You are on page 1of 53

UNIDAD 1

1 . CLASIFICACION DE EMPRESAS
1. 2. LA MICROEMPRESA La microempresa está comprendida de personas de escasos
ingresos. Posee de 1 a 6 integrantes involucrados, aprox. Se entiende por «microempresa»
a aquellas empresas que presentan como mínimo de los criterios siguientes:
</li></ul><ul><ul><li>Número de empleados igual o inferior a 10 personas.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2
millones de euros. </li></ul></ul><ul><ul><li>Volumen de activos del año (balance
general anual) igual o inferior a 2 millones de euros. </li></ul></ul>

2. 3. Ventajas De La Microempresa <ul><li>• Al igual que la pequeña y mediana empresa es


una fuente generadora de empleos. </li></ul><ul><ul><li>• Se transforman con gran
facilidad por no poseer una estructura rígida. </li></ul></ul><ul><ul><li>• Son flexibles,
adaptando sus productos a los cambios del Mercado. </li></ul></ul>

3. 4. Desventajas de la microempresa: <ul><li>• Utilizan tecnología ya superada


</li></ul><ul><ul><li>• Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una
productividad mas eficiente. </li></ul></ul><ul><ul><li>• Dificultad de acceso a crédito.
</li></ul></ul><ul><ul><li>• La producción generalmente, va encaminada solamente al
Mercado interno. Ejemplo de microempresas en la república Dominicana.
</li></ul></ul><ul><ul><li>• Vendedores de artesanías </li></ul></ul><ul><ul><li>•
Buoneros de mercados. </li></ul></ul><ul><ul><li>• Limpiabotas, vendedores de Flores.
</li></ul></ul>

4. 5. <ul><li>Concluyendo, una microempresa es una organización: </li></ul><ul><li>1) Con


propietarios y administración independiente. </li></ul><ul><li>2) Que no domina el sector
de la actividad en que opera. </li></ul><ul><li>3) Con estructura de organizaciones muy
sencilla. </li></ul>

5. 6. LA PEQUEÑA EMPRESA <ul><li>El propietario no necesariamente trabaja en la empresa,


el número de trabajadores no excede de 20 personas, el valor total anual de las ventas no
excede de las 25. </li></ul><ul><li>La pequeña empresa es una entidad independiente,
creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta
anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la
conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones,
realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras. </li></ul>

6. 7. Características de la Pequeña Empresa <ul><li>Ritmo de crecimiento por lo común


superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.
</li></ul><ul><li>Mayor división del trabajo (que la microempresa) originada por una
mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de problemas que se
presentan; lo cual, requiere de una adecuada división de funciones y delegación de
autoridad. </li></ul><ul><li>Requerimiento de una mayor organización (que la
microempresa) en lo relacionado a coordinación del personal y de los recursos materiales,
técnicos y financieros. </li></ul>
7. 8. <ul><li>El número de personal tiene un límite inferior y otro superior. Por ejemplo, en
México oscila entre 11 y 50 [2]. </li></ul><ul><li>En muchos casos son empresas
familiares ; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña
empresa . Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el
hijo mayor el jefe de ventas, etc., y además, todos ellos participan de una u otra manera
en la producción o prestación de servicios. </li></ul><ul><li>Su financiamiento , en la
mayoría de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor
proporción, de préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de
inversionistas. </li></ul>

8. 9. Ventajas de la Pequeña Empresa <ul><li>La pequeña empresa brinda satisfacción y


autonomía de trabajo a aquellos emprendedores que no tienen la capacidad financiera o
técnica para iniciar una mediana o gran empresa. </li></ul><ul><li>La pequeña empresa ,
en un mundo agobiado por la pobreza y la necesidad, tiene la capacidad no solo de mitigar
el sufrimiento, sino también de crear una clase media sólida , generar una base impositiva
segura y fomentar la estabilidad social </li></ul>

9. 10. Desventajas de la Pequeña Empresa <ul><li>Las pequeñas empresas suelen cerrar sus
puertas con más frecuencia que las grandes empresas, debido principalmente a la falta de
recursos económicos, capacidad técnica (para ofrecer productos de calidad) y/o de
suficientes clientes como para mantenerlos en funcionamiento. </li></ul><ul><li>Las
pequeñas empresas tienen menor poder de negociación con los proveedores que las
medianas o grandes, debido a sus bajos volúmenes de compras. </li></ul><ul><li>Las
pequeñas empresas tienen menor acceso al financiamiento o mayor dificultad para
obtenerlo. </li></ul>

10. 11. LA MEDIANA EMPRESA <ul><li>Número de trabajadores superior a 20 personas e


inferior a 100. </li></ul><ul><li>Características: </li></ul><ul><ul><li>Cuantitativa:
Calidad del personal o facturación </li></ul></ul><ul><ul><li>Administración
independientes (generalmente los gerentes son también propietarios).
</li></ul></ul><ul><ul><li>Capital suministrado por propietarios.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Fundamentalmente área local de operaciones.
</li></ul></ul><ul><ul><li>Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial
que actúa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Entre 50 y 500 empleados </li></ul></ul>

11. 12. Ventajas de la mediana empresa <ul><li>Aseguran el Mercado de trabajo mediante la


descentralización de la mano de la mano de obra. </li></ul><ul><li>Tienen un efecto
socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad
productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
</li></ul><ul><li>Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos
entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en
general, sus orígenes son unidades familiares. </li></ul>

12. 13. Desventajas de la mediana empresa <ul><li>Falta de financiamiento adecuado para el


capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero.
</li></ul><ul><li>Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su
capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue
atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros </li></ul>
13. 14. LA GRANDE EMPRESA <ul><li>La gran empresa: Su número de trabajadores excede a
100 personas. </li></ul><ul><li>Se compone básicamente de la economía de escala, la
cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes. Estas
corresponden a las grandes industrias metalurgicas, automovilísticas, distribuidoras y
generadoras de energía, ,companías de aviación. En su mayoría son inyectadas por el
Estado y generan una minoría de los empleos de un país. Su número de empleados oscila
entre los 300 y 500. </li></ul>

14. 15. <ul><li>Ventajas de la grande empresa. </li></ul><ul><li>Favorecen la balanza


comercial con las exportaciones de los bienes generados. </li></ul><ul><li>Poseen
facilidad de financiamiento, por dar mayor garantía a los conglomerados financieros del
pago de la deuda. </li></ul><ul><li>Constan de la mayoría de profesionales de una
sociedad. </li></ul><ul><li>Se forman de sustancios montos de capital.
</li></ul><ul><li>Las barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran
cantidad de mano de obra. </li></ul><ul><li>Está basada en esquemas automatizados con
mecanismos de control formalizados </li></ul>

15. 16. <ul><li>Desventajas de la grande empresa. </li></ul><ul><li>Son víctimas del descenso


de la economía lo cual genera la disminución en los salarios y sueldos.
</li></ul><ul><li>No satisfacen las necesidades especiales de una sociedad, por ser
consideradas como una actividad no rentable. </li></ul><ul><li>Se ve acechada por la
burocratización </li></ul><ul><li>Los circuitos de información y las redes de comunicación
los lentos y complejos. li>Desajustes entre las decisiones tomadas por los mandos medios
y el empresario.

16. 17. LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL La industria en tanto en nuestro país como en el
mundo ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances
tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías
y herramientas para el trabajo. En nuestro país, la industria ha evolucionado
paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial. La situación de
protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno
para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con
la tecnología industrial sin correr grandes riesgos.

17. 18. Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las
condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional. En general, sin
embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las características de
la materia prima industria, a satisfacer especificaciones estrictas a clientes ya a lograr que
las instalaciones almacenen niveles de rendimiento cercanos a los específicos para otras
escalas de producción, tipo de materias primas, etc. El hombre, desde los albores mismos
de su existencia, siempre buscó la manera de transformar y elaborar los productos brutos
de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor.
Clasificacion de empresas por regimen juridico

2. Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el


comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que
pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa Sociedad Colectiva: En este tipo de
empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma
ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa

1. 3. Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las


necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la
vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la
responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la
aportación de capital efectuado.

2. 4. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen


la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo
por capital o patrimonio que aportan a la empresa Sociedad Anónima: Tienen el carácter
de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener
las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por
este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las
normas que las regulan

Clasificacion de las empresas según el Origen de su


capital
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes dirijan
sus actividades, las empresas pueden clasificarse en :

1.- Públicas. En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y generalmente su


finalidad es satisfacer necesidades de carácter social, se pueden clasificar en:

a) Centralizadas. Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que
encabeza directamente el presidente del país con el objeto de unificar las decisiones, el
mando y la ejecución. Las secretarías de estado caen dentro de esta clasificación. Ejemplo:
Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Hacienda.

b) Desconcentradas. Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión


limitada, que manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el nexo
de jerarquía. Ejemplo: Instituto Nacional de Bellas Artes, Comisión Nacional Bancaria,
Comisión Federal Electoral.

c) Descentralizada. Serían aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al


estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio
y régimen jurídico propios. Ejemplo: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Compañía
Nacional de Subsistencias Populares.

d) Estatales. Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de


sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia, se dedican a una actividad económica
y se someten alternamente al derecho público y al derecho privado. Ejemplo: Agua
Potable y Alcantarillado, Alumbrado Público, Limpia.

e) Mixta o paraestatales. En estas existe la coparticipación del estado y los particulares


para producir bienes y servicios. Su objeto es que el estado tienda a ser el único
propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa. Ejemplo: Petroquímica
de México, Diesel Nacional.

2.- Privadas. Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad


es eminentemente lucrativa. A su vez, pueden se nacionales, cuando los inversionistas son
nacionales o nacionales y extranjeros y transnacionales, cuando el capital es
preponderantemente de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de
origen.

Recursos de la empresa
1. 1. RECURSOS DE LA EMPRESA Recursos: Son todos aquellos elementos que se requieren
para que una empresa pueda lograr sus objetivos. Se clasifican en:-Recursos Humanos.-
Recursos Financieros.-Recursos Materiales.-Recursos Técnicos o Tecnológicos.

2. 2. Recursos Humanos• Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social;


son un factor primordial en la marcha de una empresa, de ello depende el manejo y
funcionamiento de los demás recursos.• Según la función que desempeñes y el nivel
jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: a) Obreros d)
Técnicos b) Oficinistas e) Ejecutivos c) Supervisores f) Directores

3. 3. Recursos Financieros–Son los recursos, propios y ajenos, de carácter económico y


monetario que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades.• Recursos
financieros propios :a) Dinero en efectivob) Aportaciones de los socios (acciones)c)
Utilidades

4. 4. • Recursos financieros ajenos:a) Préstamos de acreedores y proveedoresb) Créditos


bancarios o privadosc) Emisión de valores (bonos, cédulas, etc.)Todos los recursos tienen
gran importancia parael logro de los objetivos de la empresa. Deladecuado manejo de los
mismos y de suproductividad dependerá el éxito de cualquierempresa.

5. 5. Recursos MaterialesSon aquellos bienes tangibles, propiedad de laempresa•


Instalaciones: edificios, terrenos.• Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos.• Materias
primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso,
productos terminados, etc.

6. 6. Recursos Técnicos o TecnológicosAquellos que sirve como herramientas einstrumentos


auxiliares en la coordinación de losotros recursos:• Sistemas de producción, sistemas de
ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.• Fórmulas, patentes, etc.•
Adquisición de tecnología.• Desarrollo de tecnología propia.• Capacitación y desarrollo de
personal.

Las areas funcionales de la empresa.docx

1. Áreas Funcionales de la Empresa


2. Las áreas funcionales de una empresa son lassecciones en las que se divide una
empresa a fin delograr sus objetivos.Él numero de áreas funcionales depende deltamaño
de la empresa, pero generalmente unaempresa consta de al menos 5 áreas
funcionalesbásicas de trabajo: Área de Dirección General de la empresa Área de
Administración Área de Mercadeo y Ventas Área de Producción Área Contable y
Financiera.

3. Área de Dirección General de la Empresa:Esta consiste en la cabeza de la empresa. En


laspequeñas empresas es el propietario.Es quien sabe hacia donde va la empresa
yestablece los objetivos de la misma, se basa ensu plan de negocios, sus metas personales
y susconocimientos por lo que toma las decisiones ensituaciones críticas. Muchas veces es
elrepresentante de la empresa y quien lleva lasfinanzas de la misma.

4. Área de Administración y Operaciones:Esta área toma en cuenta todo lo relacionadocon


el funcionamiento de la empresa. Es laoperación del negocio en su sentido másgeneral.
Desde la contratación del personalhasta la gestión del negocio son parte de estaárea.

5. Área Contable y FinancieraToda empresa debe llevar un sistema contableen el que se


detallen los ingresos y egresosmonetarios en el tiempo. Además, debeprocurar disponer
de los medios económicosnecesarios para cada uno de los departamentoscon el objeto de
que puedan funcionardebidamente, sin olvidar las obligaciones dedeclarar y cancelar
periódicamente, losimpuestos que exige la ley.

6. Área de Mercadeo y Ventas:Su fin es unir los factores y hechos que influyenen el
mercado para crear lo que el consumidorquiere, desea y necesita distribuyéndolo enforma
tal que esté a su disposición en elmomento oportuno, en el lugar preciso y alprecio más
adecuado.

7. Área de ProducciónEs aquella que formula y desarrolla los métodosmás adecuados para
al elaboración de losproductos a suministrar y coordinar la mano deobra, equipo,
instalaciones, materiales yherramientas requeridos.

FUNCIONES DE UNA EMPRESA


Una empresa puede ser visualizada como un conjunto de unidades de las cuales cada una cumple
con una función, para que en conjunto, toda la empresa realice una o varias funciones. Las
funciones pueden ser repartidas entre diferentes actividades y se busca que el departamento al
cual se le asignan sea el más calificado para realizar esta(s).

Las funciones que realiza una empresa son:


Función Técnica. Es la función central y el propósito general de toda la empresa. La función técnica
define qué es lo que se va a producir o vender dentro de la empresa.

Función Financiera. Es la función que se encarga de administrar los recursos financieros de la


empresa.

Función Contable. Es la función que se encarga de llevar las cuentas administrativas de la empresa.

Función Social. Es la función que administra los recursos humanos de la empresa.

Función Comercial. Es la función encargada de comercializar el producto.

Función Administrativa. Es la función encargada de administrar a cada una de las unidades en el


cumplimiento de sus funciones.

Unidad 2
CONCEPTOS BASICOS DE ADMINISTRACION
Es necesario precisar los conceptos de administración para identificar en que momento de
una actividad se aplica o es necesaria.......
Por Lic. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo
Existen muy pocas labores en las cuales se puede trabajar aislado y sin necesidad de
depender directa o indirectamente de las actividades de otros hombres y aún en aquellas
actividades científicas que se prestan más al trabajo individual siempre es necesaria la
coordinación de esfuerzos a través de una relación de dirección, de subordinación o
igualdad jerárquica.
Por esta razón se hace indispensable el estudio científico de la administración, pues dicha
ciencia ofrece los principios mediante los cuales se puede lograr una acción cooperativa
eficiente, que además permite el trabajo agradable y satisfactorio para todos.
El estudio de la administración se hace necesario para todos los profesionales pero más
aun para aquellos que tienen su formación teórico-practica y especializada en las ciencias
sociales, campo al cual pertenece la administración.
La administración encuentra su verdadera base en la colaboración que existe entre varias
personas para conseguir un objetivo común, por ejemplo, cuando dos personas se ayudan
mutuamente para mover una piedra de gran tamaño y que ninguna persona hubiera
podido moverla por si sola, en ese momento aparece en forma rudimentaria lo que es
administrar, porque la esencia de la administración es la Colaboración.

Administrar significa el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus
esfuerzos de acuerdo con acciones pre-establecidas. Desde luego que el objetivo de los
gerentes de empresas es: lograr utilidades.
Las utilidades en realidad son tan solo una medición de un superávit de ventas, sobre el
importe de los gastos.
La administración es una actividad y su práctica se llama administrar y quien los realiza es
un administrador. La tarea del administrador consiste en utilizar con efectividad,
eficiencia, excelencia, economía y ético. En una organización el administrador: soluciona
los problemas, mide los recursos humanos, materiales y económicos, además, planifica su
aplicación, desarrolla estrategias y también efectúa diagnóstico de situaciones.
La administración, se revela hoy en día como una de las áreas del conocimiento humano
impregnada de complejidades y desafíos. El profesional que utiliza la administración como
medio de vida puede trabajar en los más variados niveles de una organización: desde el
nivel jerárquico de supervisión elemental hasta un nivel de dirigente máximo de una
organización. También, puede trabajar en las diversas especialidades de la administración
ya sea en la administración de producción, administración de mercados, administración de
recursos humanos o en la administración general.
No existen dos organizaciones iguales, así como no existen dos personas idénticas. Cada
organización tiene sus objetivos o su rama de actividad sus directivos y su personal, sus
problemas internos y externos, su mercado, su situación financiera, su tecnología, sus
recursos humanos, sus recursos básicos, su política de negocios, etc.

Disciplinas que se relacionan con la Administración


Existen muchas disciplinas que se relacionan con la Administración por el hecho de ser
una ciencia social es muy fácil relacionarse con muchas otras disciplinas como el caso de la
matemática ya que en la administración se tiene que llevar un conteo organizado de toda
las finanzas de una institución, también la psicología, ya que un administrador tiene que
liderar un equipo.
Ahora te mostraremos un listado de las disciplinas mas importantes y su relación con la
administración.
*Matemáticas. La matemática es una ciencia exacta, existe muchas definiciones de esta
materia, aunque nada que lo defina correctamente, eso no es impedimento para no
reconocerla ya que ha permitido importantísimos avances y mucho más en la
administración. Pero, ¿Un administrador debe ser bueno en matemáticas? En efecto, ya
que van de la mano, una de las funciones de un administrador es controlar la rentabilidad
y los avances financieros de la institución.DISCIPLINAS-QUE-SE-RELACIONAN-CON-LA-
ADMINISTRACION
*Derecho. Esta profesión está definida como un conjunto de normas que son aplicadas
para el bienestar público, que ayuda y facilita las buenas relaciones sociales. Pero, ¿Un
administrador debe también estudiar derecho? No necesariamente pero si tiene que
tener nociones muy claras de leyes y de relaciones interpersonales, ya que un
administrador es quien se encarga del personal en una institución y tiene que saber cuáles
son sus derechos y deberes como líder del equipo, asimismo los derechos y deberes de su
equipo.
*Economía. Es la ciencia que estudia todo aquello relacionado a la producción,
intercambio, distribución y hasta el consumo de recursos en su mayoría inagotables. Pero
¿Cuál es su relación con la administración? Lo que sucede es que la economía brinda
aportes importantes para que se pueda llevar a cabo la labor administrativa de manera
correcta, como por ejemplo la situación del mercado, balanza de pagos, alza y baja de
precios, escases de recurso, etc.
*Psicología. Es la ciencia que estudia el comportamiento humano, sus facultades, siendo
más preciso, la mente humana, en este caso específico la relación con la administración es
estrecha ya que un administrador tiene la labor de encargarse del personal, cosa que es
propio de la psicología. Además aporta en muchos ámbitos administrativos. ¿Un psicólogo
puede desempeñarse como administrador? En efecto debido a la cercanía de intereses, un
profesional en el ámbito de la psicología podría desempeñarse sin problemas como
administrador.

TIPOS DE ADMINISTRACION
La Administración General se divide en dos grandes campos:

A) ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La administración pública es una rama especial de la ciencia de la administración y como
tal se halla formada por una serie de principios, pero también es un sector integrante de la
actividad gubernamental, por lo que se encuentra sometida a las exigencias de la política.
Fernando Fernández en su libro "Dirección y Organización de Empresas", pública y privada
define: "La administración pública es un sistema que tiene por objeto dirigir y coordinar la
actividad del Estado hacia los objetivos que se ha propuesto para beneficio del país".
B) ADMINISTRACIÓN PRIVADA
La administración privada es una rama especial de la ciencia de la administración y
actualmente constituye el eje del sistema de vida del mundo occidental amparada en el
derecho de propiedad incluida en la mayoría de las cartas constitucionales de las
naciones.
Fernando Fernández define que "La administración o empresa privada es el sistema que
tiene por fin dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos con otros sistemas
mayores, hacia objetivos comunes que creen riquezas asegurando la satisfacción de las
necesidades humanas y la obtención de beneficios para la empresa e indirectamente para
toda la comunidad". Es decir que el fin esencial de la empresa privada es lograr un
beneficio para asegurar su permanencia y su crecimiento.
Conclusión del Artículo
La administración moderna, surge como medida de ajuste a los nuevos acontecimientos,
nuevas tendencias y cambios que viven en la actualidad las organizaciones.
El vocablo Administración tiene diferentes significados, deacuerdo al calificativo que lo
acompañe que denota la naturaleza del campo en el cual se ejecuta el proceso
administrativo, en el ámbito general existen dos tipos de Administración: 1. La
Administración Pública que intervienen en coordinar y dirigir las actividades del Estado.
La Administración Privada persigue la obtención de beneficios para los que invirtieron
recursos de distintas índoles.

OTROS TIPOS DE ADMINISTRACION


Existen distintos tipos de administración, generalmente su significado va deacuerdo al
calificativo que lo acompañe…
El vocablo Administración tiene diferentes significados, deacuerdo al calificativo que lo
acompañe que denota la naturaleza del campo en el cual se ejecuta el proceso
administrativo. Veamos algunos ejemplos:
Administración de Negocios: se refiere a los principios y técnicas administrativas aplicables
en las actividades de carácter mercantil y en general a esa numerosa variedad de
transacciones en asuntos comerciales.
Administración de Empresas: se refiere al conjunto de principios y técnicas administrativas
aplicables tanto a la organización como a los procesos operativos en las empresas de toda
clase: industriales, ganaderas, agrícolas de servicios, etc.
Administración Pública: se refiere tanto al aparato del Estado, es decir, al ente Estado
como a los demás entes departamentales, municipales y del sector descentralizado.
También denota el conjunto de procesos y operaciones administrativos del sector público
y frecuentemente, con esta denominación nos referimos al conjunto de funcionarios que
trabajan en las instituciones oficiales.
La Administración Internacional: Se centra en la operación de empresas internacionales en
países extranjeros. Trata temas administrativos que se relacionan con el flujo de
personas, mercancías y dinero con el propósito final de administrar mejor en situaciones
La Administración Comparativa: Se define como el estudio y el análisis de la
administración en diferentes ambientes y de las razones por las cuales las empresas
obtienen resultados diferentes en diversos países. La administración es un elemento
importante para el crecimiento económico y el mejoramiento de la productividad.
La Administración Por Objetivos: Se practica en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de
sus extensas aplicaciones, no siempre resulta claro lo que significa. Algunos siguen
considerándola con una herramienta de evaluación; otros la contemplan como una
técnica de motivación; por ultimo hay quienes la consideran como un dispositivo de
planeación y control. En otras palabras, las definiciones y aplicaciones de la
administración por objetivos varían ampliamente y, por consiguiente es importante
destacar los conceptos desarrollados por lo tanto se puede definir como un sistema
administrativo completo que integra muchas actividades administrativas fundamentales
de manera sistemática , dirigido conscientemente hacia el logro eficaz y eficiente de los
objetivos organizacionales e individuales
Administración Municipal: la que compete a los municipios.
Administración Militar: conjunto de órganos y procesos destinados a la organización y
funcionamiento del ejército.
Administración de Justicia: conjunto de órganos y procesos mediante los cuales se ejerce
la acción de los tribunales y jueces.
Podría seguirse en una enumeración interminable de denominaciones de este tipo como
Administración hospitalaria, Administración escolar, Administración universitaria, etc.
El estudiante de Administración debe tener muy claro que este vocablo tiene numerosas
acepciones y usos. Importa distinguir el objeto a que nos estamos refiriendo en cada caso
a fin de no armar conceptualizaciones sobre administración fuera del contexto.
En todo caso no hay que perder de vista que el fin del estudio de la administración es
conocer el fenómeno administrativo en general y los principios y técnicas que son
aplicables a esta actividad en cualquiera de los ámbitos en donde ella ocurre. Este objetivo
va ampliándose cada vez más a medida que se avance en el aprendizaje de conocimientos,
habilidades y destrezas que el administrador puede poner en juego para lograr que la
administración alcance un alto grado de eficiencia.

¿Qué es proceso administrativo?


proceso administrativo
Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades
de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo
común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo,
con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders y la
sociedad.
Concepto
En primer lugar cabe preguntar ¿qué es proceso?
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación
artificial. (Diccionario de la Real Academia Española)
Y ¿qué se entiende por administración?
Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por
medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano coordinado. (Fernández, p.3)
Entendido esto, se tiene entonces que:
El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el
logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los
administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a través
de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización alcance sus
metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores
se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso
administrativo. (Hurtado, p.47)

Misión, visión y objetivos


Misión
Proponer e impulsar la transformación de la Administración Pública Estatal mediante la
Innovación de procesos y la utilización de nuevas tecnologías; así mismo construir un
modelo de Administración Pública Estatal apoyándose en instituciones académicas y de
investigación especializadas.
Destinar importantes esfuerzos a regular y supervisar la administración de los recursos
humanos, tecnológicos, financieros, materiales y de servicios generales, dicha regulación y
supervisión tenderá siempre a proteger los intereses y el patrimonio del Estado; lo
anterior en congruencia con las políticas de desconcentración y descentralización que se
determinen.

Visión
Buscar y mantener la mejora continua, a través de la reingeniería de procesos y la
aplicación de innovaciones tecnológicas dentro del ámbito de la administración de los
recursos humanos, materiales, tecnológicos y de servicios generales e informáticos así
como de los bienes e inmuebles de todas las Dependencias, Órganos y Entidades de la
Administración Pública Estatal, buscando siempre la optimización y correcta aplicación del
gasto público, así como una cercanía y calidad en los servicios para la población
tabasqueña.

Objetivos
La Secretaría de Administración acorde a los requerimientos de la actual administración y
en ejercicio de las atribuciones conferidas tiene como objetivo supervisar y verificar la
adecuada administración de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios que
realicen las dependencias, Órganos y Entidades del Poder Ejecutivo, asegurando que se
lleven a cabo bajo criterios de austeridad, racionalidad y transparencia; para lo cual
emitirá y difundirá las normas, lineamientos y procedimientos de las diversas modalidades
de adquisición, dentro del ámbito de su competencia.
Así mismo concluirá las relaciones laborales de los servidores públicos de la
Administración Pública, promoviendo y coordinando las capacitaciones, servicios de
asistencia, previsión, seguridad social, cultura y recreación y deporte de los mismos, y en
aquellas situaciones en las que se modifiquen las relaciones de trabajo, emitirá y
supervisará las normas y lineamientos que se deban aplicar.
Dentro del objetivo de la Secretaría de Administración se encuentran también organizar el
Patrimonio del Estado, mantener actualizado el inventario de los bienes muebles e
inmuebles propiedad del Gobierno del Estado, asegurando con otras instancias la
conservación y el mantenimiento de los mismos.

Premisas de la administración
¿Qué son premisas?
Son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones
futuras que afectarán el curso en que va a desarrollarse el plan. Se establecen al inicio
del proceso de planeación, aunque también pueden ser desarrolladas a lo largo del
mismo.
Internas: Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de ese
propósito. Alguna de ellas es:
• Variaciones en el capital. • El prestigio de los jefes ante el
personal.
• Rotación del personal.
• Los puntos fuertes y débiles de los altos
• Accidentes.
ejecutivos.
• Siniestros.
• Innovaciones.
Externas: Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa, porque pueden
tener efecto decisivo en el desarrollo de sus actividades. Las premisas externas pueden
ser:
A. De carácter político. b) Tendencias en la D. Sociales.
legislación.
B. De carácter legal. E. Técnicas
C. Económicas.
a) Tendencias fiscales. .F. Otros factores.
Proposito de la Administracion
Los propósitos son los siguientes:
 Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y realizar su misión.
 Proporcionar competitividad a la organización.
 Suministrar a la organización empleados bien entrenados y motivados.
 Permitir la auto realización y la satisfacción de los empleados en el trabajo.

 Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo.


 Administrar el cambio.
 Establecer políticas éticas y desarrollar comportamientos socialmente
responsables.

Estrategias

En el ejército se ha empleado tradicionalmente el término “estrategias” para


designar los grandes planes resultantes de la deducción de las probables acciones
u omisiones del enemigo. Pero a pesar de que el término “estrategia” sigue
teniendo implicaciones competitivas, los administradores lo usan cada vez más
para referirse a extensas áreas de la operación de una empresa. En este módulo,
definimos estrategia “como la determinación de los objetivos básicos a largo plazo
de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para su cumplimiento”.

Políticas

Las políticas también forman parte de los planes en el sentido de que consisten en
enunciados o criterios generales que orientan o encauzan el pensamiento en la
toma de decisiones. No todas las políticas son “enunciados”; a menudo se
desprenden sencillamente de las acciones de los administradores. El presidente de
una compañía, por ejemplo puede seguir rigurosamente (más por conveniencia
que como una política propiamente dicha) la práctica de ascender a empleados de
dentro de la empresa; esta práctica puede interpretarse como política y ser
seguida celosamente por los subordinados. En realidad, uno de los problemas de
los administradores es cerciorarse de que sus subordinados no interpreten como
políticas lo que en verdad son decisiones administrativas menores no previstas
para fungir como patrones de conducta.

En las políticas se define un área dentro de la cual habrá de tomarse una decisión y
se garantiza que ésta sea consistente con y contribuya a un objetivo. Las políticas
ayudan a decidir asuntos antes de que se conviertan en problemas, vuelven
innecesario el análisis de la misma situación cada vez que se presenta y unifican
otros planes, permitiendo así a los administradores delegar autoridad sin perder el
control de las acciones de sus subordinados.

Existen muchos tipos de políticas. Como ejemplo de ellas pueden mencionarse las
políticas de contratación exclusiva de ingenieros con grado universitario, la
promoción de sugerencias de los empleados para elevar la cooperación, el ascenso
desde dentro, el estricto apego a un elevado estándar de ética empresarial, la
fijación de precios competitivos y la insistencia en precios fijos, no basados en los
costos.

Unidad 3
DEFINICIÓN DE
PROGRAMA
El concepto de programa (término derivado del latín programma que, a su vez,
tiene su origen en un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser
entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o
circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y
organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de las
características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos
artísticos.
Programa
Un programa también consiste en una unidad temática desarrollada durante una
emisión televisiva o radial, además de permitir nombrar al grupo de instrucciones
que le posibilita a una computadora desarrollar diferentes funciones.
En este sentido, hay que decir que un programa informático o software es un elemento
imprescindible para el normal funcionamiento de una computadora. Puede ser tanto un
programa ejecutable como su código fuente, que es escrito por los programadores. Por
otra parte, de acuerdo a sus funciones, un programa puede ser catalogado como un
software de sistema o un software de aplicación.
En este ámbito tecnológico se puede hablar de multitud de programas que tienen como
objetivo el que podamos realizar una tarea concreta de una manera sencilla. Este sería el
caso de Word, que es un procesador de textos que nos ayuda a crear y diseñar multitud
de documentos textuales, o PowerPoint que nos sirve para desarrollar presentaciones
visuales muy atractivas.
En cuanto al programa de radio o televisión, se trata de un conjunto de emisiones
periódicas que se nuclean e identifican bajo un mismo título y que ofrece contenidos
segmentados por bloques.
Así podemos establecer como ejemplos diversos tipos de programas que existen en las
parrillas de cualquier televisión del mundo. Una perfecta clasificación podría ser la que
habla de programas deportivos, programas de actualidad, programas de entretenimiento,
programas del corazón o programas culturales, entre otros muchos más.
Entre los programas más importantes de radio de la historia se encuentra aquel que Orson
Welles realizaba de manera semanal en la CBS (Columbia Broadcasting System) y que
consistía en dramatizar e interpretar diversas narraciones literarias. Es importante por el
hecho de que un día aquel director y actor estaba interpretando la obra La Guerra de los
Mundos, de G.H Wells, en la que se hablaba de la invasión alienígena de la Tierra. Esta se
tomó para gastar una broma por Halloween a los oyentes y se les planteó como algo real.
Se cuenta que muchas fueron las personas que al encender la radio creyeron a pies
juntillas lo que supuestamente un científico les estaba contando sobre la debacle que se
avecinaba por culpa de los marcianos. Un hecho que trajo consigo que se viviera una
auténtica situación de pánico tanto en Nueva York como en Nueva Jersey.
Por último, cabe destacar que un programa de desarrollo es una expresión que permite
identificar al conjunto de acciones que se organizan con el propósito de mejorar las
condiciones de vida en una determinada región. Estos programas también son conocidos
como de desarrollo económico y social.
Existen diferentes agencias de cooperación internacional que apoyan y financian los
programas de desarrollo en las naciones más pobres del planeta.

Definición de presupuesto
presupuestos
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros
con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un
periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS
PROGRAMAS
Definición
Son un esquema en donde se establece la secuencia de actividades específicas que habrán
de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de
sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
Cada programa tiene una estructura propia y puede ser un fin en si mismo, o bien, puede
ser parte de una serie de actividades dentro de un programa más general.
La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:
1 Identificar y determinar las actividades comprendidas.
2 Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
3 Interrelacionar las actividades, es decir, determinar que actividad debe realizarse antes
de otra, que actividades se dan simultáneamente, y por último, que actividades deben
efectuarse posteriormente.
4 Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración.

La gráfica más comúnmente utilizada para un programa, es la gráfica de Gantt; su uso e


interpretación estará de acuerdo con el criterio que se utilice, con el grado de
profundidad, y con el tipo de actividad a que se refiera.

El éxito de un programa es directamente proporcional a la habilidad de jerarquizar las


actividades de acuerdo con su grado de importancia y a su ejecución en cuanto a la fecha
de inicio y terminación de cada actividad.

Clasificación de los programas


* Tácticos: Son aquellos que se establecen únicamente para un área de actividad, su
función consiste en establecer el programa, así como de coordinar y supervisar que se
realice de acuerdo con lo establecido.
* Operativos: Son aquellos que se establecen en cada una de las unidades o secciones de
las que consta un área de actividad, siendo más específico que el táctico.

Importancia de los programas


Suministran información e indican el estado de avance de actividades.
Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control.
Identifican a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un
programa para cada centro de responsabilidad.
Determinan los recursos que se necesitan.
Disminuyen los costos.
Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizar específicamente.
Determinan el tiempo de iniciación y terminación de actividades.
Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias.
Evitan la duplicidad de esfuerzos.

Lineamientos para elaborar un programa


1. Deben participar en su formulación, tanto el responsable del programa como aquellos
que intervendrán en la ejecución.
2. La determinación de los recursos y el período para completarlo, deben estar
relacionados con las posibilidades de la empresa.
3. La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos
aquellos que estén involucrados en él.
4. Debe ser factible.
5. Evitar que los programas se interpongan entre si.
6. Deben establecerse por escrito, graficarse, y ser precisos y de fácil comprensión.
7. El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten; así
mismo, debe considerar las consecuencias que operarán en el futuro.
PRESUPUESTOS
Definición
Los presupuestos son programas en los que se les asignan cifras a las actividades; implican
una estimación de capital, de los costos, de los ingresos, y de las unidades o productos
requeridos para lograr los objetivos.
Los presupuestos son un elemento indispensable al planear, ya que a través de ellos se
proyectan en forma cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con
sus objetivos. Sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de
utilización y asignación de los recursos, a la vez que controlar las actividades de la
organización en términos financieros.
Características de los presupuestos:
o Es un documento formal, ordenado sistemáticamente.
o Es un plan expresado en términos cuantitativos.
o Es general, porque se establece para toda la empresa.
o Es específico, porque puede referirse a cada una de las áreas en que esta dividida la
organización.
o Es diseñado para un período determinado.
Clasificación de los presupuestos

En relación con el nivel jerárquico:


Estratégicos o corporativos
Cuando se establecen en el más alto nivel jerárquico de la empresa y determinan la
asignación de recursos de toda la organización. Ejemplo; El presupuesto de resultados.
Tácticos o departamentales
Aquellos que son formulados para cada una de las áreas de actividad de la empresa.
Ejemplo; Presupuesto de ventas.
Operativos.
Se calculan para secciones de los departamentos. Ejemplo; Presupuesto de la sección de
mantenimiento.
Por la forma en que se calculan:
Fijos o rígidos
Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en metas definidas de operación.
Flexibles
En estos se hacen cálculos a distintos niveles de operación, lo que permite conocer los
resultados en diversas situaciones, sin necesidad de hacer cálculos sobre la marcha.
Por programas
Se calculan con base en programas de cada una de las áreas de la empresa, para que la
distribución de los recursos se dirija a las actividades que reditúen mayores beneficios.
Por su utilización:
Presupuestos de operación
Que abarcan presupuestos de ventas, compras, producción, mano de obra, gastos
diversos, etc.
Presupuestos de capital
Que comprenden los presupuestos de inversiones capitalizables que realiza la empresa, y
de activos fijos tales como maquinaria y equipo, edificios y construcciones, mobiliario, etc.
Presupuesto financiero
En el se contemplan; balance, estado de resultados, flujo de caja, etc.
Importancia de los presupuestos
Convierte los aspectos de ejecución de los planes en unidades de medidas comparables.
Mide el desempeño de las unidades organizativas y provee unas metas comparables en
cada uno de los departamentos y secciones en forma conjunta.
Sirve como estándar o patrón de ejecución en obras monetarias.
Coordina las actividades de los departamentos y secciones en forma conjunta.
Es un medio de control que permite controlar las operaciones.
Determina el límite y alcance de las erogaciones.
Establece una base para la acción correcta, ya que las desviaciones son fácilmente
identificadas.
Estipula por centros de responsabilidad, quienes son los responsables de su aplicación.
Genera una comprensión más clara de las metas organizativas.
Presenta por anticipado los gastos en que incurrirán las actividades.
Reduce al mínimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en materias,
tiempo, etc.

TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
Objetivo:
Apoyar a un grupo a organizarse, Ordenar y planificar su trabajo a la concretas.

Materiales:
Hoja y lápiz para cada participante, pizarra. Requiere bastante tiempo y puede aplicarse
en varias sesiones.
Solución creativa de un problema
Desarrollo:
1. Cada participante responde por escrito a una pregunta preparada de antemano por la
organización.
2. Se forman grupos y a sus coordinadores, para que pongan en común las respuestas y
hagan un modelo ideal. Este modelo sería detallado.
3. Se reúnen los coordinadores, donde cada uno presenta su modelo ideal escrito en la
pizarra.
Quien coordina los grupos debe ir anotando todo lo que hay en común y aspectos que
puedan faltar.
4. En base a la discusión de cada modelo, se puede elegir uno por ser el que reúna la
mayor cantidad de cualidades o por ser factible de llevar cabo.
5. Centrándose en el modelo elegido se entra a detallar las necesidades más urgentes a
resolver y tareas que se pueden hacer.
6. Luego se elabora un plan de como podría irse cumpliendo otras tareas para alcanzar el
modelo ideal (acciones, controles, evaluaciones, responsables...), luego se precisan esas
acciones.
7. Con un plan elemental se entran a precisar las acciones inmediatas con la siguiente
guía:
– ¿Qué se va ha hacer? – ¿Con qué medios?
– ¿Para qué? – ¿Cuándo?
– ¿Cómo? – ¿Dónde?
– ¿Quiénes? – ¿Plazos?

La baraja de la planificación
Objetivo:
Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación en un plan
de trabajo concreto.
La baraja de la planificación
Materiales:
Tarjetas grandes (15 x 25 cm.) en las que se escriben los pasos de un proceso de
planificación, como si fueran naipes de una baraja.
Desarrollo:
1. Se divide a los participantes en grupos de cuatro personas cada uno.
3. Se elabora un juego completo de cartas para cada grupo, y uno adicional.
5. Se barajan todas las cartas y se reparten nueve a cada equipo, dejando las restantes al
centro. Cada equipo debe Deshacerse de sus cartas repetidas y tener nueve cartas
distintas en la mano (o sea, los nueve pasos básicos para la planificación).
4. Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la
coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo. Sólo se puede cambiar
una carta cada vez. Si el grupo de la izquierda necesita esa carta que está arriba la toma, si
no saca la que sigue del grupo y se descarta de una repetida. Y así se sigue.
6. Una vez que el grupo tenga las nueve cartas diferentes deberá ordenarlas de acuerdo a
lo que creen debe ser los pasos ordenados del proceso de planificación.
Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada dice:
Escalera. El coordinador actuará como juez haciendo que el resto del grupo descubra si
hay o no errores.
7. Al descubrirse un error el equipo que ha propuesto debe reordenar su baraja. Se debe
discutir el orden propuesto por cada equipo para poderlo defender y sustentar frente al
grupo.
8. El primero de los equipos que restablece el orden correcto es el que gana. Se discute en
conjunto y el porqué del orden de cada paso de la planificación.

DEFINICIÓN DE PLAN DE TRABAJO


Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar
una acción. De esta manera, el plan tiende a satisfacer necesidades o resolver ciertos
planes.

Plan de trabajo
Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información
relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de
interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles.
Como instrumento de planificación, el plan de trabajo establece un cronograma, designa a
los responsables y marca metas y objetivos.
Toda persona o empresa que decida acometer y diseñar un plan de trabajo para poder
conseguir los objetivos que se ha marcado es importante que conozca el proceso
necesario para establecer aquel. En concreto, los pasos que debe seguir son los siguientes:
creación de una visión del plan, planteamiento de una estrategia, establecimiento del
citado cronograma, determinación de las áreas que van a participar, definición de las
tácticas, alienación de los distintos procesos del proyecto, asignación de las personas
responsables, establecimiento de las métricas necesarias, planteamiento y consolidación
de las estrategias de despliegue, y establecimiento de la estrategia de comunicación.
La tecnología, la informática e Internet dan la oportunidad en la actualidad de que quien
desee realizar un plan de trabajo lo pueda hacer de una manera sencilla y también de que
el seguimiento y gestión de aquel sea de la misma forma. En concreto, existen varios
programas o plataformas que dan esta opción como sería el caso, por ejemplo, de
Comindwork, de Wrike, de Centraldesktop, de ProjectPier o de Huddle.
Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de trabajo pueden ser seguidas,
controladas y evaluadas por el responsable; de esta manera, cuando la organización está
lejos de cumplir con sus objetivos, es posible dictaminar un cambio en la conducta y
rectificar las acciones.
Es importante subrayar que también existen los llamados planes de trabajo
individualizado que son aquellos que son realizados por profesionales, a nivel personal,
con el claro objetivo de planificar sus labores y de acometer un seguimiento de las mismas
para ver si cumplen los objetivos previstos. Por ejemplo, este tipo de planes es habitual
que sean desarrollados por los profesores dentro del ámbito educativo y en aquellos se
incluyen todos los datos relativos a sus alumnos para realizar un control del desarrollo de
aprendizaje de los mismos.
El plan de trabajo suele ser válido para un determinado periodo de tiempo. De esta
manera, las acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos
tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite. Al concluir un plan de trabajo (que
puede ser mensual o anual, por ejemplo), éste es reemplazado por uno nuevo.
Cabe destacar que el plan de trabajo es expositivo, ya que expone una serie de
enunciados en un orden lógico (cada uno deriva o es consecuencia del anterior). El plan de
trabajo de un arquitecto contempla que primero se desarrolle una maqueta o modelo y
después se comience con las obras de construcción. Hace las cosas en sentido inverso no
tendría lógica ni coherencia.

UNIDAD 4
TRABAJO de EXPOSICIÓN
INTRODUCCION
El individuo como tal no puede vivir aislado, sino en continua interacción con sus
semejantes, por tanto es un ente sociable. Los individuos tienen que cooperar unos con
otros, por sus restricciones personales, y deben constituir organizaciones que les permitan
lograr algunos objetivos que el trabajo individual no alcanzaría realizar.
Entonces, una organización se define como: un sistema de actividades conscientemente
coordinadas formado por dos o más personas. La cooperación entre ellas es esencial para
la existencia de la organización, y ésta existe cuando:
 Hay personas capaces de comunicarse.
 Que estén dispuestas a actuar conjuntamente.
 Para obtener un objetivo común.
En tal sentido, las organizaciones se conforman para que las personas que trabajan allí,
alcancen objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a las limitaciones
individuales.
La organización es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento,
deben sujetarse a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa
alcanzar determinados objetivos. Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de
comportamiento deben sujetarse a todos sus miembros y así valerse el medio que
permite a una empresa. Dicho de otro modo, es la etapa que comprende el
establecimiento de una estructura intencional de roles para
las personas en la empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos
disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de
datos que han sido dispuestas para estos propósitos.
DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN
En estos momentos vamos a proceder a llevar a cabo el análisis del término organización
que nos ocupa pero antes de eso es importante que conozcamos el origen etimológico del
mismo para así entender mejor su significado. En este sentido, tenemos que subrayar que
esta palabra procede del griego órganon que puede traducirse como “herramienta o
instrumento”.
Organización
Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos
sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que
cumplen funciones específicas.
En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y
administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir
con sus objetivos. Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay
personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr
su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para
el cumplimiento de los propósitos.
Asimismo es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que
se le han encomendado y para que puedan lograr los fines que se han marcado, es
necesario que cuenten con una red de recursos. Entre ellos deben incluirse los humanos,
los tecnológicos, los económicos, los inmuebles, los naturales o los intangibles.
Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son
denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes
deportivos y las ONGs son organizaciones civiles.
En el caso de las ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales) hay que subrayar el hecho
de que existen multitud de ellas en todo el mundo. Se caracterizan porque no dependen
de ningún gobierno y porque pretenden conseguir el bienestar del ser humano desde
diversos puntos de vista. Así, por ejemplo, nos encontramos con ONG´s que apuestan por
mejorar las condiciones laborales, el medioambiente, la participación ciudadana y la
investigación científica. Sin olvidarse tampoco de las que apuestan por la ayuda
humanitaria, la protección de la infancia o la tercera edad.
En cambio, las organizaciones que son creadas por el Estado para desarrollar tareas
sociales son conocidas como organizaciones gubernamentales. Las mismas son dirigidas
desde el gobierno y se financian con fondos públicos. No obstante, también pueden
realizarse otras muchas clasificaciones de organizaciones en base a otros diferentes
criterios. De esta manera, podemos catalogarlas por su localización (local, regional,
nacional o internacional), su propiedad (privada y pública), su tamaño (pequeña, mediana
o grande) e incluso por su finalidad (con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro).
Por último podemos referirnos al término organización de empresas, que hace referencia
a la estructura organizativa del trabajo en el ámbito empresarial. Existen varios elementos
que son claves en esta estructura, como la burocracia, la especialización del empleo, la
departamentalización, la cadena de mano, la descentralización y la formalización.
La forma en que se organizan las empresas es estudiada por una ciencia administrativa
denominada administración de empresas, que estudia la forma en qué se gestionan los
recursos y procesos. Esta administración es considerada como la base del funcionamiento
de una empresa.
PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización
racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son:
1.- Del objetivo: Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben
relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa. La existencia de un puesto solo
es justificable si sirve para alcanzar realmente los objetivos, sin embargo, la realidad
muestra que muchas veces se crean puestos con la consecuente implicación de costos y
esfuerzos inútiles.
2.- Especialización: El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la
ejecución de una sola actividad. El trabajo se realizara más fácilmente si se subdivide en
actividades claramente relacionadas y delimitadas, mientras más especifico y menor sea el
campo de acción de un individuo, mayor será su eficiencia y destreza.
3.- Jerarquía: Es necesario establecer centros de autoridad de los que emane la
comunicación necesaria para lograr los planes, en los cuales la autoridad y la
responsabilidad fluyan en una línea clara e ininterrumpida, desde el más alto ejecutivo
hasta el nivel más bajo.
4.- Paridad de autoridad y responsabilidad: A cada grado de responsabilidad conferido,
debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.
No tiene objeto hacer responsable a una persona por determinado trabajo si no se le
otorga la autoridad necesaria para poder realizarlo.
5.- Unidad de mando: Al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función,
debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a más de un
superior.
6.- Difusión: Las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad,
deben publicarse y ponerse, por escrito a disposición de todos aquellos miembros de la
empresa que tengan relación con las mismas.
7.- Amplitud o tramo de control: Hay un límite en cuanto al número de subordinados que
deben reportar a un ejecutivo, de tal manera que éste pueda realizar todas sus funciones
eficientemente. Un gerente no debe ejercer autoridad directa a más de cinco o seis
subordinados, a fin de asegurar que no esté sobrecargado, y que esté en la posibilidad de
atender otras funciones más importantes.
8.- De la coordinación: Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en
equilibrio. Todas las funciones deben apoyarse completamente y combinarse, a fin de
lograr un objetivo común; en esta forma, la organización funcionara con un sistema
armónico en el que todas sus partes actuaran oportunamente y eficazmente, sin ningún
antagonismo.
9.- Continuidad: Una vez que se ha establecido, la estructura organizacional requiere
mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio ambiente.
División del trabajo
Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles,
con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana
desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades
agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social
con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
Estas son características de la división del trabajo:
Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que
necesitaría para las distintas funciones.
Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye.
Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede
incorporarse al mercado laboral.
Invención de nuevas máquinas.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que
si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros;
es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de
la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas
de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias
(creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Estas brindan a la tarea un
plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
Coordinación - Proceso Administrativo
Proceso que consiste en integrar todas las actividades y departamentos de la empresa,
facilitando su trabajo y sus resultados. Sincroniza acciones y adapta los medios a los fines.
Importancia de la Coordinación Es el proceso más trascendente de la empresa, permite
evaluar “El grado de integración de sus miembros en el espíritu de cuerpo, la disciplina
social que tienen, su estabilidad”.
Modalidades de la Coordinación Existen dos maneras de Coordinar:

Por Organización: Basada en la autoridad.

Por Dominio de Idea: Mediante la unificación de propósitos.


Etapas de la Coordinación Se dividen en 4 etapas y son:
1ra Etapa: Definir la tarea a ejecutar.
2da Etapa: Nombrar un director que dirija el proyecto.
3ra Etapa: Determinar la naturaleza y el número de tareas (unidades de trabajo).
4ta Etapa: Establecer un sistema de dirección y control (estructura de autoridad).
Coordinación Vertical
La coordinación vertical, se basa en la Autoridad. Existe un ejecutivo que ejerce una
autoridad directa sobre los titulares de los departamentos y así de forma descendente se
pasa la autoridad y responsabilidad.
Coordinación Horizontal
La coordinación horizontal, desprovista de autoridad y de mando, depende de la
aplicación del conocimiento. Utiliza el concepto de que no se debe frustrar las ideas y no
debe haber adoctrinamiento.
Principios de la Coordinación Mary Parker Follet,:
1.El Principio del Contacto Directo: Ambiente para el intercambio de ideas para la toma de
decisión conjunta.
2.El Principio de La Coordinación en las Labores de Política y Planificación: Busca lograr
una armonización formal de criterios y de esfuerzos desde las etapas primarias,
poniéndose en discusión.
3. El Principio de la Reciprocidad: La coordinación es la resultante de interrelacionar
esfuerzos, y no un producto aislado.
4.El Principio de la Coordinación como proceso ininterrumpido: Es necesario ajustes
periódicos para mantener la armonía colectiva para desarrollo de actividades.
La coordinación es de vital importancia en el proceso administrativo, ya que de este
depende lograr los objetivos.
La coordinación consiste en trabajar mancomunadamente junto con los otros
departamentos de la empresa.
La coordinación Vertical se basa en el manejo de la Autoridad, en cambio la coordinación
Horizontal se basa en la igualdad y en escuchar las ideas e ideales de todos.
El único fin de la coordinación es el de lograr los objetivos propuestos por la empresa.
AUTORIDAD Y PODER
Antes de concentrarnos en la autoridad en una organización, conviene distinguir entre
autoridad y poder. El poder, el concepto es mucho más amplio que el de autoridad, es la
capacidad de un individuo o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de
otras y personas o grupos. La autoridad en una organización es el derecho propio de un
puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas.
Aunque existen muchas bases de poder, el poder que más nos interesa es el poder
legítimo, se deriva del sistema cultural de decretos, obligaciones y deberes con un
fundamento en el cual un puesto es aceptado como legitimo por individuos. En las
empresas privadas, la autoridad de un puesto procede primordialmente de la institución
social (“Conjunto de Derechos” de la propiedad privada. En el gobierno, la autoridad
procede básicamente en la institución del gobierno representativamente.
El poder puede provenir de la experiencia de una persona o grupo. Este es el poder del
conocimiento. Médicos, abogados y profesores universitarios están en condiciones de
ejercer influencia en los demás por el respeto que se les tienen razón de sus
conocimientos especializados. Así mismo el poder todavía puede existir como referencia,
esto es, como la influencia que pueden ejercer personas o grupos dado que los demás
creen en ellos y sus ideas. En este sentido Marrtin Luther King poseía un poder legítimo
casi nulo, pero en virtud de la fuerza de su personalidad, ideas y capacidad oratoria influyo
enormemente en la conducta de muchas personas. De la misma manera una estrella de
cine o un héroe militar podría poseer un poder de referencia considerable.
Adicionalmente el poder también puede ser producto de la capacidad de una persona
para otorgar recompensas. El poder cooperativo es otro tipo de poder. Aunque
estrictamente relacionado con el poder de recompensas y producto normalmente del
poder legítimo, este es el poder, ya que dependiendo de un subordinado negando el
reconocimiento de sus éxitos.
Si bien la autoridad en una organización en el poder para ejercer discrecionalidad en la
toma de decisiones se deriva del poder del puesto o poder legítimo. Cuando se habla de
autoridad en un contexto administrativo, por lo general se hace referencia al poder que
otorga un puesto al mismo tiempo en el liderazgo se hallan ampliado otros factores, como
la personalidad y el estilo de trate con los demás.
Centralización y descentralización
La Centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un
grupo reducido de personas, por ejemplo el estado administra y toma decisiones de un
país.
VENTAJAS
Menores costos, por tener que disponer de menor cantidad de personal de apoyo
repartido en las actividades primarias.
Unidad de manejo y de criterios en la organización y mayor control.
DESVENTAJAS
La demora en la toma de decisiones y en la atención al as actividades primarias.
Por los bajos niveles de autonomía y bajos niveles de autocontrol.
La utilidad que la centralización brinda dentro de la empresa es trabajar como cerebro o
dirección mediante el poder de donde parten órdenes y decisiones las cuales ponen en
funcionamiento a cada una de las partes de la organización.
TIPOS DE CENTRALIZACION
CENTRALIZACIÓN DE DESEMPEÑO
CENTRALIZACIÓN DEPARTAMENTAL
CENTRALIZACIÓN COMO ASPECTO DE LA ADMINISTRACIÓN.
DESCENTRALIZACION
La administración descentralizada delega en mucho mayor grado la facultad de decidir, y
conserva sólo los controles necesarios en los altos niveles.
El grado en que conviene centralizar o descentralizar depende de muchos factores, entre
los que cabe destacar:
a) El tamaño de la empresa
b) La capacidad y experiencia de los jefes con los que se cuenta
c) La cantidad de controles que puedan establecerse
VENTAJAS
La descentralización permite que las decisiones sean tomadas por las unidades situadas en
los niveles más bajos de la organización proporcionando un considerable aumento de
eficiencia.
DESVENTAJAS
a) Falta de uniformidad en las decisiones.
b) insuficiente aprovechamiento de los especialistas, al considerar que ya n se
necesita la asesoría de la oficina matriz.
c) Falta de jefes capacitados.
UTILIDAD DE LA ORGANIZACION
La descentralización distribuye la autoridad por departamentos o secciones, es decir,
basándose en la organización funcional.
TIPOS DE DESCENTRALIZACION

 DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA

 DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA :
La Desconcentración
La Delegación
La Devolución

 DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
DELEGACIÓN Y EMPODERAMIENTO
Delegación: Transferencia de tareas, funciones, atribuciones y autoridad; entre una
persona que ocupa un cargo superior a un inferior jerárquico, pero conservando siempre
la responsabilidad final de cumplir un objetivo específico.
Ventajas de la Delegación:
1. Ahorra tiempo en la gestión. 4. Incrementa la participación del
empleado.
2. Potencialización capacidades
Gerenciales. 5. Aumento de la motivación.
3. Reducción de costes de la Empresa y 6. Permiten a quien delega transmitir
crecimiento de la misma. conocimientos
7. Preparación del personal para nuevos 8. Favorece la especialización
cargos.
Desventajas de la Delegación:
1. Típicas en una Dirección autoritaria y poco democrática.
2. La mala delegación puede llevar al fracaso directivo.
3. Delegación de tareas sin justificación y sin objetivos claros.
Proceso Adecuado de Delegación:
1. Quien delegue no puede hacerlo con todas sus funciones, solo con alguna de ellas.
2. Solo puede hacerlo con algunas tareas, eligiendo la persona indicada.
3. El objetivo debe ser claro y específico.
4. Quien delegue debe informar por escrito al delegado y superiores, especificando las
tareas que va a asumir.
5. El delegado puede aceptar o rechazar la oferta. Si la acepta tendrá el poder, la
autoridad y acceso a los eventuales recursos que requiera.
6. Supervisión permanente de la tarea.
Criterios para asegurarse de llevar a cabo una Delegación eficiente de autoridad:
1 Ser receptivo: mente abierta para recibir las ideas de los demás
2 Conceder la toma de decisiones: respetando y no asumiendo la toma de decisiones que
le corresponden al subordinado.
3 Renunciar a la toma de decisiones: Una vez delegada la responsabilidad, corresponde al
subordinado la toma de decisiones para realizar la actividad delegada.
4 Pueden surgir errores ajenos a su voluntad: primero admítalos, luego corríjalos, adiestre
al personal con las políticas y reglas que se requieran o escoja adecuadamente el personal.
Los errores que surjan deben ser considerados como parte del proceso de preparación del
personal para cargos de mayor nivel.
5 Confiar en el subordinado: Primero realice una buena selección del personal y luego
delegue la autoridad. De esto se derivará su confianza en él.
Barreras de la Delegación:
1 Delegante - No tiene experiencia
- Quiere mostrar su trabajo sin pensar en - Inseguridad y falta de capacidad para
equipo explicarse.
- Lo hago mejor yo solo - Temor a ser superado.
- falta de confianza en los subordinados - Incapacidad para establecer controles
eficaces o realizar seguimiento.
2 Delegado
- Falta de experiencia - Desorganización
- Temor a nuevos retos - Sobre dependencia del jefe
- Incompetencia
3 De la Situación
- Intolerancia de errores - Confusión en responsabilidades y
autoridad.
- Criticidad de las decisiones
- Urgencia sin dar tiempo a explicaciones
· Retro delegación: Es la inversa de la Delegación. Es decir devolver la delegación que se
haya efectuado.
Retro delegación Explícita: mediante una comunicación escrita que rechace una
delegación
(Ej. Por enfermedad)
Retro delegación Implícita: Es el caso más común. El delegado devuelve de forma
diferente la delegación a quién delega o sencillamente no realiza la tarea.
1. La Retro delegación Implícita
La Retro delegación implícita es un fenómeno nocivo tanto para el superior como para el
delegado. El superior se verá afectado en su desempeño como Administrador y el
delegado pondrán en riesgo su carrera dentro de la organización y probablemente
truncará su posibilidad de ascenso en la misma.
Empoderamiento: Es la Capacidad de un líder para:
-Tomar decisiones y asumir la responsabilidad sobre sus propias acciones.
-Facultar a su gente, y desarrollar la confianza en sí misma.
-Administrar integrando todos los recursos: Capital, manufactura, producción, ventas,
tecnología , equipo y gente, etc.
-Fomentar en el colaborador un sentido de posesión y responsabilidad, para ello debe
hacer una evaluación persona / cargo.
-Dar poder a la gente vía entrenamiento
cuadro técnicas de la organización
TECNICAS INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD

ORGANIGRAMAS: Puede apreciarse a simple vista la estructura


Son las herramientas necesarias para general y las relaciones de trabajo en la
llevar a cabo una organización racional; compañía, mejor de lo que podría hacerse
son indispensables durante el proceso por medio de una larga descripcion.
de organización y aplicables de acuerdo
Muestra quién depende de quién.
con las necesidades de cada grupo
social. Indica a los administradores y al personal
nuevo la forma como se integran a la
organización.
Sirve como historia de los cambios,
instrumentos de enseñanza y medio de
información al público acerca de las
relaciones de trabajo de la compañía.

ANALISIS DE PUESTO:El análisis Una forma eficaz y rápida de obtener


comprende: La descripción del puesto, o
información de un gran número de
sea la determinación técnica de lo que
el trabajador debe hacer, y la empleados
especificación del puesto, o sea la
Es menos costoso que entrevistar, por
enunciación precisa de lo que el
trabajador requiere para desempeñarlo ejemplo, a cientos de empleados Permitir
con eficiencia. acotar y definir claramente para cada puesto
de trabajo las funciones y responsabilidades
propias de su posición
Eliminar repeticiones funcionales entre
diferentes personas
Determinar claramente las responsabilidades
y asegurarse de que todas las tareas y
funciones de la organización tienen un
responsable.

MANUALES: :Son documentos Uniforman y controlan el cumplimiento de


detallados que contienen en forma las funciones de la
ordenada y sistemática, información de empresa. Delimitan actividades,
gran utilidad de la empresa responsabilidades y
funciones. Aumentan
la eficiencia de los empleados, ya que
indican lo que se debe hacer y cómo se debe
hacer. Ayudan a institucionalizar y hacer
efectivo los objetivos, las políticas, los
Procedimientos, las funciones, las normas,
etc.
Aseguran continuidad y coherencia en los
procedimientos y normas a través del
tiempo. Asegura que
todos los interesados tengan una adecuada
comprensión del plan General y de sus
propios papeles y relaciones pertinentes.

DIAGRAMAS: También se les conoce Los diagramas permiten una mayor


como flujo gramas, son la simplificación del trabajo. Determinan la
representación gráfica que muestra la posibilidad de combinar o readaptar la
sucesión de los pasos de que consta un secuencia de las operaciones para una mejor
procedimiento. circulación física. Mejoran
alguna operación, combinándola con otra
parte del proceso. Eliminan.
Demoras Una mejor
distribución de la planta.

TIEMPOS Y MOVIMIENTO:ESTUDIO DE Logra la mejor ventaja mecánica en el uso de


TIEMPOS: actividad que implica la herramientas.
técnica de establecer un estándar de Determina las mejores posiciones laborales
tiempo permisible para realizar una para los obreros.
tarea determinada, con base en la Mejora el ambiente laboral.
medición del contenido del trabajo del Maximizar la eficiencia de los equipos de
método prescrito, con la debida trabajo.
consideración de la fatiga y las demoras Aumentar los ciclos de producción.
personales y los retrasos inevitables. Reducir los tiempos muertos o tiempos no
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS: análisis productivos.
cuidadoso de los diversos movimientos Integrar la operación con la programación de
que efectúa el cuerpo al ejecutar un la producción. Elimina los movimientos
trabajo. inútiles y sustituirlos por otros más eficaces.
Volver mas racional la selección y el
entrenamiento del personal.

MUESTREO DE TRABAJO: Los resultados son efectivos para


determinar: la utilización de máquinas y
personal; los suplementos aplicables a la
El muestreo del trabajo es una técnica tarea, y los estándares de producción. No
usada para investigar las proporciones requiere observación continua por parte
del tiempo total dedicadas a las diversas de un analista durante un periodo de
actividades que constituyen una tarea tiempo largo. El tiempo de trabajo de
o una situación de trabajo. oficina disminuye. El total de horas-trabajo
a desarrollar por el analista es
generalmente mucho menor.

CUADRO DE DISTRIBUCION DE Define la naturaleza de los trabajos y de


ACTIVIDADES: A través de esta técnica se los departamentos a que corresponden.
analizan los puestos que integran un Elimina la duplicidad e ineficiencia en el
departamento o sección, para lograr una trabajo.
división de funciones y mejorar la Normaliza y estandariza procedimientos.
estructura de los grupos de trabajo. Sirve Distribuye adecuadamente las cargas de
para analizar labores relacionadas de trabajo de los distintos puestos.
cinco, hasta quince, personas. Delimita funciones, evitando fugas de
responsabilidad.

Conclusión
La Organización como proceso es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno
o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, sociales, etc. Estos
definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los objetivos particulares
de sus integrantes. Los elementos del contexto varían permanentemente afectando su
accionar. Si las organizaciones tienen muchos integrantes puede que su manejo no pueda
encararse en forma colectiva y los objetivos definidos no satisfacen a todos sus
integrantes.
Toda organización se crea para lograr un conjunto de propósitos, todas las finalidades se
logran en forma diferente, por consiguiente, para que se logren las metas de la
organización las tareas deben ser establecidas primero.
A medida que una organización crece y contrata a más personal para llevar a cabo las
actividades, se hace necesario agrupar a las personas cuya tarea guarda relación entre
sí. Venta, Recursos Humanos, Mercadotecnia, Producción, Manufactura. A esta
agrupación del trabajo suele llamarse Departamentación.
Dado que organizar es un proceso constante, se requiere una evaluación periódica. A
medida que la organización crece y cambia las situaciones hay que evaluar su estructura a
fin de asegurarse de que sea compatible por una operación eficaz y eficiente para
satisfacer las necesidades presentes. La división del trabajo es fraccionar una tarea, de
modo que cada individuo sea responsable y realice un conjunto de actividades y no toda la
tarea.
UNIDAD 5
1. Motivación
Concepto:
Motivación.- Motivar es dar a los empleados o miembros de alguna organización una
razón para impulsarles a que realicen mejor su trabajo.
Motivación.- Parte importante de la administración, con lleva influir sobre las personas
para que ejecuten tareas en bien de la organización, no es cuestión de que una mente
calmada nos juzgue por nuestras acciones externas, debemos fijarnos en la parte interior y
ver que resortes nos ponen en movimiento, así que primero hay que conocer la
“naturaleza humana” quizá deberíamos empezar por considerar lo que dice adam smith al
respecto. “No es de la benevolencia del carnicero, del destilador o del pastelero de quien
esperamos nuestra cena, sino de la consideración de su propio interés. Nos dirigimos, no a
su sentido humorístico; sino a su propio interés, sino de su ventajas”.

La importancia de la motivación laboral


- El capital humano es uno de los principales elementos de las empresas. Por ello, en el
desarrollo de las políticas de Responsabilidad Social, las organizaciones han de asumir
compromisos de gestión sensibles a las necesidades de sus trabajadores. Las medidas de
conciliación y de igualdad son importantes instrumentos que mejoran la motivación de los
empleados y el clima laboral, incrementándose la productividad de la empresa.
-El papel de las personas en la organización empresarial se ha transformado a lo largo del
siglo XX. En el inicio se hablaba de mano de obra, posteriormente se introdujo el concepto
de recursos humanos, que consideraba al individuo como un recurso más a gestionar en la
empresa. En la actualidad se habla de personas, motivación, talento, conocimiento,
creatividad. Se considera que el factor clave de la organización son las personas ya que en
éstas reside el conocimiento y la creatividad.
-La motivación es un elemento fundamental para el éxito empresarial ya que de ella
depende en gran medida la consecución de los objetivos de la empresa. Lo cierto es que
todavía muchos sectores no se han percatado de la importancia de estas cuestiones y
siguen practicando una gestión que no tiene en cuenta el factor humano. En ellos, ha
empezado a darse un déficit de recursos cualificados y es por eso que las empresas están
buscando formas de atraer y retener los recursos humanos.
-El mercado de trabajo se ha transformado y en la actualidad la retribución ha dejado de
ser el elemento principal a tener en cuenta a la hora de seleccionar un puesto dejando
paso a otras consideraciones como la flexibilidad, las medidas de conciliación, el
desarrollo personal, entre otras. Estos elementos conforman lo que se denomina salario
emocional.
-La retención del talento y la captación de recursos humanos son dos de los problemas
con lo que se ha de enfrentar la empresa. España es uno de los países europeos con
menos prestaciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y éstos son los
más frustrados por su situación laboral. Esta percepción es muy negativa tanto para la
empresa como para los trabajadores. La empresa se resiente porque la productividad baja
y el rendimiento de los trabajadores es menor. Las medidas de conciliación y de igualdad y
la sensibilidad de la empresa hacia la situación personal de los que trabajan en ella son
instrumentos fundamentales para motivar y retener el talento y mejorar los resultados
empresariales. Es importante que estas medidas se incorporen a una nueva forma de
gestionar la empresa más respetuosa con el entorno y con los grupos de interés.
-En la actualidad las principales razones de permanencia o abandono de la empresa se
centran en razones de tipo emocional. Los y las profesionales cada día valoran más la
flexibilidad, la autonomía, los programas de apoyo, la formación, las medidas de
conciliación de la vida personal y laboral, el buen ambiente laboral... Muchos son los
instrumentos que pueden apoyar a la empresa en su camino hacia la flexibilidad siendo
uno de ellos la incorporación de las nuevas tecnologías utilizadas para una mejor
organización del trabajo y optimización del tiempo.
-Un elemento importante a la hora de motivar es la comunicación. En numerosas
ocasiones la empresa ha incorporado programas de mejora y ventajas para las personas
que trabajan en ella, pero no sabe transmitirlas adecuadamente y pierden su eficacia ya
que no tienen repercusión. Es importante también por parte de la gerencia el saber
transmitir adecuadamente el proyecto empresarial y hacer sentir a los empleados y
empleadas su implicación en el mismo.
-Una advertencia: en esta cuestión de las medidas para motivar a los trabajadores es
fundamental el tener claro que no hay una guía con medidas adecuadas para todos y
todas, hay que tener en cuenta la situación personal de cada persona con el fin de que
nadie indirectamente se sienta discriminado. Por ejemplo: guarderías de empresa. Las
personas que no tienen hijos/as pueden sentir sus expectativas frustradas en relación con
estas medidas.

. Motivación al logro. Algunas consideraciones


Es innegable, ante el fenómeno globalizador que caracteriza el mundo actual, el desarrollo
tecnológico, el cambio constante y el intenso movimiento en búsqueda de la calidad y la
productividad, que las organizaciones se encuentran inmersas hoy en día en un ambiente
de imprevisibilidad e incertidumbre; en este contexto varios factores han contribuido a
este fenómeno, entre estos pueden ser mencionados: los cambios económicos,
tecnológicos, sociales, culturales, jurídicos, políticos y demográficos.
En función de esta situación, las organizaciones en Venezuela han orientado sus esfuerzos
a innovar y crear nuevos mecanismos para mantenerse y ampliar las posiciones ganadas
en sus respectivas actividades, por cuanto en este entorno cambiante e imprevisible,
según Dessler (2009) con tendencias hacia la globalización, modificaciones en la
naturaleza del trabajo y la tecnología, afirma Hamel (referido por Gómez, 2003:6) “Es
máas difícil que nunca mantener el éxito”.
El objetivo es abrir nuevos horizontes con miras a enfrentar las exigencias de un mundo
global, considerando que la realidad varía aceleradamente y para aprovechar los cambios
en las organizaciones, señala Gómez (2003:7), nunca ha sido más válido el conocimiento
gerencial, razón por la cual se ha denominado a esta época, la era del conocimiento.
Planteamiento reforzado por Ivancevich, Konopaske y Matteson (2006) al señalar la
importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación ante los cambios externos e
internos, el comportamiento innovador y el desafío de riesgos, donde se apoya la
perspectiva de la relevancia de las personas en las organizaciones que conforman.
En relación con las ideas expuestas, Chiavenato (2002:XXIII) señala que en este contexto
globalizador, de desarrollo y cambio, la diferencia, la principal ventaja competitiva de las
empresas se deriva de las personas. Según sus planteamientos, son las personas quienes
generan y fortalecen la innovación y el futuro de las organizaciones.
Desde su perspectiva, la comparación entre países se realiza en términos de crecimiento
psicológico, proceso referido por Romero (2000) como aquel mediante el cual el individuo
enriquece la percepción de sí mismo y de su entorno, mejorando su relación con ambos,
lo cual ocurre cuando desarrolla sus potencialidades, usa a plenitud sus capacidades y
destrezas para beneficio propio y colectivo.
El crecimiento psicológico, destaca Romero (2000:2), requerido para impulsar el desarrollo
de las naciones “... debe ser integral: interior y exterior, espiritual y material, para un país
y para todos lo países”. De lo cual se evidencia que para fortalecer un país se necesita
incrementar el desarrollo de las personas, y el medio para hacerlo es la educación en
cualquiera de sus formas, considerándola como un proceso espontáneo (informal) e
institucional (formal) dirigido a propiciar el crecimiento psicológico. Continúa el autor,
señalando que no pueden concebirse países tecnológica y científicamente desarrollados
habitados por personas psicológicamente subdesarrolladas.
Adicionalmente debe considerarse que en lo fundamental, las organizaciones están
constituidas por conjuntos de personas. Al hablar de las organizaciones, es necesario
mencionar a quienes las representan, vivifican y les dan personalidad propia, es decir, de
su talento humano.
Todo lo expuesto hasta el momento permite hacer ciertas reflexiones. Si se considera el
contexto globalizador existente, los cambios frecuentes y dinámicos (lo cual podría
dificultar la posibilidad de tener éxito), el hecho que la diferencia entre países se centre en
su recurso humano, por cuanto es el activo dinámico y mas importante, pareciese indicar
la dirección de los esfuerzos a realizar para garantizar la supervivencia y éxito de las
organizaciones, estos deberían enfocarse en el desarrollo y/o fortalecimiento de quienes
la conforman, los seres humanos.
En concordancia con lo expuesto, la realidad indica que las personas, cada día, se ven
obligadas a aprender nuevas habilidades, oficios y profesiones, perfeccionarse y
actualizarse. La presión social, tal como refiere Romero (2000:73), para el crecimiento
ocupacional será mayor en las sociedades industriales orientadas hacia mercados
globales, donde se necesita ser cada vez más productivo y competitivo, por lo cual: ... los
países están obligados a entrenar a su fuerza laboral en las actividades requeridas por los
nuevos procesos de producción. Además, los avances en la informática y las
telecomunicaciones tienen como efecto secundario indeseable la eliminación de puestos
de trabajo.
Lo anteriormente referido, está indicando que las personas deben desarrollar al máximo
sus competencias ocupacionales y personales para hacerse competitivos e incrementar
sus probabilidades de conseguir empleo, esto exige, tal como indica Romero (2000:74),
cultivar las capacidades y destrezas instrumentales para el desarrollo de las personas.
Lo señalado implica crecer psicológicamente, desarrollar cualidades personales
particulares, las cuales entre otros elementos, se relacionan con las motivaciones sociales,
y la inteligencia emocional; lo cual se evidencia en los indicadores de crecimiento
psicológico señalados por el autor: apertura y flexibilidad ante nuevas experiencias,
manejo eficiente de situaciones de crisis y aprendizaje ante los fracasos, todos tienen tal
como indica Romero (2000:94) “... un piso en común: La presencia del desafío, del reto
para la persona que enfrenta la situación”.
Entre estos elementos particulares, haciendo referencia especifica a las motivaciones
sociales, debe señalarse que los hallazgos encontrados en diversos estudios reseñados por
Romero (2000:102), permiten afirmar: “... la motivación al logro es la motivación para el
crecimiento psicológico. Las personas con alta motivación al logro pueden crecer y crecen
psicológicamente más que las otras.

Motivación al logro
Newstrom (2007) concibe la motivación al logro como un impulso que estimula a algunas
personas para que persigan y alcancen sus metas. Un individuo con este impulso desea
alcanzar objetivos y ascender por la escalera del éxito; siendo el logro visto como algo
importante principalmente por sí mismo, no sólo por la recompensas que lo acompañan.
Feldman (2006) la conceptualiza como una característica aprendida y estable en la que la
persona obtiene satisfacción al esforzarse por alcanzar un nivel de excelencia y
conseguirlo.
Según Morris y Maisto (2005) las personas con motivación alta hacia el logro tienen una
esperanza más fuerte de tener éxito que su temor al fracaso, son corredores de riesgos
moderados más que altos o bajos y persisten en el esfuerzo cuando las tareas se vuelven
difíciles.
Robbins y Coulter (2005) exponen como características de las personas con alto impulso
de logro: Luchan por obtener logros personales más que por símbolos y recompensas del
éxito, tienen el deseo de hacer algo mejor o de manera más eficiente que como se ha
hecho antes, prefieren trabajos que ofrecen responsabilidad personal para encontrar
soluciones a problemas, en los que puedan recibir una retroalimentación rápida e
inequívoca sobre su desempeño con el propósito de saber si están mejorando y en los que
puedan establecer objetivos moderadamente desafiantes; no son jugadores, ya que no les
gusta lograr el éxito por casualidad, prefieren el reto de trabajar con un problema y
aceptar la responsabilidad personal del éxito o el fracaso.
Ríos (2008) presenta como principales características del comportamiento típico de la
motivación al logro (adaptados de Fernández-Abascal, Martín y Domínguez, 2001):
Búsqueda activa del éxito en el rendimiento profesional, asunción de riesgos, aunque sin
exceder capacidades reales; conductas emprendedoras, con interés en los negocios o
actividades empresariales; se responsabilizan por sus propios comportamientos; exponen
interés por la información sobre su desempeño; búsqueda activa de nuevas formas de
realizar las tareas que conduzcan al objetivo deseado; ejecución más eficaz en las tareas
que les resulten desafiantes; mejor rendimiento ante tareas que suponen motivación
intrínseca; preferencia por tareas de dificultad moderada; se evitan riesgos extremos,
aunque asumiendo muchos riesgos calculados.
Santrock (2006) refiere a Mc. Clelland, 1985; Thrash y Elliot, 2002, quienes argumentan
que una gran necesidad de logro por lo general produce resultados positivos, al menos en
una sociedad orientada al éxito.
Complementariamente, la motivación al logro fue definida considerando los
planteamientos de Romero (2000:41) como “... una red de conexiones cognitivo-afectivas
relacionadas con el desarrollo personal, implicando un uso exigente de capacidades y
destrezas para el beneficio personal y colectivo”.
Evidenciándose de esta definición psicosocial que las interconexiones entre pensamientos,
afectos y conducta en áreas sociales específicas, motivan todo el funcionamiento de la
persona, tanto en lo interior (psíquico) como en lo exterior (social), dinamizando,
orientando y manteniendo la conducta hacia metas interiores y exteriores valorizadas por
la persona; para abordarla debe entonces, considerarse el análisis de sus dos dimensiones:
dimensión interior o intrapersonal y la exterior o interpersonal. La primera, según Romero
(2000:31), conformada por la experticia, referida a conocimientos profundos sobre
tópicos o haceres específicos, eficiencia, definida como el uso productivo de habilidades,
recursos y tiempo, y excelencia, descrita como resultados óptimos y la segunda,
constituida por el impacto sobre el crecimiento de otras personas y la calidad de vida
social.
Considerando su definición, se clarifica que por lo general se piensa en la motivación al
logro, siempre volcada hacia el interior y las personas con alta necesidad de logro
únicamente interesadas en el propio desarrollo o éxito, lo cual no es cierto a la luz de la
siguiente reflexión. Más allá de la entrega al trabajo y el placer generado por la propia
ejecución, los sujetos con alta motivación al logro, sienten la necesidad de conocer el
impacto de los resultados sobre familiares, compañeros de trabajo, comunidad y nación.
Evidenciando de esta manera, una integración de lo individual y colectivo en la obra de los
grandes hacedores de ciencia, arte, tecnología o productos industriales.
Bajo esta perspectiva se adiciona otro elemento de suma importancia, en el desarrollo
personal y organizacional: la inteligencia emocional.

Motivación a la carrera
A la hora de asistir a correr no solamente la preparación física y una correcta alimentación
son suficientes para conseguir unos buenos resultados. La motivación es un punto
importante a tener en cuenta, ya que nuestro estado de ánimo tiene mucho peso en el
desarrollo de la actividad.
Existen muchas formas de conseguir una buena predisposición frente a la carrera y
debemos ser conscientes de ello. Llevarlo a la práctica nos ayudará a acudir con una
mentalidad correcta, ya que el estado de ánimo determinará el cumplimiento de nuestras
metas y dejará a un lado la desidia y el desconsuelo. Una buena motivación los días
previos a la carrera es esencial para que acudamos con las pilas cargadas. Por eso es
importante que no pasemos por alto algunos consejos a seguir.
Antes de nada debemos tener en cuenta los beneficios que obtenemos corriendo. Ser
conscientes de esto nos ayudará a seguir adelante, ya que saber que nuestra salud se verá
favorecida es importante, además de tener en cuenta que es una actividad lúdica y
divertida en la que participamos por entretenimiento, nunca por obligación. En el
momento en el que la carrera es una obligación dejará de ser agradable y la motivación
disminuirá junto a nuestro rendimiento.
Además de los beneficios que nos aportará esta actividad debemos tener en cuenta los
costes que nos va a suponer su desarrollo. No solamente en material y equipamiento, sino
en tiempo y dedicación. Sopesando lo que nos gusta la actividad con el coste que tiene
debemos saber si es un deporte que nos conviene, ya que si los costes son mayores que la
satisfacción acabaremos por dejar de lado la practica de la carrera y hasta cogerle manía.
Entre esos costes está la vida personal. Muchas veces uno de los principales
inconvenientes que se nos presenta para estar lo suficientemente motivados para salir a
correr es la falta de tiempo libre para hacerlo. Es importante que cuando nos lancemos a
la práctica de la carrera hayamos valorado esto y no lo pasemos de largo, pues de lo
contrario nunca llegaremos a obtener unos buenos resultados.
Si tu tiempo no nos lo permite ni la vida cotidiana y la carrera es nuestro deporte,
reorganizaremos la agenda y planificaremos mejor el tiempo, ya que seguro que podemos
sacar un hueco para practicar la carrera y mantenernos en forma para hacer frente a la
competición. Otro aspecto que intervendrá mucho en nuestra motivación es el entorno
donde desarrollemos la actividad. Siempre que podamos es mejor correr al aire libre, pues
nos resultará más grato y satisfactorio.
Entrenar con más gente experta en la materia nos hará la actividad más amena, lo que
repercutirá en nuestro ánimo, ya que asistiremos de mejor humor, pues además de
practicar una actividad beneficiosa para el organismo nos divertiremos aumentando así al
motivación. Además, el apoyo de los compañeros y su consejo nos ayudará a mejorar en
los entrenamientos y seguir avanzando día a día en los resultados.

El Liderazgo y la Toma de Decisiones


El Liderazgo
De las personas que forman parte o pertenecen a una organización o empresa cabe
esperar que aporten su esfuerzo, habilidades, capacidades, conocimientos, experiencias,
etc, para conseguir los objetivos establecidos, a través del desempeño de distintos
papeles dependiendo de cual sea la estructura organizativa. Es en este contexto donde
surge la figura del líder, a quien corresponde como funciones principales: la de dirigir,
motivar y supervisar a sus colaboradores.
El papel fundamental, la responsabilidad básica del líder – cuya labor no es en absoluto
algo fácil y sencilla – de un equipo, es la creación y fortalecimiento de su identidad y
fomentar los objetivos comunes.
El liderazgo es inspirar a los otros a seguir su camino creando una conveniente visión de
futuro. Es la capacidad de percibir lo que debe hacerse y la habilidad para influir sobre
otra gente para obtener resultados.

Las cualidades del líder:


Energía
Asertividad
Perseverancia
Sentido Común
Autoconfianza
Visionario
Manejo de Información
Comunicación
Los estilos de liderazgo:
Orientado a la tarea: Los líderes orientados a la tarea, tienden a estructurar y dirigir el
trabajo de su grupo. También tienden a definir y resolver problemas por ellos mismos.
Tienden a tratar a los miembros de su equipo como individuos y contar con cada uno de
ellos para responsabilidades específicas.
Centrado en las relaciones: Se identifican con su grupo de trabajo y se esfuerzan por un
ambiente de trabajo amable y seguro. Utilizan las relaciones y el reconocimiento para
influenciar a los demás. Favorecen unas condiciones de trabajo agradables donde la
libertad personal y la libre expresión son fomentadas.
Integrador: Intentan estructurar el trabajo y envolver a otros en el logro de los objetivos
mediante cooperación. Tienden a involucrar a los otros en la toma de decisiones e influir
en el resultado haciendo énfasis en la responsabilidad, el desempeño y el debate. Estos
líderes creen que el conflicto se puede resolver con un debate abierto.
Distante: Delegan bastante en términos generales. Son vistos como personas justas y
objetivas con la gente y los acontecimientos; rara vez se involucran emocionalmente.
Intentan pasar poco tiempo desarrollando a gente o presionándolas para obtener
resultados. Pasan la mayor parte del tiempo procesando información y analizando datos.

La Toma de Decisiones
En cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana las personas tenemos que tomar
numerosas decisiones que pueden ser, en mayor o menor grado, importantes, así como
fáciles o difíciles, dependiendo de las consecuencias que entrañen, debiendo elegir de
entre las diferentes opciones que se nos presentan aquella que consideramos como más
conveniente o adecuada.
Esta realidad que planteamos respecto a la vida ordinaria de cualquier persona, podemos
trasladarla al mundo de la empresa.
Decidir.
Ahora bien, dado que tomar una decisión significa elegir la mejor alternativa de entre las
posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias
respecto a nuestro objetivo.
La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada
adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output la
acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información que se
integrará a la ya existente para servir de base a una nueva decisión origen de una nueva
acción y así sucesivamente.
Para favorecer esa información tan necesaria a la hora de tomar decisiones, de decidir,
deberíamos dar la importancia que tiene a la comunicación, en cualquiera de sus
modalidades: ascendente, descendente y horizontal. Si no existe esa comunicación va a
ser muy difícil que los empleados tengan la necesaria información sobre los valores, las
políticas, objetivos, procedimientos, etc., y de igual manera se va a hacer muy difícil que
llegue a los jefes la información, asimismo imprescindible, sobre los problemas,
inquietudes, necesidades o ideas que puedan tener sus colaboradores, incidiendo
negativamente todo ello en la participación y aportación de ideas de los colaboradores,
sin olvidar las dificultades que asimismo entrañan a la hora de conseguir una adecuada
colaboración entre los diferentes departamentos o unidades de la empresa que puedan
participar en proyectos conjuntos.
Lamentablemente, a pesar de las muchas ventajas que presenta una buena comunicación
interna en las organizaciones o empresas, son pocas en las que sus empleados consideran
que existe en un nivel suficiente y satisfactorio.
Las decisiones, por tener una relación directa con la responsabilidad, suelen ser adoptadas
por los jefes, aunque no deberían ser en si mismo algo exclusivo de estos, sino que sería
bueno que en las mismas intervinieran, para enriquecerlas con sus aportaciones, todos y
cada uno de los empleados que se sientan comprometidos con el proyecto empresarial.
En uno u otro caso, convendría que estuvieran precedidas de la correspondiente fase de
debate, bajo la dirección del jefe cuando el desarrollo de las discusiones lo haga
aconsejable. Tampoco conviene olvidar que una de las funciones del líder consiste en
elegir correctamente a los miembros del equipo, para que éste tenga un grado adecuado
de complementariedad y unidad.

En líneas generales, tomar una decisión implica:


Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.
Pensar en las opciones disponibles: cuáles son las posibles alternativas.
Evaluar las opciones: cuáles son los pros y contras de cada una.
Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la mejor.
Convertir la opción seleccionada en acción.
Y, ¿qué tipo de decisiones se pueden tomar?:
De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción ya
conocido.
De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a
medida que transcurran los eventos.
Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el
tipo de decisión más exigente.
Operativas: son necesarias para las operaciones de la organización o empresa, e incluye
resolver situaciones de relaciones con los recursos humanos, por ejemplo, cómo contratar
y despedir, por lo que requiere de un manejo muy sensible.

LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES


Nuestras vidas y también las organizaciones de las que formamos parte dependen de dos
factores: las decisiones que tomamos y el entorno externo.
LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES
El entorno externo son todas aquellas circunstancias que nos rodean y sobre las que no
tenemos ningún control, no tenemos manera de influir sobre ellas.
Algo distinto sucede con esas otras circunstancias que nos acompañan en la vida y sobre
las que sí tenemos posibilidad de influir. Sobre algunas tendremos control total y sobre
otras simplemente podremos influir en cierto grado. Controlamos o influimos sobre todas
esas circunstancias mediante las decisiones que tomamos. Es por esto que lo que en el
futuro sea nuestra vida dependerá de las decisiones que adoptemos a lo largo del tiempo,
porque tomando decisiones es como influimos en la realidad.

Podemos decir que nuestra historia personal es la historia de las decisiones tomadas, y
que nuestro futuro —que está condicionado por aquellas que ya hemos tomado- lo
vamos forjando a través de las futuras decisiones. De ahí la importancia de la toma de
decisiones en la vida de las personas, ya que en último término cada uno es lo que decide
ser. De hecho, tomar decisiones es la actividad más importante que realizamos las
personas. En el ámbito empresarial, es el acto directivo fundamental, porque un directivo
lo es en la medida que decide.
La toma de decisiones está tan ligada a nuestra vida que no podemos prescindir de ello:
no podemos abstenernos de hacerlo, porque decidir no tomar una decisión implica de
por sí haberlo hecho. Lo que sí podemos decidir es si la queremos tomar nosotros o si
preferimos que otros lo hagan por nosotros. En ese caso estamos decidiendo poner el
control de nuestra vida en manos de terceros. Por eso no podemos renunciar a decidir,
porque haciéndolo nos convertimos en espectadores en vez de en actores protagonistas
de nuestra existencia. La toma de decisiones no la podemos subcontratar, a diferencia de,
por ejemplo, la gestión patrimonial de la empresa. Cada persona está irremediablemente
obligada, por acción o por omisión, a tomar decisiones. Por todo esto es bueno
acostumbrarse a adoptar decisiones activamente, aunque sea sobre cosas pequeñas.
Este es un hábito que fortalecemos con la práctica y que sin ella se anquilosa. Si nos
acostumbramos a no tomarlas proactivamente, entonces nos costará más hacerlo,
porque la indecisión genera más indecisión.
A la decisión siempre va ligada la posibilidad del error. Hay personas que tienden a no
tomar decisiones porque tienen miedo a equivocarse, y dejan que las circunstancias
decidan por ellas, abandonando así el control de su propia existencia. Este tipo de
personas, que se niegan la posibilidad de «fracasar», paradójicamente, lo acaban
haciendo porque al no decidir no tienen posibilidades de salir al encuentro del éxito.
Renunciando a la posibilidad de fracasar, renuncian también a la posibilidad de triunfar.
Las personas de éxito también han tenido desventuras. Personas consideradas como
grandes empresarios acumulan en su historial fracasos, algunos de ellos sonados. El éxito
muchas veces es fruto del fracaso. Tener éxito consiste en levantarse una vez más de las
veces que se haya caído. Si no probamos no podemos ganar.
Características de la toma de decisiones:

Índice
1 Análisis objetivo 6 Calidad
2 Pasos 7 Efectos futuros
3 Periodicidad 8 Tipos de decisiones
4 Impacto 9 Ventajas y desventajas
5 Reversibilidad 10 Soportes para la toma de decisiones
Análisis objetivo
Una buena toma de decisiones requiere de un análisis frío e imparcial de los hechos, y la
consideración de las experiencias pasadas que permite realizar predicciones o
proyecciones. Es por eso que el análisis es global y objetivo.
Pasos
Para tomar una decisión, sobre todo en el rubro empresarial, es necesario tener en cuenta
los siguientes pasos:
Determinar su necesidad:
El proceso que conlleva la toma de decisiones requiere como paso previo la evaluación de
la necesidad de tomar una decisión. Es en este momento en el que se entrecruza el estado
actual de las cosas y el deseado.
Evaluar los criterios de decisión:
Es muy importante tener a consideración los criterios para llevar a cabo la decisión que,
en este punto, ya se encuentra identificada.
Darle peso a los criterios:
Esto significa, en otras palabras, darles más fuerza y poder de conducción respecto de la
decisión.
Ser exhaustivo con la variedad de alternativas:
El administrador debe poder contemplar todas las alternativas.
Elegir la mejor alternativa:
Esto quiere decir, llegar al final del proceso de la toma de decisiones. Se escoge la
alternativa mejor ponderada en el punto anterior.
Modelos para la toma de decisiones:
Al otro lado del esquema racional se encuentra el creativo, que integra, por su parte, la
siguiente secuencia: exploración inconciente, intuición, discernimiento y formulación
lógica. Hay que considerar que existen distintos modelos para la toma de decisiones; uno
que apela a la regularidad, el empleo de las mismas estrategias frente a problemas
similares (modelo simplificado de la realidad), otro que actúa sobre la base de la
experiencia (la toma intuitiva de decisiones) y otro que se caracteriza por elegir una
alternativa y desviar la evaluación de las demás (modelo del favorito implícito).
Periodicidad
La periodicidad es lo que indica con qué frecuencia se toma una decisión. Será de una
decisión de alto nivel cuando se hace referencia a una decisión excepcional, mientras que
las decisiones regulares que se toman normalmente son decisiones de bajo nivel.
Impacto
Una decisión tomada a un nivel bajo afectará pocas actividades o áreas, en cambio cuando
se la toma a un nivel alto resultará más trascendente.
Reversibilidad
De acuerdo con la capacidad de reversibilidad, la decisión se tomará a un nivel bajo o alto:
si revertir es fácil, será bajo, en cambio si implica una reestructuración muy importante,
será alto.
Calidad
Las decisiones se toman de acuerdo con la cantidad y, más aún, calidad de los factores
involucrados -asuntos legales, éticos, imagen de la empresa, etcétera- y esto determinará
el nivel de decisión (alto o bajo).
Efectos futuros
Las decisiones cuya influencia perdura en el largo plazo, se consideran una decisión de
alto nivel, mientras que aquellas destinadas al corto plazo son decisiones de nivel bajo.
Tipos de decisiones
Vinculado a lo anterior, se distingue a las decisiones según los siguientes tipos:

Decisión programada: Son decisiones rutinarias, repetitivas, su práctica está condensada a


través de un método. Como se encuentra el problema enfocado, no hay necesidad de
pasar por el proceso completo de decisión, hay pasos secuenciados para su resolución.
Decisión no programada: Cuando se habla de cerrar una división no rentable, por ejemplo,
se habla de una decisión no programada. Es decir, no hay plan de acción configurado de
antemano.
Ventajas y desventajas
Como ventajas, la toma de decisiones moviliza la economía, permite una información más
amplia, puede dar lugar a diferentes perspectivas, reduce los conflictos de comunicación y
consigue incrementar la legitimidad.
Como desventajas, hay que notar que las decisiones implican un alto grado de
compromiso, presiones de aceptación, tiempo y responsabilidades ambiguas.
Soportes para la toma de decisiones
Para realizar una decisión efectiva, es necesario que las empresas se apoyen en recursos
como encuestas cualitativas y cuantitativas, grupos de discusión (dramáticos, creativos,
operativos), análisis económicos de oferta y demanda, CATI (Sistema de encuestas
telefónicas), grupos motivacionales.
¿Sabías Qué?
Los seres humanos poseemos una curiosidad innata, y está comprobado que, si dejamos
de estimularla, el aburrimiento adormecerá nuestra inteligencia.

Para saciar esa curiosidad, creamos contenidos educativos de la más alta calidad, y los
ofrecemos gratis en Internet. Sólo pedimos que nos ayuden a difundirlos:

Empresas Públicas, Privadas y Mixtas


Llamamos empresa a todo tipo de organización o institución humana organizada, cuyas
actividades persiguen fines comerciales o económicos mediante la satisfacción de las
necesidades de bienes y/o servicios de una comunidad específica, que bien pueden ser
particulares, otras empresas o instituciones estatales.
De acuerdo a su constitución accionaria y a la proveniencia de sus capitales, pueden tener
un perfil más o menos abocado al lucro o a las políticas de un proyecto gubernamental. De
acuerdo a ello pueden clasificarse en:
Empresas públicas. El Estado es el propietario o en todo caso el socio ampliamente
mayoritario. Suelen perseguir fines sociales por encima del lucro o, en casos extremos,
incluso la rentabilidad. No se las debe confundir con el gasto público de las instituciones
estatales.
Empresas privadas. Constituidas por capital privado, ya sea de un único dueño o de un
conglomerado de socios accionistas. La rentabilidad y el lucro suelen ser sus prioridades
fundamentales.
Empresas mixtas o semiprivadas. Su capital proviene tanto del sector privado como del
estatal, en proporciones que no permiten el control público de la empresa, pero sí
garantizan ciertas subvenciones.
Ejemplos de empresas públicas
Petróleos de Venezuela (PDVSA). Es una empresa de explotación petrolera (una de las
principales de América Latina) cuya propiedad es 100% del Estado venezolano.
Aerolíneas Argentinas. Una aerolínea propiedad del Estado argentino, cuyas tarifas suelen
ser accesibles a la población, sin dejar de ser competitivas en el mercado internacional.
Petrobras. La principal empresa de petróleos y gas natural del Brasil, también propiedad
pública.
Statoil. Empresa petrolera del estado Noruego, de las principales del mercado
escandinavo.
Caja Madrid. Caja de Ahorros y Monte Piedad de Madrid, la más antigua de las cajas de
ahorro de España.
Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE). Es una sociedad mercantil estatal que
controla la gestión indirecta del espectro radioeléctrico español.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Empresa estatal argentina de la rama de los
hidrocarburos.
Infonavit. Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, institución
mexicana estatal, que financia la vivienda a los trabajadores y brindar réditos al fondo de
ahorro público para la gestión de pensiones.
Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI). Empresa que hasta 1998 operó como la
administradora de la propiedad, manutención y explotación de los puertos chilenos.
Nippon Hoso Kyokai (NHK). Corporación de Radiodifusión del Japón, la más conocida de
las emisoras públicas del país nipón.
Ver además: Ejemplos de Empresas Públicas

Ejemplos de empresas privadas


Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Es una trasnacional bancaria española, de
enorme influencia en las operaciones financieras de América Latina y segunda empresa
española por volumen de activos.
Eastman Kodak Company. Una legendaria compañía trasnacional estadounidense,
dedicada a la producción de material fotográfico: cámaras, accesorios y equipo de todo
tipo.
Compañía Panameña de Aviación (Copa Airlines). En alianza estratégica con la
norteamericana United Airlines, es una de las principales aerolíneas privadas de
Suramérica.
Hewlett Packard. Creada en 1939 y conocida como HP, es una empresa norteamericana de
productos computacionales, de las más grandes del mundo entero.
Microsoft. El coloso estadounidense del software, arrastra junto a su presidente Bill Gates
la fama de ser una empresa implacable y monopólica.
Nokia. Corporación finlandesa de comunicaciones y tecnología, de las más poderosas y
conocidas del ramo.
Alimentos y Empresas Polar. Empresa venezolana dedicada al ramo de la cervecería y la
producción de alimentos a partir de maíz y otras materias primas.
Grupo Clarín. Empresa de multimedios argentina, considerado el conglomerado
periodístico más grande y poderoso del país, así como uno de los mayores del mundo
hispano.
Nintendo Company Limited. Empresa multinacional de videojuegos de origen japonés,
fundada en 1889 y la mayor del mercado mundial.
Volkswagen. Empresa alemana del sector automotriz y de las más grandes de Europa,
mayor del país y de las principales del mundo.
Ver también: Ejemplos de Empresas Transnacionales
Ejemplos de empresas mixtas
Banco Credicoop Operativo. Banco argentino privado pero de capital enteramente
nacional, es el principal banco cooperativo de Latinoamérica.
Iberia. La aerolínea española por excelencia, fue fundada en 1985 con capital mayormente
público, aunque el paso del tiempo la ha ido privatizando.
Red Eléctrica de España. La gran vendedora de energía española, conserva un 20% de
acciones públicas y el resto son privadas.
Agroindustrias Inca Perú EIRL. Empresa andina dedicada a la producción de aceitunas y
hortalizas congeladas.
Empresa Mixta Administradora de Servicios Públicos de Acandí. Empresa colombiana de
eliminación de desechos y saneamiento de aguas residuales.
Empresas Mixtas de la Faja Petrolífera del Orinoco. Consorcio venezolano creado entre el
Estado y diversas trasnacionales, para la explotación de hidrocarburos.
PetroCanada. Empresa de hidrocarburos canadiense cuyo capital es 60% publico y 40%
privado.
Shangheber. Empresa chino-cubana de producción de interferón líquido, producto de la
cooperación entre la caribeña Heber-Biotec S.A y el Instituto de Productos Biológicos de
Shangchun.
Empresa Eléctrica del Ecuador. Fue una empresa mixta que suplía energía eléctrica a la
ciudad de Guayaquil, en Ecuador, y cuyo capital era mayoritariamente norteamericano.
Funcionó hasta 1982, cuando fue liquidada.
INVANIA. Empresa argentino-saudita creada en 2015 y que se propone el desarrollo de
tecnología, sobre todo la que atañe a la energía nuclear.

Tipos de empresa según la propiedad del capital


En función de quienes sean los propietarios de las empresas, éstas se pueden clasificar en
empresas públicas, empresas privadas y empresas mixtas.
Las empresas públicas son aquellas cuya propiedad pertenece a una Administración
pública, es decir, al Estado, a una comunidad autónoma o a un ayuntamiento, siendo
éstos quienes controlan su actividad.
Las empresas privadas son aquellas cuyo capital y control pertenece a particulares, bien
sean personas físicas o bien otras empresas privadas.
Las empresas mixtas son aquellas cuyo capital pertenece en parte a una administración
pública y en parte a personas o empresas particulares.
3.1.1 Las empresas públicas.-
Renfe
Renfe. Empresa pública.
Fotografía en Flickr de eldelinux bajo CC
En las empresas públicas la finalidad no suele ser la maximización de un beneficio, sino
que tienen un objetivo de naturaleza social y de servicio a la comunidad.
En muchas ocasiones ofrecen un servicio que las empresas privadas no estarían dispuestas
a ofrecer por no ser rentable; en otras ocasiones se trata de un servicio en el que a la
Administración le interesa tener cierta influencia.
Así, nos podemos encontrar empresas públicas de transportes (RENFE, AENA, Metro...); de
abastecimiento de agua (EMAHSA en Huelva, EMASESA en Sevilla, GALASA en el Levante
almeriense...); medios de comunicación (Agencia EFE, RTVA, RTVE...); servicios sanitarios
(Hospitales Públicos, EPES -emergencias sanitarias de Andalucia-, ...) educación (Colegios e
Institutos Públicos), etc...
Otras empresas públicas de diversos sectores son: Correos, Paradores de Turismo,
Hipódromo de la Zarzuela, Empresa Pública Puertos de Andalucía, Empresa Pública
Deporte Andaluz, Empresa Pública Turismo Andaluz, etc...; algunas de ellas mezclan el
objetivo de maximizar un beneficio con ofrecer un servicio de calidad a la sociedad
(Paradores de turismo, Hipódromo de la Zarzuela, Agencia EFE...)
3.1.2. Las empresas privadas-

Ryanair. Empresa privada


Fotografía de elaboración propia
En las empresas privadas el capital y el control pertenecen a personas particulares o a su
vez a otras empresas privadas.
Ejemplos de empresas privadas tenemos infinidad de ellos, desde grandes empresas como
El Corte Inglés, Inditex, Tele-Pizza, Repsol, Mercadona o Telecinco a las pequeñas
empresas como la tienda de nuestro barrio o el bar en el que tomamos café.
Su principal finalidad es la obtención del máximo beneficio posible.
En el siguiente tema estudiaremos la composición del capital de estas empresas y las
formas jurídicas que pueden adoptar.
Las empresas privadas son el motor de la economía de mercado. El afán por ganar dinero
de estas empresas y la competencia entre unas y otras provoca que todas ellas intenten
mejorar y ofrecer el mejor producto al menor precio posible, lo que redunda en una
mayor satisfacción de los clientes y en un mayor crecimiento económico; no obstante,
también podríamos añadir que, a lo largo de la historia nos encontramos situaciones en
las que ese mismo afán de ganar dinero ha provocado situaciones de crisis de las que
hemos tardado años en salir.
Icono de iDevice
Importante
El objetivo principal de las empresas privadas es la obtención del máximo beneficio
posible, mientras que en las empresas públicas el objetivo principal será ofrecer un
servicio de calidad a la población. Algunas empresas públicas son además rentables
económicamente, es decir, que además obtienen beneficios económicos.
3.1.3. Empresas mixtas.-
Son aquellas en las que parte del capital pertenece a una administración pública y parte a
particulares. Esta situación se debe a varias razones.

Iberia, empresa mixta.


Fotografía en Wikipedia de Adrian Pingstone bajo dominio público
Algunas de estas empresas provienen de empresas 100% públicas que poco a poco se han
ido privatizando, es decir, que el Estado las ha ido vendiendo a empresas o individuos
particulares. A este proceso se le denomina "privatización de empresas públicas", y
normalmente se realiza sacando a bolsa parte de las acciones de estas compañías.
Ejemplos: Iberia, Red Eléctrica Española, CASA-EADS o ENAGAS...
En otros casos, en empresas de nueva creación, se opta por esta vía de colaboración entre
sector privado y sector público, de forma que se obtiene financiación privada que
complementa a la pública para poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos y a la vez
obtener un beneficio para dichos inversores privados. Ejemplos podemos encontrarnos en
muchas empresas mixtas municipales de gestión de servicios, en los que parte del capital
es del ayuntamiento (que asegura un servicio de calidad a sus ciudadanos) y parte de
empresas privadas (que obtiene un beneficio de ese servicio).
Ejemplos: ELSUR (El Ejido); Codeur (Vera); Emasagra (Granada), Aguas de Lucena, Aguas
de Montilla, etc..

You might also like