You are on page 1of 10

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES: BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA.

INFORME DE ECOLOGÍA N-2


PÁRAMO DE SUMAPAZ
NEIVA-HUILA 31 DE OCTUBRE DEL 201
PÁRAMO DE SUMAPAZ CONDICIONES, RECURSOS Y ADAPTACIONES

ACTIVIDADES

1. Halla las distancias entre: La Universidad Surcolombiana Sede Central y Bogotá;


Bogotá-Usme, Usme-Represa de la Regadera y Represa de la Regadera y Laguna de
Chisacá.

Universidad sede central y Bogotá

Distancia: 291 km/ 4 horas

Bogotá-Usme
Distancia: 2,3 km/ 48
minutos

Usme-Represa de la Regadera

Distancia: 10,3 km/ 35


minutos

Represa de la Regadera-laguna de Chisacá


Distancia: 21,3 km/ 1 hora
13 minutos

2. Con el uso de una brújula haz un plano del recorrido desde la Universidad
Surcolombiana Sede Central hasta la Laguna de Chisacá.

3. Identifica diferentes problemas ambientales detectados a lo largo del recorrido; explica


cuáles son sus posibles causas y consecuencias y da posibles soluciones a cada uno.
Durante el recorrido se detectaron disturbios naturales como antrópicos (producido por las
personas), los cuales alteran el ecosistema y pueden destruir totalmente sus componentes
(suelos, plantas...etc.). Entre los cuales se encontraron:
 Ganadería
Aunque algunos animales que comen hierbas como los venados, conejos y dantas, que
han estado siempre en los páramos, por eso, la vegetación no está adaptada al consumo
ni al pisoteo. Una de las consecuencias es el pastoreo que tienen doble efecto el pisoteo y
la eliminación de la vegetación lo cual terminan convirtiendo el páramo en un prado.
 Agricultura
En los alrededores de los páramos se ven cultivos como la papa y la cebolla, los cuales
cada vez están siendo más extensos hacia más arriba de la montaña causando daños al
ecosistema con el uso de químicos y maquinas empleadas a la agricultura.

 Quemas
Actualmente las quemas son provocadas por las personas que viven cercanos al paramo,
es una práctica bastante común que afecta grandes extensiones y que se hace para:
- eliminar la paja muerta
- tener rebrotes frescos para el ganado
- preparar el terreno para cultivar
Como consecuencias de estas actividades el páramo se fue extendiendo hacia abajo,
desapareciendo especies que no toleran la quema, haciendo un ecosistema más pobre,
sin arbustos y con vegetación no nativa de páramos.
 Plantaciones de pinos y eucaliptos
Las plantaciones forestales como el pino y el eucalipto, se inició como una alternativa
económica. Se usan en reforestación de bosques y en forestación de paramos.
Como consecuencia de esta política económica y ambiental, forestar y reforestar con
especies no nativas, se presentó una notable disminución de la cobertura natural del
páramo; ya que las plantaciones se van extendiendo cada vez más, representando un
problema ya que les quita espacio, agua, luz y nutrientes del suelo, etc..

4. ¿Cómo va cambiando la vegetación a medida que vamos ascendiendo en altitud?


A medida que se ascendió en altitud la vegetación era más extensa, se observaron
cultivos, arboles de pino, eucalipto, y ya llegando encontramos vegetación propia de
paramos como por ejemplo el frailejón.

5. Con base en las observaciones y en las consultas explica las diferencias y semejanzas
encontradas a nivel climático, biológico, geológico, económica y de impacto ambiental
encontradas en las zonas visitadas (Embalse la Regadera y Laguna de Chisacá).
EMBALSE LA
LAGUNA DE CHISACÁ
REGADERA

El embalse la regadera La laguna chisacá está


se encuentra ubicado a ubicada entre unos
3150 msnm, con una 3500 y 4000 msnm, con
NIVEL CLIMÁTICO
temperatura de 20°C, un clima cálido -frio, con
con un clima cálido y temperatura de 15°C y
una humedad del 53% una humedad del 58%
Las plantas que más
caracterizan la
Presenta un ecosistema vegetación en la laguna
BIOLÓGICO lentico, con vegetación son los frailejones, la
arbórea. paja, los cardones,
piñuelas y otras
bromeliáceas.
Bajos las condiciones y
Unas de los aspectos
el límite de altura para
económicos de este
la vida del hombre está
embalse es la
alrededor de 3.500
producción de energía y
ECONÓMICO msnm, como espacio
la pescadería de unas
económico periódico,
de una sola especie
utilizan el cultivo de
como la trucha de arco
papa y ganadería
iris .
extensa y periódica.
Le corresponde
Presente cambios
sostener el régimen
dramáticos en la
hidrológico, es decir,
hidrología y la
regular el ciclo del agua
limnología de la afluente
en la cabecera de los
IMPACTO AMBIENTAL que se represo, la
ríos, refugio de plantas
cantidad, la calidad del
y animales en tierras
agua y las
bajas, pero con la mala
sedimentaciones que
intervención del hombre
trae consigo.
se está perdiendo.
La Localidad se Está constituida por un
encuentra a una altura mosaico topográfico y
de 2.600 metros sobre paisajístico que
el nivel del mar, se encierran múltiples
caracteriza por procesos
GEOLÓGICO presentar una superficie geomorfológicos,
plana en toda su originados durante la
extensión; el suelo es formación de la
compacto, presenta cordillera en el terciario
mayor humedad en la y durante las
parte sur por la glaciaciones del
presencia del canal del cuaternario. La morfo
río San Cristóbal. estructura del aérea
está ligada al tipo de
material rocoso y a los
movimientos tectónicos
que allí ocurrieron.
El territorio está
conformado por una
compleja secuencia de
rocas sedimentarias

6. ¿Por qué si el páramo es tan húmedo se encuentran plantas con características de


lugares secos? Haz un listado de las características xeromórficas observadas .

 Los frailejones
 Los pajonales
 Gramíneas
 Ramerales
 Prados
 Matorrales
 Pinos

7. ¿Cómo influye la humedad, la temperatura y los vientos en los organismos del


páramo?

Los vientos influyen sobre la humedad y la temperatura. Si provienen de zonas húmedas,


pueden traer lluvias. Si son secos, contribuyen a desecar el suelo. Los vientos que llegan
de regiones calientes o frías, provocan variaciones de temperatura.
Tienen, además, un efecto mecánico directo sobre plantas y animales: ayudan a la
polinización y transportan semillas, pero también erosionan el suelo y derriban árboles.
Los árboles muertos y las ramas secas ofrecen menos resistencia al viento. Cuando caen,
su lugar es ocupado por nueva vegetación. De esta forma, el viento también puede
contribuir a la regeneración del bosque.
Tanto los árboles caídos como los que crecen en su lugar, brindan alimento y refugio a
muchos animales y a otras especies vegetales y microorganismos.

El agua que se encuentra en la atmósfera es decisiva para la existencia de vegetales y


animales. La humedad del aire está dada por la mayor o menor cantidad de vapor disuelto
en él. Esta humedad influye sobre la vida:

 Los vegetales contienen más del 60% de agua. Que esta cantidad se mantenga en
equilibrio depende del agua que puedan obtener del suelo y de la que pierdan por
transpiración. Cuando el suelo es seco, las plantas que crecen en él se han
adaptado para evitar perder la escasa humedad que sus raíces absorben.
Algunas plantas carnosas, como los cactos, consiguen resistir largos períodos de
sequía. Almacenan agua en sus tejidos y sus hojas transformadas en espinas les
permiten reducir la transpiración. Al contrario, los árboles y lianas que viven en la
selva tropical con lluvias constantes no necesitan ningún mecanismo para impedir
la pérdida de agua y sus grandes hojas facilitan la transpiración.

 Para los animales es igualmente necesario mantener en sus células una


determinada cantidad de agua. Como se alimentan de sustancia orgánica ya
elaborada por las plantas o por otros animales, tienen asegurada una cierta
cantidad de humedad que siempre la materia orgánica contiene. Sin embargo,
algunos deben beber agua para compensar la que pierden con las secreciones,
transpiración y respiración. Para algunos animales terrestres la presencia de
humedad en el aire o en el suelo es fundamental, porque no han desarrollado
adaptaciones especiales contra la evaporación.

La mayor altitud determina una menor presión atmosférica, disminución del oxígeno y
de la temperatura del aire. La orientación de la montaña con respecto a los vientos y al
sol crea notorias diferencias entre ambas laderas en relación a la lluvia y a la luz que
reciben. Las variaciones de altitud, con su consecuencia sobre la temperatura, dan
lugar a otro rasgo característico de cualquier zona de montaña: la formación de
diferentes pisos de vegetación y vida animal. Diversas especies animales que viven en
las zonas altas en el verano, cuando llega la época fría descienden en busca de refugio
y alimento. En los Andes también se denominan páramos y punas. En ellas crecen
algunos arbustos, pastos y matorrales secos y la vida animal está compuesta por
pequeños roedores, vicuñas, llamas, guanacos, cóndores y chinchillas.

8. ¿Existe alguna constancia en la vegetación que acompaña a los frailejones?

La vegetación como factor activo de formación de suelos de páramo es muy variada


y particular. Rangel (1989) anota que los tipos más frecuentes son los matorrales,
(vegetación de tipo arbustivo) de Hypericum laricifolium, de Pentacalia vernicosa,
de Ageratina tinifolia y de Loricaria colombiana; se establecen desde el páramo bajo
hasta el superpáramo.

Los pastizales (vegetación herbácea dominada por gramíneas) aparecen desde el


páramo hasta el superpáramo y son abundantes en Calamagrostis effusa y Agrostis
tolucensis, en la cordillera Oriental.

Los frailejonales (rosetas de Espeletia) han sido registrados desde el subpáramo


hasta los límites del superpáramo con las nieves perpetuas; en la cordillera Oriental
hay una gama de comunidades, siendo las más frecuentes Espeletia grandifolia,
Espeletia lópezzi y Espeletia phaneracthys.

Los prados (predominio del estrato rasante o, en. algunos casos, con estrato
herbáceo pobre en cobertura) incluyen los cojines o colchones de plantas que
crecen sobre cubetas, lagunas y lagunetas, como los tremendales de Plantago
rígida, de Azorella crenata, de Distichia muscoides y de Werneria humilis.

La evolución de la materia orgánica, proveniente de la vegetación descrita, se


encuentra muy restringida por las temperaturas bajas que aletargan la actividad
microbial por lo que la humificación y la mineralización de los restos orgánicos se
verifican en forma muy lenta; esto hace que la materia orgánica tienda a
acumularse parcialmente descompuesta y que esté conformada por sustancias
húmicas de baja polimerización y escaso vínculo con los coloides inorgánicos; en
esta forma se generan horizontes superficiales espesos de color negro o de tonos
muy oscuros (Pulido, 1988).

9. Seleccione una planta diferente al frailejón. ¿Existe algún animal o planta que parezca
estar muy relacionado con ella?

El frailejón es explotado por diversidad de organismos que aprovechan la suculenta


médula de su tallo, las hojas tiernas y la hojarasca. En la época de floración, la
artropofauna cumple parte de su ciclo de vida en forma de capullo, en el interior del
capítulo; algunos de estos organismos consumen tejidos y semillas y otros aprovechan
el polen que abunda en la superficie de las flores. Algunas arañas acechan presas que
han seleccionado entre los numerosos visitantes: moscas, cucarrones, abejas y
ocasionalmente hormigas. Tal abundancia de recursos atrae temporalmente a algunos
loros de páramo y a pequeños ratones que trepan a las inflorescencias para arrancar
los capítulos y los consumen escondidos en la base de los frailejones; sin embargo,
algunas semillas escapan y aumentan la capacidad de dispersión de esta especie.

En una comunidad de frailejonal–pajonal se han identificado no menos de 10


microhábitats diferentes, ocupados por artropofauna. Estos microhábitats se derivan de
los principales biotipos de la vegetación caulirrósulas, macollas, bambusoides y tapetes
de criptógamas, de los horizontes del suelo y de los sustratos aparecidos por la
alteración del páramo, rocas y estiércol bovino.

Los insectos pterigotos de mediano porte han desarrollado estrategias de


termorregulación, al utilizar la energía calorífica reflejada por la fina y densa
pubescencia blanca de las superficies foliares de las rosetas vivas. Otra interesante
adaptación sinérgica es la coloración oscura y la pilosidad de los tegumentos externos
de algunas especies de coleópteros.

Los fitófagos aprovechan parte de las sustancias de las hojas muertas, las hifas de los
hongos y frecuentemente las vellosidades de las hojas, así como las algas y líquenes
que crecen superficialmente.

En los ambientes paramunos se encuentran marcadas diferencias entre el macro y el


microclima, por lo que la estructura y la composición de la vegetación adquiere
características muy particulares. El aislamiento causado por las glaciaciones
cuaternarias generó una gran cantidad de nichos ecológicos nuevos y dio origen a un
proceso intensivo de formación de subespecies, y tal vez de especies de artrópodos;
es muy posible que muchos de los insectos hayan evolucionado a la par de la
formación y propagación de algunas especies de frailejones, adaptándose a cada una
de las diferentes etapas de su proceso evolutivo.

La arquitectura de la vegetación paramuna crea gran cantidad de nichos disponibles


para la artropofauna, durante los diferentes procesos de sucesión vegetal, puesto que
los cambios que se presentan durante su desarrollo hacen aparecer y desaparecer
nichos, lo cual modifica las relaciones tróficas. Esta dinámica se ve afectada por los
daños a la vegetación, causados por las quemas y el pastoreo, actividades que alteran
muchos de los procesos naturales, como la acumulación de materia orgánica y el
crecimiento de la cobertura vegetal, factores que inciden directamente en el régimen de
microclimas. La disminución del volumen y distribución de los nichos ha llevado a la
extinción de varias especies de artrópodos.

10. Establezca el tipo de distribución (Contagiosa, Aleatoria, Uniforme) de la vegetación


que se encuentra en las unidades muestrales.

En las unidades muéstrales se determinó una distribución aleatoria de la vegetación ya


que el esparcimiento entre los individuos es irregular y la presencia de un individuo no
afecta de manera directa la ubicación de otros.

PREGUNTAS

 ¿Cuáles son los principales problemas que se enfrentan los organismos en un


ecosistema como el páramo?

Los principales problemas que se enfrentan los organismos en un ambiente de paramo


son: una alta radiación ultravioleta, la intensa fluctuación diaria de la temperatura y una
marcada estacionalidad por precipitación; un ambiente extremo para la actividad
fotosintética, momentos muy nublados con poca radiación y congelamiento y
descongelamiento diario del suelo.

 ¿Qué aporta esta salida en términos de la enseñanza de las Ciencias Naturales y la


Educación Ambiental?

En términos de enseñanza, esta salida de campo nos permitió conocer los diferentes
ecosistemas y sus problemáticas y como nosotros como futuros profesores enseñar desde
la realidad que se está viviendo en cuanto en la parte ambiental y como generar una
conciencia ambientalistas en las próximas generaciones.

You might also like