You are on page 1of 6

Evaluación Aprender 2017: nivel socieconómico, rendimiento escolar y brecha de oportunidades

por JAVIER RODRÍGUEZ PETERSEN


Entre los chicos de mejores condiciones socioeconómicas hay más resultados escolares
sobresalientes y menos insatisfactorios que entre los de menos recursos. Lo que se repite –con
mayor o menor fuerza- ya sea que se tome el nivel socieconómico, la vulnerabilidad social, el trabajo dentro
y fuera del hogar, el ir o no a un colegio privado. Correlación no implica necesariamente causalidad y a este
nivel excluye obviamente el determinismo pero también está lejos de parecer casual, más allá de los
múltiples factores que pueden explicarla.
La evaluación Aprender 2017 muestra una mejora en el desempeño en Lengua de los estudiantes
que terminan el secundario y datos preocupantes en Matemática. Para los de primaria, el resultado es
que alrededor de dos de cada tres tienen niveles satisfactorios e incluso avanzados en Ciencias Sociales y
Naturales.

Desempeño de
los alumnos en Aprender 2017 según nivel socioeconómico. Fuente: Ministerio de Educación.
Pero, además, el informe le pone datos duros a la correlación entre el rendimiento de los alumnos y
el entorno socieconómico. Uno por uno, prácticamente todos los análisis realizados con foco en la
equidad muestran resultados superiores para los sectores más acomodados.
Resultados generales
En el caso de Lengua, el 62,5% de los estudiantes de último año del secundario alcanza niveles de
desempeño satisfactorio (45,4%) o avanzado (17,1%), mientras que un 17,9% se encuentra por debajo del
nivel básico y un 19,6% alcanza el nivel básico. En Matemática, solo el 31,2% de los estudiantes alcanza
niveles de desempeño satisfactorio (27%) o avanzado (4,2%), mientras que 41,3% está por debajo del
básico y 27,5%, con un nivel básico.
En Lengua, más de seis de cada 10 estudiantes del último año del secundario tienen un nivel satisfactorio o
superior. Pero en Matemática, sólo 3 de cada 10 superan un nivel básico.
En sexto grado de primaria, en Ciencias Sociales, el 65,6% de los estudiantes alcanza niveles de
desempeño satisfactorio (46,1%) y avanzado (19,5%) mientras que un 13,4% se encuentra por debajo del
nivel básico y un 21%, en el básico. En tanto, en Ciencias Naturales el 67,5% de los estudiantes alcanza
niveles de desempeño satisfactorio (38,9%) y avanzado (28,6%) y solo el 13,1% de los estudiantes se
encuentra por debajo del nivel básico, con 19,4% en básico.
Desigualdades
Los niveles promedio de rendimiento, sin embargo, quedan estrechamente atados a aspectos ligados a la
vulnerabilidad y el nivel socieconómico de los estudiantes, tanto en primaria como en secundario.
Entre las distintas divisiones que el Ministerio de Educación incluyó en su enfoque de equidad del análisis
de Aprender 2017, los de origen (migrantes y no migrantes) y género (hombres y mujeres) son casi los
únicos en los que las diferencias son ínfimas tanto en primaria como en secundaria (en cuanto al ámbito
rural o urbano, casi no hay diferencias en sexto grado –ciencias naturales y sociales- pero si en el
secundario –
tanto en
matemática
como en
lengua-).
Desempeño
de los
alumnos en
Aprender
2017 según
condición
migratoria.
Fuente:
Ministerio de
Educación.
De los
distintos
recortes
realizados,
uno de los
más
impactantes
es el que
analiza en un
mismo cuadro
los niveles
alcanzados
por los
alumnos
según ámbito
de gestión del
establecimien
to (estatal o
privada) y
nivel
soecieconómi
co: tanto en
las dos
materias de
primaria
como en las
de
secundaria,
los resultados son mejores a mayor nivel socioeconómico; pero, además, dentro del mismo NSE,
son más altos en las escuelas de gestión privada que en las públicas (con la excepción de los
estudiantes de sexto grado de NSE bajo, entre los que el rendimiento según ámbito de gestión es muy
similar).
Resultados de la evaluación Aprender 2017 por tipo de establecimiento y NSE. Fuente: Ministerio de
Educación
Hay otros índices en los que hay superposición de problemas: entre las estudiantes de secundario
embarazadas o que ya son madres y los estudiantes que ya son padres hay mayor proporción de
resultados por debajo del nivel básico y menos del nivel avanzado; en paralelo, hay mayor proporción
de madres y padres en el NSE bajo que en el medio y en el medio que en el alto.

Desempeño de los alumnos en Aprender 2017 según maternidad. Fuente: Ministerio de Educación.

Desempeño de los alumnos en Aprender 2017 según paternidad. Fuente: Ministerio de Educación.
Algo parecido ocurre en cuanto al desempeño de tareas domésticas, el trabajo familiar y el trabajo
remunerado fuera del hogar: a más trabajo, los niveles alcanzados son más bajos; y a menor NSE, mayor
proporción de estudiantes secundarios que trabajan.
Desempeño de los alumnos en Aprender 2017 según tareas dentro del hogar. Fuente: Ministerio de
Educación.

Desempeño de los alumnos en Aprender 2017 según participación en el trabajo familiar. Fuente: Ministerio
de Educación.

Desempeño de los alumnos en Aprender 2017 según trabajo fuera del hogar. Fuente: Ministerio de
Educación.
Con mirada optimista y tal vez en busca del ejemplo, en el análisis que hace el Ministerio destacan 4500
escuelas primarias y secundarias en todo el país ubicadas en los territorios más vulnerables y que
lograron “romper las barreras del contexto” con resultados que superan la media nacional.
Desempeño de los alumnos en Aprender 2017 según contexto social. Fuente: Ministerio de Educación.
Más allá de las excepciones, la correlación entre posibilidades materiales y nivel de conocimientos
adquiridos le pone números a una evidente brecha de oportunidades que la escuela debería contribuir a
achicar.

You might also like