You are on page 1of 21

2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


24/10/2016
ECUADOR
FACULTAD CIENCIAS DE LA
DISCAPACIDAD, ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y
DESASTRE
CARRERA: TERAPIA
FÍSICA

FISIOTERAPIA
TRAUMATOLÓGICA II
SÉPTIMO SEMESTRE

FRACTURAS EN EPÍFISIS
DISTAL DE HUMERO
INTEGRANTES:
 PISUÑA KATHERINE
 REINA ISRAEL
 SAILEMA KAROL
 SIMBAÑA JAZMIN
 TORRES SULEMA
FRACTURAS EN
EPÍFISIS DISTAL DE
HUMERO

Contenido
Introducción ....................................................................................................................................................... 2
Fracturas en Epífisis Distal de Humero ........................................................................................................ 3
Definición ...................................................................................................................................................... 3
Clasificación de Fracturas en Epífisis Distal de Humero ....................................................................... 3
Manifestaciones Clínicas .............................................................................................................................. 5
Diagnóstico .................................................................................................................................................... 5
Tratamiento.................................................................................................................................................... 5
Objetivos ortopédicos ............................................................................................................................. 5
Tipos De Tratamiento ............................................................................................................................. 5
Tratamiento Conservador ....................................................................................................................... 5
Tratamiento Quirúrgico .......................................................................................................................... 6
Complicaciones ......................................................................................................................................... 6
Tratamiento Fisioterapéutico ................................................................................................................. 6
Fase de Inmovilización ............................................................................................................................ 8
Tratamiento Precoz a Inmediato (1ero al 7mo día de la lesión) ....................................................... 8
Primeros 10 días: ...................................................................................................................................... 9
Al cabo de 10 días (si la osteosíntesis es estable): ............................................................................... 9
Después de la inmovilización ...............................................................................................................10
Primer tiempo (mínimo 3 semanas) ....................................................................................................10
Segundo tiempo (no antes de 6-8 semanas) .......................................................................................10
Fase de post inmovilización..................................................................................................................11
Fase posoperatoria tardía (después del día 45) ..................................................................................11
Fase de resolución ..................................................................................................................................12
Caso Clínico .................................................................................................................................................13
Historia Clínica .......................................................................................................................................13
Evaluación Fisioterapeutica Despues De Los 6 Meses De Cirugía ...............................................13
Pruebas Complementarias ....................................................................................................................14
Diagnóstico Médico ...............................................................................................................................15
Tratamiento Inicial Durante los 6 Primeros Meses Posterior a la Cirugía (Clínica Medical Del
Norte Imbabura) ....................................................................................................................................15
Intervención Quirúrgica tras los 6 Meses ante la Presencia de Pseudoartrosis. (Clínica Médica
Mariano Acosta) .....................................................................................................................................15
Pruebas Complementarias: ...................................................................................................................16
Evolución Abril Del 2017 .....................................................................................................................16
Tratamiento Fisioterapéutico (Clínica Médica Mariano Acosta) ....................................................16
Bibliografía........................................................................................................................................................17
Referencias........................................................................................................................................................18

1
Introducción
Para definir el extremo distal del húmero se considera un cuadro dibujado en la
radiografía anteroposterior que abarque los dos cóndilos y la superficie articular; así,
cualquier fractura cuyo epicentro se encuentre dentro del cuadro se define como una
fractura del extremo distal del húmero. (Green´s, 2003) Entre los mecanismos de lesión
tenemos las fracturas extraarticulares que atraviesan ambas columnas, que generalmente
son resultado de caídas con el codo en extensión, y son más frecuentes en niños, las
fracturas intraarticulares probablemente son causadas por el impacto del cúbito proximal
contra la tróclea, forzando a los cóndilos a separarse asociándose a traumas de alta energía
y movimientos en varo o valgo, último, las fracturas del capitellum generalmente son el resultado
de fuerzas cizallantes, (Mcrae, 2010), las fracturas condíleas ocurren con fuerzas en aducción
o abducción del antebrazo, creando una fuerza compresiva sobre la superficie articular,
por último, las fracturas del capitellum generalmente son el resultado de fuerzas
cizallantes. (Mcrae, 2010).

Una reducción anatómica con una fijación interna estable que permite un corto periodo
de inmovilización posoperatoria son elementos esenciales para un resultado aceptable.
(Mcrae, 2010). Cualquier tratamiento que implique inmovilización prolongada resulta en
una articulación rígida. (Mcrae, 2010). El tratamiento no quirúrgico se recomienda sólo
para algunas fracturas con inestabilidad y sin fragmentos intraarticulares que pueden ser
tratados con ferulización y movilización temprana protegida con una ortesis articulada.
(Pandey, 2011), después de una correcta intervención, el tratamiento fisioterapéutico
tiene el objetivo de ganar amplitud de movimiento y fuerza muscular; valorando dolor,
edema y parestesias; siempre estando alerta ante el desarrollo de un síndrome
compartimental, indicando al paciente ejercicios pendulares de hombro, y que evite los
movimientos de rotación interna y externa, y el uso de la extremidad sana para las
actividades de la vida diaria.

La kinesioterapia inicia durante el periodo de inmovilización hasta llegar a la fase


resolutiva de la lesión, cabe destacar que una correcta intervención quirúrgica junto con
una evaluación fisioterapéutica bien realizada nos llevará a cumplir los objetivos
planteados y darle al paciente un destacable regreso a sus actividades de la vida diaria.

2
Fracturas en Epífisis Distal de Humero
Definición
Se considera fractura del humero distal aquello cuyo epicentro está localizado el cuadrado
de Müller (es aquel cuya base es la distancia entre los epicóndilos en Rx AP).

Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán

Clasificación de Fracturas en Epífisis Distal de Humero


A. FRACTURA EXTRAARTICULARES (10%)
1. Supracondíleas
 Extensión:
- Lesión nervio mediano y arteria braquial
- Se puede confundir clínicamente con luxación posterior del codo
 Flexión;
- Raras y suelen ser abiertas
- Lesión vascular poco común (Delgado, 2015)
2. Diacondíleas o transcondileas
 Parecidas a las supracondíleas, sino que le trazo es más abajo, cerca
de la superficie articular.
 Extensión forzada en ancianos. (Delgado, 2015)

B. FRACTURA DEL CÓNDILO O CONDILIARES (<5%)


 Parcialmente articulares
 Pueden afectar a la columna lateral o medial
1. Laterales
- Tipo I: línea de fractura no llega a la tróclea, avulsión no
provoca inestabilidad.
- Tipo II: fragmento mayor, incluye la pared lateral de la
tróclea, por lo cual es inestable y puede convertirse en
fractura-luxación. (Delgado, 2015)
2. Medial

3
- Tipo I; avulsión
- Tipo II: fragmento mayor e incluye la pared medial o surco
de tróclea, por lo cual es inestable y puede convertirse en
fractura-luxación. (Delgado, 2015)

C. FRACTURA SUPRAINTERCONDILEA
 Fracturas articulares, no fragmentos en contacto con la diáfisis.
 Frecuente conminutación y afectación de partes blandas
 Clasificación de RISEBIROUGH Y RADIN
1. Tipo I: no desplazada.
2. Tipo II: fragmentos desplazados pero no rotados.
3. Tipo III: fragmentos desplazados, rotados.
Tipo VI: Fractura articular conminuta con los cóndilos muy separados. (Delgado, 2015)

Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía Ortopédica y Traumatología


(págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404

Mecanismo de Lesión

 FRACTURA INTRAURICULARES: por fuerzas de compresión codo mediante


puntos de aplicación y dirección de fuerza varo y valgo concentrándose en lado
medial o lateral del humero distal. (Hoppenfeld, 2001)

Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas


tratamiento y rehabilitación (pág. 124). España: Marbán. doi:8471013401

 FRACTURA SUPRACONDILEA: Conminutas por traumatismo directo de alta


energía. (Delgado, 2015)
 Fractura por traumatismo indirecto o directo de baja energía (anciano – hueso
osteoporótico). (Delgado, 2015)

Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía Ortopédica y


Traumatología (págs. 397). España: Panamericana. doi:9788498359404

4
Manifestaciones Clínicas
 Dolor.
 Hinchazón.
 Deformación evidente.
 Crepitación dolorosa.

Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán

Diagnóstico
Lo necesario para el diagnóstico son: radiografías estándar en proyección antero-posterior
y lateral. Las radiografías tomadas sin tracción con el brazo dentro de una férula son
inapropiadas para realizar un diagnóstico exacto, una clasificación de la fractura y para
una planificación preoperatoria formal.

Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán

Es imperativo un examen neurovascular cuidadoso, cuando se sospecha una lesión


arterial, está indicada una arteriografía en dos planos.

Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán

Puede realizarse una tomografía computarizada para caracterizar más los fragmentos
fracturados.

Tratamiento
Objetivos ortopédicos
Alineamiento: Evita la incapacidad y la deformidad cosmética con un ángulo anormal del
húmero. La reducción exacta de la superficie articular disminuye el riesgo de artritis
postraumática.

Estabilidad: la estabilización quirúrgica permite la rehabilitación precoz y la recuperación


de la función

Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas


tratamiento y rehabilitación (pág. 124). España: Marbán.doi:8471013401

Tipos De Tratamiento

Tratamiento Conservador
 Indicado en fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas.
 Se coloca una férula braquial posterior con flexión de codo al menos 90°, si lo permite
la inflamación y la situación neurovascular, con el antebrazo en posición neutra.
 La inmovilización con la férula posterior se mantiene durante 1 a 2 semanas, pasadas
las cuales se inician los ejercicios de rango de movilidad. Puede retiraste la férula o

5
la ortesis trascurridas las 6 semanas aproximadamente, con evidencia radiológica de
consolidación.

Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, 2011, Manual de Fracturas (pág. 217-218), España, Cuarta
Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins

Tratamiento Quirúrgico
 En fracturas abiertas, inestables o desplazadas.
 Reducción abierta y la fijación con placas es el tratamiento de elección.
 Si no es posible conseguir una fijación adecuada, en los pacientes ancianos con buen
estado funcional previo a la lesión, puede considerarse la implantación de una prótesis
de codo.

Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, 2011, Manual de Fracturas (pág.219), España, Cuarta


Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins

Complicaciones
Contractura isquémica de Volkmann: Puede producirse por un síndrome compartimental
no reconocido, con el consiguiente compromiso neurovascular.

Rigidez del codo: Se produce por cualquier fractura próxima a la articulación del codo.
Perdida de extensión por la formación de callo en la fosa olecraneana. Perdida de flexión
se produce por contractura capsular y por formación de osificaciones heterotópicas.

Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, 2011, Manual de Fracturas (pág.218), España, Cuarta


Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins

Tratamiento Fisioterapéutico

Objetivos
 Amplitud de Movimiento
Restablecer y mantener la completa amplitud de movimiento del codo, proteger el
ángulo de carga normal del codo y restablecer la completa amplitud de movimiento
del hombro.

Movimiento Normal Funcional


Flexión 135° 0° - 90°
Extensión 0° - 5° -20° - 30°
Supinación 90° 50°
Pronación 90° 50°
Cuadro: Amplitud de Movimiento de Codo

 Fuerza Muscular
Mejorar la fuerza de los siguientes músculos.
‑ Extensor del codo: tríceps
‑ Flexor del codo: bíceps.
‑ Músculos secundarios:
‑ Supinadores del antebrazo y pronadores.

6
‑ Extensores de la muñeca:
‑ Extensor radial largo y corto del carpo.
‑ Extensor cubital del carpo.
‑ Flexores de la muñeca:
‑ Flexor radial largo del carpo.
‑ Flexor cubital del carpo.
‑ Deltoides.

Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas


tratamiento y rehabilitación (pág. 125). España: Marbán. doi:8471013401

Tiempo Previsto para la Rehabilitación


12 a 24 semanas

Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas


tratamiento y rehabilitación (pág. 125). España: Marbán. doi:8471013401

Consideraciones de Rehabilitación
 Exploración Física
Valorar dolor, edema y parestesias; estar alerta ante el desarrollo de un síndrome
compartimental, evaluar sensibilidad y amplitud de movimiento activo y pasivo;
edema y pérdida de color de la piel son frecuentes, el edema se trata con elevación
de miembro y eliminación o colocación de la férula.
 Peligros
Se puede producir un síndrome compartimental, atención si paciente e queja de
dolor, parestesias y molestias por el yeso o la férula.
 Radiografía
Radiografías en proyección anteroposterior y lateral del codo y evaluar la perdida
de reducción y congruencia de la articulación, se debe realizar la comparación con
el codo opuesto.
En la radiografía lateral pura del codo, el humero distal esta flexionado 30° (10°
-30° se considera aceptable).
En la proyección anteroposterior, el eje troclear está en valgo de 4° - 8°, este
produce el valgo normal del codo durante la carga de peso.
 Carga de Peso
No se permite la carga en la extremidad lesionada
 Amplitud de Movimiento
Se inician los movimientos activos de los dedos y de las articulaciones
metacarpofalángicas, se instruye al paciente en ejercicios de péndulo que permite
la amplitud de movimientos de hombro (debe realizarlo aunque persista dolor),
evitar rotación interna y externa de hombro porque produce estrés en el sitio de la
fractura.
 Fuerza Muscular
Se inician los ejercicios de flexión y extensión, así como ejercicios de aducción y
abducción para el fortalecimiento intrínseco.

7
 Actividades Funcionales
Uso de la extremidad sana para las actividades diarias, la ropa se pone primero
por la extremidad afectada y se retira primero por la sana.
A los ancianos se les enseña el uso de un semiandador o bastón de base cuadrada,
porque no puede sujetar con ambas extremidades.
 Marcha
El balanceo del brazo está ausente cuando esta inmovilizado y generalmente es
doloroso.

Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía Ortopédica y


Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404

Métodos de Tratamiento: Aspectos Específicos


 Yeso o Férula Posterior
No debe haber movimiento del codo, el yeso debe estar asujetado al borde palmar
proximal para permitir la completa amplitud de movimiento de la articulación
metacarpofalángica.
No se permite la supinación ni la pronación, se debe iniciar ejercicios pendulares
para el hombro, evitar rotación interna y externa.
 Agujas Percutáneas
El brazo se moviliza y no debe haber movimiento del codo
 Reducción Abierta y Fijación
Adecuada fijación con dispositivo estable, no es necesaria la inmovilización y se
inician suaves ejercicios activos con la muñeca, el codo, y el hombro.
Iniciar a los 3 – 5 días cuando las partes blandas, el dolor y el edema lo permitan.
Evitar movimientos rotacionales del hombro porque puede producir excesiva
torsión en el lugar de la fractura, se permite la pronación y supinación si la
estructura es estable.
Si la calidad del hueso es mala o reducción inadecuada el brazo se debe
inmovilizar, produciendo rigidez importante.

Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía Ortopédica y


Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404

Fase de Inmovilización

Tratamiento Precoz a Inmediato (1ero al 7mo día de la lesión)

Consolidación Ósea
 Estabilidad del Foco de la Fractura: No hay estabilidad ósea, se puede conseguir
alguna estabilidad con el periostio y ligamentos intactos.
 Fase de Consolidación del Hueso: Fase inflamatoria: El hematoma de la Fractura
se coloniza por células inflamatorias y se inicia el desbridamiento de la fractura.
 Radiografía: No hay callo

Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía Ortopédica y


Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404

8
Recomendaciones
 Precauciones: No realizar rotación interna y externa de hombro, no realizar
movimiento pasivos del codo
 Amplitud de Movimiento: se permite movimientos activos suaves de flexión y
extensión en las fracturas estables tratadas con reducción abierta y fijación
 No se permiten los movimientos del codo si se han empleado otros métodos
 Fuerza Muscular: no realizar ejercicios de fortalecimiento del codo
 Actividades Funcionales: se debe de usar la extremidad no afectada para el
cuidado personal y las actividades diarias
 Carga de Peso: no se permite la carga de peso en la extremidad afectada

Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía Ortopédica y


Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404

Primeros 10 días:
 Crioterapia, si es prácticamente posible.
 Masaje:
‑ circulatorio del antebrazo y de la mano (no acercarse demasiado al codo);
‑ drenaje linfático ++;
‑ descontracturante de los hombros y cervicodorsal alto.
 Movilización activa asistida y activa simple de la mano, de la muñeca (salvo en
fracturas del epicóndilo y de la epitróclea), del hombro y de la columna cervical.

Nota:

No movilizar jamás el codo, ni siquiera con la mejor de las osteosíntesis, antes de la


regresión de los fenómenos edematosos e inflamatorios (aproximadamente 10 días): papel
muy importante de la crioterapia y de una buena posición del brazo en declive para la
disminución del edema.

Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).


Buenos Aires: El Ateneo.

Al cabo de 10 días (si la osteosíntesis es estable):


 Contracciones estáticas de los músculos del brazo.
 Movilización activa asistida y en suspensión, en pequeñas amplitudes:
‑ pronosupinación (mucha prudencia con tas fracturas distales);
‑ flexión-extensión.
 Retiro progresivo del yeso durante el día. Conservarlo de noche por algunos días más.
El apoyo en cabestrillo puede ser aconsejable en ciertos momentos.
 Retiro total en un plazo de entre 2 y 6 semanas; véanse anteriormente los tipos de
fracturas.

Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).


Buenos Aires: El Ateneo.

9
Después de la inmovilización

Primer tiempo (mínimo 3 semanas)


 Termoterapia (parafango ++) y electroterapia antálgica (diadinámica++) eventual.
 Masaje suave y relajante de todo miembro superior (flexores++), salvo la región
del codo (esta proscrito en esa región todo el tiempo, con excepción de un eventual
masaje superficial de la cicatriz).
 Ejercicios de relajación y de descontracturante de la cintura escapular y del
miembro superior (flexores++)
 Comienzo de la movilización activa, sin resistencia y global, con movimiento
funcionales que asocien el hombro, la muñeca y los dedos:
 Primero, pronosupinación(prestar siempre atención en caso de fracturas distales)
 Después, flexo-extensión (movimiento en diagonal de Kabat++: la flexión es
facilitada por la supinación y la extensión por la pronación ) (Xhardez, 2010)

Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).


Buenos Aires : El Ateneo.

En suspensión, después libremente


Al final del período, posibilidad de movilización pasiva con artromotor. Entre una sesión
y otra, uso de una férula posterior de postura en extensión.

 Ergoterapia funcional sin resistencia.


 Kinebalneoterapia caliente. (Xhardez, 2010)

Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).


Buenos Aires : El Ateneo.

Segundo tiempo (no antes de 6-8 semanas)


Ídem, más:

 Movilización activa global con resistencia progresiva (hacia extensión++).


Alternar contracciones activas y estáticas con relajación de la musculatura
conservando la posición adquirida.
 Movilización analítica muy prudente.
 Para ganar flexibilidad: pectoral mayor, rotadores internos, flexores de codo,
epitrócleares y pronadores;
 Para fortalecer los músculos: tríceps ++ en primer lugar, aductores de omoplato,
abductores y rotadores externos del hombro, supinador corto, extensores de la
muñeca y de los dedos. (Xhardez, 2010)

Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).


Buenos Aires : El Ateneo.

10
Fase de post inmovilización
Aunque no precise inmovilización, es conveniente para el paciente llevar un vendaje
elástico para ayudar a la remisión del edema y darle mayor sensación de seguridad.

Los objetivos son prevenir la miositis, ganar arco articular e inicia potencializar.

Se utilizara la crioterapia antes y después de la movilización, ya que todavía es prudente


evitar la termoterapia en esta fase. Se realizara masaje de derivación circulatoria desde
los dedos hasta el hombro, pero evitándola zona del codo. (Serra & Carril, 2003)

Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y reumatología.


(pág. 90). Barcelona-España: MASSON, S.A.

Los ejercicios activos serán de flexoextensión y pronosupinación y, si aún existe edema,


se realizara en decúbito supino con el brazo en elevación para favorecer el retorno venoso.
Para facilitar estos ejercicios se dispone de diferentes técnicas: la tabla deslizante, la
poleoterapia o ejercicios bilaterales de flexoextensión mediante la utilización de un
bastón. (Serra & Carril, 2003)

Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y reumatología.


(pág. 90). Barcelona-España: MASSON, S.A.

Fase posoperatoria tardía (después del día 45)

Objetivos
 Obtener amplitudes articulares totales.
 Reforzar los músculos estabilizadores del codo en los tres planos.
 Comenzar el trabajo propioceptivo en descarga y carga parcial concentrándose en
vigilar los tensores laterales.
 Utilizar ejercicios progresivos de recuperación de apoyo sobre miembro superior.
 Retirar definitivamente la escayola de descanso nocturno y conservar las férulas
de postura en función de las necesidades.
 Corregir las compensaciones durante las actividades cotidianas.
 Insistir en el reentrenamiento del esfuerzo global. (Quesnot & Chanussot, 2010)

Quesnot, A., & Chanussot, J.-C. (2010). Rehabilitación del miembro superior. (págs. 158,159)
Madrid- España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Principios
 Analizar sistemáticamente los informes de consulta y de radiología para
conformar la consolidación de la fractura.
 Vigilar la aparición de dolores anormales.
 Recuperar al menos los sectores articulares de flexión y extensión funcionales (-
30/110).
 Corregir las compensaciones en pronación (hombro) o supinación (tronco)
 Preferir las técnicas de movilización específica, (tracciones, deslizamientos,
rodamientos, bostezos, etc.) a las técnicas metódicas.
 Instaurar resistencias altas a partir del día 60

11
 Insistir en la recuperación de los extensores del codo.
 Preferir las técnicas en cadenas funcionales que integran el hombro, el codo y la
mano, contra resistencias progresivas. (Quesnot & Chanussot, 2010)
Quesnot, A., & Chanussot, J.-C. (2010). Rehabilitación del miembro superior. (págs. 158,159)
Madrid- España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Fase de resolución
En esta fase recomendamos la práctica de la natación, y sobre todo de los deportes de
pelota en los que se realicen lanzamientos y rebotes de balón sobre el suelo. (Serra &
Carril, 2003)
Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y reumatología.
(pág. 91). Barcelona-España: MASSON, S.A.

12
Caso Clínico
Historia Clínica

Datos Personales
Nombres : Galo Antonio

Apellidos : Vaca Sandoval

Cédula de ciudadanía : 1702835032

Lugar de nacimiento : Quito – Pichincha

Edad : 65 años

Teléfono : 0981435863

Antecedentes Familiares
 Abuelo paterno: Diabetes.

Antecedentes Personales (Mórbidos)


 Hipertensión Arterial.

Anamnesis
Paciente acude a consulta médica refiriendo dolor insoportable y limitación funcional
progresiva codo derecho, lo cual limita realizar las actividades de la vida diaria.

Comenta que fue intervenido quirúrgicamente 6 meses atrás por fractura


supraintercondílea del húmero derecho y posterior a la cirugía refiere molestias.

Antecedentes Médicos
Intervención de fractura supraintercondílea de húmero derecho hacía 6 meses en la
Clínica Medical del Norte Imbabura, mediante reducción abierta y osteosíntesis con
tornillos interfragmentarios y agujas rocadas.

Evaluación Fisioterapeutica Despues De Los 6 Meses De Cirugía

Sensibilidad:
 Superficial: alterada, área de antebrazo interno y externo con hipersensibilidad.
 Profunda: Se realizó con sumo cuidado paciente refiere dolor continuo

Goniometría:
 Flexión de Hombro : 80°
 Extensión de Hombro: 50°
 Extensión de Brazo: -30°
 Flexión de Brazo : 80°

13
 Pronosupinación con bloqueo

Movilidad Pasiva:
 Inestabilidad al varo- valgo forzado
 Parestesia en el territorio Cubital sin afectación motora

Pruebas Complementarias
 Tomografía Computarizada: En la región del codo ausencia de consolidación y
desestructuración de la paleta humeral.

 Electromiografía: No se observó lesión del nervio Cubital.

 Radiografía: Proyección AP y lateral de codo se observó ausencia de


consolidación de Fx supraintercondílea distal del humero tipo T baja según
clasificación de Mehne y Matta.

Fractura Supraintercondílea de Húmero

14
Control a los 6 meses de intervención quirúrgica
y presencia de pseudoartrosis

Diagnóstico Médico
Pseudoartrosis aséptica de fractura Supraintercondíllia del Húmero Derecho

Tratamiento Inicial Durante los 6 Primeros Meses Posterior a la Cirugía (Clínica Medical
Del Norte Imbabura)
 Magnetoterapia
 Crioterapia primera semana
 Compresa Química Caliente
 Movilidad pasiva
 Técnicas de FNP

Intervención Quirúrgica tras los 6 Meses ante la Presencia de Pseudoartrosis. (Clínica


Médica Mariano Acosta)
 Implantación de prótesis total de codo ensamblada tipo Connrad-Morrey
sementada.
 Durante la intervención de observa una desestructuración completa del codo, con
falta de consolidación de la tróclea y cóndilo Humeral, por lo que se realizó la
extracción del material de osteosíntesis, la extirpación de los fragmentos no
viables

15
Pruebas Complementarias:

Prótesis Total de Codo

Evolución Abril Del 2017


 5 Días de hospitalización sin complicaciones
 Extensión de brazo de -15°
 Flexión de brazo de 110°
 Pronación completa
 Supinación de 45°
 Mejoría de parestesias en el territorio Cubital

Tratamiento Fisioterapéutico (Clínica Médica Mariano Acosta)


 Magnetoterapia: estimulación de consolidación ósea
 Crioterapia
 Drenaje Linfático
 Liberación de Escapula
 Compresa Química Caliente
 Movilidad pasiva
 US: en áreas musculares contracturadas
 Técnicas de FNP: sostén relajación para ganar amplitud articular
 Movilidad activo asistida: 10 días posteriores a la cirugía
 Fortalecimiento muscular.

16
Bibliografía
1. A. Delgado, (2015) Cirugía Ortopédica y Traumatología (págs. 397-398). España:
Panamericana. doi:9788498359404
2. Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, (2011), Manual de Fracturas (pág. 217-218), España,
Cuarta Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins
3. Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).
Buenos Aires: El Ateneo.
4. Quesnot, A., & Chanussot, J.-C. (2010). Rehabilitación del miembro superior. (págs.
158,159) Madrid- España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
5. Rockwood and Green´s (2003), Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta
Edición, Editorial Marbán
6. Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y
reumatología. (pág. 90). Barcelona-España: MASSON, S.A.
7. Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas
tratamiento y rehabilitación (pág. 124). España: Marbán. doi:8471013401

17
Referencias
1. Green´s, R. a. (2003). Fracturas en Epifisis Distal de Humero. En R. a. Green´s, Fracturas
en el Adulto (pág. pág. 955). España Quinta Edición : Editorial Marbán.
2. Mcrae, R. (2010). Tratamiento Práctico de Fracturas. España, Madrid: Quinta Edición,
Editorial Elsevier.
3. Pandey, S. (2011). Diagnóstico en Ortopedia Clínica. Panamá, Rep. de Panamá: Jaypee -
Highlights Medical Publishers, Inc.
4. Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán
5. A. Delgado, (2015), Cirugía Ortopédica y Traumatología (págs. 397-398). España:
Panamericana. doi:9788498359404
6. Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas
tratamiento y rehabilitación (pág. 124). España: Marbán. doi:8471013401
7. Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía
Ortopédica y Traumatología (págs. 397). España: Panamericana. doi:9788498359404
8. Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán
9. Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán
10. Rockwood and Green´s 2003, Fracturas en el Adulto (pág. 955), España, Quinta Edición,
Editorial Marbán
11. Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas
tratamiento y rehabilitación (pág. 124). España: Marbán.doi:8471013401
12. Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, 2011, Manual de Fracturas (pág. 217-218), España,
Cuarta Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins
13. Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, 2011, Manual de Fracturas (pág.219), España, Cuarta
Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins
14. Kenneth A, Kenneth J, Joseph D, 2011, Manual de Fracturas (pág.218), España, Cuarta
Edición, Editorial Lippincott Williams y Wilkins
15. Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas
tratamiento y rehabilitación (pág. 125). España: Marbán. doi:8471013401
16. Hoppenfeld, S. (2001). Fracturas tratamiento y rehabilitación. En H. &. Murthy, Fracturas
tratamiento y rehabilitación (pág. 125). España: Marbán. doi:8471013401
17. Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía
Ortopédica y Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404
18. Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía
Ortopédica y Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404
19. Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía
Ortopédica y Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404
20. Delgado, A. (2015). Cirugía Ortopédica y Traumatología. En A. Delgado, Cirugía
Ortopédica y Traumatología (págs. 397-398). España: Panamericana. doi:9788498359404
21. Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).
Buenos Aires: El Ateneo.
22. Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).
Buenos Aires: El Ateneo.
23. Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).
Buenos Aires: El Ateneo.

18
24. Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).
Buenos Aires: El Ateneo.
25. Xhardez, Y. (2010). Vademécum de Kinesioterapia y de Reeducación Funcional (pág. 95).
Buenos Aires: El Ateneo.
26. Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y
reumatología. (pág. 90). Barcelona-España: MASSON, S.A.
27. Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y
reumatología. (pág. 90). Barcelona-España: MASSON, S.A.
28. Quesnot, A., & Chanussot, J.-C. (2010). Rehabilitación del miembro superior. (págs.
158,159) Madrid- España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
29. Quesnot, A., & Chanussot, J.-C. (2010). Rehabilitación del miembro superior. (págs.
158,159) Madrid- España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
30. Serra, R., & Carril, J. D. (2003). FISIOTERAPIA en traumatología, ortopedia y
reumatología. (pág. 91). Barcelona-España: MASSON, S.A.

19

You might also like