You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

Doctorado en Educación

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN

III UNIDAD: LA TEORÍA CIENTÍFICA DEL


CONOCIMIENTO, LA LÓGICA Y LA DIALÉCTICA

INTEGRANTES: Rosy María Lugo Valdiviano


Eling Camones Bazán

DOCENTE: Dr. Manuel Góngora Prado

Huaraz – Perú
2017

1
LA TEORÍA CIENTÍFICA DEL CONOCIMIENTO, LA LÓGICA Y LA DIALÉCTICA

I. LA LÓGICA FORMAL Y LA LÓGICA DIALÉCTICA


Las leyes que han regido el pensamiento han variado según la perspectiva de coherencia
que se han manejado a través de la historia de la humanidad. Este el caso de la lógica
formal, que se originó antes que el de la lógica dialéctica.

1. Lógica formal
Disciplina filosófica que estudia la estructura o formas de pensamiento como
conceptos, proposiciones, razonamientos. Su objetivo es establecer argumentos
válidos o lógicos.

1.1. Características:
Se interesa por premisas y conclusiones.
Su estudio no declara, necesariamente, verdad o falsedad.

1.2. Leyes del pensamiento:

1.2.1. El principio de identidad


La primera ley de la lógica formal es la ley de la identidad: “A es A”, y que
es válida siempre que analizamos A al margen del tiempo, de la
transformación interna de A y de la interacción de otras realidades externas
a A, por ejemplo, de B que puede impactar desde fuera. Con estas y otras
limitaciones, esta ley es y seguirá siendo válida porque todos necesitamos
saber, por ejemplo, que el poste que hay en la carretera es un semáforo y
no un árbol, y que seguirá siendo un semáforo, aunque pueda parecer un
árbol. (San Vicente, s/f)

Todo objeto es idéntico a sí mismo pese a que cambien constantemente,


pues si no fuese así no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.
A=A

1.2.2. El principio de no contradicción


La ley de la contradicción, la segunda, dice que “A no es no-A”, porque,
siguiendo con el semáforo, si creemos que ese semáforo en rojo ha dejado
de serlo para aparecer como un árbol verde, puede ocurrir que nos aplaste

2
un camión o que aplastemos nosotros a una ancianita. Esta ley sigue
siendo válida, pero con las mismas limitaciones que la anterior.

Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.

“Es imposible que A sea B y no sea B”

1.2.3. El principio del tercero excluido


según la cual no pueden tener razón dos afirmaciones que digan lo
contrario, a la fuerza una tiene que ser falsa, o de otro modo si un semáforo
está en rojo y otro en verde a la vez, alguno se equivoca: “A o B”. La
persona que se rija sólo por la lógica formal se quedará quieta a la espera
de los colores cambien o de que alguien le diga qué ha de hacer. Un
dialéctico espontáneo o no dirá que en un momento preciso ambas se
juntan en el tercer color, el ámbar, y que en todo caso la veracidad hay que
demostrarla pasando la calle, con precaución, pero pasando en vez de
quedarse quieto. Es la práctica la que decide la veracidad de las
limitaciones de la lógica formal.

Declara que todo tiene que ser o no ser.

“A es B” o “A no es B”

1.2.4. El principio de la razón suficiente


Esta ley, que añadió Leibniz, la de la razón suficiente, que explica que la
razón lógica ha de estar demostrada en un suficiente número de acciones
prácticas que la confirmen. En este caso, con el paso de la carretera
cuando dos semáforos tienen a la vez colores opuestos y hay que saber si
se puede pasar o no. Lo cierto es el que el añadido de Leibniz viene a
confirmar la dependencia de la lógica formal hacia la práctica social, y, por
tanto, indirectamente hacia la dialéctica aun conservando ambas sus
diferentes campos de aplicación.

Todo objeto debe tener razón suficiente que lo explique. Lo que es, es por
alguna razón. Nada existe sin una causa o razón determinante.

En estas acciones simples y superficiales usamos un concepto de verdad


superficial y simple, que es el expresado por la lógica formal que se mueve con

3
conceptos más abstractos que los de la dialéctica. La lógica formal tiene una
validez innegable. Surgió a la misma vez que la dialéctica espontánea y convivió
con ella porque sirve efectivamente para una serie de prácticas cotidianas simples,
que corresponden a las demandas presentadas por un escaso y limitado
desarrollo de las fuerzas productivas, en contextos de pocas inquietudes
culturales y demandas de investigación crítica y en situaciones históricas de
contradicciones sociales en las que la explotación aparece descarnada y
directamente al estar basada más en la fuerza y en el engaño religioso que en la
fetichización de la mercancía, en la alienación y en la falsa conciencia necesaria.
Por ejemplo, la abstracción-mercancía ni la ley del valor-trabajo, así como otras
características

2. Lógica dialéctica
(Lógica de las diferencias o de los opuestos)
Es la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones,
tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.
La lógica dialéctica tuvo como origen el siglo XIX (Kopnin, 1966)

Descartes reconocía que la lógica formal, no como ciencia que enseña a deducir
correctamente, sino como método y teoría del conocimiento, no era suficiente. (…)
La lógica formal como arte de invención, como método para obtener nuevos
conocimientos, es limitada, pero necesaria e insustituible como ciencia. (Kopnin,
1966) de las reglas de conexión de conocimientos ya acabados, obtenidos
anteriormente. Una deducción rigurosa, según Descartes, es el elemento más

Contradicción 1 y Contradicción 2 – Discusión – VERDAD

Hegel estableció un desarrollo no se da en línea recta sino en espiral, un desarrollo


a saltos. Cree en la transformación de cantidad en calidad, en los impulsos dados por
contradicciones, de interdependencia en íntima concatenación de todos los aspectos
de cada fenómeno.

Engels cree en la modificación de las ideas: nacimiento, desarrollo y decadencia.


El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Este
método pretende analizar los fenómenos de la naturaleza de la sociedad y del
pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del
desarrollo de la realidad.

4
Analizar SE Leyes,
fuerzas
Fenómenos de DESCUBRE
la naturaleza, motrices del
social, desarrollo de
pensamiento la realidad

Se presenta como la mediación entre el análisis dialéctico y la lógica formal “pura”.


Sus antecedentes provienen ya desde Heráclito de Éfeso, Aristóteles, Hegel entre
otros.

Posee un nivel de acercamiento a la realidad, por ello Lenin entendía en su discurso


titulado Una vez más acerca de los sindicatos, el momento actual y los errores e los
camaradas Trotski y Bujarin que “la lógica formal … teoría de las definiciones
formales, guiándose por lo que es más habitual o por lo que salta a la vista más a
menudo y se limita a eso… la lógica dialéctica exige que vayamos más lejos para
conocer de verdad el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos
sus vínculos y mediaciones. Jamás lo conseguiremos por completo, pero la exigencia
de la multilateralidad nos prevendrá contra los errores y el anquilosamiento. Eso en
primero lugar” (p. 158)

2.1. Leyes de la dialéctica


Conocidas también como las leyes de la realidad y del pensar. Engels (1873 -
1886) considera que las leyes de la dialéctica se extraen de la historia de la
naturaleza y la historia de la sociedad humana, estas son las leyes más
generales del desarrollo histórico y del pensamiento y se compendiados en tres
leyes: ley de la penetración de los contrarios, ley del trueque de la cantidad en
cualidad, y viceversa y la ley de la negación de la negación.

2.1.1. De la unidad de los contrarios.


Los elementos de la contradicción, a la vez que son radicalmente
opuestos, conforman una unidad, en cuanto que se necesitan
mutuamente para existir como tales.
La primera ley de la dialéctica es la de la unidad y lucha de contrarios
unidos y separados a la vez que chocan en el interior del problema que
estudiamos. Al excluirse e incluirse en todo momento generan el devenir
del problema, su movimiento interno permanente determinado por esa
lucha de contrarios unidos. Puede haber instantes de equilibrio inestable,
pero son los menos, son cortos y generalmente sólo aceleran la posterior

5
agudización de la lucha. En el nivel de la dialéctica de la naturaleza la
unidad y lucha de contrarios aparece nítidamente en la atracción y
repulsión entre neutrones y protones, con su transformación recíproca,
según se aprecia en el desenvolvimiento de la fuerza nuclear débil. En la
fuerza nuclear fuerte la interacción de rechazo y atracción de las
partículas con sus cuantos de energía. En la fuerza electromagnética la
unidad y lucha de contrarios es aún más perceptible y manifiesta en
electrones, protones y otras partículas, en el interior del núcleo atómico,
entre la materia y la antimateria, etc. Y en la fuerza de la gravedad la
unidad y lucha de contrarios se aprecia tanto en los astros y estrellas, en
las galaxias y constelaciones, como en el interior mismo de la tierra.

No hace falta seguir poniendo ejemplos sobre la dialéctica de la


naturaleza en esta ley concreta, basta con citar su acción en las dos leyes
de la relatividad, etc. En el nivel de la dialéctica de la sociedad, esta ley
está presente en el interior mismo de la mercancía y de la ley del valor-
trabajo, es decir, en el seno mismo de las contradicciones del capitalismo;
pero también en la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía,
entre los pueblos explotados y el imperialismo, entre el patriarcado y las
mujeres, etc. En cuanto a la dialéctica del pensamiento, la unidad y lucha
aparece crudamente en la afirmación y la negación, en la verdad y en el
error, en la tesis y antítesis, etc., contrarios unidos y en lucha
imprescindibles para el más nimio y básico acto de raciocinio mental.

Lo probable es, pues, que se hallen en ese pasaje entreverados y sin


deslindar dos diferentes motivos y varias consideraciones: por un lado, el
reconocimiento de que entre lo totalmente bueno y lo totalmente malo se
da una franja de cosas buenas hasta cierto punto, pero también en alguna
medida malas; sucediendo lo propio en lo tocante a las demás antítesis:
lo necesario y lo fortuito, lo idéntico y lo distinto, lo verdadero y lo falso.
Con ese motivo básico se entremezcla otra consideración sobre las
teorías, sosteniéndose que en cada teoría coexisten asertos verdaderos
y falsos. (Peña, 1984)

2.1.2. De la transformación de la cantidad en calidad.

Al acumular cuantitativamente una cierta masa o cantidad de una misma


realidad o relación real, por la misma dinámica de la dialéctica se produce
un cambio cuantitativo hacia una realidad nueva.

6
La segunda ley de la dialéctica es la del aumento cuantitativo y el salto
cualitativo, o ley del desarrollo, que se produce tras una acumulación en
cantidad que llega al punto crítico de no retorno, al momento en el que no
son factibles más aumentos en cantidad, sino que ésta se transforma en
algo cualitativamente nuevo, que no existía antes. Sin esta ley no se
conocería el porqué del surgimiento de las galaxias, de los soles, de los
planetas, de la tierra, de la naturaleza, de la vida, de la especie humana,
del conocimiento y del marxismo. La cantidad expresa lo externo, la forma
determinada del objeto en su magnitud, volumen, evolución de sus
propiedades: los números se inventaron para cuantificar mejor la cantidad
de un objeto en un mundo en el que primeramente se apreciaban más las
formas y los fenómenos de los objetos diferentes en su calidad, y menos
su identidad y esencia interna, proceso que es la base del conocimiento.
La cualidad expresa su legalidad interna y su regularidad como proceso
estable diferente a los demás, la cualidad es la esencia que hay que
descubrir porque se encuentra bajo la apariencia, la forma y la cantidad.

En la dialéctica de la naturaleza, el aumento cuantitativo y el salto


cualitativo ha sido una vez más confirmada por la teoría del caos, la teoría
de la relatividad, la teoría de la mecánica cuántica, la teoría del genoma,
etc. En la dialéctica de la sociedad, esta ley ha sido confirmada otra vez
por los más recientes acontecimientos, tanto positivos, la recuperación
de la lucha de clases tras la debacle de la URSS, como negativos, la
propia implosión de la URSS que muestra cómo la acumulación de poder
en la casta burocrática produce el salto cualitativo a la reinstauración de
la propiedad privada pero en un contexto diferente al de 1917, y este
“avance para atrás” es coherente con la dialéctica marxista al respecto
que defiende la existencia del retroceso histórico, de la derrota y de la
caída en la barbarie. En la dialéctica del pensamiento, esta ley se reafirma
permanentemente además en todo avance científico y técnico, también y
sobre todo en cualquier conclusión nueva, más precisa que la anterior,
más acorde con la realidad, conclusión elaborada tras experimentar en la
praxis, en la acción y en la teoría, que la verdad anteriormente establecida
tiene límites y contradicciones, tiene contenidos de error, de modo que
hay que desarrollar aún más la lucha de contrarios unidos, la
interpenetración entre el sí y el no, hasta elaborar una nueva verdad más
plena, rica en contenido y relaciones con otras verdades, y así hasta un
infinito inacabable. (pp. 23 - 24)

7
“en la naturaleza, y de un modo claramente establecido para cada caso
singular, los cambios cualitativos solo pueden producirse mediante la
acción o sustracción cuantitativas de materia o movimiento” (Engels,
1886, p.42)

Todas las diferencias cualitativas que se dan en la naturaleza responden,


bien a la diferente composición química, responden bien a la diferente
composición química, bien a las diferentes o formas de movimiento
(energía), o bien como casi siempre ocurre, a ambas cosas a la vez. Por
consiguiente, es imposible cambiar la cualidad de un cuerpo sin añadir o
sustraer materia o movimiento, es decir, sin un cambio cuantitativo del
cuerpo de que se trata. (Engels, 1886, p.42)

Sobre la base de la reflexión de Hegel acerca de las cualidades del agua


varían en función de los traumatismos que sufre sus propiedades al ser
sometido a cambios bruscos de temperatura. Es decir, que la adición o
sustracción cuantitativa de movimiento, provoca un cambio cualitativo en
el estado del cuerpo.

Aunque otros autores (Peña, 1984) consideran que el tránsito de cantidad


a cualidad no se da bruscamente, sino que es necesario que se desarrolle
paulatinamente.

2.1.3. Ley de la negación de la negación


La tercera ley de la dialéctica es la ley de la negación de la negación, que
permite comprender algo tan simple como el surgimiento de mil formas
diferentes de vida tras la muerte de un cuerpo a partir de sus
componentes internos y de la totalidad que envuelve a esa muerte; o la
capacidad de creación y recuperación de las masas explotadas tras ser
vencidas por los explotadores en una lucha social, o el mantenimiento de
los antiguos saberes y conocimientos superados dentro de un
conocimiento nuevo y más acorde con la realidad. El secreto radica en el
concepto dialéctico de “negación” que implica tres acepciones
interrelacionadas: una, supresión de lo negativo existente en lo anterior;
otra, integración de lo positivo existente en lo anterior, y por último,
superación sintética en lo nuevo creado que es superior a lo anterior pero
que no lo anula del todo, dogmática e inflexiblemente, sino que lo
subsume como parte del nuevo todo recién creado.

8
El nuevo todo es lo fundamental y las partes anteriores son secundarias
pero válidas en su concreción supeditada al todo. En la dialéctica de la
naturaleza la teoría del caos, por poner un solo ejemplo, muestra
perfectamente el desenvolvimiento de esta ley. En la dialéctica de la
sociedad, esta ley se confirma día a día en la enorme capacidad de los
pueblos agredidos por el imperialismo para ir creando nuevas
condiciones de resistencia y avance partiendo de la reutilización de lo
viejo con criterios nuevos y dentro de una estrategia emancipadora
nueva. En la dialéctica del pensamiento, esta ley se practica día a día
sobre todo de forma automática e inconsciente por todos los seres
humanos cuando no tienen más remedio que resolver problemas nuevos
y más complejos con los antiguos saberes y conceptos, claramente
obsoletos y superados por el movimiento de lo real.

Aldo deja de existir y en la segunda de ellas vuelve a existir, pero con


algunas propiedades nuevas. Esta perspectiva, en cierta medida,
contradice a Locke: Nada puede existir dos veces.

Hay que prestar especial atención al avance del conocimiento que irá
formulando nuevas leyes dialécticas que añadir a estas tres ya existentes, a
la vez que las mejora y supera. Partiendo de aquí, cabe plantear la discusión
sobre si podemos clasificar como ley de la dialéctica a la ley del desarrollo
desigual y combinado, que empezó a intuirse en la época de la Grecia clásica
pero sólo pudo tomar cuerpo teórico cuando la lucha de clases adquirió
verdadero sentido mundial bajo las resistencias crecientes de los pueblos al
colonialismo y al imperialismo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y
cuando se comprobó cómo se confirmaban algunas sorprendentes y
significativas tendencias teóricas a desarrollar dejadas por Marx y Engels, que
no pudieron profundizar en ellas. Hay que decir que las enormes presiones
en contra sufrida por la dialéctica materialista han dificultado sobremanera el
estudio científico-crítico imprescindible para mantener actualizada a la
dialéctica. Basta recordar el desprecio de la socialdemocracia positivista
desde finales del siglo XIX a todo lo que oliera a hegelianismo, o la
sorprendente ligereza intelectual con la que autores de la talla de Lukács y
otros hablaron algo así como un “positivismo engelsiano” arremetiendo contra
la dialéctica de la naturaleza, y lo mismo que la reducción de la dialéctica --y
de Hegel-- a una simple máquina programada para loar y justificar a la

9
burocracia estalinista y su consiguiente el silenciamiento del “joven Marx”, o
al reformismo eurocomunista que cacareó estos tópicos y los aireó con el
estructuralismo althusseriano, o el desprecio del postmodernismo a la
dialéctica porque ésta sostiene el principio de totalidad cognoscible y
transformable, o actualmente el resurgir de un irracionalismo abarcador en el
que cabe desde el creacionismo hasta el fascismo, pasando por el esoterismo
y toda serie de fundamentalismos e integrismos. Bajo estas presiones
resultaba muy difícil elaborar una nueva ley dialéctica.

La ley dialéctica del desarrollo desigual y combinado sostiene que en todo


proceso los ritmos de sus partes son desiguales pero que, en su desigualdad,
existe una media combinada que sin embargo no garantiza que los diversos
ritmos de las partes diferentes del proceso incidan en el resultado último,
acelerándolo o retrasándolo. El lenguaje técnico tiene muchas expresiones
para referirse a esta ley pero sin nombrarla explícitamente y dejando de lado
su contenido dialéctico: “término medio”, por ejemplo, se refiere a la media
ponderada y combinada de las desigualdades de las medidas de las partes
diversas del proceso total del que se trate, y la “anomalía”, es decir, la
dialéctica, surge cuando una medida es tan desigual y tan persistente en su
desigualdad que puede romper el proceso entero, abriendo otro nuevo. Por
eso, en epistemología se sabe que muchas grandes novedades han surgido
de pequeñas “anomalías” y desigualdades que rompían el carácter
combinado de su proceso original. En la dialéctica de la naturaleza, esta ley
se muestra fehacientemente en la evolución de las especies. En la dialéctica
de la sociedad, esta ley muestra cómo pueblos “atrasados” pueden superar
etapas a las que estaban condenados a sufrir según el mecanicismo
antidialéctico, y pueden igualar y adelantar a otros pueblos más “avanzados”.
En la dialéctica del pensamiento, esta ley muestra cómo una rama del
conocimiento puede estancarse o acelerarse súbitamente en determinadas
circunstancias, y cómo una persona puede aprender rápidamente sin tener
que pasar por un largo y monótono proceso oficial de aprendizaje.

10
2.2. Características de la dialéctica
2.2.1. Todo está unido, nada está aislado: conexión universal.
2.2.2. Todo cambia. La realidad está en constante transformación. Lo viejo
parece mientras surge lo nuevo. P.e., el cambio es debido a la lucha
de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
2.2.3. El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes.

2.3. Categorías de la dialéctica


Las categorías, lo mismo que los demás conceptos, son el reflejo del mundo
objetivo, la generalización de los fenómenos, de los procesos que existen al
margen de nuestra conciencia. Las categorías son el producto de la actividad de
la materia organizada de un modo especial, el cerebro, que permite al hombre
reflejar adecuadamente la realidad.
Es cierto también que las categorías son abreviaturas en las que se engloban,
de acuerdo con sus propiedades generales, muchos objetos, fenómenos y
procesos distintos percibidos por los sentidos. (Kopnin, 1966, p. 104)

Gil (s/f) entiende que tenemos que ir recurriendo al uso de las categorías y
conceptos que son creados por la experiencia práctica humana tanto en su
marco social específico, con sus contradicciones internas, como en su marco
natural más amplio, es decir, con las relaciones de dependencia y de agresión a
la naturaleza. Las categorías y los conceptos de la dialéctica tienen este doble y
a la vez único origen.

Las categorías y conceptos que usa la dialéctica han surgido a lo largo de la


mejora del pensamiento humano, pero dentro de sus contradicciones, y permiten
comprender el automovimiento de la materia en base al desarrollo de sus
contradicciones internas. Los conceptos de la dialéctica expresan lo esencial de
los fenómenos, sus propiedades estables y sus relaciones con otros objetos; al
expresar su esencia y propiedades estables indican su
cualidad e identidad, y al expresar sus relaciones con otros fenómenos muestran
sus movimientos y sus formas, logrando así una profunda descripción de la
realidad.

Son el producto de la generalización de la experiencia multisecular del hombre.


Son el producto de la práctica y del conocimiento, su importancia es máxima en
las actividades prácticas y cognoscitivas. Conforme avanza el conocimiento
social, los conceptos se enriquecen, se depuran de los errores y aumentan sus
conexiones con otros conceptos. Cuando este proceso se mantiene en el tiempo

11
surgen las categorías filosóficas, que vienen a ser conceptos sintetizados y
confirmados por la práctica de generaciones sucesivas que mediante su praxis
han confirmado lo básico de las cosas, sus nexos internos y las propiedades
generales que operan dialécticamente: materia y movimiento, y espacio y tiempo;
calidad y cantidad; contenido y forma, y esencia y fenómeno; causalidad y
casualidad, y necesidad y azar o contingencia; realidad, posibilidad y
probabilidad; diferencia, choque y antagonismo, y contradicción dialéctica y
contradicción irreconciliable; universal, particular y singular, etc. (p. 21) El
método dialéctico recurre también al empleo de pares de contrarios en necesaria
acción recíproca como son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción,
lo particular y lo general, lo histórico y lo lógico, lo diacrónico y lo sincrónico, lo
concreto y lo abstracto, etc., que también sirven como categorías filosóficas en
determinados casos.

el método dialéctico exige un uso preciso de la categoría de contradicción para


cada problema concreto que estudie, no debiendo utilizarse una única definición
para todos los casos, en todo momento y bajo todas las interacciones de los
procesos. La contradicción es el choque de contrarios, es decir, de componentes
internos y esenciales del proceso u objeto que estudiamos que, a la vez, se
repelen pero se atraen, se atraen pero se repelen, se excluyen y se incluyen, se
separan y se unen, de modo que el problema que estudiamos no tiene solución
si esos contrarios unidos y enfrentados no se desintegran mutua y
simultáneamente creando una cualidad nueva en base a la capacidad auto
regenerativa de la materia y al principio de emergencia de lo nuevo inherente a
la naturaleza. (p.22)

2.3.1. Lo particular y lo general


Cada persona, objeto o fenómeno individual del mundo material
constituye lo que es singular. Ningún objeto existe por sí ni se encuentra
desvinculado de los demás fenómenos, objetos y personas, pero tienen
características que son idénticas a las de todos los seres humanos, del
mismo modo de los objetos y fenómenos que tienen sus características
comunes con los otros sin que pierda sus características individuales.

2.3.2. Contenido y forma

La unidad de forma y contenido es relativa, transitoria y se altera a raíz


de los cambios, de los conflictos y de la lucha entre una y otro. La fuente
de las contradicciones entre forma y contenido radica en la diferencia de

12
sus funciones en el desarrollo: el contenido es la base del desarrollo, la
forma es el modo de existencia de la cosa; el contenido posee movimiento
propio, la forma depende de él; el contenido encierra en sí posibilidades
de desarrollo sin fin, la forma lo limita; el contenido es el elemento rector
del desarrollo, la forma posee una independencia relativa, puede facilitar
u obstaculizar el desarrollo. El cambio de forma tiene lugar como
resultado de un cambio en el contenido mismo, lo cual condiciona su
función rectora en el desarrollo. La forma nunca permanece invariable.
Pero, el cambio de la forma, su eliminación, no siempre se produce de
golpe; lo frecuente es que tenga lugar como resultado de una acentuación
gradual de las contradicciones entre forma y contenido. Además, sobre
los cambios de forma ejercen también determinada influencia
condiciones exteriores, factores y nexos que no conciernen directamente
al contenido.

Se dice que la lógica tiene por objeto de estudio al pensamiento. Pero,


para que el pensamiento se llegue a producir se requieren de distintos
factores:

Un sujeto pensante.

El objeto del pensamiento. Un objeto al que se refiere el pensamiento y


que determina su contenido.

La actividad de pensar. Proceso psíquico. Se refiere a todo el proceso


psicológico que acompaña la actividad de pensar, cuando pensamos en
algo, surgen percepciones, imágenes, sentimientos, vivencias,
experiencias, que se lleva a cabo en el sujeto cuando realiza esta
actividad, y el pensamiento corresponde al resultado de la actividad de
pensar.

Expresión del pensar. El pensamiento tiene que ser expresado y su forma


de expresión es el lenguaje en sus diversas modalidades (aunque
esencialmente le damos prioridad al lenguaje oral y escrito). El
pensamiento es abstracto, por lo que se debe de materializar para poder
ser estudiado y analizado, y la forma de materializar el pensamiento se
da por medio del lenguaje.

La estructura del pensamiento. Es estudiado por la lógica: la forma que


revisten los pensamientos (factor lógico) consisten en ciertas estructuras
que los pensamientos adoptan independientemente de los contenidos a
que se refieren.

13
El contenido es entendido como el conjunto de elementos y
procedimientos que constituyen un objeto y un fenómeno dado. Mientras
que la forma es la estructura u organización del contenido.

Ej.
Contenido – Fuerzas productivas
Forma – Relaciones de producción

2.3.3. Esencia y fenómeno


La esencia es la expresión del principal aspecto intrínseco o exclusivo
de los procesos.
Ej. Calidad educativa

El fenómeno es la manifestación externa y directa de la esencia. Es la


forma como se pone al descubierto.
Ej. Perfeccionamiento profesional docente

En sí, la esencia constituye el conjunto de las propiedades y relaciones


del objeto más profundas y estables, determinante de su origen, carácter
y dirección del desarrollo. El fenómeno constituye un conjunto de
propiedades y relaciones del objeto diversas, externas, móviles,
inmediatamente accesibles a los sentidos y representa el modo como la
esencia se manifiesta, se revela. Los idealistas interpretan torcidamente
dichas categorías, suponiendo o bien que la esencia es ideal («ideas»,
de Platón; «idea absoluta» de Hegel) o bien que el fenómeno es subjetivo
y la esencia objetiva e incognoscible (Kant, Agnosticismo); o declaran
subjetiva la diferenciación misma de esencia y fenómeno en el objeto
(Dewey, Lewis), o bien, finalmente, niegan por completo la esencia e
identifican el fenómeno con la sensación (Mach, Fenomenalismo).
Esencia y fenómeno constituyen una unidad: así como no puede haber
esencias «puras», que no aparezcan, tampoco hay fenómenos carentes
de esencia; «La esencia aparece. El fenómeno es esencial» (V. I. Lenin,
t. XXXVIII, pág. 249). La unidad de esencia y fenómeno se revela,
asimismo, en el hecho de que se transforman una en otro y
recíprocamente. Lo que en cierto tiempo (o relación) es esencia, en otro
tiempo (o relación) puede convertirse en fenómeno, y viceversa. Sin
embargo, la unidad de esencia y fenómeno es internamente
contradictoria, ellos mismos son aspectos de una contradicción. La

14
esencia aparece como lo determinante; el fenómeno, como lo
determinado; el fenómeno se da de manera inmediata; en cambio, la
esencia se halla oculta; en cuanto a los rasgos, el fenómeno es más rico
que la esencia, pero ésta es más profunda que el fenómeno; la esencia
en un objeto es siempre una, aunque se manifiesta en una multiplicidad
de fenómenos; el fenómeno es más móvil que la esencia; un mismo
fenómeno puede ser manifestación de esencias variadas e incluso
contrarias; el fenómeno puede expresar la esencia tergiversadamente, de
manera inadecuada (Apariencia). Sin embargo, la contradicción existe no
sólo entre esencia y fenómeno, sino, además, dentro de la esencia
misma, y estas contradicciones son las fundamentales del objeto, cuyo
desarrollo global determinan. En oposición a la metafísica, el
materialismo dialéctico reconoce la mutabilidad de la esencia. La
contradicción entre esencia y fenómeno condiciona el carácter complejo
y contradictorio del proceso del conocimiento, « ... si la forma de
manifestarse y la esencia de las cosas coincidieran directamente, toda
ciencia sería superflua» (C. Marx y F. Engels, t. XXV, parte II, pág. 384).
Profundizar sin límites desde el fenómeno hacia la esencia, descubrir la
esencia de las cosas tras los fenómenos externos, hallar el fundamento
de por qué la esencia se manifiesta de una manera y no de otra, tal es el
fin del conocimiento. Por medio de la contemplación inmediata, el hombre
entra en conocimiento de las cosas que figuran en la superficie, entra en
conocimiento de los fenómenos. El conocimiento de la esencia se logra
gracias al pensamiento abstracto. En la ciencia, el tránsito del
conocimiento del fenómeno al conocimiento de la esencia adquiere el
aspecto específico de paso del experimento (la observación) a la
explicación a través de la descripción.

2.3.4. Causa y efecto


Se entiende que la causa es un fenómeno o un conjunto de ellos que
están necesariamente vinculados, es decir, entrelazados que preceden y
promueven el nacimiento de un nuevo fenómeno. En tanto que, el efecto
es un fenómeno generado por acción de la causa. Cabe resaltar que la
causa siempre es anterior al efecto.

Es la percepción interna nos dice que nuestro yo es el autor de


determinados actos. Es un hecho objetivo. “todo cambio, todo proceso
tiene su causa” “todo efecto tiene su causa” (Valbuena, s.f.)

15
2.3.5. Necesidad y casualidad
La categoría de necesidad y casualidad nos permite comprender que
existen fenómenos y acontecimientos que ocurren sin falta y bajo ciertas
condiciones. A estos fenómenos se los conoce como necesidad, la
casualidad puede ocurrir independientemente de la voluntad o no de los
seres humanos, es la forma como se expresa la necesidad, la manera
como la necesidad se abre paso a través de la realidad, los "intentos "
que ésta hace en su camino a la existencia.

La necesidad es una categoría filosófica que sirve para designar aquellos


aspectos de la realidad, que por estar íntimamente ligados a lo esencial
del desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a través de la realidad
hasta que existen de manera inevitable. La necesidad es portadora de los
aspectos esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las
relaciones internas de la misma realidad, se deriva de ella.

La casualidad, es otra categoría filosófica, que nos expresa lo no


necesario, lo que puede o no ocurrir de una determinada forma, es la
forma como se expresa la necesidad, la manera como la necesidad se
abre paso a través de la realidad, los "intentos " que ésta hace en su
camino a la existencia, no está conectada directamente con la esencia,
sino a través de lo necesario; por ello, a diferencia de lo necesario,
depende de causas externas para realizarse.
Por ejemplo, la muerte es una necesidad para el desarrollo, incluso de la
vida misma; pero la forma como la muerte se haga realidad, es algo
casual.
Son los fenómenos casuales. Por ejemplo, el granizo que destruye la
cosecha es casual si nos referimos al trabajo del agricultor y a las leyes
de crecimiento de las plantas.

En suma, se podría decir que la necesidad proviene de la naturaleza


inseparable de la esencia del fenómeno en desarrollo. La casualidad, en
cambio, no proviene de la naturaleza intrínseca del objeto dado. Por eso
se explica por qué la casualidad puede ocurrir independientemente de la
voluntad o no de los seres humanos

Cabe precisar de que la casualidad no aparece sin causa. La causa no


reside en el objeto mismo, sino que se encuentra fuera de él. Entre
necesidad y casualidad existe una interdependencia dialéctica.

16
2.3.6. Posibilidad y realidad
Debemos precisar que la posibilidad refiere a un conjunto de premisas
del origen de lo nuevo que son conocidas, p.e. todo estudiante
universitario tiene la posibilidad de formarse y graduarse. En cambio, la
realidad es la posibilidad ya concreta.
Una posibilidad puede concretarse en realidades distintas, bajo la
influencia de las condiciones en que se realice.

Realidad es cualquier objeto (cosa, estado, situación), que ya exista


como resultado de la realización de cierta posibilidad.

Posibilidad es lo que no se ha realizado todavía, lo que no existe aún,


pero tiene todos los fundamentos para hacerse real. Realidad es lo que
se ha realizado ya, lo que tiene existencia verdadera, lo que es real y ha
sido originado por las leyes objetivas, por necesidad natural.

Ejemplo:

La posibilidad de volar a la Luna existía desde que Konstantín Tsiolkovski


creó la teoría de la cohetonáutica y se construyeron los primeros cohetes
reactivos. Pero cuando un cohete soviético llevó un emblema a la Luna,
la posibilidad del vuelo al satélite de nuestro planeta empezó a convertirse
en realidad.

2.3.7. Relación entre los singular, particular y lo universal

La singularidad se sitúa como algo propio de todo, de las cosas, del ser
humano, y de manera natural, tiene relación con su unicidad productiva,
con su capacidad creativa. Se mueve en la necesidad del otro, pero no
solo para su desarrollo y desenvolvimiento individual, sino también para
con el otro y la sociedad. Ya que solo en contante relación del sujeto con
otro se puede permitir un real desarrollo del individuo. No se entiende una
relación de dominación o de subordinación de unos por otros, sino más
bien se plantea una horizontalidad en donde cada individuo es igualmente
respetado y necesario. En este sentido, el hombre vive en función de
todos.

17
La universalidad en este sentido tiene relación con la idea de una
identidad que se sobrepone a todas las otras, y por tanto que considera
las diferencias como algo circunstancial y de poca importancia. Sin
embargo, las más grandes corrientes de pensamiento, como, por
ejemplo, el cristianismo, el racionalismo y el marxismo han insistido en
afirmar una visión universalista del mundo. De hecho, se podría afirmar
que el universalismo ha logrado dominar la estructuración político-social.

Lo universal es entendido como lo indeterminado que no es ni esto ni


aquello, sino todas las cosas indiferentemente. Puede y tiene que
determinarse, y no es en verdad lo universal sino determinándose. Pone
en sí mismo su determinación o su negación es, decir, lo particular, y, al
ponerlo o al separarse de sí mismo sigue siendo idéntico consigo, mejor
dicho, penetra más profundamente en sí mismo.

En un |primer momento este particular no es sino como determinación


interna de lo universal, permanece, por decirlo así, encerrado en él; es su
negación inmanente y no es más que eso.

2.3.8. Histórico y lógico


Esta categoría dentro del método del conocimiento, desarrollado por
Marx menciona que lo histórico y lo lógico representan por una parte el
proceso real del origen de la formación del objeto y por el otro su
desarrollo. Mientras que lo histórico se refiere al origen del objeto, lo
lógico a la relación entre aspectos, interrelaciones y características
internas propias del objeto.

Ejemplo: el dinero ha existido históricamente

La lógica va der los más simple a lo más complejo lo histórico tiene


carácter popularizador, estudia el proceso del desarrollo social.

Método de análisis histórico lógico. Lo histórico está relacionado con


el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el
decursar de una etapa o período.
Lo lógico se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento
y desarrollo del fenómeno, estudia su esencia.
Lo lógico y lo histórico se complementan y vinculan mutuamente. Para
poder descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos, el método

18
lógico debe basarse en los datos que proporciona el método histórico, de
manera que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual
modo lo histórico no debe limitarse sólo a la simple descripción de los
hechos, sino también debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo
histórico del objeto de investigación.
Ejemplo

Si se quiere investigar el desarrollo que ha tenido la educación en un


determinado país, en diferentes períodos. Estamos en presencia de una
investigación de corte histórico

2.4. Contraste entre la lógica formal y la lógica dialectal

LÓGICA FORMAL LÓGICA DIALÉCTICA

- Es la lógica de lo estático, del - Es del movimiento, del cambio, es la


reposo. Pp. 45 lógica de los conceptos y categorías
- No toma en cuenta, al llevar acabo fluyentes, que reflejan de la manera
su estudio, ciertos coeficientes de más adecuada el mundo objetivo. (p.
transformación del objeto a saber: 54)
desarrollo y cambio. La lógica formal
opera de acuerdo a tal
interpretación a través de categorías
inmóviles. (Citado a Rosental,
1962. p.46)
-
- Las categorías de la lógica formal no - Es necesario adquirir una
caen del cielo. Han tomado forma en comprensión concreta del objeto
el curso del desarrollo socio- como un sistema integral, y no como
histórico del género humano. Son fragmentos aislados; con todas sus
generalizaciones elementales de la interconexiones necesarias, y no
realidad reflejadas en las mentes de fuera de su contexto, como una
las personas. Se deducen del hecho mariposa clavada en el panel de un
de que cualquier objeto tiene ciertas coleccionista; en su vida y
cualidades que lo distinguen de los movimiento, y no como algo estático
demás objetos; que cualquier cosa y muerto.
mantiene cierta relación con otras - Sin abstracción es imposible penetrar
cosas; que los objetos forman el objeto en profundidad, comprender

19
categorías más amplias, en las que su esencia y las leyes de su
comparten propiedades específicas; movimiento. A través de la
que ciertos fenómenos provocan abstracción mental somos capaces
otros fenómenos, etc. de ir más allá de la percepción
- Las abstracciones de la lógica sensorial, la información inmediata
formal son adecuadas para que nos proporcionan nuestros
expresar el mundo real sólo dentro sentidos, e indagar más
de unos límites bastante estrechos. profundamente. Podemos dividir el
Pero, al ser unilaterales y estáticas, objeto en sus partes constituyentes,
son totalmente inservibles a la hora aislarlas y estudiarlas en detalle.
de expresar procesos complejos,
especialmente los que conllevan
movimiento, cambio y
contradicciones. La concreción de
un objeto consiste en la suma total
de sus aspectos e interrelaciones,
determinados por sus leyes
subyacentes.
- El pensamiento abstracto unilateral

3. El conocimiento como proceso de descubrimiento de la esencia de los


fenómenos:

Salas, J. (2008) El proceso del conocimiento; para llegar a la verdad no existe un


camino directo ya que requiere ir, mediante un rodeo, del fenómeno a la esencia, el
fenómeno establece un conjunto de propiedades y relaciones del objeto diversas,
externas, móviles, inmediatamente accesibles a los sentidos y representa el modo
como la esencia se revela: la esencia constituye el conjunto de propiedades y
relaciones más profundas y estables del objeto.

La realidad es la unión de la representación y a la esencia. El hombre debe saber


diferenciar las apariencias inmediatas y segundarias. La apariencia es la
manifestación externa dada directamente de los sentidos la apariencia es equivalente
al fenómeno.

II. RELACIÓN SUJETO – OBJETO

20
El conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto. El conocimiento se
representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por el objeto
(objetivismo y subjetivismo)

Sujeto, es el ente particular que conoce su exterior, que percibe información de su


circunstancia.

lo que el sujeto conoce directamente no son las cosas, sino la información que percibe
de ellas. Esta información podrá estructurarse dentro del sujeto, de acuerdo a su
capacidad, de una u otra forma, conformando una imagen más o menos fiel de la
realidad exterior; por lo tanto, el objeto del conocimiento es la imagen, el fenómeno, la
estructura de información que posee el sujeto con relación a las cosas.

El sujeto lógico puede volverse sobre sí mismo y tomarse como objeto de conocimiento.
El sujeto tiene consciencia cuando se conoce conociendo, cuando en su reflexión el
sujeto lógico, sin contaminación material alguna, se toma como su propio objeto.

Objeto, aquello que es conocido, primera aproximación el mundo exterior, los entes
circundantes, las cosas.

Luque (1993, p.4) El sujeto de conocimiento, el sujeto que conoce, coincide con el sujeto
gramatical de la oración que expresa el acto de conocer. El sujeto no es otro que el ente
particular que conoce su exterior, que recibe información de su circunstancia. Por el
contrario, el objeto de conocimiento, aquello que es conocido, es en primera
aproximación el mundo exterior, los entes circundantes, las cosas.

En efecto, en sentido estricto, lo que al sujeto conoce directamente no son las cosas,
sino la información que recibe de ellas. Esta información podrá estructurarse dentro del
sujeto, de acuerdo con su capacidad, de una u otra forma, conformando una imagen
más o menos fiel de la realidad exterior. Por tanto, en un sentido estricto, el objeto del
conocimiento es la imagen, el fenómeno, la estructura de información que posee el
sujeto con relación a las cosas. (p.5)

Fuente: Luque (1993)

21
Como sabemos los elementos constitutivos del conocimiento son el sujeto y el objeto.
Sin embargo, la relación entre estos elementos puede describir así:

Según Platón, además del sujeto y de las cosas debemos considerar un mundo de las
ideas, son las ideas que dan sentido la relación entre sujeto y objeto. En contraste, para
el racionalismo, el fundamento de todo conocimiento está en el sujeto, porque se cree
que es el sujeto el actor principal de la reflexión del objeto, es decir, que el sujeto es
capaz de ir construyendo todo su conocimiento. Aquí el sujeto es estimulado por una
percepción de las cosas, pero el verdadero conocimiento no se produce sino tras una
actividad de pensamiento del sujeto que, basándose en las ideas innatas y el método,
valida, matiza o rechaza la percepción de las cosas.

Una postura opuesta defiende el empirismo representado por Hume. El sujeto no tiene
ideas innatas. El único modo de conocimiento posible es el conocimiento sensible. Las
cosas afectan a la capacidad de conocer del sujeto produciendo una impresión en él.
Esta impresión, más o menos parecida a la cosa de la que procede, es el objeto de
conocimiento.

Conciliando ambas posturas, se encuentra el idealismo trascendental kantiano. Para


este autor, el conocimiento no surge del pensar del sujeto ni tampoco de la impresión
sensible de las cosas, sino de la relación y conjunción ambos elementos. Todo
conocimiento surge de la cosa, pero no lo agota. Todo conocimiento necesita la
aportación del sujeto, pero no le basta. Según Kant, el sujeto posee unos priori, unas
categorías del conocimiento. Cuando recibe el estímulo de la cosa, el sujeto organiza
estas percepciones de acuerdo con sus categorías y funda el objeto de conocimiento,
denominado fenómeno en la terminología kantiana.

Y el idealismo absoluto de Hegel, entiende que a diferencia de los planteamientos


anteriores en los que se admitía una ontología realista, el idealismo absoluto no es
idealismo sólo desde un punto de vista gnoseológico, sino también ontológico. Para
Hegel, el ente es único: sujeto o espíritu absoluto. Las cosas son parte de ese sujeto
absoluto que son producidas por él en el mismo proceso de pensarlas. El sujeto no solo
produce el fenómeno (como Kant), sino que produce la cosa en sí. Por tanto, el
conocimiento es un proceso de autoconocimiento. El sujeto produce el objeto (la cosa)
que conoce el sujeto.

III. RELACIÓN ENTRE LO SENSIBLE Y RACIONAL EN EL PROCESO DE


DESCUBRIMIENTO DE LA ESENCIA DE LOS FENÓMENOS.

22
Existe dos clases de conocimiento: el sensible y el racional y, a su vez, este puede ser
inferior y superior.

El conocimiento sensible, que proviene de las sensaciones corporales y es un


conocimiento particular de las cualidades sensibles de las cosas, del conocimiento
inteligible, obra del entendimiento y que se constituye como un conocimiento universal
o por conceptos. En un primer momento, los estímulos del medio impresionan nuestros
órganos sensoriales, que se registra en la imaginación ocasionando ciertas imágenes o
“especies sensibles impresas”. Nos acercamos al conocimiento sensible mediante los
sentidos (ojos, tacto, etc.) y, por eso se explica en parte por qué genera una serie de
percepción según quién la perciba.

En cuanto al conocimiento racional se aparece cuando se produce la abstracción, vale


decir, la separación de la forma o esencia con respecto a la materia individual. La
abstracción. es el proceso por el que se pasa del conocimiento sensible a ser inteligible.
El entendimiento abstrae la especie de la materia sensible e individual, no de la materia
común, pues ésta pertenece a la naturaleza específica de la substancia. El
entendimiento forja un concepto universal a partir de las imágenes, y prescindiendo de
sus cualidades sensibles materiales y particulares para atender sólo a la esencia
universal de las cosas.

El conocimiento racional inferior se obtiene mediante el contacto de la razón con el


mundo y genera ciencia o conocimiento, en contraste, el conocimiento racional superior
se obtiene exclusivamente de la razón y genera sabiduría.

23
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Briceño, J. & Rivas, Y. (2012) Interrelación sujeto-objeto y la complejidad del acto de


investigar. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/356/35626160006/

Chiuminato, P. (2014) Ciencia del conocimiento sensible: Principios racionalistas en la


doctrina estética de Alexander Baumgarten. Revista de Filosfía. Volumen 70.
Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v70/art04.pdf

Engels, F. (1973 - 1886) Dialéctica de la naturaleza. Recuperado de


http://archivo.juventudes.org/textos/Friedrich%20Engels/Dialectica%20de%20la%2
0Naturaleza.pdf

Kopnin, P. V. (1966) Lógica dialéctica. México: Editorial Grijalbo.

Lenin, V. I. (1921) Obras, tomo XI. Revista política de información y deate.

24
Lizama, T. (s/f) La ciudadanía como problema político: singularidad, participación y
democracia1 Universidad Diego Portales, Chile thiare.lizama@mail.udp.cl

Luque, Joaquín. (1993) El conocimiento. Universidad de Sevilla

Nuño, Juan. (s/f) de la distinción entre la lógica Formal y lógica dialéctica. Universidad
Central de Venezuela. Venezuela.

Peña, L. (1984) Engels y las nuevas perspectivas de la teoría dialéctica. Estudios sobre
filosofía moderna y contemporánea. Recuperado:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/10414/1/engels.pdf

Ramírez, A. (2009) La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/943/768

Salas, J. (2008) El proceso de investigación científica en la obra de Karel Kosik.


Culcyt/Investigación Dialéctica. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

San Vicente, I.G. (s/f) La dialéctica como arma, método, concepción y arte.

Vallbuena, (s/f) Teoría sobre causas y efectos. Recuperado de http ://www.infonegociacion.


net/pdf/capitulo35.pdf

Woods, A y Grant, T. (2002) La lógica formal y la dialéctica. N° 10 reedición.

25

You might also like