You are on page 1of 16

Conceptos de proceso y procedimiento

Concepto de proceso
“El proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con
el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.” (Couture)
“El proceso se presenta como un instrumento de coordinación, como un método para la
actuación de la ley y del derecho que, inspirándose fundamentalmente en la justicia pura
y revestido de garantías de certeza, permite lograr el cumplimiento de su verdadera
voluntad.” – Mosquera

Concepto de procedimiento
“El procedimiento es el conjunto de principios y disposiciones que determinan la forma
como los tribunales conocen, juzgan y hacen ejecutar lo juzgado y como intervienen en
los actos judiciales no contenciosos. (Correa)

“Procedimiento es la forma o modo en que se desarrolla la controversia a través de los


diversos trámites que la ley señala para cada caso, atendida la naturaleza de la acción
deducida”. (Oberg)
El proceso presupone siempre la existencia de una controversia jurídica. A través del
proceso se resuelve el litigio, es decir, se soluciona la controversia jurídica.

a) El proceso como instrumento de la jurisdicción


Naturaleza instrumental. Fin: solucionar los conflictos jurídicos.
Importancia:
1. Es el único medio jurídico que permite la solución del conflicto: Mediante decisiones
del juez sometidas al derecho, no así necesariamente las decisiones de un árbitro.
2. Sirve al Estado para mantener el orden jurídico y la paz social: No busca
necesariamente la justicia
3. Es el medio que mayores posibilidades aporta para la solución justa del conflicto: La
justicia emana de la situación de ser resuelto (el conflicto) por un juez de manera
imparcial

b) Elementos del proceso: tribunal, partes, contienda


El proceso supone la existencia de los siguientes elementos: (Correa) (Elementos
constitutivos)
1. Existencia de una controversia de orden jurídico: Debe existir una
controversia entre partes y será el juez mediante resolución quien
determina si dicha controversia será objeto de amparo judicial.
2. Que la causa sea actual:
3. Que la causa se suscite entre partes; y
4. Que exista un tribunal que resuelva esa controversia: Estos elementos
son los llamados elementos constitutivos del proceso.

Además de ellos existen los llamados elementos o condiciones de validez del juicio, que
son:
1. Competencia del tribunal llamado a resolver la contienda:
2. Capacidad de las partes litigantes para comparecer ante el tribunal: Deben
ser sujetos de derecho.
3. la observancia o cumplimiento de las formalidades prescritas por la ley para
la validez de los diversos actos que lo forman.(Códigos de procedimiento)
Ya no basta el mero cumplimiento de formalidades sino que se requiere el
cumplimiento de las garantías procesales mínimas que componen el debido
proceso, lo que supone una exigencia más sustancial.

El conjunto de estos elementos reciben en doctrina el nombre de presupuestos


procesales.
Los presupuestos procesales son los requisitos que deben concurrir para que la relación
jurídica procesal sea válida, produciéndose todos los efectos legales.

La acción.
Definición: en el derecho civil, la acción se una como mecanismo o medio de
protección de los derechos subjetivos (Orellana). A su vez la Real Academia de la
Lengua Española define a la acción como la facultad derivada de un derecho subjetivo
para hacer valer en juicio el contenido de aquel, sin embargo desde un punto de vista
estrictamente jurídico procesal, la palabra acción se ha entendido en cuatro sentidos
principales:
Como sinónimo de derecho subjetivo: La acción es el derecho subjetivo deducido en
juicio. En este sentido la acción es un mecanismo tutelar del derecho subjetivo. Se dice
por lo tanto que la acción es el derecho en ejercicio, el derecho de perseguir en juicio lo
que se nos debe.

Como sinónimo de demanda: La demanda es el acto procesal a través del cual se


ejercita la acción y se expresa la pretensión que el demandante formula. De ahí que sea
erróneo considerar estos términos como sinónimos, puesto que ambos conceptos son
distintos. La demanda es el vehículo, es el medio a través del cual se ejercita esa acción.
La demanda es un mero acto de iniciación procesal, es el escrito o acto oral que
exterioriza la acción deducida ante el órgano jurisdiccional.

Como sinónimo de pretensión: la pretensión consiste en la auto-atribución de un


derecho por parte de un sujeto el que, invocándolo, solicita que se haga efectiva, a su
respecto, la tutela jurídica.

Como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado. Según Couture, la


acción es el poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado. La
expresión típica del derecho de petición que se le formula a los tribunales de justicia
estriba, precisamente, en el ejercicio de la acción.
De esta manera a través de la acción se consigue que el Estado se ponga en movimiento
con su actividad jurisdiccional, pero para que ella ocurra debe, conjuntamente con
ejercitarse la acción, plantear una pretensión y ambas (acción y pretensión) se hacen a
través del acto jurídico procesal denominado demanda.

Elementos de la acción:
a) Existencia de un sujeto activo: constituido por todo sujeto de derecho,
corresponde a quien tiene la pretensión (tanto persona natural como jurídica)
b) Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el Estado. Por que la acción se
dirige contra el Estado a través de los tribunales de justicia para que se ponga en
movimiento su actividad jurisdiccional.
c) Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de la acción: consistente en
la resolución del conflicto
d) Existencia de una causa que radica en un conflicto jurídico de intereses no
resuelto.

Elementos de la pretensión:
a) Existencia de un sujeto activo, constituido por el demandante o actor: es quien
deduce la demanda (cualquier sujeto de derecho)
b) Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el demandado: En contra del
cual va dirigida la pretensión
c) Existencia de un objeto, constituido por el beneficio jurídico que el
demandante pretende obtener (pretensión).
El objeto NO debe confundirse con la cosa pedida, es decir, con la materialidad
física del objeto que se reclama, así por ejemplo, si se cobra una determinada
suma de dinero, el objeto que se persigue es que se reconozca el derecho
personal de crédito, la titularidad de ese derecho. Si “A” invocando su calidad de
heredero, pide la restitución de un auto que se encuentra en poder de “B” y
luego invocando la misma calidad pide de “C” la entrega de un piano, se piden
cosas materiales distintas, pero ambas acciones tienen el MISMO OBJETO, es
decir persiguen el mismo beneficio: el reconocimiento de la calidad de heredero.
De este modo las cosas materiales pueden ser diversas, pero puede acontecer que
el objeto de la acción sea el mismo.
d) Existencia de una causa que radica en un hecho o acto jurídico que le sirve
de fundamento a la pretensión. Es el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.

Clasificación de las acciones:

Atendiendo al objeto o finalidad de la acción: se atiende a lo que se pide por el actor,


se considera la clase de pronunciamiento que se persigue por el actor.
a) Acciones de condena (más comunes en el derecho): En dicha acción, se solicita
que se condene al demandado al cumplimiento de determinada prestación en
favor del demandante. Por ejemplo: pagar el precio
b) Acciones declarativas: su finalidad es obtener la simple declaración de una
situación preexistente a la misma, la cual otorga certeza. En esta acción se busca
la declaración de un derecho o de una situación jurídica discutida. Por ejemplo:
obtener la declaración de nulidad de un contrato
c) Acciones constitutivas: este tipo de acciones buscan que mediante una
sentencia se constituya un estado jurídico nuevo, modificando por ende un
estado jurídico anterior. El ejemplo por excelencia es la que busca declarar el
divorcio. Por ejemplo: las acciones de divorcio, de incapacidad para suceder.
Tienen como particularidad que a través del ejercicio de esta acción no se
obtiene una condena a dar, hacer o no hacer algo.
La diferencia entre este tipo e acción y la declarativa, radica en que la
declarativa se dirige a establecer o declarar la existencia o inexistencia de un
determinado estado de derecho y las constitutivas tienden a modificar ese estado
de derecho.
d) Acciones ejecutivas: Se pretende obtener el cumplimiento forzado de una
obligación, que consta en un título ejecutivo o que lleva aparejada la acción.
Tienden a obtener coactivamente lo que es debido a su equivalencia en dinero.
(títulos ejecutivos se encuentran en e artículo 434 del CPC)
e) Acciones precautorias o cautelares: busca garantizar a través de una
resolución judicial de carácter provisional la efectividad del derecho sustancial
reclamado en el juicio, su objeto es asegurar el resultado de la acción principal.

Atendiendo al procedimiento: Es decir el procedimiento que establece la ley para su


ejercicio.
a) Acciones ordinarias: Son aquellas que se utilizan conforme a las reglas del
procedimiento ordinario de lato conocimiento. Contempla los plazos más largos,
existen mayores posibilidades para argumentar la pretensión deducida y para
rendir prueba.
b) Acciones sumarias: Se habla de ellas cuando se tramita (ordenado por la ley)
mediante un procedimiento breve y concentrado (menor posibilidad de
argumentación y de tiempo para poder rendir prueba). Regulado en los artículos
680 y siguientes del C.P.C
c) Acciones ejecutivas: tienen por objeto hacer cumplir la obligación ya
determinada. Procedimiento que se inicia con el embargo de bienes y esta
regulado en los artículos 434 y siguientes del CPC. Su ejercicio esta sometido a
un procedimiento de apremio y medidas compulsivas.
d) Acciones precautorias o cautelares: Son las que tienen señalado un
procedimiento accesorio cuya finalidad es conseguir una providencia judicial
destinada a asegurar el resultado de la acción principal.
Las últimas tres reciben el nombre de acciones especiales, ello en virtud de que
tienen señalado un procedimiento especia.

Considerando la naturaleza del derecho que garantizan:


a) Acciones patrimoniales: Presentan un carácter pecuniario, a su vez pueden ser;
- Acciones reales: Buscan garantizar un derecho real. Se ejercen sobre una cosa sin
respecto a determinada persona.
- Acciones personales: Sirven de garantía a un derecho personal.
b) Acciones extrapatrimoniales: Sin contenido pecuniario o económico.

Según la naturaleza del bien al que acceden:

a) Acciones muebles: las acciones son muebles, cuando las cosas sobre las cuales
deben ejercerse son muebles. (artículo 580 CC)
b) Acciones inmuebles: Las acciones son inmuebles, cuando las cosas sobre las
cuales deben ejercerse son inmuebles.
Según si tiene o no vida propia:
a) Acciones principales: es aquella acción que subsiste por sí misma, sin
necesidad de otra.
b) Acciones accesorias: es aquella que necesita de otra acción para poder subsistir.
(lo accesorio sigue la suerte de lo principal). Son de tipo accesorio por ejemplo
la acción prendaria y en general las acciones cautelares.
Según la materia sobre que versan:
a) Acciones civiles: Se entiende por civil todo aquello que no es penal
b) Acciones penales
La acción como derecho potestativo. (facultad o potestad de poder iniciar una
acción. Su ejercicio esta entregado exclusivamente a la voluntad de su titular,
nadie puede obligar a otro a demandar)

Oportunidad para ejercitar la acción: No esta señalada por la ley, de modo entonces
que ella puede ejercitarse cuando el actor lo estime conveniente. Con todo, hay algunos
casos en que la acción debe ejercitarse en una oportunidad o término preciso de lo
contrario se pierde la acción, es decir no puede hacerse valer con posterioridad.
También pueden producirse determinados efectos perjudiciales contra el titular de ella.
De las excepciones contempladas en el código de procedimiento civil las más
importantes son:

- Caso del artículo 21 del CPC: “Si la acción ejercida por alguna persona corresponde
también otra u otras personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga
la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán
expresar en el término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos
12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse caducará su derecho; y si nada dicen
dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En
este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo
lo obrado con anterioridad.
- Caso de la jactancia (art. 269 del CPC): “Cuando alguna persona manifieste
corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo aquél a quien su jactancia
pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de diez
días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho.
Este plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado”.
Caso de las medidas prejudiciales precautorias (art. 280 del CPC):

-Caso de la reserva de derechos en el juicio ejecutivo. (art. 474 del CPC): “Si en el
caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda ordinaria en el término de
quince días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a
ejecutar dicha sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada, si se ha
otorgado.”
Pretensiones múltiples.

Lo normal en lo que respecta al ejercicio de la acción será que una persona sea titular de
una acción, sin embargo existe la posibilidad de la concurrencia de una pluralidad de
pretensiones.
Con el objeto de disminuir los pleitos, conforme al principio de economía procesal, la
ley permite la pluralidad de acciones. Hay que tener en cuenta que el artículo 17 del
CPC realmente se refiere a pluralidad de pretensiones más que a la de acciones, ello
porque la acción es una sola.

ARTÍCULO 17 DEL CPC:


“En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra”. En este caso debe
quedar claro que la acción es UNA sola y las pretensiones son múltiples.

Casos en que se pueden deducir varias pretensiones:

Acciones compatibles: si las acciones son compatibles, están sujetas a un mismo


procedimiento y el tribunal es competente para todas ellas, se pueden deducir en un
mismo escrito.
Así por ejemplo, puede solicitarse la resolución de un contrato y además ejercitar la
acción de indemnización de perjuicios.
El artículo 611 CPC inc. 2º permite en el caso de la terminación del arrendamiento por
falta de pago de la renta, que al mismo tiempo que se ejercita esa acción pueda
ejercitarse la acción de cobro de rentas insolutas, consumo de luz, gas, agua potable, etc.

Acciones incompatibles: se pueden deducir siempre que se interpongan una en


subsidio de la otra. Por ejemplo, se solicita la nulidad de un contrato y en subsidio
puede pedirse la resolución de ese contrato o bien su cumplimiento. En estos dos casos
puede ejercitarse la acción de indemnización de perjuicios. Cuando se propone esta
pluralidad de acciones incompatibles, el tribunal debe pronunciarse primero sobre las
acciones principales y sólo en el caso de no aceptarlas entra a pronunciarse sobre las
acciones subsidiarias en el mismo orden en que ellas han sido formuladas.

Extinción de la acción: La única causal de extinción de la acción civil es la renuncia


que realiza el interesado titular de la acción. La prescripción, que generalmente se
menciona como causal de extinción, no opera en realidad sobre la acción procesal, sino
sobre el derecho material o sustancial.
Las acciones personalísimas, así como las relativas al estado civil de las personas, se
extinguen por la muerte del interesado, salvo que se haya comenzado a ejercitarlas.

La excepciones

Es todo medio de defensa que utiliza el demandado contra el actor para oponerse a
sus pretensiones jurídicas. Las excepciones son aquellas que tienen la virtud de
impedir el nacimiento del derecho, el ejercicio de la acción o extinguir el derecho
Clasificación:

1) Excepciones dilatorias (atrasan, posponen la discusión): son aquellas que se refieren


a la corrección del proceso sin afectar el fondo de la pretensión deducida. Podríamos
decir que paralizan la acción sin extinguirla, la finalidad de ellas es subsanar los vicios o
defectos del procedimiento, evitándose que se entre al fondo del pleito mientras esos
vicios no sean corregidos. (art. 303 Nº 6 del CPC).
1) Incompetencia del tribunal ante quien e haya presentado
la demanda
2) La falta de capacidad del demandante, o personería o
representación legal del que comparece en su nombre
3) La Litis pendencia: acción paralela en derecho, posterga
decisión del juicio), para solicitarla se requiere triple
identidad (partes, cosa pedida, causa de pedir1)
4) La ineptitud del libelo por razón de algún requisito legal
en el modo de proponer la demanda (artículo 254 del
CPC)

1
Causa de pedir: fundamento inmediato del derecho deducido en juicio
5) El beneficio de excusión: Beneficio que posee el deudor,
ejemplo: aval, para que antes de perseguir la deuda en su
persona, se persiga al deudor principal.
El tribunal puede advertir falta de requisitos, errores, etc. En este caso pide que se
subsanen sin la necesidad de corregir excepciones dilatorias

2) Excepciones perentorias: son aquellas que miran al fondo del pleito y tienden a
extinguir la pretensión (art. 309 Nº 3 del CPC): Estas excepciones no eluden la
discusión de fondo, son todos aquellos actos que buscan extinguir la pretensión del
demandante.
Respecto de ellas no es posible realizar una enumeración, porque cualquier medio de
defensa que haga el demandado con el objeto de destruir las pretensiones del
demandante, va a constituir una excepción perentoria.
La oportunidad para oponer estas excepciones es en el escrito de contestación de la
demanda, tratándose del juicio ordinario de mayor cuantía, siendo ésta la regla general.
Si se oponen con posterioridad a la contestación de la demanda, el tribunal no debe
considerarlas por oponerse extemporáneamente.

3) Excepciones anómalas: son ciertas excepciones perentorias que pueden intentarse en


otro momento procesal distinto a la contestación de la demanda (art. 310 del CPC):
excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda.

Las partes en el proceso.

Concepto de parte: corresponde al sujeto que, en nombre propio o en cuyo nombre, se


pretende la actuación de una norma legal y aquel en contra del cual se formula la
pretensión. (Chiovenda)

Clasificación:
- Partes directas o principales: demandante y demandado.

- Partes indirectas o terceros: son aquellos que intervienen en el proceso por tener
interés actual en su resultado.
Demandante: es la parte que pide el reconocimiento o la declaración de un
derecho, o bien aquel que formula una pretensión respecto de otra parte.

Demandado: es la parte contra quien se dirige la acción o se formula la pretensión;


es aquel contra quien se pide algo.

Ambos sujetos deben tener capacidad procesal, vale decir, aptitud lega para poder
comparecer en juicio. Per se requiere además de una capacidad especial que es EL ius
postulandi y que no es requisito para las partes, sino que la capacidad que tienen ciertas
personas para comparecer o representar al demandante o demandado, ante un tribunal y
en un procedimiento determinado

Pluralidad de partes litigantes:

Relación procesal simple: un demandante y un demandado.

Relación procesal múltiple: intervienen varios demandantes, varios demandados o


varios demandantes y demandados (litis consorcio: “es una situación jurídica en que
se hallan diversas personas que actúan en juicio conjuntamente como actores o
demandados” - Couture).
La RAE la define como la persona que litiga por la misma causa o interés que otra,
formando con ella una sola parte.

Requisitos: (art. 18 del CPC). En un mismo juicio podrán intervenir como


demandantes o demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o
acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda
conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos en que autoriza la ley
- Pluralidad de partes
- Unidad de procedimiento

Obligación de la litis consorcio (art. 19 del CPC) Requisitos. “Si son dos o más las
partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las mismas acciones,
deberán obrar todas conjuntamente, contituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan
idénticas excepciones o defensas”

Forma de designar procurador común. (art. 12 y 13 del CPC).


Artículo 12: “ En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común será
nombrado por acuerdo de las partes a quienes haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro de término razonable que señale el tribunal”

Artículo 13: “ Si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento entre ellas
no se hace el nombramiento dentro del término indicado en el artículo anterior, lo hará
el tribunal que conozca de la causa, debiendo, en este caso, recaer el nombramiento en
un procurador del número o en una de las partes que haya concurrido.
Si la omisión es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho por la otra u
otras valdrá respecto de todas”.

Revocación del nombramiento de procurador común. (art. 14 del CPC). “ Una vez
hecho por las partes o por el tribunal el nombramiento del procurador común, podrá
revocarse por acuerdo unánime de las mismas partes, o por el tribunal a petición de
alguna de ellas, si en este caso hay motivos que justifiquen la revocación.
Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno separado y no
suspenderán el curso del juicio.
Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, la revocación no
comenzará a producir sus efectos mientras no quede constituido el nuevo procurador”.

Obligación del procurador común. (art. 15 del CPC). “El procurador común deberá
ajustar, en lo posible, su procedimiento a las instrucciones y a la voluntad de las partes
que representa; y, en los casos en que éstas no estén de acuerdo, podrá proceder por sí
solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en mira la más fiel y expedita
ejecución del mandato”.

Derechos de la parte que no está de acuerdo. (art. 16 del CPC). “Cualquiera de las
partes representadas por el procurador común que no se conforme con el procedimiento
adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que
estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando de los
mismos plazos concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos
plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las
resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera sentencia
interlocutoria o definitiva”.

Capacidad para ser parte en juicio: capacidad de goce.


Capacidad para comparecer en juicio capacidad procesal: capacidad de ejercicio.
Capacidad para pedir en juicio o ius postulandi: art. 2º Ley 18.120. Excepciones: art. 2º,
inc. 3, 9, 10 y 11 de la Ley 18.120.
Forma de constituir el mandato judicial. (art. 6º CPC): “El que comparezca en juicio a
nombre de otro, en desempeño de un mandato o en ejercicio de un cargo que requiera
especial nombramiento, deberá exhibir el título que acredite su representación.
Para obrar como mandatario se considerará poder suficiente: 1) El constituido por
escritura pública otorgada ante notario o ante oficial del registro civil a quien la ley le
confiera dicha facultad; 2) El que conste de un acta extendida ante un juez de letras o
ante un juez árbitro, y subscrita por todos los otorgantes; y 3) el que conste de una
declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que esté
conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin
poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo
que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación, calificará
las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación
del interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el
respectivo tribunal, en conformidad a la ley orgánica del colegio de abogados, o en caso
contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece”.

Facultades del mandato judicial:


Mandato simple (art. 7º, inc. 1º, CPC): “El poder para litigar se entiende conferido para
todo el juicio en que se presente, y aún cuando no exprese las facultades que se
conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del mismo modo que podría
hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las
cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la
sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4 o salvo que la ley exija
intervención personal de la parte misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se
limiten las facultades expresadas, son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el
poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esa facultad”.
Mandato especial (art. 7º, inc. 2º, CPC): “Sin embargo, no se entenderán, concedidas al
procurador, sin expresa mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la
acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los
recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros las
facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir”.
El patrocinio (art. 1º Ley 18.120):

La primera presentación de cada


parte o interesado en asuntos contenciosos o no
contenciosos ante cualquier tribunal de la República,
sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser
patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión.
Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho
de poner el abogado su firma, indicando además, su
nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no
podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para
todos los efectos legales. Las resoluciones que al
respecto se dicten no serán susceptibles de recurso
alguno.
El abogado conservará este patrocinio y su
responsabilidad, mientras en el proceso no haya
testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá,
además, tomar la representación de su patrocinado en
cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de
las diversas instancias del juicio o asunto.
Si la causa de la expiración fuere la renuncia del
abogado, deberá éste ponerla en conocimiento de su
patrocinado, junto con el estado del negocio y
conservará su responsabilidad hasta que haya
transcurrido el término de emplazamiento desde la
notificación de su renuncia, salvo que antes se haya
designado otro patrocinante.
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento
del abogado, el interesado deberá designar otro en su
reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la
forma y bajo la sanción que se indica en el inciso
segundo de este artículo.
Partes indirectas o terceros: son personas distintas del actor y del demandado y
comparecen al juicio una vez que éste se ha iniciado y lo hacen por tener un interés
comprometido en él; un derecho y no meras expectativas.

Clasificación:

1) Terceros coadyuvantes: son aquellos que sostienen posiciones armónicas y


concordantes con las de una de las partes. art. 23 inc. 1º CPC: “ Los que, sin ser partes
directas en el juicio, tengan interés actual en sus resultados, podrán en cualquier estado
de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso, los mismos derechos que
concede el artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador común,
continuando el juicio en el estado en que se encuentre”. Tienen esta calidad todos los
acreedores de alguna de las partes.

2) Terceros excluyentes: son aquellos que concurren al proceso reclamando un derecho


propio e incompatible con el que pretenden las partes principales. Los ejemplos más
claros se dan en el juicio ejecutivo a través de las llamadas tercerías de dominio y de
posesión.

3) Terceros independientes: son aquellos que invocan un interés independiente del que
corresponde en juicio a las dos partes. (art. 23 inc. final CPC) El ejemplo más
clarificador es el de una persona que compra un bien raíz y que estaba sujeto a una
medida precautoria en un juicio determinado

Situación especial del procedimiento ejecutivo. (art. 518 CPC)

c) Proceso civil y proceso penal


d) Modelos procesales
 El proceso como mecanismo para la implementación de políticas públicas.
 El proceso como mecanismo estatal para resolución de conflictos.

You might also like