You are on page 1of 46

NEVER STOP IMPROVING

PIC® 2015

MANUAL DE MANEJO
DE HEMBRAS Y
PRIMERIZAS
BIENVENIDO A LA EDICIÓN 2015
DEL MANUAL DE MANEJO
DE HEMBRAS Y PRIMERIZAS DE PIC

Haciendo honor a nuestro lema, “Nunca dejar de mejorar”, nos

complace presentar la edición 2015 del Manual de manejo de hembras

y primerizas de PIC.

Este manual explica las directrices comprobadas en todo el mundo

que han servido como piedra angular del conocimiento progresivo y

vanguardista sobre producción. Ofrecemos herramientas para ayudarlo

a planificar su sistema de producción y sus procedimientos operativos

estándar (SOP). En este manual, el Equipo de Servicios Técnicos de PIC

comparte su amplia experiencia colectiva, sus resultados y su visión del

futuro para mejorar el desarrollo de sus empleados.

Nuestro equipo, líder en la industria, se siente orgulloso y privilegiado

de ofrecer este manual para nuestros clientes. Comparte las prácticas

probadas para ayudarle a lograr el enorme potencial genético de los

animales PIC en su sistema y en todo el mundo.

El Equipo de Servicios Técnicos

2015

Imágenes cortesía de Tosh Farms, Henry, TN, y Thomas Livestock, Broken Bow, NE.
ÍNDICE
PARTE 1: MANEJO SANITARIO..................................................................1
Aislamiento...................................................................................1
Aclimatación sanitaria..................................................................2
Vacunaciones................................................................................2
Feedback.......................................................................................2
PARTE 2: MANEJO DE PRIMERIZAS..........................................................3
Requerimientos para servir primerizas y rendimiento
esperado........................................................................................3
Desarrollo de primerizas..............................................................6
Exposición al macho y detección del celo...................................7
PARTE 3: ESTRUCTURA DE PARIDAD Y PRODUCTIVIDAD
DURANTE LA VIDA ÚTIL..............................................................................9
Eliminaciones..............................................................................10
PARTE 4: DETECCIÓN DEL CELO..............................................................11
PARTE 5: INSEMINACIÓN.........................................................................13
Cuidado del semen.....................................................................14
Servicio usando IA convencional................................................14
Servicio usando IA poscervical...................................................16
Mitigación de la infertilidad estacional....................................17
PARTE 6: MANEJO DE LA GESTACIÓN...................................................19
Gestación temprana...................................................................20
Pautas de alimentación y condición corporal...........................20
Control de preñez.......................................................................21
Vacunaciones y feedback en la población residente................22
Alojamiento en grupo................................................................22
Cría de hembras..........................................................................24
PARTE 7: MANEJO DE LA MATERNIDAD...............................................25
Preparto......................................................................................25
Inducción del parto.....................................................................26
Asistencia en el parto.................................................................26
Prevención de enfriamiento.......................................................27
Lactación dividida.......................................................................28
Manejo de cerdos con bajo peso al nacimiento.......................28
Optimización del uso de los pezones de la hembra
y producción de leche.................................................................29
Manejo de la alimentación de hembras que dan de lactar.....29
Mortalidad predestete...............................................................31
Edad de destete..........................................................................32
PARTE 8: HEMBRAS DESTETADAS..........................................................33
Salto de un celo..........................................................................34
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................35
APÉNDICE A................................................................................................36
APÉNDICE B................................................................................................37
APÉNDICE C................................................................................................39
APÉNDICE D................................................................................................40
APÉNDICE E..................................................................................................41
PARTE 1:

MANEJO SANITARIO

Si no produce y cría primerizas de reemplazo internamente,


la única manera de mantener constante el inventario de
hembras y tener una estructura de paridad consistente que
maximice la producción de lechones destetados es introducir
animales vivos. La introducción de primerizas es un desafío
para muchos sistemas de producción y es, ciertamente,
un riesgo desde el punto de vista de la introducción de
enfermedades, sanidad y estabilidad del rebaño.
AISLAMIENTO
El objetivo del aislamiento de las primerizas de reemplazo es prevenir la introducción de nuevos patógenos al
rebaño receptor. El aislamiento del rebaño principal no debe tener una duración menor de 28 días y debe ser
manejado como un flujo todo-dentro/todo fuera.

Trabaje con el veterinario de su rebaño para desarrollar un plan de pruebas de diagnóstico específico para
su rebaño con el fin de prevenir la introducción de enfermedades. Los Servicios de Sanidad de PIC pueden
ayudarle con esto si es necesario.

Además de los análisis de sangre, es importante hacer observaciones diarias y realizar exámenes post mortem
a cualquier animal que haya muerto durante el aislamiento. Las lesiones macroscópicas o los síntomas como
tos, diarrea y letargo pueden justificar pruebas más exhaustivas.

NEVER STOP IMPROVING


1
ACLIMATACIÓN SANITARIA
El objetivo de la aclimatación es exponer lentamente a los animales que están ingresando a los organismos
y patógenos existentes en el rebaño receptor mientras se les da el tiempo suficiente para recuperarse y
establecer inmunidad. Una aclimatación adecuada requerirá de un cercano monitoreo clínico. Una exposición
muy breve da una inmunidad inadecuada, pero una exposición prolongada a patógenos vivos podría causar
enfermedades y la muerte. El rebaño de su veterinario y el equipo de Servicios Sanitarios de PIC pueden
ayudarlo a desarrollar un programa de aclimatación específico para su rebaño.

La aclimatación siempre debe ser una combinación de exposición natural y vacunas, bajo las recomendaciones
de su veterinario. La exposición puede lograrse por el contacto directo con potenciales propagadores de
enfermedades o feedback. El feedback es el uso de materia fecal o tejidos homogeneizados del rebaño
receptor para inocular oralmente a los animales. Los animales viejos no son buenos propagadores, por lo tanto,
evite usarlos y use en su lugar primerizas eliminadas/P1 como propagadoras.

VACUNAS
Los programas de vacunas pueden cambiar según el estado sanitario específico de la granja, en la Tabla 1 se
presenta un esquema de vacunación básico.
• La vacuna contra Haemophilus parasuis (HPS) se recomienda en rebaños con historial de este problema.
• La vacuna contra ileítis (Lawsonia intracellularis) se recomienda especialmente.
• La vacuna contra Mycoplasma hyopneumoniae es necesaria cuando reemplazos de una fuente negativa al
micoplasma ingresan a un rebaño positivo al micoplasma. Se recomiendan dos dosis, la segunda aplicada
4 semanas antes de la exposición natural.

TABLA 1: ESQUEMA DE VACUNACIÓN SUGERIDO EN HEMBRAS ANTES DEL SERVICIO

VACUNA EDAD
Erisipela I 8 semanas de edad

Erisipela II 10 semanas de edad

Parvovirus + Leptospirosis + Erisipela I 160 días de edad

Parvovirus + Leptospirosis + Erisipela II 180 días de edad

FEEDBACK
Las primerizas de reemplazo no deberían recibir feedback antes de las 20 - 22 semanas de edad y no dentro
deTRAIT
las 3 semanas del primer servicio. El contenido puede incluir heces de las hembras que parieron en las
últimas 24 horas (se prefieren las heces de las P1), heces de lechones con diarrea y heces del tracto intestinal de
lechones que murieron dentro de las 24 horas y que tenían menos de 7 días de edad. Se puede usar agua como
diluyente.

No incluya agentes secantes, ya que pueden destruir a los patógenos y reducir el valor del feedback.

La exposición al feedback debería ocurrir 3 veces por semana durante 3 semanas. Algunos patógenos que causan
diarrea están presentes en el intestino de lechones sanos, por lo tanto, use intestinos de lechones que han muerto
por razones distintas a la diarrea.

La recuperación de las infecciones reales también es importante. Los animales que ingresan ya no deberían
estar propagando patógenos cuando entran a la población residente. Este tiempo de recuperación variará de
acuerdo al estado sanitario, los flujos y el manejo. En particular, el tiempo requerido para aclimatar reemplazos
negativos al síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) variará, dependiendo del estado del PRRS en
el rebaño receptor. Los reemplazos que ingresan a rebaños positivos a PRRS deben ser expuestos a la(s) cepa(s)
del rebaño receptor con el tiempo suficiente para recuperarse. En caso de PRRS, todo el proceso puede requerir
de 4 a 6 meses. En casos de brotes agudos de la enfermedad, el feedback puede ser contraproducente para la
estabilidad sanitaria del rebaño. Consulte con su veterinario para obtener detalles específicos para su rebaño.

2
PARTE 2:

MANEJO DE PRIMERIZAS

REQUERIMIENTOS PARA SERVIR PRIMERIZAS Y RENDIMIENTO ESPERADO

Un sistema comercial necesita tener un adecuado número de


primerizas elegibles que están listas para ser inseminadas y que
pueden ser productivas en el rebaño hasta paridad 5 o más
Se debe proporcionar un adecuado tamaño de multiplicación
para abastecer la cantidad requerida de primerizas elegibles.
Esto es generalmente alrededor del 8% al 12% del inventario
del rebaño de hembras comerciales, que le permitirá a la
granja lograr una tasa de reemplazo anual de 40% a 50%.
Disminuir los estándares de selección de primerizas resultará
en altas tasas de eliminación de hembras y pérdidas por
muerte de hembras. Las primerizas elegibles deben reunir los
requerimientos resumidos en la Tabla 2.

NEVER STOP IMPROVING


3
TABLA 2. ELEGIBILIDAD DE PRIMERIZAS

CARACTERÍSTICA OBJETIVO IMPORTANCIA RELATIVA

Maximizar el consumo de No limite el consumo de alimento. Permita que +++++


alimento antes del primer coman la mayor cantidad posible y planifique
servicio para un mínimo de 8 lb/d (3.6 kg)

Peso corporal 300-320 lb (136-145 kg) +++++

1.5-1.7 lb/d (0.68-0.77 kg/d) (nacimiento/servicio)


Menos de 1.3 lb/d (0.59 kg) definitivamente limita
Ganancia diaria de peso el rendimiento reproductivo. Más de 1.8 lb/d +++++
(0.82 kg) puede estar asociado a un menor
rendimiento durante su vida útil.

Aclimatación sólida; 3 semanas desde la última


Nivel inmunitario vacuna o cualquier otro procedimiento sanitario. +++++

90%, para eliminar el 10% inferior de las +++++


Selección potenciales malas reproductoras

Edad 200-210 días; 2.º celo +++

Maximizar el consumo de alimento antes del primer servicio es esencial para asegurarse de que las
primerizas crecerán y expresarán su potencial reproductivo para el tamaño de camada. Cuando se limita o
interrumpe el consumo de alimento, se puede comprometer el tamaño de camada de las P1. Se recomienda
tener a las primerizas con libre acceso a la alimentación desde que son colocadas en el destete hasta que son
servidas. Por lo tanto, evite restringir el alimento mientras ellas están creciendo, pero particularmente en los
16+ días antes del servicio.

El peso corporal al primer servicio es el indicador de elegibilidad más importante. Refleja crecimiento y
madurez corporal. El peso vivo óptimo al primer servicio es de 300 a 320 lb (de 136 a 145 kg). Si se usa la medición
de flanco a flanco, las primerizas deben ser servidas en un diámetro de 35 a 36 pulgadas (89 a 91.5 cm). Esta
medición se debe tomar desde el espacio donde la pierna trasera se une al cuerpo a un lado hasta la misma
posición al otro lado de la primeriza (Young and Aherne 2005). Las primerizas comerciales generalmente
alcanzan el peso corporal recomendado a los 200 días de edad.

Las primerizas servidas con más de 320 lb (145 kg) aumentan los costos de producción debido al alimento
adicional, las necesidades de instalaciones y de equipamiento. Las primerizas más pesadas también tienen
un costo de alimentación de mantenimiento más alto. Las hembras que tienen su primer servicio a las 350 lb
(160 kg) generalmente requieren 0.33 lb (150 g) adicionales de alimento por día de gestación que aquellas
servidas a las 300 lb (136 kg). Además, las primerizas servidas a mayores pesos tienden a tener una vida
productiva más breve en las granjas. Por otra parte, ellas son más propensas a tener una caída en el rendimiento
de su segunda paridad o un intervalo destete-servicio más prolongado.

La ganancia diaria de peso (GDP) durante su vida, desde el nacimiento hasta el primer servicio, ha surgido
recientemente como un nuevo indicador clave. Permite que las primerizas sean servidas al peso y la edad
mencionados anteriormente. La GDP óptima para primerizas de reemplazo es de 1.5 a 1.7 lb (682 a 773 g) por
día. Si es posible, evite servir primerizas con una GDP por encima de 1.8 lb (818 g) por día y por debajo de 1.3 lb
(591 g) por día. Consulte la Tabla 3 para una rápida referencia sobre la relación edad-a-peso de acuerdo a los
diferentes escenarios de GDP durante su vida útil.

4
PARTE 2: MANEJO DE PRIMERIZAS

TABLA 3. GDP DURANTE LA VIDA ÚTIL, EDAD (SEMANAS Y DÍAS) Y PESO CORPORAL

GDP, lb/d (kg/d) 1.30 (0.59) 1.35 (0.61) 1.40 (0.64) 1.45 (0.66) 1.50 (0.68) 1.55 (0.71) 1.60 (0.73) 1.65 (0.75) 1.70 (0.77) 1.75 (0.80) 1.80 (0.82)

EDAD
SEM DÍAS PESO, LB (KG)
25 175 228 (103) 236 (107) 245 (111) 254 (115) 263 (119) 271 (123) 280 (127) 289 (131) 298 (135) 306 (139) 315 (143)
26 182 237 (107) 246 (112) 255 (116) 264 (120) 273 (124) 282 (128) 291 (132) 300 (136) 309 (140) 319 (145) 328 (149)
27 189 246 (112) 255 (116) 265 (120) 274 (124) 284 (129) 293 (133) 302 (137) 312 (141) 321 (146) 331 (150) 340 (154)
28 196 255 (116) 265 (120) 274 (124) 284 (129) 294 (133) 304 (138) 314 (142) 323 (146) 333 (151) 343 (156) 353 (160)
29 203 264 (120) 274 (124) 284 (129) 294 (133) 305 (138) 315 (143) 325 (147) 335 (152) 345 (156) 355 (161) 365 (166)
30 210 273 (124) 284 (129) 294 (133) 305 (138) 315 (143) 326 (148) 336 (152) 347 (157) 357 (162) 368 (167) 378 (171)
31 217 282 (128) 293 (133) 304 (138) 315 (143) 326 (148) 336 (152) 347 (157) 358 (162) 369 (167) 380 (172) 391 (177)
32 224 291 (132) 302 (137) 314 (142) 325 (147) 336 (152) 347 (157) 358 (162) 370 (168) 381 (173) 392 (178) 403 (183)
33 231 300 (136) 312 (142) 323 (146) 335 (152) 357 (162) 358 (162) 370 (168) 381 (173) 393 (178) 404 (183) 416 (189)
34 238 309 (140) 321 (146) 333 (151) 345 (156) 347 (157) 369 (167) 381 (173) 393 (178) 405 (184) 417 (189) 428 (194)
35 245 319 (145) 331 (150) 343 (156) 355 (161) 368 (167) 380 (172) 392 (178) 404 (183) 417 (189) 429 (195) 441 (200)
36 252 328 (149) 340 (154) 353 (160) 365 (166) 378 (171) 391 (177) 403 (183) 416 (189) 428 (194) 441 (200) 454 (206)

Cuando se usa el sistema de alimentación electrónico, es importante entrenar a las primerizas en la estación
de alimentación tan pronto como sea posible. Después de haber entrenado a las primerizas completamente
(usualmente después de las 2 semanas) y de haber registrado un celo, trasládelas a las jaulas al menos 16 días
antes del servicio.

Cada sistema de producción tiene metas de producción específicas para las primerizas entrantes. Realice una
revisión completa de los protocolos de manejo y desempeño para determinar dónde existen oportunidades
para mejorar. Para referencia, consulte la Tabla 4. A continuación se detallan algunas metas generales:
• Usar procedimientos de manejo de primerizas para aumentar la cantidad total de primerizas con ciclo de
celo documentado
• Entender los ciclos de celo para alcanzar con precisión las metas de monta y parto
• Alcanzar porcentajes más altos de cerdos nacidos vivos y cerdos destetados/comercializados por vida útil
• Mejorar significativamente la retención por paridad
• Tomar decisiones más rápidamente sobre las primerizas no ciclando/no productivas
• Reducir los costos generales de la entrada de primerizas

Una vez que las primerizas entran a la


TABLA 4. RENDIMIENTO ESPERADO DE P1
granja de hembras, deben ser manejadas
de manera tal que no se restrinja su
potencial de productividad. El consumo CARACTERÍSTICA/KPI META DE PIC
de alimento, la aclimatación a la jaula,
la exposición al macho, el peso corporal % de celo no servido (HNS) >95%
al servicio, el peso corporal ganado en % de tasa de partos > 93%
la gestación y el manejo en la primera Promedio de nacidos totales >14.5
lactación determinan el potencial
productivo durante la vida útil de la Promedio de nacidos vivos >13.5
hembra. Promedio de cerdos destetados >12.5
Consistencia 88%+ P1s servidas a los 7 días
Ausencia de caída en P2
Robustez 75%+ de retención hasta P3

NEVER STOP IMPROVING


5
DESARROLLO DE PRIMERIZAS
En la Tabla 5 se presentan las necesidades generales para la crianza de primerizas.

TABLA 5. REQUERIMIENTOS DE CRÍA Y ALOJAMIENTO PARA PRIMERIZAS

ITEM HASTA 20 SEMANAS 21 SEMANAS ANTES DEL SERVICIO

Alojarlas en corrales hasta 3 semanas antes del primer servicio,


Alojamiento Corrales
momento en el cual deben ser ubicadas en jaulas individuales.

Piso ranurado: abertura de 1 pulgada (2.5 cm) o menos, con bordes rectos.
Pisos
Piso sólido: inclinado para evitar que se acumule materia fecal y líquidos.

Hasta 45 lb (23 kg):


3.5 sq. ft. (0.33 m2)
Espacio Provea un mínimo de 12 sq. ft. (1.11 m2)
Hasta 240 lb (110 kg):
7.5 sq. ft. (0.70 m2)

Suministre agua fresca y limpia. Una fuente de agua por cada 10 primerizas.
Agua Tasa de flujo mayor a 32 oz/min (1L/min). Cuando sea posible, controle el uso del agua
y asegure una disponibilidad igual a >2.5 gal/día/cabeza (9.5 L/día/cabeza)

Humedad y
Siga las recomendaciones de PIC para el crecimiento de los cerdos en base a la edad y el peso.
temperatura

Alimente ad libitum (a libre demanda), y evite restringir el consumo de alimento. Siempre


siga las recomendaciones nutricionales de PIC. En general, se recomienda usar alimento seco.
Alimentación/
Nutrición Los comederos deben tener orificios de 14 in (35.5 cm) con 8 primerizas por espacio a partir
de 60 lb (27 kg) y más. Después de ubicarlas en jaulas, alimente a las primerizas con al
menos 4 lb (1.8 kg) dos veces al día. Más si pueden comer más.

Contacto con No debe existir contacto La exposición diaria al macho comienza a las 24 semanas de
el macho con el macho edad o después. La regla general es 30 seg por primeriza por día.

6
PARTE 2: MANEJO DE PRIMERIZAS

EXPOSICIÓN AL MACHO Y DETECCIÓN DEL CELO


Para lograr el máximo efecto, la exposición al macho debería ser una experiencia controlada y aguda.
La exposición diaria a un macho maduro y activo es la forma más efectiva de estimular la pubertad en un grupo
de primerizas.

Un primer celo temprano puede dar lugar a camadas más grandes y mayor productividad durante la vida útil.

No exponga a las primerizas con menos de 20 semanas de edad, ya que no responderán al estímulo del macho.
Espere para iniciar la exposición al macho hasta las 24 - 26 semanas de edad. Al hacerlo, más del 70% de las
primerizas tendrá un celo-no-servido (HNS) después de 3 semanas, y más del 95% de las primerizas tendrá al
menos un HNS después de las 6 semanas. El enfoque debe estar en las 6 semanas antes del servicio.

Durante los fines de semana, conseguir mano de obra para realizar este proceso de manera consistente puede
ser un desafío; sin embargo, las granjas de hembras más productivas se aseguran de que este proceso se este
proceso se cumpla los 7 días a la semana. Como una opción intermedia, se puede considerar la exposición al
macho desde el pasillo, ya que asegura la exposición pero no la detección del celo.

Observará mejores resultados cuando los machos celadores sean mayores de 12 meses y tengan una libido
elevada. Los machos salivarán y tendrán un olor intenso cuando actúen como celadores. Los machos de cruza
Meishan son “adultos“ a los 6 meses y son una buena opción como machos celadores. Estos machos serán más
activos si son sometidos a recolección de semen una vez por semana o tienen la oportunidad de montar a una
hembra eliminada.

No haga trabajar al macho durante más de una hora continua. Después de una hora, el macho perderá
interés y efectividad. Si es posible, rote frecuentemente a los machos y alterne lados del pabellón. Esto es
particularmente importante en climas cálidos, cuando los machos se fatigan rápidamente. Mientras no estén
en uso, aloje a los machos lo más lejos posible de las primerizas.

Como regla general, las granjas de hembras deben tener al menos 1 macho adulto por cada 250 hembras en
inventario. Para calcular el inventario, añada las primerizas vírgenes de 24 semanas de edad al inventario de
hembras cubiertas. De esta manera, un rebaño de 2,500 hembras con una tasa de reemplazo anual del 50%
tiene un inventario promedio de 2,700 cabezas, el cual requeriría al menos 11 machos adultos.

Conduzca la exposición al macho cuidadosamente para evitar un cruzamiento accidental así como lesiones a los
trabajadores y las primerizas. Considere usar machos vasectomizados.

Sea activo en los corrales que están siendo inducidos. Use estimulación en el lomo y los costados junto con la
exposición al macho. El contacto humano es extremadamente importante para el desarrollo de las primerizas
y su comportamiento en el futuro.

FIGURA 1. EXPOSICIÓN AL MACHO FIGURA 2. EXPOSICIÓN AL MACHO

NEVER STOP IMPROVING


7
Idealmente, el macho debe estar dentro del corral de las primerizas y la exposición debería durar
10-15 minutos por corral de 25 a 30 primerizas. Las feromonas en la saliva y el contacto hocico con hocico
son los mecanismos más importantes para estimular el celo. Si no es posible permitir que el macho ingrese
al corral, deje un macho fuera del corral de primerizas para que tengan contacto hocico con hocico. Cuando
se usa más de un macho, esos machos deben ser criados juntos como compañeros de corral para prevenir el
comportamiento agresivo.

Si los corrales están húmedos o resbaladizos, use cal para un mejor punto de apoyo.

Marque cada primeriza en celo y luego regístrela como celo-no-servido en la tarjeta de identificación
del grupo. Agrupe las primerizas con celo-no-servido en un corral al mismo tiempo y evite agregar otras
primerizas por varios días.

Aquellas sin un celo sólido pero con vulvas inflamadas son registradas como “posible celo” y son revisadas
al día siguiente. No fuerce a las primerizas a un celo.

El indicador clave de un celo sólido es la rigidez o mantenerse quieta cuando el macho u otras primerizas
la monta o cuando un trabajador le ejerce presión sobre el lomo. Los indicadores adicionales son el
comportamiento de monta, golpearse el flanco con el hocico, erección de las orejas, fluidos en la vulva y
la falta de consumo de alimento.

Si los factores como la salud, la nutrición, el espacio, la temperatura, la estimulación del macho y las
interacciones humano-animal no son limitantes, entre el 4% y el 6% de las primerizas mayores de 26 semanas
mostrarán el celo cada día. En otras palabras, un tercio del grupo mostrará el celo en una semana.

El grupo de primerizas elegibles debería estar limitado al 3% del total de hembras del inventario
(como máximo el 5%). Se debería hacer una revisión del sistema para entender por qué esta cifra está
consistentemente en o por encima del 5% e implementar intervenciones para reducirla, sin perjudicar la
consistencia de las metas de montas.

Al poblar una granja nueva, planifique tener 6 semanas de primerizas al inicio del proyecto de reproducción
para cumplir las metas de monta. Esto le permitirá acomodarse a las variaciones normales de los ciclos de
celo entre la población de primerizas. Por ejemplo,: si la meta de montas es 140 inseminaciones por semana,
planifique tener 420+ primerizas elegibles en la primera semana de montas.

El uso de intervenciones farmacológicas se debe considerar como último recurso para inducir la pubertad.
Es biológicamente aceptable tener hasta un 2%-3% de primerizas que necesitan ser tratadas (máximo un 5%).
Se pueden usar otros productos farmacológicos para sincronizar los ciclos de las primerizas, especialmente en
partos en banda.

FIGURA 3. DETECCIÓN DEL CELO FIGURA 4. DETECCIÓN DEL CELO

8
PARTE 3:

ESTRUCTURA DE PARIDAD Y PRODUCTIVIDAD


DURANTE LA VIDA ÚTIL

Se requiere un flujo de primerizas consistente para alcanzar


la meta de montas a medida que se retiran del rebaño los
hembras más viejas, las no productivas y las muertas. El Gráfico
1 representa la composición típica de los grupos de monta en
una granja con una tasa de reemplazo anual de 45% y una
tasa de eliminación promedio por paridad de 6% a 8% hasta P3.

Para una granja nueva, GRÁFICO 1. ESTRUCTURA DE GRUPO DE SERVICIOS DESEADA


las tasas de reemplazo
deben ser de alrededor
de 25% en el primer
año y 35% en el
segundo año.

La tasa de selección
de primerizas y la
habilidad del rebaño
de hembras para
retener esas primerizas
determinarán el tamaño
de multiplicación
que se necesita para
abordar las necesidades
semanales del sistema.
Nota: puede no sumar un 100% debido al redondeo.

NEVER STOP IMPROVING


9
Cuando las granjas hacen un mal trabajo reteniendo hembras de paridad joven, tienen que traer una mayor
cantidad de primerizas para reemplazar las pérdidas. Esto reducirá la edad promedio del rebaño, lo cual
consecuentemente podría crear los problemas siguientes:
• Pesos más bajos al nacimiento y menor protección del calostro en camadas de P1. Las primerizas suelen
tener camadas de bajo peso, que a su vez, suelen tener menos peso al destete.
• Costo agregado de reemplazos adicionales. Generalmente, una granja no recupera el dinero gastado en
una hembra hasta que su segunda o tercera camada es destetada, aunque esto depende de los costos de
las primerizas, costos de alimento, productividad y precio de compra de los lechones.
• Mayores costos de lechones destetados. Tasas más bajas de nacidos totales y tasas más altas de nacidos
muertos, mayor mortalidad predestete y mayores costos de reemplazo se suman para tener mayores costos
de los cerdos destetados en granjas con un promedio de edad más joven.
• Menor valor total de cerdos de mercado por hembra. Los cerdos nacidos en una camada de primerizas
tienen menos oportunidades de convertirse en cerdos de mercado de valor total que los cerdos
provenientes de hembras mayores.

TABLA 6. METAS DE RETENCIÓN DE HEMBRAS La Tabla 6 muestra las tasas de


(DE 100 PRIMERIZAS SERVIDAS) retención deseadas desde el primer
servicio. Estas tasas de retención
asumen que las primerizas son
EDAD/HITO RETENIDAS % DEL HITO ANTERIOR preseleccionadas al destete para
eliminar cualquier hembra con bajo
Primer servicio 100 100% peso o con defectos obvios y lesiones.
Primer parto >92 92% El estado sanitario, la densidad de
poblamiento y las instalaciones
Segundo parto >85 92% afectarán las tasas de selección.
Tercer parto >75 88%
Finalmente, la tasa de selección
es determinada por la necesidad
de las primerizas.

ELIMINACIONES
Las eliminaciones estratégicas son una herramienta de manejo eficaz, así que no tenga miedo de usarla cuando
sea necesario.

El adecuado desarrollo de las primerizas es el primer paso en la creación de una población productiva dentro
de un rebaño de hembras. La eliminación, o el retiro de los animales no deseados o poco productivos, es la
segunda parte de la ecuación. Ambos necesitan ser controlados de cerca.

El promedio de edad de retiro en una granja debe ser mayor que P5, de manera que es muy importante
retener al menos el 75% de las primerizas inseminadas hasta P3.

A continuación se resumen las pautas de eliminación. Algunas de las razones reproductivas para eliminar
una hembra pueden ser estacionales.
• P7+.
• Abortos a más de 10 semanas de gestación (no necesariamente ante un brote de PRRS).
• Destetadas tardías: más de 4 semanas para P1 y P2; más de 1 semana para P3+. Investigue y corrija el
problema cuando las destetadas tardías constituyan más del 1% del total de hembras del inventario.
• Cojeras severas.
• Condición corporal deficiente.
• Enfermedad general.
• Primerizas sin un celo no servido a las 6 semanas desde el inicio de la exposición al macho como se
describió anteriormente en este manual.
• Mastitis severa.
• Baja cantidad de pezones funcionales.
• Bajo promedio de cerdos destetados después de 3 partos. Ese número es, por definición, un número
arbitrario, pero una buena cifra para empezar a eliminar podría ser hembras con 1 cerdo por debajo
del promedio de cerdos destetados en la granja.

10
PARTE 4:

DETECCIÓN DEL CELO

El momento y la frecuencia de la detección del celo es un


asunto de disponibilidad de personal calificado. Si se hace
correctamente, detectar celos una vez al día es lo adecuado
en la mayoría de las situaciones y escenarios.

Una adecuada detección del celo debería identificar a todas las hembras en celo (primerizas, hembras
destetadas y repetidoras) de manera temprana en su celo. Capturar a más de 80% de hembras abiertas a las
4 semanas de gestación y a más del 95% en las 8 semanas de gestación garantizará el momento adecuado para
inseminar y disminuir los días no productivos.

A continuación se incluye una orden de detección ideal:


• Las primerizas deben ser revisadas primero debido a que su expresión de celo es más corta.
• Luego las hembras destetadas.
• En tercer lugar, el grupo de inseminadas hace 21 días.
• En última instancia, se deben revisar las hembras de oportunidad, como las destetadas tardías, las hembras
no preñadas y las que han tenido abortos.

Nunca subestime la cantidad de retornos potenciales. Detecte el celo en grupos inseminados hace 18-23 días,
todos los días. Un indicador de un posible retorno es el hecho de que la hembra abierta permanece de pie
durante más tiempo y con más frecuencia que las hembras preñadas y tiene a no consumir todo el alimento.

Cuando un macho estimula a una hembra o primeriza con sus feromonas y el contacto nariz-con-nariz, y la
hembra permanece quieta a la presión sobre el lomo (celo sólido), ella está lista para ser inseminada. Márquela
de acuerdo al protocolo de la granja, luego continúe con la hembra siguiente. Las hembras se pueden dejar en

NEVER STOP IMPROVING


11
la misma jaula para ser inseminadas inmediatamente o más tarde en el día, o se pueden trasladar a un área de
monta para inseminación. Cuando la inseminación se hace tarde, espere al menos 2 horas desde la detección
del celo o el movimiento para evitar la monta durante el período refractario.

Si la detección del celo se realiza en los corrales, el macho debe ser colocado en el corral, no en la línea de
la cerca. Especialmente en los 18 a 23 días posteriores. Esto es muy importante en los corrales con más de
10 cabezas.

Manténgase alerta, ya que los animales pueden mostrar signos de celo después o antes de la exposición al
macho. Si usa Boar-Bot o Contact-O-Max, use el macho más viejo y con más olor disponible.

Al planificar el poder del macho considere lo siguiente:


• Tenga 1 macho adulto por cada 250 hembras.
• Un macho es considerado adulto a los 11-12 meses de edad. Las cruzas de Meishan alcanzan la madurez
sexual a los 5-6 meses.
• Reemplace a sus machos cada 6−12 meses cuando use líneas Western y cada 18−24 meses cuando use
Meishan o sus cruzas.
• Los machos para detección de celo trabajan mejor cuando tienen la oportunidad de montar a una hembra
eliminada una vez por semana o cuando son recolectados manualmente.

Coloque a las primerizas en jaulas individuales 16 días antes del servicio y asegúrese de que siempre tengan
libre acceso al alimento.

Si los signos del celo no son lo suficientemente pronunciados, frote la parte posterior de la ubre y la vulva y
observe si hay fluidos en la vulva. Repita este procedimiento una vez más si es necesario. Si la hembra no tiene
el reflejo de permanecer de pie, no está en celo. Márquela con un punto pequeño y préstele atención al día
siguiente.

Cuente con personal bien entrenado para la detección de celo. A veces los factores ambientales (clima
cálido, corrales superpoblados, pisos resbaladizos, traslados, vacunas, tatuajes) causan que las primerizas
no permanezcan de pie, dificultando la detección del celo en algunos animales.

Conozca los siguientes signos de celo:


• Permanece rígida en respuesta a la presión sobre el lomo o la presencia del cerdo.
• Las hembras tipo Large White levantan las orejas.
• Puede mover la cola hacia arriba y abajo.
• Vulva roja e inflamada.
• Descarga de fluido claro en la vulva.
• Muerde los barrotes de la jaula.
• Falta de apetito.
• Vocalización/gruñido.

12
PARTE 5:

INSEMINACIÓN

Una adecuada técnica de inseminación implica colocar


un semen de alta calidad en la ubicación adecuada en el
momento adecuado para producir una tasa de partos mayor
al 92% y más de 14.5 lechones nacidos totales.
El rendimiento está relacionado con el porcentaje de inseminaciones múltiples, que a su vez es una función de
la detección del celo y los protocolos de inseminación. La meta para inseminaciones múltiples es más del 95% y
la cantidad promedio de servicios por hembra en celo es de 1.9 a 2.1.

NEVER STOP IMPROVING


13
CUIDADO DEL SEMEN
Los cambios bruscos de temperatura son perjudiciales para la viabilidad del semen. Mantenga las dosis de
semen entre 61 °F (16 °C) y 64 °F (18 °C). También verifique si hay libre circulación de aire alrededor del
refrigerador/contenedor, y no deje menos de 2 in. (5 cm) entre las paredes y la unidad. Verifique si el cable
y el enchufe están en buenas condiciones y asegúrese de que haya suministro de electricidad en la toma.

Además, realice el servicio anual del refrigerador antes del FIGURA 5. TEMPERATURA DEL SEMEN
verano para evitar problemas durante la época de clima
caluroso. Controle la temperatura interna del refrigerador/
contenedor de semen mediante la lectura y el registro de la
temperatura de una muestra líquida conservada dentro de la
unidad. Consulte el Apéndice 1.

Mantenga el refrigerador limpio.

Asegúrese de retirar el semen de las bolsas en las que fue


recibido.

No abra la puerta del refrigerador innecesariamente, ya que


esto causa fluctuaciones en la temperatura.

El semen fresco es mejor. A medida que el semen envejece, la


cantidad de células espermáticas viables disminuye y el crecimiento bacteriano FIGURA 6. LIMPIEZA
se convierte en un riesgo. Incluso si se usa un diluyente de semen de larga
duración, se puede producir una disminución en la fertilidad debido al
envejecimiento del semen. Planifique por adelantado las órdenes de dosis de
semen que serán utilizadas dentro de los 5 días de la fecha de recolección en
operaciones comerciales y dentro de los 4 días si usa semen de un solo macho.
Una mayor frecuencia en las entregas de semen generalmente se asocia con
un mejor rendimiento en la producción.

Rote cada dosis de semen dos veces al día para resuspender las células
espermáticas. También rote las dosis de semen antes de ser usadas.

Como regla general, no coloque en el refrigerador portátil más dosis que


la cantidad de dosis requeridas para inseminar animales durante la hora
siguiente.

SERVICIO USANDO IA CONVENCIONAL


Trate la detección del celo como una tarea separada del servicio. Identifique
a las hembras en celo y disponibles para el celo, luego trasládelas a una línea
de inseminación. Es importante no ubicar a las primerizas entre las hembras
adultas o agresivas.

Permita que las hembras descansen 2 horas antes de comenzar FIGURA 7. CRUZAMIENTO
el servicio. Si se inseminan antes de ese período, muchas de
las hembras recibirán la primera inseminación en la mitad de
un período refractario. Durante ese período, la respuesta a
estímulos es menos pronunciada, lo que a su vez no aumenta el
transporte de semen.

14
PARTE 5: INSEMINACIÓN

Tenga todos los suministros en su lugar antes de poner a los machos enfrente de las hembras. Nunca ponga al
macho enfrente de las hembras si no detectará el celo o las inseminará dentro de los 5 minutos.

Use un mínimo de 2 machos en línea para estimular a las hembras durante la inseminación. Un macho
puede hacerse cago de 3 (máximo 5) hembras en línea, de modo que deberá mantener al macho enfrente de
3-5 hembras mientras son inseminadas.

Una vez que los tubos/bolsas de semen se hayan vaciado, lleve al macho con las 3-5 hembras siguientes
mientras el segundo macho estimula al primer grupo. No use los mismos machos para la detección de celo y la
inseminación.

Proteja las dosis de semen de la luz y no coloque más dosis de las requeridas para una hora en el refrigerador
portátil. Coloque bolsas de gel refrigeradas a la misma temperatura que el semen, por debajo y por encima de
las dosis de semen y cierre la tapa después de retirar las dosis.

No insemine una primeriza/hembra a menos que muestre un celo sólido. Evite inseminar hembras durante su
período refractario. Es importante entender que una buena inseminación es mejor que 2 o 3 inseminaciones
deficientes.

Para prevenir la metritis/descargas vaginales, mantenga las filas de destete e inseminación tan seca como sea
posible. Evite lavar jaulas y pisos en esas áreas salvo que estén vacías y que sequen antes de que los animales
sean traídos de regreso a las jaulas.

No use agua o desinfectante para lavar a la hembra antes de la inseminación porque podría arrastrar
contaminantes al tracto reproductivo o matar las células espermáticas. En cambio, limpie los labios de la vulva
con una toalla limpia de papel desechable para remover cualquier suciedad. Use una toalla por hembra.
La limpieza también puede actuar como un estímulo para la hembra.

Use un catéter nuevo desechable para cada inseminación. Deseche el catéter si se ve sucio o si accidentalmente
toca el piso, a la hembra o la jaula.

Aplique gel obstétrico no espermicida en la punta del catéter, pero no tape la abertura del catéter con el gel.

Separe los labios de la vulva cuidadosamente usando el dedo pulgar y el índice e introduzca el catéter en un
ángulo de 45º hacia arriba a través de la vagina dentro del cuello del útero.

Cuando use un catéter con punta en espiral, rote el catéter en sentido contrario a las aguja del reloj hasta
sentir una resistencia firme. Un catéter de espuma es distinto y no necesita ser introducido por rotación.
Empújelo firmemente hacia el cuello del útero y luego retírelo cuidadosamente. Si no está ubicado
correctamente, no habrá resistencia y deberá volver a intentarlo.

Retire el semen del refrigerador portátil. Suspenda el semen en la dosis rotándola con su mano. Abra la dosis
de semen y conéctela al catéter. Deje que el semen fluya desde el contenedor al animal.

No intente acelerar la inseminación apretando la dosis de semen durante el procedimiento, ni perfore el


contenedor de semen ya que esto puede causar reflujo. Si se produce reflujo, regístrelo en la tarjeta de la
hembra.

Intente mantener la dosis de semen a la altura de la parte superior del lomo. Si se produce reflujo, revise la
velocidad, la exposición al macho, y asegúrese de que lo animales no estén en el período refractario.

NEVER STOP IMPROVING


15
Durante la inseminación aumente las contracciones uterinas manteniendo a los machos enfrente de las
hembras que están siendo inseminadas. Un macho estimula a un máximo de 5 jaulas. Estimule a la hembra
presionando el lomo, frotando los hombros, los flancos y la línea mamaria. “Sea el macho”, e imite el proceso
de servicio natural.

Si la hembra se recuesta durante la inseminación, continúe el procedimiento mientras permanece recostada,


y no la haga ponerse de pie, ya que esto interferirá con las contracciones uterinas.

Después de la inseminación, doble el catéter para prevenir el reflujo y déjelo por otros 5-7 minutos para
estimular las contracciones uterinas que transportan el semen. Esta estimulación necesita ser complementada
con presión en el lomo y la presencia de un macho enfrente de la hembra.

Después de que el equipo ha terminado con las inseminaciones del día, se puede dejar a un macho o dos
deambulando en el pasillo para estimular más a las hembras, y facilitar el proceso de transporte del semen.
El macho deben permanecer 2 horas con las hembras recién inseminadas (si se usa más de un macho, estos
deben ser compañeros de corral).

Las células espermáticas viven hasta 24 horas en el tracto reproductivo de la hembra y necesitan estar dentro
de la hembra 8 horas antes de tener la capacidad de fertilizar. La ovulación ocurre de dos tercios a tres cuartos
del período de celo. Una vez que el óvulo (huevo) es ovulado, su esperanza de vida es de 2 a 6 horas. Es difícil
predecir la ovulación en el campo, de modo que se usan múltiples inseminaciones para asegurar que el semen
sea depositado y el esperma esté listo para fertilizar en el momento adecuado.

Elija el esquema de inseminación más simple y eficaz en base a la dotación, calificación y experiencia de su
personal. Independientemente del esquema, es importante repetir las inseminaciones siempre que la hembra
siga en celo sólido.

Insemine a las hembras el día en que se encuentran en celo y repita el procedimiento todos los días hasta
que ya no lo estén. No espere hasta la mañana siguiente después de la detección para iniciar el servicio.
Este momento oportuno es fácil de explicar, fácil de implementar, eficiente para el trabajo y capaz de producir
excelentes resultados.

SERVICIO USANDO IA INTRAUTERINA


En el caso de IA intrauterina, realice la detección del celo como siempre. Marque a las hembras en celo y
llévelas a la línea de inseminación.

Retire al macho y espere al menos 30 minutos.

Inserte el catéter de inseminación intrauterina (IUI, por sus siglas en inglés) en la hembra exactamente de
la misma manera que en la IA convencional. Luego coloque la cánula interna dentro del catéter, pero no la
empuje a través del cuello del útero. Después de 1 minuto, trabaje cuidadosamente con la cánula interna a
través de los anillos cervicales.

Si la cánula interna no pasa con una leve presión, sea paciente y espere. Use este tiempo para pasar a la
hembra siguiente y luego regrese.

Intente empujar la cánula interna de nuevo, podrá sentir los anillos del cuello del útero a medida que pasa.

Una vez que la cánula interna está en el cuerpo uterino, adjunte la bolsa de semen.

16
PARTE 5: INSEMINACIÓN

Presione la bolsa/tubo suavemente para comenzar el flujo del semen a la hembra. El semen generalmente fluye
al interior de la hembra por sí mismo, pero se puede ejercer una leve presión.

Si se produce reflujo, quiere decir que el semen se está forzando en la hembra muy rápidamente.

Una vez que el semen se haya depositado, tire la cánula interna dentro del catéter.

Retire la cánula interna y el catéter con una suave tracción hacia abajo. Si hay sangre en el catéter, entonces
la técnica se debe revisar. En la mayoría de los casos, más paciencia y cuidado con la cánula interna resolverá
este problema.

Después de la IUI, lleve a los machos enfrente de las hembras para estimularlas. Deje que deambulen por los
pasillos durante una hora o dos después de que todos los servicios hayan terminado.

MITIGACIÓN DE LA INFERTILIDAD ESTACIONAL


A fin de disminuir la infertilidad estacional, debe considerar una cantidad de factores que incluyen el control
de la temperatura, el control de la alimentación y un flujo de primerizas bien administrado, tal como se detalla
a continuación.

Asegúrese de que todos los controles ambientales para climas calurosos (ventiladores, atomizadores, aspersores
o paredes húmedas) estén instalados y funcionando de manera adecuada mucho antes de las épocas de clima
caluroso.
• Limpie las aspas de los ventiladores semanalmente si es necesario.
• Antes de que empiece el verano se requiere un servicio de las piezas mecánicas móviles.
• La temperatura ideal de la sala de partos es de 65 °F (18 °C) de 3 a 5 días después del parto, por lo tanto,
maneje la sala para aumentar la comodidad de la hembra.
- Limpie los ventiladores, persianas y entradas de aire semanalmente.
- Revise las correas de los ventiladores semanalmente.

Verifique que todas las hembras tengan pleno acceso al agua fresca en cada pabellón de la granja: servicios y
gestación, maternidad y unidad de desarrollo de primerizas.

Considere programar el trabajo temprano de modo que las hembras estén alimentadas y detectar celo e
inseminar durante las horas más frescas del día.

Maximice el consumo de alimento desde el parto al servicio con las técnicas siguientes:
• Reduzca la cantidad de hembras que entran a parto con sobrepeso al manejar activamente la condición
corporal en la gestación.
• Detecte a las hembras que no comen y trátelas tan pronto como sea posible. Use un termómetro para
evaluar la temperatura corporal el día después del parto. Un animal tiene fiebre cuando la temperatura
rectal está por encima de los 104 ºF (40 ºC). Cuando se presenta esta situación, el animal debe ser tratado
según las recomendaciones del veterinario.
• Use comederos a libre demanda en la sala de parto o al menos el día del parto. Si alimenta manualmente,
alimente a las hembras en la sala de parto varias veces por día.
• El alimento húmedo puede ser una opción en algunos casos individuales, pero tiene que sea administrado
adecuadamente. Los comederos a libre demanda pueden tener problemas de flujo cuando el alimento
es húmedo, el alimento no fluye correctamente y, con el tiempo, puede generar moho si no se maneja
adecuadamente.
• Al llenar las salas de parto y al destete, aloje a las hembras P1 juntas para observarlas de cerca.

NEVER STOP IMPROVING


17
• El día del destete, las hembras necesitan tener acceso al alimento en la unidad de maternidad. También
proporcione alimento el día del destete en la fila de destetadas.
• Alimente a las hembras destetadas al menos dos veces por día, pero tenga cuidado de no desperdiciar
alimento. Pídale a su representante de PIC material adicional sobre la alimentación de las hembras
destetadas.

Asegúrese de que la exposición al macho y la detección del celo se realice los 7 días de la semana y que
comience el mismo día del destete. Las hembras con celo no servido deberían entrar en celo antes del segundo
día posdestete y desde el día 7 a 14 posdestete, si esa práctica no interfiere con el logro de la meta de montas.

Para obtener resultados óptimos, realice lo siguiente:


• Detecte celo en hembras destetadas, primerizas y grupos servidos dos veces por día hace 18−23 días,
si es posible. Detecte celo en hembras abiertas o hembras de oportunidad una vez por día.
• Deje a los machos enfrente de las hembras destetadas después de la inseminación durante 1−2 horas.
• Use 2 machos durante la inseminación.
• Mantenga el segundo macho 5 ft. (1.5 m) detrás del primer macho para una estimulación adicional
después de la inseminación.
• Solamente insemine a 5 hembras por vez, ya que 1 macho puede estimular de 3 a 5 hembras por vez.

Considere eliminar a las hembras P5+ o a las hembras con pobre condición corporal.

Otra estrategia para mantener la producción es aumentar el flujo de primerizas durante el verano. Se
requiere un plan estratégico ya que las primerizas que se necesitan durante el verano nacen en noviembre y
diciembre el año anterior. Una granja no ganará mucho si estas primerizas adicionales son criadas en corrales
superpoblados o si los criterios de selección se disminuyen, así que planifique en consecuencia.

Esté preparado para asistir a más hembras durante el proceso de parto que en los meses fríos.

Destete tempranamente a las hembras jóvenes (P1 y P2) que empiezan a perder mucho peso en la maternidad.

Se pueden usar hormonas PMSG/HCG como último recurso para estimular el celo en hembras con anestro.
Siga las instrucciones de la etiqueta. Si los animales no ciclan después de la inyección, quiere decir que sus
ovarios no están funcionando normalmente.

18
PARTE 6:

MANEJO DE LA GESTACIÓN

El manejo durante la gestación implica alimentar y dar de


beber a las hembras para establecer una condición corporal
adecuada, controlar la preñez en las hembras, vacunar a las
hembras con vacunas específicas para la granja y seguir los
protocolos de feedback.
Los rebaños de hembras con sobrepeso suelen tener mayores costos por cerdo destetado, menor consumo en
lactación, menor rendimiento en parto, una tasa de nacidos muertos más alta, una mortalidad de hembras más
alta y una tasa de retención más baja. Haga del manejo de la condición corporal una prioridad de modo que
las hembras no estén muy gordas. Esto debería incluir el manejo de la condición corporal de la primeriza, para
evitar inseminarlas con mucho peso.

Un promedio de 1,600 lb (726 kg) de dieta de gestación por hembra por año es consistente con altos niveles de
producción y buena longevidad. Las primerizas no deberían aumentar más de 100 lb (45 kg) durante su primera
gestación para llegar al parto con un peso de 400−420 lb (180−190 kg). El promedio de ganancia de peso en las
gestaciones siguientes debería limitarse a 45−50 lb (20−23 kg) por hembra.

Verifique que la tasa de flujo de agua no sea menor a 1⁄2 gal (2 L) por minuto y asegure un consumo de al
menos 4.5 gal (17 L) por día.

NEVER STOP IMPROVING


19
GESTACIÓN TEMPRANA
LA gestación temprana se define como el tiempo desde la inseminación hasta el primer control de preñez,
que generalmente se realiza 4 semanas después de la inseminación. La importancia de este periodo no es
completamente apreciada y durante este periodo, las hembras a menudo son trasladadas, manejadas con
menos cuidado y alimentadas de una manera que no es suficiente para regenerar las reservas de su organismo.

Después de la inseminación, los embriones flotan libremente de 10 a 18 días antes de su implantación en la


pared uterina. Cualquier situación de estrés durante las primeras tres semanas de gestación pueden resultar
en pérdida de la preñez o un menor tamaño de la camada.

La gestación temprana es el momento para evaluar la condición de la hembra y suministrar alimento adicional
a las hembras que tienen una condición corporal insuficiente.

Cuando traslade hembras durante este período, evite hacerlo desde el día 5 hasta el día 28 después del servicio
y no use bastones eléctricos bajo ninguna circunstancia. Traslade grupos de 5 a 6 hembras temprano en la
mañana para evitar el estrés por calor durante los meses calurosos de verano.

No vacune a las hembras durante este período.

La meta para la condición corporal en gestación temprana es tener al menos el 85% de las hembras en una
condición corporal adecuada a la semana 5 de gestación (ver la Figura 1).
• Durante los primeros 28 días, alimente a las primerizas preñadas con 4 lb (2 kg) por día y a las hembras
adultas con 1 lb (0.5 kg) más que la cantidad diaria considerada como nivel de mantenimiento. Las
hembras delgadas deberían recibir la cantidad máxima de alimento recomendada para la gestación,
comúnmente 6 o 7 lb (2.7−3.2 kg) por día. Las hembras adultas gordas deben ser alimentadas con 3.5 lb
(1.5 kg) por día.

PAUTAS DE ALIMENTACIÓN Y CONDICIÓN CORPORAL


En las granjas que manejan bien la condición corporal, el uso de dieta de gestación es de 1,600 lb (725 kg) por
hembra por año, asumiendo que la hembra será alimentada con dieta de gestación, siempre y cuando ella no
esté en la sala de partos, y que un porcentaje variable de hembras inseminadas no llegarán a parto.

FIGURA 8. FIGURA 9. FIGURA 10.


CONDICIÓN CORPORAL CONDICIÓN CORPORAL CONDICIÓN CORPORAL
DELGADA BUENA GORDA

20
PARTE 6: MANEJO DE LA GESTACIÓN

Una práctica relativamente común en todo el mundo es aumentar el alimento en algún momento de la
gestación tardía. Entendemos que esta práctica está destinada a evitar una pérdida masiva de peso en las
hembras de paridades jóvenes, preparar las glándulas mamarias para producir calostro y leche y aumentar la
habilidad de los lechones para sobrevivir después del nacimiento. Sin embargo, debería tener en cuenta las
recomendaciones siguientes:
• Las primerizas y hembras gordas o con sobrepeso no deberían recibir alimento adicional durante la
gestación tardía.
• En general, las unidades que tienen menos de 25 cerdos/hembra/año (PSY) no deberían recibir más
alimento durante la gestación tardía. Desde los 25 a 28 PSY, la decisión debe ser analizada caso por caso.
Desde los 28 PSY y más, recomendamos aumentar la cantidad de alimento solo en hembras con condición
corporal normal o delgada.
• Asegúrese de que el retorno del costo de alimento adicional esté cubierto por las mejoras graduales de
productividad. Como regla general, la mortalidad predestete necesita bajar del 1% al 4%, dependiendo
del precio del alimento, el recio del lechón destetado y la asignación diaria de alimento para obtener un
retorno de 3 a 1.
• Una vez que decida aumenta el alimento, nuestra recomendación actual es aumentar el alimento ofrecido
en 2 lb (0.9 kg) por hembra por día, empezando en el día 90−100 de gestación. Un estudio reciente (Soto
et al. 2011) demostró que las hembras que recibieron más alimento en su gestación desde el día 100 hasta
el parto tuvieron una mejora en los pesos de los lechones al nacimiento. Sin embargo, el alimento adicional
no mejora los pesos al nacimiento en los cerdos nacidos de hembras multíparas. Cuando el alimento
adicional fue de 2 lb (0.9 kg) o 4 lb (1.8 kg) no se observaron diferencias estadísticas. Consulte el Apéndice
2 para ver el análisis económico en relación al costo-beneficio de aumentar el alimento en la gestación tardía.

CONTROL DE PREÑEZ
El objetivo de cualquier programa de control de preñez es detectar a las hembras abiertas tan pronto como
sea posible durante los primeros 35 días de gestación. Las hembras abiertas en gestación aumentan los días no
productivos, reducen la productividad del rebaño de hembras y aumentan el costo de los cerdos destetados.

Todas las hembras deben ser inspeccionadas visualmente cada día como parte del manejo de gestación de
rutina. Usted debe adoptar un enfoque sistemático para verificar si las hembras están preñadas usando un
macho maduro. Todas las semanas, entre los 24 y 35 días de gestación, un empleado entrenado y capacitado
debe realizar un control de preñez con ultrasonido .

La Tabla 7 muestra un esquema básico de controles de preñez, pero usted puede usar dispositivos de
ultrasonido para detectar la preñez al día 24 o realizar un segundo control con un macho a la semana 6 de
gestación.

TABLA 7. PAUTAS DE ALIMENTACIÓN EN LA GESTACIÓN*

HITO CANTIDAD
0-28 días
Primerizas servidas por encima de las 340 lb (155 kg) 3.5 lbs/d (1.6 kg)
Primerizas servidas en el rango de peso corporal óptimo y hembras gordas Hembras normales 4 lbs/d (1.8 kg/d)
Hembras normales 5 lb/d (2.3 kg/d)
Hembras delgadas 6 lb/d (2.7 kg/día)
29-90 días
Hembras y primerizas normales 4 lb/d (1.8 kg/d)
Hembras delgadas 6 lb/d (2.7 kg/d)
Primerizas gordas, primerizas servidas por encima de las 340 lb y hembras gordas 3.5 lb/d (1.6 kg/d)
90 días-Salida de parto
Primerizas, hembras normales y hembras delgadas 6 lb/d (2.7 kg/d)
Hembras gordas y primerizas gordas 3.5 lb/d (1.6 kg/d)

* Asume solamente el uso de una dieta de gestación en el pabellón de servicios y gestación, con un contenido de energía de 1,465 kcal NRC ME/lb.

NEVER STOP IMPROVING


21
TABLA 8. CONTROLES DE PREÑEZ

SEMANAS DE DÍAS DE % DE HEMBRAS


MÉTODO MOTIVO
GESTACIÓN GESTACIÓN ABIERTAS

Exposición al macho
3 18-24 80% Retornos regulares
y detección del celo
Retornos regulares pasados
por alto en la semana 3
5 30-40 Ultrasonido 15% Retornos no regulares
Abortos tempranos
Retornos regulares pasados
por alto en la semana 3
8-10 56-70 Visual 5% Retornos no regulares
Abortos
No en hembras

VACUNACIONES Y FEEDBACK EN LA POBLACIÓN RESIDENTE


En la vida reproductiva de una hembra, es importante establecer inmunidad a la leptospirosis, parvovirus,
erisipelas y otras enfermedades que puedan estar presentes en la granja. A medida que un animal madura
a través de la preñez, la inmunidad a la leptospirosis y el parvovirus es generalmente la adecuada para
mantener a la hembra a través de su vida reproductiva. Es importante reforzar la inmunidad para erisipela
antes o durante cada ciclo de gestación. También podrían ser necesarias las vacunas para enfermedades
respiratorias o entéricas. Consulte con su veterinario para un adecuado programa de vacunación para su
rebaño.

Los programas de feedback pueden ser muy eficaces para controlar diarreas neonatales y mortalidad
pre-destete y/o variaciones de peso al destete. Entregue material de feedback 3 veces por semana durante
3 semanas a partir de las 10 −12 semanas de gestación. Un adecuado consumo de calostro es una de las claves
para el éxito del feedback. Además, es mejor dar a las primerizas el feedback antes del primer servicio. Durante
los períodos de signos clínicos
TABLA 9. RECOMENDACIONES DE ALOJAMIENTO agudos de algunas enfermedades
(como coccidiosis, PRRS, disentería
ESPECIFICACIONES ÁREA/ porcina) el feedback en gestación
SISTEMA puede ser contraproducente.
HEMBRA/CORRAL HEMBRA
Consulte con su veterinario para
Jaulas 1 14 sq. ft (1.3 m2) conocer el programa adecuado para
su rebaño.
Stanchion 12 19 sq. ft.(1.8 m )
2

Al piso con jaulas de alimentación 15 19 sq. ft. (1.8 m2) Las consideraciones para un
adecuado programa de feedback
Acceso libre 20 22 sq. ft. (2.0 m )
2
se pueden revisar en la sección
Alimentación electrónica (estática) 70 18 sq. ft. (1.7 m2) Aclimatación Sanitaria, en la Parte
1 de este manual.
Alimentación electrónica (dinámica) 140 20 sq. ft. (1.9 m2)

¿Los corrales dinámicos requieren más pies cuadrados que los corrales dinámicos
dado que se retiran/agregan animales y se debe lidiar con más fallas? ALOJAMIENTO EN GRUPO
Actualmente, existe una gran
TABLA 10. COMPARACIÓN DEL SISTEMA variedad de sistemas de alojamiento
y alimentación en corral/grupo.
COSTOS DE FACILIDAD CAPACITACIÓN AUSENCIA DE Cada uno de ellos tiene sus
SISTEMA
OPERACIÓN DE MANEJO EN MANEJO AGRESIÓN
propias ventajas y desventajas.
Jaulas ++++ ++++ X ++++ Independientemente de la opción
Stanchion +++ +++ XX ++ que use, el alojamiento en grupo
Al piso con jaulas
+++ +++ XX +++ requiere mayor atención a la crianza
de alimentación
y el bienestar animal. Además, la
Acceso libre +++ +++ X ++++
segregación de primerizas de las
Alimentación electrónica ++ ++++ XXX ++
(estática) hembras de paridades mayores es
Alimentación electrónica ++ +++ XXX ++ imperativa. Revise la Tabla 9 y la
(dinámica) Tabla 10 para obtener un resumen
+ Pobre, ++ Aceptable, +++ Bueno, ++++ Muy bueno, x Moderado, xx Alto, sobre el alojamiento en grupo.
xxx Intensivo. Ref: Uwe Weddige, Futterkamp Research Station

22
PARTE 6: MANEJO DE LA GESTACIÓN

La calidad del slat es fundamental en lo que refiere al alojamiento en grupo. La relación entre el ancho del slat
y la apertura debe ser de 6”:1”, con una proporción mínima de 4”:1”.

El tiempo en jaula, antes de alojarlas en corral, es fundamental para recuperar condición corporal y confirmar
preñez.

Es un desafío para el personal desarrollar un plan de acción para lidiar con las fallas reproductivas después el
alojamiento en corral. Se estima que el 5% de las hembras reagrupadas pierden su preñez.

Puede trasladar a las hembras a las jaulas 1 semana antes del parto para que se acostumbren a la jaula
individual y al sistema de alimentación. Sin embargo, 2−3 días antes del parto también funciona.

PAUTAS DEL CORRAL

Cuando aloje en corral, tenga en cuenta estas pautas:


• Evite mezclar primerizas con hembras adultas en el mismo corral y evite mezclar líneas genéticas. Si las
primerizas deben ser mezcladas con hembras de paridades mayores, asegúrese de usar P1 pequeñas.
• Los corrales se pueden crear antes (24 a 72 horas después del servicio) o después de la implantación
(en la detección del embarazo).
• Se debe crear un área segura para que las hembras escapen de las hembras agresivas.
• Alimente a las hembras antes de formar los corrales.
• A fin de reducir el comportamiento agresivo, alimente a libre demanda en los corrales regulares durante
los primeros 2−3 días.
• Controle las hembras regularmente y ajuste el alimento o la curva de alimento si es necesario.

OPCIONES DE ALIMENTACIÓN EN EL ALOJAMIENTO EN GRUPO

A continuación se incluye varias opciones de alimentación y recomendaciones sobre cómo usar cada método.
• Alimentación al piso
- Úsela para corrales con 6 o más animales.
- Úsela con grupos estáticos.
- Corrales de hembras por tamaño y paridad.
- Es difícil alimentar hembras individualmente. Debe alimentar de acuerdo a la hembra más delgada.
- Ponga alimento en el piso al formar los corrales.
• Alimentación stanchions/trickle feeding
- Úsela para corrales con 5 o más animales, aunque 10 a 12 es lo ideal.
- Úsela con grupos estáticos.
- Corrales de hembras por tamaño y paridad.
- Suministre alimento al formar los corrales.
• Alimentación electrónica de hembras
- El entrenamiento de las primerizas funciona mejor si se inicia a los 180 días de edad.
- Se debe entrenar a las primerizas en el uso de las estacione de alimentación electrónica de 3 a 4 semanas
antes de la inseminación. Este es un esfuerzo diario que requiere paciencia.
- Después de 2 semanas, más del 90% de las primerizas deberían estar entrenadas. Probablemente del 3%
al 5% de animales no son entrenables. Nunca insemine a una primeriza que no esté entrenada.
- Permite la alimentación individual de las hembras.

OPCIONES DE CORRAL PARA GRUPOS


• Dinámico
- Se pueden ingresar animales muchas veces a lo largo del período de gestación.
- Los corrales pueden alojar 55 o más animales dependiendo del tamaño de la granja y la cantidad de
estaciones de alimento por corral.

23
• Estático
- Generalmente, los corrales son para 55−65 animales.
- Ingrese a todos los animales al mismo tiempo y nunca introduzca más animales al grupo. Estos corrales
pueden representar un desafío si tiene una gran cantidad de fallas en el grupo.
- Si es posible, agrupe por tamaño y paridad. Las primerizas podrían necesitar ser alojadas en un corral
dinámico.
- Generalmente necesitará 1 estación de alimentación por corral.
• Acceso libre
- Son los más similares a las jaulas que se usan hoy en día.
- Los corrales generalmente alojan de 10 a 20 animales.
- Agrupe por tamaño y paridad.
- Proveen un “lugar seguro” para cada hembra.
- Las jaulas individuales se pueden cerrar para realizar tratamientos individuales cuando sea necesario.
- Estos corrales requieren un edificio más grande, ya que necesitan espacio entre las partes posteriores de
las jaulas.

CRÍA DE HEMBRAS
Independiente del tipo de instalaciones y tamaño de la operación, las hembras deben ser observadas todos los
días para estar seguros de que ellas están en buena condición corporal y manteniendo la preñez. Cualquier
hembra que parezca estar enferma, coja o no alimentándose debe ser tratada de acuerdo a los protocolos de la
granja. Las hembras que no parecen capaces de completar la gestación y parir una camada saludable deberían
ser consideradas para eliminación.

Es difícil establecer una meta para los tratamientos individuales ya que dependen de diversos factores como
estado sanitario, calidad de la mano de obra, condición corporal, nivel de productividad, instalaciones, tipo
y calidad del piso y condiciones ambientales. Los equipos altamente productivos apoyan el alto rendimiento
mediante la detección temprana de los problemas de salud y la implementación de estrategias sólidas al
observar el primer signo de enfermedad.

Como regla general, no es poco razonable que cada día, aproximadamente el 5% del inventario de la sala de
partos y el 1% del inventario de servicios y gestación reciban tratamiento individual.

TABLA 11. SIGNOS Y SÍNTOMAS

OBSERVACIÓN SANA ENFERMA


Apetito Consume todo el alimento No come, rechaza el alimento
Condición corporal Capaz de mantenerla Pérdida de peso
Respuesta a estímulos Se pone de pie No se pone de pie, apática o letárgica
Solidez y estructura Soporta el peso uniformemente sobre las cuatro piernas Cojera

Pelaje largo o áspero, piel amarilla,


Piel y cobertura Pelaje corto y liso, piel rosada
pálida o azulada

Capaz de mantener la gestación, Aborto, sin desarrollo de la


Gestación desarrollo de la glándula mamaria glándula mamaria

Normal: hasta 101.4 °F (38 °C) en Fiebre: >101.4 °F (>39 °C) en gestación;
Temperatura corporal gestación; hasta 104 °F (40 °C) el >104 °F (>40 °C) el día después
día después del parto del parto

Tos, frecuencia respiratoria


Respiratorio Frecuencia normal: 13-20/min.
anormal

Heces Materia fecal suave Diarrea, constipación

Orina Chorro de orina largo y fuerte Poca orina, blanca

24
PARTE 7:

MANEJO DE LA MATERNIDAD

Las metas 2016 propuestas para las operaciones comerciales


son 15.7 nacidos totales, 14.7 nacidos vivos y 13.7 cerdos
destetados por parto, con un peso promedio al destete de
14.3 lb (6 kg) a los 19-22 días de edad.

PREPARTO
La preparación de la sala es clave para el éxito. Trate de manejar la sala de partos como un sistema todo-
dentro/todo-fuera.

Realice cualquier reparación una vez que la sala haya sido desocupada.

Limpie y desinfecte las salas entre cada uso. Permita un tiempo de contacto suficiente para que el desinfectante
haga efecto y se seque. Haga inspeccionar la sala usando una hoja de inspección de sala de partos (ver el
Apéndice 3).

Lave y desinfecte los tapetes cuidadosamente. Si tiene diarreas en su granja, deje los tapetes durante toda la
noche en una solución clorada o use tapetes desechables.

Asegúrese de que todos los ventiladores, lámparas de calor, bebederos y comederos funcionen antes de alojar
a los animales. Si es posible, realice un control de la alarma en ese momento.

Intente alojar a las hembras con 112 días de gestación.

NEVER STOP IMPROVING


25
La alimentación durante este período puede ser a libre demanda si usa comederos automáticos. Las hembras
se autorregularán a una cantidad cercana a la que ellas consumían durante la gestación. En las unidades de
alimentación manual, las hembras deben ser alimentadas con 2 lb (1 kg) dos veces al día antes del parto.
Decidir qué enfoque de alimentación se prefiere en la lactación (alimentación manual vs. alimentación a libre
demanda/comederos automáticos) es específico del sistema, pero los comederos automáticos han sido exitosos
en el logro de mayores consumos de alimento durante la lactación.

Cuente el número de pezones funcionales e intente usar el mayor número posible durante la lactación.
No coloque o deje en una hembra más lechones que su número de pezones funcionales. Limite cualquier
cambio en las primeras a las primeras 24 horas después del parto.

INDUCCIÓN DEL PARTO


Las camadas inducidas tienden a ser asociadas con pesos más bajos al nacimiento, una mortalidad predestete
más alta y pesos más bajos al destete en comparación con las camadas no inducidas.

En general, debería evitar la inducción en las circunstancias siguientes:


• Cuando el proceso de parto ya ha comenzado. Revise el comportamiento de la hembra, la eyección de
leche y las contracciones abdominales.
• Cuando la dotación de personal no sea suficiente para asistir el proceso del parto durante los fines de
semana. Evite inducir los viernes y sábados.
• Cuando las hembras tengan menos de 115 días de gestación.

Al inducir un parto, siga las instrucciones de los proveedores de medicamentos en términos de dosis y vía de
administración. NOTA: Las mujeres en edad fértil no deberían manejar o usar/administrar los medicamentos
que se usan para inducir el parto en hembras.

La meta es inducir a no más del 30% de las hembras por sala. Re-evalúe los protocolos de la sala de parto
si las hembras que paren cuando los trabajadores no están presentes tienen resultados similares o mejores
(en términos de tasa de nacidos muertos y mortalidad pre-destete) que las hembras que paren durante las
horas laborales.

ASISTENCIA EN EL PARTO
Controle cada 20 minutos hembras P5+, cojas, hembras con sobrepeso y hembras con un historial de altas tasas
de nacidos muertos. Las hembras jóvenes y normales deben ser controladas cada 40 minutos. Al final del proceso
de parto se debe dedicar mayor atención a las camadas con un alto número de lechones nacidos. Registre todo
en la tarjeta de la hembra.

Raspe el material fecal de detrás de la hembra diariamente comenzando el día previo al parto hasta el día
después de éste, así como antes de asistir a la hembra durante el parto.

Cuando asista partos, use una manga plástica lubricada e introduzca la mano en forma de cono. Sea paciente.
A veces el lechón está cerca de nacer y no hace falta introducirla profundo en el tracto reproductivo. Si no hay
lechones en el tracto reproductivo bajo, espere 10 a 20 segundos para estimular una contracción, que a veces
expulsa al lechón. Si después de este procedimiento no pasa nada, proceda con la palpación.

26
PARTE 7: MANEJO DE LA MATERNIDAD

Al usar oxitocina tenga en cuenta lo siguiente:


• Limite el uso de la oxitocina para hembras que realmente la necesitan para apoyar las contracciones
uterinas. La hormona se puede usar adecuadamente en hembras exhaustas, pero solamente después de
descartar la posibilidad de que un lechón esté bloqueando el canal de parto. En general, es poco probable
que necesite usar oxitocina en hembras P5 y menores.
• Cuando se requiera el uso de oxitocina, limite su uso a no más de dos inyecciones por parto, separadas por
2 horas como mínimo y no más de 10 UI en cada inyección (generalmente 0.5 cc). Siga las instrucciones de
la etiqueta y las recomendaciones del veterinario del rebaño en relación con la dosis y metodología de
entrega.
• Las inyecciones de oxitocina son mucho más seguras cuando son administradas después de que la primera
mitad de la camada ha nacido, por lo tanto, evite su uso antes de que hayan nacido el sexto lechón.

En algunos casos, las hembras presentan “puffer sow syndrome” (síndrome de hembra exhausta) al inicio del
parto. Esto se caracteriza por respiración agitada, debilidad muscular y fiebre alta. En estas hembras exhaustas
se puede usar una inyección de 20−25 cc de calcio. Asegúrese de hablar con el veterinario de su rebaño antes
de implementar esto como tratamiento.

PREVENCIÓN DE ENFRIAMIENTO
En general, los lechones que nacen en jaulas húmedas, sin tapetes, sin fuentes de calor suplementarias o en
condiciones de corrientes de aire debido a la configuración de la ventilación, están predispuestos a una mayor
mortalidad predestete.

Las primeras 8 horas de vida son las horas más difíciles para un lechón en maternidad. Este tiempo puede
definir qué lechones vivirán, qué lechones morirán y cuánto pesarán al destete. El microambiente bajo la
lámpara de calor o sobre la carpeta de calor debería
FIGURA 11. SECADO DE LOS LECHONES ser de 90−95 °F (32−35 °C). El comportamiento de los
CON UNA TOALLA lechones debería indicar si están cómodos, acostados lejos
de su madre y acostados a no más de 1.5 de profundidad
(cabeza sobre flanco, etc.).

Cuando sea posible, use dos lámparas de calor y dos tapetes


hasta el día después del procesamiento o castración. Desde
ese día en adelante, las camadas necesitan un tapete y una
fuente de calor.

Seque a los lechones tan pronto como nazcan frotándolos


manualmente. Use un paño, toallas de papel, polvo secante,
una caja de calor o alguna combinación de estos para
secar a los lechones. Esto reducirá la cantidad de lechones
letárgicos. Mantener a los lechones secos, junto con otras
prácticas de manejo, reducirá las tasas de mortalidad
FIGURA 12. SECADO DE LOS LECHONES predestete. NOTA: Recuerde que colocar a los lechones en
CON POLVO SECANTE una caja caliente no es lo mismo que la lactación dividida.

Secar a los lechones los ayudará a mantenerse calientes y


activos hasta que reciban el calostro. El Apéndice 4 muestra
la diferencia de temperatura corporal entre los lechones
que fueron secados frente aquellos que no lo fueron.
En el mismo ambiente, a los lechones no secados les llevó
90 minutos volver a la temperatura corporal normal frente
a los lechones secados a los que solo les llevó 15−20 minutos
(Morales et al. 2010).

NEVER STOP IMPROVING


27
LACTACIÓN DIVIDIDA
Esta herramienta de manejo es una forma efectiva de controlar FIGURA 13. LACTACIÓN DIVIDIDA
diarreas, reducir la mortalidad predestete, aumentar los pesos al
destete y reducir la variación de peso al destete.

Para ser efectiva, haga que esta herramienta sea lo más simple posible:
• Divida las camadas de más de 13 lechones.
• Nunca realice lactación dividida cuando los lechones aún están
húmedos.
• Realice la lactación dividida en la mañana para las camadas nacidas
en la tarde o noche del día anterior. Realice la lactación dividida en
la tarde para las camadas nacidas en la mañana.
• Para iniciar la lactación dividida, divida la camada en dos: Coloque
a los cerdos más pesados en la caja de calor y deje los pezones
disponibles para los cerdos más livianos. Generalmente, los
lechones más pesados fueron los primeros en nacer y tuvieron más
oportunidad de recibir calostro.
• Mantenga los dos grupos separados durante 1.5−2 horas y luego
FIGURA 14. MANEJO DE LOS
reúna a todos los lechones con su madre.
LECHONES CON BAJO PESO AL
• Lave, desinfecte y seque los materiales/equipos entre las camadas.
NACIMIENTO

MANEJO DE CERDOS CON BAJO PESO AL NACIMIENTO


Los cerdos con bajo peso al nacer tienen pocas posibilidades de convertirse
en cerdos de valor total de mercado. Estos cerdos tienen problemas para
competir con sus compañeros de camada, lo cual los pone en desventaja
posteriormente al destete.

Establezca una meta realista como una intervención en el peso y no pierda


tiempo ni pezones en lechones que tienen poca o ninguna posibilidad de
recuperación.

Las camadas de lechones livianos se pueden crear dentro de las 24 horas de


vida, pero antes de que se establezca el orden social. Una buena regla general
es tener menos del 10% de las camadas livianas en cada sala.

Coloque a los lechones livianos en una hembra P2 o P3. Evite usar P1 a menos
que no tenga otra opción, como en granjas nuevas o en granjas de P1 dentro
de un sistema de segregación de partos. Evite usar hembras P3+.

Determine qué hembras deberían amamantar las camadas livianas al contar


y registrar en su tarjeta de identificación la cantidad de pezones funcionales.
Use hembras que destetaron 11 lechones o más en su lactación anterior.

Posponga el procesamiento de las “camadas livianas” por 3−5 días.

Si el corte de colmillos es parte de los procedimientos operativos estándar de la granja, no realice el corte
en las camadas livianas siempre que haya un pezón funcional por lechón. Este le dará a los lechones más
oportunidades para competir y crecer.

Los cerdos nacidos con bajo peso deberían ser destetados con su grupo de edad y no ser retenidos más de
7 días después de la edad promedio de destete de la granja.

Cualquiera de estos cerdos que no cumplen con los requerimientos mínimos de peso al destete deberían seguir
un flujo separado y no ser enviados con su grupo de destetados.

28
PARTE 7: MANEJO DE LA MATERNIDAD

OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS PEZONES DE LA HEMBRA Y PRODUCCIÓN DE LECHE


Una hembra altamente productiva es en parte el resultado del manejo de su primera lactación, en
términos de consumo de alimento y número y calidad de los cerdos amamantados. Desafíe a la hembra P1
con 13-14 lechones fuertes para desarrollar y estimular adecuadamente todas las glándulas mamarias.

Tome la temperatura de las hembras para detectar fiebre el día siguiente al parto. Las hembras con más de
104 °F (40 °C) deben ser tratadas con un antibiótico y un antipirético.

En general, minimice las adopciones después de las 24 horas a partir del parto e intente mantener al menos el
70% de las camadas intactas (sin cerdos en adopción). Las disrupciones frecuentes tendrán un efecto negativo
al poner nerviosas a las hembras (a veces agresivas), lo que interrumpe la bajada de leche.

Las camadas con 12−14 lechones generalmente se dejan intactas, de modo que las candidatas para adopciones
son las que tienen menos de 12 y más de 14 lechones.

FIGURA 15. MANEJO DE LA Nunca cargue a una hembra con más lechones que su número de
ALIMENTACIÓN EN LACTACIÓN pezones funcionales.

Dependiendo del tamaño de camada de la granja, puede ser útil


poner juntos a todos los lechones retrasados, 3 a 7 días después del
parto, en una hembra fresca. En ese momento esté preparado para
trabajar con un 5% de cerdos retrasados.

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS QUE DAN


DE LACTAR
Independiente del sistema de alimentación usado, la meta es
aumentar el consumo de alimento tan pronto como sea posible
después del parto. Esto asegura una máxima producción de leche y
crecimiento de la camada así como una mínima pérdida de peso.

El alimento debe mantenerse fresco, lo cual es un desafío en climas


calurosos.

En general, los sistemas que tienen un consumo de más de 825 lb


(375 kg) de lactación por año tienden a ser más productivos que los
sistemas que tienen un menor uso de la dieta de lactación. En una
lactación de 20 días, la meta de uso de alimento diario promedio
es de 15 lb (6.8 kg) por jaula de parto y 16 lb (7.3 kg) por día de
lactación.

Cuando se usan periodos de lactación más prolongados


FIGURA 16. DISPONIBILIDAD DE AGUA
y se adopta un mejor manejo del comedero, algunos
sistemas se acercan a las 1,000 lb (454 kg) de dieta de
lactación por año.

Asegúrese de que la tasa de flujo de agua no sea menor


que 0.5 gal (2 L) por minuto, ya que esto garantiza un
consumo de más de 5 gal. (19 L) por día.

NEVER STOP IMPROVING


29
Un consumo de alimento bajo o deprimido suele ser el primer signo de problemas individuales o asuntos que
afectan a las hembras en la maternidad. Esos asuntos pueden ser cualquiera de los siguientes:
• Alta tasa de reemplazo (demasiadas primerizas pariendo en un momento determinado).
• Enfermedad en hembras o camadas.
• Temperatura de la sala (macroambiente) demasiado calurosa.
• No hay agua fresca disponible.
• El alimento es inaccesible o no agradable (el alimento tiene hongos).
• Lesiones en las pezuñas FIGURA 17. COMEDEROS
• Lactación más corta.
• Placenta/lechones retenidos.

Es importante identificar tempranamente cualquier problema.


Controle de cerca a las hembras y las camadas, especialmente
durante los primeros 2−3 días. Controle la temperatura rectal
los 2 días después del parto, una temperatura superior a 104 ºF
(40 ºC) durante estos días indica infección. Toda infección debe
ser tratada con antibióticos o antibióticos y antipiréticos para
reducir la fiebre.

Asegúrese de que la hembra se pone de pie, come y tiene acceso


a agua fresca todos los días.

Mantenga el macroambiente de las hembras (temperatura


de la sala) a 70−74 °F (21−23 °C) durante los primeros 3 días y
posteriormente a 66 °F (19 °C).

Configure los anchos de banda del ventilador de 1.5º a 2º para


cada estado como punto de inicio. Ajústelo si es necesario.

A continuación se presentan algunas pautas importantes en


cuanto a la alimentación manual:
• No alimente a las hembras el día del parto o si muestran
signos de parto. Si el parto no ha comenzado por la tarde,
alimente con 3 lb (1.4 kg) como siempre y continúe con
dos veces por día hasta que comience el parto. Suspenda
la alimentación apenas comiencen a aparecer los signos de
parto.
• Las hembras deben estar en alimentación a libre demanda desde el mismo día del parto.
• Asegúrese de que las hembras tengan alimento disponible en la noche. Sea agresivo con la alimentación
final del día. A la mañana siguiente, menos del 50% de los comederos deberían estar totalmente vacíos.
Si la granja alimenta las salas de parto tres veces por día, agregue 8 lb (3.6 kg) cada vez que el comedero
esté vacío. En el mejor de los casos, eso significa que las hembras consumen 24 lb (11 kg) por día. Nunca se
retire de la granja dejando los comederos vacíos mientras las hembras están lactando.

Los comederos automáticos o los comederos a libre demanda pueden mejorar el consumo de alimento en la
lactación debido a que las hembras disponen de alimento fresco permanentemente. Asegúrese de que siempre
haya alimento en el tubo ya que las hembras regularán su propio consumo. Una ventaja adicional es que la
mano de obra que se ocupa en la alimentación de las hembras puede ser redirigida a otras tareas en la granja.

30
PARTE 7: MANEJO DE LA MATERNIDAD

La alimentación húmeda consiste en agregar agua a la dieta de lactación en el comedero. Es una herramienta
útil que se puede usar para aumentar el consumo de alimento en la lactación durante las épocas de climas
calurosos. Hay varias consideraciones que se deben contemplar al usar la alimentación húmeda.
• Es difícil, si no imposible, de implementar con comederos automáticos.
• Si agrega demasiada agua, obligará a las hembras a beber más agua en lugar de consumir alimento.
Esto podría ocasionar que las hembras se llenen con agua y no consuman alimento.
• El alimento con altos niveles de productos derivados podría ser problemático. Los productos derivados
tienden a separarse cuando el alimento se humedece. Esto podría provocar que las hembras elijan el
alimento y las lleve a bajar el consumo.

MORTALIDAD PREDESTETE
Una alta cantidad de nacidos totales y nacidos vivos no suma a la producción de la granja si estos lechones no
sobreviven hasta el destete. Si se manejan adecuadamente, la habilidad para criar a los lechones paridos es una
de las ventajas de las hembras de PIC.

El objetivo es destetar a más del 85% de los lechones nacidos totales, ya que le control de la mortalidad
predestete (ver Gráfico 2) es una de las maneras de optimizar el rendimiento en un rebaño de hembras. En
general, las hembras que están bien manejadas y mantienen la integridad del complejo glándula-lechón cuidarán
adecuadamente a los lechones nacidos en la sala.

En ausencia de un brote de enfermedad clínica, la mortalidad predestete es un asunto de manejo. Por lo tanto,
debe ser manejado. Lo importante es entender que, generalmente, casi dos tercios de la mortalidad predestete
ocurre dentro de los primeros 1-2 días de vida y, más del 50% de la muerte de los lechones son causados por el
aplastamiento de la hembra.

GRÁFICO 2 CONTROL DE MORTALIDAD PREDESTETE Los rebaños que están


desequilibrados, con
demasiados animales P1 y
P7+, tienden a tener mayor
mortalidad predestete
que los rebaños donde la
mayoría de la población es
P2 a P6. Es muy importante
manejar la estructura de
partos (detallado en la
Parte 3).

Exponer a las primerizas


y hembras gestantes a
patógenos específicos de
la granja que encontrarán
en la maternidad, puede
ser un paso esencial para
asegurarse de que las
hembras sean capaces de
transmitir la inmunidad
a sus camadas. La
aclimatación y el feedback
se analizan en la Parte 1 de
este manual. El veterinario
de la camada podrá
ayudarlo a desarrollar un
programa específico para la
granja.

NEVER STOP IMPROVING


31
Verifique si existen los siguientes defectos y manéjelos adecuadamente.
• Lechones de patas abiertas: Use cinta adhesiva dentro de las primeras 6 horas de vida. Cuando la ocurrencia
es mayor al 0.5%, revise el protocolo de inducción (demasiadas hembras, demasiado temprano) y si el
microambiente es demasiado húmedo, demasiado frío o demasiado resbaladizo.
• Lechones pálidos: El uso de la inducción de parto y el uso de oxitocina se pueden asociar con los lechones
pálidos. Además, verifique que las intervenciones usadas en la granja no sean demasiado agresivas.
• Ruptura escrotal: Solicite a su representante de PIC el CD de Reparación de Ruptura o Reparación de la
hernia Escrotal Simplificada desarrollado por el Departamento de Aseguramiento Sanitario de PIC.

Tenga estos consejos en cuenta para evitar los ataques:


• Si bien los motivos de los ataques no se entienden completamente, sabemos que el efecto combinado de
las hembras de paridades jóvenes, el exceso de adopciones, las hembras con sobrepeso, hambrientas o
sedientas, la ventilación, la temperatura y la presencia de trabajadores haciendo procesamientos pueden
jugar un rol en el origen de los ataques.
• Intente mantener esos factores estresantes bajo control para minimizar el problema, pero especialmente
no reduzca el consumo de alimento antes de los 112 días de gestación.

EDAD DE DESTETE
Durante la lactación, las hormonas y el útero se “restablecen” del embarazo antes de que un nuevo ciclo
comience. Se produce la involución uterina, lo que significa que el útero regresa al tamaño y peso que tenía
previo a la preñez y recupera la integridad de su pared interna (endometrio). Este proceso generalmente es
más largo en primerizas que en hembras adultas.

La lactación prolongada está asociada con un mejor rendimiento durante los partos subsecuentes. En general,
cada día adicional en lactación se correlaciona con 0.1-0.2 lechones adicionales en el parto siguiente.

Destetar lechones pesados y mayores también impacta el rendimiento de los lechones después del destete.
Lechones más pesados al destete tienen un promedio de ganancia diaria más alto, tasas de mortalidad más
bajas y costos de producción más bajos en las fases de crianza y engorda.

La recomendación de edad al destete depende del sistema. El edad correcta está entre los 18 a 25 días,
dependiendo de cuáles sean los objetivos de su propio sistema de producción. Lo que es absolutamente cierto
es que los cerdos destetados a una edad menor de los 18 días de edad y con un menor a 11 lb (5 kg) requerirán
mayor cuidado, mejor ambiente y mejor nutrición después del destete. Los lechones destetados con menos de
8 lb (3.6 kg) difícilmente lleguen a ser cerdos de valor total.

La posición de PIC a este respecto es que se requiere un mínimo de 18 días de lactación y un consumo mínimo
de 320 lb (145 kg) de alimento por lactación para ser competitivos en el rendimiento de la granja de hembras
y en el rendimiento posterior al destete.

Por distintos motivos, el destete puede ocurrir más temprano de lo recomendado para salvar a la hembra o
a las camadas. Dependiendo del motivo y la edad, usted debe decidir si conserva a la hembra o la elimina.
Si decide conservar a estas hembras, llévelas al área de hembras de oportunidad, aliméntelas como una hembra
destetada y evite inseminarlas dentro de los 21 días a partir del destete temprano si presentan celo.

32
PARTE 8:

HEMBRAS DESTETADAS

Una vez que las hembras son destetadas, deben ser alojadas
en una ubicación coherente, con un consumo de agua y
alimento maximizado para mitigar la pérdida de peso corporal
producto de la lactación.

Para un intervalo de destete-a-servicio de 5.5 días, debe establecer como meta que las hembras coman al
menos 50 lb (22.7 kg) en total. Asegúrese de que las hembras consuman alimento antes del destete y de que
tengan alimento en la línea de destete al ser colocadas.

Proporcione agua fresca y limpia, idealmente a través de bebederos de chupón, que dan a las hembras más
tiempo para consumir alimento. El agua en canaletas les da a las hembras menos tiempo para comer.

En los sistemas que no cuentan con bebederos de chupón, trate a las hembras como individuos que tienen
diferentes apetitos y necesidades. En los sistemas donde la bajada del alimento está ajustada para el consumo
promedio, una hembra con más apetito posiblemente tendrá camadas de menor tamaño en los partos
siguientes. Se requiere de un buen personal capacitado para tener esto en cuenta y actuar en consecuencia.

Cada pezón succionado envía una señal hormonal al cerebro para la liberación de bajos niveles de hormonas
inhibidoras del ciclo. Cuando la hembra es destetada, esta inhibición se suprime y el cerebro libera las
hormonas que desencadenan el estro, la ovulación y el comportamiento que indica que la hembra puede ser
servida. A fin de iniciar rápidamente el cese de la producción de leche, las hembras necesitan tener abundante
agua y alimento.

Determine si las hembras destetadas son elegibles para ser servidas nuevamente. Las que no lo son, deberían
ser eliminadas o se les debería saltear el celo.

NEVER STOP IMPROVING


33
Lleve a las hembras destetadas a la fila de destetadas tan pronto como sea posible en la mañana para evitar las
horas más calurosas del día. Esta estrategia también le permite al personal lavar y desinfectar la sala de parto
y darle el máximo tiempo para que se seque antes de repoblarla. Evite colocar a las hembras en corrales en
grupo.

Coloque a las hembras P1 una al lado de otra y evite ubicarlas cerca de las hembras más pesadas/agresivas.

Comience la exposición al macho (con un macho adulto activo) el día del destete colocando al macho enfrente
de las hembras durante al menos 1 hora diariamente. Espere tener más del 90% de las hembras inseminadas el
día 7 después del destete.

Las hembras que presentan celo el mismo día del destete o al día siguiente generalmente tienen una baja
tasa de parto y deben ser pasadas por alto hasta el siguiente celo. Cuando se dispone de un buen sistema de
exposición al macho desde el día del destete, las hembras detectadas en celo a partir del segundo día después
del destete pueden ser inseminadas. Las hembras en celo desde el día 7 al 14 después del destete tienen baja
fertilidad; por lo tanto, trate de reducir el número de esas hembras servidas. Puede hacerlo aumentando el
consumo de alimento en maternidad y en el intervalo destete-a-servicio. Si esto no perjudica las metas de
montas, saltéelas o elimínelas.

SALTO DE UN CELO
Esta práctica está diseñada a recuperar las reservas corporales en hembras que han perdido mucho peso
durante la lactación. Esto es más agudo en P1. Una pérdida de peso corporal superior al 10% durante la
primera lactación afecta severamente el rendimiento en P2. Saltarse un celo podría ser una forma de manejar
esto. Sin embargo, no debe ser visto como una solución para las deficiencias en el manejo de primerizas, la
ganancia de peso corporal en gestación (anabolismo) o las pérdidas de peso corporal en parto (catabolismo).

Saltarse un celo tiene un costo, por lo tanto, sus beneficios deben ser evaluados desde un punto de vista
económico. Las variables que se deben incluir en el análisis son: tasas de reemplazo, precio del alimento,
precio del cerdo destetado, tasas de interés y porcentaje de P1 salteadas. La decisión de saltear un celo debe
ser revisada regularmente para ver si la práctica se justifica cuando la economía cambia.

Cuando se necesita dejar pasar un celo en más de un 20% de las hembras, hay otros problemas que requieren
ser solucionados primero. Los puntos a revisar son: peso a la primera inseminación, uso de la dieta de
gestación, ganancia de peso corporal en gestación, consumo de alimento en lactación y frecuencia/gravedad
de diarreas en las camadas.

Una vez que se ha tomado la decisión de saltear un celo, alimente adecuadamente a las hembras para que
recuperen el tejido corporal durante este periodo pasado por alto e insemínelas en el celo siguiente. Ahora,
con los altos precios actuales y previstos del alimento, las intervenciones hormonales podrían jugar un rol en
el aumento de la productividad de las P-2, sin incurrir en el costo de los 21 días no-productivos adicionales
asociados con la inseminación saltándose un celo (Patterson et al. 2008). Por lo tanto, se puede iniciar una
investigación más profunda en función de cada caso.

34
BIBLIOGRAFÍA

Morales, J., Manso, A., Aparicio, M. and Piñeiro, C. (2010). Use of a new technology based on thermography
to monitor health and risk factors in newborn piglets. IPVS Proceedings of the 21st IPVS Congress: 1182.

Patterson, J., Wellen, A., Hahn, M., Pasternak, A., Lowe, J., DeHaas, S., Kraus, D., Williams, N., and Foxcroft, G.
(2008). Responses to delayed estrus after weaning in sows using oral progestagen treatment. J Anim Sci.
86: 1996−2004.

PIC Nutritional Specifications, 2011 Edition.

PIC Sow and Gilt Management, 2011 Edition.

Pinilla, J. C. and Geiger, J. (2011). Addressing pre-weaning mortality. American Association of Swine
Veterinarians 42nd Annual Meeting Proceedings: 149−151.

Pinilla, J. C., Geiger, J., Kummer, R., Piva, J., Schott, R., and Williams, N. H. (2008). Management strategies to
maximize weaning weight. American Association of Swine Veterinarians 39th Annual Meeting
Proceedings: 185–191.

Pinilla, J. C., Kummer, R., Piva, J., and Williams, N. H. (2006). Key components to wean 11+ piglets per
farrowing. American Association of Swine Veterinarians 37th Annual Meeting Proceedings: 215–220.

Pinilla, J. C. and Lecznieski, L. (2010). Parity distribution management and culling. Manitoba Swine Seminar
Proceedings 24: 113−121.

Pinilla, J. C. and Williams, A. M. (2010). Managing sow farms for high performance. Allen Leman Swine
Conference Proceedings: 134−140.

Soto, J., Greiner L., Connor, J., Allee, G. (2011). Effect of increasing feeding levels in sows during late gestation
on piglet birth weights. J. Anim. Sci. 89 (Suppl. 2): 239.

Young, M. and Aherne, F. (2005). Monitoring and maintaining sow condition. Advances in Pork Production,
Volume 16: 299.

Williams, N. H., Patterson, J. and Foxcroft, G. (2005). Non-negotiables of gilt development. Advances in Pork
Production, Volume 16: 281–289.

NEVER STOP IMPROVING


35
Apéndice A:

TERMÓMETRO PARA CONTROLAR LA


TEMPERATURA DEL SEMEN EN EL REFRIGERADOR

36
Apéndice B:

ANÁLISIS DEL COSTO-BENEFICIO DE AUMENTAR


LA ALIMENTACIÓN EN LA GESTACIÓN TARDÍA

VALOR CERDO DESTETADO (CD): $38


COSTO CD: 32
MARGEN/CD $6
MARGEN DE CERDOS MARGINALES AHORRADOS: $37

VARIABLE: COSTO DE LA DIETA


INVENTARIO DE HEMBRAS 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600

CAMADAS/HEMBRA/AÑO 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

PARTOS/AÑO 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

NACIDOS VIVOS 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0

LECHONES NACIDOS VIVOS 182,000 182,000 182,000 182,000 182,000


COSTO DE LA DIETA DE GESTACIÓN $0.11 $0.12 $0.13 $0.14 $0.15

COSTO DE AUMENTO DE ALIMENTO/HEMBRA 2 12 $2.52 $2.76 $3.00 $3.24 $3.48

COSTO ANUAL $35,280 $38,640 $42,000 $45,360 $48,720

LECHONES DESTETADOS 954 1,044 1,135 1,226 1,317


ADICIONALES NECESARIOS
% MPD PARA CUBRIR GASTOS 0.52% 0.57% 0.62% 0.67% 0.72%

% MPD PARA ROI 3:1 1.6% 1.7% 1.9% 2.0% 2.2%

VARIABLE: TAMAÑO DE LA CAMADA


INVENTARIO DE HEMBRAS 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600

CAMADAS/HEMBRA/AÑO 2.42 2.44 2.46 2.48 2.5

PARTOS/AÑO 13,552 13,664 13,776 13,888 14,000

NACIDOS VIVOS 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0

LECHONES NACIDOS VIVOS 176,176 177,632 179,088 180,544 182,000

COSTO DE LA DIETA DE GESTACIÓN $0.13 $0.13 $0.13 $0.13 $0.13

COSTO DE AUMENTO DE ALIMENTO/HEMBRA 2 12 $3.12 $3.12 $3.12 $3.12 $3.12

COSTO ANUAL $42,282 $42,632 $42,981 $43,331 $43,680

LECHONES DESTETADOS 1,143 1,152 1,162 1,171 1,181


ADICIONALES NECESARIOS
% MPD PARA CUBRIR GASTOS 0.65% 0.65% 0.65% 0.65% 0.65%

% MPD PARA ROI 3:1 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9%

VARIABLE: PRECIO DEL LECHÓN


INVENTARIO DE HEMBRAS 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600

CAMADAS/HEMBRA/AÑO 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

PARTOS/AÑO 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

NACIDOS VIVOS 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0

LECHONES NACIDOS VIVOS 182,000 182,000 182,000 182,000 182,000

COSTO DE LA DIETA DE GESTACIÓN $0.13 $0.13 $0.13 $0.13 $0.13

COSTO DE AUMENTO DE ALIMENTO/HEMBRA 2 12 $3.12 $3.12 $3.12 $3.12 $3.12

COSTO ANUAL $43,680 $43,680 $43,680 $43,680 $43,680

PRECIO DEL LECHÓN $25 $30 $35 $40 $45

LECHONES DESTETADOS 1,747 1,456 1,248 1,092 971


ADICIONALES NECESARIOS
% MPD PARA CUBRIR GASTOS 0.96% 0.80% 0.69% 0.60% 0.53%

% MPD PARA ROI 3:1 2.9% 2.4% 2.1% 1.8% 1.6%

NEVER STOP IMPROVING


37
VARIABLE: TAMAÑO DE LA CAMADA
INVENTARIO DE HEMBRAS 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600

CAMADAS/HEMBRA/AÑO 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

PARTOS/AÑO 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

NACIDOS VIVOS 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5

LECHONES NACIDOS VIVOS 161,000 168,000 175,000 182,000 189,000

COSTO DE LA DIETA DE GESTACIÓN $0.13 $0.13 $0.13 $0.13 $0.13

COSTO DE AUMENTO DE ALIMENTO/HEMBRA 2 12 $3.12 $3.12 $3.12 $3.12 $3.12

COSTO ANUAL $43,680 $43,680 $43,680 $43,680 $43,680

LECHONES DESTETADOS ADICIONALES 1,181 1,181 1,181 1,181 1,181


NECESARIOS
% MPD PARA CUBRIR GASTOS 0.73% 0.70% 0.67% 0.65% 0.62%

% MPD PARA ROI 3:1 2.2% 2.1% 2.0% 1.9% 1.9%

VARIABLE: DURACIÓN DEL AUMENTO DE ALIMENTO


INVENTARIO DE HEMBRAS 5,600 5,600 5,600 5,600 5,600

CAMADAS/HEMBRA/AÑO 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

PARTOS/AÑO 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000

NACIDOS VIVOS 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0

LECHONES NACIDOS VIVOS 182,000 182,000 182,000 182,000 182,000

COSTO DE LA DIETA DE GESTACIÓN $0.13 $0.13 $0.13 $0.13 $0.13

DÍAS CON AUMENTO DE ALIMENTO 5 7 12 17 22 27

DESDE EL DÍA 105 100 95 90 85

COSTO DE AUMENTO DE ALIMENTO/HEMBRA 2 $1.82 $3.12 $4.42 $5.72 $7.02

COSTO ANUAL $25,480 $43,680 $61,880 $80,080 $98,280

LECHONES DESTETADOS ADICIONALES 689 1,181 1,672 2,164 2,656


NECESARIOS
% MPD PARA CUBRIR GASTOS 0.38% 0.65% 0.92% 1.19% 1.46%

% MPD PARA ROI 3:1 1.1% 1.9% 2.8% 3.6% 4.4%

38
Apéndice C:

LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN


DE LA SALA DE PARTO

Número de sala # ______________________

Inspector ____________________________

Aprobado / Aprobado / Aprobación


Área Libre de: Desaprobado Notas del área Desaprobado final
Jaulas de maternidad Materia biológica, alimento, materia fecal, etc. S/N S/N S
Pisos Materia fecal. después del nacimiento, diarrea S/N S/N S
Tapetes Diarreas, materia fecal S/N S/N S
Paneles divisores Diarreas, materia fecal S/N S/N S
Comederos Restos de comida, moho S/N S/N S
Lámparas calentadoras Polvo S/N S/N S
Líneas de agua Polvo S/N S/N S
Líneas de alimentación Polvo S/N S/N S
Pasillos Materia fecal, alimento S/N S/N S
Paredes Polvo, materia fecal S/N S/N S
Venlación Polvo S/N S/N S
Cajas de lactación dividida Diarreas, materia fecal S/N S/N S
Carritos de comida Alimento, diarrea afuera S/N S/N S
Entradas del techo Polvo S/N S/N S
Líneas de recarga Polvo S/N S/N S
Ventanas Materia voladora S/N S/N S

Lista de comprobación luego de la inspección Sí/No


Organización de la sala y lista para la carga Sí/No
Cuadros de maternidad en su lugar Sí/No
Todas las lámparas calentadoras funcionan Sí/No
Todas las lámparas calentadoras se han regulado Sí/No
Venlación preparada para el día 1 Sí/No
Conectores de recarga reseteados Sí/No
Fosas recargadas Sí/No
Tapetes en su lugar Sí/No
Cajas de lactación dividida listas Sí/No
LA SALA ESTÁ SECA Sí/No

NEVER STOP IMPROVING


39
Apéndice D:

EFECTO DEL SECADO DE LECHONES AL


NACIMIENTO SOBRE LA TEMPERATURA
CORPORAL
105
104
103
102
101
100
99
98 Dried
Secados Notsecados
No Dried
97
Birth 10 20 30 40 50 60 70 80 90
(Morales et al., 2010)

40
Apéndice E:

HEMBRAS PIC – VISIÓN GLOBAL

PESO
NOMBRE(S) EDAD AL PRIMER
LÍNEA ORIENTADA A ÓPTIMO AL COMENTARIOS
ALTERNATIVO(S) SERVICIO
SERVICIO

Bisabuela(1) o abuela(2),
Línea03 1020 produce hembras 32-34 semanas

maternales

Abuela, produce
1070 Camborough® 29 29-31 semanas
Bajo costo de multiplicación

La mayoría de los
sistemas de producción
1050, Abuela o madre(3), la mayor
contemporáneos están
Camborough® Camborough prolificidad, puede ser usada 30-32 semanas
diseñados para inseminar
Classic como abuela o como madre
al peso/edad que se indica
en la Tabla 2
300-320 lb
Madre, sistemas que (136-145 kg)
buscan híbridos de tres
Camborough®29 líneas y robustez, 30-32 semanas
le sigue a Camborough
en prolificidad

Abuela o madre, produce una Ajuste el programa


Monitorear la condición
progenie con un rendimiento de vacunación para
corporal de cerca para
Camborough®40 crecimiento-engorda sólido asegurarse de que
(conversión de alimento y evitar la excesiva ganancia
las primerizas sean
crecimiento magro) inseminadas al peso/ de peso corporal en la

edad adecuado y de gestación. Buen apetito


que el último en la lactación; clara
Camborough®48 procedimiento se manifestación de celo
Parent sow
realice 3 semanas antes
después del destete.
de la inseminación.

Camborough® es una marca comercial registrada de PIC.

NEVER STOP IMPROVING


41
NEVER STOP IMPROVING

PIC North America


100 Bluegrass Commons Blvd. | Suite 2200 | Hendersonville, TN 37075 | 800-325-3398 | www.PIC.com

©PIC 2015 Todos los derechos reservados. ®PIC es una marca registrada.
TSNA201503SowgiltManualVer1SPN

You might also like