You are on page 1of 7

Dr.

Carlos Pellegrini N° 1 – Valle María


Taller de Orientación Vocacional
6to C.O. Bachiller en Ciencias Naturales
2016
SOKOLOVSKY, Jésica

PRESENTACIÓN
En el marco de la Resignificación de la Escuela Secundaria, se establece que la misma debe
formar para:
- El ejercicio de la ciudadanía protagónica, activa y plena;
- el autoaprendizaje y la autoevaluación constantes;
- el desarrollo de capacidades generales y específicas que faciliten la inserción al mundo del
trabajo;
- el desarrollo y producción del conocimiento.
Desde allí, se promueve la Formación Complementaria, que cada escuela diseñará según sus
necesidades, intereses. De este modo, la Resolución N° 84 C.F.E. establece que: “como parte
integrante de la Educación Secundaria Orientada, las instituciones de Nivel Secundario
organizarán y ofrecerán a sus estudiantes cursos de formación complementaria estructurados a
partir de diferentes ámbitos educativos formales y/o no formales, escolares y/o extraescolares:
ámbitos del hacer comunitario, de la producción cultural, artística, académica, de la inserción
laboral o del empleo, entre otros posibles”.
Las clases pretenden ser llevadas a cabo con la idea de taller. Hablar de taller, implica
siempre un desafío, que conduce a un trabajo en el que se prioriza la búsqueda del vínculo, el saber
popular y lo cotidiano como punto de partida del saber científico, lo que lleva a descubrir el
desarrollo del potencial creativo del hombre. Pienso en el planteo de Dewey, quien afirma que “(…)
en un taller hay cierto desorden; no hay silencio; las personas no están obligadas a mantenerse en
determinadas posiciones establecidas, a tener los brazos cruzados de tal manera, y los libros así y
acá. Se hace una variedad de cosas y hay confusión, alboroto, producto de la actividad. Pero
precisamente del trabajo, de la realización de acciones que tienen un fin dado, y de llevarlas a
cabo en colaboración con otros, resulta una disciplina especial” (Dewey: 1945, 298).
Además, Dewey dice que la experiencia es de suma importancia en tanto permite la
reflexión. Nos servimos de nuestras experiencias con objeto de mejorar. Y este es el propósito de
este Taller, brindar a los jóvenes de sexto año una formación general que posibilite su inserción, no

1
solamente en los distintos ámbitos de la producción y el trabajo, sino también en los estudios
superiores.
Esto implica para la escuela, pensar en aulas e instituciones que trasciendan el ámbito
escolar, con lo cual surgirá el desafió de resignificar las fronteras institucionales del colegio y
sostener la convicción de que no solamente se aprende cuando el profesor enseña, sino también
cuando éste guía al estudiante en la realización de acciones que ponen en juego la propuesta
escolar en otros ámbitos sociales.
El Taller de Orientación Vocacional permite ser un acompañamiento y orientador de
búsqueda con respecto a lo que quieren los estudiantes para su futuro: la investigación de carreras,
perfil del egresado de cada una de ellas y el recorrido por las diferentes facultades para averiguar
inscripciones, datos específicos de la carrera, charlas con centros de estudiantes y, además, conocer
la infraestructura de cada institución, es decir, un primer acercamiento a la Universidad, primeros
pasos en ella.
El objetivo fundamental es seguir trabajando para brindar oportunidades a todos, educando
en valores, responsabilidad, amor al prójimo, solidaridad, compromiso con el bien común,
aprendiendo de y con otros. Teniendo en cuenta que la educación es un derecho y que el saber se va
construyendo, es decir, como dice Machado, se hace camino al andar.
Ahora bien, ¿cómo entiendo la vocación? Considero que es una construcción permanente,
como un constante juego dialéctico entre la subjetividad y el contexto. Comienza a formarse en los
primeros años de vida y conforme con los diferentes modelos identificatorios y espacios de
socialización, va tomando distintos nombres que en un momento determinado podrán o no
constituirse en una carrera u oficio, en aquello a lo cual nos queremos dedicar.
Es una construcción que no tiene fin, donde participan varios factores vinculados a una
dimensión inconsciente, que es posible trabajar solo desde la psicología. Pero no es la única.
Intervienen también otros aspectos:
• Aspectos subjetivos como los intereses, las aptitudes, los gustos, la autopercepción.
• Aspectos interpersonales como la influencia de los ideales, los referentes y la familia.
• Aspectos sociales relacionados con la valoración y el lugar que nuestra sociedad asigna a
las diferentes carreras y oficios y las posibilidades laborales, entre otros
¿Cómo elegir la técnica adecuada?: No hay técnicas privilegiadas sino que todas están en
función de los objetivos y la tarea. Para seleccionar la técnica más conveniente, habrá que tomar en
consideración los siguientes factores:
• Según los objetivos que se persigan. Las técnicas grupales varían en su estructura de
acuerdo a los objetivos que pretenden alcanzar. Hay técnicas que promueven el intercambio de
ideas y opiniones, otras, que favorecen el aprendizaje de conocimientos, que facilitan la

2
comprensión vivencial de situaciones, que promueven la participación total y que tratan de
desarrollar el pensamiento creador, y la capacidad de análisis.
• Según el tamaño del grupo. El comportamiento del grupo depende en gran medida de su
tamaño. En los grupos pequeños (15 – 20 personas), se da una mayor cohesión e interacción, tal es
el caso del grupo de alumnos con el que contamos en sexto año.
• Según el ambiente físico y el tiempo: Cuando elegimos una técnica debemos tener en
cuenta las posibilidades reales del lugar y de tiempo. Ciertas técnicas requieren de un espacio
amplio que permita la actuación de un grupo numeroso, o el trabajo simultáneo de varios grupos
pequeños.
• Según las características de los miembros. Los grupos varían de acuerdo a las
características de sus miembros: edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas,
predisposición, experiencias, etc.
Como ejemplo de una posible dinámica, pienso en que se podría iniciar con un espacio de
debate, en el cual en particular, la presencia de insumos materiales no es un determinante para su
desarrollo, ya que puede efectuarse eficazmente sin los mismos. Como punto fundamental a
destacar, es la definición y distribución de los roles de los participantes. Hay que definir quienes
ofician como defensores, acusadores, moderador y juez del debate. El objetivo es promover la
reflexión grupal respecto a la importancia de la inclusión del estudio en el proyecto de vida. Por
ejemplo puede plantearse el siguiente tópico: “Importancia de la continuidad de los estudios, una
vez finalizada la escuela”. ¿Cómo se desarrolla el juego? El coordinador debe brindar al grupo la
información sobre los roles que pueden desempeñar, y aclarar cantidad de integrantes que se
necesitan para cada uno de éstos. Por ejemplo, se necesitan: defensores, acusadores, un moderador,
un juez. Los defensores son quienes presentan argumentos en defensa del tópico planteado, por otro
lado, se encuentran los acusadores, quienes deben presentar sus argumentos en oposición al mismo.
Quien represente el rol del moderador, es quien determina y controla el tiempo de exposición de
ambos (defensores y acusadores), habitualmente se maneja que cada equipo exponga durante 5
minutos, una vez que termina, presenta sus argumentos el opuesto y así sucesivamente. Finalmente,
el juez, es quien determina el fallo final, sancionando a favor de unos u otros, presentando aquellos
argumentos que lo llevaron a esa conclusión. En este juego es fundamental marcar físicamente el
lugar de los participantes, es recomendable que acusadores y defensores se sienten frente a frente,
en caso de que se realice en el aula, el escritorio del docente puede oficiar como el lugar del juez y
del moderador. Si se realiza en espacios no estructurados como un campamento o un patio, los
participantes pueden sentarse en el piso, pero siempre manteniendo la ubicación, de acuerdo al rol
que desarrollen. El moderador debe contar con un cronómetro o reloj.

3
Ello, es sólo un ejemplo de la idea de Taller que me parece más conveniente para este tipo de
espacios. Son muchas las dinámicas que pueden emplearse con el propósito de acompañar al
estudiante en su elección vocacional, pensar en los factores que influyen en esa decisión, las
posibilidades, el conocimiento de uno mismo, la oferta de estudios con la que cuentan, los padres y
la elección, los compañeros y la elección, estrategias para conocer la oferta de estudios, en fin,
cómo elegir.

Trabajo en conjunto con la cátedra Prácticas Educativas: “Primeros pasos hacia el


futuro”
Partimos de conocernos a nosotros mismos: los gustos, preferencias, aspiraciones. Poder
pensar en el qué, dónde, pero también en el cómo cada uno elige. Esta primer etapa se hace en
conjunto con la materia Prácticas Educativas, logrando que los estudiantes puedan llegar más
seguros al segundo recorrido didáctico (con respecto a lo que quieren para su futuro) donde deberán
realizar sus pasantías.
¿Cómo elegir? Quizás lo más significativo es hacerlo desde lo más personal que uno sienta
que tiene. Es pensar esta decisión enmarcándola en cómo les gustaría vivir y que esa idea de futuro
incluya el estudio y el trabajo. Pensar acerca de quién es uno y quién quiero llegar a ser no es una
tarea sencilla, por lo que se hace necesario reconstruir la historia personal, recuperar el pasado, para
conectarse con el presente y proyectarse al futuro.
La elección de una carrera está estrechamente vinculada con el proyecto de vida; con las
ideas y expectativas acerca de lo que cada uno quiere hacer. Es claro que por delante, los jóvenes
tendrán muchas elecciones. Po eso, se pondrán “todas las cartas sobre la mesa”, es decir, la oferta de
posibilidades de estudio ha aumentado considerablemente en los últimos años. La variedad, en
cantidad y calidad, de objetos de estudio, hace de la oferta un verdadero mercado académico. La
complejidad que caracteriza a los estudios superiores en la actualidad provoca que cada vez sea más
difícil conocer esta realidad que se presenta de manera caótica a todos los jóvenes a la hora de
tomar decisiones.
Más allá de elegir una carrera, habrá que estar preparado para adaptarse a los cambios. En
algún sentido, cada persona irá construyendo su propia carrera profesional, a partir de sus estudios,
sus trabajos, sus experiencias de vida.
Entonces, es necesario poder conocer esa oferta académica, qué nos ofrecen nuestras
localidades más cercanas, en primer lugar, en materia de educación superior.
También, los estudiantes realizarán su test vocacional, no para que el mismo “prediga” el
futuro, sino para ver las opciones de carreras que se disponen con relación a las áreas que nos

4
sientan más cómodos, las que más nos gustan o que tienen que ver con lo que quiero hacer el día de
mañana.
Lo que está en juego al momento de finalizar la escuela no es la definición del futuro de la
vida. Pensar que en ese momento se echará la suerte de lo que vivirán los próximos años, es
cargarlo de un tremendo dramatismo, muy lejano a la realidad. Vivir es elegir. Y, desde ya, uno
siempre quiere elegir bien. Las personas, en general, no apuestan a equivocarse en las elecciones
que realizan, pero la equivocación puede ser parte del proceso. Por otro lado, uno puede elegir y, al
hacerlo, estar muy convencido y entusiasmado, a pesar de que tiempo más tarde cambie de opinión.
Es una elección vocacional. Definirla así puede conducirnos a ciertos interrogantes: ¿la
vocación se elige?, ¿la carrera y la vocación son lo mismo?, ¿es lo mismo elección vocacional que
orientación vocacional?
Se intentará dar respuesta a estos interrogantes y se hará todo lo posible para que el
estudiante pueda pensar en su propio camino de transición.
Invitaremos diferentes profesionales y/o estudiantes de estudios superiores para que les
cuenten sus experiencias y los jóvenes puedan sacarse sus dudas, inquietudes y miedos.
También se invitará a INAUBEPRO que brinda una interesante charla de orientación
vocacional y aclara dudas en cuanto al sistema de becas. Asimismo, se viajará a la Feria de las
Carreras en Paraná, que se realizada en la primera etapa del año y colabora en darles mayor
información, lo cual es indispensable a la hora de elegir.

OBJETIVOS

* Integrar y contextualizar aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación en


situaciones sociales.
* Posibilitar el acercamiento de cada estudiante a áreas laborales y/o sociales.
*Intervenir en problemáticas laborales relacionadas con su formación específica.
* Posibilitar la construcción de valores sociales en relación a la vida cotidiana en sociedad,
propiciando respeto por los otros y por las instituciones públicas y privadas.
* Brindar confianza en su preparación para el trabajo y/o el estudio superior.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

* Argumentación
* Análisis de situaciones problemáticas.
* Juego de roles.

5
* Trabajo en equipo de forma organizada, dinámica, critica, solidaria y equitativa.
* Lectura de diferentes tipos de textos para debatir sobre temas de actualidad en relación a la
materia.
* Debates.
* Actividades lúdicas.
* Observación, asociación, comparación, empatía, interpretación, escucha atenta,
exposición.
Las presentes metodologías serán trabajadas de forma individual y grupal.
Individualmente, el alumno a través de la observación, comparación, asociación, copia,
escucha atenta del docente y trabajos individuales, realizará sus actividades. Grupalmente, hará lo
mismo, solo que ahora podrá hacer comparaciones intercambiando ideas con sus compañeros de
grupo, realizando debates y trabajos de investigación extra áulicos, promoviendo la empatía.
Además, se trabajará con actividades lúdicas mediante juegos, se realizara redes conceptuales y
láminas con distintas técnicas para presentar temas de la clase. Construcción de un “libro de las
carreras”, investigando sobre la posibilidad de estudios superiores en la zona y alrededores.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RECURSOS

- Explicación de los temas por medio de la docente.


- Ubicación de los alumnos dentro del aula de una manera no convencional, de modo que
podamos vernos a los ojos y, de este modo, mejorar la comunicación. Dialogar, debatir,
tomar posturas frente a los diferentes temas.
- Análisis de películas, canciones, historietas, imágenes, etcétera.
- Los alumnos realizarán diferentes trabajos prácticos (presenciales y domiciliarios,
individuales y grupales). Compartirán y expondrán, sintetizadamente, sus trabajos frente
a los compañeros.
- Se utilizará la biblioteca escolar, el cañón, sala de video, etcétera.

EVALUACIÓN

Criterios:
* Participación activa en las actividades individuales y grupales desarrolladas.
* Presentación de carpetas.
* Entrega a término de trabajos prácticos y aportes de material al mismo.
* Apropiación del vocabulario especifico.

6
* Interpretación de los conocimientos.
* Resolución de problemas.
* Mesa redonda.

Instrumentos:
* Mediante observación directa y registro de información.
* Trabajos prácticos (también el trabajo de campo/pasantías).
* Registro de todas las actividades realizadas de acuerdo al proyecto definido.
* Exposiciones orales y examen escrito.
* Interpretación, análisis y reflexión de textos, imágenes, videos, historietas, etcétera.
* Participación, solidaridad, respeto mutuo.

Mediante estos instrumentos se evaluará permanentemente, en proceso. Se calificará al


alumno durante toda la clase, tanto su participación como comportamiento dentro de la misma. Al
finalizar un bloque se evaluará de forma escrita y, al finalizar el ciclo lectivo, se estimará a modo de
exposición oral los contenidos enseñados con un examen integrador final.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE Y ALUMNO

* RASCOVAN, S. “Los jóvenes y el futuro. Y después de la escuela… ¿qué?”. Psicoteca


editorial. Buenos Aires. 2000.
* ORSINI y BOSELLINI. “Psicología: Una introducción”. A Z Editora. Buenos Aires. 2011.
* Conceptos y herramientas para aportar a la orientación vocacional ocupacional de los
jóvenes. En http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/MANUAL
%20CONCEPTOS%20Y%20HERRAMIENTAS%20OVO.pdf

You might also like