You are on page 1of 27

Unidad 1: Fase 2 - Actividad De Profundización

Trabajo Individual

Daniela Sofía Burbano Bolaños Cód. 1.085.662.889

Jaime Alexander Ojeda daza Cód. 87.028.615

Jenny Johanna Montero Cód.

Luz Virginia Tulcán Ramos Cód: 1.084.221.531

Grupo: 403033_56

Tutora:

Olga Lucia Rojas

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Psicología

Psicologia Politica

Cead Pasto

Marzo 18, de 2.018


Introducción

El desarrollo de este trabajo nos permite adquirir nuevos conocimientos para nuestra

formación profesional, en torno al curso de Psicología Política, así mismo nos permite

apropiarnos de las temáticas planteadas y la estructura general del curso; por otra parte, aterrizar

y contrastar la información adquirida en esta fase de profundización, con nuestra realidad y la

realidad de otras culturas, realizando una construcción propia subjetiva y objetiva de las

disposiciones e implicaciones de la Psicología Política en nuestra carrera.

Se hace sumamente importante que como psicólogos en formación podamos adquirir los

conocimientos necesarios para explorar la dinámica y los diferentes enfoques sobre la Psicología

Política, los cuales nos aportan para la comprensión del mundo y en este sentido los problemas

sociales e individuales de forma objetiva en relación a la diversidad cultural.

En este sentido, con este trabajo se lograra identificar los antecedentes, surgimiento,

desarrollo, propósitos de la psicología política, sus principales aspectos conceptuales, campos y

contextos. De igual manera se realizara una, a través de la cual se identificaran los antecedentes,

el desarrollo, los fundamentos teóricos y aspectos conceptuales de la psicología política, en cada

uno de los contextos y sus campos de acción.


Objetivos

Objetivo General:

Interactuar y apropiarnos de todas y cada una las temáticas y estructura especifica que

componen el curso de Psicología Política, donde se identificara los antecedentes, surgimiento,

desarrollo, propósitos de la psicología política, sus principales aspectos conceptuales, campos y

contextos.

Objetivos Específicos:

 Realizar una línea de tiempo, donde se identifique los antecedentes, el desarrollo, los

fundamentos teóricos y aspectos conceptuales de la psicología política, en cada uno de

los contextos y sus respectivos campos de acción.

 Dar respuesta a cada uno de los siguientes temas, teniendo en cuenta la revisión teórica y

apropiación de las lecturas realizadas:

1. Hablar sobre la psicología política, implica retomar varios debates generales de la

psicología social en relación con fenómenos como el poder, la persuasión y la

exclusión. Además de lo anterior, responder en qué otros temas específicos se

requieren sumergiese o profundizar en la psicología política. (Nombrar y describir

con ejemplos)

2. En Latinoamérica una de las características de la psicología política es su

heterogeneidad temática, lo cual puede ser interpretado como un signo de vitalidad,


en su práctica centra sus orientaciones en torno a unas áreas temáticas o

preocupaciones. De acuerdo a lo anterior, nombre cuáles son las áreas temáticas que

corresponde a estas orientaciones. (nombrar y explicar en detalle)

3. Para hablar de una Psicología propia, es importante revisar desde dónde partimos y

desde dónde nos fundamentamos para proponer una Psicología Política

Latinoamericana es desde la Psicología de la Liberación, tomando como base estos y

otros planteos teórico-prácticos planteados por Ignacio Martín-Baró. De acuerdo al

enunciado anterior, escriba cuáles aspectos pueden contribuir a la formación de una

identidad, personal y colectiva, que responda a las exigencias más auténticas de los

pueblos. (nombrar y describir)


Contenido

1. Línea de tiempo.

LINEA DE TIEMPO
Año Autores Hechos Obras Aportes y antecedentes
representativos relevantes representativas
485 a. Protágoras Teniendo en ¿Cuáles son los tópicos
C. cuenta el que debo trabajar y cómo
problema de que, debo manejar esos
en la democracia tópicos para ser
griega, casi entre convincente?
comillas, los que
eran considerados
ciudadanos
podían asistir al
Senado a defender
sus posiciones.
1910 Francis Galton Es el Enfatiza en la
representante de supervivencia del más
“el darwinismo competente, y la
social” y la superioridad de unas
“eugenesia”. razas sobre otras, esto fue
justificado en el
colonialismo y
posteriormente en el
fascismo y el nacional
socialismo.
1920 Graham Wallas Es el padre de la Creyente de la influencia
psicología de la naturaleza, de igual
política, esto manera también es
debido a que fue creyente de que la
político y sociedad debe mejorar
psicólogo al por medio de la
mismo tiempo. influencia de la
educación y la
cooperación, debido a
que no todo es solamente
natural.
1921 Max Weber Es el padre de la La ética
sociología del protestante y el
dominio, en este espíritu del
sentido cabe capitalismo
destacar que fue (1904).
el autor principal Economía y
de la sociología sociedad (1921)
de la religión y la
sociología
económica.
1930 Alfred Adler, Se hace la
Sigmund Freud propuesta del
psicoanálisis de
Freud y Adler,
como opción de
explicación al
fascismo y al
nacional
socialismo (Nazi).
1930 Max Es en este sentido Dialéctica de la Reprocharon el
Horkheimer, donde la Escuela ilustración. capitalismo, la fe en el
Theodor de Frankfurt, Dieron pie a las progreso y la
adorno, y simboliza un revueltas industrialización, debido
Herbert intento serio y estudiantiles de a que consideraron que el
Marcuse sistemático por 1968 fascismo y el nacional
exponer el socialismo son
desarrollo político consecuencia de estos.
desde la
perspectiva de
Marx y Freud
(freudomarxismo)
1931 Wilhelm Reich Fue quien planteo Debido a que él era una
la “teoría del persona tan
orgasmo” y fundo controvertida, fue
la “psicología de expulsado del
las masas del comunismo ruso como
fascismo, de igual del capitalismo
manera creo la Americano. Por ende
unión alemana prohibieron sus obras.
para la psicología
política sexual
proletaria”
1965 Vigotsky, El surgimiento de Propusieron la unidad de
Leontiev la escuela cultural lo bilógico y social en el
Kornilov, histórica (ECH) ser humano.
Blonsky

1979 Harold Es considerado el Bandura y Skinner


Lasswell fundador de la representan aportes para
Psicología la psicología comunitaria
Política. Plantea el primero con su obra
que la conducta Walden Dos y el
pública de los segundo con su
líderes políticos experimento social, que
ha de verse prueba el modelamiento
siempre como social
racionalización de
motivos privados.
Se funda la
“sociedad
internacional de
psicología
política” y la
“revista
psicología
política”
1982 Manfred Nace la RDA o Estipula como dentro de
Vorwerg (1982) psicología del un contexto la posición
sujeto social determina la
constructivo. conducta de un
individuo; por ende y
basándose en lo anterior
surge el “Entrenamiento
Sociopsicologico”
1983 Klaus Para este Buscan crear una
Holzcamp momento nace la psicología
Psicología transformadora.
Critica, es aquí
donde pretenden
transformar la
psicología en una
psicología propia,
adaptando y
transformando los
principios de la
ECH
1985 Gustave Le Bon Considerado La Psicología de Es incuestionable su
como el fundador las masas (1895). influjo en autores como
de la psicología La psicología Freud y Weber, sin
de las masas y el política y la embargo no todos
primer psicólogo defensa social simpatizaron con sus
en hablar de (1910). ideas. El hecho de ser
psicología médico militar de los
política. sucesos de la Comuna de
París en 1871, marcó
concluyentemente su
perspectiva; su profesión
e ayudo a viajar por las
colonias francesas de
África y Asia, lo cual lo
llevó a publicar estudios
de tipo antropológico y
etnológico
1987 Se realiza el
“primer congreso
nacional de
psicología
política” en
(España)
1990 Alejandro Renace la Considera que la
Dorna psicología psicología política
política en la moderna es el resultado
Francia moderna, de la acción de cinco
principalmente matrices nacionales, que
con la fundación son corrientes de
de la asociación pensamiento
francesa de sociopolítico: francesa,
psicología italiana, alemana, inglesa
política (1999) y americana. No obstante
Dorna enfatiza en cómo
estas matrices han
fructificado embriones
que crecen y confluyen
para dar lugar a la
psicología política del
siglo XXI, incluyendo la
contribución
iberoamericana.
1990 Ignacio Martin Fue el principal Psicología de la Se plantea una ciencia y
Baro representante de liberación su praxis, basada en la
la Psicología realidad social de esta
Política parte del mundo.
latinoamericana y
la teoría de acción
colectiva.
Se esboza la
psicología de la
liberación (El
Salvador);
además es creada
la revista
“psicología
política” en
(España).
2000 Se realiza el
primer seminario
nacional de
Psicología
Política, el cual
tuvo lugar en
Brasil
2001 Quintal de Para este La psicología Se realiza el XXIV
Freitas momento se crea política, va de la encuentro científico
la “Sociedad mano de la anual de la sociedad
Brasilera de Psicología Social internacional de
Psicología y Comunitaria. psicología política, la
Política” cual tuvo lugar en
México.
2004 Bob Altemeyer Formula la Se plantean temas como:
“escala de  Medios de
autoritarismo de comunicación y
derecha”, escala candidatos
que mide el grado
de prejuicio de  Ideología
una persona hacia  Opinión pública
otra distinta.  Toma de decisiones
 Precios diversidad
y contacto social
 Entre otros.

2005 Rodríguez Para este Psicología política


kauth, Pichón momento se creó latinoamericana.
Reviere la Revista
Electrónica de
Psicología
Política”
(Argentina)
2. Responder a los siguientes temas, teniendo en cuenta la revisión teórica y apropiación

de las lecturas realizadas.

1. Hablar sobre la psicología política, implica retomar varios debates generales de la

psicología social en relación con fenómenos como el poder, la persuasión y la

exclusión. Además de lo anterior, responder en qué otros temas específicos se

requieren sumergiese o profundizar en la psicología política. (Nombrar y describir

con ejemplos).

Hay que tener en cuenta que dentro del contexto de la psicología política se encuentran

inmersos diversos fenómenos tales como el poder, la persuasión y la exclusión, no obstante es de

vital importancia profundizar en fenómenos como la conducta electoral, básicamente sobre las

opciones que tiene el elector ya sea abstenerse, votar a conciencia y correctamente, votar en

blanco, votar bajo intereses personales y favores particulares y los tanto factores que inciden en

el proceso de la decisión electoral. Por otro lado es importante profundizar en temas como la

democracia que es la forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o

dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta escogencia se realiza por medio

del voto, de ahí los ganadores, elegidos por unanimidad debe actuar basándose en la

normatividad que rige al país, en este caso si traemos a colación nuestro país, estará regido por la

Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando siempre lo mejor para el país y los

habitantes que en el residen.

Otro aspecto de gran importancia, que cabe resaltar y abordar es el fenómeno de la

corrupción en nuestro contexto Colombiano, no obstante este no es el único país víctima de este
flagelo, debido a que en el transcurso de la historia muchas se observan muchas poblaciones que

también han sido inmensamente afectadas por un sistemas de gobierno ineficaz donde las leyes

existen pero no se cumplen, en los cuales se ha visto que priman los intereses personales de los

gobernantes sobre los intereses y necesidades de toda una sociedad, por ejemplo si nos

adentramos en el tema de la corrupción nos damos cuenta a diario que nuestro país ha sido

golpeado terriblemente por este fenómeno. Si traemos a colación a la revista Semana,

encontramos que “De acuerdo con el sistema de análisis desarrollado por Robert Klitgaard,

puede esperarse que la corrupción aumente con el grado de ineficiencia en el cual se desarrolla

la actividad de las instituciones, con la discrecionalidad de los funcionarios, con el grado de

monopolio sobre los servicios que prestan, con los ingresos que pueden obtenerse en las

actividades corruptas, con una baja probabilidad de ser descubierto, con unos bajos castigos

para las actividades corruptas y con una baja sanción social sobre los individuos corruptos.”

Por ende se puede decir que cuando la corrupción irrumpe en nuestro país se desdibuja la

figura del estado social del derecho, todo esto, debido a que no solo las autoridades no han

logrado asegurar la efectividad de los derechos, sino que muchos de ellos se trabajan de la mano

del fenómeno de la corrupción, por otro lado también se refleja la falta de participación y

compromiso por parte de los individuos en la política, lo cual se hace evidente en el

desconocimiento, la indiferencia, el silencio y la ausencia en los pocos espacios creados de

participación institucional como los comités de control social o las veedurías ciudadanas. En este

sentido, Elisabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia dice “En Colombia no

desfallecemos en medir el índice de transparencia de las entidades del Estado, como ejercicio de

control social que identifica los espacios donde los débiles diseños institucionales le dejan

espacio a la corrupción. Los resultados siguen siendo malos”.


El resultado más nefasto de la corrupción lo asume la sociedad y particularmente las

clases bajas; por esta razón es que la sociedad colombiana requiere apremiadamente que el

Estado Social de Derecho deje de ser letra muerta y el constitucionalismo cobre su pleno sentido,

en la efectividad de los derechos de los ciudadanos, y la materialización de la justicia.

No obstante, La psicología política se ha desarrolla en una línea de tiempo que se ha ido

enriqueciendo con distintos aspectos, como aportes desde estudios, creación de escuelas, aportes

de autores y más. Es por eso que se puede afirmar que la psicología política es una disciplina

formada que estudia los comportamientos en la política, también la toma de decisiones y demás,

cabe resaltar que la psicología americana se ha ampliado considerablemente. Jost y Sidanius

(2004) hacen una clasificación de unos temas de investigación en relación a la psicología

política, que son:

 Conflicto violencia y transformación social: es aquí donde se pretende dar respuesta

a través de explicaciones valederas al porqué de la de la violencia política, las masacres,

el terrorismo, entre otras. Por ende Milgram, (citado en Magaña, I. 2016) nos habla sobre

la obediencia a la autoridad. En este sentido se observa que actos tan viles como los

asesinatos, las masacres, la violación a los derechos entre otros, dentro del entorno

político-bélico, son ejecutados por personas comunes y corrientes solo que en

situaciones extremas, donde el estrés juega un papel fundamental y determinante,

jugando asi una mala pasada, dando paso a acciones negativas con graves represalias; no

obstante, hay que tener en cuenta la influencia del ambiente, al igual que de los medios

de comunicación, el sentido común, los líderes y demás en el momento de tomar de

decisiones y realizar acciones (Pensar y actuar).


 Ideología opinión pública: Se crea una discusión en base a la ideología, si existe de

verdad o solo es un simple gusto por ciertas características de determinado grupo, en este

caso ya sea de izquierda o derecha. En este sentido McGuire (citado en Magaña, I. 2016).

Es así como se discurre que a la gran parte de las personas les hace falta tanto interés

como formación política, siendo este el motivo por el cual no hay una verdadera

ideología. No obstante, Conover y Feldman (citados en Magaña, I. 2016) afirman que las

personas se definen de izquierda o derecha por identificación, no por ideales filosóficos.

 Medios de comunicación y candidatos: Se estudia sobre como las características de los

votantes, el tipo de medio de comunicación, el mensaje emitido, su contenido y sumado a

quien lo transmita, influye directamente sobre la intención de voto y/o la opinión de los

ciudadanos. Graber, (citado por Magaña, I. 2016).

 Personalidad y política: Es aquí donde se estudia esencialmente la personalidad

autoritaria al igual que su relación con la política, enfatizando y tomando como referente

factores inconscientes, Theodor Adorno, al igual y enfocándose en factores psicosociales,

Altemeyer. (Citado por Magaña, I. 2016). Por ende se estudiaron tanto personajes como

personalidades notables o controversiales dentro del mundo político; en este sentido

destacamos a Hitler, Nixon, entre otros; logrando de este modo tener un resultado

tentativo, donde hay mayor rigidez y menor complejidad cognitiva dentro de los líderes y

militantes de derecha que en los de izquierda.

 Prejuicios diversidad y contacto social: Es aquí donde se pretende esclarecer el más

allá de la adherencia o simpatización a un grupo, al igual que él porque del conflicto o

rivalidad, más allá del color o ideología del contrincante. Adorno, defiende el papel del

inconsciente y subjetivo. La supervivencia del más fuerte. Mientras que Tajfel y Turner
(citados en Magaña, I. 2016) exponen que las personas que entran a pertenecer a un

grupo determinado, se sienten queridos, valorados, importantes, valiosos, siendo este

uno de los motivos claves por el cual el grupo de personas luchan a capa y espada por

defender a tal grupo y a la vez imponerse sobre el o los grupos contrincantes.

 Toma de decisiones: Este vendría siendo un tema de gran complejidad, debido a que

engloba las influencias y las prioridades en el momento de tomar una decisión en cuento

a política y sociedad; por ende se logra decir que diversas veces no se tiene en cuenta la

opinión de un una minoría, ya que hay prioridad en la opinión de la mayoría dentro de un

grupo, sin embargo, hay casos sobre los cuales la opinión o idea de un líder prevalece

sobre la de idea del grupo. En este sentido, esto influye en la toma de decisiones tanto a

nivel individual como grupal.

Por otro lado, es necesario mencionar el gran aporte desde la psicología social a la

psicología política, y este última tiene muchas bases fundamentadas sobre la primera, ya que una

gran fase teórica está fundamentada en ella. Por ejemplo, podemos mencionar a Pichon Riviere

(1907-1977), médico psiquiatra argentino quien aplico el psicoanálisis en ámbitos sociales,

resaltando que entre ellos están el comportamiento político. En este sentido la psicología social,

explica el comportamiento humano desde esa relación, la psicología social no sería entonces un

campo de ocupación sino una ciencia independiente con toda la fundamentación epistemológica

y teórica para tomar distancia de la psicología general la psicología política nació

fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por los politólogos, quienes se

encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de comportamiento y para hacerlo recurrieron

a teorías psicológicas (Sabucedo, 1996). De hecho, una parte importante de los resultados en

psicología política se relacionaba con en el campo de la ciencia política os psicólogos sociales


sabemos que el famoso error fundamental de la atribución es esa tendencia a hacer juicios más

basados en disposiciones que en situaciones psicología política es analizar distintos ejes que

tengan las campañas electorales, entonces ahí vemos cómo las campañas se rigen lógicamente.

Para motivar a la gente a participar acuden a los motivos más básicos, a lo que hablaba Maslow:

jerarquía básica de necesidades y un motivo general, un motivo fundamental de la vida, es el

motivo de seguridad. La psicología social en relación con fenómenos como el poder, la

persuasión y la exclusión.

2. En Latinoamérica una de las características de la psicología política es su

heterogeneidad temática, lo cual puede ser interpretado como un signo de vitalidad,

en su práctica centra sus orientaciones en torno a unas áreas temáticas o

preocupaciones. De acuerdo a lo anterior, nombre cuáles son las áreas temáticas

que corresponde a estas orientaciones. (nombrar y explicar en detalle)

En 1987 (Montero y Martín-Baró) proponen algunas ideas para explicar la evolución de

la psicología política en América Latina. Entonces consideraban una serie de etapas o

"momentos" por los cuales habría atravesado: La psicología política incorpora una novedosa

manera de realizar análisis de la realidad, vinculada con la realidad de los pueblos

latinoamericanos. Encontramos un nuevo modo de producción en el cual predomina la política

consciente o explícita, que es evidente entre 1968 y 1982 y su carácter específico le es otorgado

por el hecho de que si bien, en la mayoría de los casos, no ha dejado de ser psicología social,

ahora es ya claramente una psicología social de la política, o una psicología social aplicada a los

fenómenos políticos.
La psicología política Latinoamérica tiene mucho recorrido y así mismo muchas teorías

que son sustentadas por autores resaltando las principales características que tiene la psicología

política. Actualmente existe una psicología política en la que se destacan los trabajos de Brussino

y Rabbia, de la universidad de Córdoba, que analiza el comportamiento político y los

fundamentos psicosociales de la cultura política de los ciudadanos, las modalidades de

vinculación política de la ciudadanía y la movilización cognitiva y las dimensiones

sociocognitivas de las elecciones políticas de los ciudadanos y activistas políticos.

En este sentido cabe destacar temas relevantes como lo son:

 Desigualdad social

 Corrupción

 Dictaduras

 Educación pedagógica

 Políticas inclusivas

Desigualdad social: Es aquí donde se puede decir que América es un continente caracterizado

especialmente por la desigualdad social, flagelo que afecta directamente gran parte, por no decir

la totalidad de los países de América Latina, ya que existen factores relevantes tales como el

como el colonialismo, la corrupción político-administrativa, el egoísmo, la falta de control, etc;

siendo estos motivos por los cuales ante el mundo se nos identifica, y aunque suena triste es asi.

Realidad social: Para hablar de la praxis psicológica, se debe empezar hablando de una

heterogeneidad en aspectos tales como, la realidad histórica, cultural, social, económica y

política de nuestros pueblos; por ende se verá cristalizada la praxis al igual que la investigación e
intervenciones y resultados que pretende la psicología, enfatizando de esta manera en el bienestar

a nivel individual y colectivo del ser humano de manera integral.

3. Para hablar de una Psicología propia, es importante revisar desde dónde partimos y

desde dónde nos fundamentamos para proponer una Psicología Política

Latinoamericana es desde la Psicología de la Liberación, tomando como base estos y

otros planteos teórico-prácticos planteados por Ignacio Martín-Baró. De acuerdo al

enunciado anterior, escriba cuáles aspectos pueden contribuir a la formación de una

identidad, personal y colectiva, que responda a las exigencias más auténticas de los

pueblos.

 Crear una ciencia que sea de América para américa

 Pretender que América piense y se vea como un solo pueblo

 Pensar en políticas inclusivas

 Buscar que sea la educación, el cimiento del desarrollo

 Buscar que prevalezca el bien colectivo sobre el bien individual, más conocido como

egoísmo

Es de vital importancia enfatizar y tener en cuenta que desde la psicología de la liberación se

pretende realizar un trabajo comunitario especialmente con poblaciones vulnerables y oprimidas,

por ende, su desarrollo se enmarca en un proceso de cambio y reconstrucción social, y la

reorientación hacia los pobres y excluidos es decir en condiciones de vulnerabilidad, en este

sentido, se podría decir que el concepto de vulnerabilidad, hace énfasis en los grupos

poblacionales que debido a su condición (edad, genero, sexo, estado civil, raza, religión, etc.) se
hallan en condición de riesgo, lo cual les imposibilita unirse al desarrollo, al igual que disfrutar

de las condiciones de vida óptimas. Según el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia (DIF) “se concibe a la vulnerabilidad como un fenómeno de desajustes sociales que ha

crecido y se ha arraigado en nuestras sociedades. La acumulación de desventajas, es

multicausal y adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de elementos esenciales

para la subsistencia y el desarrollo personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias

para abandonar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.” No obstante el Plan

Nacional de Desarrollo define la vulnerabilidad como “el resultado de la acumulación, derivado

de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales.

Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las

niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad,

los adultos mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de

riesgo.”

En este sentido se busca la transformación social e individual a partir de la liberación del

individuo en todas sus dimensiones; desde esta perspectiva los aspectos que pueden contribuir a

la formación de una identidad, personal y colectiva, que responda a las exigencias más auténticas

de los pueblos, es a partir de la liberación ser humano a nivel político, social y económico; en

este proceso juega un papel muy importante la teología de la liberación que se basa en un

principios y virtudes teologales que son la Fe: compromiso con Dios y los Hombres; Esperanza:

confianza en el futuro; Caridad: Opción de los pobres; lo que se busca entonces, es eliminar las

injusticias, eliminar la falta de oportunidades, crear hombres nuevos, solidarios y creativos.

Por ende se pretende:


Crear una ciencia que sea de América para américa: Partiendo de la idea estampada en la

psicología de la liberación de Martin Baro (1960), donde se puede observar a través de su legado

que hay que reinventar o reacomodar la psicología a la realidad latinoamericana, para de este

modo garantizar que se cumpla con el objetivo de liberación, objetivo que enfatiza en la

liberación de la esclavitud, la corrupción, desigualdad, injusticia, pobreza mental y económica y

poder forjar o reinventar el más allá.

Pretender que América piense y se vea como un solo pueblo: para dar inicio hay que recalcar

que al pueblo Latinoamericano lo afecta principalmente el flagelo la desigualdad social, flagelo

que afecta directamente gran parte, por no decir la totalidad de los países de América Latina, ya

que existen factores relevantes tales como el como el colonialismo, la corrupción político-

administrativa, el egoísmo, la falta de control, etc; siendo estos motivos por los cuales ante el

mundo se nos identifica, y aunque suena triste es así; seguido de las dictaduras, la esclavitud, la

pobreza, la corrupción y demás, aunque todas las anteriores van de la mano. Sin embargo, hay

que reconocer que aunque hay cosas negativas que nos caracterizan, también hay cosas positivas

como lo es el empuje, la verraquera y la pujanza, al igual que la disposición de luchar a capa y

espada hasta vencer. Por ende debemos dilucidar mancomunadamente una América para todos,

con mejores posibilidades de progreso, donde hayan cimientos tales como el desarrollo, la

estabilidad, la política social; teniendo en cuenta que hay muchas cosas buenas por explotar, y

que si se realiza un trabajo mancomunado y bien estructura lograremos tener una América mejor,

ya que las miradas estarán para el mismo lado, prevaleciendo el bien común sobre el individual.

Buscar que sea la educación, el cimiento del desarrollo: Cabe traer a colación a Freire (1921),

fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del

diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas
influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de

los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas

ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones

pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y

en a educación. Por ende se puede decir que este personaje pensaba que la educación era el arma

más letal para combatir todos y cada uno de los males y flagelos que aquejaban a América, ya

que un pueblo educado, autónomo, con buenos cimientos, es un pueblo empoderado donde reina

la armonía y el bienestar integral individual y colectivo.

Buscar que prevalezca el bien colectivo sobre el bien individual, más conocido como

egoísmo: Desde los tiempos remotos la política siempre ha buscado el beneficio individual, al

igual que el de unos pocos, entre los que se encuentran amigos, familiares; por ende cabe resaltar

que este flagelo es conocido como corrupción, el cual ha pasado de generación en generación, y

a través del cual se ha desatado una desigualdad social inmensa, ya que ante todo prevalece el

bien individual sobre el colectivo, flagelo que ataca todos y cada uno de los países del

continente. En este sentido cabe traer a colación a un reconocido escritor colombiano, Fernando

Vallejo (1924) quien manifiesta que, en Colombia, todo quieren ser presidentes. Esto debido a

que a través de la democracia, cualquier individuo puede aspirar a ser presidente, además de que

varias de las personas que se postulan al puesto tienen en cuenta que este puede generar grandes

ganancias, una de manera correcta y otra por medio de la corrupción. Por ende hay que crear

conciencia, en el sentido en que debemos trabajar mancomunadamente con nuestros semejantes,

para de este modo poder progresar, de modo que cuando esto suceda se podrá dilucidar una

identidad o una idea de prosperidad colectiva, de lo contrario se seguirá en el mismo problema, y

con las mismas falencias, como lo es el individualismo.


Conclusiones

La realización de este trabajo permitió la apropiación del conocimiento propuesto para esta primera

etapa, así como también fue posible reconocer la historia y evolución de la psicología política los

personajes más representativos y los hechos que marcaron la historia en América con énfasis en

América Latina.

También fue posible abordar temáticas que se relacionan directamente con la psicología política

Como lo es la trasformación social, contacto socia, toma de decisiones, en la cuales se debería

trabajar desde lo interno tomando ideales propios los que beneficien a la sociedad e impulsen el

progreso, por ello el abordar temáticas como ésta hace que se vea el contexto político desde

perspectivas más humanas y de transformación

También fue posible ampliar la visión epistémica sobre psicología política, siendo relativamente

una ciencia nueva y a su vez ya tienen un largo tiempo de haber sido creada, es así como la

psicología política pretende articular una serie de definiciones sobre esta ciencia que contribuye

al conocimiento y a al critica d la realidad entrelazando dos disciplinas, la psicología y la política

para posteriormente incorporar al análisis las producciones disciplinares de la economía, la

sociología, la historia, la filosofía, entre las disciplinas más destacadas.


La importancia de la realización de este trabajo de psicología política dentro de la sociedad, nos

ha dejado conocimiento importantes y significativos para nuestra carrera profesional, los temas

abordados empezando por la definición de Psicología Política, pero la una de las definiciones más

importantes es la de Gustave Le Bon que la definió como el conocimiento de los medios que

permiten gobernar de forma útil a los pueblos, se hace necesario su aplicación de forma positiva

en la organización de los estados de una sociedad, pero para esto la comunidad científica social

debe vincularse de forma más activa en la construcción de sociedad y su compromiso social en

las políticas de las mismas.


Referencias

Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia.

(Spanish). Revista CES Psicologia, 7(2), 173. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=100933868

&lang=es&site=eds-live

Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y

escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Retrieved from

http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&ppg

=222

Suarez, I. (2016). Aspectos conceptuales psicología política. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/9952

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de

Encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. (Spanish). Psykhe,

19(2), 51-63. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=67011449&l

ang=es&site=eds-live
Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política. Retrieved from. http://www.ebrary.com.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805&ppg

=10

Gaviria, M. (2012). La psicología política: El eslabón perdido en tiempos de crisis. (spanish).

psychologia, 6(1), 149. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=77904802&l

ang=es&site=eds-live

Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología de la

Liberación. (Spanish). Revista Electrónica De Psicología Política, 11(30), 37-56.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt

p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=89592803&l

ang=es&site=eds-live

Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos (Colección

Cuadernos Metodológicos, 43). (pp. 13-66) Madrid, España: CIS - Centro de

Investigaciones Sociológicas. http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903422&ppg

=68
Gómez, B, Gutiérrez, C y Córdova, A. (2006). Análisis Crítico del Discurso. Análisis crítico del

discurso: raza y género. Guadalajara, MX: Universidad de Guadalajara.

http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11087870&ppg

=14

Iñiguez, L. (2013). El análisis del Discurso en las Ciencias Sociales: Variedades, Tradiciones y

Práctica. Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Barcelona, España:

Editorial UOC. http://www.ebrary.com

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10845088&ppg

=6

Psicología comunitaria. Recuperado de: Leer más:

http://www.monografias.com/trabajos16/psicologia-comunitaria/psicologia-

comunitaria.shtml#ixzz4YctVcUkb

Psicología Comunitaria. Recuperado de: https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-

comunitaria-14842489

Bermúdez, D. (2006). Psicología Política. Recuperado de: https://prezi.com/qb3xf56td30e/linea-

del-tiempo-psicologia-politica/

Sann, Y. (2017). Psicología Política. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/354167822/Linea-Del-Tiempo-Psicologia-Politica
González, L. (2016). Psicología Política. Recuperado de: https://prezi.com/mqgmpytcjjhn/linea-

de-tiempo-de-la-psicolgia-politica/

Salgado, A. (2006). Conceptualización sobre psicología política y una mirada a sus

investigaciones durante los últimos años. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272006000100010

Congreso Ibero-Latinoamericano de Psicología Política. (2018). Psicología y Política: Diálogos

Críticos en Contextos de Transformación Social. Recuperado de:

http://www.psicologiapolitica2018.cl/

El tiempo. El escalafón del riesgo de corrupción en Colombia. Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/corrupcion-en-

colombia/15798518/1/index.html

Revista Semana. Las causas de la corrupción (1994). Recuperado de:

http://www.semana.com/nacion/articulo/las-causas-de-la-corrupcion/23515-3

Infocop. (2008). Teoría Y Práctica De La Psicología Política. Recuperado en:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2071

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Primer Foro Nacional, “Situación

actual y perspectivas de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México”, 2004,


2. Recuperado de:

http://www.dif.gob.mx/downloads/Infancia/Foro%20Nacional%20Infancia.pdf

Grupos vulnerables. Plan nacional de desarrollo: Vulnerabilidad. Recuperado de:

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_gvulnerables.htm

#_ftn3

Formación Católica. La Teología de la Liberación. Recuperado de:

http://www.formacioncatolica.org/la-teologia-de-la-liberacion/

Paulo Freire (1921-1997). Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la

esperanza. Recuperado de: http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia

You might also like