You are on page 1of 9

1ER FORO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA REGIÓN CENTRO

OCCIDENTE DE LAS UNIDADES UPN

PONENCIA

"La cibernética y la sistematización metadisciplinaria del conocimiento


pedagógico".

Armando Gómez Villalpando

Unidad UPN 111 Guanajuato

Guanajuato, Gto.15-17 Marzo 2001


Introducción

La presente ponencia forma parte de un proyecto de investigación teórica en curso


sobre la fragmentación y la dispersión del conocimiento existente sobre la
educación, y sobre la construcción de un modelo integrador de dicho
conocimiento. Se ubica dentro del área temática de Filosofía, Teoría y Campo de
la Educación que se conformó desde el 2º. Congreso Nacional de Investigación
Educativa en el campo de la investigación sobre la educación en México. Está
compuesta de las siguientes partes: algunas características del área de
epistemología de la educación en México; un ejemplo mexicano de dispersión
discursiva en la discusión sobre la teoría educativa; necesidad de una
sistematización teórica del conocimiento educativo, cibernética y sistematización
teórica metadisciplinaria de la pedagogía, y utilidad de la sistematización del
conocimiento educativo.

Algunas características del área de epistemología de la educación en México

En el texto del estado del conocimiento mexicano sobre dicha área (Buenfil Burgos
1993) se menciona que la temática ha ido adquiriendo mayor reconocimiento
académico y ha incrementado su espacio dentro del campo. Asimismo, se apunta
ahí "la importancia que tienen la teoría y la reflexión sobre lo educativo como
actividades centrales y no marginales", ya que "son lugar constitutivo de la
conceptualización de lo educativo y lo pedagógico como condición para la
investigación educativa". También ahí se subraya que "la pertinencia de la
discusión epistemológica de la pedagogía y las ciencias de la educación permitirán
sostener una vigilancia y una reflexión permanente sobre las condiciones en las
que se produce el saber sobre lo educativo". (Buenfil Burgos, 1993; 50)

Asimismo, en dicho estado del conocimiento se apunta la necesidad de aumentar


las áreas temáticas de la investigación educativa", y de "abrir más líneas de
reflexión y discusión sobre la epistemología de la educación ", para poder, así,
"ampliar la mirada sobre lo educativo y crear nuevos conceptos de respuesta a
nuevos problemas que reactivarán los ya sedimentados y permitirán la emergencia
de los inéditos". (Buenfil Burgos, 1993; 51)

Prueba de lo anterior, es la reciente publicación en nuestro país de algunos libros


que trabajan el tema de manera directa y exclusiva (Granja, 1998; Alba, 1995 y
1996; Hoyos Medina, 1997). En todos ellos se discuten temáticas específicas del
área de la filosofía, la teoría y el campo educativo tales como el carácter científico
de la pedagogía y de las teorías educativas, las visiones multi, inter y trans
disciplinarias sobre la educación, la crítica del discurso educativo, el
posmodernismo y la educación, y la problematización del sujeto educativo.

2
Un ejemplo mexicano de dispersión discursiva en la discusión sobre la
teoría educativa

Un libro reciente sobre el área temática que nos ocupa permitirá ejemplificar el
cómo es abordada la problemática de la integración y/o sistematización del
conocimiento teórico manejado por la vanguardia pedagógica mexicana al
respecto. Nos referimos a " Teoría y educación. En torno al carácter científico de la
educación", coordinado por Alicia de Alba, y editado por CESU/UNAM en 1990.

El tema de este libro es el de la discusión acerca del carácter científico de la


pedagogía (y no del "carácter científico de la educación", como pifia el subtítulo del
mismo), el cual es debatido dentro del doble contexto tanto de la crisis (y agonía)
de la concepción moderna de las disciplinas, como de la reflexión abierta, plural,
centrífuga, relativista y fragmentada de las concepciones discursivas
posmodernas.

Desde las perspectivas del análisis del discurso y la epistemología, un grupo de


especialistas en educación intentan atrapar la elusiva racionalidad subyacente a la
multiplicidad de discursos circulantes en la actualidad sobre la educación.
Asimismo, buscan también, indirectamente, reducir el caos semántico resultante
de tal diversidad heurística y argumental, aunque, paradójicamente, no puedan
evitar, con sus propias reflexiones, contribuir a dicho "desorden" en la disciplina de
la pedagogía(algo que, también, podría verse como un "nuevo orden" en la
pedagogía o, mejor, como un "orden epistemológico de transición " de la
pedagogía).

El libro está dividido en dos partes. La primera de ellas - "Constitución de los


planos epistemológico y teórico del campo de la educación" - abriga algunos
textos relativos a las ópticas epistemológicas como lugares diferenciales y
sobredeterminantes desde los cuales se generan y singularizan las teorías
educativas actuales; las relaciones, cada vez más dudosamente disciplinarias,
entre la pedagogía y la filosofía; la polémica y dilemática cuestión sobre el carácter
monocientífico - sustantivo - o policientífico - relacional o, mejor dicho,
interseccional - de la ciencia (s) de lo educativo. Cabe señalar que en esta primera
parte coexisten posturas "preposmodernistas" (enfoques disciplinarios de la
pedagogía, como el filosófico (Weiss, Follari); enfoques de la pedagogía, como el
de Díaz Barriga, desde la historia de la misma); y posturas posmodernas (como
los planteamientos metapedagógicos, desde múltiples centros discursivos, de
Alicia de Alba).

En la segunda parte - "Perspectivas de análisis en el campo de la pedagogía o


ciencias de la educación" - hay tres textos que, desde enfoques sociológicos y
análisis político del discurso, desarrollan concepciones de lo educativo como
ámbito sobredeterminado por lo social, lo político y lo cultural.

A pesar de que este libro proporciona el indudable beneficio de mostrar múltiples


visiones de lo educativo de un grupo distinguido de epistemólogos y analistas del
3
discurso, mismas que emanan de un carrusel de correlaciones disciplinarias y
metadisciplinarias de lo educativo con sus pares ontológicos(lo social, lo filosófico,
lo político, etc), y de lo pedagógico con sus pares epistemológicos(lo sociológico,
lo cultural, lo axiológico, etc), no deja de evidenciar el subdesarrollo de la teoría
educativa, y la timidez y excesiva cautela con la que se aborda el problema (esto
queda patente en el hecho de que varios artículos tienen como título o subtítulo
"Notas para...", "Aportaciones para..." o "Apuntes analíticos para...").

Necesidad de una sistematización teórica del conocimiento educativo

La abundancia y la diversidad de planteamientos, teorías, críticas y ensayos sobre


la educación en su conjunto se presentan ante nuestros ojos como un mare
magnum apabullante, inabarcable e inasible. Esta vorágine de discursos
educativos de diverso raigambre, cual remolino impetuoso, y el gran caudal de
términos, planteamientos y conceptos importados de otras disciplinas, avasalla a
la razón. Alicia de Alba(1990:11) lo plantea así: "El análisis de las formas de
enfrentar la problemática de la producción de conocimiento sobre lo educativo
(plano epistemológico), así como sobre el carácter y los distintos tipos de
conocimiento(plano teórico) son, desde nuestro punto de vista, un asunto nodal e
ineludible. Sin embargo, se ha observado una ausencia en nuestro medio sobre el
tratamiento directo y explícito de esta temática".

Lo antedicho, obliga a pensar en la inaplazable y necesaria tarea de dar orden y


jerarquía a tanta heterogeneidad discursiva, a través de una sistematización
integradora y sintética. Buenfil (1995:293) lo expresa del siguiente modo:

"Según G. Meneses(1989) se trata de construir "programas fuertes", con los que


se transite de una situación, en teoría pedagógica, débil y aislada como parece
haber predominado, a otra que ofrezca un proyecto de trabajo con sentido. Se
trata de una perspectiva epistémica que permita trazar un programa para el
conocimiento educativo".

Desde una perspectiva inductiva, dicha sistematización sería una tarea


inacabable, casi imposible. Sin embargo, si nos situamos en una posición
epistemológica deductiva, metadisciplinaria, las cosas cambian, ya que existe
una óptica conceptual aún más general y con más potencia integradora y sintética
que la filosofía: la moderna teoría cibernética.

Cibernética y sistematización teórica metadisciplinaria de la pedagogía

La sistematización es una tarea teórica de clasificación, articulación y


jerarquización del conocimiento de una disciplina, en este caso de la educación.
Para efectuarla, es necesario recurrir a un corpus de conocimiento mayor que el
de la disciplina a sistematizar, esto es, una meta - disciplina, ya que no puede
haber sistematización en un plano horizontal pues faltaría perspectiva "vertical",
4
esto es, categorías sistematizadoras de mayor nivel que aquellas que se van a
sistematizar.

Esta tarea le correspondió en el pasado a la filosofía quién, para efectuarla, se


auxiliaba e incorporaba a sí el conocimiento más avanzado de la época. En
nuestros días, la filosofía contemporánea se encuentra en una honda crisis
posmoderna que la ha obligado a una seria reformulación y hasta a una
refundación, para lo cual debe apoyarse en el conocimiento científico más
abarcativo y avanzado de nuestro tiempo para llevar a cabo, también, dicha
sistematización. Un prestigiado trío de científicos cibernéticos, Heylighen, Joslyn y
Turchin(1996) conciben el asunto de esta manera:

"We hold that in our time, the age of information, it is systems science and
cybernetics, as the general sciences of organization and communications that can
provide the basis for contemporary philosophy" 1.

Aquí vale la pena llamar la atención sobre ese grupo de científicos cibernéticos,
Heylighen, Joslyn y Turchin (1996), quienes comandan un ambicioso proyecto,
llamado Principia Cybernetica, el cual está orientado a la articulación y
sistematización teóricas y cuyo propósito central es el siguiente:

"Principia Cybernetica's aim can be defined as: integrating the knowledge available
in the domain of cybernetics and systems science with the help of cybernetic
methods, as first step toward integrating the whole of human knowledge available
in the different disciplines"2

Asimismo, estos autores perciben la tarea de sistematización teórica del


conocimiento - dentro de la cual cabría, por supuesto, el conocimiento educativo -
del siguiente modo:

"Knowledge at large is fragmented and in dire need of unification. Cybernetics and


systems science seems at present to be the only approach capable of bring this
kind of integration" 3

1
"Nosotros sostenemos que en nuestro tiempo, la era de la información, la ciencia de sistemas y la
cibernética - como las ciencias generales de la organización y las comunicaciones - son quienes
pueden proporcionar las bases para la filosofía contemporánea". Heylighen, Joslyn y
Turchin ."Introduction to Principia Cybernetica ".1996 URL:
URL:http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html

2
"El propósito de Principia Cybernetica puede definirse como: integrar el conocimiento disponible
en el dominio de la cibernética y la ciencia de los sistemas con la ayuda de los métodos
cibernéticos, como un primer paso hacia la integración de la totalidad del conocimiento humano
disponible en las diferentes disciplinas". Heylighen, F. Joslyn, C. "The need for Principia
Cybernetica". 1996. URL:http://pespmc1.vub.ac.be/PCPNEED.html
3
"El conocimiento suelto está fragmentado y necesita urgentemente unificarse La cibernética y la
ciencia de los sistemas parecen ser el único abordaje capaz de conducir este tipo de integración".".
5
Brevemente descritas, la cibernética y la ciencia de los sistemas son una meta -
teoría - o una teoría "oblicua" - cuyas ideas y principios pretenden ser aplicables a
cualquier cosa en tanto ésta sea un sistema complejo tal como un organismo, una
ecología, una mente, una sociedad o una máquina.

La cibernética y la teoría de sistemas tienen una larga nómina de influyentes


teóricos 4 entre quienes se cuentan Gregory Bateson (antropólogo, quién
desarrolló la teoría del doble vínculo); Donald T. Campbell (científico social,
fundador de la epistemología evolucionaria); Niklas Luhmann (sociólogo, creador
de la teoría aplicada de la autopoiesis a los sistemas sociales); Edgar Morin
(sociólogo, creador de un método transdisciplinario general), Claude Shannon
(fundador de la teoría de la información); Ilya Prigogine (Premio Nóbel en química,
con importantes aportes como la autoorganización termodinámica, la
irreversibilidad y las estructuras disipativas); Ludwig von Bertalanffy (biólogo,
fundador de la Teoría General de Sistemas); Norbert Weiner (matemático,
fundador de la cibernética y maestro de nuestro gran Arturo Rosenblueth); John
von Neumann (matemático, padre fundador de los campos de la teoría ergódica, la
teoría de los juegos, la lógica cuántica, algunos axiomas de la mecánica cuántica,
de la computadora digital, de los sistemas autorreproductivos y de los autómatas
celulares); Heinz von Foerster (uno de los padres fundadores de la cibernética,
creador de la cibernética de segundo orden, y el primero en estudiar la
autoorganización y la autorreferencia).

Acostumbrados tanto a los nombres de teóricos posmodernos franceses


(Foucault, Derrida, Lyotard, Deleuze, Baudrillard) como a teóricos de las ciencias
sociales, puede parecer extraño o inconveniente y hasta sospechoso de un nuevo
infiltramiento del neopositivismo en la pedagogía el mencionar a los autores
anteriores. Sin embargo, vivimos tiempos epistemológicos nuevos signados por el
resquebrajamiento de las fronteras entre las ciencias naturales y las ciencias
sociales, y por la búsqueda de formas de articular y de integrar tanto conocimiento
disperso en tantos campos: El campo educativo no es la excepción, ni puede
seguir sustrayéndose a ésta nueva y benéfica corriente unificadora.

Un autor checo, Iván M. Havel (1997), nos recuerda 4 importantes tareas de


sistematización y cooperación interdisciplinaria propuestas por los iniciadores de la
teoría de sistemas ( Bertalanffy, entre otros) en 1954 (¡hace casi cincuenta años!),
y que hoy tienen tanta o más vigencia que en ese entonces, y que podrían ser
acciones fundamentales para la sistematización del conocimiento pedagógico:
"
1. To investigate the isomorphy of concepts, laws, and models from various fields,
and to help in useful transfers from one field to another;

Heylighen, F. Joslyn, C. "The need for Principia Cybernetica". 1996.


URL:http://pespmc1.vub.ac.be/PCPNEED.html

4
Ver Heylighen, F. "Cybernetics and systems thinkers". 1999. URL:
http://pespmc1.vub.ac.be/CSTHINK.html
6
2. To encourage the development of adequate theoretical models in fields wich
lack them;
3. To minimize the duplication of theoretical effort in different fields; and
4. To promote the unity of science through improving communications among
specialists" 5

En tal sentido es que la presente investigación hace uso de ciertos principios y


supuestos de la teoría cibernética actual tal cual ésta se expresa en el Proyecto
Principia Cybernética Web de Heylighen, Joslyn y Turchin (1999). Los principios
son los siguientes:

 La búsqueda de variedad, "objetividad" e invariancia.

 Los principios invariantes a derivar deben tener un


nivel de abstracción, lo suficientemente alto como
para no imponer ninguna restricción a cualquier
tema específico.

 Dichos principios deben conformar un esqueleto o


marco vacío que pueda contener una multiplicidad
de teorías más concretas.

 El marco debe proporcionar muchos niveles


intermedios entre los principios invariantes,
abstractos y precisos y sus instrumentaciones
concretas dependientes del contexto.

Los supuestos son los que se consignan a continuación:

 Los objetos son sistemas complejos, variados y en


constante cambio

 Los elementos siempre interactúan

 El conocimiento tiene una naturaleza subjetiva


dependiente de los valores y el contexto.

 Los sistemas evolucionan y generan niveles más


altos de complejidad y control que se articulan a los
anteriores
5
" 1. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos de varios campos, y ayudar a que se den
transferencias útiles de un campo a otro; 2. Alentar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos
que carezcan de ellos; 3. Minimizar la duplicación de esfuerzos teóricos en diferentes campos; y 4. Promover
la unidad de la ciencia a través del mejoramiento de la comunicación entre los especialistas". Havel, Ivan M.
" Longing for unified knowledge". The First International Electronic Seminar on Wholeness. 1997.
URL: http://www.cts.cuni.c2/reports/1997/CTS-97-04.htm
7
Si vemos a la educación a la luz de los principios y supuestos anteriores,
podremos advertir que eso que llamamos educación es un conjunto complejo,
diverso y jerarquizado de procesos de interacción con múltiples intencionalidades
y contextos, para los cuales no existe una "teoría" o un corpus que los integre.

Utilidad de la sistematización del conocimiento educativo

¿Cuál es la utilidad de sistematizar el conocimiento educativo? ¿Cuáles son los


beneficios que reportaría tan esforzada tarea?. Creemos que, a pesar de no existir
un consenso generalizado dentro del campo en México respecto de la legitimidad
y la necesidad de esta área temática de la investigación educativa, ni una
comprensión cabal del carácter vital de tal empresa, es necesario enfatizar y
puntualizar lo que en otros países en los cuales estas tareas tienen cartas de
naturalización ya no es necesario demostrar. Es por ello que apuntamos cuatro
ganancias tangibles:

1. Una mucho mayor claridad sistémica respecto de los hechos y procesos


educativos y sus articulaciones
2. Un marco referencial común para todos los actores, estudiosos e
investigadores de la educación
3. Mayor facilidad para diseñar proyectos y acciones promisorias y realistas de
mejoramiento educativo
4. Una mayor eficacia praxeológica y sinérgica de las acciones educativas

Bibliografía

ALBA, Alicia de. " Teoría y educación. En torno al carácter científico de la


educación". México: CESU/UNAM, 1990

Alba, Alicia de. "Posmodernidad y educación. México: CESU/Porrúa, 1995.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia. "Filosofía, teoría y campo de la educación". México:


Comité Organizador del Segundo Congreso Nacional de Investigación
Educativa/SNTE, 1993.

Buenfil Burgos, Rosa Nidia. " Filosofía y teoría de la educación: una década de
esfuerzo". En: "Teoría, campo e historia de la educación". México: COMIE, 1995.

Granja Castro, Josefina. " Formaciones conceptuales en educación". México:


Universidad Iberoamericana, 1998

Havel, Ivan M. " Longing for unified knowledge". The First International Electronic
Seminar on Wholeness. 1997. URL: http://www.cts.cuni.c2/reports/1997/CTS-97-
04.htm

8
Heylighen, Joslyn y Turchin ."Introduction to Principia Cybernetica ".1996 URL:
URL:http://pespmc1.vub.ac.be/INTRO.html

Heylighen, F. Joslyn, C. "The need for Principia Cybernetica". 1996.


URL:http://pespmc1.vub.ac.be/PCPNEED.html

Heylighen, F. "Cybernetics and systems thinkers". 1999. URL:


http://pespmc1.vub.ac.be/CSTHINK.html

Hoyos Medina, Carlos Angel. " Epistemología y objeto pedagógico. ¿ Es la


pedagogía una ciencia?. México: CESU/Plaza Valdés, 1997.

You might also like