You are on page 1of 6

LINGÜÍSTICA

Planos del lenguaje y niveles de análisis (estructural-funcionalismo)

* La tradición occidental divide el trabajo de descripción de una lengua en TRES


grandes ámbitos:
- Medios Materiales: de expresión (pronunciación, escritura)
- La gramática: se descompone en:
a) Morfología: trata de las palabras tomadas independientemente e sus relaciones en
la frase. Por un lado se las distribuye en diferentes clases o partes del discurso:
nombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción. Por otro lado, se indican todas las
variaciones que puede tener una misma palabra: géneros, números, etc.
b) Sintaxis: trata de la combinación de las palabras en la oración. Se ocupa del orden de
las palabras y cómo algunas imponen variaciones en otras (de género, número, etc.).
- Diccionario o léxico: indica el o los sentidos que poseen las palabras. Es la parte
semántica por excelencia.

* La idea de considerar la lengua como un sistema de niveles correlacionados fue de


Mathesius (1929). Estos niveles son:
- Fonológico
- Morfológico
- Sintáctico
Cada nivel es un subsistema de la lengua, el cual a la vez posee una subestructura. El
análisis estructural debe tener en consecuencia dos aspectos:
- Paradigmático
- Sintagmático
En cada nivel el análisis se realiza desde dos puntos de vista:
- Fonología -> Paradigmática: inventario de fonemas y rasgos distintivos.
-> Sintagmática: combinaciones de fonemas (sílabas).

- Morfología -> Paradigmática: inventario de entidades (palabras y morfemas). Un


morfema es el fragmento mínimo capaz de expresar su significado.

-> Sintagmática: secuencias de morfemas y sus reglas de organización.


- Sintaxis -> Paradigmática: inventario de oposiciones sintácticas.
-> Sintagmático: estudio de las combinaciones de oraciones.
* Para Hjelmslev (1955) el significante y el significado saussureanos son:

1
- Expresión
- Contenido
La otra división se realiza al interior de ambos planos, como estudio de las relaciones
formales entre las unidades y un estudio de las realizaciones como sustancia.
-> Contenido -> sustancia: semántica (el pensamiento ordenado por
las divisiones que impone la lengua).
-> Forma: semiología (contenido que organiza el
pensamiento independientemente de su manifestación lingüística).
Signo lingüístico --------------------------------
-> Expresión -> Sustancia: fonología (los sonidos que cada lengua
utiliza)
-> Forma: fonética (organiza el sonido articulable por
el aparato de fonación humano).
Las palabras por ser unión de los elementos que pertenecen a planos distintos
(expresión y contenido) son unidades extrínsecas que provienen de la utilización de la
lengua. Sólo en una faz accesoria que se añade a la descripción el estudio léxico y la
morfología.

* Martinet (1965) rechaza la repartición clásica en la medida que le atribuye


importancia fundamental a la noción de elección sobre una teoría de la doble
articulación. Dice: describir la lengua es describir el conjunto de las elecciones que
pueden tener quienes hablan y pueden reconocer quienes la comprenden.
Tales elecciones son de dos tipos:
- Primera articulación: son elecciones que tienen un valor significativo, los monemas,
es decir, sólo se refiere a unidades provistas de sentido.
- Segunda articulación: son elecciones de unidades solamente distintivas, los fonemas,
cuya única función es permitir la distinción de significados.
Por consiguiente la lingüística tendrá dos componentes escenciales:
- Fonología: que estudia la segunda articulación, que da una lista de fonemas,
determina rasgos pertinentes, los clasifica según esos rasgos e indica las reglas que
ordenan su combinación.
- Sintaxis: que estudia la primer articulación, dando un lista de monemas, indicando
qué funciones pueden cumplir cada uno de ellos en el enunciado y los clasifica en
categorías con funciones.

* En el marco del generativismo lingüístico se postula que la gramática de una lengua


está formada por:

2
- Componente sintáctico: entendido como un sistema computacional central que
permite formar expresiones lingüísticas adecuadas. Genera oraciones bien formadas,
que para ser pronunciables y un significado aceptable deben satisfacer las condiciones
de salida.
Además, la gramática de una lengua posee dos componentes de interfaz que relacionan
la capacidad lingüística (competencia) con el dominio físico del sonido y el conceptual
del significado:
- Componente fonológico: articulativo-perceptivo
- Componente semántico: conceptual-intencional
Estas tienen por su cargo la interpretación en relación con la pronunciación y el
significado.
- Componente léxico: también es fundamental, ya que provee los elementos
significativos básicos, es decir, las palabras que ingresan al componente sintáctico para
formar las oraciones. La competencia léxica de los hablantes es lo que permite producir
y comprender las palabras de su lengua.
Esta está integrado por: léxico mental (lexicón) en el que se almacenan las palabras. Y
el subcomponente morfológico que aporta las reglas que permiten la flexión y la
formación de palabras.
En este modelo se pueden advertir las coincidencias entre los componentes sintáctico,
fonológico, semántico y léxico, que incluye el morfológico, con las propuestas
anteriores que hablaban de partes de la gramática o niveles o planos de la lengua.

* A continuación, se desarrolla cada uno de los planos desde una perspectiva


estructural-funcionalista simplificada:
- Plano Fonológico: La fonología es la disciplina lingüística que se ocupa de los sonidos
desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para
formar signos lingüísticos, es decir, como unidades de segunda articulación (Martinet).
Como un signo lingüístico se forma de la relación de asociación de un significado y un
significante, éste último tiene la función de evocar un significado, distinguiéndolo de
todos los demás, es decir, tiene función diferencial. Esta función puede ser
desempeñada por parte o la totalidad del significante, por ejemplo:
Mozo – Leche (totalidad del significante es diferencial).
Mozo – Moro (parte del significante es diferencial).
Las unidades mínimas diferenciales se llaman fonemas. Por ejemplo: las consonantes
/z/ y /r/ en los ejemplos.
No se debe confundir al fonema, unidad abstracta propia de la descripción lingüística
con el sonido real o fono producido por los usuarios de una lengua (es la manifestación
o realización del fonema).
FONEMAS /a/ - FONOS (a)
Esta relación de oposición que se establece entre vocales y consonantes se da entre
todos los fonemas que constituyen el sistema fonológico español.

3
- Plano Morfológico: la morfología es la disciplina que se ocupa de las palabras en
cuanto constituyen unidades de la primera articulación (Martinet). Su objeto es la
flexión y la formación de palabras. Ello permite hablar de una morfología flexional y
de una morfología derivacional.
La unidad mínima con significado individual se denomina morfema. Se trata de una
parte de la palabra que en toda una serie de palabras se presenta con el mismo
significado y que no es susceptible de ser dividida en partes más pequeñas que posean
este mismo significado.
Por ejemplo: perro, perra, perrita, perrera, perruno. Se repite el morfema {perro}. Su
manifestación fonológica es el morfo perr-. (lexema de raíz).
Existen diferentes tipos de morfemas. Por ejemplo: perro, oso, mono, hermano. Se
repite el morfema {masculino}. La representación fonológica es el morfo /-o/.
(morfema flexional).
Clases de morfemas:
a) Lexemas de raíces.
libres: sal, sol, pared.
ligados: como el ejemplo {perro}.
b) Afijos:
Sufijos (pospuestos al lexema): Desinencias: generan distintas formas de una misma
palabra para entrar en diversas relaciones sintácticas: alt-o, alt-a, alt-os. Derivacionales:
permiten formar nuevas palabras: alab-anza, enseñ-anza.
Prefijos (antepuestos al lexema): Derivacionales: forman nuevas palabras: in-completo;
in-útil.
Por otra parte, las diferentes categorías flexionales (género, número, tiempo, modo,
etc.) permiten clasificar las palabras en las siguientes clases morfológicas:
a) Palabras flexionales:
Sustantivos (género y número).
Adjetivos (género y número).
Pronombres: personales (persona, género, número y caso); posesivos (persona, género
y número); demostrativos (persona, género y número).
Verbos (modo, tiempo, aspecto, persona y número).
b) Palabras no flexionales:
Adverbios.
Preposiciones.
Conjunciones.

4
- Plano Sintáctico: se ocupa del estudio de las relaciones que ligan a las palabras en el
contexto de la oración. Principalmente estudia las funciones que las palabras pueden
cumplir en la oración y las conexiones que se establecen entre ellas.
Las palabras se combinan en sintagmas que constituyen conjuntos de elementos
lingüísticos que se organizan en torno a un núcleo que los subordina.
Las relaciones sintácticas que estructuran los constituyentes de un sintagma se
manifiestan por medio de:
a) Concordancia: el núcleo impone al subordinado las categorías morfológicas propias:
gato negro, gata negra; yo pienso, nosotros pensamos.
b) Rección o régimen: el núcleo no presenta las categorías flexionales que impone al
subordinado: lo observo, le pertenece.
El sintagma se caracteriza porque puede cumplir la misma función que su núcleo, ya
que pertenece a la misma categoría. En consecuencia, el elemento principal del
sintagma define su naturaleza:
Sintagma nominal: los árboles frutales.
Sintagma verbal: llueve torrencialmente.
Sintagma adjetival: blanca como la nieve.
Sintagma adverbial: lejos de todas partes.
Sintagma preposicional: hasta las cumbres.
Los sintagmas se organizan en unidades lingüísticas superiores u oraciones, y éstas
últimas se agrupan para formar textos.
La oración tiene por función comunicar una experiencia analizándola y
esquematizándola, para ellos está formada por un predicativo, que designa el proceso
que el hablante considera esencial de esa experiencia, acompañado eventualmente
por una serie complementos, entre ellos el sujeto. El orden de los sintagmas es un
indicador de las relaciones sintácticas y las funciones que cumplen.
Las funciones que las palabras y los sintagmas pueden cumplir en la oración son
básicamente:
Sujeto y Predicado. Ejemplo: María va. (sustantivo + verbo = oración).
El campo de los modificadores es muy amplio y no se los clasificará pero se los
enumerará:
Modificadores del sustantivo, adjetivo o adverbio: determinante/ cuantificador,
modificador, complemento, aposición.
Modificadores del verbo: complemento objeto directo/ indirecto, complemento
agente, predicativo subjetivo u objetivo (obligatorio o no obligatorio), adjuntos
circunstanciales.
El contexto máximo en el que la sintaxis estudia las funciones de las palabras la
oración.
Su hermano contaba lo sucedido a los reunidos con emoción creciente.
Sujeto Verbo OD OI Circ. Modo

5
La más célebre aportación gramatical del Círculo de Praga: la función principal de toda
oración es comunicar al destinatario información que no poseía. Se pueden definir los
constituyentes que forman una oración por su contribución a ésta tarea:
- Tema: constituyentes que se limitan a actualizar un saber preexistente, ya conocido.
- Rema: constituyentes que aportan conocimientos nuevos.
Ejemplo: La renuncia del papa (tema) sorprendió al mundo (rema).

RESUMEN PROFESOR:
- En la teoría de Saussure la idea de función no desempeña un papel importante.
- Algunos lingüistas seguidores de Saussure consideran que el estudio de la lengua es
la búsqueda de las funciones que desempeñan los elementos, las clases y los
mecanismos que intervienen en la comunicación (Ducrot 1998).
- Tales funciones estarían en el origen de la organización de la estructura de las
lenguas.
- El concepto de función lingüística permite concebir el estudio de un estado de lengua
con valor explicativo y no solo descriptivo.
- El concepto de función lingüística de los fenómenos fónicos de la lengua fue iniciado
por Troubetzkoy, Jackobson, Martinet y el Círculo lingüístico de Praga. Con el nombre
de fonología:
La fonología se propone establecer la función esencial de los sonidos elementales en la
comunicación, los cuales se combinan en la cadena hablada.
Considerados aisladamente, los sonidos no son portadoresde significado, por ejemplo:
(a) en la palabra dado.
La función de los sonidos consiste en distinguir unidades provistas de significación, por
ejemplo dado-dudo.
El funcionalismo intenta aislar, dentro del conjunto de los rasgos fonéticos físicamente
presentes en una pronunciación dada, aquellos que tienen un valor distintivo, es decir,
son rasgos pertinentes desde el punto de vista comunicativo.
Para identificar estos rasgos, los fonólogos han desarrollado el método de la
conmutación: dos o más sonidos conmutan cuando la sustitución de uno por otro
produce la percepción de signos distintos, por ejemplo: dado, dedo, dudo.
- A partir de la idea de que los elementos del lenguaje deben ser estudiados según la
función que desempeñan en la comunicación, los fonólogos han aplicado el principio
saussureano de la oposición, por el cual se establece que toda entidad lingüística se
define solamente por aquello que la distingue de otra.
En consecuencia el aspecto funcional de estas unidades: fonológicas, morfológicas y
sintácticas reside en lo que hace que difieran entre sí. (ver planos del lenguaje)

You might also like