You are on page 1of 82

o t u r i s m o :

Et n o e c n a t u r a l y
i d a
Enc ant o d e v
c u lt u r a l e n
C e im a C a c h iv e ra
ra , Va up és
Co mu nid ad de Ce im a Ca vh ive

Com par tir sabe res para tejer solu cion es


Etnoecoturismo en Ceima
Cachivera

Formación en gestión ambiental y


cadenas productivas sostenibles
Convenio SENA-Tropenbos
Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles
Instructora
Convenio SENA-Tropenbos Esmeralda Rojas
Instructor SENA, Regional Vaupés
Autores
© Esmeralda Rojas Director Sena Regional Vaupés
© Freddy Giovanni Hernández Ventura Meléndez

Fotografías
Líder Programa Jóvenes Rurales
© Familias de Ceima Cachivera, Vaupés
Edwin del Cristo Beltrán

Coordinación Convenio SENA-Tropenbos


Luis Carlos Roncancio B. Coordinadora de Formación Sena Vaupés
Gloria Amparo Rivera
Equipo de trabajo Convenio SENA-Tropenbos
María Clara van der Hammen
Sandra Frieri
María Patricia Navarrete Instructores SENA Regional Vaupés
Norma Constanza Zamora Carlos Aley Solano (Q.e.p.d)
Mauricio García Celso Enrique Narvaez (Técnico en Administración Agropecuaria)
Daniela Pinilla Ariela María Guevara (Socióloga)
Magda Teresa Chaparro (Ingeniera Agrícola)
Coordinación editorial
Jorge González (Biólogo)
Catalina Vargas Tovar
Freddy Giovanni Hernández (Sistematizador)
Correctora de estilo
Ana María Cobos Apoyo técnico
Roberto Rodríguez (indígena nonuya, experto en dosel)
Diseño
Ángela Parrado (Bióloga, experta en estudios de dosel)
Oscar Sanabria
Juan Fernando Vega Oki Rubio (Ingeniero industrial, especialista en seguridad en alturas)
Vivian Lizeth Peña

Impresión
Lorena Martínez

Bogotá D.C., 2012


Etnoecoturismo en Ceima Los integrantes de la UFPI somos:

Cachivera encanto de vida Raúl Jaramillo R.


Lourdes Uribe Sarmiento
natural y cultural Jaime Gutiérrez
Raúl Antonio Gutiérrez U.
Olivia Hernández Londoño
Tulio Gutiérrez
Ismael Francisco Oliveira
Adelia Uribe S.
Fausto Prada,
Virginia Arango
Nelson Albeiro Giraldo
Gerson Andrés Prada Arango
Sandra Yurley Arango
Laura Angélica López
Marco Gilberto Vanegas
Samuel Valencia
Alejandro Correa
Jacinta Uribe
Gladis Arango

Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo


SENA, Regional Vaupés
Tabla de contenido

1. Nuestra comunidad 8 Aseo

Comunicaciones
Geografía
Energía
Hidrografía
Las comidas preparadas
Clima
Las viviendas
Suelos
Centro de integración-la caseta comunal
Variables climáticas
2. Así estamos en nuestro territorio 20
Historia
2.1. Historia del lugar donde vivimos
Población

Organización 2.2. Distribución y usos del territorio a través de la cartografía social

Salud 2.3. Espacios de uso y registros

Educación 2.4. Economía familiar

Fiestas 2.5. Conclusiones


Condiciones Ambientales

Agua
3. Nuestra propuesta 41 7. Nuestros aprendizajes 76

4. Nuestros saberes 43 7.1. Conclusiones

5. Nuestros avances 46 7.2. Recomendaciones

6. Nuestra experiencia 51
6.1. Así desarrollamos nuestra experiencia

6.2. Los hitos de nuestra experiencia

6.3. El contexto de nuestros hitos

6.4. Los actores de nuestra experiencia


Presentación
Este documento, que fue elaborado por Esmeralda Rojas con el apoyo de Freddy
Giovanni Hernández, busca recoger la experiencia de la formulación y el desarrollo
de la Unidad de Formación Producción en la comunidad multiétnica de Ceima
Cachivera. Tras la aplicación de las herramientas participativas con el acompañamiento
de la instructora Esmeralda, la comunidad identificó su potencial turístico presente en
los sitios sagrados, en la belleza y diversidad de sus paisajes: cachivera, cerros, cuevas,
flora, variedad de aves, así como en sus prácticas culturales asociadas a la alimentación,
producción de artesanía y hospitalidad de la gente. A raíz de esta conclusión el grupo
de aprendices, junto con sus líderes, formuló la Unidad de Formación Producción
intercultural (UFPI) de Etnoecoturismo: Ceima Cachivera encanto de vida natural y
cultural.

Con apoyo del SENA la comunidad ha trabajado en la adecuación de senderos, manejo


de basuras, embellecimiento del espacio público, control de ganado, establecimiento
de bancos de semillas para aumentar la diversidad de las chagras, creación de una
plataforma para ascenso al dosel y observación de aves, y desarrollo de investigaciones
locales para continuar fortaleciendo la colectividad y su proceso. Actualmente
se ofrecen paquetes turísticos con énfasis en caminatas por la selva, visita a sitios
sagrados, avistamiento de aves para ornitólogos y ascenso al dosel con la asistencia de
orientadores especializados.
1. Nuestra
comunidad

Cada comunidad es un universo propio


y es importante tener en cuenta estas
particularidades al desarrollar formaciones
y unidades productivas. En este capítulo
presentamos una primera descripción de
nuestra comunidad, que se construyó con la
participación de los miembros de la UFPI.

Geografía

La comunidad de Ceima Cachivera está


ubicada en el km 6 sobre la vía Mitú-
Monfort, en el sector conocido como las
Cruces a mano izquierda, y 3 km más
después de este desvío, en la zona indígena de
la Asociación de Autoridades Tradicionales
Indígenas Aledañas a Mitú (AATIAM), en
el municipio de Mitú, departamento del
Vaupés, Colombia. A 30 minutos en moto
del casco urbano.

1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1996). Aspectos Ambientales para el


Ordenamiento Territorial del municipio de Mitú (departamento del Vaupés). Santa fe de Bogotá:
Programa de Investigaciones para la Amazonía – INPA II. .

10
Tiene una extensión aproximada de 30 ›› Quinto punto de referencia: del caño
hectáreas. Sus linderos, según documento Corocoro en línea recta se localiza la
que se encontró en la comunidad, son los laguna del Morroco. El caño lleva el
siguientes: mismo nombre de la laguna. Desde
este punto se continúa compartiendo
›› Primer punto de referencia: Carretera
linderos con las comunidades de
Mitú Monfort partiendo de los potreros
Macaquiño.
del señor Jaime Velásquez.
›› Sexto punto de referencia: laguna
›› Segundo punto de referencia: a partir de
Morroco. En línea recta se encuentra
estos potreros en línea recta se ubicó a la
el cerro Aguacate del caño Aguacate
familia Barbosa sobre el caño de Ceima
donde está la punta de la pista antigua
Cachivera.
del Corpes. En este punto el lindero
se comparte con la comunidad de
›› Tercer punto de referencia: partiendo
Mituseño Urania.
de la familia Barbosa en línea recta se
localiza el salado de Caño Sardina sobre
›› Séptimo punto de referencia: desde el
la antigua trocha de Santa Cruz. Aquí se
cerro Aguacate y de la pista Corpes,
comparte el lindero con la comunidad
subiendo por el caño Aguacate hasta
de Trubón y Macaquiño.
llegar hasta su nacimiento, donde se inició el
primer punto de referencia. Se comparten
›› Cuarto punto de referencia: del salado
linderos con la comunidad de Mituseño.
en línea recta llegando a la boca del caño
De esta manera se concluyen los límites de
Corocoro, afluente del caño Ceima, se
la comunidad de Ceima Cachivera.
comparte el lindero con la comunidad
de Macaquiño.

11
Hidrografía Suelos Las deficiencias químicas y mineralógicas
se complementan con el bajo contenido
de materia orgánica en todo el perfil con
El principal afluente hidrográfico es el caño Los suelos del Vaupés se caracterizan por ser excepción de los primeros 5 o 10 centímetros.
Ceima con su cachivera Tucunare. de aptitud forestal y se encuentran dentro
de la Reserva Forestal de la Amazonia, Más del 98 % del suelo de la comunidad está
Lagunas: Morroco y Venao. Caños: según la Ley 2 de 1959. Tienen una baja cubierto de bosques tropicales, que hacen
Corocoro, Morroco, Colorado, Pepas, Tatú, disponibilidad de nutrientes, sus suelos parte de la Reserva Forestal de la Amazonia
Cumare, Ceima, Bacati, Aguacate y Venao. ácidos y con altos contenidos de aluminio creada mediante la Ley 2 de 1959. Por tanto,
limitan su uso para otros fines. sus usos se encuentran condicionados a
protección y producción-protección. Así
Los suelos, que se distribuyen en los diferentes mismo, esta área es resguardo indígena
Clima
paisajes y tipos de relieve, se han desarrollado mediante el Acuerdo 086 de 1982 del
a partir de sedimentos clásticos y aluviales, INCORA, determinando que es un territorio
El clima de la región es húmedo tropical, propio de rocas sedimentarias y metamórficas, en colectivo de los indígenas, compatible con la
de la zona tórrida y de la selva amazónica. clima cálido muy húmedo, alta vegetación reserva forestal.
Algunos estudios técnicos reportan valores natural y con una acción significativa de la
promedio de variables climatológicas para fauna edáfica, principalmente de hormigas y
la región así: la precipitación promedio es termites.
de aproximadamente 3.254 mm anuales;
Una característica común de estos
la temperatura promedio es de 25.7oC,
suelos heredada del material parental y
con algunas variaciones a lo largo del año
complementada por la acción del clima
y tendencia prácticamente monomodal,
a través del tiempo, es el nivel muy bajo
con periodo de mayor temperatura que
de fertilidad resultante de la deficiencia
se extiende de octubre a abril y un mes de
en minerales intemperizables y cationes
menor temperatura que corresponde a julio;
intercambiables que constituyen la base
la humedad relativa registra un valor del
de nutrición de las plantas, la pobreza de
84% en promedio anual.
elementos mayores como fósforo y potasio,
de elementos secundarios como calcio y
magnesio y de microelementos.

12
Variables climáticas

Característica Unidad Promedio

Temperatura ambiente °C °C 28

Lluvia (dato anual histórico ) (mm/año) Mm 3583

Evaporación (mm/año) Mm 1040.9

Horas de brillo solar (h/día) HR 3.5

Humedad ambiente (%) %

Historia Cubeos Bujucuva fueron los primeros En 1975 empezó la construcción del
pobladores ancestrales de este territorio. territorio que hoy día se conoce como Cima
Cachivera, con una chagra que estableció el
Caño Ceima, en lengua Cubea se dice Según los procesos históricos tradicionales señor Bernardo Pérez. Luego estas mejoras
buijúveda que interpreta caño simple, que esta tierra y territorio pertenecen a los Cubeos. fueron vendidas a el señor César Antonio
desemboca en el río Vaupés al frente de la Se dice que estos fueron desplazados por los Gutiérrez, quien se mudó a ese sitio con
comunidad de Macaquiño. Su nacimiento colonizadores. toda su familia. De esta forma, comenzó a
es más allá de la carretera Mitú-Monfort, poblarse la comunidad. Después de ellos
Como memoria de los mitos o leyendas
aproximadamente a tres horas de su siguieron llegando más familias. En 1988
estos se encuentran representados en cerro
desembocadura y a una hora y media a pie se toma el nombre de Ceima Cachivera.
Capiyocuriyo, el cerro Waricu (Cerro
encuentra la cachivera que en lengua Cubea
Cajuche), la cachivera, las cuevas y las piedras
Ñapatacube traduce Cachivera Tucunare
de Ceima.
(Ceima Cachivera), lugar de donde los

13
Población Organización

La comunidad de Ceima Cachivera está


conformada por 119 habitantes, distribuidos La comunidad está organizada de la siguiente

de la siguiente manera: 67 hombres y 52 manera:

mujeres, de ellos 52 tienen entre 0 y 17 años


Autoridades tradicionales: capitán y vice
y 67 de 18 a 72 años; 27 familias entre las
capitán. El primero es la máxima autoridad
cuales se encuentran diferentes etnias, como:
dentro de la comunidad y el representante
cubeo, yuruti, guanano, desano, piratapuyo,
ante cualquier trámite o entidad, en caso de no
itano, barazano, tuyuca, macuna, tucano,
estar el mando lo asume el vicecapitán. Junta de
mestizo y blanco.
acción comunal conformada por: presidente,

Su economía es de subsistencia (chagra, secretario, tesorero, fiscal, vocal.

pesca, caza). Los hombres se dedican a


Tanto el capitán, vicecapitán y la junta de acción comunal son elegidos por votación popular.
las actividades de pesca, caza, tumba de
chagra, construcción de viviendas, rebusque
(limpieza y trabajo en fincas de colonos,
trabajos varios ocasionales en Mitú entre
venta de los productos que pescan o cazan
y otros); y las mujeres a las labores del hogar
y de la chagra (siembra, mantenimiento,
recolección). También elaboran la fariña,
casabe y demás subproductos de la chagra, en
su mayoría para el autoconsumo, generando
excedentes que son llevados a Mitú para la
venta, adquiriendo recursos para la compra
de otros productos de consumo como: sal, velas, fósforos, jabón, menudencia, cachama, pan, dulces y arroz.

14
Salud La comunidad carece de paye para
diagnosticar las causas y consecuencias de
ciertas enfermedades de la piel, la propagación
de parásitos y enfermedades respiratorias,
Para los indígenas todo está relacionado,
que son las que más se presentan.
entonces un problema social o familiar puede
considerarse una enfermedad y puede tener En cuanto a la salud ofrecida por el Estado
complicaciones físicas. De la misma manera la mayoría de personas de la comunidad
la salud puede perderse por la ruptura de la están afiliadas a las Administradoras del
relación con algunos espíritus, por ejemplo Régimen Subsidiado (ARS), con las EPS
una persona que pisa un lugar sagrado puede Caprecom y Mallamas, como complemento
enfermarse y hasta morir, porque hizo algo de la medicina indígena, que son atendidas
que no debía, sin la debida protección. directamente en el hospital San Antonio de
Mitú. En la actualidad la comunidad no tas.
Cómo se cura: si es interrupción de la as visi
cuenta con el servicio que prestaban los promotores en de terminad
relación con algún espíritu, la enfermedad
se cura intentando entablar la comunicación
mediante rezos, invocando ofrendas,
disculpas etcétera. Pero si la causa es de tipo
natural se buscan hierbas para curarla, según
la gravedad y la causa. Si se trata de una
enfermedad simple es la misma familia que
cura, si es una enfermedad grave se busca a
un especialista que sabe curar como el paye,
el kumu y otros sabedores. Sus antepasados
sabían y conocían los rezos, la aplicación de
las plantas medicinales para la prevención
y protección contra las rupturas de las
relaciones del medio ambiente y los espíritus
naturales.

15
Educación

La comunidad y la educación están de educarse y de aprender técnicas como


íntimamente relacionadas: los núcleos la tala y tumba de monte, el cultivo de la
familiares constituyen la comunidad que se tierra, la rotación de los cultivos, la caza,
representa en unidad familiar. La educación la pesca, la recolección y la conservación de
que heredaron de sus antepasados se los alimentos, la construcción de viviendas,
fundamenta en el estilo de vida que se ha el manejo oral de lenguas, de expresiones
estado desarrollando en el interior de cada artísticas, la ciencia y la tecnología.
familia de manera integral y permanente
teniendo como base para su existencia la
tierra y el territorio, con conocimientos
mitológicos y cosmogónicos que permiten
un manejo equilibrado del hombre y la
naturaleza.

La educación es uno de los aspectos más


importantes de la vida comunitaria: sus
antepasados tuvieron una educación
comunitaria, donde los padres y demás
miembros del grupo, según su tradición y
métodos, fueron transmitiendo por medio
de la práctica, lo político, social y cultural;
las formas de vivir con la naturaleza, de
cultivar la tierra, de emplear racionalmente
los recursos naturales, de hacer su propia
medicina, de ubicarse en un espacio y
analizar los cambios y trasformaciones en el
tiempo. Todo ello constituye su propia forma

16
Teniendo en cuenta las anteriores reflexiones La escuela está conformada por 44 niños
sobre la educación indígena, los padres repartidos en los grados de primero a quinto
de familia de la comunidad deben educar de primaria, con la orientación de dos
a sus hijos dependiendo de las actitudes, profesores. Está inscrita al colegio Inaya de la
comportamientos y conocimiento de la ciudad de Mitú. Cuenta con un restaurante
cultura que aún se conserva como: escolar que les proporciona la media mañana
y el almuerzo a los estudiantes. Las labores
›› Hablar y escuchar la lengua materna.
de la cocina se las turnan entre los padres
y madres de familia, los recursos para
›› Cuentos y mitos.
dicha alimentación son suministrados por
›› Práctica de la artesanía, cestería, Amcafami y por la Secretaría de Educación
técnicas de caza, pesca, conservación y Departamental.
recolección de frutas silvestres, tumba
Cuenta con una sala de cómputo con
de monte, siembra y rotación de cultivos
cinco equipos donados por el programa
y construcción de viviendas de manera
Computadores para educar y un portátil
ancestral.
que fue comprado por la comunidad con el
Este proceso debe ser complementado dinero de las transferencias. También está
con la educación escolarizada de tal dotada con una biblioteca, planta eléctrica y
manera que la escuela sea una institución video beam.
totalmente integrada a la comunidad,
donde sus actividades sean desarrolladas de
forma coherente y armónica, que tengan
como resultado una comunicación de
interculturalidad (diálogo de saberes)
de acuerdo con las nuevas exigencias y
necesidades del mundo actual.

La it

ú
esc
u el d eM
a es
tá in u da d
scr ita a la ci
l Colegio Inaya en

17
Fiestas

El 15 de mayo se celebran las fiestas patronales


del santo San Isidro y se realizan encuentros
deportivos en septiembre.

Igualmente se conmemoran fechas


como los días de la mujer, del hombre,
de la madre, del padre, del amor y la
amistad, del maestro, del estudiante, entre
otras.
El

os
ag l

itr
ua m il
ll u
via 50 0y
es al
m ace nada en ta n q u e s de
Condiciones Ambientales

Agua

El agua para el consumo en época de lluvias


es recolectada y almacenada en tanques
de 500 y mil litros, cuando no es tomada
directamente del caño Ceima, allí se bañan
todos los habitantes de la comunidad, se
lavan la loza y la ropa. Igualmente, el caño
es la fuente de abastecimiento de agua de
los animales de la comunidad (ganado y El
cañ
oC
camuros). eim dad
a aba u ni
stece de a g u a a l a c o m

18
Alcantarillado y disposición de excretas

Esta comunidad carece de alcantarillado. Las


necesidades se hacen a cielo abierto. Solo se
cuenta con dos unidades sanitarias ubicadas
en la escuela de la comunidad que funcionan
con pozo séptico. En la actualidad cada
familia cuenta con una batería sanitaria que
en la mayoría de ocasiones es utilizada más
por las visitas que por los habitantes de la
comunidad.

Aseo
co

La

ta s
m c

re
un ex
ida e
dn d od
o di
spone ecua
No existe un sistema de aseo establecido. de u n siste m a a d

En cada casa se acumulan las basuras, que


posteriormente son quemadas. Antes, los
visitantes arrojaban las basuras alrededor de
la Cachivera. Ahora se utilizan las canecas
que están ubicadas en algunos sitios de la

dad
comunidad.

uni
Ah

om
ora

ac
se

til

al
u

iza

os
nl n
ca
as
can s cer
ecas
q u e están n siti o
disp u e s tas e

19
Comunicaciones Las comidas preparadas Las viviendas

El Compartel más cercano se encuentra a 5


km de la comunidad en la carretera Mitú- Antes había más diversidad de alimentos, Las viviendas de la comunidad son las

Monfort. También se cuenta con puntos pero hoy se encuentran casi los mismos: mismas de hace 35 años y cada familia tiene

estratégicos donde alcanza a llegar la señal de yapura, hojas de caruru con pescado, lores su casa; en su mayoría están construidas

celular, como la escuela, donde está ubicado de pupuña, hojas de yuca con pescado, de madera con techo de cinc, de forma

el santo y el cerro Flecha. manicuara, tucupi, muñica, quiñapira, rectangular con una sala donde reciben
fariña, pescado con umari, chive, siringa y las visitas, el dormitorio que generalmente
casabe. Además de estos en la actualidad se comparte toda la familia donde cada
consume el arroz, menudencia, cachama, uno tiene su hamaca, la cocina que
Energía se por lo regular está apartada y el patio
granos y demás productos que ofrece la
tienda y que, cuando hay dinero con qué con diferentes especies sembradas, y con
comprar, se llevan a casa. pollos y perros, a excepción de la casa de
No cuenta con energía eléctrica, salvo con
la familia Vanegas, que es una construcción
una planta que es propiedad de la escuela y
tipo maloca, con carana, corteza de árbol
que se presta para determinadas actividades
y madera con un sola habitación donde se
sociales y culturales programadas por la
ubica la cocina, el dormitorio y, alrededor,
comunidad.
los bancos para recibir las visitas.

20
hay pollos y div
s casas ers as
s de l a es p
p a t io e ci
es
lo s de
En m

at
as
Centro de integración: la caseta
comunal

La comunidad cuenta con una caseta


comunal en buen estado, construida en
madera y cinc. Allí se realizan reuniones,
charlas, capacitaciones, festejos y demás
eventos que requieren de la participación de
la comunidad.

ad c
C

af in
am d ec
ilia os
tie n ch
e su n te
casa hech a, c o
a e n mader

21
2. Así estamos en
nuestro territorio
2.1 Historia del lugar dond
e vivimos

El territorio es un componente fundamental En 1975 se inició la construcción de la trocha en la construcción de la trocha de Santa Cruz
de la vida que se debe manejar bien entre a Santa Cruz, en el km 6 de la carretera Mitú- que como se mencionó no se llevó a cabo en
todos. En este capítulo presentamos el Monfort (variante Ceima Cachivera), con el dicho territorio. Luego de pasar un día por
diagnóstico del estado del territorio, sus propósito de instalar allí la pequeña central esas tierras con un amigo, al ver la belleza
recursos y las relaciones que se desarrollan en hidroeléctrica de Mitú. Pero, al parecer, por del paisaje y las bondades del territorio que
él. Para esto aplicamos distintas herramientas quedar muy distante, la tarea no se concluyó. aún no estaba poblado, decidió comprar las
que nos permitieron darnos cuenta de Uno de los trabajadores de esta obra fue mejoras de una chagra al señor Bernardo
nuestras debilidades y fortalezas para el Bernardo Pérez quien hizo una chagra en Pérez, para establecer su asentamiento y
desarrollo de propuestas de unidades de torno a la Cachivera Tucunare. hogar en tan paradisiaco lugar. Luego de un
formación producción. tiempo comenzaron a llegar familias de
Don César Antonio Gutiérrez (Q.e.p.d) de otros territorios y de diferentes etnias y así
etnia Cubea, con 78 años de edad, compró como se conformó la comunidad de Ceima
tales mejoras y se convirtió en fundador de Cachivera. Don César y su familia llegaron
esta comunidad. Gutiérrez cuenta que estuvo cuando Jaime, uno de sus hijos, quien tiene
trabajando en el Apaporis desde donde venía 37 años, estaba muy pequeño.
a Mitú a traer recursos para su familia, sitio
que le quedaba muy retirado. Luego trabajó Las chagras se llevan de la misma manera
como que hace algún tiempo: las semillas las
conseguía de las chagras que se encontraban
a la orilla de la carretera. Las prácticas son las
mismas de ahora: en ese tiempo había solo
monte bravo, las chagras eran más grandes
y duraban más tiempo. Ceima Cachivera es
una comunidad relativamente nueva, pero al
quedar cerca de Mitú ha visto modificadas
sus costumbres ancestrales.
22
2.2 territorio a través de la
car tografía social
Distribución y usos del

Con respecto a la cacería don César comenta la pesca sucede lo mismo: ya hay pocos Como espacio vital el territorio ofrece
que en ese tiempo había abundancia de peces y los sitios de pesca se encuentran vestido, alimento, vivienda, salud, felicidad,
animales de monte y se encontraban cerca retirados. Los métodos de pesca y caza que seguridad y garantiza la existencia de hoy,
de la casa. Hoy es muy escaso y toca caminar se utilizaban en ese entonces son los mismos mañana y siempre.
horas, incluso días, para encontrar algo. Con de ahora.

23
De acuerdo con la herramienta de cartografía y chagras que ubicaron las familias, con lo Es de cada uno de los espacios de uso que
social esta es la forma como los habitantes que demostraron su conocimiento sobre la se obtiene el sustento de cada una de las
de la comunidad visualizan su territorio, que perfecta y precisa ubicación de cada una de familias de la comunidad.
está compuesto por: monte bravo, rastrojos, ellas. Por eso, tanto niños como adultos tienen
caños, lagunas, salado, caranazales, potreros claro dónde se localizan y a quién pertenecen.

24
25
26
Para el caso puntual de la comunidad de
Ceima Cachivera se encontró un gran Espacios de uso del territorio: diagrama
de entradas y salidas y registros
2.3
potencial en la variedad de sitios sagrados y
lugares con gran atractivo turístico, entre los
que se encuentran: Para la aplicación de esta herramienta se
dibujaron algunas casas de la comunidad a
›› Piedra venado partir de las preguntas ¿de dónde obtiene la
familia los recursos para vivir?, ¿Qué recursos
›› Cerro flecha
ofrece cada espacio? Se identificaron los
diferentes espacios de uso así:
›› Piedra Waicoco

Los sitios de pesca y obtención de agua


›› Cuevas barbasco
para alimentación de la familia como
›› Cuevas tigre los caños, la laguna y agua lluvia;
sitios de cultivo como la chagra y el
›› Cuevas murciélago patio; sitios de casería y abastecimiento de
frutos silvestres, madera para construcción,
›› Cerro Cajuche
materiales para la elaboración de artesanías,
›› Cerro Yage plantas medicinales como el monte y
el rastrojo; lugares donde se consiguen
›› El salado artículos externos, como la tienda; donde
se comercializan los productos que salen
›› Cachivera Tucunare
de la casa generados por cada uno de los

›› Sitio del misterioso espacios de uso como el mercado y el sitio donde se depositan los desechos com
o el ba
s u r e r o.

›› Caranazal Posteriormente se identificaron cuáles de


ellos se encuentran en abundancia, cuáles
›› Miritizal son escasos y cuáles perdidos.

27
28
Luego de esta actividad se realizó un análisis Monte nombre de la especie, su estado (abundante,
de cada uno de los espacios de uso teniendo escaso y perdido), sus usos, el tiempo de
en cuenta la información recogida. junto con los sabedores de la comunidad corte y las épocas de semillas encontradas en
se construyeron tablas de registros de el monte.
inventarios de árboles del monte con el

# Especie Usos Recolección


de semilla
1 Yaripa Artesanía, const Abr,may,jun,jul
2 Guarumo Artesanía, danza Abr,sep,oct
3 Bejuco yaré Artesanía, const C. epoca
4 Palo de mirapiranga Artesanía, const C. epoca
5 Palo de turí Artesanía, const C. epoca
6 Palo de wansoco Artesanía C. epoca
7 Palma-corombolo Artesanía C. epoca
8 Palo de lóiro Artesanía, const May-jun
9 Palma de pachuva Construcción C. epoca
10 Mata de guarumá Artesanía C. epoca
11 Palo de acaricuara Construcción C. epoca
12 Palo de arenillo Construcción C. epoca
13 Palo de yacayacá Artesanía C. epoca
14 Palo de aguacatillo Artesanía, const Abr-may
15 Corteza de árbol Construcción C. epoca Tiempo de corte:
16 Arrayán Construcción Cuando está Jecho
C. epoca
17
17 Polvillo
Carguero Estándar
Construcción Mayo
C. epoca
18
18 Avina
Mano de guagua Estándar
Construcción Mayo
C. epoca Abundante
19
19 Palma de caraná
Colcho Construcción
Cielorraso C. epoca
Mayo
20 Uví Construcción C. epoca Escasa
21 Platanillo Construcción C. epoca
22 Patabá Combustible C. epoca
23 Ramo Artesanía, const C. epoca Desaparecida
24 Cáscara de palo Construcción C. epoca

29
# Especie Epoca
Registro de los animales de caza encontrados

1 Guaracù Abr-May en el monte, clasificados así: nombre de la


especie, estado (abundante, escaso y perdido)
2 Tarira Dic-ene
3 Caloche Agosto y época en que se encuentran.

4 Daquirù May-dic
5 Mojarra Mar-dic
Epoca 6 Misingo Mar-may Caños y lagunas
7 Guabina Marzo
Abr-May 8 Sardina Agosto
9 Corroncho Abr-mar Pesca
Dic-ene 10 Aguadulce Mar-abr
Agosto De esta actividad se obtiene la mayor fuente
11 Tucunaré Agos-feb
May-dic de proteína para la comunidad. Se realizó un
12 Blanquillo Abril
Mar-dic inventario de los peces y de otros animales
13 Pintadillo Abril Abundante
que se pescan o capturan en este espacio de
Mar-may Cada creciente
15 Cangrejo uso. Se identificó el nombre de la especie,
Marzo 16 Agosto Escasa escaso y perdido) y la
Payara el estado (abundante,
Agosto 17 Jaco Marzo época.
Abr-mar Caloche negro May-jun
18 Desaparecida
Mar-abr 19 Jurajura Mar-sep
¿Cuáles son los peces que más se consumen,
los más escasos, las épocas de mayor pesca,
Agos-feb los lugares, los de mayor preferencia, de qué
Abril se alimentan, con qué se pesca, los sitios
Abril Abundante donde desovan, quiénes son las personas que
Cada creciente más saben de pesca?
Agosto Escasa
Marzo
May-jun Desaparecida
Mar-sep

30
38 Guayacán Estándar
# Especie Estaciones Meses del año

1 Oso palmero Invierno Marzo-abril


2 Guará Invierno-verano Nov-dic
3 Venado Verano Nov-dic
4 Gallineta Verano Nov-dic Chagra
5 Pava Verano Nov-dic
6 Tente Verano Nov-dic-ene
Especie Estaciones Meses del año De este espacio se obtiene la mayor
7 Uraman Invierno-verano Nov-dic-ene
Cajuche Invierno Mar-abr-may cantidad de recursos para el sustento de
Oso palmero Invierno
8 Marzo-abril la familia. En un taller donde la mayoría
Guará 9
Invierno-verano Danta
Nov-dic Verano Nov-dic-ene
de participantes fueron las mujeres de la
Venado Verano 10 Lapa
Nov-dic Verano Nov-dic-ene
comunidad se hizo una comparación entre las
Gallineta Verano 11 Guacamaya
Nov-dic Invierno-verano Ene-dic
Pava Verano 12 Nov-dic
Tintín Invierno-verano Ene-dic Abundante
chagras de antes y las de ahora, de qué manera
Tente Verano Nov-dic-ene se sembraba, si se conservan las prácticas
13 Pajuil Verano Nov-dic-ene
Uraman Invierno-verano Nov-dic-ene ancestrales, las semillas que se siembran con
Cajuche Invierno 14 Tigre
Mar-abr-may Verano Nov-dic-ene Escasa
relación a las de antes. Se hizo un listado de
Danta Verano Nov-dic-ene las especies, su estado (abundantes, escasas y
Lapa Verano Nov-dic-ene Desaparecida
perdidas).
Guacamaya 17
Invierno-verano Polvillo
Ene-dic Estándar Mayo
Tintín 18
Invierno-verano Mano de guagua
Ene-dic Abundante
Estándar Mayo
Pajuil Verano 19 Nov-dic-ene
Colcho Cielorraso Mayo
Tigre Verano Nov-dic-ene Escasa

Desaparecida
Polvillo Estándar Mayo
Mano de guagua Estándar Mayo
Colcho Cielorraso Mayo

31
Luego, por familias se realizaron inventarios
de las chagras y mediante un dibujo se
representó lo que tiene cada una de ellas, con
el propósito de confirmar el estado de los
recursos en este espacio de usos. Allí registró
la variedad de especies sembradas, el área de
ABUNDANTE ESCASAS DESAPARECIDAS cada chagra y su estado.

Yuca brava Yuca dulce Ñame bejuco


Caña Plátano Ñame de espina
Maíz Ñame Ñame de danta
Ají Lulo Platano enano
Lulito Piña Ají aguja
Caimo Uva Ají grillo
Aguacate Batata Pugú
Pupuña Marañón Vaivari
Patilla Ahuyama Jomuca
Guama pequeña Chonque Cadeka
Coca Pumuru armado
Limón Mua chira

32
Inventario de chagras

33
Registro de especies sembradas en chagra

Tiempo
cahgra

Ahuyama

Maíz
Puyú
Área

Changue

Aguacate

Cacao

Batata
Ubicación

Caimo

Yuca

Dulce

Piña

Pupuña

Ají
Ycua

Blanca

Bocadillo

Plátano

Banano

Cebolla

Ñame

Coca

Guama

Caña

Marañón

Lulo

Uva
Familias

300 m2 3 años Monte B 150 m2 12 und 30 und 40 und 9 und 8 und 30 und 5 und 6 und 6 und 10 und
Alejandro 400 m2 2 años Biche 200 m2 6 und 6 und 50 und 8 und 8 und 6 und
Correa 240 m2 1 año Jecho 120 m2 5 und 5 und 10 und 20 und 7 und
1 Hect 1 mes Biche 1/2 Hect 14 und 5 und 1800 und
Nelson Rastrojo
10 und 100 und 10 und 14 und 3 und
1 Hect 8 mes 800 m2 400 m2 20 und 20 und 10 und 20 und
Giraldo biche

Julio Rastrojo
4 und 30 und 3 und 2 und 3 und
150 m2 8 mes jecho 100 m2 4 und
Gutiérrez

Rastrojo
Vanegas 400 m2 6 mes 200 m2 200 m2 5 und 15 und 3 und 30 und 12 und 4 und 45 m2 18 und 5 und 6 und 8 und 30 und 20 und 10 und
jecho

Fausto 40 und 5 und 10 und 20 und


100 m2 2 mes Rastrojo 600 m2 400 m2 30 und
Prada
Laura
200 m2 1 año Rastrojo 150 m2 150 m2 15 und 20 und 15 und 50 und 5 und 50 und 16 und 10 und
López
Valencia 1 Hect 2 años Jecho 300 m2 300 m2 10 und 20 und 3 und 6 und
1/2 Hect 1 año Biche 1/2 m2 4 und 6 und 10 und
Uribe 300 m2 7 mes 100 m2 3 und 15 und 7 und
Jecho 200 m2
Oliveira 1/2 Hect 1 mes Jecho 400 m2 15 und 30 und 10 und
Jaramillo Rastrojo
3 und
1 Hect 1 año 1/2 Hect 6 und 21 und 6 und 20 und 4 und 50 und 12 und 15 und 16 und 30 und 5 und
Uribe biche

1/2 Hect 1 año Biche 250 m2 200 und 2 und 6 und 5 und 12 und 3 und 2 und 1 und
Jaime 100 m2 1/2 año Biche 100 m2 6 und 1 und
Gutiérrez 40 m2 8 mes Jecho 30 m2 100 m2 4 und 1 und 60 m2
60 m2 1 mes Biche 20 m2 2 und

34
Luego se realizó un registro para recopilar toda También se levantaron inventarios de algunos
la información de las chagras inventariadas patios de la comunidad siguiendo la misma
y determinar la cantidad total sembrada de metodología del inventario de las chagras.
cada especie.

35
Posteriormente se hizo un registro para
recopilar toda la información de las chagras
inventariadas y así determinar la cantidad
total sembrada de cada especie.

Registro de especies sembradas en patio


Área
patio

Naranja
Mandarina

Uva
Plátano

Caña

Ahuyama

Palma

Africana
Guama

Machete

Ibapichuna
Arazá

Patilla

Ají

Cilantro

Marañón

Coco

Hierba

Buena

Pringamosa

Umarí

Papaya

Ñambo

Lulo

Cacao

Ibacaba
Limón

de castilla

Pupuña

Wasai

Aguacate

Cebolla

Albahaca

Guanábana

Brasilera
Hoja Santa

Caimo

Coca

Cuya
Piña

Guanábana

Blanca

Limón

Grande

Waitutu
Yuca

Brava

Guayaba
Árbol de pan
Familias

Valencia
Uribe 120 m2 8 5 17 1 1 3 6 2 9
Oliveira
Jaramillo 40 m2 4 2 2 1 1 1 5 4 1 2 2 4 2 6 1 1
Uribe

Correa 550 m2 4 2 2 1 1 2 2 4 1 3

Gutiérrez 500 m2 2 1 2 2 1 1 2 1 6 7 3

Prada 208 m2 1 5 1 1 1 1 2 2 1 1 5 1
Arango

Vanegas 1600 m2 2 10 16 7 3 25 5 7

López 84 m2 50 6 2 1 1 1 1 8 1 1 2

Giraldo 50 m2 22 24 5 1 8 2

*Especies registradas por unidades

36
Por último se procedió a realizar el
inventario de las especies menores para
saber qué animales crían en los patios de
cada casa, qué comen, las enfermedades
que presentan y los métodos de cura.

Fecha: 29/09/2010
Inventario de especies menores
Instructora Sena: Esmeralda Rojas Nuñez

Familias Animales Raza Cantidad Comida que se le da Producida/ Enfermedades Remedios Como se cura
Comprada

Jaramillo Pollos y gallinas Papujo, chiroso, 1, 6, 4 Masa de yuca, maíz Producida


Uribe piroco sobra, casabe mojado

Valencia Pollos y gallinas Finos, bastos, 2, 20, 1, 1 Maíz, hoja de plátano, Producida Pestes Limón Toma diaria de
Uribe pata peludo, chiroso masa de yuca, comidas sobradas y comprada agua con limón

Prada Pollos y gallinas Bastos y pirocos 12, 7 Masa de yuca, comején, Producida
Arango maíz y comprada

Correa Pollos y gallinas Papujo y saraviado 3, 1 Masa de yuca, maíz Producida

López Pollos y gallinas Bastos 15 Masa de yuca, maíz, Producida Pestes Limón y sal Toma diaria de
casabe mojado agua, limón y sal

Giraldo Pollos y gallinas Bastos y pirocos 46, 4 Maíz, comején Producida Pestes Limón con sal Toma diaria de
agua limón con sal

*El registro en cantidad corresponde al número de aves de cada raza.

37
Tabla de registro diario de alimentación
Economía familiar
2.4
Por familias se llevó el registro diario de y la dependencia de productos externos,
alimentación, para establecer la cantidad y tendencias de consumo y el estado de la
la calidad de los alimentos que consumen nutrición en la comunidad entre otros.

Tabla de registro de gastos e ingresos

La información proveniente del análisis de


Registro diario de alimento esta tabla es de gran utilidad para cada familia
y para la comunidad, porque por medio de
Fecha: 07/09/2012 ella se pueden establecer las formas como
Familia: Jaramillo Uribe circula el dinero y los usos que se le da. De
Número de integrantes: 4 esta manera la familia puede concluir en qué
Edades: 49, 42, 13,10. está invirtiendo sus ingresos, provenientes
Instructor Sena: Esmeralda Rojas Nuñez de los excedentes de cosechas o de otras
actividades y qué están comprando. Este es,
Comida Productos Cantidades Valor Espacio finalmente, un ejercicio sencillo de reflexión
y práctica contable.
Desayuno Quiñapira: Ají: 1pocillo 500 Patio
Ají Sal: 1 cucharada 200 Tienda
Sal Mingado: 1 libra fariña 1000 Chagra
Mingado de almidón Casabe: 1/2 torta 2000 Chagra
Casabe Pescado: sardinas, 8000 Caño
Pescado caloches 1 libra

38
Fecha: 29/09/2010
Familia: Jaramillo Uribe
Instructora Sena: Esmeralda Rojas

Gasto Familiar Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.

Remesa 60.000 30.000 10.000 30.000 50.000 20.000 20.000 60.000 ---------- 100.000 50.000 ----------

Ropa y calzado ---------- ---------- ---------- 20.000 ---------- ---------- ---------- ---------- 10.000 ---------- ---------- ----------

Transporte 20.000 20.000 40.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 40.000 20.000 20.000 40.000

Útiles escolares 30.000 40.000 20.000 10.000 20.000 ---------- ---------- 20.000 10.000 20.000 10.000 ---------

Herramientas ----------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- 6.000 ---------- ---------- ----------

Diversión 10.000 20.000 10.000 20.000 ---------- ---------- ---------- 10.000 50.000 ---------- 10.000 30.000

Medicamentos ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- 10.000 ---------- ---------- ----------

Útiles de aseo 4.000 6.000 20.000 ---------- ---------- 30.000 ---------- ---------- 20.000 ---------- 10.000 ----------

Anzuelos ---------- 12.000 ---------- ---------- ---------- 5.000 ---------- ---------- ---------- 6.000 ---------- ----------

Municiones ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Total mensual 124.000 128.000 100.000 100.000 90.000 75.000 40.000 110.000 146.000 146.000 100.000 70.000

Total 1.229.000

39
Fecha: 29/09/2010
Familia: Jaramillo Uribe
Instructora Sena: Esmeralda Rojas

Ingreso Familiar Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fariña 80.000 60.000 20.000 40.000 --------- 20.000 100.000 10.000 20.000 100.000 --------- ----------

Casabe 20.000 10.000 20.000 ---------- ---------- ---------- ---------- 20.000 --------- 20.000 20.000 20.000

Ají “gomalez” ----------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- 110.000 ---------- ---------- ----------

Yuca dulce ----------- ---------- ---------- ---------- 30.000 ---------- ---------- ---------- ---------- ----------- ---------- ---------

Plátano ----------- ---------- ---------- 15.000 ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- 30.000 ---------- ----------

Chicha ----------- ---------- ---------- ---------- 40.000 ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Maíz ---------- 75.000 75.000 230.000 230.000 230.000 ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Pupuña ---------- 40.000 30.000 ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Aguacate ---------- ---------- ---------- ---------- ---------- --------- ---------- ---------- ---------- --------- ---------- ----------

Piña 10.000 4.000 ---------- ---------- ---------- ---------- 20.000 ---------- ---------- ---------- 6.000 ----------

Frutas silvestres ----------- 20.000 ---------- ---------- --------- ---------- 20.000 ---------- 10.000 ---------- ---------- ----------

Total mensual 110.000 209.000 145.000 285.000 300.000 250.000 140.000 30.000 140.000 150.000 26.000 20.000

Total 1.805.000

40
2.5 Conclusiones

Luego de la aplicación de las anteriores Esto, sumado a la cercanía a la ciudad de


herramientas se procedió a realizar un análisis Mitú, permite identificar un gran potencial
más profundo de la información recogida, que puede ser explotado desarrollando la
empezando por la elaboración de la matriz cadena productiva del etnoecoturismo,
FODA para determinar las principales que se puede convertir en una muy buena
fortalezas, oportunidades, debilidades y alternativa económica para mejorar las
amenazas de la comunidad, con el propósito condiciones de subsistencia de la comunidad, s.
s cult urale
de aprovecharlas para beneficio de todos. mejorar la organización interna, conservar y fomen tar sus práctica

Los habitantes de la comunidad Ceima


Cachivera notaron una gran variedad de
sitios sagrados, diversidad de flora y fauna
que podrían ser de gran interés turístico
local, nacional e internacional. Así mismo,
advirtieron su riqueza cultural en razón a que allí
habitan indígenas de diferentes etnias, como: cubeo, yuruti, guan
a no, desan
o, pir
atapuy
o, itano, bara
z a n o , t u y u c a , m a c u n a , t u c a n o , m e s t i z o y b l a n c o.

41
Pero, para concretar lo anterior, deben trabajar Además de ser utilizados en las labores
en algunos aspectos que están fallando como cotidianas, también son productos muy
por ejemplo la poca diversidad de la mayoría atractivos para la venta derivada de la
de las chagras, el hecho de que varias especies cadena productiva de etnoecoturismo. Por
escasean o se han perdido y, además, no se último, y no menos importante, se detectó
manejan de la forma tradicional. que una de las problemáticas mayores es la
contaminación y deforestación de la cuenca
En consecuencia es muy frecuente
del río Ceima, producto de la actividad
la insuficiencia de recursos para el
ganadera, que se realiza sin ningún tipo de
autoabastecimiento, lo que de cierta manera
manejo ni control.
limita un poco la cadena productiva de
etnoecoturismo, debido a la falta de alimento Sumado a esto el incremento de basuras
tanto para los habitantes de la comunidad (producidas por visitantes y habitantes) que,
como para los turistas. en la mayoría de los casos, terminan en el
caño. Esta es una situación alarmante, porque
Los patios son más diversos pero los cultivos
este caño abastece de agua a la comunidad y a.
son pocos. Tampoco hay buena oferta de san itari
si el problema persiste, a futuro, se puede desencadenar una emergencia
proteína debido a que se están agotando los
peces y los animales de caza, porque cada vez
están más retirados de la comunidad.

Por otro lado, varias de las especies del monte,


productoras de materias primas para artesanías
y construcción, son insuficientes o están
perdidas, y cada vez se encuentran más lejos de
la población, lo que dificulta la producción
de artesanías utilizadas en las diferentes
actividades de la cultura indígena como
mata frio, colador, cernidor, soplador, balay, rayadora de yuca, trampas para pescar ca
nasto , catarijano, escobas, remos,
e n t re o t r o s .

42
3. Nuestra
propuesta

El turismo ecológico o ecoturismo es un Igualmente se busca el fortalecimiento


enfoque para las actividades turísticas en el cual interno por medio de la promoción y
se privilegia la sostenibilidad, la preservación conservación de las diferentes prácticas
y la apreciación del medio (tanto natural culturales mediante el desarrollo del
como cultural) que acoge a los visitantes. Este etnoturismo que, junto con el ecoturismo, son
es un turismo de carácter “ético”, es decir, se atractivas para las personas que disfrutan de
presume como primordial el bienestar de las este tipo de actividades. Todos estos aspectos
poblaciones locales. Con la implementación se centran en la promoción del turismo
de una UFPI, centrada en el fomento del desde lo ambiental, lo sociocultural y lo
ecoturismo, se busca minimizar los impactos económico, en la participación y atribución
s.
negativos, para el ambiente y para la de competencias de las comunidades, en la ta do
s re por
comunidad, que puede generar tal actividad, gestión y supervisión de las actividades y en la distribución equitativa de los beneficio
construir respeto, conciencia ambiental
y cultural, proporcionar experiencias
positivas tanto para los visitantes como
para los anfitriones, suministrar beneficios financieros y mejorar la participación en la toma de
d ecisiones de la comunidad.

43
Resumen de la propuesta ¿Qué pasos vamos a dar? ¿Qué queremos lograr?

Nuestra propuesta
* Promover la riqueza cultural, gastronómica, * Consolidación de Ceima Cachivera como
Etnoecoturismo: Ceima Cachievra encanto paisajística de la comunidad de Ceima Cachi- una comunidad pionera en etnoecoturismo,
de vida natural y cultural vera; Conservando el legado cultural a través mediante una UFPI organizada sensible ante
de las diferentes generaciones mediante las los aspectos culturales, ecológicos y
¿Cuántos somos? 16 familias de diferen- incomparables practicas ancestrales, respetando al medio ambiente.
tes grupos étnicos como cubeo, makuna, teniendo en cuenta que aquí convergen varias
tukano, itano etnias. * Fortalecimiento interno de la comunidad a
través de la organización y conservación de
¿Dónde estamos? * Realizar un inventario de flora, fauna y sitios la cultura indígena.
La comunidad de Ceima Cachivera está de interés para determinar los recorridos a
ubicada en el km 6 sobre la vía Mitú- promocionar mediante la actividad turística * Mejorar las condiciones de vida de los
Monforth, en el sector conocido como las Fortalecer la organización interna de la habitantes de la comunidad.
Cruces a mano izquierdo, y 3 km más comunidad.
después de este desvió, en la zona indígena * Construcción de Vivienda tradicional
de AATIAM (Asociación de Autoridades * Proporcionar bienestar a la población de
Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú), en Ceima Cachivera * Elaboración e implementación del Plan de
el Municipio de Mitú, Departamento del manejo ambiental
Vaupés-Colombia. A 30 minutos en moto del
casco Urbano. * Sensibilización de los habitantes de la
comunidad hacia la utilización adecuada y
¿Qué queremos hacer y para qué? sostenible del medio ambiente
Crear una unidad etno eco turístico en
Ceima Cachivera que permita promover * Cuatro senderos ecológicos identificados,
y conservar la riqueza cultural, ambiental adecuados, demarcados y señalizados.
y natural, presentando amigablemente el Paquetes turísticos y publicidad
entorno y los saberes locales, desarrol-
lando una alternativa económica
sostenible para la comunidad indígena
residente.

44
4. Nuestros
saberes
›› Origen de la comunidad, historia ›› Clasificación y usos de los árboles del
tradicional y cultura. En este aspecto no monte, con el propósito de fortalecer
ha habido ningún avance. el conocimiento y consecución de las
materias primas para la elaboración de
›› Medicina tradicional, con las diferentes artesanías.
Para el fortalecimiento del proyecto fueron plantas que el medio ofrece, sus
planteadas varias investigaciones locales, con características y bondades o usos ›› Origen de los conflictos comunitarios
el objetivo de promover el conocimiento curativos que sean ilustradas mediante y fracasos de los diferentes proyectos.
propio fomentando la identidad y el sentido dibujos descriptivos. Esto se plantea con el fin de buscar las
de pertenencia de la comunidad. Los temas razones por las cuales se presentan crisis
planteados inicialmente por ellos fueron los ›› Manejo tradicional de la chagra y y descalabros alrededor del desarrollo
siguientes: especies. En esta investigación se realiza de un proyecto, de tal manera que se
una comparación entre las chagras tengan como referente para no seguir
›› El primero relacionado con la historia de antes y las de ahora, las variedades cometiendo los mismos errores.
de los sitios sagrados, la flora y la fauna, sembradas enfocadas principalmente a
mediante inventarios de cada uno de la producción y trasformación de la yuca
ellos para detallar los recursos con los que brava, que es la especie más cultivada,
se cuenta y para determinar qué se puede que cuenta con diferentes variedades y
ofrecer mediante el etnoecoturismo. De subproductos que después de un gran
igual manera, se planteó la creación de proceso de destilación queda apta para
cuentos para ilustrar los mitos y leyendas el consumo y se transforma en almidón,
que recreen la historia de la comunidad. casabe y fariña, productos primordiales
Estos pueden ser contados y/o mostrados en el consumo y preparación de varios
a los turistas como parte de los atractivos alimentos típicos de la gastronomía de
de la comunidad. Hasta el momento se la región.
han presentado algunas imágenes de
cartografía social con la identificación ››
de los sitios y algunos dibujos.

45
46
47
5. Nuestros
avances
Adecuación de
senderos
1
Paquetes turísticos 5 Embellecimiento
y promoción 4
de la comunidad
9 2
Desarrollar un proyecto de formación 3
producción intercultural es un proceso 2
que puede tomar su tiempo. A lo largo
Formación en otros 1
de su desarrollo fuimos reflexionando Manejo de
temas turísticos 8 3
y evaluando los avances para ver dónde 0 basuras
deberíamos concentrar nuestras acciones
para lograr nuestros objetivos y hacer los
ajustes necesarios. Para esta evaluación
aplicamos la herramienta de la telaraña que Desarrollo de
7 4
permite valorar los avances de cada uno de investigaciones Control ganadeía
los resultados buscados. Estas se calificaron locales y camuros
de 1 a 5: 5 es el resultado esperado y 1 indica
5
que no se tiene ningún avance. En el cuadro Trabajo colaborativo y
de la telaraña se representa la evaluación de fortalecimiento de la Construcción de
la situación inicial, el estado intermedio y el
comunidad malocas
estado actual de la UFPI

Inicio de la UFPI

Estado actual de la UFPI

Donde se espera llegar con la UFPI

48
Adecuación de los senderos

Cuando se empezó el proyecto, las trochas


o caminos trazados no eran fáciles de
transitar. Entonces, por eso la calificamos
con 2, porque si había un trabajo previo
relacionado con la existencia de caminos.
Y al estado final le pusimos 4, porque se
adecuaron cuatro senderos, se limpiaron los
que se consideraron que podrían ser los más
utilizados. Se despejó, se señalizó, se hicieron
letreritos clave en ciertos puntos. Todavía
hacen falta varias cosas, como señalizar un
poco más, porque los recursos no fueron
suficientes.

Embellecimiento de la comunidad y
manejo de basuras

Al principio había basuras por todos los lados. cómo clasificarlas. Los residuos que pueden donde sembraron palmas de wasaí. Entonces
Principalmente en la Cachivera. El ganado servir los botan en las plantas porque eso les ahora están precisamente los animalitos
andaba por el centro: eran los principales aprovecha como abono y así no tienen que porque los que sí andan como por ahí son
actores de la comunidad. Actualmente hay estar quemando porque eso contribuye a más los camuros. Se han instalado unas cerquitas
un poco de sensibilidad con respecto al contaminación. También hay demarcados para que no se vayan a pasar, para que no se
manejo de las basuras. Hay unos recipientes una especie de senderos alrededor de la vaya a dañar ese trabajo de la siembra de esos
que el turista puede ver y usar. Ya ellos comunidad y también en la Cachivera en árboles.
saben su disposición final y tienen más claro

49
Entonces pues así no más con los palitos se Control del ganado Construcción de maloca
ve, aunque los árboles no han crecido, el
control se ve bonito.
Al inicio del proyecto la ganadería estaba La construcción de una maloca fue uno de los
terrible. El ganado iba y venía por todas partes, propósitos iniciales para realizar actividades
sin ningún tipo de control. Actualmente culturales. En su momento, para guindar
se ha avanzado un poco. Sergio Gutiérrez una hamaca en caso de que alguien quisiera
está habilitando unos potreros para tener al quedarse. También para fabricar artesanías,
ganado, enconquinao (sic), digamos alejado de pronto que se encuentran artesanos allí
del centro de la comunidad. Los camuros sí tejiendo, cuando esté el turista, para contar
están aún sin un buen control. Sin embargo, historias. Bueno una infinidad de actividades
no dañan los árboles sembrados. En esta parte que se pueden desarrollar al interior de ella.
hay mucho que hacer, una solución sería dejar En este propósito no se ha avanzado.
de criar camuros, pero ellos no quieren esta
alternativa. No lo entienden de esa forma.
Además, porque esa es una problemática
Trabajo colaborativo y fortalecimiento
bastante grave, lo que es la ganadería y los
de la comunidad
camuros. Por ejemplo, la ganadería ha creado
hasta conflictos internos. Aparte de que es
un caos ambiental, también van y se comen Se ha avanzado bastante en este sentido con el
las chagras de los vecinos y entonces ahí grupo. La comunidad se ha ido involucrando,
empiezan las peleas, los conflictos. Una vez participando en las actividades. O sea, se ha
da.

‘machetiaron’ una vaca porque se comió un


cua

llegado a un buen punto de convocatoria


Dis

ad e
po

pedazo de chagra. Entonces, estas son cosas de la comunidad. Cuando se plantea una
era
sic
ión

an

que van más allá de lo ambiental. actividad todos están en disposición de


m
de

as
de

ca en
l

ne
cas s us trabajar y desde que estén organizados y que
de sta s lo
b asu
ra para y turi haya claridad sobre lo que se plantea hacer
qu e visit an t e s
las cosas funcionan y fluyen muy bien.

50
Realmente siempre tienen una actitud para Entonces, pues ha sido también algo Por otra parte, estuvo la formación en ascenso
participar, para trabajar, lo que falta es un muy bonito, pero no todas han llegado a al dosel con técnica de cuerda simple. Allá
líder que impulse el trabajo continuo y haga desarrollarse. incluso se levantaron dos plataformas, pero
seguimiento a los acuerdos establecidos por hay que parar un poquito más de bolas a eso.
los mismos comuneros. Por ejemplo, en el Algunas se plantearon, empezaron y ahí Sí están construidas pero la gente no entiende
tema de la investigación local se nota muy están, como en stand by. No sé si continuarán bien su funcionalidad. Entonces están ahí,
fuerte la necesidad de liderazgo. o si ellos llegaron hasta ahí. pero hay que utilizarlas, hay que sacarles el
provecho de que estén allá. En general falta
capacitación con una cobertura mayor para
Formación en temas turísticos la comunidad.
Desarrollo de investigación local

La investigación local era un tema ajeno. Se La formación en la parte turística pues, muy

les explicó y en un comienzo salieron como poco. Sí tenían inquietud del turismo y eso,

unos diez temas de investigación local que pero así formación como tal, no han tenido.

se fueron depurando y terminaron en cinco. Empezamos con la formación adecuando

Algunos tienen avances muy significativos senderos y haciendo manejo de basuras,

como el manejo de las chagras y los peces, que fue como el arranque del proyecto.

aunque está más enfocado hacia el manejo Entre el año pasado y este se trabajó lo de

de las variedades de yucas porque igual es un avistamiento de aves ya que en Ceima hay

producto básico, importantísimo en la dieta una gran cantidad de avecitas de gran interés

de la región. Entonces esa, esa está bastante para el turismo científico. Sin embargo, de

adelantada. Lo han hecho por medio del la comunidad solo participaron dos ya que

dibujo. Cuando fueron a presentárselos a como la formación se hizo en Mitú, pues

Luis Carlos y a Jeroem, del Convenio, lo era muy difícil llevar a toda la comunidad

hicieron por medio de cartografía social, les y además no era exclusivamente para la

explicaron por qué y cómo estaban llevando comunidad sino que es una formación

el proceso. abierta.

51
Paquetes turísticos y promoción Pero otras personas que no, no tienen esa
disposición, entonces como que hay mercado
para diferentes públicos. No está limitada la
Hay un paquete definido. Tenemos el boceto oferta. Lo que sí hay que desarrollar más es
de la actividad, lo plantearon básicamente la promoción.
como dos ofertas: una para la gente que viene
una sola vez, un solo día, donde se hacen una La promoción se hizo en una feria de
serie de actividades; y la otra para la persona emprendimiento donde llevaron una
que quiere ir a la comunidad y quedarse unos maqueta, tuvieron un stand, y ellos
días y disfrutar de las actividades cotidianas estuvieron explicando lo que se empezó y lo
de los indígenas. Esa es la oferta que se tiene. que se está sembrando aquí en la Cachivera.
Entonces estuvieron en ciudades, estuvieron
Realmente por escrito solamente quedó las personas del común allá en Mitú. Se supo
la primera que es la más inmediata con la que aquí en la comunidad se está trabajando
que ellos pueden seguir trabajando. La otra de eso. La conclusión es que falta. Se hizo
se habló pero no se escribió. Pero sí tienen la demostración y la gente quedó convencida
claro cómo podría ser el ofrecimiento de la de que sí se podía hacer. Ahora la gente dice:
actividad. Incluso nosotros cuando estuvimos <<Oiga, mire>>. Se empieza como a correr la
escogiendo los senderos hicimos caminatas voz, <<mire que Ceima está super bonito, está
intensas. Fuimos hasta el salado que es un muy limpio. Los senderos están despejados,
lugar místico, muy bonito, pero que queda no eso por allá super chévere>>… Un amigo
super lejos, hay que caminar ocho horas. Por que hace motocross me dijo: <<Ahí hay una
tanto, no es un sitio para ofrecerle a todo estación de moto y está super chévere>>. La
el mundo, habrá alguien que dirá: <<Sí. Yo gente está murmurando, está rumorando que
quiero ir allá, me interesa conocer>> y que hay algo más que hacer y que Ceima está ahí.
tiene la disposición de pegarse tremenda Falta mucho por hacer.
caminada, como lo hice yo.

52
6. Nuestra
experiencia

3 4
Am

cional
bie
El desarrollo de una UFPI es una experiencia

nt a

t itu
l
55
compleja que se ha sistematizado para poderla

ins
2 C u lt u r a l

oyo
Meto
compartir, de manera que se puedan extraer dol

Ap
og
ía
de ella aprendizajes y recomendaciones. Organizac ión 6

El proceso de sistematización inició con


el planteamiento de una pregunta eje que Implem
1 ae st ruc t ur a ent
permite reconstruir la experiencia. En este Infr ac ión
7

caso la pregunta es: ¿De qué manera se ha


desarrollado la UFPI?.

6.1
¿De qué manera se ha desarrollado la UFPI?

Así desarrollamos nuestra propuesta 1 ¿Cómo ha sido la participación de la escuela? 5


¿Qué ha aportado el conocimiento local al desarrollo
¿Cómo ha sido el proceso de embellecimiento de de la UFPI?
la comunidad? ¿Cómo fue el proceso de selección y desarrollo de la
UFPI?
2
¿De qué manera la comunidad ha apropiado las ¿De qué manera la visión territorial se tuvo en cuenta?
herramientas?
¿Cómo se llegó a la adecuación de los senderos? 6 ¿Qué conflictos se han presentado alrededor de la
La pregunta eje se fue descomponiendo UFPI?
3 ¿Cómo se comenzó a abordar el control de la ganadería?
en un árbol de preguntas, organizado por ¿De qué manera se organiza la comunidad entorno a la
¿De qué manera la comunidad aborda el manejo de la
UFPI?
basura?
dimensiones importantes para la experiencia.
¿Qué instituciones han participado en el desarrollo de la 7
¿De qué manera se desarrolló la actividad turística que
Con base en las respuestas reconstruimos la 4
UFPI?
el grupo ofreció?

siguiente narración. ¿Cómo ha sido el acompañamiento del Sena?

53
Todo comenzó con la segunda convocatoria Al ver el interés y el potencial de la
para la selección de nuevas UFPI. Fue ahí comunidad el Centro decidió apoyar el
donde Raúl Jaramillo, como estudiante desarrollo de esta actividad, para lo cual
del técnico en promotoría indígena para llevó una formación orientada por la
el desarrollo sostenible y capitán, en ese ingeniera Esmeralda Rojas Núñez, quien
entonces, de la comunidad de Ceima con la metodología de aplicación de una
Cachivera con el apoyo de Luis Fernando serie de herramientas de caracterización y
Caro, compañero de la formación, empezaron autodiagnóstico participativo mediante una
a realizar actividades para participar en guía de aprendizaje previamente elaborada
dicha convocatoria. Entonces, un grupo de por ella, condujo a los pobladores de Ceima i o.
rritor
funcionarios del Centro Agropecuario y de Cachivera sin distingo de género ni edad a profundizar sobre las particularidades del te
Servicios Ambientales (Carlos Aley Solano
(Q.e.p.d.), Ariela Guevara Espitia y Freddy
Giovanni Hernández) los acompañaron
a un taller junto con los habitantes
de la comunidad de Ceima Cachivera
quienes, motivados por la aplicación de la
herramienta de cartografía social por medio
del dibujo, representaron la distribución de
su territorio y recordaron lo que el medio
les ofrece. De esta forma encontraron que
omunidad.
había gran diversidad de sitios que podrían
llo turís tico de la c
convertirse en atractivo turístico para los que en el d e s a r ro
ara tr abajar
disfrutan de esta actividad. Así se generó la inquietud y la disposición de la comunidad p

54
Con mucha
atención ellos retomaron el taller de cartografía social de una manera También se hizo un análisis más detallado
más profunda y detallada para determinar de los demás espacios de uso del territorio
el estado de los recursos de la comunidad. como el monte, los caños, las lagunas, para
Con la información y la idea previa de la lo que se realizaron varias tablas de registros
variedad de sitios que podrían ser turísticos, como inventario de árboles del monte donde
empezaron a visualizar las primeras se mencionan el nombre de las especies, su
dificultades para el desarrollo de la actividad estado, sus usos, tiempo de corte y época
turística, debido a que se detectó que buena de semillas. En este momento se dieron
parte del territorio se encontraba desgastado cuenta de que varias de las especies productoras
en razón a la práctica no controlada de la de materias primas para la elaboración de
ganadería. artesanías estaban escasas o perdidas y que su
elaboración podría ser un complemento de la
ilizó la herramienta del diagrama de entradas y salidas (la casita), donde actividad turística, ya que además de realizar
u e g o se ut
L relacionaron los recursos que cada espacio artesanías para su utilización en actividades
de uso provee a la casa y lo que sale de ella. cotidianas podrían convertirse en souvenires
De igual manera describieron su estado: para los turistas. Estas familias llevaron
si son abundantes, escasos o se encuentran registros diarios de alimentación, de ingresos
perdidos. Más tarde, para aterrizar un poco y gastos, entre otros, que conllevaron a una
más esa información, se inventariaron las jornada de reflexión y análisis que terminó
chagras de las familias que formaron parte en el perfilamiento de la UFPI.
de la formación. El resultado fue el registro
de las especies sembradas en las chagras.
Lo mismo se hizo con los patios y con los
animales que allí se crían, lo que los fue
orientando hacia la primera falencia que
encontraron con respecto al desarrollo de la
actividad turística al notar que no contaban
con la cantidad de alimento suficiente para el
autoabastecimiento, por cuanto no tendrían
los recursos necesarios para atender tal
actividad.

55
Una vez
de finido el tema y
luego de una visita a la comunidad que hiciera Norma
Constanza Zamora (asesora del convenio),
ellos se motivaron tomando como base la
aplicación de las herramientas y comenzaron
a listar una serie de temas que se podrían
profundizar por medio de la investigación ve r s a s p r á c t i c a s a n c e s t r a l
om ov e r d i es.
local para el fortalecimiento de la UFPI y para resaltar y pr

Esto igualmente contribuyó a notar el


potencial cultural que podía ser aprovechado,
para impulsar, preservar y compartir sus
tradiciones con otras personas y para
fortalecer la organización de la comunidad.

o el inventario de los sitios sagrados y atractivos de la comunidad,


zr ealizad
a ve se procedió a planear los recorridos para
Un
realizar el reconocimiento de esos lugares,
con el propósito de establecer los senderos
ecológicos, de acuerdo con la visión del territorio que los indígenas tienen de la comunidad.

Para e
l efe cto, los más viejos realizaron un recuento del significado de cada sitio sagrado
y las medidas necesarias para visitar esos
lugares con el fin de no romper con alguno
de los espíritus, que dieron origen a sus costumbres ancestrales.

56
desencadenar una enfermedad e incluso la muerte por pisar se abordó el tema de la contaminación por
er as í esto podría
no s esos lugares. el mal manejo de las basuras, en especial
De
las producidas por los visitantes que las
Posteriormente, los aprendices de la arrojan a la orilla del caño, mediante una
formación realizaron varios recorridos en actividad realizada con la asesoría de la
compañía de la instructora observando las instructora SENA, con los materiales del
recomendaciones anteriores. Fueron varias proyecto PRAES, teniendo como objetivo
jornadas de caminata, algunas cortas otras la sensibilización de la comunidad sobre el
muy largas como aquella que se realizó al manejo de los residuos sólidos, la designación
salado, uno de los lugares más sagrados, de de cada uno de los colores de las canecas par
gran contenido histórico y místico acerca de su clasificación.
sus orígenes. El recorrido duró alrededor de
ocho horas selva adentro. También visitaron Las canecas se marcaron en español y en
las cuevas, los cerros, el caranazal, entre lengua para su diferenciación. También
otros, e hicieron un estimativo en tiempo y se escribieron letreros para motivar a
distancia de cada uno de ellos, así como de la población a conservar en condiciones
los riesgos que podrían representar. Luego se limpias y realizar una adecuada clasificación
analizó y se dio el consenso en torno a cuáles y disposición de los residuos. Esta actividad
de estos lugares se podrían escoger para fue realizada con los alumnos de la escuela
adecuar los senderos ecológicos planteados en cabeza de su director el profesor Samuel
en el proyecto. Valencia, estuvieron presentes los padres,
Gran pa los aprendices de la formación del SENA
r te de las actividad
es de autodiagnóstico se trabajó por familias.
y la comunidad en general que, desde el
De igual manera se acordó el aumento en comienzo, demostró total compromiso y
la producción de sus chagras para tener entrega al proyecto. Ese día hubo almuerzo
una mayor oferta de productos para el y refrigerios comunitarios.
autoabastecimiento y para los turistas.
Para este caso, el apoyo de la escuela fue
fundamental, ya que con los recursos del
proyecto PRAES que patrocinó la CDA,

57
Para la adecuación y señalización de los Con el apoyo del instructor Celso Narváez
senderos se distribuyeron los trabajos por con Recuperación de recursos agropecuarios
grupos, que se responsabilizaron de lugares locales en contextos interculturales. Junto
específicos. con el grupo trabajaron en la construcción
de potreros para el manejo de la ganadería. Y
Con el proyecto toda la formación se desplazó están estudiando la posibilidad de aumentar
a la comunidad de Mitú para participar en la producción de pollos y el establecimiento
la feria de emprendimiento y empresarismo. de un espejo de agua para el cultivo de
Durante una semana se mostró una maqueta cachama, teniendo en cuenta que la oferta de proteína en la comunidad es reducida.
en la que los aprendices explicaban la forma
como el proyecto sería ejecutado. Así mismo, Desde 2010 el acompañamiento del
se expuso la parte cultural, por medio de SENA ha sido constante, mediante varias
danzas propias de la región en compañía de formaciones como: etnoecoturismo en
la instructora a cargo. Hubo conferencias comunidades indígenas, establecimiento
e interacción con los otros proyectos. Esta de viveros, avistamiento de aves, ascenso al
actividad reforzó el sentido de pertenencia, dosel, recuperación de recursos agropecuarios
el compromiso y motivación del grupo para locales. Cabe resaltar que la disposición para
continuar con más ganas e ilusiones. el trabajo y el compromiso del grupo es
muy bueno. Sin embargo, para ellos es muy
Para el embellecimiento de la comunidad se importante el continuo seguimiento en el
sembraron plántulas de wasaí; se marcaron desarrollo de las actividades, así como que los expertos aprueben y resalten su trabajo.
senderos alrededor y hacia la Cachivera
y se realizaron jornadas de limpieza de la
Cachivera y de los senderos.

58
Como síntesis del trabajo realizado en la formación Cuando arribaron a la comunidad los estaba
en etnoecoturismo el grupo, con la orientación esperando el almuerzo: un sancocho que
de la instructora, planeó y diseñó un todos disfrutaron. Más tarde se programó
paquete que se ofreció en Mitú. El trabajo un baño en la Cachivera, acompañado de
fue distribuido por grupos: las mujeres se un paseo en potrillo, que gozaron mucho
responsabilizaron de la comida; los hombres porque ninguno sabía bien cómo manejar,
de la logística; el líder de la promoción, de por eso hubo varias caídas en el intento. Más
la venta de los planes en Mitú y de esperar tarde tomaron un descanso en unas hamacas
y guiar el recorrido hasta la comunidad; los que estaban dispuestas para ellos a la orilla
niños se encargaron de recrear la guianza de la Cachivera, luego se disfrutó de juegos
dirigida, que fue orientada por los hombres, tradicionales como el lanzamiento de
quienes a lo largo del camino iban relatando. cerbatana y juego con trompos tradicionales
A su hechos por ellos mismos.
ve z , l a
comunidad recibió a los turistas y les ofreció un desayuno tradicional
consistente en quiñapira de varias clases, Para terminar, los indígenas les pidieron a los
muñica, pescado moqueado, gran variedad turistas que hicieran una retroalimentación
de casabe, mingado de piña, de la misma del evento para mejorar el servicio. El
forma como lo hacen en desarrollo de sus ejercicio fue muy productivo porque los
dinámicas. turistas dieron algunas recomendaciones para
mejorar el paquete. En general, quedaron
capitán dio la bienvenida y explicó la programación de la estancia en
Lu e g o , e l satisfechos y fascinados con las actividades
el territorio. Los sabedores procedieron a programadas, sobre todo con la belleza
pintar a los turistas para la preparación y paisajística y la atención de la comunidad.
protección para realizar la guianza dirigida hacia Otro punto importante para resaltar fue la
el cerro Flecha y luego a las cuevas. Durante el participación de los niños en el recorrido,
camino estaban programadas varias paradas quienes con mucha pertenencia adornaron
para contar historias y para la hidratación: y recrearon la caminata por los diferentes
primero se ofreció chive y al llegar al cerro se senderos ecológicos.
les ofreció un refrigerio.

59
6.2 Los hitos de nuestra experiencia

En el desarrollo de cualquier proyecto se presentan La aplicación de las herramientas participativas potencialidades que tenía como la diversidad,
altibajos, momentos en los que se logran avances llevó a que la comunidad identificara sus que podía representar un atractivo turístico
importantes y momentos en los que se problemas y sus oportunidades. para la gente. Entonces, al ver esto se comenzó
presenta algún estancamiento o se da un giro a hacer un análisis y el primer acercamiento
inesperado. Estos son los hitos de la UFPI Este es un hito porque con la aplicación fue una aplicación muy general. La hicieron
Ceima Cachivera encanto de vida natural y de estas herramientas la comunidad se antes de que yo llegara, pero enfocada hacia
cultural. motivó y comenzó a identificar una serie de la parte turística solamente.

Etnoecoturismo en Ceima Cachivera encanto de vida natural y cultural

Hito 1: La aplicación de herramientas participativas llevó a que la comuni-


Hito1 Hito 2 Hito 3 dad identificara sus problemas y sus oportunidades.
Hito 2: La planeación y ejecución de la actividad turística demostró que
sin necesidad de obtener recursos externos se podían desarrollar planes.
Hito 3: La falta de continuidad en el acompañamiento institucional genera
como una desmotivación o un descuido del proyecto.

60
Cuando yo llegué retomamos nuevamente La gente sabía de su problemática, pero a
eso pero ya más centrada en la caracterización través de la didáctica, de la parte visual dada
y autodiagnóstico para determinar si por las herramientas empezaron a reconstruir
realmente esa actividad etnoturística se su territorio. De pronto son cosas tan
podía desarrollar o no. Fue ahí donde cotidianas que siempre están ahí, que no se
se hizo la cartografía social y se advirtió toman en cuenta.
que los recursos cada vez están más retirados
de la comunidad. Fuimos aproximándonos un La integración de la comunidad para el
.
poquito más con el diagrama de entradas y desarrollo de algunas de las actividades del proyecto fortalece su sentido de pertenencia

salidas; entonces miramos qué espacios de


El proyecto fue generado y liderado,
uso nos proporcionaban recursos.
formulado y planteado desde la formación.

Primero identificamos los espacios que nos A pesar de que no era toda la comunidad

generaban recursos, luego los recursos que la que estaba tomando la formación, pero

proveía cada espacio de uso y por último sí un grupo significativo, los convocó a

su estado. Si eran abundantes, escasos todos para el desarrollo de las actividades

o perdidos. Entonces ahí el segundo planteadas. Entonces la gente participó en

campanazo: no había recursos suficientes para el planteamiento de las herramientas, se

el autoabastecimiento. Entonces empezamos dio cuenta de que ese trabajo se podía hacer

a identificar necesidades, problemáticas. de manera colectiva para el bien común.

Bueno, eso por un lado. Entonces esta Así, cada vez que se planeaba una actividad

aplicación de herramientas conllevó al había buena respuesta, la población siempre

análisis de ciertas situaciones y a reflexionar estaba presta a colaborar. Se empezó como


un proyecto de formación y se volvió n.
acerca de ellas. día
acu
comunitario. Entonces cada vez que se organizaban actividades todos

61
La planeación y ejecución de la actividad opilamos el la formación. Donde se organizó, planeó
A h í re c
turística demostró que sin necesidad de tener y ejecutó el evento. Donde se hicieron
recursos externos se podían desarrollar los unos grupos que se encargaron de cada
planes. tarea; las mujeres se encargaron de la parte
gastronómica; los hombres de la logística; el
Cuando yo llegué a la formación, en un líder de esperar a los turistas y llevarlos a la
momento, no recuerdo si fue la secretaria de comunidad.
planeación departamental o municipal, les
habló del potencial turístico de Ceima y de Cada quien tenía muy bien definido su rol
una partida de aproximadamente seiscientos y su labor en el desarrollo de ese paquete
millones de pesos para trabajar allá en la turístico, ya que no todos podían estar en
comunidad. Ellos estaban esperando ese Mitú. En ese tiempo hubo la integración de
dinero. Yo les decía: ‘Si seguimos esperando fin de año del SENA y logré que la entidad
ese dinero, eso acá nos toca sentarnos para destinara presupuesto para llevarlos a todos
no cansarnos, porque yo no creo que eso a participar de esa celebración. Hubo un
llegue’. Entonces les decía: ‘Acá hay primero encuentro deportivo, cultural, donde ellos
que todo, mucha fuerza de trabajo, están el hicieron parte, les dieron unos detalles.
compromiso y los recursos que el medio les
ofrece, y con lo de ustedes, sin necesidad de Todo ellos son muy dados a la parte

estar esperando que una entidad les ayude, motivacional; se animan con el afecto, con
l g o.
pueden empezar a hacer actividades turísticas; pueden empez ar por a un detalle y, sobre todo, con que se les
tenga en cuenta y con que se resalten las
De pronto, más adelante, si dichos recursos cosas que hacen. Entonces se aprovechó, y
aparecen pues muy chévere pero ustedes los grupos fueron a diferentes instituciones
pueden ir adelantando, pueden hacer cosas a promocionar el paquete que se había
sin necesidad de esperar cuantiosas sumas diseñado. El líder fue el encargado de volver
de dinero para hacer una actividad’. Como a recoger el dinero, de completar la gente que
producto de la formación, al se planeó un definitivamente iba a asistir a ese evento. Eso
paquete turístico, que se ofreció en Mitú. les demostró que se podía.
componente técnico de lo que fue en sí

62
Por otro lado, ese evento dejó muchas lecciones De esa manera que se llevó a cabo el
aprendidas, aparte de que ellos demostraron recorrido. No tanto una parte ecológica,
que podían porque en los productos que les sino también una parte cultural; ir contando
ofrecieron a los turistas, cada quien hizo su por qué una planta… ellos saben todas
aporte; cada quien tenía algo para brindar al sus cosas, iban recreando la caminata. A
viajero. Básicamente la programación de ese esa actividad fueron todos los niños de la
día fue un recibimiento de la comunidad con comunidad. ¿Qué hicieron? Adornar, recrear
un desayuno tradicional. Cada familia, cada y ambientar un poco más el recorrido.
o.
niend
mujer convidó a diversidad de quiñapiras; Luego nos fuimos para las cuevas, escalamos con unos lazos que ellos iban soste
había muñica, había pescado moquiado
(sic), había varias clase de casabe. Ahí se trató de hacer lo que más se pudo.
Pero se me olvidó decirlo: antes de dirigirnos
El turista tenía la opción de escoger lo que a esos lugares los sabedores de la comunidad,
más le llamara la tención para desayunar. con carayurú nos pintaron a todos. A
Luego de eso el capitán, que también era los foráneos. Porque ellos ya estaban con
uno de los fuertes de la formación, les dio su maquillaje. ¿Por qué? Es una especie
la bienvenida, y les explicó grosso modo de ejercicio de protección y preparación
cómo iba a ser el desarrollo de la dinámica. para poder ir a esos sitios porque para su
Después se hizo el recorrido turístico: se fue mitología, para sus condiciones, son unos
al cerro Flecha, y luego a las cuevas. Ellos lugares de respeto porque no cualquier
tenían programado hacer unas paradas en persona puede ir y a cualquier hora y como
diferentes puntos para contar historias. Para quiera, porque puede haber una desconexión
la hidratación se les ofreció chivé, que es una con los espíritus de su creación, y eso puede desencadenar una enfermedad física, incluso.
bebida tradicional.

63
O comentan que a veces hasta la muerte. Después de eso se descansó un ratico
Así son sus convicciones, sus creencias, en las hamacas. Y luego se programaron
que si estamos practicando el etnoturismo, juegos autóctonos como el lanzamiento de
son muy respetables. Porque si yo voy a un cerbatana, juego con trompos, unos juegos
territorio tengo que respetar las condiciones tradicionales que ellos mismos hacen.
que ellos plantean para conocerlo. Se hizo Teníamos preparada una danza y un carrizo,
esa preparación antes de hacer el recorrido pero desafortunadamente el día no alcanzó
y cuando llegamos… las mujeres estaban para todo eso. ¿Por qué? Esa fue una de las
pendientes de la preparación del almuerzo, lecciones aprendidas: después de los juegos,
y otro señor que no fue al recorrido quedó ya cuando los turistas se iban a ir, les pedimos
e s o.
encargado de acondicionar una parte de la unos minuticos para hacer una reflexión, y para evaluar la actividad, como retroalimentación al proc
orilla de la Cachivera con hamaca para que
los turistas descansaran. Llegamos a conclusiones muy importantes:
por ejemplo, que muchas de las personas que
Cuando llegamos, mientras almorzábamos, estaban programadas para ir a la actividad
se descansaba en la hamaca. También, no fueron porque resulta que se planeó un
estaba programado un baño en la Cachivera. día después de quincena. La mayoría estaba
Los que quisieron se bañaron. También en un guayabo ni el más tenaz. A pesar de
había unos potrillos, algunos intentaron que compraron el paquete, no asistieron.
manejarlos, se cayeron, dieron vueltas, y fue Entonces esa era una de las recomendaciones:
algo muy divertido. mirar muy bien el momento en que se va a
ejecutar el programa, porque a la gente le
llama mucho la atención, pero hay ciertos días perdidos para ese
tipo de cosas.

64
En se sintieron muy a gusto con la atención.
Especialmente, con la amabilidad de la gente,
y con todas las dinámicas que se realizaron.
Este fue un hito. Fue una experiencia muy
importante.

La falta de continuidad en el acompañamiento


institucional genera una desmotivación o un El contexto de nuestros hitos
6.3
descuido del proyecto.

Para sistematizar de esta experiencia volvimos


a la comunidad con Giovanni Hernández. La
última vez que vine fue el año pasado con el Ahora veremos qué aspectos influyeron en
doctor Roncancio y con Jeroem, la comunidad los hitos comentados. Para esto utilizamos
era diferente; todavía se conservaba mucho de la herramienta de la estrella, en el centro de
lo que se había hecho, y ahorita que fuimos ella ubicamos el hito y en cada punta de la
observamos que ciertas cosas decayeron un estrella los aspectos que dan cuenta de lo que
poquito. Entonces con Giovanni decíamos estaba sucediendo en la comunidad o en el
que en 2011 el seguimiento no fue muy entorno que de una manera u otra llevan a
continuo y esto originó su desmotivación. que su acción tenga impacto en el desarrollo
<<Sí han hecho algunas actividades, pero en de la UFPI.
un año fácilmente hubieran podido cumplir
con todo lo que se habían propuesto. Pero
nos estamos dando cuenta de que hasta
ahorita están empezando a retomar la unidad
productiva>>.

65
Estrella del hito uno
La aplicación de herramientas participativas llevó a que la comunidad identificara sus problemas y sus oportunidades.

Ahora bien, lo que hizo que este hito fuera un El SENA puso sus recursos para llevar una región intercultural, no son tenidas en cuenta.
hito tiene que ver con el aspecto institucional, persona allá a que trabajara con ellos, que
que fue el punto de partida para ese análisis y comenzaran a descubrir esas cosas y que empe- Yo percibo que de lo que se trata y lo que

reflexión. ¿Por qué? Porque el SENA llegó con zaran a plantear una unidad productiva desde su buscan el convenio, y la institución es llegar

la información de que había una convocatoria perspectiva, desde su necesidad, desde su que- con pertinencia a las comunidades y hacer

para desarrollar unas ideas productivas y que rer. Me parece que ese aspecto fue bastante que el desarrollo de los diferentes proyectos

había que desarrollar una metodología. importante porque ese tipo de metodologías no siempre vayan conducidos, sino que

de formación intercultural, a pesar de que es una tengan su impacto y su desenlace.

Aspecto cultural Aspecto pedagógico


Reconocer y conservar el Análisis, reflexión y formulación del
conocimiento tradicional. proyecto con metodología adecuada
para la comunidad.

La aplicación de las
herramientas participativas Aspecto institucional
llevo a que la comunidad Apoyo conformación intercultural.

Aspecto económico identificara sus


Identificación de potenciales oportunidades.
para conseguir recursos.

Aspecto ambiental Aspecto organizacional


Diversidad de los recursos naturales, Integración de la comunidad por
desgaste de suelos por ganadería y un bien común.
contaminación por basuras.

66
En cuanto a la organización se logró integrar Porque ya esos son proyectos que ni siquiera la
a la comunidad para un fin común. ¿Por qué? gente quiere o que no necesita. Ellos mismos,
Porque en esta actividad participaron niños, desde su óptica, desde su cosmovisión saben
jóvenes, adultos, hasta los más viejos. Cada qué es lo que quieren y cómo lo pueden
uno tenía una cualidad o una destreza que hacer.
aportaba para que llevara a un bien común y
que entre todos pudieran hacer el análisis y En el autodiagnóstico ambiental se detectó

la reflexión. que hay una gran diversidad de recursos


naturales: flora, fauna y sitios fundamentales
Además de eso me pareció muy importante el para la actividad, o sea que tienen un entorno
conocimiento que tienen de la distribución muy favorable, muy llamativo y con una belleza paisajística increíble, agradable.
del territorio, desde los más chicos hasta los
más grandes. En que todos saben dónde queda “Otra cosa que se identificó fue el desgaste de

el territorio de cada uno… La metodología los suelos por causa de la ganadería, que en la

también fue importante por lo que agrupa a mayoría de los casos es llevada por los colonos.

toda la gente y es más acorde a la forma como Hay mucho potrero, mucho deterioro,

se debe trabajar en una comunidad indígena. que de una u otra forma contribuye a la

Porque la tradición indígena es muy dada a la deforestación del caño Ceima, el principal

costumbre, al origen, por ley. afluente del que toma el agua la comunidad.
Y a eso se le suma también que la población
Los procesos de concertación por lo general tiene unas cuantas cabecitas de ganado que
no incluyen a los habitantes de la comunidad. andan… que en ese momento cuando yo
Por otro lado, la población indígena es muy llegué andaban por ahí a sus anchas… y que,
dada al trabajo comunitario, colectivo. de cierta manera, contaminan porque por ejemplo compartían la misma fuente de agua con la gen
te.
Así es más fácil para que entre todos vean
sus problemas y planteen las soluciones
y con base en ello perfilen los proyectos o
lo que ellos quieren trabajar. Porque no es
como institución llegar a decir: <<Este es el
proyecto y se va a desarrollar así y así>>.

67
Por otro lado, también veíamos al comienzo Además vimos que ellos tienen una serie En el aspecto cultural tienen una fortaleza
que el atractivo de Ceima ya es popular, y de recursos que pueden ofrecer como la en cuanto al conocimiento de los territorios,
hay visitantes que van a la Cachivera a tomar gastronomía, que deben ampliar porque de los recursos y de fabricación de una serie
un baño y ese tipo de cosas, y no tenían en el momento solo abastece el consumo de elementos como la escritura material que
cuidado con las basuras, con los residuos interno y no es suficiente para los turistas. podrían convertirse en fuente de ingresos.
sólidos y los estaban arrojando alrededor Así generarían ingresos para ellos. Lo mismo La comunidad es relativamente nueva; se
de la Cachivera: o sea, más contaminación la parte artesanal. conformó hacia 1975, y la han ido poblando
para la principal fuente hídrica. Y la gente personas o familias, que han venido de
no tenía un conocimiento muy claro sobre Igualmente se detectó que hay escasez otros lugares del Vaupés. Hay unas diez
el manejo de los residuos, tanto orgánicos de materias primas de las artesanías que etnias, lo que sugiere una gran diversidad
como inorgánicos; los reutilizables como los normalmente son utilizadas para sus cultural. Aparte de que se puede aprovechar,
no reutilizables, los botan atrás en el patio actividades cotidianas como los balay, lo importante es que se pueda conservar,
y los queman. Uno, no es lo correcto, y dos como los matafríos para el casabe, como mantener, porque ya hoy en día la cultura está
con la quema están ayudando a contaminar los catarijanos, los canastos. Todas esas tendiendo a desaparecer por la aculturación,
el medio ambiente Ese fue otro punto que artesanías de uso diario podrían convertirse por la influencia de Colombia.
se analizó: la parte ambiental que si no se en souvenires que el turista puede comprar

mejoraban esas cosas, a futuro la actividad para llevarse un recuerdo de la comunidad.

turística se iba a ver afectada. Y más, si ellos ven cómo se hacen, es mucho
más atractivo. Es lo que llaman un producto
El aspecto económico también fue de origen, así no es el simple canasto que
importante. Se identificó el potencial para yo vi que tal indígena tejió cuando yo fui a
conseguir recursos para la actividad turística visitar a tal comunidad donde conocí tales y
que les podrían generar algunas entradas tales cosas; ahí tiene una historia qué contar
económicas por medio de la guianza dirigida cuando alguien le pregunte: <<Oiga y ¿eso
o la cadena turística. Hace 10 años no se qué es?>>
hubieran planteado un proyecto así. Hoy en
día hay la demanda de servicios turísticos ha
aumentado.

68
Estrella del hito dos
La planeación y ejecución de la actividad turística demostró que sin necesidad de obtener recursos externos
se podían desarrollar planes.

Uno de los aspectos clave lo constituyó la la mayoría de los profesionales que trabaja en están por una o dos semanas, llegan al fin
pedagogía, es decir, la metodología que las instituciones, aproximadamente el 90% de semana y no tienen qué hacer. Las únicas
utilizó: organización, planeación y ejecución. de los órdenes nacional y territorial, es gente ofertas de recreación o diversión se reducen
que viene de fuera del departamento. Y hay a irse a tomar una cerveza o un trago a una
El personal que labora en Mitú es otro factor otros que vienen a hacer trabajos esporádicos, discoteca o a cualquier sitio, no más.
que se debe tener en cuenta. Lo que pasa es que y están continuamente llegando a Mitú, que

Aspecto emotivo
Hospitalidad de la gente, atención
con los turistas, amabilidad. Aspecto cultural
Saberes y costumbres tradicionales de
diversos grupos étnicos.

La planeación y ejecución
de la actividad turísticas
demostró que sin
necesidad de tener
recursos externos se
podían adelantar acciones.
Aspecto ambiental
Diversidad de flora, aves, paisajes Aspecto pedagógico
son atractivos para turistas. Aplicación de la metodología de
formación intercultural

Funcionarios y personas de Mitú


Turistas potenciales.

69
Este aspecto se debe tener en cuenta para Estrella del hito tres
Ceima. Sí, porque el sitio queda más o menos La falta de continuidad en el acompañamiento institucional genera como una
a unos 30 minutos de Mitú y se puede llegar desmotivación o un descuido del proyecto.
en moto o en carro. Eso también facilita que
en poco tiempo la gente, el turista, tenga
la posibilidad de conjugar con una serie
de recursos naturales y una gran variedad
cultural. De una forma muy precisa se puede
En esto tiene mucho que ver la tendencia a Se necesita un acompañamiento más largo.
hacer un recorrido por la cultura del Vaupés.
pensar que el instructor o el funcionario del No del modo de la formación sino donde
Allá van a ver cómo el indígena lleva sus
SENA sabe un poquito más que ellos. Pero es el SENA haga visitas periódicas, ya que con
actividades cotidianas; pueden caminar por
su visión relacionada con que el blanco sabe la formación no se puede. Hay que visitar
senderos ecológicos y escalar. Ahorita hay
más. Se trata más bien de baja autoestima. y verificar que las actividades que se acordó
unas plataformas que hicieron el año pasado
Tienen la tendencia a que el SENA esté hacer se realizan. O sea, que ellos planifiquen
y que no se les ha dado la utilización prevista,
aprobando y diciendo: ‘Sí. Está bien o no está unas actividades y estén pendientes de lo qué
pero tiene ese potencial que también hay
bien lo que ustedes están haciendo’. Y eso los pasó: <<Estamos cumpliendo; no estamos
que explotarlo. Hay mucha flora, mucha
marca mucho. Habría que mirar muy bien lo cumpliendo; qué está pasando. ¡Ah sí! Están
fauna. Hay muchas cosas. Hay un potencial
pedagógico. La aplicación de la metodología muy bien, perfecto; no, mire esto, mejor por
cultural, turístico y ambiental. Hay muchas
de formación intercultural. Es importante qué no lo hacen de tal manera>>. Que haya
cosas y muy cerca. Que se pueden aprovechar
hacer seguimiento con esa metodología, para cierta regularidad en los contactos.
para hacer recorridos muy cortos, de un día.
que el proceso no se estanque, no se detenga,
No necesariamente se necesita –y eso era lo
sino que siga, siga acorde con el centro.
que yo les decía−, de infraestructura porque
Porque si bien es cierto que la unidad no se
tenemos un gran potencial de gente y en un
acabó, sí, sí se nota un paro. Como que 2011
solo día podemos atenderlos.
estuvo muy inconstante. Y en 2012 empezó
Ya más adelante, cuando se pueda hacer una a retomar.
construcción y se pueda recibir a la gente
para que se quede, ya es otro cuento. Pero
mientras tanto podemos ir aprovechando
otras bondades que nos ofrece el medio.

70
Aspecto pedagógico
Aplicación de la metodología
de formación intercultural.
Aspecto cultural
Tendencia a esperar la aprobación
de sus acciones.

Falta de continuo
acompañamiento
institucional genera
desmotivación y
descuido del proyecto.

Aspecto afectivo
Compenetración con los instructores
Aspecto organizacional que acompañan el proceso, motivación.
Falta de alguien que lidere continuamente
las actividades en la comunidad.

71
El SENA no va a poder estar allá toda la vida Este año llegó una persona a reorientarlos y
con formación y pendiente de que hagan las ya están otra vez animándose. No se trata de
cosas, porque de lo que se trata es de que una persona específica, no, porque igual ella
ellos hagan, se apropien de su proyecto y de no puede estar toda la vida allá, pero sí quienes
sus cosas y que, por sí mismos, continúen estén haciendo acompañamiento al proceso
con el proceso. Pero entonces sí, es necesario también tengan esa disposición, esas ganas
que haya un acompañamiento más continuo. de querer aportar al desarrollo del proyecto.
No solamente en el momento en que dan las Esa parte afectiva, esa compenetración que
formaciones sino entre el lapso que va una y tienen con los instructores, esa confianza, eso
otra persona. Ahí sí hay seguimiento. los motiva. Los hace sentir importantes. Los motiva para hacer
las cosa
s.
Lo afectivo juega un papel importante y hay Eso también depende de la forma como uno
que tener en cuenta la compenetración de los los lleve, los comprometa y los estimule.
instructores con las personas, con la gente, Porque ellos son personas de mucho estímulo;
porque a ellos les da seguridad y confianza la motivación juega un papel importante.
para hacer mejor las cosas. Estamos hablando
de un contexto intercultural y de las formas Otro punto se relaciona con la organización.

de llegar a él. Tiene que ser una persona que Ellos han tenido sus líderes, han tratado

realmente entienda lo que se está haciendo de hacer las cosas. Al principio había una

y se comprometa; si no, simplemente, persona con un poder de liderazgo muy

es un trabajo que tengo, que me va a bueno, pero después ya empezaron los roces,

generar recursos, voy y lo hago y chao. Es y a creer que ella se quería aprovechar de

el compromiso de la persona para crear el la situación. Entonces ahí paró esa gestión.

vínculo desarrollar el proyecto. Ahorita el profesor, que desde el principio ha


estado en el proceso y que ha continuado,
ha sido clave para el proceso. Alejandro
también es una persona muy trabajadora, .
muy pilosa, pero como que falta algo. Tal ra zgo
ese lide
vez con un acompañamiento más continuo se pueda fortalecer

72
6.4 Los actores de nuestra experiencia

Relación de actores con la UFPI

Desde el inicio del proyecto, pasando por


la formulación y finalmente la ejecución
de la UFPI han estado varios actores que Comunidad
Alcaldía SINCHI
han participado directa e indirectamente y Ceima C.D.A
Cachivera Colegios
han influenciado el desarrollo de la unidad
Instructores
productiva. En esta unidad queremos ver de apoyo
cómo han actuado los diferentes actores y los
Asesora de
resultados que ha producido su intervención, Tropenbos
Instructora
UFPI
porque es muy importante conocerlo para
Umata Esmeralda Ceima-Cachivera
evaluar el estado de la UFPI. Rojas Encanto de vida natural
y cultural Turistas
Aprendices de la
En este mapa distinguimos tres actores: clave, comunidad

de apoyo y desmotivantes. Los primeros son


Líder Profesor de la
las personas que fueron y que estuvieron O.E.I J.R.E
comunidad
pendientes y quisieron que el proceso iniciara Samuel
Valencia
y de cierta forma se sostuvieran mientras
estaban en su desarrollo y su ejecución. Por Director
regional
eso son clave. Vaupés
Actores clave Gobernador
Actores de apoyo 2008-2011
Actores desmotivantes

73
Los de apoyo son todos los que estaban ahí, Cuando llegó a la comunidad Esmeralda
momentáneamente, llegaban en un tiempo, Rojas. La instructora del SENA, fue
participaban de algunas actividades, pero clave porque ella, a comparación de otros
de cierta forma eran también motivadores. instructores, se compenetró muy bien con
Y los desmotivantes son aquellos que, por la comunidad y adquirió un compromiso
el contrario, hicieron que el proceso se con ella, mucho más que con la institución
estancara, algunos que nunca fueron allá, a la que representa, o sea, se sintió mas parte
conocían de la existencia de la UFPI, pero de la comunidad. Ejecutó de tal forma el
nunca participaron de su desarrollo o no proyecto, como si fuera propio, le puso
apoyaron, a pesar de que las gentes de las mucha atención y le dio importancia, porque
comunidades solicitaran ayuda, pero no le era un proceso de aprendizaje para ella
paraban bolas a ese proceso, por eso los puse también, en razón a que se trataba de un tema
como desmotivantes. nuevo en la región y, de pronto, en su vida
profesional. Por eso los mismos aprendices
Además de la clasificación de actores también dijeron que con ella aprendieron mucho, que
estamos asociando otros dos criterios: el de los motivaba a hacer las actividades y siempre
proximidad y el de lejanía. Eso significa que estaba pendiente de todo, así fuera algún
los actores que están más cerca del centro, tema distinto a la formación. Ella estaba d.
que es la UFPI, ejercen mayor influencia y nida
atenta a apoyarlos, ya fueran problemas familiares o alguna dificultad de la comu
los que están más alejados, tienen menos
influencia.

Los aprendices de la comunidad son, para


mí, actores clave porque están pendientes
del proceso, desarrollan las actividades, son
líderes.

74
fue el profesor Samuel Valencia, quien también hizo parte de la Ellos se motivaron bastante con respecto a
act o r c l a ve
El o t ro formación y lideró el proceso. Ahora que este tema, especialmente en relación con el
no hay nadie de ninguna institución él los rescate de los productos y variedades que
encamina en el proceso, está dispuesto, escaseaban en la comunidad y de cómo todo
ayuda en la gestión, en la elaboración de eso iba encadenado con la unidad productiva.
documentos para la solicitud en las diferentes Esa es la declaración que se hizo en la visita
instituciones, lleva los oficios al pueblo, de la asesora Tropenbos que generó varias
está a cargo de todo porque los aprendices investigaciones locales que aun están en
tienen la iniciativa, pero no tienen quién proceso. Por eso es una persona de apoyo y es
los acompañe, para resolver este tipo de clave en este proceso.
situaciones.
De igual manera, los instructores son apoyo.
Ahora veamos los actores de apoyo. Edwin Cuando hablo de ellos me refiero a los que
Beltrán, líder de Jóvenes Rurales: colabora han llegado después de que se formuló
con los materiales que necesitan, está atento y se planteó esta unidad productiva, con
al desarrollo del proceso, desde la regional formaciones encadenadas a la misma unidad
Vaupés no desde la comunidad. Es el enlace productiva. Tal es el caso de las aves y el de
entre el instructor y los aprendices. Norma ascenso al dosel. Ahorita esta Celso Narváez,
Zamora, asesora del convenio, conversó con en la formación que tiene que ver con la
ellos cuando se hizo la retroalimentación de parte ambiental y productiva. Su apoyo
la aplicación de las herramientas donde se fue fundamental. Y están en esta categoría
hablaba de investigación local. porque dominan la formación y salen, y
ya no hay seguimiento. Por ejemplo, ellos
descubrieron otro tipo de ave, se les brindó
la formación y ya. Lo mismo pasó con el de
ascenso al dosel, porque se les explicó cómo
era eso, hicieron las prácticas, pero no lo han
vuelto hacer. Sin embargo, esa formación y la
plataforma marcaron el proceso.

75
Puse a los mismos habitantes de la comunidad Y en los actores desmotivantes está la OEI
de Ceima Cachivera porque anteriormente más que todo por la demora en la entrega
cuando empezó esto, puedo decirlo con de los materiales. Si se estanca, desmotiva y
propiedad, la comunidad era muy distante de algunos aprendices desertan de la formación.
todo lo que pasaba con la unidad productiva, El otro que sigue es la Gobernación. Pero
pero ahora hay un cambio. Ellos hacen sus haciendo un análisis más profundo es el
trabajos comunitarios y apoyan todo lo que gobernador, el del periodo inmediatamente
tenga que ver con la unidad productiva. anterior, que les prometió 600 millones de
Hace poco tuvimos la oportunidad de ir y pesos para trabajar en un proyecto de turismo
nos contaron que la comunidad (no solo los y en el periodo 2008-2011 nunca se vio esa
o.
egativ
aprendices) trabajaba en el embellecimiento plata por ningún lado. Solo fueron promesas políticas y eso constituyó un impacto n
de su hábitat. Por tanto, es un actor que
respalda el proyecto, cosa que no se advertía
al inicio. Luego sigue la CDA que también
hace parte de los actores de apoyo, porque el
año pasado vinieron tres técnicos que fueron
a explicar lo relacionado con el manejo
ambiental, con la reforestación, todo ese
cuento. Fueron a capacitarlos e inclusive les
dieron unos recipientes de clasificación.

A Sinchi lo puse ahí como apoyo porque ha


trabajado con los niños de la escuela, pero
en cierta forma los niños también son actores
de la unidad productiva. Y los tres colegios de
Mitú, que son motivadores para el grupo
de aprendices ya que ellos van a hacer sus
actividades recreativas allá. Ellos ven en
esos muchachos estudiantes que realmente
sí los pueden atender y que el proyecto sí cumple con todas sus
expecta
t i va s . E s u n p
r o c e s o d e f o r t a l e c i m i e n t o.
76
Está la UMATA que entregó los camuros, que Igualmente, la alcaldía, porque en varias
ahora se están convirtiendo en un problema ocasiones se le hicieron solicitudes para el apoyo
ambiental y de cierta forma está afectando el de algunos materiales para alguna actividad
desarrollo de la unidad productiva, porque que necesitaron desarrollar y hasta
no saben cómo manejar esos animales y la ahora no les ha respondido nada, varias tos.
pr oy e c
UMATA tampoco. Las visitas que ha hecho veces le han pasado los oficios y es como si no le interesara ese tipo de
han sido más que todo para revisar si los
camuros están enfermos o no, mas no para Para complementar la parte de actores de

indicarles cómo tratarlos. apoyo se encuentran los turistas nacionales o


extranjeros y los locales. Los segundos motivan
El director regional del SENA del Vaupés mucho a la comunidad, porque ve que tiene
también está en este grupo porque nunca un potencial para ofrecer. Esto también ha
se involucró con el proceso, nunca fue a fortalecido todos esos procesos. Van muchos ga.
e sosten
la comunidad y para ellos eso es negativo turistas que van a ver el paisaje y la parte cultural. Eso hace que la unidad productiva s
porque esperan que la máxima autoridad
de la institución vaya y los visite e inclusive
hacerle una demostración de las prác ticas y
de todo el proceso de aprendizaje; que él vea
que realmente sí están haciendo algo. Tanto,
que a ellos les ha tocado desplazarse a Mitú
en algunas actividades de emprendimiento
y por el estilo así en todas las comunidades.
Estoy casi seguro que él no sabe que pasa
alrededor de todas esas formaciones que se
imparten en las comunidades. Él se centra en
su oficina y de ahí no pasa nada más. Es un
factor desmotivante.

77
7. Nuestros
aprendizajes

7.1 Conclusiones

Al final de todo este proceso de ordenamiento A-Tropenbos, con su metodología y la aplicación de nuevas
ve n io SEN
y sistematización de la experiencia de la
El con herramientas participativas, permitió que la
UFPI Ceima Cachivera encanto de vida comunidad lograra identificar sus problemas
natural y cultural en la comunidad de y sus necesidades, cosa que nunca antes se
Ceima Cachivera, obtuvimos conclusiones había dado, y se convirtió en una experiencia
del proceso y tenemos recomendaciones única y nueva para los habitantes. Esto
que queremos compartir para que procesos marca la diferencia y aporta al desarrollo de
similares puedan fortalecerse a partir de una comunidad, como la Ceima Cachivera
esta experiencia y para que los diferentes que gracias al convenio y la formación que
actores ya sean instituciones, ONG, procesos allí se impartió avanzó en su organización
comunitarios tengan como antecedentes y en los aspectos ambiental y turístico,
esta información y la aprovechen para que representan el sueño y el anhelo
seguir construyendo mejores procesos, comunitarios. Esta es la primera comunidad
con resultados realmente positivos para aledaña a Mitú y, tal vez, la única que se
comunidades y entidades y sobre todo para preocupa por aprovechar su riqueza natural
que esta experiencia sirva de ejemplo para y cultural para fines turísticos.
que instituciones gubernamentales y no
gubernamentales presten una verdadera
atención diferencial a las comunidades
indígenas.

78
La aplicación de las herramientas en las
comunidades ha despertado una preocupación
en general por recuperar las variedades 7.2 Recomendaciones
de productos que se están desapareciendo
y muchas que están escaseando, que ha
hecho que las señoras busquen la forma
de diversificar sus chagras con todos estos A la comunidad de Ceima Cachivera se le Al SENA Regional Vaupés se le recomienda
productos ya que tiempo atrás las variedades recomienda que continúe con el proceso de la que haya mayor acompañamiento en
eran suficientes para su consumo y venta. UFPI ya que es un proyecto que tiene mucho este proceso, que se involucre más en las
De esta forma el convenio genera un mayor potencial para garantizar de una u otra forma actividades que desarrolla en esta comunidad,
sentido de pertenencia a su territorio y le su desarrollo y así mismo ser la pionera en ya que es la entidad que promueve este tipo
indica el camino para la resolución de sus etnoecoturismo en la región del Vaupés, de formaciones y por tanto es importante la
problemas, siempre buscando el bienestar convirtiéndose en eje de la motivación para participación de la institución. Así mismo,
común, cosa que no ocurría antes. El convenio seguir desarrollando las actividades. Es se sugiere que sean más puntuales en la
SENA-TROPENBOS ha concientizado ha a importante que la comunidad se apropie entrega de materiales, de acuerdo con el
las comunidades al buen uso y conservación del proyecto, que analice cómo va abordar el calendario de actividades. Este retraso
de los recursos naturales, caso real de la tema de los camuros que se está convirtiendo estanca y genera dificultades en el proceso
comunidad de Ceima Cachivera. en un problema ambiental y puede estancar de formación y en la puesta en práctica del
o impedir el desarrollo de cualquier actividad proyecto o los proyectos que resultan del
turística que se plantee realizar en el futuro. proceso de aprendizaje.

Otro aspecto importante que los beneficiarios


de la UFPI deben tener en cuenta es que
no deben esperar que alguien llegue a la
comunidad a decirles que deben retomar
las actividades relacionadas con el proyecto,
sino ser autónomos y seguir organizándose
alrededor del desarrollo de la UFPI, ya que
conocen su entorno y su territorio.

79
Por otra parte, es importante que siga Deben sentir que todo lo que pase en la
aplicando la metodología las herramientas comunidad en torno a la unidad productiva
participativas porque estas permiten que la es lo que ella realmente quiere y que el
institución imparta formación pertinente instructor, en su momento, hace parte de
a la comunidad, y a su vez haya mayor esa comunidad. El acompañamiento debe
compromiso y dedicación de su parte, al ser continuo, con sentido de pertenencia.
desarrollo de dicha formación, porque saben De lo contrario, las cosas no tendrán un
que los resultados derivados de ella puedan final feliz que es lo que busca la población.
convertirse en la solución a alguna necesidad El instructor debe ser un motivador para
de la población. Por esta razón es bueno que que siga implementando todo tipo de
la institución les dé mayor participación a los actividades con el fin de que se logren los
profesionales de la zona: así se genera más objetivos planteados, de acuerdo con su
sentido de pertenencia. conocimiento técnico y, también, valorando
el conocimiento local que es fundamental
Los directivos deben involucrase más con las para la sostenibilidad de cualquier proceso.
actividades que desarrollan los instructores
en las comunidades, porque pareciera que no
tienen conocimiento de lo que sucede en las
formaciones que se imparten en las diferentes
comunidades.

Los instructores deben ser conscientes


de que su papel como formadores es
fundamental para este tipo de procesos, por
eso es importante que todo instructor que
llegue a una comunidad donde ya tienen
un proceso avanzado se apropie del tema y
coordine actividades relacionadas en pro del
fortalecimiento de dicho proceso.

80
Formación en g
estión ambiental
y cadenas productivas sostenibles

Colombia

You might also like