You are on page 1of 177

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO

CURSO DE ENFOQUES
PSICOPEDAGÓGICOS
Compilación

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
CAMPO: INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
PREPARADA POR: MTRO. OCTAVIO GONZÁLEZ V.

NOMBRE DEL ALUMNO:

VICTORIA DE DURANGO, DGO., SEPTIEMBRE DE 2011.


Contenido

Contenido ____________________________________________________________________ 3
Programa de Enfoques psicopedagógicos __________________________________________ 1
1. Presentación ____________________________________________________________________ 1
2. Objetivos _______________________________________________________________________ 1
3. Contenidos: _____________________________________________________________________ 2
4. Metodología de trabajo: ___________________________________________________________ 3
5. Bibliografía: _____________________________________________________________________ 3
6. Criterios y mecanismos para la calificación, la acreditación y la evaluación: __________________ 4
Unidad 1. Psicología y educación ________________________________________________ 10
La psicología _________________________________________________________________ 10
DIVERSIDAD DE MODELOS __________________________________________________________ 10
LAS DOS PSICOLOGÍAS _____________________________________________________________ 14
CRÍTICA A LA EXPERIMENTACIÓN PSICOLÓGICA _________________________________________ 17
POSIBLES SOLUCIONES A LA CRISIS DE LA PSICOLOGÍA ____________________________________ 18
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ENCUADRE EPISTEMOLÓGICO-CONCEPTUAL ____________ 26
Introducción _____________________________________________________________________ 26
2.1 LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ____________________ 26
Unidad 2. Enfoque humanista ___________________________________________________ 44
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CIENTÍFICO-HUMANISTA _________________________ 44
Caracterización del Paradigma Humanista ________________________________________ 47
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 47
ANTECEDENTES ___________________________________________________________________ 47
1. PROBLEMÁTICA _________________________________________________________________ 48
2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS ________________________________________________ 48
3. SUPUESTOS TEÓRICOS ___________________________________________________________ 49
4. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS _________________________________________________ 49
5. PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO ________________________________ 50
RESUMEN________________________________________________________________________ 55
Unidad 3. Aprendizaje genético cognitivo _________________________________________ 56
Las aportaciones de la psicología a la educación: el caso de la teoría genética y de los
aprendizajes escolares _________________________________________________________ 56
I. LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN _____________________ 56
II. LA TEORÍA GENÉTICA Y LA EDUCACIÓN ______________________________________________ 61
III. LAS APLICACIONES DE LA TEORÍA GENÉTICA AL CAMPO DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES ___ 64
IV. A PROPOSITO DE LAS RELACIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN_____________________ 75
Referencias bibliográficas ___________________________________________________________ 78
Unidad 4. Enfoque cognoscitivo social ____________________________________________ 81
APRENDIZAJE SOCIAL __________________________________________________________ 81
RESUMEN________________________________________________________________________ 81
INTRODUCCION ___________________________________________________________________ 81
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL ____________________________________________________ 81
ALBERT BANDURA _________________________________________________________________ 81
JULIAN B. ROTTER _________________________________________________________________ 83
ALBERT ELLIS _____________________________________________________________________ 86
WALTER MISCHEL _________________________________________________________________ 89
MINEKA _________________________________________________________________________ 91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _______________________________________________________ 91
CONCLUSION _____________________________________________________________________ 93
Unidad 5. Teoría constructivista _________________________________________________ 94
CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO _________________________________ 94
La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza.____________________________ 94
El aprendizaje significativo en situaciones escolares ______________________________________ 98
Unidad 6. Enfoque sociocultural ________________________________________________ 100
II. ORIGEN HISTÓRICO Y ENFOQUES TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO _________ 100
II.1. Una breve introducción histórica ________________________________________________ 100
II.2. Los modelos teóricos generales _________________________________________________ 102
II.3. Otras clasificaciones de teorías del desarrollo cognitivo ______________________________ 105
III. DOS TEORÍAS CLÁSICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO INTELECTUAL: PIAGET Y
VYGOTSKY _________________________________________________________________ 106
III.1. La teoría de Piaget ___________________________________________________________ 106
III.2. La concepción de Vygotsky _____________________________________________________ 108
III.3. Las contribuciones de Piaget y Vygotsky __________________________________________ 110
IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES ________________________________________________ 113
INTERACCIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y DESARROLLO _________________________________ 114
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: UNA NUEVA APROXIMACIÓN __________________________ 118
Unidad 7. Los estilos de aprendizaje _____________________________________________ 125
Los estilos de aprendizaje _____________________________________________________ 125
El estilo ________________________________________________________________________ 125
QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE ______________________________________________ 125
Las fases del proceso de Aprendizaje y los Estilos de Aprendizaje __________________________ 128
Individualizar la instrucción y los estilos de aprendizaje __________________________________ 128
Estilos de Aprendizaje y aprender a aprender __________________________________________ 129
Implicaciones pedagógicas en los Estilos de Aprendizaje _________________________________ 131
CHAEA: Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje____________________________ 134
Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje: CHAEA____________________________ 134
PERFIL DE APRENDIZAJE ___________________________________________________________ 137
Unidad 8. Factores socio-ambientales e interpersonales del proceso enseñanza-aprendizaje138
La toma de decisiones en los contextos escolares colabarativos ______________________ 138
RESUMEN_______________________________________________________________________ 138
SUMMARY ______________________________________________________________________ 138
1. Introducción __________________________________________________________________ 138
2. Hacia una definición de escuela colaborativa ________________________________________ 139
3. Conceptualización del role-taking _________________________________________________ 142
4. Conclusiones __________________________________________________________________ 145
5. Bibliografía ___________________________________________________________________ 145
Clima Social Escolar __________________________________________________________ 147
I. Concepto de Clima Social Escolar __________________________________________________ 148
2. Clima Social Escolar: ____________________________________________________________ 150
3. Caracteristicas del Clima Social Escolar _____________________________________________ 151
4. Microclimas en la Escuela ________________________________________________________ 152
II. Impactos del Clima Social Escolar __________________________________________________ 157
III. Estrategias de Mejoramientodel Clima Social Escolar _________________________________ 161
IV. Evaluación del Clima Social Escolar ________________________________________________ 166
Referencias Bibliográficas __________________________________________________________ 167
Programa de Enfoques psicopedagógicos
o La flexibilidad, el fomento de su
1. Presentación creatividad, así como la responsabi-
lidad y contar con un espíritu de ac-
El curso de Enfoques psicopedagógicos man- tualización continua.
tiene relación prácticamente con todos los o Un compromiso con la excelencia
aspectos del perfil de egreso del maestro en y/o calidad de la educación en su
educación, el cual contempla los aspectos desempeño profesional.
siguientes: o La disposición para el trabajo cole-
giado y de forma interdisciplinaria.
 El desarrollo de la capacidad de análisis
y de interpretación de la teoría y la Su importancia radica en que busca que los
práctica, realizando acciones tales co- alumnos adquieran los referentes teóricos
mo: diagnóstico, intervención y eva- necesarios para construir una explicación
luación de la práctica educativa. crítica y reflexiva del discurso educativo en
 El dominio de los elementos teórico- nuestro país desde la perspectiva psicope-
conceptuales de la psicología y la pe- dagógica.
dagogía, que fundamentan la aplica- Se trabaja en 45 horas, distribuidas 8 sesio-
ción de instrumentos y estrategias nes: 4 de 5 horas programadas los viernes y
didácticas en la práctica educativa. 4 de 6 horas y 15 minutos programadas los
 La investigación de los problemas que sábados.
se enfrentan en la educación, y así po-
Este curso se imparte en el primer semestre
der elaborar propuestas de interven-
y se encuentra ubicado en la línea de investi-
ción pedagógica como alternativas de
gación psicosocial. Puesto que es el primer
solución a dicha problemática.
curso de la línea, no tiene antecedente. Se
 Preparación de especialistas en Peda-
vincula con el curso de Proyecto de investi-
gogía para el tratamiento sistematiza-
gación didáctica, Diseño curricular y Enfo-
do de los diversos problemas educati-
ques de intervención didáctica, que se im-
vos.
parten en el mismo semestre. En los poste-
 El diseño y la aplicación de proyectos
riores, tiene vinculación con el curso de Sis-
de investigación en educación.
temas educativos contemporáneos, Teorías
 El egresado desarrollará valores y acti- sociales y educación y Perspectivas de la te-
tudes que orienten y den sentido a su oría social.
práctica docente, tales como:
o Una mentalidad abierta hacia las di-
ferentes concepciones de la teoría 2. Objetivos
educativa.
o Una actitud crítica en relación a sus
saberes, a su quehacer profesional y General
su contexto social.  Analizar las diferentes corrientes psi-
o Una actitud de servicio ante la so- cológicas aplicadas a la educación.
ciedad.

1
Específicos d) La perspectiva pedagógica.
 Encontrar la aplicación del paradigma
humanista a la educación. Unidad 4. Enfoque cognoscitivo social
 Estudiar la teoría psicogenética aplica- a) Marco teórico conceptual.
da al aprendizaje.
b) Interacciones recíprocas.
 Analizar los estilos de aprendizaje para
el mejoramiento de la enseñanza. c) Aprendizaje en acto y vicario
d) Aprendizaje y desempeño
3. Contenidos: e) Proceso de modelamiento.

Unidad 5. Teoría constructivista


Unidad 1. Psicología y educación
a) Antecedentes.
a) Relación entre Psicología y educación.
b) Fundamentos epistemológicos.
b) Concepciones actuales de Psicología y
educación. c) Supuestos teóricos.
c) Psicología de la Educación. d) Prescripciones metodológicas.
d) Objeto de estudio de la Psicología y de la e) Proyecciones de aplicación al campo edu-
educación. cativo.

Unidad 2. Enfoque humanista Unidad 6. Enfoque sociocultural


a) Introducción. a) Antecedentes.
b) Antecedentes. b) Problemática.
c) Problemática. c) Fundamentos epistemológicos.
d) Fundamentos epistemológicos. d) Supuestos teóricos.
e) Supuestos teóricos. e) Prescripciones metodológicas.
f) Prescripciones metodológicas. f) Proyecciones de aplicación al campo edu-
cativo.
g) Concepción de alumno.
h) Concepción de maestro. Unidad 7. Los estilos de aprendizaje
i) Concepto de aprendizaje. a) Definición.
j) Metodología de la enseñanza. b) Clasificación de estilos de aprendizaje.
k) Concepto de evaluación. c) Aplicación del cuestionario Honey y Alon-
so para identificar los estilos de aprendi-
Unidad 3. Aprendizaje genético cogniti- zaje.
vo
a) Marco teórico y epistemológico. Unidad 8. Factores socio-ambientales e
interpersonales del proceso de ense-
b) Supuestos teóricos.
ñanza aprendizaje
c) Prescripciones metodológicas.
a) La educación como hecho humano.
2
b) Análisis específico de contextos educati- Estilos de aprendizaje. En:
vos. http://www.estilosdeaprendizaje.es/
menuprinc2.htm
c) La recuperación del análisis de los contex-
tos educativos en la teoría histórico cultu- Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas,
ral, un camino hacia la integración. Gerardo. (1999). Estrategias Docentes
para un Aprendizaje Significativo,
McGRAW HILL, México.
4. Metodología de trabajo:
García Madruga, Juan (1998). Desarrollo y
En este curso se pretende que los alumnos conocimiento. México: Siglo XXI. pp. 7-
adquieran los referentes teóricos necesarios 28.
para construir una explicación crítica y re- Garzon Gonzalez, Rosmary. Aprendizaje so-
flexiva del discurso educativo en nuestro país cial. Universidad Surcolombiana. Nei-
desde la perspectiva psicopedagógica. va. Facultad de Salud Programa de
Para ello, se trabajará con una estrategia de Psicología. En:
curso—taller en la cual se desarrollarán en lo http://html.rincondelvago.com/apren
general cuatro etapas: inicio, ilustración, dizaje-social.html
integración informativa y evaluación. Hernández Hernández, Pedro (2004). Psico-
Se propone que, luego de la lectura de los logía de la educación. México: Trillas.
textos sugeridos por el profesor, se realicen pp. 80-92
reportes de lectura, ejercicios con el Método Hernández Rojas Gerardo. Módulo Funda-
ERRE o fichas de trabajo que les proporcio- mentos del Desarrollo de la Tecnolog-
nen elementos para las discusiones en pe- ía Educativa (Bases Psicopedagógi-
queños grupos y/o en sesiones plenarias. La cas). Coordinador: Frida Díaz Barriga
información recuperada será trabajada al Arceo. México: Editado por ILCE- OEA
final en un ensayo. 1997.
Las discusiones serán generadas consideran- Hernández Rojas, Gerardo (2004). Paradig-
do los diferentes contenidos temáticos y se mas en psicología de la educación.
aprovecharán diversas técnicas grupales pa- México: Paidós. pp. 39-47
ra ello, tomando en cuenta las características
que logren observarse en el grupo al selec- Mena, Isidora y Valdés, Ana Maria (2008).
cionarlas. Clima social escolar. En:
http://www.educarchile.cl/UserFiles/
Circunstancialmente, y si fuera necesario, se P0001/File/clima_social_escolar.pdf
hará un proceso de ajuste para el manejo de
la información consistente en la realización Rodríguez Gómez, Juana Ma. (1996) La toma
de la Técnica de La Rejilla. de decisiones en los contextos escola-
res colabarativos Revista Compluten-
sede Educación, vol. 7, n. 2, 1996.
5. Bibliografía: Servicio de Publicaciones. Universi-
dad Complutense. Madrid.
Coll, César (1995). Psicología genética y
Martínez Miguélez, Miguel (2004). La psico-
aprendizajes escolares. México: Siglo
logía humanista. México: Trillas. pp.
XXL pp.15.42
19-22

3
Vygotski, Lev S. (2003). El desarrollo de los Instrumentos de evaluación
procesos psicológicos superiores. Bar- 1. El registro de coevaluación
celona España: Crítica, pp. 123-140.
El registro de coevaluación representa una
alternativa que permite asignarle una cierto
6. Criterios y mecanismos para la porcentaje de la calificación de los alumnos a
calificación, la acreditación y la algunos elementos que se ponen de mani-
evaluación: fiesto cuando se realizan trabajos en equipo.
Este aspecto de la calificación se conforma
con la observación, tanto del maestro como
a). Calificación
de un elemento de cada equipo —
Evaluación formativa preferentemente seleccionado por ellos
Participación en las discusiones: 20% mismos— acerca de rasgos tales como: par-
ticipación, disposición, cumplimiento de ta-
Confrontación del registro de coevaluación reas, integración, etc.; los cuales pueden ser
elaborado en cada equipo y el del maestro: decididos con el grupo o con los represen-
20% tantes de los equipos. (Véase ejemplo de
Evaluación sumativa formato más adelante)
Elaboración de 15 fichas textuales, sintéticas 2. Elaboración, codificación y clasifica-
y/o de reflexión, en forma individual: 20% ción de fichas de trabajo
Aplicación del Método ERRE a las 12 lectu- Las fichas de trabajo o cédulas de trabajo son
ras: 20% los documentos en los que se registra la in-
formación considerada relevante para la
Elaboración de un ensayo: 20%
construcción de conocimiento de un objeto.
Se acostumbra usar tarjetas de 20.0 X 12.5
b). Acreditación cm.
Cobertura, como mínimo, del 85% de asis- Las fichas de trabajo pueden ser textuales,
tencia sintéticas, reflexivas o mixtas (véanse ejem-
Obtención, por lo menos, de un 12% en el plos de fichas más adelante). De cualquier
porcentaje asignado a cada uno de los aspec- fuente de información se pueden elaborar
tos considerados fichas de trabajo de cualquiera de los tipos
aquí indicados.
c). Evaluación 3. El método ERRE (Everybody Reads
Por lo menos cada dos sesiones se realizará and Reacts to Everybody)
una revisión del proceso que se está siguien- ¿Qué es el Método ERRE? Este método se
do en el desarrollo del curso, para hacer las desarrolló para aumentar las habilidades de
correcciones necesarias. Adicionalmente, se análisis crítico, comunicación gráfica (lectu-
realizarán ejercicios de este tipo cuando el ra) y comunicación escrita típica de los ad-
grupo lo solicite o el profesor lo crea conve- ministradores y líderes educativos. La base
niente. del método consiste en leer y reaccionar por
escrito a lo que escriben otros participantes
sobre el material de lecturas asignadas para
cada sesión dentro de restricciones de tiem-
po.
4
¿Qué materiales requiere? Hojas de máquina Recomendaciones adicionales sobre el
a las cuales se les traza una línea vertical Método ERRE.
aproximadamente a un tercio del espacio, es El método obliga a que los estudiantes ten-
decir, si se divide en tres partes cada hoja, la gan incentivos especiales para leer lo que se
línea deberá ir dividiendo el primero y el les pide. Pero la calidad y el valor del método
segundo tercios del margen izquierdo. Así se dependen del grado de confianza que vayan
tendrá un gran margen del lado izquierdo y desarrollando entre los mismos estudiantes.
la mayor parte del espacio en el derecho. Un exceso de diplomacia en las reacciones
(Véase ejemplo de formato más adelante) escritas anuncia a sus compañeros de que
¿Cómo funciona el Método ERRE? sepan que los lectores se dieron cuenta que
sólo escribió un “rollo” y no preparó las lec-
1. El profesor, en punto del inicio de la
turas. Por lo tanto, los estudiantes deben
clase, solicita a los alumnos que repa-
sentirse en libertad de, amable y respetuo-
sen las lecturas asignadas (usualmente,
samente, escribir comentarios como: “Siento
entre 5 y 10 minutos);
que no tuviste oportunidad de preparar tu
2. El profesor pide a los alumnos que es-
lectura. No encuentro sustento ni mérito en
criban un comentario crítico breve de
tus comentarios”.
las lecturas asignadas, utilizando el
margen derecho de la hoja. Deberán 4. Tipos de escritos: el ensayo
poner sus iniciales al final de su escrito El ensayo es un trabajo académico que tiene
(sólo se dispone de 7 a 12 minutos); parte de subjetividad del autor; se caracteri-
3. Al indicar el profesor el término del za por presentar juicios personales sobre un
tiempo (generalmente con un timbre), tema, cuya profundidad de investigación es
los participantes se ponen de pie y lle- variable. Trata ciertamente un área del co-
van su hoja a un lugar central (el escri- nocimiento; pero a partir de un punto de
torio del profesor) e inmediatamente vista, el del autor, quien teniendo un cierto
toman otra al azar. Regresan a su sitio dominio sobre el tema, escribe libremente
y rápidamente leen lo escrito para re- sobre él. El ensayo “es una visión particular
accionar con un comentario muy breve del escritor, un ángulo específico desde el
acerca de lo que leyeron, escribiéndolo cual enfoca un problema, cualquiera que
en el margen izquierdo de la hoja y éste sea. Podrá ser más o menos imparcial,
signándolo con sus iniciales (de 3 a 6 honesto —nunca desapasionado— pero su
minutos); debilidad y su fuerza consisten en que repre-
4. El paso número tres se repite entre 3 y senta una actitud personal del escritor, una
6 veces, según considere el profesor toma de conciencia individual…” (Souto,
necesario y de acuerdo a las limitacio- 1973)
nes de tiempo que se tengan;
5. Cada participante recupera su hoja y Para fines de una presentación metódica, y
analiza las reacciones que tuvo a su es- en una primera aproximación, se propone
critura (5 a 7 minutos). que contenga la estructura propia de un tra-
6. Finalmente, el profesor pide a algunos bajo académico, esto es, introducción, expo-
participantes que lean lo que escribie- sición general o desarrollo y conclusiones y/o
ron y/o lo que sus compañeros le es- recomendaciones.
cribieron. En la introducción se pueden considerar los
siguientes puntos:

5
1. Exposición del tema o problema que se 5. Tipos de escritos: el reporte de lectu-
va a estudiar. Las interrogantes que se ra.
tratarán de responder. El reporte de lectura es un trabajo académi-
2. Explicación del porqué del problema o co en el cual el alumno evidencia un cierto
tema elegido. Se justifica. esfuerzo de apropiación de la información
3. Señalamiento de los referentes teóri- obtenida luego de leer algún texto. Repre-
cos empleados. senta una alternativa distinta a la de las fi-
4. Explicación de la estructura general de chas de trabajo para sistematizar la informa-
la exposición. ción que se obtiene.
5. Señalamiento de los objetivos que se
persiguen con el trabajo. El reporte de lectura puede tener los siguien-
6. Información de los alcances y limita- tes apartados: datos de identificación del
ciones del trabajo. texto leído, ideas principales del texto, de-
7. Comentario acerca del origen del pro- terminación de la postura del autor y exposi-
blema o tema, las causas que estimula- ción de la postura personal.
ron su selección. En el apartado de datos de identificación del
8. Aclaración del sentido en que se usan texto leído, se pueden considerar: título del
algunas expresiones concretas del tra- texto leído, nombre del autor o autores y
bajo, sin definirlas. fuente de la cual se obtuvo (considerar los
En la exposición general o desarrollo se pue- datos propios de la ficha de trabajo en este
den tomar en cuenta los siguientes indicado- caso).
res: En el apartado de ideas principales del texto,
1. Análisis del problema o tema, reflexión se debe hace un esfuerzo de síntesis de lo
sobre él y obtención de deducciones. leído con el fin de evitar que éste se extienda
2. Argumentación propuesta para el tra- demasiado; de tal manera que, a lo más, su
tamiento o resolución del problema o extensión sea de una media cuartilla.
tema. En el apartado de determinación de la postu-
3. Argumentación objetiva. ra del autor, se debe buscar definir cuál es la
4. Planteamiento de razonamientos. posición de quien escribe el texto leído con
5. Razonamientos lógicos para obtener relación al tema o problema que aborda, la
conclusiones aproximadas a lo científi- cual puede ir desde la sola descripción hasta
co. la crítica y propuesta. Habría que justificar
En las conclusiones y/o recomendaciones se por qué se le asigna tal o cual posición.
pueden considerar los siguientes puntos: En el apartado de exposición de la postura
1. Expresión de los alcances de la exposi- personal, se tendrá que asumir una posición
ción elaborada. con respecto a lo leído, desarrollando una
2. Presentación ordenada de los resulta- serie de reflexiones al respecto sustentadas
dos de la reflexión realizada. en la experiencia personal o en otros refe-
3. Enunciación de los aspectos del pro- rentes que se tengan. Preferentemente, este
blema o tema no abordados en la ex- sería el apartado más extenso de los cuatro.
posición.
4. Planteamiento de recomendaciones
para trabajos futuros.

6
Ejemplo de Registro de coevaluación
Maestría: Semestre Grupo
Curso: Equipo: Responsable:

Fecha
Parcial

Cumplimiento

Cumplimiento

Cumplimiento
Participación

Participación

Participación
Disposición

Disposición

Integración

Disposición

Integración

Resumen
Integración
Suma

Suma

Suma
Nombre de los
Rasgos Observaciones
alumnos

Evaluación del equipo

Ejemplo de Ficha Textual

Código: 1.1
GARCÍA, J. y M. Palomo.
1994, Contenidos educativos generales en educación infantil y
primaria,
Aljibe: Granada;
pp. 325 – 340.
“Como todo fenómeno biológico, los diversos aspectos del crecimiento y de la madura-
ción están determinados por la interacción de dos categorías de factores: hereditarios o
genéticos y ambientales.
La herencia da unas potencialidades y hoy no se puede precisar con rigor qué parte rela-
tiva desempeña la herencia y el ambiente en la diferenciación que presentan dos indivi-
duos en un aspecto del crecimiento.
El factor genético, en cuya valoración hay que tener en cuenta la talla de los padres, es el
más importante.
El crecimiento tiende a durar más cuando el nivel socioeconómico es bajo, cuando la ali-
mentación es deficiente y cuando la familia es numerosa…”

7
Ejemplo de Ficha Sintética

Código: 1.1
GARCÍA, J. y M. Palomo.
1994, Contenidos educativos generales en educación infantil y
primaria,
Aljibe: Granada;
pp. 325 – 340.
Cuando se estudia el desarrollo del ser humano es necesario tener en cuenta que hay
diversos factores que se hacen presentes en el mismo, a saber, factores de carácter
hereditario y factores de carácter ambiental.
Ambos están presentes en un proceso continuo en el cual es difícil determinar cuál de los
dos es más importante o es el que marca el principio.
En todo caso, los factores hereditarios representan una serie de potencialidades que sólo
pueden desarrollarse bajo las condiciones ambientales adecuadas y éstas a su vez permi-
ten que a las nuevas generaciones se les hereden otras potencialidades.

Ejemplo de Ficha de Reflexión

Código: 1.1
Reflexión
02—04—1998, ¿Cuál es la importancia de la herencia en el desarro-
llo?
Discusión grupal

Muchas veces se ha pretendido dar a la herencia un papel determinante en el desarrollo


del ser humano y a veces se propone dar una explicación final del mismo con argumen-
tos que hace alusión a este aspecto.
Sin embargo, es necesario entender que si bien es cierto que la herencia es importante
no es un elemento que se dé aislado, sino que se hace presente dentro de una realidad
que es una totalidad, en la cual están presentes al mismo tiempo y de una manera con-
densada todos los elementos que han sido, que son y que serán.
Lo anterior hace más complejo entender el desarrollo humano; sin embargo, el ser
humano es complejo por naturaleza.

8
Ejemplo de Hoja para el Método ERRE

Método ERRE

9
Unidad 1. Psicología y educación

La psicología
Desentrañar el concepto de psicología edu- cología ecológica de Gibson, de raigambre
cativa exige elucidar el concepto de psicolog- funcionalista; las escuelas neopsicoanalíticas
ía, por un parte, y el de educación, por otra. y el neoconductismo, procedentes de sus
Separamos ambos conceptos por claridad propios modelos clásicos; el encubiertalismo,
didáctica, pues lo que define a la psicología resultante de un mestizaje del conductismo y
educativa no son psicología y la educación y del cognoscitivismo, etc. Hay, en cambio,
constituye una realidad científica distinta: la, otros paradigmas más difíciles de situar; por
psicoeducación. De todas maneras, desde un ejemplo, el paradigma genético de Piaget o
punto de vista interdisciplinario conviene las distintas teorías cognoscitivo-
considerar lo que actualmente significa la motivacionales, como es el caso de la diso-
psicología general, en tanto materia funda- nancia cognoscitiva, la reactancia o la atribu-
mental en la que se nutre la psicología edu- ción.
cativa.
CATEGORÍAS DIFERENCIADORAS
DIVERSIDAD DE MODELOS Hay una serie de características que pueden
servir para precisar las diferencias existentes
Las definiciones de psicología también han entre las distintas teorías psicológicas. Tales
variado a lo largo del tiempo, en función del características se detallan a continuación.
cambio de modelos y modas. Su objeto es
LOS METAPOSTULADOS
complejo, huidizo e inapresable en su inte-
gridad, como para que la ciencia psicológica Son los presupuestos conceptuales o princi-
se hubiera desarrollado a través de un mo- pios básicos generales que quedan implícitos
delo único. en las teorías que se formulan. Metapostu-
lado, por ejemplo, sería el carácter externa-
Si la física ha precisado de distintos paradig- lista o periférico del estudio de la conducta,
mas (cuatro sistemas, según Heinseberg) en el caso del conductismo; o bien el biologi-
para explicar una realidad tan tangible y cismo homeostático constructivista de la
mensurable como es lo físico, más justifica- teoría piagetiana.
ble es que la psicología cuente con diferen-
tes paradigmas para intentar la explicación El objeto de estudio
de la compleja y especial realidad psíquica Como consecuencia de los metapostulados,
(Pinillos, 1981). Los grandes paradigmas o se concibe el objeto de estudio. En psicolog-
corrientes psicológicas hasta la actualidad ía, el objeto fue entendido en un primer
son el estructuralismo, el funcionalismo, la momento como el alma, ánima, como prin-
Gestalt, el psicoanálisis, el conductismo y el cipio de vida (filosofía tradicional). Luego se
cognoscitivismo. Hay subparadigmas o para- concretó en la mente o conciencia. Lo psíqui-
digmas derivados: la teoría de campo de co es, por lo tanto, lo que implica conciencia
Lewin, de procedencia gestáltica; el funcio- (empirismo, estructuralismo, funcionalismo,
nalismo probabilístico de Brunswik o la psi- Gestalt). Más tarde, y en aras de una mayor
10
precisión metodológica, el objeto quedó de- La modalidad del enfoque
terminado como conducta, es decir, como la En nuestra opinión, la concreción del objeto
evaluación de las respuestas y de los estímu- y sus parámetros no es suficiente; es necesa-
los que las causan (conductismo). La mente rio precisar también la modalidad en que es
también ha sido estudiada desde dimensión concebido el enfoque. Claramente se aprecia
inconsciente (psicoanálisis), y la conducta cómo fue concebido el objeto en el estructu-
desde una perspectiva más organísmica (ne- ralismo, en la Gestalt. El estructuralismo tra-
oconductismo). Actualmente, aunque con ta la mente de modo estático y atomista,
otros planteamientos, la conciencia (lo pro- mientras que el funcionalismo, destacando el
piamente cognoscitivo) vuelve a ser el objeto carácter adaptativo de los organismos, pone
de la psicología. énfasis en lo dinámico. Por su parte la Ges-
Maximización de parámetros talt, al considerar que la mente percibe y se
relaciona con la realidad de forma global,
La determinación del objeto exige que éste
acentúa precisamente la modalidad holista o
se operacionalice a través de parámetros
específicos. Así, en el caso del conductismo, molar.
se maximizan como parámetros aquellas Es lógico que el enfoque seleccionado reper-
respuestas verbales o motrices, claramente cute en la constitución de los parámetros y
evaluables, en relación con distintos estímu- en el propio método.
los, también mensurables. Otros parámetros El método
externos, tal como señala De Vega (1981),
son las propiedades ecológicas, que consti- La mayoría de los paradigmas determinan un
tuyen un tipo "superior" propugnado por las método propio o al menos un procedimiento
teorías de campo o las teorías ecológicas, en metodológico en particular. Podrá haber
las cuales se habla más bien de medio, de discusión acerca de los métodos experimen-
ambiente o de espacio vital, siendo sus pro- tales y correlacionales, pero lo cierto es que
piedades no físicas sino psicológicas (valen- hay una tendencia unánime en la exigencia
cias, metas, affordances). de que sea científico y que los resultados
sean susceptibles de verificación.
De orden aún superior serían las propieda-
des de aquellas teorías, especialmente Sin embargo, a través de toda la historia de
dialécticas, que ponen el acento en las in- la psicología y realizando un análisis factorial
fluencias sociales e históricas que trascien- de las distintas corrientes (Watson, 1967),
den la experiencia inmediata del individuo y aparecen dos tendencias psicológicas dife-
que ocurren en una escala temporal de me- renciales en este sentido: una cualitativa,
ses o de años. más humanista y preocupada por recoger la
amplitud del objeto; y la otra cuantitativa,
Otras teorías destacan los parámetros inter- más objetiva y empeñada en la precisión del
nos, continúa De Vega (1981): 1. bien basán- dato.
dose en parámetros cuya base es energética,
constituida por contenidos irracionales, o' Aquí es precisamente donde nace la contro-
por fuerzas innatas (Freud, Spearman, Lo- versia tradicional en tomo de la psicología. El
rens, Eysenck); o bien, 2. en parámetros cuya problema no surge por el objeto ni por el
base es cognoscitiva y racional (Kelly, Piaget, método; el problema en psicología consiste
Tolman). en relacionar el método con el objeto; de ahí
la dialéctica que este saber desarrolla.

11
De una manera diáfana e ilustrativa, Yela consiste ésta?, ¿en ser conducta? Efectiva-
(1982) lo ha planteado en los siguientes mente, la psique es conducta; sin embargo,
términos: hay procesos fisiológicos (por ejemplo, la
La psicología ha pretendido siempre ser digestión) que pueden ser identificados con
ciencia psicológica. Habría reñido que sub- la conducta, sin más. Ello nos lleva a conside-
rayar igualmente ambos términos. No es rar que aunque la conducta es el objeto de la
tarca fácil. Ha sido más frecuente subrayar psicología, lo es en cuanto es psíquica, por lo
uno, con perjuicio del otro. O se ha inten- que lo psíquico debe entenderse como cog-
tado, ante todo, hacer ciencia, aunque sea noscitivo-afectivo; es decir, la conducta cog-
poca psicología, o se ha buscado, ante to- noscitivo-afectiva o la conducta determinada
do, lo psicológico, aunque sea de manera por lo cognoscitivo-afectivo. En otras pala-
poco científica. bras: la conducta caracterizada por la recep-
Lenguaje notacional ción de la información y su elaboración (as-
pecto cognoscitivo), su resonancia interna
Como consecuencia de los postulados y
(aspecto afectivo), así como la respuesta
métodos se constituye un sistema o lenguaje
consecuente a ello (aspecto conativo).
nacional, ya sea verbal, lógico, matemático o
computacional. "El sistema notacional opera La úlcera de duodeno, estudiada por la fisio-
como metapostulado imponiendo restriccio- logía y la ciencia médica, comienza a ser ma-
nes y destacando parámetros" (Vega, 1981). teria de la psicología cuando existen situa-
ciones (aspecto físico) que son captadas co-
ASPECTOS COMUNES EN LOS PARADIG- mo estresantes (aspecto cognoscitivo y afec-
MAS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE tivo, es decir, psicológico) y que originan
LA PSICOLOGÍA alteraciones orgánicas.
A pesar de la variedad de modelos, no se Por lo tanto, la ciencia de alma, que dio paso
trata de saberes diferentes. Los modelos o a la de la mente para ser más tarde ciencia
paradigmas son enfoques diversos de una de la conducta, actualmente parece tender a
misma realidad, a la manera de una cámara considerar de nuevo a la mente y a la con-
cinematográfica que en ocasiones usa el pi- ciencia como objeto de la psicología, pero en
cado, otras el contrapicado, el traveling, la tanto es conducta o base de la conducta.
panorámica o el primer plano para tomar Lo cognoscitivo-conductual, por no decir lo
una misma secuencia o realidad. cognoscitivo-afectivo-conductual, constituye
En nuestro caso, ¿cuál es esa "misma" reali- el objeto explícito de psicología de hoy, re-
dad? Algunas veces se puede llamar mente y considerando a la conducta y al sujeto de la
otras conductas, pero parece obvio que lo misma.
que la psicología estudia es diferente de lo LA CRISIS ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA
que estudian la física y la química. Está
próxima a la biología, pero no es biología; se Es muy dudoso considerar que la psicología
encuentra mucho más cerca a la fisiología y constituya un saber paradigmático, según la
aún más a la neurofisiología, pero tampoco concepción kuhniana. Algunos opinan que se
es eso. Esto significa que, en principio, la encuentra en un estadio preparadigmático y,
psicología se encarga de estudiar seres vivos, por consiguiente, multiparadigmático (Wat-
organismos, pero no desde una perspectiva son, 1967; Marx y Hillix. 1979: Kendler, 1968;
física y tangible. La perspectiva es precisa- Marx y Goodson. 1976). Otros, autores, en
mente la realidad psíquica. Pero, ¿en qué cambio, están convencidos de que la psico-
logía ha entrado decididamente en una era
12
paradigmática. Creen que el conductismo es científico, ni su desarrollo, ni sus factores
un auténtico paradigma dominante, con ori- socioculturales.
gen revolucionario, y que ha servido de base c) La sociología crítica de conocimiento, de
a un largo periodo de ciencia normal, pero inspiración marxista, que rechaza el me-
que últimamente ha sido desbancado por el canicismo psicológico.
paradigma cognoscitivo desencadenando la d) La crisis teórica de la psicología del
crisis que lo ha caracterizado durante las dos aprendizaje según el modelo asociacio-
últimas décadas en el panorama científico nista, que propicia el, desarrollo de una
psicológico (Weimer y Palermo, 1973, 1974; psicología cognoscitiva inspirada en la ci-
Palermo, 1971; Segal y Lachman, 1977; bernética, en la teoría de la información
Lachman y cois. 1979). y en la teoría general del sistema, la cual
ofrece un modelo cognoscitivo-
El estallido de la crisis puede ser analizado
propositivo difícilmente reductible al pa-
junto con la ruptura que provocaron autores
radigma E-R.
como Miller, 1956; Miller, Galanter y Pribam,
e) La recuperación de las nociones de men-
1960; Bruner, Goodnow y Austin, 1960,
te y de experiencia interna.
quienes basándose en la "metáfora del or-
denador" plantean de nuevo el estudio
científico de la mente. EL PUNTO CLAVE EN LA CRISIS DE LA
PSICOLOGÍA
Es cierto que se ha producido un cambio de
paradigma, se ha establecido pero también Pinillos (1981, pág. 30) considera que el de-
es verdad que muchos otros continúan vi- nominador común de la mayoría de las críti-
gentes. Sin embargo, no intentamos entrar cas a la psicología estriba en la adopción del
en el debate de la concepción Kuhniana apli- modelo epistemológico propio de la ciencia
cada a la psicología, sino sólo poner de mani- natural,
fiesto la actitud de desencanto, insuficiencia y muy en especial el de la física, que ha im-
e insatisfacción que ha marcado al quehacer puesto a la psicología unas constricciones
científico psicológico durante los últimos metodológicas y teóricas impropias de su
tiempos. objeto, de las que se resiente cada vez más
Determinantes críticos de la psicología (...) Es como si de alguna manera los psicólo-
científica gos de hoy pretendieran librarse del com-
promiso histórico que la psicología contrajo
Según Pinillos (1981, pág. 38), hay una serie con el naturalismo positivista del siglo pasa-
de coordenadas en las que básicamente se do.
inscriben las críticas actuales de la psicología
científica: El conductismo ha representado la versión
oficial de la psicología científica contem-
a) El declive del neopositivismo y del opera- poránea, apoyada fundamentalmente en el
cionismo, que deban respaldo episte- naturalismo, en el positivismo, en el empi-
mológico al conductismo desde la década rismo o mecanicismo propio de la epistemo-
de 1930. logía positiva. Ello ha supuesto dos tipos de
b) La crítica de la filosofía de la ciencia pos- limitaciones: unas que afectan a su consis-
positivista, a partir de finales de los años tencia y validez, en cuanto instrumento de
1950, a la preocupación por la justifica- conocimiento científico; y otras en tanto
ción científica, sin considerar suficiente- cuestionan su idoneidad para las ciencias
mente el contexto del descubrimiento

13
sociales, y en particular para psicología (Pini- físicos del cerebro y las figuras mentales
llos, 1981). (gestalten). Se obtuvo así un monismo que
se procuró no fuese reduccionista, sin excluir
En torno de esta cuestión, Harre y Secord
que la experiencia interna no la descompu-
(1972) señalan que los psicólogos han queri-
siera en elementos ni la privara de actividad
do construir una ciencia explicativa, sin antes
significativa, y tampoco la redujera a una
contar con una protociencia descriptiva ade-
sucesión de causas y efectos, ni la alejara del
cuada, al considerar con excesivo optimismo
mundo de la cultura. En otras palabras: si
que el método de la física haría el milagro.
intentó hallar una fórmula para que la psico-
logía considerara las cualidades distintivas de
LAS DOS PSICOLOGÍAS la vida mental del hombre, sin dejar de ser
una ciencia estricta (Pinillos, 1981).
Este planteamiento crítico a la psicología
Una tercera corriente crítica está determina-
científica actual no es nuevo; incluso sospe-
da por la crítica sociológica, inspirada en el
chamos que será el problema sempiterno de
marxismo, en el cual es evidente el peso so-
la psicología, en tanto se trata de apresar en
ciocultural en la elaboración científica; así
unos casos su objeto auténtico y, en otros,
como por el psicoanálisis social (Fromm) y la
de acentuar el rigor del método. Se trata
sociología del conocimiento (Horkheimer).
prácticamente de lo que más arriba señalaba
Yela (1982) con respecto de la ciencia psi-
cológica, en la que algunas veces se había CRÍTICA A LA NEUTRALIDAD, AL RE-
remarcado lo científico, y otras lo psicológi- DUCCIONISMO Y AL UNIVERSALISMO DE
LOS HECHOS
co. En suma, precisamente esto es lo que
concluye el trabajo factorial de Watson Para ser más específicos con las críticas al
(1967) acerca de las diversas corrientes psi- neopositivismo y, por lo tanto, con la psico-
cológicas. logía experimental dominante, podemos
afirmar que se esgrimen los argumentos si-
De hecho, desde la aparición de la psicología
guientes.
como ciencia han surgido corrientes críticas
al cientificismo de esta disciplina. El intento La no neutralidad del hecho científico
inicial fue el de la fenomenología, de Brenta- El carácter objetivo que defiende la ciencia
no, Dilthey y Hurssel, entre otros. Brentano positiva, en especial para las ciencias socia-
hacía hincapié en el carácter intencional del les, es totalmente ilusorio, pues los hechos
fenómeno psíquico, por lo que sugería una no vienen ciados. De alguna manera, se ob-
metodología adecuada a la peculiar condi- tienen mediante juicios previos (juicios epis-
ción de la mente. Dilthey sostuvo el famoso temológicos), por lo que presuponen una
principio de que "la naturaleza se explica y el teoría o un punto de vista en particular
espíritu se comprende"; por lo tanto, la ex- (Churcham, 1971). Aunque los datos fueran
periencia propia de la ciencia natural sería de neutros, la integración de los mismos en
índole compositiva y causal, mientras que la hechos dependería de supuestos teóricos
de las ciencias del espíritu (psicología) sería (Toulmin, 1961; McDawar, 1960). Es más, los
totalizadora y prepositiva. hechos están construidos antes de empezar
El segundo embate crítico fue el de la Ges- a buscarlos (Royce, 1976). Entonces, pensar
talt, que vino a resolver el problema dualista que existe una ciencia con datos indepen-
del cuerpo y la conciencia, al postular un dientes de una teoría es actualmente inad-
principio de isomorfismo entre los campos misible (Scheffler, 1967).

14
Crítica a la explicación causal tos presupuestos epistemológicos y metafísi-
El modelo científico-natural explica los cos indiscutibles, que necesariamente con-
fenómenos a través de la relación de causas taminan las cuestiones relativas a hechos
y efectos. De esta forma, la psicología de con las cuestiones de valor.
corte positivista reduce la acción humana a Como ejemplo de ello valga la interpretación
un proceso físico dependiente de condicio- de Danziger (1979) respecto del tipo de psi-
nes o causas exteriores a ella. Es decir, la cología realizada por Wundt, en un contexto
respuesta sólo es una variable dependiente social burgués, liberal, no industrializado, en
de otras variables independientes, y así la el que psicológicamente se admite la con-
conducta humana pierde su carácter inten- ciencia y la voluntad. Por su parte, el expe-
cional. De ahí la insistencia de Pinillos (1954, rimento psicológico es tipo simétrico y hori-
1962, 1964, 1970, 1975,1980) en considerar zontal entre el experimentador y el sujeto
a la conducta no sólo como respuesta, sino experimental. Esta reciprocidad dista del
como propuesta. En esta línea, desde un experimento estadounidense de finales del
punto de vista lógico, Jerome Fodor (1968) siglo XIX, de tipo asimétrico y manipulativo,
sostiene que la explicación finalista o funcio- propio de una sociedad industrial, controla-
nal no puede ser reducida a la causal. Y des- dora y productiva.
de un punto de vista de psicología empírica,
En consecuencia, "estudiar la conducta como
Charles Taylor (1964, 1970) ha definido la
si se tratara de una realidad natural e inmu-
tesis de que la explicación teleológica en
table, ajena al desarrollo histórico, es un
psicología es necesaria y posible en la medi-
error por partida doble; ante todo porque no
da en que el hombre es un sistema, a dife-
es cierto; y luego, porque tampoco la reali-
rencia de los mecanismos, dotados de loci of
dad es natural e inmutable" (Pinillos, 1981,
responsability, centro desde las cuales dirige
pág. 65). Así, los valores sociales (aspecto
la conducta, deliberadamente, con previa
histórico-cultural) y la psicología como cien-
anticipación de fines.
cia se interrelacionan, y precisamente por-
No es únicamente que la respuesta dependa que se interrelacionan hay que ser conscien-
del sujeto, marcando ese carácter intencio- tes del papel que la ideología desempeña en
nal y finalista, sino que el propio estímulo lo la ciencia. En torno de este tema hay dos
es, en la medida en que depende también posturas:
del sujeto, pues fuera de ello constituye una
a) La que considera que la ciencia está libre
abstracción (Yela, 1982).
de ideología, lo cual es difícil de aceptar
No es fácil encontrar opciones efectivas a la si se tiene en cuenta la crítica histórica-
explicación causal estímulo-respuesta, pero cultural.
al menos van siendo reemplazadas en la psi- b) La que postula que la ciencia es insepa-
cología cognoscitiva, que se centra en el pro- rable de la ideología. A su vez, dentro de
cesamiento de la información, por otros as- esta línea se distinguen los que intenten
pectos muy distintos (Pinillos, 1981). "cargar" de ideología a la ciencia (ideolo-
Crítica sociohistórica gización) y aquellos que procuran racio-
nalizar la labor científica, desconta-
La asepsia científica preconizada por la psico- minándola de ese carácter ideológico.
logía naturalista difícilmente puede soste-
nerse al considerar que en las ciencias socia-
les no existen verdades absolutas (Hughes,
1961), en virtud de que se depende de cier-
15
DESCONTAMINAR A LA CIENCIA DE mica ideológica, queremos destacar el as-
IDEOLOGÍA pecto formal de la misma, en cuanto que K.
En esta última postura se sitúa Karl Popper Popper asume una posición ideológica de-
(1961), quien critica a los marxistas en tanto terminada, y su teoría de la ciencia es pro-
tienden a disolver la ciencia en ideología, ducto, en gran medida, de dicha posición, a
conviniendo el enfoque historicista en fata- pesar de que él aconseje la asepsia científica.
lismo histórico, Popper señala, en cambio, Por eso es más razonable que el científico
que el "progreso del conocimiento consiste sea honesto y ponga de manifiesto sin pudor
en la eliminación de ese aspecto acrítico e sus propias convicciones ideológicas, y sien-
ideológico de nuestro conocimiento”... "no do consciente de cómo y hasta qué punto su
digo que se pueda eliminar completamente, peculiar concepción del mundo está deter-
pero sí que su eliminación es uno de los idea- minando su elaboración científica. Esto re-
les reguladores del proceso del conocimiento sulta más sincero y realista que la pretendida
científico (K. Popper, 1970). asepsia.
En nuestro caso, coincidimos en parte con K. Popper de alguna manera propone este au-
Popper, aunque también compartimos algu- torreconocimiento, al aludir al símil de los
nos puntos de vista de sus detractores. Esto prejuicios raciales, que a pesar del rechazo
significa que sería necesario matizar la posi- que provocan, "nadie está completamente
ción de Popper, pues nos parece difícil que libre de ellos; y este reconocimiento es el
alguien que haga ciencia pueda escapar a primer paso para liberarnos de los prejuicios
tales condicionamientos ideológicos, ya que raciales". Esta ideología corresponde a una
el propio escape podría indicar una determi- actividad que se desplaza hacia el terreno
nada dirección ideológica. Esta es la crítica crítico. Por tanto, hay una analogía profunda
que J. Rodríguez (1970) hace a K. Popper con el campo de la ciencia: en ambos apren-
(1963), en el sentido de que se mueve de- demos de nuestros errores, o por lo menos
ntro de una ideología burguesa defendiendo lo intentamos" (Popper, 1970).
el sistema democrático que 'permite efec-
Sin embargo, la cuestión no radica en reco-
tuar modificaciones sin violencia'. Popper
nocer que todos tenemos prejuicios y que
coincide con la mayoría de objetivos sociales
debemos eliminarlos, racionalizando la cien-
que propone el socialismo, pero no con los
cia. Eso puede estar bien, pero es preferible,
medios, por eso cree que la democracia
como consumidor de esa ciencia, conocer los
puede alcanzarlos también. La democracia
datos ideológicos del producto, para utilizar
es, además, el tipo de gobierno que puede
un ejemplo del mercado del consumidor,
ser desplazado sin violencia ni tiranía. "Elijo
entre otras cosas porque se puede ser crítico
el racionalismo porque odio la violencia"...
tanto de los productos excesivamente ideo-
Veo en la actitud racional la única alternativa
logizados como de aquellos que pretenden
a la violencia. Rodríguez replica preguntando
aparecer como neutros. Dicho de otro modo:
si Popper también acepta una democracia
nadie debe escandalizarse porque un autor,
con un capitalismo tiránico y, por otra parte,
sobre todo en ciencias sociales, haga explici-
si acepta la democracia porque rechaza la
tación ideológica en su quehacer científico,
violencia, ¿cómo explicaría entonces el
pues es más honesto que pretender mos-
hecho histórico de que la democracia se ins-
trarse racionalmente neutro. Una cuestión
tala por la violencia, además de mantenerse
muy diferente es el forcejeo ideológico por
mediante la violenta antiviolencia? Sin pre-
intentar instrumentalizar la ciencia en fun-
tender entrar en el contenido de esta polé-

16
ción de una ideología. Ésta es una actitud materia escurridiza. Por ello aboga por un
aberrante y anticientífica y, por lo mismo cierto alejamiento de la ciencia natural.
enemiga de la verdad. Aquí sí entendemos el Tal situación conduce a resoluciones pesi-
alegato de Popper, y en tal caso racionalizar mistas como la de John Siman (1975):
equivaldría a procurar ser objetivos, a pesar
de la posición ideológica en la que uno se En esta búsqueda del conocimiento con-
sitúe, pero sabiendo que esa visión del mun- fiable sobre el comportamiento humano
llegamos, pues, a una conclusión bastante
do está influyendo en la realización científi-
decepcionante. Hay graves obstáculos
ca. constituidos por la vaguedad categorial,
variación operacional, irrelevancia experi-
mental, improbabilidad teórica y relativis-
CRÍTICA A LA EXPERIMENTACIÓN mo cultural, en el camino de la constitu-
PSICOLÓGICA ción de una ciencia de la sociedad general.
Los modelos conjeturales, los esquemas
Las críticas anteriores, que se refieren a que conceptuales, las variables ocultas que a
los hechos psicológicos no son neutrales ni menudo se postulan, con perfecta buena
pueden ser reducidos a una relación causal- fe, por los científicos sociales, no han reci-
efecto, pues la conducta es fundamental- bido estatus consensuado y no constituyen
mente positiva, y a que fenómenos psicoló- una base teórica de trabajo para la acción
gicos no son inmutables ni universales, sino social.
que están circunscritos a un contexto so-
ciohistórico; constituyen las bases teóricas Teoría de los dos sujetos experimenta-
principales de los reproches que se le hacen les
a la experimentación psicológica. Una segunda vertiente de críticas a la expe-
Si se considera que la conexión entre las va- rimentación psicológica puede encuadrarse
riables independiente y dependiente es sim- bajo el nombre de teoría de los sujetos expe-
ple y directa, en la teoría psicológica no exis- rimentales (Seoane, 1981), en cuanto englo-
te ningún procedimiento para lograrlo, sobre ba los diversos efectos distorsionantes que
todo si se tienen en cuenta relaciones de las suceden en la psicología de laboratorio. En-
variables psicológicas (J. Deese 1972). tre ellos suelen citarse los siguientes fenó-
menos:
Por añadidura, la solución de las variables
intermedias es muy cuestionable (Sigmund a) El efecto de Pigmalión, por el que las
Koch, 1959). Si, por otra parte, se considera expectativas del experimentador
la necesidad actual del estudio de los esta- afectan al experimento (Rosenthal,
dos internos mentales, el asunto se dificulta 1963).
aún más, en la medida en que las variables b) Las características de la demanda de
"se alejan de la psicofisiología o de las con- Orne (1962), por el cual se atribuyen
ductas más elementales para situarse en propósitos y significaciones aunque
niveles más complejos del comportamiento se carezca de ellas, para justificar los
social" (Pinillos, 1981). hechos que se experimentan.
c) El efecto del sujeto experimental so-
Cronbach (1975), en cambio, advierte la difi-
bre el experimentador (Tajfel, 1972).
cultad de la psicología para enfrentarse a un
d) La relación experimental y la inter-
sinfín de interacciones (de ahí su propuesta
pretación de los datos, en función de
del procedimiento ATI), que introducen en
una corredor de espejos y la convierten en
17
las expectativas y normas sociocultu- les son las opciones a la experimentación
rales (Lliebeck, 1976; y Gerber, 1979). psicológica. Y la pregunta se toma más am-
plia si tenemos en cuenta las distintas críti-
Sin embargo, no se debe atribuir un valor
cas que se dirigen a la psicología como cien-
absoluto a todos estos condicionamientos;
cia las cuales hemos desarrollado en las sec-
incluso se puede señalar que el que sean
ciones anteriores. Por lo tanto, la pregunta
detectados indica que la experimentación
quedaría como sigue: ¿cuáles son las posi-
tiene capacidad de autocrítica (Pinillos,
bles opciones que se podrían dar a esta psi-
1981).
cología en crisis?, ¿cuál es la más adecuada o
la que actualmente se perfila como salida la
La validez ecologicosocial crisis?
Una tercera fuente de crítica apunta a que la
experimentación psicológica ha estado lejos
de la realidad social y que, a pesar de su vali- POSIBLES SOLUCIONES A LA CRI-
dez interna, muchos experimentos carecen SIS DE LA PSICOLOGÍA
luego de validez ecológica; es decir, sus re-
sultados no se comprueban en la realidad Los cambios que debe proponerse la psico-
social. logía actual pueden resumirse en tres puntos
estrechamente relacionados: 1. el rescate
Ilustrativas a este respecto son las palabras del sujeto de la conducta; 2. el rescate del
de Travers (1969), entre otras cosas porque contexto sociocultural de la conducta, y 3. El
apuntan al problema capital que hemos ex- rescate de una metodología científica ade-
puesto en el capítulo dedicado a la identidad cuada a los dos presupuestos anteriores.
de la psicología de la educación.
La dificultad mayor reside en aplicar la in- El rescate del sujeto de la conducta
vestigación de laboratorio a otras situacio-
nes en que las variables experimentales no Pinillos y Yela son dos connotados estudiosos
pueden identificarse con facilidad en las si- de la psicología española que a partir de la
tuaciones reales. En el caso de la física, el década de 1960 se han preocupado por el
problema no parece revestir tanta grave- reconocimiento del sujeto, en ocasión de
dad. Los efectos de la gravitación pueden analizar la conducta.
identificarse con facilidad en muchas si-
tuaciones prácticas, como acontece con la La propuesta de José Luis Pinillos
dilatación de los cuerpos por el calor. Sin (1954,1962, 1964, 1970, 1975, 1980, 1981)
embargo, cuan oscuros son los refuerzos de considerar la conducta como propuesta
de la conducta que operan en el aula, en versus respuesta, acentuando el carácter
contraste con los refuerzos del laborato- teleológico e intencional de la misma, y por
rio. lo tanto, destacando la idea de sujeto, ha
Durante los últimos años, el tema de la vali- quedado señalada en apartados anteriores.
dez ecológica y de la relevancia social de la Pinillos argumenta y busca apoyos en la filo-
psicología ha sido tratado por diversos auto- sofía fenomenológica, en especial la conside-
res (Guión, 1974; Peterson, 1976; Sarason, ración de Brentano sobre el acto. Este es el
1978; Wertheimer y cols., 1978; Wilson y objeto más representativo de la psicología
Donnerstein, 1976). en cuanto aspecto dinámico, funcional e in-
tencional. A diferencia de la realidad física
Las tres importantes fuentes de críticas que que "está ahí", la realidad psíquica es algo
hemos examinado nos llevan a plantear cuá- más. Está "apuntando" a la realidad: el que

18
piensa, el que ama, el que llora, el que habla, recorrido por estructuras de control, re-
piensa, ama, llora, dice "algo", marcándose troacción o feedback... El organismo
así el carácter transitivo de la conducta; es humano aparece cada vez más como un
decir, su carácter intencional. sistema cibernético de subjetivación... po-
niendo en juego estrategias de medios y
Dentro de las corrientes psicológicas, Pinillos estimaciones de fines y valores... El hom-
ve con buenos ojos el quehacer gestáltico, bre como autor de su conducta... Todas
en donde el papel del sujeto en el desarrollo estas son vertientes muy rigurosamente
de la conducta ocupa un primer plano. Esto actuales de la psicología experimental.
no sólo se observa en los estudios de la per- Piénsese por ejemplo, en psicofisiólogos
cepción y del pensamiento por parte de sus como Pribram, lingüistas y psicolingüistas
como Chomsky, investigadores de la inteli-
representantes clásicos, sino también en los
gencia como Piaget y, quizá sobre todo, en
estudios influidos por la propia teoría gestál-
la tendencia cognoscitiva, cada vez más
tica, como podría ser el constructivismo de amplia en la psicología experimental de los
Piaget o el neoconductismo de Tolman. Del últimos años (Yela, 1971).
momento actual, Pinillos valora positivamen-
te la tendencia cognoscitivista, en tanto Once años después, en el VIl Congreso Na-
constituye un replanteamiento mentalista en cional de Psicología (abril de 1982), Yela vol-
el que el papel del sujeto vuelve a ser esen- vió a presidirlo y le dio el título de "El sujeto
cial. en la psicología científica actual". Entonces
meramente reconsidera en su ponencia la
recuperación del sujeto en la conducta.
EL SUJETO DE LA CONDUCTA
En la ponencia inaugural del III Congreso REFERENCIAS AL SUJETO EN LA PSICO-
Nacional de Psicología, dedicado a la perso- LOGÍA COGNOSCITIVA
nalidad (1971), Yela, entre otras cosas, afir-
maba: Respecto de "la vuelta al sujeto en la psico-
logía cognoscitiva", en el Vil Congreso Nacio-
El hombre está entre los estímulos y las nal de Psicología, Juan Mayor (1982), tiene
respuestas, no como un lugar vacío en que en cuenta aquellos temas que son objeto de
las conexiones acontecen, ni siquiera co-
la psicología cognoscitiva y que, explícita o
mo un sistema que se reduzca a esas co-
nexiones, sino en la forma de un sistema implícitamente, hacen referencia al sujeto:
intermedio... La respuesta no es una sim- 1. La recuperación de la conciencia como
ple reacción elaborada por el sujeto… El objeto más o menos central de la psicología.
hombre aparece, así, en esta perspectiva, Se justifica su necesidad por razones como
como un sistema de variables interme- las siguientes: la elección de sistemas de
dias... El desarrollo de la cibernética, y el
acción; la modificación de planes de largo
influjo de las teorías de la información y de
la decisión, han llevado a la psicología ex- alcance; la recuperación de la información de
perimental, cuantitativa y fisiológica, a la memoria permanente; la codificación de
concebir al hombre, por lo menos de una comentarios derivados de la información
manera implícita, como un sistema ci- presente y la solución de problemas ocasio-
bernético de la conducta... Hay que distin- nales que surgen de actividades que ha lle-
guir una cierta estructura de recepción, gado a automatizarse (Mandler, 1975). Otros
toma de información o in-put, unas ciertas han sentido la necesidad de justificar el
estructuras o subsistemas de registro, con- carácter inconsciente de los procesos cog-
servación o memory, unas ciertas estruc- noscitivos, tanto en el caso de la atención
turas de respuestas o out-put. Todo ello selectiva o percepción subliminal, como la
19
emergencia de un estímulo a la conciencia propios fines"; existe también la cautela de
(Shevrin y Dickman, 1980). los que trabajan en el campo cognoscitivo,
en procurar diferenciar la experiencia perso-
2. La posibilidad y conveniencia de utilizar
nal, de autoconocimiento y autodecisión, del
técnicas introspectivas para conocer ciertos
objetivo de "proveer una explicación formal,
procesos cognoscitivos y conductuales y su
no mística, explícita de cómo acaecen tales
interpretación y evaluación por el sujeto
decisiones, elecciones y acciones" (Claxton,
(Newell, Simon, Byrne, Posner, Valentine,
1980).
Evans).
En la psicología cognoscitiva los plantea-
3. La importancia que ha alcanzado la repre-
mientos siguen siendo mecanicistas, y
sentación del conocimiento para compren- cuando se admite el autocontrol y la auto-
der la actividad cognoscitiva y poder alcanzar programación no se profundiza en el tema.
el significado de la misma y de la conducta Toda referencia más o menos explícita a
en general (Tulving, Kosslyn, Anderson, un homúnculo supone la necesidad de un
Norman). sujeto, pero a la hora de acercarse a él
desde una perspectiva rigurosa científica,
4. El papel preponderante que en el pasado
se disuelve en palabras... Por otra parte,
reciente desempeñó el concepto de compe- los intentos de evitar el mecanicismo y el
tencia (Chomsky y otros), y el que sigue to- reduccionismo con frecuencia se diluyen
davía teniendo el concepto de estrategias en declaraciones programáticas o en peti-
(Bruner y otros) "Tanto la estrategia como la ciones de socorro, como hacen los soviéti-
competencia remiten necesariamente a un cos -Leontiev, 1978- a un materialismo
sujeto estratega o competente". dialéctico que, a este respecto, se quede
en meramente especulativo (Mayor,
5. El énfasis actual en los procesos atencio- 1982).
nales (Broadbent, Deutsch y Deutsch, Atkin-
son y Shiffrin, Keller, Posner, Neisser, Dennet (1979) señala que la ciencia cognos-
Howarth, Moray, Harvery y Greer). citiva es subpersonal en cuanto se dedica a
analizar los mecanismos o interacciones del
6. El renovado interés por la actividad men- sistema, pero deja a un lado la conciencia
tal y no mental, por la acción en general, lo unitaria y autorreferente del sujeto.
que supone la existencia de un agente, ha
ido desplazando el foco de la psicología des- Las apreciaciones que Juan Mayor hace res-
de esquemas estímulo-reacción o desde la pecto al estatus actual del sujeto en la psico-
conducta del organismo hacia el sujeto de la logía se resumen en tres ideas: 1. La necesi-
acción. dad y el deseo de reconocer el sujeto de la
conducta; 2. el uso real, en diferentes temas
A pesar de este interés en el sujeto. Mayor de la psicología cognoscitiva, del constructor
(1982) considera que el concepto de sujeto sujeto; 3. el evitar profundizar u otorgarle
no es nítido y que en los manuales de psico- una entidad operacionable a este concepto.
logía no aparece este término. Por otra par- Desde un punto de vista práctico y operativo
te, la psicología cognoscitiva mantiene una creemos se le está dando un reconocimiento
cierta ambigüedad respecto de dicho con- oficial al sujeto, en las investigaciones y apli-
cepto, si por una parte está la afirmación de caciones que se vinculan la metacognición;
Newell (1973), que sostiene que el hecho es decir, "el conocimiento sobre los procesos
más fundamental de la conducta es el ser y productos cognoscitivos o cualquier otro
programable, en cuanto "está bajo el control aspecto relacionado con ellos" (Flavell,
del sujeto para moldearla al servicio de sus 1976), y que incluye un conjunto de metas:
20
metamemoria, metaaprendizaje, metaaten- que continúe nutriéndose sólo de ella (Pini-
ción, metalenguaje. llos, 1981).
Otra idea considera que no se trata de elimi-
El rescate del contexto sociocultural nar la labor de laboratorio dentro de la psi-
Las fallas del modelo naturalista que hemos cología, sino de reorientar su actividad, co-
expuesto se hacen más notorias, al igual que nectándola estrechamente con el mundo
los resultados psicológicos del laboratorio social para descubrirlo y analizar los contro-
que se aplican al mundo social. Esto ha dado les necesarios, y así evaluar adecuadamente
lugar al ya manido concepto de validez las campañas de intervención social (V. Pele-
ecológica. chano, 1981).
Desde distintas perspectivas, autores como Desde el punto de vista de la intervención,
Alexander y cols. (1976); Krasner y Ulman Vicente Pelechano analiza los aspectos me-
(1973), Warren y Rogers-Warren (1976) in- todológicos, personales y los campos de es-
sisten en considerar al objeto de estudio de pecialización. Respecto de lo metodológico,
la psicología en relación con una matriz.de destaca el papel que ha desempeñado el
conceptos sociales, pues la psicología huma- análisis funcional en la aplicación individual o
na se desarrolla y cobra sentido dentro de un en pequeños grupos, pero señala que en la
marco social. Sin embargo, la ecopsicología actualidad se han relativizado los conceptos
actualmente sólo representa una actitud y básicos de estímulo y respuesta y que se ha
un punto de vista, más que una relación tenido que recurrir a procedimientos psi-
cumplida (Pelechano, 1981). cométricos clásicos (Nelson, 1979) y a otros
modernos, como el estudio de redes de in-
La opción propuesta por este último autor es teracción, el análisis de series temporales,
la psicología de la intervención; y, respecto los perfiles comportamentales, el análisis de
de las cuestiones críticas que deben ser con- varianza, etcétera.
testadas para otorgarle validez social señala
las mismas que Wolf (1978): En cuanto a lo personal, Pelechano pone de
relieve el papel de los coterapeutas y advier-
a) Conferir significación social a los ob- te que los cambios comportamentales se
jetivos perseguidos. afectan a causa de los propios programas. En
b) Conseguir que los procedimientos uti- cuanto a los campos de especialización, el
lizados para lograr los objetivos pre- autor citado distingue tres grandes áreas:
vistos sean socialmente adecuados.
c) Obtener importancia social para los 1. La terapia conductual, con su exigencia
efectos logrados. en el análisis de los problemas indivi-
duales.
Pelechano añade un cuarto inciso, referido a 2. La psicología comunitaria, que ha aglu-
la "representatividad y/o relevancia ecológi- tinado tanto a clínicos como a psicoso-
ca de los diseños utilizados y conductas ciólogos y psicólogos educativos, e in-
muestreadas". fluye en la psicología de la intervención
Esta perspectiva, sin embargo, no considera en tres aspectos importantes: la crítica
inútiles los hallazgos obtenidos hasta la fe- socioideológica, la incorporación de la
cha por la vertiente naturalista, y estima que temática de la marginación social y la
serán incorporados al corpus científico de la psicología preventiva.
psicología futura. Pero lo que no prevé es 3. La ecopsicología comportamental, que
invita a ampliar el rango de análisis a

21
unidades más amplias, obteniendo a funcionalista en el que las teorías que se
través de las características de los con- constituyen son de muy corto alcance, ya
textos un mayor volumen de varianza que suelen referirse a un aspecto muy
explicada, respecto del comportamien- concreto dentro de la amplia problemática
de la psicología. Esta falta de teorías, o uti-
to, que lo alcanzado en las pruebas
lización de microteorías, resultó bastante
psicológicas convencionales.
fértil hasta los años 60. Pero a partir de
Hacia una metodología que contemple entonces es más clara la necesidad de te-
al sujeto y al contexto social orías de amplio alcance que permitan rela-
cionar la enorme cantidad de datos obte-
En el terreno de la metodología es donde se nidos de forma dispersa (J. Delclaux, 1981,
logra operativizar lo que la psicología consi- págs. 493 y 494).
dera subjetivación y contextualidad conduc-
tual. Estas palabras sugieren que la psicolog- Perfeccionamiento instrumental
ía ha estado focalizando el objeto de estudio En contraste con esa falta de modelos de
a una distancia que podríamos llamar proxi- gran alcance se están desarrollando distintos
mal, pues sólo ha considerado los aspectos instrumentos de mayor afinamiento y com-
terminales de la conducta. Éste es el caso del plejidad, tanto para obtener como para pro-
estudio de la respuesta y del estímulo. Sin cesar los datos.
embargo, se han soslayado los aspectos que
En este aspecto cabe citar la instrumenta-
podríamos llamar distales como el sujeto,
ción ofrecida por el proceso de la electrónica
origen de las respuestas; y el contexto social,
y la informática, gracias a las cuales se pue-
origen de los estímulos.
den lograr medidas más precisas y complejas
Necesidad de teorías integradoras que las proporcionan los tradicionales apara-
A pesar de que el rescate del sujeto del con- tos de laboratorio, tales como cronómetros,
texto tiene que quedar operativizado a taquitoscopios, magnetófonos, etc. Conse-
través de la metodología, ello no es posible si cuentemente, se están ideando métodos de
no existen teorías adecuadas que los pro- medida conductual con la intención de obte-
pugnen. ner patrones objetivos de conducta.

En la actualidad la psicología cognoscitiva Por lo que se refiere al tratamiento de los


predomina como paradigma, pero al mismo datos, se están generalizando procedimien-
tiempo existen variedad y flexibilidad para- tos, también más complejos, aunque muchos
digmáticas. De lo que se carece es de un pa- de ellos se utilizan desde hace muchos años
radigma integrador (Pelechano, en P. en otras ramas del saber: análisis de regre-
Hernández, 1983 a). sión múltiple, de varianza y covarianza, de
conglomerados, correlación canónica, análi-
La mayoría de los autores coinciden en sis estructural, etc. Estos instrumentos per-
que uno de los grandes problemas de la
miten apresar información más compleja y,
psicología actual es la falta de teorías ge-
por lo tanto, más subjetiva y contextual, al
nerales sobre la conducta (...) El inducti-
vismo adaptado por el conductivismo tiempo que tienen mayor poder de descrip-
skinneriano rechaza la construcción de te- ción (caso de los conglomerados), de predic-
orías generales. Por su lado, K. L. Hull hab- ción (análisis de regresión múltiple), de dife-
ía intentado crear una gran teoría hipoté- renciación (análisis de varianza y covarianza),
tico-deductiva conductista, y fracasó. La de causalidad (análisis estructural) y de
otra gran línea, constituida por la psicolog- combinación de las variables de dos conjun-
ía experimental, ha adoptado un método

22
tos para maximizar su coeficiente de correla- ción de las conductas desajustadas. Por otra
ción (análisis canónico). parte, el uso y la manipulación sistemática
de las imágenes mentales por los sujetos, de
Consideración metodológica del-sujeto
acuerdo con las prescripciones del terapeu-
Estos instrumentos y otras técnicas pueden ta, es de empleo comente en las terapias
facilitar el acceso para aprehender mejor las cognoscitivo-conductuales.
características del sujeto y del contexto.
3. Uso de procedimientos estadísticos "sin-
Por lo que se refiere al sujeto, cabe destacar gularizadores", con los que puede ser eva-
las siguientes tendencias y técnicas: luado un sujeto en particular, como es el
1. Una mayor revalorización de la metodo- caso del diseño N=l, mejor llamado réplica
logía clínica, lo que permite prestar atención intrasujeto (Kazdin, 1980), en el cual se tie-
a las peculiaridades diferenciales e ideográfi- nen en cuenta las medidas de la línea base y
cas de los sujetos, además de las aportacio- las consecuentes al tratamiento. Cabe desta-
nes cualitativas y globales. car que hay diferentes modalidades de dise-
ño (AB, ABA, ABAB o reversible, de múltiples
2. Recuperación de la introspección a través líneas base, de cambio de programa).
de la técnica de report (informe), utilizada
especialmente en la investigación del proce- Otro tanto se puede decir acerca del carácter
samiento de la información. Ejemplos de ello particular y diferencial que tiene el estudio
lo constituyen el estudio de estrategias en la de perfiles y el análisis gráfico de datos, es-
solución de problemas, utilizando protocolos pecialmente en diseños conductuales de
de "pensar en voz alta" (Newell y Simón, series temporales (Parsonson y Baer, 1978;
1973); o el procedimiento para descubrir la Edginton, 1967 y 1980; Jones y cols., 1977;
memoria icónica (Sperling, 1960), en el cual Gottman, 1978; Fullong y Wampold, 1981;
los sujetos, después de haber recibido una Wainer y Thisen, 1981; Wampold y Furlong,
imagen taquitoscópica, sólo informaban de 1981).
una parte del estímulo, aunque manifesta- Análisis metodológico del contexto
ban haber "visto" más.
En la vieja polémica metodológica correla-
Esto no es demasiado novedoso si se consi- cional versus metodología experimental se
dera que los estudios psicométricos sobre asignaba a la primera la ventaja de poder
personalidad y motivación emplean la moda- captar mejor la realidad sociocultural, en
lidad de autoinformes o autoevaluación. cuanto operaba en el medio natural y podía
También las psicoterapias conductuales cog- apresar muchas variables de manera si-
noscitivas recurren a la autobservación como multánea.
instrumento que evalúa la terapia. Aún más, Los procedimientos correlaciónales son, por
Wolpe (1958), padre de la terapia de con- consiguiente, más idóneos para rescatar el
ducta, en su técnica de desensibilización sis- carácter complejo y ecológico de la conduc-
temática requiere que el sujeto juzgue sus ta.
estados de ansiedad y los evalúe cuantitati-
Los experimentalistas, por el contrario, han
vamente. Este mismo autor, en la Reunión
atacado este procedimiento por cuanto se
Científica Internacional de Alicante (1981)
limita a describir interrelaciones, sin ofrecer
proponía que en la terapia conductual se
llevara a cabo el análisis retrospectivo de la conexiones de causalidad. Y puesto que el
modelo naturalista se ha caracterizado por
biografía del sujeto, a fin de localizar las si-
determinar relaciones causa-efecto, al mani-
tuaciones específicas que propician la apari-
23
pular variables (independientes) que dejen Goody y Brophy (1972) —y tanto mejor si se
sentir su influencia en otros (variables de- utiliza película o video— es un extraordinario
pendientes), el papel descriptivo y covarian- procedimiento descriptivo y explicativo, que
te del método correlacional ha sido conside- puede tomar planos más holísticos y contex-
rado por los partidarios de este estatus tuales de la conducta.
científico. Por último, cabe señalar que una manera de
El papel de la metodología correlacional se rescatar el contexto social y la validez ecoló-
ha revalorizado gracias a su complementa- gica es el procedimiento de intervención en
riedad con el método experimental ofrecido su vertiente de investigación y aplicación, de
por Cronbach (1975) y Cronbach y Snow diagnóstico y de tratamiento, la cual supone
(1977) a través de la alternativa A-TI y gra- una forma de hacer psicología.
cias a la complejidad de la técnica estadísti-
ca, que permite obtener, desde las covaria- LAS CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA Y LA
ciones, procedimientos de predicción (análi- PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
sis de regresión multivariado) y procedimien-
La gran ventaja de la psicología educativa
tos de causalidad (análisis estructural y de
respecto de las críticas a la psicología general
vías).
es que su identidad favorece las opciones
El sistema ATI (interacción aptitud por tra- propuestas a la psicología.
tamiento) tiene en cuenta al método expe-
El estudio del sujeto es una tradición muy
rimental para determinar la influencia de los
especial de la psicología educativa. El análisis
tratamientos (variables independientes); al
diferencial de los alumnos y las observacio-
tiempo que considera, a través de la meto-
nes cognoscitivas y actitudinales en el
dología correlacional, el efecto interactivo de
aprendizaje han hecho que muchos trabajos
los tratamientos en relación con los atributos
de psicología de la educación se calificaran
de los sujetos.
como desfasados por la psicología oficial y,
Una mayor especificación de este procedi- en cambio, cobraran gran valor en la actuali-
miento, así como del análisis estructural de dad. Un ejemplo lo constituyen las investiga-
cualquier otro aspecto metodológico, se ciones instruccionales de corte mentalista,
puede encontrar en esta obra en la parte que supuestamente representan una van-
correspondiente al método. guardia para el modelo cognoscitivista.
Las posibilidades que de explicación causal o Otro tanto hay que decir del contexto socio-
de predicción ofrece la metodología correla- cultural. La psicología de la educación tiene,
cional son promisorias para la psicología. Sin como característica diferenciadora, investi-
embargo, hay que destacar que sigue necesi- gar en el propio ambiente educativo y dar
tando un mayor desarrollo descriptivo. En resultados socialmente relevantes a partir
este sentido, no se puede menos que coinci- del trabajo en el mejor laboratorio natural: el
dir con Harre y Secord (1972), quienes afir- aula.
man que los psicólogos han querido cons-
Desde el punto de vista metodológico, la
truir una ciencia explicativa sin disponer de
psicología educativa, por su objeto de estu-
una protociencia descriptiva adecuada.
dio, se presta de forma extraordinaria para
El análisis funcional de la conducta, en espe- realizar trabajos experimentales y correla-
cial cuando apresa diferentes categorías, ciónales, de observación de la conducta y de
como el instrumento para la observación informes verbales o escritos y estudios con
interactiva profesor-alumno propuesto por
24
un solo sujeto o con grandes muestras, etc.
Lo importante es poner de manifiesto que su
enfoque se identifica con las propuestas que
los críticos han hecho a la psicología en ge-
neral.
Existe además la inclinación, propia de la
psicología aplicada, de saber aprovechar e
integrar los distintos paradigmas y corrientes
psicológicas. Este eclecticismo puede restar
fuerza a las investigaciones, pero enriquece y
hace más realista la perspectiva de la con-
ducta educacional.
Tomado de:
Hernández Hernández, Pedro (2004). Psico-
logía de la educación. México: Trillas.
Pp. 80-92

25
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ENCUADRE EPISTEMOLÓGICO-
CONCEPTUAL
Lo que se presenta en este capítulo se com-
Introducción plementa con la descripción histórica reali-
zada en el anterior y al mismo tiempo pre-
En el capítulo anterior discutimos los aspec- tende ofrecer los elementos necesarios para
tos históricos relevantes en la génesis y evo- una mejor comprensión de lo que ha sido y
lución de la psicología educativa. En éste nos es la psicología de la educación. De una u
centraremos en el análisis de los distintos otra manera, nos aproximaremos a abordar
planteamientos y concepciones que han pre- algunas cuestiones epistemológicas relevan-
valecido en su historia, determinaremos sus tes sobre la disciplina psicoeducativa. El capí-
coordenadas epistemológico-conceptuales y tulo se ha dividido en tres partes. En primer
trataremos de ubicarla dentro de las ciencias término se presentará una posible ubicación
de la educación. de la disciplina dentro de las ciencias de la
educación; en segundo lugar se analizarán
Una idea de particular relevancia que consi-
los planteamientos básicos generales de las
deramos someramente en el capítulo ante-
relaciones entre psicología, psicología de la
rior es la de las relaciones entre psicología y
educación y educación, al mismo tiempo que
psicología de la educación. Hablamos de dos
consideremos los componentes básicos de la
planteamientos generales: a) el propuesto
disciplina psicoeducativa, y, por último, se
por Thorndike, quien consideraba que la psi-
tratará de ofrecer su delimitación concep-
cología general debía proporcionar un cuer-
tual.
po de conocimientos válido para que la psi-
cología de la educación lo utilizase en su
práctica teórico-técnica, y b) el planteamien- 2.1 LAS CIENCIAS DE LA EDUCA-
to de Judd y Dewey, quienes sostenían que CIÓN Y LA PSICOLOGÍA DE LA
la disciplina psicoeducativa no debería cons-
EDUCACIÓN
tituirse usando exclusivamente los principios
obtenidos de la investigación básica sobre La educación es un fenómeno sociocultural
temas como aprendizaje, pensamiento, etc., muy complejo y, para su completo estudio y
los cuales muchas veces no resultaban tan análisis, son necesarios la participación y la
pertinentes para los contextos educativos colaboración de múltiples disciplinas que
reales; más bien habría que proponer una expliquen sus distintas dimensiones y con-
disciplina de «enlace», con una mayor auto- textos. Nadie duda que sin tal concurrencia
nomía de la psicología general en cuanto al de perspectivas disciplinarias, el análisis de
desarrollo de su discurso teórico-técnico y lo educativo resultaría parcial e incompleto.
que, al mismo tiempo, reconociera las pecu- Las disciplinas en cuestión reconocen cada
liaridades de las situaciones educativas. En vez más que el enfoque de lo educativo pro-
este capítulo haremos un análisis más deta- puesto desde su perspectiva constituye sólo
llado en torno a estas y otras cuestiones re- una parte de la explicación global de la edu-
levantes para la psicología educativa, y pro-
fundizaremos sobre algunos aspectos.

26
cación, porque lo contrario supone, sin duda, Además de que nos permite contar con las
un acto de reduccionismo disciplinario.1 aportaciones de las distintas disciplinas a la
educación, lo cual por cierto ha producido un
Las ciencias de la educación son todas las
corpus de conocimientos exorbitante, otra
disciplinas interesadas en el estudio de los
característica que hace relevante la presen-
distintos aspectos de la educación, en socie-
cia de las ciencias de la educación es la posi-
dades y culturas determinadas. Generalmen-
bilidad de realizar estudios científicos inter-
te han tenido una disciplina mater de la que
disciplinarios, o en el mejor de los casos
paulatinamente han surgido. Según algunos
transdisciplinarios, para alcanzar una com-
autores, su conformación como tales ha sido
prensión y una explicación objetiva de los
producto del reclamo de las ciencias matri-
procesos educativos.
ces de una dimensión específica de la educa-
ción como objeto de estudio, ante la cual se Las ciencias de la educación, según Mialaret
utilizan los recursos epistemológicos, teóri- (1977), pueden clasificarse en tres grupos si
cos y metodológicos con que se cuenta; de se toma en cuenta el aspecto o la dimensión
ahí surge una nueva disciplina por derecho de la educación en el que ponen el énfasis, a
propio. saber: a) las que estudian las condiciones
generales o locales de la educación, b) las
que estudian la situación educativa y los
hechos educativos y c) las que se dirigen al
1
Sobre esta cuestión vale la pena señalar que. indis- estudio de la evolución o de la reflexión so-
cutiblemente, cada vez se vuelve más difícil la cons- bre la educación.
titución de una disciplina o teoría que logre construir
una visión global; integral de la complejidad de la Aunque esta clasificación tiene el inconve-
realidad educativa. Desde hace ya algunas décadas, niente de encasillar las disciplinas y de poner
la tendencia parece ser la diversificación de disci- ciertos límites que en ocasiones son dema-
plinas dirigidas al estudio de las cuestiones pe-
dagógicas, las cuales, sin embargo, convergen al
siado restrictivos para sus alcances reales,
considerar el mismo objeto de estudio: la educación intenta poner cierto orden y cierta claridad
(aunque con diferencias en sus enfoques teórico, me- al tratar de delimitar los principales campos
todológico y disciplinar) (véanse Coll 1989a, Mialaret de interés de cada una de ellas.
1977). Los intentos de proponer una teoría global ba-
sada en el análisis y la reflexión en torno a prácticas Entre las ciencias de la educación que estu-
educativas específicas por vía inductiva (lo que consti- dian las condiciones generales y locales de la
tuye una praxeología), como los propuestos por va- problemática educativa podemos incluir a la
rios de los grandes pedagogos de la escuela nueva
sociología de la educación, la antropología
de los siglos anteriores (y algunos filósofos de la
educación y pedagogos de este siglo), pueden caer de la educación, la economía de la educa-
fácilmente en reduccionismos o en sesgos de diverso ción, la historia de la educación y la llamada
tipo (Coll 1989). Más interesantes son las propuestas educación comparada.
de configurar un saber integrado con los aportes de
las distintas disciplinas educativas por la vía de la in- Las que se dirigen preferentemente a inves-
terdisciplinariedad. Entre ellas destaca el plantea- tigar y desarrollar acciones prescriptivas so-
miento del español Pérez Gómez (1978), quien bre los procesos educativos concretos serían
aboga por la concurrencia colaborativa de las dis- la psicología de la educación, la comunica-
tintas disciplinas para describir, explicar y solucio-
nar problemáticas educativas de diversa índole. No
ción educativa y las didácticas específicas,
obstante, los esfuerzos en esa dirección aún no han entre oirás.
cosechado suficientes frutos, al parecer debido al
Finalmente, entre las disciplinas que se cen-
desinterés y el desconocimiento del quehacer pe-
dagógico que prevalece entre las distintas disciplinas tran en el análisis reflexivo y evolutivo de la
educativas. problemática educativa se encuentran la
27
filosofía de la educación y la planeación edu- cativa.

CUADRO 2.1. Clasificación de las ciencias de la educación según Mialaret.


Estudio de los condiciones gene- Estudio de la situación educativa Estudio del desarrollo de la edu-
rales y locales de la educación y los hechos educativos cación y del análisis en tomo de
ella
Sociología de la educación Psicología de la educación Co- Filosofía de la educación Planea-
Economía de la educación municación educativa Didácticas ción educativa
Antropología de la educación generales Didácticas específicas
Historia de la educación

Es difícil que cada una de las disciplinas limi- abiertamente que la cuestión educativa re-
te su desarrollo exclusivamente a las coor- quiere la participación de las distintas disci-
denadas que describe la clasificación ante- plinas humanas y, hasta cierto punto, una
rior. Por supuesto, algunas rebasan los lími- dependencia relativa a partir de ellas:
tes de las categorías, y abordan ciertos te- En las Ciencias de la Educación encontra-
mas que se encuentran entre dos de ellas; en mos evidentemente la participación de las
este caso diríamos que tratan temas fronte- dimensiones nomotética, histórica, jurídi-
ra. Para poner un ejemplo, diremos que la co-normativa y reflexivo-filosófica. Es esta
psicosociología de la educación, la cual evi- pluralidad dimensional la que complejiza al
dentemente recurre a esquemas teórico- tiempo que enriquece el estatuto episte-
conceptuales de la psicología de la educa- mológico de las Ciencias de la Educación
ción, de la psicología social y, al mismo tiem- (p. 92).
po, de la sociología y la antropología de la Sin embargo, si bien se reconoce la incues-
educación, aborda problemáticas psicosocia- tionable aportación de las distintas ciencias
les no pertenecientes exclusivamente a los humanas a las ciencias de la educación, so-
procesos de enseñanza y aprendizaje, sino bre las cuales estas últimas construyen un
también a cuestiones referidas a las condi- basamento conceptual y metodológico esen-
ciones locales y hasta generales de la educa-
ción. De hecho, Mialaret (1977) reconoce las ciencias humanas se clasifican en cuatro gran-
como válido que las distintas disciplinas de la des ramas. Las llamadas nomotéticas que tienen
educación recurran a otras ciencias (educati- como objetivo el establecimiento de leyes científi-
cas, de hechos y conceptos generales, así como el
vas o no educativas), a fin de mejorar las esclarecimiento de relaciones entre los elementos
descripciones, explicaciones, interpretacio- de su conjunto, por ejemplo, la biología humana, la
nes o propuestas de tipo prescriptivo que psicología, la sociología, la lingüística, la antropo-
desarrollan. logía, la economía y la demografía; las ciencias
históricas, las cuales pretenden abarcar el desarro-
Pérez Gómez (1978) ha realizado un análisis llo de las manifestaciones de la vida social siguien-
sistemático de carácter epistemológico para do una aproximación diacrónica, por ejemplo, la
identificar y describir la estructura interna de historia: las disciplinas jurídico-normativas, que se
configuran como sistemas normativos y se abocan
las ciencias de la educación. Siguiendo la
a la orientación de actividades según ciertas reglas
clasificación piagetiana de las ciencias, Pérez u obligaciones civiles y éticas dentro de sociedades
Gómez sostiene que las disciplinas de la edu- determinadas, por ejemplo, el derecho; y por último
cación se encuentran en la intersección de las disciplinas reflexivo-filosóficas, las cuales tienen
las ciencias humanas.2 De hecho señala como objeto la reflexión totalizadora sobre la rea-
lidad y las aportaciones hechas por las distintas
disciplinas fácticas y nomotéticas, por ejemplo, la
2
Según la clasificación propuesta por Piaget (1975). filosofía.
28
cial para su constitución, las segundas van especificidad y vinculación con las realidades
más allá de las disciplinas base para construir educativas.
un espacio disciplinario propio e irreductible. Pérez Gómez (1978) señala que existen tres
Así, Pérez Gómez señala que las ciencias de dimensiones en los componentes específicos
la educación están formadas básicamente de las ciencias de la educación:
por dos tipos de componentes: los básicos y a) Dimensión teórica. Tiene como finalidad
los específicos. desarrollar las teorías y los marcos concep-
El componente básico de las ciencias de la tuales sobre el estudio de los fenómenos y
educación son las aportaciones de las cien- procesos educativos; para ello considera las
cias y disciplinas humanas, que consisten en aportaciones de los componentes básicos en
conceptos, teorías, modelos, tecnologías y su sustrato científico.
técnicas imprescindibles para la descripción, b) Dimensión proyectiva. Su función principal
explicación y comprensión de la realidad consiste en el desarrollo de programas de
educativa. Los componentes básicos constan investigación y de aplicación derivados del
a su vez de dos sustratos: el primero, de tipo trabajo teórico (los cuales al mismo tiempo
científico, es el núcleo teórico fundamental podrán ser o no verificados), orientados a las
de las ciencias de la educación y proviene situaciones educativas.
principalmente de las ciencias y disciplinas
nomotéticas e históricas; y el segundo, de c) Dimensión práctica. Se refiere al conjunto
tipo ideológico, en el cual se incluyen expli- de métodos, técnicas y procedimientos con-
caciones, interpretaciones y orientaciones de cretos que hacen posibles los esquemas de
orden axiológico, deontológico, teleológico, aplicación de los programas desarrollados.
epistemológico y filosófico aportados princi- Por lo tanto, hasta aquí podemos concluir
palmente por las disciplinas jurídico- que la psicología educacional se puede con-
normativas y las reflexivo-filosóficas. siderar una de las disciplinas de la educación
Por otro lado, los componentes específicos centradas en el estudio de lo psicológico en
son producto de la integración y la organiza- el acto educativo concreto (preferentemente
ción innovadora de las contribuciones teóri- en lo relativo a lo social-interpersonal, aun-
co-metodológicas de los componentes bási- que esto no siempre es así). A su vez, esta
cos, y de hecho, como ya lo hemos señalado, disciplina tiene su propio componente básico
abren un nuevo campo específico y no explo- (aportado en esencia, aunque no exclusiva-
rado por ninguna de las distintas ciencias mente, por la psicología general y que supo-
aportantes (de donde surgieron las discipli- ne un vínculo irrompible con esa disciplina).
nas educativas). Sin embargo, este nuevo Pasemos ahora a analizar a la psicología de la
campo científico sigue siendo dependiente educación en su interior para identificar las
porque, como explica Pérez Gómez, su desa- relaciones que mantiene con la psicología
rrollo demanda inevitablemente las nuevas general y con la realidad educativa, y trazar
aportaciones y marcos teórico-conceptuales así el esquema de su estatus epistemológico-
que se producen en las distintas ciencias conceptual particular.
humanas, pero al mismo tiempo ya es irre-
ductible y exige la integración original de las
aportaciones de los componentes básicos y
los nuevos desarrollos que requieren cierta

29
2.2 LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: derivar aplicaciones prácticas que solucionen
ENCRUCIJADA ENTRE PSICOLOGÍA Y problemas educativos concretos. Por su par-
EDUCACIÓN te, las ideas de Dewey (una concepción pa-
Al analizar someramente el devenir histórico recida es la que sostuvo Judd) son un poco
de la psicología de la educación, con relativa diferentes, pues él sostiene que la psicología
facilidad pudimos percibir que una de las educativa debería ser más bien una ciencia
piedras de toque de esta disciplina es la pro- «puente», equidistante de la psicología y la
blemática de las relaciones entre la ciencia práctica educativa, cuyo desarrollo debería
psicológica y la educación. Históricamente basarse en las contribuciones de ambas dis-
estas relaciones han tomado distintas formas ciplinas.
y puede decirse, de hecho, que constituyen No obstante, como ha señalado Snelbecker
uno de los motores fundamentales que re- (1974), ambos planteamientos coinciden en
orienta y da curso a la evolución de la psico- la idea de dejar a un grupo de psicólogos
logía de la educación. Por consiguiente, un especializados la tarea de seleccionar los
breve análisis en torno a ellas nos permitirá conocimientos y la aplicación de los mismos.
tener una visión complementaria y explicati-
Hilgard (1987) ha analizado las similitudes y
va de lo ya revisado hasta este apartado,
diferencias que a su juicio existen entre los
amén de que ofrece los elementos necesa-
dos planteamientos. Citemos primero las
rios para reflexionar sobre los planteamien-
similitudes. El planteamiento educativo de
tos que hacen los distintos enfoques para-
Dewey se conoce como instrumentalismo o
digmáticos existentes.
experimentalismo, y, por supuesto, es una
Desde los inicios de la psicología educacional variedad de la filosofía pragmatista propues-
han existido básicamente dos propuestas ta en el ámbito estadounidense por Pierce y
seminales prototípicas, las cuales han man- James. La propuesta educativa de Thorndike,
tenido una franca disputa a lo largo del desa- basada en el asociacionismo y en el conduc-
rrollo de la disciplina. Puede decirse, incluso, tismo estímulo-respuesta, se conoce por su
que ambas nacieron casi al mismo tiempo — énfasis cientificista («movimiento científico
con el nacimiento de la disciplina a finales en educación»). Ambos fueron esencialmen-
del siglo pasado— y que se fueron constitu- te positivistas (tienen mucho en común en su
yendo paulatinamente en dos tradiciones planteamiento lógico-científico) y valoraron
herederas de distintas influencias y aporta- el trabajo «experimental».
ciones de la psicología general, así como de
Las diferencias entre las dos concepciones
otras disciplinas afines. Como lo liemos des-
son de otro orden. Dewey sostuvo una pos-
crito en el capítulo anterior, durante cierto
tura progresista en educación que puede
tiempo, una de ellas logró prevalecer sobre
caracterizarse como reformadora y liberal,
la otra. Las propuestas fueron elaboradas,
pues su discurso intentaba impulsar un cam-
principalmente, por dos psicólogos estadou-
bio sustancial en la concepción, la organiza-
nidenses: Thorndike por un lado, y Dewey
ción y la gestión escolares. La postura de
por el otro.
Thorndike, en oposición, puede juzgarse in-
Recordemos que la concepción de Thorndike novadora pero con tintes conservadores,
señala expresamente que la psicología gene- dado que las propuestas de cambio que sos-
ral debe ser la principal proveedora de mar- tenía no eran de ningún modo de amplio
cos teórico-conceptuales para la configura- alcance. Dewey sostuvo un planteamiento
ción de la psicología de la educación; ésta educativo global centrado en el niño o el
tiene que retomarlos e incorporarlos para
30
alumno (desarrollo de la inteligencia, de la Según Ausubel (1972 y 1978), la investiga-
capacidad creadora, de la responsabilidad ción básica realizada en diversas disciplinas
social y de valores democráticos). La idea de científicas está centrada en el descubrimien-
Thorndike era distinta, él pretendía desarro- to de leyes físicas, biológicas, psicológicas,
llar en los alumnos un equipamiento de con- etc. (según sea el caso), como un fin en sí
ductas y aprendizajes relacionados con con- mismo; su objetivo fundamental consiste en
ductas académicas, basándose en su pro- hacer aportes para el avance del estado de
puesta asociacionista-empirista. La forma- conocimiento en que se encuentran las dis-
ción de Dewey se encontraba más cerca de ciplinas científicas.
la educación que la de Thorndike, quien se A su vez, la investigación extrapolada se ca-
formó como psicólogo general. Con seguri- racteriza por el desarrollo de estudios sobre
dad, a este hecho se deben sus diferentes problemas prácticos; sin embargo, realiza
planteamientos en torno a la psicología de la simplificaciones excesivas de la naturaleza de
educación. éstos en su pretensión de hacer uso de los
Si bien las ideas de estos autores aparecie- cánones de la investigación básica.
ron desde los inicios de la psicología de la Finalmente, la investigación aplicada se dis-
educación, sólo fueron expuestas con clari- tingue por su propuesta de estudiar los pro-
dad y explicitud más recientemente; y hace blemas prácticos en las condiciones y los
poco se ha comenzado a reflexionar más ámbitos naturales en que se encuentran,
sistemáticamente en torno a ellas, a las dis- pero sin realizar las simplificaciones excesi-
tintas propuestas de psicología educativa vas de la investigación extrapolada.
que originan, y a su papel en el devenir
histórico de la disciplina (Coll 1983a y 1989b, Bunge (1980, citado en Coll 1983b) sostiene
Glaser 1982, Snelbecker 1974). A continua- que este último tipo de investigación —que
ción retomaremos este tema y lo desarrolla- él denomina tecnológica— tiene, además de
remos con detalle en la medida en que los un objetivo práctico-técnico, un legítimo
límites de este trabajo lo permitan. carácter innovador y creativo como el de la
investigación básica. Caparros (1987), en el
Para emprender el análisis de esta pro- mismo tenor, señala que la investigación
blemática partiremos de una importante tecnológica tiene validez en sí misma y es
distinción propuesta por Ausubel (1972 y irreductible a la investigación básica. Ambas
1978), acerca de los tres tipos de investiga- son innovadoras y enfrentan problemáticas
ción que se usan en las disciplinas científicas: distintas, sin embargo —también hay que
a) la investigación básica, b) la investigación decirlo—, deben estar en continua interac-
extrapolada de las ciencias básicas y c) la ción para enriquecerse mutuamente en los
investigación aplicada. Enseguida veremos aspectos teóricos y metodológicos.
cómo estos tres tipos de concepciones de
investigación están implícitos en los plan- Ausubel (1972) apunta que en el campo de la
teamientos antes señalados. psicología de la educación, hasta la década
de los sesenta (y, sin duda, varios años des-
Cuadro 2.2. Los tipos de investigación según
pués), el primer y el segundo tipo de investi-
Ausubel.
Investigación básica
gaciones fueron las prevalecientes, aunque
Investigación extrapolada no tomaban en cuenta los criterios de perti-
Investigación tecnológica nencia y aplicabilidad que la disciplina re-
quería (sobre todo en el campo profesional).
También señala que, para la psicología de la

31
educación, el tercer enfoque de investiga- dagógicas 1980) como puede observarse en
ción debe ser considerado el más apropiado, la figura 2.1.
dado que los criterios de pertinencia y apli- Estos planteamientos tienen sus raíces en las
cabilidad se salvaguardan fácilmente por su ideas de los psicólogos precursores que ya
naturaleza misma, para construir un corpus hemos mencionado, así como en los escritos
psicoeducativo. Sin embargo, este enfoque de psicólogos educativos posteriores. Las
ha sido utilizado en la historia reciente de la hipótesis son tres: la extrapolación-
disciplina (a partir de finales de los años cin- traducción, la independencia y la interde-
cuenta). pendencia-interacción.
Siguiendo de cerca las ideas de Ausubel, A continuación haremos una breve descrip-
cuando se analizan las relaciones entre psi- ción de estos tres planteamientos basándo-
cología y psicología educacional se pueden nos principalmente en lo que dicen Coll
discernir con relativa facilidad tres tipos de
(1989a) y el Grupo de Investigaciones Psico-
planteamientos o hipótesis (véanse Coll pedagógicas (GIP) (1980).
i989a, Grupo do Investigaciones Psicope-

EXTRAPOLACIÓN-TRADUCCIÓN Psicología Psicología educativa

INDEPENDENCIA Psicología Psicología educativa

INTERDEPENDENCIA-INTERACCIÓN Psicología Psicología educativa


FIGURA 2.1. Relaciones entre psicología y psicología de la educación.

Planteamiento de extrapolación- componente básico) y puede decirse que el


traducción componente específico asume un papel se-
Esta hipótesis supone que la psicología de la cundario (en el mejor de los casos) o no exis-
educación es simplemente un área de aplica- te.
ción de la psicología general. Como se puede En este sentido, se supone que la investiga-
discernir fácilmente, éste es, en esencia, el ción de carácter básico que la psicología ge-
planteamiento que suscribían Thorndike y neral desarrolla sobre temáticas supuesta-
James: la psicología educacional debe ser mente relacionadas con cuestiones educati-
entendida como una disciplina dependiente, vas, como el aprendizaje, la memoria, el len-
teórica y metodológicamente, de los princi- guaje, el pensamiento y el desarrollo psi-
pios que aporta la psicología general. Si la cológico, tienen en sí mismas importantes
psicología de la educación desea ampliar o repercusiones para el diseño, la interven-
depurar sus marcos teórico-conceptuales o ción, la evaluación, etc., de diversas prácticas
metodológicos, debe asumir una actitud de educativas; la labor del psicólogo educacio-
relativa pasividad y esperar a que las distin- nal es conocer dichos principios y formular
tas subáreas de la psicología general logren un inventario o catálogo de los mismos para
sonoros hallazgos en ciertos temas, para que aplicarlos o utilizarlos en la solución de pro-
de inmediato sean incorporados al corpus de blemas del ámbito de la educación.
la psicología de la educación. Según Pérez
Si profundizamos un poco más en ese plan-
Gómez, el núcleo científico de la psicología
teamiento, podremos identificar dos versio-
de la educación proviene directamente de
nes: una fuerte y otra débil. Según la versión
las aportaciones de la psicología general (el
fuerte, el conocimiento psicológico se extra-
32
pola meramente del contexto de la investi- coeducativa sigue sin tener identidad propia
gación básica (el laboratorio, el escenario y, en el mejor de los casos, puede coadyuvar
artificial, etc.) en psicología a la situación a crear situaciones de comproba-
práctica educativa, conforme a una concep- ción/refutación siguiendo criterios pragmáti-
ción ingenua y reduccionista (las relaciones cos de utilidad y no de avance, desarrollo o
entre variables encontradas en el laboratorio innovación del conocimiento y de la discipli-
son isomórficas a las que se presentan na.
en una situación educacional concreta). Planteamiento de independencia
Fácilmente se advierte que de esta versión Los defensores de este enfoque critican se-
se pueden derivar algunas conclusiones. En veramente a quienes sostienen el plantea-
primer lugar, el psicólogo educativo reduce miento de extrapolación-traducción argu-
su tarea a la de un simple operario, pues se yendo las siguientes razones:
limita a hacer uso de los principios propor-
cionados por la investigación básica para a) La pasiva incorporación de leyes, princi-
solucionarlos problemas educativos (tarca pios, modelos y teorías provenientes de la
compleja, por cierto, dado el abismo existen- psicología general, o de alguna de sus distin-
te entre éstos y los principios obtenidos por tas áreas, no es de ningún modo satisfactoria
la investigación básica) cuando le toca en- para la disciplina psicoeducativa.
frentarlos; o bien, simplemente puede fungir b) Los conocimientos obtenidos por la vía de
como un intermediario que enseña a docen- la investigación básica tienen un fuerte matiz
tes u otros trabajadores educativos esas le- de artificialidad, fragmentación y descontex-
yes o principios, para que sean ellos quienes tualización para los procesos educativos y,
deriven sus aplicaciones prácticas. por ende, su grado de aplicabilidad y validez
En segundo lugar, la investigación psicoedu- es escaso; así, se plantea que la psicología de
cativa simplemente queda relegada a un la educación se desvincule de la disciplina
lugar secundario; es decir, por un lado tiene madre y desarrolle su propio núcleo concep-
poca cabida en el esquema señalado y su tual, procedimientos e instrumentos meto-
ocurrencia es escasa, y. por otro lado, cuan- dológicos (a fin de que genere una investiga-
do llega a desarrollarse se le aplican los es- ción psicoeducativa absolutamente inde-
quemas de la investigación básica que exigen pendiente) y sus propias técnicas de inter-
altos niveles de validez y rigor metodológico vención.
(p. ej. criterios de validez interna), con lo c) Proceder de tal manera (extrapolando y a
cual pone en entredicho el valor de sus voces adecuando o traduciendo el corpus de
hallazgos. la psicología general) conduce a un reduc-
Según la otra versión, que hemos llamado cionismo psicológico consustancial en el
débil, los conocimientos o procedimientos planteamiento.
proporcionados por la psicología general Coll (1989a) señala que las versiones dema-
deben verse más como un recurso instru- siado radicales propugnan una decidida in-
mental, y luego de ser sometidos a «prueba» dependencia y rechazan tajantemente las
aproximándolos a las situaciones educativas, aportaciones de la psicología general, por
pueden ser traducidos, reinterpretados o más evidencia empírica que las avale. De
«puestos a punto» para futuras aplicaciones. hecho, paradójicamente, algunos de los
De cualquier manera, tanto en esta versión adeptos de esta posición extrema del plan-
como en la precedente, la investigación psi- teamiento de independencia llegan a asumir

33
una postura tan polarizada que puede inter- de acuerdo en establecer una interacción
pretarse como la virtual negación de la psico- entre el conocimiento psicológico y el cono-
logía de la educación, para sustituirla por cimiento psicoeducativo, además de consi-
cualquier otra «nueva disciplina» (p. ej. la derar que otro factor determinante son las
«educología» que propone J.B. Biggs). No características particulares de las prácticas y
obstante, Coll (1989a) dice que esta versión los contextos educativos.
demasiado extrema es una rareza, y que Según el GIP (1980), esta hipótesis de inter-
otros autores que adoptan el planteamiento dependencia-interacción es totalmente con-
de independencia no rechazan totalmente gruente con una visión de la psicología de la
las aportaciones de la psicología general, educación de tipo tecnológica y, sin lugar a
aunque sí manifiestan ciertas reservas al dudas, está estrechamente relacionada con
incorporarlas a sus dimensiones teórica y las concepciones de Ausubel y de Bunge ci-
proyectiva. tadas respecto a la investigación aplicada: En
El planteamiento de independencia ha teni- este sentido, hay que decir que desde esta
do cierta presencia desde la década de los óptica, la investigación psicoeducativa, en-
sesenta y ha fungido como un importante tendida como investigación aplica-
catalizador en el seno de la psicología de la da/tecnológica, permitiría desarrollar tanto
educación, lo cual se reflejó de varias formas un corpus teórico como un conocimiento
palpables en la historia de la disciplina (p. ej. práctico-técnico genuinamente psicoeduca-
escepticismo respecto de las teorías del tivo.
aprendizaje «de laboratorio», impulso mar- Remitiéndonos nuevamente al esquema de
cado a las teorías psicoinstruccionales, reva- Pérez Gómez, en este planteamiento los
lorización de la complejidad de las prácticas componentes básicos y los componentes
educacionales). específicos de la psicología de la educación
Planteamiento de interdependencia- guardan un justo equilibrio, cuentan con la
interacción posibilidad de integrarse en formas origina-
De forma similar a los que apoyan la hipóte- les y creativas, y auguran mejores beneficios
sis anterior, los impulsores de esta otra (un para la disciplina misma. Asimismo, en dicho
antecedente muy claro lo encontramos en planteamiento el contexto y las prácticas
Dewey y también en Judd) están de acuerdo educativas son fundamentales puesto que
en subrayar la escasa aplicabilidad y validez marcan tanto el punto de partida para el
ecológica de los estudios de investigación trabajo psicoeducativo integral (las pro-
básica en psicología, y consideran que cier- blemáticas educativas germinas, el recono-
tamente es necesario desarrollar un trabajo cimiento de las peculiaridades de los contex-
teórico psicoeducacional específico, pero tos, la interpretación desde dentro de la si-
tratando de hacer uso instrumental de los tuación educativa, etc.), como su punto de
marcos teórico-explicativos e investigativo- llegada (probar la validez y la pertinencia del
metodológicos que proporciona la psicolog- conocimiento psicoeducativo, desarrollar
ía; esto es, las aportaciones de la psicología prácticas más adecuadas con instrumentos
general son desde luego necesarias (y en conceptuales, metodológicos y técnicos más
esto se observa una diferencia con el plan- apropiados). Así en esta propuesta, la psico-
teamiento de independencia, especialmente logía de la educación encuentra su identidad
en su versión radical) pero no suficientes como parte de la psicología general, aunque
(Coll 1989a). Esta posición, por lo tanto, está con relativa autonomía, y como una más de

34
las disciplinas que estudian científicamente 2.3 Componentes específicos de la psi-
las cuestiones educativas (Coll 1989a). cología de la educación
Los tres planteamientos que acabamos de Como ya hemos mencionado, según Pérez
describir son algunos de los modelos de los Gómez (1978) las ciencias de la educación
tipos de relación entre psicología y psicología poseen componentes de tipo básico y es-
educacional que pueden proponerse. Como pecífico. Pasemos ahora a analizar con más
hemos dicho, heredero de las ideas de detenimiento los tres elementos de los com-
Thorndike, el planteamiento de extrapola- ponentes específicos de la psicología de la
ción-traducción interpreta la psicología edu- educación, y cómo se matizan de forma dife-
cacional como una mera extensión o «campo rencial cuando interactúan con dos de los
de pruebas o aplicación» de la psicología planteamientos que revisamos en el aparta-
general; no obstante, tuvo valor histórico y do anterior: a) la psicología aplicada a la
sin duda ejerció cierta hegemonía durante educación (planteamiento de extrapolación-
muchos años (y, de hecho, en varios enfo- traducción) y b) la psicología de la educación
ques paradigmáticos sigue plenamente vi- como disciplina de tipo tecnológico-aplicada
gente). El planteamiento independentista (planteamiento de interdependencia-
tuvo auge después de la Segunda Guerra interacción). De hecho, ambos coinciden al
Mundial, en respuesta directa a la postura considerar que la psicología de la educación
anterior; los argumentos centrales que le es una disciplina de naturaleza aplicada (Coll
han dado presencia en la historia de la disci- 1939), pero entre ellas también existen dife-
plina han sido enarbolados principalmente rencias que a continuación revisaremos
por psicólogos educativos; la versión más Los planteamientos que vamos a analizar
radical ha caído en descrédito, mientras que constituyen los extremos de un espectro,
la versión más débil se ha ido incorporando a dentro del cual existen muchas otras varian-
la tercera postura de interdependencia- tes que comparten ciertas características de
interacción. Por cierto, este último plantea- cada uno de ellos.
miento fue impulsado en sus inicios (durante
la segunda y la tercera décadas del siglo) por A partir de lo señalado por Pérez Gómez, Coll
autores con formación de psicólogos genera- (1983 b) menciona que los componentes
les pero que al mismo tiempo habían traba- básicos de la psicología educacional forman
jado de cerca en los contextos educativos (p. tres núcleos estructuradores (cuadro 2.3): a)
ej. Dewey y Judd); desde los años sesenta ha un núcleo teórico-conceptual de conoci-
sido continuado por psicólogos educativos mientos psicológicos, b) unos temas y pro-
como Ausubel, Snelbecker, Wittrock y Berli- gramas de investigación e intervención, c) un
ner y un poco después por Resnick y Glaser; conjunto de métodos, técnicas y procedi-
y a la fecha se plantea como una alternativa mientos de tipo tecnológico-instrumental.
latente en los textos de psicología de la edu- Cuando nos planteamos la difícil tarea de
cación, donde ha tomado forma y ha inspira- estudiar y analizar de qué manera los cono-
do propuestas concretas de tipo teórico y de cimientos psicológicos se utilizan o aplican a
investigación (véanse al respecto, los escritos los distintos contextos educativos, hay que
de Coll y su grupo en Barcelona; p. ej. Coll tener en cuenta, como lo señala Coll (1983b;
1983a, 1990, 1993, 1996). tres elementos necesariamente involucra-
dos: a) lo que se aplica o el objeto de aplica-
ción (conocimientos psicológicos), b) en
dónde se aplica o el contexto de aplicación

35
(el ámbito educativo) y c) ciertos procedi-
mientos de ajuste que median entre el obje-
to y el contexto de aplicación y que coadyu-
van a hacer práctico-técnico lo teórico (los
conocimientos psicológicos).

36
CUADRO 2.3. Componentes básicos de la psicología de la educación según Coll.
Núcleo teórico-conceptual
Temas y programas de investigación y de intervención
Procedimientos de tipo técnico para la intervención directa en contextos educativos (conocimiento de
tipo tecnológico)

Para dar cuenta de cómo interactúan los


componentes básicos ya mencionados en la
modalidad de la psicología aplicada a la edu-
cación, vamos a servirnos de la figura 2.2.

Corpus de conocimiento de Procedimiento de ajuste:


la psicología general (1) búsqueda de criterio de
selección (2)

Núcleo teórico-conceptual
de la psicología educativa. Procedimiento de ajuste: Prácticas y contexto educa-
prescripciones educativas tivos (6)
(4)

Núcleo teórico-conceptual
de la psicología educativa,
conocimientos referidos a
la práctica educativa (5)
FIGURA 2.2. Componentes básicos de la psicología aplicada a la educación (tomado de Coll 1983b).

En la figura 2.2 podemos observar que, corpus es importado y esencialmente des-


según el mencionado planteamiento, la pla- criptivo-explicativo, y a partir de él se rein-
taforma de origen de lodo el proceso y de terpretan los conocimientos como recursos
sus componentes básicos se encuentra en el de intervención, empleando ciertos proce-
gran corpus de conocimientos psicológicos dimientos de ajuste (4) que también toman
disciplinarios (por ejemplo, la psicología del superficialmente en cuenta las situaciones
aprendizaje y del desarrollo, el estudio de educativas concretas (6). Por lo tanto, el pro-
procesos cognitivos complejos, marcado con ceso básico en esta modalidad se describe
el número 1 en la figura). Tomando como mediante las líneas continuas que se obser-
base el corpus global de conocimientos ya van en la figura, es decir: 1 → 3→ 4→ 6.
elaborados por la psicología general, se ex- Mientras que las demás líneas del esquema
trapolan aquellos saberes y conocimientos representan, esencialmente, relaciones de
que se consideran más valiosos y pertinentes tipo accesorio.
para las situaciones educativas usando crite- Los criterios de selección son procedimientos
rios simplistas (p. ej. «afinidad» temática y de ajuste necesarios (en este planteamiento,
conceptual), los cuales constituyen y engra- marcadamente psicologizantes y reduccio-
san el coipus de conocimientos de la psico- nistas) que funcionan como filtros para cons-
logía de la educación (3). Por supuesto, este
37
tituir un supuesto «núcleo conceptual psi- llar un auténtico cuerpo de conocimientos
coeducativo» (3 y 5) (saltan a la vista la falta psicoeducativos se ven seriamente limitadas
de pertinencia, pero sobre todo de validez por ciertos criterios de selección e interpre-
ecológica, y la identidad de estos conoci- tación de los conocimientos psicológicos
mientos). Finalmente, a través de otros pro- disciplinarios (los cuales pueden estar sesga-
cedimientos de ajuste (4) se generan planes dos si pensamos además en la filiación de
de acción básicamente prescriptivos para la quienes los formulan desde determinado
utilización de estos conocimientos en el enfoque paradigmático).
ámbito educativo. Por el contrario, para el planteamiento de la
El conocimiento psicoeducativo, en sentido psicología de la educación, entendida como
estricto, depende totalmente del corpus de disciplina aplicada-tecnológica (véase la figu-
la psicología general y sólo puede incremen- ra 2.3), los conocimientos que proporciona la
tarse de forma válida si se cuenta con crite- psicología general (1) son utilizados para el
rios apropiados para ejercer el proceso de análisis de las prácticas educativas (5) reali-
selección. Igualmente, para su formulación zadas a través de ciertos procedimientos de
las acciones prescriptivas, pueden verse faci- ajuste (2). Como resultado de este análisis se
litadas u obstaculizadas en función de estos va configurando un núcleo de teorías y mo-
procedimientos de ajuste. Aunque, como delos generalmente psicoeducativos (3). Este
hemos dicho, con estos criterios se puede núcleo de conocimientos no se deriva ipso
caer fácilmente en la tentación de psicologi- facto del gran corpus psicológico (1), sino
zar las soluciones de los problemas educati- que depende de éste y de las prácticas edu-
vos debido al origen y la naturaleza de su cativas, y obedece a un trabajo previo de
materia prima conceptual (1), como señala reflexión y análisis que le confiere un mayor
Coll (1983b), se pueden articular adecuada- grado de pertinencia e innovación para el
mente y pueden servir de un modo decoroso campo donde se desea aplicar.
para desarrollar prescripciones educativas De igual modo, este corpus de conocimiento
que repercutan en las prácticas educativas. psicoeducativo sirve para enriquecer a los
Por lo tanto, según esta modalidad, los com- conocimientos de la psicología general y
ponentes específicos (núcleo conceptual [3 y plantear nuevas problemáticas. Por consi-
5]; programas y proyectos de acción pres- guiente, se puede decir que el conocimiento
criptiva y para la investigación [4], y proce- psicoeducativo en esta modalidad es resul-
dimientos y prácticas técnicas [6]) de la psi- tado de un trabajo de investigación y re-
cología educacional están fuertemente de- flexión innovadoras mucho más próximo al
terminados de forma unidireccional a partir ámbito educativo que el del planteamiento
de los aportes de la psicología general. Al anterior.
mismo tiempo, las posibilidades de desarro-

38
Corpus de conocimiento Procedimiento de ajuste:
psicológicos (1) análisis de las prácticas
educativas con la ayuda de
1 (2) Contexto y prácticas educa-
tivas (5)
Núcleo teórico-conceptual
psicoeducativo selecciona- Procedimiento de ajuste:
dos de 1 y 5 (3). prescripciones educativas
(4)
FIGURA 2.3. Psicología de la educación como disciplina aplicada-tecnológica (tomado de Coll 1983b).

Si bien el conocimiento psicoeducativo en mientras que en la modalidad 2 es resultado


esta variante puede en esencia relacionarse de la triple actividad de análisis, reflexión e
con el contexto educacional, son necesarios investigación.
todavía ciertos procedimientos de adapta- b) De acuerdo con Caparros'(1978, citado en
ción (4) que orienten mejor los conocimien- Coll 1983b; Caparros 1987) el planteamiento
tos explicativo-descriptivos a la dimensión que está detrás de la modalidad 1 se encuen-
prescriptiva. A través de los procedimientos tra insertado en la tradición psicológica
de ajuste se ponen a punto los recursos tec- científica (de ahí proviene su concepción
nológicos de aplicación y de intervención, y aplicacionista fundamentada en la idea de
se toman en cuenta, además, las caracterís- una «ciencia aplicada»), mientras que el
ticas propias del contexto educacional donde planteamiento 2 se inscribe más bien en una
se desean aplicar (5). tradición aplicada-tecnológica.
Así, en este segundo planteamiento, los c) Los procedimientos de ajuste de la moda-
componentes específicos están más cerca- lidad 2 desempeñan un papel protagonice
nos a los aspectos educativos. El núcleo teó- definitorio, mientras que en la modalidad 1
rico-conceptual psicoeducativo adquiere simplemente se reducen a ser criterios de
mayor identidad y correspondencia con el selección con marcados sesgos reduccionis-
contexto educativo; el núcleo proyectivo tas.
desempeña un papel muy relevante en tanto
que genera conocimientos psicoeducativos y d) Los componentes básicos de la modalidad
desarrolla programas de intervención; por 2 se matizan por medio del contexto educa-
último, el núcleo técnico se ve igualmente tivo y del conocimiento que proporciona la
enriquecido por el estrecho contacto con la psicología general (planteamiento de inter-
práctica educativa, que a su vez, sirve para dependencia-interacción), mientras que en
retroalimentar al primero acerca de nuevos la modalidad 1 esto sólo se hace mediante el
análisis heurísticos del conocimiento psicoe- corpus psicológico (planteamiento de extra-
ducativo. polación-traducción).
En resumen, las diferencias entre las dos
modalidades son las siguientes:
a) En la modalidad 1, el conocimiento psi-
coeducativo está determinado por d cono-
cimiento que aporta la psicología general,

39
2.4 LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCA- todo funciones de asesor y orientador. En
CIÓN:'HACIA UNA DELIMITACIÓN CON- Estados Unidos hay más acepciones que pre-
CEPTUAL valecen actualmente, entre ellas la llamada
Ya hemos visto cómo, a partir de un deter- psicología instruccional interesada en el me-
minado planteamiento de las relaciones en- joramiento de los distintos aspectos del pro-
tre psicología y educación, se pueden obte- ceso enseñanza-aprendizaje, entendido en
ner distintas concepciones de lo que puede un sentido amplio. Otro aspecto que tam-
ser la disciplina que aquí nos interesa. De bién influye decisivamente en lo anterior es
igual manera hay otros factores que también el impacto de los distintos enfoques para-
pueden influir en la conformación de la psi- digmáticos en la disciplina, lo cual hace que
cología educativa que deseemos construir. surjan distintas orientaciones en los diversos
niveles o núcleos.
Según Genovard, Gotzens y Montané (1982),
a lo largo de la historia de la disciplina se Estas distintas definiciones o caracterizacio-
pueden rastrear multitud de definiciones nes de la psicología de la educación ponen
polivalentes. Podemos ciertamente clasificar un peso especial en algunos de los compo-
algunos tipos de definiciones (Coll 1983b, nentes específicos de la disciplina que ya
Genovard et al. 1982, GIP 1980, Snelbecker hemos definido anteriormente. Esto significa
1974) de la psicología de la educación que se que por momentos se vuelve fundamental-
han propuesto: mente teórica, práctica, interventiva, o se
orienta de manera decidida al desarrollo de
a) Definiciones que la conciben como una actividades de investigación.
aplicación de la psicología general.
Con la intención de ofrecer una exposición
b) Otras que entienden la disciplina como panorámica de la psicología de la educación,
una práctica educativa. más allá de tendencias, planteamientos, en-
c) Las que consideran que la disciplina es una foques paradigmáticos, etc., Coll (1983b y
aplicación de ciertas tradiciones de investi- J990) ha desarrollado un esquema abarcador
gación (p. ej. la psicología evolutiva, la psico- (figura 2.4) donde se pueden ver los princi-
logía diferencial). pales componentes, actividades y niveles de
la disciplina en cuestión. Este esquema nos
d) Otras que la definen como el estudio ex-
servirá para contemplar de forma general y
clusivo del proceso enseñanza-aprendizaje.
sintética mucho de lo que hemos dicho en
e) Y, por último, las que la conciben como párrafos anteriores; al mismo tiempo nos
disciplina subsidiaria de la psicología social. ayudará a precisar los límites, objetivos, acti-
Asimismo, el planteamiento de una psicolog- vidades y componentes de la psicología edu-
ía de la educación depende del desarrollo cativa.
histórico de la disciplina en determinados La figura 2.4 representa una visión compre-
países. Por ejemplo, en Francia la psicología hensiva y globalizadora de los núcleos bási-
educacional se entiende básicamente como cos de la psicología de la educación, en tanto
una psicología escolar (asociada principal- disciplina educativa, y al mismo tiempo en-
mente con los escenarios escolares y, espe- marca las actividades básicas que debe reali-
cialmente, con la educación elemental y es- zar el profesional en esta área.
pecial), en la cual el psicólogo ejerce sobre

40
Núcleo teórico- Procedimientos de ajuste Ámbito de aplicación
conceptual

Conjunto de conocimien-
tos psicológicos selec-
cionados a partir de la
psicología del aprendiza-
je, del desarrollo, etc.,
basándose en su supues-
ta pertinencia y relevan-
El conocimiento psicoeducativo

cia para la mejora de las


prácticas educativas.

Procedimientos de ins- Técnicas psicológicas


trumentación de los co- y psicoeducativas de
nocimientos psicológicos intervención para la
y psicoeducativos. mejora de las prácti-
cas educativas.

Conjunto de conocimien-
tos psicoeducativos
específicamente elabo-
rados teniendo en cuen-
ta las características
propias de las prácticas
educativas.
Actividades científico-
profesionales en PE

Actividad dirigida a am- Actividad dirigida a cons-


Actividad de inter-
pliar y perfilar el núcleo truir y validar procedi-
vención directa sobre
teórico-conceptual: mientos de instrumenta-
las prácticas educati-
elaboración de modelos ción: elaboración de
vas.
y teorías diseños psicoeducativos.

Dimensión teórico- Dimensión tecnológico- Dimensión técnico-


explicativa instrumental práctica.
FIGURA 2.4. Las dimensiones do la psicología de la educación (tomado de Coll 1989a).

Podemos señalar que en cuanto disciplina flexión, análisis e investigación (flechas j con-
educativa, se nutre de la incorporación de tinuas). Las relaciones que se establecen
conocimientos proporcionados por las tradi- entre psicología y psicología de la educación
ciones de investigación y los enfoques para- son bidireccionales (flechas en doble senti-
digmáticos de la psicología (componentes do), aunque esto último depende del tipo de
básicos); a partir de ellos y del análisis del planteamiento del que estemos hablando: si
contexto y de la problemática educativos, es preferentemente de extrapolación-
construye su j propio corpus psicoeducativo traducción (flechas discontinuas) o bien de
a través de actividades de extrapolación (en interdependencia-interacción (flechas conti-
la figura 2.4 las flechas discontinuas), re- nuas).

41
Recordemos también que hemos definido la e) Está conformada por tres dimensiones
psicología de la educación como una de las básicas que constituyen sus componentes
disciplinas de las ciencias de la educación y, específicos: teórico-conceptual, proyectiva y
en este sentido, debemos señalar que tiene técnico-práctica.
sus componentes básicos (las aportaciones f) Desarrolla actividades científico-
científicas e ideológico-filosóficas de la psico- tecnológicas: generación y depuración de
logía y otras disciplinas afines) y tres tipos de conocimiento psicoeducativo de tipo des-
componentes específicos: teórico- criptivo-explicativo (conceptos, modelos,
conceptual, proyectivo-instrumental y técni- teorías); desarrollo y depuración de activida-
co-práctico, a través de los cuales desarrolla des prescriptivas de investigación e interven-
el trabajo de análisis e intervención en el ción (uso. generación y desarrollo de meto-
campo de la educación que le incumbe direc- dologías de investigación y de intervención);
tamente (los fenómenos psicológicos en los y elaboración y refinamiento de técnicas y
procesos educativos escolares y extraescola- procedimientos operativos en los contextos
res). educacionales (desarrollo de instrumentos,
Con base en todo lo antes señalado y a ma- procedimientos y técnicas concretas de na-
nera de resumen, más que proponer una turaleza prescriptiva).
definición de la psicología de la educación se g) Pretende contribuir a la comprensión y
pueden enumerar una serie de característi- mejora de los procesos educativos de forma
cas que nos permitan comprender y describir multidisciplinar, y para ello se relaciona con
los aspectos esenciales académico- otras disciplinas o ciencias de la educación.
profesionales de la disciplina. La psicología
de la educación: Por otro lado, hay que señalar también que
las áreas principales del quehacer académi-
a) Es una de las ciencias de la educación. co-profesional del psicólogo educativo en las
b) Estudia (describe, explica, investiga e in- que existen líneas de investigación e inter-
terviene en ellos) los procesos psicológicos vención bien consolidadas son las siguientes:
que ocurren en el ámbito educativo en sen- LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL CON-
tido amplío. TEXTO ESCOLAR
c) Se relaciona con la psicología general (pa- • Ámbito del alumno:
radigmas y programas de investigación) y Estudio de las características de los alumnos
(variables evolutivas, motivacionales, cogni-
con la educación (en su doble discurso teóri-
tivas, afectivas, de comportamiento) que in-
co y práctico) de múltiples formas (plantea-
tervienen en el proceso educativo.
mientos de extrapolación e interacción), sin Evaluación del alumno.
que esto suponga una reducción a alguna de Orientación escolar.
dichas disciplinas; las aportaciones de las • Ámbito del profesor:
disciplinas de la psicología general (y de Estudio de las características del profesor (va-
otras afines) constituyen su componente riables cognitivas, afectivas y de comporta-
básico en su dualidad científica e ideológica- miento).
filosófica. Procesos de formación docente.
Evaluación del profesor.
d) Se inserta en la tradición de las disciplinas • Procesos de interacción profesor-alumno:
de la psicología de carácter aplicado- Estudio de los factores y procesos que influyen
tecnológico. en la interacción educativa entre alumno y
profesor.

42
Estudio de procesos psicosociales que ocurren logía educativa ha comenzado a desempeñar
en la situación de enseñanza y aprendizaje. un papel más relevante y también ha am-
• Ámbito del contenido: pliado sus horizontes y sus áreas de actividad
Procesos de diseño y evaluación del currículo académico-profesional. Actualmente desa-
(diseño, derivación, organización y evalua-
rrolla proyectos de investigación e interven-
ción curricular).
ción de naturaleza intradisciplinaria (con
Procesos de diseño y evaluación instruccional
(microplaneación del proceso de enseñanza psicólogos de otras áreas como la clínica, la
y aprendizaje). social, la del trabajo y la experimental) e in-
Didácticas específicas de las distintas áreas y terdisciplinaria con científicos de otras disci-
contenidos curriculares. plinas sociales v educativas.
• Ámbito del contexto:
Tomado de:
Estudio de los procesos e influencia del contex-
to físico y sociocultural en la situación de Hernández Rojas, Gerardo (2004). Paradig-
enseñanza y aprendizaje (institucional, co- mas en psicología de la educación.
munitario, social). México: Paidós. Pp. 39-47
• Integración educativa y educación especial
Estudio de los diferentes sujetos con necesida-
des educativas especiales (aspectos evoluti-
vos, cognitivos, afectivo-emocionales, moti-
vacionales y de comportamiento).
Estudio de los procesos y factores que intervie-
nen en la integración educativa.
Desarrollo de modelos y procedimientos de en-
señanza adecuados para los sujetos con ne-
cesidades educativas especiales.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO


EDUCATIVO EXTRAESCOLAR
Educación para padres.
Educación para adultos.
Educación y salud. Educación para el trabajo.
Estudio de las relaciones entre socialización,
aculturación y educación.

Es evidente que la mayor parte de las activi-


dades que desarrolla el psicólogo de la edu-
cación tienen que ver con la situación esco-
lar; el papel del mismo en los contextos de
educación informal, hay que reconocerlo,
está menos consolidado. En cada una de
estas áreas académico-profesionales del
psicólogo de la educación se realizan los tres
tipos de actividades correspondientes a los
tres núcleos o dimensiones de los compo-
nentes específicos de la disciplina.
Para finalizar, diremos que, en las comuni-
dades de enseñanza e investigación, la psico-
43
Unidad 2. Enfoque humanista

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA CIENTÍFICO-HUMANISTA


Los principales representantes de la Psico- característica típica y primordial del hombre,
logía Humanista están de acuerdo en que los que consiste en estar abierto a, dirigido
puntos más significativos que debieran dis- hada, o en relación con... el mundo. De esta
tinguir o sobre los cuales se debiera cons- relación nace la conducta como su natural
truir un paradigma científico y humanista expresión o manifestación.
para la Psicología pudieran ser los siguien- Como podrá observarse, el concepto de "in-
tes: tencionalidad" de Husserl es radicalmente
1. Reconocer, ante todo, la prioridad de la diferente del concepto homónimo de Bren-
experiencia inmediata. Esta experiencia tano, su maestro. El primero hace énfasis en
tiene prioridad por su original inmediatez, su relación hacia el objeto (real o imagina-
porque la vivimos y experimentamos antes rio), mientras que el segundo subraya la pri-
de cualquier conceptualizadón y aparición macía de la masa aperceptiva (conocimien-
de significados, porque es el modo funda- tos previos) que le da "forma" al acto inten-
mental en que se nos ofrece el mundo y cional.
porque es el fenómeno básico para toda 3. Adopción de un enfoque inicialmente des-
clase de actividades, incluyendo la misma criptivo. De esta forma, permitiremos al
ciencia. fenómeno que hable por sí mismo y en su
Esto quiere decir que todas las cosas, obje- apariencia podrá revelar algo que no está
tos, ideas, eventos, etc, tienen un origen pieriamente patente o incluso algo que se
fenoménico. En cambio, la Psicología, en ge- mantiene escondido a la observación nor-
neral, comenzó con las cosas, objetos, ideas, mal. En este sentido se dice que los fenóme-
etcétera, creyendo que eran su punto de nos tienen "significado", "sentido" o "direc-
partida. ción", porque provienen de algo y se refieren
2. Comprensión de la naturaleza de la con- a algo que está más allá de lo que "es dado".
ciencia y de la conducta. El considerar la Este enfoque es también la mejor vía para
conciencia y experiencia interna como distinguir y diferenciar lo que ofrece el
fenómenos irrelevantes o secundarios más fenómeno de por sí y lo que le añade el ser
que soluciones son evasiones. Husserl en- humano, pues toda persona es a la vez un
fatiza la importancia de la conciencia por su "receptor" y un "dador" de significados. El
principal característica: la intencionalidad; es significado del fenómeno es el resultado de
decir, "toda conciencia es conciencia de al- un proceso, la resultante de una interacción,
go", está dirigida hacia algo, hacia un objeto, un diálogo o una dialéctica entre el sujeto y
el objeto intencional, que es el que le da su el mundo.
sentido, su significado. 4. Máxima relevancia a los presupuestos. La
Esta relación intencional es, así, una relación razón principal de poner gran atención en los
irreductible, y no podrá ser entendida en presupuestos es el hecho de que la Psicolog-
términos de causa-efecto, como lo han ía no se apoya en sí misma. La Filosofía fe-
hecho muchos psicólogos. Es, más bien, una nomenológica se preocupa mucho de descri-
44
bir lo que "aparece" precisa y exactamente tes sino a la estructura que los une y da sen-
como aparece. Para esto utiliza la técnica de tido. Concretamente, no le dará la prioridad
la reducción -epoché- y trata de poner entre ni al mundo concebido independientemente
paréntesis todo conocimiento previo rela- del hombre, ni al hombre entendido como
cionado con el objeto y, sobre todo, los pre- ser existente antes de su relación con el
supuestos y los prejuicios. mundo. Da la prioridad al estudio del hom-
bre en relación con el mundo.
Pero éste es un ideal imposible de alcanzar
en forma completa. Por esto, si no se puede 5. El objeto de estudio necesita también una
trabajar sin presupuestos, lo mejor será clari- clarificación de acuerdo con las siguientes
ficar bien los que se tienen; es decir, ser ple- puntualizaciones: es necesario entenderlo
namente conscientes de la perspectiva u presente para descubrir el contexto. Se pone
óptica con que se mira, del enfoque que se énfasis en el descubrimiento y comprensión
adopta y de la intención con que se trabaja, de lo que está presente, de lo que es actual y
pues esto es tan importante como el método real en el momento, para que después, por
que se usa y el contenido que se estudia. medio de la descripción, se llegue a descu-
Estas actitudes deben ser comunicadas for- brir la estructura de la situación como un
malmente en las relaciones científicas y clari- todo, en sus relaciones, contexto y significa-
ficadas en los subtítulos e introducciones de do.
las obras. Igualmente, es necesario comprenderla
La Psicología como ciencia humana tiene al dialéctica experiencia-conducta. Los méto-
menos tres presupuestos básicos. Ante todo, dos que consideran la experiencia o la con-
trata de ser fiel al hombre como persona. En ducta como realidades "a se stantes" (es
la tradición científica existe el gran prejuicio decir, totalmente independientes), no cap-
de que la persona humana no puede ser es- tan la interacción y dialéctica que existe en
tudiada científicamente. La Psicología su relación íntima. Esto sucede con las técni-
Humanista trata de ampliar el concepto de cas objetivas o la introspección que enfatizan
ciencia de tal manera que comprenda el "es- respectivamente la conducta o la experien-
tudio riguroso, sistemático y crítico" del cia.
hombre como persona. En el término "per- La Psicología Humanista trata de compren-
sona" incluye todas las características especí- der -aunque éste es todavía sólo un propósi-
ficamente humanas. to- la dialéctica experiencia-conducta en
En segundo lugar, dedica una atención espe- términos de un concepto más amplio y ex-
cial a los fenómenos más típicamente huma- tenso, de un concepto holista, como es la
nos. Merleau-Ponty introdujo la noción de "estructura" o la "situación", pues ambas
"orden humano" para estos fenómenos. El revelan diferentes aspectos de una única
dar un puesto de privilegio en el estudio psi- entidad, al mismo tiempo que se sobrepone
cológico a los problemas de la libertad, la la una a la otra. .
elección, la creatividad, el amor y el odió, el Siguiendo el razonamiento de Merleau-
sentido de la muerte, etcétera es ciertamen- Ponty, hacemos notar que no se considera el
te un factor altamente motivador. enfoque científico-natural en Psicología co-
Finalmente, concede también una primacía a mo algo inútil o que trata fenómenos inexis-
la "relación". La Psicología concebida como tentes. Más bien, pensamos que este enfo-
ciencia humana no da prioridad a los ele- que estudia la conducta del hombre a un
mentos, unidades o procesos independien- nivel de integración inferior al que tienen los

45
procesos psíquicos, los cuales se caracterizan tuación de laboratorio es un artefacto
precisamente por su alto nivel de integra- humano.
ción. Si los prejuicios y la influencia del investiga-
Por último, el objeto de la Psicología requie- dor sobre las cosas no se pueden eliminar
re un nuevo concepto de la "Naturaleza". del conjunto de variables, lo más lógico será
Dado el concepto acrítico que se ha acepta- que, como en el caso de los presupuestos,
do de "naturaleza" y de "ciencias naturales", sean incluidos y tenidos en cuenta, como
se debería concluir o que el hombre es en hace el físico que tiene en cuenta la tempe-
parte no-natural o que el concepto de natu- ratura del termómetro que usa y su influen-
raleza -debe ser ampliado de tal manera que cia en la temperatura del líquido que mide. Y
todos los aspectos de la naturaleza humana la razón es simplemente el hecho de que son
puedan ser incluidos. parte de los datos que forman la situación.
Y el hombre no es sólo parte del mundo, sino En conclusión, el enfoque científico-
que también es alguien para quien el mundo humanista se puede caracterizar como: cen-
existe; y este aspecto forma parte de la natu- trado en el significado, la descripción, las
raleza de las cosas. Por otro lado, conviene diferencias cualitativas, el proceso de clarifi-
hacer énfasis en que no es necesario dejar el cación y diferenciación progresiva, la investi-
ámbito de la ciencia para comprender las gación de las relaciones intencionales, el
complejidades que introduce el estudio de la trato de los fenómenos humanos con un
conciencia, pues el propósito de las ciencias sentido humano y con un estilo humano, la
humanas es el mismo que el de las ciencias articulación de los fenómenos de la expe-
naturales: observar, describir y tratar de riencia y la conducta en el contexto de una
hacer inteligibles todos los fenómenos que el concepción más amplia de la naturaleza,
hombre experimenta o es capaz de experi- dando prioridad a la vida real y a la relación
mentar. hombre-mundo y teniendo en cuenta la pre-
sencia e implicación del científico.
6. La inevitable presencia del científico en la
ciencia. Esta presencia ha sido tenida en Considerando las últimas características de
cuenta muy poco. Se ha creído que puede este paradigma, es lógico concluir que la
haber una presencia "neutra". Esto no es determinación de las variables que entran en
siquiera cierto en la Física (Oppenheimer, juego en una situación concreta no podrá ser
1955). Los métodos "objetivos" no eliminan realizada completamente antes, sino, más
la presencia del investigador, sino que sim- bien, durante o después de la investigación.
plemente lo hacen presente de otra forma. Esto señala, igualmente, que aunque la Psi-
Se parte del presupuesto que el enfoque cología científico-humanista no es empiricis-
objetivo es mejor que cualquier otro; pero, ta o positivista, sí es empírica (basada en la
podemos preguntarnos: ¿para qué propósito experiencia) y positiva (afirma la realidad).
o con qué intención? Tomado de:
La situación del laboratorio es una situación Martínez Miguélez, Miguel (2004). La psico-
artificial. Efectivamente, el investigador es el logía humanista. México: Trillas. pp.
que la crea: selecciona el equipo, define las 19-22
variables, elige los estímulos, determina el
número de sujetos y los procesos para anali-
zar los datos, etcétera. De esta forma, la si-

46
Caracterización del Paradigma Humanista
algunas de sus posturas, para ampliar sus
INTRODUCCIÓN horizontes de aplicación.

El paradigma humanista es un complejo mo-


saico de facciones dadas las diferencias exis- ANTECEDENTES
tentes entre los diversos autores adeptos a Aunque se dice que el humanismo tiene an-
él. tecedentes remotos en los escritos de algu-
Si bien, como revisamos en los capítulos an- nos filósofos como Aristóteles, encontramos
teriores, los conductistas se han interesado también en filósofos del renacimiento, Leib-
por las actitudes observables (y los cogniti- nitz, Kierkegaard, Sartre etc., sin embargo
vos por los procesos cognitivos inobserva- como paradigma de la disciplina psicológica
bles), las proyecciones del paradigma psi- nace poco después de mediados del presen-
coeducativo han venido a llenar un hueco te siglo (aunque con un periodo de gestación
que los otros no han atendido con el debido de más de 10 años; véase Hamachek, 1987;
rigor que se merece: el dominio socioafecti- Villegas, 1986).
vo y las relaciones interpersonales. En la década de los cincuenta en Estados
Las aplicaciones del paradigma humanista, Unidos como sabemos, predominaban dos
como en el caso conductista, sin duda se escuelas u orientaciones en la psicología: el
encuentran reguladas por la hipótesis de enfoque conductista y la corriente psicoa-
extrapolación-traducción, puesto que los nalítica. La primera de ellas interesada en el
planes y los esquemas teóricos elaborados estudio de los determinantes ambientales de
por los adeptos al paradigma (a partir de la la conducta, y la segunda con una propuesta
experiencia clínica y la reflexión) han sido idealista basada en la noción del inconscien-
practicados en el ámbito educativo, hacien- te y los instintos biológicos. Dentro de este
do sólo ajustes inmediatos de acuerdo con contexto, la psicología humanista nace con la
dicho contexto de aplicación. La investiga- "tercera fuerza" alternativa a las otras dos.
ción psicoeducativa realizada desde la pers- Según algunos de los pioneros de este mo-
pectiva de este enfoque en general está vimiento, se pretendía desarrollar una nueva
orientada a la refinación y validación de orientación en psicología que fuera antire-
prácticas derivadas del paradigma, pero es- duccionista en las explicaciones de los proce-
casamente a la generación de conocimiento sos psicológicos atribuidos a factores exter-
innovador como en el caso de la perspectiva nos (conductismo) o a conceptos biologicis-
cognitiva. tas innatos (freudismo), sino por lo contrario,
que se centrara en el estudio de los seres
No obstante, el paradigma es de una impor-
humanos como totalidades dinámicas y au-
tancia histórica enorme, en tanto que ha
toactualizantes en relación con un contexto
señalado las carencias de las prácticas edu-
interpersonal.
cativas y de los campos de aplicación de los
otros enfoques por lo que éstos (por ejemplo Otros factores que sin duda influyeron nota-
el caso conductista y el cognitivo), se han blemente en el surgimiento de este para-
visto precisados a reconsiderar críticamente digma fueron los de orden histórico y socio-
cultural que regían por dichos años, en Esta-

47
dos Unidos en particular. El zeitgeist (clima otras áreas como son la psicología del traba-
cultural de la época) en que se encontraba el jo y de la educación.
país después de dos guerras mundiales era
de apertura hacia nuevas formas de actitu-
des y pensamiento que rompieran con la 1. PROBLEMÁTICA
represión militar y sexual, con una moral
El espacio de problemas básico, en torno del
superficial y con la deshumanización propia
cual giran la gran mayoría de los trabajos y
de la sociedad industrial. De modo que una
teorización humanista es el que se refiere a
postura alternativa en psicología como la
los procesos integrales de la persona. La per-
humanista, centrada en el estudio psicológi-
sonalidad humana se concibe como una or-
co del y para el hombre, tenía un marco pro-
ganización que está en proceso continuo de
picio para su desarrollo.
desarrollo. En este sentido, como hemos
El movimiento creció aceleradamente desde dicho, cualquier tendencia reduccionista es
finales de los años cincuenta y toda la déca- inmediatamente negada para los propulso-
da de los sesenta, influyendo no sólo en el res de la corriente. De igual manera hay que
ámbito académico de la disciplina sino en considerar que la persona, para ser explicada
otras esferas del saber humano (véase el y comprendida en forma adecuada, debe ser
Movimiento del Potencial Humano v. Ville- estudiada en su contexto interpersonal y
gas, 1986). Algunos de los principales pro- social. No obstante, las explicaciones ponen
motores y divulgadores de la corriente por al sujeto o a la persona como fuente del des-
esos años, fueron A. Maslow (a quien se con- envolvimiento personal integral.
sidera como el padre del movimiento), G.
Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Ro-
gers. Se dice que estos fundadores y conti- 2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓ-
nuadores de la corriente humanista, se vie- GICOS
ron fuertemente influidos por la filosofía
existencialista y la corriente de la fenomeno- Es difícil hacer una caracterización episte-
logía, aunque algunos autores (Villegas, mológica de una corriente tan difusa como la
1986) señalan que la influencia de estas filo- que estamos tratando; empero, intentare-
sofías es más bien relativa sólo en algunos mos exponer algunos supuestos del enfoque
autores del movimiento. que a nosotros nos parecen sustanciales,
pero que sin duda pueden no ser comparti-
La psicología humanista representa una ma-
dos por otros.
triz disciplinar, no monolítica, con diferentes
tendencias dentro de la misma. No obstante, En primer lugar, debemos señalar que la co-
se considera que tiene una identidad propia rriente se inserta dentro de las orientaciones
debido a ciertos principios filosóficos y teóri- filosóficas que se han preocupado por en-
cos comunes por los promotores del movi- tender la naturaleza y la existencia humana,
miento. Sin duda el campo de estudio princi- tales como el existencialismo y la fenomeno-
pal de la psicología humanista se mueve de- logía. De estas aproximaciones, algunos au-
ntro del ámbito de la psicología clínica (en el tores del paradigma han retornado algunas
estudio de los problemas y patologías psi- de sus concepciones y las han asimilado al
cológicos y particularmente en la propuesta movimiento.
de modelos teóricos-terapeúticos), pero Del existencialismo se ha incorporado, la
también se han desarrollado aplicaciones en idea de que el ser humano crea su persona
por las propias elecciones o decisiones que
48
va tomando (como lo diría el propio J. P. Sar- dos fundamentales, comunes a la gran ma-
tre "yo soy mis elecciones"). El hombre es yoría de los psicólogos humanistas:
entendido como un ser en libertad (en tanto 1 El ser humano es una totalidad que excede
que existe), independientemente de las con- a la suma de sus partes. El énfasis holista de
diciones en las que vive. Según Morris la psicología humanista lo distingue clara-
(1966), para decirlo brevemente, los pilares mente de otras posturas atomistas o reduc-
de la posición existencialista pueden resu- cionistas como el conductismo. Para explicar
mirse en: y comprender al ser humano, debemos es-
1) Yo soy un agente electivo, incapaz de evi- tudiar a éste en su totalidad y no fragmenta-
tar elegir mi destino. rio en una serie de procesos psicológicos.
2) Soy un agente libre, absolutamente libre 2. El hombre tiende en forma natural hacia
para establecer mis metas de vida. su autorrealización. Existe una tendencia
autoactualizante o formativa en el hombre
3) Soy un agente responsable de mis propias
(por ejemplo, Goldstein y Rogers), que a pe-
elecciones.
sar de condiciones poco favorables de vida,
La fenomenología es la corriente filosófica le conduce incesantemente a autodetermi-
que se centra en el estudio de la percepción narse, autorrealizarse y trascender.
externa o interna como un acontecimiento
3. El hombre es un ser en contexto humano.
subjetivo, sin ningún tipo de apriori. Los se-
Vive en relación con otras personas y esto
res humanos se conducen a través de sus
constituye una característica inherente de su
propias percepciones subjetivas y en esencia,
naturaleza
desde el punto de vista fenomenológico, la
gente responde no a un ambiente objetivo, 4. El hombre es consciente de sí mismo y de
sino al ambiente tal y como ellos lo perciben su existencia. Las personas se conducen en el
y lo comprenden. En este sentido, también presente de acuerdo con lo que fueron en el
desde la perspectiva fenomenológica, para pasado y preparados para vivir un futuro.
estudiar al otro en sus procesos psicológicos, 5. El hombre tiene facultades para decidir. El
es necesario comprender la problemática ser humano tiene libertad y conciencia pro-
desde su punto de vista (tal como la percibe) pia para tomar sus propias elecciones y deci-
y no desde otro extremo (el del examinador siones, por tanto es un ente activo y cons-
que lo pretende estudiar). tructor de su propia vida.
A partir de las concepciones filosóficas de 6 El hombre es intencional. Los actos voliti-
estos dos grandes sistemas y de las propias vos o intencionales de la persona se reflejan
teorizaciones y análisis de los psicólogos en sus propias decisiones o elecciones. El
humanistas, éstos últimos han desarrollado hombre a través de sus intenciones, propósi-
un marco teórico o integrativo que esque- tos y actos volitivos estructura una identidad
matizaremos en forma resumida a continua- personal que lo distingue de los otros.
ción.

4. PRESCRIPCIONES METODOLÓ-
3. SUPUESTOS TEÓRICOS
GICAS
De acuerdo con Bugental (1965) y Villegas
Son muy reconocidas las críticas de los psicó-
(1986), podemos distinguir algunos postula-
logos humanistas a las metodologías y con-

49
cepciones de la ciencia de los otros paradig- propuesto alternativas basadas en la inter-
mas en psicología (concretamente la meto- pretación subjetiva para la práctica y la in-
dología conductista, con su estrechez meto- vestigación clínica tales como: la compren-
dológica basada en la experimentación y el sión empática (Rogers), enfoque dialógico,
control a ultranza). La mayor parte de las (Buber, Martínez y Stanton) la conciencia del
energías de los humanistas, la han encauza- aquí y ahora gestáltico (Perls) o la heurística
do a señalar las limitaciones de esta metodo- (Douglas y Moustakas) (v. Villegas. 1986).
logía positivista y reduccionista y bien poco EL PARADIGMA HUMANISTA
han escrito sobre una posible alternativa Enfoque los procesos inte-
metodológica. De hecho, dado que la PROBLEMÁTICA
grales de aprendizaje.
aproximación humanista es un mosaico de FUNDAMENTOS Existencialismo y fenome-
tendencias, no existe una metodología única EPISTEMOLÓGICOS nología.
y válida para todos los adeptos y esto quizá El hombre es un ser huma-
constituya una de sus principales carencias, SUPUESTOS TEÓ- no que tiende a reflejar de
que pueda tener un significado decisivo en la RICOS manera consciente su exis-
vida del paradigma. (Villegas, 1986). No obs- tencia.
tante, podemos encontrar algunos concep- Enfoque holista subjetiva y
METODOLOGÍA
ciones metodológicas, dentro de los escritos empática.
de los humanistas, que podrían darnos una Cuadro 5. Resumen del paradigma humanista
(sin proyecciones de aplicación).
idea más o menos clara de hacia dónde
podría irse configurando una alternativa me-
todológica congruente con la postura epis- 5. PROYECCIONES DE APLICACIÓN
temológicateórica que ellos sustentan, a AL CAMPO EDUCATIVO
saber:
Las aplicaciones de la psicología humanista a
1. El enfoque holista en el estudio de los pro- la educación nacieron concomitantemente
cesos psicológicos. Maslow (1970, citado por con el clima de protesta sobre los currículos
Villegas, 1986) señala que el método holísti- existentes en el sistema educativo estadou-
co debe ser el utilizado por los humanistas, nidense, los cuales no tomaban en cuenta las
puesto que es mucho más adecuado que el
características de los estudiantes como per-
analítico reduccionista, para el estudio de los sonas, y eran escritos y practicados en un
procesos psicológicos humanos en su totali- tono deshumanizador. Durante los sesenta
dad (personalidad). Tal afirmación por el apareció una serie de trabajos críticos sobre
método holístico, está basada en las concep- la escuela de diversas tendencias (por ejem-
ciones de causalidad múltiple (concepción plo el movimiento del humanismo radical de
que descarta la posibilidad de relaciones de Holt, Goodman, etc., véase Fuentes, 1985),
causalidad unidimensionales y unidirecciona-
donde se resalta que las carencias y fallas de
les véase relaciones estímulo respuesta) esta institución no permitían el desarrollo
propio de las ciencias naturales modernas total de la personalidad de los alumnos, sino
como la física y la biología. Esta concepción por lo contrario los hacían fracasar no sólo
interaccionista de A. Maslow, para el estudio en los aspectos académicos, sino también en
de la personalidad humana, ha tenido poco su vida social posterior (Hamachek, 1987).
eco en la generación de investigaciones ge- Este clima de descontento, junto con la apa-
nuinas.
rición del paradigma ya para esas fechas y el
2. En oposición a las metodologías objetivis- Zeitgeist de la época, fue el contexto propi-
tas y cuantitativas, algunos humanistas han cio para que comenzaran a advertirse las
50
primeras aplicaciones de la psicología huma- marginado: el desarrollo de la persona (auto-
nista en el campo de la educación. rrealización) y la educación de los procesos
afectivos y emocionales.
Como hemos dicho, la psicología humanista
es fundamentalmente clínica, y aun en las
aplicaciones a la educación se dejan ver cier- Concepción de la Enseñanza
tas reminiscencias de ese tipo (podríamos Desde el punto de vista de los humanistas la
decir que hay un continuo entre el ámbito educación debiera estar centrada en ayudar
clínico, donde los aspectos terapéuticos con- a los alumnos para que decidan lo que ellos
sisten de alguna manera en una cierta re- son y lo que ellos quieren llegar a ser. La
educación y aprendizaje, y el ámbito educa- educación humanista se basa en la idea de
tivo). Esto lo podemos advertir en forma que todos los estudiantes son diferentes y
clara en algunas clasificaciones de aplicación, los ayuda a ser más como ellos mismos y
como la de Miller (1976, citado por Sebas- menos como los demás. En este sentido se
tián, 1986) quien ha propuesto cuatro tipos considera que es necesario ayudar a los es-
de modelos de la educación humanista: tudiantes a explorar y comprender más ade-
1. Los modelos de desarrollo que destacan el cuadamente el conocimiento de su persona
cambio en el desarrollo de los estudiantes y los significados de sus experiencias viven-
(por ejemplo el desarrollo egóico de Erickson ciales. (Hamachek. 1987).
o el desarrollo moral de Kohlberg). Otro aspecto que resaltan los seguidores del
2. Modelos de autoconcepto, los cuales paradigma para el planteamiento de una
están centrados en el desarrollo de la identi- educación humanista se basa en el logro
dad genuina (véase clarificaci6n de valores, máximo de la autorrealización de los estu-
modelo de Shaftels). diantes en todas las esferas de la personali-
dad. En ese sentido, se observa a la educa-
3. Modelos de sensitividad y orientación ción como un medio favorecedor (cuasite-
grupal que se interesan en desarrollar habili- rapéutico, pero al mismo tiempo instruccio-
dades de apertura y sensibilidad hacia los nal) del desarrollo de esa tendencia actuali-
demás (por ejemplo modelo comunicativo zante inherente en todos los hombres la cual
de Carkhuff). deberá ser potenciada si atiende las necesi-
4. Modelos de expansión de la conciencia dades personales de cada alumno, propor-
orientados en desarrollar el lado intuitivo de cionándole opciones válidas de autoconoci-
la conciencia. miento, crecimiento y autodecisión personal
(Maslow, 1988; Sebastián, 1986).
Nuestro interés en la exposición del para-
digma se centrará en los dos primeros tipos Para Rogers (1978) la educación debiera fo-
de modelos, excluyendo los dos últimos con mentar el aprendizaje significativo, vivencial
más connotaciones de tipo clínico. Un autor que involucra a la persona total del alumno.
al cual atenderemos en forma preponderan- En ese sentido, la educación debe recrear un
te es Carl Rogers, quien para muchos es el clima de libertad total para que el alumno
autor más representativo dentro de las apli- autoinicie ese aprendizaje.
caciones educativas del enfoque. Finalmente, hay que señalar que los huma-
En general podemos decir que los esfuerzos nistas ponen mucho énfasis en promover
del enfoque humanista en la educación son una educación basada en el desarrollo de
respecto a lograr una educación integral, una conciencia ética, altruista y social (Carlos
resaltando lo que las otras propuestas han Hernández y García. 1991).
51
Metas y Objetivos de la Educación Concepción del Maestro
Según Hamachek (1987) las metas mayores El núcleo central del papel del docente en
de la educación son: una educación humanista está basado en
una relación de respeto con sus alumnos. El
1. Ayudar a desarrollar la individualidad de
profesor debe partir siempre de las potencia-
las personas.
lidades y necesidades individuales de los
2. Apoyar a los alumnos a que se reconozcan alumnos. y con ello crear y fomentar un cli-
como seres humanos únicos. ma social fundamental para que la comuni-
3. Asistir a los estudiantes a desarrollar sus cación de la información académica y la
potencialidades (p 171). emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

Según Patterson (1973, citado por Good y Otra característica importante del maestro
Brophy, 1983), otro objetivo de la educación humanista, asociada con la anterior, es que
humanista seria el promover el desarrollo debe ser un facilitador de la capacidad po-
del conocimiento personal de los alumnos. tencial de autorrealización de los alumnos.
Sus esfuerzos didácticos deben estar enca-
Estas metas amplias son los puntos en minados con la finalidad de lograr que las
común de las distintas propuestas y escritos actividades de los alumnos sean autodirigi-
humanistas; la forma en que se pretende das fomentando el autoaprendizaje y la crea-
lograrlas (técnicas) difiere según la aproxi- tividad. El maestro no debe limitar ni poner
mación o planteamiento educativo. restricciones en la entrega de los materiales
pedagógicos, antes bien debe proporcionar a
Concepción del Alumno los alumnos todos los que estén a su alcance
Para esta aproximación, los alumnos son (Rogers, 1978).
entes individuales completamente únicos y Varios autores mencionan otros rasgos no
diferentes de los demás, y se tiene la firme menos importantes que debe poseer el ma-
convicción de que al finalizar la experiencia estro, a saber:
académica esta singularidad de los educan-
1. Debe ser un maestro interesado en la per-
dos como personas será respetada y aún
sona total de los alumnos (Hamachek, 1987).
potenciada (Hamachek, 1987).
2. Debe estar abierto ante nuevas formas de
Los estudiantes también son vistos como
enseñanza u opciones educativas (Carlos
seres con iniciativa, con necesidades perso-
Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986).
nales de crecer, capaces de autodetermina-
ción y con la potencialidad de desarrollar 3. Debe fomentar el espíritu cooperativo de
actividades y solucionar problemas creati- sus alumnos (Sebastián, 1986).
vamente (Rogers, 1978). 4. Debe ser ante sus alumnos tal y como es,
También los alumnos son percibidos, no sólo auténtico y genuino (Good y Brophy, 1983;
como seres que participan cognitivamente Sebastián, 1986).
en las clases, sino como personas que pose- 5. Debe comprender a los alumnos ponién-
en afectos y que tienen vivencias particula- dose en el lugar de ellos, adoptar una actitud
res. De hecho, se les concibe como personas sensible a sus percepciones y sentimientos
totales no fragmentadas. (comprensión empática)(Good y Brophy,
1983).

52
6. Debe rechazar las posturas autoritarias y Metodología de la Enseñanza
egocéntricas (Sebastián, 1986). Como señala Hamachek (1987) las aplicacio-
nes del paradigma humanista a la educación,
Concepto del Aprendizaje no ofrecen una teoría formalizada para la
En definitiva, dentro de los humanistas es instrucción. En cambio se proponen una se-
Carl Rogers (1978) quién más adecuadamen- rie de técnicas y sugerencias con la finalidad
te ha analizado el concepto de aprendizaje. de lograr una comprensión más adecuada de
Para Rogers el ser humano tiene una capaci- la conducta de los alumnos, mejorar el clima
dad innata hacia él, si dicha capacidad no es de respeto, dar oportunidad a los alumnos
obstaculizada el aprendizaje se desarrollará para que logren desarrollar su potencial y
en forma oportuna. Este llega a ser significa- consigan un aprendizaje significativo expe-
tivo cuando involucra a la persona como to- riencial en las aulas escolares (Carlos,
talidad (procesos afectivos y cognitivos) y se Hernández y García, 1991).
desenvuelve de manera vivencial o experien- Patterson, (1973, citado por Good y Brophy,
cial (que se entreteja con la personalidad del 1983) menciona algunos pasos necesarios
alumno). para lograr los objetivos de una educación
Para que el aprendizaje significativo se logre, humanista:
es necesario que sea en primer lugar autoini- 1. Los programas deben ser más flexibles y
ciado y que el alumno vea el tema, conteni- proporcionar mayor apertura a los alumnos.
do o conceptos a aprender como importan-
2. Se debe proveer el aprendizaje significati-
tes para sus objetivos personales (si percibe
vo vivencial.
lo que va aprender como significativo para
su desarrollo y enriquecimiento personal). 3. Se debe dar primacía a las conductas crea-
Rogers sostiene que es mucho mejor si se tivas de los alumnos.
promueve un aprendizaje participativo (don- 4. Se debe propiciar mayor autonomía a los
de el alumno decida, mueva sus propios re- alumnos.
cursos y se responsabilice de lo que va a
aprender) que un aprendizaje pasivo o im- 5. Se debe dar oportunidad a la cooperación
puesto por el profesor. Otro factor determi- de los alumnos.
nante para que se logre el aprendizaje signi- 6. Se debe dar oportunidad para que los
ficativo, es que se eliminen los contextos alumnos hagan evaluación interna.
amenazantes que pudieran estar alrededor
de él. En lugar de ello, es necesario un am- Rogers (1978) señala algunos enfoques,
biente de respeto, comprensión y apoyo técnicas y métodos que pueden ser utiliza-
para los alumnos. Si se toman en cuenta es- dos para desarrollar un ambiente de libertad
tas características, cuando el maestro ense- para el aprendizaje de los alumnos.
ña es muy probable que se logre un aprendi- Construir sobre problemas percibidos como
zaje significativo el cual es mucho más per- reales. Se debe tratar de que el alumno se
durable y profundo que los aprendizajes que enfrente a problemas que le pertenezcan. En
sólo se basan en la mera acumulación de este sentido, puede ser válido que el maes-
conocimientos (aprendizaje memorístico) tro aliente a los estudiantes que expongan
(Palacios, 1978). aquellos problemas verdaderos que tienen y
se asocien con el curso que se impartirá.
Igualmente puede ser útil confrontar a los

53
educandos con problemas que en el futuro Concepto de Evaluación
serán reales para ellos. En esta aproximación, se considera que la
Proporcionar recursos. En lugar de que el evaluación es difícil de realizar mediante de
maestro dedique tiempo a la planeación y criterios externos, por lo que se propone que
elaboración de programas de estudio para una opción válida es la autoevaluación. Son
los alumnos, debe intentar reunir todos los los alumnos quienes están en una posición
recursos disponibles para lograr un aprendi- más adecuada para determinar en que con-
zaje vivencial acorde con los intereses y ne- diciones de aprendizaje se encuentran des-
cesidades de ellos. Los recursos pueden ser pués de haber finalizado un curso. Como
mapas, libros, periódicos, excursiones, visi- señala Palacios (1978):
tas, etc., e incluso otros como los humanos, "No tendría sentido defender un aprendizaje
donde el maestro puede jugar un papel autoiniciado, autodirigido, autodeteminado,
esencial. si al tiempo no se defendiera la autoevalua-
Uso de contratos. Este es un recurso en don- ción y la autocrítica respecto a él" (p.223).
de el estudiante determina sus propios obje- Según Patterson (1982) la autoevaluación
tivos en el curso y se compromete a realizar puede hacerse mediante una evaluación
una serie de actividades para lograrlos. Al escrita, calificarse a sí mismo, demostrar si
mismo tiempo, los educandos saben que se ha cumplido un contrato, discutiendo con
tienen ciertos derechos con ese contrato, si otros compañeros, análisis mutuo con el
cumplen sus obligaciones responsablemente profesor, etc. Los criterios que siguen los
(por ejemplo obtener una calificación). Se alumnos para la autoevaluación suelen ser
dice que el contrato es una especie de me- muy diferentes en cada ocasión. Rogers
diador entre la libertad del alumno y las exi- (1978, p. 81) destaca dos tipos de criterios
gencias de un programa o una institución. que en mayor o menor grado toman en
La división del grupo. Puesto que los alum- cuenta los alumnos cuando se autoevalúan:
nos deben tener libertad para elegir entre la a) Criterios significativos desde el punto de
realización o no de contratos o entre un pro- vista personal:
grama abierto y flexible y otro estructurado,
no siempre habrá alumnos que opten por las  Grado de satisfacción con el trabajo,
primeras opciones. En estos casos es conve- ¿qué obtuve de él?
niente dividir el grupo y proporcionar el tipo  Evolución intelectual y personal.
de enfoque apropiado a cada parte grupal.  Compromiso personal con el curso.
 ¿El curso me estimuló a seguir estu-
Trabajo de investigación. Consiste en que los diando algún tema?
alumnos realicen investigaciones basadas en b) Criterios impuestos desde afuera o asumi-
el aprendizaje autoiniciado y vivencial. Para dos en el pasado:
iniciar esta técnica el maestro crea un clima
de estudio, con base en propuestas de pro-  Grado de profundidad con que se le-
blemas o tópicos que serán investigados, y yeron los materiales.
animará y dará apoyo inicial a los alumnos.  Dedicación puesta en todas las clases,
Después ellos realizarán actividades autodi- lecturas, trabajos.
rigidas fomentando un marco idóneo y un
acercamiento a la actitud inquisitiva o cientí-  Comparación con mi dedicación con
fica. otros cursos.

54
 Comparación de mi dedicación con puede considerarse como una importante
respecto a la de mis otros compañe- premisa en este sentido el enfoque holista
ros. del estudio de la persona.
Finalmente Rogers señala que si se utiliza la En las aplicaciones educativas, el interés de
autoevaluación como recurso, se fomenta la los humanistas se centra en proponer una
creatividad, la autocrítica y la autoconfinza educación integral para lograr el desarrollo
en los alumnos. total de la persona. En este sentido, los obje-
tivos se proponen destacar la importancia de
la autorrealización de los alumnos. El estu-
RESUMEN diante es un ser único, irrepetible con nece-
sidades personales de crecimiento, en donde
El paradigma humanista, no es monolítico,
tendrán que ser vistos como personas no
sino que agrupa varias corrientes dentro de
fragmentadas. En cuanto al maestro, es per-
él.
cibido como una guía y facilitador de la ten-
Elaborado a partir de las corrientes filosófi- dencia actualizante que poseen todos los
cas del existencialismo y la fenomenología, educandos, las actividades que realicen di-
así como de la práctica clínica y la reflexión chos profesores deben estar encaminados a
de los psicólogos humanistas, se ha logrado fortalecer el autoaprendizaje y la creatividad.
configurar un esquema téorico-práctico con
En cuanto al aprendizaje este es significativo
una identidad propia. Estas preocupaciones
cuando involucra a la persona como totali-
humanistas empiezan a darse en los Estados
dad es decir en términos afectivos y cogniti-
Unidos después de la Segunda Guerra Mun-
vos desenvolviéndose de manera vivencial o
dial teniendo su auge en los 50 y 60. Algunos
experiencial. No existe una metodología úni-
de sus representantes son: G. Alpa1., G.
ca, pero sí varias técnicas para proponer el
Moustakas, G. Murphy y C. Rogers.
aprendizaje significativo vivencial y el auto-
El problema central de este paradigma es crecimiento de los alumnos.
analizar y estudiar los procesos integrales de
Respecto a la evaluación, los humanistas
la persona, ya que se considera que la per-
destacan a la autoevaluación como una op-
sonalidad humana tiene una estructura y
ción válida porque permite incluso la auto-
organización que está en proceso continuo
crítica y la autoconfianza.
de desarrollo.
Tomado de:
Las dos grandes corrientes teóricas que sir-
ven de fundamento al paradigma humanista HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Funda-
son: el existencialismo y la fenomenología, mentos del Desarrollo de la Tecnolog-
del primero se toma la idea de que la perso- ía Educativa (Bases Psicopedagógi-
na se va creando a través de sus propias cas). Coordinador: Frida Díaz Barriga
elecciones; del segundo, el estudio de la per- Arceo. México: Editado por ILCE- OEA
cepción externa o interna como un aconte- 1997.
cimiento subjetivo, sin ningún tipo de a prio-
ri. Los supuestos teóricos de este paradigma
giran en torno de la autorrealización, la au-
toconciencia y la responsabilidad de los ac-
tos volitivos humanos. En el paradigma no
existe una metodología única, sin embargo

55
Unidad 3. Aprendizaje genético cognitivo

Las aportaciones de la psicología a la educación: el caso de la


teoría genética y de los aprendizajes escolares
César Coll
El objetivo de este trabajo es presentar una continuación, situaremos en este marco el
panorámica de las aplicaciones educativas caso particular de la teoría genética para
de la teoría genética enmarcándolas en el describir después sus principales aportacio-
contexto más amplio de las complejas rela- nes al ámbito de los aprendizajes escolares.
ciones existentes entre la Psicología, como Unas reflexiones finales sobre el sentido de
disciplina .científica, y la Educación, conside- estas aportaciones desde la perspectiva de
rada ésta en la doble vertiente de un conjun- la Psicología dé la Educación cerrarán el pre-
to organizado de principios explicativos y sente trabajo.
normativos —teoría educativa— y de una
actividad humana con finalidades y carac-
terísticas propias —práctica educativa. El I. LA EVOLUCIÓN DE LAS RELA-
recurso a la psicología desde la educación y, CIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y
recíprocamente, los intentos de incidir sobre EDUCACIÓN
la educación a partir de la psicología admi-
ten planteamientos diversos que dependen, Cuando se contemplan en una dimensión
en parte, de las características propias de la histórica, estas relaciones muestran un
teoría psicológica que se toma como punto carácter singular que puede resumirse di-
de referencia, y en parte de la manera como ciendo que toman la forma de una promesa
se contemplan las relaciones entre la psico- que nunca llega a materializarse completa-
logía y la educación o, dicho de otro modo, mente. Esto se puede constatar ya en la te-
de lo que se considera como objeto de estu- oría educativa de naturaleza filosófica y de
dio propio de la Psicología Educativa. La te- corte psicologizante que predomina durante
oría genética, por su naturaleza intrínseca y los siglos XVIII y XIX y que perdura aún du-
por el período histórico en que ha sido ela- rante las primeras décadas del siglo XX. Re-
borada, ha dado lugar a una amplia gama de cordemos, por ejemplo, a Herbart (1776-
aplicaciones educativas en el campo de los 1841), uno de los pensadores más influyen-
aprendizajes escolares que, además del in- tes en la teoría educativa del siglo XIX, para
terés que revisten, ilustran maneras bastan- quien la filosofía moral debía indicar a la pe-
te diferenciadas de entender las relaciones dagogía los objetivos a alcanzar, mientras
entre la psicología y la educación. Procede- que la psicología debía proporcionar los me-
remos como sigue: en primer lugar, haremos dios necesarios para conseguirlo. Por su-
un breve esbozo histórico de la evolución de puesto, la psicología de Herbart es todavía
las relaciones entre psicología y educación a una psicología filosófica, fruto del análisis
partir del nacimiento de la psicología cientí- reflexivo de la filosofía, que consiste básica-
fica, subrayando los factores de diversa mente en una reformulación de las leyes
índole que, a nuestro juicio, han ejercido asociativas de Locke y de la vieja doctrina de
una mayor influencia sobre las mismas; a las facultades.
56
Con el nacimiento de la psicología científica métodos de la psicología experimental y de
en las postrimerías del siglo XIX, las expecta- la psicología del niño. En 1912, con la colabo-
tivas aumentan de manera considerable: se ración de un grupo de amigos, Claparède
tiene el firme convencimiento de que el de- crea un instituto de psicología aplicada a la
sarrollo de esta nueva y joven disciplina pro- educación al que da el nombre de Institut
vocará un fuerte impulso en el campo de la ]ean-]acques Rousseau, en reconocimiento al
teoría y de la práctica educativas, al mismo pensador que Claparède considera el precur-
tiempo que proporcionará una base científi- sor de la psicología funcional. Este instituto,
ca para abordar y solucionar los problemas que con el tiempo se convertirá en Institut
de la educación. Los ejemplos abundan; va- des Sciences de l'Education y posteriormente
mos a citar algunos. En 1903, E. L. Thorndike en Faculté de Psychologie et des Sciences de
(1874-1949), publica un libro titulado Educa- l'Education, es precisamente el marco insti-
tional Psychology, que constituye, en opinión tucional en el que, bajo la dirección de J.
de muchos autores (Genovard y Gotzens, Piaget (1896-1980), se elaborará la teoría
1981), el primer intento de designar con esta genética. Las frases siguientes, extraídas de
denominación un conjunto de conocimientos la autobiografía de Claparède, muestran has-
con identidad propia; Thorndike insiste en la ta qué punto el autor está convencido de
necesidad de fundamentar las propuestas que la psicología debe desempeñar un papel
educativas sobre los resultados de la investi- fundamental en la constitución de una peda-
gación psicológica de carácter experimental gogía científica:
y aconseja desconfiar sistemáticamente de «Es una verdad elemental que la pedagog-
las opiniones pedagógicas que carecen de ía tiene que fundamentarse en el conoci-
esta base. En 1910, se publica en los EE. UU. miento del niño, de la misma manera que
el primer número de la revista Journal of la horticultura reposa sobre el conocimien-
Educational Psychology, en cuyo editorial se to de las plantas. Sin embargo, esta verdad
señala la necesidad de un profesional cuya es totalmente ignorada por la mayor parte
tarea debe ser la de actuar de intermediario de los pedagogos y de casi todas las auto-
entre «la ciencia de la psicología y el arte de ridades escolares (...) Dudo que, en las es-
la enseñanza»; asimismo, se anuncia el cuelas de horticultura, no figuren en el
programa al menos algunas horas dedica-
propósito de estimular los estudios del
das a la botánica y al conocimiento de las
«aprendizaje escolar mediante el uso del
plantas.»
método experimental» (citado por Williams, (Claparède, 1972, p. 71).
1978).
La psicología funcional de W. James (1842-
En Europa, mientras tanto, sucede algo simi- 1920), J. Dewey (1859-1952), E. Claparède y
lar. Así, por ejemplo, en 1901, E. Claparède otros autores servirá como guía y soporte de
(1873-1940) funda, junto con Th. Flournoy, la los movimientos de renovación pedagógica
revista Archives de Psychologie, en la que se que, con los nombres de educación progresi-
publicarán durante los años siguientes nu- va y de educación activa o escuela nueva, se
merosos trabajos de carácter psicoeducativo. desarrollan en los EE. UU. y en Europa, res-
En 1904, Claparède sustituye a Flournoy en pectivamente, durante las primeras décadas
la dirección del laboratorio de Psicología de nuestro siglo.
Experimental de la Universidad de Ginebra, y
en 1906 organiza en este laboratorio un se- Pero la psicología científica continúa experi-
minario de Psychologie Pédagogique desti- mentando rápidos y espectaculares progre-
nado a iniciar a los futuros educadores en los sos. Por una parte, surgen las primeras teor-

57
ías del aprendizaje organizando de forma década de 1940 todavía con el convenci-
sistemática y coherente los resultados de las miento de que la pedagogía alcanzará defini-
investigaciones psicológicas. Los trabajos tivamente un estatuto científico mediante la
pioneros de Thorndike y de Ch. H. Judd integración de las aportaciones de la psico-
(1873-1946) son seguidos por los de otros logía. La Psicología de la Educación, enten-
autores como Guthrie, Gates, Stanford, Hull, diendo por tal básicamente los tres núcleos
Tolman, Lewin, etc. El Yearbook of the Na- de contenido citados —las teorías del apren-
tional Society for the Study of Education de dizaje, el estudio y la medida de las diferen-
1942 contiene una síntesis de las principales cias individuales y la psicología del niño—,
teorías del aprendizaje de la época junto con aparece en estos años como la «Reina de las
una revisión de sus implicaciones educativas Ciencias de la Educación» (Wall, 1979, pág.
en los aspectos de motivación, conducta 376). De forma correlativa, no hay teoría del
emocional, métodos de enseñanza, resolu- aprendizaje, teoría del desarrollo o escuela
ción de problemas, organización del curricu- de pensamiento psicológico —en esa época,
lum, etc. (Watson, 1961). el conductismo, la psicología de la forma y el
psicoanálisis ya han hecho su aparición en
Simultáneamente, la psicología del niño
escena— que no aspire a proporcionar un
muestra también un gran progreso con las
marco explicativo para la educación y una
aportaciones, entre otros, de Gessell y de
base para abordar y solucionar los proble-
Baldwin en los EE. UU.; de Binet, Janet, Cla-
mas educativos más acuciantes.
parède, Piaget, etc., en Europa. Un tercer
frente de progreso de la psicología, particu- No obstante, a lo largo de los años cincuenta
larmente importante por sus repercusiones se producen una serie de hechos que serán
sobre la educación, se establece a partir del decisivos para el rumbo de las relaciones
trabajo pionero de Binet (1857-1911) que da entre psicología y educación durante las dos
lugar a la primera versión de la Escala Métri- décadas siguientes. En el campo de la teoría
ca de la Inteligencia de Binet-Simon en 1905. educativa se empieza a tomar conciencia de
En 1916, Terman lleva a cabo una revisión de las dificultades de integrar los múltiples re-
la Escala Métrica —el Stanford Binet— que sultados que proporcionan las investigacio-
conocerá una gran popularidad en los EE. nes psicológicas puntuales y que, a menudo,
UU. como instrumento de diagnóstico. En los emanan de marcos teóricos dispares; estos
años previos a la primera guerra mundial, A. resultados no son siempre concordantes, y a
Otis y L. L. Thurstone ensayan la aplicación veces son incluso contradictorios; el afian-
de los primeros tests colectivos de inteligen- zamiento de las distintas escuelas psicológi-
cia que poco después darán lugar a los Arttiy cas no favorece en absoluto la tarea de inte-
Alpha y Army Beta utilizados para la selec- gración. En el campo de la práctica educati-
ción de reclutas durante la contienda. En los va, se agudiza la polémica iniciada en los
años veinte, los tests colectivos de inteligen- años veinte por Thorndike y Judd sobre la
cia y de rendimiento empiezan a utilizarse en pertinencia educativa de los problemas
la escuela. En 1927, Spearman anuncia la abordados por la investigación psicológica
hipótesis de un factor «g» que interpreta (Van Fleet, 1976); cada vez son más las voces
como inteligencia general. Poco después, los que se manifiestan para señalar que esta
esfuerzos por elaborar instrumentos objeti- pertinencia es en general muy baja. Hacia
vos de medida alcanzan la esfera de la per- mediados de los años cincuenta, emergen
sonalidad y de los intereses profesionales por otra parte, una serie de disciplinas edu-
(Kaur, 1972; Charles, 1976). Se llega así a la cativas —inexistentes como tales disciplinas

58
hasta ese momento— que disputarán a la ideológicas y coincidiendo con la prosperidad
Psicología Educativa su protagonismo, harán económica de los años sesenta, se multipli-
caer en la cuenta de que la problemática can las ayudas públicas y privadas con el fin
educativa no se agota en un análisis de tipo de asegurar que el sistema educativo res-
psicológico y señalarán algunos factores que ponda a las expectativas depositadas en él
influyen de manera decisiva sobre los proce- mediante la formación adecuada de las nue-
sos educativos y sus resultados: se trata vas generaciones. Pero es sobre todo en los
principalmente de la Sociología de la Educa- EE. UU., el país líder del bloque occidental,
ción, de la Economía de la Educación, de la donde se produce un mayor incremento en
Educación Comparada y de la Planificación los medios destinados a la educación y a la
Educativa (Husén, 1979). investigación educativa. Se inicia la reforma
del sistema educativo en todos sus niveles,
Se produce, pues, una confluencia de facto-
desde la enseñanza preescolar hasta la uni-
res que auguran una crisis de la psicología de
versitaria; la política educativa de los gobier-
la Educación como disciplina nuclear de la
nos se dirige a asegurar una escolarización
teoría y de la práctica educativas. A esto hay
de la población infantil hasta la edad de ca-
que añadir, además, una serie de cambios
torce-dieciséis años; se inician amplias cam-
políticos y económicos que tienen lugar a
pañas de alfabetización y se ponen en mar-
finales de los años cincuenta y que ejercen
cha programas de educación permanente y
una influencia decisiva sobre la educación y,
de formación de adultos. Todo esto es consi-
por supuesto, sobre las relaciones que ésta
derado esencial para aprovechar al máximo
mantiene con la psicología. La guerra fría
los recursos intelectuales y evitar la posible
que desde finales de la contienda mundial
pérdida de cerebros. En base a planteamien-
enfrenta a los bloques liderados por los Es-
tos y objetivos de naturaleza distinta, se
tados Unidos y la URSS entra en una fase de
produce, sin embargo, una coincidencia con
distensión, posibilitando un período de
las aspiraciones igualitarias en materia edu-
prosperidad económica. El enfrentamiento
cativa inspiradas en el pensamiento y la
no desaparece, sino que se traslada al campo
ideología socialistas.
del desarrollo científico y tecnológico; la ca-
rrera espacial es quizás la faceta más visible En suma, hacia 1960 se respira un marcado
y espectacular de esta nueva situación. El optimismo en los ambientes educativos;
éxito del lanzamiento al espacio del primer existe la opinión generalizada de que las re-
Sputnik ruso en 1957 conmociona a los diri- formas emprendidas serán un instrumento
gentes y a la opinión pública del bloque oc- eficaz para el desarrollo científico y el cam-
cidental. Se afianza la creencia de que el re- bio social, asegurando simultáneamente un
sultado último de la confrontación por el crecimiento económico y una mayor igual-
dominio del mundo puede decidirse en el dad de oportunidades en materia educativa
campo del desarrollo científico y tecnológico para los miembros de todas las clases socia-
alcanzado por los dos bloques. En el marco les e incluso para los países del llamado ter-
de este planteamiento, las miradas se vuel- cer mundo. Son los años de euforia de la
ven hacia la educación y hacia el sistema planificación educativa a nivel nacional e
educativo, cuya eficacia y buen funciona- internacional mediante el apoyo de organi-
miento son considerados indispensables pa- zaciones como la UNESCO.
ra poder ganar esta nueva batalla. El interés generalizado por los temas educa-
En Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia, Sui- tivos y el incremento considerable de los
za, etc., al socaire de estas ideas políticas e medios económicos asignados a la investiga-
59
ción y a las reformas en este campo van a añade una dimensión de actividad profesio-
imprimir un impulso considerable a las cien- nal a la disciplina.
cias de la educación. Entre ellas, la Psicología Estas son a grandes rasgos las coordenadas
Educativa va a ser una de las más favorable- en las que se inscriben las relaciones entre la
mente afectadas; en parte, por la posición psicología y la educación a partir de los últi-
privilegiada que históricamente venía ocu- mos años de la década de los cincuenta; las
pando entre las disciplinas educativas; en dudas surgidas a lo largo de las décadas an-
parte también porque, aunque se acepte ya teriores sobre el alcance real de las aporta-
que el análisis psicológico no agota la totali- ciones de la primera seguirán aumentando
dad de la problemática educativa, sigue im- paulatinamente, pero serán neutralizadas
perando la idea de que la psicología del durante casi dos décadas por la explosión de
aprendizaje, junto con la psicología del desa- la investigación educativa de la que participa
rrollo y la medida de las diferencias indivi- también la investigación psicológica. Las in-
duales, proporcionarán en último término la satisfacciones, los logros más bien reducidos,
clave para descubrir los métodos de ense- las expectativas incumplidas, se seguirán
ñanza más adecuados y eficaces. El número atribuyendo a la juventud de la psicología
de psicólogos educacionales implicados di- científica.
rectamente en la investigación educativa o
simultaneando esta tarea con la enseñanza Hacia 1975, la época dorada parece haber
de la psicología a los futuros educadores llegado a su fin. La crisis económica que se
aumenta rápidamente en casi todos los paí- instala a nivel mundial y el recrudecimiento
ses occidentales; se constituyen asociaciones de la tensión entre los dos bloques con la
profesionales, se crean institutos de investi- amenaza de un enfrentamiento directo pro-
gación y departamentos de Psicología Educa- vocan una restricción considerable de las
tiva en los centros universitarios; se multipli- ayudas destinadas a la investigación y a las
can las publicaciones y aparecen nuevas re- reformas educativas. El optimismo de los
vistas especializadas que aseguran la comu- años sesenta es sustituido progresivamente
nicación y la confrontación de los resultados por un pesimismo que alcanza en ocasiones
entre investigadores. La Psicología Educativa las características del desencanto. Por otra
es la rama de la psicología que experimenta parte, se impone la evidencia de que la masa
mayores progresos durante estos años; en de resultados empíricos acumulados gracias
términos de Wall (1979, p. 367), desde 1950 a los esfuerzos de casi dos décadas de inves-
hasta 1975 se da una convergencia entre la tigaciones educativas apenas ha tenido re-
Psicología de la Educación y la corriente percusiones prácticas; es asimismo patente
principal de la psicología científica; práctica- la ausencia de teorías globales y fructíferas
mente todas las investigaciones psicológicas, que integren los datos empíricos. Se consta-
sea cual sea el problema que estudien, ter- ta también el fracaso en el intento de lograr
minan destacando las posibles implicaciones una auténtica igualdad de oportunidades
educativas de los resultados obtenidos. Otro pese a los esfuerzos económicos realizados.
indicador de este crecimiento es que, aun- La utilidad misma de la investigación educa-
que los psicólogos educacionales siguen des- tiva empieza a ser cuestionada y surgen las
empeñando una parte importante de su ac- críticas radicales al sistema educativo y las
tividad en tareas de investigación y de do- tesis de la desescolarización.
cencia, se inicia un proceso de intervención Obviamente, la psicología no escapa a esta
directa en las instituciones educativas que ola de criticismo. Las elevadas expectativas

60
que, desde la teoría y la práctica educativas, importante tener presente que pueden res-
se tenían a su propósito son definitivamente ponder en ocasiones a maneras netamente
puestas en duda. Se reconoce desde dentro diferenciadas de entender las relaciones en-
y desde fuera —es decir, tanto por los pro- tre la psicología y la educación.
pios psicólogos como por los educadores y
otros profesionales de la educación— que en
su inmensa mayoría las esperanzas deposi- II. LA TEORÍA GENÉTICA Y LA
tadas en ella no han podido ser colmadas. Se EDUCACIÓN
abre una fase de reflexión y de análisis epis-
temológico, de búsqueda de alternativas. Es sabido que el interés de Piaget por la pro-
Unos, los más optimistas, continúan insis- blemática educativa o por las aplicaciones de
tiendo en que la psicología es aún una cien- la teoría genética a la educación ha sido
cia joven y sostienen que hay que seguir in- siempre más bien secundario. Que nosotros
crementando el caudal de conocimientos sepamos, nunca ha participado directamente
psicológicos para que las expectativas se ni dirigido una investigación con fines esen-
cumplan; otros, más pesimistas, sugieren cialmente pedagógicos. Sus únicas publica-
que el error reside en que el nivel de expec- ciones en este campo son dos libros (Piaget,
tativas ha sido y es excesivamente elevado, 1969; 1972) y algunos artículos escritos
habida cuenta de la naturaleza del fenómeno prácticamente por encargo con el fin de
educativo y de sus implicaciones políticas, formar parte de recopilaciones, o bien escri-
económicas c ideológicas; otros todavía, sin tos en función de las obligaciones derivadas
negar totalmente los argumentos anteriores, del cargo de Director del Bureau Internatio-
señalan que las relaciones entre psicología y nal de l'Education que ocupó durante unos
educación han adoptado demasiado a me- años a partir de 1939. Es sabido también que
nudo un carácter excesivamente unidirec- el protagonista principal, por no decir exclu-
cional que no ha tenido en cuenta los ele- sivo, de la gran obra piagetiana es el cono-
mentos propios de los procesos educativos, cimiento científico. El problema que confiere
por lo que urge un cambio de planteamiento una unidad a la extensa obra de Piaget y de
a este nivel. La polémica continúa abierta en la Escuela de Ginebra es el de la construcción
estos primeros años de la década de los del pensamiento racional; y el camino utili-
ochenta, en los que coexisten opiniones muy zado para abordar este problema es la inves-
divergentes al respecto. No es este el con- tigación psicológica de las operaciones del
texto adecuado para revisarlas ni para inter- pensamiento. ¿Cómo se pasa de un estado
rogarse sobre los supuestos que están en su de menor conocimiento a otro de mayor
base. La breve descripción histórica que pre- conocimiento?... Esta es la pregunta clave de
cede tiene como principal objetivo propor- la teoría genética. En 1950, Piaget publica los
cionar una panorámica de conjunto en la que tres volúmenes de la Introducción a la epis-
podamos situar las aportaciones de la teoría temología genética, que constituyen una
genética al campo de los aprendizajes esco- respuesta detallada a la pregunta anterior.
lares. En nuestra opinión (Coll y Gillièron, 1982),
hacia 1950 el armazón de la teoría genética
En efecto, nos parece importante tener en está ya elaborado en sus líneas principales. A
cuenta el contexto histórico en que surgen y partir de entonces, y hasta su muerte en
se desarrollan dichas aportaciones si se aspi- 1980, las modificaciones y enriquecimientos
ra a captar su alcance y sus limitaciones; de que Piaget aportará a la misma no su-
la misma manera que nos parece también

61
pondrán cambios sustanciales en sus princi- ción de las competencias intelectuales desde
pios básicos. el nacimiento hasta la adolescencia median-
te la génesis de nociones y conceptos cuyo
El análisis sistemático de la génesis de las
parentesco con los contenidos escolares —
nociones básicas de) pensamiento racional
en especial en las áreas de matemáticas y de
—espacio, tiempo, causalidad, movimiento,
ciencias naturales— parece evidente; si a lo
azar, lógica de las clases, lógica de las rela-
anterior le añadimos que una de las primeras
ciones, etc.—, así como la descripción de las
tareas que asume el Centro Internacional de
características del pensamiento concreto y
Epistemología Genética es plantear la cues-
formal y de las estructuras lógico-
tión del aprendizaje de las estructuras opera-
matemáticas que los caracterizan, hacen
torias —Piaget, Mandelbrot y Jonckheere,
surgir grandes esperanzas sobre la posible
1958; Piaget y Greco, 1959; Apostel, Jonc-
utilización de estos conocimientos en el
kheere y Matalón, 1959; Piaget, Morf,
campo educativo y, concretamente, en el de
Smedslund, Vinh Bang y Wohlwill, 1959; Pia-
los aprendizajes escolares. En 1951, H. Aebli
get, Goustard, Greco y Matalon, 1959—,
protagoniza el primer intento sistemático
tenemos todos los ingredientes para enten-
con una visión extraordinariamente optimis-
der las razones del enorme interés que des-
ta de las expectativas generadas por la teoría
pierta la teoría genética en los ambientes
genética en el tratamiento de la problemáti-
educativos.
ca educativa; en la introducción de su libro,
Aebli se muestra convencido de que la teoría La obra de Piaget, con excepción de los pri-
genética permitirá deducir «los principios meros libros publicados en los años veinte,
metodológicos sobre los que debe basarse la es todavía desconocida en los EE. UU. y,
enseñanza de todas las materias principa- cuando se produce el redescubrimiento de la
les». A partir de ese momento, las referen- misma durante los años sesenta, el interés
cias a Piaget y a la teoría genética desde la educativo prima indiscutiblemente sobre los
pedagogía no harán sino aumentar. Entre otros; hasta tal punto, que puede decirse
otras razones, hay una de suma importancia que la lectura de Piaget a partir de ese mo-
que enlaza directamente con el breve esbozo mento está en gran parte presidida por una
histórico que antes perfilábamos. En el con- motivación pedagógica. La confluencia de un
texto de la batalla por el desarrollo científico nivel de elaboración ya muy avanzado de la
y tecnológico de los años sesenta, cuando las teoría y de una serie de circunstancias socio-
miradas se dirigen una vez más de forma políticas y económicas, junto con la propia
insistente hacia la psicología para asegurar la naturaleza de la explicación genética, desen-
reforma científica del sistema educativo, la cadenan una búsqueda masiva de aplicacio-
teoría genética presenta un atractivo consi- nes pedagógicas. De esta manera, y en forma
derable. Por un lado, es una teoría del cono- un tanto contradictoria con los intereses de
cimiento que proporciona una amplia y ela- Piaget y la orientación general de los traba-
borada respuesta al problema de la cons- jos de la Escuela de Ginebra, se origina una
trucción del conocimiento científico; su for- dinámica que lleva a un número considera-
mulación en términos de cómo se pasa de un ble de los psicólogos que se inspiran en esta
estado de menor conocimiento a otro de línea de pensamiento a trabajar en el campo
mayor conocimiento la hace directamente de la psicopedagogía y de la psicología de la
pertinente desde el punto de vista del educación. Esta tendencia, por otra parte, es
aprendizaje escolar; pero además es una general y se manifiesta tanto en los EE. UU.
teoría del desarrollo que describe la evolu- como en Europa, alcanzando también, por

62
supuesto, a nuestro país. La mayoría de las perspectiva genética; tampoco nos parece
aplicaciones que comentaremos en el apar- un argumento desechable, aunque es nece-
tado siguiente, y que abarcan desde la revi- sario subrayar que dichas resistencias for-
sión del curriculum hasta los métodos de man parte de la realidad educativa y, en con-
enseñanza y los programas de educación secuencia, deben ser tenidas en cuenta por
compensatoria, aparecen entre los últimos una propuesta innovadora que aspire a tener
años de la década de los cincuenta y los pri- una incidencia real. Finalmente, puede ar-
meros de la de los setenta. Esto les confiere gumentarse que la teoría genética es parti-
una pertenencia a este período histórico no cularmente difícil de entender, tanto por su
sólo cronológica, sino también ideológica en contenido conceptual como por los métodos
el sentido de que responden en su mayor de análisis formalizante que utiliza y por el
parte a la idea dominante sobre las relacio- estilo en ocasiones «hermético» que carac-
nes entre la psicología y la educación y las teriza las publicaciones de Piaget; es posible
expectativas que se tienen sobre las aporta- que estas razones expliquen la dificultad de
ciones de la primera para abordar los pro- penetración de la teoría genética en los am-
blemas planteados por la segunda. Es decir, bientes educativos, pero no explican, a nues-
son intentos que vehiculan, aunque sea tro juicio, el escaso eco de las aplicaciones
implícitamente, la idea Je que la psicología y que han surgido de ella.
la epistemología genéricas tienen la clave En cualquier caso, e independientemente de
para solucionar, si no todos, al menos los que aceptemos en todo o en parte los argu-
más importantes problemas educativos. mentos anteriores, son cada día más nume-
El desencanto de la segunda mitad de la rosos los autores que cuestionan la manera
década de 1970 que obliga a un replantea- misma como se han planteado las relaciones
miento de la investigación educativa sacude entre, por una parte, la psicología y la epis-
también a los psicólogos de la educación que temología genéticas y, por otra, la teoría y la
se inspiran en la teoría genética. Es forzoso práctica educativas; como alternativa, se
admitir que las contribuciones realizadas sugiere una utilización de las primeras como
desde esta perspectiva a la elaboración de instrumento de análisis de los problemas
una teoría educativa de naturaleza científica, surgidos en y desde la problemática educati-
pese a ser importantes, están aún lejos, hoy va, en vez de considerarlas como una fuente
por hoy, de alcanzar las dimensiones que potencial de soluciones ya hechas para re-
pretendía Aebli en 1951. Y, sobre todo, es solver los males que aquejan a la educación.
forzoso admitir que el impacto real de la En otro trabajo de este mismo volumen ex-
psicopedagogía genética —permítasenos la pondremos con mayor detalle esta perspec-
expresión— sobre la práctica educativa es tiva; vamos ahora a detenernos en la des-
sorprendentemente pequeño en relación cripción a grandes rasgos de algunas de las
con los esfuerzos desplegados. Por supuesto, aplicaciones educativas más importantes de
cabe argumentar que estos esfuerzos son la teoría genética.
todavía insuficientes y hay que perseverar en
las tentativas de aplicación y en los proyecto
de investigación; sin lugar a dudas. Cabe ar-
gumenta también que la parquedad de los
frutos obtenidos se debe a las lógicas resis-
tencias del sistema educativo a aceptar las
innovaciones que se proponen desde la

63
III. LAS APLICACIONES DE LA TE- logros hayan sido más bien escasos no debe
ORÍA GENÉTICA AL CAMPO DE LOS conducir necesariamente a una renuncia;
APRENDIZAJES ESCOLARES más bien, en nuestra opinión, debe tomarse
como indicador de la exigencia de un análisis
Los intentos de aplicar la teoría genética al crítico de las aplicaciones realizadas a fin de
campo de los aprendizajes escolares son ajustar los esfuerzos a los logros y las expec-
numerosísimos y presentan una gran varie- tativas a la realidad. En este sentido, las apli-
dad. La revisión sistemática y exhaustiva de caciones que comentaremos poseen un valor
los mismos es una ingente tarea que aún no intrínseco independientemente del grado de
ha sido abordada. La variedad quedará sufi- implantación que han logrado, de las dificul-
cientemente reflejada más adelante; en tades teóricas que plantean y de las críticas
cuanto a la cantidad, basta como ejemplo el de que son objeto. La revisión de las aplica-
dato siguiente: la fundación Archives Jean ciones educativas de la teoría genética pue-
Piaget, centro de investigación y de docu- de abordarse con criterios diferentes: pode-
mentación con sede en Ginebra, publica pe- mos, por ejemplo, agruparlos según el ámbi-
riódicamente un catálogo en el que se reco- to institucional —educación familiar, educa-
gen los trabajos relacionados con la temática ción escolar, tiempo libre, etc.—; o según el
piagetiana; el catálogo número 7, corres- nivel de enseñanza —preescolar, primaria,
pondiente al mes de julio de 1981, incluye secundaría, formación profesional, etc. Nos-
más de doscientas referencias relacionadas otros adoptaremos, sin embargo, un criterio
con las aplicaciones educativas, y las voces distinto que consiste en agruparlas según el
«psicopedagogía», «educación», «enseñan- componente o aspecto del proceso de ense-
za» y «aprendizaje» figuran entre las más ñanza/aprendizaje sobre el que inciden más
nutridas. Si tenemos en cuenta que las revis- directamente: objetivos, contenidos, evalua-
tas vaciadas para confeccionar el catálogo ción, métodos de enseñanza, etc. (Coll,
son sólo una parte de las publicaciones pe- 1980). Esta alternativa resulta más adecuada
riódicas especializadas en temas psicoeduca- a la problemática de las relaciones entre
tivos y que la búsqueda de libros no es sis- psicología y educación que constituye el eje
temática, hay que concluir que esta cifra es central del presente trabajo. Las categorías
realmente elevada3. de aplicaciones que distinguiremos de esta
manera, aunque no cubran la gran variedad
Pese a Io que hemos comentado en el apar- existente, son, a nuestro juicio, las más im-
tado anterior sobre la desproporción entre portantes y las que mayor difusión han al-
los esfuerzos realizados y los logros conse- canzado; por supuesto, en la práctica pue-
guidos, hay que subrayar que la teoría gené- den y suelen aparecer combinadas, pero las
tica ha sido sin lugar a dudas una de las teor- analizaremos por separado con el fin de lo-
ías psicológicas que mayor impacto ha teni- grar una mayor claridad en la exposición.
do en los ambientes educativos durante las
dos últimas décadas. Quiere esto decir que la
evidencia de que en términos absolutos los A) La teoría genética y el establecimien-
to de los objetivos educativos
3 La idea básica de este tipo de aplicaciones
La Fundación Archives Jean Piaget (Université de
Genève. 6, rue de Saussure. 1211 Genève 4. Suiza) consiste en proponer el desarrollo como ob-
ha publicado hasta el momento siete catálogos: el jetivo fundamental del aprendizaje escolar.
primero en 1975 (Catalogue des Archives Jean Pia- La teoría genética ha mostrado que el desa-
get, Boston, G. K. Hall, 1975) y los siguientes con rrollo consiste en la construcción, de estruc-
una periodicidad anual a partir de esta fecha.
64
turas intelectuales progresivamente más operación; del mismo modo, la enseñanza
equilibradas; es decir, que permiten un ma- primaria se propondrá como meta última
yor grado de adaptación de la persona al que los alumnos alcancen un nivel de pen-
medio físico y social mediante una serie de samiento formal, con todas las implicaciones
intercambios múltiples y variados con el que esto supone, en las áreas cognitiva, afec-
mismo. La tendencia a la construcción de tiva y relacional. En resumen, cualquiera que
estructuras cada vez más equilibradas tiene sea el nivel de enseñanza considerado, la
una base biológica, por lo que posee un cier- educación debe proponerse que los alumnos
to carácter universal y es relativamente in- alcancen en cada momento el mayor grado
dependiente de las características específicas de desarrollo posible; los contenidos, las
del medio en el que tiene lugar el desarrollo tareas, las actividades de aprendizaje, las
de la persona. Esta universalidad en la direc- intervenciones del enseñante y, en general,
ción del desarrollo sugiere ya su posible utili- todas las decisiones didácticas son valoradas
zación como criterio intrínseco para la defi- según su mayor o menor grado de adecua-
nición de objetivos educativos haciendo abs- ción para alcanzar este objetivo último.
tracción de modas puntuales y de los valores Adoptar este punto de vista equivale de
e intereses imperantes en un momento hecho a relativizar la importancia de los con-
histórico concreto. Pero, además, ha sido tenidos escolares, que ya no poseen un in-
posible discernir en el continuum que es el terés en sí mismos, sino en función de que
desarrollo unos estadios evolutivos caracte- contribuyan o no a favorecer el desarrollo; el
rizados por estructuras que definen estados énfasis se pone en las competencias intelec-
sucesivos de equilibrio parcial. Dado que en tuales, en los instrumentos cognitivos, en la
cualquier momento de la vida de una perso- madurez de la personalidad. La memoriza-
na sus estructuras determinan la amplitud y ción, la acumulación de conocimientos y la
la naturaleza de los intercambios con el me-
aceptación no razonada de normas y valores
dio, y dado que dichas estructuras se cons- no favorecen el desarrollo y pueden llegar
truyen de manera progresiva y ordenada, la incluso a obstaculizarlo o a impedirlo.
consecuencia que se va a sacar es que la
educación, al menos en los niveles iniciales, El uso de la teoría genética como marco de
debe proponerse como meta potenciar y referencia para establecer los objetivos edu-
favorecer el desarrollo de las estructuras. cativos ha hecho tomar conciencia de la ne-
Una vez admitido este objetivo «general» o cesidad de vincular los aprendizajes escola-
«a largo plazo», los objetivos educativos res y los procesos de desarrollo y de la estre-
«particulares» o «a corto plazo» dependen cha relación que existe entre ambos. Sin
del nivel de enseñanza en que nos situemos embargo, la propuesta de erigir el desarrollo,
y del aspecto del desarrollo —intelectual, y más concretamente el desarrollo operato-
social, moral— al que se atribuya mayor im- rio, en objetivo último de los aprendizajes
portancia. escolares ha sido objeto de duras críticas
durante los últimos años. Así, por ejemplo, J.
Así, por ejemplo, la enseñanza preescolar Brun (1980; 1981) ha afirmado en repetidas
estará presidida por el objetivo de que los ocasiones que esta manera de proceder
niños progresen hacia un pensamiento ope- equivale a no tener en cuenta la naturaleza
ratorio concreto, hacia un juicio moral autó- esencialmente social del fenómeno educati-
nomo y hacia un tipo de relación con sus vo; la función de la escuela y de todo el sis-
semejantes basado en la reciprocidad, la tema educativo en su conjunto es transmitir
coordinación de los puntos de vista y la co- a las futuras generaciones los conocimientos
65
y los valores que la sociedad considera im- Estas críticas no invalidan en absoluto la
portantes para su supervivencia; los conoci- conveniencia de plantear los aprendizajes
mientos científicos y, con mayor claridad si escolares en el marco más amplio de los pro-
cabe, los sistemas de valores, son el resulta- cesos de desarrollo. No se cuestiona que el
do de una empresa social y la voluntad de aprendizaje escolar deba contribuir a poten-
transmitirlos tiene asimismo una función ciar al máximo el desarrollo del alumno en
social; se puede y se debe discutir crítica- todas las vertientes de su personalidad; sim-
mente la selección que la sociedad realiza plemente se destaca que la razón misma de
entre el conjunto de conocimientos elabora- la existencia institucionalizada de la educa-
dos por la humanidad a lo largo de su histo- ción es la voluntad de transmitir unos cono-
ria; se puede y se debe discutir críticamente cimientos, unas destrezas, unos valores, que
el sistema de valores que se transmite a las son considerados relevantes desde el punto
nuevas generaciones; pero concebir los fines de vista social, siendo éste el contexto en el
de la educación como una réplica del desa- que hay que plantear la elección de los obje-
rrollo supone una manera de plantear las tivos educativos. En caso contrario, se corre
relaciones entre la psicología y la pedagogía el riesgo de confundir el proceso de ense-
«que reduce la realidad de esta última a un ñanza/aprendizaje con el proceso de desa-
sistema teórico autónomo, desgajándola de rrollo y los métodos de enseñanza con las
este modo de la realidad social de la que técnicas de estimulación evolutiva. La mane-
emanan en último término las finalidades de ra correcta de plantear la relación entre los
la educación» (Brun, 1980, p. 47). Por otra aprendizajes escolares y el desarrollo opera-
parte, Kuhn ha subrayado recientemente torio es, en nuestra opinión, la siguiente:
(1979) las dificultades de evaluación encon- ¿cómo llevar a cabo el aprendizaje de unos
tradas por los programas escolares que pro- contenidos específicos, cuya elección es en
ponen el desarrollo operatorio como meta definitiva el resultado de una decisión de
de la educación. En efecto, en el caso de orden social, de tal manera que no interfiera
preescolar —Kuhn se refiere explícitamente negativamente con el proceso de desarrollo
a los programas de Lavatelli (1970), Weikart operatorio del alumno y que, a ser posible,
(1971) y Kamii (1972)— el hecho de que repercuta favorablemente sobre el mismo?
prácticamente todos los niños alcancen un En otros términos, el hecho de que un
nivel de pensamiento operatorio concreto aprendizaje escolar no tenga aparentemente
independientemente del tipo de programa unas repercusiones directas a nivel de pro-
seguido impide evaluar la eficacia de los pro- greso operatorio no es una condición sufi-
gramas elaborados sobre esta base. En cuan- ciente para desestimarlo.
to a los que se dirigen a promover el pensa-
miento operatorio formal —aquí la referen- B) Las pruebas operatorias y la evalua-
cia es el Science Curriculum Improvement ción de las posibilidades intelectuales
Study: Lawson, 1975; Lawson y Renner, de los alumnos
1975, etc.—, la situación es aún más delicada
La adquisición de nuevos conocimientos de-
debido a las dificultades que plantea la defi-
pende en parte de la capacidad intelectual;
nición de este estadio evolutivo y a que la
el uso de los tests de inteligencia en el cam-
manera de evaluar si un adolescente o un
po escolar con fines predictivos reposa sobre
adulto son capaces de razonar a nivel formal
este principio. Según la explicación genética,
dista mucho de estar claramente precisada.
la adquisición de un conocimiento implica su
asimilación a los esquemas interpretativos

66
previos del sujeto y una eventual modifica- para constituir grupos homogéneos y ade-
ción de éstos según el grado de novedad de cuar los contenidos; ayudará a evaluar la
lo aprendido. El conjunto de esquemas de influencia de los aprendizajes escolares so-
asimilación que posee una persona en un bre el desarrollo operatorio y a analizar el
momento determinado de su vida define su fracaso escolar. La utilización de las pruebas
competencia intelectual. La psicología gené- operatorias con fines diagnósticos y evalua-
tica ha estudiado cómo se construyen y tivos está reforzada por la extensa gama de
cómo evolucionan algunos de estos esque- pruebas existentes y por la variedad de áreas
mas —concretamente los que corresponden conceptuales que cubren. Existen en la ac-
a las nociones básicas y constitutivas del tualidad varias recopilaciones de pruebas
pensamiento científico—, proporcionando operatorias que presentan detalladamente
un modelo del desarrollo de la competencia las consignas, el material y las conductas
intelectual en términos de capacidad opera- jerarquizadas por niveles con indicación ex-
toria. La capacidad operatoria de los alum- presa de las edades medias de aparición (cf.,
nos es un factor de suma importancia que por ejemplo, OCDE, 1977).
hay que tener en cuenta cuando abordan Pese a haber alcanzado una gran populari-
nuevos contenidos; así, por ejemplo, los ni- dad en determinados ambientes, el uso de
ños de nivel preoperatorio no tienen todavía las pruebas operatorias como instrumento
los instrumentos intelectuales necesarios de diagnostico psicopedagógico presenta
para comprender correctamente el sistema serias dificultades de orden técnico, meto-
de los números naturales; del mismo modo, dológico y teórico que pueden dar lugar a
los niños que se encuentran en el estadio de errores graves. Así, las edades inedias de
las operaciones concretas no son todavía aparición de las conductas son sólo indicati-
capaces de razonar sobre el azar, pues el vas y pueden variar enormemente de una
manejo adecuado de lo posible aparece úni-
cultura a otra, de un medio social a otro, e
camente con el pensamiento formal; tam- incluso de un sujeto a otro; la estandariza-
bién la posibilidad de formular hipótesis y de ción de las pruebas y la tipificación estadísti-
proceder a su verificación sistemática con- ca de las conductas es casi nula; la aplicación
trolando las variables que intervienen está es forzosamente individual y a menudo lar-
reservada al pensamiento formal, por lo que ga; se requiere un dominio elevado del
la comprensión y utilización del método ex-
método clínico de interrogatorio; se requiere
perimental está fuera del alcance de los también un conocimiento profundo de la
alumnos que no hayan llegado a este nivel teoría genética para poder interpretar ade-
de pensamiento, etc. cuadamente las conductas de los sujetos; el
De este modo, surge la idea de utilizar las problema de los desfases horizontales cons-
pruebas operatorias —las tareas o situacio- tituye asimismo una dificultad de envergadu-
nes experimentales que han servido para ra: dos pruebas que en teoría presentan el
estudiar la génesis de la competencia opera- mismo nivel de complejidad pueden dar lu-
toria— con el fin de evaluar las posibilidades gar a conductas diferentes. Pero, sobre todo,
intelectuales de los alumnos ante la asimila- lo que aconseja una prudencia máxima en la
ción de determinados contenidos. La explo- utilización de las pruebas operatorias para el
ración mediante pruebas operatorias, se diagnóstico psicopedagógico es que la mayor
piensa, permitirá anticipar qué alumnos van parte de las veces no es fácil precisar qué
a «seguir» sin dificultad y cuáles no podrán relación existe entre los contenidos escola-
«seguir»; proporcionará informaciones útiles res y las nociones exploradas por las prue-

67
bas. En resumen, nos encontramos con una tales utilizadas para estudiar la génesis o
aplicación educativa de la teoría genética bien diseñando y actividades que tienen su
que exige un elevado grado de especializa- misma estructura interna. En una palabra, se
ción y de prudencia. Por ello, no parece fac- intenta favorecer la competencia intelectual
tible ni deseable que se lleve a cabo de un de los alumnos mediante tareas de aprendi-
modo masivo y generalizado. No es factible, zaje operatorio.
pues la exploración sistemática de los alum- La viabilidad de este planteamiento ha sido
nos de una clase mediante una batería considerablemente reforzada por las investi-
mínima de pruebas operatorias representa- gaciones de la Escuela de Ginebra que mues-
tivas de las diferentes áreas nocionales es tran que, bajo determinadas condiciones, se
una tarea que escapa a las posibilidades de puede acelerar el desarrollo operatorio (In-
formación y de dedicación de un enseñante; helder, Bovet, Sinclair, 1974). Aunque puede
tampoco es deseable, en nuestra opinión, llevarse a cabo en cualquier nivel del sistema
pues los riesgos de error son excesivamente educativo, donde esta propuesta ha alcanza-
elevados y su utilidad para programar y lle- do mayor popularidad es en la enseñanza
var a cabo los aprendizajes escolares dista de preescolar; la mayor parte de los programas
ser obvia. Por supuesto, estas afirmaciones de educación compensatoria de los años
no implican una descalificación del dia- sesenta inspirados en la teoría genética par-
gnóstico operatorio, que en manos del espe- ticipan de la idea de que un aprendizaje de
cialista constituye un instrumento insustitui- nociones operatorias puede contribuir a
ble de exploración que complementa las compensar los déficits que presentan los
técnicas clásicas. niños de medio social desfavorecido (cf., por
ejemplo, Kamii, 1971; 1972). Otra modalidad
C) Las nociones operatorias como con- de aplicación de la misma idea es la propues-
tenidos del aprendizaje escolar ta de realizar ejercicios de aprendizaje ope-
Esta aplicación reposa sobre supuestos bas- ratorio para tratar determinados tipos de
tante similares a los que hemos explicitado fracaso o de retraso escolar. La objeción más
en el apartado A): se insiste sobre la capaci- importante que puede formularse a esta
dad de estructuración operatoria del alumno manera de proceder es que resulta muy du-
y los aprendizajes específicos pasan a segun- dosa la legitimidad de reducir el aprendizaje
do término. Si en el caso de los objetivos escolar al aprendizaje operatorio; la compe-
esta idea se concreta proponiendo el desa- tencia operatoria es un requisito necesario
rrollo operatorio como meta de la educa- para el aprendizaje de determinados conte-
ción, aquí se substituyen los contenidos es- nidos, pero en ningún caso se confunde con
colares por los contenidos operatorios. Lo él: el problema pedagógico consiste enton-
importante es favorecer en el alumno el pro- ces en determinar cuál es el método más
greso operatorio y se piensa que la manera eficaz para que el alumno se apropie unos
más adecuada para conseguirlo consiste en saberes habida cuenta de su nivel de compe-
enseñar las nociones básicas del pensamien- tencia operatoria. Además, suponiendo que
to, es decir, las nociones operatorias. Las se ha constatado un déficit en el aprendizaje
actividades de aprendizaje se articulan en escolar, puede atribuirse por lo menos a tres
torno a nociones como la clasificación, la causas: el contenido que hay que aprender
seriación, la inclusión, la conservación, etc. supera la competencia intelectual media de
Esto puede llevarse a cabo recreando fiel- los alumnos, en cuyo caso éstos no pueden
mente en la clase las situaciones experimen- asimilarlo y lo más prudente es dejarlo para

68
más tarde; la complejidad conceptual del la misma facilidad que andan.»
contenido no excede las posibilidades inte- (Duckworth, 1979, p. 304).
lectuales de los alumnos, por lo que el déficit La utilización masiva y generalizada de las
hay que atribuirlo a otros factores como, por técnicas de aprendizaje operatorio en las
ejemplo, la metodología didáctica utilizada; aulas plantea además los mismos inconve-
finalmente, el déficit de aprendizaje puede nientes que las técnicas de diagnóstico ope-
estar parcialmente ligado en algunos alum- ratorio: elevado costo de tiempo, dominio
nos a un déficit operatorio, siendo este el del método clínico de entrevista, sólido co-
caso en que resulta apropiado utilizar las nocimiento de la teoría genética, etc. Si aña-
técnicas de aprendizaje operatorio como dimos esto a las objeciones anteriores, resul-
técnicas complementarias de tratamiento ta comprensible que de todas las aplicacio-
y/o de apoyo psicopedagógico. De todos nes educativas de la teoría genética sea pre-
modos, un progreso en el campo operatorio cisamente ésta la que en el momento actual
no es suficiente para compensar un déficit cuenta con menos partidarios. Incluso auto-
escolar, aunque constituye en ocasiones una res que la han llevado a la práctica en tiem-
condición previa para lograrlo. Aprender algo pos pasados, se muestran hoy muy críticos
exige una competencia intelectual acorde en cuanto a su viabilidad y corrección (Kamii
con la complejidad de lo que se aprende, y DeVries, 1977, pp. 56-62).
pero sobre todo exige que se sepa utilizar
adecuadamente dicha competencia; y es
D) La teoría genética y la selección y
conveniente insistir una vez más en que la
ordenación de los contenidos del
problemática general de las intervenciones aprendizaje escolar
educativas se sitúa prioritariamente en este
segundo plano. La propuesta consiste en analizar los conte-
nidos escolares con el fin de determinar su
E. Duckworth ha criticado recientemente el complejidad estructural y precisar las com-
reduccionismo del aprendizaje de contenidos petencias operatorias necesarias para poder
escolares al aprendizaje de nociones, con- asimilarlas. De este modo, puede llegarse,
ceptos o estructuras operatorias en un artí- por ejemplo, a la conclusión de que es con-
culo cuyo solo título resulta significativo —O veniente eliminar del programa de un curso
se lo enseñamos demasiado pronto y no los contenidos que superan las capacidades
pueden aprenderlo o demasiado tarde y ya lo operatorias de los alumnos; también pueden
conocen: el dilema de aplicar Piaget (1979)— formularse propuestas sobre el orden a se-
; su postura es contundente: guir en el aprendizaje de los contenidos
«(...) el dilema planteado en el título es según la jerarquía o secuencia de las compe-
falso. El problema está en las suposiciones tencias operatorias emparentadas con los
erróneas sobre lo que debe ser el 'quid' de mismos. Por ejemplo, la psicología genética
la educación, según las cuales todo cono- ha estudiado ampliamente la construcción
cimiento o toda preparación intelectual del espacio representativo mostrando que
consta únicamente de estructuras lógicas y
las propiedades topológicas son las primeras
marcos conceptuales. Al contrarío de esto,
la obra de Piaget sugiere que ésta es la
que el niño comprende y utiliza, para acce-
única área de preparación intelectual por der después al manejo de las propiedades
la que los educadores no deben preocu- proyectivas y euclidianas; esto puede dar
parse; dejándoles a su propio ritmo y lugar a una programación de los contenidos
dándoles oportunidad, los niños desarro- de la enseñanza de la geometría que tenga
llan los sistemas básicos de referencia con en cuenta tanto las edades medias de com-
69
prensión de los distintos tipos de relaciones desajustes importantes cuando se aplica a
espaciales como su orden de construcción. alumnos particulares; los intentos de evaluar
Debido a la naturaleza de las nociones cuya el nivel de competencia operatoria real en
génesis ha sido estudiada con mayores deta- cada caso con el fin de situarse en el punto
lles, la teoría genética es particularmente útil adecuado del programa topan por otra parte
para el análisis de los contenidos de las áreas con las dificultades ya señaladas anterior-
de matemáticas, de ciencias naturales y, en mente. Estas consideraciones abogan, pues,
menor medida, de ciencias sociales. por una cierta flexibilidad en la aplicación de
los programas y por la búsqueda de medios
Esta aplicación es sin lugar a dudas la que ha
complementarios para individualizar la en-
tenido un mayor impacto real en el campo
señanza.
educativo con repercusiones altamente posi-
tivas. Durante las últimas décadas, los pro- Otro inconveniente, éste de mayor peso,
gramas escolares de la mayoría de los países atañe a la naturaleza de los contenidos esco-
han ido adaptando progresivamente la com- lares, que no pueden ser analizados única-
plejidad conceptual de los contenidos pro- mente en términos de los componentes ope-
puestos y su secuenciación a lo largo de la ratorios necesarios para su adquisición. Así,
escolaridad a las posibilidades intelectuales por ejemplo, la comprensión del funciona-
de los alumnos. Aunque subsisten todavía miento del sistema digestivo, de los lazos de
algunos desajustes, el grado de adecuación parentesco o de la economía de mercado
conseguido empieza a ser elevado y la teoría exigen un cierto nivel de competencia opera-
genética ha desempeñado un papel decisivo toria, pero la decisión última sobre su inclu-
en este logro. Un ejemplo concreto y próxi- sión en un lugar determinado del curriculum
mo de lo que decimos son los nuevos pro- depende también de otros factores como los
gramas para el ciclo inicial de la EGB, en los conocimientos previos que hay que tener
que es patente el esfuerzo realizado por para abordar estos núcleos temáticos. La
adaptar los contenidos a la evolución intelec- relevancia del análisis de contenido en
tual del niño tal como ha sido descrita por la términos de componentes operatorios varía
psicología genética. según las materias, pero nunca puede ser
único, ni siquiera en el caso de las matemáti-
Con todo, la utilización mecánica de esta
cas.
manera de proceder y la creencia de que la
adecuación de los contenidos a la capacidad Señalemos por último que, aun reconocien-
operatoria del niño constituye la solución del do la gran importancia y los efectos positivos
problema didáctico pueden conducir a plan- de la adecuación de los contenidos escolares
teamientos erróneos. Hay una primera difi- a las posibilidades intelectuales del alumno,
cultad que surge del hecho que las edades subsiste por entero el problema didáctico de
medias que señala la psicología genética pa- cómo asegurar su adquisición una vez logra-
ra los niveles de competencia operatoria do el máximo grado de ajuste posible. En
tienen únicamente un valor indicativo; aun- efecto, la diferencia fundamental entre el
que la secuencia de construcción sea fija, se proceso evolutivo y el proceso educativo es
aprecian variaciones —retrasos o adelan- que el primero hace referencia a una génesis
tos— de hasta tres o cuatro años según el espontánea mientras que el segundo es el
medio sociocultural y las nociones conside- resultado de una actividad intencional. Con
radas. De este modo, la secuenciación de los esto queremos decir que una cosa es saber,
contenidos sobre la base de las edades indi- por ejemplo, que el alumno no podrá utilizar
cativas medias puede dar lugar de hecho a el procedimiento de variación sistemática de
70
los valores de una variable mientras mantie- también en el caso de los hábitos, destrezas,
ne constante el valor de las otras hasta que normas y valores que tanta importancia tie-
alcance el nivel de pensamiento formal; y nen en el aprendizaje escolar— y, en con-
otra cosa muy distinta es saber cómo se tie- secuencia, la manera como los alumnos los
ne que intervenir precisamente para facilitar van construyendo progresivamente nos es
la aparición de este procedimiento, y sobre desconocida casi por completo. Será, pues,
todo, cómo hay que intervenir una vez ad- necesario conocer con el máximo de detalles
quirido para que el alumno aprenda a utili- el camino que sigue el alumno para la cons-
zarlo con el fin de apropiarse nuevos cono- trucción de estos conocimientos específicos
cimientos. Dicho de otro modo, la aplicación si aspiramos realmente a lograr una adecua-
que comentamos se sitúa en el nivel de los ción entre contenidos escolares y niveles de
contenidos de la enseñanza y no en el de la construcción psicogenética; será, asimismo,
metodología didáctica, siendo ambos aspec- conveniente conocer los procedimientos
tos esenciales para la problemática de los mediante los cuales el alumno se va apro-
aprendizajes escolares. piando progresivamente estos contenidos si
deseamos intervenir eficazmente en su ad-
E) La teoría genética y la elaboración de quisición. Los contenidos escolares son con-
una psicopedagogía de los contenidos siderados como objetos de conocimiento
específicos del aprendizaje escolar con una identidad y unas características pro-
pias y, a partir de la interpretación de los
El punto de partida de estos intentos es la
procesos cognitivos que proporciona la teor-
toma de conciencia de algunas de las críticas
ía genética, se analizan los momentos por los
que hemos ido señalando en los apartados
que pasa su elaboración y los procedimien-
anteriores. Concretamente, se reconoce la
tos que utilizan para ello los alumnos. Este
originalidad del proceso de enseñan-
planteamiento es relativamente tardío en la
za/aprendizaje respecto al proceso de desa-
historia de las aplicaciones educativas de la
rrollo, lo que equivale a un rechazo de la
teoría genética y supone aceptar una inmen-
transposición pura y simple del campo ope-
sa tarea previa de investigación, pues los
ratorio al ámbito de los objetivos educativos
saberes susceptibles de ser tomados como
y de los contenidos de la enseñanza. La teor-
contenidos escolares son muy numerosos y
ía genética nos ofrece una panorámica bas-
variados. Pese a ello, existen ya en el mo-
tante amplia y detallada de los niveles de
mento presente algunos resultados de gran
construcción de las categorías básicas del
interés; así, por ejemplo, los trabajos de G.
pensamiento; es decir, de lo que hay de más
Vergnaud y de su equipo sobre la construc-
general, de universal, en el conocimiento; en
ción psicogenética de las estructuras aditivas
suma, de las formas del pensamiento en el
elementales y de las estructuras multiplicati-
sentido kantiano. En la medida en que dichas
vas; o las investigaciones de E. Ferreiro y de
formas tienen el carácter de generalidad y de
A. Teberosky sobre la psicogénesis de la es-
universalidad que pretenden, jugarán un
critura. De ambos ofrecemos una pequeña
papel decisivo en cualquier actividad intelec-
muestra en este volumen.
tual de la persona, incluido por supuesto el
aprendizaje escolar. Sin embargo, los conte- Sin embargo, como señalábamos en la pre-
nidos escolares tienen un alto grado de es- sentación a propósito de los trabajos de
pecificidad —esto es cierto en las áreas tra- Vergnaud y Durand y de Ferreiro, la psicogé-
dicionales del conocimiento como las ma- nesis de los contenidos escolares no parece
temáticas, la geografía, la historia, etc., y estar aún en disposición de ofrecer una pro-

71
puesta global en cuanto a metodología construcción— e interaccionista —el cono-
didáctica; y ello no sólo porque constituye cimiento surge de la interacción continua
todavía, hoy por hoy, un proyecto que ape- entre sujeto y objeto, o más exactamente de
nas ha empezado a dar resultados, sino tam- la interacción entre los esquemas de asimila-
bién porque el objetivo fundamental sigue ción y las propiedades del objeto.
siendo comprender y explicar cómo el sujeto El constructivismo, el relativismo y el inte-
construye el conocimiento —aunque el suje- raccionismo, aplicados al proceso de adquisi-
to sea aquí un alumno y se trate de conoci- ción de saberes que persigue el aprendizaje
mientos escolares— más que averiguar escolar, le confieren unas características cu-
cómo se puede ayudarle a construirlo. Difí- yas implicaciones instruccionales son de
cilmente puede conseguirse lo segundo sin enorme trascendencia: el aprendizaje escolar
indicaciones precisas sobre lo primero, y no debe entenderse como una recepción
aquí reside el valor de las aportaciones que pasiva de conocimiento, sino como un pro-
se han realizado ya y que se realizarán sin ceso activo de elaboración; a lo largo de este
duda en el futuro desde esta perspectiva; proceso, pueden darse asimilaciones incom-
pero a partir de estas indicaciones se puede pletas o incluso defectuosas de los conteni-
concebir todavía una amplia gama de inter- dos que son, sin embargo, necesarias para
venciones didácticas cuyo valor y eficacia que el proceso continúe con éxito; la ense-
están por precisar. ñanza debe plantearse de tal manera que
favorezca las interacciones múltiples entre el
F) La teoría genética como fuente de alumno y los contenidos que tiene que
Inspiración de métodos de enseñanza aprender, etc. En suma, la teoría genética
Mientras las aplicaciones anteriores se cen- nos dice que el alumno, como cualquier ser
tran de manera casi exclusiva —excepto en humano, construye su propio conocimiento
el último caso— en la teoría operatoria del a través de la acción; en consecuencia, los
desarrollo intelectual, ésta parte de la con- procesos educativos deben respetar y favo-
cepción constructivista del conocimiento que recer al máximo la actividad del alumno.
postula la teoría genética con el fin de elabo- La actividad del alumno que aparece en el
rar propuestas relativas a la metodología de centro del proceso de aprendizaje es una
la intervención didáctica. La idea básica del actividad autodirigida, autoestructurante;
constructivismo es que el acto de conoci- poco importa en último término que consista
miento consiste en una apropiación progre- en manipulaciones observables o en opera-
siva del objeto por el sujeto, de tal manera ciones mentales que escapan al observador;
que la asimilación del primero a las estructu- poco importa también que responda total o
ras del segundo es indisociable de la acomo- parcialmente a la iniciativa del alumno o que
dación de estas últimas a las características tenga su origen en la incitación y las pro-
propias del objeto; el carácter constructivo puestas del enseñante. Lo esencial es que se
del conocimiento se refiere tanto al sujeto trata de una actividad cuya organización y
que conoce como al objeto conocido: ambos planificación corren a cargo del alumno. Esta
aparecen como el resultado de un proceso propuesta está ampliamente fundamentada
permanente de construcción. El constructi- en la explicación genética del funcionamien-
vismo que subyace a la teoría genética supo- to y del progreso intelectual: a través de un
ne además la adopción de una perspectiva proceso interno de equilibración entre los
relativista —el conocimiento siempre es rela- polos de asimilación y de acomodación de la
tivo a un momento dado del proceso de actividad, y gracias a los mecanismos de abs-
72
tracción simple y de abstracción reflexionan- éste dirija su propio aprendizaje; desde esta
te, se van construyendo las estructuras de la perspectiva, la intervención pedagógica es-
inteligencia que jalonan el desarrollo opera- tará destinada a crear un ambiente estimu-
torio. Sin embargo, esta claridad de los fun- lante y rico, respetando al máximo que cada
damentos teóricos de la propuesta contrasta alumno trabaje a su nivel y con su propio
con las dificultades que encuentra su instru- ritmo. Parafraseando a E. Duckworth, se tra-
mentación práctica. Las razones de este ta de crear situaciones pedagógicas de tal
hecho han sido atribuidas por A. Kuhn a que naturaleza que los alumnos puedan producir
«la cuestión que sigue sin resolverse, tanto sin obstáculos «ideas maravillosas» y tengan
en la teoría educativa como en la evolutiva, oportunidad de explorarlas. Las cuestiones
es la naturaleza del proceso mediante el cual pertinentes se refieren aquí al diseño de es-
los esquemas cognitivos de un individuo es- tas situaciones pedagógicas: ¿qué caracterís-
tablecen contacto o interacción con las es- ticas debe tener una situación pedagógica
tructuras existentes en el entorno externo» para ser estimulante?, ¿debe ser muy pauta-
(1979, p. 353). En efecto, el modelo de equi- da o poco pautada?, ¿cuáles son los materia-
libración de las estructuras cognitivas, inclu- les más adecuados?, ¿qué intervenciones del
so en su versión más reciente (Piaget, 1975), enseñante favorecen la actividad autoestruc-
está formulado en términos extremadamen- turante?, ¿cuáles la bloquean?, ¿cómo seguir
te genéricos y formales con pocas referen- y evaluar el progreso inducido por estas acti-
cias a situaciones concretas. Por otra parte, vidades?, ¿cómo podemos estar seguros de
las investigaciones de Inhelder, Bovet y Sin- que una actividad libre y espontánea da lu-
clair sobre los mecanismos responsables del gar a un proceso de construcción de conoci-
cambio y el aprendizaje de las estructuras mientos?... todas estas preguntas tienen su
operatorias (1974), así como las más recien- origen en un hecho que ningún educador
tes sobre las estrategias de resolución de desconoce: no basta con que un alumno ini-
problemas (Inhelder, 1978; Blanchet, 1977; cie una actividad autodirigida para tener la
Karmiloff e Inhelder, 1975, etc.), aunque han seguridad de que será también constructiva.
aportado algunos elementos de interés, to- Los principios de actuación del enseñante a
davía no permiten garantizar la instrumenta- los que Kamii concede una atención priorita-
ción pedagógica del principio de la actividad ria en el trabajo incluido en este volumen
autoestructurante. responden al mismo tipo de preocupaciones.
Ante este estado de cosas, han surgido dife- La interpretación constructivista radical del
rentes interpretaciones en cuanto a la mane- proceso de enseñanza/aprendizaje es espe-
ra de hacer efectivo el constructivismo gené- cialmente coherente con la propuesta de
tico en el campo del aprendizaje escolar. En tomar el desarrollo operatorio como objetivo
el trabajo ya citado, A. Kuhn destaca dos que último de la educación; cuando, por el con-
son particularmente interesantes por el gra- trario, se otorga una importancia elevada al
do de aceptación y de difusión que han al- aprendizaje de contenidos específicos, y so-
canzado: la interpretación constructivista en bre todo cuando estos contenidos presentan
sentido estricto y la interpretación del des- un alto grado de complejidad conceptual —
ajuste óptimo. La primera insiste sobre los como sucede casi invariablemente a partir
aspectos endógenos del proceso de cons- de la enseñanza primaria—, es dudoso que
trucción del conocimiento y tiende a fomen- las intervenciones del enseñante tengan que
tar la actividad libre y espontánea del alum- limitarse a crear un ambiente rico y estimu-
no como el único camino adecuado para que lante y resulta muy poco realista la preten-

73
sión de que el alumno los construya o re- dios de desarrollo. Como en el caso anterior,
construya por sí solo. No «, pues, extraño este planteamiento suele aparecer sobre
que las propuestas didácticas inspiradas en todo en los niveles inferiores de la enseñan-
esta interpretación radical del constructivis- za, en los que la identificación entre situa-
mo genético vayan dirigidas de modo casi ciones o actividades «evolutivamente ajus-
exclusivo a la enseñanza preescolar o a los tadas» y situaciones o actividades «educati-
primeros cursos de la enseñanza primaria, es vamente ajustadas» no provoca los inconve-
decir, a los niveles educativos donde los con- nientes que son inevitables en los niveles
tenidos específicos tienen una presencia superiores. Pero puede darse también aso-
mínima y están, en cualquier caso, muy ciada con las posturas que sitúan los objeti-
próximos a las vivencias del alumno. vos educativos en la línea de las adquisicio-
nes de contenidos, en cuyo caso la instru-
La segunda interpretación, la del desajuste
mentación del desajuste óptimo reclama lo
óptimo, enfatiza el aspecto interaccionista; si
que antes hemos denominado una psicope-
el objeto de conocimiento está demasiado
dagogía de los contenidos específicos del
alejado de las posibilidades de comprensión
aprendizaje escolar. Este es el caso, por
del alumno, no se producirá desequilibrio
ejemplo, de las propuestas de Vergnaud o de
alguno en los esquemas de asimilación o
Brun cuando insisten en plantear las situa-
bien el desequilibrio provocado será de una
ciones didácticas como situaciones-problema
magnitud tal que el cambio quedará blo-
destinadas a hacer progresar las representa-
queado; si, por el contrario, el objeto de co-
ciones y los procedimientos de los alumnos a
nocimiento se deja asimilar totalmente por
propósito de algunos campos conceptuales
los esquemas ya disponibles, no habrá razón
en el área de matemáticas.
alguna para modificarlos y el aprendizaje
será igualmente imposible. En consecuencia, Ambas interpretaciones — aunque con mati-
la intervención pedagógica debe concebirse ces y perspectivas diferentes — tienen no
en términos de diseño de situaciones que obstante un elemento común: el llamar la
permitan un grado óptimo de desequilibrio, atención sobre el proceso mismo de ense-
es decir, que superen el nivel de compren- ñanza/aprendizaje planteando abiertamente
sión del alumno pero que no lo superen tan- el tema de la naturaleza y características de
to que no puedan ser asimilados o que resul- las actividades mediante las cuales se lleva a
te imposible restablecer el equilibrio. La cabo el aprendizaje escolar. Este hecho pue-
puesta en práctica de esta interpretación de parecer banal, pero en realidad tiene im-
exige identificar previamente el nivel de plicaciones de gran alcance. En efecto, como
comprensión del alumno respecto al objeto hemos señalado en otro lugar (Coll, 1981b),
de conocimiento. En el caso de que la estra- el criterio de la actividad autoestructurante
tegia del desajuste óptimo aparezca combi- del alumno, pese a la importancia que revis-
nada con la propuesta de considerar el desa- te, no es suficiente para elaborar propuestas
rrollo operatorio como finalidad de la educa- concretas de actividades de aprendizaje es-
ción (Kamii y DeVries, 1977; Furth y Wachs, colar. Por varias razones. En primer lugar,
1974) o con la propuesta de tomar los con- porque la manera de favorecer una actividad
ceptos operatorios como contenidos escola- constructiva en el alumno varía sensiblemen-
res, la evaluación inicial se puede llevar a te según el contenido del aprendizaje: no se
cabo mediante las técnicas de diagnóstico puede proceder exactamente del mismo
operatorio o bien refiriéndose simplemente modo en el área de matemáticas que en la
a las edades indicativas medias de los esta- de plástica o en la de lenguaje; según la ri-

74
queza y complejidad de los esquemas de centrado en las acciones recíprocas e inter-
asimilación previos del alumno a propósito conectadas del alumno y del maestro que
de los contenidos que tiene que aprender; y son las que confieren a cada situación de
probablemente según otros factores de di- aprendizaje sus características específicas
versa índole — relacional, motivacional, ins- (Coll, 1981a). Pero, como en el caso anterior,
titucional, etcétera — que condicionan la el análisis de la interactividad no puede lle-
puesta a punto y la realización de las tareas varse a término sin la consideración de una
escolares. Por supuesto, puede decirse que serie de elementos —objetivos; contenidos,
el criterio básico es siempre potenciar la ac- percepciones mutuas, etc.— que no pueden
tividad autoestructurante, pero el problema ser abordadas únicamente a partir del postu-
de la metodología de la enseñanza se refiere lado constructivista. Si se aceptan los argu-
en esencia a cómo lograrlo y hay indicios mentos que acabamos de exponer, podemos
suficientes que permiten afirmar que el ca- entonces utilizar la teoría genética para ana-
mino no es único y que, por añadidura, los lizar los aprendizajes escolares desde una
caminos que en determinadas circunstancias perspectiva más amplia. En vez de coger tal o
pueden ser efectivos en otras no lo son. La cual parte o concepto de la teoría —los esta-
consideración de este problema y de sus dios del desarrollo, la capacidad de estructu-
posibles soluciones exige, pues, algo más ración operatoria, las pruebas operatorias, el
que aceptar el postulado constructivista en principio de actividad autoestructurante,
la puesta a punto de actividades de aprendi- etc.— y aplicarlo a tal o cual aspecto del
zaje. En segundo lugar, porque cuando se aprendizaje escolar —objetivos, contenidos,
plantea el tema de los métodos de enseñan- evaluación, metodología de enseñanza,
za es inevitable interrogarse sobre lo que etc.—, cabe la posibilidad de preguntarse
hace, o lo que tiene que hacer, el enseñante. hasta qué punto la explicación global del
Aunque pueda parecer obvio, conviene des- proceso de construcción del conocimiento
tacar que éste tiene a su cargo la gestión del proporciona un marco útil para el análisis de
proceso de enseñanza/aprendizaje: el maes- este proceso de adquisición de conocimien-
tro elige los contenidos y propone las tareas; tos con unas características propias que es el
incluso cuando es el alumno quien elige y aprendizaje escolar. Nótese que en este caso
propone, este hecho es el resultado de una el énfasis ya no reside en las aplicaciones o
decisión previa del maestro; además, mien- implicaciones educativas de la teoría genéti-
tras se lleva a cabo la tarea, el maestro tam- ca (DeVries, 1978), sino más bien en su utili-
bién interviene, también actúa: da directri- dad como instrumento de análisis de un
ces, proporciona ideas, observa, corrige, su- fenómeno —el aprendizaje escolar— con el
giere, explica, etc. Hay, pues, toda una serie fin de identificar los problemas más significa-
de decisiones y de actuaciones que, junto tivos del mismo y formularlos de un modo
con lo que hace el alumno, es imprescindible fructífero que permita encontrar soluciones
tener en cuenta para analizar una tarea esco- relevantes y adecuadas.
lar. Lo que estamos sugiriendo es que la pre-
paración y la puesta en marcha de una acti-
vidad de aprendizaje exige tomar en consi- IV. A PROPOSITO DE LAS RELA-
deración simultáneamente lo que hace el CIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y
alumno y lo que hace el maestro. La pro- EDUCACIÓN
puesta de partir de la actividad autoestructu-
rante en el aprendizaje escolar lleva así natu- La revisión precedente no abarca la totalidad
ralmente a un análisis de la interactividad de aplicaciones educativas de la teoría gené-
75
tica; algunas ausencias significativas son, por retorno a las consideraciones estructuralistas
ejemplo, sus aportaciones a la construcción sobre la base de que los «profesores necesi-
de material didáctico, sus implicaciones para tan descripciones de los estadios evolutivos
la formación de los enseñantes o, fuera ya (...), lo que necesitan no son los estadios de
del campo del aprendizaje escolar, el análisis las tareas de Ginebra, sino descripciones que
de las prácticas educativas familiares y ex- posean los requisitos constructivistas de los
traescolares. Sin embargo, son las que, a estadios (o niveles) evolutivos tal y como se
nuestro juicio, han tenido una mayor inci- manifiestan en las actividades de clase»
dencia y las que han conocido una difusión (DeVries, 1981, p. 127). También las pro-
más amplia, al mismo tiempo que propor- puestas de elaborar una psicopedagogía de
cionan los elementos necesarios para reto- los contenidos específicos del aprendizaje
mar, en este último apartado, el tema de las escolar coinciden en el retorno al enfoque
relaciones entre la psicología y la educación estructuralista, siendo no obstante de desta-
en el contexto particular de la teoría genéti- car que éste posee unas connotaciones dis-
ca. tintas a la perspectiva estructuralista ante-
rior.
La reflexión en cuanto al sentido y el alcance
de las propuestas anteriores, así como la En nuestra opinión, la dicotomía entre apli-
valoración de su impacto real sobre la teoría caciones basadas en aspectos estructuralis-
y la práctica educativas, puede llevarse a tas y aplicaciones basadas en aspectos de
cabo desde perspectivas diferentes. Un crite- funcionamiento —como otras del tipo apli-
rio diferenciador al que se suele aludir habi- caciones que se inspiran fundamentalmente
tualmente concierne a la dicotomía entre los en la psicología genética versus aplicaciones
aspectos estructurales y los aspectos funcio- que lo hacen en la epistemología genética—,
nales de la explicación genética; mientras pese a resultar clarificadoras hasta cierto
algunas aplicaciones reposan de manera casi punto, no permiten llegar a la raíz de la di-
exclusiva sobre los primeros —es decir, so- versidad constatada, cuyo origen se sitúa en
bre los estadios del desarrollo y su caracteri- opciones epistemológicas divergentes res-
zación en términos de estructuras operato- pecto a la naturaleza misma de las relaciones
rias—, otras se inspiran de los segundos —es entre la psicología y la educación. Estas op-
decir, de la concepción constructivista e in- ciones diversas son, por otra parte, las que
teraccionista del conocimiento. Si bien la subyacen en la crisis de identidad por la que
mayor parte de las propuestas que hemos atraviesa actualmente la Psicología de la
mencionado pertenecen a la primera cate- Educación respecto a su objeto de estudio y
goría, en el momento actual es patente la a su estatuto epistemológico como disciplina
tendencia a invertir la situación tomando científica. Aunque el análisis detallado de
sobre todo como punto de referencia la ex- esta cuestión escapa a los objetivos del pre-
plicación de los procesos responsables del sente trabajo, quizá sea conveniente puntua-
desarrollo. Algunos autores (por ejemplo, lizar que las definiciones al uso de la Psico-
Kamii y DeVries, 1977) ven incluso en el ex- logía Educativa —enormemente variadas, e
cesivo énfasis que se ha puesto tradicional- incluso a veces contradictorias— pueden
mente sobre los aspectos estructurales una ordenarse en una dimensión que va desde
de las razones que explicarían la despropor- posturas marcadamente psicologizantes en
ción entre los esfuerzos realizados y los lo- un extremo hasta posturas que otorgan un
gros conseguidos. Sin embargo, la misma papel de primer orden a las variables especí-
DeVries ha abogado posteriormente por un ficas de la situación educativa en el otro ex-

76
tremo. La Psicología de la Educación, disci- operatorio. No se renuncia, por supuesto, a
plina psicológica y educativa al mismo tiem- adecuar los aprendizajes escolares a las po-
po, a medio camino entre un área de investi- sibilidades, necesidades e intereses de los
gación básica y un campo de aplicación, alumnos, pero se intenta alcanzar esta meta
puede entenderse de maneras sensiblemen- respetando al máximo la especificidad de los
te diferentes según que se ponga el acento objetivos, de los contenidos y de las situa-
sobre los componentes psicológicos o sobre ciones en que se llevan a cabo dichos apren-
la problemática educativa; en el primer caso, dizajes.
tendríamos una especie de psicología aplica- Volviendo ahora a las aplicaciones educati-
da a la educación que atribuiría a la Psicolog- vas de la teoría genética, las cuatro primeras
ía Educativa la tarea de extraer de la psico- que hemos mencionado se enmarcan decidi-
logía todos los conocimientos susceptibles damente en un planteamiento de psicología
de ser relevantes desde el punto de vista genética aplicada a la educación; sólo algu-
educativo; en el segundo caso, por el contra- nos casos particulares de las dos últimas es-
rio, se trataría más bien de analizar la pro- capan a la tentación psicologizante. Tres
blemática educativa con la ayuda de los con- últimas observaciones para terminar: la pri-
ceptos y los métodos de la psicología a fin de mera es que este hecho no es exclusivo de la
elaborar nuevos conocimientos al respecto. teoría genética, sino que se manifiesta con
Por supuesto, esta polarización es esquemá- igual intensidad en el caso de otras teorías
tica, siendo fácil encontrar numerosas postu- del desarrollo y del aprendizaje y debe atri-
ras intermedias con matices en uno u otro buirse, en último término, a la concepción
sentido. dominante de las relaciones entre psicología
La teoría genética, por las razones ya expues- y educación en el período histórico en que
tas al principio, ha dado pie a todas las va- han surgido los intentos de aplicación; la
riantes posibles de este abanico. El polo psi- segunda es que, como hemos procurado
cologizante da lugar en este caso a una psi- mostrar, algunos de estos intentos han teni-
cología genética aplicada a la educación que do repercusiones altamente positivas en el
se propone como meta adecuar los objeti- campo de los aprendizajes escolares pese al
vos, los contenidos y los métodos de ense- reduccionismo psicologizante que los inspira;
ñanza a las características evolutivas de los finalmente, queremos expresar nuestra fir-
alumnos, a sus posibilidades y limitaciones me convicción de que el planteamiento de
intelectuales, a sus necesidades e intereses; psicología genética aplicada a la educación
en el otro extremo, la propuesta es menos en el sentido expuesto ha alcanzado el techo
ambiciosa —al menos en apariencia—, pues de sus posibilidades, por lo que el papel que
se contempla la educación como un fenó- sin lugar a dudas tiene que desempeñar aún
meno complejo con múltiples componentes la teoría genética en el seno de la Psicología
cuya comprensión y tratamiento no puede de la Educación deberá inscribirse en una
realizarse únicamente a partir de la psicolog- concepción de esta última que no contemple
ía, con lo que la teoría genética se convierte los procesos de enseñanza/aprendizaje co-
en un instrumento de análisis de los compo- mo un simple campo de aplicación, sino co-
nentes psicológicos del fenómeno educativo. mo un objeto de estudio con unas caracterís-
Esta segunda postura supone una doble re- ticas propias.
nuncia: a reducir toda la educación a sus
componentes psicológicos; y a reducir los
componentes psicoeducativos al desarrollo

77
Referencias bibliográficas nión Internacional de Psicología
Científica de Alicante, febrero, 1981,
AEBLI, H., Didactique psychologique, Neuchâ- a).
tel y París, Delachaux et Niestlé,
COLL, C., «Naturaleza y planificación de las
1951. [Didáctica Psicológica, Buenos
actividades en el parvulario», Cua-
Aires, Kapelusz, 1973.]
dernos de Pedagogía, 1981, b), 81-82,
APOSTEL, L; JONCKHEERE, A.; MATALÓN, B., Logi- 8-12.
que, apprentissage et probabilité,
COLL, C.; GILLIERON, CH., «Jean Piaget y la Es-
París, Presses Universitaires de Fran-
cuela de Ginebra: itinerario y tenden-
ce, 1959, EEG, VIII.
cias actuales», Infancia y Aprendizaje,
BLANCHET, A., «La construction et l'équilibre Monografía núm. 2, 1982.
du mobile, problèmes méthodologi-
CHARLES, D. C., «An historical overview of
ques», Archives de Psychologie, 1977,
educational psychology», Contempo-
45. 29-52.
rary Educational Psychology, 1976, I,
BRUN, J., «Psicopedagogía de las matemáticas 76-88.
y psicología: análisis de algunas rela-
DEVRIES, R., «Early education and piagetian
ciones», Infancia y Aprendizaje, 1980,
theory: applications versus implica-
9, 44-56.
tions», en J. M. GALLAGHER y J. A. EAS-
BRUN, J., «Desarrollo cognoscitivo y aprendi- LEY (eds.), Knowledge and develop-
zaje por objetivos en matemáticas en ment, vol. 2: Piaget and education,
la escuela primaria», en C. COLL (ed.), Nueva York/Londres, Plenum Press,
Psicología genética y educación, Bar- 1978, pp. 75-92.
celona, Oikos-Tau, 1981, páginas 124-
DEVRIES, R., «Post-scriptum», en C. KAMII y R.
136.
DEVRIES, La teoría de Piaget y la edu-
CLAPARÈDE, E., «Autobiographie», en E. CLA- cación preescolar, Madrid, Pablo del
PARÈDE, Psychologie de l'enfant et Río, 1981, pp. 123-128.
Pédagogie Expérimentale. I. Le deve-
DUCKWORTH, E., «Either we're too Early and
loppement mental, Neuchâtel y París,
they Can't Learn it or we're too late
Delachaux et Niestlé, 1972 (11eme
and they know in already: The di-
édition), pp. 14-62. [Publicación orig-
lemma of 'Applying Piaget'», Harvard
inal en Carl MURCHISON (ed.), A history
Educational Review, 1979, 49, 297-31,
of Psychology in Autobiography,
2.
Worcester Mass., Clark University
Press, 1930, vol. I, pp. 63-97.] FURTH, H.; WACHS, H., Thinking goes to school:
Piaget's theory in practice, Nueva
COLL, C., «Psicología educacional y desarrollo
York, Oxford University Press, 1974.
de los procesos educativos», en C.
COLL y M. FORNS (eds.), Áreas de inter- GENOVARD, G.; GOTZENS, C., «Introducción
vención de la psicología. I. La educa- histórica a la psicología de la educa-
ción como fenómeno psicológico, Bar- ción en EE. UU.», Revista de Historia
celona, Horsori, 1980, pp. 63-104. de la Psicología, 1981, 2, 337-354.
COLL, C., «Actividad e interactividad en el HUSÉN, T., «General Theories in education: a
proceso de enseñanza/aprendizaje», twenty-five year's perspective», Re-
comunicación presentada a la Reu-
78
vue Internationale de Pédagogie, KUIIN, D., «The application of Piaget's theory
1979, 25, 325-345. of Cognitive Development to educa-
tion», Harvard Educational Review,
INHELDER, B.; SINCLAIR, H.; BOVET, M., Apprentis-
1979, 49, 341-360.
sage et structures de la connaissance,
París, Presses Universitaires de LAVATELLI, C., Piaget's theory applied to an
France, 1974. [Aprendizaje y estructu- early childhood curriculum, Boston,
ras del conocimiento, Madrid, Mora- American Science and Engineering,
ta, 1975.] 1970.
INHELDER, B., «Las estrategias cognitivas: LAWSON, A.; RENNER, J., «Relationships of
aproximación al estudio de los proce- science subject matter and develop-
dimientos de resolución de proble- mental levels of learners», Journal of
mas, Anuario de Psicología, 1978, 18, Research in Science Teaching, 1975,
4-20. 10, 1-12.
KAMII, C., «Evaluation of learning in pree- LAWSON, A., «Developing Journal thought
school education: socioemotional, through biology teaching», American
perceptual-motor, cognitive devel- Biology Teacher, 1975, J7, 411-429.
opment», en B. BLOOM, J. HASTING y G. OCDE, Inventaires piagetiens. Les expérienccs
MADAUS (eds.), Handbook on forma- de Jean Piaget, Centre pour la Re-
tive and summative evaluation of cherche et l'Innovation dans l'En-
student learning, Nueva York, Mc seignement, 1977.
Graw-Hill, 1971. [Buenos Aires, Tro-
quel, 1975.] PIAGET, J., Introduction à l'épistemologie
genétique, T. 1: La pensée mathéma-
KAMII, C., «An application of Piaget's theory
tique. T. 2: La pensée physique. T. 3:
to the conceptualization of a pree- La pensée biologique, la pensée psy-
school curriculum», en R. PARKER chologique et la pensée sociologique,
(ed.), The preeschool in action, Bos- París, Presses Universitaires de Fran-
ton, Allyn and Bacon, 1972. ce, 1950. [Introducción a la epistemo-
KAMII, C; DEVRIES, R.: «Piaget for Early Educa- logía genética, Buenos Aires, Paidos,
tion», en M. C. DAY y R. R. PARKER 1975.]
(eds.), The Preeschool in action (2nd PIAGET, J., Psychologie et Pédagogie, París,
ed.), Boston, Allyn and Bacon, 1977. Benoël, 1969. [Psicología y Pedagog-
[La teoría de Piaget y la educación ía, Barcelona, Ariel, 1969.]
preescolar, Madrid, Pablo del Río,
1981.] PIAGET, J., Oú va l'éducation?, París, Be-
noël/Gouthier, 1972. [A dónde va la
KARMILOFF-SMITH, A.; INHELDER, B., «If you want educación, Barcelona, Teide, 1974.
to get ahead, get a theory», Cogni-
tion, 1975, 3, 192-212 [«Si quieres PIAGET, J., L'équilibration des structures cogni-
avanzar, hazte con una teoría», In- tives. Problème central de dévelop-
fancia y Aprendizaje, 1980, 13, 69- pement, París, Presses Universitaires
88]. de France, 1975, EEG. [La equilibra-
ción de las estructuras cognitivas,
KAUR, A., «History of educational psychology Madrid, Siglo XXI, 1978.]
in the USA during, 1880-1940», Indian
Educational Review, 1972, 7, 123-140.
79
PIAGET, J.; GOUSTARD, M.; GRÉCO, P.; MATALÓN,
B., La logique des apprentissages,
París, Presses Universitaires de Fran-
ce, 1959, EEG, X.
PIAGET, J.; GRECO, P., Apprentissage et con-
naissance. París, Presses Universitai-
res de France, 1959, EEG, VII.
PIAGET, J.; MANDELBROT, B.; JONCKHEERE, A., La
lecture de l'experience, París, Presses
Universitaires de France, 1958, ELG,
V.
PIAGET, J.; MORF, A.; SMEDSLUND, J.; VINH-BANG;
WOHLWILL, J., L'apprentissage des
structures logiques, París, Presses
Universitaires de France, 1959, EEG,
IX.
THORNDIKE, E. L., Educational Psychology, Nu-
eva York, Lemeke and Buchner, 1903.
VAN FLEET, A. A., «Charles Judd's psychology
of schooling», Elementary School
Journal, 1976, 76, 455-463.
WATSON, R. I., «A brief history of educational
psychology», Psychological Record,
1961, 11, 209-242.
WEIKART, D., The cognitive oriented curricu-
lum, Urbana, III., Eric-Naeyc, 1971.
WILLIAMS, J. P.: «Analysis of the Journal of
Educational Psychology: Toward a de-
finition of educational psychology»,
Educational Psychologist, 1978, 12,
297-304.
Tomado de:
Coll, César (1995). Psicología genética y
aprendizajes escolares. México: Siglo
XXL pp.15.42

80
Unidad 4. Enfoque cognoscitivo social

APRENDIZAJE SOCIAL
Rosmary Garzon Gonzalez, UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. NEIVA. FACULTAD DE SALUD PRO-
GRAMA DE PSICOLOGIA
acuerdo los pro y los contra que puede traer
RESUMEN comportarse de esa manera.

El aprendizaje social, se enfoca a determinar


en que medida aprenden los individuos no INTRODUCCION
solo de la experiencia directa sino también Este trabajo describe las teorías del aprendi-
de observar lo que les ocurre a otros, tiene zaje social de Albert Bandura , Julian Rotter,
como máximo exponente a Albert Bandura, Albert Ellis, Walter Mischel y Mineka. Sus
quien postula una teoría general del apren- enfoques reflejan un movimiento cognitivo
dizaje por observación que se ha extendido conductual, donde el aprendizaje social se da
gradualmente hasta cubrir la adquisición y la gracias a que los organismos aprenden por
ejecución de diversas habilidades, estrate- la experiencia indirecta que se percibe de los
gias y comportamientos; Precedido por Ju- modelos, dentro de un contexto social me-
lian Rotter, quien trabaja en las expectati- diante procesos cognoscitivos, fijándose en
vas, valor de reforzamiento, grado del obje- las consecuencias vicarias de su actuar para
tivo mínimo y situación psicológica entre la ejecución de su comportamiento.
otros. También existen otros autores como
Albert Ellis, con su modelo racional emotivo,
subrayando las variables cognoscitivas y el TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
manejo correcto de pensamiento para con-
ducir el control emocional. Aparece Walter Enfoque de aprendizaje que subraya la capa-
Mischel con su estudio de las variables que cidad para aprender por medio de la obser-
determinan las conductas de los organismos vación de un modelo o de instrucciones, sin
y cuyo enfoque es interaccionista. que el aprendiz cuente con experiencia de
primera mano (Morris, 1997); Donde el ma-
Por ultimo encontramos a Mineka, quien
yor exponente de esta teoría es Albert Ban-
demuestra a través de un experimento con
dura, pero hay quienes han contribuido a
monos el efecto del aprendizaje observacio-
esta como Julian Rotter, Albert Ellis, Walter
nal.
Mischel y Mineka.
Estos autores, han demostrado a través por
medio de sus teorías y experimentos que
gran parte del aprendizaje de los organismos ALBERT BANDURA
se adquiere en el medio social. Observando a
los otros, los sujetos aprenden conocimien- Albert Bandura nació en Alberta, Canadá, en
tos, reglas, habilidades, estrategias entre 1925.Recibió su grado de bachiller en la Uni-
otras. Con base en ello, se comporta de- versity of British, Columbia y su maestría y
doctorado en la University of Iowa en 1952.
81
Sus puntos de vista sobre el aprendizaje so- “El aprendizaje es con mucho una activi-
cial y el modelamiento fuero representados dad de procesamiento de información en
en su libro escrito en colaboración con R. la que los datos acerca de la estructura de
Walters, titulado Social Learning and Perso- la conducta y de los acontecimientos del
entorno se transforman en representacio-
nality Development (1963). En su libro de
nes simbólicas que sirven como lineamien-
1969, Principles of Behavior Modification,
tos para la acción”. (Bandura, 1986, p 51).
Bandura presenta las aplicaciones terapéuti-
cas de los procedimientos de modelamiento. Bandura (ver en Schunk,1997,p108) analiza
Entre otros encontramos Agresión (1973), la conducta humana dentro del marco teóri-
Social Learning Theory (1977). co de la reciprocidad triádica, las interaccio-
nes recíprocas de Conductas variables am-
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL DE AL- bientales y factores personales como las
BERT BANDURA cogniciones.

Dentro de un amplio marco social, cada indi-


PERSONA CONDUCTA
viduo va formándose un modelo teórico que
permite explicar y prever su comportamien-
to, en el cual adquiere aptitudes, conoci-
mientos, reglas y actitudes, distinguiendo su AMBIENTE
conveniencia y utilidad; observando éste, Fig. 1. Modelo de reciprocidad triádica.
diversos modelos (ya sean personas o símbo- Fuente: Bandura, A., Social Foundations of
los cognoscitivos) con los cuales aprende de Thought and Action, Englewood Cliffs,
las consecuencias de su provenir, depen- N. Prentice Hall, 1986, p.24.
diendo su ejecución, de que el modelo haya
sido reforzado o castigado requiriendo el El modelamiento es un componente crucial
observador de atención, retención, produc- de la teoría cognoscitiva social. Se trata de
ción y motivación para llevar a cabo lo que un término general que se refiere a los cam-
se ha aprendido. bios conductuales, cognoscitivas y afectivo
que derivan de observar a uno o más mode-
Los modelos pueden enseñar a los observa- los (Schunk, 1997,p.110).
dores como comportarse ante una variedad
de situaciones por medio de autoinstrucción, Funciones del modelamiento (Bandura,
imaginación guiada, autorreforzamiento por 1986):
lograr ciertos objetivos y otras habilidades a) Facilitación de la respuesta: los impul-
de autorrelación. sos sociales crean alicientes para que
Muchas veces el éxito o el fracaso en aspec- los observadores reproduzcan las ac-
tos de la vida en una cultura, depende del ciones.
aprendizaje por observación debido que éste b) Inhibición y desinhibición: las conduc-
puede darse en un modelo desviado (cau- tas modeladas crean en los observado-
sando deficiencia en el aprendizaje) o en uno res expectativas de que ocurrirán las
prosocial. mismas consecuencias si imitan las ac-
Es así como el aprendizaje por observación ciones.
influye en los integrantes de una sociedad, y c) Aprendizaje por observación: este se
éstos a su vez en la misma, en el momento divide en:
en que entran a trabajar las funciones de su
autorregulación.
82
Atención: la presta el observador a los acon- ción previa o comparando nuestra ejecución
tecimientos relevantes del medio. con los demás.
Retención: requiere codificar y transformar La teoría cognoscitiva social de Bandura
la información modelada para almacenarla ofrece estimulantes posibilidades de aplica-
en la memoria. ción en las áreas de aprendizaje, la motiva-
ción y la autorregulación, y ha sido probada
Producción: consiste en traducir las concep-
en diversos contextos y aplicada a las habili-
ciones visuales y simbólicas de los sucesos
dades cognoscitivas, sociales, motoras, para
modelados en conductas abiertas.
la salud, educativa, y autorreguladoras,
Motivación: influye puesto que la gente es puesto que la gente aprende mediante la
más proclive a atender, retener y producir observación de modelos.
las acciones modeladas que creen que son
importantes.
Según la corriente cognoscitiva social, obser-
JULIAN B. ROTTER
var modelos no garantiza el aprendizaje ni la Nació en octubre de 1916, Brooklyn, Nueva
capacidad para exhibir más tarde las conduc- York.
tas, sino que cumple funciones de informa-
ción y motivación: comunica la probabilidad Después de obtener su maestría, Rotter asis-
de las consecuencias los actos y modifica el te a un internado en psicología clínica, en el
grado de motivación de los observadores hospital estatal de Worcester en Massachu-
para actuar del mismo modo. Los factores setts. En 1939 comienza a tomar su doctora-
que influyen en el aprendizaje y el desempe- do en psicología clínica, en la universidad de
ño son el estadio de desarrollo del aprendiz, indiana.
el prestigio y la competencia de los mode- En 1963, Rotter se convierte en el director
los, así como las consecuencias vicarias, las del programa de entrenamiento sobre psico-
metas, las expectativas y la autoeficacia logía clínica en la universidad de Connecti-
(Schunk, 1997.p. 141). cut.
Una aplicación reciente del modelamiento En 1967 escribe Cognition, Personality and
incluye la enseñanza de técnicas de autorre- Clinical Psychology (Dicrapio, 1997);
gulación y automanejo. Un aspecto impor-
Rotter fue presidente de la división de psico-
tante de los sistemas de autorregulación es
logía social y de la personalidad, al igual que
nuestra serie de normas. Diversos estudios
de la psicología clínica, de la Asociación
han demostrado que el establecimiento de
Americana de Psicólogos.
normas está influido definitivamente por la
observación de su modelo, recompensando Otras obras importantes escritas por él son:
o castigando su propia conducta. El que las Learning Approached to Therapeutic Beha-
normas para dar recompensan o castigos vior Change (1970); Applications of a Social
sean elevados o indulgentes influyen en el Learning Theory of Personality (1972).
observador (Dicaprio, 1994, p.492).
Bandura (1967) se dio cuenta que el refor- TEORIA DEL APRENDIZAJE COGNOSCI-
zamiento autorregulado determina la ejecu- TIVO DE ROTTER
ción principalmente por el aumento en la Expectativa de reforzamiento
motivación. Evaluando la eficacia de nuestra
Según Rotter, la expectativa se construye
propia conducta al utilizar normas de ejecu-
con base en experiencias pasadas que pue-
83
den generar una consecuencia satisfactoria o Grado del objetivo mínimo
insatisfactoria; es decir que, cuando una per- Este concepto es propiamente de Rotter
sona, se le presenta una situación similar a la (1954). Él lo empleo para llamar al grado
que ha vivido en el pasado, espera que le mínimo de aceptación frente a un objetivo
suceda lo mismo que ocurrió en esa ocasión; que se ha fijado. Es decir, que por debajo de
por consiguiente su libertad de movimiento éste limite no se acepta nada y si llega a
(Rotter, 1954) se ve restringida y la expecta- traspasarlo se experimenta una sensación de
tiva se refuerza cada vez que el sujeto obtie- desagrado.
ne la misma consecuencia.
Suele ocurrir, que los objetivos se valoran
Las expectativas no deben confundirse con la según su atractivo, en vez de su viabilidad.
esperanza, puesto que las esperanzas son
aspiraciones basadas en la necesidad y el Convertimos los objetivos en concepciones
deseo. idealistas y atractivas: el amor perfecto, total
sinceridad, nunca fracasar. El grado de obje-
La expectativa se puede convertir en genera- tivo mínimo a veces es tan alto, que se pue-
lizada cuando la situación es muy repetitiva y de caer en la creencia de la perfección, por
puede producir distorsión perceptual e inca- ejemplo: si no se es el mejor, se siente frus-
pacidad para discriminar. trado. Los objetivos y los grados de objetivo
Valor de reforzamiento mínimo deben revisarse frecuentemente y
mantenerse según la probabilidad de satis-
Este hace referencia al grado de mérito que
facción.
se pone en un objetivo.
Se puede experimentar fracasos repetidos
Según Rotter (1954), para entender el
(castigo) debido a que el objetivo es irreal
aprendizaje y la conducta se tiene que tener
trayendo como consecuencia la disminución
en cuenta la formación de expectativas, tasa
del grado de objetivo mínimo; o en otros
de aciertos y errores, la calidad del reforza-
casos, los objetivos no se alteran y pueden
miento y el valor de reforzamiento. Si el valor
intensificar su valor (Mischel y Master,
de reforzamiento del objetivo es alto, se ge-
1966).
nera una expectativa satisfactoria y conduce
al individuo a conseguirlo sin importar si es La frustración persistente del objetivo puede
alcanzable o no. producir irritabilidad generalizada, hostili-
dad desplazada, regresión, odio a si mismo,
El admirar a alguien exitoso, lleva a imitar su
apatía, depresión, evitación neurótica, y
conducta creando una formación de valores
conductas obsesivas y compulsivas.
de objetivos falsos, debido a que la persona
no se fija en su capacidad sino que exteriori- Situación psicológica
za. Por esto, es importante armonizar las Rotter dice que la percepción precede a la
expectativas de éxito y los valores de objeti- respuesta, es decir que, el individuo respon-
vos. Se puede notar que la expectativa y el de al mundo de acuerdo a como él lo percibe
valor del objetivo están apareados. A menu- e interpreta.
do, las personas tienden a desarmonizar su
expectativa con el objetivo que eligió, por La conducta depende de la percepción, ex-
ende, la probabilidad de lograrlo es mínima, pectativa, el valor de reforzamiento y direc-
experimentando una situación de frustración tamente de la conducta del individuo. Si se
o tormento. produce un cambio de conducta, se puede
ver afectado: la percepción de hechos parti-

84
culares, las expectativas, valor de reforza- Criterio de Rotter acerca del incons-
miento de los objetivos o directamente la ciente
conducta. Para Rotter, el inconsciente puede conside-
Necesidades y potenciales de necesidad rarse como las expectativas que inciden en la
conducta sin darse cuenta.
Para Rotter la conducta es direccional, por-
que un individuo puede perseguir de manera Por otra parte, el grado de objetivo mínimo
repetitiva los mismos objetivos. Rotter hace también puede ser inconsciente y puede
referencia a la relación entre conducta - traer consecuencias desfavorables (Rotter,
objetivo como necesidades. 1964).
El potencial de necesidad es la intensidad de Temas de investigación de Rotter
la conducta enfocada hacia un objetivo,  Reforzamiento inmediato y reforza-
donde se tiene en cuenta el valor de refor- miento propuesto.
zamiento que es netamente subjetivo. Es
decir, que un potencial de necesidad es un Los individuos están en la capacidad de ele-
conjunto de conductas que tienen una cuali- gir las gratificaciones inmediatas o futuras,
dad direccional común. las futuras son potencialmente mayores, con
certeza son importantes para suplir las nece-
Rotter y Hochreich (1975, Págs. 101 -102) sidades. La capacidad de tolerar los fracasos
identificaron seis necesidades generales, en los intentos por conseguir el objetivo,
teniendo en cuenta que estas necesidades hace que exista la posibilidad de alcanzarlo.
esta involucrado el medio (reforzador) y no Las expectativas también pueden influir para
es propiamente del organismo, por eso se que el individuo tenga la capacidad de espe-
define operacionalmente: rar la gratificación futura
1) Reconocimiento: necesidad de ser ad- Según estudios realizados demuestran que
mirado por los logros conseguidos. los individuos prefieren optar por la gratifi-
2) Dominación: necesidad de ser atendi- cación inmediata a la pospuesta en relación
dos y de tener influencia sobre los de- con muchas variables de situación y de la
más. personalidad (por ejemplo, Albert Bandura y
Mischel, 1965; Klineberg, 1968; Malner,
3) Independencia: necesidad de estar se-
1956).
guro de si mismo y de tener control
sobre las propias decisiones.  Locus de control del reforzamiento.
4) Protección y dependencia: necesidad Rotter en su trabajo de investigación ha in-
de ser amparados del daño y de tener cluido otra variable adaptativa y de compor-
apoyo por parte de los demás. tamiento: el hecho de que las personas es-
5) Amor y afecto: necesidad de ser cuida- peran tener el control o no sobre sus refor-
dos y vistos positivamente por los de- zamientos. A esto el le llamó locus de control
más. interno o externo (Rotter, 1966). Esto hace
referencia al grado de libertad que posee el
6) Comodidad física: necesidad de placer sujeto.
físico y liberación de la incomodidad o
el dolor.  Confianza y desconfianza.
Rotter (1967) ha realizado muchos trabajos,
uno de ellos es una prueba que llamó Escala
de Confianza Interpersonal. Dicha prueba
85
consiste en medir las expectativas de los MODELO RACIONAL EMOTIVO DE ELLIS
sujetos frente a la confianza depositada en La especie humana se ha denominado con el
otros. Esta prueba consta de 40 frases, en las nombre de Homo Sapiens, que en latín signi-
cuales el individuo muestra su grado de fica “hombre sabio”. Esto subraya las capaci-
acuerdo o desacuerdo. dades cognoscitivas humanas y el papel tan
En esta prueba Rotter mide la confiabilidad importante que tienen en el desarrollo y
que una persona entrega a los demás. En funcionamiento de la personalidad.
esta medición se demuestra la credibilidad Ellis (1958) ha resaltado el papel de la teori-
en la bondad, la buena fe de los demás y zación cognoscitiva y sus aplicaciones terap-
esta prueba esta relacionada con otros as- éuticas; es uno de los pioneros y busca obte-
pectos de la personalidad. ner control de los estados afectivos, de esta
Según los resultados que han arrojado las manera su reestructuración cognoscitiva se
pruebas aplicadas, muestran que mas que ha vuelto un enfoque terapéutico muy popu-
una simple creencia, es la disposición que lar.
tiene la persona para confiar en otros. Esto Control de las emociones por medio del
llevo a Rotter (1980) a concluir: los grandes razonamiento correcto
creyentes confían sin pruebas, son más
simpáticos mejor adaptados y tienen mayor Pensando correctamente adquirimos control
probabilidad de respetar los derechos de los emocional. Para controlar nuestros estados
demás; mientras que los poco creyentes re- afectivos debemos saber interpretar clara-
quieren de pruebas previas, tienden a men- mente lo que percibimos lo que nos conduce
tir, a robar y engañar con facilidad que los a tener emociones sanas, de lo contrario la
creyentes. estupidez, la ignorancia y los trastornos pro-
ducirían grados graves de sobreemociona-
lismo o subemocionalismo (Ellis, 1975, pag
ALBERT ELLIS 38).
Conducta emocional y control cognosci-
Nació en Pittsburgh, Pennsylvania, en 1913.
tivo
Recibió su doctorado en psicología clínica de
la universidad de Columbia en 1947. Es co- Cuando la conducta es emocional; el funcio-
nocido entre los psicólogos principalmente namiento cognoscitivo esta muy deteriorado
por su teoría y terapia racional emotiva. y aunque se hagan muchos intentos de su-
primir esta conducta irreal, mal adaptada, e
También es conocido como consejero ma-
impulsiva, solamente se podrá controlar las
trimonial y familiar; se considera así mismo
emociones cuando la razón prevalezca, es
como sexólogo y ha fundado dos institutos
decir cuando las emociones no estén excita-
no lucrativos.
das.
Algunos de sus libros más difundidos in-
Para tener control cognoscitivo el aprender y
cluyen: How to live with a neurotic (1957),
probar son términos claves; pues a través de
Reason and emotion in psychotherapy
estrategias muchas veces elaboradas por
(1962), Sex and the single man (1963), The
nosotros mismos podemos beneficiarnos: De
intelligent women’s guide to dating and mat-
los errores pasados, anticipando los errores y
ing (1979).
previniéndolos, con experiencia directa o
vicariamente.

86
Lo que nos decimos a nosotros mismos Sobregeneralización
“La autoverbalización o autoinstrucciones”. La sobregeneralización es un error del pen-
Continuamente vigilamos nuestra conducta y samiento, a partir de cosas sencillas pode-
su eficacia, nos autoevaluamos y provoca- mos concluir que somos un fracaso. Razo-
mos cambios en nuestros estados emociona- namos de forma incorrecta y concluimos
les, haciendo que muchas experiencias emo- injustificadamente. Un error puede ser el
cionales sean autocriticadas, hasta llegar al resultado de la falta de atención, o de capa-
punto de auto condenación y auto desprecio cidad inadecuada pero no la falta de auto
por una reacción emocional extremadamen- eficiencia o seguridad en sí mismo (Bandura,
te desagradable por su forma de interpreta- 1977).
ción y elaboración de los hechos (Meichen- Una de nuestras funciones cognoscitivas mas
baut, 1978). útil, es el uso de símbolos lingüísticos, (Do-
Oraciones compuestas llard y Miller, 1950) de esta manera si nom-
“La interpretación de los hechos” incluye bramos un acontecimiento incorrectamente
elementos irrelevantes, no verdaderos, que reaccionaremos a la situación conforme al
permitieron que su estado de animo suscita- dictado de la denominación verbal, experi-
ra a interpretaciones falsas que provocaron mentaremos sentimientos negativos y esta
dolor; que forman un circulo vicioso en el forma la han denominado generalización
cual la interpretación falsa produce un esta- mediada. Por ser los símbolos lingüísticos
do aversivo, que conduce a mayores auto mediadores cognoscitivos, los mediadores
afirmaciones irracionales compuestas que lingüísticos permiten hacer discriminaciones
agravan la reacción afectiva (Horney, 1950). con gran detalle asignándole un valor a un
acontecimiento, de acuerdo a una dimensión
Establecimiento de conclusiones invali- de penalidad, mérito o responsabilidad per-
das sonal, estos nos protegerá contra la tenden-
Es un tipo de razonamiento disfuncional; cia a sobregeneralizar.
donde la persona distorsiona, va demasiado Pensamiento todo o nada
lejos y saca conclusiones que simplemente
no surgen de las pruebas o que a partir de Otro error es separar los acontecimientos en
premisas deducen irracionalmente. Lógica- clases Todo o Nada, y nos hace difícil discri-
mente el resultado del estado emocional es minar finamente. Sin tener en cuenta los
deficiente, altamente trastornado y disfun- grados de verdad, deseabilidad y de justicia.
cional. En nuestros procesos de evaluación de nue-
Errores comunes del pensamiento vo vemos reflejado los símbolos verbales que
utilizándolos apropiadamente ayudan a evi-
(Ellis 1962;1971) Las emociones siguen al tar el pensamiento todo o nada.
conocimiento, y si la percepción e interpre-
tación que hace una persona es inapropia- Interpretación en vez de descripción
das, erróneas, las emociones que ocurran “Interpretar y manifestar” la percepción in-
serán disfuncionales y conducirán a conduc- cluye la interpretación debido a la asociación
tas irracionales. Solamente conocer algunos de los estímulos, estas interpretaciones se
errores del pensamiento nos ayudara a ca- generan según nuestros valores, experien-
pacitarnos para protegernos de ellos. cias y expectativas, aunque muchas veces no
buscamos una interpretación, sino una des-
cripción de sí mismo, sin embargo algunos

87
elementos cognoscitivos pueden distorsionar Un hábito intenso de no ser crítico puede
tanto la percepción como la interpretación. bloquear la conciencia de la persona acerca
de esas suposiciones no reconocidas y no
La correlación confundida con la causa-
lidad expresadas.

Otro error común del pensamiento es rela- Para solucionar la tarea principal de la psico-
cionar dos cosas que ocurran juntas o una terapeuta es traer a la conciencia las creen-
después de la otra como Causa y Efecto, las cias y suposiciones ocultas, refutarlas o desa-
llamadas “supersticiones” que son accidenta- fiarlas y de esta manera fomentar un cam-
les y no están relacionadas con el aconteci- bio, este proceso de cambio requiere rees-
miento, en donde habitualmente se le otor- tructuración cognoscitiva, (Ellis y Harper,
ga culpa a algo o a nosotros mismos por no 1975) logrando que la persona aprecie sus
tener suficiente control de nuestras circuns- expectativas y trabaje para modificarlas,
tancias para prevenir o evitar problemas (Ellis, 1962) aunque en algunas personas que
(Bettelheim, 1967). presentan sobreacción emocional (Ellis,
1974) y se encuentren bajo tensión puede
El pensamiento supersticioso es un error llegar a ser muy difícil revelar los problemas
común de deducción lógica, es falsa y tiene y sentimientos verdaderos que esté experi-
consecuencias emocionales y motivacionales mentando, y en este caso se debe fomentar
graves, (Ellis, 1962) y las diversas formas de más perspicacia.
pensamiento y razonamiento ilógicos, llevan
al mal funcionamiento de la personalidad y Las suposiciones y creencias no expre-
la conducta (Ellis y Harper, 1975). sadas
Dan origen a tener actividades cognoscitivas
Oraciones no expresadas
disfuncionales y a tener reacciones emocio-
Las suposiciones u oraciones no expresadas, nales desadaptativas, consiguiendo solamen-
no están en la conciencia inmediata de la te una conducta fallida.
persona, pues experimentan una emoción
sin conocer la causa (Ellis y Harper, 1975). (Ellis y Harper, 1975, cap 20) se preguntaron
¿cómo controlar su propio destino y vida de
 Para Freud eran determinantes incons- manera eficaz? Y descubrieron que todo se
cientes de la conducta. consigue a través del control de su pensa-
 Para Ellis falta de la conciencia en su- miento y de las cosas que se dicen a si mis-
posiciones ocultas. mo.

 Para T.V. Moore, 1939 es un tipo de ra- Y ¿qué hace que falle nuestro pensamiento?
zonamiento como premisas no decla- Se considera que son las creencias y las su-
radas. posiciones falsas.

 Para Harper 1975son oraciones no ex- Un enfoque racional de la vida requiere que
presadas. estemos consientes de esos constructos
cognoscitivos ocultos y que los contrarres-
Las verbalizaciones internas de la persona no temos.
están completas, nuestras secuencias de
pensamiento y razonamiento a menudo Ellis presenta su sistema en un formato sim-
están abreviadas e incompletas, impidiendo plificado(A-B-C-D), en el cual:
el manejo de sí mismas (Ellis, 1973)

88
A: Es la condición activadora, el hecho, como Para Mischel (1968; 1981), quien apoya el
una defensa abollada o el rechazo de una enfoque interaccionista ambas series de de-
cita. terminantes son:
B: Es el sistema de creencias de la persona a) Potencialmente muy variadas.
que entra en la interpretación de la impor- b) Extremadamente amplias.
tancia del hecho.
c) Únicas para cada persona.
C: Son las consecuencias que resultan del
proceso interpretativo, la conducta disfun- Mischel sostiene que las personas son capa-
cional. ces de hacer discriminaciones sumamente
finas entre los estímulos en el medio, y que
D: Es el proceso terapéutico de refutar el también pueden generar múltiples conduc-
sistema de creencias. tas adaptativas y de ajuste para enfrentar las
diversas situaciones de estímulo.
WALTER MISCHEL Mischel cuestiona la validez del enfoque
ambientalista extremo, representado por los
Nació en Viena, Austria, en 1930. Recibió su conductistas radicales y los E-R extremos, y
título de bachiller en la New York, su maestr- también del enfoque personalístico, repre-
ía en psicología en la College of New York y sentado por la teoría psicoanalítica, por eso
su doctorado en psicología en la Ohio State propone un enfoque interaccionista.
University. Ha escrito varios libros muy im-
portantes y también muchos artículos para En su libro de 1968, Mischel aprecia la natu-
revistas en los que trata sus investigaciones raleza tan compleja y variable de la conducta
sobre variables cognoscitivas, algunos de sus humana y la influencia penetrante de los
y libros: Personality and Assessment (1968); estímulos, pero a la vez propone diversas
Essentials of psychology (1980); Introduction variables de la persona que tienen un papel
to personality, 3ª. Ed (1981). perdurable para determinar las conductas,
las cuales son:
CRITERIOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL 1. Las capacidades cognoscitivas y de con-
COGNOSCITIVO DE MISCHEL ducta.
En la conducta se observa tanto consisten- 2. Las categorías y constructos cognoscitivos.
cias como inconsistencias. Además, hay am- 3. Las expectativas y consecuencias del estí-
plios diferencias entre las personas en la mulo y consecuencias de la conducta.
relación a la consistencia de la conducta. Sin
embargo existen tres elecciones para quie- 4. Preferencias y aversiones del estímulo
nes desean entender y predecir la conducta: 5. las estrategias y planes autorreguladores
a) Subrayar el papel de las situaciones en significativos de la persona.
la elección de la conducta. Estas variables interactúan con determinan-
b) Asignar prioridad a las variables de la tes situacionales en forma única para cada
personalidad en la elección de la con- persona, determinan las conductas de mane-
ducta. ra compleja.

c) Buscar interacciones complejas entre Mischel afirma: “los seres humanos son ca-
las dos series de determinantes. paces de una gran diferenciación extraordi-
naria cuando enfrentan a un medio conti-

89
nuamente cambiante” (1977, Pág.335), y aquellos conceptos, imágenes, suposiciones
cree que incluso un ligero cambio en una y actitudes p4opias que tienen cada indivi-
situación puede producir cambios notables duo.
en la conducta. Se refiere a esos pequeños Mischel afirma que las personas actúan
cambios en las condiciones de estímulo co- según sus constructos en vez de basarsen en
mo Variables moderadoras, porque alteran los estímulos instigadores. Las categorías
la naturaleza de la conducta que normal- para intentar la información pueden ser tan
mente recurre en la situación. amplias y estar tan bien organizadas que
Respecto a cada una de las variables de la constituyen un estilo cognoscitivo (Mis-
persona que propone Mischel, en forma re- chel,1981).
sumida encontramos: Expectativas de las consecuencias de la
Construcción cognoscitiva y conductual conducta y de las consecuencias del
de la suficiencia estímulo
Por construcción de la suficiencia, Mischel Las expectativas son las hipótesis acerca de
(1973) se refiere al uso creativo de las capa- las posibles conductas y sus consecuencias.
cidades de conocimiento y potenciales de En cualquier situación, una persona tiene
conducta. suficiente conductas posibles; la que se se-
Continuamente las personas interactúan con lecciona depende de sus expectativas de
las situaciones. Estas producen actividad éxito o de fracaso.
cognoscitiva y conducta, pero las acciones Se suelen entender las expectativas como
también alteran las situaciones. Si no se tie- relaciones condicionales entre la conducta y
nen las cogniciones y habilidades apropiadas, la consecuencia; se forman las expectativas
no se puede enfrentar el problema. Sin em- no solo en relación con las consecuencias
bargo, el conocimiento y las habilidades probables de la conducta, sino también con
pueden adquirirse a través del aprendizaje el significado de los estímulos y las situacio-
por observación, por medio de experiencias nes.
vicarias con modelos reales o simbólicos, o a
través de las propias experiencias directas. Mischel también considera las expectativas
Aquellos procesos pueden incrementar la de las consecuencias del estímulo, pues las
capacidad que genera cogniciones y habili- personas aprenden que los estímulos predi-
dades. cen consecuencias, es decir los estímulos
sirven como signos que informan acerca de
Codificación de estrategias y construc- las posibilidades (expectativas) que se tiene
tos personales en situaciones particulares. Los significados
Según Mischel (1977, pág 340-341) las per- del estímulo son variables significativas de la
sonas seleccionan ciertos aspectos de una persona.
situación y rechazan las demás, recuerdan
Valores del estímulo subjetivos
algunas cosas mejor que otras. El efecto que
tiene un estímulo en la conducta depende de Mischel (1973) también introduce el termino
la atención selectiva, interpretación y clasifi- del valor de estimulo subjetivo que Rotter y
cación de la información. Hochreich (1975) encontraron necesario
para explicar los determinantes de la con-
Las personas usan categorías amplias para ducta de un individuo. El valor percibido de
agrupar estímulos y para describir lo que los hechos debe considerarse junto con las
observan. Los constructos personales son hipótesis acerca del éxito o el fracaso. Aquí
90
se refiere a las preferencias y aversiones que activación emocional en los observadores
sirven como motivación para activar las con- ante determinados estímulos, mediante la
ductas. simple observación de las reacciones emo-
cionales de los modelos ante esos estímulos.
De esta manera Mischel proporciona un lu-
gar para los reforzadores en su serie de va- En este caso se entiende que las interaccio-
riables de la persona. Los reforzadores sirven nes sociales habitualmente implican la ex-
como incentivos para la ejecución de ciertas presión emocional de un modelo tiene como
conductas en una situación, en vez de otras resultado no solo un incremento de la emo-
conductas posibles. Para Mischel los reforza- ción en ese momento concreto, sino además
dores no son fortalecedores sino inductores; y sobre todo que en el futuro estímulos si-
también afirma que el valor del estimulo es milares tienden a generar el mismo tipo de
un asunto altamente personal y que las res- emoción en el observador, lo cual podría
puestas emocionales condicionadas pueden explicar el aprendizaje y la transmisión de
jugar una parte importante (Mischel, comportamientos emocionales en el am-
1968,1973). biente familiar y social en el que se desarro-
lla el individuo.
Sistemas y planes de autorregulación
Las personas establecen sus propios criterios Mineka a través de su experimento y otros
de ejecución y se recompensan o castigan similares, ha demostrado de manera inequí-
ellas mismas, se formulas sus propias reglas voca que no es necesario ni la experiencia
de conducta y las estrategias para aplicarlas. directa, ni el uso del lenguaje para que se
produzca el aprendizaje de respuestas emo-
Mischel subraya que trabajar hacia un obje- cionales. Por tanto este efecto amplia los
tivo a largo plazo incluye el elogio auto ad- límites de la teoría del aprendizaje observa-
ministrativo para alcanzar objetivos secun- cional y su capacidad explicativa a fenóme-
darios. nos de adquisición, no solo de respuestas
Mischel (1973) resume los mecanismos de externas, sino también de respuestas inter-
autorregulación como: 1) Establecer reglas nas, como es el caso de las respuestas emo-
que especifiquen objetivos y normas de eje- cionales. A demás permite entender la im-
cución, 2) Implantar las consecuencias de portancia del modelamiento en la adquisi-
lograr o fallar en lograr esos criterios, 3) In- ción de comportamiento fóbico.
ventar auto instrucciones y transformaciones
de estímulo cognoscitivos para lograr el auto
control necesario para alcanzar el objetivo,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4) Organizar reglas y planes para la consecu- -Bandura (1967),Gruce J.E, Menlove F.L.
ción y terminación de la conducta compleja. Some Social Determinats of Self-
Monitering Reinforcement Systems.
MINEKA Journal of Personality and Social Psy-
chology.
-Bandura (1977). Social Learning Theory.
Efectos de activación y aprendizaje Englewood Cliffs: Prentice Hall.
emocional
-Bettelheim, Bruno(1967). The Empty For-
El efecto del aprendizaje observacional, es-
tess. New York: The Free Press.
tudiado por Mineka y su grupo en monos
(1992) reside en la posibilidad de provocar

91
-Davis and Davis (1972) Internal – External -Mischel, W.(1968). Personality and Assess-
Control Atribution of Responsability ment. New York: Wiley.
for Succes and Failure. Journal of Per- -Mischel, W.(1973). Toward a Cognitive So-
sonality 40: 123 – 36. cial Learning Reconceptualization of
-Dicaprio (1994). Teorías de la personalidad. Personality. Psychological Review, 80,
México: Mc Graw Hill. 252-283.
-Dollard, J, and N. E. Miller (1950). Personali- -Mischel, W. (1977). The Interaction of Per-
ty and Psychotherapy. New York: Mc son and Situation. In D. Magnusson
Graw Hill. and N. S. Endler, (eds.), Personality at
the Crossroads: Current Issues in Inte-
-Ellis, A (1958). Rational Psychotherapy.
ractional Psychology, (pág. 340-341).
Journal of General Psychology, 59,35-
Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
49.
-Mischel, W.(1981). Introduction to Personal-
-Ellis, A (1962). Reason and Emotion in Psy-
ity. 3d ed. New York: Holt, Rinehart
chotherapy. New York: Lyle Stuart,.
and Winston.
-Ellis, A.(1971). Growth through Reason. Palo
-Moore, T.V.(1939). Cognitive Psychology.
Alto, Calif.: Science and Behavior
Philadelphia: Lippincott.
Books.
-Morris (1997). Introducción a la Psicología.
-Ellis, A(1973). Humanist Psychotherapy.
México : Prentice Hall.
New York: Mc Graw Hill.
-Rotter (1954), Social Learning and Clinical
-Ellis, A (1974). Rational Emotive Theory. In
Psychology. Englewood Cliffs, NJ
A. Burton (ed), Operational theories
Prentice – Hall.
of Personality. New York: Brun-
ner/Mazel,pp.308-344. -Rotter (1966), Generalized Expectancies for
Internal versus External Control of
-Ellis, A (1975), and Robert A. Harper. A New
Reinforcement. Psychological Mono-
Guide to Racional Living. Holly-
graphs, PO, whole No 609.
wood,Calif.: Wilshire.
-Rotter (1967) Beliefs, Social Attitudes an
-Horney, Karen(1959). Neurosis and Human
Behavior: A Social Learning Analysis.
Growth. New York: Basic Books.
In R Jessor and S. Feshbach. (eds),
-Klineberg (1968). Future Time Perspective Cognition, Personality, and Clinical
and The Preference for Delayed Re- Psychology, San Francisco: Jossey -
ward. Journal of Personality and So- Bass
cial Psichology, 8 : 253 – 257.
-Rotter (1975), J. And D. J. Hochreich. Perso-
-Meichenbaum, D. H(1978). Cognitive Beha- nality. Glenview, Ill.: Scott, Foresman.
vior Therapy. New York: B. M. A. Au-
Rotter (1980) Trust and Gullibility. Psycho-
dio Cassette publications.
logical today, (5): 35, 42, 102.
-Mineka,S.(1992). Evolutionary memories,
-Schunk (1997). Teorías del Aprendizaje.
emotional processing and the emo-
México: Prentice Hall.
tional disorders. The Psychology of
Learning and Motivation, 28,164-205.

92
CONCLUSION
El aprendizaje social es la forma en que los
individuos adquieren conocimientos a través
de la socialización e interacción con el me-
dio, donde el sujeto modifica su conducta
por observación y modelamiento.
El aprendizaje por observación influye en los
integrantes de una sociedad, y estas a su vez
intervienen en la misma, en el momento que
empieza a trabajar su autorregulación, inci-
diendo en la selección de un modelo proso-
cial o modelo desviado.
Las personas aprenden a partir de las dife-
rentes situaciones que se le presentan a lo
largo de su vida, creando así, una expectativa
con las circunstancias similares que le ocu-
rren. Para la realización de las acciones enfo-
cadas a un objetivo, tienen en cuenta el
premio que actúa como reforzador.
El ser humano busca el correcto uso de los
modelos cognoscitivos con el fin de obtener
un control de los estados afectivos y rees-
tructurar los conocimientos e interpretacio-
nes.
En la sociedad se observa amplias diferencias
entre las conductas asumidas por las perso-
nas, debido a que cada individuo tiene diver-
sas variables que influyen constantemente
para determinar la conducta.
Tomado de:
http://html.rincondelvago.com/aprendizaje-
social.html

93
Unidad 5. Teoría constructivista

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Por Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas
puede aportar ideas interesantes y novedo-
La aproximación constructivista sas, que sin pretender ser una panacea, pue-
den apoyar al profesional de la educación en
del aprendizaje y la enseñanza.
su quehacer. En este capítulo nos enfocare-
Si bien es ampliamente reconocido que la mos a presentar algunas de las aportaciones
aplicación de las diferentes corrientes psi- más recientes de la denominada concepción
cológicas en el terreno de la educación ha constructivista al terreno del aprendizaje
permitido ampliar las explicaciones en torno escolar y la intervención educativa.
a los fenómenos educativos e intervenir en La concepción constructivista del aprendizaje
ellos, es también cierto que la psicología no escolar y la intervención educativa, constitu-
es la única disciplina científica relacionada ye la convergencia de diversas aproximacio-
con la educación. El fenómeno educativo, nes psicológicas a problemas como:
debido a su complejidad y multidetermina-
 El desarrollo psicológico del individuo,
ción, puede también explicarse e intervenir-
particularmente en el plano intelectual
se en él desde otras ciencias humanas, socia-
y en su intersección con los aprendiza-
les y educativas.
jes escolares.
Al respecto podríamos citar como ejemplos
la perspectiva sociológica y antropológica de  La identificación y atención a la diver-
las influencias culturales en el desarrollo del sidad de intereses, necesidades y moti-
individuo y en los procesos educativos y so- vaciones de los alumnos en relación
cializadores: el análisis epistemológico de la con el proceso enseñanzaaprendizaje.
naturaleza, estructura y organización del  El replanteamiento de los contenidos
conocimiento científico y de su traducción en curriculares, orientados a que los suje-
conocimiento escolar y personal; la reflexión tos aprendan a aprender sobre conte-
sobre las prácticas pedagógicas y la función nidos significativos.
reproductora y de transmisión ideológica de
 El reconocimiento de la existencia de
la institución escolar; el papel de otros agen-
diversos tipos y modalidades de
tes socializadores en el aprendizaje del indi-
aprendizaje escolar, dando una aten-
viduo, sean los padres, el grupo de referen-
ción más integrada a los componentes
cia o los medios masivos de comunicación,
intelectuales, afectivos y sociales.
etcétera.
 La búsqueda de alternativas novedosas
No obstante, y reconociendo que debe mati-
para la selección, organización y distri-
zarse de la forma debida la traducción de las
bución del conocimiento escolar, aso-
teorías y hallazgos de investigación psicoló-
ciadas al diseño y promoción de estra-
gica para asegurar su pertinencia en cada
tegias de aprendizaje e instrucción
aula en concreto, la psicología educativa
cognitivas.

94
 La importancia de promover la interac- zajes escolares, que es el punto de partida
ción entre el docente y sus alumnos, de este trabajo (véase figura 2.1).
así como entre los alumnos mismos, a El constructivismo postula la existencia y
través del manejo del grupo mediante prevalencia de procesos activos en la cons-
el empleo de estrategias de aprendiza- trucción del conocimiento: habla de un suje-
je cooperativo. to cognitivo aportante, que claramente re-
 La revalorización del papel del docen- basa a través de su labor constructiva lo que
te, no sólo en sus funciones de trasmi- le ofrece su entorno. De esta manera, según
sor del conocimiento, guía o facilitador Rigo Lemini (1992) se explica la génesis del
del aprendizaje, sino como mediador comportamiento y el aprendizaje, lo cual
del mismo, enfatizando el papel de la puede hacerse poniendo énfasis en los me-
ayuda pedagógica que presta regula- canismos de influencia sociocultural (y. gr.
damente al alumno. Vigotsky), socioafectiva (y. gr. Wallon) o fun-
damentalmente intelectuales y endógenos
La postura constructivista se alimenta de las
(v. gr. Piaget).
aportaciones de diversas corrientes psicoló-
gicas asociadas genéricamente a la psicología Una explicación profunda de las diversas
cognitiva: el enfoque psicogenético piagetia- corrientes psicológicas que convergen en la
no, la teoría de los esquemas cognitivos, la postura constructivista (de sus convergencias
teoría ausubeliana de la asimilación y el y contrapuntos, de los riesgos epistemológi-
aprendizaje significativo, la psicología socio- cos y educativos de su integración) escapa a
cultural vigotskiana, así como algunas teorías las intenciones de esta obra, pero el lector
instruccionales, entre otras. A pesar de que interesado puede realizarla a través de otras
los autores de éstas se sitúan en encuadres lecturas. En especial, recomendamos la lec-
teóricos distintos, comparten el principio de tura de Aguilar (1982), Castorina (1993-1994;
la importancia de la actividad constructiva 1994), Coll (1990), Hernández (1991) y Rivié-
del alumno en la realización de los aprendi- re (1987).

Otras teorías del desarrollo y del


aprendizaje
La teoría genética del La teoría del aprendizaje
desarrollo intelectual verbal significativo
Concepción constructivista de la ense-
ñanza y del aprendizaje

La educación escolar: una práctica


social y socializadora
Las teorías del Procesa- - La naturaleza social y la función so- La teoría sociocultural
miento Humano de la cializadora de la educación escolar del desarrollo y del
Información - La educación escolar y los procesos aprendizaje
de socialización y de construcción de
la identidad persona
FIGURA 2.1 Enfoques constructivistas en educación (Coll 1996).

Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo? los aspectos cognitivos y sociales del com-
Carretero (1993) argumenta: portamiento como en los afectivos— no es
un mero producto del ambiente ni un sim-
Básicamente puede decirse que es la idea ple resultado de sus disposiciones inter-
que mantiene que el individuo —tanto en nas, sino una construcción propia que se
95
va produciendo día a día como resultado tos clave que deben favorecer el proceso
de la interacción entre esos dos factores. instruccional serán el logro del aprendizaje
En consecuencia, según la posición cons- significativo, la memorización comprensiva
tructivista, el conocimiento no es una co- de los contenidos escolares y la funcionali-
pia fiel de la realidad, sino una construc-
dad de lo aprendido.
ción del ser humano. ¿Con qué instrumen-
tos realiza la persona dicha construcción? Desde la postura constructivista se rechaza
Fundamentalmente con los esquemas que la concepción del alumno como un mero
ya posee, es decir, con lo que ya construyó receptor o reproductor de los saberes cultu-
en su relación con el medio que le rodea. rales, así como tampoco se acepta la idea de
Dicho proceso de construcción depende de que el desarrollo es la simple acumulación
dos aspectos fundamentales: de aprendizajes específicos.
 De los conocimientos previos o repre- La filosofía educativa que subyace a estos
sentación que se tenga de la nueva in- planteamientos indica que la institución
formación o de la actividad o tarea a educativa debe promover el doble proceso
resolver. de socialización y de individualización, la cual
debe permitir a los educandos construir una
 De la actividad externa o interna que el identidad personal en el marco de un con-
aprendiz realice al respecto. texto social y cultural determinado.
La concepción constructivista del aprendiza- Lo anterior implica que "la finalidad última
je escolar se sustenta en la idea de que la de la intervención pedagógica es desarrollar
finalidad de la educación que se imparte en en el alumno la capacidad de realizar apren-
las instituciones educativas es promover los dizajes significativos por sí solo en una am-
procesos de crecimiento personal del alum- plia gama de situaciones y circunstancias
no en el marco de la cultura del grupo al que (aprender a aprender)" (Coll, 1988).
pertenece. Estos aprendizajes no se produ-
cirán de manera satisfactoria a no ser que se En el enfoque constructivista, tratando de
suministre una ayuda específica a través de conjuntar el cómo y el qué de la enseñanza,
la participación del alumno en actividades la idea central se resume en la siguiente fra-
intencionales, planificadas y sistemáticas, se:
que logren propiciar en éste una actividad “Enseñar a pensar y actuar sobre conteni-
mental constructiva (Coll, 1988). Así, la cons- dos significativos y contextuados”
trucción del conocimiento escolar puede De acuerdo con Coll (1990) la concepción
analizarse desde dos vertientes: constructivista se organiza en torno a tres
a) Los procesos psicológicos implicados en el ideas fundamentales:
aprendizaje. 1o. El alumno es el responsable último de su
b) Los mecanismos de influencia educativa propio proceso de aprendizaje. Él es quien
susceptibles de promover, guiar y orientar construye (o más bien reconstruye) los sabe-
dicho aprendizaje. res de su grupo cultural, y éste puede ser un
sujeto activo cuando manipula, explora, des-
Diversos autores han postulado que es me-
cubre o inventa, incluso cuando lee o escu-
diante la realización de aprendizajes signifi-
cha la exposición de los otros.
cativos que el alumno construye significados
que enriquecen su conocimiento del mundo 2o. La actividad mental constructiva del
físico y social, potenciando así su crecimien- alumno se aplica a contenidos que poseen ya
to personal. De esta manera, los tres aspec- un grado considerable de elaboración. Esto
96
quiere decir que el alumno no tiene en todo ciendo nuevas relaciones entre dichos ele-
momento que descubrir o inventar en un mentos. Así, el alumno podrá ampliar o ajus-
sentido literal todo el conocimiento escolar. tar dichos esquemas o reestructurarlos a
Debido a que el conocimiento que se enseña profundidad como resultado de su participa-
en las instituciones escolares es en realidad ción en un proceso instruccional. En todo
el resultado de un proceso de construcción a caso, la idea de construcción de significados
nivel social, los alumnos y profesores encon- nos refiere a la teoría del aprendizaje signifi-
trarán ya elaborados y definidos una buena cativo, que se explicará en el siguiente apar-
parte de los contenidos curriculares. tado.
En este sentido es que decimos que el alum- Algunos principios de aprendizaje que se
no más bien reconstruye un conocimiento asocian a una concepción constructivista del
preexistente en la sociedad, pero lo constru- aprendizaje se presentan en el siguiente
ye en el plano personal desde el momento cuadro:
que se acerca en forma progresiva y com-
 El aprendizaje es un proceso constructivo
prehensiva a lo que significan y representan interno, autoestructurante.
los contenidos curriculares como saberes  El grado de aprendizaje depende del nivel de
culturales. desarrollo cognitivo.
3o. La función del docente es engarzar los  Punto de partida de todo aprendizaje son los
procesos de construcción del alumno con el conocimientos previos.
saber colectivo culturalmente organizado.  El aprendizaje es un proceso de
(re)construcción de saberes culturales.
Esto implica que la función del profesor no
 El aprendizaje se facilita gracias a la media-
se limita a crear condiciones óptimas para ción o interacción con los otros.
que el alumno despliegue una actividad  El aprendizaje implica un proceso de reorga-
mental constructiva, sino que debe orientar nización interna de esquemas.
y guiar explícita y deliberadamente dicha  El aprendizaje se produce cuando entra en
actividad. conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que
Podemos decir que la construcción del cono- debería saber.
Cuadro 2.1 Principios de aprendizaje constructi-
cimiento escolar es en realidad un proceso
vista
de elaboración, en el sentido de que el
Nos parece pertinente remarcar que la visión
alumno selecciona, organiza y transforma la
constructivista que sustenta esta obra inten-
información que recibe de muy diversas
ta ir más allá de los postulados pedagógicos
fuentes, estableciendo relaciones entre di-
de la psicología genética piagetiana, enten-
cha información y sus ideas o conocimientos
dida ésta en un sentido ortodoxo. Aunque se
previos. Así, aprender un contenido quiere
acepta la importancia de los procesos de
decir que el alumno le atribuye un significa-
autoestructuración del conocimiento (el su-
do, construye una representación mental a
jeto es quien conduce una serie de procesos
través de imágenes o proposiciones verbales,
de reestructuración y reconstrucción que le
o bien elabora una especie de teoría o mo-
permiten pasar de estados de menor a ma-
delo mental como marco explicativo de di-
yor conocimiento), los piagetianos plantean
cho conocimiento.
esta empresa en un plano fundamentalmen-
Construir significados nuevos implica un te personal e interno, prestan poca atención
cambio en los esquemas de conocimiento a los contenidos y a la interacción social
que se poseen previamente, esto se logra (Gómez-Granell y Coll, 1994).
introduciendo nuevos elementos o estable-

97
Por el contrario, destacaríamos desde la mo, la capacidad de reflexión sobre uno
perspectiva de la llamada "cognición situa- mismo y sobre el propio aprendizaje, la mo-
da" (Brown, Collins y Duguid, 1989), la im- tivación y responsabilidad por el estudio, la
portancia para el aprendizaje de la actividad disposición para aprender significativamente
y del contexto, reconociendo que el aprendi- y para cooperar buscando el bien colectivo,
zaje escolar es en gran medida un proceso etcétera, que se asocian con los postulados
de aculturación, donde los alumnos pasan a constructivistas que hemos revisado, son
formar parte de una especie de comunidad o asimismo factores que indicarán si la educa-
cultura de practicantes. ción (sus procesos y resultados) son o no de
calidad.
Desde esta perspectiva, el proceso de ense-
ñanza debería orientarse a acultura a los Desde esta concepción, la calidad de un pro-
estudiantes a través de prácticas auténticas yecto curricular y de un centro escolar se
(cotidianas, significativas, relevantes en su relaciona con su capacidad de atender a las
cultura), por procesos de interacción social necesidades especiales que plantean los es-
similares al aprendizaje artesanal. En gran tudiantes. Así, una escuela de calidad será
medida se plasman aquí las ideas de la co- aquella que sea capaz de atender a la diver-
rriente sociocultural vigotskiana, en especial sidad de individuos que aprenden, y que
la concepción de una instrucción proléptica ofrece una enseñanza adaptada y rica, pro-
(proleptic instruction) y la provisión de un motora del desarrollo (Coll y Cols.. 1993:
andamiaje de parte del profesor (experto) Wilson, 1992).
hacia el alumno (novato), que se traduce en
una negociación mutua de significados
(Erickson, 1984). El aprendizaje significativo en si-
tuaciones escolares
Desafortunadamente, en opinión de Resnick
(1987), la forma en que la institución escolar David Ausubel es un psicólogo educativo que
busca fomentar el conocimiento con fre- a partir de la década de los sesenta, dejó
cuencia contradice la forma en que se sentir su influencia a través de una serie de
aprende fuera de ella. El conocimiento fo- importantes elaboraciones teóricas y estu-
mentado en la escuela es individual, fuera de dios acerca de cómo se realiza la actividad
ella es compartido; el conocimiento escolar intelectual en el ámbito escolar. Su obra y la
es simbólico-mental, mientras que fuera es de algunos de sus más destacados seguido-
físico-instrumental; en la escuela se manipu- res (Ausubel, 1976; Ausubel, Novak y Hane-
lan símbolos libres de contexto, mientras sian, 1983; Novak y Gowin, 1988), han guia-
que en el mundo real se trabaja y razona do hasta el presente no sólo múltiples expe-
sobre contextos concretos. De esta forma, y riencias de diseño e intervención educativa,
retomando de nuevo a Brown, Collins y Du- sino que en gran medida han marcado los
guid (1989), la escuela intenta enseñar a los derroteros de la psicología de la educación,
educandos a través de prácticas sucedáneas en especial del movimiento cognoscitivista.
(artificiales, descontextualizadas, poco signi- Seguramente son pocos los docentes que no
ficativas) lo cual está en franca contradicción han encontrado en sus programas de estu-
con la vida real. dio, experiencias de capacitación o lecturas
Ahora bien, aspectos como el desarrollo de didácticas la noción de aprendizaje significa-
la autonomía moral e intelectual, la capaci- tivo.
dad de pensamiento crítico, el autodidactis-

98
Ausubel, como otros teóricos cognitivistas,
postula que el aprendizaje implica una rees-
tructuración activa de las percepciones, ide-
as, conceptos y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva. Podríamos
caracterizar a su postura como constructivis-
ta (aprendizaje no es una simple asimilación
pasiva de información literal, el sujeto la
transforma y estructura) e interaccionista
(los materiales de estudio y la información
exterior se interrelacionan e interactúan con
los esquemas de conocimiento previo y las
características personales del aprendiz),
(Díaz Barriga, 1989).
Ausubel también concibe al alumno como un
procesador activo de la información, y dice
que el aprendizaje es sistemático y organiza-
do, pues es un fenómeno complejo que no
se reduce a simples asociaciones memorísti-
cas.
Aunque se señala la importancia que tiene el
aprendizaje por descubrimiento (dado que el
alumno reiteradamente descubre nuevos
hechos, forma conceptos, infiere relaciones,
genera productos originales, etcétera) desde
esta concepción se considera que no es fac-
tible que todo el aprendizaje significativo
que ocurre en el aula deba ser por descu-
brimiento. Antes bien, propugna por el
aprendizaje verbal significativo, que permite
el dominio de los contenidos curriculares
que se imparten en las aulas, principalmente
a nivel medio y superior.
Tomado de:
Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo, capítulo 2, p. p. 13 a 19,
editorial McGRAW HILL, México,
1999.

99
Unidad 6. Enfoque sociocultural

II. ORIGEN HISTÓRICO Y ENFOQUES TEÓRICOS EN EL ESTUDIO


DEL DESARROLLO
a Piaget, habría sido la más rica y profunda
II.1. Una breve introducción en sus aportaciones. Podríamos añadir noso-
tros que gran parte de los actuales investiga-
histórica
dores en desarrollo cognitivo muestran esas
Antes de prestar nuestra atención a los dife- preocupaciones filosóficas que tan prove-
rentes modelos teóricos generales o para- chosas parecen haber sido en el pasado. Esta
digmas en la psicología evolutiva, vamos a densidad de problemas filosóficos, episte-
hacer algunas consideraciones de tipo histó- mológicos, ha sido, sin duda, fomentada por
rico sobre el origen del estudio del desarrollo la revolución cognitiva al revitalizar el traba-
cognitivo que nos permitirán conectar con la jo teórico interdisciplinar.
situación más reciente que va a ser objeto de El importante trabajo biográfico de Tiede-
nuestro análisis. mann (1787) en el que se recogen las obser-
En el apartado anterior mencionábamos los vaciones realizadas sobre su hijo, puede ser
síntomas existentes del buen estado de sa- considerado ya, por su rigor y amplitud de
lud de nuestra disciplina, podemos ahora miras, como un pequeño tratado de psico-
confirmar nuestro diagnóstico con el recono- logía evolutiva (Delval y Gómez, 1988). Este
cido aumento de la preocupación de los es- trabajo fue continuado por numerosos estu-
pecialistas en la historia de la psicología evo- dios biográficos sobre la adquisición del len-
lutiva (Cairns y Valsiner, 1984; Delval, 1988). guaje. Entre éstos cabria destacar los reali-
Si, como sostenía Jorge Santayana, el desco- zados, casi un siglo más tarde, por Taine y
nocimiento de la historia del pensamiento Darwin, en los cuales encontramos, de nue-
conduce a su repetición, el auge actual del vo, las preocupaciones filosóficas a las que
conocimiento histórico, incluyendo la recu- aludíamos. No es de extrañar, ya que estas
peración de autores como Baldwin (Brough- preocupaciones caracterizan el trabajo inte-
ton y Freeman-Moir, 1982), muestra una lectual de ambos pensadores en sus respec-
mayor madurez de la comunidad científica tivos y diferentes campos. Si queremos resal-
en su consideración y evaluación del pasado. tar otro hito importante en la historia del
estudio del desarrollo cognitivo, hemos de
Pero centrémonos, como habíamos anuncia- hacer mención a Wiliam Preyer, quien con su
do, en el origen histórico del estudio del de- obra Die Seeíe Jes Kindes (1882) inaugura,
sarrollo cognitivo. Como Juan Delval (1988, según la mayor parte de los autores, el estu-
p. 60) sostiene, en el origen de los estudios dio científico del desarrollo psicológico. En su
psicoevolutivos puede encontrarse una pre- estudio de la mente del niño, Preyer dedicó
ocupación de índole filosófica sobre el origen una de sus partes al estudio del intelecto
del conocimiento,' la constitución de las no- centrándose en la comprensión y producción
ciones y el desarrollo y aparición del lengua- del lenguaje, así como en el desarrollo de la
je. Esta tradición filosófica que comenzaría cognición social (Cairns, 1983). Las preocu-
con Tiedemann y tendría en lugar destacado
100
paciones de Preyer estaban centradas más nera, Binet puede ser considerado más como
en la aplicación de las tesis evolucionistas un psicólogo del niño (Coll, 1979) que como
desde un punto de vista psicobiológico, que un psicólogo genético.
en el origen del conocimiento, siendo sus Como decíamos al principio de este breve
principales aportaciones las provenientes de apunte histórico, la obra de Baldwin (1861-
sus cuidadosas observaciones. Caims cita a 1934) está siendo reevaluada actualmente
Karl Bühler, quien dijo de El alma del niño de en los Estados Unidos donde ha sido prácti-
Preyer, que era «un notable libro lleno de camente desconocida por gran parte de los
observaciones interesantes y concienzudas, y investigadores. No es nuestro propósito revi-
deficiente en las ideas» (1983, p. 45). sar la teoría de Baldwin (véase Broughton y
George Stanley Hall (1844-1922) jugó un Freeman-Moir, 1982; Cairns, 1983), sino úni-
importante papel en la constitución de la camente resumir y resaltar la importancia de
psicología como ciencia y, en particular, de la sus principales aportaciones. Baldwin fue un
psicología evolutiva. No obstante, su princi- teórico en el que renace la tradición filosófi-
pal aportación fue más la de un organizador ca que habíamos visto en Tiedemann y que
y catalizador (Cairns, 1983) de estudios pos- trata de lograr, al mismo tiempo, la conexión
teriores, así como la de pionero en el estudio de la psicología evolutiva con la psicología
de la adolescencia y la senectud, que la pro- general y con la biología evolucionista. Para
veniente de sus reflexiones y de los resulta- ello, la psicología evolutiva debe convertirse
dos de sus amplísimos estudios mediante en un método de la psicología general me-
cuestionarios. Por su parte, Alfred Binet diante el cual se establezca la génesis de los
(1857-1911) puede ser considerado por el procesos psicológicos adultos (Delval, 1978,
conjunto de sus contribuciones uno de los 1988; García Madruga, 1985). Es esta pers-
más grandes psicólogos de nuestra historia. pectiva evolutiva, genética, a la que nos re-
Sus estudios en diferentes campos de la psi- feríamos al principio del apartado anterior,
cología experimental" como el pensamiento de la que participarán otros autores como
y la memoria, y, especialmente, sus investi- Piaget y Vygotsky y que, en nuestra opinión,
gaciones diferenciales con la creación de los podemos considerar establecida, al menos
tests de inteligencia, en los que se compara- en lo que se refiere al campo del desarrollo
ba la actuación de cada niño con la de los cognitivo. En cuanto a la conexión entre on-
demás niños de su grupo de edad con un togénesis y filogénesis, que había sido rota
propósito educativo, tuvieron un enorme por el hundimiento del mecanismo evolutivo
influjo en la psicología posterior. Por su rele- lamarckiano de la herencia de los caracteres
vancia actual, resaltan sus estudios de me- adquiridos, trata de restablecerla mediante
moria de prosa en los niños en los que ya el llamado efecto Baldwin por el que el em-
apuntó algunas de las conclusiones a las que parejamiento no se produciría al azar (como
han llegado las modernas teorías constructi- sostiene la teoría de Darwin), sino que los
vistas (Cairns, 1983). A pesar de la importan- individuos que habían sufrido adaptaciones
cia que para la psicología evolutiva y de la comunes tendrían mayor probabilidad de
educación han tenido las aportaciones de emparejarse entre ellos. Estas tres carac-
Binet, no se puede decir que sus investiga- terísticas de la obra de Baldwin, preocupa-
ciones tuvieran como propósito el desentra- ción filosófica, desarrollo del método genéti-
ñar los procesos que subyacen a las trans- co y conexión entre psicología y biología,
formaciones con la edad que muestran los caracterizarán también la obra de Piaget
tests de inteligencia; por decirlo de otra ma- (García Madruga y Lacasa, 1990o). Además,

101
Baldwin realizó importantes contribuciones introducida por Overxon y Reese (1974; Re-
en los campos del desarrollo cognitivo y la ese y Overten, 1970), proporcionan la metá-
ontogénesis de las conductas sociales y de la fora básica que permite estructurar la reali-
personalidad. Centrándonos en el primero dad y las propias teorías y que guía la inves-
de estos campos, su concepción de estadios tigación. Los modelos pueden incluir varias
lógicos en el desarrollo y la importancia dada teorías diferentes ya que están en un nivel
a los procesos de imitación a través de las superior a las propias teorías y constituyen
«reacciones circulares» tendrán de nuevo los postulados metateóricos básicos que las
continuación en la obra piagetiana. Resu- informan. No es nuestro propósito analizar
miendo, no resulta extraña la recuperación detalladamente los modelos teóricos en psi-
actual de su obra y sí el que por los avatares cología evolutiva, algo que ya hemos realiza-
personales, sus concepciones teóricas (ex- do en otras ocasiones (García Madruga,
cepto la influencia de su «dialéctica social» 1985; Lacasa y García Madruga, 1986) y que
en el interaccionismo social de G. H. Mead) también ha sido realizado ampliamente por
hayan sido relegadas al olvido en su país na- otros autores en nuestro país (Coll, 1979;
tal, aunque hayan mantenido su influencia a Marchesi, Palacios y Carretero, 1983); trata-
través de la obra de Piaget. remos, únicamente, de presentar los rasgos
generales de cada uno de ellos con el fin de
La obra de Baldwin da paso a las teorías con-
ofrecer una clasificación de los diferentes
temporáneas en el estudio del desarrollo
enfoques teóricos y teorías que permita es-
cognitivo que trataremos, primero, de clasi-
tablecer algunas de sus semejanzas y dife-
ficar para centrarnos posteriormente en las
rencias.
dos concepciones clásicas más influyentes en
la actualidad, las de Piaget y Vygotsky. El modelo mecanicista parte de una concep-
ción del mundo basada en la metáfora de la
máquina; la naturaleza y el ser humano son
II.2. Los modelos teóricos genera- considerados como máquinas cuyos meca-
les nismos y componentes más elementales,
sujetos a relaciones de causa-efecto, tienen
Como vimos, uno de los rasgos característi- que ser analizados y desvelados si queremos
cos de la psicología evolutiva es la existencia comprender su funcionamiento. Su concep-
de enfoques teóricos diversos que, aunque ción psicológica parte de la consideración del
muestra la riqueza del trabajo teórico que se individuo como un ser reactivo y sujeto a las
realiza, es fuente también de dificultades a la influencias del medio. Los cambios onto-
hora de lograr una visión unitaria de un genéticos son siempre cuantitativos y fruto
campo determinado. Además, la existencia de las interacciones entre el organismo y el
de estos enfoques teóricos diferentes puede ambiente; no existe ningún curso o secuen-
imposibilitar la comunicación entre los inves- cia evolutiva necesaria, ni tampoco estadios
tigadores y la contrastación de los datos de cualitativamente diferentes y el desarrollo
sus estudios. Detrás de la existencia de estas puede ser reducido al aprendizaje.
diferentes perspectivas teóricas, subyacen
concepciones filosóficas, más o menos explí- El modelo organicista, por el contrario, está
citas, sobre el mundo y los seres humanos. basado en la analogía del organismo vivo y
Estos paradigmas, como los llama Achenbach activo. La realidad se considera formada por
(1978) siguiendo el término acuñado por totalidades organizadas y coherentes, es-
Kuhn (1962), o modelos teóricos generales tructuras o «sistemas» que no pueden ser
según la conocida e influyente terminología reducidas a sus elementos o componentes.
102
Su concepción psicológica parte de que el ser así como sacar a relucir algunos rasgos no
humano construye activamente su conoci- evidentes a primera vista. Nos estamos refi-
miento y está sujeto a procesos de cambio y riendo, por ejemplo, a la común pertenencia
desarrollo que le llevarán a través de una de las concepciones conductistas y de las del
secuencia prefijada de estadios a un estadio procesamiento de información al paradigma
final o meta de madurez hacia la que camina mecanicista; o al hecho de que el enfoque
necesariamente la ontogénesis. El desarrollo, del ciclo vital haya optado por su adscripción
caracterizado por la existencia de disconti- a una versión débil del modelo dialéctico
nuidades y cambios cualitativos, no puede contextual. En realidad, en el estudio del
ser reducido al aprendizaje y supone una desarrollo intelectual las tres teorías básicas,
progresiva diferenciación y reestructuración. representantes de cada uno de los modelos
son las del procesamiento de información, la
Por último, el modelo dialéctico contextual
piagetiana y la de Vygotsky. Antes de seguir
considera la realidad, que se manifiesta
más adelante dedicaremos algunas palabras
también en forma de estructuras, como suje-
a otras dos teorías que tienen influencia en
ta a las leyes de la dialéctica, tal como fueron
el estudio del desarrollo cognitivo. Nos refe-
formuladas por Hegel y Marx, y enfatiza la
rimos a la teoría de Werner y al enfoque del
importancia del contexto social. El conoci-
ciclo vital.
miento tiene su origen en la interacción en-
tre el sujeto y el medio; es decir, en la activi- La teoría de Heinz Werner (1890-1964), aun-
dad del sujeto dentro de un contexto históri- que claramente menos influyente que la te-
co-social del que forma parte y que lo condi- oría piagetiana, es una concepción organicis-
ciona. Tanto los procesos de cambio cuanti- ta que ha" merecido la atención de los inves-
tativo como cualitativo tienen su importan- tigadores. Al ser su metáfora básica el orga-
cia ya que, además, según la segunda de las nismo vivo y activo, Werner parte de la bio-
leyes de la dialéctica, la acumulación de logía en su acercamiento a la psicología, sos-
cambios cuantitativos produce la aparición teniendo el llamado principio ontogenético,
de los cualitativos. El desarrollo cuya carac- defendido ya por la embriología del siglo
terística fundamental es su complejidad, se pasado, y según el cual el desarrollo consiste
realiza a través de estadios, pero no existe ni en una progresión en la diferenciación, arti-
una secuencia, ni un estadio final necesario. culación e integración jerárquica del funcio-
El desarrollo y el aprendizaje no pueden ser namiento del organismo. De esta manera, el
reducidos entre sí, existiendo entre ellos una pensamiento infantil se desarrolla a partir de
relación dialéctica. un nivel de funcionamiento relativamente
poco diferenciado, alcanzando niveles de
Algunas de las teorías más representativas
organización cada vez más diferenciados en
de los diferentes modelos que acabamos de
los que el funcionamiento mental es más
presentar en esta apretada síntesis, pueden
flexible, discreto y articulado (Werner, 1948;
verse en el cuadro 1 que incluye también
Werner y Kaplan, 1963). Werner resalta
otras dos clasificaciones a las que nos referi-
cómo el pensamiento infantil al aumentar su
remos posteriormente. A pesar de las limita-
flexibilidad, puede alcanzar la solución de un
ciones que plantean los modelos teóricos
problema mediante métodos diversos, te-
generales (García Madruga, 1985), especial-
niendo a su disposición procesos y funciones
mente el que algunas teorías no se adecúen
completamente a ninguno de los modelos y ontogenéticamente anteriores. Asimismo, la
teoría de Werner da importancia a los proce-
posean rasgos de varios, su utilización permi-
sos simbólicos, y a la complementación del
te una correcta ordenación de las mismas,
103
estudio ontogenético con la comparación rencias e ideas de gran interés, no siempre
con otras culturas, los desarrollos patológi- coincidentes con las concepciones piagetia-
cos y las conductas de otras especies. Como nas.
vemos, la obra de Werner está llena de suge-

CUADRO 1. Clasificaciones de teorías en psicología evolutiva y desarrollo cognitivo


M. Mecanicista M. Organicista M. D-Contextual
Overton y Reese Conductismo Piaget Vygotsky
Neoconductismo Werner Wallon
P. de Información Psicoanálisis Enfoque ciclo-vital
Empirismo Racionalismo Histórico-cultural
Case Gibson Piaget Vygotsky
Conductismo Chomsky Bruner
Neoconductismo Fodor Cole
Nuevo Funcionalismo Teorías Estructuralistas
Beilin P. de Información Chomsky
Piaget

Dentro del paradigma contextualista, el en- desarrollo adulto ha posibilitado un aumento


foque del ciclo vital sostiene que el desarro- en la comunicación entre especialistas en
llo es un proceso que se da a lo largo de toda distintas edades con el consiguiente benefi-
la vida, existiendo en todas las edades cam- cio para todos.
bios y transformaciones cuantitativas y cuali- A pesar de estas importantes contribuciones
tativas (Baltes, Reese y Nesselroade, 1977; al estudio del desarrollo, su irrupción en la
Baltes, Reese y Lipsitt, 1980; Hetherington y psicología evolutiva ha sido recibida por al-
Baltes, 1988). En una publicación anterior gunos investigadores en psicología del niño y
(García Madruga, 1985) resumimos las apor- del adolescente con cierta displicencia. Entre
taciones fundamentales de esta perspectiva. las críticas que se han formulado están el
En primer lugar, su concepción del desarrollo que no hay nada nuevo en la perspectiva del
a lo largo del ciclo vital les ha llevado a en- ciclo vital, habiendo sido formulados la ma-
frentarse a la vieja concepción de origen yor parte de sus supuestos por la propia psi-
maduracionista según la cual el desarrollo cología del niño, ya sea en el presente o en el
finaliza en la edad adulta, produciéndose pasado (Kaplan, 1983).
posteriormente un progresivo declive e invo-
lución. En segundo lugar, y fruto de sus in- La respuesta de los teóricos del ciclo vital a
vestigaciones sobre el desarrollo intelectual estas críticas tiende a resaltar la efectiva
en la edad adulta, otorgan una gran impor- influencia que los trabajos realizados desde
tancia a los cambios sociohistóricos como se este enfoque están teniendo en la actualidad
pone de manifiesto en las diferencias gene- y la específica y original aportación de haber
racionales y el llamado «efecto de la cohor- sabido reunir en una concepción unitaria
te». En tercer lugar, su adscripción al para- componentes de diferente tipo y origen
digma dialéctico contextual, bajo el influjo (Hetherington y Baltes, 1988). En nuestra
de autores como Riegel, ha conducido a re- opinión, y centrándonos en el campo del
saltar la complejidad de los procesos de de- desarrollo intelectual, la perspectiva del ciclo
sarrollo y su carácter multilineal y multidi- vital ha contribuido claramente al fortaleci-
reccional. Por último, su inicial dedicación al miento de las posiciones contextualistas y a

104
eliminar algunas preconcepciones de tipo adscripción a presupuestos racionalistas,
maduracionista fuertemente establecidas, sino que debido a las posiciones innatistas
especialmente en el área de la inteligencia que Chomsky y Fodor sostienen llegan, de
psicométrica (Sternberg, 1988 a). hecho, a negar la existencia del propio desa-
rrollo (Fodor, 1972). Aspecto éste que trata-
remos más ampliamente y que, en cierta
II.3. Otras clasificaciones de teor- manera, aleja mucho sus posiciones del
ías del desarrollo cognitivo constructivismo piagetiano. Otra propuesta
es la de Beilin (1985) sobre la existencia de
Recientemente, Case (1988a) ha propuesto dos grupos de teorías, las estructuralistas y
la existencia de tres principales tradiciones las propias de un nuevo funcionalismo. Esta
en el estudio del desarrollo intelectual: la clasificación incluye también entre las teorías
tradición empiristay la tradición racionalista y estructuralistas a Piaget y a Chomsky, pero
la tradición histórico-cultural. Esta clasifica- permite sacar a relucir de manera más clara
ción, claramente semejante a los modelos algunos de los aspectos que las unen, como
generales, resalta únicamente las diferencias son el carácter universal de las estructuras y
epistemológicas entre las teorías centrándo- teorías que proponen, la existencia de es-
se en el campo del desarrollo cognitivo. Así tructuras profundas y competencias no ob-
la tradición empirista considera que el pro- servables y solamente deducibles a partir de
ceso de adquisición de conocimiento se rea- las actuaciones de los sujetos, y su compro-
liza a partir de la detección de los estímulos miso radical con la clarificación de problemas
por el sistema perceptivo, mientras que el epistemológicos generales relacionados con
sistema cognitivo detecta los patrones habi- el progreso y desarrollo del conocimiento
tuales o «correlaciones» existentes entre humano. En cuanto al nuevo funcionalismo,
estos estímulos. El estudio del desarrollo está caracterizado por su interés por los pro-
intelectual consiste en la caracterización de cedimientos, los procesos concretos que
la progresiva habilidad mostrada por los ni- utilizan los sujetos en la resolución de los
ños en la realización de ambas tareas, identi- problemas a los que se enfrentan, prestando
ficando desarrollo y aprendizaje. La tradición especial atención a los contextos en los que
.racionalista se centra en el concepto de es- se plantean dichos problemas. Estas teorías
tructura y en la clasificación de cualquier tipo funcionalistas representadas por el proce-
de proceso de cambio que se pueda dar en samiento de información, mucho más cerca-
tales estructuras. Por último, la tradición nas a la práctica experimental que realizan
histórico-cultural destaca la importancia de en campos o dominios cognitivos diversos,
los contextos sociales en los que está inmer- están también más interesadas por la utili-
so el sujeto, tratando de desentrañar el pa- dad del conocimiento que por su naturaleza.
pel que juegan las herramientas culturales La clasificación de Beilin, aunque tiene el
en el proceso de desarrollo. Esta clasificación defecto de dejar fuera de juego a las teorías
tiene la evidente virtud de estar más cercana socioculturales, permite dar un paso más
a nuestro propósito actual, la caracterización que nos acerca a uno de los asuntos princi-
del desarrollo cognitivo, pero tiene también pales de este libro, la alternativa entre es-
sus limitaciones como la de producir una tructuras y procesos en el estudio del desa-
clasificación conjunta, como se puede ver en rrollo intelectual y la búsqueda de una posi-
el cuadro 1, dentro de la tradición racionalis- ble síntesis entre ambas perspectivas. Esta
ta, de las teorías de Piaget y las de Chomsky necesidad, y posibilidad, de integración que
y Fodor. No es que no tengan en común su estaba ya en el planteamiento de Beilin y
105
que ha sido resaltada por otros autores (Fis- es crucial dentro del desarrollo intelectual,
cher y Silvern, 1985), será objeto de nuestro las teorías de Vygotsky están teniendo una
análisis en posteriores capítulos. Previamen- importancia creciente sólo muy reciente-
te, en el próximo apartado centraremos mente y su influjo se percibe en áreas más
nuestra atención en los representantes en el restringidas dentro del estudio psicológico
campo del desarrollo cognitivo de los mode- del desarrollo humano. No vamos a realizar
los organicista y dialéctico contextual, espe- una exposición detallada y minuciosa de am-
cialmente Piaget y Vygotsky, dejando para el bas teorías, algo que se aleja de los objetivos
próximo capítulo de esta memoria la revi- de este trabajo y que ya hemos realizado en
sión, con cierta profundidad, de las concep- otros momentos (Carretero y García Madru-
ciones del procesamiento de información ga, 1983; García Madruga, 1976, 1985; Laca-
que representan el modelo mecanicista. sa y García Madruga, 1986). Presentaremos,
eso sí, algunos de los rasgos y contribuciones
más destacadas de sus teorías, que repre-
III. DOS TEORÍAS CLÁSICAS EN sentan el núcleo de su aportación al logro de
EL ESTUDIO DEL DESARRO- una visión integrada del desarrollo intelec-
tual. Asimismo, y con el propósito de clarifi-
LLO INTELECTUAL: PIAGET Y
car al máximo los respectivos puntos de vis-
VYGOTSKY ta, analizaremos las semejanzas y diferencias
entre ambas teorías.
Las teorías de Piaget y Vygotsky representan
las manifestaciones más ricas y completas de
los modelos organicista y dialéctico contex- III.1. La teoría de Piaget
tual, y constituyen dos puntos de referencia
obligados en el estudio del desarrollo inte- Como ya mencionamos, la obra de Piaget ha
lectual. A pesar de que ambas teorías repre- estado dirigida por la existencia de preocu-
sentan dos de las cimas del pensamiento paciones teóricas que tienen su origen, sin
psicológico en este siglo y, en este sentido, duda, en su formación como biólogo y en su
son equiparables, sin embargo, existe una interés por los problemas epistemológicos,
notable desigualdad entre ambas. De la teor- por la naturaleza y origen del conocimiento
ía de Piaget se puede decir algo semejante a humano (Piaget, 1965). Piaget se propuso el
lo que decía Hegel de Spinoza, todos tene- estudio del conocimiento no ya desde una
mos dos teorías, la nuestra y la de Piaget. La perspectiva sincrónica sino diacrónica, evolu-
concepción piagetiana es una construcción tiva, tratando de averiguar cómo el conoci-
teórica sistemática, coherente y acabada, miento se incrementa tanto en el nivel de la
fruto de seis décadas de activo trabajo inte- especie, como en el del individuo. La psico-
lectual y de la importante aportación de un logía evolutiva, de esta manera, se convertía
grupo de colaboradores que han formado la en una herramienta indispensable para des-
escuela de Ginebra. Por el contrario, la con- entrañar la ontogénesis del conocimiento.
cepción vygotskiana, fruto de poco más de Dos aspectos claves de la teoría piagetiana
una década de trabajo teórico-experimental, son su concepción del origen biológico de la
es un conjunto no sistemático de ideas inteligencia y el importante papel que tiene
«fuertes» y creativas que han tenido, par- el sujeto en la construcción del conocimien-
cialmente, continuación en la psicología so- to. La inteligencia humana es considerada
viética. Si la influencia de Piaget se extiende como la forma superior de la adaptación
a muy diferentes campos psicoevolutivos y biológica, mediante la cual el organismo
106
humano logra un equilibrio más complejo y capaz de darse cuenta de que la cantidad de
flexible en sus relaciones con el medio. El líquido no cambia si cambiamos el recipiente
mismo tipo de intercambios adaptativos en- que lo contiene. La acción tiene una impor-
tre organismo y medio a nivel biológico, se tancia crucial en la teoría piagetiana ya que
da a nivel psicológico entre el sujeto y los es la base del conocimiento logicomatemáti-
objetos de conocimiento. Este proceso de co y, por tanto, del desarrollo del pensa-
adaptación es considerado como el equili- miento operatorio.
brio entre los procesos de asimilación y de En cuanto a los factores que explican el de-
acomodación. La asimilación permite al suje- sarrollo intelectual Piaget (1970) apunta la
to incorporar los objetos a su estructura existencia de cuatro factores principales. Un
cognoscitiva, a sus esquemas previos en un primer factor se debería a los procesos ma-
proceso activo mediante el cual el sujeto durativos que constituyen una base absolu-
transforma la realidad a la que se adapta. La tamente necesaria para el progreso intelec-
acomodación es el proceso inverso por el tual. El segundo factor es la experiencia ad-
cual el sujeto transforma su estructura cog- quirida por el sujeto en sus intercambios con
noscitiva, sus esquemas, para poder incorpo- el medio físico. Esta experiencia posibilita
rar los objetos de la realidad. Este equilibrio mediante el simple ejercicio la consolidación
entre asimilación y acomodación varía en los de esquemas ya adquiridos, permite extraer
diferentes niveles de desarrollo o estadios información de los objetos (abstracción sim-
siendo cada vez más amplio y potente. Como ple) y, por último, permite también extraer
vemos, la inteligencia es considerada como información no ya di los objetos, sino de las
producto de los intercambios, de las interac- acciones del sujeto sobre los mismos (abs-
ciones entre el sujeto y el medio. La concep- tracción reflexiva). El tercer factor en la ex-
ción piagetiana queda alejada tanto de las plicación del desarrollo intelectual hace refe-
posiciones empiristas que otorgan la primac-
rencia a la interacción entre el sujeto y el
ía a los factores ambientales, como de las medio social y a su vehículo principal, el len-
posiciones preformistas o innatistas que tan- guaje. Piaget otorga un papel secundario a
ta importancia están adquiriendo actual- este factor, a pesar de la referencia expresa
mente por influencia de las teorías choms- que en numerosas ocasiones hace sobre la
kianas (Piaget, 1936; Piatelli-Palmarini, importancia de la interacción social y del
1979).
lenguaje. Para Piaget estos tres factores son
En cuanto al proceso de adquisición de co- incapaces de explicar por sí solos el desarro-
nocimientos, en su interacción con el medio llo intelectual, por lo que necesita postular
el sujeto obtiene nuevos conocimientos, pe- un cuarto factor que los organice y coordine
ro éstos no son una mera copia o reflejo de entre sí: la equilibración o auto-regulación.
la realidad, sino resultado de la acción del
Una vez presentados los rasgos generales de
sujeto sobre los objetos. Estas acciones pue- la teoría piagetiana que informan toda su
den ser manifiestas, como las que podemos obra, vamos ahora a ver cómo se enfrenta la
observar en los bebés que durante el estadio teoría a la descripción y explicación del desa-
sensomotor manipulan objetos para lograr rrollo cognitivo. Para ello, vamos a partir de
resultados apetecidos como atraer hacia sí una distinción ya clásica (Wohlwill, 1973)
un juguete o lograr un sonido interesante que considera el desarrollo desde una doble
moviendo un sonajero. También pueden ser dimensión, horizontal y vertical. Wohlwill
interiorizadas, mentales, es decir, operacio- habla de estructuración horizontal para refe-
nes como las que realiza un niño cuando es rirse a la organización de conductas y proce-
107
sos cognitivos que el sujeto ha logrado en un contradicciones que obligarían al sujeto a
momento dado, es decir, la dimensión intentar superarlos modificando sus estruc-
sincrónica del desarrollo. Por otra parte, la turas cognoscitivas. Como vemos, la teoría
estructuración vertical se refiere a la dimen- de Piaget nos proporciona una visión co-
sión diacrónica del desarrollo, es decir, a la herente y sistemática del desarrollo intelec-
explicación de los procesos de cambio, de tual mediante estadios, caracterizando cada
génesis o tránsito entre un estadio y otro. uno de los momentos de equilibrio en térmi-
Esta doble dimensión está explícita en Piaget nos de estructuras subyacentes cualitativa-
quien habla de un estructuralismo genético, mente diferentes que dan cuenta de la di-
tratando de dar cuenta tanto de las diferen- mensión horizontal del desarrollo, y propo-
tes estructuras horizontales o estadios exis- niendo a los procesos de equilibración y au-
tentes, como de los mecanismos de transi- torregulación para explicar la dimensión ver-
ción entre éstos. tical.
Como vimos en el apartado anterior y tam-
bién analizaremos posteriormente, la estruc- III.2. La concepción de Vygotsky
tura es un concepto clave en la obra de Pia-
get. Las estructuras (Piaget, 1968) son ins- Como decíamos anteriormente la teoría vy-
trumentos conceptuales, construcciones gotskiana no tiene la sistematicidad de la de
teóricas que permiten dar cuenta de la inter- Piaget, entre otras razones por el hecho de
relación entre las diferentes conductas en un que Vygotsky no tuvo tiempo suficiente para
momento determinado, de la organización organizar y estructurar más sus ideas. No
que subyace a las mismas. El estudio del de- obstante, Vygotsky sí presenta una concep-
sarrollo intelectual permite distinguir la exis- ción coherente de la psicología y de sus tare-
tencia de cuatro niveles estructurales cuali- as, así como del carácter central que la no-
tativamente diferentes o estadios: el estadio ción de desarrollo tiene dentro de su estu-
o período sensomotor, el preoperacional, el dio. Pero, antes de entrar en estos asuntos
de las operaciones concretas y el de las ope- es necesario poner de relieve algunas in-
raciones formales. Los estadios se caracteri- fluencias y preocupaciones básicas de la obra
zan por una estructura definida en términos de Vygotsky.
algebraicos o lógicos. Esta opción por el len-
Dos son las principales influencias que mani-
guaje matemático para caracterizar la es-
fiesta la psicología de Vygotsky, el pensa-
tructura que subyace a la actuación de los
miento marxista de la sociedad soviética
sujetos en cada uno de los estadios será uno
posterior a la revolución y las teorías lingüís-
de los aspectos que más críticas ha recibido,
ticas a las que tuvo acceso por su formación.
ya que este lenguaje no permite dar cuenta
No es el momento de resaltar cómo los ava-
de los procesos en la actuación de los suje-
lares políticos e ideológicos de la sociedad
tos.
soviética se reflejaron en la orientación y la
En cuanto a la otra dimensión, la estructura producción científica de la psicología (Carre-
vertical, los mecanismos de transición de un tero y García Madruga, 1983; Lacasa y García
estadio a otro, Piaget (1975) sostiene que la Madruga, 1990), pero sí es necesario desta-
clave para explicar la génesis de nuevos es- car el enorme influjo que tuvo el marxismo, y
tadios está en los procesos de equilibrio en no precisamente como ideología oficial, en la
las interacciones entre el sujeto y el medio. obra de Vygotsky. La concepción dialéctica
El cambio, el progreso cognitivo, tendría su del mundo a la que nos referimos en el apar-
origen en la aparición de desequilibrios y tado anterior, la importancia de los factores
108
socioculturales, y la génesis de la conciencia cimiento de una psicología científica inde-
como fruto de la actividad del sujeto en un pendiente de la fisiología; de esta tarea se
marco sociohistórico, son algunas de las no- encargó principalmente la «reactología» de
tas más evidentes del carácter marxista del Kornilov, quien fue director del Instituto Psi-
pensamiento psicológico vygotskiano. cológico de Moscú. De esta manera, al inte-
grar en un marco psicológico las ricas con-
Si en Piaget era la biología la disciplina que
cepciones del marxismo y del pensamiento
informa, como vimos, toda su obra; en Vy-
lingüístico de su tiempo, Vygotsky dio lugar a
gotski es la lingüística la que subyace a mu-
una teoría que reúne muchas de las carac-
chos de sus planteamientos y preocupacio-
terísticas de la actual psicología cognitiva;
nes. Una influencia notable proviene de las
entre ellas, su carácter interdisciplinar, la
teorías de Edward Sapir (1921) en las que
importancia otorgada a la conciencia y su
resalta el carácter del lenguaje como fruto
propósito de estudiar los procesos psicológi-
de la interacción de unos medios simbólicos
cos superiores en forma no reduccionista,
y unas funciones comunicativas, otorgándole
aunque mediante métodos objetivos (Bru-
una gran importancia en la formación del
ner, 1981b).
mundo conceptual Jjl sujeto (García Madru-
ga, 1976). Por otra parte, en la obra de Vy- Para Vygotsky (1934; 1978) el problema fun-
gotsky pueden encontrarse numerosas se- damental de la psicología, en el que conver-
mejanzas con los trabajos de los lingüistas gen todos los demás asuntos, consiste en
soviéticos de su tiempo, entre los que pod- estudiar la naturaleza y la génesis de la con-
íamos destacar a los formalistas, como Jaku- ciencia y de los procesos psicológicos supe-
binsky y sus estudios sobre el diálogo, o las riores. Como vemos, el propio objeto de la
teorías pragmático-contextualistas del círcu- psicología lleva incluida la perspectiva gené-
lo de Mijail Bajtin (Volosinov, 1973). La apor- tica, cuyas raíces analizamos en el apartado
tación de Vygotsky a este respecto fue otor- anterior, que hace que la psicología soviética
gar carácter psicolingüístico a lo que hasta tenga entre sus características principales lo
entonces era lingüística, semiótica o filosofía que Lomov (1982) ha llamado «el principio
del lenguaje, conectando ideas y nociones del desarrollo», por el que todas las funcio-
provenientes de estos campos con los méto- nes psicológicas deben ser analizadas no
dos empíricos y las unidades de análisis de como estables, sino como sujetas a cambios
conducta propias de la psicología. y transformaciones continuos. Además de
este enfoque genético, Vygotsky insiste en el
Estas concepciones provenientes del pensa-
carácter estructural, no reduccionista, que la
miento marxista y de la lingüística son inte-
investigación psicológica debe mantener;
gradas por Vygotsky con las ideas y trabajos
estudiando las funciones y procesos psicoló-
de la psicología de su tiempo, especialmente
gicos no en forma aislada, sino en sus inter-
europea (Bühler, Koffka, Piaget, Stern), y con
relaciones. Vemos, pues, cómo los conceptos
los importantes trabajos de la psicología so-
de estructura y génesis están también en el
viética. A este respecto, es necesario recor-
centro de la concepción vygotskiana.
dar que la psicología soviética en los años
veinte y treinta de nuestro siglo, recogiendo Vygotsky sostiene una visión del desarrollo
una importante tradición fisiológica y re- propia del modelo dialéctico contextúa! ca-
flexológica procedente de la obra de Seche- racterizada por su complejidad, «desigualdad
nov, Bejterev y, especialmente, Pavlov, tra- en el desarrollo de diferentes funciones, me-
taba de lograr algo semejante a lo que rea- tamorfosis o transformaciones cualitativas
lizó el conductismo en América, el estable- de una forma en otra, entrelazamientos de
109
factores internos y externos y procesos ción de Vygotsky considera como los facto-
adaptativos que superan las dificultades a las res primordiales del desarrollo cognitivo la
que el niño se enfrenta» (Vygotsky, 1978, p. actividad del sujeto, la interacción social y el
73). En este proceso de cambio ontogenéti- lenguaje, siendo el proceso de internaliza-
co, sujeto a transformaciones cuantitativas y ción el mecanismo básico de explicación del
cualitativas, la clave está en la propia activi- cambio ontogenético, de la dimensión verti-
dad del niño, actividad ésta, primero pura- cal del desarrollo.
mente práctica y más tarde mediatizada,
apoyada en esa poderosa herramienta que
es el lenguaje. El lenguaje, gracias a su carác- III.3. Las contribuciones de Piaget
ter de «segundo sistema de señales» posibi- y Vygotsky
litará una progresiva liberación de lo inme-
diato, de las conductas reflejas, ayudando al En este último subapartado vamos a tratar
niño a controlar su acción y a planificar y de establecer una mínima evaluación crítica
resolver los problemas, convirtiéndose en un de las contribuciones de ambas teorías, des-
instrumento del pensamiento (Vygostky, tacando previamente las notables semejan-
1934). zas y diferencias que tienen entre sí. Entre
las semejanzas están el carácter estructura-
Si la clave del desarrollo cognitivo del sujeto lista y genético de ambas teorías, así como
está en la «actividad mediatizada», el meca- su consideración de la adquisición del cono-
nismo que explica este desarrollo, su dimen- cimiento como un proceso determinado por
sión vertical, es la internalización, mediante la actividad del sujeto. Asimismo, ambos
la cual el niño reconstruye internamente autores sostienen la existencia de cambios
cualquier operación externa. Este mecanis- estructurales, cualitativos en el desarrollo,
mo aparece ya en el recién nacido y merced aunque Vygotsky no sostenga la existencia
a él, los niños son capaces de transformar de una secuencia fija y unidireccional de es-
puros gestos sin significado, como el de tra- tadios. En cuanto a las diferencias, las más
tar de alcanzar un objeto, en signos de co- relevantes provienen del papel otorgado al
municación interpersonal que incluyen un lenguaje y a la experiencia social en el desa-
propósito, una intención. De esta manera, rrollo y respecto a las relaciones entre desa-
los procesos psicológicos superiores surgen rrollo y aprendizaje. Para Vygotsky, la inter-
primero en el marco interpersonal de la co- acción social y su instrumento más preciado,
municación social, de la relación entre el el lenguaje, cumplen una función primordial
niño con otros niños o con los adultos, y más en el desarrollo intelectual. Piaget, por el
tarde alcanzan el nivel intrapersonal. Los contrario, pone más el acento en la expe-
niños, por tanto, son primero capaces de riencia física y aunque menciona la experien-
realizar conductas en interrelación con el cia social y el lenguaje como factores impor-
adulto o con otros niños más competentes y tantes, de hecho minusvalora su aportación
más tarde serán capaces, tras haberlas inter- (García Madruga, 1988b). En cuanto a las
nalizado, de realizarlas sin ayuda, indivi- relaciones entre desarrollo y aprendizaje, la
dualmente. Precisamente, el concepto de teoría piagetiana considera que el desarrollo,
zona de desarrollo próximo surge de esta determinado, entre otros, por importantes
distancia existente entre lo que el niño con- procesos madurativos y de equilibración,
sigue hacer independientemente y lo que es precede siempre y limita las posibilidades de
capaz de hacer con la guía del adulto (Vy- aprendizaje de los sujetos. Por el contrario,
gotsky, 1978). Vemos, pues, que la concep- la teoría de Vygotsky sostiene que ambos

110
procesos interactúan entre sí, abriendo el sus concepciones. No obstante, no hay que
aprendizaje amplias posibilidades de desa- olvidar los importantes trabajos realizados
rrollo en esa zona próxima en que la interac- en Ginebra con el propósito de analizar en
ción social es tan importante. detalle los procedimientos utilizados por los
sujetos en la solución de las tareas, tratando
Como acabamos de ver, existen diferencias
de establecer las relaciones entre estructu-
notables entre ambas teorías y son, precisa-
ras y procedimientos, aspecto éste que re-
mente, los rasgos que las diferencian los que
sulta de la máxima actualidad (p. ej., Karmi-
han sido considerados como las principales
loff-Smith e Inhelder, 1975; Inhelder y Pia-
contribuciones de la teoría de Vygotsky. Esto
get, 1979). La segunda de las críticas se refie-
se debe a la notable desigualdad, que ya
re a los problemas que se plantean en cuan-
mencionamos, entre ambas teorías en cuan-
to a la estructuración horizontal, las notables
to a su alcance e influencia actual. Pero
exigencias en la consistencia intraestadio de
veámoslo más en detalle. La teoría piagetia-
la teoría de Piaget. La existencia de los des-
na sobre el desarrollo intelectual ha recibido
fases entre tareas con una misma estructu-
numerosas críticas, entre otras razones por
ra subyacente, el hallazgo de bajas interco-
el hecho de que no se puede estudiar el de-
rrelaciones entre tareas sin ningún desfase y
sarrollo cognitivo sin contar con las ingenio-
la existencia de notables diferencias indivi-
sas tareas piagetianas y los finos análisis que
duales, pone de manifiesto la importancia de
de los resultados encontrados han hecho los
factores a los que la teoría piagetiana presta
psicólogos de la escuela de Ginebra y sin
poca atención, como son las características y
tener que, finalmente, tomar posición ante
el contenido de la tarea, la influencia de la
sus concepciones teóricas. De entre esas
instrucción previa, etc. Por decirlo en térmi-
críticas (véase, p. ej., Case, 1981), vamos a
nos de Flavell (1982), los estudios recientes
mencionar a tres por su especial significa-
han mostrado que el desarrollo es menos
ción4. La primera de estas críticas se centra
homogéneo de lo que supone y necesita un
en la incapacidad de la teoría piagetiana para
sistema como el piagetiano. La última de las
dar cuenta de los procesos, de los procedi-
críticas a la teoría de Piaget que quisiéramos
mientos que utilizan los sujetos en la resolu-
mencionar consiste en la dificultad en opera-
ción de las tareas. Esto se debería al carácter
tivizar los procesos de transición entre un
estructural de su teoría y, especialmente, a
estadio y otro. A pesar de la especial aten-
la utilización del lenguaje de la lógica para
ción que Piaget ha prestado a este asunto en
caracterizar las diferentes estructuras o es-
su últimos trabajos, 'os mecanismos de equi-
tadios del desarrollo, siendo este lenguaje
libración y autorregulación propuestos son
poco apto para captar los aspectos funciona-
difícilmente operativizables. No obstante,
les del comportamiento cognoscitivo huma-
como veremos, la dimensión vertical del de-
no. Esta insuficiencia del lenguaje lógico para
sarrollo es un aspecto que plantea especiales
dar cuenta de los procesos psicológicos es un
dificultades a cualquier teoría del desarrollo.
lugar común en la psicología cognitiva actual
y, como veremos, las llamadas teorías neo- A pesar de estas críticas, la teoría de Pia-
piagetianas han eliminado este aspecto de get es una construcción compleja y elegante
que no sólo es capaz de explicar un amplio
4 conjunto de datos, sino que ha provocado la
Un análisis más amplio de estas críticas, que obvia-
mos en este momento con el propósito de aligerar realización de numerosos estudios, que nos
el texto, lo hemos realizado en otras publicaciones han permitido tener una visión mucho más
(García Madruga, 1985; García Madruga y Lacasa, acabada del desarrollo cognitivo. Esta con-
1990a; Lacasa y García Madruga, 1986).
111
junción de valor explicativo y heurístico (Ca- es la de Piaget; sino un conjunto de ideas y
se, 1985), planteando las preguntas correc- concepciones de gran interés con las que es
tas aunque no siempre haya sido capaz de necesario contar si queremos lograr y ofre-
proporcionar las respuestas adecuadas (Sie- cer una visión coherente. Esta concepción ha
gler, 1986), hace de la teoría piagetiana una fomentado la aparición de campos de estu-
de las producciones científicas de las psico- dio como el de la metacognición y está te-
logía más relevantes de nuestro siglo. niendo actualmente una gran importancia en
Además, dos son los aspectos que, como la psicología evolutiva, especialmente en tres
destaca Papert (1988), sobresalen de la teor- líneas principales: el análisis de los procesos
ía de Piaget, su estructuralismo y su cons- cognitivos desde una perspectiva neovygots-
tructivismo. Sean cuales sean las caracterís- kiana, el estudio de la influencia del contexto
ticas de estas estructuras y el formalismo social y cultural en el desarrollo, y la aplica-
que utilicemos para dar cuenta de ellas, ción de las ideas vygotskianas en el campo
creemos que la noción de estructura a la educativo. En la primera de ellas, los estu-
Piaget ha pasado a formar parte integrante e dios de Jerome Bruner y sus colaboradores
imprescindible de las herramientas teórico- han resaltado la importancia de los factores
metodológicas de la psicología (Gelman y simbólicos y representacionales en los pro-
Baillargeon, 1983). En cuanto a la construc- cesos cognitivos, así como desentrañado
ción activa del conocimiento por parte del algunos de los aspectos de la comunicación
sujeto, integrando los nuevos conocimientos social y pragmática que preceden a la adqui-
en sus estructuras cognoscitivas previas en sición del lenguaje (Bruner, 1984). En la se-
interacción con el medio, y destacando la gunda de estas líneas, Michael Cole, James
importancia de la experiencia física con los Wertsch y Barbara Rogoff y. sus colaborado-
objetos, también forman ya parte de las res, han ido poniendo coto a las concepcio-
concepciones de la psicología cognitiva ac- nes universalistas del desarrollo cognitivo (p.
tual. ej., Laboratory of Comparative Human Cog-
En cuanto a Vygotsky, su relativo descono- nition, 1982) y analizando en detalle las di-
cimiento por la psicología occidental hasta mensiones de los contextos socioculturales
fechas muy recientes, unido al carácter no en los que se produce el desarrollo intelec-
sistemático de su teoría, ha hecho que las tual (p. ej., Rogoff, 1982; Wertsch, 1985). Por
críticas recibidas hayan sido muy escasas. último, los conceptos de internalización y de
Destaca la crítica de Fodor (1972) a la teoría zona de desarrollo próximo, así como la im-
vygotskiana del desarrollo conceptual, con- portancia de la guía del adulto en la adquisi-
siderándole como una versión soviética del ción de nuevas competencias cognitivas,
empirismo, algo a todas luces incorrecto y están teniendo un papel central en numero-
fruto de las concepciones innatistas de este sos trabajos actuales, entre los que hay que
autor. Evidentemente, una consideración destacar los realizados por Ann Brown y sus
crítica que es necesario hacer con respecto a colaboradores en la adquisición de la lectura
Vygotsky, se refiere al carácter impreciso de mediante «enseñanza recíproca» (p. ej.,
muchos de sus conceptos y, en particular, de Brown, Palincsar y Ambruster, 1984). Como
su mecanismo general del desarrollo me- vemos, y esto es algo que nos habíamos pro-
diante la internalización. En realidad, la teor- puesto mostrar y sobre lo que volveremos,
ía de Vygotsky, en nuestra opinión, no es un no es posible tratar de ofrecer una visión
marco teórico preciso de referencia que de- cabal y coherente del desarrollo cognitivo sin
be informar continuamente la labor del in- contar, en mayor o menor medida, con las
vestigador del desarrollo intelectual, como lo ideas y contribuciones de Vygotsky.
112
IV. RESUMEN Y CONCLUSIO- parcial, entre los diversos enfoques teóricos;
tarea ésta en la que está implicada actual-
NES mente una parte importante de los esfuer-
En el presente capítulo hemos tratado de zos teóricos de los especialistas.
ofrecer una visión comprensiva de algunos La comprensión y explicación del desarrollo
de los principales problemas que plantea el intelectual resulta imposible si no es contan-
estudio del desarrollo intelectual, analizando do con las aportaciones clásicas de Piaget y
sus claves históricas, las concepciones meta- Vygotsky cuyas teorías, en diferente medida
teóricas subyacentes y las principales apor- y forma, se han convertido en un punto de
taciones teóricas hasta fechas recientes. referencia obligado. El sistema teórico piage-
Hemos revisado la situación actual y pers- tiano proporciona, a pesar de las críticas re-
pectivas de la psicología evolutiva consta- cibidas, un marco preciso y detallado en el
tando la existencia de un importante creci- estudio del desarrollo intelectual. El aumen-
miento cuantitativo y cualitativo, que permi- to de nuestro conocimiento de la ontogéne-
te mantener el optimismo; aunque, al mismo sis y su valor explicativo y heurístico, hacen
tiempo, hay que constatar la permanencia de la teoría de Piaget una de las contribucio-
de las principales dificultades epistemológi- nes más importantes de la psicología de
cas de la psicología como ciencia; dificulta- nuestro siglo. Por su parte, la concepción de
des éstas provenientes de la propia naturale- Vygotsky proporciona un conjunto de ideas
za de su objeto de estudio y que sólo pueden fuertes y originales que están teniendo una
ser superadas mediante un trabajo riguroso notable influencia entre los investigadores y
y consciente de sus limitaciones y riesgos. con las que hay que contar si queremos lo-
grar una comprensión completa del desarro-
Nuestro breve apunte histórico nos ha llo cognitivo. A pesar de las notables diferen-
permitido comprobar la existencia de una cias entre ambas teorías, sus semejanzas
línea en el estudio del desarrollo intelectual proporcionan algunos de los puntos de par-
que tiene su origen en preocupaciones fi- tida básicos en el estudio del desarrollo psi-
losóficas y epistemológicas. Esta corriente cológico; especialmente, el carácter estruc-
nace con los primeros estudios biográficos y tural y genético de sus concepciones, el pa-
tiene su manifestación más clara en las im- pel activo del sujeto en la adquisición de co-
portantes aportaciones teóricas de la psico- nocimientos y la existencia de cambios es-
logía evolutiva de nuestro siglo. Para com- tructurales, cualitativos en el desarrollo. Este
prender el alcance y los presupuestos que último aspecto es puesto en cuestión por las
subyacen a estas teorías, hemos utilizado la nuevas teorías funcionalistas del procesa-
noción de modelo teórico general o para- miento de información, que representan en
digma que permite clasificarlas según su la actualidad el modelo mecanicista. Estas
pertenencia al paradigma mecanicista, orga- teorías, cuyas contribuciones fundamentales
nicista o dialéctico contextual. Hemos utili- provendrán de su estudio en profundidad de
zado también otros dos criterios de clasifica- los procesos de resolución de las tareas por
ción que nos han permitido, a pesar de las parte de los sujetos, serán objeto de nuestro
limitaciones existentes, sacar a la luz algunas próximo capítulo.
características, así como notables semejan-
zas y diferencias entre las teorías con res- Tomado de:
pecto a su concepción del desarrollo cogniti- García Madruga, Juan (1998). Desarrollo y
vo. De esta manera, es posible enfrentar la conocimiento. México: Siglo XXI. pp 7-
tarea de lograr una integración, aunque sea 28.

113
INTERACCIÓN ENTRE APRENDIZAJE Y DESARROLLO
Los problemas con los que nos encontramos de que procesos tales como la deducción y la
en el análisis psicológico de la enseñanza no comprensión, la evolución de nociones acer-
pueden resolverse de modo correcto, ni si- ca del mundo, la interpretación de la causa-
quiera formularse, sin situar la relación entre lidad física y el dominio de formas lógicas de
aprendizaje y desarrollo en niños de edad pensamiento y lógica abstracta se producen
escolar. No obstante, éste resulta ser el me- por sí solos, sin influencia alguna del apren-
nos evidente de los aspectos básicos de los dizaje escolar. Un ejemplo de esta teoría lo
que depende la aplicación de las teorías del constituyen los principios teóricos sumamen-
desarrollo del niño a los procesos educacio- te interesantes y complejos de Piaget, que
nales. No es necesario insistir en que la falta configuran la metodología experimental que
de claridad teórica no significa que este as- éste utiliza. Las preguntas que Piaget plantea
pecto se desplace de los esfuerzos de la in- en el curso de sus «conversaciones clínicas»
vestigación corriente hacia el aprendizaje; con niños ilustran de modo evidente su
ningún estudio puede evitar este aspecto aproximación. Cuando se le pregunta a un
teórico crucial. Sin embargo, la relación en- niño de cinco años «¿por qué no cae el sol?»,
tre aprendizaje y desarrollo sigue siendo se parte de la suposición de que el pequeño
metodológicamente confusa, porque los no tiene ninguna respuesta preparada para
estudios que se han realizado hasta hoy han este tipo de pregunta ni posee la suficiente
incorporado en su seno postulados, premisas capacidad para elaborar ninguna. El objetivo
y soluciones específicas al problema de dicha que se persigue al plantear preguntas que se
relación fundamental, que se han revelado hallan fuera del alcance de la estructura inte-
teóricamente vagas, críticamente no evalua- lectual del niño es el de eliminar la influencia
das y, a veces, internamente contradictorias; de la experiencia previa y conocimientos
y ello, evidentemente, desemboca en una adquiridos anteriormente. El experimenta-
inmensa variedad de errores. dor trata de obtener las tendencias del pen-
samiento del niño en su forma «pura», to-
Todas las concepciones corrientes de la rela-
talmente independientes del aprendizaje.5
ción entre desarrollo y aprendizaje en los
niños pueden reducirse esencialmente a tres Del mismo modo, los clásicos de la literatura
posiciones teóricas importantes. psicológica, como son las obras de Binet y
otros, presuponen que el desarrollo es siem-
La primera de ellas se centra en la suposición
pre un requisito previo para el aprendizaje y
de que los procesos del desarrollo del niño
que si las funciones mentales (operaciones
son independientes del aprendizaje. Este
intelectuales) de un niño no han madurado
último se considera como un proceso pura-
lo suficientemente como para poder apren-
mente externo que no está complicado de
der un tema determinado, toda instrucción
modo activo en el desarrollo. Simplemente
resultará inútil. Lo que estos investigadores
utiliza los logros del desarrollo en lugar de
temían de forma especial era la instrucción
proporcionar un incentivo para modificar el
prematura, la enseñanza de un determinado
curso del mismo.
tema antes de que el niño estuviera capaci-
En investigaciones experimentales acerca del tado para ello. Todo esfuerzo se concentraba
desarrollo del pensamiento en los niños de
edad escolar, se ha partido de la suposición 5
J. Piaget, Language and Thought.
114
en hallar el umbral más bajo de la capacidad del comportamiento».6 El desarrollo se redu-
de aprendizaje, la edad en que, por primera ce básicamente a la acumulación de todas
vez, se hace posible un determinado tipo de las respuestas posibles. Cualquier respuesta
aprendizaje. adquirida se considera o bien un sustituto ó
una forma más compleja de la respuesta
Puesto que esta aproximación se basa en la
innata.
premisa de que el aprendizaje va siempre a
remolque del desarrollo, y que el desarrollo No obstante, a pesar de la similitud entre las
avanza más rápido que el aprendizaje, se dos primeras posiciones teóricas, existe una
excluye la noción de que el aprendizaje pue- diferencia sustancial en sus presupuestos
da desempeñar un papel en el curso del de- acerca de la relación temporal entre los pro-
sarrollo o maduración de aquellas funciones cesos evolutivos y de aprendizaje. Los teóri-
activadas a lo largo del aprendizaje. El desa- cos que sostienen el primer punto de vista
rrollo o maduración se considera como una aseguran que los ciclos evolutivos preceden
condición previa del aprendizaje, pero nunca a los ciclos de aprendizaje; que la madura-
como un resultado del mismo. Para resumir ción precede al aprendizaje y que la instruc-
esta posición: el aprendizaje constituye una ción debe ir a remolque del crecimiento
superestructura por encima del desarrollo, mental. Por su parte, los teóricos del segun-
dejando a este último esencialmente inalte- do grupo postulan que ambos procesos se
rado. dan simultáneamente; el aprendizaje y el
desarrollo coinciden en todos los puntos, del
La segunda posición teórica más importante
mismo modo que dos figuras geométricas
es que el aprendizaje es desarrollo. Esta
idénticas coinciden cuando se superponen.
identidad es la esencia de un grupo de teor-
ías de muy diverso origen. La tercera posición teórica respecto a la rela-
ción entre aprendizaje y desarrollo trata de
Una de dichas teorías se basa en el concepto
anular los extremos de las anteriores afirma-
del reflejo, una noción esencialmente vieja
ciones combinándolos entre sí. Un ejemplo
que últimamente ha vuelto a resurgir. Tanto
claro de dicha aproximación es la teoría de
si se trata de la lectura, la escritura o la
Koffka, según la cual el desarrollo se basa en
aritmética, el desarrollo se considera como
dos procesos inherentemente distintos pero
el dominio de los reflejos condicionados;
relacionados entre sí, que se influyen mu-
esto es, el proceso de aprendizaje está com-
tuamente.7 Por un lado está la maduración,
pleta e inseparablemente unido al proceso
que depende directamente del desarrollo del
de desarrollo. Dicha noción fue elaborada
sistema nervioso; por el otro, el aprendizaje,
por James, quien redujo el proceso de
que, a su vez, es también un proceso evolu-
aprendizaje a la formación de hábitos, identi-
tivo.
ficándolo con el desarrollo.
En esta teoría encontramos tres nuevos as-
Las teorías de los reflejos tienen por lo me-
pectos. En primer lugar, como ya hemos se-
nos una cosa en común con las teorías como
ñalado, está la combinación de dos puntos
las de Piaget: todas ellas conciben el desa-
de vista aparentemente opuestos, que han
rrollo como la elaboración y sustitución de
sido hallados por separado a lo largo de la
las respuestas innatas. Tal como afirmó Ja-
historia de la ciencia. El hecho de que dichos
mes: «La mejor descripción que puede darse
de la educación es definirla como la organi-
6
zación de los hábitos adquiridos y tendencias W. James, Talks to Teachers, Norton, Nueva York,
1958, pp. 36-37.
7
K. Koffka, Growth of the Mind.
115
puntos de vista puedan conjugarse en una namiento para poder estimar el tamaño de
misma teoría indica que no son tan dispares una determinada figura bidimensional, sin
ni mutuamente excluyentes como se cree, embargo, dicho entrenamiento resultó un
sino que tienen algo esencial en común. fracaso a la hora de estimar el tamaño de
También es nueva la idea de que los dos pro- una serie de figuras bidimensionales distin-
cesos que constituyen el desarrollo sean mu- tas, de diversos tamaños y formas.
tuamente dependientes e interactivos. Evi- Según Thorndike, los teóricos de la psicología
dentemente, la naturaleza de dicha interac- y la educación están convencidos de que la
ción queda sin investigar en la obra de Koff- adquisición de una respuesta determinada
ka, que se limita a unas pocas observaciones mejora cualquier capacidad en la misma me-
generales relativas a la relación entre estos dida.8 Los profesores pensaban y actuaban
dos procesos. Resulta sumamente claro que apoyándose en la teoría que postula que la
para Koffka el proceso de maduración prepa- mente es un conjunto de capacidades —de
ra y posibilita un proceso específico de observación, atención, memoria, pensamien-
aprendizaje. El proceso de aprendizaje esti- to, etc.— y que cualquier mejora en una ca-
mula y hace avanzar al proceso de madura- pacidad concreta desemboca en una mejora
ción. El punto nuevo, y más importante, de general de todas las posibilidades. De acuer-
esta teoría es el extenso papel que ésta atri- do con esta teoría, si el alumno aumenta su
buye al aprendizaje en el desarrollo del niño. atención por la gramática latina, incremen-
El énfasis puesto sobre este punto nos remi- tará su capacidad de concentrar la atención
te directamente a un viejo problema pe- en cualquier tarea. Los términos «precisión»,
dagógico, el de la disciplina formal y el pro- «viveza de ingenio», «capacidad de razona-
blema de la transferencia. miento», «memoria», «poder de observa-
Los movimientos pedagógicos que han ción», «atención», «concentración», y otros
hecho hincapié en la disciplina formal y han muchos, se utilizan para aludir a capacidades
insistido en la enseñanza de las lenguas fundamentales y reales que varían de acuer-
clásicas, de las antiguas civilizaciones y de las do con el material con el que operan; estas
matemáticas, han partido del presupuesto capacidades básicas se modifican sustan-
de que, prescindiendo de la irrelevancia de cialmente estudiando aspectos determina-
estas materias para la vida actual, son de dos y conservan dichas modificaciones cuan-
gran valor para el desarrollo mental del do se dirigen hacia otras áreas. Por esta
alumno. Numerosos estudios han puesto en razón, si alguien aprende a hacer bien alguna
duda la validez de semejante afirmación. Se cosa, será asimismo capaz de realizar bien
ha demostrado que el aprendizaje en un otras cosas totalmente inconexas de la pri-
área determinada tiene poca influencia en mera, como resultado de alguna relación
todo el desarrollo en general. Por ejemplo, secreta entre ellas. Se supone que la capaci-
Thorndike y Woodworth, teóricos de la re- dad mental funciona independientemente
flexología, descubrieron que los adultos que, del material con el que opera, y que el desa-
después de una serie de ejercicios especia- rrollo de una habilidad acarrea el desarrollo
les, habían logrado un éxito considerable al de otras.
ser capaces de determinar la longitud de las Thorndike se opuso a este punto de vista. A
líneas cortas, no habían progresado ni un través de una serie de estudios demostró
ápice en su habilidad de determinar la longi-
tud de las líneas largas. Estos mismos adultos
8
participaron satisfactoriamente en un entre- E. L. Thorndike, The Psychology of Learning, Teach-
ers College Press, Nueva York, 1914.
116
que determinadas formas de actividad, como particulares. La mejora de una función del
el deletrear, dependen del dominio de de- conocimiento o de un aspecto de su activi-
terminadas habilidades necesarias para la dad puede afectar al desarrollo de otra úni-
realización de una tarea específica. El desa- camente en la medida en que existan ele-
rrollo de una capacidad en especial raramen- mentos comunes a ambas funciones o acti-
te significa el desarrollo de otras. Thorndike vidades.
postulaba que la especialización de una habi- Teóricos evolucionistas como Koffka y la es-
lidad es mayor incluso de lo que la observa- cuela de la Gestalt —que sostienen la tercera
ción superficial permite suponer. Por ejem- posición teórica señalada anteriormente—
plo, si de cien individuos elegimos diez que se oponen al punto de vista de Thorndike.
posean la habilidad de detectar los errores Éstos postulan que la influencia del aprendi-
de ortografía o de medir distancias y longi- zaje nunca es específica. A partir de sus es-
tudes, es muy poco probable que estas mis- tudios de los principios estructurales, sostie-
mas personas ostenten, asimismo, una capa- nen que el proceso de aprendizaje no puede
cidad superior en lo que respecta, por ejem- reducirse simplemente a la formación de
plo, a la estimación del peso en los objetos. aptitudes, sino que encierra una disposición
Análogamente, rapidez y exactitud en la su- intelectual que posibilita la transferencia de
ma de cifras no tiene nada que ver con la los principios generales descubiertos al re-
rapidez y exactitud en citar y recordar antó- solver una tarea a una serie de distintas ta-
nimos. reas. Desde este punto de vista, el pequeño,
Esta investigación muestra que la mente no al aprender una determinada operación,
es una red compleja de aptitudes generales adquiere la habilidad de crear estructuras de
como la observación, la atención, la memo- un cierto tipo, sin reparar en los diversos
ria, el razonamiento, etc., sino un conjunto materiales con los que está trabajando y sin
de capacidades específicas independientes, tener en cuenta los elementos implicados en
en cierta medida, las unas de las otras y cuyo ello. Así pues, Koffka no concibe el aprendi-
desarrollo es también autónomo. El aprendi- zaje como algo limitado a un proceso de ad-
zaje es más que la adquisición de la capaci- quisición de hábitos y destrezas. La relación
dad de pensar; es la adquisición de numero- que éste propone entre el aprendizaje y el
sas aptitudes específicas para pensar en una desarrollo no es la de una identidad, sino la
serie de cosas distintas. El aprendizaje no de una relación mucho más compleja. Según
altera nuestra capacidad de centrar la aten- Thorndike, el aprendizaje y el desarrollo co-
ción, sino que más bien desarrolla numero- inciden en todos los puntos, pero para Koff-
sas aptitudes para centrar la atención en una ka el desarrollo es siempre mucho más am-
serie de cosas. Según este punto de vista, un plio que el aprendizaje. Esquemáticamente,
especial entrenamiento afecta a la totalidad la relación entre estos dos procesos podría
del desarrollo únicamente si sus elementos, describirse mediante dos círculos concéntri-
materiales y procesos son similares en los cos: el pequeño simbolizaría el proceso de
distintos terrenos; el hábito nos gobierna. aprendizaje, mientras que el más grande
Todo ello conduce a la conclusión de que, representaría el proceso evolutivo evocado
debido a que toda actividad depende del por aquél.
material con el que opera, el desarrollo del Una vez el niño ha aprendido a realizar una
conocimiento es, a su vez, el desarrollo de un operación, asimila a través de ella unos prin-
conjunto de capacidades independientes y cipios estructurales cuya esfera de aplicación
particulares o de un conjunto de hábitos es distinta de las operaciones a partir de las
117
que asimiló dichos principios. Por consi- aprender. En realidad, ¿podemos dudar de
guiente, al avanzar un paso en el aprendiza- que el niño aprende el lenguaje a partir de
je, el niño progresa dos pasos en el desarro- los adultos; de que a través de sus preguntas
llo, es decir, el aprendizaje y el desarrollo no y respuestas adquiere gran variedad de in-
coinciden. Dicho concepto es un aspecto formación; o de que, al imitar a los adultos y
esencial del tercer grupo de teorías que ser instruido acerca de cómo actuar, los ni-
hemos discutido anteriormente. ños desarrollan un verdadero almacén de
habilidades? El aprendizaje y el desarrollo
están interrelacionados desde los primeros
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: días de vida del niño.
UNA NUEVA APROXIMACIÓN
Koffka, al tratar de clarificar las leyes del
Aunque rechacemos las tres posiciones teó- aprendizaje del niño y su relación con el de-
ricas discutidas, su análisis nos lleva a una sarrollo mental, concentra su atención en los
visión más exacta de la relación entre apren- procesos de aprendizaje más simples, aque-
dizaje y desarrollo. La cuestión que ha de llos que se producen en la etapa preescolar.
plantearse para llegar a una solución del Su gran error consiste en que, al observar la
problema es harto compleja. Consiste en dos similitud entre el aprendizaje preescolar y el
salidas separadas: primero, la relación gene- aprendizaje escolar, no logra vislumbrar la
ral entre aprendizaje y desarrollo; segundo, diferencia existente entre ambos procesos,
los rasgos específicos de dicha relación no es capaz de ver los elementos específica-
cuando los niños alcanzan la edad escolar. mente nuevos que introduce este último. Él,
junto con otros teóricos, asegura que la dife-
Este aprendizaje infantil que empieza mucho rencia entre el aprendizaje escolar y preesco-
antes .de que el niño llegue a la escuela, es el lar consiste en que en el primer caso se da
punto de partida de este debate. Todo tipo un aprendizaje sistemático y en el segundo
de aprendizaje que el niño encuentra en la no. Sin embargo, no todo termina en la «sis-
escuela tiene siempre una historia previa. tematicidad», existe también el hecho de
Por ejemplo, los niños empiezan a estudiar que el aprendizaje escolar introduce algo
aritmética en la escuela, pero mucho tiempo fundamentalmente nuevo en el desarrollo
antes han tenido ya alguna experiencia con del pequeño. Para poder elaborar las dimen-
cantidades; han tenido ocasión de tratar con siones del aprendizaje escolar, describiremos
operaciones de división, suma, resta y de- a continuación un nuevo concepto excepcio-
terminación de tamaños. Por consiguiente, nalmente importante, sin el cual no puede
los niños poseen su propia aritmética prees- resolverse el problema: la zona de desarrollo
colar, que sólo los psicólogos miopes podrían próximo.
ignorar.
Un hecho de todos conocido y empíricamen-
Es inútil insistir en que el aprendizaje que se te establecido es que el aprendizaje debería
da en los años preescolares difiere altamen- equipararse, en cierto modo, al nivel evoluti-
te del aprendizaje que se lleva a cabo en la vo del niño. Así, por ejemplo, se ha estable-
escuela; este último se basa en la asimilación cido que la enseñanza de la lectura, escritura
de los fundamentos del conocimiento cientí- y aritmética debería iniciarse en una etapa
fico. No obstante, incluso cuando, en el per- determinada. Sin embargo, recientemente se
íodo de sus primeras preguntas, el pequeño ha dirigido la atención al hecho de que no
va asimilando los nombres de los distintos podemos limitarnos simplemente a determi-
objetos de su entorno, no hace otra cosa que nar los niveles evolutivos si queremos des-
118
cubrir las relaciones reales del proceso evo- términos de su desarrollo mental. ¿Puedo
lutivo con las aptitudes de aprendizaje. Te- decir que tienen la misma edad mental? Por
nemos que delimitar como mínimo dos nive- supuesto que sí. Pero ¿qué es lo que significa
les evolutivos. esto? Significa que ambos son capaces de
resolver independientemente tareas cuyo
El primero de ellos podría denominarse nivel
grado de dificultad está situado en el nivel
evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo
correspondiente a los ocho años. Si me de-
de las funciones mentales de un niño, esta-
tuviera en este punto, daría pie a suponer
blecido como resultado de ciertos ciclos evo-
que el curso del desarrollo mental subsi-
lutivos llevados a cabo. Cuando determina-
guiente y del aprendizaje escolar será el
mos la edad mental de un niño utilizando
mismo para ambos niños, porque depende
tests, tratamos casi siempre con el nivel evo-
de su intelecto. Por supuesto, puede haber
lutivo real.
otros factores, por ejemplo, si uno de los
En los estudios acerca del desarrollo mental niños cayera enfermo durante medio año
de los niños, generalmente se supone que mientras que el otro no faltara a sus clases;
únicamente aquellas actividades que los pe- pero, generalmente hablando, el destino de
queños pueden realizar por sí solos son indi- estos niños sería esencialmente el mismo.
cativas de las capacidades mentales. Presen- Ahora imaginemos que no doy por termina-
tamos a los niños una batería de tests o una do mi estudio, sino que me considero todav-
serie de tareas de distintos niveles de dificul- ía al principio del mismo. Ambos niños pare-
tad y juzgamos el alcance de su desarrollo cen ser capaces de manejar un problema
mental basándonos en el modo en que re- cuyo nivel se sitúa en los ocho años, pero no
suelven los problemas y a qué nivel de difi- más allá de dicho límite. Supongamos que les
cultad lo hacen. Por otra parte, si ofrecemos muestro diversas maneras de tratar el pro-
ayuda o mostramos cómo hay que resolver blema. Distintos experimentadores emplear-
el problema y el niño lo soluciona, o si el ían distintos modos de demostración en dife-
profesor inicia la solución y el pequeño la rentes casos: unos realizarían rápidamente
completa, o si lo resuelve en colaboración toda la demostración y pedirían a los niños
con otros compañeros —en pocas palabras, que la repitieran, otros iniciarían la solución
si el niño no logra una solución independien- y pedirían al pequeño que la terminara, o le
te del problema—, la solución no se conside- ofrecerían pistas. En pocas palabras, de un
ra indicativa de su desarrollo mental. Esta modo u otro, insto a los niños que resuelvan
«verdad» era conocida y estaba apoyada por el problema con mi ayuda. Bajo dichas cir-
el sentido común. Durante una década, ni cunstancias resulta que el primer niño es
siquiera los pensadores más prestigiosos capaz de manejar problemas cuyo nivel se
pusieron en entredicho este presupuesto; sitúa en los doce años, mientras que el se-
nunca se plantearon la posibilidad de que lo gundo únicamente llega a los nueve años. ¿Y
que los niños pueden hacer con la ayuda de ahora, son estos niños mentalmente iguales?
otros pudiera ser, en cierto sentido, más
Cuando por primera vez se demostró que la
indicativo de su desarrollo mental que lo que
capacidad de los niños de idéntico nivel de
pueden hacer por sí solos.
desarrollo mental para aprender bajo la guía
Tomemos un ejemplo sumamente sencillo. de un maestro variaba en gran medida, se
Supongamos que estoy investigando a dos hizo evidente que ambos niños no poseían la
niños que entran en la escuela, ambos tienen misma edad mental y que, evidentemente, el
cronológicamente diez años y ocho en subsiguiente curso de su aprendizaje sería

119
distinto. Esta diferencia entre doce y ocho, o están comenzando a madurar y a desarro-
nueve y ocho, es lo que denominamos la llarse. Así pues, la zona de desarrollo próxi-
zona de desarrollo próximo. No es otra cosa mo nos permite trazar el futuro inmediato
que la distancia entre el nivel real de desa- del niño, así como su estado evolutivo diná-
rrollo, determinado por la capacidad de re- mico, señalando no sólo lo que ya ha sido
solver independientemente un problema, y el completado evolutivamente, sino también
nivel de desarrollo potencial, determinado a aquello que está en curso de maduración.
través de la resolución de un problema bajo Los dos niños de nuestro ejemplo ostenta-
la guía de un adulto o en colaboración con ban la misma edad mental desde el punto de
otro .compañero más capaz. vista de los ciclos evolutivos ya realizados,
sin embargo, en lo que a dinámica evolutiva
Si nos preguntamos ingenuamente qué es el
se refiere, ambos eran completamente dis-
nivel real de desarrollo, o, para decirlo de
tintos. El estado del desarrollo mental de un
modo más simple, qué es lo que revela la
niño puede determinarse únicamente si se
resolución independiente de un problema, la
lleva a cabo una clarificación de sus dos nive-
respuesta más común será que el nivel de
les: del nivel real de desarrollo y de la zona
desarrollo real del niño define funciones que
de desarrollo próximo.
ya han .madurado, es decir, los productos
finales del desarrollo. Si un niño es capaz de A continuación analizaremos un estudio rea-
realizar esto o aquello de modo indepen- lizado sobre unos niños en edad preescolar,
diente, significa que las funciones para tales para demostrar que lo que se encuentra hoy
cosas han madurado en él. Entonces, ¿qué es en la zona de desarrollo próximo, será ma-
lo que define la zona de desarrollo próximo, ñana el nivel real de desarrollo; es decir, lo
determinada por los problemas que los niños que un niño es capaz de hacer hoy con ayuda
no pueden resolver por sí solos, sino única- de alguien, mañana podrá hacerlo por sí so-
mente con la ayuda de alguien? Dicha zona lo.
define aquellas funciones que todavía no han La investigadora americana Dorothea
madurado, pero que se hallan en proceso de McCarthy mostró que entre los niños de
maduración, funciones que en un mañana edades comprendidas entre los tres y los
próximo alcanzarán su madurez y que ahora cinco años había dos grupos de funciones:
se encuentran en estado embrionario. Estas las que los niños poseen ya, y las que pueden
funciones podrían denominarse «capullos» o realizar con ayuda, en grupo, o en colabora-
«flores» del desarrolló, en lugar de «frutos» ción con otros, pero que no dominan inde-
del desarrollo. El nivel de desarrollo real ca- pendientemente. El estudio de McCarthy
racteriza el desarrollo mental retrospectiva- demostró que este segundo grupo de fun-
mente, mientras que la zona de desarrollo ciones se hallaba en el nivel de desarrollo
próximo caracteriza el desarrollo mental
real de los niños de cinco a siete años. Todo
prospectivamente. aquello que, no podían llevar a cabo sin ayu-
La zona de desarrollo próximo proporciona a da, sin colaboración o en grupos, a la edad
los psicólogos y educadores un instrumento de tres a cinco años, podían hacerlo perfec-
mediante el cual pueden .comprender el tamente por sí solos al alcanzar la edad de
curso interno del desarrollo. Utilizando este cinco a siete años.9 De este modo, si tuvié-
método podemos tomar en consideración no
sólo los ciclos y procesos de maduración que 9
ya se han completado, sino también aquellos D. McCarthy, The Language Development of íhe Pre-
school Chiid, University of Minnesota Press, Min-
que se tallan en estado de formación, que neapolis, 1930.
120
ramos que determinar únicamente la edad trabajado repetidas veces con este problema
mental —esto es, tan sólo las funciones que de la imitación.10 Los experimentos de Köhler
han madurado— no tendríamos más que un trataban de determinar si los primates eran
resumen del desarrollo completo; sin em- o no capaces de desarrollar un pensamiento
bargo, si determinamos las funciones en ma- gráfico. La cuestión principal era la de si re-
duración, podremos predecir lo que suce- solvían los problemas independientemente o
derá con estos niños a la edad de cinco a si simplemente imitaban las soluciones que
siete años, siempre que se mantengan las habían visto realizar, observando cómo otros
mismas condiciones evolutivas. La zona de animales o seres humanos utilizaban palos y
desarrollo próximo puede convertirse en un demás herramientas e imitándolos después.
concepto sumamente importante en lo que a Así pues, los estudios de Köhler, destinados a
la investigación evolutiva se refiere, un con- determinar exactamente lo que los primates
cepto susceptible de aumentar la efectividad eran capaces de imitar, pusieron de mani-
y utilidad de la aplicación de diagnósticos de fiesto que los simios pueden servirse de la
desarrollo mental en los problemas educa- imitación para resolver únicamente aquellos
cionales. problemas cuyo grado de dificultad es el
mismo que el de los que pueden resolver por
Una total comprensión del concepto de la
sí solos. Sin embargo, Köhler no tuvo en
zona de desarrollo próximo debe desembo-
cuenta un hecho sumamente importante,
car en una nueva evaluación del papel de la
que los primates no son capaces de aprender
imitación en el aprendizaje. Un principio in-
(en el sentido humano de la palabra) a través
amovible de la psicología clásica es que úni-
de la imitación, ni tampoco puede desarro-
camente la actividad independiente de los
llarse su intelecto, ya que carecen de la cita-
niños, no su actividad imitativa, indica su
da zona de desarrollo próximo. Un simio
nivel de desarrollo mental. Este punto de
puede aprender cantidad de cosas mediante
vista se expresa de modo manifiesto en to-
el entrenamiento, utilizando sus capacidades
dos los sistemas de tests actuales. Al evaluar
mentales y mecánicas, pero nunca podrá
el desarrollo mental, sólo se toman en consi-
aumentar su inteligencia, es decir, no se le
deración aquellas soluciones que el niño al-
podrá enseñar a resolver de modo indepen-
canza sin la ayuda de nadie, sin demostra-
diente problemas que excedan su capacidad.
ciones ni pistas. Tanto la imitación como el
Por ello, los animales son incapaces de
aprendizaje se consideran como procesos
aprender en el sentido humano del término;
puramente mecánicos. No obstante, los
el aprendizaje humano presupone una natu-
psicólogos más recientes han demostrado
raleza social específica y un proceso, median-
que una persona puede imitar solamente
te el cual los niños acceden a la vida intelec-
aquello que está presente en el interior de
tual de aquellos que les rodean.
su nivel evolutivo. Así, por ejemplo, si un
niño tiene dificultades con un problema de Los niños pueden imitar una serie de accio-
aritmética y el profesor lo resuelve en la pi- nes que superan con creces el límite de sus
zarra, el pequeño podrá captar la solución propias capacidades. A través de la imita-
rápidamente. Pero si el profesor resolviera ción, son capaces de realizar más tareas en
un problema de matemática avanzada, el colectividad o bajo la guía de los adultos.
niño nunca podría comprenderlo por mucho Este hecho, que parece ser poco significativo
que tratara de imitarlo. en sí mismo, posee una importancia funda-
Los psicólogos dedicados a la investigación
de los animales, y en especial Köhler, han 10
W. Köhler, Mentality of Apes.
121
mental desde el momento en que exige una carecen intrínsecamente en su desarrollo.
alteración radical de toda la doctrina concer- Actualmente, en las escuelas especiales para
niente a la relación entre el desarrollo y el niños retrasados podemos observar un cam-
aprendizaje en los niños. Una consecuencia bio favorable tendente a alejarse de este
que se deriva directamente de ello es el concepto de concreción, y a situar en su co-
cambio que ha de llevarse a cabo en las con- rrespondiente lugar a los métodos de imita-
clusiones que se trazan a partir de los tests ción. Hoy en día se considera que la concre-
de diagnóstico del desarrollo. ción es necesaria e inevitable, pero única-
mente como trampolín para desarrollar el
En un principio se creía que, mediante el uso
pensamiento abstracto, como medio, no
de los tests, podía determinarse el nivel de
como fin en sí misma.
desarrollo mental, que la educación debía
tener presente en todo momento y cuyos De modo similar, en los niños normales, el
límites no podía exceder. Este procedimiento aprendizaje orientado hacia los niveles evo-
orientaba el aprendizaje hacia el desarrollo lutivos que ya se han alcanzado resulta inefi-
pasado, hacia los estadios evolutivos ya caz desde el punto de vista del desarrollo
completados. El error de esta noción se des- total del pequeño. Este tipo de enseñanza no
cubrió antes en la práctica que en la teoría. aspira a un nuevo estadio en el proceso evo-
Ello se hace más y más evidente en la ense- lutivo, sino que más bien va a remolque de
ñanza de los niños con retrasos mentales. dicho proceso. Así pues, la noción de una
Dichos estudios habían establecido que los zona de desarrollo próximo nos ayuda á pre-
niños con retraso mental no eran capaces de sentar una nueva fórmula, a saber, que el
desarrollar un pensamiento abstracto. A par- «buen aprendizaje» es sólo aquel que prece-
tir de ahí, la pedagogía de las escuelas espe- de al desarrollo.
ciales llegó a la conclusión, aparentemente La adquisición del lenguaje proporciona un
correcta, de que toda enseñanza destinada a paradigma para el problema de la relación
dichos niños debía basarse en el uso de entre el aprendizaje y el desarrollo. El len-
métodos concretos de imitación. Sin embar- guaje surge, en un principio, como un medio
go, gran parte de las experiencias con este de comunicación entre el niño y las personas
método desembocaron en una profunda de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse
desilusión. Resultó que un sistema de ense- en lenguaje interno, contribuye a organizar
ñanza basado únicamente en lo concreto — el pensamiento del niño, es decir, se convier-
eliminando de la enseñanza cualquier cosa te en una función mental interna. Piaget y
relacionada con el pensamiento abstracto— otros han demostrado que el razonamiento
no sólo no podía ayudar a los niños retrasa- se da en un grupo de niños como argumento
dos a vencer sus hándicaps innatos, sino que para probar el propio punto de vista, antes
además reforzaba dichos hándicaps al acos-
de convertirse en una actividad interna, cuyo
tumbrar a los niños a utilizar exclusivamente rasgo distintivo es que el niño comienza a
el pensamiento concreto, suprimiendo así percibir y a examinar la base de sus pensa-
los pocos rudimentos de pensamiento abs- mientos. Tales observaciones llevaron a Pia-
tracto que poseían estos niños. Precisamen- get a la conclusión de que la comunicación
te por el hecho de que los niños retrasados provoca la necesidad de examinar y confir-
no pueden elaborar por sí solos formas de mar los propios pensamientos, proceso que
pensamiento abstracto, la escuela debería es característico del pensamiento adulto.11
esforzarse en ayudarles en este sentido y en
desarrollar en su interior aquello de lo que 11
J. Piaget, Language and Thought.
122
Del mismo modo que él lenguaje interno y el zaje; esta secuencia es lo que se convierte en
pensamiento reflexivo surgen de las interac- la zona de desarrollo próximo. Nuestro análi-
ciones entre el niño y las personas de su en- sis altera la tradicional opinión de que, en el
torno, dichas interacciones proporcionan la momento en que el niño asimila el significa-
fuente de desarrollo de la conducta volunta- do de una palabra, o domina una operación
ria del niño. Piaget ha puesto de manifiesto como puede ser la suma o el lenguaje escri-
que la cooperación suministra las bases del to, sus procesos evolutivos se han realizado
desarrollo del razonamiento moral del niño. por completo. De hecho, tan sólo han co-
Las primeras investigaciones al respecto es- menzado. La principal consecuencia que se
tablecieron que el niño adquiere primero la desprende del análisis del proceso educacio-
capacidad de subordinar su conducta a las nal según este método es el demostrar que
reglas del juego en equipo, y sólo más tarde el dominio inicial, por ejemplo, de las cuatro
es capaz de autorregular voluntariamente su operaciones básicas de aritmética propor-
comportamiento; es decir, convierte dicho ciona la base para el subsiguiente desarrollo
autocontrol en una función interna. de una serie de procesos internos sumamen-
te complejos en el pensamiento del niño.
Estos ejemplos ilustran una ley evolutiva
general para las funciones mentales superio- Nuestra hipótesis establece la unidad, no la
res, que puede ser aplicada en su totalidad a identidad, de los procesos de aprendizaje y
los procesos de aprendizaje en los niños. los procesos de desarrollo interno. Ello pre-
Nosotros postulamos que lo que crea la zona supone que los unos se convierten en los
de desarrollo próximo es un rasgo esencial otros. Por este motivo, el mostrar cómo se
de aprendizaje; es decir, el aprendizaje des- internalizan el conocimiento externo y las
pierta una serie de procesos evolutivos in- aptitudes de los niños se convierte en un
ternos capaces de operar sólo cuando el niño punto primordial de la investigación psicoló-
está en interacción con las personas de su gica.
entorno y en cooperación con algún seme- Toda investigación explora alguna esfera de
jante. Una vez se han internalizado estos la realidad. Uno de los objetivos del análisis
procesos, se convierten en parte de los lo- psicológico del desarrollo es describir las
gros evolutivos independientes del niño. relaciones internas de los procesos intelec-
Desde este punto de vista, aprendizaje no tuales que el aprendizaje escolar pone en
equivale a desarrollo; no obstante, el apren- marcha. En este sentido, dichos análisis se
dizaje organizado se convierte en desarrollo dirigirán hacia el interior, siendo análogos al
mental y pone en marcha una serie de pro- uso de los rayos X. Si ello resultara posible,
cesos evolutivos que no podrían darse nunca revelarían al profesor cómo los procesos
al margen del aprendizaje. Así pues, el mentales estimulados a lo largo del aprendi-
aprendizaje es un aspecto universal y nece- zaje escolar se introducen en el interior de la
sario del proceso de desarrollo culturalmen- mente de cada niño. El descubrimiento de
te organizado y específicamente humano de esta red evolutiva subterránea e interna de
las funciones psicológicas. los niños en etapa escolar es una tarea de
suma importancia para el análisis psicológico
En resumen, el rasgo esencial de nuestra
y educacional.
hipótesis es la noción de que los procesos
evolutivos no coinciden con los procesos del Otro rasgo esencial de nuestra hipótesis es la
aprendizaje. Por el contrario, el proceso evo- noción de que, aunque el aprendizaje está
lutivo va a remolque del proceso de aprendi- directamente relacionado con el curso del

123
desarrollo infantil, ninguno de los dos se rea-
liza en igual medida o paralelamente. En los
niños, el desarrollo no sigue nunca al apren-
dizaje escolar del mismo modo que una
sombra sigue al objeto que la proyecta. En la
actualidad, existen unas relaciones dinámi-
cas altamente complejas entre los procesos
evolutivo y de aprendizaje, que no pueden
verse cercadas por ninguna formulación
hipotética invariable.
Toda materia escolar posee su propia rela-
ción específica con el curso del desarrollo
infantil, una relación que varía a medida que
el niño va pasando de un estadio a otro. Ello
nos conduce directamente a un nuevo exa-
men del problema de la disciplina formal,
esto es, a la importancia de cada tema en
particular desde el punto de vista de todo el
desarrollo mental. Evidentemente, el pro-
blema no puede resolverse utilizando una
fórmula, es preciso llevar a cabo una investi-
gación concreta, extensa y distinta basada en
el concepto de la zona de desarrollo próxi-
mo.
Tomado de:
Vygotski, Lev S. (2003). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Bar-
celona España: Crítica, pp. 123-140.

124
Unidad 7. Los estilos de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje

brillantes, dentro y fuera del aula, encontra-


El estilo ron aspectos muy contradictorios. Unos to-
maban muchos apuntes, otros casi no ano-
El concepto de estilo en el lenguaje pedagó- taban una línea. Unos estudiaban cada no-
gico suele utilizarse para señalar una serie de che y otros sólo antes de los exámenes, y así
distintos comportamientos reunidos bajo ocurría en otras áreas y actividades.
una sola etiqueta. Poco a poco los investigadores fueron com-
Los estilos son algo así como conclusiones a probando que las manifestaciones externas
las que llegamos acera de la forma cómo respondían por una parte, a disposiciones
actúan las personas. Nos resultan útiles para naturales de cada individuo y por otra, a re-
clasificar y analizar los comportamientos. sultados de experiencias y aprendizajes pa-
Tienen el peligro de servir de simples etique- sados.
tas.
Aunque para algún autor el estilo es algo Referencias bibliográficas:
superficial compuesto por comportamientos Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los
externos..., sin embargo, pensamos que el Estilos de Aprendizaje. Procedimien-
estilo es bastante más que una mera serie de tos de diagnóstico y mejora. Bilbao:
apariencias. Ediciones Mensajero. Universidad de
Desde la perspectiva fenomenológica las Deusto.
característica estilísticas son los indicadores Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y
de superficie de dos niveles profundos de la Ordenador. Madrid: Dykinson.
mente humana: el sistema total de pensa-
Gregorc, A. F. (1979). Learnig/Teaching
miento y las peculiares cualidades de la men-
Styles: Potent Forces Behind them
te que un individuo utiliza para establecer
Educational Leadership, January, 234-
lazos con la realidad.
236.
Este punto de vista significa que característi-
cas personales como la preocupación por del
detalle o el uso fácil de la lógica para deter- QUÉ SON LOS ESTILOS DE APREN-
minar la verdad, la búsqueda de significados, DIZAJE
la necesidad de opciones no son simples ca-
sualidades sino elementos muy unidos a El análisis de los Estilos de Aprendizaje ofre-
elementos psicológicos. ce indicadores que ayudan a guiar las inter-
acciones de la persona con las realidades
Cuado Gregorc (1979) y otros a autores es- existenciales. Facilitan un camino, aunque
tudiaron, en los años setenta, los compor- limitado, de auto y heteroconocimiento. La
tamientos característicos de los alumnos mayoría de los autores coinciden en que los

125
Estilos de aprendizaje son como la mente Los estilos educativos, según Leichter, se
procesa la información o como es influida aprenden en la interacción con los demás, y
por las percepciones de cada individuo. además se confirman, modifican o adaptan.
Los elementos del estilo educativo son
Veamos en concreto algunas de las defini-
dinámicos, y están siempre en relación, ne-
ciones más significativas, analizando sus pe-
cesitan un espacio amplio de tiempo para
culiaridades.
que puedan ser estudiados a fondo. Tienen
Para R. Dunn, K. Dunn y G. Price (1979), esti- un carácter social.
lo de aprendizaje es:
Desde nuestro punto de vista, una de las
“la manera por la que 18 elementos dife- definiciones más claras y ajustadas es la que
rentes (más delante los aumentaron a 21), propone Keefe (1988) y que hacemos nues-
que proceden de 4 estímulos básicos, afec-
tra:
tan a la habilidad de una persona para ab-
sorber y retener” Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cogniti-
vos, afectivos y fisiológicos, que sirven como
Se trata de una definición descriptiva adap-
indicadores relativamente estables, de cómo los
tada a la misma taxonomía de estilos que discentes perciben, interaccionan y responden a
estos autores propugnan. Otra crítica habi- sus ambientes de aprendizaje
tual contra esta definición consiste en seña- Cuando hablamos de estilos de aprendizaje
lar la ausencia del elemento inteligencia. estamos teniendo en cuenta los rasgos cog-
Hunt (1979) describe estilos de aprendizaje nitivos, incluimos los estudios de psicología
como: cognitiva que explica la diferencia en los su-
jetos respecto a la forma de conocer. Este
“las condiciones educativas bajo las que
un discente está en la mejor situación para aspecto cognitivo es el que caracteriza y se
aprender, o qué estructura necesita el dis- expresa en los estilos Cognitivos.
cente para aprender mejor” Cuatro aspectos fundamentales nos ayudan
Leichter (1973) profesor de educación de a definir los factores cognitivos:
Teachers Collage, Columbia University,NY, ha  Dependencia-independencia de cam-
estudiado lo que él llama Estilo Educativo. po.
Muchos de los puntos de su análisis coinci-  Conceptualización y categorización
den con lo que nosotros hemos denominado  Relatividad frente a impulsividad
Estilo de Aprendizaje, por ejemplo, cómo los  Las modalidades sensoriales
individuos de diferencian en el modo de ini-
ciar, investigar, absorber, sintetizar y evaluar El factor dependencia- independencia de
las diferentes influencias educativas en su campo ha sido estudiado por muchos auto-
ambiente, y de integrar sus experiencias, y la res- entre los que sobresale Witkin- que,
rapidez del aprendizaje, etc. generalmente, a partir del test de figuras
ocultas diagnostican los niveles de depen-
¿Dónde está, pues, la diferencia entre Estilos
dencia o independencia. En las situaciones
educativos y Estilo de aprendizaje?. El con-
de aprendizaje, los dependientes de campo
cepto de educación es más amplio, dirige su prefieren mayor estructura externa, direc-
atención no solamente al aprendizaje, si no ción e información de retorno (feedback),
también a la manera en que un individuo se están más a gusto con la resolución de pro-
compromete, se orienta o combina varias blemas en equipo. Por el contrario, los inde-
experiencias educativas.
pendientes de campo necesitan menos es-
tructura externa e información de retorno,
126
prefieren la resolución personal de los pro- zaje, siempre que no lleven el nivel de ten-
blemas y no se sienten tan a gusto con el sión hasta el bloqueo.
aprendizaje en grupo. No se pueden olvidar los rasgos fisiológicos,
Kagan (1963) ha investigado durante años el que también influyen en el aprendizaje. To-
factor conceptualización y categorización. dos los rasgos que hemos descrito sirven
Los sujetos demuestran consistencia en como indicadores para identificar los distin-
cómo forman y utilizan los conceptos, inter- tos Estilos de Aprendizaje de los alumnos y
pretan la información, resuelven problemas. de los profesores. Indican sus preferencias y
Hay quien prefiere un enfoque relacional- sus diferencias y deben tenerse en cuenta en
contextual y otros un enfoque analítico- el diseño de los procesos de Enseñanza-
descriptivo. Generalmente el relacional se Aprendizaje.
asocia con los niños y el analítico con los
adultos. Referencias bibliográficas:
La dimensión reflexividad-impulsividad pare- Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los
ce cercana a la noción de “precaución” y Estilos de Aprendizaje. Procedimien-
“aceptación de riesgo”, objetiva las diferen- tos de diagnóstico y mejora. Bilbao:
cias en rapidez y adecuación de respuesta Ediciones Mensajero. Universidad de
ante soluciones alternativas que exigen un Deusto.
pronunciamiento.
Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y
Las modalidades sensoriales preferidas por Ordenador. Madrid: Dykinson.
cada sujeto es, sin duda, otro elemento que
debe analizarse. Los individuos se apoyan en Dunn R., Dunn K. y Price G. (1979). Learning
distintos sentidos para captar y organizar la Style Inventory (LSI) for Students in
información, de forma que algunos autores grades 3-12. Lawrence, Kansas
la esquematizan así: 66044: Price Systems, Box 3067.
Hunt, D. E. (1979). “Learning Styles and stu-
 Visual o icónico lleva al pensamiento
dent needs”: An introduction to con-
espacial.
ceptual level”. En Students Learning
 Auditivo o simbólico lleva al pensa-
Styles: Diagnosing and Prescribing
miento verbal.
Programs. Reston, Virginia: NASSP.
 Cinético o inactivo lleva al pensa-
27-38.
miento motórico.
Kagan, J. y otros (1963). “Psychological sig-
También incluimos los rasgos afectivos. Co-
nificance of styles of conceptualiza-
mo educadores y como orientadores hemos
tion”. Monograph of the Society for
podido comprobar la variación en los resul-
Research in Child Development, 28,
tados del aprendizaje de alumnos que quie-
73-112.
ren aprender, que desean, que lo necesitan y
los que pasan sin interés por los temas…Que Keefe, J. W, (1982). Profiling and Utilizing
la motivación y las experiencias influyen en Learning Style”. Reston, Virginia:
el aprendizaje es algo generalmente recono- NASSP.
cido. La “decisión” de aprender, la “necesi- Leichter H.J. (1973).“The concept of Educa-
dad” de aprender para lograr un puesto son tive Style”. Teachers College Record,
elementos que pueden favorecer el aprendi- 75, 2, 239-250

127
Las fases del proceso de Aprendi- recordarlos en un esquema inspirado en Juch
zaje y los Estilos de Aprendizaje (1987) en el que, con un orden cronológico,
dividimos en cuatro etapas el proceso cíclico
Muchos autores han analizado el proceso de de aprendizaje.
aprendizaje en distintas etapas. Vamos a
Tabla Etapas en el proceso cíclico de aprendizaje
Año Autor Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
retroalimentación, integrar, posibilidades, Inversión
1966 H. Turner
evaluación mapa decisión autónoma
desarrollo
1969 Charlesworth atención expectativas sorpresa
cognoscitivo
Inst. Pedagó-
formas, concep-
1970 gico de formación de imagen ordenación hacer
tos
Holanda
Conceptos experimentos
1971 Kolb Observación reflexiva experiencias
abstractos activos
acepta como verda-
1973 Euwe ordenar realizar planes ejecutar
dero
1975 Ramsden prestar atención pretender compromiso implementar
1976 H. Augstein revisar propósito estrategia resultados
1976 Rowan comunicación pensar proyectar encuentro
1977 Argyris generalizar descubrir inventar producir
1977 Torbert efectos propósitos estrategias acciones
1977 Raming biológico psíquico sociológico psíquico
1978 Mangham observar interpretar ensayar actuar
establecer obje-
1978 Pedler evaluación diagnóstico acción
tivos
1978 Boydell información teoría consejo actividades
1978 Hague conciencia conceptos herramientas práctica
planear proyec- logros acti-
1980 Morris revisar el proceso interpretar
tos vos
dirigirse a (pla-
1980 Juch precibir (observar) pensar hacer
near)
Honey y
1982 Activo reflexivo teórico pragmático
Mumford
Referencia: Juch (1987) en Alonso y otros (1994:51)

Referencias bibliográficas:
Individualizar la instrucción y los
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje
Estilos de Aprendizaje. Procedimien-
tos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Los educadores han tratado siempre de defi-
Ediciones Mensajero. Universidad de nir la educación como una respuesta a las
Deusto. necesidades del individuo.
Este reconocimiento por las características
individuales diferenciales de los alumnos
choca con los enfoques unidireccionales de

128
algunos libros y cursos sobre técnicas de Nuestro planteamiento sobre las teorías de
estudio, que tal vez con buena voluntad pero los Estilos de Aprendizaje trata de dar una
con un grave fallo conceptual, proponen respuesta a la necesidad de “aprender a
maneras únicas y mejores de estudiar iguales aprender”. Presentamos cómo hacer un dia-
para todos los alumnos. Una aplicación re- gnóstico en los estilos de aprendizaje y tam-
flexiva de las teorías sobre lo Estilos de bién cómo hacer un adecuado tratamiento
Aprendizaje obliga a readaptar y diversificar de mejora de los Estilos de cada uno.
muchos de los enfoques de las técnicas de Facilitamos con Smith (1988) una sencilla
estudio. lista de aspectos que nos especifican lo que
significa en la práctica aprender a aprender.
Referencias bibliográficas: Podemos decir que un hombre ha aprendido
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los a aprender si saber:
Estilos de Aprendizaje. Procedimien-  Cómo controlar el propio aprendizaje
tos de diagnóstico y mejora. Bilbao:  Cómo desarrollar un plan personal de
Ediciones Mensajero. Universidad de aprendizaje
Deusto.  Cómo diagnosticar sus puntos fuertes
Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y y débiles como discente.
Ordenador. Madrid: Dykinson.  Cómo describir su Estilo de Aprendi-
zaje.
 En qué condiciones aprende mejor
Estilos de Aprendizaje y aprender  Cómo aprender de la experiencia de
a aprender cada día.
 Cómo aprender de la radio, TV., pren-
El estudio sobre los Estilos de Aprendizaje se
sa, ordenadores.
enmarca dentro de los enfoques pedagógi-
 Cómo participar en grupos de discu-
cos contemporáneos que insisten en la crea-
sión y de resolución de problemas
tividad, aprender a aprender. Carl Rogers
 Cómo aprovechar al máximo una con-
(1975) afirmaba en Libertad y Creatividad en
ferencia o un curso.
la Educación:
 Cómo aprender de un tutor.
“El único hombre educado es el hombre  Cómo usar la intuición para el apren-
que ha aprendido cómo aprender, cómo dizaje.
adaptarse y cambiar”.
Según algunos autores, hay tres subconcep-
Desde los niños a los adultos, el aprendizaje
tos o componentes en la idea de aprender a
a lo largo de la vida se ha convertido en una
aprender:
necesidad. La UNESCO en Aprender a ser
(1972), indicaba que aprender no debía con-  Necesidades del discente (lo que el
vertirse en un slogan más. discente necesita conocer y ser capaz
de hacer para tener éxito en el
¿Qué significa aprender a aprender?
aprendizaje).
De forma sencilla podemos definir aprender  Estilos de Aprendizaje (preferencias y
a aprender como: tendencias altamente individualiza-
El conocimiento y destreza necesarios para das de una persona que influye en su
aprender con efectividad en cualquier situa- aprendizaje).
ción en que uno se encuentre

129
 Formación (actividad organizada para mejores discentes y a lograr el éxito en la
aumentar la competencia de la gente arena educativa.
en el aprendizaje). Llegamos ahora al término central de nues-
Aunque trabajemos en profundidad sobre tro trabajo: Estilo de Aprendizaje, que apare-
uno solo de estos conceptos, no debemos ce interrelacionado con los otros dos com-
olvidar el conjunto y la corriente pedagógica ponentes citados anteriormente, necesida-
fundamental en la que nos integramos. des del discente y formación.
Cuando hablamos de necesidades del discen- Gráficamente podemos representarlo, con
te no nos referimos a las necesidades huma- Smith (1988) en tres esquemas:
nas básicas, como alimento o bebida, sino a El primero consiste en la reciprocidad de la
la competencia o lo que las personas necesi- interrelación.
tan saber acerca del aprendizaje en sí para
conseguir el éxito en lo que aprenden.
¿Qué competencias son esas?
 Comprensión general que facilite una
base de actitud positiva y motivación
como necesita el aprendizaje.
 Destrezas básicas: leer, escribir, ma-
temáticas y, en nuestro tiempo,
además, saber escuchar y alfabetiza-
ción informática. Figura 2. Reciprocidad de la interrelación
 Autoconocimiento: Puntos fuertes y En el segundo caso se presenta la interpreta-
puntos débiles de uno mismo, prefe- ción como elemento clave de la naturaleza
rencias personales por los métodos, de la relación.
estructuras y ambientes de aprendi-
zaje.
 Procesos educativos para tres modos
de aprendizaje: autodirigido, en gru-
po o institucional.

Figura 3. Interpretación de la interrelación


En el tercer diagrama se destaca una fórmula
para la acción que conduzca a la mejora de la
competencia en el aprendizaje.

Figura 1. Competencias necesarias para el


aprendizaje
Otra de las dimensiones a la que nos refer-
íamos era la Formación, es decir, esfuerzos
deliberados por ayudar a la personas a ser

130
El debate Estilos de Aprender, Estilos de
enseñar
Hemos titulado este apartado “debate” pues
aquí se centra uno de los aspectos más im-
portantes y más investigados sobre los Esti-
los de Aprendizaje.
Si diseñamos una enseñanza centrada en el
alumno, siguiendo la terminología de Rogers,
Figura 4. Acción para la mejora del Aprendizaje. las teorías de los Estilos de Aprendizaje de-
ben repercutir seriamente en los Estilos de
Referencias bibliográficas: Enseñar. Se trata de que el docente tenga
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los muy en cuenta cómo son los Estilos de
Estilos de Aprendizaje. Procedimien- Aprendizaje de los alumnos desde el primer
tos de diagnóstico y mejora. Bilbao: borrador del diseño educativo hasta el últi-
Ediciones Mensajero. Universidad de mo momento de la impartición de la clase y
Deusto. la evaluación.
Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Aristóteles en su Retórica ya recomendaba a
Ordenador. Madrid: Dykinson. los oradores el “estudio de la audiencia”. De
hecho la mayoría de los profesores, explícita
o implícitamente, utilizando técnicas de ob-
Implicaciones pedagógicas en los servación, tratan de “conocer” al alumno.
Estilos de Aprendizaje La propuesta de los Estilos de Aprendizaje
ofrece a los docentes y a los alumnos datos
Nuestra preocupación por el tema se centra,
significativos sobre el aprendizaje individual
evidentemente, en las implicaciones pe-
y el aprendizaje de los otros miembros del
dagógicas de los Estilos de Aprendizaje.
grupo discente, con los que debe compartir
Hemos demostrado que parece posible y su caminar diario en el aula.
factible la auto y heteroevaluación y el auto
Hay alumnos que afirman saber a los diez
y heterodiagnóstico de los Estudios de
minutos de la primera clase del primer día si
Aprendizaje. Siempre que se utilice alguno
le va a gustar la asignatura o no. Otros estu-
de los instrumentos probados como fiables y
diantes tienen éxito con un profesor y fraca-
válidos, con los apoyos mixtos de manual de
san con otros. Algunos profesores se sienten
aplicación y análisis, un orientador y el diálo-
atraídos por algunos estudiantes y descon-
go abierto con el sujeto.
certados respecto a otros.
Hay que afirmar que ninguno de los instru-
La “personalidad” e interrelación de los indi-
mentos analizados, es capaz, por sí solo, de
viduos, docente-discentes, crean una atmós-
ofrecer un diagnóstico completo de todos los
fera, un ambiente, un tono social. El “Estilo
factores que intervienen en los Estilos de
de la clase”, el “Estilo de Enseñar” influye
Aprendizaje. La estrategia más acertada ra-
notablemente en el discurrir del año acadé-
dica en la utilización plural de los instrumen-
mico.
tos y en la elección de la herramienta que
reúna en un mayor número de característi- B. Fisher y L. Fisher (1979) definen estilo de
cas apropiadas a la población que se trata de enseñar como “un modo habitual de acer-
diagnosticar. carse a los discentes con varios métodos de
131
enseñanza”. Si pretendemos analizar la me- 1. El docente debe concretar qué di-
jor fórmula de ajustar los Estilos de Aprender mensiones de Estilo de Aprender
del profesor nos encontramos con el concep- considera importantes, teniendo en
to de ajuste no está definitivamente acuña- cuenta el nivel de edad de los alum-
do. Hemos encontrado diferentes enfoques nos, su madurez, el tema que se está
en las investigaciones sobre el tema. estudiando …
2. Debe elegir un instrumento y método
Si nos fijamos por ejemplo en las caracterís-
de medida apropiado para las carac-
ticas de “personalidad” nos encontramos
terísticas de sus alumnos
que, en algunos casos, la discrepancia entre
3. Necesita considerar cómo “acomo-
la personalidad del docente y del discente es
darse” a la más probable diversidad y
un buen vehículo para la mejora del alumno.
pluralidad de datos que aparecerán
El ajuste o desajuste, en estos casos, puede
en el diagnóstico.
ser algo así como situar alumnos con carac-
4. Se encontrará, muy probablemente,
terísticas particulares en clase con docentes,
con una serie de dificultades contex-
que van a modificar, probablemente, estas
tuales, como las características de au-
características.
la, número de alumnos, estructura y
Hyman y Rossoff (1984) proponen un es- cultura del Centro Educativo…
quema sobre los “ajustes” entre estilos de
Enseñanza y Estilos de Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje y rendimiento
académico
Pasos del Modelo Requisitos
Es evidente que el rendimiento académico
Diagnosticar los Estilos Tener claro el concepto
está relacionado con los procesos de apren-
de aprendizaje de los de Estilo de Aprendiza-
alumnos. je dizaje. Afirma De Natale (1990) que “apren-
Clasificar en categorías Un instrumento de dizaje y rendimiento implican la transforma-
diagnóstico y clasifica- ción de un estado determinado en un estado
ción. nuevo, que se alcanza con la integración en
Ajustar el Estilo de En- Conocer qué Estilos de una unidad diferente con elementos cogniti-
señar del profesor con Enseñar se ajustan a vos y de estructuras no ligadas inicialmente
el Estilo de Aprendizaje cada Estilo de Aprendi- entre sí”.
de los alumnos zaje.
Es preciso considerar el rendimiento acadé-
Nuestra opinión es que no se trata de aco- mico dentro de un marco complejo de varia-
modarse a las preferencias de Estilo de “to- bles, condicionamientos socio-ambientales,
das” las ocasiones. Sería imposible, natural- factores intelectuales, valencias emociona-
mente. El docente debe esforzarse en com- les, aspectos técnico-didácticos, factores
prender las diferencias de Estilo de sus organizativos, etc.
alumnos y adaptar –ajustar- su Estilo de En- El panorama de trabajos sobre rendimiento
señar en aquellas áreas y en aquellas ocasio- académico y Estilos de Aprendizaje es muy
nes, que sea adecuado para los objetivos que amplio. Citamos sólo algunas investigaciones
se pretenden. que nos parecen más interesantes.
Coincidimos con Doyle y Rutherford (1984) al Si enfocamos en rendimiento académico y
señalar cuatro aspectos importantes: los estilos de aprendizaje atendiendo a los
distintos niveles educativos comprobamos

132
que se ha analizado el problema en profun-
didad.
 En primeros cursos de enseñanza
Primaria: Urbschat (1977) y Carbo
(1982).
 En los últimos cursos de educación
Primaria: Pizzo (1981) y Krimsky
(1982).
 Primeros cursos de enseñanza secun-
daria: Trautman (1979), White (1979)
 Universidad: Dominio (1970), Farr
(1971), Alonso (1992)
Después de analizar las distintas investiga-
ciones llegamos a la conclusión de que pare-
ce suficientemente probado que los estu-
diantes aprenden con más efectividad cuan-
do se les enseña con sus Estilos de Aprendi-
zaje predominantes.

Referencias bibliográficas:
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los
Estilos de Aprendizaje. Procedimien-
tos de diagnóstico y mejora. Bilbao:
Ediciones Mensajero. Universidad de
Deusto.
Alonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y
Ordenador. Madrid: Dykinson.
Doyle W.; Rutherford, B. (1984). “Classroom
research and matching learning and
teaching styles”. Theory into practive,
23, 1, 20-25
Fisher, B.; Fiser, L. (1979). “Styles in teaching
and learning”. Educational Leader-
ship, 36, 4, 245-254.
Hyman, R. Y Rosoff, B. (1984). “Matching
Learning and Teaching Styles: The Jug
and What´s in it”. Theorie into Prac-
tice, 23, 1, 35-43
Tomado de:
http://www.estilosdeaprendizaje.es/menupr
inc2.htm

133
CHAEA: Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO:


Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje. No es un
test de inteligencia ni de personalidad.
No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15 minutos.
No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus res-
puestas.
Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem ponga un signo más (+), si, por el contra-
rio, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-).
Por favor conteste a todos los ítems.
El Cuestionario es anónimo. Para facilitar el análisis del grupo le rogamos que responda a las
preguntas de índole socioacadémicas.
Muchas gracias.

Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje: CHAEA


Cuestión Más (+) Menos (-)

1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que
está mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué
criterios actúan.
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar
reflexivamente.
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a concien-
cia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo
ejercicio regularmente.
12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla
en práctica.
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

134
Cuestión Más (+) Menos (-)
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con
personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16. Escucho con más frecuencia que hablo.
17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de
manifestar alguna conclusión.
19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores.
Tengo principios y los sigo.
22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo.Prefiero
mantener relaciones distantes.
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades
31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos
más datos reúna para reflexionar, mejor.
33. Tiendo a ser perfeccionista.
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo
previamente.
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado
o en el futuro.
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minu-
cioso análisis que las basadas en la intuición.
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumenta-
ciones de los demás.
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

135
Cuestión Más (+) Menos (-)
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de
hacer las cosas
48. En conjunto hablo más que escucho.
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas
54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vac-
ías.
56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás cen-
trados en el tema, evitando divagaciones.
60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapa-
sionados/as en las discusiones.
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes
que ser el/la líder o el/la que más participa.
66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se
basan.
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos
ajenos.
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

136
PERFIL DE APRENDIZAJE
1- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+).
2- Sume el número de círculos que hay en cada columna.
3- Coloque estos totales en los casilleros inferiores y así comprobará cuál es su Estilo o Esti-
los de Aprendizaje predominantes
I II III IV
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76

137
Unidad 8. Factores socio-ambientales e interpersonales del
proceso enseñanza-aprendizaje

La toma de decisiones en los contextos escolares colabarativos


JUANA MA. RODRÍGUEZ GÓMEZ
Dpto. Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y eí Lenguaje del Centro Superior de la Edu-
cación de la Universidad de La Laguna. Tenerife

taking. The latter is given as an ability to take


RESUMEN other’s points of views, an abiity that will be
developed in three environments: family,
Este artículo tiene por objeto profundizar en reltionship amogn equals and socio—legal
el estudio de la escuela como comunidad institutíons.
democrática, centrada en la participación
crítica de sus miembros y en la toma de deci-
siones conjuntas, elementos necesarios para 1. Introducción
el desarrollo autónomo y moral de los alum- Toda formación en el vivir democrático debe
nos. comenzar por la escuela potenciando en los
Entre las habilidades socio—cognitivas que jóvenes las competencias racionales y las
facilitan este desarrollo citamos la exposición habilidades dialógicas necesarias para tomar
al conflicto cognitivo y la adopción de roles, decisiones adecuadas y coherentes con su
esta última entendida como habilidad para acción. De igual forma, será necesario des-
ponerse en el lugar de los demás, que des- arrollar habilidades socio—cognitivas como
arrollaremos desde tres entornos: la familia, la adopción de roles o role-taking para cono-
las relaciones entre iguales y las instituciones cer y evaluar las aportaciones del otro.
socio—legales. Por consiguiente, en este artículo profundi-
zaremos en el concepto de escuela colabora-
SUMMARY tiva entendida como gobierno democrático,
centrada en la participación crítica de todos
This paper wants to deepen in the stydy of sus miembros y en la toma de decisiones
the school as a democratie community, fo- conjunta.
cused on its members critic participation and Presentaremos las características de la «Co-
in making a decision together with other munidad Justa», tomando como ejemplo el
people elements which are needed to the centro educativo «Cluster Scbool» defendido
studentN autonomous and moral develop- por Kohlberg, para esbozar algunos medios
ment. que faciliten su desarrollo en el centro edu-
Among socio—cognitives abilities that facili- cativo. Entre los más importantes sugerimos
tate this development. we point out the fac- las «oportunidades de role-taking», desde
ing at a cognitive conflict and the role— tres ámbitos que inciden en la escuela: La

138
familia, las relaciones entre iguales o con los Si tomamos como referencia este «senti-
adultos y la participación en las instituciones miento colaborativo» vinculado a la escuela,
socio—legales. los alumnos deben ser escuchados e incita-
dos a actuar justamente, lo que nos hace
pensar en una «democracia participativa o
2. Hacia una definición de escuela autogobierno».
colaborativa
Extender las discusiones a los problemas
Entendemos por «colaboración» un proceso diarios de las aulas implica tratar con temas
establecido entre los participantes, tenden- de justicia. Por tanto, educar para la justicia
de a analizar el tipo de relaciones generadas conlíeva la construcción de una escuela par-
en la escuela y entre esta y su entorno más ticipativa que impulse a los estudiantes a
próximo, la familia y las instituciones socia- tomar parte activa en su mejora.
les. Existen argumentos prácticos que defienden la
necesidad de democratizar la institución esco-
Asimismo, definimos la escuela como un
contexto en el que los alumnos y profesores lar (Ventura, 1991), necesaria para la toma
aprenden el proceso de «promulgación de de decisiones maduras y críticas:
reglas de una sociedad justa» (Kohlberg, 1987), —La democracia, al nivelar las relaciones de
es decir, una escuela donde todos los miembros poder, anima a los alumnos a pensar por sí
pueden aportar sus ideas y donde la validez de mismos y a no depender de una autoridad
las reglas sea juzgada por la imparcialidad mani- externa que piense por ellos.
fiesta hacia todos. En definitiva, una escuela que
promueve la colaboración y el desarrollo de valo- — Los errores e injusticias son fácilmente
res como la interdependencia, la apertura, la corregidos en una sociedad democrática,
comunicación, la autorregulación y la autonomía. que defiende la libertad de expresión y un
Al respecto, manifiesta Escudero (1991): examen de opiniones diverso, que en una
«La escuela colaborativa es una escuela cerrada y autoritaria. Dentro del contexto
que debe ser especialmente sensible al es- escolar, los profesores toman decisiones más
tablecimiento de sus propias necesidades juiciosas si incluyen a los alumnos en este
y proyectos tal y como sus miembros los proceso.
perciben y definen y ello sin cerrarse a
— La democracia puede ayudar a superar las
someter a análisis las mismas demandas
que surgen de los padres, el medio am-
diferencias entre la cultura adolescente y la
biente y la sociedad» (Escudero, 1991. p. propiamente adulta, al crear un sentimiento
226). compartido de pertenencia y de responsabi-
lidad por las normas escolares.
Asociados a esta escuela colaborativa, pre-
sentamos dos ámbitos de trabajo que deben — La democracia escolar motiva a los estu-
orientar sus objetivos y actividades: Cons- diantes para el cumplimiento de las reglas.
trucción de procesos de trabajo apoyados en Cuando las leyes son votadas públicamente,
la comunicación, la reflexión y las relaciones los individuos experimentan presiones per-
interpersonales y (2), análisis y revisión de la sonales y sociales para actuar consistente-
realidad que rodea a la escuela, desde una mente con ellas.
cultura crítica e innovadora, centrada en la — Las asambleas democráticas al tratar los
toma de decisiones y en la resolución de problemas reales de la vida diaria escolar
problemas a través del consenso. promueven un efectivo desarrollo personal,
social y moral.
139
Reimer y Paolitto (1984) indican que este Por tanto, resulta interesante su aplicación a
gobierno democrático entronca con los pre- situaciones conflictivas de aula y de centro.
supuestos de Kohlberg. Tradicionalmente En una escuela democrática, los alumnos
han sido los profesores y la dirección del toman decisiones en torno a dilemas y ac-
centro quienes han tomado las decisiones y ciones de la vida real. Asumen responsabili-
la responsabilidad de imponer las reglas, dades a través del diálogo, el razonamiento y
donde los estudiantes se ven obligados a la argumentación. Tanto la escuela como
obedecer o rechazar los planteamientos de cualquier institución social defienden la ne-
la autoridad. Sin embargo, desde la perspec- cesidad de mantener y transmitir los valores
tiva del desarrollo colaborativo. esto es poco consensuados por todos los miembros impli-
recomendable ya que ni la aceptación pasiva cados en la misma (Kohlberg, 1981). Educar
ni el rechazo activo son posturas que pro- en la toma de decisiones requiere una escue-
mueven el desarrollo ético de los alumnos. la entendida como autogobierno que favo-
Para esta comunidad democrática, el énfasis rezca el crecimiento cognitivo, social y moral
se pone en la discusión y el debate. En estos de sus alumnos.
contextos de reflexión y diálogo, la tarea de Desde este clima organizativo, se pretende
los docentes no se centra en la imposición crear un sentimiento de grupo en los jóvenes
sistemática de normas y patrones morales que incremente el altruismo y la solidaridad,
sino en ofrecer un conjunto de propuestas y facilite el debate, la confrontación y el con-
alternativas que los alumnos sean capaces flicto moral y, por tanto, la coherencia entíe
de discutir, animándoles a ejercitar lo mejor lo que se piensa y lo que realmente se hace.
de sí mismos en la toma de decisiones con- De esta forma, se construye una atmósfera
junta. Es un modo de llevar la escuela de grupal a través de dos pilares básicos: comu-
forma «justa» (Kohlberg, 1987) mediante un nidad y reflexión personal.
proceso en el que las decisiones votadas por
todos los participantes tienen en cuenta el En consonancia con estas ideas, citamos la
nivel de razonamiento mejor razonado. escuela entendida como «Comunidad Justa»,
que defiende un sistema de gobierno basado
Esto supone un paso cualitativo con respecto en la colaboración y un nuevo concepto de
a aquellas posturas tradicionales que exclu- justicia como resultado del consenso esta-
ían el proceso de debate implícito a cual- blecido entre los hablantes (Escámez. 1991):
quier idea expuesta por los alumnos.
—~ Los profesores y los alumnos deben dar-
Los principios que animan cualquier proceso se a si mismos unas reglas de comporta-
reflexivo y dialógico son (Escámez, 1991): (1) miento en la escuela, definiendo las conse-
el principio de justificación, necesario para cuencias que implica no respetarías, junto
arguínentar cualquier curso de acción; (2), el
con procedimientos de toma de decisiones
principio de consecuencia en el que cada en la Asamblea.
participante anticipa las consecuencias de
sus acciones y omisiones y (3), el principio de — Todos los miembros de la escuela tienen
universalización, que proínueve la coheren- el mismo derecho a asistir, participar en las
cia entre el juicio y la acción así como la vo- reuniones, expresar y plantear sus opiniones.
luntad de ponerse en el lugar de los demás o — Las propuestas a presentar ante la Asam-
role—taking. Estos principios conducen a la blea General de la comunidad se perfilan
autonomía, a la libre expresión de necesida- previamente en sesiones de pequeño grupo.
des e intereses y al respeto hacia los otros.

140
— Las Asambleas son semanales. En ella, la centros educativos de nuestro territorio na-
comunidad entera estudia las propuestas y cional, señalamos el incumplimiento de
toma de decisiones. normas escolares y las dificultades expresa-
das por los alumnos en sus relaciones inter-
Se apuesta por la construcción de un centro
personales.
educativo que revalorice las relaciones in-
terpersonales y colectivas, desechando El desarrollo de estas experiencias en los
aquellas posturas individuales o competitivas centros fue muy positiva. Los análisis demos-
que tanto se han premiado. Estos entornos traron que una escuela colaborativa propor-
colaborativos y de toma de decisiones con- ciona a los profesores y alumnos la posibili-
juntas implican un cambio radical en la ma- dad de trabajar en común para encontrar
nera de pensar y actuar de muchos profeso- objetivos y metas compartidas. Sus resulta-
res y alumnos, acostumbrados a imponer y dos se determinan a través de los cambios
cumplir las normas establecidas (Ventura, comportamentales observados. Por ejemplo,
1991). cesó el número de robos, disminuyó el con-
La primera escuela que aplicó las teorías que sumo de drogas, mejoraron las relaciones
interraciales y el rendimiento académico
conforman la «Comunidad Justa», fue «Clus-
como resultado de valores consensuados
ter School» de Cambridge, con las siguientes
como el respeto, la tolerancia y la sinceridad.
bases: (1), todos los temas considerados im-
portantes se discuten en las Asambleas se- Desde el punto de vista educativo, esta pro-
manales. En ellas, los profesores y alumnos puesta colaborativa debe impregnar todas
tiene derecho a voto; (2), participación de las situaciones de aula y de centro para que
padres, profesores y alumnos en la creación el proceso de toma de decisiones por parte
de Comités y (3), especificación de respon- de los alumnos no sea erróneo y parcial. En-
sabilidades. Por tanto, se crearon tres órga- tre los medios empleados para facilitar dicho
íios de gobierno: (a) los Grupos Asesores, proceso citamos (Escámez, 1991):
formados por un pequeño grupo de alumnos — Exposición al conflicto cognitivo. En todos
y un profesor encargado de preparar los te- los contextos grupales, los estudiantes y pro-
mas a tratar en la Asamblea General; (b) la fesores deben discutir cuestiones reales diri-
Asamblea General formada por profesores, gidas a encontrar soluciones justas.
alumnos y padres que priorizó la toma de
decisiones necesaria para la creación de — Exposición a niveles superiores de razo-
normas y reglas de funcionamiento, compar- namiento moral. Los profesores deben
tidas por todos los profesores y alumnos y orientar las discusiones para que los estu-
(3) el Comité de Disciplina formado por diantes tengan la oportunidad de considerar
alumnos y profesores, con tres funciones argumentos o razonamientos «superiores» al
principales: Mediar en los conflictos genera- que espontáneamente producen.
dos en la escuela, aconsejar a los alumnos — Participación activa en la toma de decisio-
más problemáticos e impartir la justicia. nes del grupo. Los alumnos y docentes de-
El orden del día planteado para las sesiones ben elaborar sus propias reglas de compor-
semanales recogía los siguientes pasos: Pre- tamiento, desde un sentido de responsabili-
sentación de alumnos visitantes, si los hubie- dad para las normas comunitarias.
ra, informe del Comité de Disciplina, informe
de los Grupos Asesores y discusión del tema — Ponerse en el lugar del otro o role-taking,
central. Entre los problemas tratados por como un prerrequisito para la toma de deci-
esta escuela y extensivos a cualquiera de los siones críticas y democráticas.

141
Desarrollamos este último punto en el apar- no se sostenían anteriormente. Esta conside-
tado siguiente desde tres ámbitos que favo- ración de diferentes perspectivas ofrece al
recen el desarrollo personal y la participa- pensamiento adolescente una mayor flexibi-
ción social: La familia, la relación entre igua- lidad. Mientras el niño está limitado a la ac-
les y las instituciones socio-legales. ción y a una realidad parcial, el adolescente
contempla mentalmente varias posibilida-
des, construye teorías y concibe otros mun-
3. Conceptualización del role- dos imaginarios. Su creciente interés por los
taking distintos elementos sociales le obliga a juz-
gar sus propios estándares o normas, de
El role-taking o adopción de roles se refiere a modo que comienza a mirarse objetivamen-
la habilidad que tienen los sujetos para po- te a sí mismo y al conjunto de creencias y
nerse en el lugar de los otros. Flavelí (1968) opiniones de los diferentes grupos en los que
lo define como la habilidad para entender la se integra.
interacción entre uno mismo y el otro, la
habilidad para hacer inferencias acerca de El desarrollo del role—taking o adopción de
las capacidades, atributos, expectativas, sen- roles comporta elementos morales. Entre los
timientos y reacciones potenciales del otro; más importantes destacamos la preocupa-
Selman y Byrne (1974) como la habilidad ción por la vida de los demás y la capacidad
para entender la naturaleza de las relaciones para mantener una actitud de diálogo con
entre la propia perspectiva y la de los demás los implicados en un problema moral. Esta
y Shantz (1975) como la actividad o habilidad preocupación y conocimiento de los demás,
para tomar la posición de otra persona e tanto de sus sentimientos como de sus pen-
inferir su perspectiva. samientos, determina uno de los pilares
básicos y necesarios de nuestro entorno so-
Este concepto fue retomado por la teoría cial. La habilidad para colocarse imaginati-
cognitiva de Piaget (1967) desde dos térmi- vamente en el lugar del otro y prever las po-
nos que configuran su desarrollo: descentra- sibles consecuencias que comportan las dis-
ción y reversibilidad. Los niños durante sus tintas acciones, favorece la solidaridad social
primeros momentos son incapaces de reali- y el acercamiento entre los pueblos. Sus im-
zar operaciones reversibles ya que su pen- plicaciones personales y colectivas son incal-
samiento se dirige a la satisfacción de nece- culables e impredecibles para la educación.
sidades más inmediatas. Este espíritu
egocéntrico que sólo considera su propio
3.1. Las oportunidades de role-taking
punto de vista es incapaz de situarse en el
punto de vista del otro. Sin embargo, a me- Analizamos las incidencias del role-taking en
dida que el pensamiento se socializa e incor- los contextos interactivos, valorando el gra-
pora otras perspectivas, el sujeto desarrolla do de participación social de los alumnos.
la reciprocidad de las relaciones y. por tanto, Tanto en la familia como en la interacción
la reversibilidad de los procesos mentales. entre iguales o en las instituciones socio-
legales, se deben considerar las «oportuni-
Esta tendencia progresiva del sujeto hacia el
dades de role-taking» si queremos formar
pensamiento formal permite el desarrollo de
sujetos íntegros, reflexivos y dialógicos. Esto
una fase nueva de creciente colaboración
implica propiciar ambientes y entornos de
que incluye el intercambio de perspectivas.
debate que favorezcan la descentración y,
Desde esta etapa, se generan habilidades
por tanto, la consideración de otros puntos
para situarse en aquellos puntos de vista que
de vista. De esta forma, el razonamiento del
142
otro opera sobre el propio razonamiento, en dres. Anteriormente, señalábamos que las
una fase de construcción y crecimiento per- malasfamilias contribuyen mucho a la de-
sonal y grupal. lincuencia y se puede anotar que la delin-
cuencia está asociada con el bajo nivel del
En un primer recorrido histórico, Brim (1985) desarrollo del juicio socio-moral. El hecho
señaló que un sujeto responsable con las de que las malas familias favorezcan un
decisiones del grupo toma más asiduamente atrazo personal y una patología conduc-
el rol del otro situado en un nivel de razo- tual no implica que la buena familia sea
namiento superior. Es probable que el lide- necesaria para el desarrollo sociomoral.
razgo democrático utilice más role-taking Mientras que el rechazo de los padres y el
que el liderazgo autocrático ya que hay ma- uso del castigo físico se correlacionan ne-
gativamente con la internalización moral,
yor sensibilidad hacia las actitudes de todos
esto es otra vez, indicativo de la influencia
los miembros y una mayor comunicación.
negativa más que la influencia positiva de
Estudiamos su incidencia desde tres ángulos la familia» (Kohlberg. 1985. p. 74).
que afectan al alumno: la familia, la relación Las dimensiones positivas de la interacción
con los otros y las instituciones socio-legales. familiar parecen ser entendibles desde las
3.1.1. La familia en los centros educati- «oportunidades de role—taking». Así, la hos-
vos democráticos tilidad y el castigo no facilitan que los niños
La familia constituye el primer contexto par- tomen el rol de sus padres (kohlberg. 1985).
ticipativo para el sujeto según las teorías de Autores como Peck y Havighurst (1960) indi-
la socialización. Al respecto, nos pregunta- caron que las valoraciones socio-morales de
mos: ¿Cómoinciden los padres en el desarro- los hijos se relacionan con las indicaciones
llo personal y social de sus hijos y en la cons- derivadas del grado de participación con sus
trucción de una escuela justa y democrática? progenitores, tales como la confianza, com-
Kohlberg ofrece dos apreciaciones: (1). la partir las decisiones, tomar responsabilida-
familia no constituye el único factor para el des, elementos asociados al término «opor-
desarrollo socio-moral y (2), las dimensiones tunidades de roletaking».
socío—cognitivas que estimulan el desarrollo
La consideración de las «oportunidades de
personal están representadas por las «opor-
role—taking» por parte de los padres, consti-
tunidades de role—taking».
tuye un poderoso predictor del desarrollo
En la literatura cognitiva, encontramos indi- autónomo a los trece años (Kohlberg, 1985).
cios suficientes que verifican que la familia La disposición de los padres para permitir y
ocupa un lugar importante en el desarrollo animar al diálogo, es uno de los determinan-
socio—moral y en la toma de decisiones ma- tes más claros que facilitan el proceso de
duras. Sin embargo, en este artículo realiza- toma de decisiones. Tomando como referen-
mos algunas puntualizaciones. Así, ante la cia situaciones hipotéticas, este autor grabó
observación de Piaget (1947) de que los ni- unas discusiones para obtener diferencias
ños, en instituciones especiales, presentan reveladoras en las opiniones presentadas por
más retraso que aquellos que viven en fami- la madre, el padre y los hijos de cincuenta y
lias, Kohlberg señala el «kibbutz» (asenta- dos familias de clase media, los resultados
miento colectivo israelí). mostraron que aquellos padres que anima-
«En general, señalamos que los «kibbutz» ron a sus hijos a participar en las discusiones
son normnales en el desarrollo sociomoral favorecieron su desarrollo personal, refleja-
a pesar de la marcada reducción en el gra- do en la toma de decisiones maduras y res-
do de interacción de los niños con sus pa- ponsables.

143
3.1.2. La interacción con los otros ducir a los individuos más jóvenes de la co-
El segundo grupo en el que un sujeto partici- munidad como participantes activos, donde
pa es el grupo de iguales. Piaget (1947) ha discutir, razonar, comunicar sentimientos y
reconocido en el grupo de iguales el contex- tomar decisiones fueran actividades comu-
to más adecuado para el desarrollo del role- nes a todos. Obviamente el desarrollo de las
taking en los niños. Para este autor, la rela- «oportunidades de role-taking» fue mayor.
ción unilateral establecida entre los niños y Por tanto, cuánto mayor sea la participación
sus padres y la egocéntrica confusión entre del niño en un grupo o en una institucion
su propia perspectiva y la de sus progenito- social definida, mayores serán sus oportuni-
res impide la descentralización y la conside- dades para tomar las perspectivas sociales
ración de otras perspectivas, condiciones de los demás.
necesarias para un desarrollo adecuado y Podemos argumentar que, mientras la inter-
critico a nivel individual y colectivo. acción entre iguales o con los adultos parece
Mientras los descubrimientos empíricos so- estimular el desarrollo personal y la toma de
portan que la interacción entre iguales corre- decisiones, su influencia estará mejor con-
laciona positivamente con el desarrollo per- ceptualizada si consideramos las «oportuni-
sonal y social, no se induce, explicita Kohl- dades de role-taking».
berg, que tal participación sea el único factor «La participación en un grupo no es esen-
Por tanto, podemos considerar la interacción cial para el desarrollo personal... No sólo
con los adultos cuando ésta presenta deter- es necesaria la participación sino la pre-
minadas características. sencia del role-taking. Si por ejemplo, los
adultos no consideran el punto de vista de
De todos los ambientes estudiados por Kohl- niño, el niño no puede interaccionar ni
berg, los niños de los orfanatos americanos tomar el punto de vista del adulto» (Kohl-
poseían los niveles más bajos de razona- berg, 1985, p. 199).
miento cognitivo y social, incluso en la ado- 3.1.3. Las instituciones socio—legales o
lescencia, a diferencia de los niños del «kib- educativas
butz» que presentaban los niveles más altos.
Ambos contextos implicaban una interacción Un tercer tipo de participación lo constitu-
baja de éstos con sus padres o con los «otros yen las instituciones socio-legales o educati-
iguales». Por tanto, las diferencías estaban vas. Según Rawls (1971) y Kohlberg (1985), la
definidas por las «oportunidades de role— atmósfera moral de una institución es su
taking», presentes en cada contexto. Por «estructura de justicia», manifestada en el
ejemplo, los orfanatos americanos carecían grado de descentración o role—taking y la
no sólo de la interacción paterna sino de las toma de decisiones de sus miembros.
«oportunidades de role-taking» entre sus Para Kohlberg (1985), la ley y el gobierno son
miembros. En ellos, las relaciones se caracte- percibidos de distinta forma por alumnos
rizaban por una comunicación mínima, ca- que se sienten participes del orden social
rente de estimulación. Esta privación derivó frente a aquellos que no. Un ejemplo lo te-
en un retraso en el desarrollo del role-taking, nemos en la siguiente entrevista:
en el desarrollo socio-moral y en la toma de
P: ¿Se puede obedecer una ley si piensas que
decisiones personales.
esa ley no es «una buena ley»? Los estudian-
Por el contrario, los niños del «kibbutz» edi- tes económicamente desfavorecidos res-
ficaron una relación intensiva de pareja, su- pondieron:
pervisada por un grupo interesado en intro-

144
R: Sí, la ley es la ley y no puedes hacer nada Desde este panorama teórico, es incuestio-
sobre eso. Tienes que obedecerla y debes. nable abordar la «Comunidad Justa» como
una alternativa democrática y participativa
Los estudiantes de clase media respondie-
que pretende por un lado, mejorar las rela-
ron:
ciones entre el profesor y el alumno y, por
R: La ley es la ley, pero creo que las personas
otro, potenciar en los estudiantes valores
pueden decir lo que está bien o mal. Supon-
como la justicia, la tolerancia, la solidaridad,
go que las leyes están hechas por muchos
la amistad, el respeto, la escucha, el sentido
grupos diferentes de personas con diferentes
de grupo.
ideas.
Esta propuesta educativa centrada en el con-
En la primera respuesta, los alumnos consi-
flicto cognitivo y en el debate contrasta con
deran que la ley es «un algo» impuesto, de
muchas nociones sociológicas que defienden
tal forma que el hecho de que no pueda mo-
la «adaptación social» al afirmar que el niño
dificarla, no pueda hacer nada, significa que
aprende por observación los valores de la
debe ser obedecida. Por tanto, no está inte-
riorizada y responde ante ella de forma con- familia, de la interacción entre iguales y,
otras veces, del grupo social al que pertene-
flictiva. En la segunda respuesta, las leyes
ce.
son vistas como el producto de varios grupos
de interés, legítimo e ideológico, que varían Esta postura parece plausible ya que el suje-
según sus creencias y buscan la mejor deci- to viveen un mundo enteramente social en
sión a través del debate entre todos los im- el que las percepciones de la ley, de la pare-
plicados. Por tanto, la participación en las ja, de las enseñanzas de los padres les influ-
instituciones sociales y educativas revierte yen. Sin embargo, estos elementos no pre-
en el desarrollo adecuado de los alumnos, en sentan los suficientes estímulos conflictivos
la toma de decisiones críticas, coherentes para favorecer una adecuado desarrollo mo-
con la acción. Al respecto, Puig y Martínez, ral porque han priorizado la transmisión pa-
senalan: siva y la excesiva normalización, olvidando
«La escuela debería contribuir... facilitan- posturas comunitarias y dialógicas que cen-
do información y propiciando contactos, tren sus objetivos en la participación, desde
para que sus almnos puedan intervenir en cualquier ámbito socio—educativo y, por
alguna actividad social. La escuela no debe tanto, desde las «oportunidades de role—
obligar a la participación, aunque si suge- taking».
riría y, sobre todo, proporcionar las posibi-
lidades para que... encuentren fácilmente
el modo de tomar responsabilidades con 5. Bibliografía
trascendencia colectiva» (Puig y Martínez.
1989. pp. 178-179). Brim, O. (1958). Familiy estructures and sex-
role Iearning by children. Sociometry,
21, 1--6.
4. Conclusiones
Escámez, J. (1991). Qué hacer en educación
Son muchos los problemas que afectan a los moral hoy En AA. VV. Homenaje al Dr.
centros escolares. La disciplina se ha conver- D. Ricardo Marín Ibáñez. Madrid,
tido en el primer reto para el profesor, nece- UNED.
sitado de recursos y medios para afrontar el
problema.

145
Escudero, J. (1991). Formación centrada en Shantz. C. (1975). Empathy in relation to so-
la escuela. El centro educativo. Sevil- cial cognitive development. Counse-
la: La Rábida. lling Psychologist,5, 2, 18--20.
Flavell, J. (1968). The development of role— Ventura. M. (1991). Actitudes, valores y
taking and communication skill in normas en el currículo escolar Ma-
children, New York: Wiley. drid: Narcea.
Kohlberg, L. (1981). Ensays of moral devop- Tomado de:
ment: The philosophy of moral devel- Juana Ma. Rodríguez Gómez (1996) La toma
opment. San Francisco: Harper and de decisiones en los contextos escola-
Rod Publishers. res colabarativos Revista Compluten-
Kohlberg. L. (1985). The just community in sede Educación, vol. 7, n. 2, 1996.
theory and practice. En Berkowitz, M. Servicio de Publicaciones. Universi-
y Oser. E. (coord.), Moral education: dad Complutense. Madrid.
Theory and application (27-88), Lon-
don: LEA.
Kohlberg, L. (1987). School democracy and
social interaction. En Kurtiness, W. y
Gewirtz, J. (coord.), Moral develop-
ment though social interaction, New
York: Wiley.
Peck. R. y Havighurst, R. (1960). The psycho-
logynf charaeter development. New
York:
Wiley.
Piaget. J. (1947). La psicología de la inteli-
gencia. Barcelona: Grijalbo.
Piaget, J. (1967). Seis estudios de psicología.
Barcelona: Barral.
Puig, J. y Martínez, M. (1989). Educación
moral y democracia. Barcelona: Laer-
tes.
Rawls, J. (1971). A lheory ofjustice. Cabridge:
Harvard University Press.
Reimer. J. y Paolitto, D. (1984). El crecimien-
to moral de Piaget a Kohlberg. Madr-
id: Narcea.
Selman, R. y Byrne, O. (1974). A structural
developmental analysis of leveis of
roletaking in middle chilhood. Child
Development, 45, 803-896.

146
Clima Social Escolar
12
DOCUMENTO VALORAS UC – 2008 tados de los procesos educativos, en desme-
¿Cómo podría ser poco significativo el im- dro de dimensiones de proceso, entre los
pacto del clima social sobre las experiencias cuales se encuentra la convivencia escolar
de los actores educativos, considerando todo (Valoras 2006, Coquelet & Ruz, 2003).
el tiempo que ellos están en la escuela? Un El tema de las relaciones humanas y el am-
estudiante que termina su educación escolar biente dentro de la escuela ha estado sus-
vive entre seis y ocho horas al día durante 12 traído de nuestra atención, quedando en el
años en la escuela. olvido el hecho de que la relación entre el
“Que el paso por el colegio sea una expe- maestro y el alumno, mediada por el cono-
riencia emocionalmente positiva, que pueda cimiento, es una relación humana de carác-
ser recordada con cariño posteriormente, ter intersubjetivo (Onetto, 2003). El conoci-
depende del ambiente que logren crear los miento no puede ser visto como algo aislado
profesores y alumnos en el contexto escolar” de la relación y el ambiente en que se cons-
(Aron, AM; y Milicic, N., 1999, p.26). truye. Tal como señala Onetto (op cit.), si
bien es cierto que la transmisión de conoci-
En las últimas décadas la educación se ha miento es el objetivo prioritario de la escuela
transformado en uno de los ámbitos de ma- (y si esto no sucede, la escuela no cumple
yor preocupación de los gobiernos del mun- con su función social), también es cierto que
do. El impacto que ella tiene en la promoción no es posible lograr dicho objetivo sin una
del desempeño social y económico de la po- relación favorable para el aprendizaje; “(...)
blación, permite insertarse en el nuevo or- si la relación humana no se desarrolla bajo
den de la competencia internacional (Pas- ciertos parámetros de bienestar psicológico,
cual, 1995). éticos y emocionales se puede hacer muy
En Chile, la propuesta curricular vigente, a difícil e incluso imposible enseñar y apren-
través de la formulación de los OFCM así der” (p.100).
como de la dimensión transversal de currícu- Las percepciones que los individuos tienen
lum, es establecer estas metas. Sin embrago, del ambiente en el que desarrollan sus acti-
la urgente valoración de la educación como vidades habituales, las relaciones interper-
un medio para potenciar la economía y el sonales que establecen y el marco en que se
desarrollo ha generado a lo largo de estos dan tales interacciones ha sido denominado
años una sobre-focalización sobre los resul- “Clima Institucional”. Considerando los as-
pectos peculiares del clima institucional de la
12
El presente documento Valoras fue elaborado Por escuela, allí se tiende a hablar de “Clima So-
Isidora Mena y Ana Maria Valdés, a partir de los si- cial Escolar” (Arón, Milicic, 1999).
guientes artículos:
• Guzmán, A. (2008) “Comprendiendo el clima es- En la indagación a cerca de los factores de
colar. Un estudio desde la mirada de directores y mayor incidencia sobre los niveles de apren-
profesores” Proyecto de Tesis de magíster PUC.
dizaje escolares de los estudiantes, claves a
• Alarcón, C y Romagnoli, C.(2006) “El clima escolar
como plataforma de cambio”. Documento Valoras cambiar al intencionar procesos de mejoras
UC. educativas, diversas investigaciones han re-
• Cortese, I. (2007). “Clima social escolar”. Ficha velado el papel que ocupa el clima social
Valoras UC. escolar. Entre ellos, el primer informe de un
Con la colaboración de Luz María Valdés (Ed.)
147
estudio realizado por el Laboratorio Lati- En nuestro país, la política pública en educa-
noamericano de Evaluación de la Calidad de ción ha destacado la importancia de la cons-
la Educación [LLECE] (Cassasus y otros, trucción de ambientes propicios para el
2001), organismo coordinado por la UNES- aprendizaje, tanto desde sus políticas de
CO, plantea que el clima escolar es la varia- convivencia y SACGE (sistema de asegura-
ble que demuestra el mayor efecto sobre el miento de la calidad de la gestión escolar),
rendimiento en lenguaje como desde el Marco para la Buena Ense-
ñanza y el Marco para la Buena Dirección y
y en matemáticas. Ello es corroborado con
tal como se profundizará más adelante.
diversos estudios que no sólo muestran el
impacto del clima social escolar sobre el ren- Este documento pretende sistematizar los
dimiento, sino también sobre otras dimen- estudios sobre clima social escolar, brindan-
siones de la vida escolar, tal como será pro- do un marco a los esfuerzos por potenciar la
fundizado en este artículo. gestión de climas escolares que favorezcan el
desarrollo de instituciones educativas exito-
Lo anterior es reforzado por la línea de in-
vestigación desarrollada en relación con las sas en su rol de trasmitir conocimientos y
formar ciudadanos.
escuelas efectivas, escuelas que, indepen-
diente de las condiciones de origen de sus El primer subcapítulo aborda cuestiones de
estudiantes, consiguen buenos resultados. definición y concepto; el segundo alude a
De ellas se desprende que el clima escolar estudios de impacto del clima social escolar,
positivo no sólo beneficia los logros acadé- y el tercero resume propuestas y estudios
micos de los estudiantes, sino que también respecto de la gestión y evaluación del clima.
conlleva el desarrollo de una atmósfera de
trabajo que favorece la labor de los docentes
y el desarrollo de la organización escolar I. Concepto de Clima Social Esco-
(Arancibia, 2004; Bellei & cols., 2004). lar
El constructo de clima escolar permite contar
con un indicador de la calidad de vida al in- 1. Origen del Concepto
terior de las escuelas, de la convivencia. Fer-
El desarrollo del concepto de clima escolar
nando Onetto (2003), coordinador del pro-
tiene como precedente el concepto de “cli-
grama nacional de convivencia escolar de
ma organizacional”, resultante del estudio
Argentina, señala que esta variable permite
de las organizaciones en el ámbito laboral, a
comprender la escuela no sólo desde las ex-
partir de finales de la década del ’60 (Tagiuri
pectativas sociales que se han puesto en ella,
& Litwin, 1968; Schneider, 1975). Este con-
sino que desde las esperanzas y necesidades
cepto surge como parte del esfuerzo de la
humanas de sus miembros. Ello se vuelve
psicología social por comprender el compor-
particularmente relevante al considerar el
tamiento de las personas en el contexto de
proceso de enseñanza-aprendizaje como un
las organizaciones, aplicando elementos de
proceso relacional, que para ser efectivo,
la Teoría General de Sistemas13. Provoca
requiere desarrollarse bajo ciertos paráme-
tros de bienestar psicológico, éticos y emo-
13
cionales de sus miembros. Así sobre un cier- La teoría general de sistemas (TGS) es un esfuerzo
de estudio interdisciplinario que trata de encontrar
to umbral, se vuelve posible pensar en la
las propiedades comunes a las entidades (siste-
posibilidad de enseñar y aprender en forma- mas), que se presentan en todos los niveles de la
ción académica y socio afectiva (op cit). realidad. El biólogo Ludwig von Bertalanffy, es con-
siderado su fundador.
148
gran interés ya que abre una oportunidad ro, 2001), Rodríguez (2004) propuso una
para dar cuenta de fenómenos globales y nueva definición de clima organizacional.
colectivos desde una concepción holística e Este autor plantea que el clima organizacio-
integradora (Rodríguez, 2004). nal corresponde a las “…percepciones com-
partidas por los miembros de una organiza-
Vega y cols. (2006) plantean que en las últi-
ción respecto al trabajo, al ambiente físico
mas décadas se ha desarrollado un creciente
en que éste se da, las relaciones interperso-
interés por el estudio del clima organizacio-
nales que tienen lugar en torno a él y las di-
nal, asociado a su inclusión como indicador
versas regulaciones formales que afectan a
de la calidad de la gestión de las organiza-
dicho trabajo” (p.147). Estas percepciones
ciones y, como uno de los elementos básicos
tienen un gran impacto sobre el comporta-
para potenciar procesos de mejoramiento al
miento de los miembros de la institución,
interior de éstas. Estos autores al estudiar el
teniendo consecuencias en la disposición a
desarrollo del concepto, reconocen 22 defi-
participar activa y eficientemente en el des-
niciones, dando cuenta de las dificultades y
empeño de las labores, influyendo además,
discrepancias para precisar el significado de
en el grado de compromiso e identificación
este constructo. Al analizarlas, reconocen
de los miembros con la institución (op. cit).
cómo se enfatizan las estructuras v/s los
procesos de la organización, revelando en En cuanto a las dimensiones que componen
distintos grados su carácter objetivo v/s sub- el clima organizacional se revisó, para efec-
jetivo. Así, identifican un importante grupo tos de este artículo, la propuesta de varios
de definiciones que enfatizan las estructuras, autores (Campbell, 1976; Reichers & Schnei-
en tanto elementos existentes que son esta- der, 1990; Peiró 1995; Toro 2001; en Vega y
blecidos por la organización y que permane- cols, 2006; y de Litwin & Stringer, 1968;
cen en el tiempo, como la cultura organiza- Rodríguez, 2004), constatando que pese a su
cional, las normas y los estilos de administra- diversidad, las relaciones entre los miem-
ción (Litwin & Stringer, 1968; Robbins, 1990 bros de la organización y el estilo de lide-
en Vega y cols, 2006). Otro grupo de autores, razgo son los más comúnmente considera-
combinando el foco en las estructuras y lo das.
subjetivo, se centró en cómo tales cualidades Algunas características principales del clima
de la organización influyen en las percepcio- organizacional, y compartidas por la mayoría
nes de sus miembros y cómo éstas se mani- de los autores (Rodríguez, 2004; Ostroff,
fiestan en su conducta (Tagiuri, 1968; Bru- Kinicki & Tamkins, 2003; Bris, 2000, entre
net, 1987; Reichers & Schneider, 1990 en otros) son las siguientes:
Vega y cols, 2006). Mientras que otro grupo,
que enfatiza los procesos y la subjetividad, • Representa la personalidad de la orga-
conceptualizó el clima organizacional como nización.
un proceso en constante construcción que es • Tiene cierta permanencia en el tiempo,
resultado de la interacción de los sujetos y a pesar de experimentar cambios por
las características de la institución, a partir situaciones circunstanciales.
de las percepciones sobre ésta de sus miem-
bros (Campbell, 1976; Peiró, 1995; Toro, • A pesar de lo anterior, es sumamente
2001 en Vega y cols, 2006). frágil. Es mucho más difícil crear un
buen clima que destruirlo.
Acorde al último grupo mencionado, el cual
ha parecido ser el más útil para los procesos • Tiene un fuerte impacto sobre los
de fortalecimiento de las organizaciones (To- comportamientos de los miembros de

149
la organización. Un buen clima va a Por su parte, Cornejo & Redondo (2001),
traer como consecuencia una mejor señalan que el clima social escolar refiere a
disposición de los individuos a partici- “…la percepción que tienen los sujetos acer-
par, activa y eficientemente, en el des- ca de las relaciones interpersonales que es-
empeño de sus labores. tablecen en el contexto escolar (a nivel de
aula o de centro) y el contexto o marco en el
• Influye sobre el grado de compromiso
cual estas interacciones se dan” (p. 6).
e identificación de los miembros de la
institución con ésta. Una particularidad de las instituciones edu-
cativas, y que permite avistar una compleji-
• Es afectado por los comportamientos y
dad nueva del clima en este ámbito, es que a
actitudes de los miembros de la orga-
diferencia de la mayoría de las organizacio-
nización y, a su vez, afecta dichos com-
nes, en ellas el destinatario de la finalidad de
portamientos y actitudes.
la organización es a la vez parte de ella: la
• Sobre él repercuten diferentes varia- misión institucional de toda escuela es la
bles estructurales como estilo de di- formación de personas y éstas (los estudian-
rección, sistemas de contratación y tes), son parte activa de la vida de la organi-
despidos, políticas, etc. Tal como en el zación (Casassus, 2000). Así, el clima en el
punto anterior, el clima de la organiza- contexto escolar, no sólo está dado por las
ción también puede afectar estas va- percepciones de quienes trabajan en ella, y
riables. el contexto en el cual lo hacen, sino que
también por las dinámicas que se generan
con los estudiantes, su familia y entorno; y
2. Clima Social Escolar: las percepciones mismas de los estudiantes
Al revisar la literatura sobre el clima en el como actores y destinatarios en relación al
contexto escolar se reconocen varias defini- aula y a la escuela.
ciones, entre las cuales la planteada por Cere Se han utilizado variados nombres para refe-
(1993) se encuentra entre las más citadas. rirse al clima en la escuela, focalizándose en
Este autor lo entiende como “…el conjunto distintos actores, subsistemas y aspectos de
de características psicosociales de un centro la vida escolar. En la literatura y en las políti-
educativo, determinados por aquellos facto- cas públicas relacionadas se alude a clima
res o elementos estructurales, personales y social escolar, clima institucional, clima de
funcionales de la institución, que, integrados convivencia, clima de aula, entre otros. Esta
en un proceso dinámico específico, confieren ambigüedad dificulta el trato del problema,
un peculiar estilo a dicho centro, condicio- obstaculizando su distinción y comprensión.
nante, a la vez de los distintos procesos edu-
Al realizar una revisión de la literatura res-
cativos.” (p.30). En forma más simple, Arón y
pecto a los instrumentos que evalúan el cli-
Milicic (1999) lo definen como la percepción
ma escolar, se reconoce la propuesta de va-
que los miembros de la institución escolar
riadas dimensiones que componen este
tienen respecto del ambiente en el cual des-
constructo. Entre ellas prevalecen las rela-
arrollan sus actividades habituales. Tales
ciones que se establecen entre los distintos
percepciones, se basarían en la experiencia
actores escolares, los 4 elementos relativos
que el propio individuo desarrolla en la in-
al funcionamiento de la organización y con-
teracción.
diciones físicas del ambiente (Becerra,

150
2007b; Stevens, 2007, Debarbieux, 1996, • Conocimiento continuo, académico y
Justiniano, 1984). social: los profesores y alumnos tienen
condiciones que les permiten mejorar
Es interesante reconocer que el clima escolar
en forma significativa sus habilidades,
no necesariamente es una representación
conocimiento académico, social y per-
homogénea para toda la institución. El estu-
sonal.
dio del clima escolar puede estar centrado
en los procesos que ocurren en algún “mi- • Respeto: los profesores y alumnos tie-
croespacio” escolar, como el aula o en el nen la sensación de que prevalece una
ambiente organizacional general vivido por atmósfera de respeto mutuo en la es-
profesores y directores. Es posible reconocer cuela
la existencia de microclimas, percibidos co- • Confianza: se cree que lo que el otro
mo más positivos que el general, siendo es- hace está bien y lo que dice es verdad.
pacios protectores ante la influencia de otros
más negativos (Arón & Milicic, 1999b). • Moral alta: profesores y alumnos se
sienten bien con lo que está sucede en
la escuela. Hay deseos de cumplir con
3. Caracteristicas del Clima Social las tareas asignadas y las personas tie-
Escolar nen autodisciplina.
• Cohesión: la escuela ejerce un alto ni-
El clima de una organización nunca es neu-
vel de atracción sobre sus miembros,
tro, siempre impacta, ya sea actuando como
prevaleciendo un espíritu de cuerpo y
favorecedor u obstaculizador del logro de los
sentido de pertenencia al sistema.
propósitos institucionales.
• Oportunidad de input: los miembros
En términos generales, los climas escolares
de la institución tienen la posibilidad
positivos o favorecedores del desarrollo per-
de involucrarse en las decisiones de la
sonal son aquellos en que se facilita el
escuela en la medida en que aportan
aprendizaje de todos quienes lo integran; los
ideas y éstas son tomadas en cuenta.
miembros del sistema se sienten agradados
y tienen la posibilidad de desarrollarse como • Renovación: la escuela es capaz de
personas, lo que se traduce en una sensación crecer, desarrollarse y cambiar.
de bienestar general, sensación de confianza • Cuidado: existe una atmósfera de tipo
en las propias habilidades, creencia de la familiar, en que los profesores se pre-
relevancia de lo que se aprende o en la for- ocupan y se focalizan en las necesida-
ma en que se enseña, identificación con la des de los estudiantes junto con traba-
institución, interacción positiva entre pares y jar de manera cooperativa en el marco
con los demás actores. Los estudiantes se de una organización bien manejada.
sienten protegidos, acompañados, seguros y
queridos (Arón y Milicic, 1999; Milicic, 2001; A lo anterior, Arón y Milicic (1999) agregan:
Bris, 2000; Fundación Chile Unido, 2002 en- • Reconocimiento y valoración: por so-
tre otros). bre las críticas y el castigo
Estudios realizados por Howard y colabora- • Ambiente físico apropiado
dores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999,
• Realización de actividades variadas y
p.32), caracterizan las escuelas con Clima
entretenidas
Social positivo como aquellas donde existe:

151
• Comunicación respetuosa: entre los res del desarrollo organizacional, indepen-
actores del sistema educativo prevale- dientemente del clima general característico.
ce la tendencia a escucharse y valorar- De este modo, en una escuela en la que exis-
se mutuamente, una preocupación y te un clima social negativo, personas envuel-
sensibilidad por las necesidades de los tas en microclimas positivos pueden verse
demás, apoyo emocional y resolución protegidas por ellos. Por ejemplo, en una
de conflictos no violenta. escuela donde existe un clima laboral negati-
• Cohesión en cuerpo docente: espíritu vo con continuos problemas interpersonales
de equipo en un medio de trabajo en- y diferencias con el director, algunos profe-
tusiasta, agradable, desafiante y con sores pueden tener un grupo con un clima
compromiso por desarrollar relaciones diferente que les permite amortiguar el efec-
positivas con los padres y alumnos. to adverso de un clima laboral disarmónico
(Arón y Milicic, 1999).
Por el contrario, los climas escolares negati-
vos u obstaculizadores del desarrollo de los Los microclimas pueden ir desde pequeños
actores de la comunidad educativa, generan grupos de amigos al interior de un curso has-
estrés, irritación, desgano, depresión, falta ta un curso completo dentro del nivel o
de interés y una sensación de agotamiento algún grupo extraprogramático de la escuela,
físico (Arón y Milicic, 1999). Desde la pers- como un equipo deportivo, artístico, agrupa-
pectiva de los profesores, un clima negativo ción religiosa o de trabajo comunitario, entre
desvía la atención de los docentes y directi- otras. Así mismo, se pueden encontrar de-
vos, es una fuente de desmotivación, dismi- ntro de la comunidad docente microclimas
nuye el compromiso de éstos con la escuela en diferentes espacios (departamentos, salas
y las ganas de trabajar, genera desesperanza de profesores, edades, género, entre otras) y
en cuanto a lo que puede ser logrado e impi- amplitudes (pueden ir desde grupos muy
de una visión de futuro de la escuela (Rac- reducidos hasta toda la comunidad docente).
zynski y Muñoz, 2005). En los estudiantes un Dentro una organización escolar pueden
clima negativo puede generar apatía por la distinguirse dos microclimas principales y
escuela, temor al castigo y a la equivocación determinantes del proceso de enseñanza-
(Ascorra, Arias & Graff, 2003). Además estos aprendizaje: el Clima de Aula y Clima Laboral.
climas vuelven invisibles los aspectos positi-
vos, por lo tanto, provocan una percepción
sesgada que amplifica los aspectos negati- A. Clima de aula
vos, volviéndose las interacciones cada vez En términos generales, un Clima de Aula fa-
más estresantes e interfiriéndose una reso- vorecedor del desarrollo personal de los ni-
lución de conflictos constructiva (Arón y Mi- ños y niñas, es aquel en que los estudiantes
licic, 1999 b).5 perciben apoyo y solidaridad de parte de sus
pares y profesores, se sienten respetados en
sus diferencias y falencias, así como identifi-
4. Microclimas en la Escuela cados con el curso y su escuela. Además,
sienten que lo que aprenden es útil y signifi-
En una organización existen percepciones de
cativo (Ascorra, Arias y Graff, 2003); tienen
los actores referentes a distintos subsiste-
percepción de productividad, de una atmós-
mas del sistema escolar. El Clima Social Esco-
fera cooperativa y de preocupación, sienten
lar se compone así de variados microclimas,
que los profesores están centrados en sus
que pueden ser protectores u obstaculizado-
necesidades y que hay una buena organiza-
152
ción de la vida de aula (Johnson, Dickson y Aspectos relacionales al interior del
Johnson, 1992; en Arón y Milicic, 1999). grupo de aula
Es considerado como uno de los factores de • Percepción y expectativas del profesor
mayor incidencia en los procesos de aprendi- en referencia a sus estudiantes: sin
zaje de los alumnos. El primer informe del duda el Clima de Aula se verá influido
estudio ya citado de el LLECE (Cassasus y por las percepciones que tenga el do-
otros, 2001), plantea que el Clima de Aula cente respecto a las capacidades, acti-
sería la variable individual que demuestra el tudes y comportamientos que presen-
mayor efecto sobre el rendimiento en len- tan los alumnos (op.cit). En un aula se
guaje y en matemáticas. Así mismo, se de- “respira” un aire distinto cuando el
mostró que si se suman todos los factores profesor considera que los estudiantes
extra-escuela, con los materiales, los recur- tienen la capacidad y potencialidad de
sos humanos y los factores psicológicos, esta aportar de manera significativa; que su
suma es inferior a la importancia que tiene el diversidad es un recurso y no un pro-
clima logrado dentro del aula. blema; cuando percibe que es posible
superar con ellos las dificultades; que
Diversas investigaciones se han referido a
ellos están motivados por adquirir co-
factores que influyen sobre las percepciones
nocimientos; que su inquietud puede
de los estudiantes al interior del aula. Entre
ser canalizada como recursos para
ellos estarían:
aprender y crear; entre otras. Junto
Aspectos estructurales de la clase con ello, se ha estudiado que las ex-
• Percepción de metodologías educati- pectativas del docente juegan un papel
vas y relevancia de lo que se aprende: central en el rendimiento del niño, el
la secuencia, fluidez, ritmo de la clase, cumplimiento de tarea y en su imagen
junto con la creatividad, coherencia y personal, a la vez de ser un fuerte in-
sentido con que se construyan las cla- ductor de su comportamiento (Arón &
ses, entre otros factores referentes a la Milicic, 1999).6
organización de ellas, ciertamente • Percepción del profesor sobre sí mis-
afectarán el Clima de Aula (Ascorra, mo (Ascorra, Arias y Graff, 2003): un
Arias y Graff, 2003; Arón y Milicic, profesor que confía en sus capacida-
1999). Un estudiante percibirá de ma- des, en su posibilidad de hacer frente a
nera muy distinta el ambiente de las dificultades que el curso le presen-
aprendizaje si siente que su organiza- te, que disfruta de su rol y siente que
ción favorece su motivación, la cons- puede desarrollarse personalmente en
trucción de conocimientos, la colabo- su quehacer, puede impactar favora-
ración, la participación, etc., que si la blemente el Clima de Aula cargándolo
percibe como una pérdida de tiempo de positivismo, confianza en las pro-
producto de su desorganización, sin- pias habilidades, entre otras.
sentido, ritmo lento, o su constante in-
• Percepción y expectativas de los
terrupción o desorden. Los estudiantes
alumnos en relación con el profesor:
se motivan con las asignaturas que les
también las descripciones y valoracio-
permiten hacer y sentirse competentes
nes que los estudiantes hacen acerca
(Arón y Milicic, 1999).
de las habilidades, destrezas, carisma,
nivel de conocimiento del docente, en-

153
tre otras, afectarán la percepción de alumnos tienen del clima escolar según la
sus relaciones al interior del Curso relación que entablan con el profesor:
(op.cit). Lógicamente, las percepciones
 Percepción de confianza vs. descon-
con connotación positiva tenderán a
fianza en la relación: confidencialidad,
vincularse con mejores Climas de Aula.
apoyo.
• Percepción de los estudiantes sobre sí
 Percepción de justicia vs. injusticia en
mismos: las definiciones que constru-
la relación: se relaciona con el tipo de
yan sobre sus capacidades, actitudes y
medidas disciplinarias, notas, atención
comportamiento, y sobre su interac-
y manejo de poder que ejerza el profe-
ción con los demás en el contexto es-
sor.
colar (las que en gran parte se constru-
yen desde las declaraciones que otros  Valoración vs. descalificación en la re-
hacen sobre ellos), también afectará el lación.
Clima de Aula favoreciendo u obstacu-  Actitud empática por parte de los pro-
lizando el aprendizaje. Niños con con- fesores y disposición a ayudar: se re-
fianza en sus habilidades y potenciali- fiere al tipo de liderazgo que ejerce el
dades, y con expectativas reales acerca profesor, el estilo de interacción que
de sus posibilidades de desarrollo favo- establece con los alumnos y el estilo
recen Climas de Aula para el aprendiza- pedagógico característico de su prácti-
je (op.cit) ca. Profesores que favorecen el buen
• Percepción de la relación profesor- Clima de Aula construyen relaciones
alumno: en un Clima Social positivo la centradas en la persona (más que en
relación profesor-alumno se caracteri- los resultados), capaces de reconocer y
za por un alto grado de respeto, apoyo, ayudarles cuando están en problemas.
cuidado, calidez, confianza y responsa- Son comunicativos, expresivos y simpá-
bilidad (Midgley, Roser y Urdin (1996, ticos.
cit. en Milicic 2001). Una relación como
 Percepción del profesor frente a las
ésta aumenta el sentido de pertenen-
exigencias académicas: los alumnos
cia a la escuela y la autoestima de los
valoran una actitud exigente, pero jus-
estudiantes (Milicic, 2001); junto con
ta. Aceptan las exigencias cuando sien-
ser considerada como uno de los facto-
ten que lo que el profesor les está en-
res de mayor impacto sobre el rendi-
señando es relevante, así como las
miento escolar y desarrollo personal de
sanciones cuando sienten que contri-
los estudiantes. “El profesor, a través
buyen a mejorar el aprendizaje y a re-
de la interacción cotidiana, entrega al
parar el error. A su vez, la aceptación
niño una imagen de sí mismo, de sus
de las exigencias está muy relacionada
competencias, de sus dificultades y le
con el interés que el alumno tenga por
va proporcionando estrategias para en-
el subsector y lo entretenidas que
frentar diferentes situaciones” (Birch &
puedan ser las clases.
Ladd, 1997, cit. en Milicic, 2001).
 Estilo pedagógico: el profesor puede
En un estudio realizado por Arón y Milicic
actuar basado en una jerarquía de do-
(1999) se identificaron ciertos factores que
minio o de actualización (Eissler, 1987,
determinan el tipo de percepción que los
cit. en Arón y Milicic, 1999). La jerarqu-
ía de dominio está respaldada por la

154
fuerza o por la amenaza, es más rígida, tiendo (...)” (Arón y Milicic, 1999, p.
autoritaria y tiende a generar altos ni- 82).
veles de violencia y en casos más ex-
tremos tienden favorecer, legitimar y B. Clima de trabajo
encubrir los abusos de poder. Cuando
un contexto escolar se caracteriza por El Clima de trabajo o clima laboral corres-
una jerarquía de dominio, el poder se ponde al medio humano y físico en el que se
concentra en los niveles más altos de desarrolla el trabajo cotidiano de los profe-
jerarquía y hay una gran distancia sores y otros trabajadores del centro educa-
emocional entre los miembros y distin- tivo. Se asocia con la manera de trabajar y de
tos estamentos. En este contexto exis- relacionarse de los docentes, con sus pares,
te poca libertad y es difícil desarrollar la institución educativa, el quehacer docente
la creatividad y el PEI es sentido como y su quehacer y los recursos educativos. El
algo impuesto, en donde hay pocas po- Clima Laboral como grado de satisfacción y
sibilidades de participación. Además no percepción de bienestar con el trabajo y la
hay enfrentamiento de conflictos. Hay organización, afecta fuertemente el desem-
un silenciamiento de las opiniones, peño docente y, por ende, repercute en su
propuestas y emociones de los que trabajo con los estudiantes (Arón y Milicic,
ocupan los niveles inferiores de la je- 1999; Vail, 2005; Fondo de las Naciones Uni-
rarquía, lo que contribuye a la perpe- das para la infancia [UNICEF], 2005; Rodrí-
tuación de tales sistemas. A diferencia guez, 2004).
de la jerarquía de dominio, la jerarquía Uno de los principales efectos positivos que
de actualización se basa en una organi- mejoran la calidad educativa es precisamen-
zación solidaria, más flexible, que favo- te la existencia de un Clima Laboral adecua-
rece la vinculación entre las personas y do. Profesores motivados y con sensación de
disminuye la rigidización de roles, favo- bienestar con su trabajo y sus relaciones
reciendo la actualización de las poten- laborales manifestarán, con mayor probabi-
cialidades de los miembros de la insti- lidad, preocupación e intención de ayudar a
tución (Arón y Milicic, 1999). todos sus alumnos a que logren los objetivos
• Relación entre pares: En un clima es- de aprendizaje, y así contribuirán a su vez a
colar positivo la relación entre pares se un clima favorecedor para los aprendizajes.
caracteriza por el compañerismo, lo Un Clima Laboral favorecedor del desarrollo
que implica ser cercanos y apoyarse de la comunidad docente se caracteriza por
entre sí, mostrando interés, por ejem- un ambiente distendido, de confianza y de
plo, en las actividades que realizan los aceptación de las ideas divergentes, de la
demás (Ascorra, Arias y Graff, 2003). evaluación y de la crítica (Raczynski & Mu-
En el estudio de Arón y Milicic referido, ñoz, 2005). Algunas de las características de
la relación entre compañeros fue uno estos contextos, enunciadas por Arón y Mili-
de los aspectos más positivos de la cic (1999) son:
percepción reportada por los estudian-
• Autonomía personal de los profesores,
tes en relación al contexto escolar “una
acompañada de un adecuado apoyo de
de las cosas buenas del colegio es
los pares. Percibir que se tiene el sufi-
compartir: cuando estamos todos re-
ciente grado de control para decidir
unidos en el curso, estamos compar-
qué tareas, cuándo y cómo realizarlas,
así como sentir que se cuenta con el
155
apoyo de los compañeros a la hora de constituye una de las características de las
llevar a cabo las tareas. Según Llorens escuelas efectivas (Raczynski & Muñoz,
et al. (2003), estos constituyen factores 2005). Al respecto, Unicef (2005) identifica
centrales que ayudan a los docentes a cuatro efectos que se dan cuando existe un
enfrentar las demandas y desafíos la- clima laboral positivo en el centro educativo:
borales, y contrastar los efectos del a. Favorece la motivación y el compro-
estrés. miso del equipo de profesores: se ha
• Se reconocen los logros y se permite la estudiado que la mayoría de los profe-
percepción de autoeficacia sores de escuelas efectivas, si bien no
reciben mejores sueldos ni más benefi-
• Existen espacios que permiten al pro-
cios que el resto de los profesores del
fesor el contacto consigo mismo y la
país, se sienten comprometidos con
reflexión sobre sus prácticas pedagógi-
sus escuelas, parte de un grupo huma-
cas
no con un proyecto común (elemento
• Permiten el desarrollo de la creatividad constitutivo del compromiso laboral)
• Existe una focalización en las fortalezas en el que se premian los lazos de ca-
y recursos propios maradería, buena voluntad y apoyo
mutuo, por sobre la envidia y las rivali-
• Se promueve el auto-cuidado dades. Junto con esto, cuentan con je-
• Existen relaciones cooperativas fes que exigen altos estándares educa-
tivos a la vez que reconocen los logros,
• Las relaciones se basan en el respeto
se preocupan por el bienestar de sus
mutuo
profesores y transmiten una visión de
• El estilo de relaciones es democrático y futuro optimista y motivante.
de colaboración
b. Constituye una importante fuente de
• La resolución de conflictos es en forma soporte emocional: el trabajo docente
no violenta genera un enorme desgaste puesto
• Carga laboral equilibrada que permita que los profesores deben lidiar con
el adecuado desarrollo profesional al múltiples situaciones que exceden lo
personal pedagógico (problemas familiares de
los alumnos, carencias afectivas, etc.),
Se ha estudiado que este Clima laboral en las esto especialmente si se realiza en sec-
escuelas se ve favorecido por la existencia de tores de gran vulnerabilidad. Las con-
un liderazgo del director centrado en la ta- secuencias son el desgaste profesional
rea, pero a la vez comprensivo y empático, de los profesores, también llamado
interesado por el bienestar de los miembros síndrome del burnout, el cual se expre-
de la comunidad educativa y abierto a apo- sa en la salud mental y/o física de
yarlos (Vail, 2005). Junto con ello se ha seña- éstos. Algunas manifestaciones son la
lado que la gestión eficaz de reuniones y disminución de la motivación y energ-
acceso fácil a la información y materiales ía, pérdida de la capacidad para involu-
ejerce un importante rol en la construcción crarse y reaccionar ante situaciones
de un clima adecuado (García et al., 2003). que afectan a sus alumnos y que re-
Estudios sobre los factores determinantes de quieren una respuesta empática de su
la efectividad escolar en sectores de pobreza parte, etc. No obstante, una conviven-
indican que un buen ambiente de trabajo cia armoniosa constituye un factor pro-
156
tector ante la presión que los profeso- II. Impactos del Clima Social Esco-
res experimentan. Estos ambientes se lar
caracterizan por ser acogedores y ser
percibidos por los docentes como un El estudio del clima en el contexto escolar ha
refugio ante las amenazas en tanto arrojado resultados que muestran cómo este
tienen la posibilidad de desahogarse constructo se relaciona con aspectos tan
frente a compañeros que tienen la dis- relevantes como la capacidad de retención
posición a escuchar y ayudar. de las escuelas, el bienestar y desarrollo so-
c. Favorece el aprendizaje organizacio- cio afectivo de los alumnos, el bienestar de
nal: cuando las relaciones interperso- los docentes, el rendimiento y la efectividad
nales son buenas y existe confianza en- escolar, entre otros. A continuación se des-
tre los profesores, éstos están aliados cribe los efectos del clima detectados por
en favor de un objetivo común: la for- diversos autores
mación de los estudiantes. De este
modo, comparten información acerca 1. Clima Social Escolar y Capacidad de
de los buenos resultados que cada uno Retención de las Escuelas
obtiene, toman la crítica como una ins- Un clima escolar positivo, donde prime la
tancia constructiva y generan un saber percepción de la escuela como un lugar don-
colectivo que permite hacer frente a de se acoge a las personas y se ofrecen opor-
los errores. Por el contrario, cuando el tunidades para el crecimiento, genera moti-
clima es negativo, los profesores tien- vación por asistir a la escuela y aprender,
den a encerrarse en sí mismos y traba- favoreciendo lo que se ha llamado el “apego
jar aislados en una actitud de compe- escolar” de los estudiantes, que significa
tencia, perdiéndose así el saber colec- generar vínculos de cercanía e identificación
tivo de la escuela y acumulándose con las escuelas (Alcalay, Milicic, Torreti,
errores que bajan la calidad de las ac- 2005). Se ha estudiado que ello favorece el
ciones educativas. que los estudiantes se mantengan en la es-
d. Facilita la mantención de una buena cuela y asistan sistemáticamente a clases, así
disciplina: cuando los profesores man- también los profesores; ambas, condiciones
tienen buenas relaciones con sus pa- básicas para generar cualquier proceso de
res, les resulta más fácil ponerse de mejora educativa (Arón et al. 1999). 9
acuerdo en las normas que rigen la
conducta de los alumnos, y se apoyan 2. Clima Social Escolar, Bienestar y De-
mutuamente en su reforzamiento. Esto sarrollo Socio Afectivo de los Alumnos
hace que los alumnos internalicen las Arón y Milicic (1999b) distinguen climas so-
normas más rápidamente y se logre ciales tóxicos y nutritivos que fomentan o
con ello una buena disciplina, la que, a frenan el desarrollo socio afectivo de los es-
su vez, facilita el aprendizaje. A dife- tudiantes. Un clima social tóxico, caracteriza
rencia de esto, cuando prevalece un la institución escolar como un lugar donde se
clima negativo, los profesores se des- percibe injusticia, priman las descalificacio-
autorizan mutuamente, explícitamente nes, existe una sobre-focalización en los
o implícitamente. Esto debilita la auto- errores, sus miembros se sienten invisibles y
ridad moral de los profesores y la dis- no pertenecientes, las normas son rígidas, se
ciplina se resiente. obstaculiza la creatividad y los conflictos son

157
invisibilizados o abordados autoritariamente. pueden defender, se siente poco valorado y
Tal escenario, puede generar apatía por la poco reconocido, hay un liderazgo vertical o
escuela, miedo al castigo y la equivocación poco participativo, se siente atemorizado o
(Ascorra, Arias & Graff, 2003). Por el contra- inseguro (Arón & Milicic, 2000). La percep-
rio un clima escolar nutritivo, se caracteriza ción de tal clima, favorece en los profesores
por la percepción de justicia, énfasis en el el sentirse sometidos a particulares condi-
reconocimiento, tolerancia a los errores, ciones de estrés, siendo frecuentes los ries-
sentido de pertenencia, normas flexibles, gos de desgaste profesional. Por el contrario,
espacio para la creatividad y enfrentamiento un buen clima da cuenta de una escuela
constructivo de conflictos (Arón & cols, donde el profesor se siente acogido, motiva-
1999b). do, donde tiene posibilidades de participar,
existe un sentido de pertenencia, se recibe
Marshall (2003) señala que múltiples investi-
soporte emocional frente a los problemas, se
gaciones sobre clima escolar demuestran
permite aflorar lo mejor de sí, se puede cre-
que las relaciones interpersonales positivas y
cer personalmente, se siente valorado y re-
oportunidades de aprendizaje óptimas para
conocido, se siente que tiene oportunidades,
todas las poblaciones demográficas escola-
se entretiene con lo que hace, las personas
res, incrementan los niveles de éxito y redu-
con las que se trabajan son consideradas
cen el comportamiento desadaptitvo de
significativas, siente que el humor es una
éstas (entre otras, refiere a McEvoy y Wel-
parte importante de la cotidianeidad, siente
ker, 2000).
que puede crear y hacer proyectos, donde le
gusta trabajar (Op cit).
3. Clima Social Escolar y Bienestar de
los Docentes Un estudio realizado por Corvalán (2005)
revela una serie de factores que generan
Los estudios muestran que cuando los do-
malestar en los docentes, incidiendo direc-
centes perciben un clima negativo, éste des-
tamente sobre su desempeño y salud. Res-
vía su atención de los propósitos de la insti-
pecto al contexto en que desempeñan su
tución, es una fuente de desmotivación,
labor, existe una tensión asociada a la per-
disminuye el compromiso con la escuela y las
cepción de un cambio social sobre la función
ganas de trabajar, genera desesperanza en
que desarrollan, generando incertidumbre
cuanto a lo que puede ser logrado e impide
respecto a las expectativas sociales puestas
una visión de futuro de la escuela (Raczynski
en ellos. En cuanto a los factores asociados a
& Muñoz, 2005).
la vida cotidiana en las escuelas, referidos
Desde la mirada de los profesores, una es- como generadores de licencias por dia-
cuela con un clima negativo se caracteriza gnósticos asociados a la salud mental, los
por ser un lugar donde el docente se aburre, profesores mencionan dificultades respecto
se siente sobre-exigido, pasado a llevar, a las relaciones interpersonales con docen-
donde no se ofrece autonomía, hay muchas tes, alumnos y apoderados; las condiciones
tensiones, no hay espacio para la conviven- labores, señalando el alto número de alum-
cia, las condiciones de infraestructura son nos por curso y la inadecuación de los espa-
deficientes y sentidas como indignas, no hay cios físicos; junto al manejo de situaciones
forma de expresar los malestares, los conflic- conflictivas.
tos se resuelven de forma autoritaria o no se
Los profesionales de la educación triplican
resuelven, hay violencia en las relaciones, se
las tasas de depresión y otros trastornos
siente que otros son maltratados y que no se
emocionales respecto a la población adulta
158
en Chile (Becerra & cols., 2007), lo que es CO, que menciona al clima escolar como la
apoyado por los hallazgos de diversos estu- variable que ejerce la mayor influencia sobre
dios en esta línea (Rubio, 2003; Valdivia & el rendimiento de los estudiantes. En este
cols, 2000; Cifuentes 1995). Todo ello hace estudio se concluye que “…la generación de
pensar en que el contexto escolar se muestra un ambiente de respeto, acogedor y positivo
como una organización poco sensible a me- es esencial para promover el aprendizaje
jorar las relaciones y condiciones de trabajo entre los estudiantes” (Valdés & cols, 2008,
de sus miembros. p.45).
Los resultados de un estudio desarrollado en Según Haar (2005) del “Danish Technological
Chile respecto al significado del clima (Bece- Institut”, un “clima escolar” positivo orienta-
rra, 2005) revelan que mientras los estudian- do hacia la escuela puede ser condición ne-
tes vinculan este concepto exclusivamente a cesaria, pero no suficiente, para buenos re-
los contextos de aprendizaje, los profesores sultados académicos. En ese sentido, los au-
y directores lo asocian principalmente a las tores de la publicación de la OECD (Organisa-
relaciones interpersonales entre pares en el tion for Economic Co-operation and Deve-
centro. Respecto a estas, los docentes perci- lopment), “School factors related to quality
ben que el trabajo docente tiende a estar and equity (2005) demostrarían a través de
caracterizado por la competitividad, falta de un estudio cuantitativo que el clima escolar
tolerancia y colaboración, evaluaciones da- tiene una mayor incidencia en el rendimien-
ñinas y dificultades para externalizar afectos. to escolar de los alumnos, que los recursos
Otros aspectos que constituyen un riesgo materiales y personales o la política escolar
para el bienestar de los docentes, es la falta respectiva.
de reconocimiento y tiempo, la tensión labo- El caso de Finlandia14 es elocuente; país que
ral por aumento de trabajo y atención de lidera las evaluaciones internacionales y
necesidades educativas especiales. donde el sistema educativo es unitario y casi
totalmente público y gratuito. Según los ana-
4. Clima Social Escolar y Rendimiento listas, en Finlandia se implementa otra “filo-
Existen diversos estudios que reconocen la sofía de aprendizaje” respecto a los alumnos
existencia de un clima escolar positivo como comúnmente llamados “atrasados”. El profe-
condición necesaria para lograr buenos sor -formado en centros de educación supe-
aprendizajes. Entre ellos, Juan Casassus rior, con elevadas remuneraciones y gozador
(2001) señala que un clima escolar positivo de alto prestigio social- se hace responsable
se correlaciona con altos logros y motivación y se compromete con el aprendizaje de
de los estudiantes, productividad y satisfac- aquellos, les explica en grupos más peque-
ción de los profesores. Este autor señala que ños utilizando otras metodologías, pero no
el factor más gravitante de lo que ocurre en los excluye de sus cursos. Existe entonces un
el aula es el “clima emocional”, vale decir, la sistema estatal de ayuda académica que de-
calidad de la relación alumno-profesor, la fine los objetivos de aprendizaje según las
relación entre los alumnos y con el medio, lo características del niño. “Nunca el niño es
que a su vez, genera un espacio estimulante, culpado por quedar atrás. Nunca un niño es
tanto para los aprendizajes educativos, como dejado solo, nunca” afirma una maestra fin-
para la convivencia social. Ello se ve confir-
mado por el segundo estudio regional com- 14
Finlandia ocupa el primer puesto en las evaluacio-
parativo y explicativo desarrollado por el nes de lengua y ciencia de la PISA organizada por la
LLECE, organismo dependiente de la UNES- OCDE, y el segundo en matemáticas.
159
landesa Anna Ikonen (Füller, 2005). Dentro instrumentos, han dado cuenta de una rela-
del aula finlandesa se propicia en este marco ción directa entre un clima social positivo y
un “clima” de aprendizaje motivante y a la un buen rendimiento académico, en forma
vez relajado para los alumnos. Una conjun- de adquisición de habilidades cognitivas,
ción entre la consideración afectiva, social y aprendizaje efectivo y desarrollo de actitu-
cognitiva del estudiante en pos de su apren- des “positivas” hacia el estudio (Cassasus,
dizaje. 2000, Gómez y Pulido, 1989; Wahlberg,
1969; Anderson y Wahlberg, 1974; Villa y
Otro de los países evaluado como “exitoso”
Villar, 1992; todos en Cornejo y Redondo,
y, por su disposición geográfica, el más cer-
2001. También, Center for the Study and
cano, es Cuba, con un sistema educativo en-
Prevention of violence, 2000).
teramente público y gratuito, que, cuando
ha participado de las mediciones realizadas En ese marco, la investigadora Marshall de la
por el LLECE (2002), ha arrojado resultados Universidad estatal de Georgia apoyada por
semejantes o superiores a los obtenidos por Haynes, Emmons y Comer (1993, en Mars-
las naciones más desarrolladas; resultados hall, 2003) señala que investigaciones sobre
que, por otra parte, se distancian abismal- clima escolar en ambiente de alto-riesgo
mente de los obtenidos por los otros países urbano, indican que los climas escolares po-
de la región. sitivos pueden influir determinantemente en
el éxito académico de estudiantes urbanos
Hans Wagemaker (en Piwonka, 2004), Direc-
tor ejecutivo de IEA (Asociación Internacio-
nal para la Evaluación del Rendimiento Edu- 5. Clima Escolar y Efectividad
cativo) para TIMSS (Estudio Internacional de El estudio de las escuelas efectivas15, otorga
tendencias en Matemáticas y Ciencias), al clima escolar un rol central en el logro de
aventura una explicación para ese “éxito”, tales resultados (Raczynski & Muñoz, 2005;
aludiendo directamente al cultivo de cierto Bellei & cols, 2004).
“clima escolar” enfocado en la relación pro-
fesor-alumno. Un estudio realizado por UNICEF (Bellei &
cols., 2004) señala que en las escuelas efec-
“Mientras observábamos una clase de niños tivas existe un importante capital simbólico y
de siete años en Cuba, de pronto uno de una ética de trabajo, que favorecen altos
ellos se desconcentró y dejó de leer el libro grados de compromiso por parte de sus
que estaban estudiando. El profesor se limitó miembros, teniendo la sensación de ser ca-
a mirar al niño y a sonreírle. El niño le sonrió paces de influir en lo que ocurre en la escue-
levemente de vuelta y volvió a concentrarse la. En estas escuelas está presente el recono-
en su tarea. Lo que yo vi ahí fue una relación cimiento de los logros, la evaluación respon-
muy afectuosa entre el profesor y sus alum- sable, el trabajo coordinado, manejo claro y
nos. Más tarde, cuando nos dejaron solos explícito de la disciplina, alianza familia-
con los niños por unos momentos, les pre- escuela, entre otros (op. cit.).
guntamos qué es lo que más les gustaba de
su escuela. Inmediatamente reaccionaron Tal clima positivo, involucra una gestión que
como si se tratara de una pregunta fácil. Uno consigue altos niveles de cohesión y espíritu
de ellos se adelantó, y dijo: ‘Mi profesor’” de equipo entre los profesores; un medio de
(op.cit)
15
Una serie de estudios implementados en Finlandia ocupa el primer puesto en las evaluacio-
distintos contextos y a través de diversos nes de lengua y ciencia de la PISA organizada por la
OCDE, y el segundo en matemáticas.
160
trabajo entusiasta, agradable y desafiante miento académico de sus estudiantes. Así,
para alumnos y profesores; compromiso por un estudio conducido por Cauce, Comer y
desarrollar relaciones positivas con alumnos Schwartz (1987 en Haynes y cols., 1996) de-
y padres; atmósfera agradable con énfasis en mostró que alumnos de séptimo básico de
el reconocimiento y valoración (Arancibia, escuelas “SDP” tienen significativamente
2004). A la vez favorece la motivación y el mayores promedios en Lenguaje, Matemáti-
compromiso del equipo de profesores, es cas, que los estudiantes cuyas escuelas no
fuente de soporte emocional, aprendizaje eran “SDP”.
organizacional y mantención de la disciplina En otro estudio centrado en una escuela
(Bellei & cols, 2004). media de New Haven (Haynes, Comer y
Hamilton Lee, 1994 en Haynes y cols, 1996)
III. Estrategias de Mejoramiento- fueron investigados 92 alumnos de sexto y
octavo básico, donde 47 alumnos, es decir, el
del Clima Social Escolar
51% no pertenecían a escuelas “SDP” y 45
Habiendo definido que el “clima social esco- alumnos, es decir el (49%) sí formaban parte
lar” tiene incidencias significativas en el ren- de escuelas “SDP”. A través de la administra-
dimiento escolar, cabe preguntarse qué ac- ción del “Metropolitan Achievement Test”,
ciones puede emprender la escuela, es decir, entre otros, se encontraron diferencias signi-
qué cambios puede introducir en su contex- ficativas, en forma de puntajes consistente-
to, en pos de producir un “clima” que influya mente más elevados, a favor de los alumnos
positivamente en los aprendizajes de sus que pertenecían a las escuelas “SDP”.
alumnos. Los programas que se presentan, Una investigación realizada por el “Institute
implementan a través de diversas modalida- for Policy Research” (IPR) de la Universidad
des, nuevas metodologías de enseñanza- de Northwestern, (1998) indicó que en 10
aprendizaje en el aula, ciertas actividades de escuelas básicas de Chicago en que el SDP
integración social y cultural de la comunidad- fue implementado, el éxito académico de los
curso y de la comunidad-escuela, poniendo alumnos y el clima escolar mejoró, declinan-
especial acento en la calidad de las interac- do además los comportamientos sociales
ciones entre profesor-alumno y entre los considerados “negativos” de los alumnos.
alumnos mismos.
Un estudio más reciente, ejecutado en Abril
El programa “Comer School Development de 2002 por Christine Emmons, Ph.D. -
Program” (SDP) desarrollado por el “Yale directora del programa de evaluación del
Child Study Center” y dirigido por el James P. Child Study Center, de la Universidad de Ya-
Comer, Profesor de Psiquiatría infantil de la le- con la asistencia de Thomas Harbison, se
Escuela de Medicina de la Universidad de centró en el impacto del programa “SDP” en
Yale, ha trabajado con más de 300 escuelas el rendimiento académico de estudiantes
para el desarrollo de comunidades escolares pertenecientes a Escuelas de distritos de
que generen ambientes de aprendizaje que bajos recursos y de alta vulnerabilidad social
promuevan el desarrollo psíquico, físico, ubicadas en New Haven, Charlot-
cognitivo, social, y ético de los niños (2004). te/Mecklenburg y Chicago, encontrándose, a
Una serie de estudios experimentales con partir de la administración del Illinois Stan-
escuelas que participan del programa y con dards Achievement Test (ISAT) y el Iowa Test
instituciones que no lo hacen, demostraron of Basic Skils (ITBS), mejorías significativas en
diferencias significativas en cuanto al rendi- el rendimiento en matemática y lenguaje de

161
los alumnos a partir de la implementación eran menos violentos y se sentían mejor res-
del programa. pecto a ellos mismos (2001).
Otro programa, el “Child Devolopment Pro- El investigador Stephen Elliot de la Universi-
ject (CDP)16” pareciera mostrar resultados dad de Wisconsin realizaría otra investiga-
semejantes. Creado a principios de 1980 y ción de dos años de duración (1996-1998 en
dependiente del “Developmental Studies el National Center for Children in Poverty,
Center (DSC)” busca convertir las escuelas 2001) focalizada en dos escuelas de Spring-
básicas en “comunidades que cuidan”. field, Massachussets, en que una implemen-
taba el programa “Responsive Classro-
Un estudio longitudinal de parte del “Deve-
om”®18 y otra no lo hacía. Cabe destacar que
lopmental Studies Center” (DSC) (Schneider,
el programa “The Responsive Classroom®” se
2005) de California, demostró que estudian-
implementa desde 1981 en cientos de escue-
tes cuyas escuelas participaban en el pro-
las, para crear ambientes de aprendizaje
grama (CDP), al cambiar a la escuela secun-
donde los niños progresen académica, social
daria, rendían académicamente mejor que
sus compañeros, mostrando además un y emocionalmente. Se encontraron significa-
tivos dividendos sociales y académicos para
comportamiento social más “favorable”.
los alumnos de la escuela que implementaba
Después de dos años al cambio de escuela,
el programa mencionado. Después de los
estos alumnos seguían estando más motiva-
dos años, el grupo del “Responsive Classro-
dos y con rendimientos académicos más ele-
om” mostraría además un mayor rendimien-
vados que los alumnos del grupo “control” y
to académico en el “Iowa test of basic skills”.
con menor incidencia de cometer faltas dis-
Por otra parte en 1990, la escuela “Kensing-
ciplinarias (tales como copiar en pruebas) y
ton Avenue School” que implementa el Pro-
además con mayor tendencia a involucrarse
grama, había alcanzado el rendimiento más
en actividades grupales deportivas o juveni-
elevado en la prueba para cuartos básicos en
les.
todo el Estado de Massachussets.
Por su parte, el “National Center for Children
En el marco de otro estudio estadounidense,
in Poverty” de la Universidad de Columbia
691 escuelas básicas que postulaban al
realizaría una investigación desde 1993 hasta
“premio de escuelas distinguidas de Califor-
1995, con 5000 alumnos de 15 escuelas bási-
nia” en el año 2000, fueron seleccionadas al
cas de Nueva York, comprobándose impac-
azar, evaluadas y medidas según su grado de
tos positivos en aquellos niños cuyas escue-
implementación de programas de “educa-
las implementaban el programa “Resolving
ción del carácter” o “programas educativos
Conflict Creatively”17; programa fundado en
que promueven un clima educativo favora-
1985, que involucra actualmente a 6.000
ble”. Los resultados fueron correlacionados
profesores, 175.000 jóvenes y 375 escuelas
con los rankings de distintas pruebas de ren-
en EE.UU., y que se basa en un currículum
dimiento académico (SAT9 y API r) en un
centrado en la prevención de la violencia a
período de cuatro años desde 1999 hasta
través de la instrucción social y emocional de
2002. Se comprobó que las escuelas que
los alumnos. Aquellos estudiantes rendían
implementaban estos programas en forma
mejor en las pruebas académicas, mostraban
más “completa” tendieron a tener mayores
mayor desarrollo de habilidades sociales,
resultados académicos tanto previo, duran-
16
te, como durante los dos años posteriores a
Fuente: http://www.devstu.org/cdp/
17
Fuente: http://www.esrnational.org/about-
18
rccp.html Fuente: http://responsiveclassroom.org/index.htm
162
la postulación al premio (Benninga y cols.19, peor perciben los jóvenes en las rela-
2003). ciones que establecen con sus profeso-
13 res es la falta de cercanía, intimidad y
afectividad. La mayoría de los alumnos
También un grupo de psicólogos alemanes parecen percibir que las relaciones que
bajo la dirección de Lars Satow (1999) de la establecen con sus profesores están
Freie Universität de Berlín, realizaría una marcadas por la distancia, la frialdad y
investigación-intervención en el marco del el contacto desde el rol. Relaciones in-
“Verbund selbstwirksamer Schulen” en que terpersonales de mayor intimidad y
participarían 10 escuelas de todo el país y cercanía contribuirían a mejorar el cli-
más de 3000 estudiantes. Cabe destacar que ma escolar. Estos autores plantean que
se trataba de escuelas que implementaban “el carácter intersubjetivo de la cons-
programas de innovación en la comunidad trucción de los aprendizajes, nos hace
escolar. Se demostró, al cabo de tres años, pensar que esta necesidad expresada
que el clima escolar positivo suscitado, no por los alumnos de construir relaciones
solamente promovió el rendimiento acadé- más cercanas con sus profesores, es
mico de los estudiantes, sino también el de- también una piedra de tope para la
sarrollo de su personalidad. En ese sentido, ‘mejora de la calidad de los aprendiza-
allí donde los profesores y alumnos lograron jes’ que se plantea como el objetivo
mejorar el clima social del aula, aumentó la central de la reforma educativa desde
motivación para el aprendizaje como la au- el MINEDUC” (p.23).
toestima de los últimos. Por otra parte, dis-
minuyeron disposiciones depresivas, el des- b. Incorporación de la(s) cultura(s) juve-
gano escolar y molestias corporales de todo nil(es) a la dinámica escolar: los resul-
tipo. tados del estudio dan cuenta de que
todos los esfuerzos que apunten a in-
corporar las vivencias de los jóvenes,
1. Estrategias de Mejoramiento del Cli- sus intereses, sus prácticas juveniles
ma Social Escolar
extraescolares, su lenguaje, sus “for-
• Mejoramiento del clima en relación mas de ser” tendrán efectos positivos
con los estudiantes sobre el clima escolar de los liceos. Pa-
Cornejo y Redondo (2001), tras una evalua- ra los autores este eje es particular-
ción de clima escolar realizada en Chile, pro- mente importante para la mejora edu-
ponen 6 ejes estratégicos de acción para cativa debido al cambio de rol de la es-
efectuar una mejora del Clima Social de Aula cuela secundaria moderna que plante-
de los centros educativos (pp.23-26): an algunos autores, el cual se despla-
zaría desde la entrega de conocimien-
a. Afectividad y relaciones interpersona- tos a la generación de espacios planifi-
les de mayor cercanía e intimidad: al cados para procesar y resignificar los
evaluar el clima escolar, Cornejo y Re- conocimientos y “pre-concepciones”
dondo encontraron que el aspecto que construidas por los jóvenes en sus vi-
vencias extraescolares (Coleman y
19 Husén, 1989; Bacáicoa, 1996; cit. en
Todos los investigadores de este grupo pertenecen
a importantes instituciones universitarias de EEUU: Cornejo y Redondo, 2001).
Benninga y Kuehn a California State University,. c. Sentido de pertenencia con la institu-
Fresno; Berkowitz a University of Missouri – St.
Louis; y Smith a Mark Twain Elementary School
ción: tal como se enunció anterior-
163
mente, un buen clima escolar lleva a cirá una mayor satisfacción con el
los miembros del establecimiento edu- aprendizaje y éste será más significati-
cativo a sentirse orgullosos e identifi- vo. A partir del estudio realizado, los
cados con la escuela. A partir de los re- autores plantean que los jóvenes podr-
sultados obtenidos del estudio se pue- ían percibir mejor el clima escolar si le
de afirmar que iniciativas que apunten encuentran sentido a lo que aprenden
a construir un mayor sentido de perte- y consideran que las materias que les
nencia e identificación de los jóvenes enseñan les serán útiles en su vida co-
con sus liceos tendrán efectos de me- tidiana y su vida en el trabajo.
jora en el clima escolar de la institu- f. Mejora del autoconcepto académico
ción. Para los autores estas iniciativas de los alumnos: el estudio constata
se encuentran muy ligadas al «eje» an- que la mejora en la dimensión acadé-
terior, pues conciben que para fomen- mica del autoconcepto de los jóvenes
tar el sentido de pertenencia es nece- tiene un efecto de mejora del clima es-
sario que en la escuela haya espacio colar. Los alumnos que sienten que sus
para los jóvenes; sólo así podrán perci- capacidades intelectuales y de apren-
birlo como propio. dizaje son valoradas por sus profesores
d. Participación y convivencia democrá- y por ellos mismos, valoran mejor las
tica: el estudio confirma la imagen de relaciones interpersonales que esta-
la escuela como una institución autori- blecen con sus profesores. Esta idea es
taria y jerárquica, la cual contrasta con ampliada por las autoras Aron y Milicic
la alta valoración de espacios partici- (1999) quienes señalan que el auto-
pación y la organización social por par- concepto general de los alumnos se
te de los jóvenes. De acuerdo a estos encontraría estrechamente relaciona-
resultados, el desarrollo de formas de do con el clima escolar.
convivencia democrática en los liceos • Mejoramiento del clima en relación
tendrá efectos de mejora en el clima con los docentes
escolar de la institución. Entre otras
sugerencias que surgen a partir de esta Kathleen Vail (2005) propone diversas estra-
idea, estaría la consulta de la opinión tegias a los directores para mejorar el Clima
de los jóvenes respecto del rumbo de Laboral dentro de sus escuelas. A partir de
la institución y las dinámicas de aula ellas, a continuación se presentan ocho pro-
junto a su consideración en la toma de puestas estratégicas:
decisiones; la promoción de vías reales a. Apoyar a los profesores nuevos: una
de participación y diálogo entre alum- especial atención en los nuevos docen-
nos, con cuerpo docente y con los pa- tes se relaciona con una cultura de
dres y apoderados.14 apoyo e integración que facilita la co-
e. Sensación de pertinencia del currícu- hesión del cuerpo docente y por tanto,
lum escolar: conocido es que uno de del Clima Laboral. La autoría propone
los problemas de la educación es la cri- un sistema de tutorías, donde un pro-
sis de relevancia de las materias impar- fesor tutor, que trabaje en la misma
tidas. Según Cornejo y Redondo (2001), institución, nivel o material ayude al
si una persona considera que lo que docente nuevo a evaluar y orientar su
está aprendiendo es útil o cercano a trabajo.
sus experiencias cotidianas, se produ-
164
b. Empoderar a los profesores y miem- así como para aclarar malos entendi-
bros del equipo directivo: según la au- dos.
tora las personas se sienten más felices e. Tratar a los profesores como profe-
cuando tienen algún grado de control sionales: docentes que saben que de
sobre su entorno de trabajo. En con- ellos se espera una constante forma-
traposición, uno de los elementos que ción y perfeccionamiento desde una
se ha estudiado que producen gran in- confianza en sus capacidades, pueden
satisfacción en los profesores es el sen- visualizarse a sí mismos como profe-
tir que no pueden participar en la toma sionales con potencialidades de creci-
de decisiones. Escuelas donde existe miento y reconocimiento, y que pue-
un espacio para participar y donde la den marcar una diferencia en la escue-
participación es valorada y considerada la.
en la toma de decisiones, se ha estu-
diado que poseen menor disarmonía f. Desarrollar la inteligencia emocional
en el equipo docente (así como mejo- de los directivos: los trabajadores ne-
ras en el comportamiento de los estu- cesitan recibir soporte emocional de
diantes). sus jefes, por lo cual es importante que
el director muestre empatía, sensibili-
c. Reconocer y acompañar a los profeso- dad y respeto hacia los profesores y
res y miembros del equipo directivo: otros trabajadores de la escuela.
que los profesores y trabajadores del
centro educativo se sientan apreciados g. Tratar los problemas de disciplina de
es de gran relevancia para su autoes- los estudiantes: el comportamiento
tima y sentimiento de autoeficacia (Mi- disruptivo de los alumnos daña la mo-
licic, 2001). De este modo, es positivo ral del profesor. Es entonces funda-
para el Clima Laboral el proveer acom- mental que la disciplina sea consisten-
pañamiento a los miembros del siste- te, pues si esto no ocurre se está en-
ma educativo, identificando sus buenas viando un doble mensaje, el cual hace
prácticas, entregando retroalimenta- más difícil a los profesores mantener el
ción y reconocimiento (tanto personal orden en sus clases.
como pública) en relación con su que- h. Mantener una infraestructura ade-
hacer. La retroalimentación positiva es cuada, limpia y ordenada: una de las
un elemento altamente motivante pa- necesidades de los miembros de una
ra un buen desempeño. organización es trabajar en un ambien-
d. Preocuparse por el bienestar personal te físico adecuado (Rodríguez, 2004).
de los docentes: un Clima Laboral se ve Según Vail (2005), cuando esto no su-
muy beneficiado por la percepción de cede, los trabajadores sienten que sus
que los compañeros de trabajo se inte- acciones no son valoradas, lo que cons-
resan por el bienestar personal de los tituye una fuente de desmotivación.
docentes, y no sólo con sus resultados Para la escuela, los hallazgos en relación al
laborales. La pregunta personal acerca Clima Escolar apoyan la idea de que abrir un
del bienestar de cada uno, permite espacio a esta preocupación no se constituye
además detectar problemas o poten- en un peso más en su quehacer, sino en un
ciales conflictos al interior del grupo alivio que optimiza espacios, tiempos, fuer-
docente que pudiesen afectar el Clima, zas y que repara relaciones, motivaciones,
expectativas, logros.
165
IV. Evaluación del Clima Social Es- relacional entre los miembros de la or-
colar ganización.
• Recompensas: sistemas de remunera-
Evaluar el clima social de una organización ción monetaria y de recompensas de
escolar es fundamental, ya que permite todo tipo que la organización ofrece a
identificar las posibles fuentes de obstaculi- sus miembros. Las posibilidades de
zadores del logro de los objetivos de la insti- promoción y carrera funcionaria, por
tución. Milicic (2001) plantea que al evaluar ejemplo, son variables importantes en
la calidad del clima escolar se pueden ver las esta dimensión.
fortalezas que se pueden potenciar y las de-
bilidades a ser mejoradas, y a partir de este • Reconocimiento: grado en que los su-
análisis se debe diseñar un plan de estrate- periores evalúan el trabajo realizado
gias de cambio que permitan generar un por sus subordinados. Puede encon-
clima social favorecedor del desarrollo per- trarse referido al sistema de recom-
sonal de los miembros de la comunidad edu- pensas, pero se refiere además al apo-
cativa. yo que el subordinado encuentra en
sus superiores.
Para realizar un estudio de clima existen
numerosos instrumentos y cuestionarios • Autonomía: grado en que los miem-
estandarizados en los que se pregunta a los bros de la organización perciben que
miembros de la organización respecto de sus pueden desempeñarse con un cierto
percepciones sobre diferentes variables del nivel de responsabilidad individual, en
clima. La medición de este constructo, tradi- sus respectivos cambios.
cionalmente se ha hecho en forma transver- Para la evaluación del clima escolar, existe
sal, obteniendo información respecto a un en Chile una prueba validada desarrollada
estado actual de la organización, a través de por Sandra Becerra (2007b), a través de la
cuestionarios tipo escala Likert (Litwin & Dirección General de Investigación de la Uni-
Stringer, 1968). versidad Católica de Temuco. Corresponde a
Si bien son múltiples las variables que se una escala tipo Likert con 4 posibilidades de
pueden incluir en un estudio de este tipo, en respuesta, consta de un total de 45 ítems,
Rodríguez (2004, p.156) se presentan cinco divididos en 3 dimensiones y 8 subdimensio-
variables típicamente presentes en la eva- nes. Las dimensiones son:
luación del clima de cualquier organización: • Relaciones, compuesta por 16 ítems
• Estructura de la organización: se refie- en 3 subdimensiones: Relación profe-
re a todos aquellos aspectos relaciona- sor-alumno, Relación profesor-padres y
dos con el reglamento, normas y exi- comunidad, y relación profesor- profe-
gencias establecidas por la estructura sor
formal de la organización. • Organización, compuesta por 14 ítems
• Relaciones humanas: grado de vínculo, en 2 subdimensiones: dirección y es-
apoyo mutuo y solidaridad, que se tructura; y
produce al interior de la organización. • Crecimiento, compuesta por 15 ítems
Se refiere además, a las dificultades en 3 subdimensiones: motivación, esti-
derivadas de rivalidades personales o lo de trabajo docente y focos de males-
entre grupos y que afectan la dinámica tar docente.

166
El instrumento ha obtenido buenos niveles Arón, A. & Milicic, N. (2000). Desgaste profe-
de confiabilidad, con un alfa de Cronbach sional de los profesores y clima social
global de 0.94, y específico de 0.86 para la escolar. Ediciones Pontificia Universi-
dimensión de relaciones, 0.85 para organiza- dad Católica de Chile. Santiago Chile.
ción y 0,80 para crecimiento. Se realizaron Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social
también estudios de la validez de constructo escolar y desarrollo personal. Un pro-
del test, por medio de análisis factoriales grama de mejoramiento. Santiago:
exploratorios, que permitieron detectar 6 Editorial Andrés Bello.
factores principales (explicando el 53,28% de
la varianza) y que fueron denominados co- Arón, A.M. & Milicic, N. (1999 b). Climas so-
mo: (1) Obstaculizadores de la relación pro- ciales tóxicos y climas sociales nutriti-
fesor-profesor; (2) Facilitadores de la rela- vos para el desarrollo personal en el
ción profesor – profesor; (3) Aspectos ten- contexto escolar. Revista Psykhé, 2
sionantes del clima educativo (visto desde la (9), 117-123.
influencia negativa de la dirección); (4) In- Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La
fluencia de la relación profesor-alumno; (5) escuela como contexto de contención
Influencia de la necesidad docente y (6) In- social y afectiva. Revista Enfóques
fluencia de la relación profesor-padre. Educacionales 5 (1): 117-135.
Para finalizar, podemos proponer como defi- Becerra, S., Sánchez, V., & Tapia, C. (2007). El
nición del clima social escolar, la satisfacción Clima Educativo: Una deuda en la sa-
de los actores de la comunidad escolar, que lud mental del docente chileno (Pro-
sucede como resultado de la gestión que se yecto DGIUCT Nº 23005-5-02). Temu-
realiza de la convivencia en pro del aprendi- co: Dirección General de Investiga-
zaje y el buen trato de todos. ción de la Universidad Católica de
Un buen clima social escolar, unido a buenos Temuco.
resultados académicos, se pueden conside- Becerra, S. (2007b) Clima Educativo: Instru-
rar indicadores necesarios y ninguno por si mento. (Proyecto DGIUCT Nº 23005-
solo suficientes, para la demostrar que una 5-02). Temuco: Dirección General de
escuela es un buen contexto para proveer el Investigación de la Universidad Cató-
tipo de educación que se requiere para el lica de Temuco.
desarrollo de los países del siglo XXI.
Becerra, S. (2005) Exploración del Clima Edu-
cativo por Medio de Redes Semánti-
Referencias Bibliográficas cas Naturales. (Proyecto DGIUCT Nº
23005-5-02). Temuco: Dirección Ge-
Alcalay, L., Milicic, N., Torretti, A. (2005). neral de Investigación de la Universi-
Alianza Efectiva Familia-Escuela: Un dad Católica de Temuco.
Programa Audiovisual Para Padres.
Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L.M. & Raczyns-
[Versión electrónica] Psykhe, nov.
ki, D. (2004). ¿Quién dijo que no se
2005, vol.14, no.2, p.149-161.
puede?. Escuelas efectivas en secto-
Arancibia (2004) Efectividad Escolar: Un Aná- res de pobreza. Santiago de Chile:
lisis Comparado. Recuperado el 20 de Ministerio de educación - Unicef.
Agosto de 2007 de
Benninga, J. S., M. W. Berkowitz, P. Kuehn,
www.cepchile.cl/dms/archivo_1819_
and K. Smith. Forthcoming (2003).
1298/rev47_arancibia.pdf
167
The relation of character education lud Ocupacional. Departamento de
and academic achievement. Journal Salud Pública. Facultad de Medicina,
of Research in Character Education, Universidad de Concepción.
1(1), pp. 19–32. EEUU Comer School Development Program (2004).
Bris, M. (2000) Clima de trabajo y organiza- Understandings of the Yale School
ciones que aprenden. Universidad de Development Program
Alcalá. Recuperado el 15 de Abril de Extraído de Portal Universidad de Yale, EEUU
2008, desde en Noviembre 2005:
http://ddd.uab.es/pub/educar/02118 http://info.med.yale.edu/comer/abo
19Xn27p103.pdf ut/overview.html#works
Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J.E., Palafox, Coquelet, J. & Ruz, J. (2003). (Eds). Conviven-
J.C., Willms, D., Sommers, A.M, et al. cia escolar y calidad de la educación.
(2001). Primer estudio internacional Santiago: Maval Ltda.
comparativo sobre lenguaje, ma-
temáticas y factores asociados, para Cornejo, R. y Redondo, M.J. (2001). El clima
alumnos de tercer y cuarto grado de escolar percibido por los alumnos de
la educación básica. Informe técnico. enseñanza media. Una investigación
Santiago: Laboratorio Latinoamerica- en algunos liceos de la Región Metro-
no de Evaluación de la Calidad de la politána. Última Década. Vol.15, pp.
Educación, UNESCO. 11-52, Oct. 2001. Viña del Mar
Casassus, J. (2000) Problemas de la gestión Corvalán, M., (2005) La realidad escolar coti-
educativa en América Latina (la ten- diana y la salud mental de los profe-
sión entre los paradigmas de tipo A y sores. Recuperado el 28 de Junio de
el tipo B). Recuperado el 25 de Mayo 2008, desde
de 2008, desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
www.unesco.cl/medios/biblioteca/do ulo?codigo=1458746
cumen- Child Development Project [CDP] Descripción
tos/gestion_problemas_gestion_educ del programa extraída en Noviembre
ativa_casassus.pdf 2005 de Portal “Developmental Stu-
Center for the Study and Prevention of vi- dies Centre:
olence [CSPV](2000). Blueprints for http://www.devstu.org/cdp/
Violence Prevention Overview. Ex- Chile, Ministerio de Educación [MINEDUC]
traído en Noviembre 2005 de Portal (2007). Sistema de Aseguramiento de
Universidad de Colorado Boulder, la Calidad de la Gestión Escolar. Re-
EEUU: cuperado el 27 de Mayo de 2008 de
http://www.colorado.edu/cspv/resea http://www.simce.cl/fileadmin/Docu
rch men-
Cere, (1993). “Evaluar el contexto educati- tos_y_archivos_SIMCE/Material_de_
vo”, Documento de estudio. Vitoria: apo-
Ministerio de Educación y Cultura. yo_establecimientos/ModelodeCalida
Gobierno Vasco. ddelSACGE.pdf
Cifuentes M. (1995) Trabajo y salud del pro- Chile, Ministerio de Educación (2005). Marco
fesor municipalizado. Unidad de Sa- para la Buena Dirección. Recuperado

168
el 17 de Abril de 2008 de Fundación Chile Unido (2002). Logros escola-
http://www.simce.cl/fileadmin/Docu res : la pobreza no impide llegar lejos.
men- Corriente de Opinión : Nº 79. Extraído
tos_y_archivos_SIMCE/Material_de_ en Noviembre 2005 de Web Funda-
apo- ción Chile Unido:
yo_establecimientos/diagramacionde http://www.chileunido.cl/corrientes/
f2005BPDF.pdf docs_corrientes/CdeOp79climaeduc.
pdf
Chile, Ministerio de Educación (2003). Marco
para la Buena Enseñanza. Recupera- García-Renedo, M., Llorens, S., Cifre, E y Sa-
do el 10 de Agosto d 2007 de lanova, M. (2006). Antecedentes
http://www.docentemas.cl/docs/MB afectivos de la auto-eficacia docente:
E.pdf un modelo de relaciones estructura-
les. En Revista de Educación Nº 339
Chile, Ministerio de Educación (2002a). Polí-
tica de Convivencia Escolar. Recupe- “Asesoramiento y apoyo comunitario para la
rado el 25 de julio de 2006 de mejora de la educación”. Enero-Abril
http://www.mineduc.cl/biblio/docum 2006. Extraído en Julio 2008 de Revis-
ento/1197_Politica_Convivencia.pdf ta de Educación :
http://www.revistaeducacion.mec.es
Chile, Ministerio de Educación (2002b). Polí-
/re339_16.htm
tica de Participación de Padres, Ma-
dres y Apoderado/as en el Sistema Haahr, J (2005). “Schülerleistung erklären”.
Educativo. Santiago de Chile: MINE- Extraído en Mayo 2008 de htttp:
DUC, División de Educación General, www.danishtechnology.dk
Unidad de Apoyo a la transversalidad. Haynes, N; Emmons, C. Gebreyesus, S., Ben-
Debarbieux, É. (1996) La violence en milieu Avie, M. (1996) “The school devel-
scolaire (La violencia en las escuelas). opment Program Evaluation Process.
1- État des lieux. 3º edition. Paris: ESF En Rallying the Whole Village: The
éditeur. Comer Process for Reforming Educa-
tion. Teachers College, Columbia Uni-
Emmons, C. (2002). “School Devolopment
versity (pp.128-132). Extraído en No-
Program-Academic Achievment”. Yale
viembre 2005 de Portal Universidad
University Child Study Center. Extraí-
do en Noviembre 2005 de Portal Uni- de Yale, EEUU:
http://info.med.yale.edu/comer/dow
versidad de Yale, EEUU
nloads/rallying-chapter6.pdf
http://rweb.med.yale.edu/comer/do
wnloads/veterandistricts.pdf Institute for Policy Research, Northwestern
University [IPR] (1998). Northwestern
Fondo de las Naciones Unidas para la infan-
News on the World Wide. Extraído en
cia [UNICEF] (2005). Educación de ca-
Noviembre 2005 de Portal Universi-
lidad para nuestros hijos. Guía de
dad de Northwestern:
apoyo para directoras y directores.
http://www.northwestern.edu/univ-
Santiago, Chile.
relations/media/
Füller, C (2005). “Finlands Pisa-Geheimnis-
Die Champions der unteren Zehntau- Justiniano, O. (1984). Cuestionario para me-
dir clima en organizaciones educacio-
send”. Revista “Der Spiegel”, 25 de
nales. Tesis para optar al título de
Marzo.
169
psicólogo, Escuela de Psicología, Uni- Nacional Center for Children in Poverty, Uni-
versidad Católica de Chile. versidad de Columbia (2001). Emo-
tional Intelligence Research. Extraída
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación
en Noviembre 2005 de:
de la Calidad de la Educación de la
http://www.edutopia.org/emotional-
UNESCO [LLECE] (2002). Estudio cuali-
intelligence-research#comment-
tativo de escuelas con resultados des-
43357
tacables de siete países latinoameri-
canos. Santiago. Onetto, F. (2003). Criterios de intervención
en las problemáticas de convivencia
Litwin, G. & Stringer, R. (1968) Motivation
escolar. En J.Ruz & J. Coquelet (Eds.).
and Organizational Climate. Boston,
Convivencia escolar y calidad de la
Mass.:Harvard University Press.
educación. Pp. 97-112. Santiago:
Llorens, S., García, M., Salanova, M. y Cifré, Maval Ltda.
E. (2003). Burnout and Engagement
Organization for Economic Co-operation and
as antecedente of Self-efficacy in
Development *OECD+ (2005) “School
Secondary Teachers: A Longitudinal
factors related to Quality and Equity-
Study. 11th European Congress on
results form PISA-2000”, UNO-Verlag,
Work and Organizational Psychology.
Bonn.
Lisboa (Portugal), 14-17 mayo, 2003.
Ostroff, C., Kinicki, A.J. & Tamkins, M.M..
Marshall, M. (2003). “Examining school cli-
(2003). Organizational culture and
mate: defining factors and educa-
climate. En W.C. Borman, D.R. Ilgen &
tional influences”, Center for Re-
R.J. Klimoski (Eds). Comprehensive
search on School safety, school cli-
handbook of psychology. Vol. 12: In-
mate and class room management,
dustrial and organizational psycholo-
Georgia State University.
gy. Cap. 22, pp.565-594). New York:
McEvoy, A., & Welker, R. (2000). Antisocial Wiley.
behavior, academic failure, and
Pascual, E. (1995). Incidencia de las condi-
school climate: A critical review.
ciones laborales e institucionales en
Journal of Emotional and Behavioral
el desempeño profesional de los edu-
Disorders, 8(3), 130- 140. En version
cadores de enseñanza media. En Re-
digital en SAGE Journals on line:
http://ebx.sagepub.com/cgi/content/ vista Pensamiento Educativo, Vol. 16.
1995, pp. 245-264.
short/8/3/130
Piwonka, C. Chile (2004). “Chile y Timss
Mena, I., Milicic, N., Romagnoli, C. & Valdés,
2003- El turno de los profesores”, En-
A.M. (2006). Propuesta Valoras UC:
trevista. Publicado en Diario El Mer-
Potenciación de la política pública de
curio, 19 de Diciembre
Convivencia Social Escolar. En Camino
al bicentenario: 12 propuestas para Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad
Chile. Pontificia Universidad Católica escolar y cambio educativo en condi-
de Chile: Santiago, Chile. ciones de pobreza en Chile. Gobierno
de Chile, Ministerio de Educación,
Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción
de la autoestima en el contexto esco- Santiago: Maval Ltda.
lar. Santiago: LOM Ediciones. Resolving Conflict Creatively. Descripción del
programa extraída en Noviembre
170
2005 de Portal “Educators for Social Tagiuri, R., & Litwin, G. (1968) Organizational
Responsibility”: climate: Explorations of a concept.
http://www.esrnational.org/about- Boston: Harvard Bussiness School.
rccp.html The Responsive Classroom. Descripción del
Rodríguez, D. (2004). Diagnóstico Organiza- programa extraída en Noviembre
cional. Santiago: Ediciones Universi- 2005 de
dad Católica de Chile. http://responsiveclassroom.org/index
.htm
Rubio, J. (2003) Fuentes de estrés, Síndrome
de Burnout y actitudes disfuncionales University of Washington researchers. Des-
en orientadores de Instituto de ense- cripción de estudios extraído en No-
ñanza secundaria. Tesis Doctoral; viembre 2005 de Portal Social Deve-
Universidad de Extremadura, Facul- lopment Research Group:
tad de Educación- Departamento de http://www.depts.washington.edu/s
Psicología y Sociología de la Educa- drg
ción. España. Recuperado el 10 de Vail, K. (2005). Create great school climate.
Marzo de 2008 de: The Education Digest; Dic. 2005; 71,
http://biblioteca.universia.net/ficha.d 4; pp. 4-11. Research Library Core.
o?id=34395322
Valdés, H., Treviño, E., Acevedo, C., Castro,
Satow (1999). Klassenklima und Selbstwirk- M., Carrillo, Costilla, Bogova, D., Par-
samkeitsentiwicklung: eine do, C. (2008) Los aprendizajes de los
Längsschnittstudie in der Sekundars- estudiantes de América Latina y el
tufe I. Freie Universität Berlin. Extraí- Caribe: Resumen Ejecutivo del Primer
da en Noviembre 2005 de Portal Uni- Reporte de Resultados del Segundo
versitäts Bibliothek [Dissertationen Estudio Regional Comparativo y Expli-
online]: http://www.diss.fu- cativo. Recuperado el 26 de Junio de
berlin.de/2000/9/index.html. 2008 de
Schneider, B. (1975) Organizational climates: http://unesdoc.unesco.org/images/0
An essay. Personnel Psychology. 36: 016/001606/160659S.pdf
19-39. San Francisco. Valdivia, G., Avendaño,C., Bastías, G., Milicic,
Schneider, R (2005) “Klassenklima, Schulkli- N., Morales, A., Scharager, J. (2000)
ma, Schulkultur-wichtige Elemente Estudio de la salud laboral de los pro-
einer gesundtheitsfördenden Schule”, fesores en Chile. Pontificia Universi-
en Informatiosdienst zur dad Católica de Chile, Escuela de Psi-
Suchtprävention. Nr. 18. (pp 27-40). cología y Medicina, Facultad de Cien-
Stuttgart, Alemania. Extraído en No- cias Sociales y de Medicina.
viembre 2005 de : Σ Vega, D., Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar,
http://www.schule- M., Giraldo, J. (2006) Panorama sobre
bw.de/lehrkraefte/beratung/suchtvor los estudios de clima organizacional
beu- en Bogotá, Colombia. Recuperado el
gung/informationsdienst/info18/I182 10 de Marzo de 2008 de
3Schneider_E.pdf http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
Stevens (2007) School Level Environment ulo?codigo=2285849
Questionnaire (SLEQ). Tomado de:

171
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/
File/clima_social_escolar.pdf

172

You might also like