You are on page 1of 13

Instituto Tecnológico De Las Américas

(ITLA)

Asignatura:
Redacción Castellana

Módulo:
La comunicación humana

Maestro:
Francisco Alberto Jiménez

1
Contenido
1. ¿Qué es la comunicación? ......................................................................... 3
2. ¿Qué entendemos por código? ................................................................. 3
3. Las barreras de la comunicación y sus tipos. .............................................. 3
4. ¿A que llamamos codificación? .................................................................. 7
5. ¿Qué es el canal?....................................................................................... 7
6. ¿A que llamamos comunicación Lingüística ?............................................. 7
7. ¿A que llamamos situación comunicativa ? ................................................ 8
8. Tipos de comunicación .............................................................................. 8
9. ¿A que llamamos comunicación paraverbal ? ............................................ 8
10. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación paraverbal ? .................. 9
11. ¿Cómo está dividida la comunicación verbal? ......................................... 9
12. ¿Qué es la kinesia? ................................................................................. 9
13. ¿A que llamamos proxémica? ................................................................. 9
14. ¿Qué es el lenguaje culto? .................................................................... 10
15. ¿Qué es lenguaje coloquial? ................................................................. 10
16. ¿Qué es el Lenguaje Vulgar? ................................................................. 10
17. ¿Qué es el lenguaje técnico científico? ................................................. 10
18. ¿Qué es el lenguaje Sectorial? .............................................................. 10
19. ¿Qué es lenguaje jergal?....................................................................... 11
20. ¿En qué consiste la función del lenguaje emotivo? ............................... 11
21. Función referencial del lenguaje. .......................................................... 11
22. ¿Por qué se caracteriza la función conativa? ........................................ 12
23. ¿Cuál es la intención de la función poética y estética? .......................... 12
24. ¿Qué es la metalingüística? .................................................................. 12

2
1. ¿Qué es la comunicación?

La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y


un receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

La comunicación deriva del latín “communicatĭo” que significa compartir, participar


en algo o poner en común.

La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos y


los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de
comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.

2. ¿Qué entendemos por código?


Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten
utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor
interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es
uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres
humanos.

3. Las barreras de la comunicación y sus tipos.

La expresión “Barreras de la Comunicación” hace referencia a aquellas


perturbaciones que tienden a distorsionar, alterar y deformar, de modo
imprevisible, los mensajes transmitidos.

Generalmente, en el proceso de comunicación existe cierta cantidad de ruido. La


señal transmitida puede sufrir pérdidas, distorsiones, interferencias,
amplificaciones, reducciones, desvíos. Estos ruidos se dan en todo tipo de
comunicación.

En las barreras de la comunicación, podemos establecer una somera clasificación:


 Barreras del canal.
 Barreras del emisor.
 Barreras del receptor.

Barreras del Canal.

Hacen referencia a aquellas en las que el mensaje sufre distorsión por el medio
utilizado para transmitirlo. Si queremos explicar a alguien dónde se encuentra una

3
determinada dirección, el medio más adecuado será elaborar un plano
comprensible y acompañarlo de alguna explicación verbal.

4
Barreras del Emisor.
Como emisores interponemos, en mayor o menor medida, una serie de barreras
que dificultan el objetivo planteado con la comunicación. De entre ellas, podemos
destacar las siguientes:

 Prejuicios o ideas preconcebidas.

Se trata de las actitudes que tenemos acerca del receptor y de la situación. Un


prejuicio es una actitud prevenida y hostil hacia una persona que pertenece a un
grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose que posee las
características que se le atribuyen al grupo. El grupo de referencia puede ser social,
de edad, género, … Incluso el aspecto físico puede ser un referente para situar a
una persona y actuar respecto a ella con una actitud preconcebida y, por tanto,
emitir el mensaje sobre la base de unos parámetros erróneos. A este respecto,
podríamos reflexionar sobre la actitud que adoptamos ante una persona en
función del juicio previo que hacemos acerca del grupo de pertenencia.
 Retroalimentación insuficiente.

Un buen emisor es aquel que es capaz de percibir y comprender el efecto que su


mensaje tiene en el receptor. Es posible que el receptor procure esta información
precisa, pero en caso de no ser así, el emisor debe lograr la respuesta que su
mensaje provoca en el otro. Sin retroalimentación, el proceso de comunicación no
se completa, lo que supone la interposición de una importante barrera.
 Motivación e interés.

La motivación es lo que nos impulsa a efectuar una conducta determinada. Del


interés que tengamos en transmitir un mensaje dependerá, en buena medida, que
éste sea captado adecuadamente. Esto es evidente. Si ni mi interlocutor ni su
problema me interesan, no estaré en disposición para establecer una
comunicación eficaz.
 Habilidad en la comunicación.

Para ser eficaz, el emisor tendrá que elegir los canales de comunicación
adecuados, ajustar el lenguaje a su interlocutor y reducir las ambigüedades. En una
palabra, ser lo más preciso posible. Si el emisor no dispone, en su repertorio de
conductas, de las habilidades sociales y de comunicación suficiente, tendrá
dificultad en transmitir el mensaje de modo que sea recibido por el receptor.

5
 Falta de empatía.

Entendemos por empatía el proceso mediante el cual asumimos y comprendemos


la situación, estado y punto de vista del otro.
Barreras del Receptor.

La recepción del mensaje comparte algunas de las barreras de la comunicación


citadas en el caso del emisor.

En mayor o menor medida, todas las personas poseemos prejuicios sobre los
demás. Éstos nos afectan tanto en el papel de emisores como de receptores. Lo
que nos digan, es posible que lo interpretemos de forma distinta en función de las
características que atribuyamos arbitrariamente a un individuo, por creer que
pertenece a uno u otro grupo.

 Credibilidad de la fuente.

Podemos atribuir al emisor un grado de credibilidad que afectará a la


interpretación del mensaje. La información de una fuente, en principio poco fiable,
tenderá a desecharse y a prestarle menor atención.
 Tendencia a evaluar.

Es la tendencia a juzgar, evaluar, aprobar o desaprobar lo que dice el interlocutor.


La evaluación de los mensajes es normal. Supone un cambio en nuestro
comportamiento en cuanto a que extraemos conclusiones sobre lo que nos dicen.
Eso es la comunicación, precisamente. ¿Dónde está, por tanto, la barrera? El
problema surge cuando esa evaluación la llevamos a cabo mientras el otro emite
su mensaje, sin esperar a que lo haya formulado. Usted habrá observado con
frecuencia conversaciones que se interrumpen continuamente, dando la sensación
de que los protagonistas saben en cada momento qué es lo que va a decir el otro.
En realidad, han llegado a establecer conclusiones fundamentándose en una parte
del mensaje y estas conclusiones, evidentemente, no han de ser acertadas.

A veces el receptor no interrumpe al emisor, pero ya cree conocer “de qué va” el
otro y está callado, pero no porque esté escuchando, sino porque está pensando
en la respuesta que dará cuando le llegue el turno de hablar.
De esta manera, no se tienen los elementos de juicio suficientes para elaborar una
conclusión ajustada a la realidad. Pero es que aún cuando estemos atendiendo a
quien nos comunica, y respetemos su intervención hasta el final, elaboramos
juicios a medida que escuchamos, y estos juicios nos hacen “enfocar” el resto de la

6
intervención de un modo sesgado.

Seguramente habrá asistido a una discusión entre dos personas donde usted
concluye que no hay motivo para el desacuerdo, ya que básicamente están
expresando las mismas ideas. Sin embargo, ellas parecen no darse cuenta. Están
distorsionando la comunicación porque, posiblemente, evalúan en cierto sentido
el discurso del otro, e interpretan las palabras según ese esquema preconcebido.

 Significación personal.

Lo que coincide con nuestro sistema de valores, tendemos a aceptarlo. Por contra,
aquello que no está de acuerdo con el mismo, tiene más probabilidad de ser
rechazado. De hecho, tendemos a amplificar aquello con lo que estamos de
acuerdo. Al mismo tiempo, infravaloramos o ignoramos informaciones que chocan
con nuestros esquemas.

4. ¿A que llamamos codificación?

Codificación es el proceso de conversión en símbolos de una determinada


información con el fin de ser comunicada, y a efectos de ser entendida por el
receptor, aplicando las reglas de un código predeterminado. Es decir que en la
codificación el emisor convierte sus ideas en signos que sean fácilmente
comprendidos por quienes reciben la información.

5. ¿Qué es el canal?

Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor


capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire,
luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono,
televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor
(oído, vista, tacto, olfato y gusto).

6. ¿A que llamamos comunicación Lingüística ?


Esta se refiere a la acomunicación que se vale de la palabra pa dar el mensaje, es la
prinicipal forma de comunicación que se utiliza; puede ser oral y escrita. Ejemplo:
conversaciones, juntas, entrevistas, cartas, tableros de aviso, correo electrónicos,
etc.

7
7. ¿A que llamamos situación comunicativa ?
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos,
escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje
tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún
procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas
en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de
una intención.

8. Tipos de comunicación
 Comunicación humana: se da entre seres humanos. Se puede clasificar
también en comunicación verbal y no verbal.

 Comunicación verbal: es aquella en la que se usa alguna lengua que tiene


estructura sintáctica y gramatical completa.

 Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una


lengua natural signada.

 Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través de


la voz.

 Comunicación Escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.

 Comunicación no humana: La comunicación se da también en todos los


seres vivos.

 Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los


usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y
comunicación (NTIC); tecnologías éstas que reclaman un lenguaje propio para que
los mensajes cumplan a cabalidad el propósito comunicativo esperado, al tiempo
que suscite y motive la interacción.

9. ¿A que llamamos comunicación paraverbal ?


Es el complemento de la comunicación verbal que acompañan a cualquier emisor
lingüístico. Son Recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de
exclamación o de afirmación; en tono irónico o no convencional; expresar un
silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores

8
10. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación paraverbal ?

 En la expresión oral: entonación, énfasis de la voz, pausas, etc.


 En la escritura: signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y
tipos de letras.

11. ¿Cómo está dividida la comunicación verbal?


Este tipo de comunicación esta subdividida a su vez en dos tipos que son:

 Oral: En esta la comunicación se lleva a cabo a través del habla, es decir, los signos
que conocemos aplicados al hablar caben dentro de la comunicación verbal oral.
Algunos ejemplos de esto son los gritos, silbidos, llantos y demás que permiten
expresar al emisor nuestro mensaje, además de que se aplica la articulación y los
sonidos estructurados que dan lugar a las silabas, palabras y oraciones con las que
nos comunicamos.
 Escrita: Esta se da a través de representaciones graficas de signos, las cuales son
numerosas, y van desde ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, hasta un grafiti. Siendo
los jeroglíficos uno de los sistemas más antiguos, hasta la actualidad que tenemos
un sistema de escritura más avanzando, sin embargo, hay que tener en cuenta que
el emisor y el receptor deben de conocer los dos el mismo, sistema para que
pueda llegar la información y se complete el proceso de comunicación.
12. ¿Qué es la kinesia?
La Quinesia conocida también como kinésica es la ciencia que estudia todo lo
relacionado con el lenguaje corporal, algo vital para comprender el significado de
la comunicación no verbal. El autor Fernando Poyatos define este término como:
“los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psico
muscular, conscientes o inconscientes, somato génicos o aprendidos, de
percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que,
aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los
demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo
intencionado o no”.

13. ¿A que llamamos proxémica?


Es una de las disciplinas que estudian la comunicación no verbal; la proxémica,
creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la
manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos
entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según nuestro
interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona

9
especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de
comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos
violentos, tenderemos a retroceder.

14. ¿Qué es el lenguaje culto?


es el sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado
académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científicos (el que se emplea
para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura) y
literario (el nivel más alto de uso de la lengua, en el que es muy importante el
contenido y la forma del mensaje y que utiliza recursos para embellecer el
lenguaje: comparaciones, antítesis, metáforas…).

15. ¿Qué es lenguaje coloquial?


Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y
distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje
coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.

16. ¿Qué es el Lenguaje Vulgar?


El lenguaje vulgar es la modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus
relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de
vulgarismos.

17. ¿Qué es el lenguaje técnico científico?


El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje que tiene como carácter
específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha
recibido una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y
profesionales.

18. ¿Qué es el lenguaje Sectorial?


Los lenguajes sectoriales constituyen el sector más amplio de las lenguas
especiales; desde un punto de vista positivo se definen como aquéllos que son
propios de actividades o profesiones, y desde un punto de vista negativo, se
definen como aquéllos que no son ni argots ni lenguajes científico- técnicos.
Características de los tipos de Lenguaje:

 Vulgar: Siempre es utilizado en formas diversas y con usos frecuente de


palabras vulgares o modificaciones al lenguaje coloquial. Contiene diversas
jergas vulgares para su uso. En parte es un lenguaje sectorial,

10
 Coloquial: Se utiliza en la vida cotidiana, difiere totalmente del estatus
social u lugar, expresa cotidianidad en su máxima expresión, es utilizado en
todo momento y lugar dependiendo del emisor.
 Científico o Técnico: es aquel que solo se utiliza en grupos de gente
estudiada, también es utilizado en un área laboral de forma específica
puesto que el uso de este lenguaje varia por área de estudios, solamente es
utilizado entre personas que manejen ese lenguaje
19. ¿Qué es lenguaje jergal?
Es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua
estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia
por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de
sus palabras, a su conveniencia y necesidad.

20. ¿En qué consiste la función del lenguaje emotivo?


La función emotiva se centra en el emisor del mensaje. Se distingue cuando se
manifiesta su realidad subjetiva (sentimientos, emociones, opiniones).

 ¡Qué bueno que hoy es viernes!


 ¡Genial! bajo el valor del Euro.

Se enfatiza esta función con claridad en el uso de exclamaciones, la elección de


algunos recursos lingüísticos (como los diminutivos, aumentativos y despectivos) y
numerosos recursos no verbales (como los gestos). Algunos típicos textos de
carácter expresivo son las descripciones valorativas, las opiniones y otras
manifestaciones subjetivas como insultos, agradecimientos, felicitaciones, etc.
En teoría literaria se asocia con el género lírico, ya que la lírica es expresión de
sentimientos.

21. Función referencial del lenguaje.


Está relacionada con el referente, es decir con el contexto en el que nos movemos.
Tiene que ver con el mensaje mismo, con la información que transmitimos. Nos
proporciona conocimientos, informaciones válidas, conceptos. Ejemplos:

 Ayer la policía capturó al criminal.


 Mañana habrá luna llena.
 En la tele darán una película de romanos.

11
22. ¿Por qué se caracteriza la función conativa?
El receptor es el elemento clave en el acto de comunicación. El emisor lanza una
orden o conmina a hacer algo, y espera del receptor una respuesta adecuada.
Ejemplos:

 ¡Haz un café!
 ¡Abre la puerta!
 Mira esto.
Dentro de las funciones del lenguaje está claro que este tipo de mensajes se
utilizan sobre todo donde existen estructuras jerárquicas o similares: un padre con
su hijo, un oficial con el soldado, un jefe con su empleado, etc.

23. ¿Cuál es la intención de la función poética y estética?

Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas,


novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones
en los refranes.
Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al
contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un
ejemplo de la función estética del lenguaje.
Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía
marido.” (Federico García Lorca).

24. ¿Qué es la metalingüística?


Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra
cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b” o “The es el
artículo en inglés”.

Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se


hable.

12
13

You might also like