You are on page 1of 6

ORGANIZACIÓN CELULAR

La célula es una unidad de organización.

Las células se clasifican por sus unidades fundamentales de estructura y por la


forma en que obtienen energía. Las células se clasifican como procariontes o
eucariontes.

Las cosas vivientes se clasifican en seis reinos basados en su estructura. Dentro de


los procariontes, los cuales aparecieron hace 3.500 millones de años, están los
reinos:

 Monera (Eubacteria) y Arcaea.


 Dentro de los eucariontes, los cuales evolucionaron hace 1.500 millones, están
los reinos Protista, Plantae, Fungae, Animalia.

Las células también se definen de acuerdo a su necesidad de energía. Los


autótrofos se alimentan por ellos mismos y usan luz o energía química para fabricar
comida. Las plantas son un ejemplo de autótrofos. En contraste, los heterótrofos
(los que se alimentan de otros) obtienen energía de otros autótrofos o heterótrofos.
Muchas bacterias y animales son heterótrofos.

ORGANISMOS MULTICELULARES

Los organismos multicelulares están creados por una compleja organización de


células que cooperan. Debe haber nuevos mecanismos para la comunicación entre
células y la regulación. También debe haber mecanismos únicos para que un simple
huevo fertilizado desarrolle todas las diferentes clases de tejidos del cuerpo. ¡En los
humanos hay 1014 células comprendidas en 200 clases de tejidos.

PERIODOS DE AMÉRICA

La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento


del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata
de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue
la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta
su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no
significa que no hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con
el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos
históricos y logros que unieron a los demás continentes hasta 1492. La Prehistoria
de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que
permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la
historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación
por la América prehistórica y precolombina estimula no pocas veces la imaginación,
los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia
en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana,
la Cultura Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos
arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los
pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.

El Periodo Posclásico, Alto Clásico o Precolombino comprende la formación de


los pueblos en América tal como fueron encontrados por los europeos en 1942.Para
muchos observadores, en realidad la distinción "clásico" - "posclásico" no reviste
una gran distinción. Hacerla, implicaría decir que las culturas precolombinas
del posclásico eran inferiores a las del clásico y no hay pruebas de ello. Por otra
parte, el periodo clásico distingue especialmente la actividad cultural
en Mesoamérica. Los pueblos americanos desarrollaron culturas autónomas
originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas,
en Mesoamérica y los Andes Sudamericanos que dieron origen a cientos de
civilizaciones agrocerámicas, entre ellas se encuentran Anasazi, Indios
Pueblo, Monte Albán, tolteca, chibcha, quimbaya, nazca, chimú, chavín, mochica,
y las avanzadas civilizaciones correspondientes a
los imperios de Teotihuacán, Aymara, Maya, Azteca e Inca, entre muchas otras.
Las civilizaciones agroalfarerasamericanas desarrollaron sistemas originales de
organización social basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas
técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales
domésticos (muy pocos) como es el caso del pavo en América del Norte y el acure
o la llamaen la Cordillera de los Andes. Los cultivos más importantes en el caso
de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos,
etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza.
En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los
tubérculos (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud) y
raíces, como la yuca. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una
depurada tecnología textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada
estructurados en capas sucesivas. Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones
americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc.

Las conquista y colonización europea: En 1492 Cristóbal Colón realizó el primer


viaje documentado de Europa a América lo que condujo a la colonización extensa
europea del continente. Cada una de las potencias europeas que conquistaron y
colonizaron el continente que recién habían descubierto, utilizaron diferentes
mecanismos de dominación de los habitantes de América. En general los
historiadores españoles sostienen que la colonización británica fue bárbara
y genocida, mientras que los historiadores británicos sostienen que la colonización
española explotó el trabajo indígena hasta su exterminio para reemplazarlo luego
con esclavos secuestrados en Africa. Estas visiones son conocidas
respectivamente como la leyenda rosa y la leyenda negra de la colonización de
América por Europa. El resultado general fue una enorme mortandad de
indígenas que se ha llegado a estimar en el 95% (Dobyns,1983).[ ]Para responder
a la masiva mortandad de indoamericanos, a partir del siglo XVII los portugueses,
anglo-sajones, franceses y holandeses secuestraron alrededor de 60 millones
de africanos, de los cuales unos 12 millones llegaron vivos a América donde fueron
reducidos a la esclavitud. Se realizó un gran flujo de mercancías y herramientas
entre ambos continentes, también intercambios culturales y costumbres. En uno y
otro continente se introdujeron nuevas especies de alimentos, plantas y animales.
De manera negativa también, se introdujeron nuevos tipos de enfermedades que
particularmente diezmaron algunas comunidades indígenas.

La Independencia: El proceso de independencia en América Latinaempezó a


principios del siglo XIX, si bien a mediados del siglo XVIIIcomenzaron las primeras
revoluciones "Comuneras" contra el poder español. Entre ellas destacan los
Comuneros del Paraguay, 1735 y la Insurrección de los comuneros en el Virreinato
de la Nueva Granada. El nombre de "comuneros" se debe al lema de José
de Antequera y Castro: "La voluntad del común es superior a la del propio
rey".[15] Si bien los comuneros fueron derrotados originalmente (por ejemplo los del
Paraguay en la Batalla de Tavapy) poco a poco los diferentes países bajo dominio
español obtuvieron su independencia. El 25 de mayo de 1809 con la Revolución
de Chuquisaca se inició la Guerra de Independencia Hispanoamericana que
finalizaría en 1824 con la Batalla de Ayacucho. Al finalizar la misma, España había
perdido prácticamente todas sus colonias en América, con excepción de las islas
de Cuba y Puerto Rico. Los territorios independizados darían origen luego de
complejos procesos a 15 nuevas naciones
independientes. Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y V
enezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completaría con la independencia
de República Dominicana y Cuba, respectivamente.

LA LÍRICA

El género lírico se refiere a la lírica, la cual en lenguaje común se conoce como


poesía. La palabra lírica proviene del griego lyros que se refiere al instrumento de
cuerda que tocaban los poetas mientras recitaban su poesía. Asimismo, la lírica se
expresa un estado de ánimo y una vivencia; el poeta transmite su propia intimidad
para que quien lea su poesía pueda sentir esas experiencias, vivencias personales,
diversos sentimientos y emociones. Es decir, que predominan la subjetividad e
individualidad del poeta al reflejar deseos o sentimientos. La lírica, por lo general,
tiene tres recursos esenciales: la rima, las estrofas y la métrica. En cuanto a la
forma, las obras líricas pueden ser escritas en verso o en prosa. El verso es la forma
más común en poesía y tiene una serie de reglas para crear ritmo en las palabras
que conforman un poema. En la actualidad, también se escribe poesía en versos
libres; es decir, que no están limitados por la rima. Por otro lado, la prosa es más
libre ya que no sigue una rima determinada. Toda la poesía escrita en prosa se
denomina como prosa poética.

Ejemplo 1. “Égloga III” de Garcilaso de la Vega. (Fragmento: dos estrofas de


égloga) “Tirreno Flérida, para mi dulce y sabrosa más que la fruta del cercado ajeno,
más blanca que la leche, y más hermosa que el prado por abril de flores lleno: si tú
respondes pura y amorosa al verdadero amor de tu Tirreno, a mi majada arribarás
primero que el cielo nos muestre su lucero. Alcino Hermosa Filis, siempre yo te
sea amargo al gusto más que la retama, y de ti despojado yo me vea, cual queda el
tronco de su verde rama, si más que yo el murciélago desea la oscuridad, ni más la
luz desama, por ver ya el fin de un término tamaño de este día; para mí mayor que
un año”.

GÉNERO NARRATIVO

El género narrativo es un tipo de literatura donde el autor hace uso de un narrador,


el cual se encarga de relatar la historia, la cual puede ser real o ficticia. Por norma
general, se utiliza la prosa para este tipo de literatura. A continuación te muestro
algunos ejemplos de género narrativo con los que te quedará completamente claro
qué es.

Ejemplos de género narrativo

Existen varios tipos de género narrativo, cada uno con sus propias características y
condiciones necesarias para ser considerado como tal. Son los siguientes:

Cuento

Un ejemplo de cuento podría ser, por ejemplo, “Pulgarcito” o “El gato con botas”.
Novela

La novela es de los ejemplos de género narrativo más conocidos. La mayoría de


obras que hoy pueden adquirirse en las librerías son novelas, y, entre ellas,
podemos encontrar “Los papeles del agua” o “50 sombras de Grey”, por citar dos
de diferente contenido.

Mito

El mito es uno de los ejemplos de género narrativo más antiguos. “La Ilíada” o “La
Odisea”, por ejemplo, serían mitos.

Leyenda

La leyenda se encuentra a medio camino entre el suceso real y el mito. La “Leyenda


de San Jorge y el dragón”, sería un buen ejemplo (de hecho, la Iglesia Católica
considera que no existió).

Fábula

Las fábulas son conocidas por contar con animales humanizados como
protagonistas. De este tipo de narración, destacan “La cigarra y la hormiga” y “La
liebre y la tortuga”, entre otros.

Crónica

La crónica se basa en la narración en orden cronológico de un suceso. Un ejemplo


sería “Crónica de una muerte anunciada”.

You might also like