You are on page 1of 14

ESCALA DE ACTITUDES HACIA

LA LENGUA QUECHUA
I. DATOS GENERALES
Autora: Celia Esther Calderón
País de origen: Perú
Año: 1994
Objetivo: Identificar las actitudes hacia la lengua quechua.
Areas/factores/dimensiones:
 Actitudes hacia lo emotivo
 Actitudes hacia la identidad
 Actitudes hacia el status.
Dirigido a: Estudiantes universitarios

II. ASPECTOS TEORICOS


Calderón (1994) indica que en los datos del Censo de 1940 y 1961, se observa
que el porcentaje de hablantes de castellano y de bilingües ha aumentado
de 16.5% al 17.2%, dando testimonio de mayores contactos entre la
sociedad andina tradicional y la moderna representada por los
hispanohablantes, contactos producidos por la ampliación de la red vial y
la creciente migración rural – urbana, especialmente a la capital, entre
otros factores.

Así mismo, señala que Alarcón en 1986, planteaba que Lima se convierte en
una población de atracción para millones de campesinos, siendo el grupo más
receptivo de flujo migratorio de los años cincuenta. Es así como, se integran a
la cultura urbana, modificando su estilo de vida rural, absorbiendo las formas
de vida de la ciudad, observándose un claro esfuerzo por expresarse sólo en
castellano y abandonando el quechua. De la misma manera, se observa que
las lenguas aborígenes son sub valoradas por el limeño y el costeño.
Igualmente, se presenta un choque entre ambas culturas, siendo el problema
más serio entre los migrantes, la dificultad para expresarse en castellano y el
fuerte acento quechua, que no es bien visto en la ciudad (Calderón, 1994).

En nuestro medio, se promulgó la Ley 21156, en mayo de 1975, en donde en


su artículo primero se reconoce al idioma quechua al igual que el castellano
como lengua oficial de la república y se impone su enseñanza a todos los
niveles de educación a partir del año 1976. Al respecto Possi (1987, citado por
Calderón, 1994) indica que el mandato legal no cumple otro papel que el de
incentivar las reacciones a favor y en contra, y por esa vía, se propicia un
esclarecimiento que debe contribuir a una toma de conciencia de la realidad en
especial por parte de los monolingües en castellano.

Al estudiar los procesos de adaptación en el migrante, señala que Lima, donde


se habla en castellano, es el centro de atracción en la cual se afirma como
centro de cultura, donde se encuentra la mayoría de las universidades,
escuelas e instituciones superiores. Es así como la educación es un medio
rápido de movilidad social, de ascenso social y una meta en el migrante que
llega a Lima., tanto en el ámbito laboral como en el educativo.

Calderón (1994) refiere que existen diferencias socio culturales, encontrándose


dificultades de los inmigrantes para entender a los nativos, en comparación a la
de los nativos en entender a los inmigrantes. Así los migantes, señalan que los
nativos hablan más rápido y usan jerga; y los nativos plantean que los
inmigrantes hablan con dejo, jerga y en otro idioma (quechua y aymara).

III. CRITERIOS DE CONSTRUCCION


Para su construcción se utilizaron los criterios de Edwards & Killpatrick. La
autora se basó en la técnica de discriminación escalar consistente en una
síntesis de los métodos desarrollados por Thurstone, Likert y Guttman.

Inicialmente se precisó el objeto de medición de la escala. Se determinaron los


indicadores relacionados con los 3 factores específicos de estudio, siendo
definidos operacionalmente.

Luego se elaboraron las proposiciones de carácter afirmativo y con diferentes


contenidos relacionados con cada factor específico. Para la elaboración de la
proposición se construyó un cuestionario de selección de opiniones, una
entrevista espontánea y se revisaron trabajos de investigación referidos al
tema.

Se formularon 100 proposiciones y luego de ser revisadas quedaron un total de


40, en donde 12 correspondían al primer factor, 14 al segundo y 14 al tercer
factor. Luego se redactó un formulario para realizar el análisis de contenido.

VI. DESCRIPCION GENERAL

Este instrumento consta de 24 ítems que miden tres diferentes factores, los
cuales se explican a continuación:
a) Actitudes hacia lo emotivo: Orientado a medir el componente afectivo de
la actitud hacia el quechua.
b) Actitudes hacia la identidad: Mide las actitudes hacia como indicador de
identidad.
c) Actitudes hacia el status: Mide las actitudes hacia el quechua en tanto
indicador de prestigio.
Las alternativas de respuestas fueron organizadas de acuerdo al criterio de
Rensis Likert, tal como se presentan a continuación:

Totalmente de acuerdo (TA)


De acuerdo (A)
Indeciso (I)
En desacuerdo (D)
Totalmente en desacuerdo (TD)
Esta escala puede ser administrada individual o colectivamente en un tiempo
no mayor a 20 minutos.

La escala de actitudes consta de tres partes: la primera contiene espacios para


el llenado de datos generales; la segunda parte está referida a la presentación
del instrumento y seguidamente se encuentran los 24 ítems con sus
respectivas alternativas.

El procedimiento para la calificación es sencillo, para ello se hace uso de una


plantilla de puntuaciones ponderadas por cada alternativa de respuesta de
cada ítem, tal como se presenta en la tabla 1.
Tabla 1
Plantilla de Puntuaciones por cada alternativa de respuesta

No. de TA A I D TD
Ítem
1 5 4 3 2 1
2 5 4 3 2 1
3 5 4 3 2 1
4 5 4 3 2 1
5 5 4 3 2 1
6 1 2 3 4 5
7 5 4 3 2 5
8 1 2 3 4 1
9 1 2 3 4 5
10 1 2 3 4 5
11 1 3 3 4 5
12 1 2 3 4 5
13 5 4 3 2 5
14 1 2 3 4 1
15 4 3 2 5
16 5 4 3 2 1
17 1 2 3 4 1
18 5 4 3 2 1
19 1 2 3 4 1
20 1 2 3 4 5
21 1 2 3 4 5
22 1 2 3 4 5
23 1 2 3 4 5
24 1 2 3 4 5

V. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

VALIDEZ

La escala actitudinal presenta dos tipos de validez: de Contenido y de


Construcción.

Validez de Contenido
Se trabajó a partir de un grupo de jueces, compuesto por tres psicólogos
especialistas en el tema. Luego, mediante un procedimiento aritmético simple
sobre el grado de correspondencia.
Se realizó un análisis lógico de contenido de cada uno de los ítems, de igual
forma el contenido general de la escala con el grado de correspondencia.
El procedimiento para la determinación del grado de correspondencia con el
factor, fue determinado a través de una evaluación jerárquica realizado por los
jueces en una escala graduada de 1 a 12 para el primer factor, tal como se
observa en la tabla 2. Seguidamente considerando los ítems que habían
demostrado un menor grado de correspondencia fueron descartados dos
ítems.

Tabla 2
Evaluación Jerárquica de las propuestas realizadas por los jueces para el factor
emotivo.

No. Item Jueces Media Jerarquía


A B C Final
1 3 4 5 4 3
2 8 11 8 9 9
3 7 5 10 7,3 7
4 5 6 6 5,6 6
5 9 8 7 8 8
6 4 9 3 5,3 5
7 11 7 12 10 10
8 10 12 9 10,3 11
9 1 2 1 1,3 1
10 6 3 4 4,3 4
11 2 1 2 1,6 2
12 12 10 11 11 12
Descarte: ítems 8, 12
Fuente: Calderón (1994)

En la tabla 3, se presenta la evaluación jerárquica de las propuestas realizadas


por los jueces para el factor de identidad, la cual fue graduada de 1 a 14.
Seguidamente según el grado de correspondencia se descartaron cuatro
ítems, los cuales tenían un menor grado de correspondencia.
Tabla 3
Evaluación Jerárquica de las propuestas realizadas por los jueces para el factor
identidad.

No. Item Jueces Media Jerarquía


A B C Final
1 12 13 14 13 14
2 8 7 6 7 7
3 2 1 1 1,3 1
4 7 3 4 4,6 5
5 14 10 13 12,3 13
6 9 11 10 10 10
7 10 14 12 12 12
8 5 6 8 6,3 6
9 6 12 9 9 9
10 11 8 7 8,6 8
11 1 4 2 2,3 2
12 13 9 11 11 11
13 4 2 3 3 3
14 3 5 5 4,3 4
Descarte: ítems 1,5,7,12
Fuente: Calderón (1994)

En la tabla 4 se presenta la evaluación jerárquica de las propuestas realizadas


por los jueces para el factor de status, la cual fue graduada de 1 a 14. Los
resultados de estas evaluaciones se analizaron mediante un procedimiento
aritmético simple, obteniéndose así una jerarquía de consenso de los jueces
(prueba de Friedman), cuya reordenación nos determinó los ítems de mayor a
menor grado de correspondencia por factor de estudio; seguidamente según
criterios de la autora se descartaron cuatro ítems, los cuales habían
demostrado un menor grado de correspondencia por cada factor.

De esta manera, la escala preliminar quedó conformada por 24 ítems válidos


que incluyen los tres factores del estudio.
Tabla 4
Evaluación Jerárquica de las propuestas realizadas por los jueces para el factor
status.

No. Item Jueces Media Jerarquía


A B C Final
1 11 12 7 10 11
2 10 13 14 12,3 14
3 5 6 3 4,6 4
4 2 7 4 4,3 3
5 14 4 8 8,6 8
6 9 1 5 5 5
7 3 8 1 4 2
8 12 11 9 10,6 12
9 13 10 12 11,6 13
10 7 9 11 9 9
11 6 5 13 8 7
12 1 3 2 2 1
13 4 14 10 9,3 10
14 8 2 6 5,3 6
Descarte: ítems 1,2,8,9
Fuente: Calderón (1994)

Validez de Construcción
Se establecieron criterios estadísticos con el propósito de analizar la potencia
discriminativa de cada reactivo, lo que a continuación pasaremos a describir de
forma secuencial.

1. Se aplicó la escala a una muestra piloto de 35 sujetos con la finalidad de


validar los ítems.

2. De las 35 escalas aplicadas se descartaron las que fueron mal


contestadas o se presentaron incompletas (5), pasando a ser analizadas
las 30 restantes.

3. Se procedió a calificar las escalas (teniendo en cuenta los valores de las


alternativas de respuestas) obteniéndose así los puntajes totales de
cada escala.

4. Seguidamente se ordenaron de mayor a menor los puntajes totales de


cada escala, es decir de los puntajes más altos a los puntajes más
bajos.
5. De acuerdo a este orden jerárquico, se eligieron el 25% de las escalas
que obtuvieron los puntajes más altos (cuartil superior –Qs – ml = 8); y el
25% de los que obtuvieron los puntajes más bajos (cuartel inferior – Qi –
n2 = 8) el resto no se consideró para el análisis.

6. Seguidamente se tabularon las frecuencias para cada una de las


respuestas de cada una de los 30 ítems, tanto del grupo de sujetos que
conforman el Qs como el Qi en forma separada. Luego se determinaron
los puntajes promedios (media aritmética – x – y las varianzas – s –
respectivamente).

7. Para el análisis de los ítems se empleó el método de discriminación


escalar de Edwards y Killpatrick, el que requiere analizar cada ítem por
separado comparando las respuestas del Qs con el Qi; lo que permitió
plantear las siguientes hipótesis:

 Hipótesis Nula (Ho): No existen diferencias entre las medias


correspondientes al Qs y al Qi.
 Hipótesis Alternativa (Hi): Existen diferencias entre las medias
encontradas entre Qs y Qi.

Esta dócima de contrastes de medias fue comparado con el estadístico


“t” (student) al nivel de 0.05 de probabilidad cuyo grado de libertad fue
determinar mediante una dócima adicional de comparación de varianza,
de esta manera se determina la región crítica de “t” que al comparar con
la tD, si existe o no diferencias significativas entre los sujetos con
puntajes mayores y menores.

8. Si los resultados nos conducen a rechazar la hipótesis nula, se concluye


que el ítem discrimina por lo que se le incorpora a la escala final, si por
el contrario se acepta Ho el ítem no discrimina por lo tanto, no se le
incorpora.

9. Como resultado de este procedimiento se determinó la significación


estadística discriminativa de cada ítem y por ende la validez de cada uno
de ellos, tal como se presenta en la tabla 5.

10. Así quedaron rechazados 5 ítems y aceptados un total de ítems


distribuidos de la siguiente manera por factor: Emotivo (9), Identidad (8)
y Status (8).

Con la finalidad de homogenizar cuantitativamente las proposiciones por cada


factor se descontó un ítem (es que representaba menor significatividad) al
factor emotivo; de esta manera la escala final quedó conformada por un total de
24 ítems, correspondiendo a 8 por cada factor con una validez evaluada al 0.05
de probabilidad.
Tabla 5
Resultados de la dócima de contraste de medias para cada ítem. Valores
Críticos de “t

No ítem gl X tD Decisión
t (0,05) ¿Incorporar ítem a la
Escala?
1 14 2,145 3,124 Sí
2 14 2,145 2,133 Sí
3 11 2,201 2,470 Sí
4 14 2,145 1,953 No
5 14 2,145 5,622 Sí
6 14 2,145 2,309 Sí
7 14 2,145 2,378 Sí
8 9 2,262 3,82 Sí
9 14 2,145 1,670 No
10 14 2,145 2,957 Sí
11 14 2,145 1,903 Sí
12 14 2,145 2,323 Sí
13 14 2,145 2,331 Sí
14 12 2,179 2,942 Sí
15 10 2,228 2,536 Sí
16 14 2,145 2,872 Sí
17 14 2,145 0,453 No
18 11 2,201 1,045 No
19 14 2,145 2,328 Sí
20 10 2,23 2,640 Sí
21 14 2,145 2,222 Sí
22 14 2,145 3,370 Sí
23 14 2,145 2,722 Sí
24 14 2,145 3,030 Sí
25 11 2,201 3,665 Sí
26 10 2,228 3,368 Sí
27 14 2,145 2,419 Sí
28 14 2,145 2,600 Sí
29 12 2,179 3,428 Sí
30 14 2,145 2,160 Sí
Fuente: Calderón (1994)
CONFIABILIDAD

En la evaluación de la confiabilidad del presente estudio, se ha empleado el


método de las mitades para luego aplicar la fórmula de Spearman Brown con la
cual se obtiene un coeficiente de consistencia de 0,9189 que significa que es
un test altamente confiable.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Calderón, C. (1994). Actitudes hacia la lengua quechua en un grupo de


migrantes universitarios a la capital. Tesis de Licenciatura en Psicología no
publicada. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.
VII. APENDICE
PROTOCOLO DE INSTRUMENTO

Instrucciones:

A continuación se presenta una lista de frases donde tendrá que responder con
una de las cinco alternativas que se presentan a continuación:

TOTALMENTE DE ACUERDO (TA)

DE ACUERDO (A)

INDECISO (I)

EN DESACUERDO (D)

TOTALMENTE EN DESACUERDO (TD)

De estas cinco alternativas podrá escoger sólo una, que es la que va a reflejar
su opinión y rellene el círculo correspondiente.

Por ejemplo: TA A I D TD

Los estudiantes que migran hacia Lima,


Se enorgullecen de hablar quechua ( X) ( ) ( ) ( ) ( )

En este caso la respuesta elegida fue Totalmente de Acuerdo y se rellenó el


círculo que está debajo de TA.

No existen respuestas correctas ni incorrectas.


TOTALMENTE DE ACUERDO (TA)
DE ACUERDO (A)
INDECISO ( I )
EN DESACUERDO (D)
TOTALMENTE EN DESACUERDO (TD)

TA A I D TD
1. La lengua quechua prevalece en las exigencias de
la cultura actual.

2. En general se da consideración a la lengua


quechua.

3. Enorgullece hablar de la lengua quechua.

4. La lengua quechua conserva reconocimiento en


ámbitos menos numerosos.

5. La lengua quechua es una tradición viva.

6. En general, la lengua quechua es subestimada.

7. Actualmente a través de la lengua quechua se da


un componente de fortalecimiento lingüístico.

8. En general no se dan muestras de sentirse


representado con la lengua quechua.

9. La lengua quechua viene constituyendo en una


práctica furtiva.

10. En los últimos tiempos no se refleja una lengua


quechua simbólica de la riqueza andina.

11. En general, la importancia social a la lengua


quechua es abandonada.

12. En la temática de la lengua quechua la idea es no


comprometerse emocionalmente.

13. Se mantiene la lengua quechua como autóctona.

14. En general, la lengua quechua no es


potencializada en los profesionales.
TOTALMENTE DE ACUERDO (TA)
DE ACUERDO (A)
INDECISO ( I )
EN DESACUERDO (D)
TOTALMENTE EN DESACUERDO (TD)

TA A I D TD
15. La lengua quechua se escucha en una atmósfera
de satisfacción.

16. La lengua quechua revela una definición cultural.

17. La lengua quechua no concita un interés lingüístico


– cultural.

18. Se otorga prestancia a la lengua quechua.

19. Se alude un “silencio” en la capacidad expresiva


de la lengua quechua.

20. Se va aislando la interacción comunicativa eficaz a


través de la lengua quechua.

21. En general se acude al olvido de la lengua


quechua.

22. Actualmente se va perdiendo estimación a la


lengua quechua.

23. En general la lengua quechua no es restituida


como manifestación lingüística – cultural.

24. En los últimos tiempos la lengua quechua no


revela una espontánea presencia andina.

You might also like