You are on page 1of 3

Música en el México contemporáneo | El Cantar del Ajolote https://musicaenlahistoriamx.wordpress.

com/2011/12/13/10-2/

El Cantar del Ajolote

La música en México de Díaz a Ávila Camacho


permanece al día vía rss

Música en el México contemporáneo

Publicado: diciembre 13, 2011 en Uncategorized


Etiquetas:México contemporáneo, Música
0
Al término de la Revolución Mexicana, en 1920, el país entró en un periodo de industrialización y
estabilidad política, donde no han faltado los intermitentes brotes de inconformidad y violencia. La
refinación del petróleo, las industrias petroquímica y textil, y el turismo, son importantes soportes de su
economía actual.

Si algo caracteriza a la música mexicana de concierto durante las primeras seis décadas del siglo XX es el
eclecticismo, entendido como la búsqueda de soluciones intermedias más allá de posturas extremas o
hacia una sola dirección estética. El eclecticismo musical fue el punto de confluencia de diversos estilos y
tendencias usados por los compositores mexicanos, aquellos que cultivaron más de un estilo musical o
corriente estética durante su trayectoria creativa. Además, muchos compositores buscaron un estilo
musical propio a través de la hibridación o mezcla estilística, a partir de las diversas corrientes estéticas
que asimilaron de la música europea y americana.

En este periodo se aprecia que la mayoría de los compositores mexicanos siguieron un camino ecléctico,
el cual les permitió aproximarse a varios estilos combinando elementos musicales nacionales o de otras
corrientes. Las principales tendencias cultivadas durante el periodo 1910-1960 fueron, además de
la nacionalista, la post-romántica, la impresionista, la expresionista y la neoclásica, amén de otras
excepcionales, como el llamado microtonalismo.

Durante la primera mitad del siglo XX la música y las artes no fueron ajenas a la gran influencia ejercida
por el nacionalismo, fuerza ideológica que ayudó a la consolidación política y social de los países
latinoamericanos en la búsqueda de una identidad cultural propia. Si bien el nacionalismo musical
disminuyó su importancia en Europa hacia 1930, en América Latina continuó como una corriente
importante hasta más allá de 1950. El México posrevolucionario favoreció el desarrollo del nacionalismo
musical a partir de la política cultural aplicada por el Estado mexicano en todas las artes. Ancladas en la
estética nacionalista, las instituciones culturales y educativas oficiales apoyaron la obra de artistas y
compositores, y propiciaron la consolidación de una infraestructura musical moderna basada en la
enseñanza y la divulgación.

El nacionalismo musical consiste en la asimilación o recreación de la música popular vernácula por los
compositores de música de concierto, ya sea de manera directa o indirecta, evidente o velada, explícita o
sublimada. El nacionalismo musical mexicano fue proclive a la mezcla estilística, lo que explica el
surgimiento de dos fases nacionalistas y varios estilos híbridos. El nacionalismo romántico, encabezado

1 de 3 28/01/2018 07:45 p. m.
Música en el México contemporáneo | El Cantar del Ajolote https://musicaenlahistoriamx.wordpress.com/2011/12/13/10-2/

por Manuel M. Ponce (1882-1948) durante las dos primeras décadas del siglo, hacía énfasis en el rescate
de la canción mexicana como base de una música nacional. Entre los compositores que siguieron a Ponce
por esta vía estuvieron José Rolón (1876-1945), Arnulfo Miramontes (1882-1960) y Estanislao Mejía
(1882-1967). El nacionalismo indigenista tuvo como líder más notable a Carlos Chávez
(1899-1978) durante las dos décadas siguientes(1920 a 1940), movimiento que pretendía recrear la
música prehispánica mediante el uso de la música indígena de la época. Entre los muchos compositores
de esta fase indigenista encontramos a Candelario Huízar (1883-1970), Eduardo Hernández Moncada
(1899-1995), Luis Sandi (1905-1996) y el llamado “Grupo de los cuatro”, formado por Daniel Ayala
(1908-1975), Salvador Contreras (1910-1982), Blas Galindo (1910-1993) y José Pablo Moncayo (1912-1958).

Entre las décadas de 1920 y 1950 surgieron otros estilos nacionalistas híbridos como el nacionalismo
impresionista, presente en ciertas obras de Ponce, Rolón, Rafael J. Tello (1872-1946), Antonio
Gomezanda (1894-1964) y Moncayo; el nacionalismo realista y expresionista de José Pomar (1880-1961),
Chávez y de Silvestre Revueltas (1899-1940), y hasta un nacionalismo neoclásico practicado por Ponce,
Chávez, Miguel Bernal Jiménez (1910-1956), Rodolfo Halffter (1900-1987) y Carlos Jiménez Mabarak
(1916-1994). A fines de los años cincuenta se percibe un claro agotamiento de las distintas versiones
del nacionalismo musical mexicano, debido en parte a la apertura y búsqueda de los compositores hacia
nuevas corrientes cosmopolitas, algunos de ellos educados en los Estados Unidos y en la Europa de la
posguerra.

Aunque el nacionalismo musical predominó hasta la década de 1950 en América Latina, desde el inicio
del siglo XX surgieron otras corrientes musicales, unas ajenas y otras cercanas a la estética nacionalista.
Ciertos compositores se sintieron atraídos por estéticas musicales opuestas al nacionalismo, al reconocer
que los estilos nacionalistas los condujeron por la ruta fácil de la expresión regionalista y los alejaron de
las nuevas tendencias internacionales. Un caso único en México es el de Julián Carrillo (1875-1965), cuya
extensa obra musical transitó de un impecable romanticismo germánico hacia el microtonalismo
(sonidos inferiores al medio tono), y cuya teoría del Sonido 13 le ganó fama internacional. Otro caso
especial es el de Carlos Chávez, quien después de abrazar el nacionalismo con fervor pasó el resto de su
trayectoria como compositor ejerciendo, enseñando y difundiendo las más avanzadas corrientes de la
música de vanguardia cosmopolita.

El post-romanticismo fue exitoso desde principios del siglo XX, al ser un estilo afortunado entre el gusto
del público por su eficacia tonal y evocación sentimental, así como entre los compositores por su
versatilidad hacia la mezcla estilística. Entre los primeros compositores post-románticos del siglo (Tello,
Carrasco, Carrillo, Ponce, Rolón, etc.), unos lo fueron durante toda su vida (Carrasco, Alfonso de Elías),
otros dejaron de serlo más tarde (Carrillo, Rolón) y algunos buscaron la combinación de este estilo con
otros recursos composicionales, ya sea nacionalistas, impresionistas o neoclasicistas (Tello, Ponce, Rolón,
Huízar). La novedosa influencia francesa del impresionismo al comenzar el siglo (Ponce, Rolón,
Gomezanda) dejó honda huella en la obra de algunos compositores (Moncayo, Contreras) hasta la
década de los sesenta. Algo semejante ocurrió con otras dos corrientes que coexistieron con la
anterior: el expresionismo (1920-1940), con su búsqueda de la intensidad expresiva más allá del
equilibrio formal (Pomar, Chávez, Revueltas), y el neoclasicismo (1930-1950), con su retorno a las formas
y géneros clásicos (Ponce, Chávez, Galindo, Bernal Jiménez, Halffter, Jiménez Mabarak). Todas estas
corrientes permitieron a los compositores mexicanos del periodo 1910-1960 experimentar por los
senderos del eclecticismo musical, hasta lograr una hibridez estilística que propició la coexistencia de
identidades múltiples, los diversos rostros de nuestra música mexicana

A principios de los años 50, la televisión puso una vestimenta especial a este ensamble musical y le
añadió el uso de la trompeta, colocando este grupo en una destacada posición dentro de la música

2 de 3 28/01/2018 07:45 p. m.
Música en el México contemporáneo | El Cantar del Ajolote https://musicaenlahistoriamx.wordpress.com/2011/12/13/10-2/

tradicional y su difusión dentro de los medios. Ya desde antes, entre los años 30 y 40, el cine había
consolidado la posición del mariachi con la producción de películas que mostraban una imagen
esquematizada de México, en donde todo giraba en torno al charro emblemática del auténtico mestizo
mexicano), al tequila (aguardiente destilado del agave y actual bebida nacional) y al mariachi. El famoso
son jarabe tapatío es considerado el baile nacional, y se interpreta por la característica pareja del Charro
(h p://www.mexicomaxico.org/dadivas/charreria.htm) y su compañera, la China Poblana
(h p://www.mexicodesconocido.com.mx/la-china-poblana.html).

Blog de WordPress.com.

3 de 3 28/01/2018 07:45 p. m.

You might also like