You are on page 1of 22

Universidad católica de santa fe.

Facultad: Humanidades

Carrera:

Profesorado en ciencias de la educación

Catedra:

Psicología evolutiva

Profesoras:

Rebaudino, Veronica

Fantin, Silvina

Alumna: Nini, Daiana

Matricula: 40039

Lugar y Fecha:

Santa fe, 21 de septiembre de 2011

1
OBJETIVOS:

· Observar la conducta de un niño de dos a cuatro años.

· Interpretar los comportamientos observados desde los marcos teóricos referenciales


planteados por la cátedra en las dimensiones psicomotrices, cognitivas, emocionales y
sociales.

· Fundamentar el análisis efectuado sintetizando los aportes de las diferentes teorías


estudiadas.

ACTIVIDADES:

1- Registra conductas de un niño/a de desde el año de vida hasta los 4 años, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

- PSICOMOTOR: reflejos, conductas motrices características, posturas, tono muscular,


conocimiento y manejo del esquema corporal, dominancia lateral, logros propios de la edad
cronológica.

- COGNITIVO: desarrollo intelectual, subestadio/período del pensamiento en que se


encuentra, logros y limitaciones.

- EMOCIONAL: vínculos y conductas, emociones principales.

- PSICOSEXUAL: etapa del desarrollo de la libido, conductas y manifestaciones.

- SOCIAL: conductas y organizadores psíquicos.

- DIBUJO: características y etapa.

- JUEGO: características y etapas.

- LENGUAJE: manifestaciones, errores, estrategias.

2- Interpretar lo observado según los marcos teóricos referenciales estudiados en la cátedra.

PRESENTACIÓN:

El trabajo deberá ser realizado en forma individual.

Será entregado por escrito, en fecha a acordar, debiendo constar de:

- Carátula (Universidad, Facultad, Carrera, Cátedra, Profesores, Nombre del Alumno,


Comisión, Lugar y Fecha).

- Título del trabajo.

2
- Datos del niño observado (Nombre, edad cronológica, grupo familiar: miembros y edades,
observaciones)

- Registro de observación e interpretación.

- Conclusiones.

- Bibliografía (Autor, Obra, Editorial, Lugar y Año de Edición). Tener en cuenta normas
APA.

3
Desarrollo del niño de 2 a 4 años.

Datos del niño y su familia.

Nombre del niño: Maximiliano

Edad: 2 años y 6 meses. (escolarizado)

Nombre de la madre: Sonia Ocupación: Farmacéutica

Edad: 37

Nombre del padre: Gustavo Ocupación: Maestro mayor de obra

Edad: 39

Nombre de la hermana: Morena

Edad: 4 años

Nombre de la abuela: Marta

Edad: 61

Nombre del abuelo: Osvaldo

Edad: 65

Tipo de familia: Extendida

4
Observación:

Su madre es farmacéutica y tiene la farmacia delante de su casa. Maximiliano concurre al


jardín por la mañana y a la tarde lo cuida a él y a su hermana una señora que hace la
limpieza de la casa.

La observación la realice un día sábado por la mañana (9:30 a 10:30) ese día se encontraba
su madre en la farmacia y el niño se encontraba con la niñera atrás en su casa los dos solos
(la hermana no se encontraba).

Al llegar lo que primero que pude observar, es que frente a mi presencia el niño mostro
como vergüenza y se acercó a su niñera como escondiéndose. Luego la niñera se sentó con
él a ver dibujitos ya que él no se apartaba de ella.

Mientras miraban los dibujitos la niñera le pregunta si los monos que se mostraban allí se
iban a lo que contesto – se va.

El niño identifica todo lo que muestra el dibujo, imita los sonidos, repite algunas cosas que
van diciendo los dibujitos, dice lo que van realizando los dibujitos, contesta a las preguntas
que realizan los dibujitos e identifica los estados de ánimos de los personajes como por
ejemplo si están tristes o contentos, ya que en el dibujo se mostraba a un mono alegre y él
dijo que el mono estaba contento.

Ese sábado llovía y donde se encontraba mirando la tele había un ventanal grande y se veía
llover, y el señalaba y decía: - agua afuera.

En el suelo se encontraban algunos juguetes, entre ellos uno que era una vaca y otro un
caballo, los tomo, me los mostro de a uno cuando me mostro el caballo me dijo:- lico y
cundo me mostro la vaca dijo: .- vaca. Luego dijo que estos querían hacer noni y los puso
bajo un almohadón.

Al terminar el dibujito en el cual se mostraban monos quería otra vez que aparecieran los
monos como estos no aparecían y en el dibujo nuevo aparecían unos tapir él decía que
estos eran monos. Entonces yo le dije no son monos a lo que él contesto: - no, si son

5
monos, yo no mono, abuelo. La niñera me dijo que decía “yo no mono, abuelo” porque su
abuelo le dice a él mono.

En el dibujito aparecía un tren, cuando el tren no apareció en un momento pregunto ¿tren?

La niñera se llama norma pero él le dice: oma.

En determinado momento sonó el celular de la madre y la niñera lo mando que se lo


llevara a la mamá, cuando volvió dijo: - ya ta.

En la tele comenzaron a pasar diferentes animales y los comenzó a nombrar: - ba bau=


perro, pipi= pollito. Pude observar que reconoce algunos animales y el número 1
solamente, porque los demás números que aparecieron no los nombro aunque su niñera se
los nombro, no los repitio.

Luego en un momento le pregunto a la niñera por la hermana, la cual se encontraba en la


casa de su abuela (la que no vive con ellos). Luego pasa la madre por donde nos
encontrábamos pero el no hizo nada al respecto se quedó sentado sobre la niñera, la mamá
al volver le dijo: contale a Daiana porque el abuelo no te lleva a la isla a lo que él
respondió:- ejo pañal, entonces la mamá le dijo si porque no dejas el pañal y se retiró.

Se bajó de la falda de la niñera y se sentó en un puf tapándose la cara, le pregunte de quien


era el puf y dijo: - more (hermana), luego se puso a jugar con los puf, los tiraba arriba del
sillón, los bajaba, los trasladaba de un lado a otro de la sala diciendo los busco y también
los apilaba uno sobre otro.

Cuando los traía de un lado a otro decía: - muy bien y aplaudía. Uno de los puf era de Cars
entonces la niñera le decía: -¿tiene ojitos? Y él los señalaba y después él dijo: -boca y la
señalo. En un momento dejo los puf y le señalaba a la niñera los patines que había en un
rincón, entonces la niñera le dijo que eran los patines de la mama y él le decía: - no more.
Volvió a tomar los puf y decía que su puf era gande, mata. Se refería a que era grande y que
se lo había regalado la abuela, la cual se llama Marta.

Al nombrarle la niñera las diferentes partes del cuerpo él se las señalaba en su propio
cuerpo.

6
Luego le pregunte si iba al jardín y contesto que si, al preguntarle cómo se llamaban los
compañeritos decía: - nene, nene hasta que dijo algunos nombres de manera cortada como
dice el nombre de la niñera.

La niñera se levanta para ir a ayudar a la mamá del niño que la llamaba y el salió corriendo
atrás de ella aunque la niñera le dijo que se quedara conmigo. Fue con la niñera y miraba lo
que ella hacía en la farmacia, enseguida la niñera volvió a la casa, él volvió a seguirla y
después cuando la niñera volvió a irse se quedó un ratito solo conmigo sin problemas. Para
entrar en la farmacia hay que subir dos escalones y pude observar que los subió sin
dificultad, en cambio para bajarlos tiene dificultad y necesita ayuda.

Al regresar a la casa le pregunte donde estaban la vaca y el caballo, los cuales había metido
debajo de un almohadón apenas llegue yo y sin ningún problema se acordó dónde estaban
estos y los saco.

Le pregunte si quería dibujar y me dijo que si, le di una hoja y mi cartuchera con fibrones y
lapiceras, al decirle nuevamente vas a dibujar me pidió que yo le dibujara un lico= caballo,
después de dibujárselo el tomo un fibron y no lo podía destapar, entonces me lo alcanzo
para que se lo destape y lo tomo con la mano derecha poniendo sus dedos en pinza y
comenzó a realizar líneas rectas de un lado al otro al terminar y preguntarle que había
dibujado decía lico, cambiaba de color volvía a hacer lo mismo y a todo decía que era lico.
Después le ofrecí unas plastilinas y pude observar que las amasaba y hacia rollitos con ella.

Cuando yo me estaba por ir llegaba la hermana con la abuela le dio un beso a la abuela y a
la hermana se le acercaba la abrazaba y la tocaba como que si la había extrañado.

Hablando luego con la niñera me contaba que cuando van a hacer mandados no quiere
caminar y al preguntarle ¿vos no queres caminar? Responde que no. También me
comentaba la niñera que usa pañales y que no se los pueden sacar porque no quiere y
porque si bien pide en ocasiones ir al baño cuando lo llevan observan que ya se ha hecho
sus necesidades encima. También algo que comento la niñera es que cuando esta su
hermana, él copia todo lo que ella hace y que un día se pusieron a jugar con barro y
cubrieron con barro una mesa que se encontraba en el patio.

7
Psicomotor:

Algunas de los logros que son esperados para la edad de 2 a 4 años en cuanto al aspecto
psicomotor son los siguientes:

Algunos cambios importantes en estas edades afectan a lo que se podría denominar


“psicomotricidad invisible”, esta se trata de aspectos poco visibles a primera vista, pero que
afectan el desarrollo psicomotor. Dentro de estas encontramos la tonicidad muscular, el
equilibrio, el control respiratorio, la estructuración del espacio y estructuración del tiempo.

Estructuración del espacio:

La estructuración del espacio se relaciona con la

conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se

mueve y en las que trascurre nuestra acción (Rossel, 1967).

Desde los planos más elementales (arriba- abajo, delante-

detrás) hasta los más complejos de aprender (derecha-

izquierda), niños y niñas se tienen que ir representando su

cuerpo en el contexto del escenario espacial en que

trascurre su vida, siendo capaces de organizar su acción en

función de parámetros como cerca-lejos, dentro-fuera,

corto-largo... (Palacios pag.186)

Esto lo pude observar cuando nos encontrábamos dentro de la casa y Maximiliano (niño
observado) señalo para la ventana diciendo agua afuera, esto nos deja ver que posee la
noción de espacio porque identifico en qué lugar llovía que era distinto a donde él se
encontraba.

“Ese sábado llovía y donde se encontraba mirando la tele había un ventanal


grande y se veía llover, y el señalaba y decía: - agua afuera”.

8
Por otro lado tenemos lo que se denomina “psicomotricidad visible”, que son aquellos
aspectos de la actividad motriz que se pueden observar a simple vista, que son las acciones
y la correcta realización de esas acciones.

Entre las distintas destrezas que va adquiriendo el niño en esta etapa podemos encontrar por
un lado las destrezas motrices globales las cuales afectan a la motricidad gruesa (control de
grandes músculos del cuerpo) y el control postural. Por otro lado encontramos las destrezas
segmentarias, que afectan la psicomotricidad fina (control de pequeños músculos de la
mano) y el control óculo-manual.

En cuanto a psicomotricidad gruesa y control postural lo que pude observar es que


Maximiliano corre, puede lanzar objetos grandes sin mover los pies del sitio en el que se
encuentra y puede subir algunos escalones sin apoyo. Esto deja en evidencia su capacidad
para controlar grandes músculos de su cuerpo y su postura ya que al lanzar el objeto lo hace
sin movilizarse del lugar en el que se encontraba.

“La niñera se levanta para ir a ayudar a la mamá del niño que la llamaba y el
salió corriendo atrás…”

“Para entrar en la farmacia hay que subir dos escalones y pude observar que
los subió sin dificultad, en cambio para bajarlos tiene dificultad y necesita
ayuda.”

“…luego se puso a jugar con los puf, los tiraba arriba del sillón, los bajaba, los
trasladaba de un lado a otro de la sala…”

En cuanto a la psicomotricidad fina lo que pude observar es que para garabatear que es
también un logro psicomotriz (Palacios cuadro 6.1, pag. 188) agarraba los fibrones con los
dedos puestos en forma de pinza. Con esto se observa su capacidad para controlar sus
pequeños músculos.

“…tomo un fibron y no lo podía destapar, entonces me lo alcanzo para que se


lo destape y lo tomo con la mano derecha poniendo sus dedos en pinza y
comenzó a realizar líneas rectas de un lado al otro al terminar y preguntarle

9
que había dibujado decía lico, cambiaba de color volvía a hacer lo mismo y a
todo decía que era lico.”

Con la observación planteada anteriormente se puede también hablar de la dominancia


lateral, pero no ya como una dominancia establecida definitivamente, ya que la laterización
se define entre los 3 y 6 años de edad.

Se puede decir que en el niño observado por utilizar su mano derecha para dibujar, el
hemisferio del cerebro dominante es el izquierdo, ya que este controla los movimientos del
hemicuerpo derecho.

Dentro de los aspectos psicomotores podemos incluir el dibujo ya que implica un control
motriz. Hacia los 2 años y 6 meses los niños presentan un progreso en la ejecución de sus
trazos (pueden realizar trazos de un lado a otro o de arriba hacia debajo de una manera
controlada), pueden combinar formas rectas, circulares y comienzan a relacionar sus
producciones con objetos y personas, estos serían garabatos controlados. Esto se relaciona
con lo motriz debido a que los niños comienzan a tener un mayor control sobre los
movimientos de sus brazos y manos, y logran la articulación de su codo pero aun con la
muñeca y los dedos rígidos. Estos garabatos presentan otra característica como la siguiente
que es extraida de la compilación hecha por Palacios, Marchesis y Coll:

Aunque en ocasiones los niños pueden anunciar que van a

dibujar algo determinado, frecuentemente no existe un

planteamiento previo a la realización del dibujo. Más bien

los interpretan una vez que han completado su dibujo y en

un contexto en que los adultos se interesan por ellos.

(pag.194)

Esto lo pude observar en la observación planteada anteriormente, ya que el niño al dibujar


realizaba trazos de un lado hacia otro de una manera controlada y en ningún momento
anuncio que es lo que iba a dibujar solo lo hizo cuando yo se lo pregunte.

10
En cuanto al esquema podemos decir que hay diferentes elementos que contribuyen a la
construcción de este. Estos elementos son: perceptivos, motores, cognitivos y lingüísticos.

Al observar al niño, pude ver el aspecto lingüístico, ya que este es una herramienta que
ayuda a distinguir las diferentes partes del cuerpo con sus etiquetas verbales, mediante las
palabras ojos, codo, manos y demás las cuales informan sobre el cuerpo. Y el niño
observado nombro unas partes del cuerpo identificándolas en un dibujo y además cuando se
le nombraba alguna parte del cuerpo la señalaba sobre el suyo.

“Uno de los puf era de Cars entonces la niñera le decía: -¿tiene ojitos? Y él los
señalaba y después él dijo: -boca y la señalo.”

“Al nombrarle la niñera las diferentes partes del cuerpo él se las señalaba en su
propio cuerpo.”

Osterrieth en cuanto a los procesos motóricos nos dice lo siguiente:

De los 2 a los 3 años progresa el automatismo de la

marcha, sostenida por la actitud emprendedora del niño,

que le lleva, como dice GESELL, a intentar proezas

superiores a sus posibilidades; entre las actividades

preferidas se encuentra el transporte de muebles o de

objetos voluminosos, las evoluciones en las escaleras y el

correr.(pág.85)

Con el niño observado pude ver que de alguna manera le gustaba transportar objetos
voluminosos, ya que llevaba de un lado a otro los puf que se encontraban en la sala, los
arrojaba arriba de los sillones y los apilaba y mostraba que lo realizaba con gusto, es más
hasta se aplaudía por lo que estaba haciendo. Esto refleja en parte lo planteado por
Osterrieth.

11
“…luego se puso a jugar con los puf, los tiraba arriba del sillón, los bajaba, los
trasladaba de un lado a otro de la sala diciendo los busco y también los apilaba
uno sobre otro.”

“Cuando los traía de un lado a otro decía: - muy bien y aplaudía.”

Cognitivo:

Entre la edad de dos a seis años los niños se encuentran en la etapa del pensamiento pre-
operatorio, el cual para Piaget era como una etapa de preparación para el desarrollo de la
operaciones concretas.

Aparece en esta etapa un pensamiento egocéntrico, el cual es un pensamiento realista


centrado en el propio punto de vista del niño. El niño no conoce otro perspectiva diferente a
la suya y cree que todos piensan, sienten y ven el mundo de la misma manera.

Este pensamiento presenta diferentes consecuencias:

 Animismo:

Los niños le otorgan vida, sentimientos, deseos y demás a objetos inanimados.

No pueden distinguir entre seres animados e inanimados.

 Artificialismo:

Presentan dificultades para distinguir rntro lo natural y lo artificial.

Atribuye causas artificiales a cosas naturales.

Cree que las cosas naturales han sido creadas de forma artificial por el hombre.

 Finalismo:

Piensan que debe haber una causa para todo.

Creen que todas las cosas suceden para algún fin, el cual está relacionado a él.

Creen que porque dos acontecimientos suceden juntos uno provoca el otro.
12
En el niño observa se puede ver el animismo ya que le da de alguna manera vida a unos
muñequitos diciendo que estos querían dormir y los coloco bajo un almohadón para que
durmieran allí.

“En el suelo se encontraban algunos juguetes, entre ellos uno que era una vaca
y otro un caballo, los tomo, me los mostro de a uno cuando me mostro el
caballo me dijo:- lico y cundo me mostro la vaca dijo: .- vaca. Luego dijo que
estos querían hacer noni y los puso bajo un almohadón.”

En este pensamiento egocéntrico se pueden observar dos tipos de razonamiento, el


transductivo, este razonamiento va de lo particular a lo particular y hacen conclusiones
errones y el otro razonamiento es el de yuxtaposición, este pone una cosa sobre otra sin
orden, sin razones lógicas.

En cuanto a esto no se han registrado observaciones.

Después de los cuatro años y medio aparece el pensamiento intuitivo en el cual:

 El niño logra representaciones simbólicas más complejas.

 El niño se guía por la apariencia, por lo que ve.

 Piensa de a una cosa por vez.

 Presenta una forma de pensamiento rígida, estático, tiene poca flexibilidad, es un


pensamiento en una sola dirección, guiado sobre todo por la yuxtaposición.

Lenguaje:

Fonológico:

Entre los doce y los dieciocho meses, cuando los niños pueden producir alrededor de unas
50 palabras, se pueden apreciar ciertas estrategias como la simplificación de las palabras
adultas, el uso de reduplicaciones, y asimilaciones.

Después de superar las 50 palabras, desde los 18 meses hasta aproximadamente los 4 años,
las producciones de los niños son más complejas. Al final de este periodo ya son capaces de
13
producir casi todas de las consonantes salvo algunas como lo son la r y la z, también
pueden producir combinaciones de consonantes y vocales, y algunos grupos de consonantes
y diptongos. Pero aun así se pueden observar procesos de simplificación como los
siguientes planteados en la compilación Palacios, Marchesis y Coll:

- Sustitución de un sonido por otro (wojo por rojo, dafa

por Rafa, tambol por tambol por tambor).

- Asimilación de un sonido a otro próximo: bobo (globo).

- Simplificación de la estructura silábica, que puede

ocurrir en diferentes casos. Uno de ellos es la reducción

de grupos de consonantes (como en ten por tren), otro es

la reducción del diptongo a un elemento (dente por

diente),otro, especialmente frecuente en niños

angloparlantes, lo constituye la pérdida de la

consonante o segmento final de la palabra (lapi por

lápiz), y, la omisión de sílabas iniciales átonas (melo por

caramel; fante por elefante), que es un fenómeno muy

característico del habla de los niños que aprenden

lenguas romances, como el español, el gallego y el

catalán. ( pag.232)

En cuanto a lo anterior en el niño observado, pude observar procesos de simplificación, más


específicamente la reducción de grupos de consonantes.

“La niñera se llama norma pero él le dice: oma.”

14
“…decía que su puf era gande, mata. Se refería a que era grande y que se lo
había regalado la abuela, la cual se llama Marta.”

También pude observar la omisión de sílabas iniciales átonas, ya que por está dice ta.

“…cuando volvió dijo: - ya ta.”

Desarrollo semántico:

Este desarrollo está en estrecha relación con el desarrollo conceptual en particular, ya que
se hace referencia a los significados de la palabras y cognitivo en general. Durante el
desarrollo de la formación de los conceptos, pueden aparecer dos tipos de errores:

 Error de infraextensión: este se da cuando los niños limitan el uso de una palabra,
refiriéndose solo a ciertos ejemplares de la clase a la que se refieren.

 Error de sobreextesión: este se da cuando los niños usan la misma palabra, para
referirse a cosas que no pertenecen a la misma clase, pero que tienen alguna
característica común.

De los dos años en adelante los niños adquieren más rápidamente las palabras, esto puede
estar relacionado con las capacidades cognitivas de categorización y conceptualización de
la realidad y los niños van formando campos semánticos más complejos.

De lo dicho anteriormente no he podido observar nada.

Desarrollo morfológico:

Los morfemas son las palabras y existen ciertas reglas para la formación de estas
relacionadas con el número, el género, etc.

Meses después de los dos años los niños cometen errores de sobrerregularización, esto
ocurre debido a que los niños extraen un patrón de formación regular de ciertos morfemas,
especialmente para los verbos, pero hay formas en pasado de algunos verbos que son
excepciones al sistema de formación regular entonces por esto se produce el error: ejemplo
los niños pueden decir vinió, volvido, andó, etc.

15
Con respecto a lo anterior no se han obtenido registros.

Desarrollo pragmático:

El desarrollo pragmático está relacionado con el uso de las palabras y un aspecto esencial
de nuestra capacidad pragmática, es el saber variar nuestra forma de hablar teniendo en
cuenta los contextos, la cantidad de hablantes, edad del interlocutor, y demás.

Entre los 2 y 4 años los niños desarrollan la habilidad para conversar. A los 2 años todavía
no existe la capacidad para establecer un tema de conversación, a menos que el interlocutor
adulto implique al niño en la conversación, estableciendo un tema, realizando preguntas al
niño, etc. Ellos apenas si pueden decir hola o adiós.

Hasta los 2 años y seis meses los niños emplean formas de petición directa, quiere decir
piden de manera directa lo que quieren, luego comienzan a utilizar la petición indirecta.

Parra esto no se han obtenido observaciones.

Juego:

El juego simbólico tiene dos etapas la del juego pre- simbólico que se da aproximadamente
del año a los dos años y el juego simbólico que se da entre los dos y los seis años, el cual
consiste en simular objetos, situaciones, personajes que no están presentes en el momento
del juego, es también llamado el juego del “como si…”.

Tiene dos aspectos uno sustitutivo, porque como sus actividades reales se encuentran
limitadas, el niño se asemeja al adulto mediante el juego y el otro aspecto es compensador
porque a través del juego modifica la realidad y compensa sus deseos y sus penas.

Flavell denomina el juego en esta etapa como juego de fingimiento y propone cuatro
estrategias para llevar adelante este tipo de juego ellas son: Descontextualización,
sustitución de objeto, sustitución del yo por los otros y socialización de los símbolos.

Descontextualización: no necesita que el espacio se adecue a la acción que va a realizar por


ejemplo, se puede pensar que el patio es la cocina y jugar allí a cocinar.

16
Sustitución de objeto: no necesita del objeto real para llevar a cabo la acción. Ejemplo,
puede tomar una caja y hacer como si esta fuera una olla.

Sustitución del yo por los otros: en un principio el niño es receptor y agente de las acciones
que simula, pero luego puede introducir a sus juegos a otra persona o muñeco, primero
como receptor y luego como agente. Por ejemplo: él da de comer a su muñeca y más
adelante puede hacer como si la muñeca es quien realiza la acción de dar de comer.

Socialización de los símbolos: el juego de fingimiento va siendo socializado con otros


niños.

En cuanto a juego simbólico no obtuve registros.

Psicosexual:

En este aspecto el niño entre el año y los tres años se encuentra en la etapa anal, “las
manifestaciones características de esta etapa son: el placer en la defecación, el agrado por
los excrementos, y al mismo tiempo la tentativa de someter al control de la voluntad el
control de esfínter.”(Tallaferro, pág.164).

Esta etapa tiene dos fases:

- Fase anal expulsiva:

El niño obtiene placer por el pasaje de las materias fecales a través del ano.

Desde el punto de vista psíquico: esta expulsión significa la destrucción de las


mismas, obedeciendo a un propósito placentero hostil.

Tendencia sádica a destruir el objeto por la fuerza bruta. Las acciones sádicas
consisten en pisotear, patear, romper, etc (aniquilar el objeto).

- Fase anal retentiva:

El placer principal está en la retención de las materias fecales ya que produce una
distensión en la ampolla rectal.

17
El niño concede gran valor a las heces, puede llegar a manipularlas e intentar jugar
con ellas.

Las características sádicas de esta etapa consiste en retener el objeto para dominarlo,
encerrarlo, etc.

Cuando el niño se ve privado del placer de sus actos, traslada la actividad a otros
equivalentes socialmente más aceptados, comenzando un proceso de sublimación
(barro, arena, plastilina, agua).

En la observación pude ver que al darle la plastilina, él niño jugaba con ella amasándola y
haciendo rollitos, esto se podría ver como un proceso de sublimación, donde traslada su
actividad de querer manipular sus heces a la plastilina. Yo no lo pude observar pero la
niñera comento que con su hermana jugaban con barro que se puede considerar otro
proceso de sublimación.

“Después le ofrecí unas plastilinas y pude observar que las amasaba y hacia
rollitos con ella.”

“. También algo que comento la niñera es que cuando esta su hermana, él copia
todo lo que ella hace y que un día se pusieron a jugar con barro y cubrieron
con barro una mesa que se encontraba en el patio.”

El niño observado no controla esfínteres, esto no es algo que yo haya podido observar pero
fue un comentario que me hizo su niñera. Y la madre lo dejo en evidencia cuando hablo con
el niño, esto se puede relacionar con lo que plantea Tallaferro:

…la educación de los esfínteres es individual y no debe


iniciarse antes de que el niño sea capaz de sentarse solo con
seguridad, no haya adquirido por lo menos un comprensible
lenguaje de signos y no tenga una actitud emocional
positiva hacia la madre o sustituta. (pág.173)

18
“…la mamá al volver le dijo: contale a Daiana porque el abuelo no te lleva a la
isla a lo que él respondió:- ejo pañal, entonces la mamá le dijo si porque no dejas el
pañal y se retiró.”

“También me comentaba la niñera que usa pañales y que no se los pueden sacar
porque no quiere y porque si bien pide en ocasiones ir al baño cuando lo llevan
observan que ya se ha hecho sus necesidades encima.”

Desarrollo socio- emocional:

Desarrollo emocional se puede observar desde el nacimiento, ya que es posible observar en


los bebes claras reacciones de agrado y desagrado frente a determinadas situaciones. Esto
da paso a que la mayoría de los casos, a lo largo de la primera mitad del año de vida vayan
apareciendo progresivamente reacciones como: primero la alegría y el malestar, luego la
cólera y la sorpresa y por último el miedo y la tristeza.

Entre el segundo y el tercer año, además de las emociones básicas presentes durante el
primer año de vida, van a ser capaces de experimentar emociones más complejas, las más
importantes de estas emociones son la vergüenza (retraimiento, evitación de los demás), la
culpa (acercamiento a los otros para reparar el daño) y el orgullo (exhibición de los logros
propios).

La aparición de estas emociones tiene mucho que ver con el desarrollo del yo, la auto
conciencia, la relación con los otros y la adaptación a las normas.

El desarrollo de estas emociones eta íntimamente relacionado con los procesos educativos y
de socialización. Las prácticas educativas familiares influyen de manera decisiva en el
desarrollo del niño.

Con respecto a lo anterior el niño que observe, cuando yo llegue se puede interpretar que
mostro un sentimiento de vergüenza, porque se escondió atrás de su niñera, no se apartaba
de ella y no me dirigía la mirada en ningún momento aunque yo lo hablara.

19
“Al llegar lo que primero que pude observar, es que frente a mi presencia el
niño mostro como vergüenza y se acercó a su niñera como escondiéndose.
Luego la niñera se sentó con él a ver dibujitos ya que él no se apartaba de ella.”

A los 2 años los niños ya incluyen en su lenguaje espontaneo términos relativo a


determinadas características y estados de ellos mismos y de otras personas. Por esto los
niños pueden hacer referencia a emociones propias o ajenas.

Lo anterior lo pude observar cuando, el niño observado, mirando la tele dijo como se sentía
uno de los personajes que aparecía en el dibujo, esto nos demuestra que puede referirse a
las emociones que presentan los demás.

“…identifica los estados de ánimos de los personajes como por ejemplo si están
tristes o contentos, ya que en el dibujo se mostraba a un mono alegre y él dijo
que el mono estaba contento.”

Palacios en cuanto a la relación entre hermanos nos dice que son mucho más que solo
rivalidad y celos:

Sin duda otro rasgo que las caracteriza es el enorme

abanico de emociones y sentimientos que dan lugar; a pesar

de que entre las parejas de hermanos hay diferencias en el

sentido de que unas son más cálidas y positivas que otras,

son una de las figuras socializadoras a las que se suelen

dirigir las emociones más intensas y variadas, tanto las más

positivas como las más negativas, así como las

manifestaciones de ambivalencia más sofisticadas.(pág.308)

El niño observado se podría considerar que mediante unas actitudes que tuvo al ver a su
hermana que llegaba a la casa, mostraba una relación entre hermanos más bien positiva que
negativa, y se podría decir también que expresaba emociones positivas por que la recibió
con un abrazo como que si la hubiera extrañado.
20
“Cuando yo me estaba por ir llegaba la hermana con la abuela le dio un beso a
la abuela y a la hermana se le acercaba la abrazaba y la tocaba como que si la
había extrañado.”

Bibliografía:

 Apuntes carpeta.
21
 Marchesi A, Coll C y Palacios J, 1991, Desarrollo psicológico y educación (2°
edición), Madrid: Alianza editorial.

 Osterrieth (1993), Introducción a la psicología infantil, Madrid: ediciones Morata.

 Flavell J, El desarrollo cognitivo.

 Tallaferro

 Power, dados por la profesora Vanina Bertona.

22

You might also like