You are on page 1of 19

Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

TEMA 10: EL SIGLO XX Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO

LA EVOLUCIÓN DEL MAPA EUROPEO DE LA PRIMERA A LA


SEGUNDA GUERRA MUNCIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Causas

La causa profunda de la guerra radica en las rivalidades económicas y territoriales


entre los países imperialistas, que se incrementan en los últimos 30 años del siglo XIX.
Los intereses en juego son:

1. La pugna entre Austria y Serbia por el control de los Balcanes, después de la


anexión en 1908 de Bosnia y Herzegovina por el Imperio Austrohúngaro.
2. Las ambiciones de Rusia en los Balcanes, dentro de su política expansiva, que
le llevan a apoyar a Serbia.
3. La existencia de dos potentes alianzas internacionales:
- La Triple Entente: Rusia, Francia y Gran Bretaña.
- La Triple Alianza (imperios centrales): Alemania, el Imperio
Austrohúngaro e Italia.
4. Auge de los nacionalismos, más fuertes que el internacionalismo proletario.

El suceso desencadenante fue el asesinato en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, del


archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro. Austria declara
la guerra a Serbia, y ello arrastra en primer lugar a Rusia y luego a los aliados de los
dos triples acuerdos internacionales (Italia se declaró neutral al no acceder Austria a
sus reivindicaciones en el Adriático; Bélgica apoyó a la Triple Entente).

Desarrollo

Al principio las fuerzas están compensadas: la Entente dispone de más población y


superioridad naval, y los imperios centrales poseen superioridad por tierra y menor
complicación geográfica de sus frentes. Al alargarse la contienda, la superioridad
marítima británica será la clave.

Primero se produce una guerra de movimientos (1914), en la que Alemania fracasa en


la rápida invasión de Francia. Japón aprovecha para ocupar las posiciones alemanas
en China y el Pacífico, y Turquía se une a los imperios centrales.

La guerra se prolonga y se pasa a la defensiva, en una fase de trincheras (1915-16).


Italia entra en la lucha a favor de la Entente (a cambio de cesiones territoriales);
también Rumanía; Bulgaria lo hace a favor de la Triple Alianza. Se produce un enorme
desgaste de fuerzas.

Ruptura del equilibrio (1917) a favor de la Entente. Estados Unidos se une a ella al no
respetar Alemania la neutralidad marítima; Grecia también se une. En Rusia estalla la
Revolución. En 1918 Rusia abandona la guerra. Se vuelve a las grandes ofensivas,
que terminan en noviembre con la derrota de Alemania.

Consecuencias:
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

1. Diez millones de muertos.


2. Grandes pérdidas económicas.
3. Transformaciones sociales: incorporación de la mujer al trabajo, éxodo rural a
las ciudades, desarraigo de los combatientes.
4. Tratados de paz (Versalles y otros) que suponen importantes cambios:
- Desaparición de la Triple Alianza.
- Surgimiento de nuevas naciones: Polonia, Yugoslavia, Hungría,
Checoslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania.
- División de Alemania (Prusia Oriental queda aislada), pérdidas de
territorios a favor de Francia y Polonia, y obligación de pagar inmensas
indemnizaciones de guerra y reducir drásticamente su ejército.
- Italia obtiene algunos de los territorios que disputaba a Austria.

En las décadas siguientes estas duras condiciones alentaron el revanchismo alemán


impulsado por los nazis.

EL PERIODO ENTREGUERRAS

La guerra planteó la necesidad de una institución multinacional que impidiese más


contiendas. Los intentos cristalizan en la Sociedad de Naciones (1919), aunque será
una institución ineficaz: los Estados Unidos no participan en ella; Alemania y la Unión
Soviética no son admitidas; y no puede evitar las agresiones de los años siguientes.

Las relaciones internacionales pasan por una evolución en 4 fases:

1. Tensiones de posguerra (1919-1925), derivadas de la aplicación de los


tratados. Alemania, arruinada, ve ocupadas zonas industriales como el Ruhr en
varias ocasiones al no poder atender a las indemnizaciones.
2. El espíritu de Locarno (1925-1929): los acuerdos de Locarno permiten la
reincorporación de Alemania a la vida internacional y la reorganización del
comercio mundial.
3. Crisis de 1929. Cada país toma su propia posición, progresa el proteccionismo
y vuelven los recelos. La crisis incita al superpoblado Japón al expansionismo:
en 1931 ocupa Manchuria e implanta un régimen títere.
4. Virajes hacia la guerra (1933-1939). Auge del fanatismo nacionalista: Mussolini
y Hitler llegan al poder en Italia y Alemania; Hitler enuncia su teoría del espacio
vital. Tensión elevada y rearme acelerado.
- 1935: pacto franco-soviético.
- 1935: Alemania incorpora el Sarre por plebiscito.
- 1935: Italia invade Etiopía, lo que provoca la ruptura con Gran Bretaña y
la firma de una alianza con Alemania, que deja las manos libres a Italia
en Etiopía y a Alemania en Austria, mientras ambas apoyan a los
sublevados en la guerra civil española.
- 1936: pacto Antikomintern entre Alemania y Japón.
- 1937: Japón ataca China.
- 1938: anexión de Austria por Alemania (Anschluss).
- 1938: tropas alemanas incorporan los Sudetes (en Checoslovaquia) y
ocupan Praga, creando el Protectorado de Bohemia y Moravia.
- 1939: Hitler y Stalin acuerdan el reparto de Polonia y la invaden. El
Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declaran la guerra a
Alemania, seguidos por Francia, Sudáfrica y Canadá.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Fases

1. Ofensivas alemanas y guerra relámpago (1939-1941)

• 1939; el ejército alemán conquista rápidamente Polonia, mientras los


aliados aguardan expectantes.
• 1940: Alemania invade Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Países Bajos,
Bélgica y Francia. Francia firma un armisticio que conduce a la ocupación
de 2/3 de su territorio. Italia entra en guerra. Fracaso de los alemanes en la
“Batalla de Inglaterra”. Italia invade Grecia y posesiones británicas en
África. Los ingleses luchan en el Mediterráneo y norte de África.
• 1941: dura lucha por el control del Canal de Suez y el Mediterráneo
oriental. Alemania invade Yugoslavia y Grecia. En verano, Hitler ordena la
invasión de la Unión Soviética, pero tras durísimas batallas no puede
ocupar Moscú y se enfrenta a un terrible invierno. En diciembre, Japón
ataca a la flota norteamericana. Los Estados Unidos entran en guerra.

2. Equilibrio y derrota (1942-1945)

• 1942: ofensiva soviética y derrota alemana en Stalingrado. Comienzo de los


bombardeos aliados sobre Alemania.
• 1943: derrotas alemanas en varios frentes. Desembarco aliado en Sicilia e
invasión de la Italia continental.
• 1944: desembarco de Normandía y rápida liberación de Francia. Fuerte
ofensiva soviética en el Este.
• 1945: ofensiva aliada y soviética: caída de Berlín en abril. Conferencias
internacionales de Yalta y Potsdam. Lanzamiento de bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki, y rendición de Japón.

Consecuencias

1. 60 millones de muertos.
2. Hambre y ruina material en Europa.
3. Repercusiones territoriales:
a. Rusia recupera el Báltico y parte del Este de Polonia.
b. Polonia amplía su costa en el Báltico.
c. Alemania pierde territorios y queda dividida en cuatro zonas de
influencia, posteriormente agrupadas en dos.
d. Emergencia de dos superpotencias (Estados Unidos y Unión Soviética),
con países satélites.
e. Cambios en el mapa colonial.

FASCISMO, NAZISMO Y COMUNISMO

FASCISMO Y NAZISMO

Concepto

El fascismo es una ideología y un movimiento político caracterizado por:


Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

1. Irracionalismo. Utiliza elementos sentimentales, intuitivos y emocionales.


2. Glorificación del poder y de la violencia.
3. Acusado liderismo.
4. Teórica oposición al liberalismo capitalista y al socialismo (aunque en realidad
sirve a las posiciones más conservadoras del capitalismo nacional).
5. Ultranacionalismo radical y violento.
6. Antijudaismo y racismo.
7. Utilización de fuerzas paramilitares.
8. Amplio uso de signos externos y de los medios de propaganda de masas.

Origen

Los fascismos se abre paso en una coyuntura determinada por dos hechos:

1. Las secuelas y agravios de la primera guerra mundial.


2. Las consecuencias de la crisis de 1929. Aunque tuvo su origen en el crack
financiero de la bolsa de New York, repercutió en las economías europeas
renqueantes de la guerra y endeudadas, generando tensiones sociales al
generalizarse el paro y la baja de salarios, arruinando a la pequeña burguesía.

Evolución

Fascismo italiano

Primero de los totalitarismos en llegar al poder. Su triunfo se relaciona con las


secuelas de la guerra en Italia. Benito Mussolini fue expulsado del Partido Socialista
Italiano (neutralista) por defender el belicismo. En 1914 funda los Fascio d’azione
rivolucionaria, que logran la intervención italiana en la guerra del lado de la Entente.

La victoria no trajo las ventajas que esperaban los nacionalistas italianos, surgiendo un
sentimiento de agravio. La crisis económica y la influencia de la revolución rusa
empeoraron la situación al incitar a la ocupación de fincas y fábricas, sin preparación
ni posibilidad de éxito. Los socialistas se dividieron (nació el Partido Comunista) y las
clases medias temieron la revolución. Los fascistas comenzaron a desencadenar la
violencia contrarrevolucionaria con apoyo del ejército, la policía y la pasiva
complacencia del gobierno.

Ante la debilidad del gobierno y con los apoyos del ejército, Mussolini organizó en
1922 la marcha sobre Roma, que le llevó a la jefatura del gobierno. Inicia entonces un
proceso lento de institucionalización del Estado fascista, definido por:

1. Partido único
2. Identificación Partido/Estado
3. Sindicato vertical
4. Control de la Justicia
5. Prohibición de los derechos civiles
6. Liquidación del Parlamento

Con la firma del concordato con la Santa Sede se ganó además el apoyo de los
católicos.

Nacional-Socialismo alemán
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Tuvo sus orígenes en un partido obrero fundado en 1904, convertido en 1918 en el


NSDAP (Partido Obrero Nacional Socialista Alemán). Las duras condiciones de la
posguerra favorecieron el desarrollo del nacionalismo radical. La crisis económica y la
agitación social eran muy elevadas. Los oficiales del ejército añoraban el Imperio y no
se identificaban con la República. Los judíos fueron tomados como cabezas de turco.
Surge la violencia conservadora contra el movimiento obrero.

En 1920 y 1921 Adolf Hitler consigue el control absoluto del partido nazi. Con brillante
oratoria, defiende:
1. La unidad de todos los alemanes en una Gran Alemania
2. La anulación de los acuerdos de Versalles
3. La consideración de los judíos como extranjeros
4. La nacionalización de trusts y grandes redes comerciales
5. La lucha contra la especulación del suelo
6. Un gobierno central fuerte

Los nazis crean las SA (fuerza de choque paralimitar). Hitler intenta un golpe de
Estado y acaba en la cárcel, donde plasma sus ideas racistas, antisemitas y
expansionistas en Mein Kampf.

Con la crisis de 1929 vuelven los problemas sociales y la agitación nazi, que consigue
un gran ascenso en las elecciones de 1930 (también los comunistas consiguieron un
aumento). Desde ese año Alemania deja de ser gobernada parlamentariamente para
serlo a golpe de decreto por el viejo presidente, general Hindemburgh. Mientras, Hitler
conspira con los mandos del ejército, los terratenientes y los grandes industriales. Las
elecciones presidenciales de 1932 le dan la victoria y es nombrado canciller.

Inmediatamente, organiza el incendio del palacio del Reichstag y culpa del mismo a
los comunistas: miles de líderes obreros son detenidos. Rápidamente son abolidos los
derechos políticos y los sindicatos. El partido nazi queda como única fuerza, e incluso
las SA son exterminadas por el ejército.

COMUNISMO

Concepto

Movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad


sin clases, basada en la propiedad social de los medios de producción y la abolición
de la propiedad privada de los mismos. Busca llevar a la clase trabajadora al poder,
logrando así la abolición del Estado.

Origen: la Revolución Rusa de 1917

A finales del XIX comenzó la explotación de los cuantiosos recursos naturales del
Imperio Ruso, con la participación de técnicos y capitales extranjeros. La
concentración urbana en algunas zonas creó nuevas fuerzas sociales: mientras la
burguesía seguía siendo débil ante el poder absolutista, la naciente clase obrera
levantaba sus organizaciones.

La debilidad del poder se puso de manifiesto en 1905 con la derrota de Rusia ante
Japón. Ello originó la llamada Revolución de 1905, revuelta antigubernamental y
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

espontánea, sin dirección ni control, que sirvió para que las organizaciones obreras
obtuvieran una importante experiencia.

Al estallar la guerra en 1914 la descomposición del régimen zarista fue en aumento. El


descontento del pueblo creció con la guerra. El hambre se extendía, y el movimiento
obrero aumentó su organización bajo el liderazgo del partido bolchevique dirigido por
Lenin. Obreros, campesinos y soldados se organizaron en Soviets. El gobierno zarista
intentó la represión, pero en febrero de 1917 las fuerzas opositoras del pueblo se
unían bajo el lema “paz, tierra y libertad”. La Revolución de Febrero derrocó al Zar e
instauró un gobierno provisional bajo la dirección de Kerensky, pero con otro polo de
poder en el Soviet de Petrogrado. Finalmente, el 25 de octubre (7 de noviembre según
el calendario occidental), un nuevo empuje revolucionario dio todo el poder a los
Soviets.

El nuevo régimen emprendió las negociaciones con Alemania, que culminaron con la
Paz de Brestz-Litovsk. Se repartían las tierras y se nacionalizaban las industrias. La
República Soviética tuvo en seguida que hacer frente a una guerra civil contra los
“blancos”, dirigidos por generales ex zaristas y apoyados por las potencias capitalistas.
Este conflicto provocó serias dificultades económicas.

En 1922 un ataque cerebral aparta a Lenin de la política y desencadena una lucha por
el poder, de la que sale victorioso Stalin, quien enuncia su política del “socialismo en
un solo país” y promueve una feroz persecución de todos los opositores, que acaban
ejecutados o en el destierro. Stalin llevó a cabo la colectivización forzosa de la
agricultura y la industrialización acelerada por medio de planes quinquenales. Gracias
a ello, la URSS se convirtió en un Estado moderno, pero el poder se fue alejando de
los ciudadanos, y la élite revolucionaria fue aniquilada. El resultado fue un régimen
oscurantista y dictatorial, con gran peso del ejército y de la policía.

La victoria sobre el nazismo en la segunda Guerra Mundial, y el hecho de que el frente


oriental fuera liberado por el Ejército Rojo, permitió forzar los acontecimientos en
muchos países y establecer regímenes políticos afines. La URSS ejercería una tutela
sobre esta “zona de influencia” hasta la desaparición del sistema soviético en 1991,
motivada por su ineficacia económica y la falta de apoyo social.

EL MUNDO DESDE LA II GUERRA MUNDIAL: BLOQUES, GUERRA FRÍA

El establecimiento de bloques

El final de la guerra no condujo a una distensión internacional, a pesar de la creación


de la ONU (1945), pues enseguida aparecieron intereses contrapuestos entre la URSS
y los países capitalistas occidentales, provocando un periodo de tensión permanente
no bélica que se llamó “guerra fría”.

El principal foco de tensión era la Alemania dividida, así como el surgimiento de


estados afines a la URSS en todo el área liberada por el Ejército Rojo.

Estados Unidos organiza el Plan Marshall (1947) de ayudas a Europa para mejorar la
situación económica y evitar la expansión del comunismo. La URSS responde creando
el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON; 1949).
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

En el ámbito militar, en 1949 se crea la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN), con Estados Unidos, Canadá y 10 países de la Europa occidental. En el
mundo comunista se constituye el Pacto de Varsovia (1955).

Guerra de Corea (1950-51). La URSS y la recién nacida República Popular China


(1949) intervienen a favor de Corea del Norte; tropas de la ONU y Estados Unidos lo
hacen junto a Corea del Sur. El resultado no modificó las fronteras.

Tras la guerra se entra en un periodo de estabilización de la guerra fría (1952-56),


pero en 1956 dos nuevas crisis vuelven a aumentar la tensión mundial:

1. La invasión de Hungría por la URSS respondió a la llegada al poder de un


disidente, Imre Nagy, apoyado por parte del ejército, y a su decisión de crear
un nuevo partido y abandonar el Pacto de Varsovia.
2. La crisis de Suez vino precedida por la negativa estadounidense a financiar la
presa de Asuán, que inclina al presidente egipcio Nasser hacia el bloque
soviético. Luego nacionaliza el canal de Suez (hasta entonces administrado por
una compañía franco-británica). Se produce la intervención de Gran Bretaña y
Francia, además de un ataque israelí a Egipto, pero un acuerdo entre las dos
superpotencias fuerza la retirada europea.

En 1961 los estadounidenses intentan infructuosamente invadir Cuba (Bahía de


Cochinos) y el año siguiente se produce la “crisis de los misiles”, en la que el bloqueo
de los barcos norteamericanos fuerza la retirada de los buques rusos que intentan
llegar a la isla.

Estos incidentes se suman a otros hechos como la ampliación del “club atómico” a
Inglaterra, Francia o China, y el insoportable coste de la carrera armamentística, lo que
llega a las superpotencias a iniciar conversaciones para la limitación de armas
estratégicas (SALT) (1969) y a la apertura de una nueva época en las relaciones
internacionales.

DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

El proceso de descolonización del Tercer Mundo tiene sus causas en:

1. La revolución demográfica, consecuencia del descenso de la mortalidad al


extenderse los avances sanitarios.
2. Afán de una vida mejor, que se ve a través de los medios de comunicación.
3. Auge del nacionalismo, con dos tendencias: modernista (o imitadora de
occidente) y xenófoba.
4. Una coyuntura internacional propicia, al desaparecer la hegemonía de Europa.
La actitud de las dos superpotencias es en general favorable al proceso.

En Asia, el modelo independentista será la India, donde Gandhi difunde la teoría de la


no violencia y la no colaboración con los británicos. En 1947 consigue la
independencia, dividiéndose el territorio en dos estados: India (hindú) y Pakistán
(musulmán). El mismo año se concede la independencia a Birmania, e Indonesia se
libera de los holandeses en 1949. Los ingleses mantienen el dominio de Malasia hasta
1957. En Vietnam la derrota de Diem Biem Phu obliga a los franceses a conceder la
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

independencia (1954) con división de Norte y Sur. El gobierno de los Estados Unidos
intenta sustituir a Francia como potencia colonial, pero es derrotado en 1973.

En África se llegará a la independencia por dos vías: revolución armada en unos


casos y evolución política paulatina en otros. Particularmente dura fue la guerra de
liberación en algunos países del área colonial francesa (Argelia fue independiente en
1962). También Marruecos tuvo que luchar contra Francia y España hasta 1956. En el
África inglesa la descolonización progresiva no evita grandes problemas tribales y
territoriales posteriores. En 1960 hasta 17 países consiguen la independencia. La de
las colonias portuguesas se producirá tras la “revolución de los claveles” de 1974.

La independencia política no significará, en muchos casos, la independencia


económica.

LA UNIÓN EUROPEA: PROCESO DE FORMACIÓN, TRATADOS E


INSTITUCIONES.

El proceso de unión europea es resultado de la confluencia de dos procesos:

1. Integración supranacional (por arriba).


2. Descentralización regional (por abajo): “Europa de los pueblos”.

En la inmediata posguerra, el Plan Marshall tuvo como consecuencia la creación de


una institución internacional para la cooperación económica, denominada
Organización Europea de Cooperación Económica (OECE; 1948).

Bélgica, Holanda y Luxemburgo constituyen a su vez una zona de libre comercio, el


BENELUX (1948). Y varios países con intereses en un determinado sector económico
(Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) constituyeron la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA; 1951).

En 1957 el Tratado de Roma creaba, con efecto desde 1960, la Comunidad


Económica Europea (CEE), con participación de seis países: los tres del Benelux,
Francia, Italia y la República Federal Alemana. La CEE suponía la unión aduanera y la
libre circulación de capital y de personas.

Estados Unidos reaccionó propiciando la creación de la Asociación Europea de Libre


Comercio (EFTA; 1960), con el Reino Unido, Suecia, Noruega, Austria, Dinamarca,
Islandia, Suiza, Portugal y como asociado Finlandia. Con el tiempo esta asociación
fracasó y en 1973 la CEE se amplió con la incorporación del Reino Unido, Dinamarca
e Irlanda.

La guerra araboisraelí de octubre de 1973, breve pero brutal, da lugar a una crisis de
la energía y a problemas económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de
Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general Franco en España en 1975
desaparecen las últimas dictaduras «de derechas» de Europa. La política regional de
la UE empieza a transferir grandes cantidades para crear empleo e infraestructuras en
las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia, y en 1979 es
elegido por vez primera por sufragio universal.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se
suman España y Portugal.

En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio
programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de
mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da origen al «mercado único». En
1989 se produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y
se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más
próximos. En 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades»
de circulación: mercancías, servicios, personas y capitales.

La década de los noventa es también la de dos Tratados: el de Maastricht, de la


Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los ciudadanos se preocupan
por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en asuntos de
seguridad y defensa.

En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y Suecia. Los acuerdos
firmados en Schengen (Luxemburgo), permiten gradualmente al ciudadano viajar sin
tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Desde el 1 de enero de 2002 el euro
es la nueva moneda de muchos europeos.

En 2004, diez nuevos países ingresan en la UE: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,


Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. Rumanía y
Bulgaria se unen en 2007, hasta sumar 27 estados. Las divisiones políticas entre la
Europa del este y del oeste se dan por zanjadas definitivamente. Muchos europeos
creen que ha llegado la hora de que Europa tenga una Constitución, pero no es nada
fácil llegar a un acuerdo sobre qué tipo de constitución es el adecuado, y el debate
sobre el futuro de Europa sigue candente.

Instituciones

La Unión Europea (UE) no es una federación como los Estados Unidos ni una mera
organización de cooperación entre gobiernos, como las Naciones Unidas. Los países
que la constituyen siguen siendo naciones soberanas independientes, pero comparten
su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia mundial que ninguno de ellos
podría ejercer individualmente. Ello significa, en la práctica, que los Estados miembros
delegan algunos de sus poderes decisorios en las instituciones comunes.
En el proceso decisorio de la UE intervienen tres instituciones principales:
 El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido
directamente por ellos. Las elecciones tienen lugar cada cinco años. El actual
cuenta con 785 miembros (50 de ellos españoles), aunque a partir de 2009 el
número de diputados no excederá de 736. Los diputados no se sientan en
bloques nacionales, sino en siete grupos políticos europeos. En Luxemburgo
se encuentran las oficinas administrativas (la Secretaría General); las
reuniones del Parlamento tienen lugar en Estrasburgo, y a veces en Bruselas;
las reuniones de las comisiones también se celebran en Bruselas.
 El Consejo de la Unión Europea. Representa a los Estados miembros, y a sus
reuniones asiste un ministro de cada uno de los gobiernos nacionales de la UE,
según el orden del día. Por ejemplo, si el Consejo aborda asuntos
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

medioambientales, a la reunión asisten los ministros de medio ambiente de


cada país de la UE, y se denomina "Consejo de Medio Ambiente".
 La Comisión Europea. Su función es representar y defender los intereses de la
UE en su conjunto. Elabora propuestas para las nuevas leyes europeas, que
presenta al Parlamento Europeo y al Consejo. Es también el brazo ejecutivo de
la UE, lo que supone gestionar su actividad diaria: aplicar sus políticas, ejecutar
sus programas y utilizar sus fondos. Está formada por un “Comisario” de cada
país de la UE.
Otras dos instituciones desempeñan un papel vital: el Tribunal de Justicia, que vela por
el cumplimiento de la legislación europea y el Tribunal de Cuentas, que controla la
financiación de las actividades de la Unión.
Los poderes y responsabilidades de estas instituciones se establecen en los tratados,
en los que se basan todas las actividades de la UE. Los tratados también establecen
las normas y procedimientos que siguen las instituciones de la UE. Son acordados por
los Presidentes y/o los primeros ministros de todos los países de la UE, y son
ratificados por sus Parlamentos.
Además de las instituciones, la UE cuenta con diversos organismos que se ocupan de
ámbitos especializados (p.ej., el Banco Central Europeo, el Comité Económico y Social
Europeo; el Banco Europeo de Inversiones, y otros).

EL RACIONALISMO Y LE CORBUSIER

Tras la I Guerra Mundial se formulan distintas opciones arquitectónicas que, bajo la


denominación genérica de “racionalismo”, tienen algunas referencias comunes:

• Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales


• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración
sobrepuesta
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico
• Uso de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio

Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, originando la


formación de diversas escuelas. En la escuela francesa destaca Le Corbusier.

Le Corbusier (1887-1965)

Charles-Eduard Jeanneret-Gris nació en La Chaux-de-Fonds, de padre grabador y


madre música. Tras formarse en la Escuela de Arte local, con 18 años le pidieron que
construyera una villa para uno de los miembros del comité de dirección de la misma.
Con el dinero de este encargo y de otros posteriores viajó por buena parte de Europa y
conoció a prestigiosos arquitectos, con algunos de los cuales colaboró.

Con 30 años se instaló en París, donde se asoció con su primo Pierre y comenzó una
fértil actividad que duraría tres décadas y media y configuraría un estilo muy personal.
En ese tiempo escribió tratados de arquitectura, trabajó como diseñador en varios
ámbitos, y trazó proyectos urbanísticos a distinto nivel. Además, reunió en su taller a
jóvenes de todas las nacionalidades, muchos de los cuales cuentan hoy entre los
mejores arquitectos de sus países.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Estilo:

La machine à habiter
Villa Saboya
Le Corbusier es conocido por su
definición de la vivienda como la
máquina para vivir, no sólo desde el
punto de vista funcional, sino como
lugar de belleza que debe repercutir
en la forma de vida de los
ocupantes.

Cinco puntos de una nueva


arquitectura

1. Los «pilotis»: para que la vivienda no se hunda en el suelo sino que quede
suspendida sobre él, de forma tal que el jardín «pase» por debajo.
2. La terraza-jardín: que permite mantener el aislamiento térmico sobre las losas
de hormigón, y convierte el espacio sobre la vivienda en un ámbito
aprovechable para el esparcimiento.
3. La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen
innecesarios los muros portantes.
4. La ventana longitudinal: los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden
abarcar todo el ancho de la construcción.
5. La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan
respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.

El Modulor
Unité d’Habitacion
Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en
el Número Áureo (relación presente entre
numerosos elementos de la naturaleza), para que
sirviese de medida de las partes de arquitectura.
Con ello retomaba el ideal antiguo de establecer
una relación directa entre las proporciones de los
edificios y las del hombre. Tomó como escala el
francés medio de 1,75 m de estatura; y más
adelante añadió el policía británico de 6 pies (1,8
m), lo que dio el Modulor II.

Obras

Entre sus principales diseños se incluyen:

1. Villa Saboya (Poissy, Francia, 1930). Edificio unifamiliar de tres plantas y


formas geométricas puras, incorpora plenamente los “5 puntos”.
2. Unité d´habitation (Marsella, 1952). De dimensiones suficientes para alojar
1600 personas, le ofrece la oportunidad de realizar su idea de siempre: la
célula de vivienda fabricada en serie por procedimientos industriales. En el
interior hay 337 apartamentos, una zona comercial de dos plantas, salas de
actos, restaurante, lavadero y otros servicios. En la azotea-jardín hay varias
instalaciones deportivas, una guardería infantil y lugares de estar y ocio.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

3. Chandigarh, nueva capital de Punjab (India, Ronchamp


1950), donde puso en práctica sus ideas
urbanísticas.
4. Capilla de peregrinación Notre-Dame-du-
Haut (1954). Conocida popularmente como
Ronchamp. Es su primer edificio sacro.
Resulta singular ya que sale de sus
principios de estandarización, dando lugar a
una respuesta sitio-específica. La planta se
compone de una nave de forma oblonga y
curvilínea, con dos entradas a los
costados. El edificio presenta una forma Casa del hombre
masiva, con paredes curvas y gruesas,
azotea curva, e incluso suelo curvo
siguiendo la forma de la colina. Las
ventanas son pequeñas e irregulares y
proporcionan una luz suave.
5. La casa del hombre (1967). Último
proyecto, construido en Zurich (Suiza)
como edificio de exposiciones
(actualmente es el Centro Le Corbusier).

EL ORGANICISMO Y WRIGHT

Casa de la cascada El estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) es el


promotor del organicismo, corriente opuesta al
racionalismo. Frente a la organización de la creación
arquitectónica a partir de un plan ideal preconcebido,
propone un lenguaje basado en la intuición y la libertad
creativa, con armonía entre la construcción y la
naturaleza a su alrededor. En esta línea, propone utilizar
los materiales tradicionales como la madera y el ladrillo,
a pesar de las facilidades que procura el hormigón.

Por ello, construye sus "casas praderas". Se


trata de casas unifamiliares, fuertemente Museo Guggenheim
integradas en su entorno. Las cubiertas
sobresalen considerablemente de las
fachadas y las ventanas forman una
secuencia continua horizontal. El núcleo
central de las viviendas lo constituye una
gran chimenea, alrededor de la cual se
disponen las estancias. Cada habitación o
sala se abre a las demás, con lo que
consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de
amplitud y abertura. Para diferenciar una zona de otra, recurre a divisiones de material
ligero o a techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos innecesarios.

Dentro de sus obras destacan:

• Casa sobre la cascada (1935-1939), en Pennsylvania. Está edificada sobre una


enorme roca, directamente encima de una cascada.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

• Museo Guggenheim (1959), en Nueva York. Desde la calle, el edificio parece


una cinta blanca enrollada en forma cilíndrica, levemente más ancha en la
cima. Internamente, las galerías forman una espiral: el visitante ve las obras
mientras camina por la rampa helicoidal. En 1992 se le adosó una torre
rectangular, más alta, lo que generó una fuerte controversia.

EL FAUVISMO (MATISSE)

La habitación roja Henri Matisse (1869-1954) nació en una pequeña


localidad al norte de Francia. Se formó en París y
pintó luminosos paisajes en Córcega y la Costa Azul.
A partir de 1907 su estilo se hizo más definido y
acabó definiendo el fauvismo (del francés fauve,
fiera), caracterizado por:

1. Supresión de detalles y tendencia a la


simplificación.
Lujo, calma y voluptuosidad 2. La forma de los objetos y el espacio entre
ellos quedan definidos por zonas de color
diferenciadas.
3. Uso sensual de colores intensos,
principalmente el verde, con cromatismo
antinatural (aplicando colores distintos a los
que pueden verse en la realidad, por ejemplo,
rostros de color verde esmeralda).
4. Arte sereno: «Sueño con
La raya verde
un arte de equilibrio, de
tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, algo así
como un calmante cerebral parecido a un buen sillón».
5. Bidimensionalidad: en algunos cuadros (La habitación roja)
la ilusión de profundidad queda anulada mediante el uso de
la misma intensidad cromática en elementos que aparecen
en primer o en último plano.

El fauvismo se presenta en sociedad en


Mujer con sombrero 1904 con el cuadro Lujo, Calma y
Voluptuosidad, expuesto en el Salón de los Independientes.
La repulsa de la crítica convirtió pronto a los fovistas en el
grupo más avanzado de París. Otras obras de la época son
La raya verde (1905), Mujer con sombrero (1905) o La danza
(1910).

A lo largo de su vida experimentó influencias que se


plasmaron en sus cuadros:

• Un viaje a Marruecos en 1912 y 1913 le inspiró paisajes mediterráneos de gran


colorido (Los marroquíes).
• El cubismo le inspiró un concepto más geométrico de las formas y una mayor
simplificación (El pintor y su modelo).
• El contacto con Rendir en Niza le hizo más sutil (Ventana en Niza; serie de Las
Odaliscas).
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

• Hacia los años 40, el colorido de sus telas se tornó más atrevido, como en La
blusa rumana y en el Gran interior rojo, o la serie Jazz.

La danza Odalisca con magnolia

EL EXPRESIONISMO ALEMÁN Y EL ORIGEN DE LA ABSTRACCIÓN


(KANDINSKY)

El Expresionismo es una corriente pictórica que nace como movimiento a principios del
XX (1905-1925), principalmente en Alemania, aunque también en otros países
europeos, como arte emocional que se opone al impresionismo.

Sus elementos más característicos son el color, el El jinete azul


dinamismo y el sentimiento. Lo fundamental no era
reflejar el mundo de manera realista y fiel sino,
sobre todo, transmitir las emociones y sentimientos
más profundos.

Estuvo abanderado por conocidos pintores que


pertenecieron a distintas agrupaciones como El
Puente o El jinete azul —fundada por Kandinsky y
Marc—, gracias a las cuales fue posible la
transición del expresionismo hacia la abstracción.

Vasily Kandinsky (1866-1944)

Nacido en Moscú, con 30 años marcha a Munich a estudiar arte.


Improvisación 31 Allí funda un grupo con el propósito de introducir las vanguardias
francesas.

Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes


ejecutados con espátula; también pinta temas fantásticos
basados en tradiciones rusas o en la Edad Media; este período
está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el
uso del temple sobre un papel oscuro y el borrado de la
distinción entre las figuras y el fondo, resultando una
composición casi abstracta. Tras varias exposiciones y viajes, su
estilo avanza hacia la plenitud con equivalencia en intensidad de las áreas de color y
la superficie reluciente que destruye toda ilusión de profundidad. En 1909 comienza
las series de cuadros de jinetes en combate, en las que la línea del horizonte se va
erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Entre 1910 y 1914 pintó numerosas obras en las que destaca el manejo de las
propiedades emocionales de los tonos y colores (rojo cálido, azul frío) para limitarse o
impulsarse mutuamente; también la presencia de signos lineales filiformes que
sugieren la dirección y el ritmo de las manchas que vagan por el papel.

Kandinsky agrupó estas obras en tres categorías:


Composición IV 1. Impresiones, inspiradas en la naturaleza.
Incluyen algunas representaciones de
jinetes, tema recurrente en Kandinsky (El
jinete azul).
2. Improvisaciones, expresión de emociones
interiores (Improvisación 31)
3. Composiciones, que aúnan lo intuitivo con el
Composición VIII más exigente rigor compositivo. En ellas
(Composición IV; Composición VIII) la línea
se usa como elemento independiente o
como límite para un color que resulta
arbitrario en un espacio confuso.

Enfrentado a las tendencias oficiales tras la


Revolución Rusa, marcha en 1922 a Alemania, y en
1933 a París, donde fallece a los 78 años de edad.

EL SURREALISMO (DALÍ)

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto


Surrealista" de André Breton, que parte de las posibilidades que ofrece el psicoanálisis
como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por
medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más
profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.

Para ello utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de


fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas
fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos,
representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías.

El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo


descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. Se
interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los
dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que
importa más el asunto que la propia realización.

El Surrealismo se extenderá hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Los artífices del surrealismo


Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Miró crean
universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y otros como Dalí,
que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben
un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Joan Miró (1893-1983) El carnaval del arlequín

Es el máximo representante del surrealismo


abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de
su producción, ya que los años de la guerra civil
española y mundial lo alejaron de la aventura
surrealista.

Pinta con colores puros y tintas planas. Sus


imágenes son simples, con pocos trazos, a la Personajes guiados en la noche…
manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el
modelado, el claroscuro y el acabado minucioso.
Traza signos abstractos, simples, que no tratan de
expresar una idea, sino que desean bastarse a sí
mismos y son extraídos de lo irracional.

Obras:
• El carnaval del arlequín
• Personajes guiados en la noche por huelas
fosforescentes de caracoles
• El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados
• Mujeres y pájaros en claro de luna

El bello pájaro… Mujeres y pájaros…

Salvador Dalí (1904-1989)


El hombre invisible
Nacido en Figueras, en su juventud cursa estudios en
diversos lugares, en los que destaca como individuo
escandaloso, provocador y extravagante. En los años 20
realiza varios viajes a París, donde se pone en contacto con el
movimiento surrealista (incluido el cineasta Luis Buñuel) y
desarrolla el método "paranoico-crítico", “un método
espontáneo de conocimiento irracional basado en la
objetivación sistemática de asociaciones e interpretaciones
delirantes” "...lo practico con éxito aunque no sepa hasta
ahora muy bien en qué consiste exactamente”.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Esta primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se


descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la
paranoia.
El gran masturbador
• El hombre invisible (1929)
• El gran masturbador (1929)
• La persistencia de la memoria (1931)
• Jirafa ardiendo (1936)
• El sueño (1937).

También de carácter onírico pero más realista son


obras como Muchacha en la ventana (1925) o La persistencia de la memoria
Muchacha de espaldas (1925).

A comienzos de los 30 marcha a Nueva York a


exponer, y a su regreso es expulsado del movimiento
surrealista. Exclama “El Surrealismo soy yo”. La
guerra civil y primera posguerra la pasa entre Italia,
Francia, y Estados Unidos, volviendo a España en
1948. En este periodo continúa su producción con
trabajos como: Jirafa ardiendo

• Retrato de Mae West que puede utilizarse


como apartamento surrealista (1934-35)
• La tentación de San Antonio (1946)

A partir de entonces sus obras retornan al


clasicismo, exacerbando su excentricidad en lo
personal y su obsesión por su musa, Gala. Su
pintura resulta excepcional en sus calidades
plásticas por el prodigioso dominio del dibujo y por la
presencia de la luz, transparente y limpia. Ejemplos
destacados son:

• Leda atómica (1949)


• El Cristo de San Juan de la Cruz (1951)

Fallece en 1989.

El sueño Muchacha en la ventana Muchacha de espaldas


Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

Retrato de Mae West Tentación de San Antonio Leda atómica

EL CUBISMO (PICASSO)

El Cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en


Francia y encabezado por Guillaume Apollinaire, pero también teniendo como
principales fundadores a Picasso, George Braque y Juan Gris.

Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando


todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasa a
no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Es considerada la
primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a
principios del siglo XX, la perspectiva. A pesar de ello los géneros no son nuevos, y
entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.

Picasso y Braque crean dos tendencias del cubismo.

1. La primera es el cubismo analítico (1910-1912), que presenta el mismo objeto


desde diferentes ángulos. El color importa poco y se enfatiza la textura,
mientras la forma se simplifica. Los grises y los ocres son frecuentes y se
tiende al monocromatismo.

2. El cubismo sintético (1912-1914). Las obras se componen de diferentes


partes superpuestas –pintadas y a menudo pegadas en el lienzo– y con colores
más brillantes. Al contrario que el cubismo analítico, que fragmentaba objetos
en sus diferentes partes o caras, el cubismo sintético intenta poner varios
objetos juntos para crear diferentes formas. Se caracteriza también por el
collage, en el que los elementos ensamblados no son solo pintura sino también
materiales cotidianos como tiras de papel de periódico, cajetillas de cigarros,
cajas de cerillas, arena, etc.
Retrato de Gertrude
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Stein

Uno de los artistas más influyentes de la historia del arte


moderno, revolucionó la pintura durante su larga carrera. En
su obra se distinguen hasta 6 periodos distintos, de los
cuales el cuarto se conoce como “Protocubista” y el quinto
como “Cubista”.
Ayuntamiento de Tarifa HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE
Curso Acceso a la Universidad Prof. Dr. Ricardo Tejeiro

• Protocubismo: 1906 a 1908. En el verano de 1906, durante una estancia en


Andorra, su obra entra en una nueva fase marcada por la influencia del arte
griego, ibérico y afircano. El retrato de Gertrude Stein (1905-1906) revela un
tratamiento del rostro en forma de máscara. La obra clave es Las señoritas de
Avignon (1907), tan radical en su estilo —la superficie del cuadro semeja un
cristal fracturado— que no es entendido por los críticos y pintores
vanguardistas. "No tiene ninguna importancia. Yo no sé inglés y para mí un
libro en inglés es un libro vacío, pero eso no significa que el inglés no exista".
Si el espectador no descifraba la tela no tenía que enfadarse con el artista sino
consigo mismo por no haber aprendido un nuevo lenguaje. Frente a la pintura
tradicional, Picasso rompe con la profundidad espacial y la forma de
representación ideal del desnudo femenino, reestructurándolo por medio de
líneas y planos cortantes y angulosos.

• Periodo cubista: 1908 a 1916. Inspirados por el Las señoritas de Avignon


tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de
Cezanne, Picasso y Braque pintaron en 1908 una
serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico
describió después como si hubieran sido hechos a
base de “pequeños cubos”, imponiéndose así el
término cubismo. Entre 1908 y 1911 trabajaron en
colaboración dentro de esta línea de
descomposición y análisis de las formas,
desarrollando juntos el cubismo analítico. Los
temas favoritos de Picasso fueron los instrumentos
musicales, las naturalezas muertas y sus amigos.
En 1912 realiza el primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja,
combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado. Esta
técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. Otras obras destacadas
son Retrato de Ambroise Vollard (1910), Mujer con guitarra (1913), El
aficionado (1912) y Los músicos (1915).

Naturaleza muerta Ambriose Vollard Mujer con guitarra El aficionado


con silla de paja

Los músicos

You might also like