You are on page 1of 13

El objetivo central  análisis de los mecanismos biológicos que se postulan como origen del

comportamiento

Paradigmas:

 1°. Paradigma Cognitivista (Simbólico o Representacional).


 2º Paradigma Informático.
 3º Paradigma Neuronal.

Tesis Fundamental De La Psicofisiología.

La Psicofisiología busca explicar el origen de conductas especificadas identificando las neuronas (o


grupos de neuronas) involucradas en las interacciones generatrices respectivas

Tesis: “Las conductas resultan de la interacción entre neuronas”.

Tesis acotada:“Las conductas resultan de la interacción sináptica (de neuronas entre sí y de


neuronas con tejidos efectores)”.

SOBRE PSICÓLOGOS, NEUROBIÓLOGOS Y PSICOBIÓLOGOS.

A2.1. PSICÓLOGO. Es un especialista en comportamiento; en sentido estricto, en comportamiento


humano.

El Psicólogo opera en el "dominio relacional". Por tal se entiende el ámbito de las interacciones
extrínsecas del organismo (interacciones del organismo con su ambiente)

l psicólogo tiene como único indicador a las conductas explícitas

formula hipótesis sobre fenómenos comportamentales que no puede observar

A2.2 NEUROBIÓLOGO.

La descripción, explicación y comprensión del operar del sistema nervioso es el objetivo del
Neurobiólogo

Los Neurobiólogos operan en el “dominio” (ámbito) del Sistema Nervioso

En sentido estricto los dominios de acción de Neurobiólogos y de Psicólogos no se "intersectan"

A2.3. PSICOFISIÓLOGO. (PSICOBIÓLOGO)

El Psicofisiólogo (en términos más amplios el psicobiólogo), como se ha esbozado al iniciar este
análisis, explica el comportamiento desde el operar del Sistema Nervioso. Establece relaciones
entre la biología del Sistema Nervioso y conductas definidas.

Opera tanto en el dominio del Sistema Nervioso como en el dominio relacional

Los diferentes ámbitos en que operan estos especialistas particularmente los psicólogos
(observadores desde afuera) y los psicobiólogos (que relacionan lo que se describe o postula
desde afuera, con lo que ocurre en el interior del Sistema Nervioso) llevan necesariamente a
diferencias en conceptos e interpretaciones referentes al comportamiento, Los campos de
neurobiólogos y psicofisiólogos tienden a aproximarse progresivamente.
A2.4. NEUROCIENCIAS

Ámbito de encuentro de los especialistas involucrados en el estudio del SN y el comportamiento

PSICOLOGÍA Y CIENCIA.

Hace más de un siglo que se propuso considerar el estudio del comportamiento, y en particular del
comportamiento humano, aplicando el método científico; es decir, considerar a la Psicología como
un Ciencia, en su acepción actual.

B1. CIENCIA

Consideraremos como “Ciencia”:

• En su acepción genérica: “Cuerpo de conocimientos (conjunto definido de conocimientos)”

• En su acepción restringida, actual: “Cuerpo de conocimientos obtenidos y validados dentro del


marco del método científico.”

Lo que hace posible clasificar un conocimiento como científico, por lo tanto, es el método con el
cual se le obtiene y valida y no su contenido, pero no es directamente el método el que valida los
resultados, fija los requisitos y el procedimiento de dicha validación y, en cierto modo, la facilita

B.2 MÉTODO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. “REALIDAD”.

• Método: Secuencia de acciones dirigidas a obtener un objetivo. La validez de un método se


evalúa por la medida en que logra los objetivos propuestos: un método se evalúa por sus
resultados.

• Perfil del Método Científico

El objetivo M.C es la ampliación del campo de conocimientos fiables.

Observación — Explicación — Observación.

La observación es la base del método. Las hipótesis tratan de explicar lo observado; su


contrastación se basa en nuevas observaciones

Las observaciones subsiguientes suelen estar dirigidas a, y diseñadas para “contrastar” las
hipótesis.

el método científico da confiabilidad a las observaciones, define el marco del consenso y tiende a
facilitar la comparación de las observaciones.

Ninguna hipótesis, por perfecta que sea su estructura lógica, tiene más valor que las
observaciones en las cuales se basa. Ninguna abstracción vale más que los datos concretos de los
que surge. Los métodos deben validarse cada vez que se aplican y las observaciones deben
constantemente contrastarse con las nuevas observaciones.

• Observación, sensopercepción y realidad.

Observar es describir lo percibido a través del leguaje (observador describe)


Sensopercepción “descripción del ambiente que resulta de cambios que ocurren en el SN como
consecuencia de su interacción con dicho ambiente”

Nuestra percepción no resulta directamente del ambiente, sino de lo que a nuestro SN le ocurre al
interactuar con él. La percepción es intrínseca al individuo que la genera y sólo quien la genera
puede describirla

el observador no sólo describe la realidad sino que la crea

Si las observaciones corresponden a experiencias sensoriales, y las sensopercepciones son un


producto de la actividad del Sistema Nervioso, entonces es nuestro Sistema Nervioso el que crea
nuestra realidad: el Sistema Nervioso nos ordena el mundo.

B3. CONSIDERACIÓN FINAL.

La Psicología, debe abordarse como Ciencia, la aplicación del Método Científico al estudio del
Comportamiento ha logrado ampliar el ámbito de conocimientos confiables rápida y hasta
espectacularmente, validándose así esta rama

El psicólogo debe tener una actitud científica.

1.- Conciencia clara de no poseer la verdad.


2.- Orden y rigurosidad en sus observaciones, cuidándose de la percepción selectiva.
3.- Constante contrastación de la validez de sus conocimientos y métodos.
4.- Reconocimiento de las limitaciones de sus indicadores, y del carácter probabilístico de su
accionar

C.-ALGUNAS DEFINICIONES INDISPENSABLES.

C1.-Conducta.

Respuesta del organismo al ambiente generada por el SN, y que incide significativamente en su
adaptación.

respuesta del sistema: es decir un cambio provocado por una interacción con el ambiente
(estímulo).

la respuesta es del Sistema Nervioso y que la eventual participación de otros sistemas del
organismo es una consecuencia de la respuesta del SN

La tercera parte de la propuesta se refiere a que sólo algunas respuestas del SN. al ambiente (su
ambiente) pueden ser consideradas conductas: las que inciden en la adaptación del organismo a
su ambiente.

Con estas premisas, para los efectos de nuestro análisis, consideramos conductas todos los
fenómenos comportamentales (no solamente las conductas explícitas) porque todos tienen
mecanismos generativos similares

C2a.-Ambiente (1): Conjunto de sistemas independientes. (Aquel que no es el “sistema en


referencia”.)
el ambiente es todo aquello que no es el sistema al cual nos referimos, el que tomamos como
punto de referencia, el “sistema en referencia”.

C2b.-Ambiente (2). Conjunto de sistemas independientes con los cuales el sistema en referencia
puede interactuar.

C3.-Adaptación: (la definición de uso corriente es restringida). Mantención de la homeostasis (o


por lo menos, de la organización autopoyética) en circunstancias de continua interacción con el
ambiente

C4.-Homeostasis: (estado estable): Aparente estabilidad de la estructura de un sistema en un


delicado equilibrio, resultante de la organización autopoyética propia de los seres vivos

En los términos más simples, adaptarse es sobrevivir, preferiblemente conservando el equilibrio.

C5.-Comportamiento; puede usarse en dos acepciones:

Específica (especificada): Conjunto definido, coherente y frecuentemente secuencial de conductas.

Genérica: Referencia general a la manera de “comportarse”, de responder al ambiente, de un


individuo o de una especie.

C6.-Personalidad: “Patrón (configuración) conductual individual: la manera particular que tiene un


individuo de responder al ambiente”.

C7.- Según el observador que las describe: Conducta explícita y conducta tácita.

CLASIFICACIONES DE CONDUCTA.

C7.1) Conducta explícita: Observable por un observador independiente (externo). (las conductas
explícitas son todas efectoras).

C7.2) Conducta tácita: No observable por un observador independiente

C7.3) Conducta encubierta: Conducta efectora descrita por observadores independientes


(externos), pero no observable en el organismo intacto.

C8.- Según los sistemas involucrados en su generación: Conducta mediacional y conducta efectora.

C8.1) Conducta “mediacional” (Procesos Psicológicos): Resultado de cambios definidos en el


operar del SN, inducidos por su interacción con el ambiente los que originan descripciones
referidas al dominio relacional en quien los experimenta las que participan significativamente en la
adaptación del organismo al ambiente.

C8.2) Conducta efectora: Consecuencia en el dominio relacional de cambios en tejidos (en


órganos) efectores, inducidos por un cambio en el operar del SN, como resultado de su interacción
con el ambiente”.

(Tejidos efectores: Tejidos musculares (estriado esquelético, estriado cardíaco y liso). Tejidos
glandulares (exocrinos y endocrinos). (Órganos efectores: Músculos Esqueléticos, Miocardio,
Estructuras musculares viscerales. Glándulas (exocrinas y endocrinas)).

C8.2a) Según la clase de efectores involucrados, en dos grupos: somáticas y viscerales.


2.a1) Conductas Somáticas: Consecuencia en el dominio relacional de cambios en el sistema
muscular esquelético, y generalmente apreciados en forma de movimiento(cambios en el aparato
locomotor).

(Aparato locomotor: Esqueleto (huesos y articulaciones) y sistema muscular esquelético).

2.a2)..Conductas Viscerales: • Consecuencia de cambios en efectores viscerales inducidos por


cambios en el SN

viscerales. : Músculo cardiaco, tejido muscular liso, tejidos glandulares exocrinos y endocrinos).

Según sean o no observables en el individuo completo, pueden ser explícitas o encubiertas.

Las conductas (efectoras) somáticas son explícitas. particular utilidad para los psicólogos

La mayoría de las conductas viscerales son encubiertas, pero también hay algunas explícitas (p.ej.:
rubor, lagrimeo, piloerección, sudoración)

D. MARCO TEÓRICO. El marco teórico del curso se inscribe en la Teoría Biológica del Conocimiento
y en la interpretación neuronal del operar del SN.

Destacamos cuatro conceptos fundamentales que nos parecen especialmente pertinentes:

 D.1. Organización Autopoyética de los Seres Vivos. (ORG. AUTOPOYÉTICA).


 Sistema: Conjunto definido y ordenado de elementos interactuantes.
 Sistema Material: Sistema que ocupa lugar en el espacio físico.
 Sistema Vivo: Sistema material con organización autopoyética.
La organización autopoyética sería la causa de la vida; las propiedades de los sistemas vivos son
el resultado de ese modo de operar y sirven de indicadores de su presencia.
 Organización (en esta particular acepción): “Sistema de interacciones: modo (modalidad) de las
interacciones intrínsecas del sistema”.
 Organización Autopoyética: Es un modo cíclico de interacción intrínseca. (Intrínseco: interno al
sistema).Con más detalle: “Sistema de interacciones intrínsecas que se caracteriza porque las
secuencias de interacciones terminan generando los mismos elementos que la iniciaron
Sistemas vivos primarios y secundarios (simples y complejos):
o Las células (procariontes y eucariontes) son los únicos sistemas vivos primarios, es
decir aquellos capaces de mantener su autopoyesis en forma autónoma. Son los
únicos sistemas propiamente autopoyéticos.
o Los sistemas sociales de células, los sistemas pluricelulares, se clasifican como
sistemas vivos complejos (secundarios). En este caso preferimos el término
“complejo” porque hay sistemas vivos secundarios con diverso orden de
complejidad (tejidos, órganos, aparatos, sistemas anatómicos y organismos)
 D.2. Determinación Estructural de la Función. : La estructura de un sistema determina su
dominio de funciones, el ámbito de funciones posibles.
Consideramos estructura de un sistema la disposición espacial de sus elementos
constituyentes.
Consideramos funciones de un sistema, a cambios energéticos que resultan de su operar, es
decir de la interacción entre sus elementos.
Consideramos determinar: especificar un resultado, fijar sus características, sin alternativas.
Validación de la propuesta:
 D.3. Participación Probabilística del Ambiente como Inductor de Cambios en los
Sistemas Vivos.
los cambios son siempre el resultado de interacciones.
Los cambios en los sistemas vivos son siempre primariamente estructurales y se dan en el
nivel molecular. Ellos pueden ser inmediatos y efímeros (respuestas) o pueden ser mediatos y
más permanentes (cambios en el estado estable).
La interacción induce los cambios pero no los especifica, no determina sus características.
cada sistema responde según su propia estructura
 D.3.1. Cambios en los Sistemas Vivos Primarios.
Aquellos cambios que nos interesan son siempre el resultado de la interacción con
sistemas independientes (con “el ambiente”): interacción extrínseca.
Los que se producen en sus elementos constituyentes, por la continua interacción
intrínseca, no alteran el estado estable dado el modo cíclico de las interacciones
intrínsecas propio de la organización autopoyética: resultan en una continua
restitución de la estructura inicial, cualquiera que sea el punto de partida elegido para
describir el ciclo. En el curso del proceso pueden describirse fenómenos funcionales,
que resultan de él.
Existe también una continua interacción extrínseca. La interacción extrínseca, como
variable ajena al sistema, induce él cambios distintos de los que resultan de la
interacción intrínseca. Estos son primariamente inmediatos y efímeros (pasajeros, de
muy corta duración) y ocurren en el dominio molecular.
la interacción extrínseca también puede, por una secuencia de repercusiones en los
ciclos de interacción intrínseca, inducir cambios en el estado estable
Observaciones Pertinentes.
El cambio observado (descrito) pasa a ser un “efecto” de la interacción que lo “causa”; es
el componente “reacción” ante el componente “acción” de la “interacción”; una “respuesta” del
sistema al “estímulo” ambiental. Interacción-cambio; acción-reacción; causa-efecto; estímulo-
respuesta son expresiones que se refieren al mismo proceso; la diferencia surge del contexto en
que se usen y es posible usarlas solamente si se toma un punto de referencia.
 D.3.2. Cambios en los Sistemas Vivos Secundarios.
No hay diferencias esenciales. La diferencia fundamental es que los sistemas vivos
secundarios cambian tanto por interacción extrínseca como intrínseca. Tanto por su
interacción con sistemas independientes como por la interacción entre sus propias
células (o grupo de células): La gran diferencia, más semántica que factual, la
establece el significado de las expresiones “elementos interactuantes” e “interacción
intrínseca”.
Los sistemas secundarios son sociedades de células, es decir sociedades de sistemas
autopoyéticos interactuantes.
 D.4. Oclusión Operacional del SN.
El SN es un sistema cerrado en términos de su operar, particularmente en lo referente a la
génesis del comportamiento. Es cerrado solamente en ese dominio; no lo es en ningún
otros (p. ej. energético, o nutricional).
Las conductas son generadas (y están determinadas) por lo que le ocurre al SN en
interacción con el ambiente, y no por el ambiente.
En términos fisiológicos el sistema solamente discrimina (distingue) entre sus propios
estados (patrones de actividad). Dos estímulos pueden ser discriminados solo si inducen
patrones de actividad diferentes en el SN, luego, el sistema nervioso no hace distinciones
entre situaciones ambientales (entre estímulos o configuraciones de estímulos), sino entre
patrones de su propia actividad.
Patrón: “Modelo o configuración”.
Patrón de actividad: (del SN) “Distribución espacial (configuración) de la actividad
neuronal en el SN, o en un territorio definido dentro del SN, en un momento dado”.
El término estado (del SN) puede homologarse a “patrón de actividad”, pero en general
también implica cambios estructurales que no comprometen la “organización
autopoyética” del Sistema.
E. CONSIDERACIONES SOBRE SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO.
E.1. Introducción. Consideramos como rol primordial del SN relacionar al organismo (como una
unidad integrada) con el ambiente permitiéndole adaptarse a él.
El SN se perturba con cambios ambientales (en su interacción con el ambiente) y como
consecuencia (la consecuencia es el cambio en su patrón de actividad) genera respuestas
(conductas) efectoras.
E.2. De Estímulos Y Respuestas. Cuando un sistema entra en interacción sufre cambios. Si éstos
son inmediatos son calificados como respuestas y la interacción causal, como estímulo.
Estímulo (E): “Interacción definida capaz de inducir un cambio en una estructura que se toma
como referencia (capaz de perturbar dicha estructura)”.
El que una estructura pueda ser perturbada, es decir, entre en interacción, depende de dicha
estructura.
En resumen: La estructura del sistema determina cuáles son los estímulos para dicho sistema
(determina su dominio de interacciones).
La contingencia temporal califica la respuesta (hace que al cambio se califique como respuesta).
La respuesta califica al estímulo (la existencia de una respuesta identifica la interacción como
estímulo)..
E.3. Relación Entre Cambios Del Sn En Su Interacción Con El Ambiente, Y Comportamiento.

El Sistema Nervioso
responde al
ambiente (su
ambiente) con
cambios inmediatos
y mediatos.
o Los cambios inmediatos, en el contexto comportamental son las conductas. Estas han sido
definidas en detalle en las páginas 8 y siguientes, y no requieren mayor explicación.
o Los cambios mediatos son aquellos que dan por resultado la diferenciación, la maduración
y los aprendizajes. Estos últimos tienen una relación directa con el repertorio conductual.
Los otros dos tienen una relación indirecta.
Adelantaremos algunas nociones sobre aprendizaje, ya que este fenómeno aparece en el
esquema: El Aprendizaje (definición psicológica) “Es un cambio relativamente permanente del
repertorio conductual, que resulta de la interacción del sujeto con su ambiente, interacción que
no implica lesión del SN”. Así definido, el aprendizaje es el cambio conductual mismo, y no el
proceso de su adquisición que, en la semántica original de la Teoría del Aprendizaje, se denomina
“condicionamiento”.
Aprendizaje: Cambio estructural con cierto grado de permanencia, que se evidencia como cambio
en el repertorio conductual, y que resulta de la interacción del S.N. con el ambiente, (interacción
que no involucra lesión del mismo

E.4. Algo Sobre Sistemas Integradores. El S.N. es uno de tres (o dos) sistemas integradores, los
otros son el Sistema Endocrino y el Sistema Humoral. Como el primero no funciona sin el segundo,
a veces se consideran el conjunto, como uno solo (Sistema Endocrino Humoral) pero sus funciones
son claramente distintas.
 El Sistema Humoral contribuye a la integración porque constituye un primer medio de
comunicación entre los componentes del organismo; proporciona un medio interno
estable y relativamente homogéneo y asegura el aporte de anabolitos y eliminación de
catabolitos. El término designa a los “humores (líquidos) circulantes”, es decir
primariamente la sangre y su afluente, la linfa
 El Sistema Endocrino contribuye a la integración, al promover una primera instancia de
coordinación en el operar de diversos componentes del organismo. El término designa,
obviamente al conjunto de las glándulas endocrinas. Su aporte, por sí solo, a la relación
con el ambiente es limitado, aun teniendo en cuenta las feromonas, que no son
secreciones endocrinas en propiedad, aunque pueden homologarse a ellas. El Sistema
Nervioso, además de promover el funcionamiento coordinado de los componentes del
organismo, aporta mecanismos de relación de éste con el ambiente que son
extraordinariamente eficientes. El funcionamiento del
 Sistema Nervioso es influenciado por variaciones del Sistema Humoral con consecuencias
comportamentales; la influencia, indirectamente, es recíproca. La influencia del las
variaciones hormonales es importante y se refleja en el comportamiento; la reciprocidad
es notoria y se hace evidente en mecanismos de retro-alimentación. Esto ha sido recogido
en el concepto de Sistema Endocrino Humoral, aunque dicho término tiene más de una
lectura.
E.5. Determinación De La Estructura Del SN. las conductas en general, y el patrón
comportamental de cada individuo en particular, estarían determinadas por la estructura del SN.
 La estructura del SN como todas las estructuras biológicas, se conforma por la interacción
de los genes con el ambiente. Luego, postulamos que los factores primarios determinantes
de la estructura de un sistema vivo son el código genético y la historia de interacciones del
sistema.
 Los factores primarios que conforman la estructura son los mismos que se reconocen
consensualmente en Psicología como conformantes de la personalidad : herencia y
ambiente.
E.6. Consideraciones Finales Sobre Conducta.
 las conductas no son parte constitutiva del SN; la fisiología (el operar) del SN no constituye
conducta, en sí misma. Existe, eso sí, una relación generativa: el operar del SN genera el
comportamiento (consecuencia de dicho operar, en el dominio relacional).
 Sí las conductas; no son componentes del SN sino productos de su operar descritos en el
contexto del ámbito relacional; no son elementos interactuantes, generadores de
funciones. Las conductas no generan conductas; los procesos fisiológicos no generan
conductas por sí mismos; ambos son productos del operar del Sistema Nervioso.
 Por otra parte, la fisiología del SN no es conducta, en el sentido estricto. Sin embargo,
resulta necesario su conocimiento dada su directa relación con la génesis del
comportamiento.
Neurohistología.  Estudio del Tejido Nervioso
A. Antecedentes.
A1.-Célula: Sistema vivo (autopoyético) primario"unidad biológica" por ser el sistema
vivo más pequeño capaz de mantener su autopoiesis en forma autónoma.

Diferenciación: Proceso que tiene por resultado que una célula hija tenga una estructura con un
estado estable diferente al de la célula madre, con la consiguiente variación en sus propiedades
funcionales, y en su dominio de cambios, por lo tanto, en sus “potencialidades”.

Se observa una diferenciación celular estructural y una “especialización celular” funcional.

“especialización celular”: Existe la misma energía disponible para una menor variedad de
funciones.
“potencialidades” suele referirse a las posibilidades de variación y desarrollo de una célula, lo que
puede llegar a ser y hacer, posibilidades determinadas por los cambios estructurales que le es
posible presentar en su interacción con el ambiente (su “dominio de cambios”)

La diferenciación se produce por un cambio en la distribución de la actividad genética (genes


activos e inactivos: expresión genética). Este cambio tiene su origen (normalmente indirecto) en
interacciones extrínsecas de las células; no es, sin embargo, la única variable ya que una misma
célula madre puede dar origen, al dividirse, a una célula diferenciada y a otra igual a sí misma.

Maduración: Secuencia de cambios estructurales que llevan a un estado estable definido


característico.

La diferenciación siempre ocurre asociada a una división celular. La maduración, muchas veces no.

la generación madura se distingue porque después de ella no se observan nuevas diferenciaciones

Las células se organizan en tejidos:


A2.-Tejido: Conjunto definido de células que tienen la misma especialización o
especializaciones cercanamente complementarias; la definición del conjunto es tanto estructural
como funcional

Los tejidos se organizan en órganos:


A3.-Órgano: Conjunto definido de tejidos con funciones complementarias; la definición del
conjunto es tanto estructural como funcional. (parénquima)

Los órganos se organizan en aparatos o sistemas (anatómicos):


A4.-Aparatos Y Sistemas Anatómicos: Conjuntos definidos de órganos con funciones
complementarias; la definición del conjunto puede ser tanto estructural como funcional.
La identificación de aparatos y sistemas, de órganos y de tejidos es primariamente
estructural (anatómica) en la mayoría de los casos, sin perjuicio de definiciones funcionales
A5.-Clases Fundamentales De Tejidos: Agrupaciones de tejidos basadas en alguna
característica común: una propiedad general de la célula particularmente desarrollada.
Se describen cuatro clases fundamentales de tejidos:

1.-Tejidos epiteliales: Sólo células yuxtapuestas, con escasa sustancia intercelular Espacios
intercelulares [intersticiales], estrechos. (La propiedad celular general más desarrollada es la
adhesividad) Hay epitelios de revestimiento y epitelios glandulares (endocrinos y exocrinos)
2.-Tejidos trofoconectivales: Abundante sustancia intercelular que, en proporción variable,
se organiza en fibras y separa las células unas de otras. La producción de sustancia intercelular es
una propiedad general de la célula.
Hay tres grupos de tejidos trofoconectivales: tejidos conectivos fibrosos tejidos
cartilaginosos y tejidos óseos.
3.-Tejidos musculares:. Sus células tienen características estructurales propias que les
conceden un alto grado de contractilidad. La contractilidad es una propiedad general de la célula.
Nombraremos tres subgrupos de tejidos musculares: tejido muscular estriado esquelético,
tejido muscular estriado cardiaco y tejido muscular liso
4.-Tejido nervioso: Es identificable por las características estructurales microscópicas
propias de sus células, pero su característica diferencial es el alto grado de excitabilidad que le es
concedido por características estructurales moleculares no visibles en el nivel microscópico. La
excitabilidad es una propiedad general de la célula. (Excitabilidad: propiedad de excitarse)
B. Tejido Nervioso (TN).
Epitelio vascularizado (con capilares), compuesto por neuronas y gliocitos, que se caracteriza por
su alto grado de excitabilidad

Que el tejido nervioso sea un epitelio no es una característica diferencial, pero nos recuerda que
está compuesto exclusivamente por células y que los espacios intercelulares son estrechos.

Como se adelanta en la definición, se distinguen en él dos clases celulares, neuronas y gliocitos:


Neurona: Célula nerviosa, con características estructurales definidas, que se caracteriza por su alto
grado de excitabilidad.
Gliocito: (Célula de la glía [neuroglía]). Célula del tejido nervioso, con un grado normal de
excitabilidad, que sirve de auxiliar de las neuronas, principalmente en lo referente a funciones
metabólicas

Las neuronas le dan al TN su característica diferencial: el alto grado de excitabilidad; los gliocitos
contribuyen a ella permitiendo la función continuada de las neuronas

B.1.- Clases De Neuronas:


1. Biaxonales: Poseen dos axones (neuritos), uno de ellos "receptor" (= con telodendrón
receptor) y el otro, efector; carecen de dendritas.
2. Monoaxonales: Poseen un solo axon (neurito) (con telodendrón efector) y desarrollan
dendritas.
3. Anaxonales: No poseen neurito, pero sí desarrollan dendritas
B.2.- Partes De La Neurona:Tradicionalmente se distinguen en las neuronas cuatro
componentes: el cuerpo celular (en griego: soma), las dendritas, el neurito (axon) y los
telodendrones (terminaciones nerviosas)

Para empezar, se sugiere recordar las partes de la neurona no en su forma tradicional, sino en:
1.cuerpo y sus dendritas. 2. neurito y su telodendrón.

CUERPO CELULAR: Parte de la neurona que contiene el núcleo y la mayor parte de los organoides
es indispensable para la autopoyesis (por lo tanto, la vida) de la neurona y constituye su "centro
metabólico".

DENDRITAS: Expansiones secundarias del cuerpo celular que aumentan su superficie de contacto
sináptico y la definen en el espacio (campo dendrítico)
(Campo dendrítico: Espacio tridimensional definido por las dendritas de una neurona; suele incluir
al cuerpo celular).

NEURITO (AXON): Prolongación principal de la neurona (prolongación primaria: la primera en


desarrollarse). Delgado, isodiamétrico (diámetro constante en toda su longitud), generalmente
largo, ramificado solamente en su extremo distal (telodendron).

TELODENDRÓN: Ramificación distal (del extremo) del neurito (axon). hay de dos clases:
 Telodendrones receptores (terminaciones receptoras): Siempre corresponden al extremo
distal de neuritos periféricos de neuronas biaxonales. Poseen estructuras que les son
propias (denominadas “terminales receptores”), las que se excitan fácilmente con cambios
ambientales ajenos al S.N.
Terminales receptores: Modificaciones estructurales del telodendrón receptor de una
neurona biaxonal que se excitan fácilmente con cambios ambientales ajenos al sistema
nervioso.
 Telodendrones efectores (terminaciones efectoras): Presentes en los neuritos (axones) de
las neuronas monoaxonales y en los neuritoscentrales de la biaxonales) Se caracterizan
por la presencia de terminales sinápticos que, cuando se excitan, liberan
neurotransmisores, los que estimulan a las células con que el telodendrón está en
contacto
Terminales sinápticos: Dilataciones del telodendrón efector, generalmente pequeñas
esferoidales, que se caracterizan porque contienen vesículas presinápticas.
Vesículas presinápticas: Muy pequeñas estructuras huecas, generalmente esféricas, que
sirven de depósito de neurotransmisores; sólo son observables con microscopio
electrónico
SINAPSIS: "Contacto estrecho", entre neuronas, o de neuronas con células de tejidos efectores, a
nivel del cual una neurona tiene medios de estimular a las células que contacta.
 Contacto estrecho: es una expresión formal que se refiere a una modalidad definida de
contacto entre las membranas de células epiteliales; suele conservarse un espacio
intercelular, aunque, hay excepciones a esto último; la adhesión es más firme en estos
puntos. La sinapsis es una clase especial de contacto estrecho
C.- Neuroglía: conjunto de los gliocitos (células de la neuroglía).

Entre éstos se distinguiremos cuatro clases fundamentales:


1.- Epéndimo (epitelio ependimario).
2.- Macrocitos o astrocitos (macroglía).
3.- Oligodendrocitos (oligodendroglía).
4.- Microcitos (microglía).
Epéndimo, Macrocitos y oligodendrocitos se diferencian directamente en el epitelio neurogénico
junto con las neuronas; de aquí que se agrupan bajo el rótulo de ectoglía (glía ectodérmica) o glía
verdadera. (el epitelio neurogénico es el epitelio que da origen al tejido nervioso, se diferencia
originalmente del ectoderma embrionario).

Los microcitos son células que invaden el tubo neural (SNC) desde la envoltura conectiva del
mismo: constituyen la mesoglía (glía mesenquimática) o falsa glía. y pertenecen al sistema
inmunitario

Macrocitos, microcitos y células ependimarias se observan solamente en el SNC. Oligodendrocitos,


en sus varias formas, en todo el SN

You might also like