You are on page 1of 36

Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Módulo I
CARACTERISTICAS GENERALES

 La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos".
que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría. La filosofía es cierta
actitud ante todo conocimiento.
 La pregunta filosófica es ilimitada en:
 Extensión: se extiende a todas las cosas
 Intensidad: no se conforma con lo inmediato

Pero es limitada de respuestas por el condicionamiento humano.

 La filosofía comienza con el pensamiento griego


 Los conocimientos que poseían eran de procedencia oriental, sobre todo egipcia y
caldea.
 Aristóteles decía que las ciencias desarrolladas por los sabios orientales tenían más
una finalidad práctica que especulativa.
 LOGOS (razón). La filosofía es el paso del mito al logos. Con esta frase se quiere
indicar que los primeros filósofos aceptaron estos dos principios:
 el mundo es racional, en el mundo hay un logos;
 nosotros disponemos de un logos o razón, logos que debemos emplear para el
conocimiento de la realidad y la dirección de nuestra conducta.

 EROS (amor) FILOSOFICO: es lo que hace de intermediario entre lo que hombre tiene y
lo que no.

ACTITUD FILOSOFICA

 La palabra "filosofía" significa amor al saber. Se deriva de los términos griegos "filos".
que significa amor y el término "sofía" que significa sabiduría. La filosofía es cierta
actitud ante todo conocimiento.
 El primero en llamarse "filósofo" fue Pitágoras
 Pitágoras afirma que el busca la verdad pero no la sabe. Solo los dioses son sabios.
 Aristóteles: la causa de la filosofía fue el asombro.
 Platón: la maravilla como causa de filosofar
 El primer tema filosófico fue génesis del universo.
 En el origen de toda actitud filosófica está la capacidad de admirarse
 La filosofía es una forma de esperar lo inesperado. El que comprende esto comprende
también que hay un límite en todo saber humano.
 Hacemos filosofía para superar esa pobreza esencial del saber humano.
 Ante ciertas situaciones límites el hombre rompe con la indiferencia ante las cosas,
ante el asombro de que las cosas sean, preguntándose, cuestionándose, lo que exige
una posible respuestas.
 DESESPERACIÓN: Al sentirnos anonadados frente a la pérdida de sentido de las
cosas en que confiamos.
 ALEGRÍA: pareciendo que las cosas estuvieran como naciendo recién
1
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 ASOMBRO: que para platón y Aristóteles es el origen de la filosofía.


 ABURRIMIENTO, TEDIO.
 DUDA: con la cual se inicia la filosofía

 El horizonte de la filosofía es la TOTALIDAD.


 EROS (amor) FILOSOFICO: es lo que hace de intermediario entre lo que hombre tiene y
lo que no.
 Diferencias entre ciencia y filosofía:

FILOSOFIA CIENCIA

Objeto: Totalidad Objeto: Parcial

El plantearse un problema es distinto que dar Antes de plantearse un problema se asegura


una solución. No siempre se va a encontrar que la respuesta sea positiva, posible y aun
respuestas a los problemas que se plantean. exigible. Cuando ve que un problema no tiene
solución lo abandona.
Asume el misterio Se mueve dentro de problemas

El misterio es algo en lo cual yo mismo estoy El problema se presenta como una cosa
comprometido, y la respuesta que puede darse objetiva que esta frente a mí, y que a mí no me
no me resulta indiferente. afecta la respuesta que pueda obtenerse.
La actitud filosófica es la de continuar La ciencia pragmática (matemática, física)
preguntándose cuando el científico o la ciencia pretende la exactitud. Cuando no la hay se deja
callan. Quiere ir más allá, romper los límites. de lado el problema. Neopositivismo: “Lo que
no puede medirse no existe”.
El filósofo no se conforma con esa respuesta, Se pregunta por las causas inmediatas que
sino que trata de preguntar por el primer condicionan un determinado fenómeno de la
fundamento o causa de todas las cosas. realidad
Lo propio de la filosofía es el pensar. Lo propio de la ciencia es el saber.

Para Aristóteles la ciencia es el conocimiento


de las cosas por sus causas. Dice que hay tres
tipos.
ESPECULATIVAS O TEÓRICAS: dicen lo que las
cosas son.
PRÁCTICAS: establecen lo que deben ser. Están
referidas al obrar humano.
POÉTICAS: fijan las reglas del hacer.
Conocimiento sistemático y metódico, como
sistema de respuestas para comprender la
realidad de un objeto o de un fenómeno.

 El filósofo se encuentra entre la sabiduría y la ignorancia. No es un ignorante pues desea


y ama la sabiduría, no es sabio, porque tampoco la posee.
 PENSAR: la duda supone el acto mismo del pensamiento. Es ser una actividad
inmanente a sí misma.
Es pensar el ser como totalidad, pero para nosotros (entes finitos) el ser como
totalidad no es una presencia.

2
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

El ser al presentarse o darse en un ente está presente en el. Presente significa


regalo o don.
Por lo tanto el ente es un don en el cual el ser está presente.
 SABER: postula una presencia con la cual tenemos contacto inmediato y a esa
presencia tratamos de penetrarla, con el fin de poder gustarla, saberla. Esa
presencia supone la trascendencia de mi acto de saber.
 OBJETO: viene de objectum y este del verbo objicere: pensar, echar, colocar
delante.
 CONOCER: es no conformarse con el contenido sabido, con la simple
presencia, sino integrarse por ella, buscar sus fundamentos y apelar a estos
para comprenderla.

LA FILOSOFIA PRESOCRATICA

 Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamó así porque fueron
anteriores a Sócrates.
 Para los griegos, el fundamento de todas las cosas era la physis (naturaleza).
 Sus preocupaciones giraban en torno al origen del universo y buscaron el arjé (o principio)
de todas las cosas.
 Recurrieron al lenguaje racional para explicar el inicio y el fundamento de todo lo existente.
 Aristóteles llamo "causa material" al arjé de los presocráticos, y afirmo que todos esos
filósofos habían tomado por punto de partida la materia, considerándola como causa única.
 Aristóteles pensó que el arjé era tan solo la causa material.
 Pero la materia de los primeros presocráticos era una materia transfísica, que además de
entrar en la constitución de los seres era, principio de orden y unidad, es decir, la ley o
medida que regulaba, unificaba y ordenaba la multiplicidad del devenir (todo nace y todo
muere, y vuelve a nacer y vuelve a morir)
 El cosmos existe porque hay un principio de orden, permanencia y cambio que es el arjé.

FILOSOFOS PRESOCRATICOS

 TALES DE MILETO: decía que el origen de todas las cosas era el agua.
 ANAXIMANDRO: el origen de todo era lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito
(apeiron). Por tanto el principio de todas las cosas es lo no engendrado e
indestructible.
 ANAXIMENES: sostenía que el aire era el que había dado nacimiento a todas las cosas
existentes.
 PITAGORAS: los números constituían la esencia de las cosas. El 1 era el origen de todas
las cosas e inmanente a ellas. Es eterno, único, inmóvil e idéntico a si mismo.
 PARMENIDES: se lo conoce como el filósofo del Ser, por ser él quien descubre y
enuncia las leyes de unidad, inmutabilidad y eternidad que lo caracterizan. Piensa al
ser como totalidad ya que no hay nada que no sea ser.
 HERÁCLITO: es el filósofo del devenir  las cosas están constantemente cambiando,
dejando de ser lo que eran y llegando a ser cosas distintas. Ese devenir no se cumple
según leyes arbitrarias o el puro azar, sino que se cumplen según la necesidad de la
razón. El devenir estaba regido por la razón. A esa razón la veía intrínseca e inmanente
al mundo.
3
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 EMPÉDOCLES: influido por la eternidad de Parmenides. Nos dice que es imposible que
algo nazca de lo primero que no existe. Por eso, el ser siempre estará ahí, donde
encontremos un punto firme. La muerte y el nacimiento es solo unión y separación,
regido por 2 fuerzas: amor y discordia.
 LEUCIPO y DEMOCRITO: fundadores de la teoría atomista. Quisieron conciliar al ser
único e inmóvil que piensa a la razón, con la pluralidad y el movimiento de los
sentidos. Esta conciliación estaba para ellos en el átomo. El átomo era único e
inmutable pero esta unidad se repetía y se multiplicaba hasta el infinito.
Los átomos constituyen la estructura última de la realidad.
 ANAXAGORAS: también afirmaba que es imposible que el ser no sea. El universo se
origina en el espíritu (Nous) quien además rige todo sus cambios y modificaciones. Este
principio, inteligente e inteligible, será retomado posteriormente por Sócrates, Platón
y Aristóteles.

SOFISTAS (MITAD DEL SIGLO V)

 Maestros que cobraban por su enseñanza.


 Enseñaban a los jóvenes para que pudieran actuar en política y dirigir los negocios del
estado.
 Les interesaba el arte de la persuasión.
 A la naturaleza del hombre (physis) había que formarla y educarla para la política y el
éxito, dotándola de una especial virtud (areté) por medio del saber.
 ESCEPTICOS: el escéptico dice que no sabe y se aferra a su ignorancia
 SOFISTAS: afirman o niegan sin rigor ni método.
 Uno de los más famosos sofistas fue PROTAGORAS. Afirmaba que el hombre era la
medida de todas las cosas
 Los sofistas, con un adiestrado manejo del pensamiento, tenían respuesta para todo
por contradictorio que fuera.
 Caían en un total RELATIVISMO, ya que enseñaban que el hombre individual con su
individual razón era la medida de todas las cosas.

SOCRATES (ATENAS, 470)

 Clases dirigidas a todo tipo de personas y nivel socioeconómico. No cobraba.


 No basta suponer. Hace falta firme conocimiento y este es universal.
 Su enseñanza no estaba dirigida a persuadir sino a formar el alma de los hombres en la
ciencia y la virtud. Esa enseñanza estaba orientada hacia la perfección del hombre.
 Las leyes (Nomos) se fundan en la voluntad justa de los dioses y en última instancia en
el logos universal (conocimiento universal).
 La moral socrática está orientada a un fin último que es el bien universal. Para llegar a
esta moral se requiere el uso de la razón, el conocimiento y la ciencia.
 La sabiduría es propiedad de los dioses. Los hombres la buscan porque no la poseen.
 Sócrates afirmaba “Solo sé que no sé nada”. Pero su amigo QUEREFONTE, consulta al
oráculo de DELFOS para ver quién era el hombre más sabio y este responde que era
SOCRATES.
 EL PRINCIPIO DE LA SABIDURIA consiste en la toma de conciencia de la propia
ignorancia.
4
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 METODO SOCRATICO: Sócrates ejerce su ironía. Ella consiste en una manera de


preguntar para poner de manifiesto la ignorancia de aquellos que dialogaban. El
método socrático está dirigido a obtener un conocimiento científico, inmutable y
universal.
 Refutación: representa la operación preliminar y necesaria para que el espíritu
pueda dirigirse al descubrimiento de la verdad.
 Mayéutica: ayuda al nacimiento y al alumbramiento de ideas.
 Esencia, concepto y definición eran conceptos indispensables para su razonar en
búsqueda de un conocimiento.
 Para él la actitud del filósofo era un prepararse para la muerte.

PLATÓN

 Platón era discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.


 Fundador de la ACADEMIA, institución dedicada a la enseñanza.
 Se preguntaba fundamentalmente por los problemas morales.
 Únicamente el filósofo era capaz de encontrar el bien y por lo tanto, el filósofo debía
ser el gobernante.
 La actitud de Platón advierte que para comprender y explicar una cosa hay que
quedarse en la cosa misma, es decir, en su esencia, que es lo que hace que la cosa sea
lo que es y no otra cosa.
 A esa esencia Platón la llamo IDEA (eídos). Constituye una unidad interna, que está en
las cosas y no se agota. No es algo general sino algo real.
 El ser es múltiple. Hay tantos seres como ideas.
 Estas ideas no son percibidas por los sentidos sino que el pensamiento llega hasta ellas
 Las cosas son vistas pero no pensadas. Las ideas son pensadas pero no vistas, porque
las ideas están en un mundo superior. Por eso, la realidad queda dividida en 2 mundos
 SENSIBLE (de lo aparente): captado por la limitación de nuestros sentidos. Mundo
de nacimiento, muerte y mutación. el mundo del devenir es el mundo fundado
que encuentra su fundamento en el otro.
 INTELIGIBLE (de lo real, divino, de las ideas): mundo de la verdadera realidad
superior, también mundo del devenir. El mundo de las ideas es el mundo
fundante.
 Para Platón el mundo no es creado desde la nada, sino que es eterno (ex nihilo).
 En el Dios del cristianismo las ideas están dentro de su mente constituyendo su logos
(razón). En el Dios Platónico esas ideas no están en su mente sino fuera de el. A esas
ideas él debe subordinarse.
 TEORIA DE LA REMINISCENCIA: significa recordar, despertar, actualizar el
conocimiento que el alma ya tenía por haber estado en contacto con el mundo de las
ideas.
 CONOCIMENTO: el conocimiento es la búsqueda de sí mismo y el aprender no es
aumentar conocimientos sino recuperar los ya poseídos, recordar lo ya conocido.
Producido el olvido, la presencia de los sentidos es indispensable.
Para que el objeto que captan nuestros sentidos pueda ser conocido necesita estar
iluminado por la verdad y el ser necesita ser iluminado por la idea, que es innata en
nosotros.

5
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

El mundo de las ideas es aprehendido por la inteligencia y proporciona verdadero


conocimiento.
 DIVISION DEL CONOCIMIENTO
1. Referido al ámbito sensible: regido por la opinión u doxa. Se refiere a 2
tipos de cosas:
a) Conjeturas (eikasía): simples imágenes o sombras.
b) Fe (pistis): objetos materiales captados por la sensibilidad. Captación ajena
a toda demostración y evidente a sí misma.
2. Referido al ámbito intelectual: validez en el mundo de las ideas
(episteme). Muestra 2 aspectos:
a) Razón discursiva (diánoias): es aquel conocimiento en que la razón, en
búsqueda de lo inteligible, va moviéndose para llegar a una conclusión
a través de imágenes.
b) Intuición, inteligencia pura (noesis): el conocimiento esta dado por la
presencia de ideas de un modo directo e intuitivo en la inteligencia.

 ALEGORIA DE LA CAVERNA:
 Caverna: es el mundo que nuestros sentidos perciben
 Prisioneros: los hombres esclavos de esos sentidos
 Sombras: objetos que ellos toman por realidad
 El hombre que se libera y asciende a la región superior de lo inteligible: el
alma.
 El sol, que primero enceguece pero luego su contemplación produce felicidad
es el bien, sol del mundo inteligible.
 DIALECTICA: esta culmina cuando llega al principio absoluto que es razón de todo, o sea
el bien.
 El AMOR también es el camino al bien absoluto. Consta de 4 etapas:
 Buscar un cuerpo bello y amarlo
 La belleza de un cuerpo cualquiera, es hermana de la belleza que se encuentra
en todas las demás. Por eso hay que amar todos los cuerpos. Belleza
 Considerar que la belleza del alma es más preciosa que la del cuerpo. absoluta
 Contemplar la belleza en las acciones del hombre (pensamientos, sentimientos,
leyes y ciencia).
 Para Platón el ser se identifica con el Bien. El ser como fundamento de las cosas tiene
la ventaja de presentarnos algo previo a toda interpretación.
 El mundo del devenir no es el ser puro pero tampoco no es la pura nada. Sino que
existe y ocupa un lugar intermedio entre el ser y el no ser absoluto.
 Al ser le pertenece el movimiento y la quietud, ambas son cosas contrarias, que entre
sí no se comunican pero que tienen en común al ser ya que a este le pertenece ambas.

ARISTÓTELES

 El mundo de las ideas (platón), muestra para él su total inutilidad.


 Lo verdaderamente real y universal es lo individual.
 La filosofía para él es el más elevado y noble saber que el hombre pudiera tener; pero
no el único.

6
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 La experiencia (empeiría) se asemeja a:


 Arte (Téknhe): saber hacer las cosas, producir.
 Ciencia (Episteme): no sólo sabemos las causas de algo, sino que demuestra la
necesidad de esa causa.
 Considera a lo universal no lo considera, como Platón, una sustancia separada; sino
que lo universal está en los individuos.
 INDUCCIÓN: a través de ella se adquiere lo universal, partiendo de los datos de los
sentidos.
 DEMOSTRACIÓN: desarrollo de un razonamiento, ejercicio del Logos. Por ello el
camino que se debe seguir es el de la LÓGICA.
 MÉTODO: pone en evidencia que el SILOGISMO es el único razonamiento que permite
sacar una conclusión verdadera de ciertas premisas dadas. (El silogismo consta de 3
términos, dos llamados extremos en mutua relación con el 3ero, denominado término
medio)
 ¿Cómo se concibe al filósofo?
1. Como poseyendo la totalidad del saber en la medida de lo posible, pero sin tener
la ciencia de cada objeto en particular
2. Como aquel que llega a conocer las cosas que ofrecen gran dificultad para la
inteligencia humana
3. Como aquel que conoce con más exactitud las causas, y mejor las enseña
4. Como aquel que se dedica al saber por el saber mismo y no por los resultados
5. Como aquel que no recibe leyes de otras ciencias, sino, es capaz de darla, ya que la
ciencia más rigurosa es la que trata sobre los principios de todas las cosas.
 La filosofía es:
 CIENCIA (saber riguroso) porque, a diferencia de las otras, trata de aclarar
principios universales.
 Una ciencia teórica, porque se mueve por el deseo de saber sin buscar utilidad.
 Versa sobre los 1eros principios y 1eras causas del ente en cuanto ente.
 La filosofía surge, para él, como consecuencia de la ignorancia y el asombro que, en
medio de esa ignorancia, producen las cosas cuyas causas se desconocen.
 Para él, todas las cosas SON. La Totalidad es Ser, y cada cosa de esa Totalidad participa
de ella en la medida que ES.
 Así como lo que participa del vivir es viviente, y del amar amante, lo que participa del
Ser, es ente (on, participio del infinitivo einai).
 METAFÍSICA: hay otras cosas que tienen entidad.
 ACCIDENTE: El color por ejemplo es algo, tiene entidad, es ente, pero con una
característica especial. Esa característica es que siempre tiene que ser el color
de algo.
 SUSTANCIA: Es ese algo que está debajo del color, y es a ella a lo que primero
y principalmente debemos llamar ente, ya que no necesita de otro, se basta a
sí mismo.
La sustancia no es algo separado, como en el Platonismo, sino que está en
cada cosa individual. La sustancia es el INDIVIDUO.
No necesita otra cosa para existir, y de ella se hace toda predicación posible.
En cambio, lo que de ella se predica no puede tener una existencia
independiente, sino que necesita de la sustancia como sujeto último.
7
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Sólo ella tiene estricta razón de ente.


 ESENCIA: es lo que la cosa es, lo que constituye a la cosa y, por eso, se
corresponde con la sustancia. Mientras la sustancia cae en lo individual, en la
esencia cae lo que puede ser objeto de definición y, por tanto, universalizarse.
 CATEGORÍA: es el predicado que hace referencia a que algo es sustancia o una
manera determinada de ser de esa sustancia, o sea un accidente. Son:
1) La Sustancia: como hombre, caballo.
2) La Cantidad: como 2m de largo.
3) La Cualidad: como blanco.
4) La Relación: como doble, mitad.
5) El Lugar: como en el mercado, en el Liceo.
6) El Tiempo: como ayer, mañana.
7) La Posición: como sentado, separado.
8) El Estado: como calzado, armado.
9) La Acción: como corta, quema.
10) La Pasión: como es cortado, se quema.

De todas estas categorías, la primera y fundamental es la sustancia. Las 9


restantes son modos de ser de la sustancia, enumeran las maneras en que el
ente se puede decir y, la sustancia afirma su prioridad.
Sólo son entes en la medida que se refieren a la sustancia.

 ANALOGÍA: se predica a la entidad por referencia a una realidad primaria a la


que pertenece.
 MATERIA: es el sustrato de donde proviene una sustancia, es de lo que está
hecha la sustancia, por ello, le es inmanente a ella. Principio pasivo. Correlativos
 FORMA: es lo que hace que la cosa sea lo que es. Principio activo.

No existen separados, sino como elementos constitutivos e inmanentes a la


sustancia.
 POTENCIA: La materia es un casi-ser, es algo que está orientado a ser una
sustancia. Es una sustancia en potencia. Está dirigida a mostrar la estructura
inmanente de las sustancias y ofrece, por tanto, una visión estática.
 ACTO (energeia): es esa misma cosa que ha devenido y llegado a ser lo que
tenía que ser.

La relación potencia-acto, muestra cómo las sustancias cambian y están en


permanente dinamismo. Potencia y acto, son distintos modos de ser de la
sustancia.
Todas las cosas están en potencia y acto. Son algo, y están en potencia a ser otra
cosa.
Consiste en pura actividad, en pura praxis.

 MOVIMIENTO: es el paso de la potencia al acto, es el proceso de actualización.


Aristóteles distingue 4 clases de movimiento, en relación con distintas categorías:
 Generación-Corrupción: se refieren a la sustancia.
8
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 Crecimiento y disminución: referidos a la cantidad.


 Alteración: como cambio de cualidad.
 Traslación: como desplazamiento de un lugar a otro.

 CAUSA: para que una cosa en potencia pueda actualizarse, se necesitan causas
en acto. La causa es, entonces, causa del movimiento por medio del cual las cosas
llegan a ser lo que son. Son 4:
 Causa Material: es la materia, es aquello de lo cual una cosa esta hecha, y
es inmanente a la cosa.
 Causa Formal: es la forma, es la que informa a la materia para que sea una
determinada sustancia, es inmanente a ella.
 Causa Eficiente: es la que da origen al movimiento para que la cosa llegue
a ser lo que es.
 Causa Final: es aquella que tiene razón de fin o sea aquello con relación a
lo cual una cosa es hecha.

 ACTO PURO: Dios es…


 Inmóvil: porque el movimiento supone potencia y, el acto puro no tiene
potencia. Porque el movimiento supone imperfección, el no cumplimiento
todavía de algo, y en el acto puro todo está cumplido, todo esta en
perfección.
 Inmaterial: la materia es potencia, y el acto puro no puede tener materia.
 Único: por ser inmaterial. La materia es principio de individuación y
diversidad.
 Eterno: no tiene ni comienzo ni término, sino en Él comienzan y terminan
todas las cosas y todos los movimientos.
 Sustancia: por ser ente en su total perfección y plenitud.

Es inmanente al mundo y a los movimientos que en el mundo transcurren. La


realidad del mundo es una determinación de su inteligencia, y por eso no
cabe ni la posibilidad ni el azar, sino la necesidad racional.

 Todos tenemos ALMA con 3 niveles:


 Vegetal: todos los seres vivos, porque funcionamos mecánicamente.
 Animal o Sensitiva: reacciones animales, como placer y dolor.
 Racional: producto de las anteriores. Nivel de complejidad.

ETICA ARISTOTELICA

 La ética de Aristóteles de denomina eudemonista porque la vida del hombre se orienta


hacia la felicidad, o sea, la eudaimonía.
 Las virtudes más importantes son aquellas que le permiten al ser humano realizarse
como ser racional. Estas virtudes se denominan dianoéticas, y entre ellas se encuentra
la sabiduría. Las virtudes llamadas éticas son las que el hombre necesita para convivir
en sociedad. Estas virtudes éticas son consideradas como el justo medio entre dos
vicios: uno por defecto y el otro por exceso.

9
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 La ética aristotélica es intelectualista, esto significa que la racionalidad es una


condición del sujeto moral y le permite al hombre tomar decisiones justas y prudentes.

POLITICA ARISTOTELICA

 El hombre es considerado un animal político


 el hombre está estructuralmente condicionado a organizarse en sociedad bajo la
forma del estado.
 FORMAS DE GOBIERNO

1. MONARQUIA: es el gobierno de uno solo en beneficio de la sociedad


PERFECTAS 2. ARISTOCRACIA: es el gobierno de los mejores en beneficio del pueblo
3. REPUBLICA (DEMOCRACIA): es el gobierno de la mayoría en beneficio de todos

4. TIRANIA: es el gobierno de uno solo pero en beneficio del mismo tirano y no de


la comunidad
5. OLIGARQUIA: es la forma corrupta de la aristocracia, es decir el gobierno de
IMPERFECTAS
unos pocos en beneficio de sí mismos
6. DEMAGOGIA: es el gobierno de la plebe en beneficio de quienes detentan
esporádicamente el poder.

 La concepción de Aristóteles admite la esclavitud y considera que existen esclavos por


naturaleza y esclavos por otras condiciones.

10
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Módulo II
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 Esta filosofía se caracteriza por su problemática religiosa.


 También tendrá una temática ligada a la creencia de la existencia del alma en una vida
posterior y su salvación o condena eterna.
 El cristianismo fue la religión predominante en lo que fue la Europa medieval.
 La filosofía de los pensadores cristianos fue teológica, dado que sus temas estaban
ligados a cuestiones relativas a Dios y sus criaturas.
 La teología estaba estrechamente ligada a los temas de las Escrituras.
 La verdad en los escritos bíblicos era la Verdad Revelada. Esta Verdad siempre era
superior a la verdad filosófica y de alguna manera la subordinaba.
 En cierto momento las verdades de la fe fueron consideradas no solo superiores a las
verdades de la razón sino que hasta las excluían. las verdades de la fe dejaron de
contraponerse con las verdades de la razón.
 Los problemas más significativos son:
 La creación ex nihilo, es decir la creación del mundo a partir de la nada gracias la
voluntad de un Dios único y omnipotente.
 La dualidad entre cuerpo y alma, típico problema de la antropología dualista
platónica heredada por el pensamiento medieval
 La creencia en un plan divino para el hombre y la naturaleza relacionado a una
concepción teleológica de la causalidad. Dios no sólo sería la causa eficiente de la
creación sino también una causa final.
 Problema de los universales:
1. PARMÉNIDES: identifica pensamiento y ser y distingue entre apariencia
sensible y realidad inteligible. La cuestión sobre qué es lo real se instala
definitivamente en el pensamiento occidental.
2. SOCRATES: descubre el concepto, es decir, la representación intelectual
del objeto, y se basa en ese descubrimiento para fundamentar un saber
de carácter universal y necesario no sujeto a las variaciones del
conocimiento sensorial.
3. PLATÓN: postula un Mundo Ideal integrado por Ideas existentes por sí
mismas y más reales que las cosas individuales del mundo sensible.
Teoría realista (las ideas son reales porque la realidad es lo que perdura)
4. REALISTAS EXTREMOS:
A. Las ideas son reales.
B. Hay grados de realidad.
C. Los grados superiores son las ideas.
D. Mientras más general es algo, más real es.
5. SAN ANSELMO
11
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

A. El sólo hecho de pensar que Dios existe, es una prueba de su


existencia.
B. Los entes individuales forman la idea universal.
6. TEORIA NOMINALISTA
a. La sustancia individual es la sustancia real.
b. Las ideas universales no son más que representaciones de la
mente. Esa existencia depende de quién lo piense y pueden
reducirse a nombres que los humanos le asignen.
7. MISTICA:
a. Conocimiento de Dios a través de la fe profunda
8. CONCEPTUALISMO (ABELARDO)
a. Entre el realismo y el nominalismo, nace esta teoría, que rechaza
la teoría realista.

SAN AGUSTIN (354- 430, TAGASTE -AFRICA-)

 Antes del cristianismo adhirió al MANIQUEÍSMO (campo de batalla entre el bien y el


mal).
 Fue un platónico
 Pensamiento cercano a Descartes.
 Afirma que si se engaña es porque existe, ya que el que no existe no puede engañarse.
 La realidad es: todo nace, todo muere y todo está transformándose
permanentemente.
 El mundo tiene 2 orígenes:
a. Dios lo saca de su propia sustancia a través de emanación: esto presenta un
problema: cómo, para qué y por qué Dios ha creado el mundo. El mundo fue
creado a voluntad de Dios y la causa de esa voluntad es divina y es causa de
todo.
b. Ó lo crea desde la nada.

 Rechaza un antes de la Creación del mundo porque Dios es eterno.


 El mundo no fue hecho en, sino con el tiempo.
 El tiempo no es movimiento de los cuerpos, sino que es una extensión del alma.
 Considera al movimiento como el desplazamiento entre 2 puntos del espacio.

Hay 3 tiempos presentes:

 Del tiempo pasado: (memoria)


Porque existen en el alma
 Del tiempo presente: (visión)
 Del tiempo futuro: (expectación)

 CONOCIMIENTO:

 Duda de todo conocimiento originado en los sentidos


 La única certeza que tiene es que no puede dudar de la duda misma. La duda
le lleva a cuestionar la existencia de todas aquellas cosas que se perciben
 Toma de Platón los 2 mundos pero es cristiano y no acepta la transmigración
del alma.
12
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 El alma tiene conocimiento que proviene de Dios y NO de la experiencia


sensorial.
 RAZON Y FE:
 La fe y la razón se complementan. Hay que comprender para creer y creer para
comprender
 La comprensión es comprensión racional y la fe no es un conocimiento de ese
tipo, pero puede complementarse con lo que brinda la razón.
 VOLUNTAD:
 El hombre es memoria, intelecto y voluntad.
 Es querer en todos los órdenes y lo que guía las acciones morales
 Libertad del sujeto moral: esa libertad es ilusoria porque todo ya está escrito.
 El hombre solo no puede obrar bien. Necesita de la gracia divina.
 Tuvo que aceptar la predestinación del Ser Humano.

SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 – 1274, NAPOLES)

 SER:
 El ser no es ente sino aquello por lo cual el ente es.
 El ente (aquello que es), es en la medida que participa del acto de ser.
 El ser no solo está en la realidad, sino que es lo más íntimo de ésta y su
principio formal.
 El ser no diverso, sino único.
 CONOCIMIENTO:
 Ligada a la filosofía aristotélica
 La verdad de la razón es filosófica. Todo efecto tiene su causa.
 En el proceso cognoscitivo intervienen los 5 sentidos externos, la memoria, el
sentido común y el intelecto. Los sentidos brindan imágenes específicas
producidas por estímulos específicos. Esta imagen es una especie sensible. El
intelecto es el que le permite obtener al sujeto cognoscente un conocimiento
de la esencia de la cosa, que es una especie inteligible.
 SUBSTANCIA:
 la substancia es un compuesto de materia y forma. La materia siempre está
determinada por una forma específica. Esta forma es común a todos los entes
de una misma especie y es la que constituye la esencia de la cosa
 Todas las cosas compuestas de materia y forma son seres sujetos al cambio. El
cambio es posible porque ningún ente natural es forma pura, es decir, solo
acto. Son entes con algo en potencia: la materia. El paso del acto a la potencia
y de la potencia al acto es el cambio. Para que haya cambio es necesario que la
cosa siempre esté en acto, y solo en potencia con relación a lo que aún no es.
La potencia supone al acto como condición.
 EL HOMBRE:
 Tiene alma y es inmortal. El alma es la forma de un cuerpo que tiene la vida en
potencia
 Sustancia compuesta, corruptible con alma inmortal.
 El hombre es más que un receptáculo del alma.
 La muerte es decidida por Dios, separando el alma del cuerpo.

13
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 ESENCIA Y EXISTENCIA:

 Todos los seres son compuestos de materia y forma. NO los seres espirituales.
 El único ser cuya esencia implica la existencia es Dios.

 PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

a. Dios como único motor inmóvil del orden natural y sobrenatural.


b. Todo efecto tiene una causa que lo produce. Dios como causa permanente y final.
c. Todos los seres que son, podrían no ser, y esos seres dependen de Dios, ser necesario
para todos.
d. Dios es lo único perfecto.
e. Dios es el único que ser que conoce el último fin de las cosas.

 ETICA:

 La ética de Tomás es INTELECTUALISTA, porque el intelecto permite descubrir y


separar el bien del mal, la voluntad es la que decide, a partir del conocimiento que
la razón le brinda.
 VIRTUDES DIANOÉTICAS: virtudes propias del intelecto (sabiduría por ej)
 La realización del intelecto es la perfección moral, que se logra con la
contemplación (de Dios).

 ESTADO:

 El hombre es un ser comunitario y fuera de la comunidad no es nada.


 El Estado y la iglesia son compatibles.

OCCAM (INGLATERRA, 1298 – ALEMANIA 1349)

 Para Occam la realidad la constituyen los individuos. Estos se pueden conocer por los
sentidos.
 Los conceptos, llamados "términos", están en lugar de la cosa cuando se enuncia algo
sobre ella. Los términos suponen a la cosa.
 A ese "estar en lugar de la cosa" por parte del concepto o término es a lo que los
medievales denominaron "suppositio".
 Lo real es siempre la cosa, el individuo.
 Los términos nombran a las cosas
 No existe la idea de "similitud" o "semejanza" separada de los individuos que son
semejantes.
 Occam es un filósofo nominalista que considera que los universales, las ideas
generales, no existen por sí mismas
 La ciencia es ciencia de las cosas singulares. Cuando sostiene que la ciencia es "sobre
los universales que representan a los individuos" está diciendo que sin los individuos
no es posible la ciencia.
 Occam es la intuición sensorial la que hace posible tanto el conocimiento de los
individuos del mundo físico como de los estados internos del sujeto
 La conciencia conoce a la cosa individual como es: una substancia individual.
 Occam distingue entre ciencia real y ciencia racional.
14
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

1. Ciencia real: es ciencia de cosas reales. Los objetos de la ciencia real son las cosas
singulares. Los enunciados son contingentes, no son necesarios en cuanto a su
verdad. Son enunciados fácticos que describen hechos.
2. Ciencia racional: es ciencia de las relaciones lógicas entre los términos y ciencia de
los términos que expresan dichas relaciones. Los objetos de la ciencia racional son
las demostraciones lógicas. . Los enunciados pueden ser universales y necesarios.
Son enunciados de relaciones, como los de la lógica o las matemáticas.

15
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

FILOSOFIA MÓDULO 3

CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA

 La Filosofía moderna está ligada al Renacimiento (por el desarrollo de las artes


pictóricas y escultóricas), por lo que los antecedentes de la filosofía moderna se centran
en la antigüedad y el Medioevo.
 Una de las principales preocupaciones de la filosofía moderna fue el conocimiento. La de
pregunta de la filosofía moderna fue ¿cómo conocemos?
 Descartes fue el primer filósofo moderno. El Pensamiento de la Edad moderna se centro
frente a la problemática de la Nada
 Con el transcurso de los siglos la problemática de la filosofía moderna se amplió
recibiendo aportes de campos como la política, la economía y la sociología.

DESCARTES (1596-1650)

 Nació en LA HAYE, Turena en 1596.


 Su filosofía gira en torno a dos temas:
1. El origen del conocimiento: adopta una postura racionalista, el origen del
conocimiento está en la razón y no en los sentidos.
2. El problema del método: busca un método infalible y una metafísica sin
contradicciones que a la vez sea cimiento de la ciencia, sobre todo de las
matemáticas.
 El FUNDAMENTO que busca es un fundamento de CERTEZA. Un fundamento que se le
manifieste como verdadero y funde la verdad de todo conocimiento.
 Se adentra en su pensamiento, ya que en este se puede encontrar la inmediatez de lo
verdadero.
 PENSAMIENTO: todo lo que se da en nosotros de moda que lo percibamos
inmediatamente por nosotros mismos y tenemos de ello un conocimiento interior. Tiene
como objeto a sí mismo.
 Para hallar el fundamento de certeza, como tarea previa Descartes va eliminando todo
que no se muestre como verdadero. A esta tarea la lleva a cabo por medio de la duda
metódica (explicado arriba). El método de la duda está en función de poder probar las
verdades científicas.
 Emprende su tarea atacando los principios sobre los cuales sus antiguas opiniones
estaban fundadadas. Advierte que siempre estuvo inclinado a creer que existen las cosas
a través de los sentidos, pero muchas veces estos nos engañan.
 Supone de un modo dialectico y metódico la existencia de un Dios engañador, de un
genio maligno, que lo engaña constantemente presentándole cosas evidentes pero
que son falsas.
 Hace extensiva la duda a todo. La duda supone el pensamiento porque la duda es
pensamiento. DUDAR significa una dualidad del pensamiento. Si dudo es porque
pienso. Del pensamiento es de lo único que puedo dudar y es el lo que se me
muestra como verdadero. Si la duda supone al pensamiento, el pensamiento supone la
existencia. No podemos dudar que existimos mientras dudados
 El primer principio de su filosofía: Pienso, luego soy.
 Existencia: el la capto con evidencia aun suponiendo que no tenia cuerpo; no es algo que
se puede identificar.
16
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 Pensamiento: es algo que no puede separar de si, cuando se capta existiendo.


 ¿Quién es el?: es una cosa que piensa, una sustancia pensante. Incluye también los
pensamientos, las voliciones y los sentimientos.
 Características de ese primer conocimiento que se manifiesta como evidente:
1. Claro: es el conocimiento que está presente y patente ante nuestro espíritu de modo
que por sí mismo impone verdad.
2. Distinto: tiene el cogito ergo sum, yo los voy a tener por verdaderos y les podre dar
mi asentimiento de no caer en el error.
 Claridad y distinción es el criterio de verdad y la primera regla de su método. Esta regla
es obtenida en el acto de pensar. Se confirma cuando se aplica al pensamiento. El
pensamiento es lo primero que se presenta como claro y distinto. Por eso el
pensamiento es un factum, un hecho del que hay que partir. No necesita ser
demostrado porque es el primer principio y regla de toda demostración.
 El pensamiento se capta a sí mismo en forma clara y distinta por un acto de intuición
que es la más elevada forma de conocer. La otra forma es la deducción, es un
conocimiento valido que se adquiere a través de un proceso temporal. Este proceso que la
deducción requiere culmina en una intuición. Intuición es la visión intelectual inmediata
e instantánea de cosas simples.
 El método cartesiano va a ordenar las cosas de modo que el espíritu vaya descubriendo
en ellas alguna verdad, desde las cosas más simple hasta las más complejas.
 El método debe constar de 4 preceptos fundamentales:
1. Aceptar solo aquello que se ve con claridad y distinción.
2. Dividir cada dificultad tanto como sea posible para poderlas resolver.
3. Hacer una ordenación de los pensamientos, desde los más simples hasta los más
difíciles y complejos.
4. Hacer una enumeración prolija de modo que se imposible omitir nada.
 Lo primero que se presenta como claro y distinto son las verdades matemáticas
 El criterio de certeza necesita un segundo y fundamental criterio de certeza: la existencia
de Dios, garantía última de toda verdad. Solo podía ser aceptada esta existencia si se la
veía con claridad y distinción.
 DIOS: sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente por
la cual yo mismo y todas las cosas que existen han sido creadas y producidas.
 En nuestro pensamiento hay ideas y estas pueden ser de 3 clases:
1. Innatas: parecen nacidas con nosotros, no provienen de los sentidos, sino de la
actividad del entendimiento.
2. Adventicias: aquellas que parecen extrañas al pensamiento y oriundas de fuera.
Parecen provenir de los sentidos.
3. Facticias: hechas o inventadas por nosotros mismos.
 Las ideas innatas: Para Descartes existen tres ideas innatas, que no se adquieren a través
de la experiencia:

1. La idea del alma: ser una cosa que piensa es lo mismo que ser un ente espiritual, es
decir, un ser con alma. El alma hace al hombre una cosa pensante. Como no puede
conocerse a sí misma a través de la experiencia, se auto conoce a través de una
intuición intelectual. Aquí es platónico, dado que reconoce a las entidades
intelectuales y a la vez no dista de los pensadores cristianos que le han precedido en
cuanto afirma que el alma es condición esencial del hombre. Pero se diferencia de
17
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

estos últimos al conceder al cuerpo una propiedad esencial que es la extensión, de la


cual el alma carece.
2. La idea de extensión: la extensión es la condición estructural de todos los cuerpos y
la constitución misma del espacio. No es propiedad exclusiva de unos cuerpos y de
otros no, ni se confunde con ellos.
3. La idea de infinito: la idea de infinito presente en la mente del hombre, proviene
de un ser infinito, Dios. La idea de infinito es la prueba de la existencia de Dios, así
como la perfección (prueba usada ya por los medievales).

 Descartes hace una distinción entre realidad formal y realidad objetiva de las ideas. La
realidad formal es la idea considera como un modo o una resultante del ejercicio del
pensar. El origen o causa de la realidad formal de una idea se origina en el acto de
pensar. Todas las ideas tienen una misma realidad formal. La realidad objetiva las ideas
difieren entre si en lo que respecta al contenido o se supone que representa un objeto
diferente. Este contenido objetivo distinto en las distintas ideas es esta realidad. La causa
de la realidad objetiva de las ideas es haberla recibido de alguna causa en la que habrá
tanta realidad formal como objetiva.
 Mi existencia tiene por causa a Dios y Dios existe. La existencia pertenece a Dios de un
modo necesario, es parte de su esencia ya que esta es su existencia.
 ARGUMENTO ONTOLOGICO: pretende sacar su eficiencia del solo análisis de una idea,
del análisis de la idea de perfección. Este argumento supone una distinción entre esencia
y existencia que estaban en la relación de potencia y acto.
 EL CRITERIO DE VERDAD consta de 2 momentos:
1. Claridad y distinción
2. La existencia de Dios, como garantía ultima
 ¿CUANDO Y COMO SURGE EL ERROR?: el error no puede estar en las ideas, sino que
surge cuando nosotros equivocadamente atribuimos existencia a esas ideas. El error
existe en el juicio.
 ¿QUE ES EL JUICIO PARA DESCARTES?: acto voluntario, libre por el cual afirmamos o
negamos una cosa. El juicio se realiza con ayuda del entendimiento y la voluntad.
El entendimiento es una facultad limitada y es perfecto. La libertad es perfecta, ilimitada
e infinita que podemos considerarnos hechos a imagen y semejanza de Dios.
La voluntad es más extensa que el entendimiento.
 Descartes está en posición de 2 realidades: su pensamiento y Dios. Ahora añade la
sustancia. En extensión, la sustancia de los cuerpos es la extensión que no puede ser
captada, sino que es una intuición del pensamiento.
 Existen 3 sustancias:
1. Sustancia pensante: res cogitans
2. Sustancia divina
3. Sustancia extensa: res extensa

La sustancia es algo que no necesita de otra cosa para existir. En sentido estricto, solo
Dios es sustancia pensante y la extensa necesita de Dios para existir. Por analogía, llama
sustancia al pensamiento y a la extensión.

 La ciencia universal o matemática general supone un género único de realidad y un


método único para tratarla. Por eso a esta ciencia le interesan las relaciones o
proporciones que en aquellos objetos se hallan.
18
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

El fin de la ciencia es la práctica que nos permita ser dueños y señores del mundo.
 Ni las verdades, ni las cosas, ni las ideas muestran una interna racionalidad, sino que son
el resultado del puro arbitrio de un infinito acto de libertad.
 Relación mente-cuerpo: Descartes trata de establecer un puente entre el alma y el
cuerpo a través de una glándula ubicada en un sector central del encéfalo: la glándula
lineal.
Según él, pequeños entes o seres “llevan” o transmiten las órdenes que se originan en el
alma, hacia el cuerpo.

Hume (1711-1776)

 Filósofo ingles que se dedicó a la política y al estudio de la ética y la filosofía.


Su teoría del conocimiento empirista tuvo mucha influencia en el pensamiento moderno
posterior, principalmente en Kant.
 El origen del conocimiento: se origina en la experiencia sensorial (en contraposición a
Descartes), a la que denomina percepción y distingue dos tipos de ellas.
1. Las impresiones son las sensaciones inmediatas, directas, que tenemos de las cosas
materiales por medio de los sentidos. Se trata de fenómenos psíquicos, es decir, de
estados mentales derivados de la relación entre nuestros sentidos y el entorno
perceptible.
1.1 Son simples cuando las mismas son el efecto del concurso de uno solo de los
sentidos.
1.2 Las impresiones complejas son la consecuencia de la intervención de dos o más
sentidos.
2. IDEAS:
2.1 Las ideas simples se derivan de las impresiones del mismo tipo. Una idea simple
es el recuerdo de una impresión simple.
2.2 Las ideas complejas son recuerdos de impresiones complejas, en algunos casos;
imágenes, que pueden o no ser recuerdos, en las que intervienen imágenes
derivadas de impresiones anteriores.

Toda idea simple supone una impresión del mismo tipo (relación directa). Entre las ideas
complejas y las impresiones complejas no existe dicha relación.

 Las ideas se relacionan en la mente las unas con las otras. Este proceso se denomina
asociación de ideas y no es aleatorio. Hay leyes de la asociación de ideas que explican las
regularidades de la misma. Dichas leyes son:
1. Semejanza:
2. Contigüidad: El principio de contrariedad es una mezcla de la semejanza y la
causalidad.
3. Relación causa – efecto: es el principio más significativo de los 3. La causalidad
entre fenómenos era una relación necesaria. Esto condicionó el concepto de ley
científica, considerada como un enunciado universalmente verdadero a nivel
lógico- lingüísticos de las regularidades verificables a nivel fáctico. Hume sostiene
que si solo conocemos lo que percibimos y lo que percibimos se reduce a
vivencias psíquicas, entonces carece de sentido hablar de substancias
independientes de nuestra capacidad de conocer y de relaciones necesarias entre
las mismas.

19
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

El empirismo extremo de Hume hace imposible el conocimiento metafísico y


reduce lo que normalmente se llama mundo o entorno a la percepción del sujeto.
Además la idea del alma ya no es sustentable.
 Enunciados o juicios: son expresiones del lenguaje que se usan para comunicar los
conocimientos. Estos pueden definirse como expresiones lingüísticas cuya principal
característica es ser o bien verdadera o bien falsas. Hume distinguió entre:
a. Juicios de relación: relación entre sujeto y predicado del mismo. No se basan en la
experiencia (a priori) y son necesariamente verdaderos. Posteriormente serán
denominados analíticos.
b. Juicios de hecho: describen fenómenos. Son a posteriori de la experiencia y son
contingentes (pueden o no ser verdaderos). Posteriormente serán denominados
sintéticos.

KANT (1724-1804)

Ambiente filosófico o científico SIGLO XVIII Ilustración o Iluminismo. Inmanuel nació en


Königsberg, Alemania. Su filosofía se centra en dos problemas básicos: el conocimiento y la
ética.

IDEALISMO TRASCENDENTAL:

Kant denominó conocimiento trascendental al conocimiento que el sujeto que conoce


tiene acerca del modo en el que él mismo conoce, no al conocimiento de los fenómenos
empíricamente observables. Esta es la razón por la que se llama idealismo trascendental a su
filosofía.

A diferencia del idealismo platónico, el idealismo trascendental sostiene que las ideas son
estructuras de la mente humana a nivel entendimiento, que participan del conocimiento sin
constituir su contenido.

CRITICA DE LA RAZON PURA:

Kant explicará el conocimiento científico y tratará de fundamentar dos ciencias: la física y la


matemática. El punto de partida son dos preguntas:

1. ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?: (recordemos que para Hume los
juicios sintéticos son solo a posteriori de la experiencia) da una respuesta positiva. Para
Kant las leyes científicas se expresan por medio de juicios sintéticos a priori.
Son sintéticos por cuanto describen hechos empíricamente observables (fácticos) y
tienen un componente analítico, por cuanto su verdad es universal y necesaria, a
priori de la experiencia.
2. ¿Es posible la metafísica como ciencia?: Kant da una respuesta negativa, dado que la
metafísica no basa sus conocimientos en la observación empírica, además el ser humano
no está capacitado cognitivamente para conocer la esencia de las cosas (o noumeno).

El conocimiento humano se halla supeditado a lo que sus capacidades cognitivas (sensibilidad,


entendimiento, razón) pueden percibir y, a nivel intelectual, organizar.

En su Crítica de la razón pura, Kant estudia cada una de dichas capacidades:

20
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

1. La estética trascendental (sensibilidad): la sensibilidad intuye, no hay intuición


intelectual (del entendimiento).
En la estética trascendental, Kant explica que el sujeto está como programado para
percibir los fenómenos (con el concurso de sus sentidos) en el espacio y en el tiempo,
condiciones a priori estas últimas, del sujeto cognoscente.
2. La analítica trascendental (entendimiento): el entendimiento construye los juicios por
medio de los cuales organizamos lo que intuimos.
Los juicios son clasificados según la cantidad, la cualidad, la relación y la
modalidad. De esta clasificación se derivan las categorías que son ideas a priori de
carácter estructural y general ligadas a los doce tipos de juicios obtenidos por la
clasificación mencionada:
A. Por la cantidad: singulares, particulares y universales y las categorías respectivas
la unidad, la pluralidad y la totalidad.
B. Por la cualidad: afirmativos, negativos e infinitos y las categorías son la realidad
(esencia), la negación y la limitación.
C. Por la relación: categóricos, hipotéticos y disyuntivos y las categorías son la
sustancia, la causalidad y la acción recíproca.
D. Por la modalidad: problemáticos, asertóricos y apodícticos y las categorías son
la posibilidad, la existencia y la necesidad.

Para Kant las intuiciones sensibles son ordenadas por las categorías para que haya un
conocimiento de base empírica.
El sujeto está limitado al conocimiento del fenómeno y no puede conocer el “noumeno” o
esencia de las cosas.
Para Kant la ley de causa-efecto (juicios de relación, hipotéticos de categoría causal) no es un
“mero hábito mental” (Hume) sino que es necesaria (en defensa de las leyes de la física).

3. La dialéctica trascendental (razón): la razón relaciona unos juicios con otros


estableciendo nexos lógicos entre ellos. La razón es susceptible de caer en la
inconsistencia (antinomia entre dos juicios que pueden ser demostrados ambos) por lo
que no puede cumplir otra función más que la de razonar y no así intuir (sensibilidad), ni
juzgar (entendimiento).

CRITICA DE LA RAZON PRÁCTICA:

Se encuentra lo esencial de la ética kantiana, ética que considera que la esencia de los actos
morales no está en el fin que se persigue sino en la forma que el sujeto moral ordena su
acción para alcanzar dicho fin.

El sujeto moral, es autónomo, se dicta la norma a sí mismo y por ende tiene la libertad como
condición.

La norma moral tiene la forma de los juicios categóricos, es un imperativo que emana del
sujeto, por lo que cumplirla actualiza su libertad.

Para Kant la ética no es posible sin un sujeto moral y sin un mundo u orden moral en el
que dicho sujeto actúe y sin un Juez Superior, el único capaz de evaluar los actos morales más
allá incluso de esta vida.

21
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Kant denomina reino de la legalidad al orden jurídico (temporal) en el que actúa el sujeto. En
dicho reino el sujeto no actúa libremente, no es autónomo, está condicionado. Las normas del
derecho positivo tienen la forma de juicios hipotéticos y no se acatan libremente sino por
interés o por coacción externa.

El reino del derecho, es el reino de la legalidad y en él se puede actuar legalmente sin que esto
implique actuar éticamente.

HEGEL (1770- 1831). STUTTGART, ALEMANIA.

La presencia de Napoleon para el representaba la encarnaciion de un momento de la historia


del mundo. Una vez lo vio en un desfile y dijo que había visto al espíritu del mundo. Hegel es la
madurez y síntesis de la historia de la filosofía

LÓGICA Y REALIDAD:

“Todo lo real es racional y todo lo racional es real”.

La problemática de los universales y las respuestas que a lo largo del tiempo se dieron a la
misma, estas son:

1. Realismo: sostuvo que los universales (las ideas) eran conceptos independientes tanto
de las cosas individuales como del pensamiento.
2. Conceptualismo: según la cual los universales (las ideas) eran representaciones
mentales objetivas aunque no separadas e independientes del pensamiento.
3. Nominalismo: que sostuvo que los conceptos no eran más que rótulos que se les
ponía a las cosas por convención, para nombrarlas.

Se explica que estas tres problemáticas perduraron y fueron adaptadas a problemáticas nuevas
dentro del ámbito de distintas disciplinas, ej.: matemáticas. Se cita como ejemplo la
problemática de los conjuntos infinitos definidos por Cantor, y las dos posturas que se tomaron
relativas a la misma:

a. Logicistas (realistas), consideraban que el conjunto de los números infinitos eran


actuales, es decir dados y completos (de existencia independiente como realidad).
b. Intuicionistas (conceptualistas), consideraban que no había infinitos actuales, sino
solo potenciales, es decir componibles por agregación sucesiva de partes sin llegar
nunca a constituir una totalidad infinita (sujetos al pensamiento que los concibe, no
existentes por sí).
Los nominalistas (formalistas) adoptaron una posición que les permitió zafar del
dilema.

Desde cualquiera de las posiciones mencionadas es posible formular una ontología, es decir,
una teoría acerca de la constitución de los entes matemáticos.

La realidad que estudian las ciencias no formales, se puede pensar en una relativa
racionalidad de los fenómenos naturales a la hora de ser observados y mensurados por
los seres humanos.
Pero esto no es así desde la perspectiva de la lógica clásica y la lógica matemática.

22
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Una ontología no es una metafísica ni la síntesis entre ambas una lógica, a menos que se trate
de otra lógica y otra realidad.

DIALECTICA y REALIDAD

La lógica dialéctica parte del supuesto que pensamiento y realidad no se contraponen.La


realidad no es una barrera infranqueable para la lógica y la ciencia en general. La única
manera de lograr el conocimiento científico es el reconocimiento de la proposición lógica
que afirma que lo negativo es a la vez positivo, que lo contradictorio no se resuelve en cero,
sino en un nuevo concepto enriquecido con la negación del concepto contrario al que contiene.

En la lógica clásica estas contradicciones quedaban fuera de ámbito. En la lógica hegeliana o


dialéctica la negación dialéctica es una negación del contenido particular de la contradicción,
o sea una negación determinada con un contenido y no solo un signo negativo puesto delante
del enunciado.

LÓGICA DIALECTICA:

El contenido de la lógica es su propia forma, la realidad es racional.


Para Hegel lo real es lo pensado, es la idea, ser y pensar son lo mismo.
A contraposición de la lógica clásica, ya no se trata de una disciplina que estudia el
pensamiento como algo separado y distinto de la realidad.
La lógica es la ciencia de la idea, su primer objeto de estudio es el ser en sí, que es la más
alta generalización y por lo tanto la indeterminación por excelencia. El ser es su propia
negación, pero la negación es negada a su vez y esta doble negación es el devenir, síntesis del
el ser y el no ser.
El ser existente (Dasein) es un ser determinado por alguna cualidad, limitado por la
cantidad, que a su vez está determinada por la medida.
Lo existente está determinado por la cualidad, la cantidad y la medida.

El concepto, la forma, determina al objeto, un objeto es lo que es porque la forma del


concepto que determina su contenido lo diferencia de otros objetos. El contenido por sí
mismo es amorfo y no es objeto. Por el concepto, el objeto es objeto para un sujeto.

Concepto del objeto Concepto objetivo (esencia)


Concepto para el sujeto  Concepto subjetivo

La síntesis entre el concepto objetivo y el concepto subjetivo es la idea. La idea implica un


opuesto como su negación, dicho opuesto es la naturaleza. Esta oposición implica la negación
de la una por la otra, pero hay una negación de esta negación que es el espíritu.
En un primer momento es el espíritu de un sujeto, de cada sujeto, es el Espíritu Subjetivo.
Pero en un segundo momento es lo que produce el espíritu subjetivo, o sea lo que es fuera de
sí o por sí, entonces es el Espíritu Objetivo. Como tal se realiza a sí mismo en el Derecho, la
Moralidad, y la Eticidad.
La síntesis entre el espíritu subjetivo y el espíritu objetivo es el Espíritu Absoluto. Este
tiene un primer momento de la intuición de sí mismo como Arte, el momento de la
representación de sí mismo en la Religión, y el del conocimiento absoluto de sí mismo como
Filosofía.

23
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Para Hegel el mundo es el resultado de un desarrollo, no de la materia, sino del Espíritu (que
abarca y subsume a la materia). Es un proceso con tres momentos:

 El Espíritu Subjetivo  Hombre como sujeto


 El Espíritu Objetivo  Hombre como cultura
 El Espíritu Absoluto  Hombre como Estado

La historia humana es la manifestación del espíritu en el tiempo y es el tiempo mismo hecho


historia, ya que el tiempo es historia y la historia es tiempo.
“El resultado es la superación de toda contradicción que sirve, como disparadora de nuevos
desarrollos y nuevas contradicciones”.

EL PROCESO DIALÉCTICO:

Cada momento del proceso es una instancia del mismo. El concepto es la forma de
cada una de esas instancias, por lo tanto el pensamiento coincide con el proceso real
puesto que él mismo es real, como concepto, pero dado que el objeto solo es objeto
para un sujeto por el concepto, el concepto acaba en sujeto. Mientras el concepto no
coincide con el objeto (en la mente del sujeto) la tensión dialéctica está en su máximo
y el proceso antecede al resultado. El resultado es el conocimiento del objeto por parte
del sujeto en el concepto.
Los conceptos son instancias dialécticas del conocimiento que no solo son la
culminación en un resultado, sino también, partes constitutivas del mismo como
términos de un desarrollo y principio de otro. El concepto es a la vez, su momento, su
desarrollo y su resultado. Se fusionan en él como la tesis (lo puesto), la antítesis (lo
opuesto), de un argumento se fusionan y superan en la síntesis (el resultado). En todo
proceso dialéctico será tesis el concepto inicial, antítesis el concepto que se le
opone y síntesis el concepto superador o resultado.

LAS LEYES DIALÉCTICAS

Las contradicciones de la realidad son posibles porque existen oposiciones entre


contrarios, estas son algunas de las principales oposiciones en Hegel:

 La oposición entre ser y no ser, cuya síntesis es el devenir.


 La oposición Espíritu Subjetivo y Espíritu Objetivo, cuya síntesis es el Espíritu
Absoluto.
 La oposición entre la familia y la sociedad, cuya síntesis es el Estado.

La identidad de los opuestos es posible por el cambio, lo que es, es en tanto y en cuanto
cambia.
No se puede ser idéntico a sí mismo en un orden temporal sin cambios (cuantitativos o
cualitativos) (…). Podemos decir que cambiamos porque en algún sentido permanecemos, pero
permanecemos porque cambiamos.

Toda determinación implica una negación. Lo otro (opuesto) de lo dado y determinado es


también algo dado y determinado y no sólo la negación de lo otro.
Ser algo implica no ser otra cosa. Ser algo no se agota en no ser todo lo otro que no es ese
algo, sino que todo lo otro que no es ese algo también es.

24
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

Lo que no es algo, será, con todo derecho, una persona, una cosa. Los opuestos se
concilian: la familia y la sociedad se subsumen en una síntesis superadora: el Estado.

La dinámica dialéctica está determinada por leyes:

1. La ley de la negación. Ej. Negación del ser por el no ser y viceversa.


2. La ley del salto de la cantidad a la cualidad o salto cualitativo. Ej. La combinación
de dos sustancias química con ciertas propiedades que al sintetizarse dan por resultado
otra sustancia con otras propiedades.
3. La ley de la coincidencia de los opuestos. Ej. Ser – no ser = existencia.

MARX (1818-1883)

Nació en TREVENS, Alemania. Su filosofía se centra en la problemática económica, social y


política.
El marxismo es una teoría y una praxis:

1. Como teoría explica la realidad histórica, social, política y económica a partir de un


método de análisis dialéctico.
2. Como praxis es una concepción del mundo que propone y lleva a la práctica de
acciones con el objeto de cambiar y superar estados sociales, políticos y económicos
considerados superables y mejorables.

El marxismo sostiene que el capitalismo, con sus contradicciones estructurales internas, se


superará a sí mismo pero además, debe ser superado.
El marxismo no es una teoría que se limita a estudiar el funcionamiento del sistema, sino que
propone cambiarlo, superarlo.
La propuesta se traduce en acción por la praxis, dicha praxis es una ciencia, el marxismo
como ciencia de lo social. Las ideologías son concepciones no objetivas de la realidad,
condicionadas por las estructuras de clase.

La dialéctica marxista explica los procesos históricos a partir del supuesto de que la evolución
social es el resultado de la lucha entre las clases, no entre los individuos.
Dichas clases son la burguesía (propietaria de los bienes de producción, de la renta, de la
tierra) y el proletariado (dueño de la fuerza de trabajo).

Para el marxismo es el trabajo el que genera el capital. En toda mercancía producida por el
trabajo del obrero hay un plus de beneficio que obtiene el capitalista simplemente no
pagando el trabajo en su valor real.
En una economía de mercado regulada por la oferta y la demanda el trabajo, no es pagado en
su justo valor, sino que se convierte en una mercancía más, sujeta a las fluctuaciones del
mercado.
El trabajo, lo único que tiene el obrero para ofrecer, se vende en una mercado libre siempre por
debajo de su valor y nunca conserva el mismo, por lo que, los gastos fijos de subsistencia no
pueden ser solventados.
El proletariado carece de capacidad de ahorro ya que el plus del salario (que debiera estar
constituido por el sobrante de los gastos efectuados para la satisfacción de las necesidades
básicas más el sobre valor inherente a toda mercancía) se lo queda el patrón. A este excedente
se lo denomina plus valía. Lo que la mercancía vale en el mercado tiene plus valía, dicha plus

25
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

valía es heredada del trabajo del obrero, esa plus valía genera el capital que se queda el
patrón.

El trabajo exige, por parte de quien lo vende, enajenar parte de su propia vida, puesto que el
trabajo es tiempo de vida productivo. Esa vida que el obrero vende por mal precio en el
mercado se la apropia la mercancía, que es propiedad del patrón.
La vida se convierte en una cosa, en una mercancía, es vida alienada.
El patrón se convierte en mercader de vida: compra y vende vida, nada más ni nada menos
que la vida del obrero.
El trabajo mercantilizado no es un trabajo creativo como el del artista o como el del artesano. El
capitalista compra vida –el trabajo del obrero- y la vende –como mercancía- obteniendo
beneficio.

Para Marx en un sistema como el descripto, las contradicciones sociales son inevitables.
Los conflictos de clase solo pueden ser superados por dos factores:

1. las contradicciones estructurales del sistema


2. la lucha revolucionaria.

En el proceso social, económico e histórico que se da en el seno del capitalismo las clases
sociales se enfrentan inevitablemente. La revolución es inevitable.

El conflicto entre clases es dialéctico, ambas clases son la tesis y la antítesis, por lo que el
resultado es una síntesis, una sociedad sin clases.
En esta sociedad sin clases, el Estado desaparece, ya que no existen conflictos que regular.

MODULO 4

LA PROBLEMÁTICA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

El problema de la existencia como característica del ser que se pregunta por la esencia de esa
misma existencia, que no es otra que la suya propia, es típica de la filosofía contemporánea.
El problema del lenguaje científico (lenguaje lógico matemático) también fue abordado.
La filosofía política, la sociología y la economía fueron investigadas en este período.

Pero si se quiere arriesgar, la temática de la filosofía moderna sería el lenguaje.

26
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

JOSE ORTEGA Y GASSET. MADRID 1883-1955

 La filosofía es una búsqueda de fundamento que se hace extensiva a la totalidad de las


cosas. El filósofo se embarca hacia lo desconocido como tal. El objeto de la filosofía no
es dado, ni puede ser dado. La filosofía no debe apoyarse en nada anterior a sí misma,
ni partir de creencias previas ni dar nada por sabido anticipadamente. Para que surja la
filosofía es preciso que el hombre haya dejado de tener fe en las creencias heredadas.
Es justamente este esfuerzo la filosofía. Es ortopedia de la creencia fracturada.
 A la filosofía positiva la acompaña “su hermano”, el escepticismo.
 Sentimiento metafísico: es la impresión radical que tenemos del universo
 Filosofía primera o metafísica: conocimiento del universo, entendiendo todo por
cuanto hay, su horizonte de totalidad.
 La ciencia se mueve por una voluntad de renunciar a una idea del Universo y a
interrogar por su principio originario. Su objeto es parcial, es un trozo de la realidad
total. Trata de problemas que tienen una solución posible, lo que permite llegar a
verdades exactas. La verdad científica no tiene su fundamento, no es una verdad radical.
 Actitud filosófica: constante tensión hacia una solución posible.
 Al filosofar, el hombre debe sentirse como un primer hombre, que toma contacto y
lucha con los problemas de la vida. Su labor debe ser de colaboración con el pasado.
Este regreso a sus orígenes, para desde ellos asistir a su nacimiento, es la historia de la
filosofía.
 El carácter de la verdad filosófica: ser una verdad primaria y radical, que sea
fundamento de todas las demás y que las demás supongan de ella y ella no las implique.
 La duda es pensamiento, el pensamiento es la única cosa del Universo que no se puede
negar.
 Afirma que la verdadera realidad es la vida humana en coexistencia con las cosas.
 Lo que el hombre halla antes de toda fabricación, manipulación es una conciencia
primaria, ingenua, en la que el hombre no se limita a pensar sino que piensa, quiere y
siente. Para esa conciencia ingenua todo es realidad.
 El mundo exterior no es una realidad subsistente con independencia de un yo, pero el yo
es tampoco sin el mundo. Es algo para o un algo en contra de nuestros fines e
intereses. Esas cosas que componen ese mundo es algo del cual me sirvo, aprovecho o
evito.
 La primera relación con las cosas es una relación pragmática.
 Los entes están en el Ente.
 El cuerpo del ente surge por contraposición a la nada y negando las cosas sensibles.
 El casi – predicado no tiene de quien predicarse, es un postulado.
 Ente significa conjunto de exigencias, de atributos previos, de requisitos anteriores al d
descubrimiento de una posible realidad que los cumpla. El concepto ente es un
predicado sin sujeto.
 El ser surge como pregunta de un sujeto y como elemento de la vida de un hombre.
 En nuestra búsqueda hay que detenerse en lo que verdaderamente hay sin supuesto.
 La vida es por si misma sistema, es el fenómeno sistemático por excelencia, que permite
estructura todo otro fenómeno posible.
 La realidad radical está constituida por un conjunto de categorías. Para obtener estas
categorías, es necesario un análisis de la vida individual.
 La razón vital es la razón histórica.
27
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 El hombre no tiene naturaleza, es un drama, tiene una historia.


 El hombre tiene que elegir y decidir que va a realizar, por eso la vida es responsabilidad.
 Libertad: ante nosotros se nos presentan diversas posibilidades y ante ellas tenemos
que elegir nuestro propio programa vital.
 Espíritu: conjunto de actos intimos de que cada cual se siente verdadero autor y
protagonista y que aparecen como emanados de un punto céntrico en nosotros, “yo”. El
espíritu no es el alma.
 Con el alma encontramos nuestra individualidad y nos movemos en el tiempo.
 El alma esta a nivel de la vida individual, radical.
 Hechos biográficos: cosas que pasan a alguien
 Vocación: voz que nos llama a este autentico ser. Si el hombre no acepta la vocación su
vida carece de autenticidad.

VITALISMO

Es la teoría filosófica que hace de la vida el centro de la realidad y el objeto propio de la


filosofía. Ortega propone una variante matizada de ella que llama raciovitalismo. Destaca los
diferentes usos de este concepto:

1. Vitalismo en ciencia: es vitalista toda teoría biológica que considera imposible reducir los
fenómenos orgánicos a fenómenos o principios físico - químicos. Hay 2 subtipos:
 Vitalismo biológico: aquí las actividades vitales dependen de una entidad distinta a las
del mundo fisico-quimico, como la fuerza vital.
 Biologismo: no suponen a los fenómenos vitales una entidad vital específica, solo
considera que el mundo orgánico no puede reducirse a principios fisico-quimico porque
tiene sus propios principios y leyes.
2. Vitalismo filosófico:
 La Teoría del Conocimiento: el conocimiento es un proceso biológico que carece de
leyes y principios propios porque está regido por las leyes generales de todos los seres
vivos.
 La Filosofía rechaza el método de conocimiento racional y conceptual y propone la
intuición entendida como la experiencia no racional en la cual el sujeto vive íntimamente
la realidad.

Ortega no está en contra de la razón sino del racionalismo. Considera que toda teoría tiene
que ser racional y conceptual y no debe olvidar la vida. Acepta la razón, pero porque no la
identifica con la razón matemática, o la razón abstracta.

La razón vital muestra que una dimensión fundamental de la vida es el “saber a qué atenerse”,
el darse cuenta, por lo que es imposible vivir sin razón. La razón es un instrumento de la vida
para sobrellevar el caos originario de la existencia.

Para Ortega es preciso rechazar tanto el racionalismo como el irracionalismo.

MUNDO Y CIRCUNSTANCIA

Tesis en relación al mundo o circunstancia del siguiente modo:

1. Componentes de la circunstancia: la circunstancia es el mundo vital en el que se halla


inmerso el sujeto, por lo que se incluye en ella el mundo físico y todo el entorno que aparece
28
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

en la vida (cultura, historia, sociedad, etc.) En la circunstancia se incluyen las cosas físicas, pero
también las personas, la sociedad, el mundo de la cultura; es el mundo en el que el sujeto está
instalado. Pero en muchos textos también incluye en la circunstancia el cuerpo y la mente o
alma del propio sujeto.
2. El mundo es un dato que se ofrece en la vida: el yo se encuentra en la vida con el mundo,
con su mundo. No es cierto que primero nos encontremos a nosotros y después al mundo, nos
encontramos a nosotros sólo en la medida en que nos vemos instalados en el mundo, en
cuanto que nos ocupamos con las cosas, con las personas, con nuestra circunstancia. Mi yo se
va formando en su encuentro con el mundo y a partir de sus reclamaciones. Mundo es lo que
hallo frente a mí y en mí alrededor, lo que para mí existe y actúa.
3. El mundo no es una realidad independiente: Ortega considera que no cabe aceptar la tesis
realista tradicional, la idea de que el ser de las cosas lo puedan tener ellas por sí y en sí, con
independencia de mi yo. El mundo es lo que yo advierto y como yo lo advierto. En mi vida
interviene lo que en ella se hace presente, el mundo “es lo vivido como tal”. El mundo consiste
en todo aquello de que me ocupo. “Su verdadero ser se reduce a lo que representa como
tema de mi ocupación. Su ser es funcionante: su función en mi vida es un ser para, para que
yo haga esto o lo otro con él.
El “ser primario” de las cosas es su ser en relación con la vida, su servicio o posibilidad de
manipulación, su ser vivido. El error del pensamiento tradicional es que hace abstracción de
este ser primario y considera que las cosas pueden existir aunque yo no me ocupe de ellas, no
las atienda.

Desde el punto de vista del yo y de la vida, de nuestra vida, la categoría fundamental es la


del futuro (la vida es futurición), pero desde el punto de vista de la circunstancia es más
importante la categoría temporal del pasado y más aún la del presente, la del ahora: decidimos
nuestro futuro, pero para realizarlo tenemos que contar con el pasado, servirnos del presente y
actuar en el presente. El futuro que nos espera es “nuestro futuro”. “Nuestro tiempo es nuestro
destino”.

La tesis del carácter esencial de la circunstancia lleva al perspectivismo: no podemos superar


nuestra circunstancia, ponernos fuera del punto de vista que corresponde a nuestra época; lo
que queremos, lo que pensamos, está determinado por la circunstancia. Frente al intento de ver
el mundo (desde el punto de vista de lo eterno, es decir desde ningún punto de vista)
propone ver el mundo “sub specie circumstantiarum” o “sub specie instantis”, ya que toda
circunstancia tiene una dimensión temporal. Ortega quiere declarar con esta frase que la vida
propia no sólo depende de las peculiaridades de nuestra subjetividad sino del medio en que
esta se desenvuelve. El yo y la circunstancia están trabados totalmente.

FRIEDRICH NIETZSCHE 1844 – 1900

LA MUERTE DE DIOS

Cuando Nietzsche predica la muerte de Dios significa que la creencia en Dios ha muerto,
expresa el fin de toda creencia en entidades absolutas. Los principales aspectos que lo llevan a
esa concepción son:

 Dios no crea al hombre sino el hombre a Dios


 La Creencia en Dios sirve para dar consuelo a los hombres de la miseria y sufrimiento
existente en este mundo. La idea de Dios es un refugio para quienes no pueden aceptar
la vida.
29
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

 Para Nietzsche la muerte de dios es un momento histórico actual donde se observa la


necesidad de su final. Nietzsche se refiere siempre al Dios cristiano, pero también a todo
lo que lo pueda sustituir, porque Dios no es una entidad sino un lugar, es un espacio
dentro del pensamiento, representa lo absoluto. Dios es una metáfora para explicar la
realidad que se presenta como la verdad y el bien.
 Al decir que Dios ha muerto, quiere decir que los hombres viven desorientados, que ya
no sirve el horizonte en el que siempre se ha vivido, que no existe una luz que nos
pueda guiar de pleno modo.

EL NIHILISMO

La idea de nihilismo tiene varias significaciones:

1. Nihilismo como decadencia vital: La cultura que cree en la realidad absoluta, realidad
donde se sitúan los valores objetivos de verdad y el bien, es una cultura nihilista. la
cultura cristiana y toda la cultura occidental es nihilista, dirige toda su pasión y
esperanzas a algo inexistente, desperdiciando la única realidad existente, la realidad del
mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida.
2. Nihilismo activo: también es nihilista la filosofía que intenta mostrar cómo los valores
dominantes son una pura nada, una invención. Nietzsche es nihilista en este sentido,
pues propone la destrucción de todos los valores para crear nuevos. Este nihilismo es
una fase necesaria para la aparición de un nuevo momento en la historia de la cultura,
para el reencuentro con el “sentido con la tierra”, la aparición de una nueva moral y un
nuevo hombre, el superhombre.
3. Nihilismo Pasivo: esta es una de las consecuencias de la muerte de dios. En el sujeto
aparece la conciencia del carácter infundado de la creencia en lo sobrenatural, en la
creencia religiosa. Como nuestra cultura ha predicado que los valores descansan sobre
algo trascendente y objetivo que le da sentido a nuestra existencia, la vida tiene un
sentido porque hay algo externo que se lo da. Ahora cuando este sujeto descubre que
no hay nada afuera que le dé sentido a su vida deja de creer en el valor porque no existe
un Dios que se lo de y termina en la desesperación, la renuncia al deseo, en el suicidio.

EL SUPERHOMBRE

Como decíamos antes en el nihilismo activo, Nietzsche decía que había que destruir todos los
valores vigentes y crear nuevos, a esto lo llama la “transmutación de los valores” y era necesario
para la muerte de la moral tradicional y aparición del “superhombre”. Nietzsche no propone lo
imposible de vivir sin valores sino invertir la tabla de valores: superar la moral tradicional, esta
es la de renuncia y resentimiento hacia la vida mediante una tabla donde estén los valores que
supongan un sí radical a la vida. Para Nietzsche el cristianismo introdujo esta moral tradicional
(o moral de esclavos como la llamaba) que era una moral para los débiles que deseaban
escapar del rigor de la vida, inventándose un mundo objetivo y justo. La transmutación de los
valores es la superación de esta moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral aristócrata
(griegos) y permite el triunfo del código moral del superhombre. Pero quien es entonces este
superhombre? Es quien aparece tras la muerte de Dios. Un individuo fiel a los valores de la vida,
al “sentido de la tierra”. Pero también la caracterización de este individuo fue ambigua
admitiendo peligrosas interpretaciones, hasta nacistas. Había hombres inferiores y superiores, el
superhombre era superior, tenía moral de la violencia donde le llega a atribuir rasgos horribles
como falta de compasión, crueldad, gusto por la guerra. Sin embargo en su obra se encuentran
elementos muy importantes y contrarios a esta interpretación:

Manifestó su hostilidad ante los alemanes y su cultura.

La figura del superhombre implica una concepción filosófica y una teoría de la historia ajena a la
idea de los nazis. El hombre al que hay que superar es al que se somete a los valores

30
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

tradicionales, a la moral del rebaño, a la moral trascente que fomenta el desprecio por la vida, la
corporiedad y la diferencia entre personas.

El superhombre solo es posible cuando se prescinda completamente de la creencia en Dios. El


nazismo defiende el culto de una Raza, de un Estado, predica la superioridad de un individuo,
pero es esencial lo que predica en su filosofía, dice que lo universal no existe, no cree en
realidades universales, no existe ni la humanidad, ni la raza ni la Nación. El Estado es una de las
mayores perversiones creadas por el hombre, el Estado representa lo abstracto y su conducta es
conducta despersonalizada y el individuo cuando se somete a el pierde su libertad y creatividad.

El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir
por la tradición o que descansen en su poder social (con la aristocracia, por ejemplo), ni con un
grupo definido biológicamente (con una raza); pero lo podemos reconocer a partir de su
conducta moral.

El Superhombre es la afirmación enérgica de la vida y el creador y dueño de sí mismo y de su


vida, es un espíritu libre.

APOLO Y DIONISIO EN NIETZSCHE

La imagen de Grecia que durante mucho tiempo ha perdurado en la cultura occidental está
dominada por la idea de armonía, belleza, equilibrio, medida, en suma, por todos aquellos
rasgos que se han denominado clásicos y que presentan un marcado carácter apolíneo. Esta
imagen ha sido favorecida por el cristianismo, a través del cual se nos ha transmitido la cultura
griega. Sin embargo, para Nietzsche esta imagen es sesgada, ya que en la cultura griega
también nos encontramos con mitos trágicos así como con la presencia de cultos orgiásticos
que ponen de manifiesto el otro principio que vive en ella, es decir, lo dionisíaco. Apolo y
Dionisio son, por lo tanto, los dos elementos claves para entender la cultura griega, y toda
nuestra civilización occidental.

El mismo Nietzsche nos dice: "el griego conoció y sintió los horrores y espantos de la existencia:
para poder vivir tuvo que colocar delante de ellos la resplandeciente criatura onírica de los
Olímpicos. Aquella enorme desconfianza frente a los poderes tiránicos de la naturaleza [...] fue
superada constantemente una y otra vez, por los griegos, mediante el mundo intermedio
artístico de los Olímpicos". El mundo de los dioses olímpicos es el mundo producido por el
impulso apolíneo; la experiencia del caos, de la pérdida de toda forma definida en el flujo
incesante de la vida que es también siempre muerte es, en cambio, la que corresponde al
impulso dionisíaco.

Apolo y Dionisio son, por lo tanto, la relación de fuerzas que habita en el interior del individuo y
que Nietzsche compara con los estados del sueño (Apolo) y con la embriaguez (Dionisio). Estas
fuerzas también funcionan en el desarrollo de la civilización como la dualidad de los sexos de la
conservación de la especie. Toda cultura humana es fruto del juego dialéctico de estos dos
impulsos

EDMUNDO HUSSERL (1859-1938)

Filósofo alemán, el más importante representante de la fenomenología, fue maestro de


Heidegger, se dedicó al estudio de la lógica, siendo su obra más importante Lógica formal y
trascendental e investigaciones lógicas.

Husserl considera que la filosofía como ciencia no puede apoyarse en argumentaciones


abstractas ni de la percepción sensorial.

Considera que un conocimiento objetivo y general proviene de la conciencia intencional


que por una intuición esencial (intelectual) capta las cosas en su esencia . Dicha esencia no
31
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

existe por sí misma al modo de las ideas platónicas, sino que es la cosa (de la que deriva) en
tanto que fenómeno para una conciencia.

Esta esencia es objetiva, ya que siempre es intuida del mismo modo y no puede ser sino es
para una conciencia.

Las esencias son “el ser diferente de “o el “ser igual a”, que no pueden ser percibidos
sensorialmente pero si pueden ser intuidos a nivel intelectual.

La intuición esencial, a la que Husserl llama “visión esencial” permite captar, esencias de un
alto grado de abstracción, como los números y las relaciones matemáticas.
Las esencias son una visión y una vivencia intencional en la conciencia del sujeto. La idea
es lo que se manifiesta, lo que aparece ante la conciencia.

La conciencia siempre esta abierta, orientada e intencionada hacia un objeto. No hay


conciencia sin objeto, ni éste sin aquella. Nada conocido puede ser tal sin un sujeto que conoce,
no existe un sujeto cognoscente independiente del objeto.

La conciencia llega a las esencias orientándose hacia las cosas de modo directo y sin
intermediarios, sin prejuicios, poniendo entre paréntesis todo lo que se cree saber sobre la cosa,
a lo que Husserl denomina “epojé”. Gracias al “epojé” el sujeto puede conocer al objeto
liberado de todo elemento accidental, accesorio y superficial y tener una vivencia del
mismo en su pura y esencial intencionalidad.

Se dice que la intencionalidad (característica estructural de la dupla sujeto-objeto, conciencia


esencia) es un “tender hacia”. La conciencia tiende hacia el objeto, y el objeto se fenomeniza y
se le aparece a la conciencia hacia la que también el tiende, ya que ninguno de ellos puede ser
por sí mismos.

Husserl desarrollará una ontología general del objeto a partir de la fenomenología, y


desarrollará “ontologías regionales” delimitadas por los tipos de objetos definidos en su
contexto, considera que cada ciencia tiene su ontología específica.

Para Husserl la filosofía es una ciencia estricta apoyada en fundamentos más sólidos que las
ciencias particulares ya que éstas parten de supuestos que la filosofía no admite. Admite la
importancia de las ciencias puras y naturales como aquellas que permiten explicar el
conjunto de fenómenos en el orden de lo empíricamente observable.

HEIDEGGER 1889-1976. MESSKIRCH (BADEN, ALEMANIA)

Es uno de los máximos representantes del existencialismo. Fue discípulo de Husserl de quien
recibió una influencia sobre todo a través de la fenomenología. Su obra más conocida es El Ser
y el Tiempo.

Se puede considerar a la filosofía de la modernidad como una reflexión alrededor de dos


problemas básicos: El conocimiento y su objeto. El problema del objeto se relaciona con el
de la esencia. El existencialismo intenta superar esa problemática orientando la reflexión
hacia la existencia de los entes. La existencia que importa es la de aquél que se pregunta
por la esencia de los entes y la de su propia existencia. Ese ente es el hombre.

32
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

En El Ser y el Tiempo - obra publicada en 1927- Heidegger indaga sobre el ente que se hace la
pregunta por el Ser: el Dasein (el ser ahí, la existencia humana, la Existencia). Este no es un ente
como los otros ya que en su intento por comprender el Ser le va su propio ser. La condición del
Dasein es comprender al Ser. Esta condición del Dasein es óntica y ontológica. La
comprensión del Ser por el Dasein impregna al ente de logos, de ahí que la condición del ser-
ahí sea ontológica y no meramente óntica, (es lo que es en sí mismo independientemente del
logos o razón)

La comprensión del Ser implica una indagación previa del ser del Dasein que Heidegger
desarrolla en una analítica existencial. Pues el ser-ahí es un existente, su característica es la
existencia y por ello comprenderlo implica no manejar categorías, , sino existenciarios. Para
poder conocer estos Heidegger usa como método la fenomenología y la hermenéutica. Por
la primera intenta una comprensión del ser del Dasein libre de condicionamientos.

El método fenomenológico permite "ir a las cosas mismas". La fenomenología presenta el ser
de los entes, por eso no sólo es un método. Es también una ontología, ya que es la apertura
hacia la comprensión y la constitución del ente como objeto.

Una hermenéutica, es decir, una comprensión del objeto que es también un composición o,
una interpretación del ente. Se podría decir que es una herramienta sin la cual no podría
entenderse el Ser ni los entes. Permite "verlos" tal cual son.

El Dasein es el ente al que le va la vida en la busca del Ser. Por eso es un existente y su propia
posibilidad de ser. Cada uno es su posibilidad en busca del Ser que es la búsqueda de uno
mismo. En esa exploración el Dasein tiene dos opciones: la autenticidad o la no autenticidad.
Desde el punto vista metodológico implicaría indagar sobre el ser del Dasein en dos
analíticas: una la de la autenticidad y otra la de la inautenticidad.

El modo auténtico del ser- ahí es un "hacerse cargo de uno mismo", es la preocupación, el
estar atento.

La inautenticidad del ser- ahí es lo contrario, es la distracción, el vivir sin cuidado, la


despreocupación, el no estar atento.

Como es su propia posibilidad puede construir un proyecto de sí mismo. Eso es posible en el


tiempo. Por lo tanto es necesario indagar el tiempo del Dasein.

El tiempo es un existenciario, es la temporalidad, un modo de estar- en - el - mundo.

La temporalidad del Dasein es una totalidad, una realidad completa del ser- ahí.

Mundo para Heidegger es "la noción ontológico- existenciaria de la mundalidad". La


mundalidad es el ser- en - el mundo del ser - ahí.

El estar en el mundo implica una espacialidad como condición ontológica- existenciaria del
Dasein. La espacialidad y la temporalidad, constituyen la mundalidad del ser - ahí. Es el
mundo circundante en el que se está como existente, como condición de uno mismo. Es uno
mismo en la circunmundanidad.

En ese mundo que es la circunmundanidad hay dos aspectos distintos a considerar y que hacen
al ser del Dasein: lo que "está- presente" y lo que "está - a- mano". Esto último son los
33
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

utensilio. El "hacer- mismo" es la empleabilidad, la utensilidad de la cosa. Un utensilio lo es en


función de su utilización y quien lo utiliza es el Dasein. La "empleabilidad" del utensilio es una
condición ontológica del Dasein.

El espacio y el tiempo son condiciones existenciarias. La "utensibilidad", la temporalidad y la


espacialidad son determinaciones ontológicas del ser - ahí.

El estar- en- el- mundo es también un estar con los otros. El Dasein no está solo sino con otros
Dasein. El "estar- en- el - mundo -con- los- otros" es una condición ontológica y existenciaria.

El modo de "ser - con" del Dasein es la preocupación, el hacerse cargo de uno mismo. Pero el
Dasein por su misma condición estructural busca e intenta permanentemente la distracción. Se
hace el distraído, no quiere sufrir. Esta distracción degrada al Dasein, volverse "uno- cualquiera".
El "unocualquiera" del Dasein es una condición existenciaria y objetiva.Es una degradación
existenciaria. No se puede evitar.

Hay que hacerse cargo de la propia nada. Es la única forma de dejar de ser "uno cualquiera".
Hay que aceptar lo inevitable: la vida y la muerte, puesto que eso es la existencia. El Dasein ve
a la muerte como su futuro ineludible. Se anticipa a ella. Verla y sentirla es lo mismo: es la
angustia. De lo único que estamos seguros es que vamos a morir. El Dasein auténtico no
permite que nadie le "robe" la muerte, su muerte. Si no puede elegir la muerte entonces
tampoco puede elegir como vivir. La muerte es la posibilidad por excelencia. Es la libertad total
del ser - ahí.
Hay tres condiciones básicas del Dasein:
1. El "encontrarse en": condición de estar tirado en el mundo y tener que enfrentarse
con su propia existencia, sin atenuantes. Se puede ser auténtico haciéndose cargo, o no
serlo despreocupándose. Uno se hace el distraído, se despreocupa, porque trata por
todos los medios de escabullirle el bulto a lo inevitable: la existencia- muerte. Se puede
optar por hacerse cargo y morir consciente y auténticamente, o se puede hacer lo
contrario. También la muerte puede no ser auténtica.
Sólo se muere auténticamente cuando se tiene de ello conciencia. Implica que se vivió
preocupado, haciéndose cargo, consciente de sí mismo. El que no se hace cargo, el que
se hace el distraído, no muere auténticamente porque no ha vivido. Ni siquiera muere. Los
sonsos son inmortales.
2. El “comprender": es un modo de hacerse cargo de la propia existencia y de la propia
muerte. Un modo de proyectarse- hacia.
Esto es posible por la temporalidad: el Dasein preocupado por su propia posibilidad
de "ser- en- el mundo".
La temporalización del Dasein es el mismo ser del Dasein en tanto que "irle su ser en-
el- intento". Cada una de las condiciones del Dasein tiene su propia temporalización.
Hay una temporalización del "estar - en", del "preocuparse- por" y del "habla".
Esto es lo que constituye la historicidad del Dasein. El Dasein tiene historia cuando
su temporalidad es auténtica, cuando forja su propio destino. El Dasein más que "ser-
en- el tiempo", es su propio tiempo, que es su temporalidad.
3. El "habla": es una de las condiciones existenciarias del Dasein. El lenguaje (el habla)
que le interesa a Heidegger es el lenguaje poético. Es el lenguaje del Ser. Este se
manifiesta por la lengua de los poetas. Esto implica que el Ser no tiene que ser
explicado o comprendido en el sentido racional de ambos términos. Intentar explicar o
definir el Ser es una forma de distraerse, de no hacerse cargo.
El Ser se manifiesta y no necesita ser explicado. Y se manifiesta (en eso consiste la
verdad, la "aléteia" de los griegos: la mostración del Ser) en el horizonte del tiempo
originario.
Tiempo que es una condición ontológico- existenciaria del Dasein.
34
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

La metáfora del Ser como una casa en la que habita el hombre sirve para mostrar lo
que Heidegger piensa del Ser. Cuando se piensa el Ser sucede lo mismo que cuando se
camina por un bosque cuyas sendas no llevan a ninguna parte. Son caminos del
corazón. Caminos que se siguen no porque lleven a algún lugar sino porque son los
caminos que uno quiere caminar. Son sendas perdidas en las que, inexplicablemente,
nos encontramos a nosotros mismos. Las sendas que llevan al encuentro del Ser no van
a ninguna parte. Ellas son camino y meta. Sucede con el Ser lo que con el Santo Grial:
no lo encuentran quienes lo buscan. El habla de los poetas (que nada dice porque solo
se limita a mostrar lo que está oculto), no el lenguaje de los científicos o los técnicos-
tecnócratas, es el que permite preservar al Ser, conmemorarlo. Simplemente no hay
que olvidarse del Ser. Tampoco confundirlo con las cosas porque la suma de las cosas,
de los entes, no constituye el Ser. El Ser es el habitar de los entes. También es el lugar
del ser que se pregunta por el sentido del Ser: el Dasein. Es la tierra en la que vivimos,
el universo que habitamos.

KARL POPPER ( 1902 - 1994)

 Filósofo austriaco integrante del Círculo de Viena


 Tuvo un relevante protagonismo en la filosofía contemporánea de la línea positivista por
los importantes aportes relativos a la validación y falsación de las hipótesis científicas.

Teoría de la verificabilidad: las hipótesis científicas necesitan ser verificadas para ser
consideras como tales. No puede aceptarse una ley científica sin verificación. Todos aquellos
enunciados que no sean verificables carecen de contenido cognitivo y por ende no pueden ser
considerados científicos.

Popper considera que las leyes científicas son hipótesis, es decir, enunciados probables
susceptibles de ser falsados por la experiencia. Si lo explica todo y no puede probarse en algún
momento del tiempo en que se lo considera una ley general que es falso, no es una ley
científica. Una ley científica puede explicar la regularidad de una enorme cantidad de
fenómenos, pero no puede explicarlos a todos. No es aplicable a las leyes de la ciencia. Esto
puede valer para las ciencias formales pero no para las fácticas.

TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS.

1. El mundo de las cosas materiales, el orden físico que constituye el reino de la


naturaleza.
2. El mundo subjetivo de los procesos psíquicos, tanto emocionales como intelectuales y
el mundo de la producción de objetos por los seres orgánicos. Al primero de ellos, que es
el mundo objetivo, lo estudia la ciencia de la naturaleza. El segundo es un mundo interior
que debe ser dramatizado por cada sujeto.
3. El mundo de los productos culturales, de la historia, resultado de la acción humana. Es
un mundo objetivo, con distintas características que el mundo de las cosas materiales. La
objetividad del tercer mundo es el resultado de la actividad del sujeto en interacción
con otros sujetos, mientras que la del primero no. El tercer mundo puede explicar en
parte al segundo mundo, puesto que es un mundo en el que los sujetos interactúan y se
conocen como tales, y, además es el mundo en el que se produce el conocimiento. El
tercer mundo es objetivo porque es el mundo naturalmente humano, propio del ser
humano. El conocimiento científico es un producto de la actividad humana en dicho
mundo. El conocimiento objetivo es la relación entre el hombre y su mundo, el tercer
35
Introducción a la Filosofía – Universidad Siglo XXI

mundo. Así como la evolución es continua el conocimiento también lo es. Siempre hay
algo por conocer. Eso explica el llamado progreso científico.

THOMAS KHUN (1922- 1996)

 Uno de los filósofos de la ciencia que más influencia ha ejercido en las distintas ramas
del saber a partir de su idea de paradigma y su teoría sobre las revoluciones
científicas. Su obra más conocida lleva por nombre “La estructura de las revoluciones
científicas”.
 Khun tratará de explicar el desarrollo y el progreso de la ciencia y también su condición
estructural. Para ello recurrirá a conceptos o categorías como: ciencia normal, revolución
científica, comunidad científica y paradigma, entre otras.
 Ciencia Normal: cuerpo de conocimientos coherentemente organizado y sobre la base
de un conjunto de fenómenos empíricamente observables que una comunidad científica
determinada sostiene en algún momento de la historia. Esto implica:
1. No hay una ciencia única a lo largo de la historia
2. El conocimiento científico no es ahistórico.
3. El paradigma: al cuerpo de conocimientos coherentemente organizados, tanto
teóricos como metodológicos o empíricos, que una comunidad científica
determinada dispone para explicar el conjunto de fenómenos que la ciencia en
cuestión se ocupa de estudiar. Este paradigma de alguna manera condiciona a toda
la comunidad científica. No solo en su modo de pensar, sino también en su
metodología y en su modo de observar, organizar y explicar los fenómenos
pertinentes a la ciencia que dicha comunidad cultiva.
 Revolución Científica: podría ser considerado como la contraparte de "ciencia normal".
Es decir que toda ciencia normal en algún momento de su desarrollo se encontrará con
cuestionamientos o problemas no resolubles que anticipan su final.
 Durante el periodo de predomino de un paradigma este no es compatible con otros.
Pero cuando el paradigma de la ciencia normal comienza a mostrar fisuras porque no
logra explicar por medio de sus hipótesis determinados fenómenos, entonces se entra
en una crisis que abre las puertas a un paradigma alternativo.

36

You might also like