You are on page 1of 29

Gramática: morfología y sintaxis

1
Unidad 3. Categorías morfofuncionales: verbo
Introducción
Observa el siguiente ejemplo:
1) Yo pongo la discusión sobre la mesa.
La palabra pongo es un verbo cuya función única es ser núcleo del predicado. En cuanto a su
morfología, se trata de una forma cuyo lexema varía respecto al infinitivo poner; es decir, se trata de
un verbo irregular. Presenta además gramemas (morfemas flexivos) de persona (1ª.), número
(singular), tiempo (presente) y modo (indicativo).
En esta tercera unidad ampliaremos esta caracterización morfofuncional y analizaremos dos
clasificaciones: la de los nombres de los tiempos verbales y la de los verbos en relación con la
propiedad semántico-sintáctica de la transitividad.
Estudiaremos también las características de las tres variantes no flexionadas del verbo
(infinitivo, gerundio y participio) y su combinación con otros verbos llamados auxiliares, para
funcionar como perífrasis verbales (por ejemplo: voy a poner, estoy poniendo, quedó puesta, etc.)

Objetivos particulares
Al término de la unidad, el estudiante:

• Analizará los segmentos morfológicos del verbo y los accidentes gramaticales que sufre.
• Examinará las características de los verboides y las perífrasis verbales.

2
Tema 1. Forma y función del verbo

Objetivo específico
Al término del tema, el estudiante:
I. Identificará la forma y el funcionamiento del verbo.

1.1 El verbo
El verbo es la categoría gramatical que tiene como función obligatoria el ser núcleo del
predicado.
Formalmente posee accidentes de persona, número, tiempo y modo.

3
Morfológicamente, presenta un lexema y dos gramemas. Aunque hay ligeras
discrepancias entre los teóricos, la mayoría de las segmentaciones y clasificaciones
morfológicas del verbo español coinciden en distinguir tres porciones morfemáticas
diferenciadas:
base lexemática + vocal temática; morfema de tiempo/modo [o tiempo/aspecto] y
morfema de número/persona
La vocal temática da origen a la división de los verbos en tres grupos o conjugaciones:
1er grupo o 1ª conjugación: vocal temática a: am - ar
2º grupo o 2ª conjugación: vocal temática e: tem - er
3er grupo o 3ª conjugación: vocal temática i: part- ir

Tiempo/M Número/
Lexema
odo Persona
Cant o -
Cant a s
Cant a -
Cant a mos
Cant a is
Cant a n

Como puede apreciarse en el cuadro, el verbo presenta accidentes de persona,


número, tiempo y modo. Según estas cuatro posibilidades morfológicas, un verbo español
de la primera conjugación tiene 101 formas distintas y uno de la segunda o tercera llega a
102. El conjunto de todas estas formas emparentadas de cada verbo se conoce con el
nombre de paradigma verbal.
Hay tres personas gramaticales: 1a. la que habla; 2a. a quien se habla; y 3a. de quien
se habla. El accidente de persona nos dice si el sujeto es de primera, segunda o tercera
persona.
El accidente de número indica si el sujeto del verbo es singular o plural.
El accidente de modo indica si la acción del verbo, desde el punto de vista del
hablante, se presenta como real, posible, deseable, etc. En la lengua española hay tres
modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.

4
1.2 Modo indicativo
Por medio del modo indicativo se afirman o niegan hechos pensando que se producen,
se han producido o se producirán en la realidad.
2) Juan come.
3) Juan vino ayer.

1.3 Modo subjuntivo


Por medio del modo subjuntivo se expresan hechos que el hablante considera no
reales, sino posibles. El subjuntivo se usa siempre que no se tiene la seguridad de que se
realice o haya realizado la acción verbal.
4) Dudo que venga.
5) Posiblemente ya haya llegado.
La vocal temática varía en el presente de subjuntivo de los tres grupos de verbos:

am - ar tem - er part - ir
am - e tem - a part - a
am - e - s tem - a - s part - a - s
am - e tem - a part - a
am - e - mos tem - a - mos part - a - mos
am - é - is tem - á - is part - á- is
am - e - n tem - a - n part - a - n

1.4 Modo imperativo


Por medio del modo imperativo se manifiestan órdenes, ruegos, súplicas, etc.
6) Tráeme el desarmador.

5
7) Ten misericordia de nosotros.
El accidente de tiempo señala si la acción significada por el verbo se desarrolla en el
momento en que se habla, antes de ese momento o después de él.

Resuelve en la plataforma la siguiente actividad:


Actividad 1. Conjugación verbal

6
Tema 2. Clasificación de los tiempos verbales

Objetivo específico
Al término del tema, el estudiante:
• Reconocerá la clasificación de los tiempos verbales de acuerdo con la forma verbal que
presentan y su noción temporal.

2.1 Formas verbales


Los tiempos verbales expresan, con mayor o menor precisión, el momento -presente,
pasado o futuro- en que transcurre la acción verbal.
En cuanto a su forma, los tiempos pueden clasificarse en simples y compuestos.
• Son simples los tiempos manifestados por una sola forma verbal: canto, cantaré.
• Son compuestos los tiempos manifestados por dos formas verbales (el verbo auxiliar haber +
participio): he cantado, había cantado.
Hay ciertas formas verbales que han desaparecido, tanto en la lengua escrita como en
la hablada: el antepretérito de indicativo (hube cantado), el futuro y antefuturo de subjuntivo
(cantare y hubiere cantado).
El futuro de indicativo (cantaré) frecuentemente es sustituido en la lengua oral por la
expresión perifrástica voy a cantar.
El pretérito y antepretérito de subjuntivo (cantara, hubiera cantado) son a veces
sustituidos en lengua escrita por las formas cantase, hubiese cantado. Estas formas son
comunes en el español castellano tanto en la lengua hablada como en la escrita.

2.2 Noción temporal


Cuando un tiempo verbal expresa su noción temporal con referencia exclusiva al
momento del habla se denomina tiempo absoluto.
8) Luis compró un libro.
Cuando su noción temporal va referida a otro tiempo verbal se denomina tiempo
relativo.
9) Cuando llegó, ya se había terminado.

7
Resuelve en la plataforma la siguiente actividad:
Actividad 2. Tiempos del modo indicativo

8
Tema 3. Nomenclatura de los tiempos verbales

Objetivo específico
Al término del tema, el estudiante:
• Contrastará la clasificación y nomenclatura de los tiempos verbales propuesta por la Real
Academia y la propuesta por Andrés Bello.

3.1 Tiempos del indicativo


Los nombres de los paradigmas verbales reciben diferente nombre, dependiendo de la
nomenclatura que se adopte. Observa el cuadro:

Tiempos simples
Real academia Andrés Bello Forma
Presente Presente amo
Pretérito imperfecto Copretérito amaba
Pretérito perfecto Pretérito amé
simple
Futuro Futuro amaré
Condicional Pospretérito amaría

Tiempos compuestos
Real academia Andrés Bello Forma
Pretérito perfecto compuesto Antepresente he amado
Pretérito pluscuamperfecto Antecopretérito había amado
*Pretérito anterior *Antepretérito *hube amado
Futuro perfecto Antefuturo habré amado
Condicional perfecto Antepospretérito habría amado
*Son formas actualmente en desuso

9
3.2 Tiempos del subjuntivo

Tiempos simples
Real academia Andrés Bello Forma
Presente Presente ame
Pretérito imperfecto Pretérito amara/se
*Futuro *Futuro *amare

Tiempos compuestos
Real academia Andrés Bello Forma
Pretérito perfecto Antepresente haya amado
Pretérito pluscuamperfecto Antepretérito hubiera/se
amado
*Futuro perfecto *Antefuturo *Hubiere amado
* Son formas actualmente en desuso.

Resuelve en la plataforma la siguiente actividad:


Actividad 3. RAE y Andrés Bello

10
Tema 4. Irregularidades verbales

Objetivo específico
Al término del tema, el estudiante:
• Identificará algunas de las particularidades de los verbos.

4.1 Paradigma verbal


El verbo es la palabra más compleja de la lengua española. Como ya se mencionó, un
verbo español puede llegar a tener hasta 102 formas emparentadas. El conjunto de todas
ellas se denomina paradigma verbal.
Hay verbos cuyo paradigma se atiene a pautas sistemáticas, por lo que son llamados
regulares, mientras que otros escapan a tales modelos y se denominan, en consecuencia,
irregulares.
A lo largo de una conjugación de un verbo regular, el lexema permanece inalterable y lo
que va cambiando son sus gramemas. Sin embargo, existen muchos verbos irregulares que
cambian su lexema en algunas personas y tiempos de la conjugación.
Si un verbo es irregular en el presente de indicativo, lo será también en el presente de
subjuntivo y en el imperativo:
Vestir
Presente indicativo: visto
Presente subjuntivo: vista
Imperativo: viste
Cuando un verbo tiene irregularidades en el pretérito de indicativo, éstas aparecerán
también en el pretérito y en el futuro de subjuntivo:
Andar
Pretérito de indicativo: anduve
Pretérito de subjuntivo: anduviera
Futuro de subjuntivo: anduviere
Si la irregularidad está en el futuro de indicativo, se va a repetir en el pospretérito:
Decir

11
Futuro de indicativo: diré
Pospretérito: diría

4.2 Clases de irregularidades verbales


Hay en español cinco clases de irregularidades verbales:
1. Irregularidades en los presentes [indicativo, subjuntivo e imperativo (sólo 2a.
persona singular)]
a) Diptongación: la vocal e se convierte en ie (apretar-aprieto, calentar- caliento) la
vocal ose convierte en ue (poder-pueda, contar-cuenta, dormir-duermo).
b) Adición de consonantes (guturización): se agrega una consonante a la raíz (lucir-
luzco, poner-ponga)
c) Presentes irregulares: cambian consonantes y vocales (caber-quepo, saber-sé,
ser-soy)
2. Irregularidades en los presentes, pretéritos (indicativo sólo 3as. personas),
futuro de subjuntivo e imperativo (2ª. persona singular)
d) Cierre o debilitamiento (trueque vocálico): la e se convierte en i (pedir-pido, pida,
pidió, pidiera, pidiere, medir-mido, mida, midiera, midiere).
3. Irregularidades en los pretéritos y en el futuro de subjuntivo
Uso de pretéritos fuertes: todos los verbos regulares tienen sus pretéritos indefinidos
acentuados en la sílaba final, son pretéritos débiles canté, temí, partí. Los pretéritos fuertes
son los que llevan su acentuación en la penúltima sílaba y son irregulares: tener, yo tuve;
haber, yo hube, y otros verbos como: andar, anduve; estar, estuve; poder, pude; saber,
supe; venir, vine; querer, quise; traer, traje; conducir, conduje; decir, dije; hacer, hice…
e) Pretérito grave o llano: anduve, condujera, trajere.
4. Irregularidades en el futuro (futuro y pospretérito de indicativo).
f) Futuro alterado: caber-cabré, cabría, hacer-haré, haría, tener-tendré, tendría.
Las irregularidades del modelo de futuro consisten en:
1. Pérdida de la vocal pretónica: caber, yo cabré; poder, yo podré…

2. Pérdida de vocal pretónica y aumento de consonante: valer, yo valdré; salir,


yo saldré; venir, yo vendré; poner, yo pondré…
3. Pérdida de vocal y de consonante: hacer, yo haré; decir, yo diré.

5. Verbos irregulares asistemáticos: haber, ser, ir, dar, ver, caber, saber.

12
Resuelve en la plataforma la siguiente actividad:
Actividad 4. Tipos de irregularidades

13
Tema 5. Clasificación de los verbos

Objetivo específico
Al término del tema, el estudiante:
•Reconocerá la clasificación de los verbos de acuerdo con el tipo y número de participantes
sintácticos que intervienen forzosamente en el estado o evento que denotan.

5.1 El concepto de transitividad


La transitividad se entiende como la propiedad semántica por la cual un verbo expresa
una acción o proceso que, partiendo de un sujeto agente u origen, pasa o se dirige a un
objeto directo paciente. Según este concepto, los verbos se dividen en:

1. Verbos intransitivos: Juan tose.

14
2. Verbos copulativos: Juan es hombre.

3. Verbos transitivos: Juan visitó la exposición.

15
4. Verbos bitransitivos: Juan le dio un regalo a su novia.

5. Verbos de complemento de régimen: Juan reside en Mérida.

5.2 Verbos intransitivos


Los verbos intransitivos solamente tienen un participante forzoso en la oración: el
sujeto. Denotan eventos que el sujeto lleva a cabo o experimenta sin involucrar objetos u
otras personas, es decir, el sujeto puede estar llevando a cabo él mismo, voluntariamente,
una acción, o simplemente experimentar algo que está fuera de su voluntad:
Juan trabaja (voluntario)
Juan tose (involuntario)
Juan se enferma (involuntario)

16
Algunos verbos tienen una versión intransitiva y una versión transitiva, dependiendo de
si el evento involucra a un sujeto y a un objeto u otra persona, o no:
Juan come a las 3 (aquí el evento de comer sólo involucra a Juan = versión
intransitiva)
Juan come carne (aquí el evento de comer involucra a Juan y a la carne = versión
transitiva)
Juan duerme mucho (aquí sólo está involucrado el sujeto = versión intransitiva)
Juan duerme a sus hijos (aquí están involucrados el sujeto y otras personas = versión
transitiva)

5.3 Verbos copulativos


Los verbos copulativos son aquellos que poseen un contenido semántico mínimo y
sirven de nexo entre el sujeto y algún otro elemento de la frase. La mayoría de los estudios
gramaticales consideran como copulativos propiamente dichos los verbos ser, estar y
parecer.
Lo que aparece después del verbo copulativo se conoce como atributo. Los atributos
más característicos son los adjetivales y los nominales. Es importante notar que por lo
general estos atributos concuerdan en género y número con el sujeto oracional.
10) María está contenta / Ellos están contentos.
11) Juan es doctor / Ellas son doctoras.
Esta característica es exclusiva de los atributos, porque los complementos directos no
concuerdan con el sujeto oracional:
12) Juan tiene pelo negro / *María tiene pela negra.
Otra diferencia sintáctica entre los atributos y los complementos directos, es que el
atributo sólo puede ser sustituido por el pronombre lo, mientras que el complemento directo
puede sustituirse por lo/la/los/las:
13) María está contenta --- María lo está.
14) María tiene una linda cara --- María la tiene.
Actualmente se considera también a otro grupo de verbos llamados semicopulativos o
pseudocopulativos (Nueva gramática básica de la lengua española, 2011:213) andar,
resultar, seguir, hallarse, ponerse, quedarse, volverse, etc. Éstos últimos no son
semánticamente vacíos, son verbos plenos que en función copulativa modifican su
significado y sus propiedades gramaticales:

17
15)
verbo pleno verbo semicopulativo
Anduvo todo el día. Anduvo contenta todo el día.
Se quedó en Madrid. Se quedó sorprendida.

De hecho, muchos verbos plenos pueden funcionar también como semicopulativos:


Las niñas llegaron cansadas.
En este caso, el adjetivo cansadas concuerda en género y número con el sujeto
oracional. Podemos decir que se trata de dos predicaciones en una: Las niñas llegaron + las
niñas estaban cansadas. En estos casos, no se habla de atributo sino de complemento
predicativo.

5.4 Verbos transitivos


La transitividad se entiende como la propiedad semántica por la cual un verbo expresa
una acción o proceso que, partiendo de un sujeto agente u origen (prototípicamente un
agente es un ser animado con voluntad de llevar a cabo la acción del verbo), pasa o se
dirige a un complemento directo paciente (prototípicamente un paciente es un ente que se
mueve, se transforma, se crea, se destruye o resulta afectado de alguna forma por la
acción):
16) Pedro rompió el cristal.
En este caso, la acción del sujeto (Pedro) recae sobre el complemento directo (el
cristal) provocando en él una transformación o modificación y por lo tanto un resultado (el
cristal queda roto).
17) Los trabajadores construyeron tres casas.
En este caso, la acción del sujeto (Los trabajadores) tiene como resultado la creación
de un complemento directo (tres casas).
Sintácticamente los complementos directos de los verbos transitivos pueden
sustituirse por los pronombres lo/la/los/las. Para el ejemplo (16) diremos Pedro lo rompió y
para el (17) Los trabajadores las construyeron.
Esta clasificación de verbos en transitivos e intransitivos no constituye listas cerradas,
ya que muchos verbos pueden funcionar o no como transitivos:
18) Juan comió un pastel.

18
(tr.) (Aquí hay un complemento directo explícito: el pastel)
Juan comió mucho.
(intr.) (Aquí no hay complemento directo, simplemente se predica la acción de comer)
Otra limitación de esta clasificación es que se aplicaría sólo a un determinado tipo de
verbos transitivos, los que indican acción, por lo que quedarían fuera muchos otros con
carácter estativo o que al menos no implican ninguna actuación de un pretendido agente
sobre un paciente. Considera el ejemplo (19):
19) Juan padece una grave enfermedad.
En este caso, Juan no puede considerarse como un agente prototípico, es decir, como
un sujeto con voluntad de llevar a cabo una acción. La acción denotada por el verbo, en
realidad, no recae sobre el complemento directo (la enfermedad). Así pues, la definición de
verbo transitivo como aquel que “pasa” la acción del verbo resulta útil en algunos casos,
pero muy discutible en otros, sobre todo porque las clases semánticas de verbos que tienen
complemento directo son muy variadas y en algunas de ellas no es evidente que el
complemento directo “reciba” la acción del mismo, como puede apreciarse en el siguiente
cuadro:

Clase semántica
Ejemplos
del verbo transitivo

a) Verbos de acción 20) Hacer trajes y abrigos


resultativa
21) Velázquez pintó la Rendición de
(se crea un nuevo objeto): Breda

22) Juan nos causó disgustos


b) Verbos de carácter causal:
23) Ron provocó una pelea

24) Arregló el jardín


c) Verbos de modificación
25) El golpe hirió al niño

26) El pianista emocionó al público


d) Verbos de objeto afectado
27) El granjero ató a los pollos

28) Puso una manzana en la canasta


e) Verbos de movimiento:
29) Deslizó el revólver en mi bolsillo

f) Verbos con objeto de 30) El forastero atravesó el


lugar:

19
pueblo
31) Corrió los cien metros
32) Subió los escalones uno a
uno

33) Luis tiene un rancho en


g) Verbos de posesión
Veracruz

34) Sentí unos pasos en la


h) Verbos de
escalera
percepción:
35) No lo he visto antes

36) El país desea el desarrollo


i) Verbos de voluntad,
equitativo
emoción o sentimiento:
37) Los empleados temen un asalto

38) Le dije la verdad


j) Verbos de
comunicación verbal: 39) Los periódicos silenciaron la
noticia

Sintácticamente, todos los enunciados anteriores admiten la sustitución del


complemento directo por los pronombres lo/la/los/las, que es una de las pruebas sintácticas
más confiables para identificar al complemento directo.
Los complementos directos (C.D.) pueden estar representados por sintagmas
nominales que denotan entidades, como la mayoría de los ejemplos del cuadro anterior,
pero un complemento directo puede denotar también una situación, en cuyo caso hablamos
de complementos directos oracionales:
34) Sentí [unos pasos] en la escalera
(complemento directo representado por el sintagma nominal unos pasos)
40) Sentí [que alguien pisaba en la escalera]
(complemento directo representado por la oración alguien pisaba en la escalera)
37) Los empleados temen [un asalto] C.D. sintagma nominal
41) Los empleados temen [que los asalten] C.D. oracional

20
5.5 Verbos bitransitivos
Hay verbos que requieren de tres participantes para que la predicación esté completa:
un sujeto, un complemento directo y un complemento indirecto. Típicamente, el verbo dar
es bitransitivo, pues requiere un sujeto que da, un complemento directo que es aquello que
da y un complemento directo que es el receptor de lo que se da. Si esquematizamos a los
participantes de este verbo, la estructura de la oración quedaría así:
ALGUIEN da ALGO a ALGUIEN
Lo mismo ocurre con verbos como comprar y vender, donde se necesita un vendedor,
un comprador y la mercancía.

5.6 Verbos de complemento de régimen


Hablamos de complemento de régimen cuando el verbo no puede ser separado de su
complemento preposicional:
*La señora se convirtió
Aquí la predicación no tiene sentido si no hay un sintagma prepositivo después del
verbo. Es esta condición de obligatoriedad del sintagma prepositivo después del verbo la
que lo convierte en un complemento de régimen:
La señora se convirtió en mamá.
Hablamos de complemento circunstancial cuando el verbo sí puede ser separado del
complemento sin que esto deje incompleta la predicación.
La señora trabaja.
Esta es una oración completa y comprensible, no necesito un complemento
preposicional para completar el significado, sin embargo, puedo hablar de circunstancias
adicionales en las cuales se lleva a cabo esa acción de trabajar, puedo hablar de
dónde/cómo/cuándo/con quién trabaja. Casi siempre estos complementos circunstanciales
son sintagmas prepositivos:
La señora trabaja en la UNAM.
La señora trabaja con esmero.
La señora trabaja por las tardes.
La señora trabaja con su esposo.
Los casos intermedios:
Hay verbos, como el verbo hablar, que pueden denotar simplemente el acto de hablar
sin necesidad de hacer referencia a lo que se habló:

21
Esa señora habla muy rápido.
Aquí el verbo hablar no funciona como verbo de complemento de régimen, sino como
verbo intransitivo, y el complemento muy rápido funciona como circunstancial describiendo
la forma como se habla.
Este mismo verbo puede funcionar como verbo de complemento de régimen cuando lo
que se quiere expresar es justamente aquello de lo que se habló:
La señora habló de sus problemas.
Aquí la preposición es indispensable en la predicación, pues no puedo decir *La señora
habló sus problemas, como sí lo puedo hacer con el verbo decir: La señora dijo sus
problemas. Entonces, de sus problemas en el caso de hablar es complemento de régimen y
sus problemas, en el caso del verbo decir es objeto directo. Por eso decimos que el
complemento de régimen es una especie de objeto directo, algo necesario para completar la
predicación, pero en este caso introducido por una preposición. En estos casos la
preposición es lo único que diferencia al C.Rég. del C.D.

Resuelve en la plataforma la siguiente actividad:


Actividad 5. Transitivo, intransitivo o copulativo

22
Tema 6. Formas no flexionadas del verbo (verboides) y perífrasis verbales

Objetivo específico
Al término del tema, el estudiante:
•Identificará la forma y la función de las formas no flexionadas del verbo (verboides) así como las
características de su combinación en perífrasis verbales.

6.1 Verboides
Hay algunas formas verbales -llamadas verboides- que se caracterizan por:
a) No tener gramemas de persona-número
b) No tener gramemas de modo-tiempo
c) Tener morfema derivativo
d) Tener la capacidad de ser núcleo del predicado
e) Tener la capacidad de desempeñar otra función además de la de núcleo del
predicado.
Los verboides son:
Simple Compuesto
Infinitivo cant-ar haber cantado
Gerundio cant-ando habiendo cantado
Participio cant-ado

Para profundizar en el tema, lee el apartado Las formas no personales del verbo Cap.
XV, p.p. 154 a 159 de la Nueva Gramática Básica de la lengua española.

Capítulo XV. El verbo


(http://132.248.130.148/dipele/pluginfile.php/459/mod_book/chapter/186/15_El_verbo.pdf)

23
6.2 Perífrasis Verbales
Dos o más formas verbales que desempeñan juntas la función de un solo núcleo de
predicado forman una perífrasis verbal.
Están formadas por un verbo llamado auxiliar, que es el que se conjuga, y un verboide
(infinitivo, participio y gerundio), el cual permanece invariable. Las perífrasis pueden llevar o
no la conjunción que o alguna preposición entre el auxiliar y el verboide:
42) Tienen que venir mañana
43) Juan está estudiando
44) Tenemos registradas 20 bandas que operan en la ciudad
El verbo principal selecciona sintáctica y semánticamente los complementos, ya que
los auxiliares están inhabilitados para ello:
45) Vamos a visitar a mi familia
a. Visitarla
b. La visitaremos
c. *La vamos
Ir es un verbo intransitivo y no puede tener un complemento directo. El complemento a
mi familia, por tanto, está seleccionado por el verbo transitivo visitar, como lo evidencia la
pronominalización. Semánticamente, una familia no puede ser conceptualizada como un
lugar al que se pueda ir, sin embargo el sintagma sí denota una entidad animada que puede
ser visitada. Así pues, el auxiliar no impone restricciones de selección sintáctica ni
semántica.
A diferencia de otras construcciones no perifrásticas con infinitivo (por ejemplo: deseo
venir / lo deseo), las perífrasis de infinitivo no admiten la pronominalización de la forma no
flexionada, puesto que no se trata de su complemento directo:
46) debe venir
46) a. *lo debe
Los verbos auxiliares se caracterizan, semánticamente, por aportar valores temporales,
aspectuales, modales o estilísticos. El verbo haber que aparece en los tiempos compuestos
de la conjugación, por ejemplo, aporta rasgos temporales; los verbos deber y deber de,
tener que, haber que, etc. aportan rasgos modales de obligación; el verbo estar que aparece

24
en la perífrasis progresiva con gerundio o el verbo ponerse que aparece en la perífrasis con
infinitivo aportan valores aspectuales.
El aspecto es la categoría gramatical que expresa si la acción es concebida en su
término, en su transcurrir o en sus inicios. Algunas perífrasis verbales aportan valores
aspectuales:
47) Echar(se) a + infinitivo: Echó a andar el negocio
48) Llevar + participio: Lleva publicadas cuatro novelas
Algunos verbos auxiliares (particularmente los de movimiento: ir, andar y llevar), han
sufrido un proceso de desemantización, es decir, han perdido en mayor o menor medida su
significado originario. Sin embargo, este criterio no es generalizable a todos los verbos
auxiliares. Como es sabido, existen perífrasis cuyos verbos auxiliares mantienen su
significado:
49) seguir [+ gerundio]
50) deber, empezar a, soler [+ infinitivo]
Una de las perífrasis más importantes de la lengua española es aquélla por medio de la
cual se expresa que el sujeto recibe o sufre la acción. A esta construcción se le denomina
pasiva, a diferencia de la activa en la cual el sujeto ejecuta la acción.
La construcción pasiva consiste en:
a) el sujeto pasivo;
b) la perífrasis con el verbo ser + participio;
c) el sujeto agente, cuya presencia no es obligatoria:
51) Voz activa: [El arquitecto] construyó [la casa]
/Sujeto /C.D

52) Voz pasiva: [La casa] [fue construida] [por el arquitecto]


/Sujeto pasivo / Perífrasis pasiva / Complemento agente

25
6.3 Perífrasis más frecuentes del español
Algunas de las perífrasis más frecuentes en español son:

Perífrasis de infinitivo

Ir a (+ infinitivo) Venir a Soltarse a

Haber de Estar por Estar al

Haber que Empezar a Volver a

Tener que Comenzar a Soler

Deber (de) Ponerse a Dejar de

Poder Meterse a Acabar de

Poder Meterse a Acabar de

Querer* Echar(se)a Llegar a

Pensar Romper a Alcanzar a

Acabar por

Perífrasis de gerundio
Estar (+ gerundio)
Andar
Seguir
Continuar
Ir
Venir

26
Perífrasis de participio

Ser (+ participio)

Estar
Ir
Tener
Llevar
Dejar

*Querer + infinitivo no siempre funciona como perífrasis. Es decir, en la


secuencia:
1) Juan no quiso comprar el coche
1) a. Juan no lo quiso
El verbo querer mantiene su significado volitivo pleno. Se trata de un verbo con un
complemento directo oracional que, como tal, puede ser sustituido por un pronombre
objetivo. Existen, sin embargo, usos en los que el significado de voluntad se ha perdido y el
sentido puede parafrasearse como estar a punto de. En este caso se trata de usos parcial o
totalmente perifrásticos. No se trata de complemento directo, como se evidencia en la
agramaticalidad en las secuencias 2a. y 3a.:
2) El niño quiere llorar (= está a punto de llorar)
2) a. * El niño lo quiere
3) A Juan quiere darle el ataque (=está a punto de darle el ataque)
3) a. * A Juan quiere dárselo

Resuelve en la plataforma las siguientes actividades:


Actividad 6. Verboides

27
Actividad 7. Perífrasis de infinitivo, gerundio y participio
Autoevaluación
Foro unidad 3

28
Créditos

Dra. Rosa Esther Delgadillo Macías


Departamento de Formación Docente

Dra. Martha Jurado Salinas


Elaboración de contenidos

Dra. Erika Erdely Ruiz


Rediseño de contenidos

Mtro. Jorge Salinas Hurtado


Revisión de contenidos

Mtra. A. Laura Salvador Varela


Diseño Tecnopedagógico

D.G. Violeta Pérez


Diseño Gráfico

Inti González / Carlos Ángeles


Imágenes y animaciones

Carlos E. Ángeles Toriz


Integración, actualización y soporte técnico plataforma

29

You might also like