You are on page 1of 5

CONDUCTA RACIONAL

La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo


a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El
ejercicio de la racionalidad está sujeto a mejora continua. Cualquier construcción mental
llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-
mecánica distinguible (razonamiento).

La racionalidad humana
El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un
determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear
comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o
comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en realidad esconden
frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras
veces. Algunas conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la
perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son
completamente "racional" (en el sentido de maximizar la consecución de un objetivo).

Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal afirmación
pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo que se define por
racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo, bebés, discapacitados psíquicos
graves, seniles, etc. Es por ello que a estos individuos no se les exigen los mismos deberes
que a humanos plenamente racionales.

Evolutivamente, la racionalidad humana surgió a partir de un conjunto de mecanismos


cerebrales, que permitían conductas más complejas basadas en la percepción, la memoria
y el procesado eficiente de nueva información con el fin de favorecer la supervivencia de
los individuos. En el caso de los seres humanos, la sociabilidad y la tendencia de la especia
a formar grupos de individuos emparentados entre sí y que son capaces de reconocer a
sus parientes y formar alianza llevó al desarrollo de capacidades sociales específicas, que
facilitarían el desarrollo del lenguaje humano y por tanto de una racionalidad discursiva, y
la capacidad de transmitir comportamientos complejos a las nuevas generaciones, que es
la base de la tecnología humana.

La racionalidad no humana
No sólo el ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un
determinado objetivo, animales de otras especies también pueden hacer razonamientos
simples y en algunos casos complejos sobre cómo resolver un determinado problema. La
cognición animal se ocupa de estudiar las capacidades mentales de los animales, entre
ellas la capacidad de razonamiento.

Entre los ejemplos de animales en los que se han detectado cognitivamente conductas
más complejas están, además de los primates, los delfines y otros mamíferos terrestres, y
entre los invertebrados destacan los octópoda. La racionalidad no es tan solo en el
humano.

La filosofía
La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a
nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre
evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida, la
forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las cuales
poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos
racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser humano
no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera que entienda
sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y moldeen a la
imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al hombre la voluntad
de vivir, perdiendo ésta en el momento que no encuentra razones que le satisfagan y
alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas responden a las
exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora de actuar, ni la
forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista, una aspiración
humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas consideran necesarias las
religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora realidad de hacer frente
nosotros solos a absolutamente todas las situaciones.

En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción clásica de
racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una
racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos Racionales.

La ciencia
Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma más compatible con
nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y con mejores resultados a la hora
de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en la ciencia es encontrar las explicaciones con
mejores resultados en nuestra red neural. La ciencia consigue que las personas podamos
establecer expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia da esperanza a
las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas emocionalmente
equilibradas (personas realistas, que evalúan su objetivo, establecen un cauce racional y
trabajan por ello), estaremos definiendo grupos sociales capaces de fomentar la unidad
del grupo porque su deseo personal es hacer precisamente eso.
CONDUCTA INTELECTO
Es la potencia cognoscitiva racional de un ser humano. Se trata del entendimiento y de la
facultad de pensar del hombre. Por ejemplo: “El novelista demostró su gran intelecto al
realizar un lúcido análisis de la situación del país”, “El presidente es muy simpático, pero
no se destaca por su intelecto”, “Al club lo sacaremos adelante con el intelecto, no con
soluciones mágicas”.

El intelecto supone la capacidad de desarrollar representaciones mentales de la realidad y


de relacionarlas entre sí. El concepto puede asociarse a la inteligencia, la reflexión y el
raciocinio.

La capacidad de entender la unidad de lo semejante y de pasar de lo individual a lo


universal (y viceversa), de elaborar y vincular conceptos y de comprender distintas
problemáticas forma parte del intelecto.

No podemos pasar por alto tampoco el hecho de que además se considera que el
intelecto humano tiene varias funciones importantes como son las que exponemos a
continuación:
• Atención, que ayuda a estar alerta ante un hecho o situación concreta.
• Sensopercepción, que es la que permite captar los estímulos externos a través de los
diversos sentidos.
• Imaginación, que se define como la capacidad que tiene el intelecto de pensar en
imágenes.
• Memoria, que da la oportunidad al hombre y a la mujer de usar el pasado en el
momento presente.
• Afectividad. Con este término nos referimos a las sensaciones y a los sentimientos que
experimentamos y que hacen que cambie nuestro estado de ánimo.
• Pensamiento, que es el que permite diferenciar al ser humano del resto de seres vivos.
Es más, es el que hace que se establezca como superior frente al resto de seres que moran
en el planeta.

Para la psicología, el intelecto está vinculado a la conducta y al comportamiento. La


neurología, en cambio, asocia el intelecto a la estructura del cerebro y al sistema nervioso
(es decir, al soporte material de la conducta). Otra ciencia que se acerca a la noción de
intelecto es la sociología, a partir del estudio de las relaciones entre los seres humanos.

Lo perteneciente o relativo al intelecto se conoce como intelectual (“Resolver este enigma


es un desafío intelectual difícil de superar”). Este término también se utiliza para nombrar
a la persona que se dedica a las ciencias y a las letras y que pasa gran parte de su tiempo
estudiando la realidad y reflexionando sobre los problemas sociales (“El escritor portugués
es considerado como un intelectual comprometido con la situación de la mujer”).
Además de todo ello, tendríamos que resaltar que, dentro del ámbito de la música, existe
una canción que utiliza en su título el término que nos ocupa. Nos estamos refiriendo a la
composición “Intelecto Perfecto”, que es interpretada por la formación llamada Zona
Ganjah.
LICEO DE COMPUTACIÓN
SIGLO 21
SAN ANTONIO SUCHITEPÉQUEZ

Cátedra: Psicología General

Catedrático: Carlos Alvarado

Trabajo:
Conducta Racional Y Intelecto

Alumno: Mario Fernando Velásquez Suhul


Grado: 4to. Gerencia
Fecha: 08/03/2018

You might also like