You are on page 1of 504

OCTAVA EDICION

Rickne C. Scheid, D.D.S., M.Ed


Associate Professor Emeritus
The Ohio State University College o f Dentistry
Columbus, Ohio

Gabriela Weiss, D.D.S.


Assistant Professor
The Ohio State University College o f Dentistry
Columbus, Ohio

ERRNVPHGLFRVRUJ
,/X Wolters Kluwer Lippincott Williams & Will
Health j
Philadelphia • Baltimore • New York • London • Buenos Aires
Hong Kong • Sydney • Tokyo • Barcelona • México
ERRNVPHGLFRVRUJ

Contenido
...................................................... iii
Acerca de los autores....................................................................................................................................................... .
Prefacio a la octava edición................................................................................................................................................... ..
A g ra d ec im ie n to s ............................................................................................................................................................................

1
Parte I A N A TO M ÍA DENTAL C O M PA R A D A .................................................................................
3
1 Terminología básica para comprender la morfología d e n ta l...............................
42
2 M orfología de los incisivos p e rm an en tes ....................................................................
67
3 M orfología de los caninos p erm an entes ......................................................................
85
4 M orfología de los prem olares...........................................................................................
5 120
M orfología de los molares perm anentes......................................................................
6 164
Dentición prim aria (y m ix ta ).............................................................................................

Parte II APLICACIÓN DE LA A N A TO M ÍA DENTAL EN LA PRÁCTICA OD O NTO LÓ G ICA ......................................................................................................1 9 5


7 A natom ía p e rio d o n ta l................................................................................................................................................................................................................... ^9 ?
8 Aplicación de la raíz y la morfología pulpar relacionada al tratam ien to endodóncico 231
9 Oclusión funcional y maloclusión ................................................................................................................ 250
10 Tratam iento de los dientes cariados, rotos y fa lta n te s .............................................................. 291
11 Anom alías dentales 323
12 Odontología fo rense.......................................................................................................... 345
13 Criterios para delinear, esquematizar y ta lla r dientes 362

Parte III ESTRUCTURAS ANATÓM ICAS DE LA, CAVIDAD BUCAL ....................... ...............................3 7 5
14 Estructuras que form an la base para la función d e n t a r i a ................................... 377
15 Examen bucal: anatomía normal de la cavidad bucal 439

Apéndice 473
ín d ic e ... 495

viii
ERRNVPHGLFRVRUJ

ANATOMIA DENTAL COMPARADA


En los seis ca pítu lo s que integran esta parte del lib ro se provee una d e scrip ció n d e ta lla d a
de cada tip o de diente en adu lto s y niños.
ERRNVPHGLFRVRUJ

CAPÍTULO

Terminología básica para comprender


la morfología dental
Los términos y los conceptos fundamentales presentados en este D. Términos que diferencian las superficies
capítulo se dividen en las siguientes diez secciones: de aproximación de los dientes
E. Términos referidos a las uniones o las dimensiones
I. Nomenclatura de los dientes basada en la ubicación de la superficie dental
de la dentición humana normal completa F. Divisiones (tercios) de la corona o la raíz (con fines
A. Primera dentición completa descriptivos)
B. Segunda dentición completa G. Relación raíz a corona
II. Sistemas para identificar los dientes: Universal, World Dental VI. Términos usados para describir la morfología
Federation (Internacional) y Sistema de un diente
de numeración de Palmer A. Morfología de una corona anatómica
III. Términos utilizados para describir las partes de un diente B. Morfología externa de la raíz anatómica
A. Los cuatro tejidos de un diente C. Curvatura de la línea cervical
B. Corona y raíz anatómicas frente a corona y raíz clínicas D. Dimensiones relativas
IV. Introducción al periodoncio Vil. Términos relacionados con la alineación dental ideal
V. Términos empleados para definir las superficies dentales de los dientes en las arcadas dentarias
A. Términos que identifican las superficies externas (hacia los A. Eje de la raíz media
carrillos o labios) de los dientes anteriores en comparación B. Altura del contorno de las superficies facial
con los posteriores y lingual
B. Términos que identifican las superficies interiores (hacia la C. Zonas de contacto (o alturas proximales del contorno)
lengua) de los dientes superiores respecto D. Surcos interdentarios
de los inferiores VIII. Oclusión ideal: relación entre las arcadas dentarias
C. Términos que distinguen las superficies de la mordida de IX. Desarrollo del diente a partir de los lóbulos
los dientes anteriores frente a los posteriores X. Variaciones de interés en los dientes de los animales
en comparación con los dientes humanos

OBJETIVOS
■ • Nombrar cada una de las superficies de los dientes anteriores
y posteriores.
Este capítulo se ideó con la finalidad de preparar al estudiante • De acuerdo con la totalidad de las caras, dividir la corona
para realizar lo siguiente: y la raíz de un diente en tercios y marcar cada tercio.
• Definir los términos usados para referirse a una dimensión
• Con base en la ubicación de la primera dentición normal específica de un diente
y completa, denominar los 20 dientes por dentición, arcada, • Describir e identificar (por nombre) las elevaciones redondeadas,
cuadrante, tipo (si es aplicable) y clase. rebordes, depresiones y surcos en cada tipo dental.
• De acuerdo con la localización de la segunda dentición normal • Describir y reconocer las partes de una raíz.
y completa, nombrar los 32 dientes por dentición, arcada, • Describir e identificar las características de la alineación ideal de
cuadrante, tipo (si es aplicable) y clase. un diente y los surcos interdentarios en relación con otros dientes
• Aplicar el Sistema de numeración universal para identificar dentro de la arcada, incluidas la cúspide o la posición del reborde
los dientes de la primera y segunda denticiones. incisal respecto del eje de la raíz media del diente (cara proximal),
• Utilizar los Sistemas de numeración de Palmer e internacional ubicación de las elevaciones del contorno y contactos proximales
para identificar los dientes y adaptarlos al Sistema universal. (caras facial o lingual) y dimensiones relativas de los surcos
• Identificar y describir las estructuras de soporte de los dientes interdentarios (caras facial, lingual u oclusal/incisal).
(periodonto o periodoncio). • Describir e identificar la relación ideal entre las arcadas
• Identificar y describir los cuatro tejidos de un diente de los dientes en la oclusión de clase I, en particular la
y su ubicación, contenido mineral y función. relación de los primeros molares y caninos.
• Señalar la diferencia entre una corona y raíz anatómicas • Identificar la cantidad de lóbulos de desarrollo que forman
y una corona y raíz clínicas. cada diente y reconocer las referencias anatómicas que
forman un diente a partir de estos lóbulos.

3
ERRNVPHGLFRVRUJ

4 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

1 e n tra r a c u a lq u ie r n u e v o c a m p o de elosgtuíad iod eess c rip tiv a d e l d ie n te s o n la base p a ra c o m p re n d e r la


nece sario a p re n d e r p rim e ro la n o m e n c la tu ra m a te ria tra ta d a en lo s c a p ítu lo s s ig u ie n te s . E l e s tu d ia n te
p a r tic u la r de d ic h a área. S in u n v o c a b u la rio n e ce sita c o n o c e r a lg u n o s fu n d a m e n to s , ta l y c o m o lo hace
ü c o n v e n ie n te n o es p o s ib le e n te n d e r a o tro s c u a n d o e s tu d ia o tro id io m a . E n p o c o tie m p o estos té rm in o s
c lín ic o s n i tr a n s m itir el c o n o c im ie n to . Las d e fin ic io n e s y d e n ta le s re s u lta rá n c o m u n e s , a m e d id a q u e se u se n a los
las e x p lic a c io n e s de lo s té rm in o s e m p le a d o s en la m o r fo ­ la rg o de la c a rre ra p ro fe s io n a l d e l o d o n tó lo g o .

NOMENCLATURA D
»
DENTICION H U M A

E sta s e c c ió n se ide ó c o m o u n a in tro d u c c ió n a lo s té r m i­ p a ra re p re s e n ta r lo s d ie n te s e n la p r im e r a d e n tic ió n o


n o s e m p le a d o s p a ra re fe rirs e a lo s d ie n te s y se basa en d e n tic ió n in f a n t il d e l h u m a n o c o m o s ig u e :
su u b ic a c ió n n o rm a l en la b oca . Todos lo s d ie n te s q ue se
h a lla n en la b o c a se c o n o c e n en c o n ju n to c o m o d e n tic ió n .
E l ser h u m a n o tie n e dos d e n tic io n e s a lo la rg o de su v id a : 1 1 C y M | = cinco dientes superiores y cinco dientes inferiores
u n a d u ra n te la in fa n c ia , d e n o m in a d a p r im e r a d e n tic ió n en cada cuadrante; 20 dientes en total
o d e n tic ió n d e c id u a , y o tra q ue se e x tie n d e p o r to d a la
e dad a d u lta , la lla m a d a s e g u n d a d e n tic ió n o d e n ta d u ra
p e rm a n e n te . Los d ie n te s d e l m a x ila r c re a n c o le c tiv a m e n te Las clases de d ie n te s in fa n tile s q u e c o n tie n e n m ás de
u n a fo rm a de arco, c o n o c id a c o m o a rc a d a o a rc o d e n ta rio u n d ie n te p o r c u a d ra n te ( in c is iv o s y m o la re s ) se s u b d i­
m a x ila r , y lo s d ie n te s de la m a n d íb u la fo rm a n a l c o n ju n ­ v id e n en tip o s d e n tro de c a d a clase. C a d a u n o de e llo s
ta rse la a rc a d a o a rc o d e n ta r io m a n d ib u la r . Cada u n a de ta m b ié n se p u e d e id e n tif ic a r p o r su u b ic a c ió n d e n tro d e l
la s arca d as se p uede d iv id ir en m ita d e s , iz q u ie rd a y dere­ c u a d ra n te c o m p le to . E l in c is iv o in f a n t il m á s c e rc a n o a l
ch a, q u e ta m b ié n se c o n o c e n c o m o c u a d ra n te s iz q u ie rd o y lin e a m e d ia q u e se pa ra lo s c u a d ra n te s d e re c h o e iz q u ie rd o
d e re c h o p o rq u e cada c u a d ra n te c o n tie n e u n a c u a rta p a rte de se lla m a in c is iv o c e n tra l. E l s ig u ie n te in c is iv o , c o n tig u o
to d o s lo s d ie n te s en esa d e n tic ió n . o la te ra l a l in c is iv o c e n tra l se d e n o m in a in c is iv o la t e ­
r a l. E l q ue s ig u e en ca d a c u a d ra n te es u n c a n in o y lu e g o
se h a lla n dos tip o s de m o la re s : e l p r im e r m o la r ju n t o a l
A. PRIMERA DENTICIÓN COMPLETA c a n in o y u n s e g u n d o m o la r .

E n c o n d ic io n e s n o rm a le s , esta d e n tic ió n se p re s e n ta a p a r­
t i r de lo s 6 m eses de n a c id o . H a y 20 d ie n te s en la p rim e ra EJERCICIO DIDÁCTICO
d e n tic ió n (F ig . 1 -1 ): d ie z e n la a rca d a s u p e rio r o m a x ila r •

y d ie z e n la a rc a d a in f e r io r o m a n d ib u la r. A esta d e n ti­ Utilice cualquiera de los modelos de la primera


c ió n se la c o n o c e ta m b ié n c o m o d e n tic ió n d e c id u a , en dentición completa de la Fig. 1-1 y cubra las
re fe re n c ia a l h e c h o de q u e to d o s estos d ie n te s se d e s p re n ­ leyendas: identifique así cada uno de los dientes
d e n e n a lg ú n m o m e n to a lre d e d o r de lo s 6 o 7 a ñ o s a lo s infantiles con base en su ubicación en el arco
12 o 13 a ñ o s, y lo s re e m p la z a n lo s d ie n te s de la s e g u n d a dentario. A note en orden la dentición, arco dentario,
d e n tic ió n o d e l a d u lto . L a p rim e ra d e n tic ió n c o m p le ta cuadrante (derecho o izquierdo), tipo (si es aplicable)
tie n e c in c o d ie n te s e n c a d a c u a d ra n te . L os d ie n te s de esta y clase. Por ejemplo, el diente adyacente a la línea
d e n tic ió n e n ca d a c u a d ra n te se d iv id e n a su v e z en tres media en el cuadrante izquierdo inferior se identifica
c la se s: in c is iv o s , c a n in o s y m o la re s . S e g ú n sea la lo c a li­ como el incisivo central inferior izquierdo infan til.
z a c ió n , y e m p e z a n d o p o r c u a lq u ie r la d o de la lin e a m e d ia
e n tre lo s c u a d ra n te s d e re c h o e iz q u ie rd o , lo s d os d ie n te s
fro n ta le s de ca da c u a d ra n te de la p rim e ra d e n tic ió n so n
lo s in c is iv o s (I), s e g u id o s p o r u n c a n in o (C) y lu e g o p o r B, SEGUNDA DENTICIÓN COMPLETA _ _
d os m o la re s (M ). S i se u s a n estas a b re v ia tu ra s p a ra las
clases de d ie n te s, s e g u id a s p o r u n ín d ic e c o m p u e s to p o r E sta d e n tic ió n es la q u e se e n c u e n tra p re s e n te en e l a d u lto .
u n n ú m e ro e n la p a rte s u p e rio r q u e re p re s e n ta la c a n tid a d C o n sta de 32 d ie n te s : 16 en el m a x ila r y 16 en la a rca d a
de d ie n te s en ca d a c u a d ra n te s u p e rio r y u n n ú m e ro e n la m a n d ib u la r o in f e r io r (F ig. 1 -2). La d e n tic ió n d e l a d u lto
in f e r io r q u e s im b o liz a la c a n tid a d de d ie n te s en ca d a u n o tie n e o c h o d ie n te s en ca da c u a d ra n te , lo s cu ales se d iv id e n
de lo s c u a d ra n te s in fe rio re s , se p u e d e u t iliz a r u n a fó r m u la en cuatro clases: in c is iv o s , c a n in o s , p re m o la re s (P M , u n a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 1 | Terminología básica para comprender la morfología dental 5

DIENTES DE LA PRIMERA DENTICIÓN

MAXILAR
Dientes anteriores

DERECHA

Primera dentición en el maxilar y la mandíbula.

nueva clase de dientes del adulto) y m olares. Según sea su e izqu ie rd o se conoce com o in c is iv o ce n tra l; el sigu ie n te ,
localización, los dientes frontales del a dulto de cada cua­ adyacente o la te ra l al in c is iv o ce ntra l, se d en o m in a in c i­
drante son dos in c is iv o s (I), seguidos p o r u n canino (C), sivo la te ra l. El que sigue en el cuadrante es u n canino , a
luego dos prem olares (PM) y, p o r ú ltim o , tres m olares (M). c o n tin u a c ió n u n p rim e r p re m o la r y luego u n segundo
La fó rm u la dental de la segunda d e n tic ió n o d e n tició n del p re m o la r. Si se prosigue en sentido p o s te rio r se obser­
adulto es la siguiente: v a n en cada cuadrante tres m olares: u n p rim e r m olar,
u n segundo y al fin a l u n tercero (algunas veces lla m ad o
2 1 2 2 «muela del ju ic io » ).
1 2 Cy PM 2 M 2 = ocho dientes superiores y ocho inferiores
Como se puede a d ve rtir al com parar las fó rm ula s de los
de cada lado; 32 dientes en total
dientes de la p rim e ra d e n tic ió n con los de la segunda, hay
algunas diferencias. Si b ie n los incisivo s centrales y late­
Las clases de dientes del a d u lto (ta m bié n lla m ad o s per­ rales así com o los caninos tie ne n posiciones sim ilares en
manentes) que co ntie ne n más de u n diente p o r cuadrante ambas denticiones, las denticiones del a dulto poseen una
(es decir, in c is iv o s , prem olares y m olares) se s u b d ivid e n nueva categoría de dientes, conocidos com o prem olares,
en tip o s dentro de cada clase. Cada uno de ellos ta m b ié n los cuales se loca liza n entre los caninos y los molares. Los
se puede id e n tific a r p o r su s itu a c ió n dentro del cuadrante. prem olares se u bican en los espacios donde se hallaban
A l ig u a l que en la d e n tic ió n in fa n til, el in c is iv o a d u lto los m olares infan tile s. Después de los prem olares se reco­
más cercano al lin e a m edia entre los cuadrantes derecho nocen tres m olares en lu g a r de dos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

G Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

DIENTES DEL ADULTO


MAXILAR

DERECHA IZQUIERDA

Dentición del adulto en el m axilar y la mandíbula.

Se u tiliz a n o tro s dos té rm in o s p a ra c a te g o riz a r o d ife ­


re n c ia r g ru p o s de d ientes, se gú n sea su lo c a liz a c ió n : d ie n ­ EJERCICIO DIDÁCTICO
tes a n te rio re s y p o s te rio re s. Los d ie n te s a n te rio re s so n los I -:í
que se h a lla n en fre n te de la boca, de m a n e ra espe cífica Utilice cualquiera de los modelos de la dentición del
lo s in c is iv o s y los c a n in o s . Los d ie n te s p o s te rio re s so n los adulto completa de la Fig. 1 -2 , cubra las leyendas
s itu a d o s en la p a rte de a trás de la b oca , en p a rtic u la r los e identifique cada uno de los dientes del adulto
p re m o la re s y lo s m ola res. de acuerdo con su ubicación en el arco dentario.
Para identificar con exactitud cada diente incluya
la dentición, arcada, cuadrante, tipo (si es aplicable)
y la clase. Por ejemplo, el último diente del adulto
en el cuadrante inferior derecho se identifica
correctamente como el tercer molar inferior derecho
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 | Terminología básica para comprender la morfología dental 7

Preguntas sinópticas

Elija la respuesta correcta. c. M o la r


d. Incisivo
1. ¿Cuántos die n te s hay en un cu a d ra n te
de la d e n tic ió n co m p le ta del a d u lto ? 4. ¿Cuáles de los siguientes dientes de la d e n tic ió n
a. 5 del a d u lto están in c lu id o s entre los dientes
b. 8 posteriores?
c. 10 a. Sólo prem olares
d. 20 b. Sólo m olares
e. 32 c. Sólo prem olares y m olares
d. Caninos, prem olares y m olares
2. ¿Qué clase de d ie n te se halla en la d e n tic ió n
del a d u lto que NO está en la p rim era d e n tic ió n ? 5. ¿Qué d ie n te del a d u lto brota en el espacio
a. Incisivos previam ente ocupado por el segundo m ola r
b. Caninos de la prim era d e n tic ió n ?
c. Prem olares a. Prim er m olar
d. M olares b. Segundo m olar
c. Prim er prem olar
3. En la segunda d e n tic ió n , el q u in to d ie n te a p a rtir d. Segundo prem olar
de la línea m edia es u n :
a. C anino
b. P rem olar PS ‘o-t 'Q-C‘¿-I 'q-L :SVLS3ndS3H

í r
spaaMysg ! ■ » pgüwiai^a ¡m m iW fe WMMpfafi»
SECCION 1¡1 ''líW í/W wS'íkÍ^MdW áMO aV/í¡\m i;h,VAciíokV¿'hÍ)Yf ^1(íátiáMKi\

E la b o ra r y lle n a r lo s re g is tro s d e n ta le s e xa cto s es u n a hasta el te rc e r m o la r in fe r io r (o te rc e r m o la r m a n d ib u la r)


tarea im p o rta n te en c u a lq u ie r c o n s u lto rio d e n ta l. Para iz q u ie rd o , que es el 17, y lu e g o los n ú m e ro s a u m e n ta n
h ace rlo de m a n e ra e x p e d ita es p re c is o a d o p ta r u n tip o de s ig u ie n d o el arco in fe r io r h asta el 32, que es el te rc e r m o la r
c ó d ig o o s iste m a de n u m e ra c ió n p a ra lo s d ie n te s. De lo in fe r io r derecho. Este sistem a de n u m e ra c ió n se em plea
c o n tra rio , sería n ece sa rio e s c rib ir p a ra cada d ie n te que se p ara cada d ie n te del a d u lto en la ilu s tra c ió n de la F ig . 1-3.
re g istre « re s ta u ra c ió n de a m a lg a m a m e s io o c lu s o d is ta l del E n el caso de los 20 dientes de la p rim e ra d e n tic ió n ,
segundo m o la r s u p e rio r d e re ch o c o n u n a e x te n s ió n bucal» se u tiliz a n las p rim e ra s 20 le tra s del a lfa b e to , de la A a la
(13 p a la b ra s, 89 le tra s). Esta m is m a in fo rm a c ió n , s im p li­ T. La le tra A representa el se gundo m o la r s u p e rio r dere­
fica da si se u tiliz a el S istem a de n u m e ra c ió n u n iv e rs a l (y cho, s ig u ie n d o de fo rm a se cue ncia l el arco d e n ta rio hasta
otras a b re v ia tu ra s e s tá n d a r p a ra re fe rirs e a las s u p e rfic ie s la le tra J p ara el segundo m o la r s u p e rio r iz q u ie rd o , des­
de re s ta u ra c ió n d e l d ie n te que se d e s c rib e n m ás a d e la n te ce nd ie n do lu e g o p o r el m is m o la d o hasta la K que es el
en el c a p ítu lo 10), se re p re s e n ta ría c o m o «2M O D BA» (sólo segundo m o la r in fe r io r iz q u ie rd o y p ro s ig u ie n d o después
seis s ím b o lo s ). en se n tid o d e x tró g iro el arco hasta la T, que es el segundo
P a rre id t re co m e n d ó p o r p rim e ra ve z el S is te m a de n u m e ­ m o la r in fe r io r derecho. Se usa este sistem a p ara id e n tific a r
ra c ió n u n iv e rs a l en 1882 y la American Dental Association cada u n o de lo s dientes de la p rim e ra d e n tic ió n en la ilu s ­
lo ado p tó o fic ia lm e n te en 1975. L o a ceptan los p ro v e e d o ­ tra c ió n de la F ig. 1-4.
res de otras co m p a ñ ía s y está re sp a ld a do p o r la American E x is te n o tros dos sistem as de n u m e ra c ió n : el Sistem a de
Society of Forensic Odontology. En esencia, en el S istem a n o ta c ió n d e n ta l de P a lm e r y el S istem a de la World Dental
de n u m e ra c ió n u n iv e rs a l se u tiliz a n lo s n ú m e ro s 1 a 32 Federation (in te rn a c io n a l), que se a p lic a n en o tros países.
para los 32 die n te s de la d e n tic ió n del a d u lto ; se designa E n la n o ta c ió n de la World Dental Federation (ta m bié n
con el 1 al te rc e r m o la r s u p e rio r (o te rc e r m o la r del m a x i­ c o n o c id a co m o la Federation Dentaire Internationale o
lar) derecho, se sigue la arcada hasta el te rc e r m o la r supe­ Sistema de la FDI) se e m p lea n dos d íg ito s para cada diente,
rio r iz q u ie rd o que es el 16; se desciende p o r el m is m o la d o sea de la p rim e ra o la segunda d en ticio n es. El p rim e r d íg ito
ERRNVPHGLFRVRUJ

8 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

DIENTES DEL ADULTO


MAXILAR

DERECHA IZQUIERDA

Se ilustran las superficies oclusal e incisal de la dentición del ad u lto en el m axilar


y la m andíbula. Los números del 1 al 3 2 sobre los dientes representan el Sistema de numeración universal,
que se utiliza con frecuencia para los registros de Estados Unidos y en este libro.

d e s ig n a e l c u a d ra n te (d e re ch o o iz q u ie rd o ) y la a rca d a E l segundo dígito se re fie re a la p o s ic ió n d e l d ie n te en


( m a x ila r o m a n d íb u la ) y la d e n tic ió n ( in fa n til o d e l a d u lto ) ca da c u a d ra n te e n re la c ió n c o n la lín e a m e d ia , desde el m ás
c o m o se in d ic a a c o n tin u a c ió n : c e rc a n o a d ic h a lín e a m e d ia h a s ta e l m ás le ja n o . P o r lo
ta n to , lo s s e g u n d o s d íg ito s d e l 1 a l 8 re p re s e n ta n e l in c i­
DENTICIÓN DEL ADULTO s iv o c e n tra l d e l a d u lto (1) h a s ta e l te rc e r m o la r d e l a d u lto
1 = c u a d ra n te d e re ch o , m a x ila r, d e n tic ió n p e rm a n e n te (8), y d e l 1 a l 5 e l in c is iv o c e n tra l de la p rim e ra d e n tic ió n
2 = c u a d ra n te iz q u ie rd o , m a x ila r, d e n tic ió n p e rm a n e n te (1) h a s ta e l s e g u n d o m o la r de la p rim e ra d e n tic ió n (5). Los
3 = c u a d ra n te iz q u ie rd o , m a n d íb u la , d e n tic ió n p e rm a n e n te n ú m e ro s 1 a 8 d e l d ie n te d e l a d u lto d e n tro de ca da c u a ­
4 = c u a d ra n te d e re ch o , m a n d íb u la , d e n tic ió n p e rm a n e n te d ra n te (del 1 a l 4) se ilu s tr a n e n la F ig . 1 -5 . S i se c o m b i­
n a n lo s p rim e ro s d íg ito s c o n lo s s e g u n d o s, lo s n ú m e ro s
PRIMERA DENTICIÓN q u e se h a lla n e n tre 11 y 48 re p re s e n ta n lo s d ie n te s d el
5 = c u a d ra n te d ere cho , m a x ila r, d e n tic ió n p r im a ria a d u lto . P o r e je m p lo , 4 8 es u n te rc e r m o la r in f e r io r d e re ch o
6 = c u a d ra n te iz q u ie rd o , m a x ila r, d e n tic ió n p r im a ria d e l a d u lto , y a q u e e l p r im e r d íg ito , es d e c ir, e l 4, in d ic a el
7 = c u a d ra n te iz q u ie rd o , m a n d íb u la , d e n tic ió n p r im a ria c u a d ra n te d e re c h o d e l m a n d ib u la r p a ra u n d ie n te p e rm a ­
8 = c u a d ra n te d ere cho , m a n d íb u la , p rim e ra d e n tic ió n n e n te , y el s e g u n d o d íg ito , el 8, in d ic a e l o c ta v o d ie n te a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 1 ! Terminología básica para comprender la morfología dental 9

DIENTES DE LA PRIMERA DENTICIÓN

SUPERIORES
Dientes anteriores

DERECHA IZQUIERDA

INFERIORES

Se ¡lustran las superficies oclusal e incisal de la primera dentición del maxilar


y de la mandíbula (o mandíbula). Las letras de la A a la T representan el Sistema de numeración
universal para los dientes de la primera dentición empleado con regularidad para llevar un registro
en Estados Unidos.

p a rtir de la lín ea m edia en ese cuadrante, esto es, el te r­ n úm ero o u n a letra, que señalan el d ie n te espe cifico d en tro
cer m olar. Los núm eros co m p re nd id o s entre el 51 y el 85 de ese cuadrante. Los sím bolos específicos están diseñados
representan dientes de la p rim e ra d e n tic ió n . P or ejem plo, para representar cada u n o de los cu a tro cuadrantes de la
el 51 es u n in c is iv o c e n tra l s u p e rio r derecho, y a que el p r i­ d e n tic ió n , v ie n d o de fre nte al paciente. Véase la F ig . 1-5.
m er d íg ito , el 5, se re fie re al cu ad ran te derecho del m a x i­
la r del diente de la p rim e ra d e n tic ió n , y el segundo d íg ito , J es el cuadrante derecho s u p e rio r
el 1, alude al p rim e r d ie n te desde la lin e a m edia en ese L es el cu ad ran te iz q u ie rd o s u p e rio r
cuadrante, es decir, el in c is iv o ce n tra l. Si el n úm e ro u n i­ 1 es el cu ad ran te derecho in fe rio r
versal de u n diente fu e ra 32, el n úm e ro de la World Dental r es el cuadrante iz q u ie rd o in fe rio r
Federation sería 48. Los núm eros de todos los dientes se
m uestran en la Tabla 1-1. Los dientes de la d e n tic ió n del a d u lto en cada u n o de las
M uchos ortodoncistas y ciru ja n o s de la boca usan el cuadrante se num eran del 1 (el más cercano a la lin e a m edia
Sistem a de n o ta c ió n de P alm er. Se u tiliz a n cu atro sím ­ de la arcada) al 8 (el más alejado a p a rtir de la lin e a media)
bolos angulares d istin to s para referirse a cada uno de los com o en el Sistema in te rn a cio n a l. Por ejem plo, el l es u n
cuatro cuadrantes. El sím bolo específico circu n scrib e a un in cisivo central, el 2 es u n in c is iv o lateral, el 3 es u n canino,
ERRNVPHGLFRVRUJ
10 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

r Tabla 1-1 PRINCIPALES SISTEMAS PARA IDENTIFICAR DIENTES


UNIVERSAL NOTACIÓN DE PALMER INTERNACIONAL (FDIJ
DIENTE __ Der. Iza. Izq. Der. Izq,
^ Incisivo central E F A A 51 61
w g Incisivo lateral D G 8_ 52 62
J
'O S Sj Canino 53 63
CJ C H JJ ç
h­ ° => Primer molar B D D 54 64
z I
LU
O Seaundo molar __________A J _s E 55 65
<
ce ^ Incisivo central
LU P 0 n [A 81 71
u3 g Incisivo lateral Q N B~ 82 72
Q_ Ííí g Canino
R M "O C 83 73
O u-
2 Primer molar S L D 84 74
"Di
Seaundo molar T K “B r 85 75
Incisivo central 8 9 JJ IL 11 21
un
£ Incisivo lateral 7 10 J 2_ 12 22
oc Canino 6 11 s_ 13 23
LU

rj Primer premolar 5 12 J! n 14 24
o Segundo premolar 4 13 15 25
s z Primer molar 3 14 j>
ZD LU ê_ 16 26
O
< Q Segundo molar 2 15 IL 17 27
_i
LU Tercer molar 1 16 8 8 18 28
z Incisivo central 25 24 H r 41
-o 31
CJ íu Incisivo lateral 26 23 ~2 B"
1— CC 42 32
z 9 Canino 27 22
oc 3 r 43 33
o
uj Primer premolar 28 21 H i4~ 44 34
Segundo premolar 29 20 ~5 HT 45 35
^ Primer molar 30 19 Ü W 46 36
5 Segundo molar 31 18 H r 47 37
Tercer molar 32 17 ~8 w 48 38

y así sucesivam ente. Los sím bolos angulares que se u tiliz a n


p ara re co n o ce r cada u n o de los cuadrantes v ie n d o de frente
al p a c ie n te y los núm e ros de los dientes (1 a 8) en cada cua­
d ra n te se ilu s tra n en la Fig. 1-5. Para id e n tific a r un diente
específico, se escribe el n ú m e ro del diente correcto dentro
del s ím b o lo que corresponde al cuadrante. Por ejem plo, el
in c is iv o c e n tra l in fe rio r iz q u ie rd o es (1, el segundo p re m o la r
in fe r io r iz q u ie rd o es Í5, y el c a n in o s u p e rio r derecho es 3J. En
el caso de los dientes de la p rim e ra d e n tic ió n , se em plean los
m ism o s c u a tro sím b olo s angulares para señalar los cu ad ran ­
tes, pero los dientes de la p rim e ra d e n tic ió n de cada cua­
d ra n te se representan co n c in co letras del alfabeto, de la A
a la E (A es el in c is iv o ce ntra l, B es u n in c is iv o latera l, C es
u n c a n in o , etc.). Si se com p a ra el Sistem a u n iv e rs a l con el
de Palm er, el segundo m o la r s u p e rio r derecho del a d u lto es
el No. 2 al u sar el Sistem a u n ive rsa l, pero ZJ si se adopta el
S istem a de Palm er. En caso de c o n fu s ió n consúltese la Tabla cada uno de los cuadrantes de la dentición del adulto
1-1 p ara d is ip a r las dudas. En el Sistema de Palmer se utiliza un «símbolo angular» diferente
A m e n o s q ue se in d iq u e de o tro m o d o , el S iste m a para cada cuadrante, según se señala, y en el Sistema internacional
u n iv e r s a l es el e m p le a d o en este te x to p a ra n u m e ra r los se usan los números del 1 al 4 para referirse a cada cuadrante
d ie n te s . C on el fin de d o m in a r este sistem a, es ú til m e m o ri- del adulto. Los números de cada diente denotan el m étodo para
z a r los n ú m e ro s o las letra s p ara los d ientes clave, p o s ib le ­ identificar los dientes de cada cuadrante, empezando por la linea
m e n te los in c is iv o s ce n tra le s (n úm e ro s 8, 9, 24 y 25) o los media con el numero 1 para los incisivos centrales, número 2 para
p rim e ro s m ola res (n ú m e ro s 3, 14, 19 y 30). los incisivos laterales, etcétera.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 | Terminología básica para comprender la morfología dental 11

A. LOS CUATRO TEJID O S DE U N DIEN TE M c lfi, a firm a que el c o n te n id o m in e ra l del cem ento es a lre ­
d e d o r de 50°/o.) El ce m ento es casi ta n d u ro com o el hueso,
El d ie n te está c o n s titu id o p o r c u a tro te jid o s : esm alte, d e n ­ pero m uch o más suave que el esm alte. Se d esa rrolla a p a r­
tin a , ce m e n to y p u lp a . Los p rim e ro s tres (esm alte, d e n tin a t ir del saco d e n ta rio (m esoderm o) y lo p rod uce n las células
y cem ento) son re la tiv a m e n te d u ro s p o rq u e c o n tie n e n una d e n o m in a d a s c e m e n to b la sto s .
g ra n c a n tid a d de m in e ra le s , sobre to d o c a lc io , p o r lo que La u n ió n e s m a lte -c e m e n to es la se paración e ntre el
puede a firm a rs e que estos te jid o s están c a lc ific a d o s . P or lo esm alte de la co ro n a y el ce m e n to de la raíz a na tó m ica .
re gu la r, só lo dos de estos te jid o s son v is ib le s en u n d ie n te A esta u n ió n ta m b ié n se la conoce co m o lín e a c e rv ic a l, lo
in ta c to e x tra íd o : e sm a lte y ce m e n to . Los o tro s dos te jid os, que denota que rodea al c u e llo o c é rv ix del diente.
d e n tin a y p u lp a , no se h a lla n casi n u n c a a la v is ta en un La d e n tin a es el te jid o a m a rille n to y d u ro que se
d ie n te in ta c to . Véase la F ig. 1-6 m ie n tra s se describe cada e n c u e n tra a b a jo del e sm a lte y el c e m e n to ; c o n s titu y e la
u n o de estos. p a rte m ás g ra n d e de la p o rc ió n in te rn a de cada c o ro n a y
El e s m a lte es la capa s u p e rfic ia l, e x te rn a y p ro te c to ra de la ra íz del d ie n te . Se e x tie n d e desde la c a v id a d p u lp a r en
la c o ro n a a n a tó m ic a . Está m u y c a lc ific a d o o m in e ra liz a d o el c e n tro del d ie n te h a c ia fu e ra h asta la s u p e rfic ie in te r io r
y es la s u s ta n c ia m ás d u ra que h a y en el o rg a n is m o . Su del esm a lte (sobre la c o ro n a ) o el c e m e n to (en la ra íz).
c o n te n id o m in e ra l in c lu y e 95 °/o de h id ro x ia p a tita de c a l­ P or lo re g u la r, la d e n tin a no es v is ib le , e x c e p to m e d ia n te
cio, que está c a lc ific a d a . E n tre las sustan cias restantes h a y u n a ra d io g ra fía , o c u a n d o el e sm a lte o el c e m e n to se h a n
5 °/o de a g u a y la m a triz del esm alte. Se d e sa rro lla a p a rtir e ro s io n a d o o re m o v id o al tra ta r el ó rg a n o d e n ta l c o n u n a
del ó rg a n o del e sm a lte (e ctod e rm o ) y es u n p ro d u c to de las fresa, o b ie n si el desgaste ha d e s tru id o a l d ie n te . La d e n ­
cé lu la s e p ite lia le s e spe cia liza d as lla m a d a s a m e lo b la s to s . tin a m a d u ra se in te g ra co n casi 70°/o de h id r o x ia p a tita
El c e m e n to es la capa e x te rn a de c o lo r a m a rillo opaco de c a lc io , 18°/o de m a te ria o rg á n ic a (fib ra s de co lá g e n a )
de la ra íz del d ie n te . E l ce m e n to es m u y d elgado, en p a r ti­ y 12°/o de agua, lo c u a l la hace m ás d u ra que el c e m e n to ,
c u la r cerca del eje c e rv ic a l, y de espesor s im ila r al de u na pero más suave y m enos q u e b ra d iz a que el e sm a lte . La
h o ja de p ap e l (ta n só lo 50 a 100 m rn, d o n d e u n m m es u na d e n tin a se d e s a rro lla a p a r tir de la p a p ila d e n ta l e m b rio ­
m illo n é s im a de m e tro ). Se c o m p o n e de 65°/o de h id ro x ia p a ­ n a ria (m esoderm o). Las c é lu la s que fo rm a n la d e n tin a ,
tita de c a lc io (m in e ra liz a d o y c a lc ific a d o ), 35°/o de m a te ria los d e n o m in a d o s o d o n to b la s to s , se h a lla n d o n d e se u n e n
o rg á n ic a , fib ra s de c o lá g e n a y 12°/o de agua. (O tro autor, la p u lp a y la d e n tin a .

Corte longitudinal
por la mitad de un diente anterior
superior que muestra la distribución
de los tejidos del diente y la forma de
Unión esmalte-cemento la cavidad pulpar (constituida por la
cámara pulpar y el canal radicular).
A la derecha se observa la porción apical
Esmalte
en la que se representa la constricción
Unión esmalte-dentina usual esperada del canal radicular cerca
del foramen apical. La capa de cemento
Superficie lingual de la corona que cubre la raíz de un diente real, en
proporción, es mucho más delgada que
la observada en los esquemas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

12 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Radiografías en las que


Unión esmalte-dentina ¡¡d e lin e a n las coronas cubiertas con esmalte,
y las raíces introducidas en el hueso alveolar.
Se puede distinguir la form a del esmalte
Esmalte
exterior más blanco desde la dentina interna
Dentina más oscura, y la cám ara pulpar más oscura
en el centro del diente. Asim ism o, es posible
Pulpa reconocer el espacio del ligam ento periodontal,
Espacio del ligamento
oscuro y fino, entre la raíz y el hueso;
periodontal
Hueso alveolar el cem ento no es visible.

La u n ió n e s m a lte -d e n tin a es la s u p e rfic ie in te rn a de • D e fe n s iv a o p ro te c to ra : la p u lp a re a c c io n a a las lesio­


la ta p a d e l esm alte d o n d e el esm alte se u n e co n la d en ­ nes o la caries al fo r m a r d e n tin a r e p a r a d o ra o d e n tin a
tin a . Esta u n ió n se puede v e r m e jo r en u n a ra d io g ra fía (Fig. te rc ia ria (p o r los o d o n to b la s to s ).
1 -7). La u n ió n d e n tin a -c e m e n to o d e n tin o c e m e n ta l es la
s u p e rfic ie in te rn a d el ce m e n to d onde el cem ento se une B. C O R O N A Y R A ÍZ A N A T Ó M IC A S FR E N TE
c o n la d e n tin a . E l ce m e n to es ta n delgado que es d ifíc il A C O R O N A Y R A ÍZ C L ÍN IC A S
id e n tific a r esta u n ió n en u n a ra d io g ra fía .
La p u lp a es el te jid o suave (no está c a lc ific a d o n i m in e ­ 1. DEFINICIÓN DE CORONA Y RAÍZ
ra liz a d o ) de la c a v id a d o espacio e n co n tra d o en el cen­ ANATÓMICAS
tro de la c o ro n a y la raíz, lla m a d o c a v id a d p u lp a r. Esta
c a v id a d tie n e u n a p o rc ió n de co ro n a (cá m a ra p u lp a r) y La c o ro n a a n a tó m ic a es la p a rte d e l d ie n te (q ue se observa
u n a p o rc ió n de raíz (c a n a l p u lp a r o c o n d u cto ra d ic u la r). en la boca o la p a rte so b re s a lie n te ) n o rm a lm e n te cu bierta
L a c a v id a d p u lp a r está rodeada p o r d e n tin a , salvo en u n p o r u na capa de esm a lte y la ra íz a n a tó m ic a es la p a rte de
a gu jero (s) cerca de la p u n ta de la raíz (ápice) que se d en o ­ u n die n te re c u b ie rta p o r c e m e n to (F ig . 1 -6 ). U n a lín e a cer­
m in a fo ra m e n a p ic a l (el p lu ra l es forám enes). Los n e rvio s v ic a l o la u n ió n e s m a lte -c e m e n to s e p a ra n la c o ro n a ana­
y lo s va sos sa ng u ín eo s in g re s a n a la p u lp a a través de los tó m ic a de la ra íz a n a tó m ic a . E sta r e la c ió n n o se m o d ific a
fo ra m in a apicales. A l ig u a l que la d e n tin a , la p u lp a n o es d u ra n te la v id a del p a c ie n te .
casi n u n c a v is ib le , s in o sólo en u n a ra d io g ra fía o en el
c o rte de u n d ie n te (Fig. 1-7). Se d e s a rro lla a p a rtir de la 2. CORONA Y RAÍZ CLÍNICAS
p a p ila d e n ta l (m esoderm o). La p u lp a es te jid o c o n ju n tiv o (SÓLO SE APLICA CUANDO EL DIENTE
b la n d o , ric o en vasos sa nguíneos y n e rvio s. Las fu n c io n e s ESTÁ EN LA BOCA Y HA BROTADO
de la p u lp a d e n ta l son las sig u ie n te s: AL MENOS PARCIALMENTE)

• F o r m a tiv a : los o d o n to b la s to s fo rm a n d e n tin a p r im a ria , La c o ro n a c lín ic a se re fie re de m a n e ra e s p e c ífic a a la can­


s e c u n d a ria y te r c ia r ia co m o fu n c ió n fo rm a tiv a de la tid a d de d ie n te v is ib le en la c a v id a d b u c a l y la ra íz c lí­
p u lp a d ep e n d ie n d o el m o m e n to en el que se presente. n ic a a lu d e a la c a n tid a d de d ie n te n o v is ib le p o rq u e se
• S e n s o ria l: las te rm in a c io n e s n erviosa s tra n s m ite n al a a c u b ie rta p o r encía. D esde el p u n to de v is ta c lín ic o ,
cerebro las sensaciones de d o lo r suscitadas p o r el calor, e m a rg e n g in g iv a l en u n p a c ie n te de 2 5 a ñ o s de edad
frío , p e rfo ra c io n e s en el d ie n te , a lim e n to s dulces, caries, c o n encías s a lu d a b le s s ig u e a p ro x im a d a m e n te la c u rv a -
golpes o in fe ccio n e s, ra zó n p o r la c u a l son sensibles. u ra e a m ea c e rv ic a l, y, en estas c o n d ic io n e s , la corona
N o obstante, las fib ra s n erviosa s de la p u lp a d e n ta l son c m ic a es en esencia la m is m a q u e la c o ro n a a n a tó m ic a .
incapaces de d is tin g u ir la causa del d o lo r. m a r^ j ’ m a rSen g in g iv a l n o se e n c u e n tra siem pre
• N u tr itiv a : los vasos sanguíneos tra n s p o rta n n u trie n te s en el p la n o de la lín e a c e rv ic a l d e b id o a l p ro c e s o de e rup­
que lle v a el flu jo sang u ín eo a las células de la p u lp a y c ió n te m p ra n o en la v id a o a la re c e s ió n m u y ta rd ía de la
los o d o n to b la sto s, que p ro d u c e n la d e n tin a . (No deja de encía. P o r e je m p lo , la e ncía so b re u n d ie n te que sólo ha
ser so rp re nd e nte que la sangre en la p u lp a d e n ta ria pase b ro ta d o p a rc ia lm e n te en u n p a c ie n te de 10 año s de edad
p o r el c o ra zó n sólo 6 s antes.) abarca g ra n p a rte d e l e sm a lte de la c o ro n a a n a tó m ic a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 | Terminología básica para comprender la morfología dental 13

m ica. Esto crea u na coro n a c lín ic a que es más grande que


la corona a na tó m ica , ya que aquélla se co n fo rm a en esta
boca con la co ro n a a na tó m ica entera más la parte de la
raíz a n a tó m ica expuesta (Fig. 1-8). En ta l s itu a ció n , la raíz
c lín ic a es más co rta que la raíz a na tó m ica .

E JE R C IC IO D ID Á C T IC O

Exam ine la boca de varias personas de d ife re n te s


muy grande porque toda la corona anatómica y gran parte de la raíz edades para observar si la línea cervical del d ie n te
anatómica están expuestas debido a la recesión de la encía a na tó m ico es visib le o está o c u lta . A m edida que el
y la pérdida de hueso. in d ivid u o avanza de edad, la ubicació n del m argen
de la encía puede retraerse hacia la p u n ta de la
del d ie n te , lo c u a l tie n e co m o re su lta d o u n a co ro n a c lí­ raíz (a pica lm e n te ) p or enferm edad p e rio d o n ta l o
nica (e xp u esta en la b oca) que es m u c h o m ás c o rta que la caries (escaso uso de a u xilia re s en la h igiene b uca l).
coro n a a n a tó m ic a . La ra íz c lín ic a só lo se p resenta cu ando Desde luego, la loca liza ció n de la línea cervical en
existe u n a e x p o s ic ió n de la ra íz p o r u n a re ce sión de la el d ie n te no deja de ser la m ism a. En o tra s palabras,
encía o p o rq u e el d ie n te p rese nta u n a e x tru s ió n . la d is tin c ió n e n tre la corona y la raíz ana tó m ica s no
En c a m b io , el m a rg e n g in g iv a l en u n a persona de 70 cam bia a lo larg o de la vida.
años de edad puede e x p e rim e n ta r u n a re tra c c ió n g in g iv a l,
en especial después de u n a e nferm e da d o te ra p ia p e rio d o n -
tales, que e x p o n e n u n a m a y o r p ro p o rc ió n de la raíz a n a tó ­

INTRODUCCIÓN AL
______

El p e r io d o n c io se d e fín e co m o el g ru p o de te jid o s de espacio, o espacio p o te n c ia l, e n tre la s u p e rfic ie del d ie n te


so po rte de lo s d ie n te s, e n tre e llo s el hueso a lv e o la r c ir ­ y el ang o sto lis tó n o a n illo c e rv ic a l n o in s e rta d o de la
cu n d a n te , la e ncía, el lig a m e n to p e rio d o n ta l y la capa encía lib re . Si se in tro d u c e u n a fin a sonda en este surco,
de c e m e n to e x te rio r de las raíces del d ie n te (Fig. 1-9). El debe p e n e tra r só lo 1 a 3 m m en sa lu d de la encía. La
hueso a lv e o la r es la p a rte de lo s huesos d el m a x ila r y la p a p ila in te r d e n ta l ( in te r p ro x im a l) es esa p a rte del lis tó n
m a n d íb u la q u e ro d e a a las raíces de lo s d ie n te s. La encía o c o lla r de la e ncía lib re que se e x tie n d e e n tre los d ie n ­
es la p a rte d e l te jid o b la n d o de la b oca que cu b re el hueso tes. U n a p a p ila sana se a ju s ta a l espacio e n tre dos d ie n te s
a lv e o la r de lo s m a x ila re s y es la ú n ic a se cció n d el p e rio - (espacio in te rp ro x im a l o su rco in te rd e n ta rio ), de ta l m o d o
d o n to que es v is ib le en u n a b oca sa lu d a b le . U n a p arte que es u n p u n to ce rca n o d o n d e se to c a n lo s d ie n te s a d y a ­
de e lla se e n c u e n tra u n id a c o n firm e z a al h ueso a lv e o ­ centes. La p a p ila ta m b ié n posee u n su rco o c u lto en el
la r s u b y a c e n te y se d e n o m in a e n c ía in s e rta d a . La o tra c u a l el h ilo d e n ta l se fija u n a vez que ha pasado e n tre los
p arte es la e n c ía lib r e o m a rg in a l, la c u a l es u n a n illo de dientes.
encía d e lg a d a que c irc u n d a a cada u n o de los d ie n te s y, El lig a m e n to p e r io d o n t a l es u n fila m e n to m u y d e l­
en u n a s itu a c ió n s a lu d a b le , se a d a p ta a éstos, s in im p e ­ g a d o c o m p u e s to de v a ria s fib ra s de te jid o q ue u n e n la
d ir el acceso a l e spacio p o te n c ia l e n tre la e ncía lib re y el ca p a e x te r io r de la ra íz d e l d ie n te y la e n cía (c u b ie rta
d ie n te , lo que se c o n o c e c o m o s u rc o g in g iv a l (h e n d id u ra ). c o n c e m e n to ) a la capa fin a de hue so a lv e o la r denso
El m a rg e n g in g iv a l (o m a rg e n g in g iv a l lib re ) es el b o rd e q ue c irc u n d a a ca da u n o de lo s d ie n te s . Los g ru p o s de
de la encía m ás ce rca n o a las s u p e rfic ie s de m o rd id a o fib ra s d e l lig a m e n to p e r io d o n ta l que se ilu s tr a n en la
m a s tic a c ió n de los d ie n te s (F ig. 1-10). F ig . 1-9 e s tá n a m p lific a d o s . E l g ro s o r to ta l d el lig a ­
El su rco g in g iv a l n o es v is ib le , p e ro p uede v a lo ra rs e m e n to es a p ro x im a d a m e n te el de u n a o dos p á g in a s de
m ed ian te u n a so nd a p e rio d o n ta l, pues en re a lid a d es un u n lib r o .
ERRNVPHGLFRVRUJ
14 P a rte i Anatomía Dental Comparada

Diagrama de un diente apoyado en el periodonto. El periodonto sano


está constituido por hueso alveolar, el cual rodea la raíz anatóm ica, encía, que cubre el hueso, c em e n to
que recubre la raíz del diente, y el ligam ento periodontal, que conecta el hueso con el cem ento
del diente.

Encía
insertada

Encía libre
W sobre el ;
espacio potencial: i
surco gingival/

-------- - Encía que circunda a


cada diente y form a un m argen gingival
característico como festón pendiente. Las
papilas interpro xim ales llenan los espacios
entre la m ayor parte de los dientes. Al espac
potencial, entre la encía libre y el diente,
puede penetrar una sonda periodontal fina.
La encía insertada es la que está firm em entf
unida al hueso subyacente.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 | Terminología básica para comprender la morfologia dental 15

Las superficies de los (líenles se denominan en relación con labios (el d ie n te No. 6 de la Fig. 1-11). Este té rm in o no debe
la alineación habitual dentro de la arcada dentaria. Véase la usarse en re la ció n con los prem olares o los m olares.
Fifí, l - l l al estudiar los términos que se refieren a las
superficies de los dientes. B. T É R M IN O S QUE IDEN TIFIC AN
LAS SUPERFICIES INTERIORES (H A C IA LA
LENG UA) DE LOS DIENTES SUPERIORES
A. TÉ R M IN O S QUE ID EN TIFIC A N LAS SUPERFICIES RESPECTO DE LOS INFERIORES
EXTERNAS (H A C IA LOS CARRILLOS O
LABIOS) DE LOS DIENTES ANTERIORES EN La s u p e rfic ie lin g u a l es aqu é lla de u n d ie n te s u p e rio r o
C O M PA R A C IÓ N CON LOS POSTERIORES in fe rio r más cercana a la lengua. En la arcada m a x ila r
o arcada superior, esta s u p e rficie ta m b ié n se d e n o m in a
La s u p e rfic ie v e s tib u la r de un d ie n te es la su pe rficie o rie n ­ s u p e rfic ie p a la tin a debido a su p ro x im id a d co n el p a la d a r
tada hacia la cara, es decir, la s u p e rficie de un d iente en la (el diente No. 5 de la Fig. 1-11).
boca que descansa en los c a rrillo s o los labios o que es co n ­
tigua a ellos. Se puede usar v e s tib u la r para referirse a esta C. TÉ R M IN O S QUE DISTIN G UEN LAS SUPERFICIES
superficie de c u a lq u ie r diente, ya sea a n te rio r o posterior. DE LA M O R D ID A DE LOS DIENTES AN TER IO RES
Otro nom b re para la s u p e rficie v e s tib u la r de un diente pos­ FRENTE A LOS POSTERIORES
terior es b uca l, lo ca liza da adyacente a los c a rrillo s (m ar­
cada com o el d ie n te No. 3 en la Fig. 1-11). Es in co rrecto La s u p e rfic ie o clu sal es la su p e rfic ie de m a s tic a c ió n de u n
a plica r esta d e n o m in a c ió n en referencia a los incisivo s o diente p o ste rio r (el d ie n te No. 2 de la Fig. 1-11). Los d ie n ­
los caninos p o rq u e éstos no se a p ro x im a n a los ca rrillo s. tes anteriores (in cisivo s y caninos) carecen de u n a s u p e rfi­
La su pe rficie v e s tib u la r de los dientes anteriores se conoce cie oclusal, aunque sí tie n e n u n b o rd e in c is a l o cresta (el
a propiadam ente com o su pe rficie la b ia l, situada ju n to a los diente No. 8 de la Fig. 1-11).

Proceso alveolar
del maxilar

Arcada dentaria del maxilar con una muestra de las superficies dentarias rotuladas. No debe olvidarse
que tonto la superficie labial de un diente anterior como la superficie bucal de un diente posterior son superficies vestibulares. Además,
ios lados o superficies mesiales y distales también reciben el apropiado nombre de superficies proximales.
ERRNVPHGLFRVRUJ

16 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

D. T É R M IN O S Q U E D IF E R E N C IA N m e s io v e s tib u la r, d is to o c lu s a l, d is to lin g u a l, d is to v e s tib u la r,


LAS SU PER FICIES DE A P R O X IM A C IÓ N b u c o o c lu s a l y lin g u o o c lu s a l. Los á n g u lo s p u n ta o ángulos
DE LOS D IEN TES trie d ro s son las u n io n e s de tres s u p e rfic ie s d e n ta ria s en un
p u n to , co m o u n á n g u lo p u n tu a l trie d ro m esio b u co o clu sa l.
Las s u p e rfic ie s p r o x im a le s son lo s lad o s de u n d ie n te casi En la F ig. 1-12 se p ue d en v e r e je m p lo s de á n g u lo s lineales
s ie m p re ce rca n os a u n d ie n te a dya cen te . Es u n a s u p e rfic ie e xte rn o s y á n g u lo s p u n ta .
m e s ia l (m ás cerca de la lín e a m ed ia) o d is ta l (alejada de Para d e s c rib ir las d im e n s io n e s de u n d ie n te se com ­
la lín e a m e d ia ) se g ú n sea que la s u p e rfic ie del d ie n te esté b in a n los té rm in o s p a ra re fe rirs e a la d ire c c ió n sobre la
o rie n ta d a h a c ia la lín e a m e d ia de la arcada entre los in c i­ cu al se m id e u n a d im e n s ió n . P o r e je m p lo , la lo n g itu d de
s ivo s c e n tra le s o a le ja d a de d ic h a lín e a m e d ia o eje ce n tra l. la c o ro n a de u n in c is iv o a p a r tir del b o rd e in c is a l hasta la
Las s u p e rfic ie s m e s ia l y d is ta l se re pre sen ta n en el d ie n te lín e a c e rv ic a l se d e n o m in a d im e n s ió n in c is o c e rv ic a l (Fig.
N o . 1 de la F ig . 1-11. N ótese que la s u p e rfic ie m esia l de u n 1-12). E ntre o tros té rm in o s s im ila re s q u e se u tiliz a n para
d ie n te to c a , es d ecir, se e n c u e n tra m ás cerca de la s u p e rfi­ d e s c rib ir la d im e n s ió n de u n a c o ro n a p u e d e n m encionarse
cie d is ta l de u n d ie n te c o n tig u o , excepto entre los in c is iv o s m esio dista l, v e s tib u lo lin g u a l o b u c o lin g u a l y o c lu s o c e rv i-
c e n tra le s d o n d e la s u p e rfic ie m e s ia l de u n in c is iv o ce n tra l cal. La lo n g itu d de u n a ra íz se p o d ría d e s c rib ir com o su
está o rie n ta d a h a c ia o tra s u p e rfic ie m esial. A s im is m o , la d im e n s ió n c e rv ic o a p ic a l.
s u p e rfic ie d is ta l d el ú ltim o m o la r de cada arcada d e n ta ria
n o se a p ro x im a a o tro d ie n te . Las su p e rficie s p ro x im a le s no
e stá n naturalmente lim p ia s p o r la a cció n de los c a rrillo s , F.__ D IV IS IO N E S (TERCIO S) DE LA C O R O N A O LA
la b io s o le n g u a s i se c o m p a ra n c o n la m a y o r p a rte de las ^___ RAÍZ (CON FINES DESCR IPTIVO S)
s u p e rfic ie s v e s tib u la re s o lin g u a le s , las cuales e x p e rim e n ­
ta n m ás u n proce so de a u to c lís is . U n d ie n te se puede d iv id ir en te rc io s c o n o b je to de d e fi­
n ir con m a y o r p re c is ió n la u b ic a c ió n de sus d e lim ita c io ­
nes específicas (Fig. 1-13). A l o b s e rv a r u n d ie n te desde las
E. T É R M IN O S REFERIDOS A LAS U N IO N E S O LAS superficies v e s tib u la r, lin g u a l, m e s ia l o d is ta l es posible
D IM E N S IO N E S DE LA SUPER R C IE DEN T A L______ m ed ian te líneas horizontales d iv id ir la corona del d ie n te en
los te rcio s siguientes: c e rv ic a l, m e d io y o c lu s a l (o incisal).
La lín e a de u n ió n d o n d e se e n c u e n tra n dos superficies De ig u a l m anera, la raíz se puede d iv id ir en te rc io s con
d e n ta ria s se co n o ce co m o á n g u lo lin e a l o á n g u lo d ie d ro líneas horizontales: ce rvica l, m e d io y a p ic a l (h a cia la p un ta
e x te rn o . P ara re fe rirs e a u n á n g u lo lin e a l h a y que c o m b i­ o ápice de la raíz).
n a r lo s n o m b re s de las dos su pe rficie s, pero m o d ific a n d o A l o bservar u n d ie n te desde las s u p e rfic ie s v e s tib u la r
la te rm in a c ió n «al» de la p rim e ra s u p e rfic ie p o r u n a «o». o lin g u a l, se pueden tra z a r lín ea s verticales p a ra d iv id ir
(Se re c o m ie n d a s e g u ir u n c rite rio p ara c o m b in a r los té rm i­ la co ro n a o la raíz en los te rc io s m esia l, m e d io y distal.
nos. P uede a plica rse el o rd e n s ig u ie n te : m esial se usa p r i­ Cuando se estudia u n d ie n te desde la s u p e rfic ie p ro x im a l
m e ro , lu e g o d is ta l, v e s tib u la r, p a la tin o y fin a lm e n te oclusal (m esial o d istal), se d iv id e c o n lín ea s verticales la c o ro n a o
o in c is a l. A l a p lic a r este c rite rio , es m e jo r fo rm a r m esio - la raíz en los te rcios v e s tib u la r, m e d io y lin g u a l. A l obser­
o c lu s a l que o c lu s o m e d ia l o d is to lin g u a l que lin g u o d is ta l.) v a r u n d iente desde la s u p e rfic ie o c lu s a l (o in c is a l), se u ti­
E n tre los e je m p lo s de á n g u lo s lin e ales externos de u na liz a n líneas trazadas de m an e ra m e s io d is ta l p a ra d iv id ir
c o ro n a de u n m o la r fig u ra n m esio oclusa l, m e s io lin g u a l, la co ro n a en los te rcios v e s tib u la r, m e d io y lin g u a l, y con

Dimensión incisocervical Angulo puntual


mesiobucooclusal Dimensión bucolingual
Ángulo lineal
linguooclusal
Angulo lineal Ángulo lineal distolingual
mesiobucal
Ángulo lineal distobucal

DIENTE POSTERIOR

Diagrama de la corona de un incisivo y un molar en el que se muestran algunos ángulos lineales y ángulos
punta externos del diente. Se incluyen también tres ejemplos para ¡lustrar las dimensiones.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 I Terminología básica para comprender la morfología dental 17

División de los dientes en tercios

Cara vestibular o labial Cara mesial Cara vestibular o bucal Cara distai
__ O rO

l ì !

Caras oclusales

Tercio vestibular

Tercio medio
Tercio lingual

Diagrama de un canino superior y molares inferiores en el que se muestra la forma


en que cada cara de una corona o una raíz puede dividirse en tercios con el fin de describir la ubicación
de las demarcaciones anatómicas, zonas de contacto, entre otros.

líneas trazadas de m od o v e s tib u lo lin g u a l se d iv id e la raíz el p u n to de v ista clín ico , ya que u n diente con u n a re la ció n
en los te rcio s m esial, m edio y d istal. raíz a corona pequeña (cercana a 1) no es la m e jo r elección
para sujetar y soportar prótesis porque éstos ejercerían más
fuerza sobre u n diente que y a tiene u n a raíz co rta en co m ­
G. RELACIÓN RAÍZ A CO RO NA paración con la lo n g itu d de su corona.

Si se conoce la lo n g itu d de la raíz de un diente a p a rtir de


la línea ce rvica l hasta la p u n ta de la raíz (o pun ta de la raíz
bucal más larga de los dientes con m últip le s raíces) y la lo n ­
g itu d de la corona (a p a rtir de la línea cervical hasta la punta
de la cúspide más larg a o parte más alta del borde incisal),
entonces es posible ca lcu la r la re lación raíz a corona. La
re la ció n ra íz a c o ro n a es la lo n g itu d de la raíz d iv id id a entre
la lo n g itu d de la corona. Puesto que las raíces de los dientes
son p or lo re g u la r más largas que sus coronas, las relacio­
nes raíz a corona de los dientes son casi siem pre >1.0. Por
ejem plo, la lo n g itu d p rom edio de la raíz del in c is iv o central
superior es de sólo 13.0 m m y la corona m ide 11.2 m m ; estas
medidas no son ta n diferentes si se las com para con las de
otros dientes. La re la ció n raíz a corona es 13 d iv id id a entre
11.2, lo que es ig u a l a 1.16. Cuando esta cantidad es cer­ Canino superior derecho Incisivo central
cana a 1, sig n ific a que la raíz no es m ucho más larga que la superior derecho
corona. Compárese lo a n te rio r con u n canino superior, en el
cual la raíz prom edio es m ucho más larga (16.5 m m ), pero Compare la relación raíz a corona del incisivo
la corona es de ta n sólo 10.6, y la re lación raíz a corona es central superior donde la raíz no es mucho más larga que la corona
más grande (1.56). Esta relación más grande in d ica que la (y la relación es tan sólo de 13 dividido entre 11.2, esto es 1.16), y el
raíz es 1.5 veces (1.56x) más larga que la corona. La obvia canino superior donde la raíz es notablemente más larga que la
diferencia entre la relación raíz a corona de estos dos dientes corona (y la relación es mucho más grande: 16.5 dividido entre
se muestra en la Fig. 1-14. La relación es im p o rta n te desde 10.6, es decir, 1.56).
ERRNVPHGLFRVRUJ

18 Parte 1 ! Anatomia U nit,il Comparada

cúspides, las dos se d e n o m in a n de a c u e rd o co n la su pe rfi­


A. MORFOLOGIA DE UNA CORONA ANATÓMICA
cie adya cen te a cada c ú s p id e : b u c a l o lin g u a l. En u n m olar
de c u a tro cúspides, las c u a tro se d e s ig n a n se gú n sean los
Los d ie n te s c o n tie n e n m u ch a s ele vacio ne s redondeadas,
á n g u lo s lin e ales a dya ce n te s: m e s io b u e a l, d is to b u c a l, mesio-
e m in e n c ia s , dep resio ne s y surcos. A las e structura s espe­
lin g u a l y d is to lin g u a l. En la F ig . 1 -1 5 se in c lu y e n ejem plos
c ífic a s del d ie n te que están presentes co n c ie rta frecuencia
de los nom bres de las cú spide s de d ie n te s de dos, tres y
en los d ie n te s de u n a clase se les h an a sig na d o n o m in e s
e spe cífico s. Para id e n tific a r las sig u ie n te s e stru ctu ra s a na­ cu a tro cúspides.
Cada cú sp id e posee cuatro b o rd e s o re b o rd e s (p ro m i­
tó m ic a s , véanse los d ib u jo s re p re s e n ta tiv o s de v a rio s d ie n ­
nencias lin e a le s de e sm a lte ) q u e c o n v e rg e n en la punta.
tes in c lu id o s en to d a la sección.
Estos c u a tro rebordes c o n fie re n la fo rm a de u n a p irá m id e
de c u a tro lados, u n p o co re d o n d e a d a . Si se tra z a u n línea
1. ELEVACIONES (REDONDEADAS)
Y CRESTAS (LINEALES) a lo la rg o de la p ro tu b e ra n c ia lin e a l m ás g ra n d e de cada
u n o de estos c u a tro b ord es, las lín e a s se in te rs e c a ría n en
U n a c ú s p id e (con u n a p u n ta o ápice) es una em in en cia la p u n ta de la cú spide (in d ic a d o c o n u n a «X» en la Fig.
p ira m id a l, o u n p ic o , que se lo c a liz a en las su pe rficie s o c lu - 1-16). En este e je m p lo , tres de los b o rd e s se n o m b ra n de
salcs de m o la re s y prem o la res, y en los bordes incisales de acuerdo co n la s u p e rfic ie c irc u n fe re n c ia l d e l d ie n te a la
lo s c a n in o s . U na cú spide recibe su n o m b re según sea su que se p ro lo n g a n : el b o rd e v e s tib u la r m ás s u til (b u c a l o labial)
u b ic a c ió n en el d ie n te . P or e je m plo , en u n p re m o la r de dos se p ro ye cta en re a lid a d so bre la s u p e rfic ie v e s tib u la r, el

VISTO DESDE EL PLANO OCLUSAL

Premolar de Premolar de Molar do cuatro


dos cúspides tres cúspides cúspides

Dos cúspides Tres cúspides


mesiobueal

El

VISTO DESDE EL PLANO BUCAL

Una cúspide visible Cuatro cúspides visibles

Nombres de las
cúspides en un diente que tiene dos,
tres y cuatro de ellas, visto desde las
caras oclusal y bucal. Obsérvese que
las cúspides se denom inan según
sean la superficie adyacente o el
ángulo lineal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 I Terminología básica para comprender la morfologia dental 19

Todas las cúspides son en esencia una pirámide gótica:


cresta m a rg in a l m esial en u n p re m o la r aparece som breado
en ro jo en la F ig. 1-18. Las crestas tria n g u la re s se u b i­
can sobre cada u n a de las cúspides p rin c ip a le s de los d ie n ­
tes p oste rio re s. Todas las crestas tria n g u la re s se e x tie n d e n
desde la p u n ta de u n a cú spide hasta la dep resió n (surco) en
la m ita d de la s u p e rfic ie o c lu s a l de fo rm a v e s tib u lo lin g u a l
(Fig. 1 -1 9 A y B). ^
C uando u n a cresta tria n g u la r a p a r tir de u n a cúspide
La pirámide gótica origina cuatro bordes: v e s tib u la r se u n e con u n a cresta tria n g u la r desde u na cús­
1. Borde mesial de la cúspide p id e lin g u a l a dya cen te , fo rm a n u n b o rd e m ás la rg o que
2. Borde distai de la cúspide se lla m a cresta tra nsve rsa. U n a cresta tra n s v e rs a a tra ­
3. Borde bucal de la cúspide (borde labial en caninos) viesa la s u p e rfic ie o c lu s a l de los d ie n te s p osteriore s en
4. Borde triangular en los dientes posteriores (borde lingual en caninos) u n a d ire c c ió n m ás o m enos b u c o lin g u a l y se lo c a liz a e n tre
las cúspides b u c a l y lin g u a l en u n p re m o la r (Fig. 1-19) o
Cúspide bucal de un premolar bicuspide, en la u ne las cúspides b u c a l y lin g u a l que están a com odadas
que se puede observar el diseño piram idal (en realidad, la pirámide u na fre n te a o tra en u n m o la r (se o bserva en el p re m o ­
con lados redondeados se llama pirám ide gótica) formado por los la r b ic ú s p id e y en u n m o la r in fe r io r o m a n d ib u la r en la
cuatro bordes de la cúspide que constituyen cada cúspide. Están F ig. 1-20). U n a c re sta o b lic u a se h a lla s ó lo en los p rim e ro s
numerados del 1 al 4, y convergen en la punta de la cúspide (X). m ola res superiores. C ruza la s u p e rfic ie o c lu s a l de m an e ra
(Cortesía de los Drs. Richard W. H uffm an y Ruth Paulson.) o b lic u a (d ia g o n a lm e n te ) y se fo rm a c o n u n a cresta de la
cúspide m e s io lin g u a l que se u ne c o n la cresta tria n g u la r
b o rd e m e s ia l de la c ú s p id e se e x tie n d e desde la p u n ta de de la cúspide d is to b u c a l (se obse rva en la F ig . 1 -2 0 en el
la cú sp id e h a sta la s u p e rfic ie m e sia l y el b o rd e d is ta l de la m o la r su p e rio r). De a cuerdo co n A s h ,1 la cresta o b lic u a es
cú spide lo hace desde la p u n ta h asta la s u p e rfic ie d ista l. la u n ió n de la cresta tr ia n g u la r de la cú sp id e d is to v e s tib u -
El c u a rto b o rd e desde la p u n ta de la cú spide hasta el surco la r y la cresta distal de la cú spide m e s io lin g u a l.
c e n tra l de fo rm a v e s tib u lo lin g u a l del d ie n te se d e n o m in a Q uizá el re bo rde m ás im p re c is o que sale de la p u n ta de
b o rd e tria n g u la r. la cú spide es el b o rd e v e s tib u la r (la b ia l o b u c a l). E l re b o rd e
T a m b ié n se co n o ce a lo s b o rd e s m e s ia l y d is ta l de la b u c a l (de la cú spide ) es u n b o rd e te n u e que se p ro y e c ta en
c ú s p id e c o m o p e n d ie n te s o ram as de la cúspide. A l o bse rvar d ire c c ió n c e rv ic o o c lu s a l en el te rc io m e d io de la s u p e rfic ie
desde la cara v e s tib u la r o lin g u a l, son las su pe rficie s in c li­ b u c a l de los p rem o la res (Fig. 1 -1 9 A ). U n c a n in o tie n e u n
nadas o p e n d ie n te s que c o n v e rg e n en la p u n ta de la cúspide re b o rd e la b ia l, de a p a rie n c ia s im ila r a u n b o rd e b u c a l en
p ara fo rm a r u n á n g u lo (v is to en las cúspides ve stib u la re s de los dientes p osteriores, se d irig e en s e n tid o c e rv ic o in c is a l y
u n p re m o la r y u n m o la r en la F ig. 1-17, y en la cúspide lin ­ puede ser m u y e v id e n te en lo s c a n in o s su pe rio re s.
g u a l de u n p re m o la r desde la ca ra o c lu s a l de la F ig. 1 -19 A ). C uando se o b se rvan los die n te s p o s te rio re s desde la cara
En el caso de a lg u n o s dientes, la agudeza o lo o btuso de u n o c lu s a l es im p o rta n te d ife re n c ia r e n tre el c o n to rn o de la
á n g u lo de la c ú s p id e p u e d e n ser u n rasgo im p o rta n te . c o ro n a de u n d ie n te e ntero y la s u p e rfic ie o c lu s a l o su p e r­
E n lo s d ie n te s anteriores, lo s b o rd e s m a rg in a le s m esial fic ie m a s tic a to ria o c lu s a l de d ic h a pieza d e n ta l. El c o n ­
y d is ta l se lo c a liz a n en lo s b ord es m e s ia l y d is ta l de la to rn o de la c o ro n a es la d e lin e a c ió n e x te rn a de la c o ro n a
s u p e rfic ie lingual, y c o n v e rg e n en el c ín g u lo obse rvad o en c o m p le ta del d ie n te desde la cara o c lu sa l, y la s u p e rfic ie
la s u p e rfic ie lin g u a l de u n in c is iv o en la F ig . 1-18. E n los o c lu s a l es el p e r fil m e n o r de la s u p e rfic ie o c lu s a l que está
die n te s posteriores so n crestas m a rg in a le s se e n c u e n tra n lim ita d a p o r los b ordes de las cúspides m e s ia l y d is ta l a d y a ­
en los b o rd e s m e s ia l y d is ta l de la s u p e rfic ie oclusal. La centes y bordes m a rg in a le s que la c irc u n d a n (Fig. 1-21).

borde mesial de la cúspide


en la cúspide mesiobucal

lTtiSiÜli’A Los bordes de la cúspide (pendientes de la cúspide) están señalados sobre la cúspide
vestibular de un premolar y en la cúspide mesiobucal de un m olar de cuatro cúspides.
ERRNVPHGLFRVRUJ

20 Parte 1 | Anatomia Dentai Comparada

Rebordes m arginales mesial y distal y cíngulo


sombreados con rojo en la superficie lingual de un incisivo.

Reborde bucal Cresta de la curvatura


- Punta de la cúspide bucal
Surco dlstobucal

Contacto distal
Surco meslobucal
Cresta triangular Contacto mesial

Cresta transverso (en rojo) Cresta marginal mesial (en rojo)


Surco central de desarrollo
Cresta triangular
Pendiente mesial de la
cúspide lingual (en rojo)
Pendiente distal de la
cúspide lingual (en rojo) Punta de la cúspide lingual
Cresta de curvatura

Bifurcación de la raíz
Depresión en la raíz

A . Superficie odusa,
Unión esmalte-cemento de un premolar bicúspide. Obsérvense
Córvix (línea cervical) las crestas de la cúspide: las crestas bucal
y triangular sombreadas con rojo en la cúspide
bucal, y las crestas de la cúspide mesial
Cresta de la curvatura Depresión en la corona y distal y la cresta triangular sombreada
Cresta de curvatura con rojo en la cúspide lingual. Una cresta
marginal (el mesial) tam bién está sombreada
Ranura que cruza la
cresta marginal mesial con rojo. Las dos crestas triangulares
Punta do la cúspide bucal que se conectan originan una cresta transversa-
B. Superficie mesial de un premolar bicúspide.
Punta de la cúspide lingual
Las dos crestas triangulares se unen
g Crestas triangulares
en la profundidad del surco oclusal para formar
una cresta transversa.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 I Terminologia básica para comprender la morfologia dentai 21

cresta bucai

cresta transversa

cresta triangular linguai —

A Premolar tipo bicuspide

a
cresta transversa — triangular de D B ~ j_ crcsta transversa
triangular de DL J
Tres dientes en los
cresta marginai distai
que se m uestran crestas oblicuas y
transversas. A. Dos crestas triangulares
B en un prem olar bicúspide originan una
cresta transversa. B. Dos pares de crestas
triangulares en un m olar inferior form an
triangular mesiobucal
dos crestas transversas. C. Un par de
. I tri
triangular de DB
cresta transversa crestas triangulares en un m olar superior
icua
cresta oblicua .
tri;
triangular de ML triangular meslolingual se alinean bucolingualm ente y crean una
(tam bién conocida como cresta transversa, y otro par de crestas está
cresta distal
de la cúspide M L) alineado en form a oblicua (en diagonal)
Molar superior para originar una cresta oblicua.

E n lo s p la n o s v e s tib u la r o lin g u a l se p u e d e n re co n o c e r Los m a m e lo n e s son tres pequeñas e m in e n c ia s o e x tre ­


otras p ro tu b e ra n c ia s o re b o rd e s en el te rc io c e rv ic a l de m os ro m o s que se fo rm a n a p a r tir de u n o de los tres ló b u ­
cie rto s d ie n te s. S o bre e l p la n o lin g u a l de to d o s lo s d ie n te s los v e s tib u la re s de d e s a rro llo en los b ord es in c is a le s de los
a n te rio re s , e l a la rg a m ie n to o la p ro tu b e ra n c ia del te rc io in c is iv o s de re cie n te e ru p c ió n (Fig. 1-25). (Los ló b u lo s se
c e rv ic a l de la s u p e rfic ie lin g u a l de la c o ro n a sobre los describen de fo rm a m ás d e ta lla d a en la ú ltim a s e c ció n de
d ientes a n te rio re s (in c is iv o s o c a n in o s ) es u n c ín g u lo (Fig. este c a p ítu lo .) Por lo re g u la r, los m a m e lo n e s n o so n ta n
1-18 y 1 -2 3 ). evid en te s en la d e n tic ió n del a d u lto p o rq u e se e ro s io n a n
E l d is c re to re b o rd e de o rie n ta c ió n m e s io d is ta l en el te r­ después de que el d ie n te e n tra en c o n ta c to fu n c io n a l c o n
cio c e rv ic a l de la s u p e rfic ie v e s tib u la r de u n a co ro n a, en la sus dientes opuestos. Si es p o s ib le , obsérvese la s o n ris a de
s u p e rfic ie v e s tib u la r de lo s m o la re s del a d u lto (y de to d os u n n iñ o de siete años de edad p ara id e n tific a r estos m a m e ­
los d ientes de la p rim e ra d e n tic ió n ), se lla m a re b o rd e ce r­ lones en los in c is iv o s que apenas h a n b ro ta d o . La p re se n cia
v ic a l. Es la p a rte m ás acusada del c o n to rn o de la cúspide de m am e lo n es en u n p a cie n te a d u lto se debe a que estos
m esio bu ca l de lo s se gu n do s m o la re s in fe rio re s o m a n d ib u ­ d ie n te s no tie n e n c o n ta c to c o n lo s d ie n te s opu e sto s q ue
lares, ta l y c o m o se obse rva en la F ig . 1-24. fu n c io n a n , lo que puede o c u rrir cu a n d o los d ie n te s a n te ­
rio re s del m a x ila r o de la m a n d íb u la n o se to c a n a l e sta r en
fu n c ió n (una re la c ió n que se co no ce c o m o m o rd id a a b ie rta
Cresta mesial de la a n te rio r). Si u n p a cie n te lo desea, el o d o n tó lo g o puede d is ­
cúspide bucal m in u ir los m am e lo n e s p ara que el b o rd e in c is a l te n g a u n a
c u rv a m ás u n ifo rm e .
Para fin a liz a r, el p e riq u im a to se in te g ra c o n n um erosos y
d im in u ta s lin e as escamosas h o riz o n ta le s que se h a lla n sobre
Cresta marginal mesial
el esm alte de los dientes del a d u lto (o perm anentes) re cie n ­
te m en te su rg ido s (Fig. 1-26). P ro vie n e de la a c o m o d a c ió n de
capas de esm alte que se so bre pu siero n d u ra n te la fo rm a c ió n
Cresta mesial de la
cúspide lingual del diente. Estas líneas están más cercanas e ntre sí en el te r­
cio c e rvica l de la co ro n a que en el te rc io in c is a l. El p e riq u i­
m a to es más n o to rio en los dientes de las personas jó v e n e s
Cara oclusal de un premolar bicúspide en el que respecto de los in d iv id u o s de m a y o r edad porque, al ig u a l
se muestra la diferencia entre el contorno oclusal externo y la que los m am elones, se e rosion a co n la m a stica ció n y aun
superficie oclusal (superficie m asticatoria oclusal) más pequeña. co n el c e p illa d o del d ie n te co n pastas dentales abrasivas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

(|eonqois3Lu apidsno ei an p a n q «sopuj» soq u o u a js o d a iu a ip u n ap u o is n p o ap s a p y


raU!l " “= ° !J0,0U W °Jleno sp (JB|„ qlpue j , 0
jouajui Jeiou un ap |eanq |ea,AJ33 apjoq3y -ja d n s su[ auqos [tqsipo isaiu u o p a a jip ua a jjn a s ip anb ap
B iu jo j ua ajjBA o uoisaadap m m sa a ju a tp u n ap oa.ins u q
T
sooans a s3N0is3Hd3Q z
•|BoiAjaa o p ja j p us |BnCui| apyjadns b | ua epezyeooi 0|n6up
epeiUEn epuam iua eun uoajopadns ouiubo
(55EB5EP
apidsno E| ap

icopjaa cauji

("eucyeaysBiu
|B sn p o a p y ja d n s o w o a aaouoa as Bauj| B*sa ap
JO ua;u! Ia ua b u o z B*sg -|Bsnpo a p y ja d n s B|
ap jo p a p a jp o n u y u o a o u jo ;u o a un UEiujcyuoa
L h 9 9 tz £ t s a p jo q a j so| anb asaAjasqo)
a ;u a ¡p u o d s a jjo a o ja iu n u | b o ^u n f sa p jo q a j so| ap
oun BpBa ap a jq m o u p Bquasg -a pidsn a p jB p iu a jd z]cj E| ap a(a
un ap B uo^B aysB ui |B snpo a p y ja d n s b | b ^ | i u ||
anb |B s n p o b j b d b | apsap sopBAjasqo sa pjoq a j so|
U B ;u a s3 jd a j as z z -i ' 6^ B| ap b iu b j 6 b ; p p ug

zjbj B| ap aoidy
O D iio y a ia O D iouara

■jg ||xglu o jouadns je|oiuajd aisa ua sopejaujnu sapjoqaj so| anbyyuapi


fasm m
RESPUESTAS: 7, c re s ta de la cúspide d is ta l en la cúspide bucal; 2, cresta (de la cúspide) bucal; 3, cresta de la
c ú s p id e m e s ia l en la cú sp id e b u ca l; 4, cresta m a rg in a l m esial; 5, cresta de la cúspide m esial en la cúspide lin g u a l;
6, c re s ta de la c ú s p id e d is ta l en la cúspide lin g u a l; 7, cresta m a rg in a l d ista l; 8, cresta tria n g u la r en la cúspide
b u c a l; 9, c re s ta tria n g u la r en la cúspide lin g u a l.

OSJ8ASUBJ1 01.
lenfiun 6
8
L
9
S
">
E
'2
'l

cpujüduioo |ü)uag cjiuojGuv | L a p B J ZZ

4
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 Terminologia básica para comprender la morfologia dental 23

y lin g u a l que o rig in a n el su rco son las crestas tr ia n g u la ­


res que c o n v e rg e n a m e n u d o en u n a ra n u ra de d e s a rro llo
en la p ro fu n d id a d del surco (Fig. 1-19B ). Las ra n u ra s y
sus surcos so n vía s im p o rta n te s de escape de fra g m e n to s
de los a lim e n to s cu a n d o lo s d ie n te s de la m a n d íb u la se
m u e v e n de u n la d o a o tro y e m p u ja n h a c ia d ela nte, c o n ­
tra los d ie n te s su pe rio re s, d u ra n te la m a s tic a c ió n . Salen
pequeñas e m isio n e s de a lim e n to p a rc ia lm e n te m astica d o
p o r las ra n u ra s y se d irig e n h a c ia los c a rrillo s y la len g u a .
Los su rco s de d e s a rro llo son las p rin c ip a le s dep resio ­
nes lin e a le s y angostas, pero m u y b ie n d e fin id a s , que se
fo rm a n d u ra n te el d e s a rro llo del d ie n te y, p o r lo re gu la r,
separan los ló b u lo s o partes p rin c ip a le s del d iente, que se
tra ta n en la ú ltim a sección de este c a p ítu lo . A l ig u a l que
las cúspides, los surcos o depresiones p rin c ip a le s se d e n o ­
m in a n de acuerdo con su u b ic a c ió n . P or e je m plo , en el
p re m o la r de la F ig. 1-27, el s u rc o fu n d a m e n ta l se h a lla
en el ce ntro b u c o lin g 'u a l del su rco del d ie n te y se p ro y e c ta en
se ntid o m e s io d is ta l. En cada e x tre m o del surco fu n d a ­
m e n ta l, ta n to m esial com o d is ta lm e n te , se lo c a liz a n las
fosetas tria n g u la re s . Estas depresiones se d esign a n según
erosionar, presentes en el borde incisal de un incisivo inferior. sean los á n g u lo s lin e ales del d ie n te h a cia los cuales se

Periquimatos ESMALTE
CORTE I SUPERFICIE

SUPERFICIE
DEL ESMALTE

. r"

, r ‘- '
B

•*-> ' ............. ■


C SUPERFICIE DEL ESMALTE AMPLIFICADA

^ ¡U ¡ ít¡y U £ iíiP A. Los periquimatos son pequeños rebordes visibles en la superficie labial de este incisivo. B. Corte transversal amplificado
del esmalte en el qué se muestran los rebordes del periquimato sobre la superficie dentaria (a la derecha) y las largas barras de esmalte muy
¡untas (a la izquierda). C. Superficie del esmalte más amplificada (220x) en la que se muestran los extremos de las barras de esmafte: e
ondas del periquimato. Las barras de esmalte miden alrededor de 4 pm de diámetro. (Microfotografías electrónicas de barrido proporcionadas
amablemente por la Dra. Ruth B. Paulson, A ssociate Professor Emeritus. División de Biología Bucal,
ERRNVPHGLFRVRUJ

24 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

sentan en la unión de los lóbulos o panes principal« íe,

d'CU n a "n s u r¡2es una hendidura o grieta muy ang„sta


„rotundidad de cualquier surco y es efecto de |,
Surco de desarrollo central (C) en P nm nleta del esm alte durante el desarrollo
d d dtln'te riecha blanca de la Fig 1 -291 E, deterioro de,
Fóselas do desarrollo (F)
i „ te tam bién llam ado canes dental, tnteta con fo .
Surcos secundarlos (S) f>n la narte más profunda de una fisura (véase
Surco y cresta marginal (M) ™ “ dentina la zona oscura entre las los flechas negras en
la Fig. 1-29); se describe con m a y o r extensión en el capi­
tulo de odontología operatoria.
Una fosa es u na d ep resió n irre g u la r c irc u la r que ocupan
una superficie extensa de la cara de u n d iente, principal­
Esta superficie odusal de un diente premolar
m ente las caras lin g u a le s de lo s in c is iv o s y en los poste­
bicuspide tiene surcos oclusales, de desarrollo (el principal) y
riores nos re fe rim o s a la fosa c e n tra l que es la de mayor
secundario (adicional). (Cortesía de los Drs. Richard W. Huffman
extensión, (en p a rtic u la r de los in c is iv o s superiores, Fig.
y Ruth Paulson.)
1-30) y en lugares específicos en las s u p e rficie s oclusales
de los dientes posteriore s (señaladas c o n lo s círculos en la
d irig e n , p o r e je m plo la foseta m esiobucal (algunas veces
d e n o m in a d a ra n u ra m esiobucal). En m uchos m olares y Fig. 1-31). Con fre cue n cia , lo s h o y u e lo s se u b ic a n en la pro­
p rem o la res de tres cúspides las p rin cip a le s depresiones de fu n d id a d de la foseta d o n d e se ju n ta n dos o m ás surcos. Por
d e s a rro llo separan las cúspides adyacentes. Por ejem plo, ejem plo, d en tro de la fo se ta d is ta l de u n p re m o la r hay un
en los m ola res in fe rio re s , u n su rco b uca l discurre desde el hoyu e lo distal en la u n ió n del s u rc o fu n d a m e n ta l con los
surco fu n d a m e n ta ] sobre la su pe rficie bucal y separa las cnrrnt: rti^ n h u ra l v d is to lin g u a l de la fo s e ta (Fig. 1-31). Al
cúspides m esiobucal de la distob uca l, y sobre los m olares
superiores, u n su rco lin g u a l se p ro lo n g a desde el surco ranuras, los h oyu e lo s son d efectos d el e sm a lte donde podría
fu n d a m e n ta ] sobre la su pe rficie lin g u a l y d iv id e las cúspi­ in ic ia r la caries. La m a y o r p a rte de lo s p re m o la re s con dos
des m e s io lin g u a l de la d is to lin g u a l (Fig. 1-28). cúspides posee dos foseras (m esial y d is ta l), en ta n to que la
O tras depresiones que no son surcos de d esa rrollo son m ayo ría de los m ola res y lo s p re m o la re s c o n tres cúspides
los lla m a d o s su rco s se c u n d a rio s . Estas depresiones irre ­ tiene p o r lo m enos dos foseras (m e s ia l y disra l) y una fosa
g ula re s (a dicio n ale s) de la s u p e rfic ie oclusal no se pre­ central, ta l y com o se observa en la F ig . 1 -32 .

surco fundamental surco bucal

surco transverso
del reborde oblicuo

Depresiones rotuladas en do
surco oblicuo
distal Molares superiores molares. Los surcos bucal, lingual y fundamer
consideran de desarrollo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 Terminologia básica para comprender la morfologia dental 25

La superficie lingual de un incisivo muestra


la fosa lingual somera y un hoyuelo lingual adyacente.
Corte transversal de un m olar inferior en el que se
puede reconocer una ranura oclusal (fle ch a blanca), que en realidad
tiene una fisura (defecto como una fractura) que se prolonga a B. M O R FO L O G ÍA EXTER NA DE LA RA ÍZ A N A T Ó M IC A
través del esmalte exterior y dentro de la dentina. Las flechas negras
señalan cómo la caries dental se extiende hacia fuera una vez que Véase la F ig. 1-33 m ie n tra s se e s tu d ia la m o rfo lo g ía e x te rn a
alcanza la dentina más suave en la profundidad de la fisura. de las raíces del d ie n te . Recuérdese que la ra íz a n a tó m ic a
es la p a rte de u n d ie n te que está c u b ie rta c o n c e m e n to . E l
R e c o m e n d a c ió n : en sum a, si se com p a ra la m o rfo lo g ía á p ice de la ra íz es la p u n ta o p ic o en el e x tre m o de la ra íz
del d ie n te co n u n a cadena m on ta ñ osa , el p ico de la m o n ta ñ a y co n fre c u e n c ia tie n e a b e rtu ra s v is ib le s que se d e n o m in a n
sería la p u n ta de la cúspide. Los bordes o rebordes que se fo r a m in a a p ica le s, d o n d e lo s n e rv io s y los vasos s a n g u í­
o rig in a n en el p ic o de la m o n ta ñ a son los rebordes de la cús­ neos se in tro d u c e n en la p u lp a del d ie n te . El c é rv ix o cue­
pide y los rebordes tria n g u la re s . La depresión entre los m o n ­ llo del d ie n te es la re g ió n co n u n lig e ro e s tre c h a m ie n to en
tes (o cúspides) es u n v a lle , co m o el surco oclusal del diente. la que se u n e n la c o ro n a y la raíz.
El lecho de u n río seco en el fo n d o del v a lle (surco) es u n a E x is te n n u e vo s té rm in o s que se a p lic a n a l d ie n te de
ra nu ra y, si al a brirse ésta se rom pe, crea u n a fisu ra . D onde v a ria s raíces (Fig. 1-33B ). El tro n c o de la ra íz o base del
los lechos de los ríos c o n v e rg e n (con ve rge ncia de surcos y tro n c o es la p a rte de la ra íz de u n m o la r de v a ria s raíces
fisuras), los re m o lin o pueden gen e ra r u n a depresión, com o o de u n p re m o la r c o n dos raíces ju n to a la u n ió n e s m a lte -
una fosa, p o s ib le m e n te co n u n h o y u e lo en la p ro fu n d id a d . ce m e n to que no se ha d iv id id o to d a v ía (al ig u a l que u n
No es necesario d e c ir que re su lta d ifíc il d e fin ir exactam ente tro n c o de u n á rb o l antes de que s a lg a n las ram as). La
dónde te rm in a u n a m o n ta ñ a e in ic ia u n v a lle , ta n d ifíc il com o ra m ific a c ió n es el lu g a r, en los d ie n te s de v a ria s raíces,
asegurar d ón d e c o n c lu y e la cúspide de u n d ie n te y em pieza d o n d e el tro n c o de la ra íz se d iv id e en v a ria s raíces separa­
un surco o u n a fosa. S ólo debe tenerse en cuenta que estos das (se cono ce co m o b ifu r c a c ió n en los die n te s de dos ra í­
té rm in o s no son exactos, pero sí ú tile s cu an d o se aprender a ces y tr ifu r c a c ió n en los d ie n te s c o n tre s raíces). La re g ió n
re p ro d u c ir la fo rm a de u n d ie n te d u ra n te la c o n s tru c c ió n de de d iv e rg e n c ia o espacio in te rra d ic u la r es la re g ió n o espa­
coronas y la c o lo c a c ió n de o btura cio n es, o cuando se aprende c io e ntre dos o m ás raíces, c o n respecto al lu g a r d o n d e el
a te rm in a r y p u lir u n em paste y a existente. tro n c o se d iv id e en las raíces.

Las fosetas
nesial y distal están encerradas
n un rírm lo roio sobre este
prem olar bicuspide.
ERRNVPHGLFRVRUJ

26 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

FOSAS, FOSETAS Y HOYUELOS


Prem olar bicúsDide Premolar non tres cúspides

Ha/ foseta triangular


mesial y hoyuelo

/
/fo s e ta triangular
mesial y hoyuelo

l |o---------foseta triangular
K . ,
El lì A/ $£f| □ El
jj distal y hoyuelo

'foseta triangular Mosa central y hoyuelo


D distal y hoyuelo D

M olar con cuatro cúspides

foseta triangular

Fosas y fosetas señaladas


en dientes con dos, tres y cuatro cúspides. Los dientes
bicúspides tienen dos fosetas (mesial y distal), en tanto
que es más probable que los dientes con tres o cuatro
cúspides tengan dos fosetas (mesial y distal) y una fosa
central. (En molares superiores se encuentra
una fosa central y dos o tres fosetas.)

Ápice Ápice de la raíz lingual

Forámenes apicales
Ápice de la raíz

Región de divergencia
Bifurcaclón de la raíz

Depresión _
Eje de la raíz longitudinal en la raíz

Tronco radicular

Unión
- - K esmalte-cemento
Cérvlx Unión
Línea cervical esmalte-cemento
Línea cervic- (línea cervical)

Punta de
la cúspide

A . Rasgos anatómicos de la raíz en un canino de una sola raiz. B. Raíz bifurcada (dividida) de un prim er premolar s u p e #
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 1 Terminología básica para comprender la morfología dental 27

Tabla 1 -2 RESUM EN DE LAS CURVATURAS DE LA U N IÓ N ESM A LTE-CEM ENTO

Superficies proximales: curvatura mesial En general, los dientes tienen una curvatura mayor en la línea cervical proximal
frente a curvatura distal sobre la mesial y menor en la distal
5L U
CJ
Superficies proximales: dientes anteriores Las curvaturas de la línea cervical proximal son las más grandes en las superficies
cd ru frente a dientes posteriores mesiales de los incisivos centrales, y en la mayor parte de los dientes tienden a ser
P U
más pequeñas cuando pasan desde los dientes anteriores hasta el último molar
I donde podría no haber curvatura.
=3 —1
U

3 Dientes posteriores: superficie vestibular En muchos dientes posteriores, la línea cervical se halla en una posición más
frente a lingual oclusal en la lingual que en la vestibular.

Tabla 1 - 3 D IM E N S IO N E S IMPORTANTES DEL DIENTE

DIMENSIONES IMPORTANTES DEL DIENTE QUE DEBEN MEMORIZARSE


Diente con la corona más larga Canino inferior (investigación de Woelfel; incisivo superior)
Diente más largo Canino superior
Diente más ancho mesiodistalmente Primer molar inferior
Diente más ancho bucolingualmente Primer molar superior
Diente más angosto mesiodistalmente Incisivo central inferior

C. C U R V A T U R A DE LA L ÍN E A C E R V IC A L D. D IM E N S IO N E S R E LA TIVA S

C u a n d o se o b s e rv a desde la s ca ra s m e s ia l o d is ta l, la lín e a C on o b je to de d o c u m e n ta r las d im e n s io n e s re la tiv a s de las


c e rv ic a l de u n d ie n te se c u rv a (es c o n v e x a ) h a c ia las s u p e r­ c o ro n a s y raíces de los d ie n te s, el D r. W o e lfe l e s tu d ió u n a
fic ie s in c is a l u o c lu s a l (F ig . 1 -3 3 ). Las m ás de las veces, la m u e s tra de 4 572 d ie n te s e x tra íd o s . Sus d e s c u b rim ie n to s
c u rv a tu ra es m a y o r en la s u p e rfic ie m e s ia l q ue en la s u p e r­ se p re s e n ta n en la T a b la 1-7 a l fin a l de este c a p ítu lo . N o es
fic ie d is ta l d e l m is m o d ie n te , y la c u rv a tu ra es m a y o r en n e c e s a rio m e m o riz a r esta ta b la ; es ú t il p a ra c o m p a ra r las
el caso de lo s in c is iv o s c e n tra le s y d is m in u y e p a ra cada d im e n s io n e s p ro m e d io de ca da u n o de lo s d ie n te s y v a lo r a r
d ie n te al d e s p la z a rs e d is ta lm e n te a lre d e d o r de ca da c u a ­ la a m p lia d iv e rs id a d de d im e n s io n e s de cada d ie n te . E n la
d ra n te (T a bla 1 -2). T a b la 1-3 se p ro p o rc io n a u n re s u m e n de lo s aspectos m ás
n o ta b le s de esa in fo rm a c ió n .

_
, ,,á t é r m i n o s r e l a c io n a d o s c o n l a a l i n e a c ió n d e n t a l id
SECCION Vil DIENTES E N l a s a r c a d a s d e n t a r ia s

A l o b s e rv a r desde la c a ra o c lu s a l, ca da u n a de las a rc a ­ C u a n d o se o b s e rv a n lo s a rcos desde la cara b u c a l, es


das d e n ta ria s tie n e u n a fo rm a a p ro x im a d a de U o p a rá ­ e v id e n te u n a c u rv a a n te r o p o s te r io r (c u rv a de Spee) d o n d e
b o la , s im ila r al fa m o s o m o n u m e n to de M is u r i, el A rc o de las p u n ta s de la c ú s p id e de los d ie n te s p o s te rio re s s ig u e n
San L u is (F ig. 1-2). Los b o rd e s in c is a le s y las p u n ta s de la a n te ro p o s te rio rm e n te u n a c u rv a g ra d u a l (v. F ig . 1 -34 ). La
cú sp id e b u c a l tra z a n u n a lín e a c u rv a a lre d e d o r d e l re b o rd e c u rv a q u e u n e las p u n ta s de la c ú s p id e en el a rco s u p e rio r
e x te rio r del a rco o a rca d a d e n ta ria ; las p u n ta s de la c ú s p id e o d el m a x ila r es c o n v e x a , en ta n to q ue la c u rv a en el a rco
lin g u a l de lo s d ie n te s p o s te rio re s s ig u e n u n a c u rv a casi in f e r io r es c ó n c a v a .
p a ra le la a las p u n ta s de la c ú s p id e b u c a l. E n tre las c ú sp id e s Los d ie n te s p o s te rio re s s u p e rio re s e stán in c lin a d o s c o n
b u c a l y lin g u a l se e n c u e n tra la s u rc o c e n tra l ( fu n d a m e n ta l las c o ro n a s m ás v e s tib u la re s y los d ie n te s p o s te rio re s in fe ­
o de d e s a rro llo ), la c u a l re c o rre en s e n tid o a n te ro p o s te rio r rio re s lo e stá n c o n las c o ro n a s m ás lin g u a le s (Fig. 1 -35).
la lo n g itu d de los d ie n te s p o s te rio re s en ca da c u a d ra n te . P o r lo ta n to , las cú sp id e s lin g u a le s de los d ie n te s p o ste ­
rio re s s u p e rio re s p a re c e n se r m ás la rg a s en la b oca que las
ERRNVPHGLFRVRUJ
28 Parte 1 I Anatomia Dentai Comparada

Una tira encerada colocada


entre modelos de estudio de los dientes superiores
e inferiores dem uestra la curva a ntero p o ste rio r (curva
de Spee), que es cóncava en el arco m andibular y convexa
en el arco del maxilar.

M odelos de estudio
observados desde la cara distal donde con
una tira encerada se dem uestra la curva
m ed iolateral (de W ilson). Es convexa en la
arcada del m axilar, pero cóncava en la arcada
de la m andíbula. Nótense las líneas que
denotan la alineación de los dientes posteriores
en cada una de las arcadas: las coronas de los
molares su p e rio re s se inclinan hacia un plano
p la n o v e s tib u la r y las coronas de los molares
in fe rio re s lo hacen hacia uno lingual.

c ú s p id e s b u c a le s , y las cú s p id e s lin g u a le s de los d ie n te s c ió n de las d e lim ita c io n e s d e l d ie n te . P o r e je m p lo , es más


p o s te rio re s in fe r io r e s a l p a re c e r so n m ás c o rta s que las cús­ p ro b a b le q u e e l b o rd e in c is a l d e u n c a n in o in fe rio r sea
p id e s b u c a le s d e b id o a su a lin e a c ió n (in c lin a c ió n lin g u a l) lin g u a l c o n re s p e c to a l eje m e d io d e la ra íz , e n ta n to que
d e n tro de la m a n d íb u la . C u a n d o u n a lín e a u n e las cú spides es m ás p ro b a b le q u e e l b o rd e in c is a l de u n c a n in o supe­
b u c a l y lin g u a l d e l m is m o tip o de m o la re s y p re m o la re s en r io r sea la b ia l e n c o m p a r a c ió n c o n e l e je m e d io de la raíz
lo s la d o s o p u e s to s de la a rca d a , esta c u rv a de la d o a la d o (c o m o se p u e d e o b s e rv a r e n la F ig . 1 -3 6 B ).
es la c u rv a m e d io la te r a l (de W ils o n ). La c u rv a m e d io la te ra l
d e l a rc o d e l m a x ila r es c o n v e x a , y la del a rco de la m a n d í­
b u la es c ó n c a v a .
nr DEL CONTORNO (CRESTA
n E. ^ R V A T U R A ) d e l a s s u p e r f i c i e s f a c ia l
O L IN G U A L
A. EJE DE LA R A ÍZ M E D IA

i „ rm a y a e x te n s ió n de la p r o tu b e r a n c ia m ás |
La lín e a m e d ia d e la ra íz , o eje de la ra íz, es u n a lín e a
s s u p e r ície s de la c o ro n a v e s tib u la r y lin g u a l a
im a g in a ria q u e pasa p o r el c e n tro de la ra íz d el d ie n te . Se
p u e d e im a g in a r s o b re las s u p e rfic ie s vestibular o lingual a lim p ^ fH 11181 3 ^ re c c rá n fiu e to m a n la s p a rtíc u la s
c o m o u n a lín e a q u e d iv id e a l d ie n te en el c é rv ix en las sunerR ° S C^ ar! d o se A p e l e n e n s e n tid o c e rv ic a l sol
m ita d e s m e s ia l y d is ta l (F ig. 1 -3 6 A ). C u a n d o se o b s e rv a n se m ñ t-65 "i ° S d Íe n te s d u r a n te la m a s tic a c ió n . C
las s u p e rfic ie s mesial o distal, éstas d iv id e n a l d ie n te en el del H ie n t"3? ° j a d m e n to s > estas c o n v e x id a d e s nal
c é rv ix en las m ita d e s v e s tib u la r y lin g u a l (Fig. 1 -3 6 B ). Es Y d e l s u rc o deS V lan y aleJ a n de la d e lg a d a encí¡
u n a lín e a de re fe re n c ia im p o rta n te p ara d e s c rib ir la u b ic a ­ im m ils a Vi f l n ^ 1V£d clu e r ° d e a a l c é r v ix d e l diente,
P la c ia lo s te jid o s m á s fir m e s de la boca, <
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 Terminología básica para comprender la morfologia dental 29

Eje de la raíz

Ápice de la raíz

Eje de la raíz

Unión
esmalte-cem ento
Línea cervical
Línea cervical
Cresta de Cresta de
curvatura labial curvatura lingual
(altura del contorno)
\C ín g u lo
(en rojo)

B Punta de
la cúspide

A. Las alturas del contorno m esial y distal que hacen contacto con líneas paralelas al eje de la raíz son en esencia
las mismas que las zonas de contacto de estos dientes. En la cara facial de este canino, la localización de las zonas de contacto es más
incisal en la superficie mesial que en la distal. B. Las alturas del contorno facial y lingual son la parte de la silueta de la corona desde la cara
proximal que toca líneas que son paralelas al eje de la raíz. Se hallan en el tercio cervical tanto de la superficie facial como de las superficies
linguales (en el cíngulo) en el caso de todos los dientes anteriores.

que se re du ce a l m ín im o el tra u m a tis m o de la encía. Si los La a ltu ra del c o n to rn o (cresta de la c u rv a tu ra ) vestibular


dientes fu e ra n p la n o s v e s tib u la re s y lin g u a le s , lo más p ro ­ o lingual es el p u n to sobre el c o n to rn o de u n a co ro n a donde
b able es que lo s a lim e n to s d a ñ a ra n la encía (Fig. 1-37). No una línea paralela a la línea m edia de la raíz toca la p ro tu ­
es necesario d e c ir que esto es lo m e jo r p ara el o d o n tó lo g o , berancia más grande (Fig. 1-36B). Por lo re g u la r se loca liza
h ig ie n is ta s d en ta les y té c n ic o s dentales p ara re p ro d u c ir y en el tercio cervical o m edio (no es n o rm a l que se encuentre
c o n se rva r estas c o n v e x id a d e s n a tu ra le s cu an d o se restaura en los tercios oclusal o incisal). La u b ic a c ió n de la a ltu ra del
u n d ie n te , c u a n d o se te rm in a o p u le u n a re sta u ra c ió n cerca co n to rn o en la superficie vestibular de la m a y o r parte de las
de la lín e a g in g iv a l, o b ie n cu a n d o se re em p la za u n d ie n te coronas es el tercio cervical La lo ca liza ció n de la a ltu ra del
con u n a p ró te s is o u n im p la n te d e n ta l. co ntorn o lingual depende de la p o sició n del diente: a n te rio r o

A. Las alturas
de contorno normales vestibular y
lingual ayudan a desviar y alejar
los alimentos del surco gingival. B.
Cuando las alturas del contorno no
son las apropiadas, los alimentos
A B dañan con más facilidad el surco.
ERRNVPHGLFRVRUJ
30 Parte 1 ! Anatomía Dental Comparada

Cresta de la curvatura
— Cúspide bucal

-F oseta triangular distal (círculo) y hoyuelo

Contacto distal Contacto mesial , , , . „ WMO,n


Fosa triangular mesial (circulo) y hoyuelo

Cúspide lingual
Cresta de la curvatura

Ápice de la raíz lingual

Forámenes apicales

Región de divergencia

Depresión en la raíz,
que se prolonga
a la corona

Línea media de la raíz (en rojo)


A. Las zonas de contacto
mesial y distal observadas sobre la cara
Unión esmalte-cemento
(línea cervical) oclusal de este prem olar de dos cúspides
se localizan en un plano bucal respecto del
centro del diente bucolingualm ente, lo cual es
Depresión en la corona
característico de la m ayor parte de los dientes
Cresta de la curvatura (tercio medio)
posteriores. B. Sobre la cara proximal de este
premolar, la a ltu ra de c o n to rn o b u c a l {cresta
de curvatura) se encuentra en el tercio cervical
en ta n to que la a ltura de contorno lingual se
localiza en un plano más oclusal en el tercio
medio. Esto es típ ico en la m ayor parte de los
dientes posteriores.

SINOPSIS DE LA UBICACIÓN DE LAS ALTURAS DEL CONTORNO


Tabla 1 - 4
(PROTUBERANCIA MAYOR) DE LA CORONA (MEJOR OBSERVADA n ^ . R^ “ xiM A L )

FACIAL (ALTURA DEL CONTORNO!


LINGUAL (ALTURA DEL CONTORNO)
Dientes anteriores (incisivos y caninos) Tercio cervical
Tercio cervical (sobre el cíngulo)
Dientes posteriores (premolares y molares) Tercio cervical
En el tercio medio o cerca de él
Criterios generales de aprendizaje;
1. La cresta de la curvatura vestibular de todos los dientes se encuentra en el tercio cervical
2. La cresta de la curvatura lingual de todos los dientes anteriores se halla en el tercio cerv- I í r
3. La cresta de curvatura lingual de los dientes posteriores está en el tercio medio (liqeram ^t S - ^ cin9ul°^
a la Inclinación lingual). en e mas oclusal en los diente inferiores debido
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 I Terminología básica para comprender la morfología dental 31

posterior. La a ltu ra del c o n to rn o lingual en los dientes ante­


riores se h a lla en el te rc io cervical, en el c ín g u lo (Fig. 1-36B).
Con m a y o r fre cue n cia , la a ltu ra del c o n to rn o lingual de los
dientes posteriores se lo c a liz a en el te rc io medio (Fig. 1-38B).
En la Tabla 1 -4 se observa u n re su m e n de la u b ic a c ió n de
las a ltura s del c o n to rn o v e s tib u la r y lin g u a l en el caso de los
dientes anteriore s en c o m p a ra c ió n c o n los dientes posteriores.

C. ZONAS DE CONTACTO (O ALTURAS


PROXIMALES DEL CONTORNO)

C u ando lo s d ie n te s tie n e n u n a a lin e a c ió n n o rm a l id e a l en


la arcada, la u b ic a c ió n de la a ltu ra d e l c o n to rn o m e s ia l o
d is ta l (si se o b s e rv a d ire c ta m e n te desde lo s la d o s v e s tib u ­
la r o lin g u a l) es e n e se n cia el m is m o lu g a r q u e el de las los incisivos centrales superiores, llam ado diastema.
zonas de c o n ta c to (v is ta s desde la c a ra v e s tib u la r en la F ig .
1 -3 6 A y desde la c a ra o c lu s a l e n la F ig . 1 -3 8 A ). Las zo n a s A n te s de d e s c rib ir la u b ic a c ió n de lo s c o n ta c to s p r o x i­
de c o n ta c to s o n la s a ltu ra s m ás g ra n d e s d el c o n to rn o o m a le s de cada tip o de d ie n te , es ú t il c o n o c e r las n o rm a s
el lu g a r de la s p ro tu b e ra n c ia s m ás g ra n d e s en las s u p e r­ g enerales s ig u ie n te s q ue se a p lic a n a la m a y o r p a rte de lo s
fic ie s p ro x im a le s de la s c o ro n a s de lo s d ie n te s d o n d e u n d ie n te s d e l a d u lto . E n lo s c a p ítu lo s s ig u ie n te s se p re s e n ta n
d ie n te to c a a l a d y a c e n te . E l h ilo d e n ta l debe p a s a r p o r las las e x c e p cio n e s a estas re glas g enerales.
zonas de c o n ta c to p a ra lim p ia r la s s u p e rfic ie s p ro x im a le s ,
las cu ales s o n in a c c e s ib le s p a ra el c e p illo d e n ta l. • C u a n d o se o b s e rv a n lo s d ie n te s desde u n p la n o v e s ti­
E n el caso de u n a p e rs o n a jo v e n , las zo na s de c o n ta c to b u la r, las zo na s de c o n ta c to se lo c a liz a n en u n o de tre s
en lo s d ie n te s in ic ia n e n tre lo s d ie n te s que apenas h a n b r o ­ lu g a re s : en el te rc io in c is a l (u o c lu s a l), en la u n ió n de
ta d o c o m o c o n punto de c o n ta c to n o s re fe rim o s a la zona lo s te rc io s in c is a l (u o c lu s a l) y m e d io , o b ie n e n e l te rc io
de c o n ta c to q ue p re s e n ta n lo s d ie n te s a n te rio re s y c o n m e d io de la c o ro n a . P o r lo re g u la r, la s z o n a s de c o n ta c to
área de c o n ta c to n o s re fe rim o s a la z o n a de c o n ta c to en n o se lo c a liz a n en el te rc io c e rv ic a l.
lo s d ie n te s p o s te rio re s . (Se h a d e m o s tra d o m e d ia n te m e d i­ • E n la m a y o r p a rte de lo s d ie n te s, el c o n ta c to d is ta l es
c io n e s c u id a d o s a s q u e a la e da d de 4 0 años, en u n a b o c a m ás c e rv ic a l que su c o n ta c to m e s ia l (F ig . 1 -3 6 A ).
s a lu d a b le c o n u n a d e n ta d u ra c o m p le ta , se h a n desgastado • Las zo na s de c o n ta c to m e s ia l de lo s in c is iv o s c e n tra le s
10 m m de e s m a lte de la s z o n a s de c o n ta c to de lo s d ie n te s se s itú a n de fo rm a m ás in c is a l y lo s c o n ta c to s se lo c a li­
en to d a la a rc a d a d e n ta ria . Lo a n te rio r a rro ja u n v a lo r p r o ­ z a n en u n p la n o m ás c e rv ic a l (en el te rc io m e d io o ce rca
m e d io de 0 .3 8 m m p o r z o n a de c o n ta c to e n ca da d ie n te y, de éste) en lo s m o la re s .
p o r su p u e sto , p o n e e n re lie v e la c a n tid a d de e ro s ió n p r o x i­ • C u a n d o se o b s e rv a n lo s d ie n te s p o s te rio re s desde la c a ra
m a l q ue o c u rre . P o r lo ta n to , es de e sp e ra r que la s zo na s de o c lu s a l, lo s c o n ta c to s se u b ic a n m ás a m e n u d o e n u n
c o n ta c to de lo s d ie n te s de la s p e rs o n a s a n c ia n a s sean m ás p la n o lig e ra m e n te b u c o lin g u a l h a c ia la z o n a v e s tib u la r
g ran de s y m á s p la n a s .) de la lín e a m e d ia d e l d ie n te (F ig. 1 -3 8 A ).
E l c o n ta c to p r o x im a l de c a d a d ie n te c o n el c o n tig u o • A l o b se rva r lo s die n te s a n te rio re s desde la cara in c is a l, los
c u m p le fu n c io n e s im p o rta n te s : co n ta c to s están casi ce ntra d os de fo rm a v e s tib u lo lin g u a l.

• E l c o n ta c to p o s itiv o de to d o s lo s d ie n te s en cada arca d a D. SURCOS INTERDENTARIOS


d e n ta ria e s ta b iliz a la p o s ic ió n de lo s d ie n te s en la m is m a .
• E l c o n ta c to c o n trib u y e a e v ita r q ue se c o m p a c te n lo s a li­ C u a n d o lo s d ie n te s a d y a c e n te s h a c e n c o n ta c to , el e spacio
m en to s, lo c u a l fa v o re c e e l d e s a rro llo de caries y e n fe rm e ­ c o n tin u o q ue ro d e a cada z o n a de c o n ta c to se d iv id e en
dades de las encías y e l hue so (e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l). c u a tro s u rc o s in te r d e n ta r io s tria n g u la re s sepa rad o s (Fig.
• E l c o n ta c to p ro te g e a las p a p ila s g in g iv a le s in te rd e n ta ­ 1 -4 0 ). Estos espa cio s se h a lla n m u y p r ó x im o s a la z o n a de
les al d e s v ia r lo s a lim e n to s b u c a l y lin g u a lm e n te . c o n ta c to d o n d e lo s d ie n te s e stá n en e stre ch o c o n ta c to , y se
a m p lía n fa c ia lm e n te p a ra fo r m a r u n s u rc o b u c a l o la b ia l,
U n d ia s te m a es el e sp a cio q ue h a y e n tre dos d ie n te s se a g ra n d a n en s e n tid o lin g u a l p a ra c re a r u n s u rc o lin g u a l
adya cen te s y que n o es re s u lta d o de u n d ie n te fa lta n te . Es y se e n s a n c h a n o c lu s a l o in c is a lm e n te p a ra d a r o rig e n a
m u y c o m ú n re c o n o c e rlo e n tre lo s in c is iv o s c e n tra le s s u p e ­ u n s u rc o o c lu s a l o in c is a l. E l c u a rto espa cio , c e rv ic a l a la
rio re s d ere cho e iz q u ie rd o , p e ro p u e d e o c u r r ir e n tre c u a l­ z o n a de c o n ta c to y e n tre dos d ie n te s a d ya ce n te s, se co n o ce
q u ie r p a r de d ie n te s (F ig. 1 -3 9 ). c o m o e s p a c io in t e r p r o x im a l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

32 Parte 1 ! Anatomía Dental Comparada

lih jM k g ftj)! Espacios interdentarios. A. Fotografías de grandes vaciados en plástico de dientes que indican la ubicación de los puntos y
áreas de c o n ta c to e n tre órganos dentarios adyacentes. El cuadrante de los dientes de la izquierda contiene las superficies oclusal e incisal de
la den tició n del ad u lto del m a x ila r, a la derecha se halla la dentición de la m a n d íb u la . Los triángulos rojos se observan desde la cara oclusal y
llenan un surco in te rd e n ta rio v e s tib u la r más pequeño y uno lin g u a l más grande; desde la cara vestibular se id e n tific a un surco interdentario
oclusal (incisal) y un espacio ¡n terp ro x im a l (algunas veces se lo denom ina surco gingival). B. En este a ce rca m ien to de los incisivos inferiores
en un cráneo (sin tejid o) se m uestra el espacio ¡nterproxim al abajo del contacto proximal (espacio in te rd e n ta rio ). En una persona con encías
saludables, este espacio lo llenan las papilas gingivales. El pequeñísimo espacio triangular por arriba del c o n ta c to pro xim al es el lugar del
surco o espacio incisal. C. Esta cara oclusal de dos molares en contacto muestra un espacio en form a de triá n g u lo , bucal con respecto al
c o n ta cto proxim al llam ado surco bucal, y otro espacio, por lo general más grande, lingual al contacto llam ado surco lin g u a l.

E l e s p a c io in te r p r o x im a l, c u a n d o se lo o b s e rv a desde los ^ y m as a n g o s to v e s tib u lo lin g u a n u c m


p la n o s v e s tib u la r o lin g u a l, es u n s u rc o in te rd e n ta rio tr ia n ­ en lo s d ie n te s a n te rio re s , p e ro m á s a n c h o e n lo s posteric
g u la r e n tre d ie n te s c o n tig u o s , c o n lo c a liz a c ió n c e rv ic a l c o n res. E l s u rc o o c lu s a l es la z o n a e n tre lo s b o rd e s m arginal«
re s p e c to a sus z o n a s de c o n ta c to . Los la d o s d el triá n g u lo de dos d ie n te s a d y a c e n te s y es o c lu s a l c o n re sp e cto a si
e s tá n fo rm a d o s p o r la s s u p e rfic ie s p ro x im a le s de d ie n te s áreas de c o n ta c to . Es el p u n to d o n d e se a p lic a el h ilo der
a d y a c e n te s , en d o n d e el á p ic e d e l tr iá n g u lo se h a lla en el ta l antes de p a s a rlo p o r la z o n a de c o n ta c to p a ra lim p i*
c o n ta c to e n tre dos d ie n te s . Este e sp a cio se lle n a en su to ta ­ as s u p e rfic ie s d el d ie n te e n el e s p a c io in te r p r o x im a l.
lid a d c o n la s p a p ila s in te r d e n ta r ia s en las p erso na s c o n u n os su rco s o e sp a cio s q u e ro d e a n la s z o n a s de c o n ta d
p e rio d o n c io s a n o (v. F ig . 1 -4 2 ). E n o casio n e s, este espacio p ro x im a le s b ie n fo rm a d a s fu n c io n a n c o m o v e rte d o re s p ar
in te r p r o x im a l se d e n o m in a s u rc o c e rv ic a l. a e ja r la c o m id a de la s e n c ía s . C u a n d o lo s su rco s tiene
P o r lo g e n e ra l, el s u rc o lin g u a l es m ás g ra n d e que el u n a fo rm a in c o rre c ta , c o m o e n e l caso de u n a restaura
fa c ia l p o rq u e la m a y o r p a rte de lo s d ie n te s es m ás a n g o s ta e io n e n ta l d e fic ie n te m e n te c o n to rn e a d a , o c u a n d o h a y 11
en el la d o lin g u a l re sp e cto del v e s tib u la r, adem ás de que espacio e n tre lo s d ie n te s , las fib ra s de la c o m id a se Pae
sus áreas de c o n ta c to s o n v e s tib u la re s en re la c ió n c o n la en a o ja r en lo s e sp a cio s in te r p r o x im a le s , y se re q u ier
lín e a m e d ia v e s tib u lo lin g u a l de la c o ro n a . Los triá n g u lo s
™ ™ CeS ^ il0 d e n ta l p a ra e lim in a rla s . E stos alimento
de la F ig . 1 -4 0 s e ñ a la n estos espacios. c o m p a c ta d o s , adem ás de s e r u n a m o le s tia , c o n trib u y e n a ^
Las m ás de las veces, el s u rc o in c is a l u o c lu s a l es m ás
s o m e ro desde la s u p e rfic ie o c lu s a l o el b o rd e in c is a l de las d id a deThueso).3 " “ d e M a l Y e n fe m ,e d a d p a i ° d o n ta l (P
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 1 Terminología básica para comprender I3 morfología dental 33

Es im p o rta n te a p re n d e r la s re la c io n e s de lo s d ie n te s en rio re s so b re s a le n de lo s d ie n te s in fe rio re s de ta l m o d o


la o c lu s ió n id e a l c o n o b je to de id e n tific a r la m a lo c lu s ió n que los b o rd e s in c is a le s de lo s d ie n te s s u p e rio re s so n
que c o n trib u y e a lo s p ro b le m a s d e n ta le s . La o c lu s ió n es la b ia le s re sp e cto de lo s b o rd e s in c is a le s de lo s d ie n te s
el c o n ta c to de las s u p e rfic ie s o c lu s a l e in c is a l de lo s d ie n ­ in fe rio re s (F ig. 1-41).
tes opu e sto s d e l m a x ila r y la m a n d íb u la . O c lu ir s ig n ific a • S u p e rp o s ic ió n v e r tic a l de lo s d ie n te s a n te r io r e s : los
lite ra lm e n te «cerrar», c o m o a l c e rra r lo s d ie n te s. N o puede b ord e s in c is a le s de lo s d ie n te s a n te rio re s s u p e rio re s se
su be stim arse la im p o r ta n c ia de la o c lu s ió n co rre c ta . Es p ro lo n g a n p o r d e b a jo (s o b re p o s ic ió n v e rtic a l) de los
esen cia l ta n to p a ra la s a lu d d e n ta l c o m o p a ra la s a lu d en b ord e s in c is a le s de lo s d ie n te s in fe rio re s de ta l m a n e ra
g e n e ra l, y p a ra la c o m o d id a d y c a p a c id a d d e l p a c ie n te p a ra que, c u a n d o se o b s e rv a n desde el p la n o v e s tib u la r, los
h a b la r, m a s tic a r y d is fru ta r de la c o m id a . E n te n d e r la o c lu ­ b o rd e s in c is a le s de lo s in c is iv o s in fe rio re s se h a lla n
s ió n re q u ie re a dem ás el c o n o c im ie n to de la re la c ió n e n tre o c u lto s de la v is ta p o r lo s in c is iv o s s u p e rio re s s u p e r­
el m a x ila r y la m a n d íb u la , c o n o c e r las u n io n e s del m a x ila r p ue sto s (F ig. 1 -42).
y la m a n d íb u la , sus c o m p le jid a d e s , así c o m o lo s m ú s c u ­ • R e la c ió n de lo s d ie n te s p o s te rio re s : lo s d ie n te s p o s te ­
los, n e rv io s , lig a m e n to s y te jid o b la n d o que m o d ific a n la rio re s s u p e rio re s están c o lo c a d o s lig e ra m e n te h a c ia u n
p o s ic ió n de la m a n d íb u la . Estos te m as se tra ta n de fo rm a p la n o b u c a l c o n re sp e cto a lo s d ie n te s p o s te rio re s in fe ­
d e ta lla d a m ás a d e la n te en este lib r o . La a c o m o d a c ió n de rio re s (F ig. 1 -4 3 ); en c o n s e c u e n c ia :
los d ie n te s e n la s a rca d as d e n ta ria s (a lin e a c ió n , c o n ta c to s
p ro x im a le s y s u rco s in te rd e n ta rio s ) se e s tu d ia en la se cció n * Las p u n ta s de la cú s p id e b u c a l y la s s u p e rfic ie s b u c a ­
a n te rio r de este c a p ítu lo ; en ésta se d escribe la re la c ió n les de lo s d ie n te s su p e rio re s so n b u c a le s en re la c ió n
id e a l de la a rca d a d e n ta ria de la m a n d íb u la c o n la arcada c o n los de la arcada d e n ta ria in fe r io r .
d e n ta ria d el m a x ila r. * Las cúspide s lin g u a le s de lo s d ie n te s s u p e rio re s des­
E d w a rd H . A n g le d e s c rib ió y c la s ific ó las r e la c io ­ ca nsa n so bre las fosas y fo se ta s o c lu s a le s de lo s d ie n ­
nes id e a le s e n tre lo s d ie n te s a p rin c ip io s d e l s ig lo X X . tes m a n d ib u la re s .
C la s ific ó la o c lu s ió n id e a l c o m o clase I y la d e fin ió co n * Las cúspides b u c a le s de lo s d ie n te s in fe rio re s d e sca n ­
base en la re la c ió n e n tre la a rca d a d e n ta ria d e l m a x ila r y san en las fosas o clu sale s de lo s d ie n te s s u p e rio re s.
de la m a n d íb u la . A l ce rra rse las arcadas, lo s d ie n te s asu­ ' Las p u n ta s de las cú spides lin g u a le s y las s u p e rfic ie s
m e n su p o s ic ió n in te rc u s p íd e a m á x im a , es d ecir, la m e jo r lin g u a le s de lo s d ie n te s in fe rio re s so n lin g u a le s res­
c o rre s p o n d e n c ia de lo s d ie n te s, c o m o se pue d e v e r en la p ecto de lo s de la arca d a del m a x ila r.
F ig . 1-41. E sta re la c ió n se p ue d e lo g r a r en lo s m od e lo s
cu a n d o lo s d ie n te s s u p e rio re s se a ju s ta n ta n e stre ch a m e n te • A lin e a c ió n r e la tiv a : la lín e a m e d ia v e rtic a l (lo n g itu d )
co m o sea p o s ib le e n lo s d ie n te s in fe rio re s (esto es, so n m ás de cada d ie n te s u p e rio r es lig e ra m e n te d is ta l c o n res­
estables). Las re la c io n e s e spe cífica s s ig u ie n te s de lo s d ie n ­ p ecto al eje v e rtic a l del tip o de d ie n te c o rre s p o n d ie n te
tes d e fin e n la o c lu s ió n id e a l de clase I. • de la m a n d íb u la ; p o r c o n s ig u ie n te :

• S u p e rp o s ic ió n h o r iz o n ta l de lo s d ie n te s a n te rio re s : * La p u n ta de la c ú s p id e m e s io b u c a l d el p r im e r m o la r
lo s re b o rd e s in c is a le s de lo s d ie n te s a n te rio re s su pe ­ s u p e rio r o c lu y e en s u rc o c e n tra l b u c a l d el p rim e r

M odelos de estudio de adulto en


posición de m áxim a intercuspidación (correspondencia
Curva anteroposterior herm ética). Obsérvese que, desde esta cara, cada
(curva de Spee)
diente tiene la posibilidad de hacer contacto con dos
dientes opuestos, excepto el tercer m olar superior.
La línea vertical roja señala la relación de los
primeros molares en la oclusión de clase I: la cúspide
mesiobucal del prim er m olar superior ocluye en el
surco central bucal del prim er m olar inferior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
34 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

in r n u n w m El carrillo izquierdo se ha retraído hacia atrás


Dara observar la form a en que cada uno de los dientes de este
naxilar ocluye dos dientes opuestos inferiores. El diente No. 19
¡ene dos ranuras bucales: m esiobueal (con el em paste bucal) y

del adulto que se encuentran en la posición ¡ntercuspidea máxima.


Obsérvense los espacios interproxim ales llenos con las papilas
interdentarias entre cada par de dientes. Nótese cómo cada uno de
m o la r in f e r io r (F ig . 1 -4 4 ). E s ta r e la c ió n de los prime­
los dientes entra en contacto con sus dientes contiguos. Adviértase
el modo en que los bordes incisales y las puntas de las cúspides de
ros m o la re s (lo s p r im e ro s d ie n te s de a d u lto que bro­
los dientes superiores sobresalen y ocultan los bordes incisales y las ta n ) es u n fa c to r c la v e e n la d e f in ic ió n de la oclusión
puntas de las cúspides de los dientes inferiores, y cómo los anchos de d a s e I. A d e m á s , e l c a n in o s u p e r io r se acom oda en
incisivos centrales superiores se sobreponen no sólo al incisivo central el s u rc o v e s tib u la r e n tre e l c a n in o m a n d ib u la r y el
inferior, sino tam bién a la mitad del incisivo lateral inferior. p rim e r p re m o la r.
‘ L a m a y o r p a rte de lo s d ie n te s e n u n a a rc a d a dentaria
id e a l tie n e la p o s ib ilid a d d e o c lu ir c o n dos dientes
de la a rc a d a o p u e s ta . P o r e je m p lo , la s u p e rfic ie dis­
ta l d e l p r im e r m o la r s u p e r io r d e la F ig . 1-41 es pos­
te r io r c o n re s p e c to a la s u p e r fic ie d is ta l del primer
m o la r in f e r io r y , p o r lo ta n to , o c lu y e c o n el primero
S uperficie bucal y s e g u n d o m o la re s in fe r io r e s . E n tre la s excepciones
Superficie lingual - del m o la r su p erio r
del molar superior fig u r a n e l in c is iv o c e n tr a l in f e r io r , e l c u a l p o r su
ta m a ñ o y u b ic a c ió n s ó lo c ie r r a c o n e l in c is iv o cen­
tr a l in fe r io r , ta l y c o m o se ilu s t r a e n la F ig . 1-42, y
Superficie lingual el te rc e r m o la r s u p e r io r q u e s ó lo h a c e c o n ta c to con el
del molar inferior S u p erficie bucal
del m o la r inferior te rc e r m o la r in fe r io r .

E n re su m e n, la o c lu s ió n id e a l im p lic a la re la ció n de
clase I e n tre lo s p rim e ro s m o la re s s u p e r io r e in fe r io r en la
p o s ic ió n in te rc u s p íd e a . A s im is m o , n o debe h a b e r facetas
Esta cara proximal de unos molares superiores e gran de s, b ru x is m o , p é rd id a de h u e s o , d ie n te s desalineados,
inferiores en la alineación normal entre arcadas revela la alineación ien te s fa lta n te s o d o lo r e n la s u n io n e s .1 E n e l c a p ítu lo 9 se
y la posición de las cúspides bucal y lingual en la oclusión ideal. es i ia n o tra s clases de o c lu s ió n (m a lo c lu s ió n ).

DESARROLLO DE

Las c o ro n a s de los d ie n te s se d e s a rro lla n a p a r tir de los


ló b u lo s o c e n tro s de c re c im ie n to fu n d a m e n ta le s (Fig. 1-45). fn..„ r - " --«nu iuuluos: tre s ioduius l o

T o do s los d ie n te s n o rm a le s m u e s tra n e v id e n c ia s de que se v un ^ m a m e ^o nes u b ic a d o s e n p la n o s inci


h a n d e s a rro lla d o a p a r tir de tres o m ás ló b u lo s . C om o re g la n o s V ! „ ° lngU?1 que crea ,a zo lla del c ín g u lo . Los
g e n e ra l, la p o rc ió n v e s tib u la r de los in c is iv o s , c a n in o s y eual 1' r f:m 0 ]areS ’ c o n u n a c ú s p id e b u c a l y un;
p re m o la re s se o rig in a en tres ló b u lo s , y la z o n a del c ín g u lo ¿ “ t “ se ^ a r r o l l a n a p a r t ir de c u a tro ló b u lo ;
o ln(s) cúspide(s) en u n o s o lo . P or lo ta n to , los in c is iv o s se Ungt a n “ q u e f0 rm a n la Po r c ió n fa c ia l y u n 1.
lin g u a l q ue crea e l á rea d e l c ín g u lo en el c a n in o o la
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capi'tulo 1 I Terminologia bàsica para comprender la morfologia dentai 35

Lóbulos o divisiones fundam entales


anatóm icas en los dientes. Los esquemas A, B y C
ilustran las caras vestibular, mesial e incisal de un
incisivo central superior que, como todos los dientes
anteriores, se forma a partir de c u a tro lóbulos. El
cíngulo lingual se desarrolla de un lóbulo (señalado
como 4) que se identifica en las caras B y C. Los
mamelones podrían aparecer en el borde incisal de los
incisivos que han emergido recientem ente, un indicio
de los tres lóbulos labiales. Los esquemas D y G son las
caras mesial y oclusal de un p re m o la r bicúspide que
tam bién se forma a partir de c u a tro lóbulos. Del mismo
modo que los dientes anteriores, la cúspide vestibular
se form a a partir de tres lóbulos, y un lóbulo lingual
da origen a la cúspide lingual. Las divisiones entre los
lóbulos vestibular y lingual son evidentes por medio
de las ranuras de desarrollo del borde marginal. Cada
una de las cúspides de un m olar se form a a partir
de un lóbulo. El esquema E es de un primer m olar
inferior con cinco lóbulos, es decir, tres bucales y dos
linguales, esto es, un lóbulo por cúspide. El esquema
F es de un primer molar superior con tres lóbulos más
grandes y uno más pequeño, es decir, uno por cúspide.
Una quinta cúspide muy pequeña (Carabelli), si está
presente, puede originarse de una parte del lóbulo
grande meslolmgual, o bien de un lóbulo separado.

p id e lin g u a l en el p re m o la r. Los p re m o la re s c o n u n a cús­ rio re s co n c in c o cúspides p ro ce d e n de c in c o ló b u lo s , y los


p id e b u c a l y dos cú s p id e s lin g u a le s (segundos in fe rio re s ) que tie n e n c u a tro cúspides se o rig in a n en c u a tro ló b u lo s .
se o r ig in a n en c in c o ló b u lo s : tre s que g e n e ra n la cúspide A lg u n o s m ola res su pe rio re s tie n e n ta n só lo tres cúspides
v e s tib u la r y d os q u e fo rm a n las dos cú spides lin g u a le s (u n y se fo rm a n a p a r tir de tres ló b u lo s . Dos tip o s de a n o m a ­
ló b u lo p o r c ú s p id e ). Tres re b o rd e s v e rtic a le s m u y su tile s, lías d e n ta ria s (in c is iv o s la te ra le s su pe rio re s co n o id e s o en
separados p o r dos lig e ra s d ep resio ne s, p ro p o rc io n a n la e v i­ fo rm a de c la v ija y a lg u n o s die n te s a d ic io n a le s , que ta m ­
d e n c ia de q u e tre s ló b u lo s cre a n las s u p e rfic ie s fa c ia le s de b ié n se d e n o m in a n die n te s s u p e rn u m e ra rio s ) se fo rm a n
los d ie n te s a n te rio re s y lo s p re m o la re s . c o n m enos de tres ló b u lo s . Los c rite rio s p a ra d e te rm in a r la
C om o re g la g e n e ra l, ca da c ú s p id e m o la r se fo rm a a p a r­ c a n tid a d de ló b u lo s que g e n e ra n cada d ie n te se p re s e n ta n
t i r de u n ló b u lo . P o r e je m p lo , lo s m o la re s su p e rio re s o in fe ­ en la T a bla 1-5.

Tabla 1 - 5 CRITERIOS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE LÓBULOS QUE FORMAN UN DIENTE DEL ADULTO

CLASE DE DIENTE NÚMERO DE CÚSPIDES LINGUALES 0 CÍNGULO NÚMERO DE LÓBULOS


LO
uo Todos los incisivos Cíngulo 3 + 1=4
t/l nr «a*
Todos los caninos Cíngulo 3+1=4
üi 85 2 Premolares bicúspides 1 lingual 3+1=4
5 t=
< °- Premolares con tres cúspides 2 linguales 3+ 2= 5
>-
Criterio para determinar la cantidad de lóbulos para los dientes anteriores y premolares:
Cantidad de lóbulos = 3 lóbulos vestibulares + 1 lóbulo por cúspide lingual o cíngulo

NOMBRE DEL MOLAR TOTAL DE CÚSPIDES NÚMERO DE LÓBULOS


ln
LU
Molares de tres cúspides 3 3
QC
3 Molares de cuatro cúspides 4 4
o
2 Molares___de rincn rúsnides 5 5
— — — :— - ------------------------------------- -— -------------------- -----------------------------------------------

Criterio para determinar la cantidad de lóbulos de los molares:


Cantidad de lóbulos de los molares = 1 por cúspide lingual (incluido la de Carabelli).
ERRNVPHGLFRVRUJ
36 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Es in te re s a n te h a c e r n o ta r q u e la d e n tic ió n de lo s a n im a le s
EJERCICIO DIDÁCTICO 1
ta m b ié n se p ue d e re p re s e n ta r m e d ia n te el m is m o tip o de
fó r m u la m o s tra d a a l p r in c ip io de este c a p ítu lo . C o n sú lte n se
Trace un c o rte tra n s v e rs a l d e un d ie n te y la encía
las fó rm u la s p a ra lo s a n im a le s en la T a b la 1-6 y obsérvese
c o n tig u a (c o m o se o b s e rv a en la F ig . 1 - 9 ) y escriba
q u e las v a c a s c a re c e n de in c is iv o s su p e rio re s o c a n in o s
sobre la e s tru c tu ra su n o m b re c o rre s p o n d ie n te :
s u p e rio re s ; tie n e n tre s p re m o la re s s u p e rio re s y tre s p re m o ­
e s m alte, d e n tin a , c e m e n to , c a v id a d p u lp a r, cám ara
la re s in fe rio re s en ca da la d o . ¿Los p e rro s tie n e n el d o b le
de p re m o la re s q u e e l h o m b re s i se c u e n ta n los s u p e rio re s p u lpar, u b ica c ió n del fo r a m e n a p ic a l, u n ió n esm alte-
y lo s in fe rio re s , así c o m o lo s la d o s d ere cho e iz q u ie rd o ? , d e n tin a , u n ió n e s m a lte -c e m e n to ,
¿los c o lm illo s de lo s e le fa n te s s o n los in c is iv o s c e n tra le s unión c e m e n to -d e n tin a , e s p a c io d e l lig a m e n to
s u p e rio re s ? Los e le fa n te s s o n lo s poseedores d el d ia s te m a p e rio d o n ta l, hueso a lv e o la r, e n c ía , s u rc o g in g iv a l,
m á s g ra n d e d e l m u n d o , d e l ta m a ñ o s u fic ie n te p a ra a lo ja r la co ro na a n a tó m ic a y ra íz a n a tó m ic a .
e n o rm e tr o m p a e n tre sus in c is iv o s ce n tra le s.

ALGUNAS FÓRMULAS DENTARIAS (ORDEN DE LOS DIENTES POR C U ADR AN TE)


Y ASPECTOS DE INTERÉS DE LOS DIENTES DE LOS A N IM A L E S 2 4

o lo
u
Seres hum anos, m onos del Viejo

cí-
1|—c
2 v" —
1rP —
2 M }
Puercoespines y castores
My
M undo y sim ios
I ^2 C -1Pr — M -f M }
M onos am ericanos 3 Osos y osos panda 'l -3C -1Pr 4-

\lQ lp ± My
Perros, lobos y zorros 13 V~ 1r 4 A rdillas I1d1 ^- C0-rP -1 M }

|—C - P — M j
13 r 2 1—C M }
Gatos C o n e jo f 1 V- 0—P
r —
2
jO C -O p i M j
Vacas 13 ^ 1 r 3 Ratones y ratas M f
1^ o r 0

I ^3 C -1Pr — M }
C aballos y cebras* 4 My
Topos llC
3 d -1Pr ^4-

M$
M orsas M urciélagos va m p iro | —Ç —P — m
2 *- 1r 3
l¿ C £ D m t | M }
E le fa n te s t M usarañas 1—c My
1 ^ —P
1r —
1

* La fórm ula es la misma para cerdos e hipopótamos, salvo porque tienen dos o tres incisivos superiores y dos o tres in ' ' • f ■
t Los molares de los elefantes son deciduos (Dm), no así los premolares. El cráneo de un elefante no es más grande de r ^ 05 lnfer'° reS'
El tam año es necesario para que proporcione apoyo mecánico a los colmillos (un tercio de su longitud está alojado e ° r,eqUend° para alojar al cerebro-
de los molares pesa alrededor de 4.5 kg y mide casi 30 cm mesiodistalmente sobre la superficie oclusal Los col ‘li ^ ^ Crane0' Y los enorm es molares. Cada uno
a medir 3.50 m y pesar unos 2 0 0 kg.5 mi 0S| ^ue son los incisivos centrales, pueden llegar
f Los conejillos de Indias tienen la misma fórmula, salvo que poseen tan sólo un incisivo superior.
El castor tiene cuatro fuertes incisivos curvos. Los dientes están constituidos por un esmalte muy duro de color ■ •
expuesta mucho más suave en la superficie lingual. Cuando la dentina se erosiona, quedan unos bordes c o r ta n te T d ^ 3 bnllante en la superficie labial y una dentina
en crecim iento toda la vida. Los dientes posteriores poseen rebordes planos, y rugosos en la superficie oclusal ^ ^ eSmad:e muY fd ° S05- Los incisivos continúan
diastema inm ediatam ente posterior a los incisivos, y colgajos de piel plegados hacia dentro que se e n c u e n tra !^ T " ^ CrCCer 3 loS dos años de edad- HaY un gran
de la boca mientras roen los maderos. n con os incisivos para sellar la parte posterior
Por lo tanto, las astillas no penetran. Los colgajos de piel se relajan cuando los castores se alim entan y beben
Las musarañas tienen dos cúspides en forma de gancho en el primer incisivo superior. Su dentición infantil H •
año y medio está determinado por el desgaste de los molares. Mueren de hambre una vez que sus molares s T 3 •" U teiU El lapS0 de vida de las musarañas de uno a un
alim ento suficiente para una o dos horas, por lo que deben comer casi en forma continua. Si dieta consta de er° SI°.nan; Ademas' sus cuerpecitos sólo pueden almacenar
El murciélago vampiro posee grande caninos, pero con sus incisivos superiores, muy especializados, en forma h^ " 05 ¡nvertebrados, cochinillas y fruta.
de la víctim a. La saliva del murciélago contiene un anticoagulante y su lengua se enrolla en form a'de tubo 3 C Y afilados c°m o navajas, cortan un trozo de la piel
Algunos vertebrados no tienen dientes (anodoncia total), pero descienden de ancestros que sí tenían d ie n te s T SUCC'° nar 0 lam er la sangre que brota.
para moler, función que realizan los molares, las más de las veces. Las tortugas tienen unas pesadas cubierta ^ 3765 P° Seen Un P'C0' pero dependen de una molleja
fino en la región del incisivo y anchas en la zona posterior para aplastar. El ornitorrinco muda sus dientes infS ^ maxilares Y mandíbulas, las cuales son de borde
aplastan insectos acuáticos, crustáceos y moluscos. Las ballenas grises y los osos hormigueros tampoco tie a- K V br° tan unas Placas quera'tinosas con las cuales
" d'entes- pero ^ dietas no requieren masticación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 1 i Terminología básica para comprender la morfología dental 37

EJERCICIO DIDÁCTICO 2 use la Tabla 1-1 p a ra c o n fir m a r e l m é to d o c o rre c to


de id e n tific a c ió n p a ra c a d a u n o de e sto s d ie n te s
Id e n tifiq u e los d ie n te s re p re s e n ta d o s en la Fig. a p lic a n d o e l S is te m a de P a lm er.
1 - 4 6 A m e d ia n te el S is te m a de n u m e ra c ió n
u n iversa l. T e n g a en c u e n ta , en v ir tu d del p la n o en R espuestas para los d ie n te s de la Fig. 1 -4 6 B .
que se observa la b o c a , qu e el lado iz q u ie rd o de la N ú m e ro s de los d ie n te s del S istem a u n iv e rs a l en
fo to g r a fía es el la d o d e re c h o de la b o c a . In ic ie con o rd e n : 3, 4 ,5 , 6, 7 , 8 ,9 , 10, 11, 12, 13, 1 4 ;lu e g o 19
el segu ndo m o la r de la a rc a d a s u p e rio r y prosiga p a ra e l p rim e r m o la r in fe rio r, 2 0 ,2 1 ,2 2 ,2 3 ,2 4 ,2 5 ,2 6 ,
con el in cis iv o c e n tr a l. A c o n tin u a c ió n desc ie n d a al 2 7 ,2 8 ,2 9 ,3 0 . Los n ú m e ro s c o rre c to s s e g ú n e l S is te m a
in cisivo c e n tra l in fe r io r y n u m e re h a c ia a trá s hasta in te rn a c io n a l s o n 16, 15, 14, 13, 12, 1 1 ,2 1 ,2 2 ,2 3 ,
el segu ndo m o la r in fe rio r. C o m p a re su respuesta 2 4 ,2 5 ,2 6 ; lu e g o 3 6 p a ra e l p r im e r m o la r in fe r io r
con las q u e a p a re c e n a b a jo . Id e n tifiq u e después los iz q u ie rd o , 35, 3 4 ,3 3 ,3 2 , 3 1 ,4 1 , 42, 43, 44, 45, 46. A
m ism os d ie n te s u tiliz a n d o el S is te m a in te rn a c io n a l c o n tin u a c ió n , c o n a y u d a de la Tabla 1-1, c o n firm e el
y, p ara fin a liz a r , a p liq u e el S is te m a de P alm er. m é to d o c o rre c to p a ra id e n tific a r c a d a u n o de estos
d ie n te s m e d ia n te e l S is te m a de P a lm er.

EJERCICIO DIDÁCTICO 3

Un d ie n te de la Fig. 1 - 4 7 es un segu ndo p re m o la r


in fe rio r izq u ie rd o con tre s cúspides (las p u n ta s de las
cúspides están señaladas con tre s c írcu lo s p eq u e ñ o s ),
y el o tro d ie n te es un p rim e r m o la r in fe r io r iz q u ie rd o
con cinco cúspides (las p u n ta s de éstas se señ a la n
m e d ia n te cinco círculos p eq u eñ o s). Con base en esta
Primeros in fo rm a c ió n es posible id e n tific a r cada una de las
molares e s tru c tu ra s (e x c e p to quizá la «i») re p re s e n ta d a s en la
Fig. 1 - 4 7 . V e rifiq u e sus respuestas a b a jo .

Id e n tifiq u e todos los dientes visibles


aplicando los núm eros universales según las indicaciones de
este Ejercicio d id áctico . Después localice los mismos dientes
con el Sistema internacional y, para finalizar, con el Sistema
de Palmer. A . Dientes visibles del lado derecho de una persona
cuando se retrae el carrillo y los labios. B. Dientes visibles en
una persona en los que se han retraído los carrillos y los labios. Indicaciones del Ejercicio didáctico, de este segundo
prem olar inferior izquierdo con tres cúspides (las puntas
R ealice lo m ism o con los d ie n te s observados en la están señaladas con tres pequeños círculos) y de este prim er
Fig. 1 - 4 6 B , e m p e z a n d o con el p rim e r m o la r s u p e rio r m olar inferior izquierdo con cinco cúspides (las puntas están
del lado iz q u ie rd o de la fo to g r a fía y c o n tin u a n d o la señaladas con cinco pequeños círculos).
n u m e ra c ió n h a s ta el p rim e r m o la r s u p e rio r del lado
d e rech o . Después d e scie n d a al p rim e r m o la r in fe rio r Respuestas para las e s tru c tu ra s de la Fig. 1 -4 7 : a)
y n u m e re h a s ta el p rim e r m o la r del o tro la d o . s u rc o lin g u a l; b) h o y u e lo m e sia l; c) re b o rd e m a rg in a l
m e s ia l; d) re b o rd e de la cúspide m e s ia l en la cúspide
R espuestas para los d ie n te s de la F ig. 1 - 4 6 A . bu ca l; e) reborde tria n g u la r en la cúspide bucal; f) reborde
N ú m e ro s u n iv e rs a le s de los d ie n te s en o rd e n : 2 ,3 , de la cúspide d is ta l en la cú sp id e m e sio b u ca l; g) s u rc o
4, 5, 6, 7, 8 ; 2 5 p a ra e l In c is iv o c e n tra l, 2 6 ,2 7 ,2 8 ,2 9 , m e s io b u c a l; h) s u rc o d is to b u c a l; i) p u n ta de la cúspide
3 0 ,3 1. La n u m e ra c ió n c o rre c ta a l a p lic a r e l S is te m a d is ta l;j) re b o rd e tra n sve rso c o n s titu id o p o r los rebordes
In te rn a c io n a l es 17, 16, 15, 14, 13, 12, 11; 41 p a r a e l tria n g u la re s de la cúspide d is to b u c a l y la cúspide
In c is iv o c e n tra l, 42, 43, 44, 4 5 ,4 6 , 47. A c o n tin u a c ió n d is to lin g u a l; k) ra n u ra d e l reborde m a rg in a l m esial.
ERRNVPHGLFRVRUJ
38 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

Preguntas sinópticas

6 ¿Qué pares de dien tes tie n e n una s u p e rfic ie


Estas p re g u n ta s están ideadas para a yu d a rlo a c o n firm a r
’ m esial que toca una s u p e rfic ie m esial?
que se han c o m p re n d id o los té rm in o s y conceptos
p rese ntad o s en este c a p ítu lo . C onteste las p reg un ta s a. 2 5 y 2 6
e n c e rra n d o en un c írc u lo la le tra (s ) de la respuesta(s) b. 1 6 y 17
c o rre c ta (s ). Puede ser c o rre c ta más de una respuesta. c. 7 y 8
d. 1 y 3 2
1. Si usted lee un a rtíc u lo en una publicación periódica e. 8 y 9
b ritá n ic a e sp ecializada en o d o n to lo g ía en el que
m e n c io n a n el d ie n te N o . 4 8 , usted sospecharía que 7. Al observar el d ie n te N o . 8 desde la cara distal,
los a u to re s están usando el Sistem a de num eración se puede d ivid ir en te rc io s desde los plano s incisal
in te rn a c io n a l. ¿A qué n úm ero universal (o le tra ) a cervical y fa c ia l a lin g u a l. ¿ Q u é te rc io N O
se re fie re n ? es posible v isu alizar desde la cara d is ta l?
a. 25 a. Facial
b. J b. Cervical
c. 30 c. M ed io
d. T d. M esial
e. 32 e. Incisal

2. ¿Qué n ú m e ro s se usan para id e n tific a r los caninos 8. Si usted observara la d im e n s ió n fa c io lin g u a l


su p e rio re s en el S istem a de n um e ración universal? de un d ien te, ¿qué s u p e rfic ie (s ) p o d ría visualizar?
a. 6 a. M esial
b. 8 b. Oclusal
c. 10 c. Proxim al
d. 11 d. Labial
e. 27 e. Distal

3. ¿Q ué un io n e s de n ta le s NO son visibles por lo regular 9. Si la relación raíz a coro n a de un m o la r superior


en un d ie n te in ta c to ? (N o . 1 4 ) es 1 .7 2 y la de o tro m o la r (N o . 1 6 ) es
a. U n ió n e s m a lte -c e m e n to 1 .4 9 , ¿qué d ie n te tie n e la raíz m ás larg a en relación
b. U n ió n e s m a lte -d e n tin a con su corona más co rta?
c. U n ió n c e m e n to -d e n tin a a. No. 1 4
d. U n ió n p u lp a -d e n tin a b. No. 16
c. Se requiere más in fo rm a c ió n p ara respond er
4. ¿Q ué e n u n c ia d o (s ) es(son) p robablem ente esta p reg u n ta.
v e rd a d e ro (s ) en una persona con un d iente N o. 9
de re c ie n te s u rg im ie n to ? 10. ¿Cuál de los sig u ien te s rebordes
a. La coro na c lín ica es más gran de que la corona
o p ro tuberancias es p ro b ab le N O d e te c ta r
a n a tó m ic a en un p rem o la r superior?
b. La coro na c lín ica es m ás pequeña que la corona a. Reborde o blicuo
a n a tó m ic a b. C íngulo
c. La raíz c lín ica es más gran d e que la raíz c. Reborde m arg in a l m esial
a n a tó m ic a d. Reborde transverso
d. La raíz c lín ica es m ás gran d e que la raíz
e. Reborde triangular
a n a tó m ic a

5. ¿Qué s u p e rfic ie (s ) d e n ta l(e s ) e n fre n ta (n ) • iS clrcunc^an e l p e rím e tro de la


icie oc usai (s u p e rfic ie oclusal m as tic ato ria )
a los labios o los carrillo s? de un p rem o la r bicuspide?
a. Facial a. Reborde m arg in a l m esial
b. Distal Reborde m arg in a l d istai
c. Bucal
D pu°r^ e I 6 cl^sP'de m esial en la cúspide bue
d. Oclusal
e. Labial p R ph°r^ e 6 c^ sP '^ e d ista i en la cúspide lingL
e. Reborde transverso
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 Terminologia básica para comprender la morfologia dental 39

12. ¿Cuál es el orden correcto de las d e lim itacio n es 15. En la oclusión ideal de clase I hay una im p o rtan te
anató m icas de un d ie n te con dos raíces desde relación del prim er m olar del ad u lto donde
la unión e s m a lte -c e m e n to hasta la p un ta de la raíz? la cúspide m esiobucal del prim er m olar superior
a. Cérvix, tro n c o , zona de ra m ific a c ió n , ápice se halla d en tro de la:
b. Tronco, cérvix, zona de ra m ific a c ió n , ápice a. Ranura m esiobucal del prim er m olar in ferio r
c. Tronco, zona de ra m ific a c ió n , cérvix, ápice b. Ranura distobucal del prim er m olar in ferio r
d. Cérvix, tro n co , ápice, zona de ram ific a ció n c. Ranura bucal de segundo m olar in fe rio r
e. Zona de ra m ific a c ió n , tro n co , cérvix, ápice d. Ranura m esiobucal del segundo m olar in ferio r
e. Ranura distobucal del segundo m olar in fe rio r
13. Al observar desde las caras proxim ales, ¿cuál
es la ubicación de la e m in en cia más grande (cresta 1 6. ¿En dónde se acom odan las cúspides
de c u rv a tu ra o a ltu ra del c o n to rn o ) sobre linguales de los dientes superiores en una oclusión
la s u p e rfic ie fa c ia l de todos los dientes? ideal de clase I)
a. Tercio oclusal a. En el espacio del surco bucal entre
b. Tercio lin g u a l los dientes inferiores
c. Tercio bucal b. En el espacio del surco lingual entre
d. Tercio m edio los dientes inferiores
e. Tercio cervical c. En las fosas oclusales de los dientes inferiores

14. ¿Qué espacio(s) c o n tie n e la p a rte de la encía 17. ¿Cuántos lóbulos de desarrollo fo rm a n un prem olar
conocida com o papilas in terden tarias? bicúspide (una cúspide bucal y o tra lingual?
a. Surco bucal a. 1
b. Surco oclusal b. 2
c. Surco lin g u a l c. 3
d. Surco cervical d. 4
e. Espacio in te rp ro x im a l e. 5

P -¿ 1 5 - 9 L '° ~ S L -3
'p -f il ! 3 - c i :o - z i :p P 'O ‘0 - 1 1 :q ‘O - O l !o ~ 6 P ‘o ‘q ‘o -s : p -¿ !d -9 !3 P ‘O - S P ' q - t - ' P P ‘q -£ ! p 'o - Z P - l :SVlS3ndS3H

Razonamiento crítico

1. A. Con ayuda de una buena fu e n te de luz (puede ser una lám para pequeña), un espejo grande (con au m en to si
es posible) y un espejo d e n ta l lim p io desechable, que puede adquirirse en la m ayor parte de las farm acias, explore
las superficies fa c ia l y lingual de un incisivo la te ra l derecho superior de su propia boca. Describa el dien te con
ta n to s detalles com o le sea posible y tra te de u tiliz a r los térm inos que se presentan en este cap ítu lo . Destaque
cada té rm in o que use. Por ejem plo, «Hay un hoyuelo en la superficie lingual o p a la ta l en el te rc io cervical
o gin g iv a l en la fosa lin g u a l adyacen te al cingu lo que está sum am ente m anchado».

B. R epita este e jercicio para el incisivo la teral superior izquierdo, el incisivo central superior derecho y el incisivo
central superior izqu ierdo .

2. Este ejercicio se diseñó para asegurar que el estu d ian te dom ina los tres sistem as em pleados h ab itu alm en te para
id e n tific a r dientes.

A. En la ta b la s ig u ien te a n o te el n úm ero universal del d ie n te para id e n tific a r cada uno de los cuatro prim eros
m olares de a d u lto . Luego id e n tifiq u e cada uno de estos dientes m ed ian te el Sistem a internacional. Por ú ltim o,
u tilic e el Sistem a de Palmer.
ERRNVPHGLFRVRUJ
40 Parte 1 : Anatomía Dental Comparada

Primer molar Primer molar


Primer molar Primer molar inferior izquierdo inferior derecho
superior derecho superior izquierdo
Universal
Internacional
Palmer

B. En esta ta b la reg istre las respuestas correctas de cada uno de los c u a tro incisivos c e n tr

Incisivo central Incisivo central


Incisivo central Incisivo central inferior izquierdo inferior derecho
superior derecho superior izquierdo
Universal
Internacional
Palmer

REFERENCIAS REFERENCIAS GENERALES

1. Ash MM. Wheeler’s dental anatomy, physiology, and Jordan R, Abrams L, Kraus B. Kraus’ dental anatomy and occlu­
occlusion. 7th ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1993. sion. St. Louis MO: Mosby Year Book, 1992.
2. Osborn JR, ed. Dental anatomy and embryology. Oxford: Melfi RC. Oral embryology and microscopic anatomy, a text­
Blackwell Scientific Publications, 1981:133. book for students in dental hygiene. 10th ed. Philadelphia
3. Palmer RS. Elephants. World book encyclopedia. Vol 6. PA: Lippincott Williams 8t Wilkins, 2000.
1979:178C. Chicago: World Book Inc. Renner RP. An introduction to dental anatomy and esthetics.
4. Brant D. Beavers. World book encyclopedia. Vol. 2. Chicago IL: Quintessence Publishing, 1985.
1979:147. Chicago: World Book Inc.
5. Zoo Books: Elephants. Wildlife Education Limited. San
Diego: Frye £t Smith, 1980:14.

L o s d a to s o b te n id o s de la in v e s tig a c ió n o rig in a l del D r. q ue se o b tu v ie ro n de u n a m u e s tra de 4 5 7 2 d ie n te s extraí-


W o e lfe l s o b re la s d im e n s io n e s d e l d ie n te se u s a ro n p a ra dos, que p ro p o rc io n a ro n d e n tis ta s de O h io e n tre 1974 y
in f e r ir c o n c lu s io n e s en este lib r o . Las m e d id a s p ro m e d io 1979, se p re s e n ta n e n la T a b la 1 -7 .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tabla 1 - 7 M EDIDAS PROMEDIO EN 4 5 7 2 DIENTES EXTRAÍDOS, PROPORCIONADOS POR DENTISTAS DE OHIO DURANTE UN ESTUDIO DEL DR, WOELFEL
Y SUS ESTUDIANTES DE PRIMER A ÑO DE HIGIENE DENTAL DEL THE OHIO STATE UNIVERSITY COLLEGE OF DENTISTRY, 1 9 7 4 A 1 9 7 9

LONG. DE LONG. DE ANCHO ANCHO CURVA CURVA


RELACIÓN ANCHO MD ANCHO FL
LA CORONA LA RAÍZ LONG. MD DE LA FL DE LA CERVICAL CERVICAL
RAÍZ- DEL CÉRVIX DEL CÉRVIX
(mm) (mm) TOTAL (mm) CORONA CORONA MESIAL DISTAL
CORONA (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm)
Incisivo central (398) 11.2A* 13.0 1.16 23.6 8.6 6.4 7.1 6.3 2.8a 2.3
Incisivo lateral (295) 9.8 13.4 1.37 22.5 6.6 4.7 6.2 5.8 2.5 1.9
Canino (321) 10.6 16.5 1.56 26.3C 7.6 5.6 8.1 7.6 2.1 1.4
Primer premolar (234) 8.6 13.4 1.56 21.5 7.1 4.8 9.2 8.2 1.1 0.7
Segundo premolar (224) 7.7 14.0 1.82 21.2 6.6 4.7 9.0 8.1 0.9
DIENTES SUPERIORES

0.6
Primer molar (308) 7.5 12.9 Raíz MB 1.72 20.1 10.4 7.9 11.5F 10.7 0.7 0.3
12.2 DB
13.7 L
Segundo molar (309) 7.6 12.9 Raíz MB 1.70 20.0 9.8 7.6 11.4 10.7 0.6 0.2
12.1 DB
13.5 L

C a p ítu lo 1 Terminología básica para comprender la morfología dental


Tercer molar (305) 7.2 10.8 Raíz MB 1.49 17.5 9.2 7.2 11.1 10.4 0.5 0.2
10.1 DB
11.2 L
Prom. de 2 392 dientes superiores 8.77 13.36 1.55 21.59 8.23 6.11 9.20 8.48 1.40 0.97
Incisivo central (226) 8.8 12.6 1.43 20.8 5.3° 3.5 5.7 5.4 2.0 1.6
Incisivo lateral (234) 9.4 13.5 1.43 22.1 5.7 3.8 6.1 5.8 2.1 1.5
Canino (316) 11.0 B 15.9 1.45 25.9 6.8 5.2 7.7 7.5 2.4 1.6
DIENTES INFERIORES

Primer premolar (238) 8.8 14.4 1.64 22.4 7.0 4.8 7.7 7.0 0.9 0.6
Segundo premolar (227) 8.2 14.7 1.80 22.1 7.1 5.0 8.2 7.3 0.8 0.5
Primer molar (281) 7.7 14.0 Raíz M 1.83 20.9 11.4E 9.2 10.2 9.0 0.5 0.2
13.0 D
Segundo molar (296) 7.7 13.9 Raíz M 1.82 20.6 10.8 9.1 9.9 8.8 0.5 0.2
13.0 D
Tercer molar (262) 7.5 11.8 Raíz M 1.57 18.2 11.3 9.2 10.1 8.9 0.4 0.2
10.8 D
Prom. de 2 180 dientes inferiores 8.62 13.85 1.62 21.61 8.17 6.24 8.22 7.44 1.20 0.80

Las variaciones de los valores se muestran en tablas en cada capítulo.


ABREVIATURAS DE LAS SUPERFICIES DENTALES: D, distal; DB, distobucal; FL, faciolingualmente; L, lingual; M, mesial; MB, mesiobucal; MD, mesiodistal.
A, la corona más larga según Woelfel; B, la corona más larga según Kraus; C, la raíz más larga en total; D, la corona más angosta mesiodistalmente; E, la corona más amplia mesiodistalmente; F, la
corona más amplia faciolingualmente; G, la curva cervical más grande.
ERRNVPHGLFRVRUJ

=>
Morfología de los incisivos
<
o permanentes
A. Incisivos maxilares desde la vista vestibular
Los tem as analizados en las cuatro secciones de este capítulo
B Incisivos maxilares desde la vista lingual
incluyen lo siguiente:
C Incisivos maxilares desde las vistas proximales
D incisivos maxilares desde la vista incisal
I. Descripción general de los incisivos
III Características de tipo de los incisivos mandibulares:
A. Funciones de los incisivos
similitudes y diferencias útiles para distinguir a los incisivos
B. Morfología de los incisivos
mandibulares centrales de los incisivos mandibulares
C. Características de clase de todos los incisivos
laterales (desde todas las vistas)
D. Características de arco que distinguen a los incisivos
A. Incisivos mandibulares desde la vista vestibular
maxilares de los mandibulares
B. Incisivos mandibulares desde la vista lingual
II. Características de tipo de los incisivos maxilares:
C. Incisivos mandibulares desde las vistas proximales
similitudes y diferencias útiles para diferenciar a los incisivos
D. Incisivos mandibulares desde la vista incisal
maxilares centrales de los incisivos maxilares laterales
IV. Variaciones de interés y diferencias étnicas de los incisivos
(desde todas las caras)

l usar el incisivo maxilar (o superior) lateral Además, en el estudio de cualquier tipo de diente humano

A derecho como ejemplo representativo de todos


los incisivos, consúltese la página 1 del Apéndice
mientras revisa la sección 1 de este capítulo.
Dentro de este texto, la palabra Apéndice seguida
número y una letra (p. ej., Apéndice la) se emplea para remitir
a la página del apéndice (número 1) y el ítem (letra a) al que
es necesario considerar que cada diente varía de forma en
diferentes
faciales
vosde
de
personas, tanto como lo hacen las características
un individuo a otro. En un estudio de 100 incisi­
maxilares
un centrales se reconoció una diferencia conside­
rable en características como tamaño, proporciones relativas
y color.1 Asimismo, las estadísticas obtenidas de la investi­
se hace referencia. Desprenda las páginas perforadas del apén­ gación original del Dr. Woelfel en los dientes se han utili­
dice para facilitar el estudio y reducir los cambios de página zado para inferir conclusiones en este capítulo, y se alude a
a medida que lee el texto principal. Este capítulo se centra en ellas con letras en superíndice (p. ej., datos A) que se refieren
las páginas 1 y 2 del Apéndice. Observe que el rasgo que se a la información presentada al final de este capítulo.
demuestra mediante cada letra en las páginas del apéndice
se describe al reverso de cada página del apéndice.

SECCIÓN I DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS INC ISIVO S

OBJETIVOS • Listar los rasgos de arco que pueden emplearse


para distinguir los incisivos m axilares de los mandibulares.
Esta sección está ideada con la finalidad de preparar al alumno • De una muestra de todos los dientes, id en tifica r y separar
para realizar lo siguiente: • los incisivos.
• Dividir una muestra de todos los incisivos en
• Describir las funciones de los incisivos. maxilares y mandibulares (por m edio de las características
• Listar los rasgos de clase comunes a todos los incisivos. de arco).

Consúltese la Fig. 2-1 o, mejor aún, un modelo del conjunto y 9) y dos incisivos laterales (segundos incisivos maxilares-
completo de dientes permanentes, mientras se familiariza con números 7 y 10). Hay cuatro incisivos mandibulares o inferió'
la ubicación y el número universal de cada incisivo. Existen res. dos incisivos centrales (primeros incisivos mandibulaies-
cuatro incisivos maxilares o superiores: dos incisivos cen­ números 24 y 25) y dos incisivos laterales (segundos incisivos
trales (primeros incisivos maxilares: números universales 8 mandibulares: números 23 y 26).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 2 | Morfología de los incisivos permanentes 43

DIENTES PERMANENTES 0 DEL ADULTO

MAXILARES 0 SUPERIORES

DERECHA

Dentición del
adulto con números universales en
los Incisivos resaltados en rojo.

Los in c is iv o s ce n tra le s se lo c a liz a n en c u a lq u ie r la d o en nese la p ro n u n c ia c ió n s in dientes) y (c) a y u d a r a s o p o rta r


su arco re s p e c tiv o ( m a x ila r o m a n d ib u la r) c o n sus s u p e rfi­ el la b io y m a n te n e r u n a a p a rie n c ia estética. De acuerdo
cies m esiales ju n ta s e n tre sí en la lín e a m ed ia, casi siem pre co n las n o rm a s actuales, u n a p erso na que carece de u n o
en c o n ta c to . Sus s u p e rfic ie s d istales hace n c o n ta c to c o n las o m ás in c is iv o s tie n e u n aspecto indeseable. (¿Ha escu­
su pe rficie s m esiales de lo s in c is iv o s latera le s. Los in c is iv o s chado la c a n c ió n T odo lo que q u ie ro p a ra N a v id a d son m is
laterales son, p o r lo ta n to , d ista le s a los in c is iv o s centrales, dos dientes de enfrente»?) Su c u a rta fu n c ió n , tra s a ju s ta r
m ie n tra s que sus s u p e rfic ie s m esiales se e n c u e n tra n en c o n ­ los bordes in cisa le s de los in c is iv o s m a n d ib u la re s c o n tra las
ta cto c o n las s u p e rfic ie s d ista le s de los in c is iv o s centra les su p e rficie s p a la tin a s de lo s in c is iv o s m a x ila re s , es (d) a y u ­
adyacentes. Sus s u p e rfic ie s d ista le s h a ce n c o n ta c to c o n los d a r a g u ia r p o s te rio rm e n te la m a n d íb u la d u ra n te la fase
caninos. fin a l del cierre ju s to antes de que e n tre n en c o n ta c to los
dientes posteriores.

A. FUNCIONES DE LOS IN C IS IV O S ________________


B. M ORFOLOGÍA DE LOS INCISIVOS
Los in c is iv o s m a n d ib u la re s fu n c io n a n c o n lo s in c is iv o s
m axilare s para (a) c o rta r el a lim e n to (los in c is iv o s m a n d i­ La m o rfo lo g ía o a n a to m ía de u n d ie n te se puede e studiar
bulares son h oja s m ó v ile s que a ctú a n c o n tra los in c is iv o s m e jo r si se co nside ra la fo rm a (p e rfil) y los c o n to rn o s (rebor­
m axilares), (b) p e rm itir el h a b la a rtic u la d a (p. ej., im a g í­ des y surcos) v isib le s en cada su p e rfic ie del diente. Todas las
ERRNVPHGLFRVRUJ

44 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada


a M I l ITU D ES G E N E R A L E S DE L A M A Y O R PARTE
coronas de los dientes poseen cinco superficies, es decir, cua­ 1. PE LOS IN C IS IV O S D ES D E LA C A R A V E STIB U LA R
tro superficies laterales más u na su pe rficie o borde de m as­
tic a ció n o corte, según sea si se tra ta de u n órga no d en ta rio Véase la p á g in a I d e l A p é n d ic e a l e s tu d ia r la s sim ilitudes
p o ste rio r en la que tie ne lu g a r la m astica ció n o de u n a nte ­ l e la mayor p a rte de lo s in c is iv o s . O bsérvese que p „e de
r io r donde o curre el corte. En el estudio de la m o rfo lo g ía del h b e r e xcep cio n es a lo s ra sg o s g e n e ra le s de lo s incisivos
diente, la d escripción y u b ic a c ió n de los bordes, surcos, c o n ­ presentados a q u í y q u e se in d ic a n c o n le tra s m ayúsculas.
vexidades y concavidades en cada superficie d ental deben Todas las c o ro n a s d e lo s in c is iv o s , desde la posición ves­
estar b ie n fijad as en la m ente para d escribir e id e n tific a r los
tib u la r den e n u n b o rd e in c is a l re la tiv a o lig e ra m e n te curvo
dientes p o r arco, clase, tip o y lado de la boca; para re pro ­ én c o m p a ra ció n c o n lo s o tro s d ie n te s q u e poseen una o más
d u c ir los c o n to rn o s de los dientes al c o n s tru ir prótesis fijas
puntas de cúspide aguda). Sus c o ro n a s s o n re la tiv a m e n te rec-
com o coronas, prótesis re m o vib les así com o otras restaura­
,angulares, in c is o c e rv ic a lm e n te m as la rg a s que m e s,o d ,ta l­
ciones; p ara re m o ve r fá c ilm e n te depósitos (sarro) de coronas
m ente anchas (A p é n d ice la ). Se to m a n m a s ahusadas (más
y raíces; o para te rm in a r y p u lir restauraciones existentes.
estrechas) desde las áreas m e s io d is ta le s m a s a m p lia s de con­
A l a n a liz a r los rasgos se describe h a b itu a lm e n te la m o r­
ta cto p ró x im a ! hacia la lín e a c e rv ic a l y , p o r lo ta n to , son más
fo lo g ía e x te rn a de u n in c is iv o desde cada u na de cin co v is ­
estrechas en el te rc io c e rv ic a l y m ás a m p lia s h a c ia el tercio
tas: (a) v e s tib u la r (o la b ia l), (b) lin g u a l o p a la tin o (según
sea el caso), (c) m esial, (d) d is ta l e (e) in c is a l. D ebido a las incisal (A péndice Ib ). Los p e rfile s de c o ro n a de los incisi­
s im ilitu d e s entre las vista s m esial y d ista l, estas superficies vos son m ás co n ve xo s en las s u p e rfic ie s d ista le s que en las
se a n a liz a n de m an e ra c o n ju n ta en este te x to b ajo el enca­ mesiales, EXCEPTO en lo s in c is iv o s c e n tra le s m andibulares,
bezado de su pe rficie s p ro x im a le s . que son sim étricos (A p é n d ic e le ). Los á n g u lo s mesioincisales
de los in cisivo s son m ás a gu d os (ahusados) q ue los ángulos
distoincisales, EXCEPTO en lo s in c is iv o s m a n d ib u la re s cen­
C. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E C L A S E D E T O D O S trales, sim étricos, d o n d e los á n g u lo s s o n n o ta b le m e n te dife­
L O S IN C IS IV O S rentes (A péndice Id ). Las áreas de c o n ta c to de las coronas de
los in cisivo s (m a y o r a ltu ra de c o n to rn o e n s e n tid o proxim al)
P rim e ro , conside re las características de clase de los in c is i­ en las superficies m esiales se h a lla n en e l te rc io in c is a l. En las
vo s, es decir, los rasgos que se a p lica n a todos los incisivo s. superficies distales, las áreas de c o n ta c to s o n m ás cervicales
L ó b u lo s d e l d e s a rro llo : en el C a p ítu lo 1 se m e n c io n ó que las mesiales, EXCEPTO e n la s u p e rfic ie d is ta l del cen­
que la s u p e rfic ie v e s tib u la r de to d os los dientes anteriore s tra l m an d ib u la r, que se e n c u e n tra en el m is m o n iv e l que la
fo rm a tres ló b u lo s v e s tib u la re s: m esial, m edio y d is ta l. Por m esial debido a su s im e tría (A p é n d ic e le ). A n te s del desgaste,
lo g e n e ra l, los in c is iv o s tie n e n dos depresiones s u p e rfic ia ­ el borde in c is a l de to d o s lo s in c is iv o s , EXC EPTO el central
les v e rtic a le s del d e s a rro llo que separan tres ló b u lo s que m a n d ib u la r s im é trico , se in c lin a de m a n e ra c e rv ic a l (apa­
fo rm a n las s u p e rfic ie s v e s tib u la re s. U n s u til som breado rece m ás corto) h acia el d is ta l. P o r ú ltim o , la lín e a cervical
d e lin e a estas depresiones en las representaciones de la Fig. se cu rva h acia el ápice en la p a rte m e d ia de las superficies
2 -5 . Los tres ló b u lo s c o n trib u y e n ta m b ié n a tres e leva­ vestibulares (y lin g u a le s o p a la tin a s ) (A p é n d ic e 11).
cion es redondeadas en el b ord e in c is a l, co no cid a s com o
Las raíces de los in c is iv o s , c u a n d o se o b s e rv a n desde un
m am e lo n e s, lo c a liz a d o s en los bordes incisale s de los in c i­
plano ve stib u la r, se to m a n m ás a husadas (m ás estrechas)
s ivo s re cie n te m e n te e ru p c io n a d o s (Fig. 2-2). P o r ú ltim o ,
desde la lin e a c e rv ic a l hasta el á pice (A p é n d ic e lf) . Son más
recuérdese que u n c u a rto ló b u lo (lin g u a l o p a la tin o ) crea
anchas en pla n os v e s tib u lo lin g u a le s y v e s tib u lo p a la tin o s que
la p ro tu b e ra n c ia lin g u a l c o n o c id a com o c ín g u lo . Véase en la
m esio ista es, EXCEPTO en los in c is iv o s c e n tra le s superiores,
T a b la 2-1 u n re su m e n del n ú m e ro de ló b u lo s que c o n fo r­
m a n cada tip o de in c is iv o . vp tfih iU " i ' 0 m es* ° ^ stal es casi el m is m o que el espesor
cada r a í ^ i 3 n0 ^ol5s^ rvese esta d ife re n c ia en el ancho de
m esial PTi i A°m ^ j ra r ^aS Caras 0 v ^ as de ra íz v e stib u la r y
curvarse en e i ^ * 1 Las raíces de lo s in c is iv o s pueden
sivos ce nd a l ° apÍCa1’ E X C £ PTO las raíces de los inci-
es superiores, que n o tie n e n ta n ta s p robabilida-

y derecho v k t ñ , m axilares centrales izquierdo

^ Pa-a! ^ ^
Pronunciados bordes y cinqulo tm aS.profundas -¡unt0 con loS
Ambos dientes poseen tre s n rn í palatinos‘
incisal llamadas i Pro tuberancias redondeadas en su
El <■'««* derecho tiene
caries puede penetrar s in T / í ü " * ' 'nC'Sal del cl" 9ul0 donde
n ldent|f¡carse con facilidad.
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítu lo 2 | Morfología de los incisivos permanentes 45

NOMBRE DEL DIENTE .................... ............ Z , "


NO. DE LOBULOS
Incisivo maxilar central
Sí 3 + 1=4
Incisivo maxilar lateral
Sí 3 + 1=4
Incisivo mandibular central
Sí 3 + 1=4
Incisivo mandibular lateral
Si 3+1=4
Número de lóbulos = 3 lóbulos faciales + 1 lóbulo por cíngulo

des de cu rva rse, esta c u rv a se p ro n u n c ia c o n m ás fre cue n cia m in a m esio dista lm e nte en la p o rc ió n más ancha de la corona
hacia la su p e rfic ie d is ta l (A p é n d ice lh ). Todas las raíces de (A péndice lq ). El p e rfil v e s tib u la r es m ás ancho y m enos
los in c is iv o s so n m ás la rg a s que las coro n as (A pé n dice li) . c u rv o que el p e rfil lin g u a l y p a la tin o c o n ve xo (A péndice Ir).
Los bordes m arg ina le s co nve rge n h acia el c ín g u lo (A péndice
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS INCISIVOS DESDE lk ) y el p e rfil de la co ro n a se ahúsa desde el área de co ntacto
LA CARA LINGUAL O PALATINA p ro x im a l hacia el c ín g u lo (A péndice lj) , lo que tie n e com o
Las coro n as de lo s in c is iv o s , cu an d o se observan desde la resultado u n a su p e rficie lin g u a l y p a la tin a m ás estrecha que
p osició n lin g u a l o p a la tin a , tie n e n u n a su pe rficie lin g u a l o la su pe rficie la b ia l.
p a la tin a m ás estrecha d eb ido a que las superficies m esial y
distal co nve rge n ta n to p a la tin a co m o lin g u a lm e n te (se obtiene D. CARACTERÍSTICAS DE ARCO Q UE
u na m e jo r v is u a liz a c ió n desde el p la n o in cisa l, A p é n d ice lj). D ISTIN G U E N A LOS IN C IS IV O S M A X IL A R E S
Los bordes m a rg in a le s m esial y d is ta l conve rge n hacia el c ín - DE LOS M ANDIBULARES
gulo lin g u a l o p a la tin o (A pé n dice lk ).
Consúltese la p á g in a 2 del A p é n d ic e al a n a liz a r estos ras­
3. C A R A C TE R ÍS TIC A S DE LOS IN C IS IV O S DESDE gos de arco que p ueden u tiliz a rs e p a ra d is tin g u ir los in c is i­
LAS CARAS PROXIMALES v o s m a n d ib u la re s de los in c is iv o s m a x ila re s .
P or lo general, los in cisivo s m an dibulares son más peque­
Las co ro n as de lo s in c is iv o s , cu ando se observan desde la ños que los incisivo s m axilares. Los in cisivo s m an d ib u la res
p osició n p ro x im a l, tie n e n u n aspecto c u n e ifo rm e o triangular centrales y laterales son más parecidos y son casi del m ism o
(Apéndice lm ). Poseen u n p e rfil v e s tib u la r que es más co n ­ ta m añ o en la m ism a boca, en com p a ración con las m a y o ­
v e xo c e rvica lm e n te que incisalm en te , y la a ltu ra v e s tib u la r de res diferencias entre los in cisivo s centrales m axilare s y los
co n to rn o (p ro tu b e ra n c ia m a yo r) que está en el te rcio c e rvi­ laterales (Fig. 2-3). Las coronas de los in cisivo s m a n d ib u la ­
cal es in c is a l respecto de la lín e a ce rvica l (Apéndice ln ). La res son más planas que las de los in cisivo s m axila re s en las
a ltura lin g u a l o p a la tin a d el c o n to rn o se h a lla ta m b ié n en el superficies m esial y d istal (Apéndice 2q) y poseen p u n to s de
tercio ce rvica l, en el c ín g u lo , pero el c o n to rn o de los dos te r­ contacto, ya que nos referim os a dientes anteriores de co n ­
cios incisales de la s u p e rficie lin g u a l es có ncavo desde el área tacto localizadas más cerca del borde incisal que los in c is i­
del c ín g u lo hasta el b o rd e in c is a l. E n consecuencia, el p e rfil vos m axilares (Apéndice 2 r y 2i). Las coronas de los in cisivo s
lin g u a l tie n e u n a fo rm a de S, co n v e x o sobre el c ín g u lo y có n ­ m andibulares son re la tivam e nte más am plias en los planos
cavo desde el c ín g u lo a p ro x im a d a m e n te hasta el borde incisal v e s tib u lo lin g u a l que en los m esiodistales en co m p a ración con
(Apéndice lp ). La p o rc ió n cóncava de la su perficie p a la tin a
en los dientes m a x ila re s anteriores es u n fa c to r guía im p o r­
tante en los m o v im ie n to s de cierre de la m a n d íb u la porque los
incisivos m a n d ib u la re s se a ju sta n en esta co nca vid a d y contra
los bordes m a rg in a le s de los in c is iv o s m a xila re s cuando se
a p ro xim a al cierre m á x im o u o clu sió n .
La lín e a c e rv ic a l se c u rv a en s e n tid o p ro x im a l en d ire c ­
c ió n del b o rd e in c is a l. La c u rv a re s u lta n te es m a y o r en la
s u p e rficie m e s ia l que en la d is ta l (com párense las caras
m esial y d is ta l en el A p é n d ic e lo ).
Las ra íce s de lo s in c is iv o s , observadas desde la p o s ic ió n
p ro x im a l, son m ás anchas en e l te rc io c e rv ic a l y se ahúsan
de m od o g ra d u a l h asta u n á pice re d o n d e a d o (A p é n d ic e lf) . 4

4. CARA CTER ÍSTIC AS DE LOS IN C IS IV O S DESDE


El tam año y form a relativos de los incisivos
LA C A RA IN C IS A L
en la boca muestran que los incisivos centrales superiores
Las coronas de los in cisivo s, visu a liza da s desde la p o sició n son los más grandes, seguidos de los laterales superiores, luego
incisal, poseen u n a fosa lin g u a l y p a la tin a que es cóncava los laterales mandibulares y, por último, los dientes más estrechos
justam ente in cisa l al c ín g u lo . T ienen u n b ord e in c is a l que te r­ en la boca, los incisivos centrales inferiores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
46 Parte 1 ¡ Anatomia Dental Comparada

LOS bordes in cisa le s de lo s in c is iv o s m a n d ib u la re s se cn.


c u e n tra n casi s ie m p re en p o s ic ió n lin g u a l respecto de la !¡ncj
S de la raíz, en ta n to q u e lo s b o rd e s m á s a le s de los i „ c¡.
“ 0 „ a x ila r e s se h a lla n c o n m a y o r fre c u e n c ia sobre 1, |inta
del ele de la ra íz o so n v e s tib u la re s re sp e cto de esta (se obstr.
v a n m e jo r desde las caras p ro x h n a le s en el A p é n d ic e 2o). U
a tric ió n (desgaste) en lo s b o rd e s in c is a le s de lo s incisivos
o c u rre al c o rta r el a lim e n to , o h a c e r u n a in c is ió n en él, pro,
duce desgaste en el d ie n te q u e se e n c u e n tra en u n a ubicación
d ife re n te en los in c is iv o s m a x ila re s e n c o m p a ra c ió n con lQs
in c is iv o s m a n d ib u la re s (Fig. 2 -4 ). E ste desgaste se observa
cu an d o la p a rte v e s tib u la r de lo s b o rd e s in c is a le s de los inci­
sivo s m a n d ib u la re s se d e s liz a h a c ia d e la n te y abajo al con­
ta cto co n la s u p e rfic ie p a la tin a y p a rte d e l b o rd e incisal de
los in c is iv o s m a x ila re s . La e ro s ió n tie n e c o m o resultado una
s u p e rficie b rilla n te , p la n a y p u lid a d e l e s m a lte en el borde

n o rm a l del diente, las fa ce ta s q u e se fo rm a n habitualm ente


incisivos cuando los dientes p o ste rio re s muerden con fuerza de en los in c is iv o s m a n d ib u la re s se h a lla n m ás en la pendiente
form a sim ultánea. B. La fle c h a indica la dirección del movimiento v e s tib u la r del b o rd e in c is a l, c o n in c lin a c ió n c e rv ic a l en direc­
de los incisivos m andibulares cuando la mandíbula se mueve hacia c ió n de la s u p e rfic ie v e s tib u la r. E n c o n tra s te , las facetas en
adelante (protruye) con los incisivos tocándose hasta que se alinean los in c is iv o s m a x ila re s a pa rece n m á s e n la p e n d ie n te lingual
borde a borde. El p a tró n de desgaste resultante o facetas en los del b ord e in c is a l, c o n in c lin a c ió n c e rv ic a l h a c ia la fosa pala­
bordes incisales de los incisivos m a xila re s ocurre más en la superficie tin a y p o d ría n o c u rrir en lo s b o rd e s m a rg in a le s palatinos.
lingual (las facetas de desgaste se inclinan en sentido cervical hacia
la superficie lingual), mientras que el desgaste aparece sobre todo
en la superficie vestibular de los incisivos mandibulares (las facetas EJERCICIO DIDÁCTICO
de desgaste se inclinan cervicalm ente hacia la superficie vestibular).
En la Tab la 2 - 2 pu ed e v erse un re s u m e n
lo s in c is iv o s ce ntra les m a xila re s, que son m ás a m p lio s m esio- de las c a ra c te rís tic a s n o ta b le s d e a rc o q u e distinguen
d is ta lm e n te (A p é n d ice 2h). Las coronas de los in c is iv o s m a n ­ a los incisivos m a x ila re s de los m a n d ib u la re s ,
d ib u la re s tie n e n ta m b ié n su perficies lin g u a le s m ás lisas con y la fo rm a en que m uch os de e llo s se p u e d e n usar
a n a to m ía m en o s p ro m in e n te que las de los centrales m a x ila ­ para d ife re n c ia r las fila s de in cis iv o s m a x ila re s
res, q u e poseen fosas m ás p ro fu n d a s y bordes m arg ina le s más y m an d ib u lares desde v a ria s v is ta s en las Figs. 2 -5 ,
acusados (A p é n d ic e 2m ). P o r ú ltim o , las raíces de los in cisivo s 2 -6 , 2 -8 , 2 -1 0 y 2 -1 3 a 2 -1 5 y 2 -1 7 .
m a n d ib u la re s so n m ás largas en p ro p o rc ió n a sus coronas que
las raíces de lo s in c is iv o s m a xila re s.

P R IN C IP A L E S C A R A C TE R ÍS TIC A S DE A R C O Q U E D IS T IN G U E N A LO S IN C IS IV O S S U P F R in R F « ;
T a b la 2 -
2 DE LOS IN F E R IO R E S
INCISIVOS SUPERIORES
---------------- INCISIVOS INFERIORES
VESTIBULAR

Coronas más anchas mesiodistalmente


Coronas más estrechas mesiodistalmente
VISTA

Corona menos simétrica Coronas más simétricas


Ángulos incisales mesial y distal más redondeados
Ángulos incisales mesial y distal más cuadrados
Áreas de contacto más cervicales Areas de contacto muy incisales
Anatomía palatina más distinta:
YPALATINA

Superficie lingual más lisa:


LINGUAL

Bordes marginales pronunciados


VISTA

Casi sin bordes marginales


Fosa palatina más profunda
Fosa lingual menos profunda
Algunas veces hoyuelos palatinos
Sin concavidades
Cíngulo más grande
Cíngulo más pequeño
INCISALES PROXIMALE.
VISTAS

Borde incisal sobre o labial respecto de la línea del eje de la raíz media B o* M , bre „ ,,ngua|, |a dj| ^ ^ ra |i m td .a
Facetas en la pendiente palatina del borde incisal
Facetas sobre la pendiente labial del borde incisal
VISTAS

Coronas más amplias mesiodistalmente que vestibulolingualmente


Coronas más anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente
Otros rasgos observados desde la vista lingual
se pueden ver también desde la cara incisal
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 2 Morfologia de los incisivos permanentes 47

CARAS VESTIBULARES
Incisivo superior Incisivo superior
lateral derecho central derecho

INCISIVO S SUPERIORES (vestibulares)

Incisivos superiores laterales derechos Incisivos superiores laterales izquierdos

Corona más grande, cervicalmente más ancha Corona más pequeña, cervicalmente más reducida
El ángulo incisal mesial se halla en ángulo recto El ángulo incisal mesial es más redondo
Contacto distal más cercano al borde incisal El contacto distal está más próximo al tercio medio
La punta de la raíz tiene menos probabilidades de curvarse La punta de la raíz se curva con más frecuencia
hacia la superficie distal hacia la superficie distal
El borde incisal se encuentra más próximo a la horizontal El borde incisal se inclina cervicalmente hacia el distal

INCISIVO CENTRAL E INCISIVO LATERAL

Perfil de la corona mesial más plano, distal más redondeado


Ángulo distoincisal más redondeado que el ángulo mesioincisal
Contacto distal más cervical que el contacto mesial
Las pendientes del borde incisal son más cortas hacia el distal

m i Incisivos centrales y laterales superiores, caras vestibulares, con características de tipo que distinguen a los incisivos
centrales maxilares de los incisivos laterales, y los rasgos que diferencian a los lados derecho e izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
48 P a rte 1 Anatomía Dental Comparada

INCISIVOS MAXILARES (palatinas)


Incisivos centrales superiores izquierdos Incisivos centrales superiores derechos

Incisivos laterales superiores izquierdos Incisivos laterales superiores derechos

< --------------- D is ta l--------------- >■

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR AL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DEL IW fK IU n


LATERAL SUPERIOR: CARA PALATINA _________________ IW .I5IV O

lNCISIV0 CENTRAL___________________ __________________________ INCISIVO LATERAL

Fosa lingual más larga y de poca profundidad


Fosa profunda pero pequeña
Cíngulo posicionado distalmente Cingulo centrado
El agujero palatino es menos frecuente
Agujero palatino más frecuente

Además las características vistas de la cara vestibular también aplican a la cara palatina

Cíngulo en posición distal


La cresta distal es más curva que la mesial
Ambos tienen crestas marginales más largas en sentido mesiolingual cresta marginal mesial es más larga y lisa

Además las características vistas de la cara vestibular también aplican a la


cara palatina

Incisivos centrales y laterales superiores, caras palatinas, con las características de t' incisivos
centrales y laterales superiores, y rasgos que diferencian a los lados derecho e izquierdo ? 'P° qUe d'5tin9uen a los
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 2 | Morfología de los Incisivos prrmnnrnles 'lü

CARACTERl'STi
SIM ILITU D E S '
MAXILARES CE I M S
(DESDE TODAS m i m m í \ ■

OBJETIVOS • Asignar un núm ero universal a los incisivos m axilares


presentes en una boca (o en un m odelo) con dentición
Esta sección está diseñada con la finalidad de preparar al alumno com pleta. Si es posible, repita esto en un m odelo
para realizar lo siguiente: con uno o más incisivos m axilares Paitantes.
• Seleccionar y separar los Incisivos m axilares de
• Describir los rasgos de tip o que pueden usarse para una m uestra de todos los dientes en una mesa
distinguir al incisivo central superior permanente del incisivo de trabajo.
lateral superior. • Al sostener un incisivo m axilar, d e term inar si es central
• Describir e identificar las superficies vestibular, lingual, palatina, o lateral y si es derecho o izquierdo. Luego, asignarle
mesial, distal e incisal de todos los incisivos maxilares. un núm ero universal.

D e n tro de esta se cció n , lo s in c is iv o s ce ntra les superiores y La c o ro n a del in c is iv o la te ra l s u p e r io r es c o n s id e ra b le ­


laterales superiores se c o m p a ra n en té rm in o s de s im ilitu d e s m e n te m ás estrecha en el p la n o m e s io d is ta l q u e la c o ro n a
y d ife re n cia s. Estos rasgos se p re s e n ta n p a ra cada v is ta del del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r, y la ra íz es m ás la rg a , lo q u e
d ie n te : v e s tib u la r, lin g u a l, p a la tin o , p ro x im a l (in c lu id a s la c o n fie re a este d ie n te u n a a p a rie n c ia m ás la rg a y d e lg a d a 11
m esial y la d is ta l) e in c is a l. (A p é n d ic e s 2a y d). El p e rfil de la c o ro n a es m en o s s im é ­
tr ic o que en el in c is iv o c e n tra l. En c o n d ic io n e s n o rm a le s ,
la s u p e rfic ie v e s tib u la r del in c is iv o la te ra l s u p e rio r es m ás
A. INCISIVOS MAXILARES DESDE c o n v e x a o m en o s p la n a m e s io d is ta l m e n te q ue en el c e n ­
LA VISTA VESTIBULAR tra l s u p e rio r. Los m a m e lo n e s, y en p a r tic u la r las d e p re s io ­
nes, son m enos p ro m in e n te s y m e n o s c o m u n e s q ue en el
in c is iv o c e n tra l.
EJERCICIO DIDÁCTICO
2. Á N G U L O S IN C IS O P R O X IM A L E S DEL IN C IS IV O
Exam ine varios incisivos centrales y laterales superiores SUPERIO R DESDE LA C A R A V E S TIB U LA R
extraídos, o m odelos de dientes conform e progrese
en la lectu ra. Sostenga estos dientes con la raíz hacia En el perfil de los incisivos centrales superiores, el ángulo
arriba y la corona hacia abajo, com o están colocados formado por las superficies mesial e incisal (conocido como
en la boca. A sim ism o, desprenda y consulte la página ángulo mesioincisal) es aproximadamente un ángulo recto.
2 del A péndice y la Fig. 2 - 5 a m edida que estudie las El ángulo distoincisal es más redondeado, y el ángulo es lige­
características vestibulares de los incisivos. ramente obtuso o mayor que un ángulo recto (Apéndice 2b).
En los incisivos laterales superiores, los ángulos mesio­
incisal y distoincisal son más redondeados que en el inci­
1. F O R M A DE LA C O R O N A DE LOS IN C IS IV O S sivo central (Apéndice 2b). El ángulo mesioincisal es más
M A X IL A R E S DESDE LA C A R A V E S TIB U LA R agudo que el ángulo distoincisal, acentuado por el borde
incisal que se inclina cervicalmente hacia el distal (más que
Con base en lo s e s tu d io s de W o e lfe l, la c o ro n a del in c i­ en el incisivo central superior) (Apéndice 2c).
sivo c e n tra l s u p e rio r es la m ás la rg a de to d a s las c o ro ­
nas de los d ie n te s d e l ser h u m a n o (a u n q u e p o r lo m en o s 3. Á R E A S DE C O N TA C TO P R O X IM A L E S DE LOS
o tros dos a u to re s d e s c rib e n la c o ro n a d e l c a n in o in f e r io r IN C IS IV O S S U P ER IO R ES DESDE LA C A R A V E S TIB U LA R
com o la m ás la rg a en g e n e ra l9’10). E l c e n tra l s u p e rio r tie n e
ta m b ié n la c o ro n a m ás a n c h a de to d o s lo s in c is iv o s . La Los co ntactos mesiales de un in c is iv o ce ntra l su p e rio r y de
co ro n a es n o rm a lm e n te m ás la rg a (in c is o c e rv ic a lm e n te ) u n o lateral s u p e rio r se encu e ntra n en el te rcio incisal, m u y
que a nch a (m e s io d is ta lm e n te )A (A p é n d ic e 2a). La c o ro n a cerca del borde in cisa l para el central y lig eram ente más
es más estrecha en el te rc io c e rv ic a l y se v u e lv e m ás m edial en el lateral. Los co ntactos distales de am bos incisivo s
ancha h a cia el te rc io in c is a l. son más cervicales que m ediales. Para el in c is iv o central supe­
ERRNVPHGLFRVRUJ

50 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

rio r, aunque m ás p e q u e ñ a en área es c o n fre cue n cia incluso


rio r, el c o n ta c to d istal se h a lla cerca de la u n ió n de los tercios
™ ¡ pronunciada que en el m a s iv o c e n tra l. Obsérvese ,as
in c is a l y m e d io ; para el in c is iv o latera l su p e rio r éste es incluso
fosas p a la tin a s m ás p ro fu n d a s en m u c h o s m e s ,vos la te ra ^
m ás ce rv ic a l, en el te rc io m e d io (lo cual hace a este contacto
d ista l el m ás c e rv ic a l para c u a lq u ie r incisivo ).

2 C ÍN G U L O DE IN C IS IV O S S U P E R IO R E S DESDE
4. P R O P O R C IO N E S R A ÍZ A C O R O N A DE LOS IN C IS IV O S
S U P E R IO R E S D ESD E LA C A R A V E S TIB U LA R LA V IS T A P A L A T IN A

E n u n in c is iv o central s u p e rio r, la ra íz es só lo lig e ra m e n te P or lo general, el c ín g u lo en el in c is iv o c e n tra l superior


m ás la rg a que la c o ro n a , lo que tie n e co m o re su lta d o u na está b ie n d e s a rro lla d o y se lo c a liz a fu e ra d e l centro, distal a
re la c ió n ra íz a c o ro n a que es la m ás peq u eñ a de c u a lq u ie r la lín e a del eje de la ra íz que d iv id e lo n g itu d in a lm e n te a la
d ie n te p e rm a n e n te (A p é n d ic e 2d). La ra íz del in c is iv o ¡ate- raíz. (Esto se puede a d v e rtir ta m b ié n desde la v ista incisal.)
ral m a x ila r es m ás la rg a que en el c e n tra l.0 Esto da com o El c ín g u lo en el in c is iv o la te r a l s u p e r io r es m ás estrecho
re s u lta d o u n a ra íz q ue parece m ás la rg a en p ro p o rc ió n a la que en el c e n tra l, y está casi c e n tra d o c o n el eje de la raíz
c o ro n a q ue en el in c is iv o c e n tra l m a x ila r. (A péndice 2e).

5. F O R M A DE LA R A ÍZ DE LOS IN C IS IV O S 3. BORDES M A R G IN A L E S DE LO S IN C IS IV O S
S U P E R IO R E S D ESD E LA C A R A VESTIB U LA R SUPERIO RES D ESD E LA V IS T A P A L A T IN A
(C O M P A R A D A C O N LA V IS T A P R O X IM A L )
Los bordes m arg ina le s m esia l y d is ta l v a ría n en prom inen­
La ra íz del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r es gruesa en el tercio cer­ cia en todos los in c is iv o s supe rio re s de u n a persona a otra.
v ic a l y se estrecha p o r la m ita d hasta u n ápice rom o. Su p e rfil Pueden ser p ro m in e n te s o discretos. Los in c is iv o s superiores
y fo rm a son m u c h o m ás parecidos a u n cono de helado. En con u n a fosa p a la tin a p ro fu n d a y b ord es m a rg in a le s mesial y
el in c is iv o c e n tra l su p e rio r no es co m ú n u na curva apical. El d istal p ro m in e n te s se lla m a n « in c is iv o s c o n fo rm a de pala»E
in c is iv o c e n tra l es el ú n ic o diente su pe rio r cuya raíz es ta n (com o se observa en la F ig. 2 -2 ).2' 6 P u e d e n erosionarse tam­
gruesa en el c é rv ix ta n to m esiodistal com o ve stib u lo p ala - b ié n de m od o u n ifo rm e (con fo rm a c ió n de facetas) a causa
tin o . Com párese el a ncho de la raíz v is to en la cara p ro x im a l del desgaste o la m a s tic a c ió n p o r los in c is iv o s inferiores.
c o n el a nch o de la raíz observado en la cara v e stib u la r en el En ambos tip os de in c is iv o s superiores, los bordes margi­
A p é n d ic e 2n. Los o tros tip o s de dientes superiores tienen ra í­ nales mesiales (desde el bord e in c is a l h asta el cíngulo) son
ces que son m ás gruesas en u n p la n o ve stib u lo p a la tin o que en más largos que los bordes m a rg in a le s distales debido al ahu-
u n o m e sio d ista l.0 D e b id o a su corta lo n g itu d y fo rm a cónica, sam iento del borde in c is a l desde el m e s ia l hasta el distal
la ra íz del in c is iv o ce n tra l su pe rio r p od ría ser una m ala elec­ (Apéndice 2f). Esto se acentúa ta m b ié n en el in c is iv o central
c ió n para a p o y a r u n d iente de reem plazo com o parte de una superior debido a que su c ín g u lo está descentrado hacia el dis­
próte sis d e n ta l (es decir, u n a coro n a de dientes de reem plazo ta l. A sim ism o, los bordes m a rg in a le s distales m ás cortos son
fija d a a dos dientes adyacentes y soportada p o r ellos). más curvados en co m p a ra c ió n c o n los bordes marginales
La ra íz de u n in c is iv o la te ra l s u p e rio r se ahúsa de m odo mesiales que son m ás rectos in c is o c e rv ic a lm e n te (como se
u n ifo rm e en d ire c c ió n del ápice redondeado, y el extrem o api­ observa en la m a y o r p arte de in c is iv o s de la F ig. 2-6).
cal se c u rv a p o r lo re g u la r en sentido distal (visto en 12 de los
14 in c is iv o s laterales superiores en la Fig. 2-5, fila inferior). 4. C O N C A V ID A D E S Y BO RDES
A C C ESO R IO S DE LOS IN C IS IV O S SUPER IO R ES
DESDE LA C A R A P A L A T IN A
B. IN C IS IV O S M A X IL A R E S DESDE
LA CA RA P A LA TIN A ____________________________ En ambos tip o s de in c is iv o s superiores, pero co n m ás frecuen­
cia en los in c is iv o s laterales, puede id e n tific a rs e u na concavi­
V éase la F ig . 2 -6 al e s tu d ia r las ca ra cte rística s p a la tin a s de dad p a la tin a en el b ord e in c is a l del c ín g u lo donde convergen
los in c is iv o s su pe rio re s. los bordes m arg ina le s m esia l y d is ta l. P o dría ser necesario
restaurar o sellar esta c o n c a v id a d p a ra e v ita r o detener la
1. FO SA S LIN G U A LE S DE LOS IN C IS IV O S SUPERIORES caries. (Obsenrense las p ro fu n d a s co nca vid a de s palatinas en
DESDE LA C A R A P A LA TIN A va rio s in cisivo s laterales superiores en la F ig. 2-6.)
equeños bordes p a la tin o s a cceso rio s estrechos pueden
Las grandes fosas p a la tin a s se lo c a liz a n en u n p la n o in m e ­ e x te n erse de m an e ra v e rtic a l desde el c ín g u lo hasta N
d ia ta m e n te in c is a l al c ín g u lo y están acotadas p o r dos b o r­ c e n tro de la fosa en los c e n tra le s su pe rio re s. Los bordes
des m arg ina le s. Las fosas de am bos in c is iv o s superiores son accesorios p ueden ser 1, 2, 3 o 4 en n ú m e ro (el diente No.
la m a y o r parte de las veces más p ro fu n d a s que las de los
^ m ues^ra estos b ord es accesorios con mayor
in c is iv o s infe rio re s. La fosa p a la tin a del in c is iv o latera l supe­ c a n a ). equeños surcos separan estos b ord es.0,0
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 | Morfología de los incisivos permanentes 51

Las superficies linguales de estos incisivos superiores revelan


los bordes accesorios, en particular en el diente No. 9 (en la flecha).

Incisivo maxilar Incisivo maxilar


central derecho lateral derecho

INCISIVOS SUPERIORES (proximales)

Incisivos superiores laterales izquierdos Incisivos laterales superiores derechos

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR AL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DEL LATERAL SUPERIOR: VISTAS PROXIMALES

INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Concavidad lingual de la corona más profunda Concavidad palatina de la corona ligeramente más superficial
Perfil de la raíz más curvado en la palatina que en la vestibular La raíz más uniforme se ahúsa vestibular y palatinamente

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL INCISIVO SUPERIOR DERECHO DEL IZQUIERDO: COMPARACIÓN DE VISTAS PROXIMALES

INCISIVO CENTRAL E INCISIVO LATERAL

Curvatura de la línea cervical más grande en mesial que en distal


Contorno de la superficie de la raíz mesial más plano que el contorno distal

Incisivos centrales y laterales superiores, vistas proximales, con características de tipo que distinguen a los incisivos
centrales superiores de los laterales, y rasgos que diferencian a los lados derecho e izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

52 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

. . . lo s d ie n te s a n te rio re s . La c u rv a tu ra m e sia l de la linca cN.


5. F O R M A DE LA R A ÍZ DE LOS IN C IS IV O S SUPERIO RES
v ic a l del in c is iv o c e n tra l s u p e r io r es mas ^
D ES D E LA V IS T A P A L A T IN A
de c u a lqln u ie r o tro menú.-,
d ie n te , y.y ^se e—x tie n........
d e ............................
en s e n tid o »ncisal incisaiim
u
c u a rto de 1 la lo n g. » itu
. .
a
d Ade
a n in mrnnn ìYiirntrns m
la c o ro n a , m ie n tra s que la |ilUS|
El c o n to m o de la raíz de los in c is iv o s superiores, com o el de
c e rv ic a l d is ta l se c u rv a m en o s. La c u rv a tu ra de la línea cer­
to d o s lo s dientes anteriores, es co n v e x o y se ahúsa, to rn á n ­
v ic a l m esial del in c is iv o la te r a l s u p e r io r es tam bién consi.
dose m ás estrecho hacia la s u p e rficie p a la tin a (Fig. 2-6).

3 A LTU R A (C R E S TA ) DEL C O N T O R N O
C. IN C IS IV O S SU PER IO R E S DESDE LAS VISTA S
DE LOS IN C IS IV O S S U P E R IO R E S D ES D E LAS
P R O X IM A L E S
V IS TA S P R O X IM A L E S

C o n s ú lte s e la F ig . 2 -8 a l e s tu d ia r las ca ra cte rística s p r o x i-


m a le s de lo s in c is iv o s s u p e rio re s. En el p e rfil ve stib u la r, la a ltu ra del c o n to rn o en ambos tipos
de in cisivo s superiores se e n c u e n tra en el te rcio cervical, inci­
1. B O R D E IN C IS A L DE LOS IN C IS IV O S SUPERIORES sal a la línea ce rvica l. El p e rfil vestibular se v u e lv e casi plano
D E S D E LAS C A R A S P R O X IM A L E S en los tercios m edio e in c is a l. El p e rfil palatino posee forma
de «S» y la a ltura del c o n to rn o se h a lla ta m b ié n en el tercio
E n a m b o s in c is iv o s s u p e rio re s , el b o rd e in c is a l es casi cervical, en el cín g u lo .
s ie m p re v e s tib u la r a el eje de la ra íz o puede h a lla rs e en el
e je de la ra íz (A p é n d ic e 2o). Desde el la d o m e sia l, el lig e ro 4. F O R M A Y D E P R E S IO N E S DE LA R A ÍZ
g ir o d is to p a la tin o d el b o rd e in c is a l del in c is iv o c e n tra l DE LOS IN C IS IV O S S U P E R IO R E S D ES D E LAS
s u p e r io r c o lo c a la p o rc ió n d is ta l en el b o rd e , in c lu s o u n VIS TA S IN C ISA LE S
p o c o m á s lin g u a l q ue en el m e s ia l (apenas v is ib le en la
F ig . 2 -8 ). La raíz del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r es m ás ancha en sen­
tid o v e s tib u lo p a la tin o en el c é rv ix y se ahúsa hacia un ápice
2. L ÍN E A C E R V IC A L DE LOS IN C IS IV O S SUPERIORES redondeado. El p e rfil p a la tin o es casi re cto en el tercio cervi­
D E S D E LAS V IS T A S P R O X IM A L E S cal, y luego se c u rva en d ire c c ió n v e s tib u la r hacia la punta
en los tercios m edio y a p ica l. El p e rfil v e s tib u la r es incluso
C o m o en to d o s lo s d ie n te s a nteriore s, la lín ea c e rv ic a l de más recto. En contraste, la ra íz d el in c is iv o la te ra l superior
a m b o s tip o s de in c is iv o s su periores se c u rv a in c is a lm e n te se ahúsa de m odo m ás u n ifo rm e en la raíz hacia el ápice
en las s u p e rfic ie s m esia l y d is ta l del d iente, y esta c u rv a tu ra es rom o. Desde la v is ta p ro x im a l, este p e rfil de raíz más plano
m a y o r en la s u p e rfic ie m esia l que en la s u p e rficie d ista l y p e rfil de raíz p a la tin a m ás c o n v e x o es e v id e n te en muchos
(c o m o se o b se rva en la F ig . 2 -9 , d onde se representa u n in cisivo s centrales en la F ig. 2 -8 .
c a n in o m a n d ib u la r para d e m o s tra r este co ncepto para todos Las superficies distales de la ra íz de a m bos tip o s de incisi­
lo s d ie n te s a n te rio re s ). Esta d ife re n c ia es más p ro n u n c ia d a vos superiores tie ne n p ro b a b ilid a d e s de ser convexas, sin una
depresión lo n g itu d in a l, pero las s u p e rfic ie s m esiales de la raíz
pueden te n e r u na lig e ra d e p re sió n en el te rc io medio ccrvi-
coapicalm ente, u n poco lin g u a l h a c ia el c e n tro en un plano
v e s tib u lo lin g u a l. Es p e rc e p tib le u n a lig e ra depresión mesial
de la raíz en la re p re sen ta ció n so m b re ad a de la Fig. 2 - 8 .

D. IN C IS IV O S SU PER IO R ES DESDE
LA V IS T A IN C IS A L

Véase la Fig. 2-10 al e s tu d ia r la v is ta in c is a l. Para seg


esta e scrip ció n, se debe m a n te n e r u n in c is iv o superior
una p o s ic ió n tal que el b o rd e in c is a l esté o rie n ta d o hacia
o iserva do r, la s u p e rfic ie v e s tib u la r se e ncu e n tre en la Pi1
su p e rio r y el c lín ic o vea e x a c ta m e n te a lo la rg o de la lj11
Vista lingual de un canino m andibular e eje e la raíz. El o b s e rv a d o r debe v e r lig e ra m en te más
que muestra la m ayor cantidad de curvatura de la unión c em ento- su p e rficie p a la tin a que la s u p e rfic ie v e s tib u la r si el rebol
esm alte (UCE) en la superficie mesial en comparación con la distal incisa se lo c a liz a en u n p la n o u n p o co v e s tib u la r respe«
del diente. Este rasgo es evidente en todos los incisivos y caninos de la lin e a del eje de la ra íz (com o en m uch o s dientes,
(y la m ayor parte de los dientes posteriores tam bién). p a rtic u la r los in c is iv o s laterales, en la F ig. 2-10).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 2 I Morfología de los incisivos permanentes 53

V v

Incisivo lateral Incisivo central


superior derecho superior derecho

INCISIVOS SUPERIORES (incisal)

Incisivos laterales superiores derechos Incisivos laterales superiores izquierdos

Distal

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR AL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DEL LATERAL: VISTA INCISAL 1
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Corona mucho más ancha en el plano mesiodistal que Corona mínimamente más ancha en el plano mesiodistal
en el vestibulopalatino que en el vestibulopalatino
Perfil de la corona aproximadamente triangular Perfil de la corona más redondo u ovalado
Cingulo descentrado respecto a la superficie distal Cingulo centrado
El borde incisal se curva mesiodistalmente Borde incisal más recto mesiodistalmente

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL INCISIVO SUPERIOR IZQUIERDO DEL DERECHO: VISTA INCISAL
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Cingulo más distal Es mejor usar otras vistas

Incisivos centrales y laterales superiores, vistas incisales, con características de tipo que distinguen a los incisivos
centrales superiores de los laterales, y rasgos que diferencian los lados derecho e izquierdo.

1. PROPORCIÓN DE LA C O R O N A VESTI BU LO P A LA T IN A tib u lo p a la tin o y m e s io d is ta l (A p é n d ic e 2h). Obsérvese esta


C O M P A R A D A CO N LA M E S IO D IS T A L PARA IN CISIVO S d ife re n c ia en la p ro p o rc ió n de in c is iv o s ce n tra le s s u p e rio ­
SUPERIOR DESDE LA V IS T A IN C IS A L res (re la tiv a m e n te m ás a n ch a en el aspecto m e s io d is ta l) en
c o m p a ra c ió n c o n lo s in c is iv o s la te ra le s en la F ig. 2-10.
El p e rfil in c is a l d e l in c is iv o c e n tra l s u p e r io r es n o ta b le ­
m ente m ás a n c h o en u n p la n o m e s io d is ta l q ue en u n o 2. F O R M A DEL PERFIL Y UBIC AC IÓ N DEL CÍNGULO
v e s tib u lo p a la tin o (A p é n d ic e 2h). La m e d ic ió n m e s io d is ta l DE LAS CO RO NAS DE LOS IN C ISIVO S SUPERIORES
de la c o ro n a del in c is iv o la te r a l es ta m b ié n m a y o r que la DESDE LA V IS TA IN C ISA L
m e d ic ió n v e s tib u lo p a la tin o , p e ro m e n o r que e n el in c is iv o
c e n tra l.' En a lg u n o s in c is iv o s la te ra le s , las dos d im e n s io n e s El p e rfil in c is a l del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r es u n poco trian­
de la c o ro n a son casi del m is m o ta m a ñ o en s e n tid o s v e s ­ gular. El p e rfil v e s tib u la r es a m p lia m e n te cu rv a d o (en a lg u no s
ERRNVPHGLFRVRUJ
54 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Teníase en cuenta que para los masivos centrales sUpe.


d ie n te s el te rc io m e d io p o d ría ser casi p la n o ) y fo rm a la base riores los dos características ya analizadas (el cmgm,
del triá n g u lo ; los o tro s dos lados del triá n g u lo c o n ve rg e n
desplazado hacia el dista! y el giro distopalatmo del bord,
h a c ia el c ín g u lo . C om o se observó desde la v is ta p a la tin a ,
incisal) dependen de la forma en que se sujeta el d¡erte.
el c ín g u lo del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r se h a lla lig e ra m e n te
Cuándo se visualiza desde el borde incisal, el giro del borde
d esce n tra d o del d is ta l, lo que tie n e co m o re su lta do u n a
incluí es más obvio cuando el cingulo esta alineado ver.
m e d ic ió n m ás la rg a del b o rd e m a rg in a l m esia l que la del
¡raímente (Apéndice 2 g ), mientras que el desplazamiento
b o rd e m a rg in a l d is ta l (se observa m e jo r desde la v is ta o cara
del cingulo hacia el distal es más notorio cuando el borde
p a la tin a en el A p é n d ic e 21).
incisal se halla alineado de manera horizontal (Apéndice
La c o ro n a d e l in c is iv o la te ra l s u p e rio r se asem eja a la
2e). Por dicha razón, estos dos rasgos se muestran en la
del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r en este aspecto, pero su p e r­
página 2 del Apéndice, donde se observan dos vistas del
f i l es m ás re d o n d o u o v a la d o que tria n g u la r, puesto que
mismo diente, cada una con una alineación ligeramente
el p e r fil v e s tib u la r es n o ta b le m e n te m ás c o n v e x o que en el i _____ /- .T Í/-» o A ck o r t i i rl i

in c is iv o c e n tra l. E l c ín g u lo del in c is iv o la te ra l se e ncu e ntra


a p ro x im a d a m e n te c e n tra d o desde la p o s ic ió n m esio dista l.
C om párese la fo rm a tr ia n g u la r del in c is iv o c e n tra l su p e rio r
c o n la fo rm a m ás re d o n d a o apenas ovalad a del in c is iv o
la te ra l s u p e rio r en la F ig. 2-11. Estas d ife re n cia s en las fo r ­
m as de lo s p e rfile s son evid en te s al co m p a ra r los in c is iv o s EJERCICIO DIDÁCTICO
c e n tra le s m ás tria n g u la re s co n los in c is iv o s laterales más
o v a la d o s o re d o n d o s en la F ig. 2 -10. A l d e te rm in a r un in cisivo c e n tr a l d e re c h o
respecto de uno iz q u ie rd o c u a n d o no e stá en la
3. C O N T O R N O DEL REBORDE boca (p. e j., en la b a n d e ja de in s tru m e n to s
IN C IS A L DE LOS IN C IS IV O S SUPERIO RES con otros incisivos después de e x tra c c io n e s
D E S D E LA V IS T A IN C IS A L m ú ltip le s ), es necesario d is tin g u ir la s u p e rfic ie
m esial de la s u p e rfic ie d is ta l. Si se o b serva
E l b o rd e in c is a l d e l in c is iv o c e n tra l s u p e r io r es de 1.5 a la s u p e rfic ie v e s tib u la r de un d ie n te con su raíz
2 m m de e spe sor en el p la n o v e s tib u lo p a la tin o y se c u rv a a lin e a d a a p ro p ia d a m e n te p a ra el a rc o c o rre c to
u n p o c o desde la s u p e rfic ie m e s ia l h a c ia la d is ta l, co n la y puede id e n tific a rs e la s u p e rfic ie m esial o
c o n v e x id a d en el la d o la b ia l. T e rm in a m e s ia l y d is ta l- d istal, se puede c o lo c a r el d ie n te en su c u a d ra n te
m e n te en la p o r c ió n m ás a n c h a de la c o ro n a (A p é n d ic e c o rre cto (iz q u ie rd o o d e re c h o ) y a s ig n a r su
lq ) . L a p o s ic ió n d e l á n g u lo d is to in c is a l es u n p o co m ás núm ero un iversal. E valú e las fo to g r a fía s de los
p a la tin a q u e la p o s ic ió n del á n g u lo m e s io in c is a l, que incisivos superiores en las fig u ra s de este c a p ítu lo
lu e g o c o n fie re al b o rd e in c is a l su lig e ro to rc im ie n to d is - y, con la g rá fic a de cad a fig u r a , v e a c u á n to s
t o lin g u a l c o m o s i a lg u ie n to m a ra la m ita d d is ta l d el b ord e rasgos «m esiales o distales» se p u e d e n u tiliz a r
in c is a l y la to rc ie ra h a c ia e l p a la tin o (A p é n d ic e 2g). Los para d ife re n c ia r las s u p e rfic ie s m esiales de las
b o rd e s in c is a le s en lo s in c is iv o s la te ra le s son m ás rectos distales y, por lo ta n to , los in cisivo s d erech o s
desde la v is ta m e s io d is ta l que en lo s in c is iv o s ce n tra le s. de los izqu ierdo s. Por e je m p lo , en la Fig. 2 - 5
obsérvense las s u p e rfic ie s la b ia le s p a ra d e te rm in a r
la fo rm a de los án gulos in cisales (m á s redo ndeada
en la d is ta l) y la posición de las á re a s de c o n ta c to
(m ás cervical en la d is ta l), o véase la Fig. 2 - 8
para e sta b le c er la c a n tid a d de c u rv a tu ra de la
línea cervical en los lados m esial y d is ta l (m ás
a ce n tu a d a en el m e s ia l), así co m o el m esial más
plano o cóncavo en c o m p a ra c ió n con las superficies
convexas de la raíz d is ta l. D esde la v is ta p a la tin a ,
obsérvese en la Fig. 2 - 6 la lo n g itu d de los
bordes m arg in a le s (el m esial es m ás larg o ,
en p a rtic u la r n o ta b le en los in cisivos la te ra le s
superiores) y, desde la cara in cisal en el
c e n tra l su p erio r (F ig . 2 - 1 0 ) , id e n tifiq u e
El perfil del incisivo lateral superior la u b icación d ista l del c ín g u lo en m uchos
(a la izquierda) es casi redondo o ligeramente ovalado (un poco más incisivos c e n tra le s superiores.
amplio en el plano mesiodistal que en el faciolingual), mientras
que el perfil del incisivo central superior es de forma más triangular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 2 | Morfología de los Incisivos permanentes 55

OBJETIVOS

Esta sección está ideada con el o b je tivo de p rep arar al alum n o • A signar un núm ero universal a los incisivos m andibulares
para realizar lo s ig u ie n te : presentes en una boca (o en un m odelo) con d en tició n
com pleta. Si es posible, re p e tir esto en un m odelo con uno
• Describir los rasgos de tip o que pueden usarse para d istin g u ir o más incisivos m andibulares fa lta n te s .
el incisivo c e n tra l in fe rio r p e rm an en te del incisivo • Seleccionar y separar los incisivos m an dibulares de una
lateral in fe rio r. m uestra de todos los dientes en una mesa de trab a jo .
• Describir e id e n tific a r las superficies vestibular, lingual, • Al sostener un incisivo m an dibular, d e te rm in a r si es central
m esial, distal e incisal para incisivos laterales inferiores, y las o lateral, derecho o izq uierdo . A c o n tin u a ció n , asignarle
superficies vestib u lar, lin g u a l e incisal para el incisivo central un núm ero universal (lo cual podría no ser posible para el
in fe rio r s im é tric o (d o n d e puede ser d ifíc il d istin g u ir incisivo central in fe rio r sim étrico que puede id en tifica rs e
la superficie m esial de la d is ta l). com o No. 2 4 o 2 5 ).

A. INCISIVOS INFERIORES DESDE la d is ta l de la lín e a c e rv ic a l (v is ib le h a b itu a lm e n te s ó lo en


LA VISTA VESTIBULAR d ientes e x tra íd o s). Este rasgo n o sería ú t il p a ra id e n tific a r u n
in c is iv o c e n tra l re sta n te después q u e u n o d o n tó lo g o re a lin e ó
E x a m in e v a rio s d ie n te s e x tra íd o s o m o d e lo s c o n fo rm e lea. los d ie n te s y ce rró los espacios en c u a lq u ie r la d o . L os p e rfile s
A s im is m o , c o n s ú lte s e la p á g in a 2 d e l A p é n d ic e y la F ig . de la c o ro n a m esiales y d ista le s b a sta n te s re cto s se a h ú s a n y
2 -1 3 m ie n tra s e s tu d ia la s u p e rfic ie v e s tib u la r de lo s in c is i­ se to m a n m ás estrechos h a c ia la lín e a c e rv ic a l c o n v e x a .
vos m a n d ib u la re s . S o s te n g a lo s d ie n te s m a n d ib u la re s c o n La c o ro n a del in c is iv o la te r a l in f e r io r se a se m e ja a la
la ra íz h a c ia a b a jo y la c o ro n a h a c ia a rrib a , la p o s ic ió n de d e l in c is iv o c e n tra l in fe r io r , p e ro es u n p o c o m ás a n c h a y
los d ie n te s e n la b o c a . n o es ta n b ila te ra lm e n te s im é tric a . S u c o ro n a se in c lin a en
d ire c c ió n d is ta l s o b re la ra íz , lo c u a l da la im p re s ió n de q u e
1. F O R M A DE LA C O R O N A DE LO S IN C IS IV O S el d ie n te se c u rv ó en el c é r v ix (A p é n d ic e 21). E sto h a ce a l
IN F E R IO R E S D E S D E LA V IS T A V E S T IB U L A R

P or lo g e n e ra l, lo s m a m e lo n e s e stá n prese ntes en los in c i­


sivos in fe rio re s re c ié n e ru p c io n a d o s y re fle ja n la fo rm a c ió n
de la s u p e rfic ie v e s tib u la r m e d ia n te tre s ló b u lo s v e s tib u la re s
(Fig. 2 -1 2 ). D e o rd in a r io , se d e s g a sta n p ro n to p o r lo s c o n ­
ta cto s fu n c io n a le s c o n tra lo s in c is iv o s s u p e rio re s (a tric ió n ).
Todas las c o ro n a s m a n d ib u la re s de los in c is iv o s s o n b as­
ta n te estrechas re sp e cto de su lo n g itu d de c o ro n a , p e ro la
co ro n a del in c is iv o c e n tra l s u p e rio r es la m ás e strech a en la
boca y es c o n s id e ra b le m e n te m ás e strech a q ue la d e l in c i­
s iv o c e n tra l s u p e r io r .J A d ife re n c ia de las c o ro n a s de los
in c is iv o s s u p e rio re s en la m is m a b o ca , d o n d e el c e n tra l es
m ás g ra n d e q ue el la te ra l, la c o ro n a d e l in c is iv o la te ra l in fe ­
r io r es u n p o c o m ás g ra n d e en to d a s las d im e n s io n e s q ue el
in c is iv o c e n tra l in fe r io r en la m is m a b oca , s e g ú n se o b se rva
al c o m p a ra r m u c h o s in c is iv o s c e n tra le s y la te ra le s en la F ig . de tres mamelones que reflejan la form ación de la superficie
2 -13. A dem ás, el in c is iv o c e n tra l in fe r io r es ta n s im é tric o vestibular de los incisivos desde tres lóbulos vestibulares
que es d ifíc il d is tin g u ir iz q u ie rd o s de dere cho s, a m e n o s que (más un lóbulo lingual que forma el cíngulo). Dichos mamelones
sea en m o d e lo s de a rco o en la b oca . La ú n ic a d ife re n c ia están parcialm ente erosionados debido a que estos dientes
n otable es la m a y o r c u rv a tu ra m e s ia l en c o m p a ra c ió n c o n muerden contra los incisivos maxilares durante la función.
ERRNVPHGLFRVRUJ
56 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Incisivo lateral Incisivo cental


Interior derecho Inferior derecho

INCISIVOS INFERIORES (vestibulares)


Incisivos mandibulares centrales derechos Incisivos mandibulares centrales izquierdos

incisivos mandibulares laterales derechos Incisivos mandibulares laterales izquierdos

< ----------- Distal------------ ►

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR EL INCISIVO CENTRAL INFERIOR DEL LATERAL INFERIOR: VISTA VESTIBULAR
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Corona más simétrica Corona menos simétrica


Protuberancia distal y mesial mínima de la corona Protuberancia distal obvia de la corona;
Contactos proximales en el mismo nivel mesial y distal la corona se inclina al parecer distalmente
Más pequeño que el lateral en la misma boca Contacto proximal mesial más incisal
Más grande que el central en la misma boca

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL INCISIVO INFERIOR DERECHO DEL IZQUIERDO: VISTA VESTIBULAR
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Muy simétrico: no se puede distinguir con facilidad el El perfil distal de la corona sobresale más que el mesial
derecho del izquierdo Contacto proximal distal más cervical
. ,!s S W C 5 & j3 J llE tó líd ttid 6 ll ~ ‘ t' "’ i i v

Incisivos centrales y laterales inferiores, vistas vestibulares, con características de tipo que distinguen a los incisivos
centrales inferiores de los laterales inferiores, y rasgos que diferencian a los lados derecho e izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 | Morfología de los incisivos permanentes 57

p e rfil d is ta l c u rv a d o de la c o ro n a (desde el p u n to de c o n ­ d is to in c is a l son m u y s im ila re s y fo rm a n á n g u lo s casi rectos


ta cto y a que es a n te rio r p r o x im a l h asta la lín e a c e rv ic a l) (A p é n d ic e 2j). E l á n g u lo d is to in c is a l p o d ría ser apenas m ás
más c o rto que el p e r fil de c o ro n a m e s ia l m ás re cto . V éanse re d o n d e a d o que el á n g u lo m e s io in c is a l. El á n g u lo d is to ­
los in c is iv o s en la F ig . 2 -1 3 y o bsérvese la fa lta de s im e tría in c is a l del in c is iv o la te r a l in f e r io r es de m an e ra n o ta b le
del p e rfil de la m a y o r p a rte de lo s in c is iv o s la te ra le s in fe ­ m ás re d o n d e a d o que el á n g u lo m e s io in c is a l (A p é n d ic e 2j).
riores re specto de la s im e tría de lo s in c is iv o s ce n tra le s. A l Esto a y u d a a d is tin g u ir derechos de iz q u ie rd o s antes de la
c o m p a ra r estos d ie n te s, tó m e se en c u e n ta que los bordes a tr ic ió n (desgaste).
incisale s p u e d e n te n e r desgaste irre g u la r.
Las superficies vestibulares de otubos tipos de incisivos
mandibulares son con mucha frecuencia lisos, pero pueden
tener dos depresiones del desarrollo poco profundas en el ter­ 3. Á R E A S DE C O N TA C TO
cio incisal si se examina de cerca la superficie^ P R O X IM A L E S DE LOS IN C IS IV O S IN FE R IO R E S
DESDE LA V IS T A V E S TIB U LA R

EJERCICIO DIDÁCTICO Las áreas de c o n ta c to m esia l y d is ta l del in c is iv o c e n tra l


in f e r io r se e n c u e n tra n en el m is m o n iv e l: en el te rc io in c i­
Vea su boca en el espejo m ie n tra s coloca sal (A pé n dice 2i) casi a l m is m o n iv e l d e l b ord e in c is a l. Los
sus d ie n te s m a x ila re s y m a n d ib u la re s a n te rio re s p u n to s de c o n ta c to m esia l y d is ta l del in c is iv o la te ra l no se
borde a b o rd e , y a lin e a una con o tra las líneas h a lla n en el m is m o n iv e l (A pé n dice 2i). A u n q u e los c o n ta c ­
m edias de a rc o (c o n ta c to s p ro x im a le s e n tre incisivos tos m esial y d ista l están en el te rc io in c is a l b astan te cerca
c e n tra le s ). O bserve qu e el p e rfil d ista l de cada del b o rd e in c is a l, el c o n ta c to d is ta l es n o ta b le m e n te c e rv ic a l
incisivo c e n tra l s u p e rio r se e x tie n d e en sen tid o distal en el p la n o del c o n ta c to m esia l en los in c is iv o s laterales. En
a su in cisivo m a n d ib u la r c e n tra l opu esto porque la T a bla 2 -3 se in c lu y e u n resum en de la u b ic a c ió n de los
el c e n tra l s u p e rio r es m ás a n c h o a lre d e d o r co ntacto s p ro x im a le s p ara to d o s los in c is iv o s .
de 3 .3 m m . De ig u a l m o d o , observe que los incisivos
m ax ila re s c e n tra le s son m ás anchos y m ás grandes
que los incisivos c e n tra le s superiores y más
anchos q u e am bo s incisivos in fe rio re s , pero que 4. PRO PO R C IO N ES R A ÍZ
los incisivos c e n tra le s in fe rio re s se m u es tra n A C O R O N A DE LOS IN C IS IV O S
más estrec h o s y m ás pequeños que los incisivos IN FE R IO R E S DESDE LA
la te ra le s in fe rio re s a d y a c e n te s . V IS T A V E S TIB U LA R

Largas en la p ro y e c c ió n in c is o c e rv ic a l, las raíces de los in c i­


2. Á N G U L O S P R O X IM A L E S IN C IS A LE S DE LOS IN C IS IV O S sivo s m a n d ib u la re s se m u e s tra n m ás la rg a s en c o m p a ra c ió n
IN FE R IO R E S D ESD E LA V IS T A VESTIB U LA R ES co n su lo n g itu d de co ro n a que los in c is iv o s centrales supe­
riores. P o r lo ta n to , la re la c ió n ra íz a c o ro n a es m ás g ran de
La c o ro n a d e l in c is iv o c e n tra l in f e r io r es casi s im é tric a p ara am bos in c is iv o s m a n d ib u la re s en c o m p a ra c ió n c o n los
b ila te ra lm e n te , de ta l m o d o q u e lo s á n g u lo s m e s io in c is a l y in c is iv o s centrales y laterales superiores.1

UBICACIÓN DE LOS CONTACTOS PROXIMALES (ALTURA PROXIMAL DEL CONTORNO)


Tabla 2 - 3 EN LOS INCISIVO S (SE OBSERVA MEJOR DESDE LA VISTA VESTIBULAR)
SUPERFICIE MESIAL SUPERFICIE DISTAL
f¿CUÁL TERCIO 0 UNIÓN?) (¿CUÁL TERCIO 0 UNIÓN?)
1
M A X IL A R E S
CORONAS

Incisivo central Tercio incisal (cerca del borde incisal) Unión incisal/media
Incisivo lateral Tercio incisal Tercio medio (el más cervical de los contactos incisivos)
M A N D IB U L A R E S
CORONAS

Incisivo central Tercio incisal (cerca del borde incisal) Tercio incisal (cerca del borde incisal; idéntico al mesial)
Incisivo lateral Tercio incisal (cerca del borde incisal) Tercio incisal (pero más cervical)

Guías de aprendizaje generales para los incisivos:


1. En el mismo incisivo, el contacto proximal distal es más cervical que el contacto mesial, EXCEPTO en los incisivos mandibulares centrales,
donde los contactos mesial y distal se hallan a la misma altura.
2. Todos los contactos para ambos tipos de incisivos mandibulares se encuentran en el tercio incisal, como lo están los contactos
mesiales en los incisivos maxilares. Los contactos distales de los incisivos maxilares centrales se hallan cerca de la unión incisal/media, y los contactos
distales en los incisivos maxilares laterales son más cervicales: en el tercio medio.
58 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada ERRNVPHGLFRVRUJ

5. F O R M A DE LA R A ÍZ DE LO S IN C IS IV O S 1. C ÍN G U L O D E LO S IN C IS IV O S IN F E R IO R E S
IN F E R IO R E S D E S D E LA V IS T A V E S T IB U L A R D E S D E L A V IS T A L IN G U A L

Las raíces de ambos tip o s de in c is iv o s m a n d ib u la re s se m u e s ­ S e g ú n se o b s e rv a desde la v is ta lin g u a l (o desde la ca ra in c i­


tr a n m u y e strech a s m e s io d is ta lm e n te , p e ro a m p lia s v e s tib u - sa l e n el A p é n d ic e 2 k), el c ín g u lo d e l in c is iv o c e n tra l in fe ­
lo lin g u a lm e n te (c o m o lis tó n ) (com p á re se la s u p e rfic ie p r o x i­ r io r es c o n v e x o , p e q u e ñ o y c e n tra d o en el eje de la raíz. El
m a l c o n la v e s tib u la r e n el A p é n d ic e 2n) y se a h ú s a n de c ín g u lo d e l in c is iv o la te r a l y a c e lig e ra m e n te distal a la lín ea
m o d o u n ifo r m e en a m b o s la d o s de la lín e a c e rv ic a l h a c ia d e l eje de la ra íz ( s im ila r a l in c is iv o c e n tra l s u p e rio r).
el á pice. E l e x tre m o a p ic a l p ue d e c u rv a rs e u n p o c o h a c ia el
d is ta l (v is to e n a lg u n o s in c is iv o s de la F ig . 2 -1 3 ). 2. A N A T O M ÍA L IN G U A L (B O R D E S Y F O S A S
M A R G IN A L E S ) DE LO S IN C IS IV O S IN F E R IO R E S
D E S D E LA V IS T A L IN G U A L
B. INC ISIVO S INFERIORES DESDE
LA VISTA LINGUAL Las fo s a s lin g u a le s de ambos tip o s de in c is iv o s m a n d ib u la ­
res s o n a p e n a s v is ib le s , lis a s (s in s u rc o s , b o rd e s a u x ilia re s o
C o n s ú lte s e la F ig . 2 - 1 4 a l e s tu d ia r la s u p e rfic ie lin g u a l de c o n c a v id a d e s ), y p o c o p r o fu n d a s , lig e ra m e n te c ó n c a v a s en
lo s in c is iv o s in fe rio re s . lo s te rc io s m e d io e in c is a l (A p é n d ic e 2 m ).

INCISIVOS INFERIORES (lingual)


Incisivos mandibulares centrales izquierdos Incisivos mandibulares centrales derechos

< ------------- Distal---------------

C A R A C T E R ÍS T IC A S P A R A D IS T IN G U IR EL IN C IS IV O C E N T R A L IN F E R IO R D E L LA TE R A L IN F E R IO R : V IS T A L IN G U A L

INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Cíngulo centrado Cíngulo distal al centro


Bordes marginales mesiales y distales Reborde marginal mesial más largo
de la misma longitud

C A R A C T E R ÍS T IC A S P A R A D IF E R E N C IA R EL IN C IS IV O IN F E R IO R D E R E C H O D E L IZ Q U IE R D O : V IS T A L IN G U A L

INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Muy simétrico: no se puede diferenciar Cíngulo distal al centro


el derecho del izquierdo Reborde marginal distal más corto

Vistas linguales de los incisivos central y lateral inferiores, con rasgos de tipo que distinguen los incisivos centrales
inferiores de los laterales, y rasgos que diferencian los lados derecho e izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 2 | Morfología (Je los incisivos permanentes 59

Los bordes m arg ina le s adyacentes, si es posible d is tin g u ir­ tercio incisal. Los perfiles linguales tienen forma de «S» y las
los, son escasamente d iscem ibles, a d ife re n cia de los in cisivo s alturas del contorno están también en el tercio cervical, en
m axilares, en los que h a y m ás p ro b a b ilid a d e s de ser bastante los cíngulos.
prom inentes. Con la lo n g itu d del borde in c is a l in c lin a d o hacia
el distal en los in c is iv o s laterales infe rio re s, y el c ín g u lo lo c a li­ 4. F O R M A DE LA R A ÍZ Y D E P R E S IO N ES
zado hacia el d istal, el bord e m a rg in a l m esial en estos dientes DE LOS IN C IS IV O S IN F E R IO R E S DESDE
aparece lig e ra m e n te m ás la rg o que el bord e m a rg in a l distal. LAS V IS T A S P R O X IM A L E S

3. F O R M A DE LA R A ÍZ DE LOS IN C IS IV O S Las d im e n s io n e s v e s tib u lo lin g u a le s re la tiv a m e n te g ra n d e s


IN FE R IO R E S DESDE LA V IS T A L IN G U A L de las raíces en el c é rv ix en ambos tip o s de in c is iv o s m a n ­
d ib u la re s son m u y e v id e n te s desde la v is ta p ro x im a l. Los
A l ig u a l que las o tra s raíces de los in c is iv o s , las raíces de p e rfile s v e s tib u la r y lin g u a l de las raíces de lo s in c is iv o s
ambos tip o s de in c is iv o s m a n d ib u la re s so n p rin c ip a lm e n te m a n d ib u la re s son casi re ctos desde la lín e a c e rv ic a l hasta
convexas y apenas m ás estrechas en el la d o lin g u a l que en el te rc io m e d io ; lu e g o , la ra íz se ahúsa c o n su á p ic e en la
el lad o v e s tib u la r. Desde estas caras es p o s ib le re co n o ce r lín e a del eje (co m o se obse rva en la m a y o r p a rte de las ra í­
e vid en cia de la s d ep resio ne s lo n g itu d in a le s m esiales y d is ­ ces en la Fig. 2 -1 5 ). La p o rc ió n c e rv ic a l de las raíces en los
tales de la raíz. in c is iv o s in fe rio re s es de m o d o c o n s id e ra b le m ás a n c h a en
el p la n o v e s tib u lo lin g u a l que en el m e s io d is ta l."
H a y p o r lo g eneral una lig e ra dep resió n lo n g itu d in a l en
C. INCISIVOS INFERIORES DESDE el te rc io m e d io de las su pe rficie s m esial y d is ta l de la ra íz de
LAS VISTAS PROXIMALES ambos tip o s de in c is iv o s in fe rio re s . Las d epresiones d istales
son u n poco m ás d is tin ta s . Véase la T a bla 2 -4 p ara c o n s u lta r
Véase la F ig . 2 -1 5 a l e s tu d ia r las s u p e rfic ie s p ro x im a le s de u n resum en de las depresiones de ra íz de in c is iv o s .
los in c is iv o s m a n d ib u la re s .

1. BORDE IN C IS A L EN LOS IN C IS IV O S IN FE R IO R E S D. INCISIVOS INFERIORES DESDE


DESDE LA S V IS T A S P R O X IM A L E S LA VISTA INCISAL __________ ________

Los bordes in c is a le s de ambos tip o s de in c is iv o s m a n d ib u la ­ Para s e g u ir esta d e s c rip c ió n , el d ie n te debe so stenerse en


res se lo c a liz a n casi siem p re en el eje de la raíz, o son lin ­ u n a p o s ic ió n ta l que el b o rd e in c is a l esté o rie n ta d o h a c ia
guales respecto de él (A p é n d ic e 2o). Desde el la d o m esial, el el obse rvad o r, la s u p e rfic ie v e s tib u la r se h a lle en la p a rte
giro distolingual del b o rd e in c is a l de los in c is iv o s la te ra le s s u p e rio r y el o b s e rv a d o r vea a lo la rg o de la lín e a d el eje de
in fe rio re s c o lo c a la p o rc ió n d is ta l en el b ord e in c lu s o u n la ra íz co m o en la F ig. 2 -1 7 . Se o b se rva u n p o c o m ás de la
poco m ás lin g u a l que en el m esia l (Fig. 2 -16 ), a d ife re n cia s u p e rfic ie v e s tib u la r que de la lin g u a l si el b o rd e in c is a l es
del c e n tra l in fe r io r que carece de to rc im ie n to . Recuérdese lin g u a l a la lín e a del eje de la raíz.
que el in c is iv o c e n tra l s u p e rio r m ue stra ta m b ié n u n lig e ro
g iro d is to lin g u a l d el b ord e in c is a l. 1. P R O PO R C IO N ES DE C O R O N A DE LOS IN C IS IV O S
IN FE R IO R E S DESD E LA V IS T A IN C IS A L
2. LÍN E A C E R V IC A L EN LOS IN C IS IV O S IN FE R IO R E S
DESDE LAS V IS T A S P R O X IM A L E S Las coronas de ambos tip o s de in c is iv o s m a n d ib u la re s son un
poco más anchas en u n p la n o v e s tib u lo lin g u a l que en u n o
La lín e a c e rv ic a l en el m e s ia l de ambos tip o s de in c is iv o s m esio dista l.0 Esto es d ife re n te de las m ed icio n e s de los in c i­
m a n d ib u la re s tie n e p o r lo re g u la r u n a c u rv a tu ra re la tiv a ­ sivos m axilare s, en p a rtic u la r los in c is iv o s ce ntrales s u p e rio ­
m ente g ra n d e q u e se e x tie n d e en s e n tid o in c is a l sobre u n a res, que son m ás anchos de m o d o co nside ra ble en d ire c c ió n
cuarta p a rte de la lo n g itu d de la c o ro n a c o rta . C om o en m esio dista l respecto de la v e s tib u lo lin g u a l.
otros dientes a n te rio re s , la c u rv a tu ra en el d is ta l es m e n o r.M
2. PERFIL DE LA C O R O N A DE IN C IS IV O S IN F E R IO R E S
3. ALTURA (C R ESTA ) DEL C O N T O R N O DESDE LA V IS T A IN C IS A L
DE LOS IN C IS IV O S IN FE R IO R E S DESDE
LAS V IS TA S P R O X IM A L E S El in c is iv o c e n tra l in f e r io r es casi s im é tric o b ila te ra lm e n tc
y apenas puede d ife re n c ia rs e la m ita d m e sia l de la m ita d
Como en el p e rfil vestibular de los in c is iv o s superiores, las d is ta l. La a ltu ra v e s tib u la r del c o n to rn o está c e n tra d a y Ja
alturas vestibulares del c o n to rn o en am bos tip o s de in c is iv o s a ltu ra lin g u a l del c o n to rn o se h a lla c e n tra d a en el c ín g u lo
inferiores se e ncu e ntra n en el te rc io ce rvica l, incisales a la lis o y estrecho. El in c is iv o la te ra l in f e r io r no es b ila te ra l­
línea cervical. E l p e rfil v e s tib u la r se v u e lv e casi p la n o en el m e n te s im é tric o . Si se a lin e a el b o rd e in c is a l del in c is iv o
ERRNVPHGLFRVRUJ
60 P a r te 1 A nato m ia Dental Comparada

Incisivo centrai Incisivo lateral


inferior derecho inferior derecho

INCISIVOS INFERIORES (proximal)

Incisivos mandibulares laterales izquierdos (distal) Incisivos mandibulares laterales derechos (m esial)

< ------------ Vestibular

S PROXIMALES
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL
Ningún torcimiento distolingual
La superficie distal del reborde
incisal podría ser más lingual
CARACTERISTICAS PARA DIFERENCIAR EL INCISIVO INFERIOR DERECHO n n "
PROXIMALES DEL l2QUIERDO: COMPARACIÓN DE VISTAS

INCISIVO CENTRAL
INCISIVO LATERAL

La superficie distal del reborde incisai aún con la superficie


mesial del reborde incisai La superficie distal del reborde
mcisal podría ser más lingual

Curva de la linea cervical mesial mayor que la distal en ambos incisivo,


V0Si central y lateral

--------------------------- Vistas proxim ales de los incisivos central y lateral inferiores, con rasgos de fi
inferiores de los laterales, y rasgos que diferencian el lado derecho del izquierdo. C P° qUe d istin 9uen a los incisivos centrales
ERRNVPHGLFRVRUJ

C a pitulo 2 Morfologia de los incisivos permanentes 61

ra íz v e s tib u lo lin g u a l. Es de casi 2 m m de espe sor y d is c u ­


rre en u n a lín e a re c ta en s e n tid o m e s io d is ta l h a c ia am b a s
áreas de c o n ta c to .
E l b o rd e in c is a l de ambos tip o s de in c is iv o m a n d ib u la r
es lin g u a l el eje de la ra íz . Si se s o s tie n e u n in c is iv o m a n ­
d ib u la r e x tra íd o c o n la ra íz de fre n te a le ja d a d ire c ta m e n te
desde la lín e a de v is ió n , se re c o n o c e u n p o c o m ás de la
s u p e rfic ie v e s tib u la r que de la lin g u a l c o m o re s u lta d o del
b o rd e in c is a l en p o s ic ió n lin g u a l.
S i se a lin e a ra u n in c is iv o la t e r a l i n f e r i o r c o n su c ín -
g u lo lin g u a l d ir ig id o e x a c ta m e n te h a c ia a b a jo o de fo rm a
v e r tic a l (re p re s e n ta d o de m o d o a p r o x im a d o p o r la lín e a
v e r tic a l d is c o n tin u a c o n la fle c h a en el A p é n d ic e 2 k ), la
m ita d d is ta l d e l b o rd e in c is a l se p e r c ib ir ía c o m o g ira d o
en s e n tid o lin g u a l (c o n o c id o c o m o giro distolingual). Este
g ir o es e v id e n te en la m a y o r p a rte de lo s in c is iv o s la te r a ­
les en la F ig . 2 -1 7 y es u n a m a n e ra e x c e le n te de d is t in ­
g u ir lo s in c is iv o s c e n tra le s in fe r io r e s de lo s la te ra le s , y lo s
in c is iv o s la te ra le s in fe r io r e s d e re c h o s de lo s iz q u ie rd o s .
izquierdo tiene un « to rc im ie n to disto lin g u al» pronunciado (es decir, (O bsérvese q u e la o tra fo r m a de d e s c r ib ir e sta a s im e tría
la porción distal del borde incisal se curva lingualm ente) de modo c o n s is te en a lin e a r e l b o rd e in c is a l de m o d o e x a c ta m e n te
que parte de la superficie lingual es visible desde la vista mesial. h o r iz o n ta l y a d v e r tir q u e e l c ín g u lo está d e s c e n tra d o re s ­
p e c to d e l d is ta l.)
la te ra l e x a c ta m e n te h o r iz o n ta l, e l c ín g u lo d e l in c is iv o la te ­
ra l in fe r io r se lo c a liz a d is ta l a la lín e a m e d ia m e s io d is ta l
(A p é n d ic e 2 k y F ig . 2 -1 7 ). R ecuérdese q u e esto se o b s e rv a 4. C O N T O R N O V E S T IB U L A R
ta m b ié n e n e l in c is iv o c e n tra l s u p e rio r. DE LOS IN C IS IV O S IN F E R IO R E S D E S D E
LA V IS T A V E S T IB U L A R
3. C O N T O R N O DEL B O R D E IN C IS A L
(A L IN E A C IÓ N ) DE LOS IN C IS IV O S M A N D IB U L A R E S Las s u p e rfic ie s v e s tib u la re s de to d o s lo s in c is iv o s in f e ­
D ESD E LA V IS T A M E S IA L rio re s s o n s ó lo lig e ra m e n te c o n v e x a s e n e l te r c io in c is a l
v e s tib u la r a l b o rd e in c is a l, p e ro e l p e r f il d e l te r c io c e r v i­
El b o rd e in c is a l d e l in c is iv o c e n tra l in f e r io r s im é tric o se c a l es c o n v e x o .
e n c u e n tra e n á n g u lo re c to re sp e cto d e l p la n o d el eje de la

P R E S E N C IA Y P R O F U N D ID A D R E L A T IV A DE LAS D E P R E S IO N E S L O N G IT U D IN A L E S
DE LA R A ÍZ (« S U R C O S DE LA RAÍZ»*) EN LOS IN C IS IV O S

DIENTE ¿DEPRESIÓN MESIAL DE LA RAÍZ? ¿DEPRESIÓN DISTAL DE LA RAÍZ?

LO
LO £
111 ÛC
£ 5 Incisivo maxilar central No (o ligera o plano) No (convexa)
5 Incisivo maxilar lateral Si (algunas veces no) No (convexa)

2 co Incisivo mandibular central Sí Sí (más profunda)


SQ Incisivo mandibular lateral SI Si (más profunda)
<

Guías de aprendizaje generales para los incisivos:


1. Los incisivos maxilares no tienen probabilidades de tener depresiones de raíz pero podrían mostrar depresiones mesiales.
2. Los incisivos mandibulares tienen casi siempre depresiones de raíz mesiales y distales (más profundas).
ERRNVPHGLFRVRUJ
62 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

VISTAS INCISALES

Incisivo central -^ '^ H p fp c h o


inferior derecho mferiorderecho

INCISIVOS INFERIORES (incisal)


■. innkivos mandibulares centrales derechos
ncisivos mandibulares centrales izquierdos ''

Incisivos mandibulares laterales izquierdos Incisivos mandibulares laterales derechos

Distal

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR EL INCISIVO MANDIBULAR CENTRAL DEL LATERAL: VISTA INCISAL
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Ningún torcimiento distolingual del borde incisal Torcimiento distolingual del borde incisal
El cíngulo está centrado El cíngulo está descentrado del distal

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL INCISIVO MANDIBULAR DERECHO DEL IZQUIERDO: VISTA INCISAL
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL

Muy simétrico: no se puede distinguir Torcimiento distolingual del borde incisal


el derecho del izquierdo El cíngulo está descentrado del distal

U ¡ g ¡ ¡ g ^ ¡ ^ V istas ¡ncisales de los incisivos central y lateral inferiores, con rasgos de tipo que distinguen a los incisivos centrales
inferiores de los incisivos laterales, y rasgos que diferencian a los lados derecho e izquierdo.

E x is te u n a g ra n v a ria c ió n m o rfo ló g ic a en el in c is iv o la te ­
noo -i , 7 ; ^ s u P e rric ie s lin g u a le s o p<
r a l s u p e rio r. P uede n o e x is tir en a b s o lu to ; asem ejarse a
ig - - 8 A ). Se h a o b s e rv a d o u n a e le v a d a in c id í
u n a v e rs ió n p e q u e ñ a m ás d e lg a d a de u n in c is iv o c e n tra l
s u p e rio r; ser b a s ta n te a s im é tric o ; o te n e r fo rm a de vá sta g o inHvHH1S1V0S ^o rm a de P a ^a e n p e rs o n a s m o n g ó i
(según se d escribe después en el c a p ítu lo sobre a no m alía s). ÍM nno-°r mUC ° S ^ ruP ° s de indios estadounidens
E n la s p u b lic a c io n e s se p re s e n ta n in fo rm e s de d ife r e n ­ 1C° p e rte n c c e a u n a d iv is ió n r a c ia l m a y o r :
c ia s ra c ia le s e n lo s d ie n te s in c is iv o s s u p e rio re s . F o rm a n ó t . 1 ° r Un P egU e d e I p á r P a d 0 s o b re e l c a n to inte
de p a la es e l té r m in o m á s c o m ú n p a ra d e s ig n a r lo s d ie n ­ frentp P™ m in e n te s > p e lo n e g ro la c io , n a r iz p eq u
tes in c is iv o s q u e tie n e n b o rd e s m a rg in a le s p ro m in e n te s y m n n l i m p la Y CUtÍS a m a r in e n to . E n tre e llo s fig u ra r
n g o le s , m a n c h ú e s , c h in o s , c o re a n o s , p o b la c io n e s £
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apitulo 2 Morfologia de los incisivos permanentes 63

EJERCICIO DIDÁCTICO

Asigne un núm ero universal a un incisivo sostenido


en la m ano:

suponga que un pacien te sufre la extracció n


de los dientes del a d u lto . Im agine que se le pide
localizar el d ien te núm ero 8 de una m uestra
de 3 2 dientes extraídos en la bandeja del
cirujano bucal porque desea evaluar una lesión
id e n tific a d a en la ra d io g ra fía en la raíz de ese
incisivo. ¿Cómo podría proceder? In te n te los
siguientes pasos:

• De una m uestra de dientes perm anentes


(extraído s o m odelos), seleccione sólo
los incisivos (con base en las características
de clase).
A. Incisivos permanentes en forma de pala • D eterm ine si cada incisivo es m a x ila r
de la dentición de un joven de origen estadounidense (vistas incisales). o m andibular por m edio de las característica s
Obsérvense los bordes marginales prominentes en la superficie palatina. de arco. Revise la Tabla 2 - 2 si es necesario.
B. El ámbito de los bordes vestibulares prominentes en los incisivos con Nunca debe c o n fiar sólo en una d ife re n c ia
forma de doble pala varia de bordes vestibulares apenas discernibles característica e n tre los dientes para
a la izquierda a bordes vestibulares prominentes a la derecha. nom brarlos; además, elabore una lista
de muchos rasgos que se aplican a un incisivo
m axilar, a d iferencia de un sólo rasgo
costa a s iá tic a , ja p o n e s e s , ta ila n d e s e s , b irm a n o s , tib e ta n o s que le haga pensar que pertenece al m a x ila r
e in d io s e s ta d o u n id e n s e s .) superior. De este modo puede con vertirse en
De a c u e rd o c o n lo s in fo rm e s , la s p e rs o n a s b la n c a s y d etective y en un exp erto al mismo tiem p o .
n eg ras tie n e n a p a ric io n e s m e n o s fre c u e n te s de esta c a ra c ­ • Una vez que determ in e qué d ien te
te rís tic a . es m axilar, coloque la raíz hacia a rrib a;
En u n e s tu d io de c rá n e o s de in d io s e sta dounidenses que si es m andibular, coloque la raíz hacia abajo.
v iv ie ro n en A riz o n a a lre d e d o r de 1 100 d.C. se h a lla ro n dientes • Use los rasgos apropiados para id e n tific a r
in c is iv o s q ue tie n e n u n b o rd e m a rg in a l m esia l en la su pe r­ la superficie vestibular. Esto le p e rm itirá
fic ie v e s tib u la r y u n a d e p re s ió n , o c o n c a v id a d , en la parte observar el d iente como si viera hacia la boca
m esial de la s u p e rfic ie v e s tib u la r d is ta i a este re b o rd e . 10 En de un paciente.
estos die n te s, la p a rte d is ta i de la s u p e rfic ie v e s tib u la r está • A con tinuación , con base en las características
redondeada de u n a m a n e ra in u s u a l. A esta clase de dientes de tip o , d eterm in e el tip o de incisivo que
se los d e n o m in a « fo rm a de d o b le p a la tres cuartos», u n té r­ sostiene (cen tral o la te ra l). Consúltense las
m in o d e s c rip tiv o , p e ro m u y e la b o ra d o . La «pala» v e s tib u la r tablas y dientes de las figu ras de este cap ítulo
se in d ic a ta m b ié n en a lg u n a s p o b la c io n e s de la costa á rtic a según sea necesario.
(véase la F ig . 2 -1 8 B ). • A continuación, d eterm in e qué superficie
H a y m ás u n ifo r m id a d de la fo rm a en lo s d ie n te s in c i­ es m esial. Véanse las figuras de este cap ítu lo
s iv o s in f e r io r e s q u e en lo s o tro s d ie n te s . E n a lg u n a s según se requiera. Al observar el incisivo desde
personas m o n g ó lic a s , el c ín g u lo de lo s in c is iv o s m a n ­ la vista vestib u lar e im aginarlo d en tro del arco
d ib u la re s está m a rc a d o de m o d o c a ra c te rís tic o p o r u n apropiado (superior o in fe rio r), la superficie
surco c o rto p r o fu n d o q u e d is c u rre en s e n tid o c e r v ic o in c i- mesial se puede colocar hacia la línea m edia
sal. Este s u rc o es c o n fre c u e n c ia u n s itio de c a rie s d e n ta l. sólo en un cu adrante, el derecho o izquierdo.
M ás adelante, en el c a p ítu lo so bre a n o m a lía s, se d escri­ • Una vez d eterm in ado el cuadrante, asigne
ben m ás v a ria c io n e s : su rcos c e rv ic a le s p a la tin o s , in c is iv o s el núm ero universal apropiado para el incisivo
c° n fo rm a de v á sta g o , in c is iv o s m a n d ib u la re s fu sion ad o s, en el cu adrante. Por ejem plo, el incisivo
incisivo s centrales c o n g è n ita m e n te fa lta n te s e in c lu s o u n in ­ cen tral en el cuadrante superior derecho es
cisivo la te ra l que su rg e d is ta lm e n te respecto del c a n in o . el dien te no. 8.
ERRNVPHGLFRVRUJ
64 Parte 1 | Anatomia Dentai Comparada

Preguntas sinópticas
Para cada uno de los rasgos listados a continuación, seleccione la(s) letra(s) del(los) incisivo(s) permanente(s)
que posee(n) por lo general ese rasgo. Pueden ser correctas más de una respuesta.

a. Incisivo central superior


b. Incisivo lateral superior
c. Incisivo central inferior
d. Incisivo lateral inferior

.
1 . La dimensión mesiodistal de la corona es más grande que la dimensión vestibulolinguaI. abed
2 El borde incisal muestra un giro distolingual. a b e d
3. La raíz es muy estrecha mesiodistalmente con depresiones mesiales y distales de la raíz. a b e d
4. El borde incisal está ubicado más hacia la superficie lingual el eje de la raíz. a b e d
5. La altura proximal distal del contorno es más cervical que la altura mesial del contorno. a b e d
.
6 Este diente tiene la corona de incisivo más ancha (mesiodistalmente). a b e d
7. Este diente posee la raíz más corta respecto de su corona. a b e d
.
8 Este diente es el incisivo más simétrico. a b e d

.
9. Este diente tiene la curvatura más grande de la línea cervical mesial. a b e d
10 Este diente tiene la corona de incisivo más estrecha (mesiodistalmente). a b e d

> 0 / : d - 6 : d - 8 : d - ¿ : d - 9 : p -q p - s :p p - p :p p - p : p 'D -z '.q 'd - l : s v i s a ndS3H

Razonamiento crítico

1. Al registrar qué dientes están presentes en la boca de la señora Jenny James, y observar que tiene sólo tres
incisivos mandibulares, ¿cómo podría determinar qué dientes específicos aún están presentes? Considere
lo que ha aprendido acerca de los incisivos e intente recordar los hechos que podría saber ya acerca de los puntos
de referencia en la boca.

2. Con el uso de una buena fuente de luz (como una pequeña linterna), un espejo grande (de aum ento
si es posible) y un pequeño espejo dental desechable y limpio, compare de modo cuidadoso los incisivos maxilares
y mandibulares de su boca mientras se refiere a las características de la Tabla 2 -2 desde la vista vestibular y la
vista lingual que pueden usarse para diferenciar los incisivos maxilares de los mandibulares Escriba cada
rasgo de utilidad para diferenciar los incisivos maxilares de los mandibulares en su propia boca v también
tom e nota de los rasgos en el texto que no se aplican a su boca. 'Y

REFERENCIAS DR, ed. Dental anthropology. London: Pergamon PresS'


1963:211-234.
1. Hanihara K. Racial characteristics in the dentition. J Dent
rabant H. Comparison of the characteristics and anoma
Res 1967;46:923-926. ies of the deciduous and the permanent dentitions. J Dent
2. Ash MM, Nelson SJ. Wheeler’s dental anatomy, physiology Res 1967;48:897-902.
and occlusion. Philadelphia, PA: Saunders, 2003. 6 . De Veto FCH. Shovel-shaped incisors in p r e - C o lu m b ia n

3. Kraus RE, Abrams L. Kraus’ dental anatomy and occlusion. asti lan Indians. J Dent Res 1971 ;50:168. ,
Oxford: Wolfe Publishing Ltd., 1992. • e oto FCH, Arias NH, Ringuelet S, et al. Shovel-shaPe
4. Carbonelli VM. Variations in the frequency of shovel­
incisors in a northwestern Argentine population. J Den
shaped incisors in different populations. In: Brothel Res 1968;47:820.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 2 Morfología de los incisivos permanentes 65

8. Taylor RMS. Variations in form of human teeth: I. An REFERENCIAS GENERALES


anthropologic and forensic study of maxillary incisors.
J Dent Res 1969;48:5-16. Goose DH. Variability of form of maxillary permanent incisors.
9. Dahlberg AA. The dentition of the American Indian. J Dent Res 1956:35:902.
In: Laughlin WS, ed. The physical anthropology of the Web site: http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/topics/
American Indian. New York: The Viking Fund, 1949. mammal_anatomy/gallery_of_incisors.html-University
10. Snyder RG. Mesial marginal ridging of incisor labial surfa­ of Michigan Museum of Zoology Animal Diversity Web
ces. J Dent Res 1960;39:361. Gallery of Incisors

-!
'nf° rmac¡ón de la investigación original del Dr. Woelfel !

Los d a to s e s ta d ís tic o s o b te n id o s de la in v e s tig a c ió n o r i­ D. La ra íz del in c is iv o m a x ila r c e n tra l en el c é rv ix tie n e


g in a l d e l D r. W o e lfe l a c e rc a de lo s d ie n te s se u s a ro n p a ra en p ro m e d io cerca de 6 .4 m m de a n c h o en lo s p la n o s
in f e r ir c o n c lu s io n e s e n este c a p ítu lo , y se in d ic a n p o r m e s io d is ta l y v e s tib u lo p a la tin o . Los o tro s tip o s de d ie n ­
m e d io de le tra s s u p e rín d ic e q u e se re fie re n a lo s d a to s tes m a x ila re s p oseen raíces q u e so n m ás g rue sas de v e s ­
e xp re s a d o s a q u í. L o s d a to s d e esta in v e s tig a c ió n o r ig in a l tib u lo p a la tin o q ue m e s io d is ta lm e n te en 1.1 a 3 .4 m m .
se p re s e n ta n e n la s T a b la s 2 - 5 A y 2 - 5 B. E. E l D r. W o e lfe l e x a m in ó lo s in c is iv o s m a x ila re s en
m o ld e s de 715 a lu m n o s de h ig ie n e d e n ta l y h a lló q u e
A . La c o ro n a d e l in c is iv o m a x ila r c e n tra l p ro m e d ia 11.2 32 °/o de lo s in c is iv o s c e n tra le s y 2 7 % de lo s in c is iv o s
m m de la r g o e n s e n tid o in c is o c e r v ic a l, lo c u a l la c o n ­ la te ra le s tie n e n c ie rto g ra d o de fo rm a de p a la . E l re sto
v ie r te e n la c o ro n a de in c is iv o m ás la rg a . E sta c o ro n a posee s u p e rfic ie s p a la tin a s c ó n c a v a s , lis a s , s in b o rd e s
es e n p r o m e d io 2 .6 m m m á s la rg a e n s e n tid o in c is o - m a rg in a le s p ro m in e n te s o fo s a s p ro fu n d a s .
g in g iv a l q u e e n e l m e s io d is ta l. F. La in s p e c c ió n de 5 0 6 in c is iv o s m a x ila re s c e n tra le s q u e
B. La c o ro n a d e l in c is iv o m a x ila r la te ra l es e n p ro m e d io re a liz ó el D r. W o e lfe l re v e ló 3 6 % s in n in g ú n b o rd e
ce rca de 2 .0 m m m á s c o rta m e s io d is ta lm e n te q u e en el p a la tin o a c c e s o rio , 2 7 % c o n u n b o rd e p e q u e ñ o , 2 8 %
in c is iv o c e n tra l, y la ra íz es 0 .4 m m m ás la rg a . c o n dos b o rd e s a c c e s o rio s , 9 % c o n tre s re b o rd e s y s ó lo
C. La ra íz d e l in c is iv o m a x ila r la te r a l es 0 .4 m m m ás la rg a tre s d ie n te s c o n c u a tro re b o rd e s p e q u e ñ o s .
que en e l m a x ila r c e n tra l y su re la c ió n ra íz a c o ro n a G. E n la in s p e c c ió n de 4 8 8 in c is iv o s m a x ila re s la te ra le s
es 1.37 a l c o m p a r a r la m e d ic ió n de lo s 3 9 8 in c is iv o s que re a liz ó el D r. W o e lfe l se h a lla r o n 6 4 % s in n in g ú n
m a x ila re s c e n tra le s y lo s 2 9 5 in c is iv o s la te ra le s . b o rd e p a la tin o a c c e s o rio , 3 2 % c o n u n b o rd e a c c e s o rio
p e q u e ñ o y s ó lo 4 % c o n dos b o rd e s .

Tabla 2 - 5 A T A M A Ñ O DE LOS INCISIVOS MAXILARES (M ILÍM ETRO S)

398 CENTRALES 2 95 LATERALES

DIMENSIÓN M ED ID A Promedio Intervalo Promedio Intervalo

11.2 corona de incisivo


Longitud de la corona 8.6-14.7 9.8 7.4-11.9
más larga

Longitud de la raíz 13.0 6.3-20.3 13.4 9.6-19.4

Longitud global 23.6 16.5-32.6 22.5 17.7-28.9

Ancho de la corona (mesiodistal) 8.6 7.1-10.5 6.6 5.0-9.0

Ancho de la raíz (cérvix) 6.4 5.0-8.0 4-7 3.4-6.4

Tamaño de la corona vestibulopalatino 7.1 6.0-8.5 6.2 5.3-7.3

Raíz vestibulopalatino (cérvix) 6.4 5.1-7.8 5.8 4 -5 -7 .0

Curva UEC mesial 2.8 curva UEC mayor 1.4-4.8 2.5 1.3-4.0

Curva UEC distal 2.3 0.7-4.0 1.9 0.8-3.7


ERRNVPHGLFRVRUJ

66 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

226 CENTRALES ____________ 2 34 LATERALES


Promedio Intervalo
D IM EN SIÓ N M ED ID A Promedio Intervalo

Longitud de la corona 9.4 7.3-12.6


8.8 6.3-11.6

Longitud de la raíz 13.5 9.4-18.1


12.6 7.7-17.9

Longitud global 16.9-26.7 22.1 18.5-26.6


20.8
5.3 corona de adulto mas 4.6-8.2
Ancho de la corona (mesiodistal) 4. .4-b
. c ./7 5.7
estrecha
Ancho de la raíz (cérvix) 2.7-4.6 3.8 3.0-4.9
3.5

Tamaño de la corona vestibulopalatino 4.8-6.8 6.1 5.2-7.4


5.7

Raíz vestibulopalatino (cérvix) 4.3-6.5 5.8 4.3-6.8


5.4

Curva de UEC mesial 2.0 1.0-3.3 2.1 1.0-3.6

Curva de UEC distal 1.6 0.6-2.8 1.5 0.8-2.4

H . L a c u r v a tu r a m ás g ra n d e de u n a lín e a c e rv ic a l p r o x i- res c e n tra le s , y en 51 °/o de 7 8 7 in c is iv o s m andibulares


m a l es e n p r o m e d io de 2 .8 m m en la m e s ia l de u n in c i­ la te ra le s.
s iv o m a x ila r c e n tra l, y la c u rv a d is ta l de s ó lo 2.3 m m . L. La re la c ió n ra íz a c o ro n a p a ra a m b o s tip o s de incisivos
L a c u r v a tu r a d e l m e s ia l d e l in c is iv o m a x ila r la te ra l m a n d ib u la re s es 1.43 en c o m p a r a c ió n c o n 1.16 para el
p r o m e d ia 2 .5 m m o u n a c u a rta p a rte de la lo n g itu d de in c is iv o m a x ila r c e n tra l y 1.37 p a ra el la te ra l m axilar.
la c o ro n a . M . La c u rv a de UEC en la s u p e r fic ie m e s ia l del incisivo
I. L a c o ro n a d e l in c is iv o m a x ila r c e n tra l es en p ro m e d io c e n tra l m a n d ib u la r p ro m e d ió 2 .0 m m , q ue es 0.4 mm
1 .5 m m m á s a n c h a en el p la n o m e s io d is ta l que en el m a y o r que en la d is ta l. E n e l in c is iv o m a n d ib u la r late­
v e s tib u lo p a la tin o . La c o ro n a d el in c is iv o m a x ila r la te ­ ra l, la c u rv a tu ra de UEC m e s ia l es 0 .6 m m m a y o r que
r a l es e n p ro m e d io s ó lo 0 .4 m m m ás a n c h a m e s io d is - la d is ta l.
ta lm e n te q u e v e s tib u lo p a la tin o . N. E l c é rv ix de la ra íz de a m b o s tip o s de in c is iv o s m andi­
J. E l d ie n te m á s e s tre c h o en la b o c a es el in c is iv o m a n d i­ b u la re s es en p ro m e d io 2 .0 m m m á s a n c h o vestibulo-
b u la r c e n tra l y es e n p ro m e d io o c h o q u in to s o 62°/o ta n lin g u a l que m e s io d is ta lm e n te .
a n c h o c o m o e l in c is iv o m a x ila r c e n tra l. O. A m b o s tip o s de c o ro n a s de in c is iv o s m a n d ib u la re s son
K . E l D r. W o e lfe l h a lló dos d e p re s io n e s d el d e s a rro llo en p ro m e d io 0 .4 m m m ás a n c h a s de m a n e ra vestíbulo-
p o c o p r o fu n d a s en 48°/o de 793 in c is iv o s m a n d ib u la ­ lin g u a l que m e s io d is ta l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

o
-J
ID
Morfología de los caninos
permanentes
Los temas descritos en las tres secciones de este capítulo II. Características de arco de los caninos: ¿cómo distinguir
incluyen lo siguiente: a los caninos maxilares de los mandibulares
(desde cada vista)?
|. Descripción general de los caninos A. Caninos desde la vista vestibular
A. Fundones B. Caninos desde la vista lingual o palatina
B. Características generales o rasgos de clase (similitudes) ' C. Caninos desde las vistas proximales
de los caninos (maxilares y mandibulares) D. Caninos desde la vista incisal
III. Aspectos y variaciones de interés de los dientes caninos

orno en el c a p ítu lo 2 , la p a la b ra «Apéndice» se- De ig u a l m od o , recuérdese que los d atos esta dístico s o b te ­
■ g u id a de u n n ú m e ro y u n a le tra (p. ej., A p é n - n idos de la in v e s tig a c ió n o rig in a l d el D r. W o e lfe l acerca
^ dice 3a) se re f"iere a la p á g in a (n úm e ro 3) y al de los c a n in o s se h a n u tiliz a d o p a ra in f e r ir c o n c lu s io n e s
íte m (le tra a) en esa p á g in a del apéndice. Des­ en este c a p ítu lo y se hace re fe re n c ia a e llo s c o n le tra s en
prenda las p á g in a s del a pé n dice p ara fa c ilita r el e studio y su pe rín dice (p. ej., datosA) que se re fie re n a la in fo rm a c ió n
re d u cir al m ín im o los c a m b io s de p á g in a c o n fo rm e lea el presentada al fin a l de este c a p ítu lo .
te xto p rin c ip a l. Este c a p itu lo se c e n tra en las pág ina s 3 y 4
del apéndice.


DESCRIPCION GENERAL DE LOS

OBJETIVOS
• Listar las características de clase que se aplican a los caninos.
Esta sección se ideó con la fin alid ad de preparar al alum no Incluir los rasgos de clase de los incisivos que tam bién
para que realice lo siguiente: se aplican a los caninos.
• De una muestra de los dientes perm anentes (o de dibujos
• Describir las funciones de los caninos. o fo tografías de todos los dientes observados desde varias
vistas), seleccionar y separar los caninos.

Use u n m od e lo de los dientes p erm a ne n te s o la Fig. 3 -1 al dientes en perderse p o r enferm edad d en ta l (caries y p roblem as
estudiar la p o s ic ió n de los c a n in o s d e n tro del arco o arcada periodontales). ¿Conoce o ha v is to a u n a persona a nciana s in
dentaria. H a y cu a tro c a n in o s : u n o en am bos lados del arco dientes, co n excepción de u n o o m ás de los caninos?
m a x ila r o s u p e rio r (n úm e ro s u n iv e rs a le s 6 y 11) y u n o en
ambos lados del arco m a n d ib u la r o in fe r io r (núm eros 2 2
y 27). Son los más la rg o s de los dientes perm anentes.A Los A. FUNCIONES
caninos son distales a los in c is iv o s laterales y son los
terceros dientes desde la lín e a m edia. La s u p e rfic ie m esial del En los perros, gatos y o tro s a n im a le s c o n dientes ca n in o s
canino se encu e ntra en c o n ta c to c o n la s u p e rfic ie d is ta l larg os y p ro m in e n te s, la fu n c ió n de éstos es a tra p a r y ra sg a r
del in c is iv o la te ra l. La s u p e rfic ie d is ta l de cada c a n in o hace el a lim e n to , y la defensa. En re a lid a d , caninus en la tín s ig n i­
contacto con la su p e rfic ie m esial del p rim e r p rem o la r. fica «can, perro». Los c a n in o s son esenciales p a ra su super­
Los cuatro caninos se consideran las piedras angulares de v iv e n c ia . En los seres h um a no s, estos d ientes fu n c io n a n casi
los arcos, debido a que se lo c a liza n en las esquinas de la boca siem pre con los in c is iv o s (a) p ara s o p o rta r los la b io s y los
° arcos dentales. Con frecuencia se hace referencia a ellos m úsculos faciales y (b) cortar, traspasar o ra sg a r el a lim e n to .
como cúspides o c o lm illo s (sobrenom bres). Se debe e v ita r el U na s u p e rp o sició n de los ca n in o s m a x ila re s y m a n d ib u la res,
aso de tales térm inos. A m enudo, los caninos son los ú ltim o s cuando están presentes, s irv e com o (c) u n m eca n ism o p ro -
67
ERRNVPHGLFRVRUJ
68 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

DIENTES PERMANENTES

MAXILARES O SUPERIORES

i IrilS lS iM í M lJ D entición del a d u lto con los números


universales para los caninos m arcados en rojo.

te c to r p u e sto q u e los c a n in o s opuestos m ás larg os se super­ boca , a u n c u a n d o la c o ro n a d e l c a n in o m a n d ib u la r es más


p o n e n e n tre s i c u a n d o la m a n d íb u la se m ueve h a cia a lg ú n la rg a que la c o ro n a d e l c a n in o m a x ila r . (Los autores Ash y
la d o , lo q u e da lu g a r a que se separen los dientes posteriores. K ra u s s e ñ a la n q u e la c o ro n a d e l c a n in o m a n d ib u la r es más
E sta g u ia c a n in a e lu d e de lo s p re m o la re s y m ola res posibles la rg a en la b o c a , 1,2 p e ro el D r. W o e lfe l h a lló q u e la corona
fu e rz a s h o riz o n ta le s d a ñ in a s a l m astica r. d e l in c is iv o m a x ila r es la m á s la rg a .) L o s c a n in o s tienen
L o s c a n in o s , d e b id o a sus g ra n d e s y la rg a s raíces, son raíces p a rtic u la rm e n te la rg a s A y ra íc e s g rue sas (en sentido
b u e n o s d ie n te s c o m o a n c la s (p ila re s p roté sicos) p a ra fija r v e s tib u lo lin g u a l) q u e a y u d a n a f ija r lo s c o n se g u rid a d en el
re e m p la z o s de d ie n te s p e rd id o s c o n u n a p ró te s is d e n ta l p roce so a lv e o la r. E n la T a b la 3 - 4 a l f in a l de este capítulo se
fija o p ró te s is p a rc ia l re m o v ib le . E n co nse cue n cia , m uch a s d e s c rib e n la s d im e n s io n e s de lo s c a n in o s .
veces fu n c io n a n a ú n c o m o s o p o rte s ó lid o p a ra lo s d ie n te s
de re e m p la z o d u ra n te m u c h o s años. 2. BO RD ES IN C 1S A LE S Y P U N T A S D E C Ú S P ID E
DE LOS C A N IN O S

B. C A R A C T E R ÍS T IC A S G E N E R A L E S 0 R A S G O S
os bordes in c is a le s de u n c a n in o , a dem ás de ser casi rec­
D E C L A S E ( S IM IL IT U D E S ) D E L O S C A N IN O S
tos h o n z o n ta lm e n te c o m o e n lo s in c is iv o s , se d iv id e n en dos
( M A X IL A R E S Y M A N D IB U L A R E S ) . ................
p en d ie n tes lla m a d a s b o rd e s de c ú s p id e m e s ia l y d istal (deno­
m in a d a s ta m b ié n c o m o p e n d ie n te s o b ra z o s de cúspide). Con
U s a n d o el c a n in o s u p e rio r d e re ch o c o m o u n e je m p lo re p re ­
p o s te rio rid a d , las c o ro n a s de lo s c a n in o s desde la vista ves
s e n ta tiv o p a ra lo s c a n in o s , véase la p á g in a 2 d e l A p é n d ic e
ü b u la r se asem ejan a u n pentágono (A p é n d ic e 3 a). El borde
a l e s tu d ia r las c a ra c te rís tic a s de los c a n in o s . e cúspide m e s ia l es m ás c o rto q u e e l b o rd e de cúspide distal
, ? Cn , Ce ^ ) - l° s in d iv id u o s de m a y o r edad, las loDÍ?
1. T A M A Ñ O DE LOS C A N IN O S
i J S- l0S b ° rdeS de cúsPid e ^ m o d ific a n c o n el desgaste
a c io n . Los d ie n te s c a n in o s n o tie n e n casi n u n ca mame
E n p ro m e d io , lo s c a n in o s so n lo s d ie n te s m ás la rg o s en
Iones pero p u e d e n te n e r u n a m ue sca en c u a lq u ie r borde de
ca da a rco , y el c a n in o s u p e r io r es el d ie n te m ás la rg o en la
cúspide, co m o se o b se rva c o n c la rid a d en la F ig. 3 - 2 .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3 Morfología de los caninos permanentes 69

m e d io y es re cto o lig e ra m e n te c o n v e x o en el te rc io in c is a l.
En c o n ju n to , to d o el p e rfil lin g u a l y p a la tin o tie n e fo rm a de
S, co m o en to d os los o tro s die n te s a n te rio re s (A p é n d ic e 3q).
Adem ás de las s im ilitu d e s con los in cisivo s, se describen
las siguientes: coronas ahusadas, estrechadas desde las áreas
de co ntacto hacia el c é rv ix (A péndice 3e); las líneas cervicales
se c u rv a n m ás en la su p e rfic ie m esial que en la d istal (com ­
párense las vistas m esial y d ista l en el A p é n d ic e 3 n ); y los
bordes m arg ina le s (así com o las coronas) se ahúsan en sen­
tid o lin g u a l y p a la tin o desde las áreas de c o n ta c to hacia el
cín g u lo (A péndice 31), así que la co ro n a es m ás estrecha en
la m ita d lin g u a l y p a la tin a que en la m ita d v e s tib u la r. Desde la
v ista incisal, los p erfiles ve stib u la re s son m enos c o n ve xo s que
los perfiles lin g u a le s y p a la tin o s (A pé n dice 3s), y los bordes
incisales se e xtien de n desde las áreas de c o n ta c to m esial a
distal (Apéndice 3r). Adem ás, las raíces se ahúsan desde la
v e s tib u la r hasta la lin g u a l o p a la tin a y se ahúsan desde el cér­
H m 2 ! ¡ 2 2 B 8 0 Vista vestibular de un canino m axilar derecho v ix hasta el ápice (A péndice 3h). La p u n ta de la raíz o ápice
con un borde vestibular pro m inente y muescas en los bordes se cu rva con frecuencia en d ire c c ió n d ista l (A pé n dice 3j). Las
de cúspide mesial y distal. raíces son ta m b ié n más largas que las coro n as1- (A pé n dice 3k).
La u b ic a c ió n del desgaste del b o rd e in c is a l en los c a n i­
3. C O N TO R N O V E S T IB U L A R DE LOS C A N IN O S nos es s im ila r al de los in c is iv o s . Las fa ce ta s en la p u n ta de
la cúspide del c a n in o m a n d ib u la r y el b o rd e de c ú s p id e se
La s u p e rfic ie v e s tib u la r de u n c a n in o es m u y c o n v e x a con fo rm a n p o r lo re g u la r en el lím ite v e s tib u la r, n o en el lin g u a l
un borde v e s tib u la r v e rtic a l (A p é n d ic e 3c y F ig. 3 - 2 ). Los n i en el p a la tin o del b o rd e de cú spide , c o m o o c u rre en el
caninos son los ú n ic o s d ie n te s co n u n b o rd e v e s tib u la r, c a n in o m a x ila r. Es p o s ib le id e n tific a r facetas desgastadas en
aunque los p re m o la re s poseen u n b o rd e m u y p a re cid o lla ­ la s u p e rfic ie lin g u a l y p a la tin a de u n c a n in o in fe rio r, o en la
m ado b o rd e b u c a l. s u p e rfic ie v e s tib u la r de u n c a n in o s u p e rio r, p o rq u e lo s d ie n ­
tes no se a lin e a ro n c o n la s u p e rp o s ic ió n n o rm a l de lo s
4. PRO PO RC IO N ES DE LA C O R O N A DE LOS C A N IN O S dientes a n te rio re s d escrita en el C a p ítu lo 1 . Si es necesa­
rio , véase la F ig. 2 -4 p ara a n a liz a r u n a ilu s tra c ió n de este
La m e d ició n de u n a c o ro n a m a x ila r o m a n d ib u la r de u n c a n i­ co nce pto en los in c is iv o s . A d em á s, los c a n in o s m a x ila re s
no es m a y o r en se n tid o v e s tib u lo lin g u a l que en el m esio dis- v is to s in c is a lm e n te tie n e n a m e n u d o u n p a tró n de desgaste
ta lB (A péndice 3d). Recuérdese que esta p ro p o rc ió n (m a yo r en fo rm a de d ia m a n te , c o m o se o bserva en la F ig . 3 -3 , que
en u n p la n o v e s tib u lo lin g u a l que en u n o m esiodistal) se no se observa en o tro s die n te s a n te rio re s .
aplica ta m b ié n a am bos tip o s de in c is iv o s m a n d ib u la res. Las
m ediciones del c é rv ix de la raíz son in c lu s o m ás oblongas
en sentido v e s tib u lo lin g u a l .8 (Com párense los anchos de raíz en
las vistas v e s tib u la r y m esia l en el A p é n d ic e 3i.)

5. CA RACTERÍSTICAS S IM IL A R E S DE LOS C A N IN O S
Y LOS IN C IS IV O S

De m odo s im ila r a la m a y o r p arte de los in c is iv o s (EXCEPTO


el central in fe rio r, en el c u a l los co ntacto s o c u rre n en el
m ismo nive l), el área de c o n ta c to d is ta l es m ás ce rvica l
en térm inos de p o s ic ió n que el p u n to de co n ta c to m esial
(Apéndice 3g), y el p e rfil de la co ro n a es m ás co n ve xo en
la superficie m esial que en la d is ta l (A péndice 3f). Desde las
caras proxim ales, las coronas de los ca nino s son c u n e ifo r­
mes o triangulares (A pé n dice 3 o). La a ltu ra del c o n to rn o en
la superficie v e s tib u la r se h a lla en el te rc io c e rvica l y en la
superficie lin g u a l o p a la tin o ta m b ié n está en el te rc io c e rv i­
cal en el cín g ulo (A péndice 3 p). El p e rfil restante de la super­ Canino m axilar (vista incisal) que muestra un
ó le lin g u a l (o p ala tin a ) es u n poco cónca vo en el te rcio característico patrón del desgaste incisal con form a de diam ante.
ERRNVPHGLFRVRUJ
70 Parte 1 Anatomía Dental Comparada

CARACTERÍSTICAS DE ARCO DE LOS CA ^ ^QS


SECCION II CÓ M O DISTINGUIR A LOS CANINOS M A
MANDIBULARES (DESDE CADA VISTA]

OBJETIVOS
A signar núm eros universales a los c an ,n o s presentes en un,
Esta sección está diseñada con la fin a lid a d de preparar al alum no boca con una d e n tic ió n p e rm a n e n te conrp e ta (o en un
para re alizar lo sig u ien te:
nrodelo o una ilu s tra c ió n ) con base en su fo rm a y pos,con

en el cuadrante.
• D escribir los rasgos de arco que pueden usarse para
Al sostener un can in o , d e te rm in a r si es m a x ila r
d is tin g u ir los caninos m axilares perm anentes de los caninos
o m an dibular y si pertenece al lad o d e rec h o o al izquierdo.
m an dibulares.
Luego, dibujarlo d e n tro del c u a d ra n te a p ro p ia d o y asignarle
• D escribir e id e n tific a r las superficies vestibular, palatino,
un núm ero universal.
lin g u a l, m esial, distal e incisal de todos los caninos.

Canino maxilar derecho Canino mandibular derecho


CANINOS (vestibular)
Canino maxilar derecho Canino maxilar izquierdo

_________VistaS ^ ( ¡ b u la r e s de los caninos con rasgos para distinguir ,„ s caninos m axilares |M mand¡bu|ares,
y rasgos para diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3 Morfologia de los caninos permanentes 71

RASGOS PARA D IS T IN G U IR EL C A N IN O M A X IL A R DEL M A N D IB U L A R : V IS T A VESTIB U LA R


CANINO MAXILAR
CANINO MANDIBULAR

Corona más ancha mesiodistalmente Corona más estrecha mesiodistalmente


Ángulo de cúspide más ahusado, más agudo Ángulo de cúspide más romo
Borde de cúspide mesial más corto que el distal Borde de cúspide mesial mucho más corto que el distal
Borde de cúspide mesial casi horizontal
Contactos proximales, mesiales y distales más cervicales Contactos proximales, mesiales y distales más incisales
El mesial de la corona protruye más allá del perfil de la raíz Perfil de corona mesial casi continuo con la raíz con poca o ninguna
protuberancia
Borde labial más pronunciado Borde vestibular menos pronunciado
Punta de la raíz más ahusada Punta de la raíz más roma

RASGOS P A R A D IF E R E N C IA R EL C A N IN O M A X IL A R DERECHO DEL IZ Q U IE R D O : V IS T A LA B IA L


CANINO MAXILAR CANINO MANDIBULAR

Perfil de corona más convexo en el plano distal, el perfil de corona


Perfil de corona más convexo en el plano distal mesial se alinea con la raiz
Reborde de cúspide mesial casi horizontal

El perfil de corona distal es más convexo que el perfil de corona mesial.


El contacto distal es más cervical que el contacto mesial.
El reborde de cúspide mesial es más corto que el distal.

( C o n tin u a c ió n ).

A d ife re n c ia de lo s in c is iv o s en los que h a y dos tip o s (uno m in e n te en el c a n in o m a x ila r . El b o rd e v e s tib u la r d is c u rre


ce ntra l y u n o la te ra l), e x is te só lo u n tip o de c a n in o . P or lo en se ntid o c e rv ic o in c is a l cerca d el c e n tro de la c o ro n a en
ta n to , las c a ra c te rís tic a s de tip o n o se a p lic a n a los caninos, los te rcio s m e d io e in c is a l. Las depresiones p o co p ro fu n d a s
pero los rasgos de a rco so n ú tile s p ara d ife re n c ia r a los c a n i­ y a ce n m esiales y distales al b o rd e v e s tib u la r. V éase en la
nos m a x ila re s de los m a n d ib u la re s . Tabla 3-1 u n re sum en del n ú m e ro de ló b u lo s que fo rm a n los
canino s.
La s u p e rfic ie v e s tib u la r de u n c a n in o m a n d ib u la r es
A. CANINOS DESDE LA VISTA VESTIBULAR m ás lis a y c o n v e x a . A m e n u d o se p rese nta u n b o rd e ves­
tib u la r pero no ta n acusado co m o en los c a n in o s m a x ila ­
Es preciso e x a m in a r v a rio s ca n in o s e x tra íd o s o m odelos al res. E n el te rc io in c is a l, la s u p e rfic ie v e s tib u la r de la co ro n a
estudiar esta sección. C u ando los e x a m in e , sostenga los c a n i­ es c o n v e x a p ero lig e ra m e n te a pla na d a, m esia l a l b ord e
nos m a x ila re s c o n las co ro n as h a cia a bajo y los ca n in o s m a n ­ v e s tib u la r e in c lu s o u n p o co m ás a p la n a d a d is ta l a l borde.
dibulares c o n las c o ro n a s h a c ia a rrib a . Ésta es la fo rm a en que (C om pruébelo).
están o rie n ta d o s en la boca.
2. F O R M A Y T A M A Ñ O DEL C A N IN O DESDE
1. M O R F O L O G ÍA DEL C A N IN O DESD E LA C A R A V E S T IB U L A R
LA C A R A V E S T IB U L A R
E l perfil mesial de la c o ro n a del c a n in o m a x ila r es a m p lia ­
Ju nto co n los m o d e lo s de d ie n te s y las p á g in a s del A p é n d ic e m e n te c o n v e x a en el te rc io m e d io , y se to m a casi p la n a en
3 y 4, co nsú ltese la F ig . 3 - 4 p a ra re c o n o c e r las s im ilitu d e s y el te rc io c e rv ic a l (A p é n d ic e 4b). E l p e rfil de la p o rc ió n distal
las d ife re n c ia s de los c a n in o s desde la v is ta v e s tib u la r. de esta c o ro n a fo rm a u n a S p o co p ro fu n d a , c o n v e x a en el
El la d o v e s tib u la r de c u a lq u ie r c o ro n a de c a n in o se fo rm a te rc io m e d io (sobre la a ltu ra del c o n to m o o área de c o n ta c to
a p a rtir de tre s ló b u lo s v e s tib u la re s c o m o lo s in c is iv o s . (El p ro x im a l) y lig e ra m e n te c ó n c a v a en el te rc io c e rv ic a l.
rín g u lo en el la d o lin g u a l y p a la tin o de la c o ro n a fo rm a La c o ro n a d e l c a n in o m a n d ib u la r se v e m ás la rg a y
del c u a rto ló b u lo .) El ló b u lo m e d io en el v e s tíb u lo fo rm a el e strech a q ue la c o ro n a d el c a n in o m a x ila r 0 (A p é n d ic e 4a).
borde v e s tib u la r (A p é n d ic e 3 c), que puede ser b a s ta n te p ro ­ E l perfil mesial de la c o ro n a m a n d ib u la r es casi p la n a a
ERRNVPHGLFRVRUJ
1

72 Psrtc 1 : Anatomía Dental Comparada

ta c to distal d el c a n in o m a x ila r , c o m o to d o s l os di
lig e ra m e n te c o n v e x a , casi en lín e a co n el la d o m esia l de la
a n te rio re s , se e n c u e n tra en u n a u b ic a c ió n m ás cervical e
ia íz ’ y Pu e de n o p r o tr u ir o p ro y e c ta rs e m ás a llá del p e rfil
m e s ia l de la la íz (A p é n d ic e 4b). Esta c a ra c te rís tic a v is ib le el la d o d is ta l q ue en el la d o m e s ia l. Se lo c a liz a en el tercio
es b a s ta n te e v id e n te en la m a y o r p a rte de los c a n in o s m a n - medio, ju s ta m e n te c e rv ic a l a la u n ió n de los tercios incisal
d ib u la ie s en la F ig . 3 -4 , p ero n o se o bse rva en los c a n in o s y m e d io (recuérdese el A p é n d ic e 3 g ). Esta es la única área
m a x ila ie s . El la d o distal de la c o ro n a p o d ría ser lig e ra ­ de c o n ta c to p r o x im a l d el c a n in o (m e s ia l o distal) situada
m e n te c ó n c a v o en el te rc io c e rv ic a l; es c o n v e x o en los dos en el te rc e r m e d io , y es el c o n ta c to m ás c e rv ic a l de todos
te ic io s in c is a le s . H a y n o ta b le m e n te m ás de la c o ro n a d is ta l los d ie n te s a n te rio re s .
a la lín e a del eje de la ra íz q ue m e s ia l a e lla . M u c h a s veces El área de c o n ta c to mesial d e l c a n in o m a n d ib u la r se
esto hace q u e la c o ro n a del c a n in o in fe r io r parezca in c li­ h a lla en u n a p o s ic ió n m ás in c is a l q u e en el ca n in o m axi­
n a d a o c u iv a d a e n d ire c c ió n d is ta l c u a n d o se sostiene la la r d e b id o a su b o rd e de c ú s p id e m e s ia l casi horizontal.
ta íz en u n a p o s ic ió n v e rtic a l (de m o d o s im ila r al in c is iv o Se e n c u e n tra en el te rc io in c is a l c e rv ic a l al á n g u lo mesio-
la te ra l m a n d ib u la r ju s ta m e n te m e s ia l a él). in c is a l. El área de c o n ta c to distal es, c o m o es previsible,
m ás c e rv ic a l que m e s ia l, en la u n ió n de lo s te rc io s medio e
3. P U N T A DE LA C Ú S P ID E DEL in c is a l. Véase en la T a b la 3 -2 u n re s u m e n de la ubicación
C A N IN O Y B O R D ES IN C IS A L E S DESDE de las áreas de c o n ta c to de lo s c a n in o s .
LA V IS T A V E S T IB U L A R
5. PR O P O R C IO N E S DE LOS D IE N T E S C A N IN O S
R e cu é rd e se q u e lo s b o rd e s m esiales de la cúspide son p o r DESDE LA V IS T A V E S T IB U L A R
lo r e g u la r m ás c o rto s que lo s b ord es d istales p ara to d os
lo s c a n in o s . La c ú s p id e y lo s b ord es de cú spide del c a n in o La c o ro n a del c a n in o m a x ila r es ca si ta n la rg a com o la del
m a x ila r c o n s titu y e n casi u n te rc io de la lo n g itu d c e rv ic o - in c is iv o m a x ila r c e n tra l, p e ro la ra íz d e l c a n in o es mucho
in c is a l de la c o ro n a , p o rq u e el á n g u lo fo rm a d o p o r los b o r­ m ás la rg a ,E lo c u a l hace a l c a n in o m a x ila r, en prom edio, el
des de la c ú s p id e es re la tiv a m e n te a gu d o , u n poco m ás que d ie n te m ás la rg o en la b o c a (A p é n d ic e 3 k ). E l c a n in o m andi­
el á n g u lo re c to (105°) (A p é n d ic e 4c). Com párese esto con b u la r es c o n s id e ra b le m e n te m ás g ra n d e que cualquiera
la p u n ta de la c ú s p id e d el c a n in o m a n d ib u la r, d on d e los de los in c is iv o s m a n d ib u la re s , en p a r tic u la r en lon g itu d y
b o rd e s de la c ú s p id e fo rm a n u n á n g u lo m enos a gudo, m ás ancho m esio d ista lT Es, en p ro m e d io , el d ie n te m andibular
o b tu s o (ro m o ) ( 1 2 0 °) (A p é n d ic e 4c). El b o rd e de la cúspide m ás larg o.
m e s ia l d e l c a n in o m a n d ib u la r es ta m b ié n casi h o riz o n ta l
en c o m p a ra c ió n c o n su b o rd e de cú spide d is ta l m ás la rg o ,
q u e m u e s tra u n a in c lin a c ió n m ás p ro n u n c ia d a en la d ire c ­ DESDE LA V IS T A V E S T IB U L A R
c ió n a p ic a l. E n la m a y o r p a rte de los c a n in o s m a n d ib u la re s
se o b s e rv a n b o rd e s de c ú s p id e m esiales m ás h o riz o n ta le s y La s u p e rfic ie v e s tib u la r de la ra íz de u n c a n in o es casi siem­
m á s c o rto s , en la F ig . 3 -4 . E l desgaste en el b o rd e in c is a l pre co n v e x a . La ra íz d el c a n in o m a x ila r es la rg a , delgada
p u e d e a lte ra r la lo n g itu d de las p e n d ie n te s de cúspide, a lg u ­
y có nica. La ra íz a p ic a l es e strech a m e s io d is ta lm e n te y el
n as ve ces in c lu s o e lim in a n d o p o r c o m p le to la cúspide, lo
ápice puede ser a husado o a fila d o . E l te rc io a p ic a l de la raíz
q u e p ro d u c e u n a a p a rie n c ia desde la v is ta fa c ia l s im ila r a
gT 3 u ° n fre c u e n c ia h a c ia u n p la n o d is ta l (Apéndice
la de u n in c is iv o . JJ. Se o bserva que la m a y o r p a rte de las raíces maxilares
de os c a n in o s en la F ig . 5 -4 se c u rv a en d ire c c ió n distal.
4. Á R E A S DE C O N T A C T O P R O X IM A L E S DE LOS
a raíz el c a n in o m a n d ib u la r se ahúsa en se ntido apical
C A N IN O S D ESD E LA V IS T A V E S TIB U LA R
a u n ápice u n p oco m ás ro m o . E l e x tre m o apical de la
raíz es co n fre cu e n cia m ás re cto , en v e z de c u rv a r e hacia
El área de c o n ta c to mesial del c a n in o m a x ila r se lo c a liz a
Uis su pe rficie s m esial o distal.« P o r lo ta n to , en los caninos
en la u n ió n de lo s te rc io s in c is a l y m e d io . El área de c o n ­
m a n d ib u la re s, la c u rv a tu ra de la ra íz no debe emplearse

T a b la 3 - 1 G U ÍA P A R A D E T E R M IN A R EL N Ú M E R O DE LÓ BULO S DE LOS C A N IN O S

NOMBRE DEL DIENTE ¿CINGULO?


NO. DE LÓBULOS
Canino maxilar Sí
3 + 1=4
Canino mandibular Sí
3 + 1=4

Regla: número de lóbulos = 3 lóbulos vestibulares + 1 lóbulo lingual o palatino por cíngulo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

C ap ítu lo 3 Morfología de los caninos permanentes 73

Tabla 3 - 2 U B IC A C IÓ N DE LOS CO NTACTO S PR O X IM A LE S (ALTURA P R O X IM A L DEL C O N TO R N O )


EN LOS C A N IN O S (SE OBSERVA M EJO R DESDE LA VISTA VESTIBULAR)

SUPERFICIE MESIAL (¿CUÁL TERCIO 0 UNIÓN? SUPERFICIE DISTAL (¿CUÁL TERCIO 0 UNIÓN?)

V? O m
I j l Unión incisal/media Tercio medio (la mayor parte cervical del diente anterior)

m
uo £
<2 ° <
g < i Tercio incisal (apical al ángulo mesioincisaI)
o u “ Unión incisal/media

Guías de aprendizaje generales:


1. Los contactos proximales distales para caninos son más cervicales que los contactos mesiales.
2. Los contactos de la mayor parte de los dientes anteriores se hallan en el tercio incisal o unión incisal/media, EXCEPTO el distal
de los incisivos maxilares laterales y el distal de los caninos, que se encuentran en el tercio medio o cerca de él.

para d ife re n c ia r los derechos de los izquierdos. Las raíces de cúspide o tu b é rcu lo (visto en el ca n in o m a x ila r izq u ie rd o
los caninos m a n d ib u la re s son más cortas que las raíces de los lejano en la Fig. 3-5). El c in g u lo y la p u n ta de la cúspide
caninos m a x ila re s .1 están centrados h a b itu a lm e n te en u n p la n o m esio dista l (se
observa m e jo r desde la v ista in c is a l en el A p é n d ice 4e). El
cín g u lo del c a n in o m a n d ib u la r es bajo, m enos v o lu m in o s o
B. CANINOS DESDE LA CARA LINGUAL Y PALATINA y p ro m in e n te que en los caninos m axilare s. A d ife re n cia
de estos ú ltim o s, el c ín g u lo yace d ista l a la lín ea del eje de
Véase la F ig. 3 -5 al e s tu d ia r las s im ilitu d e s y diferencias de la raíz. Esto es más n o to rio desde la v is ta in c is a l en el
los canino s desde la v is ta lin g u a l y p a la tin a . A péndice 4e. (Recuérdese que la u b ic a c ió n d is ta l a la línea
m edia del c in g u lo es ta m b ié n e vidente en los in c is iv o s
1. BORDES LIN G U A LES Y PALATIN O S DE LOS C A N IN O S m axilares centrales y los in c is iv o s m an d ib u la res laterales.)
Y FOSAS DESDE LA CARA LIN G U A L Y PALATINA
3. BORDES M A R G IN A LE S C A N IN O S
El c a n in o m a x ila r posee u n b o rd e lin g u a l p ro m in e n te en DESDE LA VISTA LIN G U A L Y PALATINA
sentido c e rv ic o in c is a l desde la cúspide hasta el c ín g u lo
(A péndice 4 d). Las fosas lin g u a le s y p a la tin a s m esial y P or lo re gular, los bordes m esial y d is ta l elevados de los
d istal ya c e n en c u a lq u ie r la d o del b o rd e lin g u a l y son, c a n in o s m a x ila re s son de ta m a ñ o m oderado. El bord e
p or lo g en e ra l, p o co p ro fu n d a s . A lg u n a s veces, la su pe r­ p a la tin o es con fre cu e n cia más p ro m in e n te , seguido del
fic ie lin g u a l del c a n in o m a x ila r es lis a o co n u n desgaste b ord e m a rg in a l d ista l, y lue g o el reborde m a rg in a l m esial
u n ifo rm e p o r la a tric ió n , de ta l m o d o que el borde p a la tio m enos p ro m in e n te (antes de la a tric ió n ).J El bord e m a r­
y las dos fosas en c u a lq u ie r la d o de ésta n o se pueden g in a l m esial (que d iscu rre del área de c o n ta c to p ro x im a l
d is tin g u ir co n fa c ilid a d . al c ín g u lo ) es más gran de que el b o rd e m a rg in a l d ista l
Con o c lu s ió n n o rm a l, la s u p e rfic ie lin g u a l del c a n in o debido al área de c o n ta c to m esial lo c a liz a d a en u n sentido
m a n d ib u la r no está sujeta al desgaste lin g u a l com o en el más in cisa l.
canino m a x ila r, pero in c lu s o s in desgaste el b ord e lin g u a l Los bordes m a rg in a le s y el bord e lin g u a l de los ca n in o s
y las fosas son casi siem p re c o m ú n m enos n oto ria s. m a n d ib u la re s no son acusados y g ra n p arte de la super­
fic ie lin g u a l se ve lisa cu an d o se com p a ra con la de los
2. CÍNGULO C A N IN O DESDE LA VISTA ca nino s m a x ila re s (un rasgo de arco). El reborde m a rg i­
LING UAL Y PALATIN A n a l m esial u n poco in a d v e rtid o puede ser más la rg o y más
recto que el borde m a rg in a l d is ta l más co rto, más elevado
El cíngulo del c a n in o m a x ila r es grande. Su lím ite incisal y cu rva d o . El borde lin g u a l in d is tin to es pocas veces el
es en ocasiones ahusado en el centro, s im ila r a una pequeña borde más a c e n tu a d o /
ERRNVPHGLFRVRUJ

74
Parte 1 Anatomia Dental Comparada

CANINOS (p a la tin o s )
Caninn m axilar Canino m axilar derecho

RASGOS PARA DISTINGUIR LOS CANINOS MAXILARES DE LOS MANDIBULARES: VISTA PALATINA
CANINO MAXILAR CANINO MANDIBULAR

Anatomía más prominente en el plano palatino: Superficie lingual más lisa:


Bordes marginales palatinos acusados
Borde y fosas linguales prominentes Bordes marginales linguales menos acusados
Borde y fosas linguales menos prominentes
Cingulo centrado
Cmgulo centrado o hacia el plano distal

Cingulo distai hacia el centro

El borde marginal mesial es más largo que el borde marginal distal

Vistas linguales de los caninos con rasgos para distinguir los caninos maxilares de los
para diferenciar los derechos de los izquierdos. m andibulares, y rasg
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3 | Morfología de los caninos permanentes 75

4 r a íc e s c a n i n a s d e s d e l a c a r a la c o ro n a , p e ro p uede n o e sta r ta n cerca de la lín e a v e rtic a l


’ LIN G U A L Y P A L A TIN A c o m o la c u rv a tu ra c o rre s p o n d ie n te en lo s d ie n te s in c is iv o s
o el c a n in o m a n d ib u la r. La s u p e rfic ie v e s tib u la r es m u c h o
Las raíces c a n in a s m a x ila re s y m a n d ib u la re s so n casi m ás c o n v e x a que en lo s in c is iv o s . (S ie n ta y c o m p a re las
siem pre c o n v e x a s e n la s u p e rfic ie lin g u a l y p a la tin a , y c u rv a tu ra s de lo s in c is iv o s y lo s c a n in o s .)
más estrechas e n s e n tid o m e s io d is ta l en la m ita d l i n ­ La a ltu ra del c o n to rn o de la s u p e rfic ie vestibular de la
g u a l y p a la tin a q ue e n la m ita d v e s tib u la r. P o r lo ta n to , a c o ro n a del c a n in o m a n d ib u la r se e n c u e n tra m ás cercana
m enudo es p o s ib le o b s e rv a r lo s la d o s m e s ia l y d is ta l de la a la lín e a c e rv ic a l que en el c a n in o m a x ila r. E x is te u n p e r­
raíz y u n a o a m bas d e p re s io n e s p ro x im a le s lo n g itu d in a le s f il c o ro n a -ra íz casi c o n tin u o en lo s c a n in o s m a n d ib u la re s
desde esta v is ta . co n p ro tu b e ra n c ia de la c o ro n a v e s tib u la r o lin g u a l m ín im a
(c ín g u lo ) c u a n d o se o b se rva desde las v is ta s p ro x im a le s
(Fig. 3 - 7 ). Esta fa lta de p ro tu b e ra n c ia de la c o ro n a c e rv ic a l
C. CANINOS DESDE LAS VISTAS PROXIMALES d is c e rn ib le m ás a llá de la ra íz en s e n tid o s v e s tib u la r y l in ­
g u a l es cla ra m e n te e v id e n te en m u c h o s c a n in o s m a n d ib u la ­
Véase la F ig . 3 -6 a l e s tu d ia r las s im ilitu d e s y d ife re n c ia s de res en la F ig. 3 - 6 . Tal p ro p ie d a d p uede ser ú t il a l d ife re n c ia r
los c a n in o s desde las v is ta s m e s ia l o d is ta l. a los c a n in o s m a n d ib u la re s de lo s m a x ila re s .
T al y c o m o o c u rre c o n lo s d ie n te s a n te rio re s , las a ltu ra s
1. PERFIL C A N IN O DESD E LAS C A R A S P R O X IM A L E S linguales y mandibulares del c o n to rn o de lo s c a n in o s e stá n
casi siem p re en el te rc io c e rv ic a l en el c ín g u lo .
Desde esta v is ta , la c o ro n a d e l c a n in o m a x ila r c u n e ifo rm e
o tr ia n g u la r posee u n a c ú s p id e v o lu m in o s a (gruesa) d e b id o a 4. L ÍN E A CER VIC A L
los rebordes v e s tib u la r y p a la tin o e vid en te s. La c o ro n a del C A N IN A DESDE LAS C A R A S
c a n in o m a n d ib u la r tie n e ta m b ié n fo rm a de cu ña , p ero es P R O X IM A L E S
más d elg ad a en la p o rc ió n in c is a l que la c o ro n a d el c a n in o
m a x ila r c o m o re s u lta d o d e l re b o rd e lin g u a l m enos v o lu m i­ Las líneas ce rvicales de los c a n in o s desde las v is ta s p r o x i­
noso. Obsérvese esta d ife re n c ia en el espesor de la cúspide m ales se c u rv a n in c is a lm e n te u n tra m o c o n s id e ra b le (m ás
en la m a y o r p a rte de los c a n in o s en la F ig . 3 -6 . de 2 m m en los c a n in o s m a x ila re s o s u p e rio re s ). C o m o en
los in c is iv o s , la c u rv a tu ra p a ra lo s c a n in o s es m a y o r en la
2. BO RDE IN C IS A L Y P U N T A DE s u p e rfic ie m esia l que en la s u p e rfic ie d is ta l, p e ro la d ife re n ­
LA C Ú SPID E DE LOS C A N IN O S DESDE cia es m e n o r en los c a n in o s que en los in c is iv o s .L'M
LAS C A R A S P R O X IM A L E S La lín e a c e rv ic a l en lo s c a n in o s m a n d ib u la r e s o s u p e r io ­
res se v e m ás c u rv a in c is a lm e n te q ue en lo s c a n in o s m a n ­
El b ord e in c is a l y la p u n ta de la c ú s p id e de u n c a n in o d ib u la re s . El hech o de que las c o ro n a s de lo s c a n in o s
m a x ila r se lo c a liz a n p o r lo g e n e ra l vestibulares a la lín e a m a n d ib u la re s sean m ás estrechas e n su a spe cto v e s tíb u lo -
del eje de la ra íz m e d ia . E l b o rd e in c is a l y la p u n ta de la lin g u a l que lo s c a n in o s m a x ila re s , y te n g a n u n a m a y o r c u rv a
cúspide del c a n in o m a n d ib u la r se lo c a liz a n co n m a y o r fre ­ de lín e a c e rv ic a l m esia l, a c e n tú a la e v id e n te m a y o r p r o ­
cuencia lig e ra m e n te linguales a la lín e a del eje de la raíz, fu n d id a d de la c u rv a . N o o b s ta n te , el g ra d o de c u rv a tu ra
pero p u e d e n e sta r centrados so bre e lla (A p é n d ic e 4h). Éste de las lín ea s c e rv ic a le s de lo s c a n in o s m a n d ib u la re s v a ría de
es u n b u e n ra sg o d is tin tiv o e n tre lo s c a n in o s m a n d ib u la re s m o d o c o n s id e ra b le .
y m a x ila re s . O bsérvese esta d ife re n c ia en la u b ic a c ió n de la
p u n ta de la c ú s p id e (m ás v e s tib u la r en lo s c a n in o s m a x i­ 5. F O R M A DE LA R A ÍZ
lares y m ás lin g u a l en lo s c a n in o s m a n d ib u la re s ) en u n a DEL C A N IN O Y D E P R E S IO N E S DESD E
gran p a rte de lo s c a n in o s de la F ig . 3 -6 . A d em á s, el á n g u lo LAS C A R A S P R O X IM A L E S
d is to in c is a l d el c a n in o m a n d ib u la r tie n e u n a p o s ic ió n lig e ­
ram ente m ás lin g u a l que la p u n ta de la c ú s p id e d e b id o Los perfiles vestibulares de la s ra íc e s de lo s c a n in o s
al giro distolingual de la c o ro n a , de ta l m a n e ra que se ve m a x ila re s y m a n d ib u la re s s o n a m e n u d o lig e ra m e n te
más de la s u p e rfic ie lin g u a l desde la v is ta m e s ia l, de m o d o c o n v e x o s c o n e l p e r fil lin g u a l y p a la tin o m ás c o n v e x o ,
s im ila r a lo s in c is iv o s m a n d ib u la re s la te ra le s adya cen te s a u n q u e esto es v a ria b le . Las ra íc e s de lo s c a n in o s m a x i­
(se a d vie rte m e jo r desde la v is ta in c is a l en el A p é n d ic e 4f). la re s y m a n d ib u la re s tie n e n c o n fre c u e n c ia d e p re s io n e s
lo n g itu d in a le s v e rtic a le s (c e rv ic o a p ic a le s ) en la s s u p e r fi­
3. ALTUR A DEL C O N T O R N O DEL C A N IN O cies m e s ia l y d is ta l, y la s d e p re s io n e s d is ta le s s o n p o r lo
DESDE LAS V IS T A S P R O X IM A L E S g e n e ra l m ás d is tin ta s (m ás p ro fu n d a s ), en p a r tic u la r en
las in fe rio re s .N E n la T a b la 3 -3 se p re s e n ta u n re s u m e n de la
Como con to d o s lo s d ie n te s, la a ltu ra vestibular d el c o n ­ u b ic a c ió n y p r o fu n d id a d re la tiv a de la s d e p re s io n e s de
to rn o del c a n in o m a x ila r se h a lla en el te rc io c e rv ic a l de la ra íz en lo s c a n in o s .
ERRNVPHGLFRVRUJ

76 P a r te 1 | Anatomia Dental Comparada

SUPERFICIES MESIALES SUPERFICIES DISTALES


< ----------- Distal-------------►

RASGOS PARA DISTINGUIR LOS CA NINO S MAXILARES DE LOS M ANDIBULARES: VISTAS PR O X IM A LE S

CANINO MAXILAR CANINO MANDIBULAR

El cíngulo es menos prominente


Cíngulo más prominente Punta de la cúspide lingual al eje de la raíz
Punta de la cúspide vestibular al eje de la raíz
La altura vestibular del contorno está más próxima a la linea cervical
La altura vestibular del contorno es menos cervical
La altura vestibular del contorno es menos pronunciada,
La altura vestibular del contorno es más pronunciada
casi continua con la raíz
El desgaste incisal es más palatino, incluso en las fosas
Desgaste incisal más vestibular
La punta de la cúspide parecer ser más gruesa vestibulolingualmente
La punta de la cúspide parece menos gruesa vestibulolingualmente

RASGOS PARA DIFERENCIAR LOS CA N IN O S DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS:


C O M PAR ACIÓ N DE VISTAS PROXIMALES

CANINO MAXILAR CANINO MANDIBULAR

La línea cervical se curva más en la superficie mesial que en la distal


La depresión distal de la raíz es más distinta que la mesial.

C aras pro xim ales de los caninos con rasgos que perm iten distinguir los caninos m axilares de los m andibulares y rasgos
para diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 3 I Morfología de los caninos permanentes 77

1. PR O PO R C IO N ES DE LA C O R O N A DEL C A N IN O
DESDE LA V IS T A IN C IS A L

El p e rfil de la corona del c a n in o m a x ila r no es sim étrico. La


d im e nsió n v e s tib u lo p a la tin a de la corona del ca nino m a x ila r
es ligeram ente m a y o r que la d im e nsió n m esiodistal (recuér­
dese el A p én d ice 3d). Esto es s im ila r para los dientes m a n ­
dibulares anteriores, pero poco característico de los in cisivo s
m axilares, que son casi siem pre más anchos en sentido m esio­
distal que en sentido v e s tib u lo p a la tin o . La d im e nsió n v e s ti-
b u lo lin g u a l de la co ro n a del c a n in o m a n d ib u la r es ta m bié n
m a y o r que la m ed ició n m esiodistal, in clu so más n otab le que
en los caninos m a xila re s .0 Este p e rfil v e s tib u lo lin g u a l o b lo n g o
característico se reconoce en m uchos caninos m an d ib u la res
en la Fig. 3-8.

2. C O N TO R N O DEL BORDE IN C IS A L C A N IN O
(P U N T A DE LA CÚ SPID E) DESDE LA C A R A IN C IS A L

muestra la cantidad m ínim a de protuberancia cervical vestibular E l b o rd e in c is a l (c o n s titu id o p o r la p u n ta de la cú sp id e y


o lingual del perfil de la corona más allá del perfil de la raíz. los bordes gruesos m esial y d is ta l) del c a n in o m a x ila r se
lo c a liz a lig e ra m e n te v e s tib u la r a l c e n tro v e s tib u lo p a la tin o
de la raíz, y ta l b o rd e está a lin e a d o de m a n e ra casi h o r i­
D. CANINOS DESDE LA VISTA INCISAL __ ______ z o n ta l (A p é n d ice 4f).
La p u n ta de la cúspide d el c a n in o m a n d ib u la r es c e r­
Véase la F ig . 3 -8 p a ra e fe c tu a r u n a c o m p a ra c ió n de las cana al c e n tro en u n p la n o v e s tib u lo lin g u a l, o puede ser
s im ilitu d e s y d ife re n c ia s desde la v is ta in c is a l. Para s e g u ir lin g u a l al ce n tro . C uando el d ie n te se so stie n e c o n el eje
esta d e s c rip c ió n , el d ie n te debe sostenerse de ta l m o d o que v e s tib u lo lin g u a l del c é rv ix de la ra íz e x a c ta m e n te v e r ti­
el b o rd e in c is a l (p u n ta de la cúspide ) esté o rie n ta d o h a cia el cal, el re bo rde de la cú spide d is ta l se d irig e en d ire c c ió n
observador, la s u p e rfic ie v e s tib u la r se h a lla en la p arte u n poco lin g u a l desde la p u n ta de la cú spide , c o lo c a n d o
s u p e rio r y el o b s e rv a d o r v e a e x a c ta m e n te h a cia abajo de la el á n g u lo d is to in c is a l en u n a p o s ic ió n apenas lin g u a l a la
línea del eje de la ra íz m e d ia . Debe verse m ás de la su pe r­ p o s ic ió n de la p u n ta de la cú spide (A p é n d ic e 4f).
fic ie p a la tin a d e l c a n in o m a x ila r pue sto que la p u n ta de Esta c o lo c a c ió n lin g u a l d el á n g u lo d is to in c is a l c o n fie re
la cúspide y lo s b o rd e s son p o r lo re g u la r v e s tib u la re s a la a la p a rte in c is a l de la c o ro n a u n lig e ro giro distolingual
línea del eje de la ra íz m e d ia , y debe v e r m ás de la s u p e rfi­ (s im ila r al del in c is iv o la te ra l m a n d ib u la r a d ya ce n te y al
cie v e s tib u la r de lo s c a n in o s m a n d ib u la re s don d e los b o r­ in c is iv o c e n tra l s u p e rio r). Desde esta v is ta , el to rc im ie n to
des de la c ú s p id e so n lin g u a le s al eje de la raíz, co m o se d is to lin g u a l de la c o ro n a parece «curvarse» p a ra a ju sta rse a
a dvierte en la m a y o r p a rte de lo s c a n in o s en la F ig. 3 -8 . la c u rv a tu ra del a rco d e n ta l.

Tabla 3 - 3 P R E S E N C IA Y P R O F U N D ID A D RELA TIVA DE LAS DEPR ESIO N ES L O N G IT U D IN A L E S DE LA R A ÍZ

¿DEPRESIÓN MESIAL DE LA RAÍZ? ¿DEPRESIÓN DISTAL DE LA RAÍZ? ' ;


:
I
MAXILARES
CANINOS
DIENTES

Sí Sí (más profunda) * ', ■atA


. .
MANDIBULARES

-i
CANINOS
DIENTES

;
Sí Sí (más profunda)
¡
.'v
i -.5
■ -••• H
Guías de aprendizaje generales:
1. Los caninos tienen depresión de la raíz en las superficies mesial y distal.
2. Hay probabilidades de que los caninos tengan depresiones de la raíz más profundas en la superficie distal. ■ 1
.. , - .
ERRNVPHGLFRVRUJ

78 Parte 1 Anatomía Dental Comparada

Canino inferior derecho


Canino superior derecho
CANINOS (incisales)
Canino superior izquierdo
Canino superior derecho

Canino inferior derecho


Canino inferior izquierdo

0 a

Distal■

RASGOS PARA DISTINGUIR LOS CANINOS MAXILARES DE LOS MANDIBULARES: VISTA INCISAL
CANINO MANDIBULAR
CANINO MAXILAR

Perfil de corona más asimétrico Perfil de corona más simétrico


Un poco mayor en sentido vestibulopalatino que en el mesiodistal Mucho mayor en el sentido vestibulolingual que en el mesiodistal
Mitad distal de la corona comprimida vestibulopalatino Compresión vestibulolingual de la corona distal no tan evidente
Cingulo centrado Cingulo hacia el plano distal (o centrado)
Borde incisal más horizontal en sentido mesiodistal Borde incisal con torcimiento distolingual
Facetas en la superficie palatina o palatina-incisal Facetas en el plano vestibular-ineisal del borde de la cúspide

RASGOS PARA DIFERENCIAR LOS CANINOS DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTA INCISAL

CANINO MAXILAR CANINO MANDIBULAR

Más volumen vestibulopalatino en la mitad mesial Cingulo a menudo distal


Mitad distal de la corona comprimida vestibulopalatino Borde incisal más lingual en la mitad distal
Mitad distal de la corona con menos probabilidad de compresión
vestibulolingual

Caras incisales de los caninos con rasgos para distinguir los caninos m axilares de los m andibulares y rasgos para
diferenciar los derechos de los izquierdos.

3. C ÍN G U L O C A N IN O Y 4. C O N T O R N O V E S T IB U L A R C A N IN O D ESD E
B O RD ES M A R G IN A L E S DESDE LA V IS T A IN C IS A L
LA V IS T A IN C IS A L
El peí fil v e s tib u la r del c a n in o m a x ila r es c o n ve xo , más Que
E l c in g u lo del c a n in o m a x ila r es g ia d e y se lo c a liz a en el c u a lq u ie r tip o de in c is iv o m a x ila r, p u e s to que el borde vestí'
c e n tro en u n p la n o m e s io d is ta l (A p é n d ic e 4e). En el p e rfil b u la r es co n fre cu e n cia b a sta n te p ro m in e n te . La m itad mes* 1
lin g u a l del c a n in o m a n d ib u la r, la a ltu ra (ciesta) del c o n ­ del p e rfil v e s tib u la r es m u y c o n v e x a , m ie n tra s que la mita
to rn o del c in g u lo está c e n tra d a o u n p oco d is ta l a la lin e a d ista l del p e ifil v e s tib u la r es co n fre c u e n c ia u n poco cóncava
c e n tra l (A p é n d ic e 4e). lo que da a la p o rc ió n distal de la c o ro n a la apariencia de Q11
ha sido «comprimida» en la s u p e rfic ie v e s tib u la r (Apéndice
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 3 | Morfología de los caninos permanentes 79

4 g). Esta o b s e rv a c ió n es m u y ú t il y es u n a g u ía c o n fia b le al


d ifere ncia r los c a n in o s m a x ila re s derechos de los iz q u ie rd o s , • D e te rm in e si el c an in o es m a x ila r o m a n d ib u la r.
y se ve en m uch o s c a n in o s su p e rio re s en la F ig . 3 -8 . N u nca debe c o n fia r sólo en una d ife re n c ia típ ic a
El p e rfil de la c o ro n a d e l c a n in o m a x ila r es m ás s im é tric o e n tre los d ien te s para d e n o m in a rlo s ; adem ás,
que el de u n a c o ro n a de c a n in o m a x ila r. S in e m b a rg o , el p e r fil elab o re una lista de m uch as c a ra c te rís tic a s de
de co ro n a v e s tib u la r m e s ia l a la lín e a c e n tra l es de m a n e ra arco que hagan pensar que el d ie n te es un c a n in o
n otab le m ás c o n v e x o , m ie n tra s q u e el p e r fil v e s tib u la r d is ­ m ax ila r, lo c o n tra rio a un sólo rasgo que le haga
ta l al c e n tro es m ás p la n o . creer que p e rten ece a la m a n d íb u la . V éanse las
cara cte rístic a s de arco en las Figs. 3 - 4 a 3 - 8 ,
5. CONTORNO LINGUAL Y PALATINO CANINO según se req u ie ra .
DESDE LA VISTA INCISAL • Si d e te rm in a que el d ie n te es m ax ila r, c o lo q u e
la raíz hacia a rrib a ; si es m an d ib u lar,
El b ord e p a la tin o d e l c a n in o m a x ila r d iv id e a la m ita d a coloq ue la raíz hacia ab ajo .
la s u p e rfic ie p a la tin a c o n u n a fo s a p o c o p ro fu n d a en cada • Con el d ie n te a lin e a d o de fo rm a c o rre cta ,
lado. Este b o rd e y la s fosas so n m e n o s n o to rio s en el c a n in o use los rasgos cara cte rístic o s para cada s u p e rfic ie
m a n d ib u la r. con la fin a lid a d de id e n tific a r la s u p e rfic ie
vestib u lar. Esto le p e rm itirá v e r el d ie n te co m o
si lo observara en la boca de un p a c ie n te .
EJERCICIO DIDÁCTICO • Por ú ltim o , d e te rm in e q u é s u p e rfic ie es m esial.
(Véanse las características d e re c h a s/izq u ie rd a s
Asigne un n ú m e ro u n iv e rs a l a un d ie n te : en las Figs. 3 - 4 a 3 - 8 , según sea n ecesario .)
Un pacien te se s o m ete a una extrac c ió n rec ie n te de sus Al ver el d ie n te desde la vista v e s tib u la r
dientes pe rm a n en te s . Im ag in e que se le pide h a lla r e im a g in a rlo d e n tro del arco a p ro p ia d o (s u p e rio r
el dien te no. 6 en una m uestra de 3 2 dientes extraídos o in fe rio r), la su p erficie m esial se p u ede c o lo c a r
colocados en la bandeja del c irujano bucal debido a que hacia la línea m edia en un solo c u a d ra n te ,
usted desea e v a lu a r una lesión en la raíz de ese canino. el derecho o el izq u ierd o .
¿Cómo podría proceder? In te n te los pasos siguientes: • • Una vez que d e te rm in e el c u a d ra n te ,
asigne el nú m ero universal a p ro p ia d o para
• De una c a n tid a d de d ie n te s e xtraíd o s o m odelos el can in o en ese c u a d ra n te . Por e je m p lo , el
d en tales, seleccione los caninos con base en las canino en el c u a d ra n te su p erio r d erech o es el
c a ra c te rís tic a s de clase. d ien te no. 6.

ASPECTOS Y VARIACIONES DE INTER

El n o m b re canino es de o rig e n g rie g o y se e n c u e n tra en las U n c a n in o m a x ila r c o n u n a m u e s c a in u s u a l e n su p e n ­


escrituras de H ip ó c ra te s y A ris tó te le s de hace 2 3 5 0 años. d ie n te de c ú s p id e m e s ia l se o b s e rv a e n la F ig . 3 - 11 . U n
A ris tó te le s fu e e l p rim e ro en d e s c rib ir la a n a to m ía del c a n in o in u s u a l c o n u n a s u p e rfic ie lin g u a l e n fo r m a de
ca nino , re m a rc a n d o la n a tu ra le z a in te rm e d ia de él e n tre p a la se re p re s e n ta e n la F ig . 3 -1 2 . O tra s a n o m a lía s se d es­
los in c is iv o s y lo s m o la re s . Celso fu e el p rim e r e s c rito r en c rib e n en el C a p ítu lo 11 .
m e n c io n a r las ra íces de lo s ó rg a n o s d e n ta rio s , a l seña­ Q u iz á lo s c a n in o s m á s s in g u la re s de to d o s se id e n t i­
la r que el c a n in o era m o n o r ra d ic u la r (es d ecir, que p o r lo fic a n en el m a c h o B a b iru s a (e sp e cie de ja b a lí) re p re s e n ­
re g u la r tie n e u n a s o la ra íz ).3,4 ta d o e n la F ig . 3 -1 3 . Sus d o s e n o rm e s c a n in o s m a x ila r e s
Es p ro b a b le q ue la v a r ia c ió n m ás n o ta b le e n lo s d ie n ­ se c u rv a n h a c ia a trá s , p e r fo r a n d o la n a r iz e n c a d a la d o .
tes c a n in o s se e n c u e n tre e n el c a n in o m a n d ib u la r o in f e ­ L u e g o se c u rv a n e n u n g ra n a rc o h a c ia a r rib a , a trá s y,
r io r . P o r e je m p lo , a u n q u e es ra ro h a lla r u n d ie n te c a n in o p o r ú lt im o , a b a jo en d ir e c c ió n de la fre n te . L o s in u s u a ­
m a n d ib u la r c o n la raíz dividida, se sabe q u e esta d iv is ió n les c a n in o s m a x ila r e s s irv e n s ó lo p a ra p r o te g e r lo s o jo s
es p o sib le . La d iv is ió n tie n e c o m o re s u lta d o ra íces lin g u a ­ d e l ja b a lí y la fr e n te s u p e rio r. Los c a n in o s m a n d ib u la ­
l es o p a la tin a s y v e s tib u la re s y p u e d e d iv id ir s e s ó lo en el res d e l B a b iru s a s o n ta m b ié n m u y la rg o s y c o n a s p e c to
te rc io a p ic a l, o b ie n e x te n d e rs e h a c ia el te rc io c e rv ic a l de de c o lm illo , y se c u rv a n h a c ia a rrib a y a trá s , s irv ie n d o
la raíz (Fig. 3 - 9 ). ■ p o s ib le m e n te p a ra p r o te g e r el la d o de su c a ra y a l p e le a r
Obsérvese la e n o rm e v a ria c ió n en ta m a ñ o »y fo rm a e ntre o p e r fo r a r e l a lim e n to c u a n d o su q u ija d a se a b re p o r
varios ca nino s m a x ila re s y m a n d ib u la re s e n la J ig . 3 -1 0 .F c o m p le to .
ERRNVPHGLFRVRUJ
80 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

Dos caninos m andibulares inusuales, cada uno con una ra íz d iv id id a (b ifu rc a d a )


que tiene una punta de raíz vestibular y lingual.

Caninos inusuales (vestibular)


Derechos —| l-------Izquierdos

Caninos de diferente tamaño que muestran


una notable variación.
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 3 I Morfologia tic los caninos permanentes 81

Conino m axilar derecho con uno muesca profunda en el reborde


de lo cúspide mesial.

Canino m axilar izquierdo (flecha) con anatom ía palatina en form a


de pala (rebordes marginales muy prominentes).
^7

Un macho Babirusa (especie de jabalt salvaje) con caninos


extrem adam ente singulares que perforan el labio superior y el hocico.
ERRNVPHGLFRVRUJ

82 Parte 1 | Anatomia Dentai Comparada

Preguntas sinópticas

de la m e jo r respuesta de las c in c o opcio nes


Para cad a c a ra c te rís tic a d e s c rita a c o n tin u a c ió n , in d iq u e la letra
p ro p o rc io n a d a s .

a. In c is iv o m a x ila r c e n tra l
b. C a n in o m a x ila r
c. C a n in o m a n d ib u la r
d. T o d o s los a n te rio re s
e. N in g u n o de los a n te rio re s

1 . E ste d ie n te posee m eno s c u rv a tu ra de la línea v e rtic a l en el aspecto d ista l respecto


a b e d
del a s p e c to m e s ia l.
a b e d
2 . El c ín g u lo está c e n tra d o en posición m esio d istal.
a b e d
3 . Se o b s e rv a un p e rfil c o ro n a -ra íz casi c o n tin u o en la s u p erficie m esial de este len e.
4 . El á re a de c o n ta c to m esial se lo ca liza en un p lano m ás incisal que el área de con ac o is a
a b e d
en el m is m o d ie n te . f .
5 . La p u n ta de la c úsp ide está ubicada lin g u a l a la línea del eje de la raíz m edia
a b e d
d esd e la v is ta p ro x im a l.
a b e d
6. Es p o s ib le o b s e rv a r m a m e lo n e s en este d ie n te .
a b e d
7. ¿En q u é d ie n te es m ás a g u d o el á n g u lo de cúspide?
a b e d
8. El a n c h o m e s io d is ta l de este d ie n te es m a y o r que su anch o la b io lin g u a l.
9. Los re b o rd e s m a rg in a le s m esial y d ista l están alineados m ás en sen tid o v e rtic a l q u e h o riz o n ta l
a b e d
en la s u p e rfic ie lin g u a l.
a b e d
1 0 . E l(lo s ) d ie n te (s ) se d e s a rro lla (n ) a p a rtir de cu atro lóbulos.
a b e d
11. E l(lo s ) d ie n te (s ) se d e s a rro lla (n ) a p a rtir de tres lóbulos.

3-1L 'p-0l ‘p -6 -D-S •'<?-/ ‘0-9 !d-S !p-t .'> £ '.q~Z!p-L : SVlS3ndS35d

Razonam iento crítico

1 A l v e r un m o d e lo o u n a fo to g r a fía de la s u p e rfic ie v e s tib u la r de un c a n in o m a n d ib u la r iz q u ie rd o , liste


ta n ta s c a ra c te rís tic a s c o m o sea posible que p uedan usarse para id e n tific a r la m ita d m es ia l c o m p a ra d a con
la d is ta l d e un C A N IN O M A N D IB U L A R IZ Q U IE R D O e x tra íd o , in ta c to , o b s e rv a d o desd e su s u p e rfic ie VESTIB ULA R
p e ro en v e z de e m p le a r las re fe re n c ia s m esial o d is ta l, u tilic e los té rm in o s d e re c h o o iz q u ie rd o .
Por e je m p lo , al v e r desde la posició n v e s tib u lar, un c a n in o m a n d ib u la r iz q u ie rd o tie n e un b o rd e de cúspide
m ás c o rto en la m ita d izq u ie rd a (q u e es la m ita d m esial para esta v is ta ), y un b o rd e de cú sp id e m ás largo
en la m ita d d e re c h a (q u e es la m ita d d is ta l).

2. R e p ita e s te e je rc ic io al o b s e rv a r la C A R A P A L A T IN A del C A N IN O M A X IL A R D E R E C H O .
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 3 | Morfología de los caninos permanentes 83

r e f e r e n c ia s
REFERENCIAS GENERALES

1. A sh M M , N e lson SJ. W h e e le rs D e n ta l A n a to m y , P h y s io lo g y
T a y lo r RMS. V a ria tio n s in fo rm o f h um a n te e th : II. A n a n th ro ­
and O cclusio n. P h ila d e lp h ia , PA: Saunders, 2003.
p o lo g ic and fo re n sic s tu d y o f m a x illa ry canines. J D ent
2 . Kraus RE, A b ra m s L. K ra u s ' D e n ta l A n a to m y a nd O cclusion.
Res 1 9 6 9 ;4 8 :1 7 3 -1 8 2 .
O x fo rd : W o lfe P u b lis h in g L td , 1992.
W eb site: h ttp ://a n im a ld iv e rs ity .u m m z .u m ic h .e d u /s ite /to p ic s /
3. C ootjans G. The cu s p id in G re a c o -L a tin lite ra tu re . Rev
m a m m a L a n a to m y /g a lle r y _ o f_ c a n in e s .h tm l- U n iv e r s ity
Beige M ed D e n t 1 9 7 1 ;2 6 (3 ):3 8 7 -3 9 2 .
o f M ic h ig a n M use u m o f Z o o lo g y A n im a l D iv e rs ity Web
4. Y ear B o o k o f D e n tis try . C h ica g o : Y ear B o o k M e d ic a l G a lle ry o f Canines
P ublishers, 1 973:354.

Se u s a ro n lo s d a to s e s ta d ís tic o s o b te n id o s de la in v e s tig a ­ C. L a re la c ió n ra íz a c o ro n a en lo s c a n in o s m a x ila re s fu e


c ió n o r ig in a l d e l D r. W o e lfe l a c e rc a de lo s d ie n te s p a ra in fe ­ en p ro m e d io de 1.56, y p a ra lo s c a n in o s m a n d ib u la re s
r ir c o n c lu s io n e s e n e ste c a p ítu lo , y se in d ic a n p o r m e d io de de 1.45.
le tra s e n s u p e rín d ic e q u e se r e fie re n a lo s d a to s e xp re sa d o s D . L a c o ro n a d e l c a n in o m a n d ib u la r fu e en p ro m e d io 0 .4
a qu í. L a T a b la 3 - 4 re c o g e lo s d a to s p a ra lo s c a n in o s de la m m m ás la rg a y 0 .8 m m m ás e strech a q ue la c o ro n a d e l
in v e s tig a c ió n o r ig in a l d e l D r. W o e lfe l. c a n in o m a x ila r c o n base e n lo s p ro m e d io s de 6 3 7 d ie n te s.
E. L a ra íz d e l c a n in o m a x ila r fu e en p ro m e d io 3 .5 m m m ás
A . Los c a n in o s m a x ila r e s m id ie r o n e n p ro m e d io 26.3 m m la rg a q ue la ra íz d e l in c is iv o m a x ila r c e n tra l c o n base
de la rg o , y e l p r o m e d io de lo s c a n in o s m a n d ib u la re s fu e de en 719 d ie n te s.
2 5 .9 m m de la r g o . L as ra íc e s de lo s c a n in o s p ro m e d ia ­ F. E l c a n in o m a n d ib u la r fu e en p ro m e d io 4 .4 m m m á s la rg o
ro n 16.2 m m de la rg o . q ue lo s in c is iv o s m a n d ib u la re s y 1.3 m m m á s a n c h o en
B. C o n b ase e n 6 3 7 d ie n te s , la s c o ro n a s de lo s c a n in o s s e n tid o m e s io d is ta l.
m a x ila re s fu e r o n e n p r o m e d io m á s la rg a s e n s e n tid o G. E n 100 raíces de c a n in o s m a x ila re s q u e e x a m in ó el D r.
v e s tib u lo p a la tin o q u e e n s e n tid o m e s io d is ta l e n 0 .5 m m , W o e lfe l, 5 8 % se c u rv ó e n s e n tid o d is ta l, 2 4 % c o rre s p o n ­
y p a ra lo s c a n in o s m a n d ib u la re s , en 0 .9 m m . E n e l c é r- d ió a re cto s y 18% tu v o el e x tre m o a p ic a l de sus ra íces
v i x de la ra íz , e sta d ife r e n c ia fu e de 2 .0 m m en lo s c a n i­ c u rv a d o lig e ra m e n te h a c ia m e s ia l.
n o s m a x ila re s y 2 .3 m m e n lo s c a n in o s m a n d ib u la re s .

T A M A Ñ O D E LO S C A N IN O S (M E D ID O S POR EL DR. W O E L F E L Y S U S A L U M N O S
DE H IG IE N E D E N T A L . 1 9 7 4 - 1 9 7 9 )

321 CANINOS MAXILARES 316 CANINOS MANDIBULARES

DIMENSIÓN MEDIDA Promedio fm m l Intervalo fmml Promedio ím m l Intervalo fm m l


Longitud de la corona 10.6 8.2-13.6 11.0a 6.8-16.4
16.5 la raíz más larga 10.8-28.5 15.9
Longitud de la raíz 9.5-22.2
en la boca
26.4 la raíz más larga 20.0-38.4 25.9 16.1-34.5
Longitud global
en la boca
Ancho de la corona 6.3-9.5 6.8 5.7-8.6
7.6
(mesiodistal)
Ancho de la raíz (cérvíx) 5.6 3.6-7.3 5.2 4.1-6.4
Tamaño vestibulolingual 6.7-10.7 7.7 6.4-9.5
8.1
de la corona
7.6 6.1-10.4 7.5 5.8-9.4
Raíz vestibulolingual (cérvix)
0.3-4.0 2.4 0.2-4.8
Curva cervical mesial 2.1
0.2-3.5 1.6 0.2-3.5
Curva cervical distaI 1.4 ------------------------

‘Krausy Ash consideran que ésta es la corona más larga en la boca.


ERRNVPHGLFRVRUJ

84 Parte 1 I Anatomia Dental Comparada

s u p e rfic ie de la ra íz m e s ia l (seis b a s ta n te profundas)


H . E n 1 0 0 c a n in o s m a n d ib u la re s q u e in s p e c c io n ó e l D r.
2 3 % c o rre s p o n d ió a p la n a s y s ó lo 8 % tu v o s u p e r f i^
W o e lfe l, 4 5 % tu v o ra íc e s a b s o lu ta m e n te re cta s, 2 9 %
de ra íz d e l te rc io m e d io m e s ia l c o n v e x o s in n in g Una
tu v o e l te r c io a p ic a l c u rv a d o m e s ia lm e n te y 2 6 % se
d e p re s ió n . E n e l p la n o d is ta l, 9 0 % m o s tró u n a depre.
c u rv ó lig e ra m e n te e n d ir e c c ió n d is ta l.
s ió n lo n g itu d in a l e n la s u p e r fic ie d is ta l (m u y profunda
I. C o n b a s e e n 6 3 7 d ie n te s , la s ra íc e s m a x ila re s c a n in a s
en 2 0 % ) y s ó lo 10 % c a re c ió de d e p re s ió n de la raíz
fu e r o n e n p r o m e d io 0 . 6 m m m á s la rg a s q ue la s raíces
d is ta l. E n 100 c a n in o s m a n d ib u la r e s e x a m in a d o s , 88 %
m a n d ib u la r e s .
tu v o u n a d e p re s ió n de ra íz m e s ia l lo n g itu d in a l (bastante
J . L o s a lu m n o s de h ig ie n e d e n ta l d e l D r. W o e lfe l in s p e c ­
c io n a r o n 4 5 5 c a n in o s m a x ila re s en lo s m o d e lo s de yeso. p ro fu n d a en 2 8 % ), p la n a en 8 % y c o n s id e ra d a como
Se h a lló q u e e l b o rd e p a la tin o es e l m ás e le va d o de los c o n v e x a e n 4 % . E n e l a s p e c to d is ta l, 9 7 % tu v o una
tre s re b o rd e s p a la tin o s 4 6 % de la s veces, el b o rd e d is ta l d e p re s ió n lo n g itu d in a l e n la s u p e r fic ie d is ta l (bastante
fu e e l m á s e le v a d o 3 6 % de la s veces y el b o rd e m a rg in a l p ro fu n d a s en 4 0 % ) y s ó lo 3 % s u p e rfic ie s de raíz distal
m e s ia l fu e e l m ás e le v a d o s ó lo 18% de las veces. p la n a s . N in g u n a de la s s u p e rfic ie s d e ra íz d is ta l se juzgó
K . D e 2 4 4 c a n in o s m a n d ib u la re s en m o d e lo s dentales in s ­ c o m o c o n v e x a en el te r c io m e d io de la ra íz .
p e c c io n a d o s p o r lo a lu m n o s de h ig ie n e d e n ta l, el b o rd e O. C on base en 3 16 d ie n te s , la c o ro n a d e l c a n in o maxilar
m a r g in a l d is ta l fu e el m ás p ro m in e n te de lo s tres b o r­ fu e en p ro m e d io 0 .5 m m m á s la r g a e n s e n tid o vesti­
des lin g u a le s y p a la tin o s en 6 3 % de los dientes y el b ord e b u lo lin g u a l q u e e n s e n tid o m e s io d is ta l, y la corona del
m a r g in a l m e s ia l fu e el m ás acusado en só lo 18%. El c a n in o m a n d ib u la r fu e e n p r o m e d io 0 .9 m m m ás ancha
b o rd e lin g u a l y p a la tin o fu e e l m ás n o to rio en só lo 19% en s e n tid o v e s tib u lo lin g u a l q u e e n e l m e s io d is ta l.
de estas s u p e rfic ie s lin g u a le s y p a la tin a s s in desgaste. P. E n re la c ió n c o n la s m e d ic io n e s de 6 3 7 c a n in o s en la
L . D e lo s 321 c a n in o s m a x ila re s m edidos p o r los a lu m no s T a b la 3 - 4 b a jo la c o lu m n a de in te r v a lo , la s coronas
de h ig ie n e d e n ta l d e l D r. W o e lfe l, la c u rv a tu ra de la UCE c a n in a s m a x ila re s de la m á s c o rta a la m á s la rg a varió
(u n ió n c e m e n to -e s m a lte ) m e sia l p ro m e d ió 2 .1 m m , co n u n en 5.4 m m , la lo n g itu d de la ra íz d if ir ió en 17.7 m m y
in te rv a lo de 0.3 a 4.0 m m ; la c u rv a tu ra de la UCE d is ta l la lo n g itu d g lo b a l d if ir ió e n 1 8 .4 m m . E n el núm ero de
p ro m e d ió 1.4 m m , c o n u n in te rv a lo de 0 .2 a 3.5 m m . Tal 1962 d e l Journal o f the North Carolina Dental Society
v a ria b ilid a d de a m p litu d n o es in u s u a l. (46:10) se p u b lic ó u n in fo r m e de u n a e x tra c c ió n , sin
M . C o n base en 637 ca n in o s, las coronas de ca ninos m a n d ib u ­ in c id e n te s , de u n c a n in o m a x ila r iz q u ie r d o de 47 mm
lare s fu e ro n en p ro m e d io 0 .4 m m m ás estrechas en sentido de la rg o . E n lo s c a n in o s m a n d ib u la re s , lo s in te rv a lo s de
v e s tib u lo lin g u a l que las co ronas de caninos m axilare s. Las lo n g itu d de la c o ro n a , lo n g itu d de la ra íz y la longitud
c u rv a s de las líneas cervicales v a ria ro n de 0 .2 m m (casi to ta l v a ria ro n en 9 .6 , 12.7 y 1 8 .4 m m , respectivam ente.
p la n as) a 4.8 m m . C on base en 316 canino s m andibulares, ¿Puede im a g in a r u n c a n in o m a n d ib u la r c o n u n a corona
la c u rv a tu ra m e s ia l fu e en p ro m e d io 2.4 m m , m ie n tra s que la 9.6 m m m ás la rg a q ue o tra ? E l c a n in o m a n d ib u la r más
c u rv a d is ta l p ro m e d ió sólo 1 .6 m m , lo que hace a la cu rva c o rto (p u n ta de la c ú s p id e a á p ic e de la ra íz) fue sólo
0 .8 m m m e n o r en la s u p e rfic ie distal. 16.1 m m de la rg o . D os de la s c o ro n a s de c a n in o s man­
N . A p a r tir de 1 0 0 c a n in o s m a x ila re s que e x a m in ó el D r. d ib u la re s en la F ig . 3 -1 0 s o n de ese la rg o . V e rifiq u e si
W o e lfe l, 7 0 % tu v o u n a d e p re s ió n lo n g itu d in a l en la puede u b ic a r estos ó rg a n o s d e n ta rio s .
CAPÍTULO ERRNVPHGLFRVRUJ

Morfología de los premolares


Los aspectos tratados en las tres secciones de este capítulo C. Características de tipo de los premolares superiores
incluyen los siguientes: desde las caras proximales
D. Características de tipo de los premolares superiores
L Sinopsis general de los premolares desde la cara oclusal
A. Descripción general de los premolares III. Características de tipo que diferencian a los
B. Funciones de los premolares primeros premolares inferiores de los segundos
C. Características de clase de los premolares (incluidas premolares inferiores
las características similares a los dientes anteriores) A. Características de tipo de los premolares inferiores
D. Características de arcada dentaria que distinguen desde la cara bucal
a los premolares superiores de los premolares inferiores B. Características de tipo de los premolares inferiores
II. Características de tipo que distinguen a los primeros desde la cara lingual
premolares superiores de los segundos premolares superiores C. Características de tipo de los premolares inferiores
A. Características de tipo de los premolares superiores desde desde las caras proximales
la cara bucal D. Características de tipo de los premolares inferiores
B. Características de tipo de los premolares superiores desde desde la cara oclusal
la cara palatina

..

SINOPSIS GENERAL DE LOS PREMOLARES • ■' * ... - ¿KOS

OBJETIVOS • Listar las características de la arcada dentaria que


pueden utilizarse para diferenciar entre premolares
Esta sección se ideó con la finalidad de preparar al estudiante superiores e inferiores.
para realizar lo siguiente: • Seleccionar y separar los premolares entre una muestra
de la totalidad de los dientes.
• Describir las funciones de los premolares. • De una selección de todos los premolares,
• Listar las características de clase comunes a todos separar los superiores o maxilares y los inferiores
los premolares. o mandibulares

Véase el A p é n d ic e , p á g in a s 5 y 6 , y u tilic e el se gu n do p re ­ A. D E S C R IP C IÓ N G E N E R A L D E L O S
m o la r s u p e rio r d e re cho c o m o e je m p lo re p re s e n ta tiv o de PREM OLARES
todos los p re m o la re s a l e s tu d ia r esta secció n. A lo la rg o
de to d o el c a p ítu lo , «A péndice», se g u id o de u n n ú m e ro Se u tiliz a el té rm in o p re m o la r p ara d e s ig n a r a los d ientes
y le tra (p. ej., A p é n d ic e 5a), se usa p a ra re fe rirse a la de la segunda d e n tic ió n o d e n tic ió n del a d u lto (ta m b ié n
pág ina (n ú m e ro 5 ) y el íte m (le tra a) en esa m is m a p á g in a . lla m a d a p o r a lg u n o s dentición permanente) en los m a m í­
Desprenda el a p é n d ice p a ra fa c ilita r el e stu d io y re d u c ir al feros, colocados e x a cta m e n te e n fre n te de los m ola res y en
m ín im o los c a m b io s de p á g in a . u n p la n o p o s te rio r a los ca nino s. E x is te n o cho p rem o la res:
A s im is m o , re cu e rde que la in fo rm a c ió n esta dística o b te ­ c u a tro en la arcada s u p e rio r o m a x ila r y c u a tro en la arcada
nida de la in v e s tig a c ió n o r ig in a l sobre los d ie n te s del Dr. in fe rio r o m a n d íb u la (Fig. 4 -1 ). Son el c u a rto y el q u in to
W o elfe l se h a u tiliz a d o p ara in fe r ir c o n c lu s io n e s en to d o dientes a p a r tir de la lín e a m ed ia en cada cu ad ran te . Los
este c a p ítu lo , y se hace re fe re n c ia a e lla c o n letra s en supe- p rem olares superiores, en el caso del Sistem a de n u m e ra c ió n
ríndice (p. ej., d atosA) que se re fie re n a la in fo rm a c ió n p re ­ u n iv e rs a l, se id e n tific a n co m o los dientes 5 y 12 (prim eros
sentada al fin a l de este c a p ítu lo . prem olares superiores derecho e iz q u ie rd o , respectivam ente),
85
ERRNVPHGLFRVRUJ

86 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

DIENTES DE LA SEGUNDA DENTICIÓN


SUPERIORES 0 MAXILARES

Segunda de n tic ió n o del adulto


con los núm eros universales resaltados con rojo en el caso
de los premolares.

y c o n lo s n ú m e ro s 4 y 13 (segundos prem o la res superiores prem olares oclusores. No o b stan te, es n o to rio si faltan uno
d e re ch o e iz q u ie rd o , re sp e ctivam e nte). Los p rim e ro s p re m o ­ o m ás prem olares inferiores c u a n d o u n a perso n a sonríe.
la re s in fe rio re s d ere cho e iz q u ie rd o son los n ú m e ro s 28 y 2 1 ,
re s p e c tiv a m e n te , y lo s segundos p rem o la re s in fe rio re s dere­
c h o e iz q u ie rd o s o n el 29 y 20, re sp e ctivam e nte. C. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E C L A S E D E
Las superficies m esiales de los prim eros prem olares LOS P R E M O LA R E S _____ ________
to c a n las superficies distales de los caninos adyacentes, en
ta n to que las superficies distales lo hacen con las superfi­ 1. C A R A C TE R ÍS TIC A S DE
cies m esiales de los segundos prem olares adyacentes. Las CLA SE S IM IL A R E S A LO S
superficies distales de los segundos prem olares se hallan en D IE N T E S A N T E R IO R E S
co n tacto con las superficies m esiales de los prim eros m ola­
res adyacentes. Considere prim ero las sim ilitudes en tre prem olares y ^ ení
anteriores al ex am in ar los m odelos de las arcadas den
com pletas superior e inferior, al tiem po que lee lo sig^u
B ._ F U N C IO N E S D E L O S P R E M O L A R E S C antidad de lóbulos de d esarro llo : al igual que los ^
tes anteriores, las superficies vestibulares de todos los p ^
Las funciones de los prem olares, superiores e inferiores, lares evolucionan a partir de tres lóbulos vestibulares'
ju n to con los m olares son a) m asticar alim entos y b) con­ siempre dem ostrado p o r dos depresiones som eras ver^ ci0.
serv ar la dim ensión vertical de la cara, entre la nariz y la que separan u n borde bucal facial de la corona de las p
barbilla. Los prim eros prem olares c) ayudan a los caninos a nes mesial y distal (Apéndice Ba). Este borde bucal cen ^
rasg ar o co rtar fragm entos de alim ento, y todos los prem o­ es m ás notable en el prim er prem olar que en el se° ^ 0ltje
lares d) sostienen los bordes de la boca y los carrillos para en los prem olares superiores que e n los inferiores, H ^
que no ten g a n m ovim iento. Esto es m ás evidente en las bucal reconocible en el prim er p rem olar superior es si ^
personas de edad avanzada. Los pacientes que desafortu­ al m arcado borde bucal en el canino superior. Asimisnl°’
n ad am en te h an perdido todos sus m olares aún son capaces superficies linguales o palatinas de la m ayor parte de o Y a
de m asticar aceptablem ente si tienen todavía cuatro a ocho molares, al igual que los dientes anteriores, se desaíro
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 I Morfología de los premolares 87

Tabla 4 - 1 C R IT E R IO S P A R A D E T E R M IN A R LA C A N T ID A D DE L Ó B U L O S DE LO S P R E M O L A R E S 3
CANT. DE
n o m b r e d e l d ie n t e CANT. DE CÚSPIDES LOBULOS
Primer premolar superior 1 facial y 1 lingual 3+1=4
Segundo premolar superior 1 facial y 1 lingual 3 + 1=4
Primer premolar inferior 1 facial y 1 lingual 3 + 1=4
Segundo premolar inferior del tipo bicúspide 1 facial y 1 lingual 3 + 1=4
Segundo premolar inferior del tipo tricúspide 1 facial y 2 lingual 3+ 2= 5

“Cantidad de lóbulos = 3 lóbulos bucales forman la cúspide facial + 1 lóbulo por cada cúspide lingual.

partir de u n lóbulo lingual o palatino. En el caso de los pre­ tu r a es lig e ra m e n te m a y o r en la s u p e rfic ie m e s ia l q u e en


molares, este lóbulo form a u n a cúspide lingual o palatina; la s u p e rfic ie d is ta l. A l o b s e rv a rla s desde lo s p u n to s b u c a l,
en los dientes anteriores, crea el cíngulo (véase la Fig. 1-45). lin g u a l o p a la tin a s , la s lín e a s c e rv ic a le s se c u rv a n h a c ia el
Se observa u n a EXCEPCIÓN en u n a variación com ún del á pice (A p é n d ic e 5n).
segundo prem olar inferior, el tipo tricúspide o de tres cúspi­ F o rm a de la ra íz : c o m o en e l caso de lo s d ie n te s a n te r io ­
des, el cual se desarrolla a partir de tres lóbulos bucales y dos res, las raíces de lo s p re m o la re s p o se e n s u p e rfic ie s r a d ic u ­
(no uno) lóbulos linguales, con lo cual se form an dos cúspi­ la re s c o n v e x a s b u c a l, lin g u a l y p a la tin a , y to m a n la fo rm a
des linguales. Debido a esta variación del segundo prem olar de h u so en d ire c c ió n a p ic a l (A p é n d ic e 5 q). A d e m á s , la ra íz
inferior tricúspide, el térm ino bicúspide (esto es, dos cúspi­ se a fila en s e n tid o lin g u a l, lo c u a l tie n e c o m o re s u lta d o u n
des) apenas si es apropiado p ara este grupo de dientes. La Ta­ la d o lin g u a l de la ra íz m ás a n g o s to e n d ire c c ió n m e s io d is -
bla 4-1 m uestra u n a sinopsis de la cantidad de lóbulos que ta l. E l te rc io a p ic a l es el q u e está d o b la d o c o n m ás fre c u e n ­
forman cada tipo de prem olar. c ia d is ta lm e n te (A p é n d ic e 5p). O bsérve n se e n la F ig . 4 -2
Las co ro n a s a d o p ta n la fo rm a de h uso h a c ia el p la n o ce r­ las s im ilitu d e s e n la fo rm a a h u sa d a de la ra íz y la c o ro n a y la
v ic a l: a p a r tir d e l v e s tib u la r, las co ro n a s se estrechan m ás c u rv a tu ra de la lín e a c e rv ic a l e n lo s in c is iv o s , c a n in o s
en el te rc io c e rv ic a l que en s e n tid o o c lu s a l (A p é n d ic e 5m ). y p re m o la re s c u a n d o el te rc io in c is a l/o c lu s a l se h a re tira d o .
La causa es que las a ltu ra s p ro x im a le s m ás a m p lia s (crestas)
del c o n to rn o , o z o n a s de c o n ta c to , se lo c a liz a n en lo s te rc io s 2. C A R A C TE R ÍS TIC A S DE CLASE Q U E
oclusal a m e d io e n lo s d ie n te s p o s te rio re s (en fo rm a s im ila r D IFIE R E N DE LOS D IE N T E S A N T E R IO R E S
a la u b ic a c ió n en lo s d ie n te s a n te rio re s en lo s te rc io s in c is a l a
m edio). N o m e n c la tu r a de la s u p e r fic ie d e n ta r ia : e n c o m p a ra c ió n
L ín e a s c e rv ic a le s : a l ig u a l q u e en to d o s lo s d ie n te s a n te ­ c o n lo s d ie n te s a n te rio re s , la s s u p e rfic ie s b u c a le s de lo s
riores, las lín e a s c e rv ic a le s , c u a n d o se o b s e rv a n desde el d ie n te s p o s te rio re s se d e n o m in a n bucales (q ue d e s c a n s a n
p la n o p r o x im a l, se c u rv a n h a c ia la s s u p e rfic ie s de la m o r­ so bre lo s c a rrillo s ), en lu g a r de la b ia l, y lo s d ie n te s p o s te ­
d id a (o c lu s a l o in c is a l) (A p é n d ic e 5o), y el g ra d o de c u rv a - rio re s p ose e n s u p e rfic ie s oclusales y n o b o rd e s in c is a le s .
Estas s u p e rfic ie s o c lu s a le s c u e n ta n c o n c ú s p id e s , b o rd e s y
ra n u ra s .
C ú s p id e s o c lu s a le s o b o rd e s in c is a le s : a l c o n tra r io de lo
q ue sucede c o n lo s d ie n te s a n te rio re s c o n lo s b o rd e s in c is a ­
les y u n c ín g u lo , en lo s p re m o la re s h a y u n a c ú s p id e b u c a l
(o v e s tib u la r), y la m a y o r p a rte tie n e n c ú s p id e s lin g u a l y
p a la tin a (A p é n d ic e 5 b). L a E X C E P C IÓ N es e l s e g u n d o p re ­
m o la r in fe r io r , el c u a l m á s de la m ita d de la s ve ce s posee
dos c ú sp id e s lin g u a le s .A
B o rd e s m a r g in a le s : lo s de la m a y o r p a rte de lo s p re m o ­
la re s se o rie n ta n en u n p la n o h o r iz o n ta l fre n te a u n p la n o
c o n p e n d ie n te en s e n tid o m ás lin g u a l en lo s d ie n te s a n te ­
rio re s (A p é n d ic e 5c). N o o b s ta n te , u n a E X C E P C IÓ N es el
superior derecho derecho superior derecho b o rd e m a r g in a l m e s ia l d e l p r im e r p re m o la r in f e r io r o rie n ­
ta d o en u n p la n o in te rm e d io e n tre h o r iz o n ta l y v e rtic a l
ttiS K á É á Caras bucales de un incisivo, canino y prem olar (A p é n d ic e 6 s).
en las que se ha retirado el tercio incisal/oclusal de la corona. L a rg o de la r a íz y la c o ro n a : las c o ro n a s de lo s p re m o la re s
Nótense las sim ilitudes en la form a ahusada de la corona hacia la en a m bas arca d as d e n ta ria s s o n m ás c o rta s que la s co ro n a s
línea cervical, form a de huso de la raíz hacia el ápice y el contorno de lo s d ie n te s a n te rio re s ,8 y las c o ro n a s de lo s p rim e ro s p re ­
de la línea cervical en estas tres clases de dientes. m o la re s so n u n p o c o m ás la rg a s que en lo s s e g u n d o s p re m o ­
ERRNVPHGLFRVRUJ
88 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

lares. (P uede c o n s id e ra rs e q u e las d im e n s io n e s so n u n a tra n ­ 5 g). Las s ilu e ta s m e s ia l y d is ta l de la c o ro n a son casi re


s ic ió n desde las c o ro n a s d e l in c is iv o y el c a n in o m ás larg as tas o le v e m e n te c o n v e x a s desde la s áreas de contacto g j
h a s ta la s c o ro n a s de lo s m o la re s m ás cortas.) S in e m b a rgo , lín e a c e rv ic a l. "
as ra íces de lo s s e g u n d o s p re m o la re s s o n lig e ra m e n te m ás U b ic a c ió n de la m a y o r ía d e la s á re a s de contacto pr,
a rg a s q u e las de lo s p rim e ro s p re m o la re s . m o la r : ta n to el la d o m e s ia l c o m o e l d is ta l de la corona so*
Las ra íces de lo s p re m o la re s s u p e rio re s so n m u c h o m ás c o n v e x o s en la s áreas de c o n ta c to , de m a n e ra sim ila r a ]0s
c o rta s q u e la s de lo s c a n in o s s u p e rio re s, p e ro de la rg o s im i- c a n in o s . Los c o n ta c to s p ro x im a le s mesiales se h allan cerca
a i a l de la s ra íc e s de lo s in c is iv o s s u p e rio re s. Las raíces en de la u n ió n de lo s te rc io s o c lu s a l y m e d io , y l os contac.
os p re m o la re s in fe rio re s ta m b ié n s o n m ás c o rta s que en el to s distales s o n u n p o c o m á s c e rv ic a le s en el tercio medio
caso de lo s c a n in o s in fe rio re s , p e ro m ás la rg a s que la de lo s (A p é n d ic e 5e), E X C E P TO e n lo s p rim e ro s prem olares infe.
in c is iv o s in fe r io r e s .0 La in fo r m a c ió n c o m p le ta se e n c u e n tra rio re s , d o n d e lo s c o n ta c to s m e s ia le s s o n p o r lo general más
e n la s T a b la s 4 - 6 A y 4 - 6 B. c e rv ic a le s q u e lo s c o n ta c to s d is ta le s .
A lt u r a o c re s ta d e l c o n to r n o : sea desde la ca ra m e sia l o D im e n s io n e s r e la tiv a s d e la m a y o r p a r te de los bor­
la d is ta l, la s a ltu ra s bucales d e l c o n to rn o de las c o ro n a s p re ­ des de la c ú s p id e d e l p r e m o la r : c o m o en e l caso de los
m o la re s se h a lla n en e l te rc io c e rv ic a l c o m o en lo s d ientes c a n in o s , c u a n d o se o b s e rv a n desde e l p la n o b u c a l, con fre­
a n te rio re s , p e ro la s a ltu ra s d el c o n to rn o so n m ás oclusales c u e n c ia la p u n ta de la c ú s p id e v e s tib u la r de u n prem olar es
e n p o s ic ió n q u e la s a ltu ra s d e l c o n to rn o co rre s p o n d ie n te s en lig e ra m e n te m e s ia l c o n re s p e c to a l e je de la ra íz del diente
lo s d ie n te s a n te rio re s (A p é n d ic e 5 d). E n o tra s pala bra s, la (A p é n d ic e 5h), y el b o rd e de la c ú s p id e m e s ia l en la cús­
p r o tu b e ra n c ia b u c a l m ás g ra n d e está m ás le jo s de la lín e a p id e b u c a l es m ás c o rto q u e e l b o rd e d is ta l (A péndice 5i).
c e rv ic a l e n lo s p re m o la re s . U n a EX C E P C IÓ N es la a ltu ra del La E X C E P C IÓ N a esta re g la g e n e ra l es e l p r im e r premolar
c o n to r n o b u c a l d e l p r im e r p re m o la r in fe r io r o m a n d ib u la r, s u p e rio r, en el c u a l la p u n ta de la c ú s p id e b u c a l está ubi­
la c u a l p o d ría e s ta r u b ic a d a ta n c e rv ic a lm e n te c o m o en u n cada lig e ra m e n te h a c ia la d is ta l d e l e je de la ra íz y el borde
d ie n te a n te rio r. L a s itu a c ió n de la a ltu ra d el c o n to rn o lin­ de la c ú s p id e m e s ia l es m á s la r g o (A p é n d ic e 6 e).
gual de lo s p re m o la re s ta m b ié n está m ás le jo s d el c é rv ix en
re la c ió n c o n lo s d ie n te s a n te rio re s . E n el s e n tid o lin g u a l, se b. F o rm a de la c o ro n a (s ilu e ta ) d e la m a y o ría
lo c a liz a e n e l te rc io m e d io en u n p u n to o c lu s o c e rv ic a l en de los p re m o la re s desd e las c a ra s lin g u a l y palatina
c o m p a ra c ió n c o n e l te rc io c e rv ic a l en lo s d ie n te s a n te rio re s.
Z o n a s d e c o n ta c to : en g e n e ra l, las zo n a s áreas de c o n ­ La co ro n a es m ás a n g o s ta e n el la d o lin g u a l que en el lado
ta c to p r o x im a l se u b ic a n e n u n p la n o m ás c e rv ic a l y so n b u ca l, EXCEPTO en a lg u n o s s e g u n d o s p re m o la re s inferiores
m á s a n c h a s q u e e n lo s d ie n te s a n te rio re s .
tric ú s p id e s (con dos cúspide s lin g u a le s ) q u e p o d ría n ser más
a m p lio s en la m ita d lin g u a l. L a s u p e rfic ie lin g u a l es convexa.
3. O T R A S C A R A C T E R ÍS T IC A S DE CLASE
D E LA M A Y O R PA R TE DE LOS P R E M O L A R E S
c. Bordes m a rg in a le s d e la m a y o r p a r te
de los p re m o la re s desd e las c a ra s p ro x im a le s
E v a lú e la s s im ilitu d e s de to d o s lo s p re m o la re s a l c o m p a ra r
lo s m o d e lo s o lo s e spe cím e ne s e x tra íd o s de lo s c u a tro tip o s
La a ltu ra re la tiv a d el b o rd e m a r g in a l m e s ia l y d is ta l es simil
de p re m o la re s desde la s ca ra s in d ic a d a s . A s im is m o , u tilic e
a a a ltu ra re la tiv a de las áreas de c o n ta c to p ro x im a le s . El bo
la s p á g in a s de e s tu d io d e l A p é n d ic e , p á g in a 5, p a ra id e n ti­
de m a rg in a l mesial está c o lo c a d o e n d ire c c ió n m ás oclus
fic a r la s c a ra c te rís tic a s de clase. Es im p o rta n te h a c e r n o ta r
que e b o rd e m a rg in a l d is ta l, de m o d o q u e si se observa pi
q u e s i b ie n se d e s c rib e n la s p ro p ie d a d e s g en e ra le s en este
m e ro e la d o m e s ia l y se lo c o m p a ra c o n el la d o distal i
lib r o , e x is te n g ra n d e s v a ria c io n e s de estas d e s c rip c io n e s en
es e le n te , p ue d e ve rse m e n o s de la s u p e rfic ie oclusal y 1
la n a tu r a le z a . 1' 3 R e cu é rd e se q u e m ie n tra s e s tu d ia debe sos­
ose as tn a n g u la re s de la c a ra distal (co m p á re n se las supe
te n e r c o n la m a n o lo s p re m o la re s s u p e rio re s c o n la c o ro n a
h cie s m e s ia l y d is ta l en el A p é n d ic e 5j). U n a EXCEPCIÓN
h a c ia a b a jo y la s ra íc e s h a c ia a rrib a . E n el caso de lo s p re ­
e p rim e r p re m o la r in fe r io r , e n el c u a l el b o rd e m a rg in a l di
m o la re s in fe rio re s , las c o ro n a s d e b e n e s ta r h a c ia a rrib a y
a se e n c u e n tra en u n a p o s ic ió n m á s o c lu s a l que el bon
la s ra íc e s h a c ia a b a jo . D e esta m a n e ra , lo s d ie n te s e sta rá n m a rg in a l m esia l.
o rie n ta d o s c o m o s i e s tu v ie ra n e n la b o ca .

u c ^ Ia s e a e |a m a y o r¡a
a. C a r a c te r ís tic a s de c la se de la m a y o r p a rte
de los p re m o la re s desd e la c a ra o c lu s a l
d e los p re m o la re s de sd e la c a ra b u c a l

P ro p o rc io n e s d e l d ie n te : d e l m is m o m o d o que la ma)
C o n to r n o d e la c o ro n a d e lo s p re m o la re s : la c o ro n a , desde
la c a ra b u c a l, es m á s a n c h a e n la s áreas de c o n ta c to y m ás lateral C ° S • le n te s a n te rio res, e x c e p to lo s in c is iv o s centra
a n g o s ta e n el c é r v ix : s u fo rm a es ca si la de u n p e n tá g o n o , nn l SUPenT S’ t0 d ° S l0S tíP ° s de P rem o la re s, en promed
m u y p a re c id a a la fo r m a de la c o ro n a d e l c a n in o (A p é n d ic e tih iiln n ^ 10S en ^as d ire c c io n e s v e s tib u lo lin g u a l y v<
b u lo p a la tm a que en e l s e n tid o m e s io d is ta P (A péndice 5k)
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 4 | Morfologia de los premolares 89

Cúspide bucal

Cresta triangular
Cúspide distolingual

A Segundo premolar superior derecho B Segundo premolar inferior derecho (tipo tricúspide)

A. Premolar (segundo superior) tipo bicúspide representativo con dos crestas triangulares (uno en la cúspide bucal y uno
en la cúspide lingual), que se unen para form ar una cresta transversal más larga. Obsérvese cómo las crestas triangulares de las cúspides bucal
y lingual en un lado, y el borde o cresta marginal en el otro, unen la foseta mesial. B. El segundo premolar inferior, tricúspide, es SINGULAR
porque es el único premolar que tiene tres crestas triangulares (uno por cúspide), y estos bordes NO se unen para form ar una cresta transversal.

Las cre sta s de la c ú s p id e y lo s m a rg in a le s ro d e a n la D. CARACTERÍSTICAS DE ARCADA DENTARIA


s u p e rfic ie o d u s a l: de m a n e ra s im ila r a las cúspides del QUE DISTINGUEN A LOS PREMOLARES
ca nino , las cú spide s d e l p re m o la r, b u c a l, lin g u a l y p a la tin a , SUPERIORES DE LOS PREMOLARES INFERIORES
poseen b o rd e s m esiales y d istales. E n lo s p rem o la res, los
bordes de la c ú s p id e en las cú spide s b u c a l, lin g u a l y p a la ­ Véase la p á g in a 6 del A p é n d ic e a l e s tu d ia r las d ife re n c ia s
tin a , se fu s io n a n c o n las crestas m a rg in a le s p a ra ro d e a r la e n tre lo s p re m o la re s su p e rio re s y lo s in fe rio re s .
parte d el d ie n te q u e se c o n o ce c o m o s u p e rfic ie o c lu s a l (den­ F o rm a y d im e n s io n e s re la tiv a s : e l p rim e ro y se g u n d o
tro de las lín e a s de p u n to s e n el A p é n d ic e 5 -1). p re m o la re s su pe rio re s s o n m ás p a re c id o s q ue lo s p re m o la ­
L as c re s ta s tr ia n g u la r e s fo r m a n la s c re sta s tr a n s v e r ­ res in fe rio re s , a u n q u e la c o ro n a d e l p r im e r p re m o la r su p e ­
sos: las crestas tria n g u la re s de las c ú sp id e s b u c a l y lin g u a l r io r es m ás g ra n d e que la d el se g u n d o p re m o la r en to d a s
o p a la tin a se in c lin a n h a c ia el s u rc o o c lu s a l y c o n v e rg e n las d im e n s io n e s .
en el s u rco c e n tra l (F ig. 4 -3 A ). E n el caso de lo s p re m o ­ L a c o ro n a lin g u a l se la te r a liz a h a c ia lo s p re m o la re s
lares de s ó lo d os c ú sp id e s, la s crestas tria n g u la re s (u no in fe r io r e s : desde las caras p ro x im a le s , las c o ro n a s de los
b u c a l y u n o lin g u a l o p a la tin o ) se u n e n p a ra fo rm a r u n a p re m o la re s in fe rio re s p a re ce n in c lin a rs e lin g u a lm e n te res­
cresta tra n s v e rs a , la c u a l se p u e d e v e r m e jo r desde la v is ta p e cto de sus raíces (es m ás n o ta b le en el p r im e r p re m o la r
o clu sal. U n a E X C E P C IÓ N : la s tre s crestas tria n g u la re s en el q ue en el se gu n do ). E sta in c lin a c ió n lin g u a l de la c o ro n a
segundo p re m o la r in f e r io r tric ú s p id e no forman u n a cresta es c a ra c te rís tic a de to d o s lo s d ie n te s p o s te rio re s in f e r io ­
tra n sve rsa (F ig. 4 -3 B ). res y hace p o s ib le que las cú spide s b u ca le s se a ju s te n u n a s
S u rc o s y fo s e ta s : u n o o m á s s u rc o s se p ro y e c ta n en c o n o tra s y fu n c io n e n p o r d e b a jo y en u n p la n o lin g u a l c o n
d ire c c ió n m e s io d is ta l de u n la d o a o tr o de la s u p e rfic ie respecto a las cú spide s b u c a le s s u p e rio re s. Las c o ro n a s de
o c lu s a l en la m a y o r ía de lo s p re m o la re s . (E X C E P C IÓ N : lo s p re m o la re s s u p e rio re s e stá n a lin e a d a s m ás d ire c ta ­
el p r im e r p r e m o la r in f e r io r p o s e e u n a c re s ta tra n s v e rs a m e n te sobre sus raíces. Esta d ife re n c ia es fá c il de id e n ti­
m u y e v id e n te , a m e n u d o s in u n s u rc o p ro y e c ta d a en fic a r a l c o m p a ra r las caras p ro x im a le s de lo s p re m o la re s
s e n tid o m e s io d is ta l q u e la a tra v ie s e . E ste s u rc o o s u rc o s , s u p e rio re s e in fe rio re s en el A p é n d ic e 6j en re la c ió n c o n los
si e stá n p re s e n te s , te r m in a n m e s ia lm e n te e n la fo s e ta d e l m a x ila r y 6 a p a ra lo s de la m a n d íb u la .
m e s ia l y d is ta lm e n te e n la fo s e ta d is ta l. T a le s fo se sta s D im e n s io n e s y u b ic a c ió n de la c ú s p id e : la cúspide b u c a l
están lim ita d a s p o r la s c re s ta s tr ia n g u la r e s b u c a l, l i n ­ es m ás la rg a que la cúspide o las cúspides lin g u a le s o p a la ­
g u a l y p a la tin o (o c re s ta tra n s v e rs a ), p o r u n la d o , y p o r tin a s en to d o s lo s p rem o la re s, sobre to d o en los p rim e ro s del
u n b o rd e o c re s ta m a r g in a l p o r e l o tr o . E n la F ig . 4 - 3 A m a x ila r, p ero la d ife re n c ia es m ín im a en lo s segundos p re ­
se se ñ a la u n a r a n u r a o s u rc o c e n tr a l q u e se p r o lo n g a m o la re s supe rio re s (com párese en el A p é n d ic e 6 c, superiores,
desde la fo s e ta m e s ia l h a s ta la d is ta l. y 6 p, in fe rio re s ). La m a y o r p a rte de las p u n ta s de las cús­
Contactos p ro x im ales o b serv ad o s desde la ca ra oclu­ pides lin g u a le s y p a la tin a s de los p re m o la re s están descen­
sal: estos c o n ta c to s desde la ca ra o c lu s a l se e n c u e n tra n tra da s c o n respecto a la m esia l, EXCEPTO en los p rim e ro s
sobre la lín e a m e d ia v e s tib u lo lin g u a l y v e s tib u lo p a la tin a p re m o la re s in fe rio re s y a lg u n o s segundos p rem o la res in fe ­
de la c o ro n a o en la m a y o ría de lo s casos lig e ra m e n te rio re s, los cuales p o d ría n estar centra d os (según se a dvie rte
bucales co n re sp e cto a la m is m a lín e a m e d ia (A p é n d ic e 5f). desde las caras lin g u a le s y p a la tin a s en el A p é n d ic e 6 i y 6 q).
ERRNVPHGLFRVRUJ
90 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

Diferencias
en la arcada dentaria en |a
silueta de los premolares: todo
los tipos de premolares con
configuración (caja) externa
que demuestre la proporción
de la silueta oclusal entera de
cada diente, y una configuración
Segundo premolar superior derecho Primer premolar superior derecho interna que resalte la proporción
de su superficie oclusal.
PREMOLARES SUPERIORES (oclusal) Obsérvese que aun cuando
todos los tipos de premolares
son más largos en la dirección
bucolingual y bucopalatina que

§¡¡) en la mesiodistal, las formas


de los premolares superiores
son m ucho más rectangulares
(son evidentem ente más largos
en la dirección bucolingual
y bucopalatina) si se las compara
Tipo bicuspide
con la form a de los premolares
inferior derecho Segundo premolar inferior derecho
m andibulares o inferiores, que
PREMOLARES INFERIORES (oclusal) están más cerca de ser cuadrados.

C re s ta b u c a l: este b o rd e es m ás e v id e n te en el p rim e r c o n to rn o de la s u p e rfic ie o c lu s a l (la z o n a d elim ita d a por


p r e m o la r s u p e rio r q u e e n e l p rim e r p re m o la r in fe rio r. u n p e rím e tro de cre s ta s : cre sta s d e la c ú s p id e m esial y dis­
P r o p o r c io n e s de la c o ro n a : lo s p re m o la re s s u p e rio re s ta l en cada c ú s p id e , y cre sta s m a rg in a le s m e s ia l y distal).
s o n m á s o b lo n g o s o re c ta n g u la re s (c o n s id e ra b le m e n te m ás Esta d ife re n c ia es c la ra a l c o m p a ra r la s d im e n sio n e s de las
a m p lio s e n la d ire c c ió n b u c o lin g u a l y b u c o p a la tin a que caras o clu sa le s de lo s p re m o la re s s u p e rio re s e inferiores en
e n la m e s io d is ta l) desde la c a ra o c lu s a l, en ta n to que los e l A p é n d ic e 6 d.
p re m o la re s in f e r io r e s m id e n casi lo m is m o en los p la n o s Este es u n b u e n m o m e n to p a ra re v is a r las principales
b u c o lin g u a l y b u c o p a la tin a y m e s io d is ta l (Fig. 4 -4 ). Esta d ife re n c ia s e n tre lo s p re m o la re s s u p e rio re s y los inferiores
d ife r e n c ia p u e d e ser a ú n m ás c la ra cu a n d o se c o m p a ra el destacadas en la T a b la 4 - 2 .

T a b la 4 -2 P R IN C IP A L E S C A R A C TE R IS TIC A S DE A R C A D A Q U E D IS T IN G U E N A LO S P R E M O L A R E S
la b |a 4 2 s u p e r io r e s DE LOS P R E M O LA R E S IN FE R IO R E S r u c iv iU L A K t b

PREMOLARES SUPERIORES
PREMOLARES INFERIORES

La cresta bucal es más notoria


La cresta bucal es menos evidente
No hay inclinación distal de la corona en relación con la raíz
r^Kvi™113 Se 'nc''na l'9erarnente en la dirección distal en la raíz
debido a una protuberancia distal mayor
o
Diferencia menor entre las alturas de las cúspides bucal, lingual,
=1 y palatino (en particular en los segundos) S Aferentes entre las cúspides bucal, lingual y palatin«
z < (sobre todo en los primeros)

Silueta oclusal alineada sobre la raiz


xo
Las cúspides lingual y palatina son poco más cortas que la bucal La r i W a S|r 'nclina hacia ,a lingual en relación con la raíz
e ingual o palatina es mucho más corta que la bucal

2 La forma de la corona es oval o rectangular



i La corona es más amplia en la dirección bucolingual £ la C0r0na ras¡ = cuadrada o redonda
o
o y bucopalatina que en la mesiodistal
V bucopalatina.^05 ° b'° n9a 60 '3 dirección bucolingual
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 | Morfología de los premolares 91

,
.' a . l 7
•• CARACTERISTICAS«yTO.úiD ...... ■
_ - __ I_
______
___
__ - _ _ ¿i-

A LOS PRIMEROS PR
SEGUNDOS PREMOLARES SUPE

• Asignar un núm ero universal a los premolares


En esta sección se prepara al estudiante para realizar superiores presentes en la boca (o en un m odelo de los
lo siguiente: dientes) con dentición com pleta. Si es posible, repita
lo anterior con un modelo de estudio con uno o más
• Describir las características de tip o que pueden utilizarse para premolares superiores faltantes.
diferenciar el prim er prem olar superior de adulto del segundo. • Sostener un prem olar superior y determ inar si es un prim er
• Describir e id e n tifica r las superficies bucal, lingual, palatina, o segundo premolar, y si es derecho o izquierdo. Luego,
mesial, distal y oclusal de todos los premolares superiores. asignar un número Universal.

A. CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS PREMOLARES 3. U B IC A C IÓ N DE LA P U N T A DE L A C Ú S P ID E


SUPERIORES DESDE LA CARA BUCAL*2 BU C A L EN LOS P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S
DESDE LA C A R A B U C A L
Desde la cara b u c a l, com párese el p rim e r p re m o la r supe­
rio r con el segundo p re m o la r de la Fig. 4 -5 . C om párense los E n los se g u n d o s p re m o la re s s u p e rio re s , a l ig u a l q u e e n lo s
modelos de estudio de dientes o los p rem o la res superiores ca nino s, el re b o rd e m e s ia l de la c ú s p id e es m á s c o rto q u e
extraídos, o todos, al tie m p o que estu dia las características el re bo rde d is ta l de la cú spide. Los p r im e ro s p re m o la re s
siguientes, sosteniendo el ó rg a n o d e n ta l c o n la c o ro n a h acia s u p e rio re s so n Ú N IC O S d ad o q ue p o se e n la ú n ic a c ú s p id e
abajo y la raíz h a cia a rrib a co m o están o rie ntad o s en la boca. b u c a l en u n p re m o la r d o n d e e l b o rd e m e s ia l de la c ú s p id e es
m ás la rg o que el b o rd e d is ta l de la cú sp id e . E sto tie n e c o m o
1. D IM E N S IO N E S R E LA TIV A S DE LAS C O R O N A S re su lta d o la p u n ta de u n a c ú sp id e q u e es d is ta l a l eje m e d io
DEL P R E M O L A R S U P E R IO R DESD E LA C A R A BUCAL v e rtic a l de la raíz (A p é n d ic e 6 e y la m a y o r p a rte de lo s p r i­
m eros p re m o la re s su pe rio re s en la F ig . 4 -5 ).
La corona del p rim e r p re m o la r s u p e rio r es m ás g ra n d e que la
del segundo p re m o la r s u p e rio r, p ero la ra íz es m ás c o rta .E 4. F O R M A DE LA C Ú S P ID E B U C A L DE LO S P R E M O L A R E S
La u n ió n de las p e n d ie n te s de la c ú sp id e y las s u p e rfic ie s SUPER IO R ES DESD E LA C A R A B U C A L
p ro xim a le s (h o m b ro s ) s o n a l p a re c e r m ás a m p lia s , p r o m i­
nentes y a n g u la re s en el p rim e r p re m o la r (en p a rtic u la r en La cú sp id e b u c a l d e l p r im e r p r e m o la r s u p e r io r es r e la tiv a ­
la m esial) que en el se g u n d o p re m o la r de u n a c o n v e x id a d m e n te la rg a y p u n tia g u d a (A p é n d ic e 6 f), se a se m e ja a u n
menos acusada. c a n in o s u p e rio r, y la s p e n d ie n te s m e s ia l y d is ta l se e n c u e n ­
Los lados m e s ia l y d is ta l de la c o ro n a , desde las zonas tra n casi en á n g u lo re c to ( 1 0 0 ° a 1 1 0 °), e n c o m p a ra c ió n c o n
de co ntacto a la lín e a c e rv ic a l, c o n v e rg e n de m a n e ra m ás el s e g u n d o p r e m o la r, el c u a l es m e n o s a g u d o y m á s o b tu s o
clara en el p rim e r p re m o la r s u p e rio r q ue en el se gu n do , de (125° a 130°), c o m o se p u e d e a d v e r tir e n la m a y o ría de lo s
ta l m odo que la p o rc ió n c e rv ic a l de la c o ro n a d e l se g u n d o se gu n do s p re m o la re s de la F ig . 4 - 5 .
prem olar parece ser re la tiv a m e n te m ás a m p lia . O bsérvense
los hom b ros m esiales m ás p ro m in e n te s y e l m a y o r a h u sa - 5. BO RDE B U C A L Y D E P R E S IO N E S
m iento de la c o ro n a en los p rim e ro s p re m o la re s su pe rio re s A D Y A C E N TE S DE LOS P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S
en la Fig. 4 - 5 . DESDE LA C A R A B U C A L

2- UB IC AC IÓ N DE LOS C O N TA C TO S E l b o rd e b u c a l es m ás e v id e n te en lo s p rim e ro s p re m o la ­
P R O X IM A LE S EN LOS P R E M O LA R E S SUPER IO R ES res su p e rio re s que e n lo s s e g u n d o s p re m o la re s s u p e rio re s
DESDE LA C A R A BU C A L (A p é n d ic e 6 g). P u e d e n ser n o to ria s la s d e p re s io n e s v e r tic a ­
les som eras en el te rc io o c lu s a l s o b re las s u p e rfic ie s b u c a le s
En el caso de am bos tip o s de p rem o la res superiores, los c o n ­ de lo s p re m o la re s s u p e rio re s q ue se u b ic a n c o n m ás fr e ­
tactos mesiales tie n e n lu g a r casi siem p re en el te rc e r te rc io , c u e n c ia m esia le s en re la c ió n c o n el b o rd e b u c a l en lo s p r i­
cerca de la u n ió n de los te rc io s o clu sa l y m ed io. Los c o n ­ m ero s p re m o la re s s u p e rio re s, y en s e g u n d o lu g a r, d is ta le s
tactos distales son leve m en te m ás cervicales, c o m o en los a l b o rd e b u c a l en lo s se g u n d o s p re m o la re s s u p e rio re s / El
■entes anteriores, pero to d a v ía en el te rc io m e d io (véase el lu g a r m ás c o m ú n de estas d e p re sio n e s se se ñ a la en lo s
Apéndice 5e). esquem as de la F ig . 4 -5 .
ERRNVPHGLFRVRUJ
92 Parte 1 A na to m ía Dental Comparada

D M

Segundo premolar Primer premolar


superior derecho superior derecho

PREMOLARES SUPERIORES (bucales)

Segundo premolar superior derecho Segundo premolar superior izquierdo

< ------------ Distal-------------- ►

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DEL SEGUNDO


PREM O LAR SUPERIOR: CARAS BUCALES

P R IM E R P R E M O L A R S U P E R IO R S E G U N D O P R E M O L A R S U P E R IO R

Á n g u lo m á s a g u d o de la cú sp id e bucal Ángulo más obtuso de la cúspide bucal


B o rd e m e s ia l de la c ú s p id e m ás largo Borde distal de la cúspide más largo
B o rd e b u c a l p ro m in e n te Borde bucal menor protuberante
H o m b ro s p ro m in e n te s y s ilu e ta a n g u la r Hombros angostos, más redondeados
A h u s a m ie n to m a y o r a p a rtir de los c o n ta c to s en el se n tid o cervical Menor ahusamiento a partir de los contactos en el sentido cervical
D e p re s ió n m ás c o m ú n en el borde bucal m esial Depiesión más común en el borde bucal distal

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PREMOLAR SUPERIOR DERECHO DEL PREMOLAR SUPERIOR


IZQ U IERDO : CARAS BUCALES_______________________________

P R IM E R O S P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S S E G U N D O S P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S

Borde mesial de la cúspide más largo Borde mesial de la cúspide más corto
Depresión más común mesial con respecto al borde bucal Depresión más común distal con respecto al borde buen

Con frecuencia, pero no siempre, la raíz se curva en sentido distal en ambos ensos
Contacto mesial más oclusal que el contacto distal en ambos casos ‘ '

Caras bucales de los p re m o la re s sup eriores con características de tipo para diferenciar el prim er prem olar superior
del segundo prem olar superior, y características para distinguir los premolares derechos de los Izquierdos
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 4 | Morfología de los premolares 93

6. raíces de los p r e m o l a r e s s u p e r io r e s La raíz s e n c illa del s e g u n d o p re m o la r s u p e rio r es m ás


desde la c a r a b u c a l la rg a que la del p rim e r p re m o la r, y es casi el d o b le de la rg o
que la c o ro n a .1 La ra íz es 1.8 veces m ás la rg a que la c o ro n a ,
M uchas veces, el e x tre m o a p ic a l de la ra íz de to d os los p re ­ lo c u a l c o n fie re a este d ie n te la re la c ió n ra íz a c o ro n a m ás
m olares de u n a so la ra íz se d o b la d is ta lm e n te , pero esta g ra n d e de c u a lq u ie ra de los d ie n te s su pe rio re s.
raíz ta m b ié n puede ser re cta o c u rv a rs e de m an e ra m esial.
10 La m a y o r p a rte de las ocasiones, el p rim e r p re m o la r
superior está d iv id id o en u n a ra íz b u c a l y p a la tin a que se
escinde de u n tro n c o c o m ú n en el te rc io a p ic a l 9 (se observa B. C A R A C T E R ÍS T IC A S
m ejor desde la cara p r o x im a l en el A p é n d ic e 6 h). Con fre ­ D E T IP O D E L O S P R E M O L A R E S
cuencia, las raíces b u ca le s se c u rv a n d is ta lm e n te cerca del S U P E R IO R E S D E S D E L A
ápice de ta l m o d o que se re co n o ce la p u n ta de la raíz p a la ­ C A R A P A L A T IN A
tin a cuando es m ás re cta o se d o b la en u n a d ire c c ió n d ife ­
rente que la ra íz b u c a l. A m b a s raíces son v is ib le s en v a rio s C om párese la cara p a la tin a de lo s p re m o la re s su p e rio re s
prim eros p re m o la re s su p e rio re s en la F ig. 4 - 5 . p rim e ro y se gu n do en la F ig . 4 -5 .

PREMOLARES SUPERIORES (palatina)


Primer premolar superior izquierdo Primer premolar superior derecho

Segundo premolar superior izquierdo Segundo premolar superior derecho

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DEL


SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR: CARAS PALATINAS
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Cúspide palatina más corta: dos cúspide visibles Cúspides bucales un poco más largas que las palatinas
Ahusamiento de la corona en sentido palatino Menos ahusamiento en sentido palatino
——— ■ ■ ■■

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PREMOLAR SUPERIOR DERECHO DEL


PREMOLAR SUPERIOR IZQUIERDO: ÚNICO DESDE LAS CARAS PALATINAS
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Borde de la cúspide mesial más largo que el de la distal Borde de la cúspide mesial más corto que el de la distal

La punta de la cúspide lingual es mesial en relación con la linea media en ambos

____ _ Caras palatinas de los p re m o la re s s u p e rio re s con características de tipo para diferenciar el primer premolar superior
e segundo premolar superior, y características para distinguir los premolares derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
94 Parte 1 ¡ Anatomía Dental Comparada

r CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS


1. D IM E N S IO N E S R E L A T IV A S DE LA PREMOLARES SUPERIORES DESDE US
C Ú S P ID E DE LO S P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S n A C DROYIM ALES
a

D E S D E LA C A R A P A L A T IN A

Compárense la s ca ra s p r o x im a le s d e l primero y s e g ^
L a c ú s p id e p a la tin a es m ás c o rta que la cú spide b u c a l, a lg o
premolares superiores e n la F ig . 4 .
m u c h o m ás n o ta b le en el p rim e r p r e m o la r s u p e rio r o m a x i­
la r . Las cú s p id e s b u c a l y p a la tin a del s e g u n d o p r e m o la r
1 ASPECTO DE LA C O R O N A Y M O RFO LO G ÍA
s u p e r io r s o n c a s i de la m is m a lo n g itu d .-1 Este rasgo se re co ­
DE LOS PREMOLARES SUPERIORES DESDE LAS
n o c e e n ca si to d o s lo s p rim e ro s p re m o la re s de la F ig. 4 -6 y
es e v id e n te e n las caras p a la tin a s de los p re m o la re s s u p e rio ­ CARAS PROXIM ALES
res en la p á g in a 6 d e l A p é n d ic e . Esta c o ro n a es u n p oco m ás
a n g o s ta e n la s u p e rfic ie p a la tin a q ue en la b u c a l, u n rasgo A m b o s tip o s de p re m o la re s s u p e rio re s tie n e n fo rm a de un tra.
m á s n o to r io e n e l p r im e r p re m o la r que en el segundo. pezoide desde la cara p r o x im a l (A p é n d ic e 6 b). U n trapezoide es
u n a fig u ra de c u a tro la d o s e n la q u e dos de ellos son paralelos
2. B O R D E S DE LA C Ú S P ID E DE LOS P R E M O L A R E S y los o tros dos n o . A m b a s p u n ta s de la cú sp id e se encuentran
S U P E R IO R E S D E S D E LA C A R A P A L A T IN A sobre la ra íz y m u y a d e n tro de lo s lím ite s de la silueta de la
raíz, u n a re la c ió n im p o rta n te q u e c o n fie re u n b u e n apoyo fun­
L o s b o rd e s m e s ia l y d is ta l de la cú spide p a la tin a del p r im e r c io n a l p a ra c o n fo rm a r u n a g ra n z o n a m a s tic a to ria .
p r e m o la r s u p e r io r se to c a n en la p u n ta de la cú spide en u n E n lo s p r im e r o s p r e m o la r e s s u p e rio re s h a y una pro­
á n g u lo a lg o re d o n d e a d o , p e ro a u n así es a g u d o en c o m p a ­ m in e n te c o n c a v id a d m e s ia l d e la c o ro n a , Ú N IC A , cervical
r a c ió n c o n las cú s p id e s d e l m o la r. La p u n ta de la cúspide a la z o n a de c o n ta c to , lo q u e n o su c e d e e n los segundos
p a la tin a d e l s e g u n d o p r e m o la r es re la tiv a m e n te m ás aguda. p re m o la re s s u p e rio re s n i e n lo s p re m o la re s inferiores o
m a n d ib u la re s (A p é n d ic e 6j ) . E s ta c o n c a v id a d m esial de la
3. P O S IC IÓ N DE LA C Ú S P ID E P A L A T IN A c o ro n a se id e n tific a e n c a s i to d o s lo s p rim e ro s premolares
DE LO S P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S DESDE su pe rio re s, de ta l m a n e ra q u e es u n ra s g o c o n s ta n te y obvio
L A C A R A P A L A T IN A de to d o s lo s p rim e ro s p re m o la re s s u p e rio re s , que puede uti­
liz a rs e p a ra d ife re n c ia rlo s de u n s e g u n d o p re m o la r superior;
L as p u n ta s de la s c ú s p id e s p a la tin a s s in e ro s io n a r de am­ adem ás, se usa p a ra c o n fir m a r la s u p e rfic ie m e s ia l del pri­
bos tip o s de p re m o la re s s u p e rio re s e stá n c o lo c a d a s de m a n e ­ m e r p re m o la r s u p e rio r. Es im p o r ta n te re c o rd a r la presencia
ra c o n s ta n te e n la dirección mesial de la línea media de de esta ú n ic a c o n c a v id a d m e s ia l de la c o ro n a al restaurar
la raíz (A p é n d ic e 6 i). Este ra sg o es u n a e x c e le n te m a n e ra la fo rm a de esta s u p e rfic ie , o b ie n c u a n d o se detectan y se
de p re c is a r c u á le s s o n lo s d ere cho s y cu áles lo s iz q u ie rd o s , re tira n d e p ó s ito s c a lc ific a d o s de la s u p e rfic ie de la corona.
s o b re to d o e n el caso d e l s e g u n d o p re m o la r s u p e rio r, que es
c a s i s im é tric o . 2. ALTURA RELATIVA DE LA CÚSPIDE
DE LOS PREMOLARES SUPERIORES DESDE
4. B O R D E S M A R G IN A L E S LAS CARAS PROXIM ALES
DE LO S P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S
D E S D E LA C A R A P A L A T IN A Desde esta cara, ta n to c o m o desde la lin g u a l o palatina, la
cúspide b u c a l es m u c h o m ás la rg a q u e la cúspide lingual en
Las d ife re n c ia s , desde la ca ra p a la tin a , en las a ltu ra s de la
lo s p rim e ro s p re m o la re s s u p e rio re s e n c o m p a ra c ió n con el
c re s ta m a r g in a l s o n e v id e n te s en lo s d ie n te s q ue se so stie n e n
se g u n d o p re m o la r, el c u a l posee dos cú spide s de lo n g itu d casi
c o n la m a n o a l h a c e rlo s g ir a r só lo lo s u fic ie n te p a ra obser­
ig u a l (A p é n d ic e 6 c). E sta d ife re n c ia es e v id e n te a l comparé
v a r la a ltu ra de la cresta m e s ia l, y lu e g o lo s u fic ie n te en la
el p n m e r p re m o la r c o n tra el s e g u n d o e n la F ig. 4-7. Desde
d ire c c ió n o p u e s ta p a ra c o m p a ra r la a ltu ra de la cresta d is ta l.
la cara p ro x im a l, a m e n u d o es d if íc il d e c id irs e entre bucal o
Las crestas m a rg in a le s d ista le s de a m b o s tip o s de p re m o la re s
p a la tin o en el s e g u n d o p re m o la r s u p e rio r c o n base ta n sólo en
s u p e rio re s s o n m ás c e rv ic a le s e n c u a n to a la p o s ic ió n que la
as a ltu ra s de la cúspide, p o rq u e d ic h a s a ltu ra s son m u y sin»'
cre sta m a r g in a l m e s ia l (véase el A p é n d ic e 5j).
ares, o obstan te , las d ife re n c ia s e n la s a ltu ra s de la silueta,
que se d escribe n a c o n tin u a c ió n , s o n ú tile s p ara diferenciar
5. R A ÍC E S DE LO S P R E M O L A R E S S U P E R IO R E S
en e as su p e rfic ie s b u c a l y p a la tin o e n estos dientes.
D E S D E LA C A R A P A L A T IN A

P o r lo re g u la r , la ra íz p a la tin a de u n p r im e r p r e m o la r n r I A r „ ------- V “ UL t u m u n iN U
s u p e r io r c o n d o s ra íc e s es m ás c o rta q u e la ra íz b u c a l.K I A r S ? PR EM °LA R ES SUPERIORES DESDE
LAS CARAS PROXIM ALES
T a n to la ra íz d e l p r im e r p r e m o la r s u p e r io r c o m o la d e l
s e g u n d o p r e m o la r s u p e r io r se to r n a n p u n tia g u d a s h a c ia
e l p la n o p a la tin o .
o rn o o s ilu e ta de lo s p re m o la re s s u p e rio re s
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 I Morfología de los premolares 95

Primer premolar Segundo premolar


superior derecho superior derecho
CARAS MESIALES
PREMOLARES IZQUIERDOS SUPERIORES PREMOLARES SUPERIORES DERECHOS

Seminrln nmmnlar snnerior iznuierdo (mesial) Segundo premolar superior derecho (distal)

------------ Palatino Bucal------------- >

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DEL


SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR: CARAS PROXIMALES __________
PRIMER PREMOLAR S U P E R I O R _______________________________ SEGUNDO PREMOLAR SUPER.OR

Una sola raíz


Dos raíces o una sola raíz dividida en lo profundo
Cúspides bucal y palatina de longitud similar
Cúspide bucal más larga que la palatina
Depresión mesial de la raíz, pero no en la corona
Depresión mesial de raíz y corona
Depresión distal de la raíz más profunda que en la mesial
Depresión mesial de la raíz más profunda que en la distal
Ranura marginal mesial menos probable
Casi siempre ranura mesial del reborde marginal______

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PREMOLAR SUPERIOR DERECHO DEL


PREMOLAR SUPERIOR IZQUIERDO: ÚNICO DESDE LAS CARAS PROXIMALES
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Depresión de la corona mesial acusada (y raíz adyacente) Depresión de la ral: más profunda dista! que mesial
Depresión de la raíz más profunda mesial que distal
Casi siempre ranura mesial del reborde marginal
El reborde marginal distal es más cervical que el mesial en ambos
Curvatura de la linea cervical mayor en la mesial que la distal

Caras proximales de los premolares superiores con características de tipo para diferenciar entre los premolares superiores
Primero y segundo, y rasgos para distinguir entre premolares derechos e izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
96 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

Recuérdese que, c o n fre c u e n c ia , lo s p rim e ro s premolar-


te rc io c e rv ic a l. D e m a n e ra e specífica, se lo c a liz a cerca de la
s u p e rio re s tie n e n dos raíces y q ue la ra íz p a la tin a es ]¡ge_
u n ió n d e l te rc io m e d io c o n el te rc io c e rv ic a l. En dirección
m ente m ás co rta q ue la ra íz b u c a l. La d iv is ió n en dos raíc.
palatina, c o m o en o tro s d ie n te s p osteriore s, es m ás o c lu s a l
(b ifu rc a ció n ) se p ro d u c e en el te rc io a p ic a l de la raíz. C om o!
en e l te rc io m e d io , ce rca d e l c e n tro de la c o ro n a . Este rasgo
m e n c io n ó ya , éste es el ú n ic o p re m o la r c o n una concavidad
a y u d a a d is tin g u ir las s u p e rfic ie s b ucales de las p a la tin a s
o depresión e v id e n te en la c o ro n a en la su pe rficie mesial de
en la m a y o r p a rte de lo s p re m o la re s su pe rio re s a p a r tir de
la m ism a , y ta l d e p re sió n se p ro lo n g a p o r la raíz (se observó
la s caras p ro x im a le s de la F ig . 4 -7 .
en to d os los d ie n te s e s tu d ia d o s).0 E n lo s p rim e ro s premolares
4. DISTANCIA ENTRE LAS PUNTAS DE LAS superiores co n u n a o dos raíces, esta d epresión de la coma
CÚSPIDES EN LOS PREMOLARES SUPERIORES es c o n tin u a y c o n u n a c o n c a v id a d m esia l n o to ria en la rafeo
DESDE LAS CARAS PROXIMALES Este intere san te c a rá c te r de tip o se a d v ie rte co n claridad en las
caras m esiales de to d o s lo s p rim e ro s p re m o la re s superiores de
L a d is ta n c ia p ro m e d io e n tre las p u n ta s de las cúspides b uca l la Fig. 4 -7- T a m b ié n h a y u n a d e p re s ió n distal menos acusada
y p a la tin a s d el p rim e ro y segundo p rem o la res superiores es en la raíz, que p uede verse en lo s p rim e ro s premolares con
ca si la m is m a .*1 u n a sola raíz y en lo s que tie n e n dos. D ic h a depresión distal se
h a lla en el te rc io m e d io de la p a rte de la ra íz que no se divide,
5. FOSETAS DEL BORDE M ARGINAL pero n o siem pre se p ro lo n g a cerca de la lín e a cervical. La miz
DE LOS PREMOLARES SUPERIORES DESDE del p rim e r p re m o la r s u p e rio r es Ú N IC A p o rq u e sólo en este
LAS CARAS PROXIMALES tip o de p re m o la r la d e p re s ió n ra d ic u la r lo n g itu d in a l del lado
m esial es m ás p ro fu n d a que en la s u p e rfic ie distal.
L a fu n c ió n de las fosetas del borde m a rg in a l es s e rv ir com o P or lo co m ú n , el s e g u n d o p r e m o la r s u p e rio r tiene una raíz
u n c a n a l p o r d o n d e salen los a lim en to s d urante la m astica­ co n depresiones ra d ic u la re s lo n g itu d in a le s en el tercio medio
c ió n (se a d v ie rte m e jo r desde la cara oclusal en el A p én d ice de las superficies ra d ic u la re s m e s ia l y d is ta l. N o obstante, la
6k). A la cresta m a rg in a l mesial del p rim e r p re m o la r supe­ depresión mesial en la ra íz n o se p ro lo n g a p o r la corona.p En
r io r casi siem pre lo cruza u n a ra n u ra de desarrollo d e n o m in a ­ general, la dep resió n distal de la ra íz es m ás p ro fu n d a que en
da surco de la cresta marginal mesial que se p ro lo n g a sobre la su pe rficie m esia l de la ra íz. Esta c a ra cte rística es distinta
la s u p e rfic ie m esia l de la corona.M Es m enos probable que la a lo observado en el p rim e r p re m o la r su p e rio r, en el cual la
cresta m a rg in a l distal de este diente y el reborde m a rg in a l depresión m esial de la ra íz m e d ia es m ás p ro fu n d a .
m e s ia l y d is ta l de lo s segundos p re m o la re s su pe rio re s tengan
surcos en la cresta m a rg in a l y, si los hay, es poco probable que
se p ro lo n g u e n p o r las superficies proxim a les.
D. CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS PREMOLARES
SUPERIORES DESDE LA CARA OCLUSAL _
6. LÍNEAS CERVICALES DE LOS PREMOLARES
SUPERIORES AL COMPARAR LAS CARAS PROXIMALES
Com párense las caras o clu sale s d e l p rim e ro y segundo pre­
m olares superiores de la F ig . 4 -8 . P ara c o n tin u a r con la des­
L a lín e a c e rv ic a l del la d o m e s ia l de ambos tip o s de los
c rip c ió n , los dientes o lo s v a c ia d o s de d ie n te s utilizados como
p re m o la re s s u p e rio re s se c u rv a en d ire c c ió n o c lu s a l en u n
ayud a deben sostenerse c o m o lo s ilu s tra d o s en la Fig. 4-8,
a rc o a m p lio y so m e ro . T a l y c o m o se observa en lo s dientes
de ta l m od o que la s u p e rfic ie b u c a l esté h a c ia arriba y sevea
a n te rio re s , la c u rv a tu ra m e s ia l es lig e ra m e n te m ás g ra n d e
h acia abajo el eje v e rtic a l m e d io de la raíz.
q ue la c u rv a tu ra d is ta l.N La lín e a c e rv ic a l en la s u p e rfic ie
palatina d e l p r im e r p r e m o la r s u p e rio r se e n c u e n tra en
u n a p o s ic ió n m ás o c lu s a l que en la s u p e rfic ie b u c a l. Esta 1. DIMENSIONES RELATIVAS DE
s itu a c ió n re s a lta la a p a rie n c ia de que la cúspide p a la tin a es LOS PREMOLARES SUPERIORES DESDE
d e fin itiv a m e n te m ás c o rta que la cú spide b u c a l. LAS CARAS OCLUSALES

7. RAÍCES Y DEPRESIONES DE LA RAÍZ E n la m is m a b o c a , lo s p rim e ro s p re m o la re s superiores son


DE LOS PREMOLARES SUPERIORES DESDE argo s q ue lo s a d y a c e n te s s e g u n d o s prem olares UÍ1
LAS CARAS PROXIMALES p o c o m as de la m ita d de la s v e c e s .0

Las raíces de ambos tip o s de prem olares superiores son p ro ­ Cl i n r m r . - u '~ L U Í r n t M U L / A n u j

pensas a a lo ja r depresiones m esiales y distales de p ro fu n d i­ ERIORES desde la c a r a o clusal


d ad v a ria b le . C o n oce r la u b ic a c ió n y la p ro fu n d id a d re la tiva s
de estas depresiones es ú til desde el p u n to de v is ta c lín ic o rro lln I aSg° ^ st*n t*v o > l as fosetas y fis u ra s centrales
c u a n d o se u san in s tru m e n to s dentales en el surco g in g iv a l am hnc tí Pro o n San en s e n tid o m e s io d is ta l p o r el c
c o n el fin de d etectar y re tira r depósitos c a lcifica d o s que c o n ­ hasta la f ° S 6 f ‘re m ° larcs su periores, y desde la fose
trib u y e n a la e nferm e da d p e rio d o n ta l, así co m o para re co n o ­ p re m n la ° SCta ^ stal' ^ a lo n g itu d del su rco central de
cer zonas cariadas en superficies accesibles de la raíz. c o n to m n SUl íe r^o r es m a y o r (m ás de u n te rc io del a
m esio dista l) que la d e l su rco del segundo ]
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 M orfología de los premolares 97

Segundo prem olar superior derecho Primer premolar superior derecho

PREMOLARES SUPERIORES (oclusal)


Primeros premolares superiores derechos Primeros premolares superiores izquierdos

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DEL


SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR: CARAS OCLUSALES
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Corona simétrica y más ovalada


Corona asimétrica, más hexagonal
Superficie mesial más convexa
Superficie mesial cóncava o plana
Poco ahusamiento en sentido palatino
Las superficies proximales convergen lingualmente
Surco central más corto, por lo que las fosas mesial y distal están
Surco central más largo, por lo cual las fosas mesial y distal
más cerca del centro del diente
están más cercanas al reborde marginal
Borde marginal mesial mucho más común
Casi siempre, ranura mesial del borde marginal
Borde bucal menos evidente
Borde bucal más notorio
Más surcos complementarios
Pocos surcos complementarios

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR LOS PREM° ^ Rj:S a c 7 í r a w i n i k a i ^ ^


PREMOLARES SUPERIORES IZQUIERDOS: ÚNICAS DESDE LAS CARAS OCLUSALES
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

La silueta de la corona mesial es cóncava o plana


El ángulo lineal mesiobucal es un ángulo recto
Casi siempre, ranura del reborde marginal mesial
El contacto mesial es más bucal
El contacto distal es más bucal

La punta de la cúspide lingual, mesial en relación con el centro en el caso de ambos


' Borde distal marginal curvado más en sentido mesial en ambos

( S f i Q l r i Caras oclusales de los prem olares s u p e rio re s con características de tipo para diferenciar el primer premolar superior del
«gando premolar superior, y rasgos para distinguir los premolares derechos de los premolares izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
98 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

la m ita d b u c a l, y m á s en lo s p rim e ro s p rem o la res. Destlf


s u p e rio r (A p é n d ic e 61).RP uesto que el surco c e n tra l en el p rim e r
ca ra o c lu s a l, e l c o n to r n o b u c a l d e l p r im e r p re m o la r 50p s
p re m o la r s u p e rio r es m ás la rg o , las fosetas se e ncu e n tra n más
r io r es re d o n d e a d o y c a s i e n fo r m a de V d ebido al b0
separadqs y re la tiv a m e n te m ás cerca de las crestas m arg ina le s
b u c a l p ro tu b e ra n te , p e ro este b o rd e so bre sale menos en.,
que en los segundos p re m o la re s supriores.
s e g u n d o p re m o la r, c o m o se p u e d e o b s e rv a r en la Fig. 4.
E sta ra n u ra o s u rc o c e n tra l m ás la rg a en los p rim e ro s
E n a m b o s tip o s , la p u n ta de la c ú s p id e lingual y
p re m o la re s s u p e rio re s , c o m p a ra d a c o n lo s se gu n do s p re m o ­
es lig e ra m e n te mesial e n r e la c ió n c o n el c e n tro del diente
lare s, es m ás p r o fu n d a al c o m p a ra r lo s p re m o la re s s u p e rio ­
S i se v is u a liz a d esd e la c a ra o c lu s a l, el s e g u n d o p re]tl0
res de la F ig . 4 -8 . T a l s u rc o c e n tra l m ás la rg o en el p rim e r
la r s u p e r io r es s im é tr ic o de m a n e ra c a ra c te rís tic a (fonn¡1
p r e m o la r s u p e rio r está re s a lta d o p o r el s u rc o de la cre sta
s im ila r p a ra la s m ita d e s m e s ia l y d is ta l). S u silu eta oclusal
m a r g in a l m e s ia l q u e c a si s ie m p re c ru z a la cresta m a rg in a l
es m ás s u a v e y m e n o s a n g u la r q u e la d e l p rim e r prem0lar
m e s ia l. Se c o n tin ú a c o n el s u rc o c e n tra l y, a m e n u d o , a tra ­
v ie s a la s u p e rfic ie m e s ia l d e l d ie n te (según se o bse rva en el (F ig. 4 -9 B ).
e s q u e m a de la F ig . 4 -8 ). Los su rco s de la cresta m a rg in a l U n c o n to rn o o c lu s a l a s im é tric o es u n a propiedad distin­
s o n m u c h o m e n o s c o m u n e s en la cresta m a rg in a l m e s ia l de tiv a del p r im e r p r e m o la r s u p e r io r q u e lo diferencia de l0s
lo s s e g u n d o s p re m o la re s s u p e rio re s y las crestas m a rg in a le s segundos p re m o la re s (c o m p á re n s e las fo rm a s de las silue­
d is ta le s de c a d a tip o de p re m o la r s u p e rio r. tas en la 6 m del A p é n d ic e ). U n a p a rte de la asim etría se debe
H a y m ás surcos complementarios en los segu n do s p re m o ­ al e v id e n te «giro» de la m ita d p a la tin a d e l d iente hacia ]g
la re s s u p e rio re s que en lo s p rim e ro s . D ichos surcos c o m p le ­ m esial, y la p u n ta de la c ú s p id e lin g u a l y p a la tin a es mesial
m e n ta rio s se p ro y e c ta n en d ire c c ió n b u c a l y p a la tin a desde en re la c ió n c o n la lín e a m e d ia , y la p u n ta de la cúspide bucal
lo s h o y u e lo s h a c ia la p ro fu n d id a d de cada foseta tria n g u la r. es en v e rd a d d is ta l re sp e cto de la lín e a m e d ia (rasgo ÚNICO
E n la m a y o r p a rte de lo s p re m o la re s s u p e rio re s, las fo se - del p rim e r p re m o la r s u p e rio r, a d e m ás de la cresta de la cús­
ta s tria n g u la r e s d is ta le s p a re c e n ser m ás la rg a s que las p id e m esia l m ás la rg a q ue la cre sta de la cú spide distal) (Fig.
fo s e ta s m e s ia le s o ig u a le s a e lla s .s 4 -9 A ). Este g iro tie n e c o m o re s u lta d o u n a cresta margina]
m esia l que se u n e c o n el re b o rd e de la cú sp id e mesial en la
3. PROPORCIONES RELATIVAS DE cúspide b u c a l en u n á n g u lo c a si re c to (lo que n o sucede en
LOS PREMOLARES SUPERIORES lo s segundos p re m o la re s), y u n a s u p e rfic ie m esia l que forma
DESDE LA CARA OCLUSAL u n a silu e ta casi re cta o c ó n c a v a e n d ire c c ió n bucolingual y
b u c o p a la tin a y n o u n a h u s a m ie n to m ás u n ifo rm e como en
L a s ilu e ta o b lo n g a (o v a la d a o re c ta n g u la r) de la c o ro n a de el segundo p re m o la r. E sta c o n c a v id a d d e l c o n to m o mesial
ambos tip o s de p re m o la re s su p e rio re s es co n s id e ra b le m e n te p o d ría estar re sa lta d a p o r la d e p re s ió n d e l su rco de la cresta
m a y o r e n s e n tid o b u c o lin g u a l y b u c o p a la tin o que en el m a rg in a l m e sia l y la c o n c a v id a d de la c o ro n a m esial adya­
m e s io d is ta l.1 Es e v id e n te en to d o s lo s p re m o la re s su pe rio re s cente a la raíz. D ic h a cresta m a r g in a l m e s ia l m ás recta se ve
de la F ig . 4 -8 . m ás c o rta en la d ire c c ió n b u c o lin g u a l y b u c o p a la tin a que la
cresta m a rg in a l d is ta l, q u e es m á s c o n v e x a (obsérvese esta
4. SILUETA DE LOS PREMOLARES SUPERIORES ca ra cte rística en las s u p e rfic ie s o c lu s a le s de la m ayoría de los
DESDE LA CARA OCLUSAL p rim e ro s p re m o la re s su p e rio re s) (F ig. 4 -8 ).
C om párese la s ilu e ta s im é tr ic a d e l s e g u n d o prem olar su­
E n lo s dos tipos de p re m o la re s s u p e rio re s, la m ita d lin g u a l p e rio r c o n el c o n to rn o a s im é tric o d e l se g u n d o premolar
y p a la tin a d e l d ie n te es m ás a n g o s ta m e s io d is ta lm e n te que s u p e rio r de la F ig . 4 -9 C .

A . Obsérvese el contorno a s im é tric o del p rim e r prem olar superior izquierdo ací
, , . . , , . H '¿quierao, asi como la ubicación de la punta
de la cúspide bucal, dista! al centro del diente. B. La s m e tn a de seg u n d o prem olar superior izquierdo d ific u lta precisar cuál es el derecho
y cuál el Izquierdo desde esta vista, pero es útil la ubicación ligeram ente mesial de las puntas de las cúspides bucal v oalatina C En esta
boca, la a s im e tría del prim er prem olar superior es evidente en com paración con el segundo prem olar adyacente que es simétrico.

i
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 4 I Morfologia de los premolares 99

fiordo ducal Cresta de la curvatura


Punta do la cúspide bucal
Surco do la loseta dlstobucal
Foseta triangular distal y hoyuelo
Contacto distal
Ranura de la foseta mesiobucal
Cresta triangular Contacto mesial
Foseta triangular mesial y hoyuelo
Crosta transversal Cresta marginal mesial (en rojo) y surco secundario
Surco central de desarrollo
Cresta triangular
Cresta marginal distal (en rojo) Pendiente mesial de la cúspide
Pcndlonto distal de la cúspide
Punta palatina de la cúspide
Altura del contorno

n a ia im m m i Primer premolar supcr¡or derecho. superf¡c¡e oclusaL con estructuras anatómicas que contribuyen a su asimetrla.
Obsérvense las ubicaciones del contacto proximal (el contacto distal de este diente es más bucal que el mesial), la longitud relativa de las
crestas m arginales (el mesial es más corto), y la localización de las puntas de la cúspide donde la punta bucal es distal en relación
con la mitad, lo cual hace que el borde de la cúspide mesial en la cúspide bucal sea más largo que el borde de la cúspide distal (rasgo
ÚNICO de los primeros premolares superiores) y la punta de la cúspide palatina es mesial con respecto a la m itad.

5. Z O N A S DE C O N T A C T O Y A LTU R A S DEL ta cto distal es m ás b u ca l que el c o n ta c to m esial (Fig. 4-10).


CO NTO RNO DE LOS PREM OLARES SUPERIORES Delinee esta asim etría cuando observe el c o n to rn o h e x a g o n a l
DESDE LA C A R A OC LU SAL del p rim e r p re m o la r s u p e rio r que se presenta en el A p é n d ic e
6m , y después en los ejem plos de los p rim e ro s prem olares
En el caso de am bos tip o s de prem olares superiores, los co n ­ superiores de la Fig. 4-8.
tactos mesiales se e n cu e n tra n en la u n ió n de los tercios b u ­
cal y m edio o cerca de d ich a u n ió n (ligeram ente más bucales
en los p rim e ro s prem olares). Recuérdese que u n te rcio del EJERCICIO DIDÁCTICO
diente, desde esta v ista , representa u n te rcio de la m edida
b u co lin g u a l o b u c o p a la tin a to ta l del c o n to rn o de la corona, y Haga una lista de todas las c a ra cte rístic a s que sirvan
no un. te rcio de la m ed ida de la su pe rficie oclusal. Los contac­ para d ife re n c ia r e n tre el p rim er p re m o la r superior y
tos distales se h a lla n en el te rcio m edio en los segundos p re ­ el segundo y e n tre los prem olares derechos superiores
m olares s u p e rio re s, loca liza do s más en la d ire cció n lin g u a l y los izquierdos. A l te rm in a r, com p are su lista con los
que los co ntacto s m esiales. E xactam ente lo c o n tra rio sucede rasgos listados en las Figs. 4 - 5 a 4 - 8 .
en los p rim e ro s p re m o la re s en cu an to a la asim etría: el co n ­

C C P P IÓ M III CARACTERISTICAS DE TIPO QUE DIFERENCI


SECCION III p r e m o l a r e s in f e r io r e s d e l
___

• Asignar un número universal a los premolares


Esta sección está diseñada con objeto de preparar al estudiante inferiores que están en una boca (o en un modelo
para realizar lo siguiente: del diente) con dentadura completa. Si es posible, repítalo
• Describir las características de tip o usadas para distinguir con un modelo en el cual falten uno o más de los
entre el prim er prem olar in fe rio r y el segundo. premolares inferiores.
• Describir e id e n tific a r las superficies labial, lingual, palatina • Sostenga con la mano un premolar inferior
mesial, distal y oclusal de todos los premolares inferiores y determine si es primero o segundo y si es derecho
en una fotografía, modelo o diente extraído. o izquierdo. Después asígnele un número universal.

Para p od e r re c o n o c e r las d ife re n c ia s e n tre lo s p re m o la re s b u c a l y u n a lin g u a l y u n tip o u n p o co m ás c o m ú n c o n tres


inferiore s p rim e ro y s e g u n d o , es im p o rta n te p rim e ro saber cúspides o tric ú s p id e (o bse rvad o en los esquem as oclusales
(l Uc hay dos tip o s co m u n e s de se gu n do s p re m o la re s in fe ­ de la F ig . 4-11). La fre c u e n c ia de estos dos tip o s de segundos
riores o m a n d ib u la re s :3 u n tip o b ic ú s p id e c o n u n a cú spide p re m o la re s in fe rio re s se p rese nta en la T a b la 4 -3 .
ERRNVPHGLFRVRUJ
100 Parte 1 ¡ Anatomia Dental Comparada

Primer premolar Tipo tricúspide Tipo bicuspide |^ |g ¡m X 9 Q Q 0 C aras oclusales de tres tipos
inferior derecho Segundo premolar inferior derecho de prem olares in fe rio re s o mandibulares.

A. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E T IP O
EJERCICIO DIDÁCTICO D E L O S P R E M O L A R E S IN F E R I O R E S D E S D E
LA C A R A B U C A L ............
E x a m in e su p ro p ia b o c a y v e a si tie n e segundos
p r e m o la r e s e n a m b o s la d o s y en c a d a a rc a d a . R e m íta s e a la s v is ta s d e s d e e l p la n o b u c a l d e lo s prim eros y
T r a t e d e d e t e r m in a r si c a d a u n o de sus c u a tro s e g u n d o s p re m o la re s in fe r io r e s d e la F ig . 4 -1 2 .
s e g u n d o s p re m o la re s tie n e dos, tre s o q u izá in clu so
c u a tr o c ú s p id e s . L u e g o c o m p a re sus d a to s con la 1. DIMENSIONES Y FORMA DE LA CORONA DE LOS
in fo r m a c ió n d e la T a b la 4 - 3 p a ra c o n s ta ta r c u án PREMOLARES INFERIORES DESDE LA CARA BUCAL
c o m u n e s son sus p ro p io s d e s c u b rim ie n to s .
A l ig u a l q u e e n e l ca so de to d o s lo s p re m o la re s y caninos, la
Es d ifíc il d e s c rib ir los d e ta lle s m o rfo ló g ic o s de los fo rm a de la s c o ro n a s de lo s p r e m o la r e s (b ic ú s p id e s o tricús­
p r e m o la r e s in fe r io r e s d e b id o a la g ra n c a n tid a d de p id e s) desde la c a ra b u c a l es c a s i u n pentágono (Apéndice
v a r ia c io n e s . H a c e r u n a lis ta de to d a s las v a ria c io n e s 5g). D esde esta v is ta , a m b o s tip o s d e p re m o la re s inferiores o
fr e c u e n te s c a u s a ría sólo m ás c o n fu s ió n . M ie n tra s m a n d ib u la re s p a re c e n c a s i s im é tr ic o s , e x c e p to p o r el borde
e s tu d ia esos d ie n te s te n g a en c u e n ta q u e una de la c ú s p id e m e s ia l m á s c o r to q u e e l d is ta l y u n a protube­
d e s c rip c ió n no se a ju s ta c o n e x a c titu d a to d o s los ra n c ia d is ta l m a y o r de la c o ro n a . (T a l p ro tu b e ra n c ia dista!
d ie n te s .1' 3 Las d e s c rip c io n e s de e s te c a p ítu lo se m a y o r p u e d e s e m e ja r u n a in c lin a c ió n lig e ra m e n te distal de
r e fie r e n a d ie n te s sin e ro s ió n . La m a y o r p a rte de los la c o ro n a c o n re s p e c to a l e je m e d io d e la ra íz .)
e s p e c ím e n e s d e d ie n te s e x tra íd o s m u e s tra signos de La c o ro n a d e l p r im e r p r e m o la r i n f e r i o r o mandibular
a tr ic ió n y a lg u n o s p o s e en e v id e n c ia de caries. tie n e g ra n p a re c id o p o r s u a s p e c to c o n e l s e g u n d o premolar,
p e ro h a y d ife re n c ia s q u e h a c e n p o s ib le d is tin g u ir el primer
A l e s tu d ia r e s ta s e c c ió n e x a m in e v a rio s p re m o la re s p re m o la r. Los p rim e ro s p re m o la re s in fe r io r e s s o n levemente
in fe r io r e s e x tr a íd o s , o b ie n v a c ia d o s de p re m o la re s , m ás la rg o s q u e lo s s e g u n d o s p re m o la re s y tie n e n u n a corona
y t e n g a a la m a n o las p á g in a s 5 y 6 del A p é n d ic e . n o ta b le m e n te m á s la rg a (se a s e m e ja a u n c a n in o superior),
S o s te n g a los d ie n te s in fe rio re s con la c o ro n a h a cia p e ro u n a ra íz u n p o c o m á s c o rta .u J u s to c o m o lo s premolares
a rr ib a y las ra íc e s h a c ia a b a jo . su p e rio re s, e n e l p r im e r p r e m o la r in f e r io r h a y u n a cúspide
b u c a l re la tiv a m e n te m á s a g u d a (110°) q u e e n el segundo.

FRECUENCIA DE LAS CÚSPIDES LINGUALES EN LOS PREMOLARES SEGUNDOS INFERIORES


T a b la 4 - 3 (8 0 8 MUJERES, 1 532 DIENTES) IIM rb K IU n tj
NÚMERO Y FRECUENCIA PORCENTAJE
OBSERVACIONgi-
Dos cúspides linguales en ambos lados 44.2%
Casi la mitad
Una cúspide lingual en ambos lados 34.20/0
Un tercio
Dos cúspides linguales en un lado 1 8 . 20/0
1.7<MT Una quinta parte
Tres cúspides linguales en ambos lados
1 .7 % -
Tres cúspides linguales en un lado 1 en 29
54.20/0 del tipo tricúspide
Frecuencia total 43.0% del tipo blcúspide
1 532 dientes
2.80/0 del tipo con 4 cúspides

Mismo tipo en ambos lados 8 0 . 1%f

Diferente tipo en cada lado


1 9 .9 % 702 compara c¡ones
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 4 j Morfología de los premolares 101

Segundo premolar Primer premolar


Inferior derecho Inferior derecho

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL IPRIMER PRE INFERIOR DEL


~
SEGUNDO PREMOLAR: CARAS BUCALES
PRIMER PREMOLAR INFERIOR SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

Corona más larga Corona más amplia y corta


Más ahusamiento de la corona desde el contacto al cérvix Corona relativamente más amplia en el cérvix
Cúspide más puntiaguda Cúspide menos puntiaguda
Borde bucal más notorio Borde bucal menos evidente
Raíz más corta con ápice más afilado Raíz más larga con ápice romo

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR LOS, PREMOLARES DERECHOS INFERIORES DE


^
LOS—PREMOLARES IZQUIERDOS INFERIORE S: CARAS BUCALES
__ PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Escotadura del borde de la cúspide mesial más común Escotadura del borde de la cúspide distal más común
Menor contacto mesial que distal Menor contacto distal que mesial

El reborde de la cúspide es más corto que en el plano distal en ambos premolares inferiores

Caras bucales de premolares inferiores con características de tipo para distinguir un primer premolar inferior de un
Segundo premolar inferior, y rasgos para diferenciar entre premolares derechos e izquierdos.
f
ERRNVPHGLFRVRUJ
102 Parte 1 Anatomía Dental Comparada

, FSC O TAD U R AS y D E P R E S IO N ES DEL BORDE


L a c o ro n a d e l s e g u n d o p r e m o la r in f e r io r parece ser DE LA CÚSPIDE DE LOS P R E M O LA R E S IN F E R IO ^
m ás c u a d ra d a q u e en e l caso d el p rim e r p re m o la r p o rq u e DESDE LA C A R A B U C A L
es m ás c o rta y a m p lia e n el te rc io c e rv ic a l, c o n u n a cú spide
b u c a l q u e es m e n o s a h u s a d a que en el p rim e r p re m o la r C on fre c u e n c ia se d e te c ta n b o rd e s b u c a le s con depreSj0n
in f e r io r y p e n d ie n te s c ú s p id e s que se to c a n en u n á n g u lo v e rtic a le s a d y a c e n te s en la c o ro n a en a m b o s tipos de pre
de ca si 130° (A p é n d ic e 6n).
m o la re s in fe rio re s , p e ro s o n m e n o s n o to n o s en los preiíl(,
lare s in fe rio re s q u e en lo s p re m o la re s su pe rio re s.
Las d e p resio ne s v e rtic a le s e n el te rc io oclusal en cual­
2. U B IC A C IÓ N DE LOS
q u ie r la d o del b o rd e b u c a l n o se d e te c ta n a menudo, pero
C O N TA C TO S P R O X IM A LE S
c u a n d o las h a y c o n m ás fre c u e n c ia so n m ás profundas en
EN LOS P R E M O LA R E S INFERIORES
d ire c c ió n m e sia l en re la c ió n c o n el b o rd e b u ca l en los pri­
DESDE L A C A R A B U C A L
m eros p re m o la re s in fe rio re s , y en s e n tid o d ista l respecto del
re bo rde b u c a l en lo s s e g u n d o s p re m o la re s inferiores." En el
Debido al án g u lo m ás pronunciado que form an los bordes
caso de p re m o la re s s in e ro s ió n , la s e sco ta d u ra s superficiales
de la cúspide en la cúspide bucal, las zonas de contacto en el
se v e n las m ás de las ve ces e n lo s b o rd e s bucales mesial y
p rim er p rem o lar inferior parecen ser más cervicales desde la
p u n ta de la cúspide de lo que son en los segundos prem o­ d is ta l de la cú s p id e y, a l ig u a l q u e e n las depresiones verti­
lares inferiores. En el caso de los segundos prem olares infe­ cales, a m e n u d o se u b ic a n e n el b o rd e de la cúspide mesial,
riores, am b as zonas de contacto están más cerca de la punta m ás c o rto , d el p rim e r p r e m o la r in fe r io r , y en el reborde déla
de la cúspide, o b ien se encuentran en una posición más cúspide d is ta l de lo s s e g u n d o s p re m o la re s " inferiores, tal y
oclusal que en los prim eros prem olares inferiores porque los co m o se o b se rva en la F ig . 4 -1 3 . Estas escotaduras funcio­
rebordes de la cúspide de los segundos prem olares form an n a n co m o canales p a ra lo s a lim e n to s d u ra n te la masticación
u n án g u lo m enos agudo. (algunas veces se las d e n o m in a e s c o ta d u ra s de Thomas en
L o s c o n ta c to s mesiales de ambos tip o s de p re m o la re s h o n o r a P eter K. T h o m a s , q u ie n re c o m e n d ó ta lla r todas las
in fe r io r e s se h a lla n ce rca de la u n ió n de lo s te rc io s o c lu s a l re stau ra cio ne s o clu sale s y e n la s c o ro n a s p o rq u e los canales
y m e d io (u n p o c o m ás o c lu s a le s en lo s segu n do s p re m o la ­ p ara los a lim e n to s s o n m u y im p o rta n te s ).
res). E l c o n ta c to d is ta l d e l s e g u n d o p r e m o la r in f e r io r sigue
la re g la g e n e ra l: el c o n ta c to d is ta l es lig e ra m e n te c e rv ic a l 4. RAÍCES DE LOS P R E M O L A R E S INFERIORES
e n r e la c ió n c o n e l área de c o n ta c to m e s ia l (A p é n d ic e 6o). DESDE LA C A R A B U C A L
L a z o n a de c o n ta c to distal d e l p r im e r p r e m o la r in f e r io r es
u n a E X C E P C IÓ N e n tre la m a y o ría de los d ie n te s: la zo n a de Las raíces de los p re m o la re s m a n d ib u la re s se to m a n ahusa­
c o n ta c to d is ta l es u n p o c o m ás o c lu s a l en la p o s ic ió n que das de m a n e ra g ra d u a l c o n re s p e c to a l ápice. Los ápices de
el c o n ta c to m e s ia l (A p é n d ic e 6o). E l p rim e r p re m o la r in fe ­ las raíces so n m u c h o m ás ro m a s e n lo s segundos premola­
r io r es e l ú n ic o d ie n te d e l a d u lto c u y o c o n ta c to se u b ic a res que en lo s p rim e ro s . D e l m is m o m o d o q ue en la mayoría
m á s o c lu s a lm e n te h a c ia u n p la n o d is ta l que u n o m esia l. de las raíces, h a y u n a te n d e n c ia e n e l te rc io a pical de la raíz
L a T a b la 4 - 4 m u e s tra u n re s u m e n de la lo c a liz a c ió n de las a d o b la rse en la d ire c c ió n d is ta l, p e ro nótese que es una
z o n a s de c o n ta c to e n to d o s lo s tip o s de p re m o la re s. q u in ta p a rte de lo q u e se d o b la n e n la d ire c c ió n mesial.'

PREMOLARES: UBICACIÓN DE LOS CONTACTOS PROXIMALES (ALTURA DEL CONTORNO


Tabla 4 -4 PR0X|MAL) EN L 0 S prem olares (MEJOR VISTA DESDE LA CARA BUCALV
SUPERFICIE MESIAL (¿QUÉ TERCIO 0 UNIÓN?)
SUPERFICIE DISTAL (¿QUÉ TERCIO 0 UNIÓ N?)
in
OI
te Primer premolar Tercio medio o unión oclusal/media
o Tercio medio (pero más cervical que en el plano mesial)
0c
o.
Z*SiD Segundo premolar Tercio medio (cerca de la unión oclusal/media)
Tercio medio (pero más cervical que en mesial)

Ü
cc Primer premolar Unión oclusal/media o tercio medio
o I v ^ r n ° C-USa* oc'usal que en el plano mesial =
ce
LU
EXCEPCION a la regla)

z Segundo premolar Unión oclusal/media
Tercio medio (que es más cervical que en el plano mesial)
‘Normas generales de aprendizaje. ■
1 . En el caso de los premolares, los contactos mesial y distal están más cercanos a la mir ri h i
con los dientes anteriores . dlente y cas¡ e" el mismo nivel en comparación
2. Los contactos proximales distales de los premolares son mas cervicales que mesiales FxrcoT
en los que el contacto mesial es más cervical que el distal. ’ WLEFI° e" el caso de los primeros premolares inferiores
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 ! Morfología de los premolares 103

desde la cara lin g u a l d e b id o a la c ú s p id e lin g u a l e v id e n te ­


m e n te m ás c o rta . Este d ie n te casi p o d ría ca re ce r de cú sp id e
lin g u a l o te n e r h asta c u a tro peq u eñ a s cú spides lin g u a le s .
En el caso de lo s s e g u n d o s p re m o la re s in fe r io r e s c o n
una cú sp id e lin g u a l, ésta es m ás peq u eñ a que la cú spide
b u c a l, pero re la tiv a m e n te m ás la rg a (m ás la rg a y ancha) que
la cú spide lin g u a l d el p rim e r p re m o la r. La p u n ta de la cús­
p id e lin g u a l ú n ic a es a m e n u d o mesial al eje c e n tra l de la
4 lS l2 ¡ & £ ¡ Í Los prem olares prim ero y segundo inferiores ra íz (A p é n d ic e 6q). E n la v a ria c ió n de dos cúspide s lin g u a le s
representan la ubicación más com ún de las escotaduras del h a y u n a cú spide b u c a l g ra n d e y dos lin g u a le s m ás p e q u e ­
borde bucal de la cúspide y las depresiones lon g itu d in a le s de la ñas. Casi siem pre, la c ú s p id e m e s io lin g u a l es m ás g ra n d e y
superficie bucal: en la m itad mesial del prim er prem olar inferior, la rg a que la cú spide d is to lin g u a l, y esta d ife re n c ia p ue d e ser
y en la m itad distal del segundo prem olar in fe rio r [flechas). p eq u eñ a o g ra n d e .AA La p u n ta de la cú sp id e m e s io lin g u a l es
mesial c o n respecto a la lín e a m e d ia de la raíz, s im ila r a la
Las raíces de los p rim e ro s p re m o la re s in fe rio res son cú spide lin g u a l de u n p re m o la r b ic ú s p id e .
casi tan gruesas com o las raíces del segundo prem olar,
pero lig eram en te m ás co rtas.Y Las raíces de los segundos 3. CRESTAS M A R G IN A L E S
prem olares in ferio res (com o los segundos prem olares supe­ DE LOS P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S D E S D E
riores) son casi del doble de largo que las coronas. LA V IS T A L IN G U A L

S on e v id e n te s la s d ife re n c ia s e n las a ltu ra s de la s crestas


B. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E T IP O m a rg in a le s desde la ca ra lin g u a l en d ie n te s s o s te n id o s c o n
D E L O S P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S la m a n o c u a n d o se lo s hace g ir a r lo s u fic ie n te , p r im e ro en
____ D E S D E L A C A R A L I N G U A L ^ _________________________ u n a d ire c c ió n p a ra o b s e rv a r la a ltu ra m e s ia l de las crestas
m a rg in a l y después lo s u fic ie n te en la d ire c c ió n o p u e s ta
Por lo que se re fie re a la c a ra lin g u a l, vé a n se lo s aspectos p a ra c o m p a ra r la a ltu ra d is ta l d el b o rd e . T a l y c o m o o c u rre
lin g u a le s de lo s p rim e ro s y s e g u n d o s p re m o la re s in fe rio re s c o n la m a y o r p a rte de o tro s d ie n te s p o s te rio re s , lo s c re s­
de la F ig. 4 -1 4 . ta s m a rg in a le s distales de lo s s e g u n d o s p re m o la re s in f e ­
rio re s está n u b ic a d o s u n p o c o m ás c e rv ic a lm e n te q u e las
1. F O R M A DE L A C O R O N A DE LOS PREM O LARES crestas m a rg in a le s m esiales, c o m o re s u lta e v id e n te en
IN FERIO RES DESDE LA C A R A L IN G U A L to d o s lo s se gu n do s p re m o la re s in fe rio re s de la F ig . 4 -1 4 .
U n a EX C E P C IÓ N a lo s dem ás d ie n te s d e l a d u lto es e l p r i ­
En los p rim e ro s p re m o la re s in fe rio res, com o ocurre en m e r p r e m o la r in f e r io r , q ue es el ú n ic o d ie n te e n el c u a l la
la m ayor p arte de los dientes, la corona es m ucho m ás cresta m a rg in a l m e s ia l está lo c a liz a d a m ás c e rv ic a lm e n te
angosta en la d irecció n m esiodistal en la m itad lingual que q ue la cresta m a rg in a l d is ta l, c o m o se o b s e rv a en la F ig .
en la m itad bucal. Esta situ ació n tam b ién se puede obser­ 4 -1 4 , p a ra m u c h o s p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s . L o a n te ­
var en los s e g u n d o s p re m o la re s con u n a cúspide lingual. r io r es s im ila r a la u b ic a c ió n r e la tiv a Ú N IC A d e l contacto
No obstante, la a n c h u ra de la m itad lingual de un segundo proximal m e s ia l d el p rim e r p re m o la r in f e r io r (m ás c e rv ic a l)
prem olar con dos cúspides linguales es por lo regular igual y el c o n ta c to p r o x im a l d is ta l (m ás o c lu s a l).
o es m ás an ch a en la dirección m esiodistal que la m itad
bucal. SÓLO este seg u n d o p rem o lar inferior tricúspide y 4. S U R C O S EN LO S P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S
algunos prim eros m olares superiores poseen coronas m ás DESDE LA C A R A L IN G U A L
anchas en la m itad lingual que en la m itad bucal.
La d ife re n c ia en las ra n u ra s o surcos que se p ro lo n g a n p o r las
2. CÚSPIDES Y SURCO S L IN G U A L E S su pe rficie s lin g u a le s en los p rim e ro s y segundos prem o la res
DE LOS P R E M O LA R E S IN FER IO R ES DESDE in fe rio re s se puede re co n oce r m e jo r en las caras oclusales de
LA C A R A L IN G U A L la F ig. 4 -1 5 . E n el caso de los p rim e ro s p re m o la re s in fe r io ­
res, co n fre cu e n cia h a y u n a ra n u ra m e s io lin g u a l que separa
La cúspide lin g u a l de u n p r im e r p r e m o la r in f e r io r es m u y la cresta m a rg in a l m esial de la p e n d ie n te m esia l de la cús­
pequeña y c o rta y, c o n fre c u e n c ia , p u n tia g u d a . P o r lo ta n to p id e lin g u a l pequeña.BB (Es ra ra u n a ra n u ra s im ila r entre la
es fu n c io n a l y p u e d e c o n s id e ra rs e c o m o u n a tra n s ic ió n cresta m a rg in a l d is ta l y la p e n d ie n te d is ta l de la cúspide lin ­
entre el c ín g u lo d el c a n in o y la c ú s p id e o cú spide s lin g u a le s gual.) U n a surco lin g u a l pasa entre las cúspides m e s io lin g u a l
m ás p ro tu b e ra n te s del s e g u n d o p re m o la r (lo q ue se re c o ­ y d is to lin g u a l en los se g u n do s p re m o la re s in fe rio re s co n dos
noce m e jo r desde las caras p ro x im a le s en la F ig . 4 -1 7 ). cúspides lin g u a le s, y se p o d ría p ro lo n g a r lig e ra m e n te p o r la
Gran parte de la s u p e rfic ie o c lu s a l de este d ie n te se v is u a liz a s u p e rfic ie lin g u a l de la corona.
ERRNVPHGLFRVRUJ

104 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

prfm ola RES IN F E R IO R E S (lin g u a l)


P H tIV IU L M n c o li primeros premolares inferiores derechos
Primeros premolares inferiores izquierdos

■<---------------- Distal ----------------->■

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR EL PRIMER PREMOLAR INFERIOR DEL


S E G U N D Ó ^ C A ^ L IIjjG U A L E S _ w ^ ; ____: ,r _
PRIMER PREMOLAR INFERIOR SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

La mayor parte tiene dos cúspides linguales


Una cúspide lingual
Corona ancha en lingual
Corona mucho más angosta en la lingual
Cúspide lingual muy corta, sin función Cúspide lingual (o cúspide mesiolingual) no tan corta como
en los primeros premolares
Surco mesiolingual
Borde marginal mesial más bajo que el distal Surco lingual entre dos cúspides linguales
Borde marginal distal más bajo que el mesial

CARACTERÍSTICAS PARA DIFERENCIAR LOS PREMOLARES INFERIORES DERECHOS DE LOS


IZQUIERDOS: SÓLO EN LAS CARAS LINGUALES

PRIMER PREMOLAR INFERIOR SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

Borde marginal mesial más bajo que el distal


Borde marginal distal más bajo que el mesial
i es e tipo bicúspide, la cúspide mesiolingual es más larga y grande
P n 3 e a cúspide lingual (o mesiolingual) está ubicada
hacia la mesial

Con frecuencia hay surco mesiolingual

Caras linguales de los premolares inferiores con características de tipo n a n Hk*-;™ • . ,


— ---------------- Para d is tin g u ir entre el p rim e ro v segundo
prem olares inferiores, y rasgos para diferenciar entre los de la derecha y los de la izquierda.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 | Morfología de los premolares 105

Segundo premolar
inferior (íído tricúsDidef

Diferentes fosetas que se prolongan por las superficies linguales de los primeros y segundos premolares inferiores
(tipo tricúspide). El segundo prem olar in fe rio r tipo tricúspide tiene una foseta lingual que separa las dos cúspides linguales, y el prim er
premolar in fe rio r tiene lo que se conoce más como foseta m esiolingual, es decir, la separación entre el borde marginal mesial y la cúspide
lingual, y se prolonga por la porción mesiolingual «sumida» del diente.

5. RA ÍC ES DE LO S P R E M O L A R E S IN FE R IO R E S c e rv ic a l de la ra íz . A s im is m o , la c ú s p id e lin g u a l c o rta tie n e


DESDE LA C A R A L IN G U A L c o m o re s u lta d o u n p la n o o c lu s a l q u e se a p ro x im a a 45° en
re la c ió n c o n e l eje la rg o de la ra íz.
Las raíces de los segu n d o s prem olares inferiores tom an u n a Las co ro n a s (am bos tip o s ) de lo s s e g u n d o s p re m o la re s
form a ah u sad a y so n im perceptiblem ente m ás largas que in fe rio re s ta m b ié n tie n e n la p u n ta en d ire c c ió n lin g u a l,
las raíces de los prim eros prem olares.cc p ero n o ta n to co m o en el caso del p r im e r p re m o la r in fe rio r.
P o r lo g en e ra l, la p u n ta de la c ú sp id e bucal d e l se g u n d o
p re m o la r in fe r io r se lo c a liz a en la u n ió n de lo s te rc io s b u c a l
C. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E T IP O y m e d io . De m a n e ra s im ila r a l p rim e r p re m o la r, la p u n ta de
D E L O S P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S la cú spide lingual (o la de la c ú s p id e m e s io lin g u a l) de este
D E S D E L A S C A R A S P R O X IM A L E S se gu n do p re m o la r se h a lla casi s ie m p re en u n a lín e a v e r t i­
ca l y la s u p e rfic ie lin g u a l de la ra íz en la u n ió n c e m e n to -
A l e s tu d ia r la s caras p ro x im a le s de lo s p rim e ro s y s e g u n ­ esm alte. Se puede v e r en la F ig . 4 -1 7 u n a c o m p a ra c ió n de la
dos p re m o la re s in fe rio re s véase la F ig . 4 -1 6 . in c lin a c ió n de la p u n ta de u n p rim e ro y s e g u n d o p re m o la ­
res, in fe rio re s am bos.
1. F O R M A DE LA C O R O N A DE LOS P R E M O L A R E S Las cúspides lin g u a le s (o cú spide s m e s io lin g u a le s en los
IN F E R IO R E S D E S D E LAS C A R A S P R O X IM A L E S tip o s tric ú s p id e s ) de lo s s e g u n d o s p r e m o la re s in fe r io r e s
s o n m ás p a re c id a s en lo n g itu d a la c ú s p id e b u c a l q ue en
Los p re m o la re s in fe rio re s o m a n d ib u la re s se asem e ja n a u n lo s p rim e ro s p re m o la re s .00 C u a n d o se o b s e rv a e l tip o t r i ­
romboide desde la c a ra p r o x im a l (A p é n d ic e 6b). U n r o m ­ c ú sp id e desde el p la n o mesial, la c ú s p id e m e s io lin g u a l, m ás
b oid e es u n c u e rp o de c u a tro la d o s c u ya s caras opuestas la rg a , o c u lta la c ú sp id e d is to lin g u a l que es m ás c o rta , p e ro
son p a ra le la s e n tre sí, c o m o e l p a ra le lo g ra m o . A l ig u a l que s i se la o b se rva desde e l p la n o distal, a m b a s p u n ta s de la
en to d o s los d ie n te s p o s te rio re s in fe rio re s o m a n d ib u la ­ c ú sp id e lin g u a l se id e n tific a n casi s ie m p re (c o m o se pue d e
res, las c o ro n a s de lo s p r im e ro s p re m o la re s in fe r io r e s se a d v e rtir en v a rio s se gu n do s p re m o la re s in fe rio re s desde la
in c lin a n en fo rm a n o ta b le h a c ia la s u p e rfic ie lin g u a l en el c a ra d is ta l en la F ig . 4 -1 6 ).
c é rv ix (m u c h o m ás q u e c u a lq u ie r o tro p re m o la r). C on esta
in c lin a c ió n , la p u n ta de la c ú s p id e bucal q ue d a casi sobre 2. CRESTAS DE LOS P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S
la lín ea m e d ia de la ra íz (a lg o e v id e n te en to d o s lo s p rim e ­ DESD E LAS C A R A S P R O X IM A L E S
ros p re m o la re s in fe rio re s e n la F ig . 4 -1 6 ). C o m o ta m b ié n se
ha obse rvad o desde la c a ra lin g u a l, la c ú s p id e lin g u a l del La cresta m a rg in a l mesial d e l p r im e r p r e m o la r in f e r io r
p rim e r p re m o la r in f e r io r es m u c h o m ás c o rta q ue la c ú sp id e tie n e u n a p e n d ie n te c e rv ic a l desde la b u c a l h a c ia e l c e n tro
b u c a l: m ás de u n te rc io de la lo n g itu d to ta l de la c o ro n a .2 de la s u p e rfic ie o c lu s a l de casi 45° y ca si es p a ra le la a la
Puesto que es ta n c o rta , se c o n s id e ra q u e es u n a c ú sp id e cresta tr ia n g u la r de la c ú s p id e b u c a l (F ig. 4 -1 8 y A p é n d ic e
sin función (A p é n d ic e 6p). La u b ic a c ió n de la p u n ta de la 6s). La cresta m a rg in a l distal d e l p r im e r p re m o la r in fe r io r
cúspide lingual es ta n lin g u a l que, p o r lo re g u la r, está a li­ se e n c u e n tra en u n a p o s ic ió n m ás h o r iz o n ta l que su cresta
neada de fo rm a v e rtic a l c o n la s ilu e ta lin g u a l de la p o rc ió n m a rg in a l m e s ia l, lo c u a l hace que la cresta m a rg in a l d is ta l
ERRNVPHGLFRVRUJ
106 Parte 1 Anatomía Dental Comparada

CARAS MESIALES
Primer premolar Segundo premolar
inferior derecho inferior derecho
PREMOLARES INFERIORES DERECHOS (proximal)
SUPERFICIES MESIALES SUPERFICIES DISTALES

Segundos premolares inferiores derechos Segundos premolares Inferiores derechos

C A R A C TE R ÍS TIC A S PAR A D IFE R E N C IA R EL P R IM E R P R E M O LA R IN F E R IO R DEL


S E G U N D O : C A R A S P R O X IM A L E S

PRIMER PREMOLAR INFERIOR


SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR
Borde marginal mesial más bajo y paralelo al reborde
triangular bucal
Corona lingual muy inclinada Menormar,9 ina' meS¡a' máS a't0 y más horizontal
Menor inclinación de la corona lingual
Cúspide lingual mucho más corta gue la cúspide bucal
Se puede ver mucho de la oclusal desde la mesial N ^ é DuedeUal ^ P0C° máS C° rta que la ^ p i d e bucal
No se puede ver mucho de la oclusal desde la mesial
En la mayoría se ve el surco mesiolingual desde la mesial
ay0naSOn Visibles cúspides linguales desde la distal
C A R A C TE R IS TIC A S PA R A D IFE R E N C IA R LOS P R E M O LA R E S IN F E R IO R E S n P R c r u m e „
LOS IZ Q U IE R D O S : C A R A S P R O X IM A L E S “ C K tL H O S DE

PRIMER PREMOLAR INFERIOR


SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR
Borde marginal mesial más bajo que distal
Borde marginal mesial paralelo al reborde triangular bucal B o rd e m a rg ta id ia a irn fc k j
Superficie más oclusal visible desde el plano mesial

L, depresión de la raíz es más profunda e„ d p|a„ 0 disfa| en am bK

W ß l f f l H E f Caras proxim ales de premolares Inferiores con características de t •


y un segundo, y rasgos para precisar cuál es el derecho y cuál el Izquierdo. 'P° ^ d 'Stinguír entre un prim er prem olar Inferior
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 ¡ Morfología de los premolares 107

sea m ás o c lu s a l q u e la cre sta m a rg in a l, u n ra sg o Ú N IC O m o la r de la d e re ch a y el de la iz q u ie rd a (se id e n tific a el


de este d ie n te . La d ife re n c ia en el á n g u lo y la a ltu ra del b o rd e m a rg in a l de p e n d ie n te m ás d e s c e n d e n te y m ás c e r v i­
reborde m a rg in a l es m ás ú t il p a ra d is t in g u ir e n tre el p re - c a l). El b o rd e tr ia n g u la r de la c ú s p id e lin g u a l es c o rto y se
h a lla en u n p la n o q u e es casi h o r iz o n ta l.
La re bo rde m a rg in a l m esial m ás h o riz o n ta l del s e g u n d o
p re m o la r in f e r io r se u b ic a m ás en d ire c c ió n o c lu s a l q u e la
cresta m a rg in a l d is ta l, la c u a l es m ás c ó n c a v a y d e fin itiv a ­
m e n te se e n c u e n tra en una p o s ic ió n m ás c e rv ic a l (com p á re n se
las caras m esial y d is ta l de la F ig. 4 -1 6 ).

3. S U R C O S DE LA C R E S TA
M A R G IN A L Y S U R C O S M E S IO L IN G U A L E S
EN LOS P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S D E S D E
LAS C A R A S P R O X IM A L E S

C u a n d o se o b s e rv a desde el p la n o mesial, se a d v ie rte q u e el


s u rc o m e s io lin g u a l del p r im e r p r e m o la r in fe r io r ™ se p a ra
la cresta m a rg in a l m e s ia l de la p e n d ie n te m e s ia l d e la c ú s ­
p id e lin g u a l (A p é n d ic e 6 r). Y c u a n d o se o b s e rv a d esde el
distal ra ra v e z se id e n tific a u n s u rc o e n tre la c re s ta m a r g i­
n a l d is ta l y la p e n d ie n te d is ta l de la c ú s p id e lin g u a l.™
No h a y su rco s m e s io lin g u a le s en lo s s e g u n d o s p r e m o ­
la re s in fe r io r e s , p e ro las crestas m a rg in a le s p u e d e n e s ta r
a tra v e s a d a s a lg u n a s ve ces en estos d ie n te s p o r u n s u rc o de
Caras mesiales de dos premolares inferiores en la cresta m a rg in a l (es m u y ra ro en la cre s ta m a r g in a l d is ­
las que se puede observar la evidente inclinación lingual de la corona tal).™ E n lo s p re m o la re s b ic ú s p id e s , la c ú s p id e d is to lin g u a l
en ambos dientes. A . La inclinación es m ayor en el p rim e r prem olar m ás c o rta se ve desde la c a ra d is ta l, p e ro n o desde la c a ra
inferior, y la cúspide lingual es tan corta que no es funcional. m e s ia l (F ig. 4 -1 6 ).
B. La inclinación lingual es m enor en el se g u n d o prem olar inferior,
y la cúspide lingual no es tan corta como en el prim er premolar. 4. A L T U R A (C R E S T A )
DEL C O N T O R N O DE LO S P R E M O L A R E S
IN F E R IO R E S D E S D E LA S C A R A S
P R O X IM A L E S

C o m o en to d o s lo s d ie n te s , la a ltu r a d e l c o n to r n o en la
s u p e rfic ie bucal de a m b o s tip o s de c o ro n a s de lo s p r e m o ­
la re s in fe rio re s se h a lla en el te rc io c e rv ic a l. E n el caso d e l
p r im e r p r e m o la r in f e r io r , la a ltu r a b u c a l d e l c o n to r n o
de la c o ro n a es ju s ta m e n te o c lu s a l c o n re s p e c to a la lín e a
c e rv ic a l c o m o el c a n in o in f e r io r c e rc a n o a d y a c e n te , y la
s ilu e ta de la c o ro n a b u c a l es c o n v e x a en sus d o s te rc io s
o c lu s a le s (F ig. 4 -1 6 ). L a a ltu r a b u c a l d e l c o n to r n o e n el
s e g u n d o p r e m o la r i n f e r io r es a d y a c e n te a la u n ió n de lo s
te rc io s c e rv ic a l y m e d io , y el c o n to r n o de la c o ro n a b u c a l
es m ás p la n o es sus dos te rc io s o c lu s a le s .
E n todos lo s p re m o la re s in fe rio re s , la a ltu r a d e l c o n ­
to r n o de la s u p e rfic ie lingual de la c o ro n a se e n c u e n tra en
el te rc io m e d io , casi en el c e n tro de la lo n g itu d to ta l de la
c o ro n a . E n el caso d e l p r im e r p r e m o la r in fe r io r , n o está
le jo s de la p u n ta de la c ú s p id e e n la c ú s p id e lin g u a l (se v e c o n
to d a c la rid a d en lo s p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s de la
Cara mesial de un p rim e r prem olar inferior F ig . 4 -1 6 ). D e b id o a la g ra n in c lin a c ió n lin g u a l de la c o ro ­
en la que se ilustra el pronunciado ángulo del borde m arginal n a, las s u p e rfic ie s lin g u a le s de to d a s las c o ro n a s de lo s
mes¡al (casi 45°). Nótese tam b ién que este borde m arginal p re m o la re s in fe rio re s se p ro lo n g a n e n la d ire c c ió n lin g u a l,
es paralelo al borde tria n g u la r de la cúspide bucal. m ás a llá de la s u p e rfic ie lin g u a l de la ra íz .
ERRNVPHGLFRVRUJ
108 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

n DE TIPO
C A R A C T E R ÍS T IC A S
5. L ÍN E A S C E R V IC A L E S DE LO S P R E M O L A R E S nF LOS PREMOLARES INFERIORES
IN F E R IO R E S D E S D E LA S C A R A S P R O X IM A L E S desde la c a r a o c l u s a l .....

La c u rv a o c lu s a l de la lin c a c e rv ic a l en las s u p e rfic ie s


Véase la Fig. 4 -1 9 en la q u e se re p re se n ta la cara oelusal de
p r o x im a lc s d e to d o s lo s p re m o la re s , a l ig u a l q ue en o tro s
k,s‘ p rim e ro s y s e g u n d o s p re m o la re s . Para s e g u ir esta descrip.
d ie n te s , es lig e ra m e n te m ás g ra n d e en la s u p e rfic ie m e sia l
c ió n el e s tu d ia n te debe s o s te n e r lo s d ie n te s o el vaciado del
q u e e n la d is ta l.1'1’ A s im is m o , la lín e a c e rv ic a l ta m b ié n se
d ie n te co n la s u p e rfic ie o c lu s a l h a c ia el o b s e rv a d o r y la s u * ,
lo c a liz a e n u n p la n o m ás o e lu s a l en la lingual q ue en la
fic ic b u c a l h a cia a rrib a ; el e s tu d ia n te debe m ira r exactamente
b u c a l. E sta s itu a c ió n h a ce q u e la s c o ro n a s se ve a n m ás c o r­
a lo la rg o del eje v e rtic a l m e d io de la ra íz. G ran parte de la
ta s p o r e l la d o lin g u a l.
s u p e rfic ie b u c a l es v is ib le desde esta ca ra p o rq u e la punta de
la cú spide b u c a l es le v e m e n te b u c a l c o n respecto al centro del
6. R A ÍC E S DE LO S P R E M O L A R E S IN F E R IO R E S
d ie n te desde esta v is ta (se re c o n o c e c o n c la rid a d en casi todos
D E S D E LA S C A R A S P R O X IM A L E S
los p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s de la F ig . 4-19).

Am bos tip o s de ra íce s de lo s p re m o la re s in fe rio re s tie n e n u n


a h u s a m ie n to a p ic a l, el c u a l es m ín im o en el te rc io c e rv ic a l.
1 F O R M A DE LA S IL U E T A D E L O S P R E M O L A R E S
IN F E R IO R E S D E S D E LA C A R A O C L U S A L
7. D E P R E S IO N E S DE LA R A ÍZ DE LOS P R E M O L A R E S
IN F E R IO R E S D E S D E LAS C A R A S P R O X IM A L E S
H a y m u c h a v a ria c ió n en la m o rfo lo g ía o c lu s a l de los pri­
E n lo s p r im e r o s p re m o la re s in fe r io r e s se o b s e rv a u n a m e ro s p re m o la re s in fe r io r e s .2 P o r lo g e n e ra l, la silueta de la
d e p re s ió n lo n g itu d in a l s o m e ra en lo s te rc io s a p ic a l y m e d io co ro n a es a s im é tric a (m ás v o lu m e n e n la m ita d distal) según
d e la s u p e rfic ie mesial de la ra íz casi la m ita d de las veces, se observa en p rá c tic a m e n te to d o s lo s p rim e ro s premola­
p e ro es m ás p ro b a b le q ue te n g a n u n a d e p re s ió n lo n g itu ­ res in fe rio re s de la F ig. 4 -1 9 . C o n fre c u e n c ia parece como si
d in a l e n la s u p e rfic ie distal, y esta d e p re s ió n d is ta l es a la porción mesiolingual de la silueta de la corona estuviera
m e n u d o m á s p r o fu n d a q ue en la m e s ia l.00 La m a y o r p a rte sumida (A pé n dice 6u). Lo a n te rio r tie n e c o m o resultado una
de lo s s e g u n d o s p re m o la re s in fe r io r e s carece de d e p re s ió n silu eta co n forma similar a un diamante (ta m bié n Apéndice
e n la s u p e r fic ie r a d ic u la r mesial, p ero es m ás p ro b a b le que 6u). Este rasgo típ ic o de la p o rc ió n m e s io lin g u a l es confia­
te n g a n u n a d e p re s ió n lo n g itu d in a l en el te rc io m e d io de la ble y co n él es p o s ib le id e n tific a r u n p rim e r p re m o la r inferior
s u p e r fic ie r a d ic u la r distal. y su s u p e rfic ie m e sia l (Fig. 4 -2 0 ). E n estos prim eros premo­
E n re su m e n , todos los tip o s de p rem o la res in fe rio re s y lares in fe rio re s a s im é trico s, el re b o rd e m a rg in a l distal forma
s u p e rio re s , e n p ro m e d io , poseen u n a cierta p ro b a b ilid a d de casi u n á n g u lo re cto c o n la cresta de la cúspide distal en la
te n e r u n a d e p re s ió n ra d ic u la r m ás n o ta b le en la raíz sobre la cúspide b uca l, en ta n to que la cresta m a rg in a l mesial toca a
s u p e rfic ie d is ta l q u e en la m esial, EXCEPTO el p rim e r p re m o ­ la cresta de la cú spide m e s io b u c a l en u n á n g u lo más agudo.
la r s u p e rio r, en el q ue es m ás p ro b a b le que haya u n a depre­ S in em bargo, las crestas m a rg in a le s m e s ia l y distal convergen
s ió n n o to r ia en la ra íz sobre la s u p e rfic ie m esial. La Tabla 4 -5 algunas veces de m a n e ra s im é tric a h a c ia la cúspide lingual, de
in c lu y e u n re su m e n de la u b ic a c ió n y p ro fu n d id a d re la tiv a de ta l m anera que la s u p e rfic ie o c lu s a l es casi u n triángulo equi
las d e p re sio n e s en la ra íz en to d o s los tip o s de p rem o la r. látero cu ya base está c o n s titu id a p o r lo s bordes de la cúspide

PRESENCIA Y PROFUNDIDAD RELATIVA DE LAS DEPRESIONES RADICULARES L O N G IT U D IN A L E S


Tabla 4 - 5 (RANURAS RADICULARES) EN LOS PREMOLARES3 j

TIPO DE DIENTE ¿DEPRESIÓN RADICULAR MESIAL? ¿DEPRESIÓN RADICULAR D I S T A L ? ___ -


Si (más profunda, se prolonga en la mesial
ul Primer premolar superior Si
GC
O
de la corona, es ÚNICA de este premolar)
LU
O-
13 Segundo premolar superior Sí
LO Sí (más profunda)

i£)
& Primer premolar inferior SI (o no: casi 50%)
Si (más profunda)
O
cc
E
z Segundo premolar inferior No (improbable)
Sí (más profunda)

•Criterios generales de aprendizaje: .


Es probable que los premolares tengan depresiones más profundas en la superficie distal de la raíz (EXCEPTO
los primeros premolares superiores).
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 Morfología de los premolares 109

Primer premolar Tipo tricúspide Tipo bicúspide


Inferior derecho Segundo premolar inferior derecho

PREMOLARES INFERIORES (oclusal)


Primeros de la izquierda Primeros de la derecha

Segundos de la izquierda (tipo tricúspide) Segundos de la derecha (tipo tricúspide)

-< ----------------- Distai ------------------>

CARACTERÍSTICAS P A R A D IFE R E N C IA R EL PR IM ER PR E M O LA R IN FERIO R DEL


SEG U NDO : C A R A S O C LU S A LE S ___________________

PRIMER PREMOLAR INFERIOR SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

Silueta con forma de diamante Silueta casi cuadrada o redonda


Superficie oclusal más grande
Superficie oclusal más pequeña
La silueta converge en sentido lingual, en especial en el mesial El contorno podría ser más ancho en la lingual en el tipo tricúspide
Surco lingual en el tipo tricúspide
Surco mesiolingual común
Dos fosas (mesial y distal) en el tipo bicúspide, pero hay tres fosas
Dos fosas (mesial y distal)
en el tipo tricúspide
El tipo tricúspide carece de reborde transversal
Borde transversal definido
Improbable que un surco atraviese el reborde transversal Patrón de surcos en «Y» en el tipo tricúspide
Patrón de surcos en «H» o en «U» en el tipo bicúspide
Mitad lingual más grande que la bucal si hay dos cúspides linguales
Cúspide lingual más pequeña que bucal

CARACTERÍSTICAS P A R A D IFE R E N C IA R LOS PR EM O LAR ES IN FERIO RES DERECHOS DE


LOS IZ Q U IE R D O S : C A R A S O C LU S A LE S ___________________________________________
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
PRIMER MOLAR INFERIOR

Corona convexa en el plano distal, pero la porción mesiolingual Con frecuencia, más ancha faciolingualmente en sentido
distal que mesial
es plana (o sumida)
Cúspide mesiolingual más grande que distolingual (tricúspide)
Surco mesiolingual común
Punta de la cúspide lingual más mesial (tipo bicúspide)
Fosa distal más grande (tipo bicúspide)
Fosa distal más grande que la fosa mesial
Fosa distal más pequeña (tipo tricúspide)

Caras oclusales de los prem olares inferiores con características de tipo para distinguir a un prim er prem olar inferior de un
segundo, y rasgos para diferenciar a los prem olares derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
110 Parte 1 | Anatomia Dentai Comparada
C on fre c u e n c ia , la p u n ta de la c ú s p id e lingual está
trada> o rie n ta d a h a c ia la m ita d mesial de la corona. *
En lo s s e g u n d o s p r e m o la r e s tr ic ú s p id e , la silueta oh,.
sa| sc h a lla m ás p r ó x im a a s e r cuadrada que l a si]
o c lu s a l d e l tip o b ic ú s p id e p o rq u e su c o ro n a es más anipij
en la d ir e c c ió n lin g u a l c o n d o s c ú s p id e s lin g ua le s. C u J
las c ú s p id e s lin g u a le s s o n g ra n d e s , la s u p e rfic ie oclusal es
m ás a m p lia m e s io d is ta lm e n te e n la m ita d lin g u a l que en k
m t a d b u c a l (F ig . 4 -2 1 ). E sto es u n a EXC EPC IO N en todos
los tip o s de p re m o la re s b ic ú s p id e s e n a m b a s arcadas den­
ta ria s , q u e p o r lo g e n e ra l to m a n la fo rm a de huso hacia
el p la n o lin g u a l. A d e m á s , m á s de la m ita d de las veces,
los d ie n te s p re m o la re s tric ú s p id e s tie n e n m a y o r volumen
cúspide lingual ( fle c h a ) y una silueta global en fo rm a de d ia m a n te
b u c o lin g u a l en la m ita d d is ta l q u e en la m ita d mesial de
son rasgos que tie n en m uchos prim eros prem olares inferiores.
la c o ro n a (m e n o r a h u s a m ie n to e n s e n tid o d is ta l a mesial),
lo c u a l es u n a E X C E P C IÓ N a l a h u s a m ie n to n o rm a l hacia el
p la n o d is ta l" " (F ig . 4 -2 1 ). E n la F ig . 4 - 1 9 se in clu ye n algu­
nos e je m p lo s de las d ife re n c ia s e n el a hu sa m ie nto de la
c o ro n a o b s e rv a d o s en lo s s e g u n d o s p re m o la re s inferiores.
Se p ro p o rc io n a u n re s u m e n de la s fig u ra s geométricas
del c o n to rn o en lo s p re m o la re s e n la F ig . 4 -2 2 .

2. M O R F O L O G ÍA O C LU S A L DE LOS PREM OLARES


IN FERIO RES DESDE L A C A R A O C LU S A L

es m á s a n c h o m e s io d is ta lm e n te en la m ita d lin g u a l que en la m ita d a. C restas, fo s e ta s y s u rco s d e los primeros premolares


b u c a l, y m á s a n c h o b u c o lin g u a lm e n te en la m ita d distal', ambos rasgos inferiores desd e la c a ra o c lu s a l
son Ú NIC O S de este premolar. Obsérvese que la cúspide distollngual,
en este segundo premolar, parece ser casi tan ancha como la cúspide D e b id o a la c ú s p id e b u c a l m u c h o m á s g ra n d e que la lin­
m esiolingual (lo cual es raro), y que este diente es más grande que el g u a l en el p r im e r p r e m o la r in f e r io r , la cresta triangular
p rim e r p rem o lar (rasgo com ún en los premolares inferiores, contrario de la c ú s p id e b u c a l es la rg a y la s p e n d ie n te s se proyectan
a lo que se observa en los premolares superiores). Nótese tam bién el en d ire c c ió n lin g u a l desde la p u n ta de la cú spide a donde
surco profundo m esiolingual en el prim er premolar. to c a la cresta tr ia n g u la r c o rta de la c ú s p id e lin g u a l. Con
m u c h a fre c u e n c ia , las d o s c re s ta s tr ia n g u la r e s se unen lige­
ra m e n te cerca d e l c e n tro de la s u p e r fic ie o c lu s a l y forman
b u c a l y el á p ic e es la p u n ta de la cú spide lin g u a l, ta l y co m o u n a cresta tra n s v e rs a l c o n tin u a m u y n o to ria , que separa
se ilu s tra e n ro jo en la F ig . 4 -2 4 . E n este tip o a s im é tric o de p o r c o m p le to las fo s e ta s m e s ia l y d is ta l. La foseta mesial es
p r im e r p re m o la r in fe r io r es m ás d ifíc il d e te rm in a r c u á l es el m ás lin e a l en la d ir e c c ió n b u c o lin g u a l, p e ro la foseta distal
d e re c h o y c u á l el iz q u ie rd o s ó lo c o n base en el diseño oclusal. es m u c h a s ve ces m ás la rg a o p r o fu n d a ." C ada foseta tiene
L o s b o rd e s de la c ú s p id e m e s ia l y d is ta l en la c ú s p id e u n h o y u e lo . Estos d os h o y u e lo s p r o fu n d o s so n susceptibles
b u c a l de lo s p r im e r o s p r e m o la r e s in fe r io r e s s ig u e n casi de p a d e c e r ca rie s y, p o r lo ta n to , c o n fre c u e n c ia se los res
u n a lín e a re c ta en la d ire c c ió n m e s io d is ta l. Las zo n a s de ta u ra c o n dos c u ra c io n e s s e p a ra d a s (F ig . 4 -2 3 ).
c o n ta c to , c o m o se v e n desde la c a ra o c lu s a l, se e n c u e n tra n Es m u y ra ro q u e a la cresta tra n s v e rs a l ta n marcada de
e n el p u n to de la d im e n s ió n m e s io d is ta l m ás a m p lia , ju s ­ p rim e r p re m o la r in f e r io r la a tra v ie s e u n su rco central fis11
ta m e n te lin g u a le s a esta lín e a de lo s b o rd e s b u c a le s de la rado, el c u a l p o d ría p ro lo n g a rs e desde e l h o y u e lo mesial p°r
c ú s p id e . E n el p r im e r p r e m o la r in fe r io r , el b o rd e b u c a l n o la cresta tra n s v e rs a l h a s ta el h o y u e lo d is ta l. Lo más com11^
es n o to r io , y la c re s ta b u c a l d el c o n to rn o , al ig u a l q u e la es que h a y a s u rco s de d e s a rro llo m e s ia l y d is ta l, que
p u n ta de ía c ú s p id e b u c a l, es lig e ra m e n te m e s ia l c o n res­ u n a d ire c c ió n casi b u c o lin g u a l y q u e se a m p lía n en d¡n^_
p e c to a l c e n tro . M u c h a s ve ces, la cresta d el c o n to rn o de la c ió n b u c a l desde las fo setas m e s ia l y d is ta l (Fig- 4 , ‘ r
s u p e r fic ie lin g u a l es d is ta l c o n re sp e c to a la m ita d , en u n h a y s u rc o m e s io lin g u a l, p o d ría p a re c e r q u e es u na coutin
p la n o m e s io d is ta l del d ie n te . c ió n de esta ra n u ra m e s ia l.
E n lo s s e g u n d o s p r e m o la r e s b ic ú s p id e s , el c o n to rn o de
la c o ro n a p osee u n a fo rm a redonda u ovalada, p e ro c o n b. C restas, fo s e ta s y su rcos d e los segundosprediolof^
u n a s u p e rfic ie o c lu s a l re la tiv a m e n te cuadrada. La s ilu e ta inferiores bicúspides d esd e la c a ra o clu sal
de la c o ro n a a d o p ta la fo rm a de u n h u so h a c ia el p la n o
lin g u a l de ta l m o d o q u e la s ilu e ta de la c o ro n a tie n e u n a En el s e g u n d o p r e m o la r in f e r i o r d e tip o b ic ú s p id e>
c u rv a m ás a m p lia en el la d o b u c a l q u e en el la d o lin g u a l. en los p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , la cúspide lint1
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a pitulo 4 | Morfología de los premolares 111

Silueta rectangular o hexagonal:


caras oclusales de los
premolares superiores

Primer premolar superior derecho

Silueta de diamante:
caras oclusales de los primeros
premolares inferiores

inferior derecho

Silueta casi cuadrada:


caras oclusales
(o en particular superficie oclusal)
de los premolares inferiores
Patrón de surcos en forma de "Y":
en segundos premolares inferiores
tipo tricúspide
Patrón de surcos en forma de "LT:
Segundo premolar inferior derecho en segundos premolares inferiores
tipo bicuspide

Silueta romboide (paralelogramo):


cara proximal de los premolares
inferiores
Silueta en forma de trapezoide:
cara proximal de premolares
superiores

inferior derecho superior derecho

Ejemplos de las siluetas geométricas de los premolares desde las caras oclusal y proximal.

Dos primeros
premolares inferiores izquierdos
Y uno más pequeño, derecho;
tienen restauraciones separadas
en 'os hoyuelos mesial y distal
bebido a la cresta transversal
Prominente sin surco central.
ERRNVPHGLFRVRUJ
112 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Cresta bucal
Cúspide bucal
Cresta de la curvatura
Pendiente distal de
la cúspide bucal
Vertiente mesial Cresta triangular -
de la cúspide bucal
Surco de desarrollo distal
Surco de desarrollo mesial
Cresta marginal distal
Foseta mesial
Foseta distal <i__r>
O
Cresta marginal mesial Superficie oclusal
Cresta triangular de un primer premolar inferior derecho
Surco mesiolingual' con puntos de referencia normales. Nótese
Pendiente distal de la silueta mesiolingual más plana (casi
Vertiente mesial la cúspide lingual cóncava) en comparación con la silueta
de la cúspide lingual
distolingual más convexa. Asimismo,
Cresta de la curvatura obsérvese la forma casi tria n g u la r de la
Cúspide lingual superficie oclusal (delineada con rojo).

m á s p e q u e ñ a q u e la c ú s p id e b u c a l. H a y u n a cresta tr ia n ­ Los se gu n do s p re m o la re s in fe r io r e s (tip o bicúspide), como


g u la r g ra n d e e n la c ú s p id e b u c a l y , p o r c o n s ig u ie n te , u n a en lo s se gu n do s p re m o la re s s u p e rio re s , tie n e n muchos más
m á s p e q u e ñ o e n la c ú s p id e lin g u a l que se u n e n p a ra c re a r surcos c o m p le m e n ta rio s e n sus s u p e rfic ie s oclusales que los
u n a c re s ta tra n s v e rs a l. E n este s e g u n d o p r e m o la r e x is te u n p rim e ro s p re m o la re s .4
s u rc o de d e s a rro llo c e n tra l q u e se p ro lo n g a en d ire c c ió n
m e s io d is ta l p o r la s u p e rfic ie o c lu s a l desde la fo s e ta d is ta l c. C restas, fo s e ta s y s u rc o s d e l segundo premolar
m á s g ra n d e h a s ta la fo s e ta m e s ia l, p ero n o h a y su rco l in ­ inferior tricúspide
g u a l. E n o c a s io n e s , este s u rc o es c o rto y casi re cto , c o n s u r­
cos de la fo s e ta m e s ia l y d is ta l que ju n to s fo rm a n u n a «H». E l s e g u n d o p r e m o la r i n f e r i o r tr ic ú s p id e tie n e una foseta
O tra s veces, e l s u rc o c e n tra l c u rv o te rm in a en u n a fo se ta m e sia l y d is ta l, c o m o to d o s lo s o tro s p re m o la re s , pero es el
m e s ia l y d is ta l, d o n d e se u n e a m e n u d o u n su rco m e s io b u -
ú n ic o p re m o la r q u e p osee u n a fo sa central. Esta fosa está
c a l y d is to b u c a l p a ra c o n fo r m a r u n a «U» (Fig. 4 -2 5 ).
u b ic a d a e x a c ta m e n te e n u n p u n to d is ta l c o n respecto al cen-

I Variaciones en los patrones de los surcos y similitudes en la ubicación H i • .


prem olares inferiores (caras oclusales). Es probable que todos los tipos de segundos " 06 * CÚSpide lin g u a l, en los segundos
lingual (o punta de la cúspide lingual más larga) localizada en un plano m e s ia l con Prem ° lares in fe ri°res te n g a n la punta de la cúspide
inferior izquierdo (tipo bicúspide). La única cúspide lin g u a l es m e s ia l e n relación c o n T ^ ^ ^ 13 c o ro n a - A l Se9 undo Prenlolar
B. Segundo prem olar inferior izquierdo (tipo bicúspide); la cúspide lin g u a l es m e s ia l & ^ Centra1, y el surco cen tral tie n e fo rm a de U.
fo rm a de H. C. Segundo prem olar inferior derecho (tipo tricúspide); la punta de | — reSpecto al eJe c en tral, y el patrón de surcos tiene
relación con el eje central, y el patrón de surcos m uestra una fo rm a de Y. cusPlde m esiolingual es m ás grande, que es m e s ia le"
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 4 | Morfología de los premolares 113

Cresta bucal
Cúspide bucal

Surco distal
Cresta triangular Segundo premolar inferior
Surco mesiobucal Surco distobucal derecho (tipo tricúspide) en el que se muestran las
características comunes oclusales. Obsérvese que las
Foseta triangular distal tres crestas triangulares no se unen para form ar una
Foseta triangular mesial Fosa y hoyuelo centrales cresta transversal. Asimismo, la ranura que hay entre
Surco mesial Cresta triangular los hoyuelos mesial y dístal se une en un hoyuelo
central, por lo que el surco más largo, mesial en
Cresta triangular Cúspide distolingual relación con el hoyuelo central, se denomina surco
Cúspide mesiolingual Surco lingual mesial, y el surco más corto, distal con respecto
al hoyuelo central, se conoce como surco distal.

tro de la s u p e rfic ie o c lu s a l y e n la m ita d en d ire c c ió n b u c o - p ara este d ie n te (Fig. 4 -2 7 C ). Las d ife re n c ia s e n tre lo s p a tro ­
lin g u a l. A l parecer, este d ie n te tie n e u n su rco ce n tra l, pero nes de los surcos o clusales en lo s p re m o la re s in fe rio re s se
puede ser m ás p re c is a m e n te u n s u rc o m e s ia l (m esial en re la ­ destacan en la F ig . 4 -2 7 .
ción con la fo sa c e n tra l) y u n s u rc o d is ta l (d is ta l respecto de la H a y tres crestas tria n g u la re s : u n a en cada u n a de las dos
fosa ce ntra l). E l s u rc o m e s ia l m ás la rg o se p ro lo n g a desde u na cúspides lin g u a le s y o tra en la cú sp id e b u c a l. Estas tres cres­
foseta tria n g u la r m e s ia l p e q u e ñ a h a sta la fo sa c e n tra l m ás tas co n ve rg e n u n p o co h acia la fo sa c e n tra l (Fig. 4 -2 6 ), p ero
grande.JJ E l su rc o d is ta l m ás c o rto c o n tin ú a desde la foseta no se unen p ara fo rm a r u n a cresta tra nsve rsa.
central m ás la rg a h a s ta la d im in u ta fo se ta tria n g u la r d is ta l
(Fig. 4 -26 ). Esta fo s e ta tr ia n g u la r d is ta l es ta n peq u eñ a que d. Surcos de la cre s ta m a rg in a l
parece estar en e l b o rd e e x te rio r de la fo sa c e n tra l. de los p rem o la res in fe rio re s desde
El se gundo p re m o la r in f e r io r tip o tric ú s p id e es el ú n ic o la cara oclusal
p re m o la r que posee u n s u rc o lin g u a l. Este su rco lin g u a l in i­
cia en la fo sa c e n tra l e n la u n ió n de los surco s m e sia l y T a n to en el se g u n d o p re m o la r b ic ú s p id e c o m o en el
distal, y se p ro lo n g a lin g u a lm e n te e n tre las cúspides m esio se gu n do p re m o la r tric ú s p id e , lo s s u rc o s q ue c ru z a n las
lin g u a l y d is to lin g u a l y a lg u n a s veces sobre la s u p e rfic ie lin ­ crestas m a rg in a le s , es d ecir, lo s s u rco s de la cre sta m a r ­
gual. Los surco s m e s ia l, d is ta l y lin g u a l se u n e n p a ra fo rm a r g in a l, n o so n c o m u n e s .1* Es m u y p ro b a b le q u e el p r im e r
un p a tró n o c lu s a l de su rco s en fo rm a de Y, que es Ú N IC O p re m o la r te n g a u n su rco m e s io lin g u a l.

Surco mesial Surco distal Fosa central Surco central Surco central

Tipo bicúspide
Primer premolar Segundos premolares inferior derechos
inferior derecho

PREMOLARES INFERIORES (OCLUSAL)

Con las líneas rojas se resaltan las diferencias en los patrones de los surcos y el ahusam iento lingual, encontradas
en distintos tipos de premolares inferiores. El prim er prem olar in fe rio r carece de simetría en la mitad lingual porque la porción mesiolingual
está «sumida» o aplanada, y a menudo está atravesada por un surco mesiolingual. Con frecuencia tiene dos fosetas separadas que no se unen
O diante un surco central debido a que sobresale la cresta transversal. El segundo prem olar in fe rio r tip o tricúspide es tan ancho en la
rn,tad lingual (o aun más) comparado con la mitad bucal ya que ésta posee dos cúspides linguales. El patrón de los surcos tiene forma
de Y, y los surcos mesial, distal y lingual se intersecan en la fosa central. El segundo prem olar in fe rio r tip o bicúspide es el más simétrico
de los tres tipos, y podría tener un patrón de surcos en form a de U o H.
ERRNVPHGLFRVRUJ

114 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

E jercicio d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :


E J E R C IC I O D I D Á C T I C O
• D e te rm in e si cada p re m o la r es su pe rio r
Un p a c ie n te te n ía to d o s sus die n te s del a d u lto , o in fe rio r (con base en las ca ra cte rística s de
que le fu e ro n e x tra íd o s ; se le pide que e ncu e ntre arcada). N unca debe apoyarse sólo en una
el d ie n te No. 4 e n tre la to ta lid a d de 3 2 dientes d ife re n c ia re p re s e n ta tiv a e n tre d ie n te s para
que se h a lla n en la bandeja del c iru ja n o d e n ta l, dado
d e te rm in a r qué pieza es; es m e jo r elaborar una
que es preciso e v a lu a r una lesión en la raíz de ese
lista de m uch o s rasgos que su g ie ra n que el
p re m o la r observado en la ra d io g ra fía . ¿Qué haría?
d ie n te es un p re m o la r s u p e rio r en contraposición
In te n te los s ig u ie n te s pasos:
a una sola c a ra c te rís tic a in d ic a tiv a de que ese
d ie n te pertenece a la arcada s u p e rio r. De esta
• De una selección de to d os los dientes
m anera, usted puede ju g a r al d e te c tiv e
del a d u lto (e xtra íd o s o en m odelos de estudio),
y, al m ism o tie m p o , c o n v e rtirs e en un experto
e lija sólo los prem olares (con base en las
c a ra cte rística s de clase). de la id e n tific a c ió n .

A. N o m b re s de los rebordes
B. N o m b re de los re b o rd e s

R eb o rd es N om bre R ebordes N o m b re
1. _________________________________________________ 1.
2 . _____ _______________________________ 2.
3. ”” 3. ----------------------------------------
4 . ---------------------------------------------- 4. ---------- — ____________________
5. ------------------------------------------------------ 5. ___ __________
6. _________________________ 6. "

7. ~~ 7. ~ ------------------------- -------------
8. 8. __ ______ _____ ______ _______
9 . ------------------------------------------------------ 9 . -------------- _ _ _ _ _
10 . 10 .
11 . ~ -------------------------------
12 . " ----------- -------------------------- --------------------------------------------

Escriba el nombre de cada reborde del segundo premolar inferior, o mandib | ■ . ,


Además, escriba el nombre de cada reborde del segundo premolar inferior tipo trin k n iH * |U T ' tlP ° bicúsPide' en la Fi9- 4- 28A.
K ‘•"'-uipiae, en la Fig. 4-28B.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 4 | Morfología de los premolares 115

RESPUESTAS: A. B o rd e s p a ra e l tip o b ic ú s p id e : 1-b o rd e de la c ú s p id e m e s ia l en la c ú sp id e b u c a l; 2 -b o rd e o c re s ta b u c a l;


3 -B orde de la c ú s p id e d is ta l en la c ú s p id e b u c a l; 4 -c re s ta m a rg in a l d is ta l; 5 -c re s ta de la c ú s p id e d is ta l en la c ú s p id e lin g u a l;
6-C resta de la c ú s p id e m e s ia l en la c ú s p id e lin g u a l; 7 -c re s ta m a rg in a l m e s ia l; 8 -c re s ta tria n g u la r de la c ú s p id e b u c a l;
9 -C resta tria n g u la r de la c ú s p id e lin g u a l; 1 0 -c re s ta tra n s v e rs a l.

B. Bordes p a ra e l tip o tric ú s p id e : 1-b o rd e de la c ú s p id e m e s ia l en la c ú sp id e b u c a l; 2 -b o rd e b u c a l; 3 -c re s ta de la c ú sp id e


d is ta l en la c ú s p id e b u c a l; 4 -b o rd e m a rg in a l d is ta l; 5 -b o rd e de la c ú s p id e d is ta l en la c ú s p id e d is to lin g u a l; 6 -c re s ta de la
cúspide m e s ia l en la c ú s p id e d is to lin g u a l; 7 -b o rd e de la c ú s p id e d is ta i en la c ú sp id e m e s io lin g u a l; 8 -b o rd e de la c ú s p id e m e s ia l
en la cúspide m e s io lin g u a l; 9 -c re s ta m a rg in a l m e s ia l; 1 0 -c re s ta tria n g u la r de la c ú sp id e b u c a l; 11-c re s ta tr ia n g u la r de la
cúspide d is to lin g u a l; 1 2 -c re s ta tr ia n g u la r de la c ú s p id e m e s io lin g u a l.

( C o n tin u a c ió n ).

Ejercicio d id á c tic o , c o n tin u a c ió n : E jercicio d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :

• Si d e te rm in a que el d ie n te es superior, coloque • Luego u tilic e las características de tip o


la raíz hacia a rrib a ; si es in fe rio r, coloque la raíz y d eterm in e el tip o de p rem o lar que tie n e en
hacia ab ajo . las manos (p rim e ro o segu ndo).
• Recurra a las c a ra c te rís tic a s de cada • Para te rm in a r, id e n tifiq u e la su p erficie m esial.
s u p e rfic ie para id e n tific a r la s u p e rfic ie bucal. M ie n tra s exam ina el p rem o la r desde la cara
Esto le p e rm ite observar el d ie n te com o si lo facial y se lo im ag in a d e n tro del arco a p ro p iad o
viera d e n tro de la boca de un p a c ie n te . (superior o in fe rio r), la su p erficie m esial puede
estar colocada hacia la línea m edia en un solo
cu ad ran te, el derecho o el izqu ierdo .

R espuestas: el s e g u n d o p r e m o la r s u p e r io r p a re c e
EJERCICIO DIDÁCTICO
e s ta r g ira d o de m o d o q u e s u s u p e rfic ie lin g u a l
m u e s tra u n a d ire c c ió n b u c a l. En e s ta p e rs o n a ,
la m ita d b u c a l de este s e g u n d o p r e m o la r s u p e rio r
es m á s a n g o s ta en s e n tid o m e s io d is ta l q u e la
m ita d lin g u a l, p e ro en a m b o s tip o s de p re m o la re s
s u p e rio re s , la m ita d lin g u a l de b e s e r m á s a n g o s ta
m e s io d is ta lm e n te ( ta l y c o m o se a d v ie rte
en e l p r im e r p r e m o la r a d y a c e n te ).

¿Qué está mal en el diente de esta fotografía?

Razonamiento crítico

. , ^ nctpH realiza un reqistro g ráfico de los dientes que hay en la boca


1• D urante un e xa m e n d e la cavidad b u « ^ d en ta| de 2 4 años de edad. Tiene todos sus dientes, excepto
de H e a th er. H e a th e r es■una es u in ferior, no dos com o era esperable. ¿C óm o puede usted d e te rm in a r
en el lado izq u ie rd o ; .11. hay sol o un Pr " ^ a todas las características del p rem o lar puede ser ú til

2. Escriba los nom bres de ta n ta s c a ra c te ri^ “ s. o ^ n ^ '^ m i s m ^ c u L ^ n t e . Establezca las caras desde las cuales
(tip o bicúspide) de un p rim er p re m o la r in fe rio r en e. m
se observa m ejo r ese rasgo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
116 Parte 1 ¡ Anatomía Dental Comparada

Preguntas sinópticas

Para cada u na de las c a ra c te rís tic a s o e n u n c ia d o s sig u ie n te s , e n c ie rre co n u n c írc u lo la (s ) le tra ( s ) de los prem olares
a los q u e se re fie ra n . Puede ser c o rre c ta m ás de una respuesta.

a. P rim e r p re m o la r s u p e rio r
b. S e g u n d o p re m o la r s u p e rio r
c. P rim e r p re m o la r in fe r io r
d. S e g u n d o p re m o la r in fe r io r ( tip o b ic ú s p id e )
e. S e g u n d o p re m o la r in fe r io r ( tip o tric ú s p id e )

1. El reb o rd e de la cúspide m esial en la cúspide bucal es m ás larg o que el reb o rd e


de la cúspide d is ta l. a b c d
2 . T ie n e u n a cúspide lin g u a l que no es fu n c io n a l. a b c d
3 . Dos p re m o la re s que tie n e n con m uch a fre c u e n cia un surco que cruza el re b o rd e m a rg in a l
m esial o un surco ju s ta m e n te lin g u a l a éste. a b c d
4 . T ie n e una depresión en el te rc io cervical del lado m esial de la corona y la raíz. a b c d
5 . P re m o la r s u p e rio r que posee la cúspide bucal más larga y a g u d a. a b c d
6 . P re m o la r s u p e rio r más largo.
a b c d
7 . P re m o la r In fe rio r con la cúspide bucal más larga y aguda.
a b c d
8 . P re m o la r s u p erio r que es el más s im é tric o (cara oclusal).
a b c d
9 . Dos p rem o la res sin un surco c e n tra l.
a b c d
^ Un'íasl de las coronas en dirección lingual con respecto al eje de la raíz (v is ta p r o x im a l). a b c d
11. Desde la cara bucal, la corona tie n e pun tas en dirección distal desde el eje de la ra íz.
a b c d
p reb° r .d e m.a rg !n a ' meS¡al se ubica en dirección más cervical que su reb o rd e m a rg in a l d is ta l a b c d
1 3 . C arece de reborde transversal.
1 4 . T ie n e el surco c e n tra l más largo. a b c d
a b c d
1 5 . T ie n e dos cúspides principales que son casi del m ism o ta m a ñ o y lo n q itu d
1 6 . T ie n e una fosa c e n tra l. s " a b c d
1 7 . P rem olares con sólo dos fosas: am bas tria n g u la res . a b c d
1 8 . T ie n e una fosa c e n tra l y dos fosas tria n g u la res . a b c d
1 9 . T ie n e un surco lin g u a l. a b c d
a b c d

¡3-9i :q -S L ¡d-H !9 -£ L ‘3~Zl -'3 'p P-LL;9 *p '0_0¿ /a ^ . , 3-6í ‘3-81 ■<?W /
q 8 ■o - e z - z íd - i :svisandS3a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 4 i Morfología de los premolares 117

REFERENCES
REFERENCES GENERALES

1. Morris DH. Maxillary premolar variations among Papago


Grundler IT. The study of tooth shapes: a systematic procedure.
Indians. J Dent Res 1967;46:736-738.
(Weber L, trans.) Berlin: Buch-und Zcitsehriften-Verlag
2 . Kraus BS, Furr ML. Lower first premolars. Part I. A defi­
«Die Quintessenz,» 1976.
nition and classification of discrete morphologic traits. J Oregon State System of Higher Education. Dental anatomy: a
Dent Res 1953;32:554.
self-instructional program. 9th cd. East Norwalk: Appleton-
3. Ludwig FJ. The m a n d ib u la r second p rem olar: m orp h olo gic Century-Crofts, 1982.
variations and in h e rita n ce. J Dent Res 1957;35:263-273 Renner RP. An introduction to dental anatomy and esthetics.
4. Brand RW, Issclhard DE. Anatomy of orofacial structures. Chicago, IL: Quintessence Publishing, 1985.
St. Louis: C.V. Mosby, 1990.

—.---

Se lia n u tiliz a d o lo s d a to s e s ta d ís tic o s o b te n id o s en la larg as que las raíces de los in c is iv o s in fe rio re s , p e ro en


in v e s tig a c ió n o r ig in a l d e l D r. W o e lfe l s o b re p ie z a s d e n ­ p ro m e d io son 1.3 m m m ás c o rta s q ue las raíces de los
tales p a ra in f e r ir c o n c lu s io n e s a lo la rg o de to d o este c a n in o s in fe rio re s .
c a p ítu lo ; e s tá n in d ic a d o s c o n le tra s en s u p c rín d ic e q u e D. A I m e d ir 923 prem olares, las co ro n a s de lo s p re m o la re s
se re fie re n a lo s d a to s e s ta b le c id o s a q u í. Las T a b la s de todos los tip o s p ro m e d ia ro n 1.2 m m de m a y o r a n c h u ra
4 -6 A y 4 -6 B c o n tie n e n lo s d a to s o r ig in a le s q u e o b tu v o b u c o lin g u a l y b u c o p a la tin a que en s e n tid o m e s io d is ta l, y
el Dr. W o e lfe l. sus raíces fu e ro n en p ro m e d io 2.8 m m m ás anchas e n la
d ire c c ió n fa c io lin g u a l que en la m e s io d is ta l.
A. El 54% de los s e g u n d o s p re m o la re s in fe rio re s tie n e tres E. Con base en 458 p ro m o la re s s u p e rio re s, las c o ro n a s de
cúspides (dos c ú s p id e s lin g u a le s ). los p rim e ro s fu e ro n en p ro m e d io 0 .5 m m m ás a n ch a s en
B. Las co ro n a s de lo s p re m o la re s s u p e rio re s son en p ro ­ el p la n o m e s io d is ta l y 0.9 m m m ás la rg a s re sp e cto de
m edio 0.8 a 3 .5 m m m ás c o rta s q ue las c o ro n a s de los los segundos, p ero las raíces de lo s p rim e ro s fu e ro n en
dientes a n te rio re s , y en lo s p re m o la re s in fe rio re s el p ro ­ p ro m e d io 0 .6 m m m ás co rtas.
m edio es de 0.3 a 2 .5 m m m ás c o rto s q ue las co ro n a s de F. Las depresiones lo n g itu d in a le s y b u c a le s de la c o ro n a en
los d ientes a n te rio re s . el te rc io o c lu s a l fu e ro n m ás n o to ria s en s e n tid o m e s ia l
C. Con base en las m e d ic io n e s de 1472 d ie n te s, la d ife re n ­ c o n respecto al b o rd e b u c a l en 5 2 % de 4 5 2 p rim e ro s
cia e ntre las ra íces de lo s p re m o la re s s u p e rio re s y las p re m o la re s su pe rio re s, p ero en e l d is ta l c o n re sp e cto a l
raíces de lo s in c is iv o s s u p e rio re s es en p ro m e d io m e n o r b o rd e b u c a l só lo en 2 % de lo s d ie n te s. D e 5 0 6 s e g u n ­
de 1 m m , p e ro fu e ro n 2.5 a 3.1 m m m ás c o rta s q ue las dos p re m o la re s su pe rio re s, se id e n tific a r o n d ep re sio n e s
raíces de los c a n in o s s u p e rio re s . Las raíces de los p re ­ de co ro n a s s ó lo en 2 7 % de las o casion e s, las m ás de las
m olares in fe rio re s s o n en p ro m e d io 1 a 1.9 m m m ás veces d istales al re b o rd e b u c a l.

D IM EN S IO N E S DE LOS PREMOLARES SUPERIORES (M ILÍM ETRO S) (M EDIDO S POR


EL DR. W OELFEL Y SUS ESTUDIANTES DE HIGIENE DENTAL, 1 9 7 4 -1 9 7 9 )

2 3 4 PRIMEROS PREMOLARES 224 SEGUNDOS PREMOLARES


^ dimensión m e d id a Promedio Límites Promedio Límites
Longitud de la corona 8.6 7.1-11.1 7.7 5.2-10.5
Longitud de la raíz 13.4 8.3-19.0 14.0 8 .0 - 2 0 .6

Longitud total 21.5 15.5-28.9 2 1.2 15.2-28.4


Anchura de la corona (mesiodistal) 7.1 5.5-9.4 6.6 5.5-8.9
Anchura de la raíz (cérvix) 4.8 3.6-8.5 4.7 4.0-5.8
9.2 6 .6 - 1 1 . 2 9.0 6.9-11.6
Dimensión bucopalatina de la corona
Raíz faciolingual (cérvix) 8 .2 5.0-9.4 8 .1 5.8-10.5
Curva cervical mesial 1 .1 0 .0 -1.7 0.9 0.4-1.9
Curva cervical distal 0.7 0 .0 - 1 .7 0.6 0 .0 -1 .4
ERRNVPHGLFRVRUJ

118 Parte 1 Anatomía Dental Comparada

T b, 4 6B DIMENSIONES DE LOS PREMOLARES INFERI° ^ 5 (^ ^ E™19 7 4 -1 9 7 9 )


Tabla 4 - 6B EL DR. WOELFEL Y SUS ESTUDIANTES DE HIGIENE DENTAL, 1 a -------
227 SEGUNDOS PREMOLARES
2 38 PRIMEROS PREMOLARES
Prom edio Límites
Límites
DIMENSIÓN M E D ID A ___________ Promedio 8.2 6.7-10.2
5.9-10.9
Longitud de la corona 8.8 14.7 9-2-21.2
9.7-20.2
Longitud de la raíz 14.4 22.1 16.8-28.!
17.0-28.5
Longitud total 22.4 5.2-9.5
7.1
7.0 5 .9 - 8.8
Anchura de la corona (mesiodistal) 4 .0 - 6.8
5.0
Anchura de la raiz (cérvix) 4.8 3 .9 - 7.3
8.2 7 .0 - 10.5
Dimensión bucopalatina de la corona 7.7 6.2-10.5
7.3 6.1 - 8.4
Raiz faciolingual (cérvix) 7.0 5.5-8.5
0. 0- 2.0 0.8 0 . 0 - 2.0
Curva cervical mesial 0.9
0.5 0.0-1.3
Curva cervical distal 0.6 0 . 0 - 1.6

G. En 343 segundos premolares superiores, 58°/o de las P. En el caso de los segundos premolares superiores, 78%
raíces estaban flexionadas distalmente. En 426 prime­ tenía una depresión mesial de la raíz, pero ninguna >;
ros premolares superiores, 66°/o de las raíces se flexio­ prolongaba hacia la superficie de la corona.
naron en sentido distal. Q. Al estudiar 1392 modelos de estudio, se determinó que
H. De 200 primeros premolares superiores, el 61% tenía 55% de los primeros premolares superiores eran mc>
dos raíces, 38% una sola raíz y 1% tres raíces. largos que los segundos premolares, y que eran mas pe­
I. La raíz única en los segundos premolares superiores es queños 18% de las veces.
en promedio 0.6 mm más larga que la longitud de la R. En 408 primeros premolares superiores, el surco cen­
raíz en los primeros premolares superiores. tral tuvo en promedio 2.7 m m de largo, y en 81S
J. En 317 primeros premolares superiores, las cúspides segundos premolares m idió 2.1 m m (más corto que en
palatinas fueron en promedio 1.3 mm más cortas que los primeros premolares por 0.6 m m).
las cúspides bucales (0.3 a 3.3 mm más cortas). En 300 S. Se determinó que la fosa triangu lar distal era n.m>
segundos premolares superiores, las cúspides linguales grande en 55% de 184 primeros premolares superiores
fueron en promedio sólo 0.4 mm más cortas que las y en 53% de 209 segundos premolares superiores, se
cúspides bucales. concluyó que la fosa triangu lar mesial era mas granee
K. En 93 primeros premolares superiores con dos raíces, la
raíz palatina fue en promedio 0.8 mm más corta que se gu n do s p re m o la re s .
la raíz bucal. T. La s ilu e ta de la c o ro n a de 2 3 4 p re m o la re s supe­
L. En 243 premolares superiores, la distancia promedio
res m id ió m ás en la d ir e c c ió n b u c o p a la tin a que en
entre las puntas de las cúspides bucal y palatina en
m e s io d is ta l. 2.1 m m m á s e n lo s p rim e ro s prem oíare
los primero premolares fue de 5.9 mm y de 5.7 mm
2.4 m m m ás en lo s s e g u n d o s p re m o la re s ,
en los segundos premolares, o de casi dos tercios en la U.
n 4 6 5 p re m o la re s in fe rio re s , la s c o ro n a s fu e ro n n
dimensión bucopalatina.
a rtoas 0 .6 m m en lo s p rim e ro s p re m o la re s , pero
M. En 600 primeros premolares superiores, el 97% de las
raíces re s u lta ro n 0.3 m m m á s c o rta s e n lo s prim e
crestas marginales mesiales tuvo un surco en la cresta p re m o la re s .
marginal, pero sólo 39% de los bordes marginales dis­ V.
tales mostró uno. En 641 segundos premolares supe­ De 2 85 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , en 80%
riores, sólo en 37% de las crestas marginales mesiales Pn Una S U p e rfid e b u c a l s u a v e s in depresto:
y en 30 % de los bordes marginales distales se detectó n rn fn a ^ 10 o d u s a l ; d l70/o te n ia u n a depresión n
un surco. m e s h h a" i el terC Í0 o d u s a l ^ la c o ro n a en el l»
N. En 234 primeros premolares superiores, la curvatura s i ó n r i k / i b 0 rd e buca1’ y s ó l° 3 % te n ia u n a dep
de la línea cervical en la mesial se registró un prome­ prem ola p ro fu n d a - E» el caso de los seguí*
dio hacia el plano mesial de 1.1 mm, y en la distal un p ere e n rih lS d 7 4 % ™ te n ia depresión
promedio de 0.4 mm menor. En los segundos premola­ fu n d a nn ,5 % te n ía u n a d e p re s ió n d is ta l mas P-
res superiores, la diferencia entre la curvatura mesial y m e sia l n ^ p m esia1, y s ó lo 1% tu v o u n a depres
la distal fue en promedio de 0.3 mm. m e sia l m as p ro fu n d a
W.
O. Se detectó una evidente depresión mesial en la corona, p r a n o la ^ in fe rio re s , era r w M
que se prolonga a una depresión mesial de la raíz, en (le la n k a'i e n ita l tuviera u n a esco tad u ra en '
100% de 100 dientes con una sola o dos raíces. b o rd e do ' m eSÍal e " 6 5 % * K * die n te s, y
a c u s Ptde d is ta l e n 4 6 % . E n tre 1 52 Í
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 4 | Morfología de los premolares 119

dos p re m o la re s in fe rio re s e ra p ro b a b le q u e la c ú s p id e m m m ás c o rta q ue la c ú s p id e b u c a l, y v a ria b a de 0.1 a


b u c a l tu v ie ra u n a e s c o ta d u ra en el b o rd e d is ta l de la 3.8 m m .
cúspide en 6 6 % de lo s d ie n te s , y en el b o rd e m e s ia l de EE. De 100 s e g u n d o s p re m o la re s in fe rio re s , el 2 1% te n ía u n
la cú spide en 43°/o.
s u rc o en el re b o rd e m a rg in a l m e s ia l y el 4 % te n ía
X. De 4 24 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , las raíces se u n s u rc o en el re b o rd e m a rg in a l d is ta l.
fle x io n a b a n d is ta lm e n te en 5 8 % de las veces, y en 343 FF. De 238 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , la c u rv a tu ra
segundos p re m o la re s in fe rio re s el 6 2 % se d o b la b a en de la lín e a c e rv ic a l en la m e sia l m e d ia en p ro m e d io
se n tid o d is ta l; la te n d e n c ia de u n a fle x ió n m e s ia l fue 0.9 m m fre n te a 0 .6 m m en la d is ta l. E n el caso de
de 2 3% y de 1 7% en lo s p rim e ro s y s e g u n d o s p re m o la ­ 227 se gu n do s p re m o la re s in fe rio re s , la c u rv a tu ra de la
res, re s p e c tiv a m e n te . lín e a c e rv ic a l en la m esia l d io c o m o p ro m e d io 0.8 m m
Y. Las raíces de lo s s e g u n d o s p re m o la re s in fe rio re s son fre n te a 0.5 m m (casi p la n a ) en la d is ta l. La lín e a ce r­
m ás a nch a s 0 .2 m m en p ro m e d io en la d ire c c ió n v ic a l se u b ic a b a a lg u n a s veces hasta 2 m m m ás o c lu s a l
m e s io d is ta l y 0.3 m m m á s la rg a s q u e las raíces en los en la s u p e rfic ie lin g u a l que en la b u c a l.
p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s . GG. De 100 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , 4 5 % te n ía
Z. En 321 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , las cú spides d epresiones m esiales en la ra íz y 8 6 % m o s tra b a d e p re ­
lin g u a le s fu e ro n m ás c o rta s 3 .6 m m en p ro m e d io que siones d istales en la ra íz que e ran m ás p ro fu n d a s que
las cú spide s b u c a le s (lo s v a lo re s fu e ro n de 1.7 m m a en la m esia l el 6 9 % de las veces. E n tre 100 s e g u n d o s
5.5 m m m ás c o rta s ). p re m o la re s in fe rio re s , el 8 1% ca recía de d e p re s ió n
A A . En 818 se gu n do s p re m o la re s in fe rio re s , el 9 0 % tenía u na m esia l en la ra íz y 7 3 % sí te n ía u n a d e p re s ió n d is ta l
cúspide m e s io lin g u a l m ás g ra n d e y m ás la rg a que la cús­ c la ra en la raíz.
pide d is to lin g u a l; las dos cúspides lin g u a le s m ed ía n lo H H . En 229 se gu n do s p re m o la re s in fe rio re s tric ú s p id e s , el
m ism o en 3% , y la c ú sp id e d is to lin g u a l fue m ás grande 5 6% te n ía m a y o r v o lu m e n b u c o lin g u a l en la m ita d
sólo en 7% . d is ta l, y 3 8 % te n ía m a y o r v o lu m e n en la m ita d m e s ia l.
BB. De 609 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , el 6 7 % te n ía 11. De 100 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , el 8 2 % m o s ­
u n su rco m e s io lin g u a l; 8 % te n ía u n s u rc o s im ila r e n tre tra b a u na fosa d is ta l m ás g ra n d e y en 8 % la fosa
la cresta m a r g in a l d is ta l y la p e n d ie n te d is ta l de la m esial era m ás g rande.
cúspide lin g u a l. JJ. De 200 segundos p re m o la re s tric ú s p id e s , en el 6 5 % la
CC. Se d etectó q ue en 4 6 5 p re m o la re s in fe rio re s , las raíces fosa c e n tra l era la m ás g ra n d e , y s ó lo en 2 5 % la fosa
de lo s s e g u n d o s p re m o la re s e ra n en p ro m e d io 0.3 m m m e sia l era la m ás g ran de .
m ás la rg a s q ue en lo s p rim e ro s p re m o la re s . KK. De 200 segundos p re m o la re s in fe rio re s , el 2 4 % te n ía
DD. De 317 se g u n d o s p re m o la re s in fe rio re s , la c ú sp id e lin ­ surcos en las crestas m a rg in a le s m esiales, y en 11% se
g u a l (o la c ú s p id e m e s io lin g u a l) fu e en p ro m e d io 1.8 d e te cta ro n surcos en la cresta m a rg in a l d is ta l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

M orfología de los molares


<
CJ permanentes
A Características de tip o de los prim eros y segundos
Los temas tratados en las cinco secciones de este capítulo
molares superiores desde la vista bucal
incluyen los siguientes:
B Características de tipo de los molares superiores
desde la vista palatina
I. Sinopsis general de los molares
C C aracterísticas de tip o de los m olares superiores desde
A. Descripción general de los molares
las vistas proxim ales
B. Funciones de los molares
D. C aracterísticas de tip o de los m olares superiores
C. Características de clase de los molares
desde la vista oclusal
D. Características de arco que diferencian a los molares
IV. Características de tip o del tercer m olar superior
superiores de los inferiores
II. Características de tipo que diferencian a los segundos e inferior
y primeros molares inferiores A. Características de tip o de los terceros molares
A. Características de tipo de los molares inferiores (diferentes de los prim eros y segundos molares)
desde la vista bucal B. Tamaño y form a de los terceros molares
B. Características de tipo de los molares inferiores desde C. Similitudes y diferencias de las coronas de los
la vista lingual terceros molares en com paración con los primeros
C. Características de tipo de los molares inferiores y segundos molares en el mism o arco
desde las vistas proximales D. Similitudes y diferencias de las raíces de los
D. Características de tipo de los molares inferiores desde terceros molares en com paración con los primeros
la vista oclusal y segundos molares en el mismo arco
III. Características de tipo que diferencian a los segundos molares V. Variaciones de interés y diferencias étnicas en los molares
superiores de los primeros

¡ n este c a p ítu lo , «Apéndice» se gu id o de u n n ú m e ro A s im is m o , re cu e rd e q u e lo s d a to s e s ta d ístic o s obtenidos


j y u n a le tra (p. ej., A p é n d ic e 7a) se usa d e n tro del de la in v e s tig a c ió n o r ig in a l d e l D r. W o e lfe l acerca de los dien­
te x to para s e ñ a la r la p á g in a (n ú m e ro 7) y el ítem tes se h a n u sad o p a ra in f e r ir c o n c lu s io n e s en este capítulo
(le tra a) al que se hace re fe re n cia en e lla . Des­ y se a lu d e a e llo s c o n le tra s e n s u p e rín d ic e (p. ej., datosA)i
p re n d a las p á g in a s p e rfo ra d a s del A p é n d ic e para fa c ilita r el en re fe re n c ia a la in fo r m a c ió n p re s e n ta d a a l fin a l de este
e s tu d io y re d u c ir los c a m b io s de p á g in a . En este c a p ítu lo se c a p ítu lo .
hace re fe re n c ia a o tra s p á g in a s del apéndice.

SINOPSIS GENERAL DE LOS MOLARE!

OBJETIVOS
• Enumerar las características de arco que pueden
s‘3rse para distinguir a los molares superiores de los
Esta sección está diseñada con la finalidad de preparar inferiores.
al alumno para realizar lo siguiente:
• De una selección de la to talidad de los dientes, elegir
y separar los molares.
• Describir las funciones de los molares.
ividir una muestra de los molares en superiores
• Listar las características de clase comunes a todos los molares. e inferiores.

120
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 Morfología de los molares permanentes 121

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MOLARES


En la d e n tic ió n del a d u lto , lo s p rim e ro s m o la re s son
d ista le s a los se gu n do s p re m o la re s . Los p rim e ro s m o la re s
Estudie un modelo de los dientes permanentes, o vea la p e rm a n e n te s se lo c a liz a n cerca del c e n tro de cada a rco , en
Fig. 5 - 1 , al aprender la posición de los molares en el arco u n p la n o a n te ro p o s te rio r. Esto e x p lic a p o r q ué su p é rd id a
Existen 12 molares permanentes: seis superiores y seis infe­ es ta n d e v a s ta d o ra para la c o n tin u id a d del a rco (al p e rm i­
riores. Los seis molar es permanentes en cada arco son los t ir que los d ie n te s se m u e v a n y se in c lin e n en c u a lq u ie r
primeros, segundos y terceros molares en cualquier lado del lad o ). Son los d ie n te s m ás la rg o s y fu e rte s de cada a rco.
arco. Son los dientes sexto, séptimo y octavo de la línea Los segundos m o la re s son d is ta le s a lo s p rim e ro s m o la re s
inedia. Con base en el Sistema de numeración universal, los y los te rcero s lo son a los se g u n d o s. D ic h o de o tro m o d o ,
molares superiores son los números l, 2 y 3 para los mola­ en la d e n tic ió n c o m p le ta del a d u lto , la s u p e rfic ie m e sia l
res derechos tercero, segundo y primero y los números 14 del p rim e r m o la r hace c o n ta c to co n la s u p e rfic ie d is ta l del
15 y 16 para los molares izquierdos primero, segundo y ter­ se gu n do p re m o la r, la s u p e rfic ie m e s ia l del s e g u n d o m o la r
cero, respectivamente. Los molares inferiores son los núme­ to ca la d is ta l del p rim e r m o la r y la s u p e rfic ie m e s ia l del
ros 17, 18 y 19 para los molares izquierdos tercero, segundo te rc e r m o la r e n tra en c o n ta c to c o n la d is ta l d el s e g u n d o
y primero y los números 30, 31 y 32 para los molares dere­ m o la r. El te rc e r m o la r es el ú ltim o d ie n te en el a rco y su
chos primero, segundo y tercero, respectivamente. s u p e rfic ie d is ta l n o tie n e c o n ta c to c o n n in g ú n o tro d ie n te .

DIENTES PERMANENTES
SUPERIORES

DERECHA

Dentición del adulto


con los números universales para los
molares resaltados en rojo.
ERRNVPHGLFRVRUJ
122 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

B. FUNCIONES DE LOS MOLARES les, d o n d e las co ro n a s se to m a n en re a lid a d m ás estrechas


en d ire c c ió n lin g u a l a b u c a l.
Los m o la re s p erm a ne n te s, a l ig u a l que los p rem o la res, a)
dese m pe ñ an u n a fu n c ió n p rin c ip a l en la m a s tic a c ió n (al 3. AHUSAMIENTO DISTAL PARA LA MAYOR
m o le r y tr itu r a r p a ra p u lv e riz a r) y b) son m u y im p o rta n ­ PARTE DE LOS MOLARES
tes p a ra m a n te n e r la d im e n s ió n v e rtic a l de la ca ra (al e v i­
ta r que las m a n d íb u la s se c ie rre n dem a sia d o, lo c u a l puede Para am bos arcos, las co ro n as de los m ola res desde la vista
re d u c ir el aspecto v e rtic a l e n tre la b a rb illa y la n a riz , lo que o clu sal tie n d e n a ahusarse en se ntid o d ista l, de ta l m odo que
o c a s io n a ría p ro tru s ió n de la m a n d íb u la y u n a a p a rie n c ia de el te rc io d ista l es m ás estrecho b u c o lin g u a lm e n te que el ter­
v e je z p re m a tu ra ). T a m b ié n so n c) esenciales p a ra co n s e rv a r cio m esial (A pé n dice 7c). Este a h u sa m ie n to puede ser menos
la c o n tin u id a d d e n tro de lo s arcos den ta les y m a n te n e r así a e vid en te en los p rim e ro s m olares in fe rio re s en los que el dien­
o tro s d ie n te s en la a lin e a c ió n a p ro p ia d a . De ig u a l m od o , los te puede ser m ás a nch o en d ire c c ió n b u c o lin g u a l en el tercio
m o la re s tie n e n d) p o r lo m enos u n a fu n c ió n a d ic io n a l en la m edio. A s im is m o , desde la v is ta b u c a l (o lin g u a l), las super­
e s té tic a y la a p a rie n c ia de las m e jilla s , n o rm a lm e n te lle n as ficie s oclusales de los m ola res m u e s tra n u n a in c lin a c ió n más
o firm e s . U n a p e rso n a que h a p e rd id o lo s 12 m ola res (seis c o rta h acia el c é rv ix en s e n tid o m esia l a d is ta l (A péndice 7d).
su p e rio re s y seis in fe rio re s ) tie n e las m e jilla s d e p rim id a s. Esto, ju n to co n la u b ic a c ió n m ás c e rv ic a l de la cresta m a rg i­
La p é rd id a de u n p rim e r m o la r es en verdad notable y la n a l d istal, da lu g a r a que se vea m ás de la s u p e rfic ie oclusal
m a y o r parte de los in d iv id u o s lam enta la e xtracció n de este desde la cara d is ta l que desde la m esia l (com párense las v is ­
m ola r. Se p ie rde n m ás de 80 m m 2 de superficie de m asticación tas m esial y d is ta l en la p á g in a 7 del A p é n d ice ).
e ficie n te ; la len g ua percibe el enorm e espacio entre los dientes
restantes, y dura nte la m asticación de alim entos gruesos y que­ 4. ALTURA (CRESTA) DEL CONTORNO PARA
b rad izo s la encía se erosiona con frecuencia y es desagradable TODOS LOS MOLARES
en la re g ió n del m o la r fa lta nte. La pérdida de seis o más m ola ­
res puede in clu so c o n d u c ir a problem as en las articulaciones Tal y com o se observa en los prem olares, la a ltu ra del con­
de la m a n d íb u la (articulaciones tem porom andibulares o ATM ). to rn o en los m olares en su cara bucal v is ta desde el plano
p ro x im a l se h a lla en el te rc io c e rv ic a l; en el lingual se encuen­
tra con m a y o r fre cue n cia en el te rc io m e d io (A péndice 7e).
C. CARACTERÍSTICAS DE CLASE DE LOS MOLARES
5. ÁREAS DE CONTACTO DE TODOS LOS MOLARES
V é ase la p á g in a 7 d e l A p é n d ic e a l e s tu d ia r las s ig u ie n te s p ro ­
p ie d a d e s de clase de lo s m ola re s. Las áreas de c o n ta c to de to d o s los m o la re s v is ta s desde un
p la n o b u c a l (lin g u a l o p a la tin o ) están en la u n ió n , o cerca
1. TAMAÑO DE LA CORONA PARA LOS MOLARES de ella, de los te rcio s o c lu s a l y m e d io , m e sia lm e n te , y son
m ás cervicales en el d is ta l (en el te rc io m e d io cerca del área
Los m ola res tie n e n u n a su pe rficie oclusal (de m asticación) c e n tra l del diente) (A p é n d ice 7f).
c o n tres a c in c o cúspides, y sus superficies oclusales son más
grandes que las de otros dientes en sus arcos respectivos.
Poseen superficies oclusales m ás anchas que los prem olares, D. CARACTERÍSTICAS DE ARCO QUE
ta n to en se ntid o v e s tib u lo lin g u a l com o en el m esiodistal.A El DIFERENCIAN A LOS MOLARES SUPERIORES
a nch o m e sio d ista l c o m b in a d o de los tres m olares inferiores DE LOS INFERIORES
en u n cu ad ran te c o n s titu y e m ás de la m ita d de la d im ensión
m e s io d is ta l de su cuadrante. Los m olares superiores co nsti­ Com párense los m o la re s su pe rio re s e in fe rio re s e xtraídos o
tu y e n 44°/o de la d im e n s ió n m esio dista l de su cuadrante, u na m odelos de d ientes al e s tu d ia r estos rasgos de arco d is tin ti­
p o rc ió n s ig n ific a tiv a . E n contraste, las coronas m olares supe­ vos. Véase ta m b ié n la p á g in a 8 d el A p é n d ic e .
riores e in fe rio re s son m ás cortas en el p la n o oclusocervical
que las otras coronas del a d u lto y son m ás cortas en sentido 1. PERFIL DE LA CORONA PARA DISTINGUIR A
o c lu so ce rvica l que en el m esio dista l (A péndice 7a). LOS MOLARES SUPERIORES DE LOS INFERIORES

2. AHUSAMIENTO BUCAL A LINGUAL PARA Desde la v is ta o c lu s a l, la s c o ro n a s de lo s m o la re s in fe r io ­


LA MAYOR PARTE DE LOS MOLARES res son o b lo n g a s : de m o d o re p re s e n ta tiv o so n m u c h o más
anchas en el s e n tid o m e s io d is ta l q ue en el v e s tib u lo lin g u a l.6
Desde la v is ta o c lu s a l, las c o ro n a s de lo s m o la re s se ahúsan Esto es ju s ta m e n te lo c o n tra rio de lo o b s e rv a d o en los m o ­
(se v u e lv e n m ás estrechas) en s e n tid o b u c a l a lin g u a l. Es la re s s u p e rio re s , q ue tie n e n su m a y o r d im e n s ió n en el
decir, el a n c h o m e s io d is ta l en la m ita d b u c a l es m ás a nch o s e n tid o v e s tib u lo lin g u a l. Desde la ca ra o c lu s a l, los m olares
que en la m ita d lin g u a l (A p é n d ic e 7b), EXCEPTO en los p r i­ su pe rio re s a d o p ta n u n a fo rm a de paralelogramo m ás cua­
m eros m o la re s su p e rio re s c o n g randes cúspides d is to lin g u a - d rad o o re to rc id o . Los m o la re s in fe r io r e s a su m e n u n a form a
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 123

Tabla 5-1 MOLARES: GUÍAS PARA DETERMINAR EL NÚMERO DE LÓBULOS PARA LOS MOLARES
n o m b r e del m o l a r NO. DE CÚSPIDES NO. DE LÓBULOS
Primer molar superior 4 (o 5 si hay una de Carabelli) 4 (o 5 si hay una de Carabelli)
Segundo molar superior 4 (o 3) 4 (o 3)
Primer molar Inferior 5 5
Segundo molar inferior 4 4

Número de lóbulos = 1 por cúspide (incluida la de Carabelli).

un poco rectangular y e n lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s rio re s h a y u n a q u in ta c ú s p id e m á s p e q u e ñ a (tu b é rc u lo de


el p e rfil p u e d e s e m e ja r u n pentágono (c o m p á re n s e las fo r ­ C a ra b e lli) lo c a liz a d a en la s u p e rfic ie p a la tin a de la c ú s p id e
mas de p e r fil e n e l A p é n d ic e 8 k). m e s io p a la tin a m ás la rg a y g ra n d e (A p é n d ic e 8 i).
La c a n tid a d de ló b u lo s q u e fo r m a n lo s m o la re s es de
2 . NÚMEROS Y TAMAÑO RELATIVO u n o p o r c ú s p id e , in c lu id o el tu b é rc u lo de C a ra b e lli. L a
DE LAS CÚSPIDES (Y NÚMERO DE LÓBULOS) T a b la 5 -1 m u e s tra u n re s u m e n d e l n ú m e ro de ló b u lo s q u e
fo rm a n lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s .
Por lo g e n e ra l, la s c o ro n a s m o la re s in fe r io r e s p ose e n c u a ­
tro o c in c o c ú s p id e s . M u c h a s tie n e n c u a tro cú sp id e s r e la ti­ 3. INCLINACIÓN DE LA CORONA
va m e n te g ra n d e s : d os b u c a le s (m e s io b u c a l y d is to b u c a l) y QUE DIFERENCIA A LOS MOLARES SUPERIORES
dos lin g u a le s ( m e s io lin g u a l y d is to lin g u a l). S in e m b a rg o , DE LOS INFERIORES
la m a y o r p a rte de lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s m u e s tra
con fre c u e n c ia u n a q u in ta c ú s p id e a d ic io n a l, m ás p e q u e ñ a , C u a n d o se e x a m in a n las c o ro n a s de lo s m o la r e s in f e r io r e s
una cú spide d is ta l q u e se lo c a liz a e n la s u p e rfic ie b u c a l desde la v is ta p r o x im a l, las c o ro n a s p a re c e n in c lin a d a s e n
d istal a la c ú s p id e d is to b u c a l. Las dos c ú sp id e s linguales s e n tid o lin g u a l en el tro n c o de la ra íz (en to d o s lo s d ie n te s
de los m o la re s in fe rio re s s o n ca si d e l m is m o ta m a ñ o , que in fe rio re s p o s te rio re s ), en ta n to q u e la s c o ro n a s y c ú s p i­
es d ife re n te re sp e c to de lo s m o la re s s u p e rio re s d o n d e las des de lo s m o la re s s u p e rio re s se h a lla n c e n tra d a s s o b re sus
cúspides d is to p a la tin a s s o n a m e n u d o c o n s id e ra b le m e n te raíces (A p é n d ic e 8b). D e ig u a l m o d o , c u a n d o lo s m o la r e s
más pequeñas. in fe r io r e s se o b s e rv a n desde la p o s ic ió n b u c a l, la c o n s id e ­
Las c o ro n a s de lo s m o la re s s u p e rio re s p u e d e n te n e r tre s ra b le p ro tu b e ra n c ia de la ca ra d is ta l se p ro y e c ta m á s a llá
a cinco cú spide s. C u a n d o p o s e e n c u a tro cú spide s, tre s son d el c é rv ix de la ra íz , y la p e n d ie n te de la s u p e rfic ie o c lu -
más gran de s (m e s io b u c a l, d is to b u c a l y m e s io p a la tin a ) y la sal m ás c o rta e n e l p la n o d is ta l p u e d e a p a re c e r c o m o s i
cuarta es m ás p e q u e ñ a (d is to lin g u a l) o, en m u c h o s s e g u n ­ la c o ro n a e s tu v ie ra in c lin a d a e n s e n tid o d is ta l re s p e c to al
dos m o la re s s u p e rio re s , n o está, p re s e n te , lo que tie n e c o m o eje de la ra íz . (La m a y o r p ro tu b e ra n c ia de la c a ra d is ta l se
resultado tre s cú s p id e s . E n m u c h o s p rim e ro s m o la re s su pe ­ p ue d e v e r e n el A p é n d ic e 8g.)

T a b la 5-2 CARACTERÍSTICAS DE ARCO PARA DISTINGUIR LOS MOLARES INFERIORES DE LOS SUPERIORES
MOLARES SUPERIORES MOLARES INFERIORES

Dos cúspides bucales: Dos o tres cúspides bucales:


Mesiobucal y distobucal Mesiobucal, distobucal y distal (en los primeros)
¡5 < Punta de la cúspide mesiopalatina visible desde el plano bucal Ambas puntas de cúspide linguales visibles desde el plano bucal
5 3 Un surco bucal Dos surcos bucales en la mayor parte de los primeros molares
“ Tres raíces (dos bucales y una palatina) Dos raíces (una mesial y una distal)
Tronco de la raíz más largo Tronco de la raíz más corto
Corona centrada sobre la raiz Corona con punta en sentido distal sobre la raíz

< Surco palatino descentrado (hacia el plano distal) Surco lingual casi centrado
¡S p g Cúspide mesiopalatina más grande que la cúspide distopalatina, Tamaño y altura más similares de las cúspides mesiolinguales y distolinguales
más que en los molares inferiores El cérvix de la corona se ahúsa menos hacia el plano lingual
á 0 El cérvix de la corona se ahúsa más hacia el plano palatino Ninguna cúspide de Carabelli '
Cúspide de Carabelli (o tubérculo) común en los primeros molares
i-T ri ► ■
FárvJfe»’ . . •
. so
y o
5 Corona más centrada sobre la raíz La corona se ahúsa más en sentido lingual sobre la raíz
ti § Cúspide distopalatina más pequeña en la mayor parte de los segundos Cúspide distal más pequeña vista desde el plano distal en la mayor parte
5 g molares de los primeros molares
£ o ninguna cúspide distopalatina

( c o n t in ú a )
ERRNVPHGLFRVRUJ
124 Parte 1 ¡ Anatomía Dental Comparada

T a b la 5 - 2 C A R A C TE R ÍS TIC A S DE A R C O P A R A D IS T IN G U IR LO S M O L A R E S IN F E R IO R E S DE LO S SU PER IO R ES

MOLARES SUPERIORES MOLARES INFERIORES

Coronas más anchas en el sentido vestibulopalatino Coronas más anchas en el sentido mesiodistal que en el
que en el mesiodistal vestibulolingual
Reborde oblicuo presente en sentido mesiopalatino Ningún reborde oblicuo
a distobucal Dos rebordes transversales mesiobucal a mesiolingual
y distobucal a distolingual
-! reborde transversal mesiobucal a mesiodistal Corona en forma de pentágono en los primeros
Corona en forma de paralelogramo (o cuadrado) para el tipo
3 de cuatro cúspides Corona en forma rectangular en los segundos
o Las segundas de tres cúspides tienen forma de corazón Tres fosas: la fosa central es grande
< Cuatro fosas: incluidas la central grande y la distal en forma
¡2 de cigarro Fosa central con patrón de surco en zigzag o signo +
> El surco central en la mitad mesial no cruza el reborde oblicuo
Los primeros molares tienen cuatro cúspides más la cúspide o Cinco cúspides en los primeros (la cúspide distal es la quinta)
tubérculo de Carabelli Primeros molares más anchos en bucal que en lingual
Primeros molares más anchos en palatino que en bucal Los segundos molares tienen cuatro cúspides
Los segundos molares tienen tres o cuatro cúspides (en forma
de corazón) La cúspide mesiolingual es ligeramente más grande que la
La cúspide mesiopalatina es más grande que la distopalatina distolingual

4. R A ÍC E S P A R A D IS T IN G U IR ra íz m e sia l la rg a y u n a ra íz d is ta l lig e ra m e n te m ás corta.


A LOS MOLARES SUPERIORES DE LOS Los m ola res in fe rio re s poseen las raíces m ás la rg a s respecto
INFERIORES de la lo n g itu d de la c o ro n a (m a y o r re la c ió n ra íz a corona) de
c u a lq u ie r d ie n te d el a d u lto .c P o r lo re g u la r, la b ifu rc a c ió n
Q u iz á e l ra s g o m ás o b v io p a ra d ife re n c ia r a los m ola res de la raíz en los m o la re s in fe rio re s se h a lla p ró x im a a la
s u p e rio re s de lo s in fe rio re s e x tra íd o s es el n ú m e ro de raíces. lín e a c e rv ic a l (en p a r tic u la r en lo s p rim e ro s m olares), lo
L os m o la re s s u p e rio re s p oseen tres raíces re la tiv a m e n te c u a l hace al tro n c o de la ra íz m ás c o rto q u e en los m olares
la rg a s : m e s io b u c a l, d is to b u c a l (p a la tin a ). La ra íz p a la tin a su pe rio re s (véase el A p é n d ic e 8c).
es ca s i s ie m p re la m ás la rg a ; la ra íz d is to b u c a l es la m ás La T a b la 5 -2 in c lu y e u n re s u m e n de las características
c o rta . Las ra íces c o n v e rg e n h a c ia u n tro n c o de ra íz c e rv ic a l de arco que p u e d e n u tiliz a rs e p a ra d ife re n c ia r a lo s m olares
a m p lio . Los m o la re s in fe r io r e s tie n e n s ó lo dos raíces: u n a s u p e rio re s de lo s in fe rio re s .

CARACTERÍSTICAS DE TIPO QUE DIFERE


Y PRIMEROS MOLARES INFERIORES

OBJETIVOS • Asignar un número universal a los molares


inferiores presentes en una boca (o en un modelo)
Esta sección prepara al alum no para realizar lo siguiente: con dentición completa. Si es posible, repita
esto en un modelo con uno o más molares inferiores
• Describir los rasgos de tip o que pueden usarse para d istin g u ir fa lta ntes.
al prim er m olar in fe rio r perm anente del segundo. • Sosteniendo un m olar inferior, determ ine
• Describir e id e n tific a r las superficies bucal, lingual, mesial, si es prim ero o segundo y derecho o izquierdo. Luego
distal y oclusal para todos los molares inferiores. asigne un número universal.

L o s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s in fe rio re s tie n e n ra sg o s a d e la n te en la s e c c ió n IV. P ara esta s e c c ió n , sostenga un


e s p e c ífic o s q u e p u e d e n e m p le a rs e p a ra d ife r e n c ia r u n o de p r im e ro y u n s e g u n d o m o la re s in fe rio re s de fre n te (con
o tro . L o s te rc e ro s m o la r e s v a r ía n e n g ra d o c o n s id e ra b le , las c o ro n a s h a c ia a rrib a , las raíces h a c ia a b a jo ) y co n ­
c o n fre c u e n c ia s im ila re s a u n p r im e ro o s e g u n d o m o la re s , s u lte la p á g in a 8 d e l A p é n d ic e a l re a liz a r las sigu ie n te s
s in p e rd e r sus p ro p ia s c a ra c te rís tic a s q u e se a n a liz a n m ás c o m p a ra c io n e s .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 125

Segundo molar inferior derecho Primer molar inferior derecho

MOLARES INFERIORES (bucales)


Primeros molares inferiores derechos Primeros molares inferiores izquierdos

Segundos molares inferiores derechos Segundos molares inferiores izquierdos

■<-------------- Distai -------------- >■

CARACTERISTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTA BUCAL
PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Tres cúspides bucales: mesíobucal, distobucal y distal Dos cúspides bucales: mesíobucal y distobucal
Dos surcos bucales: mesíobucal y distobucal Un surco bucal
Extensión de la raíz más amplia, tronco más corto Menor extensión de la raíz, tronco más largo
Raíces más curvadas Raíces más rectas

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES INFERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTA BUCAL
PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

La cúspide distal es más pequeña que la cúspide bucal La cúspide distobucal es más pequeña que la mesíobucal

La corona se ahúsa y es más corta hacia el plano distal para ambos


El contacto distal es más cervical que el contacto mesial para ambos
La corona tiene más protuberancia distal más allá de la raíz que mesial para ambos
La raíz mesial es más larga que la raíz distal para ambos

I Vistas bucales de los molares inferiores con características de tipo para distinguir los primeros molares inferiores de los
segundos, y rasgos para diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

126 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

A. CARACTERÍSTICAS DE TIPO y a lta en el la d o bucal d e l d ie n te .” L a c ú s p id e d istob uca l


DE LOS MOLARES INFERIORES puede se r m ás a hu sa d a q u e la c ú s p id e m e s io b u c a l.'
Desde la cara b u c a l, la c ú s p id e m e s io lin g u a l del p ri­
DESDE LA VISTA BUCAL
m e r m o la r in fe r io r , que es la m ás a lta o la rg a de todas las
cúspides del p rim e r m o la r in f e r io r , es v is ib le detrás de ]a
V éase la F ig . 5 -2 p a ra c o te ja r las s im ilitu d e s y d ife re n c ia s
cú spide m esio bu ca l. La p u n ta de la cú sp id e d is to lin g u a l es
e n tre s lo s p rim e ro s y se g u n d o s m o la re s in fe rio re s .
v is ib le detrás de la cú spide d is to b u c a l y, p o r lo general,
1. PROPORCIONES DE LA CORONA DESDE es la segunda cúspide m ás a lta c u a n d o el d ie n te se o rie nta en
LA VISTA BUCAL d ire c c ió n v e rtic a l. Esto se o b se rva c o n c la rid a d en los p ri­
m eros m olares en la F ig . 5 -2 . A u n c u a n d o las cúspides lin ­
guales son m ás altas que las cúspide s b u ca le s cu a n d o se ven
P a ra a m b o s tip o s de m o la re s in fe rio re s , las c o ro n a s son
los dientes e x tra íd o s c o n el eje de la ra íz so ste n id o v e rtica l­
m ás a n c h a s e n s e n tid o m e s io d is ta l que a lta s en c e rv ic o -
o c lu s a l, y m ás e n lo s p rim e ro s m o la re s m ás g ran de s.0 m ente, las p u n ta s de las cú spide s lin g u a le s se e n cu e ntra n en
u n n iv e l m ás b a jo que las cúspides b u ca le s en la boca debido
2. NÚMERO RELATIVO Y TAMAÑO DE LAS CÚSPIDES a la in c lin a c ió n lin g u a l d e l eje de la ra íz e n la m a n d íb u la (lo
MOLARES INFERIORES (Y SURCOS QUE LAS cu al crea la c u rv a m e d io la te ra l [de W ils o n ] m o s tra d a antes
SEPARAN) DESDE LA VISTA BUCAL en la F ig. 1-35).
C uando e x is te n tres cúspides b u ca le s en el p r im e r m o la r
E l p r im e r m o la r in f e r io r tie n e la dimensión mesiodistal in fe r io r , h a y dos surcos b u c a le s : el m e s io b u c a l y el disto­
más grande de c u a lq u ie r d ie n te .E,F Éste posee c o n m u c h a b u c a l m ás c o rto . El surco mesiobucal m ás la rg o separa la
fre c u e n c ia cinco cú s p id e s : tre s b u ca le s y dos lin g u a le s cúspide m e sio b u ca l de la c ú s p id e d is to b u c a l y puede exten­
(F ig . 5 -3 ), p e ro la c ú s p id e d is ta l m ás p e q u e ñ a puede estar derse sobre la s u p e rfic ie b u c a l y te rm in a r a m e n u d o en una
a u s e n te e n casi u n a q u in ta p a rte de las veces (Fig. 5 -4 ).° E n c o n c a v id a d p ro fu n d a en su e x tre m o c e rv ic a l que es algunas
c o n s e c u e n c ia , ninguno de los molares de cuatro cúspides es veces u n s itio de caries. Seis de lo s p rim e ro s m ola res in fe rio ­
un segundo molar. Casi u n a q u in ta p a rte puede c o rre s p o n ­ res de la Fig. 5 -2 tie n e n c o n c a v id a d e s en el e x tre m o del surco
d e r a p rim e ro s m o la re s in fe rio re s . m esiobucal, y u n sé p tim o m u e s tra u n a re sta u ra c ió n con
C u a n d o h a y c in c o cú spides, sus a ltu ra s , en o rd e n de la a m a lga m a. E l surco distobucal m ás c o rto J separa la cúspide
m á s la rg a a la m ás c o rta , so n m e s io lin g u a l, d is to lin g u a l, d is to b u c a l desde la cúspide d is ta l y p ue d e te rm in a r tam bién
m e s io b u c a l, d is to b u c a l, y a l fin a l la cú spide d is ta l m ás en u n a co n c a v id a d . U n o de lo s p rim e ro s m ola res inferiores
p e q u e ñ a (lo c a liz a d a e n la s u p e rfic ie b u c a l cerca del á n g u lo de la F ig . 5 -2 tie n e u n a c o n c a v id a d e n el e x tre m o del surco
d is to b u c a l). L a c ú s p id e m e s io b u c a l es la m ás g ra n d e , a n ch a d is to b u c a l; ¿puede id e n tific a rla ?

NOMBRES DE LAS CÚSPIDES MOLARES INFERIORES

Primer molar inferior (lado derecho)

a Nom bres de las cúspides


para los prim eros y segundos molares
inferiores que m uestran la ubicación
Segundo molar inferior (lado derecho) relativa y el tam añ o (vistas oclusal y bucal).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 127

Tercer molar
Segundo molar

Primer molar

Un prim er m olar in fe rio r con sólo cuatro cúspides (la mayor parte tiene cinco cúspides);
vista bucal (abajo) y vista oclusal (arriba).

E l s e g u n d o m o la r i n f e r io r m u e s tra cuatro cú spide s: dos E n lo s m o la re s in fe rio re s , el c e m e n to c u b re c o n fre c u e n ­


b uca le s y d os lin g u a le s (F ig. 5 -3 , f ila in fe rio r). Estas c ú s p i­ cia la s u p e rfic ie de b ifu rc a c ió n de la ra íz e n u n a d ire c c ió n
des, en o rd e n de la m ás la rg a a la m ás c o rta , so n la m e s io - m e s io d is ta l,1 p e ro a lg u n a s veces h a y u n p u n to de e s m a lte
lin g u a l, d is to lin g u a l, m e s io b u c a l y d is to b u c a l, el m is m o que se h u n d e h a c ia la b ifu rc a c ió n de la ra íz (F ig. 5 -5 ). Es
o rd e n o b s e rv a d o en la s c u a tro cú spide s d el p rim e r m o la r p o s ib le in c lu s o u n a p e n e tra c ió n d el e s m a lte e n la s u p e rfic ie
in fe rio r. C o m o en e l p r im e r m o la r in fe rio r, las p u n ta s de la b u c a l y en la lin g u a l, y estas e x te n s io n e s p u e d e n e n c o n ­
cú sp id e lin g u a le s desde la v is ta b u c a l so n v is ib le s detrás trase en la b ifu rc a c ió n de la ra íz .3,4 Tales e x te n s io n e s d e l
de las cú sp id e s b u c a le s m ás c o rta s (com o se o bse rva en e sm a lte p ue d en ca usa r p ro b le m a s p e rio d o n ta le s d e b id o a la
la m a y o r p a rte de lo s d ie n te s de la F ig . 5 -2 ). D e l m is m o p ro fu n d id a d del su rco g in g iv a l en estas re g io n e s .
m o d o que e n e l p r im e r m o la r, la cú s p id e m e s io b u c a l es casi
sie m p re m ás a n c h a en s e n tid o m e s io d is ta l que la cú spide 5. A H U S A M IE N T O DE LOS M O L A R E S
d is to b u c a l.K IN FE R IO R E S DESDE LA V IS T A B U C A L
Los se gu n do s m o la re s in fe rio re s tie n e n só lo u n surco
b u c a l que separa las cúspides m e s io b u c a l y d is to b u c a l. E l E n té rm in o s p ro p o rc io n a le s h a y m ás a h u s a m ie n to de la
surco b u c a l pue d e te rm in a r en la m ita d de la s u p e rfic ie b u c a l c o ro n a desde las áreas de c o n ta c to h a c ia la lín e a c e rv i­
en u n a c o n c a v id a d que en ocasiones es u n s itio de caries (se ca l en lo s primeros m o la re s in fe rio re s q u e e n lo s s e g u n ­
observa en dos de lo s 10 segundos m o la re s de la F ig. 5-2). dos m o la re s d e b id o a la p ro tu b e ra n c ia de la c ú s p id e d is ta l
N o h a y su rco d is to b u c a l c o m o en el p rim e r m o la r. (A p é n d ic e 8g). P o r lo ta n to , la c o ro n a d e l segundo m o la r
aparece m ás a m p lia en el c é rv ix que en e l p r im e r m o la r.
3. C O N T A C T O S P R O X IM A L E S DE LOS M O L A R E S
IN F E R IO R E S D E S D E LA V IS T A B U C A L

Ambos tip o s de m o la re s in fe rio re s (en re a lid a d , to d o s lo s


m olares) tie n e n su c o n ta c to m e s ia l lo c a liz a d o m ás en sen­
tid o o c lu s a l que en el d is ta l, cerca de la u n ió n de lo s te rc io s
m e d io y o c lu s a l de la c o ro n a . E l c o n ta c to d is ta l se lo c a liz a
m ás en d ire c c ió n c e rv ic a l, en el te rc io m e d io (cerca de la
m ita d d el d ie n te en s e n tid o c e rv ic o o c lu s a l). Esta d ife re n c ia
en la a ltu ra de c o n ta c to p r o x im a l p ue d e ve rse en la m a y o r
parte de lo s m o la re s in fe rio re s en la F ig . 5 -2 .

4. L ÍN E A S C E R V IC A LE S DE LOS M O L A R E S
IN FE R IO R E S D ESD E LA V IS T A B U C A L

Las líneas cervicales de los prim eros y segundos m olares dirección de la bifurcación bucal de un segundo m olar inferior.
inferiores son a m enudo casi rectas en la superficie bucal. (Cortesía de Charles Solt, D.D.S., y Todd Needhan, D.D.S.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

128 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

A s im is m o , desde la v is ta b u c a l, los p e rfile s o clusales de La b ifu rc a c ió n de la ra íz d el p r im e r m o la r in fe rio r


ambos tip o s de m o la re s in fe rio re s tie n e n u n a in c lin a c ió n se h a lla p ró x im a a la lín e a c e rv ic a l, de ta l m o d o que su
m ás c o rta en s e n tid o c e rv ic a l de m e sia l a d is ta l (A p é n d ice tro n c o de ra íz es re la tiv a m e n te c o rto en c o m p a ra c ió n con
7d). Este a h u s a m ie n to d is ta l c o m b in a d o co n u n a m a y o r los se gu n do s m o la re s . Las ra íces de lo s p rim e ro s molares
p ro tu b e ra n c ia de c o ro n a d is ta l m ás a llá de la ra íz que la in fe rio re s e stán separadas de m a n e ra m ás a m p lia que en
p ro tu b e ra n c ia m e s ia l da lu g a r a que a lg u n a s personas v e a n lo s se gu n do s. Esta c o n s id e ra b le d iv e rg e n c ia es evidente
la c o ro n a ahu sa da d is ta lm e n te en sus dos raíces. en la ra íz mesial c u rv a , que m u c h a s veces se re trae más
a llá d el p e r fil de la ra íz m e s ia l, y lu e g o se c u rv a hacia
6. R A ÍC ES DE LOS M O L A R E S IN FE R IO R E S a trá s en s e n tid o d is ta l a lin e a n d o su á p ic e co n el surco
DESDE LA V IS T A B U C A L m e s io b u c a l de la c o ro n a . La ra íz m e s ia l esta g ira d a , asi
que puede ser p o s ib le v is u a liz a r la s u p e rfic ie d is ta l de esta
Los prim eros y segundos m olares inferiores tienen dos raí­ ra íz desde la ca ra b u c a l. E l á p ic e m as a fila d o de la raíz
ces, u n a raíz m esial ligeram ente más larga y una raíz distal distal m ás re cta y a c e c o n fre c u e n c ia d is ta l al p e r fil distal
(Apéndice 8c).L A m bas raíces son casi el doble de largas de la c o ro n a (se o b s e rv a en el p r im e r m o la r d el A p é n d ice
que la corona. 8c, y en a lg u n o s p rim e ro s m o la re s de la F ig . 5 -2 ).

MOLARES INFERIORES (lingual)


Primeros molares inferiores izquierdos Primeros molares inferiores derechos

< --------------- Distal ---------------->

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTA LINGUAL

PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Ensanchamiento más amplio de la raíz, tronco más corto Menor ensanchamiento de la raíz, tronco más largo
Raíces más curvadas Raíces más rectas
Más ahusamiento de la corona hacia el plano lingual Menos ahusamiento de la corona hacia el plano lingual

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES INFERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTA LINGUAL

PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR :1

Se observan los mismos rasgos de perfil desde la vista lingual para ambos que desde la vista bucal
La cúspide mesiolingual es la más larga para ambos
El reborde marginal distal es más cervical que el reborde marginal mesial para ambos

Vistas linguales de molares inferiores con características de tipo para distinguir los primeros molares inferiores
de los segundos y ayudar a diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 5 Morfología de tos molares permanentes 129

Las raíces ahusadas y a fila d a s de los s e g u n d o s m o la re s 4. R A ÍC ES DE LOS M O L A R E S IN F E R IO R E S


in fe rio re s están m en o s a m p lia m e n te separadas, o m ás p a ra ­ D ESD E LA V IS T A L IN G U A L
lelas, que en los p rim e ro s m o la re s. C on fre c u e n c ia , los á p i­
ces de am bas raíces se e n c u e n tra n d irig id o s h a c ia la lín e a En lo s p r im e ro s m o la re s in fe r io r e s , el tro n c o de la ra íz
c e n tra l del d ie n te , s im ila r en fo rm a a l m a n g o de las tenazas apa rece m ás la rg o en el la d o lin g u a l q u e en el b u c a l d e b id o
(dos de los 10 m o la re s in fe r io r e s de la F ig . 5 -2 ; ¿puede id e n ­ a q u e la lín e a c e rv ic a l tie n e u n a p o s ic ió n m ás o c lu s a l en
tific a rlo s ? ), o b ie n a m b a s raíces p u e d e n c u rv a rs e en s e n tid o la s u p e rfic ie lin g u a l q ue en la b u c a l. A m b a s raíces so n
d istal. E l tro n c o de la ra íz es lig e ra m e n te m ás la rg o que el m ás e strechas en el la d o lin g u a l de lo q ue so n en el la d o
del p rim e r m o la r in f e r io r (A p é n d ic e 8f), y la d e p re s ió n de la b u c a l, y la ra íz m e s ia l está g ira d a , lo c u a l hace p o s ib le v e r
b ifu rc a c ió n b u c a l se e x tie n d e de m a n e ra o c lu s a l a tra v é s de la s u p e rfic ie m e s ia l de la ra íz m e s ia l (se o b s e rv a en los
la raíz h a c ia la lín e a c e rv ic a l (F ig. 5 -2 ). c in c o p rim e ro s m o la re s in fe r io r e s en la F ig . 5 -6 ). Es p o s i­
b le id e n tific a r ta m b ié n la s u p e rfic ie d is ta l de la ra íz d is ta l
d e b id o a su a h u s a m ie n to en s e n tid o lin g u a l.
B. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E T IP O E n ambos m o la re s in fe r io r e s , p rim e ro s y s e g u n d o s , el
D E L O S M O L A R E S IN F E R IO R E S c o rto tro n c o de la ra íz tie n e u n a d e p re s ió n e n tre la b ifu r c a ­
D E S D E L A V IS T A L IN G U A L c ió n y la lín e a c e rv ic a l.

Véase la F ig . 5 -6 p a ra re c o n o c e r las s im ilitu d e s y d ife re n c ia s


e n tre lo s m o la re s in fe r io r e s desde la v is ta lin g u a l. C. C A R A C T E R ÍS T IC A S D E T IP O
D E L O S M O L A R E S IN F E R IO R E S
1. C O R O N A L IN G U A L M Á S E S TR E C H A D E S D E L A S V IS T A S P R O X IM A L E S
DE LO S M O L A R E S IN F E R IO R E S D ESD E
LA V IS T A L IN G U A L Para la o rie n ta c ió n adecuada, a m e d id a que estudie ca da rasgo,
sostenga la co ro n a de ta l m o d o que la lín e a d el eje de la raíz
T a l y c o m o o c u rre c o n la m a y o r p a rte de lo s d ie n te s, las esté en p o s ic ió n v e rtic a l, co m o se obse rva en la F ig . 5 -7 .
c o ro n a s de lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s in fe r io r e s se R ecuerde que ambos tip o s de c o ro n a s m o la re s in f e r io ­
a h ú s a n e n s e n tid o b u c a l a lin g u a l y , p o r lo ta n to , s o n m ás re s so n re la tiv a m e n te m ás c o rta s en s e n tid o c e rv ic o o c lu s a l
estrech a s e n e l la d o lin g u a l. y m ás a m p lia s en d ire c c ió n v e s tib u lo lin g u a l, y q u e la s c o ro ­
nas de a m bos tip o s de m o la re s in fe rio re s e stá n in c lin a d a s en
2. T A M A Ñ O R E L A T IV O DE LAS C Ú S P ID E S s e n tid o lin g u a l desde el tro n c o de la ra íz (F ig. 5 -8 ). C o n sid e re
IN F E R IO R E S (Y EL S U R C O L IN G U A L ) que esta in c lin a c ió n es u n a p ro p ie d a d de a rco c a ra c te rís tic a
D E S D E LA V IS T A L IN G U A L de to d o s lo s d ie n te s in fe rio re s p o s te rio re s y es la m a n e ra
c o m o la n a tu ra le z a lo s c o n fo rm a p a ra a ju s ta r d e b a jo de las
P uesto q u e las c ú s p id e s lin g u a le s de ambos tip o s de m o la re s cú spides su pe rio re s b u ca le s y e n s e n tid o lin g u a l a e llas.
in fe r io r e s s o n lig e ra m e n te m ás la rg a s (y m ás a fila d a s ) que
las cú spide s b u c a le s , s ó lo las dos cú spide s lin g u a le s m ás 1. A L T U R A (C R E S TA ) D EL C O N T O R N O
la rg a s s o n v is ib le s desde la ca ra lin g u a l (a lg o n o e v id e n te DE LOS M O L A R E S IN F E R IO R E S D E S D E
en la F ig . 5 -6 d e b id o a l á n g u lo de la cá m a ra ). La cú sp id e LAS V IS T A S P R O X IM A L E S
m e s io lin g u a l es c o n fre c u e n c ia u n p o c o m ás a n c h a y la rg a
que la c ú s p id e d is to lin g u a l (n o ta b le m e n te m ás a n c h a en lo s C om o o c u rre c o n to d o s lo s m o la re s (y p re m o la re s), la a ltu ra
p rim e ro s m o la re s ).M Se re a liz ó u n a e v a lu a c ió n de las c ú s p i­ bucal c o n v e x a del c o n to m o o p ro tu b e ra n c ia m a y o r se h a lla
des d is to lin g u a le s , in c lu s o d e l filo de la c ú s p id e .N en el te rc io c e rv ic a l (Fig. 5 -8 ). L a a ltu ra b u c a l d e l c o n to rn o
E l s u rc o lin g u a l q u e se pa ra a la c ú s p id e m e s io lin g u a l de está fo rm a d a en re a lid a d p o r el b o rd e c e rv ic a l b u c a l que
la d is to lin g u a l p u e d e n e x te n d e rs e s o b re la s u p e rfic ie l i n ­ d is c u rre m e s io d is ta lm e n te cerca de la lín e a c e rv ic a l. Es m ás
g u a l y , e n o c a s io n e s , p u e d e A s u ra rs e y fo r m a r ca rie s e n el n o to rio en lo s se gu n do s m o la re s in fe rio re s que en lo s p rim e ­
su rco lin g u a l. ros. E l p e r fil lingual de la c o ro n a de a m b o s m o la re s aparece
casi re cto en el te rc io c e rv ic a l c o n su a ltu ra de c o n to m o en
3. L ÍN E A C E R V IC A L DE LO S M O L A R E S el te rc io m e d io . Esta d ife re n c ia de a ltu ra s de c o n to rn o es ú til
IN F E R IO R E S D E S D E LA V IS T A L IN G U A L p a ra d is tin g u ir las s u p e rfic ie s b u ca le s de las lin g u a le s .

La línea cervical en la superficie lin g u a l es re la tiv a m e n te 2. A L T U R A DE LA C Ú S P ID E DE LO S M O L A R E S


recta (en sen tid o m esiodistal), pero pu ed e h u n d irse en IN F E R IO R E S D E S D E LA S V IS T A S P R O X IM A L E S
dirección cervical e n tre las raíces sobre la b ifu rcació n ,
como se observa tam b ié n a lg u n a s veces en el lad o b u cal E n s u m a , e n lo s m o la re s in fe r io r e s de c u a tro c ú s p id e s ,
de la corona. la s cú s p id e s e n o rd e n de la m ás la rg a a la m ás c o rta so n
ERRNVPHGLFRVRUJ
130 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Primer molar inferior derecho Segundo molar inferior derecho

MOLARES INFERIORES (proximal)


Primeros molares inferiores derechos Primeros molares inferiores izquierdos

SUPERFICIES MESIALES SUPERFICIES DISTALES


----------------Bucal Lingual---------------- >■ ■<--------------- Bucal Lingual---------------- > -

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTAS PROXIMALES

PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

La raíz mesial es amplia en sentido bucolingual con punta roma La raíz mesial es menos ancha en sentido bucolingual
La corona es más ancha en sentido bucolingual con punta curvada
La corona es menos ancha en sentido bucolingual

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES INFERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTAS PROXIMALES

PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

La raíz mesial es más amplia en sentido bucolingual, de modo que no se observa la raíz distal desde la cara mesial para ambos
El reborde marginal distal es más cervical que el reborde marginal mesial para ambos (se observa mejor desde la vista lingual)

Vistas proximales de los molares inferiores con rasgos de tipo para distinguir los primeros molares inferiores
de los segundos y ayudar a diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 ] Morfología de los molares permanentes 131

5. BO RD ES M A R G IN A L E S DE LOS
M O L A R E S IN FE R IO R E S A L C O M P A R A R
Altura LAS V IS T A S P R O X IM A L E S
Altura -------------- lingual del contorno
bucal del contorno
Los b ord es mesiales so n c ó n c a v o s en s e n tid o b u c o lin g u a l. Los
b o rd e s distales d e l p r im e r m o la r so n c o rto s en fo rm a de
V, lo c a liz a d o s en lo s p la n o s lin g u a l y d is ta l respecto de la
cú s p id e d is ta l.
Las d ifere ncia s en las a ltura s de las crestas m a rg in a l m e­
s ia l y d is ta l s o n e v id e n te s en lo s d ie n te s a l o b s e rv a r la
c o ro n a desde la p o s ic ió n lin g u a l y g ira n d o la ra íz, p rim e ro
ju s to lo s u fic ie n te en u n a d ire c c ió n p a ra v e r la a ltu ra de la
OH« Vista mesial de un prim er m olar inferior cresta m a rg in a l m e s ia l, y lu e g o lo s u fic ie n te en la d ire c c ió n
en la que se observa la in clin ació n lingual de su corona respecto o p u e sta p a ra c o m p a ra rla c o n la a ltu ra de la cresta m a rg i­
al eje de la raíz. Esta inclinación es típica de n a l d is ta l. E n m o la re s in fe rio re s , c o m o en el caso de to d o s
los dientes inferiores posteriores. lo s d ie n te s p o s te rio re s (EXCEPTO el p rim e r p re m o la r in fe ­
rio r), los re bo rde s m a rg in a le s mesiales e stá n lo c a liz a d o s
de fo rm a m ás o c lu s a l que las crestas m a rg in a le s d ista le s, de
m e s io lin g u a l, d is to lin g u a l, m e s io b u c a l y d is to b u c a l. Puesto ta l m o d o que desde la v is ta m e s ia l las crestas tria n g u la re s
que la s c ú s p id e s (y la s crestas m a rg in a le s ) s o n m ás co rta s e stán o c u lta s en su m a y o r p a rte .
en el p la n o d is ta l q u e e n e l m e s ia l, g ra n p a rte de la s u p e r­
fic ie o c lu s a l y to d a s la s p u n ta s de c ú s p id e p u e d e n verse 6. RAÍCES Y D E P R E S IO N E S DE LA R A ÍZ
desde e l a s p e cto d is ta l (c o m o se o b se rva en las s u p e rfic ie s DE LOS M O L A R E S IN F E R IO R E S DESD E
d is ta le s de to d o s lo s d ie n te s e n la F ig . 5 -7 ). E n lo s p r im e ­ LAS V IS T A S P R O X IM A L E S
ro s m o la re s d e c in c o c ú s p id e s , la c ú s p id e d is ta l m ás c o rta
es v is ib le ta m b ié n desde e l p la n o d is ta l. Desde la p o s ic ió n m esial, la ra íz mesial d el p r im e r m o la r
D a d o q u e la s c ú s p id e s lin g u a le s de lo s p rim e ro s y se­ in f e r io r es a m p lia en se ntid o b u c o lin g u a l c o n u n ápice a m p lio
g u n d o s m o la re s in fe rio re s s o n m ás la rg a s y c ó n ic a s o a fila ­ ro m o , en c o m p a ra c ió n c o n la ra íz m esia l d el s e g u n d o m o la r
das q u e la s c ú s p id e s b u c a le s , la s c ú sp id e s lin g u a le s poseen in f e r io r que es m ás estrecha c o n fre c u e n c ia en s e n tid o b u c o -
crestas tr ia n g u la r e s m á s la rg a s . lin g u a l, y m ás ahusada en el ápice. Las raíces distales de los
p rim e ro s y segundos m ola res in fe rio re s so n m en o s a m p lia s
3. A H U S A M IE N T O D IS T A L DE LOS M O L A R E S en se ntid o b u c o lin g u a l, m ás a fila da s en el ápice y m ás cortas
IN F E R IO R E S D E S D E LA S V IS T A S P R O X IM A L E S que las raíces m esiales. E n consecuencia, desde la v is ta dis­
tal, la raíz m esia l m ás a m p lia es, las m ás de las veces, v is ib le
E n ambos tip o s de m o la re s , la c o ro n a es m ás e strech a en detrás de la ra íz d is ta l m ás estrecha, y desde la v is ta mesial, la
el te rc io d is ta l q u e e n e l te rc io m e s ia l. P o r lo ta n to , desde
la d ire c c ió n distal, se p u e d e v is u a liz a r p a rte de la s u p e rfi­
cies lin g u a l y b u c a l (d e m o s tra d o c o n c la rid a d en la s v is ta s
d is ta le s de lo s s e g u n d o s m o la re s in fe rio re s de la F ig . 5 -7 ).
Las áreas de c o n ta c to p ro x im a le s p u e d e n v e rs e c o m o áreas
a p la n a d a s (fa ce ta s) ca usa da s p o r el desgaste d e b id o a la
a b ra s ió n de d ie n te s a d y a c e n te s d u ra n te lo s m o v im ie n to s
fu n c io n a le s de la s m a n d íb u la s . E n lo s p r im e ro s m o la re s
in fe r io r e s , e l c o n ta c to d is ta l está c e n tra d o en la s u p e rfic ie
d is ta l c e rv ic a l a la c ú s p id e d is ta l.

4. L ÍN E A S C E R V IC A L E S DE LO S M O L A R E S
IN F E R IO R E S A L C O M P A R A R LAS V IS T A S
P R O X IM A L E S
Secciones transversales a través de la raíz de un
Las líneas cervicales mesiales en los prim eros y segundos segundo molar inferior: la sección superior se localiza en el plano de la
m olares se in clin a n en dirección oclusal de bucal a lin ­ línea cervical (que muestra la forma de la cámara pulpar localizada en
gual y se cu rv an m u y poco hacia la superficie oclusal.0 Las el tronco de la raíz), y una sección transversal en el tercio medio de las
líneas cervicales distales están ta n ligeram ente curvadas raíces bifurcadas que muestra las depresiones en ambos lados de la raíz
que son casi rectas. mesial con dos canales radiculares, y la raíz distal con un canal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
132 P 3 rte 1 | Anatomía Dental Comparada

ra íz d is ta i m ás estrecha está o c u lta (se o bserva c la ra m e n te en puede in d ic a r la prese ncia de dos canales ra dicula re s en esa
to d o s lo s se gu n do s m o la re s in fe rio re s , e xce p to u n o , desde la raíz. Las depresiones en las s u p e rfic ie s in te rn a s de las raí­
v is ta d is ta i en la F ig . 5 -7 ). ces m esia l y d is ta l (es decir, las s u p e rfic ie s entre las raíces
Por lo general h a y u n a p rofunda depresión en la superficie m esiales y distales) so n m u c h a s veces m ás p ro fu n d a s que las
mesial de la raíz mesial en ambos m olares inferiores, prim e­ depresiones en las s u p e rfic ie s e x te rn a s.
ros y segundos, que discurre de la línea cervical al ápice, lo
que indica la p robabilidad de dos canales radiculares en esta
raíz am plia, uno bu cal y u n o lingual (como se observa en las D. CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS MOLARES
vistas de sección tran sversal en la Fig. 5-9). A lgunas veces INFERIORES DESDE LA VISTA OCLUSAL
esta raíz está dividida incluso en u n a parte bucal y lingual4
(como se observa en la raíz m esial parcialm ente dividida de Para c o n tin u a r esta d e s c rip c ió n , el d ie n te debe sostenerse en
dos prim eros m olares inferiores en la Fig. 5-7). La presencia ta l p o s ic ió n que el o b s e rv a d o r v e a a lo la rg o de la línea del
de u n a depresión lo n g itudinal en la superficie distai de la raíz eje de la raíz. D e b id o a la in c lin a c ió n lin g u a l de la corona,
distai es variable. La raíz distai tiene con m ucha frecuencia m ás de u n a s u p e rfic ie b u c a l debe se r v is ib le d is tin ta de la
u n c a n al radicular, pero u n a depresión de raíz distai distinta s u p e rfic ie lin g u a l c u a n d o e l d ie n te se so stie n e de m o d o apro-

Primer molar Inferior derecho Segundo molar inferior derecho

MOLARES INFERIORES (oclusal)


Primeros molares inferiores izquierdos Primeros molares inferiores derechos

<----------- Distai------------- ►

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTA OCLUSAL

PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Por lo general cinco cúspides: tres bucales y dos linguales Por lo regular cuatro cúspides (dos bucales y dos linguales)
Borde cervical bucal menos notorio Borde bucal más notable (en sentido mesial)
Forma de pentágono (probablemente) Forma más rectangular
Más ahusamiento de la corona de bucal a lingual Menos ahusamiento de la corona de bucal a lingual
Menos surcos secundarios Más surcos secundarios
Zigzags de surco central de mesial a distal Surco central más recto
Los surcos mesiobucal y distobucal no se alinean con el surco lingual Los surcos bucal y lingual se alinean para intersecarse con el surco
central como un signo «+»

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES INFERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDO S: VISTA OCLUSAL

( PRIMER MOLAR INFERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

La corona se torna más estrecha en el tercio distal Corona más ancha en el plano mesial debido al reborde cervical bucal
Grandes cúspides mesiolinguales y mesiobucales para ambos

Caras oclusales de los molares inferiores con características de tipo para diferenciar entre el primer molar inferior y el
segundo molar, y ayudar a diferenciar un molar derecho de uno izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 133

A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS MOLARES te rc e r m o la r e n tra en c o n ta c to co n la d is ta l del segundo


m o la r. El te rc e r m o la r es el ú ltim o d ie n te en el arco y su
E studie u n m o d e lo de lo s die n te s p erm a ne n te s, o ve a la s u p e rfic ie d is ta l n o tie n e c o n ta c to c o n n in g ú n o tro diente.
Fig. 5 -1 , a l a p re n d e r la p o s ic ió n de lo s m ola res en el arco.
E xiste n 12 m o la re s p e rm a n e n te s: seis supe rio re s y seis in fe ­
riores. Los seis m o la r es p e rm a n e n te s en cada arco son los B. FUNCIONES DE LOS MOLARES
p rim e ro s, segundos y te rcero s m o la re s en c u a lq u ie r la d o del
arco. S on los d ie n te s se xto, s é p tim o y o c ta v o de la lín e a Los m ola res p erm anentes, a l ig u a l que los prem olares, a)
m edia. C on base en el S istem a de n u m e ra c ió n u n iv e rs a l, los desem peñan u n a fu n c ió n p rin c ip a l en la m a s tic a c ió n (al
m olares su p e rio re s so n los n ú m e ro s 1, 2 y 3 p ara los m o la ­ m o le r y tr itu r a r p a ra p u lv e riz a r) y b) son m u y im p o rta n ­
res derechos te rc e ro , s e g u n d o y p rim e ro y los n úm e ros 14, tes p ara m a n te n e r la d im e n s ió n v e rtic a l de la cara (al e v i­
15 y 16 p a ra lo s m o la re s iz q u ie rd o s p rim e ro , segundo y te r­ ta r que las m a n d íb u la s se c ie rre n dem asiado, lo c u a l puede
cero, re sp e c tiv a m e n te . Los m o la re s in fe rio re s son los n ú m e ­ re d u c ir el aspecto v e rtic a l e n tre la b a rb illa y la n a riz , lo que
ros 17, 18 y 19 p a ra lo s m o la re s iz q u ie rd o s te rcero , segundo o casion a ría p ro tru s ió n de la m a n d íb u la y u n a a p a rie n c ia de
y p rim e ro y lo s n ú m e ro s 30, 31 y 32 p a ra los m olares dere­ ve je z p re m a tu ra ). T a m b ié n son c) esenciales p a ra co n se rva r
chos p rim e ro , s e g u n d o y te rc e ro , re sp e ctivam e nte. la c o n tin u id a d d e n tro de los arcos d entales y m a n te n e r así a
E n la d e n tic ió n d e l a d u lto , lo s p rim e ro s m ola res son o tros dientes en la a lin e a c ió n a p ro p ia d a . De ig u a l m o d o , los
d istales a lo s se g u n d o s p re m o la re s . Los p rim e ro s m ola res m olares tie n e n d) p o r lo m enos u n a fu n c ió n a d ic io n a l en la
p e rm a n e n te s se lo c a liz a n cerca d e l c e n tro de cada arco, en estética y la a p a rie n c ia de las m e jilla s , n o rm a lm e n te lle n a s
u n p la n o a n te ro p o s te rio r. E sto e x p lic a p o r qué su p é rd id a o firm e s . U n a p ersona que h a p e rd id o lo s 12 m o la re s (seis
es ta n d e v a s ta d o ra p a ra la c o n tin u id a d d e l arco (al p e rm i­ superiores y seis in fe rio re s ) tie n e las m e jilla s d e p rim id a s .
t i r que lo s d ie n te s se m u e v a n y se in c lin e n en c u a lq u ie r La pérdida de u n p rim e r m o la r es en ve rd a d notable y la
la d o ). S o n lo s d ie n te s m ás la rg o s y fu e rte s de cada arco. m a y o r parte de los in d ivid u o s lam e nta la e xtra cció n de este
Los se g u n d o s m o la re s s o n d is ta le s a los p rim e ro s m ola res m olar. Se pierden más de 80 m m 2 de superficie de m asticación
y lo s te rc e ro s lo s o n a lo s segu n do s. D ic h o de o tro m od o , eficiente; la lengua percibe el enorm e espacio entre los dientes
en la d e n tic ió n c o m p le ta d e l a d u lto , la s u p e rfic ie m e sia l restantes, y durante la m asticación de a lim entos gruesos y que­
d e l p r im e r m o la r hace c o n ta c to c o n la s u p e rfic ie d is ta l del bradizos la encía se erosiona con frecuencia y es desagradable
s e g u n d o p re m o la r, la s u p e rfic ie m e s ia l d e l segundo m o la r en la re gión del m o la r faltante. La pérdida de seis o m ás m o la ­
to c a la d is ta l d e l p r im e r m o la r y la s u p e rfic ie m e s ia l del res puede incluso c o n d u cir a problem as en las articulaciones

Cresta bucal de la
cúspide mesiobucal

Borde
Borde mesial
distal

A B

I A . Segundo m olar in fe rio r derecho con sus tres fosas. Obsérvese la protuberancia del perfil en la porción
mesial de la superficie bucal fo rm ad a por la cresta bucal. Las a ltu ra s de c o n to rn o (crestas de c urvatu ra) se ii idican
m ediante flechas. Los bordes m esial y distal de curvatura coin cidirían n orm alm ente con las áreas de contacto proxim ales
en la boca. B. La cresta bucal de la cúspide m esiobucal en este segundo m olar in fe rio r izquierdo es la más notoria en
el p e rfil bucal de la cúspide m esiobucal. El borde m esial es más bucal que el contacto distal, pero ambos contactos
proxim ales son bucales hacia la m itad bucolingual de la corona.
ERRNVPHGLFRVRUJ
134 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada


Cresta triangular de MB Cresta triangular de DB Cresta
Transversal-]
Cresta triangular de ML □ Cresta triangular de DL transversal

Cresta marginai distai

Primer molar inferior derecho

Prim er m olar in ferio r derecho, vista oclusal, que m uestra cómo se alinean las crestas tria n g u la re s de dos cúspides
(mesiobucal [M B] y m esiolingual [M L] para fo rm ar una cresta transversal en la m itad mesial del m olar inferior, y cóm o se alinean otras
dos crestas tria n g u la res de las cúspides distobucal (DB) y distolingual (DL) para form ar otra cresta transversal en la m itad distal.

se localiza cerca de la m itad (en com paración con un segundo m olar donde se localiza en el tercio m esial). Hay una fosa central y dos más
pequeñas llam adas fosetas triangulares mesial y distal. Nótese que los zigzags del surco central en su curso de concavidad mesial a distal,
y los surcos mesiobucal y lingual no son continuos de bucal a lingual. Este patrón es bastante com ún en los primeros molares. B. Anatom ía
oclusal y perfil de un prim er m olar inferior derecho.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 135

4. FOSAS Y FOSETAS DE LOS M O L A R E S IN FE R IO R E S Los su rc o s de la cre s ta m a rg in a l c ru z a n sobre la m ita d


DESDE LA V IS T A O C LU S A L de las crestas m a rg in a le s m e sia le s y so bre u n te rc io de
las crestas m a rg in a le s d is ta le s de lo s m o la re s in fe rio re s .R
H a y tres depresiones en am bos tip o s de m o la re s in fe rio re s : A lg u n o s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s de la F ig . 5 -1 0 tie ­
la fosa c e n tra l m ás g ra n d e (a p ro x im a d a m e n te en el ce n ­ n e n su rco s de la cresta m a rg in a l m e s ia l, p e ro u n o s c u a n ­
tro del d ie n te ), u n a fo s e ta tr ia n g u la r m e sia l m ás p equeña to s m u e s tra n su rco s de la cresta m a rg in a l d is ta l.
(justo d e n tro de la cresta m a rg in a l m esia l) y la fo se ta tr ia n ­ E n lo s p rim e ro s y se g u n d o s m o la re s in fe rio re s puede
g u la r d is ta l m ás p e q u e ñ a (ju s to d e n tro de la cresta m a rg i­ h a b e r su rco s s e c u n d a rio s (a d ic io n a le s , m en o res). T odos
n a l d is ta l; es m u y p e q u e ñ a en los se gu n do s m ola res). Estas los su rco s p ro p o rc io n a n im p o rta n te s fo rm a s de escape
fosas y fosetas están so m b re ad as en ro jo en las Figs. 5-11 p a ra el a lim e n to a m e d id a que se tr itu r a . Los rebordes
(en u n se g u n do m o la r) y 5-13 (en u n p rim e r m o la r). Puede c o m p le m e n ta rio s se lo c a liz a n e n tre lo s su rco s c o m p le ­
h aber u n a c o n c a v id a d en la u n ió n de lo s surcos en la p o r­ m e n ta rio y p r in c ip a l y s irv e n c o m o h o ja s de c o rte a d i­
c ió n m ás p ro fu n d a de c u a lq u ie ra de estas fosas y fosetas. cio n a le s . S in estos re b o rd e s y su rco s, lo s d ie n te s s e ría n
tritu ra d o re s in e fic a c e s y e s ta ría n s u je to s a fu e rz a s d e s fa ­
5. SU R C O S DE LOS M O L A R E S IN FE R IO R E S v o ra b le s d u ra n te la m a s tic a c ió n . B ra n d e Is s e lh a rd se ña ­
DESDE LA V IS T A O C LU S A L la n que los se gu n do s m o la re s in fe rio re s tie n e n m ás su rco s
s e c u n d a rio s que lo s p rim e ro s m o la re s .5
El p a tró n de surcos p rin c ip a le s en los se gu n do s m o la re s
in fe rio re s es m ás s im p le que en los p rim e ro s m olares. Está 6. Á R EAS DE CO N TA C TO P R O X IM A L E S
c o n s titu id o p o r tres surcos p rin c ip a le s : u n surco c e n tra l que DE LOS M O L A R E S IN FE R IO R E S DESDE
d iscu rre en s e n tid o m e s io d is ta l, m ás u n surco b u c a l y u n o LA V IS T A O C LUSA L
lin g u a l. E l surco central c o m ie n z a en la foseta tria n g u la r
m esial, pasa p o r la fo sa c e n tra l y te rm in a en la foseta tr ia n ­ P o r lo g e n e ra l, las áreas de c o n ta c to m e s ia l y d is ta l de
g u la r d is ta l. Su curso m e s io d is ta l es m ás recto respecto de los lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s in fe r io r e s s o n lig e r a ­
p rim e ro s m o la re s in fe rio re s . E l surco bucal separa las cú spi­ m e n te b u c a le s re sp e c to a la m ita d d e l d ie n te . E n c o n s e ­
des m e s io b u c a l y d is to b u c a l y se e x tie n d e sobre la su pe rficie c u e n c ia , c u a n d o lo s m o la re s se h a lla n e n c o n ta c to c o n
b uca l. E l surco lingual separa las cúspides m e s io lin g u a l y lo s d ie n te s a d y a c e n te s , el e sp a cio (s u rc o in te r d e n ta r io )
d is to lin g u a l p ero, en c o n d ic io n e s n orm ales, n o se e xtien de lin g u a l c o n el c o n ta c to es m ás la rg o (m ás g ra n d e ) q ue
sobre la s u p e rfic ie lin g u a l. Los surcos b u c a l y lin g u a l se a li­ el e spa cio b u c a l c o n e l c o n ta c to . Las áreas de c o n ta c to
nean p a ra fo rm a r u n su rco casi c o n tin u o que se p ro ye cta m esia le s en lo s p r im e r o s m o la re s in f e r io r e s s o n b u c a ­
en d ire c c ió n b u c a l a lin g u a l y se cru za c o n el surco c e n tra l en les re sp e cto d el c e n tro en s e n tid o b u c o lin g u a l, en ta n to
la fosa c e n tra l (Fig. 5-11). E l p a tró n de surcos re su lta n te se que lo s c o n ta c to s d is ta le s s o n lin g u a le s c o n re s p e c to a
asem eja a u n a c ru z (o +) (A p é n d ice 8, v is ta o clu sa l del se­ la c ú s p id e d is ta l. E n lo s s e g u n d o s m o la re s in fe r io r e s ,
g u n d o m o la r in fe rio r). lo s c o n ta c to s m esia le s se e n c u e n tra n ce rc a de la u n ió n
Los su rco s p rin c ip a le s en el p r im e r m o la r in fe r io r sepa­ de lo s te rc io s m e d io y b u c a l, m ie n tra s q u e lo s c o n ta c to s
ra n c in c o cúspides, en v e z de c u a tro , y p o r c o n s ig u ie n te el d is ta le s s o n b u c a le s e n re la c ió n c o n e l c e n tro e n s e n tid o
p a tró n es u n p o c o m ás c o m p lic a d o (Fig. 5 -1 3 ). A l ig u a l que b u c o lin g u a l (F ig . 5 -1 1 ).
en los se gu n do s m o la re s , el su rco c e n tra l pasa de la foseta
tria n g u la r m e s ia l p o r la fo sa c e n tra l a la fo se ta tria n g u ­
la r d is ta l. E l su rco c e n tra l p uede a v a n z a r m ás b ie n en z ig ­
zag o ser s in u o s o en su cu rs o m e s io d is ta l. E l su rco lin g u a l
co m ie n za en el s u rc o c e n tra l en la fo sa c e n tra l y se p ro y e c ta EJERCICIO DIDÁCTICO
en se n tid o lin g u a l e n tre las cúspides m e s io lin g u a l y d is to ­
lin g u a l, p ero es ra ro que u n su rco lin g u a l n o to rio d is c u rra Ejercicio didáctico relacionado con los molares
sobre la s u p e rfic ie lin g u a l. E n ve z de u n su rco b u c a l, el inferiores:
p rim e r m o la r in fe r io r tie n e dos. A l ig u a l que el su rco b u c a l
en los segundos m o la re s in fe rio re s , este surco mesiobucal Examine su boca y las de unos cuantos compañeros
separa las cúspides m e s io b u c a l y d is to b u c a l. C o m ie n za en para determ inar si los primeros molares inferiores
el surco c e n tra l, en la fo sa c e n tra l o m e s ia l a e lla , y se tienen cuatro o cinco cúspides, y si los segundos
e xtie n d e sobre la s u p e rfic ie b u c a l. Este su rco p uede ser casi molares poseen cuatro cúspides. Asimismo, verifique
c o n tin u o c o n el su rco lin g u a l o n o u n irs e a él. E l surco dis­ si los primeros molares son más grandes que sus
tobucal, ú n ic o p a ra el p rim e r m o la r, c o m ie n z a en el su rco segundos molares, y si los segundos son más grandes
ce n tra l e n tre la fosa c e n tra l y la fo se ta tr ia n g u la r d is ta l, y que sus terceros.
se e xtie n d e e n tre las cúspides d is to b u c a l y d is ta l, a m e n u d o
sobre la s u p e rfic ie b u c a l.
ERRNVPHGLFRVRUJ
136 P a rte 1 Anatomia Dental Comparada

EJERCICIO DIDÁCTICO

A. Nombre de los bordes B. Nombre de los bordes

Bordes Nombre Bordes Nombre


1. _____________________________________________ 1.
2. 2.
3. ____________________________ 3. ___________________________
4. ____________________________ 4. __________________________
5. ____________________________ 5. ___________________________
6. ____________________________ 6. __________________________
7. ____________________________ 7. ___________________________
8. ____________________________ 8. _______________________________________________________
a. usté ios 19
9. ___________________________ 9. rebordes que circunscriben o constituyen
10. 10. el lím ite de la superficie oclusal de un
11. _____________________________________________ 11. prim er m olar inferior en la Fig. 5 -1 4 A .
12. 12. B. Enumere los 17 rebordes que
13. ____________________________ 13. ____________________________ circunscriben o constituyen el lím ite
14. ____________________________ 14. ____________________________ de la superficie oclusal de un segundo
15. ______________________ _____ 15. ____________________________ m olar inferior como se representa en
1 6 . __________________________ 16. ____________________________ la Fig. 5 - 1 4B. Si usted se lo pregunta,
1 7 . __________________________ 17. el reborde 17 en el segundo m olar es el
1 8 . __________________________ reborde cervical bucal (algunas veces
19. evidente, otras no).

RESPUESTAS: A. B o rd e s de lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s : 1-b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de c ú s p id e m e s io b u c a l; 2 -b o rd e


de c ú s p id e d is ta l de c ú s p id e m e s io b u c a l;3 -b o rd e de cúspide m e s ia l de cú sp id e d is to b u c a l; 4 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de
c ú s p id e d is to b u c a l; 5 -c re s ta de cú sp id e m e s ia l de cú sp id e d is ta l; 6 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de c ú s p id e d is ta l; 7 -c re s ta
m a rg in a l d is ta l; 8 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de cú sp ide d is to lin g u a l; 9 -b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de c ú s p id e d is to lin g u a l;
iO -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de c ú s p id e m e s io lin g u a l; 11-b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de c ú s p id e m e s io lin g u a l; 1 2 -c re s ta
m a rg in a l m e s ia l; 1 3 -c re s ta tria n g u la r de cú sp id e m e s io b u c a l; 1 4 -c re s ta tr ia n g u la r de c ú s p id e d is to b u c a l; 15 -c re s ta
tr ia n g u la r de c ú s p id e d is ta l; 1 6 -c re s ta tria n g u la r de c ú sp id e d is to lin g u a l; 17 c re s ta tria n g u la r de c ú s p id e m e s io lin g u a l;
1 8 -c re s ta tra n s v e rs a l (m e s ia l); 1 9 -c re s ta tra n s v e rs a l (d is ta !)

B. B o rdes de se g u n d o s m o la re s in fe rio re s ; 1-b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de c ú s p id e m e s io b u c a l; 2 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de


c ú sp id e m e s io b u c a l; 3 -b o rd e de cú sp id e m e s ia l de c ú s p id e d is to b u c a l; 4 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de c ú s p id e d is to b u c a l;
5 -c re s ta m a rg in a l d is ta l; 6 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de c ú s p id e d is to lin g u a l; 7 -b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de c ú sp id e
d is to lin g u a l; 8 -b o rd e de cú sp id e d is ta l de cú sp id e m e s io lin g u a l; 9 -b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de c ú s p id e m e s io lin g u a l;
1 0 -c re s ta m a rg in a l m e s ia l; 11-c re s ta tria n g u la r de cú sp id e m e s io b u c a l; 1 2 -c re s ta tr ia n g u la r de c ú sp id e d is to b u c a l;
1 3 -cre sta tria n g u la r de cú sp id e d is to lin g u a l; 1 4 -cre sta tria n g u la r de c ú s p id e m e s io lin g u a l; 15 -c re s ta tra n s v e rs a l (m esial);
16-cre sta tra n s v e rs a l (d is ta l); 17 -c re s ta c e rv ic a l m e s ia l (m e s io b u c a l)
B éh h b m m b b m m m m iiíi»i/. j ..¿
RESPU ESTAS : 7-a, d, e; 2 -c ; 3 -e ; 4-c, d; 5-a , b, e; 6 -c ; 7-a ; 8 -c ; 9 -e ; 70 -a , b, c; 7 7-m e s io b u c a l y m e s io lin g u a i M ÁS
d is to b u c a l y d is to lin g u a l; 1 2 -m e s io lin g u a l, d is to lin g u a l, m esiobucal, d is to b u c a l, lu e g o d is ta l
■jo jjs j .uj j b | olu js i u j j d |s u s e } jo s s e w e| b e 6 je | ¿JOJJSJ.UJ j b | o uj o p u n B s s u n us
s e w B| s p s s p jd s n s s b | O A jsssns u s p jo u s s js w n u g mz i u p js s s jjp B u js ju j B| u s s jjn s s jp s n b |B n 6uj|
o s jn s |s u o s B p s u o s ss 0 || 0JJBSsp p p o s jn s |B n o ? -g
¿JOJJS^UJ JE|OW
o p u n B s s u n u s s s | e s j s a s u b j ; s b js s j s so p s b | | b j ; u s o -s
jb l u jo j . BJBd u s u n ss o u s A n }j;s u o s s p jd s n s s p |B n 6 u j-| -p
s s jB |n 6 u B ¡j; s b ; s s j s s p ss jB d so p s s |B n o ? mu |B sn g -s
jB |n 6 u B jj; | b ; sjq -q
|B n 6u || 0 |ssiu jB |n 6 u B jj; 1b 1s s i/vj - b
a p jd s n s s p |e n 6 u i| s p jd s n s sp b ; s s j o -s ¿JOJJSJ.UJ JB|OLU
IBsnqoissLU s p jd s n s s p |B sn q s p jd s n s s p b is s j o -p j s i u j jd u n u s u B j;u s n s u s ss s b ; s s o ^ A b s o j s n o ? 'S
I b jssu j | b u |6 jblu b ; s s j o -s
|B n 6 u j|0 |S S iu s p jd s n s s p jB |n 6 u B jjj b is s j o -q | B n 6 u ji -s
IB s n q o js s u j s p jd s n s s p jB |n 6 u B jj; b ; s s j o - b IB s n q o is jQ -p
¿JOJJ3J.UJ JB|OlU u n s p IBJSSIU J B |n 6 u e jJ l |B s n q o js s i/\| -s
BS04 B| s p SS;jLUJ| SO| UBLUJOJ. SE}SSJS s n o ? 'OL | B n 6 u ji -q
|B s n g -B
IB1SJQ -S ¿ (s )s iu s s s jd ( u ) b j j b is s o u (s )o s jn s (s s )|B n s 's ju s s n B
|B n 6u j|o is ja -p b js s z ‘ON e ; u n 6s jd B| s p s p jd s n s B| o p u B n j? mp
|B n 6 u j|o js s |/\| -s
IB s n q o is ja -q | b ; s jq -s
|B sn q o jssi/\| - b |BnBuj|o;sjo 'p
¿s s p jd s n s o s u js s p j b |O w j s w j j d u n us |Bn6uj|ojss|/\j -s
JBSJSASUBJ; BJSSJS BUn JBLUJOJ BJBd o j ; o uos |Bsnqo;sja -q
B J ju s n s u s ss o u s p jd s n s sp j e | n 6 u e j j } b ; s s js s n o ? '6 IB sn q o jssjA l - b
¿JOJJSJ.UJ JB|OW jssjsi 0
|E sn q o jss[/\| -s js i u j jd u n us s iu s s n B j b j s s s p s n d s p jd s n s |e n o ? •£
| b ; sjq -p
|BJSS1/\| "S IB is ja -s
IB n B u ji -q |B n 6 u j|o ; s ja -p
|B sn g -B |B n 6 u j|o js s i/\|
¿ jo jjs j-u j j b | ouj j s u jj jd u n us ib u o j s b s o |B s n q o }s j(] -q
e lu jo j . s p s s jB S jn ^ jq 0 s s jjp ja jp s p s n d z ib j |B n o ? '8 |B s n q o js s i/\i ‘ B
¿JOJJSJ.UJ j b | olu o p u n B s s |s us
|B S jd \/ "9 b6jb | A s p u B j6 sblu B| ss s p jd s n s |B n o ? 'z
|B n 6 u jq -p
|B sn g -s |B sn g -s
|B is ja -q le n B u ji -p
|BJSS|A1 "B IB s n q o is jQ -s
¿JOJJSJ.UJ JB|OLU JSLUJjd u n US |B s n q o js s |/\| -q
z ib j Bun 019s s iq jsjA ss b ; sja |Bns s p ssQ ? '¡_ | b j ; u s o -B
¿JOJJSJ.UJ j b | olu o p u n B s s u n us | b j ; u s s b s o j b |
|B n 6 u j|O is ja "s s p s s p B jp B jjj ss s o s jn s s s } u s jn 6 js so| s p |e n o ? ’i
|B n 6 u j|o js s i/\| 'p
|B sn g -s ■ Eissndssj B un s p sblu b p s j j o s js s s p s n j -(s )e ;s s n d s s j
|B s n q o ;s ja -q JOfSLU B| 0|nS JIS u n US OpUEJJSSUS SSJOJJSJ-UJ
|B sn q o jssi/\| "E s s j b | olu so| s p bsjssb S B ju n 6 s jd s s } u s jn 6 js s b | s is s ; u o 3
S 6 D jj.d o u is s e ^ u n B a j j
l S3}u3ueujj3d s3JE|oai so i ap ei6o|o.(Joy\| g 0 |n jjd B 3
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
138 Parte 1 i Anatomía Dental Comparada

Esta sección prepara al alum no para realizar lo siguiente: con dentición com pleta. Si es posible, repita esto
en un modelo con uno o más molares
Describir los rasgos de tip o que pueden usarse para distinguir superiores faltantes.
al prim er m olar superior perm anente del segundo. Sosteniendo un m olar superior, determ ine si es primero
Describir e id en tifica r las superficies bucal, lingual, mesial, o segundo molar y si es derecho o izquierdo. Luego,
distal y oclusal para todos los molares superiores. asígnele un número universal.

A. C A R A C T E R Í S T IC A S D E T IP O corta (si está presente). P o r lo ta n to , desde la v is ta bucal, las


D E L O S P R IM E R O S Y S R G U N D O S M O L A R E S dos cúspides bucales so n m u y v is ib le s , p e ro la p u n ta de la
S U P E R IO R E S D E S D E L A V IS T A B U C A L cú spide m e s io p a la tin a pue d e se r v is ib le p o rq u e es m ás larga
(e in c lu s o la cú spide d is to p a la tin a c o rta p u e d e visualizarse
E x a m in e u n p rim e ro y s e g u n d o m o la re s su pe rio re s c o n fo rm e d eb ido a que ésta y la c ú sp id e m e s io p a la tin a están ubicadas
le a . S o ste n g a la s ra íces h a c ia a rrib a y la co ro n a s h a c ia a ba jo, lig e ra m e n te h a cia el p la n o d is ta l de las cú sp id e s bucales).
c o n la s d o s ra íces u n p o c o p a ra le la s h a c ia usted. D e las dos c ú sp id e s b u c a le s , la c ú s p id e m e s io b u c a l es
p o r lo g e n e ra l m ás a n c h a q u e la c ú s p id e d is to b u c a l, pero
1. T A M A Ñ O R E L A T IV O DE L A C O R O N A Y F O R M A n o n e c e s a ria m e n te m ás a fila d a .s U n s u rc o b u c a l y a c e entre
D E S D E LA V IS T A B U C A L las cú sp id e s b u c a le s y p u e d e e x te n d e rs e s o b re la s u p e rfi­
cie b u c a l d e l te rc io m e d io de la c o ro n a , p e ro este surco
V é a s e la F ig . 5 - 1 5 p a ra re c o n o c e r la s s im ilitu d e s y d ife re n ­ tie n e p oca s p ro b a b ilid a d e s de A s u ra rs e y fo r m a r caries en
c ia s de lo s m o la re s s u p e rio re s desde la v is ta b u c a l. la s u p e rfic ie b u c a l.
L o s p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s tie n e n el p e r fil o c lu s a l
m á s g ra n d e de to d o s lo s d ie n te s s u p e rio re s s e g u id o s m u y 3. C O N T A C T O S P R O X IM A L E S DE LO S
d e c e rc a p o r lo s s e g u n d o s m o la re s en la m is m a b oca . (Los M O L A R E S S U P E R IO R E S D E S D E LA V IS T A B U C A L
te rc e ro s m o la re s s o n c a s i s ie m p re lo s m ás peq u eñ o s.) (P A R A T O D O S LO S M O L A R E S )
L a s c o ro n a s de lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s su p e ­
rio re s s o n a m p lia s e n s e n tid o m e s io d is ta l, p e ro e l p rim e r Para la mayor parte de lo s p rim e ro s y se g u n d o s m olares
m o la r s u p e rio r es c o n m u c h a fre c u e n c ia el d ie n te m ás su p e rio re s (e in fe rio re s ), e l c o n ta c to m e s ia l se lo c a liz a cerca
a n c h o e n e l a rc o s u p e rio r. E l a h u s a m ie n to de la a ltu ra de de la u n ió n de lo s te rc io s o c lu s a l y m e d io . E l c o n ta c to distal
la c o ro n a b u c a l es m á s c o rto e n e l p la n o d is ta l q ue en el se s itú a en u n s e n tid o m ás c e rv ic a l en e l te rc io m e d io de la
m e s ia l, lo c u a l es m ás ú t i l p a ra d is tin g u ir lo s d ere cho s de c o ro n a . E n la T a b la 5 -3 se e n c u e n tra u n re s u m e n de la u b i­
lo s iz q u ie rd o s . P u e s to q u e la s u p e rfic ie o c lu s a l se in c lin a c a c ió n de lo s c o n ta c to s p ro x im a le s de m o la re s superiores
e n s e n tid o c e rv ic a l de m e s ia l a d is ta l, a lg u n o s h a n s u g e rid o e in fe rio re s , y en la T a b la 5 - 4 se in c lu y e u n a sin o p s is para
q u e la c o ro n a se a h ú s a h a c ia la p u n ta d is ta lm e n te en su to d o s lo s d ie n te s d e l a d u lto (e x c e p to lo s te rcero s).
c é r v ix s o b re su tr o n c o ra d ic u la r.
4. R A ÍC E S DE LO S M O L A R E S S U P E R IO R E S
2. N Ú M E R O S Y T A M A Ñ O DE LAS D ES D E LA V IS T A B U C A L
C Ú S P ID E S E N LO S M O L A R E S S U P E R IO R E S (Y S U R C O
C O R R E S P O N D IE N T E D E S D E LA V IS T A B U C A L) E x is te n tre s raíces en u n m o la r s u p e rio r: el m esiobucal, el
d is to b u c a l y p a la tin o . Los tro n c o s ra d ic u la re s son re la tiv a ­
T a l y c o m o o c u rre c o n lo s m o la re s in fe rio re s , ambos m o la ­ m e n te la rg o s c o n la se p a ra c ió n (trifu rc a c ió n ), m uchas veces
re s s u p e rio re s (p rim e ro y se gundo) tie n e n c u a tro cúspides cerca de la u n ió n de lo s te rc io s c e rv ic a l y m ed io. Las tres
m ás g randes (se o bse rva m e jo r en la v is ta o c lu s a l en la F ig. raíces están a p ro x im a d a m e n te a la m is m a lo n g itu d ,7 pero la
5 -1 6 ). Las a ltu ra s re la tiv a s de las c u a tro cúspides p r in c ip a ­ ra íz p a la tin a es la m ás la rg a , se gu id a de la ra íz m esiobucal, y
les de los m o la re s s u p e rio re s so n la m e s io lin g u a l más larga, a c o n tin u a c ió n la ra íz d is to b u c a l m ás co rta , de ta l m od o que
seguida de la m e s io b u c a l, d is to b u c a l y la d is to p a la tin a más las tres p u e d e n ser v is ib le s desde la cara b u ca l.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 5 i Morfología de los molares permanentes 139

MOLARES SUPERIORES (bucal)


Primeros molares superiores derechos Primeros molares superiores izquierdos

Segundos molares superiores derechos Segundos molares superiores izquierdos

< --------------- Distai --------------- > •

C A R A C T E R ÍS T IC A S P A R A D IS T IN G U IR LO S P R IM E R O S M O L A R E S S U P E R IO R E S DE LO S S E G U N D O S : V IS T A B U C A L

PRIMER MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Raíces más extendidas, tronco más corto Raíz menos extendida, tronco más largo
Raíces con menos curvatura distal Raíces con más curva distal
Cúspides bucales casi del mismo tamaño Cúspide mesiobucal más larga que la distobucal

C A R A C TE R ÍS TIC A S P A R A D IS T IN G U IR LO S M O L A R E S S U P E R IO R E S DE LO S IZ Q U IE R D O S : V IS T A B U C A L

PRIMER MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Cúspide distobucal más corta que la cúspide mesiobucal más ancha


Raíz mesiobucal más larga que la raíz distobucal para ambos
La corona se inclina distalmente en su base radicular con la superficie oclusal más corta en el plano distal para ambos

V istas bucales de los molares superiores con rasgos de tipo para distinguir los prim eros de los segundos y ayudar
a diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

140 Parte 1 : Anatomía Dental Comparada

Dístobucal Es n o to ria la v a ria c ió n en la s fo rm a s de las raíces.


los p r im e ro s m o la re s s u p e rio re s , la ra íz m e s io b u c a l más
ro m a y la ra íz d is to b u c a l se h a lla n c o n fre c u e n c ia m uy
separadas (A p é n d ic e 8 j, v is ta b u c a l). A m b a s raíces buca­
les se c u rv a n a m e n u d o d is ta lm e n te , o b ie n lo hacen d.g
ta l m a n e ra q ue se a s e m e ja n a a g a rra d e ra s de tenazas. La
ra íz m e s io b u c a l p u e d e c u rv a rs e h a c ia fu e ra en dirección
m e s ia l en la m ita d c e rv ic a l a n te s de q u e lo h a g a en sen­
tid o d is ta i, c o lo c a n d o su á p ic e d is ta i a la lín e a del surco
b u c a l en la c o ro n a .
E n c o n tra s te , la s ra íc e s de lo s s e g u n d o s m o la re s supe­
r io re s e stá n c o n fre c u e n c ia m a s ju n ta s , a c u s a n m enos cu r­
v a tu ra , s o n m ás p a ra le la s y p o s e e n u n tr o n c o ra d ic u la r
m ás la rg o . A m e n u d o , a m b a s ra íc e s se c u rv a n en direc­
P rim er m olar superior derecho, vista oclusal, c ió n d is ta i en su te rc io a p ic a l. E n c u e n tre lo s dos segundos
que muestra los nom bres de las cúspides y los tamaños relativos m o la re s s u p e rio re s en la F ig . 5 - 1 5 q u e s o n excepciones.
de las cúspides.

M O L A R E S : U B IC A C IÓ N DE LOS C O N TA C TO S P R O X IM A L E S 3 (A L T U R A P R O X IM A L
T a b la 5 - 3

SUPERFICIE MESIAL (¿QUÉ TERCIO 0 UNIÓN? SUPERFICIE DISTAL (¿QUÉ TERCIO 0 UNIÓN?)
SUPERIORES
CORONAS

Primer molar Unión oclusal/media Mitad de la corona


Segundo molar Unión oclusal/media Mitad de la corona
NFERIORES
CORONAS

Primer molar Unión oclusal/media Mitad de la corona


Segundo molar Unión oclusal/media Mitad de la corona

«Guías generales de aprendizaje:


1. Para los molares, los contactos mesial y distal son más próximos a la mitad del diente y están casi en el mismo plano que los premolares
o los dientes anteriores.
2. Los contactos proxímales distales son ligeramente más cervicales que los contactos mesiales.
Fuente: Brand RW, Isselhard DE Anatomy o f orofacial structures. 6th ed. St. Louis, MO: C.V. Mosby, 1998.

S IN O P S IS DE LA U B IC A C IÓ N DE LOS C O N TA C TO S P R O X IM A L E S DE T O D O S LO S D IE N T E S 3
T ab la 5 - 4 (A L T U RA P R O X IM A L DEL C O N T O R N O : SE O B S E R V A M E JO R D ESD E LA V IS T A V E S T IB U L A R )

f<v.•.'■_ SUPERFICIE MESIAL (¿QUÉ TERCIO 0 UNIÓN?) SUPERFICIE DISTAL (¿QUÉ TERCIO 0 UNIÓN?)

Incisivo central Tercio incísal (cerca del borde incisal) Unión incisal/media

Tercio medio (el más cervical de los contactos


s Incisivo lateral Tercio incisal
de incisivos)

L
=U
o
ce
3 Canino Unión incisal/media Tercio medio (el más cervical de los contactos
de dientes anteriores)

1 Primer premolar Tercio medio o unión oclusal/media Tercio medio (pero más cervical)

i Segundo premolar Tercio medio (cerca de la unión oclusal/media) Tercio medio (pero más cervical)

l't " ' Primer molar Unión oclusal/media Mitad de la corona

Segundo molar Unión oclusal/media


A ... \ Mitad de la corona

(continúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 141

S IN O P S IS DE LA U B IC A C IÓ N DE LOS CO NTACTO S P R O X IM A LE S DE TO D O S LOS DIENTES»


(A LT U R A P R O X IM A L DEL C O N TO R N O ; SE O B SERVA M E JO R DESDE LA V IS T A VESTIB ULA R)

SUPERFICIE MESIAL (¿QUÉ TERCIO O UNIÓN?) SUPERFICIE DISTAL (¿QUE TERCIO O UNIÓN?)

Incisivo central Tercio incisal (cerca del borde incisal; lo mismo que
Tercio incisal (cerca del borde incisal)
para el mesial)
cc
g Incisivo lateral Tercio incisal (cerca del borde incisal) Tercio incisal (pero más cervical)
cc
LU
Q . Canino Tercio incisal (apical al ángulo mesioincisal) Unión incisal/media
Z
m D
l/) Primer premolar Tercio oclusal (más oclusal que en mesial =
< Unión oclusal/media o tercio medio
z EXCEPCIÓN a la regla)
ooc
Segundo premolar Unión oclusal/media Tercio medio (que es más cervical que en mesial)
O
CJ Primer molar Unión oclusal/media Mitad de la corona
Segundo molar Unión oclusal/media Mitad de la corona
aGuías generales de aprendizaje:
1. En cualquier diente, los contactos dlstales proximales son más cervicales que mesiales, EXCEPTO en los incisivos inferiores centrales, en los cuales los contactos mesiales
y distales se hallan a la misma altura, y los primeros premolares inferiores, en los que el contacto mesial es más cervical que distal.
2. Los contactos proximales se toman más cervicales cuando se desplazan de los dientes anteriores a los posteriores.
a. Para un diente anterior, la mayor parte de los contactos se encuentra en el tercio incisal, EXCEPTO el distal de los incisivos y caninos maxilares laterales, los cuales se hallan
más en el tercio medio.
b. Para un diente posterior, los contactos mesiales y distales se encuentran más cerca al medio del diente y casi en el mismo plano.
3. Ningún contacto proximal es cervical al medio del diente.

B. CARACTERÍSTICAS DE TIPO m ás g ra n d e y a lta en c u a lq u ie r m o la r s u p e rio r (se o bse rva


DE LOS MOLARES SUPERIORES en la m a y o r p a rte de lo s p rim e ro s m o la re s de la F ig . 5 -1 7 ).
DESDE LA VISTA LINGUAL A dem ás, en m ás de dos te rc io s de lo s p rim e ro s m o la re s
su pe rio re s, u n a peq u eñ a q u in ta cúspide de Carabelli (o u n
En la F ig . 5 -1 7 se o b s e rv a n las s im ilitu d e s y d ife re n c ia s . tu b é rc u lo o d e p re sió n en la m is m a área) se e n c u e n tra en la
superficie palatina de la cúspide mesiopalatinau (A p é n d ic e
1. T A M A Ñ O R E L A T IV O Y A H U S A M IE N T O 8i). E l n o m b re de esta c ú sp id e h ace h o n o r a l o d o n tó lo g o
DE LOS M O L A R E S S U P E R IO R E S DESDE a ustríaco que la d e s c rib ió , G e o rg v o n C a ra b e lli (1 7 8 7 -
LA V IS T A P A L A T IN A 1842). Esta cú spide v a ría en g ra n m e d id a en c u a n to a su
fo rm a , p ero se c o n s id e ra u n a c ú s p id e s in fu n c ió n d e b id o a
Poca o n in g u n a s u p e rfic ie m esia l o d is ta l de las coronas de los que es 2 m m m ás c o rta que la p u n ta de la c ú s p id e m e s io ­
primeros m o la re s s u p e rio re s es v is ib le desde la v is ta p a la ­ p a la tin a . E n la F ig . 5 -1 8 se o b s e rv a n e je m p lo s de u n a g ra n
tin a (excepto en el te rc io ce rvica l), puesto que estos dientes cú sp id e de C a ra b e lli y u n s u rc o en la m is m a área.
pueden te n e r la m is m a a m p litu d , o m ayo r, en la m ita d p a la ­ E x is te n dos tip o s de s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s c o n
tin a que en la m ita d b u c a l d e b id o a u n a cúspide distop a la tin a base en la c a n tid a d de cú sp id e s (c u a tro o tre s). U n p o co
re la tiv a m e n te ancha. Ésta es u n a EXCEPC IÓ N (ju n to co n el m en o s de dos te rc io s de lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s
segundo p re m o la r in fe r io r de tres cúspides) al a hu sa m ie nto tie n e n c u a tro cú sp id e s; dos b u c a le s y dos p a la tin a s , u n a
n o rm a l h a c ia el p la n o p a la tin o p a ra lo s dem ás dientes p os­ c ú s p id e m e s io p a la tin a (que es c o n s id e ra b le m e n te m ás
teriores. Los s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s so n m ás estrechos g ra n d e ) y u n a c ú s p id e d is to p a la tin a m ás p e q u e ñ a . M á s de
en la m ita d p a la tin a d e b id o a la cú spide re la tiv a m e n te más u n te rc io de lo s se g u n d o s m o la re s s u p e rio re s tie n e n só lo
pequeña o in e x is te n te . L a s u p e rfic ie lin g u a l de la c o ro n a en tre s cú sp id e s c o n o c id a s c o m o fo r m a tric ú s p id e .7 E n estos
ambos tip o s de m o la re s s u p e rio re s es m ás estrecha en el te rcio d ie n te s fa lta la c ú s p id e d is to p a la tin a , así q u e s ó lo poseen
ce rvica l que en el te rc io m e d io , p ue sto que la c o ro n a se ahúsa u n a c ú s p id e p a la tin a g ra n d e y d os b u c a le s . Casi n u n c a h a y
para u n ir la ra íz p a la tin a ú n ic a (se o bse rva c o n m ás c la rid a d c ú s p id e de C a ra b e lli en lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s.
en los m ola res s u p e rio re s de la F ig . 5 -1 7 ). E n lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s c o n dos
c ú sp id e s p a la tin a s h a y u n s u rc o q u e separa la s cú spide s
2. N Ú M E R O S Y D E S C R IP C IÓ N D E LAS m e s io p a la tin a y d is to p a la tin a q u e se e x tie n d e so bre la
C Ú S P ID E S P A L A T IN A S E N U N M O L A R S U P E R IO R s u p e rfic ie p a la tin a d o n d e éste se d e n o m in a s u rc o p a la tin o .
D ESD E LA V IS T A P A L A T IN A Este s u rc o p a la tin o p u e d e ser c o n tin u o c o n la d e p re s ió n
lo n g itu d in a l e n la s u p e rfic ie p a la tin a de la ra íz p a la tin a .
En el p r im e r m o la r s u p e r io r h a y d os c ú s p id e s b ie n d e f in i­ E n e l tip o tr ic ú s p id e de lo s s e g u n d o s m o la re s su p e rio re s
das en la s u p e rfic ie p a la tin a , la c ú s p id e m e s io p a la tin a m ás n o e x is te c ú s p id e d is to p a la tin a , así q u e ta m p o c o h a y su rco
g ran de y la c ú s p id e d is to p a la tin a m ás p e q u e ñ a , p e ro a ú n p a la tin o . ¿Puede id e n tific a r lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio ­
c o n s id e ra b le . La c ú s p id e m e s io p a la tin a es c a si s ie m p re la res de u n a s o la c ú s p id e p a la tin a en la F ig . 5 -1 7 ?
ERRNVPHGLFRVRUJ
142 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

MOLARES SUPERIORES (palatina)

< ------------Distal------------- >

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTA PALATINA

PRIMER MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Raíces bucales menos proyectadas


Las raíces bucales se proyectan detrás de la raíz palatina
Cúspides distopalatinas más estrechadas que las mesiopalatinas, o
Las cúspides palatinas tienen casi la misma anchura
ausentes

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES INFERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTAS PALATINAS

PRIMER MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Cúspide de Carabelli ausente


Cúspide de Carabelli presente en mesiopalatina
Cúspide mesiopalatina incluso más grande con respecto a la
Cúspide mesiopalatina un poco más grande que la distopalatina
distopalatina más pequeña

La mitad distal de la corona es más corta que la mitad mesial para ambos
La cresta marginal distal se localiza en dirección más cervical que la cresta marginal mesial

V ista p a la tin a de los molares superiores con rasgos de tip o para d istinguir los primeros molares m axilares de los segundos
y ayudar a d ife re n cia r los molares derechos de los izquierdos.

3. R A ÍC E S M O L A R E S SU PER IO R ES DESDE
LA V IS T A P A L A T IN A

E n los p rim e ro s y segundos m olares superiores, la raíz lin ­


g u a l ancha, m ás larga, no se c u rv a cuando se observa desde
la cara p a la tin a , pero se ahúsa apicalm e nte hacia u n ápice
ro m o o re dondo. P o r lo general h a y en los p rim e ro s una
depresión lo n g itu d in a l en el lad o p a la tin o de la raíz p a la tin a
(se observa en m uchas raíces de los p rim e ro s m olares su pe rio ­
res de la Fig. 5 -17 ). Las m ás de las veces, las raíces bucales se
p ro ye cta n lo s u ficie n te para ser visib le s detrás de la raíz p a la ­
tin a desde esta vista, en p a rtic u la r en los p rim e ro s m olares.

C. CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS MOLARES con diferencias en la cúspide m esiopalatina: el m olar A tiene una
_ SUPERIORES DESDE LAS VISTAS PROXIMALES cúspide de Carabelli m u y g ra n d e , pero B tiene una ligera depresión
en el mismo lugar. Asimismo, obsérvense las ra íc e s p a la tin a s
E n la Fig. 5 -1 9 se resum en las s im ilitu d e s y d ife re n c ia s de notorias que se reconocen desde esta vista debido a la gran
los m olares superiores desde las v is ta s p ro x im a le s . extensión de las raíces en estos prim eros molares superiores.

J
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 143

MOLARES SUPERIORES (proximal)

Segundos molares superiores izquierdos Segundos molares superiores derechos

SUPERFICIES DISTALES SUPERFICIES MESIALES


< -------- -------Bucal Palatina-------------- >

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTAS PROXIMALES

PRIMER MOLAR SUPERIOR________ ________________ __________________ SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Cierto ensanchamiento de la raíz más allá de la corona Menos ensanchamiento de la raíz


Cúspide de Carabelli en la cúspide mesiolingual Ninguna cúspide de Carabelli

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES SUPERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTAS PROXIMALES

PRIMER MOLAR SUPERIOR________________________ ____________________ SEGUNDO MOLAR SUPERIOR_____________________________________

Cúspide de Carabelli en la cúspide mesiopalatina Cúspide distolingual pequeña o ausente


i.'.- , .

La cresta marginal distal se localiza más cervicalmente que la cresta marginal mesial (se observa mejor desde la vista palatina)
La raíz dístobucal es estrecha, de tal modo que la raíz mesiobucal más amplia es visible desde la vista distal

Vistas proximales de los m olares superiores con caracteres de tipo para distinguir los primeros molares superiores de los
segundos, y ayudar a diferenciar los derechos de los izquierdos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
144 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

1. CÚSPIDES M O L A R E S SUPERIO RES DESDE


LAS V IS TA S PRO XI M A L E S

A l ig u a l que las coro n as de u n m o la r in fe rio r, las coronas


de los p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s se v e n cortas en d ire c­
c ió n o c lu s o c e rv ic a l y anchas en se ntid o b u c o p a la tin o desde
la cara p ro x im a l. Recuérdese que las cúspides de este p r i­
m e r m o la r de la m ás la rg a a la m ás co rta son m e sio p a la -
tin a , m esio b u ca l, d is to b u c a l y d is to p a la tin a , seguidas de la
cú spide de C a ra b e lli s in fu n c ió n . P o r lo ta n to , desde la v is ta
distal, la cú spide d is to b u c a l y la cúspide d is to p a la tin a más
peq u eñ a son p ro m in e n te s en p rim e r p la n o , m ie n tra s que
las p u n ta s de cú sp id e de la cúspide m esio bu ca l m ás la rg a
y la m e s io p a la tin a m ás la rg a a ú n se p ueden v e r detrás de
ellas. E n c o n tra ste , s ó lo las cúspides m esiales m ás largas son
o bservables desde la cara mesial. Si está presente, se puede
v e r u n a c ú sp id e de C a ra b e lli p ro m in e n te en la cúspide p a la ­
tin a de la cú sp id e m e s io p a la tin a (2 a 3 m m c e rv ic a l a la p u n ta
de la cú spide m e s io p a la tin a ) desde las v ista s m esial y d is ta l
(d ib u jo de la F ig . 5 -1 9 ).
D esde las v is ta s m e s ia l y d is ta l, la c o ro n a del se g u n d o m o ­ y g fg g g g j Primer m olar superior derecho, vista mesial,
la r s u p e r io r se a sem e ja n o to ria m e n te a la del p rim e r m o la r, con una inusual gran cúspide de Carabelli y una altura de contorno
e x c e p to p o rq u e n o h a y u n a q u in ta cú spide (Fig. 5 -19 ). palatino exactam ente oclusal. Además, nótese que la raíz
A s im is m o , la c ú s p id e d is to p a la tin a está ausente en m ás de mesiobucal ancha oculta la raíz distobucal más angosta.
u n te rc io de estos d ie n te s.

2. A L T U R A D E L C O N T O R N O PARA LOS M O L A R E S que se lo c a liz a en u n se n tid o m ás c e rv ic a l q u e su b o rd e mesial,


S U P E R IO R E S D ESD E LAS V IS T A S P R O X IM A L E S (P A R A lo que p o s ib ilita u n a m e jo r v is ta de la s u p e rfic ie oclusal
T O D O S LO S D IE N T E S PO STER IO R ES) (in c lu id a s las crestas tria n g u la re s ) desde la v is ta d is ta l que
desde la m esial. (C om párense las v is ta s m e s ia l y d is ta l en la
C o m o en to d o s lo s d ie n te s p o ste rio re s, la a ltu ra del c o n ­ Fig. 5-19.) Esta d ife re n c ia de a ltu ra de b o rd e s m e sia l y distal
to r n o de la s u p e rfic ie b u c a l de las c o ro n a s de los p rim e ro s es m u y ú til p ara d ife re n c ia r el la d o d e re ch o d e l iz q u ie rd o .
y s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s se h a lla en el te rc io c e rv ic a l, En general, los surcos de las crestas marginales se en
ca si s ie m p re c e rc a de la lín e a v e rtic a l. La a ltu ra del c o n ­ c u e n tra n sobre dos te rc io s de las crestas m a rg in a le s dista-
to r n o de la s u p e rfic ie p a la tin a de la c o ro n a es m ás o clu sa l, lesx y son m ás co m u n es en lo s p rim e ro s m o la re s que en los
la s m ás de las veces en el te rc io m e d io de la c o ro n a o cerca segundos. De ig u a l m o d o , en las crestas m a rg in a le s no des­
de él. S in e m b a rg o , la cresta lin g u a l de la c u rv a tu ra puede gastados de lo s m o la re s s u p e rio re s p ue d e h a b e r u n a o más
lo c a liz a rs e in c lu s o m ás o c lu s a l en lo s d ie n te s c o n u n a g ra n p ro ye ccio n e s de e sm alte c o n o c id a s c o m o tubérculos. A l igual
c ú s p id e de C a ra b e lli (F ig. 5 -2 0 ). que lo s surcos de las crestas m a rg in a le s , s o n m ás comunes
en las crestas m a rg in a le s m esiales q ue en los distales (y
3. A H U S A M IE N T O E N S E N T ID O D ISTA L DE LOS m u c h o m ás en lo s p rim e ro s m o la re s q ue en lo s segundos).Y
M O L A R E S S U P E R IO R E S D ESD E LA V IS T A DISTA L Estos tu b é rc u lo s se re c o n o c e n c o n m ás c la rid a d en las cres­
tas m a rg in a le s m esiales de lo s p rim e ro s y segundos m olares
Desde la cara d is ta l en los p rim e ro s y segundos m olares supe­ supe rio re s de la F ig . 5 -21 .
riores, las su pe rficie s b u c a l y p a la tin a de la c o ro n a se pueden
v is u a liz a r d e b id o a que la co ro n a se ahúsa en d ire c c ió n d istal, 5. L ÍN E A S C E R V IC A LE S
así que ésta se estrecha a ú n m ás en d ire c c ió n b u co p a la tin a en DE LOS M O L A R E S S U P E R IO R E S D ESD E
la s u p e rficie d is ta l que en la m esial (se observa en la m a y o r LAS V IS T A S P R O X IM A L E S
p arte de las v ista s distales de la F ig. 5-19).
E n ambos tip o s de m o la re s su p e rio re s, la lín e a c e rv ic a l me
4. BO RDES M A R G IN A L E S DE LOS M O L A R E S sial tie n e u n a lig e ra c u rv a tu ra o c lu s a l.2 H a y m en o s c u rv a ­
S U P E R IO R ES DESDE LAS V IS T A S P R O X IM A L E S tu ra de la lín e a c e rv ic a l en la s u p e rfic ie d is ta l que en la
s u p e rfic ie m e s ia l, p e ro la d ife re n c ia es p o c o perceptible,
Tal y co m o o c u rre c o n los m ola res in fe rio re s , los p rim e ro s y p u e s to q ue esta u n ió n c e m e n to -e s m a lte es p rá c tica m e n te
segundos m ola res superiores poseen u n b o rd e d is ta l c ó n c a v o p la n a en d ire c c ió n b u c o p a la tin o .
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Morfología de los molares permanentes 145

6. RA ÍC ES DE LOS M O L A R E S
S U P E R IO R E S DESD E LAS V IS TA S
P R O X IM A L E S

E n los p rim e ro s y segu n do s m ola res superiores desde la vista


mesial se p u e d en id e n tific a r dos raíces: la raíz p a la tin a y
la ra íz m e sio b u ca l, que es co n s id e ra b le m e n te m ás ancha
en d ire c c ió n b u c o p a la tin a que la ra íz d is to b u c a l o c u lta
(A p é n d ic e 8, v is ta s m esiales). E n el p r im e r m o la r s u p e rio r,
el p e rfil b u c a l c o n v e x o de la raíz mesiobucal se e x tie n d e a
m e n u d o u n p oco b u c a l h a c ia el p e rfil de la c o ro n a , p ero el
ápice de esta ra íz está a lin e a d o co n la p u n ta de la cúspide
m e s io b u c a l (Fig. 5 -1 9 ). El p e r fil palatino de la ra íz m e s io b u ­
ca l es c o n fre c u e n c ia m ás c o n v e x o y, en el te rc io a p ic a l, se
c u rv a en g ra d o p ro n u n c ia d o b u c a lm e n te h a c ia el ápice. La
ra íz palatina m ás la rg a se c u rv a u n p o c o c o m o u n a b a n a n a
c u rv a d a (có n ca va en su s u p e rfic ie b u ca l), y se e x tie n d e c o n
c la rid a d m ás a llá de la c o ro n a en s e n tid o p a la tin o . C o m p á ­
rense las d ife re n c ia s en la F ig . 5 -1 9 .
Desde la vista distal de lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s
M odelo dental de la dentición superior s u p e rio re s se p uede o b s e rv a r la ra íz p a la tin a , la ra íz d is ­
que dem uestra el ta m añ o decreciente de los primeros to b u c a l, que es m ás c o rta , a hu sa da y e s tre ch a en s e n tid o
a terceros molares en el lado izquierdo de esta fotografía. b u c o p a la tin o que la ra íz m e s io b u c a l, y la ra íz m e s io b u c a l
Ambos segundos molares son del tipo tricúspide con una sola m ás a n c h a detrás de e lla (e v id e n te en la m a y o r p a rte de las
cúspide palatina (forma tricúspide). Obsérvense también v is ta s distales en la F ig . 5 -1 9 ).
los tubérculos en las crestas marginales mesiales de los primeros E n el s e g u n d o m o la r s u p e rio r, las raíces e stá n m u c h o
molares. Falta el diente No. 16. m en o s separadas que las raíces d el p r im e r m o la r, de ta l

S IN O P S IS : P R E S E N C IA Y P R O F U N D ID A D R E LA TIV A DE LAS D E P R E S IO N E S L O N G IT U D IN A L E S
DE LA R A ÍZ («SU R C O S DE LA R A ÍZ » )3

DIENTE ¿DEPRESION MESIAL DE LA RAIZ? ¿DEPRESION DISTAL DE LA RAIZ?

Incisivo superior central Ninguna (o ligera o plana) Ninguna (convexa)


Incisivo superior lateral Sí (algunas veces ninguna) Ninguna (convexa)
Canino superior Sí Ninguna (convexa)
Primer premolar superior Sí (más profunda = ÚNICA, se extiende Sí
Segundo premolar superior Sí Sí (más profunda)
t- o
z cc Primeros y segundos molares superiores Raíz mesiobucal: sí Variable

Ninguna (convexa), pero el tronco


Raíz distobucal: variable de la raíz tiene concavidad entre la línea
cervical y la raíz distobucal 10,27

Raíz lingual: depresión de la superficie lingual

Incisivo central inferior Sí Si (más profunda)


Incisivo lateral inferior Sí Si (más profunda)
,12 Canino inferior Sí Si (más profunda)
Primer premolar inferior Sí (o ninguna: cerca de 50%) Sí (más profunda)
Qi 1
Segundo premolar inferior Ninguna (improbable) Sí (más profunda)
Raíz mesial: SÍ Sí (más profunda)
Primeros y segundos molares inferiores Raíz distal: variable, pero más profunda Variable

“Guías de aprendizaje generales:


1. Incisivos superiores con menos probabilidades de tener depresiones radiculares.
2. Todos los incisivos inferiores, todos los caninos y los premolares (EXCEPTO los primeros premolares superiores) tienen probabilidades de mostrar
depresiones radiculares superficiales distales más profundas.
BS)
ERRNVPHGLFRVRUJ

146 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

m o d o q ue las tre s raíces se h a lla n p o r lo re g u la r c o n fi­ res s u p e rio re s . E l tamaño r e la tiv o de la c ú s p id e en el tipo
nad a s d e n tro d e l p e r fil a m p lio de la c o ro n a (recuérdese el de c u a tro c ú s p id e s de lo s p rim e ro s y s e g u n d o s molares
A p é n d ic e 8 j y la F ig . 5 -1 9 ). La ra íz p a la tin a en fo rm a de s u p e rio re s tie n e e l m is m o o rd e n re s p e c to de las alturas de
b a n a n a es m ás re c ta q ue en lo s p rim e ro s m o la re s . la c ú s p id e : de la m ás g ra n d e a la m ás p e q u e ñ a , la mesio-
La s u p e rfic ie mesial de la raíz mesiobucal d el p r im e r p a la tin a m ás la rg a , lu e g o la m e s io b u c a l, la d is to b u c a l y
m o la r s u p e r io r tie n e u n a d e p re s ió n lo n g itu d in a l que la la d is to p a la tin a m ás p e q u e ñ a .AA E n lo s s e g u n d o s m olares
d iv id e en m ita d e s b u c a l y p a la tin a (y o c u lto s d e n tro de h a y p o r lo r e g u la r u n a m a y o r d ife r e n c ia en el tam año
esta ra íz se e n c u e n tra n dos ca na le s ra d ic u la re s , u n o b u c a l de la s c ú s p id e s b u c a le s , c o n la m e s io b u c a l n ota b le m e n te
y u n o p a la tin o ). L a s u p e rfic ie distal de la raíz distobucal m ás g ra n d e (F ig . 5 -2 4 ), y la c ú s p id e d is to p a la tin a , y a sea
es c o n v e x a , s in u n a d e p re s ió n lo n g itu d in a l (y tie n e p o r lo la m ás p e q u e ñ a o a u s e n te . L a fo r m a tr ia n g u la r form ada
g e n e ra l s ó lo u n c a n a l ra d ic u la r), p e ro v a rio s a u to re s d e s c ri­ p o r las tre s c ú s p id e s h a lla d a s s o b re u n se g u n d o m olar
b e n u n a lig e ra concavidad en la superficie distal del tronco s u p e rio r d e l tip o tric ú s p id e (es d e c ir, la s cú s p id e s m esio-
de la raíz lo c a liz a d a e n tre la ra íz d is to b u c a l y la lín e a c e r­ p a la tin a , m e s io b u c a l y d is to b u c a l) se c o n o c e en c o n ju n to
v ic a l.1,5 P u ed e ser d if í c il m a n te n e r lim p ia esta c o n c a v id a d . c o m o tr iá n g u lo de c ú s p id e s p r im a r ia s d e l m o la r su pe rio r
E n la T a b la 5 -5 se p re s e n ta u n re su m e n de la p rese ncia (F ig. 5 -2 4 ).
y p r o fu n d id a d re la tiv a de la s d ep resio ne s ra d ic u la re s p a ra
to d o s lo s d ie n te s.

2. PERFIL DEL P R IM E R M O L A R D E S D E
LA V IS T A O C LU S A L
D. CARACTERÍSTICAS DE TIPO
DE LOS M O LA R E S SUPERIORES DESDE Los p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s s o n u n p o c o m ás gran­
LA V IS TA OCLUSAL des en d ire c c ió n b u c o p a la tin a que m e s io d is ta l (rasgo de arco
p ara los m ola res s u p e rio re s), si b ie n el p e r fil da la im pre­
E n la F ig . 5 -2 2 p u e d e n verse las s im ilitu d e s y diferencias. Para s ió n g e n e ra l de fo rm a de c u a d ra d o c u a n d o se co m p a ra con
s e g u ir la d e s c rip c ió n de las características desde la v is ta o c lu - o tros dientes. E n re a lid a d , es m ás p a re c id o a u n paralelo-
sal, el d ie n te debe sostenerse en u n a p o s ic ió n ta l que el obser­ gramo, co n dos á n g u lo s m ás a gu d o s (a fila d o s ) y dos obtusos
v a d o r v e a de m a n e ra e xa cta m e n te p e rp e n d ic u la r al p la n o de (rom os) (A pé n dice 8k). Los á n g u lo s a gu d o s so n el m esiobu­
la s u p e rfic ie o clu sal. D e b id o a la e x te n s ió n de las raíces de los cal y el d is to p a la tin o . A s im is m o , en m u c h o s p rim e ro s m ola ­
p rim e ro s m ola res, a lg u n a s de las tres raíces (en p a rtic u la r la res s u p e rio re s, la d im e n s ió n m e s io d is ta l de la m ita d palatina
ra íz p a la tin a ) p u e d e n ser v is ib le s cu ando el diente se h a lla en de la co ro n a es lig e ra m e n te m ás a n c h a en d ire c c ió n m esio­
esta p o s ic ió n (algo típ ic o de m uch o s primeros m olares supe­ d is ta l que la m ita d b u c a l d e b id o a u n a cú sp id e d is to lin g u a l
rio re s e n la F ig . 5 -22 ). re la tiv a m e n te g rande. E n la F ig . 5 -2 2 in te n te lo c a liz a r uno o
dos p rim e ro s m ola res s u p e rio re s que n o so n m ás anchos en
el la d o p a la tin o que en el b u c a l. S o n lo s m enos.
Las co ronas de los s e g u n d o s m o la re s su p e rio re s son
1. N Ú M E R O S Y T A M A Ñ O DE LAS CÚ SPIDES in c lu s o m ás anchas en el s e n tid o b u c o p a la tin o que en el
E N LO S M O L A R E S S U P E R IO R E S DESDE m esio d ista l. H a y co n s id e ra b le v a ria c ió n en la m o rfo lo g ía de
LA V IS T A O C L U S A L estos m olares, en p a rtic u la r el ta m a ñ o de la cúspide d is to lin ­
g ua l. C uando n o está presente la cú spide d is to p a la tin o (cerca
C om o y a se m e n c io n ó en este c a p ítu lo , la m a y o r p a rte de los de u n te rc io de las veces), el d ie n te tie n e só lo tres cúspides
p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s tie n e n casi siem pre c u a tro cús­ (Fig. 5 -2 3 C). C u a tro segundos m o la re s s u p e rio re s en la Fig.
p id e s re la tiv a m e n te grandes y m u ch o s poseen u n a q u in ta 5 -2 2 carecen de cúspides d is to p a la tin a s . E l tip o tricú sp id e
cúspide (cúspide de C a ra be lli). La m a y o ría de los s e g u n ­ es u n p o c o triangular o en fo rm a de c o ra zó n , d onde el ápice
dos m o la re s m u e stra tres cúspides re la tiv a m e n te grandes ro m o del triá n g u lo es la cúspide p a la tin a .
y u n a cú spide d is to p a la tin a n o ta b le m e n te p equeña (y n in ­ E l tip o de c u a tro cúspides m ás c o m ú n de los segundos
g u n a cúspide de C a ra be lli), en ta n to que a lg u n o s segundos m olares s u p e rio re s tie n e u n a a p a rie n c ia m enos cuadrada
m ola res poseen só lo tres cúspides c u a n d o n o está presente la que el p rim e r m o la r c o n u n a fo rm a de paralelogramo que
cúspide d is to p a la tin a . La d ife re n c ia de ta m a ñ o de la cúspide m u e stra u n á n g u lo a gu d o m ás a fila d o en la esquina m esio­
d is to p a la tin a de los segundos m ola res superiores es e vid en te b u c a l d eb ido en p a rte a u n re bo rde c e rv ic a l (o m esiobucal)
en la F ig. 5 -23. m esia l n o to rio (Fig. 5 -24 ). Este rasgo es ú til p ara diferenciar
V éase la F ig . 5 -2 4 a l c o m p a ra r el ta m a ñ o re la tiv o de las los m olares iz q u ie rd o s de los derechos y es m u y evidente en
p rin c ip a le s cú spide s p a ra lo s p rim e ro s y se g u n d o s m o la ­ to d os los segundos m ola res s u p e rio re s en la Fig. 5-22.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 147

VISTA OCLUSAL

Segundo molar superior derecho Primer molar superior derecho

MOLARES SUPERIORES (oclusal)

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES DE LOS SEGUNDOS: VISTA OCLUSAL

PRIMER MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

Cúspide distopalatina ligeramente más pequeña que la cúspide Cúspide distopalatina mucho más pequeña que la mesiopalatina, o
distopalatina ausente
mesiopalatina
Las coronas se hallan con frecuencia en la mitad palatina Coronas más estrechas en la mitad palatina
Perfil de corona como un paralelogramo más girado
Perfil de corona como un paralelogramo casi cuadrado
Coronas más pequeñas (en la misma boca)
Corona más grande (en la misma boca)
Cresta oblicuo más pequeño
Cresta oblicuo más notorio
Cresta cervical mesiobual más evidente
Cresta cervical mesiobucal menos notable

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LOS MOLARES SUPERIORES DERECHOS DE LOS IZQUIERDOS: VISTA OCLUSAL

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR


PRIMER MOLAR SUPERIOR
La cúspide distolingual es más pequeña que la cúspide mesiolingual
La cúspide de Carabelli se halla en el reborde mesiolingual —
' r ' : ■' -
i

Los ángulos mesiobucal y distolingual de la corona son más agudos para ambos
La cúspide distolingual es más pequeña que la cúspide mesiolingual para ambos ■ - - I
Un reborde cervical mesiolingual es visible para ambos ,

La mitad distal de la corona es más pequeña en dirección faciolingual para ambos


El reborde oblicuo discurre de la cúspide mesiolingual más grande en dirección d,agonal haca la cusp.de d,stobucal para ambos

a m jH & V Á v¡stas oc|usa|es de |os mo|ares super¡ores con características de tipo para distinguir los primeros molares superiores de los

segundos y características para diferenciar los derechos de los izquierdos.


ERRNVPHGLFRVRUJ

148 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Tres molares superiores


izquierdos que muestran una variación en el
tam año (o ausencia) de la cúspide distopalatina.
A. M olar superior con cúspide distopalatina de
tam año moderado. B. Segundo molar superior
con cúspide distopalatina pequeña. C. Segundo

Izquierda: prim er m olar superior


derecho (con cúspide de Carabelli). Derecha: segundo
molar superior derecho. Obsérvese cómo el primer
molar es mucho más ancho en la m itad palatina con
una cúspide distopalatina relativam ente grande,
mientras que el segundo m olar se ahúsa más hacia
la superficie palatina con un perfil de paralelogramo
y ángulos mesiobucal y distopalatina más agudos
que el primer molar. Las cúspides conectadas por el
triángulo rojo en cada uno de estos molares superiores
constituyen un trián g u lo de cúspides primarias.

E n la F ig . 5 -2 5 se in c lu y e u n re su m e n de lo s p e rfile s g e o ­ 3. REBORDES DE LOS M O LA R ES SUPERIORES


m é tric o s de to d o s lo s m o la re s . DESDE LA VISTA OCLUSAL

E n el tip o de c u a tr o c ú s p id e s d e m o la r e s s u p e rio re s , las


EJERCICIO DIDÁCTICO c ú s p id e s m e s io b u c a l, d is to b u c a l y m e s io p a la tin a m ás g ra n ­
des tie n e n u n a c re s ta t r ia n g u la r d e f in id a p ro y e c ta d a desde
Haga corresponder el diente con la form a geom étrica la p u n ta de la c ú s p id e h a s ta la m ita d d e l d ie n te . Las crestas
correcta de su perfil odusal. tria n g u la re s de la s c ú s p id e s m e s io b u c a l y m e s io p a la tin a se
u n e n p a ra fo r m a r u n a c re s ta tr a n s v e r s a l. L a c ú s p id e m esio­
a. Trapezoide (rectángulo ahusado) p a la tin a m á s g ra n d e tie n e ta m b ié n o tr a c re s ta . E n dos te x ­
b. Paralelogram o (rom boide) to s se h a c e re fe re n c ia a e s ta s e g u n d a c re s ta m á s d is ta l en
c. Forma de corazón o triang ular la c ú s p id e m e s io p a la tin a c o m o la c re s ta d e l b o rd e distal
| d. Pentágono de la c ú s p id e m e s io p a la tin a .6,7 (O tra s fu e n te s c o n s id e ra n a
ésta u n a s e g u n d a c re s ta tr ia n g u la r .) E l s u rc o e n tre las dos
1. Prim er m olar superior cre sta s e n la c ú s p id e m e s io p a la tin a se c o n o c e c o m o surco
2. Segundo m olar superior (tipo de cuatro cúspides) de S tu a rt en h o n o r d e l D r. C h a rle s E. S tu a rt.
3. Segundo m olar superior (tipo tricúspide) D ic h a c re s ta de b o rd e d is ta l e n la c ú s p id e m e s io p a la tin a
4. Prim er m olar inferior c ru z a e n fo r m a d ia g o n a l u o b lic u a la s u p e r fic ie o clu siva
5. Segundo m olar inferior p a ra u n ir la c re s ta t r ia n g u la r de la c ú s p id e d is to b u c a l y

fo r m a r u n a c re s ta o b lic u a (F ig . 5 - 2 6 ) .6,7 E s ta cresta oblicua
RESPUESTAS: 7-6, 2-b, 3-c, 4-d, 5 -a es un rasgo de arco en la m ayor parte de los molares supe­
;•j riores. L a c re s ta o b lic u a es m e n o s n o to r ia en lo s se gu n do s
••
T. •■"
- ■ . .-.v • ....
m o la r e s s u p e rio re s q u e e n lo s p r im e ro s m o la re s .0
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Morfología de los molares permanentes 149

4. FOSAS Y FOSETAS DE LOS M OLARES SUPERIORES


DESDE LA VISTA OCLUSAL

En los m o la re s s u p e rio re s del tip o de c u a tro cúspides hay


Perfil de pentágono: c u a tro depresiones en la s u p e rfic ie oclu sal (Fig. 5-27). Tres
vistas oclusales del primer
molar inferior de éstas, la foseta tria n g u la r m esial, la tria n g u la r d istal y la
fosa c e n tra l, son s im ila re s en c u a n to a u b ic a c ió n respecto
de los m ola res in fe rio re s . U n a pequeña foseta triangular
Primer molar inferior derecho mesial es d is ta l a la cresta m a rg in a l m esial. La foseta trian­
gular distal, la m ás pequeña, es m esia l a la cresta m a rg in a l
d is ta l. La fosa central, la m ás g ran de , se e ncu e ntra cerca
del c e n tro de la s u p e rfic ie o c lu s a l. En los m olares supe­
rio re s, esta fosa c e n tra l está acotad a d is ta lm e n te p o r la
Perfil rectangular (ahusado)
o trapezoide:________________ e le v a c ió n de la cresta o b lic u a , m e sia lm e n te p o r la cresta
Segundos molares inferiores tra n s v e rs a l m esia l y en el p la n o b u c a l p o r lo s bordes de la
Patrón de surco en forma de cúspide b u c a l. U n a c u a rta d ep resió n en fo rm a de c ig a rro ,
Segundos molares inferiores
es la foseta distal que se e x tie n d e e ntre las cúspides m e s io -
p a la tin a y d is to p a la tin a .
Segundo molar inferior derecho
E n lo s (segundos) m o la re s s u p e rio re s de tip o tr ic ú s ­
p id e , cu a n d o fa lta la cúspide d is to p a la tin a , la fo se ta d is ta l
(en fo rm a de c ig a rro ) fa lta ta m b ié n y h a y s ó lo tre s d ep re ­
siones restantes (u n a fo sa c e n tra l g ra n d e y dos fosetas
tria n g u la re s m u y pequeñas).

Perfil en forma de romboide 5. SURCOS EN LOS M O L A R E S SUPERIO RES


(paralelogramo torcido):______
vista oclusal de molares
superiores; los ángulos agudos Véase la F ig . 5 -2 6 a l e s tu d ia r estos surcos. E n el tip o de
se hallan en las esquinas c u a tro cú spide s d e l m o la r s u p e rio r, la cresta o b lic u a
mesiobucal y distolingual
p ro m in e n te desem peña u n p a p e l im p o rta n te p a ra d e fin ir
el p a tró n de lo s surcos del d e s a rro llo . Este tip o de m o la r
s u p e rio r tie n e c in c o surcos p rin c ip a le s : c e n tra l, b u c a l, d is ­
ta l o b lic u o , lin g u a l y, a lg u n a s veces, el su rco tra n s v e rs a l de
la cresta o b lic u a . A d ife re n c ia d el m o la r in fe r io r d o n d e el
surco c e n tra l se e x tie n d e de la fo se ta m e s ia l a la fo se ta d is ­
ta l, el surco central en el m o la r s u p e rio r se p ro y e c ta desde
la fo se ta m e s ia l sobre la cresta tra n s v e rs a l m e s ia l y te rm in a
en la fosa c e n tra l. E l surco bucal se e x tie n d e b u c a lm e n te
desde la fosa c e n tra l y puede c o n tin u a r sobre la s u p e rfic ie
Perfil en forma de corazón:
vista oclusal de molares b u c a l de la c o ro n a (Fig. 5 -2 6 ).
superiores tipo tricúspide D is ta l al su rco c e n tra l se h a lla la cresta o b lic u a p r o m i­
n en te , que p o r lo re g u la r carece de su rco d is tin to que lo
cruce, p e ro cu a n d o es así, el s u rc o parece u n a c o n tin u a c ió n
d e l su rco c e n tra l y se lla m a surco transversal de la cresta
oblicuo. (U n a u to r d e n o m in a a estos dos surco m e sia l y
Segundo molar superior derecho su rco d is ta l, re s p e c tiv a m e n te ,5 m ie n tra s que o tro c o m b in a
(tipo tricúspide)
estos surcos y lo s lla m a su rco c e n tra l.9)
D is ta l a la cresta o b lic u a , u n s u rco c o m ie n z a en la foseta
y ¡ ¡ 3 ¡ ¡ 2 E B B Í Perfiles geométricos de las superficies oclusales de
tr ia n g u la r d is ta l p a ra le lo a la d ire c c ió n de la cresta o b li­
molares; parte superior a parte inferior. Los primeros molares inferiores
cua a tra v é s de la fo s e ta d is ta l, y lu e g o se e x tie n d e sobre
tienen con frecuencia un perfil de pentágono. Los segundos molares
la s u p e rfic ie p a la tin a de la c o ro n a . Este s u rc o está c o n s ­
inferiores muestran un perfil trapezoide (rectangular ahusado) con
titu id o c o n dos p a rte s : el s u rc o o b lic u o d is ta l y el su rco
un patrón de surco en forma de sign o «+». Los molares superiores
lin g u a l. E l s u rc o o b lic u o d is ta l c o m ie n z a en la foseta
(segundo mostrado aquí) poseen un perfil rom boide o paralelogram o
tr ia n g u la r d is ta l y pasa p o r la fo s e ta d is ta l en fo rm a de
con las «esquinas» mesiobucal y distopalatino que forman ángulos
c ig a rro e n tre la c ú s p id e d is to p a la tin a y la cú sp id e m e s io -
agudos. Los molares superiores, tipo tricúspide, tienen un perfil en
p a la tin a . U n a v e z q ue pasa s o b re la s u p e rfic ie p a la tin a ,
forma de corazón (o un poco triangular ).
ERRNVPHGLFRVRUJ

150 Parte 1 | Anatomia Dental Comparada

Cresta cervical mesial


Punta de la cúspide mesiobucal
Punta do la cúspide distobucal Cresta triangular ü-araffiacaaié Superf¡d(
Surco bucal oclusal de un prim er molar
Cresta triangular
Fosa central superior derecho (incluida
Cresta transversal (rojo)
Foseta triangular distal la cúspide de Carabelli) con
Foseta triangular mesial
Cresta marginal distal todos los puntos de referencia
Cresta marginal mesial principales nombrados. Los
Cresta oblicua (rojo)
Surco transversal Surco central del desarrollo
puntos de referencia son los
de la cresta oblicua mismos usados para los segundos
Surco oblicuo distal Dos bordes de la molares superiores de cuatro
y foseta distal cúspide mesiopalatina
cúspides, excepto los segundos
Punta de la cúspide mesiopalatina
Punta de la cúspide distopalatina que casi nunca tienen una
Cúspide de Carabelli
Surco lingual cúspide de Carabelli.

se c o n v ie rte en el s u rc o p a la tin o . (U n a u to r lla m a a estos de s u rc o en lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s puede tener


d o s s u rc o s c o m b in a d o s el s u rc o d is to p a la tin o .5) R ecuerde m ás su rco s c o m p le m e n ta rio s y c o n c a v id a d e s que en el p ri­
q u e e l s u rc o p a la tin o en u n m o la r inferior c o m ie n z a en la m e r m o la r.8
fo s a c e n tra l y está a lin e a d o en u n á n g u lo re cto con el surco E n el tip o tr ic ú s p id e d e l s e g u n d o m o la r , la cúspide
c e n tra l. C u a n d o h a y u n s u rc o que separa la q u in ta cúspide d is to p a la tin a , la c re sta o b lic u a y la fo s e ta d is ta l en form a
(C a ra b e lli) desde la c ú s p id e m e s io p a la tin a , se co no ce co m o de c ig a rro no e stán p re s e n te s , de m o d o q u e ta m b ié n faltan
s u rc o de q u in ta cú sp id e . los su rco s que se e n c u e n tra n h a b itu a lm e n te d e n tro de esa
T a l y c o m o se o b s e rv a en m u c h o s p re m o la re s y m o la ­ fo se ta , esto es, lo s s u rc o s d is ta le s o b lic u o y p a la tin o .
res in fe rio re s , lo s m o la re s s u p e rio re s p u e d e n te n e r dos T o do s lo s s u rc o s p u e d e n e s ta r U s u ra d o s y, en conse­
s u rc o s c o rto s q u e d is c u rre n desde las c o n c a v id a d e s m e s ia l c u e n c ia , p u e d e n c o n v e rtirs e en s itio s de c a rie s d e n ta l. Sin
y d is ta l h a s ta la s e s q u in a s (á n g u lo s b u c a l y lin g u a l) de los e m b a rg o , p u e s to q ue e l s u rc o tr a n s v e rs a l de la cresta o b li­
d ie n te s . Los s u rc o s c o rto s fu e ra de la c o n c a v id a d m e s ia l cua no está ca si n u n c a U s u ra d o , la c a rie s en las super­
se lla m a n surcos de foseta m e s io b u c a l y m e s io p a la tin a fic ie s o c lu s a le s de lo s m o la re s s u p e rio re s a pa rece p o r lo
(o a lg u n a s ve ces surcos triangulares), y los su rco s c o rto s c o m ú n en lo s p la n o s m e s ia l y d is ta l re s p e c to de la cresta
fu e ra de la c o n c a v id a d d is ta l se d e n o m in a n su rco s de o b lic u a . El re s u lta d o s o n d os re lle n o s o c lu s a le s separa­
fo s e ta d is to b u c a l y d is to p a la tin a (o tria n g u la re s ). El p a tró n dos (F ig. 5 -2 8 ) s im ila re s a d os re lle n o s o c lu s a le s hallados

Foseta triangular distal y concavidad

Primer molar superior derecho Superficie oclusal de un primer molar superior


derecho con dos restauraciones de am algam a preparadas por
Primer molar superior, vista oclusal, que muestra separado para evitar el cruce sobre la pronunciada cresta oblicua
el tam año relativo y la ubicación de las cuatro fosas. que no tiene surco fisurado que cruce sobre ella.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 Morfología de los molares permanentes 151

en los p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s d o n d e u n a cresta


tra n s v e rs a l n o to r ia se pa ra la ca rie s de la c o n c a v id a d m e EJERCICIO DIDÁCTICO
sial y d is ta l.
O bserve los prim eros m olares superiores
6. C O N TA C TO S P R O X IM A L E S DE LOS M O L A R E S en su propia boca y en las bocas de sus com pañeros,
S U P E R IO R E S DESD E LA V IS T A O C LU S A L e id e n tifiq u e las v ariacio n es en la cúspide
de C a rab elli. Esta pequeña cúspide ha in trig a d o
Las áreas de c o n ta c to m e s ia l y d is ta l de los m o la re s supe­ a m uchos especialistas. Puede ser un poco
riores están lig e ra m e n te o rie n ta d a s h a c ia la s u p e rfic ie b u c a l so b resalien te y a fila d a , pequeña y rom a, o no estar
del c e n tro d el d ie n te , p e ro se h a lla n cerca del c e n tro en d i­ presente, o quizá puede incluso verse una ligera
re cc ió n b u c o p a la tin a . E l c o n ta c to m e s ia l es m ás b u c a l que depresión en esa p a rte de la cúspide m es io p ala tin a
el c o n ta c to d is ta l en lo s m o la re s su pe rio re s, y el c o n ta c to donde se h a lla ría la cúspide de C a rab elli.
d is ta l en los p rim e ro s m o la re s su p e rio re s está casi ce n tra d o
en d ire c c ió n b u c o p a la tin a .

EJERCICIO DIDACTICO

N o m b re c ada uno de los 1 7 bordes de la Fig. 5 - 2 9 .

Nombre de los rebordes


Bucal
Bordes Nombre Bordes Nombre

1. _ _________________________ 10 . ______

2. _ _________________________ 11 . ______

3. _ ___________________________ 12 . ______

4. _ ______________ 13. ___


5. _ _________________________ 12 . ______

6. _ ______________ 15. ___


7. _ _____________________________________ 16. _________

8 . _ ______________ 17. ___


9. _

M o la r superior (los círculos señalan las puntas de cúspide y las líneas los bordes). Escriba los nombres de
cada uno de los 17 bordes a continuación del número correspondiente de su ubicación. Éstas son las respuestas.

R ESPU ESTA S: b o rd e s m o la re s s u p e rio re s : 1-b o rd e de c ú s p id e m e s ia l de la c ú s p id e m e s io b u c a l; 2 -b o rd e


de c ú s p id e d is ta l de lo c ú s p id e m e s io b u c a i, 3 - b o r d e de c ú s p id e m e s ia l de la c ú s p id e d is to b u c o l, 4 -b o rd e de c ú s p id e
d is ta l de la c ú s p id e d is to b u c a l; 5 -c re s ta m a r g in a l d is ta l; 6 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de la c ú s p id e d is to p a la tin a ,
7 -b o rd e de c ú s p id e m e s ia l d e la c ú s p id e d is to p a la tin a ; 8 -b o rd e de c ú s p id e d is ta l de la c ú s p id e m e s io p a la tin a ,
9 -b o rd e de c ú s p id e m e s ia l d e la c ú s p id e m e s io p a la tin a ; 1 0 -c re s ta m a rg in a l m e s ia l, 1 1 -c re s ta tr ia n g u la r
de la c ú s p id e m e s io b u c a l; 1 2 -c re s ta t r ia n g u la r d e la c ú s p id e d is to b u c a l; 1 3 -c re s ta tr ia n g u la r de la c ú s p id e
d is to p a la tin a ; 1 4 -c re s ta de la c ú s p id e d is ta l (c re s ta tria n g u la r ) de la c ú s p id e m e s io p a la tin a ; 15 -c re s ta tr ia n g u la r
(m e s ia l) de la c ú s p id e m e s io p a la tin a ; 1 6 -c re s ta tra n s v e rs a l; 1 7 -c re s ta o b lic u a .
ERRNVPHGLFRVRUJ

152 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

Preguntas sinópticas

M o la res superiores 6. De las c u atro depresiones en un p rim e r m olar


superior, ¿cuál es la más g ran d e?
Encierre en un círcu lo la respuesta correcta que sea a. M esial tria n g u la r
p e rtin e n te . Puede ser correcta más de una. b. Distal tria n g u la r
c. C entral
1. ¿Cuáles tres surcos se irra d ian desde la fosa d. Distal
c en tra l en un p rim er m o la r superior?
a. C e n tral 7. ¿Desde cuál cara son visibles sólo dos raíces
b. D is to p a la tin a en un p rim er m o la r superior?
c. Surco transversal de la cresta oblicua a. M esial
(c u a n d o está presente) b. Distal
d. Bucal c. Bucal
e. P a la tin a d. P alatina

2 . ¿Cuál cúspide en un p rim er m olar superior 8. ¿Cuáles surcos es p robable que se irra d ien
tie n e dos crestas: una que fo rm a parte de una fuera de la foseta tria n g u la r m esial en el prim er
cresta transversal y otra que fo rm a parte m olar superior?
de una cresta oblicua? a. Surco de la foseta m esiobucal
a. M e s io b u c al b. Surco de la foseta m e s io p a la tin a
b. M e s io p a la tin a c. Surco de la cresta m a rg in a l m esial
c. D istob ucal (cuando está presente)
d. D is to p a la tin a d. C entral
e. Cúspide de C arabelli e. Bucal

3 . ¿Cuál cúspide es la más grande y larga en un 9. ¿Cuáles cúspides tie n e n los bordes que constituyen
segundo m o la r superior? o se unen para fo rm a r la cresta o b licu a
a. M e s io b u c al en un m olar superior?
b. M e s io p a la tin a a. M esiobucal
c. D istobucal b. Distobucal
d. D is to p a la tin a c. Mesiopalatina
e. Cúspide de C arabelli d. Distopalatina
e. Cúspide de Carabelli
4 . ¿Cuál cúspide tie n e más probabilidades de no
estar presente en un segundo m olar superior? 10. ¿Cuáles dos cúspides tie n e n una cresta
a. M es io b u c al tria n g u la r que co n s titu y e o se une para fo rm a r
b. M e s io p a la tin a una cresta transversal (n o o b lic u o ) en la m ayor
c. D istobucal parte de los m olares superiores?
d. D is to p a la tin a a. Mesiobucal
e. Distal 5 b. Distobucal
c. Mesiopalatina
5. Cuando la cúspide está ausente, com o en la d. Distopalatina
preg u n ta 4 an terio r, ¿qué surco no estaría presente? e. Cúspide de C arabelli
a. C entral
b. Bucal 11. Liste en orden secuencial el área de cúspide
c. Distal oblicuo de la más grande a la más pequeña en el prim er
d. P alatina m olar superior (vista oclusal).

(9}U3S3jd pisa is) MdqDJDj 9p 9pidsnj '¡onSunoiSip


7Donqoisip 'jDDnqois9in 1iDnBuuoisdui-L / .'o 'd - q í !d 'q ~ 6 'P 'q 'd ~ 8 ! d -¿ !D-g !p d -g '.p-jr ‘.q-£ ‘.q -z '.p d ‘o -i •‘SVlS3ndS3H
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Morfología de los molares permanentes 153

OBJETIVOS • En bocas (o moldes) de arcos inferiores


y superiores con sólo uno o dos molares por cuadrante,
Después de estudiar esta sección, el lector debe ser capaz identificar cuáles molares están presentes y cuáles
de realizar lo siguiente: ausentes con base en la anatomía de la corona
y la posición en el arco. (Recuerde que los molares
• Listar los rasgos de tipo que son únicos para todos pueden cambiar posiciones en el arco si se desplazan hacia
los terceros molares que pueden usarse para distinguirlos delante después de la extracción de un primer
de los primeros o segundos molares. o segundo molar o se mueven durante el tratamiento
• De una selección de todos los tipos de molares, seleccionar de ortodoncia, de tal modo que la posición del arco
los terceros molares inferiores y superiores y asignar no debe ser la única forma de confirmar cuáles molares
a cada uno un número universal. están presentes.)

A. CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS te jid o sobre el te rc e r m o la r n a cie n te , el lla m a d o o p é rc u lo .


TERCEROS M O LA R E S (DIFERENTES DE LOS N o obstante, n o es v e rd a d que los terceros m o la re s te n g a n
PR IM E R O S Y SEG U N D O S M O LARES) esm alte b la n d o , que sean in ú tile s o que deb a n extrae rse de
m o d o siste m á tico . Si lo s arcos dentales tie n e n la lo n g itu d
C o n m u c h a fre c u e n c ia h a y c u a tro te rc e ro s m o la re s en u n a s u fic ie n te p a ra p e rm itir la e ru p c ió n c o m p le ta de los te rce ­
b o c a , u n o e n la p o s ic ió n d is ta l en cada c u a d ra n te . S in ros m ola res y la h ig ie n e b u c a l de la p erso na es bue n a, los
e m b a rg o , c a s i u n a q u in ta p a rte de la p o b la c ió n puede ca re ­ terceros m ola res pueden fu n c io n a r d u ra n te to d a u n a v id a
ce r de u n o o m ás de sus te rc e ro s m o la re s p o r causas c o n - s in p rob le m a s. A s im is m o , los terceros m ola res sanos p ue d en
g é n ita s (n u n c a se d e s a rro lla n ).BB Las s u p e rfic ie s m esiales de s e rv ir co m o accesorio p o s te rio r (p ila r em ergente) a l re e m p la ­
lo s te rc e ro s m o la re s tie n e n c o n ta c to c o n las s u p e rfic ie s d is ­ z a r a los p rim e ro s o segundos m ola res p e rd id o s o fa lta n te s .
ta le s de lo s s e g u n d o s m o la re s , p e ro las s u p e rfic ie s d ista le s
de lo s te rc e ro s m o la re s n o e stá n en c o n ta c to p r o x im a l co n
n in g ú n o tro d ie n te . E n la a lin e a c ió n id e a l de lo s d ie n te s
e n tre arco s, lo s te rc e ro s m o la re s su p e rio re s m u e rd e n (o c lu ­
y e n ) s ó lo lo s te rc e ro s m o la re s in fe rio re s ; lo s o tro s d ientes,
EXC E P TO lo s in c is iv o s c e n tra le s in fe rio re s , tie n e n la p o s i­
b ilid a d de o c lu ir c o n dos d ie n te s.
Los te rce ro s m o la re s , c o n o c id o s ta m b ié n p ara m u ch o s
co m o m u e la s d e l ju ic io , se h a n g a n a d o la m a la re p u ta c ió n
de n o te n e r fu n c ió n a lg u n a , m o s tra r u n esm alte b la n d o , de­
te rio ra rs e c o n fa c ilid a d y p ro p ic ia r el a p iñ a m ie n to de los
dientes a n te rio re s y o tro s p ro b le m a s dentales. La ve rd a d
es que la u b ic a c ió n p o s te rio r de lo s te rcero s m ola re s en la
boca hace m ás d ifíc il m a n te n e rlo s lim p io s y sus su pe rficie s
oclusales ru go sas y A suradas lo s h a ce n m ás prop en so s a la
fo rm a c ió n de caries q ue o tro s dientes. A dem ás, los terceros
m olares in fe rio re s b ro ta n c o n fre c u e n c ia lejo s d is ta lm e n te y
no h a y espacio p a ra b ro ta r p o r c o m p le to , lo c u a l c o m p ro ­
m ete la sa lu d del te jid o c irc u n d a n te (encías), de ta l m o d o
que los d en tista s s u g ie re n a m e n u d o que estos die n te s se
e x tra ig a n p a ra e v ita r p ro b le m a s fu tu ro s . La in fla m a c ió n del
^ jg ¡¡¡¡¡¡g g ¡¡| Un opérculo es un colgajo de tejido que puede
te jid o de estos die n te s (lla m a d a p e ric o ro n itis ) puede ser u n a
cubrir la corona de un molar inferior posterior que brota (en
causa de d o lo r agu d o y d is e m in a c ió n de in fe c c ió n , c o n la
particular cuando no hay espacio para que salga por completo). Este
consecuente necesidad de p ra c tic a r u n a in te rv e n c ió n q u i­
colgajo está sujeto a irritación e infección en torno de la corona, la
rú rg ic a g in g iv a l o e x tra c c ió n (Fig. 5 -30 ). Esta in fe c c ió n es
denominada pericoronitis. (Cortesía de Carl Allen, D.D.S., M.S.D.)
inclu so m ás p ro b a b le que o c u rra si se ir r ita el c o lg a jo de
ERRNVPHGLFRVRUJ

154 Parte 1 I Anatomia Dental Comparada

Moldes de yeso de dientes superiores e inferiores (vista bucal) que muestra la disminución de tamaño de los molares
desde el primero hasta el tercer molar que es representativa en la mayor parte de las personas. (Modelo cortesía de Ms. Colleen Seto.)

A lg u n o s c iru ja n o s b ucales re co m ie n d a n que, si es p re ­ 1 . En co nd icio n e s n orm a le s, los te rcero s m olares son más
ciso e x tra e r u n te rc e r m o la r, se haga a u na edad te m p ra n a pequeños que los p rim e ro s o se gu n do s m olares en la
(antes de lo s 25 años de edad) para p o s ib ilita r una re m o ­ m ism a boca (Fig. 5-31). U n a e x c e p c ió n c o m ú n es el tercer
c ió n m ás fá c il y m enos tra u m á tic a , y u n p e rio d o de recupe­ m o la r de c in co cúspides, que puede te n e r u n a corona un
ra c ió n m ás rá p id o y c o n fo rta b le , en c o m p a ra c ió n con u na poco más g rande y m ás b u lb o s a que el segundo molar.
e x tra c c ió n p o s te rio r.10 Puesto que m uchos terceros m o la ­ 2. Las co ro n as de los te rce ro s m o la re s s o n bulbosas (con
res se e lim in a n antes de que se fo rm e n p o r co m p le to las c o n to rn o s m ás gruesos).
raíces, se p u e d e n v e r c o n fa c ilid a d los e xtrem o s abiertos 3. Las s u p e rficie s o c lu s iv a s de lo s te rc e ro s m olares son
de lo s ápices ra d ic u la re s de estos dientes y la p u lp a en los re la tiv a m e n te m ás peq u eñ a s en c o m p a ra c ió n con los
ca na le s ra d ic u la re s . p rim e ro s y segundos (es d ecir, las p u n ta s de cúspide
A u n q u e lo s te rce ro s m ola res pueden te n e r v a rio s ras­ b u c a l están m ás p ró x im a s a las p u n ta s de cúspide lin ­
gos en c o m ú n c o n lo s p rim e ro s o segundos m olares, tie n e n g u a l en los p rim e ro s y se g u n d o s m o la re s ).
c ie rta s c a ra c te rís tic a s de tip o en co m ú n que los a pa rta n de 4. Las su p e rfic ie s o c lu s iv a s de lo s te rc e ro s m olares son
lo s p rim e ro s y se gundos m ola res en sus arcos. Estos rasgos b astan te rugosas d e b id o a lo s n u m e ro s o s surcos y rebor­
de lo s te rc e ro s m o la re s in c lu y e n lo s ig u ie n te : des c o m p le m e n ta rio s (Fig. 5 -3 2 ).

------r------~—
,;V '. V.-*: : -■ j&sC■■• '-■’Tft'r: ‘ - ‘. . :
-V;:
- -
lores V. *
.'■
Í!?
vh-‘

¿v ;
y 5-,i, 3 SS.
TERCEROS VISTA OCLUSAI
OCLUSAL

-
IZQUIERDA DEREREGHA
■ /. . :
É Ü ----- :— :
Inferiores
h im
- ........ ._...................Li.....:.i_______ „__

Vistas oclusales de terceros molares superiores e inferiores. Las superficies bucales de los dientes superiores tienen
la cara hacia arriba, y las de los dientes inferiores hacia abajo. Las superficies mesiales muestran la cara hacia la línea central. Obsérvense
los diseños oclusales rugosos en ambos, e intente reconocer las similitudes con los primeros y segundos molares en cada arco. Por ejemplo,
la mayor parte de los terceros molares superiores es más grande en dirección bucopalatina en contraste con los terceros molares inferiores,
cuya mayor dimensión se halla en sentido mesiodistal.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 í Morfología de los molares permanentes 155

Vistas bucales de terceros molares superiores e inferiores. Obsérvense las raíces fundidas y los troncos radiculares largos.
Las superficies mesiales tienen la cara hacia la línea central. Nótese la enorme variación entre los terceros molares superiores. Véanse las
diferencias entre la anatomía superior e inferior. Asimismo, obsérvese la similitud de cada uno de los primeros y segundos molares hallados
dentro de sus arcos respectivos. (Método de comparación y dientes proporcionados por Kelli Whapham, alumno de higiene dental
de primer año de la O hio S ta te U niversity, 1978.)

5. Las raíces de los terceros m olares son cortas (con una en los terceros m olares superiores hace d ifíc il ta m b ié n u na
pequeña re lación raíz a corona) en com paración con los p ri­ descripción general. La corona puede tener sólo u n a cúspide
meros y segundos m olares en el m ism o diente (Fig. 5-33). o a lo sumo ocho ," pero se puede asem ejar a u n pequeño
6. Las raíces se fu s io n a n c o n fre cu e n cia , p o s te rio rm e n te p rim e r m o la r superior (com pleto con cúspide de Carabelli) o
con tro n c o s de raíces m u y larg as (Fig. 5-33). u n segundo m o la r (sin la cúspide de Carabelli, y quizá sin la
7. Las raíces están ahusadas y a m e n u d o se c u rv a en sen­ cúspide distopalatina). A lgu na s veces la fo rm a de la corona
tid o d is ta l en el te rc io a p ic a l. del tercer m o la r superior es ta n irre g u la r que es d ifíc il id e n ti­
fic a r las cúspides m esiobucal, distobucal y p ala tin a .
Sin embargo, de m uchas m aneras, los terceros m olares
B. TAMAÑO Y FORMA DE LOS superiores pueden asemejarse a los segundos o prim eros
TERCEROS MOLARES ___________________ m olares superiores. Por ejem plo, el tam año de cúspide rela­
tiv o hab itu al del más grande al más pequeño es el m ism o
Los terceros m ola res superiores e in fe rio re s v a ría n en grado que en los prim eros y segundos m olares: p rim e ro , la cúspide
considerable en ta m a ñ o , p ero son en p ro m e d io los dientes m esiopalatina es la más grande y larg a; seguida de la cúspide
más cortos de la boca. Los te rc e ro s m o la re s in fe rio re s son m esiobucal, que es más ancha y p o r lo general más larga
los más co rtos de to d o s los dientes inferiores,cc y los te r ­ que la cúspide distop ala tina ; seguida de la cúspide d is to lin -
ceros s u p e rio re s son los más cortos de todos los dientes gual más pequeña (si está presente). La cresta o b licu o está
perm anentes. Las raíces de los m ola res superiores son en pobrem ente desarrollado y a m enudo ausente (m olares supe­
prom edio m ás co rtas que las raíces de los p rim e ro s o segun­ riores en la Fig. 5-32). Desde la v ista oclusal, el p e rfil del te r­
dos m olares,DD y sus tro n c o s ra dicula re s son p ro p o rc io n a l­ cer m o la r superior se ahúsa, las más de las veces, en sentido
mente más larg os que los de los p rim e ro s y segundos.“ bucal a p ala tin o , y se estrecha más en el lado p alatino, y se
ahúsa en dirección m esial a d istal; es considerablem ente más
grande en sentido b uco p alatin o en su m ita d m esial debido a
C. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS u na cresta cervical m esiobucal sobresaliente y una cúspide
CORONAS DE LOS TERCEROS MOLARES EN m esiopalatina grande (Fig. 5-32). De igu a l m odo, la super­
COMPARACIÓN CON LOS PRIMEROS Y ficie bucal puede d istin gu irse desde la superficie palatina
^ S E G U N D O S M O LARES EN EL M ISM O ARCO _ debido a que la superficie bucal es relativam ente más plana.
A u n q u e la corona de u n te rc e r m o la r in fe r io r puede
Los terceros m ola res superiores tienen la m a yo r varianza m ostrar una g ran dive rsid a d en tam año y fo rm a y no
m orfológica de todos los dientes. La gran cantidad de varia ció n parecerse a n in g ú n o tro diente (com o se observa en la Fig.
ERRNVPHGLFRVRUJ

156 Parte 1 Anatomía Dental Comparada ¡

EJER C IC IO D ID Á C T IC O

Un p a c ie n te se so m ete a la e x tra c c ió n de todos


sus d ientes p e rm a n en te s y se le pide a usted
e n c o n tra r el d ie n te N o . 1 5 de una m u es tra de 3 2
dientes e x tra íd o s en la b a n d e ja del c iru ja n o
bucal porque desea e v a lu a r una lesión en la raíz
de ese m o la r id e n tific a d a en una ra d io g ra fía .
¿Q ué puede hacer? In te n te los s ig u ie n te s pasos:

• De una selección de los d ie n te s p e rm a n e n te s


(órganos d e n ta rio s e x tra íd o s o m odelos de
d ien tes), seleccione sólo los m o la re s (con base en
Terceros molares inusuales: seis terceros las c ara cte rístic a s de clase).
molares inferiores inusuales y vista oclusal (lado izquierdo) de uno
con un pequeño diente adicional (llam ado paramolar) fusionado • D e te rm in e si cada m o la r es s u p e rio r o
con su superficie bucal. Dos en la fila inferior son tam bién dientes in fe rio r (de acuerdo con las c a ra c te rís tic a s
dobles o fusionados. de arco ). N u n ca debe d e p e n d e r sólo de
una d ife ren c ia c a ra c te rís tic a e n tre los dientes
para n om brarlos: en vez de e llo , e la b o re
5 -3 4 ), su c o ro n a se asem eja c o n b astan te fre cue n cia a la de una lista de varios rasgos que h a g a n pensar
u n s e g u n d o m o la r in fe r io r (con cu a tro cúspides) o la co ro n a que el d ie n te es un m o la r su p erio r, a d ife re n c ia
d e l p rim e r m o la r in fe r io r (con c in c o cúspides). P or ejem ­ de un solo rasgo in d ic a tiv o de que p e rte n e c e al
p lo , el p e r fil o c lu s a l de la co ro n a de u n te rce r m o la r in fe ­ arco m axilar. De esta m an e ra pud e ju g a r
r io r es re c ta n g u la r u o v a la d o , y es más ancho en d ire c c ió n al d e te c tiv e y volverse al m ism o tie m p o
m e s io d is ta l q u e b u c o p a la tin a .FF La co ro n a del tip o de cu atro un e xp e rto en el re c o n o c im ie n to .
cú spides se a hú sa en d ire c c ió n m esia l a d is ta l y de b uca l o
p a la tin o (pero s ó lo lig e ra m e n te ) (aspecto o clusal).EE Com o • Si d e term in a que el d ie n te es su p erio r, coloque
en lo s p rim e ro s y segundos m ola res in fe rio re s , las cúspides la raíz hacia a rrib a ; si es in fe rio r, co lo q u e la
lin g u a le s de lo s te rcero s m ola res in fe rio re s son con fre cu e n ­ raíz hacia abajo.
cia m ás g ra n d e s y la rg a s que las cúspides bucales, donde la
cú spide m e s io lin g u a l es la m ás g ran de de todas. La cúspide • Use rasgos de cada s u p e rfic ie para
m e s io b u c a l es a m e n u d o la m ás ancha y casi siem pre la más id e n tific a r la su p e rfic ie b u cal. Esto le p e rm itirá
a lta de las dos o tres cúspides bucales. observar el d ie n te com o si lo v ie ra en la boca
de un p a cien te.

D. SIM ILITU DES Y DIFERENCIAS • A c o n tin u ac ió n , m e d ia n te las c a ra c te rís tic a s


DE LAS RAÍCES DE LOS TERCEROS de tip o , d e te rm in e el tip o de m o la r sostenido
M OLARES EN COM PARACIÓN CON LOS (p rim ero o segundo).
PRIMEROS Y SEGUNDOS MOLARES
EN EL M IS M O ARCO ___________________________ • Por ú ltim o , d e te rm in e qué s u p e rfic ie
es la m esial. M ie n tra s observa el m o la r desde
A l ig u a l que en lo s p rim e ro s y segundos m ola res supe­ la vista v e s tib u la r y lo im ag in a d e n tro del arco
rio re s, lo s te rcero s m ola res superiores tie n e n tres raíces: apro piado (superio r o in fe rio r), la su p erficie
m esio bu ca l, d is to b u c a l y p a la tin a , com o en los p rim e ro s y m esial se pude c o lo car hacia la lín ea m edia en
segundos m ola res, y los terceros m ola res in fe rio re s poseen un solo c u a d ra n te , el derecho o izqu ierdo .
dos raíces, m esia l y d is ta l. Las raíces de los terceros m ola res
superiores e in fe rio re s so n n o ta b le m e n te m ás co rtas que en • Una vez que d e te rm in ó el c u a d ra n te ,
los p rim e ro s y segundos.00,00 Son giradas, a m e n u d o c u r­ asigne el núm ero universal ap ro piado para el
vadas en se n tid o d is ta l, y con m u ch a fre cu e n cia fu s io n a d a m o lar en ese c u a d ra n te . Por ejem p lo ,
la m a y o r p a rte de su lo n g itu d , lo que re su lta en u n tro n c o el segundo m o la r en el c u a d ra n te izquierdo
de raíz la rg a c o n la b ifu rc a c ió n lo c a liz a d a sólo a u n a co rta superior es el d ie n te N o . 1 5 .
d ista n cia de los ápices de las raíces (Fig. 5 -33 ). Los terceros
in fe rio re s pueden te n e r u n a o m ás raíces adicio n ale s.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 5 Morfologia de los molares permanentes 157

Esta sección se in c lu y e en este c a p ítu lo p ara que el le c to r P o s ic ió n de la c ú s p id e :


pueda id e n tific a r u n a v a ria c ió n p o sib le en c o m p a ra c ió n co n En personas m o n g ó lic a s , la q u in ta cúspide d is ta l en los
los m olares p ro m e d io (ideal) que se h a n a n a liz a d o hasta aquí p rim e ro s m o la re s in fe rio re s está u b ic a d a c o n fre c u e n c ia en
en este c a p ítu lo . A s im is m o , debe s u m in is tra r a l le c to r la u n p la n o lin g u a l. Esta cú sp id e p u e d e n d iv id irs e ta m b ié n en
p erspectiva de las v a ria c io n e s de lo s die n te s de p o b la cio n e s dos partes m e d ia n te u n a fis u ra .2
étnicas que d ifie re n de las personas en O hio c e n tra l en la
década de 1970, c u y o s d atos den ta les s irv ie ro n co m o base S u rc o s :
para m uch a s de las aseveraciones e m itid a s en este lib ro . En estudios efectuados en va ro n es a n tig u o s y m odernos
acerca del p a tró n de los surcos en la s u p e rfic ie o clu sal de los
V a ria c ió n en e l n ú m e ro de c ú s p id e s : m olares inferiore s se observa u n a v a ria c ió n considerable. Se
Com o y a se m e n c io n ó , casi u n a q u in ta p arte de los p rim e ­ h an descrito tres tip o s p rin c ip a le s de p atro n es de surco o c lu ­
ros m olares in fe rio re s tie n e só lo cu a tro cúspides.0 Este tip o de sal: tip o Y, en el cu al el surco c e n tra l en zig z a g fo rm a u n a Y
cuatro cúspides del p rim e r m o la r in fe rio r no se ahúsa ta n to en
sentido b u c a l a lin g u a l, co m o u n segundo m o la r in fe rio r de
cuatro cúspides (aspecto oclusal), pero c o n fre cue n cia lo hace
en d ire c c ió n d is ta l a m esial, lo cu al es inu sua l.
Los p rim e ro s , se gu n do s, y m ás a m e n u d o los te rcero s
m ola re s in fe rio re s , p u e d e n te n e r u n a cú sp id e a d ic io n a l en
la s u p e rfic ie b u c a l de la c ú s p id e m e s io b u c a l, a p ro x im a ­
d a m e n te en e l te rc io m e d io de la c o ro n a (Fig. 5 -3 5 ). Los
e stu d io s m u e s tra n que esto es c o m ú n en los in d io s p im a de
A r iz o n a 12,13 y en p o b la c io n e s in d ia s (a siá tic a s ).1415
A lg u n o s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s tie n e n u n a se xta
cú spide , la c u a l se d e n o m in a s e x to tu b é rc u lo cu a n d o se
lo c a liz a en el re b o rd e m a rg in a l d is ta l e n tre la cú sp id e d is ta l
y la c ú s p id e d is to lin g u a l; se lla m a tu b é rc u lo in te rm e d io
cu a n d o se lo c a liz a e n tre las dos cú spides lin g u a le s (Fig.
5 -3 6 ).16 E n tre lo s c h in o s s o n c o m u n e s seis cúspides (tres en
la s u p e rfic ie lin g u a l).
Los segundos m o la re s in fe rio re s de c in c o cúspides (con Cúspide adicional inusual: tercer m olar inferior
e xa cta fo rm a re sp e cto de lo s p rim e ro s m o la re s de c in c o derecho de cuatro cúspides; superficie bucal. Nótese la corona de
cúspides y u n a c ú s p id e d is ta l) s o n h a b itu a le s e n tre lo s c h i­ bulbos y la pequeña cúspide adicional en la superficie bucal de la
nos y lo s in d iv id u o s de ra z a n e g ra .16 E n la F ig . 5 -3 7 se cúspide mesiobucal. Esta cúspide adicional o pequeña cúspide no se
m u e stra u n a p ie z a de u n a d e n tic ió n ca ucásica. llama cúspide de Carabelli.

Cúspide de Carabelli:
Es posible, pero sólo ocasional, reconocer u n a quinta cús­
pide de Carabelli en los segundos m olares superiores (Fig.
5-38). Se han realizado varios estudios relacionados con la
aparición y tam año de la cúspide de Carabelli.17'21 Un inves­
tigador inform ó que es m uy raro en los esquim ales del este
de Groenlandia. En los europeos es norm al que esté pre­
sente. El rasgo de Carabelli estuvo ausente en 35.4°/o de los
dientes en 4 89 niños hindúes.22 En los prim eros molares,
las presencia de un surco en la ubicación de la cúspide de
Carabelli fue m ás com ún (35°/o) que los tubérculos (26°/o).21
En la Tabla 5 -6 se p resentan los datos de investigación Primeros y segundos molares inferiores con
del Dr. Woelfel acerca de la aparición y tipo de form ación de una tercera cúspide lingual (tubérculo intermedio). Cuando se
cúspide de Carabelli en 1 558 prim eros m olares superiores encuentra una cúspide adicional en el reborde marginal distal se
de higienistas dentales de 1971 a 1983. conoce como tuberculum sextum.
ERRNVPHGLFRVRUJ

158 Parte 1 Anatomia Dental Comparada

B M 23Q B Q J N úm ero inusual de cúspides:


segundo m olar inferior con tres cúspides
bucales (vista bucal arriba; vista oclusal abajo con
l_ - —XTt U i irvol h o m o t s K o in l

4 í Q ¡¡2 ¡ B E B Í Cúspide inusual de Carabelli: primeros


y segundos molares superiores, cada uno con una cúspide
de Carabelli. Es inusual tener esta cúspide de Carabelli en
un segundo m olar (Cortesía del Dr. J e ff Warner.)

c o n el su rco lin g u a l (observado en la Fig. 5 -1 3 A ); tip o +, Se lia in fo rm a d o que en lo s b a n tú e s en Á fr ic a , y en ocasio­


en el que el su rco c e n tra l fo rm a u n sign o + con los surcos nes en p o b la c io n e s de la costa á rtic a , lo s m o la re s inferiores
b u c a l y lin g u a l (c o m ú n en el tip o de c u a tro cúspides de los a u m e n ta n a m e n u d o de ta m a ñ o del p rim e ro al tercero, de
p rim e ro s m o la re s ); y el tip o X , en el cu al los surcos oclusa- ta l m o d o que el te rc e r m o la r es el m ás g ra n d e y el prim er
les a d o p ta n en c ie rto g rad o la fo rm a de u n a X .23 m o la r el m ás peq u eñ o . Se ha n o tific a d o que esto sucede
E n in d iv id u o s m o n g ó lic o s es h a b itu a l u n a co n ca vid a d ta m b ié n en los in d io s p im a .25 Éste n o es el o rd e n más fre­
p ro fu n d a en el e x tre m o c e rv ic a l del surco m esio bu ca l de cuente de ta m a ñ o h a lla d o en las p o b la c io n e s europeas
lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s . o ccidentales.
Los e studios sobre la v a ria b ilid a d del ta m a ñ o re la tivo de
Tamaño relativo de ¡a corona: los m ola res re v e la ro n que los segu n do s m ola re s superiores
E n u n e s tu d io , los segundos m ola res in fe rio re s fu e ro n m ás fu e ro n m ás grandes que los p rim e ro s m o la re s superiores en
gran de s que los p rim e ro s m ola res en 10% de las perso­ 33°/o de u n a m ue stra de u n a p o b la c ió n caucásica de Ohio, y
nas caucásicas de O hio, pero en 19% de los in d io s p in ta .24 en 3 6% de u n a p o b la c ió n de in d io s p im a .23

FR EC U E N C IA DE A P A R IC IÓ N Y TIPO DE F O R M A C IÓ N DE LA C Ú SPIDE DE CARABELLI


EN 1 5 5 8 P R IM E R O S M O LA R E S SUPERIO RES3
19% r
Cúspide de Carabelli grande
27.5% -
Cúspide de Carabelli pequeña 70.5% cierto tipo de formación de Carabelli
24% E
Ligera depresión (surco)
Nada
29.5%
El mismo tipo en la derecha o Izquierda
76%
Diferente en cada lado (835 comparaciones
24%
en modelos de yeso)

“Observaciones de vaciados de yeso dental de higienistas dentales de Ohio realizadas por el Dr. Woelfel y sus alumnos, 1971-1983.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 5 Morfología de los molares permanentes 159

Formas inusuales de
m olares: aspecto bucal de dos terceros molares
superiores inusuales (fila superior) y cinco molares
inferiores inusuales (fila in fe rio r; izquierda
a derecha: tercero, segundo, dos prim eros y tercer
molar). La curvatura aguda de las raíces
se llama fle x ió n .

Raíces inusuales: A. Segundo


m olar in fe rio r izquierdo con una pequeña
raíz adicional; vista bucal. (Cortesía de los doctores
John A. Pike y Lewis J. Claman.) B. Radiografías
de un prim er m olar in fe rio r derecho
e izquierdo de la boca de un varón caucásico
con terceras raíces grandes y inusuales, localizadas
entre las raíces mesial y distal de apariencia
norm al. (El alum no Joshua Clark llevó las piezas
dentales para que las viera el autor.)

E n c o n tra s te , e l D r. Y V oe lfe l h a lló s ó lo d os m o ld e s de derecha de u n v a ró n caucásico re ve ló u n a te rcera ra íz larg a,


bocas de h ig ie n is ta s d e n ta le s jó v e n e s , de m ás de 6 0 0 in u s u a l y b ila te ra l entre las raíces m esia l y distal.
c o n ju n to s de v a c ia d o s de d e n tic ió n c o m p le ta , e n lo s c u a ­ En u n estudio ja p o n é s de fo rm a c ió n de raíces en 3 370
les lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s fu e ro n m ás g ra n d e s segundos m olares superiores, 5 0% tu v o tres raíces, 4 9 % se
q u e lo s p rim e ro s . d iv id ió ig u a lm e n te entre raíces sim p les y dobles y 1% tu v o
cu a tro raíces. E n lo s segundos m ola res de tres raíces, 7 5%
Variaciones en las raíces: m ostró u n a separación co m p le ta de las raíces (n in g u n a fu ­
Obsérvese la a m p lia v a ria c ió n e n re la c ió n c o n lo n o rm a l sión). La te n d e n c ia a fu sion arse fu e m a y o r en las raíces de
en las raíces c o n la c u rv a tu ra e x tre m a de la ra íz d is ta l en
la F ig. 5 -3 9 . fila in fe rio r. Esta a fe c c ió n se lla n ta fle x ió n o
d ila ce ra c ió n .
De m a n e ra o c a s io n a l, la ra íz m e s ia l en los p rim e ro s m o la ­
res in fe rio re s se d iv id e en u n a ra íz m e s io b u c a l y u n a m e s io -
lin g u a l, fo rm a n d o tre s raíces. Esta a fe c c ió n se e n c u e n tra en
10% a 2 0 % de lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s p e rm a ne n te s
en p o b la c io n e s de la costa á rtic a .26
D iez p o r c ie n to de los p rim e ro s m ola res in fe rio re s de perso ­
nas m o n g ó lic a s tie n e u n a ra íz d is to lin g u a l a d ic io n a l, y a lg u ­
nas veces la raíz m esia l está b ifu rc a d a , y el re su lta do es u n
p rim e r m o la r de c u a tro raíces.4 A lg u n o s in fo rm e s h a n seña­
lado que en d e n tic io n e s p rim a ria s y p erm a ne n te s se presentan
con frecuencia m ola res in fe rio re s de tres raíces en personas
nio n gó lica s (chinos), p ero ra ra v e z en g ru p o s europeos.2,27,A E n
la Eig. 5 -4 0 A se puede o b se rva r u n a p equeña tercera raíz. Esta
m iz a d icio n a l de fo rm a p e d u n c u la r es de u no s 6 m m de la rg o .
De igu a l m anera, en la F ig. 5 -4 0 B u n a ra d io g ra fía iz q u ie rd a y
ERRNVPHGLFRVRUJ
160 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

d ientes e x tra íd o s de m uje res. Las raíces lin g u a le s fu e ro n rec­ Molares ele animales:
L os m o la re s de lo s e le fa n te s p e s a n a lre d e d o r de 4 .9 9 4 kg
tas a la m ita d del d ie n te de tres raíces.28
cada u n o y m id e n de la rg o 3 0 .4 8 c m (F ig. 5-41). Cuando
Se h a n o tific a d o q u e e n 9 0 % de las personas m o n g ó lic a s
d el e s tu d io se p re s e n tó u n p u n to de re d u c c ió n del e sm a lte en u n c o n ju n to de m o la re s se cae en tro z o s , so n reemplazados
la b ifu r c a c ió n de la ra íz .2 p o r n u e v o s seis ve ces en la v id a d e l a n im a l. Después de per­
E n su jetos m o n g ó lic o s , los m olares in fe rio re s tie n e n u n derse e l s e x to c o n ju n to , e l e le fa n te m u e re prob ab lem e nte de
tro n c o ra d ic u la r la rg o , y los p rim e ro s m olares superiores no in a n ic ió n cerca de lo s 5 0 a ñ o s de edad.
tie n e n en ocasiones n in g u n a b ifu rc a c ió n en a b so lu to .2 Véase
el ú ltim o p rim e r m o la r su p e rio r, la d o derecho, en la F ig. 5 -1 5 .

Razonamiento crítico

1. Enumere las cúspides en orden, de la más grande a la más corta, para la forma más común de un PRIMER MOLAR
INFERIOR con el eje largo de la raíz exactamente vertical. Nombre las puntas de la cúspide que normalmente se
verían al observar este diente desde las siguientes caras: bucal, mesial, distal, lingual y oclusal. Haga lo mismo
para el SEGUNDO MOLAR INFERIOR. ¿La cúspide más larga en un diente sostenido con la mano aparecería como
la más larga cuando los dientes están alineados de modo ideal dentro de una boca? Si no, ¿por qué?

2. Liste las cúspides en orden, de la más larga a la más corta, para la forma más común de un primer molar superior
con una cúspide de Carabelli extraído (con el eje largo de las raíces exactamente vertical). Nombre las puntas
de la cúspide que habitualmente se verían al observar este diente desde cada una de las siguientes vistas: bucal,
mesial, distal, lingual y oclusal. Haga lo mismo para la FORMA DE TRES CÚSPIDES DEL SEGUNDO MOLAR
SUPERIOR. ¿La cúspide más larga en este diente sostenido en la mano aparecería como la más larga cuando los
dientes están alineados de modo ideal dentro de una boca? Si no, ¿por qué?

REFERENCIAS 11. Jordan R, A b ra m s L. K rau s’s d e n ta l a n a to m y and occlu­


sion. St. Louis, PA: M o s b y Y ear B o o k, 1992.
1. E ve re tt FG, Jum p EG, H o lde r TD, et al. The interm ediate 12. D a hlberg A A . The e v o lu tio n a ry s ig n ific a n c e o f the proto-
b ifu rc a tio n rid g e: a s tu d y o f the m o rp h o lo g y o f the b ifu r ­ s ty lid . A m J Phys A n th ro p o l 1950;8:N S :15.
c a tio n o f the lo w e r firs t m olar. J D ent Res 1958 ;3 7 :162. 13. D ahlberg A A . The d e n titio n o f th e A m erican Indian.
2. T ra tm a n EK. A co m p a riso n o f the teeth o f people. In d o - In : L a u g h lin W S, ed. The p h y s ic a l a n th ro p o lo g y o f the
E uropean ra cia l stock w ith M o n g o lo id ra cia l stock. Dent A m e ric a n In d ia n . N ew Y o rk, N Y : The V ik in g Fund, 1949.
R ecord 1 9 5 0 ;7 0:31 -53 , 6 3 -8 8 . 14. D a h lb e rg A A . G eographic d is trib u tio n and o rig in o f denti­
3. M asters DH, H o skins SW. P ro je c tio n o f ce rvica l enam el tio n s. In t D e n t J 1 9 6 5 ;1 5 :3 4 8 -3 5 5 .
in to m o la r fu rc a tio n s . J P e rio d o n to l 1 96 4 ;3 5 :4 9 -5 3 . 15. H e ilm a n M . R acial characters o f h u m a n d e n titio n . Proc Am
4. T ra tm a n EK. T h re e -ro o te d lo w e r m olars in m an and th e ir P h ilos Soc 1928;67(2), 1 5 7 -1 7 4 .
ra cia l d is trib u tio n . B r D ent J 1 93 8 ;6 4:26 4 -2 7 4. 16. Jordan R, A b ra m s L. K rau s’s d en ta l a n a to m y and occlu­
5. B ra n d RW, Isselhard DE. A n a to m y o f o ro fa c ia l structures. sion. St. Louis, M O : M o s b y Y ear B ook, 1992.
6 th ed. St. Louis, M O : C.V. M osby, 1998:438. 17. C a rb o n e lli V M . The tu b ercle o f C a rabelli in the Kish denti­
6. A sh M M , N elson SJ. W h ee ler’s dental anatom y, p h y s io lo g y tio n , M esopotam ia, 3000 B.C. J D e n t Res 1960;39:124.
and o cclu sio n . P h ila d e lp h ia , PA: Saunders, 2003. 18. G ara SM, Lew is A B , K e re w sky RS, et al. Genetic indepen­
7. Lundeen HC. In tro d u c tio n to occlusal anatom y. G ainesville, dence o f C a ra b e lli’s tr a it fro m to o th size o r crow n mor­
FL: L8Ü Press, 1973. p h o lo g y . A rc h O ral B io l 1 9 6 6 ;1 1:74 5 -7 4 7.
8. B ra n d RW, Isselhard DE. A n a to m y o f the o ro fa c ia l s tru c ­ 19. Kraus BS. C a ra be lli’s a n o m a ly o f the m a x illa ry m olar teeth.
tures. V o l. 159. St. Louis, M O : C.V. M osby, 1982:163. O bservations on M e x ic a n and Papago Indians and an inter
9. B a th -B a lo g h M , Fehrenbach M J. Illu s tra te d d en ta l e m b ry­ p re ta tio n o f the inh e rita n ce. A m J H um Genet 1951 ;3:348.
ology, h istolog y, and anatom y. P hiladelphia, PA: W.B. 20. Kraus BS. Occurrence o f the C arabelli tr a it in the Southwest
Saunders. e th n ic groups. A m J Phys A n th ro p o l 1959;17:117.
10. Chiles DG, C osentino BJ. T h ird m o la r q ue stion : re p o rt o f 21. M e re d ith HV, H ix o n EH. Frequency, size, and bilateralism
522 cases. J A m D e n t Assoc 1 987;115:575-576. o f C a ra b e lli’s tubercle. J D ent Res 1 9 5 4 ;3 3 :4 3 5 .
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 5 I Morfología de los molares permanentes 161

2 2 . Joshi M R, G o d ia w a la RN, D u tia A . C a ra be lli tr a it in H in d u REFERENCIAS GENERALES


ch ild re n fro m G u ju ra t. J D e n t Res 1972;51:706-711.
23. Jorgensen KD. The D iy o p ith e c u s p a tte rn in recent Danes Oregon State System o f H ig h e r E d uca tion . D e n ta l a n a to m y :
and D u tch m en . J D e n t Res 1 955;34:195. a s e lf-in s tru c tio n a l p rog ram . East N o rw a lk : A p p le to n -
24. Garn SM, Lew is A B , K e re w sky RS. M o la r size sequence and C e n tu ry-C ro fts, 1 98 2 :4 03 -41 4 .
fossil ta x o n o m y . Science 1963; 142:1060. Proskaves C, W itt F. P ic to ria l h is to ry o f d e n tis try (Cave P,
25. Gara SM, Lew is A B , K e re w sky RS. M o la r size sequence and trans.). K o ln : V e rla g M . D u m o n t Schauberg, 1962.
fossil ta x o n o m y . Science 1963;142:1060. R enner RP. A n in tro d u c tio n to den ta l a n a to m y and esthetics.
26. S cott JH, S ym ons N BB. In tro d u c tio n to d e n ta l anatom y. Chicago, IL : Quintessence P u b lis h in g , 1985.
Lon d on : E 8t S L iv in g s to n e , Ltd, 1958. R in g M E. D e n tis try : an illu s tra te d h is to iy . St. L ouis, M O : C.V.
27. T u rn e r CG. T h re e -ro o te d m a n d ib u la r firs t perm a ne n t M osby, 1985.
m olars and q u e s tio n o f A m e ric a n In d ia n o rig in . A m J Phys
A n th ro p o l 1 9 7 1 ;3 4 :2 3 9 -2 4 2 .
28. M a tsu m o to Y. M o rp h o lo g ic a l studies on th e roots o f the
Japanese m a x illa r y second m ola rs. S hikw a G ukuho 1986;
8 6 :2 4 9 -2 7 6 .

Se h a n u tiliz a d o lo s d a to s e s ta d ís tic o s o b te n id o s de la s u p e rio re s , y 3 .0 m m m ás a n c h o s m e s io d is ta lm e n te , y


in v e s tig a c ió n o r ig in a l d e l D r. W o e lfe l a cerca de lo s d ie n ­ lo s m o la re s in fe rio re s s o n en p ro m e d io 2.1 m m m á s
tes p a ra e x tr a e r c o n c lu s io n e s en este c a p ítu lo y se a lu d e a a n c h o s e n s e n tid o fa c io lin g u a l y 3 .2 m m m á s a n c h o s
e llos c o n le tra s e n s u p e rín d ic e q u e se re fie re n a lo s d a to s e n d ir e c c ió n m e s io d is ta l.
e xpre sad o s a q u í. E n la s T a b la s 5 -7 y 5 -8 p u e d e n c o n s u l­ B. E n 8 3 9 m o la re s in fe rio re s , la s c o ro n a s fu e r o n e n p r o ­
tarse el p ro m e d io y e l in te r v a lo de ta m a ñ o s de lo s m o la re s m e d io 1.2 m m m á s a n c h a s e n e l s e n tid o m e s io d is ta l
su p e rio re s e in fe r io r e s e n to d a s la s d im e n s io n e s o b te n id a s q ue en e l fa c io lin g u a l. E n 9 2 0 m o la re s s u p e rio re s , las
p o r el D r. W o e lfe l. c o ro n a s fu e ro n e n p ro m e d io 1.2 m m m á s a n c h a s e n la
d ir e c c ió n fa c io lin g u a l q u e e n la m e s io d is ta l.
A. Los m o la re s s u p e rio re s s o n e n p ro m e d io 2 .2 m m m ás C. L a re la c ió n p ro m e d io ra íz a c o ro n a es 1.72 y 1.70 p a ra
a n c h o s e n d ir e c c ió n fa c io lin g u a l q u e lo s p re m o la re s lo s p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s , re s p e c -

T A M A Ñ O S DE LOS M OLARES SUPERIORES (M ILÍM E TR O S ) (M E D ID O S POR EL DR. W O ELFEL


Y SUS A L U M N O S DE HIG IENE DENTAL, 1 9 7 4 - 1 9 7 9 )

308 PRIMEROS MOLARES 309 SEGUNDOS MOLARES 303 TERCEROS MOLARES

DIMENSIÓN MEDIDA Promedio Intervalo Promedio Intervalo Promedio Intervalo

Longitud de la corona3 7.5 6.3-9.6 7.6 6.1-9.4 7.2 5 .7-9.0


Longitud de la raíz
Mesiobucal3 12.9 8.5-18.8 12.9 9.0-18.2 10.8 7 .1-5.5
Distobucal 12.2 8.9-15.5 12.1 9.0-16.3 10.1 6.9-14.5
Lingual 13.7 10.6-17.5 13.5 9.8-18.8 11.2 7.4-15.8
Longitud globala 20.1 17.0-27.4 20.0 16.0-26.2 17.5 14.0-22.5
Ancho de la corona (M-D) 10.4 8.8-13.3 9.8 8.5-11.7 9.2 7.0-11.1
Ancho de la raíz (cérvix) 7.9 6.4-10.9 7.6 6 .2-8.4 7.2 5 .3 -9 .4
Tamaño faciolingual de la corona 11.5 9.8-14.1 11.4 9.9-14.3 11.1 8.9-13.2
Raíz faciolingual (cérvix) 10.7 7.4-14.0 10.7 8.9-12.7 10.4 7.5-12.5
Curvatura de la línea cervical mesial 0.7 0.0-2.1 0.6 0 .0-2.2 0.5 0 .0-2.0
Curvatura de la línea cervical distal 0.3 0.0-1.4 0.2 0 .0 -1 .0 0.2 0.0-1.7

“Longitud global del ápice de la raíz mesiobucal a la punta de la cúspide mesiobucal. La longitud de la raíz se extiende del centro de la línea cervical al ápice de la raíz.
La longitud de la corona se proyecta de la línea cervical a la punta de la cúspide mesiobucal (inclinada).
ERRNVPHGLFRVRUJ
162 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

TA M A ÑO S DE LOS MOLARES INFERIORES (M ILÍM ETRO S) (M EDIDO S POR EL DR. WOELFEL


Y SUS A LU M N O S DE HIGIENE DENTAL, 1 9 7 4 -1 9 7 9 ) ________________
281 PRIMEROS MOLARES 296 SEGUNDOS MOLARES 262 TERCEROS MOLARES
DIMENSIÓ N M EDIDA Intervalo Promedio Intervalo Promedio Intervalo
Promedio
Longitud de la corona3 7.7 6.1-9.6 7.7 6.1-9.8 7.5 6.1-9.2
Longitud de la raíz
Mesial3 14.0 10.6-20.0 13.9 9.3-18.3 11.8 7.3-14.6
Distal 13.0 8.1-17.7 13.0 8.5-18.3 10.8 5.2-14.0
Longitud global3 20.9 17.0-27.7 20.6 15.0-25.5 18.2 14.8-22.0
Ancho de la corona (M-D) 11.4 9.8-14.5 10.8 9.6-13.0 11.3 8.5-14.2
Ancho de la raíz (cérvix) 9.2 7.7-12.4 9.1 7.4-10.6 9.2 6.4-10.7
Tamaño faciolingual de la corona 10.2 8.9-13.7 9.9 7.6-11.8 10.1 8.2-13.2
Raíz faciolingual (cérvix) 9.0 7.3-11.6 8.8 7.1-10.9 8.9 7.0-11.5
Curvatura de la línea cervical mesial 0.5 0.0-1.6 0.5 0.0-1.4 0.4 0.0-1.4
Curvatura de la línea cervical distal 0.2 0.0-1.2 0.2 0.0-1.2 0.2 0.0-1.0

aLong¡tud global del ápice de la raíz mesial a la punta de la cúspide mesiobucal. La longitud de la raíz se extiende del centro de la línea cervical al ápice de la raíz.
La longitud de la corona se proyecta de la línea cervical a la punta de la cúspide mesiobucal.

tiv a m e n te . L a r e la c ió n p ro m e d io ra íz a c o ro n a p a ra I. E n 4 3 0 d ie n te s, la c ú s p id e d is to b u c a l fu e m ás ahusada
m o la re s in fe rio re s es la m a y o r de to d o s lo s d ie n te s: que la c ú s p id e m e s io b u c a l 55°/o de las veces, respecto
1.83 y 1.82 p a ra lo s p rim e ro s y segundos m ola res, res­ de s ó lo 17°/o p a ra la c ú s p id e m e s io b u c a l. E l resto fue
p e c tiv a m e n te . ahu sa do en p ro p o rc ió n ig u a l.
D. Las c o ro n a s de lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s s o n 3.7 J. E n 7 2 0 m o la re s , 70°/o de las veces e l su rc o distobucal
m m m ás a nch a s e n el s e n tid o m e s io d is ta l que en el fu e m ás c o rto q u e el s u rc o m e s io b u c a l.
o c lu s o c e rv ic a l, y en lo s se gu n do s m o la re s in fe rio re s K. E n 1514 s e g u n d o s m o la re s in fe r io r e s en im presiones
la s c o ro n a s s o n 3.1 m m m ás anchas. d e n ta le s se c o n s id e ró la c ú s p id e m e s io b u c a l como
E. E l D r. W o e lfe l e x a m in ó m ás de 6 00 c o n ju n to s de v a c ia ­ m ás a n c h a q u e la c ú s p id e d is to b u c a l en 66°/o, en
dos de ye so de d e n tic ió n c o m p le ta de bocas de h ig ie ­ c o m p a ra c ió n c o n s ó lo 1 9% c o n u n a c ú s p id e d isto b u ­
n is ta s d e n ta le s jó v e n e s y h a lló só lo u n o s c u a n to s en c a l m ás a n ch a .
lo s c u a le s lo s se g u n d o s m o la re s in fe rio re s fu e ro n lig e ­ L. E n 281 p rim e ro s m o la re s in fe rio re s , la ra íz m esial fue
ra m e n te m ás g ra n d e s que los p rim e ro s m olares. H u b o en p ro m e d io 1 m m m ás la rg a q u e la ra íz d is ta l, y en
a lg u n o s m ás en lo s que las co ro n a s de los te rceros 2 9 6 se g u n do s m o la re s in fe rio re s 0.9 m m m ás largos.
m o la re s in fe rio re s fu e ro n ta n g randes co m o las de los La re la c ió n ra íz a c o ro n a de lo s p rim e ro s molares
p rim e ro s m o la re s y m ás g ran de s que las de los se gu n ­ m a n d ib u la re s es 1.83 a 1, la re la c ió n m ás a lta de cual­
dos m o la re s in fe rio re s . q u ie r d ie n te d el a d u lto .
F. C o n base e n la s m e d ic io n e s de 2 3 9 2 d ie n te s su p e ­ M . E n 5 8 % de 2 5 6 p rim e ro s m o la re s m a n d ib u la re s , la cús­
rio re s y 2 1 8 0 in fe rio re s , el d ie n te m ás a n c h o es el p id e m e s io lin g u a l fu e m ás a n c h a q ue la cú spide disto-
p r im e r m o la r in f e r io r c o n u n p ro m e d io de 11.4 m m lin g u a l, en ta n to q ue en 3 3 % la c ú s p id e d is to lin g u a l
de a n c h o . fu e m ás a nch a . E n lo s s e g u n d o s m o la re s in fe rio re s, la
G. E n im p re s io n e s d e n ta le s de 8 7 4 a lu m n o s de h ig ie n e c ú sp id e m e s io lin g u a l fu e m ás a n c h a en 65 % de 263
d e n ta l e n e l C o lle g e o f D e n tis tiy de la O h io S ta te de estos d ie n te s, re sp e cto de s ó lo 3 0 % c o n u n a cúspide
U n iv e r s ity (1 9 7 1 -1 9 8 3 ), 81°/o de 1327 p rim e ro s m o la ­ d is to lin g u a l m ás a nch a .
res m a n d ib u la re s s in re s ta u ra c io n e s tu v o c in c o c ú s ­ N . A l e v a lu a r las cú sp id e s lin g u a le s de lo s p rim e ro s m ola­
p id e s , y 19°/o s ó lo c u a tro c ú sp id e s. S e te n ta y siete res m a n d ib u la re s , 4 8 % tu v o cú spide s m esiolinguales
p o r c ie n to de la s m u je re s m o s tró p rim e ro s m o la re s m ás ahusadas e n c o m p a ra c ió n c o n 4 7 % que mostró
de c in c o c ú s p id e s e n a m b o s la d o s , 16°/o tu v o p r im e ­ cú spide s d is to lin g u a le s m ás ahu sa da s; en los segundos
ro s m o la re s de c u a tro c ú s p id e s en a m b o s la d o s y 3°/o m o la re s in fe rio re s , 4 4 % tu v o cú spide s m esiolinguales
u n p r im e r m o la r in f e r io r de c u a tro c ú s p id e s y u n o de m ás ahusadas c o n tra 51% c o n cúspides distolinguales
c in c o c ú sp id e s. m ás anchas.
H. E n 1367 p rim e ro s m o la re s m a n d ib u la re s , la c ú s p id e O. La UCE m e s ia l se c u rv a 0.5 m m en lo s p rim e ro s m ola­
m e s io b u c a l fu e la m ás a n c h a 61°/o de las veces en res y 0 .2 m m en lo s segundos.
c o m p a ra c ió n c o n s ó lo 17°/o en e l q ue la c ú s p id e d is to - P. Se h a lló que lo s su rco s d el re b o rd e m a rg in a l cruzan
b u c a l fu e la m ás a n ch a . el re b o rd e m a rg in a l m e s ia l en 6 8 % de 209 primeros
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 5 | Morfología de los molares permanentes 163

m ola res m a n d ib u la re s y en 5 7 % de 2 33 s e g u n d o s m o ­ re b o rd e m a r g in a l m e s ia l, p e ro s ó lo 3 8 % de 79 d ie n te s
lares m a n d ib u la re s . Se o b s e rv ó q u e c ru z a n lo s re b o rd e s tu v o su rc o s de re b o rd e m a r g in a l d is ta l.
m a rg in a le s d is ta le s e n 4 8 % de 215 p rim e ro s m o la re s y Y. E n lo s p rim e ro s m o la re s m a x ila re s : 8 6 % de 6 4 d ie n te s
350/0 de 233 s e g u n d o s m o la re s . m o s tró tu b é rc u lo s de re b o rd e m e s ia l, p e ro s ó lo 1 8%
q. Las co ro n a s m o la re s m a n d ib u la re s fu e ro n m ás anchas tu v o tu b é rc u lo s de re b o rd e d is ta l. E n lo s s e g u n d o s
en la d ire c c ió n m e s io d is ta l q ue en la fa c io lin g u a l en 1.2 m o la re s m a x ila re s : 3 8 % de 79 d ie n te s m o s tró tu b é r ­
m m en 281 p rim e ro s m o la re s in fe rio re s y en 0 .9 m m en c u lo s de re b o rd e m a r g in a l m e s ia l, p e ro s ó lo 9 % de 79
296 se gu n do s m o la re s m a n d ib u la re s . d ie n te s tu v o tu b é rc u lo s de re b o rd e d is ta l.
R. E n 233 s e g u n d o s m o la re s m a n d ib u la re s , lo s su rco s d e l Z. E n 3 0 8 p rim e ro s m o la re s m a x ila re s , la c u rv a tu ra
re b o rd e m a r g in a l se h a lla r o n e n 5 7 % de lo s re b o rd e s m e s ia l de la U C E fu e en p ro m e d io s ó lo 0 .7 y 0 .6 m m
m a rg in a le s m e s ia le s y e n 3 5 % de lo s re b o rd e s m a rg i­ en la UCE m e s ia l de lo s s e g u n d o s m o la re s m a x ila re s .
nales d is ta le s . E n 2 0 9 p rim e ro s m o la re s in fe rio re s , los A A . E n v a c ia d o s de ye s o de 1 46 9 p rim e ro s m o la re s s u p e ­
surcos d e l re b o rd e m a r g in a l se id e n tific a r o n en 6 8 % rio re s , la c ú s p id e m e s io lin g u a l fu e la m ás g ra n d e
de lo s re b o rd e s m a rg in a le s m e s ia le s y en 3 5 % de lo s 9 5 % de las ve ces y la c ú s p id e d is to lin g u a l fu e la m á s
re b o rd e s m a rg in a le s d is ta le s . p e q u e ñ a 7 2 % de las o c a s io n e s .
S. E n 1 5 3 9 p r im e r o s m o la re s s u p e rio re s , la c ú s p id e BB. E n tre 710 a lu m n o s de h ig ie n e d e n ta l de la Ohio State
m e s io b u c a l fu e m á s a n c h a q u e la c ú s p id e d is to b u - University h u b o 185 te rc e ro s m o la re s s u p e rio re s y 198
c a l 6 4 % de la s v e c e s ; e n 1 5 4 5 s e g u n d o s m o la re s , la te rc e ro s m o la re s m a n d ib u la re s e s tu v ie ro n a u s e n te s p o r
c ú s p id e m e s io b u c a l fu e m á s a n c h a 9 2 % de la s ve ce s. causas c o n g é n ita s . E n m u c h o s e s tu d ia n te s fa ltó m á s de
E n 4 6 8 p r im e ro s m o la re s , la c ú s p id e d is to b u c a l fu e u n te rc e r m o la r, así q u e e l p o rc e n ta je de la p o b la c ió n
m ás a h u s a d a 7 2 % de la s v e c e s , m ie n tra s q u e en c o n u n o o m ás de lo s te rc e ro s m o la re s fa lta n te s p u e d e
4 4 7 s e g u n d o s m o la re s e l a h u s a m ie n to de la c ú s p id e a p ro x im a rs e a 2 0 % .
b u c a l fu e ig u a l. CC. Los te rc e ro s m o la re s in fe rio re s tu v ie r o n e n p ro m e d io
T. Las tre s ra íces m o la re s s u p e rio re s n o re b a s a n lo s 1.5 18.2 m m de la rg o .
m m de lo n g itu d . D D . E n 3 03 te rc e ro s m o la re s m a x ila re s , la s ra íc e s b u c a le s
U. C om o se m u e s tra en lo s d a to s de la T a b la 5 -6 , 4 6 .5 % fu e ro n en p ro m e d io 2 .0 m m m á s c o rta s q u e e n lo s
de 1 5 5 8 p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s tu v o c ie rta fo rm a de p rim e ro s y s e g u n d o s m o la re s , y la ra íz lin g u a l fu e en
c ú s p id e de C a ra b e lli (g ra n d e o p e q u e ñ a ), 2 4 % u n a p ro m e d io 2.5 m m m ás c o rta .
d e p re s ió n e n esta u b ic a c ió n y 2 9 .5 % n o m o s tró n in ­ EE. E n 9 2 0 m o la re s , lo s tro n c o s ra d ic u la re s e n lo s te rc e ro s
g ú n tip o de fo r m a c ió n de C a ra b e lli. m o la re s m a x ila re s son, en p ro m e d io , 2 .0 m m m á s la r ­
V. E n 1 3 9 6 s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s n o re s ta u ra ­ gos que en lo s p rim e ro s o s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s .
dos de 8 0 8 v a c ia d o s e x a m in a d o s p o r e l D r. W o e lfe l, FF. E n 2 62 te rc e ro s m o la re s m a n d ib u la re s , la s c o ro n a s
3 7 % de lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s tu v o s ó lo de c u a tro c ú sp id e s fu e ro n m ás a n c h a s e n la d ir e c c ió n
m e s io d is ta l q ue e n la fa c io lin g u a l e n 1.2 m m .
tre s c ú s p id e s .
W. E n 3 0 8 p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s , la ra íz lin g u a l GG. E n 8 39 m o la re s m a n d ib u la re s , la s ra íce s de lo s te rc e ro s
m ás la rg a tu v o en p ro m e d io 13.7 m m . fu e ro n en p ro m e d io m á s de 2 m m m á s c o rta s q u e e n
X. E n lo s p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s : 7 8 % de 69 d ie n ­ lo s p rim e ro s y s e g u n d o s c o m b in a d o s . L a r e la c ió n p r o ­
tes m o s tró s u rc o s m a rg in a le s m e sia le s, p e ro s ó lo 5 0 % m e d io ra íz a c o ro n a e n lo s te rc e ro s m o la re s in fe r io r e s
de 60 tu v o s u rc o s de re b o rd e m a r g in a l d is ta l; en lo s es 1.6 c o m p a ra d a c o n 1.8 e n lo s p rim e ro s y s e g u n d o s
se gu n do s m o la re s , 6 7 % de 75 d ie n te s m o s tró su rco s de m o la re s m a n d ib u la re s .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Dentición primaria (y m ixta)


C C aracterísticas de la raíz de los dientes primarios
I. Conceptos básicos acerca de los dientes prim arios
A. D efiniciones a n te r io r e s
D. C aracterísticas de las coronas de los dientes primarios
B. Fórmulas dentales
C. Funciones de la dentición prim aria p o s te rio re s

II. Datos del desarrollo para los dientes prim arios y secundarios E. Características de la r a íz de los dientes primarios

A. Tiempos im portantes para la erupción de los dientes posteriores


B. Desarrollo de la corona y la raíz IV. Características de clase y tipo de los dientes primarios

III. C aracterísticas de los dientes prim arios A. Características de los incisivos prim arios
A. C aracterísticas de los dientes prim arios en com paración B. Características de los caninos prim arios
con los dientes perm anentes C. Características de los m olares prim arios
B. C aracterísticas de las coronas de los dientes prim arios V. Cámara pulpar y conductos radiculares en dientes primarios
a n te r io r e s

OBJETIVOS • Describir el orden de la erupción de los dientes primarios


y secundarios.
Este capítulo se ideó con la finalidad de preparar al alumno • Describir las características de la dentición
para realizar lo siguiente: que diferencian a los dientes primarios de los secundarios.
• Describir las características de clase y tipo que distinguen
• Describir las funciones importantes de la dentición primaria a los incisivos, caninos y molares primarios.
y los problemas que pueden presentarse por la pérdida • Describir el tamaño y forma de las cámaras pulpares
prematura de los dientes primarios. de los dientes primarios.
• Listar los intervalos de tiempo para la erupción de los dientes • Usar el Sistema de identificación universal para identificar
primarios y secundarios. los dientes permanentes y primarios presentes en la boca
• Enumerar los intervalos de tiempo para la formación de las con la dentición mixta.
coronas y las raíces de los dientes primarios y secundarios. • Establecer la «edad dental» calculada de una persona
al estudiar su dentición mixta.

SECCIÓN I CONCEPTOS BÁSICOS ACERCA DE LOS DIENTES PRIMARIOS

as aseveraciones relacionadas con datos específicos

L
m o d e n tic ió n p e rm a n e n te y p u e d e lla m a rs e ta m b ié n d en ti­
de d im e n s ió n se destacan co n letras en superíndice c ió n s e c u n d a ria (o d e n tic ió n a d u lta ).
en este c a p ítu lo (p. ej., datosA). Las letras se refieren
a la in fo rm a c ió n presentada al fin a l de este capítulo.

B. FÓRMULAS DENTALES______________________
A. DEFINICIONES_______________________________
Com o se describió en el C a p ítu lo 1, el n ú m e ro y el tip o de los
Los dientes primarios se d e n o m in a n c o n fre c u e n c ia dientes dientes p rim a rio s en cada m ita d de la boca se representan con
d e c id u o s . Este té rm in o procede de la p a la b ra la tin a decidere, la sig u ie n te fó rm u la :
que s ig n ific a caer. Los d ie n te s decidu o s se e x fo lia n o m u d a n
(com o hoja s de u n á rb o l c a d u c ifo lio ) y se re e m p la z a n co n
5 dientes maxilares
lo s d ie n te s del a d u lto que los suceden. N o m b re s co m u n es
Incisivos J _ Caninos J _ Molares _ i _ = por cuadrante--------.
p ara e llo s so n «dientes de leche» o «dientes tem porales» que, 2 l 2 5 dientes mandibulares
d e s a fo rtu n a d a m e n te , a lu d e n a u n a fa lta de im p o rta n c ia . por cuadrante
La d e n tic ió n que sigu e a los d ie n te s p rim a rio s se co no ce c o -
164
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 1G5

M\ Diagrama de los arcos dentales


prim arios m axilares y m andibulares. Se ilustran
dos métodos para ide n tifica r estos dientes primarios.
A. Se muestra el Sistema universal para asignar letras
a cada diente. B. Un sistema de numeración
del 1 a 20 seauido de una «D» para deciduo.

A l c o m p a ra r e sta fó r m u la c o n la de la d e n tic ió n s e c u n ­ los d ientes que tie n e n lo s n iñ o s h a s ta a p ro x im a d a m e n te su


daria es p o s ib le in f e r ir a lg u n a s c o n c lu s io n e s in te re s a n te s : se xto cu m p le a ñ o s, y a lg u n o s p e rm a n e c e n en fu n c io n e s h a sta
la edad de 12 años. Los d ie n te s p rim a rio s fu n c io n a n en r e a li­
2 1 2
Incisivos ----- C aninos Premolares___ dad en la b o c a d u ra n te casi seis años p a ra lo s in c is iv o s ce n ­
2 1 2
tra le s in fe rio re s y casi 10 a ños p a ra lo s c a n in o s s u p e rio re s.A
., .
Molares
3 8 dientes maxilares por cuadrante
----- = ------------------------------- ---------------------
C uando las personas v iv e n 70 años, h a b rá n p a sa d o 6°/o de su
3 8 dientes mandibulares por cuadrante v id a m a s tic a n d o só lo c o n lo s d ie n te s p rim a rio s . S in e m b a rg o ,
este peq u eñ o lapso de tie m p o n o debe lle v a r a d a rle m e n o r
Obsérvese q u e n o h a y premolares primarios. C u a n d o lo s im p o rta n c ia a los d ie n te s p rim a rio s , d a d o q u e d e s e m p e ñ a n
dientes s e c u n d a rio s re e m p la z a n a lo s p rim a rio s , los molares la fu n c ió n esencial de «conservan) e spacio p a ra lo s d ie n te s
primarios se sustituyen con los premolares. Los 2 0 d ie n te s p erm a ne n te s, lo c u a l asegura la a lin e a c ió n a p ro p ia d a , el
secundarios q u e s u c e d e n a sus d ie n te s p red ece so re s p r im a ­ espacio y o c lu s ió n de lo s d ie n te s p e rm a n e n te s. C o n s id e re las
rios se d e n o m in a n d ie n te s secundarios. S in e m b a rg o , lo s 12 sigu ie n te s fu n c io n e s de lo s d ie n te s p rim a rio s p a ra c o n fir m a r
m olares s e c u n d a rio s n o tie n e n p re d e c e s o re s en la d e n tic ió n la im p o rta n c ia de m a n te n e rlo s sanos:
p rim a ria y e r u p c io n a n d is ta le s a lo s m o la re s p rim a rio s . P o r
lo ta n to , e n s e n tid o e s tric to , lo s m o la re s p e rm a n e n te s no • Los d ie n te s p rim a rio s s o n n e c e s a rio s p a ra la m a s tic a c ió n .
son d ie n te s s e c u n d a rio s . • P ro p o rc io n a n s o p o rte a lo s c a rr illo s y lo s la b io s , u n a
Los d ie n te s p r im a r io s a d o p ta n u n a fo r m a de a rco s im ila r a p a rie n c ia fa c ia l y la s o n ris a .
a la de lo s d ie n te s p e rm a n e n te s . E n e l C a p ítu lo 1 se m e n ­ • S o n n e c e s a rio s p a ra la fo n a c ió n .
cion ó que lo s 2 0 d ie n te s p r im a r io s p u e d e n id e n tific a rs e p o r • S o n de g ra n im p o r ta n c ia p a ra m a n te n e r e l e s p a c io q u e
m edio d el S is te m a de id e n tif ic a c ió n u n iv e r s a l a s ig n a n d o se re q u ie re a f in de p r o p o r c io n a r e s p a c io p a ra la e ru p ­
las letra s A (p a ra e l s e g u n d o m o la r s u p e r io r d e re c h o p r im a ­ c ió n de lo s d ie n te s p e rm a n e n te s .
rio) a T (p a ra e l s e g u n d o m o la r in f e r io r d e re c h o p rim a rio ).
Otro m é to d o q u e p u e d e e m p le a rs e p a ra id e n tif ic a r estos C u a n d o lo s d ie n te s p r im a rio s se p ie rd e n de m o d o p re m a ­
dientes usa u n a «D» p a ra in d ic a r d e c id u o , s e g u id a de lo s tu ro , o n o se e x fo lia n c u a n d o e ru p c io n a n lo s d ie n te s
núm eros 1 ( ID p a ra e l s e g u n d o m o la r s u p e rio r d e re c h o p r i­ s e c u n d a rio s , lo s re s u lta d o s e n la a lin e a c ió n p u e d e ser
m ario) a 20 (2 0 D p a ra e l s e g u n d o m o la r in f e r io r d e re c h o d e v a s ta d o ra (F ig . 6 -2 y 6 -3 ). L a c o rre c c ió n de la a lin e a c ió n
de lo s d ie n te s y m a lp o s ic ió n d e n ta ria e n estos n iñ o s re q u e ­
p rim a rio ). A m b o s s is te m a s se in c lu y e n e n la F ig . 6 -1 . (E n la
Tabla l - l se p re s e n ta n o tro s d o s m é to d o s p a ra n u m e ra r lo s r ir ía tr a ta m ie n to o r to d ó n c ic o (q ue e x ig e la c o lo c a c ió n de
a p a ra to s de o rto d o n c ia q u e se u tiliz a n p a ra m e jo r a r la a li­
dientes p rim a rio s .)
n e a c ió n ). A d e m á s , e l m a n te n im ie n to de u n a d ie ta a d e c u a d a
y u n a b u e n a h ig ie n e b u c a l s o n n e c e s a rio s p a ra e v ita r las
ca rie s de lo s d ie n te s p r im a rio s q u e p u e d e n lle v a r a la in fe c ­
C. F U N C IO N E S D E L A D E N T IC IÓ N P R IM A R IA
c ió n , c a u s a n d o lim ita c ió n a la m a s tic a c ió n d e b id o a l d o lo r.
P o r ú ltim o , u n absceso p ro v o c a d o p o r la n e c ro s is p u lp a r de
A lgunos padres n o c o n s id e ra n e l c u id a d o de lo s d ie n te s p r i­
u n d ie n te p r im a r io p u e d e c a u s a r m a n c h a s a m a rilla s o cafés
marios de sus h ijo s c o m o u n a p r io rid a d , p u e s to q u e so n p a ra
(m a n c h a s de T u m e r) e n e l d e s a rro llo d e l d ie n te s e c u n d a rio
ellos dientes «tem porales» o d ie n te s de «bebé»; n o o bsta n te ,
d e b a jo de él.
es Im p ortan te re c o rd a r q u e lo s d ie n te s p rim a rio s s o n ta n só lo
ERRNVPHGLFRVRUJ
166 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

in fe rio r superpuesta causada por la pérdida prematura de los perm anente superior en un niño de 12 años de edad. El canino
molares prim arios. Obsérvese que el incisivo lateral izquierdo casi prim ario izquierdo ( flecho ) no se mudó porque su sucesor erupcionó
hace contacto con el incisivo central derecho, y que el primer labialm ente a él. Ambos molares de 12 años (tipo tricúspide)
prem olar izquierdo se halla a tan sólo 2.5 mm de establecer se encuentran en proceso de erupcionar.
contacto con el prim er molar.

SECCION I

L o s a lu m n o s de o d o n to lo g ía y lo s de h ig ie n e d e n ta l deben tiem pos: ausencia de dientes, aparición de los dientes pri­


fa m ilia r iz a r s e c o n la s fe ch a s de e ru p c ió n de lo s d ie n te s p r i­ m arios (únicos dientes presentes), d e n tic ió n m ix ta (es decir,
m a rio s y s e c u n d a rio s p a ra in fo r m a r de m o d o ade cu ad o y constituida por dientes prim arios y perm anentes), y presencia
c o rre c to a lo s p a d re s y p a c ie n te s p re o c u p a d o s acerca de los sólo de dientes del adulto. Si prim ero aprende estos interva­
tie m p o s n o rm a le s c u a n d o e ru p c io n a n los d ie n te s sobre las los de tiempo, estará en el cam ino correcto p ara comprender
e ncías. L o s p a tro n e s de e ru p c ió n esperados p a ra lo s d ie n te s el program a de erupción dental p a ra am bas denticiones.
p r im a rio s y s e c u n d a rio s de u n e s tu d io se p re s e n ta n en la
T a b la 6 -1 A ; lo s p a tro n e s de e ru p c ió n de o tro e s tu d io só lo 1. N IN G Ú N D IE N T E (D E S D E N T A D O )
de lo s d ie n te s p rim a rio s se in c lu y e n en la T a b la 6 - IB . U n • Del n a c im ie n to a los seis m e se s de e d a d (aproxima­
tie m p o de s u rg im ie n to p a ra cada tip o de d ie n te p rim a rio dam ente): no h a y dientes visibles d en tro de la boca,
p u e d e c o n s id e ra rs e n o rm a l si c o m p re n d e c u a tro a c in c o aun q u e se p u ed en lle g a r a p re se n ta r d ientes desde el
m eses (a nte s o después) de las fe c h a s de la T a b la 6 -1 A . La nacim iento del bebé y se les d e n o m in a neonatales.
e ru p c ió n de lo s d ie n te s s e c u n d a rio s p u e d e d e s a rro lla rs e en 2. SÓLO D E N T IC IÓ N P R IM A R IA
12 a 18 m eses (antes o después) de esas fe ch as y n o c o n s i­ • Seis m eses a dos a ñ o s de e d a d (tiem po aproximado):
d era rse c o m o a lg o a n o rm a l. La e ru p c ió n te m p ra n a de estos todos los dientes p rim ario s e ru p c io n a n en la boca del
d ie n te s n o re p re s e n ta casi n u n c a p ro b le m a s d is tin to s de u n a n iñ o en este periodo.
p re o c u p a c ió n p o r in s t itu ir m e d id a s de h ig ie n e b u c a l. • Dos a seis a ñ o s de e d a d (aproxim ad am en te): los 20
Las ra d io g ra fía s d en ta les so n lo s m e jo re s m e d io s p a ra dientes prim arios está n p resen tes; n in g ú n diente per­
d e te rm in a r qué está s in e ru p c io n a r o fa lta en u n a d e n tic ió n m an en te es visible en la boca.
c u a n d o lo s d ie n te s esperados n o h a n e ru p c io n a d o , en p a r­ 3. D E N T IC IÓ N M IX T A
tic u la r c u a n d o e stá n c o n s id e ra b le m e n te restrasados en su • Seis años de ed ad (tiempo aproxim ado): aparecen los
e ru p c ió n . (Véase la F ig . 6 -7 m ás a d e la n te en este c a p ítu lo .) dientes perm anentes, de m odo inicial con los primeros
m olares (llamados tam bién m olares de los seis años),
exactam ente distales a los segundos m olares primarios.
A. T IE M P O S IM P O R T A N T E S Estos v a n seguidos p o r la pérdida de los incisivos cen­
P A R A L A E R U P C IÓ N DE L O S D IE N T E S trales inferiores prim arios, que se reem plazan rápida­
m ente por los incisivos centrales inferiores permanentes*
E n v e z de m e m o riz a r lo s tie m p o s e spe cífico s de e ru p c ió n • Seis a n u e v e a ñ o s de ed ad : los ocho incisivos per­
de cada d ie n te (lo que sería u n a ta re a d e s a le n ta d o ra ), p r i­ m an en tes su stitu y en a los incisivos prim arios que se
m ero d iv id a el d e s a rro llo d el d ie n te en p e rio d o s de c u a tro exfolian.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 I Dentición primaria (y mixta) 1

1 Tabla 6 -1 A FORMACION DE LOS DIENTES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Y TIEMPOS DE ERUPCIÓN 1


DIENTE COMIENZO DE LA CORONA
ERUPCIÓN RAÍZ FORMADA
FORMACIÓN D F T F I i n n nilRD FORMADA

dentición Incisivo 4 meses en el útero


Dientes superiores central (primer primario por 71/2 meses 11/2 años
primaria 4 meses
comenzar)
Incisivo lateral 4 i /2 meses en el útero 2 años
5 meses 9 meses
Canino 5 meses en el útero 18 meses 31/4 años
9 meses
Primer molar 5 meses en el útero 14 meses 2i/2 años
6 meses
Segundo molar 6 meses en el útero 11 meses 24 meses 3 años
Dientes inferiores Incisivo central 4 i /2 meses en el útero 31/2 meses 6 meses 11/2 años
Incisivo lateral 4 i /2 meses en el útero 4 meses 7 meses 11/2 años
Canino 5 meses en el útero 9 meses 16 meses 3 años
Primer molar 5 meses en el útero 51/2 meses 12 meses 2 i /4 años
Segundo molar 6 meses en el útero 10 meses 20 meses 3 años
dentición Dientes superiores Incisivo central 3 a 4 meses 4-5 años 7-8 años 10 años
PERMANENTE Incisivo lateral 10 a 12 meses 11 años
4-5 años 8-9 años
Canino 4 a 5 meses 6-7 años 11-12 años 13-15 años
Primer premolar 11/2 a 13/4 años 5-6 años 10-11 años 12-13 años
Segundo premolar 2 a 2 i /4 años 6-7 años 10-12 años 12-14 años
Nacimiento (primer
Primer molar 2 i /2-3 años 6-7 años 9-10 años
secundario por comenzar)
Segundo molar 21/2 a 3 años 7-8 años 12-15 años 14-16 años
Tercer molar 7 a 9 años 12-16 años 17-21 años 18-25 años

Dientes inferiores Incisivo central 3 a 4 meses 4-5 años 6-7 años 9 años
Incisivo lateral 3 a 4 meses 4-5 años 7-8 años 10 años
Canino 4 a 5 meses 6-7 años 9-10 años 12-14 años
Primer premolar 13/4 a 2 años 5-6 años 10-12 años 12-13 años
Segundo premolar 2 i /4 a 2 i /2 años 6-7 años 11-12 años 13-14 años
Primer molar Nacimiento 2 i /2—3 años 6-7 años 9-10 años
Segundo molar 21/2 a 3 años 7-8 años 11-13 años 14-15 años
Tercer molar 8 a 10 años 12-16 años 17-21 años 18-25 años

Diaarama basado en Logan WH Kronfield R. Development of the human jaws and surrounding structures from birth to age fifteen JADA 20:379-424 1933 o 35.
Modificado por McCall y Schour: Schour I. McCall JO. Chronology of the human dentition. En: Orban B, ed. Oral histology and embryology. St. Louis, MO.
C.V. Mosby, 1944:240.

j . 0 Y ER U PC IÓ N DEL D IE N T E : DIENTES P R IM A R IO S
lliJ s lI S i
COMIENZO
DE LA FORMACIÓN DE ESMALTE FORMADO RAÍZ
TEJIDO DURO (SEMANAS (MESES DESPUES DEL ERUPCIÓN FORMADA
EN EL ÚTERO) NACIMIENTO) (MESES) (AÑOS)

11/2 10 (8-12) 1 1/2


Incisivo central 14
MAXILAR
16 2 l /2 11 (9-13) 2
Incisivo lateral
17 9 19 (16-22) 3 l /4
Canino
15 i /2 6 16 (1 3-19 niños) 2 l /2
Primer molar
(1 4-18 niñas)
11 29 (25-33) 3
Segundo molar 19
2 l /2 8 (6-10) 11/2
14
MANDÍBULA Incisivo central 11/2
3 13 (10-16)
Incisivo lateral 16
20 (17-23) 31/4
17 9
Canino 1 6 (1 4 -1 8 ) 21/4
51/2
15 i /2
Primer molar 27 (23-31 niños) 3
18 10
Segundo molar
(2 4-30 niñas)

teeth. J Am Dent Assoc. 1974(10):872-879. Copyright® 1974


De Lunt RC, Law DB. A review of the chronology of eruption of deciduous autorización.
American Dental Association. Derechos reservados. Adaptada en 2010 con
ERRNVPHGLFRVRUJ
168 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

• 9 a 12 a ñ o s de e d a d : los c u a tro caninos p e rm a n e n te s y


los o ch o premolares re e m p la z a n a los c a n in o s y m o la ­
res p rim a rio s .
• 12 a ñ o s de e d a d : los se gu n do s m o la re s (lla m a d o s ta m ­
b ié n m o la re s de 12 años) e ru p c io n a n d istales a los p r i­
m e ro s m o la re s p e rm a n e n te s.
4. SÓLO D E N T IC IÓ N D E L A D U L T O
• D e sp u é s de 12 a ñ o s e ru p c io n a n lo s s e g u n d o s m o la re s ,
28 d ie n te s p e rm a n e n te s e stá n p resentes, y to d o s los
d ie n te s p rim a rio s se h a n e x fo lia d o y s u s titu id o .
• 17 a 21 a ñ o s de e d a d : e ru p c io n a n lo s te rc e ro s m o la ­
res (si n o e s tá n re te n id o s y s i es q u e e stán presentes).

B. D ESA R R O LLO DE LA C O R O N A
Y L A R A ÍZ

A l c o n s id e ra r estos p e rio d o s, n o debe o lv id a rs e que la e ru p c ió n


en la b o c a de los ó rg a n o s dentales, o su e x fo lia c ió n , n o es el
ú n ic o d e s a rro llo en curso. A n te s de la e ru p ció n , las coronas de
lo s d ie n te s están c o n s titu id a s p o r ló b u lo s y e x p e rim e n ta n u na
c a lc ific a c ió n d e n tro d el m a x ila r y la m a n d íb u la . Después de
c o m p le ta r la c a lc ific a c ió n de la co ro n a, co m ie nza a fo rm arse
la ra íz d e l d ie n te y éste se m ue ve a tra vés del hueso hacia la
s u p e rfic ie (proceso de e ru p c ió n ) y fin a lm e n te p o r la m ucosa
h a c ia la c a v id a d b u c a l (e ru p ció n ). Después de la e ru p ció n , la A. Vista oclusal de un prim er m olar s u p e rio r derecho de 19 semanas
ra íz c o n tin ú a en fo rm a c ió n hasta que se co m p le ta su fo rm a ­ en útero. Obsérvese la gran cúspide mesiobucal, bien desarrollada,
c ió n . A l m is m o tie m p o , que los dientes p rim a rio s se fo rm a n y que está recubierta con esmalte m ineralizado y es la primera
e ru p c io n a n , y los die n te s p erm a ne n te s e m piezan a form arse cúspide formada y la más grande del trígono, la form a molar
d e n tro de el m a x ila r y la m a n d íb u la . A m ed id a que estos d ie n ­ temprana que tiene tres cúspides. (Am plificación original x36.)
tes p e rm a n e n te s se d e s a rro lla n y se c a lc ific a n , co m ie n z a n el B. Vista bucal de un prim er m olar in fe rio r derecho de 20
proceso de e ru p c ió n en d ire c c ió n o c lu sa l para re em p la zar a los semanas en el útero. Véase la cúspide mesiobucal notoriamente
d ie n te s p rim a rio s . elevada que domina la porción mesial de los dientes. La cúspide
A c o n tin u a c ió n se describe este proceso c o m p le to c o n m ás mesiolingual es la segunda en diferenciarse y muestra
d e ta lle . La s ig u ie n te in fo rm a c ió n se d e riv a de la Tabla 6-1 A . mineralización incipiente. (Am plificación original x36.) Estos dos
ejemplos ilustran que las cúspides mesiobucales de ambos molares
1. C A LC IF IC A C IÓ N DE LA C O R O N A DE LOS superior e inferior son las primeras en form arse y mineralizarse.
D IENTES P R IM A R IO S

Las c o ro n a s de los 20 d ie n te s p rim a rio s c o m ie n z a n a c a lc i­ q ue e n a lg ú n m o m e n to o c lu y e n c o n lo s d ie n te s a n ta g o ­


fic a rs e e n tre lo s c u a tro y seis m eses d e n tro del ú te ro (véase n is ta s . E stos d ie n te s p ro s ig u e n su e r u p c ió n ta m b ié n para
el d e s a rro llo en la F ig . 6 -4 ). La te rm in a c ió n de la c o ro n a de c o m p e n s a r el desgaste ( a tric ió n ) e n la s u p e rfic ie in c is a l u
lo s d ie n te s p rim a rio s tie n e lu g a r d e n tro d el p rim e r año des­ o c lu s a l o c u a n d o n o h a y d ie n te s a n ta g o n is ta s .
pués d e l n a c im ie n to y to m a u n p ro m e d io de 10 meses desde
el c o m ie n z o de la c a lc ific a c ió n d e l d ie n te .6 3. SEC U EN C IA DE A P A R IC IÓ N DE LOS
DIENTES P R IM A R IO S (DESDE LOS SEIS M ESES
2. F O R M A C IÓ N DE LA RAÍZ Y SU R G IM IEN TO H A S TA CASI LOS DOS A Ñ O S DE ED AD )
DE LOS DIENTES P R IM A R IO S
De acue rdo c o n u n e s tu d io (m o s tra d o en la Ta bla 6 -2), los p r i­
La fo rm a c ió n de la ra íz de lo s d ie n te s p rim a rio s (y p e rm a ­ m eros die n te s p rim a rio s en e ru p c io n a r so n los incisivos cen­
nentes) c o m ie n z a u n a v e z q ue se fo rm a el e s m a lte de la trales inferiores, a lre d e d o r de lo s seis meses de edad, seguidos
c o ro n a ; en ese m o m e n to el d ie n te in ic ia su m o v im ie n to p o r los laterales in fe rio re s y lu e g o los in c is iv o s superiores
en s e n tid o o c lu s a l a tra v é s d e l hue so . Después q ue las centra les seguidos p o r lo s latera le s superiores. (Nótese la d ife­
c o ro n a s de lo s d ie n te s p rim a rio s e ru p c io n a n en la c a v i­ re n c ia de p a tro n e s de e ru p c ió n re co p ila d o s p o r otros in v e s ti­
dad b u c a l desde a lre d e d o r de lo s seis meses y h a s ta lo s gadores en la T abla 6 - IB , d o n d e lo s incisivos mandibulares
dos años de edad (2 4 m eses),c c o n tin ú a su a p a ric ió n h a s ta centrales aparecen p rim e ro , p e ro so n seguidos p o r los in c i-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 169

GRÁFICA QUE REPRESENTA EL ORDEN DE LA ERUPCIÓN DE LOS DIENTES PRIMARIOS


CON BASE EN DATOS DE LA TABLA 6 -1 A
INCISIVO CENTRAL INCISIVO LATERAL CANINO PRIMER MOLAR SEGUNDO MOLAR

Maxila Tercero (7 i /2 meses) Cuarto (9 meses) Octavo (18 meses) Sexto (14 meses) Décimo (24 meses)

Mandibula Primero (6 meses) Segundo (7 meses) Séptimo (16 meses) Quinto (12 meses) Noveno (20 meses)

sivos centrales superiores, los in c is iv o s laterales superiores y, nen te que lo reem plazará. La re so rc ió n de la raíz c o n tin ú a a
p o r ú ltim o , los in c is iv o s latera le s in fe rio re s). A c o n tin u a c ió n m e d id a que el d ie n te p e rm a n e n te se a p ro x im a a la su pe rficie
surgen los p rim e ro s m ola res p rim a rio s , lu e g o los ca n in o s y hasta que el d ie n te d e cidu o se a flo ja en a lg ú n m o m e n to y,
fin a lm e n te los segundos m olares. E n consecuencia, los últi­ p o r ú ltim o , se desprende (ta l y co m o lo h acen las h oja s de
mos dientes p rim a rio s en e ru p c io n a r, p ara c o m p le ta r así la los árboles ca d u c ifo lio s ). Este proceso de d e s p re n d im ie n to se
d e n tic ió n p rim a ria , son los segundos m ola res superiores, en d e n o m in a e x fo lia c ió n . C uando se m u d a u n d ie n te p rim a rio ,
a p ro x im a d a m e n te dos años (24 meses) de edad. la co ro n a del d ie n te p e rm a n e n te se h a lla cerca de la su pe r­
El espacio del arco m esio dista l c o m b in a d o ocupado p o r fic ie y lis to p ara e ru p c io n a r (com o se ilu s tra en la F ig. 6-6).
los caninos p rim a rio s y los m olares en cada cuadrante es
m a y o r que el o cupado p o r los ca nino s y prem olares p erm a­ 6. DENTICIÓN MIXTA (ALREDEDOR
nentes puesto que los m olares p rim a rio s son m ás anchos que DE LOS SEIS A LOS 12 AÑOS DE EDAD)
los prem olares que los reem plazan. Esta d ifere ncia de espacio
se conoce co m o espacio de lib e rta d de acción. A s im is m o , a Cuando h a y dientes te m po ra le s y p erm a ne n te s v is ib le s en
m edida que e ru p c io n a n los dientes p rim a rio s, los espacios del la boca, la d e n tic ió n se conoce co m o m ix ta . Esta co m ie n za
desarrollo aparecen c o n fre cue n cia entre los dientes anteriores, cerca de los seis años de edad cu an d o e ru p c io n a n los p rim e ­
en p a rtic u la r cu an d o los huesos del m a x ila r y la m a n d íb u la ros m olares (seis años). A c o n tin u a c ió n , los p rim e ro s in c is iv o s
crecen m ás grandes. Estos espacios que surgen mesiales a los p rim a rio s se s u s titu y e n de m o d o g ra d u a l p o r sus sucesores
caninos superiores y distales a los caninos in fe rio re s se lla m a n m ás grandes. La d e n tic ió n m ix ta te rm in a en a lre d e d o r de
espacios p rim a te s .2 Tales espacios preo cup a n co n frecuencia los 12 años de edad cu an d o y a se h a n re em p la zad o to d o s los
a los padres pero son naturales e in c lu s o benéficos puesto que dientes p rim a rio s . P o r lo gen e ra l se o b se rva n 2 4 dientes en la
p ro p o rc io n a n espacio p ara los in c is iv o s secundarios y caninos, boca en la d e n tic ió n m ix ta (20 dientes [p rim a rio s o sus suce­
que son m ás anchos que sus predecesores en grado considera­ sores perm anentes], m ás los c u a tro p rim e ro s m o la re s de los
ble. Véase la T a bla 6 -3 p ara c o n s u lta r las diferencias de ta m a ­ seis años). A los 12 años de edad, to d o s lo s dientes p e rm a n e n ­
ños entre los dientes te m porales y los perm anentes. tes h a n reem plazado a lo s dientes p rim a rio s y e llo establece el
fin a l de la d e n tic ió n m ix ta . C uando e ru p c io n a n lo s segundos
4. FORMACIÓN DE LA RAÍZ DE LOS m olares de los 12 años de edad, están presentes 28 dientes. La
DIENTES TEMPORALES o b te n c ió n to ta l de los 32 dientes p erm a ne n te s n o se alca nza
sino hasta que e ru p c io n a n lo s terceros m ola re s a fin a le s de la
Las raíces de lo s d ie n te s te m p o ra le s te rm in a n su fo rm a c ió n adolescencia o p rin c ip io s de lo s 20 años.
e n tre las edades de 18 m eses y tre s año s.0 La d e n tic ió n p r i­ P oco después de la a p a ric ió n de lo s p rim e ro s m o la re s de
m a ria c o m p le ta (c o n 2 0 d ie n te s) o c u rre e n la b o c a desde lo s seis años, sus fu e rz a s e ru p tiv a s , ju n t o c o n su te n d e n c ia
casi lo s dos año s h a s ta a lre d e d o r de lo s seis año s de edad, a m o ve rse h a c ia u n p la n o m e s ia l, e m p u ja n h a c ia a d e la n te a
tie m p o d u ra n te e l c u a l ningún diente permanente es v is ib le lo s d ie n te s p rim a rio s . Si esto c o n tin u a ra , el espacio sería
en b oca, p e ro lo s d ie n te s p e rm a n e n te s se e n c u e n tra n en in s u fic ie n te p a ra q ue e ru p a c io n a ra n lo s p re m o la re s . S in
fo rm a c ió n d e n tro de la m a n d íb u la y e l m a x ila r. e m b a rg o , las raíces a ca m p a n a d a s de lo s m o la re s p rim a rio s
re siste n el d e s p la z a m ie n to m e s ia l (se o b s e rv a en la F ig . 6 -5 ).
5. EXFOLIACIÓN DE LOS DIENTES Este e n s a n c h a m ie n to de la ra íz de lo s m o la re s p rim a rio s , el
TEMPORALES CON ERUPCIÓN CASI SIMULTÁNEA a n c h o m e s io d is ta l m a y o r de la c o ro n a m o la r p r im a ria y lo s
DE LOS DIENTES PERMANENTES espacios de p rim a te s a y u d a n a c o n s e rv a r espacio s u fic ie n te
p a ra lo s p re m o la re s y c a n in o s s e c u n d a rio s .3
Las raíces de lo s d ie n te s p rim a rio s se c o m p le ta n en u n c o rto
period o (com o se obse rva en la F ig . 6 -5 ). S ólo u n o s tres 7. FORMACIÓN DE LA CORONA DE LOS
años después de que c o m p le ta n su fo rm a c ió n , las raíces de DIENTES PERMANENTES
los dientes p rim a rio s c o m ie n z a n a re so rb e rs e , casi siem p re
en el ápice o en u n la d o p ró x im o a éste. L a re s o rc ió n de Las c o ro n a s de lo s p rim e ro s m o la re s p e rm a n e n te s c o m ie n ­
la raíz de u n d ie n te p rim a rio es la d e s a p a ric ió n g ra d u a l z a n a fo rm a rs e e n e l n a c im ie n to . O tras c o ro n a s de d ie n te s
de la raíz d ebido a la e m p c ió n su bya ce n te d el d ie n te p e rm a ­ p e rm a n e n te s c o n tin ú a n en fo rm a c ió n h asta lo s 16 años de
ERRNVPHGLFRVRUJ

170
Parte 1 Anatomía Dental Comparada
Tabla 6 -3 TAMAÑO DE LOS DIENTES TEMPORALES COMPARADOS CON LOS PERMANENTES
PROMEDIO DE
LONGITUD LONGITUD LONGITUD CORONA CORONA CERVIX CERVIX TODAS LAS
DE LA CORONA DE LA RAÍZ GLOBAL MESIODISTAL FACIOLINGUAL MESIODISTAL FACIOLINGUAL MEDICIONES

mm % mm % mm % mm %* mm % mm % mm % °/o

Dientes Incisivo central 6.4 57 11.3 82 17.2 73 7.4 86 5.0 70 5.7 89 4.4 70 75.3
superiores
Incisivo lateral 7.4 76 10.9 81 16.8 75 5.8 88 4.9 79 4.0 85 4.5 78 80.3

Canino 7.6 72 13.5 78 20.2 80 7.4 97 5.4 67 5.3 95 5.0 66 78.8

Primer molar 6.0 70 12.5 93 17.1 80 8.1 114* 9.5 103 5.9 123 8.9 108 98.7

Segundo molar 6.4 83 10.4 74 15.9 75 9.7 147* 10.3 114 7.1 151 9.6 118 108.8

Dientes Incisivo central 6.1 69 10.5 83 16.0 77 4.5 85 4.5 79 3.5 100 4.2 78 81.6
inferiores
Incisivo lateral 7.3 78 10.6 78 16.5 75 4.9 86 4.8 79 3.7 94 4.5 78 81.4

Canino 8.2 74 11.7 74 18.7 72 6.1 90 5.7 74 4.2 81 5.0 67 76.0

Primer molar 7.1 81 9.7 67 15.9 71 8.7 124* 7.4 96 7.2 150 5.3 78 95.3

Segundo molar 6.6 80 10.8 68 15.5 70 10.3 145* 9.2 112 7.6 152 7.1 97 103.4

Las mediciones se obtuvieron de 2 392 muestras de dientes secundarios maxilares y 2 180 mandibulares comparados con réplicas de modelos de plástico elaboradas por Shofu Dental Manufacturing Company (Kyoto, Japón)
que reflejan el tam año de los dientes primarios japoneses. En muchos casos, estas mediciones en los dientes de plástico fueron 0.5 a 1 mm más grandes que las mediciones hechas por G.V. Black a comienzos del siglo
(dientes deciduos).
Los porcentajes se basan en el tam año promedio para el sucesor de la dentición secundaria como igual a 100%. En los casos en los que la dimensión del diente deciduo es mayor que su sucesor, el porcentaje es superior a 100,
aun cuando es tan alta como 152«/o en la dimensión mesiodistal del cérvix del segundo molar mandibular, lo cual indica que esta parte del molar deciduo es 1.5 veces más grande que la región correspondiente en su sucesor, el
segundo premolar mandibular.
‘ Denota porcentajes en los cuales las mediciones de la corona primaria son más anchas en sentido mesiodistal que los dientes permanentes.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 171

edad c u a n d o las c o ro n a s de lo s te rcero s m o la re s están c o m ­ A c o n tin u a c ió n , los caninos y premolares perm anen­
pletas. E n p ro m e d io p a ra la d e n tic ió n del a d u lto , la fo rm a ­ tes aparecen entre las edades de nueve y 12 años. S i se
c ió n y c a lc ific a c ió n de la c o ro n a se c o m p le ta n cerca de tres c o n o c e la s u c e s ió n de e ru p c ió n d e n tro de este in te r v a lo ,
a c u a tro a ños antes de la e ru p c ió n .E p ue d e d e te rm in a rs e e l tie m p o de e ru p c ió n . P rim e ro , los
caninos inferiores re e m p la z a n a lo s c a n in o s in fe r io r e s p r i­
8. SECUENCIA DE ERUPCIÓN m a rio s (cerca de lo s n u e v e a ñ o s de edad) y lu e g o lo s
DE LOS DIENTES PERMANENTES p re m o la re s s u s titu y e n a lo s m o la re s te m p o ra le s (e n tre lo s 10
y 12 año s de e da d ). P o r ú lt im o , los caninos superiores
En la Tabla 6 -4 se observa la sucesión de la e ru p c ió n de los son los últimos dientes prim arios en reemplazarse (m ás
dientes perm anentes. Justo antes de los seis años de edad ce rca de lo s 12 a ñ o s de e dad). E sto es c o n fre c u e n c ia
erupciona el p rim e ro m o la r perm anente, después de éste acon ­ e v id e n te c u a n d o lo s c a n in o s s u p e rio re s p e rm a n e n te s
tecim ie nto, el orde n de e ru p c ió n p ara los dientes perm anentes e s tá n s u p e rp u e s to s fa c ia lm e n te a m e d id a q ue e ru p c io n a n
es esencialm ente el m is m o que el orde n de e x fo lia c ió n de los (c o m o se o b s e rv a e n la F ig . 6 -3 ). N ó te s e e n la T a b la 6 -4
dientes p rim a rio s que reem plazan. Si se conoce el in te rv a lo de q ue en la d e n tic ió n p e rm a n e n te , la m a y o r p a rte de lo s
tiem po para la e ru p c ió n de los in c is iv o s (entre 6 y 9 años), o d ie n te s d e l a rco m a n d ib u la r e ru p c io n a e n u n m o m e n to
para los c a n in o s y p rem o la res (entre 9 y 12 años), m ás la suce­ u n p o c o m ás te m p ra n o q u e sus a n ta g o n is ta s ; el Ú N IC O
sión de e ru p c ió n d e n tro de ese lapso de tie m p o , puede ca lc u ­ d ie n te s u p e rio r e n e ru p c io n a r a n te s q u e su a n ta g o n is ta
larse el tie m p o de e ru p c ió n para c u a lq u ie r d ie n te perm anente. es e l s e g u n d o p r e m o la r s u p e rio r, q u e p re ce d e a l s e g u n d o
Recuérdese que los centrales e ru p c io n a n p rim e ro que los p re m o la r in fe r io r . A l c o n o c e r el in te r v a lo y la s u c e s ió n de
laterales, y los in c is iv o s in fe rio re s e ru p c io n a n antes que sus e ru p c ió n de lo s c a n in o s y p re m o la re s , es p o s ib le c a lc u ­
antagonistas. Los primeros in c is iv o s perm anentes en e ru p c io - la r e l tie m p o de e r u p c ió n de lo s c a n in o s in fe r io r e s m u y
n ar son los incisivos centrales inferiores (a p ro x im a d a m e n te a ce rca de lo s n u e v e a ño s, m ie n tra s q ue lo s c a n in o s s u p e ­
los seis años de edad) y los ú ltim o s in c is iv o s en h ace rlo son los rio re s s u rg e n a l f in a l d e n tro de este in te r v a lo , a lre d e d o r
incisivos laterales superiores (a p ro x im a d a m e n te a los nueve de lo s 12 a ñ o s de e da d .
años). Los laterales inferiores y los centrales superiores erup­ Las raíces de lo s d ie n te s s e c u n d a rio s se c o m p le ta n cerca
cionan entre los siete y ocho años de edad. de los tres años después de su e ru p c ió n .
ERRNVPHGLFRVRUJ
172 Parte 1 Anatomía Dental Comparada

Desarrollo de los dientes


de un niño de nueve años de edad con dentición
m ixta. Los incisivos centrales y laterales permanentes
y los prim eros m olares han erupcionado hacia un
nivel funcional. Los caninos y molares primarios
aún están en función, aunque m uchas de sus raíces
ya se resorbieron. Se puede ad vertir por la posición
del canino superior (en el hueso) por qué es frecuente
que erupcione el ú ltim o diente perm anente, con
excepción de los terceros m olares (no se muestran).
(M odelos cortesía de 3 M U nitek, M onrovia, California.)

REGISTRO DEL ORDEN REGULAR DEL SURGIMIENTO DE LOS DIENTES DE LA DENTICIÓN


SECUNDARIA CON BASE EN LOS DATOS DE LA TABLA 1 0 -1 A

INC. LAT. PRIMER SEGUNDO PRIMER SEGUNDO TERCER


INC. CENT. CANINO
PREMOLAR PREMOLAR MOLAR MOLAR MOLAR

INTERVALO 6 a 9 años 9 a 12 años


DE EDAD 6 años 12 años

Maxila 2o. (diente) 3o. 6o. (diente) 5o. (diente) 5o. (diente) 1o. (diente) 7o. (diente) 8o. (diente)
(7 a 8 años) (8 a 9 años) (11 a 12 años) (10 a 11 años) (10 a 12 años) (6 a 7 años) (12 a 15 años) (17 a 21 años)
Mandibula 1o. (diente) 2o. (diente) 4o. 5o. (diente) 6o. (diente) 1o. (diente) 7o. (diente) 8o. (diente)
(6 a 7 años) (7 a 8 años) (9 a 10 años) (10 a 12 años) (11 a 12 años) (6 a 7 años) (11 a 13 años) (17 a 21 años)

1o., primer diente en erupclonar, 2o., segundo, etc.; el mismo numero con una «(diente)» denota en esencia una equivalencia en el tiempo de erupción. Los dientes inferiores
suceden con frecuencia a sus antagonistas dentro de los Intervalos de tiempo dados, excepto para los segundos premolares. (Los primeros molares Inferiores son a menudo
los primeros dientes secundarlos en erupcionar).

SECCIÓN III CARACTERÍSTICAS DE LOS DIENTES PRIMARIOS

Las m e jo re s m u e s tra s p a ra el e s tu d io de la m o r fo lo g ía de la o e x fo lia d o s c o n c o ro n a s y raíces c o m p le ta s son difíciles


c o ro n a de lo s d ie n te s p rim a rio s se p u e d e n h a lla r en la b o c a de id e n tific a r p u e s to q u e la m a y o ría de éstos tie ne las rai^
de u n n iñ o de dos a seis año s de e dad q ue p u e d a a b r ir su ces re s o rb id a s y a tr ic ió n (desgaste o clu sa l). Los modelos
b o c a c u á n a n c h a y la rg a es, y c o n la s u fic ie n te fre c u e n c ia d ie n te s de p lá s tic o , si e stá n d is p o n ib le s , son m u y ú ti es
p a ra p e r m itir le e x a m in a rlo . Los d ie n te s p rim a rio s e x tra íd o s tie n e n la v e n ta ja de p ose e r raíces com p letas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 173

A CARACTERÍSTICAS DE
m an e nte. Esto se observa m e jo r desde la v is ta p ro x im a l en
LOS DIENTES PR IM ARIO S EN
los A p é n d ice s 9a y lOe.
COMPARACIÓN CON LOS DIENTES
3. Los d ie n te s p rim a rio s tie n e n raíces re la tiv a m e n te m ás
PERMANENTES
la rg a s q u e sus c o ro n a s en c o m p a ra c ió n c o n los die n te s
p e rm a n e n te s.
Primero, considere los rasgos que aplican a to d o s los dientes 4. Los d ie n te s p rim a rio s están m en o s m in e ra liz a d o s , así que
primarios y sepárelos de los dientes secundarios: se to rn a n m u y desgastados.4 5 Estos d ie n te s so n p ro p e n ­
sos a u n a a tr ic ió n c o n s id e ra b le (desgaste d el d ie n te p o r
1 . Los d ie n te s p rim a rio s s o n m ás p e q u e ñ o s que lo s die n te s el c o n ta c to d ie n te c o n d ie n te ), lo c u a l se e m p e ora p o r la
p e rm a n e n te s c o n e l m is m o n o m b re (es d ecir, los in c is i­ re la c ió n del d e s p la z a m ie n to de lo s d ie n te s su pe rio re s e
vo s y c a n in o s te m p o ra le s s o n m ás p e q u e ñ o s que los p e r­ in fe rio re s d e b id o a l c re c im ie n to del m a x ila r y la m a n d í­
m an e ntes, re s p e c tiv a m e n te , y lo s p rim e ro s y segundos b u la en lo s n iñ o s jó v e n e s . P o r c o n s ig u ie n te , la a tric ió n
m o la re s p rim a rio s s o n m á s p e q u e ñ o s q u e los p rim e ro s y n o es en re a lid a d u n ra sg o de la d e n tic ió n s in o u n p ro ­
se gu n do s m o la re s p e rm a n e n te s , re sp e c tiv a m e n te ). ceso n o rm a l d e b id o a la fu n c ió n .4
2. Las c o ro n a s y raíces de lo s d ie n te s p rim a rio s tie n e n u n a 5. Las capas de e sm alte y d e n tin a de los d ie n te s p rim a rio s
m arca d a c o n s tric c ió n en el c é rv ix , lo que las hace apare­ son m ás delgadas que en los d ie n te s se cun da rios, así
cer c o m o si se e n c o n tra ra n b a jo c o m p re s ió n a lre d e d o r de que las ca vid ad e s de p u lp a so n p ro p o rc io n a lm e n te m ás
la UCE. P o r lo ta n to , las co ro n a s de los dientes p rim a rio s g randes y, en consecuencia, m ás p ró x im a s a la s u p e rfic ie
(en p a rtic u la r e n las s u p e rficie s fa c ia l y lin g u a l) sobresa­ (se o bserva en las fo to g ra fía s de la F ig . 6 -7 ). P o r c o n s i­
le n cerca de la lín e a c e rv ic a l que fo rm a bordes cervicales g u ie n te , la caries p u e d en a v a n z a r h a c ia la p u lp a c o n m ás
labiales p ro m in e n te s y c ín g u lo s ,4 en ve z de u n d ie n te per­ ra p id e z a tra vés de este esm alte m ás d e lg a d o y d e n tin a

Radiografías de un niño de ocho


años de edad que muestran los primeros y segundos
molares primarios y los primeros molares del adulto
en la boca. La radiografía de la parte superior revela
los dientes superiores y la radiografía inferior los dientes
inferiores. Nótense las coronas de los premolares
entre las raíces parcialmente resorbidas de los molares
superiores e inferiores primarios. Parte de la corona
del segundo molar de 12 años se reconoce
en el extremo derecho de cada radiografía. El tamaño
más pequeño, esmalte más delgado y las cavidades
de pulpa relativamente más grandes son evidentes
en los molares primarios en comparación con los molares
secundarios más grandes distales a ellos. (Cortesía
del profesor Donald Bowers, The Ohio S ta te University.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
174 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

q u e p o r el e sm a lte y d e n tin a m ás grue sos d el a d u lto , y el p r o x im a l, A p é n d ic e lO e). E s ta p ro tu b e ra n c ia cervical


o d o n tó lo g o debe te n e r c u id a d o de n o e x p o n e r la p u lp a m e s ia l f a c ilita d is t in g u ir lo s d e re c h o s de lo s izquierdos.
d e l d ie n te a l p re p a ra r lo s d ie n te s p rim a rio s p a ra re s ta u ra ­ 2. D e b id o a l a h u s a m ie n to de la c o ro n a de las protuberancias
c io n e s p u e s to q u e la p u lp a está m ás cerca de la s u p e rfic ie . c e rv ic a le s h a c ia la s u p e rfic ie o c lu s a l, las co ro n as de l0s
6. Los d ien tes p rim ario s so n m ás blancos. m o la re s tie n e n u n a c a ra o c lu s a l e s tre c h a (A pé n dice loe).
7. L os d ie n te s te m p o ra le s tie n e n fo rm a s m ás co n g ru e n te s (R ecuérdese q ue la c a ra o c lu s a l es la s u p e rfic ie de masti­
q u e lo s d ie n te s p e rm a n e n te s (m u e s tra n m en o s a n o rm a ­ c a c ió n d e n tro de la lín e a fo rm a d a p o r lo s bordes de cús­
lid a d e s ).3 p id e m e s ia l y d is ta l c o n tin u o s p a ra to d a s las cúspides, y
las crestas m a rg in a le s m e s ia l y d is ta l.)
3. C o m o en lo s m o la re s p e rm a n e n te s d e sd e la v is ta bucal,
B. CARACTERÍSTICAS DE LAS CORONAS la s c o ro n a s de lo s m o la re s s o n a n c h a s e n s e n tid o mesio­
DE LOS DIENTES PRIM ARIOS A N T E R IO R E S d is ta l re s p e c to de su a ltu r a e n d ir e c c ió n cervico oclusa l
(A p é n d ic e 10a).
C onsidere los rasg o s sin g u lares de las c o ro n a s de los dientes 4. L a a n a to m ía o c lu s a l m o la r p r im a r ia es p o c o profunda.
p r im a r io s a n te rio re s . C o n s ú lte s e la p á g in a 9 d e l A p é n d ic e E n o tra s p a la b ra s , la s c ú s p id e s s o n c o rta s (n o ahusadas
al e s tu d ia r estas p ro p iedades. o a fila d a s , ca s i p la n a s ) (A p é n d ic e lO d ), lo s b ord e s oclu-
sales n o s o n p r o n u n c ia d o s y la s fo s a s , fo se ta s y surcos
1. L a s c r e s ta c e r v ic a le s p r o m in e n te s en la s s u p e rfic ie s s o n en c o rre s p o n d e n c ia n o ta n p r o fu n d o s c o m o en los
fa c ia le s d is c u r re n e n s e n tid o m e s io d is ta l en e l te rc io m o la re s s e c u n d a rio s .
c e r v ic a l (A p é n d ic e 9a, s u p e rfic ie s fa c ia le s ). 5. H a y p o c o s s u rc o s o d e p re s io n e s e n la s c o ro n a s .
2. L o s c ín g u lo s lin g u a le s p r o m in e n te s p a re c e n s o b re s a lir y 6. E n la d e n tic ió n p r im a r ia , lo s s e g u n d o s m o la re s p rim a ­
o c u p a n c e rc a de u n te rc io de la lo n g itu d c e rv ic o in c is a l rio s s o n d e c id id a m e n te m á s g ra n d e s q u e lo s prim eros
(A p é n d ic e 9 a, s u p e rfic ie s lin g u a le s ). m o la re s te m p o ra le s . E s to es d ife r e n te e n la den tició n
3 . P o r lo g e n e ra l, n o h a y d e p re s io n e s , m a m e lo n e s o p e r i- p e rm a n e n te e n la c u a l lo s p r im e ro s m o la re s son más
q u im a ta e n la s u p e rfic ie la b ia l de las c o ro n a s de lo s g ra n d e s q u e lo s s e g u n d o s ( p á g in a 10 d e l Apéndice,
in c is iv o s te m p o ra le s . E stas s u p e r fic ie s so n m á s lis a s que c o m p á re n s e lo s p r im e ro s c o n lo s s e g u n d o s ).
e n lo s p e rm a n e n te s . 7. A n iv e l m ic ro s c ó p ic o , lo s p ris m a s d e l e s m a lte en el cér-
v i x se in c lin a n e n s e n tid o o c lu s a l, a d ife re n c ia de los
d ie n te s p e rm a n e n te s e n lo s q u e e sto s p ris m a s se in c li­
C. CARACTERÍSTICAS n a n e n d ir e c c ió n c e rv ic a l. C a ra c te rís tic a s de la raíz de
DE LA R A ÍZ DE LOS DIENTES lo s d ie n te s p r im a rio s p o s te rio re s .
PR IM A R IO S A N T E R IO R E S

1. L a s ra íc e s de lo s d ie n te s p r im a rio s a n te rio re s s o n la r ­ E. CARACTERÍSTICAS


g a s e n p r o p o r c ió n a la lo n g itu d de la c o ro n a (A p é n d ic e DE LA R A ÍZ DE LOS DIENTES PRIM ARIOS
9 f) y r e la tiv a m e n te e s tr e c h a s en s e n tid o m e s io d is ta l POSTERIORES
(A p é n d ic e 9 b ).
2. L a s ra íc e s de lo s d ie n te s p r im a rio s a n te rio re s se c u rv a n 1. Las b ifu rc a c io n e s de la ra íz se e n c u e n tra n cerca de la
la b ia lm e n te ta n to c o m o 10° e n su te rc io o m ita d a p ic a l c o ro n a , c o n p o c o o n in g ú n tro n c o ra d ic u la r (Apéndice lOí).
(A p é n d ic e 9 c). 2. Las ra íc e s s o n f i n a s y d e lg a d a s y s e e x tie n d e n más allá
de lo s p e rfile s de la c o ro n a , de fo r m a m á s a m p lia en los
s e g u n d o s m o la re s p r im a r io s q u e en lo s p rim e ro s mola­
D. CARACTERÍSTICAS res (lo c o n tr a r io de lo s m o la re s d e l a d u lto )7 (Apéndice
DE LAS CO RONAS DE LOS DIENTES lO g ). E s ta d iv e rg e n c ia de ra íz c re a e s p a c io p a ra el desa­
P R IM A R IO S P O ST E R IO R E S r r o llo de lo s p re m o la re s p e rm a n e n te s . La e x tra c c ió n de
u n m o la r p r im a r io c u a n d o la s ra íc e s y a están completas
C onsidere a h o ra los rasg o s sin g u la re s de las c o ro n as de y a n te s q u e e m p ie c e n a re s o rb e rs e p u e d e ca usa r que el
los d ien tes p o sterio res p rim ario s. V éase la p á g in a 10 del g é rm e n e n d e s a rro llo d e l p r e m o la r sea re m o v id a junto
A p én d ice al e s tu d ia r estas p ropiedades. c o n e l m o la r p r im a r io .6
3. Las raíces de lo s m o la re s p rim a rio s so n sim ilares a las
1. La c r e s ta c e r v ic a l m e s ia l p r o m in e n te o p ro tu b e ra n c ia en lo s m o la re s p e rm a n e n te s en ta m a ñ o re la tiv o (antes de a
la su p erficie b u cal es excesivo p o r la c u rv a de la lín ea re s o rc ió n ) y n ú m e ro . Los m o la re s superiores tem por
cervical a p ic a lm e n te (se ob serv a m ejo r al v isu a liz a r tie n e n tre s raíces: p a la tin a (la m ás larga), mesiobuc
desde la su p erficie bucal) y p o r la c o n stricció n cerca d is to b u c a l (la m ás co rta). Los m o la re s in fe rio re s prim an
de la lín ea cerv ical (se id en tifica m ejo r desde el p lan o tie n e n dos raíces: la m e s ia l (la m ás larg a) y la dist
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 175

CARACTERÍSTICAS DE CLASE Y TIPO DE LOS DIENTES PRIM ARIOS


■ I M I ^ ___________

A CARACTERISTICAS b. Morfología de la superficie de los incisivos


DE LOS INC ISIVO S P R IM A R IO S primarios desde la vista labial

1. INCISIVOS PRIMARIOS DESDE LA VISTA LABIAL Las s u p e rfic ie s la b ia le s de lo s in c is iv o s c e n tra le s s u p e r io ­


re s c e n tra le s s o n lis a s ; la s m á s de las ve ces n o h a y d e p re ­
a. Forma del perfil de las coronas de los incisivos s io n e s . L o s in c is iv o s in f e r io r e s s o n ta m b ié n r e la tiv a m e n te
primarios desde la vista labial lis o s (p ero p u e d e n te n e r d e p re s io n e s m u y p o c o p ro fu n d a s
e n sus s u p e rfic ie s la b ia le s e n el te rc io in c is a l).
Las c o ro n a s de lo s in c is iv o s c e n tra le s s u p e rio re s p rim a rio s
son las Ú N IC A S c o ro n a s de lo s in c is iv o s (p rim a rio s o se cu n ­ c. Proporción raíz a corona de los incisivos primarios
darios) que s o n más anchas hacia el plano mesiodistal que desde la vista labial
largas en d ire c c ió n in c is o c e rv ic a l (A p é n d ic e 9e). C o m o en las
coronas de lo s in c is iv o s c e n tra le s s u p e rio re s permanentes, A n te s de la re s o rc ió n de la ra íz , todas la s ra íc e s de lo s
el á n g u lo d is to in c is a l d e l b o rd e in c is a l d e l in c is iv o c e n tra l in c is iv o s p r im a rio s s o n m ás la rg a s re s p e c to de la lo n g itu d
s u p e rio r primario está m á s re d o n d e a d o q ue el á n g u lo m e s io - de la c o ro n a q u e en lo s in c is iv o s s e c u n d a rio s (A p é n d ic e
in cisa l, p e ro el b o rd e in c is a l es re la tiv a m e n te re cto. 9 f). Las ra íces de lo s in c is iv o s p r im a r io s s o n c a s i d o s ve ce s
Las c o ro n a s de lo s in c is iv o s la te r a le s s u p e r io r e s s o n la lo n g itu d de la c o ro n a . Las ra íc e s de lo s in c is iv o s la te r a ­
s im ila re s e n c u a n to a la fo r m a a l in c is iv o c e n tra l, p e ro les s u p e rio re s p a re c e n p r o p o r c io n a lm e n te in c lu s o m á s la r ­
son m ás la rg a s e n s e n tid o in c is o c e r v ic a l q u e a n c h a s en gas. E n lo s d ie n te s p r im a rio s e x tra íd o s o e x fo lia d o s , h a y
d ire c c ió n m e s io d is ta l, y s o n m e n o s s im é tric a s . L o s á n g u ­ p o r lo g e n e ra l c ie rta r e s o rc ió n r a d ic u la r (e v id e n te e n la
lo s d is to in c is a le s de lo s in c is iv o s la te ra le s s o n in c lu s o F ig . 6 -9 B ). C o n fre c u e n c ia d e sa p a re ce to d a la ra íz .
m ás re d o n d e a d o s . N ó te s e e sta d ife r e n c ia e n tre la s fo rm a s
de lo s in c is iv o s s u p e rio re s p r im a r io s e n la s Figs. 6-8 y 2. INCISIVOS PRIMARIOS DESDE
6-9. L o s la te ra le s s u p e rio re s s o n m á s p e q u e ñ o s q u e lo s LA VISTA LINGUAL
in c is iv o s c e n tra le s e n la m is m a d e n tic ió n .
Las c o ro n a s de lo s in c is iv o s in fe r io r e s se a s e m e ja n a V é ase la F ig . 6 -1 0 .
sus c o ro n a s in c is iv a s de re e m p la z o , p e ro s o n m u c h o m ás
pequeñas. A l ig u a l q u e lo s in c is iv o s in fe rio re s p e rm a n e n te s , a. Cíngulos de los incisivos primarios
las c o ro n a s de lo s in c is iv o s la te ra le s in fe rio re s p rim a rio s desde la vista lingual
son u n p o c o m á s g ra n d e s q u e la s c o ro n a s de lo s in c is iv o s
ce ntra les y m e n o s s im é tric a s (c o n á n g u lo s d is to in c is a le s Los c ín g u lo s de lo s in c is iv o s c e n tra le s s u p e rio re s p r i­
m ás re d o n d e a d o s ) q u e lo s in c is iv o s c e n tra le s de la m is m a m a rio s s o n a m e n u d o p ro p o rc io n a lm e n te g ra n d e s , de ta l
d e n tic ió n (F ig . 6 -8 ). m o d o q ue las fosas lin g u a le s p ro m in e n te s e s tá n lim ita d a s
Las u b ic a c io n e s r e la tiv a s de la s áreas de c o n ta c to p r o x i- s ó lo a lo s te rc io s in c is a l y m e d io de la s u p e rfic ie lin g u a l.
m ales en lo s in c is iv o s p r im a rio s s o n c o m p a ra b le s c o n las Las s u p e rfic ie s lin g u a le s de lo s in c is iv o s in f e r io r e s tie n e n
de lo s p e rm a n e n te s . u n c ín g u lo y u n a fo s a lin g u a l d is c re to s .

DENTICIÓN PRIMARIA (facial)


I-------------------------DERECHOS-------------------------- 1 I-------------------------IZQUIERDOS-

Dentición primaria, vistas faciales.


ERRNVPHGLFRVRUJ
176 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

3. INCISIVOS PRIMARIOS DESDE LAS VISTAS


PROXIMALES (MESIAL Y DISTAL)

a. Perfiles de corona de los incisivos primarios


desde las vistas proximales

S i b ie n la d im e n s ió n la b io lin g u a l de estas c o ro n a s se ve
p e q u e ñ a desde e stos a s p e c to s , la s c o ro n a s son anchas
h a c ia el p la n o la b io lin g u a l e n su te r c io c e rv ic a l debido
a lo s b o rd e s c e rv ic a le s la b ia le s c o n v e x o s , p ro m in e n te s , y a
lo s c ín g u lo s lin g u a le s . S im ila re s a lo s p erm a ne n te s, l os
b o rd e s in c is a le s de lo s in c is iv o s c e n tra le s su p e rio re s se
lo c a liz a n la b ia le s a l e je de la ra íz , m ie n tra s q ue los bordes
in c is a le s de lo s in c is iv o s in f e r io r e s se h a lla n en la línea
d e l e je de la ra íz (F ig . 6 -1 1 ).

Incisivo lateral superior Incisivo central b. Línea cervical de los incisivos primarios
primario (derecha) superior primario (derecha) desde las vistas proximales

In cisivo s superiores p rim a rio s. A. La corona C o m o e n lo s in c is iv o s p e rm a n e n te s , la c u rv a de la línea


del in c is iv o la te ra l su pe rio r derecho es menos sim étrica c e rv ic a l h a c ia el p la n o in c is a i es m a y o r en la dirección
y más larga (plano incisocervical) de lo que es a lo ancho. m e s ia l q u e en la d is ta l. L a lín e a c e rv ic a l está posicionada
B. La corona del incisivo ce ntra l superior derecho es más ancha de m o d o m á s a p ic a l e n la s u p e r fic ie lin g u a l que en la
(p lano m esio dista l) que a lta (plano incisocervical). Existe s u p e rfic ie la b ia l.
c ie rta resorción de los ápices de las raíces en ambos dientes
(más en el in cisivo ce n tra l), pero aun así las raíces son c. Forma de la raíz de los incisivos primarios
el doble de largo que las coronas. desde las vistas proximales

Las ra íces de lo s in c is iv o s s u p e r io r e s se c u rv a n desde esta


b. Bordes marginales de los incisivos v is ta , en el s e n tid o lin g u a l e n la m ita d c e rv ic a l (Apén­
primarios desde la vista lingual d ic e 9 d) y en el la b ia l u n o s 10° e n la m ita d a p ic a l (Apéndice
9 c ).7 Las raíces de lo s in c is iv o s in f e r io r e s , en contraste,
E n lo s in c is iv o s c e n tr a le s s u p e r io r e s , lo s b o rd e s m a r g i­ s o n re ctas en su m ita d c e rv ic a l, p e ro lu e g o se curvan
n a le s s o n , c o n fr e c u e n c ia , d is tin to s y n o to r io s (lo m is m o en d ire c c ió n la b ia l a lre d e d o r de 10° e n su m ita d apical
q u e lo s in c is iv o s e n fo r m a d e p a la ). E n lo s in c is iv o s (A p é n d ic e 9 c ).5 E sta c u rv a tu r a a y u d a a c re a r espacio para
in f e r io r e s , lo s b o rd e s m a r g in a le s s o n m á s d e s v a n e c id o s lo s in c is iv o s p e rm a n e n te s e n d e s a rro llo y debe encontrarse
(F ig . 6 -1 0 ). en u n a p o s ic ió n lin g u a l y a p ic a l.

DENTICIÓN PRIMARIA (lingual)


IZQUIERDOS ------------------------11------------------------DERECHOS ------------------------- 1
Superior
Inferior

Dentición primaria,
vistas linguales. Obsérvese en los molares
superiores que las cúspides linguales no
Distal < ---------------M esial---------------- ► Distai tan largas como las cúspides mesiobuca es
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 177

DENTICIÓN PRIMARIA (proximal)


Superficies mesiales------------------- H I---------------- s.mBrfini« Hict.ioc

Lingual Facial Dentición primaria,


vistas proximales. Obsérvese en los molares
que se identifica más de las superficies
oclusales desde las vistas distales que desde
las mesiales. Nótese también que el tercio
apical de las raíces de los dientes anteriores
se curva en sentido labial, en particular
IZQUIERDOS------------------------ 1 |---------------------- DERECHOS en la dentición superior.

4. IN C IS IV O S P R IM A R IO S DESDE LA V IS T A IN C IS A L Las c o ro n a s de lo s in c is iv o s c e n tra le s s u p e r io r e s s o n


m u c h o m á s a n c h a s e n s e n tid o m e s io d is ta l q u e e n la d i­
Las c o ro n a s de lo s in c is iv o s tie n e n u n p e r fil la b ia l c o n v e x o r e c c ió n la b io lin g u a l e n c o m p a r a c ió n c o n lo s in c is iv o s
u n ifo rm e . E l b o rd e in c is a l de 1 m m de e spe sor está lig e ­ la te ra le s s u p e rio re s .F E stas p r o p o r c io n e s s o n e v id e n te s
ra m e n te c u rv a d o h a c ia e l p la n o m e s io d is ta l. Las c o ro n a s en la F ig . 6 -1 2 . A m b o s tip o s de c o ro n a s de in c is iv o s
poseen s u p e rfic ie s lin g u a le s o p a la tin a s q u e se to r n a n m ás in f e r io r e s tie n e n d im e n s io n e s m e s io d is ta l y la b io lin g u a l
estrechas e n s e n tid o lin g u a l o p a la tin o e n e l c ín g u lo . c a s i id é n tic a s .

Derecha Izquierda

DIENTES SUPERIORES
PRIMARIOS
(oclusal)

DIENTES INFERIORES
PRIMARIOS
(oclusal)

^ |||3S l23B 80l Dentición primaria, vistas incisal


Derecha Izquierda y oclusal. Obsérvese la gran semejanza de los segundos
molares primarios con los primeros molares permanentes
(seis años).
ERRNVPHGLFRVRUJ
178 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

c a n in o s in fe rio re s p e rm a n e n te s , el b o rd e m e s ia l es más cort^


B. CARACTERÍSTICAS DE
que el b o rd e d is ta l (A p é n d ic e 9 h , c a n in o m a n d ib u la r).
LOS CANINOS PRIMARIOS

1. CANINOS PRIMARIOS DESDE LA VISTA LABIAL Contactos proximales de los caninos primarios
desde la vista labial:
a. Forma del perfil de los caninos tem porales Las áreas de c o n ta c to d is ta l de lo s c a n in o s p rim a rio s reposan
desde la vista labial en las s u p e rficie s m esia le s de lo s p rim e ro s m olares tempo­
rales, pue sto que n o h a y p re m o la re s p rim a rio s . Las áreas de
Las c o ro n a s de lo s c a n in o s s u p e rio re s p u e d e n ser ta n c o n ta c to m esia l y d is ta l de lo s c a n in o s s u p e rio re s temporales
a n c h a s c o m o la rg a s y p re s e n ta n c o n s tr ic c ió n en e l c é rv ix . están cerca del c e n tro de la c o ro n a en d ire c c ió n cervicoincisal,
T ie n e n p e r file s m e s ia le s y d is ta le s c o n v e x o s , c o n c o n to r ­ c o n el punto de contacto mesial lo c a liz a d o más en dirección
n o s d is ta le s m á s re d o n d e a d o s q u e lo s c o n to rn o s m e s ia le s , cervical que el c o n ta c to d is ta l, u n a c o n d ic ió n Ú N IC A para este
lo s c u a le s s o n u n p o c o a n g u la re s (F ig . 6 -1 3 ). Las c o ro n a s d ie n te y el p rim e r p re m o la r in fe r io r p e rm a n e n te (Apéndice 9i),
de lo s c a n in o s in f e r io r e s , a l ig u a l q u e lo s c a n in o s p e r­
m a n e n te s , s o n m á s la rg a s e n d ir e c c ió n in c is o c e r v ic a l que b. Líneas cervicales de los caninos prim arios
a n c h a s e n s e n tid o m e s io d is ta l y m á s e stre ch a s h a c ia el desde la vista labial
p la n o m e s io d is ta l q u e la s c o ro n a s de lo s c a n in o s s u p e rio ­
re s ( A p é n d ic e 9 g ).G Las lín e a s c e rv ic a le s en lo s c a n in o s s u p e rio re s so n casi rec­
tas en la s u p e rfic ie la b ia l.
Perfiles de borde de cúspide de los caninos
prim arios desde la vista labial: c. Raíces de los caninos prim arios desde la vista labial
Las cú s p id e s de lo s c a n in o s s u p e rio re s s o n c o n fre c u e n c ia
m u y a h u sa d a s (a fila d a s ) y c o n v e rg e n en u n á n g u lo a gudo. Las raíces de lo s c a n in o s s u p e rio re s a n te s de la resorción
L o s b o rd e s de c ú s p id e de estos c a n in o s su pe rio re s so n s o n las m ás la rg a s de lo s d ie n te s p r im a rio s c o n ahusa-
S IN G U L A R E S p o rq u e el borde mesial es más largo que el m ie n to h a c ia el á p ice ro m o . Las ra íc e s de lo s c a n in o s in fe ­
b o rd e d is ta l (caso s im ila r só lo a lo s p rim e ro s p re m o la re s rio re s s o n m ás a h u sa d a s y a fila d a s , y m á s c o rta s que las
s u p e rio re s p e rm a n e n te s , p e ro d ife re n te de lo s o tro s p re ­ raíces de lo s c a n in o s s u p e rio re s .11
m o la re s y c a n in o s p e rm a n e n te s y p rim a rio s ) (A p é n d ic e 9 h,
c a n in o s u p e rio r y F ig . 6 -1 3 B ). E l b o rd e m e s ia l tie n e u n a 2. CANINOS PRIM ARIOS DESDE LA VISTA LINGUAL
in c lin a c ió n m e n o s a b ru p ta 8 que lo s el b o rd e d is ta l que es
m á s c o rto . L os c a n in o s in fe r io r e s p oseen cú spides a fila d a s E l c ín g u lo en la c o ro n a de u n c a n in o s u p e r io r es v o lu m i­
c o m o u n a fle c h a (F ig. 6 -1 3 A ). T a l y c o m o se o bse rva c o n los n oso, y lo s b o rd e s m a rg in a le s m e s ia l y d is ta l están bien
d e s a rro lla d o s p e ro n o s o n ta n n o to r io s c o m o en los cani­
n os p e rm a n e n te s (Fig. 6 -1 0 ). L a c o ro n a d e l c a n in o superior
posee u n a cresta lin g u a l q u e d iv id e u n a fo s a m esial de la
fo sa d is ta l. Las fosas d is ta le s e n estos d ie n te s so n más estre­
chas y p ro fu n d a s que la s fo sa s m esia le s, q ue so n m ás anchas
y m ás p o c o p ro fu n d a s .7,8 E n c o n tra s te , lo s rebordes linguales
so n apenas d is c e m ib le s en lo s c a n in o s m a n d ib u la re s , con
re bo rde s m a rg in a le s d e s v a n e c id o s y , la s m ás de las veces,
u n a so la c o n c a v id a d o fo s a (F ig. 6 -1 0 ).6

3. CANINO S PRIM ARIO S DESDE LAS VISTAS


PROXIMALES (M E S IA L Y DISTAL)

a. Perfil de los caninos prim arios desde


las vistas proxim ales
Canino mandibular Canino maxilar
^ primarlo (derecho) g primario (derecho)
Los b o rd e s c e rv ic a le s la b ia le s s o n e vid e n te s en los cani­
n o s s u p e rio re s e in fe rio re s , c o n p ro tu b e ra n c ia s im ila r a la
Caninos prim arios, vistas labiales. A. Canino d e l c ín g u lo lin g u a l, de ta l m o d o que el te rc io cervical de
temporal m andibular derecho. La punta de la raíz ha comenzado a u n c a n in o p rim a rio es m u c h o s m ás grueso que el de un
resorberse. B. Canino prim ario m axilar derecho. Obsérvense los in c is iv o . E l p e r fil de c o ro n a lin g u a l en fo rm a de S de los
rasgos SINGULARES: el reborde de cúspide mesial más largo y el área c a n in o s su p e rio re s es m ás c ó n c a v o respecto de los caninos
de contacto mesial en posición cervical. El contorno distal es más p e rm a n e n te s. E n lo s c a n in o s superiores, la cúspide se
redondeado en comparación con el contorno mesial más angular. en p o s ic ió n c o n s id e ra b le m e n te la b ia l respecto del eje e
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 179

raíz (Fig. 6-11), m ie n tra s q u e la p u n ta de la c ú s p id e de los


caninos inferiores se lo c a liz a a m e n u d o lig e ra m e n te lin g u a l
al eje de la raíz.

b. Líneas cervicales de los caninos prim arios


desde las vistas proxim ales

Las líneas c e rv ic a le s de lo s c a n in o s su p e rio re s e in fe rio re s se


cu rva n en d ire c c ió n in c is a l, m ás e n e l la d o m e s ia l que en el
distal, d el m is m o m o d o que lo s o tro s d ie n te s a n te rio re s. C om o
en los in c is iv o s p rim a rio s , la p o s ic ió n de las lín e a s cervica le s
es m ás a p ic a l en e l p la n o lin g u a l o p a la tin o que en el la b ia l.
Los ochos molares prim arios, vistas bucales.
c. Raíces de los caninos prim arios desde Cada diente se identifica con su letra universal.
las vistas proxim ales

Las raíces de lo s c a n in o s s u p e rio re s e in fe rio re s s o n v o lu ­ coronas de los p rem o la res en d e s a rro llo que se fo rm a n d eb a jo
m in o s a s e n lo s te rc io s c e rv ic a l y m e d io , y se a h ú s a n so bre de ellas (Fig. 6 -1 4 ). Recuérdese que los primeros molares
to d o en el te r c io a p ic a l d o n d e e l á p ic e se c u rv a en s e n tid o primarios se lo c a liz a n sobre las co ro n as de los primeros pre
la b ia l (A p é n d ic e 9 c y F ig . 6 -1 1 ). molares en d e sa rro llo y e ru p c io n a n e xa c ta m e n te distales a
los ca n in o s p rim a rio s y m esiales a los segundos m ola res p r i­
4. CANINOS PRIMARIOS DESDE LA VISTA INCISAL m arios. Los segundos molares primarios se fo rm a n sobre las
coronas de los segundos premolares en d e sa rro llo , distales a
a. Perfil de corona de los caninos prim arios los p rim e ro s m olares p rim a rio s y, después de la edad de seis
desde la vista incisal años, m esiales a los p rim e ro s m ola re s de seis años. Se p uede
a firm a r que estos m ola res te m p o ra le s g u a rd a n u n lu g a r en el
E l p e r fil de c o ro n a d e lo s c a n in o s s u p e rio re s se a h ú sa de arco p ara los dientes perm a ne n te s, es decir, los p rim e ro s y
m a n e ra n o ta b le h a c ia e l c ín g u lo , q u e está c e n tra d o e n el segundos prem olares, re sp e ctivam e nte. Los segundos m o la re s
p la n o m e s io d is ta l. L a m ita d d is ta l de la c o ro n a es m ás d e l­ p rim a rio s superiores e in fe rio re s so n considerablemente m ás
gada e n d ir e c c ió n la b io lin g u a l q u e la m ita d m e s ia l (c o m o anchos que los segundos premolares que los re e m p la z a rá n .^
en lo s c a n in o s s u p e rio re s p e rm a n e n te s ). D esde e l aspe cto A l d is tin g u ir a lo s m o la re s p r im a rio s s u p e rio re s de
in c is a l, la s c o ro n a s de lo s c a n in o s in f e r io r e s tie n e n u n a lo s in fe rio re s , c o n s id é re n s e la s c a ra c te rís tic a s de a rc o ,
forma de diam ante y s o n a p ro x im a d a m e n te s im é tric a s , p o r e je m p lo el n ú m e ro de ra íces. Los m o la re s s u p e rio re s
e x c e p to p o r la p o s ic ió n m e s ia l de la c ú s p id e , y u n a p o r c ió n te m p o ra le s tie n e n n o rm a lm e n te tre s ra íces (m e s io b u c a l,
d is ta l u n p o c o m á s v o lu m in o s a (F ig . 6 -1 2 ). Los c ín g u lo s d is to b u c a l y p a la tin a , c o m o en lo s m o la re s s u p e rio re s p e r­
están c e n tra d o s o s o n d is ta le s . m a n e n te s ), m ie n tra s q u e lo s m o la re s in fe rio re s p r im a rio s
pose e n s ó lo dos ra íces (m e s ia l y d is ta l, c o m o e n lo s m o la re s
b. Proporciones y ta m a ñ o de la corona in fe rio re s p e rm a n e n te s ). A s im is m o , a l ig u a l q u e lo s m o la ­
de los caninos prim arios desde la vista incisal res p e rm a n e n te s , lo s m o la re s s u p e rio re s p rim a rio s tie n d e n
a se r m ás a n c h o s e n d ire c c ió n b u c o p a la tin o q u e e n s e n tid o
Las c o ro n a s de lo s c a n in o s s u p e rio re s p rim a rio s s o n m ás m e s io d is ta l, e n ta n to q u e lo s m o la re s in fe rio re s s o n p r o ­
anchas e n d ire c c ió n la b io lin g u a l q u e las c o ro n a s de lo s in c i­ c liv e s a s e r m á s a n c h o s h a c ia el p la n o m e s io d is ta l q ue a l
sivos, y m u c h o m á s a m p lia s e n e l s e n tid o m e s io d is ta l q ue en b u c o lin g u a l. C o m p á re n s e lo s p e rfile s o c lu s a le s de lo s m o la ­
el la b io lin g u a l.1 L o s b o rd e s de c ú s p id e m e s ia l y d is ta l de 1.5 res p rim a rio s e n la p á g in a 10 d e l A p é n d ic e .
E n este m o m e n to se a n a liz a rá c o n d e ta lle ca da tip o de
m m de espe sor se c u rv a n h a c ia e l p la n o p a la tin o e n a m b o s
m o la r te m p o ra l, c o n é n fa s is e n lo s ra sg o s q u e d ife re n c ia n
e xtre m o s. Las c o ro n a s de lo s c a n in o s in fe r io r e s s o n só lo
ca d a tip o . E l a n á lis is c o m ie n z a c o n lo s s e g u n d o s m o la re s
lig e ra m e n te m á s a n c h a s e n la d ire c c ió n m e s io d is ta l q ue en
p rim a rio s , p u e s to q u e s o n s im ila re s a lo s p rim e ro s m o la ­
la la b io p a la tin o .1 L a p e q u e ñ e z de estos d ie n te s c o m p a ra d a
res p e rm a n e n te s a n a liz a d o s e n e l C a p ítu lo 5.
c o n la de lo s c a n in o s p e rm a n e n te s es b a s ta n te n o ta b le .

1. CARACTERÍSTICAS DE TIPO
DE LOS SEGUNDOS MOLARES PRIMARIOS
C. CARACTERÍSTICAS
... DE LOS M O LARES PR IM ARIO S .. _
Los segundos molares temporales s u p e rio re s e in fe rio re s se
a s e m e ja n a lo s primeros molares permanentes que aparecen
Com o y a se in d ic ó , las raíces de los m o la re s p rim a rio s son d e l­
ju s ta m e n te d is ta le s a e llo s, c o n b ord es de cú spide y fo se -
gadas y a m p lia m e n te e x te n d id a s p a ra c o n fe rir espacio a las
ERRNVPHGLFRVRUJ
180 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Segundo m olar m axilar prim ario derecho. A. Superficie bucal. B. Superficie mesial. Nótese el ensancham iento
de las raíces. La corona del segundo premolar m axilar se desarrolla en el espacio acotado por estas raíces. Ha ocurrido cierta resorción
(en particular en la raíz lingual). C. Superficie oclusal. Desde este aspecto, el segundo m olar m axilar prim ario se asemeja a un primer molar
m iniatura de seis años (incluso con una cúspide de Carabelli).

ta s q u e c o rre s p o n d e n a lo s de lo s p rim e ro s m o la re s p e rm a ­ u n in d ic io im p o r ta n te p a ra la id e n tific a c ió n del diente.


n e n te s . L os s e g u n d o s m o la re s p rim a rio s superiores p u e d e n Si n o h a y d ie n te fa lta n te , el s e g u n d o m o la r p rim a rio es el
te n e r in c lu s o u n tu b é rc u lo de C a ra b e lli (Fig. 6 -1 5 B y C). q u in to d ie n te desde la lín e a m e d ia , y e l p r im e r m o la r per­
P u e s to q u e estos d ie n te s s o n a d ya ce n te s e n tre sí d u ra n te m a n e n te es e l s e x to desde la lín e a m e d ia . D e ig u a l modo,
e l tie m p o de la d e n tic ió n m ix ta , es im p o rta n te d is tin g u ir u n s e g u n d o m o la r p r im a r io es m á s p e q u e ñ o en todas las
e n tre u n s e g u n d o m o la r p r im a rio y u n p rim e r m o la r de seis d im e n s io n e s q u e u n p r im e r m o la r de seis a ñ o s que se halla
a ñ o s p e rm a n e n te q u e e ru p e io n a d is ta l a él. P rim e ro , c o n ­ ju s ta m e n te d is ta l a él. Las d ife re n c ia s de ta m a ñ o y posición
sid é re s e la p o s ic ió n d e l d ie n te desde la lín e a m e d ia co m o e n tre lo s s e g u n d o s m o la re s s u p e rio re s p r im a rio s y los pri-

Dentición m ixta. A. En el arco maxilar, el quinto diente desde la línea medía en el lado izquierdo de la fotografía
es un segundo premolar. En el lado derecho, un canino primario retenido aún está presente y el canino permanente erupcionó en un plano
bastante labial al arco, pero si se considera que la tercera posición desde la línea media se reserva para el canino permanente, entonces
el quinto diente del lado derecho es un segundo m olar temporal. Obsérvese la sim ilitud del segundo molar primario con el molar de seis
años más grande distal a él. Asimismo, véase la posición del canino superior secundario, que las más de las veces es el último diente
permanente en erupcionar (ubicado en un punto labial al canino temporal, que aún está presente). B. En el arco mandibular, el quinto diente
desde la línea media en los lados derecho e izquierdo es un segundo molar primario. Nótese la sim ilitud morfológica con el molar de seis
años más grande justam ente distal a él (sexto desde la línea media). (Modelos cortesía del Dr. Brad Woodford, Ohio State U niversity)

i
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 181

meros m ola res s u p e rio re s p e rm a n e n te s s o n e v id e n te s e n las c o n s id e ra b le y se estrecha en d ire c c ió n m esia l a d is ta l (com o


Figs. 6 -1 6 y 6 -1 7 . ^ se a d v ie rte en la p á g in a 10 del A p é n d ic e , v is ta o clu sal).
Otra d ife re n c ia o b v ia e n tre u n a c o ro n a m o la r te m p o ra l y
una perm anente es q u e lo s m o la re s p rim a rio s tie n e n u n a cresta a. Rasgos singulares de los segundos molares
mesiobucal cervical m ás n o to ria y u n cérvix de corona restrin­ inferiores tem porales
gido en c o m p a ra c ió n c o n lo s m o la re s p e rm a n e n te s. D e b id o a
la cresta c e rv ic a l m e s io b u c a l s o b re s a lie n te y el co n s id e ra b le C o m o en lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s p e rm a n e n te s, los
ahusam iento h a c ia e l p la n o o c lu s a l, lo s se g u n do s m o la re s segundos m o la re s in fe r io r e s te m p o ra le s tie n e n c in c o c ú s p i­
prim arios su pe rio re s e in fe rio re s tie n e n p eq u eñ a s caras o c lu - des: tre s b u c a le s (m e s io b u c a l, d is to b u c a l y d is ta l) separa­
sales (se observa m e jo r desde la v is ta s p ro x im a le s en la F ig . das p o r lo s su rco s m e s io b u c a l y d is to b u c a l. S in e m b a rg o ,
6-18 y el A p é n d ic e 10c y e).5 Las lín e a s c e rv ic a le s s o n casi las tre s cúspide s b u ca le s de lo s se g u n d o s m o la re s in fe rio re s
planas en los la d o s m e s ia l y d is ta l d e l d ie n te , p e ro se in c li­ te m p o ra le s so n casi del m is m o ta m a ñ o (A p é n d ic e lO j) c o n
nan de m a n e ra c e rv ic a l e n s e n tid o b u c a l d e b id o a la a h u ­ la cú s p id e b u c a l m e d ia (lla m a d a d is to b u c a l) u n p o c o m ás
sada cresta c e rv ic a l m e s ia l. C u a n d o se o b s e rv a en d ire c c ió n g ra n d e . Las dos cú spides lin g u a le s (m e s io lin g u a l y d is to lin -
oclusal, esta n o to ria cre sta a c e n tú a ta m b ié n el a h u s a m ie n to g u a l) e stá n separadas p o r u n s u rc o lin g u a l. E stas cú spides
lin g u a le s s o n casi d el m is m o ta m a ñ o y a ltu ra , p e ro lig e ra ­
m e n te m ás c o rta s q ue las cú sp id e s b u c a le s .7 D esde las v is ta s
Molares superiores (derechos) p ro x im a le s , la cresta m a rg in a l m e s ia l de u n s e g u n d o m o la r
Primer permanente Segundo primario in fe r io r te m p o ra l es a lto y lo c ru z a u n s u rc o q u e se p uede
e x te n d e r cerca de u n te rc io en d ire c c ió n d e sc e n d e n te p o r la
s u p e rfic ie m e s ia l.9 E l área de c o n ta c to c o n el p r im e r m o la r
te m p o ra l se lo c a liz a d e b a jo la cre sta m a r g in a l.9 P u e s to que
la c o ro n a es m ás c o rta en el la d o d is ta l y la cre s ta m a r g i­
n a l d is ta l es m ás b a jo (m ás c e rv ic a l) q u e la c re s ta m a rg in a l
m e sia l, las c in c o cúspides p u e d e n v e rs e desde e l a spe cto d is ­
ta l. E l c o n ta c to d is ta l c o n el la d o m e s ia l d e l p r im e r m o la r de
seis años se lo c a liz a b u c a l y c e rv ic a l a l s u rc o m a r g in a l d is ta l
(estría) (Fig. 6 -1 9 B ).9
Las raíces d e l segundo m o la r in f e r i o r s o n c a s i e l d o b le
Molares inferiores (derechos)
de la rg a s q ue las c o ro n a s y s o n d e lg a d a s e n s e n tid o m e s io -
Segundo primario Primero permanente d is ta l. L a ra íz m e s ia l es a n c h a y p la n a c o n u n á p ic e ro m o
y tie n e u n a d e p re s ió n lo n g itu d in a l p o c o p ro fu n d a . L a ra íz
d is ta l es a m p lia y p la n a , p e ro es m á s e s tre c h a y m e n o s
a h u s a d a en el á p ic e q ue la ra íz m e s ia l.

b. Rasgos singulares en los segundos m olares


superiores primarios

C om o en los p rim e ro s m ola res su periores p e rm a ne n te s, el segun­


do m o la r s u p e rio r p r im a r io tie n e c u a tro cúspides p rin c ip a le s
de los segundos molares tem porales com parados con los prim eros y a lg u na s veces u n tu b é rc u lo de C a ra be lli. La cú spide d is to -
molares permanentes. Los prim eros molares permanentes lin g u a l es la m ás peq u eñ a (a m en o s que h a y a u n tu b é rc u lo de
se localizan en posición distal respecto de los segundos molares C arabelli), p ero la cú spide m e s io b u c a l pue d e ser casi del m is m o
primarios desde los seis años de edad hasta los 11 o 12. ta m a ñ o que la cú spide m e s io lin g u a l, o in c lu s o u n p o c o m ás
Parte superior: el prim er m olar superior p e rm a n e n te es más grande g ra n d e (A p é n d ice lO i) en c o m p a ra c ió n c o n el p rim e r m o la r
Pero, por lo demás, sim ilar al segundo m olar superior p rim a rio s u p e rio r p e rm a n e n te en e l c u a l la cú spide m e s io p a la tin a es
en forma global, número de cúspides (quizá incluido un tubérculo la m ás gran de . A s im is m o , desde la v is ta o clu sal, las coronas
de Carabelli), surcos, rebordes (incluidos los oblicuos), y fosas. de los segundos m ola res su periores p rim a rio s se h acen cada
Parte in fe rio r: el prim er m olar in fe rio r p e rm a n e n te v e z m ás estrechas h a c ia el p la n o p a la tin o , en p a rtic u la r debido
a l p ro n u n c ia d o a h u sa m ie n to de la s u p e rfic ie m esial, que des­
es más grande pero, por lo demás, sim ilar al segundo molar
p la z a la cúspide m e s io p a la tin a en s e n tid o m ás d is ta l que en los
■nferior p rim a rio e n form a global, número de cúspides, surcos,
p rim e ro s m ola res p e rm a ne n te s (A p é n d ice lOh). Esto ta m b ié n
crestas, fosas y fosetas. Sin embargo, las tres cúspides bucales
tie n e c o m o re su lta d o u n a cresta o b lic u a que es m ás recta en su
s°n m^s semejantes en tam año en el m olar m andibular primario,
curso b u c o p a la tin a 7 y u n a foseta d is ta l o b lo n g a m ás pequeña
m|entras que resulta obvio que la cúspide distal en el prim er
en d ire c c ió n b u c o p a la tin a (Fig. 6-15C ).
rT10'ar permanente es la más pequeña.
ERRNVPHGLFRVRUJ
182 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

Superficies distales
Superficies mesiales

lü];f¿ \(S a[líííl V istas proxim ales


de los ochos m olares prim arios.
Par Ip raÍ7 se id e n tific a con su letra
universal. Obsérvese en las vistas mesiales
que la raíz m esiobucal más ancha
de los m olares superiores oculta la raíz
distobucal más estrecha, del mismo modo
Izquierdo Derecho que en los m olares superiores del adulto.

Segundo m olar in fe rio r prim ario (derecho). A. Superficie bucal. El tronco radicular corto y las raíces extendidas,
así como el tam año pequeño, distinguen a este diente del primer m olar inferior secundario. Las cúspides m esiobucal, distobucal y distal
son con frecuencia casi del mismo tam año. B. Superficie distal. C. Superficie oclusal.

Las tre s raíces d el s e g u n d o m o la r s u p e r io r p r im a r io molares prim arios (s u p e rio re s e in fe rio re s ) s o n m ás anchas


(m e s io b u c a l, d is to b u c a l y p a la tin a ) y las dos raíces d e l e n d ire c c ió n m e s io d is ta l q u e a lta s e n s e n tid o ce rvico oclusa lN
s e g u n d o m o la r in f e r io r p r im a rio (m e s ia l y d is ta l) s o n d e lg a ­ (F ig. 6 -2 0 A ), y sus c o ro n a s s o n u n p o c o m ás anchas que
das y a la rg a d a s y a m p lia m e n te separadas, c o n la b ifu r c a c ió n las de lo s p rim e ro s p re m o la re s q u e la s re e m p la z a n .0P En el
r a d ic u la r m u y ce rc a n a a la lín e a c e rv ic a l, así q u e h a y m u y p la n o b u c a l, sus c o ro n a s s o n m á s la rg a s e n d ire c c ió n oclu-
p o c o tro n c o ra d ic u la r. s o c e rv ic a l e n la m ita d m e s ia l q u e la m ita d d is ta l debido, en
c ie rta m e d id a , a l a n c h o de la cre s ta c e rv ic a l m esiobucal y,
2. CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE LOS PRIMEROS en p a rte , d e b id o a la s c ú s p id e s d is to b u c a le s m ás cortas com­
MOLARES PRIMARIOS p a ra d a s c o n las c ú s p id e s m e s io b u c a le s m ás la rg a s (Apéndice
10 c y e, v is ta s b u c a le s ).
A u n q u e las fo rm a s de lo s p rim e ro s m o la re s p rim a rio s s u p e ­ Desde la v is ta o c lu s a l, las c o ro n a s de los primeros molares
rio re s e in fe rio re s so n b a s ta n te d ife re n te s , h a y p oca s s im ili­ primarios s o n m á s estrechas en la m ita d lin g u a l o palatina
tu d e s que se a p lic a n a lo s p rim e ro s m o la re s p rim a rio s . D esde q u e en la m ita d b u c a l (Fig. 6 -21 ), d e b id o sobre to d o al ahusa-
la v is ta b u c a l (lin g u a l o p a la tin a ), las c o ro n a s de lo s primeros m ie n to de la s u p e rfic ie m e sia l, q u e n o d iscu rre directamente
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ítu lo 6 | Dentición primaria (y mixta) 183

Primer molar inferior primario (derecho). A. Superficie bucal. La raíz distal se ha acortado de modo considerable
por resorción. Obsérvese que la corona es más larga en dirección oclusocervical en la mitad mesial (lado derecho) que la mitad distal.
B. Superficie mesial. El reborde cervical bucal es muy notorio. Nótese la superficie oclusal muy estrecha y cómo la corona parece inclinarse
en dirección lingual. Si el ápice de la raíz no fuera absorbido parcialmente, la raíz parecería ahusarse hacia un extremo más romo.
C. Superficie oclusal. El reborde cervical mesiobucal es evidente.

D entición prim aria


c o m p leta , vistas oclusal e incisal.
Obsérvense los patrones de surco
y los perfiles de los molares primarios
desde esta vista.
ERRNVPHGLFRVRUJ

184 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

cresta m a r g in a l d is ta l. A lg u n a s ve ces, c o m o en lo s segundos


en el s e n tid o lin g u a l s in m ás b ie n en el o b lic u o h a c ia u n p la n o
m o la re s s u p e rio re s p e rm a n e n te s , la c ú s p id e d is to p a la tin a está
d is to lin g u a l (A p é n d ic e lOs). C on p o s te rio rid a d , el á n g u lo
a use n te (tip o tric ú s p id e ), p e ro c u a n d o está p rese nte (tipo de
m e s io b u c a l es a g u d o . Este a h u s a m ie n to es s im ila r a l m e s io -
c u a tro cú spide s) es p o c o n o ta ría y p u e d e p a re c e r u n pequeño
lin g u a l en e l se g u n d o m o la r s u p e rio r p rim a rio (A p é n d ic e lO n).
n o d u lo en la m ita d p a la tin a de la c re sta m a rg in a l distal.
La s u p e rfic ie d is ta l n o se ahúsa.3 Los p rim e ro s m o la re s p rim a ­
rio s s o n ta m b ié n m u c h o m ás a n ch o s en d ire c c ió n b u c o lin - P e r fil o c lu s a l de lo s p r im e r o s m o la r e s s u p e rio re s p rim a ­
g u a l o b u c o p a la tin a e n su m ita d m e s ia l en v ir tu d de la n o to ria r io s : c o m o en lo s m o la re s s u p e rio re s , p r im a rio s y perm anen­
cresta c e rv ic a l b u c a l m e sia l. Desde la v is ta m esia l, esta cresta tes (y en lo s p re m o la re s ), e l p e r fil o c lu s a l es m ás a n ch o hacia
s o b re s a lie n te da lu g a r a que la lín e a c e rv ic a l se in c lin e a p ic a l­ el p la n o b u c o p a la tin o re s p e c to d e l m e s io d is ta l.Q A u n q u e la
m e n te h a c ia el p la n o b u c a l (Fig. 6 -2 0 B ). s u p e rfic ie m e s ia l se a h u s a o b lic u a m e n te en s e n tid o palatino,
A c o n tin u a c ió n se p re s e n ta n lo s rasgos sin g u la re s que d ife ­ la s u p e rfic ie d is ta l y la cre s ta m a r g in a l se p ro y e c ta n en una
re n c ia n a lo s p rim e ro s m o la re s su pe rio re s e in fe rio re s p rim a rio s . d ire c c ió n re c ta e n d ir e c c ió n b u c o p a la tin a y u n e n los lím ites
b u c a l y p a la tin o en á n g u lo s re c to s 6 (se o b s e rv a m e jo r en la
a. Rasgos singulares de los primeros molares F ig . 6 -2 2 , v is ta o c lu s a l).
superiores prim arios F o sa s, c re s ta s , fo s e ta s y s u rc o s e n lo s p r im e r o s m o la ­
re s s u p e rio re s p r im a r io s : h a y tre s d e p re s io n e s en estos
Las c o ro n a s de lo s primeros m o la re s s u p e rio re s p r im a ­ p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s p r im a r io s : u n a fo s e ta tria n g u ­
r io s s o n b a s ta n te e s p e cia le s e n a p a rie n c ia (F ig. 6 -2 2 ). De la r m e s ia l g ra n d e y p r o fu n d a , u n a fo s a c e n tra l de tam año
a c u e rd o c o n u n a u to r, n o se p a re c e n a n in g ú n o tro m o la r .10 m e d io y u n a fo s e ta tr ia n g u la r d is ta l d im in u ta , cada una
S e g ú n o tro , desde la v is ta o c lu s a l se asemejan a los prim e­ c o n u n a c o n c a v id a d : c e n tra l, m e s ia l y d is ta l, re sp e ctiva ­
ros prem olares superiores q u e lo s re e m p la z a n (F ig . 6 -2 2 C ).9 m e n te (A p é n d ic e 10o). L o s s u rc o s o c lu s a le s d e l tip o de cua­
T a m a ñ o y fo r m a de la c ú s p id e e n lo s p rim e ro s m o la re s tr o c ú s p id e s de lo s p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s p rim a rio s
s u p e rio re s p r im a r io s : p o r lo g e n e ra l, tie n e n c u a tro cúspides, fo r m a n u n p a tró n e n «H» (c o m o se o b s e rv a e n la F ig . 6-22).
p e ro p a re c e n similares a los premolares superiores desde la L a b a rra tra n s v e rs a l de la le tr a «H» es e l s u rc o c e n tra l que
v is ta o c lu s a l p u e s to q ue s ó lo p oseen dos cúspides sobresalien­ u n e a la s fo s e ta s tr ia n g u la r e s c e n tr a l y m e s ia l. (En a lg u ­
tes, u n a m e s io b u c a l a n c h a y u n a m e s io p a la tin a m ás estrecha, n o s lib r o s de te x to se in d ic a q u e n o h a y s u rc o c e n tra l y
u n p o c o m ás d ife re n c ia d a . La cú sp id e m e s io b u c a l es la m ás q u e la b a rra tra n s v e rs a l está c o n s titu id a m á s b ie n p o r un
la rg a (p ero la s e g u n d a m ás ahusada).7 La cú spide m e s io p a la ­ s u rc o m e s ia l y d is ta l.9) L o s s u rc o s q u e d is c u rre n en direc­
tin a es la s e g u n d a m ás la rg a , p e ro la m ás ahusada. Las otras c ió n b u c o p a la tin a d e n tro de la c re s ta m a r g in a l m e sia l fo r­
dos cú sp id e s, la d is to b u c a l y la d is to p a la tin a , so n re la tiv a ­ m a n el la d o m e s ia l de la «H», y e l s u rc o b u c a l (que divide
m e n te p e q u e ñ a s e in d is tin ta s , y p u e d e n c o m b in a rs e en la la s c ú s p id e s b u c a le s ) c o m b in a d o c o n e l s u rc o d is to p a la tin o

____________ Primer molar superior primario (derecho). A. Superficie bucal. La raíz mesiobucal está menos resorbida que las raíces
distobucal y palatina. La raíz palatina es apenas diferenciare. B. Superficie distal. C. Superficie oclusal. El reborde cervical sobresaliente
debajo de la cúspide mesiobucal confiere al diente una apariencia angular. Nótese el patrón del surco en forma de «H», un poco parecido
al de la vista oclusal de un premolar superior.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 185

(entre las c ú s p id e s m e s io p a la tin a g ra n d e y d is to p a la tin a


e x tie n d e sobre la s u p e rfic ie b u c a l. H a y ta m b ié n u n lig e ro
d im in u ta ) fo rm a el la d o d is ta l de la «H». E l s u rc o b u c a l e n ­
s u rc o e n tre estas dos cúspide s lin g u a le s que se c o n v ie rte en
tre la c ú s p id e m e s io b u c a l g ra n d e y la c ú s p id e d is to b u c a l
u n a d e p re s ió n p o c o p ro fu n d a en la s u p e rfic ie lin g u a l que
in d is tin ta es s ó lo u n a m u e s c a p e q u e ñ a y n o se e x tie n d e
te rm in a cerca d el c é rv ix . A m b a s crestas m a rg in a le s tie n e n
sobre la s u p e rfic ie b u c a l (A p é n d ic e 101). U n s u rc o e n tre las
su rco s p o c o p ro fu n d o s e n tre e llo s y crestas de cúspide de
dos cúspides p a la tin a s se p re s e n ta s ó lo c u a n d o la c ú s p id e
cúspide s lin g u a le s 8 s im ila re s a lo s su rco s en las fosetas tr ia n ­
d is to p a la tin a es d e fin id a .
g u la re s de o tro s d ie n te s p o ste rio re s.
Raíces de lo s p r im e r o s m o la r e s s u p e rio re s p r im a r io s :
P u esto q ue la m ita d d is ta l de la ca ra o c lu s a l es m ás a ncha
las tres ra íces (m e s io b u c a l, d is to b u c a l y p a la tin a ) d e l p r i­ que la m ita d m e sia l, la fo se ta d is ta l es m ás g ra n d e y se
m er m o la r m a x ila r p r im a r io s o n fin a s y d e lg a d a s y e stá n e x tie n d e en e sencia h a c ia el c e n tro de las s u p e rfic ie s o c lu -
m u y separadas, c o n la b if u r c a c ió n de la ra íz m u y ce rca de sales (A p é n d ic e lO v). T ie n e u n a c o n c a v id a d c e n tra l y u n a
la lín e a c e rv ic a l, así q u e h a y m u y p o c o tr o n c o r a d ic u la r p e q u e ñ a c o n c a v id a d d is ta l cerca de la cresta m a rg in a l d is ta l.
(A péndice lO f).
La p e q u e ñ a fo s e ta tr ia n g u la r m e s ia l posee u n a c o n c a v id a d
m esia l. N o h a y fo sa c e n tra l (Fig. 6 -2 0 ).
C o n to rn o s y c o n ta c to s de la v is ta p r o x im a l: desde las
b. Características singulares de los primeros v is ta s p ro x im a le s , el c o n to rn o de la c o ro n a b u c a l es casi
molares inferiores prim arios p la n o (pero n o lo s u fic ie n te ) desde la cresta b u c a l de c u r­
v a tu ra a la s u p e rfic ie o c lu s a l y c e rv ic o o c lu s a l. L a s u p e rfic ie
Los p rim e ro s m o la re s in fe r io r e s p r im a r io s no se asemejan lin g u a l es m ás c o n v e x a en d ire c c ió n c e rv ic o o c lu s a l. E x is te
a ningún otro diente primario o secundario (Fig. 6 -2 1 , d ie n ­ u n a lig e ra c u rv a de la lín e a c e rv ic a l m e s ia l. E n la s u p e rfic ie
tes L y S y F ig . 6 -2 0 ). D e a c u e rd o c o n u n a u to r, la p rin c ip a l d is ta l o lin g u a l, la lín e a c e rv ic a l es p rá c tic a m e n te p la n a u
característica d ife re n c ia d o ra p u e d e se r u n a cresta marginal h o riz o n ta l.
mesial superdesarrollado (A p é n d ic e 10q).9 P e rfil o c lu s a l de lo s p r im e ro s m o la re s in fe r io r e s p r im a ­
T a m a ñ o y fo r m a d e la c ú s p id e e n lo s p r im e ro s m o la ­ rio s : desde la v is ta o c lu s a l, to d o el perfil oclusal es u n p o c o
res in fe rio re s p r im a r io s : el p r im e r m o la r in fe r io r p rim a rio o v a la d o o re c ta n g u la r y m ás a n c h o en el s e n tid o m e s io d is ta l
tiene c u a tro cú sp id e s. Las c ú s p id e s s o n c o n fre c u e n c ia d ifíc i­ que en el b u c o lin g u a l, c o m o se o b s e rv a en las Figs. 6-20 y
les de d is tin g u ir, p e ro el e x a m e n c u id a d o s o de u n d ie n te s in 6-21 C. De ig u a l m o d o , la cara oclusal es m ás a n c h a e n d ire c ­
desgaste re ve la (en o rd e n de re d u c c ió n de ta m a ñ o ) cúspides c ió n m e s io d is ta l que en s e n tid o b u c o lin g u a l (A p é n d ic e 10r).9
m esiobucal, m e s io lin g u a l, d is to b u c a l y u n a m ás p e q u e ñ a E l perfil dentario c o m p le to desde la v is ta o c lu s a l pare ce ser
(tam bién la m ás c o rta ) d is to lin g u a l. L a cúspide mesiobucal m ás a n c h o en s e n tid o b u c o lin g u a l en la m ita d m e s ia l d e b id o
del p rim e r m o la r in f e r io r es s ie m p re la cú s p id e m ás g ra n d e a la n o to ria cresta c e rv ic a l m e s ia l, p e ro la a m p litu d de la
y larga, que o c u p a ca si d os te rc io s de la s u p e rfic ie b u c a l cara oclusal es m ás a n ch a en d ire c c ió n b u c o lin g u a l en la m i­
(A péndice lO t; F ig . 6 -2 0 A ). E sta c ú s p id e está c a ra c te rís tic a ­ ta d d is ta l (A p é n d ic e lO v). E l c o n to rn o de la c o ro n a m e s ia l
m ente c o m p rim id a e n d ire c c ió n b u c o lin g u a l, y sus dos la rg a s ahusada es casi p la n o en s e n tid o b u c o lin g u a l, m ie n tra s que
crestas de la c ú s p id e se e x tie n d e n h a c ia lo s p la n o s m e s ia l y la s u p e rfic ie d is ta l es c o n v e x a ; la s u p e rfic ie lin g u a l es c o n ­
distal y s irv e n c o m o u n a h o ja a l o c lu ir c o n el c a n in o supe­ v e x a en s e n tid o m e s io d is ta l.
rio r.7 La cú s p id e m e s io lin g u a l es m ás g ra n d e , la rg a y a fila d a In c lin a c ió n lin g u a l a c e n tu a d a d e l p r im e r m o la r in f e ­
que la c ú sp id e d is to lin g u a l. r io r : recuérdese q ue las c o ro n a s de lo s d ie n te s p o s te rio re s
Crestas , fo s e ta s , s u rc o s y fo s a s de lo s p r im e ro s m o la ­ in fe rio re s , p rim a rio s y s e c u n d a rio s , p a re ce n in c lin a rs e h a c ia
res in fe rio re s p r im a r io s : la c re sta m a rg in a l m e s ia l está ta n el p la n o lin g u a l, a ú n m ás en lo s d ie n te s p rim a rio s in fe r io ­
bien d e s a rro lla d o q u e se a se m e ja a u n a c ú s p id e .3 E sta cresta res. Esta c o ro n a d e l p r im e r m o la r in fe r io r p r im a rio parece
m a rg in a l m e s ia l s o b re s a lie n te , m ás la rg o , está p o s ic io n a d o in c lin a rs e de m o d o c la ro h a c ia el p la n o lin g u a l, que se
en u n p u n to m ás o c lu s a l q u e la c o rta cresta m a rg in a l d is ta l, a c e n tú a p o r la cresta c e rv ic a l m e s io b u c a l m u y p ro m in e n te ,
menos n o to rio . (C o m p á re n s e la s v is ta s m e s ia l y d is ta l en la c o lo c a n d o las p u n ta s de c ú s p id e b u c a l m u y p o r a rrib a de la
Fig. 6 -1 8 p a ra las a ltu ra s y lo n g itu d e s de la cresta m a rg in a l.) base ra d ic u la r.8 L a p u n ta de la c ú s p id e lin g u a l p ue d e in c lu s o
Hay ta m b ié n u n a cresta transversal notoria e n tre la s c ú s p i­ e sta r fu e ra d e l m a rg e n lin g u a l de la ra íz (Fig. 6 -2 0 B ).
Raíces de lo s p rim e ro s m o la re s in fe rio re s p rim a rio s : las
des m e s io b u c a l y m e s io lin g u a l (A p é n d ic e lO u y F ig . 6 -2 1 ,
dos raíces (m esial y d ista l) so n fin a s y delgadas y bastante
dientes L y S).
separadas, c o n la b ifu rc a c ió n de la raíz m u y cercana a la lín ea
U n surco c e n tra l s e p a ra la s c ú s p id e s m e s io b u c a l y m e s io -
c e rvica l, así que h a y m u y p o co tro n c o ra d ic u la r (A péndice
Fngual y se c o n e c ta c o n u n s u rc o de la cresta m a rg in a l
lO f). L a ra íz m esia l es m ás a nch a (cuadrada y plana) y más
mesial poco p ro fu n d o . U n a d e p re s ió n b u c a l c o rta (en re a ­
la rg a que la ra íz d ista l. La ra íz d ista l es m ás redondeada,
lidad n in g ú n o tro s u rc o ) se pa ra la c ú s p id e m e s io b u c a l m ás
m enos a m p lia , m ás delg ad a y co rta que la raíz m esial.
grande de la c ú s p id e d is to b u c a l m ás p e q u e ñ a , p e ro n o se
ERRNVPHGLFRVRUJ
186 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

L o s dientes anteriores p rim a rio s tie n e n u n a c á m a ra p u lp a r te n e r m u c h o c u id a d o a l p r e p a r a r lo s d ie n te s p rim a rio s parg


q u e es s im ila r e n fo r m a a las cá m a ra s p u lp a re s de lo s d ie n te s re s ta u ra c io n e s c o n e l f i n de n o c o r t a r (e x p o n e r) lo s cuernos
p e rm a n e n te s , p e ro s o n re la tiv a m e n te m u c h o m ás g ra n d e s p u lp a re s d u r a n te la p r e p a r a c ió n d e la c a v id a d (Fig. 6-23B).
q u e e n lo s m o la re s p e rm a n e n te s d e b id o a l e sm a lte m á s fin o
y u n ifo r m e , y a la d e n tin a m á s d e lg a d a en lo s d ie n te s p r im a ­
rio s . E n lo s d ie n te s p r im a rio s a n te rio re s e x is te n lig e ra s p r o ­ EJERCICIO DIDÁCTICO
y e c c io n e s e n e l b o rd e in c is a l q u e c o rre s p o n d e n a lo s ló b u lo s ,
p e ro c a s i n u n c a h a y lím ite o c o n s tr ic c ió n e n tre el c o n d u c to Si se dispone de una colección de dientes primarios,
y la c á m a ra p u lp a r e x c e p to e n e l in c is iv o c e n tra l in fe r io r .9 estudie las variaciones m orfológicas. Observe
L o s molares p r im a r io s , c u a n d o se c o m p a ra n c o n lo s las diferencias en la can tid ad de resorción radicular,
m o la re s s e c u n d a rio s , tie n e n p o c o o c a s i n a d a de tr o n c o exam ine las facetas de desgaste en la superficie
r a d ic u la r , a sí q u e la s c á m a ra s p u lp a re s se h a lla n s o b re to d o oclusal debido a la atrició n y evalúe la cám ara pulpar
e n la c o ro n a d e l d ie n te (F ig . 6 - 2 3 A ) . C o m p á re s e esto c o n in te rio r (después de seccionar) para determ in ar
lo s m o la re s s e c u n d a rio s , e n lo s q u e g ra n p a rte de la c á m a ra el tam año, cuernos pulpares y espesor del esmalte
p u lp a r se lo c a liz a e n e l tr o n c o r a d ic u la r. Las c á m a ra s p u l­ y la den tina. Use las características distintivas de
p a re s de lo s m o la re s p r im a r io s p o s e e n c u e rn o s p u lp a re s las Tablas 6 - 5 y 6 - 6 para id e n tific a r cada diente
la r g o s y a m e n u d o m u y e s tre c h o s , q u e se e x tie n d e n d e b a jo dentro de su colección de dientes prim arios. Si no
d e la s c ú s p id e s . E l c u e rn o p u lp a r m e s io b u c a l (y la c ú s p id e ) d e l tien e ningún diente de estudio, in te n te reconocer
s e g u n d o m o la r s u p e r io r p r im a r io es e l m á s la r g o e n ese estos rasgos en las figu ras de este cap ítulo.
d ie n te , c o m p a r a d o c o n e l c u e rn o m e s io p a la tin o (y la c ú s ­
p id e ) e n e l p r im e r m o la r s u p e r io r p e rm a n e n te . Se debe

Sección transversal de molares primarios. A. Sección transversal


de un segundo molar inferior derecho primario (se suprimió el lado bucal para exponer
la cavidad pulpar). Una característica interesante es la forma larga y estrecha
de los cuernos pulpares, que a menudo se extienden más en sentido coronal, incluso
más altos o cercanos a la superficie oclusal que se observa en esta sección transversal.
B. Primer molar superior primario, sección transversal (lado mesial removido). Están
expuestos los canales radiculares de la raíz mesiobucal y la raíz palatina (lado derecho
de la fotografía). Un área extensa de caries debajo del esmalte de la cúspide palatina
ha alcanzado el cuerno pulpar sobresaliente. Obsérvese el esmalte delgado.

CARACTERÍSTICAS DE ARCO QUE DISTIN G UEN LOS DIENTES P R IM A R IO S SUPERIORES


Tab la 6 - 5 q E l o s INFERIO RES

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR INCISIVO CENTRAL INFERIOR

Corona corta, ancha, simétrica Corona larga, estrecha, simétrica, muy pequeña
La raíz se curva labialmente en el tercio apical Raíz más recta, pero aún se curva en sentido labial en la mitad apical
Raíz larga y voluminosa Raíz larga y delgada
Cíngulo grande, elevado Cíngulo más pequeño, menos notorio

INCISIVO LATERAL SUPERIOR INCISIVO LATERAL INFERIOR __ _

Corona estrecha y alargada Cíngulo más pequeño


La raíz se curva labialmente en el tercio apical La raíz se curva labialmente en la mitad apical

CANINO SUPERIOR CANINO INFERIOR ____—

Corona ancha hacia el plano mesiodistal Corona más larga, más estrecha, menos simétrica
Punta de la cúspide ahusada y centrada Punta de la cúspide hacia el plano mesial
(continúo)
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 Dentición primaria (y mixta) 187

Tabla 6 - 5 q e 'L O ^ ^ N F E R IO ^ E S '^ ° UE DISTINGUEN L0S DIENTES PRIM ARIO S SUPERIORES

CANINO SUPERIOR
CANINO INFERIOR

Reborde de cúspide mesial más largo, más inclinado que el distal


Reborde de cúspide mesial más corto que el dístal
Cíngulo centrado
Cíngulo localizado distalmente
Contacto mesial más cervical que el distal
Contacto distal más cervical que el mesial
La raíz se curva labialm ente en el tercio apical
Raíz con menos curva labial en la mitad apical

PRIMER MOLAR SUPERIOR


PRIMER MOLAR INFERIOR

Tres raíces (si están intactas); mesiobucal (M B), distobucal (DB) y palatina
Dos raíces (si están intactas): mesial y distal
3 -4 cúspides: MB más grande, DB, m esiopalatina (MP) y la distopalatina (DP) 4 cúspides: MB, DB, ML y DL
puede estar ausente
Corona más ancha hacia el plano bucopalatino que hacia el mesiodistal; Corona mucho más ancha hacia el plano mesiodistal que hacia el bucolingual
se ahúsa hacia el palatino
Corona más ancha en dirección bucopalatina en mesial que en distal;
se ahúsa hacia el plano distal
Surcos oclusales en form a de H La tabla oclusal tiene pequeñas fosetas triangulares mesiales; foseta distal grande
Cresta marginal mesial bien desarrollada y cresta transversal sólida
Forma de corona singular (o parecida a la del premolar) Forma de corona singular (como ninguna otra)

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Tres raíces (sí están intactas): M B, DB y palatina Dos raíces (si están intactas): mesial y distal
La corona se asemeja a la del pequeño prim er molar superior permanente La corona se asemeja a la del pequeño primer molar inferior permanente

Tabla 6 - 6 C Ó M O DIFERENCIAR ENTRE DIENTES PRIM ARIOS DERECHOS E IZQUIERDOS

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR INCISIVO CENTRAL INFERIOR

Ángulo mesioincisal de 90° Dificultad para diferenciar


El contacto distal es más cervical que el mesial
Ángulo distoincisal más redondeado
Perfil de corona más plano en sentido mesial
Más curvatura de la línea cervical en sentido mesial

INCISIVO LATERAL SUPERIOR INCISIVO LATERAL INFERIOR

Perfil mesial plano y distal redondeado Ángulo distoincisal más redondeado y protuberancia de la corona distal
Contacto distal más cervical que el mesial Contacto distal más cervical que el mesial
Ángulo distoincisal más redondeado Ángulo distoincisal más redondeado
Más curvatura de la línea cervical en el plano mesial

CANINO SUPERIOR CANINO INFERIOR

Borde mesial de la cúspide más largo Borde mesial de la cúspide más corto
Fosa distal más profunda y estrecha que la mesial
Contacto distal más cervical que el mesial
Contacto mesial más cervical que el distal
Perfil de corona mesial plano
Más curvatura de la línea cervical en el plano mesial
Más curvatura de la línea cervical en el plano mesial

PRIMER MOLAR INFERIOR


PRIMER MOLAR SUPERIOR

Corona más larga en el sentido mesial que en el distal (bucal)


Corona más larga en el sentido mesial que en el distal (bucal)
La tabla oclusal tiene una foseta triangular mesial pequeña;
Corona más ancha (hacia el plano bucopalatino) en mesial que en distal
foseta distal grande
Protuberancia de corona cervical mesial
Protuberancia de corona cervical mesial
Cresta marginal distal más cervical que la mesial
Cresta marginal distal más cervical que la mesial
Raíz mesial (si está intacta) más larga y ancha (en sentido bucolingual)
La raíz distobucal (si está intacta) es la más pequeña; la más corta
Cúspide mesiobucal más grande y más larga
La cúspide mesiobucal es la más larga

(c o n tin ú a )
ERRNVPHGLFRVRUJ
188 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Tabla 6 - 6 CÓMO DIFERENCIAR ENTRE DIENTES PRIMARIOS DERECHOS E IZQUIERDOS

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR SEGUNDO MOLAR INFERIOR

Protuberancia de corona cervical mesial Protuberancia de corona cervical mesial


Corona más larga en el plano mesial que en el distal (vista bucal) Corona más larga en el plano mesial que en el distal (vista bucal)
Cúspide mesiopalatina grande en comparación con la distopalatina Tiene una quinta cúspide (distal)
La cresta marginal distal es más cervical que la mesial La cresta marginal distal es más cervical que la mesial
La raíz distobucal es la más corta y la más pequeña Raíz mesial (si está intacta) más larga y ancha (en sentido bucolingual)

EJERCICIOS D ID Á C TIC O S: E je rcicio d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :


CASO S PRÁCTICOS
CASO 1: vea la Fig. 6 - 2 4 y determ ine la edad
En los cuatro casos siguientes, identifique primero dental del niño con base en los dientes visibles
cada diente en una dentición m ixta y luego calcule en la boca y los que se hallan en desarrollo
la «edad dental esperada» con base en las fechas dentro del hueso, pero que aún no han brotado.
de erupción promedio como sigue: si ya aprendió Luego compare su razonam iento con la respuesta
los periodos importantes para la erupción de los proporcionada aquí.
dientes y la sucesión de erupción dentro de estos
intervalos, puede calcular la «edad dental RESPUESTAS: c o n s id é re n s e lo s hechos. P rim ero,
esperada» de un niño con base en los dientes to d o s lo s d ie n te s p rim a rio s h a n e ru p c io n a d o (lo cual
que están presentes en la boca. se p u e d e d e d u c ir a p a r tir de s u ta m a ñ o re la tiv a m e n te

Ejercicio didáctico 1: por med'0


de las guías presentadas en este capítulo calcule
la edad dental del niño con esta dentición mixta-
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 | Dentición primaria (y mixta) 189

Ejercicio didáctico, continuación: Ejercicio didáctico, continuación:

pequeño, raíces d e lg a d a s y e l h e c h o de q u e to d o s lo s en las radiografías de la Fig. 6 - 2 5 antes de leer


dientes p e rm a n e n te s se e s tá n fo rm a n d o a p ic a le s a la respuesta.
sus dientes p rim a rlo s ). P o r lo ta n to , e l n iñ o tie n e p o r lo
menos dos a ñ o s de edad. A c o n tin u a c ió n , lo s p rim e ro s RESPUESTAS: se o b s e rv a n dos c o ro n a s in fe rio re s con
m olares p e rm a n e n te s n o s o n u n ifo rm e s c e rc a de a sp e cto de p re m o la re s (sin n in g u n a raíz) q u e se fo rm a n
donde han e m e rg id o , a s í q u e e l n iñ o d e b e r te n e r d e b a jo de las raíces de dos m o la re s p rim a rio s (se g ú n
m ucho m e n o s q u e seis añ o s. P o r ú ltim o , n in g u n a se e v id e n c ia p o r sus raíces d iv e rg e n te s ). D is ta l a los
resorción h a c o m e n z a d o en la s ra íc e s de lo s d ie n te s se g u n d o s m o la re s p rim a rio s se o b s e rv a n lo s m o la re s
p rim a rio s; en c o n s e c u e n c ia , se in fie re q u e e l n iñ o de seis años, m á s g ra n d e s, q u e ya e ru p c io n a ro n
está m ás cerca de lo s tre s o c u a tro a ñ o s de edad, q u e con raíces in c o m p le ta s . Las c o ro n a s de lo s c a n in o s
de los cin co o seis, d a d o q u e la s ra íc e s de lo s d ie n te s s u p e rio re s p e rm a n e n te s y de lo s s e g u n d o s m o la re s
com ienzan a re s o rb e rse a p ro x im a d a m e n te tre s a ñ o s s u p e rio re s (sólo p a rc ia lm e n te visibles) e s tá n a ú n d e n tro
después de la e ru p c ió n , lo q u e p a ra lo s in c is iv o s de l hueso. Se in fie re q ue e l n iñ o debe te n e r m á s de seis
centrales in fe rio re s te n d ría lu g a r c e rc a de lo s tres p e ro to d a v ía n o m á s de 12. P u esto q u e la s ra íce s de los
años y m e d io d e edad. m o la re s p rim a rio s e s tá n p a rc ia lm e n te re s o rb id a s , los
p re m o la re s p e rm a n e n te s e s tá n p ró x im o s a e ru p c io n a r,
CASO 2: en seguida, calcule la edad dental lo c u a l hace p ro b a b le q ue el n iñ o te n g a m á s bie n o c h o
del niño con base en las formas de los dientes o nueve añ o s de edad. S i p u e d e .

Ejercicio didáctico 2: con base


en estas radiografías de dentición mixta determine la edad
dental de este niño. (Radiografías cortesía del profesor
Donald Bowers, O hio S ta te U n ive rsity.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
190 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Ejercicio didáctico, continuación: Ejercicio didáctico, continuación:

c o n firm a r q u e lo s in c is iv o s p e rm a n e n te s CASO 4 : por últim o, exam ine la dentición única


ya e ru p c io n a ro n , es p o s ib le c a lc u la r la e d a d en u n o s en la Fig. 6 - 2 7 para d eterm in ar qué dientes
n u e v e a ñ o s de edad. están presentes y cuáles fa lta n . Use la posición
de la línea m edia como guía para buscar cada
CASO 3: con base en la lógica de deducción, examine diente que se espera ocupe esa posición,
el modelo recortado de la Fig. 6 - 2 6 y vea si puede pero recuerde siem pre que el espacio puede
determ inar la edad dental antes de leer la respuesta. ser ocupado por el d iente prim ario o su diente
perm anente. Asimismo, considere que los espacios
RESPUESTAS: los p rim e ro s m o la re s p e rm a n e n te s no siempre están presentes cuando fa lta
h a n e m e rg id o en la boca, de ta l m o d o q u e el n iñ o un diente. Los dientes en cualquier lado del espacio
tie n e p o r lo m e n o s seis a ñ o s de edad. El ta m a ñ o pueden moverse ju n to s y cerrar el espacio,
re la tiv a m e n te g ra n d e de la s c o ro n a s de lo s in c is iv o s ya sea por tra ta m ie n to ortodóncico o por una
a n te rio re s y la fa lta de d ie n te s p e rm a n e n te s a p ic a l a tendencia común de los dientes distales respecto
la s ra íce s in d ic a n q u e lo s in c is iv o s q u e ya e m e rg ie ro n de un espacio a moverse (desplazarse) hacia
s o n p e rm a n e n te s , lo c u a l s itú a la e d a d en n u e ve a ñ o s el espacio y cerrarlo. Por lo ta n to , si un espacio
o m ás. El m o la r de 12 a ñ o s no h a e ru p c io n a d o , a sí no está ocupado por el d iente prim ario
q u e e l n iñ o se e n c u e n tra e n tre lo s n u e ve y 12 a ñ o s de o perm anente esperado, puede ser porque
edad. P u e sto q u e n in g u n o de lo s c a n in o s p e rm a n e n te s se extrajo el diente o fa lta , y tendrá que ajustarse
o p re m o la re s h a e m e rg id o , la e d a d d e n ta l se e sta blece su posición de modo acorde desde
en u n o s n u e v e años. la línea media.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 6 Dentición primaria (y mixta) 191

D IE N T E S P R E V IS T O S C O N B A S E EN LA P O S IC IÓ N
N O R M A L D E LA L ÍN E A M E D IA

POSICIÓN DESDE LA LÍNEA MEDIA DIENTE PREVISTO EN ESA


POSICIÓN (SI NO HAY DIENTES
FALTANTES O ADICIONALES)

Primer diente desde la línea media Incisivo central primario


O
Incisivo central permanente
Segundo diente desde la línea media Incisivo lateral primario
O
Incisivo lateral permanente
Tercer diente desde la línea media Canino primario
O
Canino permanente
Cuarto diente desde la línea media Primer molar primario
O
Primer premolar permanente
Quinto diente desde la línea media Segundo molar primario
O
Segundo premolar permanente
Sexto diente desde la línea media Primer molar permanente
(de seis años)
Séptimo diente desde la línea media Segundo molar permanente
(de 12 años)
Octavo diente desde la línea media Tercer molar permanente

E jercicio d id á c tic o 4 : iden tifiq u e cada diente visible en la singular dentición de un adolescente de 15 años de edad.
Use la gráfica para g u ia r su decisión, pero observe que fa lta n ciertos órganos dentales con los espacios llenados por un d ien te ad yacen te.

E jercicio d id á c tic o , c o n tin u a c ió n : E je rc ic io d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :

RESPUESTAS: en e ste caso, c o m e n z a n d o en la lin e a el p a c ie n te tie n e p o r lo m e n o s 12 a ñ o s de e d a d . S i eso


m edia, lo s in c is iv o s g ra n d e s a p a re c e n c o m o in c is iv o s es c ie rto , es p re c is o p r e g u n ta r p o r q u é n o h a y in c is iv o s
c e n tra le s d e l a d u lto , p e ro lo s d ie n te s s ig u ie n te s desde la te ra le s p e rm a n e n te s o s e g u n d o s p re m o la re s , y
la lín e a m e d ia n o se a s e m e ja n a los in c is iv o s la te rales. p o r q u é lo s s e g u n d o s m o la re s p r im a r io s a ú n e s tá n
En ca m b io , e s to s d ie n te s p a re c e n c a n in o s p e rm a n e n te s , p re se n te s. O b te n g a u n a b u e n a h is to r ia ( d e te r m in a r
s e g u id o s d is ta lm e n te de lo s p rim e ro s p re m o la re s . P or c u á le s d ie n te s se h a n e x tra íd o o c u á le s se h a
c o n s ig u ie n te , d e b e so s p e c h a rs e q u e fa lta n lo s in c is iv o s c o n firm a d o q u e fa lta n ) j u n t o c o n ra d io g r a fía s p a ra
la te ra le s o q u e a ú n n o h a n e ru p c io n a d o (im p a c ta d o s ) d e te rm in a r s i lo s In c is iv o s la te ra le s p e rm a n e n te s o lo s
d e n tro de la s m a n d íb u la s . Los d ie n te s d is ta le s a los s e g u n d o s p re m o la re s a ú n e s tá n s in e r u p c io n a r d e n tro
p rim e ro s p re m o la re s , q u e en u n a d e n tic ió n a d u lta d e l h u e s o (im p a c ta d o s ). S i lo s in c is iv o s la te ra le s n o
deben s e r lo s s e g u n d o s p re m o la re s , se a s e m e ja n m ás e s tá n p re s e n te s y n u n c a se fo rm a ro n , se c o n s id e ra ría n
bien a p e q u e ñ o s p rim e ro s m o la re s su p e rio re s , s e g u id o s c o n g é n ita m e n te a u s e n te s (es d e c ir, c o m o u n
de p rim e ro s m o la re s s u p e rio re s m á s g ra n d e s. Esto re s u lta d o de fa c to re s e x is te n te s en e l n a c im ie n to ).
co nd u ce a c o n c lu ir q u e lo s m o la re s m á s p e q u e ñ o s, Si lo s s e g u n d o s m o la re s p rim a r io s se m a n tu v ie r a n
en el lu g a r de lo s s e g u n d o s p re m o la re s su p e rio re s, en la d e n tic ió n a d u lta (c a s i s ie m p re d e b id o a q u e lo s
pueden se r s e g u n d o s m o la re s p rim a rio s (s e m e ja n te s a s e g u n d o s p re m o la re s n o se p re s e n ta ro n p o r c a u s a s
los p rim e ro s m o la re s de seis a ñ o s m á s g ra n d e s q u e ya c o n g é n lta s ), lo s d ie n te s p r im a r io s en u n a d u lto se
e ru p c io n a d o d is ta le s a ellos). P u e sto q u e los s e g u n d o s lla m a ría n d ie n te s d e c id u o s re te n id o s . En e l c a p ítu lo
m ola re s de 12 a ñ o s e s tá n ta m b ié n p re s e n te s (a u n q u e a c e rc a de la s a n o m a lía s se d e s c rib e de m a n e ra m á s
p a rc ia lm e n te c o rta d o s en la fo to ), d e ta lla d a e l te m a de lo s d ie n te s fa lia n te s .
ERRNVPHGLFRVRUJ
192 Parte 1 | Anatomía Dental Comparada

Preguntas sinópticas

Encierre en un círculo la(s) respuesta(s) correcta(s). Puede 7. ¿Qué dientes (prim arios o secundarios) tienen
ser correcta más de una respuesta. A menos que se indique el contacto proxim al mesial ubicado en un plano más
lo contrario, los dientes se iden tifican por medio del Sistema cervical que el contacto proxim al distal?
de iden tificación universal. a. Prim er prem olar m an dibular
b. Prim er prem olar superior
1. ¿Qué dientes prim arios tienen coronas que son más c. Canino superior prim ario
anchas m esiodistalm ente que largas en dirección d. Canino in fe rio r prim ario
incisocervical u oclusocervical? e. Segundo prem olar in fe rio r
a. Incisivo superior central
8. ¿Qué dientes (perm anentes o prim arios) tienen
b. Prim er m olar superior
el reborde de cúspide mesial de la cúspide facial más largo
c. Incisivo lateral m andibular
que el reborde de cúspide distal de la cúspide facial?
d. Prim er m olar m andibular
a. Prim er prem olar in ferio r
e. C anino m andibular
b. Prim er prem olar superior
2. ¿Qué dien te es adyacente y distal al segundo m olar c. Canino superior prim ario
superior prim ario en un niño de siete años de edad? d. Canino in fe rio r prim ario
a. Primer premolar superior e. Segundo prem olar in fe rio r
b. Segundo prem olar superior
9. ¿Qué diente perm anente erupciona debajo del diente J?
c. Prim er m o lar superior secundario
a. No. 1
d. Segundo m olar superior secundario
b. No. 5
e. Prim er m olar superior prim ario
c. No. 10
3. ¿C uántos dientes deben ser visibles en la boca d. No. 13
de un niño de tres años de edad? e. No. 16
a. Ninguno
10. ¿Cuáles de las siguientes características pueden usarse
b. 10
para diferenciar los dientes prim arios de los permanentes?
c. 20
a. Los dientes prim arios tienen protuberancias
d. 24
cervicales faciales mayores.
e. 2 8 456
b. Los dientes prim arios poseen raíces relativam ente
4. ¿C uántos dientes deben estar presentes en la boca más delgadas y largas.
de un niño de 13 años de edad? c. Los dientes prim arios son más blancos.
a. 10 d. Los dientes anteriores prim arios son más grandes
b. 20 que sus perm anentes.
c. 24 e. Los dientes prim arios tienen pulpas relativam ente
d. 28 más grandes.
e. 32
11. ¿Cuáles de los siguientes dientes perm anentes
5. ¿Cuáles m olares prim arios deben asemejarse a un prim er esperaría usted que erupcionaran alrededor de los nueve
m olar m ax ilar derecho secundario? a 10 años de edad?
a. D iente A a. Incisivo superior lateral
b. D iente E b. Incisivo central superior
c. D iente F c. Canino inferior
d. D iente T d. Canino superior
e. D iente B e. Segundo m olar inferior

6. ¿Cuál sería su cálculo de la edad dental de un niño 12. ¿Qué características se aplican a un primer
con los siguientes dientes: todos los incisivos superiores molar inferior primario?
primarios, caninos y molares; incisivos mandibulares a. Sus raíces se resorben por la erupción del primer
secundarios y primeros molares? molar inferior de seis años.
a. 2 a 4 años b. Se asemeja a un primer molar inferior de seis años.
b. 5 a 7 años c. Tiene una protuberancia cervical bucal notoria.
c. 8 a 9 años d. Posee un reborde marginal mesial sobresaliente.
d. 10 a 11 años e. Tiene un reborde transversal notorio.
e. Más de 12 años f. Posee una tabla o superficie oclusal más grande
en la mitad mesial que en la mitad distal.

- q !d ‘q s ' o 'd - ¿ !q -g .‘ D -g ' . p - f ' o - £ .‘ D - Z ‘P ‘Q :SViS3ndS3H


ERRNVPHGLFRVRUJ
C a pítulo 6 I Dentición primaria (y mixta) 193

Razonam iento crítico

1- Ashley, una niña de nueve años de edad, está próxima a cumplir los 10 años, tiene 24 dientes en su boca, algunos
primarios y a gunos permanen es. Describa con detalle de qué manera confirmaría la identidad de los seis dientes
en uno e sus cua ran es maxi ares. Es decir, ¿cómo identificaría cada diente en este cuadrante de dentición mixta?

rEFERENCIAS

1. Heilman M . N u tritio n , g ro w th and d e n titio n . D ental 6. DuBrul EL. Sicher’s oral anatomy. 7th ed. St. Louis, MO:
Cosmos, 65:34-49, 1923. C.V. Mosby, 1980:238-244.
2. Pinkham JR, Casamassino PS, Fields HW Jr. Pediatric den­ 7. Jorgensen KD. The deciduous dentition—a descriptive
tistry, infancy through adolescence. 4th ed. St. Louis, MO: and comparative anatomical study. Acta Odontol Scand
Elsevier Saunders, 2005:191. 1956;14(Suppl 20):1-192.
3. Brand RW, Isselhard DE. Anatomy of orofacial structures. 8. Pagano JL. Anatomia dentaria. Buenos Aires: Editorial
St. Louis, MO: C.V. Mosby, 1998:462-490. Mundi S.A., 1965:471-540.
4. Osborn JW, ed. Dental anatomy and embryology. Oxford: 9. Finn S. Clinical pedodontics. Philadelphia, PA: W.B.
Blackwell Scientific Publications, 1981:144-151. Saunders, 1957:54-80.
5. Huang L, Machida Y. A longitudinal study of clinical 10. Kraus B, Jordan R, Abrams L. Dental anatomy and occlu­
crowns on deciduous anterior teeth. Bull Tokyo Med Dent sion. Baltimore, MD: Williams 8t Wilkins, 1969:115-131.
Univ 1987;28:75-81.

Inform ación de la investigado

A la in fo rm a c ió n e s p e c ífic a p re s e n ta d a a c o n tin u a c ió n se le F. Las c o ro n a s de lo s in c is iv o s c e n tra le s m a x ila r e s p r im a ­


ha asignado u n a re fe re n c ia e n este c a p ítu lo p o r m e d io de rio s s o n 2 .4 m m m ás a n c h a s h a c ia e l p la n o m e s io d is ta l
letras en s u p e rín d ic e (p. e j., d a to s A). q ue h a c ia el fa c io lin g u a l, e n c o m p a r a c ió n c o n la s de
lo s in c is iv o s m a x ila re s la te ra le s q u e s o n s ó lo 0 .9 m m
A. F u n c ió n de lo s d ie n te s maxilares p r im a rio s en la b o c a m ás a n c h a s en d ire c c ió n m e s io d is ta l.
para u n p ro m e d io de o c h o a ñ o s y 7 .6 a ñ o s p a ra los G. Las c o ro n a s de lo s c a n in o s m a n d ib u la r e s p r im a r io s
dientes mandibulares.1 s o n 2.1 m m m ás la rg a s e n s e n tid o in c is o c e r v ic a l q u e
E- El tie m p o desde e l c o m ie n z o de la fo r m a c ió n de te jid o a n ch a s e n e l m e s io d is ta l, y s o n 1.3 m m m á s e s tre c h a s
duro hasta la c a lc ific a c ió n c o m p le ta d e l e s m a lte flu c ­ h a c ia e l p la n o m e s io d is ta l q u e la s c o ro n a s de lo s c a n i­
tú a n e n tre u n m ín im o de n u e v e m eses p a ra lo s in c i­ n o s m a x ila re s p rim a rio s .
sivos p rim a rio s y u n m á x im o de 13 m eses p a ra lo s H. Las ra íces de lo s c a n in o s m a x ila r e s s o n de 1 3 .5 m m de
segundos m o la re s p rim a rio s . la rg o y 1.8 m m m á s la rg a s q u e la s ra íc e s de lo s c a n i­
El tie m p o de te r m in a c ió n de la c a lc ific a c ió n de la c o ro ­ n o s m a n d ib u la re s .
l a p rim a ria h a s ta la e ru p c ió n a b a rc a desde cerca de tres I. Las c o ro n a s de lo s c a n in o s m a x ila r e s p r im a r io s s o n
Meses p ara lo s in c is iv o s m a n d ib u la re s c e n tra le s hasta 2 m m m ás a n c h a s e n s e n tid o m e s io d is ta l q u e e n el
alrededor de 13 m eses después de la c a lc ific a c ió n p a ra fa c io lin g u a l. Las c o ro n a s de lo s c a n in o s m a n d ib u la re s
^ los segundos m o la re s m a x ila re s . s o n s ó lo 0 .4 m m m á s a n c h a s e n e l p la n o m e s io d is ta l
El tie m p o desde la e r u p c ió n de lo s d ie n te s p rim a rio s q ue en el fa c io lin g u a l.
hasta la te r m in a c ió n de la ra íz se e x tie n d e desde ce rca J. Las c o ro n a s de los se g u n d o s m o la re s m a x ila re s p rim a rio s
e 10.5 m eses p a ra lo s in c is iv o s m a x ila re s c e n tra le s son 47°/o m ás a nchas en la d ire c c ió n m e s io d is ta l q ue lo s
segundos p re m o la re s m a x ila re s q u e lo s re e m p la z a n .
E Cas^ m eses p a ra lo s c a n in o s s u p e rio re s .
lapso p a ra la te r m in a c ió n de la c a lc ific a c ió n de la K. Las c o ro n a s de lo s s e g u n d o s m o la re s m a n d ib u la re s
c°rona p e rm a n e n te h a s ta q u e e ru p c io n a el d ie n te v a ría p rim a rio s s o n m á s a n c h a s e n s e n tid o m e s io d is ta l en
e 2.7 años p a ra lo s d ie n te s a n te rio re s in fe rio re s a c u a - 45°/o q u e las de lo s s e g u n d o s p re m o la re s m a n d ib u la re s
r° a siete años p a ra lo s d ie n te s p o s te rio re s in fe rio re s . q u e lo s re e m p la z a n .
ERRNVPHGLFRVRUJ 1

194 Parte 1 I Anatomía Dental Comparada

O. L os p rim e ro s m o la re s m a x ila r e s p rim a rio s son i 40/


L. Los segundos m ola res m a x ila re s p rim a rio s s o n m ás pe­
m ás a n c h o s q u e lo s p re m o la re s q u e lo s re e m p lazan °
queños que los p rim e ro s m ola res m a x ila re s p e rm a n e n ­
P. L os p rim e ro s m o la re s m a n d ib u la re s p rim a rio s son 240/
tes en 13.2°/o cu a n d o se p ro m e d ia n las d im e n sio n e s.
m ás a n c h o s h a c ia e l p la n o m e s io d is ta l que los p rime“
M. Los se g u n d o s m o la re s m a n d ib u la re s p rim a rio s s o n
ro s p re m o la re s m a n d ib u la re s q u e lo s re e m p lazan>
m ás p e q u e ñ o s q ue lo s p rim e ro s m o la re s m a n d ib u la re s
p e rm a n e n te s en 17.3% c u a n d o se p ro m e d ia n to d a s las Q. L os p rim e ro s m o la re s m a x ila re s p rim a rio s son 1.4 m
m ás a n c h o s h a c ia e l p la n o fa c io lin g u a l que hacia el
d im e n s io n e s .
N. Las c o ro n a s de lo s p rim e ro s m o la re s m a n d ib u la re s p r i­ m e s io d is ta l.
m a rio s s o n 1 .6 m m m ás a nch a s h a c ia el p la n o m e s io -
d is ta l q u e en d ire c c ió n c e rv ic o o c lu s a l.
ERRNVPHGLFRVRUJ

APLICACION DE LA ANATOMIA
EN LA PRÁCTICA DENTAL
ERRNVPHGLFRVRUJ
C A P IT U L O

Anatomía periodontal

C o a u to ra de este c a p ítu lo : la Dra. B in n a z L e b lcb ic io g lu , D.D.S., M .S., Ph.D., es profesora a d ju n ta


de P e rio d o n to lo g ía en The Ohio State Universily, Callcgc ofDenlislry , División of Periodontology.
Se d ip lo m ó en la American Academy of Periodontology y, en la a ctu a lid a d , enseña p e rio d o n to lo g ía
en lo s n iv e le s de p rc d o c to ra d o y lic e n c ia tu ra . Sus inve stig a cio n e s se re la cio n a n con la patogenia
p e rio d o n ta l-p e riim p la n tc s y salud de las heridas.

C o a u to r p r in c ip a l de este c a p ítu lo : el Dr. Lew is C lam an, D.D.S., M.S., es p ro fe s o r a d ju n to


y p ro fe s o r e m é rito en The Ohio State Universily, College of Dentistry, y tiene un c o n s u lto rio p riv a d o
e s p e c ia liz a d o en p e rio d o n c ia . Es d ip lo m a d o de la American Board of Periodontology. Fue p rofe so r
de tie m p o c o m p le to en O hio State d u ra n te 35 años, tie m p o en el cual fue D ire c to r de P e rio do n to lo g ía
p re d o c to ra l e n tre 1997 y 2009. El Dr. C lam an, quien ahora enseña fo to g ra fía d ental, p ro p o rc io n ó
la m a y o r p a rte de las fo to g ra fía s de este ca p ítu lo .

Las consideraciones periodontales relacionadas C. Nivel del margen gingival (recesión de la encía
con la morfología externa y estructuras circundantes o falta de recesión)
se presentan en nueve secciones: D. Pérdida de la inserción clínica
(igual que el nivel de inserción clínica)
I. Definiciones de los términos periodontales básicos E. Hemorragia durante el sondeo
II. El periodonto saludable F. Afectación de la furca
A. Hueso alveolar G. Falta de encía adherida (antes llamada
B. Superficie de la raíz del diente defecto mucogingival)
C. Ligamento periodontal (abreviatura: LP) H. índice de placa bacteriana
D. Encía V. Relación entre la enfermedad periodontal
III. Características anatómicas del periodonto enfermo y las restauraciones (obturaciones)
A. Gingivitis VI. Relación entre el soporte del diente y la morfología de la raíz
Vil. Influencia de las características anatómicas
B. Periodontitis
de la raíz y sus anomalías en la progresión de la
C. Recesíón de la encía
IV. Mediciones periodontales: indicadores patológicos enfermedad periodontal
VIII. Tratamientos de la enfermedad periodontal
y enfermedades
IX. Influencia de las características anatómicas de la raíz
A. Movilidad del diente en la instrumentación periodontal, instrucción de higiene
B. Profundidades de sondeo bucal y conservación de los tejidos periodontales

197
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
198 Parte 2 Aplicación de la anatomía en la práctica dental

OBJETIVOS periodontales y la salud periodontal y registrar


los hallazgos en un odontograma.
Este ca p ítu lo está ideado con o bje to de preparar al estudiante
• Describir la relación entre la enfermedad
para realizar lo sigu ie n te : periodontal y las restauraciones colocadas cerca de |a
unión dentogingival.
• Id e n tific a r los com ponentes de un p eriod o nto saludable. • Describir la relación entre la morfología de la raíz
• Señalar las fu n cio ne s de la encía, lig a m e n to p eriodontal, y el soporte del diente.
hueso alveolar y cem ento. • Listar los métodos contemporáneos del tratamiento
• D escribir e id e n tific a r los signos de g in g iv itis , p e rio d o n titis periodontal.
y recesión g in g iv a l. • Describir los obstáculos para las maniobras
• D escribir las m ediciones periodontales que pueden instrumentales y periodontales en relación con las
u tiliza rse para d ife re n cia r las enferm edades características anatómicas de la raíz.

i b ie n la s c a ra c te rís tic a s a n a tó m ic a s de la c o ro n a s o s tie n e n a l d ie n te . Se d e s ta c a n e l in ic io de la enfermedad

S s o n im p o r ta n te s p a ra la fu n c ió n d e l d ie n te , la
m o r fo lo g ía de la raíz y e s tru c tu ra s c irc u n d a n te s
s a lu d a b le s d e te rm in a e l s o p o rte re a l de lo s d ie n ­
te s. E s te c a p ítu lo se o c u p a d e l m o d o en q ue la m o r fo lo g ía
e x te r n a de la ra íz a fe c ta la p r e v e n c ió n y la p ro g re s ió n de
p e r io d o n ta l, la s m e d ic io n e s y la s d e s c rip c io n e s utilizadas
p a ra d is t in g u ir e n tre e n fe rm e d a d y s a lu d periodontales,
ju n t o c o n lo s tr a ta m ie n to s a p lic a d o s p a ra detener o evitar
la e n fe rm e d a d . A s im is m o , se in tr o d u c e n la relevante cues­
t ió n de la e n fe rm e d a d p e r io d o n ta l v in c u la d a con la co­
la e n fe rm e d a d de la s e s tru c tu ra s de a p o y o lla m a d a s p e r io ­ lo c a c ió n de o b tu ra c io n e s y la s c o ro n a s y la importancia de
d o n to , y la fo r m a e n q u e e l s o p o rte y la e s ta b ilid a d d e l la s c a ra c te rís tic a s a n a tó m ic a s d e la ra íz e n el retiro de los
d ie n te se a fe c ta n c u a n d o se le s io n a n la s e s tru c tu ra s q ue d e p ó s ito s d a ñ in o s fo r m a d o s e n la s ra íces.

¿ .■ A ■
SECCIÓN I DEFINICIONES DE LOS TÉRM INO S PERIODONTALES BÁSICOS

Las d e fin ic io n e s sigu ie n te s son im p o rta n te s para co m p re n ­ 5. P la ca b a c te ria n a : (ta m b ié n c o n o c id a co m o placa dento-
d e r la e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l y los tra ta m ie n to s re la c io n a ­ b a c te ria n a ): u n a ca p a o rg a n iz a d a que consta sobre todo
dos. Las d e fin ic io n e s co m p letas se e n cu e n tra n en el Glossary de m ic ro o rg a n is m o s q u e se a d h ie re n a los dientes (y otras
o f Periodontal Terms1 d is p o n ib le en el s itio de la w e b < h ttp :// e s tru ctu ra s b uca le s) y q u e a c tiv a n el desarrollo de enfer­
w w w .p e rio .o rg /re s o u rc e s -p ro d u c ts /P e rio -T e rm s -G lo s s a iy .p d f>. m edades g in g iv a le s y p e rio d o n ta le s , así com o el deterioro
d e n ta l (caries d e n ta l).
1. Periodonto (ligamento periodontal): te jid o s que c irc u n ­ 6. S a rro d e n ta l (c á lc u lo s d e n ta le s ): u n a m asa dura que se
d a n , e n v u e lv e n o c u b re n a l d ie n te (Fig. 7-1), in c lu id o s la fo rm a sobre lo s d ie n te s (o en lo s d ie n te s sustitutos) a causa
encía, el ce m e n to (que re cu b re la raíz d el diente), el lig a ­ de la c a lc ific a c ió n de la p la c a d e n ta l.
m e n to p e rio d o n ta l, el hueso a lv e o la r o de so p o rte y la 7. Periodoncia: e s p e c ia lid a d de la o d o n to lo g ía que se ocupa
m u c o s a a lv e o la r. de la p re v e n c ió n , d ia g n ó s tic o y tra ta m ie n to de las en er
2. Gingivitis: in fla m a c ió n (enferm edad) de la encía. m edades en lo s te jid o s de s o p o rte de lo s dientes o l° s sUS|?
3. Periodontitis: in fla m a c ió n (enferm edad) de los te jid o s de
tu to s ; de la c o n s e rv a c ió n de la s a lu d , fu n c ió n y estética
s o p o rte de los dientes, que se d e n o m in a n p e rio d o n to . (Por estas e s tru c tu ra s y te jid o s ; y d e l re em p la zo de los dieu ^
lo gen e ra l, la p ro p a g a c ió n de la in fla m a c ió n de la encía
fa lta n te s y las e s tru c tu ra s de s o p o rte m ediante el inje 0
d e n tro d e l hueso a dya cen te y lig a m e n to p e rio d o n ta l tie n e
im p la n ta c ió n de d is p o s itiv o s y m a te ria le s naturales o si
c o m o re su lta d o u n c a m b io p ro g re s iv o y d e s tru c tiv o , que té ticos.
o ca sio n a la p é rd id a de hueso y d el lig a m e n to p e rio d o n ta l.)
8. Periodoncista: o d o n tó lo g o que, e n v irtu d de sus c°n
4. Enfermedades periodontales: procesos p a to ló g ic o s que
c im ie n to s e s p e cia liza d o s y c a p a c ita c ió n en el &
a fe c ta n a l p e rio d o n to , c o n m ás fre c u e n c ia la g in g iv itis y la
d e lim ita su p rá c tic a o a c tiv id a d e s profesionales a la P
p e rio d o n titis . d o n cia .
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 Anatomía periodontal 199

Surco gingival -
Encía marginal
Margen gingival
Ranura de la encía marginal
Inserción de tejido conjuntivo con Epitelio
fibras gingivales marginales queratinizado
►Fibras de la cresto-alveolares
Encía adherida
Cresta alveolar ■

- Fibras horizontales
Unión
Cortical externa mucogingival
(sombreada con rojo)
Mucosa alveolar
' Fibras oblicuas
Alveolo óseo (revestimiento
de lámina dura) (es una linea roja) Carrillo

' Fibras apicales

Espacios medulares •

Hueso trabecular

Corte transversal de un diente dentro del periodonto. Lado mesial de un primer premolar inferior izquierdo sostenido
en su alveolo por medio de grupos de fibras del ligamento periodontal. Entre las fibras del ligamento periodontal se hallan las fibras
de las crestas apical, oblicua, horizontal y alveolar, entre otras. Otras fibras son las gingivales marginales y un sexto grupo (no observado
en este corte) denominado fibras transeptales que discurren directamente desde el cemento de un diente al cemento del diente
contiguo en un nivel entre la encía marginal y las fibras de la cresta alveolar. Las fibras del ligamento periodontal son m u c h o
más cortas que las ¡lustradas aquí, y su promedio es de sólo 0.2 mm de largo.

'
SECCIÓN II EL PERIODONTO SALUDABLE

El periodonto se define com o los tejidos que sirven de apoyo B. SUPERFICIE DE LA RAÍZ DEL DIENTE
a los dientes, incluidos el hueso alveolar circundante, la encía,
el ligamento periodontal y la capa externa de las raíces del Las raíces del diente están cubiertas con u n a fin a cap a de
diente (todos identificados en la Fig. 7-1). cem ento.

A. HUESO ALVEOLAR _ _ _ _ _ C. LIGAMENTO PERIODONTAL


(ABREVIATURA: LP)
La m axila y la m an d íb ula, p resen tan u n proceso óseo
denom inado apófisis alveolar, la cual rodea las raíces de Este lig a m e n to es m u y d e lg a d o y se in te g ra c o n m u c h a s
todos los dientes saludables en cada arco o arcad a d e n ta ­ fib ras q u e u n e n la c a p a e x te rn a de la ra íz del d ie n te
ria. La raíz de cada diente em ergido está in cru stad a en u n (cu b ie rta de c e m en to ) c o n la fin a c a p a de h u e so d en so
alveolo individual cuya form a se corresponde de m anera (lá m in a dura) q u e re v iste lo s a lv e o lo s d e n ta le s . Los g r u ­
rouy estrecha con la form a de las raíces del dien te al que p o s de fib ra s del lig a m e n to p e rio d o n ta l, re p re s e n ta d a s
rodea. Cada alveolo está revestido con u n a fina cap a com ­ en la Fig. 7 -1 , e s tá n m u y a m p lifica d o s. P o r lo reg u la r,
pacta de hueso, observable en u n a radiografía, la llam ada el e sp e so r to ta l d el lig a m e n to es m e n o r d e u n c u a rto de
lam ina dura. u n m ilím etro .
ERRNVPHGLFRVRUJ
200 Parte 2 ! Aplicación de la anatomía en la práctica dental

D. E N C ÍA

La e n c ía es la p a rte d el te jid o de la c a v id a d b u c a l (m u co sa
b u c a l) c u b ie rta p o r e p ite lio q u e ra tin iz a d o . C ubre los p ro c e ­
sos a lv e o la re s d el m a x ila r y la m a n d íb u la y c irc u n d a las
áreas de lo s d ie n te s q u e están cercanas al p u n to d on d e
la ra íz y la c o ro n a se u n e n (p o rc ió n c e rv ic a l). La encía es la
ú n ic a p a rte d e l p e rio d o n to q u e se o bse rva en la b o ca d u ra n te
el e x a m e n de la c a v id a d b u c a l.

1. A S P E C T O DE LA E N C ÍA S A L U D A B L E

L a e n c ía s a lu d a b le v a ría e n a spe cto de u n a p e rs o n a a o tra


y e n d is tin ta s z o n a s de la m is m a b oca . P o r lo g e n e ra l es
de c o lo r ro s a d o o ro sa c o ra lin o (F ig. 7 -2 ), p e ro e n m u c h o s los puntitos (textura sim ilar a la de la cáscara de naranja), bordes
in d iv id u o s c u y a p ie l es o s c u ra o n e g ra , así c o m o en m u c h o s como filo de cuchillo en la encía m arginal que tiene la forma
s u je to s de o rig e n m e d ite rrá n e o , la e ncía s a lu d a b le p uede de festón colgante, y la papila interpro xim al que llena los surcos
te n e r u n a p ig m e n ta c ió n de c o lo r c a fé (p ig m e n ta c ió n de interdentarios (espacios interproxim ales). Adem ás, obsérvese
m e la n in a ) (F ig . 7 -3 ). L a e n c ía s a lu d a b le es ta m b ié n re s i­ el frenillo labial en la línea m edia y los dos frenillos
le n te y fir m e y n o tie n e h e m o rra g ia c u a n d o se in tro d u c e que se prolongan desde la mucosa alveo lar de los carrillos hasta
u n a s o n d a . L a te x tu r a de su s u p e rfic ie es s im ila r a la de la la encia adherida bucal con respecto a los prem olares superiores.
c á s c a ra de la n a ra n ja , c o n p e q u e ñ o s p u n to s . Los m árg e ne s
de la e n c ía s a lu d a b le s o n d e lg a d o s de p e r fil y c o n b ord es
c o m o de h o ja de c u c h illo . La fo rm a d el m a rg e n g in g iv a l el s u rc o g in g iv a l m a r g in a l (si lo h a y ), la e n cía adherida
fa c ia l a lre d e d o r de c a d a d ie n te es u n ta n to p a ra le la a la (m u y q u e ra tin iz a d a y r ic a e n c o lá g e n a ) y la u n ió n muco-
u n ió n e s m a lte -c e m e n to , p o r lo q u e su fo rm a es s im ila r a g in g iv a l. L a m u c o s a a lv e o la r es el te jid o m ó v il, rico en
la de u n a rc o p a ra b ó lic o . L os p u n ü to s de la s u p e rfic ie y va so s s a n g u ín e o s , q u e c u b re la p a rte de la b o c a entre la
e l p a tr ó n de a rc o p a ra b ó lic o a lre d e d o r de cada d ie n te se e n c ía a d h e rid a y lo s la b io s , c a r r illo s y le n g u a .
p u e d e n v e r m u y b ie n en la F ig . 7.4. Las c a ra c te rís tic a s de
la e n c ía n o r m a l se p ro p o r c io n a n en la T a b la 7 -1 , ju n t o c o n a. E ncía m a rg in a l
lo s ra s g o s de la e n c ía e n fe rm a .
La z o n a m ás ce rca n a a la c o ro n a d e n ta ria es la encía m ar­
2. Z O N A S DE LA E N C ÍA g in a l, que es el te jid o q ue no está firm e m e n te adherido al
d ie n te o a l hueso a lv e o la r. C irc u n d a a ca da d ie n te para for-
L a e n c ía se p u e d e d iv id ir e n v a ria s z o n a s c o m o se m u e s tra
e n la F ig . 7 - 5 . S i se e m p ie z a e n e l m a rg e n g in g iv a l, e n las
z o n a s se h a lla n la e n c ía m a r g in a l y la p a p ila in te rd e n ta l,

m axilar. Obsérvense los contornos ideales como de festón colgan


Encía con una marcada pigm entación bordes similares a la hoja de un cuchillo y textura similar a la de
de m elanina (café), que es normal en varios grupos étnicos. (Nótese cáscara de naranja, lo cual es más evidente en la encía adherida
que hay evidencia de leve enfermedad gingival.) labial del maxilar.
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 7 Anatomía periodontal 201

Tabla 7 -1 CARACTERÍSTICAS DE LA ENCÍA N O R M A L COMPARADAS CON LA ENCÍA ENFERM A |


CARACTERÍSTICAS g in g iv a l e s RASGOS NORMALES/SALUDABLES RASGOS ANORMALES/PATOLÓGICOS
Dimensiones y forma
Papila Llena los surcos, delgada Roma; bulbosa; con cráteres
Márgenes De perfil, similares a la hoja de un cuchillo De perfil, de gran espesor, inflamadas
En festón Presente y normal, parabólica Aplanada; remarcada; invertida; partida
Rosado coralino, o rosa con pigmentación
Color Rojo, rojo azulado
tenue de melanina
Consistencia Elástica, firme, no se retrae con el aire Blanda y esponjosa, se retrae con el aire
Textura de la superficie Con puntitos, como piel de naranja; opaca Blanda y brillante; bulbosa (textura gruesa)
Hemorragia Ninguna Con el sondeo o en forma espontánea
Bolsas que atraviesan la unión mucogingival;
Defecto mucogingival Ninguno (zona adecuada
carencia de encía queratinizada; el frenillo se inserta
de encía queratinizada)
en la encía marginal

Supuración Hay exudado al comprimir la pared de


Ninguna la bolsa gingival; sale exudado de la bolsa después
(exudado purulento o pus)
del sondeo

m ar un a n illo de te jid o c o n u n espacio p o te n c ia l o su rco se debe d e s liz a r p rim e ro d e n tro d el s u rc o a lre d e d o r de u n


g in g iv a l, o c u lto e n tre sí y el d ie n te . La encía m a rg in a l se d ie n te p ara re tira r la p la ca desde la ra íz, y lu e g o a ju s ta r a lre ­
p rolon g a desde el m a rg e n g in g iv a l (la o rilla de la encía m ás d e d o r del d ie n te a d ya ce n te p a ra lim p ia r la raíz. Es p reciso
cercana a la s u p e rfic ie m a s tic a to ria del d ie n te ) hasta el su rco te n e r m u c h o c u id a d o p a ra n o d a ñ a r la p a p ila en e l proceso.
g in g iv a l m a r g in a l (v is ib le en casi u n te rc io de los a dultos) El s u rc o g in g iv a l no es v is ib le , p e ro se lo p u e d e v a lo ­
que separa la encía m a rg in a l de la encía a d h e rid a. La e n cía ra r m e d ia n te u n a sonda p e rio d o n ta l, y a q ue en re a lid a d es
in te rd e n ta ria o p a p ila in te r p r o x im a l es la p a rte de la encía u n espacio p o te n c ia l e n tre la s u p e rfic ie d e l d ie n te y e l a n illo
m arg ina l e n tre dos d ie n te s adyacentes. U n a p a p ila sa lu d a ­ c e rv ic a l a ng o sto , que n o está a d h e rid o , de la e n cía m a rg i­
ble se ajusta al espacio e n tre dos dientes, de ta l m o d o que n a l (Fig. 7 -6 ). El surco g in g iv a l está c u b ie rto c o n el e p ite ­
es m u y delgada cerca de d o n d e se to c a n los dientes a d y a ­ lio del surco g in g iv a l. Se e x tie n d e desde e l m a rg e n g in g iv a l
centes. H a y u n a d e p re sió n en el te jid o g in g iv a l de la p a p ila lib re hasta el e p ite lio de u n ió n (p ro m e d io de 0 .6 9 m m de
in te rp ro x im a l q u e es ju s ta m e n te a p ic a l a l c o n ta c to del d ie n te p ro fu n d id a d ).2 E l e p ite lio de u n ió n o in s e rc ió n e p ite lia l (se
y que se d e n o m in a c o l. La p a p ila «oculta» la p o rc ió n in te r­ puede v e r en el c o rte tra n s v e rs a l de la F ig . 7 -1 ) es u n a b a n d a
p ro x im a l del s u rco g in g iv a l q u e c irc u n d a cada d iente. Tras de te jid o en la p o rc ió n m ás a p ic a l d el s u rc o g in g iv a l que
haber pasado el h ilo d e n ta l p o r el c o n ta c to in te rp ro x im a l, a dhiere la encía a l die n te . P ro m e d ia casi 1 m m de a n c h o .2

— Mucosa alveolar
— Unión mucogingival
------ Zona de encía adherida
------Surco gingival La zona intermedia
no tiene encía que
------Margen gingival cubra el surco

------ Papila interdentaria

l® S ü f i S B Í Zonas clínicas de la encía. Obsérvese que las papilas ¡nterdentarias llenan los espacios interproximales. La encía adherida
mas queratlnizáda y clara (más rosada) puede distinguirse déla mucosa alveolar más oscura (más roja) y menos queratinizada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
202 Parte 2 ¡ Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Sonda periodontal situada en el surco gingival.


Nótese que la encía m arginal es tan delgada que la sonda se puede el últim o m olar infe rio r que sólo brota en parte. Este colgajo
ver a través del tejido.
se irrita e infecta la zona que rodea a la corona, lo que se conoce
como pericoronitis. Cortesía del Dr. Cari Alien.

A p ic a l a l e p ite lio de u n ió n h a y u n a in s e rc ió n de 1 a 1.5 m m


de te jid o c o n ju n tiv o e n la ra íz, c o ro n a l a la cresta d el hueso.
------ ------ —* via\_hia>o cuucilurCS
D e sd e e l p u n to de v is ta c lín ic o , la p r o fu n d id a d de s o n ­
s u p e rio re s y la c a ra lin g u a l d e lo s m o la re s inferiores. Es
d e o d e l s u rc o g in g iv a l s a lu d a b le v a ría e n tre 1 y 3 mm, y
a n g o s ta e n la v is t a fa c ia l d e lo s p re m o la re s inferiores.4
n o d e b e m a n ife s ta r n in g u n a h e m o rra g ia c u a n d o se in t r o ­
d u c e u n a s o n d a e n fo r m a c o rre c ta . P o r lo re g u la r, la s o n d a c. M ucosa alveolar
p e r io d o n ta l p e n e tra lig e ra m e n te en e l e p ite lio de u n ió n , lo
q u e e x p lic a la d ife re n c ia e n tre la p r o fu n d id a d d e te rm in a d a
L a u n ió n m u c o g in g iv a l (lín e a ) (F ig . 7 -5 ) es u n enlace en
m e d ia n te e l s o n d e o c lín ic o y la p r o fu n d id a d o b s e rv a d a en
fo r m a de fe s tó n e n tre la e n c ía a d h e rid a y la m ucosa alveo­
u n c o rte tra n s v e rs a l m ic ro s c ó p ic o .3 (A l fin a l d e l c a p ítu lo se
la r, de c o lo r m á s r o jiz o . L a m u c o s a a lv e o la r posee una
p r o p o r c io n a n la s p ro fu n d id a d e s d e l s u rc o que e s ta b le c ió el
D r. W o e lfe l.) to n a lid a d ro s a d a o s c u ra a r o jiz a d e b id o a l m a y o r riego san­
g u ín e o y a u n a d e lg a d a c u b ie r ta d e e p ite lio . Es más deli­
A lg u n a s v e c e s , d u r a n te e l p ro c e s o de e ru p c ió n d e l
cada, n o está q u e r a tin iz a d a y se h a lla a d h e rid a con menos
ú lt im o m o la r in f e r io r a tra v é s de la m u c o s a , p u e d e q u e ­
d a r u n c o lg a jo d e te jid o s o b re u n a p a rte de la s u p e rfic ie firm e z a a l h u e s o s u b y a c e n te q u e la e n c ía adherida, de tal
m a s tic a to r ia ; d ic h o c o lg a jo se d e n o m in a o p é r c u lo (F ig . m o d o q u e es m á s fá c il d e s p la z a rla . S i e l le c to r toca estos
7 -7 ). É s te se ir r i t a c o n fa c ilid a d d u ra n te la m a s tic a c ió n y d o s tip o s e n e l in t e r io r d e s u b o c a a d v e rtirá la diferencia
se in fe c ta (lo c u a l se d e n o m in a p e r ic o r o n itis ) . e n c u a n to a la firm e z a . D ic h a m u c o s a a lv e o la r se localiza en
tre s lu g a re s : e n d ir e c c ió n fa c ia l j u n t o a la encía adherida
b. Encía adherida s u p e rio r, e n s e n tid o fa c ia l j u n t o a la e n c ía adherida inferior
y e n d ir e c c ió n lin g u a l j u n t o a la e n c ía a d h e rid a inferior. No
L a e n c ía a d h e r id a es u n a b a n d a o z o n a de m u c o s a q u e ra - está p re s e_______ n te e n o suemn utidu o p pa aialatmtino o a a lolos s d ie
d ien ntetes ssusuperiores
rq uu ee ee ll pnalarior
pp oo rq a la d a r d u r o tie n e te jid o q u e ra tin - iz• a d*o a1dheriHn
tin iz a d a , d e c o lo r ro s a d o c o r a lin o , q u e e stá u n id a c o n f i r ­
m e z a a l h u e s o s u b y a c e n te (F ig . 7 -5 ). Se e x tie n d e d esd e la q u e es u n a c----------
o n tin uUUV.
a c 1ió
UHn ud ce ia
la e n c ía p a la tin a ,. rPoorr iuo ^a
u n a u n ió n
e n c ía m a r g in a l (e n e l s u rc o g in g iv a l m a r g in a l, s i lo h a y ) u n a u n ió n m u c o g in g iv a l e s tá p re s e n te e n las caras fe®
h a s ta la m u c o s a a lv e o la r fá c ilm e n te m o v ib le . L a a n c h u ra lin g u a l de la e n c ía in fe r io r , p e ro s ó lo e n la v is ta facial
e n c ía s u p e rio r.
d e la e n c ía a d h e rid a v a r ía c a s i s ie m p re d e 3 a 12 m m .
E n c ía q u e r a t in iz a d a es u n té r m in o e m p le a d o p a ra d e s ­
c r ib ir ta n to la e n c ía m a r g in a l c o m o la a d h e rid a p o rq u e 3. FUNCIO NES DE LA E N C ÍA SALUDABLE
a m b a s c o n tie n e n q u e ra tin a , u n a p ro te ín a q u e ta m b ié n
e s tá p re s e n te e n la p ie l y e l c a b e llo , y q u e c o n fie r e d u re z a C u a n d o e s tá s a lu d a b le , la e n c ía s o s tie n e y p rote g e 3
a la s u p e rfic ie . C o n m a y o r fre c u e n c ia , la e n c ía a d h e rid a d ie n te s , a s im is m o , c u m p le u n a fu n c ió n e sté tica y 3j
a r tic u la r c o rr e c ta m e n te la s p a la b ra s (fo n é tic a ).
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 7 I Anatomia periodontal 203

a. S o p o rte

La encía a p o ya al d ie n te m e d ia n te la in s e rc ió n de la c o ro n a
en la cresta d el hueso a lv e o la r, q ue fo rm a u n a u n ió n d e n -
to g in g iv a l desde el d ie n te h a sta la encía cerca de la u n ió n
e sm a lte -ce m e n to .5 C o m p re n d e e l e p ite lio de u n ió n (a n ch u ra
p ro m e d io <1 m m ) y la in s e r c ió n d e l te jid o c o n ju n tiv o
(anchura p ro m e d io lig e ra m e n te > 1 m m ) (Fig. 7 -1 ). La b a n d a
o a n illo m ás p r ó x im a a la c o ro n a (e p ite lio de u n ió n ) a dh iere
la encía al d ie n te m e d ia n te enlaces c e lu la re s (d e n o m in a d o s
hem ide sm oso m as o d e s m o s o m a m e d io ), si b ie n la b a n d a m ás
a pical (te jid o c o n ju n tiv o ) u n e la e n cía a l ce m e n to m e d ia n te
va rio s g ru p o s de fib ra s g in g iv a le s q u e e stá n c o n s titu id a s p o r
te jid o c o n ju n tiv o lla m a d o c o lá g e n a .

b. P ro te c c ió n
con enferm edad periodontal previa. El m argen gingival ya no cubre
la unión esm alte-cem ento, de tal modo que se expone gran parte
La e ncía p ro te g e a l te jid o s u b y a c e n te p o rq u e se in te g ra
de la raíz. En la dirección interproxim al, las papilas interdentarias
c o n te jid o c o n ju n tiv o d e n so y fib ro s o , re c u b ie rto p o r u n a
ya no llenan los espacios interdentarios. La recesión puede
capa de te jid o re la tiv a m e n te re s is te n te lla m a d o e p ite lio
ocasionar sensibilidad y alteración en la articulación (fonética).
q u e r a tin iz a d o .6 Es re s is te n te a lo s irrita n te s b a c te ria n o s ,
q u ím ic o s , té rm ic o s y m e c á n ic o s . L a e n c ía q u e ra tin iz a d a
a y u d a a e v ita r la p ro p a g a c ió n de la in fla m a c ió n a te jid o s
e spacio g in g iv a l e n tre lo s d ie n te s a d y a c e n te s (F ig . 7 -2 y
del p e rio d o n to s u b y a c e n te s m á s p ro fu n d o s . S in e m b a rg o , el
7 -4 ). La fo rm a de la e n cía s a lu d a b le a y u d a a lo q u e se
re v e s tim ie n to d e l s u rc o (e p ite lio ) y e l e p ite lio de u n ió n de
c o n s id e ra u n a s o n ris a c o s m é tic a .7 E n el caso de lo s d ie n ­
la e n cía m a r g in a l y la s p a p ila s in te rd e n ta ria s s u m in is tra n
tes a n te rio re s , e l m a rg e n g in g iv a l de ca d a d ie n te tie n e ca si
m en o s p ro te c c ió n . P u e s to q u e estas z o n a s n o e stá n q u e ra ti-
u n a fo rm a p a ra b ó lic a , y la lín e a g in g iv a l de lo s in c is iv o s
n iza da s, s o n m á s p e rm e a b le s a lo s p ro d u c to s b a c te ria n o s , y
c e n tra le s y c a n in o s s u p e rio re s se h a lla ca si e n el m is m o
só lo re p re s e n ta n u n a d é b il b a rre ra a lo s irrita n te s b a c te ria ­
n iv e l, p e ro la lín e a de la e n c ía de lo s in c is iv o s la te ra le s se
nos, e in c lu s o p u e d e n p e r m it ir la p e n e tra c ió n b a c te ria n a en
e n c u e n tra casi 1 m m h a c ia la c o ro n a (se v e m á s e ncía). Es
fo rm a s a g re s iv a s de la s e n fe rm e d a d e s p e rio d o n ta le s .
e s e n c ia l la s im e tría , e n e s p e c ia l e n tre lo s in c is iv o s c e n tra ­
La e n c ía s a lu d a b le está p ro te g id a p o r d ie n te s n a tu ra le s ,
les s u p e rio re s. C u a n d o e l p a c ie n te s o n ríe , e l la b io s u p e rio r
id e a lm e n te c o n fo rm a d o s y c o lo c a d o s , y re sta u ra c io n e s m u y
debe estar, en c o n d ic io n e s id e a le s, ca si a l n iv e l d e l m a rg e n
b ie n a p lica d a s. L a p ro te c c ió n q u e p r o p o rc io n a la fo rm a id e a l
g in g iv a l lib r e de lo s in c is iv o s c e n tra le s y c a n in o s , y e l la b io
del d ie n te , s in s o s la y a r la s a ltu ra s a n a tó m ic a s de c o n to rn o ,
in fe r io r debe c u b r ir ju s ta m e n te lo s b o rd e s in c is a le s . U n
a yu d a a re d u c ir a l m ín im o la s le s io n e s o ca s io n a d a s p o r los
e je m p lo de e n c ía q u e n o es e s té tic a se ilu s tr a e n la F ig . 7 -8 .
a lim e n to s a l m o m e n to de m a s tic a rlo s , d a d o q u e la c o m id a
es d esp la za da le jo s d e l fin o m a rg e n g in g iv a l y e l su rco , que
n o está q u e ra tin iz a d o (véase la F ig . 1 -3 7 ). E n c a m b io , u n a d. Fonética
fo rm a del d ie n te d e fic ie n te o e l caso de m a la s re sta u ra c io n e s ,
sobre to d o las q u e tie n e n d e m a s ia d o s re lie v e s , c o n trib u y e L a fo n é tic a se o c u p a de la a r tic u la c ió n de lo s fo n e m a s y la
a la re te n c ió n de la p la c a d e n ta l c a rg a d a de b a c te ria s , que d ic c ió n . L os te jid o s g in g iv a le s d e b e n c u b r ir la s raíces de los
puede p re d is p o n e r a la s e n fe rm e d a d e s g in g iv a le s y p e rio ­ d ie n te s, p e ro s i h a y e x p o s ic ió n de la s raíces, e n especial
dontales, y q u e se d e s c rib e n de m a n e ra m á s d e ta lla d a m ás de m o d o in te r p r o x im a l, se a fe c ta la a r tic u la c ió n p o r e l a ire
adelante. L o s c o n to rn o s p r o x im a le s d e l d ie n te y lo s c o n ta c ­ q u e pasa a tra v é s de lo s e sp a cio s in te rd e n ta rio s a b ie rto s .
tos ideales a y u d a n a e v ita r q u e lo s a lim e n to s se c o m p a c te n E n la F ig . 7 -8 se m u e s tra a u n p a c ie n te q u e h a p a d e c id o
entre lo s d ie n te s y q u e d a ñ e n la p a p ila in te rd e n ta l o que e n fe rm e d a d p e r io d o n ta l c o n g ra v e p é rd id a de te jid o , lo q ue
c o n trib u y a n a la e n fe rm e d a d p e r io d o n ta l in te r p r o x im a l. S in o c a s io n a u n a m a la d ic c ió n y u n a s o n ris a p o c o e stética.
em bargo, n o debe p e rd e rs e de v is ta q u e a u n lo s c o n to rn o s
ideales del d ie n te n o im p id e n la fo r m a c ió n de la p la c a b a c te ­ 4. FUNCIONES DEL LIGAMENTO
ria n a n i la a p a ric ió n de u n a e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l. PERIODONTAL, HUESO ALVEOLAR
Y CEMENTO SALUDABLES
c- Estética
T o d o e l lig a m e n to p e r io d o n ta l c o n s ta de n u m e ro s o s haces
La encía, c u a n d o e stá s a n a , c u b re la s ra íc e s d e l d ie n te y , p o r
de fib r a de c o lá g e n a , q u e f ija n e l c e m e n to de la ra íz d e n ta ria
1° re g u la r, la s p a p ila s in te r d e n ta r ia s lle n a n la s z o n a s d e l
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
204 Parte 2 ¡ Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

a la s e s tru c tu ra s óseas del a lv e o lo . Estas fib ra s , desde la


c re s ta a lv e o la r h a s ta el á p ic e , s o n las fib ra s de la cresta,
fib ra s h o riz o n ta le s , o b lic u a s y a p ic a le s (F ig. 7 -1 ). Las fib ra s
g in g iv a le s lib re s s u je ta n la e n c ía m a rg in a l al c e m e n to . U n
s e x to g r u p o , la s fib ra s tra n s e p ta le s , n o se v e n en la F ig . 7 -1
p o r q u e se p ro y e c ta n d ire c ta m e n te desde la ra íz (c e m e n to )
d e u n d ie n te h a s ta el c e m e n to d e l d ie n te a d y a c e n te en u n
n iv e l e n tre la e n c ía lib r e y las fib ra s de la c re sta a lv e o la re s .
E l lig a m e n to p e r io d o n ta l, en e sp e cia l las fib ra s o b lic u a s ,
p r o p o r c io n a n la m a y o r p a rte d e l s o p o rte de lo s d ie n te s y la
re s is te n c ia a la s fu e rz a s , c o m o las q u e se g e n e ra n d u ra n te
la m a s tic a c ió n . E ste lig a m e n to es u n a e s tru c tu ra v ia b le que,
c u a n d o e stá s a n a , es c a p a z de a d a p ta c ió n y re m o d e la c ió n .
Se p u e d e n id e n t if ic a r m e jo r lo s n iv e le s d e l h u e so s a n o en
la s r a d io g r a fía s . O b sé rve se en la F ig . 7 -9 q ue , en s itu a c io ­ R a d io g ra fía de los niveles óseos saludable
'les que
n e s s a lu d a b le s , e l n iv e l d e l h u e s o a lv e o la r in te r p r o x im a l m uestra el hueso in te rp ro xim al (de la cresta) casi 1 a 2 mm apical
es de 1 a 2 m m a p ic a l c o n re sp e c to a l n iv e l de la u n ió n con respecto a la unión e s m a lte -c e m e n to de los dientes adyacentes.
e s m a lte -c e m e n to de lo s d ie n te s a d y a c e n te s . Asim ism o, nótese la delgada capa m ás blanca (más densa) de hueso
que circunda a cada raíz de d ien te, la llam ada lámina dura.

SECCIÓN III

A. G IN G IV IT IS c a ra de n a r a n ja (F ig . 7 - 1 0 ) ; y p é r d id a de la elasticidad
d o n d e se c o n s tr iñ e e l te jid o g in g iv a l y la encía libre o
P o r lo r e g u la r , la e n fe rm e d a d p e r io d o n ta l ( in fla m a c ió n d e l m a r g in a l se s e p a ra d e l d ie n te c u a n d o se d irig e hacia ella
p e r io d o n t o ) in ic ia e n la fo r m a d e g in g iv it is , u n p a d e c i­ u n a c o rr ie n te de a ire . A d e m á s , e n la g in g iv itis hay pro­
m ie n to in f la m a t o r io , c o n fin a d o a lo s te jid o s g in g iv a le s a fu s a h e m o r ra g ia a l e fe c tu a r u n s o n d e o (F ig . 7-10B y espe­
lo s q u e a lte r a . L a s le s io n e s e n la e n c ía re fle ja n e n o c a ­ c ia lm e n te D), h e m o r ra g ia s e s p o n tá n e a s (F ig. 7-10E) y, en
s io n e s s ó lo g in g iv it is , p e r io d o n titis lig e ra m e n te a c tiv a , a lg u n o s casos, s u p u r a c ió n a l p r e s io n a r lo s surcos. Véase
e n fe r m e d a d m á s a v a n z a d a o s ig n o s de e n fe rm e d a d p re ­ la s c a ra c te rís tic a s g in g iv a le s n o r m a le s y las descripciones
v ia d e te n id a . C o n e l tie m p o , la in f la m a c ió n g in g iv a l es e l d e l te jid o q u e m a n ifie s ta g in g iv it is e n la T a b la 7-1.8-12
r e s u lta d o d e la re s p u e s ta d e l o r g a n is m o a lo s p ro d u c to s
m e ta b ó lic o s p e iju d ic ia le s d e la s c o lo n ia s b a c te ria n a s q u e
se h a lla n d e n tr o d e la p la c a b a c te ria n a , e s tre c h a m e n te c e r­ B. PERIODONTITIS
c a n a a lo s te jid o s g in g iv a le s . L o s in d ic io s m á s te m p ra n o s
d e g in g iv i t i s a e s c a la m ic r o s c ó p ic a s o n u n a u m e n to de la s
s e atiende8 « p o s i b l é T a í ^ e n fe rm e d a d (gingivitis), si no
c é lu la s in f la m a t o r ia s y e l d e te r io r o d e l te jid o c o n ju n tiv o
co m o o c u rre c o n 1 e v o íu c io n a la periodontitis. Tal y
( c o lá g e n a ) e n la e n c ía . E s to p r o v o c a u n in c r e m e n to de la c e n te h u e so ^ 3 e n c ia > el lig a m e n to periodontal adya-
s e ro s id a d d e l te jid o (edema o hinchazón), p r o life r a c ió n de
p e q u e ñ o s v a s o s s a n g u ín e o s ( enrojecimiento ), c é lu la s in f la ­ d e g ra d a e ió n d u ran te” 1° Se .5n c u e n tr a n en ries£ ° de sufilY
efecto la pérdida a i 3 lnflamación, lo que tiene como
m a to r ia s y c ie r ta p é r d id a d e la in te g r id a d d e l e p ite lio (en
dontal. Esto 3 tUra deI h u e s o Y eí ligamento peño-
la fo r m a d e u lc e ra c io n e s ). C u a n d o a v a n z a este d e te rio ro y a
inflamatoria se ^.cuando el deterioro o la degradación
s o n o b s e rv a b le s c lín ic a m e n te lo s c a m b io s d e lo s te jid o s .
m e n tó p e rio d o n tal* 1? ld e n d e sd e la e n cía hasta el l f '
D e s d e e l p u n t o d e v is t a c lín ic o , e n tre la s c a ra c te rís tic a s
q u e p o r lo rpo-ui ^ ílu e s o ’ Y c u a n d o el epitelio de union,
g in g iv a le s q u e d e b e n v a lo r a r s e c o m o in d ic a d o r e s de s a lu d
c e m e n to se d ^ SOS*le n e a l d ie n te en la unión esmalto
g in g iv a l (re s p e c to d e la e n fe rm e d a d ) fig u r a n la fo r m a y e l
ro m p e la i n s e r ^ 323 aP*c a lm e n te en la raíz porque se
c o lo r , la c o n s is te n c ia , la te x tu r a d e la s u p e rfic ie , la p r e ­
h u e so a lv e o l a / o h ” ^ te jid ° conJ u n tiv o . La pérdida J
s e n c ia o a u s e n c ia d e h e m o r r a g ia o s u p u r a c ió n ( ta m b ié n
se p u e d e rec o n S erv ad a e « la en ferm ed ad periodos
se la c o n o c e c o m o p u r u le n c ia , e x u d a d o p u r u le n to o p u s ),
o a m b a s . L a in f la m a c ió n y e l e d e m a d e la g in g iv i t i s in d u ­
s i s te m a i n m n n ’t *** mejor en una r a d io g r a fía . Aunque
la re a c c ió n in m 3 n ° p ro te &e n o rm a lm e n te al periodo^ >
c id a p o r p la c a b a c te r ia n a tie n e n c o m o re s u lta d o e n r o je ­
c im ie n t o ; m á rg e n e s a b u lta d o s e h in c h a d o s ; te x tu r a d e la to b ié n pur unitaria de una P— a a”te ]as bf
huésped que Pef--Pr0 f 10ver Ia liberación de pr°duct0 .
%
s u D e rfic ie s u a v e y b r illa n t e o p é r d id a d e la te x tu r a d e c á s - q stlmulen la pérdida de hueso (degrada«
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 7 Anatomn periodontal 205

Gingivitis. Con esta enfermedad se observan


cambios en las características normales y la consistencia de la encía.
A. Cambios moderados gingivales de color rojizo, márgenes gingivales
abultados, papilas hipertróficas, sobre todo alrededor de los dientes
anteriores inferiores. B. Misma zona después de un sondeo.
Hay hemorragia al sondear muy leve, visible en el plano interproximal.
C. Zona de sondeo entre el canino y el primer premolar. D. Hemorragia
al sondear evidente. E. Gingivitis grave, con márgenes muy abultados,
papilas hipertróficas, textura de la superficie suave y brillante, y
hemorragia espontánea (incluso sin sondeos). El aire procedente de
una jeringa de aire-agua retrae con facilidad los tejidos.

c o n o c id a c o m o r e s o r c ió n ó se a . E n la F ig . 7 -1 1 B , la a ltu ra 1. FACTORES CAUSALES DE LA PERIODONTITIS


ósea a lv e o la r d e la c re s ta e n u n a p e rs o n a c o n e n fe rm e ­
dad p e r io d o n ta l a v a n z a d a y a n o e stá e n lo s n iv e le s de la A dem ás del papel principal de las bacterias, existen otros
e n fe rm e d a d p r e v ia (F ig . 7 -1 1 A ). factores etiológicos del desarrollo y progresión de la enfer­
La p e rio d o n titis c ró n ic a es la fo rm a m ás c o m ú n de m edad p erio d o n tal.12’13 A la fecha está dem ostrado que
enferm edad p e rio d o n tal. P o r lo g e n e ra l a v a n z a con len ­ sólo dos factores de riesgo increm en tan las posibilidades
titud, ap arece m ás e n los a d u lto s y se la rela cio n a con de progresión de la enferm edad periodontal y pérdida de
placa b a c te ria n a y sa rro d e n ta l. O tra fo rm a de en ferm ed ad hueso: el hábito de fu m ar14 y la diabetes.15 Otros factores
periodontal es la p e rio d o n titis a g re s iv a que, la m ay o ría que o rig in an esta enferm edad son m icroorganism os espe­
de las veces, in icia a e d a d te m p ra n a . Sus c aracterísticas cíficos, alteraciones en la form a de los dientes y super­
incluyen p érd id a de in se rc ió n y d e stru c ció n ósea rápidas, ficies que faciliten la acum ulación y retención de placa
un p atró n fam iliar, y a n o rm a lid a d e s del siste m a in m u n i- b acterian a, enferm edades sistém icas (incluidos factores
tario. A m bas fo rm as de p e rio d o n titis d a n lu g a r a la for- genéticos y estrés em ocional) que m odifiquen o deterioren
la reacción inm unitaria, y lesiones del periodonto como
mación de b olsas, o e x p o sic ió n del c e m e n to (el cual está
resultado de g randes fuerzas d u ran te el funcionam iento
menos m in eralizad o q u e el esm alte), o am b as, lo cual
del diente (como el bruxism o [rechinar los dientes]).
bace que la raíz sea su scep tib le a la caries.
ERRNVPHGLFRVRUJ
20G
Parte 2 | Aplic.idón (it* la jinntoinlii en l.i piiU'lien denl.il

P érdida de hueso id e n tific a b le en la ra d io g ra fía . A. La radiografía m uestra niveles de hueso n o rm a le s q n relación


con la unión e s m a lte -c e m e n to . B. En esta radiografía se reconoce la enferm edad periodontal en grado avanzado, según lo indica la pérdida
de hueso (en p a rtic u la r alrededor de los dientes No. 29 y 31; nótese que falta el dien te No. 30). En condiciones norm ales, el hueso saludable
circ u n d a a todos los dientes en un nivel m ucho más cercano (menos de 2 m m ) a la unión e s m a lte-ce m en to .

P o r lo reg u lar, el deterioro del perio d o n to que produce instrucciones al p acien te con respecto al uso adecuado de
la p é rd id a d e in serció n y hueso em pieza en un a zo n a in ac­ los in stru m en to s de lim pieza bucal.
cesib le (com o la a d y a c e n te a u n a con cav id ad de la raíz o La m ism a p e rio d o n titis p u ed e ser u n a causa de varias
u n a fiirca ex p u e sta ) q u e no ex p erim en ta autolim pieza ni es en ferm ed ad es sistém icas, com o tra sto rn o s cardiovascula­
fácil q u e el p a c ie n te la alcan ce con el cepillo u otros in stru ­ res, a c cid e n te c e re b ro v a sc u la r y v ig ila n c ia de la diabetes
m e n to s d e h ig ie n e b u cal. P or consiguiente, es m uy im por­ ex isten te, ad em ás de q u e in flu y e en el bajo peso al nacer
ta n te q u e ta n to el o d o n tó lo g o com o el higienista dental y n a c im ie n to s a n te s de té rm in o c u a n d o la m adre embara­
c o n o z c a n la a n a to m ía de la raíz al realizar un exam en zad a p ad ece en fe rm e d a d p e rio d o n ta l.1G' IU
p e rio d o n ta l co n o b jeto de d e te c ta r enferm edad periodontal
en e sto s lu g a re s in accesibles que están en g ran riesgo de
s u frir d e g e n e ra c ió n . A dem ás, u n objetivo esencial al tra ta r C. RECESIÓN DE LA E N C ÍA 19
la e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l consiste en u sa r instrum entos
e sp ec iale s p a ra re tira r d ep ó sito s (placa b acterian a y sarro) y La recesión g in g iv al es u n a pérdida de tejido gingival (por
u n ifo r m a r o re m o v e r cem en to en las superficies radiculares lo general se pierde hueso subyacente), lo cual da lugar a la
q u e e s tá n a fe c ta d a s p o r la enferm edad. Tam bién ay u d a el exposición de m ás superficie de la raíz (Fig. 7-12A y B). En
c o n o c im ie n to d e la m o rfo lo g ía de la raíz p ara identificar los la recesión gingival, el m argen g ingival es apical respecto déla
sitio s q u e s o n d ifíciles o im posibles de alcanzar, o los p u n ­ unión esm alte-cem ento, y las papilas pueden ser romas o
to s q u e n o so n sen sib les al tra tam ie n to , así com o p ara dar estar redondeadas, o ten e r am b as características, y ya no lle-

^ Recesión g in g iv a l. A. Área de recisión gingival. En los incisivos centrales, la encía ya no cubre la unión esmalte-cemento,
por lo que la superficie de la raíz está expuesta (y cubierta con sarro). No hay encía q u e ra tin iza d a sobre las raíces de los incisivos ^
c en trale s en co m p aració n con los incisivos laterales. B. Grave recesión gingival. Existe m uy poca encía q u e ra tin iza d a y no hay encía ad
sobre la raíz del canino. La prom inencia de la raíz, el tejid o delgado y la fa lta de encía adherida son factores que ocasionan la recesion-
(Cortesía de Alan R. Levy, D.D.S.) ___________________________________________
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p itu lo 7 | Anatomía periodontal 207

Efectos de la posición del diente (alineación) 1 Paciente con tejidos periodontales gruesos. Por lo
en la arcada sobre la forma de la encía: ejemplos de las variaciones general, los tejidos gingivales son gruesos y hay hueso subyacente muy
de la silueta ocasionadas por dientes mal posicionados. El diente engrosado. Este hueso grueso se conoce como exostosis ósea.
No. 11 es demasiado labial y muestra curvas muy pronunciadas
y una encía delgada con recesión. El diente No. 10, que se encuentra e je m p lo c o n to rn o s a p la n a d o s o re m a rc a d o s . A d e m á s , lo s
palatinizado y oclusión o mordida cruzada, tiene contornos gingivales p a c ie n te s p u e d e n p re s e n ta r te jid o s p e rio d o n ta le s d e lg a d o s
aplanados y tejido grueso. El contorno gingival marginal del diente o g rue sos (sob re pu e stos en el h u e s o y la e n c ía ). Las p e rs o ­
No. 7 girado posee forma de V en la encía labial. nas c o n te jid o s p e rio d o n ta le s delgados p u e d e n te n e r raíces
p ro m in e n te s que n o están c u b ie rta s d e l to d o c o n h ueso (Fig.
n a r el espacio in te rp ro x im a l. C on fre c u e n c ia , la recesión g in ­ 7 -1 4 ). Los in d iv id u o s c u yo s te jid o s p e rio d o n ta le s so n g ru e ­
g iva l se detecta en in d iv id u o s de edad a vanzada, ra zó n p o r la sos m u e s tra n placas de m a y o r espesor de h ue so y te jid o s
cual se d ice de u n a p e rso n a m a y o r que tie n e « c o lm illo s la r­ g in g iv a le s . Las sa lientes de h ueso m u y gruesas de la F ig .
gos». Puede ser p a rte de u n proceso a c tiv o de la e n fe rm e ­ 7 -1 5 se c o n o ce n c o m o e x o s to s is . Los p a c ie n te s c u y o te jid o
dad p e rio d o n ta l o p ue d e re fle ja r a fe c c ió n p re v ia que y a está p e rio d o n ta l es d elg a d o tie n e n m a y o r rie sg o de p a d e c e r rece­
bajo c o n tro l. N o o b sta n te , la d e s tru c c ió n del p e rio d o n to , sin s ió n g in g iv a l. Este rie sg o es m ás e v id e n te a l v e r el hueso
o lv id a r la re ce sió n g in g iv a l, n o debe co nside ra rse co m o u n a a lv e o la r en u n cráneo. P o r lo re g u la r, el h ueso es 1 a 2 m m
consecuencia n a tu ra l d e l e n v e je c im ie n to .19' 20 a p ic a l c o n respecto a la u n ió n e s m a lte -c e m e n to (Fig. 7 -1 6 ).
Las e n fe rm e d a d e s q u e fa v o re c e n la re c e s ió n g in g iv a l E n el caso de los d ie n te s n o to rio s , c o m o lo s c a n in o s , es
a lre d e d o r de lo s d ie n te s , e n e s p e c ia l e n p re s e n c ia de p la c a p o s ib le que n o h a y a hueso q ue c u b ra g ra n p a rte de la raíz,
b a c te ria n a , s o n lo s d ie n te s e n m a l p o s ic ió n en u n a a rca d a a u n q u e el su je to n o te n g a s ig n o s de e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l
que tie n e n c o m o re s u lta d o d ie n te s a n o rm a le s y p r o m i­ o rece sión g in g iv a l. U n a z o n a a is la d a de ra íz s in re v e s ti­
n e n c ia d é l a ra íz (véase lo s c a n in o s en la s F ig . 7 -1 2 B y m ie n to óseo se lla m a d e h is c e n c ia de la ra íz (se ilu s tra e n el
7-13), la fa lta de e n c ía a d h e rid a ,21 o el c e p illa d o e n é rg ic o p rim e r p re m o la r de la F ig . 7 -1 7 ). A lg u n a s veces, la d e h is ­
de lo s d ie n te s . Las p o s ic io n e s a n o rm a le s de lo s d ie n te s ce n cia de la ra íz está c u b ie rta c o n te jid o b la n d o .
no in d ic a n e n to d o s lo s casos q u e h a y u n a e n fe rm e d a d ,
pero sí fa v o re c e n la v a r ia c ió n e n el e s p e s o r d e l te jid o , p o r

la cresta alveolar mide entre 1 y 2 mm y es apical respecto


de la unión esm alte-cemento. La única excepción obvia es el diente
Persona con tejidos periodontales delga*
No. 28 ( flecha, primer premolar inferior derecho), en el cual
Los Ejidos gingivales del paciente son delgados y está expu
se manifiesta una dehiscencia ósea leve. (Cortesía de Charles Solt,
Una Par^e considerable de las raíces de los incisivos. (Cortes
del Dr. Kourosh Harandi.) D.D.S. y Todd Needham, D.D.S.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
208 Parte 2 I Aplicación de In anatomía en la práctica dental

Dehiscencia de la raíz. Esta raíz del P rim er


premolar superior (flechas) es bucal con respecto al proceso
alveolar. No hay hueso en la mayor parte de la vista bucal de |a r •
aunque el hueso sobre las otras superficies del diente se encuentra
en un nivel normal. Los dientes con raíz prominente son propenSQs
a la recesión gingival. (Cortesía de Charles Soit, D.D.S. yTodd
Mr>r>rlham D.D.S.)

M EDICIO NES PERIODONTALES: INDICADORES


SECCION IV PATOLÓGICOS Y ENFERMEDADES

V a ria s m e d ic io n e s c lín ic a s so n d e te rm in a n te s al v a lo ra r el in fo rm a c ió n c o n base en el o d o n to g ra m a clínico obtenido


e s ta d o p e rio d o n ta l g lo b a l. Estas m e d ic io n e s s irv e n p ara des­ de The Ohio State University College o f Dentistry (Fig. 7-18).
c r ib ir la e s ta b ilid a d de u n d ie n te y la p é rd id a de a p o y o , así
c o m o el g ra d o de in fla m a c ió n del p a c ie n te y el p a tró n de
la e n fe rm e d a d . T a m b ié n a y u d a n a e sta blece r el d ia g n ó s tic o , A. MOVILIDAD DEL DIENTE
g u ía n e n la e la b o ra c ió n de u n p la n de tra ta m ie n to y d o c u ­
m e n ta n lo s c a m b io s después del tra ta m ie n to a c tiv o . A lo Es el m o v im ie n to d e u n d ie n te en respuesta a las fuerzas
la rg o de este a n á lis is se h a rá n re fere n cia s que su sten ta n esta a p lic a d a s .22 Los d ie n te s se p u e d e n to r n a r m óviles debido a

Registro de los hallazgos periodontales (en una reproducción parcial del odontogram a utilizado en The OhioState
University College o f Dentistry). Este registro es un método lógico para documentar los hallazgos periodontales y de otro tipo.
A. La columna de la izquierda proporciona la clave para registrar lo siguiente: el frém ito se registra con F como en el diente No. 5;
la m ovilidad con 1 para el diente No. 2, 2 para el diente No. 5 y 0 (sin movilidad) para los dientes números 3 y 4. Las profundidades
de sondeo (seis por diente) se registran durante el examen inicial (profundidades iniciales de sondeo) en los tres cuadros para tres lugares de
profundidad facial en cada superficie facial y tres cuadros para tres ubicaciones linguales de profundidad. Después de concluir el tratamiento
periodontal inicial, idealm ente se deben registrar de nueva cuenta en cuatro o seis semanas. También se deben registrar en las consultas
regulares para el tratam iento de mantenimiento periodontal. De esta manera se puede efectuar una comparación fácil para identificar
los sitios sensibles al tratam iento y los que no lo son. La hemorragia en el sondeo (HS) se indica m ediante un punto rojo sobre las medidas
de profundidad de sondeo como en las superficies faciales del diente No. 2 (mesial, facial media y distal), No. 3 (distal) y No. 5 (mesial
y distal); y en dirección lingual en todas las superficies mesiales y distales. La posición del margen gingival se registra como números
en rojo en la raíz de los dientes como sigue: +1 (1 mm apical respecto de la unión esm alte-cem ento) en la facial de los dientes No. 2
y No. 3; + 2 en la facial del diente No. 5; 1 (1 mm oclusal en relación con la unión esm alte-cem ento) en palatino de los dientes
No. 3 y No. 4; y 0 (localizado en el nivel de la unión esmalte-cemento) en todas las otras superficies. Las clases de furcas
se ven como triángulos rojos (incompletos, vacíos y llenos). La afectación de clase I es evidente en la facial media del diente No. 3.
La afectación de clase II se observa en la facial media en el No. 2, así como en la mesial (desde palatino) en el No. 2, y la distal (desde
la lingual) en el No. 3. La afectación de clase III se puede Identificar en un molar inferior o m andibular que se analiza en seguida. U P' rdida
de encía adherida (defecto mucogingival) se registra con una linea roja ondulada en la facial del diente No 5 B Un molar inferior
(No. 30) con furca evidente de clase III desde las caras facial y lingual. Obsérvese que la punta del triángulo está dirigida hacia arriba,
en dirección de la furca, en la arcada inferior, pero se dirige hacia abajo, en dirección de la furca en la arcada del maxilar
superior como se puede ver en A. C. Cálculo del porcentaje (% ) del índice de placa y porcentaje de hemorragia en el sondeo. El po
del índice de placa se determina al dividir la cantidad de superficies con placa entre la cantidad total de superficies (cuatro por < M k1'
Sí se consideran sólo los cuatro dientes de esta figura, nueve superficies tienen placa, y se dividen entre 16 posibles superficies,
lo que es igual a 56»/,,. El porcentaje de hemorragia en el sondeo es el número de superficies del diente que sangran al introducir ^
dividida entre el numero total de superficies (seis por diente). Si se cuentan sólo los cuatro dientes de esta figura, entonces 14" supflP|
c,,oerfí
con hemorragia divididas entre 2 4 arrojan un total de 58% . (PP|, posterior a la preparación in ic ia l)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 I Anatomia periodontal 209

CI O dontogram a clínico:

Frémito(F)/Movilidad (1-3) PPI/lnicial yi yi


€ i nr- * ii ir~ —ri
y i2
i i i i o
Profundidades de sondeo PPI i i i i i • ii »• • <
*i I”
Profundidades iniciales de 1 5|3| 5 612| 4 4¡2 l i 3¡2',5
sondeo

MARCADO CON ROJO


HS •
Margen gingival (-/0/+ mm)
Furca
Clase I V
Clase II V
Clase III ▼
Defecto mucogingival
Caries
Restauraciones defectuosas
Patosis periapical
Profundidades iniciales de sondeo

Profundidades de sondeo PPI


Profundidades de sondeo PPI

DERECHA

HS inicial 58 %
HS PPI ________ %

INDICE DE PLACA 56 _ % (Inicial)

FECHA

INST SIG/ID #

c
B

( C o n t in u a c ió n ). Leyenda en la página anterior.

m ed io ro ta c io n a l de la ra íz del d ie n te (c e rv ie o a p ie a l-
la a p lica c ió n re p e tid a de fu e rza s o c lu s a le s e xcesivas, in f l :) y m a yo re s ta n to en el e x tre m o c e rv ic a l co m o en el
m ació n y a po yo p e rio d o n ta l d e b ilita d o (a m e n u d o se re a [ de la raíz. P o r c o n s ig u ie n te , e x is te u n a d ife re n c ia
ciona con u n espacio d e l lig a m e n to p e rio d o n ta l a m p ia Dnal en la a n c h u ra d e l lig a m e n to p e rio d o n ta l en estas
como se observa en la s ra d io g ra fía s ). E l lig a m e n to p e n o sgiones. A c u a lq u ie r edad, el lig a m e n to es m ás a nch o
d ontal saludable tie n e a lre d e d o r de 0 .2 m m de a n c u ra y ;d o r del c é rv ix y e l á p ice que a lre d e d o r de la m ita d
d ism inuye a ta n só lo 0.1 m m c o n e l tra n s c u rs o de la e a raíz, lo c u a l depende de la c a n tid a d de m o v im ie n -
Cuando u n d ie n te está s o m e tid o a fu e rz a s de m a s tic a c ió n ita c io n a le s a lo s cuales está su je to el die n te . A dem ás,
o b ru x is m o (re c h in a m ie n to ), lo s m o v im ie n to s so n m ín im o s
210 ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

el lig a m e n to p e r io d o n ta l de u n d ie n te n a tu ra l en fu n c ió n
o c lu s a l es lig e ra m e n te m ás a n c h o que u n d ie n te q u e n o es
fu n c io n a l, p o rq u e el d ie n te q u e n o fu n c io n a carece de u n
a n ta g o n is ta p a ra e s tim u la r a l lig a m e n to p e rio d o n ta l y a
la s c é lu la s d e l h u e s o a la re m o d e la c ió n .23
L as le s io n e s q u e in f lig e n la s fu e rz a s o c lu s a le s a l p e r io -
d o n to se c o n o c e n c o m o tr a u m a tis m o o c lu s a l. P u e d e n
in d u c ir c a m b io s d e s tru c tiv o s e n e l h u e so , e n s a n c h a m ie n to
d e l lig a m e n to p e r io d o n ta l y a c o rta m ie n to de la ra íz (re s o r­
c ió n ), to d o lo c u a l c o n tr ib u y e a a u m e n ta r la m o v ilid a d d e l
d ie n te . A lg u n o s de lo s c a m b io s s o n re v e rs ib le s , lo q u e s ig ­
n if ic a q u e e l p e r io d o n to p u e d e a c o m o d a rs e o a ju s ta rs e .24
E l tr a u m a tis m o o c lu s a l es u n tra s to rn o que no inicia, p e ro
p u e d e i n f l u i r e n e l c u rs o de la e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l
in f la m a t o r ia e n c ie rta s c irc u n s ta n c ia s e s p e c ífic a s .25

1. T É C N IC A P A R A D E T E R M IN A R EL
M O V IM IE N T O DEL D IE N T E

Con el fin de determ inar la m ovilidad del diente, primero


debe estabilizarse la cabeza del paciente para reducir al m í­
n im o los m ovim ientos. A continuación hay que observar las
superficies oclusales y detectar el m ovim iento de los bordes
m arginales del diente que se exam ina con respecto a los dien­
tes adyacentes, al tiem po que se utilizan dos instrum entos
rígidos, com o el espejo y u n m ango para sonda, para aplicar
ligeras fuerzas alternadas y rápidas, primero en u n a dirección
y luego en la otra. Es preciso observar si se m ueve el diente
en la dirección bucolingual, bucopalatino o la mesiodistal, y
si h a y «hundim iento» vertical. En la Fig. 7-19A y B se ilustra
la técn ica p a ra determ inar la m ovilidad del diente. Los núm e­
ros asignados p ara referirse al grado de m ovilidad se propor­
c io n a n en la Tabla 7-2. Con fines sinópticos, la movilidad del
dien te se pu ed e registrar com o «O» cuando no hay movilidad,
«1» p a ra la m ovilidad leve, «2» para la m ovilidad m oderada y
M é to d o para d e te rm in a r la movilidad
«3» p a ra la m ovilidad extrem a, en la que se incluye la depre­
del d ien te. A. Se colocan y em pujan dos mangos de
sión del diente. En la Fig. 7-18 pueden verse ejemplos de
instrum entos rígidos al dien te para observar si éste
registros de m ovilidad (categorías O, 1, 2 o 3).
se desplaza en la dirección bucolingual o mesiodistal.
El fré m ito es la v ib ra c ió n del diente d u ran te el contacto
En el caso de dientes con m ovilidad notable, la pieza puede
o clu sal. Se d e te rm in a al c o lo car la u ñ a de u n dedo índice
deprim irse o girarse (m ovilidad de categoría 3).
e n g u a n ta d o e n á n g u lo recto respecto de la superficie facial
de la c o ro n a y a p lic ar u n a fuerza ligera m ientras se pide B. Técnica para d e te rm in a r la m o vilid a d bucolingual.
al p a c ie n te q u e dé golpecitos a su diente, o que apriete Se aplican fuerzas bucolinguales, pequeñas, alternadas

los d ien tes y m u ev a la m an d íb u la de derecha a izquierda recíprocas), y se observa m o vim ien to con respecto
a los dientes adyacentes.

T a b la 7 - 2
N Ú M E R O S A S IG N A D O S A LAS C A T E G O R ÍA S DE LA M O V IL ID A D
CATEGORÍA DE LA MOVILIDAD OBSERVACIÓN CLÍNICA
MAGNITUD
Ningún movimiento observado

1 Movimiento leve

<1 mm
; n •'-y >'«■
f... J . • , -- - Movimiento moderado
. >1 mm
Movimiento extremo
Sedeprime
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo / /•niiU)tr,í;i f,*rit,rlr,n\%\ 211

(m ovim ientos la te ra le s de la m a n d íb u la ). Sí se p e rcib e una


vib ra ció n d e fin id a , se c o n firm a la e x is te n c ia de íré m iio y
Se anota una «F» en el o d o n to g ra m a del p a c ie n te para ese
diente específico (com o puede verse en el d ie n te N o. 5 de
la Fig- 7 - 18 ). Si se re co n o ce un d e s p la z a m ie n to del d ie n te ,
se c o n firm a la m o v ilid a d fu n c io n a l. La m o v ilid a d fu n c io ­
n al (m o v ilid a d p o r la fu e rza de la m o rd id a ) su rg e cu a n d o
unos dientes m u e v e n a o tro s d u ra n te la fu n c ió n o c lu s a l.

B. PROFUNDIDADES DE SONDEO

La p ro fu n d id a d del espacio p o te n c ia l e n tre el d ie n te y la


encía (lla m a d o s u rc o g in g iv a l o h e n d id u ra ) es un h a lla z g o
p eriod o ntal fu n d a m e n ta l que se e fectúa de m an e ra sistem á ­
tica en los c o n s u lto rio s d e n ta le s y puede ser in d ic io de a fe c­ para facilitar las mediciones, tiene bandas oscuras en los m ilím etros
tación p e rio d o n ta l.26-27 Se in s e rta u n in s tru m e n to de p u n ta 1 ,2 ,3 , 5, 7, 8, 9 y 10.
rom a co n m arcas en m ilím e tro s d e n o m in a d o so n d a p e rio ­
d o n ta l (Fig. 7 -2 0 ) en el su rco g in g iv a l (se puede v e r en los p a ció n . Sin em b a rgo , sí los te jid o s g in g iv a le s tie n e n u n
dientes a n te rio re s de la F ig . 7 -21 y d ie n te p o s te rio r de la c re c im ie n to excesivo (corno o c u rre d u ra n te Ja e ru p c ió n de
Fig. 7 -22 ). Si h a y e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l, este su rco g in g i­ los d ientes o corno efecto s e c u n d a rio de a lg u n o s fá rm aco s),
v a l se puede lla m a r b o ls a p e r io d o n ta l c u a n d o la p r o fu n d i­ puede obtenerse una lectura de la p ro fu n d id a d de u n a b o l­
dad su p e ra lo s 3 m m . La p r o fu n d id a d de s o n d e o (con o cid a sa de 4 m m o m ás (la lla m a d a se ud o b o lsa ) in c lu s o en
como p ro fu n d id a d de b o ls a si h a y e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l) ausencia de p e rio d o n titis . P o r el c o n tra rio , si h a y recesión
es la d is ta n c ia e n tre el m a rg e n g in g iv a l y la p o rc ió n apical del g in g iv a l d o n d e el m argen g in g iv a l es a p ic a l con respecto
surco g in g iv a l. P o r lo re g u la r, las p ro fu n d id a d e s de sondeo a la u n ió n e sm a lte -ce m en to , son posible s a llí p ro fu n d id a ­
en los surcos g in g iv a le s s a lu d a b le s v a ría n de 1 a 3 m m . Una des som eras de sondeo en presencia de u n a e n fe rm e d a d
p ro fu n d id a d m a y o r de 3 m m es p o s ib le causa de p re o c u ­ p e rio d o n ta l real. P or lo ta n to , el fa c to r que d e te rm in a si ha

Sonda periodontal colocada en


el surco gingival. Secuencia de la técnica de sondeo
desde la vista mesiofacial del diente No. 6 con
respecto a la vista distofacial del diente No. 8. A, B,
D y E ilustran la alineación de la sonda contra los
contornos proximales del ahusamiento de la corona.
Nótese que la sonda está colocada con cierto
ángulo en relación con la superficie proximal con
suficiente encía bucopalatlna para detener
la cara más interproximal sin atrapar tejidos.
C. Sondeo facial medio. Tómese en cuenta que la
profundidad de este surco facial medio mide
1 mm de profundidad, y que el tejido es tan delgado
que la sonda se puede ver a través de ella.
ERRNVPHGLFRVRUJ
212 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

in tro d u c ir la sonda facial


Técnica para colocar la sonda en los modelos de estudio. A. Cara bucal, técnica para
los tejidos gingivales del surco. B. Cara
(o palatina). Se dirige la sonda por la superficie del diente con mucho cuidado para no com prom eter
palatina: colocación de la sonda interproximal. La sonda forma un ángulo ligera y distalm ente en la superficie mesial del diente No. 3 cuando
se la guía por la superficie del mismo, de tal modo que no la obstaculice la papila interproxim al. No se observa con facilidad desde esta cara,
pero forma un ángulo de 10 a 15o para alcanzar el área proximal más directa.

h a b id o p e rio d o n titis se establece p o r la c a n tid a d de p é rd id a C NIVEL DEL M A R G EN G IN G IV A L (RECESIÓN


de in s e rc ió n , q ue se d escribe m ás adelante. DE LA ENCÍA O FALTA DE RECESIÓN)

A n te s de la a p a r ic ió n de e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l, el nivel
1. TÉCNICA DE SONDEO d e l m a rg e n g in g iv a l de u n a p e rs o n a jo v e n saludable es
ligeramente c o ro n a l re s p e c to de la u n ió n esmalte-cemento,
E l o b je tiv o es so nd e ar u n surco apicalm e nte justamente en q u e es el p u n to de re fe re n c ia . S i e l m a rg e n g in g iv a l es api­
la in s e rc ió n , a u n q u e en re a lid a d la sonda, la m a y o ría de las c a l e n re la c ió n c o n la u n ió n e s m a lte -c e m e n to , ha habido
veces, a fe cta p a rte de la adherencia o inse rció n , in c lu s o en re c e s ió n g in g iv a l, y la ra íz e s tá e x p u e s ta (se observa con
s itu a c io n e s saludables. L a sonda debe re co rre r el d ie n te co n c la rid a d en la F ig . 7 -1 2 B ).
u n a leve fu e rza p a ra s e n tirlo co n el ta c to y re d u c ir al m ín im o P o r c o n v e n c ió n , lo s p u n to s s ig u ie n te s señalan el nivel
el sondeo m ás a llá de la base la bolsa. Luego de a lca n za r la d e l m a rg e n g in g iv a l:
p ro fu n d id a d d el surco o la bolsa, se encu e ntra u n a resisten­
c ia elástica. La sonda debe fo rm a r u n á n g u lo pequeño con • Los n ú m e ro s n e g a tiv o s ( - ) in d ic a n q u e el margen gingi­
respecto a la c o ro n a o la su p e rficie de la raíz co n el fin de no v a l es c o ro n a l c o n re s p e c to a la u n ió n esmalte-cemento.
atraparse en la p are d de la bolsa u obstaculizarse co n e lla (se P o r lo re g u la r, d espués de q u e e l d ie n te ha brotado por
obse rva m e jo r en la d ire c c ió n m e d io fa c ia l en la Fig. 7 -2 2 A ). c o m p le to , e l m a rg e n g in g iv a l es lig e ra m e n te coronal en
Las p ro fu n d id a d e s de sondeo que se re g istra n casi siem pre son re la c ió n c o n la u n ió n e s m a lte -c e m e n to (alrededor de 1
las m e d ic io n e s m ás p ro fu n d a s de cada u n a de las seis zonas m m e n las ca ra s la b ia l y lin g u a l y casi 2 m m en el plan0
que ro d e a n a cada die n te . E n la s u p e rficie facial se re g is tra n in te r p r o x im a l) . S i e l m a rg e n g in g iv a l es más coronal
tres zonas m ie n tra s la sonda se desplaza p o r tra m o s m u y c o n re sp e cto a la u n ió n e s m a lte -c e m e n to que aquellas
p equeños d e n tro d el su rco : in ic ia en la in te rp ro x im a l distal, d im e n s io n e s , h a y u n c r e c im ie n to e x c e sivo de encía o
re co rre la b u c a l m e d ia y, p ara fin a liz a r, ta m b ié n a vanza hasta d ie n te s ó lo h a b r o ta d o de fo r m a p a rc ia l.
la in te rp ro x im a l m esia l (véase el sondeo de la s u p e rficie fa c ia l • E l c e ro (0) s ig n ific a q u e la e n c ía se h a lla en la UI^°n
d el d ie n te N o . 7 en la F ig. 7 -2 1 B -D ). Desde la d ire c c ió n in te r­ e s m a lte -c e m e n to . N o h a y re c e s ió n g in g iv a l.
p ro x im a l, cu a n d o los dientes están en co n ta c to in te rp ro x im a l, • Los n ú m e ro s p o s itiv o s (+) im p lic a n recesión ( e l nivel P 1
la sonda debe a v a n z a r h a c ia el co n ta c to hasta que n o to q u e g iv a l e s a p ic a l e n r e la c ió n c o n la u n ió n e s m a l t e - c e r n e 11
am bos dientes adyacentes c o n u n á n g u lo de 10° a 15° b u c a l
(o lin g u a l o p a la tin o ) c o n respecto al eje d el d ie n te (se id e n ­
1 • TÉCNICA PARA DETERMINAR EL NIVEL
tific a c o n c la rid a d en la F ig. 7 -2 1 A , D y F ig. 7 -22 B ). E n el
DEL MARGEN GINGIVAL
caso de que n o h a y a d ie n te adyacente, la sonda n o fo rm a
á n g u lo . Las tres lectura s faciales que se re g is tra n son las m ás
C u a n d o h a y re c e s ió n , la d is ta n c ia e n tre la u n ió n es^ ente
p ro fu n d a s p ara la in te rp ro x im a l m esial, la b u c a l m e d ia y la
c e m e n to y el m a rg e n g in g iv a l se p u e d e m e d ir visua ^
in te rp ro x im a l d istal. D e ig u a l m anera, se re g istra n tres zonas
c o n la s o n d a p e r io d o n ta l. S i e l m a rg e n g in g iv a l cu
m ie n tra s la sonda recorre la lingual o palatina d el diente.
u n ió n e s m a lte -c e m e n to , la d is ta n c ia desde el m argen
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 7 | Anatomía periodontal 213

va l hasta la u n ió n e s m a lte -c e m e n to se d e te rm in a al in s e rta r en la Fig. 7 -2 3 B ), de ta l m o d o que la p é rd id a to ta l de in se r­


la sonda en el su rco y b u s c a r la u n ió n e s m a lte -c e m e n to . Si c ió n es de + 2 m m . La p é rd id a de in s e rc ió n c lín ic a es grave
resulta d ifíc il de d e te c ta r o si es s u b g in g iv a l, la so n d a debe in c lu s o cu a n d o la p ro fu n d id a d de la bolsa es m ín im a si la
aplicarse a u n á n g u lo de 45°. La u n ió n e n tre el e sm a lte y recesión g in g iv a l es c o n sid e ra b le . P o r el c o n tra rio , puede no
el cem ento se p e rc ib e c o n la so n d a . Los n iv e le s del m a rg e n h a b e r p é rd id a de in s e rc ió n a u n co n bolsas p ro fu n d a s si h a y
g in g iv a l se in d ic a n c o m o «O» (el m a rg e n se e n c u e n tra en la seud o bo lsa s, es decir, bolsas d e b id o a u n a g ra n d a m ie n to de
u n ió n e s m a lte -c e m e n to ), o u n n ú m e ro «+» (a p ic a l c o n res­ la encía, p o s ib le m e n te c o m o re su lta d o de la a c u m u la c ió n
pecto a la u n ió n e s m a lte -c e m e n to o re cesión) o u n n ú m e ro de p la ca b a c te ria n a cerca de m árg e ne s de re sta u ra c ió n m a l
«—» (c o ro n a l en re la c ió n c o n la u n ió n e s m a lte -c e m e n to ), en aju sta do s, c o m o u n e fecto s e c u n d a rio de c ie rto s m e d ic a ­
ro jo en las raíces ce rca de la u n ió n e s m a lte -c e m e n to c o m o m e n to s o p o r c a m b io s h o rm o n a le s .
se observa en el o d o n to g ra m a de la F ig . 7 -1 8 . Los p e rio d o n c is ta s ta m b ié n e fe c tú a n m e d ic io n e s in te r -
p ro x im a le s d el n iv e l d e l m a rg e n g in g iv a l, u n a ta re a a ú n
m ás c o m p lic a d a . P o r lo ta n to , la g ra v e d a d de la e n fe rm e ­
D. PÉRDIDA DE LA INSERCIÓN CLÍNICA d a d p e rio d o n ta l se p u e d e d e te rm in a r e x a c ta m e n te en seis
(IGUAL QUE EL NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA) lu g a re s de ca da d ie n te m e d ia n te m e d ic io n e s .

La p é rd id a de in s e r c ió n c lín ic a o n iv e l de in s e r c ió n c lín ic a
se re fie re a la d is ta n c ia desde la u n ió n e s m a lte -c e m e n to E. HEMORRAGIA DURANTE EL SONDEO
hasta la p ro lo n g a c ió n a p ic a l (p ro fu n d id a d ) d e l su rco p e rio ­
d o n ta l. Es u n a m e d id a q u e in d ic a c u á n to a p o y o se h a H a y h e m o r ra g ia e n e l s o n d e o c u a n d o la p la c a b a c te ria n a
p erd id o y , p o r lo ta n to , es u n fa c to r d e c is iv o de si h a y a fe c ta el e p ite lio g in g iv a l d e l s u rc o , lo q u e p ro d u c e in f la ­
e nferm e da d p e rio d o n ta l. m a c ió n en el te jid o c o n ju n tiv o s u b y a c e n te . La h e m o rra ­
g ia v is ib le en lo s m á rg e n e s g in g iv a le s después d e l so n d e o
1. T É C N IC A P A R A D E T E R M IN A R LA P É R D ID A es u n in d ic io im p o rta n te de in fla m a c ió n (F ig . 7 - 2 4 A , B y
DE IN S E R C IÓ N C L ÍN IC A F ig . 7 -1 0 B , D , E).

Se sum a la p r o fu n d id a d de s o n d e o y el n iv e l del m a rg e n 1. T É C N IC A PARA D O C U M E N T A R H E M O R R A G IA


g in g iv a l p a ra o b te n e r la p é rd id a de in s e rc ió n c lín ic a . U n EN EL S O N D E O
paciente c o n u n a b o ls a de 3 m m y u n n iv e l g in g iv a l de +2,
es decir, 2 m m de re ce s ió n , tie n e 5 m m de p é rd id a de in s e r­ C u a nd o se id e n tific a h e m o rra g ia después de s o n d e a r v a rio s
ción. U n s u je to c o n u n a b o ls a de 3 m m y u n n iv e l g in g iv a l d ie n te s, se re g is tra n to d o s lo s s itio s de so n d e o de lo s d ie n te s
de - 2 m m (la e n c ía c u b re 2 m m de la u n ió n e s m a lte - en que h u b o h e m o rra g ia en el o d o n to g ra m a c o n u n p u n to
cem ento) s ó lo tie n e 1 m m de p é rd id a de in s e rc ió n . E stu die ro jo e n c im a de la p ro fu n d id a d de s o n d e o . E l p o rc e n ta je de
el e je m plo d e l c á lc u lo de la in s e rc ió n c lín ic a e n la raíz' de la lu g a re s q ue s a n g ra ro n se c a lc u la m e d ia n te la d iv is ió n de la
Fig. 7 -2 3 , d o n d e la p r o fu n d id a d d e l s u rc o es de 1 m m (Fig. c a n tid a d de lu g a re s c o n h e m o rra g ia e n tre la c a n tid a d to ta l
7 -2 3 A ) y la e n c ía h a re tro c e d id o 1 m m (p é rd id a de +1 m m de lu g a re s (d on de el to ta l de lu g a re s es ig u a l a la c a n tid a d

t ü t t k S f i Medición« para determinar la pérdida (el nivel) de inserción clínica. A. Primero, se sondea el surco (a 1 mm).
A continuación, el nivel de la encia se registra con un número positivo que indica recesión gingival (a +1 mm desde la linea discontinua,
<"*e « 'a unión esmalte-cemento). Al sumar los dos números, se obtiene la pérdida de inserción. En este caso, la profundidad de sondeo
« 1 mm y el nivel gingival de +1 (1 mm de recesión) arroja como resultado una pérdida de inserción de 2 mm.
L ___
ERRNVPHGLFRVRUJ
214 Parte 2 I Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

E jem p lo c lín ic o del lu g a r de sondeo y hem orragia en el sondeo. A . U bicación p a la tin a m edia de la sonda en el
d ie n te No. 13 en donde se detecta una profundidad de surco de 3 m m . B. U bicación m esial de la sonda en el d ien te No. 13 sondeado en el
espacio p a la tin o . Obsérvese una bolsa de 5 mm en el lugar, que sangra por el sondeo.

d e d ie n te s p re s e n te s p o r seis s itio s de s o n d e o p o r d ie n te ). c ió n m á s c o r o n a l d e l á re a e n q u e se d iv id e la raíz), co­


L o s lu g a re s c o n h e m o r ra g ia se g r a fic a n e n la F ig . 7 -1 8 y se m o se d e m u e s tra e n la F ig . 7 - 2 7 A . E n el caso de circuns­
h a c a lc u la d o u n p o rc e n ta je p a ra c u a tro d ie n te s. ta n c ia s e x tre m a s , la s o n d a p a r a la z o n a de ramificación
p u e d e e x te n d e rs e e n r e a lid a d d esd e la fu rc a en la cara de
u n d ie n te h a s ta la r a m ific a c ió n e n o tra cara del diente.
F. AFECTACIÓN DE LA ZO N A LA FURCA A esta a fe c ta c ió n se la lla m a c o m p le ta (gra d o DI) (Fig.
7 -2 7 B ). (E n la T a b la 7 - 4 se p r o p o r c io n a u n resumen délos
L a fu r c a es e l p u n to e n tre la s ra íc e s e n u n d ie n te q u e g ra d o s de a fe c ta c ió n d e la z o n a de la fu rc a .)
p o s e e v a r ia s d e e lla s . C u a n d o n o h a y e n fe rm e d a d , la fu rc a Es im p o r ta n te te n e r e n m e n te d ó n d e in s e rta r una sonda
no se pu ede s o n d e a r c lín ic a m e n te p o rq u e e s tá n lle n a s c o n p a ra c o n fir m a r la a fe c ta c ió n e n la fu r c a (resum en en la Tabla
h u e s o y h a y a d h e re n c ia p e r io d o n ta l. P e ro , c u a n d o e x is te 7 -3 ). R e cu é rd e se q u e la fu r c a e n lo s m o la re s de la man­
a fe c ta c ió n p e r io d o n t a l a v a n z a d a , la p é rd id a de in s e rc ió n díbula se u b ic a n e n tre la s ra íc e s m e s ia l y d is ta l cerca de la
o a d h e re n c ia y la p é r d id a de h u e s o p u e d e n lle g a r h a s ta la m ita d de la s u p e rfic ie b u c a l (b u c a l m e d ia ) y a la mitad de la
z o n a la fu r c a , lo c u a l o c a s io n a a fe c ta c ió n d e la fu r c a .28 29
L a s b o ls a s q u e a lc a n z a n la fu rc a re p re s e n ta n áreas de
d if í c il a c c e s o p a ra lo s o d o n tó lo g o s e h ig ie n is ta s d e n ta ­
le s , c u a n d o d e b e n lim p ia r s e e n la s c o n s u lta s re g u la re s , y
r e p re s e n ta n u n v e rd a d e ro d e s a fío p a ra lo s p a c ie n te s q u e
la s q u ie r e n lim p ia r d u r a n te e l c u id a d o c o tid ia n o e n casa.
P o r lo ta n to , la fu r c a a c u m u la n rá p id a m e n te d e p ó s ito s
d e p la c a b a c te r ia n a b la n d a y c á lc u lo s m in e r a liz a d o s (se
o b s e r v a n e n lo s d ie n te s e x tra íd o s de la F ig . 7 -2 5 ). C o n
fr e c u e n c ia es im p o s ib le r e tir a r ta le s d e p ó s ito s y p u e d e n
s e r u n a v ía p a ra q u e a v a n c e la e n fe rm e d a d p e r io d o n ta l.
P u e d e h a b e r u n a a fe c ta c ió n in c ip ie n te . A m e d id a q u e
la e n fe rm e d a d a v a n z a e n la z o n a la fu r c a ( in te r r a d ic u ­
la r), la p é r d id a de in s e r c ió n o a d h e re n c ia y la p é rd id a de
h u e s o a v a n z a n e n fo r m a h o r iz o n ta l e n tre la s ra íces. E n
e ste m o m e n to , la s o n d a de la fu rc a (c o m o u n a s o n d a de
N a b o r c o n e x tr e m o r o m o y d is e ñ o c u rv o ) p u e d e a v a n ­
z a r d e n tr o de u n á re a la fu rc a s u b g in g iv a l. Se u sa p a ra
d e te c ta r la c o n c a v id a d e n tre ra íc e s (F ig . 7 -2 6 ). E l p r i­
■ H lU h fiV Sarro en la zona de furca y depresión
m e r s ig n o d e a fe c ta c ió n de la fu rc a d e te c ta b le se d e s ig n a
— - En este m o lar e x tra íd o se han m ineralizado depósitos l
c o m o g r a d o I, y p u e d e a v a n z a r a la a fe c ta c ió n g r a d o I I
en la fu rca. Una vez que la e n fe rm ed a d avanza hacia dicha ^
c u a n d o la s o n d a es c a p a z de e n g a n c h a r el p u n to de la
el acceso se vuelve en e x tre m o d ifícil para que el odontólog
z o n a d e b ifu r c a c ió n (la p a rte de la ra íz q u e fo r m a la p o r ­
o el higienista puedan lim piar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 I Anatomía periodontal 215

|^ ¡Q 5 2 ¡ H E 9 ^ eo Para conocer la afectació n de la furca. A. Afectación grave en un segundo m olar inferior. La sonda de la furca
es capaz de abarcar e área in terrad icu lar debido a la destrucción periodontal. (Nótese la flech a que señala una zo n a con absceso,
lo cual es indicio de infección.) B. La sonda para la furca (de Nabor) tiene una punta redondeada y es curva para fa cilita r el paso en la furca.
Con frecuencia tiene marcas a intervalos de 3 mm como se ¡lustra aquí. De esta manera se puede determ inar cuánto penetra
horizontalmente la sonda en la zona de furca.

C o n firm a ció n de la a fec ta ció n de la zona de furca. A. La sonda abarca el punto de la zona de la furca, pero no penetra
por completo en la entrada lingual de la furca. Esto representaría una afectación de grado 2 de esta zona. B. La sonda alcanza la furca en su
parte mesial en un prim er m olar superior. Obsérvese cuán cerca está la furca con respecto al ángulo lineal mesiolingual (m esiopalatal) del
diente debido a la am plia raíz mesiobucal.

Tabla 7 - 3 UBICACIÓN NORMAL DE LAS ZONAS DE LA FURCA j


TIPO DE DIENTE RAMIFICACIONES POTENCIALES

Molares superiores Bucal media


Mesial (entrada por la lingual (o palatal])
Distal (entrada por la lingual [o palatal]) . .. 'i
í
1
Bucal media ‘i
Molares inferiores
Lingual media
..
■ ‘i

A la mitad de la mesial
Premolares superiores (con raíces bucal y lingual)
A la mitad de la distal
ERRNVPHGLFRVRUJ
216 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

la zona bucal de la turca m andibular se sondea en la dirección bucal media. Se muestra la sonda en extensión apical y horizontal al penetrar
en la zona de la turca tacial. B. Vista lingual: la zona lingual de la turca m andibular se sondea cerca de la lingual media.

s u p e rfic ie lin g u a l ( lin g u a l m e d ia ) c o m o se ilu s tra en la F ig . Desde el p u n to de v is ta c lín ic o , las turcas situadas más
7 - 2 8 A y B. L a fu rc a de lo s m o la re s superiores se id e n tifi­ cerca de la u n ió n e s m a lte -c e m e n to se d añan p or la enferme­
c a n tra s s o n d e a r en la b u c a l m e d ia , e n tre las raíces m e s io - d ad p e rio d o n ta l c o n m ás ra p id e z q ue las furcas más apicales
b u c a l y d is to b u c a l (c o m o se p ue d e id e n tific a r en la F ig . p o rq u e se re q u ie re m e n o s d e s tru c c ió n de hueso para exponer
7 -2 9 A ), m e s ia lm e n te en el e spa cio p a la tin o e n tre las raíces la fu rc a que es m ás c e rv ic a l. N o obstante, las turcas colo­
p a la ta l y m e s io b u c a l c o m o se m u e s tra en la F ig . 7 -2 9 B , y cadas en u n p la n o m ás c e rv ic a l se pue d en tratar con más
d is ta lm e n te e n tre las raíces p a la tin a y d is to b u c a l c o m o se fa c ilid a d m e d ia n te el tra ta m ie n to tra d ic io n a l periodontal
a d v ie rte e n la F ig . 7 -2 9 C . d e b id o en p a rte a q u e es m e jo r el acceso. Recuérdese que la

t i S 8 3 f i f i 8 S Í Tres ubicaciones utilizadas para confirmar a


afectació n de la fu rc a de un m o lar superior. A. Cara bucal,
la furca en su porción bucal se sondea en la bucal media.
Se m uestra la sonda para la furca cuando penetra la zona ^
de la furca cerca de la m itad de la superficie facial de este ^ ^
superior. B. Cara pa la tin a : se penetra en la furca en su Parj^ ^
en un m olar superior a través del espacio palatino porque
m esiobucal es más ancha que la raíz palatina. C. Cara pa 3
la furca en su parte distal en un m olar superior se sondea
a través del espacio palatino, aunque la raíz distobucal
es casi tan ancha com o la raíz palatina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 Anatomía prriodontal 217

Variaciones en la ubicación de la zona de


la furca de los molares superiores. A. Raíces divergentes con la
furca en el tercio coronal de la raíz con tronco corto. B. Raíces
convergentes con la furca en la m itad de la raíz con tronco más Radiografía que muestra una gran aproxim ación
largo. C. Raíces muy convergentes. D. Raíces fusionadas con la de raíz entre la superficie distal de la raíz del prim er m olar superior
furca en el tercio coronal de la raíz. y la superficie mesial de la raíz del segundo m olar [flechas). Las
furcas y concavidades como éstas son virtualm ente inaccesibles
cuando hay destrucción en dichos lugares.
fu rcas están m á s ce rca de la u n ió n e s m a lte -c e m e n to en los
p rim e ro s m o la re s (p o rq u e lo s tro n c o s de sus raíces s o n m ás
cortos) q u e e n lo s s e g u n d o s m o la re s , y m ás cerca de la u n ió n 1. T É C N IC A P A R A D O C U M E N T A R
e sm a lte -c e m e n to en lo s se g u n d o s m o la re s q u e en lo s te rcero s LA A F E C T A C IÓ N DE LA FU R C A
(Fig. 7 -3 0 ). T ra s ser a fe c ta d a , el tra ta m ie n to es m ás c o m p le jo
ta n to m ás a p ic a l se e n c u e n tre la fu rc a . E l p rim e r p re m o la r C u a nd o se sondea u n a fu rc a , la s o n d a a p ro p ia d a debe c o lo ­
s u p e rio r es u n b u e n e je m p lo de u n a fu rc a q u e está s itu a d a carse en el su rco g in g iv a l en el lu g a r del d ie n te d o n d e se
m ás cerca d el á p ic e (F ig. 7 -3 1 ). Las fu rc a s p ro x im a le s , lu e g o presum e que se h a lla la fu rc a . P rim e ro , la s o n d a debe d ir i­
de lesion a rse p o r la e n fe rm e d a d , s o n p a rtic u la rm e n te d ifíc i­ g irse en s e n tid o a p ica l. C u a nd o se a lc a n z a la base de la b olsa,
les de a lc a n z a r d e b id o a la s d ep resio ne s v e rtic a le s lo n g itu ­ la sonda debe d irig irs e enton ce s h a c ia el d ie n te p a ra re c o n o ­
dinales, c o ro n a le s a la fu rc a , y la p ro x im id a d a lo s d ientes cer si e n g a n c h a e n la fu rc a . E n la F ig . 7 - 2 7 A se ilu s tra u n a
adyacentes (se o b s e rv a e n la ra d io g ra fía de la F ig . 7 -3 2 ). sonda q ue abarca la fu rc a . La p e n e tra c ió n h o riz o n ta l y p ro ­
fu n d a de la so nd a es u n in d ic io de e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l
g rave. La n o ta c ió n q ue se u tiliz a p a ra re g is tra r cada g ra d o de
la fu rc a se resum e en la T a b la 7 -4 , y e n la F ig . 7 -1 8 se p ro ­
p o rc io n a n e je m p lo s del re g is tro del g ra d o de a fe c ta c ió n . U n a
fle c h a h a c ia a rrib a o a b a jo ( ^ o v ) señala u n a a fe c ta c ió n
in c ip ie n te , u n triá n g u lo (A o V) in d ic a a fe c ta c ió n m o d e ra d a ,
y u n triá n g u lo n e g ro (A o ▼) sobre las zo n a s de la ra íz
re fie re u n a a fe c ta c ió n c o m p le ta en la fu rc a .

G. FALTA DE ENCÍA
ADHERIDA (ANTES LLAMADA
DEFECTO M UCOGINGIVAL)

E n s itu a c io n e s s a lu d a b le s , lo d e s e a b le es q u e h a y a p o r
lo m e n o s u n a a n c h u ra m ín im a d e e n c ía q u e ra tin iz a d a
fir m e m e n te u n id a o a d h e rid a a l d ie n te s u b y a c e n te , a l
h u e s o o a a m b o s . E s ta b a n d a o a n illo de e n c ía q u e r a ti­
n iz a d a c a s i s ie m p re se e x tie n d e desde el s u rc o g in g iv a l
(e n la p r o lo n g a c ió n m á s a p ic a l d e l s u rc o g in g iv a l) h a s ta
la u n ió n m u c o g in g iv a l (véase la F ig . 7 -5 ). La m u c o s a
Depósito de sarro ( flecha ) en la depresión
a lv e o la r, a p ic a l c o n re s p e c to a la u n ió n m u c o g in g iv a l, se
longitudinal en el lado mesial de la raíz de un primer
Premolar superior. d ife r e n c ia p o r s e r m ó v il, m á s v a s c u la riz a d a (m ás e n ro je -
ERRNVPHGLFRVRUJ V
218 Parte 2 I Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

Tabla 7 - 4 NO TACIONES PARA LAS TRES CATEGORÍAS DE LA AFECTACION DE DE RAMIFICAN

GRADO DE NOTACIÓN PÉRDIDA DE HUESO/ HALLAZGOS EXPLICACIÓN CLÍNICA


AFECTACIÓN ADHERENCIA CLÍNICOS
EN LA FURCA

Grado I: incipiente No hay pérdida real La sonda abarca La sonda se detiene horizontalment
Signo hacia arriba
de hueso ni de adherencia la concavidad no abarca la furca te'
o abajo: ^ o v
en la furca

Grado II: moderada Triángulos: Pérdida de hueso definida La sonda engancha La sonda se engancha en la furca
A oV o pérdida de adherencia en la furca y se la debe girar para destrabarla,
si bien la sonda no pasa a la otra'
cara del diente

Grado III: (completa) Triángulos negros: Pérdida total de hueso La sonda pasa
AoT con pérdida clínica de inserción de una cara del diente
baja en la furca a la otra

c id a ) , m e n o s f ir m e , y n o e s ta r q u e r a tin iz a d a . L a c a re n c ia g u a , la b io s o c a rrillo s . Se a d v ie rte que no hay encia que


d e e n c ía a d h e r id a p u e d e p o n e r a l d ie n te e n rie s g o de re c e ­ se a d h ie ra a lre d e d o r d e l d ie n te si se desplazan o fraccio­
s ió n g in g iv a l p r o g r e s iv a , y se c o n f ir m a e n la s s ig u ie n te s nan y palidecen los márgenes gingivales cuando se aplica
tr e s c ir c u n s ta n c ia s 30: te n s ió n a l fre n o (F ig. 7 -3 4 B ).

1. H a y e n c ía q u e ra tin iz a d a , p e ro la encía no está adherida. S ó lo d e ja de h a b e r e n c ía a d h e rid a e n las superficies de


E s ta a n o m a lía se c o n fir m a c u a n d o la p ro fu n d id a d de la lo s d ie n te s d o n d e la e n c ía q u e r a tin iz a d a es normalmente
s o n d a p e r io d o n ta l d e l s u rc o g in g iv a l a lc a n z a o excede a d y a c e n te a la m u c o s a a lv e o la r (en o tra s palabras, en los
e l n iv e l de la u n ió n m u c o g in g iv a l v is ib le , lo c u a l es u n a s p e c to s fa c ia le s de lo s d ie n te s s u p e rio re s y en los aspec­
in d ic io de a u s e n c ia de e n c ía a d h e rid a (Fig. 7 - 3 3 A y B). to s fa c ia l y lin g u a l de lo s d ie n te s in fe rio re s ). Es impro­
E n este caso, la e n c ía q u e ra tin iz a d a p ue d e ser p a rte de la b a b le q u e lo s d e fe c to s m u c o g in g iv a le s estén presentes en
p a re d de la b o ls a , p e ro n o está a d h e rid a a las e s tru c tu ra s la s c a ra s p a la ta le s de lo s d ie n te s s u p e rio re s porque todo
s u b y a c e n te s , s e g ú n lo c o n fir m a la p ro fu n d id a d d e l su rco . e l p a la d a r d u r o se h a lla q u e r a tin iz a d o y no hay mucosa
2 . Es e v id e n te q u e fa lta encía queratinizada. a lv e o la r. L a ú n ic a e x c e p c ió n se id e n tific a cuando los
3. Se in s e rta u n c o lg a jo de te jid o (d e n o m in a d o fre n o , obse r­ d ie n te s e s tá n c o lo c a d o s ta n le jo s e n u n p la n o posterior
v a d o e n la F ig . 7 -2 ) e n lo s te jid o s g in g iv a le s , q ue u n e le n ­ q u e se a c e rc a n a la m u c o s a d e l p a la d a r suave.

M edición para determ inar la fa lta de encía adherida. A. La anchura de la encía queratinizada se mide a los 2 mm-
sonda
B. La profundidad de la sonda se mide a 1 mm, que indica que no hay defecto mucogingival. En este caso, si la profundidad de la
es de 2 mm o mayor (la unión mucogingival), se confirma que no hay encía adherida.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capitulo 7 | Anatomía periodontal 219

Prueba visual para el defecto m ucogingival. A. Es probable una pérdida de adherencia de la encía en el diente
No. 24, e cua bene una zona muy angosta de encía queratinizada. B. La sonda periodontal se coloca en la unión m ucogingival y se desplaza
en dirección incisocervical contra la mucosa. Sí palidece o hay movimiento en el m argen gin g iva l es probable un defecto mucogingival.

1. TÉCNICA PARA DETERMINAR LA FALTA E l m e ta b o lis m o de estas c o lo n ia s o rg a n iz a d a s de m ic ro o r­


DE ENCÍA ADHERIDA g a n ism o s p ro v o c a la in fla m a c ió n d e l te jid o g in g iv a l re la c io ­
n a d o c o n la g in g iv itis , la d e s tru c c ió n ósea y d e l lig a m e n to
Se re q u ie re n o b s e rv a c io n e s y m e d ic io n e s p a ra d e te c ta r la p e rio d o n ta l v in c u la d o s c o n la p e rio d o n titis , y la d e s tru c ­
fa lta de a d h e re n c ia g in g iv a l. E n e l m é to d o visual, se c o n ­ c ió n de la e s tru c tu ra m in e ra liz a d a d el d ie n te a l fo rm a rs e las
firm a la e x is te n c ia de u n d e fe c to m u c o g in g iv a l c u a n d o caries dentales. M u c h o s fa c to re s c o n trib u y e n a la re te n c ió n
u n a s o n d a p e r io d o n ta l se d e s p la z a en d ire c c ió n in c i- de la p la c a b a c te ria n a , c o m o la m a la p o s ic ió n de lo s d ie n ­
s o c e rv ic a l, o b ie n o c lu s o c e r v ic a l, c u a n d o se la p re s io n a tes, las m a lfo rm a c io n e s , la s u p e rfic ie irre g u la r de las caries
s u a v e m e n te c o n tra e l te jid o s u p e r fic ia l e n la lín e a m u c o - d en ta les en p ro g re s o , las re sta u ra c io n e s defectuo sas y la
g in g iv a l, y h a y m o v im ie n to en el margen o éste p a lid e c e a c u m u la c ió n de c á lc u lo s (sarro).
(Fig. 7 -3 4 B ). S i se lle v a n a c a b o mediciones, se c u a n ti-
fic a p r im e ro la a n c h u ra de la e n c ía q u e ra tin iz a d a desde el
m a rg e n g in g iv a l h a s ta la u n ió n m u c o g in g iv a l. D espués se
a p lic a la s o n d a p e r io d o n t a l d e n tro d e l s u rc o g in g iv a l, y si
la p r o fu n d id a d de la s o n d a a lc a n z a o e x c e d e la a n c h u ra
del te jid o q u e r a tin iz a d o , se c o n fir m a e n to n c e s e l d e fe c to
m u c o g in g iv a l. O b s é rv e s e u n e je m p lo c lín ic o m e d ia n te
m e d ic io n e s p a ra c o n f ir m a r e l d e fe c to m u c o g in g iv a l e n la
F ig. 7 - 3 3 A y B. E s to se p u e d e r e g is tr a r e n la fo r m a de
u n a lín e a h o r iz o n ta l o n d u la d a tra z a d a s o b re la ra íz a p ic a l
co n re sp e c to a lo s re g is tr o s d e re c e s ió n (se o b s e rv a en el
o d o n to g ra m a de la F ig . 7 -1 8 ).

H. ÍNDICE DE PLACA BACTERIANA

La p la c a b a c te r ia n a es u n a d e lg a d a p e líc u la q u e c o n tie n e
m ic ro o rg a n is m o s o rg a n iz a d o s q u e se a d h ie re n la x a m e n te a Placa bacteriana. Esta fotografía muestra
la placa después de teñirla con una solución reveladora. El paciente
los dientes, y q u e p u e d e n re m o v e rs e c o n u n c e p illa d o o h ilo
dejó voluntariamente de asearse la boca durante cuatro días.
dentales a d e cu a d o s. Es u n a c a p a c a s i in v is ib le q u e se a c u m u ­
La placa se acumula más en los sitios interproximales y el tercio
la en los d ie n te s c u a n d o la h ig ie n e d e n ta l es d e fic ie n te . P o r lo
rprviral de las coronas, zonas aue no experimentan autoclisis
ta n to , es ú t il e m p le a r u n m e c a n is m o p a ra id e n tif ic a r la
(es decir, no se limpian con facilidad m ediante la acción natural del
u b ic a c ió n de esta p la c a c a s i in v is ib le c u a n d o se e n s e ñ a n
rozam iento y la fricción de los carrillos, labios y lengua). Además,
las técn ica s p a ra e lim in a r la , así c o m o a l s u p e rv is a r a u n a
obsérvense las grandes acum ulaciones de placa bacteriana en los
Persona en el u so de té c n ic a s e s p e c ífic a s de h ig ie n e b u c a l,
dientes anteriores inferiores que están ligeram ente mal posicionados.
diseñadas p a ra r e d u c ir y e lim in a r d ic h a p la c a .
220 Parte 2 ERRNVPHGLFRVRUJ
Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

c a lc u la c o m o el p o rc e n ta je de lu g a re s d iv id id o entre
1. T É C N IC A P A R A D E T E R M IN A R EL ÍN D IC E
de s itio s (c a n tid a d de d ie n te s p o r c u a tro ). N ota: no i 1
DE P L A C A B A C T E R IA N A
u tiliz a r s e las s o lu c io n e s re v e la d o ra s antes de efeCh, n
re v is a r las m e d ic io n e s p e r io d o n ta l y el e xa m e n bucal y
La p la c a se p u e d e t e ñ ir m e d ia n te u n a s o lu c ió n re v e la d o ra ,
y a q u e el c a m b io d e c o lo r de lo s te jid o s bucales a eau °’
u n a t in c ió n q u e a b s o rb e la p la c a b a c te ria n a (F ig. 7 -3 5 ).
la s o lu c ió n in f lu y e e n o c a s io n e s e n la ca p a cid a d para 0? de
C u a n d o se e x tie n d e esta s o lu c ió n p o r to d a la b o c a de u n
v a r lo s h a lla z g o s in ic ia le s . E n la F ig . 7 -1 8 se i n c h J ^
la d o a o tro , se e v a lú a n c u a tro s u p e rfic ie s d e n ta le s de ca d a
e je m p lo de o d o n to g r a m a c o n el c á lc u lo d el índice de p i^
d ie n te m e d ia n te la p re s e n c ia de la p la c a b a c te ria n a te ñ id a :
p a ra c u a tro d ie n te s . Ca
m e s ia l, fa c ia l, d is ta l, lin g u a l y p a la tin a . E l ín d ic e de p la c a se

RELACIÓN ENTRE LA ENFERM EDAD


Y LAS RESTAURACIONES

E n e l e s p e s o r b io ló g ic o 32 s a lu d a b le de la e n c ía a d h e rid a , la p r o c e d im ie n to q u ir ú r g ic o lla m a d o a la rg a m ie n to de la co­


d e n o m in a d o u n ió n d e n to g in g iv a l, se e n c u e n tra el e p ite lio de ro n a p a ra q u e la r e s ta u r a c ió n n o in v a d e . E sto es en especial
u n ió n (c a s i 1 m m d e a n c h o ), así c o m o u n a b a n d a o a n illo im p o r ta n te e n lo s d ie n te s e n lo s q u e p re d o m in a n las consi­
d e fib ra s d e te jid o c o n ju n tiv o de a p ro x im a d a m e n te 1 m m de d e ra c io n e s e s té tic a s . E l a la r g a m ie n to c lín ic o de la corona
a n c h o , q u e u n e n la e n c ía c o n el c e m e n to . Es p re c is o te n e r es u n p ro c e d im ie n to q u e a u m e n ta la lo n g itu d de la estruc­
c rn d a d o c u a n d o se re s ta u ra n lo s d ie n te s p a ra p ro te g e r este tu r a s u p r a g in g iv a l d e l d ie n te m e d ia n te el re tiro de tejido
e s p e s o r b io ló g ic o de a d h e re n c ia o in s e rc ió n . S i u n a re s ta u ­ g in g iv a l o te jid o g in g iv a l a p ic a l d e p o s ic io n a m ie n to y, por
r a c ió n re b a s a lo s lím ite s de la a d h e re n c ia , p u e d e s e r u n a lo g e n e ra l, e x tr a y e n d o h u e s o d e a p o y o .
c a u s a d e in ic io de e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l ( p e rio d o n titis / A s im is m o , u n a re s ta u ra c ió n d e fe c tu o s a , sobre todo una
p é r d id a de h u e s o /p é rd id a de in s e rc ió n ), re c e s ió n g in g iv a l q u e a c e n tú e lo s c o n to r n o s o q u e n o esté alineada con la
o in f la m a c ió n c r ó n ic a d e l te jid o g in g iv a l. A d e m á s , p o r lo e s tru c tu ra d e l d ie n te , p u e d e re te n e r m á s pla ca bacteriana
r e g u la r se r e c o m ie n d a q u e lo s m á rg e n e s de la s p ró te s is q u e a ntes, de ta l m o d o q u e p u e d e s e r u n in ic ia d o r de enfer­
fija s y la s in c ru s ta c io n e s se c o n s e rv e n a l m e n o s a 3 m m de m e d a d p e rio d o n ta l. P o r lo ta n to , s ie m p re es importante
la c re s ta ósea. E n c o n s e c u e n c ia , s i se c o lo c a u n a o b tu ra ­ te n e r e n c u e n ta q u e d e b e n re p ro d u c irs e lo s contornos idea­
c ió n p a ra r e s ta u ra r u n a z o n a de ca rie s q u e h a d e s tru id o la les d e l d ie n te a l re s ta u ra rlo , c o m o se h a establecido en los
e s tru c tu ra d e l d ie n te m u y c e rc a d e l h u e so , se re c o m ie n d a u n c a p ítu lo s a n te rio re s .

P P B B HM I
I RELACION ENTRE EL SOPORTE DEL DIENTE Y LA M O R F O L O G I
SECCION vi DE LA RAÍZ 33
_______________________________________________

E l á rea d e in s e rc ió n de la ra íz es m u y im p o rta n te p a ra la esta­ a u m e n ta n e l á rea s u p e r fic ia l to ta l. S e g u n d o , la configura­


b ilid a d y s a lu d de u n a ra íz. E sta z o n a depende de la lo n g itu d r o n c ó n c a v a g e n e ra o rie n ta c io n e s m ú ltip le s entre las fibras,
de la ra íz, la c a n tid a d de raíces y el d iá m e tro d el c o rte tra n s ­ lo c u a l h a c e a l d ie n te m á s e s ta b le y re sis te n te a las fuerzas
v e rs a l de la ra íz desde la u n ió n e s m a lte -c e m e n to a l ápice. o c lu s a le s . P o r e je m p lo , u n a ra íz c o n u n a concavidad mesi
T a m b ié n d e p e n d e de la p re s e n c ia o a use n cia de co n c a v id a d e s es m á s re s is te n te a la s fu e rz a s b u c o lin g u a le s y bucopahti
y o tra s c u rv a tu ra s ra d ic u la re s (Fig. 7 -3 6 ). Estas c a ra c te rís ti­ ñ a s q u e u n d ie n te c ó n ic o o c o n v e x o (F ig. 7 -36 ). Las depre
cas in flu y e n de m a n e ra n o ta b le e n la re siste n cia de u n d ie n te s io n e s v e rtic a le s y lo n g itu d in a le s y la s zonas cóncavas ?
a n te las fu e rz a s o d u s a l y o tras, so bre to d o c u a n d o se a p lic a n p re s e n ta n c a s i s ie m p re e n la s s u p e rfic ie s ra d ic u la re s ineS1.
e n u n a d ire c c ió n la te ra l (b u c o lin g u a l). y d is ta l de m u c h o s d ie n te s a n te rio re s y e n la m a yo r pade
E n circu n stan cias saludables, antes de la enferm edad lo s p o s te rio re s (s e g ú n se d e s c rib e e n lo s p rim e ro s capí*1 ^
perio d o n tal, las fibras de tejido conjuntivo se insertan en el T a m b ié n h a y d e p re s io n e s ra d ic u la re s q u e se s itú a n .01
cem en to de la superficie com pleta de la raíz. Esta inserción p la n o m á s c o ro n a l e n la s u p e rfic ie m e s ia l de los P11111^ y
a b arca la de las fibras gingivales (coronales con respecto al
p re m o la re s s u p e rio re s , ta n to e n la ra íz c o m o en la cor0^a¡eS
n ivel del hueso) cerca de la u n ió n esm alte-cem ento, y las e n la s s u p e rfic ie s d e la ra íz q u e s o n p recisam e nte coro
inserciones de fibras del ligam ento periodontal a lo largo de
c o n re sp e c to a la s fu rc a s . y0r
la m a y o r p arte de la raíz. Las raíces largas y los diám etros
D e ig u a l m a n e ra , lo s d ie n te s c o n v a ria s raíces h enen, ^os
an ch o s de los cortes transversales del diente a u m e n tan el
a p o y o y re sis te n c ia a la s fu e rza s a plicadas. E n el caso ^
apoyo. Las concav id ades y otras curv atu ras de la raíz incre­
die n te s, es im p o rta n te la u b ic a c ió n de la fürca. ^ c0ly
m en tan el soporte p eriodontal de dos m aneras. Prim ero,
c o ro n a l sea, c u a n ta m á s e s ta b ilid a d c o n fe rirá . Ademas*
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 7 | Anatomía periodontal 221

RELACIÓN MEDIA ENTRE ÁREA


DE INSERCIÓN Y ALTURA DE LA RAÍZ

Relación entre el área de inserción


y la longitud de la raíz en el caso de un prim er prem olar inferior.
Serie de cortes transversales de una raíz Aproximadamente 6 0 % del área de la raíz se encuentra
(teñidos) de un primer m olar inferior desde la corona hasta en el 5 0% coronal (una m itad) de la raíz, y sólo 4 0 % del área está
la proximidad del ápice. En cada corte se dejó la cara mesial; la cara presente en la mitad apical de la raíz. Estos cálculos se efectuaron
lingual se encuentra en la parte superior, la cara distal a la derecha tras medir el área de varias series de cortes transversales
y la bucal se localiza hacia el fondo. Hay una regla de 10 mm entre de raíces de dientes similares a los que se ilustran en la Fig. 7 -3 6 .
la parte superior y el corte medio a la izquierda. A. Corte transversal (Cortesía de Alan R. Levy, D.D.S.)
por la cervical de la corona en el que se identifican esmalte, dentina
y pulpa. (La caries es evidente en la dirección distal, a la derecha.)
B. Corte transversal cerca de la unión esm alte-cem ento. Nótese m ue stra n casi siem pre la m a y o r p a rte de su área ra d ic u la r
la forma de la cámara pulpar. C. Corte transversal del tronco de la (>60% ) en la m ita d c o ro n a l de la raíz, y m u c h o m e n o s área
raíz, levemente coronal con respecto a la bifurcación (furca). (sólo casi 40% ) en la m ita d a p ic a l de la ra íz (Fig. 7 -3 7 ).34 E l
Las depresiones bucal y lingual son coronales en relación con las grad o de a h u sa m ie n to de la ra íz d e te rm in a el a p o y o u n a v e z
entradas a la bifurcación. D. Corte transversal de las raíces mesial que aparece la e nferm e da d p e rio d o n ta l. U n a ra íz c ó n ic a que
y distal ligeramente apicales con respecto a la bifurcación. ha p e rd id o sólo el 5 0 % de la a ltu ra d el hueso pue d e p e rd e r
Obsérvese los canales radiculares en ambas raíces. El cem ento m ás de 6 0 % de su lig a m e n to p e rio d o n ta l. L a ra z ó n es que
engrosado (partes oscuras) se identifica con toda claridad en la u n a p ro p o rc ió n m ás peq u eñ a d el área de la ra íz está p re ­
vista furcal (entre las raíces). E. Corte transversal de raíces 4 mm sente cerca del ápice. E n el caso de las raíces m u y có nicas, la
apicales con respecto a la bifurcación. Hay concavidades profundas m ita d a p ica l de la ra íz puede e x p lic a r in c lu s o m e n o s área de
en la cara mesial de la raíz mesial y las caras furcales de ambas in s e rc ió n que la o bse rvad a en la F ig . 7 -3 7 .
raíces. F. Corte transversal de las raíces cerca del ápice. La raíz C o n base en el área ra d ic u la r sola, p ue d e esperarse e n ­
mesial (izquierda) es más larga. La form a com pleja de las raíces del c o n tra r q ue el c a n in o s u p e rio r sea el d ie n te m ás e sta ble de
molar ayuda a proporcionar un área superficial m ayor de adherencia u n a so la ra íz y q u e lo s in c is iv o s c e n tra le s in fe rio re s sean
y mayor estabilidad del diente, pero se vuelve un problem a tratarlas lo s m e n o s estables. E n el caso de lo s d ie n te s p o s te rio re s , es
durante la enfermedad periodontal progresiva. p re v is ib le que lo s p rim e ro s p re m o la re s s u p e rio re s, c o n sus
tre s raíces d iv e rg e n te s , sean m ás estables q ue lo s te rc e ro s
m o la re s, lo s cu ales tie n e n c o n fre c u e n c ia raíces fu s io n a ­
^rg e n c ia o d iv e rg e n c ia de las raíces in flu y e n en el soporte, das. Si b ie n estas re g la s s o n e n g e n e ra l v á lid a s , o tro s fa c ­
as raíces divergentes in c re m e n ta n la e s ta b ilid a d y s u m in is - to re s, p o r e je m p lo la p re s e n c ia o a u s e n cia de e n fe rm e d a d
an más apoyo in te rra d ic u la r al hueso (véase la F ig. 7 -3 0 ). p e rio d o n ta l in fla m a to r ia y fu e rz a s o clu sa le s excesivas,
tro fa c to r im p o rta n te p a ra d e te rm in a r la e s ta b ilid a d del p u e d e n i n f lu ir en g ra n m e d id a e n la e s ta b ilid a d d e l d ie n te .
¿ « Y 8 &rado de a h u s a m ie n to de la ra íz. Los d ie n te s A s im is m o , la d e n s id a d y la e s tru c tu ra d e l hueso de a p o y o
r ces cónicas, c o m o lo s p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s , m o d ific a n la e s ta b ilid a d d e l d ie n te .
222 Parte 2 ERRNVPHGLFRVRUJ
¡ Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

-n

INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS A N A TÓ M IC A S DE LA RAÍZ Y SUS


A N O M A LÍA S EN LA PROGRESIÓN DE LA ENFERM EDAD PERIODONTAL

A p e s a r de q u e las Turcas, c o n c a v id a d e s , d e p re s io n e s v e r ­ p o n d ie n te y lo s lig a m e n to s p e rio d o n ta le s que conform an


tic a le s (ra n u ra s ) y o tra s c u rv a tu r a de la ra íz tie n d e n a estas áreas p o s ib ilit a n q u e el d ie n te e je rz a p resión con­
in c r e m e n ta r e l á rea de in s e rc ió n o a d h e re n c ia , lo c u a l tra el lig a m e n to p e r io d o n ta l y el h u e s o en u n a diversidad
h a c e q u e el d ie n te sea re s is te n te a la s fu e rz a s o c lu s a le s , de d ire c c io n e s . A d e m á s , d ic h a s z o n a s re tie n e n más p laca
estas c a ra c te rís tic a s a n a tó m ic a s de la ra íz ta m b ié n fa v o ­ b a c te ria n a y s o n m á s d ifíc ile s de lim p ia r lu e g o de que la
re c e n la c o n c e n tr a c ió n de la s fu e rz a s en estas z o n a s . E sto e n fe rm e d a d p e r io d o n ta l la s a lc a n z a .
es así p o rq u e la c u r v a tu r a de la ra íz y el h u e so c o rre s -

Anom alías de la raíz que pueden causar


mayor retención de placa bacteriana, así como las posteriores
pérdida de hueso y afectación de la furca. A. Perlas de esmalte
( flecha ) en lafurca mesial de un m olar superior. B. Prolongación
del esmalte ( flecha ) hacia abajo dentro de la furca bucal de un
segundo molar inferior (Cortesía de Charles Solt, D.D.S. y Todd
Needham, D.D.S.)

Ranuras radiculares palatinas


(hendiduras gingivales palatinas). A. Indentación
en la superficie palatina de ambos incisivos laterales
superiores. B. Sonda periodontal colocada en el lugar
donde se muestra una bolsa profunda periodontal
formada cuando el surco se prolonga apicalmente
en la raíz. C. La ranura se prolonga apicalmente en
la vista palatal media de un canino superior. El diente
se extrajo debido a una grave enfermedad periodon
en la cara palatina. (Cortesía de Leonard K. Ebel, D-
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 7 | Anatomía periodontal 223

E xiste n v a rio s tip o s de d e fe c to s en la e s tru c tu ra de la fu rc a . Las ranuras radiculares palatinas (h e n d id u ra s g in ­


m iz que d e b ilita n la in s e rc ió n p e rio d o n ta l y so n z o n a s g iv a le s p a la ta le s ) se e n c u e n tra n en lo s in c is iv o s s u p e rio ­
p o te n cia le s p a ra el d e s a rro llo de la e n fe rm e d a d p e rio d o n ­ res y d e tie n e n c o n fa c ilid a d la p la c a b a c te ria n a , lo c u a l
ta l.1'1 Las perlas de esmalte e stá n p re s e n te s m u y a m e n u d o o c a s io n a c o n fre c u e n c ia d e s tru c c ió n d e l p e rio d o n to (F ig.
en lo s m o la re s s u p e rio re s y las prolongaciones de esmalte 7 -3 9 ). T a m b ié n las fra c tu ra s de la ra íz p re d is p o n e n a la
se e n c u e n tra n m u c h a s ve ces en lo s m o la re s in fe rio re s (F ig. d e s tru c c ió n p e r io d o n ta l (p é rd id a de in s e rc ió n o a d h e re n ­
7 -38 ). A m b a s im p id e n u n a a d h e re n c ia n o rm a l d e l te jid o c ia d el lig a m e n to p e rio d o n ta l) a lo la rg o de la lín e a de
c o n ju n tiv o y p u e d e n d ir ig ir la e n fe rm e d a d h a c ia la z o n a la fra c tu ra .

v-: ■r f c Y 'j g g y g ffiiaigM

TRATAM IENTOS DE
BMMÉHMHBI

En la actualidad h a y u n a gran diversidad de técnicas para m ie n to q u ir ú r g ic o regenerativo se in te n ta fo rm a r ce m e n to ,


tratar los problem as periodontales. La terapia periodontal hueso y lig a m e n to p e rio d o n ta l fu n c io n a le s n u e v o s. E n los
que no es quirúrgica requiere casi siem pre u n alisam ien to avances recientes en el ca m p o de la re g e n e ra c ió n p e rio d o n ­
de la raíz, es decir, rem oción de sarro e irregularidades de la ta l h a y tres c o n d u cta s básicas. E n la re g e n e ra c ió n g u ia d a
raíz utilizando in stru m en tos dentales de diseño especial, ins- de te jid o se c o lo c a u n a m e m b ra n a (u n a b a rre ra ), re s o rb ib le
tm cciones de higiene bucal y adm inistración sistem ática de o n o , sobre el d efecto p e rio d o n ta l p a ra q ue fu n c io n e c o m o
antibióticos. Los an tim icrobianos de liberación prolongada u n a m a triz a f in de que las cé lu la s re g e n e ra tiv a s se d esp la ­
se aplican localm ente en los lugares afectados. Adem ás, se cen desde el lig a m e n to p e rio d o n ta l y el hueso. Los m a te ria le s
han prescrito p ara uso sistem ático las sustancias que evitan p ara in je r ta r hue so , sea s in té tic o s o p ro ce d e n te s d e l m is m o
el deterioro del tejido co n juntivo (anticolagenasas). p a cie n te o d onadores, crea n u n a e s tru c tu ra base p a ra h ueso
Después de confirm ar la enferm edad periodontal m ode­ n u e v o y p u e d e n p ro p o rc io n a r fa cto re s de c re c im ie n to q ue
rada a grave, o falta de encía adherida, se puede recom endar in d u c e n la re g e n e ra c ió n ósea. E l tr a ta m ie n to q u ím ic o de la
la intervención quirúrgica periodontal. Varios enfoques qui- ra íz d e s in to x ic a la s u p e rfic ie de la ra íz y p o s ib ilita la a p lic a ­
nirgicos pueden aplicarse p ara tra ta r este trastorno. El trata­ c ió n de fa cto re s de c re c im ie n to que in d u c e n la fo rm a c ió n de
miento quirúrgico conservador está ideado para ingresar a n u e v o cem ento.
la superficie de la raíz m ediante desbridam iento.39 El proce­ E n la c im g ía p lá s tic a p e rio d o n ta l está n in c lu id a s la s té c ­
dim iento q u irúrgico p e rio d o n tal escisional o con ablación nica s re c o n s tru c tiv a s d el te jid o b la n d o , c o m o lo s in je r to s de
es una operación en la que se corta la encía, el hueso de te jid o c o n ju n tiv o , d ise ña d os p a ra tra ta r la p é rd id a de e ncía
apoyo o la raíz y se los conform a de nueva cuenta; se prac­ a d h e rid a y c u b rir raíces que h a n q u e d a d o e x p u e sta s p o r la
tica para corregir algunos de los efectos de la enferm edad re cesión g in g iv a l,43 y las té c n ic a s de a la r g a m ie n to c lín ic o
periodontal al extirpar com ponentes de tejido blando y duro de la c o ro n a p a ra c re a r d ie n te s la rg o s e sté tico s y c o n to rn o s
de la pared de la bolsa. Entre las técnicas escisionales figuran g in g iv a le s ideales y fa c ilita r la re s ta u ra c ió n .44’45
la gingivectom ía, es decir, el corte de u n a parte de la encía La e sp e cia lid a d de p e rio d o n c ia c o m p re n d e ta m b ié n la
mediante bisturí com ún o, en fecha m ás reciente, el rayo c iru g ía de im p la n te s , a lg u n o s de c u y o s p ro c e d im ie n to s s o n
láser;40 la apicoectom ía para extirpar de form a periodontal el a u m e n to y la re g e n e ra c ió n de te jid o s b la n d o s o d u ro s
raíces afectadas de dientes de varias raíces;41 y los colgajos antes de la in s e rc ió n d el im p la n te d e n ta l, la in s e rc ió n de
periodontales con procedim iento quirúrgico óseo.42 Por lo im p la n te s d en ta les y el tra ta m ie n to de la in fla m a c ió n de lo s
regular, la intervención quirúrgica periodontal escisional o te jid o s que c irc u n d a n el im p la n te (m u c o s itis a lre d e d o r d e l
con ablación resulta en el corte de la encía para obtener un im p la n te y p e riim p la n titis ).
mejor acceso a sitios previam ente enferm os. Con el procedi­

INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓM ICAS DE LA RAÍ;


SECCIÓN IX EN LA INSTRUM ENTACIÓN PERIODONTAL, INSTRUCCIÓN DE HIGI
BUCAL Y CONSERVACIÓN PERIODONTAL___________________

a P^aca bacteriana que apenas se ha form ado puede reti- c o n respecto a l m a rg e n g in g iv a l), la s a liv a es la fu e n te de
j'prce de la corona accesible y las superficies de la raíz con c a lc io q ue fo rm a u n d e p ó s ito m in e ra liz a d o de c o lo r b la n c o
arilidad m ediante cepillo e hilo dentales. Si no se elim ina a m a rille n to sobre los d ie n te s (Fig. 7 -4 0 ). E n el a m b ie n te
CP frecuencia, se calcifica y form a u n a capa m ineral com - s u b g in g iv a l, lo s p ro d u c to s de la sangre y lo s líq u id o s de los
te jid o s d a n o rig e n a l p roceso de c a lc ific a c ió n y los depósitos
co^ r^ ^ura> denom inado sarro dental, el cual se adhiere
° n inneza al diente. En el m edio supragingival (coronal s o n de c o lo r ca fé o scu ro (Fig. 7 -41). E l tra b a jo d el o d o n tó -
ERRNVPHGLFRVRUJ

224 Parte 2 : Aplicación de la anatomía en la práctica dental

esmalte que es la sustancia más dura del organismo (9 5 o/0


calcificado). El esmalte no es poroso, así que el daño o el
retiro de este tejido durante el uso del instrumental no es
tan probable como la remoción del cemento, que es mucho
menos duro (menos de casi 65°/o calcificado) y más poroso.
Cuando la enferm edad periodontal avanza hasta un
punto en el que hay pérdida de inserción o adherencia, des­
aparece la inserción norm al de las fibras de tejido conjuntivo
en el cemento. En este am biente subgingival, las bacterias y
sus productos, sin olvidar la placa bacteriana, sarro y pro­
ductos de las bacterias, se introducen en las irregularidades
de la superficie de la raíz y se sostienen en la placa, lo cual
eleva las probabilidades de causar retención de placa y acti­
al margen gingival), la saliva es la fuente de calcio que forma un vidad de la enferm edad periodontal. La pérdida de soporte
depósito m ineralizado de color blanco am arillento sobre los dientes. periodontal del hueso y el ligam ento expone las comple­
jas superficies de la raíz, que representan u n problema de
limpieza (profilaxis) para los odontólogos y los pacientes,
logo profesional consiste en rem over dichos depósitos calci­ quienes deben aplicarlas. Las zonas de bolsas profundas son
ficados, tan to los supragingivales como los subgingivales, y difíciles de alcanzar y u n a bolsa fibrótica hermética puede
en señ ar a los pacientes la m anera de evitar la form ación de impedir el acceso a los lugares m ás profundos.
tales depósitos aplicando buenas técnicas de higiene bucal. La p rofilaxis o m an io b ras in stru m e n ta le s en la superfi­
El objetivo de la in stru m e n ta c ió n (profilaxis dental) de cie de la raíz consisten en el retiro de la placa bacteriana y
la corona anatómica es utilizar instrum entos dentales dise­ el sarro de la raíz y, lo m ás im portante, rem oción de cálcu­
ñ ad o s específicam ente, com o curetas, para retirar el sarro, los o sarro, placa y productos de las bacterias que están
p laca b acterian a y m anchas form adas sobre las superficies depositados en las irregularidades en el cem ento expuesto
del diente. P or v arias razones es m ás fácil elim inar el sarro al am biente bucal d urante la enferm edad periodontal. Para
su p rag in g iv al que se form an sobre la corona anatóm ica ello puede ser necesario retirar u n a parte del cemento, no
del d ien te que los depósitos subgingivales en las raíces. todo; estas m aniobras tien en com o resultado la consecu­
P rim ero, los depósitos endurecidos sobre la corona son ción de una superficie m ás lim pia y uniform e. Tal proceso
m ás visibles y accesibles cuando se utilizan instrum en­ se conoce com o rasp a d o y alisado de la raíz. Es un tra­
tos d entales. Los depósitos suaves de placa bacteriana son tam iento periodontal que está ideado p ara retirar cemento
relativ am en te fáciles de retirar de estas superficies si se o dentina de la superficie, que es áspera, im pregnada con
u sa n b u en as técnicas de cepillado y lim pieza con hilo den­ sarro o contam inada con to x in as o m icroorganism os. Si
tal. Las superficies de la corona donde se form a sarro cerca bien con el alisam iento de la raíz ésta queda limpia, se
de la en cía so n principalmente convexas, po r lo cual son debe conceder atención especial a las superficies de la raíz
m ás fáciles de lim p iar que los contornos intrincados de las expuestas p ara evitar las m aniobras excesivas con instru­
raíces, sobre todo en los dientes posteriores, que poseen m entos sobre la raíz, lo que puede afectar la estructura de
v arias raíces. Por últim o, las coronas están cubiertas con la raíz (véase la Fig. 7-8).

if iB S Ü iB S B Í Sarro subgingival.
A . En un prim er m olar superior, el sarro formado
en el am biente subgingival es café oscuro porque
se incorporan elem entos de la sangre durante
la calcificación. Además, algunas de las bacterias
que form an parte del sarro producen pigmentos.
Se puede ver aquí en las superficies donde es más
común que se form e y con frecuencia se pasa
por alto durante la profilaxis periodontal: cerca
de la unión esm alte-cem ento, en los ángulos
lineales, en las ranuras (la concavidad
precisam ente coronal en relación con la zona
de ram ificación bucal) y las furcas. B. Sarro en la
zona apical con respecto a la unión esmalte-
cem ento en un premolar.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 7 Anatomía periodontal 225

l.as irregularidades en el cúnenlo y la dentina son un en los dientes de varias raíces, la adherencia o inserción
problema real durante la profilaxis o maniobras instrumen- pcriodonlalcs están intactas, de tal modo que las furcas
lülcs. Por lo general, este problema se trata con instru­ no se exponen al medio de la cavidad bucal. Al avanzar la
mentación ultrasònica, es decir, herramientas que emiten enfermedad pcriodontal y la pérdida de hueso, y luego de
vibraciones de alta frecuencia para remover sarro y des­ que las lureas (profundas dentro de las bolsas gingivales)
prender de las patedes bacterias. Se utiliza una combina­ quedan expuestas a la placa bacteriana, se vuelve difícil
ción de instrumentos comunes y ultrasónicos para eliminar el acceso para alisar la raíz. Con frecuencia es imposible
una pequeña parte del cemento afectado mediante el alisa- alcanzar estas zonas con los instrumentos dentales, y aun
micnto de la raíz. los instrumentos ultrasónicos pueden ser incapaces de
Se han identificado varias zonas de la raíz que son las alcanzar las bifurcaciones profundas. La zona del m axilar
más difíciles de trabajar con los instrumentos y áreas comu­ donde se divide en tres ramas es la más problemática (Fig.
nes de depósito de sarro que perduran después de la profi­ 7-43). Además, las zonas de divergencia (caras interiores
laxis periodontal.11 entre las raíces) de los molares tienen a m enudo conca­
vidades (depresiones), lo que complica más las maniobras
1. La unión esm alte-cem en to es difícil de tra ta r porque, con los instrumentos (Fig. 7-42). De manera adicional, las
si bien se co n sig u e el acceso a ella, las irregularidades raíces de dientes de varias raíces están m uy ju n ta s algunas
de la superficie d o n d e el esm alte y el cem ento se unen veces, lo que hace imposible el acceso con los instrum en­
crean u n a placa de retención. A causa de estas irregu­ tos manuales, y difícil llegar hasta ellas con los raspado­
laridades, el sarro se c o n fu n d e a m enudo con la unión res ultrasónicos (Fig. 7-44A). Se requiere un conocimiento
esm alte-cem ento (Fig. 7 -41A y B). especial de las características anatóm icas de la raíz y habi­
2. Las concavidades (ranuras, lisuras o surcos) que hay en lidades clínicas avanzadas para alcanzar todas las superfi­
num erosos lugares de la superficie de la raíz son zonas cies de las raíces con los instrumentos, retirar los depósitos
de desafío para los instrum entos periodontales, ya que y limpiar las superficies de la raíz afectadas en la furca y
éstos no las alcanzan. Las concavidades son m ás noto­ las concavidades. En la Fig. 7-45 se representan la secuen­
rias en la cara mesial de la corona y la raíz de los pri­ cia y las zonas de las cuáles se debe elim inar totalm ente
meros prem olares superiores, las caras mesiales de los los depósitos que se hallan sobre las raíces de un m olar
primeros m olares inferiores, y las zonas de las raíces que inferior cuando los contornos de la furca y las concavida­
son coronales con respecto al resto de las furcas (Fig. des de la raíz están ocultas de la vista dentro de las bolsas
7-42). Las ranuras tam bién son resultado de la form a­ profundas. Se recomienda la cirugía periodontal en el caso
ción extraña del diente (Fig. 7-39). de dientes con furcas periodontales profundas.
3. Las furcas constituyen un reto inusual para los instru­ 4. Los contornos del diente que están en los ángulos linea­
mentos. Antes de que inicie la enfermedad pcriodontal les tam bién son difíciles de alcanzar.

Vista de la zona de la furca de un


prim er m olar superior desde los ápices de la raíz. En el caso
concavidades ( flechas) en la superficie distal de la raíz distal,
de enfermedad periodontal grave, se form a sarro en la zona donde
a Cara en la zona de la furca (Interior) y el tronco de la raíz
la raíz se divide en tres, y es imposible de remover.
P a s a m e n te coronal en relación con la zona de la furca.
ERRNVPHGLFRVRUJ
2 26 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

M olares en los que se reconocen varios grados de divergencia. A. M olares s u p e rio re s con raíces ivergentes
y convergentes. B. M olares in fe rio re s de izquierda a derecha: raíces divergentes, raíces más rectas, raíces c o n verg en tes y raíces fusionadas.
Cuando la distancia entre las raíces es menor de 1 mm, es imposible pasar a las zonas de ram ificació n con los in stru m e n to s manuales.
Los instrum entos ultrasónicos son más efectivos para efectuar maniobras en dichas zonas.

t :>
!

M aniobras en superficies radiculares com plejas en un prim er mola ■ f •


efectivos en las furcas).) Sería difícil la limpieza com pleta de estas zonas si estuvi ^ e n ° r' L° S lim piadores ultrasónicos son más
A . Superficie mesial de la raíz mesial con un raspador Gracey 1 5/16 . B. Cara p ro fu n d a m en te ocultas d e n tro de una bolsa gingiva
bifurcación de la raíz distal (raspador Gracey 1 5/16 ). D. Vista facial ríela n b f 3 ^ lZ m esial (rasPador G racey 1 5 /1 6 ). C. Vista de la
de la raíz distal (raspador Gracey 1 3/14 ). F. Cara distal de la raíz distal (Gracey ^ E. Vista de la bifurcación

Seguim iento de los pacientes que h a n padecido en fer­


m ed ad periodontal: es necesario porque se hallan en riesgo do * n peid°d°ntal (antes conocidos como terapia pÉ
de volver a padecer enferm edad periodontal recurrente Des eiecntari^ a^0^0’ mantenimiento preventivo y revisión)
pues del tratam iento periodontal, o bien como consecuencia siemnre h ^ ° dontólog ° s a intervalos determinados,
de la progresión de la enferm edad periodontal, puede haber serve su sal / k meses’ para ayudar a que el paciente c
recesion gingival considerable. Los procedim ientos de con dad bucal ? ,Uca^-' Luego de exponer al medio de la c'
________’ las mtríncadas superficies radiculares requ*
ERRNVPHGLFRVRUJ C apítulo 7 Anatomía periodontal 227

más tiem po para que los odontólogos lim pien y gran dedica­
ción de parte de los pacientes para m antenerlas lim pias entre
las citas con el odontólogo. Las superficies expuestas de la
raíz retienen m ás placa bacteriana que las superficies con
esmalte, y debe lim piarse u n área m ucho m ás grande de las
superficies del diente.
Tras el surgim iento de la enferm edad periodontal, la
capacidad del paciente p ara lim piar las superficies rad icu ­
lares tam bién se pone a prueba. El cepillo y el hilo dentales
no pueden e n tra r a las bolsas profundas, ni a las concavi­
dades del diente ni a las furcas. Los in strum en to s auxiliares
p ara la higiene bucal, com o los cepillos interproxim ales, los
cepillos con cerdas en u n extrem o y las p u n tas de caucho
deben ay u d ar a co m p lem en tar los in stru m en to s básicos de
la higiene bucal básica: cepillo e hilo dentales (Fig. 7-46).
Incluso con los in strum entos adecuados, los pacien tes care­
cen de m otivación o destreza p a ra lim p iar estas zo n as de
difícil acceso.
Los pacientes pueden sufrir sensibilidad dental debido a la
conducción de sensaciones a través de los túbulos de la d en­
tina hasta los nervios que se h allan en la pulpa, sobre todo
con alim entos y líquidos fríos. Por lo tanto, se p ueden necesi­
ta r sustancias desensibilizantes p ara que las use el paciente
Cepillo ¡nterproximal. C uando la enferm edad durante la conservación periodontal. A dem ás, las superfi­
periodontal o la recesión gingival provocan pérdida de papilas cies expuestas de las raíces son propensas a p ad ecer caries
interdentales, algunas veces se usan cepillos especiales para lim p iar radicular, u n problem a com ún en los pacientes ancianos, en
las zonas in te rp ro xim ale s y ayu d a r a lim p ia r las concavidades especial los que consum en m edicam entos que cau san seque­
del diente. dad en la boca y reducen la cantidad de saliva (xerostom ia).

Preguntas sinópticas

A m enos q u e se in d iq u e lo c o n tra rio , cada p re g u n ta c. P rim e r m o la r


puede te n e r m ás d e u n a res p u e s ta c o rre c ta . d. S eg u n d o m o la r
e. T ercer m o la r
1. ¿C uáles d e las s ig u ie n te s c a ra c te rís tic a s se a p lic a n 4. ¿Cuál es la pérdida de adherencia o inserción clínica de
a la e n c ía n o rm a l y s a lu d a b le ? un d ien te con + 2 m m de recesión g in g ival y una bolsa
a. C o lor rosado c o ra lin o o rosado con m e la n in a te n u e de 4 m m ? (Sólo es posible una respuesta c o rrecta.)
b. E lá s tica a. + 2 m m
c. T e x tu ra c o m o d e cás c ara de n a ra n ja b. + 6 m m
d. Esponjosa c. 6 m m
e. P e rfil de h o ja d e c u c h illo d. 2 m m
2. ¿En cu á l de las s ig u ie n te s u b ic a c io n e s es p ro b a b le 5. ¿C uál de las s ig u ie n te s fib ra s p e rio d o n ta le s
que h a ya u n a fu r c a d e la ra íz? so stien e el c e m e n to y el hueso a lv e o la r?
a. La b u c a l de la ra íz d e l m o la r s u p e rio r a. La h o riz o n ta l
b. La bucal d e la ra íz d e l m o la r in fe r io r b. La o b lic u a
c. La m es ia l d e la ra íz de u n m o la r s u p e rio r c. La tra n s e p ta l
d. La d is ta l d e la ra íz d e un m o la r in fe r io r d. La ap ic al
e. La lin g u a l d e la ra íz d e un m o la r in fe r io r e. La cresta a lv e o la r

3» ¿Q ué d ie n te s u p e rio r tie n e su fu r c a m ás cerca 6. ¿C uál de los s ig u ie n te s in d ic io s son in d ic ac io n es

de la línea cervical del diente (sólo una respuesta p ro b ab les d e e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l?

correcta)? a . Encías s a n g ra n te s
b. P érd id a de hueso
a* Primer premolar
c. M o v ilid a d c a te g o ría 3
k Segundo premolar
ERRNVPHGLFRVRUJ
228 Parte 2 I Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

b. El m a rg e n g in g iv a l es a p ic a l en relación
d. E sfu erzo g in g iv a l con la u n ió n e s m a lte -c e m e n to
e. M e d ic io n e s del surco g in g iv a l de 3 m m c. La d is ta n c ia e n tre el m a rg e n g in g iv a l y |a Un¡ó
7. ¿En c uál de U N O de los d ie n te s sig u ien te s e s m a lte -c e m e n to n
es p ro b a b le q u e la fu rc a esté m u y a le ja d a de la d. La d is ta n c ia e n tre el m a rg e n g in g iv a l
p o rc ió n cerv ic al del d ie n te ?
y la fu rc a
a. P rim e r m o la r in fe rio r
10. ¿Q u é de lo s ig u ie n te p u e d e s u c e d e r con la pérdida
b. S e g u n d o m o la r in fe rio r
c lín ic a d e in s e rc ió n o a d h e re n c ia ?
c. T e rc e r m o la r in fe rio r
a. P érd id a de hueso
d. P rim e r m o la r s u p e rio r
b. S u p e rfic ie r a d ic u la r e x p u e s ta
e. S e g u n d o m o la r s u p e rio r
c. A fe c ta c ió n de la fu rc a
8. ¿C uál o cuáles de los rasgos sig u ien te s
d . C o n ca v id a d e s e x p u e s ta s de la raíz
se c o n s id e ra n a n o m a lía s de la raíz?
11. ¿Q u é in c lu y e el t r a t a m ie n t o p e rio d o n ta l
a. R a m ific a c ió n o b ifu rc a c ió n
q u e no es q u irú rg ic o ?
b. C ín g u lo
c. R a n u ra p a la ta l ra d ic u la r a. R aspado
b. A lis a m ie n to d e la ra íz
d. R a n u ra oclusal
c. In s tru c c io n e s so b re h ig ie n e b u c a l
9. ¿Q u é fra s e d e fin e m e jo r a una seudobolsa?
a. El m a rg e n g in g iv a l es co ro n al con respecto d. A d m in is tra c ió n lo c a l d e a n tib ió tic o s
a la u n ió n e s m a lte -c e m e n to locales

p 'o 'q ‘d ~ i i !p 'D 'q 'd ~o i !d ~6 .'o-8 !p 'o 'q ‘D-g !9 'p 'q 'D-g !q -p .'o-£ .'9 'o ‘q ‘o £ .'9 'o q o i -S\/_LS3íTdS3U

Razonam iento crítico

1. D e s c rib a los rasgos q u e son previsib les en una persona con e n c ía s s a lu d a b le s (e n c o n tra p o s ic ió n co n una que
p a d e c e e n fe rm e d a d g in g iv a l). U sted e x a m in a las bocas de estos in d iv id u o s y tie n e a la m a n o sus rad io g rafías .
A p liq u e ta n to s té rm in o s u tiliz a d o s en este c a p ítu lo c o m o sea p o sib le.

2. A . D e s c rib a to d o s los tra s to rn o s posibles q u e sean in d icio s d e la p res e n c ia d e e n fe r m e d a d p e rio d o n ta l.


B. A s im is m o , de sc rib a las c o n d ic io n e s q u e e m p e o ra n la e n fe rm e d a d p e rio d o n ta l.

REFERENCIAS 6. Squier CA TTi


Biol Med 1 9 9 1 ^ 1 ° f ° ral m ucosa- Crit Rev 0ral
1. Am erican Academy o f Periodontology. Glossary of perio­ 7. Langer L Enhan * A 3 ~32' Review-
dontal terms. 4th ed. Chicago: The American Academy of dental procedure«11 r C0SmetlCS through regenerative perio-
quiz S 7 i 4 _S 727 ’ L° m pend SuPPJ 1994;(18):S699-S705;
Periodontology, 2001.
2. Gargiulo A Wentz F, Orban B. Dimensions and relation­
Periodontal n°n^ W orkshop fo r a Classification of
ships o f the dentogingival junction in humans. J Perio-
dontol 1961 ;32:261. of Periodontology3^u • * * * Conditions- The AnnalSf
3. Poison A, Caton J, Yeaple R, et al. Histological determi­ P eriodontolosv n ♦ u 1Cag0: The ^ ^ c a n Academy of
nation of probe tip penetration into gingival sulcus of 9. Savage A Fat J t0ber 30 " N ovem ber 2 , 1999.
hum ans using an electronic pressure-sensitive probe. J o f definitions o f •’ M ° ,eS DR’ et al- A systematic review
Clin Periodontol 1980;7:479. Used to identify p e n °d °n titis and m ethods that have been
4. Lang N, Loe H. The relationship between the width of 458-467, ^ 0115 disease- j Clin Periodontol 2009;36{6)'
keratinized gingiva and gingival health. J Periodontol
10- Arm itage GC n
1972;43:623. standing dilem aSSli^ in S Periodontal diseases-a long'
5. Stem IB. Current concepts of the dentogingival junction: H. Hugoson A m ” !?' Peri°d o n to l 2000 2002;30:9-23.
the epithelial and connective tissue attachm ents to the titis changed a * ^ as prevalence o f period011
tooth. J Periodontol 1981 ;52(9) :465-476. ^ laSt 30 y ears? J Clin Peri°d0rlt0
2°08;35(8 Suppl);338_345
Sun
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 7 I Anatomía periodontal 229

12. Offenbacher S, Barros SP, Beck JD. Rethinking periodontal 32. Padbury A Jr, Eber R, Wang HL. Interactions between the
inflammation. J Periodontol 2008;79(8 Suppl):1577-1584. gingiva and the margin of restorations. J Clin Periodontol
1 3 . Kinane DF, Mark Bartold P. Clinical relevance of the host res­ 2003;30(5):379-385.
ponses of periodontitis. Periodontol 2000 2007;43: 278-293. 33. Leknes KN. The influence of anatomic and iatrogenic root
14. Laxman VK, Annaji S. Tobacco use and its effects on the surface characteristics on bacterial colonization and perio­
periodontium and periodontal therapy. J Contemp Dent dontal destruction: a review. J Periodontol 1997;68(6):
Pract 2008;9(7):97-107. 507-516.
15. Yuen HK, et al. Oral health knowledge and behavior among 34. Levy A, Wright W. The relationship between attachment
adults with diabetes. Diabetes Res Clin Pract 2009; 86:239-246 height and attachment area of teeth using a digitizer and
16. Bahekar AA, Singh S, Saha S, et al. The prevalence digital computer. J Periodontol 1978;49:483.
and incidence of coronary heart disease is significantly 35. Blieden TM. Tooth-related issues. Ann Periodontol 1999;
increased in periodontitis; a meta-analysis. Am Heart 4( 1) :91—97.
J 2007;154(5):830-837. Epub Aug 20, 2007. 36. Van Dyke TE. The management of inflammation in
17. Ebersole JL, Novak MJ, Michalowicz BS, et al. Systemic periodontal disease. J. Periodontol 2008;79(8 Suppl):
immune responses in pregnancy and periodontitis: 1601-1608.
relationship to pregnancy outcomes in the Obstetrics 37. Godberg PV, Higginbottom FL, Witson TG. Periodontal con­
and Periodontal Therapy (OPT) study. J Periodontol siderations in restorative and implant therapy. Periodontol
2009;80(6):953-960 2000 2001;25:100-109.
18. Radnai M, Pal A, Novak T, et al. Benefits of periodontal 38. Umeda M, Takeuchi Y, Noguchi K, et al. Effects of nonsur-
therapy when preterm birth threatens. J Dent Res 2009; gical periodontal therapy on the microbiota. Periodontol
88(3):280-284. 2000 2004;36:98-120.
19. Wennström JL. Mucogingival therapy. Ann Periodontol 39. Ramfjord SP, Nissie R. The modified Widman flap.
1996;1(1) :671—701. J Periodontol 1974;45:601.
20. Hüttner EA, Machado DC, de Oliveira RB, et al. Effects 40. Zakariasen KL. New and emerging techniques: promise,
of human aging on periodontal tissues. Spec Care Dentist achievement and deception. JADA 1995;126(Feb):163.
2009 ;29(4): 149-155. 41. Basaraba N. Root amputation and tooth hemisection. Dent
21. Kennedy J, Bird W, Palcanis K, et al. A longitudinal eva­ Clin North Am 1969; 13:121.
luation of varying widths of attached gingiva. J Clin 42. Oschenbein C. Current status of osseous surgery.
Periodontol 1985;12:667. J Periodontol 1977;48:577.
22. Hallmon WW, Harrel SK. Occlusal analysis, diagnosis and 43. B, Langer L. Subepithelial connective tissue flap for root
management in the practice of periodontics. Periodontol coverage. J Periodontol 1985;56:15.
2000 2004;34:151-64. 44. Esthetics and plastic surgery in periodontics. Periodontal
23. Renner RP. An introduction to dental anatomy and 2000 1996;11:1-111.
esthetics. Chicago: Quintessence Publishing, 1985:162. 45. Allen E. Surgical crown lengthening for function and
24. Zander H, Poison A. Present status of occlusion and occlu­ esthetics. Dent Clin North Am 1993;37:163-179.
sal therapy in periodontics. J Periodontol 1977;48:540.
25. Ericsson I, Lindhe J. Effect of long-standing jiggling on RECURSOS Y AUTORIDADES EN PERIODONCIA
experimental marginal periodontitis in the beagle dog.
J Clin Periodontol 1982;9:497. La A m e ric a n A c a d e m y o f P eriodon tology, Suite 800, 737 North
26. Greenstein G. Current interpretations of periodontal probing Michigan Avenue, Chicago, Illinois. Página en la red:
evaluations: diagnostic and therapeutic implications. Compend http://www.perio.org
Contin Educ Dent 2005;26(6):381-382, 384, 387-390. La A m e ric a n D e n ta l A s s o c ia tio n , 211 East Chicago Avenue,
27. Mombelli A. Clinical parameters: biological validity and Chicago, Illinois. Página en la red: www.ada.org
clinical utility. Periodontol 2000 2005;39:30-9.
28. Müller HP, Eger T. Furcation diagnosis. J Clin Periodontol OTRAS FUENTES EN INTERNET

1999;26(8):485-498.
29. Renvert S, Persson GR. A systematic review on the use www.dental-leaminghub.com
of residual probing depth, bleeding on probing and fur­ http://www.perio.org/resources-products/Perio-Terms-Glossary.pdf
cation status following initial periodontal therapy to pre­
dict further attachment and tooth loss. J Clin Periodontol LIBROS DE TEXTO BÁSICOS

2002;29(Suppl 3):82—89; discussion 90-91.


American Academy o f Periodontology. Parameter on Lindhe J, Lang N, Karring T. Clinical periodontology and
implant dentistry, 2 Vols. 5th ed. Malden, MA: Blackwell
mucogingival conditions. J Periodontol 2000;71(5
Munksgaard, 2008.
SuPpl) :861—862.
Newman M, Takei H, Klokkevold P, et al. Carranza’s clinical
3l* S to n er LM, O’Leary TJ, Drake RB, et al. The periodontal
periodontology. 10th ed. Elsevier Health Sciences publis­
status of incoming Air Force Academy cadets. J Am Dent
hing, W.B. Saunders Company, 2006.
Assoc 1967 ;7 5 (l):lll—1 1 7 .
ERRNVPHGLFRVRUJ

230 Parte 2 | Aplicación de In anatomía en la prActii a dcnl.il

FUENTES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA


FUENTES PARA LA PATOGENIA, DIAGNÓSTICO Y FACTORES ENFERMEDAD PERIODONTAL
DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES
Y TRATAMIENTO PERIODONTAL 1999 International workshop fo r a classification or
tal diseases and conditions. The Annals o f Pcrio ,í>CrÍOlJon-
Periodontal literature reviews: a summary of current knowledge. Chicago: The American Academy o f Periodontolog0 °*°®r'
Chicago: The American Academy of Periodontology, 1996.
Proceeding's o f the 1996 World Workshop in Periodontics, 1996.
The Annals o f Periodontology. Chicago: The American
Academy o f Periodontology, 1996.

las m ás de las veces, el su rc o g in g iv a l es m ás profundo


E n u n a in v estig ació n efectuada p o r el Dr. Woelfel, 267
interproxim alm ente. M ediciones sim ilares realizadas en la
estu d ian tes de h ig iene dental m idieron la profundidad
cara m esiofacial de los c a n in o s in ferio res (1.9 ± 0.8 mm),
de su s su rco s gingivales con u n a sonda periodontal cali­
caninos superiores (1.8 m m ), p rim e ro s prem olares superio­
b rad a. Las p ro fu n d id ad es prom edio del surco gingival en
la b u cal m ed ia de los prim eros m olares inferiores fueron de res (1.9 ± 0.7 m m) y p rim ero s m o lares superiores (2.1 ±
1.5 ± 0.5 m m ; lin gual m edia: 1.7 ± 0.6 m m ; m esiolingual 0.7 mm) indican surcos lig e ra m e n te m ás profundos en los
y d isto lin g u al: 2.5 ± 0.5 m m . Estas m edidas señalan que, dientes posteriores que en los a n te rio re s.
ERRNVPHGLFRVRUJ

CAPITULO
Aplicación de la raíz y la
morfología pulpar relacionada
al tratam iento endodóncíco
oración y actualización de este capitulo colaboró John M . Nusslclu, l).l)„S„ M .S„ profesor adjunto y presidente de D lrh lu n
f i dontics, The Oh lo S la k Umversíty. hl Dr. Nusstcin recibió su D.D.S. de la lln lv rrs lly o f Illinois en la Chicofio Collcgc o f D n ilh lr y en 1OH/,
Se unió a la fuerza aérea y completó un programa de GPR en Scott Al lí en lüflll y su capacitación en endodoncla en The (Hilo S ln lr tln h 'm liy
1995 donde obtuvo su certificado en endodoncla y un M.S, por Investigación relacionada con la anestesia Inlraóscn, Asimismo, el Am rrlcnn
Board o f Endodontics le concedió un diplom a en 1999. Después de Y), años de servicio m ilitar y un año de prtícllca privada, se convirtió en
catedrático de tiem po completo en la Facultad de Odontología de The Olilo S ln lr UnlvcrsUy College o fO e n lls Iry en el año 2000, donde ahora
es director de clínica endodóncica. Recibió el premio Edward Oselck como educador sobresaliente de la A A I: en 2006 y el nombram iento WIIHnm
J. Mcyers Endowcd C hair ¡n Eiulodontlcs.

|. Morfología de la cavidad pulpar relacionada A. Incisivos centrales superiores


con el tratam iento endodóncíco y restaurativo B. Incisivos laterales superiores
A. Forma de las cavidades pulpares y configuración C. Incisivos centrales y laterales superiores
de los canales pulpares D. Caninos superiores
B. Forma de las cavidades pulpares en dientes jóvenes sanos E. Caninos inferiores
C. Por qué las cavidades pulpares se hacen más pequeñas F. Primeros premolares superiores
con la edad G. Segundos premolares superiores
D. Aplicación clínica de la morfología pulpar relacionada H. Primeros premolares inferiores
con la odontología restaurativa I. Segundos premolares inferiores
E. Aplicación clínica de la morfología pulpar relacionada J. Primeros y segundos molares inferiores
con la endodoncia K. Primeros y segundos molares superiores
II. Ubicación de la raíz y las concavidades, ramificaciones, III. Variaciones étnicas en la morfología de los de la
depresiones y canales de las coronas cervicales cámara pulpar y el canal radicular

OBJETIVOS • Identificar el número de cuernos pulpares hallados


con más frecuencia dentro de cada tipo de diente
Este capítulo está diseñado con la finalidad de preparar permanente (adulto).
al alumno para realizar lo siguiente: • • Identificar el número de canales identificados con más
frecuencia dentro de las raíces de cada tipo de diente
• Describir los cuatro tipos de configuraciones de los canales permanente (adulto).
radiculares I a IV. • Describir el alcance de la responsabilidad
• Describir la form a y ubicación normales de la cámara pulpar de un endodoncista.
para cada clase de diente. • Describir el tratam iento endodóncíco.

MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD PULPAR RELACIONADA CON


EL TRATAMIENTO ENDODÓNCÍCO Y RESTAURATIVO

del diente. Se divide en la cám ara pulpar (coronal) y los cana­


n este capítulo se hace referencia a los datos esta­

B
les radiculares (en las raíces).
dísticos específicos con letras en superíndíce (p. ej<>
datosA). La información estadística se lista entonces
1. C Á M A R A PULPAR Y C U ER N O S PULPARES
con las letras de referencia al final de este capítulo.

La cám ara p u lp ar es la porción más oclusal o íncisal de la


A- f o r m a DE LAS CÁMARAS PULPARES Y
cavidad pulpar. Hay una cám ara pulpar en cada diente.
■-^CONFIGURACIÓN DE LOS CANALES PULPARES^. Puede estar localizada parcialm ente en la corona de los
dientes anteriores, pero en los dientes posteriores se halla
Cavidad p u lp ar es la cavidad situada en la porción ínter-
sobre todo en la parte cervical de la raíz. Sus paredes son
na ^ ^ n t e que contiene los nervios y el riego sanguíneo 231
ERRNVPHGLFRVRUJ
232 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica denta

2. CONDUCTOS RADICULARES (CANALES


PULPARES)

Los c o n d u c to s ra d ic u la re s (canales pulpares) SOn |as


d o n e s de la c av id ad p u lp a r lo calizad as dentro de la 'r P°r'
raíces de un diente. Los c o n d u c to s radiculares se eonerf °
con la cám ara p u lp a r a trav és de orificios de canal Cn ,
piso de la cám ara pulpar, y los co n d u c to s pulpares ^ e|
al e x te rio r del d ien te a trav és de ab e rtu ra s conocidas c j *
fo rá m e n e s a p ic a le s lo ca liz a d o s las m ás de las veces ea
cerca del ápice de la raíz (Fig. 8-1). La forma y número d!
los canales rad icu lares cn c u a lq u ie r raíz se han dividido en
cuatro c o n fig u rac io n es o tipos a n a tó m ic o s principales (Fig
tf lik U Í& K f fiE P Partes de una cavidad pulpar. La cavidad pulpar de
8-2). La c o n fig u rac ió n tipo I tien e un conducto, mientras
este segundo m olar m andibular está constituida por una cámara pulpar
coronal con cuernos pulpares y dos canales radiculares (pulpares).
que los tipos II, III y IV po seen dos cond u cto s o uno qUCse
divide en dos d e n tro de la m ism a raíz. Los tipos de cuatro
co n d u cto s se definen com o sigue:
la su p erficie m ás p ro fu n d a de la dentina. Cada cám ara p u l­
p a r tien e u n techo en su borde incisal u oclusal, a m enudo Tipo I: un c o n d u c to se e x tie n d e de la cámara pulpar
con p ro y eccio n es llam adas cu ern o s p u lp ares, y las cám a­ al ápice.
ras p u lp ares de d ie n te s con m ú ltip les raíces tienen un piso Tipo II: dos c o n d u c to s se p a ra d o s salen de la cámara
en la p o rció n cervical con u n a entrada (orificio) para cada pulpar, pero se u n e n a n te s del áp ice p ara formar un con­
can al rad ic u la r (Fig. 8-1). El núm ero de cuernos pulpares ducto en dirección apical y u n fo ram en apical.
d e n tro de cada d ien te con cúspide (molares, prem olares y Tipo III: dos co n d u c to s se p ara d o s dejan la cámara pul­
can in o s) es p o r lo reg u lar de u no por cúspide funcional, par, p erm anecen se p ara d o s y salen de la raíz en sentido
y en los incisiv o s jó v e n e s de tres (un cuerno en cada uno apical en dos fo rám en es ap icales separad o s.
de los tres lób u lo s labiales, que es lo m ism o que un lóbulo Tipo IV: un c o n d u c to sale de la cám ara pulpar pero se
p o r m am elón). Una excepción es un tipo de incisivo lateral divide cn el tercio apical de la raíz en dos conductos sepa­
su p e rio r (d en o m in ad o lateral en estaca, con un borde inci­ rados con dos forám enes ap icales separados.
sal q u e se asem eja u n poco a un a cúspide) que sólo tiene
u n cu ern o pulpar. En la Tabla 8-1 se incluye un resum en del Existen tam b ién c o n d u c to s acceso rio s (o laterales), ubi­
n ú m ero de cu ern o s pulpares relacionados con la cantidad cados con frecuencia en el tercio apical de la raíz (Fig.
de cúsp id es que se e n c u en tra n por lo general dentro de los 8-3A y B) y, en los m o lares su p erio res e inferiores, son
d iferen tes tipos de dientes. com unes en el área de b ifu rc ac ió n o zo n a de ramificación/

| Tabla 8-1 GUÍAS PARA LOS NÚMEROS DE LOS CUERNOS PULPARES EN DIENTES ADULTOS
NO. DE CÚSPIDES NO. DE CUERNOS PULPARES
Incisivo central superior - 3
Incisivo lateral superior -
3 (pero sólo uno en un lateral en estaca)
Canino superior 1 1
Primer premolar superior 2 2
Segundo premolarsuperior 2 2
Primer molar superior 4 (o 5 si es de Carabelli) 3 (pero sólo 1 en un lateral en estaca)
Segundo molar superior 3 o4 3 04
Incisivo central inferior - 3
Incisivo lateral inferior -
3
Canino inferior 1 1
Primer premolar inferior 2
1 o 2 (la cúspide lingual puede carecer de función)
Segundo premolar Inferior 2-3
2 -3
Primer molar Inferior 5 5
Segundo molar inferior 4 .
4
Normas generales de aprendizaje: “-------- --- --- ------- —---•

Los incisivos tienen tres cuernos pulpares (excepto los laterales superiores, que pueden ser cn estaca s*
Los dientes con cúspides tienen un cuerno pulpar debajo de cada cúspide funcional. . '
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 | Aplicación de la raíz y la morfología pulpar relacionada al tratamiento endodóncieo 233

Conductos accesorios. A. Microfotografía de barrido electrónico de un conducto radicular instrumentado (limpio) de


un incisivo central superior. Después de lim piar el conducto radicular, se dividió y montó el diente para realizar una revisión con el microscopio
de barrido electrónico. Esta vista muestra el ápice de la raíz en la parte superior de la fotografía e incluye el tercio apical de la raíz. Cerca del
fondo de la fotografía (pared derecha del canal) se puede reconocer un canal accesorio en la flecha. Este canal contiene vasos sanguíneos.
B. Microfotografía de barrido electrónico a una potencia mayor del canal accesorio observado en A. Se puede advertir que el vaso sanguíneo
emerge de la dentina. Este vaso parece ser una vena debido a sus paredes delgadas y gran tamaño. Las extensiones adherentes (fibrosas)
alrededor de los vasos sanguíneos soportan los haces de fibras de colágena. En el lado derecho de la fotografía se pueden observar los túbulos
de dentina. (Cortesía del Dr. Dennis Foreman, D e p a rtm e n to f Oral Biology, College ofD entistry, O hioState University.)

B. FORMA DE LAS CAVIDADES PULPARES


-■ en d ie n t e s j ó v e n e s SANOS ___ _ Ejercicio d id áctico , c o n tin u a c ió n :

'' ' ■- " r"' remover cualquier parte del diente. Elija una superficie
e j e r c ic io d id á c t ic o a remover, sostenga con firmeza el diente en sus dedos
y aplique esta superficie a la superficie plana de
Seccione dientes extraídos para exponer la cavidad la rueda abrasiva. Al operar el torno a una velocidad
r pulpar: el tamaño, la forma y las variaciones de suficientemente alta se reduce la posibilidad
las cavidades pulpares se estudian mejor mediante la de que el diente salga volando de sus dedos, que si
interesante operación de desbastar un lado de un opera a una baja velocidad. Si puede diseñar una
.; diente extraído. Las piezas extraídas deben esterilizarse configuración mediante la cual corra sobre la superficie
siempre, como se describió en la introducción de este
de la rueda una pequeña corriente de agua a medida
I texto, y mantenerse húmedas. Con el uso de una que se desgaste el diente, se eliminará el polvo
Cascarilla y guantes, se puede emplear un torno dental desprendido y el mal olor del tejido dental caliente.
|j ^ u'Pado con una rueda abrasiva de grano fino de unas Si no es posible lograr tal configuración, mantenga
Pulg de diámetro y 3/8 de pulgada de espesor para mojado el diente y sumerja con frecuencia en agua la
.
m
ERRNVPHGLFRVRUJ r
234 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

1. F O R M A DE L A PU LPA EN LOS DIENTES ANTERinor-


(IN C IS IV O S Y C A N IN O S )
E je rc ic io d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :
a. C á m a ra p u lp a r y c u e rn o s p u lp a re s
superficie que se desgasta, o bien deje caer gotas de de los d ie n te s a n te r io r e s
agua sobre la rueda con un gotero. Vea con regularidad
la superficie del diente que se corta y ajuste la presión
Cuando u n incisivo se corta mesiodistalmente y se ^
aplicada para lograr el plano en el que desea cortar
desde un plano labial (lingual o palatino) (como en las ra(i¡
el diente. Una pieza de mano dental de alta velocidad
grafías dentales), las cám aras pu lp ares son anchas y pued°'
y una fresa facilitarán en gran medida la exploración
aparecer en la form a de tres cuernos pulpares. Sólo sepue.
del interior del diente.
den ver dos cuernos en los incisivos centrales superiores en
A medida que examine los diferentes lados de cada
la Fig. 8-5. Sin em bargo, el lím ite incisal de la pared pup
tipo de diente, observe cómo los contornos externos
p ar (techo de la cám ara) de u n diente jo v en puede mostrar
de la cámara pulpar son similares a la morfología
la configuración de tres m am elones, es decir, se desarrollan
externa del diente. En los incisivos y caninos se
tres cuernos pulpares, localizados m esial, central y distal-
pueden remover los lados labial o lingual y palatino de
m ente. (No obstante, recuérdese que hay un incisivo laje.
ciertos dientes para ver el plano mesiodistal (como se
observa en la Fig. 8 -4 A y E) y remover los lados mesial ral en estaca que sólo posee u n cuerno pulpar.) Conocer el
o distal de otros para ver el plano vestibulolingual (como núm ero y la u bicación de estos cuernos pulpares es impor­
aparece en la Fig. 8 -4 B -D ). En los premolares y tan te cuando el diente está fractu rad o o m uy cariado y debe
molares, la remoción de los lados mesial o distal expone prepararse p ara u n a restau ració n incisal. Si un diente ante­
el perfil del techo de la cámara pulpar donde se pueden rior se corta vestibulolingualmente o vestibulopalatinamenk
ver los cuernos pulpares que se extienden debajo de y se observa desde el p lan o proxim al, las cámaras pulpares
las cúspides (como se advierte en los premolares se ahúsan hacia u n p u n to en dirección del borde incisal (Fig.
en la Fig. 8 -4 C y D). Cuando se remueven los lados 8-6). En los caninos superiores e inferiores, la pared incisal o
bucal o lingual al nivel de las cúspides bucal y lingual, techo de la cám ara p u lp ar es co n frecuencia menos afilada,
las cavidades pulpares se pueden identificar en un sólo con u n cuerno p u lp ar (Fig. 8-7).
plano mesial (como se observa en la Fig. 8 -4E ), la
vista similar a lo que se reconoce en una radiografía b. Conducto(s) radicular(es) de los dientes anteriores
dental. Por últim o, en los molares, la remoción de la
superficie odusal revela las entradas (orificios) hacia Debe considerarse es m ás p ro b ab le que los dientes anterio­
los conductos radiculares en el piso de la cámara pulpar res ten g a n una raíz. El n ú m ero de conductos radiculares
(como se ve después en el diagrama en la Fig. 8 -9 y la en cada tipo de diente a n te rio r es tam b ié n casi siempre de
am plificación en la Fig. 8 -1 3 ). uno. Los incisivos cen trales superiores, incisivos laterales
y caninos tien en h a b itu a lm e n te u n can al (tipo I), mientras

» D,e" t e SKtC7 d°SqUe mUK,ran las. f la « * - l P ^ p a r respecto de la superficie externa del diente. í
mesiodistal de un incisivo central superior que muestra solo dos de sus tres cuernos pulpares B Sección vestibulonalatlno de un ¡ncisi'»
C. Sección vestlbulopalatlno de un primer premolar superior con dos ralees y dos cuernos » ¿ S E Í S E i d * ' » D' *
vestibulolingual del primer premolar inferior. E. Un primer molar Inferior seccionado mesiodistalmente a través de sus tres cúspides bucal«-
_
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Aplicación de la raíz y la morfología pulpar relacionada al tratamiento endodóncico 235

Incisivos centrales superiores seccionados


A. Incisivo central superior (diente joven) con el lado
m e s io d is ta lm e n te .
facial removido. Los cuernos pulpares altos (sólo dos son visibles en esta
sección del diente) y el conducto radicular ancho indican que éste es un
diente joven. Este perfil de la cavidad pulpar puede visualizarse en una
radiografía dental. B. Incisivo central superior (diente viejo) con el lado
labial removido. La cámara pulpar de este diente viejo está rellenado
parcialm ente con dentina secundaria y el conducto radicular es más
estrecho que en el diente mostrado en A. Asimismo, el borde incisal está
desgastado en línea recta. (El daño a la parte cervical de la raíz en el
lado distal [izquierdo] del diente ha estado ahí por algún tiem po
porque la dentina subyacente se ha alterado por un mecanismo
de defensa de los tejidos pulpares.)

que los dientes inferiores anteriores, si bien con m ás proba­ de la superficie del diente, algunas veces con u n a constric­
bilidades de ten er u n conducto, pueden tener dos conductos ción cerca del cérvix o apical a él (se observa en la Fig.
(uno labial y un o lingual) con frecuencia variante según sea 8-8C). Los cuernos pulpares en el techo son visibles debajo
el estudio citado.1'33 El canino inferior es el diente ante­ de cada cúspide y sus longitudes relativas son sim ilares a
rior con m ayor p ro babilidad de ten er dos raíces (aunque es las alturas relativas de las cúspides. En consecuencia, los
poco común), u n o labial y uno lingual, y esta configuración cuernos bucales son más largos que los cuernos linguales.
puede tener dos canales radiculares, uno en cada raíz. En general, los prem olares tienen u n cuerno pulpar por
cúspide funcional. Por lo tanto, los prem olares que son del
2. F O R M A DE LA P U LPA E N LOS P R E M O L A R E S tipo bicúspide poseen con frecuencia dos cuernos p ulpa­
res (Fig. 8-4C), pero los segundos prem olares inferiores
a. C ám aras y c u e rn o s p u lp a re s en los p re m o la re s que son del tipo tricúspide tiene tres cuernos pulpares, y
los prim eros prem olares inferiores que m uestran u n a cús­
Cuando los prem olares se co rtan mesiodistalmcnte y se pide lingual sin función pueden tener u n solo cuerno p u l­
observan desde el p lan o bucal (o lingual), como en la vista par (Fig. 8-4D), sem ejante a u n canino.
de las radiografías dentales (Fig. 8-8A), el lím ite oclusal o
raíz del techo de la cám ara p u lp ar se curva debajo de la cús­ b. C o n d u cto (s) ra d ic u la r(e s ) y o rific io s de los p rem o la res
pide de m odo sim ilar a la c u rv atu ra de la superficie oclusal.
Cuando se corta bucolingualmente y se ve desde el plano Los prim eros prem olares superiores tienen m uy a m enudo
proximal, la cám ara p u lp ar tiene a m enudo el perfil general dos raíces (una bucal y una palatina) y dos conductos (uno

Incisivos seccionados
vestibulolingualmente. A. Incisivo central superior con
el lado mesial removido. El conducto radicular tiene una
amplitud moderada. Como se observa casi siempre, gran
parte de la cámara pulpar se localiza en el tercio cervical de
la raíz. No es posible ver esta cara de la cavidad pulpar en
Canal radicular
una radiografía dental. Hay desgaste (atrición) en el borde
incisal y la dentina secundaria ha empezado a llenar la
parte incisal de la cámara pulpar. B. Incisivo lateral inferior
Cámara pulpar con el lado mesial removido (diente joven). La curvatura
ClJerno pulpar de la raíz evitó cortar la cavidad pulpar en un plano, de
tal modo que se perdió la porción apical del conducto
radicular. Obsérvese cómo se extiende la cavidad pulpar en
un punto estrecho hacia el ángulo incisal. Incluso la atrición
extensa en el borde incisal no expondría la pulpa, puesto
que se formaría dentina secundaria en la parte incisal de la
cámara pulpar y la pulpa tendría protección adicional.
ERRNVPHGLFRVRUJ
236 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

la cám ara p u lp ar a fin de rem o v er el tejido pulpar


de to d a la cavidad pulpar. El orificio del canal bUca, ^
prim er p rem o lar su p erio r (visto a través de la ab
acceso p rep arad a y el tech o de la cám ara pulpar UrH
en la Fig. 8-9) se localiza p a la tin o a la punta de ]a
bucal. El orifico del can al p a la tin o se encuentra en Un7 ' ^
distal al surco central. Ullto
Con m ucha frecuencia, los seg u n d o s p r e m o la r Su
ñ o re s tienen una raíz y un conducto, pero a menudo
presentes dos conductos.E C uando h ay un conducto, su 7
ficio en el piso de la cám ara p u lp ar se localiza en él Cen!
exacto del diente (Fig. 8-9). Si el orificio se halla hacia un
plano bucal o palatino, esto significa probablemente qug ^
dos conductos en la raíz.
Los p rim e ro s y s e g u n d o s p re m o la re s inferiores poseen
m u ch as veces u n a raíz y un c o n d u c to radicular (tipo I) (Fig,
8-10), pero los p rim ero s p re m o la re s inferiores pueden tener
dos conductos, que so n de tip o IV.F El único orificio de del
c o n d u cto se u b ica en el p iso de la cám a ra pulpar, bucal al
A. Canino superior con el lado mesial removido (diente joven). No centro de la superficie o clu sal (Fig. 8-9).
hay a trición evidente en el borde incisal y la cavidad pulpar aún es
grande. B. Canino inferior con el lado mesial removido (diente 3. FO RM A DE LA PULPA EN LOS MOLARES
joven). La cavidad pulpar es grande. Sólo en la punta incisal hay
apenas evidencia de la form ación de dentina secundaria. El techo a. C á m a ra s p u lp a re s y c u e rn o s p u lp a re s en los molares
de la cámara está un poco más redondeado que en los incisivos.
La cám ara pulpar de los p rim e ro s y segundos molares supe­
en ca d a raíz com o se o bserva en la Fig. 8-8B). Incluso los pri­ riores es m ás an ch a en el sentido bucopalatino que en d
m ero s p rem o lares su periores con u n a sola raíz casi siem pre m esiodistal (como la form a de la corona) y suele estar restrin­
p o seen dos co n d u cto s. gida cerca del piso de la cám ara (se observa en la Fig. 8-11Ay
La in cid en cia prom edio de dos conductos, uno en la raíz B). En los p rim ero s y seg u n d o s m o lares inferiores, la cámara
bu cal y u n o en la raíz lingual, es de 90°/oc aunque h ay u n a es m ás ancha en la dirección m esiodistal que en la bucolin-
p eq u eñ a in cidencia de tres raíces.0 El odontólogo debe cono­ gual (como la form a de la corona). Esta diferencia de forma
cer la u b icació n de cada entrada de conducto en el piso de en las cám aras pulpares p a ra los m olares superiores en com-

seccionado meslodlstalmente. L La radiografía d e l

cortar los conductos radiculares en un plano. Los dos cuernos DulDare«;-;rmafii .u ‘ a curvatura de las puntas de las .yel
piso de la cámara pulpar está redondeado. El cuerno pulpar bucal es c o n s i d e r á d m e t e S a r a o o “ T " " 3™ ' S¡. “ P“° d' *
cámara pulpar, gue tiene dos aperturas, una para cada conducto. Asimismo, nótese la constricción S S S í j E i X
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Aplicación de la raíz y la morfología pulpar relacionada al tratamiento endodóncico
237

Aperturas de acceso endóntico

Primeros molares superiores seccionados


bucopalatinam ente. A. M olar superior joven con el lado mesial
removido; el lado palatino (con tubérculo de Carabelli) se halla a la
derecha. El diente está seccionado por el centro del conducto
radicular palatino, pero no por el centro del conducto mesiobucal.
Preparaciones de acceso hacia las cámaras La cámara pulpar se abre hacia el conducto radicular palatino en
pulpares que muestran orificios hacia los conductos. Las aperturas esta vista. El piso de la cámara pulpar es relativam ente plano como
con forma ideal proporcionan acceso a la cámara pulpar para suele serlo en los dientes jóvenes. B. M olar superior joven con el
tratamiento endodóncico. Los orificios del conducto radicular lado mesial removido; el lado palatino se encuentra a la derecha.
en el piso de cada cámara pulparse corresponden con el número El diente está seccionado por los conductos radiculares mesiobucal
y ubicación de los conductos pulpares en cada diente. La mitad y palatino. La cámara pulpar se halla sobre todo en el tronco
izquierda del arco muestra los dientes superiores, la mitad derecha radicular. Sólo los cuernos pulpares mesiobucal y m esiopalatino se
los dientes inferiores. extienden en cierta medida hacia la corona anatómica. Hay un área
de caries dental que se ve más oscura en el surco donde la pequeña
cúspide de Carabelli se une a la cúspide mesiopalatina.

paración con los inferiores se puede reconocer al estudiar las


aberturas usadas para tener acceso a las cám aras pulpares de
los molares de la Fig. 8-9. Como en todos los dientes con cús­
pide, los molares poseen un cuerno pulpar por cúspide funcio­
nal, y se localizan en el techo de la cám ara pulpar debajo de
cada cúspide. Por lo tanto, si se considera que los tubérculos
de Carabelli carecen de función, los tipos de cuatro cúspides de
molares tienen cuatro cuernos pulpares, los prim eros m ola­
res de tres cúspides poseen tres cuernos pulpares, y el prim er
m olar Inferior con cinco cúspides es el único tipo de m olar
con cinco cuernos pulpares. Debajo de las tres cúspides buca­
les se identifican tres cuernos pulpares en la Fig. 8-12A.
La cám ara pulpar es casi siempre profúnda en relación con la
superficie oclusal, o se halla a cierta distancia de ella, locali­
zada en realidad dentro de la parte cervical del tronco radi­
m a m á « « « i * - » * ™ ? inferiores ^ ¡ £ 1 cular (Fig. 8-12). Resulta sorprendente que el odontólogo no
bucolingualmente. A. Prim er p rem o lar in fe rio r con e rad¡cu|ar
siempre penetre la cám ara pulpar en un m olar superior hasta
removido. La curvatura radicular e vitó c o rta r e con
que la perforación alcanza el nivel de la línea de las encías.
en un plano. El cuerno pulpar en la cúspide bucal e g ^
Una excepción puede ser el cuerno pulpar largo de la cús­
áspide lingual, éste es m uy pequeño, casi ine* is ^ . ¡de lingual pide m esiopalatina m ás larga de los molares superiores (Fig.
observar gran parte del cuerno p u lp ar debajo e a pr¡m er
8-11 A). El piso de la cám ara pulpar es considerablemente api­
no funcional en los prim eros prem olares inferiores. ^ conducto
cal a la línea cervical; se localiza en el tronco radicular. El piso
Premolar inferior con el lado m esial rem ovido, la raíz eV¡dente
pulpar tiene m últiples aperturas (orificios) en cada conducto
radicular están divididos cerca del ápice (tip o IV)- 0 0
radicular. El piso está nivelado o es plano en dientes jóve-
Un cuerno pulpar en este d ien te seccionado.
ERRNVPHGLFRVRUJ
238 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

pulpar en com p aració n con las otras dos raíces,c pero


raíz y su conducto suelen cu rv arse en sentido bucal en el t
ció apical, lo cual requiere procedim ientos habilidoso* J '
lim piar y tratarlo. En los prim eros m olares superiores ^
por tan to cuatro orificios en el piso de la cám ara pulpar; J
para cada co nducto (Fig. 8-13). Los se g u n d o s molares supe
d o res, al igual que los p rim eros m olares superiores, pose^
con m ucha frecuencia tres raíces y cuatro conductos. La ra¡2
m esiobucal tiene la m ay o ría de las veces dos conductos.11Las
raíces distobucal y p a la tin a m u estra n cada una un conducto
La ubicación de los orificios en el seg u n d o m olar superiores
sim ilar a la del prim er m o lar superior, excepto porque están
m ás cerca entre sí (Fig. 8-9).
Los p rim e ro s y se g u n d o s m o la re s in fe rio res tienen con
m ucha frecuencia dos raíces (m esial y distal) y tres cana­
les. Las raíces m esiales m ás a n c h a s p o seen a menudo dos
Primeros molares inferiores seccionados canales: m esiobucal y m e sio lin g u a l.1Las raíces distales más
m e siodista lm e n te . A. Lado bucal removido (diente viejo). El foramen estrechas m u estran p o r lo re g u la r sólo u n canal.J El techo
apical de la raíz distal está en el lado distal de la raíz, no en la de la cám ara p u lp a r se h a lla a m en u d o al mismo nivel que
punta de la raíz. Obsérvense los tres cuernos pulpares ( flechas) el lím ite cervical del esm alte, sólo co n los cuernos pulpares
debajo de las tres cúspides bucales mostradas en esta sección. que se ex tien d en h a c ia la c o ro n a an a tó m ic a (Fig. 8-12).
(El inusual espesor del cemento en las raíces es hipercementosis.) La m ayor p arte de la c á m a ra p u lp a r se localiza dentro del
B. Diente viejo (que revela un considerable desgaste oclusal) tronco radicular. La u b ic a c ió n de los orificios de los mola­
con el lado lingual removido. Obsérvese que el techo de la cámara res m andibulares se m u estra en la Fig. 8-9 .K
pulparse encuentra casi al nivel de la línea cervical. Por lo general, los terc ero s m o la re s m ax ilares tienen tres
Dos cuernos pulpares se extienden oclusales a la línea cervical. conductos radiculares y los te rc e ro s m o lares inferiores casi
El resto de la cámara pulpar se halla en el tronco radicular. El piso siem pre dos. Sin em bargo, no v a ría n de m odo considerable
de la cámara pulpar es convexo (una condición hallada en los en la form a de la raíz. Los terceros m olares son nueve a 11
dientes viejos) debido al depósito de dentina secundaria. años m ás jó v en es b iológicam ente que los primeros molares,
(Al parecer hay caries en el esmalte sobre el cuerno pulpar y com pletan su desarrollo después en la vida que los prime­
m esiolingual, pero ésta ha penetrado sólo ligeramente la dentina.) ros y segundos m olares. En consecuencia, en las radiogra­
fías, sus cám aras pulpares y con d u cto s radiculares son por lo
nes. Puede volverse convexo en dientes viejos con la acum u­ regular m ás grandes que los otros m olares en la misma boca,
lación de m ás dentina por el tiempo. en particular p ara personas de 15 a 35 años de edad.
La Tabla 8-2 se incluye u n resum en de la cantidad de con­
b. C o n d u c to (s ) ra d ic u la r(e s ) y o rific io s de los m olares
ductos radiculares relacionados con el núm ero de raíces que se
hallan habitualm ente dentro de los diferentes tipos de dientes.
Los p rim ero s m olares superiores tienen casi siem pre tres
raíces (mesiobucal, distobucal y palatina), pero cuatro con­
4. F O R M A DE L A P U L P A E N LO S D IE N T E S PRIMARIOS
ductos: cada uno en las raíces distobucal y palatina, y dos en
la raíz mesiobucal. En la raíz palatina, un solo canal es m ás
Los dientes p rim ario s tie n e n c a n tid ad e s de dentina y esmalte
grande y m ás fácilm ente accesible desde el piso de la cám ara
m enores, así que sus cav id ad es p u lp ares son proporciona

U M H in a a n ^ M icrofolografia de barrido
electrónico del piso de la cámara pulpa1"de
un m o la r superior con cuatro orificios de cana
identificados por la orientación: palatino (P)> ^ uC
distobucal (DB) y los dos orificios en la raíz me
denominados mesiobucal (MB) Y mesíopalat'11“
(MP, flecha). (Amplificación original x20.)
del Dr. James Gilíes y el Dr. Al Reader.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8 Aplicación
de la raíz y la morfología pulpar relacionada al tratamiento endodóncico 239

Y LOS CONDUCTOS EN DIENTES ADULTOS


NO. DE RAÍCES
NO. DE CONDUCTOS RADICULARES
Incisivo central superior 1
1
Incisivo lateral superior 1
1
Canino superior 1
1
Primer premolar superior
2 (bucal y palatino) o 1 2 (incluso si sólo hay 1 raíz)
Segundo premolar superior
1 1 (o 2)
Primer molar superior
3 (mesiobucal, distobucal y palatino) 4 (2 en la raíz mesiobucal)
Segundo molar superior
3_(mesiobucal| distobucal y palatino)____________ 4 (2 en la raíz mesiobucal)
Incisivo central inferior 1 1
Incisivo lateral inferior 1 1
Canino inferior
1 (pero tiene dos raíces con más frecuencia 1
que otros dientes anteriores: bucal y lingual)
Primer premolar inferior 1 1
Segundo premolar inferior 1 1
Primer molar inferior 2 (mesial y distal) 3 (2 en mesial)
Segundo molar inferior 2 (mesial y distal) 3 (2 en mesial)

mente m ás grandes respecto de los dientes perm anentes, y pechar de inmediato en pulpas necróticas, es decir, pulpas que
sus cuernos pulpares están m ás próxim os a las superficies ya no tienen nervio vital o irrigación sanguínea. Sin el tejido
incisal y oclusal. pulpar vital, cesa la formación de dentina, y el tam año de
la cámara pulpar permanece constante (una vez que muere la
pulpa) en lugar de continuar la disminución de tam año como
C. POR QUE LAS C A VID ADES PULPARES es normal en los dientes con vida. Las pulpas necróticas pue­
SE HACEN M Á S PEQ UEÑAS CON LA EDAD den ser una posible fuente de infección. Cuando el diente está
sujeto a atrición (desgaste), traumatismo o caries, o cuando
En un diente jo v en , la cám ara p u lp ar es grande y se ase­ la materia dental llamada hidróxido de calcio se aplica sobre la
meja a la form a de la superficie de la corona. Tiene pro­ pulpa, se forma dentina adicional incluso con más rapidez y
yecciones llam adas cuernos que se extienden debajo de en mayor cantidad. Un recubrim iento pulpar es un término
las cúspides o m am elones en el techo de la cám ara y, las que describe un procedimiento en el cual el odontólogo aplica
más de las veces, está constreñida u n poco en el cérvix. hidróxido de calcio en la m uy delgada dentina que cubre la
A medida que en vejecen los dientes, la cám ara pulpar se pulpa (un recubrimiento pulpar indirecto), o sobre u n pequeño
vuelve más peq u eñ a y se localiza en u n plano m ás apical trozo de pulpa sana expuesta (un recubrimiento pulpar indi­
debido a los depósitos de d e n tin a se cu n d a ria (adicional) recto), para estimular la formación de una nueva capa de den­
producida p o r células especializadas llam adas od o n to b las- tina que ayude a sanar el diente.
tos que revisten la cám ara pulpar. En condiciones norm a­
les, la form ación de d e n tin a c o n tin ú a siem pre que la pulpa
esté intacta o sea vital. Es decir, cuando la dentina se forma D. APLICACION CLINICA DE LA M ORFOLOGIA
en las paredes de la cavidad pulpar, se to rn a m ás gruesa, PULPAR RELACIONADA CON LA ODONTOLOGÍA
lo cual hace que la cám ara p u lp ar se reduzca. El piso de RESTAURATIVA
la cámara pulp ar en los m olares es casi p lan a en dientes
El conocimiento del odontólogo de la forma, tam año y pro­
jóvenes, pero después acu sa u n a m ay o r convexidad. En
fundidad de la pulpa normal debajo del esmalte es importante
algunos casos, la cám ara p u lp ar puede llenarse por com ­
al preparar los dientes con caries profundas. Cuando el clínico
pleto. Esta reducción de tam a ñ o hace difícil h allar y lograr
determina que puede restaurarse el diente sin necesidad de
acceso a la cám ara p u lp ar en pacientes m ayores de edad,
remover la pulpa, debe preparar el diente de tal manera que
en comparación con los individuos m ás jó v en e s en quienes
evite alterar o lesionar los tejidos pulpares. Siempre que sea
el diente aún tiene cám aras m ás grandes. posible, el objetivo es dejar cierta cantidad de dentina sana
p°r lo tanto, es norm al que el diám etro de un conducto (sin caries) en el piso de la preparación de la cavidad para pro­
radicular disminuya de tam año con la edad, con menores porcionar soporte para la restauración (p. ej., una restauración
Intensiones en dientes viejos debido a la adición gradual de de resina o amalgama compuesta) y no exponer alguna parte de
entina en las paredes internas. Por otro lado, los dientes (dis la cavidad pulpar con una fresa de corte o instrumento
ntos de los terceros molares) que poseen cám aras pulpares manual. Esto se realiza con conocimiento de la forma de la
i ^ ^ ^ ^ e n í e , grandes en las radiografías dentales hacen sos
ERRNVPHGLFRVRUJ
240 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

y g ¡J Í¡íB Ü S Í C aries de n ta l que alcanza


la pulpa. R adiografía de un prim er molar inferior
izquierdo con una caries distal muy grande (vista
com o un área de esm alte perdido y dentina
o s c u re c id a ) que ha alcan zado (expuesto) la pulpa,
Hay ta m b ié n caries m esial en este diente que
no parece haber alcan zado la pulpa.

cám ara p u lp ar y los conductos y una valoración cuidadosa cista está capacitado especialm ente p ara realizar tratamientos
de las radiografías del paciente para determ inar la ubicación de en el conducto radicular, incluida la atención de los pacientes
la pulpa respecto de la caries y la superficie externa del diente. con situaciones endodóncicas m ás difíciles y complejas que
La Fig. 8 -14 m uestra u n ejemplo de caries profunda que ha pueden referirse al odontólogo general. El tratamiento puede
alcanzado la pulpa. Asimismo, el odontólogo no debe sobre­ vincularse con la an ato m ía difícil del conducto radicular, los
calen tar o desecar el diente durante la preparación, mediante pacientes m édicam ente com prom etidos o los tratamientos qui­
el uso agua, p ara reducir el calor generado al usar fresas de rúrgicos de patologías e infección periapical.
corte con u n a pieza m anual de alta velocidad.
A lgunas veces, sin embargo, los signos (hallazgos), los sín­ 2. D IA G N Ó S T IC O D E LA E N F E R M E D A D PULPAR
tom as (m anifestaciones del paciente) y las pruebas de diagnós­ Y P E R IF É R IC A
tico pueden indicar que la inflamación de la pulpa (pulpitis) es
irreversible; es decir, no puede resolverse sin remover el tejido La p ulpitis irreversible (inflam ación de la pulpa que no puede
pulpar. Cuando estos signos, síntom as y resultados de las prue­ revertirse) es u n a afección del tejido p ulpar en la cual la pulpa
bas de diagnóstico indican que es poco probable que u na pulpa no sana y exige el tratam ien to del conductos. Los dientes
responda bien con la colocación de de un material restaura­ con pulpitis irreversible son inusualm ente sensibles al frió o
tivo (restauración dental de am algam a o resina compuesta), el el calor, y algunas veces cualquier estím ulo puede precipitar
tejido pulpar debe removerse y colocarse u n m aterial de obtu­ una respuesta intensa y dolor prolongado. El paciente puede
ración p a ra el conducto radicular (tratamiento de conductos). experim entar tam bién dolor espontáneo en el diente (es decir,
Las implicaciones de la anatom ía dental en odontología restau­ sensación de dolor sin estím ulo alguno, como la masticación
rativa se analizan con m ás detalle en el Capítulo 10. o la exposición al frío o el calor). La causa común de pulpltis
irreversible es la caries profunda, aunque pueden contribuir
tam bién las restauraciones p rofundas o adaptadas de mo
E. APLICACIÓN CLÍNICA DE LA MORFOLOGÍA deficiente. La proxim idad de la caries a la pulpa se Pu
PULPAR RELACIONADA CON LA ENDODQNCIA valorar m ejor por m edio de radiografías dentales (Fig- 8 ^
A m edida que la caries se aproxim a a la pulpa, tiene lUoarj^_
1. D E F IN IC IÓ N DE E N D O D O N C IA reacción de defensa norm al con inflam ación y, en última 1
tancia, form ación de dentina adicional llam ada dentinar z ^
La en d o d o n cia es u n a especialidad de la odontología que rad o ra o terciaria. Sin em bargo, cuando la caries aj.ca y,
se relacio n a con la m orfología, fisiología y patología de la expone la pulpa, las bacterias p ueden devastar las de en^ jja
pu lp a d ental h u m an a y los tejidos periféricos. Su estudio y por lo general, el diente se to m a sensible al dolor. Esto oal
práctica ab arcan las ciencias básicas y clínicas relacionadas, al paciente a buscar tratam iento dental de urgencia. El a c c ^ ^
entre ellas la biología de la pulpa norm al; la causa (etiolo­ tejido pulpar afectado y su rem oción suministran a ^ s¿|o
gía), diagnóstico, prevención y tratam iento de las enferm e­ dolor. El tejido pulpar no puede tratarse de modo éxito
dades y lesiones de la pulpa; y las condiciones patológicas
con m edicaciones u n a vez que la pulpa está dañada
resultantes que tien en lu g ar alrededor del diente. irreversible. deja
Un endo d o n cista es un odontólogo que se especializa en
La en fe rm e d a d p e ria p ic a l aparece cuando la
endodoncia (tratam iento del conducto radicular). Un endodon­
de ser vital (presenta necrosis). Si el proceso de la e
C a p itu lo 8 ERRNVPHGLFRVRUJ
Aplicación de la ta i; \ la moitolopia pulpar relacionada al tratam iento endodóncico 241

dad en la corona elim ina la pulpa, el tejido p ulpar en los con­ Otro resultado del traum atism o pulpar (p. ej., un golpe
ductos radiculares desaparece de form a gradual. Una ve/, que en la boca con u n a pelota de béisbol) es la diseromia de
las bacterias y productos de la descom posición pulpar conte­ la corona del diente hacia un color gris o pardusco, que
nidos en los conductos radiculares alcanzan el foram en api­ indica daño de la pulpa y necesidad de valorar el diente
cal, el tejido periapical m ás allá del foram en apical empieza para in stitu ir un posible tratam iento endodóncico. Después
a reaccionar a este ataq u e. U na reacción inflam atoria crónica del conducto radicular, la diserom ia puede atenuarse en
en el hueso puede propieiat la form ación de un gran u lo m a gran m edida con una técnica de b lan q u e a m ie n to in tra -
(es decir, u n a m asa de tejido inflam atorio crónico encerrado coronal, en la cual el blan q u ead o r se coloca dentro de la
dentro de u n a cápsula fibrosa). Puesto que u n granulom a es cám ara p u lp ar d u ran te un tiem po. Véase el cam bio de to n a­
menos denso que el hueso, u n a radiografía revela casi siem ­ lidad del diente en la Fig. 8-16.
pre rad io lu cen cia (una radiolucencia periapical es el área
oscura alrededor de la raíz; Fig. 8-15). En algunos casos, el 3. T R A T A M IE N T O E N D O D Ó N C IC O
granulom a ex p erim en ta deg en eració n y se form a un quiste.
Éste es u n saco revestido de epitelio lleno con m aterial El objetivo del tratam iento endodóncico consiste en aliviar
liquido o sem iliquido. La diferencia entre u n granulom a y un el dolor, co n tro lar la infección y conservar el diente para
quiste no p uede d eterm in arse en u n a radiografía. Cuando las que pueda funcionar d urante la m asticación. Por lo regu­
bacterias del co n d u cto rad icu lar su p erar las defensas del te­ lar es preferible el tratam iento endodóncico en vez de la
jido periapical o se co m prom ete el sistem a inm unitario del extracción porque si se extrae el órgano dental, el paciente
paciente, las b acterias in v ad en el hueso hasta el tejido blando no la tendría d u ran te el proceso de curación y el tiem po
circundante, lo q ue tien e com o resultado inflam ación facial requerido para reconstruir y colocar el diente de reem -
o dolor agudo. L im piar los conductos radiculares y drenar el
área de infección p ro p o rcio n an alivio en dos a tres dias.

_______ Radiolucidez periapical. Radiografía de un


Pdmer premolar superior con el área oscura (flechas rojas) que Color como indicador de afectación pulpar,
rodea a los ápices radiculares, signo indicativo de que la pulpa ^ j ^ ^ t e 'd i s c r ó m l c o con tejido pulpar dañado (diente
5e ha necrosado. Se ha desarrollado un granuloma o quiste en desvitalizado) después de un traumatismo del diente (p. ej., golpe
hueso, probablemente como resultado de la exposición de la p P en la boca con una pelota de béisbol). B. El mismo diente después
a la caries profunda que se elim inó y restauró con un gran re de aplicar técnicas de blanqueamiento para aclarar este
amalgama (observado como un perfil blanco), que cubre diente desvitalizado.
SuPerTicie distal y oclusal de este diente.
ERRNVPHGLFRVRUJ
242 Parte 2 Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

Lim as endodóncieas vistas en una


rad io g rafía. R ad io g rafía de un prim er molar inferior
izq uierdo en el cual las lim as endodóncieas se colocaron
d e ntro de los canales radiculares que se aproximan
a p ic a lm e n te a la unión c e m e n to -d en tin a.

p laz o . A d em ás, la te ra p ia en d o d ó n cica es m enos costosa ser difícil en dientes viejos o dientes que tienen restauraciones
q u e la e x tra c c ió n y el p o ste rio r reem plazo con u n a prótesis grandes o profundas, puesto que la form ación de dentina se­
d e n ta l (p ó n tico ) o u n im p lan te. cundaria o preparatoria puede obliterar la cámara pulpar, de
El p rim er p aso del procedim iento endodóncico tiene la fun­ tal m odo que se dificultaría el acceso endodóncico. Además,
ció n de q u e el o d o n tó logo realize el acceso a la cám ara pulpar si el diente se recubre con u n a corona metálica, la cámara
y los co n d u cto s del diente a través de acceso en la corona del p ulpar no es visible en la radiografía.
dien te. En los dientes anteriores, el acceso se crea en la super­ U na vez que se co m p leta el acceso, el odontólogo loca­
ficie lin g u al o p a la tin a y en los dientes posteriores a través liza la entrada a los conductos radiculares en el piso de la
de la superficie oclusal. Estos accesos varían de m odo con­ cám ara pulpar. C onocer el n ú m ero de conductos radiculares
sid erab le seg ú n sean las preparaciones de cavidad usadas en presentes en el diente es de im p o rtan cia crítica para el trata­
o d o n to lo g ía operativa. La form a (fisonomía), tam año y posi­ m iento endodóncico exitoso. No localizar y limpiar los con­
ció n de acceso se d eterm inan al estudiar las aperturas ideales ductos puede o ca sio n a r u n a incom odidad continua para el
de los d ientes superiores e inferiores m ostrados en la Fig. 8-9, paciente o el tra ta m ie n to de co n d u cto s sin éxito con lesión
y lu eg o m od ificán d o las p ara conform ar al aspecto que m ues­ periapical resultante. C uando se identifican las entradas de
tra la rad io g rafía inicial del diente. Identificar la pulpa puede los conductos, se u s a n lim as endodóncieas para remover el

R a d io g ra fía de un tratarme
e n d o d ó n c ic o c o m p le to . Prim er molar inferl°r ^
izq uierdo en el cual los conductos radiculare^ ^
o b tu raro n con g u ta p e rc h a y cem ento.
la corona que se perdió se restauró también ^
relleno te m p o ra l. Tanto la gutapercha como ^ ^
te m p o ra l se ven m á s b la n c o s que el esma
d e n tin a en la rad io g rafía.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 I Aplicación de la íz y la morfología pulpar relacionada al tratamiento endodóncico 243

tejido pulpar enfermo y com enzar a lim piar los conductos. Después de este procedimiento de limpieza, los conduc­
A fin de precisar la longitud de la lima, se miden las lon­ tos radiculares pueden obturarse con gutapercha (un material
gitudes de la raíz y corona correspondientes por medio de similar al caucho) y un cemento sellador (Fig. 8-18). Algunos
una radiografía preoperatoria. A continuación, con las limas ejemplos de cementos selladores empleados hoy en día son
cuidadosamente insertadas en los conductos radiculares, se resina, ionómcro de vidrio, óxido de cinc y eugenol e hidróxido
toma una radiografía con las lim as en la raíz (Fig. 8-17). Las de calcio. Cuando hay suficiente estructura dental restante, el
posiciones y longitudes de las lim as se ajustan para llegar acceso a través de la corona utilizada para conseguir acceso
a aproximadamente 1 m m antes del ápice radiográfico de a la pulpa puede restaurarse con un compuesto del color del
la raíz (que corresponde a la constricción natural del con­ diente o material restaurador de amalgama de plata. Puesto que
ducto en la unión cem ento-dentina). Luego se limpian y se los dientes que requieren tratamiento endodóncico tienen ca­
da forma a los conductos a esta longitud por medio de limas si siempre restauraciones grandes o están debilitados por caries
de diámetro cada vez m ás grande hasta que el sistema de extensas, la estructura del diente puede restaurarse con una
conductos radiculares está listo para obturarse. corona. En algunos casos es posible usar una restauración

— --------------- Diente No 8 tra ta d 0 con un canal radicular, cndoposte y núcleo, y corona de cerámica. A. El diente No. a es muy
Diente No. 8 tratad . t ¡ v va está fracturado en un plano incisal. B. El acceso palatino lingual
W W “ vestibulopalatinamentc debido al reflujo de acdo 9 ™ = se |kna c0„ curadón provis¡onal (tePmporal).
'Corte en la superficie Dalatina de la corona para alcanzar y remover J " . . . . . . . .
C g ,. iu perncie palatina ae ia corund núcleo cementados para proporcionar apoyo y retención adicionales a la
cw 'ente Se PrePara Para una corona con e ' e n d o Pos e y e ... . i diente. El endoposte fijado se ajusta dentro de la preparación
en „i"3' B nÚC,eo es la Parte del metal Pue reProduce ia COr° na P ,e cerámica sobre el diente y el endoposte. (A. B, C y D cortesía de Julie
u i, Centr° de Ia raíz del diente. D. Se ha cementado una coron pnrinDoste con una corona de metal y cerámica que muestra
el e aWa^‘ kD-S-i M.S.. The Ohio State Universíty.) E. Radiogra ia e ^ de tratan niento de conductos.
n 0Poste extendiéndose más de la mitad hacia la raíz trata a po
ERRNVPHGLFRVRUJ

244 Parte 2 | Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

d ien te m u erto a u n c u a n d o y a carece de pulpa vital s-


m etálico llam ado e n d o p o ste colado para retención adicional y
no p u ed e re sp o n d e r a e stím u lo s com o el frío 0 el cai0 ' ^
apoyo de la corona. Este endoposte es la parte que se ajusta en
p u ed e fo rm a r d e n tin a re p a ra d o ra , el soporte periodo»/ ^
el espacio del conducto radicular preparado, y el núcleo del en ­
el m ism o q u e en a u se n c ia de tra tam ie n to ortodóncico p
doposte reproduce la estructura perdida del diente a fin de pro­
lo ta n to , si el p e rio d o n to p e rm a n e c e sano, el diente t
p o rcio n ar retención adecuada para la corona (Fig. 8-19).
tad o p u ed e d u ra r h a b itu a lm e n te to d o el tiempo de viva
U n a v ez q u e u n d ien te se som ete a tra tam ie n to de c o n ­
d u c to s y la p u lp a se rem ueve, no debe considerarse un p acien te.

UBICACIÓN DE LA RAÍZ Y LA
DEPRESIONES Y CANALES DI

El p ro p ó sito d e e sta secció n es su m in istrar u n a sinopsis de • Las d ep resio n es rad ic u la re s lo n g itu d in ales se presentan
la fo rm a de la su p erficie rad ic u la r e x te rn a y la form a p u l­ en am bos lad o s p ro x im a le s co n la depresión distal más
p a r in te rn a al n iv el de la u n ió n cem en to -esm alte y después d iferen ciad a que la m esial.
de la m ita d de la raíz h a c ia el ápice. Las siguien tes ilu stra­ • Con m u ch a frecu en cia h a y un co n d u cto radicular.”
c io n e s d e d ie n te u tiliz a n las letras M p ara m esial, D p ara
d istai, B p a ra b u cal, L p a ra lin g u al y P p ara palatino.

A. IN C ISIVO S CENTRALES SUPERIORES

La secc ió n tra n sv e rsa l de la raíz en el cérvix es u n poco


tria n g u la r en rela ció n co n el lado m esial m ás largo que
el lad o d istal, c o n g ru e n te co n la ubicación
u n p o co d istal del cíngulo.
No h a y su rc o s rad icu lares D. CAN INO S SUPERIORES
(depresiones) e n este incisivo,
a u n q u e la su p erficie m esial puede La sección tra n sv e rsa l cervical
e s ta r a p la n a d a o te n e r u n a ligera es a n ch a en sen tid o b u c o p a la tin o
d e p re sió n lo n g itu d in a l. y se asem eja a u n ovoide.
La su p erficie d istal es convexa. Los surcos del desarrollo
T iene un co n d u c to rad ic u la r en (depresiones) se p re se n ta n en
casi la to ta lid a d de las veces. am bos lados, co n frecu en cia m ás
pro fu n d o s en la superficie distal.
B- IN C ISIVO S LATERALES SUPERIORES Como en otros dientes
anteriores superiores, h a y un
• La secció n tra n sv e rsa l de la raíz en el cérvix posee conducto rad ic u la r en casi la
«form a de huevo» u ovoide, con la porción m esiodistal to talid ad de las veces.
m ás a n c h a en la superficie labial.
• A lg u n a s v eces se e n c u e n tra u n a
d ep resió n rad ic u la r lo n g itu d in al poco
p ro fu n d a en la m itad de la superficie
rad ic u la r m esial que se extiende labiolingua!
Las raíces so n am plias h acia la dirección
cerca de la m itad de la lo n g itu d de la en la m itad cervical.
raíz, p ero n o en la superficie distal. Las raíces tie n e n depresiones
• H ay un co n d u cto rad icu lar en casi radiculares lo n g itu d in a les
to d as las ocasiones. prom inentes, a m enudo
m ás p ro fu n d as en la superficie
C. INCISIVOS CENTRALES Y LATERALES distal, o en ocasiones raíces
INFERIORES claram ente separadas (una labial
• En la sección tran sversal, la porción cervical de la raíz y u n a lingual).
es ovoide, co n sid erablem ente m ás ancha hacia el plano H ay con m u ch a frecuencia
labio lin g u al que h acia el m esiodistal.
un conducto radicular.”
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 8 | Aplicación de la raiz Y la morfologia pulpar relacionada al tratamiento endodóncico
245

PRIMEROS PREMOLARES SUPERIORES • Las depresiones lo n g itu d in a le s no son comunes


en la superficie ra d ic u la r m esial, pero sí en la superficie
Casi siem pre h a y dos con d u cto s.0 distal en el tercio m edio.
La m ayor parte de los prim e ro s • La sección transversal cervical
prem olares superiores tie n e dos raíces de la raíz de los prem olares
(una bucal y u n a p a la tin a ) y d o s tricúspides es en p a rtic u la r ancha
conductos, y aun cuando sólo u n a raíz en el lado lin g u a l, más que
está presente se h a lla n p o r lo en los tip o s bicúspides.
regular dos canales pulpares. • La raíz está pocas veces b ifu rca d a
Las depresiones ra d icu lares y casi siem pre tiene u n conducto
mesiales y distales o cu rre n en los Diente #5 ra d icu la r.55 Diente #29
prim eros prem olares de u n a y dos raíces
(entre las raíces b u c a l y lin g u a l o entre las m itades J. PRIMEROS Y SEGUNDOS MOLARES
bucal y p a la tin a de la ú n ic a raíz). INFERIORES
La depresión m esia l p ro m in e n te de la co ro n a se co n ­
tin ú a a través de la lín e a ce rv ic a l para u n irse con la • En condiciones norm ales, los m olares in fe rio re s tie n e n dos
depresión ra d ic u la r m esia l p ro fu n d a . raíces: m esial (más ancha y larga) y distal. A m bas raíces
A l co n siderar lo s prem olares, el p rim e r p re m o la r supe­ son anchas en el plano b u c o lin g u a l.
rio r es SIN G U LA R puesto que tie n e raíz sólo donde la • Los prim eros y segundos m olares in fe rio re s tienen, las
depresión ra d ic u la r m e sia l es más p ro fu n d a que la depre­ más de las veces, tr e s conductos radiculares, dos en la raíz
sión ra d ic u la r d ista l. m esial y uno en la distal.
> Cuando están presentes dos raíces, la b ifu rc a c ió n tiene • La ra íz m e sia l de ambos m olares tie n e p o r lo re g u la r
lu g a r en el te rc io a p ic a l h a cia la m ita d de la raíz. depresiones radiculares acentuadas en las superficies
m esial y distal, y h a y no rm a lm e n te dos conductos ra d i­
3, SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES culares casi sin excepción. Esta raíz puede in clu so d iv i­
dirse en u n a parte b uca l y una lin g u a l. Los co n tornos
• A u n q u e n o rm a lm e n te h a y sólo de la superficie ra d ic u la r d ista l son más variables, pero
una raíz, son p o sibles ta m b ié n dos.p pueden ser convexos.
• Puede hab er u n a d e p resión poco • Las raíces distales en los prim eros y segundos m olares
p ro fu n d a (d e n o m in a d a a lg unas veces in fe rio re s poseen u n canal.1
surco del d e sa rro llo ) en el la d o m esial • El acceso a las b ifu rcaciones radiculares en la boca se
de la raíz, pero n o se e x tie n d e sobre lo caliza cerca de las superficies radiculares b u ca l y lin ­
la corona, com o se obse rvó en el g ua l medias.
p rim e r p re m o la r su p e rio r. P o r lo • El tro n co ra d ic u la r es más co rto en los prim e ro s m o la ­
general se puede h a lla r en el la do Diente #4 res que en los segundos; la b ifu rc a c ió n es más p ró x im a
distal u n a d e p resión ra d ic u la r, a la línea cervica l en la supe rficie b u c a l de los p rim e ­
a m enudo m ás p ro fu n d a que en la s u p e rficie m esial. ros m olares. La línea ce rvica l es más oclusal en el la do
• Hay casi sie m p re u n c o n d u c to ra d ic u la r.0 lin g u a l de los prim eros m olares. Las depresiones b uca l
y lin g u a l se id e n tific a n en el tro n c o ra d ic u la r re la tiv a ­
H. PRIMEROS PREMOLARES M ANDIBULARES m ente corto, y se e xtie n d e n desde las líneas cervicales
hasta las b ifu rca cio n e s b u ca l y lin g u a l. (Recuérdese que
el esm alte en la u n ió n cem ento-esm alte b u ca l y lin g u a l
En la sección tra n s v e rs a l, la p o rc ió n c e rv ic a l
puede extenderse hacia la b ifu rc a c ió n .)
de la raíz es o v o id e y m ás ancha
• Las raíces de los prim eros molares son más anchas y están
en sentido b u c o lin g u a l.
separadas de m odo más am plio que las raíces de los segun­
Es com ún re co n o ce r depresiones
dos molares, que pueden acusar una in clin a ció n distal.
lo n g itu d in a le s en am bos lados, m ás
profundas en el la d o d is ta l.
En ocasiones, estas depresiones
pueden ser ba sta n te p ro fu n d a s
Y te rm in a r en u n a b ifu rc a c ió n
apical b u c o lin g u a l.
Hay p o r lo re g u la r un c a n a l ra d ic u la r.R

„SEGUNDOS PREMOLARES INFERIO RES , „

La sección tran sv ersal de la p o rció n cervical de la ra


es ovoide en dirección b u co lin g u al.
ERRNVPHGLFRVRUJ
246 Parte 2 I Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

• La se p a ra c ió n e n tre las raíces es m ás pronunciad


K. P R IM E R O S Y S E G U N D O S M O L A R E S S U P E R IO R E S
p rim e ro s m o la re s que en se g u n d o s; en estos ú l t i ^ 105
• E x is te n p o r lo re g u la r tres raíces: m e sio b u ca l, d is to b u c a l raíces b u ca le s so n m ás p a ra le la s y se in clin a n entT1°s'
d is ta l en su te rc io a p ic a l. Sentido
(la m ás c o rta ) y p a la tin a (la m ás la rg a ).
• Los p rim e ro s y se g u n d o s m o la re s su p e rio re s poseen casi • E l tro n c o ra d ic u la r es m ás a n c h o (más largo) qUe
s ie m p re c u a tro cana les ra d ic u la re s : dos en la raíz m e s io ­ m o la re s in fe rio re s , así q ue la b ifu rc a c ió n e ntre ] * '°S
b u c a l a n c h a y u n o en cada u n a de las raíces d is to b u c a l m e s io b u c a l y d is to b u c a l pue de ha lla rse en la Un¡¿raiz
y p a la tin a . los te rc io s c e rv ic a l y m e d io de la raíz mesiobucal0 ^
• L a r a íz m e s io b u c a l tie n e depresiones ra d ic u la re s la te ­ p a r tic u la r en lo s s e g u n d o s m o la re s. ’ en
ra le s m e sia le s y d ista le s (y, las m ás de las veces, dos P
ca n a le s ra d ic u la re s ).
• E l c o n to rn o d is ta l de la ra íz d is to b u c a l v a ría , pero h a b i­
tu a lm e n te es c o n v e x a (y tie n e u n cana l).
• E n c o n d ic io n e s n o rm a le s h a y u n a lig e ra depresión lo n ­
g itu d in a l e n el la d o p a la tin o en la ra íz p a la tin o del p r i­
m e ro m o la r s u p e rio r. La ra íz p a la tin a posee u n co n d u cto .
• E l acceso a la s b ifu rc a c io n e s e n tre las raíces se lo c a liz a
e n el te rc io c e rv ic a l de la ra íz: en la s u p e rfic ie buca l,
c e rca d e l c e n tro h a c ia el p la n o m e sio d ista l, y en las
s u p e rfic ie s m e s ia l y d is ta l, lo c a liz a d o lig e ra m e n te lin ­
g u a l h a c ia el c e n tro en d ire c c ió n b u c o p a la tin a . Con fre ­
c u e n c ia , u n a d e p re s ió n se e x tie n d e de la trifu rc a c ió n a
la lín e a c e rv ic a l y, en ocasiones, h a cia el esm alte de la
c o ro n a e n lo s p rim e ro s m olares. A m e n u d o se id e n tific a En la Tabla 8-3 se p re se n ta u n resu m en de la presencia y
u n a d e p re s ió n d is ta l de la c o ro n a en las su p e rficies d is ­ p ro fu n d id ad relativ a de las dep resio n es radiculares longi­
ta le s de lo s p rim e ro s m o la re s superiores. tudinales.

RESUMEN: PRESENCIA Y PROFUNDIDAD RELATIVA DE LAS DEPRESIONES


Tabla 8 - 3
RADICULARES LONGITUDINALES («SURCOS DE RAÍZ»)
DIENTE ¿DEPRESIÓN RADICULAR MESIAL? ¿DEPRESIÓN RADICULAR DISTAL?
Incisivo central superior Ninguna (o ligera o plana) Ninguna (convexa)
Incisivo lateral superior Variable Ninguna (convexa)
Canino superior Sí Sí (más profunda)
Primer premolar superior Sí (más profunda, se extiende en

sentido mesial de la corona)

DIENTES Segundo premolar superior Sí Sí (más profunda)


SUPERIORES Primeros y segundos molares superiores Raíz mesiobucal: sí Variable

Ninguna (convexa) pero el tronco
Raíz distobucal: variable radicular tiene concavidad entre la 'ne
cervical y la raíz distobucal
Raíz lingual: depresión de la
superficie lingual
Incisivo central inferior Sí :
Sí (más profunda)
Incisivo lateral inferior Sí Sí (más profunda)
Canino inferior Sí Sí (más profunda)
Primer premolar inferior Sí (o ninguna: cerca de 50 %) Sí (más profunda)
DIENTES
INFERIORES Segundo premolar inferior Ninguna (improbable) Sí (más profunda)
Primeros y segundos molares Raíz mesial: sí Sí (más profunda)
inferiores
Raíz distal: variable Variable
Normas generales de aprendizaje:
1. Los incisivos superiores tienen menos probabilidades de poseer depresiones radiculares. ones
2. Todos los caninos y premolares (EXCEPTO los primeros premolares superiores) y ios incisivos inferiores tienen probabilidades de mostrar depreSI
radiculares en la superficie distal más profundas.
- • - -
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 8 Aplicación de la raíz y la morfologia pulpar relacionada al tratam iento endodóncico 247

« - r r v 'iÓ M l i l i VARIACIONES ÉTNICAS EN LA MORFOLOGÍA DE LOS CANALES


S t L U U I N III PULPARES Y RADICULARES
__ _________

La investigación acerca de los conductos radiculares y la utiliza el térm ino canal en forma de C para la m orfología de
morfología pulpar ha dem ostrado que existen variaciones arco de 180°, con aspecto de listón, observada en la sección
étnicas. Las variaciones de los conductos radiculares son más transversal de una raíz que reem plaza las aberturas de canal
frecuentes en los prem olares y molares, superiores e inferio­ separadas y discretas, vistas norm alm ente.
res, en especial en poblaciones asiáticas, polinesias, subsaha­ Otra variación com ún es la incidencia de sistem as de
rianas, australianas, del Medio Oriente y subpoblaciones de conductos radiculares bifurcados en los p rim e ro s p re m o ­
estos grupos étnicos m ás grandes. Una de las variaciones lares inferiores. Una revisión de las publicaciones m uestra
más frecuentes notificada es la incidencia de los conductos una m ayor incidencia de canales radiculares bifurcados en
radiculares en form a de C en los m olares superiores e infe­ afroam ericanos (16 a 33%), poblaciones turcas (36% a 40%),
riores y premolares inferiores en la población asiática.4 Se etnias kuw aitíes (40%) y poblaciones chinas (22% a 36%)

Preguntas sinópticas

Cada una de las s ig u ien tes p reg u n tas puede te n e r más 4. El prem olar con más probabilidades de te n e r
de una respuesta c o rre cta . dos raíces (y dos canales radicu lares) es:
a. Prim er prem olar superior
1. ¿Qué dientes N O tie n e n probabilidades de m ostrar b. Segundo prem olar superior
depresiones radicu lares en las superficies mesial c. Prim er prem olar in fe rio r
y distal de la raíz? d. Segundo p rem olar in fe rio r
a. Incisivo c e n tra l y la te ra l superior
b. Canino superior 5. Las dos raíces de un p rim er p rem o la r sup erio r
c. Segundo p re m o la r superior se llam an :
d. Segundo p re m o la r in fe rio r a. M esial y p alatin a
b. M esial y distal
2. ¿Los dientes anteriores superiores tienen más c. Bucal y m esial
probabilidades de m ostrar cuántos canales radiculares? d. Bucal y p alatin a
a. Uno e. M esiobucal y distobucal
b. Dos
c. Tres 6. En un d ien te con pérdida ósea grave d ebid o a
d. Uno o dos enferm edad p erio d o n tal, una sonda puede in gresar
a la b ifu rcació n de la raíz de un p rim er m o la r
Los prim eros m olares superiores tie n e n más superior ¿en cuál las siguientes superficies?
probabilidades de m o s tr a r ________raíces y -------------- a. S uperficie bucal
canales radiculares, b. S uperficie p alatin a
a- Dos, dos c. S uperficie m esial
b. Dos, tres d. S uperficie distal
c. Dos, cuatro
d* Tres, tres
p 'd ' d - 9 ! p - s ! d -¡? ! d - £ : d - z !p ‘D - i :s V !S 3 n d S 3 H
e- Tres, cuatro

Razonamiento crítico

’• Je""> ¡a h S m ith requ iere tra ta m ie n to de conductos en un prim er m o la r superior ¿De qué m an era puede el
°dontólogo d e te rm in a r c u á n to s canales tie n e este d ien te que deben rellenarse? O pcional com o ta re a en casa:
e' alurfino puede s o lic ita r una recom end ación a un o do ntólogo .
ERRNVPHGLFRVRUJ !

248 Parte 2 | Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

canal in human m axillary first and second mol


en co m p aracio n es co n los grupos caucásicos. Estas v a ria ­
Surg Oral Med Oral Pathol 1990;70:638-643. ^ °raI
ciones d eb en id en tificarse (por lo general m ed ian te rad io ­
11 . Neaverth EJ, Kotler LM, Kaltenbach RF. Clinical jn
grafías) an tes de in stitu ir tra tam ie n to endodóncico para
gation (in vivo) of endodontically treated m a x illa ^ '
llev ar a cabo los aju stes apropiados al acceso y p racticar
molars. J Endod 1987;13:506-512. * flrst
la rem o ció n q u irú rg ica to tal de restos d entro de los c o n ­
12. Skidmore AE, Bjorndal AM. Root canal morphology of
du cto s rad icu lares.
human mandibular first molar. Oral Surg 1971 ;32:778_7q
13. Shaw L, Jones AD. Morphological considerations of
dental pulp chamber from radiographs of moiar a e
REFERENCIAS
premolar teeth. J Dent 1984;12:139-145.
1. Benjamin KA, Dowson J. Incidence of two root canals in
human mandibular incisor teeth. Oral Surg 1 9 7 4 ;3 8 : 1 2 3 - 1 2 6 .
2. Rankine-Wilson RW, Henry P. The bifurcated root canal in OTRAS REFERENCIAS GENERALES
lower anterior teeth. JADA 1965;70:1162-1165.
3. Bellizzi R, Hartwell G. Clinical investigation of in vivo Estrela C, Pereira HL, Pecora JD. Radicular grooves in m axillary
endodontically treated mandibular anterior teeth. J Endod lateral incisor: case report. Braz Dent J 1995;6(2): 143-146.
1983;9:246-248. Pecora JD? Saquy PC, Sousa Neto MD, et al. Root form and
4. Jafazadeh H, Wu YN. The C-shaped root canal configura­ canal anatomy o f m axillary first premolars. Braz Dent J
tion: a review. J Endod 2007;33:517-23. 1991 ;2(2):87-94.
5. Cleghom B, Christie W, Dong C. The root and root canal Pecora JD, Sousa Neto MD, Saquy PC, et al. In vitro study of
morphology of the human mandibular first premolar: a root canal anatomy o f m axillary second premolars. Braz
literature review. J Endod 2007;33:509-16. Dent J 1992;3(2):81-85.
6. Perlich MA, Reader A, Foreman DW. A scanning electron Pecora JD, Woelfel JB, Sousa Neto MD. Morphologic study of
microscopic investigation of accessory foramens on the the maxillary molars. Part I: external anatomy. Braz Dent
pulpal floor of human molars. J Endod 1981;7:402-406. J 1991;2(1) :45—50.
7. Vertucci FJ, Gegauff A. Root canal morphology of the Pecora JD, Woelfel JB, Sousa Neto MD, et al. Morphologic study
maxillary first premolar. JADA 1979;99:194-198. of the maxillary molars. Part H: internal anatomy. Braz
8. Bellizzi R, Hartwell G. Radiographic evaluation of root Dent J 1992;3(l):53-57.
canal anatomy of in vivo endodontically treated maxillary Walton RE, Torabinejad M. Principles and practice of endodon­
premolars. J Endod 1985;11:37-39. tics. 3rd ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company, 2002.
9. Vertucci FJ. Root canal anatomy of the human permanent Web site: American Association of Endodontists (with infor­
teeth. Oral Surg 1984;58:589-599. mation for the professional and for media/public). http://
10. Gilles J, Reader A. An SEM investigation of mesiolingual www.aae.org/media/index.html

Inform ación de la investigación original del Dr. W oel

En este cap ítu lo se h ace referencia a hechos específicos nes separados en cerca de 3% de las veces). Los caiiifl0*
m ed ian te letras en superíndice (p. ej., datosA). Los hechos inferiores pueden ten er dos conductos en 4 a 22°/o de a
referidos se listan aquí después de cada letra. veces. Cuando se presentan dos conductos, uno es buc
el otro bucal, a m enudo con form ación de tipo IV ^
A. En u n a superficie debajo de la raíz en la bifurcación, C. A lrededor de 57% de los prim eros premolares sUPe^ o
los co n d u cto s accesorios se p resen tan en 64°/o de las res tiene dos raíces, pero sólo 39% una raíz. Cu ^
ocasiones.6 están presentes dos raíces, los conductos en ambaS^
B. Los incisivos centrales inferiores y laterales tienen un con­
ces m u estran u n a configuración de tipo I y» cuan ^ ^
ducto radicular 60°/o de las veces. Los incisivos centrales presente u n a raíz, la configuración de conductos
inferiores pueden tener dos conductos con dos forámenes los tipos II o III.7
apicales separados (tipo m) 3% de las veces, y dos con­
D. La in cid en cia de tres raíces es cercana a 4°/o- ^ e,
ductos que cubren un forám en (tipo II) en 17 a 43% de las E. De acuerdo c o n u n investigador, la incidencia P .flr
ocasiones. Los incisivos laterales inferiores pueden m os­
dio de dos co n d u cto s en u n segundo premolar-5 apa'
trar dos canales en 20 a 45% de las veces (por lo general
se ap ro x im a a 50% (tipos II o III). Tres conduc
de tipo II con un forám en o de tipo m con dos forám e­
recen en 1% de las o casio n es.8

J
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 8 | Aplicación de la raíz y la


morfología pulpar relacionada al tratamiento endodónclco 249

F. Los primeros prem olares inferiores tienen una raíz


K. En los primeros y segundos molares inferiores, el orifi­
y un conducto (tipo I) 70% de las veces (Fig. 9- io a ) y
cio del conducto mesiobucal en el piso de la cámara se
98% de las ocasiones en segundos premolares. Los prime­
localiza ligeramente mesial, pero cerca de la punta de la
ros prem olares inferiores pueden poseer dos conductos
cúspide mesiobucal (Fig. 8-9). El orificio del conducto
(tipo IV) 24% de las veces (Fig. 9-lOB), pero los se­
mesiolingual es lingual al surco mesial del desarrollo
gundos prem olares inferiores tienen dos conductos
de la cresta marginal mesial. No está bajo la cúspide
sólo 2.5% de las veces.9
mesiolingual, pero sí en una ubicación más central. Si
G. La raíz mesiobucal de un prim er molar superior tiene dos
la raíz distal tiene un conducto, el orificio del canal dis­
conductos 90% de las veces, uno localizado más bucal­
tal es grande y se ubica distal al centro de la corona.
mente dentro de esta raíz llamado conducto mesiobucal, Cuando se presentan dos conductos, el orificio disto-
y uno situado más palatino dentro de esta raíz deno­ lingual es pequeño y se sitúa centralmente lingual a la
minado canal mesiopalatino. Se ha informado que los fosa central. Mediante la inspección cuidadosa del piso
sistema de canales de tipo m ocurren en 33o/0 a 60% de de la cámara en sentido bucal se localiza con éxito el
las veces.10 El acceso hacia el conducto radicular pala­ orifico distobucal.
tino, el orificio palatino en el piso de la cámara pulpar, L. En un estudio radiográfico de 259 niños en Inglaterra,
se localiza debajo de la cúspide mesiopalatina (Fig. 8-9). de 11 a 14 años, las dimensiones pulpares mesiodis-
Al abrirse en la raíz mesiobucal, el orificio mesiobucal tal y de techo a piso se registraron con un digitaliza-
se localiza ligeram ente mesial a la punta de la cúspide dor Lysta-Dent. La reducción mesiodistal de tam año
mesiobucal y debajo de ella. El orificio mesiopalatino en los primeros molares m andibulares de más de tres
se ubica ligeram ente hacia la cara palatina del orificio años fue mínima (1 a 35%) en comparación con una
mesiobucal. Por lo regular, este orificio es difícil de loca­ reducción de altura considerable (15%) de las cámaras
lizar debido al prom ontorio de dentina. Al abrirse hacia pulpares. Esto fue en particular resultado del depósito
la raíz distobucal, el orificio del canal distobucal se halla de dentina secundaria en el piso, no en el techo, de la
en una línea entre el orificio palatino y el surco bucal cám ara.13
del desarrollo en u n punto cercano al ángulo formado M. Los incisivos inferiores tienen un conducto cerca de
por las paredes bucal y distal de la cámara pulpar. 70% de las veces para centrales y 55% para laterales.
H. La raíz m esiobucal del segundo m olar superior tiene N. Los caninos inferiores muestran un canal radicular
dos canales 70% de las veces.10 cerca de 70% de las ocasiones.
I. Las raíces mesiales de los primeros molares mandibulares O. Los primeros premolares superiores poseen dos canales
poseen dos conductos en casi la totalidad de las ocasio­ cerca de 90% de las veces.
nes: un sistema de canales de tipo ni se presenta en 60 % P. Los segundos premolares superiores tienen dos raíces
de las veces, y un tipo II en 40% .11 Las raíces mesiales de 11% de las ocasiones.
los segundos molares inferiores tienen dos conductos en Q. Hay dos conductos radiculares en los segundos premo­
lares superiores en cerca de 50% de las veces.8
64% de las veces: u n sistema de conductos de tipo II
R. Los primeros premolares inferiores poseen un conducto
en 38% de las veces y u n sistema de conductos de tipo DI en
radicular en 70% de las veces.
26%, aunque u n conducto en 27% de las ocasiones.
S. Los segundos premolares inferiores tienen un conduc­
I- En las raíces distales de los prim eros molares inferiores
to radicular en 96% de las ocasiones.
hay dos conductos alrededor de 35% de las veces, por
T. Las raíces distales de los molares inferiores muestran
lo general una configuración de tipo II, 12 m ientras que as
un conducto radicular 65% de las veces en el primer
raíces distales de los segundos m olares inferiores poseen
molar y 92% en el segundo molar.
un canal 92% de las ocasiones.9
¡JJ\
ERRNVPHGLFRVRUJ

Oclusión funcional y maloclusión


I. Oclusión ideal contra maloclusión A. Incisión
A. Oclusión ideal de clase I B. Masticación
B. Maloclusiones dentales C. Deglución
C. Maloclusión de clase II V M ovim ientos parafuncionales y contactos dentarios

D. Maloclusión de clase III prematuros: signos y síntomas


II. M ovim ientos dentro de la articulación temporomandibular VI. Métodos terapéuticos relacionados con la maloclusión
A. Anatomía de la articulación temporomandibular A. Educación del paciente y terapia conductual
B. M ovim ientos dentro del espacio de la articulación inferior B. Control del estrés y relajación muscular
C. M ovim ientos dentro del espacio de la articulación superior C. Cambio de las relaciones mandibulares con una
D. M ovim iento total de la articulación guarda oclusal
E. Luxación mandibular D. Cambio de la anatomía dental para tratar los síntomas
III. Términos usados para describir las relaciones mandibulares de maloclusión
entre el m axilar y la mandíbula E. Cambio de la ubicación de los dientes para tratar
A. Posición de máxima intercuspidación la maloclusión
B. Relación céntrica Vil. Temas avanzados en oclusión
C. Posición de reposo fisiológico A. Envoltura de m ovim iento
D. Relaciones mandibulares durante los movimientos B. Registro exacto de la posición mandibular
horizontales de la mandíbula en relación céntrica
IV. M ovim ientos funcionales al comer, masticar y deglutir C. Articulación céntrica larga

GRADECEVUENTO: el Dr. Shereen S. Azer, B.D.S., En el ca pítulo 1, sección V II, se fo rm u ló una introduc­
M.Sc., M.S. corrigió la term inología actual de este ció n a la o clu sió n ideal. En este ca p ítu lo se incluye una
capítulo. Se graduó en la Facultad de Odontología re visió n más p ro fu n d a de la o c lu s ió n que trata las relacio­
de la U niversidad de Alejandría, Egipto, donde nes dentarias y m a n d ib u la re s d u ra n te la función, así como
obtuvo una maestría en O dontología Conservativa. Recibió la te rm in o lo g ía y conceptos v in c u la d o s con la maloclusión
su capacitación en Prostodoncia Combinada Avanzada en la (que lite ra lm e n te s ig n ific a o c lu s ió n deficiente). En este
U n iv e r s ity o f Illin o is en Chicago y, en la actualidad, es profe­ capítulo se hace refe ren cia a lo s hallazgos de investigación
sor asistente en la Facultad de O dontología de la O hio S ta te y temas avanzados p o r m edio de letras en superíndice (p.
U n iv e r sity , donde dirige el curso de oclusión y trastorno de la ej., datosA). Los datos referenciados se lista n al final de este
a rticu la ció n tem porom andibular. capítulo.

OBJETIVOS • Describir y demostrar el movimiento mandibular dentro


del espacio de la articulación inferior (rotación) y el
Este capítulo está diseñado con la finalidad de preparar espacio de la articulación superior (traslación).
al alumno para realizar lo siguiente: • Describir la dislocación mandibular (luxación)
y demostrar cómo tratar este problema con la manipulación
• Definir las relaciones de clases I, II y III de Angle. mandibular apropiada.
• Listar y describir los tipos de maloclusiones dentarias • Listar y describir signos y síntomas de maloclusión
y mandibulares. (incluidos los posibles efectos de contactos prematuros
• Describir y localizar (en un cráneo) las partes de la articulación
y movimientos parafuncionales).
temporomandibular (ATM).
• Describir y reconocer las siguientes relaciones j,
• Describir la ubicación y funciones del disco articular. de la mandíbula: posición de máxima intercuspidación
• Palpar las superficies lateral y posterior
relación mandibular céntrica y dimensión vertical °c^usa.’
del cóndilo de la mandíbula durante el movimiento de
Describir y reconocer los siguientes movimientos excéntn
la mandíbula.
horizontales: movimiento protrusivo (incluido el efect°
250
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 I Oclusión funcional y mnloclusión 251

superposición h o rizo n tal y v e rtic a l en la guía incisal)


• D efin ir y proporcionar ejem plos de m ovim ientos
y m ovim iento latera l (in c lu id o el e fe c to de superposición
parafuncionales.
del canino en oclusión p ro te g id a por c an in o ).
• Listar y describir posibles m étodos terapéuticos
• Definir y reconocer las relacion es d e n ta rias d u ran te
para bruxism o, puntos desencadenantes m iofuncionales
los m ovim ientos latera les en la a rtic u la c ió n de trab a jo
(d o lo r) y trastornos tem perom andibulares (T TM ), incluidos
y la inactiva o de balance.
los pasos para la construcción de un dispositivo oclusal
• Describir la relación de los d ien te s y estructuras bucales
(féru la de relajación).
adyacentes d u ran te la m as tic ac ió n .
• Describir un m étodo para registrar con e xactitud
. Describir (y resum ir) una e n v o ltu ra ideal de m o v im ie n to desde
una posición de relación céntrica (RC) de la m andíbula.
las vistas facial y sag ital y m arca r las posiciones dentarias
• Realizar una sinopsis, de m em oria, de los perfiles
mandibulares o m o v im ie n to s para cada segm ento
de corona dentarios en un lado de la boca en oclusión
de la envoltura.
ideal de clase I.

OCLUSIÓN IDEAL CONTRA MALOCLUSIÓN

La oclusión ideal es la arm oniosa relación estática y dinámica de dientes en erupcionar en la dentición adulta, es decir, los
los dientes, la m axila y la m andíbula; que todo odontólogo de­ prim eros molares superiores e inferiores, o bien, si los prim e­
be reproducir al restaurar la boca com pleta de un paciente para ros molares están ausentes, por la relación entre los caninos
conseguir buena anatom ía y función. La m aloclusión, por otro superiores e inferiores.
lado, es literalm ente u n a oclusión defectuosa, apartada de lo
ideal. La m aloclusión puede deberse a una alineación inade­ A. OCLUSIÓN IDEAL DE CLASE I___ ________________
cuada de los dientes dentro de un arco o a la nula armonía
entre el tam año y la form a de la maxila y la mandíbula, que Los dientes de una persona con oclusión ideal están ali­
impide que los dientes se relacionen entre sí de modo ideal. neados dentro de cada arco para que se ajusten entre sí y
En 1887 el Dr. E dw ard A ngle definió de form a inicial tres funcionen de modo arm onioso, y los m axilares estén en u n a
clases de relacio n es m a n d ib u la re s. U na relación entre el relación de clase I. En el capítulo I se indicó que la oclusión de
frente y la parte p o sterio r (anteroposterior) ideal o norm al clase I (denom inada tam bién neutrooclusión u oclusión
entre la m axila y la m an d íb u la se conoce com o oclusión de normal) se define como la relación de los prim eros m olares
clase I. En contraste, las personas con relaciones m andibu­ perm anentes en la cual la p unta de la cúspide mesiobucal
lares de clases II o DI tie n e n u n a m aloclusión debido a una en el prim er molar maxilar o superior está alineada con el
considerable diferencia de tam añ o , o la relación posicional surco mesiobucal en el primer molar mandibular o inferior
anormal, de la m an d íb u la respecto a la m axila. Cada clase (Fig. 9-1A y B) y el canino superior se ajusta en el espacio
de oclusión se define m ed ian te la relación de los prim eros entre el canino inferior y el prim er prem olar (Fig. 9-1 A).

Clase I (72%)
Normal Perfil ortognático
Normal

C D
A B

Irededor de 72°/o de la población. A. Vista lateral de modelos dentarios


con u — 0 c lu s ió n de clase 1 de A n 9 ,e: o c u rre ,en.a . , nn-m er m olar muestra la cúspide mesiobucal del prim er m olar superior
alinead d'enteSal¡nead0S en ° dUS¡Ón de daSe '' B' ^ Relación anterior normal de incisivos. D. Perfil o rtognático normal
^ ncado con el surco m esiobucal del prim er m olar inferior. C. Re ación
Una Persona que tiene relaciones d entarias de clase I.
ERRNVPHGLFRVRUJ
252 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dentai

El perfil facial de u n a persona con oclusión de clase I


tiende a form ar u na linea b astante recta desde la m itad
superior de la cara hasta el lím ite anterior de La m andí­
bula y se llam a o rto g n à tic o ; «gnàtico» significa m andíbula
y «orto» se refiere al perfil m andibular recto o norm al en la
Fig. 9 -lD . (En com paración, la palabra ortognàtico alude a
un perfil m an d ib u lar recto y ortodóncico al enderezam iento
dentario). Este perfil puede llam arse tam bién m esognático
(no m esiognático) y se caracteriza por u n a falta de pro g n a­
tism o o retro g n atism o en relación al m axilar.
La oclusión ideal requiere tam bién el ajuste perfecto
j- d r a lia a o s i Relación m olar norm al en sección transversal.
en tre sí (intercuspidacion) de los dientes superiores e infe­
riores, com o se describe aquí. de los molares superiores son vestibulares alas
L3S T ' n .rales de los molares inferiores, y las cúspides linguales
cúspides buc |¡nguales a las cúspides palatlnasde
• Los bordes incisales de los dientes superiores son vesti­ de t e molares , ^ sélvese tam bién que las cúspides
bulares a los bordes incisales de los dientes inferiores. Un
los molares sup superiores ocluyen con las fosas en 1«
ejem plo de esta superposición horizontal norm al, over vestibulares d o m r= de |o$ mo|ares
je t o sobrem ordida horizontal se m uestra en la Fig. 9-2A.
• Los b o rd es in cisales de los incisivos inferiores se ocul­ ocluyen c o alas fosas en losm olares superiores.
ta n de la v ista m ed ian te la superposición de los inci­
sivos m ax ilares. Un ejem plo de esta superposición
v e rtic a l n o rm a l (overbite o so b re m o rd id a vertical) se La línea m edia del eje v ertical (longitud) de cada diente
m u estra en la Fig. 9-2B. superior se posiciona ligeram ente distal al eje vertical
• Las cúsp id es bucales y las superficies bucales de los del diente inferior correspondiente. Por ejemplo, en la
d ien tes su p erio res posteriores son bucales a las del Fig. 9-4, el centro del canino superior (No. 11) es distal al
arco m an d ib u lar, m ientras que las cúspides linguales y canino inferior (No. 22) y el centro del primer premolar
las su p erficies lin g u ales de los dientes posteriores infe­ superior (No. 12) es distal al prim er prem olar inferior (No.
rio res so n lin g u ales en relación con las del arco m ax i­ 21), etcétera.
la r (Fig. 9-3). La Intercuspidacion perfecta de los dientes superiores e
• Las cúspides palatinas de los dientes superiores posteriores inferiores requiere tam b ién que los dientes en cada arco
descansan en las fosas oclusales de los dientes inferiores, estén alineados con otros dientes en cada arco. Por lo
m ientras que las cúspides bucales de los dientes inferio­ tanto, u n a persona con u n a relación m andibular de dase
res descansan en las fosas oclusales de los dientes su­ I no tiene oclusión ideal si u n o o m ás dientes no están
periores (Fig. 9-3). alineados con otros p a ra fo rm ar u n arco ideal.1 A conti­
nuación se describen ejem plos de m ala posición dentro
del arco.

Normal

A B

Oclusión de clase I de Angle: relación de


incisivos. A. La alineación h o riz o n ta l normal tiene el borde incisal
de los incisivos superiores anterior al borde incisal de los incisivos
inferiores; se conoce también como over je t (señalado por la flecha
A lineación d entaria ideal en la
horizontal). B. La alineación ve rtica l normal tiene el borde incisal
de clase I de A ngle. El eje central de los dientes
de los incisivos superiores superpuesto (oculto de la visión) al tercio
está alineado distal al eje central del mismo tipo
incisal del incisivo inferior; se denomina también overbite
arco mandibular. Por ejemplo, véanse los dos
o sobremordida vertical (indicada por la f/eerto vertical).
el No. 11 es distal al No. 22.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 ! Oclusión funcional y maloclusión 253

B M A L O C L U S IO N E S dentales

La maloclusion puede provocar deterioro si afecta de modo


adverso la apariencia, com odidad o función. La m aloclu-
sión dental de cada uno de los dientes puede ocurrir en
bocas con relaciones m andibulares de clases I, II 0 III.

! T É R M IN O S q u e d e f in e n
la m a l o c l u s io n d e l o s d ie n t e s
dentro de u n a r c o

La maloclusion puede o currir cuando dientes individuales


o grupos dentales no están alineados para ocluir en una
forma de arco parabólico ideal y crear o no u n plano oclu- el incisivo superior central derecho. Obsérvese también
sal nivelado. que los dientes posteriores en el lado derecho del paciente (lado
izquierdo de la fotografía) se hallan en mordida cruzada,
• Un diente en m alposición respecto de la superficie labial y en el lado izquierdo del paciente los premolares en las sombras
o bucal, en com paración con la form a de arco ideal de parecen estar en una relación extremo a extremo.
otros dientes, se halla en v e stib u lo v ersio n (o vestibulari-
zado), un térm ino usado para u n diente anterior como el
No. 24 en la Fig. 9-5 o b u co v ersió n (o vestibularizado) • Si un diente es anorm alm ente corto respecto del resto
si se refiere a u n diente posterior. del plano oclusal se halla en in fra o clu sió n (o infraver-
• Un diente en m alposicion respecto del plano lingual, sión). Esto puede ocurrir cuando un d iente prim ario
comparado con otro diente en el arco, se encuentra en corto es retenido en la edad adulta o si u n diente pri­
linguoversión (lingualizado o palatinizado), u n térm ino m ario o secundario pierde su ligam ento perio d o n tal y
empleado para describir a los dientes 7 y 10 en la Fig. 9-5. el cem ento de la raíz se une con el hueso alv eo lar cir­
• Un diente girado (rotado) alrededor de su eje dental se cundante que evita la erupción posterior. Esta u n ió n del
describe en u n a p osición de g iro v ersio n , u n térm ino cem ento al hueso se llam a anquilosis.
utilizado p ara describir al diente No. 8 en la Fig. 9-6.
• Un diente que erupciona dem asiado es anorm alm ente 2. T É R M IN O S R E L A C IO N A D O S C O N LA M A L O C L U S IO N
largo en relación con el resto de las superficies oclusales, D IE N TE A D IE N TE
y experim enta e x tru sió n , térm inos que se pueden usar
para describir al tercer m olar superior en la Fig. 9-7. Cuando dientes opuestos no se alin ean a sí m ism os de
m odo ideal en la intercuspidación m áx im a ideal, se id en ti­
fican las siguientes variaciones.

Apiñam iento de los dientes anteriores.


Nótesie que el incisivo inferior central izquierdo (No. 24) se halla

n vestibularizado (ubicado labial a la form a de arco normal),


^•entras que los incisivos superiores laterales (No. 7 y 10)
^encuentran en palatinizados. Esta mala alineación ha provocado Las flechas apuntan hacia las vertientes (áreas aplanadas) causadas
por contactos dentarios fuertes que ocurren cuando se juntan
tra CSt0stres dientes mantengan una relación de mordida
sversal respecto de sus dientes opuestos. y funcionan los dientes posteriores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
254 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Normal Tipo de mordida transversal posterior Tipo de mordida cruzada posterior


Molares superiores demasiado bucales Molares inferiores demasiado bucales
o molares inferiores demasiado linguales o molares superiores demasiado palatinos

Relaciones molares en sección transversal. A. Vistas de oclusión norm al con las superficies bucales de los molares
superiores bucales a los molares inferiores. B. Molares superiores que muestran una m ordida cruzada posterior (con los molares inferiores
totalm ente hacia el plano lingual de los molares superiores). Esta alteración es común en personas con maloclusión de clase II en la cual
la mandíbula es pequeña en relación con el maxilar. C. M ordida cruzada posterior (a rticulación inversa) con las cúspides bucales de los
molares superiores y cúspides linguales de los molares inferiores que ocluyen en las fosas opuestas. Esta anomalía es común
en personas con maloclusión de clase III, en la que la mandíbula es de mayor tamaño respecto a la maxila..

• Cuando las cúspides de los dientes superiores posteriores Tem porom andibular, puesto que la m andíbula no puede
se alinean de m odo directo sobre las cúspides bucales infe­ m overse librem ente h acia delante sin descender de modo
riores, la relación se llam a oclusión extrem o a extrem o. considerable antes de m overse h acia el frente.
Se observa u n a relación oclusiva extrem o a extrem o entre • Si los dientes posteriores están en intercuspidación máxi­
los prim eros prem olares en las som bras del lado derecho m a y los bordes incisales superiores se alinean y tocan
de la fotografía en la Fig. 9-6. los bordes incisales inferiores sin ninguna superposición
• La m o rd id a tran sv ersal posterior (articular inversa) tiene vertical, el resultado es u n a relación b o rd e a borde (Fig.
lugar cuando los dientes inferiores posteriores se posicio- 9-10B).
n an dem asiado lejos en dirección bucal, de tal m odo que • U na m o rd id a a b ie rta anterior se presenta cuando ocluyen
las cúspides linguales de los dientes inferiores (y no las cús­ los dientes posteriores, pero h a y u n espacio entre los bor­
pides bucales) se posicionan en las fosas centrales de los des incisales opuestos (se conoce tam bién como relación
dientes superiores, como se ven entre los molares de la Fig. oclusiva abierta) (Fig. 9-lOC). En individuos con esta rela­
9-8C y en el lado izquierdo de la fotografía de la Fig. 9-6. ción, los dientes posteriores ocluyen cuando la mandíbula
Los dientes posteriores inferiores se encuentran tam bién se m ueve hacia delante pero no los dientes anteriores.
en m ordida cruzada si ambas cúspides están posicionadas • El grado de superposición h o riz o n tal entre estos dientes
hacia u n plano palatino de los dientes superiores opuestos. se llam a resalte. Es n o rm al que los bordes incisales de
Éste es el caso de la Fig. 9-8B en la cual los molares infe­ los incisivos inferiores se ap ro x im en h a sta ocluir con las
riores están ta n linguales (o los molares superiores están tan superficies p alatin as de los incisivos superiores cuando
bucales) que se hallan en m ordida cruzada. u n a persona cierra los dientes posteriores. En la Fig.
• C uando los dientes inferiores anteriores son faciales a
los dientes superiores anteriores crean la denom inada
m o rd id a c ru z a d a a n te rio r (articulación inversa), com o Mordida cruzada anterior
se observa en la Fig. 9-9. Com párese esto con la rela­
ción a n te rio r ideal en la que los incisivos inferiores son
linguales a los incisivos superiores.
• Cuando se visualiza desde la cara vestibular, los incisi­
vos superiores superponen por lo general verticalmente
los tercios incisales de los incisivos inferiores (véase la
Fig. 9-2). Este grado de superposición vertical se consi­
dera u n a so b rem o rd id a norm al. U na sobrem ordida an te­
rior se considera g rave cuando los incisivos superiores A B
se superponen a los incisivos inferiores debajo del nivel
de las líneas cervicales de los incisivos inferiores que M ordida cruzada ior. A. Arcos dentales
los ocultan de la vista (Fig. 9- 10A). En algunas personas, los que muestran el desplazamiento en la alineación del maxilar y la
incisivos inferiores en sobrem ordida grave pueden afec­ mandíbula (oclusión de clase III de Angle) que tiene como resultado
tar al tejido del techo de la boca y producir u n a huella una mordida cruzada de los dientes anteriores (los incisivos
en ese tejido o dañarlo. En las personas con u n a sobre­ inferiores son anteriores a los incisivos superiores). B. Amplificación
m ordida grave pueden surgir problem as de articulación de los dientes incisivos en mordida cruzada.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 9 | Oclusión funcional y maloclusión 2 55

Nótense el resalte y el ensanchamiento de los incisivos superiores,


lo cual es frecuente en individuos con relación anterior de división
1 de oclusión de clase II. La oclusión de clase II se confirma puesto
que el surco mesiobucal del primer molar inferior es distal a la
cúspide mesiobucal del primer molar superior.

tos prem aturos de contacto se desvía a la m andíbula (cambia


la dirección de la m andíbula) antes de que pu ed a llegar a su
ajuste m ás herm ético. Este cierre es distinto a la form a en
que los m úsculos de m asticación relajada y la an ato m ía de
la articulación tem porom andibular guiarían a la m ax ila y a la
m andíbula si no hubiera dientes. Esto puede finalm ente
contribuir al desgaste del esm alte al form ar u n a v e rtie n te o
punto plano, que es m uy evidente en las superficies oclusales
de los prem olares inferiores y el prim er m olar en la Fig. 9-7.
H 3 Q 5 B 2 B H B Í Tres tipo s de relaciones dentarias anteriores. Bajo ciertas circunstancias, este desequilibrio puede causar
A. Sobremordida grave con los incisivos superiores que se dolor muscular.
superponen por com pleto (cubren) a los incisivos inferiores.
Obsérvese que las puntas de los incisivos superiores están metidas
respecto de los incisivos laterales, que se curvan norm alm ente hacia C. MALOCLUSIÓN DE CLASE II
fuera. Ésta es una relación común en pacientes con oclusión de
clase II, división 2 , de A ngle. B. M ordida borde a borde en la cual U na relació n de clase II (o distooclusión) es u n tip o esq u e­
los bordes incisales de los incisivos superiores se alinean de modo lético de m aloclusión en el cual los dientes in ferio res se
directo sobre los bordes incisales de los incisivos inferiores. Esta en cu en tran en u n a relación distal (o posterior) c o n sus
relación es habitual en sujetos con oclusión de clase III. C. M ordida an tag o n istas superiores norm ales (Fig. 9-12A ). U n a p erso n a
abierta anterior en la que los bordes incisales de los incisivos con oclusión de clase II puede ten e r u n a m an d íb u la q ue es
superiores no se superponen v ertic a lm e n te ni tocan los bordes dem asiado pequeña, m ax ilar dem asiado gran d e, o am bas
incisales de los incisivos inferiores. cosas. El resultado es u n a m an d íb u la que ap arece detrás
(retruido) de donde debe localizarse n o rm alm en te. Es decir,
9-11 se o b serv a u n r e s a lte g r a v e e n el c u a l los incisivos el m ax ilar inferior se h alla en distooclusión y el sujeto tien e
superiores so n c o n s id e ra b le m e n te a n te rio re s a los in ci­ la barbilla retraída. Este perfil (con u n a m an d íb u la o retróg-
sivos inferiores. E sta s u p e rp o s ic ió n p u e d e c o n trib u ir a la nata) es convexo y se llam a reíro g n ático (Fig. 9-12D).
En u n in d iv id u o con o clu sió n de clase II, el surco m e­
crepitación, u n so n id o c re p ita n te o re c h in id o d e n tro de
siobucal del p rim er m o la r in ferio r es distal a la cúspide
la articulación te m p o ro m a n d ib u la r d u ra n te la fu n ció n .A
m esiobucal del p rim er m o lar su p erio r p o r u n a distan cia
de cu an d o m enos el an ch o de u n p rem o lar (Fig. 9 -1 2 A y B).
dice que los dientes en m alp o sic io n q u e o clu y e n an tes que
Es decir, la m an d íb u la es distal respecto del p u n to donde
afros dientes en la b o ca tie n e n c o n ta c to s p re m a tu ro s . Estos
está localizado en u n a p e rso n a co n oclusió n de clase I. Si
lentes se exponen a fu erzas m ás o p resiv as que otros dien-
la alin eació n difiere p o r m enos d istan cia que el an ch o de
es.’ en Particular en su jetos q u e p a d e c e n b ru x ism o , es decir,
u n p rem o lar se conoce com o tendencia hacia la oclusión
quienes aprietan o re c h in a n de m o d o in v o lu n ta rio los dien-
de clase II. H ay dos subdivisiones de este tipo de m alo clu ­
^ ^Pecial d u ran te la no ch e. E stos c o n ta c to s p rem atu ro s sió n esquelética co n base en la in clin ació n y superposición
s¡ e ,Cn lim a rs e tam b ié n c o n ta c to s o c lu siv o s de d e sv iació n de los incisivos superiores. Se co n o cen com o divisiones 1 y
de m í'I rrar en u n a P osició n posterior, los d ien tes n o cierran 2 (com o se observa en la Fig. 9-12C).
0 directo en relació n cé n tric a sin o q u e debido a p u n -
ERRNVPHGLFRVRUJ r
256 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

i
m m m e á R elación oclusal de clase II de A ngle. A. Vista lateral de modelos dentarios con los ^ n ^ s ^ m e a d o s en odasióp
de clase II. B. Relación del prim er m olar que muestra el surco mesiobucal del prim er m olar ¡n erior is o a . 10 Ucf ^ Primer
m olar superior. C. Dos divisiones de relación anterior de incisivos: la división 1 es donde los incisivos superiores e in enores se inclinan
labialmente. En la división 2 los incisivos superiores (en particular los incisivos centrales) se inclinan acia e p p

D. El p e rfil re tro g n ático se vincula con un paciente que tiene relaciones dentarias de clase II.

L a clase II, d iv is ió n 1, es u n a re la c ió n de in c is iv o s en la D. M ALOCLUSIÓ N DE CLASE III


c u a l la in c lin a c ió n la b ia l de lo s in c is iv o s s u p e rio re s es
s im ila r a la de lo s in c is iv o s h a lla d o s en la o c lu s ió n n o rm a l Las p e rs o n a s c o n u n a re la c ió n de c la s e I I I o mesioodusión
de clase I (se o b s e rv a en la F ig . 9 -11 ). Las p ersonas c o n tie n e n u n tip o e s q u e lé tic o de m a lo c lu s ió n en el cual el arco
esta r e la c ió n tie n e n c o n fre c u e n c ia rasgos b uca le s ú n i­ d e n ta rio in f e r io r es anterior a l a rc o d e n ta rio superior. Los
cos q u e in c lu y e n u n re sa lte h o riz o n ta l g ra v e de los s u je to s c o n esta re la c ió n m u e s tra n u n a m andíbula relati­
in c is iv o s s u p e rio re s la b ia le s a lo s in c is iv o s in fe rio re s , y v a m e n te g ra n d e c o m p a ra d o c o n e l m a x ila r, de tal modo
s u p ra e ru p c ió n de lo s in c is iv o s inferiores.® que su p e r fil fa c ia l es c ó n c a v o c o n u n a b a rb illa muy pro­
L a clase II, d iv is ió n 2 , es u n a re la c ió n de in c is iv o s en m in e n te . Este p e r fil se lla m a prognático o prógnata (Fig.
la q u e lo s in c is iv o s s u p e rio re s c e n tra le s están d e sp la ­ 9 -1 3 A , B y D)
z a d o s h a c ia a trá s c o n u n a in c lin a c ió n palatina agu d a, P a ra in d iv id u o s c o n u n a r e la c ió n m o la r de dase ni, d
m ie n tra s q u e lo s in c is iv o s la te ra le s están in c lin a d o s en s u rc o m e s io b u c a l d e l p r im e r m o la r m a n d ib u la r es mesial
s e n tid o la b ia l. E sto es e v id e n te en la F ig . 9 -1 0 A , en la a la c ú s p id e m e s io b u c a l d e l p r im e r m o la r superior, cuando
q u e lo s in c is iv o s s u p e rio re s c e n tra le s se in c lin a n en u n a m e n o s e l a n c h o de u n p r e m o la r (F ig . 9 - 1 3 A y B). Es decir,
d ire c c ió n b a s ta n te p a la tin a , en p a r tic u la r respecto de lo s la m a n d íb u la es m e s ia l re s p e c to de d o n d e se localiza en
in c is iv o s la te ra le s a d y a c e n te s c u rv a d o s h a c ia e l p la n o u n p a c ie n te c o n o c lu s ió n de c la s e I. S i la diferencia de
la b ia l. E stos p a c ie n te s tie n e n p ro b a b ilid a d e s de te n e r a lin e a c ió n es u n a m e n o r d is ta n c ia q u e el ancho de un
o tra m o r fo lo g ía s in g u la r q ue in c lu y e m u y p o c o re sa lte p re m o la r, se c o n o c e c o m o tendencia hacia la oclusión de
h o r iz o n ta l p e ro u n a s o b re m o rd id a v e rtic a l a g u d a .c clase III.

Clase III (6%)

Relación oclusiva de clase


... „ , de Angle. A. Vista lateral de modelos dentarios con los dientes alineados en oclusión
de clase III. B. Relación del prim er molar que muestra el surco mesiobucal del prim er m olar in fe rio r m es/o/a la cúspide mesiobucal del P """
^relaciones
! ” T dentarias
ñ L ! E!de^ clase
! Í l ! ,; ! ' ri0r de ¡nCÍSÍV0S: m0rdida Cruzada a n ,t,io r- D- El Pe rfil P á t i c o se vincula con una persona que tiene
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Oclusión funcional y maloclusión 257

Las p erso na s c o n o c lu s ió n de clase III tie n e n a m e n u d o


rasgos s in g u la re s , e n tre e llo s lo s d ie n te s a n te rio re s que se
e n c u e n tra n en u n a re la c ió n b o rd e a b o rd e o c ru z a d a en la
c u a l lo s d ie n te s in fe rio re s son la b ia le s a lo s d ie n te s su p e ­
rio re s . En la F ig. 9 -1 0 B se o b se rva u n a re la c ió n a n te rio r
b o rd e a b o rd e y en las F igs. 9 -9 B y 9 -1 4 u n a m o rd id a c ru ­
zada a n te rio r.0
Es p o s ib le que la c la s ific a c ió n de la o c lu s ió n p a ra u n a
p e rso n a p u e d a d e s c rib irs e c o m o u n a clase en el la d o d e re ­
ch o y o tra d is tin ta en el la d o iz q u ie rd o . Las m a lo c lu s io -
nes de clase I son las m ás c o m u n e s y la s m a lo c lu s io n e s de
clase III las m en o s fre c u e n te s .0

M o rd id a cruzada a n te rio r aguda


en una persona
con oclusión de clase III.

La A T M h u m a n a es s in g u la r p a ra lo s m a m ífe ro s p o rq u e d íb u la lla m a d o c ó n d ilo m a n d ib u la r , la c o n c a v id a d p o c o


su m o v im ie n to in c lu y e u n a c o m b in a c ió n de m o v im ie n to s p ro fu n d a en la base del c rá n e o en el h u e so te m p o ra l d e n o ­
de bisagra y deslizamiento * E ste c o m p le jo y d is tin tiv o tip o de m in a d a fo s a a r tic u la r (g le n o id e a ) c o n su c re s ta a r tic u ­
articulación puede d e n o m in a rs e g in g lim o a r tr o d ia l: ginglimo la r (borde) y u n d is c o a r tic u la r in te rp u e s to e n tre estas dos
se refiere a u n a a r tic u la c ió n q u e p e rm ite r o ta r la m a n d íb u la p a rte s óseas (Fig. 9 -1 5 ). Las tre s p a rte s e stá n e n c e rra d a s en
como una b is a g ra c o n tra la base d e l c rá n e o , m ie n tra s que u n a c á p s u la de te jid o c o n e c tiv o fib r o s o .3' 5
artroidea a lu d e a la c a p a c id a d de la m a n d íb u la c o m p le to de
moverse o deslizarse en c o n ju n to h a c ia d e la n te o de la d o a 1. CÓNDILO MANDIBULAR
lado (el lla m a d o m o v im ie n to tr a s la c io n a l) e n c ie rto g ra d o .
Con el fin de e n te n d e r c ó m o fu n c io n a esta a rtic u la c ió n c o m ­ La p o rc ió n h o riz o n ta l de la m a n d íb u la que c o n tie n e los d ie n ­
pleja, p rim e ro es n e c e s a rio e n te n d e r c ó m o se a rtic u la la a r ti­ tes se lla m a cuerpo de la m a n d íb u la . H a y dos partes v e rtic a le s
culación te m p o ro m a n d ib u la r. anchas en cada lado del cuerpo lla m a d a s ra m a s . Los c ó n d ilo s
m a n d ib u la re s son los procesos m ás superiores de las ram as
y están circu n da d os en los sentidos a n te ro p o s te rio r y la te ro -
A. ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN latera l (Fig. 9-15). E l e x tre m o re dondeado (cabeza) de cada
c ó n d ilo se ajusta en u n a fosa có nca va en la base del cráneo
^ t e m p o r o m a n d ib u l a r ____ _ _
lla m a d a fosa a rtic u la r (se observa en el cráneo de la F ig. 9 -1 6 ).
Esta in tro d u c c ió n a la a n a to m ía d e la a r tic u la c ió n te m p o ­
rom andibular es s in ó p tic a . E n e l c a p ítu lo 14 se p ue d e 2. FOSA Y CRESTA ARTICULARES
consultar u n a n á lis is m á s c o m p le to d e esta a rtic u la c ió n
E stu die el la d o d erecho de la F ig . 9 -1 6 en el c u a l se h a e li­
respecto de o tras e s tru c tu ra s d e l c rá n e o (o tro s h ue so s a de -
m in a d o la m ita d de la m a n d íb u la y se e x p o n e n lo s d ie n ­
^ de m úsculos, lig a m e n to s , n e rv io s y v a s o s s a n g u ín e o s ),
tes su periores, la fosa a rtic u la r y la cresta. U n b o rd e óseo
sen 113 a r t*cu^acró n es u n a c o n e x ió n e n tre d o s p a rte s
tra n s v e rs a l lla m a d o c re sta a r tic u la r fo rm a el lím ite a n te rio r
b u i^ a(*as ^ esfiu d e to . L a a r t ic u la c ió n te m p o r o m a n d i-
de la fo s a a r tic u la r (Fig. 9 -1 5 ). La fosa se c o n s id e ra u n a
dos h ° eS a r t^c u ^a cró n e n tre la mandíbula y lo s p o rc ió n no funcional de la u n ió n p o rq u e , c u a n d o los d ie n te s
Poraks$p S ^ ^ ase c ra n e o lla m a d o s h u e s o s tem- se h a lla n en o c lu s ió n h e rm é tica , n o h a y c o n ta c to e n é rg ico
niovinf" S ta. u n ^ n es la ú n ic a a r tic u la c ió n v is ib le c o n e n tre la cabeza del c ó n d ilo y la p a rte c ó n c a v a de la fo sa a r ti­
están u1' ^ 0 ^ re de la ca b e z a . L o s o tro s h u e s o s d e l c rá n e o c u la r. E n la fo to g ra fía de u n a A T M se ccionada, observada
La ATM* ° S m ed ia n te s u tu ra s y c a re c e n d e m o v im ie n to .3 b a jo a m p lific a c ió n en la F ig . 9 -1 7 , la cabeza del c ó n d ilo
derecho ^ Una a r t*c u l a c ió n b ila te r a l, es d e c ir, lo s la d o s se e n c u e n tra en la p o s ic ió n que o c u p a ría c u a n d o lo s d ie n ­
bes Parte6 1Z(^ erd ° fu n c io n a n c o m o u n a u n id a d . E x is te n tes se d is p o n e n del m o d o m ás h e rm é tic o y p reciso p osible .
cada mitad d e la A T M : e l p ro c e s o de la m a n ­
ERRNVPHGLFRVRUJ

258 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

tJFHWHi « n e o hüma„0
lado izquierdo. Esta vista lateral
m uestra la articulación de los huesos
de la A T M : los huesos temporales
y la m a n d ílb u la . La cabeza del
có n d ilo la m andíbula está
som breada en color rojo tenue
y la línea roja en el borde inferior
de un proceso del hueso temporal
describe claram ente la fosa articular
cóncava y la cresta articular convexa
ju sto a n te rio r a ésta. Para que el
m an d ib u lar se mueva hacia delante,
los cóndilos hacen descender
el m axilar inferior por debajo de la
cresta articular, de tal modo que
se anula la presión y se abre la boca.

Cresta articular (rojo)


Fosa articular (rojo tenue)

Cóndilo mandibular

Ü g j Q g B H i í Cráneo humano: superficie inferior con la mitad de la m andíbula suprimido en el lado derecho de la representacit
Las partes de la mandíbula y el hueso temporal que constituyen la ATM están resaltadas en rojo. En el lado izqu ierdo , el cóndilo
de la mandíbula está sombreado en rojo y, en el lado derecho con la mandíbula elim inada, la fosa a rtic u la r del hueso temporal está
sombreada en rojo tenue y la cresta articular, exactam ente anterior a la fosa, es roja.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 | Oclusión funcional y maloclusión 259

sueKa fibrosa

A T M , aspecto la te ra l; acercam iento bajo el microscopio. El plano anterior del cráneo (la cara) tiene el sentido hacia
la derecha de la fo to g rafía. Las fle c h a s indican los contornos de la fosa articular cóncava y la cresta articular convexa del hueso tem poral.
El área blanca a través de la parte superior de esta fo tografía es el espacio de la envoltura del cerebro. Obsérvese la cubierta fibrosa
(remarcada en rojo) y el hueso com pacto subyacente en la parte funcional de la cresta a rtic u la r in fe rio r p o s te rio r y la p a rte a n te rio r s u p e rio r
del cóndilo m a n d ib u la r. (Cortesía del profesor Rudy M elfi).

T a m b ié n a c tú a c o m o a m o rtig u a m ie n to e n tre lo s h ue so s
La región fu n c io n a l de cada cóndilo y cresta esta revestida
por una capa gruesa de tejido fibroso duro un area que en el p u n to de c o n ta c to .
E l disco a rtic u la r d iv id e el espacio e n tre la cabeza d el
no tiene vasos sanguíneos o nervios.6 Este tejido fibroso
c ó n d ilo y la fo sa a rtic u la r en lo s e sp a cio s a r tic u la r e s s u p e ­
particularmente grueso en las superficies don e tiene u
r io r e in f e r io r (las ca vid ad e s s in o v ia le s s u p e rio r e in fe r io r
la función; entre las s u p e r fic ie s s u p e r io r e s y a n terio res de
observadas en la F ig . 9 -1 8 ), q ue p o s ib ilita n m o v im ie n ­
cóndilo y la su p e r fic ie p o s te r io r d e la c re sta a rticu ar.
to s fu n c io n a le s c o m p le jo s de la m a n d íb u la .7 C u a n d o este
embargo, este contacto es sólo indirecto puesto que
ú ltim o se m u e ve d u ra n te la fu n c ió n , lo s d isco s d e re c h o e
disco articular está interpuesto casi siempre entre
iz q u ie rd o se m u e v e n en fo rm a s in c ró n ic a p o rq u e lo s m ú s ­
elementos óseos operantes. c u lo s que tir a n d e l m a x ila r están u n id o s a lo s c ó n d ilo s
m a n d ib u la re s y lo s discos. Las fib ra s p ro p io c e p tiv a s en
3. DISCO ARTICULAR el d isco a y u d a n a re g u la r lo s m o v im ie n to s d el c ó n d ilo al
d e te rm in a r de m o d o in c o n s c ie n te la p o s ic ió n de la m a n ­
Examine un cráneo con los dientes posteriores ocju
d íb u la .
(en oclusión céntrica) y estudie la forma en que ^
düo mandibular se ajusta libremente en la fosa a 1 4. CÁPSULA FIBROSA
Debe haber un espacio visible entre el cóndilo man i
y (a fosa articular que en vida ocupó el disco ar ic U n c o n ju n to fib ro s o de te jid o d e n o m in a d o c á p s u la fib ro s a
Este último no está presente en un cráneo deseca o e n c ie rra la a rtic u la c ió n y lim ita su m o v im ie n to ; se o bse rva
Parado porque el disco no es hueso. El disco ( té* m e jo r en la F ig . 9 -1 9 . La s u p e rfic ie in te rn a de la cá psu la
es una almohadilla resistente de tejido conectivo i fib ro s a está re ve s tid a c o n u n a m e m b ra n a s in o v ia l que
enso que actúa como un amortiguador entre e con secreta líq u id o s in o v ia l q ue lu b ric a y n u tre la c u b ie rta
mandibular y la fosa y la cresta articulares. Su funcio fib ro s a de las s u p e rfic ie s o c lu s iv a s y el c e n tro d el d isco que
^stabilizaj- el cóndilo al llenar el espacio entre los 1 7 carece de irr ig a c ió n sa ng u ín ea .
655Entornos del cóndilo y la fosa y la cresta articula
ERRNVPHGLFRVRUJ

260 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

______ a™ , sección sagital. La Superf¡c¡


anterior del cráneo (cara) se halla a la izquierda ?
El hueso tem poral seccionado (con fosas articular
y cresta a rtic u la r) form a la parte su p e rio rá t la
articulación, y la cabeza seccionada del cóndilo
form a la parte in fe rio r. El disco articular interno
está som breado en rojo. Las cavidades sinoviales
superior e inferior rodean al disco y secretan líquido
sinovial. (Reproducido con autorización de Clemente
CD, ed. Gray's anatom y o f the human body. Ed. 30th.
Philadelphia: Lea 8t Febiger, 1985:340).

Cápsula fibrosa
de la A TM , aspecto lateral (en rojo), que
encierra la articulación. (Reproducido con
autorización de Clem ente CD, ed. Gray's
anatom y o f the hum an body. Ed. 30.
Philadelphia, PA: Lea a Febiger, 1985:339).

B. MOVIMIENTOS DENTRO DEL ESPACIO cuerpo de la m a n d íb u la in fe r io r g ira en to m o de un eje ho^


DE LA ARTICULACIÓN INFERIOR z o n ta l im a g in a rio que u n e a am bos cóndüos. Este movinueI1 °
p u ra m e n te ro ta c io n a l (tip o bisagra) de los dos cóndilos
El m o v im ie n to entre las cabezas de los có n d ilo s de la m a n d í­ ded o r del eje h o riz o n ta l puede com pararse con un colump
b ula y la su pe rficie in fe rio r de los discos tie ne lu g a r d entro de con dos cadenas de a p o y o (sim ilares a las ramas de S°P° _
los espacios de la a rtic u la c ió n in fe rio r. En el espacio de la a rti­ que g ira n en fo rm a p e n d u la r a lre d e d o r de u n poste de aP
c u la ció n in fe rio r o curre sólo u n m o v im ie n to tip o b is a g ra o (la b arra h o riz o n ta l del c o lu m p io , o la lín ea a xia l que pas9
ro ta to rio alrededor de la línea del eje de la bisagra. Es decir, el los c ó n d ilo s m a n d ib u la re s derecho e izquierdo). El asien
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Oclusión funcional y maloclusión 261

columpio (el cuerpo de la m a n d íb u la ) se m u e ve en grado c o n ­


INTERCUSPIDACIÓN MÁXIMA
siderable, m ientras que los enlaces de cadena m ás altos {las
cabezas de los có n d ilo s) se m u e v e n poco, puesto que se h a lla n
en el eje de ro ta c ió n . Este m o v im ie n to p u ra m e n te ro ta c io n a l
es posible sólo al a b ra el m a x ila r in fe r io r hacia a rrib a hasta
casi la m itad.0 A dem ás, la ro ta c ió n del m a x ila r in fe rio r a lre ­
dedor de este eje de b isa g ra se o bse rva só lo cu a n d o el m a x ila r
inferior no es impelido hacia delante.

c. m o v im ie n t o s d e n t r o d e l e s p a c io
de l a a r t i c u l a c i ó n s u p e r io r

El m o v im ie n to e n tre la s s u p e rfic ie s s u p e rio re s de los discos


y la fosa a r tic u la r (y la cre sta ) o c u rre d e n tro de lo s espacios Apertura de bisagra
de la a rtic u la c ió n s u p e rio r. C u a n d o se a bre y c ie rra la b oca promedio = 22.4 mm
más a llá de la m ita d (es d e c ir, m ás a llá d el lím ite del m o v i­
m iento p a re c id o a l de u n a b is a g ra ), lo s cóndilos y discos
m andibulares se s u p e rp o n e n o d e s liz a n h a c ia d e la n te (al
abrir) y atrás (a l c e rra r). L a tr a s la c ió n es el m o v im ie n to APERTURA MÁXIMA
conjunto de to d a la m a n d íb u la (y d iscos) h a c ia a b a jo y
adelante sobre las crestas a rtic u la re s . D u ra n te la tra s la c ió n ,
el eje h o riz o n ta l e n tre lo s c ó n d ilo s se m u e v e en re a lid a d
hacia d elante a m e d id a q u e lo s c ó n d ilo s y disco s se d e s li­
zan desde las fo sa s a rtic u la re s s o b re la s crestas a d y a c e n ­ Apertura máxima
tes. Represéntese este m o v im ie n to de tra s la c ió n c o m o u n promedio = 51 mm
colum pio to m a d o de su b a rra h o r iz o n ta l (eje ro ta c io n a l) d el
ejemplo p re v io e im p e lid o h a c ia d e la n te , u n m o v im ie n to
que desplaza lo s c ó n d ilo s y e l c u e rp o d e l m a x ila r in fe ­
rio r hacia d e la n te . S i el c o lu m p io o s c ila , u n m o v im ie n to
de bisagra se c o m b in a c o n la tra s la c ió n , a lg o s im ila r a la ilh T i A m plitud de apertura para los m ovim ientos
m ayor p arte de m o v im ie n to s d e n tro de la m a n d íb u la . de bisagra y traslación. A. Posición de máxima ¡ntercuspidación.
Cuando los c ó n d ilo s y disco s n o se m u e v e n h a cia delante B. Apertura máxima para el movimiento de bisagra. C. Apertura
en form a s im u ltá n e a , el re s u lta d o p uede ser la crep ita ció n . to ta l normal máxima. Nota: el m ovim iento de la posición B a C
La crep ita ció n es el c ru jid o , c h a s q u id o o ru id o que e m ite la incluiría el movimiento de bisagra y traslación.
ATM debido a u n movimiento n o s in c ro n iz a d o de los c ó n d i­
los m andibulares c o n tra lo s disco s a rtic u la re s , alg u na s veces
considerada de m o d o e rró n e o c o m o e fe cto del fro ta m ie n to de
las superficies s in o v ia le s secas de las a rtic u la c io n e s . Cuando EJERCICIO DIDÁCTICO
se escucha el c ru jid o , el d isco a r tic u la r p uede c re p ita r en su
lugar o fuera de él o b ie n p u e d e b lo q u e a rs e en la p o s ic ió n Coloque sus dedos enfrente de sus orejas y abra
equivocada.1’8' 12'11 La c re p ita c ió n n o es u n suceso ra ro y, p o r y cierre su boca para palpar las cabezas
1° general, no re qu ie re tra ta m ie n to a m e n o s q ue esté a co m ­ laterales de los cóndilos mandibulares. Cuando abra
pañada de dolor, a b e rtu ra lim ita d a o tr is m o (es decir, u n por completo (como al bostezar) experimentará
espasmo o cierre de las a rca d as).10,13 E l ru id o p ue d e desapare­ rotación / traslación de su mandíbula.
a r con el tie m p o o p e rs is tir p o r m u c h o s años en la fo rm a de
Es posible percibir un golpe o escuchar un clic
una Pequeña m o le s tia ru id o s a . C o n p rá c tic a , si u n a persona
o ruido de explosión, o un rechinido (crepitación)
que sufre c re p ita ció n e n u n o o a m b o s la d o s p uede a p re n d e r a
cuando los cóndilos se mueven (trasladan) hacia
delante y se deslizan sobre las crestas articulares.
^ ^ m andíbula c o m o u n a b is a g ra s in p r o tr u irlo , lo s c ó n d i-
Estos ruidos pueden ser un signo de disfunción
s Pueden g ira r deb a jo de lo s d isco s y cesa e l ru id o .
dentro de la articulación, por ejemplo un disco que
rre rn° v im ie n to de a p e rtu ra de tr a s la c ió n y ro ta c ió n o c u -
no sigue los movimientos del cóndilo.
m i t ^ 11^ 0 Un c o n tin ú a a b rie n d o m á s a llá de I a ¿Cuánto puede abrir en la región incisal antes
ñeah' Cornenzando c u a n d o la m a n d íb u la e xce d e el lím ite
nJan^ |^ Ura de b is a g ra m á x im o y c o n tin u a n d o h a s ta que la
1 ula se abre p o r c o m p le to (F ig . 9 -2 0 ).
ERRNVPHGLFRVRUJ
262 Parte 2 ! Aplicación de la anatomía en la práctica dental

de la fosa a r tic u la r y d esp la za rse m ás a llá de la crc


c u lar. P o r lo ta n to , la m a n d íb u la estará parcialm ente ] ^
E je rc ic io d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :
(subluxación c o n d íle a ). Esta lu x a c ió n tie n e lug a r Cn e] 9(ia
p a rtim ie n to de la a rtic u la c ió n s u p e rio r donde ocurre 1 ^
de sentir que los cóndilos comienzan a deslizarse
la c ió n . El c ó n d ilo m a n d ib u la r p ue d e sa lirse tam bién del ?**
hacia delante (traslación en la parte superior
y d a r lu g a r a q ue la m a n d íb u la se b lo q ue e abierta s u
de las articulaciones)?
m ú s c u lo s de c ie rre se c o n tra e n de fo rm a repentina, ]a m 1J
b u la p u e d e bloquearse abierta c o n d o lo r. Los músculos d \
a p e rtu ra m a n d ib u la r n o s o n ta n p o d e ro so s com o ]os a
D. MOVIMIENTO TOTAL DE LA ARTICULACIÓN
los de c ie rre y, p o r lo ta n to , p u e d e ser im p o s ib le desbl0qu^
u n a lu x a c ió n m a n d ib u la r en n u e s tra p ro p ia boca sin ayud*
E l m o v im ie n t o m a n d ib u la r fu n c io n a l n o rm a l re q u e rid o
p a ra c o m e r, d e g lu tir, b o s te z a r y h a b la r se re la c io n a c o n la (Q uizá h a y a v is to a u n e n tre n a d o r de co cod rilo s m a n te l
r o ta c ió n ( s im ila r a la de u n a b is a g ra ) re a liz a d a de m a n e ra cerradas las m a n d íb u la s d el a n im a l c o n u n a sola mano p0r.
sim ultánea con c ie rta tra s la c ió n de la m a n d íb u la q u e o c u ­ q ue sus m ú s c u lo s de a b e rtu ra s o n m u y débiles).
rre e n lo s e s p a c io s s u p e rio re s e in fe rio re s de la A T M . El U n a p o s ic ió n s u b lu x a d a p u e d e lib e ra rs e cuando otra per­
m o v im ie n to c o m b in a d o de b is a g ra y tra s la c ió n s ig u e u n a sona d e p rim e la m a n d íb u la c o n g ra n fuerza hacia abajo y
tr a y e c to r ia c u rv a d e te rm in a d a p rin c ip a lm e n te p o r el m o v i­ atrás p a ra d e s liz a r lo s c ó n d ilo s y disco s m andibulares debajo
m ie n to d e l c ó n d ilo c o n tra la s u p e rfic ie p o s te rio r e in fe r io r de las crestas a rtic u la re s y a trá s h a c ia las fosas articulares. A
de la c re s ta a r tic u la r d e b id o a q ue n o se re a liz a n in g ú n fin de e v ita r q ue el s u je to m u e rd a lo s dedos del odontólogo
e s fu e rz o c o n s c ie n te p a ra a b r ir en re tr u s ió n .14’15 cu a n d o se lib e ra n lo s m ú s c u lo s de su estado de contracción,
Las re la c io n e s o c lu s iv a s d e fic ie n te s de c u a lq u ie r tip o p u e ­ los p u lg a re s del o d o n tó lo g o no d e b e n co locarse en los dientes
d e n p r o p ic ia r d iv e rs o s p ro b le m a s de a rtic u la c ió n . 1'9~11’16,17,1 in fe rio re s s in o b ila te ra lm e n te en la c a v id a d bucal de la man­
d íb u la ju s to la te ra l a lo s m o la re s . E l d isco está unido laxa­
E. LUXACION DE LA MANDÍBULA m e n te al c ó n d ilo y, p o r lo re g u la r, d is c u rre con él. El dolor
puede ser m u y in te n s o h a sta q u e el m ú s c u lo contraído se
A l a b r ir a m p lia m e n te la m a n d íb u la , el d isco y cabeza del re la ja después q ue lo s dedos d el o d o n tó lo g o descomprimen
c ó n d ilo p u e d e n m o v e rs e h a c ia d e la n te hasta deslizarse fu e ra y re la ja n la m a n d íb u la .

_____
c c r r iñ iu m términos usados para describir las relaciones mandibulares
b tL U U IN Illa ENTRE LA M ANDIBULA Y LA M A XILA

L a r e la c ió n m a n d ib u la r (o re la c ió n m a x ilo m a n d ib u la r) se B. RELACIÓN CÉNTRICA


re fie re a la p o s ic ió n de la m a n d íb u la re sp e cto a l m a x ila r y
se p u e d e d e s c rib ir c o m o u n a re la c ió n d ie n te a d ie n te e n tre La re la c ió n c é n tric a (RC) o r e la c ió n m a n d ib u la r céntrica
d ie n te s m a x ila re s y m a n d ib u la re s , o c o m o u n a re la c ió n es u n a re la c ió n r e p ro d u c ib le im p o r ta n te de la m axila y h
h u e s o a h u e s o e n tre la m a x ila y la m a n d íb u la . E n esta sec­ m a n d íb u la d e b id o a q u e es la r e la c ió n a la que vuelven los
c ió n se a n a liz a n v a rio s té rm in o s q ue d e s c rib e n d ife re n te s in d iv id u o s ca d a v e z q u e m a s tic a n y d e g lu te n , y es la reía
re la c io n e s d e n ta ria s y m a n d ib u la re s . c ió n q u e u s a n lo s o d o n tó lo g o s c u a n d o m o n ta n los modelos
d ia g n ó s tic o s de la b o c a a n te s de e fe c tu a r lo s procedimien
to s m a y o re s de re s ta u ra c ió n . E s ta r e la c ió n m andibular n°
A. POSICIÓN INTERCUSPÍDEA MÁXIMA
^ - ^ » ^ .,11 < III 'M UIT*1T-rry,'r '- V se a lte ra p o r la p re s e n c ia (o a u s e n c ia ) de dientes, así qu
n o c a m b ia d e b id o a la m a lo c lu s ió n d e n ta ria . Incluye a
L a p o s ic ió n de m á x im a in te rc u s p id a c ió n (P M I) es u n a re la ­ posiciones de la m a n d íb u la d u ra n te u n a apertura y cj £
c ió n d ie n te a d ie n te que la c u a l lo s m ú s c u lo s m a n d ib u la re s o
s im ila re s a b is a g ra sin moverse enteramente hacia dean^
la a n a to m ía de la a rtic u la c ió n n o d e te rm in a n a rb itra ria m e n te la
y s in q u e se to q u e n lo s d ie n te s , o h a c ia a rrib a hasta
p o s ic ió n de la m a n d íb u la . Es el a ju ste m ás h e rm é tic o o el
to c a n inicialmente lo s d o s p rim e ro s d ie n te s pero a^j1J0,2Oj
m e jo r e n tre lo s d ie n te s p o ste rio re s m a x ila re s y m a n d ib u la re s
c o m e n z a r a ce rra rs e m á s h e rm é tic a m e n te h acia la P ¥^ g
y puede d em o stra rse en m o d e lo s de lo s arcos in fe r io r y supe­
Es u n suceso r e la tiv a m e n te ra ro p e ro ideal cU ia
r io r s in v e r el in te r io r de la boca (Fig. 9 - 2 IB y 9 -2 2 B ). Esto
la RC c o in c id e c o n la P M I. E s to o c u rre c u a n d o se cie £
puede d e n o m in a rs e ta m b ié n m á x im a in te rc u s p id a c ió n .
m a n d íb u la en su p o s ic ió n de RC y h a y c o n ta c to um
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 I Oclusión funcional y maloclusión 263

r?,N ESCAS0 RELACIÓN MANDIBULAR CÉNTRICA CON LOS


CUNIAUU DE LOS DIENTES EN ALGUN PUNTO DIENTES CASI EN CONTACTO EN ALGÚN PUNTO

?>\

SUPERPOSICIÓN
HORIZONTAL
a, DISTANCIA EN mm

POSICIÓN INTERCUSPÍDEA MÁXIMA


POSICIÓN INTERCUSPÍDEA MÁXIMA

Posición de m áxim a intercuspidación (P M I) comparada con la relación m andibular céntrica. A. La mandíbula


se ha cerrado en la relación m andibular céntrica hasta que entran en con tacto los prim eros dientes entre cualesquiera de los dientes superiores
e inferiores (lo cual indica un contacto prem aturo o de deflexión). B. La mandíbula ha continuado cerrándose desde que entran en contacto los
primeros dientes hacia la PM I y, como resultado del carácter de prematuridad, la mandíbula se ha desviado hacia delante (como se observa
en el desplazamiento de la relación de las líneas verticales colocadas en los primeros premolares superiores e inferiores) y lateralm ente
a la izquierda (como se advierte en el desplazamiento de la alineación de las líneas medias de la dentición m axilar y mandibular).

simultáneo de lo s d ie n te s e n la m á x im a in te rc u s p id a ­ o c lu s iv a b ie n e je cutad a (e q u ilib rio ) en la que se e lim in a ­


ción cuando se to c a n p rim e ro lo s d ie n te s .8’19-22 Este tip o ro n pequeñas c a n tid a d e s d e l e sm a lte o c lu s iv o o b s tru c tiv o
de re la ció n o c lu s iv a id e a l p ro d u c e a rm o n ía e n tre la g u ía p a ra ig u a la r el esfuerzo o c lu s iv o ,22 q ue te n g a n u n a b u e n a
que c o n fie re n lo s m ú s c u lo s m a n d ib u la re s , la p o s ic ió n de d e n ta d u ra re m o v ib le o se h a y a n s o m e tid o a u n a re h a b i­
los có n d ilo s c o n tra lo s d is c o s y fosas, y el a ju s te m á x im o lita c ió n c o m p le ta del a rco d e n ta rio a l v o lv e r a c o lo c a r o
de los dientes. E sta c o n d ic ió n n o o c u rre en la m a y o r p a rte de re o rie n ta r las s u p e rfic ie s o clu sa le s (se d e s c rib e después en
las personas, a m e n o s q u e h a y a n te n id o u n a re fo rm a c ió n este c a p ítu lo ).

PMI comparada con la relación m andibular céntrica en un paciente con contactos dentarios de desviación graves.
„ Modd« del paciente (ambos lados) montados en relación m andibular céntrica. Un montaje articulador de estos modelos en relación
" « ’bular céntrica por medio de un calibrador de hojas reveló el grave contacto de desviación del segundo m olar izquierdo,
Z T imp05iblc corregir m ed iante un equilibrio. La m andíbula de este individuo está desviada hacia delante 2 mm y a la derecha 1 mm
"do « cierran los dientes en la P M I. B. M oldes del mism o paciente (ambos lados) m ontados en P IM .
ERRNVPHGLFRVRUJ
2 64 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

A las persona s d e sd e n ta d a s (sin n in g ú n diente)


C u a n d o la re la c ió n m a n d ib u la r c é n tric a n o c o in c id e c o n g astan d e n ta d u ra s c o m p le ta s o die n te s falsos Se
la P M I, e x is te u n p u n to p r e m a tu ro de c o n ta c to o d e s v ia ­
p o rc io n a u n a RC qu e c o in c id e co n la PM I porqUe * P;°'
c ió n . L a m a y o r p a rte de lo s in d iv id u o s tie n e m a lo c lu s io n
a p re n d e r a tir a r de la m a n d íb u la h a cia atrás y cerrar
d e fle c tiv a en c ie rto g ra d o . Los p u n to s p re m a tu ro s de c o n ­
u n a p o s i c ió n e s ta b le y r e p e li ó le de RC durante el c¡ ¡a
ta c to o d e fle c to re s se re fie re n a lo s d ie n te s q ue so n lo s p r i ­
m a n d ib u la r. Esto p e rm ite la o c lu s ió n hermética
m e r o s en e n tra r en c o n ta c to c u a n d o se c ie rra la m a n d íb u la
d ientes de la d e n ta d u ra p a ra que c o in c id a n con la po°S
h a c ia su p o s ic ió n de m a y o r re tru s ió n en la RC. Los c o n ta c to s
c ió n m a n d ib u la r c é n tric a re p e tib le , así que las dentad^
o c lu s iv o s d e fle c to re s g u ía n u o rie n ta n a la m a n d íb u la lejo s
p e rm a n e ce n fu e rte m e n te se g u ra s c o n tra la mucosa y f¡o
de d o n d e lo s m ú s c u lo s sanos y la a n a to m ía de a rtic u la c ió n
g u ia ría n c o n c o m o d id a d a la m a n d íb u la si n o h u b ie ra die n te s.
m u e ve n al fu n c io n a r.
U n a r t ic u la d o r es u n d is p o s itiv o m e c á n ic o que sujeta
L a d e s v ia c ió n m a n d ib u la r se re fie re a la d ire c c ió n y m o v i­
m ie n to de la m a n d íb u la desde el p rim e r c o n ta c to d e n ta rio lo s m o d e lo s de y e s o de lo s d o s a rc o s y p e rm ite una dup]jca.
p re m a tu ro le v e c o n lo s m a x ila re s en RC h asta q u e lo s d ie n ­ c ió n de la r e la c ió n m a n d ib u la r c é n tric a de abertura y cierre
tes a lc a n z a n su P M I. P o r lo g e n e ra l, la d ire c c ió n de la des­ del p a c ie n te (F ig . 9 - 2 4 ) . O b s e rv e el a ju s te de la bola de]a
v ia c ió n de la m a n d íb u la se p ro y e c ta h a c ia d e la n te (cerca de p a rte in f e r io r ( m a n d ib u la r ) q u e se a ju s ta h a cia una conca­
1 a 2 m m ) y a rrib a , c o n o s in m o v im ie n to la te ra l s im u ltá - v id a d en la p a rte s u p e r io r ( m a x ila r ) . E ste d iseño simula ]as
n e o 18,20,21,24.25 g S|-0 se i i USf j a en j a p jg g_ 2 i en la c u a l los cabezas de lo s c ó n d ilo s q u e se a ju s ta n en sus fosas arti­
c o n ta c to s p re m a tu ro s d e s v ía n la m a n d íb u la h a c ia d e la n te y c u la re s . Es m á s f á c il e s tu d ia r re la c io n e s d entarias con los
a la iz q u ie rd a c u a n d o se m u e v e n lo s d ie n te s de la RC h a c ia la a rco s d e n ta le s d e l p a c ie n te (m o ld e s d e n ta le s de yeso) sobre
P M I (de A a B), y e n la F ig . 9 -2 2 , d o n d e la m a n d íb u la se des­ el a r tic u la d o r e n su s m a n o s , y n o c o n sus m an o s en la boca
v ía h a c ia d e la n te 2 m m (de A a B). E n la F ig . 9 -2 2 , c o m p a re d e l p a c ie n te . ¿ C u á l es la m e jo r m a n e ra q u e existe para de­
la s lín e a s c o rta s v e rtic a le s de lá p iz so bre dos pares de d ie n te s te r m in a r si la s c ú s p id e s p a la tin a s s u p e rio re s e inferiores
s u p e rio re s e in fe rio re s o pu e sto s q u e se a lin e a n c u a n d o los a ju s ta n o n o de m o d o h e r m é tic o o a p ro p ia d o en la relación
d ie n te s se h a lla n e n s u P M I, p e ro re v e la n la fo rm a en que m á x im a de in te r c u s p id a c ió n ?
la m a n d íb u la está p o s ic io n a d a d is ta lm e n te en re la c ió n m a n ­
d ib u la r c é n tric a . U n a p re m a tu rid a d es m ás o b v ia en el c rá ­
n e o de la F ig . 9 -2 3 , d o n d e el te rc e r m o la r s u p e rio r e x tru id o
o c lu y e a n te s q u e c u a lq u ie r o tro d ie n te c u a n d o se c ie rra la EJERCICIO DIDÁCTICO
m a n d íb u la e n su RC. Este c o n ta c to o c lu s iv o d e fle c to r fu e rz a
la m a n d íb u la a m o v e rs e de m o d o c o n s id e ra b le h a c ia d e la n te Abra su boca de ta l modo que sus dientes estén
y a rrib a p a ra a lc a n z a r la P M I. lig e ra m e n te apartados, y cierre con suma lentitud
en un m ovim iento de bisagra s in d e s liz a r la m an d íb ula
h a c ia d e la n te hasta que los primeros dientes se
toquen inicialm ente con suavidad. La relación de sus
arcadas antes de sus primeros contactos dentarios
suaves es su relación m andibular céntrica. La relación
de esta abertura de bisagra pura es una de las más
importantes para recordar al hacer restauraciones
dentales extensas en un paciente. Si su mandíbula
está desviada (choca y se desliza) hacia delante
a medida que cierra su dientes hacia su PMI donde se
ajustan más herm éticam ente, entonces tiene contactos
oclusivos deflectores o prem aturos, y se halla entre
la mayoría de las personas cuya RC no coincide
con la PM I. La m andíbula casi siempre se deslizará
hacia delante de la RC hacia la PM I, hacia los planos
frontal o lateral. Con seguridad, sus propios contactos
dentarios deflectores no serán tan agudos como el
se muestra en la Fig. 9 - 2 2 . ¿Puede determinar en que
Punto prem aturo de contacto en céntrica:
dirección desvían su m andíbula sus contactos dentado
contacto inicial de un tercer m olar superior extruido. Cuando
prematuros? Compare la ubicación su primer conta
la mandíbula se posiciona a medida que se cierra en relación céntrica,
dentario (prem aturo) en RC con los de la Tabla 9**1,
el primer diente en entrar en contacto en esta dentición es el tercer
En men°s de lo/o de este grupo la PM I coincidió con
molar. La mandíbula debe desviarse entonces hacia delante y arriba
( flechas ) para que los dientes se junten en la PMI.
la RC; sin embargo, la mayor parte fue asintomática*
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 Oclusión funcional y maloclusión 265

M odelos dentales de yeso en un articulador. A . Este articulador (Denar, Anaheim, CA) se puede usar para m ontar
modelos de la dentición del paciente y reproducir la posición y movimientos de los dientes inferiores respecto de los dientes superiores.
Este montaje se empleó para diseñar la anatom ía y oclusión dentarias de una prótesis dental fija de los dientes 18 a 20 (con recolocación del
diente 19) y una prótesis dental parcial rem ovible con recolocación de los dientes 12 a 15. (M ontaje cortesía de la Dra. Lisa Knobloch, O hio
StateUniversity). B. Cráneo superpuesto sobre un a rticu lad o r para mostrar cómo los modelos dentarios montados en un articu lador pueden
reproducirlos movimientos de los dientes respecto de la ATM. (Fotografía compilada por la Dra. Julie Holloway, O hio S ta te U n ive rsity).

C. POSICIÓN DE R E P O S O F IS IO L Ó G IC O fis io ló g ic o (o d im e n s ió n v e r tic a l de p o s ic ió n de re p o s o )


es la p o s ic ió n de la m a n d íb u la c u a n d o to d o s sus m ú s c u ­
La dim ensión v e rtic a l o c lu s a l se re fie re a la d is ta n c ia e n tre los de s o p o rte se h a lla n en s itu a c ió n de re p o s o .26 L a p o s i­
un punto seleccionado en la m a n d íb u la y u n p u n to e le g id o c ió n de reposo fis io ló g ic o se d e fin e m e jo r c o m o p o s ic ió n
en la m axila. La d im e n s ió n p u e d e m e d irs e c o n lo s m a x i­ m a n d ib u la r c u a n d o la cabeza de la p e rs o n a está re c ta y
lares posicionados en RC o P M I. La p o s ic ió n de re p o s o los m ú s c u lo s de m o v im ie n to m a n d ib u la r se e n c u e n tra n

DATOS DEL CO NTAC TO D EN TAR IO DE RELACIÓN CÉNTRICA DEFLECTORA


Tabla 9-1 QE g n H |G |E N |S T A S DEN TALES

UBICACIÓN DEL PRIMER CONTACTO DENTARIO DE RELACIÓN CÉNTRICA NÚMERO DE HIGIENISTAS PORCENTAJE

Premolares de un lado 232 28.6


Premolares de ambos lados 90 11.1

Molares de un lado 328 40.5


Molares de ambos lados 113 13.9
Molar de un lado; premolar de un lado 38 4.7
Canino 4 0.5
6* 0.7
PMU posición de máxima ¡ntercuspídacíón (sin prematuridad)
PORCENTAJE
j^YLUGAR DEL CONTACTO DEFLECTOR ■■ - i ' M
* r. •]
^premolares 39.7
^1° molares 54.4
• ;, jj
Prematuridad unilateral 69.2
25.8 . ■ti
cmaturidad bilateral: los mismos dientes
4.7
S íS S S lW h te a l; premolar-molar —

*'lvístÍoaOSAÍIS ^*eron sometidos recientemente aun equilibrio por sus dentistas.


3 Cl6n reali«da por el Dr. Woelfel en la Ohio State University. 1 9 7 4 - 1 9 8 6 .
ERRNVPHGLFRVRUJ
266 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

e n e q u ilib r io y lo s c ó n d ilo s en u n a p o s ic ió n s in te n s ió n . A D. RELACIONES M A N D IB U LA R ES DURANTE


m e n o s q u e e l in d iv id u o esté n e rv io s o , c o m a , h a b le , b o ste ce LOS M O V IM IE N T O S HORIZONTALES
o u se lo s m ú s c u lo s p a ra r e a liz a r o tra s fu n c io n e s m e n o s DE LA M A N D ÍB U L A
n a tu ra le s (c o m o to c a r u n c la rin e te ), la m a n d íb u la se h a lla
e n e sta p o s ic ió n de re p o s o la m a y o r p a rte d e l tie m p o (m ás Las re la c io n e s e n tre la m a n d íb u la y la m a x ila pueden def
de 23 h o ra s p o r d ía ). C u a n d o u n a p e rs o n a c o n u n a p o s ­ n irs e y d o c u m e n ta rs e c u a n d o la m a n d íb u la se niueve^'
tu r a e rg u id a está to ta lm e n te re la ja d a y n o re a liz a e s fu e rz o s e n tid o h o r iz o n ta l fu e ra de su re la c ió n cé ntrica hacia o p ”
c o n s c ie n te d e a b r ir o c e rra r la b o c a p a ra q u e la m a n d íb u la p o s ic io n e s . Las r e la c io n e s m a n d ib u la r e s excéntricas rep^
esté e n su p o s ic ió n de re p o s o fis io ló g ic o , e x is te u n e sp a cio s e n ta n c u a lq u ie r d e s v ia c ió n de la m a n d íb u la de la p0Sjc¡ó¡
e n tre la s s u p e rfic ie s o c lu s a le s de lo s d ie n te s s u p e rio re s e de RC. Estas re la c io n e s o c u rre n c u a n d o la mandíbula se
in fe r io r e s lla m a d o e s p a c io d e re p o s o in te r o c lu s a l (o espa ­ m u e v e en las d ire c c io n e s a n te r io r (p ro tru s ió n ) o lateral (tras­
c io lib r e ) . P o r lo g e n e ra l, este e s p a c io es de 2 a 4 m m e n tre la c ió n la te ra l m a n d ib u la r), o u n a c o m b in a c ió n de ambas.
lo s d ie n te s s u p e rio re s e in fe rio re s . P o r s u p u e s to , c u a n d o y a
fa lta n d ie n te s (e n u n p a c ie n te d e s d e n ta d o ), la d is ta n c ia es 1. RELACIÓN M A N D IB U LAR PROTRUSIVA Y OCLUSIÓN
m u c h o m á s g ra n d e e n tre lo s re b o rd e s re s id u a le s s in d ie n ­
te s c u a n d o la m a n d íb u la se e n c u e n tra en re p o s o .27 E l m o v im ie n to p r o tr u s iv o o c u rre c u a n d o la mandíbula se
U n c a m b io s im p le de p o s tu ra , c o m o m ir a r a l c ie lo o m u e v e en d ire c c ió n a n te rio r (c o m o a l c o rta r la comida entre
estirar el cuello hacia atrás en el sillón dental reclinado, lo s die n te s a n te rio re s). Los c ó n d ilo s y discos mandibulares se
m o d ific a la p o s ic ió n de re p o s o d e l m a x ila r a l tra c c io n a r la m u e v e n h a c ia d e la n te ju n to s en su fo sa a rtic u la r, funcionando
m a n d íb u la h a c ia a trá s y s e p a ra r lo s d ie n te s m ás re sp e cto de c o n tra y d eb a jo de las crestas a rtic u la re s , cu ya morfología de
c u a n d o se a s u m e u n a p o s tu ra re c ta c o n fo rta b le (F ig. 9 -2 5 ). in c lin a c ió n g u ía a la m a n d íb u la hacia abajo cuando se mueve
E ste c a m b io se d e b e a l t ir ó n s o b re la m a n d íb u la q ue e s tira en s e n tid o a n te rio r. C u a n d o h a y p ro tru s ió n , el movimiento
la p ie l y e l te jid o s u b y a c e n te (fa s c ia ). P o r lo ta n to , c u a n d o de la m a n d íb u la se v e a fe c ta d o ta m b ié n p o r la cantidad de
u n o d o n tó lo g o c o lo c a u n a re s ta u ra c ió n p a ra u n p a c ie n te s u p e rp o s ic ió n de lo s d ie n te s a n te rio re s . Si los dientes están
q u e e stá re c lin a d o e n e l s illó n d e n ta l, debe re a liz a rs e u n a p o s ic io n a d o s en P IM , lo s in c is iv o s y c a n in o s superiores se
e v a lu a c ió n f in a l y u n p o s ib le a ju s te de la o c lu s ió n en esta su p e rp o n e n a lo s in c is iv o s y c a n in o s in fe rio re s (Fig. 9-26).
n u e v a re s ta u ra c ió n c o n e l s u je to en u n a posición recta C om o y a se in d ic ó antes e n este c a p ítu lo , esta superposición
relajada. puede d escribirse en té rm in o s de u n a superposición horizon-

P»5™ " de reP°s° fisiológico: efectos de la postura. A . Este varón asume una postura normal con su mandíbula en P « 1“
de reposo fisiológico (PR). Los dientes posteriores, aunque no se ven, no están en oclusión. B. El varón mira hacia arriba y su mandíbula esta o
nueva cuenta en la posición de reposo fisiológico con sus dientes posteriores separados, pero más que en A debido al estiramiento de la ^ ° a‘
piel y músculos. La posición de reposo de la mandíbula varía con algunos factores, como la postura corporal fatiga y estrés
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 Oclusión funcional y maloclusión 267

INTERCUSPIDACIÓN M Á XIM A

4 jS íiI3 k * i9 Relación de incisivos y caninos y guía.


Vista lateral de incisivos m axilares y m andibulares que muestra
la superposición vertical y horizontal norm al de los incisivos
cuando los dientes posteriores se encuentran un intercuspidación el m ovim iento protrusivo. Obsérvese cómo la superposición normal
máxima. El ángulo de guía incisal es el ángulo form ado entre (en A) provoca que los incisivos dirijan la m andíbula hacia abajo
el plano oclusal (línea num erada horizontal en la ilustración) y una cuando se mueve hacia delante (la flecha roja en B), un m ovim iento
línea que conecta los bordes incisales superior e inferior. En esta que norm alm ente separa los dientes posteriores. Esto se conoce
ilustración es sólo de 37°, que está menos inclinado que en muchas como guía anterior o articulación protegida anterior.
denticiones. Se requiere un ángulo de guía (elevación) por
canino de 60° o más para proporcionar articulación protegida o a rtic u la c ió n p ro te g id a a n te rio r. Se a ltera p o r el á n g u lo en
por canino (o guía de canino). el que los in cisivo s in fe rio re s y la m a n d íb u la deben m overse
hacia abajo y delante desde la P M I p ara a lca n za r la re la c ió n de
tal en la cual los b ord es in cisa le s m a x ila re s son labiales a los in cisivo s borde a borde. La guía a n te rio r es u n a re la c ió n des­
bordes incisales m a n d ib u la re s y u n a s u p e rp o sició n vertical eable puesto que, cuando p ro tru y e o se m ue ve la m a n d íb u la
en la que los bordes in cisa le s m a x ila re s se so breponen (y se hacia c u a lq u ie r lado u n a pequeña d ista n cia co m o a l m a s ti­
ocultan fa c ia lm e n te de la v is ta ) a p a rte de las coronas de los car, la superposición de in c is iv o s p ro v o c a que la m a n d íb u la
incisivos m a n d ib u la re s . (En la T a b la 9 -2 se observa la c a n ti­ se m ue va hacia abajo y el resultado es la separación (deso­
dad p rom edio de s u p e rp o s ic ió n y á m b ito de v a ria cio n e s en clusión ) de los dientes posteriores.23,28* E n o tras palabras, los
1114 alum nos o d o n tó lo g o s y de h ig ie n e d en ta l). C uando u n a dientes posteriores o clu ye n sólo en RC, p ero n o d u ra n te la
persona con s u p e rp o s ic ió n h o riz o n ta l y v e rtic a l n o rm a l de los p ro tru s ió n . C uando la m a n d íb u la está to ta lm e n te p ro tru id a ,
incisivos m ueve la m a n d íb u la h a c ia delante, los bordes in c i­ los bordes incisales de los in c is iv o s m a n d ib u la re s se m u e ve n
sales de los dientes m a n d ib u la re s a n te rio re s re c h in a n c o n tra hacia el frente de los dientes m a x ila re s a nteriore s (Fig. 9 -2 8 ).L
las superficies p a la tin a s de lo s d ie n te s m a x ila re s anteriores, Cuando la m a n d íb u la se m ueve p o ste rio rm e n te h a cia su p o s i­
guiando la m a n d íb u la hacia abajo a l p r o tr u ir (Fig. 9 -2 7 ). Esto c ió n intercuspídea m á x im a , el m o v im ie n to m a n d ib u la r se
se conoce co m o g u ía in c is a l, q u e es u n tip o de g u ia a n te rio r, conoce com o re tru s ió n (retra cció n ).

Tabla 9 - 2 S U P ER PO SIC IÓ N DE IN C IS IV O S Y C A N IN O S DE 1114 A L U M N O S


SUPERPOSICIÓN SUPERPOSICIÓN
SUPERPOSICIÓN DE INCISIVOS HORIZONTAL DE CANINOS VERTICAL DE CANINOS

nprecho fm m ) Izau ierd o fm m ) Derecho fm m ) Izau ierd o fm m )


V fertiral (m m )
H o riz o n ta l írn rn j
¡£¡ 2 2.01 2.02 3.23 3.19
2.78 3.27
§ ü < - Promedio -1 .0 -1 .0 -1 .0
5 <5 í “ -1 .0
3 í 2 S Bajo -2 .5 -1 .0
J ui Q 6.2 6.2 11.0 9.0
Q Alto 9.0 13.0
Ul .< 4.05 4.25
5 g Promedio 2.88 3.60
8 3 s „ 0.0 0.0
| g 5 Bajo -6 .5 -2 -0 ■ T
(prognático) (mordida abiertaj
8.5 9.0
___ < § A lto m n 8.0
... . •
O -'ól; jv ; .!;• v’ * *v.-*•-: V >•JV.7-V. SiWff
lnvestigaci6n realizada por el Dr. W o e lfe l en la O hio S ta te University, 1974-1986.
ERRNVPHGLFRVRUJ
268 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Protrusión máxima C u a n d o la m a n d íb u la se m u e v e la te ra lm e n te , el i
I tr a b a jo es el la d o h a c ia el q u e se d esplaza la ’ mand^
i
d u ra n te la e x c u rs ió n la te ra l (se o b s e rv a en l a Fig 9 la
y es ta m b ié n el la d o e n el q u e o c u rre la masticació ^ ’
tra b a jo ). E l la d o o p u e s to se lla m a la d o in a c tiv o . Esto ^
m in o s dependen de la manera en Ja que se mueve Ia n *'
díbula. P o r e je m p lo , s i la m a n d íb u la se desplaza hacia i'
d e re ch a , el d e re c h o es el la d o de tra b a jo y el izquierdo \
la d o in a c tiv o ; en c a m b io , c u a n d o la m a n d íb u la se muevea[
iz q u ie rd a , el iz q u ie r d o es el la d o de tra b a jo y el derecho
el la d o in a c tiv o . E l la d o de tr a b a jo es el área donde ocu­
rre el « tra b a jo » de m a s tic a c ió n . C u a n d o u n sujeto con una
re la c ió n o c lu s a l id e a l m u e v e la m a n d íb u la lateralmente, los
b o rd e s de lo s d ie n te s in fe r io r e s e n el lado de trabajo se des­
p la z a n s o b re lo s b o rd e s s u p e rio re s o pu e sto s hasta que las
cú s p id e s b u c a le s s u p e rio re s se a lin e a n sobre las cúspides
b u c a le s in fe rio re s y la s c ú s p id e s p a la tin a s superiores se ali­
yÜ Q S B S B S Í Relación m an dibular protrusiva m áxim a. n e a n so b re la s c ú s p id e s lin g u a le s in fe rio re s (se observa en
Esta es la relación de los incisivos centrales inferiores a centrales la F ig . 9 -2 9 ). E l c ó n d ilo e n e l la d o de tra b a jo no se mueve
superiores cuando la mandíbula está protruida al máximo. d e m a s ia d o ; g ir a s o b re su e je v e r tic a l y se mueve lateral­
La m andíbula ha protruido 11 mm porque el incisivo mandibular m e n te s ó lo ce rca de 1 a 2 m m (se c o n o c e com o laterotru-
central fu e 3 mm lingual al incisivo m axilar en oclusión céntrica. s ió n o m o v im ie n to de B e n n e tt). C u a n d o las cúspides del
la d o de trabajo e s tá n a lin e a d a s e x tre m o a extrem o, las cús­
p id e s palatinas m a x ila re s d e l la d o inactivo se alinean sobre
2. R E LA C IÓ N M A N D IB U L A R LATER AL Y O C LU SIÓ N las cú sp id e s bucales m a n d ib u la re s .
L a a r tic u la c ió n p r o te g id a p o r e l c a n in o es la relación
D u ra n te la tr a s la c ió n la te r a l m a n d ib u la r , la m a n d íb u la se o c lu s a l deseable e n la q u e la s u p e rp o s ic ió n v e rtica l de los
m u e v e h a c ia lo s la d o s d e re c h o o iz q u ie rd o y lig e ra m e n te c a n in o s s u p e rio re s e in fe r io r e s p ro d u c e u n a desoclusión
h a c ia a b a jo , c o m o a l m a s tic a r a lim e n to . C u a n d o la m a n d í­ (s e p a ra ció n ) de to d o s lo s d ie n te s p o s te rio re s cuando la
b u la se m u e v e e n s e n tid o la te ra l, n in g ú n c ó n d ilo se m u e v e m a n d íb u la se m u e v e h a c ia c u a lq u ie r la d o . La desoclusión
ta m p o c o h a c ia ese la d o . E n c a m b io , c u a n d o la m a n d íb u la se re fie re a la s e p a ra c ió n de lo s d ie n te s posteriores opues­
se d e s p la z a h a c ia el la d o d e re ch o , el c ó n d ilo d ere cho ro ta to s d u ra n te m o v im ie n to s e x c é n tric o s de la m andíbula .2328
p e ro p e rm a n e c e re la tiv a m e n te e s ta c io n a rio , m ie n tra s que Esto s ig n ific a q ue , c u a n d o e l in d iv id u o m ueve la mandí­
el c ó n d ilo iz q u ie rd o y e l d is c o se m u e v e n h a c ia d e la n te , b u la h a c ia el la d o d e re c h o (de tra b a jo ), no h a y contactos
e n d ire c c ió n in f e r io r y m e d ia l d e n tro de la fo s a a rtic u la r. d e n ta rio s p o s te rio re s e v id e n te s e n e l la d o de trabajo (Fig-
D u ra n te e l m o v im ie n to m a n d ib u la r m á x im o , la m a n d íb u la 9 -2 9 ) y , a u n q u e n o se p u e d e v e r esto en la figura, hay
se p u e d e m o v e r ca si e l d o b le de la d o a la d o de lo que p uede ta m b ié n c o n ta c to s d e n ta rio s p o s te rio re s inactivos debido a
h a c e rlo h a c ia d e la n te .M la g u ía c a n in a in c lin a d a e n e l la d o dere cho (de trabajo)-

A rtic u la ció n protegida por


el canino. Cuando la mandíbula se mueve hacia e ^
lado derecho del paciente (en la dirección de la fleC
de color rojo), la superposición de los caninos tíeo
como resultado la separación (desoclusión) de es
dientes posteriores en el lado derecho. Éste ese
lado de trabajo del paciente puesto que lasctJSp^
bucales inferiores están alineadas de modo diré
debajo de las cúspides bucales superiores (p- e>*
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Oclusión funcional y maloclusión 269

Las in te rfe re n c ia s d e l la d o in a c tiv o se re fie re n a los c o n ­


tactos d en ta rio s en el la d o de tra b a jo , que se c o n s id e ra n La fu n c ió n de g ru p o (u o c lu s ió n e q u ilib ra d a u n ila te ­
ra l) es una re la c ió n o c lu s a l en la que m ú ltip le s dientes en
indeseables^ Si las in te rfe re n c ia s d e l la d o in a c tiv o son
u n la d o de tra b a jo e n tra n en c o n ta c to de m o d o u n ifo rm e
opresivas y fre cu e n te s, p u e d e n en re a lid a d ser d e s tru c tiv a s
c u a n d o la m a n d íb u la se m u e v e h a cia ese la d o .0
para las e s tru c tu ra s de s o p o rte de lo s d ie n te s p a rtic ip a n te s
La o c lu s ió n entre los dientes falsos de d e n ta d u ra co m p leta
v es posible que ca use n d o lo r de la A T M en el la d o o pu e sto
s u p e rio r e in fe rio r es d ife re n te a la de los dientes n atura le s.11
debido al p iv o te o de la m a n d íb u la y el a la rg a m ie n to de los
ligam entos y m ú s c u lo s la te ra le s o p u e s to s. M u c h o s o d o n tó -
lo gos co n sid e ra n q u e la o c lu s ió n p ro te g id a p o r el c a n in o
es una re la c ió n d eseable o sa na . E n u n e s tu d io de 5 0 0 p e r­
EJERCICIO DID ÁCTIC O
sonas se in d ic ó q u e h u b o u n a m e n o r te n d e n c ia h a c ia el
bruxism o (re c h in id o de lo s d ie n te s ) c o n o c lu s ió n p ro te g id a
Coloque un dedo justo enfrente de sus orejas o las
por el c a n in o .29 E n o tro e s tu d io se h a lló q u e la m o v ilid a d
aberturas de sus oídos mientras mueve su mandíbula
dentaria p o s te rio r es m ás a lta e n d e n tic io n e s c o n p ro te c ­
hacia el lado derecho. ¿Siente más movimiento del
ción p o r c a n in o q u e e n a q u é lla s c o n fu n c ió n de g ru p o 30
cóndilo en el lado derecho o el lado izquierdo?,
Cuando la a r tic u la c ió n p ro te g id a p o r c a n in o n o está p re ­
¿cómo explica esta diferencia? Repita mientras
sente, puede lo g ra rs e m e d ia n te tr a ta m ie n to o rto d ó n c ic o o mueve la mandíbula hacia el lado izquierdo. (Véase la
añadiendo lo n g itu d o e sp e so r lin g u a l a lo s c a n in o s m a x ila ­ ref. 31 para información de interés sobre este tem a).
res (con a p lic a c ió n de re s ta u ra c io n e s ).

SECCION IV M O V IM IE N T O S FUNCI

Los m o v im ie n to s fu n c io n a le s so n lo s m o v im ie n to s n o rm a ­ in c is iv o s m a xila re s, que c o rta n así u n a peq u e ñ a p o rc ió n


les de la m a n d íb u la a l h a b la r, m a stica r, b o steza r y d e g lu tir. del a lim e n to .
La oclusión fu n c io n a l se re fie re a los co n ta cto s den tario s
que ocurren sólo d u ra n te la m a s tic a c ió n y la d e g lu ció n .
Usted podría co n s id e ra r que sus d ientes nece sitan tocarse B. MASTICACIÓN _______
al hablar, pero p ro n u n c ie el a lfa b e to p a ra v e rific a r si los
dientes se to ca n a l a rtic u la r a lg ú n fo n e m a . O bservará que, Después, la lengua tran sfiere el a lim e n to a los dientes pos­
para la m a yo ría de las personas, lo s d ientes n o se tocan, teriores; se m antiene en p o sició n sobre los dientes del lado
aunque deben a p ro x im a rs e d u ra n te a lg u n o s sonidos com o de trab ajo m ediante los m úsculos de la m e jilla y la a cción de
«sss», ya que si se a p a rta n m u c h o lo s in c is iv o s el resultado la lengua. Los dientes se acercan y atraen el a lim e n to con la
es más un son id o de «sh» o s ilb id o . m andíbula en un a p o sició n lig e ra m e n te la te ra l h a cia el la do
Comer im p lic a in g e rir u n a lim e n to lle va d o a la boca, co r­ de trabajo. Las cúspides bucales superiores están d ire c ta ­
tar (juntar los in cisivo s) para m o rd e r u n a pieza de a lim ento m ente sobre las cúspides bucales in fe rio re s co n la m a n d íb u la
de tamaño apropiado, m a stica r (la m a s tic a c ió n ) y d e g lu tir (la en esta p o sició n lateral. El m o v im ie n to de cierre m uestra
llamada tam bién d e g lu c ió n ). Las sig uie nte s descripciones de cóm o la m a n d íb u la se encuentra cerrada p o r la fuerza,32
la incisión, la m a stica ció n y la d e g lu c ió n se a p lic a n a sujetos m ientras que la superposición ca n in o y las pendientes de las
con oclusión de clase I que co m e n u n a pieza de p o llo . cúspides de los dientes posteriores g u ía n la m a n d íb u la hacia
la in te rcu sp id a ció n m á x im a de los dientes posteriores para
m asticar. Las pendientes de cúspides dentarias y los bordes
A. INCISIÓN tria n g u la re s actúan com o hojas de corte, en ta n to que los
surcos prin cip a le s y co m plem e nta rios s irve n com o vías de
Cortar o h a ce r u n a in c is ió n es la a r tic u la c ió n de lo s d ie n ­ escape (vertederos o canales) para que el a lim e n to tritu ra d o
pase p o r los espacios b u ca l y lin g u a l y sobre las curvatura s
tes anteriores re a liz a d a p a ra c o r ta r el a lim e n to en piezas
dentarias h acia la m e jilla y sobre la lengua. A llí puede sabo­
masticables. Se in ic ia la in g e s tió n c u a n d o la m a n d íb u la
rearse, m ezclarse con saliva, colocarse de nue va cuenta sobre
desciende para a b rir la b o c a y se p r o tru y e c u a n d o el a li­
los dientes y m asticarse u n poco más. Este proceso reduce
mento se co loca e n tre lo s d ie n te s a n te rio re s o p u esto s. La
en grado considerable las fuerzas laterales aplicadas a los
mandíbula se c ie rra e n to n c e s en esta p o s ic ió n p ro tru s iv a
dientes que pueden dañ arlos y ta m b ié n a su hueso de apoyo.
asta los bord e s in c is a le s de lo s d ie n te s a n te rio re s
Después que los dientes posteriores e n tra n en contacto en la
Jtcuentran el a lim e n to . La m a n d íb u la se m u e v e a c o n ti-
P IM h a y u n a lig e ra pausa0 antes que la m a n d íb u la se abra
sjUaci° n bacía a rrib a y en s e n tid o p o s te rio r c o n lo s in c i-
y m u e va la te ra lm e n te para com enza r el sig uie nte ciclo de
0s M andibulares c o n tra la s s u p e rfic ie s p a la tin a s de lo s
ERRNVPHGLFRVRUJ
270 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

. La p a rte p o s te rio r de la le n g u a se acopla en Un


m a sticación. P or lo general m asticam os de ese m odo en un
s im ila r a u n p is tó n y da lu g a r a que l a peqUeñe%
la do d u ra n te v a rio s ciclos y luego cam biam os el a lim e n to
de a lim e n to m a s tic a d o (bolo ) sea im pelida haeia i ^
al la d o opuesto donde tie n e lu g a r u n ciclo de m asticación
g a n ta (fa rin g e b u ca l). la §ar.
sim ila r. El proceso se lla m a m a stica ció n .
• E n to n c e s tie n e lu g a r el a c to de d e g lu tir, conocido
b ié n c o m o d e g lu c ió n . 0%
• U n a ve z que el b o lo se h a lla en la faringe, l a parte
EJERCICIO DIDÁCTICO r io r de la p a red p o s te rio r se co m prim e hacia < U k '
p ara s e lla r la fa rin g e , y lu e g o com ienza la f ase ^
Véase en un espejo y mueva su mandíbula lo más gica de la d e g lu c ió n . Esto se re a liza mediante peris°t
lejos posible en todas direcciones (a lo ancho y de sis in v o lu n ta ria (ondas de c o n tra cció n ), que desplaza
derecha a izquierda) para descubrir exactam ente b o lo a lim e n tic io p o r to d o lo la rg o del tubo digestivo^*
cuán ancha y larga es su extensión to ta l de • A c o n tin u a c ió n se abre la m a n d íb u la y asume su postnr
m ovim iento. Luego m astique goma de mascar sin de reposo fis io ló g ic o en la cu a l los músculos relajado3
azúcar y advierta que tal vez usa sólo la m itad de p e rm ite n u n le ve espacio e ntre los dientes superiores e
esa extensión de m ovim iento. Observe el patrón de in fe rio re s. Se re q u ie re n v a ria s degluciones para vaciar ]a
m ovim iento de su m andíbula desde la vista facial boca de u n a d e te rm in a d a m asa de alim ento. Sin embargo
duran te la m asticación para observar si mueve su in clu so sin a lim e n to o bebida, se deglute saliva varias
m andíbula en una form a de lágrim a o círculo similar veces cada h o ra sin p en sar en ello.
al patrón de m asticación. Su lado o vista sagital
puede verse tam bién por medio de un segundo espejo
colocado en 45°.
EJERCICIO DIDÁCTICO

M uerda una porción de alim en to sólido y analice


sus m ovim ientos m axilares observando en un espejo
C. DEGLUCIÓN______________ a medida que prepara el alim ento para deglución.
Este proceso se llam a m asticación seguida de
L a d e g lu c ió n c o m ie n z a com o u n acto m u s c u la r v o lu n ta rio deglución. Observe y perciba cómo se mueve el
p e ro se c o m p le ta de m o d o in v o lu n ta rio m edia nte acción hueso hioides arriba de la laringe conforme deglute.
re fle ja . Los m e ca n ism o s son los siguientes: Durante la deglución, sienta la protuberancia de
los músculos localizados debajo de la mandíbula
• La p a rte a n te rio r de la boca está sellada (labios cerrados). (cerca de la línea m edia), pero superiores al hueso
• Los die n te s están cerrados en su P IM . hioides. Observe tam bién cuán difícil es deglutir
• E l te jid o b la n d o en la p arte p o s te rio r del techo de la con sus labios y dientes apartados. ¡Los profesionales
b o ca (p a la d a r b la n d o ) se eleva, de ta l m odo que el a li­ dentales deben recordar este hecho cuando
m e n to n o puede e n tra r a l c o n d u cto nasal. m antengan abierta la boca del paciente durante
• E l hueso sobre la la rin g e (hueso h io id e s) se eleva a mucho tiem po sin dar la oportunidad de que cierren
m e d id a que se c ie rra la tráquea. Esto e v ita que el a li­ sus dientes y deglutan!
m e n to pase a lo s p u lm o n e s.

I
M O V IM IE N TO S PARAFUNCIONALES Y CONTi
OPRESIVOS: SIGNOS Y SÍNTO M AS
. -.O -V ■■

Los contactos dentarios funcionales ocurren durante los d u ro ocu rre n a l fu m a r u n a p ip a si el fu m a d o r mordisque3 ^
procesos co tid ia n o s norm ales de m a sticación y deglución. ta llo de la pipa, o al to c a r u n in s tru m e n to de lengüeta co® j
A lg u n a s fuerzas entre los dientes son necesarias en realidad u n clarinete, o a l m o rd e r u n lá p iz. Los contactos dien ^ j
para m a n te n e r u n p e rio d o n to sano. Los contactos p a ra ñ m - te jid o b la n d o se obse rvan d u ra n te la m ordida de mej ^
cionales, p o r o tro lado, son aquellos contactos que suceden de la b io que puede c o n firm a rs e en u n examen bucal
fuera de estas fu n cio n e s norm ales, com o al e n tra r en co n ­ fo rm a de u n a m ucosa a l n a tu ra l de la m ejilla o el ^ l0 ^
tacto los dientes co n u n objeto duro, o te jid o blando, u otros contactos p a ra fu n cio n a le s die n te a diente suceden a
dientes. Por ejem plo, los contactos entre el diente y u n objeto los die n te s (c o m p rim ir los dientes sin m ovim iento ®a
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 I Oclusión funcional y maloclusión 271

lar), al '>‘>cer re,c l,m a r '° S * * * * * « g a s t a r los dientes en


vaivén durante los m o v im ie n to s d ts tin to s de la masticación Los contactos parafuncionales com o el b ru xism o pueden
„ al locar un v io lín (ios co n ta cto s d e n ta rio s ocurren al alterar tam b ién en form a negativa la capacidad de a b rir y
v a rc l instrum ento c o n la b a rb illa ). El b ru x is m o puede ser cerrar la boca debido a m úsculos cansados, o tris m u s (una
particularmente d a ñ in o para los dientes y la A TM afección del nervio trig é m in o que produce espasmos de los
Los contactos d en tario s d u ra n te los m o vim ie n to s na n - m úsculos de m asticación y apertura m a n d ib u la r lim itada).
(uncionales pueden sei sólo una m olestia, pero si se relacio­ Los p u n to s de a c tiv a c ió n m io fasciales pueden resultar del
nan con f u e r z a c o n s id e r a b le y f r e c u e n c ia más allá de lo' que uso excesivo de los m úsculos m andibulares.9,16 «M iofascial»
se refiere a m úsculo y f a s c i a es el te jid o cone ctivo delgado
dientes y m úsculos pueden soportar, existe la p o sib ilid a d de
que dañen los dientes, las e stru cturas de soporte y la ATM que recubre lo que conecta a los m úsculos. Entre los síntom as
fig u ra n d o lo r con la palpación y d o lo r de los m úsculos de
Cuando una persona m a n ifie s ta u n h á b ito de b ru x is m o estos
la cara y la cabeza, e incluso el cuello y la espalda. Otros
contactos dentarios opresivos y p o te n cia lm e n te d a ñ in o ¡ pue­
síntom as relacionados con la o clusió n opresiva son cefaleas
den ejercerse casi de m o d o co n sta n te bajo situaciones de
tip o m igraña, d o lo r del seno y d o lo r de la a rtic u la c ió n m a n ­
estrés. En una persona sana sin p roblem a s oclusales, los con­
dibular. El d o lo r puede en ocasiones ser a gu do.1,9,16,17,27,33,34
tactos dentarios fu n cio n a le s, que in c lu y e n las tres com idas,
El d o lo r d e la a r tic u la c ió n puede re s u lta r de fuerzas
totalizan siete u ocho m in u to s en u n perio do de 24 horas. Los
opresivas en contactos prem aturos o indeseables,27 pero el
contactos dentarios p a ra fu n cio n a le s, en contraste, pueden d o lo r de la a rtic u la c ió n puede deberse ta m b ié n a e n ferm e­
ocurrir varias horas p o r día o noche. A sim ism o , la fuerza de dad, com o a rtritis o lesión. Los tra s to rn o s te m p o ro m a n d i-
mordida en in d iv id u o s co n b ru x is m o o que aprietan los dien­ bulares (TTM) causados p o r fu n c io n a m ie n to a n o rm a l de la
tes puede ser seis veces m a y o r que en sujetos sin bruxism o, A T M pueden re su lta r de la pérdida de d im e n sió n v e rtic a l
asi que no es d ifíc il e n te n d e r p o r qué los háb itos para fu n cio - del desgaste o pérdida de dientes, pérdida de sopo rte den­
nales como el b ru x is m o pueden ser u n h á b ito indeseable y ta rio p o sterior u otras m aloclusiones. Los sínto m as de TTM
dañino.14,s El b ru x is m o se puede c o n firm a r m ediante el ruido son cefaleas, zu m b id o de oídos (tin n itu s ), d o lo r de oídos
que produce, el cual pueden p e rc ib ir o tro s y ocasiona ardor e hipoacucia. Los síntom as pueden em peorar cuan do se
en los músculos de la m a stica ció n . El b ru x is m o puede ser increm enta la fuerza y frecuencia de apretar o re c h in a r los
peor si una persona su fre m a lo c lu sio n e s; ansiedad o estrés; dientes, com o sucede en personas ba jo estrés fis io ló g ic o o
ira contenida; h ip e ra c tiv id a d ; consu m e cafeína, tabaco o in d iv id u o s con m ala postura (p. ej., aquellas que descansan
drogas como la cocaína y a n fe ta m in a s. (Véase la referencia con frecuencia u n lado de su m a n d íb u la sobre su m ano).
general para la C lín ica M a yo ). A lg u n o s contactos dentarios son m enos deseables que
Los dientes en la o c lu s ió n opre siva m uestran con fre­ otros porque son menos capaces de so p o rta r fuerzas intensas
cuencia contornos d e n ta rio s apla n a d o s observados com o y tienen más probabilidades de p ro d u c ir u n in cre m e n to del
facetas dentarias, o esm alte a s tilla d o y d e n tin a expuesta. d o lo r m uscular o dental. Por ejem plo, los signos y síntom as
Estos dientes pueden v o lv e rs e sensibles al m a stica r con de oclusió n opresiva son más probables cuando o clu ye n
fuerza o cuando son golp e a d o s c o n u n in s tru m e n to dental, s ó lo dos dientes posteriores durante los contactos opresivos

una afección co n o cid a c o m o s e n s ib ilid a d a la p e rcu sió n . La o repetidos. Los caninos, p o r o tro lado, son más capaces
oclusión opresiva puede o c a s io n a r ta m b ié n m o v ilid a d den­ de soportar fuerzas oclusivas opresivas, que es la ra zó n de
taria, considerados p o s ib le m e n te c o m o fré m ito . El fré m ito que sea deseable la o clu sió n p ro tegid a p o r ca n in o puesto que
los dientes posteriores se separan d urante los m o v im ie n to s
es la vibración p a lp a b le o v is ib le o m o v im ie n to de u n diente
m andibulares p ro tru sivo s y laterales. A sim ism o , los co n ta c­
cuando se somete a fuerzas oclusales opresivas. El fré m ito
tos en el lado in a c tiv o no son b ie n tolerados, y las fuerzas
no es necesariamente u n a c o n d ic ió n p a to ló g ic a , pero puede
opresivas que n o actúan a lo la rg o del eje v e rtic a l del diente
ser una indicación de u n c o n ta c to d e n ta rio de RC prem atura
tie n e n más probabilidades de ser destructivas.
0 de interferencias d u ra n te los m o v im ie n to s laterales de la
Por fo rtu n a , existe u n m ecanism o n a tu ra l que ayud a a
mandíbula.
proteger los dientes de los contactos d en tario s opresivos. El
En una radio gra fía, la o c lu s ió n o p re siva de u n diente q u in to n e rv io craneal (n e rvio trig é m in o ) em ite ra m ific a c io ­
puede contribuir a u n e n sa n ch a m ie n to del lig a m e n to perio nes nerviosas a los lig a m e n to s perio d o n ta le s de cada diente
°ntal o pérdida ósea a n g u la r o p é rd id a de hueso en la (en p a rtic u la r los caninos), y estas fib ra s nerviosas e nvían
1 cación (que puede te n e r c o m o re su lta d o u n diente con mensajes al encéfalo desde órganos te rm in a le s sensoriales
ovilidad), revestim ien to e n g rosa do de la in se rc ió n denta llam ados p ro p io ce p to re s. Por lo ta n to , los contactos den­
^m ina dura) y re s o rc ió n de la ra íz (es decir, el aco rta m ie n to ta rio s d irig e n m o v im ie n to s de los m úsculos que m ueven la
enfp113 ra*2^’ Presencia de fa cto re s que c o n trib u y e n a a m a n d íb u la para e v ita r los contactos tra u m á tic o s o deflec-
^errnedad periodontal, la o c lu s ió n o p re siva puede em peo- tores opresivos.« En v irtu d de este m ecanism o p ro te c to r
ab¡<2 proceso de enferm e dad. Los co n ta cto s pro xim a le s co m plejo los contactos dentarios tra u m á tic o s o deflectores
la imn°S re^ onados co n m a lo c lu s io n e s pue den c o n trib u ir a O e vita n casi siem pre dura n te el fu n c io n a m ie n to n o rm a l
se tnamCtaCÍÓri ^ A m e n to , g in g iv itis y p e rio d o n titis si no (masticar, h a b la r y d e g lu tir).—
enen lim p io s .
ERRNVPHGLFRVRUJ I
272 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

seables. La to x in a b o tu lín ic a h a dem ostrado


E x is te n m u ch o s m é to d o s te ra p é u tic o s p a ra pacien te s s in ­ ser útil
to m á tic o s d e b id o a b ru x is m o in te n so , d o lo r m io fa s c ia l a lg u n a s p e rso n a s c o n b ru x is m o g ra ve que no res Patg -
y T T M .29’30’33"35 E s a p ro p ia d o c o m e n z a r co n tra ta m ie n to s a o tra s fo rm a s te ra p é u tic a s .36 La in v e s tig a c ió n recf ^
re v e rs ib le s (no p ro d u c e n c a m b io s p erm a ne n te s en los d ie n ­ d e m o s tra d o q ue in g e r ir c ie rto s m ed icam entos a n tid ^ ^
tes o e s tru c tu ra s de a p o yo ) o d ia g n ó s tic o s (es decir, p ro c e d i­ v o s (co m o lo s in h ib id o re s e sp e cífico s de la re c a p ta c -^'
m ie n to s usados p a ra c o n firm a r que los sín to m a s so n efecto s e ro to n in a ) p u e d e n te n e r en re a lid a d efectos s e c u n d ^
de la m a lo c lu s ió n ) antes de m ove r, re s ta u ra r o re fo rm a r de de b ru x is m o .37 Las te ra p ia s q ue a y u d a n a atenuar el d
m o d o irre v e rs ib le los d ie n te s o huesos m a n d ib u la re s . m u s c u la r en c u a lq u ie r p a rte d e l cu erp o se pueden e n í °r
ta m b ié n p a ra r e d u c ir el d o lo r en lo s m úsculos de la ^
tic a c ió n , e n tre e lla s la a p lic a c ió n de h ie lo durante Va-S'
A. EDUCACIÓN DEL PACIENTE Y TERAPIA m in u to s se g u id a de c a lo r h ú m e d o p a ra re la ja r los
CONDUCTUAL los. E je rc ita r lo s m ú s c u lo s de la m a n d íb u la puede serví

Es im p o rta n te e d u c a r a u n a p e rs o n a acerca de las m ed ida s


q u e a y u d a n a a liv ia r e l d o lo r m u s c u la r o d e n ta l re la c io n a d o
c o n o c lu s ió n in d e se a b le o p re m a tu ra . De fo rm a in ic ia l es C. CAMBIO DE LAS RELACIONES MANDIBULARES
n e c e s a rio sa b e r q u e el d o lo r p uede deberse al b ru x is m o . E l CON UN DISPOSITIVO OCLUSAL _____
s im p le c o n o c im ie n to de que a p re ta r y re c h in a r los dientes
p u e d e n o c a s io n a r d o lo r p u e d e a y u d a r al p a c ie n te a d e ja r C o rre g ir c o n é x ito el b ru x is m o p a ra fu n c io n a l de un paciente
de h a c e rlo , p o r lo m e n o s d u ra n te el d ía cu a n d o lo a d vie rte . n o es u n a tarea fá c il y e x ig e tie m p o , h a b ilid a d y paciencia,
Es p re c is o sa b e r q ue m a n te n e r a pa rta d o s los d ientes y des­ en el m e jo r de los casos. U n p rin c ip io básico del tratamiento
c a n s a r lo s m ú s c u lo s p o r u n lap so puede ser de u tilid a d . Es de la d is fu n c ió n o c lu s a l consiste en lo g ra r que los dientes
m e jo r c o m e r a lim e n to s fá c ile s de m a s tic a r (com o pasta y se d is p o n g a n de m a n e ra u n ifo rm e (sin contactos prematu­
sopas), e v ita r a lim e n to s que re q u ie re n fu e rz a co n s id e ra b le ros o indeseables), a l tie m p o que la m a n d íb u la se halla en su
p a ra m a s tic a r (c o m o m a n í c u b ie rto de d u lce o tro z o s de m e jo r p o s ic ió n m ás. C u ando u n in d iv id u o sufre dolor debido
t o r t illa frita ), y p re s c in d ir de lo s p ro d u c to s que in c re m e n ­ a la m a lo c lu s ió n , se debe c o n s id e ra r el uso de un disposi­
ta n la fre c u e n c ia de lo s c o n ta c to s d e n ta rio s (com o la g o m a tiv o o clu sa l co m o u n p la n o de m o rd id a , y el trabajo dental
de m a sca r). A s im is m o , lim ita r el a lc o h o l, ta b aco y cafeína, extenso (m ú ltip le s re stau ra cio ne s, p rótesis parcial fija, equili­
lo s cu a le s p u e d e n e m p e o ra r el p ro b le m a . Los pacien te s b rio , o rto d o n c ia , etc.) debe posponerse hasta que el paciente
d e b e n e s ta r c o n s c ie n te s de que la m a la p o s tu ra puede c o n ­ h a ya co nse gu ido a liv io d u ra n te v a ria s semanas y no requiera
t r ib u ir a l d o lo r m u s c u la r en el c u e llo y lo s m a x ila re s . La ajuste a lg u n o d el d is p o s itiv o a l v o lv e r a la consulta.
b io r r e tr o a lim e n ta c ió n (c o n m o n ito re s que g ra fic a n la a c ti­ U n d is p o s itiv o o c lu s a l (a lg u n a s veces llam ado férula
v id a d m u s c u la r) p ue d e ser ú t il ta m b ié n p a ra p ro p o rc io n a r de re la ja c ió n o fé r u la n o c tu r n a ) es u n a superficie oclusal
a lo s p a c ie n te s im p re s io n e s que c o n firm a n los m o m e n to s a r tific ia l re m o v ib le q ue p u e d e u tiliz a rs e para estabilizar la
en q u e te n s a n lo s m ú s c u lo s , de ta l m o d o que a p re n d a n a o c lu s ió n , tr a ta r el d o lo r p o r T T M o im p e d ir el desgaste de
e v ita r ta le s a ccio ne s. los d ie n te s. E n la F ig . 9 -3 0 se p re se n ta una descripción
d e ta lla d a d e l m é to d o p a ra c o n s tr u ir u n dispositivo oclu­
sal m a x ila r. Este tip o de d is p o s itiv o o clu sa l se conforma
B. CONTROL DEL ESTRÉS Y RELAJACIÓN c o n u n a capa fin a de p lá s tic o tra n s p a re n te en forma de
MUSCULAR h e rra d u ra q ue se a ju s ta so b re lo s d ie n te s superiores para
p ro p o rc io n a r u n a s u p e rfic ie lis a , de ta l m odo que los dien­
P uesto q ue las p erso na s s o m e tid a s a estrés p s ic o ló g ic o tes m a n d ib u la re s e n tre n e n c o n ta c to s in una prematun
tie n e n m ás p ro b a b ilid a d e s de a p re ta r y re c h in a r los d ie n ­ dad d e fle c to ra . U n d is p o s itiv o o c lu s a l co nstru ido de modo
tes, m ás a m e n u d o o c o n m ás fu e rz a , los tra ta m ie n to s que a p ro p ia d o re d u c e la d e fle x ió n de la m andíbula y e^ ta
re d u c e n e l e strés p u e d e n ser de u tilid a d . Las te ra p ia s i n i ­ la e n tra d a a lo s sensores p ro p io c e p tiv o s alrededor de
ciales in c lu y e n y o g a , m e d ita c ió n , re s p ira c ió n p ro fu n d a d ie n te s q ue está n en o c lu s ió n in te n s a , lo cual proporción
y v is u a liz a c ió n de u n a escena tra n q u iliz a d o ra . T a m b ié n u n a te ra p ia re v e rs ib le n o in v a s iv a 1-8-ie-20-22'38 Su uso Per®'
puede ser n ece sario el e n v ío d e l p a c ie n te a a s e s o ría p s i­ indibU'
que la m a n d íb u la se c ie rre h a c ia u n a re lación ma
c o ló g ic a . E l d e n tis ta puede p re s c rib ir a l p rin c ip io fá rm a c o s la r c é n tric a , que es la p o s ic ió n más cómoda y £sia ^$e ’
stabk-
c o n tra e l d o lo r p a ra re d u c irlo , tr a n q u iliz a n te s p a ra a y u ­ re c o m ie n d a q ue lo s p a c ie n te s u se n el d isp o sitivo
d a r a re la ja r a l p a c ie n te o re la ja n te s m u s c u la re s p a ra h ora s a l día, e x c e p to a l c o m e r; el d is p o s itiv o deberevi
m itig a r la te n s ió n m u s c u la r, p e ro los efectos s e c u n d a rio s y a ju sta rse de m a n e ra p e rió d ic a se gú n se requiera-
co m o s o m n o le n c ia o sequedad de la boca p ue d e n ser in d e ­ de a lg u n o s días, el p a c ie n te p u e d e e xpe rim e ntar un
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 9 | Oclusión funcional y maloclusión 273

fiel d o lo r m u s c u la r fa c ia l a g u d o , c e fa le a s o in c lu s o
n°tabl£ A lores de e s p a ld a q u e se r e la c io n a n c o n u n des- Este in d iv id u o p o d ía a b r ir 3 5 m m en el p la n o de lo s in c i­
algun0S °de i a A T M y o c lu s ió n d e n ta ria . P o r e je m p lo , e l s iv o s , p e ro después de u s a r u n d is p o s itiv o o c lu s a l m a x ila r
equilib rl°de la p ig . 9 - 2 2 e x p e r im e n tó tr is m u s y a b e rtu ra d u ra n te 18 meses, su m a n d íb u la se e s ta b iliz ó h a c ia u n a
PaCÍenf la r lim ita d a d u r a n te u n p e r io d o de c u a tro años, p o s ic ió n de RC m ás c ó m o d a y p u d o a b r ir e n el p la n o de lo s
^andibuidi in c is iv o s 55 m m .

_ _ _ _ _ Etapas de co n s tru c c ió n y ajuste de un dispositivo oclusal m axilar (conocido con anterioridad como fé rula nocturna).
A. Se calienta una delgada lám ina de plástico (1.5 a 2.0 mm de espesor) y se moldea al vacío (aspirada) sobre un molde lim pio, seco
y exacto de los dientes m axilares. Se elim inan la porción palatina central y el exceso en los lados y el fondo, dejando sólo una superposición
de 3 mm en las superficies faciales de los dientes. Las superficies oclusales se raspan con una fresa de carburo de tal modo que la resina
acrílica adicional se adhiera con segundad. B. Se añade lingualm ente una rampa anterior de forma triangular de resina acrílica, de curado
« 0 , entre los incisivos centrales para m an ten er la dimensión vertical y guiar la mandíbula hacia el plano posterior (como un calibrador
* hoja o guía deslizante) C El contacto con la ram pa anterior muestra un Incremento excesivo de la dimensión vertical, asi que esto
* »insta dejando sólo un punto de contacto con los Incisivos mandibulares, de manera que entren en contacto a una Inclinación aproxim ada
“' « • hacia arriba y en dirección posterior D. El rollo de masa suavizada de resina acrílica, transparente, ortodóncica, de curado en frío,
5eadapta sobre la porción oclusal e ¡ncisal raspada de la plantilla con la porción anterior un poco más larga y delgada que la parte posterior.
E. La Diantiiu con la
u Plantilla , masa de ............................
resina acrílica, suavizada■ A n yw moldeada
mnWparia se se coloca
lu iu ^ en la boca y, el paciente
r cierra suavemente
. dos
... .o tres veces
en la Dn<:.y.,vu a l - , . _ara mie los incisivos mandibulares sean detenidos y la mandíbula sea guiada
, Posición de b isa g ra te rm in a l, lo sufic ente hacia arriba para que ios . . 7 a
hacia el ni , R ' .
Ud ei plano posterior m ediante la ram oa de resina dura anterior. „ fo rln r «estrecna,
tre c h a Dreviamente
prcvm ajustada.
■> Se deja endurecer
. la masa de resina.
F. Con la rsc- K m ediante la ram pa a mordida al molde, se marcan las indentaciones cuspideas con
« Zí „ ? t crilica endurecida' * re9resa el disposittvo ociosa ¡ano d e ^ ^ ^ ^ ^ ^

cúsPides que '• l.e,tr° ro^° b rilla n te ‘ v lueg0 se t)esbasta e todas |as ¡m pres¡ones dentarias y se inclina hacia arriba en dirección
,¡ngua| Dar. ° nginan un Plano liso. G. Se libera la porción an mamj¡bular lateral. Las impresiones posteriores son correctas para
la Co,ococ/ónrear Una rampa Para desoclusión durante el n|° VI,|n ¡ acr¡|¡ca raspada se lustra ligeram ente con una rueda de trapo
VPasta para m,C,o/del dispositivo. M ie n tra s está en el molde, a ^ cerrando inicialm ente en relación céntrica. Los dientes
^andjbuigr PU *r' H‘ Se coloca ei d isp ositivo oclusal m axilar con e p ^ fjc ¡e |¡sa p|ana. Los dientes mandibulares anteriores están
3ptnas lU^rg P°Ster¡ores
A tocan de m odo u n ifo rm e (sin
’ MV‘ ------------------------ --— deflexiones) una . |ado |_ E) pac¡ent e desliza la m andíbula a la derecha
l todos los raH de
i« \COntacto ..hasta
. que Ia m a ndíbula ... • se mueve- ucpm hacia < e a n e < - desliza arriba de la rampa lingual. (Cortesía del
r‘ ^ichartj j/y u,eL
riard Vy u be' *ado derecho desocluyen cuanu
uerecno aesociuyen cuandou c. el v.»......-
canino inferior izquier
' Huffman, profesor em érito, Ohio State University).
ERRNVPHGLFRVRUJ
274 Parte 2 i Aplicación de la anatomía en la práctica dental

de 2 m m . D espués de c o m p le ta r lo s procedim iento


D. CAMBIO DE LAS FORMAS DENTALES PARA n ó s tic o s se to m ó la d e c is ió n de re s ta u ra r todos los
TRATAR LOS SÍNTOMAS DE MALOCLUSION p o s te rio re s c o n c o ro n a s p a ra c o r r e g ir la desviación y c ,
c o ro n a s de c e rá m ic a o c a rilla s d e n ta le s compuestas in°d°Car
E l e q u ilib r io o c lu s a l es e l p ro c e s o m e d ia n te el c u a l u n
tas lin g u a le s p a ra m e jo ra r lo s c o n to rn o s y c u b rir i a de'rec'
o d o n tó lo g o m o d ific a la fo rm a o c lu s a l o in c is a l de lo s d ie n ­
e x p u e s ta en to d o s lo s d ie n te s a n te rio re s . En l a Fig. 9^ na
tes a l u s a r fre sas o p ie d ra s g ira to ria s e n u n a p ie z a de m a n o
m u e s tra n lo s d ie n te s a ntes, d u ra n te y después de la'rehab'?
d e n ta l p a ra re m o v e r c a n tid a d e s m u y p e q u e ñ a s de e s m a lte
ta c ió n b u c a l c o m p le ta . D espués d e l tra ta m ie n to , el pacie
en lo s p u n to s p re m a tu ro s de c o n ta c to d e n ta rio .22 N u n c a
y a n o r e fir ió s ín to m a s y m e jo ró la estética.
se d ebe in te n ta r u n e q u ilib r io o c lu s a l s in p e d ir p rim e ro a l
p a c ie n te q u e use u n d is p o s itiv o o c lu s a l m a x ila r d u ra n te
u n a a seis s e m a n a s, lo q u e a s e g u ra el re p o s ic io n a m ie n to
E CAMBIO DE LA UBICACIÓN
n a tu r a l y c ó m o d o de la m a n d íb u la y su A T M . D espués d e l
DE LOS DIENTES PARA TRATAR
e q u ilib r io , lo s d ie n te s d e b e n e n c o n tra rs e en a rm o n ía c o n
la s u n io n e s fis io ló g ic a m e n te re la ja d a s . E l e q u ilib r io o c lu s a l
LA MALOCLUSION
d eb e re v a lo ra rs e a in te r v a lo s a p ro p ia d o s p a ra c o n fir m a r si
se re q u ie re tr a ta m ie n to de s e g u im ie n to . C u a n d o lo s d ie n te s e s tá n ta n m a l a lin e a d o s que la cantidad
O tra té c n ic a q u e p u e d e e m p le a rse p a ra p e rfe c c io n a r los de e s tru c tu ra d e n ta ria p o r r e m o v e r d u ra n te u n equilibrio
c o n to rn o s y la o c lu s ió n de lo s d ie n te s c u y a a lin e a c ió n n o es o u n a r e h a b ilita c ió n b u c a l to ta l te n d ría com o resultado
ta n m a la c o n s is te e n re c o n s tru ir las s u p e rfic ie s o c lu s iv a s de la e x p o s ic ió n de la d e n tin a s e n s ib le , o in c lu s o la exposi­
to d o s o la m a y o r p a rte de lo s d ie n te s y a p lic a r re s ta u ra c io ­ c ió n d e l te jid o p u lp a r, e l o d o n tó lo g o necesita considerar
nes g ra n d e s , q u e s o p o rta n el e sfu erzo , c o m o co ro n a s o p ró ­ o tra s o p c io n e s te ra p é u tic a s . E l tr a ta m ie n to ortodóncico
te sis p a rc ia le s fija s . E sta té c n ic a se d e n o m in a r e h a b ilita c ió n está in d ic a d o p a ra m o v e r e n c o n ju n to lo s dientes hasta
d e b o c a c o m p le ta e n la c u a l la m a y o r p a rte de d ie n te s se u n a a lin e a c ió n m e jo ra d a . E n la F ig . 9 -2 2 se muestran los
re s ta u ra c o n c o ro n a s q u e c a m b ia n y p e rfe c c io n a n la o c lu ­ re s u lta d o s de u n a p r e m a tu rid a d m o la r u n ila te ra l grave en
s ió n . E n la F ig . 9 -3 1 se p re s e n ta u n e je m p lo de las etapas la p o s ic ió n de re la c ió n c é n tric a . E ste p a c ie n te se sometió
de u n a r e h a b ilita c ió n de b o c a c o m p le ta re a liz a d a d u ra n te la a m ás de dos a ñ o s de tr a ta m ie n to o rto d ó n c ic o para corre­
d é ca d a de 2 0 0 0 . E ste p a c ie n te se p re s e n tó a l o d o n tó lo g o c o n g ir la e n o rm e d is c re p a n c ia e n tre la re la c ió n mandibular
a n te c e d e n te s de r e flu jo g á s tric o g ra v e (ácido), que c o n tri­ c é n tric a y la P IM . O tra s a lte r n a tiv a s s o n la intervención
b u y ó a la e ro s ió n d e l e s m a lte lin g u a l y u n a g ra n p ro p o rc ió n q u ir ú r g ic a ( in tr u s ió n de m o la re s ) o p o s ib le m e n te la tera­
de la d e n tin a de la s s u p e rfic ie s lin g u a le s de lo s d ie n te s a n te ­ p ia de c o n d u c to s ra d ic u la re s e n lo s m o la re s seguida de
rio re s . Se q u e ja b a de d o lo r e n lo s d ie n te s (d e b id o a tríb u lo s o c h o c o ro n a s (re d u c c ió n de la a ltu r a de la cúspide molar).
de la d e n tin a e x p u e sto s ), d o lo r m u s c u la r y d o lo r de la A T M . P o r lo re g u la r, u n a p r e m a tu rid a d de re la c ió n céntrica no
P re s e n tó u n a d e s v ia c ió n e n tre la RC y la P IM a p ro x im a d a es ta n g ra v e c o m o esto y , c o n fre c u e n c ia , puede corregirse

Etapas de una re habilitación bucal com pleta. A . Pretratam iento: superficies vestibulares de los dientes en posición
intercuspídea máxima. Obsérvese la sobremordida profunda anterior. B. Pretratam iento: superficies vestibulares de los dientes con
la m andíbula protruida de tal form a que los incisivos se hallan ahora en una posición borde a borde. Nótese la translucidez de los incisivos
maxilares centrales, que indica un esmalte muy delgado debido a la erosión lingual grave. Adviértase tam bién la irrita ció n gingival
relacionada con una corona bulbosa existente en el incisivo central m andibular izquierdo (No. 24). C. P retratam iento: vista incisal/oclusal
de los dientes mandibulares. Obsérvese la delgadez de los dientes mandibulares anteriores secundaria a la grave erosión lingual. D. Durante
el tra ta m ie n to : vista incisal de los dientes maxilares anteriores que revela las restauraciones tem porales (provisionales) en la superficie
lingual de cada uno de estos dientes. Estas restauraciones cubren las aberturas que se requirieron para conseguir acceso y remover la pulpa
de cada diente (terapia endodóncica). E. Durante el tratam iento: todos los dientes maxilares anteriores (que se han tratado con terapia
endodóncica) fueron preparados para coronas y, debido a la reducción de la estructura dentaria restante, fue necesario colocar postes y
núcleos m etálicos dentro de cada diente anterior. Los postes se cementaron en espacios preparados por el odontólogo en la raíz a lo largo
de los conductos pulpares, y el núcleo (el metal que se ve) proporciona apoyo y retención adicionales para las coronas que se colocaran sobre *“
ellos. F. Fotografía del postratam iento de los dientes mandibulares que muestra las coronas com pletas de colada m etálica en ambos
segundos molares (números 18 y 31), coronas cerámicas metálicas en ambos primeros molares (números 19 y 30) y coronas cerámicas
m etálicas (el metal no es visible) en todos los premolares (números 20, 21, 28 y 29), asi como el reemplazo de una corona con contorno
excesivo en el incisivo m andibular central izquierdo (No. 24). Los otros dientes m andibulares anteriores se revistieron lingualmente
con carillas dentales compuestas indirectas (números 22, 23, 25, 26 y 27). G. Postratam iento de los dientes m axilares que muestra
restauraciones cerámicas metálicas (porcelana fundida con coronas metálicas) en los primeros y segundos molares (números 2 ,3 ,1 4 y l5)‘
coronas de cerámica y metal (el metal no es visible) en los dos premolares restantes (números 4 y 13) y coronas de cerámica en los dientes
anteriores (números 6, 7, 8, 9 ,1 0 y 11). H. Postratam iento: vista facial de los dientes en posición intercuspídea (que ahora es la misma
que la relación céntrica) que muestra la estética mejorada. (Proporcionada por Julie Holloway, D.D S M S The O hio S ta te University-
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p itu lo i) Oclusión funcional y mnloelusión 275
276
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Com paración de la alineación m andibular antes y después de la cirugía o rtog n ática . A. Perfil prognático del paciente
antes del tratam iento. B. Alineación molar de clase III con mordida cruzada anterior antes del tratam iento. C. Perfil ortognático después
del tra ta m ie n to. D. Alineación molar de clase I (casi) después del tratam iento. (Diapositiva cortesía del Dr. Guillerm o E. Chacón, D.D.S.,
The O h io S ta te U n iv e rs ity

c u a n d o es n e c e s a rio c o n e q u ilib rio s o clu sale s m ín im o s o u o rto d o n c ia , se p u e d e n a p lic a r té c n ic a s quirúrgicas para


m o v im ie n to d e n ta rio o rto d ó n c ie o m e n o r. re fo rm a r y re a lin e a r lo s h ue so s m a n d ib u la re s , casi siempre
E l tr a ta m ie n to de la s m a lo c lu s io n e s de clases I I y III se gu id a s de tra ta m ie n to o rto d ó n c ie o p a ra perfeccionar la
p o r m e d io de o rto d o n c ia (in c lu id o s los fre n illo s dentales) a lin e a c ió n d e n ta ria . L a c ir u g ía o r to g n á tic a es la reforma­
re q u ie re p o r lo g e n e ra l u n tie m p o de c o rre c c ió n m u c h o m ás c ió n q u irú rg ic a de lo s h ue so s de la m a n d íb u la y se puede
la rg o y a m e n u d o se re la c io n a c o n in te rv e n c ió n q u irú rg ic a p ra c tic a r ju n t o c o n la o rto d o n c ia p a ra co rre g ir maloclu­
en c o m p a ra c ió n c o n el tra ta m ie n to de m a lo c lu s io n e s de sion es e squ e lé tica s g ra v e s de clases I I y DI. Esta técnica
clase I. E sto se debe a la m a y o r d is p a rid a d de u n a re la c ió n m e jo ra de m a n e ra e s p e c ta c u la r y rá p id a la apariencia,
id e a l de lo s d ie n te s c o rre s p o n d ie n te s en el m a x ila r y en la p ro p o rc io n a m e jo re s re la c io n e s d e n ta ria s ; y, por último,
m a n d íb u la . C u a n d o las arca d as están ta n m a l a lin e a d o s o m e jo ra ta m b ié n la fu n c ió n . E l c a m b io de p e rfil y oclusión
s o n ta n d ife re n te s e n ta m a ñ o q u e es im p o s ib le p e rfe c c io ­ p o r esta in te rv e n c ió n q u ir ú r g ic a p u e d e verse claramente en
n a r e l c o n to rn o d e l d ie n te só lo p o r m e d io de re sta u ra cio n e s la F ig . 9 -3 2 .

sección vil
A. ENVOLTURA DE MOVIMIENTO se m uestran ejem nlnc ¿
movimientos d 1 h C estos ^ os írazos que reproducen
lo s
máximo de Ja m a r ^ r u ° r ^ e x íc rn o d u r a n te el movimiento
U n m é to d o ú t il p a ra a n a liz a r el m o v im ie n to m a n d ib u la r
ía e n v o l tu r a f r o n t 11 ^ ^ VCr ^ e n t e a una Persona’
de u n p a c ie n te c o n s is te en o b te n e r u n p e r fil de su m o v i­
un m arcador lo c a r J ^ c ° n t o r n o fo r m a d o (trazado) P°r
m ie n to m a n d ib u la r lla m a d o e n v o ltu r a de m o v im ie n to . Esto
tr a le s m ie n tr a s la
^ ° e níre l ° s in c is iv o s inferiores cen
se lle v a a cabo a l f ija r u n d is p o s itiv o de m a rc a d o (estilete)
n3an^ 1^)u^a se m ueve a l m áxim o en todos
d ir e c c io n e s . C o m
a los d ie n te s in fe rio re s que puede tra z a r en p a p e l los m o v i­ m te r c u s p íd e a con Io s d ie n te s en su posición
m ie n to s de la m a n d íb u la o bse rvad a desde el fre n te (vista
Ies tocándose lip-Prlm a Ia m a n d íb u la (con los dien
fro n ta l) o desde u n co stad o (v is ta s a g ita l). En la F ig. 9 -3 3 órnente) se m ueve la distancia
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Oclusión funcional y mnloclusión 277

a ]a derecha; lu e g o , e n la p o s ic ió n d e m á x im o a lc a n c e n i
co n los d ientes lig e ra m e n te ju n to s , la m a n d íb u la se m ue ve
derecha, se d e s c o m p rim e a s u p o s ic ió n de m a y o r a b e i-tu r,
h a cia su p o s ic ió n m ás a n te rio r (p ro tm id a ), lu e g o a su p o s i­
de ahí se c ie rra e n s u p o s ic ió n m á x im a a la iz q u ie rd a
c ió n de m á x im a a b e rtu ra , y de a llí la m a n d íb u la se cie rra en
liasta que los d ie n te s se to c a n lig e ra m e n te y , p o r ü l i n i0
su p o s ic ió n m ás p o s te rio r h a cia la RC hasta que los d ie n ­
regresa (con lo s d ie n te s a p e n a s e n c o n ta c to ) a la P IM
tes se to c a n lig e ra m e n te . P o r ú ltim o , la m a n d íb u la regresa
Ahora, a n a lice u n tra z o re a l de u n a e n v o ltu r a frontal
(con los d ie n te s apenas en c o n ta c to ) a la P IM . Para a n a li­
la Fig. 9 -3 3 A p ara id e n tif ic a r lo q u e re v e la . C o m ie n c e e n l !
z a r el tra z o de u na e n v o ltu ra s a g ita l de m o v im ie n to en la
PIM en la p a rte s u p e rio r y s ig a e n e l s e n tid o de las m ané
F ig. 9 -3 3 B , co m ie n c e en la re la c ió n c é n tric a (RC). D e b id o al
cillas del re lo j. La m a n d íb u la c o n lo s d ie n te s en c o n ta c to
lig e ro c o n ta c to d e fle c to r (p re m a tu ro ), la m a n d íb u la se d irig e
ligero se desliza la te ra lm e n te a la iz q u ie rd a d e l p a c ie n te í a
h a c ia d e la n te y lig e ra m e n te h a cia a rrib a en d ire c c ió n de
derecha del o d o n tó lo g o ) lo m á s le jo s p o s ib le . E l c o n to rn o
la P IM . C on los d ie n te s m a n te n id o s ju n to s a m e d id a que la
revela la c a n tid a d d e s u p e rp o s ic ió n c a n in a q u e tie n e co m o m a n d íb u la c o n tin ú a p ro tru y e n d o h a c ia u n p u n to m á x im o ,
resultado que la m a n d íb u la se m u e v a in ic ia lm e n te hacia el m o v im ie n to descendente in ic ia l de la m a n d íb u la se debe
abajo c o n fo rm e se m u e v e h a c ia e l la d o h a s ta q ue lo s c a n i a la s u p e rp o s ic ió n in c is a l (s o b re m o rd id a n o rm a l) en la c u a l
nos están e x tre m o a e x tre m o , y lu e g o se m u e v e h a c ia a rrib a las su p e rficie s lin g u a le s de los in c is iv o s m a x ila re s g u ía n la
cuando los c a n in o s se m u e v e n la te ra lm e n te m ás a llá de su m a n d íb u la h a d a a ba jo a m e d id a que a v a n za , se g u id o de
alineación e x tre m o a e x tre m o . A c o n tin u a c ió n , la m a n d í­ u n m o v im ie n to h a cia a rrib a y d e la n te c u a n d o lo s in c is iv o s
bula se abre h a c ia a b a jo e n s u p o s ic ió n la te ra l e x tre m a a m a n d ib u la re s se m u e v e n m ás a llá de la p o s ic ió n b o rd e a
la izquierda h asta q u e a b re u n o s 3 0 m m ; a c o n tin u a c ió n , b o rd e en d ire c c ió n de la p o s ic ió n de m á x im a p ro tru s ió n .
comienza a c a m b ia r de d ir e c c ió n h a c ia e l c e n tro h asta u n a Con la m a n d íb u la p ro tru id a , ésta se m u e v e h a c ia a b a jo
abertura m á x im a de 51 m m . D e sd e este p u n to , la m a n d íb u la hasta la a b e rtu ra m á x im a de 51 m m . D esde este p u n to ,
se mueve h acia la d e re c h a d e l p a c ie n te (n u e s tra iz q u ie rd a ) la m a n d íb u la se c ie rra m ie n tra s se re tru y e firm e m e n te , lo
lo más lejos p o s ib le a m e d id a q u e c o m ie n z a a cerrarse. P o r c u a l d e s a rro lla la p o rc ió n de traslación c u rv a d a de c ie rre ,
último, desde la p o s ic ió n la te r a l d e re c h a m á x im a cerrada, seguida p o r el lím ite de a b e rtu ra de bisagra m ás re c to (sólo
los dientes se d e s liz a n h a c ia la P IM c u a n d o la m a n d íb u la co n m o v im ie n to ro ta to rio ) y, p o r ú ltim o , regresa a l p u n to
se mueve le n ta m e n te h a c ia a trá s y h a c ia a rrib a (d e b id o a la s u ­ de p a rtid a (PIM ). De esta e n v o ltu ra de m o v im ie n to se p u e d e
perposición c a n in a ) h a c ia e l p u n to d e p a rtid a (P IM ). a firm a r que al a b rir esta p ersona puede r o ta r su m a n d íb u la
Es posible v is u a liz a r la e n v o ltu r a sagital, c u a n d o se re tra íd a a b ie rta 30 m m en los in c is iv o s c o n u n m o v im ie n to
observa a u n a p e rs o n a d e p e r fil, c o m o u n c o n to rn o fo r ­ de b isa g ra antes de c o m e n z a r a tra s la d a rs e h a c ia d e la n te .
mado (trazado) p o r u n p u n to lo c a liz a d o e n tre lo s in c is iv o s A c o n tin u a c ió n , estudie la F ig. 9 -3 4 p a ra c o m p a ra r las
inferiores ce ntra les m ie n tra s la m a n d íb u la c o m ie n z a en la p o rcio n e s m ás superiores de las e n v o ltu ra s de m o v im ie n to
posición de re la c ió n c é n tric a (RC), ju s t o a n te s q u e lo s d ie n ­ fro n ta le s de tres in d iv id u o s p a ra re c o n o c e r d ife re n c ia s e n la
tes se m uevan h a c ia d e la n te h a c ia la P IM . A c o n tin u a c ió n , p o rc ió n s u p e rio r re la cio n ad a s c o n la c a n tid a d de g u ía c a n in a

ÍIÍÍQ S S í B B S Í Envolturas
de m ovim iento máximas frontal y
sagital con recorridos de masticación.
A. Vista fro n ta l: se muestran cuatro
recorridos (patrones) de masticación
dentro de la envoltura grande de
movimiento cuando el paciente
masticó porciones de maní de 3 g,
primero en el lado izquierdo y
luego en el lado derecho (las flechas
señalan la dirección de los recorridos
de masticación). B. Vista sagital del
mismo paciente durante la
masticación.
ERRNVPHGLFRVRUJ
278 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dentai

Envolturas frontales de movimiento para tres varones jóvenes

m m á Envolturas
de m ovim iento que revelan
variaciones en el movimiento
y guía de canino (articulación
protegida por canino): envoltura
frontal de movimiento de tres
varones que demuestra el ampii0
intervalo de variabilidad entre
las capacidades de movimiento
y su guía canina.

(s u p e rp o s ic ió n ). E l su je to A tie n e la a m p litu d de m o v im ie n to En la v is ta sagital (Fig. 9 -33 B ), observe que el recorrido de


m ás p e q u e ñ a y re d u c id a p a ra su m a n d íb u la (32 m m v e rti­ m astica ció n co m ie nza en la P IM y que el recorrido de aber­
c a lm e n te , 21 m m en s e n tid o la te ra l). N in g u n a d is m in u c ió n tu ra es m ás p o s te rio r que el re co rrid o de cierre. El recorrido de
de la m a n d íb u la en c u a lq u ie r la d o de la P IM in d ic a que no abertura es sólo 7 m m a n te rio r al lím ite de apertura de bisa­
tu v o p ro te c c ió n c a n in a (es decir, n o h a y caninos co n super­ gra, m ie n tra s que el re co rrid o de cierre es 10 mm anteriora
p o s ic ió n p ro fu n d a ) p a ra descender la m a n d íb u la y d e so clu ir ese lím ite . Sin em bargo, cu an d o se cierran los maxilares para
lo s d ie n te s p o s te rio re s . E l su je to B puede a b rir su m a n d íb u la tritu ra r el b o lo a lim e n tic io , la m a n d íb u la está ligeramente más
53 m m y m o v e rla la te ra lm e n te 31 m m . Éste tie n e u n a o c lu ­ re tru id a que la P IM . La tritu ra c ió n del bolo alimenticio (una
s ió n p ro te g id a p o r c a n in o co m o se in d ic a m ed ian te la p o rc ió n masa redondeada de a lim e n to ) ocurre en esta PIM.
in c lin a d a d o n d e la m a n d íb u la desciende en c u a lq u ie r lado
de la P IM . E l s u je to C m u e s tra u n a e n v o ltu ra de m o v im ie n to de
ta m a ñ o m e d io c o n p ro te c c ió n de c a n in o en su lad o dere­ B. REGISTRO EXACTO DE LA POSICION
c h o (la d o iz q u ie rd o de la e n v o ltu ra C) y o c lu s ió n de fu n d ó n MANDIBULAR DE RELACIÓN CÉNTRICA
g ru p a l c o n e le v a c ió n del c a n in o poco p ro fu n d a en su lado
iz q u ie rd o . Este p a c ie n te p re firió m a s tic a r en p a rtic u la r en su E l proceso de o b te n e r u n re g is tro m a n d ib u la r exacto de reía
la d o iz q u ie rd o d o n d e la e n v o ltu ra está ladeada. c ió n c é n tric a o re g is tro o c lu s a l se ilu stra en la Fig- ^
P ara re co n o c e r el g ra d o de m o v im ie n to m a n d ib u la r d u ­ P rim e ro , se sele ccio n a u n a p la c a 19'25’39 y se deforma en *
ra n te la m a s tic a c ió n respecto de la e n v o ltu ra to ta l de m o v i­ boca c u a n d o la m u e rd e el p acien te . Luego se inserta un «
m ie n to , a n a lic e u n a ve z m ás la Fig. 9 -3 3A . E n fo qu e la p ro g ra m a d o r18’22-25’39-43 a n te rio r en u n ángulo hacia afl
a te n c ió n en el p a tró n m ás pequeño de líneas co n flechas e ntre los in c is iv o s , cu a n d o el pacien te arquea la 111811' ¡j
(e nce rra d o d e n tro de la e n v o ltu ra de m o v im ie n to fro n ta l m ás a b ie rta y lu e g o c ie rra (a b e rtu ra tip o bisagra ° rola^ r
g ran de ) de esa perso na que m astica m a n í en am bos lados. hasta que los in c is iv o s a p rie ta n el m e d id o r de hojas e
Las lín ea s trazadas d u ra n te el re c o rrid o de ape rtu ra (que s o r s u fic ie n te p a ra que los o tro s dientes se seP ^ j ^ el
se ña la n las flechas de a p e rtu ra que a p u n ta n hacia abajo) (Fig. 9 - 3 5C). La d e s p ro g ra m a c ió n a n te rio r18-22 sCll.
son u n poco rectas, m ie n tra s que las líneas de re c o rrid o de proceso de o b te n e r la A T M en u n a posición neUIV 1I1)pe
cie rre so n co nsid e ra b le m e n te co nve xas (o salientes) cu ando O lar re la ja d a o có m o d a (re la c ió n céntrica) que ^ en
la m a n d íb u la se m ue ve h a cia el la d o de tra b a jo para o bte ­ o s u p rim e los p ro p io e e p to re s que rodean a l° s ^ p¡0-
n e r los co n ta cto s d e n ta rio s del lad o de tra b a jo . Los ciclos los lig a m e n to s p e rio d o n ta le s . De o tro modo, eSt0J el]te ti
de m a s tic a c ió n o cu p a n sólo 25 m m del á m b ito de abertura ceptores d irig iría n de fo rm a a uto m á tica o suhc01 ^ a(jqu¡'
m á x im o de 51 m m de este v a ró n . Los re co rrid o s de m a s ti­ m a n d íb u la hacia la p o s ic ió n intercuspídea habita ^
c a c ió n en m a n í en d ire c c ió n la te ra l u tiliz a n sólo 12 m m del rid a . La d e s p ro g ra m a ció n a n te rio r se realiza P01^ ¿jcn^
in te rv a lo to ta l la d o a la d o d el m o v im ie n to m a n d ib u la r. en 10 a 15 m in u to s in te rp o n ie n d o algo entre
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 | Oclusión funcional y maloclusión 279

anteriores20,39,41,42’4 ' (c o m o ™ m e d id o r de h o ja s, L ucia Jig


¿uía deslizante) m ie n tra s q u e el p a c ie n te re tru y e la m a n s io n a r que la m a n d íb u la se desvíe h acia d ela nte desde la
p o s ic ió n de re la c ió n c é n trica . Los dientes p oste rio re s deben
l u l a y co m p rim e lig e ra m e n te s o b re el fu lc ro a n te rio r ce n ­
p e rm a n e ce r separados v a rio s m in u to s para que o c u rra la
trado (véase la F ig. 9 -3 5 C ). D e esta m a n e ra , se «tripodiza»
d e s p ro g ra m a c ió n .20’43 Una vez que sucede esto, el p acien te
íse estabiliza m e d ia n te dos c ó n d ilo s y el c a lib ra d o r de hojas)
sien te co m o si los dientes p oste rio re s o c lu y e ra n (c o n ta c to ) de
¡a mandíbula co n lo s n e rv io s y m ú s c u lo s del p a c ie n te y
m o d o in a p ro p ia d o o de u n a m an e ra e x tra ñ a (con c o n ta c to s
momentáneamente es in c a p a z de d ir ig ir la m a n d íb u la h a cia
deflectores). En a lg u n o s casos, la d e s p ro g ra m a c ió n n o tie n e
ja oclusión a d q u irid a o h a b itu a l d e b id o a que n o es p o s i­
lu g a r s in o hasta que el p a c ie n te usa u n d is p o s itiv o o c lu s a l
ble enviar señales al c e re b ro desde lo s p ro p io c e p to re s en los
d u ra n te va ria s sem anas y m a n tie n e u n a p o s ic ió n m a n d ib u ­
dientes separados.38 D e lo c o n tra rio , lo s d ie n te s p u e d e n o ca­
la r estable y c o n fo rta b le d u ra n te al m enos u n a s e m a n a .43

H k s ü i „ . ... ^ o n H ih u la r de relación céntrica. Este registro de relación m an dibular


g ÍS ? ® ro c e d im ie n to p ara re a liz a r un regís ... . céntrica sobre un articulador para análisis y posible alteración
p e l u s a , ) se usa para m o n ta r piezas en re.acron calibrador de hojas (en B) de espesor predeterm inado

1medio de ” m.‘ent0 orto d o n clco ' A - Se usa una p aC3 e . | arriba (codificado con colores para espesor) y un calibrador de hojas
plástico ! 9'5tr0 h3CÍ3 la b o ca’ B’ C alibraclores de h°ja ' f j L hacia a, rás, arquea su m andíbula en la posición de bisagra y cierra
lre el carKUmeradaS a b a j° ' C’ El Pa c ¡e n te ' con la cabeza inclina 3 a | dientes e im pedir cualquier cierre habitual aprendido.
E, '1 “ radw * »ojas de espesor m ín im o pero s u ficie n te para sep placa. E. El paciente cierra con firm eza
lr* ei ,.a e re9¡stro, hule de políéster, se aplicó a las indentacione ^ Registro de relación céntrica con el calibrador de hojas.
rpni-z1 rador
:l regjstr'o b°jas
rad° r de hoÍ solidifica
as a m edida que se so regís
lid ific a el m ateria l de regis^ ,
sQbre un aarticulador.
rtjcu |a dor. Se utiliza una cera pegajosa
dav * de la P|aca se usa para o rie n ta r la pieza in fe rio ra la suPe nor . rm 0 |des) m axilares y m andibulares hasta
(áreos som breadas
• — ó som breadas en
en elel dib
d ib uu jo
jo )) para mantener
para m a n te n e r la re la c o n de p.eza
' yeso de m o n taje que une los m oldes al articulador.
ERRNVPHGLFRVRUJ r
2 80 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

a u to c la v e y fu n c io n a b ie n c o n u n a placa de hoja
A c o n tin u a c ió n se in s e rta el c a lib r a d o r de h o ja s en
d e fo rm a d a p o r m o r d id a p a ra re g is tro s m andibm ^ llh
la p la c a (lá m in a ) y se d is p e rs a fin a m e n te u n m a te ria l de
c ió n c é n tric a (F ig . 9 -3 6 D y E).“ « ulate d e ^
im p r e s ió n s o b re la s in d e n ta c io n e s d e n ta ria s en la p la c a
(F ig . 9 - 3 5 D ). L u e g o se lle v a a la b o c a to d o e l c o n ju n to (F ig .
9 - 3 5E) y e l p a c ie n te c ie rra c o n firm e z a , c o m o a n te s, s o b re
e l c a lib r a d o r de h o ja s h a s ta q u e s o lid ifiq u e el m e d io de c. ARTICULACIÓN CÉNTRICA LARGA
re g is tro . Las im p re s io n e s de lo s d ie n te s s u p e rio re s e in f e ­
rio re s e n este r e g is tr o d e r e la c ió n c é n tric a (F ig . 9 -3 5F) se L a a r t ic u la c ió n c é n tr ic a la r g a en el área de contact ■
u s a n p a ra r e la c io n a r lo s m o ld e s de ca d a a rc o m o n ta d o s en c u s p íd e a es e n re a lid a d u n a a m p litu d de movimient;0
e l a r tic u la d o r (F ig . 9 - 3 5G ). Este p ro c e d im ie n to de m o n ­ d ib u la r e n la q u e u n a p e rs o n a pue d e m over suave ^
ta je d ia g n ó s tic o d e b e re a liz a rs e s ie m p re a n te s de in te n ta r (s in in te rfe re n c ia s ) la m a n d íb u la desde la relación ^
c u a lq u ie r tip o de e q u ilib r io d e n ta rio en la b o c a .18,19,22 E stos d ire c ta m e n te h a c ia d e la n te e n u n p la n o horizontal reT^^
m o d e lo s de y e s o d e n ta l, m o n ta d o s en la p o s ic ió n de re la ­ de la p o s ic ió n de in te r c u s p id a c ió n m á x im a . No hay ^
c ió n c é n tric a re la ja d a , se p u e d e n e m p le a r p a ra d e te rm in a r p o n e n te h a c ia a r rib a o u n la d o . Esta a m plitud d e ^ T '
e l g ra d o de r e fo r m a c ió n d e n ta ria p a ra d e c id ir el m e jo r tr a ­ m ie n to es c o n fr e c u e n c ia e l o b je tiv o d ura nte un equilib^'
ta m ie n to . L o s d ie n te s de y e s o d e n ta l c o n c o n ta c to s in t e r - p a ra p r o p o r c io n a r a l p a c ie n te u n a re la c ió n céntrica lar!°
fe re n te s o p re m a tu ro s p u e d e n re fo rm a rs e (re d u c ir) c o n la y a liv ia to d o s lo s c o n ta c to s d e n ta rio s deflectores o prei¿
fin a lid a d de p r e d e c ir la c a n tid a d de re d u c c ió n d e n ta ria q ue tu ro s q u e h a n p r o p ic ia d o a n te s q u e la m andíbula se desvíe
se r e q u e r ir á d u r a n te e l e q u ilib r io . S i la c a n tid a d de e s tru c ­ h a c ia lo s la d o s o a r rib a d esde la re la c ió n céntrica hasta la
tu r a d e n ta r ia q u e d e b e re m o v e rs e d u ra n te e l e q u ilib r io P IM . E l p a c ie n te c o n u n a a r tic u la c ió n céntrica larga ten­
p u e d e e x p o n e r la d e n tin a o la p u lp a , e n to n c e s d e b e n c o n ­ d rá u n in te r v a lo a n te r o p o s te r io r p eq u e ñ o (0.5 a 2.0 mm)
s id e ra rs e lo s p ro c e d im ie n to s o rto d ó n c ic o s o q u irú rg ic o s . de c o n ta c to d e n ta r io p o s te r io r u n ifo rm e que ocune en la
O tro d is p o s itiv o u tiliz a d o para la desprog ram ación an­ m is m a d im e n s ió n de o c lu s ió n v e rtic a l.
te rio r de la m a n d íb u la y para el registro de la re la ció n
m a n d ib u la r c é n tric a es el calibrador inclinado de guía des­
lizante o guía deslizante*0'44 (Fig. 9 -3 6 ). Está d isp o n ib le en
tres espesores m á x im o s y el espesor usado es indepen die nte EJERCICIO DIDÁCTICO PARA EVALUAR
de la g ra ve d a d de la m a lo c lu s ió n (Fig. 9 - 3 6A ). E l espesor SU PROPIA M O V IL ID A D MANDIBULAR
se in c re m e n ta de fo rm a g ra d u a l de la p u n ta al m ango, y O CAPACIDAD DE M O V IM IE N TO
la c u rv a tu ra de la g u ía deslizante es crítica, de ta l m anera M A N D IB U LA R
que puede colocarse en la boca entre los in cisivo s de super­
p o s ic ió n en u n á n g u lo re la tiv a m e n te in c lin a d o respecto del Debe ser una experiencia educativa e interesante
p la n o de o c lu s ió n s in le s io n a r el te jid o del techo de la boca que usted com plete este ejercicio simple
(Fig. 9 - 3 6B). E l espesor exacto entre los in cisivo s se m ide e increm ente su conocim iento en relación con sus
en la escala m ilim é tric a (Fig. 9 -3 6 C ). La separación in cisa l propios m ovim ientos m andibulares. Le tomará cerca
m ín im a es el o b je tiv o de la desp rog ram ación y el re g istro de de 2 0 m inutos realizar este ejercicio.
la p o s ic ió n m a n d ib u la r, con la lo n g itu d su ficie n te para que
n o to q u e n in g ú n d ie n te p o sterior, e vita n d o así los im pulsos Obtenga una regla m ilim é trica limpia de plástico
p ro p io c e p tiv o s . Esto es en p a rtic u la r im p o rta n te para que el cortada hasta donde em pieza la marca del cero.
re g is tro de la re la c ió n m a n d ib u la r cé n trica reduzca los e rro ­ Realice las siguientes medidas según se describe
res e n tre el a rtic u la d o r y el paciente. La guía deslizante está m ientras observa su relación dentaria en un espejo-
hecha de u n p lá s tic o n o q ue bra dizo que puede m eterse al

t i f f li B B B I O btención de los registros m andibulares de relación céntrica. A. Tres calibradores inclinados de guía deslizante.
Las escalas m ilim étricas señalan la cantidad de separación incisal entre los incisivos de superposición (guía deslizante izquierda, I 6 rr,rn' #
una central, 9 mm; una derecha, 4 mm). B. Una guía deslizante de 4 mm se m antiene entre los incisivos en un ángulo de inclinación resp^
del plano oclusal que los separa por 2.5 mm, lo suficiente para evitar que se toquen los dientes posteriores. C. Una guía deslizante de
se coloca en la boca para que los incisivos se separen 6.5 mm durante el periodo de desprogram ación muscular. D. Registro mandibuar
de relación céntrica elaborado con una guía deslizante de 4 mm insertada en una «placa de W oelfel deform ada por mordida» hecha
a la medida construida previam ente. La cantidad mínima de separación incisal (2.5 mm) se determ inó con anterioridad para el reg'5^
de relación céntrica usado para m ontar moldes diagnósticos del paciente en un articu lad o r en relación m andibular céntrica. E- Se0 e5
la curvatura de la guía deslizante y su ángulo apropiado arriba del plano oclusal. F. Lado m axilar del registro que muestra las ^
dentarias y la separación incisal de 3.5 mm. G. Vista inferior con impresiones dentarias m andibulares en los medios de registro
y la inform ación pertinente del paciente escrita con un marcador de punto fino Sharpie
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 I Oclusión funcional y maloclusión 281
ERRNVPHGLFRVRUJ r
282 Parte 2 | Aplicación de In anatomía en la práctica dental

E je rc ic io d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :

delante lo más lejos posible (como el de un


b u lld o g ) , entre la superficie vestibular de |os
incisivos maxilares centrales y la superficie
vestibular de los incisivos mandibulares.

3. Superposición horizontal de caninos d u ra n te las


e x c u rs io n e s la t e r a le s (lados derecho e izquierdo)

Mida la distancia horizontal entre las superficies


ÍIÜ S B éB B S H es la superposición horizontal
de los incisivos centrales con los dientes en intercuspidación vestibulares de los caninos superior e inferior
m áxim a y P la superposición horizontal con la m andíbula protruida durante los m ovimientos máximos en excursiones
lo más lejos posible. laterales, primero con el m axilar inferior movido
a la izquierda lo más lejos posible como se
observa en la Fig. 9 -3 8 A . Esto es justamente
Ejercicio didáctico, continuación: como la medición de P en la Fig. 9 -3 7 , sólo
que entre las superficies vestibulares de los
1. Superposición horizontal (H) de los incisivos caninos maxilares y mandibulares izquierdos.
y caninos
3 a . ____ mm = superposición horizontal
Por medio de un espejo, mida la superposición izquierda de caninos
horizontal (H en la Fig. 9 -3 7 ) en las siguientes
tres ubicaciones mientras mantiene sus dientes A continuación, mida la distancia horizontal entre
juntos en la PIM (o en dos modelos dentarios las superficies faciales de los caninos superior e
con los dientes herméticamente cerrados). inferior durante un m ovimiento lateral máximo
de la mandíbula hacia el lado derecho lo más lejos
l a . ____ mm = superposición horizontal posible, como se observa en la Fig. 9-38B.
entre las superficies labiales de los incisivos
centrales en la línea media 3 b .____ mm = superposición horizontal derecha
l b . ____ mm = superposición horizontal de caninos
entre las superficies labiales de los caninos
izquierdos 4. Superposición vertical de incisivos centrales (V) =
l c . ____ mm = superposición horizontal entre mm
las superficies labiales de los caninos derechos
Mida la superposición vertical (V en la Fig. 9-39)
2. Superposición protrusiva (P) = ______ mm en la línea media entre los rebordes incisales
■ de sus incisivos centrales mientras mantiene
M ida la superposición protrusiva (P en la Fig. herméticamente cerrados sus dientes posteriores
9 -3 7 ) con el maxilar inferior movido hacia o en sus modelos dentarios en PIM.

Excursión lateral
Excursión lateral
izquierda máxima derecha máxima

M ovim ientos mand¡bular


laterales del m axilar inferior movido lo
posible a la izquierda (A) y la derecha (B)-
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 | Oclusión funcional y maloclusión 283

E jercicio d id á c tic o , c o n tin u a c ió n :

5 b .____ mm = abertura máxima (O en la Fig. 9 -3 9 )

6. Calcule los movimientos máximos

6a. Sume las mediciones de 4 y 5b para obtener


la apertura total de incisivos = --------mm
6b. Sume 4 y 5a para obtener la apertura de
bisagra máxima en incisivos = --------mm
6c. Sume las mediciones de 1b y 3a para obtener
el movimiento lateral izquierdo máximo =
____ mm
6d. Sume las mediciones 1c y 3b para obtener el
movimiento lateral derecho máximo = --------mm
6e. Sume las mediciones 1a y 2 para obtener la
protrusión máxima = ____ mm
V es la superposición vertical de los Incisivos 6f. Sume los totales 6c y 6d para obtener el
centrales en la intercuspidación m áxim a y O señala la distancia de movimiento lateral total (de derecha a
abertura máxima entre incisivos. izquierda) = ____ mm

¿Está sorprendido de que pueda mover


Ejercicio didáctico, continuación: su mandíbula más de un lado a otro de lo que
puede hacerlo directamente hacia el frente?
5. Movimientos de abertura (abertura de bisagra Por lo general, su mandíbula puede moverse
y abertura total) casi el doble hacia los lados de lo que puede
protruir o moverse directamente hacia delante.
La abertura de bisagra es la distancia entre los Compare los resultados de su propia capacidad
bordes incisales en la abertura máxima sólo de movimiento de mandíbula con la de los 7 9 6
de bisagra. Practique abriendo su mandíbula higienistas dentales y los 318 estudiantes
lentamente tanto como sea posible con un de odontología en la Tabla 9 -3 .
movimiento de bisagra en relación céntrica. La
abertura de bisagra es por lo general sólo la
mitad o menos de la abertura máxima (primera
porción de O en la Fig. 9 -3 9 , y se representa en EJERCICIO DIDÁCTICO
la Fig. 9-20B como el límite de la abertura de
bisagra). Si usted abre de modo apropiado, no Esquematice, de memoria, los dientes del lado
debe haber ninguna crepitación porque están fijos derecho de la boca en la relación ideal de clase I.
posteriormente los discos y los cóndilos articulares. (No es necesario incluir los terceros molares.)

5a- ------- mm = abertura de bisagra Para observar la alineación de los dientes maxilares
y mandibulares en oclusión ideal de clase I, use las
Ahora abra tanto como pueda y mida la apertura siguientes instrucciones para realizar un esquema de los
máxima (0 en la Fig. 9 - 3 9 ) entre los bordes dientes del lado derecho de la boca varias veces hasta
que pueda repetir el trazo de memoria. La perfección
•ncisales (habitualm ente usted puede ajustar
de la forma anatómica no es tan crítica como desarrollar
cuatro dedos entre sus incisivos). Si advirtió un
las proporciones correctas, la forma de cada diente
fuido cerca de uno o ambos oídos cuando abrió
(bordes incisales contra uno, dos o tres cúspides
c°n amplitud, es probable que esto se deba a una
faciales) y la alineación correcta entre arcos.
as|metría entre el m ovim iento de la mandíbula
V el movimiento del disco que se ajusta entre el
1. Use un modelo de dientes superiores e inferiores,
^mdiio de la mandíbula y el cráneo en cualquiera
o un typodont, con los dientes en una alineación
Proh|S *aC*°S' condic¡°nes normales no es un ideal como guía. Primero, sostenga los dientes
i cren-t rna'^ raVe' ^ muc*las personas experimentan juntos en intercuspidación máxima pero después
1 : - ' ac'^n P°r un tiem po durante su vida.
Y.:'. • • ••....... ' • " ■ ...........- - - ■
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental
284

M A N D IB U LA R DE 1 11 4 ESTUDIANTES
Tabla 9 - 3 CAPACIDAD DE M O V IM IE N T O
MOVIMIENTO PROTRUSIÓN
m o v im ie n t o movimiento
ABERTURA m a n d ib u l a r MANDIBULAR Mandibuur
m an d ib u la r
MANDIBULAR LATERAL MÁXIMO MÁXIMA (mm) LATERAL TOTAL
LATERAL MÁXIMO
MÁXIMA (mm) IZQUIERDO (mm) (mm)
DERECHO (mm)
7.71 8.44
7.68 15.39 ^
51.01 3.0
ESTUDIANTES DE Promedl° 2.0 7.0
HIGIENE DENTAL Bajo 27.0 2.5
15.2 16.0 28.4
(796) Alto 68.5 14.0
9.32 7.95 18.44
50.99 9.12
ESTUDIANTES DE Promedl° 2.5
2.0 3.0 6.0
ODONTOLOGÍA Bajo 35.5
15.4 13.5 32.0
(3,8) Alto 71.0 14.0
8.17 8.30 16.26
Promedio total 50.29 8.09
(1 114 estudiantes)

Investigación realizada por el Dr. Woelfel en la Ohio State University, 1974-1986.

Ejercicio didáctico, continuación: Ejercicio didáctico, co n tin u ac ió n :

sepárelos lo suficiente para que desde la vista el incisivo lateral m axilar es más estrecho que el
palatina pueda ver las puntas de cúspide palatinas central, pero el canino y dos cúspides premolares
maxilares y mandibulares y los bordes ¡ncisales. son casi igual de anchos (excepto el canino que es
un poco más largo [más allá de la línea horizontal]).
2. Para hacer su tarea más fácil, no intente reproducir Los primeros y segundos molares tienen cada uno
la curva de Spee anterior-posterior. Sobre el dos cúspides faciales de aproximadamente el mismo
papel, coloque dos líneas paralelas horizontales, ancho, ninguna de las cuales es tan ancha como los
ligeramente separadas, que puedan usarse para premolares o caninos (Fig. B).
alinear los bordes de masticación de todos los
dientes. Asimismo, coloque líneas verticales para
trazar la línea media de ambos arcos (Fig. A).

línea media

5. Ahora esquem atice ( prelim inarm ente) el borde

q incisal o cúspide de cada d ien te en el arco


m andibular. In ten te alin ear correctam ente las
cúspides m andibulares respecto de las cúspides
maxilares. Por ejem plo, la punta de cúspide
3. Esquematice [de forma provisional) los incisivos del canino m andibular está alineada con la
centrales m axilar y m andibular derechos. Vea los abertura entre el incisivo m axilar lateral y el
dientes anteriores desde un plano facial con las canino, la punta de cúspide del primer premolar
líneas medias alineadas. Las superficies mesiales m andibular está alineada con la apertura entre
de cada diente deben tocar la línea media, el el canino m axilar y el prim er premolar, etcétera.
borde incisal debe tocar las líneas horizontales
Recuerde que el prim er m olar m andibular casi
paralelas y la central m axilar debe ser más amplia
siempre tien e tres cúspides bucales; mantenga la
que el incisivo mandibular.
cúspide distal bastante pequeña para mantener
la alineación apropiada entre arcos. Comience a
4. A continuación esquematice [de forma preliminar)
form ar los espacios de abertura oclusal/incisal
la forma relativa y el ancho de cada borde
rodeando las esquinas mesial y distal de cada
incisal o cúspide en el arco maxilar usando la
diente (más para los dientes posteriores).
línea horizontal superior como guía para colocar
las superficies incisal y odusal. Observe que los
Esquem atice (de form a tentativa) los contornos
modelos o typodonts deben rotarse al ver más
proxim al y cervical de cada diente. Recuerde
dientes posteriores para que se vea directamente
formar los espacios interdentarios incisal/oclusa
cada diente desde la vista facial. Recuerde que
redondeados que trazan el contorno para formar
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 | Oclusión funcional y maloclusión 285

Ejercicio didáctico, continuación:


Ejercicio didáctico, continuación:
los contactos proximales con el diente adyacente,
y luego estreche hacia la línea cervical convexa • Los contornos de línea cervical aproximan
(la cual, cuando no hay alteración, es paralela al la unión de las encías y el diente.
margen gingival libre) (véase la Fig. C). • Se reproduce la oclusión de clase I correcta (es
decir, la punta de cúspide mesiobucal del primer
molar maxilar se alinea con el surco mesiobucal
del primer molar mandibular, y la punta de
cúspide del canino maxilar con el espacio entre
el canino mandibular y el primer premolar).

8. Luego, por último, remarque con nitidez los


contornos con una línea oscura para producir las
formas finales distintas para cada diente. En la
7, Evalúe la fo rm a g lo b a l y la p ro p o rc ió n de cada
Fig. D se presentan dos dibujos de memoria de
diente para c o n s ta ta r si se re quieren cam bios.
dos alumnos de odontología durante un examen
Si hasta este punto usted esquematizó de
final de anatomía dental.
forma preliminar, debe ser fácil borrar y hacer
correcciones. Autoevalúe sus esquemas por medio
de los siguientes criterios:

• Las formas de las coronas son reconocibles


como vistas faciales de cada tipo de diente.
• Se reproducen las proporciones para cada diente
(es decir, ancho aproximado frente a altura).
• Los tamaños relativos son correctos.
• Los contactos proximales se hallan en los
tercios incisal y medio, pero nunca en la mitad
cervical del diente.
• Se reproducen los espacios interdentarios.

Preguntas sinópticas

Conteste las siguientes preguntas con la mejor 3. ¿Cuáles dos dientes ocluirían con el borde
apuesta con base en su esquema de dientes en oclusión incisal del incisivo lateral mandibular derecho
de clase I. durante la protrusión de la mandíbula?
a. Incisivo maxilar central derecho e incisivo
1- En la posición intercuspídea máxima (PIM ), central izquierdo
¿cuáles dos dientes ocluyen con el primer b. Incisivo maxilar central derecho e incisivo
Premolar maxilar? lateral derecho
c. Incisivo maxilar lateral derecho y canino
a- Canino mandibular y primer premolar
d. Canino maxilar derecho y primer premolar
’ ^r'mer premolar m andibular y
segundo premolar
4. En PIM, ¿con qué punto de referencia
C’ ^e9undo premolar m andibular
ocluiría la cúspide lingual del segundo premolar
Y primer molar
maxilar?
' 2 a. El borde marginal mesial del segundo
J* ¿cuáles dos dientes ocluyen con el
premolar mandibular
a 9pUndo molar mandibular? b. La fosa mesial del segundo premolar mandibular
‘ ^ lmer Premolar y segundo c. El borde marginal distal del segundo
(3 j^em°lar maxilar
premolar mandibular
c. Pr¡^n^° Prem°lar y primer m olar m axilar d. La fosa mesial del primer molar mandibular
er molar y segundo m olar m axilar
ERRNVPHGLFRVRUJ
286 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

5. Si esta persona no tu v o o c lu s ió n de clase I, 6. Si este in d iv id u o no tu v o o c lu s ió n de clase I, pero


pero sí oclusión de clase II (en la cual la mandíbula sí o c lu s ió n de clase III (en la cu al la mandíbula
se posicionó un diente entero distal a su posición se p o s ic io n ó un d ie n te c o m p le to m esial a su
de clase I), ¿cuál(es) diente(s) tocaría(n) al segundo p o s ic ió n de clase I), ¿ c u á l(e s) d ie n te (s ) to ca ría(n)
premolar maxilar? al se g u n d o p re m o la r m a x ila r?
a. Canino mandibular y primer premolar a. C a n in o m a n d ib u la r y p rim e r p re m o la r
b. Primer premolar y segundo premolar mandibular b. P rim e r p re m o la r y s e g u n d o p re m o la r mandibular
c. Sólo el segundo premolar mandibular c. S ólo el se g u n d o p re m o la r m a n d ib u la r
d. Segundo premolar y primer molar mandibular d. S e gu n do p re m o la r y p rim e r m o la r m andibular
e. Sólo el primer molar mandibular e. S ólo el p rim e r m o la r m a n d ib u la r

9 -9 'q -S '(DUOJOJ DI dp DjpdLU DdUlj 0/ D


S3IDIS3LU 3}U3LUDJ35ll UOS S3JD¡\XOUJ S3JD¡0LU3jd SO/ 3p DUpD¡Dd dpidSDD DI d ílb d p jS IU d J) D -p !q - £ ‘.D~Z 'q ~ l : SVlS3íldS3lj

Razonamiento crítico

1. Se ha d e te rm in a d o q ue R andy M a tth e w s , un c o rre d o r de bolsa de 3 5 años de edad desde 2 0 0 8 , tie n e un tercer


m o la r, d ie n te N o. 1, que o c lu y e antes que c u a lq u ie r o tro d ie n te en la boca. U sando dos c o lu m n a s , una para
s ig n o s (q u e p ue d en verse) y o tra para sín to m a s (que pueden s e n tirse ), lis te los s ig n o s y s ín to m a s que pudieran
re la c io n a rs e co n este d ie n te , en p a rtic u la r si el Sr. M a tth e w s tie n e el h á b ito de re c h in a r los d ie n te s.

REFERENCES 12. R enner RP. A n in tro d u c tio n to d en ta l anatom y and esthe­


tics. Chicago: Q uintessence P u b lis h in g , 1985:162.
1. R a m jfo rd SP, A s h M M Jr. O cclusion. P h ila d e lp h ia , PA: W.B. 13. L in d b lo m G. On the a n a to m y and fu n c tio n o f the tem­
S aunders, 1 9 6 6 :1 4 2 -1 5 9 . p o ro m a n d ib u la r jo in t. A c ta O d o n to l Scand 1960; 17(Suppl
2. S ich e r H, D u B ru l EL. O ral anatom y. 7 th ed. St. Louis, M O: 2 8 ):l-2 8 7 .
C. V. M osb y, 1 9 7 5 :1 7 4 -2 0 9 . 14. Gibbs CH, M ah a n PE, M a u d e rli A , et al. Lim its o f human
3. E d w a rds LF, G a u gh ran GRL. Concise anatom y. 3rd ed. New b ite stre ng th . J P rosthe t D e n t 1986;56:226-240.
Y o rk , N Y : M c G ra w -H ill, 1971. 15. G uernsey LH. B itin g fo rce m easurem ent. Dent Clin North
4. C lem ente CD, ed. G ra y ’s a n a to m y o f the h um a n body. 30th A m 1 96 6 ;1 0:28 6 -2 8 9.
ed. P h ila d e lp h ia , PA: Lea Et Febiger, 1985. 16. Locker D, G rushka M . The im p a c t o f d ental and facial pain.
5. W o e lfe l JB, H ic k e y JC, R in e a r L. E le c tro m y o g ra p h ic e v i­ J D ent Res 1 9 8 7 ;6 6 :1 4 1 4 -1 4 1 7 .
dence s u p p o rtin g the m a n d ib u la r h in g e axis theory. J 17. Gross A, Gale EN. A prevalence study of the clinical signs
P ro s th e t D e n t 1 9 5 7 ;7 :3 6 1 -3 6 7 . associated with mandibular dysfunction. JADA 1983’
6. M e lfi RC. Perm ar’s oral e m b ryo lo g y and m icroscopic ana­ 107:932-936.
to m y. 8 th ed. P hiladelphia, PA: Lea Et Febiger, 1988:247-257. 18. W illia m s o n EH, S teinke R M , M orse PK, et al. Centric rela­
7. R icke tts R M . A b n o rm a l fu n c tio n o f th e te m p o ro m a n d ib u ­ tio n : a co m p a riso n o f m uscle determ ined position and
la r jo in t . A m J O rth o d 1955;41:425, 4 3 5 -4 4 1 . o p e ra to r guidance. A m J O rth o d 1980;77:133-145.
8. W illia m s o n EH. O cclusio n: u n d e rs ta n d in g o r m isunders­ 19. W oelfe l JB. N ew device fo r a ccu ra te ly recording centri
ta n d in g . A n g le O rth o d 1 9 7 6 ;4 6 :8 6 -9 3 . re la tio n . J P rosthe t D e n t 1986;56:716-727.
9. A m e ric a n D ental A ssociation. T em po rom a n dibu lar disorders. 20. C a rro ll W J, W o e lfe l JB, H u ffm a n RW. Simple apphcatl°"
JA D A G uide to D ental H ealth Special Issue 1988;45-46. o f a n te rio r j i g o r le a f gauge in ro u tin e clin ica l practice
10. S e ligm a n D A , P u llin g e r AG , S olberg W D . The prevalence P rosthet D e n t 198 8 ;5 9:61 1 -6 1 7.
o f d e n ta l a ttritio n and its association w ith fa cto rs o f age, 21. Posselt U. The p h y s io lo g y o f o c c lu sio n and rehabilh3
gender, o cclu sio n , and T M J s y m p to m a to lo g y . J D e n t Res P h ila d e lp h ia , PA: F.A. D a vis, 1962. . ,a
1 9 8 8 ;6 7 :1 3 2 3 -1 3 3 3 . 22. H u ffm a n RW. A cusp-fossa e q u ilib ra tio n technique u
11. T u re ll J, R uiz GH. N o rm a l and a b n o rm a l fin d in g s in te m po ro ­ num bered le a f gauge. J G n a th o l 1987;6:23-36. ^
m a n d ib u la r jo in ts in autopsy specimens. J C ra n io m a n d ib u la r 23. Brose MO, Tanquist RA. The influence of anterior c o W ^
D isord Facial Oral Pain 1 9 8 7 ;1 :2 57 -27 5 . on mandibular movement. J Prosthet Dent 1987,57.3
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 9 I Oclusión funcional y maloclusión 287

, Rosner D. Goldberg G. Condylar retruded contact position


2 correlation In dentulous patients. Part I: three-dimensional 40. W oelfel JB. New device fo r d e p rog ra m m ing and re co rd in g
analysis of condylar registrations, j Prosthet D ce ntric ja w re la tio n : the s lid in g g u id in g in c lin e d gauge.
anao-"“
]g86;56:230-237. A dvanced P rosthodontics W o rld w id e, Proceedings o f the
Fenlon MR, W oelfel JB. C o n d y la r p o s itio n recorded u sim W o rld Congress on P rosthodontics, H iro sh im a, Japan,
25- Septem ber 2 1 -2 3 , 1991:218-219.
Ieaf gauges and s p e c ific clo su re forces. In te rn J Pros
]993;6(4):402-408. 41. W o e lfe l JB. A new device fo r m a n d ib u la r d e p ro g ra m m in g
and re co rd in g c e n tric re la tio n : the s lid in g g u id in g in c li­
6 Williamson EH, W o e lfe l JB, W illia m s BH. A lo n g itu d in a
ned gauge. P rotesi o c c lu s io n o n e A T M a cura d i G io rg io
' study o f rest p o s itio n a nd c e n tric o c c lu s io n . A n g le Orthoc
1975;45.'130-136. Vogel FDI 1991. M ila n , Ita ly : M o n d u z z i E d ito re III,
1 99 1 :3 5-4 0.
27 Winter CM, W oelfel JB, Ig a ra s h i T. F iv e -y e a r changes in
42. W oelfel JB. S lid in g and g u id in g the m a n d ib le in to the
’ the edentulous m a n d ib le as d e te rm in e d on o b liq u e cepha­
retruded arc w ith o u t p ushing. Com pend C o n tin E duc D e n t
lometric radiographs. J D e n t Res 1974;53(6):1455-1467.
1991 (Sept); 12(9) :6 1 4-6 24 .
28< Kohno S, Nakano M . The m e a s u re m e n t and d eve lo p m e n t
43. W oelfel JB. A n easy p ra c tic a l m etho d fo r c e n tric re g is tra ­
of anterior guidance. J P ro s th e t D e n t 1987;57:620-630.
tio n . Jpn J G nathol 1 9 9 4 ;1 5 (3 ):1 2 5 -131.
29. Barghi N. C lin ica l e v a lu a tio n o f o c c lu s io n . Tex D e n t J 44. Tsolka P, W oelfel JB, M a n W K , et al. A la b o ra to ry
!978;96(Mar): 1 2-14.
assessment o f re co rd in g r e lia b ility and a n a lysis o f th e K 6
30. O’Leary J, Shanley D, D ra ke R. T o o th m o b ility in cu spid- d ia g no stic system. J C ra n io m an d ib D iso rd F a cia l O ral P ain
protected and g ro u p fu n c tio n o c c lu s io n s . J P ro sth e t D ent
199 2 ;6 :2 73 -28 0 .
1972;27(Jan):21-25. 45. D onegan SJ, Carr A B , Christensen LV, et al. A n e le c tro m ­
31. Sicher H, D uB rul EL. O ral a n a to m y . 7 th ed. St. Louis, M O : y o g ra p h ic stu d y o f aspects o f «deprogram m ing» o f h u m a n
C.V. Mosby, 1 9 7 5 :1 7 4 -2 0 9 . ja w muscles. J Oral R ehabil 1 9 9 0 ;1 7 :5 0 9 -5 1 8 .
32. Woelfel J, H ickey JC, A llis o n M L . E ffe c t o f p o s te rio r to o th 46. Carr A B , D onegan SJ, Christensen LV, et al. A n e le c tro g -
form on ja w and d e n tu re m o v e m e n t. J P ro sth e t D ent n ath o g ra p h ic stu d y o f aspects o f «deprogram m ing» h u m a n
1962;12:922-939. ja w muscles. J Oral R ehabil 1 9 9 1 ;1 8 :1 4 3 -1 4 8 .
33. Green CS. A c ritiq u e o f n o n c o n v e n tio n a l tre a tm e n t c o n ­ 47. Christensen LV, Carr A B , D onegan SJ, Z ie b e rt GJ. O bserva­
cepts and procedures fo r T M J d iso rd e rs. C om p C o n t Educ tio n o n the m o to r c o n tro l o f b r ie f te e th c le n c h in g in m an.
1984;5:848-851. J Oral R ehabil 1991; 18(1): 1 5-2 9.
34. Pierce CJ, Gale EN. A c o m p a ris o n o f d iffe re n t tre atm en ts 48. K rug e r L, M ic h e l F. A sing le n e u ro n a n a lysis o f b u c c a l
for nocturnal b ru x is m . J D e n t Res 1 9 8 8 ;6 7 :5 9 7 -6 0 1 . c a v ity representation in the sensory trig e m in a l c o m p le x o f
35. Young JL. Successful re s to ra tiv e d e n tis try fo r th e in te rn a l the cat. A rc h Oral B io l 1 9 6 2 ;7 :4 9 1 -5 0 3 .
derangement p a tie n t. M o D e n t J 1 9 8 7 ;6 7 :2 1 -2 6 . 49. K aw am ura Y, N ish iya m a T. P ro je c tio n o f d e n ta l a ffe re n t
36. Tan EK, Jankovik J. T re a tin g severe b ru x is m w ith b o tu li­ im pulses to the trig e m in a l n u c le i o f th e cat. J p n J P h y s io l
num toxin. J A m D e n t A sso c 2 0 0 0 ; 131 (2) :211—216 1 96 6 ;1 6 :5 8 4 -5 9 7 .
37. Gerber PE, L ynd LD. S e le c tiv e s e ro to n in re u p ta k e in h i­ 50. Jerge CR. C om m ents on the in n e rv a tio n o f th e te e th . D e n t
bitor induced m o v e m e n t d is o rd e rs . A n n P h a rm o c o th e r C lin N o rth A m 1 9 6 5 (3 );1 1 7 -127.

1998;32:692-698.
RJ, Loiselle RJ. O ral p e rc e p tio n a n d p ro p rio c e p tio n .
REFERENCIAS GENERALES
A review o f the lite ra tu re a n d its s ig n ific a n c e to p ro s -
^odontics. J P rosthet D e n t 1 9 7 2 ;2 8 :2 1 5 -2 3 0 .
The glo ssary o f p ro s th o d o n tic term s. J P rosthe t D e n t
9- paltaleao JF, S ilv a -N e tto CR, N u n e s LJ, e t a l. D e te rm in a tio n
2005;94( 1): 10—88.
the centric re la tio n . A c o m p a ris o n b e tw e e n th e w a x
MayoClinic.com; http ://mayoclinic.com/invoke.
Prepared method and th e L e a f G a u g e -L e a f W a fe r System .
cfm?id=DS00337
RG0 l992;40(5):356-360.
ERRNVPHGLFRVRUJ
28S Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

. 72 3% de los que p re s e n ta ro n m a lo c lu s ió n tuVo m


Los h a lla z g o s y a s p e c to s in te re s a n te s de la in v e s tig a c ió n c lu s ió n de clase I de A n g le (in te rv a lo : 52 a 88o/o) %
re la c io n a d o s c o n lo s te m a s in c lu id o s en este c a p ítu lo se . 2 2 0 % de los que tu v ie r o n m a lo c lu s ió n presentó mal
in d ic a n p o r m e d io de le tra s en s u p e rín d ic e (p. ej., d a to s A) c lu s ió n de clase II de A n g le (in te rv a lo : 8 a 32o/0) l0'
en to d o el c a p itu lo y se d e s c rib e n a q u í. • 5 70/0 de lo s que p re s e n ta ro n m a lo c lu s ió n tuvo mal
c lu s ió n de clase I I I de A n g le (in te rv a lo : 2 a i 2o/o)
A . C ie rta e v id e n c ia in d ic a q u e la s p e rs o n a s c o n re s a lte
e m ite n m á s s o n id o c h ir r ia n te en su a r tic u la c ió n (la
F. Incluso en el orden de los simios superiores (chimpan_
d e n o m in a d a c re p ita c ió n ) d e b id o a la fre c u e n te n e c e ­
cés), la m andíbula puede abrirse sólo en un movimientQ
s id a d de p r o t r u ir la m a n d íb u la en g ra d o c o n s id e ra b le
de bisagra simple.
p a ra a r tic u la r p a la b ra s de m o d o a p ro p ia d o y re a liz a r
G. L a s e p a ra c ió n m á x im a d e lo s in c is iv o s p ara una aper­
u n a in c is ió n .
tu r a de b is a g ra p u r a (a b e r tu r a m á x im a de bisagra en la
B. Las p e rs o n a s c o n u n a m a lo c lu s ió n de clase II, d iv is ió n
F ig . 9 -2 0 ) p r o m e d ia s ó lo 2 2 .4 m m o 4 4 % de apertura
1, tie n e n c o n fre c u e n c ia u n a ca ra la rg a , u n a rco m a x ila r
m á x im a e n 3 5 2 s u je to s (T a b la 9 - 4 ) .
e s tre c h o c o n p a la d a r a lto , to n o m u s c u la r re d u c id o en el
H . La fre c u e n c ia de c r e p ita c ió n e n tre 1099 alum nos de hi­
la b io s u p e rio r, y u n la b io in f e r io r s u p e ra c tiv o .12
g ie n e d e n ta l y o d o n to lo g ía se p re s e n ta en la Tabla 9 - 5.
C. L o s in d iv id u o s c o n m a lo c lu s ió n de clase II, d iv is ió n
M á s de u n te r c io de e sto s e s tu d ia n te s tu v o cierta crepi­
2, p re s e n ta n m u c h a s ve ces ra sg o s b u c a le s ú n ic o s que
in c lu y e n u n a c a ra c o rta y a n c h a , a rco c u a d ra d o , c u rv a ta c ió n a l a b r ir a m p lia m e n te ; fu e u n p o c o m ás frecuente
a n te r o p o s te r io r a g u d a (de Spee), e s tre c h a m ie n to a n te ­ en e l la d o d e re c h o q u e e n e l la d o iz q u ie rd o , y fue más
r io r y m u s c u la tu ra de la b a r b illa b ie n d e s a rro lla d a .12 c o m ú n e n m u je re s q u e e n v a ro n e s .
D . A d e m á s de u n a m a n d íb u la d e s p ro p o rc io n a d a , la s p e r­ I. U n e s tu d io e x h a u s tiv o s o b re la A T M que realizó Turell
s o n a s c o n o c lu s ió n de clase I I I tie n e n u n a c a ra e s tre ­ in c lu y e fo to g ra fía s a c o lo r de m u c h a s A T M huma­
c h a y la rg a , u n a rc o s u p e rio r a h u s a d o c o n u n p a la d a r nas, a lg u n a s sana s, a lg u n a s c o n d is c o s desplazados y
a rq u e a d o a lto , a c tiv id a d in c re m e n ta d a de su la b io s u p e ­ o tra s c o n in d ic io s de o s t e o a r t r itis . 11 E n este proyecto
r io r , y a c tiv id a d re d u c id a d e l in fe r io r . L a c re p ita c ió n n o se r e q u irió d is e c c ió n y a n á lis is de articulaciones de
es c o m ú n c o n la m a lo c lu s ió n de clase I I I p u e s to q u e se 100 ca d á v e re s (m u e rto s n o m á s de 12 ho ra s antes). Se
re q u ie re p o c a p r o tr u s ió n , s i acaso la h a y , p a ra a r tic u la r h a lló q u e la s c o n d ic io n e s de la s a rtic u la c io n e s esta­
p a la b ra s de m a n e ra c la ra o h a c e r u n a in c is ió n . b a n re la c io n a d a s de m o d o d ir e c to c o n las relaciones
E. D e o c h o e s tu d io s n o re la c io n a d o s de la p re v a le n c ia de o c lu s iv a s e x is te n te s . L o s s u je to s de m a y o r edad con
m a lo c lu s ió n tr a ta d a p o r o rto d o n c is ta s en 21 3 2 8 n iñ o s , d ie n te s y o c lu s ió n n a tu r a le s t u v ie r o n articulaciones
c o n edades de seis a 18 a ñ o s, en E sta d o s U n id o s e n tre n o rm a le s . Se d e te r m in ó q u e lo s c a m b io s de articula­
1951 y 1971, e l D r. W o e lfe l p ro m e d ió lo s re s u lta d o s y c ió n in te r n a e ra n m á s c o m u n e s e n lo s ancianos sólo
o b tu v o la s ig u ie n te in fo r m a c ió n : c o m o re s u lta d o de in te r fe r e n c ia s o c lu s iv a s , pérdida
de d ie n te s , a t r ic ió n fu e r te y m a la p o s ic ió n no cone-
• 7 1 .7 % tu v o m a lo c lu s ió n ( in te r v a lo : 31 a 9 5 % ) g id a de lo s d ie n te s . Se c o n c lu y ó q u e m uchas de las
• 2 8 .3 % tu v o o c lu s ió n a c e p ta b le a lte ra c io n e s id e n tific a d a s e n A T M o ste o a rtrítica s eran

Tabla 9 -4 CAPACIDAD DE APERTURA DE BISAGRA TERMINAL (ROTATORIA) DE 3 5 2 ALUM NOS


DE HIGIENE DENTAL* m l u iv iin l o

■I
TIPO DE ABERTURA MANDIBULAR PROMEDIO INTERVALO DE
INTERVALO ROTACIÓN CONDILAR
ROTACIÓN CONDILAF
(PROMEDIO FN R R A n n o
Abertura máxima en incisivos 51.0 ± 6.3 mm
Abertura de bisagra en incisivos 22.4 ± 5.7 mm
Porcentaje de abertura máxima de
incisivos 44.0% 18.9-50.6%

f .**Se desconoce porque la traslación tuvo lugar en el compartimiento superior.


•Resultados obtenidos por el Dr. Woelfel (1980-1986).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 9 Oclusión funcional y maloclusión 289

ÓN DURANTE LA APERTURA MÁXIM A**

AMBOS LADO LADO UN LADO


NINGUNA (%) LADOS (% ) DERECHO (o/o) IZQUIERDO (% ) (D 0 I) (o/o)
«¡4alumnos de higiene dental 52.0 13.3 18.2 16.8 35.0
50S alumnos de odontología 72.0 4.2 15.9 7.9 23.8
^ ■ » i e de los 1 099 alumnos 61.2 9.1 17.1 12.7 29.8
•„•¡piones efectuadas por el Dr. Woelfel, 1970-1986. Más de ?no/n .
*Determ|na de estos alumnos profesionales tuvo o experimentó tratamiento ortodoncico,

efecto de fu e rza s o p re s iv a s a n o rm a le s d e n tro de las 0. La fu n c ió n de g ru p o es m u y d ife re n te de la d e s o c lu s ió n


articulaciones p o r o c lu s ió n d e f ic ie n te ." In te n te e n c o n ­ p o rq u e v a rio s d ie n te s p o s te rio re s tie n e n c o n ta c to ju n t o
trar una c o p ia de la r e fe r e n c ia 13 e n su b ib lio te c a . Ésta c o n los c a n in o s en el la d o de tr a b a jo .1,8 C o m o se re c o ­
tiene un g lo s a rio , u n a r e v is ió n de la in v e s tig a c ió n n o ce en la T a bla 9 -6 , el á n g u lo de g u ía c a n in a p ro m e d io
im portante acerca de la A T M , y 4 8 8 re fe re n c ia s , y fu e u n p o c o m ás in c lin a d o (en 56° y 57°) q u e la g u ía
contiene adem ás la in v e s tig a c ió n o r ig in a l a c e rc a de a n te rio r (en 50°). P ara te n e r u n a a r tic u la c ió n p ro te g id a
las a rtic u la c io n e s de 3 18 p a c ie n te s de r e h a b ilita c ió n p o r c a n in o en la c u a l la s u p e rp o s ic ió n de lo s d ie n te s
bucal en c o m p a ra c ió n c o n la s de o tro s 61 p a c ie n te s . c a n in o s d esa cop la lo s d ie n te s p o s te rio re s d u ra n te lo s
Es un tra ta do fa s c in a n te . m o v im ie n to s de e x c u rs ió n de la m a n d íb u la , es n e c e s a rio
j. Posselt determinó que la distancia entre la relación cén­ n o rm a lm e n te te n e r u n á n g u lo de c a n in o m a y o r d e 60°.
trica y la P IM es en promedio de 1.25 ± 1 mm con un E l D r. W o e lfe l h a lló la a rtic u la c ió n p r o te g id a p o r c a n in o
intervalo de 0.25 a 2 .5 5 m m .21 c o n d e s o c lu s ió n p o s te rio r en 6 0 .2 % de la s d e n tic io n e s
K. El ángulo de g u ía in c is a l p ro m e d io p a ra 1114 a lu m ­ n a tu ra le s de a lu m n o s de h ig ie n e d e n ta l (T a b la 9 -7 ).
nos de higiene d e n ta l y o d o n to lo g ía es de 50°, c o m o se P. O c lu s ió n de d e n ta d u ra c o m p le ta : e l tip o d e s e a b le de
muestra en la T a b la 9 -6 . M u c h a s de estas p e rs o n a s n o re la c ió n en u n p a c ie n te q u e n o tie n e d ie n te s y d eb e u s a r
tuvieron o c lu s ió n id e a l de c la s e I. d e n ta d u ra s c o m p le ta s es la o c lu s ió n e q u ilib r a d a b ila te ­
L. La protrusión m á x im a p ro m e d io h a c ia d e la n te p a ra 1 ra l. Esto o c u rre c u a n d o to d o s lo s d ie n te s p o s te rio re s se
114 varones y m u je re s jó v e n e s fu e de 8.3 m m c o n u n to c a n en el la d o de tra b a jo y u n o o m á s d ie n te s e n e l
intervalo de 2.5 a 16.0 m m (T a b la 9 -3 ). E sto s e x tre m o s la d o de e q u ilib r io se to c a n a l m is m o tie m p o . C o n d e n ­
incluyeron u n c o m p a r tim ie n to de A T M m u y h e rm é tic o ta d u ra s c o m p le ta s , lo s c o n ta c to s de e q u ilib r io b ila te r a l
que mostró la p r o tr u s ió n m á s p e q u e ñ a , y u n a m a n d í­ a y u d a n a e v ita r q ue las d e n ta d u ra s se in c lin e n y a flo je n .
bula m uy g ran de c o n u n io n e s de lig a m e n to flo ja s que S in e m b a rg o , se c o n s id e ra in d e s e a b le q u e u n p a c ie n te
registró 16 m m de p r o tr u s ió n . c o n d ie n te s n a tu ra le s te n g a a lg ú n c o n ta c to d e n ta r io e n
M. El m ovim iento m á x im o p r o m e d io h a c ia el la d o d e re c h o el la d o in a c tiv o .
o el izquierdo fu e de 8.1 m m . P o r lo ta n to , el m o v i­ Q. H a y u n a p a u sa de ce rca de 0 .1 6 s e g u n d o s (periodo de
miento lateral to ta l de d e re c h a a iz q u ie r d a p ro m e d ió silencio ) e n tre m a s tic a r h a c ia la P IM y c o m e n z a r el
16.2 mm co m p a rad o c o n u n a p r o tr u s ió n h a c ia d e la n te re c o rrid o de la m a s tic a c ió n n e ta . La d u r a c ió n de c a d a
promedio de ta n s ó lo 8.3 m m (T a b la 9 -3 ). c ic lo de m a s tic a c ió n v a ría de 0 .7 a 1.2 s e g u n d o s e n la
N-El cóndilo m a n d ib u la r d e l la d o in a c tiv o se m u e v e m a y o r p a rte de p e rs o n a s .32
t a lm e n t e , h a c ia a b a jo , y h a c ia d e la n te q u iz á 5 a 12 R. E n v a rio s e s tu d io s re a liz a d o s c o n g a to s se h a lló q u e lo s
“ m. Como se a d v ie rte e n la T a b la 9 - 7 , de 3 4 2 a lu m n o s c a n in o s está n m ás ric a m e n te re p re s e n ta d o s p o r u n id a d e s
. hlSiene dental e x a m in a d o s , 2 6 .8 °/o tu v o in te r fe r e n - de n e u ro n a s (m e e a n o rre c e p to re s en el lig a m e n to p e r io ­
Clas ^ ^ado in a c tiv o e n p o r lo m e n o s u n la d o . d o n ta l) q ue c u a lq u ie r o tro d ie n te .38,48,49 E l in fo r m e de

Tabla 9 .6 ÁNGULOS DE G UÍA IN C IS A L Y C A N IN O DE 1114 ESTUDIANTES

ÁNGULO INCISAL (INCISIVOS ÁNGULO DE ELEVACIÓN CANINA lA qq IZQUIERDO

CENTRALES) LADO D E R E C H O ______ _______________________


57°
50° 56°
0o
-26° 0o
83°
86 ° 84.2°
. .'ÿSÎ.i, it-.iJÍ> -»* ■’ -Vj
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
290 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

OCLUSALES EXCÉNTRICOS DE 3 4 2 ALUMNOS DE HIGIENE DENTAL


Tabla 9 -7 CONTACTOS
EN EL CUADRANTE EN EL CUADRANTE
TOTAL
CONDICION IZQUIERDO PORCENTAJE

RELACIONES 205 412


Articulación protegida por canino 207 60.2
DENTARIAS 137 272
DEL LADO DE Función de grupo 135 39.8
TRABAJO

RELACIONES 251 501


DENTARIAS Ningún contacto 250 73.2
92 91 183 26.8
DEL LADO Interferencia
INACTIVO

CONDICIÓN ALUMNOS PORCENTAJE

Articulación bilateral protegida por canino 37.7


129
sin interferencia del lado inactivo*
Articulación bilateral protegida por canino
29 8.5
con interferencia del lado inactivo
Función de grupo bilateral sin interferencia
58 17.0
del lado inactivo
Articulación de función de grupo bilateral
34 9.9
con interferencia del lado inactivo

Relaciones diferentes en cada lado 92 26.9

'Considerada como el mejor tipo de relación.


Estudio realizado por el Dr. Woelfel y su personal cuidadosamente capacitado. Él reexaminó personalmente los registros sospechosos para su validez
(1980-1986). Más de 30% de estos 342 estudiantes de higiene dental experimentó tratamiento ortodóncico.

o tr o e s tu d io re v e ló q u e lo s p ro p io c e p to re s d e l lig a m e n to p o c a s v e c e s la s 100 lib r a s . 15 N o o b s ta n te , los músculos


p e r io d o n ta l fu e ro n d ire c c io n a lm e n te s e n sib le s a u n a m a n d ib u la r e s h u m a n o s s o n m u y p o d e ro s o s . La fuerza
fu e rz a de ta n s ó lo u n o s g ra m o s .50 T a l e v id e n c ia c o n fie re de m o r d id a m á x im a m á s g r a n d e ja m á s registrada fue
c r e d ib ilid a d a la te o ría de p r o te c c ió n p o r c a n in o .8,23’28 la d e u n v a r ó n d e 3 7 a ñ o s d e e d a d q u e m antuvo una
S. L as fu e rz a s de m a s tic a c ió n de d e n tic ió n n a tu r a l e s tá n
fu e rz a de 9 7 5 lib r a s d u r a n te d o s s e g u n d o s .14 La fuerza
m u y p o r d e b a jo de la fu e rz a de m o r d id a m á x im a e n
de m o r d id a m á x im a p r o m e d io d e 2 0 s u je to s fue de 192
a lim e n to s p r o m e d io , e n tre 0 .5 y 33 lib ra s , e x c e d ie n d o
lib r a s ( in te r v a lo : 5 5 a 2 8 0 lib r a s ) .
ERRNVPHGLFRVRUJ

Tratamiento de los
dientes cariados, fracturados
y faltantes
Sinopsisde las le s io n e s p o r c a rie s
C. Eliminar la caries y tra ta r la pulpa
Odontología o p e ra tiv a , o d o n to lo g ía r e s ta u r a tiv a
D. Terminar las paredes de la preparación
y prostodoneia: definiciones
E. Limpiar la preparación
Rateriales d e n ta le s u s a d o s p a ra r e s ta u r a r
F Evaluación final de la preparación
los dientes V. Restauración de cada clase de caries
/\. Amalgama A. Caries de clase I
B Materiales estéticos de restauración
B. Caries de clase II
C Restauraciones con vaciados de m etal
C. Caries de clase III
O, Porcelana: incrustaciones inlays, incrustaciones
D. Caries de clase IV
oo/o/sy carillas dentales
E. Caries de clase V
¡y Principios de la preparación de la cavidad F. Tipo de caries dental de clase VI
A. Establecer u n a f o r m a d e l c o n to r n o VI. Restauración de los defectos grandes de un diente
B. Proporcionar una form a retentiva
y reemplazo dental

OBJETIVOS • Definir e identificar las caries de la raíz.


• Describir e identificar cada clase de G.V. Black
Este capítulo está ideado con la finalidad de preparar de la caries dental desde los puntos de vista clínico
al estudiante para realizar lo siguiente: y radiográfico.
• Describir las indicaciones para restaurar un diente en cada
• Describir el proceso de form ación de la caries clase de caries.
y la importancia de la prevención. • Describir la aplicación exclusiva de los principios
• Listar los tipos de restauraciones en la odontología operativa, de la preparación de la cavidad para cada clase de caries
odontología restaurativa y prostodoneia. en relación con el material utilizado.
• Clasificar la caries dental de acuerdo con las concavidades • Para cada clase de caries, d e fin ir los térm inos empleados
y la fisura en comparación con la superficie lisa, y describir y para describir las paredes de la cavidad, cavosuperficies,
trazar un esquema del patrón de extensión en cada ángulos diedros y ángulos triedros.
una dentro del esmalte y luego de alcanzar la dentina. • Describir e identificar los tipos de restauraciones usadas
• Listar y describir las características de los materiales para reparar defectos de dientes grandes.
de restauración más utilizados. • Describir e identificar las restauraciones utilizadas
' Listar y describir los principios de la preparación de la cavidad. para reemplazar dientes perdidos.

SINOPSIS DE LAS LESIONES POR CARIES

a destrucción de los d ie n te s se debe a l d e te rio ro tin a y cem ento. Este proceso de d e s m in e ra liz a c ió n in ic ia

G
dental (caries), a tric ió n (desgaste de u n d ie n te cuando ciertas bacterias se a d h ie re n c o n firm e z a a lo s d ie n ­
contra otro), a b ra s ió n (p o r el c e p illa d o d e n ta l tes y fo rm a n u n a capa d e n o m in a d a p la c a d e n ta l o p la c a
eros¡ó C o n e c to y el uso de d e n tífric o s c o n abrasivos),b a c te ria n a , y quedan expuestas a c ie rto s carbohidratos de
la d ie ta d u ra n te u n p e rio d o p ro lo n g a d o . Estos c a rb o h id ra ­
restajg eníal Por acc ió n q u ím ic a (ácidos), fra c tu ra de las
tos re a ccio n a n c o n las b acterias p a ra fo rm a r ácidos, c o m o el
c°noeida10neS anter^ores< La c a rie s d e n ta l (n u n c a «carie»),
ácido lá c tic o , que a c tú a n sobre la e s tru c tu ra d u ra del d ie n te ,
sa más ff11135 conTanm e n te c o m o «dientes picados», es la c a u ­
lo cu al da o rig e n a la p é rd id a de m in e ra le s. A l perderse estos
que liter^CUente *a d e s tru c c ió n de lo s d ie n te s. La caries,
ú ltim o s , las estructura s afectadas d el d ie n te se v u e lv e n m ás
^ i n e r a T ^ - s^ n ^ ca «podrido», es el re s u lta d o de la
«blandas» y, co m o el proceso c o n tin ú a , se fo rm a u n a g u je ro
lentes, es 1f ac^ n de las e s tru c tu ra s m in e ra liz a d a s de los
o ca vid ad . Streptococcus mutans y lo s la c to b a c ilo s son dos
ecir> ^ P erdida de m in e ra le s del esm alte, d e n ­
292
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

es n o rm a lm e n te rica en m in erales, com o calcio, el fluj


tip o s de b a cte ria s que favorecen el proceso de la caries. Los
v a l saludab le m e jo ra la re m in e ra liz a c ió n . Cuando d is í-S3li'
a lim e n to s que c o n tie n e n azúcar, com o los dulces, la m iel,
el flu jo s a liv a l, p o r d a ñ o en las g lá n d u la s salivales a ^
las galletas y sobre to d o las bebidas carbonatadas que c o n ­
de ra d io te ra p ia o co m o efecto secundario de ciertos f¡ ^
tie n e n azúcar, c o n trib u y e n a la fo rm a c ió n de ácidos que des­
eos, los dientes son m ás susceptibles al deterioro. Se u ti]j? !'
tru y e n la estru ctu ra m in e ra liza d a del d ie n te .1
sa liva a rtific ia l o la g o m a de m ascar sin azúcar (qUe est}m ,
La d e s m in e ra liz a c ió n d is m in u y e si la p la ca b a cte ria n a
el flu jo sa liva l) p ara a y u d a r a m itig a r este problema. Ua
se re tira c o n re g u la rid a d p o r m e d io de buenas m edidas
P or ú ltim o , es necesario e d u c a r a los pacientes para
de h ig ie n e b u ca l, o si se re s trin g e el consu m o de a lim e n ­
reduzcan la ca n tid a d y fre cu e n cia de consum o de e a rb o h ij
tos dulces. En re a lid a d , el proceso se puede in v e rtir si los
m in e ra le s, en especial el c a lc io de la s a liv a saludab le y el tos y e lim in e n las bacterias que dañan a los dientes. pUesí
flu o ru ro , están d is p o n ib le s para ca p ta rlo s (re m in e ra liz a - que se fo rm a n más ácidos cu a n d o los dientes están expuestos
c ió n ) d e n tro del d ie n te b la n d o desm in e ra liza d o . La c o m p e ­ c o n f r e c u e n c ia a las g o lo sin a s dulces, s e tie n e qu e restringir

te n c ia e n tre la d e s m in e ra liz a c ió n y la re m in e ra liz a c ió n es ¡a in g e s tió n f r e c u e n t e d e é s ta s . E l consu m o regular de bebidas

c o n s ta n te y es la base de los m étodos de p re v e n c ió n que se carbonatadas con a zúca r es en p a rtic u la r dañino porque, ade­
a p lic a n y enseñan lo s o d o n tó lo g o s . más de co ntene r azúcar, ta m b ié n son u n poco ácidas a causa
La edu cació n y el tra ta m ie n to p re ve n tiv o son aspectos de la carbona tación. C om o las bacterias de la placa comien­
im p o rta n te s de la a te n ció n dental del paciente. La prevención zan a fo rm a r con el paso del tie m p o suficiente ácido para ini­
y el tra ta m ie n to se deben basar en la v a lo ra ció n del riesgo cia r el proceso de d e stru cció n de los dientes, es importante
p a rtic u la r de los antecedentes de caries del sujeto, entre ellos re tira r con re g u la rid a d to d a la p la ca p o r com pleto.
el uso de flu o ru ro , la ca n tid a d de saliva que produce y la E n u n e s tu d io re a liz a d o e n tre 1979 y 1980 que incluyó
frecu encia de consum o de azúcar, sobre todo en las go lo si­ a 45.3 m illo n e s de escolare s e sta d o u n id e n s e s de cinco a 17
nas.23 Se ha dem ostrado que el flu o ru ro aplicado a los dien­ años, la p re v a le n c ia c a lc u la d a de d e g ra d a c ió n en la segunda
tes en concentraciones adecuadas reduce la incide ncia de d e n tic ió n (p e rm a n e n te o d e l a d u lto ) fu e de 4.77 superficies
caries d en tal porque in crem en ta la resistencia del diente a cariadas, fa lta n te s u o b tu ra d a s p o r cada n iñ o .4 A l comparar
la deg rad ació n debido a los ácidos que favorecen la caries. la in fo rm a c ió n p ro c e d e n te de dos e s tu d io s efectuados por los
P or lo ta n to , en la pre ve n ció n de la caries deben incluirse C e n te rs f o r D is e a s e C o n tr o l a n d P r e v e n tio n , la cantidad de
el uso d ia rio de u n a pasta dental que contenga flu o ru ro y dientes del a d u lto c o n caries, tra ta d o s o n o , en niños de seis a
los enjuagues bucales con flú o r, y a sea los que prescriben los 18 años de edad d is m in u y ó 57 °/o e n tre los periodos de 1971
o d o n tó lo g o s o los com erciales, así com o los flu o ru ro s que a 1974 y 1988 a 199 4 (se re d u jo de 4 .4 4 a 1.9 dientes con
se ap lica n en el c o n su lto rio dental. Además, com o la saliva caries).5 C on estos e s tu d io s ta m b ié n se dem ostró que hubo

Oclusal

Mesial

W I í IÍ I K m I Patrón y ubicación de una picadura y una fisura y caries blanda de la superficie. A Esquema de un corte transversa!
de un molar inferior en el que se puede reconocer el patrón común con el que se extiende la caries La lesión oclusal (clase I picadura
[agujero] y fisura) es pequeña en el exterior y se amplia hacia el interior de la fisura a medida que se acerca a la unión esmalte-dentina.
Una vez dentro de la dentina, la caries se propaga hacia los lados y la pulpa. La lesión mesial (clase II superficie blanda) es ancha en el
exterior y se angosta hacia la unión esmalte-dentina. Ya dentro de la dentina, esta lesión se extiende’ hacia los lados (como la clase I)
y la pulpa. B. Patrón de propagación de la caries en el esmalte y la dentina. La línea roja rotulada con .A» sioue la unión esmalte-de"®3
de una cúspide. La flecha rotulada con «B» señala la caries que inicia en la superficie proximal blanda del esmalte del diente (caries de
clase II) y muestra que al alcanzar la dentina, se propaga hacia fuera a lo largo de la unión esm alte-dentina La flecha con rótulo .O ¡"dica
una caries con picadura y fisura (clase I), la cual empezó en el agujero oclusal (casi oculto de la ' t . 3 ' eC 3
que tras alcanzar la dentina, también se extiende hacia fuera en la unión esmalte-dentina ^ ^ C m ’camente^ ^ muestra
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 | Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes 293

de edad, se d u p liq u e para 2025 y que las personas conserven


más sus dientes (53% de los in d iv id u o s m ayores de 65 años
to d avía tiene p o r lo m enos 20 dientes naturales).6 A s im is m o ,
se ha incre m e n ta do la p reva le n cia de caries en la raíz en eda­
des avanzadas, según u n estudio en el que se in fo rm a que
había 75% de m ujeres ancianas con caries en la raíz detecta-
ble clín ica m e n te .7,0 P or lo ta n to , la re stau ra ció n de los d ie n ­
tes deteriorados, p o r caries y otras razones, a ún será to d a v ía
parte de la p ráctica de la o d o n to lo g ía gen e ra l d u ra n te a lg ú n
tie m p o . Adem ás, con el m e jo ra m ie n to de las propiedades de
los m ateriales actuales para la re sta u ra c ió n estética, la d e c li­
n a ció n de la tasa de caries se ha com pensado p o r la c a n tid a d
de pacientes que s o lic ita n p ro c e d im ie n to s dentales que m e jo ­
ren los aspectos cosm éticos.
E xisten dos am plias clasificaciones para la caries d ental,
que se basan en las características ana tó m ica s de la s u p e rficie
dental afectada: agujero y fisura, y su pe rficie b la n da . La caries
es propensa a la fo rm a de a g u je ro y fis u ra s cu an d o los ló b u lo s
de esmalte no se fu s io n a n p o r co m p leto d u ra n te el d e s a rro llo del
diente. M uchas veces es casi im p o s ib le que estos agujeros y
fisuras se m antengan lim p io s. Obsérvense las fisu ra s o c lu s a -
les p rofu n da s en las superficies oclusales de u n m o la r de la
Fig. 10-1. Recuérdese que los agujeros y las fisu ra s están a
Caries con agujero y fisura [flecha) visible m enudo en las superficies oclusales de los dientes p osteriore s
en la forma de surcos manchados y desmineralización adyacente; (m olares y prem olares), así com o en la su p e rficie p a la tin a de
es reconocible como una blancura de yeso que circunda los m olares superiores, en la su pe rficie b u c a l de los m ola res
al agujero manchado. inferiore s y en las fosas p ala tin a s de los in c is iv o s superiores,
sobre to d o en los in c is iv o s laterales. U n a le s ió n p e q u eñ a de
agujero y fisu ra puede ser casi ind e te ctab le desde u n p la n o
una declinación de 4 0 % de la c a n tid a d de die n te s cariados externo (Fig. 10-2), pero dado que se p ro p a g a h a c ia el in te ­
de la primera d e n tic ió n en in d iv id u o s de dos a 10 años de rior, la caries se ensancha d en tro de la fis u ra a m e d id a que se
edad (de 2.29 a 1.38). Estos y o tro s in fo rm e s d em u e stra n u n a acerca a la u n ió n esm a lte -d e ntin a . E n consecuencia, c u a n d o
disminución a escala m u n d ia l de la in c id e n c ia de caries de la lle g a a d icha u n ió n , se e xtien de co n m ás ra p id e z p o rq u e la
corona, sobre to d o en n iñ o s y adolesce ntes, que v a ría de 10 a d en tin a está m enos m in e ra liz a d a que el esm alte (se puede
60%, lo cual depende del a rtíc u lo c o n s u lta d o . N o obstante, es observar en las superficies oclusales de los m ola res de la F ig.
de esperarse que la c a n tid a d de a d u lto s , m a y o re s de 65 años 1 0 - lA y B ) .

Caries en superficie blanda


en la superficie mesial de un segundo premolar
inferior (flecha), visible claramente porque el primer
premolar adyacente se rompió y desprendió en la
línea cervical. Obsérvese la ubicación de la lesión
(justamente cervical al punto donde estaba el
contacto proximal) y el color: un agujero con manchas
muy oscuras, rodeado por decoloración y color blanco
como el del yeso. Esta lesión habría sido difícil
de detectar clínicamente cuando el primer premolar
adyacente estaba intacto. Las radiografías de aleta
son muy útiles para confirm ar estas anomalías.
ERRNVPHGLFRVRUJ
294 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

La desm ineralización
de la s u p e rfic ie b la n d a , que se identifica como
una zona de c o lo r blan co com o el yeso (flechas)
en el te rc io cervical de un incisivo lateral superior
es prueba de las prim eras etapas de la caries dental
Si c o n tin ú a esta d esm ineralizació n y no se revierte
por sí sola (m e d ia n te una excelente higiene bucal
dieta y a p lic ac ió n tó p ic a de fluoruro), es posible '
g e n erar una cavid ad (a gujero) que debe restaurarse
v obturarse. N ótese asim ism o la inflamación
de la encía a d y a c e n te (g ing ivitis), ocasionada también
por la placa b a c te ria n a .

E n c o n tra s te c o n la c a rie s de a g u je ro y fis u ra , la s c a rie s e n z a r la d e n tin a , se a m p lía e n la u n ió n esm alte-dentina, al


la s s u p e r fic ie s b la n d a s se p re s e n ta n en las s u p e rfic ie s b la n ­ ig u a l q u e e n la c a rie s de a g u je r o y fis u r a (se observa en las
das de la c o ro n a a n a tó m ic a de u n d ie n te en lu g a re s q ue s u p e rfic ie s b la n d a s e n lo s m o la re s de la F ig . 1 0 -lA y B ).
n o s o n m u y a c c e s ib le s a la a c c ió n lim p ia d o r a n a tu r a l de L a c a rie s e n la s u p e r fic ie d e la r a íz es otro tipo de
lo s la b io s , c a r r illo s y le n g u a . E n tre estas z o n a s fig u r a n las c a rie s de s u p e rfic ie b la n d a q u e e m p ie z a c u a n d o el cemento,
s u p e rfic ie s p r o x im a le s in a c c e s ib le s de lo s d ie n te s que s o n q u e e stá m e n o s m in e r a liz a d o q u e e l e sm a lte o la dentina,
p re c is a m e n te c e rv ic a le s a l c o n ta c to p r o x im a l (F ig . 10-3) y se e x p o n e a la p la c a fo r m a d o r a de caries. El cemento
s o b re la s s u p e rfic ie s de la c o ro n a fa c ia l y lin g u a l y p a la ­ q u e d a e x p u e s to c o n fr e c u e n c ia e n p e rs o n a s con enferme­
t in a e n e l te r c io g in g iv a l, c e rv ic a l c o n re sp e cto a la cre sta d a d p e r io d o n ta l, o e n lo s s u je to s m á s g ran de s que pade­
de la c u r v a tu r a de la c o ro n a , c o m o se p u e d e a d v e r tir en c e n re c e s ió n g in g iv a l. L a p r o b a b ilid a d de caries en la raíz
la F ig . 1 0 -4 . E l p a tr ó n de p ro p a g a c ió n d e n tro d e l e s m a lte a u m e n ta e n g r a n m e d id a e n in d iv id u o s c o n poco flujo sali­
p a ra la s c a rie s s o b re s u p e rfic ie s b la n d a s d ifie re de la ca rie s v a l. L a c a rie s de la ra íz es u n p ro c e s o de ablandamiento,
de a g u je ro y fis u ra , y a q u e in ic ia ce rca de la s u p e rfic ie del d e s tru c tiv o , q u e no n e c e s ita re s ta u ra c ió n s i la afectación es
e s m a lte c o m o u n á re a re la tiv a m e n te a n c h a de d e s tru c ­ s ó lo m ín im a .9 E l tr a ta m ie n to e n e sto s casos consiste en el
c ió n , p e ro a n g o s ta c o n fo rm e se a d e n tra p ro fu n d a m e n te e n p u lim ie n to de la ra íz , a p lic a c ió n d e flu o r u r o (p or vía tópica
la u n ió n e s m a lte -d e n tin a d e b id o a la c o n v e rg e n c ia de lo s o c o n b a rn ic e s q u e c o n tie n e n flú o r ) y lim p ie z a de las raíces
p ris m a s (b a s to n c illo s o v a rilla s ) de e sm a lte . L u e g o de a lc a n ­ m e d ia n te u n a b u e n a h ig ie n e b u c a l.

ODONTOLOGÍA OPERATORIA, O DO NTO LO G ÍA RESTAU ri fcUi*/à\


* - n :- — ■
Y PROSTODONCIA: DEFINICIONES ■

V a rio s té r m in o s d e fin e n lo s m é to d o s te ra p é u tic o s e m p le a ­ C u a n d o la d e s tru c c ió n d e l d ie n te es considerable» son


d o s p a ra r e h a b ilit a r d ie n te s c a ria d o s , fra c tu ra d o s o fa lta n - m á s a d e c u a d a s la s re s ta u ra c io n e s g ra n d e s que abarquen
tes. L o s té r m in o s p u e d e n u tiliz a r s e p a ra d e f in ir c u rs o s de y p r o te ja n to d a o la m a y o r p a rte de la s u p e rfic ie 0(du^
u n p la n de e s tu d io s o d o n to ló g ic o y se u s a n e n la s p u b li­ M u c h a s v e ce s, estas re s ta u ra c io n e s m á s grandes circun 3
c a c io n e s p a ra c la s ific a r lo s tip o s de tra ta m ie n to s d e n ta le s . y re c u b re n to d o o p a r te d e l d ie n te e x p u e s to , incluidas ^
E l p r im e r té r m in o , o d o n to lo g ía o p e r a to r ia , in c lu y e e n tre c o ro n a s (ta m b ié n c o n o c id a s c o m o c o ro n a s com pjeta ^
o tro s te m a s e l a rte y la c ie n c ia d e l d ia g n ó s tic o , e l tr a ta ­ a r tific ia le s ) y la s in c r u s ta c io n e s u onlays. E l objetivo
m ie n to y e l p ro n ó s tic o de lo s d e fe c to s e n lo s d ie n te s q u e
o d o n tó lo g o a l c o lo c a r re s ta u ra c io n e s g ran de s y PeCiu1 c„
re q u ie re n u n a re s ta u ra c ió n que no comprenda la to ta lid a d es r e p r o d u c ir la fo r m a , f u n c ió n y a sp e cto s estéticos c0
de la c o ro n a d e l d ie n te . L a m a y o r p a rte de este c a p ítu lo se
to s d e l d ie n te , a la v e z q u e m a n te n e r u n a relación 1°
e n fo c a e n la n o m e n c la tu ra de lo s c o n c e p to s y la p re p a ra ­
n io s a c o n lo s te jid o s a d y a c e n te s d u ro s y blandos, l0
c ió n de la c a v id a d , a p lic a d o s a la s re s ta u ra c io n e s m e n o re s
c u a l m e jo ra la s a lu d g e n e ra l y e l b ie n e s ta r del PaC1^ ,eado
c o lo c a d a s e n c a rie s p e q u e ñ a s, c o n fin a d a s a l e s m a lte o q u e
L a o d o n to lo g ía r e s t a u r a tiv a es u n té rm in o e ¿e l¿
h a n a v a n z a d o s ó lo a u n a p r o fu n d id a d ape n as m a y o r q u e la
p a ra d e s c rib ir la fase d e la c lín ic a d e n ta l que se ° cupL ¡dua-
u n ió n e s m a lte -d e n tin a .
re s ta u ra c ió n de la e s tru c tu ra p e rd id a de dientes m
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
295
C a p ítu lo 10 j Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes

o de órganos p e rd id o s o fa lta ntes, o ambas o ambas. Un ejem plo es una prótesis d e n ta l fija , la cu al está
0 el reenlp aL tiv o ú n ic o de restablecer u n a d e n tic ió n cem entada en el d ie n te adyacente. La p ró te s is removible se
leS’aS) c°n £ o iia l y c o n fo rta b le . En c a m b io , la p ró te s is
re la cio n a con el reem plazo de órga no s d e n ta rio s co n d is p o ­
^ d a b íe . ftll^ 1°una fase de la o d o n to lo g ía que in c lu y e el
s itiv o s que pueden retirarse con fa c ilid a d . A lg u n o s eje m plo s
* defilie pacientes co n dientes fa lta n te s o d e fic ie n - son la prótesis to ta l, o b ie n la prótesis d e n ta l p a rc ia l re m o ­
^ tandellt0 , ^ siPs se d efin e co m o e l re em p la zo de u n a parte v ib le , las cuales se pueden y deben re tira r p a ra lim p ia rla s y
tes. (Una , uerpo h u m a n o .) P ró te s is f ija es la ra m a de la conservar el te jid o saludable. Estas p róte sis se describe n en
fnltante de C 0 cp ocupa de la s u s titu c ió n o la re stau ra ció n,
la ú ltim a sección de este ca p ítu lo .

SECCIÓN materiales usados par —

. TV , .
I ___ ....______

Los satisfactorios resultados de las té cn ica s p a ra p re v e n ir la A. A M A L G A M A __________ .


caries, que se enseñan en los c o n s u lto rio s dentales y se p re ­
sentan en los medios, son u n fa c to r im p o rta n te p ara re d u c ir La a m a lg a m a d e n ta l es u n m a te ria l p a ra re sta u ra c io n e s
la cantidad y dim ensiones de las re stau ra cio ne s que se re a li­ am p lia m en te u tiliz a d o deb ido a su fa c ilid a d de c o lo c a c ió n
zan en la población a d u lta . Las su p e rfic ie s b la n d a s suscepti­ y costo re la tiva m e n te b ajo. Es de c o lo r p la te a d o y se c o n ­
bles se protegen con la a p lic a c ió n de flu o ru ro y b arnices con densa o empaca en u n a p re p a ra c ió n en peq u eñ o s in c re m e n ­
fluoruro, lo cual refuerza a l esm alte y puede re v e rtir in c lu s o tos sucesivos; lue g o de pocas horas se c o n v ie rte en u n a m asa
el daño causado p o r las b acterias en lesiones sobre s u p e rfi­ dura que soporta las fuerzas de m a s tic a c ió n . P o r lo ta n to , la
cies blandas. A sim ism o, las fosetas y las fis u ra s susceptibles am algam a se usa fre cue n te m e n te en re sta u ra cio n e s de las
se tratan con selladores antes de que em piece el proceso de superficies m asticatorias u oclusales de lo s d ie n te s p o s te rio re s
la caries. Estas m edidas re d u ce n la c a n tid a d de p ro c e d im ie n ­ y para restaurar los co ntacto s p ro x im a le s p o ste rio re s, s ie m p re
tos invasivos (quirúrgicos). que las cuestiones estéticas n o sean d e te rm in a n te s (Fig. 10-5).
Cuando se considera n ecesario a p lic a r té cn ica s q u ir ú r g i­
cas para reparar pequeños defectos co n caries, m uch a s veces
las preparaciones dentales p a ra c o n s e rv a c ió n se o b tu ra n co n B. MATERIALES ESTÉTICOS DE RESTAURACIÓN
amalgama, resina com puesta, io n ó m e ro de v id r io o io n ó ­
mero compuesto. E ntre los m a te ria le s de e le c c ió n p a ra a rre ­ Estos m ateriales, co m o la re sin a c o m p u e sta , e l io n ó m e ro de
glar defectos grandes que re q u ie re n p ro te c c ió n de la delgada v id r io y el io n ó m e ro co m p u esto, se e m p le a n cada v e z m ás
estructura restante pueden m e n c io n a rs e lo s v a c ia d o s en oro debido a la d em anda de los p acien te s q ue p re fie re n re s ta u ­
u otros metales sem ipreciosos, m etales m e n o s costosos y raciones cosm éticas. La re s in a c o m p u e s ta es u n m a te ria l de
porcelana. re sta u ra ció n del c o lo r de lo s d ie n te s que se a p lic a d e n tro
de u n a p re p a ra c ió n de c o n s is te n c ia s im ila r a la de u n a c. Se
endurece co n ra pide z cu a n d o se e x p o n e a u n a fu e n te lu m i­
nosa. D e bido a l in te ré s in ic ia l en re la c ió n c o n su re s is te n ­
cia in trín s e c a y la re siste n cia a la a b ra s ió n de las re sin a s
com puestas,11-12 se u tiliz ó p rim e ro p a ra re p a ra r las s u p e rfic ie s
p ro x im a le s de los d ientes a n te rio re s y las s u p e rfic ie s fa c ia ­
les de los dientes en lo s cuales lo s aspectos e sté tico s e ra n el
fa c to r p rin c ip a l (Fig. 1 0-6A ). Las g e n e ra cio n e s m ás re cie n te s
de m ateria le s de re s ta u ra c ió n e stética tie n e n m e jo r re n d i­
m ie n to en las zonas p osteriore s, de ta l m o d o q ue las re sin as
com puestas h a n re em p la za d o a la a m a lg a m a c o m o la res­
ta u ra c ió n de e le c c ió n p a ra lesiones peq u eñ a s de clases I y
II (Fig. 10-6B). E n u n e s tu d io lo n g itu d in a l se e v a lu a ro n las
re stau ra cio ne s c o n resinas co m p u estas después de d ie z años
(para lo c u a l se a p lic ó u n sistem a de e v a lu a c ió n de la U.S.
Public Health), y se d e te rm in ó q ue e ra n s a tis fa c to ria s p o r
a rrib a de 9 0 % en c u a n to a e s ta b ilid a d en el co lo r, s u a v id a d
de la s u p e rficie , fo rm a a n a tó m ic a , n u la re c u rre n c ia de caries
ERRNVPHGLFRVRUJ

296 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Restauraciones
con resinas compuestas. A.
Restauración con una resina
com puesta en un incisivo central
superior, lo cual se puede abreviar
com o No. 8 DIFLC. B. Restauración
con una resina compuesta en un
segundo prem olar inferior, lo que
puede abreviarse como No. 20 MOC.

y re sp u esta p u lp a r.13 S ó lo q u e d a ro n a d a p ta cio ne s m a rg in a ­ C. RESTAURACIONES CON VACIADOS DE METAL


les p o r a b a jo de 9 0 % , c o n u n a c a lific a c ió n de 81% . C on las
m e jo ra s re cie n te s en las p ro p ie d a d e s fís ic a s ,14 u n a n u e v a E n los casos en q u e la e s tru c tu ra d e l d ie n te es débil y se requiere
g e n e ra c ió n de agentes e nla za n te s de la d e n tin a que d isu e lve p ro te c c ió n c o n tra las fu e rz a s o clu sa le s, m uchas veces el tra­
s im u ltá n e a m e n te e sm a lte y d e n tin a ,15 y u n a n u e v a g en e ra ­ ta m ie n to de e le c c ió n es la re s ta u ra c ió n m ed ian te un vaciado.
c ió n de re sm as co m p u e sta s de a lta densidad, los m ateria le s P ueden u tiliz a rs e el o ro o lo s m e ta le s sem ipreciosos para crear
e sté tico s p a ra re s ta u ra c ió n so n los m ás u tiliz a d o s . in c ru s ta c io n e s o n l a y s (re s ta u ra c io n e s que cubren las puntas
Si los fa ctores estéticos son los determ inantes, las restau­ de la cúspide) o v a c ia d o s de c o ro n a s com pletas, que recubren
racio ne s c o n resm as com puestas del c o lo r del diente ta m b ié n la c o ro n a c o m p le ta d e l d ie n te . Se o b se rva una incrustación
p u e d e n ejecutarse fu e ra de la b oca y, a c o n tin u a c ió n , se cem en­ o n l a y de o ro en el d ie n te N o . 3 de la F ig . 1 0-7 A y una corona
ta n en su lu g a r. A dem ás, cu an d o las cavidades son grandes, se c o m p le ta v a c ia d a e n m e ta l e n el d ie n te No. 31 de la Fig.
puede re a liz a r u n a re sta u ra ció n de resina com puesta in d ire c ta 10-7B. Estas re s ta u ra c io n e s v a c ia d a s se co nform a n con una
c o n adhesivos (enlazada), que tie ne u n a resistencia a la abra­ re p ro d u c c ió n o m o d e lo e x a c to d e l d ie n te , realizado en algún
s ió n a p ro p ia d a p a ra re fo rz a r el resto del diente.10 m a te ria l (p. ej., yeso), q u e se lla m a tro q u e l (se observa en la
E l io n ó m e ro de v id r io y los m ateriales relacionados, com o el Fig. 10-21). P uesto que éste se m a n u fa c tu ra fuera de la boca,
io n ó m e ro de v id r io m o d ific a d o co n resina, se recom iendan para las re stau ra cio ne s en v a c ia d o s de m e ta l se pueden modelar
el tra ta m ie n to de la caries en la superficie de la raíz o sobre p erfe cta m en te , a d ife re n c ia de la re s ta u ra c ió n con amalgama,
lesiones secundarias a la e rosión .16 Estos m ateriales se u ne n q u í­ que debe fo rm a rs e en la b oca . A d e m á s, com o el vaciado de
m ic a m e n te a la d e n tin a , son razonablem ente estéticos y co n ­ m e ta l es m ás re siste n te q u e la a m a lg a m a , se puede restaurar
tie n e n flu o ru ro , que protege a l diente co ntra fu tu ras caries. co n él la s u p e rfic ie o c lu s a l c o m p le ta , que es la que soporta

Corona completa
vaciada en metal

Corona de metal
y cerámica
Coronas de metal
y cerámica

Incrustación Carilla dental laminada


onlay de oro de porcelana

| Restauraciones con vaciados de metal y cerámica ÍDorcelanat a c . j - . . .. oflin u


. , . . • i ,r - . . " 3J- A. El diente No. 3 tiene una incrustación o n lo y
de oro que cubre por completo la superficie oclusal. Se puede abreviar como No. 3 MOD On. El diente No 7 „osee una carilla dental
laminada de porcelana. La carilla dental tiene buena silueta, pero la sombra esH em ..; u ' 7 ^ose cof°na
completa metálica (de oro). El diente No. 30 se restauró con metal y cerámica or 7 ™ ' 0 d¡e" K N°' 3 '
.-m
Ambos premolares inferiores (No. 28 y No. 29) tienen también i .coronas
. i de ------------
metal y am,ca (porce|ana fundida para la corona metálica).
por cortesía de la Dra. Julie Holloway.) Y cerámica (no es visible el metal). (Fotografías
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo lo ] ii.iiiitihviln <It los tíicnlcs enriados, rotos y Fnltantcs 297

y «pilcar una capa mas lina ™ cm„„«rai;¡(i n


f a «*' 'tótuaa;
..............
por I»
U> 'anln.
am o, se in
iv qp m
ik -tv
n v im-mw
m enos reduerfón
re d u c e !,i„ w h : vas estéticas de las in cru sta cio n e s inlays y onlays d eb ido a
"" h\ h n r íM * e c n n i ' i n iv n ^ i ...............
dlcn'c para hacer cspacto para la rosm llra c tó , , Por 11 los m étodos avanzados del proceso y las té cn ica s de enlace
■® „ las restauraciones m e tílic a s lle n en una m e io r ese que tienen un ajuste m e jo ra d o .I7ilfl H a y ta m b ié n avances
; ''i í , , i, u » ¡ n a l con el paso del tie m p o . No o l)sum (c, ¿ en la gen e ra ción de estas restauraciones en los que se u t i­
liza una c o m p u ta d o ra .|IJ Las c a rilla s d e n ta le s de p o rce la n a
' a n .te '¡em p o m iu u a r u n d ic n ie co n u na rcslauu,
son restauraciones m enores que re qu ie re n u n a re d u c c ió n
t , vacia1'0 (que m c lu y e os p ro c e d im ie n to s de lahoratori,
m ín im a o n u la con el fin de c u b rir la s u p e rfic ie la b ia l de
¿ 'L e lo s fuera de la Loca) respecto de las restauraciones d
un d ie n te a n te rio r para m e jo ra r la a p a rie n c ia (d ie nte No.
¿ 1,1« compuesta o de a m a lga m a q ue se c o lo ca n el m is m
7 de la Fig. 10-7A). Por lo g eneral, los h o n o ra rio s p o r u n a
« en que se prepara el (líenle, las restauraciones v a c ia d a s ,
c a rilla d e n ta l son m enores en c o m p a ra c ió n co n u n a c o ro n a
iiiiilidas son más costosas para el paciente.
con c a rilla d e n ta l de p orce la n a. T a m b ié n se puede u s a r
p orcelana para lle v a r a cabo to d a s las re s ta u ra c io n e s de
„ PORCELANA: INCRUSTACIONES INLAYS
ce rá m ic a (coronas) (véase la Fig. 10-45 m ás a de la n te ) o
INCRUSTACIONES onlaysy c a r il l a s d e n t a l e s
re s ta u ra c io n e s de m e ta l y c e rá m ic a o co ro n a s en la que
la p o rce la n a se fu n d e con u n m e ta l s u b y a c e n te p a ra c o n ­
j as restauraciones
indirectas (es decir, realizadas fuera de la
s e g u ir resultados de buena a p a rie n c ia (d ie ntes n ú m e ro s 28,
boca y cementadas) de p o rce lan a (cerám ica) son alternati­
29 y 30 de la Fig. 10-7B).

SECCIÓN IV I PRINCIPIOS DE LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD


>
______

FJ Dr. G.V. Black desarrolló los p rin cip io s básicos de la carece de apoyo suficiente de dentina sana o de técnicas
preparación de la cav id ad a principios del siglo XX y se de enlace, o am bas cosas, los prism as del esm alte (frágiles
aplican exclusivamente a cada clase de caries y tipo de y sin apoyo) se podrían fracturar, lo que dejaría u n e sp a d o
material de restauración. En la actualidad, la aplicación entre el diente y el m aterial de restauración.
de sus principios se ha m odificado a causa de la introduc­
ción de nuevos m ateriales p ara la restauración dental, que 2. A M P LIA R LA PREPARACIÓN C O M O PR EVEN CIÓ N
no existían en aquella época. Los odontólogos aún necesi­
tan considerar tales principios al p rep arar un diente para El odontólogo evalúa la necesidad de ag randar la prep ara­
una restauración operatoria m enor. ción dentro del esmalte más allá del área específica cariada
con el propósito de abarcar la estructura adyacente que
parece propensa a padecer caries en el futuro. Por ejem plo,
A. ESTABLECER UNA FO R M A DEL CONTORNO al tratar una lesión de foseta y fisura, puede ser recom enda­
ble incluir fosetas y fisuras adyacentes profundos dado que
La forma del c o n to rn o o s ilu e ta de una prep a ra ció n es la pueden desarrollar caries, aun cuando carezcan de ella aún.
forma externa de la p re p a ra c ió n en la cu a l el diente prepa­ De m anera similar, cuando se abre la preparación de la cavi­
rado se encuentra con el d ie n te n o preparado . Se consigue dad para caries blandas superficiales, el contorno de la pre­
al retirar la cantidad m ín im a p o s ib le de e stru ctu ra den tal y paración se puede extender hasta abarcar las áreas de las
apegarse a los p rin c ip io s s ig u ie n te s: superficies blandas adyacentes que tienen probabilidad de
desarrollar caries.
h AMPLIAR LA PREPARACIÓN HASTA El odontólogo debe determ inar si am plia o no el contorno
EL ESMALTE SANO con base en una evaluación del riesgo del paciente. En los
pasados 35 años ha habido un enorm e increm ento del uso
^ °dontólogo agranda el c o n to rn o de la p re p a ra c ió n de ta l del fluoruro (en el abastecim iento urbano de agua potable,
los dentífricos, los enjuagues y las aplicaciones tópicas perió­
m°do que se extienda hasta el e sm alte que carece de sig -
dicas en el consultorio dental), así como grandes esfuerzos
nas de caries activa. A s im is m o , cu a n d o el o d o n tó lo g o te r-
por parte de los odontólogos para enseñar a la población
^ lna ^ Preparación en los m árg enes d e l esm alte, éste debe
las técnicas de prevención. Por lo tanto, la necesidad de la
l^r CaPaz de soportar las fuerzas re q u e rid a s p ara co lo ca r
am pliación preventiva en el caso de lesiones en las superfi­
funW(!aUraC^ n’ as* com o l as fu e 1,285 a p lica d a s d u ra n te la cies blandas se tiene que ponderar en relación con la posibi­
u n del diente. En m u ch o s casos, esto s ig n ific a e x te n ­
lidad de que una buena higiene y el flúor puedan detener o
d í ^rc^arac^ n hasta el esm a lte que está so ste n id o p o r incluso revertir el proceso de deterioro, en especial si la caries
s°cavadSana’ 0 Rue se apoya en e lla , que n o debe estar no avanza demasiado. El grado de am pliación se debe apoyar
a P°r la caries. Puesto que el e sm alte es frá g il, si
ERRNVPHGLFRVRUJ
298 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

en ciertos factores, com o la edad del paciente (el esm alte te m ­


p ra n o es m ás susceptible a la caries que el esm alte m aduro),
la a c tiv id a d de la caries de la persona, la h ig ien e b ucal in d iv i­
d u a l y los háb ito s dietéticos. P or ejem plo, es más conve nie nte
a m p lia r a m anera de p re v e n c ió n una p reparación dental en
u n a persona jo v e n con va ria s zonas con caries, m ala hig ien e
b u ca l e ing e sta frecuente de g olosinas con a lto co nten id o de
azúca r y bebidas carbonatadas azucaradas y que no tiene la
intención de cambiar o es incapaz de hacerlo respecto de u n
su je to a d u lto co n escasas caries, m ejores háb ito s a lim e n ta rio s
y b ue n a o m e jo r h ig ie n e bucal.

3. PROPORCIONAR ACCESO ADECUADO

El c o n to rn o de u n a re stau ra ció n debe te n er dim ensiones s u fi­


cientes para que el o d o n tó lo g o constate que to d a la estructura
d e n ta l ca ria da se ha e lim in a d o y p erm ite que los instrum entos
in se rte n el m a te ria l de o b tu ra c ió n . U n corte in ic ia l, pequeño y
a ngosto a través del esm alte ta l vez im p id a que el o d o n tó lo g o
c o n firm e la re m o c ió n de to d a la caries, que pod ría extenderse
a los lados en la u n ió n esm alte-dentina. Adem ás, aun cuando
la e lim in a c ió n de to d a la caries se com pruebe visualm ente
o m e d ia n te sondeo, la p rep ara ción in ic ia l puede ser dem a­
siado pequeña p ara a com o da r la restauración sin espacios.

4. PROPORCIONAR UNA FORMA RESISTENTE

E l o d o n tó lo g o tie n e que d ise ña r u n a p re p a ra ció n que asegure


espacio p a ra u n material de restauración de espesor apro­
p ia d o p a ra que sea resistente, y que quede s u ficie n te estruc­
tura s ó lid a del diente p a ra que soporte o resista las fuerzas Efecto del esmalte tratado con ácido. A. Vista
oclusales. A esto se lo conoce co m o fo rm a re siste n te . Si la amplificada de una superficie de esmalte sin tratamiento con ácido
p ro fu n d id a d de la p re p a ra c ió n es in a p ro p ia d a para el caso (3 260 veces más grande). B. Vista amplificada de una superficie de
del m a te ria l ele g id o a fin de que soporte las fuerzas oclusa­ esmalte con tratamiento de ácido (3 600 veces más grande)
les, la re sta u ra c ió n se puede rom per. Si la e structura dental después de la aplicación de ácido fosfórico al 50%. Esta superficie
re stan te es m u y d elgada o está socavada, puede fracturarse. tratada con ácido hace posible que el adhesivo de la resina de los
sistemas compuestos fluya por las socavaciones microscópicas
e irregulares, lo cual proporciona retención mecánica al material.
B. PROPORCIONAR UNA FORM A RETENTIVA (Cortesía de la Dra. Ruth Paulson, O h i o S t a t e U n iv e r s it y .)

La fo r m a re te n tiv a es el diseño de u n a p re p a ra c ió n que


e v ita que la re sta u ra c ió n se desaloje. Los m étodos p a ra p ro ­ resina co m p u esta m ás re siste n te a la capa de resina fluida
p o rc io n a r re te n c ió n so n desaloje y dependen d el m a te ria l in ic ia l p a ra c o m p le ta r la re s ta u ra c ió n . A l usar adhesivos
de re sta u ra c ió n y del lu g a r don d e se e ncu e ntre la caries. m ás re cientes se lo g ra m a y o r re te n c ió n p o r los enlaces qué
La retención de las restauraciones de amalgama se c o n s i­ m ico s que se fo rm a n e n tre el d ie n te y la resina.
gue m e d ia n te ca ra cte rística s de re te n c ió n in te rn a s , com o
las ra n u ra s de re te n c ió n , y c o n la c o n v e rg e n c ia de a lg u ­
nas paredes de la p re p a ra c ió n . La retención para restaura­ C. E LIM IN A R LA CARIES Y TRATAR PJJLP^^
ciones de resina compuesta la p ro p o rc io n a el tra ta m ie n to
con ácido d el esm alte co n el fin de p ro d u c ir irre g u la rid a d e s Todos lo s p rin c ip io s de la p re p a ra c ió n de la cavidad desen
m icro scóp icas en la s u p e rficie . A c o n tin u a c ió n se v ie rte u n a to s hasta este p u n to p re s u p o n e n que la caries se ha Pr°P
p rim e ra capa de re s in a flu id a (adhesivo) sobre las irre g u la ­ gado m ás a llá de la u n ió n e s m a lte -d e n tin a dentro de es ^
ridades p ara fo rm a r s a lie n te s de re s in a que, a l endurecerse, P or lo re g u la r, el o d o n tó lo g o p re p a ra la fo rm a del conto ^
se fija n mecánicamente a las irre g u la rid a d e s m icro scóp icas y la re te n c ió n de u n a p re p a ra c ió n c a v ita ria hasta una P
del esm alte atacado c o n á cido y que p o s ib ilita n la re te n c ió n fu n d id a d apenas m ás a llá de la u n ió n esm alte-dentina
(Fig. 10-8). Después se pueden u n ir químicamente capas de la a yu d a de u n a p ie z a de m a n o d e n ta l de alta velort
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 i Trutamicntu (le los dientes cariados, rotos y fai tan tes 299

C uando la caries se e x tie n d e cerca de la p u lp a , se re co ­


m ie n da p ro te g e r los te jid o s v ita le s del d ie n te (o d o n to b la s -
tos, vasos sanguíneos y n e rv io s d e n tro de la p u lp a ) co n
re v e s tim ie n to s d e n ta le s y bases de c e m e n to antes de
c o lo c a r la re sta u ra c ió n fin a l (Fig. 10-9). Se h a n p e rle c c io -
nado v a rio s m ateria le s dentales p a ra este fin . C u a nd o se
usan en la c o m b in a c ió n a p ro p ia d a y en el o rd e n co rre c to ,
e v ita n la p e n e tra c ió n de las b acterias, p ro p o rc io n a n a is la ­
m ie n to té rm ic o , sedan la p u lp a o e s tim u la n la p ro d u c c ió n
de d e n tin a se cundaria.

D. TERMINAR LAS PAREDES DE LA PREPARACIÓN

En este paso se u tiliz a u n a p ie za de m a n o c o n fresas a d e ­


cuadas o in s tru m e n to s m a n u a le s (tip o b u r il) d is e ñ a d o s p a ra
a lis a r suavem ente las paredes, a la v e z q u e e lim in a n el
esm alte d e te rio ra d o , es decir, e l e sm a lte q ue está re s q u e ­
b ra ja d o o a grie ta d o , o n o s o s te n id o p o r d e n tin a su ave.
y g jg jjjg l Modelo de una preparación de am algam a en la
que se observan tres zonas de las paredes axial y pulpar con caries
más profunda que la ideal y que se rellenaron con una base de E. LIMPIAR LA PREPARACIÓN
cemento (de color verde) antes de la colocación de la amalgam a.
A n te s de re sta u ra r c u a lq u ie r p re p a ra c ió n c a v ita ria , el o d o n ­
tó lo g o tie n e que e lim in a r restos d e l d ie n te , sa n g re , s a liv a y
que corta con ra pide z y e n la q u e se u s a n fresas de c a rb u ro c u a lq u ie r exceso de ce m e n to . De esta m a n e ra , e l m a te ria l
o diamante; se reduce a l m ín im o el c a lo r p o te n c ia lm e n te de re sta u ra c ió n te n d rá c o n ta c to s ó lo c o n la e s tru c tu ra l im ­
perjudicial al a p lic a r c o m o e n fria d o r u n a a s p e rsió n efec­ p ia y sana del d ie n te .
tiva de agua. Para e lim in a r la s ca rie s q u e h a n p e n e tra d o u n
plano profundo de la d e n tin a , e l o d o n tó lo g o u tiliz a piezas
de mano de baja v e lo c id a d c o n fresas re d o n d a s q ue g ira n F. EVALUACIÓN FINAL DE LA PREPARACIÓN
lentamente, o b ie n in s tru m e n to s m a n u a le s . L a p ie z a de
mano de baja v e lo c id a d o lo s in s tru m e n to s m a n u a le s p e r­ P o r ú ltim o , es m u y im p o rta n te e v a lu a r la p re p a ra c ió n te r ­
miten al odontólogo d is tin g u ir e n tre la d e n tin a m ás b la n d a m in a d a p a ra te n e r la s e g u rid a d de q ue se o b s e rv a ro n to d o s
con caries y la d e n tin a m ás d u ra s a lu d a b le y s in caries. los p rin c ip io s de la p re p a ra c ió n de la c a v id a d .

r ’ ■ ■•
RESTAURACION DE CADA CLASE DE CARIES
v fi í¿ ■:- . -m _________________

^ 1908, el Dr. G.V. B la c k p e rfe c c io n ó u n m é to d o co m p leto E n el e stu d io de la re s ta u ra c ió n d e n ta l de esta s e c c ió n se


Para deificar la caries, que es ú til c u a n d o se describen p rin - p re su p o n e q ue el d ie n te p re p a ra d o p a ra la re s ta u ra c ió n es
QPios específicos de la p re p a ra c ió n c a v ita ria .20 La c la s ific a c ió n sano desde el p u n to de v is ta p e rio d o n ta l, es d e c ir, e l p e r io -
j^ in a l establecía las clases I, H, m , I V y V de G.V. B lack. Todas d o n to es s a lu d a b le c o n s o p o rte óseo a d e c u a d o , y q u e la
^lesiones de tipo foseta y fis u ra s o n de clase I, e n ta n to que las c o n s e rv a c ió n d el d ie n te fo rm a p a rte d e l tra ta m ie n to g lo b a l
^ de clases II, O , IV y V s o n lesion e s de tip o su pe rficie p a ra ese p a c ie n te .
ca^a$a ^ caico G asificaciones de caries co nce bid as y p u b li-
aun q / T ^ ^ r' ^ ac^ en 1908 to d a v ía so n aceptables,
A. CARIES DE CLASE I
^ ° r a L T í)Ianc^ ^ os Ia p re p a ra c ió n c a v ita ria se a p lica n
material ,US*Vamente a cada clase de caries y p a ra cada n u e vo
lorias en ? res*auración . Las p re p a ra c io n e s c a v ita ria s satisfac­
1. CARIES DE CLASE I: DEFINICIÓN
í a denta]3111"0- & m aterl al es de re s ta u ra c ió n , c o m o la a m a l-
Las le s io n e s de clase I se fo rm a n e n fo se ta s y fis u ra s d e l
dlseñadas ' res^ la com Pu esta o v in c ru s ta c ió n de m e ta l, están
e sm a lte y p u e d e n a p a re ce r d o n d e q u ie ra q u e h a y a fo s e -
% rnateriaWi ^ erm^ r ^a c o lo c a c ió n y el m a n te n im ie n to de
ta s y fis u ra s p ro fu n d o s e in a c c e s ib le s (F ig . 1 0-1 0). E n u n a
y, a l m is m o tie m p o , p a ra g a ra n -
e ncu e sta re a liz a d a e n tre 1979 y 198 0 e n tre escolare s e s ta -
ación de la e s tru c tu ra d e n ta l re m a n e n te .
300
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Caries de clase I. A. Caries de clase I visible en la forma de fosetas manchadas; la desmineralización contigua
se reconoce por una mancha blanca que rodea al las fosetas manchadas. B. Este molar superior tiene un agujero pequeño en la foseta
central (y en el surco lingual) que es un indicio de caries de clase I. C. El odontólogo eliminó la caries en el m olar superior que se observa
en «B» y, dado que la caries se extendió en grado considerable en la unión esmalte-dentina, el contorno se ha ensanchado. D. Surcos
oclusales con manchas características que requieren evaluación de la caries mediante la limpieza de los restos usando aire y buena
iluminación. E. Esta caries de clase I es tan grande que podría ser mejor restaurar el diente con una corona.

d ounidenses de c in c o a 17 años de edad, el 54°/o de todas


Dara la rW ^ - SUj3' ^ e m b a rS°> el uso firm e del explorador
las caries se d etectó en las su pe rficie s oclusales.4 En el año
2000, los e stu dios de d ientes en riesgo d em o stra ro n que las un eSt u d i o T L M V q u e SnoClUSal ^ cierta p r a “ En
c ió n de n r ip e u q slem Pre es segura la confirma-
su pe rficie s oclusales de los p rim e ro s m olares eran las que
ble oue nn h ^ aSe en reblandecim iento (es posi-
te n ía n el m a y o r riesgo de s u fr ir caries in ic ia l, y les seguían
íuerza e x c e d í SÍ n° SÓI° u n a ra n u ra profunda), y la
las su pe rficie s oclusales de los segundos m olares in fe rio re s
y lue g o los segundos m ola res superiores.21 del esm alte d e fd fe n te ^ M ^ ‘° S prismas ^
c im ie n to nnto • C\ Incuso si no se percibe un reblande-
Desde el p u n to de v is ta clínico, la detección de las lesio­
dedor de una f 0’ / P^rdic*a de tra n slu cid e z del esmalte aire-
nes de clase I exige inspección y evaluación táctil M ediante
el análisis visu a l cuidadoso de u na superficie oclusal lim ­ evidencia c n n fi° n ^ U na ^Sura se Puede considerar como !
la r la presión de a^ec^a c ia n - Es im p o rta n te en especial evi-
pia, seca y m u y b ien ilu m in a d a se revela este tip o de caries
com o una fisura o una fisu ra redondeada p o r esmalte de co­ (-o “ r r adaenias,esi°n e s * * * * * * !
del e x n ln r L b s e iv a r en la F ig. 10-lO B y E) con la punta
lo r blanco com o el yeso o más opaco (menos translúcido) que
el esmalte adyacente (Fig. 10-10A). A lg u n o s odontólogos pre­ n a r d o lo r o d e s t r u i d , d SOndeo en estas zonas puede ocasio-
fieren co n firm a r la existencia de caries dentro de estos defec­ P or lo reccni maS ° S P asm as del esmalte. i
tos sospechosos m ediante el sondeo con u n e xplora d or m u y radiografía ^ de daSe 1 n o se rec0I10Ce
agudo. Cuando el odontólogo presiona el e xplora d or den­ tro de la dentín 3 qUe Se extiende considerablemente den j
tro del defecto con u n a presión m oderada pero firm e y al superficies Pf rq ue ía lesión está sobrepuesta entre las
extraerlo siente u n im pedim ento o resistencia (que se conoce
como «reblandecimiento o escalón»), se c o n firm a la presencia
de algo blando y, p o r lo tanto, h a y caries dentro del defecto
“- S S ííS lS ía S í?
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes 301

• a l09 ra ia ej Una es'° n de d ase I [flecha) en el diente No. 31. Cuando aparece una lesión tan profunda en la
radiografía, la caries ha estrui o a entina a tal nivel que tal vez se requiera una base que aísle el calor para proteger la pulpa de la
conductividad térmica a través de la obturación metálica. Esta caries de foseta y fisura se debió detectar en fase más temprana mediante un
buen examen clínico. (También hay una lesión distal grande de clase II en el diente No. 4, la cual está al parecer girada [parte superior derecha].)
B. Patrón de propagación de una caries de clase I: la lesión oclusal en la flecha (clase I: foseta y fisura) es pequeña por fuera y se ensancha
hacia dentro de la fisura al aproximarse a la unión esmalte-dentina. Luego de entrar a la dentina, la caries se propaga hacia los lados y la pulpa.

ración requeridas para e lim in a r to d a la caries son m u c h o más u n diagnóstico c lín ic o de caries y lue g o co n s id e ra r la nece­
profundas (hacia la p u lp a ) que si la caries se h u b ie ra detectado sidad de u na restauración. Para fin a liz a r, es im p o rta n te saber
durante un buen exam e n c lín ic o c u a n d o las lesiones eran más que si se aplican selladores d entales p oco después de la e ru p ­
pequeñas. Por co nsigu ien te , la caries de clase I te m p ra n a se c ió n del diente, se puede e v ita r la caries de foseta y fis u ra en
puede diagnosticar m e jo r c o n u n e x a m e n c lín ic o , sistem ático los dientes del a du lto . En el caso de los p rim e ro s m o la re s de
y completo de u n diente lim p io y seco y m e d ia n te m u y buena la segunda d en tició n , los seis años son la edad a p ro p ia d a y,
iluminación y u na p u n ta de e x p lo ra d o r aguda. en el caso de los segundos m olares, los 12 años. C ie rta m e n te ,
Téngase en cuenta que la fo rm a de la le s ió n de clase I en cuando es n o to ria la caries de clase I en la ra d io g ra fía , ésta es
el corte transversal en el e sm a lte es casi u n triá n g u lo cu yo dem asiado grande y clín ica m e n te evidente, y debe restaurarse.
ápice es apenas v is ib le en la s u p e rfic ie del esm alte, y su base
ancha se halla a lo la rg o de la u n ió n e s m a lte -d e n tin a . Ya d en ­ 3. CLASE I: T E R M IN O LO G ÍA DE LA PARED
tro de la dentina, la p ro p a g a c ió n e n la u n ió n e sm a lte -d e n tin a DE LA CAVIDAD
también forma u n triá n g u lo c u y a base se e n c u e n tra en d icha
unión y su ápice se d irig e h a c ia la p u lp a s ig u ie n d o lo s trib u io s Puede com pararse la p rep ara ción o clu sa l h a b itu a l p a ra a m a l­
dentinarios (como se puede o b s e rv a r en la F ig . 10-11B). Es gam a con u na h a b ita ció n sin techo, co n c u a tro paredes v e rtic a ­
^ ir , la forma de la p ro p a g a c ió n de la caries de clase I a tra - les y u n piso h o riz o n ta l, algunas veces co nside ra do u n a q u in ta
v¿s del esmalte y d e n tro de la d e n tin a es s im ila r a dos triá n ­ pared. Las cuatro paredes ve rtica les se d e n o m in a n según sean
gulos cuyas bases to c a n la u n ió n e s m a lte -d e n tin a . las superficies del diente m ás cercanas, esto es, bucal, mesial,
lingual, palatina y distal; el piso h o riz o n ta l se lla m a p is o p u l­
p a r (o pared p ulpar) p orq u e se h a lla sobre la p u lp a (a breviados
2l CARIES DE CLASE I: CUÁNDO RESTAURAR
com o B, M , L, D y P en la Fig. 10-12A ). U n á n g u lo lin e a l o
á n g u lo d ie d ro en la p re p a ra ció n es la lín ea creada c u a n d o se
*es*ones de clase I so n d ifíc ile s de d is tin g u ir de los
u n e n dos paredes. H a y ocho á ngulos lin e ales in te rn o s en u n a
Undert ^ro^ n(^os en el esm alte, n o ca ria do s. Si se percibe
p rep ara ción de clase I (si la p re p a ra ció n está re s trin g id a a la
agUjero° re^ andecim iento c o n u n e x p lo ra d o r p u n tia g u d o en u n
superficie oclusal y n o se e xtien de d e n tro del surco b u c a l o
aN e n ?ro^ n^ ° 0 fis u ra y el e sm a lte c irc u n d a n te tie n e la
lin g u a l). Reciben sus nom bres con la c o m b in a c ió n de los té r­
resta u ra c f'^ ^ eS0 0 es m en o s tra n s lú c id o , se re co m ie n d a u n a m in o s de las dos paredes que se u n e n para fo rm a r cada á n g u lo
Itay signo°n‘ A t a n t e , si el re b la n d e c im ie n to es leve y no
lin e a l, y se cam bia el s u fijo «-al» de la p rim e ra p a la b ra p o r «o».
^ o r a c f r^ acaonados, el o d o n tó lo g o p ue d e co n s id e ra r la La u n ió n del piso p u lp a r y la pared d ista l es el á n g u lo lin e a l
^ t o r sipT ó d ic a d e la z o n a d u ra n te las cita s de re vis ió n , distopulpar. Los á ng u lo s lineales posibles en la p re p a ra c ió n de
^Sresióq ¿ f P u e n te es de edad a v a n z a d a y el ín d ic e de clase I oclusal in c lu y e n cinco h o rizo n ta le s (d isto p ulp ar, m e s io -
d ie n to al 3 Cades es f iaJa’ y a q ue p u e d e h a b e r u n re b la n - puipar, b ucopulpar, p a la to p u lp a r y lin g u o p u lp a r) y c u a tro v e r-
Cat^ s> En Ee S° n^ ear fisu ra s p ro fu n d a s a u n c u a n d o n o h aya ticales (m esiobucal, d istobucal, m e s io lin g u a l y d is to lin g u a l).
neral se re qu ie re n v a rio s s ig n o s p a ra establecer
ERRNVPHGLFRVRUJ
302 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Tres esquemas de una preparación cavitaria conservativa de clase I para amalgama del diente No. 31. A. Superficie oclusal
en la que se puede observar la ampliación para la prevención en los surcos mayores. B. Corte transversal mesiodistal del mismo diente en el
que se puede identificar la profundidad ideal del piso pulpar [rojo], precisamente dentro de la dentina (casi 0.5 mm). La cavosuperficie lingual
también se identifica donde la pared lingual de la preparación se une con la superficie sin preparar del diente. C. Corte transversal bucolingual
del mismo diente en el que se muestra la convergencia de las paredes verticales bucal y lingual hacia la oclusal para que funcione como forma
retentiva y resistente. Clave para la nomenclatura: B, pared bucal; L, pared lingual; M, pared mesial; D, pared distal; P, pared o piso pulpar (rojo).
Ejemplo de ángulo lineal: L-P es el ángulo lineal linguopulpar. Ejemplo de un ángulo triedro: M -B-P es el ángulo triedro mesiobucopulparenA.

E l té rm in o que d escribe la u n ió n de c u a lq u ie r pare d de la porcwn o c u s a l de la p re p a ra c ió n , la L representa la amplia­


p re p a ra c ió n c o n m a la e s tru c tu ra del d ie n te s in p re p a ra r se c ió n in g u a l y la le tra A es el m a te ria l de restauración, amal-
d e n o m in a c a v o s u p e rfic ie . P o r lo ta n to , la c a v o s u p e rfic ie es am a. x a m ín e s e u s te d m is m o en re la c ió n con los dientes
el c o n to rn o que c irc u n d a la p re p a ra c ió n o la re sta u ra c ió n . 9S !9S í° ~ 13 y 10" 2 3 > en la s q u e la s leyendas propor-
P o r ú ltim o , e xiste n c u a tro á n g u lo s trie d ro s en u n a prep a ­ a n as a b re v ia tu ra s c o rre c ta s de v a rio s tipos de restau-
ra c ió n de clase I, cada u n o fo rm a d o p o r la u n ió n de tres C01? a m a ^ a m a - S i se u tiliz ó resina compuesta, la
paredes (com o en la e squina de u n a h a b ita c ió n en la que dos p a ­ a b re v ia tu ra h a b ría s id o O L-C , N o . 14. U n tercer molar infe-
redes se u n e n co n el piso). Los á ng u lo s trie d ro s se designan - 0 c o n u n a a m a lg a m a o c lu s a l y ampliación bucal
de acuerdo co n las tres paredes que lo fo rm a n : m e sio b - t , ’ °* 3 2 ‘ a&uJ e ro o p u n to b uca l o lingual res-
c o p u lp a r (abreviado M -B -P en la F ig. 10-12A ), m e s io lin g u o -
sp rfiiiH ° C° n res*n a c o m p u e s ta se representaría B-C o L-C,
p u lp a r, d is to lin g u o p u lp a r y d isto b u co p u lp a r. Puesto que la
g d 0 0 P e d i d o por el número del diente.
u n ió n de las paredes en u n a p re p a ra c ió n es a m e n u d o re d o n ­
deada, los áng u lo s diedros y trie d ro s son en ocasiones peque­
4 pad DE C L A S E a p l i c a c i ón d e l o s principios
ñas áreas generales y n o á ng u lo s o p u n to s precisos, m u y b ie n
RA LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD
delim ita d os.
U n a re sta u ra ció n específica de clase I se id e n tific a co rre c­
ta m en te al n o m b ra r sus superficies y los m ateria le s usados. c o m ^ r n ^ J 18^ sedadores p a ra lo s agujeros y l as
P or ejem plo, u n a a m a lga m a en el d ie n te N o. 14 que se re la ­ lo s atín i 6 3 f e v e n tiv a Pa ra e v ita r la caries de clase
c io n a co n la su p e rficie o clu sa l co n u n a a m p lia c ió n lin g u a l de p a r i p é y ,^Suras Pro Pensos a ella, en especial ene c
se a brevia O L-A , N o. 14 (Fig. 10-13C). La le tra O s im b o liz a la queP S n p S JOVenes- u n s e lla d o r es u n a resina semil^1^
e a p lic a so b re fo se ta s y fis u ra s de dientes de reoe
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 10 Trat; ¡lento de «os dientes C3ri2dos, cotos y <21t.3ntes 303

(jg S S íllifl^ Restauraciones con a m a lg a m a para caries de clase I conservativa. A. A m algam a oclusal en un prim er prem olar
superior (abreviado No. 4 OA y dos am algam as oclusales en un prim er m olar superior que están separadas por el borde oblicuo, ya que
el surco transverso del borde oblicuo rara vez tie n e caries (abreviado: No. 3 OA, OA). B. A m algam a oclusal en un prim er m olar in ferio r
(abreviado No. 19 OA). Si esta restauración requiere reem plazo es necesario evaluar con mucho cuidado la ranura bucal para v erific ar
si debe incluirse en la nueva restauración. C. Caries de clase I restaurada en un prim er m olar superior con una preparación que abarca
el hoyuelo distal y la ranura lingual. Se abrevia No. 14, OLA.

aparición, que no tie n e n caries n i e stá n p re p a ra d o s, p ero so n los p rin c ip io s de la p re p a ra c ió n de la c a v id a d c o n esta n u e v a


propensos a padecer caries. Se h a d e m o s tra d o q ue estos s e lla - té cn ica , es decir, p ro p o rc io n a r re te n c ió n , lo g r a r acceso h asta
dores son un recurso e fic a z p a ra p r e v e n ir caries en fosetas y la caries y a m p lia r p a ra lle g a r al e sm alte sa no , e n tre o tro s .
fisuras.23-25 Una a p lic a c ió n in ic ia l de s e lla d o r p a ra to d o s los Para lo g ra r la re te n c ió n se v ie rte u n a capa in ic ia l de a d h e ­
molares y premolares de la s e g u n d a d e n tic ió n ta rd a 15 a 20 s ivo , sim ila r a u n sellador, d e n tro de las irre g u la rid a d e s del
minutos por n iñ o .26 Si h a y p e q u e ñ a s ca rie s en u n a fis u ra , el esm alte m ic ro s c ó p ic a m e n te rugosas.27
odontólogo puede e fe c tu a r u n a p re p a ra c ió n m u y pequeña, A m e n u d o se e lig e la a m a lg a m a p a ra la s g ra n d e s re s ­
posiblemente re strin g id a a l e sm a lte . E sta p e q u e ñ ís im a p re ­ ta u ra c io n e s de clase I q u e s o p o rta n ca rg a s e n la s s u p e r fi­
paración se restaura c o n u n a p e q u e ñ a c a n tid a d de re sin a cies o clu sale s (F ig. 1 0-1 3). E n el caso de fo s e ta s o fis u ra s
compuesta y luego se a ñade u n s e lla d o r p a ra p ro te g e r o tro s p e q u e ñ o s de clase I en lo s d ie n te s p o s te rio re s , e n lo s q u e
surcos más profundos. E sta re s ta u ra c ió n se c o n o c e c o m o re s ­ la a p a rie n c ia es im p o rta n te , se p u e d e n u t iliz a r la s re s in a s
tauración lim ita d a m e n te in v a s iv a (a nte s lla m a d a re s ta u ra - co m p u e sta s, ta l v e z j u n t o c o n s e lla d o re s c o m o p ro te c c ió n ,
don preventiva con re s in a ). E n la F ig . 1 0 -1 4 se ilu s tra n u n a en lu g a r de p ro c e d im ie n to s in v a s iv o s , a fo s e ta s y fis u ra s
preparación con s e lla d o r y u n a re s in a . Estas p re p a ra c io n e s s u s ce p tib le s a dya cen te s.
también se pueden fo rm a r u s a n d o u n s is te m a de a b ra s ió n c o n C ie rto s p rin c ip io s de G.V. B la c k de la s p re p a ra c io n e s
aire, en el que las p a rtíc u la s a b ra s iv a s se d is p a ra n c o n fu e rz a c a v ita ria s se a p lic a n e x c lu s iv a m e n te c u a n d o se re s ta u ra la ca
hada el diente con el fin de e lim in a r re a lm e n te la e s tru c tu ra v id a d de clase I c o n a m a lg a m a c o m o se d e s c rib e a q u í. Se
del diente. Dicha té cn ica p e rm ite r e tir a r u n a m ín im a c a n ti­ re g is tra n las d ife re n c ia s en las c o n d ic io n e s de la p re p a ra ­
dad de la estructura d e n ta l, p e ro d e b e n c o n s id e ra rs e to d a v ía c ió n p a ra el caso de lo s m a te ria le s de re s in a .

I T . . . . i A Un natrón representativo del surco de un segundo molar inferior.


atamiento conservativo para caries de c ase . . ¡ ¡nv¡sible, por lo que se ha marcado el contorno
;'<>«*> en los surcos de un segundo molar Inferior normalmente sena
reParación para una restauración conservativa con resina.
ERRNVPHGLFRVRUJ
304 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Preparaciones de clase I para amalgama en las


que se pueden ver varios grados de ampliación como prevención.
A. Diente No. 3 con una preparación oclusal y una preparación
oclusal-lingual (OA, OLA). Las preparaciones están separadas porque,
en este caso, no había necesidad de atravesar el borde oblicuo.
y g i j m ¡ ¡ g | g j Preparación para incrustación inlay metálica
B. Preparación para una amalgama oclusal del diente No. 31 (OA). C.
Preparación oclusobucal para amalgama en el diente No. 30 (OBA).
MOD de clase II en la que se observa la forma resistente (similar a
la incrustación inloy de porcelana) proporcionada por las paredes
a. Ampliación como prevención (clase I) opuestas con muy poca divergencia (sólo 5 a 7o), de tal modo que |a
incrustación se asienta perfectamente como un tapón en una licorera
Se debe co nside ra r la a m p lia c ió n com o una m edida de pre­ de cristal. Además, obsérvese que el diseño de esta preparación para
v e n c ió n , p ara abarcar las fosetas y fisuras adyacentes a los incrustación metálica tiene biseles que hacen posible que el metal
defectos c o n caries activa, cuando el paciente es jo v e n , padece delgado sea pulido o ajustado de manera más estrecha al esmalte.
u n a lto grado de caries o su higiene bucal es deficiente, si
b ie n ta m b ié n pueden usarse los selladores para proteger los fo rm a casi u n á n g u lo recto c o n el d ie n te ín tegro en la cavosu­
agujeros y las fisuras adyacentes. Se pueden v e r ejem plos de perficie, lo que p e rm ite que u n a b u e n a c a n tid a d de amalgama
va ria s preparaciones para am algam a que se extienden a todas colinde con u n a su pe rficie s ó lid a de esm alte (Fig. 10-12C).
las fosetas p rin cip a le s en la Fig. 10-15. En el caso de las p re p a ra cio n e s de re sin a compuesta, la
re te n c ió n se co nsigu e ta m b ié n tr a ta n d o c o n ácido el esmalte
b. Forma resistente (clase I) para crear irre g u la rid a d e s m ic ro s c ó p ic a s en la superficie, que
se re lle n a n p rim e ro co n u n a capa de u n agente adhesivo semi-
Cuando se usa am algam a en una superficie que soporta gran líq u id o .
presión, se recom ienda u na pro fu n d id a d m ínim a de 1.5 a 2 m m , En re la c ió n c o n las in c ru s ta c io n e s inlays y onlays
debido a la naturaleza quebradiza de la am algam a en capas (vaciado en oro o de p o rc e la n a ), se lo g ra la retención tras
más finas. N o obstante, si se usa vaciado en metal, una m enor p re p a ra r las paredes in te rn a s opuestas de la preparación con
reducción (sólo 1 m m ) proporciona el espacio suficiente para u n a d iv e rg e n c ia de pocos grados (5 a 7 o) h acia la superficie
una cantidad de oro que soporte las fuerzas oclusales y con­ o clusal (com o puede obse rvarse d e n tro de la preparación
serve más estructura del diente. En condiciones ideales, la am al­ inlay de oro de clase II en la F ig . 10-16), co n lo cual se logra
gam a encuentra la superficie sin preparar del diente a ángulos que el v a c ia d o s ó lid o se a sie n te p e rfe c ta m e n te dentro del
rectos para co n fe rir resistencia a las roturas m arginales, en diente, algo s im ila r a l ta p ó n de v id r io que se ajusta a la boca
tanto que los márgenes de la preparación para restauraciones de u n a lic o re ra . E l ce m e n to d e n ta l (o s e lla d o r para la por­
pequeñas para vaciado m etálico te rm in a n con u n bisel en la celana) co lo cad o e n tre la in c ru s ta c ió n inlay y el diente
cavosuperficie (Fig. 10-16). Los biseles son reducciones angula­ s u m in is tra la re te n c ió n a l s e lla r lo s m árgenes y fraguar
res del esmalte, ubicadas en la cavosuperficie de las preparacio­ en la in te rfa z e n tre las leves irre g u la rid a d e s de las paredes
nes para vaciados en m etal con objeto de que los márgenes, o del esm alte de la p re p a ra c ió n y las de las incrustaciones.
bien los bordes externos del vaciado, sean suficientem ente del­ A lg u n o s tip o s del ce m e n to d e n ta l se u n e n químicamente
gados para que el odontólogo pueda perfeccionar la adaptación al c a lcio del d ie n te y p u e d e n h a c e rlo m ecánicam ente a la
y reducir al m ín im o el hueco de la cavosuperficie entre diente y s u p e rfic ie tra ta d a c o n á c id o de lo s v a c ia d o s metálicos.
m etal. El objetivo es reducir el espacio entre el vaciado y el
diente porque este hueco se obtura con u n cemento dental, que
no es tan fuerte n i durable com o el metal. fL... CARIES DE CLASE II

c. Retención (clase I)
1. CARIES DE CLASE II: DEFINICIÓN

En cuanto a la am algam a, la retención se p rop orcio na en una Las le s io n e s de clase n se fo rm a n en la su pe rficie p r « 1" 1"
preparación oclusal m ediante una ligera convergencia de las
b la n d a de lo s d ie n te s posteriores, en u n p la n o ju s to cerv>
paredes bucal y lin g u a l de la preparación hacia la superficie
cal respecto del c o n ta c to p r o x im a l (Fig. 10-17 A 7
oclusal. Cada una de las paredes b ucal y lin g u a l de la cavidad
p ro ucen d e b id o a que la e lim in a c ió n de la placa es ia a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 10 | Tratamiento de los dientes enriados, rolos y fallantes 305

cuada en la p o rc ió n d u ra y a lc a n z a n las s u p e rfic ie s in te r-


p ro x im a lc s . Un m é to d o p a ra e v ita r o aun re v e rtir la caries
de clase II es el uso sensato del h ilo d e n ta l para re m o v e r la
placa b a c te ria n a de los d ie n te s p osteriore s.
La detección c lín ic a de una pequeña lesión de clase II en
la boca, sin la ayud a de ra d io g ra fía s , es d ifíc il a m e n u d o p o r la
inca p a cid a d de v is u a liz a r o so nd e ar las zonas d o n d e se
fo rm a d icha lesión. La p rim e ra e v id e n c ia c lín ic a de caries
de clase II puede ser la p erd id a de tra n s lu c id e z del esm alte
observada cu an d o se e x a m in a el b ord e m a rg in a l s u p ra y a -
cente (Fig. 10-18). Si u na caries a u m e n ta sus d im e n sio n e s,
puede parecer co m o una ca v id a d oscura que puede re c o n o ­
cerse m ed ia n te una sonda delgada (e x p lo ra d o r) en el espacio
in te rp ro x im a l. Una lesión m u y g ra n d e de clase II p uede en
ve rd a d so cava r el borde m a rg in a l, lo que puede o c a s io n a r
que el borde co m p le to de esm alte se d esprenda d u ra n te la
m a stica ció n (Fig. 10-17D ).
La detección m ediante radiografías de u n a lesión in c ip ie n te
(in icia l y pequeña) de clase II, com o es p revisib le , se lo g ra
m ediante las ra d io g ra fía s de aleta, dado que d ich a le sió n de
clase II es v isib le en el estudio casi siem pre antes de detectarse
en clínica. U na lesión de clase II semeja una so m b ra tria n g u la r
y angosta dentro del esmalte, cervical con respecto a l c o n ta c to
p ro x im a l (Fig. 10-19A). A d iferencia del p a tró n de p ro p a g a ­
ción de la caries de clase I, la base ancha del triá n g u lo se h a lla
en la superficie del esmalte, y se to m a m ás angosta h acia su
ápice en d irección de la u n ió n e sm a lte -d e ntin a . C uando la
lesión adquiere proporciones suficientes p ara a lc a n z a r la d e n ­
tin a, el p a tró n de p rop ag a ció n es el m is m o que el de la caries
de clase I. Es tria n g u la r, su base se e xtie n d e a lo la rg o de la
u n ió n esm alte-dentina y su ápice sigue los tú b u lo s d e n tin a rio s
hacia la pulp a (puede observarse en dos lesiones m u y grandes
de la Fig. 10-19B y en la su perficie p ro x im a l del d ia g ra m a del
corte transversal en la Fig. 10-19C).

W m Ú Lesiones de clase II. A ;


la superficie m esial d e un segundo premo _¡¿ en
claramente porque el primer prem olar adyacen e se ^
'alinea cervical. Nótese la ubicación de la lesión ce
respecto al punto donde estaba el contacto próxima
color: un surco con manchas oscuras rodeado por ec . tectar
Yapariencia de yeso. Esta lesión habría sido difíci
clínicamente cuando el primer prem olar estaba intac o
^radiografías de aleta son las más útiles para con irm
'«iones de clase II pequeñas. B. Lesión incipiente (inicia
cavitación (flecho) en la superficie mesial del diente No.
Probablemente visible sólo con una radiografía si estuvie ^
Presente un diente adyacente. C. Lesión más grande de c a cuando la zona del borde marginal sobre el contacto proximal
Evitación (flecho) en la superficie mesial del diente No. de este diente posterior muestra un cambio en la translucidez
^b io s d e color del esmalte, que podría ser evidente mas a y tiene la apariencia de una sombra color café o gris ( flechas )
rea be contacto proximal en la boca. D. Lesión de clase debajo de la superficie del esmalte. La inspección del diente
anbe en la superficie mesial del diente No. 30, la cua orig alrededor del contacto proximal y la evaluación de las radiografías
to'aPso completo del borde marginal mesial del esmalte. de aleta son útiles para confirm ar esta zona de caries.
ERRNVPHGLFRVRUJ
306 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

|j j g g g j g g j j ) R adiografías de lesiones de clase II. A. Evidencia rad¡ográfiCa


de una lesión de clase II que apenas se ha extendido dentro de la dentina en *
superficie distal del diente No. 20 (fle ch a ). Obsérvese que la ubicación de |a |esión
Oclusal
es cervical con respecto a los contactos proxim ales y que la anomalía es máSancha
en la superficie del esmalte que en la unión esm alte-dentina. B. Varias lesiones
de clases II [flechas), algunas de las cuales sólo atacan al esmalte y dos (No. 12
y No. 19, distales) que se han extendido hacia la dentina. (Nótese la amalgama
Mesial existente de clase II en el diente No. 13 con una base profunda y un gran excedente
indeseable, es decir, un exceso de am algam a más allá del margen gingival
de la cavosuperficie.) C. El patrón de propagación de la caries de clase II en
superficie blanda [fle ch a ) es am plio en el exterior y se vuelve más angosto hacia
la unión esm alte-dentina. Luego de penetrar en la dentina, esta lesión se amplía
hacia los lados en la unión esm alte-dentina (al igual que en la lesión de clase I),
y también avanza hacia la pulpa.

2. CARIES DE CLASE II: CUÁNDO RESTAURAR del b o rd e m a rg in a l. L a c a ja p r o x im a l se amplía hasta un


n iv e l que es m ás g in g iv a l q ue el p is o p ulp ar de una pre­
Las lesiones de clase II clín ica m e n te evidentes, cuando p a ra c ió n de clase I y tie n e paredes bucal, lingual y axial
fo rm a n cavidades (con u na fra c tu ra o u n a foseta en la verticales (la p a re d a x ia l se h a lla a lo largo del eje longi­
su pe rficie ), deben restaurarse (Fig. 10-17D). La in d ic a c ió n tu d in a l del d ie n te ) y u n a p a re d (o piso) g in g iv a l horizontal
radiográfica p a ra re sta u ra r u na lesión pequeña se deter­ (todas c o n a b re v ia tu ra s en la F ig . 10-20).
m in a cu a n d o la lesión penetra en la u n ió n esm a lte -d e ntin a Adem ás, las lesiones de clase II afectan a una o ambas
y em pieza a extenderse hacia la d e n tin a (dientes núm eros 12 y superficies p ro x im a le s de u n d ie n te posterior (es decir, tienen
19 de la F ig . 10-19B). Si la lesión es ta n pequeña que sólo u na o dos cajas p ro x im a le s ). Puesto que conseguir acceso
está c o n fin a d a al esm alte, según lo m uestra la ra diog ra fía , hacia el in te rio r de la le s ió n p ro x im a l exige casi siempre atra­
el o d o n tó lo g o debe co nside ra r los antecedentes clín ico s del vesar el bord e m a rg in a l o c lu s a l, estas restauraciones afectan
in d iv id u o co n respecto a la a ctivid a d de la caries, h ig ien e las m ás de las veces a dos s u p e rficie s (oclusal y mesial, o bien
b u c a l y edad, to d o e llo con el objeto de d e c id ir si la restaura o clu sal y distal), o a tre s (m esial, o clu sal y distal).
o la v a lo ra en revisiones posteriores. El uso del flú o r y los Los á ng u lo s d ie d ro s presentes en u na caja proximal m®
barn ice s c o n flu o ru ro ha m ejorado la p o s ib ilid a d de detener o d ista l son a x io p u lp a r, a x io g in g iv a l, bucogingival, W 11*’
las lesiones tem pranas. N o obstante, u n paciente jo v e n con g in g iv a l, p a la tin o g in g iv a l, a x io b u c a l y axiolingual. En
u na le s ió n pequeña de caries co n sólo dos tercios del ca m in o p re p a ra ció n m e s io o c lu s o d is ta l, el c lín ic o es capaz de
a través del esm alte, pero con m uchas lesiones m ás p ro fu n ­ todos los á n g u lo s d ie d ro s de u n a caja proxim al si u
das e h ig ie n e b u c a l d e ficie n te que no m ejora, p rob ablem ente que está lo c a liz a d a e n la caja m esial o distal. P°r eJe
debe som eterse a la re pa ració n del diente, en p a rtic u la r p o r­ 1----- . . . ... J , ___nrtNnfl
h a y dos á n g u lo s d ie d ro s a x io p u lp a re s en la pxcyai«*--.
que u n a le sió n se extiende más en el sentido interno de la raíz a m a lga m a m e s io o c lu s o d is ta l: u n o es el ángulo dic
real de lo que parece en la radiografía.9 p u lp a r de la ca ja m e s ia l y el o tro es el ángulo diedro
p a r de la caja d is ta l. E n tre lo s á n g u lo s triedros de ca ^
3. CLASE II: TERMINOLOGÍA DE LA PARED
e n cu e n tra n el a x io lin g u o g in g iv a l (A -L -G en la F #
DE LA CAVIDAD
a x io b u c o g in g iv a l, a x io b u c o p u lp a r y axiolinguopu P ,
Las p re p a ra c io n e s de clase I I p ara amalgama P j ,
Para a lc a n z a r y e lim in a r las lesiones de clase II, que se
ta n dos su p e rficie s, c o m o la m e s io -
fo rm a n en u n p la n o c e rv ic a l en re la c ió n con el c o n ta c to
se a b re v ia n re g u la rm e n te M O - A o b ie n DO -A ln° ^
p ro x im a l, el o d o n tó lo g o necesita a m e n u d o p re p a ra r u n a
O D -A ). U n a p re p a ra c ió n p a ra am a lga m a mes^ ° pJt
ca ja p r o x im a l que se a m p líe en d ire c c ió n c e rv ic a l a tra vé s
se a b re v ia c o m o M O D -A , n o co m o DO M -A- u
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 10 Tratamiento de ios dientes cariados, rotos y faltantes 307

Bucal

Distal

is m
^ — J3 ", SC ^ conservativa para amalgama en el diente No. 30. A. Vista oclusal en la que se ve la caja
proximal que se amp la a raves e contacto proximal en dirección bucal y lingual. B. En la vista mesial se ilustra la leve convergencia hacia
el plano oclusal de las P ucal y lingual de la caja, y los ángulos diedros axiobucal (A-B) y axiolingual (A-L) donde se encuentran las
ranuras para la retención, jem plo de un ángulo diedro: A-L-G de axiolinguogingival. C. Corte transversal de este diente preparado en el
tercio medio de la corona en el que se advierte que las ranuras para la retención están ubicadas por completo dentro de la dentina en los
ángulos diedros axiobucal y axiolingual. Clave para la nomenclatura: paredes, B, bucal; P, pulpar (rojo); L, lingual; A, axial (azul); G, gingival
(verde). Ejemplo de ángulos diedros: A-B, axiobucal; A-L, axiolingual (ubicación de las ranuras para retención).

ción de clase II p a ra m a te ria l c o m p u e s to que afecta sólo dos a. Ampliación como prevención
superficies se puede a b re v ia r de m a n e ra s im ila r, c o n la abre­ (clase II)
viatura de «C», c o m o M O -C , o D O -C . E n el caso de in c ru s ­
taciones inlays (I) u onlays (0 ), las a b re v ia tu ra s son M O -I y M uchas veces, la p rep ara ción de clase II se a m p lía y c o m ­
DO-I, M O D -I y M O -O , y D O -O y M O D -O , re sp e ctivam e nte. prende u na p arte de la su p e rfic ie o c lu sa l p a ra in c lu ir fo s e -
tas o fisuras defectuosas o c o n caries adyacentes, c o m o en la
4. CARIES DE CLASE II: APLICACIÓN DE LOS p reparación de clase I. La caja p ro x im a l se pue d e c o m p a ra r
PRINCIPIOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD con los peldaños de una escalera que desciende de fo rm a m ás
g in g iv a l que la p o rc ió n oclu sal (Fig. 1 0 -2 2 A y B). C u a nd o h a y
La preparación p ara u n a le s ió n c o n caries de clase II se puede deterioro p ro x im a l, pero no h a y fisu ra s c o n caries en la su pe r­
restaurar con a m a lg a m a , c o m p u e s to d ire c to o in c ru sta cio n e s fic ie oclusal, el o d o n tó lo g o puede c o n fo rm a r u n a preparación
inlays u onlays (va cia d o m e tá lic o o c o n el c o lo r del diente). con muesca. Esta p rep ara ción c o n s e rv a tiv a es p re c is a m e n te la
Los avances en los m a te ria le s c o m p u e sto s p ara re stau ra ció n, caja p ro x im a l de la p re p a ra ció n de clase II p a ra a m a lg a m a s in
así como en las té cn ica s, h a n p ro p ic ia d o que se in c re m e n te el a m p lia c ió n que atraviese la s u p e rfic ie o c lu s a l en lo s surcos
uso de este m a te ria l de c o lo r d el d ie n te p a ra las restauraciones oclusales (Fig. 10-22C). Obsérvese que en la F ig . 1 0 -2 2 A la
de clase n, en especial c u a n d o la c u e s tió n estética es u n fa c­ prep ara ción del m o la r s u p e rio r n o se e x tie n d e p o r el b o rd e
tor determ inante. C u a n to m ás g ra n d e sea la p re p a ra c ió n (y, o blicu o , dado que es ra ro u n surco su sce p tible en esta zona.
por lo tanto, cu a n to m ás d e lg a d a sea la e s tru c tu ra restante Adem ás, la prep ara ción D O -A en el p rim e r p re m o la r in fe r io r
del diente), más c o n v e n ie n te será la in c ru s ta c ió n onlay para no atraviesa el borde tra nsve rsal (que só lo de m o d o e v e n tu a l
cubrir las puntas de la cú sp id e , p ro te g e r el d elg ad o d ie n te posee u n surco p ro fu n d o ), n i abarca el a g u je ro m esia l si n o
restante y p ro p o rc io n a r u n a fo rm a re siste n te adecuada tie ne fisuras p ro fu n d a s o caries.
(puede observarse en o ro en el d ie n te N o. 31 de la F ig . 10-21). La p o rc ió n de clase I se apega a lo s p rin c ip io s p a ra res­
ta u ra r u n a le s ió n de clase I y a e stu diad a , p e ro la a m p lia c ió n
p ro x im a l (caja) añade n ue va s c a ra cte rística s. P o r e je m p lo ,
las paredes b u c a l y lin g u a l de la ca ja p r o x im a l de las p re ­
p a ra cio n es de clase II están c o n fo rm a d a s m ás a llá de las
zonas de c o n ta c to p ro x im a l en lo s espacios in te rd e n ta rio s
b u c a l y p a la tin o (Fig. 10-23). E n co nse cue n cia , el o d o n tó ­
lo g o pueden e v a lu a r m e jo r lo s m árg e ne s de la re s ta u ra c ió n y
el p a cie n te los puede m a n te n e r lim p io s .

b. Forma para retención (clase II)


Se m anufacturaron tres restauraciones de
dd¡e ° en °r° COn *roRueIes de yeso. Hay una incrustación /'n/oyen Las paredes b u ca l y lin g u a l de la p o rc ió n o c lu s a l y las cajas
N° 30^ ° 29 una incrustación ¡nlay oclusal en el diente p ro x im a le s p a ra amalgama se c o n fo rm a n de ta l m a n e ra que
^ Y una incrustación o n la y en el diente No. 31 (MOD On).
ERRNVPHGLFRVRUJ
308 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Modelos de preparaciones conservativas de clase II para amalgama. A. Vistas oclusales. izquierda, preparación
MO-A (amalgama mesio-oclusal) en el diente No. 30; centro, a la izquierda: preparación MO-A, DO-A (amalgama mesio-oclusal y disto-oclusal)
en el diente No. 3 con el borde oblicuo intacto; centro, a la derecha: preparación MOD-A, (amalgama mesio-oclusodistal) en el diente
No. 5. Derecha: preparación DO-A (amalgama disto-oclusal) en el diente No. 28 con el borde transversal intacto. B. Vistas proximales de
preparaciones clase II para amalgama. Izquierda: preparación MOD-A en el diente No. 4. Derecha: preparación MO-A en el diente
No. 30. Obsérvese la convergencia de las paredes bucal y lingual hacia la oclusal para conseguir retención y resistencia. Cuando la caries
ha avanzado y se ha hecho más profunda y ancha, las paredes preparadas están más alejadas que éstas. C. Preparaciones con muesca
conservativas que afectan las superficies distal y oclusal del modelo para estudio del diente No. 28; obsérvese la restauración con amalgama
(MO-A) en una preparación con muesca similar en las superficies mesial y oclusal. Esta preparación conservativa podría ser la preferida
para alcanzar la caries interproximal cuando hay caries proximal sin ninguna afectación oclusal.

convergen lig e ra m e n te en se ntid o oclu sal para e v ita r que la gam a. S in em bargo, c o n la re te n c ió n conseguida mediante el
re sta u ra ció n se desajuste en la d ire c c ió n oclusal (se observa tra ta m ie n to co n á cid o en el e sm a lte y el adhesivo se necesitan
c o n c la rid a d en la Fig. 10-22B). Las p rolon g acio ne s para co n ­ m enos las p ro lo n g a c io n e s in te rn a s p a ra retención.
s e g u ir re te n c ió n se p ueden a b rir en la d ire c c ió n bucal, lin ­ E n el caso de la s in c ru s ta c io n e s inlay u onlays de por­
g u a l y p a la tin a en u n a caja p ro x im a l com o a m p lia cio n es de c e la n a o v a c ia d a s en m e ta l, la s p are d e s opuestas bucal y
la pared v e rtic a l in te rn a de la caja que está alineada co n el eje lin g u a l o p a la tin o d e b e n s e r lig e ra m e n te divergentes hacia
del la rg o del d ie n te y, p o r lo ta n to , se lla m a eje a x ia l. El el p la n o o c lu s a l (se p u d e o b s e rv a r en u n tro q u e l de una
diseño de estas p ro lo n g a c io n e s para lo g ra r la re te n ció n es ta l in c ru s ta c ió n onlay v a c ia d a en m e ta l e n la F ig . 10-24), y las
que im p id e que la re sta u ra ció n de a m algam a se desplace en dos paredes a x ia le s e n u n a p r e p a ra c ió n p a ra incrustación
d ire c c ió n p ro x im a l. Las p ro lo n g a c io n e s se lo c a liz a n en los inlay m e s io -o c lu s o d is ta l d e b e n c o n v e r g ir en cierto grado
á n g u lo s diedros a x io b u c a l (A -B ) y a x io lin g u a l (A-L), que se en s e n tid o o c lu s a l. E sto es n e c e s a rio p a ra que una restau­
v is u a liz a n m e jo r en la Fig. 10-20C. En general, las restaura­ ra c ió n e x a c ta se p u e d a d e p u ra r fu e ra de la boca, y luego
ciones co n resina se efe ctú an de m anera s im ila r a las de a m a l­ a s e n ta rla d e n tro de la p r e p a ra c ió n d e l d ie n te en la boca.

_________ Restauraciones de clasi


con am algam a. A. Amalgama pulida de cl<
en un prim er prem olar superior (No. 12 D
B. Esta restauración de clase II con arraiga
en un diente sin órgano dental adyacente
indica la manera en que el odontólogo tien
que am pliar esta preparación hacia la ericl
objeto de llegar a la zona donde está la ca
gingival con respecto al contacto proxim
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 10 ; Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltnntcs 309

Con frecuencia se detecta clínicam ente una lesión de


clase 111 incipiente (pequeña o in ic ia l) m ediante un exam en
cuidadoso del esmalte facial, lin g u a l o p ala tin o en busca de
cambios en la translucidez cervical al contacto p ro x im a l (Fig.
10-26). La lesión subyacente al esmalte hace que éste parezca
levem ente más oscuro u opaco que el esm alte sano c irc u n ­
dante. Tales cam bios son más evidentes cuando se coloca una
fuente lum inosa (com o la Fibra óptica) en dire cció n lin g u a l o
palatina contra el esmalte p ro x im a l del diente, lo que revela
el cam bio en la translucidez en dire cció n facial (Fig. 10-27).
Este m étodo de detección clínica se lla m a tra n s ilu m in a c ió n .
Las ra diog ra fía s de los dientes a n te rio re s ta m b ié n se
pueden u tiliz a r para c o n firm a r u n a le s ió n de clase III (Fig.
10-28). La u b ic a c ió n , p recisam ente c e rv ic a l en re la c ió n
I Í B S fB S Í T ro q u el de u n Chente preparado para
con el co ntacto p ro x im a l, y el p a tró n de p ro p a g a c ió n son
incrustación on/oy»aerada en metal que cubre las L J .
representativos de las lesiones de s u p e rfic ie s b la n d a s que
mesial.oclusal y distal (MOD-On). La línea en el molde s e T *
se describieron para una le s ió n de clase II.
el margen de la cavosuperfieie que term ina con un bisel "
paredes bucal y lingual divergen hacia el plano oclusal ' " U°'
2. CARIES DE CLASE III: CUÁNDO RESTAURAR
que la restauración se pueda sacar del troque l y colocar lu ^
en el diente preparado en la boca. ego
Las indicaciones para restaurar una lesión de clase III son las
mismas descritas para la lesión de clase K, es decir, si la super­
ficie tiene cavidades o la caries ha alcanzado la d e n tin a , co m o
C. CARIES DE CLASE III
se advierte al e xam ina r las radiografías o m e d ia n te tra n s ilu -
m inación, se recom ienda una restauración.
1. CARIES DE CLASE III: DEFIN IC IÓ N
3. CARIES DE CLASE III: TE R M IN O LO G ÍA
Las lesiones de clase III son anom alías en superficies DE LA PARED DE LA CAVIDAD
blandas que se ubican en las superficies proximales de
los dientes anteriores, cervicales con respecto al contacto Puesto que la restauración de clase III con resina logra la
proximal, pero que no afectan el ángulo incisai del diente retención, en la m ayoría de los casos, debido a la u n ió n
(Fig. 10-25) de la resina con el esmalte tratado con ácido y la dentina,

Lesiones de clase III. A. Lesión


de clase III en la mesial del diente No. 6 con una zona
en donde hay una cavidad evidente en la superficie
del esmalte. B. La mayor parte de estos dientes
anteriores tiene lesiones grandes de clase III.
La caries en las superficies distales de estos incisivos
centrales superiores puede ser de clase IV, ya que
se halla cerca de los ángulos incisales.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica denta
310

que haya caries de clase III cuando el área del borde marginal
palatino con respecto al contacto proximal de este diente anterior
Radiografía de una lesión de clase III (flecho)
manifiesta un cambio en la translucidez ( flechas ) y aparece
una sombra color café o gris abajo de la superficie del esmalte. en el plano mesial del diente No. 8. Obsérvese la ubicación de esta
La inspección del entorno del diente, el contacto proximal y la caries que es precisamente cervical en relación con el contacto
transilum inación o las radiografías pueden ser útiles para confirm ar proximal y la propagación o disem inación característica de la caries
esta zona de caries. en la unión esm alte-dentina.
|

la fo rm a fin a l de u n a p re p a ra c ió n de clase II I c o n re sin a de u n a p re p a ra c ió n de cla se III, lo s n o m b re s asignados a las |


p u e d e ser h a s ta c ie rto p u n to a m o rfa , só lo se re m u e v e la p aredes so n d ife re n te s . E n este caso, la s c u a tro paredes se >
e s tru c tu ra c a ria d a d e l d ie n te y se c o n se rva ta n to co m o d e n o m in a n g in g iv a l, fa c ia l, in c is a l y a x ia l (abreviadas en
sea p o s ib le de e s tru c tu ra s a lu d a b le . S in e m b a rg o , a lg u ­ la F ig . 1 0 -3 0 A y B). E x is te n s ó lo c in c o ángulos diedros I
nas veces lo c o n v e n ie n te es u n a p re p a ra c ió n tra d ic io n a l, in te rn o s : g in g iv o fa c ia l, in c is o fa c ia l, g in g iv o a x ia l, fado-
m ás d e fin id a . La p re p a ra c ió n h a b itu a l en el acceso lingual a x ia l e in c is o a x ia l. H a y s ó lo d os á n g u lo s trie d ro s internos:
p a ra u n a p re p a ra c ió n c o m p u e s ta de clase II I se re pre sen ta g in g iv o fa c io a x ia l e in c is o fa c io a x ia l.
en la F ig . 1 0 -2 9 A . E sta p re p a ra c ió n del acceso p a la tin o es L a p re p a ra c ió n re g u la r p a ra u n a re s ta u ra c ió n con resina ¡
s im ila r a la p re p a ra c ió n c o n m uesca de u n a p re p a ra c ió n c o m p u e s ta c o n u n acceso fa cia l p o d ría ser más triangular
de clase II, la c u a l ta m b ié n a tra v ie s a el b o rd e m a rg in a l. N o en c u a n to a la fo r m a (c o n s u b ase c e rc a de la encía). Tiene
o b s ta n te , d e b id o a la a lin e a c ió n m ás h o riz o n ta l de la ca ja tres p aredes y u n p is o (F ig . 1 0 -2 9 B ). Las tre s paredes son la
fa c ia l, lin g u a l o p a la tin a , y g in g iv a l, y la cu arta pared, o
p is o , es la a x ia l. D espués, esta p re p a ra c ió n tie n e seis ángu­
lo s d ie d ro s in te rn o s : fa c io a x ia l, lin g u o a x ia l, gingivoaxial,
fa c io lin g u a l, lin g u o g in g iv a l y g in g iv o fa c ia l. Sólo hay tres
á n g u lo s trie d ro s ; fa c io lin g u o a x ia l (se a b re v ia F -L -A en Ia
F ig . 10-30C ), lin g u o g in g iv o a x ia l y fa c io g in g iv o a x ia l.
Las re s ta u ra c io n e s de c la s e I I I c o n re s in a compuesta se
a b re v ia n en o c a s io n e s tra s id e n tif ic a r la superficie ProX1
m a l, así c o m o la s u p e rfic ie a tra v é s de la c u a l tienen accejje
y el m a te ria l u tiliz a d o . P o r e je m p lo , la restauración ^
clase I I I c o n re s in a c o m p u e s ta e n la s u p e rfic ie mesia
d ie n te N o . 10 (en la F ig . 1 0 -2 9 C ) c o n acceso a la ca
a tra v é s d e l e s m a lte lin g u a l o p a la tin o se puede íden^
c a r c o m o M -C , N o . 10, acceso lin g u a l o p a la tin o o,
O j U I S i y Transilum inación. Se dirige una fuente m a y o r p re c is ió n , M L -C , N o 10. U n a re sta u ra c ió n an 8 ^
luminosa contra las superficies proximales de estos dientes
de clase II I c o n a m a lg a m a , a lc a n z a d a desde el p lan° J p/t.
anteriores para descubrir un cambio en la translucidez, que es tin o en el d is ta l d e l d ie n te N o . 11, se id e n tific a ría cojn ^
cervical respecto de la zona de contacto proximal, lo cual significa
N o . 11, acceso p a la tin o , o b ie n D L A , N o . H (Fté- i0' w o
que hay una caries de clase III.
U n a re s ta u ra c ió n c o m p u e s ta c o n acceso fa c ia l en e
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo io rrí.iórr.i'-ntrj rjf U/, :rrT< " cariados, reíos y fallantes 311

Preparaciones de cavidades de clase III a PrP


S S obsérvese el elem ento de retención axiolnclsal r e í ' , ParaC'° n p3ra rcsina compucsta con acces0 ',0 'o tí" ° cn el dienle
„„a resina compuesta con acceso la b ia l se ve en el espado ! “ a retenCI,Ín 3xi° 9in9ival es menos visible aquíJ B' 13 p ,e p a ,3 c to n de
clase
.l/realizó
, realizó Gregory
Sregory Blackstone, estudiante de sequndo
segundo Jario
n hd '° erdentano facial
T (Preparación No. o 7 DFC). (La preparación
'r dei este
[ N ° ' 7 DFC)- (La
diente y ano CJÇ odontnlnmq ) ÍWow toryiki¿n .mo nranoKonrnn rio r*hcp \ / PI líi fííPÍ^I í iP 1
¡n0 No. 6.) C. Dos dientes con restauraciones de clase l||- el ri*6 ° d0ntologia-) (Hay tambíén una preparación de clase V en la facial del
^ n'acceso palatino (M P-C, No. 10), y el diente No. 11 N ° ’ 1° $C rCparÓ C° n Una restauración mesial Para resína com puest
con un i o con una amalgama con acceso palatino (DPA, No. 11).

mesial del diente No. 24 se id e n tific a ría c o m o M F -C , No


a. A m p lia c ió n com o p re v e n c ió n : clase III
24. Obsérvese que en lu g a r de u tiliz a r «L» para a lu d ir a
la superficie labial (o fa c ia l), se usa «F» p ara re fe rirs e a la
Esta am pliación es m ín im a en la preparación de d ase HI para
superficie facial con o b je to de e v ita r c o n fu s io n e s co n «P» resina compuesta, ya que el o d o n tó lo g o quiere co nse rvar ta n to
la cual se emplea para s e ñ a la r la s u p e rfic ie p a la tin a . esmalte com o sea posible para sa lva r la a p a rie n ría física. El
acceso para e lim in a r la lesión, siem pre que sea posible, p arte
4. CARIES DE CLASE III: del plano lin g u a l o p ala tin o del diente, de ta l m o d o que la placa
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PARA facial de esmalte se conserva para conse gu ir u n efecto estético
LA PREPARACIÓN DE LA C A V ID A D m á xim o (Fig. 10-29A); empero, cuando la caries y a d estru yó el
esmalte fa d a l, debe usarse el acceso fa ria l (Fig. 10-29B).
Puesto que la lesión de clase III se p re s e n ta en u n a zo na
que no está sujeta a esfu erzo s o ca rg a s, y que es m u y b. R e te n c ió n : clase III
importante para el p a c ie n te p o r ra zo n e s cosm é ticas, la
restauración que se e lig e es c o n fre c u e n c ia la re sin a c o m ­ A l restaurar u n diente con grandes caries, la fo rm a de re te n ­
puesta del color del d ie n te . ción puede obtenerse e lim in a n d o ta n só lo la caries p ro p a g a d a

G K il n , nrpnaracíón de clase III para amalgama, acceso palatino, sobre el plano


'fetaldel q¡entp m reparaciones de clase ll1- A ' Vista pa 3 m3 .. n ¡a cavosuperficie de los ángulos diedros gingivoaxial e incisoaxial.
* - C Z ° '6- S° n “ denteS laS »ro l° " 9ad0neS de T I acce T Z tL .Nótese la
’ ’ '""«I hacia c , : ; PrePa? CI° n ^ d3SC ^ ^ '"V s ta T re p a ra c ió n también tiene una ranura de retención (en la sombra entre G y A)
t,án9ulodíeH P ° Pa atm ° para l09rar retenc,on; Ef P P r- | c Cara mesial de una preparación de clase III para resina
^Puesta r° gin9Ívoaxia,<Pero no se amplía hacia la cavos p rptpnc¡ón se hallan en el interior en el ángulo diedro axiogingival
0bsérvese la form a triangular. Los eleme" t0S , acces0 pa|atino (A y B): G, gingival; A, axial (azul); F, facial; I,
0 taciolínguoaxial. Clave de la nom enclatura: en e 1
_ ¿ . . . . . . « aíoHmc nm nívnaxiai p ¡n rkn a y ia i rptnprtiuam pntn
EParae| * ángulos son los elementos de retención ü - m c i - h
Ceso ^ac'a* (C): F, facial; A, axial (azul); G, gingival; P, Cara palatina.
ERRNVPHGLFRVRUJ

312 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

clase IV, p e ro n o p o r la p ro p ia caries sino porqUe


a la u n ió n e s m a lte -d e n tin a , lo cual tie ne co m o resultado una tu ra d o el á n g u lo in c is a l del d ie n te en u n accidente
p re p a ra c ió n que es m ás a m p lia en el in te rio r que en el e x te ­ e je m plos, la e x te n s ió n de la fra c tu ra , la p roximidaN s
rio r. Las p ro lo n g a c io n e s se han u tiliz a d o com o a m p lia cio n es e s tru c tu ra e xp u e sta del d ie n te a la cám ara pulpar ¡ de la
de la pared a x ia l con obje to de m e jo ra r la re ten ción para s e n s ib ilid a d a los c a m b io s de tem pe ra tu ra y e] L > -
prep ara cion es de clase III, ta n to para resinas com pues­ p a cie n te p o r su a p a rie n c ia fís ic a son factores detem?de|
tas co m o para am algam as (se pueden observar en la Fig. tes al d e c id ir si se re sta u ra o n o el diente. Si l a fra(7 ltla,i-
10-30A ). S in em bargo, el m étodo m ás c o n se rva tivo que
se h a lla d e n tro de la d e n tin a y el paciente no siente 110
o frece re te n c ió n y reduce la fu g a en el m argen de la c a v o -
c u la r p re o c u p a c ió n p o r la a p a rie n c ia del diente, pj,
s u p e rfic ie de u n a re sta u ra ció n com puesta em plea la u n ió n
s u fic ie n te a lis a r lo s b ord es ru g o so s del diente. No 0bst
de la resina com puesta a una su p e rficie tra ta da con ácido
si la d e n tin a está a fe cta d a o si h a y evidencia de c a n ^
y e sm alte co n bisel. P o r lo ta n to , la fo rm a de la p rep ara ción
re co m ie n d a e n to n ce s la re s ta u ra c ió n para evitar las j ^ j Se
es m ás c o n s e rv a tiv a , s in la necesidad de p rolo n g a cio n e s que
fia s p o r la d e n tin a e xp u e sta y d eten e r la propagación de|¡
c o n trib u y a n a la re ten ción .
caries.

3. CARIES DE CLASE IV :
D. CARIES DE CLASE IV
T E R M IN O L O G ÍA DE LA PARED
DE LA C A V ID A D
1. CARIES DE CLASE IV : DEFINICIÓ N

Esta p re p a ra c ió n p u e d e te n e r s ó lo u n a pared plana (com0


U na lesión de clase IV afecta la su perficie p ro x im a l de un
en u n a fra c tu ra ; s im ila r en c u a n to a la form a a lo obser­
d ie n te a n te rio r, co m o sucede en la lesión de clase III, pero
v a d o en la F ig . 1 0-3 3), o b ie n pue d e estar formada p0r
adem ás afecta el ángulo incisal del diente (Fig. 10-31). M uchas
dos s u p e rfic ie s p rin c ip a le s : u n a s u p e rfic ie gingival y una
veces, la le sió n de clase IV es consecuencia de una a nom a­
lía de clase III que se a gra nd ó ta n to que se ro m p ió el á n g u lo s u p e rfic ie m ás a x ia l, lo c u a l depende del grado de afec­
del d ie n te socavado. U n defecto de fo rm a s im ila r se presenta ta c ió n . Estas dos p a rte s se p u e d e n u n ir para formar un
cu an d o la esquina del diente se fra ctu ra debido a u n tra u ­ á n g u lo d e n o m in a d o á n g u lo d ie d ro a xio g in g iva l. No hay
m a tis m o (golpe) en la boca. La pérdida de un á ng u lo incisal á n g u lo s trie d ro s .
es to ta lm e n te v is ib le en el exam en clín ico . N o se requieren U n a re s ta u ra c ió n c o n re s in a com p u esta que arregle un
ra d io g ra fía s para id e n tific a r la lesión de clase IV, pero algunas á n g u lo in c is a l re p a ra en re a lid a d p arte s de cuatro superfi­
veces so n ú tile s para d e te rm in a r la p ro fu n d id a d de la lesión cies, así que esto se p u e d e a b re v ia r com o MIFL-C, o bien
en re la c ió n co n su cercanía a la cám ara p u lp a r (Fig. 10-32). D IF L -C (Fig. 10-34) p a ra re fe rirs e a la afectación de todas
las s u p e rfic ie s d e l á n g u lo m e s io in c is a l o del ángulo dis-
2. CARIES DE CLASE IV : C U ÁND O RESTAURAR to in c is a l del d ie n te . Si e stá n afe cta da s ambas superficie
p ro x im a le s , la re s ta u ra c ió n se d e s ig n a ría como MIDFL-C.
La re s ta u ra c ió n de clase IV se re co m ie n da cuando se detecta C om o sucede a m e n u d o , el n ú m e ro del diente puede ir
u na caries a c tiv a . E stán in d ica d a s m uchas restauraciones de antes de la a b re v ia tu ra , p o r e je m p lo N o. 9 MIDFL-C.

^ ¡¡S S S S S ^ Caries de clase IV. A. Enorme lesión


con caries de clase IV que afecta el ángulo mesioincisal del
diente No. 26. B. El incisivo central superior izquierdo
(No. 9) padece una caries de clase IV extensa y puede
restaurarse con MIFL C.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo in , Tr
l i'atamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes 313

Esta restauración de clase IV con resina


compuesta en un incisivo central maxilar se abrevia No. 8 DIFLC.

o si to d o el borde in c is a l del diente y am bas su pe rficie s p r o x i-


Radiografía de una lesión de clase N [flechas) males están afectados, pero la parte restante de la e stru ctu ra
que afecta el ángulo distoincisal del diente No. 10. del diente es suficiente, lo m e jo r es re stau ra r el d ie n te c o n u n a
corona com pleta que tenga u n a su pe rficie fa c ia l del c o lo r del
diente, o b ie n una restauración co m p leta en ce rám ica (corona)
4. CARIES DE CLASE IV: APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS p orque ofrece m e jo r apariencia y es m ás durable.
PARA LA PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD E lim in a r la caries y a lisar el esm alte que está m u y afectado
o el esmalte carente de apoyo pueden b astar p a ra p re p a ra r el
Si una preparación de clase I V es c o n s e rv a tiv a , la re stau ra ció n diente para re c ib ir u na restauración de clase IV com puesta.
de elección es una re sin a c o m p u e s ta , so bre to d o u n a p ara la Como siem pre, es necesario a n a liz a r la o c lu s ió n p ara estar
que se aplique la té cn ica de tra ta m ie n to c o n á cid o. O tro tra ta ­ seguros de que h a y espacio su ficie nte p ara la re sta u ra ció n
miento es una c a rilla d e n ta l de p o rc e la n a u n id a a la su pe rficie cuando el paciente m astica y corta, sobre to d o si h a y p ro tru ­
facial del diente y que s u s titu y e a la z o n a in c is a l fra ctu ra d a sión. Por lo general, la re ten ción se consigue m e d ia n te técn ica s
(véase primero la Fig. 1 0 -7 A ). Si la p re p a ra c ió n es m u y grande de tra ta m ie n to con ácido que p e rm ite n que las irre g u la rid a d e s
u n a n el com puesto al diente. U na cu bierta delgada sobrepuesta
al exceso del m ateria l de la resina com puesta puede c u b rir el
esmalte biselado tratado co n ácido p ara a u m e n ta r al m á x im o
la retención (Fig. 10-33B), y m e jo ra r la a pa rie n cia física al
m ezclar los colores diferentes del com puesto y el diente.

E. CARIES DE CLASE V

1. CARIES DE CLASE V: DEFINICIÓN

La le s ió n de d a s e V se lo c a liz a en el te rc io c e rv ic a l de la
s u p e rfic ie fa c ia l, lin g u a l o p a la tin a de c u a lq u ie r c o ro n a de
d ie n te a n te rio r o p o s te rio r (Fig. 10-35). Es u n a le s ió n desa­
rro lla d a en u n a su p e rfic ie b la n d a , que re su lta de la m a la
Lesión de clase IV con caries en el diente h ig ie n e b u c a l en la zo na d el d ie n te que es c e rv ic a l a la cresta
las rest auración. A. Vista de la lesión en la que se muestran de la c u rv a tu ra b uca l, lin g u a l o p a la tin a , c o n tig u a a la encía,
preparrC,°nes 9¡ngival y axial del defecto. B. Después de alisar la d o n d e es in e fic a z la a cció n n a tu ra l de lim p ie z a de lo s la b io s,
COn UnaC^ n y ^a ta r con ácido el esmalte, el diente se restaura le n g u a y c a rrillo s . Esta zo n a del d ie n te es su sce p tible a la
en |a S(J Cu^ erta (capa fina de resina adhesiva), que se sobrepone a c u m u la c ió n de p la ca b a c te ria n a y la caries re su lta n te . E n
Una retenc^'6 ^ esma*te tra tada con ácido. Así se consigue to d o el tie m p o de v id a de u n die n te , la encía y el hueso de
la iguala • '°n max'ma Y se mejora (por la com binación) so p o rte pue d en re tro ce d e r en d ire c c ió n a p ic a l y e x p o n e r u n a
Cl0n de colores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
314 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Lesiones de clase V. A. Lesión facial incipiente (inicial) que tiene apariencia de yeso y está decolorada, además de
s u frir descam ación. B. Lesión facial evidente de clase V con cavidad, que ha destruido gran parte del esm alte de la superficie bucal
de la corona, y cem ento y dentina adyacentes de la raíz. C. Desmineralización de clase V: el área blanca con apariencia de yeso (flechas )
observada en el te rcio cervical de un incisivo superior lateral con abrasión incisaI es evidencia de las prim eras etapas de la caries dental.
Si esta desm ineralización sigue y no se revierte por sí sola (mediante estricta higiene dental, dieta y uso de flu o ru ro tópico), se forma
en esta zona una cavidad o agujero que tal vez necesite restauración. Además, obsérvese la inflam ación de la encía contigua (gingivitis),
la cual tam bién es consecuencia de la placa bacteriana.

m a y o r p a rte de la s u p e rfic ie de la raíz. Con poco flu jo de Com o en el caso de u n a ra d io g ra fía de la lesión de dase
s a liva , o m a la h ig ie n e b u ca l, o am bas cosas, la in c id e n c ia y I, la lesión de clase V está sobrepuesta en las superficies
la g ra v e d a d de la caries a u m e n ta n en esta zo na (Fig. 10-35B). b ucal, lin g u a l o p a la tin a del esm alte que se ven más blan­
C uando se e m pieza a fo rm a r u n a lesión de clase V se cas (radiopacas), de ta l m a n e ra que se o culta la caries más
o bserva u n a s u p e rfic ie de c o lo r b la n co com o el yeso o u n oscura (rad iolu ce n te ) (Fig. 10-38). Para el m omento en que
área m a n c h a d a (Fig. 10-3 5C). E n estas lesiones incipientes, u n a le sió n de clase V es e v id e n te en las radiografías, ya dejó
el o d o n tó lo g o debe te n e r cu id ad o de n o atravesar u n a zona atrás la etapa in ic ia l y re qu ie re u n a restauración más grande
de d e s m in e ra liz a c ió n in ic ia l carente to d a v ía de cavidades, ya en co m p a ra c ió n co n la necesaria si se hub iera diagnosticado
que está d em o stra do que la escrupulosa h ig ie n e b uca l y el c lín ica m e n te en sus p rim e ra s etapas. P or lo tanto, el odon­
flu o ru ro re v ie rte n el proceso de caries. Estas lesiones pueden tó lo g o n o debe depender de las ra d io g ra fía s para detectar
estar o cu lta s lig e ra m e n te en d ire c c ió n apical con respecto al estas lesiones. N o obstante, c u a n d o se descubre una radiolu-
n iv e l de la encía in fla m a d a , de ta l m odo que la a p lica c ió n
del s e n tid o d el ta c to del o d o n tó lo g o es m u y im p o rta n te para
d etectar la c a v id a d 9 y d is tin g u ir entre estas anom alías (que
son las que tie n e n cavidades) y u n a c a lc ific a c ió n de sarro
(que se p ercibe co m o u n b u lto sobre la su pe rficie del diente).
O tras zo na s en d o n d e h a y cavidades, o depresiones,
lo c a liz a d a s en el p la n o c e rv ic a l de la c o ro n a y la s u p e rfic ie
a d y a c e n te de la ra íz tie n e n ta m b ié n defectos fo rm a d o s p o r
la erosión que ca usa n lo s á cid os o p o r abrasión (secunda­
rio s casi s ie m p re a las pastas d en ta les co n a bra sivo s y el
c e p illa d o in a d e c u a d o , co m o se o bse rva en la F ig. 10-36),
y u n proceso lla m a d o abfracción (p é rd id a de la e s tru c tu ra
d u ra del d ie n te , que se asem eja a la a b ra sió n , pero es efecto
de la fle x ió n o el d o b le z d e l d ie n te o ca s io n a d o p o r grandes
fue rza s oclusales). La caries se puede d e s a rro lla r en la p ro ­
fu n d id a d de estos defectos. A d em ás, co m o las raíces que­ Dientes superiores anteriores en los que Puec^e
d a n expuestas a l m e d io de la c a v id a d b u c a l a causa de la identificarse la abrasión cervical, posiblemente causada
re cesión g in g iv a l, el ce m e n to (el c u a l está m u c h o m enos por una mala técnica de cepillado y pastas dentales abrasivas.
m in e ra liz a d o que el esm alte) es m ás su sce p tible a p adecer Estas zonas son propensas a padecer caries y, a menudo,
caries que el esm alte. E l re su lta d o es caries en la raíz, u n a se vuelven sensibles. Se debe evaluar cada diente con todo cui a
a fe cció n que se p resenta a ho ra co n m ás fre c u e n c ia en la para determ inar si se recomienda la aplicación de una solució
p o b la c ió n de m a y o r edad (Fig. 10-37). desensibilizadora o una restauración.
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
C ap ítu lo 10 | Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes 315

y a u na h ig ie n e b u c a l m ás e s c ru p u lo sa y se re m in e ra lic e n , e
m o d o que n o se precisa re s ta u ra c ió n a lg u n a . A d e m á s , estos
defectos pueden re p re se n ta r áreas de caries d e te n id a s (v ie ­
ja s o in a c tiv a s ), o defectos con c a v id a d e s s in ca rie s d e b id o a
a brasión, e ro sió n o a b fra c c ió n . Las le sio n e s de clase V re q u ie ­
ren re sta u ra c ió n cu a n d o la e s tru c tu ra d el d ie n te es b la n d a o
tie n e cavidades (com o se p uede o b s e rv a r en la F ig . 1 0 -3 5 B ).
A s im is m o , es necesario p e n s a r en las re s ta u ra c io n e s en el
caso de p ro te g e r los defectos s in caries, c o m o lo s d e fe c to s p o r
a b ra sió n que se p re se n ta n en esta p a rte d e l d ie n te s i e l d ie n te
es sensible y no re sp o nd e a lo s m e d ic a m e n to s d e s e n s ib iliz a ­
dores, si la le s ió n es m u y p ro fu n d a y n o p u e d e c o n s e rv a rs e
lim p ia , o b ie n si c o n tin u a rá a l p a re c e r a v a n z a d o d e b id o a la
d e fic ie n te h ig ie n e b u c a l o h á b ito s p a ra fu n c io n a le s .

3. CARIES DE CLASE V : T E R M IN O L O G ÍA
DE LA PARED DE L A C A V ID A D

La p re p a ra c ió n de clase V se pare ce a u n a c a ja y c o n s ta de
cencía localizada en d ire c c ió n c e rv ic a l en u n a ra d io g ra fía el c in c o paredes: d istal, o clu sa l, m e s ia l, g in g iv a l y a x ia l. E stas
odontólogo debe e v a lu a r el d ie n te c o n m u c h o c u id a d o p ¡ r a preparaciones tie n e n o c h o á n g u lo s d ie d ro s : a x io m e s ia l,
demostrarclínicam ente o d e s c a rta rla p re s e n c ia de u n a caries de a x io g in g iv a l, a x io d is ta l, a x io -o c lu s a l, m e s io g in g iv a l, d is to -
dase V Las zonas m ás o scura s (ra d io lu c e n te s ) de a b ra s ió n g in g iv a l, m e s io -o c lu s a l y d is to -o c lu s a l. L o s á n g u lo s d ie d ro s
cervical, así como los tip o s m ás a n tig u o s de m a te ria le s ra d io ­ a x io -o c lu s a l y a x io g in g iv a l se p re p a ra n c o n p r o lo n g a c io ­
lucentes para re stauraciones se v is u a liz a n c o m o caries de nes de re te n c ió n que están ro tu la d a s c o n A - 0 y A - G e n la
clase V o caries en la s u p e rfic ie de la ra íz e n la s ra d io g ra fía s . F ig. 10-39B. H a y c u a tro á n g u lo s trie d ro s : a x io - o c lu s o d is ta l
(A -O -D en la F ig. 1 0-3 9A ), a x io -o c lu s o m e s ia l, a x io d is to g in g i-
2, CARIES DE CLASE V: CUÁNDO RESTAURAR v a l y a x io m e s io g in g iv a l.
La re s ta u ra c ió n se id e n tific a c o n s u p e r fic ie y m a te r ia l.
No todas las zonas d el p la n o c e rv ic a l d e l d ie n te q u e so n P o r e je m p lo , u n a a m a lg a m a b u c a l e n e l d ie n te N o . 19 es
blancas o con m anchas o scura s re q u ie re n u n a re s ta u ra c ió n B - A , N o . 19, u n a re s in a c o m p u e s ta fa c ia l e n e l d ie n te N o .
de dase V (como e n la F ig . 1 0-3 5C ), d a d o q u e es p ro b a b le 7 es F-C , N o . 7, y u n io n ó m e ro de v id r io e n la s u p e r fic ie
q»e estas arcas de caries in c ip ie n te se a n s e n sib le s a l flu o r u r o fa c ia l d e l d ie n te N o . 11 es F -G I, N o . 11. L o c o m ú n es q u e
e l té rm in o fa c ia l (F) se a p liq u e a lo s d ie n te s a n te r io r e s , e n
ta n to q ue b u c a l (B) es p a ra lo s d ie n te s p o s te rio re s .

4. CARIES DE CLASE V : A P LIC A C IÓ N DE LOS P R IN C IP IO S


\ PARA LA PREPARACIÓN DE L A C A V ID A D

* 1
P u e sto q u e la le s ió n de clase V se p re s e n ta e n z o n a s s in
ca rg a s, c u a n d o la a p a rie n c ia fís ic a es u n fa c t o r d e t e r m i­
n a n te es p o s ib le u s a r u n a re s in a c o m p u e s ta , a u n c u a n d o
p u e d e re s u lta r m e n o s re s is te n te a la a b r a s ió n q u e la a m a l­
g a m a (F ig . 1 0 -4 0 B ). E n la s le s io n e s g in g iv a le s p o r a b r a s ió n
y zo n a s de c a rie s e n la ra íz , e l o d o n tó lo g o p u e d e r e s ta u ­
r a r e l d ie n te c o n u n io n ó m e r o de v id r io o u n io n ó m e r o
de v id r io m o d ific a d o p o rq u e lo s d o s se u n e n a la d e n tin a
y c o n tie n e n flú o r . L a a m a lg a m a se p u e d e e m p le a r c u a n d o
e l a s p e c to fís ic o n o es u n fa c to r d e c is iv o (F ig . 1 0 -4 0 A ). E n
casos ra ro s se u t iliz a u n a in c r u s ta c ió n inlay m e tá lic a (o u n a
in c r u s ta c ió n inlay de p o rc e la n a ) p a ra r e e m p la z a r e l c o n ­
N d i''ente No Radiografía de una lesión de clase V ( fle c h a )
rad¡ografía, 22. Es imposible to r n o p e rd id o e l d ie n te , s o b re to d o a p e t ic ió n d e l p a c ie n te .
-S'aria S cp a firmuuil
,--- ciiiiuim a r con
uojlbase
Jvjici sólo
*-■i en, la
P o r lo g en e ra l, la p re p a ra c ió n p a ra u n a re s ta u ra c ió n c o n
0s'*etrat . encuentra en la superficie bucal o lingual,
re sin a c o m p u e s ta de clase V se m a n tie n e ta n c o n s e rv a tiv a
< ‘C ; Car¡es o una restauración de resina com puesta
3 más oscura en la radiografía).
c o m o sea p o s ib le (Fig. 1 0-4 0B ), c o n u n a p a re d a x ia l c o n v e x a
ERRNVPHGLFRVRUJ

316 Parte 2 i Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Mes¡a|

Preparación conservativa de clase V para amalgama en el diente No. 29. A. Vista bucal en la que se muestra la f
e contorno trapezoidal. Un ejemplo de ángulo triedro es el ángulo A-O-D o axio-oclusodistal. B. Corte transversal bucolingual del rní^3
lente en el que se revelan los ángulos diedros axio-oclusal (AO) y axiogingival (AG) y las ranuras con las que se logra la retención C
ransversal de B donde se puede ver la pared axial (A) mínimamente en la dentina (0.5 mm) formando una pared axial convexa Clave ^
de la nom enclatura: 0, oclusal; M, mesial; A, axial (azul); D, distal; G, gingival.

que se e n cu e n tra en la d e n tin a (Fig. 10-39C), y poca o n in g u n a F. TIPO DE CARIES DENTAL DE


a m p lia c ió n p ara p re ve n ció n . La p re ve nció n de caries fu tu ra se CLASE VI .
co n sig u e m e d ia n te la educación del paciente en cuanto a las
técnicas de h ig ie n e b uca l y con aplicaciones tópicas p e rió d i­ U n a caries o re s ta u ra c ió n d e n ta l de clase V I no se incluye
cas de flu o ru ro . La re te n c ió n de las restauraciones con am al­ en la c la s ific a c ió n o r ig in a l de B la c k . E n el texto de Baum
g a m a se co nsigu e a brien d o ranuras que son am pliaciones de se d e fin e c o m o la c a v id a d o d e fe c to que se encuentra en
la p are d a x ia l en la d ire c c ió n oclusal y g in g iv a l (A -0 y A -G las p u n ta s de las cú spide s o ju n t o a lo s bordes incisaíes
en la F ig. 10-39B). C uando se u tiliz a resina com puesta se pue­ de lo s in c is iv o s .9 E n el te x to de S tu rd e v a n t, en la caries de
den a b rir p ro lo n g a c io n e s sim ilares, pero las más de las veces clase V I fig u ra n , e n tre o tra s , las lesiones de las puntas
la re te n c ió n depende de las superficies de esm alte biseladas de la cú sp id e de lo s d ie n te s p o s te rio re s .10 La preparación
tra ta d a s c o n ácido. Es p osible que u n a restauración con io n ó - re s u lta n te de u n a le s ió n de clase V I sig u e en cierta medida
m ero de v id r io en u n a zo na de p ro fu n d a abrasión cervical los p rin c ip io s de B la c k c o n re sp e cto a la preparación de la
(en fo rm a de V o co n muesca) n o requiera preparación, sino c a v id a d ; la re s ta u ra c ió n de e le c c ió n depende de las dimen­
ta n só lo u n tra ta m ie n to con u n a sustancia acon d icion a do ra siones, la u b ic a c ió n de la le s ió n y la necesidad de resistencia
de d e n tin a , o capa h íb rid a , que ayude a u n ir q uím icam ente la y aspecto c o s m é tic o .
d e n tin a y u n a re sta u ra ció n con io n ó m e ro de v id rio .

Restauraciones de clase V. A. Dos amalgamas bucales en los dientes No. 29 y 30 (se abrevia BA). Por lo general,
la extensión de la caries determina la extensión de estas amalgamas. B. Resina compuesta bucal de clase V ( flechas ) en el diente No. 27
(se abrevia BC). Si la sombra del material es excelente, este tipo de restauraciones es difícil de reconocer, y la textura de arenilla
de su superficie que detecta un instrum ento dental puede confundirse con una formación incipiente de sarro (Restauraciones de Gregory
Blackstone, estudiante de segundo año de odontología.)
ERRNVPHGLFRVRUJ 317
C ap ítu lo 10 ir.tt .'imiento ilc los dientes e.ni .idos, rotos y I«litantes

fREEMÍÍSoMNTAL5 DEFECT° S GRANDK ° E UN D"

fu,indo un dicnte es,a d c m a s la d o r o to c o m o p a ra r e ñ ir es necesario para que proporcione retención. Esta restaura­
% ana ® taura™ n c o nse rv a tiv a . y s ó lo (]U ol' a " £ " » * ción se conoce como poste vaciado y núcleo (Fig. 10-41).
¡ I * d e s m a t o , es n ece sario a lg u n a s ve ces En los dientes posteriores se co n stru ye en ocasiones una
' ¿ y reemplazar u n a p a rte o to d a la e s t r u c t u r i T ‘í corona vaciada p o r com pleto en m etal y se lla m a c o ro n a c o m ­
j a n e a n am algam a o re sm a c o m p u e s ta l l n d c n ta l pleta va cia d a en m e ta l (Fig. 10- 42). Con el Un de p re p a ra r
J,áde o .d e n ta ly a lre d e d o rd e lc u a ls e p u e d e c o ó s tn d rn ' i" ' " " un diente para una corona com pleta , la c o ro n a a n a tó m ic a
0 a completa. La re s ta u ra c ió n d e l m íc /e o q Uc J T co~ del diente previam ente restaurada (o n ú cle o preparado ) se
ja estructura del d ie n te a ntes d e p re p a ra r u n d ie n t 1P 323 a reduce de form a externa con fresas de d ia m a n te para d e ja r
corona se puede d e n o m in a r re s ta u ra c ió n b a in P ara Una espacio al espesor requerido de la co ro n a va cia d a en m e ta l.
amalgama bajo la co ro n a. C u a n d o la c o ro n a H IC orona 0 Por lo regular, la preparación se a m p lía en d ire c c ió n g in g iv a l
del diente casi desaparece, es n e c e s a rio d is e ñ a ° S rCStos más allá del m aterial de relleno del nú cle o , de ta l m o d o que
vaciado en metal (que parece u n d ie n te p re ñ a J "" nÜC,eo los m árgenes de la corona m etá lica re m a ta n en la e s tru c tu ra
bir una corona) con u n poste d e m e ta l ^ ra d o p a ra re c i- sana del diente. Las preparaciones de la c o ro n a v a c ia d a del
peifectamente en u no de lo s c a n a le s r a d ic u l ^ SC a ju s ta todo en m etal te rm in a n en la ca vo s u p e rficic g in g iv a l c o n u n a
preparados con a n te rio rid a d m e d ia n te m i d o d o n e ^i a ^p 08 y
o s te form a redondeada llam ada c h a flá n (Figs. 10- 4 2 A y 10- 4 3 A ).

Poste vaciado y n úcleo . A.


La parte visible de un poste y núcleo es la parte
del núcleo que reemplaza a la parte fa lta n te de la
preparación de la corona. B. En esta radiografía
se puede ver el poste al prolongarse hacia abajo,
muy adentro de la raíz; es el que sostiene a la corona
colocada sobre el poste y el núcleo.

* n „ „ ¡ A n de la corona en el diente No. 20 para un vaciado to ta l


na vaciada co m p le ta m e n te en m e ta l. • reP to ta lm e n te vaciada en m etal cem entada en su lugar,
te la cavosuperflcie g ingival se llam a chaflán. B. Corona to ta n o
ERRNVPHGLFRVRUJ
318 Parte 2 Aplicación de la anatomía en la práctica dental

ruando la cuestión de la apariencia física es detenn¡


nrP todo en los dientes antenotes y los premolares
“ r e i i e r e reducir más la esfiuctura dental en ,a
r , Ll nara hacer espacto al fino vaciado metálico y "'
T cart a de porcelana de color del diente. Esta restauración*
a n m L restauración con metal y ceramtca (también ua
ZTorcelana fusionada a la corona metálica) y se
Í e r v a Í 1 diente No. 30 de la Fig. 10-44. Las coron ^
^ n en retención de las paredes cas, paralelas que conven
tienen rer oclusal; también se retienen com
1Íger n r e d so Y el cemento. Otra solución estética
aJUS \ L de cobertura completa es una restauración sólo
restauracio d & corona completa íe porcd
de T ? s preparan con un amplio chaflán que rodea la
L°S1 / H del diente. No hay apoyo intemo de metal bajo
totalidad de ^ mayor translucidez, y la restaúra­
la porcelana, diente natural (se observaen
Vistas proxim ales: preparaciones para corona
cuya superficie facial se halla a la derecha. A. Preparación para los dientes ^
corona vaciada por com pleto en metal (no es carilla dental de
porcelana) en un prem olar inferior. B. Preparación en un canino puede
" recomendar
CU! l ° r la coro^
“orón si el^diente
^ está
^ fracturado,.
^
superior que tendrá una carilla facial de porcelana fusionada sobre
bien si se requi diente faltante. El diente con
m etal para proporcionar una apariencia física cosmética. Se requirió
una reducción facial más grande del diente [flecha).

con una corona completamente vaciada en metal; el No. 30 se


reparó con una restauración de cerámica y metal (porcelana V m uy d e te rio ra /o s V i nS,V0S SUperÍores- adelgazados
las restaurar'.« j ’ ° S m,smos incisivos después de colocar
fusionada con la corona metálica) y los diente No. 28 y 29 tienen
con porcelana sote) ^ ram,Ca so,a (coronas completas elaboradas
coronas de cerámica y metal (el metal no se observa). (Fotografías
Holloway) o t°grafias p o r cortesía de la Dra. Julie
por cortesía de la Dra. Julie Holloway.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
(-9p ítu lo 1 0 | Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes 319

liT.n i m n a Prótesis d e n ta l fija . A . Vista bucal Hp „


n a ra c a r illa d e n t a l D a r a la r n r ^ e P a r a c io n p a ra c o ro n a c o m p le t a en el d ie n t e No. 3 (a la iz q u ie r d a )
nreDaracion p a ra c a r in a a e n ta i p a r a la c o r o n a en e d ie rn -p M r, c „ c
'" p itá is dental fija com pleta para tres dientes (dentadura n a r!b l f r " ens.a nchar una pr° tesis <>ue recm plaza al dlen te N o' 4
B- Prote . i a¡pn+pt w pi nnntipr, t Parcial fija) para sustituir al diente No. 4. El retened or prem olar
, rnn3 retenedora del dien tej y el p o n tic o (reem plaza un d ie n t p l Pn u .
(f°rona . „Mhiprtn m n im ente^ en |a fotografía están restaurados con porcelana fusionada con m etal. '
Eiretenedor molar esta cubierto con una corona com pletam en te vaciada en m etal.

conjunto com o p ró te s is d e n ta l f i j a (F ig . 1 0 -4 6 ). Se d e n o ­ p o r m e d io s q u irú rg ic o s ) y en la a c tu a lid a d se u s a n de


mina póntico al d ie n te q u e v a a s u s tit u ir a l o rg a n o d e n ta l m a n e ra e xte nsa (Fig. 10-47). U n im p la n te d e n ta l re q u ie re
faltante y los d ie n te s a lo s q u e e s tá u n id o y lo s o s tie n e n in s e rta r u n a ra íz a r tific ia l (a le a c ió n de tita n io ) e n e l h u e s o .
sonconocidos co m o p ila re s , lo s c u a le s e s tá n c u b ie rto s p o r sus Tres a seis meses después de la in s e rc ió n q u ir ú r g ic a , el
respectivas coronas lla m a d a s r e te n e d o re s . E n la F ig . 1 0-4 6B im p la n te c o lo c a d o se p ue d e u s a r p a ra q u e re te n g a u n a
se ilustra una p ró te s is d e n ta l f ija q u e re e m p la z a a l d ie n te c o ro n a o u n a p ró te s is d e n ta l a to rn illa d a , o b ie n p a ra s o s te ­
No. 4 con una c o ro n a p ila r d e m e ta l y c e rá m ic a en el n e r u n a p ró te sis p a rc a l re m o v ib le . S e g ú n a lg u n o s in fo r m e s ,
diente No. 5 y u n a c o ro n a c o m p le ta m e n te v a c ia d a en e x is te u n a tasa de é x ito de 9 1% en 10 a ñ o s e n e l caso de
metal en el d ie n te N o . 3. E l p ó n tic o de m e ta l q u e s u s titu y e los im p la n te s d en ta les en la m a n d íb u la .28
al diente No. 4 está re v e s tid o c o n p o rc e la n a . T a m b ié n se p u e d e n s u s titu ir g ru p o s de d ie n te s c o n
En los decenios de 1 9 8 0 y 1 9 9 0 se p e rfe c c io n a ro n las v a rio s im p la n te s , u n a p ró te s is d e n ta l f ija o u n a p r ó te s is
técnicas para re e m p la z a r lo s d ie n te s c o n im p la n te s d e n ta ­ d e n ta l re m o v ib le . U n tip o de p ró te s is d e n ta l r e m o v ib le
les (raíces de ale a cio ne s de t it a n io in tro d u c id a s en el h ueso c o n s ta de u n a s illa de a e rific o q u e se a d a p ta a la z o n a

■ ,„ i a
Un im plante. Se extrajo el diente No. 29
y se reemplazó con un implante dental. Sostiene a una corona
revestida con carilla dental de porcelana. A. Radiografía del
im plante con el componente atornillado y corona completa B El
componente atornillado (soporte de la corona) unido al Im plante
prolongado por arriba del tejido antes de la colocación de la corona
C. Corona cementada en el componente atornillado del Im plante
(Fotografías por cortesía de Ed McGlumphy, D.D.S., M.S., profesor
adjunto, Ohio State University, College o f Dentistry.)
320 Parte 2 ERRNVPHGLFRVRUJ
Aplicación de la anatomía en la práctica dental

(tipodonto) de los dientes de reemplazo No. 30 y 31, y unidos a unos dientes pilares números 19 y 29 mediante ganchos (a) y descansos
(b) que sujetan y mantienen en su lugar la prótesis en la boca. El conector principal (c) de la estructura metálica que une el lado izquierdo
con el derecho de la prótesis tiene una barra lingual que se ajusta a las superficies linguales de todos los dientes anteriores inferiores, con
lo que se obtiene mayor estabilidad. B. Prótesis dental total (también conocida como dentadura completa). La prótesis total superior
de la izquierda está diseñada para cubrir el paladar, y el diseño de la dentadura inferior de la derecha conserva espacio para la lengua.

e d é n tu la , y q u e c o n tie n e lo s p ó n tie o s q u e re e m p la z a n a
lo s d ie n te s , y u n e s q u e le to , ca si s ie m p re de m e ta l, q ue EJERCICIO DIDÁCTICO
s u m in is tr a e s ta b ilid a d y s u je c ió n (F ig . 1 0 -4 8 A ). L a p a rte
d e l e s q u e le to q u e c o n e c ta e l la d o iz q u ie rd o c o n e l la d o de ­ Sin v e r la clave de cada fo to g r a fía de las
re c h o de la p ró te s is se lla m a c o n e c to r p r in c ip a l. D ic h o restau racio n es de este c a p ítu lo , id e n tifiq u e el
e s q u e le to ta m b ié n c o n tie n e g a n c h o s , lo s c u a le s c irc u n d a n m a te ria l u tiliz a d o , las s u p e rficies relacionadas
lo s d ie n te s p ila re s y se a ju s ta n a éstos en la c e rv ic a l c o n y la a b re v ia tu ra que pued en usarse para señalar
re s p e c to a la a ltu r a d e l c o n to r n o e n d ire c c ió n fa c ia l, l i n ­ el tip o de re s ta u ra c ió n . H ag a lo m ism o con los
g u a l o p a la tin a p a ra lo g r a r la re te n c ió n . T a m b ié n posee d ien tes e x tra íd o s que tie n e n restauraciones. Utilice
d e s c a n s o s d is e ñ a d o s p a ra a ju s ta rs e a la s p e q u e ñ a s d e p re ­ un espejo p ara m irarse la boca u observe la boca
s io n e s (a s ie n to s de d esca n so ) q u e e l o d o n tó lo g o p re p a ra de un a m ig o , e id e n tifiq u e la clasificación de las
en e l e s m a lte d e lo s b o rd e s m a rg in a le s y c o n tig u o s a la res tau rac io n es e x is te n te s (según el Dr. G.V. Black).
e s tru c tu ra d e l d ie n te c o n o b je to de e v ita r q u e la d e n ta ­ O bserve que alg u n as res tau rac io n es se extendieron
d u ra p a r c ia l se a s ie n te c o n d e m a s ia d a firm e z a c o n tra la más sobre el d ie n te q u e o tras. ¿Puede deberse a que
m u c o s a . E n e l caso de q u e to d o s lo s d ie n te s se h a y a n p e r­

I
el o d o n tó lo g o a m p lió las prep aracio n es o fu e a causa
d id o , se p u e d e m a n u fa c tu r a r u n a p r ó te s is to t a l r e m o v ib le de la p ro p ag ació n de la caries?, ¿sospecha usted una
(F ig . 1 0 -4 8 B ).
zona con caries? (S i es así, co n s u lte a un odontólogo*
..................
ERRNVPHGLFRVRUJ
c a p itu lo 1 0 Tratamiento de los dientes cariados, rotos y faltantes 321

Preguntas sinópticas
Responda las preguntas siguientes eligiendo
la respuesta(s) correcta(s) para cada una. c. Clase III
d. Clase IV
1p ¿Cuál es la clase de caries en co n trad a e. Clase V
en el hoyuelo del d ie n te N o. 19?
a. Clase I 6. ¿Qué clase(s) de caries hay en los dientes anteriores
b. Clase II pero no en los posteriores?
c. Clase III a. Clase I
d. Clase IV b. Clase II
e. Clase V c. Clase III
d. Clase IV
e. Clase V
2. ¿Cuál es el m a te ria l que es más probable u tilizar
para una restau ración de clase III conservativa
7. ¿Cuántas paredes de la preparación de la cavidad
(superficies m esial y fa c ia l) en el d ien te No. 8?
form an un ángulo triedro?
a. A m algam a
a. Una
b. Corona vaciada en m e ta l
b. Dos
c. Resina com puesta
c. Tres
d. Incrustación in la y de porcelana
d. Cuatro
e. Incrustación o n la y vaciada en m etal e. Cinco

3. ¿De qué clase de caries es un ejem plo la caries 8. ¿Cuáles de los siguientes son ángulos
en la fosa lin g u a l del d ie n te N o. 7? triedros en una preparación de clase I conservativa
a. Clase 1 (si no se ha am pliado en las superficies bucal o
b. Clase II lingual para incluir los surcos bucales
c. Clase III o linguales?
d. Clase IV a. G ingivobucoaxial
e. Clase V b. Oclusobucoaxial
c. M esiobucopulpar
4. Hacia finales del siglo X X la caries dental d. D istolinguopulpar
¿se ha in crem e n tad o , ha d ism in u id o o es la misma? e. Bucolinguopulpar
a. Ha a u m e n ta d o
b. Ha dism inuido 9. ¿Cuáles de los siguientes son ángulos diedros
c. Es casi la m ism a dentro de una preparación D O -A ?
a. Axiobucal
5. ¿Qué clase(s) de caries hay en los dientes posteriores b. A xiopulpar
pero no en los an terio re s? c. Distopulpar
a. Clase I d. Distoaxial
b. Clase II e. M esiopulpar

3 'q 'o ~ 6 'p ‘o - 8 ' . d - ¿ ' . p ‘D - 9 ‘q - s : q - p ! D - c : D ^ : D - i :s V lS 3 n d S 3 H

Razonamiento crítico

■í 1. Proporcione una lista de ta n to s tip o s de restauraciones com o sea posible, asi com o de sus m ateriales,
que pueden aplicarse » u tiliza rs e para re s tau rar defectos pequeños, y luego grandes, en un incisivo superior.
Emnipr* ■ P C e Y u tlh z a r?e par , lirvprfir¡p c v m ateriales que pueden em plearse para restaurar las zonas
más np pr! m ero con las com b inacione s e s p ,e car¡es j e G.V. Black. Describa con sus propias palabras
las su d p ^ ^ C° n CaneS Pafa Cada UPa dC ^ C use las abreviaturas. Después liste los tipos más grandes de
rest P r -ICIeS Y *°S m a te ria ,e s Y a co n tin u a ció n dientes. A ñada las abreviaturas donde sea aplicable,
d u r a c io n e s conv enientes para re p a ra r o reem plazar estos aien
ERRNVPHGLFRVRUJ

322 Parte 2 j Aplicaciôn de la anatomia en la prâctica dental

R EFERENC ES 15. K ugel G, Ferrari M . The science o f bonding: from


s ix th generation. JA D A 2000;131:20S-25S. f'rst to

1. D iO rio LP. C lin ic a l p re v e n tiv e den tistry. East N o rw a lk, CT: 16. Shaw K. R oot caries in the o ld e r patient. Dent Clin
A m 1997 ;41 (4) :7 63—793. North
A p p le to n -C e n tu ry -C ro fts , 1983.
2. N e w b ru n E. P roblem s in caries diagnosis. In t D ent J 17 N athanson D, R iis D. Advances and current research
1 9 9 3 ;4 3 :1 3 3 -1 4 2 . ceram ic re stora tive m aterials. C urr Opin Cosmetic
3. P o w e ll LV. Caries ris k assessment: relevance to the p ra c ti­ 1 99 3;34-40. ^
tio n e r. J A D A 1 9 9 8 ;1 2 9 :3 4 9 -3 5 3 . 18. L ein fe ld er KF. P orcelain esthetics fo r the 21st centu
4. N a tio n a l Caries P rog ra m . The prevalence o f caries in JA D A 2000;131:47S-51S.
U.S. c h ild re n , 1 9 7 9 -1 9 8 0 . N IH P u b lic a tio n No. 82-2245, 19. L ein fe ld er KF. A dvances in biorestorable materials. j / j ) A
D ecem ber 1981. 2 000;131:35-41.
5. B ro w n JL, W a ll TP, Laza r V. Trends in to ta l caries experience: 20. B lack GV. A w o rk on o perative dentistry. Vol. 1. Chicago;
p e rm a n e n t and p rim a ry teeth. JA D A 2000;131:223-231. i\/Tf»rlîrn-npntal P u b lis h in g Conm anv. 1908
6. A m e ric a n D ie te tic A sso cia tio n . P o sitio n o f the A m erican 21. H a n nig an A , O’M u lla n e D M , B a rry D. Caries susceptibility
D ie te tic A s s o c ia tio n : o ra l h e a lth and n u tritio n . A vailab le classificatio n o f to o th surfaces b y s u rv iv a l time. Caries Res
a t w w w .e a trig h t.o rg /a o ra l.h tm l 2000;34:103-108.
7. H ic k s M J, F la itz CM. E p id e m io lo g y o f dental caries in the 22. Radike AW. C rite ria fo r diagnosis o f dental caries. In:
p e d ia tric and adolescent p o p u la tio n : a review o f past and Proceedings o f the Conference on the C linical Testing of
c u rre n t trends. J C lin P ediatr D ent 1 993;18:43-49. C ariostatic Agents. Chicago: A m e rica n Dental Association,
8. H e in ric h R, H e in ric h J, K u nze l W. Prevalence o f ro o t caries 1972.
in w o m e n . Z S to m a to l 1 98 9 ;86:241-247. 23. Simonsen RJ. The c lin ic a l effectiveness o f a colored sea­
9. B a u m L, P h illip s RW, L u n d M R. T e xtb oo k o f operative den­ la n t at 36 m onths. J D ent Res 1980;59:406.
tis try . P h ila d e lp h ia , PA: Saunders, 1995. 24. Sim onson RJ. P reventive resin restorations: three-year
10. R o b ertson T. S tu rd e v a n t’s a rt and science o f operative results. JA D A 1980;100:535.
d e n tis try . 4 th ed. St. Louis, M O : C.V. M osby, 2002. 25. Craig RG, O’B rien W J, Powers JM . D ental materials proper­
11. L e in fe ld e r KF. P o sterio r com posite resins. JA D A 1988; 11 ties and m a n ip u la tio n . 3rd ed. St. Louis, MO: C.V. Mosby;
(S pecial Issue):21E -26E . 1983:33-44.
12. R o u le t JF. The p roblem s associated w ith s u b s titu tin g com ­ 26. H arris NO, Cristen G. P rim a ry preve ntive dentistry. Reston,
p osite resins fo r a m algam : a status re po rt on p osterior V A : Reston P ublish ing , 1982.
com posites. J D e n t 1988;16:101-113. 27. G uirguis R, Lee J, C onry J. M icroleakage evaluation of
13. Is h ik a w a A . 10-year c lin ic a l e va lu a tio n o f a p osterior com ­ restorations prepared w ith a ir abrasion. Pediatr Dent
p osite re sin [A b s tra c t 2178]. J D ent Res 1996;75:290. 1999;21,6:311-315.
14. L e in fe ld e r KF. P o sterio r com posite resins: the m aterials and 28. Rosenstiel S, Land M , F u jim o to J. Contemporary fixed
th e ir c lin ic a l p erform ance. JA D A 1995;126(M ay): 663-676. prosthodontics. 3 rd ed. St. Louis, M O : Mosby, Inc., 2001.
ERRNVPHGLFRVRUJ

2 .

*£ Anom alías dentales


o
a g r a d e c im ie n t o s

C o n n ie S y l^ ^ R ^ H . ,f B^ ¡ ’ ^ ^ r° fcsor« de la OI,¡o State Umversity y de las í / „ / ^ / í y o/Tfew s Sc/mo/s


()/'0£'" r,,/ V 1 , obtención Hp ” L.C‘1pU ula Un agradecim iento especial merecen C.C. Dollens y Donald Bower
por su aina ^ a ‘ , , , . L Vt’ UtljS c las fotografías y radiografías usadas en este capítulo. También
los alumnos t <- ll8,c ^ 1 ' m ci ai 0 (e ,a Oh,o State University deben ser objeto de un gran reconocim iento;
ellos presentaron numerosas anom alías y los m odelos que ilustran tales dientes inusuales.

I Anodoncia: ausencia de dientes


A. M orfología anorm al de las coronas
A. Anodoncia total
B. M orfología anorm al de las raíces
B. Anodoncia parcial
C. Anomalías de la posición de los dientes
II Dientes supernumerarios
D. M alform aciones adicionales del desarrollo
A. Área de incisivos superiores
de los dientes (y decoloraciones)
B. Área de terceros molares E. Cambios en la form a de los dientes debido
C. Área de premolares mandibulares a una lesión después de la erupción
IH. Morfología dentaria anormal F. Denticiones inusuales

OBJETIVOS • Identificar anomalías en la morfología de la corona


y, cuando sea pertinente, identificar la alteración por su
Este capítulo está diseñado con la finalidad de ayudar al alum no nombre y proporcionar una posible causa (etio logía).
para realizar lo siguiente: • Identificar anomalías en la morfología de la raíz y, cuando
sea apropiado, identificar la anom alía por su nombre
• Identificar variaciones apartadas de la norm alidad (anomalías) y proporcionar una posible causa (etiología).
en el número de dientes de una arcada. • Identificar anomalías en la alineación de los dientes
dentro de un arco.

na a n o m a lía es u n a d e s v ia c ió n de lo n o rm a l, E l c o n o c im ie n to de la s a n o m a lía s d e n ta le s es e s e n ­

a
re la c io n a d a c a s i s ie m p re c o n el d e s a rro llo c ia l p a ra el e je rc ic io c lín ic o d e l o d o n tó lo g o y la h ig ie n e
e m b rio n a rio q u e p u e d e te n e r c o m o re s u lta d o d e n ta l. El re c o n o c im ie n to y la id e n t if ic a c ió n c o rr e c ta de
la a u s e n c ia , el e x c e s o o la d e fo rm id a d de las ta le s a n o m a lía s s o n e s e n c ia le s a l c o m u n ic a r s e c o n o tr o s
partes del c u e rp o .1 Las a n o m a lía s d e n ta le s s o n a n o r m m ie m
a lid a ­b ro s d e l e q u ip o d e n ta l, e n p a r t ic u la r e n c a s o d e q u e
des de los d ientes d iv e rs a s , d e sd e la a p a r ic ió n « co m úeln »p adec ie n te se r e fie ra a o tr o c o n s u lto r io d e n ta l, o p ro c e d a
incisivos laterales s u p e rio re s , p e rm a n e n te s y m a lfo rm a d o s , de u n o d is tin to . A d e m á s , la c o m u n ic a c ió n de u n p r o f e ­
con fonna de v a s ta g o , h a s ta la ra ra p re s e n c ia de tr a s to r - s io n a l d e n ta l c o n el p a c ie n te (o, e n e l ca so d e u n n iñ o , e l
nos co,no la a n o d o n c ia c o m p le ta ( n in g ú n d ie n te e n a b - p a d re ) d ebe r e fle ja r lo s c o n o c im ie n to s d e lo s tr a s to r n o s
soluto). Por lo g e n e ra l, la s a n o m a lía s d e n ta le s se d e b e n a b u c a le s a n o rm a le s . S a b e r c o n s e g u rid a d q u e lo s d ie n ­
actores h e re d ita rio s (re la c io n a d o s c o n g e n e s) o a a lte ia - te s a n te rio re s fu s io n a d o s de u n n iñ o de c u a tr o a ñ o s de
C10ncs del d e s a rro llo o m e ta b ó lic a s . S i b ie n o c u rre n m ás e d a d tie n e n u n a fr e c u e n c ia de a p e n a s 0 .5 % , y q u e r a ra
an°malías en la d e n tic ió n p e rm a n e n te q u e e n la p r im a ria , v e z a fe c ta n la c a n tid a d de d ie n te s d e la d e n tic ió n p e r ­
en el m a x ila r q ue en la m a n d íb u la , es im p o r ta n te re c o rd a r m a n e n te , p u e d e s e r de a y u d a p a ra fo m e n ta r la c o n fia n z a
d e l p a c ie n te en el o d o n tó lo g o y el c o n s u lto r io . D e ig u a l
p0j \ Su ?pan' c^ n es ra ra - P o r e je m p lo , s ó lo l°/o a2 °/o d e la
m a n e ra , u n p a c ie n te in fo r m a d o q u e e n tie n d e p o r q u é
tes t *ene c *e rta fo r m a d e a n o d o n c ia (u n o o m á s d ie n -
la c ú s p id e a c c e s o ria e n la s u p e r fic ie b u c a l d e u n m o la r ,
nuipetanteS^ m ’e n tra s f lu e 10/0 a 2 % m u e s tra d ie n te s s u p e r-
s u p e r io r o in f e r io r , es m á s p ro p e n s a a la c a rie s q u e lo
^P e c if1905 A d ic io n a le s ).2' 4 C u a n d o la s d e fo rm a c io n e s
n o r m a l, p ro b a b le m e n te a te n d e rá m á s la s in s tr u c c io n e s
^ 0 fo rm a c io n e s d e n ta le s a n o rm a le s a p a re c e n c o n
de c u id a d o e s p e c ífic a s p a ra s u b o c a q u e d e b e r e a liz a r e n
anomalíreCUenc*a ’ es d if í c il a s e v e ra r si la d e s v ia c ió n es u n a
casa. P o r ú lt im o , e n te n d e r la s c a u s a s de u n a a n o m a lía
^ ° g ia de^Ver^ a(^era>> 0 ta n sd i° u n a v a r ia c ió n d e la m o r - e s p e c ífic a es im p o r ta n te p a ra d e te r m in a r e l c u rs o de t r a -
ERRNVPHGLFRVRUJ
324 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

p arte s d el c u e rp o .1 Las a n o m a lía s d e n ta le s son anorm


n a a n o m a lía es u n a d e s v ia c ió n de lo n o rm a l,

U
des de los d ie n te s d iv e rs a s , desde la a p a ric ió n «comú
re la c io n a d a casi s ie m p re c o n el d e s a rro llo
in c is iv o s la te ra le s s u p e rio re s , p e rm a n e n te s y m a lf o J 1* ^
e m b rio n a rio que pue d e te n e r c o m o re s u lta d o
c o n fo rm a de v a s ta g o , h a s ta la ra ra presencia de tra * ’
la a u se n cia , el exceso o la d e fo rm id a d de las

SECCION •J H fl

n o s c o m o la a n o d o n c ia c o m p le ta ( n in g ú n d ie n te en a b ­ e spe cífica s o fo rm a c io n e s d e n ta le s a n o rm a le s aparecen c


s o lu to ). P o r lo g e n e ra l, las a n o m a lía s d e n ta le s se deben a m a y o r fre c u e n c ia , es d if í c il a s e v e ra r s i la desviación es
fa c to re s h e re d ita rio s (re la c io n a d o s c o n genes) o a a lte ra ­ a n o m a lía «verdadera» o ta n s ó lo u n a v a ria c ió n de la
c io n e s d e l d e s a rro llo o m e ta b ó lic a s . Si b ie n o c u rre n m ás fo lo g ía d e n ta l.
a n o m a lía s e n la d e n tic ió n p e rm a n e n te que en la p rim a ria , E l c o n o c im ie n to de la s a n o m a lía s d e n ta le s es esen­
y en e l m a x ila r q u e en la m a n d íb u la , es im p o rta n te re c o rd a r c ia l p a ra e l e je r c ic io c lín ic o d e l o d o n tó lo g o y l a higien¿
que su a p a ric ió n es ra ra . P o r e je m p lo , s ó lo l°/o a2 % de la d e n ta l. E l r e c o n o c im ie n to y la id e n tific a c ió n correcta de
p o b la c ió n tie n e c ie rta fo rm a de a n o d o n c ia (u n o o m ás d ie n ­ ta le s a n o m a lía s s o n e s e n c ia le s a l c o m u n ic a rs e con otros
tes P aitantes), m ie n tra s que 1% a 2°/o m u e s tra d ie n te s s u p e r­ m ie m b ro s d e l e q u ip o d e n ta l, e n p a r tic u la r en caso de qUe
n u m e ra rio s (a d ic io n a le s ).2-4 C u a n d o las d e fo rm a c io n e s e l p a c ie n te se r e fie r a a o tr o c o n s u lto r io d e n ta l, o proceda
de u n o d is tin to . A d e m á s , la c o m u n ic a c ió n de un profe­
s io n a l d e n ta l c o n e l p a c ie n te (o, e n e l caso de u n niño, el
p a d re ) d ebe r e fle ja r lo s c o n o c im ie n to s de los trastornos
b u c a le s a n o rm a le s . S a b e r c o n s e g u rid a d que los dien­
tes a n te rio re s fu s io n a d o s de u n n iñ o de c u a tro años de
e da d tie n e n u n a fr e c u e n c ia de a p e n a s 0 .5 % , y que rara
v e z a fe c ta n la c a n tid a d de d ie n te s de la d e n tic ió n per­
m a n e n te , p u e d e s e r de a y u d a p a ra fo m e n ta r la confianza
d e l p a c ie n te e n e l o d o n tó lo g o y e l c o n s u lto rio . De igual
m a n e ra , u n p a c ie n te in f o r m a d o q u e e n tie n d e por qué
la c ú s p id e a c c e s o ria e n la s u p e r fic ie b u c a l de u n molar,
s u p e rio r o in fe r io r , es m á s p ro p e n s a a la caries que lo
n o r m a l, p ro b a b le m e n te a te n d e rá m á s la s instrucciones
de c u id a d o e s p e c ífic a s p a ra su b o c a q u e debe realizar en
casa. P o r ú lt im o , e n te n d e r la s c a u s a s de u n a anomalía

un segundo premolar inferior faltante. Un examen radiográfico de


control de una niña de 10 años de edad mostró que faltan ambos
segundos premolares inferiores, derecho e izquierdo. El primer
molar erupeiona entre las raíces del primer molar primario.
laterales superiores faltantes por causas congénitas. A. Obsérvese
El segundo molar primario es funcional y sus raíces probablement
que los caninos superiores se han movido hacia los espacios
se resorberán; el resultado es un diente primario retenido. (Notes
reservados normalmente para los incisivos laterales faltantes.
que el primer molar permanente ya erupcionó y el segundo molar
B. Faltan los incisivos laterales superiores.
parcialmente visible en el extremo izquierdo no ha erupción**»
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 11 | Anomalías dentales 325

A n o d .„ d .
parcial. A. Incisivo central
superior prim ario faltante por
causas congénitas. B. Incisivo
in ferior central permanente
fa lta n te por causas
congénitas.

(A lre d e d o r de 1% a 2 % de la p o b la c ió n n o posee u n o o a m -
bos in c is iv o s s u p e rio re s .4’5) o am bos4 prem olares inferiores). En algunos estudios se in d ica
que el orden de los dientes que fa lta n con m a y o r frecuencia
es el sigu ie n te : terceros m olares, prem olares superiores e in fe ­
3 . TERCERAS AUSENCIAS DENTALES MÁS COMUNES
riores y, al fin a l, los in c is iv o s laterales superiores.6 Los dientes
m ás estables en la d e n tic ió n perm anente, los caninos, son los
Los segundos p re m o la re s in fe rio re s so n los terceros d ie n ­
que tie n e n m enos p rob ab ilid ad e s de fa lta r en la d e n tic ió n .6
tes p erm a n e n te s q u e fa lta n m á s a m e n u d o (se observa en la
O tros die n te s p e rm a n e n te s y p rim a rio s que fa lta n p o r
ra d io g ra fía de la F ig . 11-2) (l°/o de la p o b la c ió n carece de u n o causas c o n g é n ita s se m u e s tra n en la F ig . 11-3.

SECCIÓN II ] DIENTES ADICIONALES O SUPERNUME


M___ I__ __

Los d ie n te s s u p e r n u m e r a r io s s o n la s ó rg a n o s d e n ta rio s 8 0 % de los die n te s a d ic io n a le s e s tu vo en u n a p o s ic ió n l in ­


que se fo r m a n de m a n e ra e x c e d e n te de las fó rm u la s d e n ­ g u a l respecto del arco c e n tra l). Los d ie n te s s u p e rn u m e ra ­
tales n o rm a le s p a r a c a d a c u a d ra n te (c u a d ra n te p r im a rio : rio s v a ría n c o n s id e ra b le m e n te en ta m a ñ o y fo rm a .
1-2, C - l, M - 2 ; c u a d r a n te p e rm a n e n te : 1-2, C - l, P -2 , M -3 ).
A p a re c e n e n 0 .3 a 3.8°/o d e la p o b la c ió n .7 Se e n c u e n tra n en
d e n tic io n e s p e rm a n e n te s y p r im a ria s , 9 0 % de la s veces en A. ÁREA DE INCISIVOS
el m a x ila r .8 D e m o d o e s p e c ífic o , c a s i s ie m p re lo s espe cím e ­ SUPERIORES _ _ _ _ _
nes s u p e rn u m e ra rio s se e n c u e n tra n e n u n o de dos lu g a re s :
el área de lo s in c is iv o s s u p e rio re s o la re g ió n de lo s te r ­ La u b ic a c ió n m ás fre c u e n te de lo s d ie n te s s u p e rn u m e ra rio s
ceros m o la re s s u p e rio re s . E n u n in fo r m e se in d ic a q ue los en la d e n tic ió n p e rm a n e n te es la lín e a m e d ia m a x ila r (se
dientes s u p e r n u m e r a r io s o c u r r e n o c h o ve ces m á s veces en d e n o m in a n m esio d e n ts). U n m e s io d e n t es u n d ie n te s u p e r­
las re g io n e s m a x ila r e s q u e la s m a n d ib u la re s y e l d o b le de n u m e ra rio p e q u e ñ o que se fo rm a e n tre lo s in c is iv o s ce n ­
tra le s . T ie n e u n a c o ro n a en fo rm a de c o n o y ra íz c o rta (Fig.
veces e n v a ro n e s q u e e n m u je re s .9 (E n o tr o e s tu d io de 50
11-4). P uede ser v is ib le en la c a v id a d b u c a l o p e rm a n e c e r
p acientes de 16 m e se s a 17 a ñ o s de e d a d se h a lló q ue 2 0 %
s in e ru p c io n a r. Si n o h a e ru p c io n a d o , p ue d e e sta r prese nte
de los d ie n te s s u p e r n u m e r a r io s e s ta b a in v e r tid o . 1 4% de
u n d ia s te m a (e sp a cio ).11 (En u n e s tu d io de 3 7 5 n iñ o s c o n
estos p a c ie n te s t u v o m ú ltip le s d ie n te s s u p e rn u m e ra rio s , y

^ w Mesiodents supernumerarios
liografía que muestra un mesiodent junto
sivo maxilar central permanente totalmente
onado. B. Mesiodent totalm ente erupcionado
vestibular e incisal) con forma de vastago.
ERRNVPHGLFRVRUJ
326 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

mesiodents se in fo r m a q u e es c o m ú n h a lla rlo s en Una Po_¡


c ió n in v e rtid a y ra ra v e z e ru p c io n a n en la cavidad bueai 9
La p re v a le n c ia d e l m e s io d e n t en la d e n tic ió n p e r m a n á
en las p o b la c io n e s c a u cá sica s es de 0 .1 50/0 a 1.9% .») c0nm e
ñ o r fre c u e n c ia , lo s d ie n te s s u p e rn u m e ra rio s pueden w '
zarse e n tre lo s in c is iv o s c e n tra le s y latera le s, o bien entre
lo s in c is iv o s la te ra le s y c a n in o s . En la F ig . 11-5 se observa
u n a a p a ric ió n in u s u a l de u n a p e rs o n a c o n piezas que pare_
cen ser tre s in c is iv o s c e n tra le s s u p e rio re s. La frecuencia de
d ie n te s s u p e rn u m e ra rio s en la d e n tic ió n p rim a ria es baja
(a lre d e d o r de 0.5°/o).12

B. ÁREA DE TERCEROS MOLARES

La p re s e n c ia de d ie n te s s u p e rn u m e ra rio s distales a los ter­


ceros m o la re s es m ás c o m ú n e n la a rca d a m a x ila r, aunque
ta m b ié n se o b s e rv a n e n e l m a n d ib u la r. Estos dientes super­
n u m e ra rio s s u e le n lla m a rs e d is to m o la re s , param olares o
c u a rto s m o la re s . D ic h o s d ie n te s a d ic io n a le s ra ra vez erup­
c io n a n en la c a v id a d b u c a l y, p o r lo ta n to , se descubren las
Diente supernumerario. Dentición maxilar m ás de las ve ces m e d ia n te ra d io g ra fía s (Fig. 11-6).
con tres órganos dentales como incisivos centrales (y sólo una como
incisivo lateral).

xstmrntmná
de los premolares J " SUpernumerarios en la re9 ión
\ Paramolares, distomolares o cuartos molares inferior
Dnr nnm adicional
1* (enn eel Lac*°
T " l2quierdo
A ' V 'S‘ a de la boca),
^ erupcionado
(supernumerarios). A. Radiografía que muestra un distomolar
(cuarto) maxilar. B. Distomolar (cuarto) mandibular distal al tercer B Loe n • 6 ° PCr° aglom erado- (Cortesía del Dr. L Claman).
del arm mCr° S Prem°lares inferiores adicionales en cada lado
molar permanente.
ael arco mandibular se
be halla« . .. lingual.
nadan en posición ..
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 1 1 | Anomalías dentales 327
ÁREA DE PREMOLARES
C' m a n d ib u l a r e s

u u b ic a c ió n m ás c o m ú n d e lo s d ie n te s SUp e m „ m s •
a i la m a n d íb u la es la r e g ió n in te r m e d ia de lo s p re m n lT
mero y se g u n d o (F ig . 1 1-7). L o s d ie n te s s u p e m u m e “ c u é
aparecen en es a a re a se a s e m e ja n , p o r lo g e n e ra l, a "os p ?
molares n o rm a le s e n ta m a ñ o y fo r m a .13 p re ~
Los d ie n te s a d ic io n a le s se p u e d e n fo r m a r ta m b ié n en
otros lu g a re s d e la b o c a . P o r e je m p lo , e n la ra d io g ra fía 2
la Fig'. » - 8 se o b s e rv a u n c a s o m u y in u s u a l de tre s i n r k 7
VOS ce ntra les in fe r io r e s .

Incisivo central inferior supernumerario.


Radiografía de la región del incisivo inferior que ¡lustra
tres incisivos centrales y dos laterales sin ninguna raíz fusionada,
y con cavidades pulpares normales.

SECCIÓN III M O R FO LO G ÍA DENTARIA A N O R M AL


MAL
——— .. ■ i

A. MORFOLOGÍA A N O R M A L DE LAS CORONAS 3. G E M IN A C IÓ N O F O R M A C IÓ N DE D IE N T E S G E M E L O S

En té rm in o s c lín ic o s , la s m a lfo rm a c io n e s de las c o ro n a s se La g e m in a c ió n o fo rm a c ió n de d ie n te s g e m e lo s re su lta de la


pueden re c o n o c e r e n la in s p e c c ió n v is u a l de la c a v id a d b u c a l. d iv is ió n de u n solo d ie n te que se h a lla en fo rm a c ió n . Puesto
que la d iv is ió n d e n ta ria es in c o m p le ta , las co ro n as g e m in a ­
1. M A L F O R M A C IO N E S D E L T E R C E R M O L A R das son al parecer el dob le de anchas en c o m p a ra c ió n c o n u n
d ie n te so lo y es p o sib le que te n g a n u n a m uesca (Fig. 11-11).
Los te rceros m o la re s s u p e rio re s tie n e n la fo r m a de c o ro n a La raíz ú n ic a n o está d iv id id a y tie n e u n canal pulpar común.
más v a ria b le de to d o s lo s d ie n te s p e rm a n e n te s , s e g u id o s de Si el d ie n te d u p lic a d o se conside ra co m o dos ó rg a n o s d en ­
los terceros in fe r io r e s . E s ta s a n o m a lía s p u e d e n v a r ia r en ta rio s, el arco d e n ta l que c o n tie n e e l d ie n te g e m in a d o posee
forma, desde u n a p e q u e ñ a c o r o n a c o n a s p e c to de v á s ta g o u n d ie n te a d ic io n a l a l m a rg e n del n ú m e ro n o rm a l de d ie n ­
hasta u n a v e r s ió n d e m ú lt ip le s c ú s p id e s m a lfo r m a d a d e l tes. Esto o curre co n m ás fre cu e n cia en la d e n tic ió n p rim a ria
que en la d e n tic ió n p erm a ne n te , y casi siem pre en la re g ió n
prim er o s e g u n d o m o la r e s .
de in c is iv o s y c a n in o s superiores.3 (La g e m in a c ió n sucede en
m enos de 1% de la p o b la c ió n ). Nótese en la F ig. 11-12 que las
2- INCISIVOS LATERALES EN FORMA DE VÁSTAGO
co ro n as anchas co n m uesca de los dientes superiores a n te rio ­
res de este n a tiv o a m e rica n o se asem ejan a las de los dientes
ha anom alía m á s c o m ú n e n la fo r m a d e n ta ria e n la re g ió n
que h a n g e m in a d o .
^ te r io r de la d e n tic ió n s e c u n d a ria es e l in c is iv o la te r a l e n
form a de v á s ta g o (o c o n ifo r m e ) (F ig . 11-9) (se p re s e n ta e n 1 a
4. F U S IÓ N
2% de la p o b la c ió n ).4 E l d ie n te es u n p o c o c ó n ic o e n c u a n to
a horma, y m ás a m p lio e n e l p la n o c e rv ic a l, y se a húsa en La fu sió n es la u nión de dos brotes dentarios adyacentes,
sentido in c is a l e n u n a p u n ta ro m a . V a rio s e s tu d io s de g e m e - siem pre relacionada con la dentina. En el exam en clínico,
0s idénticos in d ic a n a l p a re c e r q u e lo s d ie n te s in c is iv o s este trastorno se presenta de form a sim ilar a la gem inación
ferales fa lta n te s y e n fo r m a d e v á s ta g o p u e d e n se r e x p íe nuesto que los dientes fusionados tienen u n a corona que
^ ° nes diversas d e l m is m o ra s g o g e n é tic o .14,15 U n a a p a ric ió n narece duplicada en am plitud. Sin em bargo, a diferencia de
uy rara es la de lo s in c is iv o s centrales s u p e rio re s e n o rrn a ia gem inación, las radiografías revelan por lo g e n e r a ld o s
^ v a s ta g o (Fig. l i - i o ) . R e cu é rd e se q u e lo s d ie n te s e n fo rm a de raíces separadas pero fusionadas (se observa en la Fig. 11-13
tro Se ^ a r r o l l a n a p a r t ir d e u n ló b u lo e n v e z de lo s cua con cámaras pulpares separadas). Otra form a de diferenciar
°hulos, que s o n n o rm a le s p a ra lo s d ie n te s a n te rio re s .
ERRNVPHGLFRVRUJ
328 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

L*

^ | g ¡ g ¡ | | g | J Los incisivos centrales superiores en forma


de vástago son extremadamente raros. A. Vista bucal.
B. Vista incisal que muestra ambos caninos, un incisivo lateral
y los dos incisivos centrales en forma de vástago.
Incisivos laterales superiores en forma
de vástago. A. Vista incisal en un modelo en yeso. B. Un incisiv
lateral en form a de vástago observado en la boca.

- Geminación.
“ r< d germen incisivo lateral
) s e separa o divide en dos, dado
e diente se cuenta como dos
} incisivos [cinco flechas), una
> previsto. Por lo general, el
minado tiene una sola raíz y un
pulpar común. La vista facial
■ i -U h
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 11 I Anomalías dentales 329

Surcos labiales profundos en los cuatro incisivos


centrales superiores y cuatro caninos (superiores e inferiores) de
un nativo americano. Obsérvese la sim ilitud morfológica entre
estas coronas de incisivos, anchas y con surcos, y las coronas de los
dientes geminados.

la fu sió n de la g e m in a c ió n c o n s is te e n c o n ta r lo s d ie n te s del
arco. Si lo s d ie n te s fu s io n a d o s se c u e n ta n c o m o dos, la c a n ­ del previsto se cuenta como dos, el número de incisivos es de cuatro
tidad to ta l de d ie n te s r e fle ja el n ú m e ro n o r m a l de d ie n te s en ( c u a t r o f l e c h a s ); la cantidad esperada. Por lo tanto, se sospecha
cada arco (F ig. 1 1 -1 4 ). D e l m is m o m o d o q u e lo s d ie n te s g e m i­ que se fusionaron los incisivos superiores lateral derecho y central.
nados, los d ie n te s fu s io n a d o s a p a re c e n de m o d o m ás fre ­ Otra posibilidad es la fusión del incisivo central y un mesiodiente
cuente en la p o r c ió n a n te r io r de la b o c a (p ero en m e n o s de supernumerario, con el incisivo lateral ausente por causas
l°/o de la p o b la c ió n ) y m e n o s a m e n u d o e n la d e n tic ió n p r i­ congénitas. B. Cuatro dientes ( c u a t r o f l e c h a s ) aparecen como
m aria que la d e n tic ió n p e rm a n e n te . E l área de in c is iv o s in fe ­ tres coronas debido a la fusión de un incisivo central y uno lateral
riores se a fe c ta m á s v e c e s q u e el m a x ila r s u p e rio r.2,3 inferiores.
Se p re s u p o n e q u e la fu s ió n se d e b e a la p re s ió n o fu e rz a
durante el d e s a r r o llo d e la s ra íc e s a d y a c e n te s . M u c h o s de
los in fo rm e s de fu s ió n s e ñ a la n q u e lo s d ie n te s s u p e rn u m e ­ en la F ig . 11-15, o la fu s ió n de u n in c is iv o la te r a l m a x ila r y
rarios se u n e n c o n u n d ie n te a d y a c e n te , c o m o e n el caso de el d ie n te s u p e rn u m e ra rio a n te r io r .16-18
la fu s ió n de u n te r c e r m o la r y u n c u a rto m o la r o b s e rv a d a
5. IN C IS IV O S DE H U T C H IN S O N Y M O L A R E S E N M O R A

C u a n d o u n a m a d re in fe c ta d a tra n s m ite la s ífilis a l fe to , lo s


d ie n te s d el n iñ o en a m b a s d e n tic io n e s p u e d e n d e s a rro lla r
fo rm a s in u s u a le s . L os in c is iv o s s u p e rio re s e in fe rio re s p u e ­
d e n a d o p ta r u n a fo rm a de d e s to rn illa d o r, s e r a n c h o s c e rv i­
c a lm e n te y e strech o s in c is a lm e n te , c o n u n b o rd e in c is a l c o n
m ue sca . A estos d ie n te s se lo s c o n o c e c o m o in c is iv o s de
H u tc h in s o n . O bsérvese e n la F ig . 1 1 -1 6 A q u e la s c o ro n a s
de lo s in c is iv o s de H u tc h in s o n se a s e m e ja n u n p o c o a las
c o ro n a s c o n m ue sca de lo s in c is iv o s fu s io n a d o s ilu s tra d o s en
la F ig . 11-14. A s im is m o , lo s p rim e ro s m o la re s e n estas d e n ­
tic io n e s p u e d e n te n e r u n a a n a to m ía o c lu s iv a c o n s titu id a
p o r m ú ltip le s tu b é rc u lo s d im in u to s c o n cú sp id e s in d is t in ­
g u ib le s m ás d e s a rro lla d a s . D e b id o a la fo rm a s im ila r a u n a
m o ra de la s s u p e rfic ie s o c lu s iv a s , estos m o la re s se lla m a n
Fusión. Fusión de dos dientes de apariencia
m o la re s e n m o r a (F ig. 1 1-1 6B ). O tra s m a n ife s ta c io n e s de la
a 'a de los primeros premolares inferiores. Aspectos bucal s ífilis c o n g è n ita p u e d e n in c lu ir c ic a tric e s de la p ie l a lre d e ­
Y lingual (B). Es visible cierta separación entre las raíces. d o r de la b o ca , d o lo r óseo e h in c h a z ó n de la s a rtic u la c io n e s .
aV dos canales pulpares.
ERRNVPHGLFRVRUJ

330 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

TERCER MOLAR MAXILAR


Superficie Raíz ■ Cúspide
B ucal d is ta i lin g u a l I lin g u a l

Fusión. Un tercer m olar maxilar


inusual con un param olar supernum erario fusionado a su
superficie distal.

6. CÚSPIDES ACCESORIAS, TUBÉRCULOS su in te rfe re n c ia con el cierre de la m a n d íb u la en la posición


O BORDES intercuspídea m á x im a . Puesto que el cu e rn o p u lp a r está pre­
sente, las m ás de las veces se re q u ie re tra ta m ie n to endodón-
Las p ro y e c c io n e s de esm alte accesorias pueden re su lta r cico cuando se rem ueve esta cú spide .2’19 E l borde marginal
de la h ip e rp la s ia lo c a liz a d a del d esa rrollo (in cre m e n to de m a lfo rm a d o que se e x tie n d e sobre g ra n p a rte de la superfi­
v o lu m e n del te jid o causado p o r el cre c im ie n to de nuevas cie lin g u a l en el d ie n te a n te rio r en la F ig . 11-19B se asemeja
células), o b ie n las co n d ic io n e s de a g lo m e ra ció n antes de a u na cúspide de ta ló n .
la e ru p c ió n p u e d e n o c a s io n a r la fu s ió n de u n d iente super­ Los segundos p re m o la re s in fe rio re s v a ría n en el número
n u m e ra rio , que puede ser s im ila r a u n a cúspide a d ic io n a l de cúspides lin g u a le s , de u n a a tre s. La m o rfo lo g ía oclu-
(Fig. 11-17). U n a tercera cúspide puede desarrollarse en los sal puede v a ria r en g ra d o c o n s id e ra b le en re la c ió n con los
m ola re s m a n d ib u la re s en la su p e rfic ie lin g u a l y se d en o ­ p a tro n es de surcos y fosas e s ta b le c id o p o r el núm ero de
m in a tu b é rc u lo in te rm e d io (Fig. 11-18). Si esta cúspide cúspides lin g u a le s .20 Recuérdese que lo s se gu n do s prem ola­
a d ic io n a l se lo c a liz a ra en el reborde m a rg in a l d istal, se res in fe rio re s tie n e n p o r lo re g u la r tre s cú spide s (una bucal
lla m a tu b é rc u lo se xto. y dos lin g u a le s ).
U n a cú sp id e en ta ló n (com o la «garra de u n anim al») es Los dientes p u e d e n m o s tra r ta m b ié n pequeñas proyec­
u n a pequeña p ro y e c c ió n en la su perficie lin g u a l o p a la tin a ciones a d ic io n a le s c o n o c id a s c o m o tu b é rc u lo s (Fig. 11-20),
de los dientes perm anentes anteriores superiores o inferiore s o cúspides accesorias a d ic io n a le s . P o r ú ltim o , se identifica
(Fig. 11-19A). Con frecuencia, la cúspide tie ne u n cuerno u n b ord e p ro m in e n te in u s u a l en la s u p e rfic ie fa c ia l de un
p ulp a r, de ta l m o d o que en u n a ra d io g ra fía puede c o n fu n d ir­ in c is iv o c e n tra l s u p e rio r e n la F ig . 11-21.
se co n u n d ie n te su pe rnu m era rio superpuesto sobre u n diente
anterior, o u n dens in dente (descrito después en este capí­
tu lo ). La e lim in a c ió n de esta cúspide es necesaria debido a

J # Efectos de la sífilis congénita sobre los dientes. A. Los incisivos de Hutchinson tienen muescas en estos incisivos
centrales superiores de una niña de nueve años de edad. (Modelo cortesía de Dmitri J. Harampopoulos, D.D.S.). B. Molares en mora {flechas)
que se asemejan a la forma de una mora con muchos tubérculos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 11 | Anomalías dentales 331

Cúspides adicionales. A. Cúspide bucal adicional (o un premolar fusionado) vista en un segundo molar superior. B. Dos cúspides
adicionales (o dos paramolares fusionados) en la superficie bucal de un molar superior. C. Cúspide bucal adicional en un molar inferior.

Tubérculo intermedio

Tubérculo interm edio [flechas). Primeros y


segundos molares inferiores con cúspides linguales medias
adicionales conocidas como tubérculo intermedio.

pequeñas cúspides) en los cíngulos de un canino e incisivo lateral.


B. Tubérculos pronunciados en los cíngulos de dientes anteriores
¡ncj . m Cúspides de talón. A. Vista palatina de dos
superiores, evidentes sobre todo (debido a la iluminación) en el
PalatV°S max''ares centrales con cúspides de talón. B. Vista
incisivo central y lateral izquierdo y el canino del paciente. C. Vistas
p j 3 un ¡visivo lateral superior izquierdo que muestra una
proximales de ambos primeros premolares inferiores de un joven
sirnilanenC'a esma*te en *a fosa palatina cuya apariencia es nativo americano que muestran los tubérculos que emanan de los
tres r 3 'a una cúspide de talón. Los defectos palatinos en estos
bordes triangulares de las cúspides bucales.
ntcs Pueden afectar la oclusión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
332 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

7. V A R IA C IO N E S E N EL T A M A Ñ O DEL D IEN TE

La m ic r o d o n c ia (d ie n te m u y p e q u e ñ o , p ero de fo rm a nor­
m a l) y la m a c ro d o n c ia (d ie n te m u y g ra n d e , pero de forma
n o rm a l) p u e d e n p re s e n ta rs e en u n o , v a rio s o todos los
d ie n te s de u n a d e n tic ió n .21 La m a c ro d o n c ia casi siempre
se v in c u la c o n in c is iv o s y c a n in o s , m ie n tra s que la m iero-
d o n c ia a fe c ta a lo s in c is iv o s la te ra le s su p e rio re s y terceros
m o la re s .11-22-23 A lg u n o s e je m p lo s de v a ria c ió n de tamaño
de lo s d ie n te s se m u e s tra n en la F ig . 1 1 -2 2 A y B. En un
in fo rm e se ha d e s c rito u n c a n in o s u p e rio r de 39 m m de
la rg o y u n p r im e r m o la r s u p e rio r de 31 m m de la rg o (com­
p a ra d o c o n las lo n g itu d e s p ro m e d io de 26.3 y 20.1 mm,
Borde labial nom re s p e c tiv a m e n te ), a m b o s re m o v id o s de u n p aciente con
incisivo central superior secundario. g ig a n tis m o h ip o fis a rio .

8. IN C IS IV O S S U P E R IO R E S E N F O R M A DE PALA

A u n q u e ta l ve z n o sean u n a ve rd a d e ra a n o m a lía , los incisivos


co n fo rm a de p a la son u n rasgo m u y fre cue n te que refleja
las d ifere ncia s b io ló g ic a s e ntre razas.4 La a na to m ía lingual
in c lu y e u n c ín g u lo p ro n u n c ia d o y bordes m arg ina le s que se
asem ejan a la fo rm a de u n a «pala» (Fig. 11-23A ). Estos dien­
tes se presentan casi siem pre en p o b la c io n e s asiáticas, mon­
gólicas, árticas y p o b la c io n e s n a tiv a s am ericanas. Doble pala
se re fie re a los bordes m a rg in a le s lin g u a le s pronunciados, así
co m o los bordes p ro m in e n te s en las p o rc io n e s m esial y distal
de la su p e rficie labial c o m o se o bserva en la F ig. 11-23B.

B. MORFOLOGÍA ANO RM AL DE LAS RAÍCES

P o r lo g e n e ra l, las m a lfo rm a c io n e s ra d ic u la re s so n eviden­


tes s ó lo en las ra d io g ra fía s , a u n q u e e l e x a m e n cercano de
lo s d ie n te s e x tra íd o s re v e la u n a g ra n v a ria c ió n .

1. PERLAS DEL E S M A L T E

Las p e rla s d e l e s m a lte so n peq u eñ o s n o d u lo s redondos de


Variaciones dentales de tamaño, de macrodoncia esm alte co n u n pequeño n ú c le o de d e n tin a . Puesto que están cu­
(muy grandes) a microdoncia (muy pequeños). A. Macrodoncia de b ie rto s co n esm alte, e v ita n la a d h e s ió n n o rm a l de te jid o conec­
dos incisivos muy largos (uno de 34 mm de largo). B. Microdoncia de tiv o , pueden p ercibirse c o n u n a so n d a y, en consecuencia,
tres incisivos centrales muy cortos con raíces enanas. pue d en o casion a r p ro b le m a s p e rio d o n ta le s en esta región.

Incisivos permanentes en form a de pala de la dentición de un joven nativo americano (vista incisal). Obsérvense
los bordes marginales evidentes en la superficie lingual. B. Son variables los notorios bordes labiales en los incisivos con forma de doble
pala, desde bordes labiales (apenas distinguibles) a la izquierda hasta bordes labiales más evidentes a la derecha
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 11 | Anomalías dentales 333

Perlas del esmalte en raíces de molares


superiores, varias de ellas localizadas cerca de la bifurcación.

Se e n c u e n tra n ca si s ie m p re en la s u p e rfic ie d is ta l de los


terceros m o la re s y ce rca de la b ifu r c a c ió n ra d ic u la r b u ca l la izquierda; radiografía a la derecha. (Cortesía del profesor Rudy
de los m o la re s 24 (F ig . 11-24). E n u n a ra d io g ra fía , las p e r­ Melfi, D.D.S.).
las del e s m a lte a p a re c e n c o m o p equeñas ra d io p a cid a d e s
redondas (es d e c ir, áreas de a p a rie n c ia lu m in o s a o b la n ca ).
té rm in o s h is tó ric o s , fle x ió n es o tro té rm in o e m p le a d o p a ra
2. T A U R O D O N C IA d e s c rib ir u na c u rv a tu ra agu d a de u n a ra íz d e n ta ria .

En la ta u ro d o n c ia , o d ie n te s de to ro o en p ris m a , la cám ara 4. DEN S IN DEN TE


p u lp a r es m u y la rg a , s in u n a c o n s tric c ió n cerca de la u n ió n
c e m e n to -e sm a lte (F ig . 11-25). E sto o c u rre só lo en los d ie n ­ Dens in dente (lite ra lm e n te «diente d e n tro de u n diente») es
tes p e rm a n e n te s (c o n u n a fre c u e n c ia m e n o r de u n o en 1 0 00 u n a a n o m a lía del d e s a rro llo que re s u lta de la in v a g in a c ió n
entre in d io s a m e ric a n o s y a lg u n a s p o b la c io n e s del A rtic o ).25 del ó rg a n o de e sm alte d e n tro de la c o ro n a de u n d ie n te (se
La ta u ro d o n c ia es e fe c to de u n a d e s o rg a n iz a c ió n de los observa en la F ig. 11-28A ). En c lín ic a , aparece en la m a y o r
tejidos c a lc ific a d o s y a p a re ce ta l v e z en d e n tic io n e s sujetas p arte de los casos co m o u n a h e n d id u ra p ro fu n d a cerca
a uso in te n s o . de la re g ió n del c ín g u lo de los in c is iv o s . A u n q u e es m u y
c o m ú n h a lla rla en los in c is iv o s la te ra le s s u p e rio re s, esta
3. D IL A C E R A C IÓ N a lte ra c ió n se ha o bse rvad o ta m b ié n en in c is iv o s m a x ila re s
ce ntra les e in c is iv o s in fe rio re s . En u n a ra d io g ra fía , dens in
La d ila c e ra c ió n es u n a c u rv a o d is to rs ió n a n g u la r grave dente aparece c o m o u n a m asa de e s m a lte a la rg a d a d e n tro
de una ra íz d e n ta ria (F ig . 1 1 -2 6 ).26 Este d e s a rro llo in u s u a l de la d e n tin a de u n d ie n te de ta m a ñ o n o rm a l (F ig. U -2 8 B ).
puede ser el re s u lta d o de u n a le s ió n tra u m á tic a o de espa­ Las m ás de las veces se id e n tific a en el te rc io c o ro n a l d el
cio in s u fic ie n te p a ra e l d e s a rro llo , c o m o es el caso fre ­ d ie n te , p ero puede e xte n d e rs e a to d a lo la rg o de la raíz.
cuente de lo s te rc e ro s m o la re s (F ig . 11-27). La d ila c e ra c ió n Con fre c u e n c ia se e n c u e n tra que los in c is iv o s la te ra le s en
se observa a m e n u d o en d ie n te s c o n raíces accesorias. En fo rm a de v á s ta g o , en los que no se d e s a rro lla n los ló b u lo s

Dilaceración. A, B y C. Tres
dientes con dilaceración de la raíz.
ERRNVPHGLFRVRUJ
334 Parte 2 | Aplicación <ic la anatomia cn In práctica dentai

Dilaceración (grave) de las raíces de un


molar inferior.

m e s ia l y d is ta l, tie n e n dens in dente al e x a m in a rlo s en una


ra d io g ra fía . (Su in c id e n c ia es de 1 a 5°/o de la p o b la c ió n .2) \
La concrescencia es la unión de cemento entre
5. C O N C R E S C E N C IA dientes adyacentes. Aquí, el cemento de un primer molar maxilar se
unió al cemento de un segundo molar adyacente. Izquierda: vista
La c o n c re s c e n c ia se re la c io n a co n la fu s ió n s u p e rfic ia l o palatina. Derecha: aspecto distooclusal con la superficie bucal hacia
c re c im ie n to c o n ju n to s ó lo del ce m e n to de dos raíces d e n ta ­ la derecha.
ria s a d y a c e n te s (F ig. 11-29). A d ife re n c ia de la fu s ió n , estos
d ie n te s se u n e n p o r lo re g u la r después de la e ru p c ió n en la
c a v id a d b u c a l d e b id o a la p ro x im id a d de las raíces y el 6. RAÍCES E N A N A S
d e p ó s ito e x c e s iv o de c e m e n to .6 Esta a n o m a lía aparece casi
s ie m p re en la re g ió n m o la r m a x ila r. Los die n te s su pe rio re s poseen c o n fre c u e n c ia coronas de
ta m a ñ o n o rm a l c o n raíces enanas (cortas) (se observan en
la Fig. 11-22B). Los bordes in c is a le s de los dientes superio­
res co n raíces enanas se d esp la za n a m e n u d o en sentido
p a la tin o (com o o c u rre ta m b ié n en los in c is iv o s inferiores).
Esta a lte ra c ió n es co n fre c u e n c ia h e re d ita ria ; s in embargo,
el e n a n is m o a isla d o o g e n e ra liz a d o de las raíces puede
re s u lta r ta m b ié n d el m o v im ie n to o rto d ó n c ic o del diente
(con fre n illo s dentales) c u a n d o el m o v im ie n to tiene lugar
con dem asiada ra pide z.

7. H IP E R C E M E N T O S IS

La h ip e rc e m e n to s is es la fo rm a c ió n excesiva de cemento
a lre d e d o r de la ra íz de u n d ie n te después de la erupción de
éste (Fig. 11-30). Puede ser c o n s e c u e n c ia de traumatismo,
d is fu n c ió n m e ta b ò lic a o in fla m a c ió n p e ria p ic a l. El exceso
de ce m e n to puede en re a lid a d fo rm a r u n a delgada capa
que une raíces a dya ce n te s, de m o d o s im ila r al tejido del­
gad o que u n e lo s «dedos» en el p ie p a lm e a d o de un pato.

es efecto de una invaginación del epitelio del órgano del esmalte 8. RAÍCES ADICIONALES (ACCESORIAS)
antes de la formación de tejido duro. A. Sección transversal
vestibulopalatina, muy delgada, de un incisivo lateral superior Las raíces a d ic io n a le s se p re s e n ta n n o rm a lm e n te en dientes
con un densin dente (diente dentro de un diente). Se observa cu yas raíces se fo rm a n después d el n a c im ie n to ; las raíces
aquí el defecto dentro del diente que se conecta con el pozo accesorias se d eben p ro b a b le m e n te a tra u m a tism o , disfun­
palatino y puede ser un área donde puede desarrollarse caries c ió n m e ta b ò lic a o p re s ió n . Los te rceros m olares son l°s
dental. B. Radiografía de un densin dente en un incisivo central d ie n te s de v a ria s raíces c o n m ás p ro b a b ilid a d e s de m°s"
superiorderecho. (Cortesía del profesor Rudy Melfi, D.D.S.). tr a r raíces accesorias (F ig. 11-31 A ).2 O tros molares Puede
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 11 | Anomalías dentales 335

La hipercementosis,
o exceso en el espesor del cemento, es evidente
en diversos dientes.

desarrollar ta m b ié n ra íce s a d ic io n a le s , c o m o se o bserva en de los c a n in o s in fe rio re s . U n d e s a rro llo ra ro de dos raíces


los m olares in fe r io r e s de la F ig . 11-3 IB y C. Los d ie n te s de en p re m o la re s in fe rio re s (u na m esia l y u n a d is ta l) es e v i­
una sola ra íz en lo s q u e es m á s p ro b a b le q ue h a y a u n a raíz dente en las ra d io g ra fía s de la F ig. 11-32C. (En u n e s tu d io
adicional s o n lo s c a n in o s y lo s p re m o la re s in fe rio re s . Es ja p o n é s de 500 p rim e ro s p re m o la re s in fe rio re s se h a lló que
interesante id e n tif ic a r ra ra v e z dos raíces (u n a fa c ia l y u n a este tip o de b ifu rc a c ió n se p resentó en 1.6°/o de lo s d ie n te s
lingual) en c a n in o s m a n d ib u la re s , p e ro c o n u n a fre c u e n c ia de in d iv id u o s japoneses. Estos in v e s tig a d o re s e n c o n tra ro n
suficiente q u e n o re s u lta s o rp re n d e n te (F ig. 11-3 2A ). Los ta m b ié n u n espécim en m u y ra ro c o n tres raíces, dos b u c a ­
prim eros p re m o la re s in fe r io r e s p u e d e n te n e r ta m b ié n u n a les y u n a lin g u a l27).
raíz b ifu rc a d a , u n a b u c a l y u n a lin g u a l (F ig. 11-32B), u n a En la F ig. 11-33 se o bserva u n p rim e r p re m o la r s u p e rio r
afección q u e es m e n o s c o m ú n p a ra estos d ie n te s respecto m u y in u s u a l co n tres raíces (dos b ucales y u n a p a la tin a )

Raíces adicionales. A. Tres


íjemplos de raíces distolinguales adicionales
'accesorias) en un joven nativo americano: dos
Drimeros molares mandibulares, contralaterales,
Dermanentes, y un segundo molar primario.
3. Segundo molar inferior izquierdo secundario
:on apéndice adicional similar a una raíz en el área
le bifurcación. C. Dos radiografías que muestran
jn primer molar mandibular derecho e izquierdo,
rada uno con tres raíces (en lugar de dos).
ERRNVPHGLFRVRUJ
336 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Raíces bifurcadas inusuales. A. Dos caninos


mandibulares con una raíz bifurcada (una facial y una lingual).
B. Dos primeros premolares mandibulares derechos con raíces
bifurcadas, una alteración que es menos frecuente en este
diente que en los caninos inferiores. C. Radiografía que muestra
ambos premolares inferiores, primero y segundo, con raíces
mesial y distal. Esta división mesiodistal es bastante rara.
Una variación más común es que los primeros premolares
mandibulares tengan su raíz dividida de manera bucolingual
(como en B).

s im ila re s a las ra íces de u n m o la r s u p e rio r. E n la F ig . 11-34 2. D IE N TE S E N M A L P O S IC IÓ N (T R A N S P O S IC IÓ N )


se m u e s tra la a p a ric ió n in fre c u e n te de c a n in o s s u p e rio re s
p r im a rio s c o n sus ra íces d iv id id a s m e s io d is ta lm e n te .21,28' 33 De m o d o ocasion a l, las cé lu la s que fo rm a n u n diente (folículo
Se c o n o c e n ta m b ié n v a rio s in fo rm e s de raíces b ifu rc a d a s d e n ta rio ) parecen salirse de su lu g a r, lo c u a l da lu g a r a que los
en c a n in o s m a x ila re s p rim a rio s : c in c o d e s c u b ie rto s en el dientes e ru p c io n e n en u b ic a c io n e s inusuales. El diente más
e x a m e n r a d io g r á fic o s is te m á tic o y el s e x to en u n e x a m e n c o m ú n v in c u la d o c o n esto es el c a n in o m a x ila r observado
re g u la r de re v is ió n d e n ta l.28' 23 en la F ig. 11-36 (20 de 25 casos n o tific a d o s ),35 seguido del
c a n in o in fe rio r (Fig. 11-37). Los c a n in o s superiores pueden
in c lu s o tra nsp o ne rse a la re g ió n d el in c is iv o central.36,37
C. A NO M ALÍA S DE LA POSICIÓN DE LOS DIENTES
3. R O T A C IÓ N D E N T A R IA
1. D IE N T E S N O E R U P C IO N A D O S (IM P A C T A D O S )
La ro ta c ió n es u n a ra ra a n o m a lía , m ás frecuente en el segundo
Las ó rg a n o s d e n ta le s que n o h a n e ru p c io n a d o son die n te s p re m o la r m a x ila r (Fig. 11-38) y a lg u na s veces en el incisivo
e m b e b id o s q ue n o e ru p c io n a n h a c ia la c a v id a d b u c a l d e b id o superior, p rim e r p re m o la r o segundo p re m o la r inferior.38 Un
a la fa lta de fu e rz a e ru p tiv a . Los d ie n te s im p a c ta d o s , p o r d ie n te puede gira rse sobre su eje ta n to com o 180°.
o tro la d o , n o e ru p c io n a n d e b id o a u n a o b s tru c c ió n m ecá ­
n ic a , a m e n u d o re la c io n a d a c o n el ta m a ñ o e v o lu tiv o decre­ 4. A N Q U IL O S IS
c ie n te de la m a n d íb u la d e l h o m b re m o d e rn o . Los d ie n te s m ás
c o m u n e s q u e se im p a c ta n so n lo s te rce ro s m o la re s m a x ila re s La a n q u ilo s is puede in ic ia rs e p o r u na infección o trauma
y m a n d ib u la re s (Fig. 11-35) y los c a n in o s su p e rio re s.2,4'34 (Por tis m o del lig a m e n to p e rio d o n ta l, que tie ne com o resultado
lo m enos 10% de la p o b la c ió n tie n e d ie n te s im p a c ta d o s ). p é rd id a de su espacio de lig a m e n to p e rio d o n ta l de modo
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 11 i Anomalías dentales 337

Bifurcación inusual observada en las caras


bucales de caninos primarios superiores primarios.41 El diente
izquierdo se extrajo de un niño afroamericano de nueve años de
edad (la superficie mesial se encuentra a la derecha). Los dientes
central y derecho proceden de un niño nativo americano de cinco
años de edad del Condado de Woods, Ohio, que al parecer tiene
una antigüedad de 2 580 años. Los lados mesiales se oponen entre
sí. (Cortesía de la Dra. Ruth B. Paulson).

T rifu rca c ió n inusual en un prem olar superior. m olares in fe rio re s p rim a rio s n o c o n tin ú a n la e ru p c ió n cu an d o
Tres vistas de un prim er prem olar superior derecho con una crece la m a n d íb u la . E n consecuencia, al d ie n te a n q u ilo s a d o le
corona de apariencia norm al, pero con tres raíces: dos bucales fa lta n 2 a 4 m m para o c lu ir co n el d ie n te opuesto.
y una palatina (mesiobucal, distobucal y palatina). Estas raíces se
asemejan un poco a las halladas en molares maxilares. A. Vista
mesial. B. Vista distal. C. Vista oclusal. D. MALFORMACIONES ADICIONALES DEL
DESARROLLO DE LOS DIENTES
Y DISCROMÍAS (DECOLORACIONES)
que la raíz d e l d ie n te se fu s io n a c o n e l p roce so o hueso a lv e o ­
lar. Estos d ie n te s e ru p c io n a n e n la c a v id a d b u c a l, p ero des­ O tras m a lfo rm a c io n e s d e n ta ria s p u e d e n re la c io n a rs e c o n la
h e re n c ia o le s ió n d u ra n te la fo rm a c ió n y, p o r lo ta n to , p u e ­
pués de la a n q u ilo s is y a n o a lc a n z a n la o c lu s ió n c o n el arco
d e n a fe c ta r a m u c h o s d ie n te s, y n o s ó lo a u n o o dos d ie n te s
opuesto y a p a re c e n m á s c o rto s q u e lo s d ie n te s adyacentes
específicas. Estas a lte ra c io n e s n o s o n a n o m a lía s , p e ro lo s
en su arco. M u c h a s ve ces, la a n q u ilo s is de u n d ie n te p rim a
d e n tis ta s deben d is tin g u irla s de o tro s tra s to rn o s .
ño ocurre c u a n d o fa lta e l s u c e s o r p e rm a n e n te . Los segundos

Tercer molar inferior impactado.


lebido a su posición horizontal, está mecánicamente
loqueado debajo de la protuberancia distal en el
egundo molar.
ERRNVPHGLFRVRUJ
3 38 Parte 2 ! Aplicación rie la anatomia en la práctica dentai

Rotación de un segundo premolar superior


secundario con su superficie bucal girada 180“ de modo tal que
ahora se halla de frente al plano palatino.

1. D IS P L A S IA D EL E S M A L T E

^¡g¡Qjg¡g¡j£ Posiciones intercambiadas para el incisivo D is p la s ia d e l e s m a lte es u n té rm in o e m p ica d o para describir


lateral superior izquierdo y el canino permanentes. u n a a lte ra c ió n de las c é lu la s q u e fo rm a n el esm alte (amclo-
blastos) durante la formación temprana del esmalte. La displa­
sia del e sm a lte p uede ser h e re d ita ria (com o en la amclogénesis
Es p re c is o c o n o c e r v a rio s té rm in o s p a ra c o m p re n d e r esta im p e rfe c ta ) o puede re s u lta r de causas sistém icas durante la
s e c c ió n . P rim e ro , e l s u fijo «-plasia » se re fie re a la fo rm a ­ fo rm a c ió n te m p ra n a del d ie n te (p. ej., e x p o s ic ió n a fiebre
c ió n o e l d e s a rro llo . D is p la s ia es u n té rm in o g e n é ric o que elevada, d e fic ie n c ia s n u tric io n a lc s o consumo excesivo de
in d ic a d e s a rro llo a n o rm a l. La d is p la s ia p uede re s u lta r del flu o ru ro ) o a n o m a lía s lo ca le s (c o m o tra u m a tis m o o infección
escaso c o n te n id o m in e r a l q u e se in c o rp o ra ( h ip o m in e r a li- p e ria p ic a l). P o r lo re g u la r, p u e d e n d esa rrolla rse variaciones
z a c ió n ) o de la c a n tid a d in s u fic ie n te de c a lc io ( h ip o c a lc ifi- de c o lo r (de b la n c o a a m a rillo y café) o va riaciones en la
c a c ió n ) in c o r p o r a d o a l e s m a lte o la d e n tin a . La h ip o p la s ia m o rfo lo g ía (com o esm a lte c o n p ic a d u ra s o rugoso). Aquí se
es u n a fo r m a de d is p la s ia q u e se re fie re a u n a fo rm a c ió n p rese ntan v a rio s e je m p lo s de a lte ra c io n e s del esmalte.
in c o m p le ta de u n te jid o . La h ip o p la s ia d el e sm a lte o la
d e n tin a p u e d e re s u lta r de v a rio s fa c to re s d u ra n te la fo rm a ­ a. A m e lo g é n e sis im p e rfe c ta
c ió n d e l d ie n te , c o m o el c o n s u m o excesivo de flu o r u r o , la
a d m in is tr a c ió n d e l a n tib ió tic o te tra c ic lin a , la s ífilis c o n g è ­ La a m e lo g é n e s is im p e r fe c ta es u n tra s to rn o hereditario que
n it a o u n a le s ió n d e n ta l. a fe cta la fo rm a c ió n d e l e s m a lte de a m b a s denticiones (Fig.
11-39). («Am elo» se re fie re a lo s a m e lo b la s to s o células for-
m a d o ra s de e sm a lte , y «génesis» a l c o m ie n z o de la forma-

/ Â
! <
* ^ \ \ h i H J
Caninos

Orden inusual de los dientes. Caninos inferiores


e incisivos laterales mal colocados bilateralmente; un fenómeno ........... 11 ----lili»
muy raro. Obsérvese también el pequeño incisivo lateral primario hereditario que afecta la formación del esmalte.
izquierdo retenido. Allen, D.D.S., M.S.D.).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 11 | Anomalías dentales 339

ción de estas células). La ca re n cia p a rc ia l o to ta l de esmalte


.¡ene com o resu lta do co ro n as a m a rilla s a pard usca ,
que son susceptibles a la caries. Esta a f t X ” S ®
una incidencia en Estados U n id o s de u n o en 15 o0 0 q C° n

b Fluorosis

U fluorosis es u n a a lte ra c ió n causada d ura nte la f „ ™ ..


del esmalte p o r la in g e s tió n de u n a elevada c o n c e n t r a d ?
compuestos de flu o ru ro e n agua p o ta b le que i '
¡ m medido la c o n c e n tra c ió n recom endada para c o n t d a r
la canes. La ca n tid a d de com puestos de f l u o ru ro e " ™ ?
de origen n a tu ra l que causa esta a fe cció n es m uchas vece
may0r que u na p a rte p o r m illó n que se añade a l agua note
ble para re d u c ir de m o d o e fic a z la p reva le n cia de la caries t
dental resultó de la alteración en la formación del esmalte en el
durante la fo rm a c ió n del esm alte los dientes que fo r m a o s ?
segundo premolar inferior y el segundo molar aproximadamente a
coronas se e x p o n e n a c o n c e n tra cio n e s excesivam ente alte los dos años de edad cuando estas coronas estaban en formación.
de flu o ru ro in g e rid o , e l d ie n te puede e x h ib ir u n cam bio d (Cortesía de Cari Alien, D.D.S., M.S.D.).
color de b la n co a p u n to s a m a rillo s o cafés llam ados esm alte
moteado y, si es g rave , el esm alte d el d ie n te puede experi
mentar u n c a m b io m o rfo ló g ic o q ue tie n e com o resultado la los segundos m olares perm anentes, así com o a los segun­
formación de cavidades d e n tro del esm alte (se observa en los dos prem olares perm anentes del paciente de la Fig. 11-41,
incisivos centrales se cun da rios que hacen e rup ció n en la F ig resultó de una fiebre elevada cerca de la edad de dos años y
11-40). Desde el p u n to de v is ta c lín ic o , los dientes perm a­ tres meses cuando se hallaba en fo rm a c ió n el esm alte en el
nentes pueden afectarse según sea el tie m p o que la persona segundo p rem olar y el segundo m o la r in fe rio r.
ingirió co nce ntracion e s a ltas de flu o ru ro . Estos dientes son
casi siempre resistentes a la caries. d. Hipoplasia focal (o hípom aduración)

c. Daño al e s m a lte po r fie b re elevada La hip o plasia focal es u n desarrollo inco m ple to del esmalte
identificado como una m ancha descolorida localizada o área
El esmalte c o n caries en lo s dientes perm anentes puede re­ deform ada en u n diente. D urante la fo rm a ció n del esmalte, este
sultar de u n a fie b re m u y a lta d u ra n te la in fa n c ia tem prana trastorno puede ser efecto de traum atism o, una in fe c c ió n loca­
debido a enferm edades co m o e l sa ra m p ió n.4 Por lo general lizada de u n diente p rim a rio adyacente con absceso, o alguna
se afectan las co ro n a s d e n ta ria s que están en desarrollo al otra interferencia en la m aduración de la m a triz del esmalte,
momento de la fie b re . P o r e je m plo , el daño a las coronas de con altas probabilidades de desarrollarse en dientes sucedá­
neos (se conoce com o diente de T u m e r) observado en la Fig.
11-42. A diferencia de la descalcificación (la caries tem prana),
que p or lo regular puede verse en los tercios cervicales de

______ _ _ _ Hipoplasia del esmalte (hípomaduración


focal) causada por una alteración durante la etapa formativa de
la matriz del esmalte. Un defecto en la superficie vestibular del
en los incisivos superiores e inferiores ce ^ -cadura (en el Incisivo maxilar central (denominado diente de Turner) puede ser
una coloración blanca o motas de color y cier^ P £ ar| Alien, consecuencia de una infección (absceso) en el incisivo primario
diente No. 9 que ha hecho erupción parcial). or central que lo precede.
D-D-S, M.S.D.).
ERRNVPHGLFRVRUJ
340 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

los dientes o en superficies oclusales de los dientes posteriores,


esta fo rm a de h ip o m a d u ra c ió n aparece casi siem pre en el te rcio
m e d io de las su perficies en la fo rm a de coronas lisas (super­
ficie s ve s tib u la r, lin g u a l y p a la tin a ). El esm alte subyacente
puede ser b la n d o , lo que to m a al área susceptible a la caries.

2. D IS P L A S IA DE LA D E N T IN A

Las d is p la s ia s de la d e n tin a o c u rre n el d o b le de veces que


en e l e sm a lte (1 e n 8 0 0 0 ).39 E l d e s a rro llo a n o rm a l de la d e n ­
tin a in c lu y e a lte ra c io n e s c o n causas h e re d ita ria s y s is té m i-
cas, s e g ú n se d e scrib e a c o n tin u a c ió n .

a. Dentinogenesis imperfecta
dentición perm anente resultaron de la adm inistración
L a d e n tin o g e n e s is im p e rfe c ta es u n tra s to rn o h ere d ita rio que del a n tibiótico te traciclina durante el tiem po en que se formaron
a fe c ta la fo rm a c ió n de d e n tin a de am bas denticiones. E n c lí­ las coronas. Los dientes tienen la apariencia de bandas horizontales
n ic a , to d o s los d ientes tie n e n u n leve c o lo r antiestético, entre de color am arillo a gris m arrón a través de las coronas. (La mancha
a z u l g risáceo y a m a rillo , de a pa rie n cia u n poco opalescente en el diente No. 8 se cubrió con un m aterial restaurador del color
(Fig. 11-43A ), de a h í el té rm in o de d e n tin a opalescente here­ del diente, por ejemplo com puesto de resina). (Cortesía de Cari
d ita ria . E n u n a ra d io g ra fía puede reconocerse la ausencia Alien, D.D.S., M.S.D.).
p a rc ia l o to ta l de las cám aras p ulpares y canales radiculares

puesto que éstos pueden ca lcificarse (Fig. 11-43B). Existe la


p o s ib ilid a d de que estos dientes sean débiles debido a la falta
de soporte en la d e n tin a , así que pue d en ser susceptibles a la
a tric ió n aguda.

b. M an ch a s por te tra c ic lin a

C uando u n a m u je r em barazada, u n la c ta n te o un niño


dura nte el p erio d o de fo rm a c ió n y c a lc ific a c ió n de los dientes
to m a n el a n tib ió tic o te tra c ic lin a , éste puede afectar el desa­
rro llo de la d en tin a. E l re su lta d o es u n cam bio en la colora­
c ió n de los dientes, de acuerdo c o n la dosis del fármaco, a un
a m a rillo o gris p ard o (Fig. 11-44). Las m anchas resultantes
pueden ser generalizadas en la d e n tic ió n p rim a ria , pero pue­
den a fe cta r ta m b ié n a cierto s dientes perm anentes, según sea
la edad a la que se a d m in is tra la te tra c ic lin a . Puesto que sólo
se m a n ch a n los dientes que están b a jo ca lcificación durante
el tra ta m ie n to c o n te tra c ic lin a , es posible confirm ar esta
afe cció n al v e rific a r la edad c u a n d o se a dm inistró el fármaco,
y co m p a ra r esto co n los dientes que estaban en calcificación
en esa edad. A lg u n a s personas h a n a trib u id o de form a erró­
nea las m anchas p o r a d m in is tra c ió n de te traciclina durante
la fo rm a c ió n del d ie n te a l agua potab le fluorada, que es
b en é fica para los dientes y la sa lu d en general.

¡ ( É t t f i f i í f c ! La dentinogénesis imperfecta (dentina


E. CAMBIOS EN LA FORMA DE
opalescente) es un trastorno hereditario que afecta a la dentina LOS DIENTES DEBIDO A UNA
y la apariencia externa de los dientes. Esta afección se reconoce LESIÓN DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN.
sólo una vez por cada 8 000 personas. A. Los dientes toman una
Las reacciones a u n a le s ió n n o son en realidad anomalías,
apariencia opalescente gris o amarilla. B. Las radiografías revelan la
s in o ca m b ios s in g u la re s en la m o rfo lo g ía dentaria relacio­
falta total o parcial de cámaras y conductos pulpares. (Cortesía de
nados co n u n a causa específica. Es im p o rta n te reconocer
Cari Alien, D.D.S., M.S.D.).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 1 | Anomalías dentales 341
alteraciones p a ra id e n tific a r su s c au sas y m odificar
A l i a n d o sea p o sible, p a ra e v ita r el fa c to r c a u sa n te que
' - de em peorar el tra s to rn o .
Y

t ATRICIÓN

La atrición es el d esg aste del e sm alte (y a l fin i i


debido al m o v im ien to de los d ien tes inferi 3 d en tin a)
dientes superiores d u ra n te la fu n d ó n n ° res contra los
con el excesivo re c h in a m ie n to de los d i e n t « y s e .em Pe°ra
bruxismo. En la Fig. 11-45 se m u estran j n ° " ° C1(l0 com o
atrición aguda. El esfu erzo in cre m e n ta en a ejem Plos de
bruxismo. La a trició n d eb e d istin g u irse de i " ? 'edida el La abrasión (algunas veces llamada abrasión por
daño dentario, co m o a b ra sió n y erosión, p u e s to m .M $ de cepillado dental) se debe en parte al cepillado horizontal incorrecto
de cada trasto rn o , y p o r lo ta n to el tra tam ic n t Q 3 C3USa de los dientes en áreas de cemento expuestas por la recesión de
mayor daño, es m u y d iferen te. R ecuérdese del° CVltar las encías. La flexión de los dientes durante las fuerzas oclusivas
bruxismo en el C ap ítulo 9 (O clusión) qu e los c o n ta c t‘S1S ^ intensas y la posterior pérdida de esmalte (llamada abfracción)
pueden contribuir y tener un aspecto similar al de la abrasión.
lemas de o clu sió n p u e d e n se r ta n poeos com o 7 a 8T n /
d,a durante la m a s tic a c ió n d e a lim e n to con un a fuerza ' e
es n o n t i m e n t e m e n o r a 33 libras. ¡Im agine, p o r otro lado
2. ABRASIÓN
el posible d añ o a lo s d ien te s (así com o a los m úsculos y la
ATM) si u n a p e rs o n a c o n b ru x ism o m uerde d u ran te cinco E l desgaste de la e s tru c tu ra d e n ta ria p o r m e d io s m e c á n i­
horas por n o ch e a p resio n e s qu e exced en las 190 libras! cos se d e n o m in a a b ra s ió n . U n e je m p lo c o m ú n de a b ra ­
s ió n (a lg un a s veces lla m a d a a b ra s ió n p o r c e p illa d o d e n ta l)
tie n e c o m o re s u lta d o la p é rd id a del e sm a lte cerca la u n ió n
c e m e n to -e s m a lte de las s u p e rfic ie s v e s tib u la re s de las c o ro ­
nas, e spe cia lm e n te en lo s p re m o la re s y c a n in o s , d e b id o a
té c n ic a s ina d ecu ad a s de c e p illa d o d e n ta l (F ig. 11-46). P uede
ser el e fecto del uso de u n c e p illo de d ie n te s c o n cerdas duras,
u n re c o rrid o del c e p illo h o riz o n ta l o e l e m p le o de u n d e n -

en las superficies palatinas de estos dientes superiores, en particular


los dientes anteriores. Este patrón de destrucción dentaria
se relaciona casi siempre con reflujo de ácido o regurgitación en
IS B B i) La atrición resulta del bruxismo o rechinarme
personas bulímicas. Nótese la exposición de una cámara pulpar
Prolongado de los dientes. A. Los dientes anteri en el diente No. 10. (Cortesía de Cari Alien, D.D.S., M.S.D.). La erosión
desgastado casi hasta el surco gingival. B. Los m ^ en e| del esmalte vestibular puede deberse a la retención de piezas de
mandibulares permanentes se desgastaron as a qS ap0s frutas ácidas, como limones, junto a los dientes y succionarlas
Cual la cámara pulpar había estado en un tiemp -na eXpuesta durante un tiempo prolongado, un hábito que practican algunas
antcs- (Nótense las áreas circulares y ovaladas , personas en el sureste de Asia.
Mundana o reparadora visibles en los bordes inci
ERRNVPHGLFRVRUJ

342 Parte 2 I Aplicación de la anatomia en la práctica dentai

tífr ic o a b ra s iv o . O tro fa c to r que c o n trib u y e a la p érd id a de b e b id a s c a rb o n a ta d a s o el re s u lta d o de ácidos estomaca­


la e s tru c tu ra d e n ta ria cerca de la u n ió n ce m e n to -e s m a lte se les re g u rg ita d o s (se o b se rva en in d iv id u o s bulím icos qüe
co no ce c o m o a b fra c c ió n , que es la c u rv a tu ra (fle x ió n ) del in d u c e n el v ó m ito de m o d o h a b itu a l, co m o en el síndrome
d ie n te a causa de fuerzas o c lu s iv a s intensas. Se cree que de « atra có n y p u rg a » ).2 La e ro s ió n puede o c u rrir también
esta a lte ra c ió n tie n e co m o re su lta d o la p erd id a de e stru c­ p o r u n a causa d e s c o n o c id a (id io p à tic a ). La erosión grave
tu ra d e n ta ria s e c u n d a ria a la se pa ració n de las barras de del e sm a lte p a la tin o de to d o s lo s d ie n te s anteriores supe­
e sm a lte cerca de la UCE. rio re s es n o to ria en la F ig . 11-47. La insp ecció n cuida­
La a b ra s ió n o c lu s iv a es c o n se cu e n cia de m a s tic a r o m o r­ dosa del d a ñ o d e n ta l e v id e n te en la F ig . revela que p0r
d e r c o n fu e rz a a lim e n to s u o bje to s, o de m a s tic a r ta baco, lo m en o s u n c u e rn o p u lp a r se h a e x p u e sto en el incisivo
y p ro d u c e cú spide s a p la n a d a s en lo s d ie n te s p oste rio re s y la te ra l s u p e rio r iz q u ie rd o .
lo s b o rd e s in c is a le s desgastados (de a p a rie n c ia s im ila r a la
a tric ió n ). M e lfi n o tific ó u n tip o ra ro de a b ra s ió n causada
p o r el uso d u ra n te m u c h o s a ños de u n p a lillo de dientes F. DENTICIONES INUSUALES
e n tre lo s in c is iv o s c e n tra le s su p e rio re s.'10 El m is m o tip o de
a b ra s ió n se in fo r m ó p o r el uso de u n a lfile r re cto para el El e x a m e n cu id a d o so de lo s m o d e lo s de la d entición de
m is m o p ro p ó s ito d u ra n te m u c h o s años. u n v a ró n de 23 años de edad m u e s tra que el p rim e r molar
in fe r io r iz q u ie rd o se asem eja a u n p rim e r m o la r superior,
3. E R O S IÓ N c o m p le to co n lo que parece ser u n cresta o b licu o y un
tu b é rc u lo de C a ra b e lli (Fig. 11-48). E n el e xam e n de cerca,
L a e r o s ió n es la p é rd id a de e s tru c tu ra d e n ta ria p o r m e d io s los p re m o la re s in fe rio re s p rim e ro y se g u n d o y los molares
q u ím ic o s (n o m e c á n ic o s ) y a fe c ta a las s u p e rfic ie s lisa s y in fe rio re s p rim e ro , se g u n d o y te rc e ro en am bos lados se
o c lu s a le s . L a e ro s ió n p u e d e se r el re s u lta d o de la in g e s ta v e n n o ta b le m e n te s im ila re s desde el p u n to de v is ta m orfo­
o u s o e x c e s iv o de á c id o c ítric o (c o m o en lo s lim o n e s ), ló g ic o a los die n te s p o s te rio re s . Los seis dientes inferiores

Una dentición mandibular muy


Una dentición mandibular muy inusual
inusual. A. Acercamiento de la dentición mandibular
de un varón de 23 años que tiene premolares y
molares con morfología coronal más similar a la de
los premolares y molares superiores, en particular
del lado izquierdo. B. Dientes al ajustar bien en la
posición ¡ntercuspídea máxima. C. Ambas denticiones
se observan desde la cara oclusal, maxilar en la foto
superior y mandibular en la foto inferior. Las coronas
de los premolares inferiores no se asemejan de ningún
modo a las de los premolares inferiores, sino que
son más similares a las de los premolares superiores.
Sin embargo, los seis dientes anteriores inferiores
parecen en realidad inferiores. El primer molar
inferior derecho tiene tres cúspides bucales, pero
parece ser una mezcla de primeros molares, superior
e inferior: oblongo mesiodistalmente como uno
inferior, pero con una cúspide mesiolingual mucho
más grande y un tubérculo de Carabelli similar a la
de los primeros molares superiores. Los tres molares
inferiores izquierdos parecen tener sólo características
morfológicas de molares superiores. Esta dentición
superior de varón parece enteramente normal. Es
más interesante advertir que los dientes posteriores
inferiores izquierdos (en particular los premolares)
tienen la morfología de los dientes superiores del
lado derecho. Del mismo modo, los dientes inferió ^
derechos tienen apariencia semejante a la de los g
se hallan en un cuadrante superior izquierdo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 11 I Anomalías dentales 343

anteriores pertenecen sin duda alguna a la dentición man­


dibular. ¡La oclusión de los dientes de un hombre joven
era notoriamente buena, considerando el hecho de que los
dientes superiores posteriores ocluían contra los dientes
superiores prácticamente idénticos en ambos lados!
En la Fig. 11-49 se observa otra d e n tic ió n m u y inu sua l de
un estudiante de in te rc a m b io p ro ve n ie n te de Á fric a . La den­
tic ió n su p e rio r tiene un to ta l de 24 dientes erupcionados o
p arcia lm e n te erupcionados. Son al parecer cu atro incisivo s,
un ca nino , seis prem olares y 13 m olares (cinco de los cuales
se asem ejan un poco a los m olares m andibulares).

con 24 dientes, incluidos 13 molares. Este modelo fue cortesía de


J. Andrew Stevenson (D.T.L) y el Dr. Robert Stevenson, Columbus, OH.

Preguntas sinópticas

Encierre en un c írcu lo la(s) respuesta(s) correcta(s). 4. ¿Cuáles tres de las siguientes


ubicaciones son las más probables de fo rm a r
1. ¿Qué a lte ra c ió n puede res u lta r cuando un diente dientes supernumerarios?
sucedáneo a n te rio r se lo caliza ju n to a un absceso a. Área prem olar m andibular
en un d ie n te p rim a rio adyacen te? b. Área prem olar m axilar
a. D ie n te de T u rn e r c. Área de los incisivos superiores
b. Fluorosis d. Área de los incisivos inferiores
c. M an ch a s por te tra c ic lin a e. Área de los terceros molares
d. D e n tin o g é n e sis im p e rfe c ta
e. A m elogénesis im p e rfe c ta 5. ¿Cuál de los siguientes dientes,
que por lo general son de una sola raíz,
2. Un a d u lto tie n e sólo tres coronas de incisivos tienen más probabilidades
superiores, pero una de ellas es del doble de ancho de m ostrar una raíz bifurcada?
y tie n e una m uesca. ¿Q ué sospecha? a. Incisivos centrales superiores
b. Incisivos laterales superiores
a. Fusión
c. Caninos inferiores
b. Form ación de d ien te s gem elos
d. Primeros prem olares inferiores
c. G e m inación
e. Segundos prem olares inferiores
d. Concrescencia
e. Cem entosis
6. ¿Cuáles dos de los siguientes dientes tienen
más probabilidades de m ostrar m orfología de corona
3. ¿Qué tra s to rn o puede ser e fe c to de chupar de
inusualm ente form ada?
m anera h a b itu a l lim on es (q u e son basta n te ácidos)?
a. Incisivos centrales superiores
a. A tric ió n
b. Incisivos laterales superiores
b. Erosión
c. Caninos inferiores
c. A brasión
d. Terceros m olares superiores
d. A m elogénesis im p e rfe c ta e. Primeros m olares superiores
e. H ipoplasia
p 'q - 9 -3 '3 ‘o - p ! q - £ ¡ D - Z !o - / :SV1S3fldS3H
ERRNVPHGLFRVRUJ
344 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Razonamiento crítico

I. Liste y describa tantas anom alías como pueda que es probable reconocer en el área de los incisivos superiores
de la boca.

REFERENCIAS 19. Myers CL. Treatment oi a talon-cusp incisor: report of


case. ASDC J Dent Child 1980;47:119-121.
1. Dorland WA, Dorland’s pocket medical dictionary. 20. Speiser AM, Bikofsky VM. Premolars with double occlusal
Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1965. surfaces. JADA 1981;103:600-601.
2. Smith RM, Turner JE, Robbins ML. Atlas of oral pathology. 21. Goldman HM. Anomalies of teeth (part 1). Compend Contin
St. Louis, MO: C.V. Mosby, 1981. Educ Pract 1981;2:358-367.
3. Croll TP, Rains JR, Chen E. Fusion and gemination in one 22. Hayward JR. Cuspid gigantism. Oral Surg 1980;49:
dental arch: report of case. ASDC J Dent Child 1981 ;48:297. 500-501.
4. Rowe AHR, Johns RB, eds. A companion to dental studies: 23. Ruprecht A, Singer DL. Macrodontia of the mandibular left
dental anatomy and embryology. Vol. 1, Book 2. Boston, first premolar. Oral Surg 1979;48:573.
MA: Blackwell Scientific Publications, 1981. 24. Melfi RC, Alley KE. Permar’s oral embryology and micros­
5. McDonald TP. An American Board of Orthodontics case copic anatomy: a textbook for students in dental hygiene.
report. Am J Orthod 1981;80:437-442. Philadelphia, PA: Lippincott Williams Et Wilkins, 2000.
6. Fuller JL, Denehy GE. Concise dental anatomy and mor­ 25. Hamner JE, Witkop CJ, Metro PS. Taurodontism. Oral Surg
phology. Chicago, IL: Year Book Publishers, Inc., 1984: 1964;18:409-418.
264-265. 26. Pindborg JJ. Pathology of the dental hard tissues.
7. McKibben DR, Brearley LJ. Radiographic determination of Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1970:15-73.
the prevalence of selected dental anomalies in children. J 27. Takeda Y. A rare occurrence of a three-rooted mandibular
Dent Child 1971;28:390-398. premolar. Ann Dent 1988;44:43-44.
8. Jones AW. Supernumerary mandibular premolars. Report 28. Paulson RB, Gottlieb LJ, Sciulli PW, et al. Double-rooted
of a case in a patient of mongoloid origins. Br J Oral Surg maxillary primary canines. ASDC J Dent Child 1985;52:
1981;19:305-306. 195-198.
9. Rothberg J, Kopel M. Early versus late removal of mesio- 29. Bimstein E, Bystrom E. Birooted bilateral maxillary pri­
dens: a clinical study of 375 children. Compend Contin mary canines. ASDC J Dent Child 1982;49:217-28.
Educ Pract 1984;5:115-120. 30. Kelly JR. Birooted primary canines. Oral Surg 1978;46:872.
10. Nazif MM, Ruffalo RC, Zullo T. Impacted supernumerary 31. Brown CK. Bilateral bifurcation of the maxillary deciduous
teeth: a survey of fifty cases. JADA 1983;106:201-204. cuspids. Oral Surg 1975;40:817.
11. Robinson HB, Miller AS. Colby, Kerr and Robinson’s color 32. Kroll SO. Double rooted maxillary primary canines. Oral
atlas of oral pathology. Philadelphia, PA: J.B. Lippincott, Surg 1980;49:379.
1983:38. 33. Bryant RH Jr, Bowers DF. Four birooted primary canines:
12. Primosch RE. Anterior supernumerary teeth-assessment report of a case. ASDC J Dent Child 1982;49:441-442.
and surgical intervention in children. Pediatr Dent 34. Becker A, Smith P, Behar R. The incidence of anomalous
1981;3:204-215. maxillary lateral incisors in relation to palatally-displaced
13. Ranta R, Ylipaavalniemi P. Developmental course of super­ cuspids. Angle Orthod 1981;51:24-29.
numerary premolars in childhood: report of two cases. 35. Schächter H. A treated case of transposed upper canine.
ASDC J Dent Child 1981;48:385-388. Dent Rec 1951;71:105-108.
14. Rubin MM, Nevins A, Berg M, et al. A comparison of iden­ 36. Jackson M, Leeds, LD. Upper canine in position of upper
tical twins in relation to three dental anomalies. Multiple central. Br Dent J 1951 ;90:243.
supernumerary teeth, juvenile periodontosis, and zero 37. Curran JD, Baker CG. Roentgeno-oddities. Oral Surg
caries incidence. Oral Surg 1981;52:391-394. 1973;41:906-907.
15. Zvolanek JW. Maxillary lateral incisor anomalies in iden­ 38. D eJong TE. Rotatio dentis. Gegenbaurs Morphologisches
tical twins. Dent Radiogr Photogr 1981;54:17-18. Jahrbuch 1965;108:67-70.
16. Hemmig SB. Third and fourth molar fusion. Oral Surg 39. Schulze C. Developmental abnormalities of the teeth and
1979;48:572. jaws. In: Gorlin RJ, Goldman HM, eds. Thoma’s oral patho­
17. Good DL, Berson RB. A supernumerary tooth fused to logy. 6th ed. St. Louis, MO: C.V. Mosby, 1970:138-140.
a maxillary permanent central incisor. Pediatr Dent 40. Dr. Rudy Melfi, Columbus, Ohio, personal communication.
1980;2:294-296. 41. Paulson RB, Gottlieb LJ, Sciulli PW, et al. Double roo­
18. Powell RE. Fusion of maxillary lateral incisor and super­ ted maxillary primary canines. ASDC J Dent Child 1985;
numerary tooth. Oral Surg 1981 ;51(3):331. 52:195-198.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Odontología forense
A G R A D E C IM IE N T O S

Este capitulo es obra de Daniel E. Jolly, D.D.S., D.A.B.S.C.D., ex profesor de Odontología Clínica y director
del programa de Residencia de Práctica General en el Colegio de Odontología de la Ohio State University
y del University Medical Center, en la actualidad está dedicado a la práctica privada. Obtuvo un diplomado
en la American Board o f Spécial Care Dentistry y es Odontólogo Forense en Jefe de la Oficina de Investigación
de Muertes Violentas del Condado de Franklin en Columbus, Ohio, miembro del grupo Core del Ohio Dental
Association s Forensic and Mass Disaster Team, de la American Society of Forensie Odontology y de la American
Academ y o f Forensic Sciences.

La mayor parte de las imágenes que ilustran este capítulo proceden de casos en los cuales el autor participó
directamente como parte de sus tareas en la Oficina de Investigación de Muertes Violentas del Condado
de Franklin y otras dependencias de Ohio. Las tres figuras finales fueron proporcionadas por el Dr. Théodore
Berg, autor de este capítulo en las ediciones anteriores, y se usan con autorización.

|. Definición de la odontología forense


C. Operaciones en el depósito legal
||. Odontología e identificación de personas
de cadáveres e identificación forense
III. Litigios civiles (incluidos el m altrato a personas y la negligencia) por medio de las órganos dentales
IV. Marcas de m ordidas D. Antropología forense
V. Grandes desastres E. Estudios de casos de grandes desastres
A. Preparación y c a p a cita ció n VI. Im portancia de la odontología forense en la práctica
B. Respuesta inicial de los odontólogos

OBJETIVOS

Este capítulo está ideado con el objetivo de preparar * Reconocer el papel del odontólogo en la identificación
al estudiante para realizar lo siguiente: e ¡nf ° rme de casos de maltrato.

• Citar ejemplos de la im po rtancia de la odontología en la


identificación de personas y las investigaciones de delitos.

D EFIN IC IÓ N DE LA ODONTOLOGÍA FORENS


SECCION
of Forensic Odontology. Cada a ño p a rtic ip a n m ás o d o n tó lo g o s
a odontología forense u odontologi jj á ticas

L
p o rq u e la e je cució n de la le y reconoce cada vez m ás el p o te n ­
campo que abarca los conceptos> y ^ P ^
c ia l y la c o n trib u c ió n c o n fia b le de la o d o n to lo g ía .
relacionadas con las estructura legal 0 E n este c a p ítu lo se o fre ce u n a p e rs p e c tiv a g e n e ra l y u n a
lofaciales en el contexto e un rte un área in tro d u c c ió n a la o d o n to lo g ía fo ren se , s in p e rd e r de v is ta
judicial. La odontología forense es solo una p entre que se h a lla s u b o rd in a d a a la a n a to m ía d e n ta l. Este lib r o
roucho más grande, que es la de las ciencias activi- de te x to está c ita d o en el American Society o f Forensic
las cuales figuran todos los aspectos e pr legal, así Odontology Manual c o m o la p rin c ip a l re fe re n c ia sobre a n a ­
dad usados en los contextos judiciales. S1S forenses to m ía d e n ta l en este te m a.
como el mundo científico, acepta que las ^ ^ Las cie n c ia s forenses in c lu y e n m uch a s áreas de especia-
son el recurso para distinguir la verdad e a represen- liz a c ió n e in te ré s especial. La A A F S es la o rg a n iz a c ió n p ro ­
La odontología legal es una ciencia que e 0(jontolo- fe s io n a l fo re n se m ás g ra n d e d e l p la n e ta y cu e n ta c o n m ás
lada en Estados Unidos por numerosos grupos .onto|0gja de 5 6 0 0 m ie m b ro s en to d o el m u n d o (h ttp ://w w w .a a fs .o rg ).
&a legal en escala local, incluidas la Sección e la La A A F S id e n tific a 10 áreas en las que deben enfocarse los
de la American Academy of Forensic Science Society esfuerzos forenses, c o m o se m e n c io n a a c o n tin u a c ió n :
AmericanBoardofForensicOdontology Fie y la
345
ERRNVPHGLFRVRUJ
3 46 Parte 2 | Aplicación de la anatomia en la práctica dental

1. La a n tro p o lo g ía fo re n s e es el e studio de las e v id e n ­ 5. Con la p s iq u ia tría fo re n s e y las ciencias de la conducta


cias en los huesos, de u n a m anera s im ila r al cam po de se e x a m in a n y se e m ite n o p in io n e s legales relacionadas
la a rqu eo log ía . Los a n tro p ó lo g o s forenses e x a m in a n las con ciertos aspectos, co m o e q u ilib rio m ental, m otivación
evidencias, co m o huesos, dientes, ca be llo , ropa, u te n ­ h um a na , p erfiles de la p ersonalidad, que son pertinentes
s ilio s y o tros aspectos del lu g a r d on d e se e ncuentren, en la in v e s tig a c ió n de u n hecho ilíc ito , com o los crímenes.
co m o si se tra ta ra de la escena de u n c rim e n . El a n tro ­ 6. La in g e n ie r ía fo re n s e in v e s tig a percances com o los
p ó lo g o se o cupa de a lg u na s consideraciones, tales com o a cc id e n te s de a e ro n a v e s u o tro s v e h íc u lo s , además del
tie m p o de la m uerte, edad, género, raza, g ru p o é tn ico , co la p so de e s tru c tu ra s c o m o p a rte del proceso legal.
c u ltu ra , d im e nsio ne s y peso del cuerpo, así co m o la 7. Los d o c u m e n to s c u e s tio n a d o s so n u n cam po en el
causa del fa lle c im ie n to y la fo rm a de m uerte. c u a l lo s té c n ic o s e s tu d ia n y p ro p o rc io n a n testim onio
2. La p a to lo g ía y la b io lo g ía forenses son el cam po en el que le g a l en re la c ió n c o n la im p re s ió n , le tra m anuscrita,
se a p lica n técnicas de necropsia y el análisis de te jid os en e s c ritu ra en c o m p u ta d o ra , tin ta s , p a p e l y otras carac­
la in v e s tig a c ió n de u n d e lito o m uerte sospechosa, com o te rís tic a s de los d o c u m e n to s .
h o m ic id io , s u ic id io y m uerte accidental, o de un cuerpo 8. En las p ru e b a s y té c n ic a s fo re n s e s g e n e ra le s p artici­
no id e n tific a d o . Esta o b lig a c ió n es leg alm ente responsabi­ pan o tro s e spe cia listas, c o m o d ise ña d ore s, fo tó g ra fo s y
lid a d de u n encargado de m uertes v io le n ta s o u n in v e s ti­ té c n ic o s e x p e rto s , que e stán c a lific a d o s p a ra a na liza r la
g a d o r m éd ico co n ca pa citació n especializada en p atología e v id e n c ia e specífica. E llo s p u e d e n re d a c ta r u n inform e,
y ciencias forenses. U n p a tó lo g o forense in te n ta determ i­ p o r e je m p lo en u n caso de re s p o n s a b ilid a d legal de un
n a r aspectos co m o la causa y la fo n n a de la m uerte (p. ej., p ro d u c to re la c io n a d o c o n m u e rte s o lesiones.
u n a h erida causada p o r u n disparo de arm a de diego en el 9. E n la ju r is p r u d e n c ia fo re n s e la b o ra n abogados c ri­
pecho que lacera el v e n tríc u lo izquierdo, lo cual precipita m in a lis ta s y c iv ile s q u e a p ro v e c h a n a lo s especia­
u n p a ro cardiaco co m o resultado de u n h o m icid io ). lis ta s , lo s in fo rm e s y lo s te s tim o n io s d e scrito s con
3. La c r im in a lís tic a es la c ie n c ia fo ren se que a n a liz a h u e ­ a n te rio rid a d p a ra p e rs e g u ir u n caso e n el sistem a de
lla s d a c tila re s , b a lís tic a , m arcas de u te n s ilio s (c u c h illo , ju s tic ia .
s ie rra , m a r tillo , etc.) y o tra s e v id e n c ia s física s p ro ­ 10. La o d o n to lo g ía le g a l se d iv id e en c in c o áreas p rin c i­
ce de n te s de la escena in v e s tig a d a p ara re c o n s tru ir pales: a) id e n tific a c ió n de ó rg a n o s d e n ta le s persona­
el c rim e n (u o tro s hechos) y c o n fir m a r o e lim in a r la les, b) id e n tific a c ió n de ó rg a n o s d e n ta le s personales en
re la c ió n e n tre sospechosos y v íc tim a s . g ra n d e s desastres, c) a n á lis is de m a rca s de m ordidas,
4. La to x ic o lo g ía u tiliz a té cn ica s q u ím ic a s , fo to g rá fic a s y d) m a ltra to a in d iv id u o s y e) a s u n to s leg a le s, com o los
b io ló g ic a s p a ra id e n tific a r su stan cias d a ñ in a s en la v íc ­ estándares de a te n c ió n en casos de le s io n e s personales.
tim a , c o m o m e d ic a m e n to s , ve ne n os y drogas ilegales.

.
SECCION II ODONTOLOGIA E IDENTIFICACION DE PERSONAS
_____ -, _

Los d ientes son las partes m ás duraderas del cuerpo h u m a n o b le (a lg u n a s veces lla m a d o ra za o p a trim o n io c u ltu ra l). Esta
y las d e n tic io n e s son ta n personales co m o las h ue lla s d a c ti­ in fo rm a c ió n p ro v ie n e de lo s d ie n te s, asi c o m o de la m orfo­
lares. P o r lo ta n to , la m o rfo lo g ía de cada d iente, así co m o sus lo g ía y las c a ra c te rís tic a s a n a tó m ic a s de la a rcada dentaria,
re stau ra cio ne s, son ú tile s para id e n tific a r a u n in d iv id u o . En m a te ria le s p a ra re sta u ra c io n e s , p a tro n e s de a bra sió n , estado
los casos en que h a y d e s c o m p o sició n y restos óseos puede no p e rio d o n ta l, p a tro n e s de e ru p c ió n , ca ra cte rística s del crá­
h a b e r ca ra cte rística s faciales re co n ocib le s n i hue lla s d a c tila ­ neo y s e ro ló g ic o s (e stu d io de lo s líq u id o s corporales y la
res. Los dientes, la m a x ila , la m a n d íb u la , próte sis y acceso­ sangre).
rio s post mortem, es decir, después de la m ue rte , s u m in is tra n E n tre las té cn ica s d entales forenses m ás com unes figu-
u n a id e n tific a c ió n p o s itiv a , dada la e x is te n c ia y e x a c titu d ra n la c o le c c ió n y c o n s e rv a c ió n de restos de órganos denta­
de los re g istro s antes de la m u e rte (oírte mortem). In c lu s o el les m a x ila r y m a n d íb u la , ra d io g ra fía s dentales, fotografías,
A D N , u na h e rra m ie n ta d ifu n d id a y v a lio s a de id e n tific a c ió n , im p re sio ne s y m o d e lo s de e stu dio, o d o n to g ra m a s ante mor­
se apoya en los re gistro s e xactos y c o m p le to s a nteriore s a tem y post mortem, así c o m o la c o m p a ra c ió n de dichos regis­
la m ue rte (ante mortem). P or c o n s ig u ie n te , las ra d io g ra fía s y tro s. E n tre los p u n to s de c o m p a ra c ió n , es decir, características
los o d o n to g ra m a s exactos, co m p letos y actuales son d eter­ especificas, se e n c u e n tra n : a) c a n tid a d , clase y tip o de dien­
m in a n te s para la c o n firm a c ió n o e lim in a c ió n e x ito s a de u n tes; b) g iro , se p a ració n y m a lp o s ic ió n d e n ta ria ; c) anomalías
in d iv id u o co m o v íc tim a . y m o rfo lo g ía gen e ra l (Fig. 1 2 -1 ); d) restauraciones (Fig. 12-2) Y
A u n c u a n d o fa lte n los re g is tro s a n te rio re s a la m u e rte , prótesis o aparatos (Fig. 1 2-3 ); e) caries y otras enfermeda­
la e v a lu a c ió n de la d e n tic ió n es u n a u x ilia r in v a lu a b le para des (en a lg u n a s s itu a c io n e s ); f) tra ta m ie n to endodóncico; g)
los in v e s tig a d o re s , y a que p ro p o rc io n a in fo rm a c ió n re la c io ­ im p la n te s e in te rv e n c io n e s q u irú rg ic a s ; h) patrones trabecu-
nada con la edad, género y g ru p o s o c io e c o n ó m ic o p re s u m i­ lares óseos; e i) o c lu s ió n , e ro s ió n y abrasión.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 12 Odontología forense 347

C om paración de foto grafía s a n t e m o r te m


y p o s tm o r te m para identificar similitudes en la morfología general.
A. Fotografía dental a n t e m o r te m en la que se observa una
reseción gingival. B. Fo to g rafía p o s t m o r te m que ilustra
una reseción sim ilar encontrada en una víctim a en la necropsia.
Se reconoce una form a sem ejante de arcada dentaria respecto
de la morfología global de la estructura dental coronal.

Se puede re c u p e ra r A D N de lo s te jid o s p e rio d o n ta le y p Com paración de radiografías


pares, así c o m o de lo s te jid o s d u ro s de lo s ie n es. . _ a n t e m o r te m y p o s tm o r te m para id e n tifica r sim ilitudes
análisis del A D N se h a c o n v e rtid o e n u n a herrarm e de restauraciones y de la m orfología general.
tante en el arse n al de las c ie n c ia s forenses, e n tre S,^ t i em p 0 A. En las radiografías anteriores a la m uerte de la misma
nes deben m e n c io n a rs e sus e le v a d o s costos y e ej victim a de la Fig. 12-1 se pueden ver restauraciones
Para el proceso. Y, c o m o e n e l caso de lo s emas ^ ^ dentales, raíz única y m orfología de los senos, form a de la
uso del A D N re q u ie re in fo r m a c ió n ante mo e cámara pulpar, altura de la cresta ósea y patrones
12~4 se m uestra u n e q u ip o p a ra la re c o le c c ió n v a p 0so trabeculares. B. En las radiografías p o s tm o r te m se reconoce
Las té cn ica s de la o d o n to lo g ía le g a l co nse e xa c_ la consistencia en algunas restauraciones al comparar
lugar en el á m b ito de la s c ie n c ia s fo re n s e s e i ¿ jsp o - con las radiografías a n te m o rte m , pero nótese que vanos
dientes se restauraron después de tom ar las radiografías a n te
btud, costos b a jo s, re g is tro s ante mortem ca sl ^ c lu s ió n .
Por ejemplo, se realizó una MOA en el diente
m o rte m .
nibles y ra p id e z c o n la c u a l se p u e d e in f e r ir tQ(j as j as
T 13 se colocó una corona en el diente No. 19, se reemplazo
El o d o n tó lo g o fo re n s e debe o rg a n iz a r c o n c u i a stem ática
na m o a en el diente No. 20 por una MODA, y se extrajeron
vide ncia s, de ta l m o d o q u e se a n a lic e n de m an e r,a nte corn-
os terceros molares números 16 y 17. También se obseda que son
Con m étodos co nsiste ntes, e s ta n d a riz a d o s y acl acció n
Hénticas las restauraciones que no se reemplazaron, asi com
Pmnsibles p o r o tro s p ro fe s io n a le s y d e fe n d ib le s en 0p 0 r_
f L í a de raíz única y del seno, la forma de la camara pulpar,
'egal. U n e n foq u e m u y b ie n o rg a n iz a d o y c o in ^ o j a p ro - T a r ura de cresta 6sea y los patrones trabeculares. Esta fue
^°n a co m p araciones e xacta s y re du ce a l todas las evidencia suficiente para id e n tific a r a este ,nd,v,duo.
habilidad de error. Q u ie n e x a m in e debe re g is tra
características de lo s die n te s, m a x ila r, m a n d ib u a y
ERRNVPHGLFRVRUJ
348 Parte 2 I Aplicación de la anatom ía en la práctica dental

Comparación entre las radiografías tomadas


en vida y los hallazgos después de m orir (fotografías).
A. Radiografías tomadas en vida (arriba) y después de morir (abajo)
de una víctim a de homicidio que tiene aparatos ortodóncicos
instalados en su lugar, los cuales son idénticos a los hallazgos reales
p o s t m o r t e m (se observan en B y C), y sirvieron para confirmar
la identidad de la víctima. Obsérvese tam bién la restauración
del diente No. 10, una clavija lateral que tam bién coincide.
B. En esta fotografía p o s t m o r t e m se puede ver el sujetador
ortodóncico en la arcada mandibular, como es evidente en
las radiografías a n t e m o r t e m . C. En esta fotografía p o s t m o r t e m
se puede reconocer el sujetador ortodóncico en el arco del maxilar,
como se identifica en las radiografías a n t e m o r t e m .

g ra fía s p o st mortem e n u n o d o n to g ra m a e sta n d a riza d o (Fig.


1 2 -5 B ). L o m is m o es v á lid o p a ra lo s re g is tro s ante mortem ,
ra d io g ra fía s , m o d e lo s de e s tu d io y fo to g ra fía s en u n o d o n to ­
g ra m a p a ra le lo , p e ro id é n tic o (Fig. 1 2 -5 A ). Los re g is tro s ante
mortem v a ría n c o n s id e ra b le m e n te e n c a lid a d y e x h a u s tiv id a d .
A lg u n o s d e n tis ta s m o n ta n las ra d io g ra fía s c o m o si o b se rva ­
ra n desde el fre n te d e l p a c ie n te (co n la fle x ió n de la ra d io ­
g ra fía o rie n ta d a h a c ia el o b se rva d o r), q ue es la n o rm a en la
o d o n to lo g ía le g a l, p e ro o tro s p re fie re n m o n ta rla s c o m o si v ie ­
ra n desde el p la n o lin g u a l (la fle x ió n de la ra d io g ra fía se aleja
del o b s e rv a d o r). R e g is tra r la in fo r m a c ió n de los d ie n te s en u n
ew dence
o d o n to g ra m a en lo s c o n s u lto rio s d en ta les (el re g is tro en v id a
del p a cie n te ) n o s ie m p re se e fe c tú a c o n base e n el sistem a u n i­
v e rs a l. (V éanse o tro s sistem as de id e n tific a c ió n d e n ta l, co m o
el P a lm e r, el de la F D I o el in te rn a c io n a l en el C a p ítu lo 1).
U n a p ru e b a d e l v a lo r re a l de la id e n tific a c ió n d e n ta l es
e l caso de J o h n W a y n e G a c y de C h ic a g o , d e c la ra d o c u lp a ­
b le de 33 h o m ic id io s . S ó lo c in c o de lo s re s to s e n c o n tra d o s
te n ía n to d a v ía te jid o b la n d o , lo q u e im p lic a b a q u e el p r o ­ Equipo para recolectar ADN utilizado
ceso de id e n tific a c ió n se ría u n g ra n d e s a fío . N o o b s ta n te , por el FBI para obtener muestras de marcas de mordidas u otros
2 0 de la s 33 v íc tim a s c o n o c id a s se id e n tific a r o n p o r m e d io tejidos humanos con el fin de compararlos con los registros
de sus re g is tro s d e n ta le s . de los individuos a n t e m o r t e m .
ERRNVPHGLFRVRUJ

C a p ít u lo 1 2 I Odontologia lorenst? 349

Registro dental ante mortem


No. de ID 05 -111 1
Apellido paterno:--------Nombre:
John_____ Apellido m a te rn o :. Smith
Fecha:— 3Z15/.Q5— Género:, Vamp Razí
caucásico Edad/Fecha de nac.: mimi
Estatura:----------- P eso:______ Color de o jo s :_____
Color de cabello:______ Tipo de sangre:
Miembro del equipo: Daniel E. Jolly, DDS
Descripción Código
Confirmó: W illiam Baldwin, DDS 1 70 os
2 17 , os
Tipo, fecha y núm ero de rayos X _____________
3 16 MODFS
Radiografías Panorex 2 radiografías de aleta 11/10/04 4 15 A 55 V

5 14 B 54 ORTO EXT X
6 13 C 53 V

7 12 D 52 V

8 11 E 51 V

9 21 F 61 V

10 22 G 62 V
11 23 H 63 V
12 24 1 64 ORTO EXT X
13 25 J 65 V
14 26 OFS
15 27 OFS
16 28 OS
17 38 OS
T S R Q P O N M L K
18 37 OS
Códigos 19 36 MOS
Principales Secundarios 20 35 K 75 V
M- Mesial A - Comentario 21 34 L 74 X
ORTO EXT
O- Oclusal B - Primera dentición 22 33 M 73 V
D- Distal C -Corona 23 32 N 72 V
F- Facial E -R e s in a 24 31 O 71 V
L- Lingual G -O ro 25 41 P 81 V
I- Incisai H - Porcelana 26 42 Q 82 V
U- Sin brotar N - No precioso 43 R 83
27 V
V- Virgen P - Póntico 44 S 84
28 ORTO EXT X
X- Faltante R -C a n a l radicular 45 T 85
29 OS
J- Corona faltante S -Am alaam a de plata
30 46 OS
! - Sin datos T -D ie n te falso _ _
31 47 OS
Z - Provisional
32 48 ? OFS OS
A:
B: Observaciones:________________
C:
Víctima de accidente de aeronave

Copyright © 200 1 James McGIvney. DMD


Identificado como

I formato y los códigos del programa WinID. ( C o n t i n ú a ) .


A. Odontograma a n t e m o r t e m que usa e
ERRNVPHGLFRVRUJ
350 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Registro dental post mortem No. de i d . 05-1111_____

Fecha: 3/15/05 Género: Varón Raza: caucásico Edad supuesta:------ 53----------

Estatura:_________ Peso:________ Color de ojos:________ Color de cabello:_________ Tipo de sangre:

M iem bro del equipo: Daniel E. Jolly, DDS


Código D escripción
os 18 1
Confirm ó: W illiam Baldwin, DDS
os 17 2 Tipo y número de rayos X ---------------------------
M O D FS 16 3
V _____ Radiografías de aleta de toda la boca
55 A 15 4
X 54 B 14 5
V 53 C 13 6
V 52 D 12 7
V 51 E 11 S
V 61 F 21 9
V 62 G 22 10
V 63 H 23 R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 U 1S 16 U
11 E 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 *
X 64 1 24 12
V 65 J 25 13
O FLS 26 14
OFS 27 15
OS 28 16
OS 38 17
OFS 37 18
M O FS 36 19 Códigos de WinID
V 75 K 35 20 Principales Secundarios
X 74 L 34 21 M - Mesial A -C o m e n ta rio
DE 73 M 33 22 0 - Oclusal B -P rim era dentición
V 72 N 32 23 D- Distal C -C o ro n a
V 71 0 31 24 F- Facial E -Resina
V 81 P 41 25 L- Lingual G -O ro
V 82 Q 42 26 I- Incisal H -Porcelana
V 83 R 43 27 U- Sin brotar N -No precioso
X 84 S 44 28
V- Virgen P -P ó n tic o
OS 85 T 45 29
X - Faltante R -Canal radicular
46 J- Corona faltante S -Amalgama de plata
OFS 30
/- Sin datos T -D iente falso
O FS 47 31
Z -P ro v is io n a l
O FS 48 32
A:
Observaciones: B:
C:

Copyright © 2 0 0 1 James McGivney, DMD Identificado com o:.

y Q ¡ ¡ j2 ¡ 8 Q 2 ^ (Continuación). B. Odontogram a post mortem que emplea el form ato y los códigos del programa WinID. Nótese có
las dos formas se pueden colocar lado a lado para realizar una comparación más fácil.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 12 | Odontología forense 351

asm *i
w m ________
Los ju ic io s c iv ile s ( v io la c ió n de las n o rm a s de a te n c ió n „
negligencia) y m a ltra to a p e rs o n a s o d e s c u id o so n dos cin,
pos d is tin to s de la c o m p e te n c ia d e l o d o n tó lo g o forense
Debido al enfoque d e este te x to (la p e rtin e n c ia de la ana
tonda dental), s o lo se harán u n o s b re ve s comentarios con
respecto a estos te m a s .
En los casos de ju ic io s c iv ile s , u n a p e rs o n a puede que
jarse de r e c ib ir u n a a te n c ió n d e n ta l d e s c u id a d a (n e g lig e n te )
como se ilu s tra en la F ig . 1 2 -6 ; d a ñ o in f lig id o p o r o tra p e r­
sona (asalto y a g re s ió n ); d a ñ o s u fr id o d e b id o a a lim e n to s
co n tam ina d os c o n u n c u e rp o e x tr a ñ o (v id rio , co nch as, e n tre
otros) (re s p o n s a b ilid a d d e l p r o d u c to o c o rp o ra tiv o ); o b ie n ,
falta de a p lic a c ió n d e l tr a ta m ie n to e s p e c ífic o p o r el o d o n tó ­
logo p o r el q u e p a g ó el p a c ie n te , o el p a g a d o r de o tra c o m ­
pañía (un te rc e ro ) (fra u d e ). M u c h a s veces, lo s in v e s tig a d o re s
de estas s itu a c io n e s re q u ie re n e x á m e n e s , c o m p a ra c io n e s y Estas radiografías de aleta de una mordida
te stim on io de te s tig o s e x p e rto s (o te s tig o s p e rito s ), c o m o el se utilizaron en un caso de normas de cuidado. Se pueden reconocer
o do n tó lo g o fo re n s e . E s to p u e d e s ig n ific a r que el o d o n tó ­ discrepancias marginales entre los contornos de los dientes y
logo debe e x a m in a r a la p e rs o n a y e s tu d ia r lo s re g is tro s y los contornos de la restauración, sobre todo en el margen mesial de la
las ra d io g ra fía s de d e n tis ta s a n te rio re s . Todas las té c n ic a s y las corona en el diente No. 3, y malos procedimientos de en tratamientos
m inuciosas c o m p a ra c io n e s y a d e s c rita s so n ú tile s . de conductos que son la base para el reclamo de negligencia médica.

A. Ortopantomografía (Panorex) de una


adolescente de 14 años que revela caries extensas que ha avanzado
durante muchos años y que llevó a la recomendación de extraer
todos los dientes. Esta evidencia de negligencia o descuido de
los padres fue la razón para que el odontólogo acudiera a las
autoridades por sospecha de maltrato infantil y descuido.
B. Fotografía de la misma niña que muestra las lesiones cariosas
descontroladas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
352 Parte 2 j Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Los odontólogos y otros profesionales de la salud tienen la varias leyes estatales, se notificó de inmediato la situación
obligación de dar parte cuando sospechan que hay maltrato a la autoridad correspondiente. La sospecha del odontólogo
y descuido infligidos por otros a sus pacientes. Esto incluye, había surgido por la incongruencia del relato y las lesiones
entre otros, el reconocimiento y la diferenciación de signos, presentes. Casi al final de tratamiento llegó la policía y el
síntomas y zonas del cuerpo afectadas en accidentes, en com­ hombre fue arrestado. Las radiografías, el registro dental y
paración con las lesiones de un niño, el cónyuge (la mujer el testimonió del odontólogo fueron determinantes porque la
o el varón) o bien una persona anciana o incapacitada. A víctima temía la venganza del victimario. Entre las lesiones
continuación se describe un ambiente de maltrato. Un joven que el odontólogo pudo identificar estaban huesos y clientes
varón adulto llevó a su novia a un consultorio dental para fracturados, hematomas, laceraciones y signos de mordidas.
que recibiera un tratamiento urgente debido a varios dientes También se debe dar parte del descuido de las enferme­
frontales rotos y labios lacerados. La mujer se mantuvo en dades dentales, ya que es potencialmente un delito penal. El
silencio mientras el varón relataba un accidente como causa autor ha visto con frecuencia que se impide que los niños
de las lesiones. El hombre insistió en estar presente mien­ reciban tratamiento para caries dentales. Esta situación pro­
tras se le aplicaba tratamiento a la mujer y se mostró eva­ duce dolor e infección y, en algunos casos, lleva a la pér­
sivo en el momento de contestar preguntas. Según lo señalan dida de toda la dentadura a una edad temprana (Fig. 12-7).

MARCAS DE M ORDIDA

Los signos o marcas de mordidas se incluyen en la categoría enfrentan con el odontólogo forense, quien testificará en la
descrita como lesiones con patrón. Este tipo de lesión puede corte en relación con las marcas de las mordidas.
infligirse con los dientes, hebillas del cinturón y otros objetos La fotografía se usa para ayudar a identificar los signos
romos, como un martillo o un tubo. Se han resuelto casos de las mordidas. La fotografía a color y en blanco y negro
de homicidio y asaltos con lesiones mediante la identificación de es todavía la norma, pero la fotografía digital ha ganado
signos de mordidas, análisis y comparaciones. Muchas mor­ ya mucha aceptación. La fotografía infrarroja se emplea
didas son graves y dejan marcas incriminadoras que duran para identificar evidencias subcutáneas de daño por mar­
mucho tiempo después del asalto. A continuación se mues­ cas de mordidas que son invisibles en la superficie de la
tra una de varias técnicas de comparación y análisis; en ella piel. La fotografía ultravioleta sirve para delinear un signo
se comparan las huellas de las marcas de mordidas con las de mordida en una zona con otras marcas extrañas, como
huellas del patrón impreso que dejan los dientes de un sospe­ tatuajes y lesiones cutáneas.
choso o acusado. Los modelos de estudio dentales y las foto­ Primero, el odontólogo forense debe establecer que la
grafías del o los sospechosos se efectúan después de obtener seña es una marca de mordida de una persona y luego, si es
una orden de registro ordenada por la corte (Fig. 12-8A y B). posible, identificar los dientes que la causaron. Entre las ano­
En todos los casos de análisis de signos de mordidas, el malías figuran los dientes ausentes, los eximidos, los parcial­
odontólogo forense debe tener un conocimiento completo de mente emergidos o anquilosados, los girados (giroversión), y
la morfología de los dientes, oclusión, características de la los inclinados, rotos y anómalos. ¡El capítulo de este texto
arcada dentaria y funciones de los huesos maxilar y mandi­ sobre anomalías debe ser razón suficiente para aceptar otras
bular. Los dientes que presentan malposición dentaria, que ideas y ser cuidadoso al considerar los signos de las mordi­
no hacen contacto al cerrar, fracturados o restaurados, no das! Además, el odontólogo forense también debe considerar
dejan la misma marca en una víctima que los dientes con ali­ la posibilidad de mordeduras de animales, mordidas autoin-
neación ideal. Esta desviación respecto de lo normal, o bien fligidas y las marcas de objetos extraños que puedan con­
las diferencias entre un sospechoso y otro, puede ayudar al fundirse con signos de mordidas. Los análisis independientes
odontólogo forense a realizar el análisis y la identificación. de dichas marcas pueden ser útiles para los representantes de
Pese a que estas técnicas son útiles para resolver algu­ la ley al relacionar las lesiones de la víctima con una herra­
nos casos de maltrato infantil, asaltos y homicidios, las mienta o instmmento propiedad de un sospechoso.
señas de mordidas no suministran en general un nivel de La marca de una mordida también puede proporcionar la
certeza absoluta en la identificación de un sospechoso. Un pmeba de ADN del acusado de un delito. Existen técnicas
potencial delincuente se «descarta o elimina» como perpe­ disponibles para obtener esta información. En la actualidad,
trador del delito o se lo «incluye» como sospechoso (véase cuando el ADN puede recolectarse, amplificarse y analizarse
la Fig. 12-8C y D). Las más de las veces se requieren más con los métodos estándar modernos y aceptados, por ejem­
evidencias para obtener una convicción firme. No obstante, plo la reacción en cadena de la polimerasa o el ADN nuto-
según la experiencia del autor, los sospechosos admiten condrial o nuclear, es posible cuantificar la probabilidad e
con frecuencia su culpabilidad antes del juicio cuando se la relación entre quien muerde y la lesión por la mordedura.
ERRNVPHGLFRVRUJ
35 3
Capítulo 12 | Odontologia forense

la dentadura de un violador de una niña de dos años de edad


que se puede identificar un patrón dental distintivo que coincide
I g m g y j Evidencia de m arcas de m ordedura. A en |os las mordidas en la víctim a e ilustra la relación con los dientes
que le ocasionó la m uerte. B. M o d e lo s de estudio |as señas de de mordedura con los dientes inferiores.
con las lesiones m ostradas en C. C. Esta fo togra ia e|a |as señas
superiores como se observa en A y B. D. Fotogra ia
Vale, un odontólogo forense, identificó los signos de mor­
didas en la fotografía de la nariz tomada en la necropsia.
w j ck Viacer cumplir la
Las dependencias que se encargan •Hentificaciones Después de notificar a los investigadores, el cuerpo fue
leY han cobrado gradual co n cien cia de as i j on^0\0gía. exhumado y estudiado, con lo cual fue posible identificar
Potenciales a partir de lo s profesionales £ a un hito y culpar al homicida ja partir tan sólo de la marca de una
Ln un caso de m arcas de m ordidas que esta £ pr q
en ni pctarin rniifnrnia. El Estado contra ar ,
ERRNVPHGLFRVRUJ
354 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

mordida en la nariz de la víctima y la dentadura del sospe­ forenses y se centró en el mejoramiento del campo com­
choso! Se adujo un recurso ante la Suprema Corte según el pleto. Se aplica más a la odontología legal en el área de
cual las técnicas dentales eran exclusivas, no estaban pro­ las marcas de mordidas. La academia estuvo de acuerdo en
badas y no eran científicas. Se negó el recurso de apelación, que 1) no se ha establecido científicamente la singularidad
con lo cual este caso de signos de mordidas fue el primero de la dentadura humana; 2) no se ha establecido científi­
en Estados Unidos en resistir el proceso de apelación. Por camente la aptitud de los dientes para transferir un patrón
consiguiente, se verificó legalmente la confiabilidad de este único verdadero a la piel; 3) no se ha demostrado el análi­
método de identificación. (Los ciudadanos [de California] sis de la distorsión de los patrones de marcas de mordidas;
contra M arx, 54 Cal. App. 3rd 100, 126 Cal. Reptr. 350, Dec. 4) el efecto de la distorsión de diferentes técnicas de com­
29, 1975]. Dado el resultado de la decisión de este famoso paración no se ha comprendido por completo y no se ha
caso, se ha citado muchísimas veces en la mayor parte de cuantificado; y 5) no se ha establecido científicamente un
los tribunales estatales, federales y militares. El célebre ase­ estándar para el tipo, calidad y cantidad de características
sino múltiple Ted Bundy (ejecutado en enero de 1989) fue individuales requeridas para hacer que una marca de una
identificado indudablemente como el victimario mediante mordedura sea válida y tenga valor probatorio.
las marcas de mordidas encontradas en los glúteos de una Como resultado de este informe, ahora el campo de la
de sus jóvenes víctimas, todas mujeres. odontología legal trabaja en lograr mayor validez cientí­
Una conquista importante en las ciencias forenses fue fica para las marcas de mordidas humanas, de tal modo
el informe de la N a t io n a l A c a d e m y o f S c ie n c e s (Academia que el valor probatorio sea satisfactorio para alcanzar los
Nacional de las Ciencias) en 2009, titulado S tre n g th e n in g objetivos de la jurisprudencia. Entre tanto, las señas de
F o r e n s ic S c ie n c e in th e U n ite d S ta te s , a P a th F o r w a rd . mordidas son todavía una herramienta importante en las
Este es un minucioso informe acerca de todas las ciencias investigaciones criminales.

SECCION V GRANDES DESASTRES

Este tipo de desastres es relativamente común en el mundo. odontólogo forense y el equipo de odontólogos estén muy
La mayoría recuerda claramente el desastre del 11 de septiem­ bien capacitados, que los guíen personas experimentadas y
bre de 2001 en el W o rld T ra d e C e n te r de la Ciudad de Nueva que estén completamente integrados a la operación.
York, en el Pentágono y en Pensilvania, Estados Unidos.
Hay muchos desastres causados por fenómenos de la natu­
raleza que provocan una enorme cantidad de muertes. Entre A. PR EPA RA CIÓ N Y C A P A C IT A C IÓ N
éstos figuran los huracanes de agosto y septiembre de 2005
(Katrina, Rita y Wilma), que afectaron la costa de Estados Un equipo de odontólogos forenses deben estar capacita­
Unidos del Golfo de México, el maremoto de diciembre de dos, en el plano personal y como equipo. El curso del A rm ed
2004 en Indonesia y el Océano índico, así como otros huraca­ F o rces In s titu te o f P a th o lo g y (AFIP) es el principal curso
nes, sismos, inundaciones y tomados. Entre los desastres cau­ internacional de capacitación que se programa cada año
sados por el hombre pueden mencionarse los diversos actos de en Bethesda, Maryland (http://www.afip.org). El Southw est
terrorismo, conflictos bélicos, colapso de edificaciones, gran­ S y m p o s iu m se realiza cada dos años en junio en el U niversity
des accidentes de vehículos en carreteras, accidentes indus­ o f Texas H e a lth S ciences C e n te r en San Antonio (http://
triales, caídas de aviones y descarrilamiento de ferrocarriles. www.uthscsa.edu). Además, la A m e r ic a n S o c ie ty o f Forensic
Los desastres en gran escala son impredecibles, pero con toda O d o n to lo g y (http://www.asfo.org) ofrece capacitación anual
certeza no desaparecerán en el futuro inmediato ni después. y programas científicos e información sobre otros cursos en
La función de la odontología legal en los grandes desastres Estados Unidos y el extranjero. A todos los odontólogos fo­
es en particular la de identificar restos humanos. Es importan­ renses y los equipos de odontólogos que fueron llamados ini­
tísimo el conocimiento de la anatomía dental en este papel. El cialmente el 9 de noviembre de 2001 a la Ciudad de Nueva
número de personas perecidas en los desastres a gran escala York, por el caso del ataque al W o rld T ra d e Center, se les
puede ser variable, desde unos cuantos hasta miles o cientos pidió que tuvieran capacitación del AFIP, o certificación del
de miles. El manejo de los desastres pequeños puede ser relati­ panel del A m e r ic a n B o a rd o f F o re n s ic O dontology, o ambos.
vamente simple, pero es más complejo en el caso de desastres
más grandes. La atención de un desastre de cualquier tamaño
exige necesariamente considerar si hay relación con produc­ B. RESPUESTA IN IC IA L
tos químicos u otras sustancias biológicas dañinas (como
el terrorismo con armas biológicas). El odontólogo debe ser En el caso de un desastre a gran escala, los que responden
capaz de coordinar y actuar muy bien en estas situaciones primero son las dependencias jurídicas y los equipos médicos
desde el principio del desastre. Para esto es necesario que el de urgencias médicas. La autoridad y la jurisdicción légala
ERRNVPHGLFRVRUJ

C a p ítu lo 12 Odontologia forense 355

fieben estar junto a las entidades legales, como la ciudad o el


tem , examen p o s t m o rte m y comparación de los dos. Cada
condado en donde ocurra el desastre. El rescate de heridos es
una de las tres principales secciones tiene dos odontólo­
|a máxima prioridad para el personal de los servicios médicos
gos forenses y cuando menos debe haber un odontólogo
¿e urgencia- La seguridad del lugar es la máxima prioridad de
forense con experiencia en cada uno de los equipos. Casi
ia dependencia encargada de la ejecución de la ley.
siempre un jefe de equipo funciona en su calidad de super­
En la respuesta inicial se puede incluir la movilización visor como responsable del turno. Por lo general hay perso­
de la ayuda federal y estatal. Entre las dependencias que nal de apoyo secretarial para la coordinación global. En la
acuden están el N a t io n a l T r a n s p o r ta tio n a n d S a fe ty B o a rd Fig. 12-9 se pueden observar las radiografías y el m axilar
(NTSB), la F e d e ra l E m e rg e n c y M a n a g e m e n t A g e n e y (FEMA) y la mandíbula disecados reales con dentición usados para
el DisasterM o r t u a r y O p e r a tio n a l R e s p o n d e T e a m (DMORT), el identificar a una víctima real de un accidente de aeroplano,
federal B u re a n o f In v e s t ig a r o n (FBI), el N a t io n a l D is a s te r
para lo cual se requirió identificación dental.
Medical S y stem (NDMS), el D e p a r t m e n t o f H o m e la n d S e c u - Un componente determinante para los procedimientos de
n'fy y las dependencias estatales relacionadas.
una identificación mediante las piezas dentales es el pro­
Es muy importante que un odontólogo esté disponible en grama W in -ID para computadora creado por el Dr. James
el lugar del desastre para identificar restos humanos y órga­ McGivney. En la Fig. 12-9D se incluye un ejemplo del docu­
nos dentales de las víctimas que pueden pasar inadvertidos mento utilizado para reunir información para este programa.
para una persona que no esté capacitada en aspectos den­ Es un programa de base de datos en el que se usan abrevia­
tales. Un odontólogo debe estar presente en el lugar durante turas o códigos específicos de hallazgos dentales a n te m o rte m
toda la operación de búsqueda y rescate. Es obvio que el y p o s t m o rte m e identifica registros que posiblemente coinci­
conocimiento de la anatomía dental es decisivo en este punto. dan. El equipo dental forense examina después los registros
Una recomendación general es que un odontólogo forense impresos para la verificación final. Este programa se puede
acompañe a cada equipo de recuperación de cadáveres para descargar sin costo desde http://www.winid.com.
cerciorarse de que toda la información pertinente sobre órga­ El personal responsable de los registros a n te m o r te m
nos dentales, necesaria para la identificación, se conserva de obtiene los registros dentales tomados en vida por los den­
manera útil y rastreable. Todas las partes corporales se mar­ tistas de las víctimas probables. Estos registros deben con­
can para identificarlas en el lugar donde se hallaron y en la tener copias de toda la información de los odontogramas y
posición en que se encontraron; luego se fotografían antes las notaciones, así como las radiografías dentales origina­
de retirarlas. En los casos de quemaduras extremas puede ser les que deben estar identificadas con nombre, fecha y posi­
necesario estabilizar la dentadura con una aspersión de laca, ción (derecha, izquierda, etc.). El equipo a n te m o r te m para
como poliuretano o aun laca para el cabello. De esta manera revisar los registros realizados en vida de las víctimas com­
se estabiliza la evidencia dental frágil y se la protege contra prueba y alimenta toda esta información en el programa
daños durante el transporte. W inID para crear una base de datos digital.
A cada parte del cuerpo se le asigna un número sepa­ Las radiografías dentales solas no son apropiadas para
rado de identificación, lo cual quiere decir que a menudo completar el odontograma a n te m o rte m . Es necesario con­
las diversas partes de la dentadura de una persona pue­ siderar también el tiempo transcurrido entre la información
den poseer identificadores diferentes y exclusivos que, al a n te m o rte m y el momento presumible de la muerte. Otros
final, corresponden a un solo cuerpo identificado. En la odontólogos pudieron proporcionar atención dental y, por lo
ciudad de Nueva York, después de la tragedia del W o rld tanto, pueden existir otros registros hechos en vida de la víc­
Trade C en ter, alrededor de 200 partes corporales identifica­ tima. El odontograma debe revisarse en forma minuciosa para
das individualmente y numeradas correspondieron después determinar qué restauraciones adicionales u otros tratamien­
a una sola víctima. Un solo diente encontrado separado de tos como extracciones se hicieron después de la fecha de las
una parte del m axilar o un cuerpo tiene un número distinto radiografías. Por ejemplo, aun cuando no hay evidencia radio­
en la parte del m axilar con el cual más tarde se relacione. gráfica a n te m o rte m de una nueva amalgama mesioodusal,
sigue un método de rastreo conveniente para ubicar los odontogramas p o s t m o rte m todavía se pueden considerar
dentro de la retícula y el diagrama del lugar la ubicación consecuentes con las radiografías a n te m o rte m si las radio­
original de cada cuerpo o parte. Aspectos de este proceso grafías se tomaron antes de la colocación de esta restauración
más reciente, y si coinciden todos los otros descubrimientos.
Se pueden emplear después en la determinación forense de
Se archiva un registro en papel en la zona de archivos a n te
'a causa y método de progresión de la tragedia.
m o rte m . (Véase la Fig. 12-2 para efectuar una comparación de
radiografías a n te m o rte m y p o s t m o rte m a fin de ilustrar los
cambios que puede haber entre la toma de unas y otras).
C* O PER ACIO NES e n e l d e p ó s i t o l e g a l
Los registros dentales pueden presentarse en otro idio­
°E C A D Á V ER ES E ID E N T IF IC A C IÓ N FO R E N S E
ma aparte del inglés, así que la traducción es necesaria.
— £ 0 R M E D IO D E l a s P IE Z A S D E N T A L E S —
Al revisar el odontograma, es importante, como ya se hizo
notar, convertir cualquier sistema de numeración usado por
rpsSecc'° n de las operaciones en el depósito de cadáve- el odontólogo del registro (Palmer, FDI, entre otros) al sis­
s se divide en tres partes principales; examen a n te n io r -
ERRNVPHGLFRVRUJ

356 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

tema de numeración universal, común en Estados Unidos Un equipo de dos odontólogos forenses realiza un exa­
(numera del 1 al 32 los dientes de la segunda dentición men p o s t m o rtem completo y luego comprueba cada uno de
y asigna a los dientes de la primera dentición las letras ellos con el fin de reducir la posibilidad de errores. En casos
A a T). Es preciso también estar atento a los tratamientos de quemaduras graves, se puede requerir el corte de los los
estéticos (resinas compuestas, carillas dentales, etc.) que pue­ huesos maxilar y mandibular para obsenrar y tomar radio­
dan faltar en el examen p o s t m o rte m de los restos que están grafías exactas de las condiciones dentales (Fig. 12-9B). El
cubiertos con desechos o dañados por fuego o golpes. estado de la víctima se registra fotográficamente, con radio­
Por último, al revisar los registros dentales, la calidad de grafías y notas escritas tal y como se recibió a la víctima
la letra manuscrita y el grado de completitud del registro en la zona del depósito de cadáveres. En el proceso del exa­
pueden plantear barreras insalvables para determinar la men dental p o s t m o rtem , tanto clínico como radiográfico, se
información a n te m o rte m exacta. deben considerar numerosos factores. En el examen clínico,

A. Radiografías ante m ortem de una víctima de un accidente de aviación con graves quemaduras. Siempre deben
proporcionarse las radiografías originales al odontólogo forense para que efectúe la orientación anatómica correcta. Las radiografías de aleta
son las imágenes más útiles para realizar la comparación de la morfología de las restauraciones y las condiciones de la pulpa, como recesión,
cálculos pulpares, entre otros. Los odontogramas a n te m o rte m de la dentadura de esta persona se muestran en la Fig. 12-5A. B. En el caso de
esta víctima, los huesos maxilar y mandibular tuvieron que cortarse para poder efectuar el examen clínico y radiográfico de manera adecuada
y minuciosa. Una vez disecadas y limpiadas, todas las superficies dentales pueden verse, examinarse y fotografiarse, además de obtener
directamente radiografías de ellas. (El odontólogo forense debe tener licencia del examinador médico o investigador de muertes violentas para
retirar partes del cuerpo, como el maxilar y la mandíbula. Sólo cuando la víctima no será expuesta a ataúd abierto se permite este procedimien
C. Se muestran aquí las radiografías dentales post m ortem y pueden compararse fácilmente con los registros ante m ortem de A. Es necesario
conceder mucha atención a la morfología de los dientes y la raíz, senos, patrones trabeculares, niveles óseos y restauraciones. [Continúa).
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ítu lo 12 Odontologia forense 357

J¿¡W inlD 3

E* £dt * * * SraDhtcs _

ßi
S
5Q5 s
s s s

Add N«w 1 2
X 3 i.MÌ X # # #
D«l«te Record I J L J L £ ..£ _ 5 * * 5-+Ì S £ S ä la S 15
cfrc#l# # x X ##■ #
Status ^ Jj
i
Dummy PostMortem Record Odontogram 5 /2 /2 0 0 5
I P a r s is i O + S
s r s s s s
List Tool |

Best Match X T .D L } ± p er p
X P # # 1#
„ - , , 10 11 12 13 14 15 1G
P, ti 30 29 28 27 2G - 4124
255 I - 24
9 23 22 21 20 19 18 17
N CLC 2 0 0 0
# # # # x #x ## #
— .s q -!

( C o n tin u a c ió n ). D. La in fo rm a c ió n a n te m o rte m y p o s t m o rte m se traslada de los odontogram as en papel m ostrados


en la Fig. 12-5A y B a la base de datos del program a W inID . La base de datos se usa a continuación para buscar a todas las víctim as
sin identificar para reconocer posibles coincidencias con los registros a n te m ortem . La computadora proporciona un inform e como se m uestra
aquí en una gráfica. Se requiere aún la intervención del odontólogo forense para que compare visualm ente las radiografías dentales
e informaciones adicionales del exam en para llevar a cabo la identificación, que en este caso fue «positiva».

el personal forense tiene que preparar las muestras y limpiar sis, quistes, tumores, enfermedad periodontal, enfermedades
con sumo cuidado para retirar los desechos sin destruir los periapicales, fracturas y objetos extraños); m) placas, tomillos
fragmentos frágiles de dientes o la relación de los dientes y y alambres óseos, etc.; y n) evidencia de enfermedades sisté-
los fragmentos de dientes con el resto de la arcada dentaria. micas, así como anormalidades congénitas.
Es en verdad esencial en el caso de una victima quemada. En ese momento se completa el registro p o s t m o rte m de
Como ya se hizo notar, para contribuir a la conservación de acuerdo con las abreviaturas o código apropiado como se
la dentadura frágil se puede utilizar una aspersión de laca e muestra en los formatos. Las abreviaturas que se utilizan
incluso de laca para el cabello. No hacerlo así puede propiciar en el programa W inID son un poco distintas respecto de las
que el esmalte se separe de la dentina, que se pierdan las res­ empleadas en la práctica dental promedio. Si no se utili­
tauraciones y se destruyan las restauraciones de porcelana. zan los códigos apropiados, no funciona adecuadamente
El uso de una solución reveladora o de transiluminacion la capacidad de comparación del programa W inID. Como
ayuda a la identificación de restauraciones de resina com resultado, no se encontrarán coincidencias y es posible que
Puesta u otras restauraciones estéticas. no se identifique correctamente a una víctima.
El paso final es la comparación de los registros a n te m o r­
En el examen p o s t m o rte n también debe tom fritantes;
tem y p o s t m o rte m . En los casos de identificaciones de per­
1° siguiente: a) identificación de dientes exis^ -ma¿a;d)
etapa de desarrollo y erupción; c)eda en ^ corona sonas o la revisión de unos cuantos odontogramas, esto se
puede hacer en forma manual, pero en el caso de desastres
oclusión y alineamiento dental; e) estruc antropoló-
de grandes dimensiones es imperativo el uso de un programa de
dentaria (anatomía dental básica, caractens etc.); f)
comparación como Winld. En el manejo de un desastre de la
®Cas<restauraciones, patrones de abrasión, ap ^m ero de
escala del W o rld T ra d e C e n te re n el 2001, que requirió el aná­
^fructura radicular (desarrollo apical, desgarro , pU\pa
lisis de varios miles de registros a n te m o rte m y más de 1 000
^ices y tratamientos de conductos); g) anatomi cam-
registros de exámenes dentales p o s t m o rte m , fue indispensa­
^álculos pulpares, retracción de la cámara pu rriDtodon-
ble el uso de Winld y la ayuda de las computadoras.
l0* Patológicos; i) dientes infantiles retenl 0 ápices de En el proceso de comparación hay tres resultados posibles.
^ y dientes supernumerarios, dientes inc ui os sen0s;
En condiciones ideales se obtiene una identificación positiva.
'entes retendidos; j) características anatómicas _ >-
Los otros resultados posibles son «consecuente con» o bien
>arquitectura ó¡
° sea y trabeculación según se identifica en la «no hay coincidencias» o «sin identifican. Si hay alguna de
^ a»1) osteopatías (enfermedades óseas), como exosto
ERRNVPHGLFRVRUJ
358 Parte 2 ! Aplicación de la anatomía en la práctica dental

las siguientes condiciones en el registro a n te m o rte m pero binada como se describe en forma minuciosa en el Capítulo
no en el registro p o s t m o r te m , no hay entonces una coinci­ 6. El crecimiento y el desarrollo de la dentición están com­
dencia inmediata: dientes ausentes, superficies dentales res­ pletos alrededor de los 18 años de edad. Una vez que todos
tauradas, morfología radicular, o enfermedades crónicas. No los dientes de la dentición infantil están exfoliados y l0s ter­
obstante, es posible que se extrajeran, restauraran o aun des­ ceros molares están desarrollados del todo, ya sea que que­
plazaran ortodóncicamente los dientes, entre la fecha de la daran retenidos o erupcionaran, la capacidad para medir la
información a n te m o rte m y el momento de la muerte (véase edad mediante el desarrollo dental ya no es confiable. Los
la Fig. 1 2 -2 A y compárese con B). Estos descubrimientos p o s t patrones de abrasión y los cambios de la cámara pulpar
m o r te m no excluyen una coincidencia entre una persona y como los cálculos en la pulpa y la retracción pulpar, no son
una víctim a desconocida. Las enfermedades presentes en la exactos. El autor ha trabajado en casos forenses en los cua­
información a n te m o rte m pudieron atenderse o las anoma­ les la abrasión dental y la retracción pulpar parecían señalar
lías presentes en la situación post mortem pudieron no existir a una persona de 35 a 50 años de edad cuando en realidad
en la información ante mortem. Todas estas situaciones se la víctima tenía poco más de 20 años. En otro caso de homi­
deben explicar con rapidez y fundamentos. cidio, una mujer conocida de 21 años presentaba un diente
En términos legales, la conclusión final de la compara­ No. 16 retenido, lo cual sugería una edad de 15 años, y un
ción es de la competencia de un odontólogo con licencia y diente retenido No. 17, el cual sugería una edad de por lo
con credenciales apropiadas en odontología legal. menos 18 años (Fig. 12-10).
Otros aspectos antropológicos de la dentición propor­
cionan indicios de antecedentes raciales o culturales. Los
D. ANTR O PO LO G ÍA FORENSE dientes incisivos en forma de pala pueden pertenecer a una
persona de origen asiático o mongólico. Otros indicios de
Otro componente de la identificación forense abarca la deter­ esos ancestros son el proceso cigomático prominente, prog­
m inación de la edad, raza (patrimonio cultural) y género de natismo moderado, rotación de los incisivos, concavidades o
la víctim a. La edad se puede determinar aproximadamente simas bucales, forma elíptica de la arcada dentaria, un borde
en algunos casos mediante la evaluación de los dientes, en recto del m axilar inferior y una amplia rama vertical ascen­
especial durante el tiempo de la dentición infantil, o com­ dente. Con mucha frecuencia, la presencia de una cúspide de

Laízedad
El desarrollo de la ra t IN n
del dríien te 17 C° m ° ^ m Uestra en este m ,sm 0 caso de una v,c tim a de hom icidio m encionado en la Fig. 12-3.

y los odon togram as en este libro ^ per5° " a ^ U" ° S ' 5 a ñ ° 5' Como se m uestra e" cl dental
real de la v íc tim a era de 2 0 años' A ™ ™ i ! ,e N ° ' T 5 proCede e" a p arie " d a de un 5uJe t0 de P ° ' '» menos 18 años de edad. La edad
cierre están m uy bien d o c u m e n ta d , * CreCÍmíento denta(- los Patrones de eruPción- el desarrollo del ápice de la raíz y los patrones de
ntaaos, las variaciones humanas representan un problema en la determ inación exacta de la edad de la persona.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ítu lo 12 ' Odontología forense 359

Carabelli es un signo de orígenes caucásicos. Otros rasan,


que señalan ancestros caucásicos son una arcada dentaria ira ron que 257 partes de cuerpos recuperadas pertenecían a
de forma parabólica, con dos lóbulos y barbilla prominente 141 personas. Tomaron muestras de ADN de parientes cerca­
rama vertical inclinada y comprimida, fosas en los caninos’ nos. Si no había parientes, los investigadores reunieron ADN
huesos cigomáticos retraídos y sin prognatismo mandibu­ de cepillos para el cabello, ropa sucia y cepillos dentales de
los hogares de las víctimas.
lar. La población estadounidense de origen africano puede
El 11 de septiembre de 2001, ambas torres del W o rld T ra d e
tener huesos cigomáticos verticales, un prognatismo nota­
C e n tc r de Nueva York fueron destruidas por aviones secues­
ble, forma de almenas en los molares (festoneado o con
trados, y murieron 2 726 personas en ese desastre, más de
escotaduras o muescas), arcada dentaria en forma de una
las que murieron en P e n rl H a r b o r cuando lo atacaron los
hipérbole, barbilla vertical y roma, y una rama vertical
japoneses en 1941. El equipo de odontólogos para la iden­
ascendente inclinada y comprimida. No obstante es pre
tificación se integraba con más de 200 personas y trabajó
ciso tener precaución al hacer una determinación del origen
durante más de un año para identificar los cuerpos y partes
racial debido a la cantidad creciente de mezclas raciales que
de cuerpos mediante registros dentales. Aproximadamente se
pueden invalidar estos descubrimientos.
identificó al 50°/o de todas las víctimas conocidas (<1 500),
Entre los factores antropológicos determinantes tam ­ casi la mitad de éstas mediante registros dentales y la otra
bién figuran las características del cráneo según la raza, así mitad por medio del ADN. El 12 de noviembre de 2001, el
como la determinación del género. Las suturas craneales vuelo 587 de A m e r ic a n A ir lin e s se estrelló en Queens en
se osifican y se borran a medida que envejece la persona y Long Island debido a una avería mecánica y a turbulencias.
pueden utilizarse para determ inar la edad. Se estudió a la totalidad de las 265 víctimas para identifi­
carlas mediante los dientes en las mismas instalaciones en
que se trabajó con las víctimas del desastre del W o rld T ra d e
E. ESTUDIOS DE CASOS DE GRANDES DESASTRES C enter. El proceso de identificación se completó en alrededor
de un mes y la atención de la D e n ta l Id e n tific a tio n U n it o f
Varios desastres destacan el valor del equipo dental forense th e O ffic e o f ti le C h ie f M e d ic a l E x a m in e r de la Ciudad de
en la identificación exacta de cuerpos. El 17 de julio de 1996, en Nueva York volvió a las víctimas del W o rld T ra d e C e n te r.
las afueras de East Moriches, Nueva York, el vuelo 800 El 26 de diciembre de 2004, un maremoto golpeó a
de TWA (una aeronave Boeing 747) que se dirigía a París, varias poblaciones asentadas en las orillas del Océano
Francia, explotó con 230 pasajeros a bordo. En las prime­ índico, lo que ocasionó la muerte de unas 212 000 perso­
ras 12 horas, un equipo de 30 odontólogos inició el meticu­ nas. Entre los problemas para la identificación dental en
loso trabajo de identificar los cuerpos recuperados. Unos 10
días más tarde, 208 de los 210 cuerpos recuperados y restos
corporales se habían identificado. Noventa y cinco cuerpos
se habían identificado por medio de los registros dentales y
otros 60 mediante los registros dentales junto con registros
médicos (radiografías, imágenes por resonancia magnética,
entre otros), anomalías médicas y huellas dactilares. Por pri­
mera vez se solicitaron muestras de A D N a todos los familia­
res para compararlas con las más de 400 partes recuperadas
de los cuerpos, con lo cual fue posible devolver cada uno a
las familias para que los trasladaran a un lugar apropiado.
Las muestras de A D N nuclear se extrajeron tanto de huesos
como de las pulpas de los dientes, que era cuanto quedaba
después de la primera semana. El A D N mitocondrial también
se extrajo de la estructura dental, pero sólo es efectivo para
hallar coincidencias familiares con la madre. Se identifico
a un varón mediante el examen del A D N en el cepillo den
tal de su hogar (Columbus Dispatch, Columbus, Ohio, 1 e
abñl de 1997) porque, al cepillarse, fragmentos microscó­
picos de tejido procedentes de las encías y la mucosa se
(A) se obtuvo de una colección de pruebas para investigar la caída de
desprenden y unen en las cerdas del cepillo. De todos, siete
un avión. Un fragm ento de dentadura (B) recuperado en el lugar
Individuos se identificaron sólo mediante el ADN porque no
del hecho, con los dientes números 2 ,3 y 4 presentes, coincide con
abía otro método disponible. el modelo dental a n te m o rte m . El impacto rompió la porción distal
Un mes después, investigadores noruegos fueron capaces del diente No. 2. Los surcos horizontales únicos en la resina bucal de
e Identificar a 139 personas de 141 que murieron en otro la dentadura coinciden precisamente con los observados en el modelo
de avión en Spitsbergen, Noruega, en agosto e a nte m ortem . (El Dr. Theodore Berg proporcionó esta fotografía).
6 [J o u rn a l o f N a t u r e G e n e tic s , abril de 1997). Demos
ERRNVPHGLFRVRUJ
360 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Si bien uno o dos dientes pueden parecer poca característica singular como el quíste dentígero que se puede
evidencia para la identificación, se deben examinar completamente ver en la región de un canino superior, puede proporcionar indicios
y tomar radiografías. La carilla dental laminada y labial (fle c h a ) hizo para la identificación. Cada caso representa un desafío para
a esta muestra especialmente única porque se hallaba en el periodo el investigador, que debe considerar cuidadosamente todas las
inicial de esta técnica. No menos útiles son las coronas, raíces posibilidades y no emitir afirmaciones prematuras. (El Dr. Theodore
y forma de la pulpa; la posición de los dientes; otras restauraciones; Berg proporcionó esta fotografía).
acumulaciones en los clavos y las bases; tratamiento de conductos;
endopostes; y patrones trabeculares óseos. (El Dr. Theodore Berg
proporcionó esta fotografía). pos de identificación dental consistió en obtener los regis­
tros a n te m o rte m . Muchos consultorios dentales quedaron
destruidos con el huracán y los registros estaban perdidos
esta situación estaba la pérdida de los registros dentales por completo o los había dañado tanto el agua que eran ya
por la destrucción de los consultorios dentales, y la situa­ inservibles. Sólo una pequeña cantidad de victimas ha sido
ción socioeconómica y cultural que había impedido que identificada por alguna de las técnicas disponibles.
muchas personas acudieran al dentista para tener informa­ Las Figs. 12-11 a 12-13 proporcionan otros tres ejemplos
ción a n t e m o r te m disponible para las comparaciones. de evidencia dental que fue útil para identificar a la víctima de
El 29 de agosto de 2005, el huracán K a t r in a , el cual se un desastre de grandes dimensiones. En la Fig. 12-11 mues­
había debilitado ligeramente y había pasado de la Categoría tra una dentadura, en la Fig. 12-12 se puede ver un frag­
5 a la 4, alcanzó la zona de Nueva Orleans, Louisiana, en la mento de m axilar con dos dientes con una restauración
costa del Golfo de México de Estados Unidos. Hubo por lo única y la Fig. 12-13 incluye una radiografía de un diente
menos 1 386 muertes. El principal problema para los equi­ retenido de una manera particular.

La odontología forense es un campo enorme de interés espe­ ceso de identificación dental (posterior a la localización del
cial. En este pequeño capítulo sólo se puede ofrecer un pano­ odontólogo que tiene el registro a n te m o rte m ) es la calidad
rama breve de la importancia de la anatomía dental como del registro dental escrito y radiográfico. Estos registros son
base para la práctica efectiva de la especialidad. Todos los pro­ el primer paso en la práctica de la odontología legal de todos
fesionales de la odontología deben conservar registros den­ los odontólogos profesionales.
tales exactos y completos con fines legales, para normas de Incluso si el odontólogo promedio no se relaciona con
cuidado y forenses. Dichas anotaciones deben contener los la odontología legal, es probable que alguna vez se lo bus
registros escritos, radiografías y modelos que describen exac­ que para formularle preguntas vinculadas con la calida
tamente o reproducen con todo detalle las formas anatómicas del cuidado o lesiones observadas, como sospecha de ma
y antropológicas de la boca. El vínculo más débil en el pro­ trato infantil o maltrato al cónyuge, o bien las dependen
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ítu lo 12 I Odontologia forense 361

cias jurídicas le pedirán ayuda. Se hace una contribución


valiosa cuando se comprende el papel de la odontología Bowers CM. Forensic denial evidence. Boston, MA: Elsevier
cl, las ciencias forenses, al identificar una evidencia dental Academic Press, 2004
Bowers CM, Bell GL, eds. Manual of forensic odontology.
„ una marca de mordida, asi como al ayudar a c o n s e ja r
3rd rev. ed. Saratoga Springs, NY: American Society of
en forma adecuada la evidencia decisiva para los análisis
posteriores. Forensic Odontology, 1997. This manual can be obtained
from the American Society of Forensic Odontology at
Los odontólogos deben entender cómo el conocimiento
http://www.asfo.org
de la anatomía dental es valioso en los procedimientos
Clark DH, ed. Practical forensic odontology. Boston, MA:
forenses. En otros capítulos de esta obra se describen de
Wright (Butterworth-Heinman Ltd), 1992.
manera más minuciosa algunas de estas características Cottone JA, Standish SM. Outline of forensic dentistry. Chicago,
anatómicas. La presencia de del tubérculo de Carabelli en 1L: Year Book Medical Publishers, Inc., 1982.
un primer molar superior identifica a una persona de ori­ dcVilliers CJ, Phillips VM. Person identification by means of a
gen caucásico. Los incisivos con form a de pala señalan un single unique dental feature. J Forensic Odontostomatol
origen asiático o m ongólico de una persona. El desarrollo 1998;16(1):17—19.
del ápice de la raíz del diente es un indicio de la edad. Los Dorion RB. Bitemark evidence. New York: Marcel Dekker, 2005.
contornos de la cúspide de los premolares inferiores contri­ Gill GW, Rhine S. Symposium ed: skeletal attribution of race-
buyen a orientar las mordidas en un caso de señas de mor­ methods for forensic anthropology. Manual available from
didas cuando se entiende la anatom ía de la cúspide de los Maxwell Museum of Anthropology at the University of
premolares inferiores respecto de los premolares superiores. New Mexico, Albuquerque, NM, 1990.
Los desgarros de la raíz, los cálculos pulpares, la retrac­ Guidelines for bite mark analysis by the American Board of
ción pulpar en los pacientes ancianos o con bruxismo, la Forensic Odontology. JADA 1986.
morfología de los senos superiores y virtualm ente todos los Harvey W. Dental identification and forensic odontology.
aspectos de la anatom ía dental son útiles en la identifi­ London: Henry Kimpton Publishing, 1976.
cación forense de un individuo o para evaluar los aspec­ Krogman W. The human skeleton in forensic medicine.
tos de normas de atención profesional. En algunos casos, Springfield, IL: Charles C. Thomas Publishers, 1973.
como en el desastre del WorldTradeCenter, la capacidad Lampe H, Roetzcher K. Age determination from adult human
para identificar un solo diente como premolar superior (y teeth. Med Law 1994; 13(7-8):623-628.
no como inferior) fue la clave de la investigación en la Luntz L, Luntz P. Handbook for dental identification.
base de datos de los registros ante mortem y confirmar Philadelphia, PA: J.B. Lippincott, 1973.
la identificación. Melia E, Carr M. Forensic odontology and the role of the dental
Es evidente que la anatom ía dental es la base de cual­ hygienist. Access 2005;19(3);15-23.
quier investigación de odontología legal. Las referencias Nuckles DB, Hersehaft EE, Whatmough LN. Forensic odonto­
bibliográficas que se proporcionan en este capítulo fue­ logy in solving crimes: dental techniques and bite mark
ron seleccionadas para proporcionar a las personas no evidence. Gen Dent 1994;42(3):210-214.
familiarizadas con la m edicina forense una introducción Rothwell BR. Bitemarks in forensic dentistry: a review of legal,
práctica y representativa del campo y las técnicas de la scientific issues. JADA 1995; 126(2):223—232.
Sopher M. Forensic dentistry. Springfield, IL: Charles C. Thomas,
odontología legal.
1976.
Standish SM, Stimson PG. Symposium on forensic dentistry:
legal obligations and methods of identification for the
REFERENCIAS GENERALES
practitioner. Dent Clin North Am 1977;21(1): 145—158.
Journal oftheCaliforniaDentalAssociation
En el de mayo
Strengthening Forensic Science in the United States: A Path
Forward. Committee on Identifying the needs of the
de 1996 se recogen siete artículos concisos con una infro
Forensic Sciences Community; Committee on Applied and
ducción general sobre marcas de mordidas, investigación
Theoretical Statistics, National Research Council, 2009
criminal, maltrato infantil, programas de computación foto
(ISBN: 0-309-13131-6, 24 pages).
gráfica y desastres de grandes dimensiones. Stimson PG, Mertz CA. Forensic dentistry. Vol 21(1). Boca
Raton, FL: CRC Press, 1997.
Seven concise articles with an overview introduction on bite Wood JD, Gould G. Mass fatality incidents: are California
marks, crime investigation, child abuse, photographic dentists ready to respond. J Calif Dent Assoc 2004;32(8):
computers, and mass disasters are presented in the May 681-688.
1996 Journal of the California Dental Association. Wright FD. Integrating new technologies in bitemark analysis.
^nerican Board of Forensic Odontology. Guidelines for bit Am Soc Forensic Odontol News 1999;Winter.
mark analysis. JADA 1986;112(3):383-386. Available at. Wright FW. Forensic dentistry: an introduction. Columbus: Ohio
Ettp://Www.abfo.org; Dental Association 2005. Available from the Ohio Dental
erican Society o f Forensic O dontology’s information sourc Association, 1305 Dublin Road, Columbus, Ohio 43215.
v¡a the Internet: http://vw w .asfo.org
ERRNVPHGLFRVRUJ

Criterios para delinear,


esquematizar y tallar dientes
Delincación de los dientes II. Identificación de memoria de los esquemas de los dientes
A. Materiales necesarios III. Tallado de los dientes
B. Cómo reproducir con precisión el contorno A. Materiales necesarios
de un diente B. Cómo tallar un diente
C. Ejemplo: reproducción exacta de la forma de un canino C. Ejemplo: cómo tallar un incisivo superior central
in fe rio r (copia de un diente real o un modelo a partir de un bloque de cera
de estudio de un diente) D. Recomendaciones

OBJETIVOS

Este c ap ítu lo está ideado con la finalid ad de preparar • Esquematizar de m em oria


al estu diante para realizar lo siguiente: (rápidam ente) los dientes observados desde varias
caras de tal m odo que sean reconocibles.
• D elinear de fo rm a cuidadosa un diente para reproducir • Reproducir los contornos de un
su contorno con precisión desde varias caras. diente en cera.

m m m m i m m
DELINEACION DE LOS
M k M M M iiM N H iM r iN flM M

A. MATERIALES NECESARIOS papel milimétrico, considerando que cada cuadro es igual a


1 mm. Las delincaciones se pueden hacer a escala para
• Papel milimétrico de ocho cuadros por pulgada cada tipo de diente: incisivos, caninos, premolares y mola­
• Lápiz de dibujo, con punta afilada res superiores e inferiores. Todos los trazos deben represen­
• Goma para borrar tar a los dientes superiores con las coronas hacia abajo y
• Regla con escala milimétrica los dientes inferiores con las coronas hacia arriba, es decir,
• Calibrador de Boley con la misma orientación que tienen en la boca.
• Modelos de estudio dentales Consiga un diente extraído que no esté dañado, o bien
• Gráfica con las dimensiones del diente a delinear un modelo de estudio de un diente, y tome las seis medidas
(como la Tabla 1-7) siguientes con el calibrador de Boley (Fig. 1 3 -1A y B):

B. CÓMO REPRODUCIR CON PRECISIÓN • Longitud de la corona


EL CONTORNO DE UN DIENTE • Longitud de la raíz
i n ' ii m u í mu r t i ni m u»■ i n i i m ' m ............... S2£i3E'«,c.rssiseíEHKaEH¡w»fc»*£rsa£3E*sa

• Ancho mesiodistal de la corona


Con la finalidad de reproducir con precisión el contorno de • Ancho vestibulolingual o vestibulopalatino de la corona
cualquier objeto, además de verlo, es necesario observarlo • Cérvix mesiodistal
y representarlo en la mente. Es muy raro que una persona, • Cérvix vestibulolingual o vestibulopalatino
carente de habilidades artísticas, no pueda trazar un dibujo
razonablemente bueno de un diente humano. Aquellos que Si se utiliza de forma constante un método para la medi­
carecen de talento para delinear con precisión (los cursos de ción pueden evitarse las confusiones. En los dientes ante­
arte no garantizan la precisión en el dibujo) pueden hallar riores, mida la longitud de la corona en la cara vestibular
una solución en el papel milimétrico (el de ocho cuadros desde la línea cervical hasta el borde incisal. En los premo­
por pulgada). La muestra del diente se mide en milímetros lares, mida la longitud de la corona por el lado vestibular
con un calibrador de Boley y las medidas se trasladan al de la línea cervical hasta la punta de la cúspide bucal. En e
362
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 3 | Criterios para delinear, esquematizar y tallar dientes 363

A. Cara vestibular del m odelo


de estudio de un canino superior derecho en el que se
muestra cómo se pueden tom ar las medidas de un diente
para ayudara delinear y tallar. B. Cara mesial del m ism o
canino superior en el que se ilustra la form a de to m a r las
medidas del diente y colocar la porción incisal en relación
con el eje de la raíz.

caso de los molares, los cuales tienen más de una cúspide en milímetros y trace otra línea horizontal. Desde el interior
bucal, el largo de la corona siempre se establece con res­ del margen a la izquierda de cuatro cuadros, cuente a la
pecto a la punta de la cúspide mesiobucal. Haga que en las derecha la cantidad de cuadros que equivale a la medida
m e s io d is ta l de la co ro n a , y proyecte una línea vertical.
otras cúspides su propio largo se relacione con la cúspide
Delineará la cara vestibular del diente dentro del cuadro.
medida, es decir, que sean más largas o más cortas.
Trace las líneas tenuemente para que pueda corregir con
En el caso de que haya más de una raíz, el largo total
facilidad. Recuerde empezar desde el margen de los cuatro
del diente se mide desde el ápice de la raíz mesial o mesio­
cuadros (arriba y al lado) como se observa en la Fig. 13-2.
bucal hasta la cúspide mesiobucal (véase la Tabla 1-7).
Antes de que comience a dibujar la corona desde la
Determine la forma en que desea colocar sus representacio­
cara vestibular, haga una marca ligera en los lugares de las
nes en el papel. Una disposición aceptable traza la cara ves­
zonas de contacto mesial y distal de la corona. (Un lápiz o
tibular o labial en la esquina superior izquierda; la cara lin­
una regla, sostenida verticalmente contra el lado del diente
gual o palatina en la parte superior derecha; la cara mesial paralelo al eje de la raíz, puede ayudarle a determinar
abajo a la izquierda; la cara distal abajo a la derecha; y la cara dónde poner esas marcas provisionales.) Luego señale el
incisal al centro (Figs. 13-2 y 13-3). Estas vistas quedan muy lugar del ápice de la raíz. Además, marque el ancho mesio­
bien centradas si deja un margen de cuatro cuadros por cada distal del cérvix del diente sobre la línea horizontal que
lado del papel, como se puede ver en las mismas ilustraciones. separa la corona de la raíz. Cuando ajuste la corona dentro
del cuadro, si recuerda mantener la raíz vertical, el eje de
la raíz no siempre está a una distancia igual desde el lado
c- EJEMPLO: REPRODUCCIÓN EXACTA mesial y el lado distal porque las coronas de algunos dien­
°E LA FO RM A DE UN C A N IN O INFERIOR tes están inclinadas en dirección distal. Marque la medida
(COPIA DE UN DIENTE REAL O UN MODELO mesiodistal cervical muy ligeramente.
DE ESTUDIO DE UN DIENTE) Ahora ya puede delinear la curvatura de la corona en las
zonas de contacto (usted señaló el lugar), y trace una parte de
1 DISTAS VESTIBULARES la línea cervical y los bordes incisales de la cúspide. Delinee
el ápice de la raíz y su parte cervical. Corrija algunos erro­
is medidas que tomó del diente de muestra 1ue res de lugar o forma y a continuación una las líneas que ha
lelinear. Empiece con los contornos de la cara v trazado. Ya tiene el dibujo de un diente. Estará gratamente
el diente en la esquina superior izquierda de a complacido de cuán natural y morfológicamente correcto
0 y cuente hacia abajo desde la orilla superior ^ parece este primer dibujo. Muchos artistas profesionales son
uadros la cantidad de cuadros y la fracción, Qu ^ incapaces de delinear dientes naturales con exactitud porque
la lo n g itu d d e la c o ro n a en milímetros y trace desconocen la morfología de la raíz y no tienen las propor­
rizontal. A partir de esta línea, cuente h a c ia a ciones establecidas por las mediciones que usted realizó.
ro de cuadros que equivalen a la lo n g itu d e u
ERRNVPHGLFRVRUJ
3G4 Parte 2 | Aplicación de la anatomia en la práctica dentai

Un d ib u jo preciso en papel m ilim étrico de un m odelo de estudio de un canino in fe rio r derecho realizado por un estudiante
de higiene dental de prim er año.

2. VISTAS LINGUALES la cara vestibular. El cíngulo es más angosto que la parte


cervical del esquema labial y debe dibujarse centrado o un
En la esquina superior derecha de la hoja (Fig. 13-2), uti­ poco hacia el sentido distal.
lice el mismo conjunto de medidas para trazar un cuadro o
caja en el que delineará la cara lingual del diente. Recuerde 3. VISTAS M ESIAL Y DISTAL
que casi todos los dientes muestran un ahusamiento hacia
la superficie lingual más angosta, pero el contorno total Trace estas dos figuras en las esquinas inferiores izquierda
desde la cara lingual es de la misma anchura que desde y derecha de la hoja (Fig. 13-2) con el mismo largo de raíz
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p itu lo 13 | Criterios para delinear, esquematizar y tallar dientes 365

modelo de estudio para un canino superior, basado en las dimensiones


Ü lü IB g J D ib u jo p ro fe s io n a l (de un experto médico) de un
'^luidas en la Tabla 1 -7 .

4. CARA INCISAL
y corona. Sin embargo, use la medición v e stib u o p a a i
de la corona en lugar de la mesiodistal. Antes c e P Cerca del centro de la página, trace un recuadro y la distan­
Zar a delinear el diente, marque tenuemente la loca iza cia entre las líneas horizontales superior e inferior tendrá
^ borde incisal, la cresta labial de la curvatura (es e > la cantidad exacta de cuadros equivalente en milímetros a la
donde la curva o la convexidad más grande de la super i medida vestib u lo p a J a tin a de la corona. La distancia entre las
a^ial tocan la línea de la caja o recuadro), y I a cresta líneas verticales derecha e izquierda de esta caja o recuadro
^rvatura en el cíngulo (Fig. 13-IB) y la punta de la ra • debe ser igual a la cantidad de cuadros de la medida en
eñale el ancho vestibulopalatino del cérvix. A con i milímetros de la corona m e sio d ista l. Sostenga el lado ves­
c'ón delinee el diente. Recuerde dejar un margen e cu tibular del diente hacia abajo y en una posición que usted
CUa(^ros a cada lado y abajo de estas vistas.
ERRNVPHGLFRVRUJ
366 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

vea exactamente en línea con el eje de la raíz. Asegúrese caras mesial y distal). El cíngulo esta casi siempre centrado
de que la corona del diente no esté inclinada. A los lados de la sobre el eje de la raíz o un poco distal a este eje.
caja, señale los lugares donde colocará los puntos de con­ ¿Encuentra algunas líneas rectas (como trazadas con
tacto mesial y distal de la corona. El borde incisal del diente una regla) sobre cualquier diente que no sean las líneas
tiene por lo regular una ligera torsión palatina en la esquina producidas por abrasión? Eso sería muy raro.
distoincisal (no se observa en la Fig. 13-2), y queda en el Aplique el mismo enroque y advertirá que es capaz de
centro de la caja o recuadro en dirección vestibulopala- dibujar otros tipos de dientes. Rotule los surcos, losas, fóselas,
rino, o bien ligeramente palatino con respecto al centro (se bordes y crestas de las superficies odusalcs de los dientes pos­
muestra en la misma posición en las representaciones de las teriores, lo cual le ayudara a lijar la morfología en su mente.

,
IDENTIFICACION DE M Eh Ut. LU.
M a

Los dibujos extremadamente precisos y exactos descritos en Como ejemplo, considere el esquema de un in cisiv o cen­
la Sección I de este capítulo tienen el valor de desarrollar la observado desde la vista labial. Obsérve­
tr a l s u p e rio r d e re c h o
capacidad de hacer una representación mental y reprodu­ la Fig. 13-4 mientras lee cada paso.
cir los sutiles contornos y las ranuras exactas de un diente
específico observado desde varias vistas. No obstante, este Paso A: considere la relación raíz-a-corona. No se espera que
método, que requiere mucho tiempo para representar los el estudiante recuerde la relación exacta de este diente (1.16
dientes, podría tener un valor limitado si el estudiante quiere a 1), pero sí debe recordar que todas las raíces son normal­
esquematizar en poco tiempo y de memoria una vista espe­ mente más largas que la corona. En el caso de los incisi­
cífica de un diente, por ejemplo durante una conversación vos centrales superiores, la raíz es sólo un poeo más larga
con un instructor o un paciente. Por lo tanto, en esta sección que la corona. Con base en este hecho, se trazan tres líneas
se incluyen las normas útiles para los estudiantes de higiene horizontales paralelas para describir la distancia de la lon­
dental y odontología para aprender la forma de esquematizar gitud de la corona desde el borde incisal a la línea cervical
rápidamente un diente y una cara específicos de memoria. en relación con la longitud de la raíz desde la línea cervi­
Con objeto de delinear de memoria una vista vestibular de cal al ápice de la raíz (sólo un poco más larga). Posicione
un diente identificable, el dibujante debe tener conocimiento en los dientes inferiores coloque la corona hacia arriba y
de las características siguientes relacionadas con el diente a hacia abajo en el caso de los dientes superiores. En lo que
esquematizar: a) relación aproximada corona a raíz (es decir, se refiere al incisivo central superior, la corona se coloca
cuán larga es la raíz en comparación con la corona); b) pro­ hacia abajo.
porciones aproximadas de la corona (es decir, cuál es más Paso B: considere las proporciones de la corona, es decir, la
ancha: el ancho de la corona o la longitud); c) ubicación de longitud de la corona (incisocervicalmente) comparada
las alturas del contorno de la corona (crestas de la curvatura); con su ancho (mesiodistalmente). De nueva cuenta, no
d) forma de la corona (ahusamiento, forma del borde incisal es necesario que memorice que el ancho promedio de
o cantidad y dimensiones relativas de las cúspides, y forma la corona de este diente es de 8.6 mm y que su longi­
de la unión esmalte-cemento); y e) forma de la raíz (ahusa­ tud promedio es de 11.2 mm, pero sí que recuerde que
miento y cantidad de raíces) al dibujar el diente completo. Si la corona del incisivo central superior es levemente
se considera cada una de estas características de un diente más larga que ancha. Con esta información se trazan
en el orden adecuado, delinear un diente se vuelve una tarea dos líneas verticales paralelas, perpendiculares a las
relativamente fácil y es un ejercicio excelente para aplicar líneas horizontales, para establecer la proporción para la
todo el conocimiento de la morfología dental que se presenta corona del diente. Al prolongar estas líneas verticales a
en la Sección I de este texto: Anatomía dental comparada. lo largo de toda la longitud del diente completo se for-

Raíz Cuadro
para
la raíz

Cuadro
Corona D para M D M D ( \ M
la corona >
^ J
Paso A Paso B Paso C Paso D

Cinco pasos para d e lin e ar la vista vestibular de un diente (en este caso, un incisivo central superior derecho).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 13 | Criterios para delinear, esquematizar y tallar dientes
367

man dos cajas o recuadros: una caja para h ™


circundará a la corona y otra para la raiz qu ¡ ° Z Z ¡ Paso E: dibuje la raíz. El ápice de la raíz está cerca del eje de
a ¿sta. En este momento, rotule las sunerfi.; la raíz (una línea vertical por el centro de la raíz en el cér-
vLx). También se sabe que la parte más ancha de las raíces
w> y diStal (D1 de !aHCaJa,dC la COrona- - p e l e de
cuál incisivo vea, el derecho o el izquierdo P n i í se encuentra en el tercio cervical (pero no es mucho más
de este i - i f o derecho la superficie mesial ^ 1 ^ ° angosta que la anchura de la corona), puede ser casi para­
lela en el tercio cervical y forma un ahusamiento hacia el
w en f lad0 dere* ° de la otía y la distal en el lado
izquierdo, como si observara de frente al paciente ápice redondeado. Con esta información, usted ya puede
paso C: considere las alturas del contorno (crestas de curva terminar el esquema. Advierta que parte de la silueta de la
tura) en la superficie mesial y la superficie distal Como raíz donde se junta con la unión esmalte-cemento es real­
estos dos puntos son las partes más anchas de la corona mente visible dentro de la caja de la corona, y que el ápice
del diente donde las superficies mesial y distal sobresa redondeado toca justo la línea apical de la caja de la raíz.
len más, son por lo tanto los puntos donde el contorno
Cuando delinee otros dientes desde las vistas vestibu­
de la corona toca la caja de la corona determinada en el
lares, siga los pasos A a C como se describe antes para
paso anterior. Cuando los dientes tienen una alineación
establecer «las cajas» y las crestas de curvatura; véanse las
ideal, son el punto de los contactos proximales. En todos
páginas del Apéndice para ver los rasgos del diente cuando
los incisivos, las alturas del contorno proximales (pun­
trace sus contornos verdaderos. Con la práctica, puede
tos de contacto) se hallan en el tercio incisal (EXCEPTO
dibujar los dientes sin necesidad de cajas en menos de un
en la cara distal de un incisivo lateral superior, que se en­
minuto, sin dejar de conserva las proporciones aproxima­
cuentra en el tercio medio), y se ubican más incisalmente das y las alturas del contorno. En la Fig. 13-5A se observa
en la superficie mesial que sobre la superficie distal la representación que hizo un estudiante de un segundo
(EXCEPTO sobre el incisivo central inferior simétrico). molar inferior reconocible desde la vista bucal.
Con estos conocim ientos, se pone un punto en el con­ Los pasos seguidos para delinear la vista lin g u a l o p a la tin a
torno mesial y distal de la caja de la corona en los nive­ de todos los dientes son los mismos descritos para la vista
les apropiados. Después de completar este paso puede vestibular, EXCEPTO que la silueta es mía imagen especular
decirse que usted ya empieza en realidad a delinear la de la vista vestibular. Además, en esta superficie de los dien­
forma de la corona del diente (la silueta). tes anteriores hay habitualmente evidencia de un cíngulo de
Paso D: delinee primero el contorno de la corona. Aplique la corona más angosto, bordes marginales, una fosa lingual
tantos criterios com o recuerde de los que se presentan y una línea cervical que, a menudo, incluye entre otras una
en el Apéndice con objeto de trazar un diente recono­ vista parcial de la unión esmalte-cemento debido al ahusa­
cible. Por ejemplo, en un incisivo central superior, las miento de los dientes hacia el plano lingual o palatino (como
zonas inmediatas que rodean a todas las zonas de con­ se puede ver en la Fig. 13-2, vista lingual o palatino). En el
tacto son convexas; las paredes mesial y distal de la caso de los molares superiores, la raíz lingual está ya en el pri­
corona tienen un ahusamiento leve hacia la raíz; y el mer plano.
borde incisal es casi plano o m uy poco convexo y es un Cuando se esquematiza la vista p r o x im a l de los dien­
poco más corto hacia la cara distal. Asimismo, la línea tes, los primeros dos pasos son similares a los pasos A y B
cervical desde la vista vestibular es amplia y se curva anteriores, salvo porque la caja de la silueta de la corona se
desarrolla para esta vista mediante las proporciones vestibu-
hacia el ápice. Con base en esta información, esquema­
lolinguales, e incisocervical u oelusocervical de la corona. La
tice primero el contorno de la corona y coloque ligeras
cresta vestibular de curvatura es similar para todos los dien­
convexidades que tocan la caja de la corona en las a
tes: en el tercio cervical. En la dirección lingual o palatina, la
turas de los puntos de contacto. Estas convexidades se
cresta de curvatura está en el tercio cervical en el cíngulo
mezclan apicalm ente para convertirse en las pare
de los dientes anteriores y en el tercio medio de la mayor
mesial y distal de la corona; dichas paredes, aunque parte de los dientes posteriores. Desarrolle una forma de la
ligeramente, convergen en la línea cervical. Ademas, corona y la raíz de acuerdo con los criterios del Apéndice.
convexidades proxim ales se curvan en dirección in En la Fig. 13-5B observe el dibujo de un segundo molar
sal para combinarse con el borde incisal relativam inferior desde la vista mesial que realizó un estudiante.
recto, que toca la línea incisal de la caja de la c0™n:* Los dientes posteriores desde la vista oclusal se observan
la mitad mesial y form a un ahusamiento más co o viendo directamente hacia abajo a lo largo del eje de la raíz.
lejos desde el contorno de la caja) hacia el plano 1 Las relaciones corona-raíz no se rigen desde esta vista. La caja
Por último, la línea cervical parece ser una continua del contorno de la corona se crea para esta vista con base en
de las paredes mesial y distal, y se curva hacia e ’ las proporciones mesiodistal y vestibulolingual o vestíbulo-
tocando tan sólo la línea cervical de la caja e a c0 , palatino de la corona. En el caso de los premolares inferiores,
Si todo lo que usted reprodujera fuera un esquema las proporciones de la corona son ligeramente más largas en la
corona, ya habría term inado. Pero si desea ana dirección bucolingual que en la mesiodistal, pero cercanas al
raíz. prosiga hasta el paso final.
ERRNVPHGLFRVRUJ

368 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

Cuatro esquemas de odontología e higiene


dental: a pesar de que no son dibujos perfectos, cada uno de
los esbozos se identifica como el diente objeto de delincación.
D A. Segundo molar inferior derecho, cara vestibular (bucal).
B. Primer molar inferior derecho, cara mesial. C. Primer molar
inferior derecho, cara oclusal. D. Primer molar superior derecho,
cara oclusal. Los dibujos A y B se verían mejor si las líneas
no fueran tan gruesas y oscuras.

cuadrado. Los premolares superiores, observados desde la vista Las puntas de la cúspide se identifican tras colocar pun-
oclusal, son similares a los premolares inferiores, excepto por­ titos, o pequeños círculos, sobre los esbozos en los lugares
que las proporciones de la corona son menos cuadradas y más correspondientes. Es útil recordar estas normas básicas rela­
rectangulares: proporcionalmente más anchas en la dirección cionadas con las depresiones y los surcos. La mayor parte
bucopalatina que en la mesiodistal. Los molares inferiores, de los premolares tiene una foseta mesial y distal conectado
vistos desde la cara oclusal son más anchos en la dirección mediante un surco que lleva dirección mesiodistal entre
mesiodistal que en la bucolingual, en tanto que los molares las cúspides bucal y lingual. Casi todos los molares (y los
superiores son levemente más anchos en la dirección bucopa- segundos premolares inferiores de tres cúspides) poseen dos
latino que en la mesiodistal. Las crestas de curvatura de mola­ forestas (mesial y distal) y una fosa central que también
res y premolares, en las superficies mesial y distal, se ubican están conectados mediante un surco que pasa en sentido
en el centro o un poco hacia la bucal de la línea media y mesiodistal entre las cúspides bucal y lingual. Asimismo, los
bucopalatina. Las crestas de curvatura bucales y palatinas, en molares tienen uno o dos surcos bucales que separan, respec­
el caso de los molares, son mesiales con respecto a la media, tivamente, las dos o tres cúspides bucales. En el caso de los
salvo en la bucal del primer molar inferior donde están cerca molares inferiores, el surco lingual parte de la proximidad
a la media. Después de delinear la «caja» del contorno y enfo­ de la fosa central, pero en los molares superiores una ranura
carse en las crestas de curvatura, trace la silueta del contorno palatina (distopalatina) sale de la foseta distal y es paralela a
según las descripciones del Apéndice. Una dificultad más en la cresta oblicua. Las crestas triangulares de desarrollo o de la
estas vistas es la reproducción del lugar de las puntas de la fosa o los surcos secundarios se doblan desde las fosetas
cúspide, surcos y depresiones (como lo debe realizar el per­ mesial y distal en la mayoría de los dientes posteriores y se
sonal dental cada vez que se coloca una restauración en una dirigen hacia las «esquinas» del diente. Observe los dibujos de
superficie oclusal, terminada y pulida, o manufacturada o las vistas oclusales de dos molares identificables, realizados
tallada en cera en el laboratorio). por un estudiante, en la Fig. 13-5C y D.

A. MATERIALES NECESARIOS*• Cuchillo para tallar en cera y piedra para afilar


Espátula para cera No. 7, tallador de Roach, y PKT-1
• Bloques de cera para tallar (34 x 17 x 17 mm (para fundir y añadir cera)
para los molares, o de 32 x 12 x 12 mm para los Talladores No. 3, No. 5-6, 6C y PKT-4
otros dientes) Lápiz para dibujo con punta afilada
• Calibrador de Boley (calibrador de Vernier) Modelo de estudio, grande o pequeño, de un diente
• Regla dividida en milímetros y sus medidas
ERRNVPHGLFRVRUJ

C apítulo 13 i Criterios para delinear, esquematizar y tallar dientes 369

CÓMO TALLAR UN DIENTE

Tallar un diente ayuda a verlo en tres dimensiones y tam ­


bién a desarrollar una habilidad m anual considerable y
destreza. En la Fig. 13-6 se presentan ejemplos de tallados
realizados por estudiantes de higiene dental. Si bien usted
será capaz, con el paso del tiempo, de tallar un diente
e,i un bloque de cera sin tom ar antes medidas, el prin­
cipiante sólo puede hacerlo bien si practica el tallado en
forma sistemática, de la misma manera en que usted lo
hace con los dibujos, piim ero, dibujar una caja o cuadro
en el bloque de cera, en segundo lugar, delinear un con­
torno del diente en la caja; en tercero, tallar alrededor del
dibujo o silueta, una cara a la vez (la secuencia se señala
en la Fig. 13-7).
Cuando realice la tarea de ta lla r un diente piense en
Miguel Ángel, que tuvo la idea de que al esculpir una
estatua de m árm ol «liberaba a la figura que el mármol
aprisionaba». Y recuerde tam bién que él cometió erro­
res y tuvo que desechar estatuas inconclusas. Lo mismo
sucede con el tallado del diente. Con el fin de reducir al
mínimo esta situación, a m edida que corte la cera exa­
mine repetidamente su tallado por todos lados, gírelo
una y otra vez, y compare con la muestra desde cada
vista. Donde sea demasiado volum inoso, la falla se
corrige fácilmente quitando m aterial. Donde se ha elim i­
nado demasiada cera, existen tres opciones: añadir cera
fundida a las partes donde falte, hacer todo el tallado
proporcionalmente más pequeño o empezar de nuevo
con otro bloque de cera.
M étodo por secuencias descrito en este capítulo
para ta lla r un diente a partir de un bloque de cera. El producto
final debe parecerse a los modelos mostrados en la Fig. 1 3 -6 .
La letra mayúscula M denota la cara mesial del tallado. De m anera
similar, la F significa el lado vestibular del bloque.

C. EJEMPLO: CÓMO TALLAR


UN INCISIVO SUPERIOR CENTRAL A PARTIR
DE UN BLOQUE DE CERA

Utilice las medidas que suele emplear para dibujar. (No


olvide usar las medidas de la cúspide bucal en los premo­
lares para el caso de la longitud de la corona y de la cús­
pide mesiobucal y la raíz mesiobucal o mesial en el caso de
los molares para el largo de la raíz.) Esta consistencia del
método evita confusiones. Hay que hacer una concesión
^ ® ¡ E 3 S í l Í Tallados en cera de un incisivo superior
para la longitud mayor de algunas cúspides linguales, las
entral realizados por e stu d ian tes de p rim e r año de higiene
cuales son más largas que la cúspide bucal medida. Véase
ental como se ven desde las caras m esial (M ), palatino (L),
la Fig. 13-7 al leer los siguientes criterios:
deC'|Sal (°* 'abial (F) Y m esiolabial (M , F): la corona y la mitad
e a ^a,z se tallaron de acuerdo con las dim ensiones Paso 1: retire la cera de los lados del bloque hasta que queden
dq rr'^CaS ^Ue eran Proporcionales al m odelo de estudio planos y los ángulos sean rectos.
Se r 'ente (l ue veían durante el ta lla d o . Estos excelentes tallados Paso 2: mida 2 mm desde un extremo del bloque y trace
i, a''Zaron en menos de tres horas com o lo requería una línea a este nivel, alrededor del bloque, es decir,
Prueba de habilidades.
ERRNVPHGLFRVRUJ
a /o P arte 2. | A|)II('ik'I(')ii (Ir !;i onnlomlíi en l;i |>rá('l¡(’;i denl.il

que pase por los cuatro lados. (I*s(e extremo del l)lo(|tu* sal del bloque de modo que ahora tiene la forma de |a
será ol extremo ineisal n oelusal del diente y el mareen Fig. I í-7C. En este momento, no trabaje alrededor d('|
de 2, inm sirve para proporeionar la longitud adlelonal de contorno del diente, sino (pie más bien talle arriba de |j|<¡
las cúspides linguales en el caso de los molares que son líneas rectas verticales que lorman la caja en la cual está
más largos que la cúspide mesiolmcal que estableció dibujada la imagen del diente.
la longitud de la corona. Conviene dejar los 2. mm en Paso 11: verifique con lodo cuidado la distancia entre las dos
todos los tallados, pero es esencial sólo en el caso de los superficies opuestas talladas con el calibrador 13oley. Ase­
molares.) gúrese de (pie estén perfectamente planas y suaves, Asegú­
I’aso 3: a partir de la línea de 2 mm, mida la longitud de la rese de (pie el espesor de la columna de cera entre estas
corona y (race una segunda línea alrededor del bloque en superficies paralelas sea exactamente igual a la dimen­
este nivel, lista línea es la ubicación de la línea cervical sión bucopalatina dada de la corona más 0.5 mm.
en los lados bucal, mesial, distal y lingual o palatino del Paso 12: abora talle las regiones sombreadas que se ven en
diente (Pig. 13-7A). la Fig. I3-7C, alrededor y hacia abajo de los contornos
Paso 4: a partir de esta línea cervical, mida una mitad de la facial y lingual del diente. Con lodo cuidado siga el dibujo,
longitud de la raíz y trace una tercera línea alrededor del delineando la forma del diente igual en todo el bloque.
bloque. (P.l extremo del bloque mús allá de esta línea se Conserve plana la superficie de tallado; si se desprende un
le llama base.) trozo, será imposible suavizarla siri perder tanto la forma y
Paso 5: en la base del bloque, talle en los lados apropiados las dimensiones de la pieza tallada.
B (bucal), L (lingual), P (palatino), M (mesial) y I) (distal). Paso 13: con un lápiz de punta afilada, trace muy ligera­
Asegúrese de poner la M y la D en la relación apropiada mente ejes centrales sobre los lados curvos palatino y lin­
con respecto a B y L, de tal modo que puede tallar cual­ gual de la pieza tallada como en la Fig. I3-7D. Asegúrese
quier diente, derecho o izquierdo. de (pie sean exactamente opuestos.
Paso 6: use un lápiz muy afilado para trazar una línea Paso 14: añada 0.5 mm a la medida mesiodistal de la corona
superficial en toda la longitud del bloque por el centro y trace dos líneas a una mitad de esta distancia a cada
de la superficie mesial, llaga lo mismo sobre la superficie lado del eje central. Así se forma una caja en la superficie
distal y asegúrese de que estas líneas sean exactamente curva tan amplia como la medida mesiodistal más grande
opuestas. de la corona más 0.5 mm (Fig. 13-7D).
Paso 7: añada 0.5 mm a la medida bucopalatina de la corona. Paso 15: vuelva a trazar una línea horizontal de la distan­
Divida este número entre 2. Utilice esta medida para tra­ cia exacta del largo de la corona desde el borde ineisal
zar una línea de esta distancia sobre cualquier lado del en los lados bucal y palatino (porque la línea original ya
eje central sobre los lados mesial y distal del bloque (Fig. fue desprendida). Luego delinee el contorno bucal de la
13-7A). Estas dos líneas exteriores deben ser paralelas al corona y la mitad de la raíz en el lado bucal curvo del
eje central y prolongarse desde la parle superior del blo­ bloque (Fig. I3-7D).
que hasta la base. Estas dos líneas forman un recuadro Paso 1G: sobre la superficie lingual o palatina del bloque,
cuya dimensión bucolingual o bucopalatina equivale a dibuje una silueta de la misma forma respecto de la que
la dimensión de la corona más 0.5 mm. Los 0.5 mm es está sobre la superficie bucal, con excepción desde luego
un margen de seguridad en el tallado. No se busque pro­ de (pie es una imagen especular; el lado distal del diente tie­
blemas dejando más de estos 0.5 mm adicionales. ne que estar orientado hacia el mismo lado del bloque en
Paso 8: en el lado mesial del bloque marcado con M, delinee cada caso. Compruebe la longitud de la corona sobre la
dentro de la caja una silueta del lado mesial del diente superficie palatina también, de tal modo que la corona no
como lo dibujó en el papel. Cuide de ubicar exactamente sea demasiado larga.
el borde ineisal y las crestas de curvatura bucal y lingual Paso 17: talle toda la cera fuera de la caja del dibujo, reti­
o palatina. Probablemente, su tallado no sea mejor que rando todas las porciones sombreadas que se muestran
este dibujo. en la Fig. 13-7E. En algunos primeros molares, sus raíces
Paso 9: dibuje un contorno similar sobre el lado distal se pueden extender más allá de las líneas de la caja y
del bloque. Asegúrese de que, sobre ambos lados, los deben tallarse de acuerdo con ello. Verifique sus medidas
dibujos estén orientados de tal manera que la superficie otra vez.
bucal del diente vea hacia el lado del bloque que usted Paso 10: dé la forma del diente tallando de manera cuida­
marcó con B (bucal). (Es fácil cometer un error ahora.) dosa los contornos mesial y distal y retirando las partes
Estos dibujos de la corona pueden parecer ligeramente sombreadas de la Fig. 13-7F, de forma tal que se parezca
gruesos debido al margen de 0.5 mm de anchura que a la silueta de la muestra dental desde los lados buca y
restringe las dimensiones de la corona en dirección lingual o palatino.
bucolingual o bucopalatina. Paso 19: ya es tiempo de redondear las esquinas, hacer mas
Paso 10: quite las porciones sombreadas de la cera, según la angosta la superficie lingual o palatina, conformar el cm
Fig. 13-7B, de los lados bucal, lingual o palatina e inci- guio (es distal al eje central, y la cresta marginal mesia
ERRNVPHGLFRVRUJ

C a p ítu lo 13 | Criterios para delinear, esquematizar y tallar dientes 371

Tallados en cera de caninos superiores


vistos desde las caras distal (D), lingual (L), incisal (I) y palatino
(P). Estudiantes del prim er año de higiene dental tallaron estas
piezas durante una prueba de habilidad (tiem po lím ite
de dos horas, 50 m inutos).

más larga que la distal), y tallar la fosa lingual. Verifique


to-das las caras del diente a medida que termine el
tallado. Naturalmente, incluya la vista incisal (se observa
en la Fig. 13-6), o bien la vista oclusal. En la Fig. 13-8 se
ilustran cuatro espléndidos tallados de caninos superiores, realizado por Keith Schmidt, estudiante del últim o año
realizados por estudiantes de higiene dental en la O hio de odontología: obsérvese que los contornos de todas las caras
State U n iv e rs ity . En la Fig. 13-9 se presentan cinco caras son casi perfectos y que la raíz no se vuelve más angosta cuando
de otros excelentes tallados realizados por un estudiante de se une con la corona (un error de tallado muy común
odontología. con la intención de depurar la línea cervical).

Vista incisal
labial

Lingual

Tiempo de erupción

Canino superior___________ .anos


Canino inferior_____________ .años

Vista mesial
Vista bucal

_ _ _ _ C ontornos d e n tro de los cuales puede dibujar tres vistas de un canino superior: las cajas son proporcionales
’ ' » A d id a s promedio del diente natural de la Tabla 3 -2 . Las partes más anchas de la corona (contactos mesiales y distales deben tocar
lo* lado:s de la caja inferior más am plia. Sólo la parte mas ancha de la raíz toca los lados de la caja más angosta superior y el ápice
delaraittu
ld faiz hace contacto con la parteK superior de esta caja, cn
tn ia vista
visid incisal,
i. asegúrese
a de acom odar el borde incisal Jjustam ente labial
Pa -, r
Con retino^ , r , rr ~ __ ac- ■ if 1 1 ñ o r a n p l l n p o r n n n t n r n n c c i m i l o r a e o n 11 n h l n m i o
. rvu Mes, peta«; tres caras es útil para delinear contornos similares en un bloque
de resPecto a la mitad bucopalatina de esta caja. Dibujar estas tres r
Cera Para tallar un canino superior.
ERRNVPHGLFRVRUJ

372 Parte 2 | Aplicación de la anatomía en la práctica dental

dio de un diente o un diente extraído como muestra para


Paso 20: grabe sus iniciales en la parte inferior de la base
que lo vea mientras realiza los esbozos. En la Fig. 13-13 se
del bloque. Sea un crítico imparcial de su trabajo y bus­
muestra un ejemplo de la forma de delinear dientes dentro
que constantemente partes en las que el tallado pueda
mejorarse. de las cajas en blanco de la Fig. 13-12.

Usted es capaz de trabajar para alcanzar la destreza


que le permita delinear dientes y contornos (tenuemente D. RECOMENDACIONES__________________ _
al principio) en las cajas en blanco que tienen proporcio­
nalmente el tamaño correcto de la vista y diente listados La práctica lleva a la perfección, o por lo menos verá una
en las Figs. 13-10 y 13-11. Debe tener un modelo de estu­ gran mejoría en sus tallados recientes. Por lo tanto, no de-

Fechas de erupción
Primer premolar----------------- .años
Segundo premolar________ años
Primer molar_____________ .años
Mesial
Segundo molar___________ años

Vista oclusal

Vista proximal (cara mesial)

ca

Recuadros delineados proporcionalmente para dibujar los premolares primero y segundo inferiores derechos
y el primer molar en su relación habitual entre sí: elija tres especímenes de dientes o modelos de estudio e inicie el trabajo.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 3 | Criterios para delinear, esquematizar y tallar dientes 373

Recuadros delineados de
form a proporcional para dibujar varias vistas
de los prem olares superiores, prim ero y segundo,
en su relación regular entre sí: aplique los mismos
criterios observados en la Fig. 1 3-1 0 .
En la Fig. 1 3 -1 3 se ¡lustra el dibujo que realizó
un estudiante de higiene dental de estos dos
dientes dentro de las cajas delineadas.

Premolares superiores

Vista oclusal
Bucal

Estos esquemas realizados dentro


Superficie bucal

de los recuadros delineados son ejem plos que le ayudarán


a dibujar en las cajas en blanco de la Fig. 1 3 -1 2 .
Estudíelos y quizá sea capaz de hacer unos mejores. Por
ejem plo, en la vista palatina, la cúspide palatina del prim er
prem olar superior es dem asiado larga. En el dibujo
es correcta la longitud de la cara mesial.
ERRNVPHGLFRVRUJ

374 Parte 2 I Aplicación de la anatomía en la práctica dental

seche los primero trabajos; guárdelos para futuras com­ REFERENCIAS GENERALES
paraciones. La tarea más difícil es empezar la primera vez.
Tras años de experiencia, se ha observado que las personas Asli MM Jr. Wheeler’s atlas of tooth form. Philadelphia. PA:
inexpertas que siguen estas instrucciones u otras similares, y W.B. Saunders, 1984.
observan las indicaciones paso a paso, logran con frecuencia Beaudreau DE. Tooth form and contour. .1 Am Soc Prev Dent
algunas de las mejores tallas de la clase. No tema empezar. 1 9 7 3 ;3 :3 6 -3 7 .
Cuando se vuelva diestro en el tallado de dientes, le sorpren­ Burch .!G. Coronal tootli contours: didactic, clinical and labora­
derá cuán posible es tallar la silueta de un diente de memoria, tory. 3rd ed. Worthington, OH: James G. Burch, 1980.
tal vez sólo con la ayuda de algunas dimensiones importan­ Grundler H. The study of tooth shapes: a systematic procedure.
tes. Las medidas promedio de 4 572 dientes extraídos se pro­ Berlin: Buch-und Zeitsehriften-Verlag «Die Quintesscnz,.
porcionan en la Tabla 1-7. Si usted dibuja o talla un diente 1976.
con estas dimensiones promedio, le sorprenderá lo normal Linek HA. Tooth carving manual. Pasadena, CA: Wood and
que se ve. Puede ser que las referencias bibliográficas genera­ Jones, Printers, 1948.
les sean de utilidad para perfeccionar sus técnicas de tallado.
ERRNVPHGLFRVRUJ

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
DE LA CAVIDAD BUCAL
ERRNVPHGLFRVRUJ

Estructuras que forman


la base para la función
dentaria
Los temas descritos en las seis secciones de este capítulo
C. Otros factores que afectan la posición o el m ovim iento
incluyen lo siguiente:
de los dientes
D. Resumen de los músculos que mueven y controlan la
I Huesos del cráneo hum ano (en particular los huesos
mandíbula
esfenoides, tem poral y m axilares superior e inferior)
IV. Nervios de la cavidad bucal (en particular los nervios
A. Huesos que cubren la porción superior del neurocráneo
craneales [NC], V, VII, IX y XII)
B. Huesos que form an el piso del neurocráneo
A. Nervio trigémino (NC V)
C. Huesos grandes de la cara y articulación
B. Nervio facial (NC Vil)
temporomandibular (ATM)
C. Nervio glosofaríngeo (NC IX)
D. Huesos pequeños de la cara D. Nervio hipogloso (NC XII)
E. Hueso hioides E. Sinopsis de la inervación de la lengua, glándulas
II, Articulación tem porom andibular (ATM) salivales, piel facial y músculos faciales
A. Anatomía de la articulación tem porom andibular V. Vasos relacionados con la cavidad bucal (arterias, venas y
B. Ligamentos que soportan la articulación y limitan vasos linfáticos)
su m ovimiento A. Arterias
C. Desarrollo de la articulación tem porom andibular B. Venas
D. Temas avanzados: dimensiones relacionadas con la ATM C. Vasos linfáticos
III. Músculos de la boca VI. Estructuras visibles en una radiografía panorámica
A. Músculos que intervienen en la masticación
B. Otros músculos que afectan el m ovim iento mandibular

stc capítulo es una introducción a las estructu­ a las estructuras de la boca, la ubicación de las conexiones
ras que forman la base para las funciones de la de los músculos y los tendones que soportan y mueven la
cavidad bucal. Se destacan las estructuras que se mandíbula, y la anatomía de la articulación temporoman­
relacionan con el funcionamiento de la maxila dibular (ATM). A continuación se describen las conexiones
y de la mandíbula y dientes. El capítulo comienza con la y funciones de los principales músculos de masticación,
anatomía de los h u e s o s del cráneo que se reconocen a sim­ seguida de una descripción del conducto y función de los
ple vista, incluidos la identificación del importante agujeio nervios, perfusión sanguínea y vasos linfáticos que irrigan
por el que pasan los nervios y vasos sanguíneos del cercbio y drenan la cara y boca.

H U E S O S DEL CRÁNEO H U M A N O (EN PARTICULAR LOS HUESOS


E S FEN O ID ES , TEM PO R A L, LA M A X IL A Y LA M A N D ÍB U L A )

w bOBJETIVOS
b
• Describir e iden tificar la u b ic a c ió n de la conexión de los
Jta sección está ideada con la fin a lid ad de preparar
músculos de la m asticación y los ligam entos conectados con la
a*umno a realizar lo siguiente: mandíbula.
Escribir e iden tificar cada hueso visto en un cráneo humano • Describir e iden tificar e l a g u je ro de los nervios y las arterias
lr>tacto. que irrigan e inervan a los dientes y la cavidad bucal.
^escr¡b¡r e iden tificar cada estructura ósea resaltada en
lQegritas en este capítu lo (en p a rticu lar las estructuras de
0s huesos m axilar y m andibular, tem poral y esfenoides).
377
ERRNVPHGLFRVRUJ

378 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Hay 206 huesos distintos en el esqueleto, 28 de los cuales A B E R TU R AS : T É R M IN O S U TILIZA D O S PARA


se hallan en el cráneo si se cuentan el martillo, el estribo DESCRIBIR O R IFIC IO S EN HUESOS 0 DIENTES
y el yunque de cada oído. Para obtener una comprensión
clara de los huesos del cráneo, y su relación entre sí y con Abertura: orificio; compárese con la abertura de una
los dientes, es mejor tener a la mano un cráneo o modelo le n te de e n m a ra
craneal para examinarlo mientras se lee este capítulo. Si Foramen: pequeño orificio a través del hueso o diente
usted toca y traza cada hueso con sus dedos a medida que para el paso de nervios y vasos
lee, no podrá olvidar sus características. Asimismo, cuando Agujero oval: orificio ovalado específico u oviforme
estudie esta sección, debe relacionar la localización de cada Agujero redondo m ayor: orificio redondo específico;
estructura ó s e a en el cráneo con su ubicación en su pro­ recuérdese el alom o d e l C a p ito lio , que es redondo cuando
pia cabeza, es decir, dónde se encuentra bajo la piel de la se observa desde arriba
cara o debajo de la mucosa bucal. Esto es importante para Meato: conducto natural o abertura en el cuerpo
reconocer con precisión el punto donde se unen los múscu­
los y la forma en que pueden mover la mandíbula en todas TÉ R M IN O S USADO S PARA DESCRIBIR U N A
direcciones, y saber dónde aplicar la anestesia local a lo UBICACIÓ N R E LA TIV A : La Figura 14-1 es de
largo del trayecto de los nervios a los dientes y la cavidad u tilid a d para c o m p re n d e r los té rm in o s que
bucal, según se describe con más detalle en el capítulo 15. aparecen con un a ste risco (*).
A l leer la descripción de cada hueso se emplean muchos
términos descriptivos para detallar las protuberancias, de­ A nterior*: hacia el frente del cuerpo
presiones, agujeros y la ubicación relativa de los puntos de Bucal: relacionado con la mejilla o cerca de ella; el
referencia importantes. Muchos términos tienen definiciones nervio bucal inerva la m ejilla; el músculo buccinador
similares, así que se definen aquí de manera grupal para se halla dentro de la m ejilla; la superficie bucal de un
facilitar el aprendizaje. Puesto que los términos de anatomía diente es el lado orientado hacia la m ejilla
son con frecuencia similares a algunas palabras familiares Cérvix: en relación con el cuello o parecido a él, por
comunes, los nuevos términos se comparan con palabras co­ ejemplo una vértebra c e r v ic a l en el cuello
nocidas siempre que sea posible. Externo: hacia fuera del cuerpo; visto desde afuera
Facial*: hacia la cara; visto desde el plano lado facial
P R O T U B E R A N C IA S : T É R M IN O S U S A D O S PARA Inferior* o el prefijo m ira -: localizado debajo de; me­
D E SC R IB IR LAS C O N V E X ID A D E S EN H U E S O S 0 nor que
D IE N T E S Lateral*: que pertenece a un lado o en relación con él
M edial*: superficie orientada hacia el plano de la línea
Cresta: un borde prominente a lo largo de un hueso media (mediana) del cuerpo, o más próxima a él; no
Em inencia: una prominencia o elevación de hueso confundir medial con mesial
Apófisis o proceso: una proyección o apéndice de un hueso Plano m ediano*: trazo longitudinal que divide el cuerpo
Protuberancia: una prominencia o abultamiento (óseo) en las mitades izquierda y derecha, relativamente iguales
Reborde: porción lineal, estrecha y elevada de un hueso Plano mediosagital*: plano anatómico que divide al
o diente cuerpo humano en una mitad derecha y una izquierda
Tubérculo: una pequeña proyección redondeada en un Posterior*: hacia la parte ulterior de la boca o el cuerpo
hueso o diente Retro- (prefijo): parte posterior o detrás de
Sub- (prefijo): abajo o debajo de; compárese con infra-
D E P R E S IO N E S : T É R M IN O S E M P L E A D O S PARA Superficial: cerca de la superficie
D E SC R IB IR C O N C A V ID A D E S EN H U E S O S O Superior* o el prefijo supra-: localizado arriba o sobre;
D IE N TE S más alto o superior

Alveolos: pequeños espacios interdigitados o fosas en T É R M IN O S G E N E R A L E S R E L A C IO N A D O S


los que ajustan las raíces dentarias dentro de los huesos C O N LOS H U E S O S _
de los maxilares
Cavidad: espacio vacío dentro del cuerpo del hueso (o Acústico: se refiere a los sonidos o la audición; cerca
en el interior de un diente) del oído
Fisura: hendidura o surco entre una parte y otra Cervical: relacionado con el cuello, como las vértebras
Fosa: área pequeña vacía o hundida cervicales
Fóvea: concavidad o depresión pequeña Cóndilo: prominencia articular de un hueso que se ase­
Surco: depresión lineal o estría meja a un nudillo
Seno: cavidad llena de aire o espacio dentro de los hue­ Coronoides: donde se ajusta la c o ro n a d e l rey o con
sos del cráneo, o un conducto para la sangre venosa forma de una corona (compárese con coronación), Por
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ítu lo 14 I Estructuras que forman la base para la función dentaria 379

Dirección superior
Plano mediosagital
(plano mediano)
Dirección lateral
Dirección posterior
Dirección medial

Dirección lateral

Dirección medial

Dirección anterior
o dirección facial

Planos de la cabeza
y direcciones usadas para identificar la
Plano frontal
ubicación relativa de las estructuras o
D irección inferior las superficies de la cabeza.

ejemplo, la apófisis coronoides de la mandíbula se ase­ Los huesos del cráneo pueden dividirse en dos catego­
rías amplias: los huesos del neurocráneo que rodean el
meja a la punta de una corona; o bien, la sutura coro-
cerebro y los huesos faciales que constituyen la cara y la
noidea es donde se ajusta la corona boca y que se vinculan con la respiración y la ingestión. El
Dura: tipo de consistencia de una estructura determi­ neurocráneo es la porción del cráneo que soporta, encie­
nada rra y protege al encéfalo. Los ocho huesos del neurocráneo
Glenoideo: similar a una fosa son cuatro huesos simples (esfenoides, occipital, etmoides
Gloso-: prefijo que se refiere a la lengua y frontal) y dos huesos pares (uno en cada lado): temporal y
Labial: relacionado con los labios; hacia los labios parietal.
Lacrimal: se refiere a las lágrimas (compárese con lacri
A. HUESOS QUE CUBREN LA PORCIÓN SUPERIOR
mosa)
DEL NEUROCRÁNEO
Lámina: una capa delgada (compárese con madera
nada) studie la Figura 14-2 mientras lee la descripción de los
Língula: estructura en forma de lengua (compáre uesos frontal y temporal. El hueso frontal es un hueso
k palabra “lingual”) , nico grande de la línea media que conforma la región
Malar: se refiere a la mejilla o hueso de la meji e la “frente” y las cejas. Los dos huesos parietales son
randes y pares y protegen el cerebro en las partes supe-
debe confundir con molar)
ior, lateral y posterior. Una pequeña porción de estos hue-
Meato: trayectoria o abertura
os constituye una parte de la región de la fosa temporal
Palpebral: se refiere al párpado je describe en la Fig. 14-2), que sirve como parte de la
Piriforme: en forma de pera onexión para el extremo superior de uno de los músculos
Tabique: una partición (compárese con separar irincipales de la masticación llamado m ú s c u lo te m p o ra l.
Sutura, línea de: articulación de los huesos e Las suturas son las líneas de tejido conectivo fibroso
S'nfisis: articulación o conexión fibrocartilaginosa^ ^ [ue unen dos huesos del cráneo de modo inamovible, como
de se unen superficies óseas opuestas (una lín e advierte en la Figura 14-2. La sutura coronal se localiza
ntre los huesos frontal y los dos parietales. (Punto clave: en
lUra puede no ser evidente)
Tróclea: en forma de polea
ERRNVPHGLFRVRUJ
380 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

S u tu ra s a g ita l
<— ----- ►

S u tu ra e s c a m o s a

A la m a y o r
d e l e s fe n o id e s P e rfil d e la
fo s a te m p o ra l

P ro c e s o
c ig o m á tic o d el S u tu ra la m b d o id e a
h u e s o te m p o ra l

■ t í C ráneo hum ano, lado izquierdo. Huesos grandes _ del neurocráneo:


_ ___________ — el hueso
. .. O T W V • fro
I W M In
.UtaI lJlll
simI ple
IV_ (a zu l) fo rm a la porción superior
a n te rio r; los huesos p arietales [a m a rillo ), las superficies lateral y superior; y el hueso o ccip ita l (ve rd e te n u e ), la porción inferior posterior
y el ala m ayor del hueso esfenoides [ro jo tenue). Nótese el perfil de la fosa te m p o ra l poco profunda, que incluye porciones de los huesos
tem p o ral, parietal, esfenoides y frontal.

esta ubicación se ajusta la corona durante la entronización


El gran agujero m agno (agujero occipital) sirve como paso
de un personaje de la realeza.) La sutura sagital (observada
para la médula espinal que conecta el sistema nervioso
mejor en la superficie superior del cráneo) une los huesos
periférico con el encéfalo. Los conductos hipoglosos se
parietales derecho e izquierdo a lo largo de la línea media
localizan en las paredes laterales derecha e izquierda del
del cráneo en el trayecto del plano mediosagital del cráneo.
agujero magno. Estos conductos son los pasos de los ner­
v io s h ip o g lo s o s (NC X II). Laterales al agujero magno (entre
B. HUESOS QUE FO R M A N EL PISO
DEL NEUROCRÁNEO los huesos occipital y tem poral) se hallan el gran agujero
yugular (Fig. 14-3), el paso para la sangre que drena del
cerebro hacia la v e n a y u g u l a r interna, y el conducto del ner­
Los huesos occipital, esfenoides, etmoides y los dos tem ­
v io g lo s o fa rín g e o (NC IX ).
porales sustentan la base del encéfalo. Todos ellos tienen
---- —— — ~ U l V i \ . U - «.A 11>A\.UU
orificios (agujeros) para el paso de los nervios que inervan
huesos parietales (Fig. 14-2). Su form a desde la vista p<
la cara y la boca. Sin embargo, los huesos temporales des­
terior se asemeja a una “V ” invertida y puede compara
empeñan una parte muy importante en el funcionamiento
con la forma de la letra griega lambda (A.).
de la mandíbula, de tal modo que se analizan por separado
al describir la ATM .
2. HUESO ETMOIDES
1. HUESO OCCIPITAL
el cph S° C ° ll*eS es un ^ ueso simple, hueco, ocupado por
El hueso occipital proporciona la superficie de articulación anterin' ^ ^ ^oca^za en Ia línea media inferior a la parte
entre el cráneo y la columna vertebral en los cóndilos occi­ vkih ie a 6 Cere^ro' El aspecto superior de este hueso es
pitales (se observa en la superficie inferior en la Fig. 14-3). .f enÍT0 de la cubierta del encéfalo como la placa
i orme parecida a una criba (Fig. 14-4), que rodea a la
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 4 ¡ Estructuras que forman la base para la función dentaria


381

C o n d u c to s
h ip o g lo s o s (n e rv io
h ip o g lo s o , N C X II)
e n la s p a re d e s d el
a g u je ro o c c ip ita l

H ueso tem poral


C ó n d ilo o c c ip ita l
S utura lam bdoidea
H u e s o o c c ip ita l A gujero yugular
(nervio glosofaríngeo,
NC IX)
P rotuberancia
occipital externa

Cráneo humano: superficie inferior sin la mitad de la mandíbula en el lado derecho del dibujo. El hueso occipital está
resaltado en color v e rd e te n u e . Obsérvese la ubicación de los conductos hipoglosos (en las paredes laterales del agujero magno) y el agujero
yugular adyacente al hueso occipital.

Seno frontal

C rista galli del hueso etm oides

H u e s o fro n ta l P laca cribiform e del hueso etm oides


C uerpo del hueso e sfenoides (fosa hipofisaria)

Fisura orbital sup erior (oculta bajo


C a n a l ó p tic o el ala m enor)
Ala m e no r d e l e s fe n o id e s A gujero m ayor (nervio m axilar)
Ala m a yo r d e l e s fe n o id e s
A gujero oval (nervio m andibular)
S illa tu rc a
A gujero espinoso

w— ■ ^ . . ,prinr de| neurocráneo, vista superior. El hueso esfenoides está sombreado en


■m IE E S Cráneo humano: huesos que revisten el m ^ |g |¡nea media (verde) que es visible en la parte anterior del cráneo.
r°jo tenue. Asimismo, obsérvese la porción del hueso etm
ERRNVPHGLFRVRUJ
382 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

proyección triangular llamada crista galli (que significa la línea media del hueso etmoides son visibles a través de ia
cresta de gallo). La placa cribiforme está llena de orificios abertura piriforme (abertura anterior de los conductos na­
que dan paso, del cerebro a la cavidad nasal, a las fibras sales).
del NC I, el n e rv io o lfa t o r io (el nervio del olfato).
En un plano inferior a la lámina cribiforme, el hueso 3. HUESO ESFENOIDES
etmoides hueco sobresale para form ar parte de la cara
medial de cada órbita del ojo (la lám ina orbital del hueso El hueso esfenoides es un hueso simple de la línea media, de
etmoides es visible en la Fig. 14-5 y más adelante en la Fig. forma irregular, que sostiene la base del encéfalo (y forma
14-7). Tiene también procesos o apófisis que se extienden la parte posterior de la cavidad orbitaria, como se observa
hacia la cavidad nasal, de apariencia similar a la concha después en la Fig. 14-7). La compleja forma del hueso esfe­
nasal inferior descrita después en esta sección. Por último, noides se puede reconocer sólo al revisarla desde varias
una placa de línea media vertical del hueso etmoides se vistas (se observa desde arriba en la Fig. 14-4, desde aba­
proyecta hacia abajo dentro de la cavidad nasal (junto con jo en la Fig. 14-6, y en la superficie lateral de la órbita en
el hueso vóm er separado) para form ar el tabique nasal (se la Fig. 14-7). Este hueso esfenoides es importante para los
observa en la Fig. 14-7), que separa las cavidades nasales odontólogos debido a que tiene apófisis que sirven como par­
derecha e izquierda. Las porciones enrolladas y la placa de te de la conexión para tres de los cuatro principales pares de

L á m in a o rb ita l d el h u e s o e tm o id e s

S illa tu rc a
A g u je ro re d o n d o

S o n d a en el con d u cto
p te rig o id e o

E sp a cio in fra te m p o ra l
H u e s o p a la tin o E s p a cio p te rig o p a la tin o

P la c a p te rig o id e a la te ra l de
S e n o m a x ila r la a p ó fis is p te rig o id e a
A p ó fis is p ira m id a l del
h u e so p a la tin o (ve rd e,
c a si o c u lto )
G a n c h o p te rig o id e o

M a x ila r s u p e rio r

Parte del cráneo, vista lateral, sin la pared lateral del maxilar, que expone el gran seno m axilar: nótese la superficie latera
de la lám ina pterigoidea lateral del hueso esfenoides (sombreada en ro jo ten ue ) detrás de la m axila. El gancho pterigoideo de la lámina
pterigoidea es tam bién visible y se halla en un plano justam ente posterior (y apenas m edial) a los terceros molares. Asimismo, obsérvese
parte del hueso etm oides de la línea media [verde] que se expande entre las órbitas oculares derecha e izquierda para form ar parte desús
paredes mediales, y la parte del hueso palatino (verde ten ue ) que se extiende en sentido superior desde el paladar para form ar parte del^
seno m axilar (y parte del espacio pterigopalatino). (Reproducido a partir de C lem ente CD, ed. Gray's anatom y o f the human body. 30th e ■
Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1 98 5:16 6, con autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 4 ! Estructuras que forman la base para la función dentarla 383

-------L á m in a p te rig o id e a m edial


G a n ch o p te rig oid eo
(e xte nsió n de la lám ina
p te rig o id e a m edial)

Lám in a p te rig o id e a lateral


F osa p te rig o id e a del e sfe no ide s
A gu je ro oval
E spina ang ula r (esfenoidal)

A gu je ro e spinoso

Cráneo humano:
superficie inferior sin la mitad de
la mandíbula en el lado derecho
del esquema para ver con mayor
facilidad el hueso esfenoides, que
está sombreado en color ro jo tenue.
Obsérvese la ubicación relativa de las
láminas y fosas pterigoideas medial
y lateral, justamente posterior a los
huesos del paladar duro.

Cráneo
humano, aspecto frontal:
el maxilar está sombreado
en ro jo (lado derecho
del esquema) y el hueso
H uesos n asales cigomático derecho está
F isura o rbital s up erior sombreado en color p ú rp u ra
(lado izquierdo del esquema).
A pó fisis frontal
del m axila r De igual modo, la superficie
Lámina orbital del -^Ürs facial de la apófisis alveolar
hueso etm oides F isura infrao rb ita l
del maxilar en forma de
Hueso cigom ático A gujero infrao rb ita l arco (apófisis que rodea a
(derecha) (nervio infraorbital) las raíces dentarias) y la
Hueso esfenoides — — ■ H ueso cigo m ático
A p ó fisis c ig o m á tica del
apófisis alveolar de toda la
Tabique nasal (vóm er
y hueso etm oides) m a xila r mandíbula están sombreadas
C uerpo del m axila r en color azul. Asimismo,
Cavidad nasal (se como parte de la órbita
observa a través de la C on ch a nasal infe rio r
Fosa can ina del ojo derecho, la lámina
abertura piriform e) orbital del hueso etmoides
E m in en cia ca n in a
Fosa incisiva
está sombreada en verde en
Apófisis alveolar del la superficie medial, y parte
^axilar y la m andíbula (azul)
del hueso esfenoides está
sombreada en color ro jo tenue
en la órbita del ojo derecho
(lado izquierdo del esquema).
L*w*UUui^_.i'illl)llílllltoM>-'ü
ERRNVPHGLFRVRUJ

384 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

músculos de la masticación. El hueso esfenoides posee tam ­ y posterior a la lám ina lateral e inferior respecto del hues
bién agujeros que son el conducto para las ramificaciones temporal se denomina espacio infratem poral (Fig. 1 4 - 5 )S°
del importante quinto NC (nervio trigémino) que inerva a está lleno con músculos, ligamentos, vasos y nervios, n’/
los dientes y estructuras circundantes. se describen más adelante. Obsérvese que todos los té /
El c u e rp o de la línea media del hueso esfenoides tiene minos presentados aquí que contienen “pteri” se relacio
una depresión en la superficie superior llamada fosa hipo- nan con la apófisis pterigoidea del hueso esfenoides; para
fisaria o silla turca que aloja a la glándula pituitaria acercarse lo más posible y tocar esta apófisis en su pro­
(Fig. 14-4). Esta glándula secreta hormonas que regulan pia cabeza lleve un dedo lim pio a su boca y diríjalo hacia
muchas funciones del organismo. Hay dos pares de apó­ atrás, por arriba y hacia el centro de los terceros molares
fisis o alas (alas mayores y menores) que se proyectan del superiores. Confirme esto en un cráneo.
cuerpo hacia los planos lateral y superior. Las alas m ayo­ Dos pares de agujeros en el hueso esfenoides son esen­
res son visibles internamente en la Figura 14-4, pero se ciales para los odontólogos: el agujero redondo y el agu­
ven mejor desde el exterior en la Figura 14-2. Si coloca su jero oval. El agujero oval más posterior es el conducto
dedo pulgar en la superficie externa del ala mayor, pue­ del importante n e r v io m a n d ib u la r (parte del nervio trigé­
de colocar su dedo índice opuesto a su pulgar en la super­ mino) que pasa del tronco encefálico a los dientes infe­
ficie interna para confirm ar la localización del ala mayor riores y mandíbula, y los músculos de la masticación. El
sobre la superficie interna del neurocráneo. Estas alas se agujero oval se observa mejor por dentro en la Figura 1 4 -4
extienden más arriba del cuerpo, en dirección posterior y por fuera en la Figura 14-6. En un cráneo, si usted pasa
respecto al m axilar y medial en relación con la mandí­ de modo cuidadoso un alambre a través de este agujero,
bula y los cigomáticos. La superficie externa del ala mayor observará que desciende hacia la parte inferior por el espa­
(junto con la parte de los huesos temporal, frontal y parie­ cio infratem poral (debajo de la parte del hueso temporal)
tal) form a parte de cada fosa tem poral (descrita en la en dirección de la mandíbula. El agujero oval puede iden­
Fig. 14-2) donde un músculo de masticación, el músculo tificarse con facilidad por su proximidad al agujero espi­
te m p o r a l, se une al neurocráneo. Las alas menores se hallan noso más pequeño que se localiza posterior a él. Detrás
arriba de una fisura en la superficie posterior de la fosa del del agujero espinoso de la superficie inferior se reconoce
ojo (se reconoce en un plano interno en la Fig. 14-4 y en una prominencia ósea en forma de espina llamada espina
uno externo en la superficie posterior de las fosas de los esfenoidal (o espina angular) (Fig. 14-6). Esta espina es
ojos, observadas la Fig. 14-7). La fisura entre las alas mayor la unión superior del lig a m e n to e s fe n o m a n d ib u la r, que se
y m enor se denomina fisura orbital superior, que es el extiende hacia abajo desde la espina hacia la superficie
paso del n e r v io o ftá lm ic o (una parte del nervio trigémino). medial de la mandíbula.
Exam ine esta fisura en el interior del neurocráneo y luego El agujero redondo es visible sólo internamente en la
el frente del cráneo para observar esta fisura en la superfi­ Figura 14-4 y es redondo, anterior y ligeramente medial al
cie superior posterior de la fosa del ojo. agujero ovalado. Es la abertura para el paso de otra rama
El hueso esfenoides tiene también dos apófisis impor­ importante del nervio trigémino llamada n e rv io m axilar
tantes que se proyectan p o r a b a jo , desde la base del cráneo (otra sección del nervio trigémino) que inerva a los dientes
adyacente hasta la superficie posterior del maxilar. Éstos se superiores. Si puede pasar de modo cuidadoso un alambre
conocen como apófisis pterigoideas y se identifican mejor desde el neurocráneo por este agujero, lo encontrará un
en la vista lateral de la Figura 14-5. (Sugerencia: para poco oculto en un espacio entre la apófisis pterigoidea y
recordar el nombre de esta apófisis, nótese que cada uno el maxilar. Este espacio entre la apófisis pterigoidea y la
tiene un borde festoneado [en surcos] un poco parecido a pared posterior del m axilar (que está cubierto en parte por
las alas del dinosaurio pterodáctilo.) Cuando cada apófisis proyecciones verticales de los huesos palatinos) se conoce
pterigoidea se ve desde abajo (o desde la cara posterior), se como espacio pterigopalatino marcado en la Figura 14-5.
puede advertir que está constituido por dos láminas del­ El nervio m axilar que sale del cráneo a través del agujero
gadas de hueso (una placa o lám ina pterigoidea lateral, y redondo avanza por este espacio pterigopalatino a medida
una lám ina pterigoidea m edial) que rodea a una concavi­ que se ramifica hacia el m axilar y los dientes.
dad del tamaño de un dedo meñique llamada fosa pteri­ En este momento, observe dentro del neurocráneo para
goidea (Fig. 14-6). En esta fosa se une un extremo de otro revisar la ubicación de las aberturas de las tres ramas del ner
músculo mayor de la masticación, el m ú s c u lo p te r ig o id e o vio trigémino en cada m itad del cráneo (Fig. 14-4). El nervio
m e d ia l). La superficie lateral de la lámina pterigoidea late­ trigémino comienza dentro del neurocráneo como un ne^
ral (visible en la Fig. 14-5) es donde un extremo de otro vio craneal, pero se divide para salir del neurocráneo
músculo de la masticación se fija (el m ú s c u lo p te r ig o id e o tres ramificaciones nerviosas por tres orificios. La abe
la te r a l) La lám ina medial tiene una proyección parecida a más anterior es la fisura orbital superior para la rama o ^
un gancho justamente posterior y medial respecto de los mica. Posterior a ella se encuentra el agujero redon o P
terceros molares y detrás del paladar, llamada gancho pte­ la rama maxilar, y el agujero ovalado más postenor iy ^
rigoideo (Fig. 14-5 y 14-6). El espacio exactamente lateral ramente lateral) para la rama mandibular. (Recuer e
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 I structures que forman la base para la función dentaria 385

.ujcro espinoso m u c h o m ás p e q u e ñ o se ha
a ju s ta m e n te lo c a liz a en el in te r io r del c u e rp o de cada m a x ila r y fu n ­
posterior al a g u je ro o v a la d o .)
c io n a para a) a lig e ra r el c rá n e o , b) d a r re so n an cia a la
P HUESOS g r a n d e s de la c a r a y vo z, c) c a le n ta r el a ire que re sp ira m o s y d) h u m e d e ce r la
ca v id a d nasal. (Cada seno m a x ila r tie n e en p ro m e d io unas
ARTICULACIÓN TEM PO ROM ANDIBULAR (ATM )
d im e n s io n e s a p ro x im a d a s de 25 m m en el p la n o la te ro la -
te ral, 30 m m en s e n tid o a n te ro p o s te rio r y 30 m m de a lto ,
La form a de los 14 h ue so s fa c ia le s re p re s e n ta n ue stra apa
con una ca pa cid a d p ro m e d io de 15 m i (in te rv a lo : 9.5 a 20
rienda y fu n c io n a n ta m b ié n en la re s p ira c ió n y l a d ig e s­
m i)1 o a lre d e d o r de u na cu cha rad a .)
tión. L °s huesos fa c ia le s se lo c a liz a n d e b a jo de la fre n te
Véase la F ig u ra 14-8 m ie n tra s lee la d e s c rip c ió n del
y co nstitu ye n la m a y o r p a rte de la p o rc ió n a n te rio r del
seno m a x ila r. Esta g ra n c a v id a d de fo rm a p ira m id a l, de
cráneo. Los c in c o g ra n d e s hue so s de la cara son la m a n ­
c u a tro lados, se lo c a liz a d e n tro del c u e rp o de cada m a x ila r.
díbula, dos m a x d a re s y dos hue so s c ig o m á tic o s (m e jilla s )
Es im p o rta n te para los o d o n tó lo g o s d e b id o a la estrecha
Los huesos m ás p e q u e ñ o s de la cara so n el vó m e r, dos
re la c ió n que tie n e con los d ie n te s. El p is o de la c a v id a d
palatinos, dos n asa le s, dos h uesos la c rim a le s y dos c o n ­
del seno se e x tie n d e p o r a b a jo sobre la p o rc ió n s u p e rio r
chas nasales in fe rio re s (lla m a d a s ta m b ié n cornetes) La
de la a p ó fis is a lv e o la r m a x ila r d o n d e p ue d e n h a lla rs e las
m andíbula y la m a x ila s o n lo s m ás im p o rta n te s al c o n ­ p ro y e ccio n e s de los ápices de las raíces m o la re s, y a lg u ­
siderar la base p a ra lo s d ie n te s y la fu n c ió n d e n ta ria , así nas veces las raíces de los p re m o la re s . Esta re la c ió n e stre ­
que se describe n c o n m ás d e ta lle . A u n q u e los huesos te m ­ cha e ntre los d ientes y el espacio del seno m a x ila r puede
porales no se c o n s id e ra n h ue so s fa c ia le s , se in c lu y e n a quí id e n tific a rs e en la F ig u ra 14-9A y B. S ó lo u n hueso m u y
debido a su im p o r ta n c ia en la c o m p re n s ió n de la A T M . delg ad o yace e n tre el p iso del seno y los á pices de las
raíces de los m olares m a x ila re s . En casos ra ro s, n in g ú n
1. MAXILAR hueso separa los ápices ra d ic u la re s del seno, p e ro s ie m p re
h a y te jid o b la n d o e n tre la ra íz y el espacio de la c a v id a d ,
En la F ig u ra 1 4 -7 está s o m b re a d o en ro jo u n m a x ila r. c o n s titu id o p o r lig a m e n to p e rio d o n ta l en la ra íz del d ie n te
Cada m a x ila r (d e re c h o o iz q u ie rd o ) c o n siste en u na gran y la m em b ran a m ucosa que re vis te la c a v id a d del seno.
masa c e n tra l y h u e ca , lla m a d a cuerpo, y c u a tro apófisis o A lg u n a s veces cu a n d o u n o d o n tó lo g o e x tra e u n m o la r y
extensiones óseas q u e s o b re s a le n . Los dos m a x ila re s c o n ­ se rom pe la raíz, es acusado de m o d o in ju s to de e m p u ja r
tienen todos lo s d ie n te s s u p e rio re s. la raíz hacia el seno. Es p o s ib le que ésta e s tu v ie ra u b ic a d a
en el seno m a x ila r antes de la e x tra c c ió n . Las o tra s tres
paredes del seno en fo rm a de p irá m id e están o rie n ta d a s
a. Cuerpo del m axilar (las estructuras se
hacia la ó rb ita y la cara y, en los p la n o s p o s te rio r y la te ra l,
representan en la Fig. 1 4 -7 )
ju n to al espacio in fra te m p o ra l.
El cuerpo del m a x ila r es s im ila r a u n a p irá m id e de c u a ­ Los n e rvio s para los m ola res su p e rio re s [nervios alveo­
tro lados, hueca, c o n la base o rie n ta d a v e rtic a lm e n te ju n to lares posteriores superiores [APS]) e n tra n a l re v e s ti­
a la cavidad n a s a l y el á p ic e o p ic o que se e x tie n d e p o r m ie n to del m a x ila r y el seno a tra v é s de a g u je ro s m u y
un lado h acia p a rte d e l h u e so c ig o m á tic o . La p o rc ió n supe­ pequeños lla m a d o s c o n d u c to s a lv e o la re s s itu a d o s detrás
rior del m a x ila r fo rm a el p is o de la ó rb ita del o jo donde y a rrib a respecto de los te rcero s m o la re s su p e rio re s (Fig.
se localiza u n a fis u r a in f r a o r b ita l. La fis u ra desaparece 14-8). Estos n e rv io s pasan ju s to d eb a jo del re v e s tim ie n to
en dire cció n a n te r io r p a ra c o n v e rtirs e en el c o n d u c to m em branoso del seno o p o r c o n d u c to s óseos d e n tro de las
paredes del seno. U n a in fe c c ió n en el seno o en estos d ie n ­
in fra o rb ita l (o c u lto d e n tro d e l hue so en la F ig. 14-7).
tes puede dise m in a rse al o tro . Puede presu po n erse que el
Ram ificaciones im p o rta n te s d e l q u in to NC y vasos e n tra n
d o lo r causado p o r la in fe c c ió n del seno m a x ila r se o rig in a
a esta fisu ra y c o n d u c to , y p ro d u c e n ra m ific a c io n e s d e n tro
en a lg ú n m o la r o los m ola res y p re m o la re s de ese lad o .
del conducto, que abastece p a rte de lo s d ie n te s m a x ila -
D e sa fo rtu n a d a m e n te , a lg u n a s veces se e x tra e n die n te s
res y te jid o c irc u n d a n te . Los nervios y vasos infraorbita-
sanos en u n v a n o in te n to de a liv ia r el d o lo r causado p o r
ks salen del c o n d u c to in fr a o r b ita l h a c ia la cara a tra vés
una in fe c c ió n c ró n ic a del seno m a x ila r.
del agujero in f r a o r b ita l. Este a g u je ro se e n c u e n tra en la
La a b e rtu ra de cada seno m a x ila r h acia la c a v id a d
suPerficie a n te rio r d e l c u e rp o m a x ila r, in fe r io r a la ó rb ita
nasal se lo c a liz a en su pared a n te ro s u p e rio r (Fig. 14-8).
del ojo y s u p e rio r a la fo sa c a n in a , que es u n a depresión
El seno m a x ila r está re ve stid o p o r cé lu la s especializadas
suPerficial s u p e rio r y la te ra l a l c a n in o . (e p ite lio c ilin d ric o c ilia d o ) sim ila re s a las h a lla d a s en el
tra c to re s p ira to rio . El re v e s tim ie n to secreta m ucosa que se
^ ^eno 0 antro m axilar m o v iliz a de fo rm a h e lic o id a l y ascendente (en c o n tra de
la gravedad) a través de la m e m b ra n a h acia la abe rtu ra
e0s Senos son espacios va c ío s d e n tro de lo s huesos y se
del seno, que se lo c a liz a en la pared a n te ro s u p e rio r (Fig.
/^ u e n tra n d e n tro de los huesos esfenoides, fro n ta l y et 14-8), donde las secreciones pueden d re n a r hacia la c a v i-
0ldes, así com o d e n tro d el m a x ila r. El seno m axilar se
ERRNVPHGLFRVRUJ

38 6 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

S o n d a en el
c o n d u c to
p te rig o id e o

E s p a cio in fra te m p o ra l
E s p a cio p te rig o p a la tin o
(n e rvio m a xila r, N C V)
A b e rtu ra s del
s e n o m a x ila r H u e so p a la tin o
P la ca p te rig o id e a late ra l de
S e n o m a x ila r la a p ó fis is p te rig o id e a

M a x ila r
G a n ch o p te rig o id e o
A b e rtu ra s del c o n d u c to
a lv e o la r (A S P del n e rv io
m axilar, N C V)

Parte del cráneo hum ano, vista lateral, sin la pared lateral del maxilar, que expone el gran seno m axilar: nótese que
el piso de este seno se halla en la proximidad de los dientes superiores posteriores, pero no se extiende hacia delante hasta los dientes
superiores anteriores. La abertura de este seno (dentro de la cám ara nasal) se localiza sobre la pared medial del seno. Una porción del hueso
p a la tin o en la pared posterior del seno (sombreada en color verde ten ue ) es la apófisis vertical del hueso palatino localizada adyacente al
espacio pterigop alatino. (Reproducido a partir de Clem ente CD, ed. Gray's anatom y o f the human body. 3 0th ed. Philadelphia, PA: Lea 8t
Febiger, 1 9 8 5 :1 6 6 , con autorización.)

R a íc e s m o la re s P iso del s e n o

A. Tres vistas de la parte de la apófisis alveo lar izquierda del m axilar que rodea a las raíces del primero y segundo mola
y el segundo prem olar superiores. Nótense las puntas radiculares (ápices) mostradas m ediante fle c h a s que se extienden fuera del maxilar
hacia lo que habría sido el piso del espacio del seno m ax ilar en un cráneo intacto. B. Radiografía de la región m olar m axilar que mue^ gs
raíces del prim er m olar con varios m ilím etros de profundidad hacia el seno m axilar (área oscura rodeada por el borde blanco). Partes
raíces del segundo m olar se hallan tam bién dentro de la cavidad del seno. La punta radicular de la raíz del segundo premolar se encu
tam bién en el seno. Ésta es una relación común.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 Estructuras que forman la base para la función dentaria 387

« d "asal' 3*S*‘ 10 hT Um“ ° S1Can,Ínaran poyados en la F ig u ra 1 4-1 0 ). El hueso m a n d ib u la r está c o n s titu id o p o r


sus cuatro extremidades con la cabeza hacia el frente comñ
muchos animales, esta abertura de drenado se encontraría las gruesas c o rtic a le s densa in te rn a (lin g u a l) y e x te rn a
(fa cia l) co n h ue so tra b e c u la r m enos denso e n tre ellas. El
en el P¡*> del se" ° ' n0 cerca del ‘ocho, y las personas ten­
drían menos problemas con el seno. Los individuos con un hueso tra b e c u la r se in te g ra co n m uchas p a rtic io n e s óseas
se„o maxilar congestionado pueden aliviarse del dolor si p arecidas a las placas que separan los espacios de m éd u la
colocan su cabeza con la cara hacia abajo durante varios c o n fo rm a d o s de m o d o irre g u la r, lo c a liz a d o s d e n tro de
minutos para perm itir que drenen con mayor rapidez los este hueso. Los s in ó n im o s del hueso tra b e c u la r son hueso
senos maxilares. poroso o esponjoso. Las pequeñas ra m ific a c io n e s n erviosa s
y vasos pasan en re a lid a d p o r este hueso e sponjoso para
c_ Apófisis óseas de cada m axilar e n tra r en los d ientes p o r su fo ra m e n a p ic a l. U n a d elgada
capa ósea co m p a cta re vis te la p ared de cada fosa d e n ta ria
gay cuatro a p ó fis is o r ig in a d a s en el c u e rp o d el m a x ila r. Las (o a lv e o lo ) y aparece en las ra d io g ra fía s c o m o u n a lín ea
primeras tres q u e se d e s c rib e n a c o n tin u a c ió n se o b se rva n b la n ca lla m a d a lá m in a d u ra . O tros té rm in o s usados para
m ejoren la F ig u ra 1 4 -7 . d e s c rib ir d ic h a capa ósea son fosa ósea a lv e o la r, hueso
a lv e o la r, hueso a lv e o la r v e rd a d e ro , hueso a lv e o la r p ro p io
(1) A p ó f is is f r o n t a l (o n a s o f r o n t a l )
y pla ca c rib ifo rm e de la a p ó fis is a lv e o la r. El ú n ic o espacio
La apófisis f r o n t a l (o n a s o fr o n ta l) d e riv a su n o m b re del
e n tre la capa e x te rn a de la raíz d e n ta ria (que está c u b ie rta
hecho de que su b o rd e m e d ia l se u n e c o n el hueso nasal,
co n cem ento) y este hueso a lv e o la r está o c u p a d o p o r u n
que se e x tie n d e h a c ia a m b a p a ra a rtic u la rs e ta m b ié n c o n el
lig a m e n to p e rio d o n ta l que suspende cada d ie n te d e n tro de
hueso fro n ta l. La s u p e rfic ie m e d ia l fo rm a p a rte de la p are d
su a lv e o lo al u n ir la c irc u n fe re n c ia de cada ra íz d e n ta ria
lateral de la c a v id a d n a s a l y la m ita d de la a b e rtu ra de la
co n la fosa ósea a lv e o la r c irc u n d a n te . El lig a m e n to p e r io ­
cavidad nasal (c o n o c id a c o m o a b e r tu r a p ir if o r m e d e b id o a d o n ta l es m u y d elgado (m enos de u n te rc io de u n m ilím e ­
su aspecto de p era ). tro ).
(2) Apófisis cigomática (4) Procesos palatinos del maxilar
La v o lu m in o s a a p ó fis is c ig o m á tic a fo rm a p a rte de la Los procesos p a la tin o s derecho e iz q u ie rd o (Fig. 14-11) se
superficie a n te rio r o fa c ia l de ca d a m a x ila r. Se e x tie n d e u n e n para fo rm a r las tres cuartas partes a n te rio re s de la
lateralmente p a ra a rtic u la rs e c o n la a p ó fis is m a x ila r del bóveda ósea de la boca, lla m a d a p a la d a r d u ro . Los huesos
hueso c ig o m á tic o . p a la tin o s , a n a liza do s m ás ade lan te en este c a p ítu lo , fo r ­
m an la c u a rta p a rte p o s te rio r del p a la d a r d u ro . E l proceso
(3 ) A p ó f i s i s a l v e o l a r
p a la tin o de cada m a x ila r es u n a d elgada p la ta fo rm a ósea
La a pófisis a lv e o la r e n fo r m a de h e rra d u ra (que se h a lla
que se p ro y e c ta h o riz o n ta lm e n te p ara u n ir el p roceso del
también en la m a n d íb u la y se d e s c rib e después) se e x tie n d e
lad o opuesto. Todo el p a la d a r d u ro separa los c o n d u c to s
desde el cu e rp o d e l m a x ila r p a ra ro d e a r las raíces de los
nasales de la c a v id a d b uca l. Es decir, el p a la d a r d u ro fo rm a
dientes su pe rio re s. L a e x te n s ió n de estas a p ó fis is desde el
la bóve d a de la boca y el p iso de los c o n d u c to s nasales.
cuerpo del m a x ila r se re c o n o c e m e jo r si se v e el m a x ila r
La fo rm a y u b ic a c ió n re la tiv a de estos procesos se pue d en
desde abajo p u e s to q u e , desde el p la n o la te ra l, la a p ó fi­
re co n oce r m e jo r si se las ve desde atrás, e n tre las dos lá m i­
sis alveolar p a re ce c o n tin u a rs e c o n el c u e rp o del m a x ila r
nas p te rig o id e a s del hueso esfenoides.
(sombreado el m a x ila r y la m a n d íb u la ) en la F ig . 1 4-7 , e
La lín e a a n te ro p o s te rio r de fu s ió n e n tre los procesos
identificado en la s e c c ió n tra n s v e rs a l de la F ig . 14 10).
p a la tin o s derecha e iz q u ie rd a de los m a x ila re s superiores
Dentro de cada a p ó fis is a lv e o la r, la s raíces de cada d ie n te
(y las placas h o riz o n ta le s del los huesos p a la tin o s ) es la s u ­
se inco rpo ra n e n u n a lv e o lo (o fo sa s d e n ta ria s ) que son
tu r a in te r m a x ila r (o m e d ia p a la tin a ). Se lo c a liz a en la lín ea
visibles en la b o c a d esp u és de u n a e x tra c c ió n re cie n te . La
m edia en d ire c c ió n p o s te rio r desde el a g u je ro in c is iv o
forma de cada a lv e o lo o fo s a ósea d e lg a d a se c o rre s p o n e (Fig. 14-11). El a g u je ro in c is iv o es u n fo ra m e n lo c a liz a d o
^hecham ente c o n la fo r m a de la s ra íce s d el d ie n te que ro c e n tra lm e n te en la p a rte m ás a n te rio r de esta su tu ra , ju s ­
^ea- Las e m in e n c ia s a lv e o la re s s o n re b o rd e s ele va os ta m e n te p o s te rio r a los in c is iv o s centrales. E m ite ra m ific a ­
convexidades ra d ic u la re s d e n ta ria s óseas p ro m in e n e ciones del nervio nasopalatino y la a rte ria que abastece la
^Ue C u b r e n de m o d o e x te rn o . La e m in e n c ia a lv e o la r ^ m ucosa p a la tin a adyacente. D etrás del proceso a lv e o la r del
el « ñ iñ o en ca da la d o se lla m a e m in e n c ia c a n in a l ig- m o la r s u p e rio r m ás p o s te rio r se e n c u e n tra u n a p ro tu b e ra n ­
^~7). M ed ial a la e m in e n c ia c a n in a se h a lla u n a fosa P° cia de hueso lla m a d a tu b e ro s id a d m a x ila r. U n a escotadura
Profunda sobre la ra íz d e l in c is iv o s u p e rio r la te ra l a n i que separa la tu b e ro s id a d de cada m a x ila r de las a p ó fisis
°Sa in c is iv a . L a te ra l y s u p e rio r a la e m in e n c ia c a n in a p te rig o id e a s adyacentes del hueso esfenoides se conoce
^conoce u n a fosa s o b re la s ra íces de lo s p re m o la re s su pe - com o e s c o ta d u ra h a m u la r. Recuérdese que el g a n c h o p te r i-
°^es d en o m in a d a fo s a c a n in a . g o id e o , la p ro y e c c ió n p are cid a a u n g a n ch o de la lá m in a
. a apófisis a lv e o la r está c o n s titu id a p o r v a n a s ca m e d ia l de la a p ó fisis p te rig o id e a , se lo c a liz a ju s to p o s te rio r
eas (vistas en la s e c c ió n tra n s v e rs a l de la m a n i u a
Parte 3 Estructuras Anatómicas de ia Cavidad Bucal
ERRNVPHGLFRVRUJ
388

M u co sa bucal
d e n ta ria

C re s ta a lv e o la r
M ú s c u lo b u c c in a d o r

L ím ite s L á m in a c o rtic a l
c e rv ic a l y
a p ic a l d e u e s o tra b e c u la r
la a p ó fis is
a lv e o la r L á m in a d u ra
(re v is te la fo s a )

L á m in a d e la
c o rtic a l m é d u la ó s e a

D e rm is d e
la m e jilla

P ie l (e p id e rm is )

F o líc u lo s p ilo s o s

Sección transversal bucolingual (alred edor de 3 0 (im de espesor) de una m an d íb u la y un m o lar: a la izquierda de la
m an d íb u la se h a lla el te jid o fa cia l blanco de la m ejilla. Obsérvese el grado de la apófisis a lv eo la r (in d ic ad o por un recuadrado rojo): la parte
de la m an d íb u la que rodea a las raíces dentarias. La lá m in a c o rtic al gruesa rodea a to da la superficie fa c ia l (iz q u ie rd a ) y m edial (derecha,
in te rn a ) de la m an d íb u la, m ien tras que la capa delgada, lá m in a dura de hueso reviste la fosa que rodea a la raíz d e n ta ria. Un ligam ento
p e rio d o n ta l m uy delg ad o se extie n d e e n tre la lám ina dura que reviste la fosa y la capa exte rn a de la raíz d e n ta ria . Soporta el diente dentro
de su fosa. N ótese que gran p arte de esta m andíbula tie n e la te x tu ra de una esponja con m uchos espacios vacíos (cavidades de médula ósea),
que p e rm ite n a los nervios y vasos sanguíneos, después de e n tra r al hueso por el agujero, pasar por este hueso tra b e c u la r (esponjoso) en su
vía hacia cada d ie n te y estructuras óseas adyacentes. (El esm alte del d ien te se destruyó m ed ia n te d escalcificació n del espécim en con ácido
n ítric o antes de la inclusión y el corte.) Para más inform ació n acerca de la histología de estas estructuras, consú ltense las referencias.10,23,34'38

a la e s c o ta d u ra h a m u la r. E n su b o c a , el h a m u lu s p te r ig o i- ( p a la t in a tr a n s v e r s a l) , e n á n g u lo s re c to s re specto de la
deo p u e d e s e n tirs e c o n su le n g u a (o d e d o s lim p io s ) d e b a jo s u tu ra in t e r m a x ila r , es la u n ió n e n tre p ro ce so s p alatinos
d e la m u c o s a d e l p a la d a r b la n d o p o s te r io r a l p a la d a r d u ro y de lo s m a x ila r e s y la s lá m in a s h o r iz o n ta le s de los huesos
lig e ra m e n te m e d ia l a la tu b e ro s id a d m a x ila r . p a la tin o s . L a fo r m a d e l p a la d a r y la fo rm a d e l arco m a x i­
U n p r e m a x ila r e m b r io n a rio n o p u e d e d is tin g u ir s e c a s i la r v a r ía n en lo n g itu d , a n c h o y a ltu r a . E l p a la d a r duro se
n u n c a e n el c rá n e o a d u lto . Es la p a rte a n te r io r d e l h u e s o c o m b in a s u a v e m e n te c o n la p o r c ió n p a la ta l de la a p ó fi­
m a x ila r , q u e c o n tie n e lo s in c is iv o s . C u a n d o es v is ib le , u n a sis a lv e o la r m a x ila r . P a rte d e la s a p ó fis is p a la tin a s o todas
lín e a de s u tu ra s e p a ra el p r e m a x ila r de la s a p ó fis is p a la ti­ e lla s e s tá n a u s e n te s e n u n a p e rs o n a q u e n ace co n paladar
n a s de lo s d o s m a x ila re s . h e n d id o .
E l a g u je r o p a la t in o m a y o r (F ig . 14-11) se lo c a liz a en
2. HUESOS PALATINOS d ir e c c ió n p o s te r io r e n c a d a la d o c e rc a d e l á n g u lo donde los
h u e s o s p a la tin o s d e re c h o e iz q u ie r d o se e n c u e n tra n con
C o n s ú lte s e la F ig u ra 14-11 a l le e r la d e s c rip c ió n d e l h u e s o lo s p ro c e s o s a lv e o la re s d e l p a la d a r d u ro . C o m u n ic a n los
p a la tin o . Las lá m in a s horizontales de lo s h u e s o s p a la tin o s v a s o s p a la tin o s d e s c e n d e n te s y lo s nervios palatinos mayo
p are s fo r m a n la c u a rta p a rte p o s te r io r d e l p a la d a r d u r o . res (anteriores) c o n e l p a la d a r. L o s a g u je ro s p a la tin o s me
T o d a la lá m in a p a la tin a está c o n s titu id a p o r e sto s h u e ­ ñ o re s se s itú a n e n e l h u e s o p a la tin o ju s to detrás del agu
sos p a la tin o s , ju n t o c o n las lá m in a s p a la tin a s d e re c h a je r o p a la tin o m a y o r y a u n la d o . D a n paso a los nervios
e iz q u ie rd a de lo s m a x ila re s . U n a s u tu r a p a la t o m a x ila r p a la tin o s m e d io y p o s te rio r.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria

L ín e a m e d ia del a rco d e n ta l

A g u je ro in c is iv o
(n e rv io n a s o p a la tin o ,
NCV)

P ro c e s o p a la tin o Izq u ie rd o

U n ió n d e l p a la d a r d u ro
y la a p ó fis is a lv e o la r

S u tu ra p a la tin a
tra n s v e rs a l (p a la to m a x ila r)

S utura in te rm a x ila r

A g u je ro p a la tin o m a y o r
T u b e ro s id a d m a x ila r (n e rv io p a la tin o m a yo r, N C V )

E s c o ta d u ra h a m u la r
A g u je ro
L ám in a p te rig o id e a p a la tin o m e n o r
lateral d el e s fe n o id e s
G ancho p te rig o id e o d e
la lám ina p te rig o id e a m e d ia l
H u e s o s p a la tin o s
(d e re c h a )

V ista in fe rio r del p a la d a r duro con dientes superiores: el proceso palatin o izquierdo está sombreada en ro jo (lado
derecho del esquema) y la lá m in a h o riz o n ta l del hueso p a la tin o derecho está sombreada en color verde te n u e (lado izquierdo del esquem a).
Obsérvese el im portante agujero donde los nervios y los vasos pueden pasar para abastecer el tejido palatino: el agujero p a la tin o m ayor en
los huesos palatinos y el a g u je ro incisivo an terio r entre los procesos palatinos del maxilar. Asimismo, nótese la ubicación de la unión del

paladar duro y la apófisis alveolar.

la d o de la cara, so m b re a d a s e n v e rd e e n la F ig . 1 4 -1 2 ). L a
Los huesos p a la tin o s tie n e n ta m b ié n lá m in a s ve a p ó fis is te m p o ra l d e l hue so c ig o m á tic o crea u n a rc o la rg o
ue están p rá c tic a m e n te o c u lta s de la v is t ^ e , n a re d c o n la a p ó fis is c ig o m á tic a c o n tig u a d e l h u e s o te m p o ra l. E n
«acto. Estas lá m in a s v e rtic a le s fo r m a n p a rte § este a rc o c ig o m á tic o se u n e o tro m ú s c u lo de m a s tic a c ió n
>osterior del seno m a x ila r e n la F ig u r a 1 4 - • a j os a l crá n e o (músculo masetero).
verticales de lo s h u e so s p a la tin o s e s tá n se pa ra
Procesos p te rig o id e o s d e l h u e s o e s fe n o id e s p o r ^
ñamado espa cio p te r ig o p a la tin o , m e n c io n a o a _ _
4. M ANDÍBULA: PORCIÓN INFERIOR DE LA
descripción de u n c o n d u c to im p o r ta n te de la ARTICULACIÓN TEMPOROM ANDIBULAR
ci°nes del nervio maxilar d e l N C V q ue s a le n d
a «aves del a g u je ro re d o n d o e n su tra y e c to a La m a n d íb u la c o n fo rm a de h e rra d u ra o b s e rv a d a e n la
superiores y e s tru c tu ra s c irc u n d a n te s . F ig u ra 1 4 -1 3 es e l h u e so m ás g ra n d e y fu e rte de la ca ra .
E n té rm in o s g en e ra les es b ila te ra lm e n te s im é tric a y c o n ­
3l HUESOS c ig o m á t ic o s tie n e to d o s lo s d ie n te s in fe rio re s . E stá u n id a p o r lig a m e n ­
to s y m ú s c u lo s a lo s huesos re la tiv a m e n te in m ó v il d e l
^ huesos c ig o m á tic o s (ta m b ié n lla m a d o s hues0S m^ da hueso te m p o ra l que fo rm a p a rte d e l n e u ro c rá n e o . P o r lo
es) form an la p ro m in e n c ia de c a d a m e jilla (u n a
ERRNVPHGLFRVRUJ
390 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

E m in e n cia a rticu la r
F o sa m a n d ib u la r del
h u e s o te m p o ra l

A rc o c ig o m á tic o
(m a s e te ro )
C o n d u cto a u d itiv o e x te rn o
B o rd e o b lic u o A rtic u la c ió n te m p o ro m a n d ib u la r
e x te rn o C ó n d ilo m a n d ib u la r
C o rn is a b ucal E s co ta d u ra (s ig m o id e a ,
(n e rv io b u ca l) s em ilu na r, m a n d ib u la r)
P ro tu b e ra n c ia A p ó fisis c o ro n o id e s
m e n to n ia n a
R am a de la m a n d íb u la
T u b é rc u lo
m e n to n ia n o Á n g u lo de la m a n d íb u la
A g u je ro m e n to n ia n o (m ú s c u lo m a se te ro )
(n e rv io m e n to n ia n o , N C V)

Cráneo hum ano, lado izquierdo: la vista lateral de la m andíbula está sombreada en color a m a rillo , y el hueso cigomático
izquierdo (de la m ejilla) está sombreado en color p úrp u ra . En esta vista, la ram a vertical y sus dos apófisis (condilar y coronoides) son
evidentes. Asimismo, el hueso cigom ático, la apófisis cigom ática del hueso tem poral y la apófisis cigom ática del m axilar form an el arco
c ig o m átic o .

ta n to , la m a n d íb u la es el ú n ic o hueso del crá n e o que puede v e rtic a le s sobre las raíces d e n ta ria s en la s u p e rfic ie facial.
m o v e rs e . Los o tro s hue so s d e l crá n e o se m u e v e n só lo c u a n ­ Las e le va cio n e s p ro m in e n te s que y a c e n sobre las raíces de
d o lo h a ce to d a la cabeza y e n to n c e s se m u e v e n al m is m o los c a n in o s se c o n o c e n c o m o e m in e n c ia s p ro m in e n te s .
tie m p o . L a A T M e n tre la m a n d íb u la y los huesos te m p o ra ­ El v o lu m in o s o y c u rv a d o c u e rp o h o riz o n ta l y la rama
les s o n a rtic u la c io n e s m o v ib le s , las ú n ic a s a rtic u la c io n e s v e rtic a l a p la n a d a se u n e n en el á n g u lo de la m an d íb ula en
m ó v ile s de la cabeza. c u a lq u ie ra de lo s dos lad o s. E l á n g u lo de la m andíbula es
L a m a n d íb u la tie n e tre s p a rte s : u n c u e rp o h o riz o n ta l en d o n d e el b o rd e in fe r io r d e l c u e rp o se u n e a l b ord e posterior
fo rm a de h e rra d u ra y dos ra m a s v e rtic a le s (véase la F ig u ra de la ra m a (F ig. 1 4 -1 2 ). E n la p o rc ió n ru g o sa de la super­
1 4 -1 3 ). Los p u n to s de re fe re n c ia de la m a n d íb u la se a n a li­ fic ie la te ra l cerca d el á n g u lo de la m a n d íb u la se une el
z a n de a c u e rd o c o n su u b ic a c ió n : p rim e ro las que se o bse r­ e x tre m o in fe r io r d el p o d e ro s o músculo masetero. El borde
v a n en la s u p e rfic ie e x te rn a d e l c u e rp o , lu e g o las de cada p o s te rio r de la ra m a es el lu g a r de la u n ió n de u n extremo
ra m a , y p o r ú ltim o las q u e se re c o n o c e n e n la s u p e rfic ie d e l ligamento estilomandibular (el o tro e x tre m o se une a la
in te rn a . a p ó fis is e s tilo id e s d el hueso te m p o ra l).
La s ín fis is es la lín e a de fu s ió n de los lados derecho e
iz q u ie rd o en la lín e a m e d ia d o n d e se fu s io n a n (se unen) las
a. Cuerpo de la mandíbula: superficie externa dos m ita d e s de la m a n d íb u la d u ra n te el p rim e r año después
C o m o en el caso la m a n d íb u la , u n a a p ó fis is a lv e o la r ro de a d e l n a c im ie n to . P o r lo ta n to , en c o n d ic io n e s norm ales no
a las raíces d e n ta ria s (aparece so m b re a d a en la F ig . 14-7) es v is ib le . Cerca de la s ín fis is , dos tu b é rc u lo s mentonianos
y las e m in e n c ia s a lv e o la re s s o n v is ib le s c o m o e le v a c io n e s y u n a p ro tu b e ra n c ia m e n to n ia n a c o n s titu y e n la bar i
ERRNVPHGLFRVRUJ

hi Itinnóri ilrntari.'i 3ni


Capítulo 14 I Wructuras que forman In t><w

C a v id a d n a s a l
(vista a tra v é s d e la
a b e rtu ra p irifo rm e )

R a m a (d e re c h a )
Á n g u lo d e la m a n d íb u la
— C o rn is a b u ca l
A p ó fisis a lv e o la r d e la m a n d íb u la
O rific io m e n to n ia n o y e m in e n c ia s a lv e o la re s
C u e rp o d e la m a n d íb u la
P ro tu b e ra n c ia
m e n to n ia n a (u na )
U b ic a c ió n de la s ín fis is (n o v is ib le )
T u b é rc u lo s
m e n to n ia n o s (dos)

l ¡W :n m n á c áneo hum ano, cara fro n te l: l¡> mandíbu|a está sombreada en color am arillo. El voluminoso cuerpo de la mandíbula es
la porción horizontal que incluye la apófisis alveolar que rodea a los dientes mandibulares; las dos apófisis verticales que se extrenden a la
base del neurocráneo (hasta los huesos temporales) se llaman ramas.

sobre ese lado de la barbilla. El nervio mentoniano sale


íumana (Fig. 14-13). Ningún otro mamífero tiene barbilla, de la mandíbula en una dirección externa, superior y pos­
los tubérculos mentonianos yacen en am os a os terior antes de proyectarse en sentido anterior. Coloque
inea media cerca del borde inferior de la man i u una sonda flexible de modo cuidadoso en este conducto
protuberancia mentoniana está centrada en a liaea de la mandíbula para confirmar su dirección. El agujero
entre los dos tubérculos mentonianos, pero se a mentoniano se halla prácticamente en el mismo nivel en
10 mm arriba. La protuberancia y los tubércu os so la mayoría de los seres humanos: 13 a 15 mm en un plano
Prominentes en los varones que en las mujeres. superior al borde inferior de la mandíbula. (En un estudio
Una línea oblicua externa (Fig. 14-12) se extien de 40 cráneos,2 el agujero mentoniano se halló casi siem­
borde anterior de la rama hacia la región canimL pre directamente debajo del segundo premolar [42.5 °/o de
reborde casi horizontal del hueso en la región mo las veces] o entre los ápices de los premolares primero y
Ia línea oblicua externa y la apófisis alveolar se en segundo [40%]. Rara vez se localizó distal al ápice del segun­
repisa bucal. El n e r v i o b u c a l (o b u c c i n a d a r ) se localiza do premolar [17.5%] y nunca debajo del ápice del primer
Ia mejilla justo superior a esta fosa. premolar.) En radiografías dentales, este agujero aparece
El agujero mentoniano se ubica cerca del • como un pequeño círculo oscuro junto a la raíz premolar
^ieular (ápice) del segundo premolar (Fig. 14-1 ). y debe distinguirse de un absceso periapical (infección que
entro de la mandíbula (n e r v i o a l v e o l a r i n f e r i o r ) es destruye el hueso cerca del ápice de la raíz), que puede ase­
Una rama ( r a m a m e n t o n i a n a del nervio álveo ar in mejarse al agujero mentoniano normal.
^ e sale por este agujero mentoniano para inervar
ERRNVPHGLFRVRUJ
392 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

b. Rama de la m andíbula: superficies laterales La cresta temporal es un reborde del hueso qUe se !
extiende desde la punta de la apófisis coronoides, sobre la
Véase la Figura 14-12 mientras lee la descripción de esta
superficie medial de la rama, hasta cerca del tercer molar
superficie. Hay dos apófisis en el extremo superior de
El tendón de las fibras del músculo temporal, ancho, plano
cada rama. La apófisis coronoides es el proceso anterior
y con forma de ventilador, se une aquí. El cuarto inferior
más agudo en el borde superior. La segunda apófisis más
de la cresta temporal se denomina línea oblicua interna
redondeada y posterior de la rama es la apófisis condiloi-
Es más importante como punto de referencia radiográfico
dea (llamada cóndilo mandibular). Ésta se integra con una
más que anatómico. Aparece en las radiografías como una
voluminosa cabeza de cóndilo y un cuello estrecho que se
linea curva un poco inferior a la imagen de la línea oblicua
une la cabeza a la rama. La escotadura sigmoidea (cono­
externa.
cida también como hendidura mandibular o semilunar) se
La fosa retromolar es una fosa áspera poco profunda
localiza entre la apófisis coronoides y el cóndilo. Una parte
distal al último molar y ligada medialmente por la porción
considerable de un músculo de la masticación, el pterigoi-
más baja de la cresta temporal y lateralmente por la línea
deo lateral, se une a la parte frontal del cuello del cóndilo
oblicua externa. El triángulo retromolar se encuentra en la
en una depresión llamada fóvea pterigoidea (Fig. 14-14).
porción inferior más anterior, y sólo horizontal, de la fosa
La cabeza del cóndilo mandibular se posiciona y funciona
retromolar. Las fibras más posteriores del músculo buccina-
debajo de la fosa articular (cavidad glenoidea) del hueso
dor (un músculo de la mejilla con forma de bolsa) se unen
temporal (se analiza con mayor detalle más adelante en
dentro de este triángulo retromolar sobre un ligero borde de
este capítulo).
hueso llamado cresta buccinadora.
Los procesos genianos o mentonianos se localizan en
c. S u p erficie intern a o m edial de la m andíbula
ambos lados de la línea media en la superficie interna de
Consulte la Figura 14-14 mientras lee la descripción de la mandíbula. Dos grandes músculos (geniogloso y genio-
esta superficie de la mandíbula. El agujero mandibular hioideo) se unen a estas espinas y al hueso elevado, rugoso,
es una abertura notoria localizada en la superficie medial cercano a ellos.
de la rama, inferior a la escotadura sigmoidea y antero- El reborde milohioideo se extiende hacia abajo y ade­
posteriormente cerca de la mitad de la rama. Es la entrada lante desde la región molar hasta los tubérculos genianos.
hacia el conducto mandibular donde los vasos y nervios No es comparable con la línea oblicua interna, como se ex­
alveolares inferiores pasan del espacio inffatemporal hacia presa incorrectamente en algunos libros de texto radiográfi­
la mandíbula. La lingula mandibular es una proyección de cos. El músculo milohioideo, que forma parte del piso de la
hueso con forma de lengua anterior y ligeramente superior boca, se fija desde el reborde milohioideo en el lado medial
respecto del agujero mandibular. Éste es el lugar donde el derecho de la mandíbula hasta el reborde en el lado me­
extremo inferior del ligamento esfenomandibular se une a dial derecho (parecido en cierta medida a una hamaca). El
la mandíbula. El extremo superior se conecta con la espi­ reborde milohioideo separa dos fosas, una arriba y otra abajo.
na angular (esfenoidal) en el hueso esfenoides. El surco mi- Una fosa sublingual muy amplia, poco profunda, se halla
lohioideo es un pequeño surco que discurre en sentido justo posterior al reborde milohioideo y lateral a los proce­
inferior y anterior desde el agujero mandibular. El nervio sos genianos en cada lado. La glándula salival sublingual
milohioideo descansa en este surco. descansa en esta fosa. Una fosa submandibular poco pro-

A pófisis coronoides Cuello del cóndilo


Cresta tem poral Cabeza del cóndilo (ATM)
(m úsculo tem poral)
Apófisis condiloidea
Línea oblicua externa
Fóvea pterigoidea (m úsculo pterigoideo lateral)
Fosa retrom olar
Triángulo retrom olar
(m úsculo buccinador) Lingula (lig. esfenom andibular)
Agujero m andibular (nervio alveolar inferior)
Reborde m ilohioideo
(m úsculo m ilohioideo) Surco m ilohioideo
C resta tem poral (línea oblicua interna)
Fosa sublingual
Fosa subm andibular (glándula submandibular)
Protuberancia m entoniana
Ángulo (superficie medial)
Procesos
Escotadura preangular (arteria facial)
genianos

Mandíbula, superficie medial: obsérvese el im portante agujero mandibular, así como los rebordes, la fosa y la aP ^ s
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria 393

funda se l°cal.za justo mfcnor al rebordo milohioideo en


las regiones premolar y molar. Ahí es donde descansa h el ala mayor del hueso esfenoides y partes de los huesos
parietal y frontal que se analizaron antes. La fosa temporal
gran s a l,v a l s u b m a n d i b u l a r .En el borde inferior
de la mandíbula se sitúa una escotadura poco nrofun b es donde se une el extremo superior del músculo principal
(llamada escotadura preangular) anterior ai ángulo de h de la masticación (músculo temporal). Las suturas escamo­
sas unen a los huesos temporales con los huesos parietales.
mandíbula, donde las arterias y venas faciales discurren
Los huesos temporales pares son especialmente impor­
del cuello a la cara. Es preciso poder sentir un pulso en este
lugar de su propia mandíbula. tantes para los odontólogos puesto que cada uno tiene una
fosa mandibular (una está marcada en el lado derecho de la
Fig. 14-16) localizada en la cara inferior de los huesos tem­
5. HUESOS TEMPORALES: PARTE SUPERIOR DE LA
porales. Es dentro de estas fosas que los cóndilos de la man­
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
díbula se articulan con los huesos temporales en la base del
neurocráneo. Esta articulación mandibular (en realidad una
Los huesos temporales son dos huesos complejos que for­ unión en cada lado), se llama articulación temporoman­
man parte de los lados y la base del neurocráneo (cubierta dibular (abreviada casi siempre ATM) donde se articulan
del cerebro) (se observan mejor lateralmente en la Fie el hueso temporal y la mandíbula. Cada fosa mandibular
14-15 donde uno está sombreado en azul). Desde la vista puede dividirse en dos partes por la fisura petrotimpá-
lateral, la fosa temporal (descrita en la Fig. 1 4 - 15 ) es una nica (Fig. 14-16). Los dos tercios anteriores de cada fosa
depresión grande muy superficial en la región de la sien mandibular (la porción anterior a la fisura petrotimpánica)
formada sobre todo por la parte lateral del hueso temporal forman la importante fosa articular (o fosa glenoidea).
(conocida también como la parte escamosa debido a que Cada fosa articular tiene un reborde óseo que conforma
tiene forma de una gran escama de pescado), y también por su borde anterior, la denominada eminencia articular.

Sutura escamosa

Ala mayor del


Perfil de la
hueso esfenoides
fosa temporal
(músculo
temporalis)
Proceso Eminencia articula
cigomático del
hueso temporal

Conducto auditivo
(acústico) externo
Articulación temporomandibular
(articulación craneomandibular)
Cóndilo de la mandíbula
Apófisis estiloides
(ligamento estilomandibular)

firip lateral del hueso tem poral Izquierdo está sombreada en azul. Nótense su
izquierdo: la superficie
* — Cráneo lhum
Ud l l CUi u m aano,
i i u i lado ------

artc «carnosa, así com o sus apófisis: m astoldea, estiloidea y c g


ERRNVPHGLFRVRUJ
394 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

H u e s o cigo m ático
P ro c es o tem poral H u es o v ó m er (p arte del tabique nasal)
A rco del clgom ático
I B — Fosa pterig o id ea del esfenoides
P ro c es o clgom ático
— del tem poral A gujero oval
A pófisis coronoides E sp in a an g u lar
d e la m an d íb u la E m in en cia articu lar
L á m in a p terig o id e a lateral
Fosa a rticu la r (p arte de
la fosa m an dibular)
Fisura petro tim p án ica
L á m in a p terig o id e a m ed ial C onducto c a ro tíd e o (a rte ria carótida interna)
A gujero estilom astoid eo (nervio facial)
C ón d ilo m an d ib u lar
A pófisis m asto ides
A pófisis estiloides A gujero yugular
(lig a m en to e stilom andibular) (nervio glosofaríngeo)

Cráneo hum ano: superficie inferior, sin la m itad de la mandíbula en el lado derecho del esquema. Los huesos temporales
derecho e izquierdo están sombreados en azul. Obsérvense los procesos cigom áticos que forma parte del arco cigom ático y la fosa
m a n d ib u la r y a rtic u la r y la em inencia a rticu lar. Se advierte que la pequeña porción del hueso vóm er de la línea media (sombreada en
a m a rillo ) separa las m itades derecha e izquierda de los conductos nasales.

C a d a h u e s o te m p o r a l p osee v a ria s a p ó fis is y p roce sos. tiv o ) es la e n tra d a h a c ia e l c a n a l a u d itiv o (Fig. 14-15).
E l p ro c e s o c ig o m á tic o (F ig . 1 4 -1 5 ) es la p o r c ió n de h ueso N ó te se la p r o x im id a d de la A T M c o n la a b e rtu ra del con­
q u e se e x tie n d e a n te r io r y la te r a l a la fo s a m a n d ib u la r de d u c to a u d itiv o . E l nervio facial (NC V II) sa le de la cubierta
la A T M . Se u n e c o n la a p ó fis is te m p o ra l d e l h u e so c ig o m á ­ d e l e n c é fa lo e in g re s a a la p o r c ió n p é tre a d e l hueso tem ­
tic o (y e l p ro c e s o c ig o m á tic o d e l m a x ila r ) p a ra fo r m a r u n p o ra l p o r el c o n d u c to a c ú s tic o in t e r n o (F ig . 14-17) y sale
a rc o lla m a d o a rc o c ig o m á tic o . E sta fo rm a de a rc o de lo s d e l h u e so te m p o ra l h a c ia el e s p a c io in fra te m p o ra l p o r el
h u e so s, v is ta d esde a b a jo e n la F ig u ra 1 4 -1 6 , es la u n ió n de a g u je ro e s tilo m a s to id e o (F ig . 1 4 -1 6 ), q u e se lo c a liz a entre
u n e x tre m o d e l g ra n m ú s c u lo de la m a s tic a c ió n ( músculo las a p ó fis is e s tilo id e a y e l p ro c e s o m a s to id e o . Esta p o rc ió n
masetero). E l p r o m in e n te p ro c e s o m a s to id e o , o p o rc ió n p é tre a d e l h ue so te m p o ra l c o n tie n e el c a n a l a u d itiv o con
(F ig . 1 4 -1 5 ), o b s e rv a d a desde a b a jo y h a c ia la p a rte p o s ­ lo s d im in u to s h u e so s de la a u d ic ió n , c o n o c id o s co m o m ar­
te r io r de la fo s a m a n d ib u la r , es la u n ió n de u n e x tre m o de t illo , y u n q u e y e s trib o . E l c o n d u c to c a ro tíd e o da paso a la
u n m ú s c u lo p r in c ip a l d e l c u e llo , el músculo estemocleido- arteria carótida interna h a c ia e l n e u ro c rá n e o , y el agujero
mastoideo. Es p o s ib le s e n tir la p ro tu b e ra n c ia de la a p ó fis is y u g u la r (e n tre lo s h ue so s te m p o ra l y o c c ip ita l) es donde
m a s to id e s d e trá s d e l ló b u lo de su o re ja . A s im is m o , p u e d e el nervio glosofaríngeo (NC IX ) sa le d e l n eu ro crá n e o (se
p e rc ib irs e e n la s u p e rfic ie in f e r io r de lo s h u e so s te m p o ra le s , o b s e rv a de fo rm a e x te rn a e n la F ig . 1 4 -1 6 y de manera
s i b ie n se h a lla e n u n p la n o m á s m e d ia l la a p ó fis is e s tilo i­ in te r n a en la F ig . 1 4 -1 7 ).
des (F ig . 1 4 -1 5 ), c o n fo r m a de u n d e lg a d o lá p iz p e q u e ñ o (o
e s tilo ). Es la u n ió n p a ra u n e x tre m o de u n lig a m e n to q u e se D. HUESOS PEQUEÑOS DE LA CARA
e x tie n d e h a s ta la m a n d íb u la ( ligamento estilomandibular).
V a rio s a g u je ro s pare s tie n e n im p o r ta n c ia e n este h ue so . E l v ó m e r es u n h u e so de la lín e a m e d ia que, ju n to con la
L a te ra lm e n te , e l g ra n c o n d u c to a c ú s tic o e x te rn o (o a u d i- p ro y e c c ió n v e r tic a l d e l h u e so e tm o id e s , fo rm a el ta m
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria 395

Conducto carotideo (arteria carotidea interna)

Conducto auditivo interno (nervio facial)

Agujero yugular (nervio glosofaríngeo


y vena yugular)

Parte del crán e o h u m a n o : huesos que revisten el interior del neurocráneo, con los huesos tem porales en azul. La porción
pétrea gruesa de estos huesos co n tien e los hueseados del oído interno (yunque, estribo y m artillo). Nervios y vasos im portantes pasan por el
agujero marcado en este d iag ram a. (Reproducido a partir de Clem ente CD, ed. Gray's anatom y o f the human body. 3 0th ed. Philadelphia, PA.

Lea Et Febiger, 1 9 8 5 :1 6 6 , con autorización.)

e tm oides y a descritas, in c re m e n ta n el área de la m e m b ra n a


nasal. El v ó m e r es v is ib le e n u n p la n o p o s te rio r e n tre las m uco sa d e n tro de la c a v id a d n a sa l p a ra c a le n ta r, f ilt r a r y
los m itades de lo s c o n d u c to s n a sa le s en la F ig u ra 14 16,
h um e d e ce r el a ire in s p ira d o .
y el ta b iq u e n a s a l se o b s e rv a e n d ire c c ió n a n te rio r en a
Figura 1 4-1 8. E l ta b iq u e n a s a l se pa ra las m ita d e s ere E. HUESO HIOIDES ________
cha e iz q u ie rd a de la c a v id a d n a s a l. U n ta b iq u e e svia o
puede lim ita r la r e s p ira c ió n y re q u ie re in te rv e n c ió n q u iru E l h u e so h io id e s (se obse rva después en la F ig . 1 4 -3 5 ) n o
gjca es en re a lid a d u n hueso d el crá n e o , p e ro se lo c a liz a en el
Los dos h u e s o s n a s a le s fo r m a n e l p u e n te óseo c u e llo , a rrib a de p rim e r c a rtíla g o la rín g e o d e n o m in a d o c a r­
nariz (Fig. 1 4 -1 8 ). , tíla g o tiro id e o . E l hueso h io id e s no está a rtic u la d o a los
Los huesos lacrimales s o n p e q u e ñ o s huesos huesos d el crán e o, sa lv o p o r te jid o b la n d o . U n g ru p o de
res en la e s q u in a m e d ia l de ca d a ó r b ita q u e c o n ie n m ú scu lo s q ue se e x tie n d e n desde el hueso h io id e s h asta
depresión p a ra la s g lá n d u la s la g rim a le s (F ig . 1 ' la p a rte s u p e rio r p a ra u n irs e c o n la m a n d íb u la se co n o ce
El c o m e te n a s a l i n f e r i o r o c o n c h a s in g u a r so c o m o músculos suprahioideos (co m o los m ú s c u lo s g e n io -
b ro lla d o s (c o m o la fo r m a e n ro lla d a de u n a sec^ 10 h io id e o s , que ta m b ié n se u n e n c o n lo s tu b é rc u lo s g e n ia -
versal de u n a c o n c h a ) e n la c a v id a d n a s a l q ue o r n os); o tro g ru p o que se e x tie n d e h a c ia la p a rte in fe r io r
te de la pared d e l se n o m a x ila r . Se o b s e rv a n meJo r .r■ m e ) desde el hueso h io id e s p a ra u n irs e c o n el e s te rn ó n (hueso
de la abe rtu ra h a c ia la c a v id a d n a s a l (a b e rtu ra P d el tó ra x ) o c la v íc u la se d e n o m in a músculos infrahioideos.
lFl& 14-18). J u n to c o n o tra s a p ó fis is e n ro lla d a s
ERRNVPHGLFRVRUJ

396 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

H ueso lacrimal (izquierdo)

Hueso nasal
(derecho)

Tabique nasal
(vóm er y apófisis
etm oidal)
Cavidad nasal C o m ete nasal inferior
(vista a través de la (cornete izquierdo)
abertura piriforme)

|ÍP Cráneo humano, cara fro n ta l: varios huesos pequeños de la cara y la nariz están sombreados: los huesos nasales que
forman el puente de la nariz están sombreados en verde ; los huesos lacrimales sobre las superficies mediales de la fosa ocular en rojo tenue;
los cornetes nasales inferiores en las caras laterales del conducto nasal en azul-, y el tabique nasal de la línea media en am arillo. El tabique
está constituido por dos huesos: el hueso vómer y la lámina perpendicular del hueso etmoides.

Preguntas sinópticas

Seleccione la mejor respuesta. 3. ¿Por qué espacio pasa el nervio maxilar


inmediatamente después de salir del agujero
1. ¿Cuál de los siguientes huesos no forma parte de la redondo?
fosa temporal? a. Conducto nasopalatino
a. Parietal b. Conducto mandibular
b. Frontal c. Seno maxilar
c. Esfenoides d. Conducto infraorbital
d. Temporal e. Espacio pterigopalatino
e. Occipital
4. ¿Qué proceso del maxilar rodea a las raíces
2. ¿Dónde se localiza el agujero mentoniano? dentarias?
a. En la superficie externa de la mandíbula a. Proceso nasofrontal
b. En la superficie interna de la mandíbula b. Proceso frontal
c. En la superficie palatina del maxilar c. Proceso alveolar
d. En la superficie externa de los maxilares d. Proceso cigomático
superiores e. Proceso palatino
e. En el hueso esfenoides
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 Estructuras que forman la base para la fundón dentaria 397

5. ¿Q ué e s tr u c tu ra n o e s tá lo c a liz a d a en el hueso
esfenoides? c. Incisivos superiores
a . A g u je ro o v a la d o d. D ientes m a n d ib u la res p osteriore s
b. A g u je ro re d o n d o
7. La línea de su tu ra que une los dos huesos p arietale s
c. A la m a yo r
se lla m a :
d. A p ó fis is p te r ig o id e a
a. S utura escamosa
e. Fosa a r tic u la r
b. S utura co ro n oid ea
c. S utura sa gita l
6> ¿En qué d ie n te s es m ás p ro b a b le que las raíces se
d. S utura in te rm a x ila r
hallen en p ro x im id a d con el seno m a x ila r?
e. S utura lam bdoidea
a. M ola re s y p re m o la re s su p e rio re s
b. C aninos su p e rio re s

o - / -D-9 '9 -9 'D-P '9 - £ 'D -z '9 - i :s V lS 3 H d S 3 d

EJERCICIOS D ID Á C T IC O S Ejercicios didácticos, co n t.

Cada uno de los siguientes puntos de referencia • Arco cigomático (extremo superior del músculo
óseos se pueden ver o sentir debajo del tejido blando masetero): Figura 1 4 -1 2
sobre la cara o en la boca y pueden usarse para • Ángulo de la mandíbula, superficie medial
describir la ubicación de anormalidades durante un (inserción del músculo pterigoideo medial): Figura
examen clínico. Primero, describa la localización; a 1 4 -1 4
continuación identifique cada uno de los siguientes • Superficie medial de la lámina pterigoidea lateral
puntos de referencia en su cara y sobre un cráneo y fosa pterigoidea adyacente del hueso esfenoides
real (o en las figuras de este texto ). Utilice las (extremo superior del músculo pterigoideo
figuras señaladas para confirm ar que ha localizado medial): Figura 1 4 -6
correctamente cada punto de referencia. Use dedos • Fosa temporal (extremo superior del músculo
limpios al palpar las estructuras palatinas dentro de temporal): Figura 1 4 -1 5
la boca. • Apófisis coronoides y cresta temporal de la
mandíbula (extremo inferior del músculo
• Eminencia canina de la m andíbula y maxilares temporal): Figura 1 4 -1 4
• Superficie lateral de la lámina pterigoidea del
superiores: Figura 1 4 -7
hueso esfenoides (origen del músculo pterigoideo
• Protuberancia m entoniana: Figura 1 4 -1 3
lateral): Figura 1 4 -5
• Tuberosidad m axilar: Figura 14-11
• Fóvea pterigoidea: cuello anterior del cóndilo
• Conducto auditivo externo: Figura 1 4 -1 2
mandibular (inserción del músculo pterigoideo
lateral): Figura 1 4 -1 4
Cada uno de los siguientes puntos de referencia es
• Espina angular del esfenoides (origen del
Id unión de un músculo o ligam ento principal de ligamento esfenomandibular): Figura 1 4 -6
Importancia para el profesional dental. Primero, • Língula de la mandíbula (inserción del ligamento
describa la ubicación; luego identifique cada uno de esfenomandibular): Figura 1 4 -1 4
•°s siguientes puntos de referencia en un cráneo real • Apófisis estiloides del hueso temporal (origen del
(o en las figuras de este te x to ). Emplee las figuras ligamento estilomandibular): Figura 1 4 -1 5
Indicadas para confirm ar que ha descrito de modo • Apófisis mastoides del hueso temporal (origen del
correcto la ubicación de la unión sobre el cráneo. músculo esternocleidomastoideo): Figura 1 4 -1 5
Cuando sea posible, sienta tam bién o diríjase hacia • Reborde milohioideo de la mandíbula (músculo
Ia ubicación del punto sobre su propia cabeza o boca milohioideo): Figura 1 4 -1 4
fcon los dedos limpios). • Procesos geni de la mandíbula (inserción de
ciertos músculos suprahioideos): Figura 1 4 -1 4
• Ángulo de la mandíbula, superficie lateral (extremo
Inferior del músculo masetero): Figura 1 4 - 1 2
ERRNVPHGLFRVRUJ
398 Parte 3 I structures Anatómicas de la Cavidad Bucal

E je rc ic io s d id á c tic o s , c o n t. • Espacio p terig opalatino (para la división maxilar


del nervio trigémino ) : Figura 1 4 -5
Cada uno de los siguientes agujeros o espacios es • Agujeros ovalados en el hueso esfenoides (para la
el conducto para nervios y vasos sanguíneos de división mandibular del nervio trigémino ): Figuras
im portancia para el odontólogo. Primero, describa 1 4 -4 y 1 4 -6
la ubicación; después identifique cada uno de los • Agujeros m andibulares en la m andíbula (para el
siguientes agujeros o espacios en un cráneo real (o nervio alveolar inferior): Figura 1 4 -1 4
en las figuras de este te x to ). Use las figuras indicadas • Agujeros m entonianos en la mandíbula (para el
para confirm ar que ha localizado de modo correcto nervio mentoniano): Figura 1 4 -1 2
el agujero, conducto o espacio en el cráneo. Luego • Agujeros palatinos principales en los huesos
in ten te colocar su dedo lo más cerca posible a esa palatinos (para el nervio palatino mayor): Figura
abertura; algunas veces no podrá acercarse con su 14-11
dedo sino con la aguja de una jeringa hipodérmica. • Agujero incisivo entre los huesos maxilares (para
el nervio nasopalatino): Figura 14-11
• Agujeros redondos en el hueso esfenoides (para la • Agujeros in frao rb itales en el m axilar (para el
división maxilar del nervio trigémino ) : Figura 1 4 -4 nervio infraorbital): Figura 1 4 -7

SECCIÓN II ARTICULACIÓN TEM P O R O M A N D IB U LA R (A T M )

OBJETIVOS

El o b je tiv o de esta sección es preparar al lector • Describir la ubicación y las fu n cio ne s del disco articular.
para realizar lo s ig u ie n te : • Palpar las superficies lateral y posterior del cóndilo de la
m andíbula durante el m o vim ie n to de los maxilares.
• D escribir y loca liza r (en un cráneo) las partes articulares • En un cráneo, describir y localizar las conexiones de los
de la ATM . ligam entos de la UTM.

E n e l C a p ítu lo 9 se p re s e n tó u n a in tro d u c c ió n a la A T M g ra n m e d id a en lo s m o v im ie n to s m a n d ib u la re s / El funcio­


e n o c lu s ió n , p e ro este c a p ítu lo d e s c rib e c o n m ás d e ta lle n a m ie n to a d e c u a d o de las A T M tie n e u n p ro fu n d o efecto en
la a n a to m ía de esta a r tic u la c ió n . U n a a rtic u la c ió n , es u n a lo s c o n ta c to s o c lu s iv o s de lo s d ie n te s, que se re lacionan con
c o n e x ió n e n tre d o s h u e s o s se p a ra d o s d e l e s q u e le to . La A T M casi to d a s las fases del tr a ta m ie n to d e n ta l.
es la a r tic u la c ió n e n tre lo s d o s c ó n d ilo s de la m a n d íb u la
y lo s d o s h u e s o s te m p o ra le s . P o r esa ra z ó n , a lg u n o s a u to ­ A. A N A T O M ÍA DE LA ARTICULACIÓN
res s e ñ a la n q u e e x is te n d o s A T M . E sta a r tic u la c ió n p ue d e TE M PO R O M A N D IB U LA R
d e n o m in a rs e c o rre c ta m e n te a r tic u la c ió n c ra n e o m a n d ib u -
la r, p u e s to q u e es la a r tic u la c ió n e n tre la m a n d íb u la m ó v il H a y tre s s u p e rfic ie s a r tic u la re s p a ra cada ATM : el cóndilo
y e l c rá n e o f ijo . 3 Es u n a a r tic u la c ió n b ila te r a l, p u e s to q ue m a n d ib u la r, la fo s a a r tic u la r d e l h u e so te m p o ra l (con su
lo s la d o s d e re c h o e iz q u ie rd o fu n c io n a n c o m o u n a u n id a d . e m in e n c ia a d y a c e n te ), y el d is c o a r tic u la r interpuesto entre
Es la ú n ic a a r tic u la c ió n v is ib le de m o v im ie n to lib r e en la la s p a n e s óseas (F ig . 1 4 -1 9 y 14-20). Estas panes están
c a b e z a ; la s o tra s so n s u tu ra s e in m ó v ile s .4 e n c e rra d a s p o r u n a c á p s u la de te jid o c o n e c tiv o fibroso.
L o s m o v im ie n to s c o o rd in a d o s de las a rtic u la c io n e s d e re ­
ch a e iz q u ie rd a so n c o m p le jo s y, p o r lo g e n e ra l, c o n tro la ­ 1. CONDILO MANDIBULAR
d o s p o r re fle jo s . D e n tro de c ie rto lím ite o m a rg e n , la g ra n
a d a p ta b ilid a d de la s a rtic u la c io n e s p e rm ite la lib e rta d de C ada c ó n d ilo m a n d ib u la r tie n e m ás o m enos el tañían ^
m o v im ie n to de la m a n d íb u la re q u e rid a d u ra n te el h a b la y la fo rm a de u n g ra n h u e s o de d á til c o n la d im e nsió n n iT ^
la m a s tic a c ió n . S in e m b a rg o , es p o s ib le a p re n d e r a m o v e r la m ás en s e n tid o m e d io la te ra l q u e anteroposterior, ev i ^
m a n d íb u la de m a n e ra v o lu n ta r ia h a c ia p o s ic io n e s o tra y e c ­ c o m p a ra r el a n c h o d e l c ó n d ilo en d ire c c ió n m edio ate 0
to s e s p e c ífic o s b ie n d e fin id o s .5' 9 La rn a x ila y la m a n d íb u la la F ig u ra 1 4 -2 0 c o n la a m p litu d m ás estrecha hacia e
d a n a p o y o a lo s d ie n te s c u y a fo rm a y p o s ic ió n in flu y e n en a n te ro p o s te rio r v is ta la te ra lm e n te en la F ig u ra M
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14! Estructu


ras que forman la base para la fundón dentaria 399

.m in a m n A Cráneo
humano, lado izquierdo:
esta vista lateral muestra
la articulación de los
huesos de la articulación
temporomandibular, es decir,
los huesos temporales y la
mandíbula. La cabeza del
cóndilo de la mandíbula está
sombreada en color a m a r i l l o
y la línea a z u l en el borde
S utu ra lam bd oid ea inferior del proceso cigomático
E m in en cia a rticu la r (rojo) del hueso temporal describe
Fosa m a n d ib u la r del h ueso la fosa mandibular cóncava
tem p oral (azul) (con la articular). Una línea
r o j a anterior a ella describe la
eminencia articular convexa.
C o n d u cto auditivo Para que la fosa mandibular
e xte rno se mueva hacia delante, los
A rticu la ció n tem p o ro m a n d ib u la r cóndilos guían la mandíbula
(disco) hacia abajo sobre la eminencia
A p ó fisis co n d ilo id e a (am arillo) articular, de tal modo que se
presione la mandíbula y se
abra la boca.

E spin a a n g u la r
(lig. e sfe n o m a n d ib u la r)
E m in en cia a rtic u la r (rojo tenui
F o sa m a n d ib u la r
(azul)

Lámina pterigoidea m edial F isura p e tro tim p á n ic a

Cóndilo m andibular
Apófisis estiloides
(lig. estilom andibular)

, . |a mandíbula en el lado derecho del esquema. En el lado izquierdo,


— HBTIT C ráneo h u m a n o : superficie inferior, sin la mí a^ ^ s¡[] |
l c r i s i s condllar de la m andíbula está som breada en amo " ^ sombreada t5nue.
hUKo temporal está som breada en azul-, la e m inencia a rt.cu la r ma
ERRNVPHGLFRVRUJ
400 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de ia Cavidad Bucal

la cara p o s te rio r (o a n te rio r) es anch o en sentid o m e d io la te - n e r v io s ) 10 E ste tip o fib ro s o y a v a s c u la r de te jid o c o n « .


ra l co n u n c u e llo estrecho. La s u p e rficie s u p e rio r del c ó n d ilo L o e stá a d a p ta d o p a ra r e s is tir p re s ió n . Es particularm ente
m a n d ib u la r es acusadam ente co n v e x a en el sentid o a n te ro ­ J n ,eso e n la s s u p e rfic ie s s u p e rio r y a n te rio r del cóndilo
p o s te rio r y le ve m e n te c o n v e x a en el m e d io la te ra l. ? ™ o b s e rv a c o m o u n a e s tru c tu ra so m b re a d a en ro jo en la
E x a m in e de fo rm a cu id a d o sa la m ic ro fo to g ra fía de u n a p . . . , 2 , 1 s o b re la r e g ló n d o n d e o c u rre la m a y o r pane de
A T M h u m a n a o bse rvad a en la F ig u ra 14- 21. El c ó n d ilo se lá fu n c ió n c u a n d o e l c ó n d ilo e stá o rie n ta d o h a cia delante
h a lla en la p o s ic ió n que o c u p a ría si lo s dientes e n ca ja ra n de s u p o s ic ió n d e re p o s o , p o r e je m p lo a l ju n ta r los inci­
del m o d o m ás h e rm é tic a m e n te p o sib le (p o sic ió n in te rc u s p í- s ivo s (O bsérvese e n la F ig . 1 4 -2 1 q u e este m ,sm o tipo de
dea m á x im a ). Las r e g io n e s d e f u n c i o n a m i e n t o están c u b ie r­ c o b e rtu ra fib ro s a re v is te ta m b ié n la s s u p e rfic ie s articulares
tas c o n te jid o c o n e c tiv o fib ro s o . Las capas fib ro sa s del n o s te rlo re s d e la e m in e n c ia a r tic u la r y fo s a adyacente, asi
c ó n d ilo son avasculares (desprovistas de vasos sanguíneos c o m o la p o r c ió n c e n tra l d e l d is c o .)

E s p a c io s u p e rio r D isco F o s a a rtic u la r


(fle c h a )

H u e s o te m p o ra l

Z o n a b ila m in a r C ó n d ilo D IR E C C IO N D E LA
C u b ie rta fib ro s a
flo ja C A R A (A N T E R IO R )
(rojo )

Articulación temporom andibular, microfotografía de la cara lateral: la parte anterior del cráneo (la cara) está orientada
hacia la derecha de la fotografía. El área blanca a través de la parte superior es el espacio del neurocráneo. Obsérvense la cubierta fibrosa
más gruesa (sombreada en r o jo ) y el hueso compacto subyacente en la parte funcional de la eminencia articular inferior posterior y la Pa
superior anterior del cóndilo mandibular. Asimismo, nótense las f l e c h a s que indican los contornos de la fosa articular cóncava, y la eml
articular convexa, del hueso temporal. (Cortesía del profesor Rudy Melfi.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 I Estructu
ras que forman la base para la función dentaria 401
FOSA A R T IC U LA R (P O R C IÓ N N O F U N C IO N A ! 1 v
2' E M IN E N C IA A R T IC U L A R fP O R c iÓ N F U N C IO N A L ) n o es hueso. Debe h a b e r u n espacio v is ib le e n tre el c ó n d ilo
m a n d ib u la r y la fosa a r tic u la r que, en v id a , fu e o cu p a d a p o r
Estudie el la d o d e re c h o de la F ig u ra 1 4 -2 0 H „ „ a el disco.
« m ovido la m ita d d e la m a n d íb u la p a ra e x p o n e r £ d i *“ El d is c o a r tic u la r (Fig. 14-21 y 14-22 ) es u n a a lm o h a ­
tes superiores y la fo s a a r t ic u la r y l a e m in e n c ia del h d illa o v a la d a re sis te n te de te jid o c o n e c tiv o fib ro s o denso
temporal. La fo s a a r t ic u la r (g le n o id e a ) es la n i " ^ q u e a c tú a c o m o u n a m o rtig u a d o r e n tre el c ó n d ilo m a n d i­
fosa m a n d ib u la r q u e es a n t e r io r a la f i s u r a ^ e t T t " * í® b u la r y la fo sa a r tic u la r y la e m in e n c ia a rtic u la r. Las s u p e r­
*=>• Se c o n s id e ra c o m o u n a p o r c ió n n o operante 7 1" fic ie s del d isco so n m u y lisas. Cada d isco es m ás d e lg a d o
articulación p o rq u e , c u a n d o lo s d ie n te s e stá n J ‘ , en el c e n tro que en la p e rife ria . E sta fo rm a p ro p o rc io n a
estrecha, n o h a y c o n ta c to e s tre c h o desde lo „ ° c lu s ,o n u n a c u ñ a n a tu ra l a n te rio r a la cabeza del c ó n d ilo y u n a
cóndilo a tra v é s d e l d is c o h a s ta la p a rte c ó n c a v a deT a fo ía s e g u n d a c u ñ a p o s te rio r a l c ó n d ilo . R a ra v e z p u e d e p e rfo ­
articular. d1Uí>a rarse. E l c e n tro d e l d isco carece de irr ig a c ió n s a n g u ín e a ;10
s in e m b a rg o , está ric a m e n te irrig a d a en o tra p a rte . La
La e m in e n c ia a r t ic u la r o b o rd e óseo tra n s v e rs a l se loca
superficie superior del d isco es c ó n c a v a en el p la n o a n te rio r
liza a n te rio r e in f e r io r a la fo s a a r tic u la r (F ig 14 ]9 ) c
p a ra ada p ta rse a la e m in e n c ia a r tic u la r c o n v e x a , y es c o n ­
se indicó, su s u p e r fic ie p o s te r io r in f e r io r está a c o lc h a d lo
v e x a en el p o s te rio r p a ra adecuarse a la fo rm a c ó n c a v a de la
revestida c o n u n a g ru e s a c a p a de te jid o c o n e c tiv o fib ro s o
fo s a a r tic u la r en la que re po sa la x a m e n te . L a superficie infe­
más que el re s to de la fo s a a r tic u la r (F ig . 1 4 - 2 1 ) in d ic io
rior d el d isco es c ó n c a v a en d ire c c ió n a n te r io r a p o s te rio r
de que ésta es la p o r c ió n fu n c io n a l de la a r tic u la c ió n que
y se a da p ta así a la s u p e rfic ie s u p e rio r d e l c ó n d ilo m a n d i­
lleva la fu e rz a a l m a s tic a r a lim e n to c o n la m a n d íb u la en b u la r c o n v e x o .
una p o s ic ió n lig e ra m e n te p r o tr u id a o la te ra l. A h í es d o n d e
E l d isco a r tic u la r tie n e m u c h a s fu n c io n e s .11,12 D iv id e e l
la p orción a n te r io r s u p e r io r d e l c ó n d ilo m a n d ib u la r se fr ic ­
e spacio e n tre la cabeza d e l c ó n d ilo y la fo s a a r tic u la r h a c ia
ciona c o n tra ésta, p e ro s ó lo de m o d o in d ire c to p u e sto que los espacios s u p e rio r e in fe r io r (c a v id a d e s s in o v ia le s o b s e r­
el disco a r tic u la r e stá , p o r lo g e n e ra l, in te rp u e s to e n tre los v a d a s en la F ig. 1 4-2 2), lo c u a l hace p o s ib le s m o v im ie n ­
dos elem entos óseos fu n c io n a le s . to s fu n c io n a le s c o m p le jo s de la m a n d íb u la .12 Las p o rc io n e s
a n te rio r y p o s te rio r d e l d isco c o n tie n e n fib ra s n e rv io s a s
3. DISCO ARTICULAR espe cia liza d as lla m a d a s fib ra s p ro p io c e p tiv a s , q u e a y u d a n
a d e te rm in a r de m o d o in c o n s c ie n te la p o s ic ió n de la m a n ­
Examine u n c rá n e o c o n lo s d ie n te s p o s te rio re s ju n to s (en d íb u la y, p o r lo ta n to , c o n trib u y e n a r e g u la r lo s m o v im ie n ­
oclusión estrecha) y e s tu d ie c ó m o el c ó n d ilo m a n d ib u la r to s d el c ó n d ilo . E s ta b iliz a n el c ó n d ilo a l lle n a r e l e spa cio
encaja de m a n e ra la x a e n la fo s a a rtic u la r. E l d isco n o está e n tre las s u p e rfic ie s a rtic u la re s in c o m p a tib le s d e l c ó n d ilo
presente en u n c rá n e o d ese cad o y p re p a ra d o p o rq u e el disco c o n v e x o y la fo sa a r tic u la r c ó n c a v a -c o n v e x a y la e m in e n -

C onducto auditivo externo

Fosa m andibular

Cavidad sinovial (superior)

Eminencia articular

Anterior Articulación
hacíala tem poromandibular, sección sagital: la superficie
cara
anterior del cráneo (cara) se halla a la izquierda.
El hueso tem poral ( azul) seccionado (con la fosa
m andibular y la em inencia articular) form a la
parte superior de la articulación, y la cabeza
seccionada del cóndilo m andibular (a m a rillo )
form a la parte anterior. El disco a rtic u la r está
Apófisis estiloides som breado en ro jo tenue. Los espacios sinoviales
Disco articular (rojo) superior e in fe rio r rodean al disco. (Reproducido
Cavidad sinovial (inferior)
a partir de Clem ente CD, ed. Gray's anatom y o f
Cóndilo
the hum an body. 3 0 th ed. Philadelphia, PA: Lea Et
Apófisis estiloides Febiger, 198 5:34 0, con autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
402 Parte 3 Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Tabla 14-1 PREVALENCE DE LA CREPITACIÓN DURANTE LA APERTURA M AXIM A*

AMBOS LADOS LADO DERECHO LADO IZQUIERDO UN LADO (D 0 I)


NINGUNA
(% ) (% ) (°/o) (%)
m

594 Alumnos de higiene dental 13.3 18.2 16.8 35.0


52.0
505 Alumnos de odontología 4.2 15.9 7.9 23.8
72.0
Porcentaje de los 1 099 alumnos 9.1 17.1 12.7 29.8
61.2

’ D eterm inaciones realizadas por el Dr. W oelfel, 1 9 7 0 -1 9 8 6 . M ás de 20°/o de estos alum nos profesionales se había som etido a tra ta m ie n to ortodóncico o éste se hallaba
en curso.

c ia a r tic u la r .12 E l d is c o a m o rtig u a lo s huesos a rtic u la re s de B. LIGAMENTOS QUE SOPORTAN


la u n ió n en la s áreas de c o n ta c to (co m o u n a m o rtig u a d o r). LA ARTICULACIÓN Y LIM ITAN
La a m o r tig u a c ió n y lu b r ic a c ió n re d u c e n el desgaste fís ic o y SU M O V IM IE N TO
e l e s fu e rz o en las s u p e rfic ie s de la a rtic u la c ió n .
C u a n d o la m a n d íb u la se m u e v e h a c ia d e la n te , ta m b ié n Los lig a m e n to s s o n b a n d a s de te jid o lig e ra m e n te elásticas.
lo h a c e n lo s d isco s c o n la m a n d íb u la , d e b id o en p a rte a los N o m u e v e n en re a lid a d la a r tic u la c ió n , lo s m úsculos son
b o rd e s e n g ro s a d o s de ca da d isco , que se a d a p ta n a la fo rm a lo s que re a liz a n el m o v im ie n to de la a rtic u la c ió n . Soportan
de lo s c ó n d ilo s , y p o rq u e lo s m ú s c u lo s que fra c c io n a n y lim ita n el m o v im ie n to de la m a n d íb u la p a ra e v ita r que
la m a n d íb u la h a c ia d e la n te (pterígoideo lateral) e stán u n id o s lo s m ú s c u lo s se e s tire n m ás a llá de su ca p a cid a d .
a l c u e llo de ca d a u n o de lo s c ó n d ilo s (en la fó v e a p te rig o i-
dea), así c o m o a lo s d isco s. C u a n d o las p o rc io n e s p e rifé ­ 1. CÁPSULA FIBROSA (LIG AM ENTO
ric a s m ás g rue sas de lo s d isco s se a p la n a n o el c e n tro del CAPSULAR)
d is c o se e n g ra s a , éste d e ja de m o ve rse en s in c ro n ía c o n el
c ó n d ilo y e l re s u lta d o es u n re c h in id o (c re p ita c ió n ), que es La c á p s u la fib r o s a (o a r tic u la r ) es u n tu b o de te jid o fib ro ­
a lg o m o le s to p e ro b a s ta n te c o m ú n . La fre c u e n c ia de este so q u e e n c ie rra la a r tic u la c ió n ; se o b s e rv a m e jo r late­
suceso se p re s e n ta e n la T a b la 1 4 -1 . C on u n a c o n e x ió n ra lm e n te en la F ig u ra 1 4 -2 3 y e n u n p la n o ce n tra l en la
p o s te r io r e lá s tic a , el d is c o p u e d e m o v e rs e c o n la cabeza del F ig u ra 1 4 -2 4 . Es b a s ta n te d e lg a d o , e x c e p to en los lados,
c ó n d ilo d u ra n te la fu n c ió n . d o n d e se lo c a liz a el lig a m e n to la t e r a l m ás grueso (antes

m La cápsula fibrosa que


:a a la ATM está sombreada en verde, y el
m entó latera l externo engrosado en rojo-
rod ucido a partir de Clemente CD, ed.
''s an ato m y o f th e human body. 30th e ^
adelphia, PA: Lea ft Febiger, 1985.339. co
rizacion.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 Estructuras que forman la base para la función dentaria 4 03

MilimJifcttteEMSjl . . . . . .
Los lig am en to s de la
articulación tem porom andibular lim ita n el
m ovim iento m andibular: la cápsula fibrosa
Espina del esfenoídes (ligam ento capsular) sombreada en verde rodea
a la articulación, el ligam ento estilom andibular
Apófisis estiloides Ligamento esteno-
mandibular (rojo) conecta la apófisis estiloides del hueso
(amarillo) tem poral con la superficie posterior de la
Liqamento capsular
M (verde) Agujero mandibular mandíbula cerca del ángulo, y el ligam ento
esfenom andibular (o espinom andibular) (a m a rillo )
Lingula
Ligam ento une la espina del hueso esfenoides con la
estilomandibular (rojo) superficie medial de la mandíbula cerca de la
língula (apófisis parecida a una lengua) adyacente
Surco m ilohioideo
al agujero mandibular. (Reproducido a partir de
Clemente CD, ed. Gray's anatom y o f the human
body. 30th ed. Philadelphia, PA: Lea £t Febiger,
1985:339, con autorización.)

tem p oro m an dib ular).13 E l b o rd e s u p e rio r de la cápsula 2. LIG A M E N TO LATERAL (A N T E S L IG A M E N T O


está u n ido al hu e so te m p o ra l a lre d e d o r de la c irc u n ­ DE LA A T M )
ferencia de la fo sa a r tic u la r y la e m in e n c ia a rtic u la r. E l
borde in fe rio r está u n id o a lre d e d o r d e l cu e llo del c ó n ­ La capa e x te m a de la c á p s u la fib ro s a es u n r e c u b rim ie n to
dilo, de ta l m a n e ra q ue e n c ie rra a l c ó n d ilo y co m p le ta el m ás grueso de te jid o fib ro s o s u s te n ta d o p o r lig a m e n to s
tubo. accesorios, que lo re fu e rz a n . E l lig a m e n to la te r a l de esta
La superficie in te rn a de la cáp su la fib ro s a está revestida a rtic u la c ió n es el re fo rz a m ie n to firm e de la p a rte la te ra l
con una m e m b ra n a s in o v ia l que rodea a los huesos y sus a n te rio r de la cá p su la (F ig. 1 4 -2 3 ); u n e a l a rco c ig o m á tic o y
superficies a rtic u la d o ra s . E sta d e lg a d a m em b ran a secreta se d irig e de m o d o o b lic u o p o r a b a jo y a trá s d e l c u e llo la te ra l
un líquido, el líq u id o s in o v ia l, que lu b ric a la a rtic u la c ió n . y p o s te rio r d e l c ó n d ilo . Este lig a m e n to m a n tie n e a l c ó n d ilo
Dicho líq u id o es tres veces m ás lú b ric o que el h ie lo . E l ce rca n o a la fosa y a y u d a a e v ita r e l d e s p la z a m ie n to la te ­
líquido s in o v ia l lu b ric a y n u tre el te jid o fib ro s o que cubre ra l y p o s te rio r de la m a n d íb u la . E n s e n tid o m e d ia l ca re ce
las superficies a rtic u la d o ra s y e l c e n tro del disco que carece de c o n tra p a rte y a l p a re c e r n o se re q u ie re n in g u n a p u e s to
de irrigación sanguín ea. E n u n espacio de a rtic u la c ió n n o r­ que las a rtic u la c io n e s te m p o ro m a n d ib u la re s d e re c h a e iz ­
mal sólo hay u n a pe q u e ñ a c a n tid a d de líq u id o (una o dos q u ie rd a tra b a ja n ju n ta s c o m o u n a u n id a d . E l lig a m e n to
gotas). la te ra l en el la d o o p u e sto , d a d o q u e n o se e s tira , im p id e e l
El disco a rtic u la r n o está u n id o al cráneo, pero esta d e s p la z a m ie n to m e d ia l e x c e s iv o d e l la d o q u e se m u e v e en
adherido en el p la n o fro n ta l a la cá p su la fib ro sa . E n sentido d ire c c ió n m e d ia l.
posterior, el disco y la cá p su la están conectados me íante
una alm oh adilla gruesa de te jid o c o n e c tiv o vascular, elas- 3. LIG A M E N TO E S T IL O M A N D IB U L A R
tico y laxo, lla m a d a z o n a b ila m in a r (Fig. 1 4 -2 1 ). a era
y medialmente, cada disco está u n id o c o n firm e z a a os E l lig a m e n to e s tilo m a n d ib u la r es p o s te rio r a la a r tic u la ­
lados lateral y m e d ia l d e l c ó n d ilo m a n d ib u la r, pero no a a c ió n , p e ro s u m in is tra a p o y o ta m b ié n a la m a n d íb u la (F ig.
cápsula. Por lo ta n to , el disco puede se g u ir el m ovim ie^ ° 1 4-2 4). Se re la ja c u a n d o se c ie rra la b o ca , p e ro se te n sa
d«l cóndilo cuan do lo s m ú scu lo s (m ú s c u lo s p t e n g o i en la p ro tm s ió n e x tre m a de la m a n d íb u la .13 E stá u n id o
tolérales unidos a l c u e llo del c ó n d ilo y lo s discos) _mue- p o r a rrib a a la a p ó fis is e s tilo id e s d e l h u e so te m p o ra l y p o r
yen la m andíbula y lo s discos h a c ia delante. E l diseño oe d e b a jo a l b o rd e p o s te rio r y e l á n g u lo de la m a n d íb u la .
as conexiones c o n fie re a cada disco lib e rta d p ara m o v
4. LIG AM ENTO ESFEN O M AN D IBU LAR
'Ulteriormente, Pero im p id e u n m o v im ie n to excesivo ^
dante que p o d ría p ro v o c a r su desp laza m iento an
“ acia la cabeza d e l c ó n d ilo .14 La p a rte a n te rio r de esta c p - E l lig a m e n to e s fe n o m a n d ib u la r es m e d ia l a la a rtic u la c ió n
(Fig. 1 4 -2 4 ). D a c ie rto s o p o rte a la m a n d íb u la y puede a y u ­
! U a übrosa e v ita el m o v im ie n to excesivo del con
d a r a lim ita r la a p e rtu ra m á x im a d e l m a x ila r. Está u n id o
la mandíbula en las abe rturas anchas co n fo rm e se to m a
p o r a rrib a a la e sp in a a n g u la r (e sfe n o id a l) d el hueso esfe-
ERRNVPHGLFRVRUJ

404 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Fontanela anterior la A T M . A s im is m o , esta a rtic u la c ió n se halla casi al misni


n iv e l que el p la n o o c lu s a l al nacer, con relativam ente nin°
g u n a a ltu ra de ram a (Fig. 14-25). D u ra n te el desarrollo la
fosa a rtic u la r se hace p ro fu n d a , la e m inencia articular se
v u e lv e p ro m in e n te , el c ó n d ilo se to rn a redondo y la forrn
del disco ca m b ia para adaptarse al c a m b io de forma de ]a
fosa y el c ó n d ilo . Se observa ta m b ié n un alargam iento de
la ram a. El c ó n d ilo c o n tie n e c a rtíla g o debajo de su super­
fic ie y el c ó n d ilo y la ra m a se a la rg a n hasta que la persona
tie n e 20 a 25 años. C om o re su lta d o del crecim iento en el
área c o n d ila r, el c u e rp o de la m a n d íb u la baja del cráneo, y
el p la n o o clu sa l se lo c a liz a cerca de u na pulgada abajo del
n iv e l de los c ó n d ilo s en u n a d u lto .

Fontanela esfenoidea D. TEMAS AVANZADOS: DIMENSIONES


RELACIONADAS CON LA ATM
Cráneo del recién nacido que muestra las
fontanelas (aberturas cubiertas de membrana entre los huesos).
El anch o p ro m e d io del c ó n d ilo y su p ro fu n d id a d debajo
Obsérvese que el cóndilo m andibular es apenas más alto que la
de la p ie l se ilu s tra n en la F ig u ra 14-26. El có nd ilo es una
cresta del reborde mandibular.
e stru ctu ra s ó lid a g ra n d e : cerca de 10 m m de espesor en un
p la n o a n te ro p o s te rio r y 2 0.4 m m de anch o en uno medio-
la te ra l. A u n q u e la p ro fu n d id a d p ro m e d io de la superficie
n o id e s y se despliega p o r abajo para unirse sobre la lín g u la e xte rn a del c ó n d ilo es de 15 m m deb a jo de la piel, se puede
de la m a n d íb u la cerca del a g u je ro m a n d ib u la r. p a lp a r con fa c ilid a d , y sus m o v im ie n to s son visibles (justo
debajo de la p ie l) al com er. En la in v e s tig a c ió n que reali­
C. DESARROLLO DE LA ARTICULACIÓN za ro n W o e lfe l y Ig a ra s h i en 25 va ro n e s, se observó que la
TEMPOROMANDIBULAR p ro fu n d id a d p ro m e d io de la s u p e rfic ie e xte rn a del cóndilo
m a n d ib u la r en cada la d o es de 15.0 m m ; el in te rv a lo fue de
En lo s n iñ o s, la fosa a rtic u la r, la e m in e n cia a rtic u la r y el 10.3 a 21.4 m m debajo de la p ie l.
c ó n d ilo son b asta n te p la n os. Esta característica p o s ib ilita El ta m a ñ o de la fosa m a n d ib u la r se a p ro x im a en prome­
u n a m p lio espectro de m o v im ie n to s de d e sliza m ie n to en d io a 23 m m en se n tid o m e d io la te ra l y se extiende 15 mm

Profundidad (debajo de la piel) de las


marcas de referencia de la cabeza del cóndilo mandibular,
y dirección relativa de las fibras del músculo pterigoideo
lateral {fle cha s rojas) desde la inserción en el cuello del
cóndilo hasta el origen (no se observa, pero se halla sobre la
superficie lateral de la placa lateral del hueso esfenoides).
(Para obtener estas mediciones, se colocaron marcadores
metálicos en la piel y algunos dientes en 25 varones
antes de tom ar radiografías cefalométricas del vértice
submentoniano para análisis, trazo y medición. Se observó
que la ubicación del centro de la abertura rotacional de la
mandíbula [el eje de bisagra] pasa por el centro, o cerca
de él, de las cabezas de los cóndilos. Los ejes funcionales
se determ inaron a partir de registros pantográficos. Se
encontró que los ajustes articulares resultantes son más
anchos que los postes externos de los cóndilos. Esto
significa que los recorridos laterales y hacia delante son
controlados por ligamentos y músculos, y no por el hueso,
como se informó antes. W oelfel y Igarashi realizaron esta
investigación, y la apoyó la Facultad de Odontología de a
O hio S ta te U n lv e rs ity y la Facultad de Odontología de
Universidad de Nihon en Tokio.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Ca pítulo 14 Estructuras que forman la base para la función dentaria 405

posteriormente desde hi emmencin. El área de superne


capsular es dos a tres veees mayor que en el eo "
mandibular muy móvil. U parte anterior de la c á p s u la Ejercicios didácticos, cont.
rodea a toda la fosa mandibular y la eminencia articular
une a 10 mm enfrente de la cresta de la eminencia ardo Observe que al abrir y cerrar la mandíbula sólo un
lar.11 poco, se percibe escaso movimiento de los cóndilos,
mientras que al abrir toda la mandíbula se siente
más movimiento. Esto sucede porque, durante la
EJERCICIO d id á c t i c o apertura mínima, los cóndilos sólo giran dentro de la
fosa articular, pero cuando se abre toda la boca,
Estudie un cráneo y observe cóm o el cóndilo la mandíbula completa se mueve en conjunto (se
traslada) hacia delante y abajo cuando los cóndilos
mandibular ajusta en la fosa m andibular. Cuando
son traccionados hacia el frente sobre la eminencia
examine el ajuste, Id e n tifiq u e el espacio entre los
articular. A continuación, mueva su mandíbula hacia
cóndilos m andibulares y las fosas articulares cuando
un lado y otro. Se puede percibir el movimiento
los dientes posteriores se encuentren en oclusión
de la superficie externa (lateral) de cada cóndilo
estrecha. Este espacio es el punto donde estaba el mandibular. Por últim o, coloque su dedo meñique
disco en vida.
suavemente dentro de cualquier abertura de la oreja,
luego abra y cierre su boca y tire de su mandíbula
Palpe la A TM propia y sienta el m ovim iento del hacia atrás o la parte posterior. Entonces puede
cóndilo m andibular. Prim ero, coloque sus dedos percibir la porción superior y posterior del cóndilo
índices in m ed iata m e n te e n fre n te de ambas aberturas mandibular, en particular cuando cierra o retruye
de las orejas y abra y cierre su boca. (tira hacia atrás) la mandíbula.

Preguntas sinópticas

c. Ligamento esfenomandibular.
Elija la m ejor respuesta.
d. Ligamento esternocleidomastoideo.
1. ¿Cuáles dos estructuras se articulan con el disco en
3. ¿Dónde funciona la mandíbula en el hueso
la ATM?
temporal?
a. La apófisis coronoides de la m andíbula y la osa
a. En los tres cuartos anteriores de la fosa
m andibular del hueso tem poral
mandibular llamada fosa articular
b. La apófisis condiloidea de la mandíbula y a osa
b. En el cuarto posterior de la fosa mandibular
m andibular del hueso tem poral ^ llamada fosa articular
c. La apófisis coronoides de la m andíbula y a osa c. En la porción posterior, inferior, de la eminencia
m andibular del hueso esfenoides ^ articular.
d. La apófisis condiloidea de la mandíbu a y a d. En la posición anterior, inferior, de la eminencia
m andibular del hueso esfenoides articular.
e. La apófisis condiloidea de la mandíbu a y a
m andibular de los m axilares

El ligam ento que lim ita la cantidad de


de la m andíbula y se une desde la super , 'clf
del neurocráneo a la lingula de la mandíbula es ei.
a* Ligamento lateral (A T M ), o-Z'D-Z'q-l :SVlS3ndS3H
b- Ligamento estllomandibular.
ERRNVPHGLFRVRUJ
406 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

OK, DI

OBJETIVOS

El o b je tiv o de esta sección es p rep arar al a lu m n o para re alizar lo • D escribir y d e m o s tra r la fu n c ió n de cada uno de estos
s ig u ie n te : m úsculos.
• Listar otros fa c to re s que c o n trib u y e n a la posición de los

• Id e n tific a r los c u a tro pares de m úsculos principales de la dien tes y al m o v im ie n to de la m a n d íb u la .


m as tic ac ió n . • D escribir la ubicació n y lis ta r las fu n cio n e s de los grupos

• D escribir e id e n tific a r el o rig en e inserción de cada uno de m usculares que c o n trib u y e n a la expresión fa cia l.

estos m úsculos de la m asticació n en un cráneo y palp ar cada


uno (si es posible) en uno m ism o o un com pañero.

L o s s ig u ie n te s té r m in o s g e n e ra le s e s tá n re la c io n a d o s c o n los c o n trá c tile s p u e d e c o n tra e rs e ce rc a de 5 7 % de su longitud


m ú s c u lo s y s e rá n ú tile s p a ra s a b e r c ó m o le e r esta s e c c ió n : to ta l de a la r g a m ie n to .16 L a le y de “ to d o o n a d a ” señala que
A n g u li : á re a tr ia n g u la r o á n g u lo de u n a e s tru c tu ra c u a lq u ie r fib r a m u s c u la r s im p le s ie m p re se c o n tra e hasta su
D e p r e s o r : a c tú a p a ra a b a tir o h a c e r d e s c e n d e r m á x im o g ra d o .11 C u a n d o se re q u ie re u n e sfu e rzo o contrac­
In s e r c ió n d e lo s m ú s c u lo s d e la m a s tic a c ió n : lu g a r de c ió n d é b il de to d o el m ú s c u lo , e n to n c e s s ó lo se contraen
la u n ió n d e lo s m ú s c u lo s a l h u e so q u e se m u e v e , c o m o las u n a s c u a n ta s fib ra s (cad a u n a a su m á x im o g rad o). La con­
c o n e x io n e s m u s c u la re s e n la m a n d íb u la m ó v iL tra c c ió n de m u c h a s fib ra s p ro d u c e m a y o r p o te n c ia de la
L a b ia l: re la c io n a d o c o n lo s la b io s o e n su d ire c c ió n , c o ­ n e ce sa ria . N in g ú n m ú s c u lo s im p le a c tú a s o lo para producir
m o la s u p e r fic ie la b ia l de u n d ie n te u n m o v im ie n to o m a n te n e r u n a p o s tu ra . M u c h o s músculos
E le v a d o r : a c tú a p a ra le v a n ta r d eb e n tr a b a ja r e n p e rfe c ta c o o r d in a c ió n p a ra p ro d u c ir un
L in g u a l: re la c io n a d o c o n la le n g u a ; p o r e je m p lo , e l n e r­ m o v im ie n to e s ta b le , b ie n d ir ig id o , de u n a p a rte del cuerpo.
v io lin g u a l in e r v a la le n g u a ; el m ú s c u lo lin g u a l se h a lla Si u n m ú s c u lo se a c o rta c u a n d o m u e v e u n a estructura,
d e n tr o de la le n g u a ; y la s u p e rfic ie lin g u a l de u n d ie n te es el m o v im ie n to se d e n o m in a c o n tra c c ió n is o tó n ic a . Cuando
e l la d o o r ie n ta d o h a c ia la le n g u a u n m ú s c u lo m a n tie n e su lo n g itu d a m e d id a que se con­
M e n t o n ia n o : se re fie re a la b a r b illa ; el a g u je ro m e n to - tra e p a ra e s ta b iliz a r u n a p a rte , este m o v im ie n to se llama
n ia n o es e l o r if ic io e n la m a n d íb u la d o n d e el n e rv io m e n ­ c o n tra c c ió n is o m è tric a . Si se c ie rra la m a n d íb u la hasta que
to n ia n o sa le de la m a n d íb u la h a c ia la b a r b illa ; e l m ú s c u lo to d o s lo s d ie n te s e n tra n e n c o n ta c to , lo s m ú s c u lo s de cierre
m e n to n ia n o se in s e rta e n la b a r b illa 1 tra b a ja n de m a n e ra is o tó n ic a p o rq u e se a c o rta n cuando la
O r b ic u la r : re d o n d o ; c o m p á re s e c o n u n a órbita m a n d íb u la se m u e v e e n d ir e c c ió n s u p e rio r. Si se mantiene
O r ig e n (d e u n m ú s c u lo de la m a s tic a c ió n ): es la c o ­ el c o n ta c to de to d o s lo s d ie n te s , p e ro se lo s a p rie ta con fuer­
n e x ió n d e l e x tre m o p r o x im a l de o rig e n , de in ic io o fija c ió n za, estos m is m o s m ú s c u lo s se c o n tra e n de fo rm a isom ètrica
de u n m ú s c u lo , e n c o m p a ra c ió n c o n su in s e rc ió n , q u e es la p o rq u e n o p u e d e n a c o rta rs e y a m á s u n a v e z que se ju n ta n
u n ió n m á s m ó v il de u n m ú s c u lo o e x tre m o d is ta l1 lo s d ie n te s.
O ris : se re fie re a l b o rd e de la b o c a ; c o m p á re s e c o n bucal U n a s c u a n ta s fib ra s m u s c u la re s in d iv id u a le s de los cua­
P ró c e ro : la rg o y d e lg a d o tr o m ú s c u lo s v o lu n ta r io s se c o n tra e n de m o d o continuo
L o s m ú s c u lo s d e l c u e rp o c o n trib u y e n c o n 4 0 % a 5 0 % o a lte rn a d o d u ra n te e l e s ta d o de c o n c ie n c ia . Esta mínima
d e l peso to ta l d e l c u e rp o .15 L o s m ú s c u lo s p ro d u c e n la c a n tid a d de c o n tra c c ió n n e c e s a ria p a ra m a n te n e r la postura
a c c ió n dese a da a l tr a c c io n a r o a c o rta r, n u n c a a l im p u ls a r se c o n o c e c o m o to n o m u s c u la r, y lo s m ú s c u lo s que inter­
o a la rg a r. L o s m ú s c u lo s e s q u e lé tic o s o v o lu n ta r io s está n v ie n e n se lla m a n m ú s c u lo s “ a n tig ra v e d a d ”. Conforme lea
c o n s titu id o s p o r c é lu la s e s p e c ia liz a d a s q u e se c o n tra e n . Los esta d e s c rip c ió n , lo s m ú s c u lo s de la m a s tic a c ió n están pro­
m ú s c u lo s e s q u e lé tic o s s o n m u y a c tiv o s m e ta b ó lic a m e n te b a b le m e n te e n u n e s ta d o de m ín im a c o n tra c c ió n tónica o
y, p o r lo ta n to , re q u ie re n u n a a b u n d a n te ir r ig a c ió n s a n ­ e q u ilib r io e n tre sí, c o n lo s m ú s c u lo s d e l c u e llo y con la gra
g u ín e a .15 E x is te n o tra s dos clases de m ú s c u lo s , c a rd ia c o s y v e d a d , q u e h a c e p o s ib le u n a p o s ic ió n re la ja n te , cómo a
lis o s (in v o lu n ta rio s ), q u e so n capaces de c o n tr o la r o d ir ig ir . p a ra u n a m a n d íb u la c o n lo s d ie n te s separados. Esta P0S1^
Las c é lu la s m u s c u la re s in d iv id u a le s so n p e q u e ñ a s fib ra s c ió n n o r m a l de la m a n d íb u la en re p o so v a ría en cierta me
c o n trá c tile s a la rg a d a s , ca d a u n a e n c e rra d a en u n a d e lic a d a d id a , s e g ú n sea q u e la p e rs o n a esté sentada, acostada so
e n v o ltu r a de te jid o c o n e c tiv o la x o . M u c h a s fib ra s m u s c u la ­ su e s p a ld a o de p ie , y c u á n te n sa o estresada se encue
res p a ra le la s in d iv id u a le s c o n fo rm a n u n h a z y v a rio s haces C u a n d o u n s u je to se d u e rm e en su e s c rito rio , se re^ ” s y
in te g ra n u n m ú s c u lo . Las fib ra s m u s c u la re s m ás la rg a s so n m ú s c u lo s a n tig ra v e d a d , c o m o q u iz á h a ya v is to en
de 3 0 0 m m (11.4 p u lg a d a s ) de la rg o . Cada h a z de c é lu la s la b o c a se abre.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 Estructuras que forman la base para la función dentaria 407

/.«-CULOS QUE IN TER VIEN EN EN LA


* m a s t ic a c ió n ------------------------------------------ 25 v a ro n e s fu e de 3 0 .4 ± 4.1 c m 3, q u e es 2 .6 ve ces m ás
g ra n d e q u e el m ú s c u lo p te rig o id e o m e d ia l e n 11.5 ± 2.1
c m 3) .17
Los músculos uc ¡a masticación mueven la mandíbula r
incluyen cuatro pares de músculos (derechos c ¡2au er O rig e n : el m ú s c u lo m a s e te ro s u rg e de las s u p e rfic ie s
dos): los músculos masetero, temporal, pterlgoideo medlli in fe r io r y m e d ia l del arco cigomático q u e está c o n s titu id o
lateral- Estos m ú scu lo s L e n e el m a y o r c o n tro l sobre lo p o r el hueso c ig o m á tic o , la a p ó fis is c ig o m á tic a d e l m a x ila r
movimientos de la m a n d íb u la . Cada u n o de ellos posee un y la a p ó fis is te m p o ra l d e l h u e so c ig o m á tic o (se o b s e rv a en
extremo ¡ « t r i c a d o c o m o su o rig e n y el o tro eom o “ la Fig. 1 4 -2 8 ). Desde ese p u n to se e x tie n d e in f e r io r y p o s ­
inserción. 01 e x tre m o de o rig e n de cada u n o de los musen te rio rm e n te h a c ia su in s e rc ió n .
los de la m a stica ció n es la c o n e x ió n p ro x im a l in ic ia l o In s e rc ió n : el m úsculo m asetero se in se rta en la s u p e rfi­
tic fijación lo ca liza d a , en este caso en los huesos del néu- cie la te ra l in fe rio r de la ram a y el á n g u lo d e la m a n d íb u la
(F ig. 1 4-2 8).
rocráneo f|ue son re la tiv a m e n te in a m o v ib le s El e x tre m o
dc inserción es la c o n e x ió n en el hueso m ó v il que o a rt A c c ió n : eleva la m a n d íb u la (cierra la boca) y a p lic a
gran p otencia al tritu r a r el a lim e n to .0,8’9
cada uno de estos m ú scu lo s, está u n id a a la m a ndíbula v
la mueve. y

Hay cinco modos distintos en los que se desplaza la man­


EJERCICIO DIDÁCTICO
díbula. Puede elevarse (cerrar la boca), descender (abrir la
boca), retraerse (contraer o tirar de la mandíbula) proyec
Al tiem po que aprieta sus dientes varias veces,
larse (prolongar o mover la mandíbula anteriormente) v
perciba la contracción del músculo masetero
desplazarse lateralmente (recorrido de la mandíbula hacia
tras colocar un dedo en el exterior de su m ejilla,
los lados, por ejemplo al masticar).
posterior a la región del tercer molar. El músculo
produce una protuberancia notoria debajo de su
1. MUSCULO MASETERO
dedo cada vez. La parte que se percibe apenas
inferior al pómulo (anterior al lóbulo de la oreja)
El m úsculo m a s e te ro (F ig . 1 4 -2 7 ) es el m ás s u p e rfic ia l,
se encuentra próxima al origen, y ia protuberancia
volum inoso y p o d e ro s o de lo s m ú s c u lo s de la m a s tic a c ió n .
percibida sobre el ángulo de la m andíbula se halla
Es cu ad rilá te ro en c u a n to a su fo rm a . Su v o lu m e n p ro m e ­ próxima a la inserción.
dio representa m ás d el d o b le d e l m ú s c u lo p te rig o id e o (en

'^XrZ2rri‘.

^ tempora!

Apóf|s¡s mastoides

M úsculo m asetero (sombreado en rojo)


Li9. estilomandibular
y músculo tem poral con form a de abanico (sombreado
en azul). (Reproducido a partir de Clem ente CD, ed. Gray's
anatom y o f the human body. 3 0 th ed. Philadelphia, PA: Lea
M. masetero
Et Febiger, 1985:450, con autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

400 Parte 3 I Estructuras Anatómicas (Je la Cavidad Bucal

Cráneo hum ano, lado izquierdo, que muestra la ubicación de algunas conexiones de los músculos tem poral (contorno
azul) y m asetero (sombreado en rojo). Esta vista lateral muestra el origen del músculo tem poral en form a de abanico (dentro de la fosa
tem poral poco profunda descrita con una línea d is c o n tin u a azul), y el origen del músculo masetero (área roja tenue en el arco cigomático),
así como la inserción del músculo masetero (área roja tenue en la superficie lateral del ángulo de la m andíbula). Las fle c h a s ro jas indican la
pendiente de la superficie posterior de la eminencia articular y el m ovim iento descendente posterior (abertura) de la m andíbula cuando es
traccionada hacia delante por los músculos pterigoideos laterales.

2. MÚSCULO TEMPORAL p a rtic u la r c u a n d o n o se re q u ie re g ra n fu e rz a , y las fibras


posteriores horizontales fra c c io n a n la m a n d íb u la en direc­
El m ú s c u lo te m p o ra l es u n g ra n m ú scu lo p la n o , en fo rm a c ió n p o s te rio r.6,8,9 Este m ú s c u lo p u e d e p o s ic io n a r la m an­
de a ba n ico , co n fib ra s a n te rio re s (y centrales) v e rtica le s y d íb u la (u n p o c o m ás a n te rio r o p o s te rio rm e n te ) y tam bién
m ás fib ra s p osteriore s h o riz o n ta le s . Las fib ra s v e rtica le s y c e rra r lo s d ie n te s ju n to s .
h o riz o n ta le s están som breadas en oscuro en la F ig u ra 14-29.
O rig e n : el m ú s c u lo te m p o ra l surg e de la fosa tempo­
ral c o m p le ta (Fig. 1 4-2 8) (com p u esta p o r la p a rte escam osa
del hueso te m p o ra l, el ala m a y o r del hueso esfenoides y
las p o rc io n e s a d ya cen te s de lo s huesos fr o n ta l y p a rie ta l). EJERCICIO DIDÁCTICO
Desde a qu í, sus fib ra s a n te rio re s (y ce ntra les) se p ro y e c ta n
v e rtic a lm e n te h a c ia a ba jo, m ie n tra s q ue sus fib ra s p o s te ­ Perciba la contracción del origen del músculo
rio re s se d irig e n en u n s e n tid o m ás h o riz o n ta l, sobre to d o tem poral tras colocar sus dedos arriba y en frente
en d ire c c ió n a n te rio r y u n poco p o r a b a jo , en u n p la n o de su oreja para advertir cómo se contraen las fibras
m e d ia l al arco c ig o m á tic o . verticales cuando cierra con firm eza sus dientes
In s e rc ió n : el m ú s c u lo te m p o ra l se in s e rta en la a p ó fis is varias veces. Luego observe cómo se contraen las
c o ro n o id e s de la m a n d íb u la , la s u p e rfic ie m e d ia l d e l borde fibras casi horizontales justo arriba y detrás de sus
anterior de la ra m a , y la cresta temporal de la m a n d íb u la orejas cuando retrae su mandíbula. Esto puede ser
(Fig. 14-30) m e d ia n te u n te n d ó n c o m ú n . más difícil de sentir puesto que la protuberancia es
A c c ió n : las fib ra s anteriores (y ce ntra les) verticales se m e n o s e v id e n te .
c o n tra e n para e le v a r la m a n d íb u la (cerca del m a x ila r), en
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria 40 9

F ib ra s
v e rtic a le s

F ib ra s
h o riz o n ta le s

M a n d íb u la
A p ó fis is
c o ro n o id e s

M úscu lo te m p o ra l: algunas fibras verticales (en dirección anterior) y horizontales (en sentido posterior) están sombreadas
en color púrpura. La apófisis cigom ática del hueso tem poral y la apófisis temporal del hueso cigom ático se elim inaron. Al estudiar este
esquema debe entender por qué la contracción de las fibras anteriores del músculo temporal, orientadas de form a vertical, actúan para
cerrarla mandíbula, m ientras que la contracción de las fibras posicionadas en un plano posterior, orientadas de manera horizontal,
traccionan la mandíbula o la retraen. (Reproducido a partir de Clemente CD, ed. Gray's anatom y o f the human body. 30th ed. Philadelphia,
PA: Lea Et Febiger, 1985:449, con autorización.)

3. MÚSCULO PTERIGOIDEO MEDIAL


m ú s c u lo s s irv e n c o m o u n c a b e s trillo , c o n e l p te rig o id e o
El m úsculo p te r ig o id e o m e d ia l se lo c a liz a en la s u p e rfi­ m e d ia l u n id o en el la d o m e d ia l y e l m a s e te ro u n id o e n e l
cie m edial de la ra m a (F ig . 1 4 -3 1 y 1 4 - 3 2 ) . J u n to c o n el a specto la te ra l d e l á n g u lo de la m a n d íb u la . S us a c c io n e s
músculo m a s e te ro s itu a d o e n la s u p e rfic ie la te ra l, estos dos so n s im ila re s .

A p ó fis is c o ro n o id e s

C re s ta te m p o ra l
C a b e z a d e l c ó n d ilo
(in s e rc ió n d e l te m p o ra l)
A p ó fis is c o n d ilo id e a
F ó v e a p te rig o id e a
(in s e rc ió n p te rig o id e a la te ra l)
Reborde m ilohioideo
(m úsculo m ilohioideo)
C re s ta te m p o ra l (lín e a o b lic u a in te rn a )

F o s a s u b m a n d ib u la r

Á n g u lo (in s e rc ió n p te rig o id e a m e d ia l)

. uh¡cac¡ón de las inserciones musculares de los músculos tem poral, pterigoideo


medial . M andíbula, superficie m edial, con a u _ ^ localiza en el reborde medial anterior (cresta tem poral) de la rama
IT’abdib^|^ter^ ° 'C*e0 *atera*‘ ^a ' nserc'° n ^ m uscu ° (verdé) se localiza en la superficie interna del ángulo de la m andíbula. La inserción
de| U a,r‘ lnserc¡ón del m úsculo p te rig o id e o me la anterior del cuello del cóndilo en la fóvea pterigoidea (así como el disco
a-tiM ° P*eri9 °M = ° la te ra l la m a rilló ) se halla en la superficie anteno
u ar- que no se muestra).
ERRNVPHGLFRVRUJ

410 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

A p ó fis is e s tilo id e s El cráneo desde la vista


in fe rio r m uestra los músculos pterigoideo
F o sa p te rig o id e a M . p te rig o id e o la te ra l m edial y m asetero, así como el músculo
(a m a rillo ) pterigoideo lateral. Nótese cómo el músculo
p te rig o id e o m edial (sombreado en verde)
M . m a se te ro
C oana y el m úsculo m asetero [ro jo ] form an un
(rojo)
cabestrillo que soporta la m andíbula.
M. p te rig o id e o m e d ia l
(ve rd e) Asim ism o, desde esta vista, es claro que
el m úsculo p terig o id e o lateral (a m a rillo )
tie n e su origen (en la base del cráneo)
más m edial que su inserción (en la porción
a n terio r del cuello del cóndilo y el disco
E rig e n d e l m. m ilo h io id e o articu lar). Si este m úsculo se contrae sólo en
i è (re b o rd e m ilo h io id e o ) el lado derecho, com o se muestra mediante
la fle c h a , ese cóndilo de la mandíbula se
m ueve hacia su origen, y desplaza así toda la
m andíbula hacia el lado izquierdo u opuesto.
O rig e n d e l g e n io g lo s o
(e s p in a g e n io g lo s a ) (Reproducido a p a rtir de Clem ente CD, ed.
O rig e n del g e n io h io id e o Gray's a n ato m y o f th e hum an body. 30th ed.
(e s p in a m e n to n ia n a ) C o n e x ió n del m . d ig à s tric o
Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1985:452,
(fo sa d ig à strica )
con autorización.)

M ú s c u lo p te rig o id e o
la te ra l (c a b e z a
s u p e rio r)
(a m a rillo ) / 1 J?

M ú s c u lo p te rig o id e o
la te ra l (c a b e za
in fe rio r) (a m a rillo )

M ú s c u lo p te rig o id e o
m e d ia l (v e rd e )

(sombreado en verde) con el arco cigom áticoy (sombreado en amarillo) y el músculo pterigoideo medial
tiene su o rig e n en la superficie ¡nfratemporal del hueso esfenoides v la h * T -°S La Cabeza suPe rio r del músculo pterigoideo lateral
pterigoidea del hueso esfenoides (cubierta por el músculo en pci-p P C3 f 2? Cr'°r P°See SU or'gen en ,a superficie lateral de la lámina
lateral se halla en la fóvea del cuello del cóndilo de la mandíbula v en"',^ ^ ^ Cabezas del músculo pterigoideo
pterigoideas laterales en contraste directo con la dirección vertical T f
artlCular; 0bsérvese la orientación horizontal de las fibras
músculos pterigoideos laterales guía los cóndilos (y discos) hacia h i ^ ^ raS Pter'9°'deas mediales. La contracción simultánea de ambos
contracción del músculo pterigoideo medial en coordinación rnn f C' ,° ^ Ue ocasiona 9ue sobresalga la mandíbula y se abra la boca. La
partir de Clemente CD, ed. Gray's anatomy o f the human bodv maSetero eleva la mandíbula (cierra la boca). (Reproducido a
hum an body. 30th ed. PhHadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1 9 8 5 :4 5 1 , con autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ít u lo 1 4 ¡ Estructuras que forman la base para la función dentarla
411

Origen: el músculo pterigoideo medial surge en


de i » * * * »’« " '« f '« ! * » '« , p r e r j/: p ora le s. A u n q u e n o ta n g ra n d e n i p o d e ro s o , o p e ra ju n t o
co n el m ú s c u lo m a s e te ro p a ra a y u d a r a a p lic a r la fu e rz a a l
l» / » . ' ■ » T * , pteri8°Weas n d al c e rra r los d ie n te s ju n to s .
lateral (lado derecho de la representación de i„ f „
14-33) del hueso esfenoides. (Asimismo, hay fibras unidas
a la superítele posterior de la .„axila, a las apófisis verdea
les adyacentes de los huesos palatinos, y a la tuberosidad'
maxilar.') De forma sim ilar al masetero, las fibras discurren EJERCICIO DIDÁCTICO
desde su origen en la parte inferior y posterior (pero late
raímente) hasta su inserción. Intente palpar la inserción del músculo pterigoideo
medial en su boca; para ello incline la cabeza con
Inserción: el músculo pterigoidco medial se inserta en la
objeto de relajar la piel del cuello y coloque su dedo
superficie medial de la m andíbula en una región triangu
índice medial al ángulo interno de la mandíbula,
lar en el ángulo y en las porciones adyacentes de la rama
al tiem po que presiona suavemente su dedo hacia
justo arriba del ángulo (Fig. 14-30).
arriba y afuera. Cuando los dientes están apretados
A c c ió n : eleva la m a n d íb u la (la c ie rra ) c o m o el m ase te ro
juntos, debe sentir la protuberancia de este músculo.
y las fib ra s a n te r io r e s (y c e n tra le s ) de lo s m ú s c u lo s te m ­

F o sa p te rig o id e a d e l
e s fe n o id e s (o rig e n
p te rig o id e o m e d ia l)
(v e rd e )

Lám ina pterigoidea lateral


(origen pterigoideo lateral)
Lám ina pterigoidea m edial
C óndilo m an dibular

______ |(]ea , JU1v — ...uestra la m itad de la m andíbula (sombreada en a m a rillo )


^ 0r'9en del m úsculo p terig o id e o m edial en la fosa pterigo |a fle c h a que conecta la in s e rc ió n del músculo pterigoideo lateral (en
e|C lado '2pu¡erdo del esquem a. C uando estudie este dibujo, o ^ superfície |a te ra | de la lám ina pterigoidea lateral señalada por una
^ Cüel|° a n te rio r del c ó n d ilo de la m an d íb u la ) con su o ri9 en ^ t¡rg de| extrem 0 de inserción hacia su origen, la m andíbula se mueve
neo a m a rilla )' C uando sólo se co n tra e un músculo pterigoi eo a . f¡echa cerca ¿e |a parte anterior de la m andíbula. La ubicación del
m uestra m ediante la seg
p á lm e n te hacia el lado opuesto, com o se m uestra m ed'ant e,| |acj0 derecho del dibujo en la fosa pterigoidea.
9en del m úsculo p te rig o id e o m ed ia l está som breada en ve
ERRNVPHGLFRVRUJ

412 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

4. M Ú S C U L O PTERIGOIDEO LATER AL disca le s) y p e rm ite n q u e el d is c o a c o m p a ñ e a la m andíbula


c u a n d o ésta se m u e v e h a c ia d e la n te , e v ita n d o así el despla.
E l m ú s c u lo p te r ig o id e o la te r a l, a d ife re n c ia de lo s o tro s z a m ie n to p o s te rio r d e l d is c o .14
tre s m ú s c u lo s p a re s en lo s q u e la m a y o r p a rte de la s fib ra s A c c io n e s : c u a n d o lo s m ú s c u lo s p te rig o id e o s laterales se
se h a lla n o rie n ta d a s p r in c ip a lm e n te de fo rm a v e rtic a l, tie n e c o n tra e n a l m is m o tie m p o , sus a c c io n e s so n las siguientes-
sus fib ra s a lin e a d a s e n su m a y o r p a rte de m o d o h o r iz o n ta l
(F ig . 1 4 -3 2 ). E l m ú s c u lo p te rig o id e o la te ra l es u n m ú s c u lo • p r o t r u ir la m a n d íb u la . N in g ú n o tro m ú s c u lo o grupos
c o rto y g ru e s o , u n p o c o c ó n ic o , lo c a liz a d o en u n p la n o m u s c u la re s s o n capaces de h a c e r esto, si b ie n pueden
p r o fu n d o e n la fo s a in fra te m p o r a l ( in fe r io r a l h u e so te m p o ­ c o n tr ib u ir e n esta a c c ió n c o m o e s ta b iliz a d o re s o contro­
r a l y p o s te r io r a l m a x ila r ) , y es e l m o to r p r im a rio de la la d o re s d e l g ra d o de a p e rtu ra m a x ila r d u ra n te la protru-
m a n d íb u la , s a lv o p a ra c e rra rla . s ió n .5,0'8,9’18
O r ig e n : e l m ú s c u lo p te rig o id e o la te ra l s u rg e de dos c a ­ • d e p r im ir la m a n d íb u la . L o s m ú s c u lo s p te rig o id e o s late­
beza s, a m b a s lo c a liz a d a s en e l h u e so e s fe n o id e s . La cabeza ra le s tr a c c io n a n lo s d is c o s a rtic u la re s y los cóndilos
s u p e r io r m á s p e q u e ñ a está u n id a a la superficie infratem­ h a c ia d e la n te y a b a jo s o b re las e m in e n c ia s articulares,
poral del ala mayor d e l h u e so e s fe n o id e s ; la cabeza in fe r io r q u e m u e v e n la m a n d íb u la h a c ia a b a jo y a yu d a n a g i­
m á s g ra n d e e stá u n id a a la superficie lateral adyacente de ra rla , a b rie n d o así la b o c a (se ilu s tr a c o n flechas en la
la lámina pterigoideo lateral en el h ue so e sfe n o id e s (Fig. F ig u ra 1 4 -2 8 q u e in d ic a n la in c lin a c ió n de la em inencia
1 4 -3 2 y 14-34). Las fib ra s a v a n z a n h a c ia a trás y la te ­ a r tic u la r y la m is m a d ire c c ió n h a c ia a b a jo que los cón­
ra lm e n te e n u n a d ire c c ió n h o r iz o n ta l h a c ia su in s e rc ió n . d ilo s y la m a n d íb u la to m a n c u a n d o se p ro y e c ta n hacia
C u a n d o se o b s e rv a n desde a b a jo , la d ire c c ió n de estas d e la n te d e b a jo de la p ro tu b e ra n c ia de la em in en cia). Los
fib ra s d esde su in s e rc ió n en las s u p e rfic ie s a n te rio re s de los p te rig o id e o s la te ra le s re c ib e n c ie rta c o n trib u c ió n de los
c ó n d ilo s m a n d ib u la re s se re p re s e n ta m e d ia n te la fle c h a de g ru p o s m u s c u la re s d e l c u e llo u n id o s desde la m andí­
la F ig u r a 1 4 -3 3 . b u la h a s ta el h u e so h io id e s (lo s d e n o m in a d o s músculos
In s e r c ió n : e l m ú s c u lo p te rig o id e o la te ra l se in s e rta en la s u p ra h io id e o s ) y d e l h u e s o h io id e s a la c la v íc u la y el
d e p re s ió n e n la p a rte fr o n ta l d e l c u e llo d e l c ó n d ilo lla m a d a e s te rn ó n (los lla m a d o s m ú s c u lo s in fra h io id e o s ).
fóvea pterigoideo (F ig . 1 4 -3 0 ) y h a c ia el m a rg e n a n te rio r del
disco articular. Las c o n tra c c io n e s m e n o re s h a c ia d e la n te C u a n d o se c o n tra e s ó lo u n p te rig o id e o s la te ra l, éste trac-
de la c a b e z a s u p e rio r q u e tr a c c io n a n e l d is c o h a c ia el c io n a a l c ó n d ilo de ese la d o h a c ia la lín e a m e d ia (m edial­
fr e n te tr a b a ja n en c o o r d in a c ió n c o n el e s tira m ie n to de la m e n te ) y la p a rte a n te rio r, de ta l fo r m a q u e m u e v e el cuerpo
b a n d a e lá s tic a de lo s te jid o s d e trá s d e l d is c o (te jid o s r e tro - de la m a n d íb u la y sus d ie n te s h a c ia el la d o opuesto (dado

t Parte del cráneo humano, vista


- Espacio lateral, sin la pared lateral del m axila r para exponer el
infra te m p ora l
seno maxilar. Posterior al maxilar, nótese la ubicación
Lám ina
p te rig o id e a del origen de las dos cabezas del músculo pterigoideo
de la a pó fisis latera l: la superficie lateral de la lámina pterigoidea
p te rig o id e a lateral (sombreada en amarillo) justam ente posterior
(origen al m axilar y el techo del espacio in fra te m p o ra l en la
pterig oid eo
base del cráneo. (Reproducido a p a rtir de Clemente
lateral)
CD, ed. Gray's anatom y o f the human body. 30th
ed. Philadelphia, PA: Lea St Febiger, 1985:166, con
autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 14 | Estructuras tjuc forman la base para la función dentaria 413

flUe el origen del m ú scu lo p te n g o id e o lateral es medial a su


’ Usefción, segú n se ob serv a m ed ia n te la flecha en la Figura El p rim e ro se e x tie n d e h a cia a rrib a del hueso h io id c s hasta
4-33). PO'- eJeraf l0 ' la “ "‘ raocion del m úsculo pterigo la m a n d íb u la , m ie n tra s que el s e g u n d o lo hace h acia a b a jo
eo lateral ¿erec to p ro y ecta el c ó n d ilo derecho hacia un desde el hueso h io id c s h asta la c la v íc u la y el e ste rn ó n y
plano medial (a la izquierda) y h acia delante, lo que pro e s tru c tu ra s a d ya c e n te s (Pig. 1 4-3 5). Los m ú s c u lo s h io i-
¡¡uce el m ovim ien to d e la m a n d íb u la en sen tid o izquierdo deos in fe rio re s e s ta b iliz a n al hue so h io id c s y e v ita n que
(liada el recorrido la te r a l izq u ierd o ). A la inversa, la con - se eleve, de ta l m o d o q ue c u a n d o se c o n tra e n los m ú s c u ­
los s u p ra h io id e o s p ue d e n m o v e r la m a n d íb u la y n o s ó lo
tracción del m ú scu lo p terig o id eo lateral izquierdo da lugar
al hueso h io id e s . Estos g ru p o s de m ú s c u lo s a c tú a n ju n t o
a que la m andíbula s e d esp la c e h a cia el lado derecho (reco
co n a m b o s m ú s c u lo s p te rig o id e o s la te ra le s para c o n tr ib u ir
„ido lateral derecho).» N in g ú n otro m ú scu lo es capaz de
a d e p rim ir la m a n d íb u la (a b rir la boca ) y a c tu a r c o n las
ntover lateralm ente a la m an d íb u la , aun q u e la contracción
fib ra s p o s te rio re s (h o riz o n ta le s ) de los m ú s c u lo s te m p o ra le s
unilateral sin èrgica (com p lem en taria) d e las fibras posterio­
p ara re tra e r la m a n d íb u la .
res del m úsculo tem p o ra l tie n e lu g a r en el lado hacia el que
Los músculos suprahioideos incluyen a los m ú scu los
se mueve la m a n d íb u la .8 4
estilo h io id eo s (que surgen de la apófisis estiloides), d ig á s­
tricos (el vientre anterior del digàstrico se u n e en la fosa
digàstrica cerca de las apófisis genianas), m ilo h io id e o s
EJERCICIO DIDÁCTICO (que surgen de los rebordes m iloh ioid eos en cada m itad de
la superficie m edial de la m andíbula y se hallan en el tejido
que forma el piso de la boca) y g e n ih io id e o s (que surgen
Al observar la superficie inferior de un cráneo con
de los tubérculos genianos). Los m úsculos infrahioideos
una mandíbula m óvil, imagine bandas elásticas unidas
incluyen el o m oh ioid eo, estern o h io id eo , e stern o tiro id eo y
desde la ubicación de los orígenes hasta las inserciones
tiroideo.
de los músculos pterigoideos laterales, derecho e
O tro m ú s c u lo del c u e llo , el e s te rn o c le id o m a s to id e o , se
izquierdo. Puesto que el origen en la base del cráneo
p ro y e c ta desde la a p ó fis is m a s to id e s del hue so te m p o ra l
permanece estacionario, pero la mandíbula en la
hasta el e s te rn ó n y la c la v íc u la . El área a lre d e d o r de este
conexión de inserción se puede mover, se confirma que
m ú s c u lo se p a lp a d u ra n te u n e x a m e n de d e te c c ió n d e l c á n ­
la mandíbula se mueve en sentidos anterior e inferior
cer p ue sto que la cadena de g a n g lio s lin fá tic o s c e rv ic a le s
si ambas bandas elásticas se contrajeran (acortaran).
(c u e llo ) rodea a este m ú s c u lo (F ig. 1 4 -3 5 ).
A continuación, observe qué sucedería si sólo se
acortara una banda (se contrajera). Si tan sólo se C. OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA POSICIÓN O
acortara el lado derecho, el cóndilo derecho se mueve EL MOVIMIENTO DE LOS DIENTES
medialmente (a la izquierda), cerca de su origen en
la lámina pterigoidea lateral, así que el cuerpo de la O tros fa cto re s que a fe c ta n las p o s ic io n e s d e n ta ria s re la tiv a s
mandíbula y sus dientes se dirigen tam bién hacia el y lo s m o v im ie n to s so n los lig a m e n to s , la fa s c ia y, e n c ie rto
lado izquierdo. Practique esto hasta que comprenda g ra d o , los m ú s c u lo s de la e x p re s ió n fa c ia l. Los lig a m e n to s ,
por qué la mandíbula se desplaza como lo hace cuando in c lu id o s el ca psu la r, te m p o ro m a n d ib u la r y e s fe n o m a n d i-
trabaja un músculo pterigoideo lateral. En seguida, b u la r (véanse las F ig . 1 4-2 3 y 1 4 -2 4 ), p r o p o rc io n a n c ie rto s
intente palpar el origen del músculo pterigoideo lateral lím ite s p ara lo s m o v im ie n to s de p ro tru s ió n , la te ra le s y de
en su boca. Deslice un dedo meñique limpio en su boca a p e rtu ra de la m a n d íb u la .
3 lo largo de la superficie lateral de la apófisis alveolar Al parecer, la fascia lim ita tam bién el m ovim ien to de
maxilar. Después mueva suavemente el dedo en la m andíbula en cierto grado. La fascia es tejido co n ectivo
dirección posterior y medial, alrededor de la superficie que forma hojas o bandas entre estructuras anatóm icas. Se
posterior del m axilar, y por arriba hacia la superficie une a los huesos y circunda a m úsculos, glándulas, vasos,
lateral de la lám ina pterigoidea lateral donde se une nervios y grasa.
músculo pterigoideo lateral. Al mover la mandíbula Es p o s ib le que a lg u n o s músculos de la expresión facial
hacia el lado que se palpa, el dedo tiene más espacio (en p a r tic u la r en lo s la b io s y m e jilla s ) y lo s m ú s c u lo s de la
Para alcanzar el músculo. Esta palpación puede ser un le n g u a in flu y a n en e l d e s a rro llo , p o s ic ió n y fo rm a de lo s
tanto incómoda. a rcos d en ta les. Los m ú s c u lo s de la e x p re s ió n fa c ia l se
m u e s tra n en la F ig u ra 1 4 -3 6 e in c lu y e n lo s s ig u ie n te s :

• El m úsculo orbicular de los lab ios se localiza dentro de


B- o t r o s m ú s c u l o s q u e a f e c t a n el los labios alrededor de la abertura de la boca y actúa
•^ .. m o v i m ie n t o m a n d ib u l a r para cerrar o fruncir los labios (p. ej., alrededor de una
pajilla o un eyector de saliva dentro del consultorio
1 r°s m úsculosque a fecta n el m o v im ien to m andibular s dental).
s Smpos m usculares de lo s su p rah ioid eos e infrahioi eos.
ERRNVPHGLFRVRUJ
414 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

M ú s c u lo m ilo h io id e o
M úsculo genihioideo (a m a rillo )
(rojo) M ú s c u lo e s tilo h io id e o
M úsculo hipogloso
M ú s c u lo d ig à s tric o (ro jo )
Hueso hioides
M ú s c u lo o m o h io id e o
M úsculo tirohioideo (v ie n tre s u p e rio r)
M úsculo om ohioideo
(azul) (vientre superior) M ú s c u lo e s te rn o h io id e o
M úsculo esternotiroideo
M ú s c u lo e s te rn o c le id o m a s to id e o
M úsculo om ohioideo (v e rd e )
(vientre inferior) M ú s c u lo tra p e c io
M ú s c u lo o m o h io id e o
v ie n tre in fe rio r)

Escápula

E s te rn ó n

M úsculos del cuello, vista anterior, sin el delgado músculo platlsma superficial y algunos otros músculos. Nótese el
hueso h ioides con un grupo de músculos en un plano superior al hioides (llamado grupo de músculos suprahioideos) y otro grupo de
m úsculos in fe rio r al hueso hioides (denominado grupo de músculos infrahioideos). Los suprahioideos unen por lo general el hueso hioides
a la m andíbula e incluyen los músculos digástricos (uno está sombreado en rojo sobre el músculo m ilohioideo, que aparece sombreado en
a m a rillo ) y el m úsculo g en ioh io ide o (uno está sombreado en rojo). Los infrahioideos unen casi siempre el hueso hioides con la clavícula y
el esternón, e incluyen el músculo om ohioideo, sombreado en azul. Cuando ambos grupos de músculos trabajan juntos, pueden ayudar a
a brir y retraer la m andíbula. El m úsculo esternocleidom astoideo está sombreado en verde. (Reproducido a p a rtir de Clemente CD, ed. Gray's
anatom y o f the hum an body. 30th ed. Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1985:451, con autorización.)

• E l b u c c in a d o r se u n e en la cresta b u c c in a d o ra (p o s te rio r O tros m ú scu lo s que in flu y e n en la e xp re sió n facial son


a l te rc e r m o la r in fe rio r) y al te jid o b la n d o adya cente y los sig u ie n te s:
fo rm a u n a b o lsa en las m e jilla s . A l contraerse, retrae la
m e jilla p a ra m a n te n e r e l a lim e n to en las su p e rficie s de • Los m ú scu lo s de la n a riz in c lu y e n el nasa l, que ensan­
m a s tic a c ió n de lo s dientes. cha las fosas nasales; el d e p re s o r s e p t o n a s a l (no mos­
• E l g r u p o b u c a l s u p e r i o r in c lu y e a lo s c ig o m á tic o s tra d o en la fig u ra ), que e m p u ja lo s o rific io s nasales
m a y o r y m e n o r, e le v a d o r d e l la b io s u p e rio r y e le v a d o r h a cia abajo pa ra c o n s tre ñ ir así la abe rtura de la nariz
a n g u li o ris . T odos c o n trib u y e n a e le v a r el la b io s u p e rio r (o rific io s nasales); y el p ró c e ro su p e rio r del puente a
o el á n g u lo , o am bos, co m o al sonreír. El r is o r io retrae la n a riz , que hace descender la ceja m edia l y arruga la
(ensancha) el á n g u lo de la boca. (El e le v a d o r del la b io n a riz .
s u p e rio r y d e l ala de la n a riz d ila ta las fosas nasales, • Los m ú scu lo s del o jo in c lu y e n el o rb ic u la r ocular, que
c o m o e n e l gesto de desprecio) rodea al o jo y actúa p a ra e n to rn a r los ojos, y el músculo
• E l g r u p o b u c a l i n f e r i o r (in c lu id o s el d e p re s o r d e l la b io s u p e rc ilia r, que p e rfila el e x tre m o m e d ia l de la ceja, por
in f e r io r y el d e p re s o r d e l á n g u lo de la boca) se co n tra e e je m p lo al fr u n c ir el ceño.
p a ra d e p rim ir el la b io in fe r io r o el á n g u lo , p o r e je m ­ • Los m ú scu lo s de las orejas in c lu y e n los m úsculos auricu­
p lo cu a n d o se fru n c e el ceño. E l m e n to n ia n o se lo c a liz a la re s p o s te rio r, s u p e rio r y a n te rio r, que actúan para
en la b a rb illa y eleva o p ro tru y e la b a rb illa co m o en la m o v e r las orejas o el cuero ca b e llu d o . ¿Puede m ove r sus
e x p re s ió n de disg u sto . orejas al c o n tra e r estos m úsculos? In té n te lo .
ERRNVPHGLFRVRUJ

415
Capítulo 1 4 j Estructuras que forman la base para la función dentaria

V ie n tre fro n ta l d el
m ú s c u lo o c c ip ito fro n ta l

M ú s c u lo s u p e rc ilia r c o rru g a d o )
M. o rb ic u la r d e lo s p á rp a d o s
M . p ró c e ro

M . o rb ic u la r d e lo s o jo s
(p a rte p a lp e b ra l)
M . e le v a d o r d e l la b io M . n a s a l (p a rte
jp e rio r y d e l a la d e la n a riz tra n s v e rs a l)
i—— M . e le v a d o r d e l
•° M . c ig o m á tic o m e n o r
Q) la b io s u p e rio r
o- M . e le v a d o r d e l la b io (v e rd e )
s u p e rio r (v e rd e )
M . c ig o m á tic o m a y o r (ro jo ) C o n d u c to p a ro tíd e o (v e rd e )
R is o rio (a m a rillo ) A lm o h a d illa d e g ra s a b u c a l (a m a ril
M . e le v a d o r d e l á n g u lo d e la b o c a
(la b io s u p e rio r) (a z u l)
M . d e p re s o r d e l á n g u lo
M. b u c c in a d o r
d e la b o c a (a z u l)
M. m a se te ro (ro jo )
M . d e p re s o r d e l la b io in fe rio r

M. o rb ic u la r de la b o c a
M . m e n ta l (v e rd e ) (m ita d iz q u ie rd a ) (rojo )

M . p la tis m a

« E M E B cE Í M úsculos de la expresión fa c ia l: nótense los músculos sombreados, arriba del laoio supenu., ayuuo., - . . . --------------
*w p i a d o r del labio superior (verde) y elevador del ángulo de la boca ( azul ); y los músculos
osonreír: cigomaticos mayor (rojo y menor, eievaaor aei idum iup ' . .. ,,
■L , . . j onrlm ¡rp| lohin o fruncir el ceño: depresor
situados ab a jo d e l la b io in fe r io r , q u e ayudan a d e p rim ir el labio o fru n c ir e iL cn u . h
del ángulo
a
de la boca (azul) y depresor del . .
I .. . , . J , . . . („ m n r iiin ) av/uria a ensanchar la boca, el m e n to m a n o verde) se halla en la barbilla, el buccinador
ab,o inferior (no som breado). El m o n o om on/to Y da , ensa n * ^ ^ m úscu|o que
(omorr/ío) en la m ejilla y el orbicularde los M » t o i ° ^ ° S ™ cd ¿ of the human bo 3 0 th ed q
cubre los músculos del cuello m ás profundos. (Reproducido a partir ae Líeme
Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1985 :444 , con autorización.)

D. RESUMEN DE LOS MÚSCULOS


El músculo occipitofrontal amplio (o epicraneal) QUE MUEVEN Y CONTROLAN
el cuero cabelludo, arrugando la frente y e e __ LA MANDÍBULA _ __ ____
cejas, como al sorprenderse. , , se
El músculo platisma es un amplio muse ateral H a y c in c o fo rm a s d ife re n te s e spe cífica s e n las q u e es p o s i­
extiende de la boca a las superficies anteno y b le m o v e r de m o d o v o lu n ta r io la m a n d íb u la y la s c o m b i­
n a cio n e s de estos m o v im ie n to s q u e o c u rre n e n u n la p s o
del cuello y se contrae durante una mueca.
de 24 h o ra s so n ilim ita d a s . E n re su m e n , a c o n tin u a c ió n
se p re se n ta n lo s m ú s c u lo s que c o n trib u y e n a ca da m o v i­
Eos músculos posterior y profundo e c ’ influen-
| fescia y piel de revestimiento, tienen uJia ^ ^ man_ m ie n to :
ural en la
iJPostural la posición
p o s ic ió n de reposo
re p o s o nfissto
iu 0iu ^ - - fafocales,
ciales,
n u m e ro s o s m USCU .E V A C IÓ N DE LA M A N D ÍB U L A
f íb u la
Además de esto, los numerosos mUSCU ° . ie n ^
ti a x.
— j _ 1^0 t0
cctuido
uido el bbuccinador,
u c c in a d o r, nno influyen
o in f lu y e n een n ningún
rn 6 p erso na , e\l v a c ió n (e le v a r la m a n d íb u la y c e rra r la b oca ) re s u lta
ila — — • - . - _____ _ de u n a p erso na , c
; ^ m andíbula. S in e m b a rg o , la p o s * fís ic a y m e n ta l c o n tra c c ió n b ila te ra l de tre s pares de m ú scu lo s. Los
'tado de á n im o , e l estrés, la s a lu d y a a p o s tu ra de lío s te m p o ra le s (fib ra s v e rtic a le s ) lle v a n la m a n d íb u la
enen cada u n o u n e fe c to b ie n d e fin í o j gtern iin a d o .19
ePos0 de la m a n d íb u la e n a lg ú n m o m e n t
ERRNVPHGLFRVRUJ

416 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

h a c ia a rrib a h a c ia u n a p o s ic ió n p ara t r itu r a r el a lim e n to . 3. RETRUSIÓN


Los m ú s c u lo s te m p o ra le s so n en p a r tic u la r m ú s c u lo s de
c o lo c a c ió n , p u e s to q ue e le v a n la m a n d íb u la hasta h a lla rs e La rc lru s ió n (re tra e r la m a n d íb u la ) re s u lla de la contrac­
en p o s ic ió n p a ra a d q u ir ir la fu e rz a real a p lic a d a p o r los c ió n b ila te ra l de las fib r a s p o s te rio re s de los m úsculos
o tro s dos p are s de m ú s c u lo s de cie rre . Los m ú s c u lo s m a s e - te m p o ra le s a s is tid a p o r lo s m ú s c u lo s s u p ra h ú n d e o s , en
te ro s y m ú s c u lo s p te rig o id e o s m e d ia le s a c tú a n de m a n e ra espe cia l los m ú s c u lo s d ig á s tr ic o s (v ie n tre s a n te rio r y pn<j_
c o n ju n ta p a ra a p lic a r la fu e rz a en lo s c ie rre s v ig o ro s o s de te r io r o b s e rv a d o s en la F ig . 1 4 -3 5 ).
la m a n d íb u la , c o m o a l tr itu r a r el a lim e n to (p. ej., m o rd e r
u n a z a n a h o ria ). 4. PROTRUSIÓN

2. DEPRESIÓN DE LA La p ro tru s ió n (o p r o tr a c c ió n ; s a c a r la m a n d íb u la ) es conse­


M A N D ÍB U LA c u e n c ia de la c o n tra c c ió n s im u ltá n e a de a m b o s m úsculos
p te rig o id e o s la te ra le s .
La d e p re s ió n ( d e p r im ir la m a n d íb u la y a b r ir la b oca) es
e fe c to s o b re to d o de la c o n tra c c ió n b ila te r a l de a m b o s 5. RECORRIDO LATERAL
m ú s c u lo s p te rig o id e o s la te ra le s , a s is tid a p o r lo s m ú s c u ­
lo s s u p r a h io id e o e in f r a h io id e o , en p a r tic u la r lo s v ie n ­ La e x c u rs ió n o re c o rrid o la te ra l (d e s p la z a m ie n to hacia los
tre s a n te rio re s de lo s m ú s c u lo s d ig á s tric o s , y lo s m ú s c u lo s lados) es re s u lta d o de la c o n tra c c ió n de u n m ú s c u lo p te rig o i-
o m o h io id e o s (in fra h io id e o s ), q u e a y u d a n a f ija r y c o n te n e r deo la te ra l. La m a n d íb u la se m u e v e c o m o u n id a d a la izquierda
el h u e s o h io id e s . p o r la c o n tra c c ió n del m ú s c u lo p te rig o id e o la te ra l derecho.820

Preguntas sinópticas

Elija la m ejor respuesta. 4. ¿Cuáles de los siguientes músculos de la expresión


facial no contribuyen a mover los labios?
1. ¿Cuál músculo tiene su origen en la fosa a. Orbicular de los labios
pterigoidea? b. Risorio
a. Músculo pterigoideo medial c. Elevador del labio superior
b. Músculo pterigoideo lateral d. Depresor del labio inferior
c. M asetero e. Orbicular del ojo
d. Músculo tem poral
5. ¿Cuáles de los siguientes músculos palparía en
2. El músculo masetero eleva la mandíbula. ¿Qué otros dirección anterior y 1 a 2 pulgadas por arriba de la
músculos participan en la elevación de la mandíbula? oreja?
a. Músculos tem poral (fibras anteriores) y a. M asetero, el origen
pterigoideo lateral b. M asetero, la inserción
b. Músculos pterigoideos laterales y músculos c. Temporal, fibras posteriores
pterigoideos mediales d. Temporal, fibras anteriores
c. Músculos temporales (fibras posteriores y e. Temporal, la inserción
anteriores) y pterigoideos mediales
d. Músculos pterigoideos mediales y tem poral 6. ¿Cuál músculo, al contraerse, mueve la mandíbula
(fibras anteriores) hacia la derecha?
e. Músculos pterigoideos laterales y tem poral a. Músculo pterigoideo medial izquierdo
(fibras posteriores) b. Músculo pterigoideo medial derecho
c. Músculo tem poral izquierdo, fibras horizontales
3. ¿En qué dirección se proyectan las fibras de los d. Músculo pterigoideo lateral derecho
músculos pterigoideos laterales entre su origen y su e. Músculo pterigoideo lateral izquierdo
inserción?
a. M edial y posterior
b. M edial y anterior
c. Lateral y anterior
d. Lateral y posterior 2-9 'P S '2 -f 'p-£ 'p-Z 'D-l :SVlS3fidS3H
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capitulo 14 ! Estructuras que


que forman la base para la función dentaria 417

s e c c ió n i v |
« i
WÊ V T i tv
1 *>

™ ------- 0 S NERVI° S CRANEALES [N C], V , V il, IX Y H


OBJETIVOS

El objetivo de esta sección es preparar al alum no para realizar lo


siguiente: Describir la trayectoria hacia la cavidad bucal del nervio facial
e identificar la(s) estructura(s) bucal(es) que inerva.
Describir la trayectoria hacia la cavidad bucal del nervio
. Listar los 12 nervios craneales (N C ) y describir brevemente
su glosofaríngeo e identificar la(s) estructura(s) bucal(es) que
función.
inerva.
• Describir las ramas im p o rtan te s del nervio trigém ino y trazar
Describir la vía hacia la cavidad bucal del nervio hipogloso e
la proyección de cada ram a im p o rta n te del cerebro hacia las
identificar la(s) estructura(s) bucal(es) que inerva.
estructuras que inervan la cavidad bucal.

Existen tres tip o s de fib ra s n e rv io sa s de acuerdo con su fun­


m úsculos de la región bucal. (Punto clave: eferente sig n i­
ción: aferentes, e fe re n te s y secreto rias. La fibras aferentes
fica enviar un im pulso desde el cerebro, lo cual puede p ro ­
transmiten im p u lso s (com o p ercep ció n , tacto, dolor, gusto) ducir la contracción de un m úsculo y el m ovim iento de u n
de los órganos p e riféric o s (com o la piel o la superficie de hueso en la dirección deseada [o in crem en tar la fuerza en
la lengua) al siste m a n e rv io so central. (Punto clave: la ese hueso sin m ovim iento]; por lo tanto, estos im pulsos
“a” de aferente s ig n ific a e n v ia r im pulsos hacia el cerebro, son motores.)
es decir, desde u n ó rg a n o q u e recibe la en trad a sensorial, Las fibras secretorias son fibras nerviosas eferentes
de tal modo q u e el c e re b ro p u e d a “se n tirlo ”; po r lo tanto, especializadas que, con la estim ulación, p u ed en en v iar
estos im pulsos so n se n so riale s, relacio n ad o s con los senti­ m ensajes a las glándulas, com o las salivales y las lacrim a­
dos de la p ercep ció n , ta c to , dolor, gusto, etc.) les, para producir y secretar saliva o lágrim as.
Las fibras n e rv io sa s e fe re n te s p ro p a g a n im pulsos del sis­ Existen 12 nervios craneales (NC) que in erv an el área de
tema nervioso c e n tra l a los ó rg a n o s periféricos, por ejem plo la cabeza. En la Tabla 14-2 se listan los 12 NC (indicados
las fibras m u sc u la re s p a ra in ic ia r la contracción. Inervan m ediante núm eros rom anos, I a XII) que se e n c arg a n de
a los cuatro p a re s de m ú sc u lo s de la m asticación y otros funciones específicas.1,21'26

Tabla 1 4 -2 LOS DOCE NERVIOS CRANEALES

NO. DE NERVIO NER VIO CRANEAL FUNCIÓN

I O lfatorio Olfacción
II Ó ptico Visión
III Músculos orbitales para el movimiento ocular
O culom otor
Músculos orbitales para el movimiento ocular
IV Troclear
M otora: m ovim iento de los maxilares y músculos de la masticación
V •T rig é m in o
Sensorial: sensación de la cara, dientes y ligamentos periodontales, y los dos tercios
anteriores de la lengua
Músculos orbitales para el movimiento ocular
Vi Abductor
Motora: músculos de la expresión facial
Vil 'Facial Sensorial: gusto para los dos tercios anteriores de la lengua
Secretoria: glándulas submaxilares y sublinguales
Sentidos de audición, posición y equilibrio
VIH Vestibulococlear
Secretoria: glándula parótida, movimientos faríngeos
IX •Glosofaríngeo Sensorial: sensación de la faringe y el tercio posterior de la lengua, y gusto para el tercio
posterior de la lengua
Movimientos faríngeo y laríngeo: tubo digestivo
X
Vago Movimientos del cuello: músculos esternode,domaste,deo y trapee,o
XI Accesorio espinal M otora: movimiento de la lengua (músculos)
XII •Hipogloso
______________________________________ __________— " h d bucal Una revisión detallada de estos nervios incluye las ramas principales emitidas hacia las
^ " '" io s con asterisco en negrita son los más importantes al analizar la fundón de£ c a v t j ^ ¿ ^ |a ^ y músculos d la masticación y la expresión facial, y los de la lengua (para la
« ^ o r a s de la boca, como diemes, ligamentos periodontales y apófisis alveolar«■ p ^ 0 n Oíd Olympus Towerrng Top. A fínnond Germon W e^ed S o m e/fo ^ en la cual la primera
muscular y el sentido del gusto). En la enseñanza estadounidense se emplea
^ «le cada palabra es la misma que la primera letra del nervio craneal).
ERRNVPHGLFRVRUJ

418 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

A. NERVIO TR IG ÉM IN O (QUINTO NC) ción relativa de los dientes m andibulares a maxilares. Esto
tiene un a gran influencia en la posición m andibular relativa
Al an alizar la función de la cavidad bucal, probablem ente m ovim iento y oclusión de los dientes. De acuerdo con los
el nervio m ás im p o rtan te sea el trigém ino. El n erv io trig é ­ informes, los caninos tienen el sum inistro más rico de termi­
m in o o q u in to NC es el m ás grande de los NC y es el nervio nales nerviosas propioceptivas.
m ás sensitivo de la cara y el cuero cabelludo. Se origina en La ATM posee tam b ién n eu ro n as propioceptivas en la
el g ran gan g lio trig em inal o de gasser, un grupo de cuer­ cápsula y el disco que están inervadas por la ram a auricu­
pos de células nerv io sas localizado en la superficie superior lotem poral de la división m an d ib u lar del nervio trigémino. En
de la p o rció n p étrea del hueso tem poral en u n a pequeña gran m edida, la inform ación propioceptiva, especialmente
depresión (la fosa sem ilunar) m edial al agujero oval. El de los dientes, d eterm ina la función subconsciente, pero
nervio trig ém in o se divide en tre s d iv isio n es p rin cip ales (o bien coordinada, de las dos com plejas ATM.24’25De otro modo,
tres ram ificacio n es nerviosas). (Punto clave: “tri- ” en trigé­ pueden experim entarse m uchas interferencias dentarias des­
m ino se refiere a las tres divisiones del nervio.) La d ivisión agradables o dolor articu lar frecuente.
I (el n e rv io o ftálm ico) y la d iv isió n II (el n erv io m axilar) Cada u n a de las tres divisiones se ram ifica. Las ramas
so n sólo aferen tes (sensoriales). La d iv isió n III (el n ervio del nervio m ax ilar y el nervio m an d ib u lar son las que iner­
m a n d ib u la r) es aferen te (sensorial) y eferente (motora). Sus v a n la región de, la cavidad bucal y su entorno y se anali­
fibras eferentes in erv a n a los m úsculos de la m asticación. zan con m ás p rofundidad en esta sección.
Este es el ú n ico NC con inervación sensorial (tacto y dolor)
p ara la piel y la cara, y las divisiones o ram ificaciones se 1. D IV IS IÓ N I (N E R V IO O F T Á L M IC O ) DEL N E R V IO
d istrib u y en en la cara com o se m uestra en la Figura 14-37. T R IG É M IN O
Las divisiones m ax ilar y m andibular del nervio trigém ino
in erv an tam b ién a las neuronas aferentes o sensoriales que En nervio oftálm ico sale del cráneo a través de la fisura
p ro p o rcio n an al cerebro inform ación acerca de la posición orbital superior en la superficie superior de la órbita (Fig.
de los dientes y la posición de la m andíbula respecto de la 14-38) y tiene tres ram as principales: el nervio lacrimal más
m ax ila todo el tiem po. La interpretación de la inform ación pequeño, el nervio frontal más grande y el nervio nasoci-
po stu ral p o r el cerebro (sentido de posición) se llam a p ro - liar. La distribución de estas ram ificaciones sensoriales que
piocepción. Los receptores de los nervios propioceptivos inervan a la piel de la cara se m uestra en la Figura 14-37. El
se lo calizan en m úsculos y ligam entos, incluidos los liga­ nervio oftálm ico y sus ram ificaciones propagan las sensa­
m entos periodontales, y en las caras laterales de la ATM. ciones generales (tacto, dolor, propiocepción y temperatura)
El lig am en to p eriodontal alrededor de cada diente está bien a la piel del tercio superior de la cara, incluidas la piel de la
abastecido con n eu ro nas propioceptivas de las divisiones frente y el cuero cabelludo anterior, la piel que circunda al
m ax ilar y m an d ib u lar del nervio trigém ino. Estas ram ifica­ globo ocular, párpado y nariz, y parte de la mucosa nasal y el
ciones tran sm iten m ensajes al cerebro en cuando a la posi­ seno maxilar. El nervio oftálm ico no inerva la cavidad bucal.

N. lacrim al

1II& Distribución
Ramificaciones del general hacia la piel de las tres
nervio frontal fivisiones sensoriales del nervio
C ig o m a tic o - ■ r in p m m n F l H n l n r PTI Q S Í3 S

R a m ific a c io n e s te m p o ra l áreas se percibe por los impulsos


del n e rvio n a s o c ilia r transm itidos por las ramificaciones
N e rvio C ig o m a tic o fa cia l o ftálm ica [a m a rillo ), m axilar [verde
in fra o rb ita l
N ervio y m an dibular [ro jo ) o divisiones de
N e rvio b ucal a u ric u lo te m p o ra l este nervio. Estas tres ramificaciones
se distribuyen hacia la cara como se
indica en este esquema. (Reproduci
N e rvio m e n to n ia n o
a partir de Clemente CD, ed. Grays
anatom y of the human body. 30t
ed. Philadelphia, PA: Lea ft Febiger.
1985:1164, con autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

4 19
Capítulo 14 I Estructuras que forman la base para la función dentaria

F isura o rb ita ria s u p e rio r


(d eb a jo del ala m e no r)
A g u je ro re d o n d o (n e rv io m a xila r)
A g u je ro oval (n e rv io m a n d ib u la r)
A gu je ro e s p in o s o

mit Cráneo hum ano: huesos que revisten el interior del neurocráneo, vista superior. Nótese la ubicación de los tres pares de
aberturas donde lastres ram ificaciones del nervio trigém ino salen del encéfalo: la fisura orbital superior para la ram a o ftá lm ic o , el agujero
redondo para la ram a m a x ila r y el agujero oval para la ram a m andibular. Las aberturas del lado derecho del dibujo están sombreadas en
rojo.

medial a los dientes posteriores (m olar y prem olar) (algu­


(Punto clave: “oftálm ico” se relaciona con el ojo; compárese
nas líneas rojas en la Fig. 14-39). En u n p lan o p o ste rio r
con oftalmólogo, un m édico que se especializa en los ojos.)
al agujero palatino m ayor, los n e rv io s p a la tin o s m e d io y
posterior (menor) entran al p alad ar a tra v é s del ag u jero
2. DIVISIÓN II (N E R V IO M A X IL A R ) DEL N ER VIO
palatino m enor para dirigirse en sentido p o ste rio r e in e rv a r
TRIGÉMINO las am ígdalas y la m ucosa del p a la d a r blan d o .
Otra ram a larga del nervio p terig o p alatin o , el n e rv io
Pl nervio m axilar p ro p o rcio n a las sensaciones generales (de
nasopalatino, discurre a lo largo del tech o de la c av id ad
tacto, dolor, propiocepción y tem p eratu ra) a la piel de ter nasal, luego diagonalm ente h acia abajo y a n te rio rm e n te a
cio ntedio de la cara y el p a la d a r (Fig. 14-37); adem ás, emi e lo largo del tabique nasal donde en tra al h u eso del p a la ­
tas ramas sensoriales a la p u lp a de los dientes superiores. dar para em erger en el p alad ar a n terio r a tra v é s del agu­
Sale del neurocráneo a tra v é s del agujero superiores i jero incisivo. Esta ram a inerva al tejido b la n d o p a la tin o
14*28). Después de p a sar p o r el agujero redondo, e ner los dientes anteriores. Los nervios n a so p ala tin o s d erecho
"jo maxilar avanza hacia el espacio pterigopalalino y _P°r e izquierdo com binados con los nervios p a la tin o s m ayores
u timo, se divide en c u atro ram as: nervios pterigopa a. mo, inervan el tejido blando de todo el p a la d a r du ro (m ostrados
a veolar posterior su p erio r (APS), in frao rb ital y cigom a como líneas rojas en la Fig. 14-39).

limera rama del nervio maxilar: nervio b. Segunda rama del nervio maxilar: nervio alveolar
Pterigopalatino posterior superior (APS)
Uniera ram a del nervio m axilar, el n e rv io p terig o p a Justo antes de que la ram a del nervio m ax ila r en tre a la
’ se divide m ás cerca del agujero redondo. U na ra fisura infraorbital y el canal en el piso de la ó rbita, em ite
Hirvió, el d enom inado n e rv io p a la tin o deseen su segunda ram a, el n erv io APS. Esta ram a e n tra a los con­
P°r el agujero palatino mayor p ara convertirse ductos alveolares en la porción in fratem p o ral del m ax ila r
0 Palatino m ay o r. Éste se p ro y ecta en dirección (Fig. 14-40). U na vez dentro del hueso tra b e c u la r (espon­
Por31-3 inervar la m ucosa (cubierta de tejido an joso) del m axilar y el seno m axilar, sus ra m a s d e n ta le s
Cl0n posterior del p a la d a r duro y la encía p
ERRNVPHGLFRVRUJ
420 Parte 3 i Estiuctums Ana tòni k\is de la Cavidad Bucai

A g u je ro incisivo (fosa)
(n e rvio nasop ala tino )

Apófisis palatina
del maxilar
Agujero palatino m ayor
y nervio
Agujero palatino menor

Cráneo hum ano: superficie in fe rio r que incluye el paladar y muestra los agujeros para las ramas del nervio trigémino que
inervan la mucosa del paladar: el agujero palatino m ayor (para el nervio p a la tin o m ayor) y el agujero incisivo (para el nervio nasopalatino).
Las lineas ro ja s más posteriores señalan la distribución diagramática de las ramas de los nervios palatinos mayores a medida que se
proyectan a lo largo de la unión de las apófisis alveolares con las apófisis palatinas de los maxilares para los tejidos (mucosa) del paladar
localizados entre los dientes posteriores. Las líneas rojas más anteriores indican las ramas del nervio na so p a la tin o que se dispersan hacia la
mucosa entre los dientes anteriores.

e n tra n en los fo rám en es de las raíces dentarias para ab as­ radiculares (agujeros apicales) p a ra inervar a los premolares
tec e r a los m olares su periores (excepto por un a raíz, la raíz superiores (y la raíz m esiobucal del prim er m olar superior),
m esio b u cal de los p rim eros m olares superiores). Tam bién el hueso alv eo lar de soporte, los ligam entos periodontales
in erv a al h u eso a lv e o lar de soporte, los ligam entos perio- y las encías bucales en la región prem olar y parte del seno
d o n tale s y las en cías bucales ju n to a los m olares superio­ m axilar. Es im p o rta n te e n te n d e r que el nervio que abastece
res, la m u co sa de u n a p a rte del seno m axila y la m ucosa de a los d ien tes prim arios es el m ism o que lo hace a los dien­
la m ejilla ju n to a los m olares superiores. tes p erm an en tes que los reem plazan. Por lo tanto, la rama
del nervio dirigida h a c ia los m olares prim arios es la ASM,
c. T e rc e ra ra m a d e l n e rv io m a x ila r : n e rv io in fr a o rb ita l la m ism a que abastece a sus sucesores, los premolares per­
m anentes.
En el espacio p terig o p ala tin o , u n a tercera ram a del n e r­ La seg u n d a ram a d esp ren d id a del nervio infraorbital
vio m a x ila r se divide y p asa p o r la fisura o rb itaria inferior m ien tras se e n c u e n tra en el c o n d u cto infraorbital es el ner­
sob re el piso de la ó rb ita y e n tra al c o n d u cto in frao rb itario , v io A S A . Sus p e q u e ñ as ram a s dentales inervan la pulpa,
d o n d e se co n v ierte en el n e rv io in fra o rb ita rio (Fig. 14-40). el hueso a lv e o lar de so p o rte, los ligam entos periodontales
M ien tras se h alla d e n tro de este canal, el nervio in fra o r­ y las en cías faciales d e los dien tes superiores anteriores y
b itario em ite dos ram as, el nervio alv eo lar su p erio r m edio p a rte del sen o m axilar.
(ASM) y el a lv e o lar su p e rio r a n te rio r (ASA) (se m u estra n en O bsérvese que tres ram ificaciones del nervio maxilar
la Fig. 14-40). APS, el
n erv io A S M ^ ^ ^o s .^ íen te s superiores: el nervio
El n e rv io ASM p asa h acia d elan te a lo largo del reves­
c rip cio n es n c rv ío ASA. U na com paración de las des-
tim ien to del seno m axilar. P ro y ecta p eq u eñ as ram ificacio ­
u n a g ra n fatta ri°S UQrvios a,veolarcs superiores señala
nes d en tales q ue e n tra n a los prem o lares p o r sus forám en es e u n ifo rm id a d en su distribución. Algunas
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria


421

A g u je ro re d o n d o m a y o r
Nervio ¡nfraorbitario
en el seno maxilar
Nervio nasal lateral
N . p a lp e b ra l
Agujero ¡nfraorbitario
(nervio ¡nfraorbitario)
N. labial superior
N ervio a lv e o la r s u p e rio r E s p a c io p te rig o p a la tin o
a n te rio r (A S A )

S e n o m a x ila r N e rv io a lv e o la r p o s te rio r
s u p e rio r (A P S )
N ervio a lv e o la r s u p e rio r
m e d io (A S M )

M a x ila r

A b e rtu ra d e l c o n d u c to
a lv e o la r (A P S )

D ivisión m axila r del nervio trig é m in o : ramas que inervan los dientes superiores. La pared lateral del m axilar superior
izquierdo se ha elim inado para exponer el gran seno maxilar. Una rama nerviosa (el nervio APS] sale del espacio p te rig o p a la tin o y desciende
a la superficie posterior del m axilar antes de entrar por los conductos alveolares en su trayecto a la mayor parte de las raíces molares
maxilares. Otra rama, el n e rvio ¡n fra o rb ita rio , pasa del espacio pterigopalatino al piso de la órbita del ojo (que form a tam bién el piso del
seno maxilar), donde entra al co nd u cto ¡n fra o rb ita rio (no mostrado). Dentro del conducto ¡nfraorbitario, dos ramas se dividen para avanzar
hacia abajo a lo largo de las paredes del seno m axilar y hacia el maxilar. El nervio ASM discurre por el hueso esponjoso del m axilar hacia
los premolares maxilares (y una raíz del prim er molar en cada lado), y el ASA pasa a las raíces de los dientes superiores anteriores. La ra m a
¡nfraorbitario continúa por el conducto ¡nfraorbitario para salir al maxilar por el o rific io ¡nfraorbitario, que sum inistra sensación a la piel del
lado de la nariz, la parte a nte rio r de la m ejilla y el labio superior de ese lado.

vam ente, del nervio cigom ático en la Fig. 14-37). In erv a la


veces no hay n erv io A S M y su fu n ció n la asum en los n er
piel de la región tem poral y la p arte in fe rio r de la órb ita.
vios alveolares a n te rio r y posterior. . ei n e rv io
Después de salir del ag u jero m r *°*_ (term inales) 3. DIVISIÓN III (NERVIO MANDIBULAR) DEL NERVIO
mfraorbitario se div id e e n sus ram a s ^ ^ n ariz (nervio TRIGÉMINO
que inervan la piel y m u co sa del la , io p a lp e -
nasal), la piel y m u co sa del p á rp a d o m er bucales
El n erv io m a n d ib u la r es u n nervio m ix to , es decir, c o n ­
^ul), la piel y m u co sa del labio superior, ¿ e i0s
tiene fibras sensoriales (aferentes) y m o to ras (eferentes). Es
* los prem olares su p erio res y las encías vestib u lares
la única porción m otora del nervio trig ém in o . Estas fibras
dientes anteriores (n erv io lab ial) (Fig. 1
m otoras del nervio m an d ib u la r ab astecen los ocho m ú scu lo s
de la m asticación, m ás el m úsculo m ilohioid eo y el v ien tre
d- Cuarta ram a del n e rv io m a x ila r : n e rv io c ig o m ’ anterior de los m úsculos digástricos, que a y u d a n a retrae r
la m andíbula. Las fibras sensoriales p ro p o rc io n an s e n sa ­
El nervio cig o m ático su rg e en la fo sa ¡
ciones generales (de tacto, dolor, p resión y tem p eratu ra) a
Cntra a la órbita a tra v é s de la fisu ra or i a ,. tem p 0ral la piel del tercio inferior de la cara (com o se o b serv a en la
^ titu la c ió n , se divide en los n erv io s cl^ ° respecti- Fig. 14-37) y el piso de la boca y dos tercios an terio res de
O'gomaticofacial (las ram as su p erio r e in
ERRNVPHGLFRVRUJ

422 Parte 3 | Estructuras Anatómicas tic la Cavidad Bucal

la lengua (no del gusto). Otras ram as entran a los dientes libras de dolor y propiocepción a la ATM e inervar la pie] (lc
m andibulares. la oreja y la cara lateral del cráneo y la mejilla (Fig. 14- 4]j
El nervio m andibular sale del neurocráneo por el ag u ­
je ro oval (Fig. 14-38). Pasa hacia un espacio justam ente b. N e rv io b u c a l (b u c c in a d o r)
m edial al arco cigom ático y la ram a m andibular, e inferior Otra ram a es el nervio bucal (buccinador o bucal largo),
al hueso tem poral, llam ado espacio in fratem p o ral. Cuando que sale ju sto debajo del agujero oval y pasa por el espa­
discurre por abajo hacia el agujero m andibular en la m an­ cio infratem poral entre las dos cabezas de los múscu­
díbula, se divide en cuatro ram as sensoriales: los nervios los pterigoideos laterales, luego hacia abajo y delante en
auriculotem poral, bucal, lingual y alveolar inferior. dirección del m úsculo buccinador (Fig. 14-41), donde
inerva la m ucosa y la piel de la mejilla, arriba y hacia la
a. N e rv io a u ric u lo te m p o ra l com isura de la boca, y las encías bucales en el área de los
La prim era ram a de la división m andibular, el nervio auricu­ m olares inferiores y algunas veces los segundos premo­
lotem poral, procede del tronco principal inm ediatam ente lares. El m ejor lu g ar para anestesiar el tejido inervado por
debajo de la base del cráneo, y gira hacia atrás para emitir el nervio buccinador es el interior de la mejilla para infun-

División m andibular de las ramas del nervio trigém ino [a m a rillo ): la pared externa de la mandíbula derecha se
ha removido para exponer el nervio alveolar inferior dentro de la mandíbula, donde emite m últiples ramas pequeñas para cada diente
mandibular. (Desde esta vista, el músculo buccinador oculta los dientes.) Dentro de la mandíbula cerca del área premolar, el nervio alveolar
in fe rio r se divide en dos ramas de extremo (terminales). Una rama, el nervio m entoniano, sale por el agujero m entoniano para Inervar la
piel de la barbilla y el labio de ese lado, mientras que la otra rama es en realidad una continuación del nervio alveolar Inferior hacia la parte
anterior dentro de la mandíbula donde se conoce como nervio incisivo (no visible aquí). Asimismo, obsérvense las otras ramas mayores
división mandibular: el nervio lingual, que está muy próximo al nervio alveolar inferior hacia la parte posterior, pero luego diverge en sen
anterior para entrar a la lengua; y el nervio bucal, que inerva la mejilla y el tejido ju n to a los molares mandibulares. Otras ramas nerviosas
(no sombreadas) son las ramas motoras del nervio m andibular que inerva los músculos de la masticación. (Se puede ver que las ramas ^
motoras entran a los músculos masetero y temporal.) (Reproducido a partir de Clemente CD, ed. Gray's anatomy o f the human body. 30t
Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1985:1166, con autorización.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
C a p ítu lo 1 4 | Estructuras que forman la base para la función dentaria 423

icacion e as ramas de la división m a n d ib u la r del nervio trigémino (nervio mandibular) (en royo): cuando el
nervio mandibular pasa por el espacio infratemporal, desprende el nervio bucal hacia la mejilla (lateral a la rama). Antes de entrar al
agujero mandibu ar, e nervio mandibular (medial a la rama) emite una rama del nervio lingual que pasa por la lengua. El nervio alveolar
inferior entra al agujero mandibular (y el conducto) donde él y su rama terminal incisal proyectan ramas por el hueso esponjoso hacia los
dientes mandibulares.

dir el anestésico e n el m ú scu lo b u c c in a d o r cerca de los yecta las diversas pequeñas ra m a s d e n ta le s que se p ro p a ­
molares m andibulares (Fig. 14-42). gan por el hueso trab ecu lar (esponjoso) de la m a n d íb u la
para en trar en el agujero apical de los m olares y p re m o ­
c. Nervio lin g u a l lares m andibulares. Inerva tam b ién los lig am en to s p e rio -
dontales y apófisis alveolares de estos dientes. M ien tras
La siguiente ram a del n e rv io m an d ib u lar, em itida p o r debajo
se encuentra dentro del conducto m an d ib u lar, el n erv io
del agujero oval, es la ra m a del n e rv io lin g u a l que se pro­
alveolar inferior se divide cerca de las raíces de los p re m o ­
yecta hacia la le n g u a (Fig. 14-41 y 14-42). A vanza hacia
lares para convertirse en el nervio m e n to n ia n o y el n erv io
abajo, medial a la ra m a p e ro la te ra l al m úsculo pterigoideo
incisivo. La ram a del n erv io in cisiv o (Fig. 14-43) c o n tin ú a
medial, en dirección de la m em b ra n a m ucosa ju sto lingual
hacia delante dentro del conducto m a n d ib u la r p a ra a b a ste ­
al último m olar. El n e rv io lin g u a l p ro p o rcio n a sensación
cer a los dientes incisivos y can in o s m an d ib u lares, su s lig a ­
general (tacto, dolor, p ro p io c e p c ió n y tem peratura, pero no
m entos periodontales y alrededor de la apófisis alveolar. La
gusto) a las superficies su p e rio r (dorsal) e in ferio r (ventral) de
ram a del n erv io m e n to n ia n o del nerv io a lv e o lar in fe rio r
los dos tercios anteriores de la lengua y tejidos adyacentes.
sale del cuerpo de la m an d íb u la p o r el a g u je ro m e n to n ia n o
Los tejidos a d y acen tes in c lu y e n el tejido b lan d o (mucosa)
(Fig. 14-41) e inerva las encías faciales de los incisiv o s,
en el piso de la b o ca y la su p erficie in te rn a de la m andíbula caninos y prem olares m an d ib u lares y la m u co sa y p iel del
y las encías lin g u ales de to d a la m an d íb u la. labio inferior y la barbilla en ese lado h a c ia de la lín ea
m edia (Fig. 14-37).
Nervio alveolar inferior Nótese que si se deposita u n a so lu ció n a n estésica ju n to
P°r último, el n e rv io a lv e o la r in fe r io r sale del nervio a la abertura del agujero mandibular, p u ed e b lo q u e a r el
Mandibular en el lad o m ed ia l del m ú scu lo pterigoideo (Fig. paso de las señales n erviosas sensoriales de los d ientes
l4"41 y 14-42). E ste g ra n n e rv io sig u e m ás o m enos la m andibulares de ese lado (bloqueando el n erv io alv eo ­
dirección del n erv io lin g u a l p a ra d e scen d er en tre el h g a - lar inferior y su ram a incisiva term inal) y tam b ié n la piel
de la barbilla y el área del labio (porque o tra ra m a te r­
Mento esfen o m an d ib u lar y la ra m a h a c ia el agujero m a n ­
m inal, el nervio m en to n ian o , se h a b lo q u ead o tam b ién ).
c a r , donde em ite el n e rv io m ilo h io id e o y luego entra
Adem ás, puesto que el nervio lin g u al está m u y p ró x im o
a Ia m andíbula p o r el a g u je ro m a n d ib u la r (representado
al agujero m andibular, sus fibras p u ed en b lo q u earse ta m ­
? la superficie m ed ial de la m a n d íb u la en la Fig. 14-42).
bién, lo cual o casiona que ese lado del piso de la boca,
nervi° m ilo h io id e o (eferente) a tra v ie sa el ligam ento
las encías linguales y dos tercios an terio res de la len g u a
^ u o m a n d ib u la r y d isc u rre h a c ia d e la n te en el surco
p ierd an la sensibilidad. La ú n ica p a rte de la m an d íb u la que
0 ioideo p a ra in e rv a r el m ú sc u lo m ilohioideo.
no se entum ecería sería el tejido b u cal a los m olares, que re­
díh f 3 Vez fiue el n erv io a lv e o la r in fe rio r e n tra a la m an quiere cierta can tid ad adicional de so lu ció n an estésica en
lu P°r el ag u jero m an d ib u la r, se h a lla en el co n d u cto
la m ejilla p ara b lo q u ear el nervio bucal.
“Umbular den tro del cu erp o de la m an d íb u la , donde p ro ­
ERRNVPHGLFRVRUJ
424 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

G a n g lio trig é m in o
1. N e rvio n a s a l e x te rn o
\ N e rv io o ftá lm ic o
2. G a n g lio p te rig o p a la tin o
3. N e rvio a lv e o la r s u p e rio r
D IV I
p o s te rio r
D IV II A. R a m a d e la s e n c ía s
4. C o n d u c to a lv e o la r
D IV III
5. N e rv io a lv e o la r s u p e rio r m e d io
6. N e rv io a lv e o la r s u p e rio r a n te rio r
7. N e rv io in fra o rb ita l
B. R a m a s p a lp e b ra le s
C . R a m a s n a s a le s
D. R a m a s la b ia le s
8. N e rv io b u c c in a d o r h a c ia la m e jilla (en fre n te de la rama)
9. N e rv io lin g u a l (d e trá s de la ra m a )
10. N e rvio a lv e o la r in fe rio r (d e trá s d e la ra m a )
11. A g u je ro m a n d ib u la r
12. N e rvio m e n to n ia n o (ra m a d e l a lv e o la r infe rio r)
13. N e rvio in c is iv o (ra m a d el a lv e o la r in fe rio r)

Distribución del nervio trig é m in o de las ramas de las d ivisiones m a x ila r y m a n d ib u la r : las ramas oftálmicas están
sombreadas en verde, el nervio m axilar y las ramas en rojo-, el nervio m andibular y las ramas en azul. Nótese que la rama buccinadora (bucal
larga) (rotulada con el No. 8) de la división m andibular avanza en un plano superficial a la rama para ingresar a la mejilla, en tanto que
el nervio lingual (rotulado con el No. 9) y el nervio alveolar inferior (rotulado con el No. 10) pasan mediales a la rama conforme discurren
hacia la lengua y la m andíbula, respectivamente. Asimismo, obsérvese que la rama infraorbital de la división m axilar emite las ramas ASM
(marcada con el No. 5) y ASA (rotulada con el No. 6) mientras se halla en el conducto infraorbital del piso de la órbita del ojo (techo del seno
m axilar).

Las F ig u ras 14-43 y 1 4 -4 4 , y la Tabla 14-3 se pueden rior del m úsculo digàstrico y el m úsculo estilohioideo (Fig.
u s a r p a ra a y u d a r a resu m ir la distribución de las ram as 14-35); el m úsculo platism a (un m úsculo superficial ancho y
de los n erv io s sen so riales m an d ib u lares y m axilares hacia delgado que cubre en gran m edida la parte anterior del cue­
to d o s los d ien tes y tejidos c irc u n d an te s de la boca. llo, observado en la Fig. 14-36); y el músculo estapedio (en
Las ram a s m o to ras (eferentes) del nervio m an d ib u lar la cavidad del oído medio). N inguno de estos músculos inter­
in e rv a n los m ú scu lo s de m asticació n : el n e rv io m a se te - viene en la m ovilidad de la m andíbula. Las fibras secretorias
rin o h a c ia el m ú scu lo m asetero, así com o a la ATM, los eferentes estim ulan las secreciones de dos pares de glándulas
n e rv io s te m p o ra le s p o s te rio r y a n te r io r h acia el m úsculo salivales: las glándulas sublinguales localizadas justo debajo
tem p o ral, el n e rv io p te rig o id e o m e d ia l h acia el m ú scu ­ de la m ucosa en el piso de la boca en un plano superior al
lo p terig o id eo m ed ial y el n e rv io p te rig o id e o la te ra l hacia m úsculo m ilohioideo, y las glándulas submandibulares loca­
el m ú scu lo p terig o id eo lateral. lizadas en las fosas subm andibulares en la superficie medial
de la m andíbula inferior al m úsculo milohioideo.
B. NERVIO FACIAL (SÉPTIM O NC) Las fib ra s se n so riale s a fe re n te s del nervio facial (rama
de la c u e rd a del tím p a n o , se ram ifican dentro de la por­
El n e rv io facial es u n nervio m ixto (sensorial y m otor). Desde ción p étrea del hueso tem poral. R ecorren el conducto tim
el cerebro, el nervio facial penetra la porción pétrea del p ánico y salen al final del cráneo a través de la fisura
hueso tem poral p o r el conducto acústico in te rn o (Fig. 14-45) p e tro tim p á n ic a . Estas fibras chorda tympani del nervl°
y sale del cráneo entre las apófisis estiloidea y m astoidea por facial se u n e n con el nervio lingual (rama de la
el ag u jero estilo m asto ideo (Fig. 14-46). Pasa por la glándula m an d ib u la r del nervio trigém ino) y proporcionan el sen
parótida. Las fib ras m o to ras eferen tes inervan los m úscu­ del gusto a los dos tercios anteriores de la lengua (el cue
los de la expresión facial (incluido el orbicular de los ojos) y la p u n ta de la lengua). tatívas:
y la expresión visual de la cara y el cuero cabelludo. Otros A sp ecto s a v a n z a d o s acerca de las papilas g n
m úsculos inervados por el nervio facial son el vientre poste­ existen alrededor de 8 000 a 9 000 papilas gusta v
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 ¡ Estructuras que forman la base para la función dentaria 425

n e r v io s

Inerva las e ncías Inerva los dientes


facíales iz q u ie rd a s derechos e izqu ie rd os
V derechas , y la pulpa dentaria
E n tre lo s cuadrantes
Ligam ento period o ntal
jE n c ia s del p ala d ar y linguales^
l A p ó fis is alveolar ,

T
ASA
N asopalatino

ASM

APS
(excepto la raíz
mesiobucal del
prim er molar)

M AXILAR
M ANDIBULAR

Resumen de la
distribución de las ramas del nervio
trig é m in o (NC V) que inervan los
tejidos de la boca: los nervios listados
del lado izquierdo del diagram a
inervan a las encías faciales de ambos
lados de la cara; los nervios listados
en el lado derecho del diagram a
inervan a los dientes, pulpas dentarias,
ligam entos periodontaies y apófisis
alveolares en ambos lados de la
cara. Los nervios listados en estas
áreas inervan la mucosa m edial a los
dientes.
(sensorial)

D IS TR IB U C IÓ N DE LAS R A M A S DEL NERVIO TR IG ÉM IN O PROYECTADAS


Tab'a 1 4 - 3 H A C IA LOS DIENTES Y ESTRUCTURAS CIRCUNDANTES
tabla A continuación, cubra una columna a la vez y vea cuántos nervios puede recordar.
(Estudie de forma cuidadosa esta sencilla pero completa • u;niene dental, o qraduado de ambas profesiones, debe estar familiarizado.
Éstos son los nervios con los que cualquier alumno de o on o
Usted debe ser capaz determinar la ubicación de cada nervio
LIGAMENTO PERIODONTAL PALADAR DURO
ENCIAS
dientes PULPA DENTARIA Y PROCESO ALVEOLAR

ARCO MAXILAR
Nervio ASA*
Palatino: nervio
Diente:s anteriores Nervio ASA nasopalatino
Labial: nervios infraorbital
y ASA '
(con tinúa)
ERRNVPHGLFRVRUJ

426 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

D IS T R IB U C IÓ N DE LAS R A M A S DEL N E R V IO T R IG É M IN O PRO YEC TAD AS


I T ab la 1 4 - 3
H A C IA LO S D IE N TE S Y ESTRU CTURA S C IR C U N D A N T E S
DIENTES PULPA DENTARIA ENCÍAS LIGAMENTO PERIODONTAL PALADAR DURO
Y PROCESO ALVEOLAR

ARCO MAXILAR
Premolares Nervio ASM Palatino: nervio palatino Nervio ASM* Nervio palatino anterior
anterior
Bucal: nervios ASM e
infraorbital
Molares Nervio APS, excepto la raíz Palatino: nervio palatino Nervio APS* Nervio palatino anterior
mesiobueal del primero anterior
(inervado por el nervio ASM)
Bucal: nervio APS Paladar blando: nervio
palatino medio y posterior

ARCO MANDIBULAR PISO DE LA BOCA

Dientes anteriores Rama incisiva del nervio Lingual: nervio lingual Nervio incisivo Nervio lingual
alveolar inferior Labial: nervio mentoniano
Premolares Rama dental del nervio Lingual: nervio lingual Rama dental del nervio Nervio lingual
alveolar inferior Bucal: nervio mentoniano alveolar inferior
Molares Rama dental del nervio Lingual: nervio lingual Rama dental del nervio Nervio lingual
alveolar inferior Bucal: nervio buccinador alveolar inferior
(nervio bucal largo)

‘ Inerva ta m b ié n al seno m ax ilar; ASA, alveolar superior a n terio r; ASM , alveolar superior m edio; APS, alveolar posterior superior.

G la b e la

H u e s o fro n ta l

C o n d u c to ó p tic o
A la m e n o r d e l e s fe n o id e s
A la m a y o r d e l e s fe n o id e s
S illa tu rc a

P a rte e s c a m o s a
d e l te m p o ra l
P a rte p e tro s a C o n d u c to a c ú s tic o (a u d itivo ) in te rn o (nervio facial,
d e l te m p o ra l N C V il h a c ia lo s m ú s c u lo s fa c ia le s , lengua)
A g u je ro y u g u la r (n e rv io g lo s o fa rín g e o ),
N C IX h a c ia la p a rte p o s te rio r de la lengua
H u e so p a rie ta l
A g u je ro m a g n o (m é d u la e sp in a l)

H u e so o c c ip ita l C o n d u c to y n e rv io h ip o g lo s o (N C XII)
h a c ia lo s m ú s c u lo s d e la le n g u a

_ _ Agujero para los nervios craneales Vil (facial), IX (glosofaríngeo) y XII (hipogloso) que salen del cráneo p o rlos huC!¡^|
que revisten el interior del neurocráneo. Las flechas indican la ubicación del nervio fa c ia l que pasa por el agujero acústico interno o ^
nervio glosofaríngeo que discurre por el agujero yugular (verde) y las ramificaciones del nervio hipogloso que se proyectan por los co
hipoglosos (royo) (no visibles pero se localizan en las paredes laterales del agujero magno).
ERRNVPHGLFRVRUJ

427
Capítulo 14 Estructuras que forman la base para la fundón dentarla

F is u ra p e tro tim p á n lc a (n. fa c ia l y c u e rd a d e l tím p a n o ,


N C V il p a ra el g u s to d e la le n g u a )

C o n d u c to c a ro tíd e o (a rte ria c a ró tid a in te rn a )

A g u je ro e s tilo m a s to id e o (n e rv io fa c ia l
N C V il p a ra lo s m ú s c u lo s d e la c a ra )

A g u je ro y u g u la r (N C IX g lo s o fa rín g e o p a ra
la p a rte p o s te rio r d e la le n g u a )

N C X II (h ip o g lo s o ) p a ra lo s m ú s c u lo s d e la le n g u a

A g u je ro m a g n o

A g ujero para los nervios craneales V il (facial), IX (glosofaríngeo) y XII (hipogloso) visto en la superficie in fe rio r aei
neurocráneo. Una parte del nervio facial sale por el agujero estilom astoideo (azul] y otra rama pequeña por la fisura p etro tim p án ica ( azul)
donde se une en un plano superior con la rama lingual del nervio trigém ino para proporcionar sensibilidad a los dos tercios anteriores de la
lengua (neuronas del nervio trig é m in o ) y gusto (neuronas del nervio facial). Los nerviosglosofaringeos salen por el agujero y u g u la r (verde).
Los nervios hipoglosos salen por los co nductos hipoglosos (rojo). Asimismo, nótese el conducto carotídeo donde la artería carótida entra al

neurocráneo.

C NERVIO GLOSOFARÍNGEO
lulto jo v e n , m á s e n lo s n iñ o s y m en o s con el avance (NO VENO NC)
a edad. O rig in a lm e n te se id en tific a ro n cuatr0 £us os
taños: agrio (ácido), d u lce, sa la d o y am argo. é un El n erv io g lo so farín g eo sale del cráneo a tra v é s del a g u ­
'res añ ad en a lc a lin o y m e tá lic o al sen tid o de gus o. je r o y u g u la r (Fig. 14-45 y 14-46). L uego d iscu rre p o r
dualidad, o tro s c ita n u n g u sto ú n ico relaciona o ^ abajo y h acia delante p a ra e n tra r a la len g u a. Es u n nerv io
lutamato m o n o só d ic o (am in o ácid o s) llam a o urna m ixto (sensorial y m otor) e in erv a p a rte s de la le n g u a y la
primeras in v e s tig a c io n e s so b re el g u sto se in faringe.
al trazar u n m a p a de la le n g u a e n c u a n to a a Las fibras a fe re n te s de este n ervio su m in istran la s e n ­
sabor d etectad o e n c a d a á re a : la p u n ta e a e sibilidad y el gusto (tacto y dolor) al tercio posterior de la
Itio donde se d is tin g u e n m e jo r su sta n c ia s u c j lengua y la sensación g en eral p a ra la m u co sa de la farin g e
0 alcalinas, y lo s la d o s de la le n g u a so n m as sen y las am ígdalas. (Las sensaciones am arg as so n n o tab les
en la superficie dorsal [parte superior] en la reg ió n de la
sustancias a g ria s (árid as).27 S in em b arg o , en jn
aes m ás recien tes se h a d e m o stra d o q u e as ce papilas circunvaladas en el tercio p o ste rio r de la len g u a. Se
puede identificar otras papilas g u stativ as en o tras e stru c tu ­
de cada p a p ila g u s ta tiv a p u e d e n resp o n cr a
ras en la p arte p o sterio r de la boca, com o los pilares de las
,ores, Pero el se n tid o del g u sto e n ca d a arca te
fauces, p a la d a r duro y b lan d o , epiglotis y farin g e.27-29) Las
] depende de la in te n s id a d de c a d a sabor. ( n
fibras m otoras del nervio g losofaríngeo in erv an el m úsculo
áüsis del g usto se e n c u e n tra e n el c a p ítu o e ^
estilofaríngeo de la faringe.
ÍVers en el te x to e d ita d o p o r C u m m ings c ita o a
te capítulo.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
428 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Otras fibras secretorias inervan la glándula parótida y ral (nervios tem porales) y el pterigoideo medial y iate ,
afectan la secreción. Esta g lán d u la se localiza en frente de (ram as n erviosas pterigoideas).
cada ló bulo de la oreja en los tejidos de las m ejillas, en
u n p lan o ju s to in ferio r al arco cigom ático (se observa m ás 5. NERVIOS PARA LA M AYOR PARTE DE LOS
a d e la n te en la Fig. 14-48). (Punto clave: el térm ino gloso- M ÚSCULO S DE LA EXPRESIÓN FACIAL
farín g eo se form a con las p alab ras gloso [lengua] y farín ­
geo [faringe o g arg an ta]). • El nervio facial (séptim o NC) abastece a la mayor parte
de los m úsculos de la expresión facial.
D. NERVIO HIPOGLOSO (NC X II)
6. FIBRAS SECRETORIAS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
Los n e rv io s h ip o g lo so s salen del cráneo p o r los co n d u cto s
h ip o g lo so s ju s to arrib a de los có ndilos occipitales, cerca • Los nervios faciales (séptim o NC) inervan las glándulas
del b o rd e a n te rio r del g ran a g u je ro m a g n o visible dentro salivales su b m ax ilares y sublinguales.
de las p ared es del a g u jero m ag n o (Fig. 14-46). Este nervio • El nervio glosofaríngeo (noveno NC) sum inistra inerva­
m o to r d escien d e s ú b ita m e n te hacia los m úsculos que m ue­ ción a las g lán d u las salivales parótidas.
v e n la len g u a (geniogloso, estilogloso, hiogloso, lo n g itu d i­
nal, v e rtica l y tran sv ersal). Si este nervio se d añ a po r lesión 7. NERVIOS PARA LA PIEL DE LA CARA
o tu m o ra c ió n , la le n g u a se desvía n o tab lem en te hacia el
lad o afectad o . (P unto clave: el térm ino hipogloso se form a • El q u in to NC p ro p o rcio n a la sensación (tacto/dolor) a la
con las p a la b ra s h ip o [por debajo de, com o en aguja hipo- piel de la cara a través de ram as de la división oftálmica
dérm ica] y g loso [lengua].) (cara superior), división m ax ila r (cara media) y división
m an d ib u la r (cara inferior).
E. SINO PSIS DE LA INERVACIÓN DE LA LENGUA,
G LÁNDULAS SALIVALES, PIEL FACIAL Y
M Ú SC U LO S FACIALES

1. N E R V IO S Q U E T R A N S M IT E N S E N S A C IÓ N G E N E R A L
(T A C T O Y D O L O R ) A LA L E N G U A EJERCICIO D ID A C T IC O

• La ram a del n erv io lin g u a l de la división m an d ib u lar del i ! • Describa la trayectoria de las ramas de la división
n e rv io trig é m in o (q uinto NC) p roporciona la sensación m andibular de los quintos NC cuando pasan del
g en eral del ta c to y el d o lo r a los dos tercios anteriores cerebro hacia sus órganos objetivo (en particular
(cuerpo) de la len g u a. los dientes y tejido blando circundante). Nombre
• El n erv io g lo so farín g eo (noveno NC) se encarga de la sen ­ la ubicación donde se dividen las ramas de los
sa ció n g en eral (tacto, dolor) en el tercio posterior (o raíz) nervios principales, además de los agujeros por los
de la len g u a. que pasa cada rama. A continuación, si es posible
en un cráneo de estudio, tom e un limpiapipas y
2. N E R V IO S P A R A EL G U S T O E N LA L E N G U A páselo con cuidado por los agujeros para mostrar
el paso de estos nervios. Imagine dónde puede
• Los n erv io s faciales (séptim o NC), las ram as de la cuerda la aguja de la jering a anestésica alcanzar estos
del tím p an o , p ro p o rc io n a n el sentido del g usto a los dos nervios y cuáles estructuras se anestesiarían si el
tercios anteriores (cuerpo) de la lengua. anestésico depositado en este lugar bloqueara los
• El n ervio g lo so farín g eo (noveno NC) tran sm ite el gusto impulsos nerviosos de las ramas de ese nervio que
en el tercio posterior (o raíz) de la lengua. se hallan muy alejadas del cerebro
• Repita el ejercicio previo para las ramas de la
3. N E R V IO S DE LO S M Ú S C U L O S DE LA L E N G U A división m axilar.
• Esquematice la vista dorsal de la lengua y rotule
• El nervio hipogloso (NC XII) su m in istra las fibras m o to ­ los nervios que inervan los dos tercios anteriores
ras a los m úsculos de la lengua. y un tercio posterior para la sensación general,
gusto y m ovim iento (músculos).
4. N E R V IO S D E LO S P R IN C IP A L E S M Ú S C U L O S DE LA » Enumere los doce NC en orden y exprese sus
M A S T IC A C IÓ N funciones.
• Revise todas las palabras escritas en negrita pa
• Las ram as m otoras de la división m an d ib u lar del quinto confirm ar sus componentes lingüísticos.
NC inervan al m asetero (nervio m asetérico), el tem p o ­
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14
Estructuras que forman la base para la función dentaria 429

Pre9untas sinópticas
la mejor respuesta.
Elija
b. ASA y ASM
1- ¿Las ramas de qué nervio dan lugar a la contracción c. APS y ASA
del músculo m asetero para que se estrechen los d. ASM y nasopalatino
dientes? e. Nasopalatino y palatino mayor
a. NC V: división m axilar
b. NC V : división m andibular 4. ¿Anestesiar las fibras nerviosas de qué nervio tiene
c. N C V : división o ftá lm ic a como resultado el entumecimiento en la mitad de
d. Nervio facial los dos tercios anteriores de la lengua?
e. Nervio lingual a. Nervio hipogloso
b. Nervio glosofaríngeo
c. Rama del nervio lingual del nervio trigém ino
2. ¿Cuáles de las siguientes ram ificaciones nerviosas
d. Rama del nervio lingual del nervio facial
no requieren anestesia para bloquear la sensación de
dolor para la pulpa y el hueso circundante y la encía
5. ¿La rama nerviosa del trigém ino que suministra la
del diente No. 2 7 antes de una extracción?
a. Nervio bucal sensación de dolor a los dientes inferiores sale del
cráneo por qué agujero?
b. Nervio m en to n ian o
a. Agujero oval
c. Nervio incisivo
b. Agujero redondo
d. Nervio alveo lar in fe rio r
c. Agujero mandibular
e. Nervio lingual
d. Agujero mentoniano
e. Agujero infraorbital
3. ¿Cuáles dos nervios ram ifican el nervio
¡nfraorbitario m ientras se halla en el conducto
infraorbitario?
a. A S M y APS D-g 'D-p 'q-£ ‘D -z ‘q-L :sVlS3fldS3H

VA S O S RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL


(ARTERIAS, V E N A S Y SISTEMA LINFÁTICO)

• Describir la trayectoria (fosa, espacios, etc.) de las arterias


OBJETIVOS clave que irrigan los dientes y, cuando sea posible, sentir el
pulso.
El objetivo de esta sección es prep arar al alum no para realizar lo
• Trazar la vía de infección desde los dientes y estructuras
siguiente: bucales relacionadas a medida que se propaga por el sistema
linfático.
* Reconocer el trayecto de la sangre por los vasos sanguíneos • Palpar la ubicación de los ganglios linfáticos relacionados con
principales (arterias) del corazón a los dientes y en sentido la diseminación de la infección de la cavidad bucal.
inverso (por las venas principales) hacia el corazón.

A- ARTERIAS _ _ _ _ _ _
^ arterias q u e lle v a n la s a n g re del c o ra z ó n a la cara y J
Cavidad b ucal se p ro y e c ta n c o n los n e rv io s del ence Véase el trayecto de la san g re del corazón a los dientes
inervan la c a ra y la c a v id a d b u cal. Las a rterias y en la Figura 14-47. La san g re se desplaza del ventrículo
Vl0s del m ism o n o m b re d isc u rre n p a ra le lo s en tre si es izquierdo del corazón p o r la ao rta h acia la arteria carótida
Su 0rigen en a lg u n a p a rte del cu ello o la cara. P u ed en pas com ún, que asciende en el cuello y se divide en la a rte ria
^0r el mismo o rificio y c o n d u c to s d e n tro d e los huesos carótida externa (Fig. 14-48) y la arteria carótida interna.
vU(f de en c o n tra rse . P o r lo g e n e ra l, las arte ria s e La arteria carótida ex tern a em ite las ram a s m ax ila re s que
e m axilar sig u e n u n tra y e c to m ás sin u o so que as
ERRNVPHGLFRVRUJ
430 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Trayectoria do la sangre del corazón a los dientes y do regreso al corazón

Ventrículo <- A u rícu la


Izquierdo Izquierda

<&. Aorta Vonas pulmonares


(sangro oxigenada)

Braquiocefálica

A. carótida Capilares del pulmón


común

A. carótida Arteria pulmonar


externa

A. maxilar Ventrículo derecho

A. infraorbital
Aurícula derecha

A. alveolar A. alveolar posterior,


Inferior media o anterior
superior Vena cava superior

Capilares de la Capilares de
pulpa mandibular la pulpa maxilar t
V. braquiocefálica

VLinfa
V. alveolar posterior,
V. alveolar media o anterior hacia
inferior superior las venas
V. subclavia a través V. yugular
del
interna
conducto
V. infraorbital torácico

V. yugular
Plexo pterigoideo externa
de las venas

V. maxilar -+V. retromandibular m a a s á

'Imaaine una aota de sanare aue realiza este circuito.

perfu n d en las estru cturas de la boca (m axilar y m an d ib u ­


la Fig. 14 - 4 Q) r*i n m e ro ’ la a r te ria lin g u a l (no se observa en
lar), y la arteria carótida entra al cráneo p o r el conducto
lengua Dpi ? CerCa ^ ueso hloides, y luego entra a la
carotídeo y no irriga la boca. Es posible sen tir el pulso de
irriga el ni? íf™,0 m ot*° clue el nervio lingual, esta artería
la carótida ex tern a ju sto en frente del m úsculo esternoclei-
dom astoideo, com o se requiere du ran te la capacitación de d u la s u b lin g u a l 9 ^ en d aS ady acentes y ,a g,án'
reanim ación cardiopulm onar.
iU S t o S n Í ’ ^ 3rterÍa f3CÍaI (FÍ^ 14“48) Sa]e eíl Un PIaíl°
C uando la caró tid a ex tern a discurre p o r arriba, proyecta
Ción n a í 3 arteria 1Ín^UaI 0 Con el]a- A contÍnUa'
tres ram as im portantes p ara la boca: las arterias lingual, acia d elan te de m odo oblicuo p o r debajo de Ja
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 Estructuras que forman la base para la función dentaria 431

V A S O S F A C IA L E S
V asos te m p o ra le s s u p e rfic ia le s

A. fro n ta l

A. M A X IL A R
A. n asal d o rsa l

V asos a n g u la re s

A. n asal lateral Vasos


A. in fra o rb ita l faciales. La glándula parótida
Glándula parótida A. facia l tra n sve rsa l ( a m a rillo ) se divide para
A. labial s u p e rio r m ostrar la arteria carótida
V. a u ric u la r p o s te rio r
externa, con la arteria
A. labial infe rio r
A. c a ró tid a e xte rn a m axilar que sale y pasa en
A. facial un plano profundo respecto
V. facial
V. re tro m a n d ib u la r de esta glándula. Las arterias
V. facial com ú n están sombreadas en ro jo ; las
V. yu g u la r e xte rn a vpna<; pn n 7 t i l

glándula su b m a n d ib u la r y después lateralm ente alrededor opuestos se conoce como anastom osis term inoterm inal.
del borde inferior de la m an d íb u la. La arteria facial y el Un ejemplo es el punto donde las arterias labiales superior
nervio facial p a san ju n to s p o r u n a escotadura poco pro­ e inferior derecha e izquierda se u n en en la línea m edia.
funda en el bo rd e in fe rio r de la m andíbula ju sto anterior Como se puede presuponer, tal anastom osis puede cau sar
a la inserción del m ú sculo m asetero. Esta escotadura se problemas al contener una hem orragia en la cara.
llama esco tad u ra p r e a n g u la r (véase la Fig. 14-14). Este La tercera ram a de la arteria carótida ex tern a es la a rte ­
es un punto de referen cia im p o rta n te p o r considerar para ria m axilar, que es probablem ente la arteria m ás im por­
poder detener el flujo de sa n g re hacia la parte inferior de la tante para el odontólogo y el higienista dental. Surge de
cara en u na em ergencia. In te n te h a lla r la arteria facial en la carótida externa dentro de la glándula p aró tid a (Fig.
la escotadura p re a n g u la r co n su dedo pulgar. Debe sentir el 14-48). Las ram as de esta arteria pueden considerarse en
pulso de la arteria facial si está en el p u nto correcto. Desde tres partes, como se m uestra en la Figura 14-19. Las ram as
aquí, la arteria facial a v a n z a h acia arriba sobre la superfi­ de la parte mandibular y pterigopalatina (o partes prim era
cie externa de la m an d íb u la h a c ia la cara. y tercera) participan de m anera directa con la irrigación
íay cuatro ram as de la arteña fa c ia l que se describen sanguínea a los dientes m andibulares y m axilares, res­
i- La arteria palatina ascendente sale en el punto más pectivam ente. Las ram as de la parte pterigoidea (o parte
1de la prim era cu rv a de la arteria facial antes de pasar media) sum inistran sangre a los cuatro pares de m úsculos
de la m asticación. Estudie la Figura 14-49 conform e lea la
re la cara, y ascien d e p a ra p erfu n d ir las estructuras
descripción de las ram as de cada parte de la arteria m ax i­
acentes a la farin g e (incluidos el p alad ar blando, los
lar. Asimismo, obsérvese la sim ilitud entre los nom bres de
sculos faríngeos, la m u co sa de la faringe y la amig
los vasos y los nom bres de los nervios que inervan las m is­
1 palatina). La arteria submentoniana, que converge
mas estructuras.
el nervio m ilohioideo, irrig a las estructuras de piso e
>°ca (p. ej., el m úsculo m ilohioideo, el vientre an erio
• Parte m an d ib u lar de la a rte ria m ax ilar: arterias p ara la
músculo d igàstrico y los g anglios linfáticos m eno
m andíbula
músculo m ilohioideo). D espués de p asar sobre a c ’ Las ram as que salen de la parte mandibular (o pri­
m terias labiales inferiores y superiores ( ig- mera) de la arteria m axilar perfunden los dientes m an ­
ean y perfunden los labios y el m úsculo orbicular dibulares y sus ligam entos periodontales. Esto es en
ms. Las arterias nasales lateral y angular son as r realidad correcto: las ram as de la arteria m axilar irrigan
piones term inales de las arterias faciales. la m andíbula. La a rte ria alv eo lar in ferio r que, al igual
aV una fusión con siderable en la línea me ia que el nervio alveolar inferior, entra a la m andíbula por
‘-úas desde am bos lados de la cara, en vez e S1 el agujero m andibular, sum inistra las ram as de los m ola­
lv^ncional p or el que u n a arteria term ina en res y prem olares m andibulares. Luego se divide en dos
s ap ilares. Esta fusión de arterias pequeñas
ERRNVPHGLFRVRUJ
432 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

¿/Tem poral p ro fu n d o sup erficia l


# P te rig o m e n ín g e a
C a n a l p te rig o id e o
E s fe n o p a la tin o
In fra o rb ita l (ra m a s h a cia A S M , ASA)
A lv e o la r s u p e ro p o s te rio r

P a la tin a d e s c e n d e n te al pala da r
A lv e o la r p o s te rio r s u p e rio r (APS)
# B u c c in a d o r
# P te rig o id e o
V a s o c a p ila r h a c ia el n. lingual
M ilo h io id e o

P a rte m a n d ib u la r P arte p te rig o id e a P a rte p te rig o p a la tin a

A R T E R IA M A X IL A R

A rte ria m axilar y las ramas de sus tres partes principales: las ramas de la p a rte m a n d ib u la r perfunden la mandíbula y los
dientes, la p a rte p te rig o id e a los músculos de la masticación y la p a rte p te rig o p a la tin a el m axilar y los dientes. Los vasos rotulados (*) son
ramas para la ATM. Las ramas etiquetadas (#) suministran sangre a los músculos de la masticación.

ram as: la a rte ria m e n to n ia n a , que sale del agujero m en- figura) y tem poral superficial de la arteria carótida extema
to n ia n o h acia el labio inferior y el m entón, y la a rte ria y las ram as tim pánica anterior, m asetérica y meníngea
in cisiv a , que c o n tin ú a hacia d elante dentro de la m an ­ m edia de la arteria m ax ilar (Fig. 14-49).
d íb u la p a ra p e rfu n d ir los dientes anteriores (de m odo
sim ila r a la tray ecto ria de los nervios del m ism o nom bre B. VENAS
o b serv ad o s en la m andíbula en la Fig. 14-43).
• P a rte p te rig o id e a de la a rte ria m ax ila r: arterias dirigi­ Las venas tienden a ser m ás rectas que las arterias.30,31 En
das h acia los m úsculos m uchos casos, tien en el m ism o recorrido que las arterias.
Las ram as que salen de la parte pterigoidea [o segunda) No hay válvulas en n in g u n a de las venas faciales. Por lo
de cad a arteria m ax ila r no participan de m anera directa tanto, u n a infección en la cara puede propagarse por las
con los dientes, pero perfunden a los m úsculos de la venas en cualquier dirección. Las venas que drenan sangre
m asticació n (ram as tem poral profunda posterior y a n te­ de la cara en su trayecto de regreso al corazón se muestran
rior, m aseterin a y pterigoidea) y una ram a buccinadora. en la Figura 14-50.
• P a rte p te rig o p a la tin a de la a rte ria m ax ila r: arterias N um erosas venas d ren an sangre desde los dientes maxi­
d irig id as h acia los m ax ilares superiores lares y m andibulares y tejidos adyacentes hacia un plexo
Las ram as que salen de la parte pterigopalatina [o pterigoideo. El plexo p terig o id e o es u n a red de venas
tercera) de la arteria m ax ila r irrigan los dientes m ax ila­ m ediales a la p arte superior de la ram a de la mandíbula,
res y sus lig am en to s periodontales. La a rte ria APS a tra ­ localizada entre los m úsculos pterigoideos temporales y
v iesa el sen o m a x ila r y, del m ism o m odo que el nervio laterales, o entre los pterigoideos laterales y mediales.
APS, p erfu n d e a los m olares m axilares. M ientras se halla Este plexo recolecta san g re a través de venas profundas
d en tro del co n d u cto infraorbitario, la a rte ria in fra o rb i- que d ren an la p arte superior de la cara, el tejido de los
tal, del m ism o m odo que el nervio infraorbital, em ite labios y m úsculos alrededor de la boca, la parte postenor
la a rte ria ASM que irriga a los prem olares, y la a rte ­ de la cavidad nasal, el paladar, la apófisis alveolar maxilar
ria ASA, que irriga a los dientes anteriores. Cada ram a y los dientes m axilares. A sim ism o, por las venas álveo a
p a la tin a d e s c e n d e n te de la arteria m ax ila r riega la parte res in fe rio re s (no se observan en la Fig. 14-50) fluye san^
de la cav id ad n asal an tes de salir sobre el p a la d a r p o r el gre hacia el plexo pterigoideo desde la mandíbula y s
ag u jero p alatin o m ay o r (Fig. 14-39), com o los nervios dientes, es decir, desde el área de la cavidad bucal imga ^
para in erv a r la m ucosa del p a la d a r duro y blanco y las p o r la arteria alv eo lar inferior (y el área inervada
encías linguales. Su p arte term inal asciende p o r el co n ­ nervio alv eo lar inferior). El plexo venoso denso que r^ ^
du cto incisivo h acia la cavidad nasal. a la arteria m ax ila r ayuda a protegerlo para que ^
ap lan e cu an d o se co n traen los m úsculos mastica ° ^
La ATM se irriga con san g re o x ig en ad a desde cinco em bargo, d u ran te las contracciones, la sangre es i P
ram as: las ram as faríngea ascen d en te (no visible en la desde las v e n a s.31
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria 4 33

d r en aje ve n o so de la cara

S e n o c a v e rn o s o

S u p ra o rb ita l

S u p e rio r o ftá lm ic o c o m u n ic a co n
el s e n o c a v e rn o s o
In fe rio r o ftá lm ic o
N a s a l la te ra l } d e l c e re b ro

V tem poral s u p e rfic ia l A n g u la r


In fra o rb ita l
F a c ia l p ro fu n d o
F A C IA L
L a b ia l s u p e rio r
L a b ia l in fe rio r
— P le x o p te rig o id e o
V . m a x ila r

F a cia l c o m ú n
R e tr o m a n d ib u la r Y u g u la r in te rn a

D renaje venoso de la cara: las líneas d is continuas representan vasos más profundos (menos superficiales). Obsérvese
cuántas venas discurren ju n ta s en el plexo p te rig oid eo de las venas, un área propensa a hemorragia si la jeringa anestésica secciona alguna

pared vascular dentro de este plexo.

m ás superficial. P uesto que la v e n a facial p ro fu n d a n o tien e


Las venas del p le x o p te rig o id e o se v a c ía n en la v e n a válvulas, la sangre de la cabeza p uede d escen d er a la vena
laxilar corta. yugular interna, y a sea p o r el plexo pterig o id eo y la v e n a
Mientras se h a lla d e n tro d e la g lá n d u la p a ró ti a, a retrom andibular o p o r la v e n a facial y sus ram ificaciones.
angre de la v e n a m a x ila r (y la v e n a tem p o ral su p er cía U na vez que la sangre llega a la vena yugular interna,
asa hacia la v e n a r e t r o m a n d ib u l a r p a ra d re n a r las areas fluye hacia la ven a braquicefálica, la v e n a cav a superior, y
iiie reciben sa n g re d e la s a rte ria s m ax ila re s y tém p o ra luego el corazón y los pulm ones p ara ox ig en arse an te s de
uperficiales. La v e n a re tr o m a n d ib u la r d re n a h a c ia a v e ser bom beada de regreso a la b o ca (Fig. 14-47).
acial, donde se c o n v ie rte e n la v e n a fací co m u
Uf?go desem boca e n la v e n a y u g u l a r in te r n a .
Una v en a su p e rfic ia l im p o rtan l:e q u e ‘a® ^ ap ro x i-
5angre desde la c a ra es la v e n a fa c ia l, q luego
SHNMK
id a m e n te el cu rso d e la a rte ria fa c ia l p ero , recibe w m
lleva sangre en la d ire c c ió n o p u e sta . La v e n a , través EJERCICIO DIDÁCTICO
sangre del área q u e c irc u n d a a lo s o jo s y a na , . ■ ¿e
* venas n a sa le s a n g u la r e s y laterales) y t a r n b .e n ^ ^ T ra c e la tr a y e c to r ia de u n a g o ta d e s a n g re d el
0S labios (m ed ian te la s v e n a s la b ia le s m e n , ¿ e ja co razó n a los d ie n te s m a x ila re s y m a n d ib u la re s
* * Asimismo, p u e d e re c ib ir s a n g re d e lo s m " “ en a y, a c o n tin u a c ió n , d e reg reso a l c o razó n co m o se
m u e s tra en la F ig u ra 1 4 - 4 7 . N o m b re cad a vaso
p a c i ó n . Al ig u al q u e la v e n a ^
cial se vacía p o r la v e n a fa c ia l c o m ú n v e n a s lin - a lo la rg o del re c o rrid o . In te n te im a g in a r e s te
lníema. La sa n g re d e la le n g u a d re n a p o r ^ 0can in te re s a n te c irc u ito q u e tie n e lu g a r ca d a 1 0 a 1 5
segundos. R ecu erd e q u e la a r te r ia m a x ila r y sus
£ ? . i * - o b s e rv a n e n la Fig.
ambdén en la vena yugula interna (posiblem ram as son p ro b a b le m e n te las m ás im p o rta n te s p ara
el o d o n tó lo g o o e l h ig ie n is ta d e n ta l.
la vena facial co m ú n ). m ¿ s co m p lej 0
. El drenaje v e n o so d e la c a ra se o p r o f i r t ^ 3’ < v'V.'uV'
>l Se considera q u e e x iste u n a ve_n a , cQn ja v e n a faC1
e°nccta el plexo p te rig o id e o p ro fu n
ERRNVPHGLFRVRUJ
434 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

C. VASOS LINFÁTICOS venas. El p atró n de p ropagación es el siguiente. Véase la


Figura 14-51 m ientras lee la descripción.
El sistem a lin fático es u n poco m ás com plejo32 porque sirve La infección en el área del m entón y estructuras adya­
p ara reco lectar líq u id o tisu lar que sale del lecho capilar centes, incluidos la p u n ta de la lengua y tejidos en torno
sa n g u ín e o y luego reto rn a al sistem a vascular. En el lado de los incisivos m andibulares, el piso an terio r de la boca, el
a rterial del lecho capilar, la presión san g u ín ea excede la labio inferior y las encías ad y acen tes (tejido de la encía),
p resió n o sm ó tica, de tal m odo que el líquido escapa hacia d rena hacia los g a n g lio s su b m e n to n ia n o s ju sto lingua­
los esp acio s de tejido. Del lado venoso de cada lecho capi­ les al área de la sínfisis m andibular. Cuando se agrandan,
lar, la p resió n s a n g u ín e a es m enor, y la presión osm ótica se estos g anglios pueden p alp arse ju s to detrás del área de la
v u elv e m ás alta, de tal m anera que 90% del líquido tisu ­ sínfisis de la m andíbula.
La cad en a de g anglios su b m a n d ib u la res se localiza sobre
la r v u e lv e al lecho c a p ilar v en o so .33 El volum en del 10%
re s ta n te del líq u id o es la linfa, que pasa hacia la luz de la superficie de la glándula salival subm andibular y puede
palparse m edial, pero an terio r al ángulo de la mandíbula, con
los cap ilares lin fático s y se recolecta en los ganglios (se
m u e stra e n la Fig. 14-51) y vuelve al sistem a v ascu lar sa n ­ el ganglio m ás prom inente en esta cadena localizado sobre la
g u ín eo . arteria facial m edial a la escotadura preangular. Los ganglios
su b m e n to n ia n o s desem bocan en los ganglios submandibu­
D u ra n te las in fecciones, trau m atism o o crecim iento c a n ­
ceríg en o , e sc a p a n c a n tid ad es anorm ales de líquidos (junto lares. De igual m odo, los ganglios subm andibulares drenan
en la m ayoría de las estructuras intrabucales, incluidos los
c o n célu las esp ecializadas p ara co m b atir la infección, etc.),
dientes m axilares y m andibulares, encías vestibulares, buca­
y esto tie n e com o resu ltad o ganglios linfáticos h ip ertro fia­
les y palatinas o tejido de la encía (excepto alrededor de los
dos. P u e sto q u e los g an g lio s linfáticos form an cadenas que
dientes m andibulares anteriores), piso posterior de la boca,
lu eg o se c o n e c ta n m ed ia n te vasos linfáticos, la infección se
lados de la lengua anteriorm ente (pero no el labio), mejilla
d ise m in a de m o d o p redecible desde el sitio de la infección
y lado de la nariz y el labio superior y el inferior lateral; el
a u n g a n g lio lin fá tico específico, que luego drena a otro
seno m axilar d rena hacia los g an g lio s subm andibulares.
h a s ta q u e el sistem a lin fático se v acía de regreso hacia las

M a x ila r

P a ró tid a
s u p e rfic ia l
R e tro a u ric u la r
Bucal
O c c ip ita l
G lá n d u la
p a ró tid a (a m a rillo ) M a n d ib u la r

C e rv ic a l s u p e rfic ia l S u b m a n d ib u la r
(a z u l)
(a m a rillo )
S u b m e n to n ia n a
(v e rd e )
Ganglios linfáticos
de la cabeza y el cuello: estas áreas
deben palparse durante un examen
de la cabeza y el cuello. Los ganglios

C e rv ic a l p ro fu n d a subm entonianos aparecen en color


in fe rio r verde, los submandibulares en a zu l y
los cervicales superficiales en amarillo.
(Reproducido a partir de C lem ente CD,
ed. Gray's a n a to m y o f t h e hum an body.
3 0 t h ed. P h ila d e lp h ia , PA: Lea a Febiger,
1985:880, con a u to rizac ió n .)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 p
structuras que forman la base para la fundón dentaria
435
Los ganglios p a ro tíd eo s (o preauriculares! •
.(|bre la glándula parótida en frente de I sltuados
drenaje fluye por el conducto torácico, que se vierte en
la linfa del área alrededo r de la g lán d u la p a r S ' " ‘J’* “
las venas en la unión de las venas subclavia izquierda y
dosel cuero cabelludo adyacente, oreja nm • ’ ,nclui~
yug ular interna, que al final form an la ven a braquiocefá-
mejilla y párpados. Los gan g lio s p a r o t í d e o s T ™ ? d<? la lica. Del lado derecho, la linfa fluye hacia la unión de las
bulares, así com o el exceso de lin fa que re J , a , and i' venas subclavia derecha y y u g u la r in tern a.
de garganta (am ígdalas y farin g e in f la m a d ^ i d° '° r
hacia la cadena p ro fu n d a y s u p e rfic ia l de drenan
se localiza a lo largo de los m úsculos esteran ‘ ^ Esta
toideos grandes del cuello. Para c ita r un eidomas-
diseminación de una in fe cció n , en el c a s o ^ r T ^ 0 ^ la EJERCICIO D ID Á C TIC O
nilla o una úlcera aftosa fo rm a d a en el lai e . Una esPÍ-
afección drenaría hacia los gan glios m e ^ ° m fen o r’ la Describa la vía m e d ia n te la cu al una in fe c c ió n (o
su vez desem bocarían en los ganglios s u b m ^ T u qUe 3 células cancerosas) p u ede d isem in arse desde un
que a continuación, ju n to con los ganglios andlbulares- d ie n te m a x ila r al c u ello por el sistem a lin fá tic o , y
luego por el sistem a nervioso.
- * '• “ i. .s í ¿ «
21”:s k "* -" Describa el tra y e c to m e d ia n te el cu al una
in fe c ció n puede pro p ag arse de un d ie n te
m a n d ib u la r a n te rio r hacia el c u e llo p o r el sistem a
Desde este pun to, la lin fa reto m a a través del drenaie
lin fá tic o y lu ego por el sistem a veno so .
venoso del sistem a cardiovascular. Del lado izquierdo el

Preguntas sinópticas

Elija la m e jo r re s p u e s ta .
3. ¿Ram as de qué a rte ria p e rfu n d en los d ien tes
m andibulares?
1. ¿Qué g a n g lio m o s tra ría p rim e ro un a g ra n d a m ie n to a. A rte ria m ax ila r
por una in fe c c ió n de u n in c is iv o m a n d ib u la r? b. A rte ria m asetérica
a. Submentoniano c. A rte ria p terig o id ea
b. Submandibular d. A rte ria p te rig o p a la tin a
c. Parotídeo e. A rte ria te m p o ra l s u p e rfic ia l
d. Cervical
e. Preauricular 4 . ¿Ram as de qué a rte ria p e rfu n d e n los d ien te s
m axilares?
2- ¿En qu é lu g a r p a lp a r ía la c a d e n a de g a n g lio s a. A rte ria m a x ila r
lin fá tic o s c e rv ic a le s ? b. A rte ria m asetérica
3- Alrededor del músculo esternocleldomastoideo c. A rte ria p te rig o id e a
b. Cerca de la articulación cartilaginosa secundaria d. A rte ria p te rig o p a la tin a
de la mandíbula e. A rte ria te m p o ra l s u p e rfic ia l
c- Sobre la glándula submandibular
° ~ P ‘° - £ 'D - Z ‘D ~L :SVlS3fldS3d
d- Detrás de la oreja
e- Sobre la glándula parótida
ERRNVPHGLFRVRUJ
436 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

SECCIÓN V

OBJETIVOS • Con base en la ubicación relativa y la form a, identificar las


estructuras clave ya analizadas en este te xto cuando aparecen
El objetivo de esta sección es preparar al alum no para realizar lo en una radiografía panorámica.
siguiente:

A hora que se conocen la ubicación y la form a de m uchas aparecen en la radiografía com o estructuras más oscuras
estructuras óseas in ternas del cráneo, es posible ver una (radiolúcidas). Por últim o, se puede tom ar u n a radiografía
rad io g rafía e iden tificar m uchas de estas estructuras con panorám ica con u n dispositivo que gira alrededor de la
base en su form a y localización. Para ello es necesario m axila y la m andíbula de tal m odo que el operador pueda
sab er que las estru ctu ras m ás densas de la cabeza (en par­ ver estructuras desde la derecha, el frente y la izquierda en
ticu lar los huesos y dientes) aparecen en la radiografía la radiografía. Es com o si la m andíbula, con su forma de
com o las m ás claras (más blancas o radiopacas). Además, herradura y sus dientes y ram as, se observara en un solo
las estru ctu ras m enos densas del cráneo (como los aguje­ plano con su superficie in tern a sobre u n a m esa y la super­
ros que p a san p o r los huesos, senos y conductos nerviosos) ficie externa (lateral) com o u n objeto plano.

EJERCICIO DIDÁCTICO E je rc ic io s d id á c tic o s , c o n t.


Con esta simple inform ación, y su conocimiento G. Apófisis condilar
de la form a y ubicación de las estructuras del (Clave: se articula dentro de la concavidad del
cráneo, estudie la radiografía de la Figura 1 4 -5 2 hueso temporal llamada fosa mandibular [articular]).
y vea cuántas de las siguientes estructuras puede
H. Escotadura sigmoidea
id en tificar sin ver las respuestas. COMPARE los
(Clave: esta escotadura se halla entre las
siguientes ítems marcados con letras con el número
apófisis coronoides y condiloidea.)
correspondiente y la flecha en la radiografía. Use las
claves sólo si las necesita. I. Conducto m andibular
(Clave: es un conducto radiolúcido con su
A. Dientes mandibulares. Obsérvese que cada diente
agujero m andibular donde el nervio alveolar
tiene una o más raíces incrustadas en las apófisis
entra a la m andíbula.)
alveolares óseas (opacas). ¿Cuántas hay?, ¿puede
ver los ligamentos periodontales radiolúcidos, J. Agujero m entoniano
muy delgados (casi invisibles), alrededor de cada (Clave: es un círculo radiolúcido cerca de los
raíz? extrem os de las raíces premolares donde la
rama del nervio m entoniano del nervio alveolar
B. Dientes maxilares. Nótese que cada diente tiene
inferior se divide y sale de la mandíbula para
una o más raíces incrustadas en las apófisis
inervar el labio inferior y la barbilla sobre ese
alveolares óseas (opacas). ¿Cuántas hay?
lado.)
C. Cuerpo de la m andíbula
K. Tuberosidad m axilar
D. Ángulo de la mandíbula (Clave: es la protuberancia del hueso detrás del
(Clave: es la posterior inferior del cuerpo últim o m olar m axilar.)
horizontal de la mandíbula donde se une la rama
L. Seno m axilar. Nótese su proximidad a las raíces
vertical.)
de los molares y premolares maxilares.
E. Rama
M . Paladar duro integrado con las apófisis palatinas
(Clave: es la parte vertical de la m andíbula.)
de los huesos m axilares y palatinos
F. Apófisis coronoides
N. Fosa m andibular (articular)
(Clave: su form a se asemeja a la punta de la
(Clave: es la depresión sobre la base del cráneo
corona de un rey.)
en el hueso tem poral donde se ajusta el cón i 0
de la m andíbula.)
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 14 | Estructuras que forman la base para la función dentaria 437

« i r a c d l Rad¡oqrafía panorámica (Panorex) que muestra muchas de las estructuras del cráneo. Pruebe su habilidad para identificar
dichas estructuras con base en su forma y ubicación relativa haciendo corresponder la letra de una descripción (A -S ) con el número de cada
estructura (1-19). (Radiografía cortesía del Dr. R. M. Jaynes, DDS, profesor asistente en la OhroSfote Unrversríy.)

E je rc ic io d id á c tic o , c o n t.
Ejercicio didáctico, cont.
(Clave: el tabique separa las mitades derecha e
0- Eminencia a rtic u la r izquierda de los conductos nasales.)
(Clave: es la protuberancia opaca del hueso
S. Hueso hioides
temporal a n terio r a la fosa m andibular que
(Clave: este hueso parece flo ta r debajo de la
desvía los cóndilos y la m andíbula hacia abajo
mandíbula puesto que los músculos infrahioideos
[abrir la boca] cuando se mueve hacia delante.)
y suprahioideos unidos a él son radiolúcidos y no
P. Espacio del disco a rtic u la r son visibles.)
y la
(Clave: es una radiolucidez entre el cóndilo
fosa.) RESPUESTAS: A - 18 (hay 14 clientes mandibulares;
faltan dos premolares). B-2 (hay 14 dientes maxilares;
Q. al (llam ado tam bién fosa nasal) faltan dos premolares), C-16, D - 14, E -13, F-7, G -12,
ste espacio radiolúcido hueco se localiza
H-8,1- 19,J-17, K -1, L-3, M-6, N - 10, 0-9, P - 11, Q -5 ,
ano superior a los dientes maxilares
R -4 ,5 -1 5

R. Tabique nasal: V Ó M E R y placa vertical del


e t m o id e s
ERRNVPHGLFRVRUJ

438 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

REFERENCIAS 23. Sicher H, DuBrul EL. Oral anatomy. 6th ed. St. Louis, MO:
C.V. Mosby, 1975:344-378.
1. Clemente CD, ed. Gray’s anatomy of the human body. 30th 24. Crum RJ, Loiselle RJ. Oral perception and proprioception.
ed. Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1985. A review of the literature and its significance to prostho­
2. Roman-Ruiz LA. The mental foramen: a study of its posi­ dontics. J Prosthet Dent 1972;28.215-230.
tional relationship to the lower incisor and premolar teeth 25. Jerge CR. Organization and function of the trigeminal mes­
[Master’s Thesis]. Columbus, OH: Ohio State University, encephalic nucleus. J Neurophysiol 1963;26:379-392.
College of Dentistry, 1970. 26. Renner RP. An introduction to dental anatomy and esthet­
3. Sicher H, DuBrul EL. Oral anatomy. 7th ed. St. Louis, MO: ics. Chicago, IL: Quintessence Publishing, 1985:162.
C.V. Mosby, 1975:174-209. 27. Jenkins GN. The physiology of the mouth. 3rd ed. Revised
4. Edwards LF, Gaughran GRL. Concise anatomy. 3rd ed. New reprint. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1970:
York, NY: McGraw-Hill, 1971.
310-328.
5. Hickey JC, Allison ML, Woelfel JB, et al. Mandibular move­ 28. Kawamura Y, Kare MR. Umami: a basic taste. New York, NY:
ments in three dimensions. J Prosthet Dent 1963;13:72-92. Marcel-Dekker, 1987.
6. Hickey JC, Woelfel JB, et al. Influence of occlusal schemes 29. Osborn JW, ed. Anatomy, biochemistry and physiology.
on the muscular activity of edentulous patients. J Prosthet Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1982:542.
Dent 1963;13:444-451. 30. Edwards LF, Gaughran GRL. Concise anatomy. 3rd ed. New
7. Woelfel JB, Hickey JC, Rinear L. Electromyographic evi­ York, NY: McGraw-Hill, 1971.
dence supporting the mandibular hinge axis theory. J 31. Sicher H, DuBrul EL. Oral anatomy. 7th ed. St. Louis, MO:
Prosthet Dent 1957;7:361-367. C.V. Mosby, 1980:351-376.
8. Woelfel JB, Hickey JC, Stacy RW. Electromyographic anal­ 32. Montgomery RL. Head anatomy with clinical correlations.
ysis of jaw movements. J Prosthet Dent 1960;10:688-697. New York, NY: McGraw-Hill, 1981:75-82.
9. Woelfel JB, Hickey JC, Allison ML. Effect of posterior 33. Paff GH. Anatomy of the head and neck. Philadelphia: W.B.
tooth form on jaw and denture movement. J Prosthet Dent
Saunders, 1973.
1962;12:922-939.
34. Osborn JW, ed. Dental anatomy and embryology. Oxford:
10. Melfi RC. Permar’s oral embryology and microscopic ana­
Blackwell Scientific Publications, 1981.
tomy. 8th ed. Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1988:247-
35. Montgomery RL. Head and neck anatomy with clinical cor­
257.
relations. New York, NY: McGraw-Hill, 1981.
11. Sharry JJ. Complete denture prosthodontics. New York,
36. Brand W, Isselhard B. Anatomy of orofacial structures. 5th
NY: McGraw-Hill,F1962:45-86.
ed. St. Louis, MO: C.V. Mosby, 1994.
12. Ricketts RM. Abnormal function of the temporomandibular
37. Francis CC. Introduction to human anatomy. 6th ed. St.
joint. Am J Orthod 1955;41:425, 435-441.
Louis, MO: C.V. Mosby, 1973.
13. Burch JG. Activity of the accessory ligaments of the tem­
38. Osborn JW, ed. Anatomy, biochemistry and physiology.
poromandibular joint. J Prosthet Dent 1970;24:621-628.
Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1982.
14. Turell J, Ruiz HG. Normal and abnormal findings in tempo­
romandibular joints in autopsy specimens. J Craniomandib
Disord Facial Oral Pain 1987;1:257-275. REFERENCIAS GENERALES
15. Osborn JW, ed., Armstrong WG, Speirs RL. Anatomy, bio­
Ash MM. Wheeler’s dental anatomy, physiology and occlusion.
chemistry and physiology. Oxford: Blackwell Scientific
7th ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1993.
Publications, 1982:324-343.
Clemente CD, ed. Gray’s anatomy of the human body. 30th ed.
16. Haines RW. On muscles of full and of short action. J Anat
Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1994.
1934;69:20-24.
Clemente CD. Anatomy: a regional atlas of the human body. 4th
17. Gionhaku N, Lowe AA. Relationship between jaw muscle
ed. Baltimore, MD: Williams Et Wilkins, 1997.
volume and craniofacial form. J Dent Res 1989;68:805-809.
Dorland’s illustrated medical dictionaiy. 28th ed. Philadelphia:
18. Montgomery RL. Head and neck anatomy with clinical cor­
W.B. Saunders, 1985.
relations. New York, NY: McGraw-Hill, 1981:202-214.
Fehrenbach MJ, Herring SW. Illustrated anatomy of the head
19. Winter CM, Woelfel JB, Igarashi T. Five-year changes in
and neck. Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1996.
the edentulous mandible as determined on oblique cepha­
Reed GM, Sheppard VF. Basic structures of the head and neck.
lometric radiographs. J Dent Res 1974;53(6):1455-1467.
Philadelphia, PA: W.B. Saunders, 1976.
20. Kraus B, Jordan R, Abrams L. Dental anatomy and occlu­
Travers JB, Travers SP. Physiology of the oral cavity, h1,
sion. Baltimore, MD: Williams Et Wilkins, 1969:203-222.
Cummings CW, ed. Otolaryngology head and neck surgery
21. Basmajian JV. Grant’s medical method of anatomy. 9th ed.
Baltimore, MD: Williams ft Wilkins, 1975. voi. 2, 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby, 2005.
Web site: http://education.yahoo.com/reference/gray/—Bartleby
22. Edwards LF, Gaughran GRL. Concise anatomy. 3rd ed. New
York, NY: McGraw-Hill, 1971. com edition of Gray’s Anatomy of the Human Body
ERRNVPHGLFRVRUJ

Examen bucal: anatomía


de la cavidad bucal
LoStemas analizados en las dos secciones de este capítulo
jnCluyen lo siguiente: Examen intrabucal: estructuras y puntos de referencia para
sum inistrar anestésico local
I Examen extrabucal: estructuras A. Mucosa labial y bucal: vestíbulo y m ejillas
A. Apariencia general B. Paladar: bóveda de la boca
B. Cabeza C. Bucofaringe: fauces, arcos palatinos y amígdalas
C. Piel y músculos de la masticación D. Lengua
D. Ojos E. Piso de la boca

E. Articulación temporomandibular F. Glándulas salivales (menores)


F. Cuello G. Apófisis alveolar (del hueso subyacente)
H. Encía
6. Ganglios linfáticos
I. Organos dentarios (cuenta)
H. Glándulas salivales (mayores)
I. Labios

OBJETIVOS • Describir la anatomía de la articulación temporomandibular y


palpar la articulación en las direcciones posterior y lateral a
Este capítulo e s tá d is e ñ a d o co n la fin a lid a d de p rep a ra r los cóndilos.
al alumno p a ra r e a liz a r lo s ig u ie n te : • Describir la ubicación de los ganglios linfáticos que drenan la
cara y el cuello y palpación de los mismos.
• Mientras se siguen de m odo sistem á tico todos los pasos • Describir la localización de las glándulas salivales mayores y
sugeridos para un exam en c o m p le to de cabeza y cuello palpar estas áreas.
(incluyendo d etección de cáncer), id e n tific a r y describir las • Describir la anatomía para la infiltración de un anestésico con
estructuras norm ales halladas d u ra n te un examen extrabucal e el propósito de bloquear el nervio que inerva los dientes y
estructuras circundantes.
intrabucal.
• Describir la u b ic a c ió n y p a lp a r, los m úsculos de la m asticación.

turas bucales y así como de cabeza y cuello en busca de


Nota: se hace refe re n c ia m e d ia n te letras en superíndice (p.
signos de alguna alteración. Este exam en com ienza con una
eJ-> estoA) a d a to s de in v e stig a c ió n específicos y algunos
evaluación de la salud general del paciente y luego requiere
hallazgos de in v e stig a c ió n o rig in ales del Dr. Woclfel reía
una valoración de las estructuras extrabucales de la cabeza
cionados con el m ate ria l a n a liz a d o en este capítulo y se
y el cuello, seguida de un exam en bucal que incluye una
Presentan al final del c a p ítu lo . .
TÉRMINOS ANATÓM ICOS: es necesario fam iliarizarse revisión de todas las estructuras, desde los labios hasta la
faringe. El propósito de un exam en extrabucal e intrabu­
C0n ios sig u ien tes té rm in o s a n a tó m ic o s antes de leer ts
cal completo y exhaustivo es identificar áreas con alguna
capítulo:
alteración que pueden requerir seguim iento o tratam iento.
Circunvalado: circum (alrededor), valíate (valle o zanja]
La finalidad principal de esta sección es describir las estruc­
Filiforme: con forma de hebra o filamento
turas anatómicas normales que pueden identificarse dentro
Tórnix: se refiere a un espacio parecido a una ov
de la boca, de tal modo que puedan reconocerse algunas
f A n i l l o (ta m b ié n frenulum ): pequeño pliegue J
irregularidades. Puede ser tam bién de utilidad para el lec­
!U( limita el movimiento
tor describir la ubicación de las lesiones en relación con la
Fungiforme: con forma de hongo
ubicación de las estructuras adyacentes normales, lo cual es
alba: la línea blanca (alba)
necesario al seguir la progresión de los cambios de la lesión
asticación: triturar el alimento ios
o al program ar a un paciente para una biopsia. Un propó­
ca ?Stl^u*0: espacio entre las arcadas y os a una
sito secundario de este capítulo es m encionar los puntos de
rrill°s; es como una antesala, como el vesübul
referencia que sirven para infiltrar anestésico local antes del
Sa anfigua. . |a
tratam iento odontológico.
C rame un examen de cabeza y cuello (qut §truC_
(Clün de cáncer), el odontólogo debe valora
ERRNVPHGLFRVRUJ
440 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

El lector debe tra tar de realizar un exam en en un com ­ y reciben inervación de los nervios y vasos sanguine
pañero después de estudiar la descripción y ubicación analizados en el Capítulo 14. Cuando estudie este materia]
de cada punto de referencia descrito. No olvide que las y exam ine la cavidad oral, recuerde la localización de los
estructuras de tejido blando cubren los huesos del cráneo puntos de referencia óseos, subyacentes, nervios y vasos

SECCION i EXAMEN EXTRABUCAL: ESTRUC


« bMh&imrimhuk. -

A. APARIENCIA GENERAL el ángulo de la m andíbula para reconocer la inserción


(m arcada con el No. 4 en la Fig. 15-1), y hacia arriba en
En la cita inicial con un paciente hay que observar en pri­ dirección del arco cigom ático (borde inferior del hueso
mer término su aspecto general. Se pueden reconocer sig­ cigom ático y la apófisis cigom ática del hueso temporal)
nos de posibles alteraciones de salud no diagnosticados para sentir el origen (m arcado con el No. 3)
y anticipar el grado de tolerancia del individuo al trata­ • P terigoideo m ed ial: sienta la protuberancia, cuando su
miento dental. Es preciso observar la postura, marcha, res­ com pañero haga presión con los m axilares, mientras
piración y bienestar general durante dicha cita. palpa la superficie m edial del ángulo de la mandíbula
en la inserción (m arcada con el No. 7). Puede ser útil
B. CABEZA que su com pañero incline la cabeza hacia delante para
relajar la piel del cuello cuando usted palpe con suavi­
Un ex am en de la cabeza puede revelar asim etría de la cabe­ dad hacia arriba y afuera contra la superficie medial de
za o discrepancia en la relación al m axilar y la m andíbula. la m andíbula cerca del ángulo, con las puntas de sus
Esto puede ser im p o rtan te para reconocer inflam ación, que dedos medio e índice. Esto puede ocasionar cierta inco­
puede ser u n signo de enferm edad o para reconocer altera­ m odidad.
ciones com o in flam ación y problem as de oclusión.

C. PIEL Y MÚSCULOS SUBYACENTES DE LA


MASTICACIÓN _

Observe si la piel tien e lesiones inusuales y describa cada


u n a p o r su u b icació n (respecto de los puntos de referencia
contiguos), tam añ o y antecedentes que conozca la persona.
El conocim iento del histopatólogo es útil para distinguir
las lesiones b en ig n as de las que requieren consulta o biop-
sia posterior, o am bas cosas.
Los m úsculos de la cabeza y el cuello pueden palparse
p a ra id en tificar d olor o sensibilidad anorm al al contacto
que p u ed en relacionarse con problem as de la articulación
tem p o ro m an d ib u lar o u n desequilibrio en la oclusión (que
em peora en pacientes con bruxism o). Por esta razón es
im p o rtan te lo calizar y p alp ar estos m úsculos cuando es
posible. Se puede p alp ar cada p a r de m úsculos bilateral­
m ente tras m asajear de m odo ligero un área con el dedo
m edio de cada m ano, m ientras que el índice y el cuarto
dedo se em plean p ara p alp ar el tejido blando circundante
y percibir las pro tu b erancias inusuales o la sensibilidad y j j S y j Q B S B p S itio s de palpación de la articulación
anorm al. Palpe estos m úsculos en un com pañero y use la te m porom a ndibula r y m úsculos de la m asticación (sitio de origen e
Figura 15-1 com o guía. inserción). 1. Superficie lateral del cóndilo mandibular.
2. S uperficie posterior del cóndilo m andibular. 3. Masetero (origen ■
• M asetero: el cuerpo del m asetero se siente al p a lp a rla p ro ­ 4. M asetero (inserción). 5. Temporal (fibras verticales anteriores qu
tuberancia sobre la superficie lateral de la m andíbula cer­ cierran la m andíbula). 6. Temporal (fibras horizontales posteriores
ca del ángulo, m ientras su com pañero ju n ta y aprieta el que retraen la m andíbula). 7. Pterigoideo medial. 8. Pterigoideo
m axilar y la m andíbula. M ueva su dedo por abajo hacia lateral (palpado in tra b u c a lm e n te ).

■■i __ ,
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 5 Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 441

Temporal, fibras anteriores: palpe el orígo, de las fibras


„„reriores (verticales) en la frente, justo antes de la fi miento de los cóndilos durante la apertura mínima de la
nea entre la ceja y el borde superior de la oreja (rotula mandíbula no puede sentirse con tanta facilidad como
do con el No. 5). Puesto que estas fibras muscular« cuando se abre la boca en apertura máxima porque los
ayudan a cerrar la boca, verifique si percibe la protube cóndilos y la mandíbula sólo rotan alrededor de una linea
rancia cuando su compañero esté en máxima imercuspi- que une los cóndilos (como un columpio) durante la aper­
dación. tura mínima, pero los cóndilos y la mandíbula se mueven
Temporal, fibras posteriores: palpe el origen de las
como unidad (se trasladan hacia el frente y abajo sobre las
eminencias articulares) al abrirse por completo. Asimismo,
fibras posteriores (horizontales) del temporal justo arriba
perciba los cóndilos durante el movimiento lateral para
y posterior al borde superior de la oreja (marcado con el
constatar si discierne las diferencias de movimiento del
No. 6). Dado que estas fibras musculares se relacionan
lado derecho en comparación con el izquierdo durante el
con la tracción de la mandíbula, compruebe si es posible
movimiento hacia la derecha y luego el movimiento a la
sentir una protuberancia cuando su compañero retrae la
izquierda. Algunas veces se puede sentir un movimiento
mandíbula.
espasmódico acompañado de un sonido de clic o rotura.
Pterigoideo lateral (palpación intrabucal): el pterigoi-
Esto se debe probablemente a que la cabeza del cóndilo se
deo lateral puede palparse sólo en el interior de la boca.
desliza más allá del disco articular.
Sienta este músculo colocando su dedo meñique en el Palpe la superficie posterior del cóndilo mandibular tras
vestíbulo de la boca detrás de la tuberosidad maxilar colocar sus dedos meñiques en cada conducto auditivo
(rotulada con el No. 8). (Use un cráneo para observar externo y presione en sentido anterior hacia adelante (Fig.
cómo alcanzar la placa lateral de la hipófisis pterigoidea 15-1, rotulado con el No. 2). Sienta la superficie posterior
del hueso esfenoides.) Con la boca de su compañero lige­ de los cóndilos cuando su compañero abra, cierre y mueva
ramente abierta y la mandíbula desplazada ligeramente la mandíbula de un lado a otro.
hacia el lado que se palpa, deslice su dedo meñique hacia
atrás en dirección de la placa pterigoidea lateral para el F. CUELLO
origen del músculo pterigoideo lateral. Esto puede ser
incómodo para un paciente incluso si el músculo no está El cuello debe valorarse en cuanto a simetría y presencia de
inflamado. La superficie anterior del cuello de la hipó­ protuberancias. La glándula tiroides (una importante glán­
fisis condiloidea es la ubicación de la inserción de este dula que secreta la hormona tiroidea, encargada de contro­
músculo, pero no puede palparse. lar en buena medida el metabolismo del cuerpo entre otras
funciones) se localiza en el cuello. Se halla justo inferior
D , OJOS a la glotis (protuberancia laríngea) y tiene forma de mari­
posa, con las alas extendidas a ambos lados de la laringe
La zona habitualmente blanca de los ojos (esclerótica) debe (Fig. 15-2, rotulada con el No. 17). Esta glándula debe
ser blanca y transparente, no sanguínea ni amarilla (una valorarse visualmente y palparse (como en la Fig. 15-3)
posible indicación de ictericia por enfermedad hepática). para verificar que no haya inflamación (un posible bocio),
La delgada capa de tejido que cubre el globo ocular y se que puede ser un signo de la disfunción de esta glándula y
refleja sobre las superficies internas de los párpados (lla­ de la producción de la hormona tiroidea. A continuación se
describen los ganglios linfáticos en el cuello que se locali­
n d a conjuntiva) debe aparecer sana y sin inflamación
zan alrededor de los músculos estemocleidomastoideos.
(rojo) o irritación (una posible señal de alergia, enfermedad
0 infección). La pupila (abertura central oscura rodeada por
G. G ANG LIO S LINFÁTICO S _ _ _ _ _ _ _
tí iris de color) no debe estar dilatada ni marcada, ya flue
ambas condiciones pueden ser signo de enfermedad o con
Es importante la valoración de los ganglios linfáticos du­
sumo de drogas. rante un examen dental puesto que los ganglios agranda­
dos pueden indicar infección de los sitios que drenan hacia
RECULACIÓN T E M P O R O M A N D IB U L A R ellos o pueden ser un indicio de metástasis. Los ganglios
sanos no son casi nunca palpables, pero la infección o
:e y palpe las caras laterales de ambos los tumores malignos pueden ocasionar su crecimiento.
bulares de forma simultánea; para ello e e Un ganglio que se toma palpable debido a una infección
detrás de su compañero y presionar con sus que drena hacia él tiene más probabilidades de ser firme,
s la piel justo anterior al conducto auditivo sensible al dolor, agrandado y caliente, y la piel adyacente
ior al arco cigom ático, mientras su cornpanaro^ ^ puede enrojecerse. En tal caso, examine el sitio de infec­
1 niovimiento de apertura máxima y cierre ( i • ción con base en su conocimiento del patrón de disemi­
do con el No. 1). Debe percibir el movimien o ^ nación dentro de los ganglios analizados en el capítulo
1 del cóndilo cuando su compañero ab™ y ^ I n v i - anterior. Incluso después de la desaparición de la infección,
ibula y realice m ovim ientos de laterali a
ERRNVPHGLFRVRUJ
442
Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

1. Surco nasolabial
2. Filtrum
3. Tubérculo (labio superior)
4. Surco labiomontoniano
5. Hueso hioides
6. Cartílago tiroides
7. Esternón
8. Clavícula
9. Artería carótida común
(líneas discontinuas)
10. Músculo
esternocleidomastoídeo
11. Glándula submandibular
12. Músculo masetero
13. Glándula parótida
14. C abeza del cóndilo
15. Proceso cigomático
16. Músculo temporal
17. Glándula tiroides

Estructuras en
la cabeza y el cuello que pueden
identificarse (o palparse) durante un
examen de cabeza y cuello.

los ganglios pueden p erm an ecer agrandad o s, pero no son


ya sensibles al c o n tacto y su consistencia es elástica. Si un
ganglio crece debido al efecto de un tu m o r m aligno, es más
probable sentirlo firm e e insensible al contacto, pero parece
estar unido al tejido subyacente, de tal m odo que es relati­
v am en te inm óvil y seguirá en crecim iento.
Los ganglios, cu an d o se ag ran d an , pueden sentirse al
p asar las p u n tas de los dedos sobre la ubicación de cada
ganglio. Según lo m uestra la Figura 14-51 del capítulo ante­
rior, palpe la piel localizada sobre los ganglios submento-
n ianos (justo a n te rio r y po sterio r al m entón), los ganglios
subm andibulares (dentro del án g u lo de la mandíbula y sobre
las g lándulas subm andibulares), los ganglios parotídeos y
los retro au ricu lares superficiales (anterior y posterior al oído,
respectivam ente), y los gan g lio s cervicales (que rodean al
g ran m úsculo esternocleidom astoídeo del cuello, como se
m uestra en la Fig. 15-4).

H. GLÁNDULAS SALIVALES (M A Y O R E S ! ^

Dos pares de g lán d u la s salivales m ayores pueden palpará


en u n p lan o e x tra b u c a l: las g lán d u las submandibulares y
las g lán d u la s p aró tid as. Las g lá n d u la s submandibulares
_______ Palpación del tejido del cuello que rodea a se lo calizan ju s ta m e n te m ediales respecto del borde in
glándula tiroides y el cartílago tiroideo para detectar asimeti rio r de la m an d íb u la d en tro de la fosa subm andibular PoC^
inflam ación. p ro fu n d a (Fig. 15-2, ro tu la d a con el No. 11). Se h a lla n ^
un p lan o ap e n as a n te rio r al p u n to donde pasa la a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 15 Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 443

Palpación del tejido del cuello


que rodea al músculo esternocleidom astoideo para
reconocer cualquier agrandam iento de los ganglios
lin fá ticos cervicales localizados alrededor de este
músculo.

facial sobre la su p erficie in fe rio r de la m andíbula en su la ram a y en dirección posterior del m úsculo e stern o cleid o ­
trayecto del cuello a la cara. Palpe este vaso en el borde mastoideo). Producen 23 a 33°/o de la saliva (el tipo seroso
inferior de la m an d íb u la (puede se n tir su pulso) y m uévase o más fluido).1 Estas glándulas se a g ra n d a n d u ra n te la
medialmente p a ra lo c a liz a r la g lán d u la subm andibular. parotiditis o un bloqueo de conducto.
Estas glándulas p ro d u ce n casi dos tercios de la saliva, en
su mayor parte el tip o m ás fluido (seroso) pero tam bién los I. LABIOS
tipos más espesos (m u coso).1
Las grandes g lá n d u la s p a ró tid a s cuadriláteras (rotula­ Use la Figura 15-5 com o guía m ientras estudia los labios.
das con el No. 13 en la Fig. 15-2) se localizan ju sto an te­ Estos dos bordes carnosos de la boca (uno su p erio r y u n o
rior e inferior resp ecto de c a d a lóbulo de la oreja (lateral a inferior) se unen en la co m isu ra lab ial. El labio su p e rio r

Filtrum
Surco
nasolal
• M arg e n T u b ércu
L d e los labios
C o m is ut ira
Unión m u c o c u tá n e a
R im a u
C u erp o
orificio J
del labio Surco
' labiom en-
: to n ian o ¿

de los labios se conoce también como unión mucocutánea.


Estructuras de los labios. El margen
ERRNVPHGLFRVRUJ

444 Parte 3 ! Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

u M iH E B a a i Ub¡0 inferior;
línea del bermellón o línea
L ín e a d el b e rm e lló n o lín e a h ú m e d a húmeda (húmeda-seca).

está acotado lateralmente por las mejillas en el surco naso- transición entre el labio y la membrana mucosa (tejido que
labial y por arriba por la nariz. El surco nasolabial discurre reviste la boca). Los labios son más rojos en personas jóve­
diagonalmente hacia abajo y lateralmente desde el lado de nes que en las ancianas y, en algunos individuos, el color
las fosas nasales hasta un área cerca de la comisura de la del labio es cafó rojizo debido a la presencia de pigmento
boca. El labio inferior está limitado también lateralmente de melanina café. La línea del bermellón es la línea que se
por las mejillas y por abajo del mentón en un surco ho­ encuentra delimitada externamente por los labios e interna­
rizontal llamado surco labiomentoniano. Recuerde que el mente por la mucosa, es una unión mucocutánea, es decir,
músculo orbicular de la boca es el músculo interno de los es la unión entre los labios y la mucosa oral. A ésta línea
labios alrededor de la abertura de la boca que permite cerrar se le conoce también como línea húmeda (o línea húmeda-
los labios en tom o de un cigarro. El labio superior tiene un seca). Se localiza a unos 10 mm atrás del margen de los
pequeño nodulo de tejido redondeado en el centro de su labios o unión cutánea. Es importante en el examen de
parte más baja llamado tubérculo y la piel superior del tu­ cabeza y cuello observar tanto los labios como la línea del
bérculo muestra una depresión más ancha entre el tubércu­ bermellón porque los cambios en el tejido pueden ser efecto
lo y el centro de la nariz llamada filtrum. de la exposición al sol y es posible que ocasionen cáncer de
La línea del bermellón (también margen o zona) es el piel.
área roja de los labios, que es en realidad una superficie de

La cavidad bucal está delimitada anteriormente por los La membrana mucosa (mucosa) reviste cualquier caví
labios, a los lados por las mejillas, arriba por el paladar y dad bucal que se abre hasta su unión con la piel en el exte
abajo por el piso de la boca. La cavidad bucal puede divi­ rior del cuerpo. ,
dirse en dos partes: el vestíbulo bucal y la cavidad bucal La membrana mucosa bucal reviste la cavidad ^
propia. El vestíbulo bucal externo es el espacio entre los Se asemeja a la piel que cubre el exterior del cuerpo, s ^
dientes con los procesos alveolares de soporte y los labios porque está húmeda. Algunas áreas sujetas a ma^ 0T,a¿aT
o mejillas. La cavidad bucal propia interna es el espacio gaste, por ejemplo la bóveda de la boca (sobre e
acotado en los planos anterior y lateral por los dientes y duro) y las encías, están cubiertas por un tejí o ^
los procesos alveolares. endurecido llamado capa de queratina. A medí a q
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 15 | Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 445

„ el desgaste, esta p o rc ió n to m a u n a ap arien cia grisácea


yacente pueden verse con facilidad y le confieren un color
reemplaza p o r célu las su b y a ce n tes. O tras áreas de la
Lfflbrana m ucosa b u c a l n o tie n e n capa de q u eratin a de rojizo o azuloso. Muchos de los nervios que inervan los
I?L odo que su e s tru c tu ra es m ás delicada, com o las m eji- dientes y estructuras bucales adyacentes pueden alcanzarse
el piso de b o ca y el fo n d o de saco. con la aguja de la jeringa anestésica tras penetrar la mucosa
llaS¿ revestim iento de m u c o sa p u ed e ser ta n delgado que labial y bucal. En esta sección se describen los puntos de
,0S vasos san g u ín eo s lo c a liz a d o s en el tejido conectivo su b ­ referencia útiles para localizar estos sitios de inyección.

DE A N E S T E S IA LO C A L PA R A E S TR U C T U R A S B U C A L E S : F U N D A M E N T O S

Para sentir o or, e ieri e o e ji o c irc u n d a n te b ajo e s tim u la c ió n deben tr a n s m itir el m e n s a je al c e re b ro p o r


medio de as ra m a s e os n e rv io s c ra n e a le s . C u a n d o se in filtr a an estésico cerca de un n e rv io , p u e d e e sp a rcirs e en el
tejido blando o u e so e s p o n jo s o p a ra e n tra r a las c élu la s nerviosas con una c o n c e n tra c ió n s u fic ie n te p a ra re d u c ir los
mensajes de d o lo r e n v ia d o s a l c e re b ro . El fá rm a c o , para que sea e fic a z , debe a p lic a rs e en un lu g a r d el n e rv io e n tr e
lo s tejidos p o r a n e s te s ia r y el c e re b ro . Por lo ta n to , es im p o rta n te rec o rd ar el tra y e c to de los n e rv io s d e la boca p a ra
determinar con p re c is ió n d ó n d e a p lic a r el a n es té sico y b lo q u e a r el d o lo r in flig id o a los te jid o s tr a ta d o s (c o m o las
pulpas d e n ta ria s y los te jid o s c irc u n d a n te s de los d ie n te s ), de ta l m an e ra que el m en saje no lle g u e al c e re b ro (y se
perciba).
Recuerde q u e la m a y o r p a r te de los n e rv io s d isc u rre ju n to con las a rte ria s y las v en as. Para no in y e c ta r a n e s té s ic o
local en estos vasos, d o n d e p u e d e p ro d u c ir un excesivo e fe c to in deseable en el c o ra zó n (e fe c to s is tè m ic o ), se usa
una je rin g a a s p ir a n te . E s te tip o d e je r in g a p e rm ite al o p e ra d o r t ir a r del é m b o lo del c a rtu c h o a n e s té s ic o y a p lic a r u n a
presión n e g a tiv a p o r la s o lu c ió n y la a g u ja . Por c o n s ig u ie n te , si la p u n ta de la a g u ja se h a lla en u n vaso s a n g u ín e o , la
presión n e g a tiv a p u e d e a sp ira r s a n g re h a c ia el c a rtu c h o an estésico de v id rio en el q u e p u e d e vers e. C u a n d o se o b s e rv a
sangre, el o p e ra d o r p u e d e re a p lic a r la a g u ja a n te s de in y e c ta r el an estésico y a s p ira r de n u e v a c u e n ta p a ra a s e g u ra r q u e
no penetre el v a s o , d o n d e la s u s ta n c ia lle g a ría con rap id e z al corazó n e in d u c iría u n a m a y o r p ro b a b ilid a d d e e fe c to s
secundarios in d e s e a b le s .
Para que el a n e s té s ic o b lo q u e e la s eñ a l del d o lo r d e n ta l tra n s m itid a a lo la rg o de las r a m ific a c io n e s n e rv io s a s
que pasan de c a d a ó r g a n o d e n ta l al c e re b ro , es ne cesario a d m in is tra r u n a c o n c e n tra c ió n s u fic ie n te de a n e s té s ic o a
las células n e rv io s a s a lo la rg o d e su tra y e c to , del d ie n te al cerebro, para b lo q u e a r e 1 n e rv io . Para r e a liz a r e s to , el
anestésico se a p lic a lo m á s c e rc a p o s ib le de un n e rv io a n tes de e n tra r al hueso: o b ien , si el h u eso es s u fic ie n te m e n te
poroso o d e lg a d o , p u e d e a p lic a rs e fu e r a del hueso d o n d e puede pasar (in filtra r s e ) p o r el hueso d ir e c ta m e n te a las
ramas nerviosas d e n ta le s e n e l h u e s o a n te s de in g re s ar a la ra íz del d ie n te . El m a x ila r es m en o s d e n so q u e la m a n d íb u la
y perm iten q u e el a n e s té s ic o se in filt r e con m ás fa c ilid a d desde el te jid o b la n d o a d y a c e n te h a c ia el h u e s o y a lc a n z a r las
ramas nerviosas q u e e n tr a n a la p u lp a d el o rg a n o d e n ta rio . En la m a n d íb u la , los n ervio s q u e in e rv a n la p u lp a p u e d e n
bloquearse de m o d o m á s e fic a z si se a d m in is tra anestésico cerca del n e rv io m a n d ib u la r a n te s de e n tr a r a la m a n d íb u la
(el nervio a lv e o la r in fe r io r ) o en el a g u je ro m e n to n ia n o (q u e hace posible q u e la s o lu c ió n e n tre a la m a n d íb u la y
bloquee sólo las ra m a s d e l n e rv io a lv e o la r in fe r io r h acia los p rem o la res y los d ie n te s a n te rio re s , p e ro n o los m o la re s ).

A> MUCOSA LABIAL Y BUCAL: VESTÍBULO Y


cada vestíbulo p a ra lim p iar las superficies faciales de los
- m e j il l a s ____ dientes y, d u ran te la m asticació n , d e sp la z a r el a lim e n to
h acia atrás p a ra efe c tu a r u n a m astic a c ió n a d icio n al. El f ó r-
)acio del v e stíb u lo e n tre los d ien te s y los labios o as
n ix v e s tib u la r (o fondo del saco) (observado m ás a d e la n te
as puede d iv id irse e n el v e stíb u lo labial ju n to a los dien
en la Fig. 15-16) es la p a rte m ás b a ja del v e stíb u lo j u n to a
P rio re s , y el v e s tíb u lo bucal, a d y a c e n te a los dientes
la m an d íb u la o la sección m ás a lta c o n tig u a al m ax ilar. En
riores (prem olares y m olares). Se e x tie n d e p o r a rn a
el fó m ix v e stib u la r p ró x im o a los carrillo s se p u e d e a c u ­
Acción del esp acio rev e stid o de m u co sa ju n to a os m ular alim ento en p acien tes co n d a ñ o n e u ra l en los c a rri­
es superiores, y p o r a b a jo e n la p ro x im id a d de los dien- llos (com o en el caso de la p érd id a u n ila te ra l de la fu n ció n
iPriores. Está c u b ie rto c o n m u c o sa a lv e o lar de c ° or del nervio facial p o r parálisis de Bell o a c cid e n te cereb ro -
, oscuro y es rico en v a so s sa n g u ín e o s y g lán d u las vascular).
ales m enores. La p u n ta de la le n g u a p u ed e alcan zar
ERRNVPHGLFRVRUJ
446 Parte 3 Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

IN F IL T R A C IÓ N P A R A LO S N E R V IO S A L V E O L A R E S P O S TE R IO R , M E D IO Y S U P E R IO R

C o n sid e re los n e rv io s q u e deben b lo q u e a rs e para a n e s te s ia r los d ie n te s y te jid o s c irc u n d a n te s del m a x ila r. Se tra ta de
las ram as de la d iv is ió n m a x ila r del q u in to n e rv io c ra n e a l ( tr ig é m in o ) . Para a n e s te s ia r el n e rv io de u n o o dos dientes, o
te jid o b la n c o en un área e s p e c ífic a , es nece sario b lo q u e a r las ram as in d iv id u a le s a p ro p ia d a s de las ram as de los nervios
a lv e o la re s p o s te rio r s u p e rio r (APS), m e d io s u p e rio r (A M S ) o a n te rio r s u p e rio r (A S A ) q ue in e rv a n a estos te jid o s .
Si desea a n e s te s ia r s ó lo el s e g u n d o o te rc e r m o la r m a x ila r y te jid o a d y a c e n te , pue d e a lc a n z a r el APS (Fig. 1 5 -7 )
a n te s de in g re s a r a los co n d u c to s a lveolares (F ig . 1 5 - 8 ) d irig ie n d o el a n e sté sico h acia la s u p e rfic ie p o s te rio r del
m a x ila r, en un p la n o apenas s u p e rio r, d is ta l y lig e ra m e n te m e d ia l al á pice del te rc e r m o la r. La e n tra d a a este s itio es
la m u co sa , a la a ltu ra del v e s tíb u lo b uca l ( fó r n ix v e s tib u la r) s u p e rio r a la tu b e ro s id a d m a x ila r (F ig . 1 5 - 9 ) . El ca rrillo
p u e d e e s tira rs e un p o c o h a cia fu e ra para cre a r un á n g u lo d ir ig id o en los s e n tid o s s u p e rio r y m e d ia l. Las ram as para los
ó rg a n o s d e n ta rio s e s p e c ífic a s del APS pueden b lo q u e a rse ta m b ié n d e p o s ita n d o el a n e s té s ic o ju n t o al m a x ila r cu an to
m ás cerca p o s ib le del á p ic e del d ie n te a ne ste sia d o, y la s o lu c ió n se in f ilt r a p o r el hueso m a x ila r para b lo q u e a r las ramas
p ara los ó rg a n o s d e n ta rio s de estos m o la re s. A l usar esta té c n ic a para a n e s te s ia r un p rim e r m o la r su p e rio r, el anestésico
n o s ó lo a lc a n z a las ram as para los d ie n te s que están in e rv a d o s p o r el APS del APS q ue e n tra n a dos de sus raíces, sino
ta m b ié n a las ra m a s del A M S q ue p e n e tra n a la te rc e ra raíz.
Para o tro s d ie n te s s u p e rio re s y encías de los ó rg a n o s d e n ta rio s a n te rio re s a d y a c e n te s es p re c is o b lo q u e a r las ramas
de los n e rv io s A M S o A S A . P uesto que no es p osible a lc a n z a r con fa c ilid a d los n e rv io s A M S y A S A a su paso hacia
el c e re b ro p o r la base de la ó rb ita y el seno m a x ila r, se puede d e p o s ita r la s o lu c ió n en el te jid o b la n d o del fórnix
v e stib u la r a d y a c e n te al m a x ila r, en el p la n o de los ápices de las raíces de los ó rg a n o s d e n ta rio s q u e desea anestesiar
(F ig . 1 5 - 1 0 p ara el A M S y 1 5 -1 1 para el A S A ). El a ne sté sico puede in filtr a rs e p o r el te jid o b la n d o y el hueso para
a lc a n z a r las ra m a s n e rv io s a s d e n ta le s del A S A (que in e rva los d ie n te s a n te rio re s , Fig. 1 5 - 1 2 ) o A M S (q u e inerva de los
p re m o la re s y u n a ra íz [m e s io b u c a l] del p rim e r m o la r s u p e rio r, Fig. 1 5 - 1 3 ) para b lo q u e a r el d o lo r. C om o se in d ic ó ya, el
a n e s té s ic o s u m in is tra d o para b lo q u e a r las ram as del n e rv io A M S puede in filtr a rs e ta m b ié n p o r el h ueso para bloquear
a lg u n a s de las ra m a s del n e rv io APS, de ta l m o d o que puede anestesiarse así to d o el p rim e r m o la r.
Las ra m a s te rm in a le s de las ram as del n e rv io in fr a o rb ita l q ue in ervan el te jid o b la n d o hacia los prem o lares y los
d ie n te s a n te rio re s p u e d e n anestesiarse por m ed io de la té c n ic a de in filtra c ió n a n tes d e s c rita . Sin e m b a rg o , puede ser
ú til ta m b ié n b lo q u e a r to d a s las ram as te rm in a le s del n e rv io in fra o rb ita l. Este n e rv io p u ed e alc an za rse si se aplica el
a n e s té s ic o cerca del agu jero in fraorbital (F ig . 1 5 - 1 4 ) . Este p uede p alparse con el dedo ín d ic e a tra v és de la piel
ju s to a b a jo del b o rd e in fe r io r de la fosa del o jo . A c o n tin u a c ió n , con el dedo p u lg a r en el v e s tíb u lo lab ia l para elevar el
la b io s u p e rio r, se p u e d e pasar la a g u ja hacia el te jid o a la a ltu ra ( fo n d o de saco) del v e s tíb u lo cerca de los prem olares
(s im ila r a la in y e c c ió n del A M S ) y c o n tin u a r m o v ien d o la p u n ta p a ra le la a la s u p e rfic ie la b ia l del m a x ila r hasta llegar al
n iv e l del a g u je ro in fr a o rb ita l (F ig . 1 5 - 1 5 ) .

V éase la Figura 15-16 com o u n a guía al estu d iar las frenillos puede desalojar d en tad u ras com pletas si el borde
sigu ien tes estru ctu ras. El fren illo lab ial es la delgada lám i­ de la d e n tad u ra se diseña de m odo inapropiado.
na de tejido en la línea m edia que u n e cada labio (superior Por lo regular, 4 a 6 m m posteriores a la comisura de los
e inferior) a la m ucosa que cubre el m ax ilar o la m an d í­ labios, se puede o bservar y p a lp a r u n ligero borde de mem­
bula en tre los incisivos centrales. El fren illo b u cal u n e de b ran a m ucosa llam ad a p á p u la co m isu ral (Fig. 15-16). La
m an era lax a el carrillo a la m ucosa del m ax ilar en el área p a p ila p a ro tíd e a es u n colgajo redondeado de tejido en
de los prem olares (superiores e inferiores). Estos frenillos m ucosa del carrillo cerca de los m olares superiores primero
bucales p u eden verse al traccio n ar el labio y el carrillo hacia y segundo o en u n p u n to ju sto superior al plano ° ^ u
fuera y arriba y el labio y el carrillo hacia fuera y abajo. (Fig. 15-16). Esta papila cubre la abertura del con uc
Los m úsculos faciales m ovilizan los frenillos bucales hacia p a ro tíd e o (conducto de S tenon).A . ^
delante y atrás, y arriba y abajo, al com er p ara ayudar, ju n to El revestim iento de la m u co sa bucal en el intenor
con la lengua, a llevar el alim ento de vuelta a las superfi­ los carrillos es brillante, si bien con m anchas Pue^
cies de m asticación de los dientes. El m ovim iento de estos áspero. M uchas veces h a y u n a línea blanca horizon a
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 15 Examen bucal: anatomia de la cavidad bucal 447

Limpiapipas que sale


al espacio pterigo
mandibular

humano con el maxilar


Orificio para el mostrados en rojo, el hueso
conducto alveolar palatino (apenas visible) en
verde y el hueso esfenoides
en amarillo. Un limpiapipas,
que representa el nervio APS,
pasa por fuera del espacio
pterigom and ibu lar arriba, en
dirección de los conductos
alveolares en la superficie
posterior del maxilar.

se extiende en dirección anteroposterior en cada lado en el zan casi siempre en la mucosa bucal dentro de los carrillos,
punto donde se juntan los dientes superiores e inferiores, la posteriores a la comisura de la boca (Fig. 15-17). Son en
llamada línea alba bucal (Fig. 15-17). (Punto clave: “alba” realidad la manifestación de las glándulas sebáceas intra-
significa blanca.) Esta puede extenderse del área comisu- bucales: las glándulas relacionadas normalmente con los
ral a la región del tercer molar al nivel de las superficies folículos capilares sobre la piel fuera de la boca. Su presen­
oclusales de los dientes posteriores. Dicha área puede irri­ cia en ese punto puede ser el resultado de la fusión de las
tarse por traumatismo al morder el carrillo. Los gránulos o partes superior e inferior del carrillo durante el desarrollo
puntos de Fordyce son pequeñas áreas irregulares amari­ embrionario. Tales glándulas se han identificado también
llentas y pueden ser visibles en algunas personas. Se locali­ en otras partes de la mucosa bucal.

A berturas del conducto alveolar

Aguja de una jeringa anestésica


3¡da hacía los orificios alveolares donde el nervio
; entra al maxilar en su trayecto a las raíces molares
mores.
ERRNVPHGLFRVRUJ

448 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

La aguja se introduce por la mucosa bucal a


la altura del fondo de saco superior maxilar justo posterior a la
tuberosidad maxilar y se dirige medial y superiormente hacia los
orificios alveolares donde el nervio APS entra al maxilar. Esta
ubicación de la inyección debe reducir la sensación del dolor para
los molares superiores (excepto la raíz mesiobucal del primer molar
superior) y el tejido bucal facial adyacente y encías.

üÍMÜMHUlft En este maxilar humano se ha delineado la


ubicación de las raíces de los primeros molares y premolares
superiores. La aguja de la jeringa anestésica está dirigida en un
plano paralelo al contorno del maxilar para alcanzar el nivel de los
ápices radiculares de los dientes premolares y molares superiores
por anestesiar. El anestésico puede infiltrarse por el maxilar para
reducir la sensación de dolor en estos dientes (y el tejido blanco
bucal adyacente y las encías) al bloquear de modo simultáneo el
nervio AMS y las ramas del nervio APS contiguo.

Línea trazada con lápiz en un


maxilar humano que señala el nivel aproximado del
ápice radicular de los dientes superiores. La aguja de
la jeringa anestésica está dirigida de forma paralela
al contorno del maxilar para alcanzar el nivel de los
ápices radiculares de los dientes anteriores superiores y
bloquear las ramas dentales del nervio ASA.
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 1 5 | Examen bucal: anatom ía de la cavidad bucal 449

H g g U iiffi) La a g u ja d e la je r in g a a n e s té s ic a p e n e tr a p o r
la m ucosa b u c a l a la a l t u r a d e l f o n d o d e s a c o s u p e rio r , a d y a c e n te
al in c is ivo la te r a l s u p e r io r , h a s ta q u e la p u n ta d e la a g u ja a lc a n z a
el nivel p re v is to e n e l á p ic e r a d ic u la r . La u b ic a c ió n d e la in y e c c ió n La a g u ja d e la je r in g a a n e s té s ic a se d ir ig e

debe re d u c ir la s e n s a c ió n p a r a lo s in c is iv o s s u p e r io r e s a l in f ilt r a r s e p a r a le la a l c o n to r n o d e l m a x ila r p a ra a lc a n z a r e l n iv e l d e l

por el m a x ila r p a ra b lo q u e a r e l n e r v io A S A n e r v io in f r a o r b it a l . El a n e s té s ic o p u e d e b lo q u e a r e l n e r v io
in f r a o r b it a l d o n d e é s te s a le d e l agujero in fra o rb ita l p a ra r e d u c ir
la s e n s a c ió n d e d o lo r e n lo s te jid o s d e l la b io s u p e r io r y la s
e n c ía s la b ia le s (y p a r te d e la n a r iz y p á r p a d o in f e r io r ) q u e r e c ib e n
in e r v a c ió n d e la s ra m a s d e l n e r v io in f r a o r b it a l .

La a g u ja d e la je r in g a a n e s té s ic a p e n e tr a p o r
la m ucosa b u c a l a la a lt u r a d e l f o n d o d e s a c o s u p e r io r (c e rc a d e l
fren¡Ho b u c a l), a d y a c e n t e a lo s p r e m o la r e s s u p e r io r e s , h a s ta q u e
¡!unta de la a g u ja a lc a n z a e l n iv e l p r e v is t o d e lo s á p ic e s r a d ic u la r e s . La a g u ja d e la je r in g a a n e s té s ic a p e n e tr a p o r la

S*a u b ic a c ió n d e la in y e c c ió n d e b e r e d u c ir la s e n s a c ió n p a ra lo s m u c o s a b u c a l a la a lt u r a d e l f o n d o d e s a c o s u p e rio r , a d y a c e n t e a l

P i o l a r e s s u p e r io r e s y e l p r im e r m o la r a d y a c e n t e tr a s in f ilt r a r s e c a n in o s u p e r io r o p r im e r p r e m o la r ( s im ila r e n u b ic a c ió n y á n g u lo

^ el m a x ila r p a ra b lo q u e a r e l n e r v io A M S y la s r a m a s a d y a c e n te s d e la je r in g a a u n b lo q u e o d e u n n e r v io A M S o A S A ), p e ro la a g u ja
p e n e tr a a u n a m a y o r d is ta n c ia , m á s a llá d e l n iv e l d e lo s á p ic e s
del nervio APS.
ra d ic u la r e s , e n e l p la n o d e l n e r v io i n f r a o r b i t a l (q u e se p a lp a p a ra
id e n t if ic a r la d e p r e s ió n d e l a g u je r o in f r a o r b it a l y s e m a r c a e l n iv e l
c o n e l d e d o , c o m o e n la fo t o g r a f í a ) .
ERRNVPHGLFRVRUJ
450 Parte 3 ¡ Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Filtrum
Fondo de saco labial

Borde bermellón del labio Frenillo labial

Frenillo bucal

Fondo de saco bucal

Conducto de Stenon

Pápula comisural Vestíbulo (bucal)

Comisura labial

Fondo de saco bucal

Estructuras del vestíbulo y la mucosa del carrillo adyacente.

Linea alba

Mucosa bucal adyacente a los


dientes posteriores que m u e s tra una lín e a alba y
g ra n u lo s de F o rd y c e . (C o rte sía de C ari A lie n, D.D.5.,
M .S .D .)
ERRNVPHGLFRVRUJ

C a p itu lo 1 5 ¡ Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 451

líi^ C C IÓ N DEL NERVIO


T^ervio buccinador (bucal largo) es una
0cal¡za en el tejido blando del carrillo. El anestésico manc^'*)u^ar ciue no Pasa Por e* agujero mandibular, pero se
°,nH¡bulares que requieren anestesia de teüH^c u.C° PUede aP,icarse justo en el fondo de saco, junto a los molares
'nan J 05 blandos V periostio bucal (Fíg. 15-18 y 15-19).

La palpación de los carrillo s (o lab io si


protuberancias p u ed e efectu arse m edia t ^ rcconoc< centrales. Esta papila está localizada sobre el agujero inci­
el pulgar en u n lad o c o n tra el dedo índ ° PrCSÍÓn C0 sivo, donde el nervio nasopalatino pasa de la cavidad nasal
conoce como p a lp a c ió n b id ig ita l) s chtú^ C? el otro sobre el paladar para inervar la porción an terio r del p a la ­
Figura 15 - 20 . b SCgUn Se observa en 1 dar duro. Ésta es la ubicación para in filtrar anestésico y
bloquear el tejido palatino en esta área.6
B. PALADAR: BÓ VEDA DE LA BOCA El rafe p alatin o es el borde ligeram ente elevado de
tejido fírme que discurre en dirección an tero p o sterio r a lo
El paladar d u ro es la p a rte fírm e a n te rio r de la bóveda de largo de la línea m edia del p alad ar duro (sobre la un ió n
de sutura interm axilar entre los procesos p alatin o s de los
la boca con m ucosa so b re el hueso subyacente (es decir
m axilares derecho e izquierdo) (Fig. 15-22). La m ucosa
los procesos h o riz o n tale s de los huesos palatinos y proce­
sobre el rafe se halla firm em ente unida al hueso su b y a ­
sos palatinos de los m axilares). El p a la d a r blando es una
cente sin grasa interm edia o células glandu lares. El resto
parte móvil p o sterio r de la b ó v ed a de la boca sin soporte
del tejido en am bos lados del rafe posee grasa o tejido de
óseo subyacente. La lín e a d e v ib ra c ió n es la unión entre el
paladar duro y el b lan d o (Fig. 15-21).

1. ESTRUCTURAS DEL PALADAR DURO

Véanse las F ig u ras 15-21 y 1 5 -2 2 m ientras se estudian


las estructuras del p a la d a r d uro. Éste se halla cubierto por
tejido q ueratinizado de co lo r rojo grisáceo o rosa coral.
La papila in cisiv a es la p e q u e ñ a elevación del tejido en
la línea m edia del p a la d a r ju s to p alatin o a los incisivos

J e rin g a a n e s té s ic a u s a d a p a ra b lo q u e a r e l n e r v io
b u c a l ( la rg o ) y p e n e tr a r la m u c o s a e n e l c a r r illo ju s t a m e n t e b u c a l

. oara bloquear a lo s m o la re s in fe rio r e s . El a n e s té s ic o d e b e r e d u c ir la s e n s a c ió n


d e d o lo r p a ra el te jid o b la n d o b u c a l y la s e n c ía s d e lo s m o la re s
«las famas
a terminales
i « del* * nervio
» ? buca d£ 105
in fe rio r e s .
dolares mandibulares.
ERRNVPHGLFRVRUJ

45 2
Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

g lán d u las salivales debajo de la superficie, asi que es más


b lan d o Este tejido esp o n jo so en la unión del paladar duro
v la apófisis alveolar, ju n to a los prem olares y molares, es
la u b icació n del nervio palatino mayor. Hay más de 350
G lándulas p a la tin a s m uy p eq u e ñ as en el tercio posterior del
o a la d a r d u ro ;2 éstas se cre ta n sa liv a espesa pero lúbrica.
Las ru g a s p a la tin a s so n u n a se n e de elevaciones de
teiid0 p a la tin o , o a m ig a s, lo calizad as en el paladar justo
p o sterio r a los d ien te s su p e rio re s an terio res (Fig. 15-22).
F orm an u n p a tró n sim ila r a ram as de un árbol que salen
del "tro n co " de la lín e a m ed ia c o m ú n , el rafe p alatino.' Los
pliegues fu n cio n a n de do s m a n e ra s im portan tes; reconoci­
m iento táctil de o b jeto s o p o sició n del alim ento y coloca­
ción ad ecu ad a de la len g u a p a ra la articu lació n de ciertos
fonem as del h a b la .2 E sta p a rte del p a la d a r se quem a con
ijg ig y g g í ) La p a lp a c ió n b i d i g i t a l s e u s a p a ra r e c o n o c e r la s frecuencia, p o r ejem plo al c o m e r pizza dem asiado caliente,
p r o t u b e r a n c ia s d e n t r o d e l t e j id o b la n d o d e lo s c a r r illo s a l p r e s io n a r o bien se ero sio n a al m a stic a r d em asiad as rosetas de maíz.
c o n e l d e d o p u lg a r e n u n la d o d e la m e jilla y e l d e d o ín d ic e e n e l

o tro .

P apila incisivas

P alad ar duro R ugas palatinos

R afe palatino

G lándulas palatinas

L ín ea de vibración
Foveolas

Tub erosidad m axilar

P a lad ar blando Escotadura ham ular


Úvula

Estructuras del paladar duro y blando.


ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 5 I Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 4 53

>apila incisiva

E s tru c tu r a s d e l
p a la d a r d u r o : o b s é rv e n s e la s r u g a s
p a la t in a s p r o m in e n t e s , la s p a p ila s
in c is iv a s ( lín e a m e d ia a n t e r io r ) y e l
r a f e p a la t in o , q u e se lo c a liz a s o b re
la lín e a d e s u t u r a i n t e r m a x ila r
e n t r e lo s p ro c e s o s p a la t in o s d e l
m a x ila r d e r e c h a e iz q u ie r d a . L a s
Rafe palatino d o s d i m i n u t a s d e p r e s io n e s e n
a m b o s la d o s d e la p o r c ió n p o s t e r io r
Foveolas
d e l r a fe c o n f o r m a n la s f o v e o la s
p a la t in a s .

INFILTRACIÓN DEL NERVIO NASOPALATINO

Para anestesiar los tejidos del paladar es preciso bloquear uno o dos nervios. El nervio palatino mayor (anterior) inerva
la mayor parte del paladar (todo el tejido que cubre el paladar duro en relación con los molares y los premolares) y el
nervio nasopalatino para el tejido palatino respecto de los dientes anteriores. Recuérdese que ambas ramas nerviosas
se desprenden del nervio maxilar mientras están en el espacio pterigopalatino, y luego pasan por los conductos nasales
antes de entrar al tejido palatino. El nervio nasopalatino discurre desde el espacio pterigopalatino a lo largo de tabique
nasal en la cavidad nasal, y en dirección de la mucosa palatina, hasta el agujero incisivo ( Fig. 15-23), que se localiza
debajo de la protuberancia del tejido muy firme llamado papila incisiva (Fig. 15-24). Esta papila se encuentra en el
paladar justamente palatino a la línea media entre los incisivos centrales superiores. Puesto que este tejido es muy
firme, sólo se puede aplicar una pequeña cantidad de anestésico en dicho tejido, y la inyección puede ser más dolorosa.
La aplicación de presión sobre el sitio de inyección con el mango de un espejo o con el extremo de un aplicador con
punta de algodón durante 15 a 20 segundos antes de inyectar puede reducir esta incomodidad.

in f il t r a c ió n d e l n e r v io p a l a t in o m a y o r

El nervio palatino mayor pasa de la cavidad nasal al tejido palatino por el agujero palatino mayor localizado justo a
l°s terceros molares en la unión de la parte más posterior del proceso palatino del maxilar y el proceso alveolar más
vertical que rodea a los dientes superiores posteriores (Fig. 15-25). El nervio palatino mayor se expande de manera
ar>terior hacia el tejido palatino del primer premolar a lo largo de la unión de la apófisis alveolar y el paladar cubierto
P°r tejido, que es más blando y esponjoso que el tejido que recubre la línea media del paladar duro. Al localizar o
Palpar esta ubicación es preciso tener cuidado para no tocar el paladar blando (posterior a los huesos subyacentes del
paladar), puesto que esto puede activar el reflejo nauseoso que lleva al paciente a vomitar. Es posible infiltrar una
Pequeña cantidad de anestésico en este tejido esponjoso, lo cual produce adormecimiento de los tejidos adyacentes y

nteriores
N°ta: esalposible
sitio detambién
inyección (Fig. 15-26).
alcanzar la totalidad de la rama maxilar del nervio trigémino justo después que sale del
Cráneo por el agujero redondo mientras se halla todavía dentro del espaco pterigopalatino y anestesiar todas las ramas
* axilares (el denominado bloqueo de segunda división). Esta ubicación es superior a la del bloqueo del nervio APS ya
^ > 0 . El anestésico depositado en este lugar reduce el dolor para las estructuras que ¡neivan los nervios APS, AMS,
Palatino mayor y nasopalatino. Se debe tener precaución en esta a rea porque el plexo ptengoideo de los vasos se
0Calia aquí y la sección de un vaso puede ocasionar hemorragia debajo de la p,el (hematoma).
' T' !'' ‘ : ’ - « c w . mí ? ~Wi ní m im m m
ERRNVPHGLFRVRUJ
454 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

La aguja de la jeringa anestésica se


dirige hacia el a g u je ro in c is iv o donde puede bloquear
al nervio nasopalatino, que ingresa al paladar en esta
ubicación. (En este cráneo, el proceso palatino de un
m axilar se muestra en rojo y un hueso palatino en
verde.)

2. EL PALADAR BLANDO

El p a la d a r b lan d o (Fig. 15-27) se localiza posterior al pala­


dar duro com enzando en la línea de vibración. Junto con
el p alad ar duro, separa la boca del conducto nasal. En oca­
siones es m ás rojo que el p alad ar duro debido a su vas-
cularidad ligeram ente increm entada. Su borde anterior se
extiende entre los terceros m olares izquierdos y derechos.
A diferencia del p alad ar duro, no h ay hueso debajo de la
superficie del p a la d a r blando. Si se pronuncia con fuerza
ah, ah, a h ”, se puede advertir que el paladar blando se
m ueve (o vibra) hacia arriba y abajo, m ientras que el pala­
La aguja de la jering a anestésica penetra el tejido d ar duro no lo hace. El lu g ar donde se observa el comienzo
m uy firm e de la p a p ila in c is iv a que cubre la abertura del a g u je ro del m ovim iento del p alad ar blando es la línea de vibración.
in c is iv o para bloquear el nervio nasopalatino. Esto debe reducir Las estructuras foveolas p a la tin a s son un par de fosas en el
la sensación del dolor de los tejidos blandos del paladar, palatino p a la d a r blando situadas en am bos lados de la línea media,
a los dientes anteriores. Puesto que este sitio de inyección es muy cerca pero en u n p lano posterior a la línea de vibración
sensible (puede producir llanto), se recom ienda ejercer presión (Figura 15-22). Son las aberturas o conductos de las gláu
sobre la papila incisiva con el mango de un espejo o un aplicador dulas m ucosas p alatinas m enores.3 La úvula es una pequeña
con punta de algodón durante un breve lapso antes de realizar la estructura de tejido conjuntivo y m ucosa que pende ^
inyección. centro del borde posterior del paladar blando (Fig. 15
ERRNVPHGLFRVRUJ
C apítulo 1 5 Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 455

l | ¿ j £ ^ Í Q Q i 8 a V La aguja de
Agujero palatino la jeringa anestésica se dirige
mayor hacia la abertura del a g u je ro
p a la tin o m a y o r donde puede
bloquear al nervio p a la tin o m ayor
(representado aquí por alam bres
am arillos), que ingresa al paladar
en esta ubicación. Las ram as de
este nervio inervan la m itad del
tejido del paladar duro localizado
entre los dientes Dosteriores.

El paladar b la n d o fu n c io n a d u ra n te la deglución y el
C. BUCOFARINGE: FAUCES, ARCOS PALATINOS Y
habla. La fa rin g e es la p a rte su p e rio r del tu b o digestivo
AMÍGDALAS
entre los co n d u cto s n a sa le s, la ca v id a d b u cal y el esófago.
En la deglución, el p a la d a r b la n d o se m ueve para cerrar Véase la Figura 15-27 al estu d iar las fauces y estru c tu ras
la porción nasal de la farin g e desde la buco farin g e para circundantes. Las fauces son el lím ite p o sterio r de la c a v i­
evitar el m ovim iento del a lim e n to h a c ia arriba en dirección dad bucal. Es la abertura de la b o ca h a c ia la b u c o fa rin g e
de la cavidad n asal. El p a la d a r b la n d o se eleva p ara sellar (garganta) p ara el aire al respirar p o r la b o c a y a lc a n z a r los
la cavidad b ucal d esd e la c a v id a d n asal d u ran te u n sopli­ pulm ones, y p ara el alim ento puesto que la b u c o fa rin g e
do o al em itir c o n s o n a n te s e x p lo siv as (com o la “b" y la conduce al esófago y el estóm ago. Las fauces e stá n d elim i­
¥ )• tadas en los planos inferior por el dorso (parte superior) de

Rafe
palatino

Tuberosidad
maxilar

(a muc0sa palatina relativamente esponjosa cerca de la unión de la apófisis


La aguja de la jeringa anestésica pene os m0|ares para alcanzar el nervio palatino mayor cuando entra al
Acolar cerca de los ten-ci ... . . . ...
Da. ,a rv e rt'ca' Y procesos p a la tin o s h o rizo n tale s cerca ae u » cPnsación de dolor en ese lado de los tejidos blandos palatinos entre los
''adar
Z Z POr el ° M ' r o p a la tin o m a y o r. Esta inyección debe reducir
"‘«Posteriores.
ERRNVPHGLFRVRUJ
456 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Línea de vibración

Tuberosidad maxilar
Paladar blando
Úvula Escotadura hamular
Amígdalas Pliegue
palatinas pterigomandibular (verde)
Pilar anterior de las fauces
Cortina
retromilohioidea Almohadilla retromolar
(oculta)

Pilar posterior de las fauces

Estructuras
que rodean a las fauces
(bucofaringe): el pliegue
pterigom andibular se
representa en color verde.

la len g u a, lateral p o r los arcos p alatin o s o pilares y supe­ A u n q u e no so n p a rte de la buco farin g e, h ay varios pun­
rio r p o r el p a la d a r blan do. Puede revisar las fauces y arcos tos de referencia en dirección p o sterio r a los últim os mola­
p a la tin o s si le solicita a u n com pañero que abra la boca y res que se p rese n tará n aquí. In m ed iatam en te posterior al
diga “ah h h ....” Es posible deprim ir suavem ente la lengua últim o m olar su p erio r se h alla u n a protuberan cia de tejido
con u n ab atelen g u as. P recaución: los pacientes pueden firm e sobre el hueso del reborde alveolar denominada
se n tir n áu sea. tu b e ro sid a d m a x ila r (Fig. 15-27). Esta tuberosidad está
Dos pilares co n fo rm an cada u n o de los dos arcos. presente incluso después de p erd er todos los dientes y se
Identifique el arco p alatin o an terio r (dos pilares) que des­ incluye en u n a im presión del arco superior al construir una
ciende del p a la d a r blando. El arco palatino posterior m ás d e n ta d u ra su p erio r com pleta. U na elevación similar, menos
pequeño es visible detrás de él. El arco a n te rio r se llam a n o to ria de tejido m óvil d istal al últim o m olar mandibular,
tam b ién arco g lo so p a la tin o ; otro nom bre del arco p o ste rio r es la a lm o h a d illa re tro m o la r (Fig. 15-28). (Punto clave:
es arco farin g o p a la tin o , p o r los m úsculos que se en cu en ­ retro significa d etrás del ú ltim o m o lar o distal a él). Cuan­
tra n debajo de él. (Sugerencia p ara recordar estos térm inos: do h a n erupcionado p o r com pleto y a los terceros molares,
el arco de la len g u a al p a la d a r [el arco an terio r glosopala­ la tu b ero sid ad m ax ila r y la alm ohadilla retrom olar mandi­
tino] es m ás an terio r que el arco de la faringe o g arg an ta b u lar en cada lado son peq u eñ as debido a la proximidad de
posterior a él [arco po sterior faringopalatino].) (Véase la Fig. estos dientes ad yacentes. El p lieg u e pterigom andibular es
15-28.) Las am íg d a la s p a la tin a s, cuando están presentes, se u n doblez de tejido que al p arecer conecta el área distal a
ubican entre los pilares anteriores y posteriores. Las am íg­ los m olares superiores co n el área distal a los molares infe
dalas pueden hipertrofiarse e inflam arse d u ran te las infec­ riores. Es fácil de o b serv ar cuando se abre la boca por com
ciones del sistem a respiratorio. Es posible que en algunos pleto, y a que tal acció n alarg a este pliegue, que se extien e
pacientes y a se h ay an extirpado por m edios quirúrgicos. de la alm o h ad illa retro m o lar sobre la m andíbula a la aP°
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 15 Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 457

■Úvula (retraída)
I— Fauces
Pliegue pterigomandibular
Pilar posterior
Lengua (fisurada) — (faringopalatino)

Almohadilla retromola- Pilar anterior


r (glosopalatino)

____ B ucofarin ge que


muestra la alm ohadilla retrom olar y el
pliegue pterigom andibular que se extiende
hacia arriba desde los últim os m olares
* inferiores, así como las estructuras que
rodean a las fauces: úvula (retraída),
* \ pilares anteriores (que constituyen el arco
glosopalatino) y los pilares posteriores
(que conform an el arco faringop alatino).

físis pterigoidea del h u e so esfen o id es ju s to detrás de la dibular. La co rtin a retro m ilo h ilo id ea es u n a estru ctu ra de
tuberosidad m a x ila r (Fig. 15-27). (P unto clave: el pliegue m em brana m ucosa a lo largo de la porción m edial y p o ste­
pterigomandibular recib e este n o m b re porque conecta la rior de la m andíbula, cerca del piso de la boca; se ex tien d e
entre el pilar anterior de las fauces y el pliegue p terig o ­
mandíbula co n el p ro ce so pterigoideo ju s to distal al m axi­
m andibular. Una flecha apunta a su ubicació n (au n q u e no
lar.) Este p liegue es u n p u n to de referen cia im portan te para
es visible) en la Figura 15-27. Es u n a im p o rtan te estru ctu ra
que la aguja de la je r in g a a n e sté sic a en tre cuando se dirige
delim itadora al form ar el borde lin g u al (saliente) de u n a
hacia el agujero m a n d ib u la r p a ra b lo q u ea r el nervio alveo­
prótesis total inferior.
lar inferior a p e n as a n te s de q u e in g rese al conducto m an ­

„ ,M Ccm n0. aNFSTES|A de los d ie n t e s in f e r io r e s , t e j id o c ir c u n d a n t e y p is o


I INFILTRACION ALVEOLAR INFER|0 ^ E S T | A D ^ ^ y ^ LENGUA

de la tercera división o rama mandibular del quinto nervio craneal


Los nervios que se bloquean aquí son las ramas ^ ^ dens0 que en e) max¡|ari es cas¡ siempre más efectivo
(trigémino). Puesto que el hueso de la man ' “ a anestés¡co junto al nervio alveolar inferior antes de su ingreso
anestesiar los dientes inferiores con la aplicación e ^ prem0|ares y dientes anteriores de la mandíbula en el
3 la mandíbula, o bien la infiltración de anestésico p ^ ^ ^ ¡nervadas por el nervio alveolar inferior, el anestésico se

- v, ,a . . « « j - V«UDerior al nivel ae u» pterigomandibular alrededor de media pulgada


V 4 a 1/2 pulgada en promedio) supe mucosa del Pl,e9u p * .
’ '« r u a r el a g u je r e m a n d ib u la r , la a g u ja P « * p a c ie n te d e s d e n ta d o .
b -2 7 cm ) so b re el p la n o o d u s a l ( R g - 1 5 - 3 0 ) - l En .
ERRNVPHGLFRVRUJ
458 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

punto de referencia de la a lm o h a d illa re tro m o la r e inyecte en un punto ligeramente superior a ella.) Después de la
penetración en la mucosa, continúe moviendo la punta de la aguja paralela a la superficie medial de la rama hasta que
alcance la ubicación del nervio alveolar inferior; es decir, un poco más allá del punto medio desde el borde anterior
al posterior de la rama. Recuerde que la superficie interna de cada rama, cuando se observa desde arriba, diverge más
en el ancho a medida que avanza en dirección posterior, de tal modo que el mango de la jeringa debe inclinarse a
través de los premolares del lado opuesto para que quede paralela a la superficie medial de la rama. Este ángulo es
evidente en la Figura 1 5 -3 1 y puede verse también en la boca de la Figura 1 5 -3 0 . Si se toca hueso antes de alcanzar
la profundidad calculada del agujero, o si no se alcanza el hueso más allá de dicho agujero, es necesario retroceder
la aguja, volver a inclinar la jeringa y reintentar. Si se alcanza el hueso en la ubicación prevista del nervio alveolar
inferior, se retrae la aguja muy ligeramente para no dañar el hueso, luego se aspira para asegurar que no se encuentra
en un vaso y se infiltra el anestésico.
El anestésico puede colocarse en pequeñas cantidades a intervalos mientras se recorre la mucosa hacia el agujero
m andibular (reaspirando cada vez) para alcanzar la ra m a d e l n e r v io lin g u a l, que se halla ju n to al nervio alveolar
inferior. Debido a que el nervio lingual se localiza dentro del tejido adyacente al nervio m andibular (Fig. 1 5 -3 2 ),
el anestésico puede infiltrarse por el tejido para alcanzar el nervio lingual e inducir el adorm ecim iento en la mitad
anterior de la lengua y la mucosa lingual adyacente del piso de la boca del lado que se inyecta. Bloquear el nervio
alveolar inferior y el nervio lingual debe reducir el dolor en todos los dientes inferiores de ese lado y casi todos los
tejidos circundantes, pero deben anestesiarse tam bién la mitad de la lengua y la m itad del labio en ese lado. La única
área no bloqueada es el tejido situado justam ente bucal a los molares, que recibe inervación del nervio buccinador
(bucal largo) (descrito con anterioridad).
Si tan sólo es necesario anestesiar el tejido o los dientes de los premolares inferiores o dientes anteriores, la
solución anestésica puede infiltrarse en la ubicación del a g u je r o m e n t o n ia n o (Fig. 1 5 -3 3 ). En este lugar de la
m andíbula, el nervio m entoniano se desprende del nervio alveolar inferior y sale de la mandíbula para proyectarse en
dirección anterior e inervar el labio inferior y el tejido labial adyacente. Justamente dentro de este agujero, el nervio
alveolar anterior continúa hacia delante dentro de la mandíbula en la form a de ramas incisivas para inervar las ramas
term inales para los dientes anteriores. Este agujero es palpable casi siempre (y evidente en las radiografías) entre
los ápices radiculares de los premolares inferiores o cerca de ellos. La inyección entra a la mucosa en la profundidad
(fó rn ix ) del vestíbulo bucal y se extiende al nivel del agujero palpado. Debido a la dirección superior y posterior del
conducto dentro del agujero m entoniano, es mejor dirigir la aguja por abajo y un poco desde el plano distal {F ig .
1 5 - 3 3 ) . Una ventaja de esta inyección es que no anestesia ninguna parte de la lengua, de tal manera que no afecta la
capacidad de la persona para hablar, como puede ocurrir con un bloqueo alveolar inferior que adormece la lengua del
lado de la inyección.
Nota: puede ser posible anestesiar también sólo los incisivos inferiores si se coloca el anestésico exactamente labial
al hueso alveolar labial a los ápices radiculares del los dientes inferiores anteriores. Aunque el hueso mandibular es
denso, el procedimiento puede ser eficaz si el hueso que cubre estas raíces es lo bastante delgado. Con esta técnica es
posible anestesiar el tejido bucal mandibular y los dientes anteriores, pero ni esta técnica de infiltración mandibular
bucal ni el bloqueo del nervio mentoniano bloquean el tejido lingual o la lengua.

D. LENGUA ___________________________________ cuerpo de la lengua recibe inervación para el tacto y el dolor


del nervio craneal V (el nervio trigém ino) y para el gas
La lengua es un órgano plano y ancho compuesto en gran to del nervio craneal VII (ramas de la cuerda del tímpano
m edida por fibras, glándulas y músculos. Descansa en el del nervio facial. La base o raíz de la lengua tiene inerva^
piso de la boca dentro del cuerpo curvo de la m andíbula. La ción para el gusto y la percepción del nervio craneal
lengua cam bia su form a con cada m ovim iento funcional. (el nervio glosofaríngeo). E xam ine la lengua y envue va ^
Los dos tercios anteriores constituyen el cuerpo (la parte en un cuadro de gasa húm eda para sujetar su res a ^
que es más visible durante un exam en intrabucal de la len­ superficie m ientras tira suavem ente de ella, primero a ^
gua), y el tercio posterior es la base de la lengua o raíz lado y luego al otro. Los músculos de la lengua que Pu^ . q
(que es difícil ver en la m ayor parte de las bocas puesto oponer resistencia en esta tarea son inervados por el ne
que se halla en un punto m uy posterior). Recuérdese que el craneal XII (nervio hipogloso).
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 5 1 Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 459

Agujero
mandibular

Punta de la aguja de la jeringa anestésica colocada sobre la mandíbula para bloquear el nervio alveolar inferior antes de
entrar al a g u je ro m a n d ib u la r y al conducto. Nótese la posición del agujero mandibular aproximadamente en el punto medio entre el borde
anterior y el posterior de la rama, y la ubicación del agujero respecto del plano oclusal de los dientes inferiores (que es ligeramente superior
al plano unos 5 mm).

Punta de la aguja de la
jeringa anestésica dirigida hacia el nervio
alveolar inferior al penetrar la mucosa bucal
en la ubicación del p lie g u e p te ñ g o m a n d ib u la r
justamente oclusal a la a lm o h a d illa
re tro m o la r. Al inclinar el cartucho de la
jeringa sobre los premolares en el lado
opuesto, la aguja puede dirigirse hacia el
nervio alveolar inferior donde ingresa a la
mandíbula por el conducto mandibular. Para
una persona de tamaño promedio, una aguja
larga penetra cerca la mitad de su longitud
total para alcanzar la rama y el agujero, pero
esta profundidad puede ser mayor para un
individuo de huesos grandes o menor para un
sujeto de huesos pequeños.
ERRNVPHGLFRVRUJ
460 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

----- Nervio alveolar Inferior


(hacia los dientes inferiores )

muestra el ángulo de la jeringa requerido para alcanzar la abertura


del c o n d u c t o m a n d i b u l a r . El cartucho de la jeringa debe dirigirse inferior (tocado con la aguja) y la porción de corte de la rama del
sobre los premolares del lado opuesto para quedar paralelo a nervio lingual (dirigido hacia la lengua). Obsérvese que el nervio
la superficie interna de la rama (que diverge en grado considerable lingual se anestesiaría si se aplicara un poco de anestésico antes de
en sentido posterior). alcanzar el nervio alveolar superior.

La punta de la aguja
de la jeringa se localiza adyacente
al a g u j e r o m e n t o n i a n o . Obsérvese su
ubicación cerca de los ápices radiculares
de los premolares inferiores. Aplicar
anestésico aquí puede reducir el dolor
para el tejido blando del mentón y el
labio inferior de ese lado al bloquear
el nervio mentoniano, que se origina
en el nervio alveolar inferior y sale de
la mandíbula en este lugar. Si se aplica
una concentración de anestésico por
agujero mentoniano, elimina el dolor
Agujero
mentoniano para los dientes premolares y las encías
adyacentes (y los dientes anteriores al
bloquear las ramas incisivas del nervio
alveolar inferior que inervan los dientes
anteriores). Esta inyección n o bloquea
la lengua.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 15 ! Examen bucal: anatom ía de la cavidad bucal 4G1

1 dorso de la l e n g u a
fungiform es están más c o n cen trad as cerca de la p u n ta de
la lengua.2
Use la W ™ ¡ s ' 3 4 c°™ ° g»¡a para localizar los PUn
ios de referencia en el d o rso (p arte superior) de la lengua Otro tipo de papila se en cu en tra tam bién cerca de la
Sin embargo, la m a y o r p a rte de las p e rso n a s no puede ,1 o unión de los dos tercios anteriores y un tercio p o sterio r de
truir la lengua ta n to co m o se m u estra allí. El d o L (su n e r' la lengua. Las p ap ilas c irc u n v a la d a s son de 8 a 12 papilas
fíele dorsal o su p e n o r) de la le n g u a es el principal prom inentes y planas, fungiform es, que co n stitu y en una
del gusto y es tn d tsp e n sa b le d u ra n te el h ab la, ía m astica fila en form a de V en el dorso cerca del tercio p o sterio r de
la lengua (Fig. 15-35). Sus paredes co n tien en n um erosas
clon y la deg lu cto n . El d o rso de la len g u a es rojo grisáceo
papilas gustativas. El surco te rm in a l es u n a fisura poco
y áspe™- Esta c u b te rto p o r dos clases de papilas o proye“
profunda localizada en un p unto p o sterio r a las pap ilas cir­
dones. Las finas p a p ila s filifo rm e s com o cabellos que son
cunvaladas, y separa el cuerpo de la lengua desde la raíz de
numerosas, cu b ren los d o s terc io s a n te rio re s de la’ superfi
ésta (Fig. 15-34). El ag u jero ciego es un p eq u eñ o orificio
de dorsal de la le n g u a . Las m ás escasas, dispersas y cor­
en el centro del surco term inal in m ed iatam en te p o sterio r a
tas papilas fu n g ifo rm e s so n fáciles de identificar debido a
las papilas circunvaladas. Este agujero es el rem a n en te del
su forma red o n d a m ás g ra n d e y a su p ro fu n d o color rojo
conducto tirogloso a p artir del cual se desarrolla la g lán d u la
(Fig. 15-35). Las p a p ila s fu n g ifo rm e s reciben ese nom bre
tiroides. Por lo general es necesario m an te n er la len g u a
porque tienen u n a fo rm a de h o n g o cu an d o se observan en
bastante firm e con gasa y tira r de ella p ara id en tificar las
una sección tra n s v e rs a l d esde u n p lan o lateral. Las papilas
papilas circunvaladas y sus estru ctu ras co n tig u as debido a

Agujero ciego
Papilas foliadas
Papilas circunvaladas
Papilas fungiformes Surco medio
Superficie dorsal de la lengua
Surco terminal
Papilas filiformes

pe rfid e dorsal (parte superior) de la lengua.


Estructuras de la su
ERRNVPHGLFRVRUJ

462 Parte 3 I Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Ú vu la

Papilas circunvaladas

Papilas filiformes

Papilas fungiformes

Superficie dorsal de la lengua: las estructuras incluyen la fila de papilas circunvaladas evidentes, numerosas papilas
filifo rm e s como cabellos (casi nunca de este largo) y unas cuantas pequeñas papilas fungiform es redondas y rojas. La úvula se halla arriba
de la lengua. (Fotografía cortesía de Cari Alien, D.D.S., M.S.D.)

su ubicación extrem adam ente posterior. Detrás del surco Los pliegues fim briados constituye delicadas franjas de
term inal, el tercio posterior más liso del dorso contiene membrana mucosa en cada lado del freno en la superficie
num erosas glándulas que producen mucosa y nodulos lin­ ventral de la lengua. El borde libre de este pliegue puede
fáticos denom inados amígdalas linguales (no visibles en la tener una serie de procesos parecidos a franjas. Éstos son
Fig. 15-34).
Un cuarto tipo de papilas circunvaladas es visible en
las superficies laterales de la lengua, que se reconocen al
Papilas foliadas
lev an tar la lengua. Puede ser necesario usar una alm oha­
dilla de gasa seca para fraccionar suavemente la lengua
hacia un lado para observar estas grandes proyecciones
como hojas rojas, conocidas como papilas foliadas (Fig.
15-36). Éstas contienen algunas papilas gustativas.

2 SUPERFICIE VENTRAL DE LA LENGUA

La superficie v e n tra l o inferior de la lengua es brillante y


los vasos sanguíneos son visibles. Véase la Figura 15-37. El
frenillo lin g u al es una delgada lám ina de tejido en la línea
m edia que une la superficie inferior de la lengua con el
piso de la boca. Coloqúese frente a un espejo y levante su
lengua para observar cómo dicho pliegue de tejido lim ita el
m ovim iento de la lengua.0 En una persona con problemas
de articulación de palabras o problemas de fonación, el fre­
nillo lingual está unido a la mucosa en la superficie lingual
de la m andíbula quizá 3 o 4 mm inferior a los márgenes
gingivales de los incisivos centrales. Además, cuando se
mueve la lengua, este freno puede tirar de las encías inser­ Superficie lateral de la lengua: es necesario
tadas y contribuir así a la pérdida de encías insertadas y distinguir las notorias papilas foliadas similares a pliegues del
a problem as periodontales posteriores. Un simple procedi­ cáncer bucal que puede desarrollarse en esta área. (Fotogr
m iento quirúrgico puede modificar esta área de unión. cortesía de Cari Alien, D.D.S., M.S.D.)
ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 1 5 | Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 463

G lá n d u la s lin g u a le s

N e rv io lin g u a l

C o rtin a r e tr o m ilo h io id e a

P lie g u e p te r ig o m a n d ib u la r
A lm o h a d illa r e tr o m o la r

S u p e r fic ie v e n tr a l d e la le n g u a
P lie g u e s fim b r ia d o s

S u r c o a lv e o lin g u a l
F r e n illo lin g u a l
G lá n d u la s a liv a l s u b lin g u a l
F o n d o d e s a c o v e s tib u la r

F r e n illo b u c a l

C o n d u c to s u b m a n d ib u la r (d e W h a r to n ) ( a z u l)
C a r ú n c u la s u b lin g u a l ( a b e rtu ra d e l c o n d u c to ) ( v e r d e )

F re n illo la b ia l

P lie g u e s u b lin g u a l) ( v e rd e )

E stru c tu ra s de la s u p erficie v en tral (in fe rio r) de la lengua y el piso de la boca: se seccionó parte de la mucosa en
un lado de la lengua y el piso de la boca para m ostrar la glándula salival sublingual (se observa en el lado derecho del esquema en color
amarillo), que se localiza ju s to debajo del pliegue sublingual (se ve intacto en color verde en el lado izquierdo del esquema). El conducto
submandibular (azul) pasa de la g lá n d u la s u b m a n d ib u la r(r\o visible) a las aberturas en las carúnculas sublinguales (estructuras verdes en la
línea media donde se unen los pliegues derecho e izquierdo).

muy delicados y c o n fre c u e n c ia difíciles de ver, a m enos m ucosa que cubre el lado medial de la m andíbula hallada
que se m uevan c o n s u a v id a d m ed ian te u n abatelenguas o con frecuencia en la región prem olar (Fig. 15-40). Los toros
un espejo. En a lg u n o s a n im ales, estas franjas de tejido sir­ m andibulares pueden heredarse como u n rasgo genético
ven para m a n te n e r lim p io s los dientes. y no son infrecuentes. Casi nunca causan problem as pero
pueden irritarse durante la m asticación de alim entos áspe­
ros o al realizar im presiones dentales m andibulares. Tras
E. PISO DE LA BOCA -

Para explorar el piso de la b o c a p íd ale a u n com pañero que


levante la len g u a. A sim ism o , sie n ta las inusuales protube­
rancias al p alp ar el piso de la b o c a co n el dedo índice de una
mano y p resio n ar c o n tra el piso y el lado externo opuesto
de la boca con u n d ed o de la o tra m ano. Este m étodo de
Palpación se d e n o m in a p a lp a c ió n b im a n u a l puesto que
requiere el em pleo de las d o s m an o s (Fig. 15- 38 ).
Al igual que la su p erficie v e n tra l de la lengua, ed
dos del piso de la b o c a s o n b rilla n te s y pueden i en i
dgunos vasos sa n g u ín e o s g ra n d e s cerca de la super ic
surco alv eo lo lin g u al (Fig. 15-37) es el espacio, a m P ' j
f°rma de valle, e n tre el h u e so a lv e o la r m an d ib u lar y
Su a. E s posible c o lo c a r su a v e m e n te su dedo en es
arfPüo Y oprim ir la te ra lm e n te p a ra co n firm ar s* Una
re °rde óseo en la su p erficie m edial de la m an i Q
Protuberancia n o to ria en esta área puede ser u
dativamente co m ú n : u n to ru s m an d ib u la r o ro Palpación bim anual (con los dedos opuestos de
dibular. ambas manos) para identificar las protuberancias (como un bloqueo
del conducto salival) dentro del piso de la boca.
cia^i? t0rUS m a n d ib u la r 15"3 9 ^ í^ ^ m e m b r a n a
bulbosa de h u eso deb ajo de u n a delga

L
ERRNVPHGLFRVRUJ
464 Parte 3 j Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Torus mandibulares
(elevaciones bulbosas de hueso) en la superficie
lingual en un modelo de la mandíbula. (Asimismo,
nótese que los primeros molares inferiores tienen
seis cúspides, en lugar de las cinco habituales. La
cúspide lingual adicional se denomina tubérculo
interm edio.)

Frenillo lingual
(amplio en dirección anterior)
Carúnculas sublinguales
Pliegue sublingual —Torus mandibular (grande)

p¡so de la boca: los


pliegues sublinguales yacen sobre las
g lá n d u la s su b lin g u a le s. Las carúnculas
sublinguales se localizan en ambos
lados del fre n illo lingual donde los
c o n d u c to s de la g lá n d u la subm andibulor
se vacían hacia la boca (a través de los
conductos de W harton). De igual modo,
nótense los torus mandibulares muy
prom inentes debajo de la mucosa quese^
proyectan desde la superficie lingual de
Sólo tres incisivos inferiores m andíbula.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 5 | Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 46 5

la pérdida de to d o s los d ien te s inferiores y la necesidad


la boca), en sentido posterior a a n terio r sobre los pliegues
de hacer d e n ta d u ra s rem o v ib les, tal vez deban rem overse
sublinguales y los conductos su bm andibulares su b y acen ­
quirúrgicamente los to ru s m an d ib u la re s. Un torus sim ilar
tes, la saliva puede salir de las ab ertu ras g lan d u lares en
puede p resen tarse ta m b ié n e n la m itad del paladar, el deno­
las carúnculas. La saliva puede incluso salir a presió n de la
minado to ru s p a la tin o (Fig. 15-41). E xostosis es el térm ino
boca por las aberturas en las carúnculas cuan d o el p acien te
general utilizad o p a ra d e scrib ir c u alq u ier exceso de creci­ abre am pliam ente (como al bostezar d u ran te u n a co n feren ­
miento óseo (h ip erp lásico) q u e se p ro y ecta hacia fuera de cia aburrida) y los m úsculos circu n d an tes ap lican presió n
la superficie ó sea, co m o u n to ru s p a la tin o o m andibular, al conducto. Es posible que la saliva se calcifique d en tro de
pero se puede u s a r ta m b ié n p a ra describir los rebordes los conductos y bloquee el flujo de saliva. Esto puede c a u ­
óseos que p u e d e n fo rm a rse e n la superficie bucal (carrillo) sar síntom as que em peoran al com er puesto que la saliv a
de las apófisis a lv e o la re s de la m an d íb u la o los m axilares. no puede salir de los conductos. Este bloqu eo calcificado
(llamado sialolito) puede palparse, co nfirm arse con u n a
F. GLÁNDULAS SA LIVALES (INTRABUCALES)_______ radiografía y rem overse de form a quirúrgica.

Véase la F ig u ra 1 5 -3 7 m ie n tra s estu d ia estos puntos de G. APÓFISIS ALVEOLAR (DEL HUESO SUBYACENTE)
referencia en el p iso d e la b o ca. En el piso, los pliegues
sublinguales se e x tie n d e n e n direcció n a n terio r en cada El hueso que rodea las raíces de los dientes debe p alp arse
lado del piso de la b o c a d esde la reg ió n del prim er m olar en busca de crecim ientos óseos (exostosis) o lesiones.
hasta el frenillo lin g u a l. A lo larg o de estos pliegues se
reconocen m u c h a s p e q u e ñ a s a b e rtu ra s o conductos de las H. ENCÍA
glándulas s a liv a le s s u b lin g u a le s su b y acen tes localiza­
das en esta reg ió n . E stas g lá n d u la s su b lin g u ales secretan El p erio d o n to se analizó de m an e ra d e ta lla d a en el
Mucosa saliv al p u ra (tipo h eb ra) y p ro d u ce n sólo 5 a 8°/o Capítulo 7, pero se revisa aquí p a ra d e sta c ar los p u n to s de
referencia que pueden identificarse en la b o ca de u n a p e r­
de la saliva.1
sona sana. Recuérdese que el p erio d o n to está co m p u esto
;n la lín ea m e d ia e n la u n ió n e n tre los pliegues sub ín
con los tejidos de soporte de los dientes, que in clu y en el
les derecho e iz q u ie rd o , e n a m b o s lad o s del frenillo m
hueso alveolar circundante, las encías, el lig am en to p erio ­
1» se h alla u n p a r d e p ro tu b e ra n c ia s llam ad as caru n c u
dontal y la capa ex te rn a de las raíces d e n ta ria s (cubier­
su b lin g u ales (Fig. 15-40), c a d a u n a con u n a abertura
tas con cem ento). La v alo ració n del espeso r del lig am en to
•onductos d e g lá n d u la s s a liv a le s m a n d ib u la re s (con-
periodontal y la can tid ad de hu eso alv eo lar que rodea a
tos de W h a rto n ). Los c o n d u c to s de W h a rto n drenan
cada diente requieren radiografías aprop iad as. No debe
grandes g lá n d u la s s u b m a n d ib u la re s localizadas pós­
perderse de v ista que el lig a m e n to p e rio d o n ta l es u n
t e n t e e n a m b o s la d o s d e las fosas su b m a n i u ligam ento m uy delgado com puesto de m u ch as fibras que
a superficie in te r n a de la m a n d íb u la . Estas g a n conecta la capa e x te rn a de la raíz del dien te co n la del­
lucen cerca d e d o s te rc io s de la saliv a. Sus s e G _ gada capa de hueso denso (se observa en u n a rad io g rafía
SOn er* p a rtic u la r s e ro sa s (dos terc io s de cé u as com o u n a línea b lan c a llam ad a lá m in a d u ra) que reviste
|erú o de c élu las m u c o s a s 4). P o r lo regular, u n a pe cada alveolo o fosa den taria, com o se advierte en la Figura
5 a m ás de u n a p in ta d e s a liv a d u ra n te 24 o ra^‘ , , 15-42. Las fibras de lig am en to p erio d o n tal rep resen ta­
*! reab za la p a lp a c ió n b im a n u a l y m u ev e co n ^ das en esta figura están a g ra n d a d a s en g ran m ag n itu d ;
dedo en el p iso d e la b o c a (o p o n ie n d o otro
ERRNVPHGLFRVRUJ

466 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Surco gingival
(un posible espacio)
E n c ía lib re
Margen gingival
Surco gingival libre
Inserción de las fibras del ligamento al Epitelio
c tejido conectivo de la encía libre queratinizado
o
■O -*■ Fibras de la cresta alveolar
o E n c ía
<1> Cresta alveolar in s e rta d a
Q.
- > Fibras horizontales
c Unión
Q) Lámina cortical mucogingival
E (sombreada en rojo)
ra
ai - Fibras oblicuas M u c o s a alveo lar
a> Alveolo
■a
(A
re (revestimiento de lámina Carrillo
n
il - Fibras apicales
Espacios de médula
Hueso trabecular

P eriodonto que incluye las zonas de encías y grupos de fibras periodontales: un prim er m olar inferior izquierdo se halla
suspendido en su alveolo por los cinco grupos de fibras del ligam ento periodontal: son visibles las fib ra s a p ic a l, o b lic u a , h o riz o n ta l, d é la
c re sta a lv e o la r y la s fib ra s g in g iv a le s libres. Un sexto grupo, conocido como fib ra s tra nsep tale s, no visible en este esquema, une el cemento de
un dien te al cem ento del diente adyacente entre las fibras gingivales libres y las fibras de la cresta. Las fibras del ligam ento periodontal son
m ucho más cortas que las ilustradas aquí, en promedio menos de 1 /4 de m ilím etro.

el ancho real de este ligam ento es m enor de 1/4 de m ilí­ bién a las porciones de los dientes cerca de donde se unen
m etro. El ligam ento periodontal está constituido por cua­ la raíz y la corona (porción cervical). De acuerdo con el
tro g rupos de fibras con direcciones y uniones distintas y análisis detallado del C apítulo 7 (Periodoncia), la encía
nom bres diferentes. Las fibras apicales, oblicuas, h o riz o n ­ sa n a v a ría en apariencia de u n individuo a otro y en áreas
tales y de la c resta a lv eo lar conectan diversas partes de la diferentes de la m ism a boca. Debe ser elástica y firme, pun­
raíz den taria (cem ento) con el hueso denso que reviste teada (es decir, u n a te x tu ra con m uchas pequeñas depresio­
el alveolo del diente. Las fibras oblicuas proporcio­ nes, com o u n a cáscara de naranja) y u n color rosa coral en
n a n el m ay o r soporte del diente d u ran te la función. Las individuos con ligera p igm entación cutánea (Fig. 15-43);
fib ras g in g iv ales libres están dirigidas de la raíz dentaria en personas con coloración oscura del cabello y la piel, laS
(cem ento) a la encía libre. Un sexto grupo, las fib ras tr a n ­ encías pueden ser de color m arrón o con m anchas cafés
sep tales, no se observa en la Figura 15-42 puesto que estas (p ig m en tació n de m elan in a). Los m árgenes de las encías
fibras discurren directam ente de la raíz (cemento) de u n san as son de perfil delgado y en filo de cuchillo. La forma
diente al cem ento del diente adyacente en un nivel entre del m argen gingival facial alrededor de cada diente se ase­
las fibras gingivales libres y las de la cresta alveolar. m eja u n poco a la UCE, así que m uestra la forma de un
La en cía es la única parte visible del periodonto que se arco parabólico. El p a tró n repetido de arco parabólico aire
ve en el ex am en bucal inicial. Es la parte de la m u co sa b u ­ dedor de cada diente es evidente en la Figura 15-43. Véase
cal cubierta por epitelio q u e ratin izad o que recubre las apó­ la Tabla 7-1 en el Capítulo 7 p ara consultar una lista de las
fisis alveolares de la m axila y la m andíbula y rodea ta m ­ características de las encías sanas.
ERRNVPHGLFRVRUJ

CaPÍtulo 1 5 ! Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 467

adherida. La papila in terd en tal (papila interproxim al) es la


parte de la encía no adherida entre los dientes adyacen­
tes. Una papila sana se adapta al espacio entre dos dientes
(espacio interproximal), de tal modo que desde la vista ves­
tibular llega a un punto cerca de donde hacen contacto los
dientes adyacentes. La papila tiene tam bién el surco oculto
(espacio potencial) ju n to a cada diente donde el hilo dental
puede ajustar una vez que pasa entre los dientes.
La encía ad h erid a es una banda o zona de m ucosa m as­
ticatoria queratinizada de color gris a rosa tenue o coral
(posiblemente con pigm entación de m elanina) que está
firmem ente unida al hueso subyacente (Fig. 15-44). Se
extiende entre la encía libre (en el surco gingival libre si
está presente) y la m ucosa alveolar no está adherida. La
cantidad o ancho de la encía adherida varía po r lo regular
contornos ideales y la te x tu ra de la superficie punteada (cáscara de de 3 a 12 mm.
naranja) que es casi siem pre m ás n o tab le en las encías superiores La línea m ucogingival (unión) (Fig. 15-44) es u n a u n ió n
en surcos entre la encía adherida y la m uco sa alv eo lar
más laxa y roja. La m ucosa alveolar es móvil, de color rosa
oscuro a rojo, debido a la vascularidad increm entada y al
tejido queratinizado en m enor cantidad ju sto apical a la
línea m ucogingival. Es m ás delicada y está m enos adherida
Las encías p u e d e n d iv id irse v isu alm en te en las zonas al hueso subyacente que la encía adherida y es m ás despla-
mostradas en la F ig u ra 15-44. La zo n a m ás cercana a la zable tam bién en virtud de los vasos subyacentes y el tejido
corona del dien te es e n c ía n o a d h e rid a , incluidas la encía conectivo. Palpe estos dos tipos de tejidos y advierta la
libre y las papilas in te rd e n ta le s. La e n c ía libre (o encía m ar­ diferencia en cuanto a firmeza. Esta m ucosa alveolar m óvil
ginal) es el tejido q u e n o e stá u n id o al diente o hueso al­ se encuentra en tres lugares: el vestíbulo labial superior e
veolar. Rodea a c ad a d ie n te p a ra fo rm ar u n collar de tejido inferior y las caras linguales m andibulares (surco alveolin-
con un espacio p o te n c ia l o su rc o g in g iv a l oculto entre éste gual), pero no en el paladar que posee tejido queratinizado
y el diente. La en c ía lib re se e x tie n d e del m arg e n gingival adherido y firme para casi toda la superficie. Por lo tan to ,
libre (el borde de la e n c ía m ás p ró x im o a las superficies de la línea m ucogingival está presente en las caras labiales de
masticación) al su rc o g in g iv a l lib re (visible en cerca de un la encía m axilar y m andibular, si bien sólo en la cara lin ­
tercio de los adultos) q u e se p ara la encía libre de la encía gual de la encía m andibular.

— Mucosa alveolar
I----- Unión mucogingival
— Zona de encía adherida
------Surco gingival La zona intermedia

/al]
----- Margen gingival
T- es encía libre que
cubre el surco
V. 'f e ------Papila interdental
/
Wf é
5 ; J 5 P 'W
\ ^

,Y « % - . B *

U , . LeW¡s J. Claman, D.D.S., M.S.)


Zonas clínicas de la encía. (Fotografía cortesía de
ERRNVPHGLFRVRUJ
4 GR Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

Encía q u e ra tin iz a d a es el térm ino general usado para I. DIENTES: CUENTA ________ ___
describir la encía libre y la encía adherida. Es m ás am plia
en la cara labial (vestibular) de los dientes anteriores supe­ Una parte im portante del exam en bucal consiste en deter­
riores y el aspecto lingual de los m olares inferiores. Es más m inar qué dientes h an erupcionado, identificarlos por
estrecha en la cara bucal de los prem olares inferiores.5 nom bre o núm ero universal, y reconocer los órganos den­
El surco g in g iv al no se ve, pero puede valorarse con tales que faltan. C uando el núm ero de dientes es menor del
u n a sonda periodontal puesto que en realidad es un espa­ esperado para un paciente, u n a historia clínica cuidadosa
cio (o espacio potencial) entre la superficie del diente y puede confirm ar la pérdida de dientes por enfermedad o
el collar cervical estrecho no adherido de encía libre (Fig. accidente o dientes extraídos antes de u n tratam iento orto-
15-45). El surco gingival está revestido con epitelio del dóncico. Cuando el historial no confirm a tales razones para
surco. Se ex tien d e desde el m argen gingival libre hasta la pérdida de dientes, se recom ienda u n a radiografía para
el epitelio de la unión. Desde el punto de vista clínico, el descartar las posibilidad de reconocer dientes sin erupcionar
surco gingival san o v aría en profundidad de sondeo entre (retenidos) debajo de la m ucosa o rodeados por hueso, o
cerca de 1 y 3 m m y no debe sa n g ra r cuando se sondea de bien para confirm ar que n u n ca se form ó u n diente. También
m odo correcto. El epitelio de la unión (o adherido) (visto es posible que el paciente ten g a dientes adicionales (super­
en la sección transversal en la Fig. 15-42) es una banda num erarios) o inesperados (como los dientes primarios rete­
de tejido en la porción m ás apical del surco gingival que nidos en u n a persona de 30 años de edad). Estos factores
une la encía con el diente. Es de casi 1 mm de ancho.6 Hay tienen efecto en las decisiones de indicar tratam ientos y
tam b ién u n a unión de tejido conectivo de 1 a 1.5 mm a la deben docum entarse.
raíz arriba de la cresta de hueso. Por lo general, la sonda La cantidad to tal de dientes depende de la edad del indi­
perio d o n tal p en etra en el epitelio de unión, lo cual explica viduo y la etapa de desarrollo de los dientes. Recuérdese
la diferen cia en tre la p rofu n d id ad determ inada por sondeo que la dentición prim aria com pleta consta de 20 dientes.
clínico y la p ro fu n d id ad observada en u n a sección tra n s­ Desde alrededor de los dos años de edad hasta casi los seis,
versal m icroscópica.7,F A lgunas veces, durante el proceso de la m ayoría de los niños tiene 20 dientes prim arios presen­
eru p ció n del últim o m o lar inferior a través de la m ucosa, tes en la boca, pero no los dientes perm anentes. Durante
pu ed e p erm an ecer u n colgajo de tejido sobre parte de la los siguientes seis años se observa casi siem pre una mez­
superficie de m asticación llam ado opérculo (se identificó cla de algunos dientes prim arios y algunos secundarios (la
p rev iam en te en la Fig. 7-7). Este opérculo puede irritarse llam ada dentición m ix ta con 24 dientes, incluidos los cua­
con facilidad d u ran te la m asticación e infectarse. tro prim eros m olares perm anentes) h a sta casi los 12 años
de edad, cuando se h a n perdido todos los dientes prima­
rios y sólo están presentes los dientes perm anentes. A la
edad de 12 años debe h ab er norm alm ente 28 dientes per­
m anentes (todos excepto los terceros m olares que no han
erupcionado). Por últim o (al concluir la adolescencia o al
com ienzo de los 20 años), la dentición perm anente com­
pleta (o secundaria) consta de 32 dientes, incluidos los cua­
tro terceros m olares que erupcionan.

■ g p p .... n m m ""W M

EJERCICIO DIDÁCTICO

E x a m in e a un c o m p a ñ e ro (m e d ia n te procedim ientos
de c o n tro l de in fe c c ió n ) e id e n tifiq u e cada una de
las e s tru c tu ra s listad as en esta fo rm a de exam en
m o d ific a d a de cab eza y c u e llo . (E l orden de las
e s tru c tu ra s listad as en esta fo rm a es el mism o que
el h a lla d o d e n tro del c a p ítu lo , así que debe ser fácil
seg u ir el te x to c o n fo rm e re a liza el e x a m e n .) Use un
a b a te le n g u a s o un espejo d e n ta l para re tra e r los
labios y los c a rrillo s . Se n eces ita una buena luz; un
espejo d e n ta l es ú til p ara r e fle ja r la luz en áreas
re m o ta s e im p e d ir q u e in te r fie r a la lengua o los
c a rrillo s d u ra n te el e x a m e n .
delgada capa de encía no adherida. ...........
ERRNVPHGLFRVRUJ

Capítulo 1 5 Examen bucal: anatomía tic la cavidad bucal 469

^ ^ ^ M ^ Í J O R MALES IPFNTiFirAnA<;

LA CABF7A Y EL CIJFH O
Ve‘ no hallada en todos los pacientes)
Examen extrabucal:

Apariencia general: marcha y postura saludables; respiración normal


Cabeza: sim étrica (o no); linea m edia in fe rio r sim étrica (o no)
Piel: valoración para d e te c ta r lesiones nalnar ■
. . . . n rl. . n l. . . . . ’ P pa musculos subyacentes: masetero (origen, inserción); tem p oral fibras anteriores
y posteriores, origen), pterigoideo medial (inserción)

Ojos: esclerótica tra n s p a re n te ; pupila no dilatada o contraída de modo considerable

Articulación temporomandibular, palpe la superficie lateral del cóndilo durante la función; superficie posterior del cóndilo
(en el conducto a u d itiv o externo)

Cuello: palpe la g lá n d u la tiroides; glándula salival subm andibular

Ganglios, palpe para h a lla r los ganglios subm entoniano; submandibular; parotídeo (preauricular); posauricular; cervical (a lre ­
dedor del m úsculo esternocleidom astoideo)

Glándulas s a liv a le s , palpe las glándulas parótida y subm andibular (procedim iento bim anual para la sublingual [in trab u caI])

Labios: com isura; pliegue nasolabial; surco labiom entoniano; tubérculo; filtrum ; línea del berm ellón berm ellón; unión m u co -
cutánea; línea húm eda

Examen intrabucal:
Mucosa: labial: frenillo labial; fórnix
bucal: frenillo bucal; pápula comisural; *línea alba; papila parotídea de la glándula parótida (conducto de Stensen:
oprima a lo largo de ella para producir saliva); *gránulos de Fordyce
Paladar: paladar duro: papila incisiva; rafe palatino; rugas; *torus palatino; hamulus pterigoideo
Paladar suave: línea de vibración (diga "ah"); fovea p ala tin i] úvula
Amígdalas/bucofaringe: fauces; arco glosopalatino (anterior); arco faringopalatino (posterior); amígdalas palatinas; pliegue
pterigomandibular; cortina retromilohioidea
Lengua: dorso: papilas filiformes, fungiformes y circunvaladas (muy posteriores); agujero ciego y surco terminal (probable­
mente demasiado posteriores para verse)
Lateral: papilas foliadas
Ventral: frenillo lingual; plicafimbriata (se puede “separar" de la lengua con el mango de un espejo)

Piso de la boca- surco alveololingual; “torus mandibular, palpación bimanual: pliegues sublinguales sobre las glándulas sublin­
guales; carúnculas sublinguales con conductos de Wharton de la glándula submandibular (puede exprimirse)
Glándulas salivales: mucosa bucal: papila parotidea (exprimir el conducto de Stenon para producir saliva)
Piso de la b o c a: p lie g u e s s u b lin g u a le s sobre las glán dulas sublinguales con carún cula y a b e rtu ra a la g lá n d u la s u b m a n d ib u la r

(puede exprimirse)
a 'c . , .. pn |a rara bucal); tuberosidad maxilar (hamulus pterigoideo)
Apófisis alveolar: *exostosis (en particular en la cara ouwu,
Fn . ___ ,-nndaV *surco gingival libre: papila interdental; encía adherida (queratinizada);
tncía: encía lihrp Itiene
cnua uore ítipne surcu,
surco' <confirmar
- confundibular),
so j• ,
*tedo que se superpone al ultimo molar = operculo
Un'on mucogingival; almohadilla retromolar (mandiouiarj, j
n¡ . . . . ¡Hpntificar los dientes primarios retenidos: #impactados (en radiografías), mal-
D,entes: contar todos los dientes erupcionados, identiricar
f°rmaciones, etcétera. . . . ,
rs . , . ii ni-valorar re aciones de primeros molares y caninos
0 c*us¡ón (encierre una en un circulo): clases I, II. I»- '«’'°rar
RESPUESTAS: 1 -f, 2 -o , 3 -1 ,4 -j, 5 -i, 6 -n o cc, 7 -g , 8 -b , 9 -h , 10-m , 11-s, 12-c, 13-k, 14-d, 15-a, 16-q, 17-r, 78-e, 1 9 -p ,2 0 -t,
21 -aa, 22 -x, 23 -y, 2 4 -u , 2 5 -v , 2 6 -d d , 2 7 - ff, 2 8 -e e , 2 9 -g g , 30-/7, 3 1 -h h , 3 2 -k k , 3 3 -jj, 3 4 -m m , 3 5 - n o cc, 3 6 -n n , 3 7 -b b ,
38-z, 3 9 - w, 40-11
sjsojsoxg (ft
ejnsjiu og '6 £
uoioejqjA ap eaui| b | e jo jja js o d a ju a iu e is n í EpBZ||B30-| uu turning •8£
enöuai ß| ap osjop |a ua oßuoq ap e iu jo j ua seseosa sepuopaj sepded LULU e p jio je d e|n p u e |9 LZ
jE|OLuajd seui}e|ed se|03A0g ■9£
uoiöaJ e| ua e|nqipueiu e| ap |eanq ope| |a ua esoq|nq e p u e ja q n jo jd ’II je|03A |e e s o a n ^ ’SE
ejueßjeß e \ ua jo u a is o d Á jo u a ju e sajepd so| a jju a sepezj|eaoq saujuojißury sepded f tZ
jeinqipueiuoßuaid anßaj|d p A jo jja iu e je p d p a j} u a esoaniu e u e jq iu a ^ •ff eap jo iq o p u jo jja j euj^ioQ EE
,A , 3 P BUJJ07 u3 seisands¡p s a je |n a jp sepded z i e o ip o Ml seu!ie|ed s e iep ß ju jv IZ
enßua| e| A sajoua^ui saiuajp so| a jju a oiaedsg •qq |enßu||0|03A |e oajn g ’ IE
jouaisod o p ja j p p eajaa enßuai e| ap sa|eja}e| sajoyjadns ug •ßß ep e|eA u n ajp epded OE
opueiq je p e ie d p p oj}uaa p ua apuad ‘U epep oj epded GZ
enßua| e| ap |BJ}uaA ajojjja dns e| ap ope| epea ua o p ea jp p anßajid ■aa sopeuquJLj sanßapd SZ
enßua| e| ap ofeqap eaoq e| ap os|d p ua anßapd 'PP e|nAQ LZ
aju ao iexei e p jjaq p y ■aa saienßuqqns s a n ß a iy 9Z
eíajo E| ap a ju a jj ua 0}sn[ esojas |BAj|es e|n pue |9 -qq jB |nq!pueujqns e|n p u e |9 9Z
aßuue^ B| e leanq pepjAea e| ap e jn y a q y •ee lenßupqns e |n p u e |9 ftZ
jo u a d n s o¡qe| p ajqos leaiyaA uojsajdaQ z o u em o iu aiu o iq ei o a jn s ZZ
jo u a ju i o¡qe| p p ofeqap p iu o z u o q uojsajdaQ •Á |eiq e| 0seu o a jn s ZZ
eaoq E| ap eujnbsa e| e sapseu sesoj se| ap sa|euoßeip soajnç •X saaneg IZ
soiqei so| uaun as apuop eaoq e| ap seujnbsa se| ug •M epuaqpe ejaug oz
enßua| b | ap jouaisod o p ja i p p ofeqap apuejß esojas | e a i |es e|n pue|g ‘A jB |nqip ueuj snjoj[ 61
enßuai b | ap joua^ue oioja} p p ofeqap sesoaniu sa|BAi|BS s e p p u e ig •n s a u /jo jp y sepded ’81
Esoj jo p a le z a iu jq uoa ep u a q p v je p x e iu pepisojaqnx LI
o p u e p A ojnp je p e p d ap uoiun s je|O Luojjaj B |ppeqouj|v ■91
jo u ad n s j b |olu o iu jiin |e |e}sjp opjfa} ap uoiaeAaig ■J |eanq p e p p e j S l
joua-juj je |o iu o iu jiin |e p is jp opjfa} ap uojoeAaig •b enßuai
s ajo u aju j s a je p u ia jd so| ejed |enßui| osanq ap ayesay •d e| ap | bj}U 3a a p y ja d n ^ ftl
seßnj au a j; 'eiaua jo d ojjajq no ‘auujg ■0 |Bjqe| oipuajg El
0|nq_qsaA p p osid p a is p a y u uo}jeq/\/\
baisioui epded •Ui ap o p n p u o a p p sejn ^ jaq v ZI
o p u e p je p e p d p p s e jp Q Ï u o p ejq iA ap eau q *11
e|nqjpueiu e| Á je ||x e iu p ajqna anb esoaniu e| e o|qe| p aja iq p v ■>i 6 A 8 sojaujnfq
ou|;e|ed a^ey •r saiuajp a j}u a ou¡;e|ed
sajouadns saje|Oiu so| ap eajaa o |p jje a p p jo jja iu j p ua ajqe 35 •| opifai ap e p u e ja q n io jd ‘OL
s a p iu a p ja ju ! sepded •q sa;ua¡p a j;u a ejaug •6
o p ijje a p p jo u a iu ! p ua seaoeqas se|npue |9 •ß e u ju e p ^ ‘8
enßuai e| ap jouad ns opeq ’i aaApjog ap so |n u e jg L
enßuai je|03A |e e s o a n ^ 9
el ap osjop p p s o p ja i sop uajqna anb soipq eo e sajepiujs sepded •a UOU345 3 P o p n p u o g ’S
enßuai e| ap jo jja ju j aijed ’P o jn p je p e p d
lenßupqns p p epeA ap eipaiu eauig ft
anßapd p uoa ej}uanaua as apuop eaoq e| ap jo jja ju e osid p ug ■a aßujjeg ‘E
epuaqpe e p u a e| ua ojnaso oiuaiußjd ■q o jn p je p e p d Z
eaog ■e enßuai e| ap osjoq ’I
■epjainbzj E| ap eauq e| ua (s)epejdojde (s)ej;p|
(s)el ciegas 'sauopduasap sns uoa e ja u a ja p j ap seajeiu o t sb | je je d iu o a | e opjjjn bpe uaiaaj o iuajiujaouoa p aq an jd iu o g
SBDii-dçujs se^unßsjd
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CaPÍtulo 1 5 I Examen bucal: anatomía de la cavidad bucal 471

Razonamiento crítico
1. La señora Hh7 requiere la f a c c i ó n del diente No n, „
cada ram a del n e rv io q u e debe bloq uearse con • dedldo a una fra c tu ra d en taria grave. A. M en cio n e
bucales circundantes durante la extracción B -uS'C° ^ a ^Ue n° s’en*a n'n9Ún dolor en el diente o tejidos
el anestésico. C. A continuación, trace el travé 3 *° m^S deta"ac*° Pos¡t»le dónde debe aplicarse exactamente
circundantes de regreso al cerebro dnnHP « i C|° C cada rama nerv¡osa que inerva este diente y estructuras
c sale al neurocráneo.
2. Describa la lengua. A. Primero, enumere tantas P
cada una). B. Liste los nervios que inervan I structuras en ella como sea posible (indique las ubicaciones de
la arteria que irriga sangre y los qanalins ^ ^ movimiento' la sensación (dolor) y el gusto; y señale
conocimiento adquirido al leer los Capítulo1 1 1 4 drenarían ,as infecciones de la lengua. (Esto exige el

references
9. Simmons JD, Moore RN, Errickson LC. A longitudinal
study of anteroposterior growth changes in the palatine
1. Jenkins GN. The physiology of the mouth. 3rd ed. Revised rugae. J Dent Res 1987;66:1512-1515.
reprint. Oxford: Blackwell Scientific, 1970:310-328.
2 . Osborn JW, Armstrong WG, Speirs RL, eds. Anatomy, REFERENCES GENERALES
biochemistry and physiology. Oxford: Blackwell Scientific,
1982:535. Beck EW. Mosby’s atlas of functional human anatomy. St.
3. Renner RP. An introduction to dental anatomy and esthet­ Louis, MO: C.V. Mosby, 1982.
ics. Chicago, H : Quintessence Publishing, 1985. Clemente CD. Anatomy: a regional atlas of the human body. 4th
4. Brand RW, Isselhard DE. Anatomy of orofacial structures. ed. Baltimore, MD: Williams Et Wilkins, 1997.
5th ed. St. Louis, MO: C.V. Mosby, 1994. Clemente CD, ed. Gray’s anatomy of the human body. 30th ed.
5. Lang N, Loe H. The relationship between the width of Philadelphia, PA: Lea Et Febiger, 1985.
keratinized gingiva and gingival health. J Periodontol DuBrul EL. Sicher and DuBrul’s oral anatomy. St. Louis, MO:
1972;43:623. C.V. Mosby, 1988.
6. Gargiulo A, Wentz F, Orban B. Dimensions and rela­ Dunn MJ, Shapiro CZ. Dental anatomy/head and neck anatomy.
tionships of the dentogingival junction in humans. J Baltimore, MD: Williams Et Wilkins, 1975.
Montgomery RL. Head and neck anatomy with clinical correla­
Periodontol 1961;32:261.
7. Poison A, Caton J, Yeaple R, et al. Histological determi­ tions. New York, NY: McGraw-Hill, 1981:236-240.
nation of probe tip penetration into gingival sulcus of Web site: http://education.yahoo.com/reference/gray/
humans using an electronic pressure-sensitive probe. J Clin
Periodontol 1980;7:479.
8. Foley PF, Latta GH. A study of the position of the parotid
papillae relative to the occlusal plane. J Prosthet Dent
1985;53:124-126.

de la investigación original del Dr. W oelfe 1


Información __

traron la posición entre sí de las papilas p arotídeas


n este capítulo se hizo referen cia a los datos ^ - n izquierda y derecha. De 662 papilas parotídeas, 78%
freión específicos y alg u n o s h allazgos de a m ^ se localizó entre el prim er m axilar y el segundo molar.
> a l del Dr. W oelfel m ed ian te letras en supenndice U>. Sólo 22% estuvo en el prim er molar. En altura, 87% de
estoA) y se p rese n tan aquí. estas mismas papilas se ubicó a nivel (34%) o arriba
del nivel (53%) del plano oclusal. Sólo 13% se halló
En 1971 y 1972, el Dr. W oelfel y el Dr. Igara* ¡ ^ regiS- debajo del nivel del plano oclusal. La variación más
visaron a 331 alu m n o s de odontología cuando reg

A
ERRNVPHGLFRVRUJ
472 Parte 3 | Estructuras Anatómicas de la Cavidad Bucal

am plia en ubicación entre estos alum nos se identificó D. De acuerdo con las m ediciones del Dr. Woelfel en 333
en dos varones, uno con su papila parotídea en cada m odelos, se observó que la u n ió n del freno está 8.03 ±
lado 11 m m arriba del plano oclusal y el otro con su 1.5 m m abajo del surco gingival de los incisivos man'
papila 8 m m abajo del nivel de plano oclusal. En un dibulares (intervalo de 5.4 a 11 mm). Si se toma como
estudio sim ilar de 293 varones adultos y 114 m ujeres referencia un incisivo central m andibular de longitud
adultas (258 b lancas, 11 de raza negra, nueve hispa­ prom edio (8.8 mm), el freno lingual se une cerca de 17
nas), la pap ila parotídea prom edió 3.3 mm arriba del m m abajo del reborde incisal de estos dientes.
plan o oclusal (derecha, 3.0; izquierda, 3.5 m m ).8 E. (No fo rm a p a rte de la in v estig ació n del Dr. Woelfel.)
B. H ay u n a distan cia relativam ente constante de 8.5 mm Secreción de sa liv a d ia ria : una persona secreta, por lo
desde la superficie facial de los incisivos m axilares general, un prom edio de 300 mi de saliva entre comi­
centrales al centro de la p a p ila incisiva. En 326 m ode­ das, 300 mi al comer, y sólo 20 mi m ientras duerme,
los de yeso m edidos po r el Dr. Woelfel, la distancia con base en los prom edios de 600 personas .1
prom edio fue de 8.4 mm, con un intervalo de 5.5 a 12 F. En un estudio que realizó el Dr. Woelfel, 267 alum­
m m. nos de higiene dental m idieron sus profundidades de
C. E ntre los m odelos de 939 alum nos de higiene, los surco g in g iv al con un a sonda periodontal calibrada.
“árboles” de ru g a s tuvieron tres, cuatro o cinco ram as Las profundidades prom edio del surco gingival para los
en cad a lado en 87% de los alum nos. La prim era ram a prim eros m olares m andibulares, mediobucales, fueron
p rin cip al estuvo alineada con el canino en 72%. Las de 1.5 ± 0.5 m m ; m ediolingual: 1.7 ± 0.6 mm; mesio-
ru g as estu v iero n bien elevadas en 85 % de los alum nos lingual y distolingual: 2.5 ± 0.5 mm. Estas medicio­
y ap lan ad as en sólo 14%. Las rugas se diferencian más nes indican que el surco gingival es casi siempre más
en p erso n as jó v en es que en las m ayores. Sin embargo, profundo interproxim alm ente. Mediciones similares
en u n estudio longitudinal de 20 mujeres y 21 varo­ efectuadas en la cara m esiofacial de los caninos man­
nes, de cuatro a 22 años, se halló un crecim iento ligero dibulares (1.9 ± 0.8 mm), caninos m axilares (1.8 mm),
pero c o n stan te de la longitud de la ruga durante este prim eros prem olares m axilares (1.9 ± 0.7 mm) y pri­
periodo (prom edio: 1.4 a 2.3 mm). El crecim iento de meros m olares m axilares (2.1 ± 0.7 mm) indican surcos
las ru g as ocurrió antes en las mujeres, pero los v aro­ ligeram ente m ás profundos en los dientes posteriores
nes tu v iero n m ás ram as .9 que las de dientes anteriores.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Apéndice

En este ap én d ice se in c lu y e n n u m erosos esque


están señ alad o s c o n le tra s p a ra resaltar las cam cterístie05 de la primera ? segunda denticiones, los cuales
describen en e íe v e rs o e cad a p ág in a, en donde se h ? Cada Uno‘ Pos ras&os representados por cada letra se
Las p á g in a s de e sta secció n del A péndice son lis ^ utilizadas en ,os es^ m a s .
de los C apítulos 2 a 6, de tal m an e ra que se m inim ' 1des’ por ^ue Pueden separarse para facilitar el estudio
los incisivos e n la S ecció n 1 del Capítulo 2, la apa ' Za,e Cand)'° de hojas. Por ejemplo, al estudiar la m orfología de
[p. ej., A p én d ice la ) sig n ific a que debe consultar*1^ 100 ^ ^ pa^ ra A péndice» seguida de un núm ero y una letra
dicha letra e n lo s e sq u em a s, en los que se Una pa^ina del apéndice (página 1) y un ítem (letra a). Busque
M lUStra d con« p to descrito en el texto.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 1 del Apéndice


Rasgos de clase
(se usa el in
Qenerales de la mayor parte de los incisivos
CISIV° *a*eral superior derecho #7 com o ejem plo)

Rasgos de clase

Cara labial
Cara mesial
Eje de la raíz

Lingual
D istal

CD
C/3
"n

Cara distai
Labial
Distal

r
Lingual

Véanse las letras a-r en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

476 Apéndice

h. C uando las raíces se d o b lan , casi siem pre lo hacen en


RASGOS DE CLASE GENERALES DE sentido distal en el tercio apical (cara labial).
LA MAYOR PARTE DE LOS INCISIVOS i. Las raíces son ap en as un poco m ás larg as que las coro­
DE LA SEGUNDA DENTICIÓN nas (caras labial y proxim al).
j. Ahusamiento d e las coronas a partir de las zonas de
a. Las form as de la corona son rectangulares, m ás largas contacto proximales hacia el plano lingual o palatino
en la dirección incisogingival que en la m esiodistal
(caras incisales).
(caras labiales). k. Los bordes m arg in ales m esial y distal convergen en el
b. H ay ah u sam ien to de las coronas desde las zonas de cíngulo lin g u al (caras incisal y lingual).
c o n ta c to h a s ta las líneas cervicales (caras labiales). l. Las líneas cervicales so b re las superficies labiales (y ljn_
c. Las silu etas de las co ro n as sobre la cara distal son m ás guales o p a la tin a s ) so n c o n v e x a s (curvas) hacia el ápice
co n v e x as que en la m esial (caras labiales), EXCEPTO en los
(caras labial y lingual).
in cisivos cen trales inferiores, los cuales se reconocen m. Las silu etas p ro x im ales tie n e n form a de cuña o son
p o r su sim etría. tria n g u la re s (caras proxim ales).
d. Los án g u lo s m esioincisales son m ás cuadrados (o ag u ­
n. Las crestas de la c u rv a tu ra lab ia l y lin g u al se hallan en
dos) que los distoincisales, que son m ás obtusos (caras
el tercio cervical (caras proxim ales).
labiales), EXCEPTO en los incisivos inferiores centrales.
o. Las líneas p ro x im ales cervicales so n convexas (curvas)
e. Las z o n a s de c o n tacto m esiales se h allan en el tercio
en sentido incisal Y curvas, m ás en la superficie mesial
in cisal; las zo n as de co n tacto distal son m ás cervica­
que en la distal (com párense las caras m esial y distal).
les que la m esial (cara labial), EXCEPTO en los incisivos
p. Los co n to rn o s lin g u ales y p a la tin o s tie n e n forma de S
c en trales inferiores, d onde los contactos m esial y distal
con u n a fosa có n cav a lin g u a l y cíngu lo convexo, y las
se e n c u e n tra n en la m ism a altu ra (caras labiales).
siluetas linguales de los bordes m arg in ales son más ver­
f. Las raíces fo rm a n u n ah u sam ien to a p a rtir de la línea
ticales que h o rizo n tales (caras proxim ales).
cerv ical h acia el ápice (caras facial y m esial) y a p a rtir de
q. Los bordes incisales te rm in a n e n las direcciones mesial
la lab ial h acia la lin g u al o p a la tin a (se observa m ejor en
y distal en la p a rte m ás a n c h a de la co ro n a del diente
u n d ien te real o en u n m odelo de estudio).
(caras incisales).
g. Las raíces so n m ás an ch as en la dirección labiolingual o
r. Los co n to rn o s labiales e stá n m ás redondeados a lo
lab io p alatin o que en la m esiodistal (al com parar la cara
ancho que los c o n to rn o s lin g u a le s o p alatin o s debido a
p ro x im al con la labial), EXCEPTO los incisivos superio­
u n a co n v erg en cia lin g u a l o p a la tin a (caras incisales).
res centrales, en los que las dim ensiones son casi iguales.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 2 del Apéndice


Incisivos
Superiores
Lateral (#7) Central (#8) Inferiores
Lateral (#26) Central (#25)
Distal

Labial

Mesial
pl
E } 1
Mesial

Lingual -s

l í
Labial
Distal

t
e
Lingual
Lingual

Lingual Véanse las letras a-r en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

478 Apéndice

RASGOS DE TIPO QUE DISTINGUEN i. Los incisivos laterales inferiores tienen los contactos dis­
A LOS INCISIVOS CENTRALES SUPERIORES DE tales proxim ales m ás apicales que los contactos mesiales
LOS INCISIVOS LATERALES SUPERIORES Los contactos de los incisivos centrales se encuentran en
el m ism o nivel (caras labiales).
a. Si bien las coro n as de los dos tipos de incisivos su p e­ j. Los ángulos distoincisales de los incisivos laterales son
riores so n m ás largas en la dirección cervieoincisal que m ás redondeados que en el caso de los ángulos mesioin­
en la m esiodistal, los incisivos centrales superiores se cisales. En los incisivos centrales, los ángulos mesioinci­
acercan m ás a u n cuadrado. Los incisivos laterales son sales y los distoincisales so n iguales (caras labiales).
m ás o b lo n g o s en u n p lan o cervieoincisal (caras labiales) k. Los bordes incisales de los incisivos laterales tienen un
b. En am bos tip o s de incisivos, los ángulos m esioincisales ligero giro d istolingual (en relación con u n a línea que
se a p ro x im an a los 90°; los ángulos distoincisales son biseca el cíngulo). Los incisivos centrales m uestran sus
m ás red o n d ead o s (caras labiales), pero am bos ángulos bordes incisales en án g u lo s rectos (sin giros) respecto de
so n m ás red o n d ead o s en el p lan o lateral si se los com ­ esta bisectriz (caras incisal y m esial).
p a ra co n el incisivo cen tral (caras labiales) l. Las coronas del incisivo lateral inferio r se inclinan leve­
c. Los bordes in cisales tie n e n p endientes en dirección cer­ m ente en sentido distal co n respecto a la raíz (caras
v ical h a c ia el p lan o distal (caras labiales), y m ás en los labiales).
in cisivos laterales (caras labiales).
d. Los in cisivos cen trales superiores poseen coronas y raí­
ces casi de la m ism a lon g itu d . Los incisivos laterales RASGOS DEL ARCO QUE DIFERENCIAN
tie n e n raíces m ás largas p roporcionalm ente en relación A LOS INCISIVOS SUPERIORES DE LOS
co n las c o ro n as (caras labiales). INCISIVOS INFERIORES
e. C uando los b o rd es incisales están alineados de m anera
h o rizo n tal, los cíngulos de los incisivos centrales su p e­ m. Las fosas palatinas son m ás m arcadas en los incisivos
riores e stá n d escen trad o s respecto del plano distal frente superiores (a m enudo con u n hoyuelo palatino, sobre todo
a los c ín g u lo s de los incisivos laterales, los cuales sí en el incisivo lateral superior). Los incisivos inferiores tie­
está n ce n trad o s (caras incisales). nen unas características anatóm icas linguales más unifor­
f. Los bordes m esiales m arginales son m ás largos que los mes, sin ranuras ni hoyuelos (caras linguales y palatinas).
bordes distales m arginales (en los incisivos centrales n. Las raíces de los incisivos superiores so n aproxim ada­
debido al cín g u lo desplazado distalm ente y en los incisi­ m ente redondeadas en u n corte transv ersal. Las raíces
v os laterales en razó n de la pendiente cervical del borde de los incisivos inferiores tie n e n m ás la form a de un
incisal co n respecto al plano distal) (caras palatinas). listón (es decir, son delgadas en el sentid o mesiodistal y
g. D esde la c ara incisal, cuan d o la cresta de curv atu ra del m ucho m ás an ch as en el labiolingual). Compárense las
cín g u lo está co lo cada directam ente hacia abajo, el borde caras proxim ales con las caras labiales.
incisal de los incisivos centrales superiores tiene u n leve o. M uchas veces, los bordes incisales de los incisivos supe­
giro d isto p alatin o y la esquina distoincisal es m ás p a la ­ riores son labiales en relació n con el eje de la raíz. Los
tin o que la esq u in a m esioincisal. Los rebordes incisales bordes incisales inferiores so n con frecuencia linguales
de los in cisivos laterales superiores se dirigen m esiodis- respecto del eje de la raíz (caras proxim ales).
talm e n te sin n in g ú n giro (caras incisal y m esial). p. Las coronas inferiores so n m ás p eq u eñ as y angostas en
h. Las dim ensiones m esiodistales sobre los incisivos centra­ sentido m esiodistal en relació n co n la longitud, en com­
les son considerablem ente m ás am plias que las dim en­ p aració n con los incisivos superiores cuyas coronas son
siones labio p alatin as (form a rectangular). En los incisivos relativam ente m ás an ch as (caras labiales).
laterales, estas dim ensiones casi son iguales (casi cu ad ra­ q. Las siluetas de las coronas inferiores, en los planos mesial
das) (caras incisales). y distal, son m ás planas que en el caso de los incisivos
superiores (caras labiales).
r. (r com parada con i). Los puntos de contacto proximales
RASGOS DE TIPO QUE (crestas de curvatura o alturas de contacto) se hallan más
DISTINGUEN A LOS INCISIVOS cerca del borde incisal en el caso de los incisivos inferiores
CENTRALES INFERIORES DE LOS INCISIVOS (i) que en los incisivos superiores (r) (aunque los contactos
LATERALES INFERIORES proxim ales del incisivo se encuentran en el tercio incisal
de las coronas o cerca de éste [EXCEPTO el distal de los
Los incisivos centrales inferiores son muy simétricos en laterales superiores, en donde los contactos tienen lugar
comparación con los incisivos laterales, que no lo son. Los en el tercio medio], y los contactos distales están ubicados
siguientes son ejemplos de la falta de simetría relativa en m ás cervicalm ente que los contactos mesiales (EXCErt
los incisivos laterales: los centrales inferiores] (caras incisales).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 3 del Apéndice

Rasgos de clase generales de la mayor parte de los caninos


usa e ca n in o s u p e rio r derecho #6 co m o eje m p lo)

Cara labial
Cara mesial
Distal

Lingual
._

r — ------------—

/ \
/ \

/' (a)
v ’ '\
t F o rm a \
^ de p e n tá g o n o \
\ x
\ x
\ x
\ x
\ x

Cara incisal Cara distal


s
Distal

CD
O-
£W' as'

Véanse las letras a-s en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

480 Apéndice

j. Si las raíces están dobladas, es m uy frecuente que ,


RASGOS DE CLASE GENERALES hagan en sentido distal en el tercio apical en el caso de
DE LA MAYOR PARTE DE LOS CANINOS los caninos superiores (caras labiales), pero es más pro­
bable que las raíces de los caninos inferiores sean rectas
a. Las coronas tienen form a de pentágono (caras labiales). k. Las raíces son considerablem ente más largas que las co­
b. Las cúspides poseen bordes mesiales de la cúspide más
ronas (caras labiales).
cortos que los bordes de la cúspide distales (caras labiales). l. El ahusamiento de las coronas se extiende desde l0s
c. Los bordes labiales son evidentes (más en los caninos contactos proxim ales hasta la lingual o palatina (caras
superiores) (caras labiales). incisales), de tal modo que los bordes mesial y distal
d. Las coronas son m ás anchas en dirección labiolingual m arginales convergen en el cíngulo (caras incisales).
que en la m esiodistal (similar a los incisivos inferiores) m. Las líneas cervicales en las superficies labiales (y lingua­
(caras incisales). les o palatinas) se curvan hacia el ápice (caras labiales
y linguales o palatinas).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CANINOS n. Las líneas proxim ales cervicales form an una curva en
SIMILARES A LAS DE LOS INCISIVOS sentido incisal, y m ás en la superficie mesial que en la
distal (com párense las caras proxim ales).
e. Las coronas form an u n ahusam iento desde las zonas de o. Los caninos, al igual que los incisivos, tienen forma
co n tacto hacia la línea cervical (caras labiales). de cuña (triangulares) cuando se los observa desde la
f. Las silu etas de la corona son más convexas en el caso
cara proxim al.
del p lan o distal y m enos (más planas) en el mesial
p. Las crestas de curvatura labial y lingual o palatina se
(caras labiales). encuentran en el tercio cervical (caras proximales).
g. Las zonas de contacto m esiales se encuentran en el ter­
q. Los contornos linguales y palatinos tienen forma de S y
cio incisal de la corona (o en la unión de los tercios
una fosa cóncava lingual y cíngulo convexo; los bordes
incisal y m edio); las zonas de contacto distales están
m arginales están orientados m ás en la dirección vertical
ubicadas m ás cervicalm ente (caras labiales).
que en la horizontal (caras proxim ales).
h. El ahusam iento de las raíces se halla entre la línea cer­
r. Los bordes incisales discurren entre las zonas de con­
vical y el ápice (caras labial y proximal) y desde la labial
tacto m esial a distal (caras incisales).
h asta la lingual o palatina (lo cual se puede observar
s. Las siluetas labiales están m ás am pliam ente redondea­
m ejor en u n diente real o u n m odelo de estudio).
das que las siluetas linguales debido a la convergencia
i. Las raíces son m ás anchas en sentido labiolingual o
lingual (caras incisales).
labio p ap atin o que en la dirección mesiodistal (compá­
rense las caras proxim ales y las labiales).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Superiores (#6) Caninos Página 4 del Apéndice

Inferiores (# 27 )

Labial

o
Lingual cn
Sí"

=3
Mesial tQ
C
co

o
c/í '
Incisal co

Véanse las letras a-h en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

482 A p é n d ice

inferior está cercano a la horizontal cuando el diente se


RASGOS DE TIPO (Y DE ARCO) sostiene con eje longitudinal vertical,
QUE DIFERENCIAN AL CANINO SUPERIOR d Las crestas linguales que separan la foseta mesial de la
DEL CAN INO INFERIOR foseta distal son m ás notorios en los caninos superiores
que en los inferiores (caras labiales),
a. Las co ro n as ta n to de los caninos superiores com o de los e Los cíngulos en los caninos superiores son grandes y
inferiores so n ob lo ngas (rectangulares) y con la dim en­ ‘ centrados en sentido m esiodistal. En el caso de los cani­
sió n m esiodistal m en o r que la incisocervical, si bien nos inferiores, a m enudo se hallan ligeram ente en sen­
aq u élla es m ás a n g o sta en los caninos inferiores que tido distal (caras incisales).
en los superiores (caras labiales). f Los bordes incisales de los caninos superiores son más
b. Los co n to rn o s de la corona m esiales de los caninos rectos en el sentido m esiodistal. En los caninos inferio­
superiores so n convexos (casi planos en la dirección res, el borde distal de la cúspide se dobla de manera
cervical) en co m p aració n con los caninos inferiores, los distolingual (caras incisales).
cu ales m u estran co n to rn o s de la corona m esiales más g La m itad distal de la corona de los caninos superiores
alin ead o s co n el c o n to rn o de la raiz (caras labiales). está com prim ida en la dirección labiopalatina más que
e. El án g u lo que fo rm an los bordes de la cúspide (vertien­ en los caninos inferiores (caras incisales).
tes) de los can in o s superiores es m ás agudo (en promedio h. La p u n ta de la cúspide del canino superior está encima
casi 105°), lo cual da lugar a u n a cúspide m ás abrupta, o es labial con respecto al eje de la raíz, en tanto que la
en co m p aració n con el ángulo m ás amplio (más obtuso) pu n ta de la cúspide inferior es lingual en relación con
del can in o inferior, el cual prom edia 120° (caras labiales). este eje (caras proxim ales [e incisales]).
M uchas veces, el borde m esial de la cúspide del canino
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 5 del Apéndice

RaS9(se ^feTm^eiempio may°r Parte de l0S Premolares


eiemplo el segundo premolar superior derecho #4)

Cara bucal
Cara mesial
Eje de la raíz
Distal

Palatino
CD
C/5
ai'

v de pentágono ^
\ /
N /
\ /
S /
X /

Cara oclusal Cara distal


Distal

CD co
c/i
a i' o
ai

Véanse las letras a-r en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

484 A p é n d ice

RASGOS GENERALES i. El borde de la cúspide mesial de la cúspide bucal es más


DE CLASE DE LA MAYOR PARTE DE LOS corto que el borde de la cúspide distal (EXCEPTO en
PREMOLARES el primer premolar superior, en el cual el borde mesial
mesial es más largo) (caras bucales).
a. H ay bordes bu cales presentes (de m anera sim ilar a los j. En general, las crestas m arg in ales mesiales son más
bordes labiales del canino) (caras bucal y oclusal). oclusales que las crestas m arg in ales distalcs, los cuales
b. P o r lo general, los prem olares tien en dos cúspides: una son m ás cervicales (EXCEPTO en los prim eros premola­
b ucal y u n a lin g u al o p a la tin a (la EXCEPCIÓN es el res inferiores, d o n d e las crestas m arginales mesiales se
seg u n d o p rem o lar inferior, el cual casi siem pre tiene tres e n c u en tra n en u n a u b icació n m ás cervical) (compáren­
cúspides: u n a b u cal y dos linguales) (caras proxim ales). se las caras proxim ales).
c. Las crestas m arg in ales están alineadas relativam ente en k. Las coronas son oblongas vistas desde la cara oclusal, más
el sen tid o h o riz o n tal (EXCEPTO en los prim eros p rem o­ am plias en la dirección bucolingual o bucopalatina que
lares inferiores, en los que la cresta m arginal m esial se en la m esiodistal en relación con los dientes anteriores
acerca m ás a u n á n g u lo de 45° a p artir de la horizontal) (los prem olares superiores son oblongos o rectangulares,
(caras proxim ales). en tan to que los prem olares inferiores se acercan más a
d. Las crestas de c u rv a tu ra bucal y lingual o p alatin a son u n cuadrado [o son redondeados]) (caras oclusales).
m ás oclusales q ue en los dientes anteriores (aún en el l. Los bordes de la cúspide (o pendientes) y las crestas
tercio cervical sobre la cara bucal, pero en el tercio m arginales se u n e n p a ra fo rm a r el lím ite de la superficie
m edio en la cara lin g u al o palatina) (caras proxim ales). oclusal o m asticato ria (caras oclusales).
e. Los c o n ta c to s p ro x im ales m esiales (alturas de contorno) m. El ahusam iento de la corona se extiende desde las zonas de
e stá n cerca de la u n ió n del tercio oclusal con el tercio contacto proxim ales hasta la línea cervical (caras bucales).
m edio, y los c o n tacto s distales se h allan casi siem pre n. Las lín eas cervicales se c u rv a n en direcció n apical en la
lig e ram e n te m ás cervicales en el tercio m edio (EXCEPTO superficie bucal y en la su p e rfic ie lin g u al o palatina
en los p rim ero s p rem olares inferiores, en los que los (caras labial y lin g u a l o p a la tin a ).
c o n ta c to s m esiales so n m ás cervicales que los contactos o. Las líneas cervicales se curv an en dirección oclusal en las
distales) (caras proxim ales). superficies proxim ales, y la línea cervical mesial es más
f. Los c o n ta c to s pro x im ales (crestas de curvatura) de la convexa que la distal (com párense las caras proximales
c a ra o clu sal so n bu cales con respecto al centro en direc­ m esial con la distal).
ció n b u c o lin g u a l o b u c o p a la tin a (caras oclusales). p. El tercio apical de las raíces se d obla distalm ente más a
g. D esde la cara bucal, los prem olares tien en casi form a de m enudo que en la dirección m esial (caras bucales).
p e n tá g o n o (sim ilar a los caninos) (cara bucal). q. Las raíces fo rm an u n a h u sam ien to h acia el ápice (tanto
h. La p u n ta de la cúspide bucal es m esial al eje de la raíz la cara pro x im al com o la cara bucal).
(EXCEPTO en el p rim er p rem o lar superior, donde la r. El a h u sa m ie n to de las c o ro n a s se form a a p artir de las
p u n ta de la cúspide es distal en relación con el eje de z o n as de c o n ta c to h a c ia el p la n o lin g u a l (caras oclu­
la raíz ) (caras bucales). sales), EXCEPTO en los se g u n d o s prem o lares inferiores
tricuspídeos.
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 6 del Apéndice


Superiores Premolares
Inferiores
Segundo (#29) Primero (#28)
Distal

Mesial
r r
Mesial

03
3
O)
Bucal

03
O
3
CQ

05
Distal

CO
03

Lingual (tricuspídeo) Lingual


Palatino

Lingual (bicuspídeo)

Véanse las letras a-u en el reverso, en las cuales se describen estas características (no se muestra t).
ERRNVPHGLFRVRUJ
486 A p én d ice

l. Los surcos cen trales (le desarrollo, en los primeros pre­


RASGOS DE ARCO DE LOS PREMOLARES
m olares superiores, son m ás largos (a p artir de la f()Sc,a
QUE DISTINGUEN A LOS PREMOLARES SUPERIORES
m esial a distal) que los de los segundo s premolares, en
DE LOS INFERIORES
los cuales hay sólo un tercio o m enos de la dimensión
m esiodislal (caras oclusales).
a. Las co ro n as de los prem olares inferiores se inclinan
m. Las siluetas oclusales de los prim eros premolares superio­
hacia u n p lan o lingual, de tal m odo que las p u n tas de
res son m ás asim étricas que la punta de la cúspide palatina
la cúspide lin g u al inferior pueden ser linguales con res­
ubicada en sentido m ás mesial y la punta de la cúspide
pecto a la raíz (caras proxim ales). Las coronas inferiores
no p oseen p u n tas notables. bucal en dirección m ás distal, en comparación con los
b. La silu eta de los prem olares inferiores tiene form a de segundos prem olares, los cuales son más simétricos por
rom boide (cuatro lados y todos los lados opuestos son com pleto (caras oclusales).
paralelos), y los prem olares superiores son trap ezo id a­
les (cuatro lados y sólo dos lados opuestos son p arale­
los) (com parado con p). Las cúspides linguales son m ás RASGOS DE TIPO QUE DISTINGUEN
co rtas que las cúspides bucales en todos los prem olares, A LOS PRIMEROS PREMOLARES INFERIORES DE
pero las cúspides linguales inferiores son relativam ente LOS SEGUNDOS PREMOLARES INFERIORES
m ucho m ás cortas que las cúspides bucales (p) en com ­
p a ra c ió n con las cúspides p alatin as superiores, las cu a ­ n. Las cúspides bucales del prim er prem o lar inferior son
les están m ás cerca de ten e r la m ism a longitud (c) (las m ás p u n tia g u d a s (110°) Trente al segundo premolar, en
cúspides de los segundos prem olares superiores tienen el que son m ás o b tu sas o rom as (130°) (caras bucales).
casi la m ism a longitud) (caras proxim ales). o. Los co n tacto s proxim ales m esiales (y las crestas mar­
d. Los premolares inferiores son más cuadrados o redon­ ginales) de los seg u n d o s prem olares inferiores son más
deados desde la cara oclusal; los premolares superiores oclusales que los c o n ta c to s distales (siguen la regla
son más rectangulares u oblongos (relativamente más general), m ientras que se cum ple lo con trario en los pri­
amplios en la dirección bucopalatina) (caras oclusales). m eros prem olares inferiores (EXCEPCIÓN), donde los
co n tacto s m esiales (y las crestas m arginales) son más
cervicales (caras bucales).
RASGOS DE TIPO QUE DISTINGUEN p. Las cúspides linguales de los prim eros prem olares infe­
AL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR DEL SEGUNDO riores son m uy p eq u eñ as y no son funcionales. En el
PREMOLAR SUPERIOR caso de los seg undos prem olares, las cúspides lingua­
les sí fu n cio n an y son relativ am en te m ás largas (caras
e. Las p u n tas bucales de la cúspide de los primeros premo­ proxim ales).
lares supriores están ubicadas en sentido m ás distal, y q. Las p u n tas de la cúspide linguales de los segundos pre­
los bordes m esiales son m ás largos que los bordes dis­ m olares inferiores están ubicadas hacia u n plano mesial
tales de la cúspide. Es el UNICO tipo de prem olares con o bien, si h ay dos cúspides linguales, la m esiolingual es
esta característica (caras bucal y oclusal). la m ás n otoria (caras linguales).
f. Las cúspides bucales de los prim eros prem olares supe­ r. Los prim eros prem olares inferiores tienen un surco me­
riores tie n e n m ás p u n ta (prom edio: 105°) que en el caso siolingual que separa la cresta m arginal mesial de la
de los seg u n d o s prem olares, en los que son m ás obtusas cúspide lingual. Los segundos prem olares (del tipo tricus-
(120°) (caras faciales). pídeo) poseen un surco lingual que separa las dos cúspi­
g. Los bordes bucales son m ás evidentes en los prim eros des linguales (caras lingual y mesial).
prem olares superiores (caras oclusal y labial). s. Las crestas m arginales mesiales de los primeros premolares
h. Los prim eros prem olares superiores son el ÚNICO tipo de tienen u n a vertiente cervical hacia la lingual de casi 45° a
prem olares en el que es m uy probable que haya u n a raíz partir de la horizontal. En lo que se refiere a los segundos
dividida respecto de todos los otros tipos de premolares, los prem olares son m ás horizontales (caras mesiales).
cuales por lo regular tienen una raíz (caras proximales). t. Las superficies m esiales de la raíz de los segundos pre­
i. En los prem olares superiores, las p u n tas p alatin as de m olares inferiores so n los únicas superficies de la raíz
la cúspide están ubicadas en sentido m ás m esial (caras de p rem o lar (superiores e inferiores, m esial y distal) en
p a la tin a y oclusal). las que es im probable u n a depresión en la raíz media (se
j. Los prem olares superiores m uestran depresiones m esiales observa m ejor en los m odelos de estudio o en dientes
y distales en la raíz, pero SÓLO los prim eros prem olares reales, y no están ro tu la d as en los esquemas).
superiores poseen u n a concavidad m esial en la corona u. Los prim eros prem olares inferiores son los únicos Pre"
(caras mesiales). m olares que tienen la esquina m esiolingual, con su surco
k. Los surcos de la cresta m arginal mesial se hallan casi m esiolingual y u n borde m arginal bajo, comprimido o
siem pre presentes en los prim eros prem olares superiores apretado, que form a un ángulo de casi 45° con respecto a
y son m enos com unes en los segundos prem olares (caras la superficie lingual. Esto hace que la silueta oclusal tenga
oclusal y mesial). casi la form a de u n diam ante (caras oclusales).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 7 del Apéndice

Rasgos generales de clase de la mayor parte de los molares


(se usa el segundo molar inferior derecho #31 como ejemplo)

Cara bucal Cara mesial

Lingual
Distal

Bucal
Mesial

Véanse las letras a-g en el reverso, en las cuales se d e scribe n estas c a ra cte rística s.
ERRNVPHGLFRVRUJ

488 A p én d ice

d. Las coronas m uestran u n ahusam iento, es decir, se acortan


RASGOS GENERALES DE CLASE PARA LA MAYOR de u n punto mesial a uno distal: la altura de la corona en la
PARTE DE LOS MOLARES m itad distal es m enor que en la m itad mesial (cara bucal).
e. Al igual que en los prem olares, las crestas bucales
a. Las coronas de los m olares son m ás anchas en la direc­ de cu rv a tu ra (alturas de contorno) de las coronas se
ción m esiodistal que en la cervicooclusal (caras bucales). e n c u en tra n en el tercio cervical, y las crestas linguales
b. Las co ro n as se to rn a n m ás angostas a partir del plano de cu rv atu ra en el tercio m edio (caras proximales).
b u cal h acia el ligual o p alatino, es decir, la an ch u ra f. Los contactos proxim ales (alturas de contorno) en el
m esiodistal en la m itad bucal es m ayor que en la m itad p lano m esial se h a lla n en el p u n to donde se unen los
lin g u al o p a la tin a (EXCEPTO en algunos prim eros m o la­ tercios oclusal y m edio o cerca de la unión, y los con­
res superiores con larg as cúspides distopalatinas, en tactos proxim ales distales son m ás cervicales en el ter­
d o n d e las co ro n as crean u n ahusam iento en sentido cio m edio cerca de la m itad del diente (caras bucales).
b u c a l de ta l m odo que la dim ensión m esiodistal en el g. Las cúspides linguales en los m olares inferiores (y cúspides
p lan o p alatin o es m ay o r que en el bucal) (cara oclusal). m esiopalatinas en los m olares superiores) son más largas
c. Las c o ro n as se v u e lv e n m ás angostas, es decir, tienen que las cúspides bucales cuando los molares están orienta­
u n a h u sam ien to , en sentido m esial a distal; esto es, la dos sobre u n eje vertical (caras bucal, mesial [y distal]).
a n c h u ra b u c o p a la tin a y b u co lin g u al es m enor en el ter­
cio d istal que en el tercio m esial (cara oclusal).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 8 del Apéndice


Superiores Molares
Segundo (#2) Primero (#3) Inferiores
Segundo (#31) Primero (#30)
Distal

Bucal

Mesial
Mesial

Distal
Bucal

Lingual
Mesial
Distal

Oclusal
Distal

Véanse las letras a-k en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

490 A p é n d ice

RASGOS DE ARCO QUE DISTINGUEN pequeña que es distal = 5) y un patrón del surco central en
A LOS MOLARES SUPERIORES DE LOS MOLARES zigzag (caras bucales u oclusales; véanse las cúspides con
INFERIORES num eración correspondiente, no rotuladas como en «e»),
f. Las raíces del prim er m o lar son m ás divergentes y
a. Las co ro n as inferiores son m ás am plias en el sentido am p liam en te sep arad as en com paración con las raíces
m esiodistal que en el bucolingual, lo cual tiene com o de los seg undos m olares, las cuales son más paralelas y
resu ltad o u n co n to rn o m ás rectan g u lar o en form a de están m ás ju n ta s (caras bucal, lingual y palatina).
p e n tá g o n o (k). Las coronas de los m olares superiores g. H ay m ás a h u sam ien to desde el contacto proxim al distal
p o seen la d im en sió n b u co p alatin a ligeram ente m ayor h asta la lín ea cervical en los prim eros molares que en
que la d im en sió n m esiodistal y su silueta es m ás cu a­ los seg undos m olares debido a la presencia de la cús­
d rad a o de fo rm a ro m boidea (k) (caras oclusales). pide distal en los prim eros m olares (caras bucales).
b. Las co ro n as de los m olares inferiores se inclinan lin ­
g u a lm e n te en el cérvix (como los prem olares inferio­
res), en ta n to que las coronas superiores están alineadas RASGOS DE TIPO QUE DIFERENCIAN
d irectam en te sobre las raíces (caras proxim ales). A LOS PRIMEROS MOLARES SUPERIORES DE LOS
c. P o r lo regular, los m olares inferiores tien en dos raíces SEGUNDOS _________________ __________
(una m esial m ás larg a y u n a raíz distal m ás corta) en com ­
p a ra c ió n co n los m olares superiores, los cuales poseen h. Hay m ayor ahusam iento a p artir del plano bucal hacia
tres raíces (la p a la tin a , que es la m ás larga, y la m e- el palatino en los segundos m olares debido a su cúspide
sio b u cal que es m ás corta, si bien la m ás corta es la raíz distopalatina m ás pequeña en com paración con el menor
distobucal) (caras b u cal o lingual o palatina). ahusam iento en los prim eros m olares superiores con sus
d. Los m o lares superiores tien en crestas oblicuos orienta­ cúspides distopalatinas m ás am plias y notorias (caras
dos e n d iag o n al de lado a lado del diente, desde la cús­ oclusales).
p id e m esio p alatin a la distobucal, en com paración con i. Es m ás probable que los prim eros m olares tengan una
los m o lares inferiores, los cuales poseen principalm ente quinta cúspide, la cúspide de Carabelli (ubicada en la cús­
dos crestas tran sv ersales que discurren directam ente en pide m esiopalatina), frente a los segundos molares, los
d irecció n b u co lin g u al (caras oclusales). cuales carecen por lo general el tubérculo de Carabelli
(caras lingual, m esial y oclusal).
j. Las raíces de los prim eros m olares están m ás separadas
RASGOS DE TIPO QUE DIFERENCIAN que las de los segundos m olares (de m odo similar a los
A LOS PRIMEROS MOLARES INFERIORES DE LOS m olares inferiores) (caras p a la tin a y proxim al).
SEG U N DOS MOLARES INFERIORES k. La form a de paralelogram o del contorno de los molares
superiores (sus án gulos m esiobucales y distopalatinos
e. Los segundos m olares inferiores tienen cuatro cúspides son m ás agudos o cerrados, y los ángulos distobuca-
(m esiobucal = 1, distobucal = 2, m esiolingual = 3 y disto- les y m esiopalatinos m ás obtusos o abiertos) está más
lingual = 4) con u n p atrón «cruzado» de surcos oclusales en girada en los segundos m olares que en los primeros, es
com paración con los prim eros molares, los cuales m ues­ decir, los ángulos agudos son m ás cerrados y los ángu­
tra n con m ás frecuencia cinco cúspides (las m ismas cua­ los obtusos m ás abiertos en los segundos molares supe­
tro cúspides del segundo molar, m ás una cúspide m ás riores (caras oclusales).
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 9 del Apéndice

Dientes anteriores de la dentición infantil


Superiores

Cara mesial
Labial

“O
03
03

Cara labial
Distai

Inferiores
.

Canino (R) Incisivo lateral (Q) Incisivo central (P)


Cara labial
Distai

Cara mesial
Labial

reverso, en las cuales se describen estas características.


ERRNVPHGLFRVRUJ

492 A péndice

en la dirección mesiodistal que en la incisocervical (caras


PROPIEDADES SINGULARES
labiales).
DE LOS DIENTES ANTERIORES f. Las coronas de los incisivos de la primera dentición son
INFANTILES m ás cortas en relación con el largo de la raíz, si se las
com para con los dientes de la segunda dentición (caras
a. Las coronas de los dientes anteriores de la primera den­
labiales).
tición tienen protuberancias en el tercio cervical de las
g. Los caninos superiores de la prim era dentición son casi
superficies labial y lingual. La eminencia lingual se observa
tan anchos en la dirección m esiodistal como largos en
como un cíngulo relativam ente grande que ocupa hasta un
la incisogingival. Los caninos inferiores son más lar­
tercio del largo de la corona cervicoincisal, y la protube­
gos en la dirección incisocervical y más angostos en la
rancia labial parece u n borde cervical m uy convexo (caras
dirección m esiodistal (caras labiales).
proximales).
h. Los bordes distales de la cúspide de los caninos inferiores
b. Las raíces son largas en proporción con la longitud de la
infantiles son m ás largos que los rebordes mesiales de la
co ro n a y m ás delgadas en sentido m esiodistal que en el
cúspide (como sucede con todos los caninos y premola­
caso de los dientes anteriores de la segunda dentición o
res perm anentes, EXCEPTO con los primeros premolares
p erm an en tes (cara labial). superiores de la segunda dentición) (caras labiales). Los
c. Las raíces de los dientes anteriores, superiores e infe­
bordes mesiales de la cúspide de los caninos superiores
riores, de la prim era dentición se doblan hasta 10° en
infantiles son m ás largos que los bordes distales de la
dirección labial en su tercio apical, y m enos en los cani­
cúspide (lo cual es EXCLUSIVO de este diente y de los
nos inferiores (caras proxim ales).
prim eros prem olares superiores).
d. Las raíces de los incisivos superiores se arquean en
i. Los caninos superiores infantiles tienen contactos proxi-
dirección p a la tin a en el tercio cervical hasta la m itad,
m ales m esiales m ás cervicales que distales (lo cual es
en ta n to que los incisivos inferiores son m ás rectos en
EXCLUSIVO de este diente y de los prim eros premolares
su tercio cervical (caras proxim ales).
inferiores del adulto) (caras labiales). Todos los otros dien­
e. Los incisivos centrales superiores de la prim era denti­
tes del adulto e infantiles tien en la zona de contacto dis­
ción so n el ÚNICO tipo de incisivos, de la prim era o la
tal ubicada m ás cervicalm ente que en el plano mesial.
seg u n d a denticiones, en el cual la corona es m ás ancha
ERRNVPHGLFRVRUJ

Página 10 del Apéndice

Molares infantiles
Superiores

Primero (B) segundo (A)


Cara mesial

Segundo (A)

Cara oclusal
Cara bucai

Palatino

Inferiores
Primero (S) Segundo (T) Primero (S) Segundo(T)
j
Cara oclusal
Cara bucai

Lingual
Cara mesial

Véanse las letras a-v en el reverso, en las cuales se describen estas características.
ERRNVPHGLFRVRUJ

494 Apéndice

OTRAS CAR ACTER ÍSTIC AS


C A R A C T E R ÍS T IC A S G E N E R A L E S DE T O D O S LO S
EXC LU SIVAS DE LOS PR IM ER O S M O LA R E S
M O L A R E S DE L A P R IM E R A D E N T IC IÓ N
SUPERIORES DE LA P R IM E R A DEN TIC IÓ N
a. Las coronas de los molares infantiles son más amplias (ÉSTOS, O BSER VAD O S DESDE
m esiodistalm ente y más cortas en la dirección cervico- LA C AR A O C LU SAL, SE A S E M E J A N EN CIERTA
oclusal como en los molares de los adultos (caras bucales). M E D ID A A LOS P R E M O LA R E S SUPERIORES
b. Los prim eros m olares de la prim era dentición son más DE LA S E G U N D A D E N T IC IÓ N )
pequeños que los segundos m olares de esta dentición
en com paración con los m olares perm anentes, en los k. A m enudo h ay cuatro cúspides: dos cúspides más largas
que los prim eros m olares son m ás grandes (com párense (como en un prem o lar superior), la cúspide mesiobucal
to d as las caras, no rotuladas con «b»). (1) m ás an ch a y m ás larga y la cúspide m esiopalatina (2),
c. La superficie m asticatoria o superficie oclusal de las coro­ que es m ás p equeña y la m ás p untiaguda, y dos cúspi­
nas de los m olares infantiles es más angosta en la direc­ des m ás pequeñas, la distobucal (3) y la casi inadvertida,
ción bucolingual y bucopalatina en com paración con la algunas veces inexistente, d isto p alatin a (4) (caras oclu­
anchura com pleta del diente en dicha dirección (caras sales; v éanse las cúspides n u m erad as correspondientes).
proximales). l. Una escotadura (distal con respecto al centro) divide la
d. Las cúspides bucales no son puntiagudas; los bordes de cúspide m esiobucal y g ran d e desde la cúspide distobu­
la cúspide se en cu en tran en un ángulo am plio (obtuso) cal in distinta (caras bucales).
(caras bucales). m. La corona es m ás an ch a en dirección bucopalatina que en
e. Las crestas cervicales bucales son evidentes, sobre todo la m esiodistal com o en u n prem o lar superior (caras oclu­
en el plano m esial (caras proximales), de tal modo que las sales).
líneas cervicales bucales form an una curva más apical en n. La cresta m arginal m esial se dirige distopalatinam ente
la m itad m esial de la superficie bucal (caras bucales). (caras oclusales).
f. Las zonas de divergencia de las raíces son m ás angos­ o. H ay tres fosas: u n a foseta trian g u lar mesial, una fosa me­
tas con respecto a la corona, con poco o n ingún tronco dia central y u n a foseta distal (caras oclusales).
en com paración con los m olares de la segunda denti­ p. Las ranuras o surcos form an u n p a tró n sim ilar a una «H»
ción (caras bucales). (sim ilar a u n p rem olar superior) (no está rotulado con
g. Las raíces son delgadas y m uy extendidas (caras bucales). u n a letra; se observa en las caras oclusales).

CAR ACTER ÍSTIC AS EXCLUSIVAS OTRAS CARACTERÍSTICAS


A D IC IO N A L E S DE LOS SEGUNDO S M O LAR ES EXCLUSIVAS DE LOS PR IM ER O S
SUPERIORES DE LA P R IM E R A DENTICIÓ N (L A S IM IL IT U D M O LA R E S INFERIORES DE L A P R IM E R A
M Á S N O TO R IA SE ESTABLECE CON LOS PRIMEROS D EN TIC IÓ N (N O SON
M O LA R E S SUPERIORES DEL ADU LTO ) S IM IL A R E S A OTROS DIENTES)

h. El án g u lo m esiopalatino de la superficie oclusal está com ­ q. La cresta m arginal m esial está desarrollado de manera
prim ida co n tra la distal (caras oclusales). excesiva y casi parece u n a cúspide (caras bucal y oclusal).
i. La cúspide m esiobucal de la prim era dentición es casi r. La superficie oclusal es m ás a n ch a en el sentido mesio­
igual en tam añ o a la cúspide m esiopalatina en com para­ distal que en el bucolingual, com o los m olares inferiores
ción con los dientes de la segunda dentición, en los que de la segunda dentición (caras oclusales).
la cúspide m esiopalatina es m ás grande que la cúspide s. La superficie m esial converge en la lingual con un án­
m esiobucal (caras oclusales) gulo m esiobucal notorio y agudo de la superficie oclusal
o m asticatoria (caras oclusales).
OTRAS CARACTERÍSTICAS EXCLUSIVAS t. La cúspide m esiobucal es la m ás gran d e y la más larga, y
DE LOS SEG UNDO S M O LA R E S INFERIORES DE LA abarca casi dos tercios de la superficie bucal (caras oclu­
P R IM E R A D EN TIC IÓ N (SU S IM IL IT U D M Á S N O TO R IA sales), pero no es ancha en el plano bucolingual (caras
SE ESTABLECE CON LOS PRIM EROS M O LA R E S oclusales).
INFERIORES DE LA S E G U N D A D EN TIC IÓ N ) u. H ay u n a cresta tran sv ersal m arcado entre la cúspide
m esiobucal y m esiolingual (caras oclusales).
j. Las tres cúspides bucales son casi del m ism o tam añ o en v. La superficie oclusal es m ás grande, y distal a la cresta
com paración con los prim eros m olares de la segunda transversal, y con u n a foseta distal m ás grande y una
dentición, en los que la cúspide distal es casi siem pre foseta tria n g u la r m esial m ás pequeña (no hay fosa cen
considerablem ente m ás pequeña (caras oclusales). tral) (caras oclusales).
ERRNVPHGLFRVRUJ

índice alfabético
LoS números de página en cursivas indican figura y los
números de página seguidos de un «t» significan tabla.

A raíces extra (accesorias), 334-336, 3 3 5 , 3 3 6


aciones, bordes y crestas, 18-22, 18-23 taurodoncia, 333, 3 3 3
Abductor, nervio, 417t raíz, morfología, 25 -27 , 2 6
Anquilosis, 336-337
Acceso, definición, 387 Anestesia local, técnica, nervio bucal, 422 , 4 2 2 , 42 A n tem o rtem , registros
Acceso para endodoncia, 242 Anestésico, inyecciones desastres en grandes poblaciones, 355, 3 5 6
314 nervio
Abfiracción,
bucal largo, 4 5 ¡ identificación de personas, 347-348, 3 4 9
Abierta Anterior superior, nervio alveolar, 420, 421
mordida, 254, 255 infraorbitario, 4 4 g Anteriores, dientes, 425t, 426t
relación oclusal, 254 nasopalatino, 451, 454 Anteroporsterior, curva, 27, 2 8
Abrasión, 341, 3 4 1 - 3 4 2
palatino mayor, 4 4 5 Antro, 385-387, 3 8 6
Accesorio (extra), 334-336, 335f
nervio alveolar Antropología forense, 345, 358, 3 5 8 - 3 5 9
Auditivo, definición, 378
anterior superior, 446 definición, 345-346
Auditivo intem o, conducto, 394, 424
inferior, 4 5 9 Apical, foramen, 2 3 8
Adhesivas, sustancias, 298
posterior superior, 446 Apretar los dientes, 271
superior medio, 446 Arcada inferior, 85, 8 6
Adulto
técnica, 445 Arco
dentición de, 5-6, 6, 164 Angle, Edward H, 33, 251
dientes de. V é a se ta m b ié n el diente específico anterior, 456
Angular posterior, 456
cantidad, 9 arteria, 431 Arterias, 429-432, 4 3 0 -4 3 2 , 3 9 2 , 4 2 4 , 4 2 0
clases, 5 espina, 3 8 3 , 384, 392 mandibular, 431
completos, 42 Anodoncia maxilares, 432
dientes primarios comparados con, 1 7 3 , 173-174 parcial, 3 2 4 , 324-325 músculo, 432
formación de la corona, 169, 171 total, 324 Articulación
fórmula, 5 Anomalías. Véase también Dentales, anomalías prtotección anterior, 267
incisivos de. V é a se Incisivo (incisivos) anodoncia, 324-325, 3 2 4 - 3 2 5 céntrica larga, 280
Aferentes (sensoriales), nervios corona inversa, definición, 254
facial, 424 dientes de Hutchinson, 329, 3 2 9 , 3 3 0 Articulados 264
glosofaríngeo, 427 dientes gemelos (geminación), 327, 3 2 8 , 3 2 9 Articular
trigémino, 418 fusión, 327, 329, 3 2 9 disco, 4 0 0 , 401, 401-402
Agujero oval, 378, 384, 4 1 9 , 422 incisivo lateral en forma de vástago, 327, 3 2 8 eminencia, 3 9 4 , 3 9 9 , 4 0 0 , 401, 4 0 4 , 4 0 4
Aire, sistema de abrasión con, 303 tercer molar, 327 fosa, 3 9 4 , 3 9 9 , 4 0 0 , 401, 404, 4 0 4
Almohadilla retromolar, 456, 4 5 7 tubérculos, 330-332, 3 3 1 -3 3 2 Ascendente, arteria palatina, 431
Altura de contomo denticiones inusuales, 342, 3 4 2 Asientos para reposar, 320
caninos, 71, 74t, 77 dientes supernumerarios, 3 2 5 -3 2 6 , Aspirante, jeringa, 445
dibujos de dientes, 366, 367 325-327 Atrición, 341, 341
incisivos dimensiones de los dientes, 332 Auditivo, conducto o meato
inferiores, 61 displasia extemo, 424, 4 2 6
dentina, 340, 3 4 0 intemo, 394, 3 9 5
superiores, 51 Auditivos, nervios, 417t
molares esmalte, 3 3 8 , 338-340, 339
posición de los dientes Auriculotemporal, nervio, 422, 4 2 2
dientes inferiores, 129, 131
dientes superiores, 140, 144 anquilosis, 336, 3 3 8
premolares, inferiores, 1 0 6 , 107 impactados, 336, 3 3 7 B
Alveolar rotación, 336, 3 3 8
arteria transposición, 336, 3 3 8 Bacteriana, placa
anterior superior, 420 caries dental, 219
rescencia, 334, 3 3 4 definición, 198
media superior, 420, 446 in dente, 333-334, 3 3 4
posterior superior, 446 Bennett, movimiento de, 268
eración, 333, 3 3 3 , 3 3 4 Bermellón, línea, 444
hueso, 13, 13 a, 334
mucosa, 200, 2 0 1 , 2 0 2 , 467 Bifurcación de la raíz, 128
cementosis, 334, 3 3 5 Bilaminar, zona, 4 0 0 , 403
nervio >accesorias, 334-335, 3 3 5 , 3 3 7 Biológico, espesor, de la encía, 220
anterior superior, 420, 4 2 1 morfología de la corona Biorretroalimentación, 272
inferior alveolar, 4 2 2 , 423-424, 4 2 4 , 4 2 5 , 425t-426t des accesorias, 330, 3 3 1 , 3 3 2 Biseles, 304
medio superior, 420, 421 n, 327-329, 3 2 8 , 3 2 9 Black, G.V., 297, 299. 303, 320, 321
Posterior superior, 419-420, 4 2 1 nación o formación de dientes gemelos, 327, Blando, paladar, y examen de la cavidad bucal, 454-
Proceso, 3 8 6 , 387, 3 8 8 455, 456
tramen bucal, 465 Boca, 413
vena inferior, 432 332, 3 3 2 Bolo, 270
Alveolares .,329,329,330 Borde (bucal), 91-92, 92, 102
conductos, 419, 4 2 1 , 4 4 7 , 4 4 8 ales en forma de vastago, 327, 3 2 8 Bruxismo, 255, 341
Procesos, 387, 390 es del tercer molar, 327 Bucal
Aveolingual, surco, 4 6 3 32, 3 3 2 cavidad, 444
veolo (alveolos), 199 i¡a de la raíz definición, 422
ajgama, materiales de restauración, 295, 295 ’334, 3 3 4 espacio interdentario, 32
^meloblastos, 11 333-334, 3 3 4 frenillo, 446, 4 4 9
melogenesis imperfecta, 3 3 8 , 338-339 133, 3 3 3 , 3 3 4 mucosa, membrana de, 444
"Aendemy o fF o r e n s ie S c ie n c e s (AAFS), 345
A n*,nCan ;is, 334, 335 nervio, técnica para anestesia local, 422, 4 2 2 , 4 2 3
na|omica alte, 332-33, 333 reborde, 91-92, 92, 102
corona
495
definición, 12
ERRNVPHGLFRVRUJ
496 In d ice

repisa, 391 Carilla dental, corona completa, 3 1 9 músculo, 414


superficie, 33, 180, 1 8 2 -1 8 4 , 252 Carótida, arteria, externa, 431 nervio cigomático, 4 1 8 , 421
vestíbulo, 444 Carotídeo, conducto, 394 Cingulo, incisivos, 50, 58
Bucales, cúspides, 252 Carrillos, examen, 4 4 4 , 445, 4 4 7 , 4 5 0 Circunvalada, papila (papilas), 461, 462, 4 62
Buccinador Carúnculas sublinguales, 4 6 3 definición, 461
cresta del, 392, 414 Cavidad Clavícula, 395, 4 1 4
músculo, 422, 4 2 2 preparación Clínica
nervio, técnica de anestesia local, 422, 4 2 2 - 4 2 3 acceso conveniente, 298 corona, definición, 12
caries, 298-299 pérdida de inserción, 213, 21 3
esmalte sano, 297 raíz, 12, 13
evaluación final, 299 Comisura, 443
forma para retención, 298, 2 9 8 Comisura!, pápula, 446
Cabeza forma resistente, 298 Común, vena facial, 433
examen de la cavidad bucal, 440 limpieza, 299 Concavidades, incisivos maxilares, 4 8 , 51
planos de la, 3 7 9 paredes, 299 Concrescencia, 334, 3 3 4
Calcificación de la corona, dientes infantiles, 168, 168 prevención, 297-298 Condílea, subluxación, 262
Cálculo, definición, 198 preparación de la restauración Cóndilo, definición, 378
Calibrador de hojas, 2 7 9 clase I, 302-304, 3 0 3 , 3 0 4 Condiloideo, proceso, 392, 393
Canal, orificio, 232 clase II, 307-309, 3 0 7 - 3 0 9 Conductual, terapia, 272
Canino clase III, 311, 311-312 Conector
ángulo guia del, 289t clase IV, 313, 3 1 3 para prótesis dentales, 320
articulación protegida por, 268 clase V, 3 1 5 , 315-316, 3 1 6 principal de la prótesis dental,
fosa del, 387 contorno, 297-298 320, 3 2 0
oclusión protegida por, 269 forma para contener, 298, 2 9 8 Congènita, falta, 191, 2 3 9
protuberancia, 383, 387 forma resistente, 298 Conservativa, restauración, con resina, 303
Caninos restauración. Véase Restauración Cometes nasales inferiores, 385
cara labial Cavidad bucal, 444 Corona
forma y dimensiones, 71-72, 71 examen alargamiento, 220
morfología de los caninos, 71, 72t extrabucal anomalías
proporciones del diente, 72 aspecto general, 440 cúspides accesorias, 330, 3 3 1 , 3 3 2
punta de la cúspide y bordes incisales, 72 cabeza, 440 fusión, 327-329, 3 2 8 , 3 2 9
silueta de la raíz, 74 cuello, 441, 4 4 2 , 4 4 3 geminación o formación de dientes gemelos,
puntos de contacto proximales, 72, 73t ganglios linfáticos, 441-442, 4 4 3 327, 3 2 8
cara lingual labios, 4 4 3 , 443-444, 4 4 4 incisivos de Hutchinson, 329, 3 2 9 , 3 3 0
cingulo, 74 músculos de la masticación, 4 4 0 , 440-441 incisivos en forma de pala, 332, 3 3 2
raíces, 76 ojos, 441 incisivos en forma de vástago, 327, 3 2 8
bordes marginales, 74-76 articulación temporomandibular, 4 4 0 , 441 malformaciones del tercer molar, 327
bordes y fosas, 74 intrabucal variaciones, 332, 3 3 2
caras proximales dientes, 468 dientes infantiles
altura de contorno, 77, 78 encía, 465-468, 4 6 6 , 4 6 7 calcificación, 168, 16 8
forma de la raíz y depresiones, 78, 78t glándulas salivales, 4 6 3 , 4 6 4 , 465 formación, 169, 171
líneas cervical, 77-78 lengua, 458, 461-463, 4 6 1 -4 6 3 Coronales, suturas, 379-380
borde incisal y punta de la cúspide, 77 orofarinfe, 455-458, 4 5 6 , 4 5 7 , 4 5 9 , 4 6 0 Coronoides
contorno labial, 70 paladar blando, 454-455, 4 5 6 apófisis, 3 9 0
descripciones generales, 68-80 paladar duro, 451-453, 4 5 2 - 4 5 5 definición, 379
dientes de la primera dentición piso de la boca, 463-465, 4 6 3 - 4 6 5 Cortical, lámina, 387, 3 8 8
cara incisal, 1 7 7 , 179 proceso alveolar, 465 Cortina retromilohiodea, 457
cara labial, 178, 1 7 8 vestíbulo y carrillos, 445-451, 4 4 7 -4 5 0 , 451 Craneales, nervios
cara lingual y palatina, 176, 178 mucosa, 446, 447, 4 5 0 abductor, 4l7t
caras proximales, 1 7 7 , 178-179 piso, examen, 392 accesorio espinal, 417t
dimensiones, 69 Cavosuperficial, márgenes, 3 0 9 , 312 auditivo, 417t
funciones, 68-69 Cemento, 11, i 3 facial, 417t
proporción de la corona, 70 Cementoblastos, 11 glosofaringeo, 417t
raíces, 69-70, 74, 76, 78, 80 Céntrica, relación (RC), 262-265, 2 6 3 - 2 6 5 hipogloso, 417t
rasgos de arco, 70-73, 70-71, 73t-74t registro mandibular, 278-280, 2 7 9 , 2 8 0 oculomotor, 417t
rasgos de clase. 68-70 Cerámica, restauración con, 297, 3 1 8 olfatorio, 417t
bordes incisales y puntas de la cúspide, 69-70, 70 incrustaciones inlay, 297 óptico, 417t
variaciones, 80-82 incrustaciones onlay, 297 trigémino, 417t. Véase tam bién Trigémino, nervio
vista incisal Cervical troclear, 417t
cingulo y bordes marginales, 80 cadena, de ganglios linfáticos, 435 vago, 4171
contomo del borde incisal (punta de la cúspide), 79 curvatura, 161t, 162t Cráneo
contorno labial, 79, 80 línea huesos faciales
contomo lingual y palatino, 80 caninos, 77-78, 178, 179, 185 cigomáticos, 389, 3 9 0
proporciones de la corona, 78, 79, 79 dientes infantiles, 173, 174, 176, 178, 179, comete nasal inferior, 395
Capsular, ligamento, 4 0 2 , 402-403, 4 0 3 181, 182, 184, 185 hioides, 395, 4 14
Cara, huesos incisivos lagrimal, 395
comete (nasal inferior), 395 inferiores, 51, 5 3 , 59 mandíbula, 3 8 3 , 389-393, 3 9 0 -3 9 2
hioides, 395, 414 superiores, 51, 5 3 maxilar, 3 8 3 , 385-388, 3 8 6 , 3 8 8 , 3 8 9
lagrimal, 395 molares, 127, 127, 129, 131, 144 nasal, 395, 3 9 6
mandíbula, 3 8 3 , 389-393, 3 9 0 -3 9 2 premolares, 87, 96, 108 palatino, 3 8 6 , 388-389, 3 8 9
maxilar, 3 8 3 , 385-388, 3 8 6 , 3 8 8 , 3 8 9 cresta, 21 vómer, 3 9 4 , 395, 3 9 6
nasal, 395, 3 9 6 Cérvix del diente, 28, 363 neurocráneo
palatino, 3 8 6 , 388-389, 3 8 9 Chaflán, 317 hueso esfenoides, 3 8 0 , 381
vómer, 3 9 4 , 395, 3 9 6 Ciencias forenses, generalidades, 346 hueso etmoides, 381
cigomático, 389, 3 9 0 Cigomático, proceso, 387 hueso frontal, 3 8 0
Carabelli, cúspide de, 144, 144, 157, 158t, Cigomático hueso occipital, 3 8 0
237, 358, 361 arco, 389, 3 9 0 , 394 huesos parietales, 3 8 0
Caries, 2 9 2 , 293, 2 9 3 . Véase Dental, caries hueso, 389, 3 9 0 huesos temporales, 393
ERRNVPHGLFRVRUJ
Indice 497
Crcpitació";26' h'percementosls, 334 335
dcnnicion. 402
prcvalencia, 402t
incisivos Diente, morfología
alturas de contorno, 28-31, 29, 30, 301
CrC5,|e contomo. V éase Altura de contorno Ima "e pala, 332, 332 comparación entre dientes de humanos
je curvatura, 28-31, 2 9 , 30t forma de vástago, 327, 32« y de animales, 36, 361
definición, 378 ™ formaciones del tercer molar 327 curvatura de la linea cervical, 27, 271
Pitias de esmalte, 332-333 333 dentición de adulto completa, 4-6, 6
galli, 380 raíces dentición infantil completa, 4, 5
Cribifotmc, lámina. 380, 382 depresiones y surcos, 22-25, 24-26
Criminalística, definición, 346 adicionales (accesorias), 334 -336, 335, 336
enanas, 334 desarrollo del diente, lóbulos, 34-35, 35
Cuarto molar, 326 eje de la ral/., 211, 29
rotación del diente, 336, 3 30
Cuello laurodoncia, 333, 333 elevaciones y crestas, 18-22, 1/1-23
examen de la cavidad bucal y, 441, 4 4 2 , 443
espacios Interdentarios, 31-32, 32
ganglios linfáticos, 413, 4 1 4 , 4 3 4 transposición, 336, 3 3 8
variaciones, 332, 332 morfología externa del diente, 25-27, 26
músculos, 414 oclusión ideal, 33-34, 3 3 -3 4
fórmulas, 164-165, 165
Curva implantes, 319 periodonto, 13-14, 14
de Spee, 27, 2 8 , 284 Dentición raíz y corona anatómicas frente a clínicas, 12-13
de Wilson, 27, 2 8 , 126 mixta, 166 sistemas para Identificar a los dientes, 7-10
Cúspide superficies dentarlas
pendientes de, 69 permanerne. Véase Adulto, dientes de comparación entre dientes anteriores y posteriores,
bordes, 18 primaria. Véase Infantiles, dientes 15, 15, 15-16
Dentina, 11 dientes superiores y dientes inferiores, 15, 15
Cúspide de Carabelli, 141, 144, 157 displasia divisiones de la raíz y de la corona, 16-17, 17
Cúspides (bucales), 252
dentinogénesis imperfecta, 340, 340 relación raíz a corona, 17, 17
mancha de tetraciclina, 340, 3 4 0 superficies proximalcs, 15, 15-16
D Dentina-cemento, unión, 12, 2 4 2 , 243 uniones/dimensiones, 16, 16
Dentinogénesis imperfecta, 340, 340 tamaños relativos, 27, 27t, 41t
Depresor, definición, 406 tejidos dentarlos, 11-12
Deciduos
Depresor del sep tu m nasal, músculo, 414 zonas de contacto, 3 0 , 31, 31
definición, 164 Desarrollo, lóbulos de
dientes, 191. V éase ta m b ié n Infantiles, dientes Dientes. Véase tam bién diente especifico
caninos, 34-35 cuenta de, 46B
Definición (bucal), 422 incisivos, 44 dibujo de
Deglución, 269, 270 molares, 35 cara incisal, 364, 365-366
Dehiscencia de la raíz, 207, 2 0 8 premolares, 86-87 cara proximal, 367
Dens ¡n dente, 333-334, 3 3 4 Desarrollo, surco de, 23, 24 caras distales, 363, 364, 364-365
Dental Desastres, odontología legal caras faciales, 363, 3 64
cálculo (sarro), definición, 223 antropología forense, 358, 358-359 caras linguales o palatinas, 364, 364
caries estudios de casos, 3 5 9 -3 6 0 , 369-370 caras mesiales, 363, 364, 364-365
clase I, 299-304, 3 0 0 - 3 0 4 identificación dental, 355-358, 357 caras oclusales, 367
clase II, 304-309, 3 0 5 - 3 0 9 operación en el depósito de cadáveres, de memoria, 366, 366-368, 368
clase m, 3 0 9 -3 1 1 , 309-312 355-358, 357 materiales necesarios, 362
clase IV, 3 1 2 , 312-313, 3 1 3 registros antem ortem , 355 medidas para, 362, 363
dase V, 313-316, 3 1 4 - 3 1 6 respuesta inicial, 354-355 silueta, 362-363, 363-365
dase VI, 316 Desastres en grandes poblaciones, odontología legal examen de la cavidad bucal, 468
patrón extendido, 2 9 2 antropología forense, 358, 358-359 pilar, definición, 319
prótesis estudio de casos, 3 5 9 , 359-360, 3 6 0 que no erupcionan, 336, 337
total removible, 320 examen p o stm o rtem , 355, 356, 356 que están extraídos, 352
identificación dental, 355-358, 3 5 6 -3 5 7 tallado
removible, 319, 320 en cera, 369, 369
fija, 295, 318, 3 1 9 operaciones en el depósito de cadáveres,
355-358, 356-357 incisivo superior central, 369, 369-372, 3 7 1 -3 7 3
Dentales materiales, 368
anomalías. Vease ta m b ié n Anomalías preparación y capacitación, 354
registros an tem o rtem , 355, 356
recomendaciones, 372, 374
abrasión, 3 4 1 , 341-342 Dientes, desarrollo
respuesta inicial, 354-355
anodoncia de adulto
Descendente, arteria palatina, 389, 432
parcial, 3 2 4 , 324-325, 3 2 5 formación de la corona, 169, 171
total, 324 Deslizante, guía, 280
orden y momento de erupción, 167t
Desmineralización, 291
anquilosis, 336-337 Desprogramación anterior, 278, 280
primarios
área erupción, 167t
incisivo superior, 3 2 5 , 325-326, 326 Diastema, 31 formación de la corona, 168, 168
premolar inferior, 3 2 6 , 327, 327 Dibujo de dientes orden y momento de erupción, 168-169, 169t
cara incisal, 3 6 4 , 365-366 Dientes humanos, identificación
tercer molar, 326, 326
atrición, 341, 341
caras análisis de ADN, 346
distales, 363, 364, 364-365 exámenes p o stm o rtem , 346, 347, 3 4 8
concrescencia, 334, 3 3 4 163, 3 6 4
cúspides accesorias, 330, 3 3 1 , 3 3 2 registros a n tem o rtem , 346
o palatinas, 364, 364
dens m dente, 333-334, 3 3 4 técnicas, 346
362-363, 3 6 3 - 3 6 5 Digástricos, músculos, 4 1 4 , 416
denticiones inusuales, 342, 342-343, 3 4 3 lecesario, 362 Dilaceración, 333, 333, 334
dientes que no erupcionaron (impactados), 336, 337 366, 366-368, 368 Dislocación, 262
dilaceradón, 333, 333, 334 53, 3 6 4 , 364-365 Displasia
displasia de la dentina 1, ángulo, 16, 50 dentina, 340
dentinogénesis imperfecta, 340, 3 4 0 esmalte, 338-340
manchas por tetraciclina, 340, 3 4 0 >, 16 Distal, superficie (definición), 28
displasia del esmalte 56, 168 Dístales, caras, 363, 364, 364-365
biogénesis imperfecta, 3 3 8 , 338-339 Distobucal, raiz, 124, 140, 144, 145, 146,
fiebre, 339, 3 3 9 uncional, 211 182, 216, 246
fiuorosis, 339, 3 3 9 m ft- 2 0 9 Distomolar, 326, 326
hipoplasia focal, 3 3 9 , 339-340 ADN, análisis, para humanos, 346
erosión, 34 1, 342
l _ Documentos cuestionados, 346
fusión, 327-329, 328, 329 317-320, 3 1 7 -3 2 0 Dorso de la lengua, 461-462
Seminación o formación de dientes gemelos, 16, 3 3 8
327, 328
ERRNVPHGLFRVRUJ
49 8 Indice

Dura, lámina, 199, 204, 465 ganglios linfáticos y, 441-442, 4 4 3 Frontal


Duro, definición, 379 glándulas salivales y, 4 4 2 , 442-443 apófisis, 387
labios y, 4 4 3 , 443-444, 4 4 4 envoltura, 276, 277
músculos de la masticación y, 4 4 0 , 440-441 hueso, 379
E Función de grupo, 269, 289
ojos y, 441 Fungiformes, papilas, 461
articulación temporomandibular, 4 4 0 , 441
Educación del paciente Extremo a extremo, oclusión, 254 Fusión, 327, 329, 3 2 9
prevención y, 292
relación con la maloclusión, 272 G
Eferentes, nervios (motores), 418, 421, 424 F
Eje de la raíz, 28, 29
Elevadores, músculos Facetas, 46-47, 70, 131, 2 5 3 , 255, 271 Gancho pterigoideo, 384
orb icu lar ocular, 414, 4 1 5 Facial Ganglios linfáticos, examen de la cavidad bucal, 44 i-
labios, 414 arteria, 430-431, 433, 434 442, 4 4 3
Eminencia (definición), 378 definición, 15, 28 Geminación, 327-329, 3 2 8 , 3 2 9
Enana, raíz, 3 3 2 , 334 expresión, músculos, 413, 4 1 5 , 424, 428 Geni, espinas, 392, 413
Encía nervio, 4 1 4 , 4 1 5 , 417t, 424, 426-427, 4 2 6 , 4 2 7 Genihioideo, músculo, 395, 4 1 4
adherida, 13, 13 Faciales Gingival
libre, 13, 13 caras, 363, 3 6 4 espacio, 3 2
espesor biológica, 220 venas, 432-433 margen, 13, 1 3
examen de la cavidad bucal, 465-468, 4 6 6 , 467 Faringe, 270, 455 recesión, 13, 2 0 3 , 2 0 6 , 206-208, 211-213, 223, 294,
inserción, 13, 202, 217-219 Faríngea, prominencia, examen de la cavidad 314
queratinizada, 202, 203 bucal, 4 4 2 surco, 201, 211, 468
recesión, 2 0 3 , 206-207, 2 0 6 - 2 0 7 Faringopalatino, arco, 4 5 7 Gingivitis, 198, 204, 2 0 5
tejido fino, 206 Fascia, 266, 271, 413 Ginglimoartrodial, articulación, definición, 257
Endodoncia, 240-244 Fauces, 455-457, 4 5 6 Glenoides, definición, 257, 379, 393, 401
Endodoncista, 240 Federation D entaire In tern a tio n a le (sistema FDI), 7 Glosofaríngeo, nervio, 417t, 4 2 6 , 4 2 7 , 427-428, 431
Envoltura de movimiento, 276 Fibras anteriores (del músculo temporal), 411 Granuloma, 241
Epitelio, 201-203, 3 3 4 , 466, 468 Fibrosa, cápsula, 259 Guía anterior, 267
de unión, 201, 203 Fija, prótesis dental, 265, 295, 318, 3 1 9 Gutapercha, 242
Erosión, 274, 291, 296, 314, 315, 341, 3 4 1 , 342 Filiformes, papilas, 461, 4 6 2
Erupción Fisura, 24, 25, 292, 293, 378, 384, 385, 393, H _ .... ....... ..........
momento de la, 166-168 401, 41 9 , 424
orden de, 171 orbital superior, 384
Escamosa, sutura, 393 Flexión, 159, 1 5 9 Hamular, escotadura, 388
Escape, vías de, 269 Fluorosis, 339, 3 3 9 Hemorragia en el sondeo, 2 2 0 5 , 213-214
Esclerótica, 441 Fluoruro, 292, 294-297, 295, 306, 314-316, 338, 339 Hioides, hueso, 395, 4 1 4
Escotadura Focal, hipoplasia, 3 3 9 , 339-340 Hipercementosis, 334, 3 3 5
hamular, 388 Foliadas, papilas, 4 6 2 Hipofisaria, fosa, 3 8 1 , 384
sigmoidea, 392 Foramen Hipogloso, nervio, 380, 4 2 7 , 428
Esfenoidea, espina, 392, 404 ciego, 461 Hipoglosos, conductos, 426, 4 2 7 , 428
Esfenoides, hueso, 382-385, 3 8 3 espinoso, 384 Hojas, calibrador de, 2 7 9
Esfenomandibular, ligamento, 4 0 3 , 403-404 magno, 380, 428 Huesos. Véase Cráneo
Esmalte, 11 redondo, 378, 384, 419 Húmeda, línea, 444
displasia Forámenes palatinos mayor, 419, 4 5 5 Hutchinson
amelogénesis imperfecta, 3 3 8 , 338-339 Forámenes apicales, 25 dientes de, 329, 3 2 9 , 3 3 0
fiebre, 339, 3 3 9 Fordyce, gránulos de, 447, 4 5 0 incisivos de, 329, 3 2 9 , 3 3 0
fluorosis, 339, 3 3 9 Forense
hipoplasia focal, 3 3 9 , 339-340 antropología, definición, 345-346 I
extensión, 127, 1 2 7 , 2 2 2 , 223 ingeniería, definición, 346
perlas de, 223, 332-333, 3 3 3 jurisprudencia, definición, 346
Esmalte-cemento, unión, 11 patología, definición, 346 Ideal, oclusión
Esmalte-dentina, unión, 12 psiquiatría, definición, 346 clase I, 2 5 1 , 251-252, 252
Espacio libre, 266 Forenses, ciencias, generalidades, 346 definición, 251
Espinales, nervios accesorios, 417t Fómix vestibular, 445, 4 5 0 Identificación de personas, odontología legal
Estemodeidomastoideo, músculo, 394, 4 4 3 Fómix, definición, 439 análisis de ADN, 346
Estemohioideo, músculo, 413 Fosa (fosas) examen p o s tm o rte m , 346, 3 4 7 , 3 4 8
Esternón, 413 articular, 393, 3 9 9 , 4 0 0 , 401 registros a n te m o rte m , 346
Estemotiroideo, músculo, 413 caninos, 387 técnicas, 346
Estética, restauración, materiales, 295-296, 2 9 6 definición, 378 Impactado (no empeionó), diente, 336, 3 3 7
Estilohioideo, músculo, 4 1 4 , 424 dientes incisivos, 50, 58 Incisal
Estiloides, apófisis, 3 9 3 , 394 hipofisaria, 3 8 1 , 384 cara incisal, 3 6 4 , 365-366
Estilomandibular, ligamento, 390 incisivos, 387 guía, 2 6 7
Estílomastoideo, foramen, 424, 4 2 7 mandibular, 401, 401 bordes, incisivos superiores, 51, 52
Estrés, control del, 272 molares surco interdentario, 32, 3 2
Estructura de la prótesis dental, 320 inferiores, 1 3 3 , 1 34, 135 Incisión, 269
Etmoides, hueso, 380-382, 3 8 1 - 3 8 3 superiores, 149, 1 5 0 Incisiva
Exfoliación, 168, 169, 171 pterigoidea, 3 8 3 , 384 arteria, 432
Exostosis, 2 0 7 , 465 retromolar, 392 fosa, 387
Externa, arteria carótida, 429, 431, 4 3 1 , 432 sublingual, 392-393 papila, 451
Externo submandibular, 393 Incisivo
conducto auditivo, 394, 441 temporal, 393, 3 9 3 foramen, 387, 389, 419, 451, 454
línea oblicuo, 391, 392 Fóvea, definición, 378 nervio, 4 2 2 , 423
Extrabucal, examen Foveola p a la tin a , 453, 454 Incisivo (incisivos)
aspecto general y, 440 Frémito, 271 central, 4
cabeza y. 440 Frenillo, definición, 218, 439 corona, 44, 45
cuello y, 441, 4 4 2 , 4 4 3 Frenillo (bucal), 446, 4 4 9 descripción general, 42-48
ERRNVPHGLFRVRUJ
In d ice 499
dientes infantiles o de la primera dentición
cara incisai, 177, 177 canino, corona del, 49
cara labial, 175, 175, 176
definición, 373 Intrabucal, examen
cara lingual o palatina, 175-17G, 176 hueso de la cornete nasal, 395 bucofaringe, 455-458, 456, 457, 459, 460
caras proximales, 175, 177 nervio alveolar, 391, 423-424 dientes, 468
coronas, 175, 175, 176 vcna alveolar, 432 cncfa, 465-468, 466, 467
Inferiores, caninos, 244 glándulas salivales, 463, 464, 465
linea cervical, 175, 176
rrcstas marginales, 176, 176
cara facial, 363 lengua, 458, 461-463, 461-463
cara incisal, 365-366 paladar blando, 454-455, 456
relación raiz a corona, 175
cfngulo, 80 paladar duro, 451-453, 452-455
superiores frente a inferiores, 186M871
contorno labial, 80 piso de la boca, 463-465, 463-465
funciones, 43
Proporciones de la corona, 78
proceso alveolar, 465
Inferior vestíbulo y carrillos, 445-451, 447-450, 451
borde incisal, 79
cara incisai, 61-63 Intracoronal, restauración, 241
borde lingual, 80
cara labial, 55-58, 56, 57, 58t Ionómero de vidrio, 296
cara labial
cara lingual o palatina, 58 restauraciones con, 316
caras proximales, 59, 60-62, 62 contorno de la raíz, 74
Irreversibles, pulpitis, 240
forma y dimensiones de la corona, 71-72
lateral, 4 Isomètrica, contracción, 406
morfología de los caninos, 71
morfología, 43-44 Isotónica, contracción, 406
proporciones del diente, 72
raíces, 44, 45
rasgos de arco, 45-48 punta de la cúspide y bordes incisales, 72
rasgos de clase, 44-45, 45t zonas de contacto proximales, 72 J
cara proximal
superior
altura de contomo, 77 Jeringa aspirante, 445
cara incisal, 53-54
cara labial, 49-50
contorno de los caninos, 77 Juicios civiles, odontología legal, 351, 351-352
cara lingual o palatina, 50-51
líneas cervicales, 77-78 Jurisprudencia forense, 346
raíces, 78 definición, 346
caras proximales, 51-55, 52, 54
borde incisal y punta de la cúspide, 77
variaciones y diferencias, 63
vista lingual, 364
índice de placa
cingulo, 74
L
bacteriana, 219, 220
raíces de los caninos, 76
odontograma, 206, 220
bordes linguales y fosas, 74 Labial
técnica para determinar, 206, 220 definición, 15
bordes marginales, 74-76
Infantil o primera, dentición, 4, 5 frenillo, 446
vista mesial y distal, 364-365
Infantiles, dientes Inferiores, incisivos mucosa, examen de la cavidad bucal, 444
calcificación de la corona, 168, 168 cara incisal nervio, 421
caninos contomo de la corona, 62 versión, 253
cara incisal, 177, 179 contorno del borde incisal, 62-63 Labiales, arterias, 431
cara labial, 178, 178 contorno labial, 63 Labiomentoniano, surco, 444
cara lingual o palatina, 176, 178 proporciones de la corona, 61-62 Labios, examen de la cavidad bucal, 443, 443-444, 444
caras proximales, J77, 178-179 cara labial Lagrimal, definición, 379, 395
características generales ángulos proximales incisales, 56 Lagrimales, huesos, 395
anteriores 174 forma de la corona, 55-56, 56, 57 Lado de trabajo, 268, 268
posteriores, 174 forma de la raíz, 57, 58 Lambdoidea, sutura, 380
cavidades de la pulpa, 186, 186 proporciones raíz a corona, 58 Lámina, definición, 379
clases zona de contacto proximal, 56, 58t Larga, articulación céntrica, 280
rasgos de caninos primarios, 178-179 cara lingual Largo, nervio bucal, 422, 451
rasgos de incisivos primarios, 175-177 cingulo, 58 Laringe, examen, 441
rasgos de molares primarios, 179-185 forma de la raíz, 58
Lateral
comparados con los dientes permanentes, 173, bordes y fosas marginales, 58 ligamento, 402, 403
173-174 caras proximales movimiento mandibular, 268-269
definiciones, 164 altura (cresta) de contorno, 61
relación mandibular, 268-270
desarrollo linea cervical, 59
Laterales, músculos pterigoideos, examen de la cavidad
borde incisal, 59, 61
bucal, 402, 403, 407, 410, 441
corona y raíz, 168-172
Inferiores laterales y centrales, incisivos, 244
Laterotrusión, 268
raíz, 168-169, 171
Infrahioides, músculo, 395
Legal, odontología, 346
erupción del diente, 166, 168
Inffaorbitaria
antropología forense, 350, 358-359
exfoliación, 169, 171, 172 definición, 345-346
fórmulas, 164-165, 165 arteria, 432
conducto, 385, 421
desastres en grandes poblaciones
dentales, 164-165, 165 estudios de casos, 359, 359-360, 360
•unciones, 165-166, 166 fisura, 385
foramen, 385, 449
preparación y capacitación, 354
incisivos
nervio, 385, 420-421, 449
respuesta inicial, 354-355
coronas, 175, 175, 176
Ingeniería forense, definición, 346
identificación de personas, 346-350, 347, 348,
linea cervical, 175, 176 349-350
M a y de vaciado en metal, restauraciones mediante
superiores frente a inferiores, 186t-187t
incrustaciones, 296-297
importancia, 360-361
raíz a corona, 175 juicios civiles, 351, 351-352
crestas marginales, 176, 176 Inserción marcas de mordidas, 352-354, 353
definición, 407, 408
vista incisal, 177, 177 operaciones en el depósito de cadáveres, 355-358,
vista labial, 175, 175, 176 pérdida de 356-357
vista lingual o palatina, 175-176, 176 definición, 211 Lengua, dorso de la, 461-462
técnica para medir, 213, 2J3
vistas proximales, 175, 177 Lengua y examen de la cavidad bucal 458, 461-463,
Intercuspidea, posición máxima, 262, 263 461-463
Primeros molares
inferiores, 182-184, 185 Interdentaria, papila, 13, 13 Lesión, 210
Interdentario, espacio (bucal), 32 Libre
superiores, 184, 184-185
rasgos, 172-174 Interdentarios, espacios, 31-32, 32, 33, 203 encía, 13, 13
segundos molares Intermaxilar, sutura, 453 espacio, 266
'nferiores, 181, ¡82 Interna margen gingival, 13
superiores, leo, 181-182 línea oblicua, 392 surco gingival, 467
vena yugular, 380, 433, 435 Ligamentos de la articulación temporomandibular,
1nf^orgimlen,° d d d len te' 168-169, 169t International Numbering System, 7-10 402-404, 402-404
nrteria alveolar, 431 Interproximal, espacio, 31, 32
ERRNVPHGLFRVRUJ

500 Indice

cigomático, 4 1 8 , 421
Linea alba, 447 auriculotemporal, 422, 4 2 2 infraorbital. 420-421, 421
Lingual bucal, 422, 4 2 2 , 4 2 3 nervio alveolar superior
arteria, 430 distribución, 425t-426t anterior, 420
espacio interdentario, 32, 32 lingual, 4 2 2 , 423, 4 2 3 medio, 420
frenillo, 464 Mandibulares o inferiores, molares posterior, 419-420, 4 21
nervio, 4 2 2 , 423, 4 2 3 cara bucal ptcrigopalatino, 419, 4 2 0
raíz, 246 ahusamiento, 127-128 tuberosidad, 388, 456
superficie, definición, 15 cantidad y dimensiones relativas, 12 5 , 126, 1 26,
126-127 vena, 433
Linguales Maxilar
cúspides, 252 contactos proximales, 125, 127
venas, 433 líneas cervicales, 127, 127 apófisis
Língula, 379, 382 proporciones de la corona, 126 alveolar, 387, 3 8 8
Linguoversión, 253 raíces, 125, 128-129 cigomático, 387
Lóbulos, desarrollo cara lingual frontal, 387
incisivos, 44, 45t corona lingual más angosta, 129 palatina, 387-388, 3 8 9
molares, 123, 123t dimensión relativa, 128, 129 cuerpo del, 3 8 3 , 385
Luxación de la mandíbula, 262 línea cervical, 129 senos maxilares, 385-387, 3 8 6
raices, 128, 129 Maxilares o superiores, caninos, 244
cara oclusal cara incisal
M borde incisal, 79
cantidad y dimensiones de las cúspides, 133, 1 33
forma del contomo y ahusamiento, 1 32, 133, 1 3 3 cíngulo, 80
Macrodoncia, 332, 3 3 2 fosas, 133, 134, 135 contorno labial, 80
Mal ubicado, diente, 336 crestas, 133, 134 proporciones de la corona , 78
Malar, definición, 379 surcos o ranuras, 1 3 2 -1 3 4 , 135 cresta lingual, 80
Maloclusión zonas de contacto proximales, 1 33, 135 cara labial
clase n, 255-256, 256 caras proximales contorno de la raíz, 74
clase m, 2 5 6 , 256-257 ahusamiento, 1 30, 131 forma y dimensiones de la corona, 71-72
contactos altura de contomo (cresta), 129, 131 morfología de los caninos, 71
oclusivos de desviación, 255, 264 altura de la cúspide, 129-131, 1 3 0 proporciones del diente, 72
prematuros, 255 líneas cervicales, 131 punta de la cúspide y bordes incisales, 72
definición, 251 raíces y depresiones en las raíces, 1 30, 131, 131-132 zonas de contacto proximales, 72
frente a oclusión ideal, 251-257 crestas marginales, 131 cara palatina
infraocclusión, 253 Mandibulares o inferiores, premolares cíngulo, 74
mala alineación dentaria, 253, 2 5 3 cara bucal raíces de los caninos, 76
maloclusión diente a diente, 253-255 dimensiones y forma de la corona, 100-102, 101 bordes marginales, 74-76
mordida escotaduras y depresiones de la cresta bordes y fosas linguales, 74
abierta, 254, 2 5 5 de la cúspide, 103, 103 cara proximal
borde a borde, 254 raices, 102 altura de contomo, 77
cruzada anterior, 254, 2 5 4 , 2 5 7 ubicación, 102, 102t contomo de los caninos, 77
cruzada posterior, 254, 2 5 4 cara lingual líneas cervicales, 77-78
sobremordida, 252, 252, 254, 255 cúspides y surcos o ranuras, 103, 107 raices, 78
supraerupción, 253, 2 5 3 forma de la corona, 103 borde incisai y punta de la cúspide, 77
tratamiento raices, 105 Maxilares o superiores, incisivos
control del estrés y relajación muscular, 272 crestas marginales, 103, 104 cara incisal
férula oclusal, 272-273, 2 7 3 surcos, 103, 105 contorno del borde incisa!, 53-54
educación del paciente y terapia conductual, 272 cara oclusal forma de la silueta y ubicación del cíngulo, 53, 54
formas de los dientes, 274 forma del contorno, 108, 110, 110 proporción de la corona labiopalatino frente a
ubicación de los dientes, 2 6 3 , 274, 276, 2 7 6 morfología oclusal, 110-113 mesiodistalmente, 53, 5 4
versión caras proximales cara labial
bucal, 253 altura de contorno (cresta), 106, 107 ángulo diedro incisoproximal, 50
labial, 253 forma de la corona, 105, 106, 107 forma de la corona, 49-50
lingual o palatino, 253 líneas cervicales, 108
Maltrato y negligencia, odontología legal, 3 51, 351-352 forma de la raíz, 50
raíces y depresiones en las raíces, 108, 108t proporciones raíz a corona, 50
Mamelones en los incisivos, 44 crestas, 105-107, 106, 107
Mandíbula, movimiento puntos de contacto proximales, 50
surcos de la cresta marginal y surcos mesiolinguales, cara palatina
parafúncional, 270-271 J06, 107
articulación funcional temporomandibular, 269-270 cíngulo, 50
Margen gingival libre, 13 forma de la raíz, 4 8 , 51
Mandíbula, 3 8 3 , 389-393, 3 9 0 -3 9 2 Marginales, bordes
ángulo, 390 fosas linguales, 50
incisivos, 50-51, 58 hoyito y bordes accesorios, 4 8 , 50-51, 51
cuerpo, 391 molar
rama (ramas), 3 9 0 , 392, 3 9 2 inferior, 131 rebordes marginales, 50-51
superficie interna, 3 9 2 , 392-393 superior, 1 43, 144, 1 4 5 caras proximales
Mandibular Masetero, músculo, 407, 4 0 7 altura (cresta) de contomo, 51
cóndilo, 257 borde incisal, 51, 52
examen de la cavidad bucal, 394 forma y depresiones de la raíz, 51-53, 52
desviación, 264 unión, 389, 390, 4 0 8
foramen, 392, 3 9 2 Masticación, 269-270, 407-413 línea cervical, 51, 5 3
fosa, 401, 401 definición, 269, 270 Maxilares o superiores, molares
rama, 385, 4 1 8 músculos para cara bucal
relación cantidad y dimensiones de las cúspides, 138, 140
movimientos horizontales examen de la cavidad bucal, 428 contactos proximales, 138, 140t
protrusiva, 266-268, 2 6 8 masetero, 407, 4 0 7 , 4 0 8 dimensiones y forma relativas de la corona,
traslación mandibular lateral, 2 6 8 , 268-269 pterigoideo lateral, 4 10, 411, 412-413 138, 1 3 9
posición máxima intercuspidación, 262, 263 pterigoideo medial, 409-411, 4 0 9 -4 1 1 raíces, 138-140, 1 3 9
relación céntrica, 262-265, 2 6 3 -2 6 5 temporal, 408, 4 0 8 , 4 0 9 cara palatina
torus, 463 Mastoidea, apófisis, 3 9 3 , 394 cantidad y cúspides palatinas, 141-142, 142
traslación lateral, 268 Maxilar dimensiones y ahusamiento relativos, 141,142
Mandibulares, nervios, 384, 418, 451 arco, 252, 2 5 2
arteria, 431-432 raíces de los molares, 142, 142
alveolar inferior, 4 2 2 , 4 2 3 , 423-424 cara oclusal
nervio, 384, 389, 418 cantidad y dimensiones de las cúspides,
ERRNVPHGLFRVRUJ
índice 501
146, J4fl, 149 erupción del diente, 169
contactos proximales, 151
definición, 166, tea pterigoideo medial, 409-411, 409-411
S a s !4146->48. 147, , 4 8 Molares temporal, 408, 4 0 8 , 4 0 9
surcos, 149-151, 150 que afectan el movimiento mandibular, 413
caras proximales descripción general, 121 , 2 , ' Músculos de la masticación y examen de la cavidad
ahusamiento, 143, 144 bucal, 428, 4 4 0 , 440-441
^ de contorno, 144, 144 pí^rier m o l'ar^ r^ <*
cnllclón 0 infantiles
molar inferior, 1 8 2 -1 8 4 185
cúspides de los molares, 14 3 , 144 primer molar superior, i 8 4 , m - m N
linea cervical, 144 segundo molar inferior, leí, j 82
raíces. 143. M5-146 segundo molar superior, i s ’o , 181-182 Nariz, huesos de, 395
crestas marginales, 143, 144, 145 dimensiones y forma, 155 Nasal
Maxilares o superiores, premolares forma de la pulpa, 236-238, 2 3 7 , 2 3 8 arteria, 431
cara bucal funciones, 122
inferiores hueso, inferior del comete nasal inferior, 385, 395
forma de la cúspide bucal, 91, 9 2 nervio, 421
raíces, 93 cara bucal, 126-129 Nasofrontal, proceso, 387
borde bucal y depresiones adyacente, 91-92, 9 2 cara lingual, 129 Nasolabial, surco, 444
tamaño relativo, 91 cara oclusal, 132-135 Nasopalatino, nervio, 419, 45 4
ubicación, 91, 9 2 caras proximales, 121-132 Nécrosante, pulpa, 239
cara palatina superiores Nervios
posición palatina de la cúspide, 94 cara bucal, 138-141 aferentes (sensoriales), 418
raíces, 94 cara palatina, 141-142 craneales
crestas de la cúspide, 94 cara oclusal, 146-151 abductor, 417t
crestas marginales, 94 caras proximales, 142-146 vestibulococlear, 417t
tamaño relativo de la cúspide, 9 3 , 94 raíces de los molares, 155, 156 accesorio, 417t
rasgos facial, 417t
cara oclusal de arco, 122-124
contomo o silueta, 9 7 , 98, 9 8 glosofaringeo, 417t
de clase, 122 hipogloso, 417t
proporciones relativas, 98, 9 8 de tipo, 153, 153-154 oculomotor, 417t
surcos, fosas y fosetas, 96-98 variaciones, 157-160 olfatorio, 417t
tamaño relativo, 96 Mora, molares de, 329 óptico, 417t
zonas de contacto y alturas de contomo, 99, 9 9 Mordida cruzada trigémino, 417t. Véase tam bién Trigémino, nervio
caras proximales anterior, 254, 254, 257, 257 troclear, 4171
altura (cresta) de contomo, 94, 95 posterior, 254, 254 vago, 417t
altura relativa de la cúspide, 94 Mordidas, marcas de las, análisis, 352 eferente (motor), 418
forma y morfología de la corona, 94 Movilidad de los dientes Neurocráneo
linea cervical, 96 movilidad funcional, 211 definición, 379
raíces y depresiones de la raíz, 96 odontograma, 2 0 8 -2 0 9 huesos
surcos de la cresta marginal, 96 Movimientos funcionales, articulación esfenoides, 3 8 0 , 381
Mayor, nervio palatino, 419 temporomandibular, 269 etmoides, 381
Meato, definición, 378 deglución, 270 frontales, 3 8 0
Media, arteria alveolar superior, 432 masticación, 269-270 occipital, 3 8 0
Mediales, músculos pterigoideos, 409 Mucocutánea, unión, 444 parietal, 3 8 0
examen de la cavidad bucal y, 416 Mucogingival, línea, 467 temporales, 393
unión, 384 Mucogingivales, defectos Neutro, oclusión, 251
Medio, nervio alveolar superior, 420, 42 1 circunstancias, 218
Mediolateral, curva, 28, 2 8 gráfica de, 2 0 8 -2 0 9 O
Melanina, pigmentación con, 200, 466 técnica de medición, 219
Menor, nervio palatino, 419 Mucosa, 200, 20J, 202, 218, 421, 423, 444, 447, 450, Oblicuo, cresta, 19
Menores, forámenes palatinos, 389 451, 458, 466, 467 Obturación, materiales de, 298, 317
Mentoniana Mucosa (bucal), 446, 447, 4 5 0 Occipital, hueso, 380, 3 8 0 , 381
arteria, 431-432 Muelas del juicio, 153 Occipitales, cóndilos, 428
protuberancia, 390 Muscular, relajación, 272 Occipitofrontal, músculo, 415
Mentonianas, espinas, 392 Músculo(s) Oclusal
Mentoniano boca dimensión vertical, 265
agujero, 391, 422, 4 2 2 buccinador, 414 equilibrio, 274
nervio, 4 2 2 , 423 depresión de la mandíbula, 416 espacio interdentario, 32, 32
músculos, 414, 4 1 5 elevación de la mandíbula, 415-416 superficie, 15
Mentonianos, tubérculos, 391 fascia, 413 traumatismo, 210
Mesial grupo bucal inferior, 414 Oclusales, dispositivos, 272, 2 7 3
cúspide, bordes, 19, 70, 72 grupo bucal superior, 414 Oclusión, 3 3 , 33-34, 3 4 . Véase tam bién Maloclusión
depresión, de la raíz, 145t músculo clase 1, 3 3 , 34, 251-252, 2 5 1 -2 5 2 , 256, 269
raíz. 131, 159, 181 masetero, 407, 4 0 7 , 4 0 8 clase 11, 255-256, 2 5 5 -2 5 6
pterigoideo lateral, 4 0 8 -4 1 2 , 412-413, 4 , 4 clase m , 25 4 - 2 5 7 , 256-257
superficie, 68 pterigoideo medial, 409-411, 410, 411
Mesiobucal, raíz, 140, 145, 146, 238, 24i ideal, 33-34, 3 3 -3 4
del molar, 140, 146 temporal, 408, 4 0 8 , 4 0 9 Oculomotores, nervios, 417t
Mesiodens, 325 músculos suprahioides, 413 Odontoblastos, 11
Mesiooclusión, 256 occipitofrontal, 415 Odontología
J^sognática, oclusión, 252 orbicula r o c u la r , 413 legal, 346
platisma, 415 antropología forense, 3 5 8 , 358-359
eta*y cerámica, restauraciones, 2 9 6 , protrusión, 416 definición, 345-346
318, 318 desastres en grandes poblaciones
Microdoncia, 332, 3 3 2
recorrido lateral, 416
, 416 estudios de casos, 3 5 9 , 359-360, 360
Ml'ohioideo preparación y capacitación, 354
músculo, 392 14
, facial, 413-415, 41 5 , 428 respuesta inicial, 354-355
nervio, 423 identificación de personas, 346-350, 3 4 7 , 348,
iinea, 392 meal, examen de los, 428, 4 4 0 , 440-441 3 4 9 -3 5 0
surco, 392
407, 4 0 7 , 4 0 8 importancia, 360-361
' ^ ii a i9-413
Mxta-
ix í? 1' PUnt°S de disParo- 271
dentición
ERRNVPHGLFRVRUJ
502 Indice

juicios civiles, 3 5 1 , 351-352 Parótidas, glándulas, y examen de la cavidad bucal, 428, pérdida de inserción clínica, 213, 213
marcas de mordidas, 352-354, 3 5 3 431, 4 3 1 , 4 4 2 , 443 profundidades de sondeo
operaciones en el depósito de cadáveres, 355-358, Parotidea, papila, 446 odontograma, 2 0 8 - 2 0 9
3 5 6 -3 5 7 Parotideo, conducto, 446 técnica, 212, 212
operatoria dental, 294-295 Parolfdcos, ganglios, 435 ubicación del margen gingival, 206, 212-213
restauradora, 239-240, 294-295 Patología forense, 346 odontograma, 2 0 8 - 2 0 9
Oftálmico, nervio, 418, 418-419, 4 1 9 definición, 346 Periodonto. V éase ta m b ién Gingiva
Ojos y examen extrabucal, 441 Periapical características saludables, 200, 201t
Olfatorio, nervio, 382 enfermedad, 2 4 0 , 240-241 cemento, 1 9 9 , 203-204
Omohioideo, músculo, 4 1 4 radiolucencia, 241 definición, 13, 1 9 8
Onlay, incrustación Periodo de silencio, 289 enfermo
restauración con porcelana, 297 Periodoncia características del periodonto, 200, 201t
restauración con vaciado en metal, 29G, 296 definición, 198 gingivitis, 2011, 204, 205
Operación del depósito de cadáveres en casos de desas­ procedimientos quirúrgicos, 220 periodontitis, 204-206, 206
tres en grandes poblaciones, 355 raspado y alisado de la raíz, 223, 224 recesión gingival, 206-207, 206-208
Operatoria dental, 294-295 Periodoncista, definición, 198 hueso alveolar, 199, 199, 203-204
Opérculo, 153, 153 Periodontal ligamento periodontal, 199, 199, 203-204
Ópticos, nervios, 417t bolsa, definición, 211, 222 zonas de la encía, 200-202, 201, 202
Orbicular, músculo ligamento, 13, 13 Periodontitis
boca, 431 sonda, 202, 202, 211, 211 agresiva, 205
ojo, 431 Periodontal, anatomía crónica, 204-205
Orbicular, 414 afectación de la zona de bifurcación, 214-217, 2 1 4 - definición, 198
Origen del músculo, 407, 408, 411, 412 2 1 7 , 215t, 218t
pérdida de hueso y, 204
Orofaringe, examen de la cavidad bucal, 455-458, 4 5 6 , anatomía de la raíz y anomalías, 222, 222-223 Periquimatos, 21, 23
457, 459, 460 defecto mucogingival, 217-219, 2 1 8 , 2 1 9 Peristalsis, 270
Ortodóncico, tratamiento, 274 enfermedad periodontal, 220, 223 Pétrea, porción, 394, 3 9 5
Ortognático, perfil, 25J encía, 200-204, 2 0 0 -2 0 4 , 201t Petrotimpánica, fisura, 393, 3 9 4
gingivitis, 204, 2 0 5 Pigmentación con melanina, 200, 466
P hemorragia en el sondeo, 2 0 9 , 213, 2 1 4 Piriforme, definición, 379
hueso alveolar, 199 Piso de la boca, examen de la cavidad bucal, 463, 463-
instrucciones para la higiene bucal, 223-227, 224- 465, 4 6 4 , 4 6 5
Pala, forma de, incisivos, 51, 63 227 Placa bacteriana
Paladar ligamento periodontal, 199, 19 9 caries dental, 198
blando, 454-455, 4 5 6 morfología de la raíz, 220-221, 221 definición, 198
duro, 387, 451-453, 4 5 2 -4 5 5 movilidad del diente, 208-211, 210, 210t índice de placa, 220
examen de la cavidad bucal, 451-453, 4 5 2 -4 5 5 nivel del margen gingival, 212-213 Plano medio, definición, 378
Palatina pérdida de inserción clínica, 213, 213 Plano sagital medio, definición, 378
proceso, 387-388, 3 8 9 periodontitis, 204-206, 2 0 6 Platisma, músculo, 4 1 4 , 424
arteria placa bacteriana, 2 1 9 , 219-220 Pliegues fim b r ia d o s , 462
ascendente, 431 profundidades de la sonda, 211, 211-212, 2 1 2 Póntico, definición, 319
descendente, 432 recesión gingival, 206-207, 20 6-208 Porcelana, 297
superficie, 15 sostén del diente, 220-221, 221 corona de carilla de, 3 1 9
sutura, transversal, 388 superficie de la raíz del diente, 199 restauraciones con, 296, 357
Palatinas, amígdalas, y examen de la cavidad bucal, 456 Periodontal, enfermedad Posición de reposo
Palatino características anatómicas de la raíz, 222, 222-223 dimensión vertical, 265
nervio definición, 198 fisiológico, 265-266, 266
mayor, 452 gingivitis, 2011, 204, 205 Posición superior, 379-380, 3 8 0
menor, 419 inserción de la raíz y, 220 Poste y núcleo, restauraciones con, 317
rafe, 451, 4 5 3 pérdida de hueso y, 204, 205 Posteriores
torus, 465 periodontitis, 204-206, 206 dientes, 6, 1 5, 15-16, 16
Palatinos recesión gingival, 206-207, 2 0 6 - 2 0 8 fibras, músculo temporal, 408
arcos, examen de la cavidad bucal, 456 restauración (obturaciones) y, 220 P o stm o rtem , examen
forámenes Periodontales, mediciones desastres de grandes poblaciones , 355, 356, 356
mayores, 389 afectación de la zona de bifurcación identificación de personas, 347, 350
menores, 389 categorías, 218t Postura, y la relación con la mandíbula, 278-280, 279
huesos, 3 8 6 , 388-389, 3 8 9 definición, 214 Prematuro, contacto, 255, 264, 264, 280
pliegues, 452, 4 5 3 molar inferior, 214, 2 1 6 Premaxilar, 388
Palatomaxilar, sutura, 388 molar superior, 216, 2 1 6 Premolares, 34
P a lm er N o ta tio n System , 9 odontograma para las, 2 0 8 - 2 0 9 cuernos de la pulpa, 234, 235, 236
Palpebral sondeo, 214, 215 descripción general, 85, 86
definición, 379 ubicación de la afectación, 215t forma de la pulpa, 234, 235-236, 236, 237
nervio, 421 defectos mucogingivales, 217-219, 2 1 9 funciones, 86
Panorámica, radiografía, de la boca, 4 3 7 circunstancias de los, 218 inferiores
Panorex de la boca, 3 5 1 , 4 3 7 odontograma, 2 0 8 - 2 0 9 cara bucal, 100-103
Papila técnica para determinar, 219 cara lingual, 103-105
circunvalada, 427, 461, 462, 4 6 2 frémito cara oclusal, 108-113
filiforme, 461, 4 6 2 definición, 210 caras proximales, 105-108
foliada, 462, 4 6 2 odontograma, 208-209 orificios, 235-236, 2 3 6 , 2 3 7
fungiforme, 461, 4 6 2 hemorragia en el sondeo, 2 0 8 - 2 0 9 , 213 raíces, 87-88, 108t
Pápula comísural, 446 índice de placa rasgos de arcada, 89-90, 9 0
Parafuncional, movimiento odontograma, 206, 220 rasgos de clase, 86-89
apretar los dientes, 271 técnica para determinar el, 2 0 6 , 220 superiores
bruxismo, 271 movilidad del diente cara bucal, 91-93
definición, 270 movilidad funcional, 211 cara lingual, 93-94
Paramolar, 326, 326 odontograma relacionado, 2 0 8 - 2 0 9
Parcial, anodoncia, 3 2 4 , 324-325, 325 cara oclusal, 96-99
técnica para determinar la, 2 1 0 , 210-211, 210t caras proximales, 94-96
Parietales, huesos, 379, 3 8 0 odontogramas, 2 0 8 - 2 0 9 Preparación de la cavidad, 307, 3 0 8
ERRNVPHGLFRVRUJ
índice 503
Prevención, educación del paciente y, 292
Preventiva, restauración con resina, 303 segundos premolares, 245
primates, espacios, definición, 1G9 odontología restauradora, 239 - 240 , 240 clase 1
variación étnica, 247
prócero, 414 Pulpar indicaciones, 301
Profunda, vena facial, 433 preparación de la cavidad, 302 -304, 3 0 3 , 304
cómara clase II
Prognático. perfil, 256
proplocepclón, 410
caninos, 234-235, 235, 23G indicaciones, 306
propioccptlvas, fibras, 259 dientes primarios, 1B6 preparación de la cavidad, 307-309, 3 0 7-3 0 9
Proploceptorcs, 270 incisivos, 234-235, 235, 23G clase III
Proslodoncia, 294-295
molares, 236-238, 237 indicaciones, 309
Prótesis dental completa a-movible, 295, 320, 3 2 0 premolares, 235-236, 236 preparación de la cavidad, 311, 311-312
Protrusión, 41G conducto, 231-233, 232, 233. Véase también clase IV
Protmsivo, movimiento, 2GG Radicular, conduelo (conducto de la pulpa) indicaciones, 312
Protuberancia, 370
tapa, 239 preparación de la cavidad, 313, 313
Proximal Pulpltls irreversible, 240 clase V
altura de contorno, 501, 74t, I02t, 140t-14it Pupila del ojo, 441 indicaciones, 314
superficie, 15, 1G, 304, 309 preparación de la cavidad, 31 5 , 315-316, 316
Proximales, zonas de contacto Q materiales para obturación
caninos amalgama, 295, 295
¡onómero vidrio, 296
inferiores, 72 Qucratina, capa de, 445 porcelana, 297
superiores, 72 Qucratinizada, encía, 202, 218, 468 resina combinada, 295
incisivos Qucratinizado, epitelio, 200 vaciado en metal, 296, 296
inferiores, 5G, 50t preparación de la cavidad
superiores, 50 contorno, 297-298
molares R
forma para retención, 298, 290
inferiores, 125, 127, 1 3 3 , 135 forma resistente, 298
superiores, 130, 140t Radicular, conducto (conducto de la pulpa) vaciados, 296, 297, 304, 3 0 7
premolares caninos, 244 Restauradora, odontología, 239-240, 24 1 , 294-295. Véase
inferiores, 102 conductos accesorios, 232, 2 3 3 tam bién Restauraciones
superiores, 91 dientes anteriores, 234-235 Retención, 319
Pscudobolsa, 211 incisivos, 244 surcos de, 308
Psiquiatría forense, 346 molares, 2 3 7 , 238, 2 3 8 , 245, 246
Retener, forma para
definición, 346 premolares, 235-236, 2 3 6 , 245
dase I, 304, 3 0 4
Pterigoidea tipos, 232, 2 3 3
clase II, 307-308, 3 0 9
fosa, 411, 411 Radiografía panorámica de la boca, 4 3 7
clase III, 311-312
fóvea, 392 Radioluceneia periapical, 241
Retenidos, dientes deciduos, 191
Retracción, definición, 267
placa Raíz. Véase tam bién en diente específico
Retro, definición, 378
lateral, 3 8 2 , 304 alizado, 223
Retrognático, perfil, 256
medial, 304 caries en la superficie de, 294
Retromiloidea, cortina, 457
definición, 12
Pterigoideo Retromolar
hamulus, 304 dehiscencia, 207
almohadilla, 456, 457
plexo, de las venas, 432 depresiones, 78 fosa, 392
Pterigoides, m úsculos eje de la, 28 triángulo, 392
laterales que se divide en tres partes, 25 Retrusión (retracción), definición, 267
examen, 4 1 0 -4 1 2 , 412-413 restauración, 293, 315, 3 4 7 Risorio, músculo, 414
inserción, 3 8 2 , 384, 392, 3 9 2 , 402 tronco, 25 Rotación del diente, 336
mediales Raiz-corona, relación, 17, 366
examen, 409-411, 4 1 0 Rama (ramas), 257
inserción, 409, 411 Ramificación, 25
Pterigomandibular, pliegue, 457, 4 5 9
zona, 25
afectación, 214-2)7, 2 1 4 -2 1 7 Sagital
Pterigopalatino envoltura, 277
419, 420 Rayos X, panorámica de la boca, 4 3 7
espacio,
Recesión gingival, 2 0 3 , 206-208, 2 0 6 -2 0 8 sutura, 380
nervio,419 Recomendaciones para tallar dientes, 372, 374 Salivales, glándulas, y examen de la cavidad bucal, 4 4 2 ,
incisivo superior central, 3 6 9 , 369-372, 3 7 1 -3 7 3 442-443, 4 6 3 , 4 6 4 , 465
cavidad, 12 materiales, 368 Sarro, definición, 198
funciones de la pulpa dental, 12 tallados en cera, 369, 3 6 9 Secretorios, nervios, 4J7t, 424, 428
Pulpa, cuernos
Registro, lámina para, 278 Secundaria, dentición, 4
caninos, 234, 2 35, 2 3 6 Rehabilitación completa de la boca, 274 Secundarios, surcos, 24
incisivos, 234, 2 35, 2 3 6
Removible, prótesis dental, 319 Sellador, 303
molares, 236-23B, 2 3 7 , 2 3 0 Seno maxilar, 3 8 2 , 387
premolares, 235, 2 3 6
Repisa bucal, 391 Septo, definición, 379
Reposo interoclusal, espacio, 266 Sigmoidea, escotadura, 392
pu'pa, morfología
cavidades pulpares
Resina Silencio, periodo de, 289
»sta 295
dientes de adulto, 239 liciones conservativas con, 296, 296 Silla turca, 384
Sínfisis, 379
forma, 231-238, 2 3 2 - 2 3 8 , 232 t, 239 t orma Sinovia!
endodoncia, 2 4 0 -2 4 3 , 2 4 0 -2 4 4
m andíbula
304 liquido, articulación temporomandibular, 259
caninos, 244 membrana, 403
Sistemas para identificar a los dientes
Incisivos centrales y laterales, 24 4 International N um bering System , 7-8
Primeros premolares, 24 5 Palm er N otation System ,9
primeros y segundos molares, 245 295 Universal Num bering System , 7, 10
segundos premolares, 245 , 296 Sobremordida
maxilar
grave, 254, 255
caninos, 244 , 295 normal, 252, 2 5 2 , 254
Incisivos centrales, 244 , 296, 2 9 6 Sondeo
Incisivos laterales, 244 afectación de la zona de ramificación, 214
Primeros premolares, 245
Primeros y segundos molares, 24 G
ERRNVPHGLFRVRUJ
504 In d ic e

en caso de defectos mucogingivales, 218 Tejido conjuntivo, inserción, 202, 468 Tronco del diente, 25
en caso de recesión gingival, 213 Tem poral Tubérculo
hemorragia, 2 0 8 - 2 0 9 , 213 intermedio, 157
profundidades de cresta del, 392
fosa del, 379, 380 sexto, 157
odontograma, 2 0 8 - 2 0 9 músculo del Tubérculos, 144
técnica, 212, 2/2 mentonianos, 391
verificar la pérdida de inserción, 213 examen de la cavidad bucal y, 408-409,
4 0 8 -4 0 9
Tuberosidad maxilar, 388, 456
Spee, curva de, 27, 28, 284 Turner, diente de, 339
Stenon, conducto de, 446 articulación, 384
Tem porales, huesos, 393-394, 3 9 3 - 3 9 5
Stuart, surco de, 148
Sublingual T em porom andibular
ligam ento, 403
fosa, 392-393
articulación
u
glándula salival, 393 cápsula fibrosa, 259-260, 260, 4 0 2 , 402-403, 4 0 3
Sublinguales
carúnculas, 4 6 3 cóndilo mandibular, 257, 258, 398-400, 3 9 9 , 4 0 0 U niversal N u m b erin g S y ste m
desarrollo, 404, 4 0 4 dientes de adulto, 7
pliegues, 4 6 4 disco articular, 259-260, 260, 4 0 0 , 4 0 1 , 401-402, dientes de la primera dentición, 7
Subluxación condílea, 262 402t Úvula, 454, 457
Submandibular, fosa, 393 dislocación de la mandíbula, 262
Submandibulares examen de la cavidad bucal, 4 4 0 , 441
cadena de nodos o ganglios, 434 fosa articular, 257-259, 258, 3 9 9 , 4 0 0 , 401
glándulas salivales, y examen de la cavidad ligamento V
bucal, 393 esfenomandibular, 4 0 3 , 403-404
nodos, 434, 4 3 4 estilomandibular, 403, 4 0 3
Submentoniana, arteria, 431 Vago, nervio, 417t
lateral, 402, 403 Vástago, forma de, incisivos, 327, 328
Submentonianos, ganglios, 434-435 movimientos
Sucedáneos, dientes, 165 Venas, 432-433, 4 3 3 , 4 3 0
espacio de la articulación inferior, 260-261 de la cara, 433
Superciliar, músculo, 414 espacio de la articulación superior, 261, 261
Superficial, definición, 378 flujo sanguíneo desde los dientes, 432
total, 262 Vertedores, 32
Superficie (bucal), 33, 1 8 0 , 1 8 2 -1 8 4 , 252 temas avanzados, 4 0 4 , 404-405
Superficies blandas, restauración, 295, 299, 309, 313 Vertical, traslape, 33, 2 3 8
Temporomandibulares, trastornos, 271 Vestibular, fómix, 445, 450
Superior, definición, 378 Terminal, surco, 461
Superior posterior Vestíbulo
Tetraciclina, mancha de, 340, 3 4 0 definición, 444
arteria alveolar, 446 Tinnitus, definición, 271
nervio alveolar, 419-420, 421 Tiroideo, músculo, 413 examen de la cavidad bucal y, 445-451,
4 4 7 - 4 5 0 , 451
Supernumerarios, dientes, 35, 325-327, 3 2 5 - 3 2 7 Tiroides, glándula, y examen de la cavidad bucal, 4 4 2
Supraerupción, 253, 256 «Tirón», 300 Vibración, linea de, 454
Suprahioides, músculos, 395 Tono muscular, 406 Vómer, hueso, 382, 394, 395, 396
Surco Torus palatino, 465, 465
alveolingual, 463, 4 6 3 , 467 Toxicologia, definición, 346
del diente, 22, 23 Trabajo, lado de, 268-269 w
gingival, 13, 29, 201, 202, 202, 211, 211, Trabecular, hueso, 387
467, 468, 4 6 8 Transiluminación, 309
libre, 467 Transposición de dientes, 336, 3 3 8 Wharton, conductos de, 465
terminal, 461, 462 Transversal Wilson, curva de, 27, 28, 126
Surcos o ranuras cresta, 19 WinlD, programa, 355
molares sutura palatina, 388 W orld D e n ta l F ed era tio n , 7

inferiores, 1 3 2 - 1 3 4 , 135 Traslación, definición, 261


superiores, 149-151, 1 5 0 Traslape
premolares grave, 255, 255
inferiores, 103, 105 normal, 252, 252 Y
superiores, 96 Triangulares, crestas, 19
Sustancias adhesivas, 298 Triedros, ángulos, 16 Yugular, foramen, 394, 426
Sutura, línea de, definición, 379 Trigémino, nervio
Suturas nervio mandibular
coronal, 379-380 alveolar inferior, 422-424, 423-424, 425t-426t
escamosa, 393 auriculotemporal, 422, 422 z
intermaxilar, 388 bucal, 422, 4 2 3
lambdoidea, 380 lingual, 422, 423, 423
nervio maxilar Zonas de contacto proximales
palatina transversal, 388 caninos, 70, 72, 178
palatomaxilar, 388 alveolar superior posterior, 419-420, 421 incisivos
sagital, 380 cigomátlco, 4/8, 421
infraorbital, 420-421, 42/ inferiores, 56, 58t
oftálmico, 4 1 8 , 418-419, 4 1 9 superiores, 50
T ___________________________ pterigopalatino, 419, 420 molares
Trismus, 261 inferiores, 12 5 , 127, 133, 135
Troclear superiores, 138, 140t
Tabique de la nariz, 382, 3 8 3 premolares, 88, 91, 99, 102, 110
Talón, cúspide de, 330 definición, 379
Taurodoncia, 333, 3 3 3 nerio, 417t
ERRNVPHGLFRVRUJ

WOELFEL.
ANATOMÍA DENTAL
Woelfel. Anatomía dental es uno de los libros de más apreciados por los
estudiantes de odontología, por los higienistas y por los asistentes de
odontología. La obra describe la anatomía bucal y dental humana y se ha
diseñado para ayudar al estudiante a comprender las relaciones entre los
distintos dientes, así como con los huesos, los músculos, los nervios y
los vasos asociados con los dientes y la cara. El texto va más allá de la
explicación de la anatomía dental al relacionarla con la clínica práctica,
lo que proporciona a los lectores una mayor comprensión práctica de la
estructura y función de los dientes, así como de la morfología, la anatomía
y la terminología empleada en la especialidad.

Características destacadas:

Los capítulos se han revisado y reorganizado en tres partes lo que


hace al material mucho más accesible para los programas de estu­
dio de odontología.
^ Contiene ilustraciones a todo color para facilitar el aprendizaje, así
como diversos contenidos pedagógicos que ayudan al estudiante a
retener la información, incluyendo un capitulo dedicado a tecnicis­
mos.
Los ejercicios de aprendizaje refuerzan el conocimiento de los
temas, se presentan de forma que resultan interactivos y útiles para
entender la materia.
Jfl Se incluyen preguntas de revisión, las cuales van seguidas inmedia­
tamente de sus correspondientes respuestas.
*
J l Varios capítulos terminan con preguntas de pensamiento crítico de
tal forma que el estudiante puede valorar lo aprendido respondiendo
a preguntas más difíciles.

C I Wolters Kluwer Lippincott


Williams & Wilkins

You might also like