You are on page 1of 117

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía

1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA Nº 1

1. ECONOMÍA

ETIMOLOGÍA:
“oikos” = casa, hogar, hacienda. Economía: Administración de la
“nomos” - “nemein”= gobernar, administrar, gerenciar. casa o de la hacienda.
DEFINICIÓN:
“Es la ciencia social que se ocupa de estudiar la manera como se administran los
recursos escasos, para poder hacer frente a nuestras necesidades que se presentan de
manera ilimitada”. Lionel Robbins.
Objeto de Estudio Finalidad Método de Estudio
Está constituido por la vida Descubrir leyes y En Economía se utiliza
económica o la actividad proponer teorías. básicamente los métodos
económica; es decir, la creación Formular Políticas inductivo (particular a
de los bienes necesarios para Económicas. general) y deductivo (de
satisfacer las necesidades Satisfacción de las lo general a lo particular).
utilizando recursos escasos. necesidades y
alcanzar el bienestar
de la comunidad.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO

ECONÓMICO I. EDAD ANTIGUA:

Platón

 Considera que tanto la especialización por cada oficio como la división del trabajo
deben ser las bases adecuadas de la organización social.
 Propone tres clases sociales para su ciudad-estado ideal: artesanos, guerreros y
gobernantes.

Aristóteles
 Defiende la propiedad privada.
 Se oponía a los préstamos con intereses, porque consideraba estéril al dinero,
porque no produce nada y, por lo tanto, su cobro es un beneficio antinatural.
II. EDAD MEDIA:
Agustín de Hipona:
 El concepto de bien es entendido como bienes del cuerpo y como bienes del alma,
asimismo habla del sumo bien (Dios).
Tomás de Aquino:
 A la propiedad privada le antepone la idea del bien común.
 Defiende la idea del justo precio.
 Condena la usura y el interés.
III. ESCUELA MERCANTILISTA:
Siglo XVI, logrando su máximo apogeo en el siglo XVII, se desarrolla en Europa.
 La riqueza de las Naciones se basa en la acumulación de metales preciosos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

 Postulaban la intervención activa del Estado en la vida económica para que al país
llegara la mayor cantidad de dinero (oro y plata) y saliera lo menos posible.
 Buscaban lograr una Balanza Comercial favorable : X > M
 Implementaron una política proteccionista que contribuyó notablemente a la
expansión de la manufactura.
Representantes: Jean Bautista Colbert, Antoine de Montchretien, Thomas Mun.

IV. ESCUELA FISIOCRÁTICA


Son críticos de los mercantilistas por su relación con el Estado autoritario y aristócrata.
 La riqueza de las naciones reside en la agricultura. (excedente).
 Rechazan la participación del Estado y plantean la libertad en las actividades
económicas.
 Analiza el Proceso de circulación del producto, la cual ocurre entre clases sociales
Representantes: Francis Quesnay (Tabla Económica), Jacques Turgot y Vincent
Gournay (célebre por la frase: “Dejar hacer, dejar pasar”).

V. ESCUELA CLÁSICA
Se inicia la Economía como ciencia con el nombre de Economía Política. Surge a fines
del siglo XVIII en Inglaterra, con la publicación de “Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, de Adam Smith.
 Aparece en el contexto del desarrollo de la revolución industrial y el surgimiento del
modo de producción capitalista.
 La Riqueza de las Naciones se basa en el trabajo.
 Formuló un sistema de libertad económica que permita el libre comercio sin la
intervención del Estado en la vida del mercado.
 Plantea que el mecanismo de mercado funciona como si fuese una mano invisible.
 La riqueza está basada en la producción industrial, debido a la división del trabajo y
a la productividad.
 El trabajo es la fuente de la riqueza, base de la teoría del valor–trabajo.
Representantes: Adam Smith, David Ricardo.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

VI. ESCUELA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA o (MARXISTA)

Surge como una crítica a la Economía Política inglesa, que defendía al sistema
capitalista, así como a la filosofía alemana y al socialismo utópico francés.

 La propiedad privada capitalista de los medios de producción explica el origen de la


desigualdad en el sistema capitalista.
 El capitalismo como sistema económico representa la división y lucha entre
capitalistas y obreros.
 La Teoría de la plusvalía que es el trabajo no remunerado al obrero y que se apropia
el capitalista, como uno de los orígenes del capital.
 El valor de las mercancías está dado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario. Se diferencia de los clásicos por formular el trabajo abstracto (promedio).

Representantes: Carlos Marx, Federico Engels.

VII. ESCUELA NEOCLÁSICA

Surge como reacción a la escuela de la crítica de la economía política y defiende el


liberalismo económico.

 Los mercados libres son los mejores asignadores de los recursos y el capitalismo un
sistema económico viable que se regula a través de los mercados.
 No intervención del Estado en los mercados.
 Formula la teoría subjetiva del valor.

Representantes: Karl Menger, León W alras, W ilfredo Pareto, Alfred Marshall.

a) Enfoque de Viena: El valor de un bien lo determina el deseo y la necesidad.


b) Enfoque de Lausana: Formulan la teoría del equilibrio general.
c) Enfoque de Cambridge: El valor de un bien lo determina la necesidad, la
escasez y la utilidad.

VIII. ESCUELA KEYNESIANA

Es la respuesta a la depresión producida por la gran crisis económica de1929 en USA;


la misma que se generó por insuficiencia de demanda efectiva. Considera que la
depresión proviene de un exceso de ahorro en relación a la inversión.

 Plantea que bajo condiciones de capacidad ociosa y desempleo, el nivel de


demanda agregada determina el producto agregado
 La demanda agregada en economía cerrada es la suma del gasto de la sociedad en
consumos, las inversiones y el gasto de gobierno.
 Para que exista una demanda efectiva suficiente para mantener el nivel de empleo,
el nivel de inversión debe ser equivalente a la diferencia entre el Ingreso disponible y
el consumo.
 Los mercados no son autorregulables, y se hace necesaria la Intervención del
Estado en la Economía vía la aplicación de políticas fiscales y monetarias, entre otras.

Representante: John Maynard Keynes.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

IX. ESCUELA MONETARISTA

Con la aparición de las presiones inflacionarias en los años sesenta y setenta, ello
varió y las discusiones teóricas pusieron más énfasis en el dinero. Los aportes del
monetarismo son:
 Retoma los postulados del liberalismo económico en la época de los monopolios y
oligopolios.
 Eliminación de la intervención del Estado en la economía y en la sociedad. Su papel
se reduce a brindar un marco jurídico que garantice las reglas elementales del
intercambio.
 Primacía de la lucha contra la inflación y reducción de los déficit fiscales.
Representantes: Milton Friedman (nueva teoría cuantitativa del dinero).

3. LAS NECESIDADES HUMANAS


Es la sensación de carencia de algo que nos impulsa a la búsqueda de su
satisfacción realizando ciertas actividades para conseguir los bienes requeridos.
Características
Ilimitadas: Son en cantidad infinita, variando según el lugar y el tiempo. Saciables:
Nuestro organismo tiene un límite para satisfacer las necesidades. Concurrentes:
Muchas necesidades suelen presentarse al mismo tiempo, entonces
hay que priorizar por las más apremiantes.
Sustituibles: Una necesidad puede ser satisfecha de muchas formas.
Fijables: Las necesidades tienden a crear hábito o costumbre.

Clases
Primarias: son las necesidades imprescindibles para la conservación de la vida.
Son la alimentación, vestido, vivienda, etc.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Secundarias: necesidades que contribuyen a mejorar y elevar el nivel de vida. Son


el ahorro, el estudio, la diversión, etc.

Terciarias: son aquellas que sirven para halagar la vanidad o el capricho de las
personas. Por ejemplo, el uso de joyas carísimas, autos de lujo, etc.

4. EL PROCESO ECONÓMICO
Conjunto de actividades económicas que los hombres realizan para producir bienes
y servicios y así poder satisfacer sus necesidades.

Fases

Producción: Está relacionada con la generación de bienes y servicios para la


satisfacción de las necesidades.

Circulación: Es el movimiento de los bienes y servicios desde las unidades de


producción a las unidades de consumo, a través de los mercados.

Distribución: Es la retribución a todos aquellos factores que han intervenidos en el


proceso de la producción.

Consumo: Es la utilización de los bienes y servicios para satisfacción de las


necesidades.

5. LOS BIENES
Son los objetos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades. Ej.: alimento,
agua, medios de transporte, etc.

Clasificación de los bienes económicos

I. Por su duración

a) Fungibles: que sólo sirven para un solo uso. Por ejemplo: Cigarros, alimentos.

b) Infungibles: que soportan varios usos. Por ejemplo: Ropa, vivienda,


herramientas.

II. Según la producción

a) De consumo: satisfacen las necesidades de manera inmediata y directa del


hombre. Por ejemplo: Libros, zapatos, alimentos, medicinas.

b) De capital: son aquellos bienes usados para crear otros bienes. Por ejemplo:
Máquinas, edificios y tierras cultivables.

III. Por su relación (entre ellos) en el uso

a) Complementarios: el uso de un bien exige el uso de otros bienes. Por ejemplo:


El café y el azúcar, el pan y la mantequilla.

b) Sustitutos: cuando un bien puede ser consumido en vez de otro. Por ejemplo:
Mantequilla o queso, té o café.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

6. SERVICIOS
Son todas las actividades que realizan las personas para satisfacer la necesidades
de otras personas. Se consideran inmateriales, Por ejemplo tenemos los servicios de
salud, educación, transporte, comunicaciones.
Clases
I. Según quien los brinde:
a) Privados: son brindados por personas o empresas particulares, a un precio por
encima de su costo con una ganancia.
b) Públicos: los brinda el Estado, los municipios y empresas estatales,
gratuitamente, a precios simbólicos o por debajo del costo.
II. Según la actividad económica pueden ser:
De transportes, financieros, consultoría profesional, etc.

EVALUACIÓN Nº 1

1. Según el Texto:
“El sector terciario tendría una expansión de 4,8% en el 2016 y 4,9% en el 2017,
impulsado por una estimada mayor dinámica de la economía tras la recuperación de
la demanda interna, la inversión privada y sectores productivos como manufactura y
construcción, precisó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de
la Cámara de Comercio de Lima”.

Fuente: El Economista America.pe. del 19/09/2016

De acuerdo con el texto a que concepto corresponde:

A) bienes finales. B) bienes intermedios. C) vitales.


D) servicios. E) bienes de consumo.

2. Para los fisiócratas, la actividad económica que crea la riqueza es

A) la minería. B) el comercio. C) la agricultura.


D) la industria. E) el trabajo.

3. Según el Texto:

“Javier Dávila, director ejecutivo de Xalca Perú Consultores, la industria no primaria,


que representa el 75% de la manufactura y es el que tiene mayores niveles de
transformación y de valor agregado, registró una caída de 7.22% debido a la menor
producción que registran de consumo (–4,65%); intermedios

(–9.87%) y de capital (–16,83%).


Con esos resultados, el subsector no primario tiene una caída acumulada de 2.37%
en los primeros siete meses del año”.
Fuente: Diario Gestión 16/09/2016.

De acuerdo con la el texto que concepto se menciona:

A) servicios. B) bienes. C) productos


D) títulos. E) valores.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
4. La Escuela considera que la lucha contra inflación y el déficit fiscal

son básicas y cuya solución no está a cargo del , escuela que


indica que los mercados no son autorregulables.

A) neoclásica – socialista B) fisiocrata – keynesiana


C) monetarista – keynesiana D) marxista – neoclásica
E) keynesiana – monetarista

5. La tesis que considera que la inflación está relacionada con un mal manejo de la
política monetaria corresponde a la escuela

A) keynesiana. B) clásica. C) neoclásica.


D) mercantilista. E) monetarista.

6. La libre competencia y la libertad del mercado son conceptos defendidas por la


escuela

A) clásica. B) keynesiana. C) monetarista.


D) neoclásica. E) socialista.

7. El seguir a la selección peruana en todos sus partidos, comprando solo asiento


preferencial, expresa una necesidad de tipo

A) vital. B) terciaria. C) primaria.


D) secundaria. E) emotiva.

8. Juan siempre al ir a la playa a disfrutar del sol y nadar, usa su protector solar, lo cual
expresa las características de las necesidades de ser

A) complementaria. B) fijable. C) concurrente.


D) sustituibles. E) ilimitadas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA Nº 2
LA PRODUCCIÓN Y LOS FACTORES PRODUCTIVOS

1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ
El concepto de escasez no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa
insuficiencia de recursos con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos
de los consumidores.
La escasez no es solamente la carencia de algo, sino la diferencia existente
entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos limitados que tenemos
para satisfacerlas.

CONFLICTO ENTRE NECESIDADES Y RECURSOS: ESCASEZ

EL CONFLICTO ENTRE
Necesidades ilimitadas Recursos limitados

Genera
Escasez Que implica

Que supone Necesidad de elegir

Renunciar a otras opciones Que comporta

Que es Un coste de oportunidad

Lo peculiar de la actividad económica

EL COSTO DE OPO
COSTO DE OPORTUNIDAD (costo alternativo, o costo económico)
Es la cantidad de un bien o bienes que se precisa sacrificar para obtener una
cantidad de otro bien.
No se puede alcanzar todos los bienes al mismo tiempo, nos vemos obligados a
escoger constantemente entre varias alternativas, dejando de lado otras;
precisamente lo que se deja de lado es lo que los economistas llaman costo de
oportunidad.

2. LA PRODUCCIÓN
Fase del proceso económico en la que se generan los bienes y servicios que
permiten satisfacer las necesidades individuales y sociales (colectivas)
En esta etapa se combina los factores de los factores productivos (naturaleza,
trabajo, capital, tecnología, estado y gestión empresarial).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PRODUCTIVIDAD
Es la cantidad de un bien o servicio producido por cada unidad de recursos
productivos usados en dicha producción, es decir, significa producir más con los
mismos recursos productivos.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Es la relación entre la máxima cantidad de producción (Q) que puede obtenerse y
la cantidad de factores productivos requerida: Trabajo (T), Capital (K), Recursos
Naturales (N), Tecnología, Estado y la gestión empresarial.
Q = F (T, K, N); Tecnología, Estado, Gestión Empresarial

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Son los recursos o factores disponibles que posee la sociedad para producir
bienes y servicios. Se clasifican en:

a) Originarios: Preexisten al proceso productivo, no se derivan de otros.


Recursos naturales.
Trabajo

b) Derivados: Resultan de la acción del trabajo sobre los recursos naturales.


Capital

c) Complementarios: Organizan, dirigen y controlan el proceso productivo.

Gestión empresarial
Estado y
Tecnología

SECTORES PRODUCTIVOS
Segmentos o áreas especializadas en las que se desarrolla la actividad
económica; según el tipo de proceso son:
a) Primario: Produce materias primas para el consumo humano o productivo; sin
mayor valor agregado; se le identifica en las actividades de explotación y
extracción de recursos naturales.

b) Secundario: Actividades de transformación (manufactura) que requieren de un


mayor valor agregado, se les identifica en el sector industrial.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

c) Terciario: Produce servicios diversos, actualmente adquiere preponderancia


en el volumen del PBI.

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Son todos los gastos que realiza una empresa para adquirir los elementos
necesarios para producir una determinada cantidad de bienes o servicios en un
período de tiempo. El conocimiento de los costos de producción es
importante para determinar precios y niveles de producción.

a) COSTO FIJO (CF). Son costos independientes del volumen de producción. No


varían cuando varía el nivel de producción.
b) COSTO VARIABLE (CV). Son los desembolsos que dependen del nivel de
producción de la empresa. Dependen de cuanto se produzca.
c) COSTO TOTAL (CT). Es el total de gastos realizados por la empresa para
producir y resulta de la suma del costo fijo y el costo variable.
CT = CV + CF

3. RECURSOS NATURALES
Elementos que se encuentran en la naturaleza y que el hombre utiliza para su
consumo o para producir otros bienes, tales como: Las aguas, los suelos, la
diversidad biológica, los recursos energéticos, la atmósfera y los minerales.
CLASES
a) Renovables. Son los recursos que pueden ser repuestos después de ser
consumidos. (Con actividades productivas como la agricultura, ganadería,
acuicultura, forestación).

b) No renovables (agotables). Son los recursos que, una vez utilizados, no


pueden ser repuestos. Estos comprenden los recursos minerales como el oro,
la plata, etc.; recursos energéticos de origen fósil, como el petróleo y el gas, o
de origen mineral, como el carbón.

4. EL TRABAJO
Es toda actividad física y/o mental que realiza el hombre, de modo consciente,
orientada a la producción de bienes y servicios para satisfacer necesidades.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CLASIFICACIÓN
a) Según el predominio de aptitudes:
- Manual (obrero).
- Intelectual (docente, filósofo, historiador, etc.).
b) Según su función en la empresa o institución:
- Director (gerente).
- Ejecutor (empleado).
c) Según la relación con el empleador:
- Dependiente (empleado público o privado).
- Independiente (profesional - consultor).
d) Según la especialización:
- Simple (trabajador de limpieza).
- Calificado (ingeniero, profesor, operador de grúa).
EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO
a) COOPERACIÓN FORZADA

 Esclavitud. Se desarrolló en la antigüedad a partir de las guerras. Los


derrotados eran tomados como prisioneros para ser utilizados como
esclavos. El esclavo era considerado un ser inferior, sin derechos, un objeto
a disposición de su amo a quien debía servir sin pago alguno.
 Servidumbre. Se desarrolló en la edad media. El siervo tenía ciertos
derechos como casarse, tener un hogar y obtener su libertad. El amo ahora
era dueño solo de su trabajo pero le imponía obligaciones.

b) COOPERACIÓN LIBRE

 Gremios. Aparecen a finales de la edad media con la formación de las


ciudades o “Burgos” fuera de los linderos del castillo feudal. Estaban
compuestos por artesanos organizados bajo rígidas normas agrupados en
tres niveles: maestros, oficiales y aprendices.
 Libre contratación. Este sistema aparece a partir de la Revolución
Francesa y se sustenta en el derecho del individuo a la libertad de trabajo
establecido mediante un contrato individual. El trabajador vende su fuerza
de trabajo como una mercancía al capitalista; a cambio, recibe un salario.
 Contratación colectiva o sindical. Surge a fines del siglo XIX, después
de la Segunda Revolución Industrial. El sindicato representa y protege a los
trabajadores.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL TRABAJO

A) POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

Es aquella población definida por las normas internacionales (OIT), como apta en
cuanto a edad para ejercer funciones productivas (de 14 años a 65 años).
Esta se subdivide en.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) o Estrato Activo


Es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo y está constituida por el
conjunto de personas que trabajan o buscan trabajo para la producción de bienes
y/o servicios durante un determinado período.
Ella se encuentra en estados:

 Adecuadamente empleada
– Trabajan en aquello para lo cual se prepararon.
– Reciben una remuneración superior al ingreso mínimo legal.
– Trabajan 8 horas diarias o más de 35 horas semanales.
– Gozan de beneficios laborales.

 Subempleada
–Laboran menos de 8 horas diarias y de 35 horas semanales.
– Si trabajan más de 8 horas diarias no reciben el pago de horas extras.
–Sus derechos laborales son mínimos y no reciben beneficios laborales.
–Trabajan eventualmente y en alguna labor para la cual no se prepararon.

 Desempleada:
–Personas que no tienen trabajo, no han logrado insertarse al mercado laboral.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI) o Estrato Pasivo (No PEA)


Es el grupo de personas en edad de trabajar que no participan en el mercado
laboral. Es decir, que no buscan realizar alguna actividad económica. Está
conformada por los estudiantes, rentistas, amas de casa, discapacitados físicos o
mentales dependientes.

B) POBLACIÓN QUE NO ESTÁ EN EDAD DE TRABAJAR (NO-PET)

Está compuesta por los menores de 14 y mayores de 65 años.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

EVALUACIÓN N° 2

1. En la fase de elaboración de mercancías, el costo que no se incluye dentro de los


costos totales, es denominado
A) económico. B) variable. C) medio.
D) unitario. E) fijo

2. Ana acude a un supermermercado para realizar la compra de algunos productos. Al


pasar por el área de carnes, observa cómo cierta trabajadora corta con un cuchillo la
carne de res en trozos y empleando una maquina moledora hace que estos salgan en
hileras desmenuzadas, listas para su venta como carne molida.
Como factores derivados dentro del proceso de producción podemos mencionar
A) la trabajadora – la carne molida.
B) la carne de res – el capital.
C) la máquina moledora – la tecnología.
D) la carne de res – la carne molida.
E) el cuchillo – la máquina moledora.
3. Dada la siguiente lista de empresas
I. Claro.
II. Alicorp.
III. Gloria.
IV. Southern Perú.
V. Agroindustrial Paramonga.
VI. La Positiva
VII. Antamina.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Determine su respectiva correspondencia


A) I, II, VI - sector terciario.
B) IV, V, VII - sector primario.
C) II, III, V - sector secundario.
D) I, II, VI - sector terciario.
E) III, V, VII - sector secundario.

4. Seleccione la alternativa que represente solo costos fijos para una empresa industrial
del giro de gaseosas
A) cable, depreciación, agua.
B) luz, seguro, comisiones de venta.
C) amortización crédito, materia prima, publicidad.
D) mano de obra directa, licencia, telefonía (línea control).
E) mano de obra indirecta, telefonía (línea abierta), patente.

5. Son considerados recursos no renovables


A) biocombustible, petróleo, mineral.
B) estiércol, oro, agua volcánica.
C) carbón mineral, yeso, metal.
D) gas natural, oxígeno, uranio.
E) carbón vegetal, viento, recurso acuífero.

6. En una mina a tajo abierto, el trabajo que realizan los conductores de los dumpers
(camiones mineros) al transportar y descargar el material extraído, se clasifica como
A) simple. B) no calificado. C) calificado.
D) independiente. E) directivo.

7. Ricardo, un ingeniero de sistemas de la UNI, realiza 2 actividades económicas: Es


dueño de una consultora en temas de sistemas y gerente de informática de la empresa
Rexxus.
En el mes de Setiembre de este año cumplirá 65 años de edad; por la cual el
departamento de recursos humanos de Rexxus le entregará su carta de cese y los
documentos necesarios para gestionar su jubilación en su AFP.
Ricardo a partir de Octubre, representaría al segmento demográfico denominado

A) PEA – subempleada.
B) PEA – adecuadamente empleada.
C) No PEA.
D) PEI
E) Población pasiva

8. El aumento de usuarios del servicio de transporte de taxis que demandan rapidez y


seguridad, ha permitido en los últimos 4 años en el país la creación e ingreso de
nuevos negocios basados en aplicaciones móviles. Al 2016 van 10 empresas del
rubro que utilizan esta tecnología, entre las cuales podemos mencionar: easy taxi,
uber, taxibeat, taxi satelital, cabify, taxitel entre otras. Esta realidad ha permitido

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

aumentar el número de conductores afiliados en cada una de las empresas, creciendo


su número en porcentajes superiores a los 3 dígitos, lo cual ha permitido mejorar la
calidad y precios de servicios a los usuarios finales.
Podemos inferir que este aumento de la oferta afecta directamente al estrato
demográfico denominado
A) Pasivo.
B) P.E.A. - adecuadamente empleada.
C) P.E.A. - desempleada.
D) P.E.I. - desempleo oculto.
E) P.E.A. - subempleada.

Economía
SEMANA N° 3

EL CAPITAL

1. DEFINICIÓN.-

El capital es todo bien que contribuye a generar y producir bienes y servicios. El dinero
también es considerado como capital financiero, siempre que participa en un proceso
productivo y genera ganancia.
El capital está conformado por maquinarias, edificios, equipos, etc.

2. ORIGEN DEL CAPITAL.-

A) Acción del trabajo sobre la naturaleza.


B) El excedente económico.
C) Medio de ahorro.
D) La acumulación de plusvalía.
E) La acumulación originaria.

3. CLASES DE CAPITAL.-

a) Proceso productivo (análisis marxista)

i) Constante
Capital destinado a obtener medios de producción, insumos, herramientas;
el valor de este es transferido a la producción de nuevas mercancias, no
genera más valor del que ya tiene como bien de capital.

ii) Variable Capital invertido en el pago de la fuerza de trabajo, este genera un


excedente o plusvalía que se apropia el capitalista.

Semana Nº 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
b) Por su rotación

i) Fijo
Usado en la producción de nuevos bienes o riquezas, y utilizado en varios
procesos de producción, Ejm: fábricas, máquinas, etc.

ii) Circulante
Constituido por aquellos bienes que sólo es posible emplearlos una sola vez
por ejemplo: insumos, electricidad, mano de obra.

c) Según su rol en las finanzas

i) Lucrativo
Proporciona una renta a su poseedor, no interviene en la producción, Ejm:
alquiler de un edificio, préstamo de dinero.

Semana Nº 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ii) Comercial
Este se logra por las diferentes transacciones comerciales entre los
diferentes agentes económicos, y se constituyen por las ganancias
obtenidas, fruto de la diferencia del precio de compra y precio de venta.

ii) Financiero
Resulta de la relación de un capital bancario con un capital industrial.

4. PAPEL DELCAPITAL EN LA PRODUCCIÓN

A) Permite explotar mejor los recursos naturales.


B) Posibilita incrementar las ganancias.
C) Permite aumentar la productividad de los demás factores de producción.
D) Permite ahorrar esfuerzo humano.
E) Permite incrementar la producción.
F) Posibilita la reducción de los costos de la producción.

LA EMPRESA

1. CONCEPTO.-
Es la unidad de producción básica, combina los factores de la producción para obtener
los bienes y servicios. Su objetivo es obtener las máximas ganancias o beneficios al
mínimo costo

2. CARACTERISTICA.-

A) Tiene un fin económico.


B) Tiene un fin lucrativo.
C) Tiene un fin mercantil.
D) Tiene una responsabilidad social y con el Estado.
E) Tiene una organización propia (razón social, socios, capital, etc.)

3. CLASES.-
A) SEGÚN SU ASPECTO JURÍDICO:

a) INDIVIDUAL
Forma más simple de organización empresarial, cuyo propietario es una sola
persona, responde con todo su patrimonio por cualquier deuda u obligación.

b) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Se separa la persona natural de la persona jurídica y se responde por el capital
declarado sin afectar los bienes personales, así funcione dentro de su propia casa.
La razón social se forma con su nombre y la sigla E. I. R. L.

B) POR TIPO DE SOCIEDAD

i) SOCIEDADES CIVILES

Organización constituida por personas de una misma profesión, ocupación, pericia


u oficio (Por lo menos uno de los socios)

Semana Nº 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ii) SOCIEDADES COLECTIVAS

Se constituyen entre grupos de amigos o parientes. En este tipo de sociedad todos


los socios aportan en partes iguales. La responsabilidad es solidaria e ilimitada,
pudiendo responder cada uno de los miembros incluso con sus bienes personales.

iii) SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

El capital se divide en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. No son


Acciones ni Títulos Valores. Los socios no exceden de 20 y no responden
personalmente por las obligaciones sociales. La administración se encarga a uno o
más gerentes, socios o no. “XX Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada”
o “XX S.R.L.”

iv) SOCIEDAD ANÓNIMA

La Sociedad Anónima puede adoptar cualquier denominación, pero necesariamente


debe figurar la indicación de su carácter, el elemento personal pasa a segundo plano
POR SER UNA SOCIEDAD DE CAPITALES, por lo tanto los socios no responden
personalmente por las deudas sociales.

Es una sociedad representada por acciones. La razón social se forma con el nombre
de “GASOL S.A.,”

Pueden ser de dos clases:

Cerradas
Máximo 20 socios: al nombre que identifica a la empresa se agrega S. A. C.

Abiertas
Más de 750 socios: al nombre que identifica a la empresa, se agrega S. A. A

C) POR EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

i) EMPRESAS PÚBLICAS

Organizaciones que trabajan con capitales del Estado, cuyos fines son el bienestar
social antes que el lucro o beneficio empresarial. Pueden ser de Derecho Público o
Derecho Privado.

ii) EMPRESAS PRIVADAS

Organizaciones que trabajan con capitales privados (individuales o formando


sociedades) cuyo fin principal es obtener lucro o ganancia dependiendo ésta del
sector económico y el monto que invierten en el proyecto de empresa o negocio.

iii) COOPERATIVAS

Asociaciones cuya propiedad es colectiva, es decir de los socios aportantes y cuya


gestión la realiza su consejo de administración. Se rigen por la Ley de Cooperativas
y pueden ejercer cualquier tipo de actividad: productiva, financiera, se servicios, de
trabajo (forma preferida por los “Services”) etc.

Semana Nº 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EVALUACIÓN Nº 3

1. En una inspección que realizó la Contraloría el último mes en el Valle de Ocoña,


encontró un tractor, un cargador frontal y dos volquetes del Gobierno Regional
literalmente abandonados hace 15 días, con lo cual se está deteriorando, el
capital

A) fijo B) productivo C) variable


D) circulante E) financiero

2. El ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de la oficina


comercial del Perú en São Paulo (OCEX São Paulo), informó que a la fecha existen
más de 40 restaurantes peruanos bajo el modelo de franquicias, confirmándose que
las empresas tienen un fin

A) económico. B) monetario. C) lucrativo. D) financiero. E) mercantil.

3. La propuesta en Trujillo de construcción del centro de abasto donde se recibirá toda


la cadena productiva alimenticia que produce la región, será construido sobre un
terreno de unas 15 hectáreas, donde debe moverse un volumen de 4,000 TM al día
adicionales al mercado existente, lo cual será financiada por venta de acciones a los
comerciante, generándose una empresa

A) de sociedad anónima cerrada B) de responsabilidad ilimitada


C) de propiedad social D) comunitaria empresarial
E) de sociedad anónima abierta

4. La firma inglesa Gildmeister, sostiene que esperan que las ventas de


retroexcavadoras, grúas hidráulicas, moto niveladoras, entre otras, crezca en 5% este
año. Con lo que se incrementara en las empresas el capital
A) productivo. B) lucrativo C) constante.
D) financiero. E) circulante.

5. Luego que la Corte Suprema emitiera este miércoles la sentencia laboral que permite
a una empresa en particular reducir el salario de sus trabajadores con o sin su
consentimiento, las empresas para su producción necesitaran menos capital
A) circulante. B) productivo. C) de trabajo
D) variable. E) financiero.
6. Para tranquilidad de los monopolios en el Perú, el presidente del Consejo de Ministros,
señaló que, por el momento, el Ejecutivo no impulsará una ley que regule los
monopolios en el Perú, con lo cual el gobierno estaría manteniendo en las empresas
su fin
A) social. B) productivo. C) económico D) mercantil. E) lucrativo.

7. El supermercado Todobueno empezó a abastecerse de frutas y verduras cosechada


por productores del norte y sur del país, mediante un programa de compras a un precio
más alto que el que normalmente se les paga por sus cosechas, evitando el abuso en
precios y contratos de mayoristas como intermediarios, cumpliendo la empresa un fin

A) mercantil. B) productivo. C) económico


D) responsabilidad social. E) lucrativo.

Semana Nº 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. “La mayor parte del cerebro se forma en el primer año de vida. La formación del
sistema nervioso central está determinada en los dos primeros años de vida. Si
durante este lapso el niño no recibe la alimentación y estimulación necesarias, se
detendrá el crecimiento cerebral y el mismo no se desarrollará normalmente, afectando
su coeficiente intelectual y capacidad de aprendizaje”. Marque la alternativa en la cual
se encuentre una norma de la Convención de los Derechos del Niño que relacione al
texto.

A) El niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño


de cualquier trabajo que pueda ser peligroso
B) Inculcar al niño el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales
y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas
C) El niño asume una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de
comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos
D) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño
hasta el máximo de sus posibilidades
E) El niño tiene derecho a la legítima defensa

Economía
SEMANA N° 4

LA CIRCULACIÓN
1. CONCEPTO.-

Es la fase del proceso económico en la que se realiza el traslado y el intercambio de los


bienes, servicios y factores productivos a los consumidores finales.. El intercambio de
bienes se realiza a través del mercado.

2. FLUJOS Y POLOS ECONÓMICOS.-

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

A) Flujos económicos:
Los flujos y polos económicos presentan la actividad económica como corriente
permanente entre dos unidades fundamentales de la economía: los productores y
los consumidores.
El sector productor es la empresa mientras que el sector consumidor son los
hogares.
En ambas unidades se inician dos clases de flujos o corrientes: una real y otra,
nominal.
1. Flujos económicos.- Desplazamiento de Bienes, servicios, factores de
producción y dinero, que circulan entre los polos económicos. En ambas
unidades se inician dos clases de flujos o corrientes: una real y otra nominal. Es
de dos clases:
a) Flujo real.-Bienes, servicios y factores productivos (Tierra, Capital
y Trabajo)
b) Flujo nominal o Monetario.- Son las unidades monetarias que
circulan entre los polos (Salarios, alquileres y beneficios)
2. Polos económicos o Sectores institucionales.-
Son las unidades económicas situadas en los extremos (empresas y hogares o
familias) entre los que circulan los bienes, servicios y factores productivos.
En los mercados de bienes y servicios las familias compran bienes y servicios que
las empresas venden, los pagos por estos bienes y servicios están representados
por los gastos de consumo, que se convierten en los ingresos de las empresas.
Elementos de la Circulación.
Los bienes denominados mercancías para llegar de manos del productor al consumidor
deben recorrer un largo camino impulsado por una serie de elementos que son: los
comerciantes, mercados, transportes, pesas y medidas, monedas y bancos.
En los mercados de factores las empresas compran factores de producción que las familias
venden, los pagos por estos factores son los gastos de las empresas que se convierte en
los ingresos de las familias. Las familias aportan tierra, trabajo, capital y estas producen
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias. Asimismo, las empresas
pagan a las familias sueldos, salarios, intereses, utilidades y alquileres por los factores
aportados, con los salarios las familias compran los bienes y servicios producidos por las
empresas
1. Los comerciantes: Son las personas que se dedican a comprar mercaderías para
volverlas a vender percibiendo una ganancia. A esta actividad se le llama comercio.
El Comercio se clasifica de la siguiente manera:
Por la naturaleza de los bienes:
Comercio de bienes reales: Mercancías, objetos.
Comercio de Títulos valores: Cheques, letras.
2. Mercado.-Relación comercial entre ofertantes y demandantes
Pueden ser por la extensión de las operaciones:
Nacional o interior
Internacional o Exterior.
Por el volumen de bienes que se comercia:
Mayorista cuando se comercian grandes cantidades.
Minoristas cuando se opera con pequeñas cantidades.

Semana Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3. Medios de Transporte- De acuerdo a la infraestructura pueden ser


Acuático, fluvial o lacustre.
Terrestre
Aéreo
EL MERCADO

CONCEPTO.-
Es una relación social entre compradores y vendedores o demandantes y
ofertantes a fin de realizar transacciones comerciales, financieras o reales.
Esta relación se puede dar en un lugar físico, por teléfono o internet.

CLASES.-

1. Abiertos:
Accesible a todos. Ejemplo: Los mercados de abastos.

2. Cerrados:
Inaccesible al público, pero accesible a personas autorizadas. Ejemplo: La Bolsa
de Valores de Lima.
3. Mayoristas:
Transacciones en grandes cantidades. Ejemplo: El mercado mayorista de Santa
Anita.

4. Minoristas:
Transacciones en pequeñas cantidades. Ejemplo: Bodegas y farmacias.

5. Ferias:
Mercados temporales donde los vendedores promocionan sus productos. Ejemplo:
Ferias escolares y navideñas.

6. Bolsas:
Mercados donde las transacciones se realizan con elementos representativos
(papeles) y bajo las leyes bursátiles. Ejemplo: La Bolsa de Valores de Lima.

7. Mercado formal, es aquel que cumplen todas las disposiciones legales , exigidas
por las autoridades competentes.

8 Informales:
Mercados en los que no se cumple con las obligaciones tributarias, sanitarias ni
laborales. Actúan al margen de la ley. Se les llama también “Economías
Subterráneas”. Ejemplo: Los vendedores ambulantes.

El PRECIO
CONCEPTO.-

Es la expresión monetaria del valor de los bienes y servicios que se intercambian en los
mercados.- Los precios están determinados por los costos y los márgenes de ganancia.

FACTORES.-
1. El costo de producción. Compuesto por los salarios de los trabajadores, los insumos
y la depreciación de los medios de producción (maquinarias, instalaciones y
equipos)

Semana Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2. El cálculo de utilidades. El margen de ganancia que espera obtener o que imponen


las empresas
3. La oferta y la demanda.Que regulan el mercado en competencia.
Precios irregulares
1. El precio “dumping”.-Generado política ilegal de una empresa privada que se utiliza
sóloen el contexto de las leyes del comercio internacional en donde el dumping se
define como la práctica en donde una empresa establece un precio inferior para los
bienes exportados de los costos de producción que tiene la empresa desde el país a
donde se importan esos bienes, la finalidad es sacar de competencia a la empresa
local.
2. Precio subsidiado. Es determinado por una política estatal que realizan los gobiernos
Un subsidio, es un estímulo de la economía, es la diferencia entre el precio real de
un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.
Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción
de un producto cualquiera tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar
metas sociales
EVALUACIÓN Nº 4

1. En el mercado autogestionario La Hermelinda, el 100% de los manipuladores de


alimentos no cuenta con carné de sanidad y el 90% de los establecimientos no tiene
certificado de fumigación, con lo cual su producción se vende en un mercado.

A) Informal. B) Temporal. C) Ilegal. D) cerrado. E) Marginal

2. Los operadores de telefonía móvil están envueltos nuevamente en una batalla por
los usuarios peruanos. Esta vez, tres operadoras de telefonía optaron por dotar a
sus clientes de paquetes gratuitos de Internet 4G, el mismo que ofrece mayor
velocidad para navegación, lo que demuestra que las empresas controlan su/s

A) costos. B) ingresos. C) ganancias. D) lucro. E) productos.

3. El precio de la papa yungay creció en 15% debido al menor ingreso que se registró
en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), según informó el Ministerio de
Agricultura. Los menores ingresos provinieron de Tarma (152 toneladas frente a 160
de la semana pasada) y de Huamanga (92 toneladas frente a 94), la variación del
precio se debió a/al

A) costo de producción B) costo del transporte.


C) margen de ganancia. D) precio de combustible.
E) oferta y demanda.

4. Alrededor de 2 mil 500 comerciantes provenientes de diversas provincias y regiones


participarán en el mercado , que se realiza todos los años el
24 de setiembre. En esta fecha se celebra a la Virgen de las Mercedes, patrona de
Juliaca.

A) cerrado. B) regional. C) comunal. D) ferial. E) artesanal.

Semana Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

5. El Programa Mi vivienda, está otorgando un bono al buen pagador, para la


adquisición de casas y departamentos, con lo cual los precios de las viviendas esta
influenciado por

A) la oferta. B) la demanda. C) los subsidios.


D) los insumos. E) el interés.
6. La carretera que unirá el departamento de Tacna, al sur del país, con la ciudad
boliviana de La Paz, incrementara la circulación de bienes y servicios y los
flujos_ , entre nuestros países.

A) reales y económicos B) monetarios y financieros


C) reales y monetarios D) económicos y financieros
E) financieros y reales

Semana Nº 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA Nº 5

LA OFERTA

Cantidad de bienes que los productores desean y pueden colocar en el mercado. La


cantidad ofertada de un bien se encuentra en función del precio del bien y una serie de
factores.
1. FACTORES DETERMINANTES

 El precio del producto.


 El precio de las materias primas o insumos.
 La disponibilidad del capital.
 La tecnología.
 Los impuestos.

2. LEY DE LA OFERTA
La cantidad ofertada de un bien varía directamente con su precio. Es decir, a mayor
precio mayor cantidad ofertada y a menor precio menor cantidad ofertada.

P Qo
Existe una relación
P Qo directa

3. FUNCIÓN OFERTA

Ceteris paribus
(los demás factores
se mantienen constantes)

Cantidad ofertada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD
OFERTADA

Se realiza cuando el cambio de unidades


ofertadas de un bien, se debe únicamente a
un cambio en el precio del mismo.
Gráficamente se visualiza por un
movimiento a lo largo de la misma curva de
oferta. LA DEMANDA

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.


92
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Cantidad de bienes que los compradores desean y pueden adquirir en el mercado. La


cantidad demandada está en función del precio del bien y una serie de factores.

1. FACTORES DETERMINANTES
 Precio del producto.
 Ingreso del consumidor.
 Los gustos y preferencias del consumidor.
 La publicidad / Expectativas.
 La población

2. LEY DE LA DEMANDA
La cantidad demandada de un bien varía inversamente a su precio. Es decir, cuando los
productos suben de precio los consumidores suelen comprar menos y cuando bajan de
precio suelen comprar más.
P Qd
Existe una relación inversa
P Qd

3. FUNCIÓN DEMANDA

Ceteris paribus (los demás


factores se mantienen constantes)
Cantidad demandada del bien x

f = relación funcional
Px = precio del bien x

4. CAMBIOS EN LA CANTIDAD
DEMANDADA
Se dan sobre la misma curva de demanda
sin que esta se traslade: Ocurre cuando lo
único que varía es el precio del bien.

Gráficamente se visualiza por un


movimiento a lo largo de la misma curva de
demanda.

Sólo varía el precio. Al variar éste varía la cantidad.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Señala la sensibilidad que presenta la cantidad demandada frente a una variación


porcentual de cualquiera de los factores (precio, ingresos, precios de bienes sustitutos
y complementarios, etc.) que influyen sobre la demanda.

1.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Mide cuánto cambia porcentualmente la cantidad demandada ante un cambio
porcentual en el precio del mismo bien. Se calcula con la siguiente fórmula:

∆ % Qd
Ep= --------------
∆ % Px

1.3 GRADOS DE ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

1.3.1. DEMANDA ELÁSTICA

Si ocurre una pequeña variación porcentual en el precio, entonces modifica


fuertemente la variación porcentual en la cantidad demandada. Se presenta cuando
frente a una variación en el precio, la cantidad demandada cambia proporcionalmente
más que el precio. Tal es el caso de los licores y golosinas, entradas al cine etc.
Por ejemplo, si sube el precio de una entrada al cine en 5%, entonces disminuirá su
cantidad demandada en 20%, esto porque presenta variados sustitutos. Aplicando la
fórmula, obtenemos una elasticidad precio mayor a 1 (Ep > 1).

1.3.2 DEMANDA INELÁSTICA

Se presenta cuando, frente a una variación en el precio, la cantidad demandada


cambia en una menor proporción que el precio. Tal es el caso de gasolina, pan,
aceite, arroz, leche y antibióticos etc.
Por ejemplo, si sube el precio del agua potable en 10%, entonces disminuirá su
cantidad demandada en 1%, esto ocurre porque presenta pocos sustitutos. Aplicando
la fórmula, obtenemos la elasticidad precio menor a 1 (Ep < 1).

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1.3.3. DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIO

Cuando la cantidad demandada y el precio varía en la misma proporción.


En la fórmula, obtendremos la unidad (Ep = 1).

2. LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA

Según la ley de la oferta y la demanda:


“Los precios de los bienes varían en razón directa a la demanda
(desplazamientos) y en razón inversa a la oferta (desplazamientos)”.

Esto significa que,si hay un aumento de la dema nda (esta se desplaza alejándose del
origen), el precio tiende a aumentar; si la demanda disminuye (esta se desplaza
acercándose al origen), el precio tiende a disminuir; pero si la oferta (desplazamiento hacia
la derecha) aumenta, el precio tiende a disminuir y si la oferta disminuye
(desplazamiento hacia la izquierda), el precio tiende a aumentar.
Lo anterior se resume en el siguiente cuadro:
D P
D P
O P
O P

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EVALUACIÓN Nº 5

1. De acuerdo a la gráfica y sus datos, calcular la elasticidad precio de la demanda, si


este subió de 2 a 10 nuevos soles y la cantidad disminuye de 120 a 40 unidades

Px

P2
Dx
P1 2

X
40 120

A) 0.75 B) 10 C) 13.33
D) 0.10 E) 75

2. Un producto como la insulina para los pacientes con diabetes, presenta una
elasticidad precio de la demanda
A) = 0. B) = 1. C) = Pe. D) < 1. E) > 1.
3. Un bien con demanda elástica es aquel que al cambiar su precio ocasiona

A) cambios menores en la cantidad demandada.


B) cambios menores en la cantidad ofertada.
C) cambios considerables en la cantidad ofertada.
D) ningún cambio en la cantidad demandada.
E) cambios considerables en la cantidad demandada.
4. Relacione los elementos de ambas columnas:

I. Ep = 1 A. Sin aplicación empírica


II. Ep > 1 B. Arroz
III. Ep < 1 C. Celular modelo Samsug

A) .I - C, II - B, III - A. B) I - A, II - C, III – B C) I-B, II - A, III - C


D). I - A, II - B, III - C E). I - B, II - C, I - A
5. El comportamiento de la elasticidad precio de la demanda de un local que brinda el
servicio de alquiler por hora de una cabina de internet, es como se muestra en la
siguiente grafica por lo que podemos decir que es de tipo

Precio S/. Cantidad /Mes

0.5 1000
1 800
1.5 600
2 500

A) flexible. B) unitaria. C) inelástica. D) cero. E) elástica.

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

6. Conforme con la ley de oferta y demanda, si por fiestas navideñas la demanda de


panetones y fuegos pirotécnicos aumenta, entonces su precio

A) se reduce. B) disminuye. C) se mantiene.


D) aumenta. E) no cambia.

7. Según el texto:

El grupo Quicorp adquirió a través de Mifarma la cadena Boticas Arcángel con lo que
consolida su posición como el segundo participante más importante del mercado
farmacéutico. Así, Quicorp, cuyo grupo incluye a Mifarma, BTL y Fasa, incrementa su
participación en el mercado de 23,7% a 36% luego de esta compra. Inkafarma, del
grupo Intercorp, posee el 52,8% del mercado.

Para el economista José Távara, profesor principal y director académico de la PUCP,


esta movida empresarial implica riesgos para los consumidores finales de
medicamentos. “Como son productos que no tienen sustitutos o pocos sustitutos, su
elasticidad de precio es muy baja (es decir, ).
Un incremento de la concentración del mercado podría generar condiciones para un
aumento de precios por parte de las empresas a costa de los bolsillos del consumidor”,
dijo a PODER.
Fuente: Diario Poder 22/03/2016

La alternativa que completaría correctamente el texto original seria:

A) si sube el precio la oferta cambia muy poco


B) si sube el precio la demanda cambia muy poco
C) si baja el precio la demanda cambia notablemente
D) si sube el precio la demanda cambia considerablemente
E) si sube el precio la oferta cambia muy marcadamente

8. Determine si es Verdadero o Falso en los siguientes factores que afectan


primordialmente a la demanda:

a) Disponibilidad de capital.
b) El precio de los bienes sustitutos.
c) El precio de los insumos.
d) Los impuestos.
e) Los gustos del consumidor

A) FVFFV B) VFVVF C) FVVFV


D) FFVFV E) VVVFV

Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA N° 6
MODELOS DE MERCADO Y LOS MONOPOLIOS
MODELOS DE MERCADO

LA COMPETENCIA PERFECTA
Es aquel mercado donde el precio de equilibrio del mercado se determina de
acuerdo con la ley de oferta y demanda.
CARACTERÍSTICAS
– Hay muchos vendedores y son pequeños en relación al mercado y actúan
independientemente (atomicidad).
– Hay muchos compradores y son pequeños en relación al mercado y actúan
independientemente (atomicidad).
– El producto es homogéneo (de la misma calidad).
– Las empresas pueden entrar y salir del mercado libremente.
– Las empresas como los consumidores son precio-aceptantes.
– El precio del producto se determina en el mercado.

LA COMPETENCIA IMPERFECTA
Es aquel mercado en el cual el precio se establece al margen de la oferta y la
demanda. Los vendedores o compradores, de manera individual o colectiva, tienen
poder para influir en el precio de mercado monopólico u oligopólico.
Las empresas en este mercado no actúan como precio-aceptantes sino como precio-
dictantes puesto que llegan a establecer los precios que obtienen por negociación o
acuerdos explícitos o implícitos.

CLASES
Monopolio, monopsonio, oligopolio, oligopsonio, competencia monopolística, etc.
EL MONOPOLIO
Situación en la cual existe un único productor o vendedor de un determinado
producto y muchos consumidores no organizados.
CARÁCTERÍSTICAS
– Existe un único vendedor.
– El producto o servicio es difícil de sustituir.
– La empresa monopolista enfrenta a la Demanda del mercado.
– Existen barreras técnicas y legales para el ingreso al mercado.
– Capacidad para fijar el precio.
– El monopolista debe evitar pasar el “Punto de Cournot”.

Semana Nº 6 Pág. 86
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CLASES

1. MONOPOLIO LEGAL
Cuando es establecido mediante una ley. Ejemplo: Las patentes y los derechos
de autor.

2. MONOPOLIO NATURAL
Cuando sólo una empresa puede ofrecer un bien o servicio de manera rentable.
Esto ocurre normalmente cuando el costo de iniciar una actividad es muy alto, y el
mercado no permite que más de una empresa pueda recuperar la inversión
hecha. Ejemplo: SEDAPAL.

3. MONOPOLIO BILATERAL
Cuando un vendedor único (monopolio) se enfrenta a un comprador único
(monopsonio). El precio del producto se determina mediante negociación.

4. MONOPOLIOS DE COALICIÓN

4.1 CARTEL
Asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una
conserva su autonomía administrativa, fijan precios y niveles de producción
Ejemplo: La Asociación Peruana de Avicultura (APA) y la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
4.2 TRUST
Es la unión de un conjunto de empresas bajo una misma dirección. Su objetivo
es el control de la rama de la industria. Las empresas integrantes pierden su
autonomía .Se unen por medio de un acuerdo legal.
Ejemplo: La Backus y Johnson.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta)


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4.3 HOLDING
Es una sociedad que controla las actividades de otras empresas a través de la
adquisición de todo o parte de su accionariado.
Ejemplo: BBVA Continental

4.4. CONSORCIO (Conglomerado)


Es la agrupación de los trusts o empresas más importantes de distintas ramas
de la industria, bancos, empresas de seguros, empresas comerciales,
transportes, etc., sobre la base de su subordinación común a un grupo
determinado de grandes capitalistas.
Ejemplo: Grupo Banco Crédito
4.5. TRANSNACIONALES
Son empresas que tienen inversiones en varios países; aprovechando el
proceso de globalización económica y los acuerdos bilaterales.
Ejemplo: Sony, LG, Nike, Adidas, etc.

CARACTERÍSTICAS
Invierten grandes sumas de dinero en:
– Investigaciones científicas.
– El descubrimiento de nuevas técnicas.
– El perfeccionamiento del proceso productivo.
– Compra de patentes.
– La captación de profesionales y técnicos calificados.
– Publicidad.

EL OLIGOPOLIO
En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras frente a una gran
cantidad de consumidores de tal manera que pueden influir sobre el precio del
producto.
Ejemplo: La “guerra” de la Coca Cola y la Pepsi Cola en el mercado mundial.
En el Perú el mercado de AFP’s, los bancos comerciales, la telefonía móvil, etc.
CARACTERÍSTICAS
– Existen pocos productores o vendedores.
– Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
– Existe una situación de interdependencia entre los productores sobre cantidades,
precio, publicidad, etc.
– Existen barreras de entrada
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Es un modelo que tiene rasgos de la competencia perfecta y de monopolio. En este
caso cada empresa produce un bien que los compradores consideran diferente al de
los otros vendedores; sin embargo, como son muchos los vendedores existe
competencia entre ellos.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta)


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CARACTERÍSTICAS
– Hay un gran número de compradores y vendedores.
– El producto es diferenciado o no homogéneo.
– Las diferencias de características le otorgan a cada productor o vendedor cierto
“poder monopolizador”.
– Existe libertad de entrada de empresas al mercado.
– En el Largo Plazo, los beneficios devienen nulos debido a la entrada de nuevas
empresa.

EVALUACIÓN Nº 6

1. Durante el 2015, el mercado de bebidas energizantes creció 17%. El relanzamiento


de Volt, por parte del grupo AJE y el ingreso de Green de PEPSICO ha permitido
que los consumidores puedan acceder más fácilmente a estos productos a través de
bebidas “low cost”. Estas 2 marcas se suman al portafolio de otras ya establecidas
como Red Bull y Burn.
La oferta de estos productos representan un(a) dentro del
mercado Peruano.

A) oligopolio B) conglomerado C) oligopsonio


D) cartel E) trust

2. El estado peruano realiza un proceso de licitación pública para la compra de 100


camionetas pick up para la policía, las cuales serán repartidas a las diferentes
comisarias a nivel nacional.
Luego de realizar las publicaciones y la publicidad correspondiente, al proceso se
presentan las empresas: Toyota, Nissan y Mitsubishi, Mazda, Mahindra, Great Wall,
Chevrolet, Fiat, Ford, Volkswagen. De las diferentes opciones presentadas, es
seleccionada la camioneta “Frontier “de la empresa Nissan.

De acuerdo al texto, estamos ante un ejemplo denominado

A) monopolio. B) oligopolio.
C) competencia monopolista. D) monopolio bilateral
E) monopsonio.

3. Ante el aumento de consumidores de la aplicación Pokemon Go; Hasbro fabricante


estadounidense de juguetes, adquiere la licencia para lanzar una edición exclusiva a
escala de los diferentes personajes de la aplicación; para esto contrata los servicios
de un proveedor en china quien se encargará de la producción a medida de las
bases que sostengan a los diferentes personajes.
Qué clase de competencia imperfecta muestra la relación oferta y demanda
A) trust. B) monopolio bilateral. C) cartel.
D) oligopolio. E) competencia monopolística.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta)


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. Lea el siguiente fragmento


¿Qué peruano no se ha comido un rico pollo a la brasa con sus papas fritas? Este
domingo (en realidad, cada tercero del mes de julio) se celebra el Día del Pollo a la
Brasa, una fecha que alegra a muchos por diversos motivos: las ofertas en las
pollerías, el motivo para disfrutar de este plato con los seres queridos, los ingresos
que generarán las ventas del ave, etcétera.
Somos tan afortunados los peruanos que este popular potaje no es ajeno a alguien.
Hay pollerías por todos lados. Lo ofrecen con papas, con camote, con ensalada, con
gaseosa, y a variedad de precios. Incluso, para los que menos comen, ya no solo los
venden en cuartos sino hasta en octavos. (Diario Peru21- 17/07/2016)
Indique la clase de mercado en el cual se desarrolla el producto “pollo a la brasa”
A) Oligopolio. B) Monopsonio. C) Oligopsonio.
D) trust. E) Competencia Monopolística.

5. La empresa americana, Wall Mart, la mayor cadena minorista del mundo, durante el
2014, logró ingresos por $ 485, 651 millones y se posiciono en el top 1, dentro de las
250 empresas mundiales de retail.
En la actualidad la empresa está presente en 28 países y tiene 11, 000 tiendas en
diferentes formatos. El Perú y el crecimiento constante es un mercado interesante
para la compañía, que alista dentro de pocas sorpresas dentro de nuestra economía.
Dentro de un mercado globalizado, Wall Mart ,es un ejemplo de un(a)
A) Cartel. B) Conglomerado. C) Oligopolio.
D) Trust. E) Transnacional.

6. De acuerdo a las estadísticas nacionales de 1992, para el estado, el sector


telecomunicaciones era el segundo más importante después de los hidrocarburos,
estaba conformada por 2 grandes empresas, ENTEL (telefonía local, nacional) y
CPT (telefonía internacional) que ocupaban por su tamaño, el 4º y 5º lugar en el
ranking de las empresas del país.
Existían de 2.6 a 2.94 líneas instaladas por cada cien habitantes concentradas en
Lima, un gran sector de la población requería el servicio. De otro lado, había en
promedio 0.41 teléfonos públicos por cada 1000 habitantes mientras que en otros
países llegaban a 0.74. Además de las 4,793 cabinas existentes, solo el 67%
estaban operativas.
La calidad de los servicios era deficiente, solo el 35-40% de los intentos de llamada
se completaban por la antigüedad de la tecnología y el reducido tamaño de la red
manual.
La oferta en el sector telecomunicaciones correspondía únicamente al estado peruano.
Esta situación hizo que se inicie en 1992 la privatización de ambas compañías y luego
su posterior compra por parte de Telefónica de España por casi $
2,002 millones. Esta compra también le otorgó la exclusividad por 5 años sobre el
servicio de telefonía básica y de larga distancia internacional.

Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta)


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

De acuerdo al texto ambas empresas pasaron a ser manejados por Telefónica bajo
la estructura de un
A) monopolio natural. B) monopolio legal. C) Oligopolio.
D) Trust. E) monopolio bilateral.
7. Tipo de mercado donde los ofertantes tienen la capacidad de fijar precios, calidad y
cantidad de los productos y/o servicios, se denomina
A) Monopolio puro. B) Oligopolio. C) Conglomerado.
D) Trust. E) Cartel.
8. La existencia en el mercado peruano de fondos previsionales de pensiones
administradas por empresas privadas, constituyen un mercado
A) oligopólico. B) monopólico. C) monopsónico.
D) oligopsónico. E) trust.

Economía
SEMANA N° 7

CONTROL DE PRECIOS
CONCEPTO.-
Control de Precios se entiende por un tipo de intervención directa hecha por el Estado
como mecanismo para regular los precios en el mercado.

FUNDAMENTACIÓN.-
Siendo un hecho que la ley de la oferta y la demanda no se cumple en forma pura en la
realidad, sino que el mercado es manipulado, ya sea por compradores o vendedores, el
gobierno nacional asumiendo su rol de defensa y cautela de los derechos de la población
(sobre todo de las clases populares) en casos de abusos en la subida de los precios,
ejerce un control de los precios.

CASOS.-
Cuando se presentan situaciones de escasez de algunos productos básicos, como el caso
de medicinas, alimentos etc., el gobierno puede fijar los precios por decreto, por ejemplo:
el precio de la leche, azúcar, pan, arroz, aceite, gas, kerosene, etc.
Sin embargo, el gobierno no actúa en forma arbitraria sino que los precios los establece
después de haber determinado los costos y el margen de ganancia.

Ejemplo: En el siguiente gráfico, observamos que el precio de equilibrio es de S/. 2.00 y


la cantidad de equilibrio es de 100 unidades, pero al intervenir el gobierno reduciendo el
precio a un S/. 1.00 entonces hay una disminución de la cantidad ofertada en 60 unidades
y hay un aumento de la cantidad demandada en 200 unidades respecto de la cantidad de
equilibrio inicial; o sea que se presenta un exceso de demanda igual a 260 bienes (Q x).

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Px O

S/.2.00 E
Pe

S/.1.00
Pc D

40=Qo 100=Qe 300=Qd Qx

EL PRECIO DEL MERCADO NEGRO


En una economía de libre mercado, los precios de los productos son determinados por
las leyes del mercado. Sin embargo a veces el Estado deseando beneficiar a la
población “fija” un precio (que está por debajo del punto de equilibrio) controlando así el
mercado, intervención que contrariamente a la intención genera un efecto contrario que
se manifiesta en escasez dado que la demanda de ese producto se incrementa, lo que
ocasiona la especulación dando origen a los mercados negros.

PRECIO DE MERCADO NEGRO


Se define como el máximo precio que los demandantes de un producto están dispuestos
a pagar para conseguir las escasas unidades de un producto que hay en el mercado
negro. (Que generalmente es más caro que el precio original de equilibrio).

Hay un exceso de demanda de 260 unidades (qd > qo en 300 – 40 = 260 unidades).

¿Hasta qué precio estarán dispuestos a pagar los demandantes por las únicas
40 unidades que hay en el mercado?. Dada la escasez, los demandantes están
dispuestos a pagar un precio mayor que el del equilibrio (que es de S/.2.00), dicho precio
final es de S/.2.80. Este precio es el que se define como “precio de mercado negro”.

Pmn = S/. 2.80

Pe = S/. 2.00 E

Pc = S/. 1.00

100=Qe
Q
40=Qo 300=Qd

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

CONCEPTO.-
Existe discriminación de precios cuando se vende un mismo producto a precios distintos
a cada consumidor. Cuando las empresas tienen poder en el mercado, pueden obtener
más beneficios practicando la discriminación de precios.

Ejemplo: las líneas aéreas son expertas en la discriminación de precios. Segmentan el


mercado cobrando precios distintos a las personas que viajan en horas punta o en horas
valle, a las que viajan por motivos de negocios o por placer, y a las que están dispuestas
a esperar. Eso les permite llenar los aviones sin reducir sus ingresos.

EL MERCADO INFORMAL
CONCEPTO
Mercado en el cual no se cumplen con las normas establecidas para la realización de
las actividades comerciales y productivas, por tanto no están sujetas a ningún control ni
supervisión. Por ejemplo, carecen de registros (RUC, Registro Industrial, Registro
sanitario, Registro de importaciones, etc.) y sus productos no ofrecen ninguna garantía
al consumidor.
En el Perú la informalidad está presente en el comercio, la industria y los servicios
generando problemas económicos y sociales, pero también es una estrategia del ingenio
popular para afrontar el desempleo y supervivir.

Algunas causas:
a) En la actualidad se le denomina también “economía subterránea” que se mantiene
como una respuesta a los elevados impuestos, al exceso de burocratismo y a la
creciente corrupción estatal y privada.
b) El masivo contrabando, la migración del campo a la ciudad, la falta de industrias, al
desempleo crónico, a la pérdida de autoridad para frenar la ocupación de las calles
y parques por los ambulantes.

De esta situación se genera una especie de “guerra” entre los comerciantes formales y
los informales. Los primeros, y con razón, se quejan que la competencia ilegal o desleal
por parte de quien no paga impuestos, ni alquileres, ni luz, ni sueldos, etc.

LA DISTRIBUCIÓN
1. Concepto: La distribución ocupa un lugar muy importante en el proceso económico.
En la distribución se trata de retribuir (asignar) a cada factor de la producción (trabajo,
capital, naturaleza, Estado) la parte proporcional que le corresponde de las riquezas
que ha contribuido a producir.

2. Formas de distribución de la riqueza


a) La Naturaleza ( tierra ó recursos naturales ) recibe una retribución denominada
renta ó arrendamiento ó alquiler.
b) El trabajo recibe una retribución denominada salario.
c) El Estado percibe tributo :impuestos, tasas o contribuciones.
d) La empresa obtiene ganancias o beneficio
e) El capital dinero percibe intereses.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

¿Pero en la distribución les toca a todos los factores por igual?


La entidad a través de la cual se efectúa la distribución es la empresa. Ahora, cada factor de la
producción aporta una proporción desigual en la creación de la riqueza, cuya distribución se hace
en base a ese aporte. De esta manera , el capitalista, por ejemplo, se llevará la mayor parte, debido
a su mayor contribución en la producción de dicha riqueza. Esto es ,como dueño del capital
, como empresario ,como dueño de la mina o concesionario del recurso natural.
Es decir, la propiedad privada capitalista de los medios de producción es determinante en el
desigual reparto de la riqueza.

3. La redistribución

3.1. Tributos: es la parte de la distribución de la riqueza que le corresponde al Estado y que


se expresa como impuestos , tasas, contribuciones, etc.
3.2. Subsidios: Transferencia de recursos del Estado a empresas o consumidores. Los
subsidios pueden ser directos o indirectos, dependiendo si el Estado transfiere estos
recursos al grupo beneficiario a través de intermediarios o no. Es la forma que tiene el
Estado de apoyar económicamente a un determinado sector de la economía con el fin de
hacer menos costoso un bien.

4. La desigual distribución del ingreso


La riqueza se distribuye en forma injusta y desigual. Los ricos tienen hasta en exceso, los pobres
viven en la miseria. Los ricos son una extrema minoría, los pobres son la mayoría. Los ricos son
cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres.
4.1. Causas de la desigual distribución de los ingresos:
a) La estructura productiva y tecnológica del país.
b) La estructura de la propiedad de los recursos y del capital.
c) El menosprecio por el rol del trabajo como origen de la riqueza.
d) La plusvalía o trabajo no pagado.
e) El orden socioeconómico injusto unido al poder político en manos de la clase dominante.
f) La inadecuada política redistributiva, que es responsabilidad del Estado.

4.2. Consecuencias :
Las consecuencias de esta injusta distribución de la riqueza son grandes: el hambre,
miseria, pobreza, desnutrición, analfabetismo, explotación del hombre por el hombre,
subdesarrollo, bajo nivel de vida de los pobres, huelgas, protestas sociales, delincuencia.
En síntesis, todo este malestar que se denomina la “Cuestión social”.

4.2.1 La pobreza:
Es la incapacidad de satisfacer las necesidades mínimas para la vida, como
alimentación, vestido, vivienda ,salud, (necesidades primarias o vitales).

- Medida de la pobreza: la pobreza se analiza y mide mediante la canasta de


consumo (alimentos, gastos de vivienda , de vestido , salud, educación,
vivienda y transporte), o si se satisfacen las necesidades básicas.

- El Índice de Desarrollo Humano toma en consideración el PBI per cápita , la


esperanza de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil, la tasa de
analfabetismo y la tasa de escolarización.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EVALUACIÓN Nº 7

1. La venta de productos prohibidos por la Ley (narcotráfico, productos robados, etc.),


caracterizan al mercado denominado
A) oligopólico. B) monopólico. C) negro.
D) informal. E) oligopsónico.

2. Actualmente la/ los se mantiene como respuesta a los


elevados --------------------- y falta de industrias.
A) economía formal-impuestos.
B) economía subterránea -impuestos
C) economía formal –subsidios directos.
D) economía subterránea -subsidio indirecto
E) economía subterránea -subsidio directo

3. Un gobierno puede realizar control de precios


I) en defensa de la población.
II) por escasez de productos básicos.
III) para ejercer la ley de la oferta y demanda.
IV) para favorecer la libre competencia.
V) luego de determinar costos y márgenes de ganancias.
A) I, II, V B) I, II, III C) II, III, IV D) II, IV, V E) III, IV, V

4. Son características de los productos del mercado informal


I) Incumplen normas.
II) Sin supervisión.
III) Cuentan con RUC.
IV) Carecen de registros oficiales.
V) Ofrecen productos de calidad.

A) III,IV,V B) II, III, IV C) I, III, V D) I, II, IV E) II, IV, V

5. Se realiza la distribución de la riqueza de las siguientes formas:

I) otorgar subsidios directos.


II) dar subsidios indirectos.
III) percibir intereses.
IV) obtener ganancias.
V) pagar alquiler.

A) II, III, IV B) I, IV, V C) I, II, III D) I, III, V E) III ,IV , V

6. En el capitalismo, la distribución de la riqueza se realiza a través del

A) estado B) mercado C) sector financiero


D) sector privado E) sector externo

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

7. En el capitalismo , la distribución de la riqueza se realiza de forma


y en base a su aporte a la .

A) igual  sociedad B) desigual  nación


C) desigual  creación de riqueza D) permanente  economía
E) constante  población
8. Los comerciantes informales frente a los formales efectúan una competencia desleal
debido a que:
I) no pagan impuestos. II) no pagan ganancias.
III) no pagan alquileres. IV) se encuentran supervisados por el Estado.
V) incumplen normas sanitarias.
A) III, IV, V B) II, III, IV C) I, II, III D) II, IV, V E) I, III, V

9. Son causas de la desigual distribución de ingresos:

I) la plusvalía o trabajo no pagado.


II) la estructura productiva y tecnológica del país.
III) el justo orden socio económico.
IV) la adecuada política redistributiva.
V) el menosprecio del trabajo como origen de la riqueza.

A) II, III, IV B) I, II, V C) III, IV, V D) I, II, IV E) II, IV, V

10. En la distribución de la riqueza, el Estado percibe un/ una

A) salario. B) interés. C) ganancia. D) tributo. E) renta.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA N° 8
EL SALARIO

EL SALARIO

Es el precio pagado por la fuerza de trabajo y representa la compensación a la actividad


humana desplegada en el proceso productivo al generar bienes y servicios. El salario es
el precio del servicio de trabajo y se paga usualmente en dinero.

FACTORES QUE DETERMINAN LOS SALARIOS

a) EL COSTO DE VIDA
El salario debe alcanzar para pagar el costo de subsistencia del trabajador y de su
familia.

b) LOS NIVELES DE VIDA


Los niveles de vida existentes en un país determinan el salario de subsistencia,
llegándose a establecer el salario mínimo.

c) LA OFERTA DE TRABAJO
Cuando la oferta laboral es escasa los salarios tienden a aumentar y, cuando es
abundante los salarios se reducen.

d) LA PRODUCTIVIDAD
Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad del trabajador.

e) EL PODER DE NEGOCIACIÓN
El poder de negociación de los sindicatos y de las asociaciones políticas que abogan
por un reparto más justo de la riqueza nacional dependen de su cohesión interna
(organización y unidad gremial) frente a la patronal (empresa privada o el Estado).

Clases
Existen diversos criterios de clasificación del salario, entre estos tenemos:
1) Según la persona que lo percibe

a) Jornal
Es el pago que recibe el obrero por cada día o jornada laborada.

b) Sueldo
Es el pago percibido por los empleados tanto del sector público como privado.

c) Honorarios
Constituye el pago asignado a los profesionales y técnicos independientes por
los servicios prestados.

d) Emolumentos
Es la retribución asignada a los altos funcionarios públicos como ministros de
Estado o congresistas.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

e) Dieta
Es la remuneración que reciben los regidores municipales por asistir a las
reuniones del concejo municipal. También se les paga a los consejeros regionales
y miembros integrantes de Directorios de empresas e instituciones del Estado,
como: BCRP, BN, Osiptel etc…

2) Según el poder adquisitivo

a) Salario mínimo legal


Es el salario establecido por el Gobierno mediante una ley. Actualmente es de S/
850.00 y se reajusta cada cierto tiempo. También se le conoce como
Remuneración Mínima Legal (RML).
b) Salario mínimo vital
Salario que permite al trabajador satisfacer sus necesidades básicas. Se
calcula en S/. 1500.00 y lo establece el INEI en base a una muestra o Canasta
de consumo obtenida a través de las encuestas de ENAHO.

3) Según lo que se pague

a) Salario por tiempo


Salario que se paga por minutos, horas o días laborados.
b) Salario a destajo (o por obra)
Salario pagado por la cantidad de unidades producidas.

EL SINDICATO
El sindicato es una organización para la defensa de los derechos económicos y sociales
de los trabajadores.

Funciones
– Promover mejoras salariales.
– Defender los derechos del trabajador (laboral, económico, social).
– Fortalecer el poder de negociación de los trabajadores ante la empresa.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CONFLICTOS DEL TRABAJO


Son las tensiones y luchas que se suscitan en los centros de trabajo originados por los
desacuerdos entre los trabajadores y los empresarios o el Estado en el caso de los
servidores públicos.

Causas
– Salarios bajos. – Maltratos de los empresarios.
– Represalias. – Despidos injustificados.
– Condiciones laborales adversas.

Formas de lucha

a) Paro
El trabajador paraliza su actividad laboral por 24, 48 ó 72 horas.
b) Huelga
Los trabajadores suspenden sus actividades indefinidamente.
c) Lockout
Es el cierre temporal de la empresa por el empleador (amenaza).

Formas de solución

a) Conciliación
Cuando los trabajadores y el empresario se reúnen con un mediador quien propone
alternativas de solución; sin embargo, dichas propuestas no tienen carácter impositivo.
En base a estas alternativas se arriba a un consenso de solución.
b) Arbitraje
Ocurre cuando las partes en conflicto, trabajadores y empresarios, no llegan a una
solución por lo que el Estado (a través del Ministerio de Trabajo) interviene en
calidad de árbitro teniendo sus resoluciones fuerza de ley.

EVALUACIÓN N° 08
1. Un profesor contratado que labora en el Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe en el turno diurno y dicta clases por horas a domicilio percibe por dichas
actividades
A) dieta y jornal. B) sueldo y dieta. C) honorario y jornal.
D) emolumento y honorario. E) sueldo y honorario.

2. En el mercado laboral, si se considera la ley de oferta y demanda, un incremento de


la población en un país, ocasionaría
A) invariabilidad de la oferta. B) invariabilidad de la demanda.
C) aumento del salario real. D) disminución del salario real.
E) contracción de la demanda.

3. Según la Ley de Oferta y Demanda del factor trabajo, un desplazamiento de su curva


de demanda, hacia la izquierda (acercándose al origen) origina;
A) un alza en el salario nominal.
B) una disminución del salario nominal.
C) un alza en el salario real.
D) una disminución en el salario real.
E) una expansión de la demanda.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. El salario que permite al trabajador satisfacer sus necesidades básicas y algunas


secundarias se denomina
A) mínimo vital. B) familiar C) de subsistencia.
D) mínimo legal. E) esencial.

5. Si los precios de los bienes y servicios suben 3% (inflación positiva) y el salario


nominal permanece constante, entonces el salario
A) disminuye, nominal. B) aumenta, real.
C) permanece igual, mínimo legal. D) aumenta, mínimo vital.
E) disminuye, real.

6. La paralización por horas de la actividad laboral recibe el nombre


de , en tanto que, la paralización indefinida,
A) paro, huelga. B) huelga, paro. C) paro, boicot.
D) sabotaje, huelga. E) paro, lock out.

7. Poner fin al conflicto entre trabajadores y empleadores, en una mesa de


negociación, recibe el nombre de , en tanto que, si es a través de un
tercero (Ministerio de trabajo) se denomina
A) conciliación, arbitraje. B) arbitraje, conciliación.
C) conformidad, arbitraje. D) conciliación, acuerdo.
E) arreglo, arbitraje.

8. Si un trabajador en un Centro Comercial percibe S/ 850.00, dicho monto constituye


su salario , y considerando su capacidad adquisitiva recibe
el nombre de .

A) teórico, mínimo legal B) nominal, mínimo vital


C) mínimo legal, nominal D) real, mínimo legal
E) nominal, mínimo legal

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
PLAN DE CLASE Nº 09

CONSUMO

CONCEPTO

Es la última fase del proceso económico, en la cual el bien o servicio adquirido es usado en
la satisfacción de las necesidades humanas. El consumo, a su vez, es posible por la
circulación y la distribución, pero estimula a la realización de un nuevo proceso productivo.
También se puede entender como el acto de utilizar los ingresos para la compra de bienes
de consumo.

FORMAS DE CONSUMO

A) POR USO
Cuando se aprovecha la misma riqueza hasta que no sirva o se extinga. Ejemplo: el
uso de un tractor (uso de un bien infungible).

B) POR ELIMINACIÓN
Cuando se aprovecha un bien sólo por una vez, pues éste se extingue al primer uso.
Ejemplo: una fruta (uso de un bien fungible).

NIVELES DE CONSUMO

A) MISERIA O EXTREMA POBREZA


En esta situación se encuentran aquellas personas que tienen ingresos por debajo del
mínimo legal y que sólo satisfacen sus necesidades primarias de manera insuficiente
o que no cubren los requerimientos de la canasta básica de subsistencia. Al 2015, se
calcula en 1’267,871 personas, es decir el 4.07% del total de la población nacional
.(Fuente: INEI).

B) POBREZA
En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos con los
cuales cubren ajustadamente sus necesidades primarias y parte de las secundarias.
En el Perú es el estrato mayoritario. Al 2015 , se calcula 6’782,000 personas, es decir
el 21.77 % de la población total, estimada en 31’151,643 habitantes . (Fuente: INEI).

C) HOLGURA
Situación en la que se encuentran aquellos que tienen solvencia económica como para
cubrir, además de sus necesidades primarias y secundarias algunas necesidades
suntuarias, y tienen capacidad de ahorro. Aquí se encuentra la clase media alta.

D) RIQUEZA
Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En este nivel se
encuentran una minoría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con
suficiencia todas las necesidades humanas .Poseen capacidad de inversión.

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CLASES DE CONSUMO

A) INDUSTRIAL O INSUMO
Es el que permite obtener bienes finales y que realizan las industrias al usar diversos
bienes intermedios, como la madera, el cemento, la cebada, etc.
También se le conoce como consumo directamente productivo.

B) HUMANO O INDIRECTAMENTE PRODUCTIVO


Es el consumo de bienes finales o terminados, y que indirectamente posibilita los
procesos de producción. Ejemplo: cuando los obreros se alimentan.

C) IMPRODUCTIVO
Es el consumo que nada produce y que a veces incluso es destructivo y perjudicial;
tales casos se dan por ejemplo cuando se malogra una computadora por no usarla de
modo apropiado.

CONSUMO Y POBLACIÓN: LEY ó PROPÓSICIÓN DE MALTHUS


La finalidad última de la producción y el consumo es el mantenimiento de la vida
y la salud del ser humano así como el logro del bienestar general de la población.
Pero, en 1798, el economista inglés Thomas Malthus, en su obra Ensayo sobre la
población, sostuvo que “mientras la población crece en progresión geométrica, los
medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética”, y las consecuencias de
esto serían miseria, hambre, desnutrición, desocupación, etc. Sin embargo, éste
planteamiento fue cuestionada por aquellos economistas que piensan que la pobreza,
más que un problema demográfico, es consecuencia de la injusta distribución de la
riqueza.

CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN


Cuando las unidades económicos -familias o empresas- reservan una parte de
sus ingresos o ganancias obtienen ahorro, el cual les permitirá mejorar su capacidad
de consumo e incluso estar en posibilidad de realizar o renovar alguna inversión
productiva. Keynes planteaba, las decisiones de ahorro y consumo dependen
fundamentalmente del ingreso disponible actual de un individuo y no tanto de las tasas
de interés.

LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Es la relación que se establece entre el nivel de gastos de consumo con el nivel
de ingreso disponible actual. El Ingreso disponible es aquel ingreso después de
impuesto.
Cuanto más alto sea el ingreso disponible de una persona, es casi seguro que
su nivel de consumo también será alto. Las personas con altos ingresos disponibles
consumen más y las personas con menores ingresos disponibles consumen menos.
Por lo tanto , se establece, de este modo, una relación directa entre consumo e
ingreso disponible, tal que si aumenta el ingreso disponible aumenta el consumo
.Pero , el consumo aumenta en menor proporción que el ingreso disponible
resultando la expresión

C = ƒ (Yd)

en la cual

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

C = Consumo
ƒ = Relación funcional (el consumo depende del ingreso disponible actual)
Yd = Ingreso disponible actual

Es decir, el gasto de consumo está en función directa del ingreso disponible.

LEYES ó PROPOSICIONES DE ENGEL

Se refieren a la elasticidad-ingreso de la demanda, es decir, a la relación entre el ingreso


y los gastos de consumo. Fueron planteadas en el siglo XIX por el estadígrafo prusiano Ernst
Engel. Estas leyes ó Proposiciones son las siguientes:

1) Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación son más elevados,


proporcionalmente, a medida que ingresos son más reducidas. Las familias que tienen
menores ingresos invierten porcentualmente más en gastos de alimentos que los que tienen
altos ingresos.

2) Mientras mayores son los ingresos de un individuo o de una familia, es menor el


porcentaje, que gasta en la alimentación.

3) El porcentaje del gasto en vestido, alquiler de casa, luz y combustibles o transporte


público con relación al ingreso total, permanece inalterable, independientemente de dicho
ingreso.

4) A medida que aumenta el ingreso, aumenta el porcentaje de los gastos dedicados a la


educación, diversiones, salud, ahorros, menaje, utensilios del hogar, viajes, etc.

Simplificación:

1) – I, + % Gasto  en alimentos

2) + I, - % Gasto  en alimentos

3) + - I, = % Gasto  vestido
 alquiler
 luz
 combustible

4) + I, + % Gasto  educación
 salud
 ahorros
 utensilios para el hogar
 viajes

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El Estado, como responsable del bienestar social, asume la supervisión de las


actividades económicas protegiendo los intereses de la población; defiende la salud
física y mental de la colectividad, dictando medidas orientadas a perseguir y sancionar
a quienes atenten contra ella o pretendan dañar la buena fe de los ciudadanos. Para
tal fin existe el INDECOPI y una vasta legislación vigente sobre el particular; por
ejemplo, el Decreto Legislativo 716 “Ley de Protección al Consumidor”, el cual, en su

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Artº 2, dice: “La protección al consumidor se desarrolla en el marco del sistema de


economía social de mercado establecido en el Capítulo I del Régimen Económico de
la Constitución Política del Perú, debiendo ser interpretado en el sentido más favorable
al consumidor”.

CÓMO SE CUMPLE LA REGULACIÓN ESTATAL

A) Garantizando la libertad del mercado, la libertad de precios y el abastecimiento


normal de artículos alimenticios, evitando la carestía de artículos de primera
necesidad. Ministerios, municipalidades y otros organismos se encargan de ello.

B) Controlando las pesas y medidas, la calidad de los artículos de consumo y las


condiciones higiénicas de los mismos, evitando la especulación, el mercado
negro, el acaparamiento y el fraude.

C) Organizando campañas contra los consumos nocivos, espectáculos


deshonestos o inmorales, literatura malsana, dictando leyes severas que
sancionen drásticamente a los contraventores.

PRINCIPALES INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR


(se rigen por la Ley N° 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Públicos, de 29/07/2000)

Referencia Ejemplos de empresas o


Organismo Ámbito Misión
Histórica sectores regulados
Creado como
Supervisar el correcto
Osinerg por
abastecimiento de energía,
OSINERGMIN Ley 26734 de
regular eficientemente los
(Organismo 31/12796, Edelnor, Luz del Sur, grifos,
Electricidad e servicios públicos de electricidad
Supervisor de la operó desde el comercializadoras de gas
hidrocarburos y gas natural, e impulsar el
Inversión en Energía 15/10/97. doméstico
desarrollo normativo del sector,
y Minería) Desde el
24/01/07 es actuando para ello con
Osinergmin. autonomía y transparencia.
Regular la conducta y
condiciones de acceso en los
sectores donde operan las
OSITRAN
Entidades Prestadoras,
(Organismo
supervisando la ejecución de los
Supervisor de la
Infraestructura contratos de concesión,
Inversión en
Enero de 1998 de transporte cautelando en forma imparcial y carreteras, aeropuertos
Infraestructura de
de uso público objetiva los intereses de los
Transporte de Uso
usuarios, de los inversionistas y
Público)
del Estado, a fin de garantizar la
eficiencia en la explotación de la
infraestructura de Transporte de
Uso Público.
OSIPTEL Promover el desarrollo de más y
(Organismo mejores servicios públicos de Telefonía fija y móvil, TV
telecomunicaci
Supervisor de Enero de 1993 telecomunicaciones en beneficio por cable , servicios de
ones
Inversión Privada en de la sociedad en un marco de Internet
Telecomunicaciones) libre y leal competencia.

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Normar, regular, supervisar y


fiscalizar la prestación de
SUNASS
servicios de saneamiento, así
( Superintendencia 19/12/92 por como resolver los conflictos Sedapal y empresas de
Nacional de Decreto Ley saneamiento derivados de éstos, dentro del saneamiento en el interior
Servicios de 25965 ámbito de su competencia, del país
Saneamiento) actuando con imparcialidad y
autonomía.
Promover y garantizar la leal
INDECOPI (Instituto
competencia, los derechos de
Nacional de Defensa
Noviembre de Libre los consumidores y la propiedad
de la Competencia y la ciudadanía, el
1992 por competencia y intelectual en el Perú,
de la Protección de empresariado y el Estado.
Decreto Ley propiedad propiciando el buen
la Propiedad
25868 intelectual funcionamiento del mercado, a
Intelectual)
través de la excelencia y calidad
de su personal

EVALUACION 09

1. El Siguiente cuadro muestra la evolución de la Pobreza total en el Perú.

Determine la Verdad(V) o Falsedad (F) de las siguientes proposiciones :

I. En el Perú ,en el 2015 la pobreza total es 21.77 % de la Población total


II. En la Sierra , en el 2015 la pobreza total es de 33.85 % de su Población.
III. Del 2015 al 2014 , en el Perú la pobreza total disminuyó en 0.96 %
IV. En Lima Metropolitana , la pobreza total es el 11.78% % de su Población .

A) VFVF B) FVFV C) VVFV D) FFVF E) VFFV

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2. El Siguiente cuadro muestra la evolución de la Pobreza Extrema en el Perú.

Determine la Verdad (V) o Falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Entre el 2015 y 2014, la pobreza extrema disminuyó en 4.21 % en la costa


rural
II. En el 2015, la pobreza extrema es 4.07 % de la Población total
III. Entre el 2015 y 2009, la pobreza extrema disminuyó en 4.28 % en el Perú
IV. Entre el 2015 y 2014, la pobreza extrema aumento en la selva urbana y selva
rural
V. En 2015, la pobreza extrema en el sector rural es de 14.63 % de la población
rural

A) VFFVF B) FFVFV C) VVFVF


D) FVFVF E) VFVFV

3. El Siguiente gráfico muestra la evolución de la Pobreza Extrema en el Perú.

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Determine la Verdad (V) o Falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Entre el 2015 y 2009, la pobreza total en el área rural pasó del 66.72% al
45.18% de su población.
II. Entre el 2015 y 2014, la pobreza total en el área urbana disminuyó en 0.84 % .
III. Entre el 2015 y 2014, la pobreza total en el área rural disminuyó en 0.79 %.
IV. Entre el 2015 y 2009, la pobreza total en el área urbana pasó del 21.30% al
14.54% de su población.

A) VFVF B) FVFV C) VVFV D) FFVF E) VFFV

4. Cuatro grandes cadenas de Farmacias en el Perú fueron sancionado


por por acuerdos explícitos de .

A) Indecopi- precios
B) Sunass-tarifas.
C) Ositran-precios.
D) Osiptel -venta.
E) Osinergmin-venta

5. Seleccione la forma de consumo de la siguiente lista :

I. agua mineral.
II. Un molino de viento.
III. La energía eléctrica.

Se puede concluir que

A) sólo II constituye consumo por eliminación.


B) I y III constituyen consumo por eliminación.*
C) sólo I constituye consumo por eliminación.
D) I y III constituyen consumo por uso.
E) II y III constituyen consumo por uso.

6. Una de las principales funciones de es la lucha contra la


competencia desleal
A) Sunass. B) Osiptel. C) Osinergmin.
D) Indecopi. E) Ositran.

7. Según Engel, una caída salarial propiciará que cierto trabajador_ el


porcentaje de sus ingresos destinados a .

A) no modifique - su alimentación B) incremente - alquiler


C) no varíe – su salud D) disminuya – su alimentación
E) eleve – su alimentación

8. Los servicios de internet, TV por cable son regulados:

A). Ositran B) Osiptel. C) Sunass. D) Indecopi. E). Osinergmin

Semana Nº9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA Nº 10

EL SISTEMA FINANCIERO

Conjunto de instituciones financieras y empresas, que canalizan recursos financieros,


de agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios; cumplen un rol de
intermediación. Están regulados por normas legales, cuya labor es asumida, en el
caso peruano, por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

ELEMENTOS

– El dinero, bonos, acciones y otros títulos valores.


– El crédito.
– Los agentes financieros.

SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Conjunto de instituciones financieras del país que agrupa tanto al sistema bancario
como el no bancario y a la Bolsa de Valores.

Sistema bancario: Lo integran los bancos del Estado: BCRP, Banco de la Nación
(BN) y la banca privada o banca múltiple. Por ejemplo: el banco de Crédito.

Sistema no bancario: Está constituido por cooperativas, cajas rurales, compañías de


seguros, COFIDE, AFP’s

LA MONEDA (Dinero)

Es un bien que cumple la función de medio general de pago o de cambio, aceptado


por una comunidad y respaldada por la confianza del público, y tiene las siguientes
funciones:

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FUNCIONES

–Servir como medida de valor o unidad de cuenta.


–Servir como medio de cambio o de pago.
–Servir como medio común de pago diferido.
–Servir como medio de atesoramiento.

CARACTERÍSTICAS

a) Concentración: Debe concentrar valor, pues sin él no sirve de nada.


b) Estabilidad: Debe conservar su valor durante mucho tiempo.
c) Durabilidad: Debe ser resistente al uso y al tiempo.
d) Divisibilidad: Debe tener múltiplos y submúltiplos para facilitar el intercambio.
e) De fácil transporte: Debe tener un peso y un tamaño que faciliten su uso.
f) Homogeneidad: Las monedas de la misma denominación deben tener las mismas
características.
e) Elasticidad: Debe poder aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de la
economía.
CLASES
– Metálica: De metal fino o de metal vellón o feble.
– De papel: Puede ser convertible o inconvertible.
– De plástico o tarjetas de crédito.
– Cuasidinero: Bienes que reemplazan por un período de tiempo al dinero en
alguna de sus funciones. Ej. Depósitos de ahorro, depósitos a plazo, fondos de
pensiones, fondos mutuos, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y otros
valores.

SISTEMA MONETARIO
Es la estructura e instituciones que configuran la organización de un país concerniente
al dinero y a las operaciones que se derivan de él. Incluye un conjunto de disposiciones
legales dictadas por el Estado sobre la estabilidad de la moneda y las características
de su emisión.

CLASES

SISTEMAS METÁLICOS
Históricamente, fueron aquellos que establecieron los países sustentándose de modo
convencional en el valor material del oro y la plata como garantía de cierta durabilidad
para las diversas transacciones. Comprendió al bimetalismo, primero, y al
monometalismo, después.

a) Bimetalismo: sistema en el cual se admite como patrones el oro y la plata, y la


emisión monetaria se efectúa con respaldo en éstos, conforme a la paridad que la
ley establece entre ellos. Los Estados se reservaban la prerrogativa de fijar la
paridad entre el oro y la plata. Si la paridad del oro con la plata estaba por debajo
de la del mercado, el oro era atesorado por el público y circulaba sólo la plata,
cumpliéndose la ley de Gresham.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

b) Monometalismo: sistema que tiene como patrón a un único metal. Por ejemplo, en
1816 Inglaterra, que por entonces tenía la supremacía económica en Europa,
decidió abandonar el bimetalismo e introdujo el monometalismo oro. En el Perú
evolucionó desde bimetalismo, monometalismo plata (sol de plata), patrón oro,
hasta papel moneda sin respaldo y papel moneda con respaldo.

SISTEMAS NO METÁLICOS
Surge al decretarse la inconvertibilidad de los billetes de banco respaldados en metal
precioso, debido a que se tornan escasas las reservas de oro para garantizar la
emisión monetaria. Hoy, la moneda carece de valor intrínseco, y su valor reposa ya
no en el metal precioso sino en su capacidad adquisitiva, lo cual depende del precio
de los bienes, fundamento de la confianza del público en tal moneda.

PATRÓN MONETARIO
Unidad monetaria fijada por la ley en relación con un determinado metal, generalmente
oro. La 1ra. Guerra Mundial destruyó al sistema monetario internacional, regido hasta
1913 por el patrón oro. Durante los 33 años siguientes, hasta Bretón Woods, los
países expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo así unos
tipos de cambio fijos para todos los países acogidos al sistema. Teóricamente, al
sistema basado en el patrón oro se lo consideraba como totalmente automático y que
no necesitaba de medidas gubernamentales, nacionales o de la cooperación
internacional para su correcto funcionamiento, porque en cada país la emisión de
billetes por parte del organismo emisor estaba regulada estrictamente en función de
las existencias de oro. Si la cantidad de billetes aumentaba, era como consecuencia
del crecimiento del stock de oro. El Perú, en 1971, abandonó el “Patrón de Oro”, y en
la actualidad la economía occidental basa su sistema monetario en el “Patrón de
Cambio Dólar”, porque es una de las monedas que se utiliza para comparar unidades
monetarias a nivel mundial.

LEY DE GRESHAM
Fue enunciada por Sir Thomas Gresham (1519-1579) quien afirmó que “la moneda
mala desplaza a la buena”, es decir, cuando una unidad monetaria depreciada está en
circulación simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado en
relación con el de un metal precioso, las monedas no depreciadas y por tanto más
valiosas, tenderán a desaparecer.

TEORÌA CUANTITATIVA DEL DINERO


Fue enunciada por el economista norteamericano Irving Fisher. Esta teoría explica
cómo el poder adquisitivo del dinero depende de la cantidad del mismo y sirve para
transar bienes y servicios, lo que interesa es saber con qué velocidad circula el dinero
en una determinada economía. Así, si un gobierno emite más dinero, cuando la
producción global y la velocidad de circulación del dinero no se modifican, es decir,
permanecen constantes, se incrementará el nivel de precios, se presentará un proceso
inflacionario; en consecuencia, el dinero perderá su poder adquisitivo. Esta teoría nos
conduce a la conclusión de que el poder adquisitivo del dinero está en relación inversa
a la cantidad global del mismo. Formalmente se expresa según la ecuación de
cambios o de Fisher:

M.V. = P.T.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

M= masa de dinero en circulación


V = velocidad del dinero
P = nivel de precios de los bienes y servicios
T = nivel de transacciones de los bienes (producción)

Nos indica que el gasto total de la comunidad, expresado en términos monetarios,


coincide con el valor monetario de todas las mercancías objeto de transacción.
El supuesto utilizado respecto de la producción de mercancías es el pleno empleo.

PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

1. DEVALUACIÓN
Operación que se genera por la decisión de las autoridades monetarias de un país de
reducir el valor de su moneda en relación con el de una divisa extranjera. Implica que
a partir del momento de la devaluación habrá que pagar más unidades de moneda
nacional por una unidad de moneda extranjera. El efecto de la devaluación es similar
al de la depreciación, se diferencian por el agente que lleva a cabo la reducción del
valor de la moneda local, pues mientras en la depreciación es el mercado, en la
devaluación es el Gobierno que busca hacer más rentable las exportaciones y más
cara las importaciones, se utiliza para superar los déficits persistentes de la balanza
de pagos de un país.

2. INFLACIÓN
Es el aumento sostenido del nivel general de precios, esto es, el incremento continuo
de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Por tanto representa una
pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

CAUSAS
– Crecimiento acelerado en la oferta de dinero, debido al uso indiscriminado de
la maquinita del BCR.
– Por el aumento excesivo de la demanda (debido al incremento en el nivel de
los salarios)

CONSECUENCIAS
– Destrucción de los ahorros, los salarios y las pensiones de los jubilados.
– Caída del PBI real per cápita.
– Caída real de los impuestos.
– Dolarización de la economía.
– Fuga de capitales.
– Los créditos se encarecen.
– El consumo y el ahorro disminuyen.

CLASES

MODERADA: Los precios suben lentamente y presenta una tasa de inflación de 1


dígito o inferior al 10% anual. Representa una estabilidad de los precios.

GALOPANTE: Cuando los precios comienzan a subir velozmente, con una tasa de
inflación comprendida entre el 10% y el 1000% anual. Se presenta precariedad de la
economía respecto de la estabilidad de su signo monetario.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

HIPERINFLACIÓN: Se considera un extremo en el incremento del nivel promedio de


los precios, esto es que la tasa de inflación supera el 1000% anual y trae consigo una
serie de problemas sociales y económicos al interior del país.

3. DEFLACIÓN
Proceso en el que el valor de la unidad monetaria está aumentando a consecuencia
de una caída sostenida en los precios. En la práctica constituye una situación en la
que la disminución de la demanda monetaria global se debe a una menor producción
de bienes y servicios, lo que provoca una inferior demanda de factores productivos,
una disminución de la renta monetaria y una caída del nivel general de precios.

EVALUACION N° 10

1. Durante los últimos años en el Perú las operaciones en el mercado de capitales y en


el mercado de crédito han aumento considerablemente.

Las instituciones estatales encargadas de controlar y regular su funcionamiento son

A) M.E:F. y S.B.S. B) B.C.R. y S.B.S.


C) CONASEV y B.C.R. D) S.M.V y S.B.S.
E) S.B.S y S.M.V.

2. Los aportes pensionables de los trabajadores dependiente e independientes dentro


del sector privado, son supervisadas por y representan
operaciones dentro del sistema .

A) S.B.S. – bancario. B) S.M.V. – bancario.


C) B.C.R. – directo D) S.B.S. – no bancario.
E) B.V.L. – no bancario.

3. Una oferta en una tienda de electrodomésticos tiene el siguiente anuncio:


“Por solo S/ 449 con tarjeta, te lo puedes llevar. De S/ 799 a S/ 499, una Galaxy tab E
9.6”.
Juan que desea comprar una Tablet para su hijo, considera aceptable la propuesta y
compra el producto haciendo uso de su tarjeta de crédito Cencosud visa.

Marque la alternativa correcta.

A) Juan hace uso del sistema no bancario.


B) El cuasidinero permitió realizar la operación comercial.
C) Las amortizaciones de la deuda se realizarían fuera de la banca múltiple.
D) los pagos estarían bajo el sistema no metálico del nuevo sol.
E) La tarjeta se convirtió en un medio de pago diferido.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. Pedro es un trabajador dependiente que lleva laborando más de 20 años, tiempo que
le ha permitido ir acumulando un fondo privado pensionable.
Hace 10 años pudo acceder a un crédito hipotecario en la cooperativa AELUCOOP
para la compra de un departamento, el cual ha estado amortizando durante este
tiempo.
Durante el último año del gobierno anterior se dio la ley para poder retirar hasta el 25%
del fondo pensionable, para el pago de un primer préstamo hipotecario. Pedro
aprovecha la oportunidad y solicita el retiro del 25% de su fondo, cantidad que ha
calculado le servirá para amortizar parte del préstamo.

Luego de realizar los trámites correspondientes es aprobada su solicitud.


Del texto se puede inferir que

A) Pedro amortizará un crédito del sistema no bancario. B)


El dinero que reciba pagará el valor total del inmueble. C)
25% del fondo pensionable pasará al sistema bancario.
D) Los fondos del sistema bancario amortizaran parte de la deuda.
E) Pedro desea pagar parte de un crédito bancario.

5. La reducción de liquidez en moneda local por parte del BCR, nos muestra una
característica monetaria denominada

A) durabilidad. B) homogeneidad. C) devaluación.


D) depreciación. E) elasticidad.

6. Lea el siguiente texto

Cansados de contar montones de dinero, venezolanos comienzan a pesarlo


No en todas partes se ve que pesen billetes: la situación en Venezuela hace recordar
la Alemania después de la Primera Guerra Mundial, Yugoslavia en la década de 1990
y Zimbabwe hace un decenio.

En el mostrador de una fiambrería en el este de Caracas, Humberto González retira


fetas de queso blanco de su balanza y las reemplaza con un fajo de bolívares que le
entregó un cliente. La compra y venta requiere de tantos billetes que en vez de
contarlos, los pesa. “Es triste”, dice González. En este punto, creo que el queso vale
más”. (Gestión, 31 de Octubre del 2016)

Podemos concluir como característica monetaria la

A) concentración. B) divisibilidad. C) estabilidad.


D) uniformidad. E) elasticidad.

7. De acuerdo a la teoría cuantitativa del dinero la pérdida del valor del dinero y de la
capacidad de compra de las personas genera dentro de la economía un proceso
denominado

A) deflación. B) inflación. C) depreciación.


D) reflación. E) recesión.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

8. Con respecto a la deflación, determine si las siguientes proposiciones con verdaderas


(V) o falsas (F)
I. Una de sus causas es la sobreproducción.
II. La caída de la demanda aumenta la expectativa de aumento de precios.
III. Un efecto inicial es el aumento de la capacidad de compra del salario nominal.
IV. Un aumento de las tasas de interés permite combatir y reducir sus efectos.
V. Representa una desaceleración de precios en el tiempo.
A) FVFVV B) FFVVV C) VFVFF D) VFVVV E) FVVFV

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
EVALUACIÓN Nº 11

I. EL CRÉDITO

DEFINICIÓN

Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma
de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo,
comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional denominado
interés. El crédito surge de un contrato entre las partes.

ELEMENTOS

A) LA CONFIANZA
Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona en base a una garantía
o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o fiduciaria
(billete). Si no hay confianza se puede pedir un aval.

B) LA PROMESA
Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. Esto sucedería con los bancos
emisores que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la
creación de Bancos Centrales). Actualmente está incluida en el título-valor.

C) EL TIEMPO
Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-valor o si
se renegocian.

D) EL BIEN
Que puede ser monetario o no.

E) EL LUGAR DEL PAGO


Es el que figura en el título.

F) EL INTERÉS
Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

A) RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL


Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de alcanzar
un mayor consumo futuro.

B) APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO


El capital es un haber durable que se posee bajo la forma de moneda ahorrada,
mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario del cual se
trata de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

C) DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO


Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa, se
colocan en los bancos y éstos los prestan a los que los necesiten, obteniendo un
beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

CLASES DE CRÉDITO

1) POR EL DESTINO DEL CRÉDITO

A) DE PRODUCCIÓN
El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios (comercio,
etc.) toma la forma de un préstamo.

B) DE CONSUMO
El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero. También
lo puede hacer directamente el vendedor de bienes de consumo que ofrece productos
“a plazos”, es decir diferentes plazos diferidos a futuro, pago paulatino.

2) POR LA FUENTE DEL CRÉDITO

A) BANCARIO
Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o
instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público nacional.

B) COMERCIAL
Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un acreedor,
un abastecedor, empresa o financista.

3) POR LA DURACIÓN (VENCIMIENTO)

A) DE CORTO PLAZO
Si la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año. Generalmente, es
el crédito comercial.

B) DE MEDIANO PLAZO
El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años. Es el
plazo generalmente otorgado para inversión.

C) DE LARGO PLAZO
Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años. Se otorga para
grandes proyectos, privados o estatales, para edificios, locales, vivienda, etc. O los
bonos que emiten, ante una urgencia deficitaria, una sociedad económica (mercantil)
o en el Estado, con los que pueden obtener financiamiento para cubrir dichos déficits
o ampliar sus negocios. Pueden ser redimibles hasta en 20 años.

4) POR LA GARANTÍA EXIGIDA

A) REAL
Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir en:

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

a) PRENDARIOS
Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.

b) HIPOTECARIOS
Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

B) PERSONALES
Cuando se considera como garantía sólo la solvencia económica y moral del que
solicitó el crédito.

INSTRUMENTOS DE CRÉDITO

CONCEPTO
Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una
propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es destinado
al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor.

CLASES
Están normados en la ley de títulos-valores (ley Nº 27287) vigente desde el 17 de
octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales son:

A) LETRA DE CAMBIO
Debe incluir los datos necesarios de identificación, orden de pago, fecha de
vencimiento, lugar de pago, etc. Un requisito indispensable a incluir es la aceptación.

B) PAGARÉ
Es la promesa incondicional de pago en una fecha que debe indicarse, así como el
lugar de emisión y pago y los datos necesarios de identificación.

C) ACCIONES
Título-valor o valor mobiliario que representa derechos de propiedad en una
determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la
misma, las que se denominan dividendos. Algunas acciones no son negociables.

D) CHEQUE
Son títulos-valores pero no son a plazos por lo que se pagan “a la vista”. No es una
moneda sino un medio de pago. Sin embargo, la nueva ley permite un cheque POST
DATADO que funciona como crédito por ese plazo.

II. LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

CONCEPTO
Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con
liquidez) hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez) y que están dispuestos
a pagar una compensación.

1. INTERMEDIACIÓN DIRECTA
Se realiza a través del mercado de valores. Con la apertura al mercado
actualmente se ha ampliado a las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) que manejan los fondos de jubilación con los que realizan inversiones de
bolsa y otros.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

BOLSA DE VALORES
Operan con valores mobiliarios (acciones registradas, bonos, valores) que se compran
y venden produciendo una rentabilidad, aunque también pérdidas. Es un mercado
cerrado donde sólo se negocian las acciones que se cotizan ahí, a través de agentes
de bolsa autorizados. Las anotaciones del estado de cuenta, por medio electrónico,
se lleva en la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI).
En el Perú sólo hay bolsa en Lima (BVL).

Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)


Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas
que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios
y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal.

2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA
Se realiza a través del sistema bancario y el no bancario (Financieras, Seguros, Cajas,
Banca Popular, Cooperativas, Derramas, Etc.)

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)


Es un organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes
financieros que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, por lo que
debe garantizarlo, ya que éste es creador de créditos. Este control incluye
cooperativas, derramas, cajas y demás instituciones financieras, incluso cualquiera
que capte dinero y otorgue préstamos.

EVALUACIÓN N° 11

1. El conjunto de instituciones financieras y empresas que realizan operaciones de


intermediación , la realizan a través del mercado de
A) Directa, Valores B) Indirecta, Valores
C) Indirecta especulación. D) Directa, crédito
E) Bancaria, valores
2. En el sistema bancario comercial, se realiza la intermediación ,de recursos
financieros, y es regulado (supervisado) por la / el
A) Directa, MEF. B) Indirecta, BCR C) Directa COFIDE.
D) Directa, SMV. E) Indirecta, SBS.

3. Relacione la información de ambas columnas:

1) Intermediacion directa (A) Supervisa mercado de títulos-valores.


2) Intermediación indirecta (B) Colocación de acciones.
3) SBS y AFPs (C) Supervisa mercado de crédito.
4) SMV (D) Depósito de ahorro.

A) 3-A,4-B,2-C,1-D. B) 4-A,3-B,1-D,2-C C) 1-B,2-D,3-C,4-A


D) 4-B,3-A,2-C,1-D E) 1-A,4-B,2-C,3-D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. Titulo –valor, que contiene la promesa de pago de una suma de dinero, de un cliente
a un acreedor a fecha cierta, se denomina

A) pagaré. B) acciones. C) cheque. D) bonos. E) letra de cambio.

5. El crédito, al constituir una deuda al , obliga al no solo


amortizar lo pactado, sino a pagar el respectivo.

A) Acreedor, deudor, interés B) deudor, deudor, interés


C) Acreedor, acreedor, interés D) Deudor, acreedor, interés
E) Acreedor, banco, interés

6. Las operaciones financieras que realizan las AFP’s, los Seguros y COFIDE, son los
que corresponden a la intermediación y la colocación de bonos

soberanos corresponden a la intermediación


A) operativa, indirecta. B) bursátil, directa C) indirecta, directa.
D) crediticia, operativa. E) directa, directa.
7. El crédito en el que se exige como garantía un bien se denomina
.

A) inmueble, bancario. B) real, interno.


C) privado, corriente. D) hipotecario, real.
E) inmueble, hipotecario.

8. El mercado donde se realiza la compra – venta de títulos valores (bonos soberanos,


acciones, etc.) es regulado por el/la , y donde se apertura un ahorro en
cuenta corriente, es regulado por el/la .

A) MEF, SMV. B) SMV, BCR. C) SMV,COFIDE.


D) SMV,SBS E) SBS, SMV.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA 12

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

CONCEPTO
Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue
creado el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú y transformado en
el Banco Central de Reserva del Perú el 28 de abril de 1931, con el asesoramiento
de la misión Kemmerer.

OBJETIVOS
Según la Constitución Política del Perú, la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria.
La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de inflación anual baja y estable
dentro de un rango establecido por la autoridad monetaria.

FUNCIONES DEL BCRP

A) regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la tasa


de encaje legal.
B) administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que
tiene como parte de las reservas internacionales.
C) emitir billetes y monedas. Ejemplos: Aumentar la cantidad de billetes o monedas
en circulación o reponer las que están deterioradas.
D) informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la
publicación de la información económica- financiera a través de la Nota Semanal
o el Reporte de Inflación.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

A) Tasa de encaje legal: Es la proporción del total de depósitos que los bancos deben
tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros
imprevistos.

B) Tasa de interés de referencia: Es la tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad
de establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual influye
sobre las tasas de interés comerciales.
C) Intervención en el mercado cambiario: La autoridad monetaria participa en el
mercado de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de
cambio.
2. EL SISTEMA FINANCIERO
Conjunto de instituciones que canaliza recursos de los sectores superavitarios de la
economía hacia aquellos sectores deficitarios. Los sectores superavitarios son
aquellos que tienen capacidad de ahorro y a los agentes deficitarios son los que
necesitan dinero.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
Es el proceso por el cual una institución canaliza recursos financieros de sectores
con saldos superavitarios, hacia aquellos deficitarios, constituyendo un mecanismo

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

para movilizar y usar más eficientemente estos recursos. Existen dos tipos de
intermediación:
Intermediación directa: cuando los agentes superavitarios financian directamente las
necesidades de los agentes deficitarios utilizando como intermediario el mercado.
Intermediación indirecta: cuando existe un tercer agente (Ej. banco) que capta
dinero del público en forma de ahorros o depósitos y coloca esos fondos en forma de
préstamos.
Sistema Financiero

Intermediación directa Intermediación indirecta

Mercado de Valores Sistema bancario Sistema no bancario

- Mercado Primario - Banco de la Nación - Cofide


- Mercado Secundario - Banca comercial - Cajas Municipales
- Cajas rurales
- Cooperativas de Ahorro
- Edpymes
ENTIDAD REGULADORA DEL SISTEMA FINANCIERO
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es el organismo encargado de
la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema
Privado de Pensiones (SPP), así como de prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
BANCA COMERCIAL: INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

Conjunto de instituciones que actúan como intermediarios indirectos en el mercado


financiero y que se encuentran autorizados por la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS) para realizar operaciones múltiples en el sistema financiero.

CLASES DE OPERACIONES BANCARIAS

A) PASIVAS
Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras se constituyen en
deudoras, sobre todo respecto a los depósitos que reciben de otros agentes
económicos (clientes). Diferentes tipos de depósitos.

Depósitos a la Vista
Contrato mediante el cual el cliente del banco puede efectuar entregas y retiros de
dinero a través de cheques.
Depósitos de Ahorro
Depósito de dinero de libre plazo que realizan el público y las empresas en el
sistema financiero.
Depósitos a Plazo Fijo
Depósito de dinero mantenido en una institución financiera por un plazo prefijado de
tiempo. Los fondos depositados normalmente no pueden ser retirados antes del
plazo estipulado. En caso de retiro, se pierde parte o la totalidad de los intereses
correspondientes.
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

B) ACTIVAS
Operaciones por medio de las cuales las instituciones financieras prestan dinero y
realizan inversiones, asumiendo la calidad de acreedoras frente a sus clientes. Las
diferentes operaciones financieras son:

Préstamos
Es una operación donde un acreedor (el prestamista) presta fondos directamente a un
deudor (el prestatario). El prestatario está obligado a devolver, en los plazos y formas
convenidas, la suma prestada y generalmente una cantidad adicional como interés
compensatorio.

Sobregiros
El cliente puede girar cheques por un monto superior a sus depósitos en cuenta
corriente con autorización del banco.

Pagaré
Documento mediante el cual el firmante adquiere el compromiso de pagar a un
beneficiario una suma de dinero en una fecha de vencimiento acordada.

Cheques
Una orden escrita que va de la parte del girador (titular de la cuenta de ahorros) al
girado, normalmente un banco, requiriendo pagar una suma especificada. Los
cheques se pueden utilizar para liquidar pagos (deudas) y para retirar dinero de los
bancos.

Tarjetas de Crédito
Son las tarjetas que indican que al titular de la misma le ha sido otorgada una línea
de crédito. Permite al titular realizar compras o extraer efectivo hasta un límite
previamente acordado.

MERCADO DE VALORES: INTERMEDIACIÓN DIRECTA

Es el mercado donde se negocia activos financieros como los bonos y las acciones.
Estas operaciones se pueden realizar a través del Mercado Primario y Secundario

A) Mercado primario
Es el segmento del Mercado de Valores, donde se negocian las acciones o bonos que
salen por primera vez al mercado de valores, las empresas participan con el objetivo
de obtener financiamiento para la ejecución de sus proyectos.

B) Mercado secundario
Es la parte del Mercado de Valores donde transan las acciones y bonos que fueron
emitidos previamente en el mercado primario. Se caracteriza por ser un mercado
que los inversionistas que tienen su dinero en forma de activos financieros pueden
convertirlo en dinero en efectivo (liquidez) al venderlos.

ACTIVOS FINANCIEROS

A) Acciones
Es un título valor que representa una proporción del capital social de una sociedad
anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o
negociable.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

B) Bonos
Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y reditúa
una determinada tasa de rentabilidad; y cuya vigencia es por lo general mayor a
un año.

ENTIDAD REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo especializado


dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que tiene como finalidad
velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia del
Mercado de Valores. La SMV regula, supervisa y promociona el mercado con el
objetivo de difundir toda la información necesaria para la correcta formación de precios.

EVALUACIÓN

1. En 2015, el crédito en moneda nacional aumentó 28,4 por ciento, sin embargo, los
depósitos en soles crecieron en 2,3 por ciento. Lo que provoco, que los bancos
experimentaron una menor disponibilidad de fuentes de financiamiento para el
crédito en moneda nacional, por lo que

A) la Superintendencia de Banca y Seguros tiene que regular la actividad de la


banca comercial.
B) La Superintendencia del Mercado de Valores debe regular el mercado financiero
para evitar situaciones similares.
C) el Ministerio de Economía y Finanzas tiene que regular las operaciones activas
de los bancos.
D) el Banco Central de Reserva del Perú tiene que intervenir para proporcionar los
fondos que necesitan los bancos.
E) Debe dejarse que sea el mismo mercado financiero que equilibre los créditos y
los depósitos.

2. El acceso de un mayor porcentaje de la población a los servicios financieros genera


múltiples beneficios. Se puede acceder a menores costos para financiar activos físicos
o educación y se incrementa la eficiencia de la política monetaria. Esta situación
permite que

A) el Banco Central de Reserva tenga un mayor control de la inflación.


B) la Superintendencia de Banca y seguro incremente su control sobre el mercado
financiero.
C) la pobreza disminuya a un ritmo cada vez mayor por la ampliación de sus
oportunidades educativas.
D) se incrementen las ganancias de los bancos privados por el aumento del número
de clientes.
E) Aumente el número de operaciones en el mercado financiero regulado por la
Superintendencia de Banca y Seguro.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3. El Grupo ACP acordó la venta del Banco de la Microempresa S.A. (Mibanco) por un
monto de US$179,5 millones. La adquisición fue completada por la Financiera
Edyficar, a través de la compra de un paquete de acciones que representa el
60,68% del capital social de la empresa en el mercado bursátil. Respecto al texto
anterior señale la alternativa correcta.

A) La operación de adquisición puede tramitarse ante un notario público por ser un


acuerdo entre dos empresas privadas.
B) Edyficar tiene que informar a la Superintendencia del Mercado de Valores que la
Superintendencia de Banca y Seguros autorizo el proceso de compra con el Grupo
ACP.
C) Es suficiente que los abogados de Edyficar soliciten la autorización de la
Superintendencia del Mercado de Valores para completar la adquisición.
D) Como la operación de adquisición se realiza en el mercado bursátil puede eludir
la regulación de la Superintendencia de Banca y Seguros.
E) Informar a la Superintendencia de Banca y Seguros y a la Superintendencia del
mercado de valores es una acción voluntaria para mantener la confianza del
público.

4. Para cumplir su objetivo, el BCRP establece un rango meta de inflación anual que
varía entre 1% y 3% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana.
El siguiente gráfico muestra la variación anual de IPC de Lima Metropolitana, por lo
que sería correcto afirmar que

A) La inflación anual se ha mantenido con una tasa de crecimiento de 0% en los


últimos 10 años.
B) Durante los años 2014 y 2015, la tasa de inflación anual ha superado el rango
meta establecido por el BCRP.
C) En el 2008 la tasa anual de inflación descendió en un 6.65%, saliendo del rango
meta propuesto por la autoridad monetaria.
D) La tasa de inflación del 2004 fue de 3.48% lo que significa ha superado el rango
meta del BCRP.
E) Estabilidad monetaria significa que la tasa de inflación es 0%.

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.


100
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

5. El economista Carlos Parodi, opinó que ―es tarea del Estado generar mayor
competencia a través del ingreso de nuevas entidades financieras para que el entorno
más competitivo disminuya tasas‖. Sin embargo, Parodi rechazó la posibilidad de
establecer una tasa de interés máxima. Estas acciones tienen que ser implementadas

A) solamente por el Banco Central de Reserva del Perú.


B) solamente por la Superintendencia de Banca y Seguros.
C) por la superintendencia de Banca y Seguros, y la Superintendencia del mercado
de Valores.
D) por el Ministerio de Economía y Finanzas pero teniendo con la aprobación del
Congreso de la República.
E) En una mesa de trabajo donde participen representantes de los bancos y de los
organismos regulares.

6. La banca es el conjunto de instituciones que actúan como en


el mercado financiero y que se encuentran autorizados por la Superintendencia de
Banca y Seguros para realizar operaciones múltiples.

A) sociedades mercantiles B) agentes colocadores


C) captadores de fondos D) agentes retenedores
E) Intermediarios financieros

Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág.


101
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
PLAN DE CLASE Nº 13

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


EL SECTOR PÚBLICO
CONCEPTO

Se considera factor productivo complementario (agente económico), constituido por


personas, instituciones y empresas que gestionan recursos que son patrimonio de todos los
peruanos y realizan actividades económicas bajo la dirección del Estado.

IMPORTANCIA

– Fomenta la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico


– Corrige las fallas del mercado via responsabilidad social.
– Busca la equidad social, via redistribución de la riqueza.
– Regula el sistema económico, promoviendo la libre competencia.

EL SISTEMA TRIBUTARIO
CONCEPTO

Es un conjunto de instituciones, normas y principios que sirven de instrumento para la


transferencia de recursos de las personas al Estado, con el objeto de sufragar el gasto
público.

ELEMENTOS

a) POLÍTICA TRIBUTARIA
Es el conjunto de medidas que se aplican para orientar y dirigir el sistema tributario y la
recaudación. Es diseñada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

b) NORMAS TRIBUTARIAS
Son el conjunto de disposiciones legales a través de las cuales se regula la aplicación
de medidas de carácter tributario, entre otras tenemos el Código Tributario y la Ley del
Impuesto a la Renta.

c) ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Está conformada por el conjunto de instituciones encargadas de la recaudación de los
tributos.
LOS TRIBUTOS
CONCEPTO

Son las aportaciones que impone el Estado a través de leyes específicas, a las personas
que residen en el país

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CLASES

I. LOS IMPUESTOS
Pagos obligatorios que realizan las personas naturales y jurídicas residentes en el país
y que no originan una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte
del Estado.

CLASES

1. DIRECTOS
Son aquellos que gravan las propiedades y los ingresos de las personas naturales
(trabajador dependiente o independiente) y jurídicas (empresas).

CLASES

A) IMPUESTO A LA RENTA (SUNAT)


Son de 5 categorías:
a) 1ra Categoría : Sector inmueble
b) 2da “ : “ financiero
c) 3ra “ : “ comercial e industrial
d) 4ta “ : “ independiente
e) 5ta “ : “ dependiente

B) IMPUESTO AL PATRIMONIO PREDIAL (MUNICIPIO)


Se impone sobre el valor total (incluye acabados) del predio sujeto al impuesto
El cual es del
C) IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR
Se impone sobre el valor total (incluye acabados) del vehículo sujeto al impuesto,
el cual es del

2. INDIRECTOS
Son aquellos que gravan la producción, este impuesto es transferido del
productor al comerciante y, a su vez, de este al consumidor denominado
contribuyente.

CLASES

A) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)


Se aplica al valor de un bien o servicio de consumo masivo al momento de su
venta. corresponde al 19% del precio de venta final.

B) IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC)


Impuesto que se aplica a la venta de algunos productos (bienes o servicios) que
el Estado considera que son prescindibles o de lujo. Ejemplo: el cigarrillo, licores
de marca, gasolina..

C) IMPUESTO A LAS IMPORTACIONES (ARANCEL)


Es el Impuesto que se aplica a los bienes que se compran en el extranjero, y
que ingresan al país, previo pago de dicho impuesto.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

II. CONTRIBUCIONES
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, beneficios derivados de la
realización de obras públicas o de actividades estatales. i.e. Son pagos que se
hacen al Estado y que genera para el contribuyente ciertos beneficios futuros.
Ejemplo: Construcción de carreteras.

III. TASAS
Tributo cuya obligación tiene como hecho generar, la prestación efectiva del Estado
de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ejemplo. El pago que se
hace para obtener una partida de nacimiento, de matrimonio, para postular a una
universidad pública etc.

CLASES

1. ARBITRIOS. Son los que se pagan por la prestación o mantenimiento de un


servicio público. Ejemplo. baja policía.

2. DERECHOS. Son los que se pagan por la prestación de un servicio


administrativo público o de bienes públicos. Ejm. pago por derecho de admisión
en las universidades,

3. LICENCIAS. Son las que se pagan por la autorización para la realización de


actividades de provecho particular. Ejm Funcionamiento de circos.

PRESIÓN TRIBUTARIA
Indicador económico que mide la proporción de la riqueza generada en el país que
será destinada al Estado a través del sistema de tributación.

BASE TRIBUTARIA
Es el número de personas naturales y jurídicas afectadas al pago de tributos.
Actualmente, la ampliación de la base tributaria es uno de los objetivos de la
Administración Tributaria.

EVASIÓN TRIBUTARIA
Consiste en evitar el pago de todo o parte de los tributos.
FORMAS:

a) No declarando el verdadero monto.


b) Incrementando las deducciones.
c) No pagando las obligaciones.

LA TRIBUTACIÓN EN EL PERÚ

CONCEPTO

Contribución obligatoria al Estado según Ley N º 816 que deben hacer las personas
naturales o jurídicas; las sociedades conyugales, las sucesiones indivisas y otros entes
colectivos nacionales y extranjeros domiciliados en el Perú.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PRINCIPIOS

1) Legalidad. Se crean por Ley.


2) Igualdad. Similar para todos los contribuyentes comprendidos en la Ley.
3) Justicia. No tienen efectos confiscatorios.
4) Publicidad. Difusión por los principales medios de comunicación.
LA SUNAT
CONCEPTO

La superintendencia Nacional de Administración Tributaria es una institución pública


descentralizada, encargada de la administración y recaudación de los tributos internos y
externos.

FUNCIONES

1) Administrar los procesos de recaudación y fiscalización


2) Recaudar los tributos.
3) Prevenir y detener la evasión tributaria
4) Formar conciencia tributaria
5) Cobrar coactivamente
6) Sancionar a los infractores.
EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
CONCEPTO

Documento conforme a la Ley en el cual se registran los ingresos y los egresos Fiscales,
que tendrá el Estado durante un año fiscal. Es elaborado por el MEF y debe ser
aprobado por el congreso hasta el 30 de Noviembre de cada año.
PRINCIPIOS

1. Equilibrio Fiscal (Ingresos = Egresos)


2. Claridad (Comprensible)
3. Exactitud (preciso)
4. Universalidad (total ingresos)
5. Documentación (Respaldo Legal)
6. Exclusividad, aprobada por el Poder Legislativo
7. Publicidad, debe difundirse a través del diario oficial “EL PERUANO”
ESTRUCTURA

1. INGRESOS

A) INGRESOS CORRIENTES.
Conformado por el aporte directo de las personas naturales y jurídicas
(empresas) al
Estado
Ingreso Tributario: Impuestos, contribuciones y tasas
Ingreso no Tributario: rentas, multas, sanciones, moras y recargos

B) INGRESOS DE CAPITAL. Conformado por los reembolsos, bienes de capital,


endeudamientos, privatización, transferencias de capital, beneficios de empresas
públicas, intereses por RIN., etc.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2. EGRESOS

A) GASTOS CORRIENTES.

1) de función (planilla de trabajadores del Estado)


2) por consumo de bienes y servicios
3) gastos de transferencia (subsidios)

B) GASTOS DE CAPITAL.
Gastos de Inversión Pública en infraestructura nacional (carreteras, irrigaciones,
colegios, hospitales, Hidroeléctrica, etc.)

C) LOS SERVICIOS DE LA DEUDA.


Las amortizaciones de la deuda externa y el pago de los intereses.

RESULTADO DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL

1) DÉFICIT PRESUPUESTAL
(Presupuesto Deficitario) .Cuando los egresos superan a los ingresos, y el
gobierno tiene la necesidad de equilibrar su presupuesto mediante la emisión de
bonos soberanos.

2) SUPERÁVIT PRESUPUESTAL
(Presupuesto Superavitario) .Cuando los ingresos superan a los egresos (ahorro
de gobierno positivo).
3) EQUILIBRIO PRESUPUESTAL
Cuando existe igualdad entre los egresos y los ingresos

EVALUACION 13

1. Las utilidades registradas por PETROPERÚ, en el Presupuesto General de la


República se registran como ingresos

A) corrientes. B) de capital. C) por transferencia.


D) especiales. E) extraordinarios.

2. Los tributos que pagan: la empresa Southern Copper Corporation, así como el de
baja policía, corresponden respectivamente al pago del;

A) impuesto a la renta de 1ra. Categoría y tercera categoría.


B) impuesto a la renta de 2ra. Categoría y segunda categoría.
C) impuesto a la renta de 3ra. Categoría y tasa o derecho.
D) impuesto a la renta de 4ta. Categoría y tercera categoría.
E) impuesto a la renta de 3ra. Categoría y contribución.

3. En el Perú ,la administración y recaudación de impuestos desde la 1ra hasta la 5ta


categoría, es realizado por el/la y esta dirigido al Gobierno

A) SUNAT–Local. B) SBS–Regional. C) SUNAT–central.


D) MEF–Central. E) SUNAT–regional.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. El dinero que el Estado usa para financiar diversos programas como: “Juntos”, cuna
más, pensión 65, etc., así como los pagos del personal que gestiona dichos
recursos, se registran respectivamente en el Presupuesto General de la República;
como gastos

A) de función y transferencia. B) de transferencia y de función.


C) de capital, transferencia. D) de inversión, capital.
E) especiales, de función.

5. Por el colapso del servicio de telefonía fija y móvil en el día del terremoto que
afectó a Pisco (2007), las empresas involucradas fueron y conminadas
a el servicio por

A) multadas – mejorar – Ositran


B) amonestadas – restablecer – Sunass
C) amonestadas – mantener – Osiptel
D) multadas-mejorar – Osiptel.
E) amonestadas-restablecer – Ositran

6. , supervisa la prestación de servicios de las universidades a nivel


nacional, mientras que , supervisa el servicio público de saneamiento.

A) La Sunedu – Osinergmin B) El BCR – Osinergmin


C) La SBS – Ositran D) La Indecopi – Osiptel
E) La Sunedu – Sunass

7. Los recursos que el Estado obtiene a través de los impuestos (1ra a 5ta categ.) para
financiar el gasto público (educación, salud etc.) en el Presupuesto General de la
República se registran como ingresos y es del tipo

A) extraordinarios-no tributarios. B) corrientes-tributarios.


C) de transferencias- tributarias. D) corrientes-no tributarios.
E) de financiamiento –no tributario.

8. En el Presupuesto General de la República, los pagos de la amortización e


intereses de la deuda pública externa e interna, se registran como
A) gastos de capital. B) gastos corrientes.
C) servicios de deuda. D) gastos generales.
E) servicios de capital.

9. El Presupuesto General de la República (PGR) es elaborado anualmente por el/la


promulgado por el/la y su ejecución
empieza el

A) SBS–Presidente, 1ro de Abril del año siguiente.


B) MEF–Congreso, 1ro de Enero del año siguiente.
C) BCRP–Congreso, 1ro de Abril del año siguiente.
D) Congreso–MEF, 1ro de Abril del año siguiente.
E) MEF–Presidente 1ro de Enero del mismo año.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

10. Respecto a los tributos, el pago de alumbrado público y el arancel , se


denominan respectivamente.

A) permisos, impuesto directo. B) licencia, impuesto


indirecto. C) arbitrio, impuesto directo. D) tasas, impuesto
directo .
E) arbitrio, impuesto indirecto.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una de las funciones del Banco Central de
Reserva del Perú relacionado directamente con el componente de la demanda para
transacciones y demanda para reposición del circulante?

A) Dinamización de la dolarización de la economía nacional.


B) Emisión de billetes y monedas y su suministro oportuno.
C) Dar a conocer los elementos de seguridad de billetes.
D) Administración de las reservas internacionales a su cargo.
E) Información periódica sobre las finanzas internacionales.

4. Cuatro jueces superiores que formaban parte de la Corte Superior de Justicia de


Lambayeque, fueron destituidos luego de demostrarse que expidieron sentencias sin
fundamentar los motivos por los que redujeron las penas por debajo del mínimo legal
a personas condenadas por delitos muy graves. Por lo expuesto se puede deducir
que el organismo que resolvió la destitución de estos jueces fue

A) el Tribunal Constitucional.
B) la Defensoría del Pueblo.
C) el Consejo Nacional de la Magistratura.
D) el Contralor General de la República.
E) la Corte Suprema de Justicia.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
Semana Nº 14

I. LA DEUDA PÚBLICA TOTAL

CONCEPTO

Es el conjunto de obligaciones financieras contraídas por el Estado con gobiernos e


instituciones del exterior y con entidades nacionales, públicas o privadas.

La Deuda Pública se financia con emisión de bonos del Tesoro Público que van
incluidas en el Presupuesto General de la República, (PGR), en la partida servicio de
la deuda; es decir los intereses y la parte que se abonará en el periodo siguiente. No
se aprueba el PGR sin partida destinada a la deuda.

La Deuda Pública Total está constituida por la Deuda Pública Interna y la Deuda
Pública Externa.

El Déficit Fiscal financiado con bonos del gobierno constituye un componente de la


Deuda Pública Interna.

CARACTERÍSTICAS

● Es un problema fundamental de los países subdesarrollados.

● Es una forma de manifestación del dominio económico-financiero de los países


capitalistas desarrollados sobre los países subdesarrollados.

● Se origina y desarrolla con la exportación de capital financiero de los países


capitalistas desarrollados que busca alcanzar la mayor rentabilidad posible en
aquellos otros países donde le sea más rentable. Los préstamos de capital
extranjero, se pactan de acuerdo a las tasas de interés internacionales y estas van
variando.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

● Tiene un desarrollo cíclico con períodos de alta liquidez internacional y períodos de


crisis y ajustes. En ese proceso, se da la variación de los intereses (Libor o Prime
Rate).
● La Deuda Pública es dependiente de los préstamos externos y como tal está
expuesta al riesgo cambiario y a shocks externos adversos. Para 2015 , el 47% de
la
Deuda Pública está en Moneda extranjera.
● Se presenta como un círculo vicioso por el cual, cuándo la tasa de interés
internacional se eleva, a pesar de ser amortizada, la deuda externa Total (Pública
y
Privada) sigue aumentando. Lo que la hace impagable.

CAUSAS

● Desarrollo del Capital Financiero en el Mundo.


● Liberalidad de las entidades financieras en la década de los años 70s del siglo XX
por la existencia de excedentes de dólares producidos por la subida de precios del
petróleo (petrodólares).
● Necesidad de desarrollar mercados por parte de los países capitalistas
desarrollados,
para obtener materias primas, mano de obra barata y para la colocación de sus
registros.
● Naturaleza dependiente de la economía Peruana.
● Insuficiencia de los ingresos Fiscales respecto a los egresos Fiscales.
● Insuficiencia de los Ahorros Internos respecto a la Inversión.
● Insuficiencia del Mercado Doméstico de Capitales.

CONSECUENCIAS

● Mayor Dependencia económica de los países Subdesarrollados.


● Se genera un prolongado servicio de la Deuda Publica Externa.
● Se posibilita una crisis de la Deuda Externa. México 1982 declaró su incapacidad de
pago.
● Se eleva los riesgos cambiarios y fragilidad a los shocks externos adversos.
● Aumenta la dolarización en la economía y con ello se debilita la política monetaria.
● Aumenta la vulnerabilidad de las Finanzas Públicas.
● Se genera Déficit Fiscal y , con ello ,Crisis Fiscal.
● Incremento de la presión tributaria para cumplir con los compromisos de pago, en ●
perjuicio de los trabajadores y consumidores nacionales.
● Incremento de la pobreza y pobreza extrema.
● Reducción del salario real de los trabajadores.

LA RENEGOCIACIÓN Y LA REFINANCIACIÓN

La Renegociación es la operación financiera mediante el cual se solicita al acreedor


Financiero Internacional la modificación de los periodos de pago y de las tasa de
interés.

La Refinanciación es el acuerdo al que llega, los acreedores Financieros Internacional


y los países deudores, por el cual se pactan reducciones, nuevas deudas para el
pago y nuevos plazos.

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

MECANISMOS DE REDUCCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA CON LA BANCA


COMERCIAL

A través de los planes de renegociación y/o refinanciamiento de la deuda externa se


plantearon:
1) El plan Baker, formulado en 1985, el cual no prosperó.
2) Plan Brady

Nicolás Brady, en 1987 propuso un nuevo esquema de reducción de la deuda


financiera de los países con alto nivel de endeudamiento externo .Por ello lleva su
nombre.

Este plan se puso en práctica en 14 países. Los primeros países en aplicar este Plan
fueron México y Filipinas en 1989 y Costa Rica en 1990.

El Perú llegó a un acuerdo con la banca privada extranjera en 1997.

El Perú llego a un acuerdo con la banca privada extranjera en 1997 para acceder a
esta modalidad bajo las condiciones siguientes:
● La emisión de bonos Brady en canje de la parte de la Deuda Externa Impaga (más
intereses vencidos y pagados) redimibles a 20 años.
● Bonos con descuento con un descuento de 45% sobre el principal a 30 años.
● Bonos con reducción temporal de la tasa de interés.
● Recompras de las nuevas obligaciones en el mercado financiero.

Actualmente , el Estado Peruano está financiando la Deuda Externa con Bonos.

II. EL COMERCIO INTERNACIONAL

CONCEPTO

Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países.


A partir de que los países no producen lo suficiente para satisfacer su demanda interna
y de que, existen países que tienen ciertas ventajas en la producción de determinados
bienes se da la necesidad del comercio internacional.

CAUSAS

● Diferencias entre las condiciones de producción.


● Los Países no se autoabastecen
● Costos diferenciados.
● Diferencias de gustos y preferencias
● Exceso – Déficit productivo.

TEORÍAS DEL COMERCIO EXTERIOR

1) Ventajas Comparativas ( Costo Comparativo)

Sustentado por David Ricardo. Plantea que en el comercio internacional, un país


deberá especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías que
produzcan a un costo relativamente más bajo respecto al resto de países e importará

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

las mercancías que produzcan con ineficiencia y por ello producen a un costo
relativamente más alto.
Se basa en la teoría valor-Trabajo.

2) Ventajas competitivas (Michael Porter)

Plantea la necesidad de producir y comercializar bienes y servicios no sólo


tomando en cuenta los costos bajos sino también la calidad (valor) al producirlos.
La ventaja competitiva es la capacidad de producir y comercializar bienes y servicios
de una mejor calidad y/o más baratos que los de la competencia internacional.
Porter plantea que la competitividad hay que crearla en base al progreso tecnológico
e la innovación tecnológica y comercial.
Porter formula que un País se desarrolla y próspera a medida que aumenta la
capacidad de las empresas para alcanzar niveles elevados de productividad.

FORMAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

1) Exportaciones
Es la venta de mercancías domésticas de un país hacia el resto del mundo.

Clasificación:
En el Perú, las exportaciones se clasifican: tradicionales y no tradicionales

A) Exportaciones Tradicionales: Son aquellos productos cuya venta al exterior


es de un tiempo relativamente largo .Son aquellas exportaciones de productos
primarias, obtenidas por extracción y explotación de recursos naturales con bajo
valor agregado. Ejemplo: cobre, oro , plata, estaño y hierro ,harina de pescado,
café, azúcar y algodón. ,
b) Exportaciones No tradicionales: Son aquellos productos que en las últimas
décadas el Perú ha empezado a vender al mercado mundial; son de mayor valor
agregado .Son aquellas exportaciones de bienes agrícolas comerciales,
agroindustria y manufacturas. Se caracterizan por tener mayor valor agregado.
Ejemplo: Textiles y confecciones (chompas ,polos ,pantalones ,camisas, etc.)

2) Importaciones
Son la compra de mercancías extranjeras que los residentes de un país hacen al resto
del mundo.
Clasificación de importaciones: según uso ó destino económico:

a) Importaciones de Insumos: Insumos para la industria y la agricultura,


combustibles, lubricantes .Ejm : Petróleo, gasolina ,etc
b) Importaciones de Bienes de Capital: Máquinas y herramientas. Equipos de
transporte, materiales de construcción, etc.
c) Importaciones de Bienes de Consumo: No duraderos y duraderos.

ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

a) Divisas
Es el dinero de amplia aceptación como medio de pago en el comercio mundial, tales
como: el dólar de EU, euro, yen japonés, libra esterlina, yuan chino .etc.

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

b) Reservas Internacionales
Es la cantidad de oro y divisas que posee un país y que se utiliza:
- para hacer frente a sus obligaciones financieras internacionales (pago del servicio
de la deuda externa )
- como medio de pago para realizar intercambios comerciales con el resto del mundo.
- como garantía para la estabilidad económica-financiera de un país frente a
choques adversos

c) Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)


Son activos Financieros internacionales emitidos por el FMI asignados a sus países
miembros para solucionar problemas de Déficit de Balanza de Pagos.
Fueron creados en1969 como complemento a las reservas oficiales de cada país.
Es una forma de financiamiento.

d) Tipo de Cambio
Es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda
nacional.
Ejemplo: Un dólar de EEUU = 3.40 soles

e) Arancel
Es el impuesto con el que se gravan los bienes importados. Pueden ser específicos
ó ad valorem.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

En 1948 fue creado el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, (GATT) que se
reunía regularmente en la ronda de Uruguay. Su objetivo principal era promover el
comercio internacional. En su última reunión, realizada en Marruecos, en 1994, se
tomó la decisión de crear la Organización Mundial del Comercio (OMC), que entró en
vigencia el primero de enero de 1995. Este organismo busca la liberalización del
Comercio, suprimiendo todo proteccionismo.

III ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

CONCEPTO

Son instituciones de carácter multilateral que ofrecen asistencia y apoyo financiero a


sus países miembros. Las organizaciones internacionales, según el Derecho
Internacional gozan de personalidad jurídica internacional por lo que ejercen derechos
y asumen obligaciones.
Los mas importantes son:
Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), Corporación andina de Fomento (CAF), Fondo Latinoamericano de
Reservas (FLAR).

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

a) Concepto
Es una agencia especializada de la ONU que promueve la cooperación monetaria en
el mundo, asegura la estabilidad financiera y facilita el comercio internacional a través
de un Sistema Financiero Internacional. El FMI fue creado en 1944 en la conferencia
de Bretón Woods, EEUU, junto con el Banco Mundial.

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

b) Fines
Fomentar la cooperación monetaria internacional.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Facilitar la estabilidad cambiaria.
Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes
que se realicen entre los países miembros.
Aminorar el grado de desequilibrio.
Inspirar confianza, poniendo los recursos del Fondo a disposición de sus miembros
para darles oportunidad de corregir desajustes de sus balanzas de pagos.

BANCO MUNDIAL (BM)

a) Concepto
Es una agencia especializada de la ONU, cuyo capital pertenece, en su totalidad a sus
Estados miembros. Trabaja asociado al FMI y se creó al mismo tiempo. Se fundó con
el nombre de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En un inicio,
se concibió para ayudar a la reconstrucción de los países devastados por la II
Guerra Mundial. Luego, amplío sus funciones : ayudar a los países
Subdesarrollados y luchar contra la Pobreza.

El Banco Mundial es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del
mundo. Su meta principal es ayudar a los países más pobres. Después del Consenso
de Washington (1989) impulsa las políticas de ajuste estructural y reformas
neoliberales.

b) Objetivos
Contribuir a la reconstrucción y el fomento del desarrollo de los países devastados por
las guerras (inicialmente).

Sus objetivos actuales son :


Financiar el desarrollo del Tercer Mundo .
Luchar contra la pobreza.
Fomentar las inversiones privadas de capital extranjero y complementarlas.
Promover un crecimiento equilibrado del comercio internacional.
Coordinar los préstamos de capital, estableciendo las prioridades adecuadas.

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EVALUACIÓN Nº 14
1. Del cuadro adjunto sobre la deuda bruta del sector Público No financiero en
términos de porcentaje del PBI , indique la proposición correcta :

A) Del 2009 al 2013 ocurre una trayectoria decreciente ,luego ocurre una trayectoria
decreciente
B) Del 2013 al presente ocurre una trayectoria decreciente .
C) Del 2009 al 2013 ocurre una trayectoria decreciente ,luego ocurre una trayectoria
estacionaria
D) El porcentaje de la deuda bruta respecto al PBI es en 2015 menor al de
2009
E) El porcentaje de la deuda bruta respecto al PBI es en 2010 menor al de
2014
2. Del cuadro sobre las Exportaciones e Importaciones del 2015 y 2016 , indique la
proposición correcta :

A) Se estima que las exportaciones en 2016 serán inferiores al de 2015


B) Se estima que las exportaciones no tradicionales en 2016 superaran al de 2015
C) Se estima que las exportaciones Tradicionales en 2016 superarán al de 2015
D) Las exportaciones Tradicionales en el I Semestre del 2016 superaron al I
Semestre del 2015
E) Las exportaciones No Tradicionales en el I Semestre del 2016 superaron al I
Semestre del 2015

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3. Del mismo cuadro adjunto sobre las Exportaciones e Importaciones del 2015 y
2016 , indique la proposición correcta :

A) Se estima que las importaciones en 2016 serán superiores al de 2015


B) Se estima que las importaciones de bienes de capital en 2016 serán superiores
al de 2015.
C) Las importaciones de insumos en el I Semestre de 2016 fueron superiores al I
Semestre de 2015
D) Se estima que las importaciones en bienes de consumo en 2016 serán
superiores al de 2015.
E) Se estima que las importaciones de insumos en 2016 serán inferiores al valor
de 15153 millones de dólares de 2015

4. Del gráfico adjunto sobre exportaciones según grupo de actividad , estructura


porcentual, comparando los de 2011 y 2015 , indique la proposición correcta.

I) La participación de las exportaciones de Pesca aumentó en 0.1 % .


II) La participación de las exportaciones de manufactura aumentó en 3.6 % .
III) La participación de las exportaciones de Agropecuarias aumentó en 3.0 % .
IV) La participación de las exportaciones de minería e hidrocarburos disminuyó en
6.8 %.
V) La participación de las exportaciones no clasificadas disminuyó en 0.3 % .

A)I-II-III B= II-IV-V C)I-III-IV D) II-III-IV E)I-III-V

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

5. Características de la Deuda Pública Total

I) Expresión de la exportación del capital financiero de los países capitalistas


desarrollados
II) Se desarrolla con la exportación del capital comercial
III) Se da un círculo vicioso cuándo la tasa de interés internacional se eleva ,
IV) La Deuda Pública es dependiente de los préstamos externos
V) Se origina y desarrolla con la exportación del capital industrial

A)I-II-III B= II-IV-V C)I-III-IV D) II-III-IV E)I-III-V

6. Son objetivos del Banco Mundial:

I) Coordinar los préstamos de bienes, estableciendo las prioridades adecuadas.


II) Luchar contra la pobreza.
III) Fomentar las inversiones privadas de capital extranjero y complementarlas.
IV) Promover un crecimiento desequilibrado del comercio internacional.
V) Financiar el desarrollo del Tercer Mundo .

A)I-II-III B= II-IV-V C)I-III-IV D) II-III-IV E)II-III-V

7. Son Fines del FMI :

I) Ayudar a establecer un sistema bilateral de pagos para las transacciones corrientes


II) Fomentar la cooperación monetaria internacional.
III) Facilitar la expansión y el crecimiento desequilibrado del comercio internacional.
IV) Facilitar la estabilidad cambiaria.
V) Ayudar a corregir desajustes de sus balanzas de pagos.

A)I-II-III B= II-IV-V C)I-III-IV D) II-III-IV E)II-III-V

8. Son causas del comercio Internacional:

I) Los Países no se autoabastecen


II) Homogeneidad entre las condiciones de producción.
III) Costos diferenciados.
IV) Exceso productivo nulo.
V) Diferencias de gustos y preferencias

A) I-II-III B= II-IV-V C)I-III-IV D) II-III-IV E)II-III-V

Semana Nº 14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA Nº 15

BALANZA DE PAGOS
Es el registro estadístico que resume sistemáticamente las transacciones de bienes,
servicios, rentas, oro, capital y transferencias entre una economía y el resto del mundo en
un período dado.
Según el Artº 73 de la Ley Orgánica del BCR (Decreto Ley 26123), esta entidad formula
exclusivamente la balanza de pagos siguiendo, desde 1950 y con algunas modificaciones,
los lineamientos teóricos generales del V Manual de Balanza de pagos del FMI.
ESTRUCTURA
En términos generales, la balanza de pagos registra las operaciones económicas por partida
doble, esto es, que toda operación o transacción tiene dos lados de registro: uno de débito
(salida) y otro de crédito (ingreso). La comparación de estos dos rubros puede arrojar un
saldo a favor (balanza favorable) o en contra (balanza desfavorable).

BALANZA DE PAGOS

Balanza de Balanza de
Balanza en Balanza en Balanza de
financiamiento flujo de errores y
cuenta cuenta reservas netas omisiones
corriente financiera excepcional
del BCR netos

Balanza comercial

Balanza de servicios

Balanza de renta de factores

Balanza de transferencias corrientes

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

BALANZA DE PAGOS (Millones de US$)

2 007 2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 1,521 -3,545 -3,177 -5,120 -8,582 -8,196 -9,210
1. Balanza comercial 8,503 6,988 9,224 6,393 504 -1,509 -3,150
a. Exportaciones FOB 2/ 28,094 35,803 46,376 47,411 42,861 39,533 34,236
b. Importaciones FOB -19,591 -28,815 -37,152 -41,018 -42,356 -41,042 -37,385
2. Serv icios -1,192 -2,353 -2,244 -2,420 -1,801 -1,730 -1,732
a. Exportaciones 3,152 3,693 4,264 4,915 5,814 5,950 6,226
b. Importaciones -4,344 -6,046 -6,508 -7,335 -7,615 -7,680 -7,958
3. Renta de factores -8,299 -11,205 -13,357 -12,399 -10,631 -9,328 -7,659
a. Privado -7,895 -10,976 -12,821 -11,670 -9,773 -8,620 -6,929
b. Público -403 -230 -537 -729 -859 -708 -730
4. Transferencias corrientes 2,508 3,026 3,201 3,307 3,346 4,372 3,331
del cual: Remesas del exterior 2,131 2,534 2,697 2,788 2,707 2,637 2,725

II. CUENTA FINANCIERA 8,497 13,638 8,716 19,812 11,414 6,828 10,966
1. Sector priv ado 8,154 11,467 9,271 15,792 14,881 6,490 8,043
a. Activos -1,052 -1,304 -1,597 -2,408 -1,291 -4,548 -433
b. Pasivos 9,207 12,771 10,868 18,200 16,173 11,038 8,476
2. Sector público -1,722 2,429 662 1,447 -1,343 -16 3,957
a. Activos -166 -37 -273 -457 113 -558 242
b. Pasivos 3/ -1,556 2,466 935 1,904 -1,456 542 3,715
3. Capitales de corto plazo 4/ 2,065 -258 -1,217 2,572 -2,125 354 -1,034
a. Activos -1,046 -1,844 -1,258 0 356 -177 -1,123
b. Pasivos 3,111 1,587 42 2,572 -2,481 531 89
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 67 19 33 19 5 10 0
IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS -430 1,079 -886 96 70 -820 -1,684
V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGO 9,654 11,192 4,686 14,806 2,907 -2,178 73
(V = I + II + III + IV) = (1-2)

Fuente: BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Superintendencia Nacional de Administració
Exterior y Turismo (Mincetur), PROMPERÚ, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cofide, ONP, FCR, Zofratacna, Banco de la Nación, Cavali S.A. IC
Settlements (BIS) y empresas.

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

Registra las transacciones monetarias de bienes, servicios, rentas y transferencias


entre un país y el resto del mundo. Comprende las sub balanzas:

A) Balanza Comercial

Registra el ingreso y salida de divisas generado por las operaciones de compra y/o
venta de bienes al extranjero, y que pasan por las aduanas.

Exportaciones: venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas.


Importaciones: compra de bienes al extranjero que genera salida de divisas.

Así, registra la diferencia entre el valor de las exportaciones de bienes y el valor de


las importaciones de bienes.

Semana Nº 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Superávit: Es favorable si las exportaciones superan a la importaciones.

Déficit: Es desfavorable si las exportaciones son inferiores que las importaciones.

BALANZA COMERCIAL
(Valores FOB en millones de US$)
2 014 2 015

1. EXPORTACIONES 2/ 39,533 34,236

Productos tradicionales 27,686 23,291


Productos no tradicionales 11,677 10,857
Otros 171 87
2. IMPORTACIONES 41,042 37,385
Bienes de consumo 8,899 8,791
Insumos 18,797 15,923
Bienes de capital 12,911 12,007
Otros bienes 435 664
3. BALANZA COMERCIAL -1,509 -3,150

Fuente: BCRP, Sunat, Zofratacna, Banco de la Nación

B) Balanza de Servicios

Registra todas las transacciones de servicios entre un país y el resto del mundo.

Ejemplo: fletes, pasajes (aéreos o marítimos, etc.), bienes y servicios adquiridos en países
de no residencia habitual, durante una estancia de períodos menores a un año;
comunicaciones, seguros, servicios financieros, servicios de informática.

SERVICIOS (Millones de US$)


2 014 2 015

I. TRANSPORTES -1,440 -1,404


1. Crédito 1,380 1,376
2. Débito -2,819 -2,780

II. VIAJES 1,487 1,629


1. Crédito 3,077 3,320
2. Débito -1,590 -1,691
III. COMUNICACIONES -146 -246
1. Crédito 149 101
2. Débito -295 -348
IV. SEGUROS Y REASEGUROS -376 -392
1. Crédito 539 636
2. Débito -915 -1,028
V. OTROS 3/ -1,256 -1,318
1. Crédito 804 793
2. Débito -2,060 -2,112
VI. TOTAL SERVICIOS -1,730 -1,732
1. Crédito 5,950 6,226
2. Débito -7,680 -7,958

Fuente: BCRP, SBS, Sunat, Mincetur, PROMPERÚ,

Semana Nº 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

C) Balanza de Renta de Factores

Se consideran a los denominados intereses de la deuda, remesa de utilidades,


dividendos por inversiones, que son percibidos por los factores productivos. También
las rentas del trabajo (salarios, sueldos y otras prestaciones a personal de embajadas)
y rentas de inversión (derivadas de los rendimientos de los movimientos de capital).

RENTA DE FACTORES (Millones de US$)

2 014 2 015

I. INGRESOS 1,212 1,011


1. Privados 507 540
2. Públicos 704 471

II. EGRESOS 10,540 8,670


1. Privados 9,127 7,469
Utilidades 2/ 7,964 6,061
Intereses 1,164 1,408
· Por préstamos de largo plazo 461 602
· Por bonos 608 679
· De corto plazo 3/ 96 126
2. Públicos 1,413 1,201
Intereses por préstamos de largo plazo 209 200
Intereses por bonos 1,203 1,001
Intereses por pasivos del BCRP 4/ 0 0
III. TOTAL RENTA DE FACTORES (I-II) -9,328 -7,659
1. Privados -8,620 -6,929
2. Públicos -708 -730

Fuente: BCRP, MEF, Cofide, ONP y empresas.

D) Balanza de Transferencias Corrientes

Se registran los ingresos y pagos procedentes de transferencias unilaterales sin


contrapartida, tales como donaciones, inclusive en especies, como ropa, alimentos,
remesas de emigrantes que trabajan en el extranjero.

II. BALANZA EN CUENTA FINANCIERA

Se registra el ingreso y salida de divisas destinadas a inversiones productivas o


especulativas de corto plazo. Se puede indicar como movimientos de capitales
provenientes tanto del sector público como del privado.

Del sector privado: puede incluir inversión directa e inversión de cartera, así como
préstamos de mediano y largo plazo. Por ejemplo, si particulares compran o venden
en el mercado internacional financiero, les serán expedidos unos bonos, que tendrán
luego que ser declarados para efectos del cálculo de esta cuenta.

Del sector público: puede incluir operaciones efectuadas por el Estado con el resto
del mundo, como desembolsos y amortizaciones referidos a la deuda pública externa
de mediano y largo plazo.

Semana Nº 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Capitales de corto plazo: se refiere a los capitales que entran o salen de un país para
períodos menores a un año. Suele considerárselos especulativos, pues no están
destinados a inversiones productivas sino a bolsa de valores o en los bancos, para
aprovechar la buena situación que pueda presentar una economía en cierto período.
Por lo mismo, pueden ser fácilmente retirados si la situación es desfavorable, por lo
cual suele calificárselos de golondrinos.

CUENTA FINANCIERA DEL SECTOR PRIVADO


(Millones de US$)
2 014 2 015

1. ACTIVOS -4,548 -433


Inversión directa en el extranjero -96 -127
Inversión de cartera en el exterior -4,452 -306

2. PASIVOS 11,038 8,476


Inversión directa extranjera en el país 7,885 7,817
a. Reinversión 3,978 3,475
b. Aportes y otras operaciones de capital 1,487 3,058
c. Préstamos netos con matriz 2,420 1,284
Inversión extranjera de cartera en el país 2,668 -596
a. Participaciones de capital -79 -60
b. Otros pasivos 2,748 -536
Préstamos de largo plazo 485 1,255
a. Desembolsos 4,181 4,057
b. Amortización -3,695 -2,802
3. TOTAL 6,490 8,043

Fuente: BCRP, Cavali S.A. ICLV, (Proinversión) y empresas.

III. BALANZA DE FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

También denominada cuenta de ajuste, registra la obtención de recursos financieros


en préstamo del exterior para financiar la balanza de pagos, los atrasos en los pagos
y la condonación de la deuda pública exterior.

IV. BALANZA DE FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCR

Se registra aquí el incremento real de las divisas en poder del BCR.

V. ERRORES Y OMISIONES NETOS

Esta cuenta nos muestra aquellos recursos que, estando en la economía, no se puede
explicar o fundamentar su procedencia, al no haber documentación escrita y pertinente
que los sustente.

Semana Nº 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EVALUACIÓN Nº 16

1. Una empresa del sector construcción, realiza la importación de bienes de capital por
un valor de $ 100,000; esto para hacer frente a las nuevas inversiones en
infraestructura que se irán a realizar en el interior del país durante los próximos años.
Esta transacción monetaria es registrada por el Estado dentro de la balanza

A) de servicios. B) comercial. C) de factores.


D) financiera. E) transferencia corriente.

2. Un Holding americano realiza una operación de compra de acciones en el mercado


bursátil peruano; esta transacción le va a permitir poseer el 12 % de participación
social sobre una empresa nacional.
El flujo de divisas generado en la operación de capitales, para el estado peruano será
un ingreso registrado dentro de la balanza

A) financiera. B) comercial. C) de factores.


D) de servicios. E) cuenta corriente.

3. La disminución de los precios internacionales de los comodities, para una economía


como la peruana basada principalmente en el comercio de mercancías de bajo valor
agregado en su proceso de producción u obtención, afectará negativamente la balanza
denominada
A) renta de factores. B) de servicios C) comercial.
D) financiera. E) flujo de reservas.

4. El gobierno de Perú y Japón firman un convenio de cooperación técnica para el


desarrollo de nuevas técnicas de cultivo de productos orgánicos en diferentes pisos
altitudinales. La firma conlleva aportes monetarios que recibirá el estado Peruano a
través del Ministerio de Agricultura para implementar los diferentes centros de estudio
en el interior del país.
Los aportes del gobierno de Japón, serán registrados en la balanza
A) renta de factores. B) de servicios
C) comercial. D) financiera.
E) transferencia corriente.
5. Los intereses obtenidos por depósitos que los residentes del país mantienen en el
exterior, dentro de la balanza de pagos se registran dentro de la balanza
A) financiera.
B) financiera.
C) comercial.
D) renta de factores.
E) transferencia corriente.

Semana Nº 15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

6. La situación económica y política que está afrontando Venezuela durante los últimos
años ha hecho que aumente el número de Venezolanos en nuestro país quienes
buscando salir de la crisis que enfrentan, se han insertado rápidamente dentro del
mercado laboral peruano; esto ha permitido el aumento de remesas que envían a sus
familiares en su país de origen.
Para nuestra economía su registro de hace en la balanza como
un .

A) transferencia corriente – crédito. B) renta de factores – crédito.


C) cuenta financiera – débito. D) renta de factores – débito.
E) transferencia corriente – débito.

7. Una empresa peruana contrata los servicios de una consultora internacional para
realizar estudios de mercado en diferentes países de la región; esto con la finalidad
de poder conocer la demanda y tener adecuadas estrategias de expansión por país.
Corresponde al BCR, realizará los registros de esta operación a través de su balanza

A) renta de factores. B) de servicios. C) comercial.


D) cuenta financiera. E) transferencia corriente.

8. Relacione los conceptos


I. Evasión de capitales
II. Exportación de servicios profesionales
III. Inversión directa
IV. Flujo de atrasos netos
V. Variación RIN
a. Balanza de reservas netas.
b. Balanza de cuenta financiera.
c. Balanza de financiamiento excepcional.
d. Balanza de errores y omisiones.
e. Balanza de servicios

A) I d, II e, III b, IV d, V a. B) I c, II b, III e, IV c, V b.
C) I a, II b, III b, IV b, V a. D) I d, II e, III b, IV c, V a.
E) I d, II e, III c, IV c, V d.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA Nº 16

EL SISTEMA DE CONTABILIDAD NACIONAL


Es el conjunto de resultados contables y estadísticos que describe la medición de las
diversas actividades económicas de un país empleando variables macroeconómicas.

La elaboración de las Cuentas Nacionales está a cargo del Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI).

VARIABLES MACROECONÓMICAS
Conocidas también como agregados económicos, en virtud a que representan la suma
de las diversas actividades realizadas por las unidades económicas de un país, son
indicadores globales del comportamiento de la economía en un período determinado.
Entre estas variables mencionamos al PBI, el PNB, el PNN, el YN, el YP y el YPD.

1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

1.1-Según el método del Gasto


Es el valor total de los bienes y servicios de uso final, a precio de mercado, producidos
dentro del territorio nacional, durante un año; y, es un indicador del crecimiento
económico de un país. Se incluye en él lo producido por las empresas extranjeras
residentes en el país.
PBI = CF + CG + FBK + X – M

CF = consumo de las familias (C)


CG = consumo del gobierno (G)
FBK = formación bruta de capital (I)
X = exportaciones (X)
M = importaciones (M)

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO NOMINAL


millones de soles
2006 2012 2013 2014 2015

1. Demanda Interna 261,493 488,079 538,152 585,597 628,432

a. Consumo privado 174,582 310,040 335,904 374,835 401,402


b. Consumo público 31,688 55,002 61,210 70,366 79,825
c. Inversión bruta interna 55,223 123,037 141,038 140,396 147,205
Inversión bruta fija 52,521 130,719 145,192 148,202 149,134
- Privada 43,227 103,070 113,572 116,029 118,264
- Pública 9,294 27,649 31,620 32,173 30,870
Variación de existencias 2,702 -7,682 -4,154 -7,806 -1,929

2. Exportaciones 86,234 137,921 131,626 129,063 128,963

3. Importaciones 60,013 127,488 135,077 138,280 144,471

4. Producto Bruto Interno 287,713 498,512 534,701 576,380 612,924

Fuente: INEI y BCR.

1.2-Según el método del Ingreso


Es la cuantificación el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes
económicos como retribución por su participación en el proceso de producción. A este
método también se le conoce como del valor agregado pues constituye la suma de las
rentas generadas por los factores de la producción.

PBI = R + EE + CKF + (Ii-Sb)

R = Remuneración de los asalariados, comprende todos los pagos en efectivo o en


especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el trabajo desarrollado
por sus empleados durante un período de tiempo determinado
EE = Excedente de explotación, Comprende, tanto las utilidades de las empresas
constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o
ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedad.
CKF = Consumo de capital fijo o depreciación ( D ) que representa el valor al costo
corriente de reposición de los activos fijos reproducibles tales como
maquinaria, instalaciones y equipos consumidos durante un período productivo como
resultado de su desgaste normal.
Ii-Sb = Impuestos indirectos menos subsidios, Impuestos a la producción e importación
netos de subsidios, que considera el aporte que corresponde al estado en el valor
agregado generado en el proceso de producción cuando se evalúa a precios de
mercado.

2. PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


CONCEPTO
Es la suma de los valores de los bienes y servicios finales producidos por los factores
de la producción nacionales residentes, durante un año. No incluye lo producido por

Semana Nº 16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

las empresas extranjeras en el país, aunque sí incluye los impuestos indirectos y


depreciaciones de los bienes de capital.

PNB = PBI +/- SNFX

PBI = producto bruto interno


SNFX = es el saldo neto de factores con el exterior

3. PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)


CONCEPTO
Es la diferencia entre el Producto Nacional Bruto y la depreciación (valorización del
desgaste de la maquinaria e instalaciones). Formalmente:

PNN = PNB - Depreciaciones

4. INGRESO NACIONAL (YN)


CONCEPTO
Es el total de los ingresos de los nacionales residentes y no residentes, considerados
a nivel de factores de producción, durante un año.

Formalmente:
YN = PNN -Impuestos Indirectos + Subsidios

5. INGRESO PERSONAL (YP)


CONCEPTO
Para poder obtener el Ingreso Personal, se tiene que descontar al Ingreso Nacional
algunas variables relacionadas a las utilidades y a la seguridad social, a lo cual,
finalmente, debe agregársele las donaciones.
Formalmente:
YP = YN – Tu – Und – CSSS + Tr

Tu = Impuestos a las utilidades


Und = Utilidades no distribuidas
CSSS = Contribuciones al Sistema de Seguridad Social
Tr = Transferencias

6. INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (YPD)


CONCEPTO
Puede llamársele Ingreso Disponible únicamente, y resulta de restar al YP los
impuestos personales.
Formalmente:
YPD = YP - Tp

Tp = Impuestos personales (directos)

Semana Nº 16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EVALUACIÓN Nº 16

1. “Como sabemos el 80% de la reducción de la pobreza se explica por el , por


eso es altamente irresponsable ningunear el crecimiento económico”, aseguró Torres
en su discurso inaugural de la CADE 2016.
Recordó que en el 2004 el de Perú era un poco más de S/ 200,000 millones y
el 2015 es casi el triple con más de S/ 600,000 millones. Además, el 2004 el 58.7% de
la población era pobre y el 2015 esta tasa cayó casi a la tercera parte a 21.8%.

Fuente: Diario Gestión 30 de noviembre 2016.

De acuerdo al texto, la variable macroeconómica mencionada es el


A) YPD. B) PNB. C) YP. D) PNN. E) PBI.

2. Para el analista George Hay, el impacto de las empresas extranjeras en el de


Irlanda es evidente cuando se comparan las cifras de este (que mide el tamaño de
toda la economía) y las del (que sólo mide la parte de la actividad económica
atribuible a propietarios irlandeses en este caso). "El primero es de 256 mil millones
de euros, pero el segundo es solo de 203 mil millones de euros. Esa diferencia refleja
las ganancias que pertenecen a compañías extranjeras y no a ciudadanos
extranjeros", escribió en un análisis para Reuters.
Fuente: RPP web 20 de Julio 2016.

De acuerdo al texto, las variables macroeconómicas mencionadas son


A) YPD - YP B) PBI - PNB C) YP - YPD
D) PBI - PNN E) PBI - YP

3. Los valores de las depreciaciones de los bienes de capital (como maquinarias y


equipos) de las empresas en el Perú, se consideran en el agregado económico
conocido como

A) PBI. B) PNB. C) PNN. D) INEI. E) BCR.

4. En el marco del 23 Congreso del Comercio Exterior Mexicano organizada por el


Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), María Teresa Solís, subsecretaria
de Promoción y Política Turística de la Secretaría de Turismo federal, dijo que el
turismo se encuentra entre los principales sectores generadores de divisas, pues
representa 8.7% del

Fuente: Mundo Ejecutivo web 01 de Diciembre 2016.


De acuerdo al texto, la variable macroeconómica mencionada es el

A) Producto Bruto Interno.


B) Producto Nacional Neto.
C) Ingreso Personal.
D) Banco Central de Reserva.
E) Producto Nacional Bruto.

Semana Nº 16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

5. La casi segura nominación de Wilbur Ross, un presunto enemigo del libre comercio y
ciertamente crítico del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
como secretario de Comercio, ilustra la posición de fuerza que quiere presentar.
Según Ross, México tiene que ceder porque depende de Estados Unidos.
“No habrá guerras comerciales y diré por qué: Veamos al peso mexicano, la razón por
la que ha colapsado es porque todo mundo sabe que los mexicanos tendrán que hacer
concesiones, punto”, dijo en declaraciones a la sección de noticias financieras de
Yahoo.
Desde su perspectiva no pareciera estar muy equivocado. Pero tal vez valdría la pena
darle otra óptica: una buena parte del estadunidense está
vinculado con el TLCAN y la relación con Canadá y México. Tal vez más con Canadá,
donde algunos gustan de verse como los primos predilectos del coloso, pero México
también pesa.
El propio Ross advierte que Estados Unidos es el principal socio comercial de México,
pero no dijo que México es el segundo comprador de Estados Unidos. Y ese hecho,
combinado con las cadenas productivas regionales, tiene un peso también.
Fuente: Diario Excelsior 28 de Noviembre 2016.
De acuerdo al texto, la variable macroeconómica mencionada es el
A) Producto Bruto Interno. B) Producto Nacional Neto.
C) Ingreso Personal. D) Banco Central de Reserva.
E) Producto Nacional Bruto.

6. APEC, corresponde a las siglas de “Asia-Pacific Economic Cooperation”, que en


español corresponde al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Efectivamente
se trata de un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento
y la prosperidad de los países de la cuenca del Océano Pacífico que suman 21
economías; trata además temas relacionados con el intercambio comercial,
coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
No se trata de ser pesimistas, hay que ser realistas, y esa nos indica que la suma del
de las veintiuna economías que conforman el APEC equivale
al 56 % de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 %
del comercio global, el Perú tiene que ser audaz para imponerse y sacar ventaja.
Fuente: Diario Voces Web 21 de Noviembre 2016.
De acuerdo al texto, la variable macroeconómica mencionada es el
A) Ingreso Nacional B) Producto Bruto Interno
C) Ingreso Personal D) Producto Nacional Bruto
E) Producto Nacional Neto

7. Él se dan por la diferencia entre los Ingresos Personales


menos los impuestos personales (como los impuestos que se pagan al comprar un
bien como un celular).
A) Ingreso Nacional B) Ingreso Personal Disponible
C) Ingreso Personal D) Producto Nacional Bruto
E) Producto Nacional Neto

Semana Nº 16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
SEMANA N° 17

I) LOS CICLOS ECONÓMICOS

1. CONCEPTO
Son fluctuaciones recurrentes en las actividades económicas. Un ciclo consiste en un
período de expansión y otro de recesión o contracción. Esta sucesión de cambios es

regular de estas fluctuaciones es el modo en que las variables económicas como


producción y desempleo se mueven juntas.

Los ciclos económicos pueden ser por su duración:

- Larga duración (10 o más años)


- Duración intermedia (3-9) años
- Corta duración (1-3) años

2. FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS


Según Wesley Clair Mitchell, considera cuatro fases:

A. Depresión:
- Es el punto inferior del ciclo.
- Un fuerte desempleo.
- La incapacidad de consumo y la reducción de la producción.
- Se reducen los créditos y las reservas bancarias.
- Bajan los salarios, afectando la demanda.

B. Recuperación:
- Crece la producción.
- Desciende el paro y aumenta el empleo,
- La renta aumenta y las expectativas se hacen favorables,
- El consumo se incrementa junto con la inversión y la capacidad productiva.

C. Auge.
- La recuperación es general en todos los sectores de la economía.
- Hay empleo y no existen recursos ociosos.
- Se encarece la mano de obra y las materias primas por las demandas de la
producción.
- Los precios aumentan por el aumento de la demanda de mercado y mejorar las
expectativas del empresario y el consumidor

D. Recesión.
- La inestabilidad del auge inicia la recesión.
- Se frena la inversión y muchas empresas dejan de ser rentables.
- Los salarios se mantienen algún tiempo y luego bajan por el cierre de las
empresas.
- El desempleo afectan el consumo y la producción de bienes.
- El final de la recesión es haber llegado al punto inferior del ciclo.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

II) LAS CRISIS ECONÓMICAS

1. CONCEPTO
Son grandes perturbaciones en el equilibrio económico caracterizadas por una
contracción (depresión) de la economía.

2. CARACTERÍSTICAS

- Periodicidad: Se presentan cada cierto tiempo y se manifiestan con alzas de


precios que poco a poco van produciendo desequilibrios en el desarrollo del
proceso económico.

- Tendencia a Propagarse: Su propagación afecta inicialmente a los sectores


económicos, después se extiende a los sectores sociales y políticos.

3. CAUSAS DE LAS CRISIS

A) Endógenas (económicas)

a. Sobreproducción: Abundancia de bienes sin consumo, bajan los precios y se


pierden las mercancías sin venderse.
b. Subproducción: Falta de producción que genera escasez en el mercado, por
esto los precios suben.
c. Subconsumo: Debido a que los consumidores no pueden comprar o están
saturados de bienes.
d. Sobrecapitalización: Los comerciantes e inversionistas quieren sacar sus
ganancias en menos tiempo del previsto originando malestar.

B) Exógenas (extraeconómicas).-

a. Factores naturales: Fenómenos telúricos (terremotos, inundaciones, etc.),


climáticos (sequías), epidemias.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

b. Factores tecnológicos: Empleo de nuevas técnicas.


c. Factores sociales y políticos: Guerras, cambios demográficos, revoluciones,
etc.

III) CRECIMIENTO ECONÓMICO


Es la situación del aumento del nivel de producción de bienes y servicios de una
economía en un período determinado.
El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos en el interior de una economía durante un periodo determinado.
El crecimiento económico se mide por la variación porcentual del PBI.

IV) DESARROLLO ECONÓMICO


Es aquel aumento de la producción, pero también de la calidad de vida en general.
Este aumento de la calidad de vida implica no sólo un incremento en la capacidad de
consumo de las sociedades , sino también un cambio de estructuras, una mejora en
la distribución del ingreso, en la cobertura y calidad de la educación, elevación en la
calidad de la salud y nutrición, menores niveles de pobreza, un medio ambiente no
contaminado, etc.

4.1. Indicadores del desarrollo económico


Con el fin de saber si un país progresa o no y para poder hacer comparaciones entre
países existen indicadores que miden los niveles de crecimiento y desarrollo en la
naciones, tales como:

A) PBI real per cápita


Este indicador resulta de dividir el valor del PBI entre la población de un país. Pero,
si bien es cierto que existe una clara relación directa entre el nivel de producto y
el nivel de vida de las personas, este indicador tiene deficiencias importantes
por las siguientes razones:

● No reconoce las diferencias en la distribución del ingreso entre países.


● Tiende a subestimar el nivel de vida de la población en sociedades agrícolas,
en que la producción para el autoconsumo es una parte importante del total
producido.
● No toma en cuenta factores como la conservación del medioambiente o el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

B) El índice de desarrollo humano (IDH)


Para salvar las deficiencias del PBI per cápita el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo) ha elaborado el IDH. Este es un índice
basado en una serie de indicadores sociales que buscan evaluar el bienestar
general de las sociedades.
Se basa en los siguientes factores:
– esperanza de vida al nacer (como indicador del nivel de salud de la población)
– tasas de alfabetización de adultos, de inscripción escolar en los niveles
primarios, secundarios y superior.
– PBI per cápita.

V) LA GLOBALIZACIÓN, INTERNACIONALIZACIÓN Y MUNDIALIZACIÓN

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1. Internacionalización: La internacionalización se caracteriza por el desarrollo de


las actividades transfronterizas. Es decir, a través de la generalización de los flujos
y de los intercambios de todo tipo: mercancías, servicios, así como también
transacciones financieras, informaciones y conocimientos tecnológicos,
económicos y culturales.
Históricamente, el aumento de los intercambios puede diferenciarse en los
ocurridos en la antigüedad, con las civilizaciones mercantiles localizadas en el
espacio del mediterráneo. El renacimiento en Europa y el arribo europeo a
América en el siglo XVI. Entre 1870 y 1914, la revolución industrial, la revolución
de los transportes y la creación de los imperios coloniales. Entre 1970 y 2006, las
exportaciones pasan de 13% a 29% del PBI mundial.

2. Globalización: Es el proceso no intencional de la planetarización de la economía


de empresa apoyada en la constitución de un mercado a nivel mundial, la
globalización conlleva el asunto de adaptar las regulaciones públicas y privadas.
Algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos
internacionales como OMC, FMI y BM, sin embargo, es un proceso que depende
más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad
humana (transporte y telecomunicaciones).
La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del
espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una
importancia.
3. Mundialización: Es el proceso de integración organizado que conduce al
debilitamiento del papel geopolítico de las fronteras de los estados nacionales. La
mundialización se acompaña de una fuerte desnacionalización de los espacios
económicos de fondo el lugar a un espacio mundial integrado. La mundialización
suscita proyectos más o menos acabados de regulación de actividades a escala
mundial.

EVALUACIÓN Nº 17

1. Entre 1991 y 1995, la economía argentina creció a ritmo sostenido, pero gran parte
del gasto público estaba financiado con deuda en momentos en que se veían venir
nubes negras por el horizonte. Además, diversos factores negativos del contexto
internacional se habían acumulado en contra de la economía como la caída de los
precios de las materias primas, los efectos de la crisis mexicana y asiática, y la poca
disposición de capitales extranjeros a invertir en mercados emergentes, lo que significa
que
A) estamos en la fase expansión del ciclo económico.
B) probablemente inicie una crisis económica.
C) estamos en la fase contracción del ciclo económico.
D) el proceso de globalización afecta a la economía argentina.
E) es parte del proceso de crecimiento económico.

2. Según el instituto nacional de estadística e informática (inei), en el mes de agosto se


registró un aumento de las actividades primarias (7.37%), así como de servicios
(4.89%). En tanto, las actividades de transformación se redujeron en un 3.07%. Los
datos anteriores nos permiten inferir que se registra
A) Crecimiento económico B) Crisis económica
C) PBI per-capita D) Recuperación económica
E) Depresión económica

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3. El 23 de junio de 2016 el Reino Unido voto a favor de abandonar la Unión Europea,


este país contribuyó en cerca del 12,6% del total del presupuesto del bloque
económico, y participaba en la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para
determinar las leyes comunes a la comunidad. La crisis del bloque europeo entra
dentro de la

A) Globalización B) Mundialización
C) Internacionalización D) Regionalización
E) Integración

4. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) tiene como objetivo eliminar la


desigualdad socioeconómica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación
ciudadana y fortalecer la democracia. Sus órganos ejecutivos se limitan reuniones de
los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, por eso son parte del proceso
de

A) Globalización B) Mundialización
C) Internacionalización D) Regionalización
E) Integración

5. Un campesino siembra algodón, el cual vende a un planta despepitadora por S/. 400.
La planta lo convierte en algodón crudo, y lo vende a una empresa textil por S/. 520.
Esta empresa lo convierte en prendas de vestir, las cuales vende a los consumidores
finales por un valor de S/. 680. Finalmente, los consumidores usan las prendas de
vestir. ¿Cuál es el PBI de la economía?

A) S/ 1080 B) S/ 920 C) S/ 680


D) S/ 520 E) S/ 400

6. Con el tiempo, la gente ha llegado a depender más de los bienes producidos en el


mercado y menos de los bienes que producen ellos mismos. Por ejemplo, las personas
ocupadas y con altos ingresos, en lugar de limpiar sus propias casas, contratan
personas para que se las limpien. Por sí mismo, este cambio tiene que

A) provocar una caída en la medición del PBI


B) causar un incremento en la medición del PBI.
C) mantener igual la medición del PBI.
D) provocar una variación en el PBI pero depende de las diferencias en la calidad
del servicio de limpieza.
E) mantener sin alteraciones la medición del PBI porque no se cuenta los bienes
producidos en el hogar.

7. En diciembre de 1994, el banco de México agoto sus reservas internacionales tratando


de mantener el tipo de cambio fijo, causando una fuerte devaluación del peso
mexicano, lo que a su vez provoco un incremento de la deuda en dólares a corto plazo
de los bancos que no pudieron cumplir con sus compromisos. La situación anterior es
el inicio una

A) depresión. B) recesión. C) crisis económica.


D) recuperación E) sobreproducción

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

8. El siguiente grafico muestra la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) desde el año
1986 hasta 2015

Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I. A partir de 1991 la economía experimenta un proceso de crecimiento continuo


II. Entre los años 2006 y 2011 la economía estaba en recesión
III. Entre los años 1986 y 1991 la economía estaba en recesión.
IV. A partir del año 2000 el proceso de crecimiento económico se intensifica

A) VFVF B) VFFF C) VVVV


D) VFVV E) FVFF

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Economía
PLAN DE CLASE Nº 18

LA INTEGRACION ECONOMICA

Concepto

La integración económica es el proceso mediante el cual se eliminan progresivamente


los obstáculos que separan a las economías de los países y de las regiones en el
mundo. Se crean paulatinamente autoridades supranacionales.

Razones de la integración

a) Económicas

La integración busca ampliar mercados. La producción a escala por parte de las


potencias económicas que necesitan de mercados para colocar sus productos.

b) Políticas

Poner fin a conflictos entre países y culturas.

Importancia de la integración

– Aprovechamiento productivo de economías de escala.


– Aumento de las expectativas de la inversión nacional y extranjera, a causa de la
ampliación de los mercados y a la reducción de los costos de transacción.
– Fomenta la incorporación del desarrollo técnico.
– Promueve la liberación de las barreras comerciales entre las regiones
– Permite lograr un crecimiento sostenido entre los países miembros, al mejorar la

Formas y etapas de la integración

1. Acuerdo Preferencial (AP)


Se da una serie de preferencias entre los países miembros, como la reducción de
aranceles.

2. Área de Libre Comercio (ALC o ZLC)


Los países miembros deciden eliminar las barreras al comercio interno, pero
manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros.

3. Unión Aduanera (UA)


Se produce cuando un ALC establece un arancel exterior común. Los controles
fronterizos desaparecen para los productos, pero permanecen las restricciones o
barreras que impiden la circulación de los factores.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. Mercado Común (MC)


Es la libre circulación de mercancías, capitales y trabajadores en el nuevo espacio
económico.

5. Unión Económica y Monetaria (UEM)


Implica la coordinación de las políticas económicas de los países miembros,
armonizando las políticas fiscales y monetarias.
Se determina una moneda única como también un banco central unificado.

6. Integración Económica Total (IET)


En esta etapa aparece el establecimiento de un Estado supranacional, esto implica
alcanzar una política común en el orden social, cultural, político, comercial,
financiero y tributario.

PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

A) EUROPA

La Unión Europea (UE)

Es la organización económica europea de carácter supranacional. Fundose bajo el


nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) en base al Tratado de Roma el
25 de marzo de 1957. Los países firmantes que iniciaron tal organización fueron La
República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. La UE en
la actualidad es un bloque compuesto por 27 miembros, con 500 millones de
habitantes aproximadamente.

Recientemente, Bulgaria y Rumania se han incorporado a este acuerdo.

Los objetivos de la UE son:

* Instituir una ciudadanía europea, garantizando la libertad, la justicia y la


seguridad.

* Fomentar el progreso y la integración económica y social( por ejemplo, buscando


los beneficios de una moneda única que entre otras ventajas terminará con la
incertidumbre de la variación de los tipos de cambio)

* Afirmar el papel político de Europa en el mundo.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

B) AMÉRICA DEL NORTE

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA o TLCAN)

El tratado está conformado por Estados Unidos, Canadá y México y fue firmado el
17 de noviembre de 1992. Tiene proyectado para el año 2009 llegar a establecer la
ZLC más grande del mundo. El nombre original es “North American Free Trade
Agreement”, de donde resultan las siglas NAFTA.
Entró en vigencia desde el 1 de enero de 1994 para lograr los siguientes objetivos
específicos:

* Un mercado seguro y más extenso para los bienes y servicios generados en su


territorio.
* La protección y la conservación del medio ambiente
* Establecer condiciones para la liberación de las inversiones
* La protección de los derechos de la propiedad intelectual.
* Proteger y hacer efectivos los derechos de los trabajadores.

C) AMÉRICA DEL SUR

Comunidad Andina de Naciones( CAN )

El 20 de mayo de 1969 se suscribe el llamado Acuerdo de Cartagena, en él nace el


Grupo Andino; pero a partir de 1997, por el Protocolo de Trujillo, el GRAN es
reemplazado por la CAN. Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile,
Ecuador y Perú. En 1973 se incorpora Venezuela, pero Chile se retira en 1976. Su
sede se halla en Lima, capital de Perú. Últimamente, Venezuela se ha retirado por
decisión de su Pdte. Chávez

Entre los objetivos:

* Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus integrantes en condiciones


de equidad a través de la integración y la cooperación económica y social.
* Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
* Facilitar su participación en el proceso de integración regional con vistas a la
formación de un MC.

En cuanto a su estructura institucional tenemos:

– Consejo Presidencial Andino


– Secretaría General
– Tribunal de Justicia Andino, etc.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)


El tratado de constitución fue firmado el 26 de marzo de 1991 en Asunción. Y el
protocolo de Ouro Preto, adicional al tratado de Asunción, fue aprobado por los
presidentes el 17 de diciembre de 1994.

En cuanto a los países miembros están conformados por Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay como fundadores de este acuerdo de integración. En cambio, Chile, Perú
y Bolivia son países asociados y que no gozan de derechos ni obligaciones similares
a los países miembros.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

En cuanto a sus objetivos:

* La creación de un mercado con libre circulación de bienes y servicios y eliminación


de derechos aduaneros.
* Fijar un arancel externo común.
En el 2005, Venezuela se ha incorporado como miembro pleno del acuerdo y tiene
por ello, los mismos derechos y obligaciones que los países fundadores.
La CAN y el MERCOSUR están buscando unirse a través de la Comunidad
Sudamericana de Naciones.

Mercado Común y Comunidad del Caribe (CARICOM)

Fue constituido el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Trinidad y


Tohago). Los países que lo constituyen son Antigua y Barbuda, las Bahamas,
Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, San Cristóbal y
Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago; además sus
miembros asociados son las Islas Vírgenes Británicas, Islas Turcas y Calcos.

Su objetivo es buscar la integración económica de los estados miembros a través del


establecimiento de un MC, la coordinación de políticas exteriores y la cooperación
funcional.
D) EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN INTERCONTINENTAL
Asociación de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)
(APEC = “Asian Pacific Economic Cooperation Council”). En 1989, 16 países de la
Cuenca del Pacífico formaron una asociación económica abierta llamada APEC.
Su objetivo fomentar la cooperación económica entre sus miembros, a fin de facilitar
el avance económico social de los mismos y, preservar la paz y la seguridad en la
región-
Está basado en el concepto de asociación económica abierta o regionalismo. La APEC
representa alrededor del 60 % del comercio mundial y es la región de mayor
dinamismo económico del mundo.
A 1998 los países integrantes de la APEC eran 21:
* Países industrializados: USA, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
* De Asia: China, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Indonesia,
Malasia, Tailandia, Filipinas, Brunei, Papúa- Nueva Guinea, y Vietnam.
* De América Latina: México, Chile, Perú(desde noviembre de 1998)
EL PERÚ Y EL TLC CON EEUU
1. ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?
Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país
y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento
obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar
el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el
fin de profundizar la integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas
comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y
medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más
sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades
institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para
dirimir controversias comerciales.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2. ¿Quiénes negocian y quiénes aprueban un TLC Perú-Estados Unidos?


El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por entidades
rectoras de cada Gobierno. En el caso del TLC Perú – Estados Unidos, las
negociaciones oficiales se llevaban a cabo entre el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR), en coordinación con otros ministerios e instituciones
públicas, y el United States Trade Representative (USTR) o Representante de
Comercio de los Estados Unidos, quienes diseñan las estrategias negociadoras.
Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades públicas para
negociaciones específicas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o
desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos países.
3. ¿Cuáles son los temas que se negocian en un TLC?
Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas claves de la relación
económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,
normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y
mecanismos de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al
comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción,
software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la
promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de
propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y
la aplicación de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un
TLC trascienden la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una
visión de desarrollo más comprehensiva, por lo que suponen la generación de
espacios de diálogo en la sociedad peruana para alcanzar propuestas
consensuadas y socialmente aceptadas.

EVALUACIÓN

1. Marque la alternativa correcta (V o F) respecto al proceso de integración económica;

1. Es el aspecto jurídico la razón principal para integrar los mercados de las


regiones. ( )
2. “North American Free Trade Agreement”, equivale a las siglas de la
NAFTA. ( )
3. A partir de 1997, por el Protocolo de Trujillo, el GRAN se llama CAN. ( )
4. El MERCOSUR tiene como uno de sus objetivos fijar un arancel plano ( )
5. Actualmente, Venezuela pertenece al tratado del MERCOSUR. ( )

A) FFFFF B) VVVVV C) VVFFF D) FVVFF E) FFFVV

2. Establezca la correcta relación entre ambas columnas, y marque la alternativa


correcta sobre el proceso de la integración económica.

1. Se elimina las barreras al interior del grupo que se integra. (A) América del SUR
2. El tratado de constitución se firmó el 26 de marzo (B) Integración
de 1991 en Asunción. económica
3. CAN y MERCOSUR. (C) Unión Aduanera
4. Eliminación progresiva de los obstáculos del comercio (D) ZLC
5. Los países de un ALC establecen un arancel externo común. (E) MERCOSUR.

ACDBE B) DEABC C) CABDE D) DECAB E) ABCED

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3. Los aranceles elevados y las barreras administrativas (control fitosanitarias, control


de cuotas) son obstáculos que entorpecen

A) la ampliación de mercados. B) los Derechos Especiales de Giro.


C) la soberanía de las naciones. D) las relaciones sociopolíticas.
E) el proceso de integración económica.

4. Las preferencias entre los países miembros, como la reducción de aranceles y el


establecimiento del arancel Externo Común, corresponden a

A) AP, ZLC B) ZLC, AP C) UE, AP D) UM, ZLC E) MC, ZLC

5. El/La se corresponde con la libre circulación de mercancías,


capitales y trabajadores.

A) Unión monetaria B) Área de libre comercio C) Unión aduanera


D) Mercado Común E) Integración económica total

6. El NAFTA es un tratado integrado por , de los


cuales participan en APEC.

A) USA, México y Canadá – México, EUA y Canadá.


B) Estados Unidos, Panamá y México – EUA y Canadá.
C) México, Argentina y Chile – EUA y Perú
D) USA, Europa y Japón – Canadá, Panamá
E) América del Norte y México – EUA y Canadá.

7. La APEC controla el del comercio mundial, y es un bloque compuesto por


(1998) países miembros.

A) 100%, 22 B) 50%, 21 C) 25%, 26 D) 60%, 30 E) 60%, 21

8. Los protocolos de Ouro Preto y el de Chaguaramas están relacionados,


respectivamente, con el/la

A) CARICOM, MERCOSUR B) ALCA, CARICOM


C) MERCOSUR, CARICOM D) APEC, CARICOM
E) MERCOSUR, TLCAN
9. En 1989, 16 países de la Cuenca del Pacífico (continentes asiático y americano)
formaron una asociación económica abierta llamada
A) ASEAN B) APEC C) Unión Europea
D) Área de Libre Comercio E) CARICOM

10. El TLC es un instrumento de política comercial bilateral o multilateral y, como tal, es


negociado por entidades rectoras de cada país, en el caso de Perú y EUA
intervinieron;

A) Congreso EUA y MEF


B) Ministerio de Economía y Congreso EUA
C) MEF y United Estates Trade Representative (USTR)
D) Congreso Perú, USTR
E) MINCETUR,USTR.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

A) Supervisa el cumplimiento de los deberes de la administración estatal.


B) Promueve la censura a ministros cuestionados por inmoralidad.
C) Denuncia penalmente a funcionarios públicos corruptos.
D) Elabora lista de instituciones pública sujetas a denuncia.
E) Solicita inspecciones en conjunto con Congresista a entidades privadas cuestionadas.

16. De los siguientes enunciados, sobre las funciones de los gobiernos locales, señale
verdadero (V) o falso (F), según corresponda.

A) La municipalidad provincial la integran los alcaldes distritales. ( )


B) Planifican y dirigen la seguridad ciudadana. ( )
C) Tienen a su cargo el manejo de los Registros Civiles. ( )
D) Desarrollan circuitos turísticos regionales. ( )
E) Controlan la circulación y el transporte público. ( )

A) V-V-V-F-F B) F-V-V-F-V C) F-V-F-V-V


D) V-F-V-F-V E) F-F-V-F-F

17. Señale cuáles son las siguientes características respecto al Estado de emergencia.

a) Se produce por perturbación de la paz y el orden interno.


b) Es decretado por el Presidente de la República y dando cuenta al Congreso.
c) No excede los 45 días y requiere aprobación del Congreso.
d) Las fuerzas armadas asumen el control interno si el Presidente lo dispone.
e) Se suspenden definitivamente todos los derechos fundamentales.

A) a-b-d B) a-b-c C) c-d-e D) b-c-e E) b-d-e

18. En relación al tema de enfrentar desastres, la forma de organizar a la población civil


en Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales, de parte del Indeci,
coincide con la organización del espacio territorial, determinada por el

A) Gobierno Nacional. B) Poder legislativo.


C) Poder Judicial. D) Ministerio del Interior.
E) Ministerio de Justicia.

Economía
PLAN DE CLASE N° 19

1. Escuela económica que considera necesario el rol del Estado en la Economía.

A) Keynesiana B) Neoclásica C) Monetarista


D) Clásica E) Fisiocrática

2. Las escuelas clásica y socialista son opuestas; sin embargo, coinciden en la teoría del
/ de la

A) valor. B) dinero. C) demanda.


D) comercio. E) oferta.
3. Son factores originarios aquellos que al proceso productivo; en
cambio, los derivados de dicho proceso.

Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

A) existen – preexisten
B) anteceden – existen
C) preexisten – resultan
D) no existen – no se derivan
E) existen – no se derivan

4. El interés que no se capitaliza recibe el nombre de

A) nominal. B) compuesto. C) simple.


D) real. E) efectivo.

5. Si Pedro decide realizar un préstamo en un banco pues su madre se encuentra


hospitalizada y necesita dinero para su operación. Al prestarse 5 mil soles del banco,
qué tipo de interés se expresará en esta transacción:

A) Activa B) Pasiva
C) A plazo fijo D) A plazo indeterminado
E) Compuesto

6. Juan tiene una pequeña empresa y decide recurrir a COFIDE para que lo apoyen con
un préstamo para impulsar su empresa. En dicha relación se está estableciendo una
intermediación financiera:

A) Directa B) Indirecta
C) Indirecta no bancario D) indirecta bancario
E) De mercado de valores

7 De acuerdo a la relación, indique aquellos productos que representen exportaciones


tradicionales

A) gaseosa, harina de pescado.


B) papa, pintura.
C) madera, algodón.
D) espárrago, café.
E) cobre, pintura.

8. Representan ejemplos de ventaja competitiva

I. Poco desarrollo de productos, alta productividad a costos más eficientes.


II. Productos diferentes y exclusivos a costos más eficientes.
III. Productos homogéneos para atender la mayor cantidad de demanda, reduciendo
los costos totales.
IV. Productos fiables y de fácil acceso a precios inferiores que la competencia.
V. Una empresa que utiliza una estrategia de diferenciación y costos.
VI. Una ventaja natural de la organización.

A) III, IV, V B) IV, V, VI C) II, III, IV


D) II, IV, V E) II, V, VI

9. «Actualmente, en la región sudamericana se habla de la estabilidad y el crecimiento


económicos en nuestro país. Este hecho contrasta significativamente con el pésimo

P á g i n a 80 | 117
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

manejo económico durante el primer gobierno de Alan García. En dicho gobierno se


pusieron en circulación muchísimos billetes de intis. Los intis circularon desde 1985 y
hasta 1991. El problema de la inflación acarreó muchos males en la sociedad peruana.
Y en el nefasto año de 1989, la tasa de inflación generada alcanzó el 2000%...»

Según lo anterior, podemos afirmar que en 1989 nuestro país atravesó por

A) una hiperinflación. B) una inflación moderada.


C) una inflación simple. D) una inflación galopante.
E) una deflación.

10. Los se pagan por la prestación de un servicio administrativo público.

A) derechos B) impuestos C) arbitrios


D) aranceles E) gastos

11. «La Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) ha estimado


que los depósitos en cajas municipales crecerían entre 13 % y 15 % el próximo año,
en 2017. Asimismo ha estimado que las colocaciones de crédito por parte de estas
entidades también se expandirían en un rango de 13% y 16%. Se debe tener en
cuenta que las colocaciones de las cajas al mes de octubre de 2016 alcanzaron los
S/. 15,972 millones, un crecimiento anualizado del 15.12 %, respecto al 2015.»

Sobre lo expresado en el texto, señale la alternativa correcta:

A) Crecerán los depósitos en parte del sistema no bancario.


B) Habrá un crecimiento de depósitos en cajas de hasta un 20 %.
C) No es conveniente ahorrar en cajas municipales.
D) Disminuirán los ahorros bancarios.
E) La banca privada muestra optimismo.

12. El Mercosur (acrónimo de Mercado Común del Sur) es un bloque económico, político
y comercial cuyo objetivo es integrar a países de América del Sur. Este bloque está
integrado por países como

A) Perú, Bolivia, Uruguay. B) Argentina, Brasil, Venezuela.


C) Chile, Ecuador, Argentina. D) Bolivia, Panamá, Colombia.
E) Uruguay, Paraguay, Chile.

13. La notable caída de la libra esterlina tras el triunfo del "brexit" ha impactado en ciertos
productos de consumo habitual en este país, que han llegado a modificar su precio a
fin de adaptarse al nuevo contexto. La divisa nacional reaccionaba al plebiscito con un
desplome de alrededor del 11 %, tocando mínimos no vistos desde 1985, y desde
entonces ha sufrido pérdidas que rondan el 13 % y el 17 % respecto al euro y el dólar.
De lo leído, se concluye que se trata de

A) importaciones de mercados de la Unión Europea.


B) abaratar costes en la producción de la popular Toblerone.
C) un consumidor que dejará a ciertos productos importados.
D) un apoyo público a favor de la permanencia en la APEC
E) las consecuencias de la salida del Reino Unido de la UE.
14. Fabiola y Ernesto son una pareja de jóvenes esposos que buscan comprar un
departamento para vivir. De acuerdo a las clases de crédito mediante su duración,
¿cuál será el que necesitaran esta pareja de jóvenes esposos?

P á g i n a 81 | 117
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

A) Crédito de consumo B) Crédito de corto plazo


C) Crédito de mediano plazo D) Crédito de largo plazo
E) Crédito bancario

15. “El crecimiento de la economía sigue siendo impulsado por la actividad minera. Así,
para el mes de noviembre se espera que el tenga un avance de 3.5%.
Esta tasa de crecimiento estaría influenciada por un efecto estadístico, respecto del
4% de noviembre del 2015. De acuerdo con Hugo Perea, economista jefe del BBVA
Research Perú, la reunión de APEC realizada en Lima, para la cual se decretaron dos
días feriados afectará el resultado, pues tendrá un efecto negativo en el sector
comercio.”
Fuente: Diario Gestión, 15 de diciembre de 2016

De acuerdo al texto, la variable macroeconómica mencionada es el

A) PNN B) Ingreso Disponible C) PNB


D) PBI E) PEA

16 “Señalemos primero que el es la suma de todos los ingresos generados por


todos los factores de producción de un país. Así, el es la suma de sueldos
y salarios (trabajadores), alquileres (dueños de propiedades), dividendos
(accionistas), beneficios (empresarios), etc.
El así generado se conoce como la “torta económica”; imaginemos una torta
que debe dividirse entre los diferentes invitados a una fiesta. A menos que la torta
crezca en tamaño, si un invitado recibe una porción mayor es a costa que otro reciba
una menor. Por lo tanto, toda modificación en el sistema de reparto de la “torta
económica” implica la alteración de las porciones que venían recibiendo los demás
factores. Si la torta crece, es decir, si ocurre crecimiento económico, es posible que
los trabajadores aumenten su participación relativa en la misma.”
Fuente: Diario Gestión, 30 de mayo de 2014

De acuerdo al texto, la variable macroeconómica mencionada es el

A) PNB B) Ingreso personal disponible


C) Ingreso personal D) Ingreso nacional
E) Ahorro personal

17. (El / La) elevó su proyección de inflación para este año a 3.3%, mayor al 3%
estimado hasta hace unas semanas, y por encima del rango meta del ente emisor de
entre 1% y 3%.
“Nos ha sorprendido un poco la parte de alimentos. Hemos tenido una mayor presión
básicamente por problemas en abastecimiento de algunos alimentos”, indicó hoy Julio
Velarde al presentar el Reporte de Inflación de diciembre.
Fuente: Diario Gestión: 16 de diciembre de 2016

La entidad a la que se hace referencia en el texto es:

A) BCR B) MEF C) SAB D) SBS E) SMV


18. La deuda exterior contraída por el Estado peruano es

A) solo con empresas privadas. B) con Estados e instituciones

P á g i n a 82 | 117
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

C) solo con empresas públicas. D) solo con bancos privados.


E) solo con bancos estatales.

19. El superintendente adjunto de AFP (del /de la) , destacó que los impactos
en el Sistema Privado de Pensiones (SPP) por los retiros del 95% de los fondos y del
uso del 25% para fines hipotecarios ya se están reduciendo.
Señaló que cuando se oficializaron estas medidas legislativas, (el/la)
esperaba un forado de 15.000 millones de soles, pero a la fecha el retiro no ha
superado los 5.000 millones. En ese sentido, precisó que a octubre se han retirado
3.993 millones de soles a través de la jubilación con el 95% del fondo previsionales
(sic) y 1.004 millones mediante el 25% para uso con fines hipotecarios, lo cual hace
una suma de 4,997 millones.
Fuente: Diario El Comercio: 8 de noviembre de 2016
La entidad a la que se hace referencia en el texto es:

A) BCR B) SMV C) SBS D) MEF E) ASBANC

20. Desde noviembre del 2015, las trabajadoras debían gozar de un tiempo más amplio
de licencia por maternidad, el cual se elevó de 90 a 98 días. Así lo establecía la Ley
N° 30367 que protege a la madre contra el despido arbitrario y prolonga su periodo de
descanso. El ministro de Trabajo, precisó que la licencia y el referido pago por
maternidad regirán tanto para el sector privado como para el público. Por lo tanto, el
respectivo pago representa para el estado un

A) Subsidio. B) Control de precios.


C) Tributo. D) Salario.
E) Interés.

21. Toda empresa tiene, al producir bienes y servicios, como finalidad económica, tiene
que

A) satisfacer las necesidades del consumidor


B) lucrar con sus ventas
C) obtener ganancias
D) crear necesidades en el consumidor
E) crear puestos de trabajo

22. La plusvalía se puede definir como:

A) el salario no pagado al trabajador. B) el excedente que recibe el trabajador.


C) la hora extra pagada al trabajador. D) la ganancia justa de la empresa.
E) el valor agregado de un producto.

23. Acerca del tercer trimestre del 2016, el diario Gestión menciona lo siguiente «Balanza
comercial con superávit de US$615 millones en tercer trimestre» Del siguiente titular
uno puede deducir que

A) han aumentado la compra de bienes al extranjero.


B) han aumentado los volúmenes de importaciones.
C) han aumentado los volúmenes de exportaciones.
D) han disminuido los volúmenes de exportaciones.
E) han aumentado las compras al extranjero.
24. De acuerdo a la gráfica, señala la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones.

P á g i n a 83 | 117
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

I. La balanza comercial registra todas las transacciones de servicios entre un país y


el resto del mundo.
II. Las exportaciones de productos tradicionales ha aumentado en el III trimestre del
2016 con respecto al IV trimestre de 2015
III. Las importaciones totalizaron US$ 9 096 millones en el tercer trimestre de 2016,
monto menor en 3.7% respecto a similar período del año 2015.

A) FVV B) VFF C) VVF D) VFV E) FVF

25. El precio de un bien se incrementa en un 12% provocando que la cantidad demandada


disminuya un 8%, lo que significa que bien tiene un coeficiente de elasticidad precio
de la demanda

A) Elástico B) Inelástico C) Unitario


D) Totalmente inelástico E) Totalmente elástico

26. Una Administradora de Fondos de Pensión tiene dos opciones de inversión para un
fondo de alto riesgo, comprar acciones de empresa minera durante un año en que se
registró una disminución en los precios de los minerales o de empresas de telefonía
durante un año donde se anuncia el ingreso de nuevos competidores. El texto anterior
nos indica que sin importar la decisión que tome incurrirá en un

A) Costo de oportunidad B) Costo de capital


C) Factores primarios D) Costo de inversión
E) Costo derivado de capital

27. El Índice de desarrollo Humano económico contempla tanto el aumento del nivel de
así como de la tasa de crecimiento del .

A) producto – Ahorro nacional B) reservas – PBI


C) ahorro – PNB D) consumo – Ingreso Nacional
E) vida – PBI per cápita

28. Países fundadores del MERCOSUR.

A) Argentina, Brasil, Paraguay y Chile


B) Argentina, Brasil, Uruguay, Perú y Chile
C) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
D) Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Perú
E) Argentina, Brasil, Uruguay y Perú

P á g i n a 84 | 117

You might also like