You are on page 1of 9

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)

FONDO EDITORIAL CELEI

CONVOCATORIA E-BOOK
ESTUDIOS PATRIMONIALES, ACCESIBILIDAD
CULTURAL Y MUSEOLOGÍA: TENSIONES Y
ALTERNATIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE
JUSTICIA CULTURAL E INCLUSIÓN
Fondo Editorial CELEI

Fecha límite de presentación de resúmenes de propuestas:

30 de mayo, 2018.

Fecha límite de presentación de originales completos:

30 de octubre, 2018.

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

I.-CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA.

La edición del libro: “Estudios patrimoniales, accesibilidad cultual y museología:


tensiones y alternativas en la construcción de justicia cultural e inclusión”, a cargo del Fondo
Editorial del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), tiene como
propósito examinar críticamente la intersección entre patrimonio, accesibilidad cultural y
museología en el contexto de la inclusión social y educativa. La cristalización de esta obra se
inscribe sobre la necesidad de re-pensar los modos intelectuales, culturales y sociopolíticos y
pedagógicos de concebir el ‘patrimonio’, la ‘accesibilidad cultural’ y la práctica museológica’ a
través del lente que ofrecen los Estudios sobre Educación Inclusiva y los nuevos fundamentos
que contribuyen a superar el esencialismo visual y epistemológico que afecta a la ‘inclusión’,
concebida como un dispositivo macro-educativo, es decir, un sistema de actualización,
renovación y transformación de todos los campos de la Ciencia Educativa y de sus saberes.

Esta obra se concibe como un dispositivo de re-conceptualización y una ecología de


saberes, capaz de avanzar en la creación de nuevos fundamentos, condiciones epistemológicas y
estrategias metodológicas para articular a través de la inclusión cultural y educativa una nueva
concepción de museo, accesibilidad cultural y patrimonio. Se considera altamente relevante,
extender y diversificar el debate sobre las políticas de la mirada y los modos de focalización que
dichos campos asumen en su aproximación a los sujetos –definidos por el esencialismo
epistémico– de la inclusión –grupos vulnerables, lo lógico es considerar la multiplicidad de
diferencias que habitan el espacio social, cultural político y educativo. Es menester superar la
zona de abyección para hablar de inclusión–. En suma, la presente edición, intenta superar las
visiones entrecomilladas y acríticas que ubican al patrimonio y al museo únicamente desde la
accesibilidad, más bien, se reclama la necesidad de ampliar sus sistemas intelectuales, contribuir
a la superación de su demanda metodológica, entre otras.

El libro se organiza a través de las siguientes temáticas de interés: condiciones


sociopolíticas y epistemológicas del patrimonio y la accesibilidad cultural para la inclusión,
mediación cultural y museología, inclusión cultural y transformación social, practicas
decoloniales, museología crítica y espacialidad política, condiciones metodológicas de
articulación del patrimonio y los museos desde una perspectiva de justicia educativa, formación
de mediadores culturales para la inclusión y la justicia social, espacialidad política,
subalternidad e inclusión, derecho humanos, formación del profesorado y prácticas de
accesibilidad cultural, patrimonio industrial, memorias, historial cultural, entre otras. Las
temáticas indicadas no son cerradas, más bien, deben concebirse como temáticas contingentes
para el debate. Se aceptarán propuesta vinculadas sobre los temas cruciales del libro. Se espera
que los autores contribuyan con temáticas de imaginación crítica en cada una de los tópicos que
tematizan la obra.

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

II.-ESTRUCTURA DE LA OBRA.

2.1.-Portada (diseñador de CELEI).

2.2.-Prefacio (escrito por los coordinadores de la obra con un máximo de 4 páginas).

2.3.-Prólogo (A modo de capítulo redactado por Ph.D. Aldo Ocampo González).

2.4.-Capítulos: organizados según ámbitos de relevancia según los propósitos del libro,
especialmente, que aborden nuevas formas de abordaje, teorización y comprensión del campo
de producción y desarrollo de la Educación Especial de cara al siglo XXI.

2.5.-Presentación de los autores (1.000 palabras máximo) – cada autor, entregará una síntesis de
su CV, destacando los aspectos más relevantes de la su trayectoria académica y profesional.

2.6.-Contraportada (a cargo de diseñador de CELEI).

2.7.-Número de capítulos: se estiman no más de 8 capítulos escritos por referentes del campo de
la Educación Especial en Latinoamérica.

2.8.-Inscripcion de la obra, de cada autor y registro de ISBN en Cámara Chilena del Libro.
Todos los autores que contribuyan con sus originales serán registrados como autores, respetando
sus derechos de autor.

2.9.-Los autores se comprometen a incluir la obra en formato pdf en los repositorios y sitios
web de sus instituciones de procedencia institucional.

III.-ASPECTOS EDITORIALES.

3.1.-Diagramación, diseño de la obra e inscripciones legales estarán a cargo del Fondo Editorial
del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).

3.2.-Corrección de Estilo: a cargo de ambos editores y editores de Polyphonia. Revista de


Educación Inclusiva, publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de
Educación Inclusiva (CELEI).

3.3.-La obra será publicada a través de la Editorial del Centro de Estudios Latinoamericanos de
Educación Inclusiva en formato digital.

3.4.-La obra será ingresada al repositorio Rudolf Steiner del Centro de Estudios
Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), en dialnet y en los repositorios virtuales de
las universidades o instituciones procedentes de cada autor, con el propósito de otorgar mayor
difusión y visibilidad a la obra.

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

IV.-NORMAS DE PUBLICACIÓN.

Los autores seguirán las normas de publicación empleadas por Polyphonia. Revista de Educación
Inclusiva, publicación científica del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
(CELEI). Mayores consultas véase el siguiente link:
http://revista.celei.cl/index.php/PREI/about/submissions#onlineSubmissions

Los capítulos podrán ser escritos de forma individual o colectiva. Bajo cualquier modalidad serán
considerados como autores e inscritos como tal ante la agencia chilena del libro.

La extensión mínima de los trabajos será de 15 páginas y la máxima 40 páginas. Incluyendo


resumen, introducción, desarrollo de temas y sub-temas, conclusiones y referencias.

Antes del 30 de mayo de 2018, los autores interesados en participar de esta obra, enviaran a los
correos de los coordinadores del libro, un resumen y un título de su capítulo, esto, con el objeto de
alinear perspectivas entre todos los articulistas. Acompañado de una fotografía formal y un resumen de
máximo 1.000 palabras destacando los aspectos más significativos de su trayectoria académica e
investigativa.

Una vez recibido los originales completos enviados a los correos de los coordinadores, sugieran el
siguiente esquema de revisión:

 15 días para la revisión de aspectos formales, de estilo y citación exigidos por el comité editorial del
libro.

 20 días para la revisión de cada original bajo la técnica de peer-review.

 15 días para efectuar correcciones indicadas por revisores cualificados.

IV.1.-NORMAS DE CITACIÓN Y REFERENCIAS.

Las citas se extraerán tal cual como aparecen en el documento de origen, aún si estás presentan
errores. En caso de errores ortotipográficos la normativa A.P.A., en su sexta versión,
recomienda insertar la palabra sic entre paréntesis de corchete y en cursiva, después del error.
Ejemplo: [sic]

Los referencias bibliográficas dentro del texto se indicarán entre paréntesis del siguiente
modo: (apellido del autor/es, año); por ejemplo: (Apple, 2008).

Las citas textuales en el texto irán entrecomilladas y en cursivas si son menores a cinco líneas.
En caso de que las citas sobrepasen las cinco líneas, se transcriben separadas del cuerpo
principal del texto, sin entrecomillar, con letra tamaño diez y sangría de uno, cinco en el margen
izquierdo. Al final de cada cita y entre paréntesis se consignan los siguientes datos: (apellido del
autor/es: año, página); por ejemplo: (Apple, 2008, p. 85).

Si dentro del texto se presentan dos obras de un mismo autor que coincidan en año de
publicación, éstas se distinguirán con letras minúsculas tras el año, como por ejemplo: (Apple,
2008a).

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

Si un texto referenciado o citado corresponde a dos autores se mencionan los dos apellidos
unidos por una y; por ejemplo: (Martínez y Narodowski, 1998).

En el caso de que los autores sean más de dos, se cita el apellido del primer autor seguido de la
locución latina et al., (en cursivas). En la bibliografía final se mencionan todos los autores de la
publicación.

IV.1.1.-Referencias.

En Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, las referencias se estructuran por orden


alfabético y de acuerdo a los siguientes ejemplos:

-Libros impresos de única autoría:


Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en letra itálica
(edición).
Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo: Kaplan, C. (2012). Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen. (5a ed.).
Buenos
Aires, Aique Grupo Editor.

-Libros impresos de más de un autor:


Apellido, Inicial (autor 1), Apellido, Inicial (autor 2) & Apellido, Inicial (autor 3). (Año de
publicación). Título del libro en letra itálica (edición). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplo: Anijovich, R. & González, C. (2013). Evaluar para Aprender. Conceptos e
instrumentos. (1a
ed.). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

-Libros electrónicos:
Apellido, Inicial del autor (si es más de un autor agregar siguiendo el mismo parámetro). (Año
de publicación). Título del libro en letra itálica. Recuperado de dirección de donde se extrajo el
documento (URL).
Ejemplo: Preciado, P.B. (2002). Manifiesto Contra-sexual. Recuperado
de https://periodicoelamanecer.files.wordpress.com/2013/08/beatriz-preciado-manifiesto-
contrasexual-periodicoelamanecer-wordpress-com.pdf

-Capítulos de libros:
Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del capítulo o sección. En Editor o
Coordinador (con su nombre en el orden normal) (Abreviatura de Ed. o Coord.), Título del libro
en letra itálica (páginas). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Slee, R. (2001). Organizaciones muy solventes y alumnos insolventes. La política del
reconocimiento. En Slee, R. & Weiner, G. (Eds.) ¿Eficacia para quién? Crítica de los
movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. (135-152). Madrid: Ediciones
Akal.
www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

-Capítulos de libros electrónicos:


Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del capítulo o sección. En Editor o
Coordinador (con su nombre en el orden normal) (Abreviatura de Ed. o Coord.), Título del libro
en letra itálica (páginas). Recuperado de dirección de donde se extrajo el documento (URL).
Ejemplo: Peralta, M.V. (2014). "Interculturalidad, primera infancia y educación artística". En
Sarlé, Ivaldi, Hernández (Coords.). Arte, Educación y Primera Infancia: sentidos y experiencias.
(103-119). Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf

-Artículos de revistas:
Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra
itálica, volumen en letra itálica (número), páginas.
Ejemplo: Gómez, M.V. (2007). Memoria y Formación de profesores: perspectivas teóricas,
temáticas y metodológicas. . Revista Iberoamericana de Educación, 43 (2), 1-13.

-Artículos de Revistas electrónicas con D.O.I (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER):


Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra
itálica, volumen (número), páginas. Recuperado de URL, D.O.I. xxxxxx
Ejemplo: Arroyo, R. & Jiménez-Baena, A. F. (2016). Estructuración del ensayo científico sobre
contenidos interculturales y competencias escritoras en estudiantes universitarios. Revista de
Investigación Educativa, 34 (2), 351-367. Recuperado
de http://revistas.um.es/rie/article/view/230611/195021,
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.230611

-Artículos de Revistas electrónicas sin D.O.I (DIGITAL OBJECT IDENTIFIER):


Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra
itálica, volumen (número), páginas. Recuperado de URL.

Ejemplo: Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la
interseccionalidad. Quaderns de psicología, 16 (1), 55-72. Recuperado
de http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1-platero/pdf-es

-Fuentes electrónicas:
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la página en letra itálica.
Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL)

Ejemplo: Walsh, C. (2001). ¿Qué conocimiento(s)? Reflexiones sobre las políticas de


conocimiento, el campo académico, y el movimiento indígena ecuatoriano. Quito:
ICCE. http://icci.nativeweb.org/boletin/25/walsh.html

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

-Congresos:
Apellido, Inicial del autor de la ponencia. o de los autores separados por una coma (Año de
publicación). Título del artículo. En Editor o Coordinador (con su nombre en el orden normal)
(Abreviatura de Ed. o Coord.), Título del libro de Actas del Congreso/Seminario. Mes de
publicación, año. Ciudad: Editorial. (Si el artículo es electrónico) agregar: Recuperado de URL.
Ejemplo: Salvador, F., Ortega, J.A. & Delgado, M.L. (Coords.). (1997). Organización y
dirección de instituciones educativas: perspectivas actuales. Actas de las I Jornadas Andaluzas
sobre
Organización y Dirección de Centros Educativos. Diciembre, 1997. Granada: Grupo Editorial
Universitario.

-Ponencias de Congresos:
Apellido, Inicial del autor de la ponencia. (Año de publicación). Título del artículo. En Editor o
Coordinador (con su nombre en el orden normal) (Abreviatura de Ed. o Coord.), Título del libro
de Actas del Congreso/Seminario. Mes de publicación, año. Ciudad: Editorial. (Si el artículo es
electrónico) agregar: Recuperado de URL.
Ejemplo: Sola, T. (1997). Implicancias organizativas de la integración escolar de niños con
necesidades educativas especiales. En Salvador, F., Ortega, J.A., Delgado, M.L. (Coords.).
Actas de las I Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Centros Educativos.
Diciembre, 1997. Granada: Grupo Editorial Universitario, pp. 185-196.

-Conferencias, Ponencias y Otros recursos electrónicos:


Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del documento. Recuperado de URL
Ejemplo: Ocampo, A. (2015). Democracia Lectora, Disenso Social y Ciudadanías en Disputa:
¿cómo entender los desafíos del fomento y la animación de la lectura desde un enfoque de
educación inclusiva? Recuperado de http://www.slideshare.net/hipocampus0727/democracia-
lectora-disensosocial-y-ciudadanas-en-disputaiii-civ-elespaaaldo-ocampo-gonzalez

-Artículo de periódico en línea:


Apellido, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del
periódico en letra itálica. Recuperado de URL
Ejemplo: Butler, J. (2015, 06 de diciembre). Judith Butler: "Expresar ideas se empieza a
considerar terrorismo doméstico". El Periódico.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/expresarideas-visto-como-forma-terrorismo-
domestico-4723947

-Resumen de un artículo:

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en letra
itálica, volumen (número), páginas. Resumen recuperado de URL
Ejemplo: Leff, E. & Elizalde, A. (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis.
Revista Latinoamericana, 27 (1), Resumen recuperado de https://polis.revues.org/290#quotation

(*) Para considerar: las obras de un mismo autor publicadas en un mismo año, utilizarán letras
ordenadas alfabéticamente para su diferenciación en el listado de “referencias”. Ejemplo:
Zemelman, (2012a), Zemelman, (2013b), Zemelman (2013c).

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

IV.1.2.-Tablas y figuras.

 Las tablas y figuras estarán en fuente Times New Roman 10, presentándose numeradas
correlativamente en números arábigos. Las tablas serán designadas como Tabla 1, Tabla 2,
Tabla 3, etc. Las primeras llevarán la leyenda en la parte superior separada por un espacio y
las segundas en la parte inferior, separada por un espacio también.

 Lo mismo será aplicado al caso de las figuras. El nombre de cada figura y tabla se dispondrá
sobre éstas.

 Los títulos de cada columna serán redactados en singular, a menos que, su orden gramatical
requiera una expresión plural. Se escribirán con mayúsculas solo la primera letra de cada
palabra.

 En el caso de incluir notas, aparecerán alineadas al costado izquierdo debajo de cada tabla o
figura.

V.-FECHAS RELEVANTES.

 Fecha de envío de propuesta de capítulo (resumen): 30 de mayo, 2018.

 Fecha límite para entrega de los capítulos: 30 de octubre de 2018.

 Fecha de revisión de los capítulos y solicitud de correcciones: 05/10 al 25/11-2018.

 Fecha de salida 1: 30 de enero 2019.

 Fecha de salida 2: 05 de marzo 2019 (en caso de retraso por correcciones).

VI.-ARBITRAJE DE LOS TRABAJOS.

Con el objeto de asegurar un sólido proceso editorial, los trabajos serán sometidos al arbitraje,
es decir, la revisión de aspectos de estilo y contenido por parte de especialistas en la materia,
con la finalidad de poder enriquecer el trabajo editorial. Cabe destacar que, al ser una obra
organizada por invitación, todos los capítulos serán aceptados y publicados, la revisión por
referato tiene el propósito de enriquecer la producción de la misma

Atentamente,

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA (Chile)
FONDO EDITORIAL CELEI

Ph.D. Aldo Ocampo González / Coordinador de la obra.

Fundador y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).


Académico del Programa de Magíster en Educación Inclusiva de la Univ. Santo Tomás, La
Serena. Doctor en Ciencias de la Educación aprobado sobresaliente por unanimidad, mención
“Cum Laude” (UGR, España), con la tesis: “Epistemología de la Educación Inclusiva: un
estudio sobre sus formas de construcción y fabricación del conocimiento”. Profesor de
Educación Básica, Licenciado en Educación, Magíster en Educación, mención Currículo y
Evaluación, Magíster en Educación, mención Política Educativa, Máster en Lingüística
Aplicada a la Enseñanza del Español como L2 (Univ. Jaén, España), Máster en Integración de
Personas con Discapacidad (Univ. Salamanca, España), Post-titulado en Psicopedagogía e
Inclusión, Postitulado en Pedagogía Universitaria con Orientación en Enseñanza para la
Comprensión, Diplomado en Estudios de Género y Diplomado en Investigación Social del
Cuerpo y las Emociones (U. Chile). Ha sido académico de importantes universidades chilenas,
autor de numerosas publicaciones en el campo de la Educación Inclusiva. Permanentemente
imparte conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en congresos internacionales
(España, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Chile, etc.) gracias a sus escritos,
así como, capacita universidades extranjeras y docentes e imparte seminarios en sus principales
líneas de investigación a nivel nacional e internacional. Actualmente cursa el doctorado en
Filosofía en la UGR, España, donde escribe su tesis doctoral sobre Historia Intelectual y
Conceptual de la Educación Inclusiva, en el Departamento de Filosofía II de la Universidad de
Granada, España. Entre el período 2009-2018 ha publicado más de 80 artículos científicos entre
ellos, artículos, entrevistas a destacadas personalidades de la educación y el pensamiento crítico
–en inglés, español y portugués–, prólogos de libros, reseñas, capítulos de libros. Es autor de 4
libros. Ha impartido más de 35 conferencias, conferencias magistrales y clases magistrales en
casi toda Iberoamérica, gracias a sus escritos.

E-mail: aldo.ocampo@celei.cl

www.celei.cl

contacto@celei.cl – formación@celei.cl

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Carmen 566, Of. 1907, Santiago Centro, Santiago de Chile

You might also like