You are on page 1of 6

LÍMITES DE ATTERBERG

I INTRODUCCIÓN.

El contenido de humedad del suelo es una característica determinada para muchos propósitos. Aquí el
contenido de humedad se determina y se relaciona con la consistencia que exhibe un suelo dependiendo
de la cantidad de agua presente en él. Un suelo de textura fina puede presentar varios estados de
consistencia dependiendo de la cantidad de agua presente en el sistema. Conforme se incrementa el
espesor de agua que rodea a cada partícula se pueden deslizar una con respecto a otra más fácilmente. La
deformación y la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, dependen del contenido de humedad del
mismo.

En 1911, el científico Suizo Albert Atterberg propuso seis estados de consistencia con la finalidad de dar
asistencia técnica a los agricultores, sobre las condiciones de suelos agrícolas. A las divisiones o fronteras
entre estados las llamó límites. En 1932 Arthur Casagrande eliminó dos de los cinco límites (cohesivo y
pegajoso) propuestos por Atterberg. Así retuvo solamente los estados sólido, semisólido, plástico y líquido,
los cuales son separados por los límites de contracción, límite plástico, y límite líquido respectivamente
(conocidos como límites de Atterberg).

Las gravas y las arenas no reúnen los requisitos de cohesividad que permite determinar los límites de
Atterberg. Sin embargo, las arenas muy finas y los limos contienen suficientes tamaños de las arcillas que
permiten realizar los ensayos. Por lo anterior Casagrande sugirió que el suelo debe ser tamizado por el
tamiz No 40, antes de realizar los ensayos.

II DEFINICIONES.

CONTENIDO DE HUMEDAD. Masa de agua que es removida del suelo por secamiento al horno a 105 -
110 oC, expresado como un porcentaje con base a la masa seca.

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL. Contenido de humedad de un suelo no disturbado.

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (L.C.). Contenido de humedad abajo del cual no ocurre más reducción del
volumen del suelo.

LÍMITE PLÁSTICO (L.P.). Contenido de humedad abajo del cual el suelo es no plástico (contenido de
humedad en el cual el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido). En términos prácticos, es
el contenido de humedad del suelo en el cual un cordón de suelo de 11 cm de longitud, se empieza a
agrietar y se desmorona si se rueda en un diámetro de 3.175 mm (1/8" de pulgada).

LÍMITE LÍQUIDO (L.L.). Contenido de humedad abajo del cual el suelo se comporta como un material
plástico (contenido de humedad en el cual el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido). En
términos prácticos es el contenido de humedad en el cual una ranura de 2 mm de ancho en su base en una
pasta de suelo, se cierra por una distancia de 12.7 mm (1/2") cuando una copa de latón (aparato de
Casagrande) se deja caer a 1 cm de altura 25 veces a razón de 2 golpes por segundo.

1
ÍNDICE DE PLASTICIDAD (I.P.). Es la diferencia numérica entre límite líquido y límite plástico.

I .P.  L.L.  L.P.

ÍNDICE DE CONTRACCIÓN (I.C.). Es la diferencia numérica entre el límite plástico y el límite de


contracción.

I .C.  L.P.  L.C.

CONTRACCIÓN LINEAL (C.L.). Cambio en longitud de una barra de suelo cuando se seca a partir de su
límite líquido, expresada como un porcentaje de su longitud lineal inicial (Li).

 Li  L f 
C.L.   100 
 Li 
Lf = Longitud final

LÍMITE PEGAJOSO. Contenido de humedad abajo del cual un suelo cohesivo no se pega a superficies
metálicas.

CONSISTENCIA RELATIVA (C.R.). Es el cociente que resulta de dividir la diferencia de la humedad del
límite líquido (WL.L.) y la humedad natural (Wn) entre el índice de plasticidad.

WLL  WN
C.R. 
I .P.

ÍNDICE LÍQUIDO (I.L.). Es el cociente que resulta de dividir la diferencia de la humedad natural y la
humedad del Límite plástico entre el índice plástico.

W N  WL . P .
I .L. 
I .P.

ÍNDICE DE TENACIDAD (I.T.). Es el cociente que resulta de dividir el índice plástico entre el índice de
fluidez.

I .P.
I .T . 
I .F .

ÍNDICE DE FLUIDEZ (I.F.). Es la pendiente de la curva de flujo.

W2  W1 W  W1
I .F .   2
log N 2   log N1  N 
log 2 
 N1 

2
III MATERIAL REQUERIDO.

Material en general.
1. Balanza con aproximación de 0.01 gr.
2. Cápsulas de porcelana.
3. Espátulas de acero inoxidable de hoja flexible.
4. Tamiz No. 40.
5. Horno eléctrico con temperatura constante de 105 a 110 oC.
6. Desecador.
7. Botes de aluminio para determinar la humedad.
8. Piseta con agua destilada.
9. Muestra de suelo húmedo y cribado por el tamiz No. 40.

Límite líquido.
1. Aparato de Casagrande (copa de Casagrande).
2. Instrumento ranurador estandard.

Límite plástico.
1. Placa de vidrio de 20 x 20 cm.
2. Vernier o en su lugar un clavo de 3.175 mm de diámetro.

Límite de contracción y contracción lineal.


1. Recipiente rectangular.

IV PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.

La muestra que se utiliza en este tipo de ensaye debe ser cribada por el tamiz No. 40.

1. Se disgregan entre 200 y 300 gr de material en una charola, con ayuda de un mazo.
2. Se criba la muestra a través del tamiz No. 40, descartando el material que se ha quedado retenido.
3. Se pone el material en una cápsula de porcelana. Con una piseta se adiciona agua destilada al
material.
4. Con una espátula se remoldea el material procurando homogeneizarlo hasta que adquiera una
consistencia espesa, de aproximadamente 12 golpes al hacer el ensaye del límite líquido.
5. El material humedecido se deposita en frascos de vidrio dejándose reposar por un tiempo de 24 horas
con objeto de uniformizar la humedad.

V CALIBRACIÓN DE LA COPA DE CASAGRANDE.

Antes de iniciar el ensayo del límite líquido se calibra la copa de Casagrande, como a continuación se
menciona.

1. Con un lápiz se marca una cruz en el centro de la copa. La posición de este punto queda definida al
golpearse la copa con su base.
2. Se verifica que la copa tenga una altura de caída de 1 cm, para ello se hace pasar el mango del

3
ranurador en la parte inferior de la copa cuando ésta se encuentra en su máxima altura. Una vez que
se ha logrado esto se sujetan los tornillos.
3. Debe verificarse el rebote de la copa en su base, para ello es necesario comprobar si la base de
micarta o hule comprimido es efectiva para el rebote de la copa. Esto se comprueba al dejar caer un
balín de 5/16" de diámetro desde una altura de 10". Rebotando cuando menos el 80% de la altura
fijada.

VI PROCEDIMIENTO.

6.1 Determinación del límite líquido.

1. En una cápsula de porcelana o en un vidrio liso se deposita la muestra húmeda y se remoldéa con
una espátula hasta homogeneizarla.
2. Tomar aproximadamente 60 gr de muestra húmeda e incorporarla en la copa de Casagrande,
procediendo a efectuar el enrase.
3. En el centro de la muestra y de atrás hacia donde se encuentra el operador, se desliza el ranurador,
logrando una ranura por toda la parte central de la muestra.
4. Se inicia con el golpeteo, girando la manivela a una velocidad de 2 golpes por segundo. Se deja de
golpetear inmediatamente al observar que longitudinalmente se ha unido la ranura aproximadamente
13 mm. El número de golpes debe estar comprendido entre 8 y 40 golpes, se recomienda iniciar con el
número más alto de golpes (cerca de 40).
5. Con el mismo material y su contenido de humedad, se procede a realizar una repetición del ensaye. El
número de golpes al cual nuevamente cierre la ranura no debe diferir en más de 1 (uno) con respecto
a la primera determinación. En caso de no cumplirse lo anterior se repite el procedimiento descrito
hasta lograrlo.
6. Para cada ensaye, al cerrarse la ranura aproximadamente 13 mm, en la segunda repetición, se toman
aproximadamente 10 gr de la muestra que se encuentra en el cierre de la ranura, procediendo a
determinar su contenido de humedad.
7. Los números de golpes seleccionados para la determinación del límite líquido pueden ser 8, 15, 25 y
40, siendo estos una orientación, pues puede ser que en lugar de ellos se tengan 9, 13, 20, 34.
8. Se repiten los puntos del uno al seis disminuyendo o aumentando la humedad hasta obtener cuatro
valores comprendidos entre 8 y 40 golpes. Se sugiere 40, 30, 25 y 10. Cuando se hace la
determinación para 25 golpes, bajo ese contenido de humedad se llena el recipiente de forma
rectangular para la determinación de la contracción lineal.
9. Con los valores de número de golpes y contenidos de humedad, se traza la curva de fluidez en una
hoja semilogarítmica. El límite líquido queda definido por la ordenada que intersecta la abscisa de 25
golpes en la curva de fluidez del suelo analizado.

4
6.2 Determinación del límite plástico.

La preparación de la muestra es similar a la efectuada para determinar el límite líquido, por lo tanto este
segundo estudio puede realizarse simultáneamente.

1. Se toma una porción de material suficiente para formar un centímetro cúbico, al cual se le da una
forma esférica (si la cantidad de agua que posee la muestra es notoria reduzca su contenido de
humedad ya sea con papel secante o dejándola secar a la intemperie.
2. Se rola la esfera con la palma de la mano sobre una placa de vidrio hasta adoptar la forma de un
cordón cilíndrico de aproximadamente 3.175 mm de diámetro y 11 cm de largo (para comprobar esas
dimensiones se compara con un clavo de 1/8" de diámetro, o directamente se toma la medida con un
vernier.
3. Si se observa que el cordón cilíndrico se agrieta en las dimensiones fijadas, se dice que el material en
ese instante ha llegado a su límite plástico. Se toma una pequeña muestra para determinar su
contenido de humedad. El valor obtenido es el representativo del material en estudio.
4. En caso de que no se cumpla lo anteriormente expuesto se repite el proceso reduciendo o
aumentando la humedad hasta que se cumplan las especificaciones fijadas.
5. Repetir dos o tres veces el procedimiento.

6.3 Determinación de la contracción lineal.

1. Determinar las dimensiones interiores del recipiente rectangular, principalmente la longitud interior
(longitud inicial, Li).
2. Untar el interior con aceite o vaselina.
3. Llenarlo con muestra de suelo húmedo, correspondiente a la muestra cuya ranura cerró a los 25
golpes.
4. El llenado es poco a poco y golpeteando sobre la mesa con la finalidad de que vayan saliendo las
burbujas de aire atrapado. Rasado el recipiente se pone a secar a la intemperie durante un período de
24 horas, al término del cual se pone a secar al horno eléctrico por un período similar.
5. Al sacar el recipiente del horno eléctrico, se toman las dimensiones de la muestra, principalmente su
longitud (longitud final, Lf).
6. La contracción lineal queda definida por la siguiente expresión matemática:

 Li  L f 
L.C.   100 
 Li 

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA
LÍMITES DE ATTERBERG
Lugar de procedencia: Número de muestra:
Fecha: Masa total seca al aire:
Límite líquido Límite plástico
Masa de la tara +

Masa de la tara +

Masa de la tara +

Masa de la tara +
de

de
Masa de suelo seco

Masa de suelo seco


Número de golpes
muestra húmeda

muestra húmeda
Número de tara

Número de tara
Masa de la tara

Masa de la tara
Masa de agua

Masa de agua
muestra seca

muestra seca
humedad (%)

humedad (%)
Contenido

Contenido
Clasificación del material: % con respecto al total de material menor que la malla No. 40:
Límite líquido: Límite plástico: Índice de plasticidad: Índice de fluidez Índice de tenacidad

You might also like