You are on page 1of 198

ARTE Y

POLÍTICA

No 2
0 6 / 1- 31
visaje
CONSEJO DE REDACCIÓN: Lina Marcela Sánchez, Luisa González

WEB MASTER Y DISEÑO: María Andrea Díaz

COMUNICACIÓNES: Valentina Marulanda, Lina Sánchez

REDES SOCIALES, FESTIVALES Y EVENTOS: Catalina Ballesteros

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN PDF: Natalia Imery

HAN COLABORADO EN ESTE NUMERO: Oscar Campo, Ramiro Arbeláez, Hernán Toro,
Alex Velasco, David Álvarez, Diana Kuellar, Facultad de Artes Integradas, Escuela de
Comunicación Social Universidad del Valle.

IMAGEN DE PORTADA: Película “O século” de Glaubert Rocha.

CONTACTO: revistavisaje@gmail.com

www.revistavisaje.com

Cali. Junio 2013

visaje - 2
INDICE:

RESEÑAS:

El sentido suspendido. El cine de David W. Griffith


Por: Santiago Andrés Gómez ----------------------------------------------- Pág: 8 -17

El cineasta y el pueblo: Glauber Rocha en la revolución de los claveles


Por: Raquel Schefer----------------------------------------------------------------- Pág: 18 -27

La torre latinoamericana en: solo con tu pareja. La ciudad en el cine como espacio

simbólico-
Por: Fabiola Hernández Flores ------------------------------------------- Pág: 28 - 44

Los ojos fílmicos. Elena Garro


Por: Marcela Magdaleno --------------------------------------------------- Pág: 46 -54

ENSAYO:

Reflexiones sobre las contradicciones del arte


Por: Camila Rodríguez Triana --------------------------------------------- Pág: 55 – 69

Mutaciones del cine en la era digital: la ampliación del campo de batalla


Por: Jerónimo Atehortúa Artega ------------------------------------------ Pág: 70 – 80

¿Vanguardismo o destrucción? No es un dilema underground


Por: Juan Fernando Ramírez Arango ------------------------------------- Pág: 81 – 98

Imagen y Miseria. Notas inconclusas sobre los rastros de la mirada de rostros


Por: Camilo Aguilera Toro -------------------------------------------------- Pág: 99 -100

visaje - 3
CORRESPONSALES:

¿Elijo oleo sobre lienzo o AK-4D? Un recorrido por la obra de Felipe Restrepo
Por: Mani Mónica ------------------------------------------------------------ Pág: 111 – 122

INVESTIGACIÓN

La generación de las hijas. El documental subjetivo como relato autobiográfico feme-

nino
Por: Natalia Castro ------------------------------------------------------------ Pág: 123 – 133

Cambio Climático: el drama de la información


Por: Natalia Lima Beltrán ---------------------------------------------------- Pág: 134 – 148

Subjetividad, política y cine documental en Colombia


Por: Alvaro Serje Tuirán --------------------------------------------------- Pág: 149 – 157

Aprendiendo a ver con otras voces: Video, memoria y cultura popular.

Algunas instantáneas (en proceso) de un archivo oral de la cultura del trabajo ferro-

viario y su organización social en la ciudad de Valparaíso.


Por: Del Colectivo el Muro ------------------------------------------------- Pág: 158 – 172

ICONOCLASISTAS. Espacio de experimentación recursos libres y talleres de creación

colectiva
Por: Iconoclasistas ---------------------------------------------------------- Pág: 173 – 196

visaje - 4
E D I T O RI A L
REFLEXIONES (DIFUSAS)
SOBRE LA RELACIÓN ENTRE
ARTE Y POLÍTICA

Ha llegado el momento de narrar El Arte, concebido en algunos secto-


ampliamente los desbordamientos res todavía en mayúscula y en singu-
artísticos hacia la política y el ac- lar, se ha transformado y explayado
tivismo social sin restringirlos a la en lugares periféricos, en barrios,
historia del arte, para convertirlos en en plazas y en parques, desafiando
un componente de la historia general el cubo blanco como lugar para La
de las luchas emancipatorias. Ne- Obra, y proponiendo una rescritura
cesitamos elaborar relatos aún más de su historia. De la misma manera
sofisticados que permitan a las histo- en que el audiovisual ha desborda-
rias de las artes políticas y activistas do las formas convencionales y los
incorporarse a la historia general de límites entre la ficción y la realidad,
la emancipación, haciendo ver así el arte propone nuevas fronteras,
cómo dichas artes forman un cuerpo nuevos públicos y nuevos escena-
con las luchas. Hay que martillar con rios; mientras se reescribe, entra en
esta verdad necesaria: la producción disputa con encasillamientos y pre-
de máquinas artístico-políticas es concepciones. Como las vanguardias
todo lo contrario de una anomalía artísticas, que cambiando sentidos y
en la historia – Marcelo Expósito. órdenes en la imagen proponían un
arte contestatario. En Latinoamérica,

visaje - 5
el uso del video por parte de comuni- extrañeza que reconduzcamos al arte.
dades indígenas crea unas imágenes
propias por medio de las cuales se El poder de convocatoria, la capaci-
presentan miradas estéticas que dia- dad de efervescencia y el sentido de
logan con otras de talente político. colectividad son atributos que le vie-
Godard, con su incursión dentro del nen bien al arte cuando se articula con
movimiento revolucionario francés, lo político. Así, el envase se desborda:
propone imágenes poéticas y críticas “Más de dos décadas llevamos argu-
que desafían las formas convenciona- mentando en el actual ciclo de conflic-
les de producción audiovisual y tras- tos contra la separación institucional
greden las posturas políticas propias del arte y la política, doctrina que en
del movimiento, reflexionando no buena medida se ha logrado momen-
solamente sobre los acontecimientos táneamente contrarrestar. Pero las
sino también, a partir del montaje recientes tendencias de valorización
y del discurso en primera persona, institucional o académica de las ar-
sobre la forma en que se cuentan. tes politizadas resultan contrapro-
ducentes si únicamente se solidifican
Al mirar así el Mundo Artístico no como conocimiento encapsulado” (1).
sería posible hablar de él como un
espacio hermético y narciso. De lo Lo que Visaje trae con este número
que se trata, más bien, es de volver es una compilación de textos suge-
a la relación entre estética y política, rentes, desafiantes, contestatarios,
para generar desde allí, un escenario a veces nostálgicos, rabiosos, pro-
amplio desde el cual trasgredir las positivos y exploratorios, porque
formas instituidas del pensamiento si algo tiene el arte que se articula
artístico. No se trata, entonces, de con lo político, es su capacidad de
reflexionar sobre el papel que cumple escarbar, no para llegar a fórmulas
el arte en la sociedad, desde lugares binarias sobre la realidad, sino para
aislados: hay que romper el sillón cuestionarla constantemente; lo que
cómodo desde el cual estamos acos- implica tener una sola certeza: algo
tumbrados/as a (pensar de manera) (o todo) en este mundo anda mal.
crítica-r. El lugar aislado funciona
como un mecanismo más que impone Que algo (o todo) en este mundo ande
la institución, para generar el des- mal, es una situación que comprome-
encuentro. Por eso, es necesario que te a la humanidad. Por tanto, no basta
sea desde la perturbación y desde la con que sean solo los artistas quienes

visaje - 6
expresen tal malestar: “Para escapar
de las trampas del arte, no es suficien-
te con estar en contra de los museos o
con dejar de producir objetos comer-
ciales; el artista del futuro debe apren-
der a escaparse de su profesión” (2).

El arte muta conforme nos expresa-


mos y conforme lo hacemos surgen
nuevos relatos, por eso este número
es también un llamado al poder de la
enunciación. Con cada palabra que
ponemos en el papel, o como en este
caso, en la web, estamos contribuyen-
do a modificar el arte y así, a reescribir
la historia y la memoria que se nos ha

impuesto desde el poder hegemónico.

visaje - 7
RESEÑAS RESEÑAS

EL SENTIDO
SUSPENDIDO
El cine de David W. Griffith

Por: Santiago Andrés Gómez

Hoy en día, cuando es aceptada y bien clásico ha soportado desde los años se-
notoria la distancia entre un cine de senta por reproducir los anhelos y temo-
consumo, encerrado en los mecanismos res paranoicos de un sistema machista y
clásicos y ya en decadencia en todo el arribista. Los críticos más sesudos, que
mundo, y un cine concentrado en la van al fondo de las grietas del concepto
expresión de una marginalidad exis- filosófico de individuo, pueden poner en
tencial cuya exigencia aridez lo vuelve tela de juicio el mismo esquema canó-
literal elitismo perceptivo, el arte de nico del drama, no creado por Griffith,
David Wark Griffith, reconocido desde pero al parecer, más que cuestionar la
hace un siglo como el origen del len- validez de tal esquema, lo que se quisiera
guaje cinematográfico, pareciera ser la es desbancar la autoridad que tiene para
muestra por excelencia de aquel cine de dominar nuestra vida. De otro modo,
consumo, y en ese sentido puede recibir los llamados dispositivos dramáticos de
además todas las críticas que el relato toda índole, como conflicto, peripecia,

visaje - 8
detonante, parecieran inventados de la con una salida, como en el teatro.
nada, y carecerían incluso de función. 2. Los actores deben colocar-
se frente a la cámara y moverse
Pero así como alguna vez el longevo horizontalmente a ella [sic], salvo
director Allan Dwan señaló como algo al realizar movimientos rápidos,
fascinante la complicación que Griffith como una persecución, o prolon-
introdujo en su oficio durante las dos gados, como una pelea. En estos
primeras décadas del siglo XX, y que casos la acción se desarrolla en un
no obstante las dificultades que impli- plano diagonal respecto al objetivo,
caba, supo rendir tan bien en las cajas para dar más espacio a los actores.
de caudales, muchos espectadores de 3. Las acciones que se desarro-
esos días, algunos de quienes luego llen en un segundo plano deben ser
serían sus ayudantes y posteriormente lentas y muy exageradas para que pue-
cineastas también, como Raoul Wal- dan ser “registradas por el público”.
sh y Erich von Stroheim, insistieron 4. La interpretación debe ser
siempre en el atractivo del sello de exagerada, las miradas largas, los
Griffith. ¿Cuál era ese cine contem- movimientos bruscos y las palabras
poráneo en que este sello quedó tan pronunciadas con estudiada lentitud.
poderosamente marcado? Ante todo,
estaba definido por dos recientes pelícu- Es sobre todo la segunda norma la que
las de Edwin Porter que habían tenido pareciera haber establecido firmemen-
enorme éxito (1) y que, seguramente, te una película como El gran robo al
por ello habían configurado modos de tren (The Great Train Robbery, Porter,
hacer muy definidos e incluso ya bas- 1903), con sus vastos exteriores y el
tante estrictos para que nadie corriera galope de sus briosos corceles. Las
el riesgo de no conseguir lo que ellas otras, con su espíritu teatral, mostra-
habían enseñado a obtener. En cuanto ron su eficacia por varios años, y hay
al estilo, la puesta en escena descansaba que preguntarse si las innovaciones de
sobre cuatro reglas básicas, heredadas Griffith (en especial el montaje parale-
casi enteramente del teatro, aunque con lo) no fueron más bien una acentuación
ciertas adaptaciones a la profundidad del sistema, sobre todo si tenemos en
latente de la imagen cinematográfi- cuenta su esquema dramático común.
ca. Las reglas eran las siguientes (2) :

1. Toda escena debe em-


pezar con una entrada y acabar

visaje - 9
Adventures of Dollie, Griffith, 1907),

Ese esquema consistía, como es recono- la primera cinta dirigida por Griffith,
cible para los seguidores del cine clási- la niña, robada por unos gitanos que la
co, en la lucha por un bien perdido, lucha ocultan en un tonel que en su huida cae
y persecución que ya en Porter, aunque al río, no será salvada por el papá sino
sea de modo rudimentario, el montaje por un chico que pesca, y ese matiz,
paralelo expresa a la perfección. En que convierte en héroe al espíritu de
cada caso, bien puede ser dinero, la es- solidaridad colectivo, aunque pueda ser
posa o un hijo raptado, de modo general una involuntaria opción dramática, será
su integridad sufre con la ausencia de un la primera variación que Griffith opera
hombre que, en virtud de sus empresas en el esquema. Si se trata acaso de un
de rescate, lentamente comienza a eri- gesto compartido por otros directores de
girse, con la evolución de las películas, aquellos tiempos, para él será una veta
en ese héroe bien diferenciado que será de insólitas originalidades por descubrir.
el propio Griffith haciendo su primer
papel, como padre del bebé en Resca-
YO FUNDADOR
tado del nido del águila (Rescued from
an Eagle Nest, Porter, 1907). Sin embar-
Del modo en que, más allá de los versos
go, ya en Las aventuras de Dolly (The
yámbicos y de todo el arsenal retórico

visaje - 10
de Shakespeare, las obras del poeta do Flora, la “Pequeña Amada”, sufre un
inglés “nos dicen”, el cine de Griffith, inoportuno ataque de risa en el momen-
no obstante los reparos ideológicos que to en que toda la familia Cameron debe
pueda tener ante su obra un observador esconderse, en el sótano, de un ataque
cauto o las distancias que nos separan de la guerrilla en Piedmont, en El naci-
del estilo gestual del cine mudo, re- miento de una nación, o cuando un sol-
sume el cine que somos, o al menos dado de Baltasar, en Intolerancia, rompe
tendencias centrales suyas, como obra en llanto por algo que ve y que nosotros
de un verdadero y asombroso visiona- suponemos (puede ser la decapitación
rio. Lo esencial es el modo en que él de otro soldado). En The Musketeers of
imprime a la imagen una emotividad Pig Alley (1912), la depurada práctica
que sorprende por su chispa o que, de Griffith consigue una obra que genera
no menos significativamente, caldea, ambivalencias y las conocidas pulsiones
prepara sorpresas más imperceptibles de conocimiento a las que el cine clásico
que no son otras que las de la cohesión siempre sabrá responder, con una espe-
narrativa. A continuación, los signifi- cie de cortejo que una banda de malevos
cados del filme se expanden en líneas le hace a otra, en una persecución lenta,
más amplias que el director quisiera acechante. La imagen va y vuelve y el
semejar a rayos solares, y sus filmes suspenso se funda en la ilusión de una
mayores, El nacimiento de una nación coherencia suspendida, que no conclu-
(The Birth of a Nation, 1915) e Intole- ye sino en un encuentro casi fortuito, y
rancia (1916), concluyen con sermones sangriento, del que emerge triunfal un
y loas al entendimiento y la armonía de individuo que recupera el hilo perdido.
una civilización, paradójicamente, más
pastoril que otra cosa en esas imágenes En Enoch Arden (1911), la llegada de
emblemáticas. Pero todo pareciera sur- un náufrago a su tierra, luego de largos
gir de un observador tan aguzado que años, le depara la sorpresa de que su
no desconociera las fascinaciones per- esposa vive ahora con un viejo preten-
versas o las flaquezas de cualquier ser. diente. Enoch, el marinero, se asoma
a una ventana y lo que vemos en el
Así, la prueba de fuego de su majestad, interior, aunque la imagen sea frontal
en mi criterio, la superan momentos (una de las limitaciones que Griffith
como el súbito llanto de Mary Pickford casi nunca excedió), se subjetiva en la
cuando recibe el regalo del pastor y se siguiente imagen de Enoch desde más
mira en el espejo con su sombrero nue- cerca, como si lo que acabamos de
vo, en A New York Hat (1912), o cuan- ver le implicara o fuera incluso lo que

visaje - 11
él había visto. Para un cine que no se a El nacimiento de una nación, a partir
apoyaba en la palabra oral, es mucho de esta película “el análisis de las rela-
más que comprensible el énfasis que, ciones entre emisor y receptor y de las
en comparación con el cine posterior, estructuras extratextuales vuelve mucho
hacen los actores de sus gestos: se trata más productiva y legítima la asunción
de un estilo histórico, pero en el caso de de instrumentos interdisciplinares que
Griffith, hay una modulación, tampoco van de la sociología al psicoanálisis y
más avanzada, sino adaptada a sus mo- convocan problemas de orden conside-
dos idiosincrásicos, de la gestualidad rablemente más complejo en el plano de
teatral. Más que nada, la imbricación la relación entre valores de producción
de una afectividad caprichosa y ya no y valores de uso de la obra cinematográ-
demostrativa ni evidente en los actores, fica” (3) . El tamaño de estas palabras
en un sistema aun más sutil, en el que es justamente el de Griffith, un tamaño
una imagen responde a otra, creando que jamás alcanzaremos a dimensionar.
espacios y tiempos virtuales que exce- Recordar que El nacimiento de una na-
den tanto la duración de la cinta como lo ción recuperó veinte veces su colosal
que aparece en pantalla, es la fundación inversión es advertir que no ha habido
de un sistema que será hegemónico. película más taquillera en la historia,

Pero como dice Brunetta, refiriéndose pero si dirigimos la atención a las pro-

visaje - 12
fundidades del hecho nos percataremos empeñó a Griffith para toda la vida, pero
de que Griffith tocó un nervio tan sen- igualmente lo llevó al trono en que lo
sible en su sociedad, que o bien hizo supo coronar Eisenstein al decir que él
posible todo lo que hoy sabemos que lo inventó todo, que toda su obra (la del
fue el siglo XX, o bien hizo patente, ruso) venía de Intolerancia, que Griffith
en un instante privilegiado e irrepeti- era “Dios padre”, y que no había cineas-
ble, el poder abrasador del cine, y con ta en el mundo que no le debiera algo.
una resonancia política tan áspera que
por sembrar bienaventuranzas Griffith Nunca he dejado de pensar que Lirios
no hizo más que cosechar tempestades. rotos responde a las virulentas acu-
saciones de racismo que por El naci-
miento de una nación recibiera, y muy
ELEGÍA AL SER
merecidamente, Griffith, las mismas
que intentó sortear de modo delirante
Lirios rotos (Broken Blossoms, 1919),
en Intolerancia. Incluso es notorio el
después de la catástrofe que significara
esfuerzo por hacernos sentir a nosotros,
Intolerancia para su director, es el cul-
occidentales, más cerca del “Hombre
men de la obra de Griffith. Necesario es,
Amarillo”, el chino protagonista, po-
por supuesto, relatar que luego de El na-
niendo en su boca consejos supuesta-
cimiento de una nación el cineasta quiso
mente provenientes del Buda, pero con
ampliar hasta el límite sus capacidades
tal de que coincidan con las palabras del
discursivas y se decidió a contar cuatro
maestro de Belén: “No hagáis a nadie
historias, todas separadas entre sí por
lo que no quisierais que hicieran a vos”,
varios siglos, en un solo largometraje.
de modo semejante a cuando preten-
Las alternancias de su famoso montaje
día mostrar, digamos en The Squaw’s
paralelo se vieron exigidas ya al máxi-
Love (1911), que los nativos del Nue-
mo y entró en juego un tipo de asocia-
vo Mundo no eran malos pues también
ción mental entre las imágenes que ya
compartían valores occidentales, como
no era solo narrativa, sino intelectual, al
la monogamia, o a cuando demostraba
tiempo que una visión en cierto modo
en El nacimiento… y otros filmes, que
panteísta nos hacía sentir congéneres
él no era racista de por sí, mientras los
del pasado en un devenir cíclico, lo cual
negros aceptaran el orden de las cosas
no es una sensación que jamás redunde
y se mantuvieran “en su lugar”. Griffith
en comentarios entusiastas. Como es sa-
no deja de ser un político desastroso en
bido, el fracaso de Intolerancia, película
su representación de la sociedad, y en
que según fuentes no oficiales casi cua-
Lirios rotos esa tipología, característica
druplicó el costo de El nacimiento…,

visaje - 13
después en el cine inglés, del proletario en algún cuento de Joyce, toda la ira
bebedor, no ofrece muchos matices.

¿En qué radica pues la belleza indecible que la sociedad provoca. El sentido de
de Lirios rotos? Lo que para el Hombre una vida posible sin el furor, plena de
Amarillo es una misión, la de llevar un amabilidad, se ve trastocado desde el
mensaje espiritual al hombre occidental, principio: el Hombre Amarillo debe re-
no es muy distinto a lo que representa traerse en el opio no bien ha arribado al
Lucy, la hija del boxeador en los subur- Limehouse (flashbacks ambiguos, más
bios: mansedumbre, gracia, sutileza, ilustrativos que rememorativos, nos lo
una bondad que en el rostro de Lilian muestran en la delicuescencia mientras
Gish despunta en verdad floridamente, camina por la calle), y la chica siempre
una angelical virtud que apenas si puede ha debido crecer en el temor, aunque
soportar la brutalidad de un infame, su cuando está sola brilla por su simpatía.
padre, que no la hubiera querido reco- En una curiosa inversión de las dinámi-
nocer jamás como hija y que descarga cas del relato porteriano, el encuentro
contra ella, muy al modo en que se ve entre ambos se ve como un hallazgo de

visaje - 14
sentido, y el estado original es nefasto.
REALISMO DELIRANTE
A partir de cierto momento, la progre-
Con una distancia ya de un siglo, vemos
sión de los hechos se ve encadenada
que el cine de Griffith tiene una vigen-
sucesivamente de modo tal que el en-
cia incomparable no solo por cuanto
cuentro de Lucy con el Hombre Amari-
afina un tipo de realismo ilusionista y
llo, tras los golpes que a ella le ha dado
direccionado, el más propio del cine
su padre por un error inocente, se nos
clásico, sino porque constantemente
hace no solo plausible, y más que algo
nos exige replantear nuestra idea de
esperado, sino justamente providencial,
calidad y nuestro gusto. Interpretado o
milagroso, y aun así todo el cariño con
visto en su momento como un modelo
que aquel trata a la chica nos asombra y
de “lo vivo y lo real”, tal como conta-
deleita con tal maravilla que viene a ser
ba Allan Dwan y solía recordar Lilian
gloriosamente refrendada en la pregun-
Gish, hoy su obra se nos presenta de
ta: “¿Por qué eres tan bueno conmigo,
muy otra manera, y si nos importa el
chinito?”. Es la encarnación de la ter-
cine y queremos desentrañar sus acer-
nura, en la luz, en el decorado, en los
tijos, hemos de enfrentarnos a ella si o
movimientos, el valor imperecedero de
si, someternos a una estilización que ya
Lirios rotos, y tanto más cuanto su des-
es todo lo contrario del vértigo cinético
enlace nos enfrenta a una contingencia
y la temible concatenación que en su
que acaso representa la fatalidad en su
momento parecieron su principal ca-
alcance más profundo. “Mal Ojo”, un
racterística. Y no es tanto que en cuanto
chino que va hasta el padre de la chica
a ello hayan disminuido los niveles de
diciéndole que el Hombre Amarillo (su
emoción o la elocuencia de sus pelícu-
coterráneo) ha raptado a Lucy, puede
las, sino que otras características cobran
significar en esta película algo así como
mayor fuerza, y para captarlas hemos de
las brujas de Macbeth, en un contexto
estar muy alertas, pues además el cine
más pedestre, pero no menos esotéri-
ha adoptado desde aquel tiempo proto-
co, pues decide la muerte. De ese mal
colos que roban nuestra atención con un
no nos libraremos, y Lirios rotos se ve
repertorio de recursos mucho más nutri-
como una elegía al Ser ante el imperio
do y que en su ausencia nos obstinamos
del vicio, la envidia y la brutalidad.
en esperar o exigir, maleducadamente.

Aunque hoy efectos frecuentes en su


cine como el iris (la viñeta redondeada
que destaca algún punto) se emplean

visaje - 15
al tiempo que la cámara al hombro
que Griffith ni soñó, o en medio de
disolvencias y empalmes que en cierto
momento él pudo haber usado y luego
descartado, como esos raros, inusuales
fade entre una misma acción, que no
marcaban transiciones sino enfatizaban
una suerte de intensidad (ejemplarmen-
te en la muerte de Lucy, en Lirios rotos,
y tal como los fade a azul de Kieslowski
en Azul [Trois couleurs: Bleu, 1993]),
Griffith es un autor a quien hay que
considerar indefectiblemente como un
genio por su recursividad, más que por
su corrección, o sea: por su extrañeza y,
al mismo tiempo, en función de lo ex-
presivo que resulta su cine de una men-
talidad que desvariaba en una especie de
liebetod, de muerte de amor, un delirio
extático ajuiciado o puesto en cintura
por presencias que lo careaban y que no
son sino las mismas que él dispuso ante
su cámara como un otro al que atender.
Griffith creó algo más que un realismo
o que una narración: hizo del cine sobre
todo un delirio tendencioso, contami-
nado de invectivas, mimos y lamentos.

visaje - 16
(1) Se trata de La vida de un bombero
americano (The Life of an American
Fireman, 1902) y El gran robo al tren
(The Great Train Robbery, 1903).

(2) Lewis Jacobs, en La azarosa


historia del cine americano (Bar-
na, Lumen, 1971, p. 99), citado
por Gian Piero Brunetta en Naci-
miento del relato cinematográfico
– Griffith 1908 – 1912, Ediciones
Cátedra, S.A., Madrid, 1987, p. 74.

(3) Gian Piero Brunetta en Naci-


miento del relato cinematográfico
– Griffith 1908 – 1912, Ediciones
Cátedra, S.A., Madrid, 1987, p. 120.

visaje - 17
EL CINEASTA Y EL PUEBLO:
GLAUBER ROCHA EN LA REVOLUCIÓN DE
LOS CLAVELES

Por: Raquel Schefer (1)

Chica - Perdone camarada que le interrumpa en su lucha de clases, tan


importante... pero, ¿la dirección del cine político?
Glauber Rocha - (...) Por aquí es el cine del Tercer Mundo. Es un cine peligro-
so, divino y maravilloso. Cine de la represión del consumo imperialista. (...)
Es un cine que va a construir todo: la técnica, las productoras, la distribu-
ción, los técnicos, trescientos cineastas al año para hacer seiscientas películas
para todo el Tercer Mundo. Es un cine peligroso, divino y maravilloso. Es el
cine de la tecnología...
Voz-off - Has vuelto a tu situación concreta, En Italia, en Francia, en Ale-
mania, en Varsovia, en Praga, has visto que el cine materialista sólo nacerá
cuando ataque en términos de lucha de clases al concepto burgués de repre-
sentación...
(Vent d’Est, Grupo Dziga Vertov, 1969)

El cine materialista sólo nacerá cuando el cine político. Remitiéndome a la


ataque en términos de lucha de clases al epígrafe, queda claro que, para el dúo
concepto burgués de representación... Jean-Luc Godard / Jean-Pierre Gorin, el
En una de las secuencias de Vent d’Est cine materialista no estaba en el cami-
(1969), del Grupo Dziga Vertov, una no propuesto por el cineasta brasileño,
chica pregunta a Glauber Rocha cuál camino que, después de alguna hesi-
es la dirección a tomar para encontrar tación, la chica no sigue. Si el cine de

visaje - 18
Glauber Rocha se caracteriza, desde la que, implicando una intersección per-
opera prima Pátio (1959) hasta A Idade manente entre los dominios estético
da Terra (1980), por la búsqueda de un y político no conlleva, con todo, una
lenguaje cinematográfico específica- concepción estrictamente materialista
mente latinoamericano, en la línea, asi- de las formas estéticas emergentes.
mismo, de las propuestas formales del
modernismo brasileño, no es tan evi- Ahora bien, la representación de la lucha
dente que la crítica y la deconstrucción de clases en un contexto revolucionario
del concepto burgués de representación - la Revolución de los Cláveles, que ocu-
hayan sido planteadas directamente en rre en Portugal, en 1974, tras cuarenta
términos de lucha de clases, a lo menos y ocho años de dictadura fascista-es el
hasta Der Leone have sept Cabeças, elemento central y estructural de As Ar-
producida entre 1969 y 1970, tras las mas e o Povo (Las Armas y el Pueblo,
primeras referencias teóricas del ci- 1975; rodada entre los días 25 de abril
neasta al Cine Tricontinental (1967-68). y 1 de mayo de 1974); es decir, entre la

Más bien, esa deconstrucción crítica toma del poder y su efusiva celebración
es introducida y trabajada a partir de popular en el Día del Trabajador. Es
una óptica de descolonización cultural una película colectiva del Sindicato de

visaje - 19
Trabajadores de la Producción de Cine y Mi hipótesis es que la afirmación de
Televisión, en la cual participó Glauber una estética revolucionaria, opuesta al
Rocha, al lado de directores portugueses concepto burgués de representación,
como Alberto Seixas Santos, Fernando y vinculada estrechamente a la lucha
Lopes o Eduardo Geada, entre otros. política, surgiría más acentuadamente
Scenes from the Class Struggle in Por- en el cine de Glauber Rocha a partir de
tugal es, sintomáticamente, el título de 1968, con la intensificación de la repre-
la película que Robert Kramer dedica- sión militar en Brasil que conduciría al
ría, en 1977, a la Revolución de los Cla- exilio del cineasta en 1972 en Cuba y,
veles. Si la presencia de Glauber Rocha luego, en Europa, entre otros factores.
en el contexto revolucionario portugués A partir de aquí, el pensamiento y la
nada tiene de extraordinario, puesto que praxis cinematográficos de Glauber
la estancia en Lisboa del director, en- Rocha serían marcados por una am-
tonces exilado en Europa, sería seguida plia convergencia entre la estética y la
por muchos otros cineastas de izquierda política y, al mismo tiempo, entre el
(como el ya referido Robert Kramer o cine y la experiencia subjetiva y per-
Thomas Harlan, incluso algunos brasi- sonal, dentro del cuadro de una estética
leños, como Celso Luccas y José Celso histórico-marxista (2) ; desarrollo ya
Martinez Corrêa), resulta más sorpren- presentido en Terra em Transe (1967).
dente su participación en una película
colectiva militante producida por un sin- En estos años, Glauber Rocha formu-
dicato de directores y técnicos de cine. laría su teoría del cine tricontinental,

visaje - 20
asentada fundamentalmente en una cula que estrena en Portugal en 1975,
concepción no solamente política, sino tras cinco años de interdicción por la
igualmente estética de la unidad de los censura, y Cabezas Cortadas (1970)
países del Tercer Mundo, inspirada en serían, en este sentido, tentativas de
el internacionalismo guevarista. Si en el sistematización formal del cine tricon-
artículo Estética da Fome (1965) Glau- tinental. El título de la primera película,
ber Rocha pugnaba por un cine de la im- filmada en el Congo-Brazzavile, remite
perfección y la pobreza, opuesto a los desde luego a una convergencia tricon-
códigos naturalistas de representación, tinental al incorporar vocablos de los
delineándose, así, una unidad estética idiomas de cinco de los países coloni-
geopolítica, en 1968, en una entrevista a zadores de África, así como en Cabe-
Piero Arlorio y Michel Ciment, publica- zas Cortadas el intento de reflexión y
da en la revista “Positif” (3) , el cineasta superación de la experiencia histórica
cita un pasaje del Mensaje a los pueblos del colonialismo y de la tiranía, en-
del mundo a través de la Tricontinen- cuentra una perfecta correlación en el
tal, de Che Guevara, proponiendo una programa estético de Glauber Rocha.
articulación entre los cines nacionales
de los países pobres de los tres conti- Ese intento de totalización de una
nentes (África, Asia y Latinoamérica). historia negada por el colonialismo
(Frantz Fanon) es inseparable de un
La teoría de Glauber Rocha, cineasta proceso de decapitación y deglución,
tricontinental por excelencia, parece en la línea del Manifiesto Antropófago
sugerir no solamente un entramado de de Oswald de Andrade, del legado cul-
influencias y una aglutinación de las tural europeo, aunque prolongándolo
cinematografías latinoamericanas en paradójicamente. Así, en Claro (1975),
el marco del Tercer Cine, sino también filmada en Roma poco después de As
una multiplicación de las cinematogra- Armas e o Povo, el diálogo entre la
fías nacionales, a la imagen de los focos filiación europea y, simultáneamen-
revolucionarios en el internacionalismo te, modernista de Glauber Rocha y el
guevarista. Cinematografías que serían comprometimiento político es alegori-
unificadas por la lucha común contra zado: no resistirás a la historia. (...) No
los códigos estéticos dominantes, a tra- eres más que un fantasma “empalide-
vés de las nuevas formas de expresión ciente”... Mato a todos los fantasmas.
de inspiración popular y revolucionaria.
La descomposición de la civilización oc-
Der Leone have sept Cabeças, pelí- cidental, dice Juliet Bertho, es la heroína

visaje - 21
alter-ego de Glauber Rocha -con quien, Las líneas narrativas de Claro convergen
sin embargo, el director comparte el es- admirablemente en la secuencia en que
pacio de la representación, en su segun- un frenético Glauber y Juliet Berto visi-
da presencia en cámara tras As Armas tan un barrio de chabolas de la periferia
e o Povo-, en Claro; película del gesto de Roma -primer movimiento con fina-
sin finalidad y del despojo de la repre- lidad de la película-, introduciéndose en
sentación, de largos planos-secuencia y la masa subproletaria, evocación de los
disyunción entre el sonido y la imagen, Accatones de la filmografía de Pasolini,
anunciando A Idade da Terra. La histo- y en ella permaneciendo aislados. Pues-
ria de Claro, en una concepción poco ta en escena ejemplar de las contradic-
ortodoxa desde el punto de vista marxis- ciones de los formalismos de un cierto
ta, no es entendida como una sucesión cine político. La música de Villa-Lobos
cronológica de eventos, sino como la se sobrepone, entonces, al sonido di-
coexistencia de acontecimientos y tem- recto de la secuencia y, luego, tenemos
poralidades en la duración continua del imágenes sobre imágenes, composición
presente. Estos palimpsestos temporales polifónica que apunta a las aporías de
encuentran su expresión formal en las un cine que deniega simultáneamente
secuencias de superposición de imáge- la estetización de la política y la po-
nes, en el anacronismo de determinadas litización de la estética, buscando en
escenas, como la de Carmelo Bene, y en permanencia el equilibrio y la síntesis.
ciertas elucubraciones del comentario
en off de Glauber Rocha que establecen También en As Armas e o Povo Glau-
un paralelismo entre la Antigua Roma y ber Rocha se coloca performáticamen-
la sociedad capitalista contemporánea.

visaje - 22
te junto al pueblo en la euforia de la podría sugerir una anulación de la jerar-
revolución, planteando, de esa forma, quía existente entre ambos, inherente a
las problemáticas e incoherencias del la propia representación cinematográfi-
cine político de autor. En esta película ca, y apuntar, en este sentido, a formas
colectiva, documental expositivo con colectivas de producción cinematográ-
ciertos rasgos didácticos, cuyo objetivo fica, que contrariarían el individualismo
inmediato no es únicamente documen- y la verticalidad del cine de autor. El
tar la revolución en proceso, sino tam- cineasta se disuelve en la colectividad,
bién concientizar a través las imágenes, llevando la lucha de clases al espacio
Glauber Rocha conduce entrevistas cinematográfico de representación y,
absolutamente ajenas al cuadro del en cierto sentido, encarnándola en el
cine militante; entrevistas en las que se mismo proceso de fundación cinema-
expone, se entrega, se da, redefiniendo tográfica del acontecimiento político.
la proxemia de la entrevista periodísti-
ca. Glauber Rocha es un cuerpo trans- La representación del pueblo como un
formado ante y por la revolución, un todo heterogéneo asienta, pues, en la
cuerpo emotivo, un cuerpo en pathos. afirmación y la exposición de una sub-
jetividad exacerbada como enunciado
“No tengo palabras para agradecer al estético y político. Esa heterogeneidad
ejército”, dice Manuel José en las calles socava la representación del pueblo
de Lisboa, y Glauber Rocha le aprieta el como una masa homogénea y unitaria en
brazo, se coloca detrás de él, como invir- las restantes secuencias de la película.
tiendo la lógica del plano / contra-plano
o, más bien, convocando el contra-pla- La inflexión autorreferencial del cine
no al espacio de la representación. Y ya de Glauber Rocha tiene inicio con las
el brazo de Glauber Rocha se entromete películas en Súper 8mm (1971), regis-
en una reja para tocar a Deolinda, la mu- tro de un viaje a Marruecos, y Paloma
jer que no cree en la revolución y que (1972), retrato de unas vacaciones fami-
sólo confía en el poder transformador liares en Punta del Este. Otros registros
del trabajo. Glauber Rocha es, entonces, autorreferenciales se seguirían a estas
un entrevistador exaltado, locuaz, furio- experiencias, no trascendiendo, sin em-
so a veces, haciendo pregunta detrás bargo, el cuadro de una representación
de pregunta, cuestiones que vienen del cinematográfica de episodios de la esfe-
cuerpo, muy próximo de los interlocu- ra íntima y familiar del cineasta. Sería,
tores. La proximidad entre el sujeto de sin embargo, en As Armas e o Povo
representación y el sujeto representado que, por primera vez en la filmografía

visaje - 23
de Glauber Rocha, una fuerza política La presencia excesiva y desbordante
vendría a ser atribuida a la exposición de Glauber Rocha como entrevistador
subjetiva. Esa fuerza política no reside se opone inequívocamente al didac-
solamente en la afirmación y en la casi ticismo de As Armas e o Povo como
concomitante disolución de una indivi- película colectiva. Los modelos de
dualidad en la colectividad, sino tam- creación colectiva se inscriben perfec-
bién en la reivindicación del carácter tamente en el contexto revolucionario
fundamentalmente subjetivo del cine y portugués, con la formación de varias
en una explícita asunción de las contra- cooperativas y colectivos cinematográ-
dicciones inherentes al cine político de ficos a partir de abril de 1974, como,
autor. Es esta línea, Jean-Luc Godard por ejemplo, la Cinequipa (Fernando
seguiría un camino bastante cercano. Matos Silva, João Matos Silva y José
En Claro, esta estrategia no sólo sería Nascimento), la Cinequanon (António
retomada, sino también combinada de Macedo e Luís Galvão Telles) o el
con la representación de aspectos de la Grupo Zero (Alberto Seixas Santos).
vida privada del director en Roma, un
tercer mundo que invade las ruinas ca- La inscripción de Glauber Rocha en la
yentes del viejo mundo y lo tropicaliza. imagen, la proxémica de las entrevistas

visaje - 24
y, sobre todo, el modo como estas son que entrecortan la película, el pueblo
conducidas a través de permanentes y está lejos de ser representado como
abruptas interrupciones del entrevista- una unidad consensual. Hay lugar a la
dor parecen denotar una desconfianza hesitación, a la indefinición, al asom-
hacia el género documental, apuntando bro, al escepticismo... En la secuencia
a dar la imagen reteniendo la palabra y filmada en el barrio de chabolas en la
a formas heterodoxas de representación periferia de Lisboa, cuyos principios
del pueblo, en antagonismo formal e formales serían retomados en Claro, se
ideológico con el documental colecti- verifica una evidente puesta en escena
vo en construcción. En Maranhão 66 de la representación documental. A
(1966), la toma de mando de José Sar- la cuestión ¿qué es para ti la guerra?,
ney como Gobernador del Maranhão una chica titubeante y, luego, ayuda-
ya había servido de pretexto a Glau- da por un coro de voces, contesta que
ber Rocha para una deconstrucción es la paz. Encontramos también falsos
política del documental expositivo. fondos, pañuelos regionales sirviendo
de escenario, encuadres rigurosamente
Al discurso demagógico del futuro compuestos, indicaciones de dirección
presidente de Brasil son contrapuestas, de actores, una ostentación ensayada
en este documental, imágenes de las de elementos del folklore revolucio-
miserables condiciones de vida y de las nario y de instrumentos de trabajo.
profundas desigualdades sociales en el
estado del Norte de Brasil. Asimismo, En estos planos cerrados, filmados a la
en As Armas e o Povo, las entrevistas de altura de los personajes o captándolos
Glauber Rocha constituyen contrapun- algunas veces en contra-picado, algo
tos de la cohesión popular representada de la heroicidad de las gentes del sertão
en el resto de la película. Contrapuntos brasileño es comunicada al pueblo de
formales al predominio de las panorá- Abril, remitiendo a la construcción de
micas y de los planos-generales en el una épica popular, a una representación
registro de las manifestaciones, infil- alegórica del pueblo. La representación
traciones subjetivas en la inapelable llevada a cabo por Glauber Rocha con-
objetividad de la representación del traría el carácter espontáneo y puro del
acontecimiento. Contrapuntos históri- pueblo proclamado en las restantes se-
cos, recordando la Guerra Colonial, la cuencias de la película y, en este mismo
tortura y el peso inolvidable del pasado. gesto, es puesta en causa la supuesta
pureza inherente al género documen-
En las entrevistas de Glauber Rocha tal. Así, las secuencias expositivas de

visaje - 25
As Armas e o Povo son contaminadas rante. El largo proceso de montaje de la
por la subjetividad de las entrevistas película, que sólo estrenaría en 1975, se
de Glauber Rocha, perdiendo su valor debió a las numerosas divergencias esté-
ontológico al ser minadas por la iro- ticas y políticas entre los miembros del
nía y la duda, por un perspectivismo Sindicato, extinto poco tiempo después.
inorgánico relativo a las certezas de la
voz-off y a la forma-acontecimiento. En una entrevista hecha el 18 de mayo
de 1974 a la revista portuguesa Cinéfilo,
As Armas e o Povo no sólo posee un Glauber Rocha reafirma la necesidad de
importantísimo valor histórico como creación de una tercera vía cinemato-
documento de la Revolución de Abril, gráfica, contraria al autodestructivismo
inclusive de las diligencias de los ci- de Godard y al reformismo de Costa-
neastas en los primeros días de la Re- Gravas, y la urgencia de una revolución
volución (imágenes de la ocupación de
las instalaciones de la Censura por los cultural en el cine (4) , incluyendo a los
Profesionales del Cine; planos de los cineastas portugueses en la lucha del cine
miembros y simpatizantes del Sindi- del Tercer Mundo. Pero ¿qué tercera vía
cato de Trabajadores de la Producción para el cine político? No hablamos de
de Cine y Televisión desfilando en la un cine militante, puesto que en este la
manifestación de 1 de mayo en los forma está sometida a la función. Tam-
que podemos identificar, entre otros, poco de la producción colectiva de imá-
João César Monteiro y Margarida Gil), genes, ya que esta cae, en la experiencia
sino que también constituye un valioso de Glauber Rocha, en los vacíos del
testimonio de las sensibilidades es- didacticismo. Hablamos, sí, de un cine
téticas y políticas en juego en el cine en que el dominio estético y el dominio
portugués del periodo revolucionario. político estarían imbricados y sintetiza-
dos; de un cine de la justa adecuación
El cine es concebido como un instru- del contenido a la forma, de la forma
mento indispensable en la consolidación dialéctica; de un cine que, en tanto ele-
del proceso revolucionario, pero el ca- mento material y cultural, constituiría
rácter abstracto de ciertas secuencias de una fuerza revolucionaria susceptible
As Armas e o Povo, como la secuencia de ejercer una acción sobre el mundo,
de montaje dedicada a los muertos de la transformando cultural y políticamente
Revolución, revelan una heterogeneidad a los pueblos colonizados. No obstan-
estilística representativa de la generación te, ¿no prolongará, paradójicamente, la
de cineastas portugueses entonces ope- tercera vía del cine de Glauber Rocha

visaje - 26
el concepto burgués de representación, PIE DE PÁGINA:
deconstruyendo para luego reconstruir
ciertas estructuras de la vieja cultura (1) Raquel Schefer (Porto, 1981) es
de élites a través de formas cinema- cineasta e investigadora. Raquel es
tográficas renovadas, cuya dimensión doctoranda en Estudios Cinemato-
política terminaría por ser recubierta y gráficos en la Universidad de la Sor-
neutralizada por la esfera institucional bonne Nouvelle - Paris 3 y becaria de
y crítica, desvinculada del pueblo, a se- la FCT/MCT. Prepara una tesis sobre
mejanza de lo que ocurrió al proyecto las formas históricas de representa-
utópico de las primeras vanguardias? ción del acontecimiento político en el
cine de no ficción. Publicó el libro El
Entonces, ¿qué cine político? Esta es Autorretrato en el Documental (2008)
una cuestión todavía vigente y de suma en Argentina, resultante de su tesis de
importancia en el contexto del cine con- Maestría en Cine Documental. Sus te-
temporáneo, en particular en el ámbito mas de investigación incluyen el cine,
latinoamericano. La participación de la fotografía, la literatura, la antro-
Glauber Rocha en As Armas e o Povo, pología y los estudios postcoloniales.
podría apuntar, en este marco, uno de Sitio web: http://www.
los posibles caminos del cine político. raquelschefer.com/ .
Un camino donde la reinvención del
lenguaje cinematográfico pasaría tam- (2) Rocha, Glauber, in Revo-
bién por una reducción o, incluso, una lução do Cinema Novo, São Pau-
anulación de la distancia entre el sujeto lo, Cosac Naify, 2004, p. 298.
representado y el sujeto de representa-
ción, cuya relación sería ahora de reci- (3) Rocha, Glauber, op. cit., p. 118.
procidad, y la afirmación de una política
de la subjetividad lejos de las formas (4) Rocha, Glauber, in 25 de Abril no
disciplinadas del cine militante y los Cinema. Antologia de Textos, Lisboa,
formalismos de un cierto cine político. Cinemateca Portuguesa, 1999, p. 36.

visaje - 27
LA TORRE LATINOAMERICANA
EN: SOLO CON TU PAREJA

LA CIUDAD EN EL CINE COMO ESPACIO SIMBÓLICO

Por: Fabiola Hernández Flores

En la historia del cine en México, la nas pero cosmopolita en espíritu (1) .


opera prima de Alfonso Cuarón Sólo El distanciamiento entre la representa-
con tu pareja (1991) se considera una ción de la ciudad real y la ciudad ima-
de las películas que impulsó el arran- ginada, evidente en Sólo con tu pareja,
que del nuevo cine mexicano en los también la han convertido en referencia
años noventa. Entre otras cuestiones, de reflexiones sobre el espacio urbano
porque tematizó el sida en México, a y el cine. Para William David Foster la
través de un Casanova contemporá- ciudad más que un escenario forma parte
neo y marcó un giró contundente en del efecto total del significado del filme,
la forma de ver la ciudad. A diferencia la pantalla es un proceso de producción
de la cara sórdida del cine de albur o cultural donde interactúa la intención
decadente del cine de autor que preva- del director con las convulsiones de la
lecieron durante los ochenta, la foto- urbe de manera lineal o metafórica (2).
grafía de Sólo con tu pareja iluminó el En la película Sexo, pudor y lágrimas
edificio Condesa, la Torre Latinoame- (1999) de Antonio Serrano, Foster ana-
ricana y el Paseo de la Reforma bajo liza la idea del sexo para la clase media
un concepto que Fernanda Solórzano alta contemporánea y su intersección
llamó “larger than life de la realidad”, en Polanco “real” y “cinematográfico”.
experimento de referencias mexica-

visaje - 28
Como comentario final sugiere que Sólo y la ciudad, sin duda se trata de una
con tu pareja y Cilantro y Perejil son visualización con matices posmoder-
películas donde es importante explo- nos, pero la toma de espacios urbanos,
rar las dinámicas de inversión de roles especialmente de la Torre Latinoame-
en la pareja de clase media y su rela- ricana no puede ser accidental, pues
ción con el espacio público y privado. momentos cruciales como descubrirse
enamorado o suicidarse ocurren en la
En el texto La ciudad como espacio Torre. Antes de diagnosticar a Tomas
público y privado en Sólo con tu pareja Tomás es conveniente preguntarse ¿Por
y Vivir mata, Manuel F. Medina sigue qué la película es como es? La pregunta
la invitación de William Foster. Para es un préstamo que tomo del historiador
Medina, Sólo con tu pareja recrea una de arte Michael Baxandall formulada
ciudad que se presenta como “un es- en Modelos de intención, texto donde
pacio imaginado o un tercer espacio, el autor propone diferentes modelos
una ciudad llena de matices posmo- de crítica inferencial que nos ayudan a
dernos donde el nuevo marco urbano explicar una obra de arte, de acuerdo
opera como un trasfondo para que sus con sus circunstancias culturales. En el
habitantes deambulen en sus propios capítulo II diseña un modelo que llama
mundos creados para poder subsistir en troc, es un sistema de intercambio don-
la realidad inmensa de la ciudad más de se entrelazan las opciones culturales
grande del mundo” (3). Aun cuando que el artista dispone en su momento
el ensayo de Manuel Medina “toma histórico así como su relación con otros
parte de la conversación acerca de la artistas, mediante las cuales provee una
producción cultural mencionada por obra de interés visual (6). En atención a
Foster” (4), la urgencia de señalar que la dinámica de intercambio, mi objetivo
Tomas Tomás, el protagonista del filme es rastrear los significados y circunstan-
es un ser posmoderno, ensimismado cias culturales que expliquen por qué los
que reduce toda la realidad a su reali- creativos de Sólo con tu pareja eligieron
dad, aísla la película de su contexto y la Torre Latinoamericana como espacio
de los significados urbanos, la ciudad emblemático dentro de la narración.
de México no es un agente que interac-
túe en la narración, es un “trasfondo”, En la vasta filmografía donde la Torre
los personajes “terminan en la Torre Latinoamericana aparece a propósito
Latinoamericana por accidente” (5). de vistas aéreas o panorámicas de la
Este ensayo también es un análisis so- ciudad, Sólo con tu pareja se distingue
bre el diálogo entre Sólo con tu pareja porque la secuencia más importante de

visaje - 29
la película ocurre en el mirador. El re- fue filmado. No sé si la viera aho-
conocido escenógrafo mexicano Jesús ra, tal vez me aterrorizaría. (8)
Bracho narró en un estudio biográfico
realizado por Jesús Ibarra, que durante Aun cuando el reto de filmar en un es-
su carrera filmar en los últimos pisos de pacio inusual y peligroso puede ser un
la Torre Latinoamericana técnicamente motivo importante, en la película otros
no era una opción viable, los peldaños signos indican que algunos significa-
del mirador eran muy angostos, en una dos urbanos y de la ciudad en el cine
ocasión lo llamaron sólo para reproducir también asistieron en la selección del
el final de la torre (7). En 1991 los avan- espacio. En este sentido, mi primer
ces tecnológicos no fueron suficientes argumento es que la Torre entra en el
para concretar una secuencia comple- filme como un recuerdo de la histo-
tamente grabada en el sitio. En una en- ria del lugar que involucra suicidios y
trevista para el Centro Universitario de también comentario a la circulación
Estudios Cinematográficos, Emmanuel de notas periodísticas que banalizan la
Lubezki, fotógrafo de Sólo con tu pa- muerte. El segundo tema sugiere hacer
reja dijo que la producción había hecho una lectura de las circunstancias de la
el compromiso de filmar en la Torre, película dentro de la producción cine-
pero la antena de telecomunicaciones matográfica en México. En la década
implicaba muchos riesgos y tuvieron de los 90 una nueva generación de capi-
que dividir la secuencia en tres partes. talinos y cineastas capitalinos emergía,
con ella, nuevas formas de experimen-
¿Cómo filmaron la secuencia tar y apropiarse del espacio urbano.
de la Torre Latinoamericana?
Una parte la filmamos desde el techo
MEMORIA VIGILANTE
de otro edificio, donde Brigitte Broch-
la directora de arte- construyó un
El argumento de Sólo con tu Pareja gira
pedazo de la torre. Estábamos en esa
en torno a las peripecias de Tomás To-
azotea filmando y se sentía el vértigo
mas, joven publicista que no puede re-
de la altura. Otra parte la filmamos
sistirse a las mujeres. En una noche sus
en la torre y una más en un helicóp-
conquistas no le dan tregua. Mientras
tero dando vueltas en torno a ella.
Tomás se alista para recibir a Silvia una
¿Y “machó” todo eso?
enfermera que sedujo cuando se practi-
Pues había que hacerlo machar.
caba una prueba de sida, Gloria, su jefa
No me acuerdo, creo que sí; mi
llega sin invitación. Tomás esconde a
abuelita no se dio cuenta de cómo
Silvia en su departamento y a Gloria en

visaje - 30
el departamento de su mejor amigo y el suicidio en la Torre Latinoamericana
doctor Mateo Mateos. Acorralado entre como un topos que sobrevive en la me-
las dos mujeres, pasa la noche saltando moria urbana y su intersección en Sólo
por la cornisa del edificio. Ahí, a través con tu pareja. La hipótesis se sustenta
de una ventana conoce a su nueva ve- en dos casos, el primer suicidio del que
cina, Clarisa, una sobrecargo que desde obtuve registro ocurrió en 1962. El se-
entonces acapara sus pensamientos. gundo fue publicado en La prensa el 6
de septiembre de 1971, con la siguiente
Por boca de Mateo, Silvia se entera cabeza de noticia: “Desde el mirador de
de las artimañas de Tomás y en ven- la Torre Latinoamericana- más de 140
ganza marca su análisis de sida posi- metros de altura, un hombre se arrojó
tivo. Al saber los resultados, Tomás para suicidarse y se estrelló en el no-
intenta suicidarse, piensa cortarse las veno piso, donde quedó destrozado”
venas, luego en meter la cabeza en el la información confirma “Este es el se-
horno de microondas. Pero, Clarisa gundo suicidio que ocurre en el edificio
lo interrumpe porque descubre la in- más alto de la metrópoli en un lapso de
fidelidad de su novio y deciden saltar nueve años” (10). El episodio fue cap-
juntos de la Torre Latinoamericana. turado por una fotografía de Enrique
Metinides que complementa la nota
Sólo con tu pareja es una comedia que (Fig.1). Ambos eventos han migrado en
presenta temas más espinosos que di- el tiempo, en mayo de 1999 José Alberto
vertidos: infidelidad, sexo irresponsa- Castro escribió para la revista Proceso:
ble, sida, y suicidio. Todos sugerentes
como síntomas de una época. Analizar A esa altura el observador se siente
la relación y comportamiento de es- un Gulliver poseedor del paisaje.
tos fenómenos sociales tan complejos Cuando asoma la cabeza de cualquie-
supera el espacio de este ensayo, pero ra a los pisos superiores o se inclina
no se pueden eludir. Para 1991, en en el mirador —la parte más alta
México se registraron 9,073 casos de de la torre—, el vértigo parece ce-
sida, de los cuales el 28% correspon- garle, y azorado siente el peso de la
día al Distrito Federal (9), cifras que atrayente gravedad desde las aceras.
fueron desatendidas por una escasa Algo semejante debió pasar por
conciencia social y una moral sata- la mente del suicida Rafael Rivas
nizadora, a ello regresaré más tarde. poco antes de lanzarse desde el
piso 44, a 139 metros de la banque-
Por el momento, mi objetivo es ubicar ta, una tarde de julio de 1962. (11)

visaje - 31
La señora Alicia Valdés llegó a la ca- Tomás, Mateo pregunta al vigilante:
pital de México en 1957 y desde 1958 -¿Ha saltado alguien?
trabajó en la Torre Latinoamericana. -Vigilante: ¿Saltado? Ah sí, creo que fue
En una nota publicada en el Excélsior en el vendaval del 61 cuando una joven-
el 12 de febrero de 2008, el periodista cita decepcionada del amor se arrojó
transcribe los recuerdos de Doña Alicia: acompañada de un joven publicista.

Han pasado tantas cosas, pero nin- El vigilante es una figura ejemplar de
guna la impresionó tanto como aquel la memoria y su evocación en recuerdo.
individuo que una tarde decidió ter- En el pensamiento de San Agustín, tam-
minar sus días lanzándose desde el bién recuperación de la filosofía griega,
mirador. “Hacía tanto viento que el la memoria supone un enfrentamiento
cuerpo terminó en el barandal del con el exterior impreso en la memoria
noveno piso. Yo estaba junto a la ven- como imagen, acumulada junto a otras
tana, por lo que me tocó ser testigo de de manera dispersa y desordenada. El
aquel suicidio. Duré un mes desper- recuerdo como acto de reordenar es
tando con la imagen en la cabeza”. (13) fijación, transformación y olvido. (16)
Así el recuerdo del vigilante, no muy
Al parecer doña Alicia se refiere al diferente al de doña Alicia, es afecta-
mismo evento capturado por Metinides do por las condiciones de su presente
en 1971. Por último, el 2 diciembre de pero ha quedado fijo en un lugar, la
1993 el fotógrafo obtuvo la imagen Torre Latinoamericana y a la sen-
de una joven que pretendía saltar del sación producida por el vendaval.
piso 27. (14) Además de periódicos y Las vías por medio de las cuales se in-
revistas, dichas historias han circulado trodujo la memoria del suicidio en la
por otros medios a través de las foto- película pudieron ser diversas. Sin em-
grafías de Metinides, incluso algunas bargo, los primeros personajes de Cua-
personas que trabajan en el edificio rón tienden a prever su muerte a través
saben otras versiones o rumores. (15) del periódico. Entre los episodios que
En Sólo con tu pareja la memoria de Cuarón escribió para la serie de televi-
estos eventos toma voz en el cuer- sión La Hora Marcada, Mateo el prota-
po de un viejo vigilante de la Torre gonista adolescente de “No retornable”
Latinoamericana (Fig.2). Cuando (1988) conoce a su asesino en las líneas
Mateo llega a la Torre acompañado de la Ultima Hora. De manera similar,
de Silvia, el novio de Clarisa y una Tomás Tomas a diario lee el Excélsior
comitiva de japoneses para salvar a así se enteró que “una gringa metió a su

visaje - 32
Fig. 1. Enrique Metinides, sin título, 1971. Fotografía publicada en La pren-
sa, 6 de septiembre, 1971.

Fig. 2. Foto fija de la película Sólo con tu pareja, dir. Alfonso Cuarón, 1991.

visaje - 33
gobierno cedió derechos a empresas
ROMPER EL ABISMO
privadas que intervinieron a favor de la
cantidad y en detrimento de la calidad.
La condición del cine en México en
Financiaron películas que aseguraban
1991 aun no superaba el margen de
las ventas, de acuerdo al gusto del pú-
crisis que prevaleció durante el déca-
blico de la televisión. Fue la época de un
da de los ochenta. El desvanecimiento
cine de figuras populares, la vecindad, el
de la producción cinematográfica en
albur, las ficheras, los narcotraficantes y
México fue un rápido proceso de ale-
Lola “la trailera”. La clase media, antes
targado estancamiento que inició con
pilar en la producción de cine, también
la aparición de la televisión en los años
se mudó a la televisión, en una encues-
cincuenta, agravado por la injerencia y
ta entre actores realizada por Florence
escaso apoyo del gobierno mexicano.
Toussaint en 1988, hay unanimidad en
De manera abrupta, la gran producción
cuanto al desastre del cine mexicano:
de los cuarenta y cincuenta se convirtió
en una gran decadencia en los setenta.
“Por la mala distribución del cine
Principalmente porque la gestión del
nacional nadie nos ve; para hacer pe-
presidente José López Portillo (1976-
lículas de ficheras, mejor trabajar en
1982) redujo drásticamente los recursos
telenovelas”: María Rojo.
financieros asignados al cine. Además,
“El cine ha perdido la dignidad”.
su hermana Margarita López Portillo
Alma Muriel.
quien asumió la administración de la
“El cine está en el hoyo”: Salvador
Dirección General de Radio, Televi-
Sánchez.
sión y Cinematografía decidió que el
“No hay tradición de público de cine
cine debía apoyar el proyecto estatal
mexicano”: Patricia Reyes Espíndola.
mexicano y no contradecirlo, claro
“Me encanta el cine, pero se hace tan
ataque al cine de los sesenta cargado
poco del bueno”: Delia Casanova.
de una fuerte crítica social y política
“Me gusta mucho, digo que la cáma-
hacia el Estado. El escrutinio del Es-
ra de cine te adivina el pensamiento,
tado atomizó el cine hacia un cine de
pero, ¿quién produce hoy cine de cali-
autor, se produjeron pocas películas
dad?”: Ana Ofelia Murguía. (17)
pero surgieron grandes nombres: Ar-
turo Ripstein, Jaime Humberto Her-
Entre el cine de corte popular y la te-
mosillo, Felipe Cazals y José Estrada.
lenovela de clase media, los jóvenes
En los años ochenta, la clase media
se alejaron del cine. Si bien, durante
ya no iba al cine y los consumidores
los ochenta se produjeron películas de
de cine preferían el cine extranjero. El

visaje - 34
temática joven como La banda de los valece en la configuración de la imagen
panchitos (1985) de Arturo Velasco, de la juventud en épocas anteriores del
¿Cómo ves? (1986) de Paul Leduc o cine mexicano.
La ciudad al desnudo (1988) de Gabriel En Una ciudad inventada por el cine,
Retes en su mayoría estaban cargadas Hugo Lara Chávez analiza los patro-
de un sentido de denuncia social inten- nes ideológicos que yacen detrás de la
sificado por la ciudad en ruinas, la mar- juventud representada en el cine de los
ginalidad y la violencia de la juventud cuarenta hasta el 2000. Lara argumenta
clandestina de escasos recursos econó- que no obstante los matices y contras-
micos, aquí el joven de clase media y tes, la juventud en el cine mexicano se
su relación con la ciudad no era tema. ha representado principalmente desde la
perspectiva de los adultos y del cineasta
Socialmente esta nueva generación, que ve al pobre. (19) El joven de los
hoy identificados como chilangos era cuarenta, al estilo de directores como
motivo de profunda desconfianza, Juan Bustillo Oro, Gilberto Martínez
en ellos la memoria e identidad de lo y Miguel M. Delgado es políticamente
nacional se había debilitado, la subver- pasivo, integrado a una sociedad con-
sión político-ideológica de la genera- servadora y a una familia tradicional.
ción de los sesenta se desvaneció y su
desacuerdo adquirió un tono de burla El estereotipo americano del rebelde sin
desenfadado. Se trata de una juventud causa de los cincuenta y primeros años
cosmopolita educada dentro de los dis- de los sesenta en México es un joven
cursos globales de los medios masivos desorientado, producto de la familia dis-
de comunicación, la educación privada funcional, fácilmente influenciado por
y algunas veces en el extranjero. (18) factores exteriores: la música el lengua-
je y la moda. Funciona como una mora-
Sólo con tu pareja, no creó un perso- leja para padres e hijos, al final Enrique
naje nuevo, Tomás Tomas ya estaba en Guzmán, César Costa, Angélica María,
las calles de la ciudad de México, la mi- Fernando Luján entre otros podían recti-
sión fue subirlo a la pantalla desde otro ficar y ser bienvenidos al núcleo familiar.
punto de vista. En Sólo con tu pareja el
punto de vista es crucial, la opera prima La modalidad del cine de jóvenes, he-
de Alfonso Cuarón es un ejercicio de cho por jóvenes nació por influencia de
alteridad, jóvenes que ven a jóvenes en movimientos vanguardistas europeos
términos de semejanza social y econó- principalmente la Nouvelle vague del
mica. Diferente de la otredad que pre- cine francés y el Free Cinema de Ingla-

visaje - 35
terra. El Centro Universitario de Estu- mente por galerías y proyectos de arte
dios Cinematográficos (CUEC), funda- independiente. Entre ellos, el edificio
do en 1963, encauzó estas corrientes en Condesa donde Tomás y Clarisa viven.
México por medio de la convocatoria al
Primer Concurso de Cine Experimental El deseo de manifestar otra juventud
en 1965. Las propuestas experimentales con otras formas de habitar la ciudad
de corte realista dieron lugar a películas de México en Sólo con tu pareja es his-
como Los caifanes (1966) de Juan Iba- tóricamente consciente. Los temas que
ñez y Patsy mi amor (1968) de Ma- hasta aquí he presentado: la crisis de los
nuel Michel ambas atraparon un vaho ochenta, el detrimento del público de
de existencialismo europeo de jóvenes clase media, la ausencia de los jóvenes
burgueses intelectuales perdidos en la de clase media en el circuito del cine,
ciudad. Más tarde, la imagen del joven el cine hecho por jóvenes y la identifi-
de clase media aún en el cine indepen- cación de otras juventudes con espacios
diente perdió atractivo, José Manuel de la ciudad, nos llevan nuevamente al
Valenzuela Arce dice que el joven como viejo vigilante de La Torre Latinoameri-
concepto encarnado en los estudiantes cana, cuando termina de narrar el suici-
derivó en una imagen de “maniqueo”, dio de la joven continúa:
“manipulado o “comunista”, para los
ochenta se representaron como obreros, -Fue durante el mismito vendaval que
empleados, pandilleros o sujetos de nota la Diana Cazadora amaneció con un
roja. (20) sostén que dicen que había perdido
una artista famosa.
En el devenir cinematográfico, las
diferentes generaciones de juventud El recuerdo del vigilante es una cita de
demarcaron espacios de identidad más Los caifanes en la escena que devino clá-
o menos identificables: La Zona Rosa sica en el cine mexicano, cuando en su
cosmopolita de los rebeldes sin causa, juerga por la ciudad un grupo de jóvenes
Ciudad Universitaria de los estudiantes más por tedio que por vandalismo de-
de los sesenta, Tepito, La lagunilla y las ciden vestir la Diana Cazadora (Fig.3).
franjas periféricas de la Ciudad de Méxi- Como dije líneas atrás, la modalidad del
co en los ochenta. Pero después del sis- cine hecho por jóvenes es crucial, Los
mo de 1985, la juventud de clase media caifanes fue una de las primeras cintas
había empezado a intervenir la ciudad, en México realizadas por jóvenes, que
las colonias Roma y Condesa en su re- respondieron a las convocatorias del
construcción fueron ocupadas principal- CUEC, Sólo con tu pareja no surgió del

visaje - 36
ámbito académico pero retoma la misión dora amaneció con un sostén” (Fig. 2)
de crear un cine de jóvenes urbanos de
clase media sin referentes de la familia A diferencia de la ciudad desencantado-
convencional, que muestran las debili- ramente pervertida de Los Caifanes, la
dades y defectos del ser contemporá- ciudad de México en Sólo con tu pa-
neo, a pesar de la censura del Estado. reja es una celebración nocturna que
pasa por la colonia Roma, Garibaldi, el
Los caifanes marcaron época con su Aeropuerto, el Paseo de la Reforma, el
intervención en la Diana Cazadora, en Ángel de la Independencia hasta la to-
Sólo con tu pareja un gesto similar está talidad alcanzable desde la antena de la
descrito por una toma en contrapicada Torre Latinoamericana. El cambio de la
que captura poéticamente la caída de ciudad decadente a la ciudad celebra-
los calzones de Clarisa por la fachada da puede entenderse según los matices
nocturna de la Torre Latinoamerica- sugeridos por José Luis Barrios. Para
na (Fig.4) desde el mirador hasta las la generación de artistas nacida en los
manos del vigilante que los sostiene sesenta productiva en los ochenta y al-
mientras recuerda que “la Diana Caza- bores de los noventa, la distancia entre

Fig. 3. Foto fija de la película Los Caifanes dir. Juan Ibañez, 1966.

visaje - 37
las narrativas sociales de los sesenta y televisión y spots publicitarios invierte
el trauma del sismo es un quiebre, más la opacidad de la urbe, en la simulación
bien se trata de artistas que asumen recrea una imagen afectiva de la ciudad
imaginarios nacidos de los mass media, de México. (22)
que trabajan con nuevas tecnologías:
cine, video, televisión y sobre todo Hasta aquí, el desarrollo de los ejes te-
replican el sentido global de la cultura máticos que sugerí nos adelantan que
contemporánea. La irrupción de nuevas la Torre Latinoamericana es un espacio
tecnologías implicó transformaciones crucial en Sólo con tu pareja porque
en el horizonte de visibilidad, el control condensa narraciones de la memoria
de los procesos de manipulación de la urbana y cristaliza el deseo de fijar una
imagen orientó la expresión visual hacia identidad generacional en un espacio
la simulación y la implosión de poéticas real a través del cine. Pero no explican
y narrativas fragmentarias. (21) En Sólo por qué en el aquí y ahora de la película
con tu pareja Emmanuel Lubeski que estos significados cobraron sentido. El
comenzó su carrera haciendo videos,

Fig. 4. Foto fija de la película Sólo con tu pareja, dir. Alfonso Cuarón, 1991.

visaje - 38
presente de Sólo con tu pareja era el castigo divino. (24)
sida, el sida de orden global, reducido La asociación del sida con y contra la
y amplificado a las circunstancias de la comunidad homosexual se convirtió en
sociedad mexicana. La memoria de la justificación del descuido heterosexual
Torre Latinoamericana como espacio y pretexto para no usar condón. En una
de suicidio empieza a cobrar sentido entrevista, el doctor Carlos del Río,
si también recordamos que en 1985 al Coordinador General del Consejo Na-
hacer públicos los primeros casos de cional de Lucha contra el Sida (Conasi-
muertes por sida, la prensa tuvo a mal da) en 1991, comentó que de acuerdo a
acuñar y difundir el vocablo “sui-sida”. una encuesta sobre el comportamiento
En el periódico La Jornada un grupo de sexual de los hombres de la ciudad de
jóvenes se pronunciaron contra el térmi- México que vivían con una pareja esta-
no y sobre todo contra las humillaciones ble, el 30% aceptó haber tenido contacto
a las que eran sometidos los pacientes sexual con al menos una persona distin-
infectados. (23) ta a su esposa, amiga, novia o concubina
en ese año. (25) La cifra era alarmante
En la sociedad mexicana, el sida rá- tomando en cuenta que para 1988 el uso
pidamente se convirtió en tema de del condón era de 12.4% en hombres y
discriminación y burlas homofóbicas, 1.4% en mujeres. (26)
según el criterio de la moral católi-
camente machista de México. El 24 El comportamiento sexual de Tomás no
de agosto de 1985, el doctor Cipriano es muy diferente del capitalino descrito
Borges Cordero, Jefe Académico de por el director de Conasida. Tomás no
Gastroenterología de la Facultad de es homofóbico y más cínico que macho
Medicina de la UNAM y gastroenteró- pero cree tener un pacto de no agresión
logo del Hospital General del Instituto con el virus, finalmente la impotencia
Mexicano del Seguro Social, declaró: de saberse enfermo lo conduce a la To-
rre. En estas circunstancias, decir que
El padecimiento se presenta en ho- Sólo con tu pareja “no es una película
mosexuales promiscuos y droga- sobre el sida” o “toma como pretexto
dictos en 92%, porque usan agujas el sida” (27) es discutible, el tono de
contaminadas, o una y otra cosa, comedia no elude la intención de hacer
homosexualidad y drogadicción están frente a un problema real: Poner el sida
interrelacionados [...] ¿Que por qué en el contexto de los heterosexuales. En
la enfermedad sólo afecta a los homo- el cine mexicano Tomás fue el primer
sexuales? Bien pudiera ser obra de un heterosexual atormentado por el VIH.

visaje - 39
De acuerdo a los signos que durante y Clarisa hacen de la Torre Latinoame-
la película se interceptan en la Torre y ricana espacio de tensión y realización.
que en este ensayo he tratado de seguir
históricamente, vemos que la elección Al llegar a la antena de la Torre Lati-
del espacio es compleja pues yuxtapo- noamericana, Tomás y Clarisa pos-
ne dimensiones heterogéneas en torno tergan el suicidio, antes de acabar
a la Torre, que van desde la recupera- con “el abismo de la vida, el abismo
ción del topos del suicidio disperso en de aquí abajo y el abismo de la muer-
la memoria colectiva; la intención de te” deciden acabar con el abismo más
apropiarse del espacio urbano que a su corto, el abismo que hay entre ellos.
vez comenta la forma de hacer cine en El consecutivo encuentro se-
México; así como la ansiedad de sacu- xual es terriblemente irresponsa-
dir la conciencia social en torno al sida. ble pero profundamente catártico.

Sin omitir, que el rascacielos es una El intercambio de lenguajes locales e


figura que durante la historia del cine internacionales que se dan cita en la pe-
mundial, desde Metropolis hasta Blade lícula para terminar en la Torre Latinoa-
Runner pasando por el cómic adaptado a mericana a modo de “amor abstracto”
la pantalla, se asocia con las obsesiones como lo conceptualiza el director, (29)
y perversiones que alienan la experien- permite leer que la intervención del
cia de las megalópolis: la tecnología, edificio y espacios representativos de la
la industria, el sexo o la violencia. ciudad también se vuelve una forma de
(28) En otros espacios los rascacielos romper el abismo en diversos sentidos:
también han sido la atmósfera de esce- entre los heterosexuales y el sida, la
nas románticas como el encuentro en imagen de la ciudad rota y la ciudad ilu-
el Empire State entre Charles Boyer minada, entre la clase media y el cine,
y Terry McKay en Love Affair (1939) entre el lenguaje local y el lenguaje
de Leo McCarey, repetido en 1957 por global.
Cary Grant y Deborah Kerr en An Affair
to Remember del mismo director. Sin Solo que este “primer ejemplo de un
duda, la Torre Latinoamericana de Sólo neomexicanismo equivalente al de la
con tu pareja comparte rasgos de estos pintura joven, donde un mariachi oníri-
patrones, el espacio ha sido intensamen- co canta la ópera Don Giovanni y Mo-
te cargado por la psicología del exterior, zart puede ambientar la vida de un joven
de la narración y seguramente del crea- publicista, tanto como los cactus de su
dor, tanto que explota en ficción. Tomás departamento Art Noveau de la Avenida

visaje - 40
Alvaro Obregón” (30) para algunos fue
incomprensible. Como se detalló en un Foster, David William, Mexico city in
estudio de público coordinado por Nés- contemporary cinema, University of
tor García Canclini en 1993, Sólo con Texas, Austin, 2002.
tu pareja fue considerada por un 40 %
como no representativa de la realidad García Canclini, Néstor (coord.) Los
mexicana. (31) Hoy sabemos que la pe- nuevos espectadores, IMCINE/CO-
lícula fue un avance de lo que vendría, NACULTA, México, 1994.
a modo de conclusión tomo las palabras
de José Manuel Valenzuela: “Lo que a Ibarra, Jesús, Los Bracho. Tres gene-
un nivel, parece una chifladura, un es- raciones de cine mexicano, UNAM,
pectáculo vacío y publicitario, es parte México, 2006.
de una lenta transformación cultural, un
cambio de sensibilidad”. (32) Joskowicz, Alejandro, Emmanuel
Lubeski conversando en el CUEC en
BIBLIOGRAFÍA Cinefotografía, Cuadernos de Estu-
dios Cinefotográficos, No. 7, UNAM/
Barrios, José Luis, “Los descentra- CUEC, México, 2006.
mientos del arte contemporáneo. De
los espacios alternativos a las nuevas Lara Chávez, Hugo, Una Ciudad in-
capitales (Monterrey, Guadalajara, ventada por el cine, CONACULTA/
Oaxaca, Puebla y Tijuana)” en Issa Cineteca Nacional, México, 2006.
Benítez Dueñas (coord.) Hacia otra Medina, Manuel, “La ciudad como
historia del arte en México, T. IV Di- espacio público y privado en Sólo
solvencias (1960-2000), CONACUL- con tu pareja y Vivir mata” en Su-
TA/Curare, México, 2004. sanne Igler, Thomas Stauder (eds.),
Negociando identidades, traspasando
Baxandall Michaell, Modelos de in- fronteras. Tendencias en la literatura
tención. Sobre la explicación históri- y el cine mexicano en torno al nuevo
ca de los cuadros. Hermann Blume, milenio, Iberoamericana/Vervuert,
España, 1989. Madrid, 2008.

Neumann, Dietrich, (ed.), Film archi- Rogers, Paulinne, Contemporary ci-


tecture: set designs from Metropolis nematographers on their art, Library
to Blade runner, Prestel, Munich, of Congress Cataloging- in- Publica-
1999. tion data, U.S.A., 1998.

visaje - 41
San Agustín, Confesiones, Libro X, No.1385, 18 de mayo de 2003.
OSA, Madrid, 1994.
Ocampo, Rafael, “Entre la indife-
Valenzuela Arce, José Manuel, “Mo- rencia y la complacencia, hay ya en
dernidad, postmodernidad y juven- el país entre 120,000 y 150,000 in-
tud” en Revista Mexicana de Socio- fectados. El director del Conasida,
logía, Vol. 53, No. 1, Enero - Marzo, frustrado: Como a la violencia, los
1991. mexicanos se acostumbran al sida y
siguen asumiendo conductas de alto
riesgo” en Proceso No. 1028, 14 de
julio de 1996.
HEMEROGRAFÍA Puente, Samuel Máynez, “Cada
quien su sida” en Proceso, No. 806, 12
Castro, José Alberto, “La Torre fue de abril de 1992.
como la nariz de la ciudad; hoy en-
frenta su gradual deterioro, a la es- Solórzano, Fernanda, “El lugar del
pera de tiempos mejores” en Proceso, espectador ¿Para quién es el cine
No. 1178, 30 de mayo de 1999. reciente? en Letras Libres, No. 100,
Abril 2007.
Cato, Susana, “El amor en los tiem-
pos del sida” en Proceso No. 844, 3 de Toussaint, Florence, “Los actores
enero de 1993. opinan. Ya no es deshonroso trabajar
en telenovelas, pero siguen siendo me-
El Sol de México, 24 de agosto de diocres” en Proceso, No. 615, 14 de
1985. agosto de 1988.

Excélsior, 12 de febrero de 2008. PIE DE PÁGINA

La Jornada, 29 de agosto de 1985.


(1) Fernanda Solórzano, El lugar
La prensa, 6 de septiembre de 1971 del espectador ¿Para quién es el cine
reciente? en Letras Libres, No. 100,
La prensa, 22 de diciembre de 1993. Abril 2007, p. 64.

Madrid Mejía, Fabrizio, “Memoria (2) David William Foster, Mexico city
personal del condón” en Proceso, in contemporary cinema, University

visaje - 42
of Texas, 2002, p. IX. fue como la nariz de la ciudad; hoy
enfrenta su gradual deterioro, a la
(3) Manuel F. Medina,” La ciudad espera de tiempos mejores” en Proce-
como espacio público y privado en so, No. 1178, 30 de mayo de 1999, s/n
Sólo con tu pareja y Vivir mata” en página.
Susanne Igler, Thomas Stauder (eds.),
Negociando identidades, traspasando (11) La prensa, 6 de septiembre de
fronteras. Tendencias en la literatura 1971
y el cine mexicano en torno al nuevo
milenio, Iberoamericana/Vervuert, (12) José Alberto Castro, op. cit. p.
Madrid, 2008. p. 245. s/n.

(4) Ibíd. (13) Excélsior, 12 de febrero de 2008.


(14) La prensa, 22 de diciembre
(5) Ibíd. p. 252. de 1993.

(6) Michael Baxandall, Modelos de (15) En una entrevista de campo


intención. Sobre la explicación histó- el señor Salvador Colmenares me co-
rica de los cuadros. Hermann Blume, mentó que “por eso se le pregunta a
España, 1989. pp. 57-90. la persona a dónde va, no hay mucha
libertad para que entren a los pisos”.
(7) Jesús Ibarra, Los Bracho. Tres Entrevista realizada el 4 de mayo de
generaciones de cine mexicano, 2010.
UNAM, México, 2006 pp. 254-255.
(16) San Agustín, Confesiones, Li-
(8) Alejandro Joskowicz, Emmanuel bro X, OSA, Madrid, 1994, pp. 319-
Lubeski conversando en el CUEC en 344.
Cinefotografía, Cuadernos de Estu-
dios Cinefotográficos, No. 7, UNAM/ (17) Florence Toussaint, “Los ac-
CUEC, México, 2006, p. 19. tores opinan. Ya no es deshonroso
trabajar en telenovelas, pero siguen
(9) Samuel Máynez Puente, “Cada siendo mediocres” en Proceso, No.
quien su sida” en Proceso, No. 806, 12 615, 14 de agosto de 1988, p. s/n.
de abril de 1992, p s/n.
(18) Sobre el desplazamiento de se-
(10) José Alberto Castro, “La Torre des institucionales y discursos del arte

visaje - 43
contemporáneo en México de 1960
al 2000 ver José Luis Barrios, “Los (25) Ver Rafael Ocampo, “Entre la
descentramientos del arte contempo- indiferencia y la complacencia, hay
ráneo. De los espacios alternativos a ya en el país entre 120,000 y 150,000
las nuevas capitales (Monterrey, Gua- infectados. El director del Conasida,
dalajara, Oaxaca, Puebla y Tijuana)” frustrado: “Como a la violencia, los
en Issa Benítez Dueñas (coord.) Hacia mexicanos se acostumbran al sida y
otra historia del arte en México, T. siguen asumiendo conductas de alto
IV Disolvencias (1960-2000), CONA- riesgo” en Proceso No. 1028, 14 de
CULTA/Curare, México, 2004. julio de 1996.

(19) Hugo Lara Chávez, Una Ciudad (26) Fabrizio Mejía Madrid, “Me-
inventada por el cine, CONACULTA/ moria personal del condón” en Proce-
Cineteca Nacional, México, 2006, pp. so, No.1385, 18 de mayo de 2003.
118-164. (27) Hugo Lara, op. cit. p. 156.

(20) José Manuel Valenzuela Arce, (28) Ver Dietrich Neumann (ed.),
“Modernidad, postmodernidad y ju- Film architecture: set designs from
ventud” en Revista Mexicana de So- Metropolis to Blade runner, Prestel,
ciología, Vol. 53, No. 1, Enero - Mar- Munich, 1999.
zo, 1991, p. 165.
(29) Entrevista de Alfonso Cuarón
(21) José Luis Barrios, op. cit. p. 161. en Making Sólo con tu pareja, en
Sólo con tu pareja, versión DVD, Cri-
(22) Sobre los primeros trabajos de terion Collection, 2006.
Emmanuel Lubeski véase Paulinne
Rogers, Contemporary cinemato- (30) Susana Cato, “El amor en los
graphers on their art, Library of tiempos del sida” en Proceso No. 844,
Congress Cataloging- in- Publication 3 de enero de 1993, p. s/n.
data, U.S.A., 1998, pp. 102-120.
(31) Néstor García Canclini (coord.)
(23) La Jornada, 29 de agosto de Los nuevos espectadores, IMCINE/
1985. CONACULTA, México, 1994, p. 105.

(24) El Sol de México, 24 de agosto (32) José Manuel Valenzuela, op cit,


de 1985. p. 180.

visaje - 44
visaje - 45
LOS OJOS FÍLMICOS
ELENA GARRO

Por: Marcela Magdaleno

A Helena Paz Garro


En la noche a solas
Helena duerme muy desdichada.
Sola
Sola una docena de años
Años sin arco iris, sin lluvias
Sin jardines, sin comida.
Ella es mi espejo, yo soy su espejo
Y no existe nada más
Los muebles alquilados
Guardados por las cuatro paredes alquiladas…

Elena Garro

rentes áreas de su vida. Se sacrificó por


Pese a que Elena Garro le repetía a su la palabra y la justicia social. El acecho
hija constantemente: “nunca te sacrifi- de lémures como el plagio y blasfemia
ques por nada ni nadie porque al final la perseguían como prófugas sombras.
lo vas acabar odiando”, su vida fue tra- Para comprender más de esta escritora
zada por una extraña inmolación en dife- hay que conocer algo sobre sus hábitos

visaje - 46
de trabajo. Elena invocaba a San Miguel cas, que me-llegaban hasta el principio
Arcángel al despertar. Se caracterizó del tobillo porque las miré. Y mi miedo
por ser una católica apostólica romana aumentó.-Hijita, hijita- dijo una de
tradicionalista. Después de su oración ellas, limpiándome la frente con el
bebía café, encendía un cigarro y len- algodón que había traído la nana.-No
tamente se incorporaba a la realidad or- llores, tu mamá te está curando dijo
ganizando ideas y escribiendo historias, una de las mujeres. Esa mujer era
casi todas de talante autobiográfico. mi mamá. Así conocí a mi madre. Es
el primer recuerdo que tengo de ella.
Un día luminoso. Un camino de pie-
drecillas rojas. A ambos lados unas Sabemos, por lo que la escritora men-
plantas verdes perfumadas. La nana ciona en diarios, que desde niña fue po-
me llevaba de la mano. Me caí de bru- seída por el hado de las letras. Parte de
ces. No me dolió, pero algo tibio me co- su infancia la vivió en Iguala Guerrero,
rrió por la frente, los ojos, la cara, me México, donde tomó clases con su padre
la limpié con las manos y las vi rojas. y tío Boni, en compañía de su hermana
La nana daba gritos, entonces también Deva. Entre los libros de las Mil y una
yo empecé a llorar a gritos. Me cogió Noches, los heroicos clamores griegos e
en brazos y echo a correr llamando: infinidad de literatura mexicana, entre
-Señora… Señora… te voy a llevar viajes y conversaciones familiares, la
al cuarto de “azufre”. Entramos a un Leona, como le decía su abuelo, por ser
lugar extraño: un cuarto casi oscuro, de cabellera rubia e indócil temperamen-
verde, con una piscina de agua ver- to, forjó su propia técnica de estudio,
de ¡el cuarto de azufre! Que me hizo básicamente autodidacta. Niña insacia-
aumentar el llanto. Un olor descono- ble, exploradora y rebelde; ese germen
cido me alarmó. Dentro del agua na- de experiencias tiñeron su narrativa de
daban unas figuras blancas desnudas, poético realismo fantástico que poste-
encarnes, que al verme se pusieron a riormente tomaría un matiz agridulce.
gritar.- ¿Qué le pasó a la niña? Me Elena tenía el instinto de ver todo al
rodearon, sus rostros enojados me revés. Leemos en su diario, que esta
miraban amenazadores.-¡corre! Trae extraña destreza nació cuando su padre
alcohol, algodón- le dijeron a la nana. le regaló una enorme muñeca rubia de
Me quedé gritando más en medio de porcelana, y ese mismo día jugando en
aquel coro de mujeres, que chorrea- el patio de su casa con su hermana y
ban –agua.- Tiene sangre hasta en las primos, la muñeca se cayó y la hermo-
botitas… supe que llevaba botas blan- sa carita se hizo pedazos. Fue entonces

visaje - 47
cuando descubrió que los mecanismos
detrás de lo visible animaban la vida En cuanto a hábitos creativos sabemos
y daban el sentido verdadero a la ilu- que la escritora fraguaba ideas y en
sión. Desde ese entonces tuvo curio- forma cataratica las escribía. Después
sidad por las ciencias que animaban estructuraba y se dejaba fluir. Ya listo el
el teatro y el cine detrás de la cortina. texto lo dejaba enfriar, lo releía y pulía
La escritora cultivó todos los géneros para almacenarlo en un baúl. Más tar-
literarios, pero ante todo, se le conoce de cuando tenía necesidad económica
como una de las narradoras más valientes los ofrecía para ser editados. Este es el
y descriptivas de su época. Elena hincó caso de novelas, dramaturgias y guiones
su pluma sobre la problemática social, cinematográficos. Elena tenía una frase:
utilizando ironía e idolatría. Jugó con la “Cuando no puedo dormir me pongo
muerte y describió la esencia del mexi- a leer a Garro y me duermo”. Fue
cano en su plenitud mordaz y siniestra. una insatisfecha y era excesivamente
Y no olvidemos que varias veces por autocrítica, producto de su afición por
ejercer la libre expresión expuso su vida. la lectura y de su diario ejercicio lite-

visaje - 48
rario. Casi nunca gozó sus escritos y departamento que fue el enorme came-
varias veces se menospreció soltando su rino del Teatro de Moliere. Compartió
frase: Sólo escribo para ganar dinero. ideología en cafés parisinos, recepcio-
Sabemos que no es tan cierto, ya que nes diplomáticas, castillos, con Jean
escribir era un móvil para aliviar sus Paul Sartre, Marlene Dietrich, Picasso,
penas, expresar su amor y denunciar Vincent Oriol, Krishnamurti, entre otros.
inconformidad. Para hablar de su obra
es necesario mencionar que muchos de También se sumergió en lo terrible.
sus textos diarios, dramaturgia, poesía Contaba los ahorcados en la guerra cris-
y guiones, fueron vendidos por Hele- tera, no terminó su carrera universitaria
na Paz a la Universidad de Princeton al igual que Octavio Paz por contraer
en San Francisco y muchos más des- nupcias; vivió la guerra civil Española
aparecieron meses antes de su muerte. y estuvo en la ceremonia luctuosa del
general Franco en España. Vivió mucho
No es nada fácil recoger, clasificar y tiempo con una pistola 38 Colt, que le
estudiar los textos que Elena dejó al regaló Rojo Gómez, en su bolso y bajo
morir. Sin embargo, hemos considerado la almohada, para protegerse de las ame-
prudente hacerlo porque ciertas voces nazas de muerte que recibía diariamen-
del ambiente literario han tergiversado te, por denunciar a latifundistas. Apoyó
la imagen de la Amada denunciante a la Confederación Nacional Campesina
y consideramos importante esclare- y defendió los derechos agrarios de los
cer su naturaleza humana y literaria. campesinos de casi toda la república. En
Elena Garro tuvo tres etapas literarias el movimiento del 68 la estigmatizaron,
que se vislumbran claramente. La pri- señalándola como espía y cabeza del
mera tiene candidez y magia acrisolada movimiento, circunstancia por la que le
por el aura de su familia y sus recuer- fueron quitados los derechos civiles, y
dos de infancia. La segunda refleja la tuvo que vivir el exilio forzado, sopor-
angustia de la persecución. Y la ter- tando la pena de no poderse despedir de
cera contiene una profunda amargura sus familiares ni a la hora de la muerte.
y dolor, reflejo del abandono emo-
cional y económico en el que murió. Su etapa cinematográfica fue antes del
exilio y las referencias que tenemos de
La vida de Elena Garro fue maravillosa su trabajo fílmico, son algo vagas ya que
y terrible. Vivió entre el glamour y el jet muchos guiones no los firmó, otros, que
set europeo, fue modelo y amiga de Cris- no se filmaron, fueron robados o sim-
tian Dior y vivió en París en un exquisito plemente los regaló, y posteriormente

visaje - 49
se filmaban pero con diferentes títulos, también lo demuestra la realidad que
eliminando su autoría. La inexactitud de vive su hija Helena cuando cobra una
su autoría también se debe a que muchas ridícula cantidad en la SOGEM por las
veces no se le dio el crédito porque ella regalías de los guiones de su madre.
los vendía, y al recibir el dinero, dejaba Elena Garro fue perseguida, aun estando
a un lado su creación. También recorde- viva, por el crepúsculo del plagio y su
mos que antes no era tan usual registrar adicción por la lucha social. En sus con-
obra, a veces eran simples pactos de versaciones denunciaba a la mafia lite-
palabras, o el contrato quedaba en pape- raria y, por supuesto, lo sufrió de prime-
litos o servilletas con firmas y acuerdos. ra fuente teniendo a Octavio Paz como
esposo. En uno de sus diarios lanza esta
Elena escribió, por ejemplo, una enorme pregunta: ¿Por qué creen que en mi país
novela llamada Enigma Imperial Greta hay tantos escritores famosos carentes
Garbo, sobre la historia rusa y la vida de talento? Con los colmillos de lobo
de los Romanof. Ella tenía la teoría de feroz y el talento agudizado del plagio.
que Greta Garbo era la hija de los Zares
que escapó de la Revolución. Ese estu- Elena Garro ingresó al cine cuando co-
dio le llevó más de veinte años y en una noció a Julio Bracho, de quien estaba
ocasión, viviendo en Madrid, su amiga enamorada platónicamente. Se cono-
Patricia Zama le recomendó registrarla cieron en las lecturas de atril del teatro
y como no se usaba registrar el libro universitario en la década de los cin-
completo, hizo una sinopsis y fue a la cuenta. Las sesiones se llamaban poesía
alcaldía de Madrid y el Alcalde Tierno en voz alta y estaban bajo la tutela de
Galván certificó la obra. Sabemos que Octavio Paz y Juan José Arreola. Según
también se perdieron algunas de sus in- se decía, los creadores jóvenes se lanza-
tervenciones literarias en películas cuan- ron a faltarle el respeto a los clásicos.
do se incendió la Cineteca Nacional.
En el corpus escénico Elena Garro
Elena creía en la gente. Por eso se lle- también trabajó como escenógrafa
vó infinidad de decepciones. Eviden- cuando se montaron las Troyanas. Así
cia de eso, está escrito en las cartas Julio Bracho y Elena trabajaron en va-
personales archivadas en el fondo de rios proyectos y ella comenzó a hacer
documentación de la Fundación Cul- guiones para cine, porque la paga era
tural Paz Garro, donde denuncia de muy buena, cita de su diario personal.
manera escalofriante robos, traiciones Posteriormente trabajó con Juan de la
y abandonos del sequito cultural, y Cabada con quien se identificaba por

visaje - 50
su espíritu lúdico y de lucha social.

Al conversar con Helena Paz para co- por sus guiones, José siempre andaba
nocer el mundo cinematográfico de su mal, pero como mi madre no soporta-
madre, nos señala: Mi mamá entró al ba las injusticias, fue a reclamarles a
cine porque mi tía Deva era novia de los productores y exigió dignidad y así
Rodolfo Echeverría y él actuaba en el reivindicó el precio de los guionistas.
cine, mi madre también actuó en varios Trabajó con Julio Bracho, y en varias
filmes como extras, porque su papá se ocasiones ni siquiera se acredita que
había quedado sin trabajo, pero hacia ella fuera la guionista de sus pelícu-
corajes, las películas no eran buenas las. Después creó mucho con Juan de
por eso prefirió escribirlas. En una la Cabada, con él trabajó en el guión
ocasión se encontró a José Revueltas de Las Señoritas Vivanco; el proceso
y él le contó que recibía una bicoca creativo de ellos era curioso porque

visaje - 51
se juntaban en la casa, Juan actuaba y además en esa película tampoco le
y mi mamá, sentada de cuclillas junto dan crédito. Los guiones de mi madre
a su cama con una copita de tequila, pueden considerarse de cine indepen-
escribía las historias. Entre las pelícu- diente, lo que llaman experimental, o
las que me acuerdo que escribió fueron de contenido, porque paralelamente
Historia de un gran amor, de 1943 di- a estos autores que proponían algo,
rigida por Julio Bracho donde actua- ya estaban de moda las películas co-
ron Jorge Negrete y Gloria Marín; merciales con temas frívolos donde se
recuerdo que la fotografía fue de Ga- explotaba la imagen de la cabaretera,
briel Figueroa, en ese filme tampoco le el Santo, y personajes urbanos como
dan el crédito. Cuando Arturo Ripstein la vida del peladito o actores cantantes
adapto Los Recuerdos del Porvenir que posteriormente se consolidaron en
para cine mi madre se puso furiosa, la industria musical. El Cine de Oro
no le gustó nada, ni el reparto ni la mexicano estaba desprestigiado y la
película, fue una tristeza que incluso ideología de los cineastas había decaí-
con la fotografía de Alex Phillips, haya do o realmente era nula. Por otra parte
quedado tan fea. Esa fue por el año del desde que me acuerdo siempre estu-
sesenta y ocho porque nosotras ya su- vimos rodeados de grandes creadores
fríamos persecución política. Recuer- que reconocían el trabajo de mi madre,
do que Las Señoritas Vivanco, fue un Juan Ibáñez y Alberto Isaac, que tam-
taquillazo, tuvo un gran reparto, actuó bién hacían películas, la respetaban y
Sara García, Ana Luisa Pelufo y Clau- admiraban, bueno ellos eran de otra
dio Brook entre otros, Claudio quería generación, pero pertenecían como a
mucho a mi mamá; esa película si tuvo un círculo marginal. Mi madre tuvo
su nombre, incluso aún sigo recibien- una gran amistad con Buñuel, varias
do regalías, muy poco dinero, pero eso veces fuimos a su casa en la colonia
ampara que ella fue la autora. Las del Valle, pero a ella no le gustaba sus
puertas del paraíso fue dirigida por películas decían que eran como fanta-
Salomón Laiter y actuó Jacqueline sías catastróficas; cuando mis papas se
Andere y Jorge Luke y fue una histo- separaron Buñuel prefirió la amistad
ria de mi madre sobre la drogadicción, de mi papá. Mi papá nunca bloqueo su
eso ya fue en los años setenta. Después participación no podía para mi papá el
de eso, el gobierno boicoteó las pelí- cine mexicano no valía, además era, en
culas, “de contenido dudoso” y real- cierto punto, ajeno a ese mundo, él sólo
mente eso afectó la creatividad dentro leía poesía, mal hecho porque existen
la industria cinematográfica nacional novelas extraordinarias y muy poéticas.

visaje - 52
ejemplo teníamos a de Leonora Carr-
Ella escribió películas casi toda su ington, Siqueiros y otros que pintaban
vida, y que triste que por órdenes gu- la escenografía. Yo estaba interpretan-
bernamentales el séptimo arte se haya do a un personaje de su dramaturgia el
convertid en mercantilismo vil. Antes el Hogar Solido. Después me fui becada
cine era divino ahora está en decaden- a Paris y viví muy cerca de Octavio y
cia, ya hasta las películas norteameri- Bona de Mandiark, su pareja de en-
canas han declinado mucho. Cuando tonces, hacían una dúo gótico, desde
Archibaldo Burns adapta su cuento de su forma de vestir hasta sus extraños
El Árbol, mi madre casi se infarta, a acuerdos de relación amorosa; él ya
pesar de que era su pareja. Archie no era diplomático, por eso conocí los dos
tenía mucho talento para el cine, le lados de Elena. En los años noventa
cambio el nombre y tituló la película cuando leí el libro Semana de Colo-
Juego de mentiras, y fue muy mala, no res me encantó el cuento Qué hora
había comparación con la obra de tea- es… y quise interpretarlo. Este corto
tro que estuvo en taquilla varias tempo- metraje lo realicé en 1995, y todo el
radas en Paris. De las últimas pelícu- proyecto me encantó, lo cuidé mucho,
las que se filmaron basadas en la obra como sabes el cuento forma parte del
de mi madre fue Qué hora es… y actúa libro Semana de Colores y desde que
Pilar Pellicer hermana de Pina, am- lo leí me fascinó. Al principio busqué
bas muy buenas amigas de mi madre. a un director, pero Felipe Cazals me
convenció que lo dirigiera yo misma.
Para precisar el detalle visitamos a Pi- La adaptación cinematográfica es de
lar Pellicer en su casa de descanso de Teresa Velo, la fotografía de Tim Ross,
Jiutepec Morelos, entre buganvilias y arte y vestuario de Teresa Pecanins
un clima paradisiaco y nos comentó: y la producción ejecutiva de Laura
Conocí a Elena en el teatro universita- Imperiale. La dirección, producción
rio cuando organizábamos las lecturas y actuación protagónica, la hice yo
de atril, era una compañía de teatro misma, acompañada de César Évora,
en voz alta y nosotros interpretába- Héctor Gómez, Lourdes Villarreal,
mos textos clásicos pero expresados Alberto Estrella, Roberto D’amico,
de manera distinta. Éramos jóvenes María Sérbulo y Sandra Pellicer. La
irreverentes, divertidos y muy atrevi- historia se supone que es en Paris pero
dos, rompíamos los textos, las reglas salía muy cara la producción, así que
todo lo establecido tanto en expresión la realizamos en un departamento de
escénica como en escenografías por la ciudad de México. El corto se pre-

visaje - 53
sentó ese mismo año en el Festival de demandaría, y lo puso.Nunca supe si
cine Latino Americano de Biarritz, mi madre hacia esas cosas apropósito,
ganando el Premio Canal Plus. Fue porque le había quedado el estigma de
una gran satisfacción. Acerca del la persecución en la etapa del agrario
contrato fue extraño, yo visité a Elena y después la del 68, además no le gus-
y le platiqué el proyecto, le encantó y taba ser protagonista, ella simplemente
me dijo: si como no, dame un papelito trabajaba y prueba de ello es que aho-
para que te escriba y firme que te doy el ra, después de tantos años de muerta
permiso de usar mi cuento para tu cor- sus libros siguen teniendo resonancia.
tometraje. Yo quería ir con un notario,
pero así era ella amorosa y confiada. Así ingresamos al mundo cinema-
tográfico de Elena Garro dejando
Elena Garro y Helena Paz vivieron en abierta la posibilidad de que investi-
el exilio muchos años desconectadas de gadores, escritores o simples curiosos
‘la mafia intelectual mexicana’, como indaguen en la vida cinematográfi-
ella solía llamarle a los escritores. Re- ca de esta escritora de garra gentil.
lacionado con este comentario Helenita,
quien ahora vive en Cuernavaca, nos Agradecemos al fondo reservado de
comenta: Así era mi madre escribía documentación de la Fundación Cul-
guiones y después los regalaba o de- tural Garro y Paz A.C. en Cuernavaca
jaba sin firmar. Recuerdo, ya en el Morelos, por permitirnos el acceso a
exilio cuando vivíamos en París, mi cartas, artículos, diarios y fotografías
abuelo mandó una carta sugiriéndole para la construcción de este artículo.
que era urgente que hiciera algo por- Jesús Garro el presidente de la Fun-
que otros se estaban adjudicando sus dación comenta que entre los guiones
trabajos, y adentro de la carta, venia vendidos a Princeton esta una hermosa
un recorte de periódico anunciando historia llamada El Ángel de la Guarda.
el taquillazo de una de ellas, y por su-
puesto sin su nombre, y nosotros sin Bibliografía:
dinero. Mi abuelo incluso le sugería
que yo la defendiera, porque ya co- Una empresa llamada Garro, Editorial Nos y
nocía mi carácter, por ejemplo en Las Otros Editores, Madrid 2008
Puertas del Paraíso, Salomón Laiter se Memorias de Helena Paz Garro, Océano.
quería aprovechar porque estábamos Entrevista con Pilar Pellicer y Helen Paz Garro.
en el exilio, y yo le hable y le dije que
si no ponía el nombre de mi madre lo

visaje - 54
E REFLEXIONES SOBRE
LAS CONTRADICCIONES
N
DEL ARTE
S
Por: Camila Rodríguez Triana

A Hay una pregunta que se ha planteado para el arte en el libro


“La sociedad del espectáculo” de Guy Debord, ante una socie-
dad del espectáculo que asimila, rápidamente, todas las ideas

Y
revolucionarias neutralizándolas y haciéndolas, en poco tiempo,
parte de la cultura hegemónica: ¿Cómo es posible hacer crítica,
cuando se nos ha quitado la posibilidad real de distanciarnos?

Habría que preguntarse también si Paolo Pasolini tenía razón cuando

O
en un famoso texto de 1975, ante la llegada del capitalismo, dejaba
ver una profunda desilusión ante lo que él llamaba la desaparición
de las luciérnagas. “(…) Quiero simplemente que mires a tu alre-
dedor y tomes consciencia de la tragedia. ¿Y cuál es la tragedia?
La tragedia es que no existen ya seres humanos; no se ven más que

S
artefactos singulares que se lanzan unos contra otros (…)” . (1)

O quizás la pregunta que deberíamos hacernos es si existe real-


mente la posibilidad de hacer arte desde una posición crítica al
sistema hegemónico en el que vivimos, cuando en gran medida

visaje - 55
el mundo del arte ha sido asimilado por https://www.youtube.com/
el mercado y los artistas nos hemos ido watch?v=oyhPAiWl_KU
convirtiendo en vedettes productores de
obras, que aspiramos a vender nuestros De la misma manera otros artistas han
productos a elevados precios, exponer- reflexionado en sus obras en torno a
los en museos prestigiosos o ser galardo- esta pregunta, compartiendo un interés
nados con reconocidos premios, que nos por hacer visible la ilusión generada
permitan sentir lo exitosas que son nues- por las imágenes e intentando romperla.
tras carreras y lo talentosos que somos. En este punto quiero empezar citando
la película “2 ou 3 choses que je sais
Pero atrás de todo esto hay una pregun- d’elle” de Jean Luc Godard, donde
ta que no sólo le concierne al mundo pone en un mismo espacio las imágenes
del arte y es aquella que nos cuestio- filmadas que componen la narración
na como seres humanos: ¿En qué nos (que en si son un retrato del sistema
hemos convertido los seres humanos, capitalista) y una voz en off susurrada
en un sistema que nos ha arrebatado del autor que nos permite saber lo que
la experiencia auténtica y nos ha he- piensa y se cuestiona en el momento
cho vivir en y de las imágenes, donde del rodaje. Una voz que habla para el
ha dejado de importar quién se es, para interior, en contraposición de un espec-
darle paso a la apariencia y a la venta táculo que habla para el exterior. De
de imágenes de nosotros mismos? esta manera el autor rompe la ilusión
de las imágenes haciéndonos saber que
Para la primera pregunta el mismo Guy hay una persona atrás de ellas grabán-
Debord, en su libro y en su película “La dolas y proponiéndonos una reflexión.
sociedad del espectáculo”, nos propone
una posible forma de hacer crítica des- https://www.youtube.com/
de adentro: el diálogo. Poner a dialogar watch?v=Rxiq4t7WNcA
las imágenes que han sido creadas por
el mismo sistema capitalista, de tal Esta iniciativa también la podemos ob-
manera que éstas sean re-significadas, servar en el trabajo de Bertold Bretch,
dejándonos ver lo que se esconde detrás quien en el teatro épico tiene la inten-
de ellas: un sistema que nos ha sumer- ción de romper con la cuarta pared para
gido en la esfera de la representación, desarticular la ilusión del espectáculo
privándonos de la experiencia auténtica. vacío, los argumentos manipuladores
y la elevada emoción del melodrama.
Para esto Bretch propone tratar temas

visaje - 56
políticos y sociales que están ligados En el arte plástico podemos citar al ar-
a la parte racional del ser, alejándose tista Joseph Kosuth con su obra titulada
de las teorías radicales de Antonin Ar- “One and Three Chairs”, en la cual
taud. Crea escenarios irreales por su pone en un mismo espacio la imagen
simplificación, anuncios o carteles que de una silla, una silla real y el signifi-
interrumpen o resumen la acción, mú- cado de la palabra silla, proponiendo
sica que entra de manera irónica con el que la imagen, la palabra y el objeto
conflicto planteado y actuaciones que no son lo mismo, dado que una es le-
no pretenden convencer a la audiencia guaje, la otra es objeto y la otra es una
de que los actores son en realidad los representación. La imagen, el objeto y
personajes que interpretan, permitién- la palabra son tres cosas distintas, que
doles interpelar directamente al públi- a veces o siempre, estamos volviendo
co. Con el teatro épico Bretch pretende una sola en este mundo alienado de las
que el espectador sea consciente de que imágenes en el que hemos sido sumergi-
está viendo una representación, rom- dos y donde han sido juntados aspectos
piendo todo tipo de alienación posible. como la política, la economía, la cultu-

“One and Three Chairs”


visaje - 57
ra, que antes se encontraban separados: Otro ejemplo que propongo y que abor-
ya nos parece que tener una silla o la da la reflexión sobre la saturación dada
representación de una silla es lo mis- por las imágenes, es la edición número
mo, así como los políticos y el pueblo 28 de la Bienal Internacional de Arte
creen que prometer cosas o escuchar de Sao Paulo, en la cual Ivo Mesquita
cosas dichas en un discurso, es igual propuso una bienal vacía, a partir del
que verlas cumplidas en hechos reales. argumento “no estamos mirando (sino)
perdiendo el sentido de la mirada”.
Esta obra en particular me recuerda a Esta propuesta consistía en exhibir un
esa famosa obra del artista René Ma- piso vacío del pabellón de exposiciones
gritte, en la cual debajo de la imagen y poner simultáneamente a disposición
de una pipa él escribía: “Ceci n’est del público los archivos de las anterio-
pas une pipe” (esto no es una pipa), res ediciones del evento y una serie de
anulando la ilusión de la imagen y de- trabajos seleccionados para la bienal en
jando claro al observador que sólo se referencia a “la memoria, las narracio-
trata de la representación de una pipa. nes y la historia”. De esta manera, se

“Ceci n’est pas une pipe”. René Magritte. 1929

visaje - 58
pretendía una suspensión simbólica y De esta misma manera podríamos citar
temporal del presente sobre el fondo de otras propuestas artísticas que reflexio-
contraste del pasado. “(…) El espacio- nan en torno a esta pregunta; artistas
tiempo sin nada, como ampliación del que han advertido en sus obras sobre
“procedimiento silencio” de Virilio, el peligro de las imágenes y la aniqui-
es un compás de espera cubierto por lación de la experiencia empírica de la
el regreso del archivo, que se entiende que se hace referencia en el libro “La
así como fuente de una posibilidad de sociedad del espectáculo”. Pero, ¿acaso
narración entre pasado y futuro (…) estas propuestas artísticas que he citado
la sala del edificio de Oscar Niemeyer no han sido ya asimiladas por el sistema
no está vacía por escasez, está vacia- y han sido convertidas en parte de la his-
da de abundancia. En este sentido, y toria del arte hegemónico que se enseña
como el mismo Mesquita ha afirmado, en las universidades o en los centros de
el espacio silencioso de la exposición arte? Hago esta pregunta sin pretender
quiere ser un espacio político que, in- desvirtuar la importancia histórica en el
cluso, entenderíamos en el sentido de arte de las mismas. Todo lo contrario,
la relación estética-política de Jacques reconociendo las iniciativas y las pro-
Ranciere, articulación entre mane- puestas que hay en ellas de subvertir
ras de hacer, formas de visibilidad y y hacer arte crítico al sistema hegemó-
modos de pensar relaciones (…)” (2)

“On living contact”. 28 Bienal Internacional de Arte de Sao

visaje - 59
nico. ¿Acaso estos no son ejemplos de lación (total) al modo y a la cualidad
aquellas acciones o propuestas artísticas de vida de la burguesía‘ (…)” (4)
que logran tener una capacidad trans-
formadora por un corto tiempo, para Antes de enunciar el análisis de esta
después ser neutralizadas, al convertir- segunda pregunta que propone Georges
se en un ingrediente más de la cultura Didi-Huberman en su libro “Supervi-
hegemónica? ¿Es posible entonces ha- vencia de las luciérnagas”, creo que es
cer crítica desde adentro de un sistema importante dejar claro a qué se refería
que nos abraza y que nos ha incluido? Pasolini cuando usaba la metáfora de
Así llegamos a la segunda pregunta que las luciérnagas, al enunciar su muerte.
hace referencia a lo escrito por Paolo Para Pasolini las luciérnagas no son
Passolini sobre la desaparición de las otra cosa que la humanidad por exce-
luciérnagas y que nos deja entrever una lencia, una humanidad que es dueña
mirada pesimista frente a una nueva de su alma, que se mantiene a salvo al
humanidad que ha sido moldeada por seguir manteniendo su alma protegida
las necesidades del sistema capitalista. del poder hegemónico. Como sabemos,
“(…) He visto con ‘mis sentidos’ –dice las luciérnagas son aquellos insectos
para asumir el carácter empírico, sen- (escarabajos) que vuelan en la noche y
sible e incluso poético de su análisis- al nos dejan ver su intermitente luz brillar
comportamiento impuesto por el poder en la oscuridad. Pero cuando Pasolini
de consumo remodelar y deformar la hacía referencia a su muerte, no pensa-
conciencia del pueblo italiano hasta ba específicamente en que esa pequeña
una degradación irreversible, algo luz hubiera desaparecido de la noche;
que no había sucedido durante el por el contrario, es en la oscuridad
fascismo fascista, periodo en el cual donde podemos seguir disfrutando de
el comportamiento estaba totalmente ella. Su muerte se da ante los grandes
disociado de la consciencia (…)” (3) reflectores de los miradores, de las to-
“(…) El ‘verdadero fascismo’, dice, rres de control, de los shows políticos,
es el que la emprende con los valores, de los estadios de futbol, de los estudios
con las almas, con los lenguajes, con de televisión, que nos mantienen en-
los gestos, con los cuerpos del pueblo. candilados los ojos y no nos permiten
Es el que ‘conduce, sin verdugos ni ver nada más; que no se dan descanso,
ejecuciones de masas, a la supresión anulando la noche. “(…) En cuanto a
de amplias porciones de la sociedad los ‘singulares artefactos que se lan-
misma’ y es por eso por lo que hay zan unos contra otros’, no son más
que llamar genocidio ‘a esta asimi- que cuerpos sobreexpuestos, con sus

visaje - 60
estereotipos del deseo, que se enfren- premios y con los altos precios que se
tan a la plena luz de los sitcoms, bien manejan o con el estatus que se le ha
lejos de las discretas, vacilantes e ino- otorgado a los museos y curadores- no
centes luciérnagas, esos ‘recuerdos un es también una luz incandescente que
poco punzantes del pasado’ (…)” .(5) nos ha cegado? ¿acaso esa ideología de
la autocreación de una imagen personal,
Como lo enuncia Pasolini en su metá- que al parecer se ha vuelto más impor-
fora, la muerte de las luciérnagas está tante que la creación real de cada artis-
dada por la imposibilidad que generan ta, donde es mejor aquel del que más
las grandes luces de ver las más peque- se hable o aquel que obtenga un mayor
ñas que titilaban en la oscuridad. Los número de premios a costa de cualquier
medios de comunicación, la publicidad cosa, no es también una más de esas
y los shows políticos han visto cum- luces que han matado a las luciérna-
plido su sueño: nos han sumergido en gas a las que hacía referencia Pasolini?
una representación que dado el ritmo
acelerado que maneja (inmediatez) y Estos nuevos interrogantes nos lleva-
su espectacularización, no nos permi- rían a la tercera pregunta con la que
ten darnos cuenta, ni siquiera, de lo he iniciado mi texto, pero antes de
que está pasando a nuestro alrededor: ello creo que deberíamos conocer el
al saber que ocurre en el mundo entero análisis que propone Didi-Huberman
a través de la imagen, nos perdemos lo ante la posición de Pasolini, que sin
que pasa en nuestro entorno más próxi- duda se convertirá en una pista para re-
mo. Cuando una tragedia ha ocurrido y flexionar sobre las preguntas siguientes.
nos disponemos a sentirla, aparece otra
que nos ocupa, generando el olvido Para Georges Didi-Huberman, en su
de la anterior y esto en un número de libro “supervivencia de las luciérna-
veces infinitas y en todos los aspectos gas”, sería más correcto decir que las
de nuestra vida que podamos imagi- luciérnagas no desaparecen; pura y
nar, lo que nos ha privado del sentir. simplemente se van. “(…) desaparecen
en la sola medida en que el espectador
Pero esas grandes luces, responsables de renuncia a seguirlas. Desaparecen de
la muerte de las luciérnagas, ya no sólo su vista porque se queda en su lugar,
hacen referencia a los medios de comu- que ya no es más el lugar adecuado
nicación, la publicidad o el show políti- para percibirlas (…)”(6) , “(…) por-
co. ¿acaso el mundo del arte – mercado, que no son las luciérnagas las que han
con sus innumerables e importantísimos sido destruidas, sino más bien algo

visaje - 61
central en el deseo de ver –en el deseo En este punto es necesario citar, como
en general y, por tanto, en la esperan- lo hace Didi-Huberman en su texto, al
za política – de Pasolini (…)”(7) . De historiador de arte Aby Warburg con su
esta manera, Didi-Huberman nos invita obra titulada “Atlas Mnemosyne”, por
a pensar que se trata de re-pensar nues- las pistas que él deja en su obra. War-
tro propio “principio de esperanza” burg nos propone una reflexión sobre
a través de la manera en que el Antes la memoria, a través de la disposición
reencuentra al Ahora para formar un de imágenes de distinta procedencia y
resplandor, una constelación en la que organizadas (susceptibles a cambios) en
se libera alguna forma para nuestro un mismo panel. “(…) Para Warburg,
propio Futuro. Así ese encuentro de las imágenes eran los “engramas”
tiempos, esta colisión de un presente (8) , las marcas físicas de la memo-
activo con un pasado reminiscente, se
vuelve necesaria para poder volver a ad-
mirar el resplandor de las luciérnagas.

Aby M. Warburg, “Mnemosyne Atlas”, 1924-1929 No. 45, 1924.

visaje - 62
ria cultural colectiva; por tal razón, no ha desaparecido completamente y,
cuando se colocan en la disposición sobre todo, aquello que aparece, pese
correcta se convierten en disparado- a todo, como novedad reminiscente,
res semánticos que no precisan de como novedad “inocente”, en el pre-
ninguna explicación verbal (…)” (9) sente de esta historia detestable de la
que no se sabe ya si apartarse, aun-
En este trabajo de Warburg encontramos que sea desde el interior (…)” .(10)
aquello de lo que habla Didi-Huberman
y que hace referencia a encontrar un pa- Pero yo me pregunto: ¿quién puede cul-
sado con el presente; a recurrir a esas par a Pasolini de una mirada negativa
imágenes que pertenecen a nuestra me- que anunciaba la muerte de las luciér-
moria colectiva para que sean ellas las nagas, en un mundo donde encontramos
que hablen. Esto lo sintetiza muy bien mil ejemplos de que lo más puro ha sido
Paolo Pasolini en la frase: “Más moder- corrompido por el mercado y el capital?
no que todos los modernos (…) soy una De esta manera doy inicio a la reflexión
fuerza del pasado”, que pone a decir a entorno a la tercera pregunta y para ello
un artista de mucha experiencia y que quiero citar un artículo titulado “La
sabe de la importancia de la historia, corrupción en el arte/el arte de la co-
sentado al frente de un periodista, cuyo rrupción” escrito por Luis Camnitzer.
trabajo es rebajar toda profundidad con- En este artículo se nos presenta el pro-
temporánea a la actualidad de las bana- blema que enfrenta hoy la obra de arte
lidades de la sociedad del espectáculo, al haberse convertido en mercancía y
en su película titulada “La ricotta”. el dilema que enfrentamos los artistas
de convertirnos o no en productores de
http://www.youtube.com/ obras (mercancías) para la venta, repi-
watch?v=gyGRBDtDtIM tiendo técnicas descubiertas por otros
o por nosotros mismos, que nos han
Así, para cerrar esta reflexión propuesta asegurado o nos podrían asegurar una
por Georges Didi- Huberman, tendría- posición privilegiada en el mercado del
mos que decir que, al parecer, lo que arte. Técnicas, formas, planos, estéticas,
había desaparecido no eran las luciér- secuencias, posiciones, propuestas, que
nagas sino la capacidad de Pasolini de cumplen con la demanda del mercado y
verlas. “(…) Lo que había desapare- con los intereses de los galeristas, pro-
cido en él (Pasolini) era la capacidad gramadores de festivales y curadores.
de ver –tanto en la noche como en la
luz feroz de los reflectores- aquello que Camnitzer nos hace ver cómo uno de

visaje - 63
los peligros que corremos los artistas para identificar la línea que se está
es que en el momento de alcanzar un por cruzar y por lo tanto me permite,
“Nombre” en el mundo del arte y ser hasta cierto punto, la reversibilidad
aceptados por las galerías, museos, del acto. Limitándose a ser una co-
curadores, festivales de cine, etc., nos rrupción producto de la inconsciencia,
quedemos repitiendo aquella “fórmula” el acto se ve forzado a desembocar
que nos llevó a ese lugar privilegiado, en una retórica justificativa, sin la
por miedo a perder lo obtenido, volvien- posibilidad de que uno pueda asu-
do nuestras obras vacías, aunque muy mir la responsabilidad de la decisión.
rentables económicamente. De esta ma- La ventaja del uso de la estrategia es
nera, ¿los artistas no estaríamos renun- que permite un análisis de las condicio-
ciando a crear un arte crítico, al quedar- nes. Entre esas condiciones, permite la
nos cómodamente en el espacio que nos utilización de aquellas que pueden lle-
ha abierto el arte hegemónico que nos var a la implementación de una ideo-
acoge? ¿No estaríamos siendo así sedu- logía, aún cuando ésta pueda parecer
cidos con la ovación del ego que nos da contradicha por los pasos tomados
este sistema en figuras como la alfom- para instrumentarla. Pero esta frase
bra roja, los premios, las exposiciones que acabo de escribir es realmente te-
en importantes museos o galerías, los rrible, porque lo que termina afirman-
festivales, para neutralizar propuestas do es que el fin justifica los medios. Y el
que en un momento podrían haber sido día que comprendí que el objeto de arte
críticas frente al sistema? ¿No debería- también es un objeto comercial, la ilu-
mos cuestionarnos, entonces, sobre las minación había venido de la creencia
obras que nos han dado dicha posición profunda en lo opuesto: de que el fin
privilegiada en el mundo del arte - mer- jamás puede justificar los medios (…)”
cado, antes de seguir repitiéndolas?
Pero ante el “cinismo ético” propuesto
Para Camnitzer este dilema no tiene so- por Camnitzer, habría que preguntar-
lución, por lo que en su texto propone se si éste no sería sólo otra forma de
algo a lo que llama “cinismo ético”. creer que la imagen y la realidad son la
“(…) la esencia de esta posición se misma cosa y dejar que se implemente
basa en la idea de que prostituirse a la representación en nuestras vidas y
sabiendas es mejor que prostituirse creencias, para hacernos una realidad
inconscientemente. En el primer caso más amable. Como lo explica el mismo
es estrategia, en el segundo es corrup- Camnitzer en su texto: “(…) Con el “ci-
ción. Como una estrategia me sirve nismo ético” logré, al menos, fabricar-

visaje - 64
me la ilusión que puedo seguir man- he propuesto en este texto: ¿En qué nos
teniendo mis ideas puras o que, por hemos convertido los seres humanos?
lo menos, las puedo identificar (…)”. Acaso estamos presos en las imágenes?

De esta manera podemos ver que El problema que afrontamos hoy como
los artistas, independiente de si son seres humanos, como ya lo ha plantea-
pintores, escultores, dramaturgos, do Pasolini en su metáfora sobre las
directores de cine, etc., hoy en día, luciérnagas, es que ya no hablamos de
estamos ante una gran debate his- un sistema que nos rodea, sino de un
tórico. Pero, ¿Cómo resolverlo? sistema que hemos interiorizado. Todos
los jóvenes crecimos escuchando la pa-
Hay una frase que leí hace un tiempo labra éxito y aprendimos una asociación
del cineasta Robert Bresson que nos directa entre obtener reconocimientos y
propone una respuesta “(…) El porve- crecer en nuestras carreras (progreso).
nir del cinematógrafo está en una raza El que no gana nada y es dejado afuera
de jóvenes solitarios que filmarán in- ha fracasado, mientras que el que gana
virtiendo hasta su último centavo, sin premios o logra que se hable de él en
dejarse engañar por las ruinas mate- los medios de comunicación (televisión,
riales del oficio (…)”. Yo me atrevería prensa o Internet), a costa de lo que sea,
a extender esta frase para todas las ar- nos da la imagen de que es exitoso y, en
tes, cambiando los términos referentes una sociedad de la representación, eso
a sus técnicas para cada una de ellas. es igual a ser exitoso. Aprendimos que a
Pero esta frase puede significarnos medida que crecemos debemos progre-
una confusión: no basta con ser jóve- sar, acumular y producir y orientamos
nes o solitarios o hacer cine o arte con nuestro trabajo bajo estas estructuras de
nuestros últimos centavos; también hay pensamiento, midiendo lo exitosos o fra-
que tener la capacidad de no dejarse casados que somos bajo esos parámetros.
engañar por las ruinas materiales del
oficio y para esto se hace imprescindi- Por lo tanto, para ser esa clase de artista
ble la reflexión: ser conscientes de lo al que se refiere Robert Bresson, en el
que está pasando en nuestro entorno, que para él está el futuro del arte, ya no
de cómo funciona el sistema en el que basta con oponerse a un sistema que fun-
vivimos y de la manera en que nosotros ciona en el exterior, ahora es necesario
somos y nos comportamos dentro de él. oponerse a un sistema que funciona en
nuestro interior: oponernos a nuestros
Así llegamos a la cuarta pregunta que propios “deseos” aprendidos y a nues-

visaje - 65
tra misma estructura de pensamiento. de la historia para acercarnos a ella;
Para Walter Benjamin, según el aná- pensamiento que se opone a la inmedia-
lisis propuesto por César Rendueles y tez del sistema en el que vivimos, donde
Ana Useros en su texto “Atlas Walter se anula hasta el pasado más próximo.
Benjamin Constelaciones”, la revo-
lución no es una novedad radical fruto “(…) Los temas de meditación que
del progreso histórico sino aquello que la regla conventual proponía a los
inadvertidamente ya somos, que siem- hermanos novicios tenía la tarea de
pre hemos sido, y cuya consumación alejarlos del mundo y sus afanes. La
es, por tanto, perfectamente razonable. reflexión que desarrollamos aquí pro-
“(…) A la historiografía materialista le cede de una determinación parecida.
subyace un principio constructivo. Ahí, En un momento en que los políticos,
del pensamiento forman parte no sólo en quienes los adversarios del fascis-
el movimiento de los pensamientos, mo habían puesto su esperanza, yacen
sino ya también su detención. Cuando por tierra y refuerzan su derrota con
el pensar se para, de repente, en una la traición a su propia causa, esta re-
particular constelación que se halle flexión se propone desatar al que vive
saturada de tensiones, le produce un en el mundo de la política de las redes
shock mediante el cual él se cristaliza en que ellos lo han envuelto. Ella parte
como mónada (…) Y en esta estructu- de la consideración de que la fe ciega
ra, reconoce el signo de una detención de esos políticos en el progreso, la con-
mesiánica del acaecer o, dicho de otro fianza en su “base de masas” y, por úl-
modo, de una oportunidad revolucio- timo, su servil inserción en un aparato
naria en la lucha por el pasado oprimi- incontrolable no han sido más que tres
do (…) Marx dice que las revoluciones aspectos de la misma cosa. Es una re-
son la locomotora de la historia mun- flexión que procura dar una idea res-
dial. Pero tal vez se trata de algo por pecto de lo caro que le cuesta a nuestro
completo diferente. Tal vez las revolu- pensamiento habitual una represen-
ciones son el manotazo hacia el freno tación de la historia que evite toda
de emergencia que da el género hu- complicidad con aquella a la que esos
mano que viaja en ese tren (…)” (11) políticos siguen aferrados (…)” (12)

Con estas palabras Walter Benjamin nos Bajo estas ideas creo que es necesario
invita a contemplar la posibilidad de que que hagamos consciencia de que en-
la revolución está en algo que ya somos frentamos una época difícil; que vivi-
y nos invita a reconocer la importancia mos en un sistema económico que nos

visaje - 66
abraza, que nos confunde y nos enreda
en la comodidad, en la ovación del ego, “(…) Hay un cuadro de Klee que se
en la sensación de éxito y en esa idea titula Angelus Novus. Se ve en él un
de progreso que todos parecemos perse- ángel, al parecer en el momento de ale-
guir. Un sistema de imágenes que nos jarse de algo sobre lo cual cava la mira-
han llevado a dejar de ser, para parecer da. Tiene los ojos desorbitados, la boca
y que hemos interiorizado. Debemos abierta y las alas tendidas. El ángel de
saber que para salir de esto ya no basta la historia debe tener ese aspecto. Su
con la antigua rebeldía, con acciones rostro está vuelto hacia el pasado. En
orientadas a cambiar algo exterior a lo que para nosotros aparece como una
nosotros o a los otros, porque la res- cadena de acontecimientos, él ve una
puesta a esas acciones es un sistema catástrofe única, que arroja a sus pies
que termina por abrazar aquello que ruina sobre ruina, amontonándolas
parecía contrario, para volverlo un in- sin cesar. El ángel quisiera detenerse,
grediente más de la cultura hegemónica, despertar a los muertos y recomponer
aniquilando, de esta manera, la crítica. lo destruido. Pero un huracán sopla
desde el paraíso y se arremolina en
Los artistas debemos reconocer que la sus alas, y es tan fuerte que el ángel
política en el arte no sólo está dada en ya no puede plegarlas. Este huracán lo
las obras que propone de manera directa arrastra irresistiblemente hacia el fu-
reflexiones políticas frente a un estado, turo, al cual vuelve las espaldas, mien-
porque como lo propuso Godard en tras el cúmulo de ruinas crece ante él
aquella famosa frase: “no se trata de ha- hasta el cielo. Este huracán es lo que
cer cine político, sino de hacerlo políti- nosotros llamamos progreso (…)” (13)
camente”. La política en el arte también
nos propone reflexiones directas sobre
nuestro hacer, sobre lo que es un artista,
sobre el funcionamiento del sistema en
el que nos movemos y en el que creamos
y sobre nuestros comportamientos y de-
seos (aspiraciones) dentro de él. Decir-
nos apolíticos y mostrarnos desinteresa-
dos de la política es quitarnos también la
posibilidad de reflexionar sobre lo que
somos, sobre lo que estamos haciendo y
eso es darle grandes ventajas al sistema.

visaje - 67
“Angelus Novus” de Paul Klee.

visaje - 68
pie de página: externo, de tal manera que, mediando
o no un correlato psíquico, se estimula
(1) DIDI-HUBERMAN Georges, “Su- la activación de estructuras neuronales
pervivencia de las luciérnagas”. Pág estables eferentes, engramas eferentes,
22. Abada Editores. 2012. que producen respuestas de regulación
automáticas del organismo. Hay en-
(2) Bordons Teresa, “Archivos Posi- gramas no psíquicos, que se producen
bles”. de manera inconsciente, y engramas
psíquicos que son ejecutados mediante
(3) DIDI-HUBERMAN Georges, “Su- la actuación consciente del individuo.
pervivencia de las luciérnagas”. Pág.
23. Abada Editores. 2012. (9) RENDUELES Cesar, USEROS
Ana. “Atlas Walter Benjamin Conste-
(4) DIDI-HUBERMAN Georges, “Su- laciones; Instrucciones de uso” Pág.
pervivencia de las luciérnagas”. Pág. 18.
21. Abada Editores. 2012.
(10) DIDI-HUBERMAN Georges,
(5) DIDI-HUBERMAN Georges, “Su- “Supervivencia de las luciérnagas”.
pervivencia de las luciérnagas”. Pág. Pág. 50. Abada Editores. 2012.
22. Abada Editores. 2012.
(11) BENJAMIN Walter, “Sobre el
(6) DIDI-HUBERMAN Georges, “Su- concepto de historia”.
pervivencia de las luciérnagas”. Pág.
35. Abada Editores. 2012. (12) BENJAMIN Walter, “Sobre el
concepto de historia”.
(7) DIDI-HUBERMAN Georges, “Su-
pervivencia de las luciérnagas”. Pág. (13) BENJAMIN Walter, “Sobre el
45. Abada Editores. 2012. concepto de historia”.

(8) Engramas: Un engrama es una


estructura de interconexión neuronal
estable. Tiene como efecto la activa-
ción en red de un sistema de neuro-
nas, producida por efecto aferente de
la excitación de las terminaciones del
sistema nervioso en el medio interno o

visaje - 69
MUTACIONES
DEL CINE
EN LA ERA DIGITAL:
la ampliación del campo de batalla.

Por: Jerónimo Atehortúa Arteaga

“...un cine peligroso, divino y maravilloso”


Glauber Rocha, en Vent d’Est de Jean-luc Godard

cinematográfico como sólo lo pudo


La punta del iceberg
hacer la llegada del sonido sincrónico.
La era digital constituye el último capi-
Vivimos un momento crucial para el
tulo (hasta hoy) de la historia del cine.
cine. La tecnología digital está con-
Y aunque quizá, es demasiado pronto
moviendo las bases sobre las que se ha
para poder comprender, en su verdadera
fundado este arte; como consecuencia
dimensión, los fenómenos de transfor-
afrontamos una serie de mutaciones
mación que estamos atravesando, lo
que prometen cambiar el panorama

visaje - 70
cierto, es que en el largo plazo el cine de batalla y la lucha no será sencilla.
será otro. Me atrevería a decir que los La muerte del celuloide y la crisis de los
cambios que la llegada del cine digital modos de visualización cinematográfica
y los nuevos modos de distribución han
ocasionado, son sólo la punta del ice- El caso de la empresa Eastman Kodak
berg, de un proceso que seguramente es muy elocuente para ilustrar nuestro
transformará, pero no destruirá el cine. momento. No había transcurrido un
El cine no descansa hoy sobre piso mes del año 2012, cuando el gran pro-
sólido. Muchas estructuras se han de- ductor de material fílmico, anunciaba
rrumbado y muchas otras lo harán en su sometimiento a la ley de quiebras
poco tiempo, dando paso a una nueva de los Estados Unidos. Como golpe
realidad. La disyuntiva es clara: sobre de gracia, un mes después, el opulento
las ruinas del cine industrial podremos teatro Kodak, en el que se celebra des-
construir uno nuevo, autónomo y vital, de hace años la entrega de los premios
o bien, podremos observar como otros Oscar, pasó a llamarse teatro Dolby, en
lo construyen con su poderoso brazo razón de la poderosa empresa británica
financiero y nos lo imponen. Que- especializada en la producción de tec-
da claro que se ha abierto un campo nologías digitales del entretenimiento,

ilustración !: Teatro Dolby antes de teatro Kodak

visaje - 71
que es quien hoy presta su nombre y verificar fehacientemente por la disper-
patrocino. La realidad ha hablado. Ko- sión de las fuentes, nos pueden ayudar
dak, el otrora gigante de la economía a darnos un panorama de la cuestión.
norteamericana ya no es representativo
de la industria del cine, y la ecuación ce- De acuerdo a los datos publicados por
luloide igual industria o mundo del cine, la UNESCO para 2009, la producción de
es insostenible. Nos vemos obligados, cine mundial era de 7233 películas. (1)
entonces, a pensar el cine como algo (2) El cine Norteamericano constituye
necesariamente diferente a su soporte. más o menos el 9% de esta cifra, pero se
queda aproximadamente con el 80%de
Las mutaciones del cine de hoy tam- la taquilla en latinoamerica y más del 50
bién nos llevan ineluctablemente al % a nivel mundial. Lo cual nos indica
tema de la distribución y la exhibición. que el grueso del cine (el otro 91%) tie-
En 2010, Jean-Luc Godard estrenó si- ne una audiencia que podríamos llamar
multáneamente en el festival de cine marginal (al menos en nuestro continen-
de Cannes y en el sitio web de Filmo te). (3) Hay todo una constelación fílmi-
TV, Socialismo, su última película. Ese ca que no puede brillar, es casi invisible,
mismo año, David Lynch afirmó que lo cual, por el lugar que ocupamos en ese
su próxima película sería directamen- mapa, no deja de ser un dato traumático.
te colgada en internet. Y Si bien estos
gestos no fueron pioneros en materia Como consecuencia de esa crisis, el
de distribución y exhibición, sí nos cine ha sufrido un cisma. Por un lado,
muestran, desde una instancia cultural está el cine dominante, plagado de es-
altamente legitimada, que estamos trellas de cine y efectos especiales, prin-
ante todo un mundo de posibilidades cipalmente producido por Hollywood y
para encontrar medios alternativos para cuyo destino es seguir siendo masivo a
llevar nuestras películas al público. pesar de su profunda crisis de calidad.
Este es el cine como espectáculo. Por
El cine ¿arte de masas? otro lado está el cine de la periferia (in-
cluso algún cine estadounidense), que
El cine como arte de masas también explora otros modos de representación,
empieza a ser cuestionado. Los recursos en constante evolución y renovación,
digitales han permitido una explosión cuya relación con los espectadores es
de contenidos que atacan el corazón mucho más comprometida aunque li-
mismo de la masividad. Citemos un mitada. Este es el cine como arte. Su
par de cifras, que aunque difíciles de destino no es desaparecer, sino que

visaje - 72
tiende a parecerse en lo limitada de su se han empezado a generar otros modo
exhibición a otras artes como el teatro. de distribución y de visualización dando
Si bien esta diferenciación no es nueva, en lugar a un nuevo espectador (no masivo,
lo últimos años se ha radicalizado. David pero más dispuesto al diálogo), pues el
Oubiña en un ensayo sobre el futuro del cine de hoy, nos guste o no, parece estar
cine latinoamericano así lo expresaba: destinado a ser descargado de internet y
“Hay, cada vez más, dos espacios ser visualizado en dispositivos digitales.
irreconsiliables: por un lado, la for- De hecho, cuando nos concentramos en
ma de un espectáculo omnipresente el cine de la periferia, encontramos que
regido por reglas muy precisas y, por incluso la experiencia comunitaria de
otro, diversas formas, más o menos ir a cine, progresivamente se disuelve
artesanales de expresión oposicio- y se reduce a unos cuantos festivales y
nal o alternativa.” (Oubiña, 2005) muestras, en el mejor de los casos. En
Este último cine no ha tenido más alter- contraste, los medios informáticos han
nativa que rehuir a los espacios en los acercado la cinematografía mundial a
que el cine dominante es rey. Entonces cada uno de nosotros como nunca antes.

Ilustración 2. Fotograma de Film Socialisme de Jean-luc Godard, 2010.

visaje - 73
Vivimos el mundo de la pantalla global, Perrone, que ha comenzado ha producir
a falta de salas de cine, disponemos de películas con cámaras de fotos en fun-
televisores, ordenadores y dispositivos ción de video, al tiempo que ha orga-
móviles, desde donde se ve todo el cine. nizado un festival de cine para exhibir
películas con este modo de producción.
Nuevos modos de producción / nuevos
modos de representación Gracias a internet y la tecnología di-
gital, el cine atraviesa un camino aná-
Gracias al abaratamiento en los costos logo al de la web 2.0. Culturalmente
de producción y post producción, el cine existe un proceso de descentraliza-
emprende un proceso de desindustriali- ción y desterritorialización del cine,
zación. La aparición de cámaras HD donde la lógica de intermediación
de bajo costo y de software casero de entre creadores y consumidores em-
edición, han permitido el surgimiento de pieza a derrumbarse. No obstante,
películas artesanales altamente compe- creo que aun es prematuro asegurar
tentes. De este modo se acorta la brecha que existe (o que exisitrá) un cine 2.0.
entre la producción industrial, la inde- Las mutaciones del cine contemporá-
pendiente y la marginal. Véase Road neo implican no solo un cambio en los
to Nowhere del norteamericano Monte modos de producción, distribución y
Hellman, y Paranmanjang del surcorea- exhibición; el nuevo devenir del cine es
no Park Chan-Wook, dos películas de mucho más profundo. Las tecnologías
gran factura artística rodadas una con una digitales han determinado una altera-
cámara de fotos (Canon 5D MK II) y la ción absoluta sobre los contenidos. Por
otra con un Iphone 4, respectivamente. lo tanto, ellas no son un fenómeno ex-
terno, ya que implican un cambio en las
Otro ejemplo es el de Jonathan Caouett- formas de representación. Muchas de
te quien en 2003 hizo su aparición en el las películas de hoy sólo son entendibles
campo cinematográfico con Tarnation, si se leen bajo la nueva realidad socio-
una película elaborada con material de cultural. Las modificaciones van desde
archivo familiar y montada en una com- los procesos de Morphing digital, al que
putadora personal. Tarnation tuvo un está constantemente sometido el cine de
gran impacto en el público y la crítica, efectos especiales de Hollywood, hasta
y supo instalarse en el circuito de distri- las obras de intercambio epistolar entre
bución internacional, llegando incluso a Jonas Mekas y José Luis Guerin. Una
ser editada en DVD en latinoamérica. película con un planteamiento formal
Está también el caso del argentino, Raúl tan riguroso como El arca rusa (que está

visaje - 74
Ilustración 3. Fotograma de Road to Nowhere de Monte Hellman, 2010.

Ilustración 4. Fotograma de Tarnation de Jonathan Cauoette, 2003

visaje - 75
hecha en una sola toma), de Alexan- pueden hacer realidad nuestros sueños
der Sokurov, no habría sido posible utópicos sobre el cine, pero también
sin la existencia del formato digital. pueden ubicarnos en la más cruenta
Cito una vez más a David Oubiña pues su distopía orwelliana, de hecho quienes
precisión en este punto es escalrecedora: han logrado disociar mejor al cine de
Si el cine mainstream se refugia en la su soporte son justamente las corpora-
tecnología como un efecto de alto im- ciones de la industria cinematográfica,
pacto pero que procura preservar los al implementar una política creciente
modos habituales de la percepción, y acerca de los “contenidos legales” baja-
termina confinando a los films en el dos de portales como iTunes (schwarz-
territorio del entretenimiento, ese otro böck). Como afirma Denis de Moraes:
cine de los márgenes hace un uso crí- “Al mismo tiempo que amplía nuestras
tico de la tecnología y mantiene con capacidades de conocer, imaginar e
ella una tensión productiva. (Oubiña) interaccionar; el delirio tecnológico no
deshace desigualdades sociales, acentúa
La era de la reproductibilidad digital: desniveles tecnológicos y con frecuen-
entre la renovación y la distopía cia se deja atrapar por la voracidad mer-
cantil.” (Moraes, 2010) La integración
Se advierte, entonces, que lo pro- de nuevas tecnologías al cine, no puede
pio del cine no es ni su soporte, ni su pensarse como un proceso natural del
forma de producción industrial, ni su desarrollo social, al que simplemente
masividad, ni su modo de exhibición debemos adaptarnos. Es necesario reco-
y distribución, y menos aún, su modo nocer que hace parte de un proceso dia-
particular de representar (dominante). léctico, y de una construcción colectiva,
Esta nueva realidad ha hecho inoperan- que nos permitirá repensar el cine y
tes las definiciones técnicas y legales abrirlo a una realidad más democrática.
que definen lo cinematográfico, devol-
viendo al centro del debate la cuestión Así, el cine actual se ubica en el medio
baziniana acerca de ¿Qué es el cine? de dos visiones opuestas. Por un lado
esta la mirada que ve en la integración
Todas estas transformaciones nos en- de nuevas tecnologías, el cambio para-
cuadran en un marco desafiante, pues digmático que el cine necesitaba para
hay que dejar algo muy en claro: las tec- sacudirse. Se ve en las tecnologías de
nologías digitales y de la comunicación la información y las telecomunicacio-
son una fuente de puras posibilidades nes la oportunidad para democratizar
que no se concretan por sí solas. Ellas el cine y desestructurar la industria ci-

visaje - 76
nematográfica, tal como la conocemos. intrínseco sino por su valor espiritual.
Por el otro, está la mirada sumida en Entonces las fronteras entre cultura y
el pesimismo cultural, que concibe los mercado tienden a borrarse (Moraes).
cambios no como crisis, sino como un
simple reacomodamiento del mercado La era de la reproductibilidad digital
en el marco de la llamada economía no se ha consolidado aun. Está llena de
creativa. Esta segunda mirada no es huecos, vacíos, lagunas que deben ser
injustificada. Son patentes las opera- colmadas. Internet y la tecnología di-
ciones de la economía para avocar la gital, no son esencialmente libertarios,
cultura hacia la lógica de la producción son un triunfo de la técnica a los que se
de bienes inmateriales, bajo su instru- les puede dar cualquier contenido. De
mentalización como mercancía, a través ahí, la embestida de las multinaciona-
del sofisma de la propiedad intelectual. les para apropiarse de ellos. Iniciativas
Hoy, a los cineastas se les ve como como la ley SOPA en Estados Unidos
productores de contenidos para nutrir o la aprobada ley Lleras 2.0 en Colom-
a un inmenso mercado, que no vacila bia, ahora declarada inexequible (por
en criminalizar el consumo libre de fortuna) por la Corte Constitucional,
bienes culturales por medio de internet, destinadas a que se controle el uso de
bajo el escudo legal del copyright. En internet y se restrinja el intercambio de
un mundo de economía desmaterializa- archivos, son claras políticas en esta
da, la cultura tiende a convertirse en el dirección. Esto pone de manifiesto que
máximo proveedor de valor comercial, lo que presenciamos en este campo, es
pues ya las cosas no valen por su valor una intensa lucha por el sentido, que

Ilustración 5. Logo de Creative Commons, licencia de propiedad intelectual, que permite


la libre circulacion de contenidos, creada como alternativa al restrictivo Copy Right.

visaje - 77
requiere por parte nuestra una toma de Vivimos un contexto muy distinto al
posición y una actitud develadamente de los orígenes del cine, o incluso al
política. Por ello hoy además de ser ci- de los años 20 cuando se consolidó
neastas o realizadores, más que nunca, Hollywood. Al cambiar los modos de
debemos ser activistas de nuestro sec- producción, necesariamente cambian
tor cultural. Estamos presenciando un los materiales mismos con los que el
momento único en el que nuestra toma cine trabaja, “(afrontamos) un nuevo
de partido es fundamental. La pregun- modelo productivo en el campo del
ta es: queremos ser participes de ese cine que tiende a la socialización de los
nuevo mundo o vamos a dejar que las medios de producción y la democra-
fuerzas en disputas se acomoden y nos tización de la distribución, es decir: la
impongan sus modelos de producción, quiebra de la hegemonía de las estruc-
distribución, exhibición y contenidos. turas clásicas de producción, distribu-
ción y exhibición y el auge de nuevas
Se nos ha querido vender la idea de formas de difusión.” (Rosembaum /
que el cine está en peligro, gracias al Martín, 2010); afirma Pere Portabella.
aumento de la piratería. Sin embargo, Es importante prestar atención a las le-
yo me atrevo a afirmar que lo único que gislaciones de derechos de autor, pues
está en peligro, es el modo de produc- ellas lejos de querer proteger a los ar-
ción industrial, que no deja de repar- tistas, buscan rodear a los gigantes de
tirse ganancias por miles de millones la producción industrial. La era digital
de dólares año tras año. 2012 ha sido nos ha enseñado que no es posible di-
el año en que Hollywood ha logrado ferenciar entre una copia y su original,
aumentar sus ganancias gracias a sus y gracias a ello han surgido nuevas
políticas legalistas y restrictivas del experiencias comunitarias en las que
acceso a contenidos libres, a pesar de podemos compartir la información y
lo pobre de sus contenidos que se re- participar de ella. Hasta hoy nunca se
piten de manera obscena. De hecho en pensó que compartir un libro, un disco,
el box office del año pasado podemos una película o cualquier otro bien, para
observar que 14 de las 20 películas más que otro pudiera gozar de él, fuera una
taquilleras del año, corresponden a re- actividad que atentara contra la socie-
makes, franquicias cinematográficas o dad. Esto porque siempre se trató de
simples secuelas. ¿Acaso esto no es un goce individual y más o menos ex-
una crisis de los contenidos cinema- cluyente. Con la reproducción digital la
tográficos, por no hablar de la forma? cuestión cambió, la posibilidad de goce
de los bienes culturales se hizo masiva

visaje - 78
y el mercado encontró una parcela in-
teresantísima en la que se puede apro-
piar de las ganancias, mercantilizando
las ideas y los contenidos culturales y
obligándonos a pagar por ellos. En este
contexto se entiende perfectamente, que
Jack Valenti, el difunto ex presiden-
te de la Motion Picture Asociation of
America, haya afirmado que la lucha
contra la piratería es su propia lucha
contra el terrorismo. Sin embargo, yo
creo que el verdadero terrorismo está
de ese lado, cuando se quiere crimi-
nalizar el uso libre de la información.

Ilustración 6. Jack Valenti, Ex presidente de la MPAA.

visaje - 79
Pie de Página:

(1). MORAES, D. D. (2010). Mu-


taciones de lo visible: comunicación y
procesos culturales en la era digital.
Buenos Aires, : Paidós.

(2). ROSENBAUM, J., MARTIN,


A., & GAYTÁN FUERTES, E. (2010).
Mutaciones del cine contemporáneo.
Madrid, Errata Naturae.

(3). OUBIÑA, David. Construc-


ción sobre los márgenes : itinerario
del nuevo cine independiente en Amé-
rica Latina, en RUSSO, E. A. Comp.
(2005). Hacer cine: producción au-
diovisual en América Latina. Buenos
Aires, Fundación TyPA.

(4). SCHWARZBÖCK, Silvia.


La posibilidad de un arte sin Estado
(2011). Kilómetro 111: ensayos sobre
cine. Buenos Aires, No. 9

visaje - 80
¿VANGUARDISMO
O DESTRUCCIÓN?
NO ES UN DILEMA UNDERGROUND

Por: Juan Fernando Ramírez Arango

La primera película empieza con un declaración existencial. (2) En una suer-


amanecer. (1) La cámara se mueve de de- te de espejo de Galadriel, el reflejo de
recha a izquierda recorriendo un camino un estereotipo, un nerd con una cáma-
arbolado; carretera ondulada por la que ra de video al hombro dice: Hola. Soy
apenas desciende para descubrir un cuer- el fantasma de Daniel Johnston. Hace
po en posición fetal tendido en ella, que muchos años viví en Austin, Texas y
se incorpora perezosamente mientras el trabajé en McDonald’s. Es un honor
ojo de la cámara se va acercando a su dirigirme a ustedes el día de hoy, para
rostro hasta la barrera invisible del pri- hablarles de mi vida y del otro mundo.
mer plano: contra el cielo brillante Don- En la parte inferior izquierda de la pan-
nie Darko esboza una sonrisa suspicaz. talla se puede leer: Austin, Texas, 1985.

La segunda película empieza con una Donnie Darko es un adolescente trans-

visaje - 81
gresor que atraviesa problemas exis- de una multitud que aclama a un regor-
tenciales. Característica y circunstancia dete que sube a un escenario. El mejor
que se convierten en metaproblemas cantautor vivo de nuestro tiempo, dice
si se vive, como es el caso de Donnie, la voz de trueno de un presentador, que
en una sociedad ultraconservadora agrega, Daniel Johnston. En la parte
representada en los Estados Unidos, inferior derecha de la pantalla se pue-
de final de la década del ochenta. de leer: Los Ángeles, California, 2001.

Luego de una cena problemática, en la Otra voz de trueno despierta a Donnie,


que se pone al descubierto que Donnie y, en medio de la noche, lo guía hasta
ha dejado de tomar sus píldoras, se le un campo de golf. Las indicaciones
ve reposando en su cama, sumergido provienen de alguien que se esconde
en algún sueño. Abajo, en la sala de detrás de un disfraz de conejo dan-
televisión, mister Darko desaprueba tesco, quien predice el fin del mundo
al candidato demócrata, que declara con la exactitud de un reloj suizo: en
para los noticieros; se avecinan las 28 días, 6 horas, 42 minutos y 12 se-
elecciones presidenciales de 1988. gundos. Están en octubre 2 de 1988.

En la siguiente escena se oye el ruido Para no especular al hacer memo-

visaje - 82
ria, Daniel Johnston solía grabar en Daniel Johnston siempre ha vivido en el
cintas de audio las confesiones de sótano de la casa de sus padres. Inicial-
lo que sentía en sus momentos más mente, en el de una casa cualquiera a las
deprimentes, verbi gratia: leí en la afueras de New Cuberland, dividiéndolo
biblia que Daniel tenía visiones e in- en dos partes, cuarto y taller. En Waller,
terpretaba los sueños. Muchas de las donde vive ahora, ha hecho cons-
cosas se me aparecen como visiones. truir una réplica exacta de ese sótano.

A la mañana siguiente Donnie des- Ahora, después del milagro, o gracias a


pierta en el campo de golf; regresa su amuleto de la suerte, Donnie es una
a casa, pero la propiedad está acor- especie de celebridad local. Se vive el
donada por la policía. La turbina de síndrome de Donnie, algo así como
un jumbo jet 747 se desprendió en una versión invertida del síndrome de
pleno vuelo y fue a parar a la habita- Estocolmo, en donde el secuestrador,
ción de Donnie, poniendo a prueba, la comunidad que le ha sometido, desa-
de paso, la estructura de toda la casa. rrolla una relación de complicidad con

visaje - 83
su víctima superviviente. Un pequeño desconocidos televidentes que veían
paso de locura colectiva que convierte a desde sus casas una de las mayores
una víctima en un ser venerado. Porque, ironías de la historia de la cultura pop,
como dijo Warhol, todo el mundo tiene Daniel Johnston en MTV, no es desca-
derecho a quince minutos de fama, y bellado suponer que aquel par de mi-
como bien predijo el mismo ícono pop, nutos cambió el curso del mainstream
al menos en este caso, en los años ochen- o corriente principal de pensamientos,
ta va a haber cada quince minutos un gustos y preferencias estadounidense.
nuevo futuro. Si se hace una simbiosis Para poner las cosas en perspectiva,
lógica de las dos frases, se obtendría la quizás habría que hacerle un encabe-
siguiente, vista desde el aquí y ahora: En zado, veinticinco años después, a esa
los ochenta, todo el mundo tenía dere- declaración de derechos de aquella
cho a cambiar el mundo. Una expresión noche. Daniel reclamando su derecho
que, además de darle un nuevo título a warholiano a cambiar el mundo: Daniel
Warhol, ícono populista o demagogo, Johnston, un meandro en el mainstream.
bien podría ser, por ejemplo, el slogan
de MTV, o su misión corporativa: MTV Daniel, con su presentación de esa no-
tiene derecho a cambiar el mundo. che del 25 de agosto de 1985, como si
fuera el conejo dantesco providencial
En 1985 Daniel Johnston hace realidad para Donnie aquella madrugada del 2
uno de sus sueños adolescentes: salir de octubre de 1988, vaticinaría el fin del
en MTV. Lo hizo en el programa The mainstream de entonces, le daría a uno
cutting Edge, conducido por el vocalista de esos televidentes desconocidos, un
de The Fleshtones, Peter Zaremba. Este tal Kurt Donald Cobain, el tiempo exac-
es Daniel Johnston, un músico local, de to para esa hora señalada, 6 años, 4 me-
aquí, de Austin. Me llamo Daniel Johns- ses y 17 días, lapso que restaba para que
ton y grabé esto en plena crisis nerviosa. el 11 de enero de 1992 el álbum Never-
Se refería a su álbum Hi, How Are You. mind de Nirvana llegara al número uno
en ventas, al tope de la revista Billboard
Ambas frases de Warhol se aplican a desbancando a Michael Jackson, mo-
Daniel esa noche, quien tuvo lo que, mento en que la corriente alternativa se
figurativamente, se conoce como cuarto convirtió en la corriente principal, otra
de hora de fama, aunque sólo fueron, de las grandes ironías de la cultura pop.
en tiempo real, dos minutos y seis se-
gundos al aire en MTV. Sin embargo,
por el talante futuro de algunos de los

visaje - 84
visaje - 85
Donnie sólo disfruta la clase de litera- hacerle justicia a Los destructores.
tura; en ella está en la siguiente escena: Los destructores fue publicado en 1954,
discuten el relato Los destructores, de y está ambientado en Londres en ese
Graham Greene. Llega el turno de Don- mismo período posbélico. Cuenta la his-
nie de responder. La profesora se refiere toria de una pandilla de doce adolescen-
a él como el hombre que crea y evita los tes, the Wormsley Common gang, que
desastres, es el deus ex machina del cur- decide demoler una casa de Northwood
so, cuando inundan la casa y la despeda- Terrace que sobrevivió a los bombar-
zan, dicen que la destrucción es un tipo deos alemanes, y que es habitada por un
de creación. Por lo tanto, el hecho de constructor y decorador retirado cuyo
que quemen el dinero es irónico. Sólo nombre de pila es Thomas, bautizado
quieren ver qué pasa cuando destruyen por la pandilla como el viejo miseria. El
el mundo. Quieren cambiar las cosas. plan demoledor lo fragua Trevor, el pro-
tagonista de la historia, y, a partir de esa
A primera vista, parece ser una inter- idea maestra, el nuevo líder de la banda.
pretación aceptable la que hace Don- Trevor, a quien sus amigos pandille-
nie acerca de Los destructores, pero al ros prefieren llamar T. a secas, es muy
entrar más en detalles y con el accionar diferente a ellos, pero, a simple vista,
posterior del mismo Donnie, que será muy parecido a Donnie Darko, el pri-
presentado más adelante, se cuenta con mero, sin duda, fue un referente para el
una colección de evidencias suficien- segundo en la mente de Richard Kelly.
te para afirmar que Darko no captó el T. proviene de una familia de clase alta
espíritu del relato de Greene. La mejor para entonces venida a menos, había
excusa que podría invocar Donnie al descendido en su posición social hasta
respecto, la más sincera y eficaz, sería igualar la línea de la llamada clase tra-
decir que no se le puede pedir mucho bajadora. Su nombre es un distintivo de
más a un adolescente, que esa interpre- su procedencia, y, al mismo tiempo, un
tación es lo que tiene para ofrecernos desafío para sus cofrades por cuanto les
su precocidad intelectual, y a lo mejor recuerda su posición al sur en la escala
esa fue la intención que tuvo en mente socio-económica, por eso lo reducen
su creador, Richard Kelly, para dar a hasta su letra inicial. Como a Donnie al
entender que la rebeldía es un asunto principio de la película, a T. lo define su
de ideas maduras, difícilmente redon- silencio meditativo, cualidad que torna
das a la edad de Donnie. Si bien am- misteriosa su personalidad haciéndola
bas hipótesis, lógicamente, no eximen percibir como el reflejo de algo que se
a ninguno de los dos del hecho de no esfuma, de él se dice que jamás des-

visaje - 86
perdiciaba una palabra, ahorro que, por -Dije que quería ver la casa.
supuesto, convierte las palabras en ac- T. detalla que la casa tiene una esca-
ciones, en hechos si y sólo si impredeci- lera de doscientos años de antigüedad,
bles; como el de informarle a la pandilla en forma de sacacorchos, cuya estruc-
que la casa del viejo miseria fue cons- tura no está sostenida por nada. Habla
truida por Christopher Wren, el mismo de paneles que han ornamentado las
arquitecto que se ocupó de la famosí- habitaciones durante el mismo tiempo,
sima catedral de St. Paul, entre 1676 y y concluye exclamando que es una casa
1710. Es en éste punto del relato donde hermosa. Calificativo que no cayó bien
se llega a entender que, por el efecto a sus amigos pandilleros por cuanto,
dominó del simbolismo, si destruyen la aclara el narrador, pertenecía al mundo
casa del viejo, el daño se extendería, por de una clase que todavía podía verse
inercia, a la catedral de St. Paul, y, con parodiada en el Wormsley Common
ésta, hasta los cimientos mismos de la Empire por un hombre que llevaba un
Inglaterra moderna. Es decir que, como sombrero alto y un monóculo, y habla-
lo interpretó Donnie, la pandilla quiere ba con un acento vacilante. Con esto la
cambiar el orden de las cosas. Pero, pandilla apunta a borrar la tradición,
para ello, ¿Querrán destruir el mundo? así como cualquier indicio de ella, in-
cluyendo todas sus deformaciones. Su
La siguiente tarea imprevista de T. es contraataque es una posición tan ra-
conocida por la pandilla luego de que dical que incluso rechaza las parodias
Blackie, el entonces líder, lo incita- más cercanas hechas a la tradición, por
ra a rendir cuentas por haber llegado considerarlas en algún punto todavía
tarde a la ceremonia de votación don- solemnes; lo que en teoría tiende a vul-
de se deciden las actividades del día. garizar lo ideal, a materializar lo noble
a través de detalles grotescos como un
-¿Dónde estabas, T.? -preguntó Blac- sombrero alto y un monóculo, no tiene
kie-. Ahora no puedes votar. Ya conoces el efecto deseado en este caso particular,
las reglas. tal es la fuerza del statu quo inglés a la
-Estaba allí -dijo T. Miró el suelo, como que estaban sometidos los destructores.
si tuviera ideas que ocultar. Por eso para ellos la tradición, como
-¿Dónde? la escalera de doscientos años, no está
-En lo del Viejo Miseria. sostenida por nada, sólo está hecha para
-¿Entraste? sustentarse a sí misma, igual que, diría
-No. Toqué el timbre. Ravel, la personalidad de los imbéciles.
-¿Y qué dijiste?

visaje - 87
-Si hubieras entrado por la fuerza -dijo -No somos ladrones -dijo T. -. Nadie
Blackie con tristeza...-eso sí hubiera va a robar nada de esta casa. Éstos los
sido una actividad digna de la pandilla. guardé para ti y para mí; una celebra-
-Esto era mejor -dijo T.-. Averigüé co- ción.
sas. -Vamos a quemarlos -dijo- uno por uno.
-¿Qué cosas?
-El Viejo Miseria va a estar fuera todo El hecho de que quemen el dinero, al
el día de mañana y el feriado bancario. contrario de lo que expresa Donnie, no
es una ironía, sino más bien una aser-
La pandilla vota y decide por unani- ción. T. no quiere destruir el mundo, lo
midad seguir el plan maestro de T.: que hace al reducir a cenizas el dinero
destruir la casa del viejo miseria du- es despojarlo de su función como me-
rante domingo y lunes. Como la idea y dida del valor de cambio de las cosas,
su ejecución iban más allá del alcance ceñirlas exclusivamente a su valor de
de Blackie, allí mismo cede su lide- uso, esto es, a la aptitud que tienen
razgo a T., quien expone el proyecto, para satisfacer necesidades humanas.
dice el narrador, como si hubiera esta- Es una forma si se quiere artística de
do en su cabeza durante toda su vida, resolver la paradoja del valor que hi-
analizado a través de las estaciones. ciera famosa el también inglés Adam
Smith: ¿Por qué si el agua es más útil
El plan se ejecuta de manera sistemá- que los diamantes, estos tienen un valor
tica, como si fuera una rutina laboral de mercado infinitamente mayor? Al
alimentada con las destrezas propias de artista sólo le interesa el valor de uso
la división del trabajo. Una vez finali- de las cosas, para él y para su arte tan-
zada la primera jornada de destrucción to el agua como las piedras preciosas o
(creación), no bien se han ido los demás, cualquier otro objeto son, en potencia,
T. y Blackie sostienen el diálogo refe- igualmente útiles. El artista auténtico
rido por Donnie en su interpretación. es, pues, esencialmente un artesano, el
primero es inherente al segundo, y lo
-¿Encontraste algo especial? -preguntó útil, por lo tanto, inherente a lo bello.
Blackie. T. es un artista y la demolida casa del
T. asintió. De ambos bolsillos sacó mon- viejo miseria es su instalación. Puntual-
tones de billetes de una libra. mente, un vanguardista cuya tarea no es
-Los ahorros del Viejo Miseria -dijo. otra que, como ha quedado registrada
-¿Qué vas a hacer con ellos? ¿Compar- en el cuaderno de tareas o manifiesto
tirlos? de toda vanguardia, negar lo estable-

visaje - 88
cido, quebrantar las normas dispuestas las arrojé al mundo por el que vago.
por una larga tradición. Él no tiene Mis esperanzas se disipan como un es-
ninguna intención de echar por tierra el pejo hecho añicos. Me contemplo a mi
mundo, sólo lo está perfeccionando en mismo y me veo desperdigado. Pero yo
plan de reafirmar su realidad de verdad. vivía mi sueño roto. Daniel es un artista
underground y un sujeto periférico, un
Daniel toma su cámara de video nue- outsider que, al mejor estilo de vida
vamente y nos deja ver su desorbitado extremo de personajes como Wakefield,
ojo izquierdo, mientras canta su canción vive esa bipolaridad en un espacio en
Urge (3) : agarrarte a una roca en mo- el que no corre ningún riesgo de perder
vimiento hará que te aplaste, es mejor su lugar. Porque, a diferencia de T., que
quedarse en casa y ver cómo se va el pelea desde adentro del sistema al que
agua por el sanitario. Estrofa que deja en se ajustan con tanta perfección los este-
claro su posición artística, más extrema reotipos, Daniel lo hace dando un paso
aún que la de T., algo más vertical que al costado, lanzándose al vacío, desde el
una vanguardia. Aunque, no hay que ol- punto de vista destructor del irrempla-
vidar que, como cualquier vanguardista zable.
rindiéndole honores a su bandera de pro-
cedencia avant-garde, Daniel se dispuso A propósito, ¿Dónde queda el va-
en primera línea de combate contra el cío? Hay que encontrarlo siguien-
establecimiento cultural estadouniden- do las pistas de un crimen perfecto;
se, valiéndose de MTV, en un intento porque, como dijo Frank Zappa, la
suicida a tres acordes por romper los cultura oficial sale a tu encuentro,
estereotipos que, paradójicamente, crea pero al underground tienes que ir tú.
MTV como fenómeno de masas. Daniel
compuso una canción exclusivamente Donnie es guiado por el conejo dantes-
para esa ocasión especial, una que no co hasta la tubería central de la escuela,
ha grabado hasta ahora en ninguno de y la destroza de hachazo en hachazo
sus álbumes, en las dos primeras estro- inundando hasta el techo el lugar. Ac-
fas de I Live My Broken Dreams, no ción que reafirma el hecho, expuesto
sólo reafirma su posición como artista, arriba, de que Donnie no aprehendió
sino que, además, define su posición la esencia de Los destructores. Es más,
como sujeto (4) : Hace un año que me esta maniobra dista mucho de ser una
fui de san marcos, seguro que me hubie- ejecución fiel de su interpretación del
ran ingresado a un psiquiátrico. Recogí relato de Greene; sin duda, es infinita-
todas mis pertenencias en una bolsa y mente más infantil, alcanzando el máxi-

visaje - 89
mo nivel de inconsciencia que significa marca registrada de Daniel, fueron su
llevar a la práctica una lectura literal del carta de presentación cuando ingresó
texto. A estas alturas, la película atrope- a la preparatoria, al Oak Glen High
lla su verosimilitud por cuenta del per- School, poblando con ellos las paredes
sonaje encarnado en el conejo dantesco, de ese lugar. A lo mejor a Daniel le in-
porque, aunque lo más factible es que teresaría saber que los ojos del conejo
sea una alucinación de Donnie, es muy dantesco son tan grises y perturbados
poco probable que éste último en un par como un descolorido día de agosto,
de días haya llegado a perder tanto el aunque esa sea la descripción de la mi-
juicio como para reproducir dos aluci- rada de T. a la hora de comunicarle a la
naciones tan dispares del mismo conejo, pandilla que iban a destruir la casa del
que sea la misma alucinación visual viejo miseria. Esta presentación miste-
pero tan distinta la de orden auditivo. riosa de Daniel, es un ejemplo perfecto
del tipo de cosas que debió haber hecho
La voz del conejo no cambia en abso- Donnie para hacerle cabal justicia a Los
luto, pero ¿Cómo es posible que en su destructores. Daniel, en este caso, actuó
primera aparición, en aquella providen- como lo hizo T. en la casa del viejo mi-
cial, haya vaticinado celosamente el ins- seria, la ideología fue la misma, lo único
tante del Armagedón, y en su siguiente que cambió fue el escenario en praxis.
salida fuera tan descuidado a la hora de
interpretar Los destructores? Obvia- La doctrina es la típica de cualquier
mente, este problema de verosimilitud vanguardismo, que, desde sus posicio-
se extiende al personaje de Donnie, por nes más duras hasta las más eclécticas,
cuanto el conejo es un producto suyo. lo que plantea esencialmente es una
They made me do it, fue la marca que repulsa a lo establecido, una revuelta
quedó registrada a las puertas de la es- contra un estado mental y contra las
cuela responsabilizando a la pandilla de técnicas tradicionales que, más tem-
destructores, un truco quijotesco a dos prano que tarde, serán juzgadas como
bandas, de parte de Richard Kelly, para moralmente ilícitas, palabras de Joan
salvar las dificultades de verosimilitud, Miró, dichas para referirse a su período
truco fallido que se convierte, más bien, más radical conocido como el asesina-
en la firma de acuerdo, estampada por to de la pintura, y que, por venir de un
Donnie Darko, en la que reconoce su vanguardista, se ajustan a las medidas
desvirtuada lectura de Los destructores. de aquel Daniel y a las de T. El blan-
co de la vanguardia es la tradición, por
Los globos oculares son una suerte de cultivar ésta el germen patógeno de toda

visaje - 90
ideología dominante o de cualquier Y son como gusanos en una manzana
pensamiento colectivo uniformador, es porque, en algún sentido, los vanguar-
decir, por ser el semillero de la deca- distas son parásitos de la tradición, se
dencia de la expresión del pensamien- alimentan de ella y la depauperan sin,
to libre. El vanguardista actúa desde en última instancia, llegar a matarla.
adentro, igual que los destructores: Esa fuente alimenticia les da la ener-
gía apenas necesaria para ser quemada
-¿Y qué va a hacer la policía mientras a través de dos opciones de contraco-
derribamos la casa? –dijo Blackie. rriente: tomar precauciones contra lo
-No se enterarían. Lo haríamos desde establecido, como hizo T. al purificar
adentro. Encontré una forma de entrar. las cosas de su valor de cambio, o, en su
Con una especie de intensidad, agregó defecto, parodiarlo, como Daniel y sus
T.: ojos vivos dibujados por todas partes,
-Seríamos como gusanos, ven, en una vigilantes de la represión, socialmente
manzana. aceptada, de la educación escolar. El
destino deseado de esas dos opciones

visaje - 91
de contra es diversificar la cultura. Y, así se lo hace saber su subconsciente a
como concluyó Wilde en Pluma, lápiz y su psiquiatra en sesión de hipnosis.
veneno, no hay incongruencia esencial
entre la cultura y el crimen. Quizás eso Daniel empezó a sentir fuertes dolores
era lo que tenía en mente Donnie cuan- en los brazos no bien ingresó a la es-
do puso en práctica la lectura literal de cuela de artes de Ken State University.
Los destructores. Porque no cabe duda Alteración que es síntoma común de los
de que Darko se dejó guiar, en esa si- bipolares. Contaba diecisiete años. La
tuación, por su odio a la escuela, sin en- misma edad a la que Graham Greene,
tender que los vanguardistas no llegan a para lidiar con su estado melancóli-
sentir lo mismo referente a la tradición: co, debió someterse a tratamiento de
psicoanálisis durante seis meses, para,
-Me gustaría ver la cara del Viejo Mise- posteriormente, convertirse en escritor.
ria cuando terminemos -dijo T. Relatos suyos como Los destructores o
-¿Lo odias mucho? -preguntó Blackie. como El cuarto del subsuelo dejan una
-Por supuesto que no lo odio -dijo T-. sensación de vacío subyacente que su-
No sería divertido si lo odiara. giere que la pluma de Greene se orienta-
ba por la búsqueda de una amistad per-
dida, un fantasma que a lo mejor tenía
Para entonces, la madre de Daniel ya nombre propio: su melancolía distante.
le recriminaba el hecho de que sólo vi- El mejor amigo de Daniel es Casper, el
viera para el sótano, lo que se traducía fantasma amistoso, omnipresente en sus
en una existencia bivalente, en tocar dibujos y corporeizado en una canción
el piano o dibujar. Sigues intentándolo homónima (5) : Sonreía a pesar de su
con lo del piano, sigues con esos di- infierno personal. Arrojó su última
bujos estúpidos, son dibujos satánicos, moneda al pozo de los deseos, pero se
contaminas la mente de los jóvenes. acercó demasiado y cayó adentro. Y se
Y lo de los globos oculares…la gen- ha convertido en Casper, el fantasma
te se va a reír y decir que estás loco. amistoso. Era educado con la gente que
le repetía que no era más que un vago.
De Donnie sabemos que comenzó a ser Le dijo adiós, tenía que irse. Y ahora es
medicado cuando tenía siete años. En Casper, el fantasma amistoso. Nadie lo
dosis pequeñas para no matar de un tajo trataba bien mientras estaba vivo. Tú no
a sus amigos inmateriales. Frank, el co- puedes comprar respeto, como decía el
nejo apocalíptico de seis pies de altura, bibliotecario, pero como todo el mundo
es su más reciente compañía, o al menos respeta la muerte, ahora ellos aman al

visaje - 92
fantasma amistoso... Para encontrar los que Daniel daba por sentado, a tal pun-
rasgos de la corporeidad de Casper do- to que, negando los hechos, como dice
tada a través de la canción, sólo habría en la canción, soportara que la gente le
que hacer una movida, un cambio explí- repitiera que no era más que un vago,
cito que comportaría uno implícito. Si eso en lugar de un creador precoz que,
la expresión Casper, el fantasma amis- mientras lidiaba con su enorme capaci-
toso se sustituye por Daniel Johnston, dad temprana, en medio de esa curva de
el sentido de la palabra muerte da una aprendizaje eléctrica, se toparía de re-
vuelta de campana y, desequilibrado, se pente con la locura. Por la que no quiere
transforma en locura. A través de la can- recibir admiración ni respeto, el fervor
ción, Daniel describe el revolcón íntimo y el tributo que despierta en la gente
que estaba padeciendo, la transforma- un estereotipo, el del genio loco. Así
ción enfermiza de su psiquis camino a no estaría de acuerdo con aquellos que
la locura. Nos dice que nadie lo trataba piensan que la locura es una respuesta
bien mientras estaba vivo, entiéndase creativa a una realidad insoportable, a
sano, pero ahora que sabe que la locura ellos les pediría que cavilaran la primera
no llama dos veces, siente que todos le frase de la canción, apelaría a ella, y de
abren las puertas de par en par. Pero Da- seguir en sus trece, él no lo haría: dando
niel se refiere a algo más complejo que por sentado que el arte es anecúmene.
una simple expresión de sentimientos:
la lástima, por ejemplo, como una res- Pero Casper, the friendly ghost dice
puesta de los demás a las manifestacio- algo más, el crimen perfecto que repre-
nes externas de su desequilibrio interior. senta esa canción da algunas pistas para
encontrar el vacío, que sería un lugar
La canción no alude al Daniel sujeto, mucho más profundo que el pozo de los
sino a su dimensión creadora, y no es deseos o máquina de fabricar sueños que
que él haga una separación tajante de transfigura al hombre común y corriente
ambas partes, un rompimiento per se de en un fantasma que todos aman porque
la totalidad, simple y llanamente, es que está hecho a la medida de lo que nece-
sólo ha cultivado su aspecto artístico, lo sitan amar. El vacío es como un pozo
demás es una perturbación ajena a ese artesiano, en el que el agua contenida
proceso, que cree minimizar al maxi- entre dos paredes subterráneas encuen-
mizar su arte, postura que no vacilaría tra una salida para satisfacer necesida-
si la razón de ser del mundo fuera el des indispensables, el vacío es el sitio
mecenazgo, es decir, si todos habitaran que resuelve la paradoja del valor a la
el arte, si arte fuera ecúmene. Supuesto manera del artista, es el arte aislado del

visaje - 93
mercado, sin la mediación del capital. ción directa entre ambos sería imposible,
porque Donnie Darko es un personaje
Sin la mediación de un psiquiatra, apa- ficticio y Daniel Johnston uno de carne
rentemente leyendo una enciclopedia y hueso, si su esqueleto es un sinfín de
médica, Daniel encuentra su melan- leyendas urbanas, su carne es la con-
colía. En una de sus tantas cintas de firmación de todas y cada una de ellas.
audio reservadas para la confesión de
sus peores momentos, dice: La psico- Se pudo haber dado una comunicación
sis maniaco – depresiva es opuesta a indirecta a través de Richard Kelly, pero
la depresión. El paciente describe su éste Víctor Frankenstein moderno no
estado de feliz y eufórico, se distrae con hubiera estado interesado en infundirle
facilidad, habla con juegos de palabras una chispa de vida distinta a su hechura,
y rimas, presenta delirios de grandeza, Donnie Darko es el hilo conductor de
no vive en la realidad […] puede gri- su película, está hecho para encajar de
tar y hacerse daño, pero no le importa, cualquier manera en los artificios de un
duerme poco y mal, no se molesta en argumento. Donnie no sólo es el deus ex
comer, con eso y la hiperactividad adel- machina de la clase de literatura, sino
gazan. Las alucinaciones sustentan sus también el de la película, resolviendo,
delirios de grandeza. Soy un maniaco por definición, todos los entuertos de su
– depresivo con delirios de grandeza. trama. De ahí se podría entender que,
siendo generosos, la lectura torcida de
La conducta agresiva de Donnie -dice su Los destructores fue un mal necesario
psiquiatra-, su creciente desapego de la para exponer otro mal, el de la censura
realidad, parece surgir de su incapacidad republicana durante los años ochenta.
para enfrentarse con las fuerzas negati- Razón que convertiría la película en
vas que percibe del mundo. Sus aluci- una de corte político, lo que llevaría a
naciones diurnas son algo común en los encasillarla en el lugar común de los
esquizofrénicos paranoicos. Según éste pájaros y las escopetas, de la estética
diagnóstico y su visión desvirtuada de y la política, en la frase de Stendhal: la
Los destructores como confirmación del política en una obra de arte es un tiro
mismo, Donnie estaría de acuerdo con en medio de un concierto, algo grosero
que la locura es una respuesta creativa y sin embargo imposible de ignorar. Si
a una realidad insoportable, y ya se sabe no se ejecuta bien, como en este caso,
lo que Daniel le diría al respecto, que la estética se convierte en una dicta-
cavilara la primera frase de Casper, the dura de la política, con los abusos de
friendly ghost, aunque una comunica- verosimilitud ya mencionados. Pero

visaje - 94
ese no es el tema de la película, para un esquizofrénico paranoico habitando
Kelly son las paradojas temporales. una sociedad esquizofrénica paranoica.
Una vez que reabren la escuela, y que
En una sociedad tan conservadoramen- Donnie está de vuelta en la clase de li-
te arbitraria (tanto o más arbitraria que teratura, se entera de que, además de la
Donnie), microcosmos del macrocos- censura impuesta a Los destructores, su
mos republicano del Estados Unidos de profesora ha sido despedida. Sólo están
los años ochenta, lo menos que se podía él y ella en el salón, y una frase escrita
esperar después de la inundación delibe- en la pizarra, que para Donnie no parece
rada de la escuela, era que censuraran tener ningún sentido pragmático: un fa-
Los destructores, que prohibieran su moso lingüista una vez dijo –le explica
lectura como parte del plan de estudios la profesora-, que de todas las frases en
de ese lugar. Con los destrozos suma- lengua inglesa, de todas las intermina-
dos al They made me do it, Donnie los bles combinaciones de palabras en la
convenció de su lectura tergiversada, historia, la más hermosa es cellar door.
los obligó a interpretarla de esa forma,
y la máquina de estereotipar obró por Recientemente, en su columna On
inercia, reduciendo el relato a la litera- Language de The New York Times (6),
lidad del título, desarticulando la ironía Grant Barrett retoma el tópico cellar
conceptual que, matemáticamente, en- door donde lo dejó la profesora de Don-
cierra éste último en sus quince letras. nie y lo profundiza, aunque se sumer-
ge en el tan hondamente como en una
Donnie es un censor más, otro palo piscina para niños y deja el agua bas-
atravesado en la rueda del pensamiento tante turbia. La huella más antigua de
libre. Se invirtieron los roles, ahora él es cellar door que encuentra Barrett data
el que padece el síndrome de Estocol- de 1903, en la primera edición de una
mo, se ha hecho cómplice de la socie- novela titulada Gee-Boy, escrita por un
dad que lo ha sometido; como dice su experto en Shakespeare llamado Cyrus
diagnóstico, es incapaz de enfrentarse Lauron Hooper. Allí el narrador dice lo
a las fuerzas negativas que percibe del siguiente refiriéndose al personaje prin-
mundo, pero la conducta agresiva que cipal que le da nombre al libro: He even
resulta de ese hecho potencia y reafir- grew to like sounds unassociated with
ma, en última instancia, el statu quo, their meaning, and once made a list of
en lugar de perjudicarlo; esta especie the words he loved most, as doubloon,
de determinismo dentro del naturalis- squadron, thatch, fanfare (he never did
mo obligaría a concluir que Donnie es know the meaning of this one), Sphinx,

visaje - 95
pimpernel, Caliban, Setebos, Carib, su- lidad lo que dijo Tolkien en su ensayo
surro, torquet, Jungfrau. He was laughed English and Welsh sobre cellar door se
at by a friend, but logic was his as well puede resumir fielmente en la siguiente
as sentiment; an Italian savant maintai- cita: Most English-speaking people [...]
ned that the most beautiful combination will admit that cellar door is ‘beauti-
of English sounds was cellar-door; no ful’, especially if dissociated from its
association of ideas here to help out! sense (and from its spelling). More
sensuous impression merely! the cellar- beautiful than, say, sky, and far more
door is purely American. beautiful than beautiful. Well then, in
Welsh for me cellar doors are extraor-
Si bien Barrett aclara que no tiene evi- dinarily frequent, and moving to the
dencia suficiente para afirmar que la higher dimension, the words in which
anterior fue la primera huella acerca del there is pleasure in the contemplation
asunto cellar door, ésta si pone de relieve of the association of form and sense are
un par de cosas que serán una constante abundant... Tolkien en ningún momento
en el tiempo para las impresiones poste- separa de la frase el sonido de su signi-
riores: 1) que todo empezó cuando una ficado, para él el placer que resulta de
persona inteligente, las más de las veces la misma está, precisamente, en mante-
extranjera, declaró, ante la sorpresa de ner el voto solemne de ese matrimonio,
un menos distinguido hablante nativo maridaje que, en este caso, lo transpor-
del inglés, que el sonido de cellar door ta, dice él, a una dimensión superior.
es excepcional. 2) que -se deduce de 1)-,
generalmente la magia de cellar door ha Barrett cierra su artículo, al mejor esti-
sido una cuestión fonética, una combi- lo de Donnie, siendo un censor más: If
nación musical de fricativas, líquidas you rely also on meaning, maybe closed
y vocales desligada de su significado. cellar door is the more beautiful choice.
Haciendo un juego de palabras en el que
Barrett está particularmente de acuerdo insiste en dejar como un caso cerrado
con la segunda constante, cellar door is el asunto del significado de cellar door.
beautiful to the ear — in opposition to Vedando de esa manera al menos una
its prosaic meaning, a tal punto que des- posibilidad humana de escapar de la
virtúa las palabras que sobre la frase en realidad, dejando en el tintero que, por
cuestión emitió Tolkien, al reducirlas a: ejemplo, en la lógica de los universos
He mentioned the idea of cellar door’s fantásticos una simple puerta puede lle-
special beauty in a speech in 1955 and is gar a ser un portal hacia otro mundo. O
often given credit for it. Cuando en rea- que cellar se deriva del francés antiguo

visaje - 96
celier que significa pasaje underground, quizás el sótano de Daniel Johnston.
que se deriva a su vez del latín cella que
aludía a los cuartos monásticos mejor Pié de página:
conocidos como scriptorium o lugares
para escribir sitos en los monasterios (1) Donnie Darko. Año: 2001. Direc-
dedicados a la copia de manuscritos en ción: Richard Kelly.
la Europa medieval. Transcripciones
que, más allá de su apariencia mecáni- (2) The Devil and Daniel Johnston.
ca, permitían al monje sumergirse en Año: 2006. Dirección: Jeff Feuerzeig.
las profundidades del texto para apre-
henderlo, si se quiere, al cabal. Tanto (3) Urge (primera estrofa): Get atta-
Barrett como Donnie, quien tampoco ched to a rolling stone / And yr libel
le encuentra un sentido pragmático a to get crushed. / Yr better off to sit at
cellar door, al igual que en su lectura home / And watch the toilet flush.
tergiversada de Los destructores, cie-
rran la puerta a la fantasia, clausuran (4) I Live My Broken Dreams (prime-
los caminos hacía el underground y ra y segunda estrofa): When I was out
niegan, en definitiva, cualquier ma- in San Marcos a year ago today / They
nifestación de esa cultura outsider. probably would’ve put me in a home /
But I threw all my belongings into a
Es en este punto donde se da la reali- garbage bag / And out into the world-
zación de algo que más arriba se había ness I did roam.
considerado imposible, la comunica- My hopes lay shattered like a mirror
ción directa entre Daniel Johnston y on the floor / I see myself and I look
Donnie Darko no lo es, se produce a really scattered / But I lived my broken
través de la censura del segundo so- dreams.
bre el primero al privar de sentido la
frase cellar door; dicha comunicación, (5) Casper, the friendly ghost (tres
irónicamente, es un acto de incomuni- primeras estrofas): He was smiling
cación, un ejercicio de destrucción de through his own personal hell / Drop-
las partículas elementales del hombre ped his last dime down a wishing well /
moderno, esto es, su libertad y todas las But he was hoping too close / And then
expresiones del pensamiento libre. Por he fell / Now he’s Casper the friendly
eso el mejor sentido para esa frase sería ghost.
open cellar door, y un buen referente He was always polite to the people
de partida, una vez abiertas las puertas, who’d tell him / That he was nothing

visaje - 97
but a lazy bum / But goodbye to them
he had to go / Now he’s Casper the
friendly ghost.
No one never treated him nice / While
he was alive / You can’t buy no respect
/ Like the librarian said / But every-
body respects the dead / They love the
friendly ghost.

(6) 11 de febrero de 2010.

visaje - 98
IMAGEN Y
MISERIA
NOTAS INCONCLUSAS SOBRE LOS RASTROS
DE LA MIRADA DE ROSTROS

Por: Camilo Aguilera Toro (1)

Estas notas son resultado de un ejercicio barrios periféricos de ladera crecían sin
reciente que busca captar el modo en cesar. Fue el momento del nacimien-
que los sectores económicamente más to o robustecimiento de los llamados
pobres de la ciudad de Cali aparecen ‘cinturones de miseria’. La indagación
representados en Rostros y Rastros. (2) que proponemos del archivo de Ros-
Se trata de la indagación de una mirada, tros y Rastros se centra mucho más en
de una forma de ver, de oír, de repre- la mirada que en lo mirado y rastrear
sentar; de una mirada nueva en la Cali una mirada significa usar el archivo me-
de los años 80, en la que el discurso del nos como evidencia del mundo y más
civismo se desmoronaba y la ciudad como evidencia de una mirada sobre él.
se desbordaba. En los años 80 nació el
Distrito Especial de Aguablanca y los Antes de desarrollar la indagación en

visaje - 99
cuestión, conviene contar brevemente los conflictos sociales, siendo los dos
qué fue Rostros y Rastros. Se trató de primeros temas mucho más aborda-
un programa de documentales, entre dos que el tercero. La mayoría de esos
otros géneros audiovisuales, producido temas se concentra en Cali, aunque
por La Universidad del Valle Televisión también hay documentales referidos a
(UV-TV) entre 1988 y 2000 y emitido otros municipios del Valle del Cauca, de
durante ese lapso por el canal regional Nariño, Cauca, Chocó y, en menor gra-
Telepacífico. Rostros y Rastros repre- do, del Tolima, Huila y el Eje Cafetero.
senta una de las experiencias audiovi-
suales más fecundas del proyecto de Rostros y Rastros mostró un especial
regionalización de la televisión nacio- interés por la ciudad de Cali y parti-
nal, habiendo obtenido alrededor de 60 cularmente por manifestaciones enten-
premios y reconocimientos en festivales didas como subalternas, marginales y
y muestras de Cali, Bogotá, Medellín, socialmente estigmatizadas. El interés
Cartagena, Caracas, San Juan de Puer- de Rostros y Rastros por las clases po-
to Rico, La Habana, Brasil, Panamá pulares desembocó, inevitablemente,
y Canadá. Rostros y Rastros mostró en la construcción de narrativas de lo
realidades de la ciudad, hasta entonces popular, esto es, un conjunto de discur-
negadas en los medios o exclusiva- sos acerca de las clases subalternas de
mente presentadas como monstruosas la ciudad. ¿De qué naturaleza son esos
en la página roja o como exóticas en discursos? ¿A qué ideas obedecieron y
noticieros y magacines. Temáticamen- en qué contexto fueron producidos? He
te, es posible identificar tres grandes aquí algunas de las preguntas que des-
grupos: 1) las clases populares, espe- de el inicio de la investigación nos han
cialmente urbanas, 2) los artistas y 3) alentado. Antes de abordarlas, sin em-

visaje - 100
bargo, queremos mencionar brevemente Salazar, etc. A su vez, Caliwood, como
las condiciones que hicieron posible el sabemos, formó parte de impulso cine-
surgimiento de Rostros y Rastros pues, matográfico más amplio ligado al desa-
como se verá, muchas de ellas conser- rrollo del cineclubismo en Cali y a la
van una relación inmediata con las pre- iniciativa de proyectos editoriales como
guntas antes formuladas. El origen de la revista Ojo al Cine, experiencias en
Rostros y Rastros lo explica la conjun- las que es notorio el papel jugado por
ción de diversos procesos. Los siguien- Andrés Caicedo y Ramiro Arbeláez.
tes son algunos de los más importantes:
1) la política de regionalización de la La prometida indagación se ocupa de
televisión en Colombia y con ella el un conjunto reducido de documentales
surgimiento en el Valle del Cauca del que tienen en común su preocupación
canal Telepacífico; 2) el desarrollo en por los lugares y las gentes de Cali,
la Universidad del Valle, pionero en el cuyas condiciones socio-económicas
país, de políticas de creación medios de de existencia eran y, aún son, las más
comunicación masiva; 3) el surgimiento precarias. Se trata de los sectores más
del primer formato profesional portátil marginados de la ciudad: la Aguablanca
de video (U-matic 3/4); 4) la existencia profunda, los inquilinatos del Centro,
de la Escuela de Comunicación Social Siloé, el ya clausurado basurero de Na-
de la Universidad del Valle y el lugar varro, los habitantes bajo los puentes,
protagónico que fue obteniendo dentro etc. Allí, Rostros y Rastros recogió los
su Plan de Estudios el Taller de Audio- testimonios de las personas más varia-
visuales, en el cual, hasta hoy, el género das: mujeres, hombres, ancianos, jóve-
documental ocupa, junto al argumental, nes y niños; dentro de ellos, se recoge
el centro de interés; 5) la tradición cine- los testimonios de amas de casa, de
matográfica de la ciudad forjada desde empleados informales, de desemplea-
el periodo silente y con un fuerte impul- dos, de prostitutas, ladrones, jíbaros,
so en los años 70 y 80 con lo que es lla- etc. Se trata, en suma, de imágenes, pa-
mado, no sin polémicas, Caliwood. De labras y sonidos que conforman la mi-
esa experiencia y de los que podríamos rada que Rostros y Rastros propuso de
llamar sus herederos provinieron los quienes, cerrando el siglo 20, quedaban
primeras personas vinculados a Rostros al margen del proyecto modernizador
y Rastros: Carlos Mayolo, Luis Ospi- de Cali y revelaban de alguna manera
na, Óscar Campo, Eduardo Carvajal, el fracaso, al menos parcial, de la idea
Antonio Dorado, Guillermo Bejarano, de ciudad moderna que se anunció con
Luis Hernández, Óscar Bernal, César particular fuerza desde los años 60.

visaje - 101
tografías, o el documental del indigenis-
Se trata de los testimonios de quienes ta mestizo militante, etc. El panorama
quedaban relegados, no por casualidad actual es distinto: hoy los propios indí-
los mismos que contaban con menos po- genas hacen imágenes y sonidos de sí, a
sibilidades de hacer imágenes y sonidos partir de un proceso de apropiación de
de sí y de otros. En una sociedad como tecnologías de la imagen en movimien-
la caleña de los años 80 y 90 del siglo to y fija que data, al menos en el caso
20, el acceso a cámaras de fotografía del Cauca, en Colombia, de los años 80.
y de video no era tan amplio entre las
clases populares como lo es hoy. ¿Qué Si la pregunta acerca de cómo los co-
imágenes y sonidos tenemos de quienes lonizadores, tanto sus verdugos como
no grababan imágenes y sonidos? La sus ‘salvadores’, representan a los indí-
pregunta es la misma que podría hacerse genas resulta tan inquietante es porque
con relación a los indígenas americanos en tal caso la experiencia de alteridad
que, si bien disponían de repertorios va- es radical. Sin embargo, no es menos
riados de autorepresentación iconográfi- inquietante cuando el otro se parece
ca (la alfarería, la orfebrería, la pintura, más a nosotros mismos en tanto habla
la talla, etc.), pasaron a ser intensamente nuestra propia lengua, comparte nuestra
representados por los colonos: las cróni- misma nacionalidad y muchos aspec-
cas escritas del conquistador, los relatos tos de una misma cultura. En ese caso,
del misionero y los informes del admi- aunque abundan los rasgos comunes, la
nistrador colonial y, más adelante, ya en experiencia de alteridad no es menos
la Independencia (o mejor sería hablar radical que la del indígena-colonizador
de la segunda Colonia), la etnografía del en tanto, según nos muestra el pasado,
antropólogo, a veces acompañada de fo- el interés por hacer imágenes y soni-

visaje - 102
dos del otro es igualmente intenso. En más miserable que la miseria que tiene
el caso de los estudiantes, profesores y frente a sí. La de Rostros y Rastros no
egresados de las universidades públicas, admitiría de tajo tales apelativos pues,
especialmente entre las carreras propias como veremos, se trata de una mirada
de las humanidades, las ciencias socia- más bien humanizante, dignificante, lo
les y las artes, se manifiesta una tradi- que, sin embargo, creemos, no niega la
ción de largo aliento que encuadra a las importancia de la pregunta acerca de si
clases populares como principal asunto Rostros y Rastros habría aprendido la
de interés de indagación e incluso de lección. Una diferencia notable de Ros-
intervención. Rostros y Rastros no hace tros y Rastros respecto de las películas
más que sumarse a esa larga tradición que denuncia Agarrando pueblo es el
para la que el conocimiento del mundo uso predominante de la narración verbal
social, y eventualmente su transforma- diegética en detrimento de la extradié-
ción, es equivalente al conocimiento so- getica, caracterizada esta última por un
bre los dominados y raras veces de los narrador verbal que se arroga el derecho
dominadores. Todo esto para decir que de hablar, generalmente en off, por los
la pregunta acerca de la mirada de Ros- sujetos que aparecen en cuadro. En Ros-
tros y Rastros es también la pregunta tros y Rastros, al contrario, predomina
acerca de la mirada que la universidad el uso de los testimonios verbales de los
pública y los campos audiovisual y ci- sujetos cuya vida es documentada. Esa
nematográfico lanzan sobre el contexto estrategia narrativa ha suscitado todo
en el que actúa y del que habla; o, dicho tipo de elogios, de los que el autor de
de otro modo, la relación que la univer- estas notas no se ha eximido, por repre-
sidad y el cine nacionales establecen sentar una especie de ruptura estética y
con la sociedad de la que forman parte. política con cierta tradición documental
colombiana de los años 60 y 70 en que
De otro lado, el interés de Rostros y primaba el uso del narrador extradiegé-
Rastros por lo más desposeídos hace tico, en la mayoría de casos omniscien-
inevitable la referencia a Agarrando te, ubicuo y en tercera persona, a veces
pueblo (de Mayolo y Ospina, 1977) y más próximo al panfleto o al periodismo
su lección moral que es posible esque- que al cine. El elogio, sin embargo, no
máticamente plantear así: ‘No está bien debería desalentar el análisis del uso del
mirar con morbo la miseria y vender lo testimonio como estrategia discursiva.
mirado’. La mirada que denuncia Aga- Como plantea Beatriz Sarlos, los “dis-
rrando pueblo es sensacionalista, porno- cursos testimoniales, como sea, son dis-
gráfica, espectacularizadora, indolente, cursos y no deberían quedar encerrados

visaje - 103
en una cristalización inabordable” (62). los testimonios no es tanto dar cuenta
¿Qué mirada propone Rostros y Ras- de los efectos de la violencia deriva-
tros de las clases populares de Cali da del despojo de tierras como de dar
por medio del uso del testimonio como cuenta de los modos en que las clases
principal mecanismo discursivo? Dicho populares vivían la experiencia urbana.
de manera un tanto provocadora, la mi- Eso conserva relación con la agenda
rada de Rostros y Rastros es tierna y de investigación que proponía para
‘ternuriza’; busca hacer digno aquello entonces Jesús Martín-Barbero desde
cuya dignidad está en entre dicho: la su trabajo intelectual en la Escuela de
dignidad de la trastienda de la ciudad, Comunicación Social de la Universi-
de los lugares destinados a quienes no dad del Valle. En él y en sus pupilos,
alcanzan siquiera el estatus de proleta- tanto profesores como estudiantes, fue
riado. Pero ¿quiénes son esas personas para entonces frecuente el uso de ex-
que aparecen en Rostros y Rastros? presiones como modos de apropiación
¿Recién llegados a la ciudad o habi- de la ciudad, modos de vivirla, de go-
tantes de antaño? Seguramente unos y zarla y sufrirla, de significarla, etc. La
otros. Lo importante en el fondo no es ciudad estaba en el primer orden de las
cuándo llegaron, sino por qué llegaron preocupaciones intelectuales en Amé-
a Cali y más específicamente a sus már- rica Latina durante los años 80 y 90.
genes. ¿Acaso Rostros y Rastros tomó En otras palabras, la ciudad estaba de
el testimonio de los inmigrantes de Cali moda, constituyendo ese gran escena-
cuya llegada la propició el despojo de rio que despertó toda clase de intereses
sus tierras en el campo? Seguramente sí e inquietudes intelectuales y estéticas.
y probablemente sin proponérselo pues No creemos, por tanto, que el interés
el motor que parece impulsar la toma de de Rostros y Rastros por Cali tenga

visaje - 104
peso específico; se le entenderá mejor En tono igualmente descriptivo, una
si se lo liga al interés generalizado de mujer que prepara almuerzos para
la academia y las artes por ‘lo urbano’, venderlos entre los recicladores del
un auge estético e intelectual por la antiguo basurero de Cali, dice en el
ciudad que propuso, en un intento de documental Zaranda de sueños (Álex
abstracción con pretensiones teóricas, Escobar y Carlos Rodríguez, 1991):
el concepto de cultura urbana, que pare- “El plato de arroz con frijol vale
cía sonar aun mejor en plural: culturas 200 pesos; 500 pesos caldo y su so-
urbanas, culturas populares urbanas, bremesa. ¡¿Carne?! ¡Claro!. Eso,
culturas de las periferias urbanas, etc. vea, lleva sopa, lleva a veces po-
llo, arroz, ensalada, fríjoles…”.
Como decíamos, parece haber un inte-
rés tan acentuado en los modos (para Las preguntas que originan los testimo-
entonces actuales) de apropiación de la nios parecen estar dominadas por el in-
ciudad que los documentales de Rostros terés del qué y del cómo, en detrimento
y Rastros no permiten que como espec- del por qué, esto es, de los factores que
tadores sepamos de dónde provienen las explicarían las formas de vida, de ser,
personas entrevistadas. Si lo sabemos de hacer, de trabajar, de alimentarse. El
en algunos casos es porque, sin que se modo de vida es descrito en detrimento
le cuestione al respecto, el/la testimo- de las causas que le darían forma, que lo
niante hace referencia a su lugar de ori- explicarían. Es una mirada etnográfica,
gen o su acento y su jerga lo ‘delatan’. sino fuera porque renuncia en alto grado
Tampoco importan en los documentales a desentrañar las estructuras que expli-
las causas del arribo de las personas a can lo mirado. Visto así, la de Rostros y
los barrios. En cambio, se pide a los Rastros es una mirada capaz de mostrar
testimoniantes que hablen de su coti- instantes significativos, pero incapaz de
dianidad. En el documental El calva- contribuir a develar aquello que moldea
rio del Centro (Olga Paz, 1995), una esos instantes. Tanto como las palabras,
mujer que habita un inquilinato dice: las imágenes describen aspectos sutiles
de la vida cotidiana, “articulados a una
“Desde que yo me levanto, me pongo poética del detalle y de lo concreto”
a hacer el desayuno y hago el aseo. (Sarlo:12): una mujer que vive bajo un
De ahí me pongo a hacer el almuerzo. puente aplicando en su cuerpo crema
Ya por la noche, me pongo a vender cosmética (dejándonos ver el interior de
cigarrillos porque yo vendo cigarri- un objeto tan privado como un neces-
llos en la noche como hasta las 10”. saire), una mujer mientras baña a una

visaje - 105
niña en su lavadero, una mujer haciendo dignificar. Esto es claro en Zaranda
compras en la galería junto a su hijo en de sueños y en Navarro, un cuento de
brazos, una niña limpiando platos en el sombras (Álex Escobar y Carlos Ro-
lavadero de un inquilinato, una mujer dríguez, 1991), los documentales sobre
improvisando una estufa en una calle el basurero de Navarro. Ellos muestras
del Centro de la ciudad y otra hacien- solo de soslayo que en Navarro, además
do lo mismo debajo de un puente, etc.. de cotidianidad, hay un proceso de or-
ganización de recicladores del que, sin
La opción de eludir el pasado de la embargo, no logramos enterarnos bien.
gente resulta de la opción de aludir a Ese asunto queda a la sombra, refundido
su presente y en especial a su cotidia- entre imágenes y sonidos que hablan de
nidad, al día-a-día que se desarrolla en cómo es la cotidianidad de la gente que
los espacios que constituyen su expe- vive en Navarro. La mirada de Rostros
riencia: sus cuartos, sus cocinas, corre- y Rastros dignifica, pero posiblemente
dores, salas, las fachadas de sus casas, también despolitiza, de modo que la
las calles de los barrios, etc. Espacios, pregunta acerca de cómo se vive no
y a su vez los tiempos cotidianos: las engloba la pregunta acerca de cómo se
horas del desayuno y del almuerzo, busca transformar las condiciones de
del lavado de las ropas y de los platos, vida; importa más el modo de ser co-
del trabajo, del ocio, etc. La dignifica- lectivo que el modo de acción colectiva.
ción de los pobres opera por medio de Por ello abundan preguntas que piden a
la visibilización de la cotidianidad. las personas hablar sobre cómo viven y
no que ofrezcan explicaciones acerca de
Si el criterio de la pornomiseria que su modo de vida. Como si hablara de
denuncia Agarrando pueblo son los Rostros y Rastros, Martín Kohan dice
momentos por fuera de lo cotidiano respecto de Los rubios, película que
(un asesinato, por ejemplo, sería una Albertina Carri realizó en 2003 acerca
decisión típica de la prensa roja), la de de sus padres, asesinados por la dicta-
Rostros y Rastros son los momentos dura argentina: “prefiere postergar la
cotidianos: lavar el piso, los trastos de dimensión más específicamente política
la cocina, bañar a los bebés, cocinar, de la historia, para recuperar y privile-
trabajar, transportarse, caminar, conver- giar una dimensión más ligada con lo
sar, departir con los amigos, ver televi- humano, con lo cotidiano, con lo más
sión, etc. Pero aunque el interés por lo personal de la historia” (Kohan:28).
cotidiano dignifique, el desinterés por
lo extraordinario no sórdido podría no La presunta despolitización que aquí

visaje - 106
imputamos a Rostros y Rastros respec- zación de la gente, la que, sin embar-
to de sus temas tal vez ayude a explicar go, y esto parece olvidarlo Rostros
por qué no priman en los documentales y Rastros, es también víctima: de la
en cuestión los testimonios extensos, violencia, de la exclusión, del rechazo,
las divagaciones, los silencios entre de la indolencia del resto de la ciudad.
palabras. Al contrario, el montaje es
bastante segmentado, como quien con- ¿Qué explicaría el énfasis dado en la co-
fecciona con suma precisión un colcha tidianidad de las márgenes de las urbes?
de pequeños retazos, cada uno de los Sin pretender despachar afanadamente
cuales contiene pequeñas evidencias de la respuesta a una cuestión cuya indaga-
cómo viven las clases más pobres de la ción, que recogemos en estas notas, es
ciudad. Con ese criterio son organiza- apenas preliminar, creemos que Beatriz
dos los testimonios, cada uno de unos Sarlo, entre otras/os teóricos sociales,
pocos segundos de duración, dispuestos ayuda en ese cometido. Se trata, como
según se abordan ciertos temas, al estilo se advertirá, de una respuesta lanzada
del documental categórico: las activida- desde fuera de Rostros y Rastros, desde
des de limpieza de las casas, la cocina un contexto histórico y geográfico am-
y los alimentos, el trabajo, las horas de plio que Sarlo analiza bajo el concepto
juego de los niños, los tiempos de ocio de giro subjetivo: “contemporáneo a
de los adultos… Se pide de los testimo- lo que se llamó en los setenta y ochen-
niantes muestras de su vida cotidiana -a ta ‘el giro lingüístico’ de la historia, o
veces por medio del relato de anécdo- acompañándolo muchas veces como su
tas de diverso tipo-, no que reflexionen sombra, se produjo el giro subjetivo”
sobre su cotidianidad, al estilo del tes- (Sarlo:161), entendido como una suerte
timonio del obrero que Jean Rouch y de “democratización de los actores de
Edgar Morin entrevistan en Crónica de la historia, que da la palabra a los ex-
un verano (1961), quien divaga acerca cluidos, a los sin título, a los sin voz”
de sus condiciones de vida y las de su (Wieviorka citado por Sarlo:161). El
clase social. De ello se entiende que en giro subjetivo habría sido dado por la
los documentales de Rostros y Rastros diversidad de campos de producción
que hemos mencionado no encontrare- simbólica: la academia, las agencias
mos en sus testimoniantes desasosiego, culturales estatales, el arte, la industria
angustia, rabia; si se asoma la tristeza cultural, etc. En cuanto a la primera
no se expresará sin albergar esperanza [Sarlo menciona “la historia social y
y hasta humor. La dignificación opera, cultural” (22), “la sociología de la cultu-
por tanto, por medio de la no victimi- ra y los estudios culturales” (Ídem), “la

visaje - 107
antropología (…) la lingüística, la teoría empeñan en ambos ámbitos: “como se
literaria” (37), “el campo de los estudios trata de vida cotidiana, las mujeres (es-
de memoria” (Ídem)], el giro habría pecialistas en esa dimensión de lo pri-
ocurrido como expresión del decaimien- vado y lo público) ocupan una porción
to del estructuralismo como teoría social relevante del cuadro” (Ídem: 19). No
hegemónica. El estructuralismo, para es gratuito que Sarlo acuda a una me-
Sarlo, es un capítulo de la historia de las táfora fotográfica para describir un giro
ciencias sociales que “lleva por título ‘la que desbordó las ciencias sociales y el
muerte del sujeto’” (Ídem). Su esplen- arte: también “los medios -radio o tele-
dor fue tan contundente como la ‘máxi- visión- (…) comienzan a solicitar más
ma’ que Sarlo le atribuye; sin embargo, y más al hombre de la calle” (Ídem).
justo cuando “parecía completamente
establecido, hace dos décadas [años 90
del siglo 20 y primera década del 21],
se produjo en el campo de los estudios Pie de página:
de memoria y de memoria colectiva un
movimiento de restauración de la prima- (1) Docente e investigador de la Uni-
cía de esos sujetos expulsados durante versidad del Valle y de la Universidad
los años anteriores” (Ídem). Con esa ICESI.
restauración –de la que Rostros y Ras-
tros posiblemente sea una expresión- “la (2) Este ejercicio forma parte de un
identidad de los sujetos ha vuelto a to- proyecto de largo aliento de preser-
mar el lugar que, en los años sesenta, fue vación, análisis y apropiación social
ocupado por las estructuras” (Ídem: 22). del archivo de Rostros y Rastros, que
arrancó en 2005 bajo la dirección de
Se trata de un desplazamiento hacia la Gerylee Polanco y el suscrito. Has-
identidad de los sujetos y, de manera ta hoy, el proyecto ha alcanzado los
puntual, hacia ciertos aspectos de la siguientes resultados: limpieza del
identidad de ciertos sujetos: “los por- material; mejoramiento de las condi-
menores cotidianos” de los habitantes ciones de conservación de los formatos
de “los márgenes de las sociedades mo- originales; inventario; catalogación;
dernas” (Ídem:12). En Rostros y Rastros aplicación de una ficha de análisis au-
–como vimos- los pormenores cotidia- diovisual a cada una de las 350 obras
nos pueden ser los de la vida familiar que componen el archivo, obteniendo
y del trabajo. Tal vez por ello abundan desde datos de identificación hasta de
los testimonios de mujeres que se des- autoría, pasando por aspectos temáti-

visaje - 108
visaje - 109
cos y formales; la construcción de un - Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: cultu-
contexto histórico del surgimiento, ra de la memoria y giro subjetivo. Bue-
permanencia y desaparición del pro- nos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
grama; digitalización (migración de - Kohan, Martin. “La experiencia cele-
datos de los formatos originales –U- brada”, en Punto de Vista, número 78,
matic ¾ y Betacam- a discos duros); Abril de 2004.
restauración parcial de imagen y so-
nido; generación de copias de segu-
ridad en cintas magnéticas; diseño de
un tesauro para búsquedas temáticas,
cronológicas y de autoría; y creación
de la Colección Rostros y Rastros en
formato DVD, donada a las dos princi-
pales bibliotecas públicas de Cali. Esas
actividades se encuentran recogidas
en la web http://paginasweb.univalle.
edu.co/~rostrosyrastros/, que contiene,
además, el libro en versión digital Ros-
tros sin Rastros: televisión, memoria e
identidad, editado en versión impresa
por el Programa Editorial de la Uni-
versidad del Valle en el año 2009. El
proyecto ha contado con el apoyo de
varias entidades estatales, especial-
mente la Dirección de Cinematografía
del Ministerio de Cultura por medio
de sus Becas de Gestión de Archivos
Audiovisuales y Centros de Documen-
tación Audiovisual, el CNACC y la
Fundación Patrimonio Fílmico Co-
lombiano.

Bibliografía

visaje - 110
CORRESPONSALES

¿ELIJO
ÓLEO SOBRE LIENZO
O AK-47?
Un recorrido por la obra de Felipe Restrepo

Por: Mani Mónica

visaje - 111
“… recuerdo bien esa noche. ¿Cómo no recordarla?
No todos los días alguien con quien has conversado durante horas sobre arte,
alguien con quien has recorrido las mejores galerías en París
y con quien casi que te has sacado un doctorado en falsificaciones
evita mirarte a los ojos para decirte:
Le regalo este Botero. Con los otros ya he comprado
explosivos, granadas, ametralladoras, munición y hasta hombres.
Me voy para el monte y no regreso hasta que no mate
hasta el último hijueputa que acabó con la vida de mi padre.
Ahí verá si se viene y cambia ese óleo por un AK 47”

Felipe Restrepo hablando sobre Fidel Castaño

Por extraño que parezca no llovía en investigación policial. Una macabra


Bogotá aquella tarde de difuntos del pa- investigación que en lugar de rostros y
sado año. Así que me animé a acercar- prendas de desconocidos escupía imá-
me al Gimnasio Moderno para escuchar genes de aves, ojos de águilas, fragmen-
lo que suponía sería un peculiar diálogo tos de reportes de miembros del M-19,
entre el artista argentino Ángel Beccas- insectos, medidas desproporcionadas,
sino y la feminista Florence Thomas. restos fastidiosos por su crudeza, de
quién sabe qué masacres olvidadas de
Nunca entré. esta Colombia nuestra, este país que,
como dijo un día un amigo, más pare-
En un rinconcito de la antesala de la ciera hijo de Alzheimer que de Bolívar.
biblioteca donde transcurría la actividad
del Uy Festival, reposaba desaperci- No encontré a nadie que pudiera dar-
bida, en silencio, casi como pidiendo me algún tipo de explicación o sa-
perdón por existir y permiso para no carme del aturdimiento en el que caí.
molestar, una exposición de bocetos Sobre la pared sólo una breve pista:
de un tal Felipe Restrepo. “Desquite” Felipe Restrepo, Cali, 1958. ¿58? ¿Y
anunciaba un pendón gigante en claro cómo es que nunca antes me había
contraste, con los minúsculos cuadritos tropezado yo con un Restrepo? No
que colgaban de ganchos para la ropa, exagero si digo que me produce terror
cual fotografías reveladas para una eso de imaginar de cuántos artistas

visaje - 112
yacerán sus obras sepultadas en la mismo picaflor, por ejemplo, cabeza or-
fosa común del anonimato, con sus gullosa, desafiante y erguida, y en cierto
genios creadores caminando como NN dejo de obra inconclusa que transpira-
por las calles, y eso, si es que aún tie- ban aquellos bocetos. El uso del blan-
nen la dicha de hacer sonar sus pasos. co y negro y los horrores de la guerra
querían empujarme con ansia hacia el
Nada hubiera sido más fácil que des- complejo terreno del Guernika, pero no
colgar una de aquellas singulares obras había mucho más que eso y, sin ser con-
y llevármelas. Pero creo que todavía ceptual, estaba ante una obra completa-
se nos supone algo de ética a aquellos mente contemporánea, pese a que en al-
que vivimos para el arte (entran risas, gunos cuadros pudieran esconder cierto
diría otro amigo) ¿Ética entre quie- aroma a expresionismo en esa manera
nes viven del arte? En fin, reservemos de valerse mucho más de sentimien-
tan escabroso temita para otro escrito. tos y sensaciones que de “realidades”.

Optando, entonces, por dejar completa Sobresalía, además, con demasiada


la serie, me dediqué mejor a rastrear con fuerza un elemento poderoso: el dibu-
urgencia los particulares y caprichosos jo. Con cercanía incluso, por qué no, al
caminos de mi memoria tratando de bus- mundo del cártel o el cómic, y en ese
car paralelos, en ese estúpido pero ne- camino, había cierto parentesco a Ra-
cesario hábito tan humano de establecer ymond Pettibon y una paleta similar,
comparaciones como modo de sentirnos siempre negra, siempre blanca, siempre
más seguros y capaces de superviven- roja. Y quizás, sí, quizás algo de otro
cia. En un rápido primer recorrido men- caleño de su misma generación, Ever
tal creí hallar algo de Francis Alÿs en la Astudillo, en ese olor a cine y fotografía
repetición de los mismos elementos, del en el uso, de nuevo el uso de ese blanco

visaje - 113
y negro poderoso. Un blanco y negro nunca dejaron de serlo, pese a haber pa-
que es el terreno natural del drama y del rido hijos para la desaparición, el reclu-
suspense… pero sobre todo en el afán tamiento, o los cum laude de la ciencia
por hacer bocetos que claramente que- forense. Un arte inserto en la realidad de
rían contar historias, no de Cali en este una nación a la que no le gusta mirarse al
caso, sino de los pueblos, de las veredas, espejo, ni contarse, ni que se la cuenten.
de los campos, de las gentes, de los ani- Pero por encima de eso, estaba ante una
males, de los objetos incluso, a los que obra que sin lugar a dudas era eso, Arte.
sucedieron las masacres visceralmente Y además, para qué negarlo, con el espe-
vomitadas en la obra de Felipe Restrepo. cial saborcito de saberme ante algo, poco
o nada conocido y el vértigo de intuirme
Alÿs, Pettibon, Astudillo… heché un delante de un posible gran hallazgo.
primer y rápido paneo mental por los
referentes que a simple vista creí leer y Ahora lo sé, y lo sostengo. Felipe Res-
pude acabar con esta especie de receta trepo es de esos autores que merecen un
que trataba de formar en mi mente para hueco grande en las páginas de los catá-
decirme: Sí, este sin duda es el plato logos de arte de Colombia, Latinoaméri-
que tienes al frente. Como si ser capaz ca y el mundo, por la originalidad de su
de distinguir los ingredientes pudiera propuesta, por la calidad de su trazo, por
hacerme más grato o más sabroso el la valentía de su mirada y por la sinceri-
paladeo. ¡Benditos los ojos del espec- dad de su obra. Mientras tanto, esconde
tador neófito! Estas son las ocasiones su imagen pública por amenazas y man-
en las que extraño, más que mucho, tiene su bajo perfil haciendo obra mural
asistir a las exposiciones yo de la mano con ancianos y niños por esos caminos
de mis hijas… nunca ellas de la mía. “inmarcesibles” de las veredas y corre-
gimientos patrios. He oído rumores de
El caso es que salí de allí con el firme que se avecina un trabajo documental
propósito de husmear en los pasos del sobre su próximo proyecto mural en un
tal Restrepo, valiéndome de mis contac- pueblo abandonado por desplazamien-
tos en Cali o desplazándome al Noro- to en la Amazonía. Esperemos que no
riente antioqueño del que parecía hablar transcurra medio siglo para que alguna
la obra, si era necesario. Estaba ante esa cámara le dé la visibilidad que se me-
rara avis del arte, comprometido con la rece, como recién le acabó de suceder
historia de la guerra inexistente para en el campo de la música al oscarizado
muchos, que ha llenado de sangre nues- “Sugarman” o como, por quedarnos
tros campos y ha enviudado madres que entre las artes plásticas, le está pasando

visaje - 114
visaje - 115
visaje - 116
al bahiano Bel Borba, a quien también pintura en la Escuela de Bellas Artes.
un documental proyectó para el mundo.
Tal parece que el audiovisual estuviera Pero vale la pena detenernos, si quie-
ahora cumpliendo las labores de me- ra por un momento, en el contex-
cenas, o que tuviera un puntito más de to de ese entonces, porque no hay
valentía para según qué menesteres. vida entendible sin el ahora histó-
rico en el que le toca desarrollarse.
Pero empecemos, ahora sí, por el principio.
En los años 70 y comienzos de los 80 el
Dos momentos marcan y definen tanto arte colombiano vivió un momento nun-
la vida de Felipe Restrepo en cuanto a ca repetido. Los nacientes carteles del
ser humano, como el sentido y el conte- narcotráfico encontraron en él una exce-
nido de toda su manifestación artística. lente manera de lavar dinero (por lo ge-
neral eran cuadros u obras que se adqui-
El primero tiene lugar durante su infan- rían en el país y se pagaban en cuentas en
cia. Una niñez que transcurría feliz por el extranjero), de manera que la compra
las veredas del norte del Tolima, donde de obras de arte fue tal, que se produjo
su padre, dirigente conservador, tenía un doble fenómeno: por un lado apare-
actividades comerciales. Allí en 1963, cieron los robos y las falsificaciones, y
cuando contaba con apenas cinco años, por otro se dio una sobrevaloración, con
sería testigo del asesinato de su padre su subsiguiente caída de precios a la ór-
a mano de bandoleros liberales de la bita de lo real cuando toda aquella olla
época. Un crimen atroz y macabro, a podrida se destapó. Pero mientras este
cuchillo, que quedaría marcado para boom duró, se compraba de todo y a rit-
siempre en la mente del entonces niño mo frenético. “Obregones”, “Boteros”,
y tras el que regresa, junto a su madre “Graus”… adornaban las mansiones de
y sus cuatro hermanas, a vivir a Cali. los capos, el edificio Mónaco de Pablo
Escobar o la finca Montecasino de los
Aquello que fue en apariencia un acon- hermanos Castaño. Ellos fueron sólo
tecimiento aislado en una vida, pese a algunos de los ejemplos más sonados.
la pertinaz repetición a escala nacional,
queda momentáneamente desterrado de Ningún artista de la época, y muy espe-
la memoria de un joven que da muestras cialmente si era pintor, escapó al fenó-
muy tempranas de su habilidad para el meno que se vivió durante estos años.
dibujo. A su salida del colegio, ya a fina- Botero fue víctima de falsificaciones
les de los 70, se marcha a París a estudiar tan perfectas que engañaron incluso a la

visaje - 117
prestigiosa revista de subastas interna- mejores eventos de sociedad, rodeados
cionales Christies, la cual, en su edición de cuanta personalidad había o llegaba
dedicada al paisa, sacó como portada un al país, en el congreso, en las revistas…
cuadro que luego resultó ser una falsifi- Todo el mundo se relacionaba con Pablo
cación. Otro caso sonado de la época fue o con los Ochoa o con Fidel Castaño en
el robo que Grau sufrió en su taller de ese momento. Y sí, yo lo conocí, fuimos
pintura, en el que los ladrones le obliga- amigos y después de Francia duré un
ron, incluso, a firmar obras inacabadas… tiempo en Medellín asesorándolo sobre
arte, trabajando para él. Luego vino lo
Y en medio de aquel baño de lujo y del secuestro y el asesinato del papá y
culto, Fidel Castaño fue el personaje de Fidel se transformó hasta que cogió las
esta especie de historia del hampa en armas y yo nunca más lo volví a ver”.
Colombia que tuvo más vinculación, o
una vinculación más directa con el arte. De esta especie de coctel molotov con-
“Mi hermano fue un profesional del arte formado con su propio encuentro como
francés”, cuenta Carlos Castaño en Mi testigo con la tortura y la muerte, y con
Confesión. Y es que, efectivamente, en sus preguntas acerca de cómo el arte
los años previos al asesinato de su padre, y la violencia pueden convivir en un
que daría pie al nacimiento de las AUC, mismo ser, estalla en preguntas la obra
Fidel Castaño se dedicó al comercio de pictórica y escultórica de Restrepo. Y
arte desde París o Nueva York. Pero aún de hecho considero que es así, como
más, fue muy amigo de grandes artistas una búsqueda constante, como un sin-
como Alejandro Obregón, con quien pa- fín de preguntas, de por qués, de inte-
saba noches enteras conversando sobre rrogantes sin respuesta, la manera más
arte en Cartagena, o de Oswaldo Guaya- sana de acercarse a la obra del caleño.
samín, quien llegó a hacerle un retrato.
Muy en concreto, su más reciente serie
Y es con todo este contexto como telón llamada Desquite, próxima a exponerse
de fondo, que Fidel Castaño aparece en en Ecuador y España (esperemos tam-
la vida de Felipe Restrepo, o viceversa. bién que alguien tenga la valentía de
exhibirla en el país) es una exploración
“No, no me siento culpable, dice Restre- a partir de relatos de las víctimas que en
po. Fue un momento en que estos perso- el Nororiente antioqueño dejaron desde
najes no eran criminales, o no se les re- los años 80 las repetidas masacres en
conocía como tales, estaban en todas las Segovia y Remedios. Una recopilación
fiestas, en todos los actos públicos, en los de archivos de prensa y de testimonios

visaje - 118
recogidos personalmente a través de imponente que ronda el metro y medio,
encuentros y entrevistas, le sirven a se sigue teniendo la misma sensación
Restrepo para levantar una obra cuyo que con aquellos pequeños bocetos que
motivo central son reiteradamente unos me lo descubrieron. Los motivos: el
pájaros tan atemorizantes como los de uso insistente y nada caprichoso de una
Hitchcock, pero haciendo clara referen- paleta de tan solo tres colores: negro,
cia a los llamados pájaros, aquella suer- blanco, rojo, y el dibujo. Un dibujo con
te de antecesores del paramilitarismo una precisión en el trazo que hace que
que recorrieron su natal Valle del Cau- cueste mucho creer que estemos ante
ca, ajusticiando liberales y comunistas pinceladas de óleo. Sobre todo en la llu-
y que, como los pájaros, actuaban furti- via de detalles que pueblan los cuadros:
vamente y en bandada, y luego parecían personas minúsculas que ponen todo su
desvanecerse en el aire. Hoy son las empeño en jalar de cuerdas o cables que
águilas negras, y otros chulos, gallina- exhiben medidas estrambóticas. Postes
zos o buitres carroñeros, pero el parale- de luz repletos de ropa tendida. Pasajes
lismo con las aves sigue estando vigente. de prensa de la época. Obituarios. Se-
res indolentes lejanos, en la distancia.
Dicen que fue el legendario bandolero Textos ilegibles que se integran en la
liberal Desquite, al que el poeta nadaista obra como parte misma de ella, como
Gonzalo Arango le dedicó una famosa elemento estético… Un trabajo, en fin,
elegía, quien mató al padre de Restrepo. desconcertante por la manera como
Años después, varias décadas después y también se juega con las escalas en
por una de esas no-casualidades que tie- un mundo en el que es posible que un
ne la vida, también se dice que fue un tal colibrí supere en tamaño a un venado
alias Desquite, el paramilitar que mayor y que cambie, por un instante, su febril
flagelo y terror infringió en esa zona del revoloteo ante el dulzor de una flor, para
nororiente antioqueño; una zona de anti- devorar las entrañas de un mamífero,
gua raigambre sindical, donde comenzó, fuera de toda lógica darwiniana, porque
dicho sea de paso, el genocidio de la UP. también fuera de toda lógica de conser-
vación de las especies está esa manera
De esas fuentes bebe este tercer Desqui- cruel e inhumana de matar, a la que ya
te. Un Desquite pictórico, en esta oca- parecemos habernos acostumbrado.
sión, a modo de catarsis necesaria para el
artista. 42 óleos sobre lienzo componen La obra de Felipe Restrepo está aquí
la epopeya artística. Y al detenerse fren- para hablarnos de todo eso y mucho
te a cualquiera de ellos, con ese tamaño más, a través de todos estos elementos

visaje - 119
y muchos otros que muy a buen seguro
se me escapan. Yo también, lo confieso,
apenas estoy iniciando mi acercamiento
a esta especie de universo mágico de uno
de los artistas más originales con los que
me haya tropezado desde hace tiempo.

Les invito a degustar este plato. Muy


probablemente encontrarán sabores e
ingredientes diferentes a los que yo he
creído haber paladeado. Muy segura-
mente sus percepciones serán otras y
quizás, además, de eso se trate. Este
ensayo ha sido sólo un intento para
que aquel silencio que parecía rodear
la exposición de bocetos en el Gimna-
sio Moderno, se convierta en un grito
fuerte y audible, porque soy de esas
personas que siguen pensando que el
arte es necesario y no ha nacido para
decorar paredes. Y porque no sé si sería
una elección difícil, pero lo que sí es se-
guro es que fue afortunada esa decisión
de no cambiar el óleo por el AK-47.

visaje - 120
visaje - 121
visaje - 122
INVESTIGACIÓN

LA GENERACIÓN
DE LAS HIJAS

El documental subjetivo
como relato autobiográfico femenino

Por: Natalia Castro

Desde esta orfandad, que sólo puede


decir yo,
me dejo encandilar por las imágenes
perdidas.
Buscarlas es resistir a esta intemperie
sin sueños,
enhebrar secuencias para empujar
los flashes sueltos de la memoria.

Albertina Carri

visaje - 123
En Argentina la memoria palpita como de obras documentales para retratar la
luces de neón. Documentarla con imá- historia de los márgenes y la exclusión
genes ha sido campo de elaboración social (1) , convirtiéndose en referentes
de directores(as) y colectivos de tra- del extenso movimiento de documenta-
bajo audiovisual, que desde la década listas y videoactivistas que, retomando
del 80 encontraron diferentes caminos los principios del cine político de las
para denunciar y enunciar los signifi- décadas del 60 y 70 (2) , protagonizaron
cados y consecuencias de la dictadura y denunciaron la crisis económica y so-
militar, instaurada entre 1976 y 1983. cial desencadenada por el menemismo.

La primera etapa de los relatos visuales El reconocimiento estatal de las de-


que plantearon un juicio crítico al pasa- mandas por las violaciones a los de-
do reciente, después del periodo de cen- rechos humanos cometidas durante la
sura cinematográfica impuesto durante dictadura y el correspondiente juicio a
la dictadura, puede rastrearse a partir de los responsables después de un período
la obra de Carlos Echeverría. En 1982 caracterizado por indultos y leyes de
el cortometraje Material Humano de- impunidad (3) , hizo posible la enun-
nunciaba la existencia en el interior del ciación legítima de la lucha armada y la
país de escuadrones militares infantiles emergencia de discursos en tensión que
inspirados en las juventudes hitlerianas. abarcaron la revisión de la militancia,
Un año después Cuarentena problema- los hechos históricos de la dictadura y
tizaba el regreso de los exiliados en el el rol del desaparecido como mártir o
ocaso de la dictadura. En 1987 Echeve- héroe. Este proceso estuvo acompañado
rría increpaba de nuevo a los victimarios por la aparición en la escena pública
a través de Juan, como si nada hubiera de la agrupación Hijos por la Identi-
sucedido; documental que relató la his- dad y la Justicia contra el Olvido y el
toria de Juan Herman, el único desapa- Silencio (H.I.J.O.S) y la emergencia de
recido político de Bariloche y estableció manifestaciones documentales caracte-
un punto de partida para hablar sobre la rizadas por la preminencia de prácticas
dictadura al tiempo que el gobierno de- testimoniales que dieron lugar a las
mocrático de Raúl Alfonsín declaraba voces de los familiares de las víctimas.
las Leyes de Punto Final y Obediencia El documental se convirtió, así, en un
Debida. Esta preocupación temática se espacio en el que entraron en disputa
desarrolló al unísono del trabajo de gru- diversas memorias sobre el pasado.
pos audiovisuales como Cine Testimo-
nio y Cine Ojo, enfocados en la creación En el año 2000, María Inés Roqué, hija

visaje - 124
del militante montonero Iván Roqué,
Encontrando a Víctor
realizó Papá Iván, un documental que
indaga la vida y muerte de su padre a
Las imágenes relatan la ciudad: Buenos
partir de la confrontación de diferen-
Aires, invierno, árboles de ramas secas,
tes testimonios que ponen en cuestión
ómnibus 71, ex centros de detención y
la acción política y la vida familiar,
tortura clandestinos, gente que camina
revitalizando el tratamiento otorgado
y espera, espera, espera. Grafitis que
al documental político de los 60 y 70
gritan “Ni perdón ni olvido”, tiempo
donde los testimonios formaban parte
y memoria que transcurren. Natalia
de una totalidad llamada pueblo. La
Bruchsteins es hija de Víctor, militante
incursión de voces polifónicas que otor-
del PRT desaparecido en 1977. Regre-
gan un lugar protagónico a los relatos
sa a Argentina después de veinticuatro
personales a través de diversos recursos
años de crecer exiliada en México para
narrativos y estéticos, caracterizan a
desentrañar las razones que motivaron
una generación de jóvenes documenta-
a su padre a quedarse en Argentina a
listas hijos(as) de desaparecidos(as) que
pesar de la dictadura y la sucesiva des-
buscan respuestas, increpan el pasado
aparición de amigos y miembros de la
y están dispuestos a ser protagonistas
familia. El uso de fotografías acompaña
conjugando lo público y lo privado
el relato para componer un documental
como necesidad primaria para la elabo-
subjetivo en el que la directora enuncia
ración del duelo y la significación del
“yo soy”. Su voz, rostro, dolores y pre-
pasado. Entre la creación documental
guntas, se exponen a partir de entrevis-
realizada por esta generación, el traba-
tas con diferentes familiares que relatan
jo elaborado por mujeres como Natalia
un pasado represivo cuyos alcances co-
Bruchstein (Encontrando a Víctor 2004)
menzaban a traducirse en exilios y due-
y María Inés Roqué (Papá Iván 2000),
los sucesivos. Los testimonios no son
exploran la experiencia de pérdida con
entrevistas elaboradas bajo el esquema
una mirada subjetiva donde el relato au-
clásico donde el interlocutor expone sus
tobiográfico femenino permite reflexio-
ideas ante un entrevistador invisible. La
nar sobre el pasado histórico a partir
directora está presente y encara un diá-
del ámbito privado, conformando una
logo sincero donde es posible preguntar
polifonía que desestructura los relatos
a su madre las razones que le motivaron
tradicionales sobre los desaparecidos.
a elegir la maternidad en un contexto
ceñido por el riesgo y la muerte. La
madre de Natalia habla desde el lugar
de una ex militante exiliada que se deja

visaje - 125
interpelar por las preguntas que su hija Los diálogos/testimonios de los fami-
formula en el presente; relata el pasado, liares de Natalia Bruchstein elaboran
las dificultades y decisiones que reper- la memoria del pasado reciente y en
cutieron en el drama identitario de una ese camino describen la mentalidad
hija que vuelve a Argentina para encon- que determinó una época de lucha mi-
trar respuestas sobre temas que resultan litante desencadenando una polifonía
molestos por confrontar el papel reva- que se recrea con el uso de fotografías,
lorizado del militante desaparecido con elemento característico del documental
el universo familiar y privado. Las dos político sobre la dictadura. La foto-
mujeres destejen el pasado y en esa tra- grafía de los hijos desaparecidos está
ma el padre desaparecido no es protago- presente en el relato de la abuela que
nista. Sus luchas, ideales, personalidad describe lo que significa ser madre y
y militancia no son características que esposa de desaparecidos; la espera, la
busquen ser reconstruidas: “Más que esperanza, la fantasía, el duro golpe
buscarlo quería saber por qué mi papá de la realidad. Las fotografías de Víc-
no salió de Argentina”, enuncia Natalia tor y sus familiares desaparecidos son
al comienzo del film dejando claro que elementos que enlazan el pasado y el
la apuesta documental se relaciona con presente como vestigios que se revi-
su propio duelo y la necesidad de saber. talizan a partir de la intervención de

visaje - 126
textos que presentan a los personajes la intervención violenta de la dictadura.
reconstruyendo rostros, gestos, identi- Este recurso es empleado por Bruchstein
dades y cuerpos detenidos en el tiempo. para cerrar el documental: la fotografía
de Víctor -detenida, pasado, blanco y
En el año 2000, la fotógrafa hija de negro-, es proyectada mientras la docu-
desaparecidos(as) Lucila Quieto realizó mentalista aparece en el plano -movi-
Arqueología de la ausencia; una instala- miento, presente, color- para acariciar,
ción a partir de la proyección de retratos contemplar, tomar de la mano, acercar-
de desaparecidos(as) sobre la cual los se a su padre desaparecido y continuar
hijos podían construir la foto familiar con la elaboración de un duelo simbó-
que nunca pudieron tomarse debido a lico compartido con los espectadores.

visaje - 127
tantes cobra la dimensión de héroe; ma-
Papá Iván tiz cuestionado por la directora/hija que
afirma preferir un padre vivo a un héroe
La cámara registra el movimiento. muerto. Esta reiteración del mártir se-
Quien graba, viaja en un ómnibus que ñala la presencia de los ámbitos público
se adentra en una ciudad en blanco y ne- y privado en la elaboración de la memo-
gro. Voz en Off: “Nunca le pude decir a ria de la militancia política y la lucha
mi papá que no se fuera, nunca me dio armada. El testimonio de Azucena, la
la oportunidad, siempre se fue de noche, madre de María Inés Roqué, revela la
sin que yo supiera que se iba. Nunca faceta familiar que en el documental de
me pude despedir ¿a quién le voy a re- Bruchstein es presentada a través de las
clamar?”. María Inés Roqué decide no preguntas que la directora le formula
aparecer, ser una imagen difusa que pro- a su madre exiliada y ex militante. En
tagoniza y conduce la progresión de la Papá Iván el testimonio de la madre se
historia con otros recursos que no son la deja ir sin intervención de la documen-
exposición de su cuerpo. Fotografías de talista. Ella relata la vida y la pérdida
la infancia y una Voz en Off fundida con a través de un diálogo íntimo que pone
imágenes borrosas constituyen elemen- en evidencia la presencia de la catego-
tos para urdir un relato autobiográfico ría género(4) en las memorias sobre la
donde el documental es un diario ínti- militancia política durante la dictadura.
mo para registrar los sentimientos. Su Azucena no fue militante, característica
búsqueda, narrada en primera persona, que la diferencia de otras mujeres del
está guiada por saber quién fue su padre. contexto revolucionario de la época, na-
A diferencia del documental de Natalia rradas en diferentes documentales. Los
Bruchstein, el duelo de la hija se elabora impactos de la dictadura y la decisión
y expone al tiempo que compañeros de de la lucha armada del esposo/padre son
militancia, amigos y –pocos- familia- enunciados por la madre que libra la
res reconstruyen quién era Juan Julio batalla en espacios cotidianos dotados
Roqué, líder montonero que asumió la de significados de género: el cuidado de
lucha armada bajo el seudónimo de Iván los hijos(as), la ruptura sentimental, la
Lino. Estos testimonios se tejen de ma- soledad, el miedo, la represión, el trau-
nera secuencial para describir la trayec- ma de sus hijos(as), el exilio. Este testi-
toria política de Roqué. El militante es monio cobra validez por ser un aspecto
narrado de diferentes maneras de acuer- no narrado, distante de la elaboración
do al lugar donde se elabora la memoria: del relato del héroe que se desenvuelve
para sus ex alumnas y compañeros mili- en el escenario público de la política.

visaje - 128
Azucena es una mujer que no elije la persiguen el pasado para documentarlo.
lucha armada por estar en contra de la El uso de fotografías caracteriza tam-
violencia; criterio político que la aleja bién al documental de María Inés Ro-
del tratamiento de víctima: “yo no iba a qué. Algunas veces la mano, un frag-
pasar a la clandestinidad por ser su mu- mento de cuerpo no expuesto, toma
jer”, afirma, mientras elabora un duelo fotos de la infancia que la muestran
profundo que le une a su hija. En este junto a su padre, su madre y su herma-
tratamiento se hace posible hablar del no. La documentalista combina el uso
trauma. Narrar el pasado significa hablar de fotografías con material de archivo
de la infancia y los miedos que sembró para contextualizar el conflicto político
la represión en esas niñas(os) que ahora que enmarca la historia de su padre.

visaje - 129
Así, el noticiero Sucesos Argentinos, de haber apoyado a los militares en la
registra las revueltas de “el Cordoba- represión. La estructura de los testimo-
zo” y los titulares de prensa anuncian nios está sostenida por la secuencia de
el asesinato del comandante Iván Lino. los acontecimientos y la progresión del
conflicto. Sin embargo, la posición de la
Este film, que inaugura el documen- directora es no intervenir; a diferencia
tal realizado por hijos e hijas de de Natalia Bruchstein donde la docu-
desaparecidos(as), se caracteriza por mentalista increpa a su madre, María
una riqueza testimonial tejida a partir de Inés Roqué se mantiene en actitud de
distintos ángulos para mostrar diversas búsqueda, en el exterior, como los ojos
facetas de la historia. La reconstrucción que observan la ciudad a bordo de un
de la vida y muerte de Iván Roqué a ómnibus desconocido. Los testimonios
través de las voces de sus compañeros tienen un tratamiento diferente a los mo-
militantes pone en cuestión temas con- mentos de autoconciencia: los dolores,
flictivos como la traición. La documen- miedos y reflexiones de la autora se pre-
talista quiere desentrañar cómo fue la sentan a través de una Voz en Off con-
muerte de su padre y para ello se acerca tundente sobre imágenes borrosas, ines-
a testimonios controvertidos y doloro- tables, como el recuerdo y la memoria.
sos como el de un ex militante acusado

visaje - 130
Esta voz que dice “YO viví, YO siento” aparecidos. El documental permite con-
dinamiza también la presencia del gé- densar, a manera de diario personal, la
nero epistolar, característico del docu- experiencia y significado de la pérdida
mental subjetivo de la generación de los violenta de los padres y reflexionar sobre
hijos(as) de desaparecidos. Es la carta el pasado histórico del país abandonan-
que el papá militante lega a sus hijos(as) do los metarelatos donde la noción de
el elemento que cimienta la estructura pueblo diluía las historias particulares.
narrativa del documental. De principio
a fin, la Voz en Off se detiene en frag- La construcción de relatos autobiográ-
mentos de cartas que describen la men- ficos está acompañada por la presencia
talidad política de su padre, al tiempo de cartas -elemento que se inscribe en
que acercan en el tiempo al ausente con el ámbito íntimo y subjetivo-, como
su hija: “Besos de un papá desconsola- recurso para estructurar la narración y
do que no los olvida nunca pero que no entablar un diálogo presente-pasado
se arrepiente de lo que está haciendo. Ya dotado de sentidos y discursos que re-
saben: libres o muertos, jamás esclavos”, flejan las mentalidades políticas de la
se escucha al cierre del film mientras las generación militante. Como las cartas,
imágenes ya no muestran fotografías fa- las fotografías son memoria detenida
miliares, sino rostros de María Inés, su que contribuye a la elaboración del
madre y su hermano en paisajes mexi- recuerdo. Su uso está presente en los
canos que hablan del exilio. En los ojos documentales sobre la dictadura y cobra
de los niños(as) y la madre puede leerse importancia en la vida de las hijas de
miedo, tristeza o soledad; sentimientos desaparecidos por tratarse de la posi-
que hacen parte de un duelo en imáge- bilidad de dotar a sus padres de rostro.
nes donde queda explícita la angustia
y la elaboración infinita del recuerdo. Para reconstruir sus propias historias,
las directoras salen a buscar respues-
Conclusiones tas en los familiares y compañeros de
militancia de sus padres. De esta ma-
Papá Iván y Encontrando a Víctor están nera, el documental se convierte en un
unidos por la búsqueda de respuestas. espacio donde se refleja la tensión de
Natalia Bruchstein y María Inés Roqué memorias sobre el pasado y se proble-
encuentran en el documental subjetivo matiza la construcción del recuerdo.
un espacio propio donde es posible Esta tensión se manifiesta también en el
nombrar el mundo en primera persona y cuestionamiento que las hijas hacen del
explorar la identidad como hijas de des- ideal político de sus padres, distancián-

visaje - 131
dose del proyecto reciente de memoria
institucional que pone los ideales y ac-
Pié de Página:
ciones de los desaparecidos en un lugar
incuestionable, que los hijos(as) deben
(1) Cine Ojo, fundado por Marcelo
perpetuar. Lejos de reafirmar a sus pa-
Céspedes y Carmen Guarini realizó
dres como mártires, la necesidad prima-
durante la decada del 80.
ria de las directoras es recomponer lo
que quedó suelto en algún momento de
(2) El cine político concebido como
sus vidas debido a la represión militar,
“un cine de intervención, una herra-
y para ello, se arriesgan a nombrar su
mienta artística, estética y política que
dolor y cuestionar las decisiones del pa-
apunta a la transformación social”,
sado. El uso de testimonios se convierte
basado en los principios de produc-
así en herramienta para resolver pregun-
ción, distribución y difusión alterna-
tas de orden identitario que acompañan
tiva, autogestión, contrainformación
la elaboración del duelo en imágenes
y creación colectiva. Véase: Gabriela
de las documentalistas y permiten ex-
Bustos. Audiovisuales de combate:
poner los traumas, nudos, miedos y
acerca del videoactivismo contempo-
angustias que acompañan cada historia,
ráneo. La Crujía, Buenos Aires, 2006.
logrando que las experiencias perso-
nales se tornen públicas y pasen a for-
(3) Las leyes de Obediencia Debida
mar parte de la memoria colectiva. (5)
(1986) y Punto Final (1987) y los in-
dultos firmados por Carlos Menem
Los dos documentales expuestos tienen
en 1990, fueron leyes de impunidad
un matiz particular por tratarse de for-
que pretendieron absolver a las juntas
mas de expresión del discurso femenino
militares de su responsabilidad en las
autobiográfico que se diferencian de la
violaciones a los derechos humanos
racionalización y abstracción masculina
cometidas durante la dictadura. El 14
que tradicionalmente relataron la mili-
de junio de 2005 fueron derogadas.
tancia política. Sus señuelos arrojan no
sólo rupturas, sino también creaciones
(4) “De manera muy esquemática, un
que posibilitan señalar la pérdida y po-
sistema de género involucra: a) una
ner en evidencia la recursividad de las
forma predominante de división sexual
mujeres para apropiarse de su dolor y
del trabajo (producción/reproduc-
significarlo a través de las imágenes.
ción); b) la diferenciación de espacios
y esferas sociales anclada en el género
(una esfera pública visible/una esfera

visaje - 132
privada invisible); c) relaciones de po- • DAICICH, Osvaldo y LA-
der y distinciones jerárquicas, lo cual TTANZI Juan Pablo. Memorias y
implica cuotas diferenciales de reco- fragmentos. Los desaparecidos en el
nocimiento, prestigio y legitimidad-, cine argentino. En: Casos Concretos.
d) relaciones de poder dentro de cada Comunicación, información y cultura
género (basadas en la clase, el grupo en el siglo XXI. La Crujía. Buenos
étnico, etc.); e) la construcción de Aires, 2011.
identidades de género que coinciden
con otras dimensiones diferenciadoras, • IBAZETA, María Celina. El
produciendo una identidad masculina director/personaje en los documen-
anclada en el trabajo, la provisión y la tales subjetivos sobre la dictadura
administración del poder, mientras que argentina. En:
la identidad femenina está anclada en http://www.logos.uerj.br/PDFS/32/06_
el trabajo doméstico, la maternidad y logos32_ibazeta_directorpersonaje.pdf
su rol en la pareja f) la construcción de
identidades «dominantes» asociadas a • JELIN, Elizabeth. Los tra-
las relaciones de poder en la sociedad bajos de la memoria. Siglo Veintiuno
(hetero/hornosexuales, blanco/negro- editores, España 2001
indígena-pobre)”. Véase: Elizabeth Filmografía
Jelin, El género en las memorias. Los
trabajos de la memoria, Siglo Veintiu- • Papá Iván (2000)
no editores, España 2001. Cap. 6 Directora: María Inés Roqué

(5) María Celina Ibazeta. El director/ • En Memoria de los pájaros


personaje en los documentales subje- (2000)
tivos sobre la dictadura argentina. En: Directora: Gabriela Golder
http://www.logos.uerj.br/PDFS/32/06_
logos32_ibazeta_directorpersonaje.pdf • Los Rubios (2003)
Directora: Albertina Carri
Bibliografía
• Encontrando a Víctor (2004)
• BUSTOS, Gabriela. Audiovi- Directora: Natalia Bruchstein
suales de combate: acerca del videoac-
tivismo contemporáneo. La Crujía,
Buenos Aires, 2006.

visaje - 133
CAMBIO CLIMÁTICO:
EL DRAMA DE LA INFORMACIÓN

Por: Natalia Lima Beltrán.


nalibel@hotmail.com

Resumen:
este artículo expone los resultados del trabajo de grado CAMBIO CLIMÁTICO: EL
DRAMA DE LA INFORMACIÓN, análisis del discurso de las noticias emitidas por
el noticiero televisivo de RCN sobre el cambio climático, en el horario de las 7:00
p.m, entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre de 2011. La hipótesis con la que se
inició la investigación era sencilla: las noticias son sensacionalistas. De esta manera,
se dan a conocer las características que el telenoticiero de RCN estampa a las noticias
sobre el cambio climático, y, siguiendo ciertos elementos conceptuales y metodoló-
gicos, se demuestran los modos por los cuales un discurso llega a ser sensacionalista.

Palabras clave:
análisis de discurso, cambio climático, medios de comunicación, noticieros, sensa-
cionalismo, televisión.

Uno de los comentarios que suele es- es: los medios son intolerablemente
cucharse entre los intelectuales cada sensacionalistas. Por supuesto, se trata
vez que alguien – y las ocasiones son de aquellas circunstancias en las que
verdaderamente escasas – intenta dis- algunos aprovechan para sacar una
cutir sobre los noticieros de televisión de esas palabras sofisticadas (no se le

visaje - 134
puede negar elegancia al término sen- septiembre de 2011, que se ocupan del
sacionalista) y, con un gesto despectivo tema del cambio climático. La hipótesis
propio de quien parece ha reflexiona- con la que se inició la investigación era
do demasiado sobre el asunto, gozar sencilla: las noticias son sensaciona-
de las delicias de la erudición. En ese listas; después de algunas reflexiones,
momento la discusión termina, acaso comprendí muy bien lo que me propo-
porque el tema sea en sí mismo des- nía: quería demostrar siguiendo ciertas
preciable – parece que ya se sabe todo teorías los modos por los cuales un dis-
acerca de los noticieros de nuestro país, curso llega a ser sensacionalista. En fin,
parece que sólo basta con decir que quería descubrir el significado de esa
son una empresa de la oligarquía ¬– o palabra y revelar las características de
porque nada puede reprochársele a la los discursos que son sensacionalistas.
belleza de la palabra sensacionalista.
Se plantearán aquí, algunos de los resul- De esta manera se estudiaron las in-
tados obtenidos del análisis de discurso formaciones del telenoticiero de RCN,
de las noticias de RCN, en el horario en lo que respecta a los supuestos a
Triple A, entre el 16 de agosto y el 16 de partir de los cuales se construye la

visaje - 135
noticia y a los rasgos propios de la
2. Las formas de invisibilización. Violen-
información de los noticieros en tele-
cia simbólica
visión. Así, el análisis de las noticias
es un análisis crítico de discurso, para
Opté por no incluir en los resultados de
este caso audiovisual, con el que se
la investigación ni en el presente artícu-
determinaron las características de la
lo la ya conocida discusión acerca de
construcción de las noticias y los sen-
las condiciones políticas y económicas
tidos que tales construcciones entrañan.
en las cuales se elabora la información
televisiva . Evitar la descripción minu-
1. El método
ciosa de las formas en las que el sistema
económico-político dentro del que se
La observación tiene un espacio y un tiem-
ubica el objeto de mi estudio influye
po
en la construcción de los discursos in-
formativos acerca del medio ambiente,
Las noticias sobre el cambio climático,
no ha sido una alternativa que pretenda
en el noticiero estudiado observaron con
evadir las dificultades de este estudio.
especial atención desde hace alrededor
Tal decisión se debe a la convicción que
de dos años. Se tiene un registro de gra-
tengo de que un estudio de tal índole,
baciones de aproximadamente seis me-
además de haberse convertido en casi
ses. Sin embargo, para llevar a cabo el
un lugar común entre los investigadores
análisis, se seleccionó el material emi-
del discurso noticioso, no explica ple-
tido por Noticias RCN entre el 16 de
namente el fenómeno, en tanto parece
Agosto de 2011 y el 16 de septiembre
arrojar una tácita justificación sobre las
de 2011, teniendo como criterio el he-
licencias que los periodistas (y directo-
cho de que se estudia una temporalidad
res de medios) se dan por la coerción de
inmediatamente anterior a lo que se ha
las estructuras económicas y en tanto
denominado “la llegada de la ola inver-
“ocultan los mecanismos anónimos, in-
nal”. Este criterio está justificado por la
visibles, a través de los cuales se ejercen
previa observación de las noticias, pues
censuras de todo orden que hacen que
se determinó que una vez el tema de la
la televisión sea un colosal instrumento
temporada de lluvias empezó a ser parte
de mantenimiento del orden simbólico”
de la agenda del telenoticiero, hubo un
(Bourdieu, 1997: 20).(1)
incremento notorio de las noticias con-
cernientes al cambio climático.
Quiero ocuparme de lo que Bourdieu
ha llamado ocultar mostrando para
hacer algunas observaciones acerca de

visaje - 136
las formas en las que se invisibilizan tor. (He dicho afirmando exactamente
los aspectos verdaderamente relevan- porque no puedo utilizar el término
tes de la noticia. Se trata ante todo de cuestionando). Las consecuencias son
un mecanismo de invisibilización por nefastas. En un sentido, se manifiestan
el cual se privilegian ciertos aspectos en el desconocimiento, por parte de
de la información, aquellos que eco- los medios y de los consumidores, de
nómica y políticamente son más ren- los diferentes campos en los cuales el
tables, en detrimento de aquellos que tema estudiado se inmiscuye. En otro
tienen una verdadera importancia, en sentido, que no es completamente in-
tanto dotan a las personas de conoci- dependiente, debilita la capacidad de
mientos necesarios para el ejercicio de la acción colectiva, pues lo único que
sus derechos y deberes democráticos. se le ofrece al espectador es un terror
incierto por los acontecimientos. Se
Como se ha visto, las categorías de per- ejecuta entonces una forma de violencia
cepción descubiertas en los discursos simbólica en dos órdenes, el del pensa-
estudiados en esta investigación dan miento-reflexión y el de la acción civil.
mayor relevancia al aspecto dramático y
negativo de la noticia. No se trata de una A través del discurso se ejerce una domi-
invisibilización que se manifiesta por la nación sobre un grupo social o diversos
no presentación de los acontecimientos grupos sociales, por otro u otros grupos
relativos al cambio climático. Se trata de sociales; tal dominación se inicia en las
una forma de ocultar bastante sutil en la mentes de los consumidores de los dis-
cual se presentan las consecuencias más cursos y desemboca en la dominación
obvias de los fenómenos estudiados simbólica de los pensamientos, concep-
desde el punto de vista más elemental ciones y conductas de los individuos.
posible, el sensacionalista. Sobre cada Este proceso de dominación discursiva
uno de los fenómenos noticiados, sobre puede definirse, para usar una noción
cada una de sus singularidades, se opera de Bourdieu, como violencia simbó-
una reducción y un empobrecimiento de lica que, según el francés, es un tipo
su sentido así como una homogeneiza- de violencia cuasi invisible que opera
ción de la información. Visto desde la en el orden abstracto y que sólo puede
perspectiva de Bourdieu, el acto comu- funcionar apoyándose en una estructu-
nicativo no se realiza, en tanto de cada ra cognitiva que no es conocida pero
noticia se está afirmando esencialmente que hace parte de las modalidades del
lo mismo de modo que aquello que el pensamiento de quien sufre el acto de
emisor dice ya es conocido por el recep- violencia. Se trata fundamentalmente de

visaje - 137
las formas de pensamiento, y por tanto tancia política que el tema del cambio
de acción que, culturalmente, de acuer- climático ha venido cobrando en Co-
do a ciertas jerarquizaciones sociales, lombia – y en el desconocimiento, por
se imponen sobre los individuos. Así, la parte de la sociedad en general, de las
elección de un punto de vista dramático formas de prevención y movilización
para la presentación de la información, social con las que se puedan reducir
no puede reducirse a un mero acto de los peligros, en diversos aspectos, de
superficialidad informativa o someti- las consecuencias del cambio climático.
miento a las estructuras de mercado por
parte de un noticiero. La elección de tal Es necesario, no obstante, especificar
perspectiva, la dramática, y los aspectos los grupos sociales entre los que se de-
de los acontecimientos que se invisibili- sarrolla la violencia simbólica que se ha
zan como efecto de tal elección, redun- mencionado. Nótese que al usar la no-
da, como lo afirma Hermelin (2008), en ción de Bourdieu de violencia simbóli-
el hecho de no dotar a las personas de ca, se tiene en cuenta también la noción
ciertos conocimientos necesarios para de dominación de Van Dijk, en el sentido
el ejercicio de una democracia partici- del control ejercido por un grupo social,
pativa –teniendo en cuenta la impor- desde los medios de comunicación y los

visaje - 138
discursos, hasta las estructuras mentales la instancia receptora ni emisora. No
de la instancia receptora. obstante, anteriormente, al hablar de la
función de poder del discurso, se pre-
Para Van Dijk, los Estudios del Discur- cisó el poder simbólico otorgado a los
so podrán definirse más específicamente medios por el hecho de ser ellos quie-
como críticos si satisfacen uno o varios nes poseen determinada información.
de los siguientes criterios: Así, los grupos sociales en conflicto
serían aquellos agentes, entidades, ins-
- Las relaciones de dominación se tituciones o personas poseedoras de in-
estudian primariamente desde la pers- formación y aquellos que no la poseen.
pectiva del interés del grupo dominado Para nuestro caso, el grupo dominante
y a favor de éste. sería el telenoticiero RCN. Ahora bien,
- Las experiencias (de los miem- el grupo dominante posee no sólo una
bros) de los grupos dominados se em- información sino mayores facilidades
plean además para evaluar el discurso para la adquisición de tal información,
dominante. que es de notable importancia social.
- El estudio puede mostrar que Tal conocimiento debería ser usado con
las acciones discursivas del grupo do- propósitos comunes: han de examinar-
minante son ilegítimas. se en la mayor medida posible todos
- Pueden formularse alterna- los aspectos sociales de los hechos que
tivas a los discursos dominantes que constituirán la información, de modo
coinciden con los intereses de los gru- que los grupos sociales dominados
pos dominados. estén en igualdad de condiciones res-
pecto al conocimiento, en este caso, del
Teniendo en cuenta que el estudio se cambio climático y sus consecuencias
ocupó esencialmente del discurso y no naturales y sociales. Como se ha mos-
de sus formas de producción y recep- trado, la imposición de una perspectiva
ción, los dos primeros criterios que- dramatizante a la información implica
daron invalidados para el análisis. El una homogeneización de las noticias y
cuarto criterio aparecerá más adelante un desconocimiento de los aspectos so-
en el apartado ¡Prevención, no sólo cialmente importantes. Las estrategias
información! de dramatización presentes en el discur-
so, son acciones discursivas ilegítimas
Es difícil definir los grupos sociales que atentan contra la democracia parti-
entre los que se da la relación de do- cipativa y la acción social concertada.
minación, pues aquí no se enfatiza en

visaje - 139
2.1 La relación de los campos

Como se ha advertido, el tema del ser contradictorias y hostiles, conside-


cambio climático en los medios de co- rando que la influencia de las estructu-
municación involucra dos campos de ras económicas y políticas en el campo
producción cultural, el científico y el periodístico tienden a extenderse hacia
periodístico, de modo que todo análi- el campo con el que se establece la re-
sis discursivo acerca del tema habrá de lación. Como observa Bourdieu, “La
considerar, además del discurso mismo, influencia del campo periodístico tiende
las relaciones comunicativas entre am- a reforzar en cualquier otro campo a los
bos campos. Digo comunicativas por- agentes y las instituciones situados en
que en última instancia estas relaciones la proximidad del polo más sometido
se definen por el grado de acercamiento al efecto del número y del mercado”
que los productores de cada campo ten- (Bourdieu, 1997, p. 110).Sin embargo,
gan entre sí y por las perspectivas desde teniendo en cuenta que los intereses
las cuales la comunicación interpreta la económicos afectan la producción cien-
información científica. Las relaciones tífica relativa al cambio climático, no se
que puedan establecerse entre ambos puede afirmar que el campo científico
terrenos de producción pueden llegar a es un orden de producción completa-

visaje - 140
mente puro cuya autonomía, respecto
2.2 La no-comunicación entre campos, la
a las lógicas del mercado, no se ha visto
deformación del discurso y las diferencias
afectada.
de perspectiva
La relación entre el campo periodístico,
Se encontró en el estudio que las re-
el científico y el social se da en un esque-
laciones establecidas entre el campo
ma triangular en el que la comunicación
periodístico y el campo de la ciencia
media entre la ciencia y la sociedad,
se manifiestan en dos instancias, la
dirigiendo la reformulación destinada
no-comunicación y la deformación del
para el público de las producciones lin-
discurso. La primera se presenta como
güísticas de los especialistas (Moirand,
consecuencia de la importancia que se
2003:2). Ahora bien, los modos en los
le otorga a la perspectiva dramática del
cuales se relaciona el campo periodís-
discurso. La construcción de un discur-
tico con el científico están determina-
so desde un punto de vista sensaciona-
dos por las dimensiones comunicativas
lista no requiere del estudio y análisis
- puntos de vista desde los cuales se
especializado de los hechos, en tanto los
construye el discurso - y las dimensio-
valores que definen el discurso son, si
nes cognitivas - las representaciones de
se quiere, universales, pues hacen parte
los tipos de conocimiento y las opera-
de los ámbitos de experiencia de todo
ciones cognitivas usadas - implícitas
individuo. Así, aunque el discurso sea
en todo discurso (Moirand, 2003: 3). El
construido a partir de un fenómeno per-
campo periodístico interpreta, a partir
teneciente a un campo especializado- la
de determinadas dimensiones comuni-
meteorología- la comunicación entre
cativas, determinadas perspectivas, los
dicho campo y el periodístico se anu-
datos obtenidos en el campo científi-
la ya que no se requieren las nociones
co. Esta interpretación, este cambio de
especializadas para la construcción del
perspectiva, implica privilegiar ciertos
discurso, basta con que del hecho referi-
aspectos de la información que tengan
do se puedan enumerar las muertes que
mayor relevancia social, en tanto el
causa, los accidentes, las pérdidas ma-
actor al que se dirige el nuevo discur-
teriales o sus aspectos grandilocuentes.
so es la sociedad. El objeto discursivo
en el campo periodístico no ha de ser
Ahora bien, además de esta no-comu-
las descripciones científicas de los fe-
nicación se da también lo que he lla-
nómenos sino la relación de tales des-
mado la deformación del discurso. La
cripciones con aquellos aspectos que en
deformación del discurso es ante todo
determinado momento pueda afectarla.
un efecto de la debilidad comunicativa

visaje - 141
entre campos. Los datos obtenidos en el desconocimiento, desde lo social, de
campo científico, el discurso científico, las consecuencias o manifestaciones de
suelen ser modificados cuando pasan un fenómeno explicado por la ciencia.
al campo periodístico. Este trabajo no Por ejemplo, juzgar las inundaciones
buscó estudiar a profundidad las razo- de ciertas zonas pobladas del país como
nes de tal circunstancia, dicho propósito mera consecuencia del aumento de pre-
hubiese implicado un estudio al inte- cipitaciones, es ignorar que tal aumento
rior del noticiero que tenga en cuenta, es un fenómeno natural y que por tanto
entre otras variables, sus relaciones siempre han existido zonas con mayor
con el campo económico y sus lógicas riesgo de inundaciones, de modo que las
particulares de producción discursiva. dificultades derivadas de las inundacio-
No obstante, de acuerdo a lo que se ha nes se deben ante todo a un problema
venido exponiendo, pueden estable- de planeación social. Esto último es
cerse las siguientes dos explicaciones: ampliado en el apartado ¡Prevención,
no sólo información!
- las modificaciones del discurso cientí-
fico no se dan como una consecuencia Surge entonces un problema a enfren-
natural de la diferencia de perspec- tar, ¿cómo han de establecerse las re-
tiva entre ambos campos, sino por el laciones comunicativas entre ambos
desconocimiento de las nociones y campos y cuáles son las perspectivas
presupuestos implícitos en el discurso que el campo periodístico ha de privi-
científico. legiar para la construcción del discurso
informativo? Esta cuestión podría llegar
- el discurso producido por el tele- a implicar un largo trabajo de discu-
noticiero, como se ha enfatizado, es sión teórica. Aquí, plantearía desde mi
ante todo dramatizante, de ahí que se experiencia una solución en la que se
ignoren la mayor parte de los aspectos privilegian los aspectos discursivos re-
científicos de los eventos. lacionados con las consecuencias socia-
les del fenómeno del cambio climático.
Aunque el campo periodístico no pueda Es claro que el discurso informativo
pretender construir discursos científicos no podría ser enteramente científico,
pues su terreno es fundamentalmente el en tanto sería incomprensible para un
de lo social y sus diversas relaciones con fragmento significativo de la instancia
otros órdenes, la pérdida del rigor con receptora. Esto no justificaría la caren-
el uso de términos, nociones, conceptos cia de rigor, como ha venido afirmán-
o expresiones puede llegar a generar un dose. Teniendo en cuenta las iniciativas

visaje - 142
políticas que han tenido como objeto
la disminución de los gases de efecto Así, los medios de comunicación de-
invernadero, el campo periodístico de- berían partir de la idea de que el cam-
bería ubicarse en esta perspectiva para bio climático no es un asunto debido
incluir la sociedad civil en tales inicia- meramente a las emisiones de GEI de
tivas. Los hábitos de consumo excesivo los grandes sistemas industriales, sino
son una de las variables importante en también a las conductas culturales
las emisiones de GEI; el uso excesivo con las que nos relacionamos con el
de aires acondicionados o de sistemas medio ambiente. Se requeriría, desde
de calefacción, el uso de aparatos que el discurso informativo, un fuerte co-
podrían reemplazarse, como los lava- nocimiento de las formas en las cuales
platos eléctricos, el uso irresponsable nuestros hábitos de consumo afectan
de electrodomésticos, etc., aumentan el medio ambiente, de modo que sea
los niveles de emisión (Lomborg, 2004: posible realizar una especie de pro-
44). Otra variable significativa tiene que yecto comunicativo que tienda a crear
ver con el aumento de los niveles po- conciencia sobre tales hábitos y sus
blacionales en todo el mundo, pues este consecuencias. Otra de las perspectivas
aumento incrementa necesariamente el desde las cuales el discurso informati-
consumo y la explotación de recursos. vo debería plantearse, en mi opinión,

visaje - 143
es la que se esbozará a continuación. miento en las noticias estudiadas fueron
los siguientes:

Conclusiones • relativos a precipitaciones: 28


• relativos a acciones políticas,
Estas conclusiones se presentan en dos sociales y civiles: 18
partes, la primera concierne a los resul- • relativos a vientos fuertes: 12
tados cuantitativos de la investigación • relativos a geología: 8
realizada. La segunda parte propone • relativos a temperatura: 6
una reflexión en torno a la necesidad de • relativos a oceanografía: 3
prevención desde los discursos informa- • fenómeno clasificado como
tivos. “extraño fenómeno”: 1

El tipo de actor privilegiado en las noti- Como se ha indicado a lo largo del


cias fue el presentador/narrador, enten- texto, el tipo de estrategia dominante
dido éste como el presentador del no- para la presentación de la noticia, co-
ticiero que en cierto momento -cuando rresponde a formas de construcción
el busto parlante es remplazado por la discursivas que dramatizan los even-
imagen de lo que se relata- se convierte tos comentados. Éstas se manifiestan,
en el narrador encargado de ampliar el oralmente, en el uso constante de ad-
discurso. En total, fueron 28 noticias jetivos de orden emocional y de cifras
en las que el presentador obró como exageradas. En el discurso audiovisual,
narrador. En segundo lugar, aparece el las estrategias dramatizantes son vi-
narrador en 23 noticias. La voz oficial sibles en los tipos de planos usados
del gobierno se encontró en 19 noticias, así como en los objetos filmados, en
los testimonios de testigos aparecieron figuras retóricas como la repetición
en 11 y sólo se recurrió a la voz experta de planos y en el hecho de privilegiar
en 4 noticias. Esta primera conclusión, los audios diegéticos cuando concier-
relativa a los actores que tuvieron mayor nen a expresiones de angustia o dolor.
importancia para el noticiero televisivo
(NT), manifiesta la débil relación entre El tipo de discurso predominante, es
el campo de la ciencia y el NT. ante todo un discurso construido a partir
de concepciones dramáticas y emocio-
Según la categorización temática ela- nales de los hechos que se comentan.
borada para efectos de este trabajo, los Siguiendo a Charaudeau en lo que res-
hechos específicos que tuvieron cubri- pecta a la triple mímesis por la cual un

visaje - 144
hecho del mundo fenoménico pasa a Entre los efectos del cambio climático
formar parte de un universo discursivo, que más han llamado la atención en los
el potencial propio de los hechos para medios colombianos está el aumento
ser comentado es valorado según su ca- de precipitaciones y sus consecuencias.
pacidad para generar emociones de mie- Como se ha mostrado, la construcción
do, angustia, dolor o alarma en el espec- del discurso informativo es ante todo
tador. Las categorías de percepción de coyuntural, obedece a las necesidades
los agentes productores de información de inmediatez y de espectacularidad.
establecen como valor mayor el poten- Ya se insinuó que construir el discurso
cial dramático de los acontecimientos. desde estas consideraciones invisibiliza
ciertos aspectos de los fenómenos de
¡Prevención, no sólo información! mayor importancia social. En el ejem-
plo de las precipitaciones, entre los
Al hablar de prevención, es necesario aspectos verdaderamente importantes
hacer énfasis en el hábito de la inme- que oculta el discurso sensacionalista
diatez en la producción de información. está el crecimiento de los niveles po-
Respecto al tema del cambio climático, blacionales de ciertas regiones colom-
nos ubicamos una vez más en lo concer- bianas que se manifiesta en la aparición
niente a sus efectos naturales y sociales. de conglomerados sociales en lugares

visaje - 145
de alto riesgo como las riveras de los va temporada invernal en Colombia.
ríos y en las montañas. Este aspecto, Esta campaña buscaba informar a la
bastante complejo, implica el orden vez que denunciar el estado de las
político, económico y social a la vez. obras de mitigación correspondientes
Elaborar una información desde estas a cada departamento, ante la eventual
perspectivas es darle al problema las proximidad de la nueva temporada de
dimensiones que verdaderamente lo lluvias pronosticada por el IDEAM.
componen. Las precipitaciones en Co-
lombia llegan a ser catástrofes naturales Aunque la campaña inició poco tiempo
de altos costos materiales y humanos, antes de la ola invernal, es rescatable
pues vienen a ser un problema que se la iniciativa de revisar el estado de las
suma a circunstancias de planeación po- obras y de cuestionar el avance de cada
lítica y de orden social anteriores. Ante una de ellas en los respectivos departa-
el fenómeno de las inundaciones cabría mentos. Esta actividad informativa pue-
preguntarse, pregunta que no se hacen de ser considerada como una primera
los medios, ¿quién permite la construc- tentativa de abordar las consecuencias
ción o la aglomeración de personas en del cambio climático desde una pers-
zonas de alto riesgo? ¿Están los siste- pectiva preventiva. Así, es necesario que
mas de alcantarillado en las condiciones los medios desarrollen estrategias co-
adecuadas para enfrentar los efectos del municativas que busquen la prevención
aumento de lluvias? ¿Cuáles son las de los desastres, estrategias dirigidas en
normas de construcción de viviendas en dos sentidos: a nivel gubernamental de
zonas cercanas a ríos? Este tipo de pre- modo que se transite desde las políticas
guntas hacen que la información y que de emergencia hacia políticas de largo
el problema se contextualice política, plazo, manejo de suelos, viviendas,
económica y socialmente así como tam- asentamientos humanos, desarrollo
bién exigen que el discurso no sea cons- social; y a nivel social, de modo que
truido a partir de los desastres presenta- pueda pasarse de la reacción espontánea
dos sino desde la prevención de éstos. hacia el fomento de la organización so-
cial tanto para la emergencia como para
Sin embargo, hay una circunstancia a la prevención a largo plazo. Se trata
resaltar de las noticias estudiadas en ante todo de estrategias comunicativas
este trabajo: la relativa a la campaña dirigidas a modificar una actitud cul-
de información que el noticiero estu- tural respecto a los desastres naturales.
diado llevó a cabo en lo concerniente
a las obras de mitigación de la nue- Como puede percibirse, existen dos cir-

visaje - 146
cunstancias que han sido de importan- El tema del cambio climático ha tenido
cia notoria para el análisis: han servido para el campo periodístico, desde me-
como las ideas fundamentales a partir diados del siglo pasado, las particulares
de las cuales se desarrolló el estudio y complejidades derivadas de la incerti-
se hizo la crítica. Tales circunstancias dumbre científica que ha acompañado
son la relación comunicación - cambio su desarrollo científico. En el presente,
climático y la necesidad de la cons- muchos de los aspectos del cambio cli-
trucción de discursos que propendan en mático, sus causas y consecuencias son
mayor medida a la prevención. El dis- una certidumbre y otros aún están por
curso dramático, aquel que prioriza una resolverse. Sin embargo, los descubri-
perspectiva emocional en los aconteci- mientos científicos que ayudan a co-
mientos mediáticos, debe ser estudiado nocer mejor el fenómeno y sus efectos
minuciosamente en todos los medios parece que pasan desapercibidos para
en que aparezca, no sólo para determi- los medios en Colombia. La relación
nar las formas en las cuales se efectúa entre la ciencia y la sociedad, mediada
la coerción política y económica, sino por la comunicación como interpreta-
para desentrañar los mecanismos por dora y constructora de sentidos, todavía
los cuales se ejercen diversos modos de es débil: las consecuencias sociales
dominación entre grupos y se violenta del cambio climático y las formas de
simbólicamente ciertos órdenes de la prevención y movilización no son par-
sociedad. Al referirnos a los medios te de las agendas mediáticas y apenas
sensacionalistas y sus discursos, no ha- sí de los estudios teóricos (Hermelin,
blamos de una actividad comunicativa 2008: 71). Es necesario pues fortale-
inocua e intelectualmente despreciable cer esa relación, propósito que implica
que sirve para el entretenimiento de el inicio de una preocupación siste-
las clases populares; se habla de for- mática desde la academia, los medios
mas institucionalizadas de violencia, y en general, del estado, por el tema.
de negación de derechos, de lesiones a Como se ha insinuado a lo largo del
la democracia, de negación de la ética texto, muchas de las dificultades que
profesional. Como ya ha afirmado Her- las consecuencias del cambio climáti-
melin, juzgar que el público es pasivo co han originado en Colombia podrían
y justificar con eso el sensacionalismo mitigarse y evitarse con un conoci-
mediático, es una generalización falsa miento mayor del tema, conocimiento
que encubre la responsabilidad social que ahora se tiene pero que no alcanza
de los medios (Hermelin, 2008: 68). al campo periodístico ni a la sociedad.

visaje - 147
Así, es urgente la necesidad de la cons- 2011
trucción, desde la academia y las diver- http://pierre-bourdieu.blogspot.
sas posibilidades mediáticas, de discur- com/2006/07/la-lgica-de-los-campo-
sos que manifiesten un conocimiento sentrevista.html
profundo del tema y de sus consecuen-
cias, discursos formulados a partir de la Charaudeau, Patrick (2003). El dis-
indagación científica que busquen for- curso de la información. La construc-
mar a sus públicos en los modos de re- ción del espejo social. España: Gedisa.
lacionarlos mejor con el ambiente, que
contextualicen y den al problema sus Hermelin Bravo, Daniel (2008). Co-
dimensiones sociales, políticas y eco- municación, medio ambiente y cambio
nómicas. Las consecuencias del cambio climático: retos para Colombia. Mede-
climático y los problemas en que deri- llín: CORANTIOQUIA.
van, complejizan más ciertas circuns-
tancias sociales relativas a la pobreza, ___________________ (2007). Los
el desplazamiento y la desigualdad desastres naturales y los medios en
social. Es necesaria la acción concer- Colombia: ¿Información para la pre-
tada, en la que la instancia comunica- vención? En “Gestión y Ambiente” Vol
tiva cumple un significativo papel, para 10. N° 2. Agosto 2007.
enfrentar adecuadamente el fenómeno.
Lomborg, Bjorn (2008). En frío, la
Píe de Pagina: guía del ecologista escéptico. España:
Espasa Calpe, S.A.
(1) Ver: Bourdieu (1997) Una censura
invisible en Sobre la televisión. Pág. Van Dijk, Teun A (1990). La Noticia
19-24. como Discurso. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, S.A.
Referencias
_______________ (2009) Discurso y
Bourdieu, Pierre (1997). Sobre la tele- poder. Barcelona: Editorial Gedisa,
visión. Barcelona. EDITORIAL ANA- S.A.
GRAMA.

_______________ (2006). La lógica de


los campos. Recuperado en agosto de

visaje - 148
SUBJETIVIDAD, POLÍTICA
Y CINE DOCUMENTAL EN COLOMBIA

Por: Alvaro Serje Tuirán

La película del mañana la intuyo más personal incluso que una novela auto-
biográfica como una confesión o como un diario íntimo. Los jóvenes cineastas
se expresarán en primera persona y nos contarán cuanto les ha pasado: podrá
ser la historia de su primer amor o del más reciente, su despertar político,
una crónica de viaje, una enfermedad, el servicio militar, su boda, las pasadas
vacaciones, y eso gustará, porque será verdadero y será algo nuevo.

- Francois Truffaut (1957)

A partir de la década del setenta, la con- personal como, por ejemplo, el género
solidación de la lucha feminista y los y la raza. Michael Renov reconoce que,
diferentes movimientos por los dere- a partir de estos cambios, “la política
chos civiles en varias partes del mundo, ahora incluía el modo en que los indi-
dieron inicio a un complejo proceso de viduos antes que los Estados-Nación se
cambio de paradigma en las ciencias conducían por el mundo” (1) . Aparece
sociales. El resultado fue una transfor- entonces el sujeto y el problema de la
mación del ejercicio de lo político, que identidad como el lugar desde donde se
pasó de una concepción social y colecti- lee el mundo y desde donde se libran
va, a una búsqueda individual basada en nuevas luchas por la inclusión. Es decir,
conceptos más cercanos a la identidad el terreno del “Yo” se convertiría en el

visaje - 149
nuevo escenario de lo político. En pa- mental se vio entonces en la necesidad
labras de Renov: “La subjetividad, esa de replantear cuestiones esenciales, ya
construcción multifacética de la indi- que pone en crisis los límites de lo que
vidualidad imaginada, representada y puede y de lo que debe ser considerado
asignada, se proponía entonces como el como tal. En ese sentido, lo documental
lugar de lucha más importante”. (2) había sido definido hasta el momento
como una forma de discurso objetivo.
En el caso del cine, se da lo que muchos Pero esta concepción varía radicalmen-
teóricos definen como “el giro subjeti- te con la presencia evidente del sujeto,
vo”. Permitiendo que esta subjetividad especialmente del sujeto autobiográfico
se exprese, entre otras cosas, con la apa- que se opone a una noción objetiva de
rición y popularización de los filmes au- “lo real”. Ya que parte, precisamente, de
tobiográficos y autorreflexivos. Es decir, lo subjetivo e íntimo como una manera
películas que se cuentan abiertamente de leer lo social. Según Renov: “la sola
desde un “yo”, una primera persona que idea de autobiografía reinventa la idea
se muestra como el sujeto enunciador. de lo documental” (3) . Ya no se puede
Un narrador evidenciado que da cuenta pensar un mundo que se registra tal cual
del mundo, en la medida en que narra es, ya que sólo existe tal cual lo veo.
su propia vida, su propio ser y su propia
experiencia de ese mundo. El cine docu- Esta búsqueda desde la subjetividad lle-

visaje - 150
gó un poco más tarde a América Latina. ha realizado de manera muy diferente.
Apenas en los noventas se puede hablar Sólo en algunos proyectos más recien-
de su aparición como una nueva apuesta tes comienza a aparecer con claridad
para el cine. Sólo hasta ese momento este “yo autobiográfico” que intenta na-
ocurrió un cambio sustancial en la pro- rrar un discurso de lo colectivo desde el
ducción cinematográfica documental y ser individual. Todavía predominan en
en la manera en que los documentalistas el país, películas que cuentan siempre al
se relacionan con las diferentes reali- “otro” como una manera de retratar la
dades nacionales. La exploración de “realidad nacional”, generalmente des-
lo subjetivo en el cine latinoamericano de un lugar de objetividad. Los autores
más reciente, se ha reflejado en la apari- colombianos han preferido dar cuenta
ción de filmes como Los Rubios y M en del contexto social, antes que la expe-
Argentina; Calle Santa Fe y buena parte riencia individual, personal o familiar.
de la obra reciente de Patricio Guzmán Y cuando aparece la figura del “yo”, lo
(4) en Chile; así como 33 y Pasaporte hace generalmente, desde una mirada
Húngaro en Brasil, entre muchas otras. ensayística y no desde la construcción
Son cintas que logran una relectura de de una primera persona autobiográfica.
la historia “oficial” a partir de la cons-
trucción de un “yo autobiográfico” que Se narra entonces al “otro” que es víc-
da cuenta del contexto social, pero, tima del conflicto, victimario, el otro en
enmarcado desde la experiencia perso- prisión, guerrillero, paramilitar, despla-
nal. Son filmes “en los que los autores zado, pobre, en algunos caso, el “otro”
desarrollan procesos de elaboración del folclórico, perteneciente a una minoría.
pasado, generalmente un pasado perso- Otros que son construidos desde una
nal que resuena como historia nacional, mirada en la que se ha minimizado al
filmes en los que, junto a sus personajes, máximo la presencia del “yo”. De un
se posiciona el autor como actor y parte “yo” que se reconozca partícipe de esa
del conflicto de la escena” . (5) realidad que retrata y que reconozca las
limitaciones de su propia mirada. Un
El caso colombiano y la ausencia del “yo” “yo” que se convierta en narrador y pro-
tagonista del relato, sin que esto le nie-
Este “documental ‘personal’ y ‘subjeti- gue, a su vez, la posibilidad de construir
vo’ alcanzó un desarrollo sorpresivo en y contar el contexto de lo colectivo.
los años 90 y a comienzos de este siglo”
(6) . Sin embargo, en el caso colombia- Una cinta que puede ser tomada como
no, este giro hacia la subjetividad se ejemplo de estas lecturas de la política

visaje - 151
y la subjetividad en Colombia podría
ser Gaitán sí! de María Valencia Gai- su universo privado que aparecen espo-
tán. Una semblanza del líder político rádicamente en algunas entrevistas con
Jorge Eliécer realizada por su nieta. su madre. Incluso en un caso como este,
Curiosamente, a pesar de la relación donde el mismo tema crea las posibili-
entre director y personaje, la presencia dades para una mirada autobiográfica,
de Valencia detrás de cámara no genera la autora decide no apostarle al “yo”
realmente una puesta en escena autore- como un elemento para construir la me-
flexiva, y mucho menos autobiográfica. moria de lo colectivo, en diálogo con la
A pesar de tratarse de la historia de su memoria personal. Esto no le quita mé-
propio abuelo, el relato no se construye ritos a la cinta ni se constituye como un
desde su subjetividad. Por el contrario, referente de la calidad de la misma, sim-
la puesta en escena se remite más a la plemente se trata de la apuesta de la di-
modalidad expositiva-interactiva. Va- rectora y se convierte en un ejemplo de
lencia no construye la historia como la forma en que estos temas, en lo que se
un relato familiar, sino que le apuesta a entrecruza lo familiar y lo nacional, son
contar la historia de Gaitán como figura abordados en el cine colombiano.
pública, con apenas, algunos atisbos de Aparecen, hasta ahora, muy pocos re-

visaje - 152
ferentes de este “yo autobiográfico”
en el documental colombiano. Incluso ¿Por qué?
la constante apuesta subjetiva de Luis
Ospina no se construye de manera Es importante aclarar que esto no da pie
autobiográfica en sí. La subjetividad para ningún juicio de valor. No quiere
de Ospina ocurre de una manera ensa- decir que la cinematografía colombiana
yística, dando cuenta del mundo que esté rezagada o atrasada de ninguna ma-
le rodea sin construir directamente su nera frente a otros países, se trata sim-
propia historia personal ante la cámara. plemente de dinámicas de producción
El director caleño se pone en escena a y formas de uso del documental que
sí mismo, pero desde un lugar diferente responden a las condiciones sociales,
al autobiográfico. Con la excepción de históricas e incluso económicas de cada
la cinta Adiós a Cali de 1990, donde en lugar. En el caso colombiano, conside-
algunos apartes nos deja ver su casa de ro que existen tres razones principales
infancia y algún material de archivo de para esta ausencia del documental auto-
su propia familia, exponiendo ante la biográfico. La primera es, posiblemente
cámara su propia historia de vida y la la intrincada y compleja situación social
manera en que esta se entrecruza con la que vive el país. Fenómenos como la
historia colectiva que narra esta cinta. constante problemática en lo social, la
En Colombia son contadas las películas arraigada desigualdad (8) y el conflicto
que han logrado acercarse al universo armado interno, han impedido que se
de lo autobiográfico. El crítico de cine pueda generar el espacio para el indivi-
colombiano Pedro A. Zuluaga lo confir- duo, y por lo tanto, para la reivindica-
ma: ción de las luchas individuales.

“Aunque la memoria sea común e La predominancia del conflicto en las


intersubjetiva y a pesar de que el cine agendas sociales ha evitado que se
colombiano ha actuado frecuentemen- abriera campo para otras lecturas más
te como ilustrador social, muy pocas subjetivas de lo político. Y aunque hoy
películas en el país se han arriesgado existe un importante movimiento por los
al yo autobiográfico (...). Sólo recien- derechos de las minorías políticas, étni-
temente, obras documentales como cas y sexuales, sus posturas constante-
De(s)amparo Polifonía Familiar de mente se ven opacadas por los discursos
Gustavo Fernández, o Migración de oficiales. Es así como estas miradas des-
Marcela Gómez, pisan esos terrenos de de la subjetividad desaparecen ante la
por sí pantanosos” . (7) presión de una compleja agenda social

visaje - 153
o caen presa de un terrible maniqueísmo los hijos de las víctimas sólo se suman
que parece no poseer los códigos para como nuevas víctimas del mismo con-
entender estos nuevos escenarios. La flicto. No se ha tenido el tiempo, ni la
política en Colombia todavía es vista distancia para hacer una lectura desde
como un asunto solamente de partidos y lo individual hacia el gran hecho social.
modelos económicos, que además sólo
pueden expresarse como ideas absolutas Por último, hay que tener en cuenta que
y opuestas, en donde sólo existe bueno por años existió en Colombia un fuerte
y malo, izquierda y derecha, guerrilla centralismo cultural y social. Bogotá,
o gobierno. En ese sentido, Renov, pa- era el eje de los discursos de nación.
rafraseando a Foucault, comenta: “en Las regiones, desperdigadas, no en-
épocas anteriores, la lucha contra la contraban a veces sus propios medios
dominación y la explotación ocupaba para construir un discurso propio y se
el centro de la escena. En la actualidad, veían relegadas a sufrir el centralismo
la lucha de un número cada vez mayor capitalino. Con la irrupción del video y
de personas es contra el sometimiento, la creación de los canales de televisión
contra la sumisión de la subjetividad”. regional a finales de los 80s, se abrieron
(9) En el caso colombiano, tal vez, no espacios para la democratización de los
se ha superado aún esa lucha contra la discursos. En otros países, la aparición
explotación. del video y las nuevas tecnologías,
permitieron los primeros experimentos
La segunda razón que ha afectado la con la narración en primera persona.
aparición de este “yo autobiográfico” Mientras que en Colombia, la nueva
podría ser la continuidad del conflicto democratización de la imagen se leyó
hasta hoy, es decir, no ha habido un como la posibilidad de crear un discurso
cierre del proceso. Y no se puede hacer regional y local, con el que también se
memoria del conflicto armado mientras estaba en deuda. Es decir, mientras otras
este siga vivo. En países como Argenti- cinematografías daban el “giro subjeti-
na o Chile, la cinematografía documen- vo”, en Colombia, sólo alcanzó para dar
tal en primera persona apenas comenzó el “giro hacia lo local”. Lo cual fue muy
a resignificar las grandes tragedias na- importante porque permitió la construc-
cionales cuando pasó una generación. ción de una imagen de país desde las
Es decir, los hijos de las víctimas fueron regiones y la apertura de un diálogo de
los que empezaron a contar su experien- pluralidades nacionales, una necesidad
cia del asunto desde la primera persona. tan importante, en ese momento, como
En Colombia, el conflicto sigue vivo y la de dar cuenta de las luchas individua-

visaje - 154
visaje - 155
les de la identidad. de Marcela Gómez y las más recien-
tes, Looking For de Andrea Said y la
Hoy anunciada De Niro was not my dad (en
postproducción) de Manuela Montoya.
En años más recientes, comienzan a Cintas que se construyen a partir de una
aparecer rastros de una mirada desde experiencia íntima pero que vislumbran
lo personal. En el panorama del docu- un relato de país. Producciones que
mental colombiano se ha empezado a narran, desde lo subjetivo, temas que
dar cierta búsqueda autobiográfica para tienen incidencia colectiva: El exilio, la
releer el discurso de la identidad y la fuga de cerebros, la ausencia, la identi-
política. Películas como De(s)amparo: dad e incluso, el narcotráfico. Sin duda,
polifonía familiar de Gustavo Fernán- son filmes que refrescan la producción
dez dan cuenta de una subjetividad au- documental colombiana y que se aden-
tobiográfica, pero que también participa tran en el terreno de lo autobiográfico
del discurso de lo colectivo y deja ver para encontrar nuevas lecturas, nuevas
los vínculos entre lo social y lo indivi- formas de contar y maneras novedosas
dual. En el caso de esta cinta, una de las de “salir al cruce” de nuestra compleja e
primeras abiertamente autobiográfica, inabarcable realidad nacional.
se deja ver como los grandes fenóme-
nos sociales e históricos de la nación Pié de Página:
permean la vida familiar, generando un
doble relato entre el “Yo” y un “Noso- (1)RENOV, Michael en THE SUB-
tros” que se remite a lo nacional. Es el JECT OF DOCUMENTARY. Min-
relato de una experiencia individual que neapolis, Univ. of Minnesota Press,
no deja de dar cuenta de la realidad co- 2004
lectiva.
(2) Ib.
Esta ruta autobiográfica es cada vez más
explorada por las nuevas generaciones (3) RENOV, Michael en FIRST-
de cineastas. En el último lustro se han PERSON FILMS: SOME THESES
dado interesantes ejemplos de búsque- ON SELF INSCRIPTION. Publicado
das temáticas, formales y narrativas en RETHINKING DOCUMENTARY.
que se mueven entre lo individual y lo NEW PERSPECTIVES, NEW PRAC-
colectivo. Algunos de estos proyectos TICES. Berkshire. McGraw-Hill Open
son los cortometrajes Nieve y 19º Sur University Press. 2008.
65º Oeste de Juan Soto, Migración

visaje - 156
(4) Cintas recientes de Guzmán como angola-desigualdad
Salvador Allende y Nostalgia de la luz
tienen un marcado tono autorreferen- (9) RENOV, Michael en THE SUB-
cial. La propia voz y la experiencia del JECT OF DOCUMENTARY. Min-
cineasta dan forma al relato que es, a neapolis, Univ. of Minnesota Press,
la vez, social y personal. 2004

(5) MOLFETTA, Andrea en EL DO-


CUMENTAL COMO TÉCNICA DEL
SÍ: EL CINE POLÍTICO COMO
PRÁCTICA DE UNA ÉTICA DE LA
FINITUD. Publicado en UNA HIS-
TORIA DEL CINE POLÍTICO Y SO-
CIAL EN ARGENTINA (1969 – 2009).
Buenos Aires, Nueva Librería, 2011.

(6) RUFINELLI, Jorge en DE LOS


OTROS AL NOSOTROS. FAMILIA
FRACTURADA, VISIÓN POLÍTICA
Y DOCUMENTAL PERSONAL. Pu-
blicado en IMÁGENES DE LO REAL,
LA REPRESENTACIÓN DE LO PO-
LÍTICO EN EL DOCUMENTAL AR-
GENTINO. Buenos Aires, Libraria,
2007.

(7) ZULUAGA, Pedro A. en la nota


19o SUR 65o OESTE, DE JUAN
SOTO: LA REINVENCIÓN DEL YO
(Y DE NOSOTROS). publicada en su
blog PAJARERA DEL MEDIO

(8) Según el Informe de Desarrollo


Humano de la ONU en 2011. Fuente:
http://www.portafolio.co/economia/
colombia- solamente-supera-haiti-y-

visaje - 157
APRENDIENDO
A VER CON OTRAS VOCES
VIDEO, MEMORIA Y CULTURA POLULAR.
ALGUNAS INSTANTÁNEAS (EN PROCESO)
DE UN ARCHIVO ORAL(1) DE LA CULTURA DEL TRABAJO
FERROVIARIO Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL
EN LA CIUDAD DE VALPARAÍSO

Del Colectivo Muro (2)

Durante el año 2007, el Colectivo Muro suales, proyecciones) y acciones (jue-


desarrolló el proyecto de arte colabora- gos, convivencias, asambleas). En ese
tivo “Tejiendo Barrio” en la población contexto, el Colectivo Muro se vinculó
obrera (3) José Ignacio Zenteno del activamente con organizaciones de base
Cerro Barón de Valparaíso. Dicho pro- como el Comité de la Población José
yecto, sobrepasando su horizonte de Ignacio Zenteno, la Junta Vecinal N°4
desarrollo, permitió la resignificación del Cerro Barón, la Junta Vecinal N°53
del conjunto habitacional y su espacio del Cerro Lecheros, el Centro Cultural
público de terrazas por parte de la co- Barón, el Centro Cultural Amigos de la
munidad (4) por medio de experiencias Plaza Balzac, el Centro Atlético Juven-
de taller (expresión corporal, dibujo co- tud (CAJU), entre otros, así como tam-
munitario, radio-foro, registros audiovi- bién la Escuela Juan de Saavedra, donde

visaje - 158
nuestra actividad como proyecto y la red En ese entonces, el Colectivo Muro
de cooperación permitieron la confianza ya delineaba su campo de trabajo bajo
para la manifestación de numerosos tes- principios de la educación/comunica-
timonios orales sobre la asociatividad ción popular (7) , desbordando crítica-
política en el sector con su vida cultu- mente la tradición disciplinar artística
ral comunitaria, lo que paulatinamente para así producir y circular mediante
permitió comprender, desde el trabajo experiencias directas en el terreno.
de arte colaborativo y de comunicación
contextual (5), la relevancia local del Sirva esta introducción, para poco a
complejo ferroviario a los pies del cerro poco, con la mirada de los relatos, ir dis-
en la memoria colectiva y de la urgente curriendo a través del proceso de hacer
necesidad de historizar el pasado re- video comunitario y llegar a las posibi-
ciente y vivo, para facilitar procesos de lidades de un archivo oral de la cultura
enunciación y recreación colectiva que del trabajo ferroviario y su organización
posibiliten la emancipación popular. (6) social (8).

visaje - 159
(13) fluctuantes depositadas en sus
II testimonios así como en los diversos
documentos de su pertenencia, con el
Así llegamos al día 1 de Octubre de deseo (14) manifiesto de mantenerlos
2009. Vamos con nuestro amigo Marce- y proyectarlos a los otros, imaginando
lo Expósito (9) subiendo desde el Pasa- siempre un futuro más solidario desde
je Quillota, por los pies de la Población el compromiso cotidiano (15).
José Ignacio Zenteno, cruzando la Ave-
nida Diego Portales. Afuera del recinto Nos saludamos, que alegría, vamos
de las sociedades mutuales, nos espera conversando y entrando en una atmós-
Manuel. Con sus anteojos, su chaqueta fera tan cálida, una atmósfera afectiva.
clara, su voz conmovida. Comenzamos En ese reconocimiento, comprendemos
a recordar, comenzamos a ver. A su es- que está enfermo, que ya ve poco pues
palda, la Tornamesa, los talleres de la tantea el espacio buscando su lugar para
Maestranza Barón y la Bodega Simón hablar. Es la voz la que nos sitúa y da
Bolívar, entre otros. lugar a la memoria. El frío de la bahía
lo hace toser más de alguna vez, pero
Así encontramos la presencia de Manuel Manuel es ferroviario antiguo: no po-
Gómez, con casi noventa años de edad, dría faltar a su palabra y menos a sus
fue trabajador del Taller de Reparación amigos, nada lo haría irse antes de gra-
de Coches, Jefe del Laboratorio Eléctri- bar la entrevista.
co de la Maestranza y dirigente de va-
rias sociedades mutuales aún vigentes Hablamos de su trabajo, hablamos de
(10). Considerando esas claves como las sociedades: “(…) ¿Cuando empecé
fragmentos relevantes para la composi- a trabajar yo? El año 1949. Trabajé en
ción de la historia local (11), el proyecto el Taller Eléctrico y en otro taller que
de Archivo Oral de la Maestranza Barón está más abajo que es de Alumbrado,
de Valparaíso inicia su investigación o sea, esos son todos electricistas los
desde una serie de conversaciones re- que trabajan en el taller de Alumbra-
gistradas audiovisualmente con la fami- do. Porque, los coches, tenían baterías
lia en el barrio (12) , desprendiéndose para alumbrar sus coches. Cada coche
una compleja y simultánea trama de tenía su batería… para alumbrarse. Y,
experiencias como trabajador, dirigente entonces, todos eran electricistas ahí.
gremial y vecinal durante toda su vida, Eran unas baterías que se llamaban…
que plantea la urgente necesidad de co- de… alcalina. Ese era el servicio que
municar los rastros de estas memorias prestaba ese taller. Al lado estaba la

visaje - 160
Cochera donde… se mantenían todos res, en Motores, en Pantógrafos, en fin,
los coches que integraban los trenes a en todo lo que fuera electricidad de la
Santiago. Había coches, en ese tiempo, locomotora habían 60 operarios más o
había coches de primera, segunda y ter- menos… y los otros 60 operarios eran
cera clase (…)”. Manuel abre los ojos y para… para la mantención Mecánica,
sonríe, va recordando. Y hay silencios solamente Mecánica. Mecánica de los
que dan lugar a su memoria, para llegar motores, del montaje de los motores, los
a esos momentos que nombra. No quita frenos, todo eso… y los bogies. Porque
su mirada de la cámara, sus ojos cruzan los bogies se montaban, se montaban
la imagen mientras se le pierden algu- los motores y después se montaban en
nas palabras, algunas líneas, que retoma la locomotora (…)” Y así vamos re-
para concluir su historia. conociendo un poco sobre ese edificio
y complejo industrial semiderruido que
Allí le preguntamos cuándo dejaron de está en la ciudad, que todos ubicamos
funcionar los talleres y nos dice que: y creemos saber qué fue, que creemos
“(…) el de la Casa de Maquinas dejo de saber qué es, pero lo ignoramos dés-
funcionar el… hace más de treinta años. potamente. Así vamos conociendo un
Y el otro no, el Taller Eléctrico dejo de poco más sobre la gente que habitaba
funcionar hace poco…”. ¿Treinta años? esa construcción declarada Monumento
No logramos comprender esa cantidad Nacional, ese edificio que aún espera
de tiempo ni, sobre todo, el espacio de su por reconocimiento (16) .
tiempo. La historia oficial no incorpora
las memorias de los obreros, entre ellos, A veces sólo falta una palabra para re-
los obreros de la industria ferroviaria. cordar, a veces el tiempo del recuerdo
Esta ciudad –Valparaíso– ha hundido en es otro. La mente de Manuel permanece
el mar la memoria del ferrocarril. activa, su energía quiere abrirse. Sólo
sus ojos están cansados, sólo su tos
¿Cuánta gente trabajaba con usted?, nos recuerda su fragilidad, que trató de
entonces emergen sus compañeros de mantener a raya con voluntad férrea.
trabajo y sus vecinos del cerro: “(…)
Ah, en el Laboratorio éramos 6 sola- Nos dice que ha estado recordando
mente, pero acá, éramos como 60 los unas grabaciones hechas en su magne-
electricistas en el Taller Eléctrico… 60 tófono alemán que compró a un trafi-
se dividían en los distintos trabajos para cante portuario en el año 1965, en las
hacerle mantención a las locomotoras… que se escucha el discurso de Allende
habían especialidades… en Generado- y los bandos militares. Nos indica que

visaje - 161
visaje - 162
después podremos revisar esas cintas sector que rodea la Maestranza de la
en la Población “Los Cóndores” (Luis ciudad, comienza un proceso sistemáti-
Orlandini), lugar donde él vive. Siento co de desaparición. La dictadura militar
que no comprendemos mucho de lo que comienza con la desarticulación de la
se trata. Sin embargo, si sentimos que su industria ferroviaria el mismo día del
memoria va y vuelve sobre otro punto golpe, proceso conocido tres semanas
lentamente, dando la impresión de que después por televisión como de “racio-
sus recuerdos sólo quieren estar en otras nalización” (neoliberal) y promovido
cabezas. Y los comenzamos a atesorar por la Junta General de Gobierno a
en nosotros. través del ingeniero comercial José Luis
Federici y la Cámara Nacional de Co-
Caminamos por la calle Blanco Viel mercio en alianza con el gremio de los
hacia la población obrera Luis Orlan- camioneros, cuyos accionistas también
dini, una población ubicada entre las eran miembros de la derecha golpista.
calles Ercilla y O`Brien del Cerro Ba- Hoy lo sabemos por tantas otras voces
rón y construida en el año 1962 gracias y documentos.
a una cooperativa de los trabajadores
ferroviarios de la Maestranza Barón de Pero cuando una voz se encuentra con
la Empresa de Ferrocarriles del Estado otra voz, se modifica nuestro mirar y
(EFE) para conseguir una solución de pasamos a ver. Así, el proceso de trans-
vivienda definitiva para sus familias. En formación desde el video comunitario al
su departamento, grabamos sólo 30 mi- archivo oral como espacio es endógeno
nutos de audio. Su voz, estremecedora, pues seguimos el proceso del diálogo
no permitió la existencia de una imagen. personal a la conversación grupal y vi-
Sólo el reconocimiento de su voz per- ceversa. Sin embargo, siempre estamos
mite seguir la historia pues la imagen de tensionados entre el primer plano y el
su rostro se hizo un cuadro negro. lugar, entre el ir y venir del recordar. Por
eso que todas las proyecciones siempre
Tras el desmantelamiento nacional de la han sido asambleas donde el registro in-
industria del ferrocarril por parte de las cluye la dimensión de un espacio simul-
Fuerzas Armadas golpistas desde 1973 táneamente doméstico y público. En ese
(17), la exponencial especulación inmo- momento, se va editando el registro bru-
biliaria y la obsolescencia de los barrios to para comunicar trayectorias biográfi-
a la fecha (18), continúa albergando a cas y colectivas, procesos de interpre-
ex trabajadores y su comunidad. Desde tación, líneas temáticas, interlocuciones
ese momento, la vida comunitaria del (19) . Hay una co-edición desde el acto

visaje - 163
de recordar, los gestos van tomando el construyendo desde la recurrencia de
espacio y permiten la construcción de los encuentros, los afectos se tejieron
lugar porque las experiencias allí, se desde las innumerables escuchas y con-
pueden encontrar. versaciones sin tiempo, más allá de una
idea de realización porque, en verdad,
no la teníamos. Sólo éramos voces; las
III imágenes comenzaron a latir en noso-
tros.
Después de un par de meses caminando
la espacialidad social del sector Barón IV
(Av. España, Av. Argentina, El Almen-
dral, incluyendo Cerro Placeres y Cerro Durante el año 2010, grabamos conver-
Barón), siguiendo registros de ambien- saciones con otros trabajadores; los días
tes y actividades públicas, fuimos com- 7 y 28 de Abril con Rubén de la Fuente
prendiendo con la cámara las dinámicas –administrativo y dirigente de la Corpo-
del lugar. De abajo hacia arriba y lue- ración Mutual Ferroviaria de Salud–, el
go de modo aleatorio, trabajamos días día 26 de Mayo con Clodomiro Robles
completos siguiendo huellas. y Carlos Álvarez –técnico y dibujante
proyectista miembros de la Sociedad de
Ese ejercicio de observación y reco- Socorros Mutuos Ferroviarios de Val-
rrido, de trayectos del cuerpo con su paraíso–, el día 4 y 12 de Octubre con
sensorialidad desplegada a los impulsos Eliseo Garrido –maquinista y miembro
del entorno, nos permitieron ir com- de la Sociedad Mutual Santiago Watt–.
prendiendo las relaciones del barrio, no
disociando la imagen de la experiencia Los días 16 de Noviembre del 2011 y 9
del colectivo que las grababa. Y si bien, de Julio del 2012 realizamos asambleas
la cámara al comienzo se hacía notoria, en las dependencias de la Sociedad Mu-
la propia actividad cotidiana de las rela- tual Santiago Watt, donde nos reunimos
ciones con los vecinos la fue incorpo- a visionar videos de las entrevistas y a
rándo a los acontecimientos y discursos, conversar sobre ellas, ampliándolas,
por lo que en ese proceso fue cuando corrigiéndolas. Experimental es el dis-
comenzamos a facilitar y comunicar el positivo de proyección de entrevistas
por qué se hace esto, para qué, quiénes para la conversación sobre ellas que se
lo hacen, con qué recursos, conversando graba y genera nuevas revisiones. Coro,
con cada sociedad y ex trabajador ferro- polifonía, políticas de la diferencia. Un
viario que quisiera. La confianza se fue dispositivo que permite una historia

visaje - 164
visaje - 165
desde abajo, desde adentro, donde se y aún es posible ver cómo funciona una
aprende a ver con los otros y sus voces. sociedad mutual en el barrio. El socio
Un dispositivo de subjetivación. que llamó quería atenderse por una en-
fermedad en el hospital y Darío le dio
las informaciones específicas para que
V tuviera una buena experiencia en el ser-
vicio público de salud, incluyendo las
El día 7 de Agosto del 2012, hicimos coberturas de la sociedad.
una grabación-conversación con Darío
Muñoz –herrero y dirigente de la Cor- Una taza de café y galletas dan paso a
poración Mutual de Ex Trabajadores un nuevo momento entre nosotros. “(…)
Ferroviarios de Valparaíso–. Así se ac- Herrería era un taller muy sacrificado,
tualiza la memoria obrera ferroviaria de donde habían trabajadores de mucho
Valparaíso, así puede asomar la presen- esfuerzo, y… una de las cosas grandes
cia de la Maestranza. que… en la que me toco participar, dado
la edad que tenían ellos y el estado en
“(…) Me ofrecieron el Taller Herrería y que trabajaban, me interese por ser dele-
ahí empezó mi actividad hasta los 26, 28 gado del taller, ante el sindicato, ante los
años que alcancé a trabajar en ferroca- jefes de la Maestranza. Por el hecho de
rriles. Eh… llegué a un taller, llegue a que mis compañeros eran gente que…
la maestranza y en ese momento éramos no tenían mucha preparación realmente
más de 3.000 los ferroviarios que había- ah, pero… y era muy sacrificada, en-
mos. Teníamos talleres de 900 hombres. tonces empecé a pelear de ahí, siendo
El taller al que yo llegue el `53, un traba- delegado del taller, por los derechos
jo bien pesado, era la herrería, pero me de los trabajadores. Cosa que me tuvo
adapté al trabajo… me adapte al trabajo hasta el año `73 que se origino el golpe
y logre estar hasta el año… 1979”. Así de estado. Una época muy traumática
se desarrolla la conversación con Darío. para los ferroviarios, por el hecho de
La oficina está pintada color verde agua, haber sido… haber dado… todo nues-
calendarios con locomotoras, postales e tro esfuerzo y… viendo la forma en que
informaciones para los asociados de la fuimos tratados. Nos colocaron un, en la
Corporación; una estantería con muchas Maestranza colocaron un delegado de
bandejas conserva las fichas de todos gobierno (…)”.
los socios de la mutual. Lo sé porque
Darío atendió una llamada telefónica y Palabra a silencio, Darío teje su relato
accedió a una de las bandejas. Cien años con el de Manuel, y así interminable-

visaje - 166
mente. Una imagen proyectada en un propias condiciones de producción y
espejo ampliándose desde su interior reflexiona críticamente sobre los acer-
hacia la profundidad infinita del pris- camientos metodológicos para con su
ma de luz. Rubén, Clodomiro, Carlos, pasado reciente. Siguiendo esa trayec-
Eliseo, Mario, Luis y muchos otros. toria, el quehacer del video comunitario
Imagen-espejo, video-espejo. El paisaje es comunitario, es una labor colectiva.
cultural (20) de Valparaíso asociado a Y en términos genealógicos, el cine y el
su desarrollo industrial apareciendo por video son manifestaciones propias de la
doquier. La historia borrada tomando corriente realista en la historia del arte
presencia en cada uno de nosotros. (21).

“(…) Yo estoy orgulloso de haber sido En construcción formal, debemos ha-


ferroviario y voy a morir siendo ferro- cernos cargo de la realidad, pensando
viario”. Solidaridad, es una palabra que y dando cuerpo a las problemáticas de
emociona a Darío y es la palabra que nuestra sociedad contemporánea como
podríamos hacer imagen para hablar sistema, mostrando las contradiccio-
de esta memoria, cuando su cuerpo nes y lo conflictual, permitimos que la
se detiene a recordar y las palabras y memoria no sea nostalgia de lo que ya
gestos quedan suspendidos para poder fue sino que sea un espacio presente
decir. Cuando al cuerpo le vuelve su de lucha por la construcción de nuestra
imagen-recuerdo, ésta puede decirse. subjetividad y de nuestra historia. La
Cuando el cuerpo incorpora el decir, la práctica viva de la memoria es mover o
imagen-recuerdo puede imaginarse, en- agitar el presente con un acontecimien-
tonces desde un sujeto ocurre el tejido to.
de una historia donde los ex trabajado-
res ferroviarios sostienen una memoria VI
contrahegemónica.
12 de Febrero del 2013. Después de
Por eso cuando nosotros nos damos cuatro años de trabajo autogestionado,
cuenta de quién es el que nos habla hemos financiado un año de programa-
como sujeto social y político, compren- ción a través del FONDART (22) . Este
demos que no carece de posición dentro hecho es relevante para el colectivo
de su comunidad ni del propio trabajo dado que se facilita un proceso de sis-
audiovisual. Existe una conciencia de tematización de la experiencia, lo que
que el dispositivo genera un distancia- permite abrir el proyecto, convocando a
miento en la medida que cuestiona sus otras personas para que piensen al res-

visaje - 167
pecto. De esta manera, se han unido ex vimiento con otros y, en la medida que
trabajadores, otras sociedades mutuales, va amplificándose, se actualiza crítica-
universidades, investigadores, tesistas, mente con la contingencia de esta ciu-
colaboradores, medios de comunica- dad de cesantes, con esta ciudad-puerto
ción, entre otros, a una iniciativa que sin puerto, con esta ciudad de mudo
busca trabajar con otros, es decir, invitar ferrocarril. Valparaíso se ha precarizado
a que otros más oigan y puedan ver con bajo los impulsos de la hegemonía ca-
esas otras voces, la historia mutualista pitalista, y simultáneamente sus memo-
y sindical del pasado reciente de la ciu- rias del trabajo ferroviario desmantelan
dad. la historia escrita y la revuelven con su
voz emergente, su humano murmullo.
Después unos meses de pausa y con Nosotros ponemos el cuerpo y la cáma-
ese sentido en el cuerpo, continuamos ra a hacer política, ha hacer educación/
compartiendo y grabando con Luis comunicación y creación colectiva.
Soto, Óscar Rocuán, Fernando Lucero,
Óscar Carvajal, Mario Tapia, Alejandro Píe de Página:
Guerrero, Gerónimo Cortés, Rolando
Castro, Luis Díaz, Óscar Hernández, (1) Ver: http://www.archivomaestran-
María Veragua, Victor Ehijos, Jaime zabaron.blogspot.com/
Opazo, Miguel Mancilla, Manuel Gál-
vez, Alejandro Espinoza, y tantos otros, (2) http://www.colectivomuro.blogspot.
donde el vínculo con los trabajadores y com/ COLECTIVO MURO: Carolina
sus familias se retoma siempre desde el Paredes, Erick Fuentes.
mismo lugar, el lugar vivo de la memo-
ria, de la convivencia. Y de hecho, hoy (3) HOBSBAWM, ERIC. En torno a
más que nunca, es desde la incitación los orígenes de la revolución indus-
de la narración y su imagen como he- trial. Siglo XXI Editores, XIX Edición,
rramienta política donde se desarrolla la Madrid, 1988. Para profundizar la
convivencia. formación del trabajador y su realidad
durante el proceso industrial, ver tam-
La oralidad y la práctica audiovisual, bién: THOMPSON, E.P. La formación
van haciendo un lugar, van haciendo de la clase obrera en Inglaterra. Críti-
una cartografía, haciendo aparecer un ca, Barcelona, 1989.
relieve de subjetividades, una espacia-
lidad social. Una memoria que imagina, (4) LEFEBVRE, HENRI. Espacio y
que se dispone a si misma a estar en mo- política. Ediciones Península, Barce-

visaje - 168
lona, 1976. De sus páginas 151-152, se puertos cosmopolitas como Valparaí-
extrae: “(…) Abrir amplias avenidas so, donde se ampara la teoría de las
para permitir la circulación de los co- topografías médicas y de urbanistas
ches y de los batallones, para facilitar como Owen y Fourier. Como dirá el
el tiro de las ametralladoras. Y también autor en su introducción, en la pági-
para alejar a los trabajadores del cen- na 2: “(…) Esta difusión es producto
tro de la ciudad hacia las zonas peri- de su inclinación por ver en la higie-
féricas, los futuros arrabales. ¿Contra- ne un objetivo y también un recurso
dicción del espacio? ¡Así es! A partir igualador, fundamento del Socialismo
de ese momento, la estrategia apunta Romántico del siglo XIX, que tendrá
al robustecimiento del centro urbano en Valparaíso alocuciones importan-
político, el centro de las decisiones. Al tes por parte de Francisco Bilbao en
propio tiempo, lo deteriora, lo degrada el diario “La Gaceta del Comercio”,
en tanto que centro. Ya Haussmann antes de emprender viaje a Europa”.
ha resquebrajado irremediablemen- Por su parte, el arquitecto y urbanista,
te el admirable espacio parisiense: Juan Mastrantonio, plantea que “(…)
la doble dirección de las calles (para el reconocimiento, por intermedio de
los vehículos privados, los del trasla- la UNESCO, de la nominación como
do de mercancías y los de transporte Sitio, Patrimonio de la Humanidad
público) y de las aceras (prohibidas a y, paralelamente, la inclusión de sus
la circulación rodada y reservadas a habitantes. En este reconocimiento no
los transeúntes y paseantes) (…) Los están involucrados sus habitantes, no
obreros, expulsados hacia los barrios saben qué significa, ni esperan ningún
y comunas periféricas se volvieron a beneficio por tal nominación. Debemos
apropiar del espacio del que les había aprovechar esta energía nueva como
excluído el bonapartismo y la estrate- un factor de inclusión social(…)”. Ver
gia de los dirigentes. El espacio se ha también: MASTRANTONIO, Juan.
tornado instrumentalista (…)”. Ver Lineamientos para una planificación
también: ALVAREZ, LUIS - Origen del patrimonio urbano de Valparaíso.
de los espacios públicos en Valparaíso, Edición independiente, Valparaíso,
el discurso higienista y las condiciones 2006. En dicho documento, además, se
ambientales en el siglo XIX. Revista menciona a conjuntos habitacionales
de Urbanismo No.4, Facultad de Ar- vinculados estrechamente a la comu-
quitectura y Urbanismo, Universidad nidad ferroviaria, como Balmaceda,
de Chile, 2001. Revisar el concepto Zenteno, Almendral, entre otros.
de “ciudad higiénica” para ciudades

visaje - 169
(5) CALVELO, MANUEL. Comuni- lista Santiago Watt, la Sociedad de
cación para el cambio social. FAO, Profesionales y Jefes de Servicio en
Roma, 2003. Retiro de Ferrocarriles del Estado de
Valparaíso y la Asociación de Jubi-
(6) EXPOSITO, MARCELO. Prác- lados Ferroviarios y Montepiadas de
ticas artísticas / de comunicación au- Valparaíso. Recomiendo al respecto, la
diovisual y transformaciones sociales. lectura de: GREZ, SERGIO. La trayec-
(Citado 19 Abril 2013), Disponible en toria histórica del mutualismo en Chi-
web: http://marceloexposito.net/pdf/ le. Revista de Humanidades y Ciencias
exposito_bogota.pdf Sociales Mapocho, No.35, Santiago de
Chile, 1994. Si bien al movimiento mu-
(7) FREIRE, PAULO. La educación tualista se le crítica generalmente su
como práctica de la libertad. ICIRA- condición política “reformista”, es esa
FAO, Santiago de Chile, 1971. política la que ha permitido, incluso en
y tras dictadura, que los ex trabajado-
(8) CUTIPE, ROCIO. El rol social res de la Maestranza tengan hasta el
del patrimonio: ¿Nos hemos olvida- día de hoy los beneficios sociales que
do de la gente?. Estrategias relativas poseen, por lo que habría que producir
al Patrimonio Cultural Mundial. La una crítica ideologica contextualizada
Salvaguarda en un Mundo Globali- de la organización sociopolítica.
zado: Principios, Prácticas y Perspec-
tivas. ICOMOS web archive, (Citado (11) GARCES, MARIO. Recreando
28 Agosto 2012), Disponible en web: el pasado: Guía metodológica para la
http://www.esicomos.org/nueva_car- memoria y la historia local. ECO Edu-
peta/MADRIDACTAS_2002/315.pdf cación y Comunicaciones, Santiago de
Ver también: MARTINEZ CASA- Chile, 2002.
NOVA, MANUEL. Cultura popular
e identidad: Una reflexión. Ponencia (12) BAER, Alejandro y SCHNETT-
presentada en el Seminario Cultura y LER, Bernt. Hacia una metodología
Desarrollo, La Habana, 2001. cualitativa audiovisual. El vídeo como
instrumento de investigación social.
(9) EXPOSITO, MARCELO. Web Capítulo para: Aldo Merlino (ed.), In-
(Citado 19 Abril 2013): http://marce- vestigación Cualitativa en las Ciencias
loexposito.net Sociales: Temas y problemas, Buenos
Aires (en prensa). Enlace relacionado:
(10) Entre ellas, la Sociedad Mutua- Laboratorio de Vídeo-Análisis, TU

visaje - 170
Berlin: http://www.soz.tu-berlin.de/vi- History from below. Frederiek Krantz
deolab Ver también: LOBETO, CLAU- (ed.), Oxford, 1988.
DIO. Reconstituir la memoria a partir
de imágenes en movimiento. Instituto (16) PIZZI, MARCELA y VALEN-
de Historia del Arte Argentino y Lati- ZUELA, MARIA PAZ. El ferrocarril
noamericano, Facultad de Filosofía y de Valparaíso y la recuperación del pa-
Letras, Universidad de Buenos Aires. trimonio portuario industrial en una
(Citado 28 Agosto 2012), Disponible en ciudad patrimonio de la humanidad.
web: http://www.antropologiavisual. Ponencia presentada en el V Congreso
com.ar/archivos/08-lobeto.pdf de Historia Ferroviaria, Palma, 2009.
(13) JELIN, ELIZABETH. Los traba- Ver también: SEPULVEDA, ARMAN-
jos de la memoria. Siglo XXI Editores, DO. Historia social de los ferroviarios.
Madrid, 2001. Ver también: POZZI, FIFCH, Santiago de Chile, 1959.
PABLO. Historiografía, historia oral,
historia social: Para que algún día (17) AGUIAR, SANTIAGO. Rastros
puedan ser libres. Facultad de Filo- de los sindicatos y la clase obrera
sofía y Letras, Universidad de Buenos bajo la dictadura. Relación social de
Aires. (Citado 28 Agosto 2012), Dispo- explotación / Estructura, sujeto y ac-
nible en web: http://www.bibliotecao- ción social. Cuadernos de Estudios del
brera.cl/wp-content/uploads/2009/03/ Trabajo No.9, Serie Apuntes de Teo-
art_para_pasquali2.doc Ver también: ría, Santiago de Chile, 2008. (Citado
ARAVENA, PABLO. Los recursos del 28 Agosto 2012), Disponible en web:
relato. Conversaciones sobre Filosofía http://www.estudiosdeltrabajo.cl
de la Historia y Teoría Historiográfica.
Teoría No.24, Facultad de Artes, Uni- (18) ALVAREZ, LUIS; MASTRAN-
versidad de Chile, Santiago de Chile, TONIO, JUAN y DE NORDENFLY-
2010. CHT, JOSÉ. Sistematización de los
factores humanos económico físicos
(14) RICOEUR, PAUL. La vida: Un que concurren a la obsolescencia de
relato en busca de narrador. Ágora, los barrios de Valparaíso. Informe
Papeles de Filosofía, Santiago de final del Proyecto DGIP-UCV, Ponti-
Compostela, 2006. ficia Universidad Católica de Valpa-
raíso, Valparaíso, 1993. Ver también:
(15) Sobre la noción de “historia ALVAREZ, LUIS y MASTRANTO-
desde abajo”, recomiendo ampliamen- NIO, JUAN. Estudio y diseño de un
te la lectura de: HOBSBAWM, ERIC. plan de manejo del patrimonio urbano

visaje - 171
de la ciudad de Valparaíso. Informe fi- (22) Proyecto financiado por el Con-
nal del Proyecto DGIP-UCV, Pontificia sejo Nacional de la Cultura y las Artes
Universidad Católica de Valparaíso, (CNCA) a través del Fondo de Desa-
Valparaíso, 1999. rrollo de las Artes y la Cultura (FON-
DART) Regional 2013 Folio 8489:
(19) CALVELO, MANUEL. Web (Ci- “Archivo Oral de la Maestranza Barón
tado 19 Abril 2013): http://www.iicd- de Valparaíso”. Línea de Conservación
runa.org/pag5.html y Difusión del Patrimonio Cultural,
Modalidad Patrimonio Inmaterial.
(20) GOBIERNO DE CHILE, MI-
NISTERIO DE EDUCACION Y CON-
SEJO DE MONUMENTOS NACIO-
NALES. Postulación de Valparaíso
como Sitio del Patrimonio Mundial
UNESCO. Cuadernos del Consejo de
Monumentos Nacionales, Segunda
Serie No.70, Santiago de Chile, 2004.
(21) “Hacer films políticamente sig-
nifica contribuir a la representación
históricamente concreta de la realidad
en su desarrollo revolucionario. El
artista/cineasta debería descubrirse
en el proceso de devenir-“proletario”.
Debería también utilizar su trabajo
para extender el devenir-artista del
“proletariado” por medio de su parti-
cipación masiva en diferentes formas
de creatividad” . En VILENSKY, DMI-
TRY. ¿Qué significa hoy hacer films
políticamente? Godard proclamó en
una ocasión que ya no era suficiente
con hacer films políticos, sino que
debíamos hacer films políticamente.
(Citado 19 Abril 2013), Disponible en
web: http://eipcp.net/transversal/0307/
vilensky/es

visaje - 172
ICONOCLASISTAS
ESPACIO DE EXPERIMENTACIÓN
RECURSOS LIBRES
Y TALLERES DE CREACIÓN
COLECTIVA

Por: Iconoclasistas

Nota de Visaje: Cuando propusimos la quienes vinieron desde Argentina para


relación entre estética y política como compartir, en un taller de tres días, su
tema para nuestro nuevo número, lo hi- experiencia en cartografía social. Los
cimos en parte influenciadas por varios incluimos en este número no solamente
encuentros que tuvieron lugar en Cali, porque el taller que ofrecieron fue un
nuestra ciudad, en donde se problema- gran aporte para pensar en el segundo
tizaba este asunto del arte-político que número de la revista, sino para que des-
ha vuelto a resurgir como un lugar más de el arte, la sociología, la antropología,
desde el cual situarnos, para pensar en la literatura, la realización audiovisual
los conflictos que desbordan nuestro etc., cualquier persona interesada se
territorio latinoamericano. Uno de esos deje llevar por la experiencia del ma-
encuentros fue con los Iconoclasistas, peo, el diseño, la memoria y el conflicto.

visaje - 173
Somos un dúo que desde el año 2006 un soporte multimedia de difusión que
combina el arte gráfico, los talleres potencia la socialización y estimula la
creativos y la investigación colectiva a apropiación a través de licencias Creati-
fin de producir recursos de libre circula- ve Commons [Licencia Atribución-No-
ción, apropiación y uso, para potenciar Comercial-CompartirIgual 2.5 Argenti-
la comunicación, tejer redes de solida- na (CC BY-NC-SA 2.5)]. Los recursos
ridad y afinidad e impulsar prácticas que se suben a la web son abiertos, por
colaborativas de resistencia y transfor- lo que pueden ser reapropiados, repro-
mación. Todos los recursos y prácticas ducidos y reformulados, convirtiendo
se comparten en la página web, permi- el soporte virtual en una herramienta de
tiendo que lo producido se emancipe apropiación colectiva, que estimula un
no sólo de las trabas de la propiedad intercambio desjerarquizado donde los
privada, sino también de las limitacio- usuarios pasan a ser productores a partir
nes (económicas, físicas, geográficas) de retomar las producciones liberadas.
impuestas en cuanto a su posibilidad
de acceso. El sitio web funciona como

visaje - 174
y transformación, a fin de tejer la red de
TALLERES DE MAPEO COLECTIVO Y
solidaridades y afinidades. Cuando ha-
DISPOSITIVOS MÚLTIPLES
blamos de territorio estamos aludiendo
no sólo al espacio donde estamos asen-
Desde el año 2008 comenzamos a via-
tados sino también al cuerpo social y a
jar por distintas ciudades de Argentina,
las subjetividades rebeldes.
Europa y Latinoamérica, organizando
talleres de mapeo colaborativo con
Desnaturalizar las representaciones
agrupaciones sociales, estudiantiles,
hegemónicas
culturales y artísticas. A lo largo de es-
tos años fuimos estimulando la creación
Partimos del conocimiento que la con-
de paneos, aproximaciones, enfoques
fección de mapas es uno de los principa-
y dispersión de las miradas colectivas,
les instrumentos que el poder dominan-
sobre situaciones y panoramas, para
te utiliza para la apropiación utilitaria
desplegar la reflexión sobre un terri-
de los territorios, lo cual incluye no
torio común. Creemos que el diseño y
solo una forma de ordenamiento terri-
producción de todo este herramentario,
torial sino también la demarcación de
en su reapropiación y uso, evidencia
fronteras para señalar los nuevos ocu-
el potencial crítico y político de los
pamientos y planificar las estrategias
dispositivos gráficos y artísticos. Una
de invasión, saqueo y apropiación de lo
caja de herramientas libres para impul-
común. De esta manera, los mapas que
sar un activismo creativo con inserción
habitualmente circulan son el resultado
territorial, en el marco de un proceso
de la mirada que el poder dominante
emancipatorio que se encarna en nuevas
recrea sobre el territorio para producir
prácticas, discursos y cuerpos. Con los
representaciones hegemónicas funcio-
talleres impulsamos un trabajo colabo-
nales al desarrollo del modelo capitalis-
rativo en mapas y planos cartográficos
ta, decodificando el territorio de manera
que mediante la socialización de sabe-
racional, clasificando los recursos natu-
res no especializados y experiencias
rales, características poblacionales y el
cotidianas de los participantes permiten
tipo de producción más efectiva para
compartir conocimientos para la visi-
convertir la fuerza de trabajo y los re-
bilización crítica de las problemáticas
cursos en capital. Esta mirada científica
más acuciantes del territorio, identifi-
sobre el territorio, los bienes comunes
cando responsables, conexiones y con-
y quienes lo habitamos se complementa
secuencias. Esta mirada es ampliada
con otras técnicas escrutadoras del cuer-
en el proceso de rememorar y señalizar
po social, como la videovigilancia, las
experiencias y espacios de organización

visaje - 175
técnicas biométricas de identificación y
Elaboración de mapas colectivos
las fórmulas estadísticas que interpretan
situaciones y ofrecen información que
Los talleres de mapeo activan procesos
permite la ejecución de mecanismos
de territorialización, socializan prác-
biopolíticos orientados a organizar, do-
ticas, y permiten elaborar estrategias
minar y disciplinar a quienes habitan un
emancipatorias para el conocimiento
territorio.
colectivo y la transformación social.
Los mapas funcionan como herramien-
Entendemos que las sociedades actuales
tas que generan instancias de trabajo
están signadas por una precarización de
colectivo y permiten la elaboración
la existencia que penetra la vida en múl-
articulada de narraciones que disputan
tiples aspectos: atravesando la configu-
e impugnan aquellas instaladas desde
ración urbana como faro de vigilancia,
diversas instancias hegemónicas (no
resquebrajando los lazos sociales por
sólo políticas, sociales e institucionales,
la retórica del miedo, desamparando en
sino también las correspondientes a la
las instituciones públicas los derechos
opinión pública y a los medios masivos
sociales más básicos, haciendo carne
de comunicación, y aquellas asociadas
la violencia simbólica en el imaginario
al nivel de las creencias, mandatos y
cotidiano, degradando la experiencia de
formas del sentido común). Así se po-
lo común y obturando las formas per-
tencian los procesos de reflexión colec-
ceptivas en el abismo del sobresalto. Es
tiva mediante la organización de relatos
por ello que a través de los talleres reto-
dispersos en un soporte común que
mamos herramientas que nos permiten
permite la visualización de un horizonte
recrear colectivamente panoramas com-
de posibilidades, impensadas hasta el
plejos para profundizar miradas críticas
momento.
y potenciar subjetividades alertas y ac-
tivas, imprescindibles en la protección
En los talleres trabajamos junto a es-
de los bienes comunes, la lucha contra
tudiantes, organizaciones barriales,
los procesos de colonización y privati-
movimientos sociales, artistas, comuni-
zación de lo público y la constitución de
cadores y todos aquellos que se sientan
nuevos mundos. Compartir conocimien-
interpelados a pensar colectivamente su
tos y experiencias sobre determinadas
territorio. Partimos de representaciones
temáticas y problemáticas impulsa la
hegemónicas (como un mapa catastral
creación de relatos colectivos anudados
con fronteras prediseñadas), pero el pro-
a partir de lo común.
ceso de construcción e intercambio de
saberes le imprime prismas particulares

visaje - 176
a la creación, producto de las diversas ción colectiva sobre un territorio diná-
miradas operantes sobre el espacio. Si mico y en permanente cambio, en donde
se dispone de tiempo los mapas también las fronteras (reales y simbólicas) son
pueden dibujarse a mano, jugando con continuamente alteradas por el accionar
fronteras y formas. Sabemos que parti- de cuerpos y subjetividades. Entonces
mos de un límite al trabajar con mapas, los mapas deben ser parte de un proceso
pues estamos intentando recortar una colectivo en movimiento, una estrate-
mirada sobre realidades que no son gia más, un medio para: la reflexión, la
estáticas sino que están en permanen- socialización de saberes y prácticas, el
te cambio. Es por eso que sumamos a impulso a la participación colectiva, el
los planos cartográficos el diseño de trabajo con personas desconocidas, para
dispositivos múltiples para señalizar intercambiar saberes, disputar espacios
flujos, procesos, conexiones, planos hegemónicos, potenciar la creación e
subjetivos, plataformas corporales, imaginación, problematizar cuestiones
etc., incluyendo modos de expresión y específicas, visualizar las resistencias,
representación populares, simbólicos y señalar las relaciones de poder, etc. Así
de fuerte presencia imaginativa. el proceso de trabajo en los talleres se
completa con las apropiaciones, inter-
A partir de la socialización de la herra- pretaciones y traslados que impulsan los
mienta en talleres, los participantes re- participantes, extendiendo el cuestiona-
toman dinámicas y recursos para activar miento de lo simbólico a una dimensión
en espacios propios desde sus inquie- real mediante prácticas de organización,
tudes y necesidades. Hay que tener en resistencia y emancipación.
cuenta que estas herramientas no pro-
ducen transformaciones por sí mismas, TALLER DE MAPEO COLECTIVO EN LUGAR A
sino que se articulan en un complejo DUDAS, CALI*
y profundo proceso de organización
y práctica colectiva que es potenciado Realizamos un taller de mapeo colectivo
desde el trabajo colaborativo en estos en la ciudad de Cali con el objetivo de
soportes gráficos. No hay que olvidar propiciar un ambiente de intersección
que el mapeo es una herramienta que entre prácticas colaborativas, pedagó-
muestra una instantánea del momento gicas y de código abierto, con prácticas
en el cual se realizó pero no repone en activistas y de intervención social y
su completud una realidad territorial artística, utilizando las cartografías y la
siempre problemática y compleja. Más reflexión crítica como recurso clave. In-
bien transmite una determinada concep- vitados por Miguel López quien, como

visaje - 177
curador invitado, armó una nutrida pro- esa info en un gran mapa de Cali. Esto
gramación con la intención de “reintro- nos permitió visualizar colectivamente
ducir una serie de debates en torno a la zonas de interés, núcleos claves de in-
capacidad política de la imagen para ge- tervención, lugares ampliamente des-
nerar otras representaciones, intentando conocidos, etc. Algunos resaltaron la
concentrarme en experiencias y dinámi- fuerte identidad de los barrios de Cali
cas que han surgido en el sur”. El taller en contraposición con la crianza en las
se desarrolló del 28 al 30 de noviembre unidades residenciales. Otros caracteri-
de 2012 en el espacio independiente de zaron algunos de los principales barrios:
creación artística Lugar a Dudas. Al- el centro como lugar de cruce de diver-
gunos de los talleristas que acudieron sas identidades y como zona de “rebus-
habían participado en los encuentros an- que”, de supervivencia; San Antonio
teriores con Marcelo Expósito y con los como núcleo cultural y de resistencia
Erroristas y otros ya estaban realizando al avance de la gentrificación; las pro-
sus propias experiencias con mapas; ra- fundas problemáticas sociales y urba-
zones que propiciaron un clima de mu- nísticas de ‘La Olla’. También se resaltó
cho entusiasmo y participación. el crecimiento de la ciudad y cómo se
está extendiendo fuertemente hacia el
1era Jornada sur, en una zona históricamente poblada
por asentamientos, que ahora conviven
El primer día fue enmarcado por un con “ciudades jardines” de clases más
trabajo bien intensivo de acercamiento adineradas.
territorial a la cartografía caleña. Co-
menzamos con un ejercicio individual Mucho se debatió sobre otras cuestio-
sobre un mapa de Cali en pequeño nes, pero algo interesante que surgió fue
tamaño, donde les pedimos a los talle- el cuestionamiento acerca de cambiar
ristas que reflexionaran y rememoraran las rutinas cotidianas de desplazamien-
zonas, espacios, rutas, lugares, itinera- to, pues se visibilizó con fuerza una am-
rios, de disfrute y malestar, basados en plia zona desconocida para la mayoría
su propia experiencia pero también en de los talleristas: el oriente caleño que
los discursos y expresiones de “sentido fue designado como “ciudad invisible”.
común”, en los de los medios masivos Asociado a esto, surgió la crítica hacia
de comunicación, en los de sus familias, el sistema de transporte hegemónico que
etc. Luego cada uno fue compartiendo funciona desde el 2008 (llamado MIO)
con el resto del grupo estas impresiones, que obligó a los habitantes a reemplazar
mientras nosotros sistematizábamos el mapa emocional de desplazamiento

visaje - 178
por un formateo racional de paradas de sonajes populares que pueblan Cali,
bus preestablecidas y rutas determina- como la pintoresca estatua de Jovita –la
das. De este trabajo de mapeo también “reina de Cali”-, y las leyendas y mitos
surgieron las fronteras reales que limi- que se afianzan, como la presencia de
tan y configuran la ciudad, como los un ser diabólico –Buziraco- contenido
ríos y las montañas, y las fronteras sim- entre tres cruces en la cima de uno de
bólicas e imaginarias que se posicionan los cerros.
en el acceso o tránsito por ciertas zonas
(la estigmatización, el discurso del mie- Aprovechando este clima realizamos
do y de la inseguridad de los medios de una dinámica lúdica de separación en
comunicación, la criminalización de la grupos, a fin de trabajar en dos grupos
pobreza. Pero también la militarización, un gran mapa de la zona centro de Cali
las problemáticas asociadas al narcotrá- dividido en dos partes. Cada grupo te-
fico, los desplazados, etc). Finalmente, nía la mitad de un mapa y una serie de
un momento de distensión lo marcó el íconos para señalizar las alternativas
relato de la cantidad increíble de per- culturales y de activismo artístico que

visaje - 179
se ubican/desarrollan en esa zona, pen- zaron seis equipos de mapeadores que
sándolas en un amplio espectro: cultura realizaron la actividad al día siguiente.
libre, prácticas colaborativas, de código
abierto, biciactivismo, intervenciones Luego nos dividimos en dos grupos
urbanas, software libre, huertas comu- para trabajar sobre mapas del Valle del
nitarias, comercio justo, etc. La idea de Cauca en dos líneas de reflexión: pro-
este ejercicio fue la de comenzar a visi- blemáticas señalizadas a partir de una
bilizar las redes de prácticas alternativas serie de íconos y símbolos (exclusión,
y de transformación, tejidas para el co- abandono, violencia, sumisión, control,
nocimiento, los afectos, la solidaridad y complementados con flechas de flujos,
la acción. Todos intervinieron en las dos alambres de púa, etc), y las resistencias
mitades, pues fueron intercambiadas en simbolizadas a partir de diversas imáge-
un momento, y como cada grupo tenía nes de interpretación abierta. Los mapas
íconos diferentes el resultado fue com- fueron impresos en papel vegetal. En la
plementario y se colgó de la pared para puesta en común comenzamos con las
que pudiera seguir siendo completado a problemáticas y luego superpusimos
lo largo de esos días. el mapa de resistencias y alternativas
para marcar un contrapunto de acción y
2da Jornada organización que sorprendió a muchos.
Mientras esto se realizaba fuimos con-
Comenzamos con una presentación so- vocando a los diversos grupos para que
bre nuestro trabajo con el objetivo de definieran el recorte territorial, y luego
compartir experiencias, modalidades imprimimos pequeños mapas para faci-
de trabajo y aproximaciones a la poten- litar el trabajo de señalización.
cialidad de la herramienta cartográfica,
profundizando en el porqué trabajamos 3era Jornada
con los mapeos colectivos. Al finalizar
la presentación les propusimos que pen- Cada grupo realizó su recorrido en la
saran –de forma individual o en peque- mañana y a medida que cada equipo
ños grupos, y a partir de lo que surgió fue arribando les propusimos que seña-
en el mapa del primer día- temáticas o lizaran en un mapa común los vectores
zonas de interés por las cuales les gus- principales revelados, para que quedara
taría realizar un recorrido, para señali- una síntesis de los temas y problemá-
zar diversas cuestiones y partir de una ticas a la hora de la puesta en común.
hipótesis o ciertos objetivos planteados. Para ello también contaban con una
Esto se definió rápidamente y se organi- serie de íconos-relato sobre la “preca-

visaje - 180
rización de la existencia”, abordada en mentadas por el servicio de transporte
sus múltiples aspectos. Luego pasamos MIO, que está cambiando la forma de
a la presentación colectiva de las seis transitar y habitar la ciudad, y que en
experiencias: el caso de la familia implicó un cambio
drástico, pues de ser una zona históri-
1. Mapeo urbano Fray Damián camente marginal y desplazada, ahora
se encuentra con riesgo de expulsiones
Este equipo estuvo formado por tres co- masivas de sus vecinos. Trabajaron con
municadoras –Lina, Catalina y Melissa los niños recogiendo su relación con la
– quienes ya se encontraban trabajando estación, reflexionando sobre cómo la
en la zona conocida como ‘La Olla’, convirtieron en espacio de juego y ge-
analizando los usos del espacio público neraron un uso social como resistencia
en períodos de transformación urbana frente al proceso de privatización del
y procesos de gentrificación. Ellas tra- espacio público. Uno de los objetivos
bajan con una familia que vive frente de este trabajo es que la familia conoz-
a una de las estaciones de bus imple- ca lo que ocurre en su barrio. Y para

visaje - 181
visaje - 182
el ejercicio del taller sistematizaron la leyendas y mitos de la zona, las tiendas
información que ya tenían en dos ma- de ayer y de hoy, las zonas de recrea-
pas (proceso que hasta ahora no habían ción, las huellas actuales de la época de
realizado): uno mostraba el proyecto ur- las carboneras, develando las capas de
banístico de la Alcaidía para la zona y el rugosidades que se superponen en este
otro revelaba las “experiencias” sobre el increíble paisaje barrial.
sector, tanto de ellas como de la familia
(zonas de afecto, de malestar, de placer, 3. Mapeo de las rutas del alimento Galería
etc), también las problemáticas de la Alameda
zona fueron relatadas utilizando íconos
de precarización (ruido, basura, peligro, Una propuesta de Violeta, que rápi-
inseguridad, etc). damente halló eco en otras talleristas
- María Paola, Susana, Rocío-, fue la
de visitar uno de los principales merca-
2. Mapeo de la memoria Barrio San
dos de Cali para indagar por las rutas
Antonio
de comercio y los lugares de los cuales
provienen frutas, verduras, y alimentos
Fernando planteó realizar un trabajo
que se comercializan allí. Arribaron
sobre este barrio tradicional, de casi
muy temprano al lugar (antes de las
dos siglos de existencia, de arquitectura
6AM), con la idea de hablar con los
colonial, calles empedradas y con una
transportistas, quienes les clarificaron la
increíble gama de historias que lo reco-
ruta de intermediarios de los alimentos
rren completamente. Rescató el fuerte
hasta llegar al mercado. Los puesteros
proceso de resistencia de los vecinos
conocían perfectamente de dónde pro-
para no ser expulsados por las elites
venía cada alimento, los procesos de
caleñas, referenciando el desarrollo de
cultivo, las temporadas de consumo,
la especulación inmobiliaria que hoy
etc. Evidentemente, el mapa les quedó
por hoy se vive allí. La población fue
chico y plantearon la inquietud de con-
creciendo paulatinamente a fines del si-
tinuar el proceso cartográfico utilizando
glo XIX y principios del XX, sobre todo
un mapa ampliado de la zona para reve-
con la llegada de migrantes del Valle del
lar rutas, galerías, mercados, medios de
Cauca, muchos de ellos desplazados por
transporte, intermediarios, monopolios,
la guerra de los mil días (1899-1902).
regiones, etc., con miras a elaborar un
Fernando planteó la inquietud de seguir
“Manual de compra por temporada”
trabajando la zona a partir del relevo
para fomentar el cuidado del medio
de historias orales, personajes arquetí-
ambiente y el consumo por estación (te-
picos, los cambios arquitectónicos, las

visaje - 183
niendo en cuenta que la diferencia entre 2008 (momento en que comienza a
estaciones no se vive climáticamente). funcionar la red de transporte MIO),
intentando revelar el cambio de los so-
4. Mapeo paisajes sonoros San Nicolás nidos ambientales, antes y después de la
instalación de las estaciones.
Margarita y Joaquín sumaron fuerzas
para derivar por otro de los barrios tra- 5. Mapeo exploratorio Agua Blanca
dicionales de Cali, ubicado en la zona
céntrica. Fueron para grabar los sonidos A este lugar concurrió la audaz Andrea.
emitidos por las imprentas mecánicas Este territorio es una amplia exten-
de la zona que se resisten a entrar a la sión que se ubica en la zona oriental
era de lo digital. Comentaron que en de Cali, que apareció el primer día del
San Nicolás a las 6 de la tarde, todo el taller como territorio inexplorado, des-
paisaje cambia: si de día es un lugar que conocido, peligroso. Andrea relató que
se moldea al ritmo de la actividad eco- primero tuvo que superar las fronteras
nómica, por la noche se impulsa al ritmo imaginarias, y sortear los prejuicios de
de las rumbas y la prostitución. Pudimos quienes le decían que no fuera. Ella
escuchar algunos de los sonidos graba- quería saber sobre las problemáticas del
dos y ver su mapa de referencias. En barrio y complementó su mirada con los
este punto algo interesante surgió: la datos que le proporcionó una fundación
posibilidad de que las personas refe- que trabaja en la zona. Así se fue ente-
rencien la ciudad a partir de los sonidos rando de la violencia entre pandillas, el
predominantes; algo que va cambiando, narcotráfico que se reparte los barrios,
o impone otras formas, al mapa subjeti- los vínculos con altos estratos de la ciu-
vo de referencias. Así compartieron su dad. Pudo mapear las zonas más violen-
reflexión acerca de cómo el sonido va tas y de mayor enfrentamiento. Contó
generando territorios diferentes a los que varios vecinos le dijeron que no les
enmarcados por el catastro. Ellos con- gustaba que se acercaran investigadores
sideran el sonido como hecho estético, o estudiantes de la universidad, porque
y han generado proyectos con la idea de sólo muestran el aspecto negativo del ba-
indagar por el patrimonio inmaterial de rrio. Nunca lo positivo o una propuesta
la ciudad, evidenciando un paisaje que de mejorar la situación, y se sienten usa-
cambia constantemente al ritmo de las dos. En este punto otros miembros del
transformaciones urbanas y culturales. taller intervinieron para contar aspectos
Joaquín comentó que la investigación poco conocidos de la zona: por ejemplo,
sobre paisajes sonoros comenzó en cómo los vecinos se empoderaron de la

visaje - 184
herramienta audiovisual y de la música el recorrido también notaron el impacto
para crear documentales y canciones de la renovación urbana: las megaobras
que muestran aspectos identitarios y de impulsadas por la extensión del MIO,
la vida cotidiana desde quienes habitan los puentes de descongestión vehicular.
el lugar. También comentaron el “mo- En un principio ellos quisieron revelar
vimiento de las peluquerías”, donde el los lugares de arreglo de bicis, pero toda
arte de trenzar los cabellos se remite a esta panorámica les evidenció la dificul-
tradiciones ancestrales impulsadas por tad de los traslados en dos ruedas, los
afrodescendientes que cartografiaban peligros por la velocidad de los automo-
en sus cabezas los caminos de escape. tores y los riesgos. Ya en el barrio La
En este contrapunto se debatió acerca Luna, notaron el punto de encuentro
de la proyección de la mirada territorial de las vías, zona de mucho comercio y
colectiva que toma estado público, su- rumba, y de gran cantidad de circulación
brayando que los objetivos deben estar de personas. Destacaron que es como un
claros y se debe tener especial cuidado pequeño centro antes de llegar al centro
en no reproducir los discursos de los principal de Cali. Durante el recorrido
medios y sí visibilizar las voces silen- revelaron las zonas de moteles, la gran
ciadas y otras miradas territoriales. presencia de antenas y cámaras de vigi-
lancia, lo cual vincularon al nuevo “plan
6. Mapeo al azar de La Selva a La Luna de convivencia ciudadana” donde se
postula “proteger” zonas públicas me-
Una parte del colectivo Péguele al mapa diante vigilancia, pero que en realidad
– Oscar, Alejandro y Lorena – reali- está más orientado al disciplinamiento y
zó un recorrido en bici cartografiando a favorecer un consumo “seguro”.
estos barrios, para descubrir diversas
cuestiones. La Selva es un barrio po- El taller colectivo fue un ámbito de ri-
pular, con viviendas para empleados cas experiencias y nuevos aprendizajes.
públicos, cruzado por tres vías férreas Un agradecimiento especial a nuestros
que actúan como arterias comunicantes. anfitriones, Miguel López y Lugar a
El proceso de canalización de ríos tra- Dudas, y a todos los talleristas que nos
jo como consecuencia zonas aledañas entusiasmaron con su compromiso, pro-
sucias, llenas de roedores, con el agua puestas y modos de encarar las prácticas
contaminada por los desagües. Sin em- cartográficas.
bargo, destacaron que las tierras son
fértiles y que es un sitio potencialmente Participantes: Andrea Gómez, Margarita
lleno de vida para cultivos a futuro. En Leonor Cuellar, Joaquín Llorca, Connie

visaje - 185
Gutiérrez Arenas, Lorena Marín, Oscar
Narváez, Susana Belmondo, Violeta, 8. Acercamiento al mapa en capas:
Alejandro, María Paola Herrera, Lina problemáticas y resistencias del Valle
Sánchez, Catalina Ballesteros, Melis- del Cauca
sa, Carmen, Rocío Herrera, Fernando
Hidalgo, y la participación intermitente 9. Selección de recorridos grupales e
de Miguel López y la gente de Lugar a impresión de mapas correspondientes
Dudas.
* Esta crónica fue publicada original- 10. Presentación de los grupos itine-
mente en http://iconoclasistas.com. rantes sobre sus recorridos, mapas y
ar/2012/12/10/tallerencuentro-de-ma- temáticas relevadas
peo-colectivo-en-cali-colombia/
Biografía:

Epígrafes
Iconoclasistas está formado por Pablo
Ares (artista, animador cinematográfi-
1. Dinámica de presentación del pri-
co, historietista y diseñador gráfico) y
mer día del taller, Miguel López toma
Julia Risler (comunicadora, docente
la palabra
e investigadora). Impulsan proyectos
libres y talleres colectivos por Argenti-
2. Ejercicio individual de mapeo colec-
na, Latinoamérica y Europa. Viven en
tivo: memorias, percepciones, sentidos
Buenos Aires
3. Enfoque sobre el mapa de sistemati-
zación de los ejercicios individuales
Contacto: iconoclasistas@gmail.com ::
4. Trabajo colaborativo sobre el mapa
http://iconoclasistas.com.ar/
colectivo

5. Mapa colectivo sobre prácticas alter-


nativas, culturales, de código abierto
en Cali

6. Dinámica lúdica de relajación y con-


fianza

7. Discusión e intercambio colectivo


sobre las señalizaciones en el mapa

visaje - 186
ARTE PÚBLICO
Y ESPACIO PRIVADO

Por: Daniel Tomás Marquina


e-mail: info@danieltomasmarquina.com

València, 12/03/13.

En este artículo haremos un repaso contexto europeo y más concretamente


genealógico a los movimientos artísti- en el estado español hacen más necesa-
cos vinculados al espacio público que rio que nunca la inserción de un arte pú-
surgían como nuevas formas a las de- blico que dote a las prácticas artísticas
mandas ciudadanas de empoderamien- de una función clara socialmente. La
to de dicho espacio. En el marco de la de señalar y sugerir desde el instersti-
situación actual de crisis sistémica y cio nuevas visiones del contexto social
creciente precarización de los medios que den una alternativa a los modos que
de acceso a la cultura que sufrimos en el tenemos de acceder, ver y comprender

visaje - 187
“Obra de arte encontrada”. Albacete, 2011. Autores:
Daniel Tomás Marquina y Pablo Martínez Caulín.

la informción a la que tenemos acceso. plantea una intervención social capaz


En el texto presentaremos la obra “Obra de generar esfera pública y un espacio
de arte encontrada”, que fue realizada en de diálogo, a través de una figura reco-
la ciudad de Albacete (España) en el año nocible, con valor plástico y estético, y
2011. Para realizar esta propuesta se de fácil lectura para el espectador. Se
partió de la figuración, una técnica poco tantean conceptos acerca de “la muerte
trabajada en el ámbito del artivismo, del autor” (Roland Barthes) para dirigir-
para la posterior reproducción seriada se en una posterior mirada a la revisión
de situaciones generadas a través de del “autor como productor” de Michel
figuras reconocibles y de fácil lectura Foucault. Y, aún así, no perder de vista
para el espectador, favoreciendo la de- los conceptos asociados a la producción
mocratización en la recepción de la obra masiva y al modelo de mercado como
de arte. prototipo de vida social. A su vez, el
modelo de control social queda refle-
La propuesta “obra de arte encontrada”, jado en la figura, y la metáfora de la

visaje - 188
marioneta refuerza su sentido. dos, sobre la necesidad de desarrollar
una pedagogía artística y de vincular
Al abandonar obras de arte, seriadas y el trabajo con comunidades específi-
firmadas, se establece una serie de criti- cas. En ése mismo momento una serie
cas hacia el sistema actual de consumo de situaciones conflictivas (ligadas a la
capitalista, al objeto de ansiedad, al crisis económica, los crecientes proble-
concepto de autoría individual como mas urbanos y el progresivo aumento
artista único y genuino, además de del neoconservadurismo) impusieron
la integración del concepto deriva en un cierto tono de recelo respecto a estas
nuevas prácticas que trajo consigo una
nuestra creación artística (1) .
serie de ataques hacia el arte público y
sus fuentes de financiación. Ejemplo de
Fue a comienzos de los 70 cuando al-
ello fue la conocida obra Tilted Arc de
gunos artistas y administradores más
Richard Serra, ubicada en la Plaza Fe-
críticos comenzaron a diferenciar entre
deral de Nueva York donde los usuarios
arte público, una escultura en espacio
de las oficinas circundantes pidieron
público y arte en los espacios públicos,
que la escultura fuera retirada de su em-
más interesado en las connotaciones de
plazamiento visibilizando la necesidad
la localización o el espacio destinado
de desarrollar una mayor responsabili-
para la obra. El arte site-specific como
dad pública por parte de los artistas.
comenzó a llamarse al arte en los espa-
cios públicos, se encargaba con destino
En relación a dicha responsabilidad y
a un espacio en particular, teniendo en
de acuerdo con la aproximación que
cuenta las cualidades físicas y visuales
nos ofrece la artista estadounidense
del emplazamiento. Los artistas em-
Suzanne Lacy de los distintos grados de
pezaron a dirigir su atención hacia los
implicación que puede tener un artista
aspectos históricos, ecológicos y socio-
ante su entorno, encontramos especial-
lógicos del lugar. A finales de los 80 el
mente interesante la distinción entre el
arte público se había convertido en un
ámbito público y el privado delineado
campo reconocido y se comenzaron a
por el interés artístico en distintos pro-
desarrollar ciclos de conferencias y un
pósitos, pero dotando en último término
modesto cuerpo de literatura crítico, en
de la necesidad (y validez) del artista
1989 tienen lugar las City Sites que se
en operar en un punto diferente u otro
convirtieron en modelo para un nuevo
del espectro o quizás desplazarse entre
género de arte público, socialmente
distintas posiciones.
comprometido, conscientemente re-
flexivo acerca de los medios emplea-

visaje - 189
informar implica pues una selección
PRIVADO consciente, aunque no necesariamente
un análisis, de la información.
Artista experimentador
Artista informado Dentro del ámbito público hablaríamos
del artista analista, aquellas personas
PÚBLICO que comienzan a analizar situaciones
sociales a través de su práctica artísti-
Artista analista ca, asumiendo habilidades que normal-
Artista activista mente están más vinculadas al trabajo
de las ciencias sociales, el periodismo
Dentro del ámbito privado encontraría- de investigación o la filosofía. Algunas
mos por un lado al artista experimentado obras se materializan con un uso mayor
como aquel que penetra en el territorio del texto verbal en la obra, cuestionando
del otro y presente sus observaciones las convenciones de belleza. Por último
sobre la gente y los lugares a través de hallaríamos al artista como activista que
un informe que procede y es procesado contextualiza la práctica artística en si-
por el filtro de su propia interioridad. Se tuaciones locales, nacionales o globales,
convierte en un medio para la experien- y el público se convierte en participante
cia de otros y la obra en una metáfora activo. Los artistas son catalizadores
de dicha relación. De acuerdo con Lacy, para el cambio, posicionándose como
la experiencia privada ha perdido su au- ciudadanos activistas diametralmente
tenticidad en el ámbito público y quizás opuestos a las prácticas estéticas del
el arte, al menos simbólicamente, pue-
artista individualista y aislado(2) .
de devolverla. Por otro lado encontra-
ríamos dentro de este ámbito al artista
Consideramos que la fluctuación entre
informador que variaría en sus líneas
estas prácticas nos permite actuar en to-
de actuación según su intencionalidad.
dos los frentes, y que esta inclusión en
Desde los que meramente reflejan lo
una obra de arte más completa acepta
que existe sin asignarle valor alguno,
la parte de investigación antropológica
pasando por los que informan ejercien-
sin rechazar la parte estética dentro de
do una selección más consciente de la
la obra de arte. La importancia radica
información y por último los que se
en la idea, y las formas de actuar sólo
comprometen con un público no sólo
facilitan la representación de la misma.
para informarle, sino también para per-
El arte debe aprender tácticas completa-
suadirle. Debemos tener en cuenta, que
mente nuevas definiendo el saber cómo

visaje - 190
colaborar, cómo desarrollar públicos es- mas establecidos del modernismo: esta-
pecíficos y de múltiples estratos, cómo ríamos hablando de temas tales como la
cruzar hacia otras disciplinas, cómo ele- concepción de la figura del artista como
gir emplazamientos que resuenen con genio aislado, libre y autosuficiente, in-
un significado público y cómo clarificar dependiente del resto de la sociedad, de
el simbolismo visual y del proceso a la visión del arte definido en función de
gente no educada en el arte. su autonomía y autosuficiencia, un Arte
con una orientación no-relacional, no-
Nuestro discurso convierte al público interactiva, no-participativa, donde el
en parte fundamental para completar la concepto de público queda reducido al
obra de arte considerando los procesos mero observador-espectador de objetos
del emisor y del receptor indisolubles y mercantilizables.
mezclados para que la transmisión del
mensaje sea efectiva. Lo que nos inte- Está a la orden del día la reflexión acer-
resa ahora no es simplemente la com- ca de la complicada discusión de dón-
posición o identidad del público sino de situar al arte público de oposición,
hasta qué grado su participación forma dentro o fuera del museo o galería, en
e informa la obra de arte, idea esta que espacios cerrados o en la calle, etc. Es
iniciaría la noción de interactividad. bien conocida la fuerte crítica al museo
Esto se relacionaría directamente con como cubo blanco iniciada a partir de
nuestro interés en analizar como afectan los años 1970, crítica fundamentada
los fenómenos de desaparición de la au- en la concepción de que este espacio
toría individual en la obra artística. inocuo no aporta nada a la obra de arte.
Según donde nos queramos situar y
En esta primera parte hemos tratado la siendo conscientes de los valores que
línea genealógica que arrancaba del arte queramos atribuir a nuestras obras ha-
público y derivaba a través de una con- bría que hacerse la pregunta directa de
cepción de la espacialidad que cada vez saber cómo realmente puede un museo
se va haciendo más compleja y multidi- como institución abrirse a unos discur-
mensional. Llegamos pues a la segunda sos que no sean hegemónicos y además,
línea genealógica que tomará finalmen- asumir la difícil tarea de no mercantili-
te en consideración al arte como ele- zarlos. Clara es la propuesta que toma-
mento fundador de una esfera pública mos como ejemplo para tratar este tema
de oposición, con una visión activista de como sería la del Museo Reina Sofía de
la cultura. Este conjunto de prácticas su- Madrid, con su director, Manuel Borja-
pusieron un claro desafío a los paradig-
Villel (3) a la cabeza donde proponen

visaje - 191
“Obra de arte encontrada”. Albacete, 2011. Autores:
Daniel Tomás Marquina y Pablo Martínez Caulín

alternativas a estas discusiones. Como desenmascar su funcionamiento efec-


comentaba Jose Luis Brea: tivo como puro mecanismo legitimador
del estado de cosas existente, un estado
[…]proceder de urgencia a un des- de cosas caracterizado por la plena ab-
mantelamiento sistemático de la mis- sorción del sistema del arte por la in-
ma idea moderna de museo, mostrando dustria cultural en su contemporánea
lo inevitable de su fracaso en cuanto
forma espectáculo.[…] (4)
ideal regulador, para a partir de ello

visaje - 192
donde necesitamos un nuevo cambio de
Un artista o grupo de artistas puede paradigma. Puede que privado y públi-
elegir rechazar de plano su inserción en co como yuxtaposición haya perdido
el marco institucional artístico y por el su sentido y que la idea de lo común,
contrario trabajar directa y exclusiva- tenga que tomar fuerza como nueva
mente sobre el terreno, pero no evitará vía, como algo que se comparte y dota
que una institución cultural o museo a la relaciones sociales de sentido. En
pueda estar ofreciendo actividades o esta dirección consideramos la poca
programas para su comunidad y tampo- necesidad de museos que se basen en
co evitará que el discurso institucional un poder colonial y/o político, cuestión
de la cultura tenga una terrible fuerza de que responde a un modelo antiguo, sino
penetración social, incluso en su propio que deberíamos tal vez centrar nuestros
entorno extrainstitucional por lo que esfuerzos en atribuir como valores nue-
consideramos importante la posibilidad vos conceptos. Estaríamos hablando de
de trabajar en ambas caras de la mone- considerar por ejemplo al conocimiento
da, siempre que la intencionalidad del como aquello que hace importante a
discurso no cambie al verse integrada las prácticas artísticas, así como a las
en este marco. Este camino comprende instituciones culturales. Para crear, de
un peligro, y es que en el propio empe- esta manera, comunidad, conocimiento
ño de forzar la radicalización del marco y educación. Todas estas cuestiones no
institucional como un marco democráti- crean beneficios económicos a corto-
co, podríamos olvidar que si relevante medio plazo, por lo que entran en crisis
es atajar las formas de exclusión antide- con facilidad. Deberíamos centrarnos en
mocráticas en el seno institucional, más oponernos, en no dejar, que la poca va-
lo es la jerarquización que el modelo loración por su rentabilidad económica
institucional de la cultura impone “ha- de cuestiones tan importantes continúen
cia fuera”, sancionando qué se conside- avanzando en la creciente precarización
ra culturalmente relevante y qué tipos intelectual en la que estamos inmersos.
de debates sociales son aceptables y en Las instituciones han olvidado que pre-
qué términos. Este esbozo de cuestiones cisamente estas cuestiones son las que
nos sirve para remitirnos a de nuevo a la las hacía importantes. Más que solucio-
cuestión de la complejidad social y del nes basadas en el restablecimiento de un
espacio político contemporáneo. mapa reductivo de binarismos, en térmi-
nos de oposición o complementariedad:
En la actualidad nos encontramos ante dentro/fuera de la institución, teoría/
una crisis no coyuntural, sino sistémica, práctica, acción directa/prácticas repre-

visaje - 193
sentacionales, etc. lo que necesitamos es sión emancipatoria. (5)
con toda probabilidad superar divisiones Como alternativas a las cuestiones que
y exclusiones, no mediante la palabra o aquí planteamos presentamos este tra-
el voluntarismo, sino mediante la acción bajo, con la necesidad de conformar
política articulada, que coordine vo- nuevos relatos que determinen su rela-
luntades y también establezca vínculos ción con los públicos a quiénes enfocan.
entre aspiraciones emancipatorias en to- Consideramos que los relatos de cam-
dos los órdenes, vínculos que en ningún po expandido son necesarios, donde el
modo aspiren a reproducir el consenso y espectador completa la comunicación.
la pacificación social, sino que, bien al Esto es lo que Rossalind Krauss defi-
contrario, contribuyan a la articulación nió después de considerar la naturale-
del conflicto y del antagonismo, incluso za política de todo espacio y de toda
en el seno de los propios movimientos intervención proyectada sobre él. Esta
y proyectos emanciptarios. Como no cuestión llevaría una definición de lo
pocos han afirmado, la extensión de los local, estructura de relación con el otro,
nuevos modos de explotación conlleva basándonos en una historia del arte no
asimismo nuevas contradicciones socia- lineal que iría de lo local a lo global.
les y nuevas potencialidades de subver-

visaje - 194
Hablaríamos de una cartografía coral site specific de la obra, cuando afirmó
dónde uno habla, y aprende no sólo en la polémica Tilted Arc “Mover la
cuando habla sino también cuando es-
obra es destruirla” (6) . La especificidad
cucha. Una obra de arte no canónica.
espacial cobró una nueva dimensión.
Esto es un ejemplo para crear un relato
Esta pasión y elocuencia no convenció
donde no es importante el objeto gene-
a sus adversarios pero gracias a ello, sí
rado. La importancia radica en el propio
que pudimos empezar a percibir la espe-
relato, construido como un relato plural
cificidad espacial referida ante todo a un
con una estructura horizontal, no jerar-
lugar público particular. El material de
quizada, dejando fuera otras estructuras
la obra, su escala y su forma no solo in-
que impliquen que unos saben y otros
tersectan con las características forma-
no saben, conceptos que integraremos
les de su entorno, sino que también se
en nuestro discurso procurando no pa-
cruzan con los deseos y principios de un
sar a ser víctimas del propio idealismo e
público muy diferente de aquel que se
ingenuidad, que se unen a la mala salud
conmocionaba y aprendía del arte radi-
de un espacio público usurpado, demo-
nizado y utilizado con fines privados o cal de fines de los 60 (7). La condición
estatales. El artista, no es un “creador material real del arte moderno, enmas-
social” como se arrogó Richard Serra, carada tras su pretensión de universali-
ni un mero espejo pasivo de la misma, dad, era la de un bien de lujo enorme-
sino un miembro de la comunidad que mente especializado. La crítica de estos
no puede aislarse de las condiciones artistas a la desintegración de la cultura
del espacio que habita, ni debe eludir en objetos de consumo fue fragmentaria
las responsabilidades éticas y políticas y provisional y sus consecuencias limi-
que implica su posición en dicho es- tadas. Lo que hoy queda de esta crítica
pacio. No obstante, incluso la manera es, por un lado una historia que no debe
contradictoria en que tomó una posición perderse, y por otro, unas prácticas que
crítica ha producido reacciones que van luchan por sobrevivir en un mundo del
desde la perplejidad y el escándalo a la arte más centrado que nunca en el va-
violencia. Prestó atención al proceso y lor comercial. La terminología de corte
división del trabajo, a la tendencia del marxista que utilizó el artista concep-
arte a adaptarse a las condiciones de tual francés Daniel Buren, le situó en
consumo y a la falsa separación entre una tradición política muy diferente
las esferas pública y privada en la pro- a la de sus colegas estadounidenses, y
ducción y recepción del arte. Concien- siendo el más sistemático en el análisis
ciando a toda una generación del valor del arte en relación a su base ideológica

visaje - 195
y económica concluyó que los cam- Duque, Félix. Arte público y espacio
bios del arte han de ser “básicos”, no político. Ediciones Akal, 2001.
“formales”. Ante el hecho de que una
intervención pueda ser interpretada Foucault, Michel. (1967) De los es-
como lugar de acción política, y ante el pacios otros “Des espaces autres”.
encontronazo con las contradicciones Conferencia dedicada en el Cercle des
de la propia realidad corremos el ries- études architecturals, 14 de marzo de
go de desvelar la verdadera especifici- 1967, publicada en Architecture, Mou-
dad del lugar, su especificidad política. vement, Continuité, nº5, octubre de
  1984. Traducida por Pablo Blistein y
REFERENCIAS Tadeo Lima.

Libros: G. Cortés, José Miguel. La ciudad cau-


tiva. Control y vigilancia en el espacio
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las urbano. Ed. Akal, 2010.
minorías. Ensayo sobre la geografía de Jeffrey, A.. Sociología cultural. For-
la furia. Barcelona: Ed. Tusquets. mas de clasificación en las sociedades
complejas. Anthropos, Barcelona,
Ardenne, Paul. (2006). Un arte con- 2000.
textual. Creación artística en medio
urbano, en situación, de intervención, Muñoz, Blanca. Modelos culturales.
de participación. Murcia: CENDEAC. Teoría sociopolítica de la cultura.
Anthropos, Barcelona, 2005.
AAVV. (2001). Modos de hacer. Arte
crítico, esfera pública y acción directa.
Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca.

Bauman, Zygmunt. Miedo líquido. La


sociedad contemporánea y sus temo-
res. Ed. Paidós, Madrid, 2009.

Castells, Manuel. La era de la infor-


mación. Volumen 1. La sociedad red.
Alianza Editorial, Madrid, 2008.

visaje - 196
visaje - 197
W W W. R E V I S T A V I S A J E . C O M

visaje - 198

You might also like