You are on page 1of 2

DISCUSIONES

 Las pruebas discriminativas son usadas ampliamente en el control de


calidad de alimentos para determinar la uniformidad en el producto, el
efecto de las modificaciones en las condiciones del proceso sobre la
calidad sensorial del mismo o las alteraciones, producidas por la
sustitución de un ingrediente (como saborizantes, y otros
aditivos). Pedrero, d.; Pangborn, r. M. (1996)
 Las pruebas discriminativas permiten comparar dos o más productos ,
e incluso estimar el tamaño de la diferencia de manera general son
sencillas y de gran utilidad práctica y pueden ser de diferenciación o
de sensibilidad (Espinosa M, 2007)
 Las pruebas de discriminación son de mayor utilidad cuando se tienen
solamente dos productos para evaluar. Esto no debe confundirse con
el número de muestras que utilizan los distintos procedimientos, ya
que hay pruebas que presentan más de dos muestras a los
evaluadores, pero evalúan diferencia entre dos productos. Es posible
realizar pruebas de diferenciación de más de dos productos, pero no
son eficientes y carecen de fondo estadístico (Lawless y Heymann,
1999).
 Estas pruebas determinan si dos tratamientos causan igual efecto en
el producto, pero no dan información acerca de las causas de ello ni
de la magnitud de las diferencias. Estos métodos son objetivos y se
pueden analizar estadísticamente. Su limitación radica en que las
muestras deben ser homogéneas, con pequeñas deferencias entre
ella. Se puede trabajar con un reducido número de panelistas
entrenados que hacen varias repeticiones de la degustación. Si se
encuentran diferencias estas deben ser expresadas junto con el nivel
de significación o de probabilidad, que indica el grado en que las
diferencias observadas entre los tratamientos son verdaderas y no
debidas al azar. Sánchez, Bota y Castro (1999)
 Según Larmond (1977), Cuando se detectan diferencias significativas,
se puede continuar evaluando con métodos cuantitativos con el fin de
cuantificar la magnitud de la diferencia o con una prueba descriptiva
para establecer la naturaleza de la misma.

CONCLUSIONES

Se obtuvo que de los 7 panelistas, 6 mostraron una preferencia hacia


la muestra 528 y solo 1 prefirió la muestra 595, indicando que la
muestra 528 fue la más dulce con respecto a la otra muestra.
Señalaron a la muestra 528 como la más dulce con respecto al 495,
dándonos una hipótesis alternativa (x2) prueba de 3.285 y según la
tabla (x2) nos da 3.84 resulta que las muestras sí presentaban
diferencias detectables en cuanto a la característica de sabor

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. SÁNCHEZ, BOTA Y CASTRO (1999). Introducción al análisis
sensorial de los alimentos. EDICION UNIVERSIDAD DE
BARCELONA – ESPAÑA.
2. PEDRERO, D.; PANGBORN, R. M. (1996). Evaluación sensorial
de los alimentos. Métodos analíticos. Editorial ALHAMBRA
Mexicana.

You might also like