You are on page 1of 92

Sociedad Y Economía

F
En La Globalización

ELIPE ROBERTO TIRADO MENDOZA


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Índice
SESIÓN 1: EL ESTADO PERUANO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA........................................4
1.1 OBJETIVO:......................................................................................................................... 4
1.2 EL ESTADO PERUANO..................................................................................................... 4
1.2.1 CONCEPTO:............................................................................................................... 4
1.2.2 DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO:.........................................................4
1.2.3. ELEMENTOS DEL ESTADO......................................................................................5
1.3 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO.........................................................................5
SESIÓN 2 - 3: EL ESTADO PERUANO, FUNCIONES Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS...........6
2.1 OBJETIVO:......................................................................................................................... 6
2.2 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO......................................................................................... 6
2.2 FUNCIONES DEL ESTADO............................................................................................... 7
2.2.1 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA FUNCIÓN GUBERNATIVA.............................7
2.2.2 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: EL CONGRESO Y EL PODER JUDICIAL..............8
2.2.3 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA.................................................................................8
2.2.4 FUNCIÓN EJECUTIVA................................................................................................ 8
2.2.5 FUNCIÓN LEGISLATIVA............................................................................................. 8
2.3 ORGANISMOS AUTÓNOMOS........................................................................................... 9
2.3.1 GOBIERNOS REGIONALES DEL PERÚ....................................................................9
2.3.2 GOBIERNOS LOCALES............................................................................................. 9
2.3.3 PROVINCIAS.............................................................................................................. 9
SESIÓN.- 4 – 5: SOCIEDAD INCLUSIVA: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANO. .10
4.1 SOCIEDAD INCLUSIVA................................................................................................... 10
4.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DD.HH...............................................................11
4.3. IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN..........................................................................11
4.4. LOS DERECHOS HUMANOS......................................................................................... 11
4.5. LOS DERECHOS DEL NIÑO..........................................................................................12
4.6. DERECHOS DE LA MUJER............................................................................................ 13
4.7. DERECHOS DEL ADULTO MAYOR................................................................................13
4.8. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DD.HH.......................................................13
SESIÓN 6: PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA, MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.................................................................................................. 14
6.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 14
6.2. LA SEGURIDAD CIUDADANA........................................................................................15
6.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................................16

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 2


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

6.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................17


SESIÓN 7: LAS FRONTERAS DEL PERÚ, DELIMITACIÓN HISTÓRICA, FUNDAMENTOS
JURÍDICOS Y SOBERANÍA....................................................................................................... 18
7.1. FRONTERAS DEL PERÚ................................................................................................18
7.2. LÍMITES DEL PERÚ........................................................................................................ 18
7.3. LÍMITES TOTALES DEL PERÚ (LONGITUDES)............................................................19
7.4. DELIMITACIÓN HISTÓRICA...........................................................................................19
7.4.1. FRONTERA PERÚ - ECUADOR..............................................................................19
7.4.2. FRONTERA PERÚ - COLOMBIA.............................................................................20
7.4.3. FRONTERA PERÚ - BRASIL...................................................................................20
7.4.4. FRONTERA PERÚ - BOLIVIA..................................................................................20
7.4.5. FRONTERA PERÚ - CHILE.....................................................................................21
7.5. SOBERANÍA.................................................................................................................... 22
SESIÓN 8: EVALUACIÓN.......................................................................................................... 23
SESIÓN 9: NECESIDADES HUMANAS, CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS....................23
9.1DEFINICIÓN...................................................................................................................... 23
9.2 PROCESO DE SATISFACIÓN DE LA NECESIDAD........................................................23
9.3 CLASIFICACIÓN............................................................................................................. 24
9.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES................................................................24
SESIÓN 10: LA GLOBALIZACIÓN Y SU REVOLUCIÓN...........................................................33
GLOBALIZACIÓN................................................................................................................... 33
FACTORES QUE DETERMINAN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN...............................33
PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN.....................................................................................33
LA CUARTA GLOBALIZACIÓN CAUSA MÁS PREOCUPACIONES QUE ENTUSIASMO,
POR LAS SIGUIENTES RAZONES:......................................................................................34
LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR.............................................................35
LA PRESENCIA EN EL PERÚ................................................................................................35
PANORAMA DE LA ECONOMÍA PERUANA..........................................................................36
LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ.......................................................................................38
A NIVEL CULTURAL.......................................................................................................... 39
A NIVEL SOCIAL................................................................................................................ 39
A NIVEL POLÍTICO............................................................................................................ 39
A NIVEL ECONÓMICO....................................................................................................... 39
LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ...............................39

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 3


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 1: EL ESTADO PERUANO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA


1.1 OBJETIVO:
La presente sesión tiene como objetivo central describir nociones básicas sobre el Estado,
señalando algunos momentos determinantes en el proceso de su evolución histórica que han
influido en cómo se ha ido delimitando su rol. Asimismo, se detalla el funcionamiento y
organización del Estado en el Perú, para finalizar con el planteamiento de elementos claves del
proceso de construcción e implementación de políticas públicas.

1.2 EL ESTADO PERUANO


1.2.1 CONCEPTO: El Estado es la organización jurídico-política, de la sociedad concebida
como Nación. Incluye su gobierno, sus instituciones públicas, sus leyes y las reglas de juego
válidas para la vida social en general.

1.2.2 DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO:


 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es
uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes. (Art. 43º).
 El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones
y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna persona,
organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede
arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición. (Art. 45º).
 Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones
públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el
derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de
quienes usurpan funciones públicas. (Art. 46º).
 La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos
conforme a ley. El Estado está exonerado del pago de gastos judiciales. (Art. 47º).
 Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley. (Art. 48º).
 La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado. (Art. 51º).
 Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo
son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad. Son asimismo peruanos los que
adquieren la nacionalidad por naturalización o por opción, siempre que tengan
residencia en el Perú. (Art. 52º).
 La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad. La
nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana.
(Art. 53º).

1.2.3. ELEMENTOS DEL ESTADO


A. POBLACIÓN: Grupo de personas que habitan en un territorio determinado.
B. TERRITORIO: Constituido por el suelo, subsuelo, espacio aéreo y dominio marítimo, en
que se lleva a cabo la actividad estatal y donde el Estado ejerce sus potestades. Es el
lugar geográfico en el que habita una población determinada; es el soporte físico de la
Nación y del Estado.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 4


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

C. SOBERANÍA: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del
poder del Estado. Gobernar implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al
objetivo planteado.

1.3 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO


Hoy se entiende la unidad del Poder y de ello se deriva que al interior del Estado se reconoce
tres funciones comunes a las diversas entidades que son:
LA FUNCIÓN LEGISLATIVA
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

Estas tres funciones son ejercidas por los tres poderes del Estado:
PODER EJECUTIVO
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
El Congreso de la República tiene por función legislar, pero también ejerce función
jurisdiccional (en los antejuicios constitucionales) y también ejerce función administrativa para
su gobierno interno. El Poder Judicial de la misma manera ejerce función jurisdiccional, pero
también ejerce funciona normativa (normas de carácter general) así como administrativa ya que
se autogobierna. Finalmente el Poder Ejecutivo ejerce función administrativa como labor
principal, pero también ejerce función normativa y jurisdiccional.

TRABAJO EN EQUIPO:
1. Elabora un mapa conceptual sobre la sesión tratada.
2. Como se constituye el estado Peruano, describa.
3. Explique las funciones que cumple cada poder del estado.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 5


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 2 - 3: EL ESTADO PERUANO, FUNCIONES Y ORGANISMOS AUTÓNOMOS


2.1 OBJETIVO:
La presente sesión tiene como objetivo central describir nociones básicas sobre las funciones
del Estado, asimismo, se detalla el funcionamiento del Estado en el Perú, para finalizar con el
planteamiento de elementos claves del proceso de construcción e implementación de políticas
públicas.

2.2 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO


El Estado peruano basa su organización en el principio de división de poderes.

El Estado peruano está organizado de la siguiente manera:

 Poder Legislativo o Congreso de la República, que es el que da las normas y está


conformado por los congresistas que han sido elegidos por los ciudadanos.

 Poder Ejecutivo o Gobierno Nacional, que es el que aplica las normas y conduce la
acción del gobierno, conformado por el Presidente de la República que lo dirige, el
Consejo de Ministros, los organismos públicos descentralizados, los programas y
proyectos, las empresa públicas y las universidades nacionales.

 Poder Judicial, que es el que aplica las normas y conduce la acción del gobierno; y, el
Judicial, que está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad
entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Conformado por la Corte Suprema de
Justicia que lo dirige, las Cortes Superiores y los juzgados.

 Los organismos constitucionales autónomos, que no son parte de ningún poder del
Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión pública.
Como el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), el Tribunal de Garantías Constitucionales, La Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público, el Banco Central de reserva, el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC) y la Superintendencia de Banca y Seguros.

 Los gobiernos regionales conformados por la Presidencia Regional, el Consejo


Regional y el Consejo de Coordinación Regional.

 Los gobiernos locales o municipalidades provinciales, distritales y de poblados,


conformados por el Alcalde y su Consejo Municipal.

2.2 FUNCIONES DEL ESTADO

Son reconocidas como el ombligo del DERECHO ADMINISTRATIVO, como el objeto propio del
derecho administrativo que tiene un amplio circulo exterior.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 6


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Son las actividades del Estado que conllevan el ejercicio de su potestad de imperio y de
autoridad, cuya realización atiende al interés público.

El Dr. Guzmán Napuri precisa que la función administrativa posee ciertas características
diferenciales que permiten notar que la misma transita por los más diversos organismos
estatales, e incluso a través de entes privados o no estatales. En primer lugar, debe
considerarse que la función administrativa siempre es ejercida por el Estado o por los
particulares a través de la delegación, autorización o concesión de la autoridad estatal, como
veremos más adelante. La función gubernativa, la función jurisdiccional y la función legislativa
son ejercidas por el Estado, estas no son delegables a entes no estatales, y salvo discutibles
excepciones, no resultan asignables ni siquiera a otros entes estatales.

2.2.1 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA FUNCIÓN GUBERNATIVA


Por otro lado, la función administrativa tiene relación directa con los particulares en general, de
tal manera que las actividades que desempeña la administración pública los afectan
directamente. Ello no significa que toda decisión de la administración tenga por destinatario a
particulares, pues en muchos casos los destinatarios pueden ser funcionarios públicos, a través
de los llamados actos de administración interna. La función legislativa se enfoca indirectamente
en los particulares; la función gubernativa se enfoca en el Estado en su conjunto; y la función
jurisdiccional, si bien se enfoca en los particulares, pretende resolver conflictos, y no es
susceptible de revisión por parte de otro poder del Estado.

2.2.2 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: EL CONGRESO Y EL PODER JUDICIAL


La función administrativa se encuentra sometida al control de por lo menos dos organismos del
Estado que desempeñan funciones matrices llamadas poderes: el Congreso y el Poder Judicial.
El Parlamento controla la administración pública a través de diversos mecanismos de control
político existentes, y establece un férreo control previo a través del principio de legalidad. El
Poder Judicial controla las decisiones administrativas a través de la posibilidad de revisión
judicial de las actuaciones administrativas — vía el proceso contencioso administrativo y de la
existencia de los diversos procesos constitucionales, destacando la acción popular, destinada
al control de los actos normativos de la administración pública, dado que se emplea para
impugnar normas reglamentarias, que por definición poseen rango secundario.

2.2.3 LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


La Ley 27444, Ley del procedimiento administrativo general, señala en su Artículo I, ámbito de
aplicación, a las personas jurídicas que ejercen función administrativa. Así, bajo este contexto,
podemos indicar que constituye función administrativa el conjunto de decisiones adoptadas por
las políticas públicas para satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

2.2.4 FUNCIÓN EJECUTIVA


El ámbito natural de la aplicación de la Ley del procedimiento administrativo general, Ley
27444, es el Poder Ejecutivo (incluyendo los ministerios, organismos públicos descentralizados,
organismos ejecutores, proyectos, programas).

Alcanza también a los gobiernos regionales y gobiernos locales, cuyo contenido será
presentado líneas arriba. La norma administrativa resulta de la aplicación directa a los cuerpos
administrativos descentralizados del Estado, sea cual fuere su denominación, organización y
funciones.

2.2.5 FUNCIÓN LEGISLATIVA


El poder legislativo se encuentra sujeto a la aplicación de la Ley del procedimiento
administrativo, en cuanto se involucre con las actuaciones y procesos de contenido

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 7


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

administrativo producido por las autoridades del Poder Legislativo, salvo con aquellas que por
su propia naturaleza están referidas al ámbito parlamentario que se rigen por sus propias
normas. Así, las normas del procedimiento administrativo no están sujetas ni se aplica
supletoriamente en los procedimientos legislativos, de fiscalización política, de petición
parlamentaria, de designación de funcionarios, de acusación constitucional, de interpelación,
elementos que integran la actuación congresal de los procedimientos del Poder Legislativo. Se
materializa cuando, con prescindencia del órgano que la ejerce, produce normas jurídicas
generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas.

De sus funciones y hasta 5 años después que hayan cesado

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO.

 Dar leyes y resoluciones legislativas, interpretar modificar o derogar las existentes.


 Velar por el respeto a la constitución y de las leyes.
 Aprobar los tratados, de conformidad con la constitución.
 Aprobar el presupuesto y la cuenta general de la república.
 Autorizar al presidente de la republica a salir del país.
 Mediante leyes orgánicas se regula la estructura y el funcionamiento de las entidades
del estado.
 Los proyectos de leyes orgánicas se tramitan como cualquier ley para su aprobación
más de la mitad de sus miembros.

2.3 ORGANISMOS AUTÓNOMOS


2.3.1 GOBIERNOS REGIONALES DEL PERÚ
Los Gobiernos Regionales del Perú son los que se encargan de las instituciones públicas
encargadas de la administración superior de cada una de las regiones y departamentos. Son
consideradas personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Los gobiernos regionales del Perú se
componen de dos órganos: un Consejo Regional y un Gobernador Regional (hasta antes de
2015 se usó el término de Presidente Regional).

A. ESTRUCTURA
De acuerdo con el Artículo 191° de la Constitución Política del Perú3 la estructura orgánica
básica de los gobiernos regionales está conformada de la siguiente manera:
 Gobernador Regional
 Consejo Regional
 Consejo de Coordinación Regional
El Gobernador Regional constituye el órgano ejecutivo y sus funciones incluyen proponer y
ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y
resoluciones, ejecutar planes y programas regionales y administrar las propiedades y rentas
regionales.

2.3.2 GOBIERNOS LOCALES


La Constitución Política del Perú ha establecido de manera general las competencias centrales
de las municipalidades, señalando que estas instancias son competentes, entre otros asuntos,
para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, participar en la gestión de
las actividades y servicios inherentes al Estado y para todo lo demás que determine la ley.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 8


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

De manera general, la ley de bases de la descentralización ha establecido como competencias


exclusivas de los gobiernos locales, las siguientes:

a. Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los


planes correspondientes.
b. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamiento
humano.
c. Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer
necesidades colectivas de carácter local.
d. Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.
e. Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y
fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.
f. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las
iniciativas legislativas correspondientes.

2.3.3 PROVINCIAS

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia

Concejo municipal el concejo municipal, provincial y distrital, está conformado por el alcalde y el
número de regidores que establezca el jurado nacional de elecciones, conforme a la ley de
elecciones municipales. Los concejos municipales de los centros poblados están integrados por
un alcalde y 5 (cinco) regidores. El concejo municipal ejerce funciones normativas y
fiscalizadoras.

TRABAJO EN EQUIPO:
4. Elabora un cuadro sinóptico sobre la sesión tratada.
5. Elabore un organigrama sobre la distribución de poderes y funciones.
6. Explique las funciones que cumple el gobierno regional, provincial y municipal en su
comunidad.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 9


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 4 – 5: SOCIEDAD INCLUSIVA: DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANO


4.1 SOCIEDAD INCLUSIVA
Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen el mismo valor,
sólo por la condición de ser humano. La inclusión en la comunidad se da desde la primera
infancia y debe suceder durante toda la vida.

La Inclusión Social es:

 Un proceso que asegura que todos los integrantes de la sociedad participen de forma
equitativa en diferentes ámbitos: educativo, económico, legal, político, cultural, etc.
 Implica reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada diferencia,
el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con
necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones
de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales (Bélgica, 2008).
 Significa pensar en lo que sucede cuando niños, niñas y adolescentes interactúan en el
sistema en el que se encuentran incluidos la familia y el colegio, es decir en la
comunidad y después de la etapa escolar.
 Cubre aspectos como la vida (plena) en comunidad, la autonomía en la toma de
decisiones, la participación ciudadana, el acceso y uso de los bienes y servicios
disponibles para los ciudadanos.

Una sociedad inclusiva, por tanto, dispondrá y habilitará mecanismos para asegurar la garantía
de los Derechos Humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas que la
componen.

4.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DD.HH.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) surge de un
proceso de diálogo de diversos componentes de la sociedad civil, organizado por el Instituto de
Derechos Humanos de Cataluña en el marco del Foro Universal de las Culturas Barcelona
2004, titulado Derechos Humanos, Necesidades Emergentes y Nuevos Compromisos.5 El 2 de
noviembre de 2007, en el marco del Forum de Monterrey (México) es aprobada la DUDHE.

Los derechos humanos emergentes suponen una nueva concepción de la participación de la


sociedad civil, dando voz a organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales que
tradicionalmente han tenido poco o ningún peso en la configuración de las normas jurídicas,
como las ONG, los movimientos sociales y las ciudades, frente a los retos sociales, políticos y
tecnológicos que plantea la globalización y la sociedad global. La DUDHE no pretende sustituir
ni quitar vigencia a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, ni a los
instrumentos nacionales o internacionales de protección de los derechos humanos, más bien
pretende actualizar, complementar, responder a los retos de la sociedad global y actuar como
complemento desde el punto de vista de la ciudadanía participativa.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo


adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el10

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 10


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

de diciembrede1948 en París; en ésta se recogen en sus30 artículos los Derechos Humanos


considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

4.3. IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN


Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la
creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su
resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1976.4 Sigue siendo citada ampliamente por
profesores universitarios, abogados defensores y por tribunales constitucionales. Así mismo el
texto adquiere rango constitucional en algunos países, como es el caso de Argentina.

4.4. LOS DERECHOS HUMANOS


La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y el Estado (Constitución Política del Perú 1993 – Art. 1)
Los derechos humanos son los derechos fundamentales que asisten a todos los individuos sin
excepción. Pueden ser definidos como el conjunto de las facultades morales básicas de los
seres humanos (dignidad, libertad e igualdad) ante la ley. Una vez que son llevados a un marco
legal, es decir, a un espacio concreto y efectivo, se ubican por encima de cualquier
ordenamiento jurídico nacional e internacional.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 11


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

FIGURA3.1: LOS DERECHOS QUE EMANAN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL

LA VIDA Y SU BUENA
INTEGRIDAD REPUTACIÓN

IGUALDAD ANTE CREACIÓN


LA LEY INTELECTUAL

LIBERTAD DE INVIOLABILIDAD
CONCIENCIA DE DOMICILIO

LIBERTADA DE ELEGIR SU
INFORMACIÓN RACIONALIDAD

SOLICITAR
ASOCIANISMO
INFORMACIÓN

FUNDADORES
VIDA PRIVADA
(ONGS)

TRABAJAR PROPIEDADES

VIDA POLÍTICA IDENTIDAD

SEGURIDAD
LA PAZ
SOCIAL

EDUCACIÓN Y
FAMILIA
SALUD

PERÚ.
4.5. LOS DERECHOS DEL NIÑO
Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las
personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son
inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos
bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el
ámbito internacional, entre ellos la Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación
interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema
jurídico de cada país suele ser diferente, casi la totalidad de los países han ido consagrando
medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales.
Entre los Derechos del niño destacan los siguientes:

 A la vida.

 A la salud.

 Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 12


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros.

 A un nombre y una nacionalidad.

 A una familia.

 A la protección durante los conflictos armados.

 A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

 A la protección contra el descuido o trato negligente.

 A la protección contra el trabajo infantil y contra la explotación económica en general.

 A la educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
4.6. DERECHOS DE LA MUJER
La problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta que la
de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura,
desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser víctimas de métodos
represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y sin duda la
discriminación cotidiana. Las mujeres trabajan más, ganan menos, y muchas veces no tienen el
derecho a su vientre, a su nombre, a sus hijos. En esta página pretendemos ofrecer
información y enlaces sobre la problemática particular de las mujeres.
La mujer peruana cuenta con dos instrumentos que la amparan: la Constitución Política del
Perú y los pactos y convenios internacionales de las cuales el país es firmante. Estas leyes
están referidas ámbitos del derecho. Al conjunto de estas normas se le llama código, siendo
las más importantes el Código Civil y el Código Penal.
4.7. DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
La vejez es una etapa muy importante de la vida. Y uno de los aspectos en los que hay
consenso pleno es que los adultos mayores constituyen un colectivo especialmente vulnerable.

 El adulto mayor tiene el derecho de ser tratado como ciudadano digno y autónomo no solo
por sus méritos pasados sino también por los aportes que aún puede hacer al bienestar de
la sociedad.

 El adulto mayor tiene el derecho a recibir el apoyo familiar y social necesario para
garantizarle una vida saludable, segura, útil y agradable.

 El adulto mayor tiene derecho al cuidado de su salud.

 El adulto mayor tiene derecho a que las autoridades nacionales, las sociedades civiles y la
comunidad internacional alienten los estudios y las investigaciones en el ámbito de la
gerontología, e intercambien información sobre esa materia.

 El adulto mayor tiene derecho a una alimentación sana, suficiente y adecuada a las
condiciones de su edad.

 El adulto mayor tiene derecho a una vivienda segura, higiénica, agradable y de fácil acceso
físico que, en la medida de lo posible, le dé privacidad y el espacio necesario para una
actividad creativa.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 13


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 El adulto mayor tiene derecho a facilidades y descuentos en tarifas para los transportes y
las actividades de educación, cultura y recreación.

 El adulto mayor tiene derecho a vivir en una sociedad sensibilizada con respecto a sus
problemas, sus méritos y sus potencialidades.

 El adulto mayor tiene derecho al acceso a programas de educación y capacitación que le


permitan seguir siendo productivo y ganar ingresos si él lo desea y su salud se lo permite.

4.8. MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DD.HH.


Según la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de la ONU sobre los
Defensores de los Derechos Humanos, todas las personas tienen una función que desempeñar
en la realización de los derechos humanos. Deben reconocer y respetar la función de quienes
trabajan para proteger los derechos humanos, y pedir a sus representantes políticos que
garanticen que los derechos establecidos en la Declaración de la ONU sobre los Defensores de
los Derechos Humanos se respetan y se apoyan.

Pese a ello, en países del mundo entero, gobiernos, fuerzas de seguridad, intereses
empresariales, grupos armados o dirigentes religiosos ponen obstáculos al trabajo en pro de
los derechos humanos. La promoción de los derechos humanos desafía las estructuras de
poder político, económico o cultural existentes, y es preciso proteger el statu quo social.
No obstante, existen en los ámbitos estatal, regional e internacional mecanismos que ofrecen
salvaguardias a quienes trabajan para proteger y promover los derechos humanos.

TRABAJO EN EQUIPO:
7. Elabora una síntesis la sesión tratada.
8. Cuáles son los derechos fundamentales de cada ser.
9. Defina la relación que existe entre derecho y deber.
10. Cuáles son los mecanismo de protección de los derechos humanos y como se
estructuran.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 14


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 6: PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA, MECANISMOS DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA
6.1. INTRODUCCIÓN
El problema de la seguridad ciudadana en nuestro país, sobre todo sus efectos sociales, que
encierran una verdad de in conductas sociales en donde la violencia es el común denominador,
nos lleva a movilizar a la sociedad en su conjunto, así como a los distintos sectores que la
integran a fin de enfrentar los fenómenos sociales con vocación de servicio, decisión, coraje y
preparación en el marco del ordenamiento legal y el respeto a los Derechos.

En tal sentido, es vital que la Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del estado
encargada de velar por el Orden Público, asume tal desafío, es decir que su tarea parte por
entender los problemas sociales, identificar quienes participan en él, establecer programas para
enfrentarlas, ejecutan las acciones en compañía de la comunidad y evalúa los resultados, es
decir la comunidad y sus organizaciones son estratégicas para la aplicación de sus programas
de corte sociales orientados a reducir, contener y extinguir los problemas sociales que ponen
en peligro no solo la seguridad, sino el bienestar de los peruanos, sobre todo de los más
desprotegidos que son los más pobres, jóvenes y niños, este es un aspecto clave que se debe
considerar para alcanzar los objetivos que establece "EL MARCO LEGAL DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA", Para lograr la cooperación activa de la población en
seguridad ciudadana, a través de las juntas vecinales.

Las organizadas juntas vecinales dan protección a la Comunidad, son las agrupaciones básicas
del Sistema de Participación Ciudadana que viene implementando la Policía Nacional del Perú,
en su esfuerzo por mejorar sus niveles de Orden y Seguridad en las jurisdicciones de las
Comisarías a Nivel Nacional.

Su consolidación y desarrollo, es como la célula principal de una Organización Vecinal para la


seguridad, es fundamental no solo como arma efectiva para luchar,

Contra la criminalidad y violencia urbana sino para internalizar en el vecino la "CONCIENCIA


DE SEGURIDAD".

Por lo tanto, corresponde a las personas representativas de la comunidad y al personal policial


propender a su crecimiento y difusión; y, esto se hará efectivo en la medida que exista un
adecuado conocimiento de sus funciones y de las ventajas que conlleva la Policía Nacional del
Perú, para alcanzar los objetivos que establecen su misión debe desarrollar en sus integrantes
la capacidad de servicio hasta lograr que estos tenga gran fuerza de carácter y de fe para con
su labor, con la seguridad que su mandato es producto de los principios de la justicia y por ello
su deber es generar y proteger causas justas, frente al desafió que le plantea los fenómenos
sociales en nuestra sociedad.

6.2. LA SEGURIDAD CIUDADANA


La Seguridad Ciudadana, es un concepto que engloba dos fenómenos: el fenómeno de la
criminalidad y el fenómeno de la inseguridad ciudadana.

La criminalidad, está constituida por el conjunto de hechos de naturaleza criminal, infracciones


al ordenamiento jurídico, la violencia familiar y social, así como los hechos que sin estar
considerados en la normatividad penal, constituye violaciones a las normas sociales de
convivencia pacífica.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 15


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

En cuanto al sentimiento de inseguridad ciudadana, debemos señalar que es producto de la


sensación, de la percepción que tiene el ciudadano promedio, de cuál es el ambiente de
seguridad en la comunidad.

Existen una desproporción entre el sentimiento de inseguridad ciudadana y los verdaderos


índices de criminalidad, pero esta apreciación obedece a diversos factores, tales como la
desconfianza en la actuación del policía, presencia de elementos sociales que acrecientan los
temores (barras bravas, pandilleros, ebrios en la vía pública, prostitución, etc.).

La Seguridad Ciudadana, en un sentido amplio es la situación de tranquilidad y seguridad en


una comunidad, producto del respeto de las normas de convivencia social y del control de la
criminalidad, que permite el desarrollo de las actividades ciudadanas en forma normal.

Corresponde al Estado garantizar la Seguridad Ciudadana y la protección de los derechos y de


las libertades fundamentales de los ciudadanos. El adecuado equilibrio de estos conceptos
facilitara la convivencia comunitaria.

En los tiempos actuales se va imponiendo el criterio que la Seguridad Ciudadana también


deberá ser producto del trabajo en conjunto de la sociedad organizada.

Se caracteriza por ser una situación de tranquilidad y de orden, donde las personas de una
colectividad pueden desenvolverse libres de riesgos y de amenazas; es decir es brindar a la
comunidad un servicio policial de calidad, que constituye una de las principales preocupaciones
de todos los policías del mundo, a fin de enfrentar de la mejor manera la constante amenaza de
la delincuencia en sus más variadas modalidades, para lo cual es imprescindible actuar con el
apoyo invalorable de la población, hacía quién está orientado el cumplimiento de la misión
institucional.

La Seguridad Ciudadana entendida como una situación de tranquilidad y orden que requiere el
ciudadano para desarrollar sus actividades libre de riesgos y amenazas, no es responsabilidad
exclusiva de ninguna institución, es más bien un compromiso que involucra a todas las fuerzas
vivas de la comunidad. Al igual que el crimen organizado y la delincuencia común que no
descansa y desarrollan nuevas modalidades para neutralizar a la policía, la comunidad también
debe aprender diversas formas de autoprotección y defensa ante la agresión delictiva, lo que
solo podrá lograr, si actúa en forma organizada y coordinada con la policía nacional de su
jurisdicción. Con este contexto, los sectores organizados de la comunidad tienen un rol
fundamental que cumplir y que debe traducirse en una participación activa, permanente y
solidaria para mejorar en corto plazo los niveles de seguridad frente al incremento de la
delincuencia común y organizada, particularmente en Lima Metropolitana y Callao.

Su consolidación y desarrollo, es la célula principal de la organización vecinal para lograr la


seguridad fundamental, no sólo como arma efectiva para luchar con la criminalidad y violencia
urbana, sino para internalizar en la persona la "conciencia de seguridad".

6.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana es un conjunto de mecanismos para que la población acceda a las
decisiones del sistema de manera independiente sin necesidad de formar parte de la
administración pública o de un partido político. La participación ciudadana también se
manifiesta a través de las ONG las cuales pugnan (lucha o enfrentamiento especialmente de
tipo ideológico) por ciertos temas sociales, sin sustituir en las funciones del gobierno sino
evaluando, cuestionando o apoyando las decisiones tomadas (véase:lobby). También puede
proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 16


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Este malo Últimamente, organismos
estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas
públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

En la teoría democrática contemporánea la participación ciudadana tiene la función de moderar


o influir en el ejercicio del poder político desde la estructura del Estado mediante la expresión
de preferencias y demandas de los diversos sectores de la sociedad.

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo


iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato, así como la
integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de
políticas públicas. La participación política en cambio se relaciona con el involucramiento de los
ciudadanos en las estructuras formales de acceso y control de las posiciones de poder del
Estado (partidos políticos, elecciones, integración del poder legislativo, contienda por el poder
ejecutivo). La diferencia fundamental entre participación ciudadana y participación política es
que la primera busca influir en la toma de decisiones públicas, mientras que la segunda busca
los mecanismos de acceso al control del Estado.

Algunos autores consideran que las condiciones para la participación ciudadana son:

 El respeto al Estado de Derecho


 Acceso a mecanismos institucionales
 Acceso a información
 Confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas

Los instrumentos de participación ciudadana contribuyen a la democracia por medio de los


efectos esperados de:
 Mejorar la relación entre gobernantes y gobernados.
 Fortalecer el sistema democrático representativo y participativo.
 Garantizar derechos políticos y humanos.
 Legitimar decisiones gubernamentales.
 Consolidar la gobernanza, es decir, lograr que gobierno y sociedad actúen en conjunto.
6.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La autoridad competente será la encargada de señalar los mecanismos a tener en cuenta,
según resulten apropiados, de acuerdo con las características particulares del área de
influencia de la actividad, de la población involucrada, la situación del entorno y otros aspectos
relevantes.

El titular minero deberá proponer los mecanismos a adoptar, sustentando su propuesta en dos
criterios: (i) la identificación y delimitación del área de influencia del proyecto en función de sus
impactos, y (ii) la identificación de los centros poblados, comunidades, autoridades locales o
grupos a quienes posiblemente alcancen los impactos del proyecto, que habitan o desarrollan
algún tipo de actividad en dicha área.

Los mecanismos de participación ciudadana que podrán emplearse son:

a. Facilitar el acceso de la población a los resúmenes ejecutivos y al contenido de los estudios


ambientales.
b. Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios escritos y/o radiales.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 17


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

c. Realización de encuestas, entrevistas o grupos focales.


d. Distribución de materiales informativos.
e. Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto.
f. Difusión de información a través de equipo de facilitadores.
g. Talleres participativos.
h. Audiencias públicas.
i. Presentación de aportes, comentarios u observaciones ante la autoridad competente.
j. Establecimiento de oficina de información permanente.
k. Monitoreo y vigilancia ambiental participativos.
l. Uso de medios tradicionales.
m. Mesas de diálogo y otros que la autoridad nacional competente determine mediante
resolución ministerial.
TRABAJO EN EQUIPO:
11. Realice un análisis de causa-efecto sobre la inseguridad ciudadana en la provincia de
Chepén.
12. Identifique y explique la participación ciudadana en la provincia de Chepén.
13. Plantee propuestas para incrementar y mantener la seguridad ciudadana.

SESIÓN 7: LAS FRONTERAS DEL PERÚ, DELIMITACIÓN HISTÓRICA, FUNDAMENTOS


JURÍDICOS Y SOBERANÍA
7.1. FRONTERAS DEL PERÚ
Los límites del Perú están fijados definitivamente. Han sido establecidos por Tratados y
Protocolos que forman parte de su Historia, limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y
Chile. Y tiene un total perimétrico en sus fronteras de 10 153 kilómetros.

7.2. LÍMITES DEL PERÚ

DATOS GENERALES
✍ Los límites del Perú están fijados definitivamente.
✍ Los límites peruanos han sido establecidos por Tratados y Protocolos.
✍ Los Tratados y Protocolos forman parte de la historia y el derecho internacional Americano.
✍ Perímetro de sus fronteras: 10 153 kilómetros.

LÍMITES DEL PERÚ


✍ Por el Norte: con Ecuador: 1 529 Km. de frontera y con Colombia: 1.626 Km. de frontera.
✍ Por el Este: con Brasil: 2 822 Km. de frontera y con Bolivia: 1,047 Km. de frontera.
✍ Por el Sur: con Chile: 169 Km. de frontera.
✍ Por el Oeste: con el Océano Pacífico: 3 080 Km.

7.3. LÍMITES TOTALES DEL PERÚ (LONGITUDES)


Los límites totales según su mayor o menor longitud, son:
✍ Límite Perú - Brasil: 2,822 Km. desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en
el Acre.
✍ Límite Perú - Ecuador: 1,529 Km. desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí
en el río Putumayo.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 18


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

✍ Límite Perú - Colombia: 1,626 Km. desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río
Yavarí con el río Amazonas.
✍ Límite Perú - Bolivia: 1,047 Km. desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de
Ancomarca, en 17º 29‘57“de latitud sur y 69º 28‘28“de longitud oeste.
✍ Límite Perú - Chile: 169 Km., desde la meseta de Ancomarca, en 17º29‘57“de latitud sur y
69º28‘28“de longitud oeste hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa / Hito Nº
1, en el Océano Pacífico en 18º21´03´´ latitud sur y 70º22´56´´ de longitud oeste.

7.4. DELIMITACIÓN HISTÓRICA


7.4.1. FRONTERA PERÚ - ECUADOR
El Perú y el Ecuador fijaron sus límites con el Protocolo de Río de Janeiro (1942), y el acuerdo
definitivo entre ambos países concluyó con el acta de Brasilia (1998).

Extensión de la frontera: 1 528,54 Km. desde la boca del río Capones hasta la boca del río
Güepí en el río Putumayo.

A. TRATADOS LIMÍTROFES: PERÚ – ECUADOR


El Perú y el Ecuador fijaron sus límites por el Protocolo de Río de Janeiro en 1942.
1º- Boca de Capones en el Océano;
2º- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;
3º- Río Puyango hasta la Quebrada Cazaderos;
4º- Cazaderos;
5º- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el río Chira;
6º- Río Chira, aguas arriba;
7º- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el
Nudo de sabanillas;
8º- Del Nudo de Sabanillas, hasta el río Canchis;
9º- Río Canchis es todo su curso, aguas abajo;
10º- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el río San Francisco.

En 1995 estalla el conflicto de la cordillera del cóndor que concluyo con la DECLARACIÓN DE
ITAMARATY el 17 de febrero de 1995 iniciándose las conversaciones entre los dos países
para establecer las fronteras definitivas con la participación de los pises garantes del protocolo
de río de Janeiro ,las cuales concluyeron con el ACTA DE BRASILIA que establece un acuerdo
definitivo entre ambos países firmado el 26 de Octubre de 1998 entre el presidente Ecuatoriano
Jamhil Mahuad y el presidente peruano Alberto Fujimori. Además el Perú otorga 2 zonas
francas al ecuador en las riberas del Marañón y el Amazonas además de un kilómetro cuadrado
en Tiwinza.

7.4.2. FRONTERA PERÚ - COLOMBIA


El Perú y Colombia fijaron sus fronteras a través del "Tratado Salomón-Lozano" firmado
en1922.
Extensión de la frontera: 1 506,06 Km. desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río
Yavarí con el río Amazonas.

A. TRATADOS LIMÍTROFES: PERÚ – COLOMBIA


Formado el Perú como república independiente a base de los territorios que desde el primer
momento se le unieron para constituirlo como nación, entró en relaciones diplomáticas con la

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 19


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Gran Colombia, estado situado al Norte. La Gran Colombia desaparece como persona de
derecho internacional en 1830, al formarse los estados de Venezuela, Ecuador y Colombia.

El Perú y Colombia fijaron sus linderos por el Tratado de 1922. De la confluencia del Güepi con
el Putumayo; desde este punto se dirige, en línea geodésica a la boca del Atacuari en el
Amazonas, dejando íntegramente en territorio peruano el curso del Yaguas y del Atacuari; y
después continúa por el Amazonas, hasta su confluencia con el Yavarí. Todo está expresado en
el “Tratado Salomón-Lozano”.

7.4.3. FRONTERA PERÚ - BRASIL


La frontera entre el Perú y Brasil ha sido fijada por los tratados de la convención fluvial
“Herrera-Da Ponte” (1851) y el “Tratado Velarde-Río Branco“(1909).
Extensión de la frontera: 2 822,49 Km. desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río
Yaverija en el Acre.

A. TRATADOS LIMÍTROFES: PERÚ – BRASIL


La frontera entre el Perú y Brasil ha sido fijada por dos tratados, la convención fluvial “Herrera-
Da Ponte” de 1851 y el “Tratado Velarde-Río Branco” de 1909.

De la confluencia del Yavarí con el Amazonas el límite internacional sigue por el curso del
Yavarí hasta su naciente, de allí por el divisorio de las aguas o divorium aquarium Ucayali-
Yurúa hasta el paralelo de la Boca del Breu que remonta hasta su naciente y después por el
divisor de las aguas entre el Envira y el Purús (por el Curanja) y por este mismo divisor hasta la
naciente del Santa Rosa; sigue por el lecho de éste hasta su confluencia con el Chambuyaco,
y por el Chambuyaco hasta su naciente; de allí toma el meridiano de la naciente del
Chambuyaco hasta que esta línea se corta con el paralelo 11º S. y de este punto por una recta
a la naciente del río Acre; y por fin por el Acre hasta su confluencia con el Yaverija.

7.4.4. FRONTERA PERÚ - BOLIVIA


Fijadas por el “Tratado Polo Sánchez Bustamante” (1909), y el "Tratado Osma-Villazón" (1902)
y el "Protocolo Concha-Gutiérrez" (1932).
Extensión de la frontera: 1 047,16 Km. desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta
de Ancomarca.
A. TRATADOS LIMÍTROFES: PERÚ - BOLIVIA

Han sido fijados por el “Tratado Polo Sánchez Bustamante” de 1909, el Tratado Osma-Villazón
de 1902 y el Protocolo Concha-Gutiérrez de 1932:

Del Sur desde la Quebrada de Camarones una línea que va al río Desaguadero; por las
cabeceras de la cordillera occidental de los Andes; de aquí entra al Lago Titicaca y se dirige por
el río Suches, de este punto comienza la línea de demarcación del presente protocolo. Se
dirige por los cerros Palomani-Tranca, Palomani-Kunca, Pico de Palomani y Cordilleras de
Yagua Yagua, siguiendo la línea de división de las aguas de loa ríos Lanza y Tambopata hasta
los 14º de latitud sur, de allí avanzará hasta encontrar, en el mismo paralelo al río Lanza, por
este río hasta su confluencia con el Tambopata.

Desde la confluencia del río tambopata con el río Lanza, la frontera irá a encontrar la cabecera
occidental del río Heath hasta el río madre de Dios. Desde la confluencia del río Heath con el
Madre de Dios se trazará una línea geodésica que partiendo de la boca del Heath vaya al

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 20


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

occidente del Illampu, sobre el río Mahuripe, y dejando esta propiedad del lado de Bolivia, la
línea de frontera se dirigirá a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando de
propiedad de Bolivia todos los territorios situados al oriente de dichas líneas y de propiedad del
Perú los territorios al Occidente de las mismas.

7.4.5. FRONTERA PERÚ - CHILE


La frontera peruano-chilena está establecida por el Tratado de 1929.
Extensión de la frontera: 169 Km, desde la meseta de Ancomarca, 17º29‘57“latitud sur y
69º28‘28“longitud oeste hasta el punto Concordia en la orilla de playa / Hito Nº 1, en el océano
Pacífico 18º21´03´´ latitud sur y 70º22´56´´ longitud oeste.

A. TRATADOS LIMÍTROFES: PERÚ - CHILE


La frontera peruano-chilena está establecida por el Tratado de 1929, ella corre paralelamente al
ferrocarril de Arica a la Paz, y a diez kilómetros al Norte de él pero haciendo las inflexiones
necesarias para dejar de lado chileno las azufreras del Tacora y pasar por el centro de la
Laguna Blanca, muy cercana a los rieles.

La línea termina en la orilla del Océano en un hito (Concordia) que se halla a 18º 21’ 33” Latitud
Sur, que es el punto más meridional del Perú en Sudamérica sin incluir nuestra proyección
antártica.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 21


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

7.5. SOBERANÍA
La soberanía es el poder absoluto de un Estado que emana del pueblo o de la voluntad general
y que se ejerce a través de las instituciones de dicho Estado sin influencias, mandatos o
consignas de otros estados, organizaciones o de cualquier elemento ajeno. Soberano significa
tener ese poder absoluto de decisión perpétuo, supremo, sin límites, no divisible e
imprescriptible.

Un Estado se dice soberano porque dicta leyes de acuerdo con la voluntad popular y para
beneficio de esa mayoría. Dichas disposiciones no pueden ser objetadas por otros, sean
estados u organizaciones internacionales, puesto que se entiende que ellas no violan la
soberanía de otros estados. El Estado dicta leyes en nombre de su pueblo para protegerlo,
manteniendo invariable su poder sobre el territorio que lo comprende y su independencia
respecto de los demás.

TRABAJO EN EQUIPO:
14. Elabora una línea de tiempo sobre la evolución limítrofe del Perú.
15. Cuáles Son los tratados más importantes y que definieron los límites geográficos.
16. Cuanto conoces sobre los límites marítimos y el fallo de la corte de la Haya.

SESIÓN 8: EVALUACIÓN

SESIÓN 9: NECESIDADES HUMANAS, CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS

9.1DEFINICIÓN
Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre experimenta. Es
como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante la utilización de los bienes
adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 22


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

9.2 PROCESO DE SATISFACIÓN DE LA NECESIDAD


Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta a través de
los cuatro siguientes momentos:
Sensación penosa de falta o carencia de algo.
Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para conseguir el objeto
que se quiere.
Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado

9.3 CLASIFICACIÓN

Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades de carácter vital, porque de su


satisfacción depende la conservación de la vida. Estas necesidades son de orden biológico
porque se derivan de los requerimientos de nuestro organismo para su funcionamiento y
conservación. Comprenden a este grupo la alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 23


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Necesidades secundarias.- Se les llama también generales o de existencia social ya que son
importantes para el desarrollo social o personal, pero muchos de ellos se pueden satisfacer o
no como por ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.

Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas también de lujo, son necesidades que están
de más o sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción económica, el lujo de las personas.
Caen a esta categoría las joyas, el confort, los perfumes, los automóviles de lujo, etc

9.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES


Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas también
leyes de as necesidades y son:

Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían


infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las necesidades a
medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues, imposible fijar o determinar el
número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a medida que
se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación penosa y la exigencia
desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de saturación, que sostiene que el deseo decrece a
medida en que se satisface la necesidad).
Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se presentan
juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes, de tal modo que la
satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 24


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El hombre
elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de satisfacción por otra. Una
necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua, la sustituye. Esto se da también por
los progresos que se han dado para la satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo deseo
ir al cine, de no poder hacerlo veo televisión.Dentro de esta característica se ubica la
llamada ley de los equivalentes económicos que se define como la tendencia del hombre a
buscar sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades.

Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las necesidades
tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la sustitución; es decir a
ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro panetón en Navidad, ponerse hábito en
octubre, etc.

Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en diversas
circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de acuerdo al momento
en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos menos ropa que en invierno.

LA JERARQUÍA DE NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW


Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación
humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de
necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas
(parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide).La jerarquía de las necesidades son:

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del


individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Dentro de éstas encontramos,
entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado
normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de
una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el
sexo, la maternidad o las actividades completas.

NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento


de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad,
la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el
temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo,
miedo a lo desconocido, a la anarquía...

NECESIDADES SOCIALES O AFILIACIÓN: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y


de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la
necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.
Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de establecer
amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a
un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.
NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del ego o
de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado,
tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí mismo.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 25


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización o


autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser
humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al
máximo.

PRODUCCIÓN
La producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la cual, se busca
obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un balón-, mediante los
llamados factores de producción. Los factores de producción son los recursos que una
empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica
se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y
la tierra.

EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha


hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos,
fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se utilizan para producir
otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin
embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se
considera como un factor de producción.

EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.

LA TIERRA: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área


utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción de edificios de
oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad
en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las
fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de factores como, la

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 26


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

cercanía a centros urbanos, el acceso a medios de comunicación, la disponibilidad de otros


recursos naturales del área, etc.

En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países latinoamericanos, quien


dispone los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital,
para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de
la producción. Por el contrario en las economías planificadas o socialistas el Estado es el que
decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se produce, cómo se produce y para quién
se produce.

Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías


planificadas entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho
afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista. Desde
comienzos de los años 90 se amplió la economía de mercado a nivel mundial y China dio
espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía mixta, el cual permite que
el Estado se asocie con empresas multinacionales para producir bienes y servicios. Esta
estrategia le permitió a China modernizar gran parte de sus empresas y convertirse en una
potencia exportadora de todo tipo de mercancías y tecnologías.

En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente
corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insoste nible y
sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la llegada de
Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proceso de apertura hacia
la economía de mercado.

DISTRIBUCIÓN
La distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para entender los
niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular. La
distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de
un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los
mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar
donde, al igual que ellos, concurren los compradores.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 27


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

La función de la distribución consiste en hacer llegar el producto a su mercado meta.


Debiéndose principalmente a la separación que existe entre el lugar de producción (fábrica)
desde donde sale el producto, hasta su lugar de utilización o de consumo, pasando por
diversos tipos de intermediarios. Esa etapa de transporte y comercialización es lo que
llamamos distribución comercial.

La acción más importante para realizar una excelente distribución es determinar su venta y la
transferencia de la propiedad del fabricante al consumidor final, ya que con frecuencia existen
cadenas de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente eslabón, hasta
que finalmente alcanza al consumidor o usuario final. Este proceso se conoce como canal de
distribución o cadena. Cada uno de los elementos del canal tiene sus propias necesidades,
que el productor debe considerar junto con las del usuario final.

Los canales de distribución constituyen un sistema participativo que involucra a varios


agentes económicos: fabricantes, intermediarios y consumidores. Su denominación se da,
según sean las fases de pertenencia que recorre el producto o servicio hasta el cliente final,
así: directo, corto, largo y doble.

TIPOS DE INTERMEDIARIOS:
 AGENTES: Son personas íntimamente relacionadas a la empresa que deben respetar
zonas geográficas de venta y cumplir cuotas.

 MAYORISTAS: Los mayoristas adquieren sus productos directamente de los


fabricantes o de los agentes, venden a los minoristas u otros fabricantes.

 MINORISTAS: También llamados detallistas, venden al cliente final.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 28


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso. Así,
por ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que
supone al consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un
sistema de distribución más costoso.

CONSUMO

Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y servicios que se producen
en la economía. Es, en su conjunto, aquella parte de la producción que desaparece por su
utilización. En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando
el consumo es inferior a la renta o ingreso, se afirma que hay un ahorro. Por el contrario,
cuando el consumo es mayor que el ingreso, se produce un desahorro. El consumo está
relacionado con uno de los dos componentes del mercado: la demanda.

LA UNIDAD DE CONSUMO: Cuando un empresario decide elaborar un producto, de antemano


identifica quién lo va a consumir. Aparentemente, cuando hablamos de consumidores lo
asociamos con un individuo y su familia, pero en realidad existen las llamadas unidades
de consumo, compuestas por grupos de personas con alguna afinidad o por un conjunto de
actividades que demandan determinados bienes y servicios.

Como unidad de consumo se puede tomar al individuo aislado, a la familia y también a otras
comunidades como colegios, universidades, centros de capacitación e investigación, donde
existe cierta concordancia desde el punto de vista de la adquisición de bienes para satisfacer
necesidades.

Así pues, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra, es

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 29


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

el uso de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o económica. A
medida que aumenta el ingreso familiar, disminuye el consumo de bienes que satisfacen
necesidades básicas y aumenta el gasto en bienes duraderos y en algunos servicios. Por
ejemplo, hace unas décadas, los alimentos representaban hasta tres cuartas partes
del consumo de una familia de clase media. Actualmente, solo representan una quinta parte. La
diferencia la ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y servicios como
la educación, las actividades culturales y los viajes.

En economía, el consumo constituye uno de los componentes fundamentales del producto


interno bruto (PIB), desde el punto de vista del gasto o demanda. Este consumo se divide
en consumo privado y consumo público.

CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las
unidades familiares y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las
remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para
autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen
las compras de tierra y edificios para viviendas.

CONSUMO PÚBLICO: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones
públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.

El consumo constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano
produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Se le considera el
último proceso económico, asociado a la satisfacción de las necesidades de las personas.
El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos.

No todo consumo procede de la satisfacción de necesidades, ya que también los deseos


producen consumo (consumismo).

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 30


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SISTEMAS ECONÓMICOS

Nos vamos a referir a los sistemas económicos como la forma en que las sociedades se
organizan para responder a las tres inquietudes que nos conciernen: qué producir, cómo
producir y cómo distribuir los bienes obtenidos. Las respuestas a estos interrogantes origina
un complejo mecanismo que se relaciona con las leyes, los valores de las personas y su
organización social y política.

Para distinguir los diferentes sistemas económicos, debemos preguntarnos por las
características de la propiedad (en manos del Estado, de particulares o comunitaria), quién y
cómo se hace el control de los recursos y cuáles son los objetivos de quienes ejercen el control
(obtención de beneficio personal, autoconsumo, beneficio común). De la combinación y
acuerdos a los que se llega socialmente se pueden distinguir tres formas básicas de sistemas
económicos: economía primitiva, planificada y de mercado.

EL APARATO PRODUCTIVO

La estructura sobre la cual funciona un sistema de producción de bienes y servicios de un


país, una región o una empresa en particular, se conoce como el aparato productivo. Si se
ubica a nivel nacional, el aparato productivo lo conforman los sectores
primario, secundario y terciario, y de él hacen parte las empresas y la infraestructura, es
decir, las vías de comunicación, la energía eléctrica, los acueductos y alcantarillados, las
telecomunicaciones, los puertos marítimos, metros y aeropuertos.

Del aparato productivo también hace parte el Estado, que cumple una función de regulador
de las actividades económicas, interviene en los negocios de las personas, fija políticas para
la producción y la distribución de los productos y los servicios. El Estado interviene como
empresario en el aparato productivo. También participa en la actividad bancaria y
vende servicios de agua potable y energía eléctrica. Aunque en la mayoría de los países de

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 31


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

América Latina se inició desde comienzos de la década de los noventa un intenso proceso de
privatización mediante la venta de empresas del Estado a inversionistas privados.

En el objetivo de las privatizaciones de la producción de servicios, que le competen


básicamente al Estado en procura de la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, entra como "excusa" el hecho de que se procura que el Estado concentre su
presupuesto y su labor en áreas prioritarias como la salud, la educación, la seguridad
ciudadana y la distribución equitativa de los dineros públicos.

Así, la empresa privada ha ido desmontado al Estado de su monopolio ejercido en el manejo


de puertos, carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, televisión y empresas de servicio de
agua, energía, aseo y seguridad social. Transformando la visión del ciudadano ante éste, ya
que ha dejado de ser garante de producción de bienes y servicios para la satisfacción de sus
necesidades básicas, dejando esta función al sector privado ante el cual se siente
desprotegido.

TRABAJO EN EQUIPO:

1. Realiza un mapa conceptual sobre la clase


2. A través de una pirámide identifica las necesidades que tienen los consumidores de
Chepén.
3. Realiza una ruta de producción de algún producto desde la materia prima hasta el
producto final
4. Identifica los tipos de mercado que hay en el Valle Jequetepeque.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 32


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 10: LA GLOBALIZACIÓN Y SU REVOLUCIÓN


GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los
mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.
Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos
años aún en completarse, si la política lo permite.

FACTORES QUE DETERMINAN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN


El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en
las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de una manera espectacular.

El segundo factor ha sido la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales,


tanto a través de negociaciones multilaterales, como por decisiones unilaterales y bilaterales de
las autoridades económicas de los países o de las áreas de integración en las que se
encuentran inmersos.

Para intentar comprender el fenómeno de la globalización, éste debe ser apreciado como un
fenómeno repetitivo en las pulsaciones de los "ciclos históricos." Por ejemplo, los cambios auto-
organizativos de sistemas complejos que más se han evidenciado, sucedieron cuando se
instauró el capitalismo comercial del Renacimiento en adelante.
La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión del
sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones
profundas, positivas y negativas.
Los más entusiastas defensores de la globalización son quienes pueden disfrutarlo. La
pregunta básica y frecuente es si la globalización no es una nueva forma de dominación.

La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los
más débiles.
El fenómeno de la globalización no es nuevo. Se ha repetido cíclicamente con diversos ímpetus
en el pasado, aunque nunca tanto como hoy en día, compulsiones de "vigores excesivos"
deseosos de afirmación: los vándalos; el renacimiento; la reforma; el primer orden económico
mundial; la revolución industrial.

Hoy observamos que demografías desiguales y tecnología utilizadas masivamente empujan loa
precios y el costo del dinero hacia abajo, sustituyendo viejos productos y servicios por otros
nuevos en un mercado de relaciones de cambio desordenado, exaltado por monedas
subvaluadas y devaluaciones competitivas.

PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN
Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden
destacar las siguientes:
a) "Es un proceso de integración de la economía mundial" la globalización económica no es un
evento inédito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos,
separados por intervalos que pueden durar siglos.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 33


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio,
construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su
moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo
significó un retroceso en este proceso.
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV
y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin
embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras
religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.

La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el
siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el
sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la
democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se
publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaración de
Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización
fueron:

La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Corn Law" de Inglaterra y la firma del
Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.

La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.

Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su


expansión imperial.
Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.

La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra
Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de
modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en
subsistemas autárquicos.

La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de


instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y
principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura
de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del
comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos.

Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de
algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el
Mercado Común Europeo.

LA CUARTA GLOBALIZACIÓN CAUSA MÁS PREOCUPACIONES QUE ENTUSIASMO, POR


LAS SIGUIENTES RAZONES:
1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las
comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.
2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde
que no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las
finanzas y los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde para
la anterior. Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración de los

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 34


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en
masa aseguraron una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas
en la actualidad.

b) "La Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y el aprovechamiento


de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la intensificación del comercio
internacional"
Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideológico del liberalismo y
del capitalismo, entendido como economías de mercado.
En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio internacional, así organizado,
aumentará la frontera de posibilidades de producción y consumo de los países, mejorando así
el bienestar económico y social de los pueblos.

LA GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR


Estos tipos de teorías fundamentaron las acciones del GATT, que desde la década del 50 venía
buscando la uniformización y reducción de las tarifas aduaneras y similares, utilizando para ello
sus diferentes "rondas de negociaciones", una de las cuales, la última, fue la "ronda uruguaya".

La "ronda uruguaya" comenzó en 1986, en Montevideo (de ahí su nombre) y se prolongó por
más de 08 años, concluyendo sus actividades con un paquete de reducciones arancelarias y
con la creación de un nuevo organismo llamado Organización Mundial del Comercio (OMC),
que pasó a sustituir al GATT.

En concreto, este esfuerzo dió lugar a un aumento sustancial del comercio internacional, que
de un total mundial de US $ 4,2 billones, en exportaciones e importaciones de bienes y
servicios, registrado en 1986, pasó a US $ 10,5 billones en 1996 (FMI, 1997:S116-S117) y a un
aumento de la renta mundial, (en un aproximado de US $ 510 mil millones por año). Todo esto
sucede en paralelo, con un aumento sustancial del grado de abertura de las economías
(relación % Exportaciones + Importaciones/PBI), para el caso de los más grandes países.
Obsérvese cómo este indicador cobra un fuerte impulso a partir de 1950.

El GATT dejó pendiente el tratamiento de los servicios estratégicos, como telecomunicaciones,


informática y banca y finanzas, tarea que la OMC está acompañando. Otra frustración del
GATT fue no haber podido regular el mercado de los productos agrícolas, por la falta de
colaboración de los países europeos y los Estados Unidos de Norteamérica, países que
conceden sustanciales subsidios a estas actividades.
"Es consecuencia del mayor impulso ocasionado por las empresas transnacionales y los
oligopolios de nivel mundial"
La globalización es el resultado de la conjunción del desarrollo de una serie de fuerzas a nivel
mundial, entre los que destacan la 3ra. Revolución Industrial, la formación de bloques
económicos y las mayores y mejores interrelaciones entre el mundo físico y financiero.
LA PRESENCIA EN EL PERÚ
La inversión directa de Estados Unidos en el Perú se mantuvo más o menos sin ninguna
variación en plena Segunda Guerra Mundial para luego elevarse considerablemente una vez
terminando este conflicto. Por ese entonces en el Perú se produce un mayor repliegue de los
intereses europeos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, lo cual posibilitó un
notable avance del capital norteamericano en la economía peruana manteniendo sus
tradicionales formas de comportamiento.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 35


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y una parte de los
países industrializados del viejo continente tienden a establecer en América Latina un nuevo
esquema de dominación interna se hizo inicialmente presente en los países más
industrializados de América Latina, como Argentina, Brasil y México, para posteriormente
desarrollarse en Colombia, Chile y Perú.

Este nuevo esquema consistió en que el capital extranjero tendió a orientarse de manera
preferencial a las industrias productoras de bienes intermedios y bienes de capital y dentro de
éstas se dirigió a las industrias más dinámicas y de vanguardia tecnológica, entre las cuales
podemos mencionar: papel, productos de caucho, productos químicos, petroquímica,
metalurgia, maquinaria eléctrica y no eléctrica, construcción de vehículos y automóviles, etc.

Actualmente, se encuentran en funcionamiento dos instancias de coordinación: una para las


acciones en el plano universal y otra para el plano focalizado. No se cuenta, por lo tanto, con
una instancia coordinadora del conjunto de la política social que integre ambos planos.

En el plano universal, se define como instancia coordinadora a la Comisión Interministerial de


Asuntos Sociales (CIAS) formada por representantes de los ministerios de Economía y
Finanzas, Educación, Salud, Justicia y de la Presidencia. El CIAS se reúne periódicamente y
coordina la ejecución del Plan de Mejora del Gasto Social Básico. Cabe resaltar que los
responsables del Plan son el Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo
de Ministros y lo ejecutan los propios ministerios sociales, es decir Educación, Salud, Justicia y
el Poder Judicial.

En el plano focalizado, la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema, está a


cargo del Ministerio de la Presidencia el cual coordina el accionar de la red de instituciones
sociales a cargo: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), Instituto Nacional de
Bienestar Familiar (Inabif), Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud (Infes),
Instituto Nacional de Desarrollo (Inade), Programa de Cooperación Popular (Coopop), Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), Fondo Nacional para la Vivienda
(Fonavi), entre otros.

Para la coordinación entre estas instituciones -al interior del Ministerio- y con otros sectores, se
creó el Equipo Técnico para la Inversión Social (ETIS) conformado por los asesores del
Despacho Ministerial, el cual está encargado de la coordinación interinstitucional e
intersectorial, así como del análisis, programación, diseño, monitoreo y evaluación de la
inversión social de las instituciones del Ministerio para la implementación de la mencionada
estrategia.

PANORAMA DE LA ECONOMÍA PERUANA


La economía del país culminó en 1982 una fase de crecimiento ininterrumpido iniciada en 1950,
en 1983 después de cinco lustros se presenta una crisis recesiva que se repetirá en 1988 de
modo más intenso y prolongado. Actualmente, la recesión del aparato productivo es
significativa a pesar que el Producto Bruto Interno (PBI) está creciendo desde 1993 por tercer
año consecutivo. El PBI per cápita en 1981 alcanzó su record histórico, para caer en picada
desde 1988 sin llegar a recuperarse de manera importante en el trienio último. Para que el PBI
per cápita alcance el año 2000 el nivel logrado en 1981 la economía peruana tendría que
crecer desde 1995 hasta el inicio del tercer milenio a un ritmo de 7.3% anual, tasa que para

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 36


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

este año es considerada recalentadora por el carácter contradictorio de la economía peruana.


Ademas, estudios recientes realizados por CEPAL muestran que el crecimiento expansivo del
producto en los países latinoamericanos genera empleo a tasas muy inferiores a las obtenidas
en la fase recuperativa.

Por el lado de los ingresos, su distribución funcional muestra un comportamiento inverso entre
las remuneraciones y las utilidades de las empresas. Mientras las primeras pasaron de 51.4% a
41.1% entre 1972 y 1983, para ubicarse en 20.1% en 1992, las segundas representaron 17.3%,
30.4% y 39.7% para los mismos años respectivamente, habiéndose incrementado de modo
significativo los ingresos por rentas de propiedad que alcanzaron el 13.3% en 1992. Los
trabajadores independientes conservaron relativamente constante su participación en el ingreso
nacional aunque ellos aumentaron, contribuyendo, así, al crecimiento del sector informal de la
economía.

La situación del empleo sufrió importantes cambios en las dos últimas décadas acentuándose a
finales de los años ochenta y sucesivos, siendo las economías urbanas más desarrolladas las
más impactadas. El censo de 1993 registra una población de 22'639,443 habitantes, de los
cuales 13'885,740 constituyen la fuerza laboral mayor de 15 años y 7'110,000 forman la
Población Económicamente Activa (PEA). De estos últimos, los Trabajadores Adecuadamente
Empleados (TAE) alcanzaron el 12.7% de la PEA, los subempleados el 67.7% y los
desempleados el 19.6% (7.1% abierto y 12.5% oculto).

Lima metropolitana ilustra lo afirmado, entre 1980 y 1993 los TAE pasan del 66.9% al 12.7%
proceso que se acentúa en 1989. Paralelamente, el subempleo pasa de 26% en 1980 a 73.5%
en 1989 para ubicarse en 1993 en 77.4%, y el desempleo en 9.9%. La calidad del empleo fue
afectada sustantivamente desde 1989, en tanto que la cantidad del mismo lo es, muy
severamente, durante los noventa.

Una economía regida por una tasa de crecimiento decreciente que concluyó en una prolongada
recesión no superada aún, una distribución funcional del ingreso nacional regresiva para los
trabajadores dependientes e independientes y progresiva para quienes reciben rentas de
propiedad y utilidades del capital y un mercado de trabajo que se redujo en cantidad y calidad
es la escenografía en la que se mueven los actores económicos, políticos y sociales, incluido el
Estado.

El Estado es administrado transitoriamente por los gobiernos, y éstos son los que elaboran,
autónomamente o no, las políticas económicas que luego aplican. Desde mediados de la
década de los setenta hasta la actualidad, dos han sido las opciones plasmadas en las políticas
económicas de ajuste. La primera, optó por el financiamiento de los déficits fiscales utilizando
su capacidad de endeudamiento, sin recortar el gasto público destinado a los sectores sociales;
la segunda, se propuso reducir o cerrar la brecha fiscal restringiéndolo y con ello el gasto
social. A modo de ilustración veamos el caso del sector salud.

Entre 1970 y 1981 el gasto público real en salud tuvo una tasa de crecimiento de 5.6%, en
tanto que durante 1981-1991 decreció anualmente en promedio en -12.5%, produciéndose a
partir de 1988 una caída drástica. El índice de gasto per cápita, con base en 1979, se ubicó en
88.1 en 1970, alcanzando la cúspide en 1980 con 117.4, para luego caer a 58.2 en 1988 y
seguir cayendo hasta 1991 ubicándose en 23.9.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 37


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

En conclusión, por parte del Estado el gasto público en salud desde inicios de la década de los
80 ha ido reduciéndose paulatinamente hasta 1987 y luego en una proporción mayor que la del
PBI, afectando negativamente la calidad y cantidad de los servicios de salud.

La principal fuente de financiamiento de los servicios de salud, el tesoro público, se contrajo.


Además, en su composición en términos relativos, las remuneraciones crecieron de 44.1% a
66.3% entre 1980 y 1983, para ubicarse en 40.8% en 1990. A inicios de los noventa no sólo la
participación relativa de las remuneraciones fue menor, sino que su monto absoluto también lo
fue. Los trabajadores del sector salud fueron los que más rápidamente respondieron al llamado
de renuncias voluntarias con incentivos que se produjeron a partir de 1991, apartándose del
sector profesionales con amplia experiencia.

Es el Ministerio de Salud (MINSAL) quien tiene la mayor infraestructura para la prestación de


los servicios de salud, la cual está distribuida en todos los departamentos del país. Este es el
ámbito que se ve directamente perjudicado con la contracción del gasto en salud por parte del
Estado.

Los servicios de salud también son brindados por el Instituto Peruano de Seguridad Social
(IPSS) y el sector privado. En lo que respecta al IPSS, los asegurados aportantes, en miles,
pasaron de 2611 en 1984 a 3790 en 1992 para luego decrecer a 2891 en 1993. Su cobertura,
por demás restringida respecto a la PEA, se ha reducido y será difícil de revertirla por dos
razones: la persistente crisis recesiva y el nuevo marco jurídico que rige las relaciones
laborales.

La salud y la enfermedad abarcan un ámbito que trasciende con creces el de la medicina. La


concepción fisiológica de salud y enfermedad considera que el estar-sano tanto como el estar-
enfermo es una situación natural propia del proceso dinámico que es la vida. El equilibrio
perfecto expresa la salud y su perturbación la enfermedad.

Que las políticas de ajuste macroeconómico o estructural han afectado el equilibrio perfecto
que expresa la salud del cuerpo humano es un hecho comprobable empíricamente, el problema
consiste en determinar cómo, y a través de qué, dichas las políticas lo han afectado.

La salud en el país se ha convertido en un problema acumulativo alarmante, el informe


elaborado por la Unidad de Coordinación Intersectorial del Consejo de Ministros registra que "...
existen más de 17 millones 700 mil personas que tienen necesidades de salud que deberían
ser atendidas, así como 386 mil niños menores de 3 años, 750 mil con edades entre los 3 a 6
años y más de 380 mil madres gestantes con deficiencias alimentarias serias que de no ser
resueltas conllevarían a un deterioro significativo o irrecuperable en el capital humano futuro del
país".

LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
La globalización en el Perú es más que visible; sus procesos se han ido dando con celeridad y
a la fecha ya son visibles los resultados de un Perú insertado en un mundo occidentalmente
globalizado. Tanto a nivel económico, político, social y cultural.

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de


capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 38


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los
mercados.

El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de
Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los
cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el


intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y
oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también
grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las
reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda
continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

A NIVEL CULTURAL
Es más que visible que mucho de la cultura occidental se ha adherido a las costumbres e
incluso la idiosincrasia de los peruanos. Desde festividades hasta maneras alienantes de ver a
coetáneos de distintas costumbres, se nota que, en el imaginario de los peruanos hay quizá un
poco más del imaginario impuesto por los comerciales de televisión que ensalzan la cultura
occidental que una visión propia.

A NIVEL SOCIAL
Socialmente se podría decir que la influencia es tanto más visible. Ya sea por las
preferencias a la hora del consumo (de hecho, consumimos lo que las empresas extranjeras
nos dicen que consumamos) como en cuanto a la opinión que es manejada, por un lado, por
los medios de comunicación que están del lado de dichas empresas extranjeras, y por otro
lado, por la opinión de sociedades occidentales que sirven de “modelo” a la sociedad peruana
ya sea a través de la televisión, las telecomunicaciones, etc.

A NIVEL POLÍTICO
Es ineludible que el modelo político demócrata-liberal peruano tenga consignas muy similares a
la de los modelos europeos, salvando las distancias, claro está. En un mundo globalizado, la
estandarización de un sistema político es lógica y hasta cierto punto saludable, siempre y
cuando no se interceda en la soberanía del propio país. El problema está, como se da en el
Perú, cuando por medio del poder económico los países de poder pueden interferir en la toma
de decisiones soberanas de países menos fuertes económicamente como el Perú.

A NIVEL ECONÓMICO
Finalmente el nivel económico es el más fuerte y visible de todos. La economía peruana está
tan globalizada que depende íntegramente de los mercados internacionales. Esto quizá porque
en su momento los gobiernos de turno no se preocuparon por desarrollar y fortalecer una
industria nacional ni por promover sosteniblemente el emprendedurismo empresarial de las
empresas peruanas, dándole ventajas por sobre las empresas foráneas. En el Perú el proceso
se ha ido dando al revés, es decir, poco a poco dándole más poder a las empresas de capitales
extranjeros y relegando a las empresas nacionales a ser (y quedarse) en mypes, pymes y
empresas mayores pero sin capacidad y competencia contra las grandes trasnacionales.

Quizá el momento para revertir los efectos negativos y más bien aprovechar los efectos
positivos de estar en un país globalizado es este, en el cual nuestra economía es mejor que
antes y nos puede permitir una serie de mejoras en los distintos niveles mencionados

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 39


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

anteriormente. Todo depende de un trabajo en conjunto entre las empresas y el Estado


peruano.

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ


Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el
computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más
pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos
hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la
era de la "cultura global".
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual
deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.

La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50,
referido a la "Sociedad del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente
desiguales entre los varios países ; todo esto mostraría que de aquí para adelante se
requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos,
equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la
economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de
inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del
capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con
una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas
de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de
la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus
componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público - y la dominación de
estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la
capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.
Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de
oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones-adquisiciones, transfiriendo para
los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.
La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración
industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de
concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad
instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la
industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la
forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existen posibilidades de mercado.

TRABAJO EN EQUIPO
1. Realiza un análisis comparativo sobre las ventajas y desventajas de la Globalización.
2. Como afecta la Globalización en Chepén y en qué medida.
3. Identifica los principales sucesos y consecuencias de la Globalización en Chepén.
4. La educación ha sido afectada por la Globalización? Como? Y cuales son los
beneficios y contras.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 40


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 11 – 12 y 13: OFERTA, DEMANDA, IMPUESTOS Y SUBSIDIOS


LA OFERTA Y LA DEMANDA, ELEMENTOS BÁSICOS –

Como ya hemos visto, uno de los problemas fundamentales de la economía consiste en


conocer de qué modo el mecanismo de mercado responde los tres problemas básicos de la
economía: Qué, Cómo y Para Quién producir.

Para ello, analizaremos cómo funcionan la Oferta y la demanda en un mercado de libre


competencia (competencia perfecta), para un bien determinado hasta llegar al equilibrio de
mercado, donde oferta y demandan llegan a un acuerdo y se compensan.

LA DEMANDA

La demanda está influenciada principalmente por el precio. Lo que los consumidores compran
o desean comprar depende en gran parte de él. Cuanto mayor es el precio de un bien, menos
cantidades compran los individuos y cuanto más bajo es el precio, mayor es el consumo. (Esto
dentro del supuesto Ceteris Paribus, es decir, que el resto de las variables permanezcan
constantes)

LA relación que existe entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del
mismo se denomina “curva de demanda” y se representa con tablas y funciones.

LA curva de demanda es decreciente porque en la mayoría de los bienes hay una relación
inversa entre la cantidad y el precio: Q (cantidad) aumenta cuando baja P (precio). En un eje
cartesiano siempre ubicamos la cantidad demandada en el eje x y el precio en el eje y.

Esta forma de la curva de demanda responde en general al sentido común o al comportamiento


racional de las personas: cuanto más caro es algo, menos gente puede comprarlo y cuando el
precio disminuye aparecerán nuevos compradores.

Por otra parte, a medida que el precio baja, puede ocurrir que los antiguos compradores
compren más unidades de ese bien, por tener demanda insatisfecha.

En cambio, si el precio sube, las personas sustituyen ese bien por otro similar que no haya
aumentado de precio (para poder seguir consumiendo): porque al aumentar el precio del bien
disminuye el salario real de las personas (si gano lo mismo y las cosas están más caras, mi
poder adquisitivo es menor)

LA demanda del mercado se forma con la suma de las demandas individuales.

Cuando hay una variación en los precios, se producen movimientos ascendentes o


descendentes dentro de la misma curva de demanda.

Ejemplo: +P -D

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 41


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

-P +D

Es decir que cambiamos lo puntos de intersección de las variables, pero siempre dentro de la
misma curva:

En este gráfico, el movimiento está marcado en fucsia y nos indica que subo o baja el precio y
sube o baja la cantidad demandada.

Cuando varían otros factores que condicionan a la demanda, como ser:

- El precio de bienes relacionados (sustitutivos, complementarios)


- LA renta de la economía doméstica (Los ingresos de las personas)
- Los gustos
- LA moda, las tendencias o expectativas de los consumidores
Ocurre otro fenómeno:

NO HAY UN MOVIMIENTO EN LA CURVA (PORQUE ÉSTE SÓLO SE DA CUANDO CAMBIA


EL PRECIO) SINO QUE HAY UN

DESPLAZAMIENTO EN LA CURVA DE LA DEMANDA.

QUE SIGNIFICA:

- Si se desplaza a la derecha: hay un aumento de demanda, es decir que se comprará


mayor cantidad de bienes a cada uno de los precios posibles.
- Si se desplaza a la izquierda: hay una disminución en la demanda, es decir que se
comprará menor cantidad de bienes a cada uno de los precios posibles.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 42


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Desplazamiento por aumento en el Desplazamiento por disminución


En la cantidad demandada en la cantidad demandada.

LA OFERTA

Una curva o tabla de oferta representa las cantidades que los productores de un bien están
dispuestos a ofrecer a determinados precios.

La oferta también depende de varios factores, siendo el más común para analizar el precio.

A diferencia de la demanda, la curva de oferta es creciente de izquierda a derecha, ya que a


mayor precio, mayor es el interés de los productores por vender un bien –ya que mejora su
margen de rentabilidad-

En el caso de que un bien mejore su precio, los productores dedicarán mayor tiempo y esfuerzo
a producir ese bien quitando el capital y otros recursos de la producción de otros bienes.

LA curva de oferta adoptará la siguiente forma:

Debemos RECORDAR QUE:

En economía, la palabra OFERTA NUNCA SE REFIERE AL DESCUENTO O REBAJA EN


LOS PRECIOS QUE OTORGAN LOS NEGOCIOS EN LOS CIERRES DE TEMPORADA O
POR CUALQUIER OTRA CAUSA.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 43


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Oferta es sinónimo de bienes que se desean vender en el mercado: OFERTA SON LOS
PRODUCTORES DE UN BIEN O SERVICIO, QUE ESTÁN DISPUESTOS A CEDERLO A
CAMBIO DE UN PRECIO.

Respecto a las características de la oferta, se cumple, al igual que con la demanda, la


existencia de MOVIMIENTOS EN LA CURVA cuando comparo valores entre variables dentro de
la misma curva y esos movimientos siempre obedecen a cambios en el precio. (Respetando el
supuesto de Ceteris Paribus)

Cuando cambian otros factores, con excepción del precio, nos encontraremos ante un
DESPLAZAMIENTO en la curva de oferta.

Si se desplaza a la derecha, significa que la oferta ha aumentado por:

Cambios en las expectativas, en los costos, en la cantidad de productores que hay en el


mercado, etc. Por las mismas causas pero por razón inversa, las disminuciones de la oferta se
grafican con una curva desplazada hacia la izquierda:

Aumento de Oferta

Disminución de oferta

COMO FUNCIONA EL EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA:

Como vimos, hasta ahora suponemos el comportamiento de los compradores y de los


vendedores manifestando sus intenciones y deseos en forma individual. El tema es saber qué
ocurre cuando se encuentran e interactúan en el mercado.

Si los productores insisten en precios demasiado elevados, el mercado de consumidores no


podrá o no querrá comprar a esos precios y los bienes se amontonarían y, por necesidad, la
competencia entre los mismos productores haría descender el precio.

Al ocurrir esto, los compradores comenzarán a comprar y esa acción hará que de a poco se
acabe el producto y empiecen a vaciarse los stocks (los bienes acumulados). Los compradores
que no puedan comprar a precios bajos, al comenzar a escasear el producto, deberán pagar un

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 44


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

precio mayor. Esto generará un alza en el precio. Como vemos, el precio fluctúa por la
interacción entre las partes.

De esto podemos sacar la siguiente conclusión:

El PRECIO DE EQUILIBRIO ES AQUEL EN QUE SE IGUALAN LAS CANTIDADES


OFRECIDAS Y DEMANDADAS. EL EQUILIBIRIO EN EL MERCADO DE COMPETENCIA
PERFECTA SE DA POR LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CURVAS DE OFERTA Y
DEMANDA. ES EL PUNTO EN EL CUAL “SE VACÍA EL MERCADO”.

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de
mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que deseen y los oferentes
consigan vender todas las existencias.

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Desequilibrios en el mercado

Cuando el precio real está por encima del precio de equilibrio habrá muchos productores
interesados en ofrecer trigo, por lo que la cantidad ofrecida aumentará. Además, al ser los
precios tan altos, habrá menos demanda. Se producirá por tanto un exceso de oferta. Los silos
quedarán llenos de trigo que no se puede vender porque no hay demandantes dispuestos a
pagar ese precio por él. En esa situación los precios reales tenderán a disminuir.

Cuando el precio real es inferior al precio de equilibrio, habrá menos productores que ofrezcan
trigo y más demandantes dispuestos a adquirirlo. Se producirá por tanto un exceso de
demanda. Se formarán colas en las tiendas de trigo, se acabarán las existencias y habrá
demandantes que estando dispuestos a comprar, no puedan adquirir lo que quieren. En esa
situación el precio real tenderá a aumentar.

Se llaman "fuerzas del mercado" a la presión que experimentan los precios a la baja cuando
hay un exceso de oferta o al alza cuando hay un exceso de demanda. Las fuerzas del mercado

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 45


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

hacen que los precios tiendan a ser iguales a los precios de equilibrio y que los precios de
equilibrio sean estables.

Cuando observamos en el mercado de algún bien, servicio o factor que existen excesos de
oferta o de demanda que permanecen en el tiempo podemos comprobar que las fuerzas del
mercado no están actuando libremente o, en otras palabras, que ese no es un mercado en libre
competencia. Puede ser debido a la intervención del estado o que es un mercado monopolista
u oligopolista.

P Exceso de Oferta (genera acumulación se stocks)


Curva de Oferta

Precio de equilibrio o Punto de Cournot

Curva de Demanda

Exceso de Demanda (Produce Desabastecimiento)


Q

DINÁMICA DEL MERCADO:

El análisis visto hasta ahora es un análisis estático porque nos muestra situaciones en
determinados momentos. Una aproximación a la dinámica del mercado la tenemos cuando
graficamos situaciones de equilibrio con posteriores desplazamientos en las curvas de
demanda o de oferta. Allí vemos que el equilibrio no es constante y que ante cada variación de
demanda o de oferta que produzca un desplazamiento, tendremos una alteración en el
equilibrio del mercado, que dará lugar una nueva situación de equilibrio.

Ejemplo:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 46


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Los gráficos precedentes nos muestran los efectos en el equilibrio cuando:

1) Aumenta la oferta (se desplaza a la derecha): A mayor cantidad de bienes, se produce


un descenso en el precio (Cambia el equilibrio)
2) Aumenta la demanda (se desplaza a la derecha): A mayor demanda de bienes, se
produce un aumento en el precio (Cambia el equilibrio)

LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL MERCADO. APLICACIONES


TIPOS DE MERCADO
Vamos a distinguir entre varios tipos de mercado:

 Mercados de Competencia Perfecta


 Mercados de Competencia Imperfecta
Mercados de Competencia Perfecta:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 47


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, en los que la


interacción de la oferta y la demanda determinan el precio. Para que este proceso actúe
correctamente se deben cumplir las siguientes condiciones:

Existencia de un gran número de compradores y vendedores, y que las transacciones que


realicen un único comprador o vendedor sean muy pequeñas – en comparación con el total -,
por lo que la influencia de un solo comprador o vendedor va a ser muy pequeña.  Los
compradores y vendedores son precio aceptantes: El precio lo determina el mercado.

La competencia entre los vendedores hará que ninguno de ellos pueda vender a un precio más
alto del que lo hacen los demás, pues si lo intenta la competencia del resto de los productores
se lo impedirá.

1. Los bienes son homogéneos: Cada unidad del mismo bien es idéntica a cualquier otra
unidad del mismo bien  Los compradores y vendedores son indiferentes, dado el precio,
sobre a quién comprar o a quién vender.
En la práctica esto supone que no hay marcas que diferencien a los productos.

2. Tanto los compradores como los vendedores tienen un conocimiento pleno del precio del
mercado  Los compradores y los vendedores están bien informados  Son mercados
transparentes.
Este supuesto implica que los vendedores generalmente conocen los precios a los que los
compradores están dispuestos a comprar sus productos, mientras que los compradores
saben a qué precios los oferentes desean vender.
Una vez conocido el precio de equilibrio, los compradores no querrán adquirir los productos
a un precio mayor, y los vendedores rechazarán vender a un precio inferior al del equilibrio.

3. Hay libre movilidad de los recursos productivos  Las empresas pueden entrar y salir
cuando quieran., y lo hacen por motivos pecuniarios. No existen barreras de entrada o
salida, y quién desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo
(siempre que tenga los medios suficientes) sin que se lo impida ninguna restricción.
En definitiva si las empresas existentes no pueden impedir la aparición de otras nuevas, y si
no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, esta libertad de entrada y salida
asegura que los recursos productivos se podrán asignar a los sectores más eficientes.
De igual forma en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer
acuerdos entre ellas.
En estos mercados de competencia perfecta la principal característica no es la rivalidad sino la
dispersión de la capacidad de control sobre el mercado.
Es cierto que las 4 condiciones que hemos citado son muy restrictivas, por lo que pocos
mercados las cumplen aunque sí nos sirven para definir el modelo de mercado de competencia
perfecta. Este tipo de mercados se puede dar en los productos agropecuarios: productos
agrícolas y de pesca.
El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen las siguientes
condiciones:
a) El precio de mercado es único.
b) La oferta es igual a la demanda

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 48


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

c) Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad. Significa que los consumidores
son personas racionales que eligen y deciden buscando su propio provecho (cada persona
tiene sus objetivos y deseos).
d) Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.
Mercados de Competencia Imperfecta
Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen en el
precio del producto. Ya no actúan como precio-aceptantes (competencia perfecta), ya que
tienen capacidad para imponer los precios.
No significa que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio del mercado, pero sí de
que tiene influencia a la hora de fijar un precio.
El caso más extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio, que puede darse en la
demanda  Un solo comprador, o en la oferta  Un solo vendedor. De todas formas el tipo de
monopolio más frecuente es el monopolio de oferta. Por ello, se emplea la expresión monopolio
cuando nos referimos a una actividad productiva y comercial en la que hay un solo oferente. De
esta forma el monopolio fija el precio del bien aunque la mayoría de veces está limitado por una
regulación del estado.
Existen 4 razones para justificar la aparición del monopolio:
a) El control de un factor de producción de forma exclusiva por una empresa, o en definitiva la
capacidad en exclusiva de acceder a determinadas materias primas indispensables para la
producción. Ej. el petróleo en los países productores (países árabes).
b) Las Patentes: Es frecuente la explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas
que previamente han sido patentadas. La patente, provee el monopolio de una invención
concreta, pero no impide que los competidores produzcan sustitutivos de ese producto. P.
ej. la coca cola.
c) La Franquicia Legal: en algunos casos el carácter monopolista lo confiere la propia ley, ya
que es muy frecuente que determinados servicios se concedan, por parte de las
autoridades, con carácter exclusivo a ciertas empresas dando lugar a los denominados
monopolios legales.
Por ejemplo los Servicios de Correos, Tabacalera, etc.
d) Características Técnicas de algunas industrias:  Existen barreras de entrada para nuevas
empresas, fundamentalmente debido a las economías de escala. En este caso se habla de
monopolio natural. Ej. compañías de agua, electricidad, etc.

El Oligoplio:
Es una situación intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio.
Sus principales características son:
a) Existen pocos vendedores.
b) Poseen un control sobre el precio, pero teniendo en cuenta las acciones y reacciones de
las empresas rivales. (caso de la gasolina en España).
c) Hay una tendencia a precios rígidos, que son fijados normalmente por la empresa líder.
d) Las empresas tienden a diferenciarse a base de campañas publicitarias y marcas (ej.
mercado de colas).
La Competencia Monopolística
Sus principales características son:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 49


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

1. Existen muchos compradores y vendedores.


2. Cada empresa vendedora es capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus
competidores, de forma que actúa de hecho como monopolista de una marca determinada.
3. Producto parecido y poco diferenciado.
4. Las empresas poseen un grado de control sobre el precio debido al poder monopolístico.
5. La publicidad realiza un papel muy importante tratando de mantener y crear diferencias
entre los productos y absorber la clientela.
6. El que los productores sean muchos dificulta la realización de acuerdos entre ellos para
controlar el mercado e impedir la entrada de nuevos competidores.
Ejemplos. La mayoría de ventas al por menor (tiendas), los servicios (peluquerías).

LA DEMANDA: NATURALEZA Y DETERMINANTES


La cantidad de un artículo que las familias (las economías domésticas) “desearían” comprar se
denomina cantidad demandada.
Es decir:
1. Hablamos de lo que desearían y no de lo que realmente compran. Por tanto, la demanda
es el deseo de comprar algo.

2. La cantidad demandada es una “variable flujo”: Se mide en unidades por período de


tiempo. Por ej. si decimos que una economía doméstica demanda 2 Kg. de arroz realmente
no estamos diciendo nada, sino matizamos demanda 2 Kg. de arroz / semana
Se representa por Qd.
Los Determinantes de la Cantidad Demandada: ¿Qué variables influyen en la cantidad
demandada de un producto.
Las más significativas son:
1. El precio de ese bien.
2. El precio de los demás bienes.
3. La renta y la riqueza del consumidor.
4. Factores sociológicos (número de hijos, lugar de residencia – consumidores urbanos o
rurales -, etc.)
5. Los gustos y preferencias del consumidor.
6. Expectativas: Precios y Rentas futuras esperadas. Por ej. si esperamos que las viviendas
suban a futuro demandaremos ahora, o cuando se anuncia que la gasolina va a subir los
consumidores llenan el depósito el día antes.

En definitiva la cantidad demandada depende de varios factores, y el problema surge que


muchas de ellas varían a la vez.
Por ello, para estudiar la influencia de cada una de ellas utilizaremos un mecanismo muy
frecuente en economía: Supondremos que todas excepto una de las variables anteriores
permanecen constantes, es decir, estudiaremos los efectos de la variación de una de esas
variables, suponiendo que todas las demás permanecen constantes. A este supuesto se le
denomina “CETERIS PARIBUS”  “Todo lo demás constante”.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 50


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Demanda y Precio
Queremos saber la relación existente entre la cantidad demandada de cada bien y el precio de
ese bien, y para ello supondremos que todas las demás variables que influyen en la Qd
permanecen constantes.
Es decir, vamos a ver la relación entre cantidad demandada y precio: Qd x = f (Px).
Partimos de la hipótesis de que cuanto menor sea el precio de un bien mayor será la cantidad
demandada, es decir, mayores serán los deseos de comprar ese bien (partiendo de la base de
que las demás variables que influyen en la demanda permanecen constantes).
Es decir, si por ejemplo sube el precio de la carne las familias racionales:
 Comprarán menos
 No comprarán
 Comprarán igual

Ya que sustituirán parcial o totalmente este producto por otro


Pero lo que no es de esperar es que compren más carne.
En definitiva:  Px   Qd x

 Px   Qd x
La Tabla de Demanda y la Curva de Demanda
La tabla de demanda nos muestra la cantidad que es demandada a determinados precios.
Por ej. supongamos que la curva de demanda de vaqueros para un individuo es la siguiente:
Precio (P) Cantidad (Qd)

120 € 0
90€ 1
60€ 3
30€ 5

De esta forma podremos representar gráficamente la función de demanda de un individuo, que


tendrá una pendiente negativa:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 51


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

La curva de demanda muestra la cantidad de vaqueros que el individuo está dispuesto a


comprar a cada precio. Un punto concreto de la función nos da la relación entre un precio
concreto y una cantidad.

Curva de Demanda del Mercado


Para explicar el funcionamiento del mercado debemos conocer la demanda total de todas las
familias.
Se trata de sumar las cantidades demandadas por cada familia para un determinado precio, y
así obtendremos la cantidad total demandada por el conjunto de la economía para cada nivel
de precios.
Supongamos que una economía está formada por 2 familias y que sus tablas de demanda son:

Tabla Demanda Familia A Tabla Demanda Familia B Tabla Demanda Mercado

P Qd P Qd P Qd

10 20 10 15 10 35
20 13 20 9 20 22
30 7 30 3 30 10

Vamos a distinguir ahora entre movimientos a lo largo de la curva de demanda, y


desplazamientos de la curva de demanda.
Movimientos:  Px   Qd x y/o  Px   Qd x. Nos movemos sobre la misma curva de
demanda desde un punto a otro

P1

P2

Q1 Q2 Q

Desplazamientos: La curva de demanda se desplaza a la izquierda o derecha.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 52


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

P1

D2
D1

Q1 Q2 Q

Estos desplazamientos se producen cuando los otros factores que influyen en la demanda
(nivel de renta, gustos y preferencia, factores sociológicos, etc.) varían y permaneciendo
constante el precio del producto.

1. Cambios en el Nivel de Renta Familiar: En principio si aumenta nuestro nivel de renta


desearemos comprar más bienes de un bien que antes. Es decir, para el mismo precio
ahora compraremos más (por ej. aumentaremos el gasto en ropa). Esto conllevará a un
desplazamiento de la curva de demanda, siendo el funcionamiento “ceteris paribus”:

 Y   Qd x  Desplazamiento a la derecha, y

 Y   Qd  Desplazamiento a la izquierda
Ahora bien, vamos a distinguir entre:
 Bienes Normales
 Bienes Inferiores
 Bienes Independientes
Y la reacción de la Cantidad Demandada en función del nivel de renta para estos tipos de
bienes.
Para los bienes normales el funcionamiento es el que hemos indicado antes, es decir,  Y  
Qd x  Desplazamiento a la derecha. Ej: Viajes, Casas.
Ahora bien, ante los cambios en el nivel de renta la demanda de algunos bienes se comporta
de la siguiente forma:

 Y   Qd x  Desplazamiento a la izquierda, y

 Y   Qd  Desplazamiento a la derecha.

Es el caso de los bienes inferiores. Los bienes inferiores no los son por sus propias
características, sino que se debe a que existen bienes sustitutivos que cumplen la satisfacción
de esa necesidad, pero con mayor eficacia, comodidad, etc. Se comportan como bienes
inferiores en determinados tramos de la renta. Ej: Coches de segunda mano.

Por último, tenemos otro tipo de bienes que no dependen de la renta, sino que son bienes
independientes al nivel de renta.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 53


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 Y  Qd x = constante

 Y  Qd x = constante
Son bienes que nos dejan totalmente satisfechos alcanzado un cierto nivel de renta. Ej. Sal.
Un bien dependiendo del nivel de renta puede ser normal, inferior o independiente.
Ejemplo: cintas de vídeo, casetes.

Qd

Renta

360 900 1200

Renta < 360 € Esa familia no comprará cintas de vídeo, ya que no tendrá el aparato
reproductor.
Si la renta 360 € < Y <900€ Ya habrá comprado el aparato y  Y  Qd.
Entre 900€ < Y < 1200€ Será independiente ya que estará saturado de cintas de vídeo.
Si Y >1200 € Ya no demandará cintas de vídeo, porque lo sustituirá por DVD, que es un
sustitutivo más efectivo y más cómodo.
Variación en el Precio de Otros Bienes:
¿Por qué al bajar el precio de un bien deseamos comprar más de ese bien?: Porque ese bien
resultará más barato en relación con otros bienes que satisfacen la misma necesidad: lo que
importa es el precio relativo.
A los bienes que satisfacen el mismo tipo de necesidades se les denomina bienes sustitutivos.
Por tanto, un bien es más barato que los sustitutivos cuando su precio baja (causa un
movimiento sobre su función de demanda) o aumenta el precio del sustitutivo (causa un
desplazamiento de la función de demanda).

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 54


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Si tenemos el bien X (mantequilla) y el bien Y (margarina), que es el bien sustitutivo, lo que


ocurre es:
 P sustitutivo  Desplaza la curva de D hacia la dcha. Del bien “original”
Supongamos que el precio de la margarina pasa de 1€ a 2€. Ahora las economías domésticas
desearán comprar más mantequilla, ya que ahora es relativamente más barata: sustituirán
margarina (que se ha vuelto más cara) por mantequillas (que relativamente) es más barata.
Ahora para el mismo nivel de precios de la mantequilla se demandará más cantidad, lo que
supone un desplazamiento de la curva de D a la derecha. ¡Ojo! La función de demanda de la
mantequilla se desplaza y nos movemos sobre la función de demanda de la margarina

∆ Pmargarina
P1

Dmantequilla

Dmantequilla

Q1 Q2 Q

Por el contrario, si  P margarina   Q mantequilla.


(Gráficamente sería el mismo gráfico anterior pero en sentido inverso)
Por el contrario los bienes complementarios se caracterizan porque deben ser utilizados
conjuntamente para satisfacer una necesidad. Ej: coches y gasolina, ordenadores e
impresoras.
En este caso:
 P de uno de ellos   Qd de ambos

y  P de uno de ellos   Qd de ambos

En nuestro ejemplo de coches – gasolina:  P gasolina   Qd gasolina   Qd coches

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 55


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

∆ Pgasolina
P1

Dcoches

Dcoches

Q2 Q1 Q

La demanda de coches se desplazaría a la izquierda. (Nos movemos sobre la función de


demanda de gasolina).

Si disminuye el precio de la gasolina pasaría lo contrario.


2. Cambios en los Gustos: La curva de demanda también puede desplazarse como
consecuencia en la variación de factores no económicos, como es el caso de los gustos de
los consumidores.
Los cambios a favor del bien  Desplazamiento a la derecha: para el mismo precio se
demandan más bienes que antes (Ej: Monopatines).
Los cambios en contra del bien  Desplazamiento a la izquierda: para el mismo precio se
demandan menos bienes que antes (Ej: Copas en Gomila vs. La Lonja).
3. Cambio en los factores sociológicos o demográficos: Ej. cambios de población rural a
población urbana.
4. Cambios en las Expectativas. Ej: Quedarse en el paro   Qd . Desplazamiento a la
izquierda.
En definitiva hay que distinguir entre movimientos a lo largo de la curva de D frente a
desplazamientos de la curva de D.
a) Movimientos a lo largo de la curva: Variación que experimenta la cantidad demandada de
un bien ante variaciones de su precio. Por ej.  P chocolate   Qd chocolate.
b) Desplazamientos de la curva: Es la variación de la Qd para cada precio. Ej: El  P
chocolate ha sido causado por un  de la cantidad demandada.

Vamos a ver ahora una serie de bienes que parecen contradecir la curva standard de la
demanda, en la cual hemos dicho que existe pendiente negativa, ya que  P   Qd y  P 
 Qd .

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 56


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

LA OFERTA: NATURALEZA Y DETERMINANTES.


La cantidad ofrecida es la cantidad de un bien que las empresas pueden y quieren ofrecer a la
venta.

Se representa por QS y es también una variable flujo, es decir hablaremos de las cantidades
que las empresas están dispuestas a ofrecer por períodos de tiempo, es decir, en un día, mes,
año, etc.

Vamos a estudiar la Oferta del Mercado, es decir, el comportamiento colectivo de las empresas
en un mercado concreto.

Determinantes de la Cantidad Ofrecida.


Los principales son:

1. El precio del bien


2. Los precios de los factores de producción.
3. Los objetivos de las empresas productoras.
4. La Tecnología.
5. El precio de los bienes relacionados.
6. Las expectativas s/precios.

Oferta y Precio:

Vamos a ver cómo varía la cantidad ofrecida de un bien, cuando varía el precio del mismo,
permaneciendo constantes todas las demás variables.

QS x = f (Px)  “Ceteris Paribus”

La hipótesis básica es que la cantidad, de cualquier bien, que las empresas producirán y
ofrecerán a la venta está positivamente relacionada con el precio de ese bien, es decir, existe
una relación creciente, o lo que es lo mismo aumenta cuando el precio aumenta y disminuye
cuando el precio disminuye:

 Px   QS x, y

 Px   QS x

Partimos de la base de que las empresas actúan racionalmente, lo que significa que intentarán
maximizar sus beneficios, por lo que la hipótesis anterior se cumplirá, ya que cuanto más alto
sea el precio de un bien, mayores beneficios obtendrán las empresas.

Por otra parte, si tenemos en cuenta la ley de rendimientos decrecientes que vimos en el Tema
I, y según la cual, la producción va haciéndose cada vez menos eficiente según se van
añadiendo cantidades adicionales de los factores de producción, o lo que es lo mismo para
producir cantidades adicionales iguales de un bien se necesitan cantidades adicionales
crecientes de los factores, resultará que el coste necesario para elevar la producción en una
unidad cada vez será mayor lo que justifica que:

 QS x   Px

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 57


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

La Tabla de Oferta y la Curva de Oferta


La Tabla de Oferta nos muestra las cantidades que los productores desean producir y vender
ante diferentes niveles de precios.

Precio (P) Cantidad (QS)

500 100
300 60
100 25
Gráficamente (representar la tabla de oferta anterior):

Tiene pendiente positiva, ya que la cantidad ofrecida del bien se incrementa cuando el precio
aumenta.
Igual que en el caso de la demanda, para obtener la curva de oferta del mercado sumaremos
las curvas de oferta de todas las empresas individuales.
Y también, igual que vimos con la D, hay que distinguir entre movimientos a lo largo de la curva
de oferta y desplazamientos de la curva de oferta.

Desplazamientos de la Curva de Oferta

Un desplazamiento de la curva de oferta significa que para el mismo nivel de precios que antes,
ahora se ofrecerán cantidades diferentes de ese producto.

Cualquier variación en las otras variables, diferentes al precio, y que afecten a la oferta de ese
bien desplazarán la curva de oferta de ese bien.
Las principales causas de los desplazamientos de la curva de oferta son:
Variación en el Precio de los Inputs.
Los inputs son los factores de producción: materias primas, mano de obra, maquinaria, etc.
“Ceteris paribus” cuanto más elevado sea el precio de los inputs, menor será el beneficio de
producir ese bien, por lo que las empresas ofrecerán una cantidad menor a cada precio. Es
decir:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 58


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 P factores  Bº  Desplazamiento a la izquierda

 P factores   Bº  Desplazamiento a la derecha

S’’ S S’

↑Pfact. ↓Pfact.
P1

Q2 Q
Q3 Q1

1. Objetivos de la Empresa: En la Tª Económica se suele suponer que las empresas tienen un


único objetivo, que es maximizar los beneficios.
Pero las empresas pueden tener otros objetivos como:
 Tamaño de la empresa.
 Imagen ante la sociedad.
 Riesgo.
 Etc.
Ej: Supongamos una empresa que lo pretende es alcanzar una determinada cuota de
mercado  Su objetivo es maximizar las ventas y no el beneficio.

En este caso se producirá un desplazamiento de la curva de S hacia la derecha ya que para


el mismo precio esta empresa estará dispuesta a ofrecer más cantidad del producto.
Cambios en la Tecnología.
El  de productividad que se ha dado en las sociedades industriales ha sido debido a las
mejoras en los métodos de producción, que han sido causados por los avances
tecnológicos.

El progreso tecnológico supone poder producir lo mismo (o más) a un coste menor   Bº


 Desplazamiento a la derecha, ya que se estará dispuesto a producir y vender más
cantidad a cada precio.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 59


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Variación en las Expectativas sobre Precios:


Si las empresas piensan que habrá un  P  Desplazamiento a la izquierda de la curva de
S: Las empresas disminuirán la cantidad ofrecida de ese producto, ya que lo “reservan” para
venderlo más adelante a un precio mayor.

Si las empresas piensan que habrá un  P  Desplazamiento a la derecha de la curva de


S: Las empresas aumentarán la cantidad ofrecida de ese producto, ya que “sacarán” a la
venta ahora una mayor cantidad del producto, dado que el precio actual es mayor que el
esperado.
5. Variación en el Precio del Bien Relacionado.

Supongamos que se puede producir naranjas y manzanas, y que  P manzanas,


permaneciendo constante el de las naranjas.

Ahora será más rentable producir naranjas, por lo que los agricultores se dedicarán menos a
la producción de manzanas (y más a la de naranjas), lo que significa un desplazamiento
hacia la derecha de la oferta de naranjas.
LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO
Cuando en el mercado se “juntan” la oferta y la demanda se determina el precio de mercado.
¿Cómo interaccionan las dos fuerzas para determinar dicho precio?. Supongamos que la tabla
de demanda y la tabla de oferta son las siguientes:
Tabla de Demanda Tabla de Oferta
P Qd P Qs
1000 10 1000 20
800 15 800 15
600 25 600 12
500 40 500 10
1400
1200
1000
800
D
P

600
S
400
200
0
10 15 25 40

Q
Gráficamente:
En estas tablas observamos que cuando el precio es 800 los consumidores las curvas de D y S
se cortan. Significa que al precio de 800 Ptas. los consumidores desean comprar la misma
cantidad que los productores están dispuestos a vender a ese precio.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 60


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Si tenemos en cuenta que la curva de S tiene pendiente + y la de D tiene pendiente -, esto


significa que no habrá otro precio al cual se igualen la cantidad demandada y la ofrecida 
Sólo habrá un precio de equilibrio, y se dice que a ese precio el mercado se vacía.
Pe  Qd = Qs
Vamos a ver ahora qué ocurre cuando el mercado no está en equilibrio, es decir cuando el
precio es diferente al del equilibrio.

1. P < Pe  Qd > Qs . Las compras deseadas por los consumidores exceden de las ventas
que los productores desearían vender a ese precio  Exceso de Demanda  Escasez
“relativa” del bien.
En nuestro ejemplo: Si P = 500, Qd = 40 y Qs = 10. Hay un exceso de demanda de 40 –10
= 30.
Ante esta situación habrá consumidores que se queden sin poder comprar el producto que
desean, por lo que estarán dispuestos a ofrecer un precio mayor.
De igual forma, los productores ven que hay un exceso de demanda por lo que aumentarán
sus precios.
En definitiva la actuación de las fuerzas del mercado (D y S) hará aumentar el precio hasta
conseguir el nivel del equilibrio.
Ej: Precio de los viajes de ski en las fiestas de Navidad.
Gráficamente:

P
D S

PE =800

500

Exceso demanda

QS = 10 Qd = 40 Q

P > Pe  Qs > Qd : A este precio los consumidores desean comprar menos de lo que los
productores desean vender. La cantidad ofrecida es superior a la cantidad demandada 
Exceso de Oferta  “Saturación” del bien.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 61


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

En nuestro ejemplo si P = 1.000, Qd = 10 y Qs = 20  Exceso de Oferta = 20 – 10 = 10.


Ante un exceso de oferta, el precio empezará a disminuir ya que los productores prefieren
vender todos los productos a un menor precio, ya que si no se quedarán sin venderlos.
Los consumidores observarán que hay producción sin vender, por lo que ofrecerán precios
menores.

En definitiva, ambas fuerzas harán que el precio disminuya.


Gráficamente:

P
D S
Exceso oferta

1000

PE =800

Qd = 10 Qs = 20 Q

Sólo hay un precio en el que coinciden S y D: El Precio de Equilibrio, y la cantidad que es


vendida a ese precio se llamará Cantidad de Equilibrio.
A este precio el mercado se vacía: se desea producir todo lo que se desea comprar.
Hipótesis referentes al Mercado Competitivo
1. Todas las curvas de demanda tienen una pendiente negativa a lo largo de todo su
recorrido.
2. Todas las curvas de oferta tienen una pendiente positiva a lo largo de todo su recorrido.
3. El precio varía si y sólo hay un exceso de demanda o de oferta :situaciones de
desequilibrio.

Implicaciones:
1. No hay más que un precio al que la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida.
2. Si la curva de demanda o la de oferta se desplazan, variará el precio y la cantidad de
equilibrio.

ELASTICIDAD
CONCEPTO
Se llama elasticidad a la medida de sensibilidad que tienen los agentes económicos ante
cambios en los precios o en el ingreso, lo cual nos sirve para determinar variaciones en la

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 62


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

cantidad demandada u ofrecida de un bien, variaciones en el ingreso de los consumidores,


relaciones de sustitubilidad entre bienes, etc.
Es la medición de como muchos compradores y vendedores responden a los cambios de las
condiciones del mercado.
La usamos para analizar el la oferta y la demanda con mayor precisión.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


A través de la elasticidad precio de la demanda puede medirse la sensibilidad de los
consumidores cuando hay cambios en el precio. Para calcularla, se divide la variación
porcentual de la cantidad demandada del bien entre la variación porcentual del precio. Es decir:

∆ CANTIDAD DEMANDADA
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA =
∆ %PRECIO

E=
[ Q2−Q1
Q1 ]∗100

[ P2−P1
P1 ]∗100

De acuerdo al resultado obtenido, se establece el grado de sensibilidad que tiene un


consumidor a variaciones en el precio de los bienes, y se clasifica de la siguiente manera:
Si E > 1; la demanda es elástica, es decir, que los consumidores son muy sensibles a cambios
en el precio de un determinado bien.

LAS LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Estas leyes nos muestran lo que ocurre cuando desde una posición de equilibrio se produce un
desplazamiento de la curva de D o de la S, dando lugar a una nueva posición de equilibrio.

Para estudiarlo vamos a utilizar el método denominado “Estática Comparativa”: Se parte desde
una situación de equilibrio, y posteriormente se introduce el cambio que queremos analizar. Así
determinaremos una nueva posición de equilibrio y analizaremos los cambios producidos
respecto a la situación inicial.
Los cambios posibles son:
1. Aumento de la Demanda
2. Disminución de la Demanda
3. Aumento de la Oferta
4. Disminución de la Oferta

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 63


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

1. Aumento de la Demanda de un Bien: Supone un desplazamiento de la curva de D a la


derecha (p. ej. por un  del Nivel de Y. Da lugar a un  tanto del P como de la Q de
equilibrio.

P S

P’E

PE
D2
D1

QE Q’E Q

2. Disminución de la Demanda de un Bien: Supone un desplazamiento de la curva de D a la


izquierda (Ej: Recesión Económica. Da lugar a un  tanto del P como de la Q de equilibrio).
P S

PE

P’E
D1
D2

Q’E QE Q

Aumento de la Oferta de un Bien: Supone un desplazamiento de la curva de S a la derecha (p.


ej. por una “Mejora Tecnológica”. Da lugar a un  del P y a un  de la Q de equilibrio).

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 64


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

P S
S’

PE

P’E
D1

QE Q’E Q

3. Disminución de la Oferta de un Bien: Supone un desplazamiento de la curva de S a la


izquierda (p. ej. por un  del P de los inputs. Da lugar a un  del P y a un  de la Q de
equilibrio )
P S’
S

P’E

PE
D1

Q’E QE Q

EJ: Se da a la vez un aumento de la renta y una mejora tecnológica.


La Q aumenta seguro
↑D (según 1º ley) causa ↑P y ↑Q
El P depende de la magnitud de los
↑S (según 3ª ley) causa ↓P y ↑Q
desplazamientos

Si ↑D > ↑S El precio de equilibrio aumentará

Si ↑D < ↑S El precio de equilibrio disminuirá

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 65


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

P S
S’

P’E
PE
D2
D1

QE Q’E Q

APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Muchas de las quejas sobre las economías de mercado y las leyes de S y D, no son que no
funcionen sino que producen resultados que no gustan a algunas personas o grupos.

Ejemplos:

Agricultura
Lo que se está produciendo actualmente es:

 Productividad Agrícola   S

 Población e  Y   D

S>D

P S
S’

PE

P’E
D2
D1

QE Q’E Q

 Perjudica a la renta de los agricultores.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 66


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Trabajo poco cualificado


La baja demanda  Salarios Bajos

S
D

Alquileres

El  D   P del alquiler.

P S

P’E

PE
D2
D1

QE Q’E Q

En todos estos casos la insatisfacción de los resultados de la actuación de las fuerzas del
mercado, suelen provocar la Intervención del Estado. No obstante, por muy poderosos que sea
el Estado no puede derogar las leyes de la oferta y la demanda. Si interviene, ambas fuerzas
(S y D) no se equilibran produciéndose Excesos de Oferta o de Demanda, que en muchas
ocasiones son peores que el problema inicial que se quería resolver.

El Estado puede intervenir:


1. Variando el Precio, mediante leyes que lo regulen  Control de Precios
2. Variando la Oferta o la Demanda  Sería lo más adecuado
1) Control de Precios, que puede ser:
a) Legislación de Precios Máximos.
b) Legislación de Precios Mínimos.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 67


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Legislación de Precios Máximos


Cuando los precios de mercado se consideran excesivamente elevados, los gobiernos
intervienen limitando su nivel, mediante leyes, para fijar su precio máximo de venta.

Se persigue que los ciudadanos con recursos económicos más bajos puedan acceder a
determinados artículos, que de otro modo, serían inalcanzables para su nivel de renta. P. ej.
Transporte público, educación, Viviendas

Lógicamente el Precio máximo debe ser menor que Pe, ya que si no, no tendrá efecto alguno
(el equilibrio permanecería inalterado).

Por ello el Pmax < Pe.

P
D S

PE

Pmax

Exceso demanda

QS Qd Q

¿Cuál será la cantidad intercambiada? En una situación de desequilibrio siempre dominará el


lado corto del mercado. Lo que quiere decir que la cantidad intercambiada será la menor de las
dos cantidades, en este caso será la cantidad ofrecida.

Ante esta situación se producirá un Exceso de Demanda: La producción será insuficiente para
satisfacer la demanda  Habrá consumidores insatisfechos (otros sí lo estarán ya que habrán
conseguido un bien a un precio inferior al que determinaría el mercado). A ese precio, los
productores no tienen incentivos para producir más.

Ante esta situación ¿Cómo se distribuirá la Oferta Disponible?: Qd > Qs y el P no puede 

En definitiva, ¿qué mecanismos distintos del precio se pueden utilizar para asignar la oferta:

1. “El primero que llega  El primero que se lo queda”: Colas en la antigua Europa del Este.
2. Preferencias del Vendedor: Normalmente con criterios de amiguismo.
3. Racionamiento directo por parte del Estado: Cartillas de Racionamiento utilizadas en
épocas de guerra y en países de planificación central.
El Gran Problema de estas situaciones es la aparición del Mercado Negro, es decir, mercados
en los que los bienes se venden ilegalmente a precios que violan las restricciones legales: Los
consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por un bien que necesitan, y los

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 68


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

vendedores se aprovechan de la situación elevando, en muchos casos de forma abusiva, el


precio de venta. Por ejemplo la venta de penicilina en la posguerra española.

Si es difícil vigilar a los productores, más difícil es vigilar a los vendedores.

Ej: supongamos que toda la cantidad producida se vende en el mercado negro.

P
D S

PE

Pmax

Q1 Q

Los productores obtienen el Pmax. Los vendedores comprarán Q1 al Pmax y lo venderán a P


puesto que la demanda está dispuesta a pagar este precio por dicha cantidad. Los vendedores
ganarán Q1 (P – Pmax) el área sombreada.

Normalmente parte de la oferta limitada se venderá en el mercado negro y parte al precio


controlado.

En el momento que se generaliza el mercado negro, se deja de cumplir el objetivo del Estado
de mantener los precios bajos ya que serán incluso mayores que el precio de equilibrio inicial
que ya se consideraba alto.

Ejemplo: Control de alquileres: Se dice que la manera más fácil de destruir una ciudad, aparte
de lanzar una bomba atómica, es aprobar una ley control de alquileres.

Si bien es cierto, que este tipo de leyes tienen su origen en una sincera preocupación por el
bienestar de los ciudadanos con niveles de renta baja, sus consecuencias han sido muy
perjudiciales.

En España se aplicó mediante la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1.964, que fue derogada
mediante el denominado “Decreto Boyer” de 1.985.

Sus principales consecuencias fueron:

1. Escasez de vivienda de alquiler: los propietarios no estaban dispuestos a ofrecer viviendas


en esas condiciones.
2. Aparición de Mercado Negro, en forma de importantes cuotas de entrada que los
propietarios exigían a los nuevos inquilinos.
3. Deterioro del “Parque de Viviendas”: Los propietarios no podían ni mantener ni renovar las
viviendas, dados los exiguos alquileres que cobraban.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 69


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

4. Inquilinos “injustamente protegidos”. Se daba el caso de inquilinos con elevado nivel de


renta pagando alquileres ridículos a propietarios que llegaban a tener menor nivel de renta
que los inquilinos.

Legislación Precio Mínimo


Mientras que los precios máximos pretenden ayudar a los consumidores, los precios mínimos
pretenden ayudar a los productores.

Con objeto de garantizar unos ingresos suficientes a los productores, los Gobiernos regulan
que ciertos bienes y servicios no pueden ser vendidos por debajo de unos determinados
precios.

Ej: Salario Mínimo.

Lógicamente el precio mínimo se fijará por encima del precio de equilibrio, ya que si se
estableciese por debajo del precio de mercado no tendría ningún efecto.

Si Pmin > Pe  Sí tendrá efecto. Las consecuencias suelen ser Sobreproducción  Exceso de
Oferta  Se reducirá la cantidad realmente intercambiada.

P
D S
Exceso oferta

Pmin

PE

Qd Qs Q

Como siempre que no estemos en equilibrio domina el lado corto del mercado, la cantidad
intercambiada será la que fije la demanda.

Las principales consecuencias de un sistema de precios mínimos suelen ser:

1. No hay escasez del bien sometido a ese sistema de precios.


2. No aparecerán mercados negros.
3. Se producirá una escasez de compradores.
Así, por ejemplo en el caso del trabajo el establecimiento de un salario mínimo producirá
desempleo.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 70


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

W
D S
Desempleo

Wmin

WE

Ld Ls L (cantidad de trabajo)

Además aparecerá la Economía Sumergida: Ventas clandestinas por productores individuales


que están dispuestos a vender por debajo del precio establecido. Ej: trabajo

El Ejemplo de la Agricultura
El principal problema de la agricultura es la inestabilidad de los precios causados tanto por la S
como la D. Por ello, los Estados suelen intervenir en este sector, fijando unos precios mínimos
que garanticen unos ingresos mínimos para los agricultores.

Las diversas formas de actuación del Estado son:

1. Compras de excedentes por parte del Estado: (Q2 – Q1) * P min.

P
D S
Compras Estado

Pmin

Q1 Q2 Q

2. Establecimiento de Cuotas: Se establece un precio mínimo mediante la fijación de unas


cuotas de producción, es decir, el máximo que un agricultor puede producir y se imponen
penalizaciones para los excedentes.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 71


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

S’
P
D S

Pmin

Q1 Q

Subsidios:

P
D S

Pmin

P1

Q1 Q

Al precio mínimo se ofrecerá Q1, pero para ese nivel de precios la D sólo está dispuesta a
pagar P1  El Estado deberá pagar la diferencia, es decir, Q1 * (P min – P1).

Ej: La PAC mantiene los precios agrícolas por encima del precio de equilibrio mediante estas
medidas.

Si un país tiene una política de precios mínimos deberá seguir 2 tipos de política comercial:

a) Reducir las M mediante cuotas o aranceles, ya que si no se introducirán productos a


precios inferiores.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 72


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

b) Si el Estado compra los excedentes se querrá desprender de ellos, y los intentará vender
en el exterior a un precio menor que el mínimo  Subsidio a la Exportación (P min – P
exp.)
Cualquiera de estas medidas origina guerras comerciales entre países, por ej. UE y EEUU.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 73


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SESIÓN 11, 12 y 13:

LA DEMANDA Y LA OFERTA, IMPUESTOS Y SUBSIDIOS

I.- INTRODUCCIÓN:

Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son
necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el
precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se
basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores)
realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en
los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está
compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta
concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las
cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los
mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos
en las economías.

1.- DEMANDA:
Podemos definir la demanda como la capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien o servicio
que estaría dispuesto a adquirir a distintos niveles de precio en un determinado periodo de tiempo,
permaneciendo los demás factores constante.

La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar. A
través de la demanda vamos a examinar la conducta de los compradores, que se relacionan con
los vendedores a través de un mercado. En dicho mercado se intercambia un producto a un precio
determinado por intercesión de la oferta y la demanda.
Qd = f ( p )

Qd = Expresa la cantidad del bien o servicio y opera con variable dependiente.


P = Representa el precio del bien y opera como variable independiente

Cantidad
demandada
Precio
(por unidad
de tiempo)
5 2
4 4
3 6
2 8
1 10

1.1.- CURVA DE LA DEMANDA:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 74


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar
y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. Cuya ecuación es:
Qd=a−bp
Donde la Qd tiene pendiente negativa y donde a y b son constante, P es el precio
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un
consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X :

Ejemplo de aplicación:
Sea Qdx = 800 – 2Px Si Px = 50 Sea Qdx = 700
Graficar: la curva de demanda Si Px = 60 Sea Qd x = 680
Si P x = 40 Sea Qdx = 720

Por ejemplo, si en el mercado se vende unas zapatillas a S/.50 es probable que los
consumidores las adquieran pues es un precio cómodo. Sin embargo, si las zapatillas
suben de precio a S/. 100 la demanda por las mismas disminuirá, pues no todos los
consumidores estarán dispuesto a pagar ese precio. Del mismo modo, si colocan las
zapatillas en oferta a S/.20 la demanda aumentará pues los consumidores buscarán
aprovechar dicha oferta.

En el siguiente gráfico puedes ver la relación que existe entre el precio y la cantidad del
producto. Mientras más alto sea el precio será menor la cantidad de zapatillas que la
gente compre, pero si el precio disminuye la cantidad demandada por los consumidores
aumentará. GRAFICAR

1.2.- CARACTERISTICA DE LA CURVA DE LA DEMANDA:


 Tiene las siguientes características:
 Es descendiente de izquierda a derecha.
 Cada punto indica la cantidad máxima a consumir.

 Si p Qd Lo que significa que el precio y la cantidad varían de modo inverso

1.3.- FUNCIONES GENERALES DE LA DEMANDA:

Qdx = f ( Px , Ps , Pc , Rd , D m , G ,Y, etc

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 75


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

1.4.- CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA:


Cuando hablamos de cambios en la cantidad demanda, deseamos explicar las diversas las
diversas cantidades que podría adquirir los compradores a diferentes precios
alternativos por lo que: Qd = f ( p )

Qdx = f ( Px , Ps , Pc , Rd , D m , G ,Y, etc )

Cual quiere movimiento sobre la curva implica un aumento o disminución de la cantidad


demandada función al precio del mismo bien permaneciendo constante el resto

1.5.- CAMBIOS EN LA DEMANDA

Qdx = f ( Px , Ps , Pc , Rd , D m , G ,Y, etc )

Hay cambios en la demanda cuando a


un mismo precio puede
comprarse cantidades mayores o
menores del bien o servicio y serán
distinto.

La Demanda se desplaza a la derecha


o izquierda por cualquier alteración
de la variable que influye sobre los
planes de los compradores

1.6.- LOS NIVELES DE LA CURVA DE INGRESO:


Los factores considerados fijos determinaran el nivel de la curva de demanda, cualquier
alteración de ello motivara desplazamiento hacia arriba o hacia abajo de la función de la
demanda. Según sea el caso.

1.6.1.- CAMBIOS EN LOS NIVELES DE LOS INGRESOS:


Cualquier alteración en los niveles de los ingresos será una de las causantes para que la curva
de la demanda se desplaza hacia arriba o hacia abajo según el aumento o disminución
de los ingresos, además los desplazamientos depende de los tipos de bienes.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 76


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

1.6.2.- BIENES NORMALES O SUPERIORES:


Es aquella por el cual la demanda aumenta cuando aumenta el ingreso. Es decir una mejora en
los niveles de ingreso, hace que aumente las compras por parte de este bien, la curva de
la demanda se desplaza hacia la derecha Ejm. Se Y la demanda de viajes aéreos

1.6.3.- BIENES INFERIORES:


Todos los bienes inferiores se caracterizan porque al incrementarse la renta de las personas
disminuye su demanda de bienes inferiores. A su vez se produce un efecto positivo en la
demanda de los bienes normales,.

1.6.4.- BIENES NEUTROS:


Una mejora en los niveles de ingreso no afecta la compra de este tipo de bienes, la curva de
demanda no se desplaza a ningún lado estos bienes no son sustitutos y tiene elasticidad
inelástica

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 77


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

2.- CAMBIOS DE LOS PRECIOS DE LOS BIENES SUSTITUTOS:


Cualquier cambio de los precios de los bienes sustitutos modificara el nivel de la curva de
demanda del bien más cercano.

El precio del bien Y disminuye, aumentando la cantidad demandada del mismo bien,
originando un desplazamiento de los consumidores del bien X al bien Y, lo que origina un
desplazamiento de la curva del bien X hacia la izquierda

3.- CAMBIOS DE LOS PRECIOS DE LOS BIENES COMPLEMENTARIO:


Es un bien que se usa en forma conjunta con otro bien Ejm. La hamburguesa y la papa fritas
son complementarios. Si baja el precio de un bien complementario Y origina un aumento
en el consumidor del bien X a un mismo precio y si sube el precio del bien Y sucederá
todo lo contrario

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 78


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA?

 Es la relación de la cantidad demandad entre los cambios que se dan en los precios del
bien; la elasticidad precio es el cambio proporcional de la cantidad demandad dividida
por el cambio proporcional del precio

 La elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien


ante un cambio en su precio. La elasticidad busca medir el impacto, o el grado de las
variaciones de las demandas de los productos dadas diversas variaciones de precios

 La elasticidad es aquella que mide la magnitud de la repuesta de la cantidad demanda


frente a los cambios del precio

Formula:

P0
P 1−¿P 0 x
Q0

∆ Q P 0 Q 1−Q 0
¿ x →
∆P Q0 ¿

TIP0S DE ELASTICIDAD DE DEMANDA

DEMANDA ELÁSTICA: La elasticidad es mayor que 1 entonces  ¿1

La elasticidad es mayor que 1 entonces 


¿1

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 79


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

∆Qd 100−50 50
∆ %Qd= = = 0.6666 x 100=67
Q 1+Q 2 50+100 75
2 2

∆P 5−4 1
∆ %P= = = =0.2222 x 100=22
P 1+ P2 5+ 4 4.5
2 2

DEMANDA UNITARIA: La elasticidad es igual a 1 →  = 1

DEMANDA INELÁSTICA: La elasticidad es menor → 1

DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA: La


elasticidad es igual a 0 → ¿0

DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA: Elástica infinito → = ∞

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 80


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

LA OFERTA

El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende


una serie de conclusiones expuestas a continuación.

OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer
por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

 CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un
vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos,
suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

LA OFERTA

ES TAMBIEN .Es cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas
o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado en un determinado lapso
tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o
necesidades.

La ley de oferta es entendida como la variación de la disposición de bienes y servicios en un


mercado, cuyos cambios se encuentran estrechamente vinculados con el cambio de los
precios. Si los precios son altos la oferta aumenta, de manera contraria, si los precios bajan la
oferta hará lo mismo.

Elementos de la oferta

Algunos elementos claves de la oferta son los siguientes:

1. Disposición de venta: en este caso se habla de los deseos del vendedor o productor
de ofrecer su mercancía o servicio. Estos deseos suelen ser determinados por los
precios de la oferta, tal como ha sido explicado en la ley de oferta. Si los precios son
altos los vendedores desean ofrecer su bien o servicio. En caso contrario muchas
veces se opta por conservarlo.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 81


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

2. Vendedores: cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos físicos o


bien a cualquier tipo de organización o empresa que posea la capacidad para ofrecer
los bienes y/o servicios.

3. Cantidad: en este caso se hace referencia al número preciso de cada producto o


servicio que los vendedores desean ofrecer en el mercado.

4. Capacidad de venta: este elemento no depende de la voluntad de los vendedores sino


más bien de aquello que tienen la posibilidad de producir u ofrecer en un determinado
lapso de tiempo y a cierto precio.

5. Deseos y necesidades: cuando se habla de deseos de los compradores no se habla


de necesidades concretas, sino más bien de anhelos. Por ejemplo deseo una campera
o saco de determinada marca. En cambio las necesidades son ciertos requerimientos
básicos de las personas de los cuales se hayan privados, por ejemplo la necesidad de
abrigo.

6. Mercado: este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o servicios a
cambio de dinero. Este espacio puede ser físico o virtual, por ejemplo por medio de
internet.

7. Lapso de tiempo: en este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes y/o
servicios pueden ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas, meses, años.

8. Precio: cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario expresado


en una determinada moneda que poseen los productos y/o servicios.

Por ejemplo: supongamos que los alumnos de …………………………………… atienden a 50


clientes a la semana, 200 al mes y 2400 al año. Sin la dimensión del tiempo, no
podemos decir si un numero determinado es grande o pequeño. Esta función queda
expresada de la siguiente manera

Qs = F ( P ) su ecuación es: Qs = a + b ( P )

Qs: Expresa la cantidad del bien o servicio ofrecido.


P: Representa el precio del bien o servicio.

Dado el sgte. Cuadro gráficar

Px Q Pto
s .

1 3 A

3 6 B

5 9 C

7 12 D

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 82


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

CARACTERISITCA DE LA CURVA DE OFERTA:


- Es ascendente de izquierda a derecha.
- El pto. Indica la cantidad máxima ofrecida.
- Tiene pendiente positiva.
- Si los precios aumentan - la cantidad ofrecida aumenta y si los precios disminuyen – la
cantidad ofrecida también disminuyen lo que significa que los precios y la cantidad varían de
modo directo.

DEDUCCION MATEMATICA DE LA CURVA DE LA OFERTA.

Px Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

Q 2−Q1
S (Q−Q 1)= (P−P 1)
P 2−P 1

10 P2

2 P1

Qs
Q1 Q2
10 18

FUNCIONES GENERALES DE LA OFERTA.

Qsx = f ( Px , Ps , Pc , Rd , D m , G , Y , T , Eb , SI , FP , OE , etc )

LA OFERTA DE MERCADO.
Es la cantidad máxima que por un bien x los productores estarán dispuestos hacer llegar el
producto al mercado a precios dado en periodos. Suponiendo que el resto de sus factores
permanecen constante o también es la suma de todas las cantidades ofrecidas por los
productores.

Ejemplo:
Gráficar:
Px Q1 Q2 Q3 Qs
tota
l
2 3 4 3 10
4 5 6 4 15
6 7 8 5 20
8 9 10 6 25
10 11 12 7 30

CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA.

1.- Cambios en la cantidad ofrecida.

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 83


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Qsx = f ( Px , Ps , Pc ,etc Rd , D m , G ,Y, T, Eb, SI, FP, OE, etc )

Hay cambios en la cantidad ofrecida cuando hay Gráfica:


un movimiento sobre la curva de oferta, lo cual
Implica un aumento o baja de la cantidad ofrecida
en función al precio del bien.

2.- Cambios en la oferta.

Qsx = f ( Px , Ps , Pc ,etc Rd , D m , G ,Y, T, Eb, SI, FP, OE, etc )

Hay cambios en la oferta cuando existe un GRAFICA:


Desplazamiento de la curva de oferta, bien
Sea hacia la derecha o a la izquierda, debido
a que varía cualquiera de los factores y el
precio de bien no varía

ELASTICIDAD DE LA OFERTA.

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1038/html/1_la_f
uncin_de_demanda.html

http://www.academia.edu/7319750/ELASTICIDAD_PRECIO_DE_LA_OFERTA_Y_DEMAND
A

EQUILIBRIO DEL MERCADO

EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En


Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores
dispuestos a comprar podrán comprar.

EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:

 Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un
excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 84


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

 Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da
una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

Ejercicios de demanda, oferta y equilibrio de mercado resueltos


1. Sean “D” y “S” la demanda y la oferta de un determinado bien, y P el precio del mismo.
Si las funciones de oferta (S) y demanda (D) se representan de la siguiente manera

Qd = 150 – 10 P Qs = 50 P – 300

a) Calcula el precio de equilibrio de dicho bien y explica que ocurriría si el precio fuera
superior y si fuera inferior.
En un punto de equilibrio la Qd = Qs 
150 – 10 P = 50 P – 300 =  - 60 P = - 450  P= 7,5

Remplazamos el precio 7.5 en cualquiera de las ecuaciones

Qd = 150 – 10 ( 7.5 )  Qd = 150 – 75  Qd = 75

b) Calcula la demanda y oferta para cada uno de los precios tanto en la demanda como
en la oferta

Cuando el precio es 5 y 10 y cuando se dice que hay exceso en la demanda y en la oferta

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 85


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

P= 5 Qs = 50 x 5 – 300  Ds = -50

Qd = 150 – 10 x 5  Qd = 100  Qd=100 > Qs = -50 (Exceso


demanda)

P=10

Qs = 50x10 – 300  Qs = 200

Qd= 150 – 10x10 = 50  Qd=50 < Qs=200 (Exceso oferta)

2. Las curvas de oferta y demanda de mercado de un determinado producto son,


respectivamente:

O = 50P – 100 D = 20.900 – 100P

a) Calcula el precio de equilibrio de mercado y la cantidad que se intercambia a dicho


precio.

Pe (O=D); 50P – 100 = 20.900 – 100P ; P=140

Q(D)=Q(O) = 50x140 – 100 = 6.900 unidades intercambiadas a un precio de 140.

b) Determina las cantidades ofrecidas y demandadas a precios de 160€ y 120€

D(160) = 4.900 O(160) = 7.900 Exceso oferta

D(120) = 8.900 O(120) = 5.900 Exceso demanda

_____________________________________________________

3. Las curvas de oferta y demanda del mercado de un determinado bien vienen definidas
por las siguientes ecuaciones:

O = 250 + 25P D = 2.750 – 75P

a) Represéntalas gráficamente y calcula la cantidad y el precio de equilibrio

Pe=25; Qe=875

Para realizar la representación gráfica seguir los pasos indicados aquí

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 86


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Cálculo y representación del equilibrio de mercado

b) Determina el exceso de oferta o demanda para un precio de 9 euros.

O(9)=475 D(9)=2075; Exceso demanda=1.600 unidades

4. Las funciones de oferta y demanda de mercado de un producto son las siguientes

O = 500 +50P D = 5.500 – 150P

a) Calcula la cantidad y el precio de equilibrio

Pe=25; Qe=1750

b) Representa gráficamente las curvas de oferta y demanda

viernes, 8 de noviembre de 2013

Cálculo y representación del equilibrio de mercado


Partiendo de las expresiones matemáticas de las
funciones de oferta y demanda, podemos
realizar su representación gráfica, así como el
cálculo de su precio y cantidad de equilibrio.

Función de demanda y representación gráfica

Decíamos que la cantidad demandada de un bien

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 87


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

depende del precio que el mismo tenga en el


mercado. La función de demanda podemos
simbolizarla como

Q = f(p)
Cantidad demandada = f (precio por unidad)

Supongamos que la demanda de determinado


bien responde a la siguiente función
matemática:

D = f(p) = 400 – 100 p

Para poder realizar la representación gráfica,


vamos a dar valores a D y a p:

Si p=0; q = 400 – 100 . 0 = 400

Si D=0; 0 = 400 – 100 . p => p = 4

Por tanto la representación gráfica será como


sigue:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 88


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Función de oferta y representación gráfica

La función de oferta vendrá determinada por la


cantidad ofrecida para cada precio

O = f(p)
Cantidad ofrecida = f (precio por unidad)

Supongamos que la oferta del anterior bien


responde a la siguiente expresión matemática:

O = f(p) = 100 . p

Si damos valores a O y p, obtendremos los


siguientes resultados:

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 89


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

Si O = 0; 0 = 100 . p = 100 . 0 => p = 0

Para ver otro punto de la recta, vamos a utilizar


el máximo precio considerado para la función de
demanda, que era 4.

Si p=4; O = 100 . 4 = 400

Y su representación gráfica sería la siguiente:

Con la representación gráfica de la función de


oferta y de demanda, podemos calcular el
equilibrio de mercado.

El equilibrio de mercado y
representación gráfica

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 90


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

El precio de equilibrio sería aquel que iguala


cantidad ofrecida y demandada, es decir, D = O.

Si lo aplicamos al ejemplo;

D = f(p) = 400 – 100 . p

O = f(p) = 100 . p

Si D=O; 400 – 100 . p = 100 . p => p = 2 (precio


de equilibrio)

Para un precio de 2 €; D = 400 – 100 . 2 = 200


unidades de intercambio.

Y su representación gráfica sería como sigue

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 91


INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“CIRO ALEGRÍA BAZÁN” ECO. FELIPE
Autorización y funcionamiento: D.S NºT023-89-ED del 27/07/89 ROBERTO TIRADO
Renovación: D.S Nº 09-94-ED del 26/05/94 MENDOZA.
Revalidación: R.D Nº 0420-2006

SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACIÓN 92

You might also like