You are on page 1of 68

Introducción

La evolución del cuidado enfermero está estrechamente ligada a la consideración del concepto de
salud-enfermedad que ha caracterizado a cada momento histórico. Por este motivo, los contenidos
de este texto tratan de resaltar los hechos que han determinado los distintos estilos de cuidar
desde el inicio de la civilización hasta nuestros días. Para ello se han tomado como referente las
cuatro etapas descritas por Collière en su libro Promover la vida, de la práctica de las mujeres
cuidadoras a los cuidados de enfermería (Collière, 1993). Estas cuatro etapas, doméstica,
vocacional, técnica y profesional, no tienen límites temporales definidos, pero sí se corresponden
con distintos períodos de la evolución sociocultural en el mundo occidental y con cuatro
concepciones distintas del cuidado.
La primera de estas etapas, denominada «etapa doméstica del cuidado» por ser la mujer en cada
hogar la encargada del mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio, se
desarrolla en el período histórico que comprende desde las primeras civilizaciones a la caída del
Imperio Romano. La «etapa vocacional del cuidado», segunda etapa de la evolución del cuidado
enfermero, se encuadra en la historia desde el origen del pensamiento cristiano, momento en que
el concepto de salud-enfermedad adquiere un valor religioso, hasta el final de la Edad Moderna. La
tercera etapa, «etapa técnica del cuidado», que se desarrolla a lo largo del siglo XIX y gran parte
del XX, surge como resultado del tipo de atención a la salud predominante en la época, centrada
en la lucha contra la enfermedad, en la que el saber médico se enfoca a la persona como enfermo
y las personas encargadas de prestar cuidados adquieren un papel de auxiliar del médico.
Finalmente, la «etapa profesional del cuidado», en la que la enfermería se consolida como
disciplina y como profesión con una responsabilidad definida en el cuidado de la salud de la
población, es la cuarta etapa en la evolución del cuidado enfermero y desde un punto de vista
cronológico comprende las últimas décadas del siglo xx hasta nuestros días (figura 1).

Etapa doméstica del Etapa vocacional del Etapa Etapa Etapa


cuidado cuidado Técnica Técnica profesional
Civilizaciones Edad
Prehistoria Edad media
antiguas moderna Edad contemporánea
Figura 1. Evolución histórica del cuidado enfermero.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA


El hombre primitivo creía en lo sobrenatural, todo tenía vida para
él; en consecuencia, la respuesta a sus males la tenía la
naturaleza. La erudición mágica se iba incrementando en pocas
personas, es así como nacen los curanderos, hechiceros y brujos;
al disponer de poderes se convertían en personajes con prestigio;
"comienza enton¬ces la especialización en el arte de la curación"
(SHRYOCK, 1959). No importaba darle nombre a la enfermedad,
lo importante era dar el remedio.
Según Alexander (1782), las ancianas mujeres de las tribus
aprendieron a tratar heridas y fiebres con pociones elaboradas de
hierbas que conseguían en la búsqueda diaria. Se divide el trabajo:
los hombres defendían la tribu y …ver más…
Esto evidencia que en Grecia el trabajo de enfermería lo realizaba
la esposa con ayuda de la fami¬lia especialmente las hijas
mujeres.

GALENO (130-201 d.C.) fue un médico griego que trabajó en


Roma. Adquirió conocimientos a través de experiencias y
observaciones; estableció un sistema para el uso de
medicamentos, el mismo que perduró por mucho tiempo. Pero lo
más importante de su tra¬bajo fue la creación de acueductos,
desagües, cisternas, implementación de baños públicos y privados
para la higiene y tratamientos terapéuticos.
MESOPOTAMIA.- El código de Hammurabi inscrito por el sexto rey
de Babilonia recopiló leyes y costumbres donde se ins¬cribían la
consideración, la justicia, el humanismo hacia las clases más
pobres y desvalidas.

PALESTINA.- Los hebreos contribuyeron con el Código de Salud


Mosaico, que se considera la primera legislación de Salud Pública.
Cubría la salud individual, familiar y comunitaria, diferenciaba lo
limpio y lo sucio, el des¬canso y el sueño, la conservación de los
UNIDAD I: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE
LA ENFERMERÍA Y SU NATURALEZA.
CONTENIDO

UNIDAD I :
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
ENFERMERÍA Y SU NATURALEZA.

1.1 Historia de enfermería en el mundo, América y


en Venezuela. Historia de la enfermería en
Venezuela: Atención Indígena, Movimientos pro-
independentistas.

1.2 Creación de escuelas de enfermería.


Proyecciones futuras. Naturaleza de la enfermería.
Concepto de enfermería, filosofía, metas, objetivos
y características de profesión, ocupación y oficio.
Teorías de Enfermería, modelos y tendencias en
enfermería

INTRODUCCION
La naturaleza de la enfermería como ciencia, se ubica como ciencia humanística del
cuidado, incluidos los aspectos de la práctica, las relaciones que se desarrollan entre las
personas cuidadas y las enfermeras, y la perspectiva de salud y bienestar (Meleis, 1997).

La enfermería a través de la historia ha tenido diversas orientaciones y por ende varias

definiciones que le han otorgado diferentes formas de proyección e impacto profesional y


social; sin embargo, es indiscutible que ha demostrado tener un importante valor en
cuanto a dar respuesta a la demanda de salud y vida de la persona, así como de los
colectivos humanos.

Lo anterior evidencia la importancia de reconocer y determinar cuál ha sido y es la


naturaleza de la enfermería, con el propósito de contribuir a la comprensión de su
esencia, para reafirmar su importancia y trascendencia como ciencia del cuidado a las
personas, familias y comunidades en condiciones de salud y enfermedad.

El reconocimiento de dicha naturaleza también constituye un elemento básico para


alcanzar y reforzar la profesionalización, identidad y autonomía profesional en
estudiantes y enfermeras(os) profesionales.

Esta primera unidad propone contenidos que te permitirán reconocer la evolución de


enfermería a través de diferentes definiciones por las que ha transitado a lo largo de
su historia; asimismo, te aportará elementos teóricos para su compresión y
diferenciación como profesión y disciplina, por medio del reconocimiento de los
elementos que caracterizan dichos aspectos.
HISTORIA DE LA ENFERMERIA POR
ETAPAS

ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO. ETAPA


VOCACIONAL. MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA.

La etapa vocacional surge con el inicio del cristianismo y se prolongaría hasta los inicios
de la etapa contemporánea.

…INICIO DEL MUNDO CRISTIANO…

La primera fase de presencia cristiana en el mundo occidental se denomina Fase Primitiva


o Evangélica y tuvo un siglo y medio de duración (hasta el siglo V).

La enfermedad se entendió como una gracia recibida y un modo de redención. El


cristianismo fomentaba la introducción del consuelo en la asistencia al enfermo y
moribundo, y con ello se conseguía ganar el cielo, las personas debían dejarse de
preocupar por sí mismas y debían ocuparse de forma altruista a servir a los demás. Así
nació el cuidado de los enfermos como una obra de misericordia.

Las primeras cuidadoras fueron diaconisas destacadas Febe y Olimpia, eran mujeres de
buena cuna y elevada posición social que brindaban auxilio a los hogares más
necesitados. Las viudas desempeñaron un papel importante en la creación de hospitales
y las vírgenes relacionadas con la práctica de la caridad entre los necesitados. Las
matronas romanas destacaron Marcela, Fabiola y Paula.

Los cristianos no dieron importancia a la ayuda médica o técnica al enfermo, a lo que


también contribuyo la estructura social de las primeras comunidades cristianas, sin
embargo si es importante la ayuda y asistencia al enfermo.

Para el cuidado del enfermo se tomo como referencia los hospitales militares del Imperio
Romano, la diferencia era que los hospitales cristianos se incluían los cuidados
prolongados, mientras que en los romanos se ofrecía una primera asistencia y un periodo
de convalecencia, para devolver cuanto antes a los soldados al ejército, se construyeron
los xenodoquios; es importante tener en cuenta que en esta época, aunque intentaban
curar a los enfermos de sus dolencias físicas, ponían mayor interés en tratar las
afecciones del alma. El xenodoquio mas famoso perteneció a San Basilio, obispo de
Cesárea.
…ALTA EDAD MEDIA…
Aparecieron modos de vida, tales como el feudalismo, el monasticismo y el islamismo.

1. La Europa Medieval.
A pesar de las pestes y epidemias creían que la enfermedad era una gracia enviada por
Dios, los pueblos que no abrazaron la religión de Cristo permanecieron en la convicción
de que la enfermedad era un castigo por una desaprobación divina, cuando se fusionaron
esas dos creencias se generalizó la interpretación de que la causa de la enfermedad era
el pecado, cuya curación pasaba indiscutiblemente por la intervención divina.

“La asistencia al enfermo fue en todo este período más una obra de caridad o de
misericordia que de justicia, más patrimonio de la Iglesia que del Estado, más ejercicio de
sacerdotes que de médicos”.

Estas características de atención al enfermo determinaron una nueva etapa de presencia


cristiana en el cuidado: Fase Medieval o de la Beneficencia Eclesiástica.

Los cuidadores en la época fueron las mujeres de los señores feudales que se dedicaban
a cuidar los enfermos de sus tierras a través de la medicina empírica; también los monjes
en lo referente a los monasterios, Magos y brujos practicaron la superstición y el
misticismo, los remedios empíricos fueron empleados por barberos, sangradores,
cirujanos y matronas; existieron los médicos técnicos pero eran muy escasos y solo
ejercieron para las clases altas, así el pueblo recurría a los medios empíricos y
credenciales.

Una de las primeras universidades fue la de Salerno, que representa la transición de la


medicina monástica a la laica, una de las más insignes medicas expertas fueron Trótula y
Abella, y el trabajo más famoso fue el Régimen Sanitatis Salernitanum.

El hospital medieval aparece íntimamente ligado a la religión y presto atención por


motivos exclusivamente caritativos. Los hospitales más importantes y famosos fueron los
de Lyon, Paris, Roma y Londres.

Aunque las primeras cuidadoras fueron seglares, luego fundaron la Orden de las
Agustinas, considerada la más antigua de hermanas puramente enfermeras, hospitales
destacados fueron el Hospital del Santo Spirito de Roma fundado por Inocencio III y el
Hospital de Santa Catalina y San Bartolomé fundado por iniciativa de un bufón de la Corte
de Enrique I.

2. El Islam y la Asistencia a los Enfermos.


El saber anatómico de los árabes era muy escaso, por no poder practicar la disección al
considerar impuros los cadáveres, pero la farmacopea progresó mucho.

Los médicos se formaban en escuelas instaladas en mezquitas o cerca de ellas, los ricos
tenían sus propios médicos y los pobres eran atendidos en hospitales públicos. Entre los
médicos destacados están: Rhazes, Avicena, Maimónides y Averroes.

Los conocimientos médicos de los árabes provenían de la unión geográfica del


monoteísmo islámico y la cultura helénica.

Los hospitales se construyeron en grandes ciudades como Damasco y Alejandría, donde


se trataba a los enfermos sus aspectos físicos, mentales y espirituales; los médicos eran
expertos que proporcionaban tratamientos y fármacos gratuitos y entre los hospitales
destacados estaban el Hospital de Bagdad y El Hospital de El Cairo.
…BaJa EdAd MeDiA…
Aumento rápido de los hospitales debido a la demanda. Los existentes estaban
organizados para atender principalmente a huérfanos, viajeros y menesterosos. La iglesia
no tuvo como fin primario la asistencia médica. Los hospitales estaban destinados a los
pobres. En ellos se ejercieron principalmente las obras de misericordia. Se originó un
exceso de población, los recursos sanitarios e higiénicos, como la provisión de agua pura
y alimentos, eran limitados o nulos para atender las necesidades del aumento poblacional.
Los barrios se convirtieron en focos de delincuencia, violencia y muerte.

La cultura europea floreció y se inició la fundación de escuelas de medicina. En el siglo


XIV volvieron a surgir epidemias de peste, favorecidas por la falta de higiene en esta
época, brotó la peste negra y la enfermedad del sudor (probablemente la gripe). Junto a la
peste apareció la lepra, que estuvo muy extendida, llegándose a crear para los enfermos
afectados ciudades llamadas lazaretos. El lazareto tenía una estructura que consistía en
una empalizada o una muralla con un foso de agua para evitar que entrara o saliera
nadie. Contaba, además con una iglesia, una serie de casetas de madera donde vivían
los enfermos y un cementerio.

La redistribución de la población y el crecimiento de las ciudades determinaron que los


cuidadores salieran de las instituciones y volvieran de nuevo a los domicilios.

Se fundaron organizaciones de tres tipos: Ordenes Militares, Religiosas y Seglares.

1. Órdenes Militares.
Se le llamó la Orden Hospitalaria porque fundaron muchos hospitales en el camino de las
peregrinaciones. La aportación al cuidado fue la jerarquización de los servicios
enfermeros y la importancia de los uniformes.
Entre las órdenes destacadas están la de los Caballeros Hospitalarios de Jerusalén, la
Orden de los Caballeros Teutónicos y la más antigua la de los Caballeros de San Lázaro.

2. Órdenes Religiosas o Mendicantes.


Se les llamaba mendicantes porque dependían de la mendicidad para su sustento.
Surgieron como respuesta a la rápida propagación de enfermedades epidémicas. Destaco
la Orden Franciscana. San Francisco fundó tres órdenes religiosas: Orden de los Frailes
Menores, Orden de las Clarisas Pobres y la Orden de los Terciarios. Entre los nombres
más destacados que pertenecieron a esta Orden figuran: Isabel de Hungría y Catalina de
Siena.

3. Órdenes Seglares.
Fueron órdenes formadas por personal semi-religioso que no seguían votos, destacan los
Hermanos Hospitalarios de San Antonio, Las Beguinas y las Hermanas del Hotel Dieu de
Paris.

Aunque en ocasiones ejercieron la enfermería hospitalaria, fundamentalmente realizaron


cuidados en la comunidad a enfermos, pobres, huérfanos y abandonados. Como
aportación a la enfermería se destaca: la secularización del cuidado y la libertad en el
trabajo de la comunidad.

Todo esto se conoce como la Época Oscura de la Enfermería, coincidiendo con el inicio
del Mundo Moderno.
…MuNdO mOdErNo….
La incesante actividad intelectual hizo que surgieran nuevos conocimientos de anatomía,
fisiología y patología:

- Paracelso (1493-1541) suizo iniciador de la Farmacología, introduciendo el uso del


mercurio en el tratamiento de la sífilis. fue el primero en advertir que a ciertos tipos de
trabajo se asociaba una patología determinada y específica.
- Bernardino Ramazzini (1633-1717) aparecieron los cimientos de la Medicina del Trabajo,
publicando el libro clásico de Medicina del Trabajo De morbis artificum diatribo, e hizo
recomendaciones de que la historia clínica era un dato esencial para el diagnostico de la
enfermedad.

- Philippe Pinel (1745-1826) francés reformador de la psiquiatría y precursor de la


moderna psicopatología.

- Edward Jenner (1749-1823) inglés que realizo de forma científica las primeras
experiencias sobre la inmunización de la viruela siendo los orientales los primeros en
utilizarla de forma empírica.

- Thomas Sydenham (1624-1689) considerado el Hipócrates ingles siendo el clínico más


importantes del siglo XVII. Su estudio sobre las fiebres fue uno de los más destacados.
- Giambattista Morgagni (1682-1771) italiano, su obra fundamental, Sobre los lugares y
las causas de la enfermedad (1761).
- James Lid (1716-1794) descubrió la solución al problema del escorbuto, y sus trabajos
sobre la malaria.
Los científicos de la época desecharon los textos clásicos al conocerse mejor el cuerpo
humano, gracias a la práctica de la disección, como:
- Andrés Vesalio (1514-1564) belga escribió una obra de anatomía titulada: De corporis
humani fábrica.
- William Harvey (1578-1657) ingles que realizo diferentes estudios sobre embriología y
probo científicamente junto con el español Miguel Server la circulación de la sangre, la
sístole, diástole y circulación pulmonar.
- Johannes Kepler (1571-1630) alemán que descubrió la función de la retina y estableció
las leyes que gobiernan los movimientos planetarios.
- Gabriele Fallopio (1523-1562) italiano descubrió los ovarios y las trompas de Falopio.
- Lazzaro Spallanzani (1729-1799) italiano que amplió la teoría de Lavoisier acerca de la
respiración, descubrió la función de la saliva, el jugo gástrico y estudio el desarrollo de los
microorganismos.
A pesar de estos avances, el pueblo llano siguió considerando la enfermedad desde el
aspecto sobrenatural, manteniéndose al margen de las consideraciones basadas en
conocimientos científicos.
Las enfermedades que padecieron estuvieron relacionadas con el género de vida,
diferenciándose las padecidas por los nobles y ricos, y las del pueblo llano. Las
enfermedades de los cortesanos por tener una vida sedentaria y alimentación a base de
carne: la gota, el reuma y la litiasis, el proletariado y el pueblo sufrió desnutrición y
raquitismo por el hambre y luego apareció la dieta del alcohol. Las enfermedades
infecciosas estuvieron favorecidas por las deficientes condiciones de salubridad, por el
pueblo llano principalmente gastro-intestinales como las de tipo tifoideo, sífilis y la gripe,
disminuyo la peste por la práctica desaparición de la rata negra, pero apareciendo la rata
gris. Aparecieron las neurosis en las mujeres, fomentadas por las represiones de todo
tipo, denominadas histerias, aunque la mujer y los niños comenzaron a tener una relativa
importancia social y los médicos se dedicaron a la Obstetricia, la Ginecología y la
Pediatría.

La calidad del cuidado se vio influenciada por el Protestantismo. Las personas que en
esta época se incorporaron al cuidado de los enfermos fueron en su mayoría mujeres de
vida alegre, entregadas a la bebida y, frecuentemente, procedentes de cárceles. El interés
de estas mujeres por instalarse en los hospitales como enfermeras no fue otro que el de
tener aseguradas la cama y la comida. Los conocimientos y los sentimientos humanitarios
eran totalmente nulos. En el trabajo carecieron de organización y supervisión. El resultado
de estos hechos hizo que los cuidados llegaran al nivel más bajo de la historia, siendo
conocida esta etapa como Época Oscura de la Enfermería. La contrarreforma fue
convocada por el Papa el Concilio de Trento, destacados: los Hermanos de San Juan de
Dios (cuidados a enfermos mentales y niños), Hermanos Terciarios Franciscanos con la
Orden de la Visitación de María (basada en visitas domiciliarias, destacaron: San
Francisco de Sales y Juana de Chantal) y Las Hijas de la Caridad (mas tarde pasando a
denominarse Congregación de las Hermanas de la Caridad, destacaron el francés Vicente
de Paúl y Luisa de Marillac).

Los remedios tuvieron carácter religioso, frente a las epidemias hacían grandes
procesiones; astrológico, consideraban un recurso importante la consulta a los astros y
mágico, el pueblo llano creía en el poder real, y que el rey tenia poder curativo con la
imposición de las manos.

Igualmente, los grandes inventos que surgieron desde el año 1600 hasta el 1800 tuvieron
relevancia para la aplicación en Medicina. Entre ellos destacan el barómetro, el
termómetro, el microscopio, etc. En el siglo XVI se inició la invención de técnicas para la
aplicación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Se puso en práctica la
ligadura de arterias y el vendaje cuidadoso como tratamiento de la hemostasia, que hasta
entonces se realizaba con aceite hirviendo. La inyección intravenosa se llevó a cabo por
primera vez de forma experimental en un perro, en 1656. La transfusión sanguínea se
menciona por primera vez en 1666. Las primeras experiencias sobre la medida de la
presión arterial se deben a Stephen Hales, que introdujo un tubo en la carótida de un
caballo, relacionando la frecuencia cardiaca con el esfuerzo y el reposo.

Por la progresiva secularización del hospital, se crean órdenes religiosas aptas para servir
en los hospitales civiles, la presencia de la iglesia en esta época es considerada como la
Fase Moderna o de la Beneficencia Civil.

…EtApA vOcAcIoNaL eN eSpAñA…


Esta etapa se ha dividido en dos períodos: el primero comprende los primeros quince
siglos y el segundo se centra en la Época Moderna de la Historia (siglos XVI, XVII y XVIII).

1. Primeros Quince Siglos.


De los aproximadamente 100 hospitales que existían antes del año 1500, el primero fue
fundado en el año 580 en Mérida por el obispo Masona. Entre los años 1501 - 1504 se
inició la construcción de tres hospitales monumentales: el de la Santa Cruz en Toledo,
destinado a enfermos mentales, y los Reales Hospitales de Santiago y de Granada. En
Madrid, finalizado el siglo XV, Dña. Beatriz Galindo fundó un hospital al que el pueblo
denominó de La Latina, el mismo nombre con el que era conocida su erudita fundadora.

Hay evidencias de que antes del año 1500 existieron los cuidadores en los hospitales
españoles. Igualmente, está documentada la existencia de un personal que llevó a cabo
los cuidados descritos, ejercidos tanto por órdenes religiosas (Las órdenes religiosas que
se establecieron en España fueron las mismas que lo hicieron en Europa en la Edad
Media) como por personal seglar (mujeres y sirvientas con salario).

2. Época Moderna.
En España no triunfó el Protestantismo, razón por la cual la presencia de las órdenes
religiosas en la atención a los enfermos continuó como en épocas pasadas, así no se hizo
tan patente la llamada Época Oscura de la Enfermería.

El aspecto más remarcable es, tal vez, el alto grado de división del trabajo, en lo relativo a
los cuidados que se prestaban, como ejemplo, el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona,
que en 1756 describió cuarenta y ocho puestos de trabajo distintos. A partir del siglo XVII
se implantaron libros de registro de pertenencias, de entradas y salidas de enfermos e
incluso de control de la medicación. Por lo general existía un libro de recetas de
medicinas, donde el personal cuidador escribía las órdenes de médicos y cirujanos,
actividades que se pueden considerar dentro del apartado de trabajos de secretaría y
escritura.

Como en la época anterior, el personal cuidador lo forman los grupos seglares y las
órdenes religiosas. Destacaron Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Camilo de Lelis,
Ignacio de Loyola, los Hermanos de San Juan de Dios y las Hijas de la Caridad. Entre
estas mujeres precursoras de las enfermeras, destacaron Ana de Obregón y Luisa de
Huerta, mujeres de alta esfera social, que durante muchos años ejercieron en la Corte.

Se evidenció la preocupación por evitar los contagios. Las medidas de prevención se


extendieron en el siglo XVIII entre éstas, la desinfección de viviendas y ropas, las
cuarentenas, la purificación de barcos y correos, el examen de viajeros, etc

Las enfermeras han asumido la responsabilidad de formar a sus propios profesionales, de


organizar y dirigir los servicios de enfermería y de iniciar investigaciones encaminadas a
incrementar su cuerpo disciplinar. Es una actividad basada en el empirismo y centrada en
la técnica, se ha pasado a orientar el cuidado en un marco teórico propio, utilizando una
metodología lógica y racional, como lo demuestra el uso generalizado del proceso de
enfermería y la formulación de diagnósticos enfermeros.

…PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO…

La profesionalización del cuidado significa, entre otras cosas, la autonomía de la


enfermería. Existen dos factores que son decisivos para el reconocimiento de la
enfermería como profesión: el formal y sociológico.

1. Factor Formal.
Como algunas Organizaciones que luchan para elevar la calidad de la profesión y del
servicio en su más alto nivel.

- Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).


- Asociación Americana de Enfermeras (ANA) fundada en 1890.definio el ejercicio
profesional como “el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de
salud reales o potenciales.”
- En el Reino Unido, el Real Colegio de Enfermería (RCN), fundado en 1916.
- En España, la asociación profesional es el Consejo General de Enfermería, que aglutina
a los diferentes Colegios Oficiales.
- El establecimiento del primer Código de Ética para enfermeras, aprobado en el
Congreso de 1953, celebrado en Brasil.
- La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED), creada en 1978.

Los Estados Unidos de América fueron los primeros en integrar los programas de
enfermería en la universidad a finales del siglo XIX (1889-1900). Gran Bretaña lo hizo en
1955. En España los estudios de enfermería se integraron en la universidad en el año
1977.

Las normas legales respaldan jurídicamente la actividad profesional.

2. Factores Sociológicos.
Según Nuria de Aguilera:

- La concepción del ser humano es holísticamente.


- Los cambios en el concepto de salud-enfermedad, actualmente el cuidado se dirige a la
promoción de la salud y a la atención en la enfermedad, reconocida la salud por todas las
naciones, como una de las mayores riquezas y un derecho primordial.
- Las distintas formas de enfermar, depender y morir; los nuevos estilos de vida favorecen
la aparición de problemas de salud, que en muchos casos requieren cuidados más que
curación.

Se da una especial atención a enfermos crónicos, ancianos, niños, mujeres embarazadas,


los disminuidos físicos y mentales, personas con problemas de conducta, etc.

…CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA PROFESIONAL



Se ha pasado de una actividad al servicio del médico a un servicio centrado en las
personas (sanas o enfermas). La función de la profesión en la actualidad es cuidar, al
conjunto de acciones que las enfermeras llevan a cabo en su actividad igualmente se les
denomina función.

Las actividades que las enfermeras pueden llevar a cabo pueden ser de tipo asistencial,
docente, de administración y de investigación.

1. Asistencial.
Es la más conocida y con la que más se identifica a las enfermeras. En las personas
sanas su objetivo es conservar la vida y prevenir la enfermedad; en las enfermas, seria
atender sus necesidades básicas, reducir molestias, apoyar en la adaptación a la
enfermedad, mantener la motivación en los procesos de atención y/o ayudar a una muerte
digna.

La función asistencial la desarrollan las enfermeras a través del proceso de cuidar, que
comprende: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación.

2. Docente.
Obligadas a desarrollar constantemente sus conocimientos para una mejor calidad de la
atención. Su actividad es un conjunto de actividades dirigidas a formar a las personas que
integran el equipo de enfermería en todos los niveles (básico, superior y especializado) a
través de conocimientos en cursos, conferencias, congresos, etc.

3. Administración.
Tiene responsabilidades de planificación, organización y control de los servicios de
enfermería. La administración es actividad sistemática que desarrolla un grupo humano,
empleando una serie de recursos para conseguir un fin eficiente y eficaz y que produce un
beneficio social a quien lo ejerce y a quien va dirigido, trata de asegurar que las
actividades que deben desarrollarse en los distintos campos de actuación se realicen de
forma sistemática, racional y ordenada, respondiendo a las necesidades y asegurando el
uso adecuado de los recursos con los recursos con que cuenta.

Las actividades que conforman el proceso de administración son: planificación,


organización, dirección y control.

4. Investigación.
Tiene la obligación de profundizar en sus conocimientos de forma constante, relacionada
tanto con los principios teóricos como con la práctica profesional. Según M. Moliner,
investigar es “hacer gestiones o diligencias para llegar a saber cierta cosa.” La
investigación es un proceso sistemático, formal y riguroso, que trata de obtener
soluciones a los problemas y/o descubrir e interpretar nuevos hechos y sus relaciones.
Tiene como meta el aumentar el saber y los conocimientos, por lo que nos lleva al
dominio de lo que nos rodea y, en consecuencia, de los problemas que se plantean.

El término personal de enfermería abarca a todas las categorías de personas que prestan
cuidados enfermeros. Se establecen para aprovechamiento de los recursos humanos,
variando las categorías según el sistema sanitario de cada país.

1. Enfermera Profesional.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS (Organización Mundial de la
Salud) la define así: “El enfermero/a es una persona que ha completado un programa de
educación básica en enfermería y está calificada y autorizada para ejercer la enfermería
en su país”.

La enfermera profesional asume funciones de gran complejidad y responsabilidad. Posee


instrucción y formación exigidas oficialmente y está legalmente autorizada para ello.

Los profesionales titulados son los que tienen que responder de todo el trabajo a realizar
por su disciplina, en todos los niveles de complejidad que ésta tenga.
Por todo esto, puede decirse que las acciones que la enfermera delega en el personal
auxiliar son aquellas que no requieren para su ejecución la toma previa de decisiones
profesionales, basadas en principios científicos y técnicos o en determinadas condiciones
de tratamiento.

2. Auxiliar de Enfermería.
Es la persona que realiza funciones menos complejas y bajo la supervisión de la
enfermera. Posee la instrucción y la formación necesarias y está habilitada para llevarlas
a cabo.

La auxiliar de enfermería trabaja dentro del equipo de salud colaborando en el cuidado del
paciente de forma autónoma y bajo supervisión directa de la enfermera.

…LA DISCIPLINA ENFERMERA EN EL MOMENTO ACTUAL



La enfermería está construyendo su cuerpo disciplinar a partir de diferentes ramas del
saber humano y a la vez está aportando conocimientos a la ciencia.

El primero que analizo estos criterios fue el sociólogo Abraham Flexner (1915). Identifico
las profesiones sobre la base de seis requisitos: intelectual, práctica, con carácter único,
organizada, altruista y responsable. En 1958, el sociólogo Taylor apoyo las profesiones en
dos pilares fundamentales: poseer un código ético y un cuerpo propio de conocimientos.
El paradigma actual establece ocho rasgos que han de considerarse en una actividad
profesional. Siguiendo a Cortina, las características de una profesión son:

- Ofrece un servicio único.


- Es vocacional.
- Está ejercida por profesionales.
- Controla la actividad.
- Requiere preparación específica.
- Es autónoma.
- Asume su responsabilidad.
- Es altruista.

La enfermería actual se define desde tres aspectos diferentes: sociológico, teórico-


filosófico y desde el ejercicio profesional.

1. Aspecto Sociológico.
Se define como la profesionalización de la actividad de cuidar. Una actividad se establece
en tres niveles:

- Autoacción: Actividad realizada por uno mismo. En este caso, la persona posee las
capacidades requeridas (conocimientos y habilidades).
- Acción de apoyo: Si se necesita ayuda de otra persona, que por sus conocimientos,
experiencia, etc., completa la capacidad de la que ha de llevar a cabo la acción.
- Acción profesional: Si la acción requiere de aptitudes específicas que sólo pueden ser
llevadas a efecto por un experto en la materia.

2. Aspecto Teórico-Filosófico.
- La primera que definió la enfermería, en 1860 fue Florence Nightingale,
conceptualizándola como el acto de utilizar el ambiente del paciente para ayudarle en su
recuperación. Nightingale escribe que enfermería es “el uso apropiado del aire, la luz, el
calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y su administración, y con el
menor gasto de energía por el paciente.”
- V. Herderson: “la función propia de la enfermera consiste en atender al individuo,
enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que él realizaría por sí mismo si
tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Igualmente corresponde a la
enfermera cumplir esta misión en forma que ayude al enfermo a independizarse lo más
rápidamente posible.”
- D. Orem: se podría definir la enfermería de forma genérica como conjunto de
conocimientos organizados para prestar un servicio de ayuda a personas que son total o
parcialmente dependientes, cuando ellos o personas responsables de su cuidado ya no
son capaces de prestar o supervisar el mismo.

La acción enfermera se diferencia de la actividad médica precisamente porque no trata las


enfermedades, sino las respuestas que mantienen incómoda a la persona.

El saber enfermero se configura como un conjunto de conocimientos, riguroso y


sistemático, sobre una materia concreta de la ciencia: el cuidado.

Las enfermeras teorizantes, según los principios de la Filosofía de la Ciencia, han


organizado los conocimientos enfermeros, han descrito métodos propios o han adoptado
otros pre-existentes a su situación concreta y, además, han desarrollado técnicas
apropiadas a la naturaleza del cuidado.

Siguiendo a Collière, “cuidar es un acto de vida que significa una variedad infinita de
actividades dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción. Es un
acto individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona
adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente, es un acto recíproco que supone dar
a toda persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir
sus cuidados de vida. Por tanto, el cuidar es una actividad sencilla y habitual en el ser
humano, que practica continuamente como parte integrante de las actividades diarias de
las personas, para responder a la aspiración esencial de cubrir las necesidades
fundamentales”.

El cuidado prestado desde la óptica profesional es diferente. La forma organizada de


cuidar constituye una disciplina humanística y sanitaria, que utiliza conocimientos de las
ciencias físicas, biológicas, sociológicas, etc. Así los métodos de prestación para la salud
han de ir modificándose consecuentemente.

Definir el marco teórico o conceptual de la profesión es importante, porque como dice R.


Poletti, “el cuidado enfermero debe describir lo que es específico y por qué tiene que
afirmarse, siento útil, entre otras cosas, para permitir la explicación de la ciencia de la
acción. El marco teórico es la base conceptual que contribuye al progreso de las
investigaciones y, por tanto, a la evolución del cuidado de enfermería”.

Desechar la herencia de las tres “m” (militarismo, monasticismo y matriarcado) es


desterrar las corrientes que han marcado los cuidados enfermeros. Son virtudes mal
entendidas que no favorecen ni al usuario ni a la profesión.

El desarrollo profesional, además de la orientación filosófica, exige un método de trabajo


que sea riguroso pero flexible. El ejercicio de la profesión abarca aspectos Deontológicos
a la vez que enmarca en los Derechos Humanos.

El término holismo deriva del griego y significa “todo”. El cuidado holístico se desarrolló en
la década de los sesenta del siglo XX, motivado por la insatisfacción de la sociedad de la
atención sanitaria recibida, centrada fundamentalmente en el aspecto organicista del
proceso salud - enfermedad (la salud como lucha contra la enfermedad). Desde este
concepto, las enfermeras comprenden que al prestar cuidados tienen que relacionar los
aspectos fisiológicos y psicológicos, sin olvidar la relación e interacción del individuo con
el medio externo y con los demás.
Se le dice “doméstica” porque la mujer cumple su papel de cuidadora en el hogar, con
cuidados básicos como: una buena alimentación, abrigo, higiene y un contacto maternal
para mejorar el bienestar; utilizando lo que esté a su alcance en el medio que la rodea.

Esta etapa se relaciona con la concepción de la salud como mantenimiento de la vida.


Donde el concepto de salud-enfermedad se relacionaba con una intervención
sobrenatural, consideradas como un premio o castigo ante las conductas del hombre.

Para tratar la enfermedad se hacía por medio de rituales espirituales bajo la


responsabilidad de personas que se les atribuían poderes divinos, como chamanes,
curanderos, sacerdotes-magos, etc.

Con el advenimiento de la civilización greco-romana empezó a verse una transición de los


tratamientos mágicos a algo más racional y científico, donde los cuidados se atribuían a
personas con prácticas empíricas.

…TIEMPOS REMOTOS…

El cuidado se ha practicado desde los tiempos más remotos como en la prehistoria,


podemos hablar de Paleopatología, que es una disciplina que se encarga de estudiar
enfermedades a través de fósiles y momias y la Paleomedicina que es la que se encarga
del estudio del tratamiento de la enfermedad en la Prehistoria.

Es posible que las primeras ideas del cuidado se adquieran a través de la observación de
los animales.

El Australopiteco o “mono del Sur” de hace 3 millones de años, en el que se han


identificado cuadros de enanismo, gigantismo, gota, asimetría pélvica, osteosarcoma,
alteraciones dentarias y fracturas, que fueron inmovilizadas.

En el hombre Pitecántropo (homus erectus) además de han observado trepanaciones


curadas y cicatrizadas por heridas de combates; y el hombre Neanderthal (homo sapiens)
se cuestionó sobre el origen de aquellas enfermedades.
La revolución neolítica la inicia el hombre Cro-magnon que pasó de ser nómada a
sedentario y fueron abundantes las enfermedades infecto-contagiosas así como en
nuestros tiempos.

Los grupos menos avanzados aislaban socialmente a una persona que tuviera una
enfermedad grave, porque lo consideraban inútil al grupo, mientras que las sociedades
más avanzadas lo aislaban socialmente porque consideraban su estado de enfermedad
como una maldición o castigo por haber ofendido a una divinidad, un muerto o un ser vivo.
Así los enfermos estaban muy mal amparados porque además de su sufrimiento físico,
sufría el aislamiento de la comunidad.

Para el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, se utilizaba la anamnesis, donde se


hablaba con el enfermo para conocer la falta cometida y buscar una posible causa del
castigo recibido; la observación, donde se exploraba el cuerpo del enfermo para buscar
alguna manifestación que pudiera aparecer; la adivinación, donde se buscaban signos
para un buen o mal agüero, como el vuelo de un ave, el estado de las vísceras de los
animales, los nacimientos anormales, etc

. Una vez se conociese la causa del mal, se intentaba la curación a través de aplacar la
ira del ofendido, utilizando para esto el empirismo y la magia; entre sus métodos
empíricos utilizaron recursos de los tres reinos para fabricar sus fármacos, realizaban
cirugías, reducían fracturas y luxaciones, entablillaban miembros, realizaban sangrías,
hacían trepanaciones, también hacían uso de la fisioterapia en masajes y lavados para
purificar el alma.

Se decía que los métodos empíricos no eran efectivos, entonces hacían el uso de la
magia, haciéndose preguntas de cómo podían llevarla a cabo, quién ha de hacerlo, dónde
y cuándo, también iban acompañados de unos principios, daba igual de que la persona
estuviera presente o una uña, un cabello, etc. La transferencia de que el mal podría
pasarse a otro ser u objeto, el rito se recitaba o rezaba con elementos secundarios como
música, amuletos, bailes, etc.

…SOCIEDADES ARCAICAS SUPERIORES…

1. Babilonia.
Fuente de conocimientos históricos: las tablillas en barro. La enfermedad era sinónimo de
shertu, que se daba por haber comido la cassia, la fruta prohibida de los 8 frutos del
paraíso, el enfermo sufría de un aislamiento social por ser un individuo en pecado. En sus
tablillas, las descripciones de sus enfermedades son en realidad síntomas y tratamientos
que servían de recordatorio a los sanadores. Dividían sus síntomas según las tres
cavidades del cuerpo: la cabeza, el tórax y el abdomen.

Las personas que se dedicaron al cuidado de la salud fueron: los sacerdotes, los escribas
y más inferiores los cirujanos, que realizaban técnicas quirúrgicas simples, además de
existir amas de cría, parteras o cuidadoras de niños. La primera reglamentación que se
conoce para el ejercicio profesional: el código de Hammurabi.

El diagnostico de una enfermedad se basaba en el pecado cometido, y el pronóstico


dependía de la gravedad de la falta, se obtenían a través del interrogatorio y la
adivinación fijándose en la leconomancia, la oniromancia, la astrología, etc. Si la
enfermedad se consideraba mortal, no se intervenía, pues no se podía actuar en contra
de los designios de los dioses, y si se consideraba leve, se ofrecían sacrificios y se hacían
oraciones o se utilizaba la magia.

Para sus remedios empíricos utilizaban fármacos extraídos de los tres reinos, hacían uso
de la fisioterapia como en masajes y baños y practicaban la cirugía principalmente
amputaciones, estas no eran practicadas por los escribas o sacerdotes, sino por los
cirujanos, hombres artesanos o plebeyos.

2. Pueblo Hebreo.
Consideraban la enfermedad como un estado de impureza del espíritu, la fuente de la
salud era manteniéndose puros ante Jehová y no mediante prácticas medicas, así la
responsabilidad de la salud pública recaía en los sacerdotes que actuaban como
intermediario de Dios mientras este curaba. Creían que todos los hombres debían tener
acceso a la atención médica, sin importar su posición social.

La Ley Mosaica creada por Moisés es semejante al código de Hammurabi, dicta normas
estrictas sobre la prevención de enfermedades, higiene personal, desecho de
excrementos, selección de alimentos.

Crearon unas casas para forasteros que llamaron xenodochias, también para el cuidado
de los enfermos y fueron financiadas mediante un sistema de recaudación.

3. Egipto.
Fuentes de Conocimiento histórico: los papiros donde se explica la preparación de
medicinas, intervenciones, etc. Entre los papiros más importantes está el de Ebers,
Brugsch, Edwin Smith, etc.

Creían que la salud y la enfermedad era designio de los dioses, así como:

- TOTH: la más antigua, especialista en la oftalmia, la enfermedad egipcia más frecuente.


- SECHMET: se le atribuye la virtud de curar las enfermedades de las mujeres.
- SET: era el que difundía y curaba las epidemias.
- IMHOTEP: debió haber sido un rey o sacerdote experto de las más altas cualidades
curativas.

De los enfermos se ocupaban los sacerdotes y los médicos técnicos especializados en un


único trastorno. Existían escuelas médicas como la de Sais y Heliópolis.
La asistencia sanitaria tuvo un elevado nivel de progreso: desagües adecuados, buen
suministro de agua, inspección de mataderos, el aseo corporal, la limpieza de sus ropas, y
reglas estrictas para regular cuestiones tales como limpieza, comida, bebida, ejercicio,
relaciones sexuales, etc.

Los embalsamamientos eran practicados por hombres de casta especial que se


dedicaban exclusivamente a este oficio, aunque también se refugiaban en esta práctica
los criminales que huían de la justicia. El trato a los cadáveres era muy variado,
dependiendo del dinero entregado por los familiares y de la condición social. De tal
manera que los cuerpos de los pobres eran introducidos en baños de natrón color ocre, se
dejaban secar durante treinta días y eran devueltos a los familiares. Si el cadáver
pertenecía a la clase media, inyectaban en las cavidades naturales un aceite que disolvía
las entrañas e introducían cañas mojadas en pez. En cambio, los cuerpos de clases
superiores exigían gran habilidad, se lavaban los intestinos y se colocaban en cofres.
Entre los embalsamadores existían hábiles profesionales, especializados en las diferentes
partes del cuerpo, lo que explica el gran conocimiento de los egipcios del cuerpo humano
y la habilidad para los vendajes, ya que practicaban en los cadáveres esta técnica
(momias). Llegaron a utilizar mil metros de tela de hilo para una sola momia. Las vendas
eran de diversos anchos, impregnadas en una sustancia pegajosa que las endurecía.

La posición de la mujer en el Antiguo Egipto más elevada que en otros países orientales,
disfrutando de una considerable libertad y dignidad, y ocupando en su propio hogar una
posición de autoridad. Pero a su vez existían parteras y amas de cría.

Del diagnostico de la enfermedad el médico egipcio no sólo valoraba la importancia del


pulso, sino que conocía además la palpación, la inspección y probablemente la
auscultación.

Respecto a la terapéutica se mezclaban las terapias místicas y racional. Usaron la


farmacopea y la cirugía. Sus fármacos incluían: la miel, la cerveza, la levadura, el aceite,
los dátiles, los higos, la cebolla, los ajos, la semilla de lino, el hinojo, el moho y las
telarañas (para curar los abscesos). A los moribundos se les daba cerveza o
estupefacientes para evitar el sufrimiento. Fármacos aún en uso, como el aceite de ricino,
el ajenjo, el aloe, la menta, el opio y el beleño. En cirugía los egipcios eran expertos en
intervenciones craneales, vendajes y circuncisiones.

4. India.
Fuentes de conocimiento histórico: Vedas y Upavedas que tratan sobre medicina,
cirugías, enfermedades infantiles, higiene y prevención de la enfermedad. Los
contribuyentes de mayor influencia fueron dos libros Sushruta y Charaka. El primero
representaba el aspecto quirúrgico de la medicina hindú. Charaka simboliza el aspecto
puramente médico.

En el pueblo hindú el concepto salud-enfermedad estuvo influenciado por los dos


sistemas filosóficos imperantes: el brahamanismo y el budismo. Pero a pesar de las
influencias de tipo religioso en relación con el enfermar, sabían que la transmisión de
enfermedades específicas era producida por los mosquitos (malaria).

Las bases para la curación en la India eran el médico, el paciente, los fármacos y el
ayudante del médico. Los maestros afirmaban que sin el médico los demás no tenían
ningún valor. Los cuidadores eran hombres jóvenes y los escritos se refieren a las
cualidades que debía poseer el ayudante del médico: conocimiento de la forma en que
deben prepararse o combinarse los medicamentos para su administración, astucia,
dedicación al paciente al que se atiende, pureza, tanto de mente como de cuerpo. No
obstante, en situaciones excepcionales eran mujeres ancianas, a las que también se les
exigían cualidades tales como: altos principios, habilidad, capacidad de inspirar confianza.

La cirugía estuvo muy perfeccionada y se describen alrededor de 125 instrumentos


quirúrgicos distintos.

Al igual que en todas las demás culturas, los hechiceros y los mantras precedieron a los
médicos. El primer hombre dedicado a la medicina fue sacerdote, Bhisag Atharuan
(médico-mago), que disfrutaba de una posición social superior a la del cirujano.

La terapéutica abarcaba los tres reinos, con preferencia el vegetal. Empleaban la


rauwolfia para calmar la inquietud y tratar enfermedades del corazón. Esta planta es
empleada actualmente para problemas cardiacos. Conocían el valor curativo del aceite de
chalmugra para la lepra. Para la sífilis utilizaban el mercurio.

Durante el reinado de Asoka (296 - 237 a. de C.) se construyeron los primeros hospitales
de la historia, edificados por orden gubernamental. Se cree que existieron edificaciones
específicas para el parto y el puerperio, farmacia para preparar medicamentos y salas de
operaciones.

5. China.
En la antigua China, la salud se consideraba como el resultado de un estado de armonía
del espíritu consigo mismo y con el universo. Se pensaba que la naturaleza estaba regida
por la dualidad básica del Yin y el Yang. El primero, oscuro, negativo y femenino; el
segundo, claro, positivo y masculino. El desequilibrio entre estas dos energías
contrapuestas originaría la enfermedad.

Toda la medicina china está basada en textos escritos por los tres emperadores
legendarios: Fu Hsi, el Emperador Rojo (Shen Nung), el Emperador Amarillo (Huang-Ti).

Por el aspecto maléfico y contagioso de la enfermedad, no existieron cuidadores pero


figuraba la responsabilidad de cuidar de los miembros de la familia en el seno del hogar.
Puede ser que este principio fuera la causa de la ausencia de hospitales. Sin embargo, se
han identificado salas de curación situadas junto a los templos con dos funciones: la
oración y la recuperación de la salud.

Escaso desarrollo de la cirugía por razones creenciales. Practicaron la castración


masculina y trataron las heridas. Es de resaltar la impimportancia que le dieron al examen
del pulso como técnica de diagnóstico. Fueron los primeros en practicar diversas medidas
de vacunación antivariólica.

Respecto a la farmacopea, los chinos apreciaban 200 clases de polvos que tardaban
hasta tres horas en tomarlos. Emplearon el Ma Huang, del que se obtiene la efedrina para
tratar el asma. También emplearon el ruibarbo, el arsénico, el opio y la raíz de granado.
6. Nuevo Mundo.
Se creía que la enfermedad era desencadenada por el enfado de los dioses, del dios sol
en particular. La salud era simplemente una cuestión de equilibrio entre el hombre, la
naturaleza y lo sobrenatural.

En estas tribus se combinaban con frecuencia la religión, la magia, la medicina, los


cuidados y la farmacia. Estas actividades corrían a cargo de un individuo que estaba
apartado del resto de la tribu. Primero fueron los curanderos (brujos) y más tarde los
sacerdotes, que intentaron sanar las enfermedades tanto de la mente como del cuerpo a
través de rituales o ceremonias de tipo religioso con el tratamiento sobre base de hierbas
medicinales y métodos quirúrgicos como la extracción de piezas dentarias, la sangría, la
trepanación, los vendajes, las suturas y las amputaciones, también la magia y transferir
enfermedades a un animal.

Para prevenir las enfermedades usaron amuletos y fetiches, baños para provocar sudor y
purificar el cuerpo, ingestión de hierbas.

…EL MUNDO CLÁSICO…


La sociedad estaba integrada por tres estamentos de hombres: los ciudadanos, los
plebeyos o metecos y los esclavos. Esta diferenciación marco considerablemente los
cuidados de la salud que recibieron cada uno de ellos.

1. Grecia Antigua.
Predominaban las pestes, productoras de un elevado número de muertes. Consideraban
a la enfermedad como un estado de impureza o gran castigo por una infracción cometida.

Los cuidados de la salud eran practicados por diferentes grupos, todos ellos elaboraron
un concepto de enfermedad de forma racional, despreciando las creencias, poderes y
saberes sobrenaturales y considerando solamente la intelectualidad.
Los cirujanos no tenían formación teórica, eran farmacopeas, rizotomas y gimnastas. El
trabajo de los médicos técnicos estaba basado en la inteligencia, dejando de lado el
aspecto manual, que era ejercido por los cirujanos, así el médico técnico no estaba en
contacto con el enfermo, alejándose de la practica medica, podemos mencionar a
Hipócrates y Dioscórides. Los esclavos eran los ayudantes de los médicos técnicos y
realizaban la función de cuidadores. Las mujeres fueron parteras pero no podían ser
iniciadas en los misterios de ningún arte.

Hipócrates baso la fisiología en la teoría humoral, así la enfermedad era producto del
desequilibrio de los cuatro humores que regulan la salud. Dioscórides fue su discípulo y
escribió un “Tratado de Medicina” que ha sido un libro importante de consulta durante
muchos siglos.

La atención de la salud dependía del nivel social y económico de la persona, si era un


ciudadano libre, era atendido por un medico técnico que ejercía medicina educativa; si era
un plebeyo o meteco los atendía un gimnasta que practicaban una medicina empírica y
sintomática y; los esclavos no eran sujetos de derecho, eran atendidos por esclavos de
los médicos técnicos que aprendían de sus amos.

Los médicos griegos dieron gran importancia a lo que actualmente se considera historia
clínica porque recogían datos del paciente sobre el aspecto general. Finalizada la
anamnesis y valoradas las respuestas del enfermo, el médico pronosticaba las
posibilidades de curación de éste. El diagnóstico de la enfermedad lo hacía en función del
pronóstico, contrariamente de lo que ocurre en la actualidad, pues dieron más importancia
al desenlace del problema que al diagnóstico en sí.

Las instituciones para el cuidado fueron evolucionando con el tiempo, primero existió el
tenderete, luego el iatreion culminando con el templo.

2. Roma.
En los inicios tienen las creencias heredadas de los etruscos. Posteriormente por la
influencia de los griegos adoptaron la interpretación natural. Las mujeres romanas eran
muy independientes y se dedicaban a muchas actividades fuera del hogar, su papel
seguía siendo el cuidado de los niños y la atención a los partos, Así, el cuidado del
enfermo lo asumían los esclavos y sirvientes (hombres y mujeres) de la casa. Es de
destacar una clase de ordenanzas, los Nosocomi, que hacían de cuidadores en los
hospitales romanos. En los siglos II y I a. de C. Ya se conocía la existencia de médicos
procedentes de Grecia. Fueron estos médicos los que enseñaron la profesión a los
romanos, que hasta entonces ejercían la medicina mágica heredada de los etruscos.

Destaco Galeno de Pérgamo porque describió las fases de la enfermedad, dividió en


grados la acción de los fármacos y definió los temperamentos de los individuos,
igualmente Cornelio Celso que describió los síntomas de la inflamación y descripciones
detalladas de procedimientos quirúrgicos y de la ligadura de los vasos sanguíneos.

El hospital romano por excelencia fue el valetudinaria por su perfecta organización y


personal especifico para el cuidado

La progresiva secularización de la sociedad y de las propias enfermeras comienza a


desechar el aspecto vocacional en el sentido meramente religioso y la enfermería entra en
una dependencia a la clase médica.

…EL MUNDO CONTEMPORÁNEO…


La incesante práctica investigadora da como resultado el desarrollo científico,
repercutiendo en los avances médicos, fue espectacular el avance en las ciencias físicas
y biológicas. En el siglo XX se produce el descubrimiento

de numerosos agentes etiológicos causantes de enfermedades infecciosas. La medicina


se orienta principalmente hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la
enfermedad (paradigma de categorización).

Se inicio una lucha contra la enfermedad, básicamente a través de las vacunas. El


desarrollo industrial modifico significativamente el equilibrio ecológico del hombre,
apareciendo nuevos problemas de la salud, los hospitales de caridad se desbordaron y
como consecuencia de la mayor eficacia en los métodos y equipos de diagnostico y
tratamiento trajeron consigo los costos de la atención medica, así el estado fue
responsabilizándose de los hospitales que la caridad ya no podía mantener.

En la Europa de finales del siglo XVIII se exterminó la peste. Tampoco hubo epidemias de
lepra, sin embargo, aparecieron las de viruela. En las colonias de América y África
murieron pueblos enteros, en Europa se comenzó a difundir la vacuna antivariólica. Las
enfermedades infecto-contagiosas sufridas por la población europea fueron
principalmente la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el cólera. Junto a estas enfermedades
se dieron las del proletariado, relacionadas con el trabajo en las fábricas, tales como las
deformidades de la espalda, las intoxicaciones por uso de productos tóxicos y los
accidentes en las grandes obras de construcción y de tendidos eléctricos, etc.

La asistencia sanitaria fue eminentemente curativa e individual, variando según la clase


social de los enfermos. Para las enfermedades crónicas disponían del balneario o casa de
reposo, cuyo coste era elevado, se usaba también la lodoterapia. El elevado coste de la
atención médica favoreció la aparición de seguros (como el Friendly Societies) que fueron
la base para la creación de la “Seguridad Social” y los pobres de solemnidad eran
utilizados como objeto de enseñanza médica y como recurso de investigación en las salas
de autopsias.

El descubrimiento más importante del siglo es el de la penicilina, efectuado por Fleming


en 1929, su importancia radica en la importancia de este antibiótico en la lucha contra la
infección.

Contrariamente a los centros de caridad del siglo anterior, los nuevos hospitales no fueron
producto de la donación de filántropos, sino de médicos que mediante recaudación de
fondos, a veces con la ayuda de enfermos agradecidos, fundaron los hospitales. El
hospital vio completada su función, hasta entonces puramente asistencial, con la
docencia, al hacerse obligatoria la práctica para los estudiantes de medicina.

El rápido desarrollo de las ciencias aplicadas (química, física, ingeniería, etc.) dio como
resultado la aparición de técnicas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades,
ofreciendo a los usuarios una prestación de servicios sanitarios más amplia y una
atención de auxilios a los pobres, lo que contribuyo al desarrollo de la actividad medica
curativa y administrativa como mejora de la calidad de vida.

Los valores religiosos se impusieron a la razón, hubo una separación de la Iglesia del
poder civil. Se produjo un hecho trascendental para la humanidad, la Declaración de los
Derechos del Hombre (1789) por parte de la Asamblea Constitucional Francesa. Entre los
derechos reconocidos se incluyó el ser asistido en caso de enfermedad. Es así como el
estado asume la responsabilidad de la asistencia hospitalaria de los ciudadanos y
comienza a proyectar una auténtica política sanitaria. La nueva concepción de la
asistencia hospitalaria determinó la presencia del médico de una forma estable en el
hospital. La Iglesia acomodo las prácticas de caridad a las nuevas pautas medico-
terapéuticas.

…NUEVA CONCEPCIÓN DE LA ENFERMERÍA…


Surge como consecuencia de la preocupación de los diversos grupos sociales que
abogan por el establecimiento de sistemas de cuidados de naturaleza diferente. Tiene
gran significado histórico El Libro El Arte de la Enfermería escrito por los Hermanos de la
Orden de San Juan de Dios en el año 1833, y cuyo fin fue instruir a los enfermeros de
esta Orden sobre el cuidado a los enfermos. Con los reformadores religiosos y seglares
se inicia la profesionalización de la actividad de cuidar, destacan: los Fliedner, Florence
Nightingale y las órdenes surgidas en la Edad Moderna.

Las diaconisas de Kaiserswerth fueron preparadas por los Fliedner con una organización
y un sistema de aprendizaje innovador que fue copiado posteriormente por otros países y
ha mantenido en parte en la formación de las actuales enfermeras europeas. Destacaron
también Elizabeth Fry, fundadora del instituto de hermanas de enfermeras protestantes, el
Instituto Bishopgate, considero la calidad de la enfermería no por el ejercicio de la
actividad como vocación religiosa.

…FLORENCE NIGHTINGALE…
Florence Nightingale (12 de mayo de 1820 - 13 de agosto de 1910) es la pionera de la
enfermería moderna y de la profesionalización, iniciando las artes literarias de la
disciplina, la organización de la profesión y la educación formal de las enfermeras
informándose de los cuidados que se prestaban en distintos países. Fue la primera en
utilizar la estadística, la epidemiología y los conceptos de higiene y saneamiento dentro
de la enfermería. Entre sus obras destacar: Notas sobre enfermería: qué es y qué no es.
Fue condecorada por la Reina Victoria, con la Cruz de San Jorge, por su obra en la
Guerra de Crimea.

…LA CRUZ ROJA…


La fundación de la Cruz Roja marca un hito en la organización internacional de la ayuda
humanitaria, tanto en tiempos de guerra como de paz. Particularmente para la enfermería,
supuso la creación de numerosas escuelas que seguían el modelo de formación de los
reformadores de este siglo. La Cruz Roja fue creada en 1863, gracias a un hombre
filántropo de gran espíritu social y de nacionalidad suiza llamado Henry Dunant. Todas las
sociedades emplearían el mismo emblema y su presencia significaría señal de
neutralidad. Henry Dunant recibió antes de morir el premio Nobel de la Paz y donó su
importe a la Cruz Roja, esta ha servido eficazmente como lazo de unión entre países
enemigos, conservando siempre su posición neutral, obedeciendo a la finalidad de su
cometido.

…CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS…


La CIE es la primera asociación internacional de enfermeras y en la actualidad sigue
marcando las pautas para la actuación de la profesión. La señora Bedford Fenwick fue
una de las que comprendieron las ventajas para la enfermería de una organización
internacional similar y presentó en Londres la idea inmediatamente al Consejo de
Matronas de Inglaterra.

El CIE tiene como objetivos primordiales:


- Luchar para que la profesión sea autónoma.
- Mejorar los servicios de asistencia al individuo y la colectividad.
- Elevar el nivel y la ética educacional y profesional.
- Favorecer la situación socioeconómica de las enfermeras.
- Fomentar la cooperación y amistad entre las enfermeras de todo el mundo.

Las ventajas que ofrece el CIE son:


- Obtener un reconocimiento oficial, a nivel internacional, de tipo profesional y educativo.
- Proteger los intereses de todos sus miembros.
- Estudiar y discutir los problemas nacionales que tengan relación con la profesión.
- Ofrecer medios de comunicación y contacto entre enfermeras de diversos países.
- Ayudar a que las enfermeras busquen la manera de completar su formación en el
extranjero.
- Estimular el desarrollo de los diferentes grupos de la Enfermería, ocupándose de los
problemas que atañen a la práctica de la profesión y a la legislación que la regula.
Cada cuatro años el CIE realiza un congreso en un país distinto. El primero fue en Búfalo
en 1910 y en España se celebró en Madrid en 1993. En cada uno de estos congresos se
da una consigna sobre la que actuarán todos los países durante cuatro años y al llegar el
próximo congreso se hace una evaluación de cómo se ha llevado a cabo.

VENEZUELA, SU ENFERMERÍA, SU HISTORIA

La herencia histórica de la Enfermería es rica y apasionante. Su historia es un relato


de descubrimientos que reflejan los nuevos avances logrados en cada generación. La
historia de la enfermería que hasta los momentos se ha representado en diversas
obras, muestra sus aspectos más valiosos: el cuidado y la entrega.

El origen de la enfermería es el de la misma humanidad. Desde siempre ha existido la


enfermedad y desde que el mundo es mundo, ha habido personas encargadas de
cuidar a los enfermos. A lo largo del tiempo y en todos los lugares, la aportación de la
enfermería a la sociedad se centra en los cuidados de la salud.

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a


las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades en todos los
contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Históricamente, las
funciones esenciales de la enfermería son la defensa de los enfermos, el fomento de
un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud en la
gestión de los cuidados y los sistemas de salud, así como la formación.

Órdenes religiosas
La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros
programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en Alemania a
cargo del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo, otras órdenes religiosas
fueron ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la
escuela de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de
la enfermería británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para
organizar la enfermería en los campos de batalla de la Guerra de Crimen, y, más tarde,
establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de
Londres. La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos
y reputación de esta mujer, transformaron la concepción de la enfermería en Europa y
establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida.

Una sola palabra “Cuidar”, puede definir hoy día a la enfermería, sencillo término pero
lleno de significado. Cuidar es una ciencia social y humana que necesita preparación,
conocimientos, investigación y sobre todo, experiencia de trabajo con los enfermos.
Cuidar es poner laboriosidad, diligencia, atención, disponibilidad y por supuesto,
comunicación.

Para finalizar, Domingo A. Socorro Sánchez de la Escuela de Enfermería de la


Universidad de los Andes en Venezuela, decía en su prólogo del libro, que lo que hoy
constituye la enfermería es fruto del pasado, y como tal, nosotros también influiremos en
algo en esta magnífica profesión. Así pues, lo que consigamos ser en el futuro dependerá
de nosotros mismos. Somos dueños de nuestro destino.

UNA BREVE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA VENEZOLANA

La historia de la enfermería se remonta a las primeras épocas de la humanidad, pero


hace unos pocos siglos empezó a institucionalizarse la atención al enfermo. Antes se
consideraba que las enfermedades se producían por influencia de espíritus malignos.
Posteriormente se reflexionó acerca de la necesidad de atender a las personas enfermas
en un sitio adecuado, lo cual dio origen a la organización de establecimientos para el
cuidado de la salud.
En Venezuela, los estudios de enfermería estuvieron estrechamente conectados al
proceso histórico, social, político, económico propio del país y a la organización del
sistema de salud.

Desde la antigüedad, uno de los efectos generados como consecuencia de las terribles
pandemias extendidas por todo el mundo producto del fenómeno colonizador, ha sido la
necesidad de una demanda de cuidados que, por fortuna, han venido evolucionando a lo
largo de la historia.

Comenzó como un período empírico de los cuidados iniciado con los cuidados propios de
los pueblos indígenas, pasando por una atención a los enfermos en el hogar,
acompañado de sentimientos cristianos, vocación, afecto, observación, conocimiento y
habilidades, hasta un período científico y técnico que permitió la creación de los primeros
programas de formación de enfermeras y el surgimiento de una educación formal y
sistemática hasta la actualidad.

El desarrollo histórico de la enfermería en Venezuela ha pasado por las etapas clásicas


de la evolución universal. En la antigüedad se caracterizó por el culto de la salud, las
supersticiones, las creencias sobre la enfermedad y la muerte, así como el uso de plantas
medicinales, pasando por un proceso de sociogénesis o causación social del proceso
salud – enfermedad íntimamente ligado a los pasos histórico – sociales, políticos y
económicos propios de la nación y del sistema sanitario, coyunturas éstas que
representaron hitos históricos con repercusión y eco en el devenir social y, por ende, en el
desarrollo de la enfermería.

A finales del siglo XIX, la enfermería en Venezuela estaba en manos de las religiosas que
atendían en centros de salud. En los años treinta era evidente que requería un nuevo
modelo para formar enfermeras profesionales que elevaran los estándares de la
profesión. Sin embargo, el precario nivel educativo con que llegaban las aspirantes y las
exigencias de los servicios hospitalarios, que buscaban una manera económica de llenar
sus demandas con personal adiestrado pero sin mejoras educativas, impidió que se
cumpliera tal aspiración. La enfermería se centró en la dimensión técnica y en la
subordinación médica, aunados a la resistencia de la medicina curativa de la época que
impidió una visión integral de la salud.

Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900 con la formación de enfermeras
obstétricas, y luego, de forma discontinua hasta 1937. En 1940 nace formalmente la
Escuela Nacional de Enfermeras (ENE), y entre los años 1944 y 1959, por decretos
presidenciales publicados en gacetas, se establecen reglamentos y parámetros a seguir
por las distintas escuelas de enfermería en Venezuela. Pero es sólo a mediados del año
1959 cuando se modifica el currículo relacionado con la formación de enfermeras en base
a dos pensa de estudios otorgándose el título de Enfermera Profesional.

Período precolombino

El concepto de cuidado y ayuda a los demás está presente desde el inicio de las
civilizaciones, lo que se ha dado en llamar actualmente “cuidados de enfermería” ha
estado presente de manera intrínseca en los cuidados de la vida del hombre en su
esencia, en su mundo, en fin, en su vida cotidiana.

En la época precolombina venezolana, nuestros pueblos indígenas combinaban diversas


formas de cuidar. Esta primera etapa, llamada por algunos autores de la historia de la
enfermería universal etapa doméstica de los cuidados, se caracterizó por la división de
roles, en la cual, la mujer encargada de algunos cuidados de la vida cumplía un papel
importante en cada hogar, de la misma manera que lo hizo el hombre indígena llamado de
diferentes formas, como sostiene Sánchez (2005): “…pinches, voz chaima y tamanaca
con formas afines en otras lenguas caribes; entre los caquetíos, boratios; entre los
curamanagotos, guisidatus; entre los guajieros, antishi; y entre los banivas,
kamajáiminares”.
Es así como la mayor preocupación del indígena primitivo fue combatir las agresiones
externas y las enfermedades, así como cuidar sus necesidades y su entorno para
sobrevivir. De su relación con la naturaleza, nuestros indígenas no solamente observaron
su ecosistema, los elementos naturales y animales salvajes, que les proporcionaron
alimentos, abrigo y medios para la elaboración de objetos y herramientas, sino también el
uso de plantas, raíces y hojas con propiedades terapéuticas que les permitieron sobrevivir
en un ambiente primitivo y hostil.

Es necesario señalar que las diferencias biológicas determinaron la participación y el


reparto n el seno de las diversas comunidades indígenas asignando a la mujer las
actividades de protección, promoción y mantenimiento de la vida frente a las condiciones
adversas del medio y utilizando para ello elementos naturales como el agua, las pieles,
las plantas y los aceites. Los cuidados básicos fueron dirigidos a la alimentación, la
asistencia durante la gestación, el parto, la crianza y el cuidado de los niños, ancianos y
enfermos.

Esta época se basó en el animismo, por eso la magia, los ritos y las creencias primitivas
(exorcismos, utilización de hierbas, amuletos, cantos, uso de maracas y tabaco), aunado
todo al uso de baños en ríos (abluciones), el arropamiento húmedo (arcilla mojada) y la
sangría, que constituyeron asuntos íntimamente relacionados con los procesos de salud –
enfermedad, tanto en lo que concierne al propio concepto y a su evolución en el tiempo
como a las prácticas de las distintas civilizaciones no sólo para mantener la salud, sino
también para curar las enfermedades.

Período Colonial

La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de las civilizaciones (1498


en Venezuela) y la independencia en 1810. La primera parte de este período consistió
básicamente en lo que se podría llamar la conquista del nuevo territorio por parte de los
españoles, es decir, la época de guerra y colonización de los indígenas, la fundación de
ciudades y el primer poblamiento. Se desarrolló en gran parte del siglo XVI.

La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio
por los españoles, negros y mestizos.

En cuanto a la medicina de la época, al arribar los españoles e iniciar la colonización


guiados por la codicia, imbuidos por el misticismo cristiano y provistos de una “mejor
tecnología”, trajeron también su medicina, que no era otra cosa que una medicina
medieval aún, galénica o hipocrática, una medicina de examinar el pulso y la orina
prescribiendo purgas y sangrías.

Es importante destacar que las diversas culturas prehispánicas se vieron afectadas por
una serie de enfermedades infecciosas endémicas de características regionales, pero con
el arribo de los colonizadores españoles surgieron nuevas enfermedades que produjeron
estragos en la población local, entre ellas el sarampión, la varicela, la tos convulsiva, la
difteria, la malaria, la fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus exantemático y la lepra,
traídas de Europa y África principalmente con los grupos de esclavos africanos o los
navegantes españoles.

Como las enfermedades afectaban a los indios y españoles, se vieron en la necesidad de


establecer centros de atención médica como hospitales, casas de reposo, refugios ya
silos. En general, la atención en estos hospitales estaba destinada a la gente pobre, los
abandonados, desprotegidos, incurables o desahuciados. Los españoles de buena
posición económica solían ser atendidos en sus domicilios, en donde recibían atención
médica y religiosa. Los que ejercían los cuidados de la salud a las personas se
encontraban dispuestos en estamentos según sus características de clase social y de
estudios cursados. Según Archiva, citado por Sánchez (2005), “…el ejercicio de la
profesión médica estuvo sin control legal, uno de los rasgos típicos de la medicina
colonial, consistió en la obligada convivencia de médicos, curanderos, barberos, cirujanos,
comadronas, parteras, sangradores y flebotomistas”.
Los doctores en medicina eran los togados o facultativos (a partir de 1777 mediante el
Protomedicato de la capitanía General de Venezuela), los que se habían graduado en una
facultad o colegio de medicina, y eran españoles o descendientes “legítimos” por ambas
ramas paternas. Como en el siglo XVI aún no había ocurrido la fusión entre la medicina y
la cirugía en Europa, la parte manual la ejercían los cirujanos, quienes también tenían que
haber cursado estudios en un colegio o facultad y debido a su conocimiento del latín eran
conocidos como cirujanos latinos, a diferencia de los cirujanos romancistas, quienes
habían cursado y rendido exámenes en español.

Por su parte, los flebotomistas eran practicantes menores cuya principal labor era hacer
sangrías por orden de los doctores. La boticaria o farmacopea, era parte de la medicina
en ese entonces, y la labor de los boticarios consistía en preparar y expender las recetas
ordenadas por los doctores.

En esa época, las damas de la nobleza criolla contribuyeron a organizar los primeros
servicios elementales de asistencia pública en Caracas y Maracaibo utilizando sus
conocimientos domésticos. Se da la apertura del Hospital de San Pablo a cargo de
practicantes de la escuela de medicina y enfermeros empíricos (Jamieson, Sewall y
Suhrie, 1968).

Asimismo, la lepra vino a constituir un problema en aquel momento (conocida como mal
de Lázaro), por lo que fue fundada, según Jamieson por Real Orden del 21 de marzo de
1752, el Hospital de Lazarinos “Esquina de San Lázaro”. Posteriormente, los “leprosos”
fueron enviados a las colonias de cabo Blanco, Distrito Federal y Providencia en el estado
Zulia.

No habiendo en Santiago de León de Caracas hospitales para la clase pudiente, eran


mujeres las que asistían a los enfermos a domicilio, entre quienes figuraron Francisca de
Torres, Margarita Díaz y Antonia de Becerra. En cuanto a la atención obstétrica figuran
como primeras parteras Isabel de Montes y Juana Henríquez.

Durante la Colonia hubo otro tipo de cuidados de la salud y medicina no tradicionales: las
prácticas curanderas tanto de indígenas como de africanos, quizás de mayor arraigo y
extensión que la misma medicina tradicional. Los curanderos, fieles a la tradición oral de
sus antepasados, siguieron haciendo uso del rico herbario medicinal, las prácticas
curativas y los ritos míticos que venían haciendo desde la época precolombina y que son
aún parte de nuestra cultura.

La República

La Venezuela independiente, caracterizada por profundas transformaciones, entre ellas el


cambio generado en las condiciones demográficas y la introducción de nuevas
enfermedades por parte de los colonizadores (las desastrosas epidemias de fiebre
amarilla y viruela), trajeron graves consecuencias sobre la población. Consecuentemente
se establecieron medidas defensivas, y de este modo, mediante la lucha anti-epidémica,
se inició el desarrollo del Sistema de Salud en Venezuela (Archila 1956).

Algunos acontecimientos después de la Guerra de la Independencia (1810 – 1823) o


comienzos de la vida republicana (1830), influyeron en lo relacionado con la salud. Según
Archila 1956, …

…la ley de Organización Política y de Régimen de las Provincias de 1830, estableció que
los Alcaldes Municipales velasen por la salubridad y ordenó la creación de Juntas
Municipales de Sanidad en las Capitales de Provincias y las Subalternas en las cabeceras
de Cantones y Parroquias …

Enfermedades como malaria, fiebre amarilla, peste bubónica, tifus y disentería


constituyeron la forma de vivir, enfermar y morir de la población. Las acciones del Estado
fueron llevadas por las juntas de sanidad u otros organismos, cuyo funcionamiento fue
irregular e intermitente (García 1981).

Este período se caracterizó por una práctica empírica de la enfermería, cuya prestación
de cuidados se llevaba a cabo principalmente en el hogar, siendo su marco referencial el
ejercicio del cuidado a los enfermos. Este cuidado exigía un sentimiento cristiano,
vocación y servicio, así como observación, conocimiento y habilidades para curar.

En 1837, el Dr. José María Vargas autorizó al Dr. Santos Gásperi para dictar cursos a las
mujeres que quisieran dedicarse a la atención de partos.

El 24 de julio de 1874, en el convento de las Dominicas de Caracas se crea la casa de


beneficencia para los pobres de la solemnidad con un apartamento separado para los
enfermos mentales, reglamentándose por decreto el 20 de febrero de 1877 la
administración y servicio de esta casa, en donde también se crea una sala de maternidad.

Entre 1865 y 1889 aparecieron los primeros reglamentos, en los cuales se describieron
las funciones del personal de enfermería en instituciones sanitarias. Durante esta época,
el grueso de la población estaba ubicado en áreas rurales y los cuidados de enfermería
eran llevados a cabo en las distintas localidades por practicantes empíricos con escasa
formación o por asistentes médicos.

Los cuidados de salud relacionados con la enfermería fueron llevados a cabo sobre todo
por mujeres, y se caracterizaron por el uso de plantas en infusiones, cataplasmas,
vigilancia de la alimentación, abrigo, masajes, cuidado de los enfermos en el hogar y
asistencia como parteras.

Por otro lado, los curanderos, “brujos o brujas”, eran personas a las que la población
atribuía poderes especiales, puesto que combinaban ritos mágicos con conocimientos
propios de los cuidados de la salud, uso de hierbas, rezos y amuletos.
Por resolución del 11 de febrero de 1889, el gobierno de entonces contrató a monjas
francesas de la orden Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes (1a) y a dos
capellanes para la dirección económica y atención de pacientes en lo que es actualmente
el Hospital vargas, fundado en 1888. Pese a su valiosa contribución, el control por parte
de las congregaciones religiosas retrasó el desarrollo de la enfermería (en 1907 se inicia
la preparación del personal auxiliar de enfermería en Ciudad Bolívar con un curso de dos
años en el Hospital Ruiz Páez).

No es sino hasta el año 1912 cuando se crea la primera escuela de enfermería en el


Hospital vargas. Es importante señalar que las religiosas no permitieron a las estudiantes
hacer su trabajo práctico, aunado eso a su oposición a que ingresaran las primeras
enfermeras graduadas. Restricciones como estas ocasionaron el cierre de la escuela de
enfermería.

Ahora bien, las cuidadoras religiosas tenían un modo de vida basado en la estricta
disciplina, la obediencia, la humildad y la sumisión. Las hermanas daban énfasis a la
ayuda y asistencia al enfermo, pero sus conocimientos empíricos no cubrían los
requerimientos médicos de los pacientes. La enfermería, desde esta perspectiva, no
requería ningún tipo de formación profesional especializada, a no ser su dedicación
religiosa. Lo antes señalado se relaciona significativamente con la influencia de la etapa
vocacional descrita por algunos autores como Martín Caro, para quien “…las actividades
de cuidar se basan en el consuelo, con un enfoque humanitario y en estrecha relación con
la religión”.

Para 1916, se recibió en Venezuela la primera visita de una comisión de higienistas de los
Estados Unidos, de carácter cívico-militar, para asesorar la lucha contra la fiebre amarilla,
dirigida por el mayor general William C. Gorgas. Según la Fundación Rockefeller, la
apertura del Canal de Panamá podía favorecer que la fiebre amarilla se propagase al
oriente, y considerando que era posible extinguir totalmente los focos de endemicidad de
las regiones en donde existían, resolvió constituir, como en efecto hizo, una comisión
destinada a erradicar dichos focos y a cooperar con los gobiernos respectivos en su
eliminación (Machado 1982).

Después de la experiencia del programa de malaria y fiebre amarilla, comenzado en 1916


y finalizado abruptamente en 1932 por las condiciones políticas desfavorables, las
relaciones entre el Gobierno venezolano y la División Internacional de Salud (DIS) de la
Fundación Rockefeller se reestablecieron en 1936 tras la caída del régimen del dictador
Juan Vicente Gómez (1908 – 1935), en un período de intensa reinstitucionalización del
país bajo un signo modernizador.

1935 – 1960 La institucionalización de la enfermería

En el transcurso de 1930, las nuevas demandas de salud, los cambios sociales y


demográficos y el crecimiento del sistema de salud, demandaron un nuevo modelo de
formación de personal de enfermería que diera una respuesta real a las necesidades
existentes. Sin embargo, el atraso educativo de la población en general impuso ciertas
limitaciones para formar un personal altamente capacitado. De acuerdo con Sawyer,
citado por Vessuri (2001), “…las actividades estaban dispersas y se carecía de personal
adecuadamente adiestrado. Por encima de todo, el país tenía demasiada prisa, lo cual de
por sí, constituía un problema”.

Al principio de este período se asignaba el cuidado de los enfermos a estudiantes de


medicina, congregaciones religiosas y pacientes convalecientes, en su mayoría
analfabetos, quienes aprendían de forma empírica a cuidar de otros en el único hospital
civil de la época (Hospital Vargas). Los enfermos de familias pudientes eran atendidos en
su domicilio por el médico de cabecera (2), encomendándose a los familiares
procedimientos simples como aplicación de calor, frío, enemas, fricciones, cataplasmas,
alimentos y cuidados de higiene personal; asimismo, algunos enfermos de clases
humildes eran también atendidos en sus domicilios por vecinos y curanderos.

Con la creación de los cursos de enfermería dirigidos por el Dr. Francisco Antonio
Rísquez, se mejora la asistencia técnica de los enfermos, ya que las egresadas de estos
cursos comenzaron a prestar sus servicios en instituciones públicas y privadas, así como
también en el domicilio de las familias adineradas (Jamieson 1968).

En cuanto a la enfermería asistencial se crearon “servicios de puericultura” con un médico


jefe, dos médicos adjuntos y cuatro enfermeras auxiliares. Estas últimas visitaban
especialmente a las madres y niños inscritos para comprobar que las prescripciones
médicas se cumpliesen. También había consultas de tuberculosis, venereología y lepra en
los dispensarios, con médicos especializados y auxiliares.

Al respecto, Jamieson 1968, señalaban que “…para 1931, el gobierno contrató


enfermeras puertorriqueñas, no solamente para la labor docente, sino también para
cargos administrativos en hospitales, escuelas de enfermería, unidades sanitarias y
clínicas particulares”.

Las secuelas de la Segunda Guerra Mundial propiciada entre 1936 y 1945 aumentaron el
flujo de inmigrantes europeos, en su mayoría exiliados españoles, a quienes el Estado
acogió y contrató para aumentar la fuerza de trabajo capacitada.

En 1956 se creó el Ministerio de sanidad y Asistencia Social (MSAS), entre cuyas tareas
estaban la capacitación de recursos humanos, la contratación de peritos extranjeros y el
otorgamiento de becas a personas, entre ellas a estudiantes de enfermería, para formarse
en el extranjero mediante convenios con la Fundación Rockefeller, el Instituto de Asuntos
Sanitarios y la Oficina Sanitaria panamericana (Maldonado 1970).

Desde la perspectiva descrita anteriormente, el MSAS junto con el de Educación,


determinaron la formación de Enfermeras en los años sucesivos. Para 1937 ya Caracas
contaba con la Escuela de Enfermería del Hospital Vargas, creada en el año 1912 (3). El
Dr. Francisco Antonio Rísquez (1856 – 1954), ilustre representante de la medicina clínica
y miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, apoyó la creación de esta
escuela, anexa a la de Artes y Oficios para mujeres, siendo su primer director (Boyle
1954).

Asimismo, durante los años que precedieron la década de 1940, los estudios y avances
en materia de pediatría y puericultura eran muy incipientes. No existían centros de salud
especializados en la atención del niño, que pudieran suplir las necesidades médicas de la
población infantil, hasta la fundación del Hospital Municipal de Niños “Dr. José Manuel de
los Ríos” (4). Ante la imperiosa necesidad de formar profesionales de la salud, esta
institución médica se convirtió en sede de otra Escuela de Enfermeras.

Otro centro de enseñanza de la época fue la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja “Dr.
Francisco Antonio Rísquez” (Actualmente Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz
Roja) (5), que graduaba desde 1914 enfermeras en cursos de dos años. También desde
1914, la formación de enfermeras por parte de la Cruz Roja se realizaba en otras
ciudades fuera de la capital como eran: Maracaibo, Puerto Cabello y San Cristóbal. En
1928, su director el Dr. Rísquez, implementó un sistema de formación con cursos
abreviados. Para 1937, la formación fue una modalidad de internado de 2 años en un
régimen semestral.
En 1937, el Ministerio de educación Dr. Rafael E. López, organiza una escuela de
enfermería adscrita a ese ministerio y conocida como la “Escuela Normal Profesional de
Enfermeras” (Boley 1954). Como se señaló anteriormente, las circunstancias de la época
permitieron al Gobierno venezolano la acogida de recursos humanos capacitados para
aligerar el desarrollo de un país que cimentaba las bases de un nuevo tiempo.

Así fue como dos exiliadas españolas fueron contratadas por el Gobierno por
recomendación de la Fundación Rockefeller. La primera se formó en Cataluña, poseía
una experiencia profesional de 18 años, había llevado a cabo estancias de
especialización en Londres, Paris y Norteamérica, así como ocupado la dirección de la
Escuela de Enfermeras de la Generalitat catalana (7). La segunda se formó en Madrid, en
donde adquirió una experiencia de diez años. También se había especializado en el
extranjero y ocupado el puesto de directora del Instituto Infantil de Sevilla

. Ambas conocieron a fondo los principios de la enfermería anglosajona liderada por


Florence Nightingale y consideraron que la única vía de progreso de la enfermería como
disciplina era su profesionalización. La primera tomó el cargo de directora y a la segunda
se le asignó el de subdirectora. Sus tareas en Venezuela consistieron en organizar y
dirigir la escuela de enfermería pese al bajo presupuesto, la falta de equipos y los
inadecuados salones de clase.

En cuanto a la preparación profesional de la época, su formación estuvo a cargo de las


instructoras, médicos y estudiantes avanzados de medicina. Con la creación del MSAS se
estableció una estructura gubernamental que potenció la adopción de programas de
envergadura en salud pública, como las luchas antimalárica y antituberculosa, sumadas a
una creciente inversión en la construcción de un sistema público nacional y la adquisición
de equipos e inversión en la formación de recursos humanos, entre ellos los de
enfermería, y se iniciaron los estudios de postgraduadas en el exterior y en el país (6) en
las diferentes ramas de la enfermería: salud pública, arte de la enfermería, anestesia,
pediatría, puericultura, obstetricia, nutrición, dietética, tuberculosis, psiquiatría, quirófano,
cuidado de los niños prematuros, administración de hospitales, planificación, desarrollo de
la comunidad, así como cursos docentes para directoras, coordinadoras e instructoras de
escuelas de enfermería y campos clínicos.

En 1940 la enfermera Mary Elizabeth Tennat, enviada por la Fundación Rockefeller del
Programa de Enfermería de Salud Pública de la DIS, recomendó fundar una escuela
nacional independiente que tomó como punto de partida la Escuela Normal Profesional de
Enfermeras.

Las primeras escuelas de enfermería en Venezuela pasaron por un proceso discontinuo


de crecimiento, incluso con desaparición o integración, ya que inicialmente eran
programas para enfermeras planificados por médicos con un contenido programático
elemental básico y teórico de la medicina más que nada. La educación para enfermeras
se fundamentó en el modelo pedagógico del “aprender haciendo”, así como en la
vigilancia moral y técnica de los aprendices por parte de sus instructores.

La formación fue principalmente llevada por médicos o estudiantes de medicina para


contar con un personal de apoyo cuya preparación les permitiera asumir de manera
competente algunas actividades de atención a los enfermos en los hospitales, pero
principalmente bajo la conducta y tutela médica, lo cual determinó marcadamente el
quehacer de las enfermeras de la época, caracterizado sobre todo por las conductas
socialmente aceptadas de obediencia y sumisión, así como un mecánico cumplimiento de
funciones y asistencia basado principalmente en las necesidades de los médicos.

Cambios sociopolíticos y su influencia en la


salud

Entre 1945 y 1960 acontecen cambios que transforman profundamente la sociedad


venezolana. En 1947 se creó el Instituto nacional de Hospitales, en 1949 sólo había 7
hospitales nacionales para todo el país, el resto eran municipales y privados.
En 1950 ya había 23 hospitales, con 2.932 camas y en 1960 se contaban con 22.773
camas oficiales (Archiva 1954).

Escuela Nacional de Enfermeras (ENE)

La Escuela se crea por decreto ejecutivo el 22 de julio de 1940, según la Gaceta nº


20.400, siendo su asiento principal la ciudad de Caracas, adscrita al MSAS con
personalidad jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su inauguración fue el 15 de
noviembre de ese mismo año.

A la ENE se transfirieron las estudiantes e instructoras de la Escuela Normal. Comienza


con 38 alumnas de la Escuela Normal y 115 nuevas. El proyecto contó con la presencia
de las enfermeras Montserrat Ripol y Aurora Mas Gaminde (7), ocupando los cargos de
directora y subdirectora, además de los de docencia y supervisión que venían
desempeñando anteriormente. Hacia 1941 se incorporó otra enfermera española, ex
becaria de la Fundación Rockefeller, Manolita Ricart procedente de Barcelona y con un
amplio bagaje profesional, la cual desempeñó importantes funciones como docente, así
como también de subdirectora.

Al fallecer Montserrat, Aurora Mas pasa a ocupar el cargo de directora, bajo cuya
dirección comenzó a publicarse la revista de la ENE (Se empezó a publicar en 1942,
imprimiéndose la última en 1950.

En 1943 es nombrada directora de la ENE de Caracas Antonia Fernández, enfermera


venezolana graduada en Panamá y con amplia experiencia en salud pública, quien
contrató como instructora del arte de la enfermería a la enfermera estadounidense Evelyn
A. Sturner, integrante de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS). Su labor fue de gran
valor para la preparación y formación de la escuela e instructoras de otras escuelas de
enfermería del país. Para el 19 de marzo de 1946, con la colaboración de Marieta Lares
S., integrante de la primera promoción de enfermeras de la ENE de Caracas, la enfermera
Sturner elabora el “Manual Técnico de Enfermería” (Dolores 2011).

Los objetivos de estas enfermeras que llevaban la dirección de la Escuela Nacional de


Enfermeras eran:

Formar enfermeras profesionales.

Servir como modelo para la organización de la instrucción de enfermeras en el país.

Elevar los estándares de la profesión en Venezuela.

Coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en proporcionar mejores


servicios de enfermería.

El propósito primordial de la ENE fue preparar enfermeras para el ámbito de la Salud


Pública (Fernández 1942). Estas escuelas se crearon por todo el territorio venezolano,
resaltando las siguientes según su orden cronológico de creación:

1947, Valencia, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio Rísquez”, cuya
primera directora fue Aurora Vivas.

1948, Barquisimeteo, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Juan Alberto Olivares”, y su


directora fue Ramona Contreras.

1949, Cumaná, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Domingo Badaraco Bermúdez”,


cuya directora fue Lastenia Izaguirre.

1954, Maracaibo, Escuela Nacional de Enfermeras de Maracaibo, cuya directora fue


Antonia Campos.

1957 Caracas, Escuela Nacional de Enfermeras “María de Almenar”.


1963, Mérida, Escuela Nacional de Enfermeras, cuya primera directora fue Maruja Rivas
Belandria.

En Caracas se crearon también la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja (1937), la


Escuela del “Trabajo y Estudio” (1959), la Escuela “Municipal de Enfermeras” (1960), la
Escuela “Florence Nightingale” (1963), la Escuela de Enfermería de las Fuerzas Armadas
y la Escuela de Enfermería del Hospital Coromoto en Maracaibo.

NOTAS

(1) Las Hermanas de San José de Tarbes vinieron desde Cantaous (Francia) a Venezuela
en 1889. Las 18 primeras religiosas dirigidas por la Reverenda Madre Saint Simón,
llegaron a La Guaira, Venezuela, el 13 de junio de 1889, con el objeto de desempeñarse
en centros hospitalarios y educativos. A petición de las familias de Caracas, el 1 de marzo
de 1891, se abrió una casa particular contigua a la Iglesia de San Juan, el "Internado de
San José de Tarbes", con una matrícula inicial de 40 alumnas. En 1902 el colegio se
traslada a su nueva sede en “El Paraíso”, donde continúa su funcionamiento.

Al transcurrir del tiempo, el Colegio ha crecido hasta alcanzar una matrícula considerable,
incorporando de nuevo la educación mixta. En función de las exigencias pedagógicas,
acorde con los nobles objetivos de la Institución y de una Venezuela de avance, fue
necesario ampliar sustancialmente la infraestructura del Plantel

Durante los primeros 30 años de funcionamiento, además de la formación integral que se


impartía a las alumnas, se cultivaba el buen gusto por las bellas artes, se fomentaba el
amor al deber, se formaba su corazón inspirándoles una piedad sólida, cualidades que
eran y continúan siendo el encanto de la sociedad y aseguran el bienestar de la familia
como Institución. Junto a la educación Primaria, el Colegio impartía la enseñanza del
idioma francés como segunda lengua. Otorgaba a las alumnas el Diploma Francés, Título
máximo reconocido en este Instituto.
En 1936, se crea la Educación secundaria y la Educación Preescolar, ajustándose a las
exigencias legales establecidas por el Ministerio de Educación. Esta apertura de la
Institución a los diferentes niveles educativos, impone la necesidad de construir una
edificación dedicada a tales fines, la cual es llevada a cabo por la compañía Guinand y
Brillembourg, gracias al dinamismo de la Reverenda Madre Saint Jacques, quien con
grandes esfuerzos adquirió terrenos adyacentes al edificio central y gradualmente fue
impulsando nuevas instalaciones, hasta lograr lo que constituye el actual Colegio San
José de Tarbes - El Paraíso.

(2) Dentro de los cuidados médicos estaban el control de la temperatura, las inyecciones,
los vendajes, las sangrías y las ventosas, entre otros).

(3) Esta Escuela funcionó hasta 1919 y luego pasó a formar parte de la Escuela Normal
de Maestros.

(4) Hospital Municipal

5) Escuela de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio Rísquez” (Actualmente: Colegio


Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana)

La creación de la Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja se debe al Dr. Francisco


Antonio Rísquez (1856-1941), quien se dedicó, entre otras cosas, a idear y llevar a cabo
proyectos en la formación y capacitación de Enfermeras.

Desde 1914, la Escuela Pública de Enfermeras graduaba Enfermeras en cursos de 2


años, pero para el Dr. Francisco Antonio Rísquez había necesidad de formar Enfermeras
a la brevedad posible, por lo que en 1928 en su carácter de Director de la Escuela Oficial
y Secretario de la Cruz Roja, creó cursos abreviados de 4 meses. Funcionaron hasta
1934 y su éxito puede medirse por la aparición de los cuatro grupos de Samaritanas, que
ganaron su diploma de la Cruz Roja con que se las distingue y son hoy la gala y honor de
la Cruz Roja Venezolana.

El 24 de julio de 1936, Risquez inaugura el primer curso definitivo. Dicha inauguración se


hizo junto con la del Hospital.

En 1937 la Escuela es una Institución sólida. Su sede está en la Cruz Roja, en un


pabellón de dos pisos construido especialmente para el plantel. Las alumnas son todas
internas y el personal directivo habita igualmente en la sede. El curso consta ahora de dos
años, cada uno dividido en semestres.

En 1947 los estudios son de tres años y, para la fecha, han egresado de la Escuela 105
profesionales que trabajan en distintos hospitales, clínicas e institutos médicos-
asistenciales. Para ese mismo año se construye una nueva sede.

En sesión del 20 de mayo de 1948, el Comité Ejecutivo de la Cruz Roja Venezolana


decide dar el nombre de Francisco Antonio Risquez a la Escuela de Enfermeras
Profesionales de la Cruz Roja. En el mismo año, la Primera Convención de la Cruz Roja
dicta nuevos Estatutos, en cuyo artículo 37 se basa el Comité Central Nacional para
redactar y promulgar un Reglamento para el funcionamiento de los Comités de
Samaritanas.

La Escuela de Enfermeras Francisco Antonio Rísquez se desenvuelve en forma


progresiva en los años siguientes, hasta que le es otorgado el voto oficial favorable para
que pase al rango de Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja de Venezuela
(Según Gaceta Oficial No. 267.281 del 11/10/1988) Hay que tener en cuenta que esta
profesión, si bien provee de un modo de vida, requiere de una gran dosis de entrega, de
humanidad, de servicio a la colectividad.
(6) Los estudios de postgraduadas apoyados por el Ministerio de Sanidad comenzaron a
partir de 1938 y se desarrollaron de forma discontinua a lo largo del siglo XX.

(7) Aurora Mas Gaminde, enfermera visitadora madrileña que a sus 36 años fue becada
durante el gobierno de la IIa República para cursar sus estudios de Salud Pública en la
Fundación Rockefeller. En 1940 por sugerencia de Mary E Tennant fue a Venezuela junto
con Montserrat Ripol, y participó en la recién creada Escuela Nacional de Enfermeras
(ENE).

Fue directora de la ENE de 1941 a 1943 durante los cuales creó la revista también
llamada ENE en la que publicó cuatro artículos. Carlos Álvarez Nebreda recoge esta
revista en “Catálogo Bibliográfico de Publicaciones Enfermeras - 1864 – 1977”. También
trabajo con Manolita Ricart en Maracaibo cuando abandonó la escuela ENE. En 1933
había participado en la nueva revista La Visitadora Sanitaria. (Grupo de investigación,
Cuidados Invisibles. Aurora Mas.

HISTORIA DE LA ENFERMERIA POR


MODELOS Y TEORISTAS

· Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermería moderna.


Orientó los cuidados de Enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación
de los enfermos.

· Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14


necesidades básicas de la persona.

· Dorothea Orem, autora de la teoría general del déficit de autocuidado.

· Hildegard Peplau, autora del modelo de las relaciones interpersonales


(incluido en su libroInterpersonal relations in nursing, 1952).

· Callista Roy, enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to


Nursing: An Adaptation Model, 1976).

· Jean Watson, autora de The Theory of Human Caring («Teoría del cuidado
humano»), y de losfactores curativos filosóficos, en 1975.
· Madeleine Leininger, autora de la teoría de la diversidad y la universalidad.

· Martha Rogers, autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la


que propone que el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante con
sentimientos e ideas y el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino
pandimensional.

OBJETIVO GENERAL:

Formar un(a) enfermero(a) mediante un proceso que permita al profesional de enfermería


ser capaz de planear, ejecutar y evaluar el cuidado integral de enfermería brindando al
individuo, familia y comunidad en las diferentes etapas de su vida y en los diferentes
niveles de prevención y de atención primaria, para ayudar a conservar la salud y contribuir
al desarrollo profesional y socio-económico del país.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Tomar decisiones adecuadas en cualquier situación de Enfermería, haciendo


uso de su pensamiento crítico, creativo y reflexivo de tal manera que se constituya en
agente de cambio dentro de la sociedad.

2. Realizar el estudio de la situación de salud del individuo, familia y comunidad,


estableciendo prioridades para brindar la atención de enfermería, promoviendo la
integración docente asistencial (IDA).

3. Brindar educación sanitaria al individuo, familia y comunidad haciendo uso de


los recursos existentes y aplicando la metodología más adecuada.

4. Planificar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar el trabajo de Enfermería


en las Unidades de Atención de una Institución de Salud o en otras Instituciones de la
Comunidad.

5. Desarrollar a plenitud su rol personal, social y profesional, considerando al


paciente como centro de su atención y demostrando una amplia formación humanística,
científica, tecnológica, ética y bioética.

PERFIL PROFECIONAL:

1. El fundamento de su perfil es la educación sanitaria, el individuo, la familia y la


comunidad, participando en la búsqueda de cambios que mantengan e incrementen
condiciones sanitarias saludables, utilizando la metodología que más se adecúe a la
situación real encontrada y a las posibilidades de participación de la comunidad en el
cuidado de su propia salud, ayudando a utilizar la tecnología apropiada de su localidad o
región.

CONCEPTO ENFERMERÍA

La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que
en el último siglo y particularmente en los últimos años ha ido definiendo cada vez más
sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Según la definición elaborada por la
Facultad de Enfermería de laUniversidad de Moscú, en Rusia, es la «ciencia o disciplina
que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o
comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y
espiritual». La enfermería es una profesión de titulación universitaria que se dedica al
cuidado integral del individuo, la familia y la comunidad en todas las etapas del ciclo vital y
en sus procesos de desarrollo.

ENFERMERAS RELEVANTES:
§ Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermería moderna. Orientó los
cuidados de Enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los
enfermos.
§ Virginia Henderson, autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades
básicas de la persona.

§ Dorothea Orem, autora de la teoría general del déficit de autocuidado.


§ Hildegard Peplau, autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su
libro Interpersonal relations in nursing, 1952).

§ Callista Roy, enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to Nursing: An


Adaptation Model, 1976).

§ Jean Watson, autora de The Theory of Human Caring ("Teoría del cuidado humano"), y
de los factores curativos filosóficos, en 1975.

§ Madeleine Leininger, autora de la teoría de la diversidad y la universalidad.

§ Elvira Dávila Ortiz, pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre


en Iberoamérica.

§ ANTECEDENTES DE ENFERMERÍA:

§ El cuidado de la salud en el México prehispánico fue sobresaliente en los pueblos


mesoamericanos, su enfoque era preventivo y sus acciones aprendidas desde niños, ya
que la atención de los enfermos recaían sobre la familia.

§ Existían especialistas que diagnosticaban el problema de salud, decidían la terapéutica


e indicaban a la familia, la atención que el enfermo requería, entre los Mexicas,
denominaban Tacitl a éstos “médicos”. Tlamaqueticitl se llamaba a la partera, a ella se
encomendaba desde la atención prenupcial, los cuidados prenatales, del parto, el
puerperio y la atención del niño.

§ La conquista de México vino a desarticular la estructura económica, política y social de


las culturas americanas, amenazándolas casi con la extinción a consecuencia de la
guerra, la explotación, los malos tratos y sobre todo, las epidemias que azotaron a la
Nueva España, lo que obligó a los conquistadores a construir hospitales junto a los
conventos religiosos, así, hombres y mujeres actuaron como “Enfermeros”. Ya en las
cofradías sin tener conocimientos, o en los hospitales para españoles cuando se tenían
conocimientos médicos, adquiridos y practicados desde antes de la conquista.

§ El crecimiento de la población inmigrante y el desarrollo de la vida económica, requirió


la incorporación del sexo femenino al mercado de trabajo; en 1798 se abolió en la Nueva
España la prohibición de que la mujer trabajara, así se empleó como lavandera, cocinera,
hilandera y maestras; entre otras, por lo que las actividades de enfermería fueron
quedando en manos de mujeres, los hombres se incorporaban a la minería, agricultura,
construcción y el estudio de profesiones que les aseguraban un mayor prestigio social.

§ La práctica de las parteras, mostraba una amalgama de procedimientos prehispánicos,


judeocristianos y negros, donde la magia, la religión, los conjuros y la herbolaria se
mezclaban con su experiencia y compromiso social. Su ejercicio era libre en función de
las necesidades de la comunidad a la que prestaban sus servicios como partera, yerbera,
curandera o adivina. Su actividad se modificó en función de la práctica médica a partir del
establecimiento del Protomedicato de Ciencias Médicas, después llamado Colegio de
Medicina.

§ Finalmente se puede decir, que tanto en el campo educativo como en el de prestación


de servicios, el desarrollo de la enfermería se ha visto influenciado por el modelo
Nightingale y por los cambios políticos, sociales y económicos ocurridos en los pueblos
desde el inicio del siglo XX.

§ Algunos acontecimientos influyeron directa o indirectamente en el sistema de atención


que se impartía y en las funciones de quienes la proporcionaban. En la primera mitad del
mencionado siglo, las dos guerras mundiales incrementaron la demanda de enfermeras,
propiciaron el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y de curaciones requeridas en el
frente de batalla, así como la legislación general y la particular de la profesión.

§ Al iniciar el siglo XX, el médico necesitó formar enfermeras porque con la expulsión de
las órdenes religiosas, ya no contaba con atención cristiana y gratuita para sus enfermos;
en 1902, se efectúo el primer curso básico para enfermeras, estableciendo como requisito
previo de estudio el cuarto año de primaria.

§ En 1907, la enfermería evoluciona de manera acelerada en relación a un mercado de


trabajo que demanda puestos por cubrir; a partir de eso, la enfermera pierde su
autonomía e ingresa a un mercado cautivo subordinada a grupos de poder hospitalario.
En este año se formaliza la educación de enfermería, al fundarse la primera escuela
reconocida, que exigía como requisito de ingreso el certificado de primaria completa y se
desarrolla con sede en el Hospital General de México. La orientación práctica es hacia el
hospital, pues se considera en esos momentos dominante a pesar se sus grandes
deficiencias.
§ En 1922 una de las prácticas más destacas de la enfermería fue en el campo de la
salud pública al implementarse un programa de saneamiento ambiental, su desempeño
era como “visitador domiciliario” y se creo la Dirección de Enfermeras de la hoy
Secretaría de Salud y la enfermera asume funciones de gestión y liderazgo.

§ En 1929, la UNAM pone en marcha el plan de estudios de la carrera de enfermería y


obstetricia con duración de cinco años. En 1935, se establece como requisito previo para
estudiar enfermería, los estudios de nivel secundaria.

§ En 1941 el Plan Nacional de Gobierno, propone como indicador nacional, una


enfermera por cada cinco mil habitantes. Logrando la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, el indicador de una enfermera por cada siete mil habitantes.

De 1945 a 1955 La Ley General de profesiones incluye a la enfermería dentro del


catálogo de las profesiones. Se crean las Jefaturas estatales de enfermería dependientes
de la S.S.A. y se establecen nuevos centros de salud con personal

EVOLUCIÓN TEÓRICA:
Enfermería es una ciencia joven, tenemos que recordar que la primera teoría de
enfermería es la de Flórense, a partir de a qui nacen nuevos modelos. Cada modelo
aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado.
La enfermería desde sus orígenes era considerada como una ocupación basada en el
experiencia practica y el conocimiento común, y no contemplaba el conocimiento científico
de la profesión, este nace con la primera teoría de enfermería. También las enfermeras
centraban su atención a la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido
delegados. En 1852 Florence con su libro “NOTAS DE ENFERMERÍA” sentó la base de la
enfermería profesional, ella intento definir cual era la aportación especifica de la
enfermería al cuidado de la salud.

Entre 1950-1960 se formo una corriente de opinión para buscar cuales eran los
fundamentos de la profesión.

El marco teórico conceptual de la enfermería es el armazón que encuadra y delimita la


existencia de una determinada forma de actuar. Trata de guiar la acción profesional en la
función asistencial, docente, administrativa e investigadora. Este está constituido por:

- Ideas y conceptos inherentes a la propia disciplina.

- Ideas y conceptos seleccionados entre otras áreas o disciplinas de la ciencia.

Los elementos que configuran el marco conceptual de la enfermería y que están


presentes y todas las teorías o modelos son:

- El concepto de Hombre.

- El concepto de Salud.

- El concepto de Entorno.

- El concepto de Rol Profesional o de Enfermería.

§ profesional en varios estados de la República Mexicana, entre ellos Jalisco.

BASES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA:


Profesión:
Es una ocupación con componentes éticos encaminados a incrementar el bienestar
humano y social, dichos conocimientos desarrollados científicamente y sometidos a la
prueba de la experiencia, son especializados y sistematizados.

Propedéutica:
La palabra propedéutica proviene del latín pro que significa ante o delante y del sufijo
padet

ulike, referente a las enseñanza o instrucciones preliminares a una enseñanza mas


completa.

Propedéutica de la Enfermería:

Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y atención del individuo


enfermo. Resulta del estudio científico de las necesidades y comprensión del cuerpo
humano.

Enfermería:

Es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, basados en principios


científicos, encaminados a lograr el bienestar humano social. Se aplica al cuidado de los
enfermo, al manejo y restauración de la salud y la prevención de las enfermedades.

La enfermería comprende el diagnóstico y tratamiento de las relaciones humanas a los


problemas relacionados con la salud, tanto existente como potencial.

Filosofía de la Enfermería:

Se basa en las necesidades y relaciones humanas para dirigir acciones de enfermería con
fundamentos científicos y principios legales para el logro del equilibrio bio-psico –social y
espiritual sin discriminación y respetando la idiosincrasia de cada persona.
La Ética en la Enfermería:

Todo individuo tiene la facultad de elegir su profesión, una vez elegida esta, se tiene el
deber para prepararse en su ejercicio.

La moral profesional, es el conjunto de facultades y obligaciones que tiene un individuo en


virtud de la profesión que elige.

La razón del profesional es servir a la humanidad, y su principal objetivo es el bienestar


individual , familiar y social basado en los principios.

Cada profesión tiene sus exigencias particulares, pero todos tienen un objetivo común;
cumplir con la sociedad.

Los deberes profesionales son formas concretas de llevar la práctica los valores de la
veracidad, la valentía y la justicia, la lealtad y otras virtudes del ser humano.

Es la base fundamental de las técnicas aplicadas a la enfermería y a la atención del


individuo enfermo.

Resulta del estudio del cuerpo humano.


PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:

Respetar la individualidad del paciente:

Todo hombre forma parte de una sociedad que tiene derechos, deberes, privilegios y
libertades, asimismo, temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban
con la enfermedad.

El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad , representan


seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo
por su nombre tratándolo como un individuo único.

Mantener las funciones fisiológicas normales:

El ser humano requiere de un equilibrio fisiológico.

El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la


realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una
necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que
mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc.

Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad:

En el ambiente existen agentes patógenos.

Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier daño
físico y biológico.

Ayuda a la rehabilitación del paciente:

Comprende el restablecimiento del paciente al nivel mas completo de funcionamiento


social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que
retrasen o impidan la recuperación completa.

OBJETIVOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA:

§ Promover la salud

§ Prevenir la enfermedad

§ Restaurar la salud
§ Aliviar el sufrimiento

OBJETIVOS DE LOS MODELOS DE


ENFERMERÍA:

La tendencia naturalista: también denominada ecologista, se incluye en este apartado los


conceptos formulados por Florence Naghtingale, que enfoca los cuidados de enfermería
como facilitadotes de la acción que la naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos.

La tendencia de suplencia o ayuda: los modelos representativos de esta tendencia son los
de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera
como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un
determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, y ancianidad), fomentando
ambas, en mayor o menor grado, el auto cuidado por parte del paciente.

La tendencia de interrelación: en este grupo se incluyen los modelos Hildegarde Peplau,


Callista Roy Martha Roguers y Levine. Estas enfermeras usan como base fundamental
para la actuación de enfermería, el concepto de relación, bien sea las relaciones
interpersonales (enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.

CLASIFICACION DE LOS MODELOS DE


ENFERMERIA SEGÚN TEORIAS UTILIZADAS:

Modelo de interacción:

Se basa en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. Se basan en las


relaciones entre las personas.

El foco primario están las personas como participante activo en el proceso de la salud. El
énfasis en las percepciones de la persona debe ser el : auto concepto, y la habilidad para
comunicar y desarrollar diferentes roles. El principal objetivo del modelo a seguir es
obtener logros determinados mediante la interacción reciproca.

Destaca dentro de estos modelos las siguientes teorías: Orlando (1961), Riehl (1980), Kim
(1981).
Modelos evolucionistas:

Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos en una
situación de enfermería. Son útiles en cualquier campo de la enfermería relacionado con
la edad.

Modelos evolucionistas:

Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos en una
situación de enfermería. Son útiles en cualquier campo de la enfermería relacionado con
la edad.

Dicho cambio puede predecirse y ocurre en unas determinadas fases o etapas. El


principal objetivo del modelo es potenciar el crecimiento personal del individuo destacan
las siguientes teorías: Thibodeau (1983), Peplau (1952).

Modelo de las necesidades humanas:

Parten de las teorías de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo
para la acción de enfermería.

Basadas en la teoría de la motivación y personalidad de A.Maslow. En el desarrollo de su


teoría, Maslow define 5 categorías de necesidades que se ordenan por prioridades en
cuanto a su satisfacción y establece primero, se ha de satisfacer las necesidades de
orden mas básico (al menos la mayoría de ellas) para pasar posteriormente a satisfacer
las necesidades de su orden superior.

Las categorías de Maslow son las siguientes:

§ Fisiológicas.

§ De seguridad.

§ De amor y pertenencia.

§ De estima.
§ Y autorrealización.

Existe una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la
primera pirámide de Maslow:

Cuanto más elevada la necesidad menos impredecible es para la supervivencia del


individuo. Cuanto mas elevada es la necesidad mas específicamente humana es.

A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de


supervivencia de la persona; la cobertura de las necesidades superiores representa una
tendencia general para la salud.

Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más


deseables, por ejemplo más felicidad. Es necesaria una serie de condiciones externas
buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas unas condiciones
muy buenas para hacer posible la autorrealización.

La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la
satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos.

Las necesidades superiores son desarrollo de evolución tardía; son menos exigentes y se
pueden retrazar más en el tiempo.

La satisfacción de las necesidades superiores depara más felicidad y conducirá a un


crecimiento mayor de la persona, así mismo requiere de un entorno externo mas
apropiado.

La cobertura de las necesidades tiende hacia en perfeccionamiento, el fortalecimiento y el


desarrollo sano de la persona. Destacan las siguientes teorías: Henderson (1966). Rogers
(1970), Oren (1980), Roper (1980).

Modelo de sistemas:

Usan la teoría general del sistema como base para describir los elementos para una
situación de enfermería.

El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por tal el conjunto


organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para
alcanzar determinados objetivos.

Existen dos tipos de sistemas:


1.- Sistemas cerrados. Se basan en si mismos, se consideran aislados del medio
circundante, no existen en ellos importación o exportación de energía en cualquiera de
sus formas.

2.- Sistemas abiertos: funciona en base al intercambio con el exterior; todo organismo vivo
es, ante todo, un sistema abierto.

Una diferencia fundamental entre ambos es que los sistemas cerrados deben alcanzar un
estado de equilibrio químico y termodinámico independientemente del tiempo. Por el
contrario, los sistemas abiertos pueden alcanzar en ciertas condiciones, un estado que se
denomina uniforme, también independiente del tiempo. En este estado uniforme, la
composición del sistema se mantiene constante, a pesar del continuo intercambio de
componentes.

Los sistemas se organizan internamente mediante una estructura de niveles jerárquicos


llamados subsistemas. Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes:

· Totalidad: cada una de las partes esta relacionada de tal modo con las otra que un
cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

· Equifinalidad: puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes


condiciones iniciales y por diferentes caminos.

· Retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en un


sistema como parte informativa acerca de dicha salida. La retroalimentación negativa se
utiliza para disminuir la desviación de salida con respecto a una norma establecida y la
positiva actúa como una medida para aumentar la desviación de salida.

Si aplicamos la teoría del sistema a las personas, podríamos decir que:

Cada persona es un compuesto dinámico que presenta interrelaciones variables,


fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo.

Cada una de las personas esta rodeada por un campo de percepciones en equilibrio
dinámico.

El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional


del individuo. Todos los sistema aspiran al equilibrio (entran las fuerzas internas y
externas del sistema).

Los sistemas abiertos reciben-procesan-producen y se retroalimentan con y el entorno.

Destacan las siguientes teorías: Roy (1980), Jhonson (1980), Neoman (1982).
¿DE DÓNDE VIENE LA ENFERMERÍA MODERNA?
PUBLICADO EN SIN CATEGORÍA

La enfermería moderna surge con Florence Nigthingale, como indica su nombre nació en
Florencia en 1820, más adelante su familia y ella se mudan a Inglaterra.
Su familia era de clase alta, recibió una buena educación y destacaba en matemáticas y en
estadística. Desde muy joven se intereso en ayudar a los demás y en estudiar enfermería. Su
familia no le apoyo ya que en aquella época la enfermería no estaba bien vista para las
personas de clase alta.

Actualmente esta considerada como la fundadora de la enfermería moderna ya que subraya la


necesidad de la diferenciación entre la enfermería y la medicina estableciendo así funciones
propias de la enfermería.

Imagen de libre uso facilitada por Commons.wikimedia.org

En su libro “Notas sobre enfermería; que es y que no es, desarrolla la primera teoría
enfermera. Obra importante que ha repercutido en el desarrollo de la profesión. Su idea
principal sobre el objetivo de la enfermería fue colocar al paciente en las mejores condiciones
posibles para que la naturaleza actue sobre.
Aunque hoy en día su teoría ha sido superada, cabe destacar que fue la primera en definir a la
enfermería como una ciencia.

A ella se deben los primeros escritos de teorizaciones de enfermería, constituyendo el embrión


de lo que hoy se conoce como ciencia enfermera.

Se puede visitar en Londres un museo dedicado a ella, en el que nos podremos sumergir en
torno a tolo lo que logró, se encuentra junto al hospital San Thomas, fundado por ella.
Enfermería...lo que significa para mí
VISTO: 41482

Ratio: 5 / 5

Voto 5 Votar
Por favor, vote

Escrito por: Lidia Amela - Enfermera de BSP Asistencia


Todas las carreras son importantes, pero hay algunas carreras que son
especiales, y esas son las que llevan en su “entraña” el “servicio” y
requieren de ciertos principios y valores. Requieren de paciencia, esfuerzo
y una dosis altísima de humanidad. La enfermería es una de ellas.
La enfermería es la esencia de amor al prójimo, amor a los demás y a lo
que hacemos, al acto de ayudar, porque una enfermera no es sólo una
mujer que viste de blanco. Una enfermera es un ser humano íntegro, que
comprende y atiende las necesidades y sentimientos de su paciente, es
proveedora de cuidados, de comprensión, amabilidad, afecto y
solidaridad. Es un trabajo que necesita de esfuerzo y empeño.

En enfermería es necesario poseer varias virtudes y características, se


requiere: bondad y mucha paciencia, responsabilidad, honestidad,
empatía, respeto y entrega incondicional al prójimo; todo ello constituyen
unos valores que son esenciales y básicos en esta profesión. Debemos ser
cuidadosos, observadores y sumamente profesionales.
Además hemos de basarnos en unos pilares fundamentales: conservar la
vida, fomentar, promover y restaurar la salud, prevenir la enfermedad y
aliviar el sufrimiento.
Se trata de una profesión que requiere mucha formación, dedicación y
trabajo continuo. La formación en el sector de la Enfermeríaes
fundamental. Enfermería, al igual que el resto de las profesiones sanitarias,
debenreciclarsustécnicas y conocimientoscontinuamente, porque tienen
un compromiso con la seguridad de los pacientes. En la salud lo que hoy
está vigente, mañana “no valdrá”. La persona que escoge esta profesión
no deja nunca de estudiar ni de aprender. Tenemos la obligación de
mantenernos actualizados y estar en aprendizaje continuo.

REFLEXIONES – OPINIONES PERSONALES

No todo el mundo vale y se nota cuando uno/a enfermero/a realiza su


trabajo con agrado o cuando lo hace a disgusto. “Para poder ser una
buena enfermera debes ser primero una buena persona”. Cuidar podemos
cuidar todos pero cuidar bien, que es lo importante, no todos lo hacen.
Enfermería suele escuchar frases como: “para esto que haces has de
servir”; “cualquiera no se dedica a esto”, “yo no podría” y un largo
etcétera, que en muchas ocasiones se expresa junto a infinidades de
agradecimientos.
La enfermería es una profesión en la que se aprende constantemente.
Creo que la clave es no dejar de sorprenderte nunca y aprender de las
experiencias tanto buenas como malas, te lo has de tomar como un
aprendizaje. Esta profesión, te permite crecer como profesional y a nivel
personal, al menos a mí. Gracias a esto podremos ayudar a los demás, y
sobre todo ayudarnos a nosotros mismos. ¡Cuántas veces mis pacientes se
han convertido en verdaderos maestros!
Aprendes a ser fuerte en las circunstancias más difíciles. Hay casos que te
marcan especialmente y hay cosas que no te acabas de acostumbrar
nunca, como puede ser la muerte. “Cuando eres enfermero/a sabes que
tocarás vidas y vidas tocarán la tuya”. Uno de mis primeros logros como
enfermera fue dejar de sufrir por el paciente y empezar a sentir con él.
Poco a poco fui comprendiendo que prestar atención completa a la
persona es una condición esencial para el cuidado.

“Para poder ser una buena enfermera debes ser primero una
buena persona” Tweet
ESENCIA DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

La profesión de enfermería actualmente ha evolucionado y es reconocida por los cambios en los


sistemas de salud que para su práctica es indispensable más que vocación y buena voluntad de
servir, una formación integral de quien la practique, de ahí el interés en detenernos y hacer una
reflexión basándonos en la visión general acerca del cuidado, la naturaleza del mismo y la
importancia que tiene para la profesión de enfermería y para las personas a las cuáles se dirige.

La esencia de enfermería es el cuidado, al cual podemos definir como, las acciones que realiza la
enfermera cuya finalidad es la resolución de problemas físicos, emocionales, sociales que influyen
en el entorno de la persona y que a su vez interfieren en una buena calidad de vida.

El cuidado es la razón de la profesión de enfermería y la persona constituye el motor de las


funciones y actividades que realicemos, es por ello que siempre se deben centrar las
intervenciones y objetivos en los resultados que queremos lograr para la mejora en la calidad de
vida de nuestro paciente, no en la consecución de los intereses o fines del equipo de salud o en las
necesidades de las instituciones en las que se ejerce la profesión.
Es importante reconocer que para la atención en salud se encuentran integrados dentro del equipo
diversas profesiones que tienen ingerencia en la recuperación del paciente, pero quien es la
responsable del cuidado y de la gestión y administración del conjunto de estas disciplinas es la
enfermera, por ello es muy importante y esencial que la formación del profesional de enfermería no
este solo centrado en las actividades técnicas, metodológicas y puramente asistenciales, la función
de la enfermera en los servicios de salud tiene múltiples áreas de ingerencia para las cuáles se
necesita una preparación integral, científica, humanística, social, psicológica rodeada de caracter
inteligencia y voluntad de servir.

La historia de la enfermería desde sus orígenes


La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo relacionado con los
no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las personas
siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.

Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media. Las enfermeras eran en su
mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer niños al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el
cuidado de los enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso que
les impelia a cuidar de los más débiles. De cuidar a los enfermos se Monjas tenían más formación y
cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de los enfermos y hambrientos,
que todavía existe hoy en muchos países, incluyendo Estados Unidos. La Orden Hospitalaria de San
Juan de Dios se formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San Camilo de Lelis atendía a
los enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en Roma. No fue hasta 1633 cuando San Vicente
de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las mujeres comenzaron a jugar un papel más importante en
la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido una gran
influencia en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la
madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad y a su vuelta fundó la
Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el primer paso para la auténtica
profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la
enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.

Esta es la historia de la enfermería desde sus orígenes. Si el artículo te ha parecido interesante, no


dudes en compartirlo a través de las redes sociales.

You might also like