You are on page 1of 11

Infecciones urinarias

Infección urinaria (IVU): incluye varios trastornos clínicos que van desde la presencia asintomática de
bacterias en la orina a infección renal grave con la consiguiente sepsis.

Epidemiologia

 La mayoría de las IVU en pctes menores de 5 años se relacionan con anomalías congénitas del tracto
urinario, como reflujo vesicoureteral y obstrucción
 En los niños de 6-15 años está asociado a anomalías funcionales del tracto urinario, como puede ser la
micción disfuncional
 Mujeres de entre 16 y 35 años se relaciona con actividad sexual y el uso del diafragma.
 En mayores edades la incidencia de IVU aumenta tanto para hombres como para mujeres
 Las mujeres de entre 36 y 65 años, la cirugía ginecológica y el prolapso vesical.
 En hombres de entre 36-65 años obstrucción e hipertrofia prostática. la cateterización y la cirugía son
los factores de riesgo de mayor relevancia
 Pctes mayores de 65 años la incidencia aumenta y la incontinencia y el uso crónico de catéteres
urinarios son factores de riesgo
 Para los menores de 1 ano y los mayores de 65 la mortalidad y morbilidad son más altas

PATOGENESIS

Entrada bacteriana

Cuatro son las maneras posibles de entrada bacteriana al tracto GU


1. Las bacterias periuretrales que ascienden por el tracto urinario son las causantes de la mayor
parte de IVU, en consecuencia la característica de la uretra femenina de ser corta por
naturaleza, combinada con su cercana proximidad al vestíbulo vaginal y recto, fácilmente
predispone a las mujeres a IVU que a los hombres
2. Diseminación hematógena: puede ocurrir en pctes inmunocomprometidos y neonatos.
Staphylococcus aureus, especies de Cándida y Mycobacterium tuberculosis son los patógenos
más comunes.
3. Diseminación linfática a través de los vasos linfáticos del recto, colon y periuterinos (no
comprobado)
4. La extensión directa de las bacterias de los órganos adyacentes al tracto urinario, puede ocurrir
en pctes con abscesos intraperitoneales o vesicointestinales o con fistulas veicovaginales.

Defensas del huésped

 Un flujo urinario libre de obstrucciones con el consiguiente lavado de arrastre de las bacterias es
esencial para la prevención de IVU
 Las características de la orina (concentración de urea, pH, osmolaridad) que inhiben el crecimiento y la
colonización bacteriana; también contiene factores que inhiben la adherencia bacteriana como la
glucoproteina de tamm horsffall.
 Cualquier anomalía anatómica o funcional del tracto urinario que obstaculice el flujo urinario
aumentara la susceptibilidad del huésped de padecer IVU, entre estas anomalías se encuentran
Los trastornos obstructivos como la enfermedad urológica que afecta la función del TUI, diabetes o
embarazo y la presencia de cuerpos extraños (cálculos, catéteres).
 El epitelio que recubre las vías urinarias es una barrera física para la infección y tiene la capacidad de
reconocer bacterias para estimular la defensa del huésped.
 L as células del tracto urinario secretan interleucina 8 que reclutan neutrófilos y así limitan la invasión.
 Los antígenos del grupo sanguíneo pueden inhibir la adherencia bacteriana.
 La flora normal que proporciona una defensa contra la colonización de bacterias uropatógenos. Los
trastornos en el pH, del estrógeno o uso de antibióticos pueden cambiar la flora y causar infección.
 El envejecimiento está asociado a IVU por la mayor frecuencia de uropatía obstructiva en el hombre y
alteración en la flora vaginal y periuretral a causa de la menopausia en la mujer

Factores patogénicos bacterianos

 No todas las bacterias tienen la capacidad de adherirse al TU e infectarlo. De la E.coli las patógena son
los serogrupos K,O,H.
 La capacidad de la E.coli para adherirse a las células epiteliales esta mediada por las conexiones en las
puntas de las fimbrias (pilis). Los pilis se clasifican de acuerdo a su capacidad de causar aglutinación y el
tipo de azúcar que puede bloquear.
a) Los pilis P: aglutinan la sangre humana, se unen a los eritrocitos, células epiteliales y células
tubulares renales. . Los pilis p se observan en más de un 90% de las cepas que causan de
pielonefritis
b) Los pilis tipo 1 pueden aglutinar la sangre de cobayo y se unen a los residuos del manósido sobre
las células uroepiteliares. los pilis tipo 1 ayudan a la adherencia de las bacterias a la mucosa
vesical.
 La mayor parte de E.coli tiene los dos tipos de pilis.

PATOGENOS CAUSALES

 La mayor parte son causadas por una sola bacteria.


 al menos el 80% de las cistitis y pielonefritis no complicadas se deben a E. coli, de la que la mayor
parte de las cepas patogénicas pertenecen al serogrupo O.
 otros uropatógenos menos comunes comprenden especies de Klebsiella, proteus, enterobacter y
enterococos.
 En las adquiridas en el hospital: Staphylococcus y pseudomonas.
 Los streptococos B hemolíticos del grupo B pueden causar IVU en embarazadas
 Staphylococcus saprophyticus puede causar IVU en mujeres jóvenes.
 En los niños, las especies de Klebsiella y enterobacter son las causas más comunes de IVU.
 La flora periuretral normal comprende: bacterias anaeróbicas, lactobacilos, corinebacterias,
estreptococos (sin incluir enterococos) y staphylococcus epidermidis. Por lo general, estos no causan
IVU en individuos sanos y son considerados patógenos urinarios comunes.
DIAGNOSTICO

Se basa en examen general de orina (EGO) y urocultivo.

Examen general de orina

La esterasa y el nitrito pueden detectarse por tira reactiva y son más confiables cuando el recuento bacteriano
es mas de 100,000 unidades formadoras de colonias (CFU) por mililitro (aquí pueden ser detectados por
microscopia). Más de 3 leucocitos por campo sugieren una posible infección.

Cultivo de orina

Es la regla de oro para detectar IVU

Estudios de localización

Para la localización del tracto urinario superior, la vejiga se irriga con agua estéril y se coloca un catéter
ureteral en cada uréter. Se colecta una muestra de la pelvis renal.

En los hombres puede diferenciarse si es del TU inferior: se colecta una muestra de la primera micción (posible
infección de la uretra), del chorro medio (posible infección de la vejiga), luego se realiza un masaje prostático y
se pide que orine de nuevo (posible infección de la próstata)

ANTIBIOTICOS

Los principios generales para la selección de antibióticos adecuados incluyen:

 la consideración del patógeno infeccioso (susceptibilidad al antibiótico, infección por un


microorganismo, por más de un patógeno, flora normal, adquiridas en la comunidad o en el hospital)
 el paciente (alergias, enfermedad subyacentes, edad, otros medicamentos que usa, antibioterapia
previa, embarazo)
 sitio de la infección: (riñón, vejiga o próstata)
 puesto que la mayor parte de los antibióticos son eliminados por el hígado y el riñón, deben ajustarse
las dosis en pctes con enfermedades hepáticas o renales.

TRIMETROPIM-SULFAMETOXAZOL

 Se usa para tratar muchas IVU, excepto las causadas por enterococcus y pseudomonas.
 Mecanismo de acción: interfiere en el metabolismo del folato.
 Reacciones adversas: hipersensibilidad, exantemas, malestar gastrointestinal, leucopenia,
trombocitopenia y fotosensibilidad.
 Contraindicaciones: pacientes con deficiencia de acido fólico, deficiencia de glucosa 6-fostato
deshidrogenasa, con SIDA o en embarazadas.
 Es el antibiótico prescrito mas a menudo para IVU no complicada.

FLUOROQUINOLONAS

 Para bacterias gram negativas, no tienen buena actividad contra streptococos y bacterias anaerobias.
 Mecanismos de acción: interfiere con la girasa bacteriana del DNA, impidiendo la replicación
bacteriana.
 Reacciones adversas: no son frecuentes e incluyen ligeros efectos gastrointestinales, mareos y
somnolencia.
 Contraindicaciones: no deben usarse en embarazadas y deben emplearse con cuidado en niños por su
potencial daño al cartílago en desarrollo.

NITROFURANTOINA

 Buena actividad contra estafilocos, enterococos y la mayor parte de bacterias gram negativas (excepto
pseudomonas y proteus)
 Mecanismo de acción: inhiben las enzimas bacterianas y la actividad del DNA
 Reacciones adversas: son relativamente comunes e incluyen malestar gastrointestinal, polineuropatía
periférica y hepatotoxidad.

AMINOGLUCOSIDOS

 Se usan en el tratamiento de IVU complicadas, especialmente los que requieren antibióticos IV.
 Son altamente eficaces contra bacterias gram negativas, cuando se combinan con ampicilina son
eficaces contra enterococos.
 Mecanismo de acción: inhiben la síntesis del DNA y del RNA
 Efectos adversos: oto-nefrotoxicidad

CEFALOSPORINAS

 1era generación: buena actividad contra gram positivas, E. coli proteus y klebsiella
 2da generación: actividad aumentada contra anaerobios y Haemophilus Influenzae.
 3era generación: cobertura más amplia contra gram negativas, pero menos amplia contra gram
positivas
 Mecanismo de acción: inhiben la síntesis bacteriana de la pared celular.
 Reacciones adversas: hipersensibilidad y malestar gastrointestinal.

PENICILINAS

 Las aminopenicilinas (amoxicilina y ampicilina), tienen buena actividad contra enterococos,


Staphylococcus, E. Coli y proteus. No obstante las bacterias gram negativas suelen crear resistencia
rápidamente. La adición de un inhibidor de la B-lactamasa, tales como el acido clavulánico, las hace
más activas contra gram negativas.
 Reacciones adversas: hipersensibilidad, malestar gastrointestinal y diarrea
 En general no se usan en el Tx de IVU a menos que sea combinadas con inhibidores de la B-lactamasa.
INFECCION RENAL

Pielonefritis aguda

A. Definición: Se define como la inflamación del riñón y la pelvis renal, y su Dx es clínico.


B. Cuadro clínico: escalofríos, fiebre e hipersensibilidad en el ángulo costovertebral. A menudo se
acompaña de disuria, polaquiuria y urgencia.
E.coli es el microorganismo más frecuente, responsable del 80% de los casos; las especies de Klebsiella,
proteus, enterobacter, pseudomona, serratia y citrobacter son las responsables de los demás casos. De
los gram positivos el S. aureus y el streptococcus faecalis pueden ser causas importantes de
pielonefritis.
En mujeres de edad reproductiva, actividad sexual, antecedentes de IVU tienen riesgo aumentado de
pielonefritis. La diabetes y la incontinencia aumentan independientemente este riesgo.
C. Imagenología: los barridos por TC con contraste.
D. Tratamiento: dependerá de la gravedad de la infección. Un tratamiento empírico con ampicilina IV y
aminoglucósidos es eficaz contra una amplia gama de uropatógenos, incluidos enterococos y
pseudomonas, de manera alternativa pueden usarse amox+ ac. Clavulánico o cefalosporina de 3era
generación.

Pielonefritis enfisematosa

A. Definición: Es una infección necrosante caracterizada por la presencia de gas dentro del parénquima
renal o tejido perinéfrico. De 80-90% de los pctes tienen diabetes; el resto está asociado con
obstrucción por cálculos o necrosis papilar.
B. Cuadro clínico y datos de laboratorio: fiebre, dolor en el flanco y vomito cuyo antibioterapia
parenteral fracasa. La neumaturia puede estar presente. Las bacterias más frecuentes cultivadas son:
E.coli, Klebsiella pneumoniae y enterobacter cloacae.
C. Imagenología: mediante estudio radiográfico (RUV)
D. Tratamiento: son esenciales un rápido control de la glucosa sanguínea y el alivio de la obstrucción
urinaria, además de la reanimación con líquidos y los antibióticos parenterales.

Entre los factores de mal pronóstico se incluyen un alto nivel de creatinina sérica, bajo recuento de
plaquetas y la presencia de líquido renal o perirrenal en asociación con la presencia de un patrón de gas en
burbujas/loculado o de gas en el sistema colector.

Pielonefritis crónica

A. Definición Es consecuencia de la infección renal repetida, que conduce a cicatrización, atrofia renal y la
consiguiente insuficiencia renal. El Dx se realiza mediante estudio radiológico o patológico.
B. Cuadro clínico: asintomática, pero pueden tener historial de IVU recurrentes. El riñón en desarrollo se
muestra muy susceptible al daño lo que demuestra depender de la edad, la cicatrización renal inducida
por IVU es muy rara en un riñón adulto. Las concentraciones de creatinina sérica demuestran el
deterioro renal. Los cultivos de orina solo son positivos cuando existe infección activa.
C. Imagenología: una pielografía IV o TC ponen de maniesto en el lado afectado, un riñón atrofiado y
pequeño. Es característica la presencia de cierta cicatrización renal. La ultrasonografía puede
demostrar estos datos. La DMSA es la mejor modalidad imagenológica para la búsqueda de
cicatrización renal.
D. Tratamiento: el daño renal causado por pielonefritis crónica no es reversible. La eliminación de la IVU y
de las infecciones recurrentes y la identificación y corrección del problema anatómico o funcional
pueden prevenir el daño renal posterior

Abscesos renales

A. Definición: Son consecuencia de una grave infección que conduce a la licuefacción del tejido renal,
posteriormente esta zona es secuestrada formando un absceso.

 Abscesos perirrenales: cuando se rompen al espacio perinéfrico


 Abscesos pararrenales: cuando los abscesos se extienden mas allá de la fascia de Gerota

La mayor parte de los abscesos renales y perirrenales son consecuencia de la diseminación hematógena de
estafilococos, en particular por lesiones infectadas de la piel (pctes con diabetes, sometidos a hemodiálisis o
consumidores excesivos de fármacos IV tienen alto riesgo en desarrollar abscesos)

Los abscesos que se forman en la corteza son susceptibles a formarse como consecuencia de diseminación
hematógena, mientras que los formados en la unión corticomedular son causados por bacterias gram
negativas en conjunción con algunas otras anomalías del TU como litiasis u obstrucción.

B. Cuadro clínico: fiebre, dolor en el flanco o abdominal, escalofríos y disuria. Muchos de estos síntomas
lo han estado sintiendo por más de 2 semanas.
C. Imagenología: ultrasonografía o barridos de TC.
Signo del anillo: una vez que la pared inflamatoria se forma alrededor de la colección de líquido, el
absceso se muestra como una masa con un borde de contraste aumentado.
D. Tratamiento: debido a que es difícil identificar el microorganismo en sangre u orina se recomienda el
uso de un tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro (ampicilina o vancomicina en
combinación con aminoglucósidos o cefalosporinas de 3era generación). Si el pcte no responde dentro
de las 48 horas de Tx esta indicado el drenaje percutáneo guiado por TC o ultrasonido. El líquido
drenado debe ser cultivado en busca de los microorganismos causales. Si aun así el absceso no se
resuelve, entonces puede ser necesario abrir un drenaje quirúrgico o practicar nefrectomía.

Pielonefritis xantogranulomatosa

A. Definición: Es una infección renal bacteriana crónica. El riñón afectado casi siempre es hidronefrótico y
esta obstruido. En la mayor parte de los casos ocurre unilateralmente. De manera característica los
histiocitos espumosos cargados de grasa (células de Xantoma) que están presentes pueden
confundirse con carcinoma de células claras del riñón.
B. Cuadro clínico: dolor en flanco, fiebre, escalofríos y bacteriuria persistente. Por lo general se cultivan
E.coli y proteus en la orina.
C. Imagenología: la exploración por TC es el método más seguro para confirmar la sospecha de PXG.
Aquella muestra por lo común una gran masa reniforme heterogénea.
D. Tratamiento: está en función del Dx acertado, ya que suele confundirse con tumor renal. En los pctes
en quienes se sospecha de PXG está indicada la cirugía respetando el riñón como una nefrectomía
parcial, sin embargo si la infección está extendida es necesaria una nefrectomía con escisión de todo el
tejido comprometido.

Pionefritis

A. Definición: Es la infección bacteriana del riñón hidronefrótico obstruido, que conduce a destrucción
supurativa del parénquima renal y a la perdida potencial del parénquima renal. Debido a la extensión
de la infección y a la obstrucción urinaria puede presentarse rápidamente sepsis, lo cual exige Dx y Tx
rápido.
B. Cuadro clínico: se sienten muy enfermos, con fiebre alta, escalofríos y dolor en el flanco
C. Imagenología: ultrasonografía renal para su Dx rápido
D. Tratamiento: comprende la instauración inmediata de un tratamiento antibiótico y drenaje del sistema
colector infectado. Los antibióticos de amplio espectro están indicados para prevenir la sepsis en tanto
el microorganismo causal es identificado; la administración de antibióticos debe comenzarse antes de
la manipulación del tracto urinario.

INFECCION VESICAL

Cistitis aguda

A. Definición: es la infección de las vías urinarias inferiores, principalmente de la vejiga. La principal vía de
infección es el ascenso flora fecal-perineal-uretral
B. Cuadro clínico: síntomas miccionales irritativos, como disuria, polaquiuria y urgencia. Dolor lumbar
bajo y suprapúbico, hematuria, y orina turbia de olor fétido. El EGO muestra leucocitos en orina y
puede estar presente hematuria. Es necesario urocultivo para confirmar. E.coli es el agente causal mas
común
C. Imagenología: no suele ser necesaria
D. Tratamiento: tx corto con antibióticos orales. El trimetroprim, las fluoroquinolonas y la nitrofurantoína
tienen excelente actividad contra los patógenos más comunes que causan cistitis. Duración del tx: 3-5
días

Cistitis recurrentes/IVU

A. Cuadro clínico y datos de laboratorio: es causada por persistencia bacteriana o reinfección con otro
microorganismo. Si la persistencia es la causa, la eliminación de la fuente de infección es curativa,
mientras que la medicación profiláctica es eficaz en el Tx de la reinfección.
B. Imagenología: cuando la persistencia bacteriana es la causa sospechosa está indicado Imagenología.
Con ultrasonografía o paleografía retrogradas cuando la IVU es recurrente. Cuando se sospecha de
reinfección es necesario hacer pruebas de fistulas vesicovaginal o vesicoentericas. El estudio Rx no
suele ser necesario.
C. Tratamiento: depende de la causa, la eliminación quirúrgica de la fuente de infección (cálculos
urinarios) es necesario para la persistencia bacteriana. De manera similar es necesario reparar las
fistulas para prevenir reinfeccion. Como alternativas al tx pueden incluirse estradiol intravaginal,
óvulos vaginales de lactobacilos y jugo de arándano por vía oral.

Malacoplaquia

A. Definición: es una enfermedad vesical inflamatoria poco común, también puede afectar uréteres y
riñones, en la vejiga se manifiesta con placas o nódulos formados por grandes histiocitos (cuerpos de
von hansemann) con cuerpos de inclusión laminar (cuerpos de michaelis-Gutman)
B. Cuadro clínico y datos de laboratorio: más frecuente en mujeres, se relaciona con historial de IVU.
Estos pactes a menudo presentan enfermedad crónica o están inmunosuprimidos. La síntomas
miccionales irritativos (polaquiuria y urgencia) y la hematuria son comunes. Cuando afecta un riñón
puede presentar fiebre, dolor y masa en flanco. Cuando afecta ambos riñones puede presentar
azoemia e IR.
C. Imagenología: ultrasonografía o TC
D. Tratamiento: administración de antibióticos, en especial aquellos que producen altas concentraciones
intracelulares como trimetroprim y fluoroquinolonas.

INFECCION DE LA PROSTATA

Prostatitis bacteriana aguda

A. Definición: inflamación de la próstata asociada a IVU. Se piensa que es consecuencia del ascenso de la
infección uretral o del reflujo de orina infectada de la vejiga a los conductos prostáticos
B. Cuadro clínico y datos de laboratorio: afecta a adultos jóvenes (<50 anos). Por lo general presentan
inicio abrupto de síntomas urinarios ¿? (fiebre, artralgias, mialgias, malestar, escalofríos, dolor lumbar,
rectal y perineal) y urinarios (polaquiuria, urgencia y disuria). La exploración física muestra glándula
hipersensible, agrandada, que son irregulares y se palpan con aumento de la temperatura. PSA
elevado. E.coli es el organismo más frecuente.
C. Imagenología: rara vez está indicada. Ultrasonografía transrectal indicada solo en pctes que no
respondan al tx.
D. Tratamiento: trimetroprim y las fluoroquinolonas durante 4-6 semanas. La larga duración del tx es con
el fin de producir la esterilización completa para evitar complicaciones, tales como prostatitis crónica y
abscesos.

Prostatitis bacteriana crónica

A. Definición: tiene un inicio más insidioso que la aguda, caracterizado por recaídas de IVU recurrentes
causadas por persistencia de patógenos en el líquido prostático, a pesar del tx con antibióticos
B. Cuadro clínico y datos de laboratorio: típicamente presentan disuria, urgencia, polaquiuria, nicturia,
dolor lumbar bajo y perineal. Por lo general están afebriles y tienen antecedentes de IVU recurrentes,
epididimitis o uretritis causadas por el mismo organismo. La identificación se hace por identificación
de las bacterias luego de un masaje prostático usando los 4 frasco. Microorganismos similares a la
aguda.
C. Imagenología: rara vez indicada. La ultrasonografía transrectal solo está indicada si se sospecha de
absceso prostático
D. Tratamiento: similar a los antibióticos que se utilizan en la aguda. La duración puede ser de 3 o 4
meses, la adición de un alfa bloqueador ha demostrado reducir la recurrencia de los síntomas.

Prostatitis granulomatosa

A. Definición: forma poco frecuente de prostatitis. Puede ser consecuencia de infección bacteriana, viral
o por hongos, malacoplaquia o enfermedades granulomatosas que afecten la próstata. Existen formas
diferentes: eosinofilicas y no eosinofilica
 Eosinofilica; representa una respuesta anómala al liquido prostático extravasado (enfermos de
gravedad con fiebre muy alta)
 No eosinofilica: respuesta alérgica más grave de la próstata a un antígeno no conocido
B. Cuadro clínicos y datos de laboratorio: síntomas agudos de micción obstructiva, fiebre y escalosfrios.
Tacto rectal: próstata firme, indurada y fija por lo que es difícil de distinguir del cancer prostático. El dx
se lleva a cabo por biopsia de la próstata.
C. Tratamiento: algunos pctes responden al tratamiento de corticoesteroides, antibióticos y drenaje
vesical temporal. los de la PG eosinofilica responden bien a los corticoesteroides

Absceso prostático

A. Definición: es consecuencia de una prostatitis bacteriana aguda que fue erróneamente tratada. Se
observan a menudo en pctes con diabetes, diálisis crónica; o inmunocomprometidos o sometidos a
instrumentación uretral o sondas permanentes.
B. Cuadro clínico: similar a prostatitis aguda. Historia de pcte que fue tratado por prostatitis aguda, que
recibió antibioterapia con buena respuesta, sin embargo sus síntomas recurrieron durante el
tratamiento, sugiere el desarrollo de absceso prostático. A la exploración rectal: próstata blanda y
abultada.
C. Imagenología: ultrasonografía transrectal o TC
D. Tratamiento: antibióticos junto con el drenaje de acceso.

URETRITIS

Tipos de uretritis: Se clasifican como

 los causados por Neisseria gonorrhoeae


 los causados por otros microorganismos (chlamydia, ureaplasma, trichomonas y virus del herpes
simple)

La mayor parte de los casos se adquieren durante las relaciones sexuales.

A. Cuadro clínico: los pctes con uretritis pueden presentar secreción uretral y disuria. El 40% de los que
tienen uretritis gonocócica son asintomáticos. El Dx se infiere a partir de estudio y cultivo de la uretra.
B. Imagenología: uretrografía retrograda solo en pctes con uretritis recurrentes y síntomas de vaciado
obstructivo. Los pctes con uretritis no complicada no necesitan imágenes.
C. Tratamiento: en los pctes con uretritis gonocócica: ceftriazona o fluoroquinolonas y con uretritis no
gonocócicas: tetraciclina o eritromicina o doxiciclina. el componente esencial es la prevención la pareja
sexual afectada debe ser tratada y las prácticas sexuales deben ser con protección.
EPIDIDIMITIS

A. Causas de epididimitis: muy a menudo es consecuencia de una infección ascendente de VU inferiores.


La mayoría de los casos en menores de 35 anos son por microorganismos de transmisión sexual (N.
gonorrhooeae y C. trachomatis). En el caso de niños y niños de edad se da por E.coli. En hombres
homosexuales que practican coito anal se deben a patógenos como E.coli. La epididimitis puede
extenderse y comprometer los testículos.
B. Cuadro clínico: grave dolor escrotal que puede irradiarse a la ingle o a un flanco. A la exploración física
hay escroto agrandado y enrojecido y a menudo es difícil distinguir el escroto del epidídimo durante la
infección aguda. En ocasiones el cordón puede estar engrosado.
C. Imagenología: es difícil distinguir entre epididimitis y torsión testicular. Una ultrasonografía doppler
puede utilizarse para confirmar el diagnostico. Una ultrasonografía doppler con flujo sanguíneo
escrotal permite descartar la torsión. En la epididimitis el epidídimo esta agrandado con abundante
flujo sanguíneo. Los niños prepúberes se debe hacer Rx en busca de anomalías del TU tales como
reflujo o ectopia ureteral. En jóvenes pospúberes deben recibir educación sexual.
D. Tratamiento: antibióticos orales, además de reposo en cama, elevación del escroto y uso de AINES. Se
recomienda el tx de sus parejas sexuales.

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES

Infección de las vías urinarias relacionadas con el embarazo

Con el embarazo surgen cambios:

 La longitud del riñón aumenta 1 cm


 La filtración glomerular aumenta de un 30 a 50 %
 Dilatación ureteral significativa en el 2do y 3er trimestre
 El útero se agranda y desplaza la vejiga superior y anteriormente. La vejiga se vuelve hiperémica y
aumenta su capacidad por la progesterona.
 Aproximadamente un 30% de las mujeres que tienen bacteriuria sufrirán de pielonefritis.
 El tratamiento para esto es penicilina (no se recomienda por su alta resistencia), cefalosporinas orales
y fosfomicina.

IVU en pacientes con VIH

A. Cuando el recuento de linfocitos cd4 cae menor de 200/mm3 el riesgo de IVU aumenta. Además el uso
de antirretrovirales puede suprimir más el sistema inmunitario y aumentar el riesgo de IVU.
B. IVU/cistitis: se detectaron cultivos positivos en orina hasta 30% en hombres infectados con VIH con
cd4 menores de 200, en un 11% con cd4 de 200-500, mientras que ninguno con cd4>500. E.coli,
Klebsiella y enterococos son los causantes más comunes. La infección con S.aureus y Pseudomona es
más común en pacientes con VIH.
C. Infección por microorganismos menos comunes: La infección urinaria con especies del micobacterium
puede darse en pacientes con VIH, los riñones son los primeros en afectarse y luego se va al tracto
urinario inferior. El M.tuberculosis es el más común, mientras que el M.aviun y el M.intracelulare son
los menos comunes.
IVU en diabetes

Las IVU son más comunes y tienen más complicaciones en pacientes con diabetes. Las complicaciones más
frecuentes: pielonefritis enfisematosa, absceso renal y perirrenal. La infección por estafilococos es común en
diabéticos y puede causar sepsis. No se recomienda tratamiento oral, si es posible debe evitar el tratamiento
con trimetroprim porque puede potenciar el efecto hipoglucemiante de los hipoglucemiantes orales. Las
fluoroquinolonas son más seguras y efectivas

You might also like