You are on page 1of 5

LA CUESTION DE LA INTERCULTURALIDAD

Y LA EDUCACION LATINOAMERICANA

Luis Enrique López


La cuestión de la interculturalidad en nuestra región está estrechamente
Relacionada con la problemática indígena latinoamericana, pues fue a partir del
análisis De las relaciones entre indígenas y no indígenas que la noción de
interculturalidad y su derivada de educación intercultural emergieron desde las
ciencias sociales latinoamericanas hace casi tres décadas (cf. López 1999) Esta
noción surgió en el contexto de un proyecto educativo desarrollado con una
población indígena en Venezuela (cf. Mosonyi y González 1974) y fue discutida y
elaborada precisamente en el contexto de las preocupaciones iniciales del
Proyecto Principal de Educación en su relación con los contextos indígenas
latinoamericanos y específicamente en una reunión continental convocada
conjuntamente por la UNESCO y el Instituto Indigenista Interamericano (cf.
Mosonyi y Rengifo 1986) También es menester tomar en cuenta que esta noción
aparece ligada a la aún irresuelta problemática indígena y a la emergencia desde
hace no más de veinte años de un nuevo actor social en el escenario sociopolítico
latinoamericano: un movimiento indígena, primero nacional, y, luego, regional, que
removió la consciencia de las sociedades latinoamericanas. Claro está que ello
ocurrió en unos países más que en otros. Desde entonces se ha puesto
nuevamente sobre el tapete una situación aparentemente resuelta pero que había
sido más bien encubierta por la tradición ho mogeneizante así como por la ideo
logía del mest izaje que primaron en la región desde principios de siglo y marcaron
la literal exclusión de las sociedades indígenas en la construcción de las
sociedades autodefinidas como nacionales.
Desarrollo cognitivo y educación
JEROME S. BRUNER

los trabajos más representativos en la problemática del desarrollo y la


educación que BRUNER (uno de los más grandes psicólogos de nuestro
siglo) ha ido elaborando en su larga y muy fructífera trayectoria intelectual.
El sentido de la diversidad de los textos que aparecen aquí compilados
radica en la estrecha convergencia existente en BRUNER entre sus
concepciones evolutivas y sus puntos de vista educativos; hasta tal
extremo que sus teorías sobre el desarrollo se entienden mejor a la luz de
sus ideas sobre educación y viceversa. El libro se divide en tres partes: la
primera contiene trabajos centrados en el desarrollo cognitivo, resaltando
en ellos de manera muy especial el papel formador y estructurante de la
cultura, así como la crucial responsabilidad de la escuela en la concreción
del perfil de desarrollo intelectual de los alumnos. Los textos de la segunda
parte abordan una amplia diversidad de cuestiones relacionadas con la
educación, desde una explicitación minuciosa de cómo su misión consiste
en llevar al individuo -más allá del desarrollo dado- en cada momento de
su evolución, hasta tomas de postura ante la problemática de las reformas
educativas, de los programas llamados compensatorios... Finalmente, el
volumen se cierra con un ensayo autobiográfico en donde se ponen de
manifiesto no sólo la trayectoria intelectual del autor, sino también su perfil
humano, su extraordinaria cultura, su prosa cuidada, su ingenio, su gusto
por el trabajo en equipo, sus relaciones con PIAGET, LURIA, TAJFEL,
CHOMSKY, ALLPORT, JAKOBSON y con tantos otros clasicos de nuestro
tiempo.
Mel Ainscow
Facultad de Educación
Universidad de Mánchester
Mánchester M13 9PL
Reino Unido

El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de


cambio? El tema de la inclusión es el gran desafío que enfrentan las escuelas de
todo el mundo. En países con economías más pobres, la prioridad son los millo
nes de niños que nunca han visto el interior de un aula (Bellamy, 1999). Mientras
tanto, en los países más prósperos muchos adolescentes egresan de la escuela c
on calificaciones de discutible mérito, otros son atendidos en diversas
modalidades de educación es pecinal segregados de las experiencias educativas
comunes y otros sencillamente optan por abandonar sus estudios
dado que las lecciones impartidas parecen ser irrelevantes para sus vidas.
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y EL CAMBIO EDUCATIVO. UN
MODELO DE SUPERVISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN,
DESARROLLO Y MEJORA DE LOS CENTROS

Enrique
Miranda Martín
Inspector de Educación de Zaragoza
Correo electrónico: emiranda@aragob.es

Actualmente, la
supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo
y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un modelo de
supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos. En la
primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir cambios y
mejoras en educación y transformar las instituciones escolares. Así mismo, se
señalan los principales factores que pueden contribuir a que los centros se
desarrollen y sean capaces de generar y lleva a la práctica con éxito sus propias
propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la naturaleza y
presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada a lograr
la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar el su
pervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de intervención
prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación profesional
Desarrollo docente en el contexto de la institución escolar: los micro
centros rurales y los grupos profesionales de trabajo en Chile

Autor

Ávalos, Beatrice

Fecha

Jul 2003
Ver/Abrir

Español(1539 Descargas)
Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de los programas de
Mejoramiento de la Calidad y de la Equidad de la Educación: MECE Básica
(afectando el nivel primario) y MECE Media (afectando el nivel secundario) que
existen en Chile y describir su modo de funcionar, evaluando su eficacia. Para ello,
se utilizará la evidencia existente sobre los procesos que ocurren en ese contexto
y cómo perciben los profesores estos programas. Se considerará también el efecto
que tienen estos procesos tanto en la práctica habitual de aula de los profesores
participantes como en la vida de la institución escolar donde se insertan.

You might also like