You are on page 1of 8

.

SUB SECTOR DE APRENDIZAJE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FECHA: Octubre 2014


NOMBRE DEL ALUMNO:………………………………………………………………… CURSO: 4° medio
PROFESOR: SERGIO CONTRERAS P. Guía N° 8 Comprensión de Lectura-Léxico contextual

Texto 1.

1. ¿Cuál es la opción que interpreta de mejor forma el sentido real de la caricatura anterior?
A) La tecnología afecta tanto al hombre como a los animales.
B) La televisión dificulta la comunicación entre el pastor y su rebaño.
C) La televisión embota los sentidos: impide pensar a la audiencia.
D) Los medios de comunicación disminuyen la capacidad intelectual.
E) Las ovejas representan la falta de pensamiento del público.

Texto 2
Gran parte de las culturas antiguas poseen un relato que da cuenta del proceso de creación del mudo y la
humanidad. Así es como, por ejemplo, la tradición judeocristiana recoge este relato en el Génesis bíblico, y una
cultura centroamericana, como el pueblo quiché, lo hace mediante un texto conocido como Popol Vuh. En ambas
narraciones míticas observamos rasgos comunes: la creación del mundo y de todas las cosas proviene de un ser
superior; dicha creación se realiza a través de un acto fundacional que tiene por herramienta la palabra, esto es, Dios
va nombrando los objetos y los seres y éstos van siendo creados por el solo impulso de la voluntad divina. Resulta
curioso constatar como este tipo de narraciones son comunes a la mayoría de las antiguas culturas humanas, sin
distinción de épocas o lugares.
El Génesis el primero de un conjunto de libros que componen la Biblia, cuyo nombre etimológicamente significa El
Libro. La Biblia es, por tanto, el Libro de los Libros. Está dividida en dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo
testamento. Dentro del Antiguo Testamento los cinco primeros relatos reciben el nombre de Pentateuco, y son textos
igualmente sagrados para la tradición judía y cristiana. El primero de los relatos del Pentateuco es el Génesis.

2. Según el texto el Génesis es:


a) un relato de una cultura antigua b) un relato judío
c) una narración mítica contada por un ser superior d) un relato de la fundación de Dios
e) un relato que da cuenta del proceso de la creación del mundo

3. De acuerdo a lo leído, el Génesis quiché se llama :


a) narración mítica b) Popol Vuh c) Génesis bíblico d) Antiguo Testamento e) relato centroamericano

4. Según lo afirmado por el autor, lo común que tienen ambas narraciones es que:
a) son relatos de culturas relativamente antiguas
b) son narraciones de todas las culturas antiguas
c) uno es un relato quiché y el otro un relato judeocristiano
d) son narraciones humanas
e) son relatos acerca de la creación del mundo y las cosas

5. De acuerdo a lo señalado por el autor, el Pentateuco:


a) recibe el nombre de Génesis
b) hace referencia al Nuevo Testamento
c) es el nombre que reciben los cinco primeros relatos del Nuevo Testamento
d) significa “cinco”
e) es el nombre que recibe el Antiguo Testamento
6. El acto fundacional al que hace alusión l autor, tiene que ver con:
a) un acto de creación que tiene por herramienta la palabra
b) un acto de Dios
c) la creación del mundo y de las cosas
d) el nombre de las cosas
e) la voluntad divina de querer crear cosas para los hombres

Texto 3.
“En la publicidad específicamente dirigida a la mujer suele filtrarse una concepción social que la considera como
necesario complemento del hombre, para el que debe ser su reina y su esclava, su esposa y su amante, su servidora y
su adorno, su pieza de caza y su trofeo, su... Para ello la mujer “debe” preocuparse de conseguir resplandecientes
joyas y superactivos detergentes; pañales supersuaves, súper absorbentes, y minúsculas, exóticas y atrevidas prendas
íntimas, así como los últimos jabones de efectos mágicos procedentes de ultramar y los vestidos a la última moda
[...]”. ( Miguel A. Furones, El mundo de la publicidad.)

7. FILTRARSE 8. CONCEPCIÓN 9. EXÓTICAS 10. PROCEDENTES


A) adentrarse A) condición A) estimulantes A) autóctonos
B) llegar B) situación B) extravertidas B) hechos
C) avecindarse C) razón C) extravagantes C) emergentes
D) ubicarse D) intención D) excitantes D) pertenecientes
E) mencionarse E) imagen E) incitantes E) provenientes

Texto 4.

1. “Un nicaragüense nacido hace más de ciento treinta años se convertirá en el poeta más famoso del mundo de
habla española; triunfará en América y en España, y morirá en la cúspide de la fama, en donde continúa viviendo
junto a los grandes poetas del idioma. La poesía anticuada y provinciana de todo un continente se transforma, por
obra de su genio, en la nueva poesía vigorosa de veinte pueblos modernos.

2. Cuando nace Darío, la poesía nicaragüense prácticamente no existe; la poesía hispanoamericana es conocida en
España sólo por eruditos; la misma poesía española se está muriendo de tradición, de cansancio, de repetición.

3. El éxito de sus primeros libros –desde Azul a Los raros y Prosas profanas-significó el éxito del refinamiento, el éxito
de una literatura escandalosamente literaria: Darío –el americano- cantaba a marquesas y princesas versallescas; se
complacía en juegos verbales; era espantosamente frívolo.

4. En aquel tiempo, París era la capital de un mundo frívolo y lujoso; la poesía de Darío reflejaba esa luz de París.
Muchos críticos le reprocharon entonces su galicismo mental y le sugirieron que volviera a su patria a describir las
mozas de su lugar, que olvidara [...] ese París donde habrá pasado dos o tres semanas de su vida.

5. Otros críticos declararon que Darío no era el poeta de América, y lo calificaron de desarraigado, de extranjero. Para
muchos, su poesía pareció sólo la continuación de la de Verlaine y de Leconte de Lisle, la divulgación de invenciones
de Poe o de Mallarmé. Un español, uno grande, llegó a decir: A Darío se le ven las plumas del indio debajo del
sombrero. Pero la injusticia de ese gran español –Miguel de Unamuno- sólo muestra un aspecto superficial de Darío.
Esa imagen, parcial y caprichosa, se impuso entonces a la consideración de muchos críticos y lectores. El propio Darío
la hizo circular con petulancia infantil. Quiso parecer más refinado que los refinados; quiso alcanzar los extremos de
la civilización decadente de su época; se complació en escandalizar a los buenos burgueses de ese tiempo.

6. Los que vieron en Darío sólo la imitación de lo francés no advirtieron que el poeta también hizo otras cosas, tanto o
más importantes que seguir frívolamente a Verlaine. Darío llega a las letras latinoamericanas en el momento más
oportuno del desarrollo de una nueva tradición cultural. Durante casi un siglo, la literatura en nuestra América había
estado debatiéndose para alcanzar una originalidad que correspondiera a su independencia política. Al esfuerzo de
los románticos –que cubre casi todo el siglo diecinueve- sucede el esfuerzo de los poetas del fin de siglo que
empiezan a luchar, aislados y en distintos países del continente, por un verso más fino y flexible, un acento más libre,
imágenes más audaces y modernas.

7. Todos ellos renuevan por separado la lengua y el verso español. Pero el único que los conoce a todos, el que los
aprovecha y supera a todos, es Rubén Darío. Como genio que es, recoge el esfuerzo de varias generaciones poéticas y
consigue convertir el idioma de muchos en el habla única, incomparable, singularísima, de uno solo: de él, de Rubén
Darío. Esta es su primera hazaña: convertir en poesía individual el lenguaje de la tribu”.
6. ERUDITOS
A) poetas
B) intelectuales
C) educados
D) pensadores
E) especialistas

7. FRÍVOLO
A) irreverente
B) caprichoso
C) superficial
D) arbitrario
E) extravagante

8. PETULANCIA
A) actitud
B) ingenuidad
C) euforia
D) jactancia
E) insistencia

9. CONVERTIR
A) transformar
B) reformar
C) rehacer
D) alterar E) refundir
10. En el párrafo cuatro se afirma que
A) la poesía francesa influyó directamente en la obra de Rubén Darío.
B) Rubén Darío se sintió atraído por la vida de lujo y frivolidad de la Europa de fines del siglo XIX.
C) muchos críticos importantes negaron a Rubén Darío su calidad de poeta.
D) el lujo y la frivolidad de París de fines del siglo XIX aparecen reflejados en la obra de Rubén Darío.
E) la poesía de Rubén Darío refleja la decadencia de Francia de fines del siglo XIX.

11. En el párrafo dos se sostiene que antes de Rubén Darío


I. la poesía nicaragüense era escasa y desconocida.
II. la poesía española era poco original.
III. no había producción literaria en Hispanoamérica.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

12. El párrafo cinco se refiere fundamentalmente a


A) la hostilidad que se sentía por Rubén Darío en los círculos intelectuales franceses.
B) la influencia de la literatura francesa en la poesía americana.
C) la actitud de algunos críticos con respecto al modernismo.
D) las diferencias entre los verdaderos iniciadores del modernismo y Rubén Darío.
E) el carácter extranjerizante y superficial atribuido por algunos críticos a la obra de Rubén Darío.

13. En el párrafo cinco se menciona a Poe y Mallarmé


A) como los creadores de los temas poetizados por Darío, según los críticos.
B) como dos poetas continuadores de la obra de Verlaine y Leconte de Lisle.
C) en relación con la divulgación del exotismo francés.
D) como los iniciadores del modernismo, corriente seguida por Rubén Darío.
E) en relación con el europeísmo propio de la poesía de Rubén Darío.

14. El párrafo tres del texto leído caracteriza la obra de Rubén Darío como una poesía
A) que provocó escándalo a fines del siglo XIX.
B) poco original: cantaba a personajes de la nobleza versallesca.
C) refinada, excesivamente literaria y poco profunda.
D) escandalosa y frívola, lo cual no justifica el éxito que alcanzó.
E) que refleja el refinamiento de los últimos años del siglo XIX.

15. En el texto se cita a Miguel de Unamuno con el propósito de


A) destacar el carácter frívolo y poco original de la poesía de Darío.
B) ilustrar las polémicas que desataron en los círculos intelectuales las obras de Darío.
C) señalar las verdaderas características de la obra de Darío, según este gran escritor español.
D) describir un aspecto que caracteriza la obra de Rubén Darío.
E) contrastar la opinión de este literato español con la de los críticos franceses.

16. El texto leído se refiere fundamentalmente a


A) la opinión de Unamuno y los críticos europeos sobre la poesía de Darío y su impacto en la literatura francesa.
B) la actitud incomprensiva de los europeos frente a la síntesis cultural europeoamericana que representaba Rubén
Darío.
C) los rasgos formales y temáticos de la poesía de Darío, criticados en Europa, y la función renovadora del poeta
respecto de la literatura hispanoamericana.
D) los temas refinados y frívolos de la poesía de Rubén Darío y su triunfo definitivo en el ambiente cultural de fin de
siglo.
E) la renovación de la literatura, tanto en España como en Latinoamérica, que provocó el genio de Rubén Darío.

Texto 4.
17. ¿Qué puede afirmarse de la imagen anterior?
A) Las personas viven felices en una casa de dos pisos.
B) Se vincula familia con la casa como su espacio de desarrollo.
C) Todas las familias chilenas deberían tener una casa.
D) Actualmente, las familias disponen de facilidades para adquirir una casa.
E) Las familias que habitan una casa propia permanecen más unidas.

Texto 5.

“(...) el diablo se metió en la TV. Pues ella no sólo denuncia, como anuncia. A veces inventa, dado que tiene el poder
de editar imágenes, de sobreponerlas, de armar realidades falsas. De convencer de lo que se le antoja. ¿Qué fue del
discurso de la probidad y la excelencia y cuándo comenzó la televisión a exigirnos inferioridad y mediocridad? (
Marta Blanco)

18. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión propuesto por la emisora?
A) La televisión ha dejado de cumplir el rol de informar y educar a la sociedad.
B) La demonización de la televisión provoca espectadores mediocres e inferiores intelectualmente.
C) La manipulación de la información y la sobreexposición: prácticas muy manidas actualmente.
D) El discurso televisivo: imágenes incoherentes y falaces, pero convincentes para la audiencia.
E) El poder de la televisión actual influye negativamente en los receptores: falsea la realidad.

19. En el párrafo, la expresión “el diablo se metió en la T.V.” cumple la función de


A) sintetizar la idea central.
B) aportar un argumento a la postura defendida.
C) ejemplificar la falta de objetividad de la T.V.
D) introducir el tema, a través de una metáfora.
E) comparar la televisión con el diablo.

Texto 6.

1. “Para los pacientes que reciben un implante coclear, después de la operación viene el camino más difícil: conocer
el mundo de los sonidos que antes les estaba privado. Cuarenta días después de la intervención se produce el
encendido del implante. En este momento la persona percibirá sonidos, pero eso no significa que instantáneamente
escuchará. A partir de entonces viene el trabajo de aprender a asociar los sonidos a su fuente de origen. Por ejemplo,
una voz, un portazo o un auto acercándose.

2. ‘El niño primero tendrá conciencia de los ambientes sonoros y del habla, pero pasan años para que distinga de
dónde vienen los sonidos que escucha o si el que habla es el papá o la mamá’, explica Alejandra Polanco,
coordinadora del Programa de Implante Coclear del Colegio Santiago Apóstol, de la comuna de Santiago.

3. Debido al impacto que esta nueva experiencia puede tener en menores que nunca han escuchado, antes de la
operación se los evalúa sicológicamente a ellos y a su familia. ‘Les explicamos lo que les va a pasar, pero la forma en
que se enfrentan al sonido es relativa en todos los implantados, depende de las características del niño y del apoyo
familiar’, dice la experta.

4. Así, la especialista cuenta que cuando les encienden el implante por primera vez ‘algunos lloran, otros no saben
qué pasa, se ríen o se lo quitan y lo tiran’. Para los padres también es un gran cambio, en el que deben aprender una
nueva forma de relacionarse con sus hijos. Si antes, por ejemplo, tenían que tocarlos o ir a buscarlos cada vez que los
llamaban, ahora sus hijos se darán la vuelta al escucharlos”. ( Diario La Tercera.)
20. TRABAJO 21. DISTINGA
A) intento A) aprecie 22. IMPACTO
B) rol B) diferencie A) choque
C) cargo C) sepa B) efecto
D) esfuerzo D) connote C) emoción
E) oficio E) interprete D) huella
E) fuerza

23. En el segundo párrafo, se nombra a Alejandra Polanco con el propósito de


A) recalcar su importancia dentro del proyecto de implante coclear.
B) relatar la reacción de los niños después de la operación.
C) citar una opinión experta en el tema del implante coclear.
D) demostrar la importancia del implante coclear.
E) ejemplificar los efectos de la operación.

24. Según el texto después de la operación viene el período más difícil porque
A) se enciende el implante.
B) el niño llora ante los sonidos desconocidos.
C) a los padres les cuesta relacionarse con sus hijos.
D) a los niños les cuesta distinguir de dónde vienen los sonidos.
E) el paciente aprende un mundo nuevo para él: los sonidos.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a lo sostenido en el texto?


A) Sólo después de cuarenta días es accionado el dispositivo en el paciente.
B) Algunos niños aceptan el implante, otros reaccionan confundidos.
C) Sólo a los niños pequeños se les puede realizar un implante coclear.
D) Pasan años para que los pacientes puedan saber con certeza de dónde provienen los sonidos.
E) El uso del implante modifica la forma de relacionarse entre padres e hijos.

26. Al mencionar a Alejandra Polanco, se utiliza un razonamiento argumentativo de


A) generalización.
B) analogía.
C) signo.
D) autoridad.
E) causa.

Clave de respuestas

1) C
2) A
3) E
4) C
5) E
6) E
7) C
8) D
9) A
10) D
11) C
12) E
13) A
14) C
15) B
16) C
17) B
18) E
19) D
20) D
21) B
22) B
23) C
24) E
25) C
26) D

You might also like