You are on page 1of 38

“LEVANTAMIENTO

TOPOGRAFICO DE UN
TRAMO DEL CANAL
UBICADO EN LA
UNIVERSIDAD SAN
MARTIN DE PORRES”

ASIGNATURA:
CAMINOS I.

AÑO DE ESTUDIOS: 2017

CICLO ACADÉMICO: 2017 – II

DOCENTE:

Mg. Muñoz Pérez, Sócrates Pedro

ALUMNOS:

Baquedano Calderón, Omar.

Cerdán Cajo, Nicolle.

Chávez Tirado, Ricardo.

Dávila Campos, Milagros.

Lunas Farías, Cesar.

Mendoza Ballena, Oscar.

Sánchez Uceda, Richard.

Zapata Castañeda, Valeria

Chiclayo, 2017

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
2.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................. 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 4
3. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5
CAPITULO I: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. ...................................................... 9
CAPITULO II: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO. .................................................... 10
1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ..................................................... 18
2 PROCEDIMINETO ....................................................................................................... 20
CAPITULO IIl: LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO. ...................................................... 24
1 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ..................................................... 33
2 PROCEDIMINETO ....................................................................................................... 35
4. CONCLUSIONES............................................................................................................. 36
6. REFERENCIAS ................................................................................................................ 37

2
1. INTRODUCCIÓN

Los levantamientos topográficos son tridimensionales y utilizan técnicas de


levantamiento geodésico plano y otras especiales para establecer un
control tanto vertical como horizontal. La configuración del terreno y de
los elementos artificiales o naturales que hay en él se localiza a través de
medidas que se representan en una hoja plana para configurar un mapa
topográfico. Las curvas de nivel, que unen puntos de igual altitud, se utilizan
para representar las altitudes en cualquiera de los diferentes intervalos
medidos en metros.

Las mediciones de ingeniería establecen puntos de control mediante


poligonales, líneas de base u otros métodos con el fin de obtener la
información necesaria para los diseños de obras de ingeniería
(levantamientos) y para posicionar los elementos constructivos,
basándose en los planos del proyecto que utilizan esos puntos de con- trol
(replanteos). Los levantamientos topográficos y los mapas a los que dan
lugar proporcionan información sobre la localización horizontal y sobre las
altitudes, necesarios para diseñar estructuras como edificios, embalses,
canales, carreteras, puentes, tendidos eléctricos o colectores. Para levantar
los planos de estas obras se parte de los mismos puntos de control
utilizados en los levantamientos topográficos originales.

En el presente informe se presenta un levantamiento topográfico de un


canal partiendo desde un punto de inicio BM (-12.00) ubicado en al frente
de la facultad de ingeniería. Teniendo como un punto de llegada el pabellón
de medicina, teniendo una longitud de 85 metros.

El Grupo

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Universidad de San Martin de Porres Filial norte

3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Realizar un levantamiento topográfico de un tramo del canal ubicado en


la Universidad San Martin de Porres, haciendo uso de diversos equipos
y técnicas.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Hacer el levantamiento de una poligonal de apoyo cerrada con el método


de triangulación.
 Hallar distancias y ángulos internos de la poligonal formada.
 Calcular las compensaciones de los errores lineales y angulares de la
poligonal.
 Realizar el levantamiento planímetro para poder representar el plano del
terreno.
 Realizar el levantamiento altimétrico para poder representar el relieve del
terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc).
 Aprender hacer nivelaciones adecuadamente intentando tener un error
mínimo
 Hacer uso de softwares como AutoCAD y AutoCAD Civil 3D para la
elaboración de los planos.
 Familiarizar a los estudiantes en el manejo de equipos y herramientas
topográficas como teodolito, nivel, brújula, GPS, etc.

4
3. MARCO TEORICO

Los canales deben de conducir los caudales de captación desde la obra de donde
se trabaja hasta el lugar de carga o distribución. Ahora, dependiendo sus funciones
los canales de pueden clasificar en; Canal de primer orden o canal madre esta es
trazada con una pendiente mínima.

Canal de segundo orden o laterales estos salen a partir del canal madre y el caudal
que estos tienen es repartido hacia los sub-laterales, ahora se conoce como unidad
de riego al área de riego que sirve un lateral.

Canal de tercer orden. Nacen de los canales laterales es por ello que le llaman
canales sub-laterales, el ara de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de
rotación.

Podríamos decir que varias de estas unidades es una unidad de riego y varias de
estas forman un sistema de riego o comúnmente llamado canal madre o de primer
orden. El diseño de canales tiene varios elementos como el trazo de canales para
este es necesario recolectar fotografías aéreas, áreas de cultivo, caseríos. Entre
otros.

Otros elementos son los planos topográficos y catastrales. Si no existe una


información topográfica se procede a levantar el relieve del canal, como hacemos
esto, pues reconociendo el terreno, haciendo un trazo preliminar y por ultimo
haciendo un trazo definitivo.

Ahora como podemos reconocer el terreno, pues recorriéndose la zona y anotando


los factores que influyen en la determinación de un eje probable de trazo.

Para el trazo preliminar con un brigada fotografía levantamos la zona, clavamos las
estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, luego se
nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas se
harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la
sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestras muchas variaciones y es
uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

Con los datos del trazo preliminar se procede al definitivo teniendo en cuenta la
escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea.

5
 Sección típica de un canal

- T = Ancho superior del canal.

- b = Plantilla

- z = Valor horizontal de la inclinación del talud

- C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea
de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

- V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el


canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente.

- H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal.

En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes,


según las necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m.
a veces no será necesaria, dependiendo de la intensidad del tráfico.

 Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles,


entre otros:

Trazo de canales:

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar


la siguiente información básica:

o Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo,


vías de comunicación, etc.

6
o Planos topográficos y catastrales.
o Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda
conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un
trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes
necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el


relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

Reconocimiento del terreno.

Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la


determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el
punto final.

Trazo preliminar.
Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el
terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con
teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará
el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de
acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección
se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme
la sección es máximo a cada 20 m.

Trazo definitivo.
Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala
del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea:

-Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala


de 1:500.

-Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda


escalas de 1:1000 a 1:2000.

Radios mínimos en canales:

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva


cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado
7
que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de
energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí
será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

 Rasante de un canal
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de
dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido
horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre
la escala horizontal y vertical es de 1 a 10, el dibujo del perfil es recomendable
hacerlo sobre papel milimetrado transparente color verde por ser más práctico
que el cánson y además el color verde permite que se noten las líneas
milimétricas en las copias ozalid.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:


 La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil
longitudinal del trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho
a lápiz y nunca sobre el original.
 Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de
riego y los puntos de confluencia si es un dren.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido
a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas
hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada
por el tipo de material donde se construirá el canal.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como
mínimo la siguiente información.
- Kilometraje
- Cota de terreno.
- Cota de rasante.
- Pendiente.
- Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos
de curva.
- Ubicación de las obras de arte.
- Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su
kilometraje.
- Tipo de suelo.

8
CAPITULO I: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

- Región: Lambayeque.
- Provincia: Chiclayo.
- Distrito: Pimentel.
- Dirección: Av. Los eucaliptos Nº 300 - 304, Urb. La Pradera.

9
CAPITULO II: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO.

Parte de la Topografía que comprende los métodos y procedimientos que tienden a


conseguir la representación a escala, sobre una superficie plana, de todos los detalles
interesantes del terreno prescindiendo de su relieve. Teniendo como objetivo principal
determinar la posición relativa de uno o más puntos sobre un plano (horizontal.) tal
efecto, se miden las distancias horizontales y los ángulos horizontales o direcciones

 Medidas de distancias horizontales

Éstas se pueden determinar por medio de instrumentos y procedimientos, la elección


de estos va a depender de los objetivos que se persigan, las longitudes por medir
(condiciones de terreno) y los instrumentos de los que se dispone. Las distancias
horizontales se determinan por referencia, a pasos, con cinta métrica, con
taquímetro u otros métodos.

- Por referencia: En los casos en que se cuenta con los planos, se puede leer
directamente las coordenadas de los puntos, utilizando sistemas de coordenadas,
que son distancias a los ejes de referencia contenidos en los planos.

Medición a pasos: Consiste en conocer la distancia promedio de los pasos normales


de una persona y el número de ellos cuando se recorre una distancia dada. Este
procedimiento debe ser utilizado en terrenos planos, y si se desea medir en un
terreno inclinado se debe determinar la longitud del paso en esas condiciones.

10
- Medición con huincha: Existen varios tipos de huinchas. Para realizar una medición
con huincha, además de ésta, se necesitan otros elementos como plomadas,
estacas, jalones, niveles de burbuja u otros.

- Medidas en terrenos pendientes: Medidas en terreno en pendiente por escalones


o resaltos: Las medidas se llevan manteniendo la huincha horizontal y aplicando
plomada o jalón vertical en uno o ambos extremos.

- Medidas horizontales con instrumento: Se les llama medidas indirectas, ya que no


se obtienen directamente del instrumento, de éste se obtienen sólo las lecturas
superior e inferior, las cuales sirven para calcular la distancia mediante una fórmula.

11
 Medidas sencillas de ángulos

Algunos instrumentos dan la posibilidad de medir ángulos sexagesimales o


centesimales, los radianes se determinan por medio del cálculo.

- Ángulo recto mediante huincha: Por medio de huincha y elementos auxiliares se


puede trazar un ángulo recto; existen diferentes métodos:

o Para levantar una perpendicular.

o Para bajar una perpendicular.

o El método más usado es el pitagórico llamado comúnmente como el


método 3, 4,5, el cual sirve para resolver las dos situaciones anteriores.

12
- Medición de ángulos con instrumentos: El medir ángulos por medio de algún
instrumento topográfico, como nivel o taquímetro, tiene como fundamento el uso de
un transportador.

Se llama levantamiento planimétrico al conjunto de operaciones a realizar para


determinar en proyección horizontal una cierta extensión de terreno.

Consiste en la determinación de la posición de un punto en un plano horizontal, para ser


trasladado a un plano. El levantamiento parte, en planimetría, de una recta orientada y
medida cuidadosamente, la que será la base.

Estas operaciones se dividen en:

- Trabajos de campo
Conjunto de operaciones a realizar insitu y con los instrumentos
correspondientes para conseguir una serie de datos (datos de campo), para
determinar una extensión de terreno en proyección horizontal.

- Trabajos de gabinete
Conjunto de operaciones a realizar en el gabinete (despacho, estudio) con los
datos obtenidos de campo, para obtener los resultados buscados (longitud,
superficie, ángulos).

13
Métodos planimétrico:

 Radiación: Consiste en situarse con el instrumento en el centro del terreno a


levantar y después orientarlo para que la lectura cero corresponda al meridiano
elegido, luego se determinan los azimut, las alturas y las longitudes de los radios,
que irán desde el punto de ubicación del instrumento hasta el punto medido. Se
utiliza este método cuando se necesita tomar un gran número de puntos de
detalles distribuidos en direcciones y distancias diferentes, y en lugares de buena
visibilidad.

 Intersección: Este método se utiliza cuando no es posible el empleo del método


de radiación por no ser posible o práctica la medida de las distancias. Es
apropiado para ubicar puntos distantes de fácil identificación sin necesidad de
colocar miras.

14
 Triangulación: Este método es muy similar al de intersección, salvo que se
determina una tercera estación. Consiste en la formación de una sucesión de
triángulos, de tal manera que cada uno tenga por lo menos un lado que forme
parte además de otro triángulo. Su empleo es especialmente apropiada para
relacionar puntos muy alejados entre sí y también para formar un sistema de
puntos bien ligados entre ellos, con el objeto de servir de apoyo y comprobación
a trabajos topográficos ejecutados por otros métodos.

 Trilateración: La trilateración consiste en medir las longitudes de los lados de un


triángulo para determinar con ellas, por trigonometría, los valores de los ángulos,
además con la trilateración se puede obtener datos para graficar en un plano la
ubicación de los elementos en el terreno, ésta se puede realizar con huincha o
con algún instrumento topográfico.

15
 Rodeo: Se utiliza en el levantamiento de terrenos pequeños. Consiste en seguir
el contorno del elemento a levantar, tomando como base una línea conocida o
arbitraria y luego triangulando hacia los puntos más característicos, este método
se puede realizar con hincha. También se usa para el levantamiento de
pequeños terrenos mediante el instrumento, esto consiste en rodear el terreno
tomando una serie de puntos, de los cuales se debe registrar las estadías y el
ángulo horizontal, entre estos puntos se deben encontrar los más característicos
como lo son las esquinas o algunos elementos construidos.

 Poligonación: Se utiliza cuando de una sola estación no se domina todo el sector


a levantar y es necesario utilizar más estaciones. La posición de una segunda
estación se determina desde la primera por radiación y la posición de una tercera
desde la segunda por el mismo procedimiento.
El método de poligonación se utiliza para ligar entre sí las diferentes estaciones
de un mismo levantamiento.

16
 Método de itinerario: Se fundamenta en la determinación planimétrica de puntos
por coordenadas polares, pero con una clara diferencia respecto al método de
radiación; en este, cada punto está levantado desde una estación distinta,
formando, como su nombre indica, una especie de camino, de forma que un
punto, por lo general, es primero un punto visado y posteriormente una estación.
Existen tres tipos de método de itinerario:

o Abierto: Es aquel en que el último punto es un punto cualquiera, a priori


desconocido, no existe posibilidad de comprobar ni corregir errores. Por este
motivo no se suele utilizar. Para corregir errores, se suelen cerrar estos
itinerarios mediante ejes auxiliares.

o Encuadrado: Es aquel en el que el primer punto y el ultimo del mismo son


conocidos. Se pueden comprobar y corregir los errores.

o Cerrado: Cuando el último punto coincide con el primero o el departida. Todo


lo relacionado con los itinerarios encuadrados son valido para los cerrados.
Así mismo también es posible corregir y comprobar errores en estos
itinerarios, más concretamente los angulares y los lineales.

 Resección: Este procedimiento es hecho a base de medidas en el punto por


determinar. En este caso es necesario medir dos ángulos formados por
direcciones a puntos conocidos. Se emplea en la determinación de la posición
de sondajes marinos y en levantamientos cartográficos

17
1. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

MATERIALES,HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

ESTACAS

Objeto largo y afilado que se clava en el


suelo. Tiene muchas aplicaciones,
como demarcador de una sección de
terreno, hemos utilizado una estaca de
acero corrugado con 30 cm de longitud y
diámetro de ½”.

COMBA

La comba es una herramienta de


mano que sirve para golpear o percutir;
tiene la forma de un martillo, pero es de
mayor tamaño y peso.

CAPUCHONES

Son objetos de seguridad, los cuales se


colocaron sobre las estacas para evitar
algún accidente durante la ejecución de la
práctica de campo (levantamiento
topográfico).

18
GPS GARMIN 64S

Es un sistema que permite determinar en


toda la Tierra la posición de un objeto, con
una precisión de hasta centímetros. Se
utilizó para determinar nuestro BM.

TEODOLITO TOPCON / DT-200

El teodolito es un instrumento de
medición mecánico-óptico universal que
sirve para medir ángulos verticales y,
sobre todo, horizontales, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares puede
medir distancias y desniveles.

TRIPODE

Armazón de tres pies, generalmente


articulados y plegables, que sirve para
sostener ciertos instrumentos o aparatos;
Utilizamos la marca TOPCON.

PLOMADA

Instrumento, formado por una pesa de


metal colgada de una cuerda, que sirve
para señalar la línea vertical. Utilizamos la
plomada que viene en el estuche del
teodolito (TOPCON / DT-200).

19
JALON

Accesorio para realizar mediciones con


instrumentos topográficos, originalmente
era una vara larga de madera, de sección
cilíndrica, donde se monta un prismática
en la parte superior, y rematada por un
regatón de acero en la parte inferior,

2. PROCEDIMINETO
1. Primero se procede a realizar la identificación del lugar, así mismo del tramo
del cana que se desea levantar. Además debemos ubicar un punto fijo, el
cual será nuestro Bench Mark (BM) , con ayuda del GPS vamos a determinar
la cota que tiene.

20
2. Con los materiales, equipos y herramientas necesarias se procede a realizar
el trabajo de campo. Teniendo como primer objetivo la ubicación de nuestras
estacas.

3. Habiendo clavado todas las estacas para la poligonal procederemos a


colocar capuchones en cada una de estas para así prevenir cualquier tipo de
accidente durante el trabajo de campo. El método utilizado para realizar el
levantamiento del canal fue el de triangulación.

21
4. Para realizar la toma de datos (Medición de ángulos y distancias) utilizamos
un teodolito TOPCON/DT-200. Se debía nivelar el trípode y el equipo
topográfico, para lo cual nos ayudamos de la plomada y de los niveles de
burbuja que tiene el mismo equipo. Este paso es muy importante ya que si
el equipo no está correctamente nivelado puede generar errores al momento
de la lectura.

5. Nos colocamos en cada vértice de la poligonal y procedimos a dar lectura de


los ángulos internos. Y dichos datos fueron anotados en la libreta topográfica.

22
6. Para realizar la medición de distancias utilizamos el método de los hilos
estadimetricos, para lo cual fue necesario utilizar una mira. Nos ubicamos
con el teodolito en un punto y otra persona debe ir hacia el punto donde se
desea saber la distancia. Debe sostener la mira firmemente y mantenerla lo
más vertical posible. Antes de comenzar este trabajo se definió una serie de
señas para que la persona esté con la mira o jalón pueda alinearse.

23
CAPITULO IIl: LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO.

La altimetría es la rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto
de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve del
terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.)

Las distancias verticales, que se miden a partir de una superficie de nivel o plano de
referencia arbitrario, que debe ser normal a la dirección de la plomada, se denominan
cotas. Cuando el plano de referencia coincide con el nivel del mar, las distancias
verticales medidas a partir de dicho plano se denominan Altitudes o Alturas.

Factores que afectan la nivelación

Hay dos factores que afectan la nivelación:

a) Curvatura terrestre (h`).

- Se estima que la curvatura terrestre es directamente proporcional al cuadrado


de la distancia.

- Llamando h` al efecto de curvatura terrestre y k distancia en km, entre dos


puntos.

- h`= 0.08k2

24
b) Refracción atmosférica (r)

- Varía con la temperatura, la presión atmosférica y el sitio.


- Es mejor realizar las observaciones hacia el mediodía, pues a esta hora
la refracción es menos variable que en las mañanas o en las tardes.
- La refracción atmosférica produce un efecto contrario al anterior y menor
que él.
- Llamando r el efecto por refracción atmosférica s tiene r = 0.01 k2
- Si h es el efecto combinado de estos dos fenómenos:
- h = 0.07k2
- NOTA: h, h` y r están expresados en m, km
- Se tomarán en consideración estos 2 fenómenos en nivelación de alta
precisión o en levantamientos geodésicos.
- En las nivelaciones de este curso no se considerarán, ya que por las
condiciones de trabajo, los errores introducidos por estos efectos son
mínimos.

25
Las diferencias de elevación se pueden determinar con técnicas modernas en donde se
utiliza satélites, también a través de la fotogrametría. Además tradicionalmente se han
determinado diferencias de elevación empleando cinta, nivelación geométrica,
nivelación trigonométrica y nivelación barométrica.

 METODO DE DETERMINACION CON CINTA

A veces es posible aplicar una cinta a la línea vertical que une dos puntos. Este
método se utiliza para determinar profundidades en pozos de minas, elevaciones del
suelo en los levantamientos para condominios y en la construcción de edificios de
varios pisos.

 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA.

El barómetro, instrumento que para es un medir la presión del aire atmosférico,


puede usarse para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la superficie
de la Tierra.

Se deja el barómetro de control en un Banco de nivel (base) y se lleva el instrumento


móvil o viajero a los puntos cuyas elevaciones se desea conocer.

Puede emplearse técnicas para diferencias varias determinar de elevación


correctas.

Este método se utiliza en casos que determinar se niveles desea en terrenos


abruptos, pero que no requieren precisión

 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA

Los desniveles se determinan por procedimientos trigonométricos, mediante la


medida de ángulos verticales y distancias.

Para medir el desnivel entre un punto A y otro B, se estaciona un instrumento en A


y se mide el ángulo vertical y la distancia reducida a B:

26
El desnivel entre A y B es la distancia entre la horizontal que pasa por A y la que
pasa por B. En la figura se observa que:

Cuando la visual es de depresión (el ángulo V es mayor de 100g ), el término t es


negativo. Los instrumentos utilizados en la nivelación trigonométrica deben permitir
la medida de distancias y de ángulos verticales. En la nivelación trigonométrica se
distingue entre la nivelación simple y compuesta. En la nivelación simple se
determina el desnivel mediante una única observación. Para ello deben darse dos
condiciones:

a. - Que haya visibilidad entre los puntos


b. - Que la distancia que los separa sea tal que pueda ser medida con
el instrumento. Si se trata de un taquímetro y estadía, la distancia
será una limitación importante.

27
En la nivelación compuesta, la medida de desniveles entre puntos se hace
ayudándose de puntos intermedios, necesarios porque alguna de las dos
condiciones anteriores no se cumple. En el siguiente ejemplo se ven los pasos que
se seguirían para determinar el desnivel entre A y B:

La nivelación trigonométrica va generalmente asociada a trabajos planimétricos: en


pocas ocasiones se requieren cotas de puntos sin necesidad de conocer además su
posición planimétrica. Puede servir para dar cotas a las bases de la poligonal, que sería
hacer un itinerario altimétrico.

Especialmente se utiliza para hallar las cotas de los puntos que se levantan por
radiación. El objetivo es obtener la diferencia de nivel entre los puntos A y B.
Estacionando en A se mide el ángulo p y la distancia reducida AC = d Se verifica que
BC = AC tg p

28
 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Consiste en determinar desniveles entre puntos mediante visuales horizontales.
El fundamento es el siguiente:

Si se sitúan dos reglas verticales en los puntos entre los que se quiere medir el desnivel,
y se traza una visual horizontal, se tiene la relación:

Por lo tanto:

El desnivel es la diferencia entre la altura a la que queda la visual horizontal en el punto


de partida y en el punto final. A la lectura tomada en el punto de partida se le llama de
espalda, y a la del punto al que se quiere medir el desnivel, de frente.

Esas alturas se miden fácilmente si la regla es una mira (graduada en metros y


fracciones de metro)

El instrumento topográfico que se utiliza en este método es el nivel o equialtímetro.

En la nivelación geométrica, se distingue entre nivelación simple y compuesta

Nivelación simple

En la nivelación simple se determina el desnivel entre los puntos mediante una única
posición del instrumento. Para ello deben darse dos condiciones:

29
- Que la diferencia de nivel entre los puntos sea tal que la longitud de la miras
permita determinarla. Si se utilizan miras convencionales, de 4 m, ese es el
máximo desnivel que se puede determinar mediante una medida:
correspondería a tener en una lectura 0 en un punto y 4 en el otro.
- Que la distancia que los separa sea tal que las lecturas a las miras pueda
realizarse.

Para realizar esta nivelación se utiliza una sola posición del nivel desde donde se debe
observar la mira ubicada en cada punto a nivelar. De lo anterior se deduce que este
método es aplicable para terrenos pequeños con una topografía suave.

El procedimiento consiste en armar y nivelar el equipo en un punto desde donde se


hace la lectura a la mira ubicada sobre el BM (punto materializado en campo con cota
conocida). Esta lectura se denomina vista atrás o (V+), luego se gira el anteojo del nivel
para tomar las lecturas de cada punto ubicando la mira en estos; estas lecturas se
denominan vista intermedia (Vi).

La altura instrumental (Ai) se determina mediante la fórmula: Ai = la cota del BM + (V+),


La cota de cada punto será igual a la altura instrumental — (Vi) “correspondiente”

Nivelación compuesta

La nivelación compuesta se hace cuando es necesario situar el nivel en varias


posiciones porque alguna de las dos condiciones anteriores no se cumplen. Por ejemplo,
para medir el desnivel entre A y B, se necesita medir desniveles a puntos intermedios.

Este tipo de nivelación es utilizado cuando se hace necesario realizar el trabajo


colocando el nivel en diferentes posiciones; esto se debe principalmente a las siguientes
circunstancias:

30
- Un terreno muy quebrado. Las miras tienen una altura de cuatro o cinco metros,
probablemente las diferencias de nivel entre los puntos por nivelar es mayor a
estos valores.
- No existe visibilidad entre el nivel y los puntos que se requieren nivelar.
- Las visuales son muy largas; se presenta gran posibilidad de cometer errores
en las lecturas y apreciaciones de estas en la mira.

Su procedimiento consiste en ubicar el nivel en un sitio desde donde se pueda


tomar la lectura de mira ubicada en el BM, se realiza la lectura respectiva vista más
(V+). La altura instrumental será la cota del BM + la lectura de vista atrás (V+).
Desde ahí se leen o toman los puntos o detalles que se puedan visualizar, estas
lecturas se denominan vistas intermedias (Vi). Las cotas de cada punto se calculan
con la altura instrumental menos la vista intermedia correspondiente.

Se materializa un punto de cambio (C1) al cual se le toma la lectura de mira, vista


adelante o vista menos (V-). La cota del cambio será igual a la altura instrumental
menos la vista adelante (V-).

Se traslada el equipo a un lugar adecuado desde donde se pueda realizar la vista


atrás al C1 y se pueda avanzar en la nivelación; se toma la lectura al cambio 1 vista
mas (V+). La nueva altura instrumental será la cota del cambio + la lectura de (V+).
• Se toman lecturas, vistas intermedias (Vi), a los puntos por nivelar que se puedan
visualizar desde esta posición.

La cota de cada punto será la nueva altura instrumental menos la vista intermedia
(Vi). • De ser necesario se materializa otro u otros cambios repitiendo el
procedimiento escrito para el cambio 1 (C1), hasta finalizar la nivelación.

31
Marcación de una curva de nivel

El relieve de la superficie terrestre se


suele representar métricamente sobre un
plano a través de las curvas de nivel, unas
isolíneas que unen puntos situados a la
misma altitud y que se trazan
generalmente con un intervalo
determinado y equidistante para todo el
terreno a cartografiar. Una de cada cuatro
o cinco curvas se dibuja con un mayor
grosor y se rotula su altitud
correspondiente; son las llamadas curvas
maestras y entre ellas se describen las
curvas de nivel intermedias.

Actualmente, las curvas se trazan a partir de las fotografías aéreas, consiguiendo una
precisión mucho mayor que cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda de
una red de cotas. A pesar de que las curvas de nivel no proporcionan una imagen visual
del relieve tan clara como la técnica del sombreado, su análisis facilita tal cantidad de
información que hace que sea el método más útil de representación del relieve en los
mapas topográficos. Las curvas de nivel unen puntos de la misma altitud, por encima o
por debajo de una superficie de referencia, que generalmente coincide con la línea del
nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un terreno. Son uno de los variados
métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la superficie terrestre en
un mapa bidimensional.

En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que


proporcionan información cuantitativa sobre el relieve. Sin embargo, a menudo se
combinan con métodos más cualitativos como el colorear zonas o sombrear colinas para
facilitar la lectura del mapa.

El espaciado de las curvas de nivel depende del intervalo de curvas de nivel


seleccionado y de la pendiente del terreno: cuanto más empinada sea la pendiente, más
próximas entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier intervalo de curvas o
escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel proporcionan una
impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno.

32
1. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

MATERIALES,HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

NIVEL DE INGENIERO

También llamado nivel óptico o


equialtímetro es un instrumento que
tiene como finalidad la medición de
desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas
de un punto conocido a otro
desconocido.

JALON

Es un accesorio para realizar


mediciones con instrumentos
topográficos, originalmente era una
vara larga de madera, de sección
cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior, y
rematada por un regatón de acero en la
parte inferior, por donde se clava en el
terreno

TRIPODE

Armazón de tres pies, generalmente


articulados y plegables, que sirve para
sostener ciertos instrumentos o
aparatos; Utilizamos la marca
TOPCON.

33
MIRA ESTADIMÉTRICA

En topografía, una estadía o mira


estadimétrica, es una regla graduada
que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura.

WINCHA

Es un instrumento de medida que


consiste en una cinta flexible graduada y
que se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil.

34
2. PROCEDIMINETO

 Se coloca la mira en el punto de cota conocido (A)


 Se ubica el punto de cota por conocer (B)
 Se instala el nivel en un punto equidistante a los antes mencionados.
 La distancia nivel, no debe sobrepasar de 120metros, sin embargo es
recomendable trabajar con una distancia máxima de 50 metros.
 Con ayuda del nivel se visa la mira en el punto de cota conocida anotada en la
libreta.
 Se coloca la mira en el punto de cota por conocer.
 Con ayuda del nivel, se visa la mira en el punto de cota por conocer y se anota
en la libreta de campo.

35
4. CONCLUSIONES
 Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.
Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente
pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la
menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las
características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las
curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más
bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más
rápidamente y se gaste menos líquido)

 Se logró determinamos las distancias y los ángulos horizontales


necesarios para poder realizar el levantamiento topográfico del tramo del
canal, así mismo se hallaron los desniveles y cotas del terreno para de
este modo elaborarse las curvas de nivel y el perfil del canal.

 Los errores de cierre obtenidos en todos los sistemas empleados, tanto


para la poligonal como para la nivelación, se mantuvieron en su totalidad
dentro de los rangos permisibles o tolerables, por consiguiente se realizó
su compensación lineal y angular.

 Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la


aplicación de un determinado sistema la que otorga mejores resultados
o mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de
todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición
durante el curso, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción
de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere.

 Se alcanzó la coordinación del trabajo en equipo, cada persona cumplió


con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con
gran motivación y responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia
para obtener buenos resultados, y de seguro será de utilidad a futuro,
tanto en otro trabajo que se requiera hacer.

36
5. RECOMENDACIONES
 Los puntos del polígono deben ser visibles de punto a punto.
 Es necesario sugerir que los datos que se anotan en el reporte, deben
ser expresados respetando los errores sistemáticos de cada instrumento.
 Se debe verificar que los instrumentos a utilizar durante el desarrollo del
levantamiento topográfico este bien calibrados.
 Colocar los capuchones de seguridad en todas las estacas para que no
se puedan ver afectadas las personas que transiten cerca al lugar del
levantamiento topográfico, así mismo usar los implementos de seguridad
como son cascos, chalecos y zapatos para así prevenir algún accidente.
 Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento
atraviese un obstáculo o accidente que represente considerable dificultad
para la medición del alineamiento.

6. REFERENCIAS

6.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 JORGE MENDOZA DUEÑAS. (2012): Topografía Técnicas Modernas 1


era edición. Ed. CENGAGE LEARNING.
 JUAN ARIAS CANALES. (1983) Topografía General 2da. Edición.
 LUCIO DURAN CELIS (1986) Apuntes De Topografía 3ra edición. Ed.
PARA INFO.
 NABOR BALLESTEROS TENA (1995) Topografía Ed. Limusa
 SAMUEL MORA QUIÑONES (1990) Topografía Practica.
Ed. M-Co

6.2 REFERENCIAS LINKOGRAFICAS

 WIKIPEDIA. (2001). Métodos de nivelación topográfica.


Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Topografia_nivelacion
 WORDPRESS. (2010). Manual de campo de topografía. Recuperado de
https://wordpress.com/2011/05/22/manual-de-campo-de-topografia-
pucp
 SCRIB. (2015) Realización de curvas de nivel en civil 3d.
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/12634801/curvas-topograficas-
civil3d
 SLIDESHARE (2007) Manual de planimetría y cartografía. Recuperado
de https://slideshare.com/doc/25479253/Planimetria-y-cartografia

37
38

You might also like