You are on page 1of 26

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

3.1.2.- SUB SISTEMA SOCIO ECONOMICO INTERNO.- Foco potencial de actividades, vocación turística de la ciudad orientada al turismo
receptivo e interno, estructura urbana consolidada donde el mayor volumen poblacional recibido
permite satisfacer las necesidades de la ciudad de Urubamba.
ANALISIS DEL INTERNO
EXTERNO.- Eje longitudinal consolidado hacia el turismo, el primero con carácter de
DEBILIDADES: articulación del circuito turístico (eje carretera Valle Sagrado); el segundo como eje transversal
 No existe un movimiento económico en el sector agrícola que posibilite un desarrollo al que oferta servicios turísticos.
interior de la ciudad, esto hace que se complementen actividades de otra índole,
especialmente las orientadas al servicio turístico.
3.2.- PLAN OPERATIVO
 La oferta de servicios turísticos no se orienta la mejora de los mismos.

 PARTICIPACION.- El logro de buenos resultados, implica la participación activa de las


FORTALEZAS: autoridades y población en general, surge entonces la interrogante más importante: ¿La
 La ciudad de Urubamba posee una clara vocación turística orientada principalmente en el eje población esta en posibilidades de colaborar y ser parte del proyecto por su bienestar?.
longitudinal al pie de la carretera del valle sagrado y un eje transversal orientado a la
quebrada del Chicón.  REALISTA.- Para la ejecución y viabilidad del plan, debemos tomar en cuenta los recursos
humanos, económicos, capacidad para la ejecución del plan. Surgen entonces las siguientes
ANALISIS DEL EXTERNO interrogantes: ¿Los pobladores están dispuestos a contribuir en la elaboración del Plan?,
¿Existirá capacidad de manejo económico por parte de las autoridades para cumplir con
AMENAZAS: dicho plan?.

 FLEXIBLE.- El plan debe ser flexible de acuerdo alas circunstancias sin alejarse de los
 La concentración de actividades orienta al servicio turístico deterioran el núcleo central de la
objetivos y de la realidad.
ciudad.
 La producción agrícola no tiene un impulso adecuado a la demanda económica actual.
 UNIDAD.- Se debe guardar unidad entre los fines propuestos y los resultados que se
esperan obtener con la ejecución del plan.
OPORTUNIDADES:

3.3.- PRIORIZACION DEL PROBLEMA


 Principal productor de maíz blanco del valle.
 Potencial turístico, que puede convertirse en una principal fuente de ingresos para la ciudad.
1. La ausencia de organización del espacio de la ciudad, el desorden urbano, generado por las
expectativas de actividades comerciales sobre ejes, con una deficiencia calidad de
ANALISIS DEL INTERNO Y DEL EXTERNO (CONCLUSION) infraestructura urbana y dotación de servicios básicos.

El análisis del interno y del externo tiene como base dar un nuevo enfoque a la ciudad de
La degradación del medio ambiente urbano, y la depredación de los áreas de protección , de
Urubamba, considerando las características sobre las cuales crece, para sentar las pautas que
reserva ambiental, arqueológicas y monumentales son consecuencia de la falta de un
deberá seguir para el futuro.
régimen Técnico normativo, ahondado por la ausencia de voluntad del control urbano.
La ubicación de las viviendas en espacios donde el Riesgo es permanente y el grado de
Br. Arq. José E. Campana Zapata 54
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

vulnerabilidad alto como son: las riberas de los ríos y quebradas; las zonas arqueológicas;
las áreas destinadas a reforestación y aquellas propensas a deslizamientos. A dado lugar al 9. A las áreas destinadas a recreación debería dárseles mayor importancia, se tendría que
permanente clientelismo político, y las promesas de saneamiento físico legal, ponen en implementar lugares de deportes, descanso, recreación paisajista, parques forestales, etc.
riesgo a la población.
10. La falta de infraestructura para la canalización de los productos especialmente agrícolas,
2. La falta de infraestructura básica y equipamiento urbano como salud, educación, recreación, ganadero y como también artesanal, hace necesaria la creación de un mercado ferial dándose
deportes y abastecimientos. Cabe destacar que la mayor concentración del equipamiento se así una mayor importancia al productor.
encuentra en el sector central de la ciudad, en general entre la vía interprovincial Urubamba- 11. El comercio ambulatorio está ubicado en los alrededores del mercado, lo cual genera
Cusco y la Av. Tullumayo, por ser esta de prestación de servicios al turismo. problemas de tránsito. Pero de mayor incidencia en el saneamiento ambiental.

3. Los servicios de agua, desagüe y alumbrado público son deficitarios en las zonas de 12. El deterioro de la estructura física tradicional de la cuidad (zona monumental), a
Chichubamba, Palcaraqui, Ccotohuincho y Chicón, y en las zonas de los asentamientos. consecuencia de un gran incremento en la actividad comercial, especialmente de servicios
Así mismo, las calles donde hay deficiencia de alumbrado público están convertidas en turísticos, y de una mala organización por parte de las instituciones públicas encargadas de
letrinas públicas. La falta de agua en algunos sectores hace que los vecinos recojan agua, velar por la ciudad y patrimonio.
para consumo y para lavar sus ropas, de las acequias o canales de regadío que pasan por la
cuidad, haciendo que el poblador se vea expuesto a enfermedades infectocontagiosas. 13. La falta de control e información acerca de los restos arqueológicos existentes y que son
deteriorados por los mismos pobladores del sector para la utilización en la construcción de
4. La empresa de limpieza pública es muy deficitaria porque no tiene una organización sus viviendas, y demás.
adecuada en cuanto a las rutas que transita, ni cuenta con suficientes contenedores.
14. Los problemas más latentes de la municipalidad provincial son: la escasa capacidad de
5. La crisis económica que viene atravesando el país hace que el poblador tenga muchas organización de la distribución de los recursos financieros, la poca capacidad para generar
limitaciones para mantener un grado de vida poco aceptable, la mala alimentación (baja en recursos y la limitada capacitación profesional y técnica de su personal que no permite un
calorías y vitaminas) lo expone a enfermedades infectocontagiosas, gastrointestinales, eficiente funcionamiento de la administración local.
pulmonares, etc.
6. La dotación de servicios educativos todavía es ineficiente y deficitaria, así como también la
baja calidad de enseñanza, dejando descubierto aún más al poblador rural.
3.4.- BASES PARA LA PROPUESTA DEL PLAN
7. La insuficiente dotación de servicios de salud y la falta de asistencia médica en los sectores
3.4.1.- CONCEPCIÓN DEL PLAN
más necesitados (áreas rurales), originan el elevado índice en la tasa de mortalidad que
principalmente afectan a la niñez con enfermedades infectocontagiosas por la falta de
adecuadas campañas de difusión y prevención de enfermedades, así como también Como hemos identificado previamente, enmarcamos primero al distrito de Urubamba,
programas de nutrición. como la como la capital de la provincia del mismo nombre, con las características geográficas
8. En las vías de acceso, como la carretera, falta un mayor tratamiento de conservación. Las antes ya mencionadas.
vías locales al interior de la ciudad están muy desorganizadas, así como las carreteras de
penetración hacia los asentamientos y poblados rurales están muy descuidadas, tal es el caso Para abordar un plan de intervención urbana que nos permita sentar bases sólidas para
de las vías hacia Chichubamba, Ccotohuincho, Illary, Chicón, Palcaraqui, etc. esta propuesta debemos considerar lo siguiente:

Br. Arq. José E. Campana Zapata 55


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

población.
El plan de ordenamiento territorial es un proceso socio-político, administrativo y de
planificación, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población orientando,
dirigiendo y regulando la ocupación, utilización y transformación del territorio, en forma Misión.- Corresponde al gobierno local, a través de los planes operativos anuales,
planificada racional, con mecanismos de la acción participativa de la población y sus órganos reajustar permanentemente sus acciones para la consecución de la visión como tarea y como
representativos, en armonía con el medio ambiente y las tradiciones socio-culturales. práctica del buen uso de los recursos económicos, y de una redistribución coherente de la
riqueza.
Es, junto a la estrategia de una ciudad educadora, el proceso fundamental para lograr el
desarrollo del proyecto colectivo de ciudad. Si consideramos que Urubamba como ciudad, que
geográficamente actúa de eje articulador del Valle Sagrado y sus características de valle MISION DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO.–
interandino la consolidan como una ciudad receptora del turismo esta es una visión actual, pero Están comprometidas en la constitución de la imagen objetivo planteada en la misión a
si además sumamos a esto su potencial agrícola y una característica fundamental como la través de la conclusión en sus planes operativos, presupuestos para la realización de obras en
articulación del circuito del valle sagrado, lo cual debería generar un impulso económico y conjunto y de sostenimiento de la ciudad principalmente en los de forestación y reforestación de
social de la ciudad; Desde este marco conceptual enfocamos: las vías principales en el cuidado y mantenimiento de la ciudad.

Visión de Urubamba .- Buscar optimizar las actividades de oferta de servicios


MISIÓN DE LOS ACTORES DEL DESARROLLO
turísticos en función directa al rol de la ciudad como núcleo de recepción turística , eje
comercial y de potencial agrícola, concientizando a la población acerca del nuevo enfoque
Del Plan es de dotar de ventajas competitivas al sector turismo y recreación a través
previsto para la ciudad, orientándolos acerca de los beneficios provenientes de este nuevo
del mismo que permite el desarrollo de estas en sectores periféricos de la ciudad, sobre los ejes
enfoque. La ciudad debe ser el espacio publico donde el individuo encuentra las condiciones
Ferrocarril y Torrechayoc con actividades orientadas al turismo en recreativo esotérico, y el eje
básicas para el desarrollo físico emocional como una extensión de su escala intima y que facilita
de Chichubamba como recreativo de descanso.
el proceso de sociabilización, con los estratos y segmentos poblacionales de la ciudad, el
habitante Urubambino gusta de combinar actividades de trabajo con el gozo visual de contar con
MISIÓN DE LA POBLACIÓN.-
áreas verdes del dicho centro de trabajo. Esta categoría vivencial de la escala intima a la escala
social debe ser abordada rescatando este elemento fundamental del gozo visual del paisaje
La misión de la población implica cumplir el papel de actores principales, en la gesta
urbano, que el plan de desarrollo urbano rescatara, en cada uno de la propuesta, el compromiso
del plan, primero participando en los talleres de formulación de visión y misión, dentro de la
de seguir manteniendo la escala intima , con la escala social como una ampliación de l espacio
estructura institucional del gobierno local incluyéndose la participación en la toma de decisiones
vivencial.
de los planes operativos durante los siguientes 10 años hasta alcanzar la imagen objetivo
deseada.
Visión en lo urbano .- La ciudad de Urubamba tiene una característica propia de una
ciudad que esta directamente ligada a las actividades agrícolas (ínter lazada campo-ciudad), en
donde se ofrece mejores condiciones de hábitat para la población, con un equipamiento urbano 3.4.2.- ESTRATEGIAS DEL PLAN
equilibrado, que nos permita una intercomunicación vehicular que refleje la armonización en
conjunto de la ciudad, permitiendo una ocupación progresiva del suelo urbano, reforzando La participación activa de las organizaciones representativas de la ciudad en la mesa de
ciertas áreas de la ciudad para potenciarlas evitando una excesiva nuclearización de los decisiones sobre desarrollo urbano, es una imperiosa necesidad para concertar intereses y fijar la
servicios. Con un conjunto de espacios urbanos que permitan desarrollar un crecimiento visión de una ciudad adecuadamente servida, acogedora y que forme parte de la vivencia
ordenado de la ciudad dándole homogeneidad a la calidad de vida en todo el territorio de la cotidiana de su poblador participando activamente de su desarrollo.
Br. Arq. José E. Campana Zapata 56
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

la ejecución real de las propuestas estratégicas aprobadas por el Comité Ejecutivo. La


Finalmente, la participación activa de las organizaciones de base del gobierno local y implantación efectiva de cada proyecto requerirá diferente grado de apoyo o impulsión, según lo
de los sectores del gobierno debe lograr la concentración de actividades para el desarrollo local. cual se estructurarán diferentes procedimientos de trabajo.

3.4.3.- ETAPAS DEL PLAN C.- ETAPA DE REPROGRAMACIÓN

Se llevará a cabo un estudio periódico de la evolución de las “variables clave” que


El Plan Estratégico se configura como un proceso ordenado y cronológicamente
condicionan el desarrollo de Urubamba a fin de detectar los cambios que se han operado y
secuencial, propio de la planificación estratégica territorial que intensifica el principio de
tomar las decisiones oportunas que impidan desviaciones importantes respecto al Modelo de
participación y consenso público y privado sobre el que se fundamenta; con el propósito de
Ciudad deseado. Se expresará a través de un Informe Anual de Progreso de la Ciudad, un
facilitar la posterior implicación de los agentes sociales y económicos para su puesta en práctica.
Informe Anual de Evolución del Entorno y un Informe Anual de Evaluación del Plan.
A.- ETAPA DE ELABORACIÓN

Fase I: Diseño y Organización, su finalidad es la creación de la estructura direccional


del Plan, que se articula entorno a los órganos permanentes de participación: el Comité
Ejecutivo y el Consejo General de Planificación.

Fase II: Diagnóstica, su finalidad es identificar la posición competitiva de Urubamba;


para ello, se ha realizado un profundo análisis cualitativo y cuantitativo de la ciudad en su
entorno regional para determinar los “factores críticos” de su futuro desarrollo económico y
social.

Fase III: Construcción de los Escenarios de Futuro y Determinación del Objetivo


Central y Líneas Estratégicas, su finalidad es definir el Objetivo Central, así como determinar
las Líneas Estratégicas precisas para lograrlo.

Fase IV: Elaboración de Objetivos, Proyectos y Acciones, se lleva a cabo en dos


intervalos, en la Sub-fase de Elaboración de Propuestas la finalidad es reflexionar
conjuntamente sobre todos los posibles proyectos beneficiosos para la ciudad; en la Sub-fase de
Evaluación y Concretización, la finalidad es seleccionar y priorizar las actuaciones más
estratégicas, previo estudio minucioso de las mismas.

B.- ETAPA DE IMPLEMENTACION Y CONTROL

Superada la etapa de planificación comenzará, aproximadamente a principios de 1999,

Br. Arq. José E. Campana Zapata 57


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

PROCESO DE Construir la identidad regional


REGIONALIZACION
Y
DESCENTRALIZACI
ÓN

SENTAR LAS Mejorar técnica y sistemáticamente la actividad agropecuaria

CAPÍTULO IV CONDICIONES
PARA UNA
Fomentar el empleo en la actividad turística, turística e industrial

ACUMULACIÓN
DEL CAPITAL Preservar la infraestructura turística local, ampliando los sistemas de
4.- PROPUESTA DEL PLAN DENTRO DE LA circuitos turísticos
PROVINCIA

Priorizar las áreas rurales y urbano marginal en cuanto a la prestación de


4.1.- OBJETIVOS GENERALES Y LINEAMIENTOS DE OBJETIVOS Y
MEJORAR LOS servicios
LINEAMIENTOS
POLÍTICAS DE POLÍTICAS NIVELES DE VIDA Generar oportunidades de trabajo
DE LA POBLACIÓN Mejorar las condiciones de prestación de servicio e infraestructura de
PROVINCIALES
educación salud y vivienda de la población
4.1.1.- OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS FORTALECER EL
Mejorar el sistema de administración económica y financiero de la
municipalidad
GOBIERNO LOCAL
Y PROMOVER LA Participación en la toma de decisiones en el ámbito regional
Los cuales se desprenden del decreto 0007-85 vc- llamado plan de acondicionamiento DESCENTRALIZACI
ÓN,
territorial. Fomentar la participación entre las organizaciones de bases campesinas
IMPLEMENTACION
DEL GOBIERNO
CUADRO Nº 40 REGIONAL INCA
Priorizar los sectores rurales y urbano marginal en cuanto a la prestación de
MEJORAR LA servicios agua luz energía eléctrica y limpieza

OBJETIVOS LINEAMIENTOS DE POLITICAS CALIDAD DE VIDA Generar oportunidades de trabajo


DE LA POBLACIÓN Priorizar las necesidades y condiciones para la prestación de servicios de
MODERNIZAR Y Modernizar la gestión publica del estado
FUNDAR UN Participación de los niveles de pobreza alimentación, educación, salud y vivienda de la población
OBJETIVOS Y ESTADO
DEMOCRATICO Concertación con agentes económicos y sociales Mejorar y aumentar la utilización de los recursos naturales asegurando las
LINEAMIENTOS Mejorar la prestación de servicios REESTRUCTURAR Y condiciones de producción Fortaleciendo las condiciones de la actividad
DISMINUIR LOS
DE POLÍTICAS NIVELES DE Promover las prestaciones de servicios sociales FORTALECER LAS agropecuaria y ganadera y evitando la erosión de los suelos
POBREZA Atender los problemas de sobre vivencia CONDICIONES Apoyar y Fomentar la actividad artesanal, turística e industrial
NACIONALES Reiniciar la recuperación del crecimiento de la economía nacional PARA SENTAR LAS
SENTAR LAS BASES Implementar la infraestructura de la actividad del turismo local
PARA UNA NUEVA consolidar los procesos de estabilización económica BASES
ECONOMIA Promover cambios de la estructura productiva ECONOMICAS Apoyar y promocionar las inversiones en la actividad turística e industrial

Priorizar el sistema agropecuario Condicionar la articulación a la economía regional y nacional


REACTIVAR LA
Fomentar el empleo en la actividad industrial y turística OBJETIVOS Y Potenciar y mejorar la administración económica y financiera de la
ECONOMIA
OBJETIVOS Y REGIONAL Explotar los recursos minero energéticos LINEAMIENTOS municipalidad
LINEAMIENTOS Priorizar el sector rural y urbano marginal
DE POLÍTICAS Participación de la población organizada estableciendo canales de
DE POLÍTICAS
MEJORAR LOS
Generar oportunidades de empleo e Ingreso DISTRITALES participación en la toma de decisiones
NIVELES DE VIDA
REGIONALES DEL POBLADOR
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de educación salud y FORTALECER Y Consolidar las organizaciones campesinas
vivienda DEMOCRATIZAR ÉL Planificar el crecimiento y la expansión urbana del distrito
Articular el gobierno regional con el gobierno local
CONSOLIDAR EL GOBIERNO LOCAL Desarrollo y búsqueda de la conciencia hacia una definición de la identidad
Integrar espacial. económica y socialmente la región
local y Regional
Fomentar las coordinaciones y participación institucional En la
programación y ejecución de las acciones Desarrollo

Br. Arq. José E. Campana Zapata 58


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

12.- Implementar la cobertura de servicios de telecomunicaciones y correos


articulados con las oficinas del distrito.
13.- Implementar e incentivar un sistema de transporte masivo integrado a los
asentamientos marginales y poblaciones rurales.
Mejorar y optimizar los 1.- Desarrollar los programas agrícolas adaptados a determinados pisos ecológicos

4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE POLÍTICAS programas desarrollo de las con apoyo tecnológico, buscando la racionalidad en el uso del suelo.
actividades agropecuarias y 2.- Promover el cultivo de los productos alimenticios en función de las necesidades
CUADRO N° 41 forestales. de la familia con difusión de programas de nutrición.
OBJETIVOS ACCIONES DE POLÍTICA 3.- Promover los cultivos experimentales que constituyen una alternativa al
monocultivo del maíz, incorporando actividades ganaderas y piscícolas.
ESPECIFICOS
1.- Promover el uso de suelos de acuerdo a la vocación tomando en cuenta las 4.- Dotar de infraestructura de apoyo a la producción alimenticia, (canales de
áreas de riesgo, las tendencias urbanas, así como la conservación y uso adecuado riego, almacenes, etc.)
de los recursos naturales. 5.- Implementar el funcionamiento del mercado ferial de productores para
2.- Establecer programas específicos de protección de laderas y cauce de río, garantizar el precio justo, tanto para las economías del productor como del
como seguridad, prevención de desastres y conservación del medio ambiente. consumidor.
Lograr el desarrollo de la 1.- Priorizar la pequeña empresa destinadas a fomentar el desarrollo de actividades
3.- Promover la preservación y uso adecuado del recurso hídrico disponible.
pequeña industria y de la complementarias como granjas, carpinterías, construcción, confecciones,
Organizar el espacio del 4.- Fortalecer las relaciones internas del distrito, mejorando el sistema vial y
artesanía, puesto que son la artesanías, etc.
ACONDICIONA suelo urbano permitiendo la reforzando la red de articulación vial (ensanchamiento de vías).
base fundamental en la 2.- Implementar programas de capacitación y promoción del desarrollo de la
MIENTO satisfacción de las 5.- Dotar de infraestructura productiva a las comunidades campesinas para lograr
economía del poblador y el pequeña empresa y micro industria, a través de los organismos institucionales,
TERRITORIAL necesidades básicas, así el mejor desarrollo de sus actividades agropecuarias, (industriales y comerciales).
desarrollo local. centros de servicios y talleres industriales.
como el desarrollo de las 6.- Ordenar y orientar la expansión urbana, delimitando un área para actividades
3.- Organizar ferias y exposiciones permanentes canalizando la venta de los
actividades económicas, agrícolas competitivas.
productos generados por la pequeña empresa.
accediendo a una 7.- Distribuir en forma equitativa la infraestructura de servicios de los centros de
4.- Identificar áreas para la producción industrial y artesanal a fin de brindar una
infraestructura básica y acopio, mercado central de la ciudad, mediante la realización de ferias agrícolas y
DESARROLLO infraestructura productiva necesaria.
equipamiento urbano que les artesanales para promover el desarrollo de las actividades comerciales y
ECONÓMICO Ordenar y optimizar la 1.- Priorizar la formulación de proyectos para ubicar y dotar de infraestructura para
permita su seguridad. agropecuarias, fuera del centro urbano.
PRODUCTIVO actividad comercial y de el comercio ambulatorio.
8.- Optimizar la relación dentro de la micro-región, promoviendo las actividades
servicios del distrito. 2.- Establecer políticas de control y seguridad evitando el acaparamiento y el
económicas en el ámbito local y regional.
excesivo incremento de precios de los principales productos.
9.- Concentrar los recursos financieros y materiales disponibles para maximizar su
3.- Regular el sistema de licencias de funcionamientos. Estabilizar la situación
utilización en función del desarrollo buscando la calidad de la economía.
informal de los establecimientos comerciales y de servicios.
10.- Preservar el espacio urbano monumental y arqueológico.
Proponer el ordenamiento 1.- Formular, los instrumentos técnico-normativos que deben ser planteados y
1.- Desarrollar trabajos conjuntos permanentes y coordinados con los sectores
territorial de la población y desarrollados en el ámbito local.
públicos y privados.
DESARROLLO sus actividades e inducir al 2.- Desarrollar y elaborar perfiles técnicos financieros de los programas y
2.- Fomentar las inversiones privadas, especialmente en las zonas que
URBANO crecimiento ordenado de la proyectos que permitan consolidar el desarrollo sostenido de un proceso urbano
complementen y/o diversifiquen los destinos turísticos tradicionales.
ciudad para el bienestar y consecuente con la calidad de vida de la población.
3.- Promoción del turismo interno, fomentando para ello la conciencia turística de
calidad de vida de sus 3.- Promover el saneamiento integral de las propiedades individuales y del
la población y la participación de los agentes involucrados, contribuyendo a la
habitantes, estableciendo saneamiento físico legal de los asentamientos humanos marginales. Fomentar la actividad
gestión y mejora de la calidad de vida de la comunidad local.
políticas específicas de 4.- Regulación de los nuevos asentamientos humanos. Orientar y promover la turística local y turismo de
4.- Prever la infraestructura básica que requiere el turismo, (vías, energía y
expansión urbana dirigidas a autoconstrucción de viviendas económicas. aventura.
comunicaciones).
la promoción, orientación y 5.- Orientar y promover la protección, conservación y custodia del patrimonio
5.- Integrar el turismo a la economía micro-regional, de manera que pueda tener
control del desarrollo de la histórico.
efectos directos sobre el empleo de sus habitantes que redundará en mejores
ciudad. 6.- Mejorar y ampliar la cobertura de servicios de agua potable, desagüe y
ingresos económicos.
alumbrado público y saneamiento ambiental.
6.- Dinamizar los dispositivos legales existentes con la aplicación de estos en la
7.- Establecer normas de prevención y mitigación de desastres.
realidad del turismo en el distrito de Urubamba.
8.- Promover el saneamiento de las áreas comprometidas con el patrimonio
7.- Determinar el tipo de manejo turístico aplicable en el distrito de Urubamba.
monumental para la renovación y protección de su estructura urbana. DESARROLLO Apoyar la producción y 1.- Apoyar la producción local y el regular abastecimiento de productos
9.- Promover la participación directa de la comunidad en las acciones de SOCIAL abastecimiento de productos alimenticios.
seguridad de los bienes de servicio público, limpieza pública y defensa civil. alimenticios. 2.- Promover el consumo de productos de la micro-región, desarrollando campañas
10.- Garantizar y promover la distribución de los productos alimenticios en de educación alimenticia.
sectores estratégicos del distrito en función a la capacidad de adquisición y 3.- Apoyar la producción de la pequeña industria pesquera (crianza de truchas) que
concentración de la población. puede mejorar de forma significativa la dieta del poblador.
11.- Organizar y establecer un sistema vial, en función a la concentración y
frecuencia de la población en su necesidad de desplazarse del exterior al interior de
la ciudad.

Br. Arq. José E. Campana Zapata 59


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

1.- Priorizar la atención de salud en el área urbano-marginal y rural. como áreas de expansión urbana.
2.- Planificar los recursos y acciones en programas permanentes, orientados a la
medicina preventiva. - Se controlara los cambios de uso de suelo con fines urbanos, orientados a la
Mejorar el nivel de salud de
la población.
3.- Promover y orientar los recursos de la medicina tradicional. conservación de áreas naturales, agrícolas, arqueológicas y paisajistas.
4.- Ampliar la cobertura de servicios de salud y mejorar su infraestructura. Dando
mayor apoyo a las comunidades campesinas, integrándolas a programas que - Se preservara y se promoverá las áreas que por sus características no urbanas también
vinculen nutrición, higiene, cultivos y tecnologías adecuadas. requieren tratamiento especial.
1.- Orientar el proceso de enseñanza a fin de capacitar al estudiante, en oficios
Mejorar la calidad de que le permitan integrarse al ámbito laboral . - Se impulsara un programa de saneamiento de los terrenos eriazos.
servicios educativos. 2.- Implementar la infraestructura física y optimizar la calidad de la enseñanza.
- Se determinara las áreas de reubicación de los sectores de Cotohuincho, Illary y
3.- Priorizar la enseñanza en las áreas urbano marginales, implementando los
programas de enseñanza técnica en labores agrícolas y ganaderas. Tarapata.
1.- Impulsar el desarrollo cultural por medio de la enseñanza de protección,
restauración y difusión de los valores históricos.
Desarrollo cultural. 2.- Consolidar y difundir el concepto de identidad entre la comunidad para que se
constituya en un valioso aporte en la solución de los problemas locales.
4.3.2.- POLÍTICAS DEL SISTEMA VIAL
3.- Implementar la biblioteca.
4.- Organizar programas en los que se difunda la música y danza regionales.
Promover el deporte y 1.- Difundir programas relacionados con el deporte. - Se implementara nuevas vías, optimizar y potenciar las ya existentes, a fin de integrar
aumentar la infraestructura 2.- Solicitar a los organismos locales su apoyo para promocionar el deporte. homogéneamente el conjunto del territorio del piso del valle, y a la vez , este al contexto
recreacional. 3.- Elaborar proyectos para la construcción de losas deportivas y para la creación
de parques recreacionales y forestales. micro-regional.
1.- Elaborar un programa destinado a incrementar los recursos financieros - Plantear un sistema de mejoramiento vial jerarquizado que posibilite la articulación
Desarrollar una eficiente existentes.
adecuada de todos los sectores del distrito.
administración municipal que 2.- Recomendar se ejerzan medidas de austeridad a fin de reducir gastos.
redunde en un buen servicio 3.- Recomendar la implementación de sistemas de supervisión y control. - Acondicionar las vías existentes y optimizarlas para un servicio de transporte más fluido,
GESTIÓN Y
a la población. 4.- Implantar un eficiente sistema de recaudación municipal.
ADMINISTRACIÓN priorizando su rehabilitación y mantenimiento.
DEL DESARROLLO 5.- Capacitar al personal a fin de brindar una eficiente atención al público.
Promover y fortalecer la 1.- Incentivar la participación de la población organizada en la toma de decisiones
organización de la población del gobierno local.
impulsando su participación 2.- Asignar responsabilidades administrativas de gestión local y comunal a las 4.3.3.- POLÍTICAS DE VIVIENDA
en la solución de problemas organizaciones vecinales.
locales.
- Se fortalecerá la coordinación interinstitucional mediante una estrecha comunicación
entre los órganos públicos de vivienda con el objeto de impulsar su modernización y dar
4.3.- POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO URBANO congruencia a sus esquemas de financiamiento y operación con políticas socio-
económicas.
4.3.1.- POLÍTICAS DE USOS DE SUELO - Se determinara las áreas de expansión de acuerdo a las demandas de la población,
ofertando el suelo para vivienda.
- Se orientara, ordenando la localización de actividades urbanas y agro-urbanas - Promover el apoyo a programas de autoconstrucción y rehabilitación de unidades
determinando los usos de suelo desarrollados en el piso del valle. habitacionales, fomentando la vivienda popular en los sectores de menos recursos
- Se establecerá y se determinara las categorías de usos de suelo para ordenar, orientar y económicos.
determinar el crecimiento urbano de acuerdo a las actividades y necesidades básicas
permitiendo una ordenada reglamentación y control. 4.3.4.- POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
- Se organizara y controlara el crecimiento urbano y los usos de suelo definiendo los
plazos y metas a alcanzar. - Mejoramiento la infraestructura de servicios básicos, en las áreas consolidadas en
- Dotar de áreas específicas destinadas a la implementación de equipamiento urbano. proceso de consolidación y en las áreas rurales.
- Se programara, priorizando la utilización de los terrenos eriazos y agrícolas decadentes - Se tendrá que rediseñar el sistema de evacuación de aguas servidas. Estas aguas
Br. Arq. José E. Campana Zapata 60
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

actualmente desembocan en el río Vilcanota y en el alcantarillado de la Av. Tullumayo. promoción.


- Diseñar un programa de control efectivo de redes de agua para consumo humano y - Aprovechamiento del medio ambiente natural, de la cultura tradicional y su vinculación
también la canalización de agua para irrigación. orgánica como elementos centrales de la oferta turística, promoviendo a la vez la
- Mejoramiento y ampliación de la cobertura de energía eléctrica. conservación y enriquecimiento culturales y ambientales.
- Orientarlo en beneficio directo de la población.
- Fomentar las inversiones privadas, especialmente en zonas que complementen y/o
diversifiquen los destinos turísticos tradicionales.
4.3.5.- POLÍTICAS DE MEDIO AMBIENTE
- Se promocionara el turismo interno, fomentando para ello la conciencia turística de la
población y la participación de los agentes involucrados.
- Preservar y restablecer el equilibrio del medio ambiente, los recursos naturales, el
- Apoyar los esfuerzos del sector privado en la modernización y adecuación de la oferta
paisaje natural, ejerciendo un mayor control sobre el crecimiento de la ciudad y
turística local, con el fin de lograr los estándares de calidad, que se lograrán con un
alentando programas de reforestación y creación de parques naturales.
trabajo conjunto permanente y coordinado entre el sector público y privado.
- Aprovechar los recursos naturales y los demás elementos ambientales de modo
- Evaluar los tipos de atractivos turísticos, su potencial, y determinar los formas y niveles
compatible con el equilibrio ecológico y el desarrollo, en armonía con el interés social.
de turismo compatibles con los objetivos del plan.
- Se controlara, previniendo la contaminación ambiental y la conservación de los
- Animar a la población local al desarrollo de nuevas iniciativas relacionadas con el
ecosistemas, a fin de mejorar el entorno natural de la ciudad.
turismo, excursiones, caminatas, paseos en balsa, montañismo, alpinismo, observación
- Se tendrá que coordinar acciones de trabajo con las dependencias oficiales normativas
de paisajes naturales, pesca, etc.
del sector; al igual que con los grupos ecologistas locales y demás instituciones afines.
- Establecer programas de estimulación de participación social, en las tareas de
conservación del medio ambiente. 4.3.8.- POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN URBANA
- Realizar campañas de información, para formar conciencia ecológica en la colectividad.
- Mejoramiento e implementación los sistemas administrativos de la Municipalidad
4.3.6.- POLÍTICAS DE APOYO A LA GENERACIÓN DE EMPLEO Distrital en función del desarrollo urbano de la ciudad.
- Institucionalizar la participación de la población organizada en las diferentes tomas de
decisiones del gobierno municipal.
- Acondicionar el espacio urbano para desarrollar actividades económicas auto-generadas
- Lograr el cumplimiento del proceso de desarrollo del distrito, mediante dispositivos
y de transformación, respetando el uso del suelo programado.
técnicos legales.
- Se desarrollara los programas de ejecución de obras civiles, priorizando los materiales y
- Promover la participación de las instituciones públicas y privadas en el proceso del
mano de obra del lugar.
desarrollo urbano estableciendo funciones que garanticen el cumplimiento del plan.
- Se desarrollara y se implementara programas de sistemas alternativos de diversificación,
aumento y abastecimiento de productos directamente desde los pequeños productores
hasta los sistemas de mercadeo organizados. 4.4.- LINEAMIENTOS GENERALES

4.3.7.- POLÍTICAS DE RECREACIÓN Y TURISMO 4.4.1.- CONDICIONANTES Y CRITERIOS DEL DESARROLLO URBANO

Elaborar un modelo de programa turístico alternativo, definido por las siguientes Basados en un enfoque integral, la nueva política urbana se articula con las políticas de
características básicas: vivienda, desarrollo regional y de superación de la pobreza. La protección del medio ambiente y
- Participación de la comunidad en su diseño, fomento, operación, administración y los recursos naturales, así como la contribución al programa emergente de empleo temporal son
Br. Arq. José E. Campana Zapata 61
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

otros aspectos relevantes que se complementan con la política urbana.


- Los sectores urbanos consolidados deberán conservar los fines para los cuales fueron
En general se busca dar cauce a un ordenamiento territorial que racionalice la establecidos respetando en lo posible las edificaciones existentes.
distribución de las actividades económicas y sociales del país y ordene el crecimiento de las
ciudades y que al mismo tiempo se atienda el déficit y la demanda de servicios y equipamiento. - En aquellos sectores en proceso de consolidación y de expansión se recomienda el
Este es el reto de la transformación de los patrones de desarrollo urbano y la elevación de la uso de suelo de baja densidad; promoviendo las viviendas tipo huerto, con la dotación de los
calidad de vida. servicios de infraestructura y de saneamiento básico. Estas acciones deberán mantener un
La estrategia para enfrentar este reto consiste en fortalecer la articulación entre estricto control en los plazos establecidos en el siguiente plan para que ambas estructuras estén
gobierno y sociedad; de tal forma que se coordinen los esfuerzos y recursos de los distintos integradas en un organismo espacial, funcional y armónico debidamente cohesionado.
agentes nacionales, se descentralicen y se desconcentren facultades y recursos a los municipios.
-Las riberas del río Vilcanota y las quebradas, así como las laderas de los cerros,
En el presente plan las áreas consolidadas y de expansión urbana incluyen aquellas deberán ser arborizadas a fin de crear áreas de recreación pasiva.
destinadas a la protección de zonas monumentales, arqueológicas, ecológicas y agro-urbanas.
En cuanto a la defensa de la ciudad de los desastres naturales se
La población del distrito responde a costumbres, actividades y necesidades muy planteará la protección de las riberas del río Vilcanota en los tramos más
particulares que requieren de amplios espacios para llevar a cabo su rutina cotidiana: vivir de la peligrosos. En cuanto a la quebrada de Chicón se levantará el actual cauce
agricultura, la crianza de animales, utilizar la leña como combustible, etc. Por eso no debe y se deberá hacer una canalización más amplia de acuerdo a la dimensión
hacerse cambios radicales en su actividad pues sería muy difícil su adaptación. que se pueda estimar en base a estudios especializados, y en lo referente a
los posibles deslizamientos del cerro Yahuarmaqui se planteará la
El distrito de Urubamba registra una migración negativa (2,3%), es decir que la mayor reubicación de Ccotohuincho, Illary y Tarapata.
parte de la población (20,0%) sale a otros centros urbanos mayores, como el Cusco. La
población que ingresa al distrito es menor (18,4%). La taza de crecimiento de la provincia es de
2,4% reflejando un aumento poblacional pequeño.

La actividad que se desarrolla en el distrito es de dos tipos: una de comercialización


para la población local, y la otra, para el turismo en general. De acuerdo a esto se plantea una
política de liberación de los mercados y su libre comercialización tanto del productor como del
consumidor; esto implica un crecimiento económico del distrito, características necesarias para
determinar la propuesta del uso de suelos.

De acuerdo a los criterios planteados, se determinará la proporción de áreas


consolidadas y no consolidadas. Se plantea lo siguiente:

- Los sectores urbanos consolidados en el sector monumental deben ser usados de


acuerdo a la calificación establecida en su reglamentación; así mismo, de ser necesaria su
remodelación, esta se hará respetando y adoptando funciones y usos que no atenten contra el
ambiente urbano monumental.
Br. Arq. José E. Campana Zapata 62
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

cuentan con los servicios básicos: agua, desagüe, electrificación y vías. Sectores 3 y 6.

B) - SUELO URBANO EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.- Existen comunidades que


carecen en parte o totalmente de servicios básicos, pero que muestran un cierto grado de
edificaciones. Sectores 8 y 9.

C) - SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO.- Constituido por los sectores circundantes


al sector actual, (Sectores 2, 4 y 7) los cuales se encuentran en proceso de habilitación
CAPÍTULO V programada a mediano y largo plazo, considerándolos como sectores de proyección de la
ciudad, en lo cual se establecerá un programa de reubicación de los sectores a ser urbanizados.
5.- PROPUESTA FÍSICO-TERRITORIAL
D) - ZONA URBANIZABLE NO PROGRAMADA.-

5.1.- ACONDICIONAMIENTO URBANO


1.- Áreas Agrícolas: Consideradas como áreas de reserva que pueden ser objeto de habilitación
en el largo plazo. En estas zonas se permitirá la habilitación agro-urbana para vivienda tipo
Una lógica permanente en el espacio andino es la interacción entre naturaleza y hombre. huerta o tipo granja. Contrariamente en la política del uso del suelo no se permitirá realizar
Para el caso de Urubamba es resultado de la organización del hombre andino a través de los habilitaciones urbanas. Sectores 5 y 10.
efectos culturales propios, así como los provenientes de otras culturas que dan origen al
sincretismo cultural que también se expresa en la organización espacial de esta ciudad. 2.- Área de Protección Arqueológica: Destinada exclusivamente a la protección arqueológica
para fines urbanos.

Además de las normas de uso y ocupación del espacio de la ciudad, el suelo urbano
3.- Área de Protección Ambiental: Ríos, quebradas forestales y paisajistas con áreas de
posee características y vocación. Sostenemos por ejemplo, que las zonas de Palcaraqui,
protección ribereñas contra deslizamientos.
Cotohuincho Aguacmarca y Chichubamba tiene vocación urbana, ya que su conformación sobre
ejes transversales y longitudinales ahora definen con claridad el nuevo borde urbano de la E) - ZONA NO URBANIZABLE.- Perteneciente a zonas agrícolas, márgenes de ríos,
ciudad, presentan conflictos y deficiencias propios de áreas que se incorporan a la ciudad, los quebradas, etc, fundamentalmente destinadas a preservar áreas de cultivo, recursos naturales,
mismos que requieren de un control adecuado que permita fomentar una consolidación del áreas de protección ecológica y áreas de protección del paisaje.

espacio urbano, armónico y funcional.


5.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
Asumiremos una metodología perceptual para la definición de Sectores:
La sectorización urbana para efectos de control considera criterios definidos por la
homogeneidad en la distribución poblacional, cuyas características son: tendencia al uso del
Se ha elegido para un mejor estudio del espacio urbano delimitar la ciudad en sectores,
suelo; patrones comunes en los diferentes asentamientos humanos; diferentes usos del suelo
ya que la necesidad del espacio, está en función a su conformación y su capacidad organizativa.
(residencial, tipo huerto, comercial, barrial); determinando normas de uso y acciones para cada
sector.
A) - SUELO URBANO ACTUAL CONSOLIDADO.- Está constituido por las tierras que
La ciudad de Urubamba tiene características homogéneas que se reflejan en el uso del
Br. Arq. José E. Campana Zapata 63
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

suelo a causa de la concentración de actividades y servicios. Posee densidad poblacional media SECTOR B-1 Zona en proceso de consolidación con equipamiento distrital, limita por el norte
que en los sectores del barrio central muestra una predominancia residencial y de uso mixto con calle S/n. ( Urb. Pallcaraqui); por el sur con la vía Urubamba – Ollantaytambo; por el este
(residencial-comercio), que al coincidir con el sector histórico monumental lo convierte en el con la Av. Torrechayoc; por el oeste con la Urb. La Cantuta.
centro de actividades.

1.- Contiene grupos residenciales de baja densidad, por las características del equipamiento en
este sector se concentra la mayor parte del flujo poblacional.
2.- Servicios básicos en proceso de consolidación.
3.- Se tienen áreas de soporte para ampliar el equipamiento urbano.
PROPUESTA DE SECTORIZACIÓN URBANA
SECTOR B-2 Residencial consolidado con gran parte de los servicios implementados, limita
por el norte con calle S/n. ( Urb. Pallcaraqui); por el sur con el jr. Los Geranios; por el este con
SECTOR A-1 Sector monumental intangible, es el sector que engloba las manzanas en torno a
la Av. Torrechayoc; por el oeste con la calle S/n. (ISTEP).
la plaza de armas, por el norte con el jr. Belén; por el sur con el jr. Cápac Yupanqui; por el este
con la Av. Tullumayo y por el oeste con el jr. Huascar.
1.- Constituido por agrupaciones urbanas de formación relativamente reciente (Sector Pintacha).
Su equipamiento posibilita un regular abastecimiento.
1.- Conformado por edificaciones republicanas que conservan la traza urbana de "damero"
creada en la colonia. 2.- Cuenta con una densidad que oscila entre la media y la baja.

2.- Utilización del suelo, mixto, residencial y comercial. Donde se concentran la mayoría de 3.- Vías consolidadas en proceso de pavimentación.
actividades comerciales de la ciudad
3.- Cuenta con vías consolidadas, las cuales necesitan mantenimiento. SECTOR B-3 Residencial en proceso de consolidación. Urb. La Cantuta, hasta los limites
4.- Densidad poblacional media. naturales de la topografía ( Cerro Qhatan); sectores 07 – 08 - 09.

SECTOR A-2 Circundante a la zona monumental, con las características similares en cuanto a 1.- Áreas de actual expansión organizadas por urbanizaciones de carácter residencial y vivienda
topología, altura de edificación, etc. Limita por el norte con calle S/n.(altura del cementerio); huerto.
por el sur con el jr. Desamparados; por el este con la Av. Tullumayo; por el oeste con la Av. 2.- Cuenta con el equipamiento en proceso de consolidación (servicios de carácter deficitario).
Torrechayoc.
3.- Vías en proceso de consolidación (trochas carrozables, senderos).

1.- Área circundante a la zona monumental con el trazo de vías consolidadas.


SECTOR B-4 Sectores populares en proceso de consolidación. Comprende las APV. Illary y
2.- Uso de suelo mixto, residencial y comercial. Cotohuincho, a reubicarse.
3.- Equipamiento urbano consolidado, cuenta con servicios básicos. 1.- Sectores de formación reciente
4.- Densidad poblacional media. 2.- No cuentan con el equipamiento adecuado.
5.- Presencia de vías consolidadas. 3.- Servicios básicos deficitarios.
4.- Topografía accidentada con presencia de sulfatos no aptos para la habilitación (Illary).
Br. Arq. José E. Campana Zapata 64
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

5.- Reubicación de estas Asociaciones pro vivienda. 1 50 hab. 600 m² 15,00 m. Unifamiliar Coeficiente de
2 110 hab. 300 m² 10.00 m. Unifamiliar edificación
max. 2.4
SECTOR B-5 Sectores semi-rurales colindantes e integrados a áreas agrícolas. . Consideramos
dentro de esta categoría a los sectores 10 – 04 –05. 3 160 hab. 160 m² 7.50 m. Unifamiliar
4 330 hab. 90 m² 6.00 m. Unifamiliar
5 400 hab. 450 m² 15.00 m. Multifamiliar
1.- Muestran rasgos de actividad rural orientada a la labor agrícola.
2.- Densidad baja con características de vivienda tipo huerto. TIPOS DE HABILITACIÓN PARA USO DE VIVIENDA EN FUNCIÓN DE LA
HABILITACION URBANA DE LAS VIVIENDAS A REUBICARSE DE LA ZONA DE CALIDAD MÍNIMA DE LAS OBRAS
ILLRY Y COTTOHUINCO

La Reubicación de los sectores de Illary y Cottohuinco responde básicamente a las características topográficas de su Tipo Calzadas Aceras Agua potable Desagüe Energía Teléfonos
ubicación actual, las cuales se consideran de alto riesgo con un suelo no apto para las áreas urbanas como se menciona eléctrica
anteriormente en el estudio geodinámico . A Concreto concreto Con con conexión Alumbrado Alumbrado
simple conexiones domiciliaria publico y publico y
El área actual para la habilitación de este sector se encuentra en la parte norte de la zona central de la ciudad, domiciliarias privada. privada.
actualmente posee las características de zona Agrícola y Áreas de Consolidación a mediano plazo. B Asfalto asfalto con Con conexión con conexión Alumbrado Alumbrado
sardinel domiciliaria. domiciliaria publico y publico y
privada. privada.
Posee un área total de 198,910.00 m2 delimitado por el norte con el reservorio de agua, por el sur con
la parte norte del sector central de la ciudad, por el oeste con la avenida Tullumayo y por el este con la Iglesia C suelo suelo Con conexión con conexión Alumbrado Servicio
de Torrechayoc. estabilizado estabilizad domiciliaria domiciliaria publico y publico
o con privada.
NORMAS PARA LA HABILITACION URBANA sardinel
D Tratamiento Diseño Con conexión con conexión Alumbrado Servicio
NORMAS LEGALES.- según el reglamento nacional de construcciones en él titulo II señala que toda superficial domiciliaria domiciliaria publico. publico
habilitación y subdivisión de tierras debe regirse según este titulo, así también esta normado en la ley # E Diseño Diseño Piletas Letrinas diseño
23853 de 8.6.84 ley orgánica de municipalidades. También la ley # 26878 del 20-11-97 de la publica y sanitarias y
simplificación para aprobar las habilitaciones urbanas y regulares de aquellas ejecutadas y lotizaciones diseño diseño
informales, y el ministerio de agricultura cuando la habilitación se encuentra en zonas agrícolas se completo completo
dispone de unas normas que controlan la habilitación. APORTES DE AREAS.- En porcentajes de sus áreas brutas para fines de recreación publica
parques zonales y servicios públicos complementarios que deben efectuar los diferentes tipos
TIPOS HABILITACION EN FUNCION DE LA DENSIDAD MAXIMA PERMISIBLE de habilitación para uso de vivienda en función de su tipo densidad.

Tipos Densidad por Área mínima Frente mínimo Clase de Observaciones


hectárea bruta del lote vivienda

Br. Arq. José E. Campana Zapata 65


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

Las áreas de estructuración urbana corresponden a la identificación de patrones de


similitud que pueda tener un barrio o un sector de la población que tenga ciertos niveles de
homogeneidad en sus patrones de organización social, su distribución poblacional, tendencia del
Aportes Total uso del suelo urbano, niveles de equipamiento urbano, grado de consolidación, estado de sus
Tip Aporte para la Aportes para servicios públicos
para de servicios de infraestructura básica.
o recreación complementarios
parques aporte Dentro la estructura actual de la ciudad, la estructuración pretende generar una
publica
zonales s distribución de la población en función de los recursos y servicios, con zona del núcleo central
gratuit claramente definida por la trama urbana, con dos sectores que circundan el núcleo central hacia
os el norte áreas orientadas a la vivienda o vivienda huerto con las características de ocupación del
vendibl suelo aun existentes, y hacia el sur zonas orientadas a la oferta de servicios turísticos definidos
En la entrega al servicio Gratuito
e
propi al de parques principalmente por el eje de la carretera del Valle Sagrado; Hacia los polos este y oeste se
mínim
a Concejo generan zonas de ocupación urbana aun incipiente con las aglomeraciones de vivienda hacia el
o
urban Provinci
Ministerio de Para
oeste y hacia el este con actividades entre rural y urbanas.
. al
Educ. otros
fines ESQUEMA N° 3

1 4% 4% 2% 2% 1% - 13%
2 7% - 2% 2% 2% - 13%
3 9% - - 42% 2% 2% 13% LIMITE NATURAL (CERRO QHATAN)
EJE TRANSVERSAL

4 11% - - 2% - 5% 13%
5 24% - 1% 2% 4% 12% 31% CONURBACION
OCUPACION URBANA

CONURBACION
NUCLEO CENTRAL
CUADRO DE AREAS DE LA HABILITACION URBANA AREAS SEMI RURALES

OCUPACION URBANA
INCIPIENTE
EJE
LONGUITUDINAL
DESCRIPCION ÁREAS PORCENTAJES AREA DE SERVICIOS

AREA TOTAL DEL TERRENO 198,910.00 m2 100.00 % CARRETERA

AREA DE LOTES 74,905.60 m2 49.39 % LIMITE NATURAL(RIO VILCANOTA)

SREA DE VIAS 5,490.90 m2 38.65 %


AREA DE RECREACIÓN 5,209.90 m2 2.76 % Fuente: Elaboración propia.
AREA DE EDUCACIÓN 5,209.90 m2 2.62 %
AREA DE SALUD 2,271.20 m2 1.14 %
AREA COMUNAL 1,800.00 m2 0.91 % 5.3.1.- AREAS DE ESTRUCTURACION.-
AREA VERDE 5,490.00 m2 2.76 %
OTROS USOS 5,490.00 m2 2.76 % La determinación de las características físico-sociales, va a determinar los criterios de
homogeneidad de estas áreas. Estos criterios que se identifican en esta calificación son:
 Densidad.
5.3.- ESTRUCTURACIÓN URBANA  Tratamiento del lote.
Br. Arq. José E. Campana Zapata 66
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

 Tipo de vivienda.
 Actividades compatibles con la actividad residencial NORMATIVIDAD
 Estado de consolidación.
 Tipología arquitectónica. Uso Predominante: vivienda,
 Trama urbana.
Usos Permisibles: Se permite el equipamiento distrital como salud, educación y
 Uso de suelo.
recreación, así como comercio vecinal y local C-1
5.3.1.1.- ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN I
Áreas de actividad múltiple de vivienda-comercio, vivienda-hospedaje con densidad
media máxima 150 hab./ha.
Comprende áreas homogéneas constituidas básicamente por el centro de la ciudad, zona
monumental. Su delimitación como área coincide con la sectorización Sector VI, el uso del
Por estar en una zona que consideramos de valor arquitectónico las nuevas edificaciones
suelo concentra gran parte de la actividad comercial y de servicios. Están constituidas por
se deberán ajustar a lo establecido en los artículos III-VII-9 y III-VII-10 del R.N.C.
viviendas de densidad media con gran parte de actividades y servicios múltiples (hoteles,
Se permite la edificación de una vivienda en un lote.
restaurantes, tiendas, etc.). La mayoría de los servicios básicos están consolidados. El estado de
conservación de las viviendas en el mayor número de edificaciones republicanas no es óptimo.
La dimensión de los lotes tendrán de 80 a 150 m2. Y un frente de 6 a más ml.

El tratamiento respecto a la trama urbana obedece a los patrones de los orígenes urbano-
El área libre del lote será del 30% del área del mismo.
arquitectónicos de su formación; las vía están planteadas en función al peatón, a los caballos y
camélidos, de allí la estrechez de las calles. La organización espacial de la estructura física de
Coeficiente máximo de edificación R3 =1.5
sus vías y manzanas respecto al centro (plaza de armas), mantiene su estructura formal de tipo
damero.
La altura máxima de edificación será de 2 niveles de 7.5m., Manteniendo el perfil de las
edificaciones existentes.
La tipología arquitectónica en este sector se caracteriza por viviendas republicanas que
le dan, de cierto modo, una trama uniforme en cuanto a su distribución espacial. La estrechez de
Los corredores urbanos deberán mantener su edificación en dos niveles para no romper
sus calles junto a sus edificaciones de dos niveles acentúan las características de viviendas
la uniformidad.
tradicionales de principios de siglo.
Nota: No se permite la subdivisión.

TRATAMIENTO DEL ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN I


5.3.1.2.- ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN II
Es el área demarcada por su traza original que guarda una relación bien definida entre
sus vías y sus manzanas (debe ser objeto de tratamiento arquitectónico y su normatividad). Comprende el área integrada al barrio central, por la homogeneidad en lo referente a la
baja densidad de sus viviendas. Su consolidación se ha dado de recientemente. Está constituida
Restricción en el incremento del que hacer comercial producto del aumento de la por viviendas de bajo costo y de interés social, abarca el sector de Pintacha, parte de la Av.
actividad turística. Ferrocarril y de la Av. Tullumayo. No obstante todavía existen viviendas que no cuentan con
servicios básicos.
Intervención del gobierno regional en obras de renovación urbana, restauración de
inmuebles. La trama urbana en este sector está parcialmente definida. Un gran porcentaje de sus vías
Br. Arq. José E. Campana Zapata 67
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

se encuentran en proceso de consolidación. Se permite la edificación de una vivienda en un lote.

Nota : No se permite la subdivisión


La tipología arquitectónica en este sector se caracteriza por la edificación de viviendas
tradicionales que le dan un aspecto de trama uniforme en cuanto a su distribución espacial.
5.3.3.- ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN III
Predominan las edificaciones de dos niveles, estando sus viviendas construidas mayormente en
adobe.
En la cual se hallan localizados los diferentes sectores consolidados y guardan relación
con el sector principal (Área de estructuración I y II); requieren inversiones particulares
Es preciso determinar los patrones de conducta de este sector de la población que exigiendo una intervención normativa adecuada y diferenciada de otras áreas,.Respecto al uso
todavía mantiene el uso del espacio urbano-rural. La mayoría de esta población proviene del de suelo se puede decir que es residencial de baja densidad, con particularidades en el
campo. tratamiento de sus viviendas que tienen carácter agrícola de uso mixto (vivienda-huerto).

TRATAMIENTO DEL ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN II En lo referente a trama urbana, obedece a un proceso de ocupación espontánea, lo que
implica una ocupación inicial no planificada, con características de asentamiento tipo orgánico.
Es el área demarcada por su traza adyacente al barrio central y que guarda una relación Con respecto al grado de consolidación los sectores no cuentan con una adecuada organización
bien estrecha con el sector central. En el caso de Pintacha se puede observar que sus calles y y distribución de los servicios de infraestructura básica, por lo general aún no están saneados.
manzanas se encuentran en proceso de definición el cual debe ser objeto de normatividad.
TRATAMIENTO DEL ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN III
Intervención del gobierno municipal en obras de equipamiento distrital.
Es el área localizada en la periferia de la ciudad, estos sectores de la población tienen un
NORMATIVIDAD uso mixto de vivienda-huerto. PU. Se encuentran en proceso incipiente de formación, requieren
intervenciones urgentes en cuanto a su trazo indefinido. La falta de servicios básicos en estos
Áreas de actividad múltiple de vivienda comercio, con densidad media máxima de 150 sectores todavía es una necesidad imperiosa, la cual debe ser objeto de intervención.
hab./ha.
Usos compatibles; vivienda multifamiliar, bifamiliar, viviendas de uso mixto; vivienda- Intervención del gobierno municipal en obras de equipamiento básico y urbano.
comercio, vivienda-taller.
Usos Permisibles: Se permite el equipamiento distrital como salud, educación y NORMATIVIDAD
recreación, así como comercio vecinal y local C-1
Dimensión de lotes 80 a 150m2. Con un frente mínimo de 10 ml. Dimensión de lotes mínimos de 150 m2 con un frente mínimo de 10ml.

Coeficiente de Edificación de 1.2 Áreas de actividad múltiple de vivienda-huerto, con densidad baja máxima 80 hab./ha.

Área libre del lote será del 40% del total del área libre del lote. Usos compatibles; vivienda bifamiliar, unifamiliar, viviendas de uso mixto; vivienda-
comercio, vivienda-taller, vivienda-huerto.
Altura de Edificación será de 2 pisos, 7m. de altura.
El área libre de lotes tendrá el 60% del área total del lote.

Br. Arq. José E. Campana Zapata 68


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

Coeficiente de Edificación de acuerdo al estudio de zonificación según el R.N.C.. Área libre de 60% del área total del lote.

Altura de Edificación según lo establecido por el Art. III-V-1 del R.N.C. Usos compatibles; vivienda bifamiliar, unifamiliar, viviendas de uso mixto; vivienda-
comercio, vivienda-taller, vivienda-huerto.
Sólo será permitido la edificación de una vivienda en un lote.
Coeficiente de Edificación de acuerdo al estudio de zonificación según el R.N.C.
Usos Permisibles: Se permite el equipamiento distrital como salud, educación y Altura de Edificación tendrá un solo piso con una altura de 4m. como máximo.
recreación, así como comercio vecinal y local C-1 Usos Permisibles: Se permite el equipamiento distrital como salud, educación y recreación, así
como comercio vecinal y local C-1
CUADRO Nº 42
5.3.4.- ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV RESUMEN DEL AREA DE ESTRUCTURACIÓN

ACTIVIDAD RESIDENCIAL
ALCANCE
Estas urbanizaciones populares se hallan localizadas en terrenos incipientes, los cuales CRITERIOS
PARA EL
ACTIVIDADES COMPATIBLES CON DEL PROGRAMA DE
TRATAMIENTO LA ACTIVIDAD RESIDENCIAL EQUIPAMI CONSOLIDACION
requieren intervenciones particulares con estudios de reintegración hacia el centro urbano, en DENSIDAD
TIPO DE ENTO
VIVIENDA
tierras destinadas a la re-densificación. Se puede decir que el uso es residencial de muy baja

Proceso de cons. A Corto plazo

A consolidarse a mediano plazo


densidad, con particularidades de carácter agrícola de uso mixto vivienda huerto.
Su trama urbana obedece a un proceso de ocupación reciente lo que implica una

Media densidad
Baja densidad

Metropolitano
Alta densidad

Viv. comercio

Instituciones

Consolidado
Recreación
Viv. huerto

Educación
Comercio
Viv. taller

Servicios

Distrital
Salud
ocupación inicial no planificada. Los sectores no cuentan con una adecuada organización y ÁREAS DE
ESTRUCTURACION

distribución de los servicios de infraestructura básica y equipamiento urbano, el proceso de


acomodación de estos sectores obedece a invasiones o habilitaciones espontáneas, las cuales
serán reubicadas dentro del sector IV.
I º º º º º º º º º º

TRATAMIENTO DEL ÁREA DE ESTRUCTURACIÓN IV


II º º º º º º º º º º º

III º º º º º º º º
Reubicación de estos sectores a lugares conferidos con los estudios realizados propios
para la ocupación del suelo de acuerdo a una planificación coherente.
IV º º º º º º
*Fuente: Elaboración propia.

Intervención del gobierno municipal y del gobierno regional para la reubicación CUADRO Nº 43
organizada de estos sectores a fin de lograr una mejor distribución de la población y equilibrio CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTRUCTURACIÓN
El uso del suelo concentra gran parte de la actividad comercial y de servicios, constituidas básicamente por
del equipamiento urbano. AREA DE
viviendas de Media densidad con gran parte de actividades de servicios (hoteles, restaurantes tiendas,
ESTRUCTURACION I
servicios múltiples etc.)
Comprende el área integrada al barrio central por la homogeneidad del sector referido al uso de vivienda de
NORMATIVIDAD AREA DE
media densidad, su consolidación se ha dado de manera reciente, a raíz del incremento progresivo del
ESTRUCTURACION II
turismo local como extranjero, constituidas por viviendas de actividades múltiples Vivienda –Comercio
AREA DE Se hallan las áreas destinadas específicamente con carácter de vivienda, Los cuales requieren
Áreas de actividad múltiple de vivienda-huerto, con densidad baja máxima 80 hab./ha.
ESTRUCTURACION III intervenciones particulares, una intervención normativa adecuada. Y diferenciada de otras áreas
Obedece a un proceso de ocupación espontánea lo que implica una ocupación inicial poco planificada con
AREA DE
Dimensión del lote de 150m2. Con un frente mínimo de 10ml. un proceso de acomodación. El grado de consolidación de estas manzanas no cuenta con una adecuada
ESTRUCTURACION IV
organización y distribución de los servicios de infraestructura básica.

Br. Arq. José E. Campana Zapata 69


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

*Fuente: Elaboración propia.

5.4.- USOS DE SUELO E - SUBDIVISIÓN DEL LOTE.- En las zonas habilitadas se permitirá la subdivisión de lotes
cuando las áreas resultantes sean iguales o mayores que las establecidas en el presente
El hombre como producto de su relación con el medio ambiente o espacio físico busca reglamento y que guarden proporcionalidad entre frente y fondo conforme a lo referido en el
modificar su entorno para satisfacer sus necesidades, buscando siempre obtener los mejores R.N.C. En las áreas consolidadas se mantendrá el área y el frente de los lotes existentes.
resultados del suelo que trasforma , con intenciones básicas como OCUPACIÓN o explotación
con pretensiones económicas, utilizando los recursos que el medio ambiente le brinda, para lo F - ÁREA LIBRE DEL LOTE.- El área mínima será de 30% del área del lote en la zona R3.
cual se diferencian zonas de uso de suelo, calificadas según las condiciones del mismo suelo. 4.84m2 (2.20 x 2.20).
La zonificación está dada de acuerdo con el proceso de consolidación, buscando Coeficiente máximo de edificación R3 = 1.5
optimizar la ocupación del espacio urbano por medio de la incorporación de áreas agrícolas con
vocación residencial y otras donde la interacción social del poblador delimita sus áreas de G - ALTURA DE EDIFICACIÓN.- La altura máxima de edificación será de tres pisos en las
actividades con hitos, señales y demás objetos de aprehensión espacial desarrollados por ellos, zonas de R1 y R1S.
tanto en el ámbito individual como colectivo.
H - RETIROS.- No son exigidos.
Las zonas consideradas para el presente son:
I - ESTACIONAMIENTO.- Estará sujeto de acuerdo a la evaluación de la comisión técnica
5.4.1.- ZONA RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (R-MD) provincial.

Es el uso identificado de viviendas unifamiliares. Agrupan a las poblaciones de mediana 5.4.2.- ZONA RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD (R-BD)
densidad.
Densidad.- 140 a 200 hab./ha. bruta. Es el uso identificado de viviendas unifamiliares, que permiten agrupar a las
poblaciones de baja concentración, en las cuales se puede identificar los siguientes tipos de
zonas:
A - USOS PERMITIDOS.- Los usos permitidos en esta zona son: unifamiliar, bifamiliar, R-2 - Unifamiliar 140 a 200 hab./ha. bruta
industrial y usos especiales. R-1 - Unifamiliar 50 a 140 hab./ha. bruta
R-1S - Residencial 30 a 50 hab./ha. bruta
B - USOS GENÉRICOS.- Se permite la edificación de una vivienda en un lote. R-0 - Residencial de muy baja densidad 30 a menos hab./ha. Bruta.

C - USOS BIFAMILIARES.- En la zona R3 se admitirá el uso residencial, comercial e A - USOS PERMITIDOS.- Los usos permitidos en esta zona son: unifamiliar, bifamiliar,
industrial. multifamiliar, quintas, comercial, industrial, usos especiales.

D - DIMENSIONES DE LOTES.- Tendrán un área de: B - USOS GENÉRICOS.- Se permite la edificación de una vivienda en un lote.

C - USOS BIFAMILIARES.- En la zona R1 y R2 se admitirá el uso residencial.


TIPO AREA DEL LOTE FRENTE DEL LOTE

80 m2 mínimo 6 ml mínimo
R3
150 m2 máximo 8ml máximo D - DIMENSIONES DE LOTES.- Tendrá un área de:
Br. Arq. José E. Campana Zapata 70
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

R.N.C.)
TIPO AREA DEL LOTE FRENTE DEL LOTE

80 m2 mínimo 6 ml mínimo B - DIMENSIONES DEL LOTE.- Se tendrá en cuenta el área de los lotes existentes. En las
R3
150 m2 máximo 8ml máximo
nuevas habilitaciones se considerará el área resultante del planeamiento de las zonas
comerciales.

C - SUBDIVISIÓN DEL LOTE.- No se permitirá la subdivisión de lotes salvo los casos que se
E - SUBDIVISIÓN DEL LOTE.- En las zonas habilitadas se permitirá la subdivisión de lotes
efectúe planeamiento integral.
cuando las áreas resultantes sean iguales o mayores que las establecidas en el presente
reglamento y que guarden proporcionalidad entre frente y fondo conforme a lo referido en el
D - ÁREA LIBRE DEL LOTE.- Para uso comercial, tiendas y oficinas no se exigirá dejar
R.N.C. En las áreas consolidadas se mantendrá el área y el frente de los lotes existentes.
área libre en los pisos destinados a uso comercial, pero solucionando adecuadamente la
iluminación y ventilación. Para los usos de vivienda, en los pisos dedicados al uso residencial
F - ÁREA LIBRE DEL LOTE.- El área mínima será de 40% del área del lote en las zonas R1
será obligatorio dejar área libre señalada en la zonificación de uso residencial.
y R2 y de 60% en la zona de R1S8.84m2 (2.20 x 2.20).
E - ALTURA DE EDIFICACIÓN.- Altura de edificación 3 pisos, coeficiente de edificación
Coeficiente máximo de edificación R2 = 1.2
3.0

G - ALTURA DE EDIFICACIÓN.- La altura máxima de edificación será de dos pisos en las


F - RETIROS.- Los establecidos por el plano de esquema vial.
zonas de R1 y R1S.

G - ESTACIONAMIENTO.- No exigido.
H - RETIROS.- En las zonas nuevas a habilitarse los retiros se efectuarán:
con frentes a las vías frontales, un retiro de 3 metros
con frentes a las vías arteriales y colectoras, un retiro de 2 metros.
5.4.4.- COMERCIO VECINAL RC-I
con frentes a las vías locales, un retiro de 1 metro.
I - ESTACIONAMIENTO.- Estará sujeto a la evaluación de la comisión técnica provincial.
Son los centros comerciales en el ámbito de barrio o vecindario caracterizados por su
dimensión de 20 o más establecimientos, o por la presencia de un mercado y, por lo general, de
5.4.3.- ZONA DE USO RESIDENCIAL-COMERCIAL (MIXTO)
acuerdo a la comercialización de bienes de consumo directo de uso diario y servicios de
pequeña magnitud.
Zona residencial donde predomina la actividad comercial, la cual se puede clasificar de
la siguiente forma:
NIVEL DE SERVICIO.- En el ámbito de barrio sirve a una población de 2.500 a 7.500
habitantes normativamente.
COMERCIO SECTORIAL RC-II
Son los centros comerciales que corresponden a algunos sectores de la ciudad,
A - USOS PERMITIDOS.- Los usos permitidos en esta zona son: comercial, residencial,
caracterizados por comercio de bienes de consumo y servicios de mediana magnitud, tiendas de
industrial, usos especiales. (Señalado en el índice de ubicación de actividades urbanas del
artículos diversos, oficinas, etc.
R.N.C.)
B - DIMENSIONES DEL LOTE.- Se considerará el área de los lotes existentes. En las nuevas
A - USOS PERMITIDOS.- Los usos permitidos en esta zona son: comercial, residencial,
habilitaciones se considerará el área resultante del planeamiento de las zonas comerciales.
industrial, usos especiales. (Señalado en el índice de ubicación de actividades urbanas del
Br. Arq. José E. Campana Zapata 71
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

C - SUBDIVISIÓN DEL LOTE.- No se permitirá la subdivisión de lotes salvo los casos que se
efectúe planeamiento integral. C - ÁREA LIBRE DEL LOTE.- Para uso comercial tiendas y oficinas no es exigible dejar área
libre en los pisos destinados a uso comercial, pero solucionando adecuadamente la iluminación
D - ÁREA LIBRE DEL LOTE.- Para uso comercial tiendas, y oficinas no se exigirá dejar área y ventilación. Para los usos de vivienda, en los pisos dedicados al uso residencial será
libre en los pisos destinados a uso comercial, pero solucionando adecuadamente la iluminación obligatorio dejar área libre señalada en la zonificación de uso residencial.
y ventilación. Para los usos de vivienda, en los pisos dedicados al uso residencial será
obligatorio dejar área libre señalado en la zonificación de uso residencial. D - ALTURA DE EDIFICACIÓN.- La altura máxima de edificación en áreas habilitadas y
E - ALTURA DE EDIFICACIÓN.- Altura de edificación 2 pisos, coeficiente de edificación construidas totalmente se considerará la misma altura de las edificaciones del área residencial en
1.5 la que se ubica el Comercio Local. En áreas habilitadas y construidas parcialmente las áreas de
F -RETIROS.- Los establecidos por el plano de esquema vial. comercio local planificado podrá tener una altura máxima de dos pisos más azotea.

G -ESTACIONAMIENTO.- No exigidos. E - RETIROS.- Los establecidos por el plano de esquema vial.


F - ESTACIONAMIENTO.-
a). - No se exigirá estacionamiento dentro del lote cuando se trate de zonas comerciales en
proceso de habilitación que cuenten con estacionamiento público. a). - No se exigirá estacionamiento dentro del lote cuando se trate de zonas comerciales en
b). - En las zonas comerciales existentes el estacionamiento está supeditado a lo que establezca proceso de habilitación, que cuenten con estacionamiento público.
el concejo municipal correspondiente. b). - En las zonas comerciales, CL, existentes el estacionamiento está supeditado a lo que
establezca el concejo municipal correspondiente.

5.4.5.- COMERCIO LOCAL RC-1


5.4.6.- ZONA DE USOS ESPECIALES
Es el centro comercial en el ámbito de grupo residencial conformado por diez
establecimientos dedicados a la comercialización de productos de consumo diario y de baja OTROS USOS.- Estas áreas están determinadas para:
magnitud.
- Centros cívicos y administración pública. (Palacio Municipal PM) Electro Sur Este, SEDA
Las zonas Comerciales CL, por su pequeña dimensión física no necesitan estar indicadas URUBAMBA, etc.
en el plano de zonificación. En las zonas CL resultantes del proceso de habilitación el uso - Locales de culto. Iglesias, capillas, parroquias.
comercial es obligatorio. - Locales de transporte como el terminal terrestre interprovincial.
- Locales de comunicaciones como, radios, teléfonos, correos.
NIVEL DE SERVICIO.- El comercio local sirve a un grupo residencial con una población de - Locales de recreación como: cines, campos, clubes y complejos deportivos y otras actividades
hasta 2.000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300m normativamente. de carácter privado y uso restringido.
- Locales de seguridad, comisarías, bomberos.
- Establecimientos de hospedaje como hostales, hoteles, albergues.
A - USOS PERMITIDOS.- Los usos permitidos en esta zona son: comercial, residencial,
- Locales especiales como cementerios, camales, cárceles etc.
industrial, usos especiales. (Señalado en el índice de ubicación de actividades urbanas del
R.N.C.)
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN.- Son aquellas áreas destinadas al equipamiento
educativo desde los niveles básicos hasta el superior. EE. (Centro de Educación Especial) E1
B - DIMENSIONES DEL LOTE.- Se considerará el resultado del diseño.
(Centro de Educación Inicial), E2 (Centro de Educación Primaria), E3 (Centro de Educación
Br. Arq. José E. Campana Zapata 72
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

Secundaria), E4 (Centro de Educación Superior). Son las zonas destinadas a actividades de recreación pasiva, activa y servicios complementarios,
pública y privada. Se considera dentro de este uso los parques y plazas señalados en el plano de
NORMAS GENERALES.- usos de suelo. Está caracterizada como: Plazas o Parques R1, Lozas deportivas R2, Parque
- Las áreas destinadas a este equipamiento educativo no podrán subdividir ni disminuir su área recreacional R3, Parques y campos deportivos mayores R4. Zona de Habilitación recreacional
normativa. RHR.
- En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los niveles
educativos correspondientes como aporte gratuito al Estado afectado al sector educación. NORMAS GENERALES.-
- Las normas de locales escolares estarán sujetas, de acuerdo a lo establecido en el R.N.C. y el
- En las áreas destinadas al uso recreacional sólo podrán ejecutarse obras para estos fines
Ministerio de Educación.
recreativos y actividades complementarias que establezca el organismo de control.
- Las áreas calificadas para parques deberán ceñirse a lo referido en el R.N.C. y al I.P.D.
EQUIPAMIENTO DE SALUD.- Establecidos en el plano de zonificación
como: posta médica o consultorio periférico S1, Centro de Salud S2,
5.4.8.- ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
Hospital S3.

En esta zona se ubican las edificaciones y conjunto de edificaciones de valor artístico


intrínseco, interés histórico para la Arquitectura de la Ciudad, para su precisa conservación y
restauración se definen dos sectores:
NORMAS GENERALES.-
SECTOR MONUMENTAL: ZM-I
- Las áreas destinadas al equipamiento de salud no podrán subdividir ni disminuir su área SECTOR CIRCUNDANTE A LA ZONA MONUMENTAL: ZM-II
normativa.
- Las áreas calificadas para centro de salud en el plano de zonificación podrán variar su
5.5.- EQUIPAMIENTO URBANO
localización dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor a 200m. y por causa
debidamente justificada.
El equipamiento urbano es la infraestructura básica con que la ciudad debiera contar de
- Estas normas deberán complementarse con lo referido en el R.N.C. y el Ministerio de Salud.
acuerdo a las actividades que se desarrollan.

ABASTECIMIENTOS
5.5.1.- EQUIPAMIENTO CULTURAL
EQUIPAMIENTO DE MERCADOS.- Son aquellas áreas destinadas a la edificación de
El núcleo socio cultural, deberá ser una organización de la comunidad orientada a la
mercados caracterizados como: Mercado barrial M1, Mercado zonal M2, Mercado ferial MM.
realización de acciones afines, mediante la administración de los servicios competentes.

NORMAS GENERALES.-
Las metas de importancia de este núcleo es promocionar la participación de la población
- Las áreas destinadas al equipamiento de mercados no se podrán subdividir ni disminuir su
en vida cultural y la organización de actividades orientadas a este objetivo. La descripción de
área normativa.
este tipo de facultades constituye solo una sugerencia para la posible planificación futura de este
- Las áreas calificadas para mercados deberán ceñirse a lo referido en el R.N.C.
aspecto.

5.4.7.- ZONA DE USO RECREACIONAL Los objetivos del núcleo socio cultural serán:

Br. Arq. José E. Campana Zapata 73


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

requieran este servicio: varía de acuerdo al nivel de atención de salud.


- Promover la cooperación y participación familiar y comunitaria en la acción cultural.
- Prestar servicios culturales a la población de un determinado ámbito. CENTRO DE SALUD NIVEL VIII
- Integrar los centros o acciones culturales.
- Optimizar la utilización de las instalaciones destinadas a eventos culturales. Se requiere un local por cada 10.000 habitantes. Aproximadamente (entre 5.000 y 15.000 hab.)
De población rural dispersa y pequeñas poblaciones urbanas.
Estos tipos de servicio a la comunidad deben preverse en el ámbito de las organización
de base. POSTAS SANITARIAS.- Para la creación de este tipo de servicio se requiere de un local por
Estos núcleos estarán conformados por los locales o establecimientos que provean las cada 5.000 hab. De población urbana y rural dispersa.
facilidades adecuadas para este tipo de eventos. Así se podrían determinar la integración de
servicios que variarán de acuerdo a las actividades a realizarse.
CONCLUSIONES:
- Centro Cultural de 5º nivel a corto plazo - propuesto en el sector 3 Se propone reubicar el actual centro de salud en el Sector 10 por cuanto el local que
- Centro Cultural de 6º nivel - propuesto en el sector 6 viene ocupando es inadecuado. En lo que respecta a las postas sanitarias, la propuesta es crearlas
- Centro Cultural de 7º nivel - propuesto en el sector 3 en los sectores 8 y 3.
- Centro Cultural de 8º nivel - propuesto en el sector 8

5.5.2.- EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN 5.5.4- EQUIPAMIENTO RECREATIVO Y DEPORTIVO

Para el estudio del equipamiento educativo se tiene que reconocer el existente y Se necesitará:
proyectar este al futuro. - Parque de Sector.
- Campo Deportivo.
Los niveles educativos se determinan de acuerdo a las necesidades de la población para
la ciudad de Urubamba se debe contar con la siguiente infraestructura: CONCLUSIONES:
De acuerdo al análisis realizado se necesita un parque tipo C-2 con un área de 2 a 6 has;
Se tiene una población en edad escolar de 1650 alumnos corresponde un Centro Educativo del
un gimnasio deportivo, piscinas abiertas(olímpica), campos deportivos.
tipo C.E.B. III . Para una población servida de 1500 a 2500 con un área recomendada de 4000 a
8000 m2. CUADRO Nº 44
ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

- 1 NEC Primario del tipo Agrario. Población


Poblaci
Sala Cameri
baños
oficina
servida Superficie de Vestido nos útiles de guardi
- 1 Centro de Educación Especial. resultante
ón
útil apara res profeso
primeros y toilet
limpieza anía
servida auxilios duchas
- 1 Guardería infantil. del núcleo 1 tos res

1 Gimnasio 21 x 42 x
12330 82 100 12 14 71 8 4 60
deportivo 7882
5.5.3.- EQUIPAMIENTO DE SALUD 30
1 Piscina 12500 25 x 30 75 6 75 7 4
abierta -25000 superficie sala de
útil de maquinas
El equipamiento de salud se calcula determinando la cantidad de pobladores que
Br. Arq. José E. Campana Zapata 74
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

agua 300, Los criterios para su ubicación responden a los siguientes factores:
superficie
libre 258
*Fuente: Elaboración propia. 1.- Por ser un área de flujo permanente de carga y descarga de productos, llegada y
salida de comerciantes, turistas y público en general.
CUADRO Nº 45
EQUIPÁMIENTO DE DEPORTIVO
2.- Es una zona ubicada en la vía principal de acceso a la ciudad.
Vestidor Came
Poblaci Oficina
Descri Superfi Área es rinos baños y Guardi deposit
TIPOS ón primeros toilet Total
servida
pción cie útil libre comune profe
auxilios
duchas anía o 3.- Las dimensiones del área responden a las necesidades del mercado ferial tanto para la
s sores
ubicación de los puestos como para la circulación de los usuarios.
7800 105x7 143
2 fútbol 735 50 8 12 50 5 40 55 9000
C/U 0 0

2
4.- Del mismo modo la amplitud del área posibilita la ubicación de los vehículos que
400x7
atletism 8000
5
3000 - 8 12 5 55 3065 transportan los productos.
o

3b 100x1 1100
4000 780 780 50 8 50 5 40 55
asket 00 0 5.5.6 - CEMENTERIO
7295
1 tenis 10200 21x31 646 125 9 9 125 3 25 125
0

15X2
Área del terreno actual: 11.000m2
2 voley 5400 660 25 9 9 25 4 25 25 782
5
*Fuente: Elaboración propia
CUADRO N° 46 MÉTODO DE CÁLCULO POR TASA DE MORTALIDAD.- De acuerdo a la tasa de
EQUIPÁMIENTO DE RECREATIVO mortalidad, 1% para el Perú, se multiplica por la población total de la ciudad que es de 9,523
CATEGORÍA POBLACIÓN PORCENTAJE DE ÁREA RECOMENDADA
hab. y por el Nº de años a la fecha (15 años), esto dará por resultado el total de sepulturas a
SERVIDA ASISTENCIA localizar.
C.2 PARQUE DE SECTOR 10,000 – 30,000 100 2 Has - 6 Has
Fuente: Elaboración propia.
Se multiplica por 2m2/sepultura, para hallar la superficie total construida requerida y
luego se considera el 50% adicional para considerar las áreas libres y de circulación.
5.5.5.- MERCADOS
Según norma la densidad es igual: 6.000 nichos / Ha. = 0.6 Nichos / m2.
Se hace necesario, según el análisis, la construcción inmediata de un mercado tipo AC.
El área total se calcula en función al Nº de nichos:
Para el equipamiento de la ciudad, dadas sus características de servicios de intercambio m2/nicho = 1,7m2/ nicho. área total 2,0m2 / nicho
de comercio, así como las denominadas ferias de los días miércoles y viernes que actualmente
se realizan, se propone la creación de un mercado ferial. OBSERVACIONES:
Para el caso del actual cementerio, que ya no cuenta con espacio suficiente para albergar
Mercado Ferial denominado así por la capacidad de servicio que va a prestar a
nuevas sepulturas, es necesario se construya otro en base a pabellones verticales.
poblaciones de menos de 3.000 hab.

CONCLUSION:
Se propone su ubicación en el Sector 10 (en el área contigua al terminal terrestre)
Se calcula que el nuevo cementerio (para un lapso de 10 a 15 años), aproximadamente
Br. Arq. José E. Campana Zapata 75
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

necesitará unos 1428.45 nichos, para lo cual el área a ocupar debe tener unos 2,856.9 m 2. Este
cementerio, estará ubicado fuera de la ciudad respetando los márgenes de normatividad. Se deberán construir en un periodo de corto plazo una planta de tratamiento de aguas
Mientras tanto, es necesario construir pabellones nuevos en el actual. servidas en el sector, ubicado en el sector de Ccotohuincho (véase plano de Equipamiento
urbano).
5.5.7.- CAMAL
CRITERIOS.-
Se plantea la construcción de un nuevo camal con infraestructura adecuada, el cual
estará ubicado en el Sector 1 con una vía que desemboque en la carretera a Ollantaytambo. Se tomo en cuenta, los siguientes factores para la ubicación de la planta de tratamiento:
Los criterios para su ubicación son:
Por las características topográficas que presenta el sector de Ccotohuincho, es la zona
1.- El sector conserva aún sus características agrícolas con pastos naturales que una más baja identificada para la recolección de aguas servidas.
infraestructura de este tipo requiere (pastoreo del ganado).
El área actual deberá ser reubicada y no se tiene actividad agrícola.
2.- El camal se plantea en un área próxima al río Vilcanota, lo cual es importante para el
abastecimiento del agua que sea necesaria.
Por su ubicación estratégica en el eje longitudinal bajo la ciudad.

3.- Se encuentra próximo no sólo a la vía principal sino también al terminal


Por la cercanía al río Vilcanota.
terrestre(economías de aglomeración).
5.5.8.- RELLENO SANITARIO

La propuesta del relleno sanitario estaría ubicado en el sector de Tarapata, en un área 5.6.- ESQUEMA VIAL
donde no comprometa el entorno inmediato del mismo, las cuales serán regidas por las normas La propuesta vial de la ciudad de Urubamba consiste principalmente en realizar una
de salud exigentes. calificación de vías existentes teniendo en cuanto su jerarquización, su uso actual y,
principalmente, el grado de implementación para cumplir adecuadamente su rol de
OBSERVACIONES: interconexión.

De acuerdo a esta calificación se podrá asumir acciones tendientes a mejorar tanto las
Por las condiciones actuales del botadero carentes de todo tipo de seguridad y por que
vías existentes como las que se programe a futuro.
estar ubicado en un lugar no apto para este tipo de servicio se propone su reubicación que estaría
complementada con la ubicación de un relleno sanitario.
CRITERIOS.-

CONCLUSION:
Se tomó en cuenta los siguientes factores para la jerarquización de vías:
Se calcula que la población par el año 2010 evacuara un promedio de
38,092 Kg./10 años en desechos sólidos. Los cuales deberán ser depositados
Las actuales vías deben ser consideradas como ejes de interconexión centro, peri centro
en el botadero de Tarapata donde se planteara en nuevo botadero.
y periferia, considerando como peri centro a toda área que circunda el sector central, y periferia
a todas aquellas áreas urbanas que son producto de la expansión natural y aquellas que
5.5.9.- TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS configuran los asentamientos humanos circundantes, (centro distrito barrio).

Br. Arq. José E. Campana Zapata 76


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

5.6.4.- VÍAS PERIMETRALES


Continuidad y fluidez en el recorrido para intercomunicar el centro hacia los cuatro
puntos cardinales, que por efectos de la trama actual, pretenden la formación de un eje que Se originan a través de una delimitación de la ciudad por el área establecida entre los
circunde el centro de manera que se vaya ampliando hasta formar un anillo que rodee todo el parámetros de crecimiento de la ciudad, niveles de consolidación y futura expansión con una
perímetro de la ciudad. sección normalizada de 12,00ml, está delimitada de acuerdo al plano de esquema vial.

VIA PERIMETRAL A LARGO PLAZO.- Son las propuestas que se dan para trazar las vías
JERARQUIZACIÓN DE VIAS para una futura habilitación.

5.6.1.- VIAS INTERPROVINCIALES


5.6.5.- VIA LOCAL PROGRAMADA
Vía que pretende evitar el ingreso de los vehículos pesados a los centros urbanos. Esta
Este programación de vías a corto plazo está en función al trazo de la trama de la ciudad
vía es la carretera Urubamba-Ollantaytambo, que define un corredor que subdivide a la ciudad
la cual permite distribuir de mejor manera los ejes viales locales.
en dos partes, en torno a la cual se han generado diversas actividades predominando las
actividades turísticas y de tipo comercial.
5.7.- ZONA DE PROTECCION ESPECIAL
Como esta vía se consideran también las de ingreso al distrito, incluidas las de
articulación interregional. Tendrá como sección normalizada, 40,00ml. La actual sección es de 5.7.1.- AREA MONUMENTAL
18,40ml por lo que debemos considerar su ampliación.
Se considera zona monumental al área correspondiente al centro histórico, lugar donde
tuvo origen la ciudad. En esta zona se han superpuesto distintas épocas de la historia,
5.6.2.- VÍAS ARTERIALES PRINCIPALES testimonio de valor histórico artístico de la época prehispánica, etapa de transición, época
virreinal, republicana y contemporánea. Conformando espacios o ambientes urbanos que aún
Tienen la característica de interrelacionar sectores importantes de la ciudad, entre estas conservan su trazo original. Esta área esta especificada en el plano monumental.
vías tenemos la Av. Tullumayo y la Av. Torrechayoc. Serán calificadas como interurbanas, con
una sección normalizada de 18,00ml. Las actuales tienen 13,80ml y 8,80ml respectivamente, 5.7.2.- ÁREA DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA
por lo que también deberán ser ampliadas.
Constituida por los sectores de la ciudad donde han existido vestigios de las épocas
5.6.3.- VIAS SECUNDARIAS PRE-INCA e INCA, los cuales están determinados por el Inventario del Catastro Arqueológico
del INC. Las construcciones que se proyecten deberán cumplir, además de las normas de
Las vías secundarias, por el volumen poblacional que es relativamente pequeño, serán zonificación general establecidas por el INC para áreas o inmuebles de valor monumental, las
consideradas como vías locales que son de uso vecinal y que prestan un servicio directo dadas por el Titulo IV del R.N.C.
(propiedad - vía); estas vías se ajustarán a las normas para la habilitación urbana de acuerdo al
R.N.C.; lo que quiere decir, que sus secciones serán aprobadas en los proyectos de habilitación. 5.7.3.- AREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y RIBEREÑA
Estas deberán respetar la sección original de vía sobre todo en el Sector 6 y el Sector 3.
Corresponden a la determinación de áreas calificadas, destinadas a resguardar la

Br. Arq. José E. Campana Zapata 77


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

integridad del ambiente urbano para asegurar su protección y seguridad de la ciudad


manteniendo el equilibrio ecológico. También las zonas de fuerte pendiente (donde pueda haber CRITERIOS: Niveles de satisfacción de necesidades.
deslizamientos), riberas del río y quebradas, cauces naturales, donde no se permite el
asentamiento de actividades urbanas, los cuales deben estar enmarcados en un programa de PREVISIÓN PARA LOS SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA
protección que eviten el riesgo de peligro al que están expuestas.
Dotación de servicios de agua y desagüe en sectores de la población localizados en áreas
Las acciones deberán estar regidas a un programa de forestación, reforestación y a habilitarse a corto plazo, como el sector de Tarapata.
protección de taludes. Esta área está normalizada en 15 metros a partir del cauce de la ribera del Ampliación del reservorio actual de agua, para abastecer adecuadamente las necesidades
río. de la población.
Mejorar el sistema de redes de desagüe en los colectores ubicados en las zonas por
5.7.4.- PAISAJISTA Y FORESTAL habilitarse, tales como Chichubamba, Illary, Ccotohuincho, Palcaraqui.
Equipar los sectores menos consolidados y remodelar con letrinas y otras soluciones
Es necesaria la conservación de los escasos bosques que existen, así como las áreas temporales hasta su futura consolidación con conexiones domiciliarias.
verdes. En nuestra ciudad apreciamos una gran área de tierras eriazas, sobre todo en zonas de Dotación de los servicios de electricidad y alumbrado público en sectores de la
pendientes pronunciadas y que por falta de tratamiento de arborización constituyen zonas de población localizada en áreas no consolidadas.
erosión y áreas abandonadas en lo que se refiere al tratamiento urbano paisajístico, siendo un
vivo ejemplo de esto los terrenos ubicadas en las faldas de los cerros al norte de la ciudad, como 5.9.- SANEAMIENTO AMBIENTAL
son Corralmojo, Jahuayquillay, Sayhua, Capulichayoc; y los terrenos ubicados a la margen
izquierda del río Vilcanota. Clausura del relleno sanitario por encontrarse cerca de la vía principal de circulación
Siendo una necesidad, preservar la ecología de nuestra ciudad, se propone que los Chinchero-Urubamba y muy cercano al río Vilcanota, el cual no cuenta con una planta de
terrenos en mención constituyan un área de protección ambiental y paisajística, aprovechando su procesamiento de desechos.
ubicación estratégica, por ser un lugar del que se tiene un dominio visual de la ciudad.
5.7.5.- PROTECCIÓN AGRÍCOLA Determinación y habilitación de los nuevos sectores para ser utilizados como rellenos
sanitarios, (en el antiguo basural inca).
Es la zona de uso predominante que está constituida por una actividad principal de la
ciudad. Es una zona no urbanizable de uso agrícola constituida por los sectores colindantes con Proponer la creación de un sistema de recojo de desperdicios planificado y sectorizado
la ciudad, el carácter de no urbanizable la convierte en una zona intangible para otros usos en el ámbito de la ciudad, de manera que la población sea partícipe. Para ello deben crearse
protegida por el código municipal que debe dictar normas estrictas de protección y preservación programas de educación, debiendo estar a cargo del municipio, el cual zonificará las áreas de
de estas áreas planteadas. (Véase plano Acondicionamiento Territorial). recojo vehicular.

De que manera podemos impulsar la actividad industrial no tradicional una forma es Tratamiento de las cuencas que atraviesan la ciudad en forma descubierta, como las
explotando el potencial ecológico de la ciudad creando biohuertos e industrializando la quebradas, evitando que las mismas sean portadoras de aguas servidas, basura y que se
floricultura, que son adecuados para el clima de la zona. constituyan en elementos de equilibrio del medio ambiente.

5.8.- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS Protección de los bordes del río Vilcanota mediante defensas ribereñas.
(AGUA, DESAGÜE, LUZ Y COMUNICACIONES)
Br. Arq. José E. Campana Zapata 78
Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE URUBAMBA

Ubicación de contenedores en lugares predeterminados de acuerdo a un previo estudio


de ubicación de zonas críticas y de mayor afluencia de población.

Reimplantación de programas de arborización en zonas que sirvan de protección: áreas


ribereñas, quebradas, áreas de deslizamiento, áreas paisajistas, etc. para evitar en dichos
sectores los desbordes del río, el proceso de erosión del suelo y el desequilibrio ecológico.
Implantar programas de arborización en las áreas planteadas como áreas verdes al
interior de la ciudad.

Br. Arq. José E. Campana Zapata 79


Br. Arq. Marcos a. Montes Rojas

You might also like