You are on page 1of 10

1- ¿En qué momento se abre una sucesión?

El punto de partida de la apertura de la sucesión de una persona, es su muerte. El


art. 718 del Código Civil Dominicano así lo expresa de modo claro; inicia cuando
muere la persona de quien se heredará (de cujus), de ninguna manera antes. De
modo que no se puede obtener algún bien mediante vía hereditaria mientras viva
quien conferirá el bien, a menos que así lo disponga anticipadamente.

2- ¿Para qué es importante determinar el momento y el lugar en


que se abre una sucesión?

Es importante conocer en que momento se abre la secesión para determinar


quienes son los herederos que sucederán a al DE CUJUS. En el caso de la sucesión
testamentaria el momento en que va a producir sus efectos, aquella voluntad del
causante a favor de sus herederos o legatarios.
También es importante porque así se determine la competencia del Juez para la
división y partición de la herencia y hasta que momento se retrotraen los efectos
de la herencia.

3- En principio, ¿cuál es el tribunal competente para conocer de


una demanda en partición?

El artículo 822 del Código Civil establece que el tribunal competente para
conocer la acción en partición y las cuestiones litigiosas que puedan surgir, es el
Tribunal de Primera Instancia o la Cámara correspondiente al lugar donde se
encuentre abierta la sucesión.

4- ¿Cuáles son las condiciones necesarias para suceder?

Art. 725.- Para suceder es preciso existir, necesariamente, en el momento en que


la sucesión se abre. Por consiguiente, están incapacitados para suceder: lro, el que
no ha sido aun concebido; 2do. el niño que no haya nacido viable.

Art. 726.- Los extranjeros tienen el derecho de suceder, de disponer sobre sus
bienes y de recibir de la misma manera que los dominicanos.
En los casos de divisoria de una misma sucesión entre coherederos extranjeros y
dominicanos, éstos retirarán de los bienes situados en la República una porción
igual al valor de los bienes situados en país extranjero, de los cuales estuviesen
excluidos por cualquier título que fuese.
Art. 727.- ( Ver Ley 1097 de 1944). Se consideran indignos de suceder, y como
tales se excluyen de la sucesión: 1ro. el que hubiere sido sentenciado por haber
asesinado o intentar asesinar a la persona de cuya sucesión se trate; 2do. el que
hubiere dirigido contra éste una acusación que se hubiere considerado
calumniosa; 3ro, el heredero mayor de edad que, enterado de la muerte violenta
de su causahabiente; no la hubiere denunciado a la justicia.

Art. 728.- No incurren en la exclusión a que se refiere el párrafo 3ro del art.
anterior, los ascendientes y descendientes, los afines en el mismo grado, o
cónyuges, hermanos, hermanas, tíos, tías, sobrinos y sobrinas del autor de la
muerte.

Art. 729.- El heredero excluido de la sucesión como indigno, está obligado a


restituir todos los frutos y rentas que haya percibido, desde el momento en que
se abrió la sucesión.

Art. 730.- Los hijos del declarado indigno, que tenga derecho a la sucesión
directamente y no por representación, no están excluídos por la falta cometida
por su padre; pero éste, en ningún caso, puede reclamar en los bienes de la misma
sucesión, el usufructo que la ley concede a los padres en los bienes de sus hijos

5-¿Pueden heredar los menores de edad y los interdictos?


los herederos incapases precisa de un tutor que actue en su nombre
Un menor es aquella persona con menos de 18 años, según marca la ley. Pero,
¿qué entendemos por incapacitado? La ley los define como sujetos que están
sometidos, sin excepción alguna, a la autoridad y representación del tutor,
supervisada judicialmente, o por cualquier otro organismo de control establecido
para dicho fin.

5-¿Pueden heredar los menores de edad y los interdictos?

En el caso que entre los herederos haya incapaces ya sea menores, ausentes o
interdictos la ley establece disposiciones especiales:
1. No se puede hacer la partición amigable, debe de ser judicial.
2. Los menores o interdictos deberán realizar la acción en partición a través de
sus tutores, el menor emancipado a través de su curador.

6- ¿Quiénes tiene capacidad sucesoral?


Durante la vida: la persona que ejerce sus derechos patrimoniales sobre objetos
particulares. En razón de muerte: de personas que provoca la extinción de la
personalidad plantea el problema de la subsistencia o extinción del complejo de
relaciones jurídicas existentes- la titularidad de aquellas será continuada por los
sucesores.

7- ¿Cuáles son los efectos de la indignidad sucesoral y los de la


desheredación?

El indigno es ajeno a la sucesión desde el día de la apertura de la misma, aunque


cuando la causa de indignidad sea posterior a la muerte (falta de denuncia de
muerte violenta del de cujus); así que debe devolver los bienes que haya recibido
y estos serán transmitidos a los demás herederos de igual rango y a falta d estos
a los herederos subsiguientes.
El Art. 729 de nuestro Código Civil establece que: ‘‘el heredero excluido de la
sucesión como indigno, está obligado a restituir todos los frutos y rentas que haya
percibido, desde el momento en que se abrió la sucesión.

8- ¿Quiénes pueden intentar una demanda de indignidad sucesoral?

- Los padres que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos.


- El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del
testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes. Llegando a perder su
derecho a la legítima en el caso de que el ofensor fuera heredero forzoso

9-¿Quiénes pueden intentar una demanda en desheredación?

Sólo cabe desheredar a los que el Código Civil son los legitimarios (y
recordemos que el legitimario no es un heredero, sino una persona a la que la ley
obliga a darle algo -pero ese mínimo legal lo puede recibir como heredero o
legatario, e incluso recibirlo en vida del testador vía donación.

10- ¿Cuáles son las reglas aplicables a los distintos órdenes


sucesorales?

Según el Art. 731 del Código Civil Dominicano hay tres órdenes de heredero que
son:
Los hijos y descendientes del difunto.
El padre y/o madre y los colaterales privilegiados (hermanos).
Los ascendientes que no son el padre y/o la madre.
Los colaterales ordinarios
De acuerdo al Art. 748 del mismo código, cuando los padres de una persona
muerta sin descendencia le han sobrevivido, si aquella dejo hermanos o
hermanas, o descendentes de estos, la sucesión se divide en dos porciones iguales,
una al padre y la madre y la otra mitad pertenece a los hermanos y hermanas.

La herencia perteneciente a ascendientes y colaterales, se divide en dos partes


iguales, una para los parientes de la línea paterna y otra para los de la materna.
Los parientes consanguíneos no son excluidos por los carnales, pero no tomen
parte más que en su línea, así lo establece el Art. 733 del Código Civil.

11-¿Cuántos grados hábiles existen para suceder?

El orden de sucesión está basado según el grado de parenteco.


El cónyuge sobreviviente hereda en todos los casos.
Los hijos y nietos, así como el cónyuge sobreviviente, son los solos herederos
(1er.grado). Los otros parientes no reciben ninguna parte de la herencia.

En ausencia de hijos, la sucesión se reparte entre el cónyuge sobreviviente, los


padres, los hermanos del difunto, asi como los descendientes de éstos (herederos
segundo grado).

Los abuelos y sus descendientes heredan solamente si no hay ningún heredero en


primer y segundo grado de la sucesión y que el cónyuge esté ya fallecido.

13- ¿En qué consiste la regla de La Fente?

Si el de cujus no deja ni a su madre, ni a su padre sino a otros ascendientes, en las


dos líneas, se aplican las reglas de la fente: la herencia se divide entre las dos
líneas y en cada una de ellas, el pariente más cerca en grado, excluye a los demás
ascendientes. El artículo 746 establece que: "Si el difunto no ha dejado ni
descendencia, ni hermanos, ni hermanas, ni hijos de estos, la sucesión se divide
por mitad entre los ascendientes de la línea materna y los de la paterna. El
ascendiente de grado más próximo tiene derecho a la mitad, designada a su línea,
con exclusión de todos los demás. Los ascendientes del mismo grado sucederán
por cabeza.

14-¿Quiénes son los sucesores regulares y quiénes son los


irregulares?
Regulares: Art. 745.- Los hijos o sus descendientes suceden a sus padres, abuelos
y demás ascendientes, sin distinción de sexo ni de primogenitura, aunque
procedan de diferentes matrimonios. Suceden por iguales partes e
individualmente, cuando todos se encuentran en primer grado y vienen a suceder
por derecho propio: suceden por estirpes, cuando todos o parte de ellos vienen a
la sucesión en representación.

Cabe destacar que los hijos son los únicos que le heredan con exclusión de
los demás descendientes, heredando en partes iguales cada uno.

Irregulares: Artículo 767 del Código Civil Dominicano: “Si el difunto no deja
parientes en grado hábil de sucederni hijos naturales, los bienes constitutivos
de su sucesión pertenecen al cónyuge que sobreviva”.
El artículo 767 explica que en última instancia, es decir, cuando no hay ningún
pariente hábil para suceder, entonces heredara un sucesor irregular. Sin
embargo, para que este articulo surta efecto, debe complementarse del artículo
724 del Código Civil Dominicano: “Los herederos legítimos se considerarán de
pleno derecho poseedores de los bienes, derechos y acciones del difunto, y
adquieren la obligación de pagar todas las cargas de la sucesión: los hijos
naturales, el cónyuge superviviente y el Estado, deben solicitar la posesión
judicialmente, y conforme a las reglas que se determinarán”.
En primer lugar se presenta al cónyuge como sucesor irregular, que por habérsele
negado la posesión de pleno derecho, debe entonces, solicitar una autorización
para apoderarse de los bienes que se le heredaran.
Además de solicitar esta autorización, el cónyuge superviviente debe cumplir con
algunas exigencias para que pueda suceder:
1. Matrimonio válido

2. Matrimonio sin disolver y separación sin pronunciar contra el cónyuge


superviviente.

3. Que el superviviente no haya caído en una de las causas de exclusión, no


haya sido desheredado a su cónyuge y no le haya legado o donado una parte
equivalente de su usufructo.

El siguiente sucesor irregular (a falta de cónyuge superviviente) que nos plantea


el Código Civil Dominicano es el Estado, quien por igual, debe pedir la
autorización.
El origen de este derecho se encuentra en el artículo 768 del Código Civil
Dominicano: “A falta del cónyuge superviviente, recaerá la sucesión en el
Estado”. La opinión más acertada de porque el Estado podría “heredar” los bienes
del difunto es porque al tenor del artículo 713 del Código Civil Dominicano: “Los
bienes que no tienen dueño pertenecen al Estado”.
Cabe destacar, que en este tipo de sucesión (el cónyuge o el Estado) debe pedir la
toma en posesión al Juzgado de Primera Instancia del Distrito en el cual esté
abierta la sucesión.

15- ¿Cuáles son las condiciones para que el cónyuge pueda suceder?

Si el difunto no deja parientes en grado hábil para suceder; los bienes pertecen al
cónyuge que sobreviva, en el caso de falta del cónyuge la herencia pasa al Estado,
el cónyuge que sobreviva está obligado a colocar el valor del mobiliario para en el
caso que dentro de 3 años, se presenten herederos del difunto.
Para recibir esta herencia se debe cumplir con una serie de requisitos legales que
citaremos a continuación:
De acuerdo al articulo 769 del Código Civil Dominicano, "El cónyuge
superviviente y la administración de los bienes del Estado que pretenden tener
derecho a la sucesión, deben hacer poner los sellos y formalizar los inventarios,
en las formas prescritas para la aceptación de las sucesiones, a beneficio
de inventario".
Según el articulo 770 del Código Civil de la República Dominicana, "Deben pedir
la toma de posesión, al tribunal de primera instancia del distrito en el cual este
abierta la sucesión. El tribunal no podrá fallar sino después de hacer tres anuncios
por la prensa y fijar edictos en las formas acostumbradas y después de
haber oído al fiscal".

16- ¿Cuáles son las condiciones para que el Estado se considere


sucesor?

La corriente judicial es, pues, muy fuerte en favor de en un llamamiento


ejercitado por el Estado jure hereditario, y hay que reconocer que esta orientación
encuentra su justificación en los siguientes argumentos.

El Código Civil trata de los derechos del cónyuge superviviente y de los del Estado
en una misma sección y para someterlo a reglamentaciones similares y el cónyuge
superviviente se considera un heredero, en el sentido amplio de la palabra, se
asume que debe ocurrir lo mismo con el Estado, ya que ambas situaciones son
similares.
El Estado sucede en una universalidad, lo que es una característica de un
llamamiento hereditario, está obligado tanto al pasivo como al activo.
Se anteponen a veces al Estado, respecto a determinados bienes, ciertos
establecimientos público, ahora bien, está admitido que dichos establecimientos
adquieran los bienes atribuidos a ellos, jure hereditario: ¿por qué no ha de ser lo
mismo a propósito del Estado, del que dichos establecimientos no son sino
emanaciones?
La tesis del Estado hereditario está admitida por los derechos civiles alemán,
italiano, suizo, español.

Justificación de la herencia a manos del Estado.


En el antiguo derecho francés se consideraba que el rey recibía sucesiones a falta
de herederos, porque poseía un derecho eminente sobre las cosas poseídas en el
reino, derecho que se materializaba cuando los bienes quedaban abandonados o
carentes de herederos. Previene los desordenes que desataría las pretensiones
que aquellos que se esforzarían por ser los primeros ocupantes de una sucesión
vacante (a falta de cónyuge superviviente).
En el derecho internacional privado, el interés es manifiesto en el caso de que un
extranjero llegue a fallecer en otro país (del cual no es nacional) sin dejar
parientes conocidos ni cónyuge, en ese caso, un Estado es el que ha de recibir sus
bienes, incontestablemente; pero, ¿Cuál? Con la antigua concepción sería el
Estado donde murió quien invocaría su soberanía; en la tesis nueva, será el
Estado del cual era súbdito el difunto;
En el caso en que el difunto hubiera desheredado a todos sus parientes, a su
cónyuge y hasta al Estado mismo, éste no dejaría de recibir la herencia en primera
concepción, porque su derecho es un derecho de soberanía, un derecho de policía,
no ha podido ser neutralizado; pero, en la concepción nueva, no se concibe con
qué título podría presentarse, porque ha sido excluido como heredero. La
consecuencia, inesperada sería que el testamento se convertiría en ineficaz, por
tender a establecer la intrasmisibilidad de los bienes hereditarios, objetivo
contrario al orden público; la transmisión hereditaria se abriría pues en los
términos del derecho común, como si no existiera testamento.

17- ¿En qué consiste la sucesión anómala?

Este tipo de sucesión se rige por reglas distintas a las del derecho sucesoral. En
estos casos, una determinada persona recibe bienes antes de la muerte de otra
persona a título gratuito. Ese objeto retorna bajo ciertas condiciones luego de la
muerte del donatario a la persona de la cual proviene (donante) y a veces a sus
descendientes.
La reversión que opera en estos casos a veces puede ser convencional o legal.
La reversión convencional tiene lugar por efecto de una condición resolutoria que
resulta ser en este caso la muerte de la persona beneficiada antes de que el
donante muera.
Investigue en la bibliografía básica de la asignatura: “Sucesiones y
Liberalidades” de Artagnan Pérez, el Código Civil de la República
Dominicana y demás fuentes complementarias. Luego realice la
siguiente actividad:
Construyan, entre todos los participantes (de manera colaborativa)
una Wiki que contenga lo siguiente:
1- Condiciones para la nulidad de la partición.
No hay en el Código Civil precepto alguno relativo a la nulidad de las particiones
hereditarias, pero deben aplicarse los principios generales de nulidad de los negocios
jurídicos, si bien se ha de tener en cuenta de que opera un principio de conservar la
partición siempre que sea posible.

2- Condiciones para la rescisión por causa de lesión.


La rescisión por lesión es una acción que tienen los vendedores o sus herederos para
rescindir las transferencias de inmuebles que han sido traspasados por un precio inferior a
la mitad del valor de mercado de dicho inmueble. Los requisitos para su ejercicio son que
se trate de transferencias de bienes inmuebles y que el precio de transmisión sea inferior a
la mitad del valor que el inmueble tenga como precio de venta.ç

3-Prescripción de la acción en nulidad.


El plazo para la prescripción de la acción en materia de nulidad absoluta y nulidad relativa
se distingue no solamente en cuanto a su duración, veinte años para la nulidad absoluta y
cinco años para la nulidad relativa; sino igualmente en cuanto a su punto de partida.
Tal y como lo establece el propio texto del artículo 1304 del Código Civil, la prescripción de
cinco años, establecida para la nulidad relativa, comienza a correr a partir "en caso de
violencia, si no desde el día en que ha cesado ésta; en caso de error o dolo, desde el día
en que han sido éstos descubiertos.

4- Efectos de la rescisión o nulidad.


Se entiende principalmente con respecto a los contratos, negocios o actos jurídicos que
están afectados de la nulidad relativa, de la cual en la mayoría de las legislaciones
anglosajonas, solo le es permitida intentarla a la persona en cuyo favor se ha establecido,
a menos que sea ésta la que reporta un provecho o enriquecimiento.
Algunos sistemas jurídicos la consideran como uno de los modos de extinguir las
obligaciones, como por ejemplo, el Código Civil chileno y el salvadoreño.

5- Situación de los acreedores ante la nulidad de la partición.

6- Oposición de los acreedores. ¿Cómo se hace?


En los supuestos de escisión (y fusión), los acreedores que ostentan derecho
de oposición por ser titulares de créditos anteriores no vencidos y no
suficientemente garantizados, pueden ejercerlo frente a las sociedades
involucradas exigiendo la prestación de garantía a su satisfacción o de fianza
solidaria por entidad de crédito en los términos establecidos legalmente

7-¿Cuáles son las condiciones para declarar las sucesiones vacantes?

8-¿Cuál es la forma en que se nombra el curador de la sucesión


vacante?

9-¿Cómo se realiza la liquidación del pasivo hereditario?

10--¿Cómo se realiza la liquidación del pasivo en la aceptación


beneficiaria?

11- ¿Cuál es la forma de liquidación del pasivo en caso de pluralidad


de fiadores?

You might also like