You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Unidad Xochimilco

Maestría en Ciencias y Artes para el Diseño

El influjo multicultural en la construcción de mitos


contemporáneos de la juventud oriunda de Oxkutzcab y
su representación a través de armables de papel.
Área de concentración: Conservación del patrimonio cultural

Presentado por Gabriel Enrique Chacón Lizarraga


Ciudad de México.
Actualización: 30 Noviembre 2015
El influjo multicultural en la construcción de mitos
contemporáneos de la juventud oriunda de Oxkutzcab y
su representación a través de armables de papel.

Resumen
La impartición previa de talleres lúdicos en el estado de Yucatán bajo la temática de relatos mayas es el punto de origen
para el desarrollo de la presente investigación. Con instrumentos cuantitativos y herramientas cualitativas, se proporciona un
panorama general respecto a las influencias que conforman la identidad actual de la población juvenil originaria del municipio
semirural llamado Oxkutzcab; tanto de la población radicando en ese lugar como por parte del segmento migrante ubicado
en San Francisco, California, así como de los integrantes pertenecientes a pandillas locales.

Las actividades que conforman al diseño comprenden la prefiguración de un objeto de acuerdo a requerimientos en-
contrados en una problemática compleja. Los conocimientos de la disciplina son utilizados para exponer los rasgos más
característicos de una cultura híbrida mediante un experimento de generación de personajes lúdicos basados en los mitos
contemporáneos considerados importantes por los adolescentes.

Posteriormente las habilidades de los participantes como destreza, creatividad y paciencia son puestas a prueba en el
armado de representaciones volumétricas tridimensionales de papel que se generen a partir de las actividades integradas en
un taller de corta duración. Se espera obtener como resultado formatos inusuales, reproducibles, versátiles y con cualidades
altamente estéticas, con similitudes entre los modelos a seguir actuales.

Palabras clave:
influjo multicultural, adolescencia semirrural, pandillas locales, armables de papel, cultura híbrida, mitos contemporáneos,
modelo a seguir, juventud indígena.
Introducción
En el 2011 fue impartido un taller de creación de personajes basados en leyendas mayas dirigido a niños pertenecientes
a comisarías aledañas a la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. En ese proyecto, se observó que la técnica de
emplear materiales diversos en el análisis de esos relatos es un camino poco explorado con grandes posibilidades, ya que
el armado y coloreado de los personajes se presentan como actividades más ricas que únicamente la tradición oral. Re-
sulta un pretexto ideal para que, al ser realizado en grupo, la plática, discusión y acuerdo entre los participantes propicie la
aceptación o rechazo de la representación visual de los personajes principales extraídos de esos cuentos (ver ANEXO 1).

La investigación apoyada en técnicas antropológicas permite que ejercicios de este tipo partan de tradiciones en des-
uso, se actualicen y posiblemente propicien la identificación de la pertinencia de los valores que las pautan así como el
facilitamiento de apropiación a las prácticas contemporáneas adecuadas a los habitantes de una comunidad.

Cuando se trata de incorporar este tipo de ejercicios en comunidades rurales o semirrurales, el reto se vuelve complejo
ya que su dinámica se diferencia de lo que ocurre en las urbes. Específicamente en Yucatán existen varios municipios
en donde confluyen varios factores; uno de ellos es de especial importancia, como el hecho de que los jóvenes migran a
Estados Unidos con varios objetivos en la mira: puede ser con el de conseguir dinero para sus familias o porque es el modo
que se les ha inculcado; desafortunadamente se van del país con escaso conocimiento de su propio patrimonio cultural. No
obstante, las narraciones acerca de las antiguas civilizaciones o los relatos acerca de personajes célebres en la actualidad
no se relacionan con los “héroes” o sucesos dramáticos hoy en día, al menos para una gran mayoría de individuos. Con
el avance tanto de la tecnología así como con una identidad regional poco consolidada se corre el riesgo de reproducir
valores en los seres humanos que no ayudan a alcanzar una madurez y claridad de sentidos que les permitan ver más allá
del único propósito de satisfacer necesidades inmediatas.

El caso de Oxkutzcab, ubicado en el sur del estado, destaca por los matices de asimilación de la cultura estadounidense
conviviendo con la cultura local, dando pie a situaciones peculiares. Destaca por su alta migración, con un gran número
de individuos procedentes de la región y que trabajan en San Francisco, California. Este flujo migratorio va en aumento,
lo cual conlleva al planteamiento de un momento en que los intercambios culturales entre los valores de la cultura local y
los anglosajones se mezclan para gestar una denominación pertinente de las personas que radican en Estados Unidos
originarios de Oxkutzcab o que regresan al lugar de origen. Los términos “mexamericans”, “chicanos”, “pochos” o “latinos”
no engloban de manera general a estos individuos, que a su vez no pueden llamarse enteramente“mayas” ni “yucatecos”.
Esta nueva identidad, aún por ser nombrada, toma los aspectos de varias culturas que son considerados más relevantes
por los sujetos inmersos en el fenómeno, especialmente en los jóvenes.

Esta problemática particular ha ocasionado cambios culturales debido al contacto continuo entre los grupos culturales
de cada región. Una de las consecuencias observables es la aparición de pandillas juveniles en la región, a semejanza
de las que existen en el vecino país, como parte del aprendizaje obtenido en la estancia de los adolescentes migrantes.
Al día de hoy, Oxkutzcab se presenta como un foco rojo en la entidad, en donde son pocos e insuficientes los esfuerzos
tanto de las autoridades como por organizaciones civiles y grupos culturales para atender los hechos violentos que están
ocasionando las pandillas.

Tomando el papel de los mitos como ejes rectores de los seres humanos en la sociedad contemporánea, se busca
identificar y conocer los principales modelos a seguir de los grupos de adolescentes originarios Oxkutzcab comprendidos
en un rango de edad de 18 a 21 años, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas. Una vez identificados esos
motivantes, se realizará un taller de generación de personajes armables basados en los nuevos mitos contemporáneos,
partiendo de la experiencia previa en la impartición de cursos similares (ver ANEXO 2). Para ello se han establecido dos
grupos de trabajo:

1. Adolescentes pandilleros radicados en Oxkutzcab.

2. Adolescentes laborando en San Francisco.

Además se interpretarán los resultados de esta identidad híbrida contrastada con los arquetipos encontrados en el pa-
trimonio cultural comprendido por los relatos antiguos de tradición oral y escrita.
Preguntas de Investigación
Recientemente el Dr. Jorge Enrique Figueroa Magaña hizo un análisis respecto a la existencia de una identidad yucate-
ca más fuerte que la identidad nacional mediante la aplicación de la “Encuesta Yucatán 20051” en los pobladores de ese
estado. Los resultados develaron que este sentimiento no sólo existe, sino que es muy arraigado en los individuos de bajo
ingreso y de herencia étnica maya. Además, aún con la globalización, esa identidad persiste con un cambio mínimo en las
generaciones de jóvenes. Para ese estudio, las preguntas se hicieron con sujetos pertenecientes a los municipios de Mérida,
Hunucmá y Tixkokob. Lo que llama la atención es si esos resultados serían similares en zonas de alta migración al extranjero,
como sucede en Oxkutzcab, Peto, Tekax y Cenotillo.

En el caso de Oxkutzcab, donde la comunidad está acostumbrada a que sus pobladores estén largas temporadas en Esta-
dos Unidos ¿las actitudes, valores y conocimientos de varias culturas intervienen en la creación de nuevos modelos a seguir,
para los adolescentes oriundos de Oxkutzcab, que se relacionan con el brote de pandillas juveniles? Si este resultado fuera
positivo, ¿podrían los propios adolescentes plasmar a estos nuevos ídolos a través de un objeto maleable cargado de alta
expresividad, como es el caso de los armables de papel?

Hipótesis
Los numerosos cruces interculturales que ocurren entre los habitantes de Oxkutzcab originan que los mitos regionales
inspirados en las tradiciones mayas no inspiren a los jóvenes oriundos del poblado como modelos a seguir y que sean re-
emplazados por personajes contemporáneos con un perfil singular y llamativo, que fusionan valores multiculturales (mayas,
mestizos, yucatecos, modernos, mexicanos, pochos, mexamericanos, chicanos, califas y latinos, más los locales, como la
actividad hortelana). Estos nuevos ídolos pueden ser representados a través de un personaje tridimensional de papel a su
semejanza, caracterizados con valores sincréticos, algunos observables y otros ocultos.

Objetivos
Objetivo General: Encontrar los motivantes que inspiran a jóvenes adolescentes de Oxkutzcab, así como los símbolos y
arquetipos más significativos, que posteriormente puedan ser representados en objetos usables generados en una serie de
talleres grupales de corta duración.

Objetivos adicionales:

• Indagar acerca de las influencias que generan este modelo de identidad híbrida, aún por ser nombrada, a través de
una serie de herramientas cuantitativas y cualitativas.

• Contrastar los personajes que motivan a este segmento poblacional con los personajes arquetípicos encontrados en el
patrimonio cultural histórico maya.

• Investigar la problemática cotidiana de los habitantes del municipio conviviendo con las pandillas juveniles del lugar.

• Conocer los rituales de la comunidad en general y analizar los símbolos que se presentan en la representación de
éstos.

• Investigar datos históricos para recopilar una serie de personajes, monumentos, rituales y acontecimientos identifica-
bles para los habitantes del municipio.

• Específicamente en el tema de los personajes célebres, identificar cuáles son los héroes, gobernantes, guerreros,
sabios y poetas así como sus áreas de competencia, influencia y sentido.

• Localizar el origen del significado de los símbolos que intervienen en la cotidianeidad de los grupos estudiados.

• Entablar una dinámica de juego con las personas de los grupos estudiados.

• Contar con vasto registro audiovisual de lo observado.

1 Figueroa Magaña, Jorge E.; (2013). El país como ningún otro: un análisis empírico del regionalismo yucateco. Estudios So-
ciológicos, XXXI Mayo-Agosto, 511-550.
La aventura a San Francisco
La migración en Oxkutzcab está ligada al señor Tomás Bermejo, un habitante del municipio de Oxkutzcab que
ingresó a Estados Unidos como parte del programa de trabajadores invitados. En el año de 1965 fundó el restaurante
de comida mexicana Tommy’s en la Avenida Geary, ubicado en el Distrito Richmond en la ciudad de San Francisco,
California. En el establecimiento, sus hijos crecieron sirviendo platos de guisos envueltos en hojas de plátano. Cuando se
supo del éxito de Tomás en Oxkutzcab, se unieron a él su esposa y sus cuatro hijos, además de un hermano, seis primos,
20 sobrinas y sobrinos, e incontables conocidos a la fecha, según datos obtenidos del sitio www.richmondsflogblog.
com del Distrito Richmond. En los últimos años, ha dado empleo temporal y organizado una red informal de seguridad
para las docenas de amigos que llegan al norte de California para empezar una nueva vida. Tomás creció hablando maya
y piensa algún día regresar a la casa que se construyó en Yucatán. Él se adaptó al modelo del empresario self-made, ya
que considera que con la adopción de valores y prácticas empresariales estadounidenses, los yucatecos «ya no necesitan
hablar maya ya que ahora son más civilizados».

En el ensayo “Migración mexicana trasnacional: nueva identidad, entre asimilación y resistencia cultural en Estados Uni-
dos” Bernardo Méndez Lugo señala los indígenas de Yucatán se emplean principalmente en la industria de la construcción
y restaurantera del área de la Bahía de San Francisco, donde se han organizado grupos y redes de apoyo que se basan
en los vínculos del lenguaje, en las afiliaciones regionales y sociopolíticas y, desde luego, en los usos y costumbres de los
pueblos natales. Sin embargo recalca que el idioma y el analfabetismo afectan al migrante en las oportunidades de em-
pleo, por lo que esta discriminación refuerza la solidaridad económica y social de los grupos de inmigrantes. Para algunos
la educación en Oxkutzcab es una pérdida de tiempo1, si al final su destino es irse a Estados Unidos.

Méndez Lugo precisa que las cifras de las remesas recibidas por Yucatán son un reflejo de la presencia significativa y
creciente de yucatecos en Estados Unidos. En 2004 los connacionales yucatecos enviaron el equivalente a 80 millones
de dólares a casa, según cifras del Banco de México, citadas por Méndez Lugo. Según cifras del Banco de México2, el
monto de las remesas que ingresaron a Yucatán durante el segundo trimestre comprendido de abril a junio del 2015 se in-
crementaron en 4.02% con respecto al mismo segundo trimestre al año anterior, pues de recibir 32.90 millones de dólares
se recibieron 34.28 millones de dólares; respecto al trimestre anterior (enero-marzo 2015) se recibieron 5.2% más, ya
que en esos meses la cifra fue de 32.48 millones de dólares.

Un estudio realizado por el City College of San Francisco señala que el 49% de los migrantes de San Francisco provie-
ne de Oxkutzcab. En sus investigaciones en la Bahía de San Francisco se encontró que hay gente que proviene de más
de 40 pueblos de Yucatán, la gran mayoría del sur, sureste y suroeste del Estado. Los pueblos de expulsión se ubican
precisamente en los municipios donde el 70% o más de los habitantes hablan lengua maya y esto demuestra que es una
migración eminentemente indígena. Municipios de expulsión elevada como Oxkutzcab son clasificados como de
“alta” y “muy alta marginación” y la situación económica es la principal causa de migración.

El gobierno del estado de Yucatán, a través de INDEMAYA en 2002, calculó la presencia de aproximadamente 9,000
originarios de Oxkutzcab radicando en San Francisco. Ese mismo año, el Consulado de México en San Francisco entregó
15% de matrículas consulares a yucatecos, es decir, 1,600 matrículas. En 2005, SRO Collaborative, una organización no
gubernamental que trabaja con los hoteles residenciales de la Misión, reportó que en algunos hoteles entre el 45% y el
80% de los habitantes son mayas yucatecos. En un estudio realizado entre el 2008 y 2009 proporcionado por la Dra. Estela
Guzmán Ayala, se obtuvieron las siguientes cifras:
Migrantes de Oxkutzcab
Población Total (INEGI 2005) 26,982
Población Total Migrante 2008 (casi el 59% de la población)
IEGY-SPCS-INAH Encuesta de Migración estatal, nacional e internacional con perspectiva de 15,890
género en Yucatán, 2009
Migración interna (Mérida) 1,000
Migración Regional (principalmente a Cancún y Playa del Carmen, aunque se identificaron
cuatro ciudades más de Quintana Roo y pocos migrantes a Campeche) 2,990
Migración Internacional 2008 (principalmente en California en donde en San Francisco se
concentran poco más de 8 mil migrantes, también destaca la presencia de Oxkutzcab en 11,900
Portland, Oregon)
Fuente: IEGY-SPCS-INAH Encuesta de Migración estatal, nacional e internacional con perspectiva de género en Yucatán, 2009

1 Cornejo Portugal, Inés. Fortuny Loret de Mola, Patricia (2014). “Corrías sin saber adónde ibas”. Proceso migratorio de mayas yucatecos a
San Francisco, California. Cultura y representaciones sociales. Vol 5, No 10.
2 Banco de México (BANXICO), Análisis de la Subdirección de Atención a Migrantes
La mayor parte de los migrantes del municipio son maya hablantes, algunos que han migrado tienen primaria o se-
cundaria, ahí se emplean de lavatrastes, cocineros, albañiles, jardineros, entre otras labores o actividades. Según datos
proporcionados por el señor Efraín Interian Cámara, habitante de Oxkutzcab quien se ha desempeñado en cargos de
elección popular y como servidor público en los últimos años, las remesas enviadas van desde los 3 mil hasta los 7 mil
pesos mensuales, a partir de un ingreso quincenal de 1,100 o 1,200 dólares. Ese dinero se utiliza principalmente para
alimentación de la familia y construcción de la vivienda familiar, que se estima entre 150 y 160 mil pesos. También se usa
en la compra de automóviles y en la compra de parcelas.

Para logar que el migrante emprenda el viaje la familia realiza esfuerzos en conjunto para apoyarlo y que pueda llegar
a la frontera. Hay ocasiones en que incluso se piden préstamos dejando en garantía la propiedad de los padres para
que pueda irse el hijo; eso genera una deuda que se tendrá que pagar. De los que llegan a Estados Unidos pero tienen
contratiempos, en ocasiones deciden prolongar su estancia para pagar las deudas adquiridas.

Cuando son deportados se suscitan varios problemas, porque el migrante que no logra cruzar debe enfrentar una
realidad muy adversa para regresar a su casa. Hay quienes intentan cruzar nuevamente, pero si no lo logran pueden ir
a prisión ahí. El proceso para que el migrante regrese a su sitio de origen requiere de un esfuerzo coordinado entre las
autoridades migratorias, los DIF estatales de las fronteras, el DIF del municipio, el INDEMAYA, la presidencia municipal
y, desde luego, la familia, porque el trabajo de ubicar al paisano y gestionar el apoyo económico para que regrese por
autobús, requiere de mucha coordinación. El migrante deportado más joven que se ha ayudado tenía 14 años. Durante
el lapso comprendido de 2007 a 2010 el municipio registró 388 oxkutzcabenses deportados.

Otro problema poco planteado es el de los migrantes que mueren en el intento por cruzar la frontera, ahí el proceso
es complicado, doloroso para la familia y muy costoso. Un traslado de cuerpo cuesta de 5,000 a 6,000 dólares, una cifra
costosa pero que es asumida por los familiares ya que consideran que la acción de enterrar a sus fallecidos en su tierra
de origen es importante “para que el alma pueda descansar”. Lo más difícil es decirle a la familia del migrante que murió
en su intento por internarse y después buscar apoyos para traer el cuerpo. A estas muertes se anexan también la de los
trabajadores migrantes indocumentados que fallecen por accidentes, por asesinato, por insolación al cruzar la frontera
entre otros casos. De 2007 a 2009 se transportaron 29 cadáveres todos de habitantes de Oxkutzcab.
La conquista de Mission District1
Garance Burke, periodista de la Agencia AP, narra en una ponencia del 2003 acerca de las migraciones a California por
parte de indígenas mexicanos y centroamericanos, así como de la experiencia personal de Nic Santos (ver ANEXO 4) al
llegar a Estados Unidos.

Nic llegó a San Francisco en 1988, cuando había a lo mucho 20 hablantes mayas. Trabajaba en Yucatán como profesor
de educación bilingüe en la Secretaría de Educación Pública durante los años sesenta, viajando a escuelas en lugares re-
motas donde enseñaba a leer en español a sus alumnos y a cómo entender las tradiciones locales de los antiguos mayas.
Un accidente en automóvil finiquitó el dinero que tenía ahorrado, juntado con su salario de 30 dólares al mes; entonces
decidió emigrar al norte para recuperar sus ahorros.

Al momento de llegar a Estados Unidos adoptó el papel de líder extraoficial de la comunidad maya del Distrito de Mission
en San Francisco, la cual ha tomado la esquina de la calle Mission como su punto de encuentro. Viste guayabera la mayor
parte del tiempo y los recién llegados lo conocen como el profesor. Ha trabajado pizcando lechuga en Soledad, como
ayudante de cocinero en la calle Valencia y como conferenciante de la cultura maya.

El profesor Nic asume la labor de mantener viva la identidad maya contando los relatos de sus ancestros a los jóvenes in-
migrantes que llegan a San Francisco; esto para que los recién llegados no se avergonzaran de decir de dónde venían o de
decir sus apellidos que son bastante indígenas. “Aun cuando el pueblo maya fue perseguido, se escondían para adorar a
sus dioses. Sabían cómo pedirle protección a sus deidades, y los chamanes siempre los ayudaron”, afirma. «Necesitamos
conservar nuestras tradiciones, ya que la cultura maya es lo más hermoso que tenemos». Las historias que cuentan versan
acerca del ciclo de siembra y sobre el dios de la lluvia Chaac, como una forma de mantener vinculados a sus paisanos,
que algunos de ellos fueron sus alumnos alguna vez. Su inglés no es perfecto pero su español es elocuente, sazonado
con la suave «sh» de la lengua maya.

Al momento de la investigación de Burke, Nic pagaba 200 dólares al mes de renta por un departamento victoriano com-
partido con sus dos hijos y otros siete hombres más. Es común que los inmigrantes yucatecos compartan alquiler y viven
en refugios temporales para solventar su estancia. Son ya clientes asiduos de la sucursal Western Union de Mission Dis-
trict; su influencia es tal que se menciona a Oxkutzcab como destino principal de los cheques a través de letreros escritos
a mano colocados en los escaparates frontales de muchos comercios. Es común encontrar por la tarde a grupos de estos
jóvenes hablar maya en la esquina de la calle Mission y la calle 16, considerado su punto de reunión.

«Los yucatecos han estado en contacto con extranjeros desde hace mucho tiempo y son muy creativos para absorber
cosas y hacerlas parte de su cultura maya», afirma. Aun cuando los yucatecos no reproducen en general su tradición al
rechazar lo que está afuera, pienso que el cambio más obvio es el número de placas de California que se ve allá. Se siente
bastante la presencia de California en Oxcutzkab».

Nic está consciente de que la odisea migratoria de Oxkutzcab significa que las generaciones más jóvenes, probable-
mente, hablen más sobre estéreos. «Muchas no dicen que son mayas cuando llegan aquí, sólo dicen que son mexicanos.
Todavía hay discriminación contra la cultura, aun en Yucatán», dice. «Se cree que los mayas fueron muy inteligentes y
que construyeron todos esos templos maravillosos, pero que esa civilización ya se acabó, que ya no somos nada. Por eso
comencé a asistir al Grupo Maya. Empecé a pensar en los ritos que mi abuelo practicaba, los festivales en honor al maíz
y a la lluvia. Necesitamos entender que nosotros también formamos parte de todo eso».

Considera que la gente los confunde con otros migrantes, pero que cada pueblo, cada estado tiene su propia manera de
ser, de pensar y de vivir. «Si vas a Chichén Itzá, cada primavera puedes observar el nacimiento de una nueva vida. Tres
días después del equinoccio, las serpientes cambian de piel y los campos se llenan de flores. El Sol se pone y la sombra
de la serpiente se arrastra por un costado de la pirámide. Los rusos y los franceses, y hasta los estadounidenses, trataron
de recrear esa simetría. Pero sólo los mayas pudieron alcanzar esa perfección».

Para los líderes comunitarios como Santos Nic, mantener fuertes vínculos con Oxcutzkab será la clave para poder sobre
llevar lo que se está por venir.

1 Burke, Garance, (2002). “New migration, Yucatecos in San Francisco”, San Francisco Chronicle Maga-
zine, San Francisco October 10, 2002
Gupos de migrantes mayas en California y redes de vinculación
La mayoría de quienes decidieron emigrar, lo hicieron sobre la base de sus propias conexiones familiares o de amistades
que ya radicaban en Estados Unidos; en muchos casos son aquéllos quienes facilitaron el dinero para pagar el desplaza-
miento, además de alojamiento y ayuda económica inicial para la instalación en el vecino país del norte1.

Elmy Bermejo es oriunda de Oxkutzcab, y llegó a San Francisco cuando era una niña. Es ahora representante del sena-
dor John Burton además de ser considerada una fuerza importante dentro del Partido Demócrata. Es la primera latina y la
primera mujer que fue nombrada para dos comisiones estatales por el exgobernador Gray Davis (incluyendo la Commis-
sion on the Status of Women, que presidió).

Juanita Quintero, una prima distantes de la familia Bermejo, al llegar a San Francisco a principios de los 60 notó el ais-
lamiento en las tradiciones familiares al momento de educar a su hijo en el Mission District. Fue entonces que se dedicó a
indagar acerca de las tradiciones mayas a través del Grupo Maya.

El Grupo Maya es una pequeña agrupación cultural y espiritual que se reúne en los hogares de sus integrantes en
Oakland. Los refugiados políticos mayas de la guerra civil guatemalteca, fundaron el Grupo Maya a fines de los ochenta,
desde entonces la organización trata de incluir en sus filas mayas de diferentes países. Cada nueve meses, el Grupo Maya
copatrocina una ceremonia al amanecer para celebrar el día en que, según el calendario maya, los dioses crearon la vida
humana

En el corazón de Mission District se encuentra la Iglesia Mission Church, ubicada entre la calle 23 y la Capp. En ese tem-
plo se reúne una congregación presbiteriana “latina, lidereada por el Reverendo Mauricio Chacón. Para varios migrantes,
las iglesias son espacios sociales donde los fieles se encuentran “protegidos de las calamidades y los peligros de la calle”.

En el 2002 cerca de sesenta creyentes de origen yucateco, en su mayoría de Oxkutzcab y algunos de Mérida acudían
a los servicios dominicales del lugar, como consecuencia de las acciones emprendidas por Mizraím en 1990. Mizraím,
procedente de Oxkutzcab, descubre a finales de ese año que el templo de San Francisco corresponde a la misma deno-
minación evangélica a la que él pertenece en su pueblo. Despúes de convencer a una pareja de diáconos de hacer escala
en Oxkutzcab aprovechando un viaje que emprenderían a Cancún en el año 2000, conocen al pastor del pueblo Miguel
Ángel Matei. Siete meses después, el pastor de Mission Church, Mauricio Chacón, salvadoreño con más de 30 años de
residencia en Estados Unidos, emprende un viaje a Oxkutzcab para visitar a la comunidad evangélica de esa zona. Es
entonces cuando se comenzaron a gestar acuerdos para relaciones más estrechas2.

A través de las actividades realizadas y las programadas con el fin de acercarse más, las dos congregaciones presbi-
terianas han logrado resultados que se podrían resumir de la siguiente manera: primero un mejor control de la institución
religiosa a través de las cartas, autorización y permisos, así como la posibilidad de conectar a los migrantes con sus
familias. Y segundo, la oportunidad para que la congregación con menos recursos materiales pueda organizar diversos
eventos gracias a las “remesas religiosas” que envían los fieles desde el otro lado de la frontera3.

Actualmente existen más grupos para vinculación de migrantes, como: Asociación Mayab en San Francisco, SOS Penin-
sular y Chan Kahaal en San Rafael, y dos grupos jaraneros: Zaazil- Há y Orgullo Yucateco.

Existen dos radiodifusoras en Yucatán que transmiten en maya-español: XEPET La voz de los mayas, transmitida desde
Peto, y XEMQ, radiodifusora comercial, Yóol iik’, desde Mérida. La televisora local TreceTV transmite a diario un segmen-
to de noticias en maya. Ambos dan cobertura a toda la entidad y son medios eficaces para entretener y dar avisos a la
población mayahablante. El papel de los medios es fundamental en los proyectos de rescate y revitalización de lenguas
amenazadas como la maya4.

1 Cornejo Portugal, Inés. Fortuny Loret de Mola, Patricia (2014). “Corrías sin saber adónde ibas”. Proceso migratorio de mayas
yucatecos a San Francisco, California. Cultura y representaciones sociales. Vol 5, No 10.

2 Fortuny Loret de Mola, Patricia. (2011): “Migrantes maya-yucatecos de la Iglesia Presbiteriana de la


Misión”, en Severine Durín (coordinadora), Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción,dis-
criminación y políticas multiculturales, CIESAS, EGAP, Instituto Tecnológico de Monterrey,pp. 139-154, ISBN:
978-607-486-098-6.
3 Idem.
4 Güémez Pineda, Miguel A., (2007): “Maya: sus usos y desusos”. Diario de Yucatán
Los efectos de la migración en las familias
Los efectos de la migración no tienen que ver sólo con lo económico, pues hay un grave impacto social, emocional y
psicológico que afecta a las mujeres y a los hijos que se quedan en Oxkutzcab, como también a los varones que hacen
su estancia en San Francisco.

De acuerdo con los resultados de una investigación solicitada por el IEGY a los investigadores Pedro Lewin Fischer, del
Centro INAH Yucatán, y Estela Guzmán Ayala, directora de Atención a Migrantes de la OFAIY, se obtuvieron resultados
que muestran una contradicción porque, por un lado, las mujeres estaban contentas de la migración masculina porque les
daba cierta seguridad económica, pero, por otro, hay un sentimiento de soledad, abandono y vacío emocional, además
de quedarse con las responsabilidades cotidianas de educar a los hijos que también son afectados. Al migrar su esposo o
pareja tienen problemas con la comunidad porque a veces despierta sospechas y críticas el que una mujer esté sola. Se
puede hablar de un beneficio económico para mejorar, pero la afectación de la migración se vuelve sintomática en enfer-
medades, dolores de cabeza, relacionadas con el colon, con la ansiedad.

Otro aspecto importante es el de las denuncias por falta de asistencia familiar que las mujeres que se quedan en
Oxkutzcab, es decir, las esposas de los migrantes, interponen para localizar al esposo y así ejercer un medio de presión
para que el migrante envíe remesas para la asistencia familiar. Como ejemplo se presenta el caso de una mujer que des-
pués de 15 años de que su esposo migró, lo que recibió fue una demanda de divorcio y además en inglés. El fenómeno de
la migración se presta al abandono, a que no se manden recursos o de plano desaparezcan los esposos; todo el tiempo
existe la zozobra e inseguridad.

Algunos otros problemas sociales que se generan son la violencia intrafamiliar, el abandono y la prostitución. Hay fa-
milias en el municipio que no saben en donde está el familiar que emigró y no reciben dinero, provocando casi siempre
que quienes se quedan, (las mujeres en su mayoría) a cargo de la familia, tengan que trabajar para sostener a sus hijos.

En el país vecino, con los inmigrantes mayas que han vivido por varios años en San Francisco, resulta que están trayen-
do a sus hijos para vivir con ellos, mientras que numerosas parejas que recientemente se han reunido, después de haberse
separado por muchos años, están decidiendo tener hijos. Entretanto, muchos de los que llegaron solteros a San Francisco
a finales de los años 90 y a principios del 2000, ahora están comenzando a formar familias. Como consecuencia, los niños
pequeños y en edad preescolar de 0 a 5 años y los jóvenes de 6 a 14 años, son segmentos de la comunidad maya en
rápido crecimiento. Las familias mayas en San Francisco están conformadas por una mezcla de niños nacidos en los EU
y niños inmigrantes. La mayoría de los niños pequeños en esta comunidad, que nacieron en EU, han crecido en familias
nucleares unidas. En contraste, muchos de los niños mayores que nacieron en México y, posteriormente, fueron llevados
a los EU, pasaron gran parte de sus primeros años sin alguno de sus padres1.

La separación familiar es una dura realidad que viven la mayoría de las familias de inmigrantes. Muchos niños y jóvenes
mayas son forzados a confrontar y superar la separación, primero de sus padres y después de los cuidadores que los
crecieron mientras sus padres estaban ausentes. Cuando los padres emigran al extranjero, a menudo se deja a los niños
bajo la tutela de parientes cercanos, como tías, tíos o abuelos. Con el tiempo, los niños desarrollan un fuerte vínculo con
estos parientes, y cuando son traídos aquí por sus padres, la drástica separación que experimentan es emocionalmente
devastadora, lo que casi siempre genera actitudes rebeldes de los niños hacia sus padres, maestros y otros adultos2.

Muchos niños que fueron traídos a EU por sus padres y madres sufren experiencias muy traumáticas en sus viajes a
través de la frontera. Algunas de estas experiencias incluyen abuso físico y emocional, miedo a ser heridos o a morir, te-
mor a ser separados de sus madres o de otros adultos que los acompañan, hambre, sed, realizar actividad física extrema
al forzarlos a caminar al mismo ritmo que los adultos por largas horas o días en condiciones climáticas extremas. Algunos
padres reportaron que sus hijos presenciaron actos de violencia hacia otras personas durante sus viajes a EU, incluyendo
riñas entre adultos y abuso verbal y físico por parte de los agentes de inmigración hacia sus padres y otros adultos3.

Con frecuencia se atiende en las clínicas de San Francisco, pacientes que sufren de depresión o simplemente de so-
ledad, esto como un proceso de “triple traducción y de aculturación”. Muchos de los indígenas que provienen de comuni-
dades mayas al sur de México traen consigo sus normas y valores culturales, cuando en eso llegan a un lugar donde la
cultura es mucho más individualista y hostil. Para los recién llegados puede ser desesperante, pero la mayoría mantiene
la esperanza de que todo el proceso mejorará la vida de sus familiares.
1 Rendón, Alberto Pérez. 2011. “La salud y la salud mental de niños y jóvenes mayas en San Francisco”.
Indigena Health and Wellness Collaborative. San Francisco, CA.
2 Idem.
3 Idem.
Los Norteños, los Sureños y las pandillas yucatecas
En el distrito de Mission, cuya población latina está compuesta por centroamericanos, sudamericanos y personas de
origen mexicano—, morada donde habitan la mayoría de los yucatecos. Misión Dolores, Potrero Hill, Valencia, Van Ness,
Guerrero, las calles 13, 14, 15, 16, 18, 20, 24, entre otras, son los espacios más frecuentados por los originarios de Oxkutz-
cab, Yaxhachén, Xul, Yotholin o Dzan. Asimismo, estos vecinos se movilizan principalmente en los autobuses Muni, así
como en el sistema ferroviario Bart, con estaciones en Mission Street en las calles 16 y 24, donde al atardecer se observa,
sentados a la salida del Bart, a gran cantidad de jóvenes varones portando cachuchas de variados colores —predominan-
temente blancas—, pantalones anchos de tonos oscuros que reposan sobre tenis ampulosos, pero blanquecinos, y playe-
ras amplias, sonriendo y hablando en maya yucateco; otros, apostados, simplemente observan el paso de los transeúntes.

Mission Street a media noche cobra otro aspecto, con la aparición de las pandillas de los norteños (se caracterizan por
usar cachuchas de color rojo) y los sureños (las portan de color azul). Los sureños generalmente se ubican en la calle
16, mientras que los norteños en la calle 24: ambos llevan machetes, navajas, pistolas, asaltan y roban (ANEXO MAPA
4). Los habitantes del barrio saben que no se debe cruzar ni a media cuadra de los sureños y norteños, matan y roban si
no se les da dinero. Incluso, salir a la calle con un color de prenda equivocado puede significar una sentencia de muerte1.

La policía del lugar identifica a los miembros de cada pandilla por las características en su vestimenta y en los tatuajes
que tienen (ANEXO 5 Y ANEXO 6). Los norteños tienen una afinidad al color rojo en sus prendas, sus marcas son “N”,
“NOR”, “14”, “XIV” y “X4”, que se emplean en tatuajes, tags y en sus clicas. Mientras que los sureños usan azul y sus mar-
cas son “M (Mexican Mafia)”, “13” y “X3”2.

Simultáneamente, en México, la Secretaria de Seguridad Pública (SSP) ha declarado que existen focos rojos por la
presencia de más de 100 pandillas ubicadas en el sur de Yucatán, cuyos integrantes llegan a sumar más de mil jóvenes.
De acuerdo con su informe de agosto del 2010 “Pandillas: análisis de su presencia en el territorio nacional”,3 estas bandas
del sureste se ubican en los municipios de Tekax, Oxkutzcab, Tzucacab, Santa Elena y Peto. La mayoría de las agrupacio-
nes está compuesta por jóvenes que trabajaron de “mojados” en Estados Unidos o son hijos de migrantes. Cada pandilla
tiene más de 40 jóvenes reclutados, cuyas edades oscilan entre 22 y 28 años, aunque algunos grupos cuentan inclusi con
niños de entre 9 y 10 años de edad. Además de conductas agresivas por parte de estos grupos, los integrantes de dichas
pandillas consumen y trafican drogas como cocaína, crack y algunas drogas sintéticas. Se considera que muchas veces
participar en estas pandillas es una manera de enfrentar serios problemas de marginación, pobreza, deserción escolar,
hacinamiento y delitos de alto impacto3.

De acuerdo al Ángel Basto Blanco, subdirector de Atención a Migrantes del INDEMAYA, el 85% de las personas que
migraron de Oxkutzcab a Estados Unidos, regresan posteriormente sin recursos, acarreando problemas sociales como el
pandillerismo. Destaca la presencia de los Pelones, los Pablines, los Romeros, los Canarios, los Galdinos, Los Osos
y Sur 13 que luchan por el dominio de la zona contra otros seis grupos de delictivos. No obstante, son 13 las bandas que
operan en este municipio, que por sus enfrentamientos registró en el 2014 siete homicidios, cinco viviendas quemadas y
más de 20 heridos por armas blancas, según reporte de la Policía Municipal. El funcionario considera que del total de in-
tegrantes de las bandas, el 30% son jóvenes que fueron deportados de EU, y que saben que ya no podrán regresar a ese
país. Afirma que el restante 70% son muchachos que han nacido y crecido en la localidad, que ya fueron influenciados por
los malos estilos que los deportados traen a su retorno.

Los esfuerzos por parte de las autoridades contrastan: La Fiscalía General del Estado no considera el tema como un
problema grave, calificándolo como preventivo y reactivo para minimizar la situación. Mientras, la SSP realiza estas inves-
tigaciones con resultados alarmantes, ya que por ejemplo en Peto, municipio cercano a Oxkutzcab con poco más de 10 mi
habitantes, se ha detectado que más de 200 jóvenes participan en al menos 12 pandillas.

La guerra de las pandillas “sureños” y “norteños” se manifiesta de manera similar en Yucatán. Se ha trasladado la divisón
entre los grupos, con los colores y números diferenciativos, al territorio yucateco. Se puede apreciar de manera cercana
en los videos de youtube que circulan: La música que escuchan es un hip-hop producido en Yucatán, con rimas represen-
tativas de la cultura de las calles, mezclados en un rap maya: México, drogas, mariguana, clonazepam, tatuajes, mujeres,
el barrio, la raza, alcohol, los límites del territorio, el ghetto, la guerra entre los colores, la policía, la represión y la lealtad
hacia la banda son algunos de los conceptos que son constantemente mencionados en las canciones de los artistas.

1 Cornejo Portugal, Inés. Fortuny Loret de Mola, Patricia (2014). “Corrías sin saber adónde ibas”. Proceso migratorio de mayas
yucatecos a San Francisco, California. Cultura y representaciones sociales. Vol 5, No 10.
2 http://mafiatoday.com/general-breaking-news/vacaville-police-departments-crime-suppression-team-zeros-in-on-norte-
nos-gang/. 25 Abril, 2010
3 SSP. Pandillas: Análisis de su presencia en Territorio Nacional. 2010. Pág. 18
Todo esto combinado con modismos yucatecos, fusionados en un tema que tiene como eje la violencia al ritmo de un
“rap maya”, donde lo que se juzga, dentro de los códigos de la calle, es el grado de improvisación al tiempo de establecer
una rima que dice cuáles son los motivantes de cada quien. Los grupos tienes su propia “clica”, es decir, un código gestual
que se hace con las manos para evocar una figura que representa una letra o un número. Cuando en sus versos hablan
de la “defensa del pañuelo”, se refiere a la lealtad a su grupo; azul, Sureño, rojo o colorado, Norteño.

Representando a los “Norteños” yucatecos está la Hermandad 128, “la del pañuelo rojo”. Entre sus miembros está ML,
el Homie 17, Sytner, el Pingüino, MC W; parece ser que su procedencia es de la localidad de Santa María Acú, del muni-
cipio de Halachó, aledaño al municipio de Mérida. Algunos otros nombres, como los que se hacen llamar estos Norteños,
también son Cardenales, paño colorado. Provienen también de colonias marginales, como Villas del Caribe, Flamboyanes,
y otras de Escárcega, en Campeche.

Por parte de los “Sureños”, o los “azules” El Pinche Mara, procedente de la colonia San José del municipio de Umán, es
el artista más emblemático y quizá el mejor a nivel artístico de ambos grupos. Sin pudor ni miedo, mientras se fuma un po-
rro, habla de las condiciones de su barrio y de su gente, en los videos que aparece. Casi siempre con gorra o “cachucha”,
como le dicen, con prendas o algún distintivo azul, para que se vea a qué grupo representa. La Santa Muerte, también
es un ícono presente en su producción audiovisual, como adoración a esta figura religiosa. Otros que están en ese bando
son Mr. Martínez, Warrior, Mr. Yosie Locote, Rulz One, Tirano. Es importante mencionar que al menos el Pinche Mara tiene
un vínculo fuerte con los Sureños de Guadalajara, o “Guanatos”, como se le dice coloquialmente en el barrio. Al parecer,
el bando de los Sureños está más relacionado con la pandilla salvadoreña más peligrosa de los últimos tiempos, la Mara
Salvatrucha. La abundancia de tatuajes, el cabello rapado, la fijación por no usar playera para andar con el torso desnudo,
son apenas algunos rasgos que son propios de ese grupo.

Entre las marcas que se pueden ver como un factor común es el uso de prendas marca Joker, Fifty Twenty Four, playe-
ras de basquetbolistas y unas más usadas por los Cholos en los barrios de Los Ángeles, de Estados Unidos. El culto a La
Santa Muerte ha estado más presente en su vida diaria y en los videos que están en sus canales de YouTube (ANEXO 7).

Otros nombres en esta escena que suenan son Nano el Cenzontle, Feo Feo Records, Gima Ranks, Tambor, K-Laco, La
Cuarta Línea, General Mufaya, MC Tabas, Yesko, Blue el Dinámico, Rapsta Selectah, Dino Dinamite, Mr. Polanco, Ochkan,
Ángel BF137, MC Vanny, Koto, entre otros más. Algunos de estos artistas no tienen un grupo de “pandilla” al que pertene-
cen, aunque sí hay quienes pertencen a los Norteños o a los Sureños. Las casas productoras que están apostando a estos
proyectos son Da Players Town, Templo Maya Producciones, Milán Music, KSC Records.

Desde hace aproximadamente 3 años ha surgido una línea de hip-hop y rap con letras en lengua maya. Los temas
que se tratan son distintos a los que tratan los demás: Hablan de la milpa, del orgullo de ser campesino, de los sueños
del pueblo maya, de los retos por la globalización, de la lucha por ser músico, de las pirámides y de los aportes de los
ancestros. Santiago Santos y Pat Boy son de los más sonados. El Maya, El Poeta, Víctor Santo, El Cima, Príncipe Maya,
Hostalman, Zamná y muchos otros que han estado apareciendo al ver el éxito que ha tenido este género fusionado.
Metodología
Hasta el momento se ha presentado la situación peculiar que ocurre en la población de Oxkutxzcab, especialmente
la condición migratoria de manera importante. Respecto a la población juvenil, este segmento está sujeto a distintas
experiencias que lo separan de los demás habitantes de la zona. Partiendo de la hipótesis planteada de manera inicial
y tomando como base el contexto general, se lleva a cabo un análisis empírico respecto a la situación particular de los
adolescentes que se encuentran radicando en Oxkutzcab como de los que son oriundos de la región pero que se encuen-
tran trabajando en San Francisco. Posteriormente se harán una serie de ejercicios de creación de personajes de papel
basados en los modelos a seguir actuales de interés para los jóvenes.

Métodos cualitativos
La primera parte del análisis consiste en la observación fenomenológica en Oxkutzcab, para lo cual se aprovechará una
estancia de diez días en el lugar, del 10 al 20 de diciembre del 2015. Del 3 al 13 de diciembre se estará llevando a cabo
La Feria de la Naranja, la feria más importante de la población; en esta fiesta popular se presentan las cosechas de los
agricultores, hay exhibición de ganado, corridas de toros, música y bebida por todas partes. Debido a que estos días son
diferentes al resto del año, la búsqueda de datos se ampliará hasta el 20 para contrastar la información recabada antes y
después de la celebración.

A través de la etnografía, con bitácora y cámara en mano, se recopilará información para saber cómo viven los pobla-
dores en el transcurso de la residencia. Primero se realizará un recorrido general por el lugar, poniendo especial atención
a los detalles, a la “flâneur”. Una vez que suceda la aclimatación, la observación participativa en el lugar será funda-
mental para conocer las actividades que se llevan a cabo así como los usos, costumbres, comportamientos y rituales
efectuados por los habitantes, poniendo énfasis en los jóvenes.

Entre los puntos a describir se espera tener conocimiento de las siguientes actividades: el entorno inmediato del lugar,
la horticultura en las milpas, los festejos de la población, la cotidianeidad de los habitantes, los sentimientos respecto a la
migración de familiares y amistades, los lugares que frecuentan los jóvenes, la construcción de amistades, los rituales de
los sacerdotes que conservan la sabiduría maya, la presencia religiosa, las zonas arqueológicas, los monumentos histó-
ricos, las historias de tradición oral, el antes y después de la alta migración, la discriminación si es que la hay, el espacio
donde viven... más datos adicionales de corte cualitativo.

Un análisis de la vida cotidiana es fundamental para saber más de los comportamientos de los pobladores. Tam-
bién es importante conocer los relatos de vida de personas que son actores clave dentro de la comunidad. Para ello se
realizarán entrevistas informales a las siguientes personas: trabajadores de la milpa, jóvenes agrícolas, estudiantes
de secundaria y preparatoria, grupos que trabajen con expresiones artísticas que puedan aportar información adicional
respecto al trabajo grupal dentro de la comunidad, algún curandero maya de medicina tradicional que emplee métodos
antiguos, investigadores del lugar, algún historiador o cronista, funcionarios del gobierno y autoridades locales.

Es fundamental conocer el comportamiento de las pandillas juveniles, por lo que se hará un acercamiento con alguno de
estos grupos en este período. Para poder ganar su confianza y tener información veraz, se presentará de manera honesta
el propósito de la investigación para despertar el interés de los integrantes de la pandilla. A partir de ese punto, se buscará
poder realizar entrevistas fugaces con los miembros de la organización y tomar registro de lo que suceda en dichas
pláticas, tomando en cuenta sus historias personales así como los estatutos del grupo con sus diferencias respecto a
otros grupos juveniles, previa autorización de los entrevistados.

Utilizando los postulados de la antropología visual, se elaborará una serie de fotografías que puedan aportar más
información en cuanto a los fenómenos que suceden en Oxkutzcab. De ser posible, tomar fotografías in situ de algún
líder de alguna pandilla de manera solitaria y otras con el resto de los afiliados. Se complementarán estas imágenes con
bocetos de los espacios con mayor relevancia para la comunidad. Adicionalmente, los monumentos históricos que se
encuentran por la zona serán visitados para tener un conocimiento general de los arquetipos encontrados en las edifica-
ciones y recopilar más información.

Los relatos de los héroes antiguos, los retos que superaron y las consecuencias de esos actos se registrarán también
para hacer un comparativo ante los personajes célebres actuales.
Métodos cuantitativos
Usando la información recabada hasta el momento, se observa la conjunción de diversas situaciones inmersas en la
problemática de los habitantes de Oxkutzcab, además de las cuestiones relativas a la adolescencia que inciden en ella.
Bajo la premisa de que todas las particulares circunstancias forman una identidad singular en los jóvenes, se elaboró una
encuesta que busca conocer el grado de importancia que es otorgado por ellos mismos. A partir de este mecanismo se
podrá contar con un esbozo de la percepción juvenil del lugar.

En la Encuesta Yucatán 2005, Figueroa analiza tres componentes de la identidad del yucateco: regionalismo, etno-
centrismo e internacionalismo. Estos factores se encuentran presentes en los muchachos oriundos de Oxkutzcab junto
con otros que no fueron estudiados en ese antecedente. El componente internacionalista se abordará para la investiga-
ción respecto a la migración y la consolidación de las redes en el extranjero que facilitan la expulsión a Estados Unidos.

La marginación está presente en la vida diaria de estos adolescentes. Muchos de ellos trabajan en la capital de Yucatán,
en estados aledaños o en el extranjero. Algunos sienten verguenza cuando se les pregunta su apellido, ya que es maya,
por lo tanto para aquellos, es sinónimo de “pobreza”, o personas en el exterior se sienten superiores y capaces de poder
abusar de su condición indígena. El bajo poder adquisitivo de los yucatecos, derivado de la falta de empleos o del aprove-
chamiento de la producción hortícola en la milpa, también provoca que las viviendas se encuentren en barrios peligrosos,
ocasionando que los jóvenes vivan bajo la “cultura de las calles” desde temprana edad. De allá que se generen grupos de
pandilleros que han encontrado en la unión su propia fortaleza. Esta manera de vivir se identifica como un círculo de la
pobreza del cual es difícil salir, ya que en ocasiones la propia familia fomenta que se continúe ese modelo, con argumen-
tos de que la escuela no sirve o que lo que importa es tener un trabajo estable con prestaciones.

Otro componente es la presión social a la que son sometidos con el afán de vivir experiencias nuevas. Es en esta etapa
cuando alcohol, drogas y sexo son recurrentes en su vocabulario, por ello se preguntará la importancia que se le da a
estas cuestiones. Ya que los detalles son importantes, se preguntará acerca de las preferencias musicales y de términos
identificadores de grupos de gente a los que podrían ser afines, para descubrir cuáles de las opciones más afines a los
jóvenes.

El esquema de trabajo queda establecido de la siguiente manera:


c9
Redes en
Tradiciones
extranjero c2
c3
Regionalismo
c10 Redes
Legado
en
Agrado por Maya
extranjero
cultura ajena
c15
Marginación
Migración c4
c11 Etnocentrismo
Redes en
extranjero c5

Internacionalismo c1 c1
c12
Identidad Encuesta
Identidad
Aburrimiento
Bajo poder personal Juventud
personal
cotidianeidad
adquisitivo Oxkutzcab
c2 c6 2015
c16 Escolaridad Marginación
aculturización
Marginación baja c13
Bajo poder
c17 adquisitivo
c7
Vicios
BAlcohol c14 Presión social
c8
Milpapoder
Bajo que
no genera
adquisitivo BAlcohol
Modas
Propuesta de Encuesta Juventud Oxkutzcab 2015
Edad:
Grado Escolar:
Género:
Colonia:

Elige una de las respuesta encerrándola con un círculo.


1. ¿Cómo consideras la situación económica en Oxkutzcab?
1- Excelente 2- Buena 3- Me da igual 4- Mala 5- Pésima

2. ¿Qué tan importante es para tí el trabajo en la milpa o en alguna actividad agrícola?


1- Me interesa mucho, es muy importante 2- Es importante tenerlo en cuenta
3- Me da igual 4- No me interesa 5- Es cosa del pasado

3. ¿Cual es tu opinión de la educación escolar?


1- Me interesa mucho, es muy importante 2- Es importante tenerlo en cuenta
3- Me da igual 4- No me interesa 5- No sirve para nada

4. ¿Cómo consideras tu situación familar?


1- Excelente 2- Buena 3- Me da igual 4- Mala 5-Pésima

5. ¿Consideras que has sido discriminado alguna vez?


1- Siempre 2- Frecuentemente 3- Me da igual
4- Algunas veces 5- Nunca

6. ¿Cuál es tu opinión de Estados Unidos?


1- Excelente 2- Buena 3- Me da igual 4- Mala 5- Pésima

7. ¿Cuántos conocidos tienes en Oxkutzcab?


1- 1-4 2- 5-10 3- No tengo
4- 10-20 5- Más de 20

8. ¿Por qué razónes emigrarías a Estados Unidos?


1- Obtener ingresos altos 2- Tener oportunidades mejores que en donde estoy
3- No emigraría 4- Para probar algo diferente 5- Estoy harto de donde estoy

9. ¿Con qué término te identificas más?


1- Maya 2- Mestizo 3- Oxkutzcabeño 4- Yucateco 5- Mexicano

10. ¿Cuáles de estas palabras conoces?


1- Chicano 2- Pocho 3- Califa 4- Latino 5- Mexamerican

* ¿Has consumido alguna droga recientemente?


*. ¿Qué tan importante es la actividad sexual para tí?
*. ¿Qué tipo de música escuchas?
*. ¿Cómo te ves en 5 años?
BIBLIOGRAFÍA

Adelson, Naomi (2002). “Los Mayas de San Francisco”, La Jornada, Ciudad de México, 2002, Noviembre 10.
Pp. A1-A3.

Bou, Louis. (2011). “We are Paper Toys!”. Collins Design. NY, EUA

Burke, Garance, (2002). “New migration, Yucatecos in San Francisco”, San Francisco Chronicle Magazine,
San Francisco October 10, 2002

Castleforte, Brian. (2010): “Papertoy Monsters”. Workman Publishing. NY, EUA.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, CODHEY. (2011): “La migración de Yucatecos a Es-
tados Unidos como fenómeno social y su relación con los Derechos Humanos”.

Cornejo Portugal, Inés. Fortuny Loret de Mola, Patricia (2014). “Corrías sin saber adónde ibas”. Proceso migra-
torio de mayas yucatecos a San Francisco, California. Cultura y representaciones sociales. Vol 5, No 10.

Cirlot Laporta, Juan Eduardo. “Diccionario de símbolos”. Editorial Siruela.

Figueroa Magaña, Jorge E.; (2013). El país como ningún otro: un análisis empírico del regionalismo yucateco.
Estudios Sociológicos, XXXI Mayo-Agosto, 511-550.

García Rodríguez, Verónica. (2014): “Kanules del Mundo Maya, arquitectos del paisaje y el tiempo. Taller de
escritura creativa”. Unidad Editorial de la Secretaría del Estado de Yucatán.

García Rodríguez, Verónica. (2015): “Kanules del Mundo Maya, protectores de la ciencia”. Unidad Editorial de
la Secretaría del Estado de Yucatán.

Graves, Robert . (1948): “The White Goddess”. Reino Unido, Farrar Straus Giroux

Grube, Nikolai (2006): “Mayas: Una civilización milenaria”. Könemann

Hawkins, Matt. (2009): “Urban Paper”. HOW Books. Cincinnati, EUA.

Herskovits, Melville J. (2002) “El hombre y sus obras : la ciencia de la antropología cultural”. Fondo de Cultura
Económica de España

Jung, Carl. (2006): “El hombre y sus símbolos”. Editorial Paidós.

Landucci. (2006): “Arte del Pueblo, Manos de Dios: Colección del Museo de Arte Popular”. México, D.F., Edi-
torial Océano.

Fortuny Loret de Mola, Patricia. (2011): “Migrantes maya-yucatecos de la Iglesia Presbiteriana de la Misión”,
en Severine Durín (coordinadora), Etnicidades urbanas en las Américas. Procesos de inserción,discriminación
y políticas multiculturales, CIESAS, EGAP, Instituto Tecnológico de Monterrey,pp. 139-154, ISBN: 978-607-486-
098-6.

Fortuny Loret de Mola, Patricia. (2004): “Transnational hetzmek. Entre Oxkutzcab y San Pancho”, en Castañe-
da, Quetzil E. y Juan Castillo Cocom [coords.], Estrategias Identitarias. Educación y la Antropología Histórica en
Yucatán, Mérida, México: UPN, SEP del Estado de Yucatán y OSEA CITE.

Muller, Max. (1873): “Introduction to the Science of Religion”.

OCDE Territorial Reviews Yucatán, México. Fundación Plan Estratégico de Mérida, A.C., México para esta
edición en españo Abril 2008
Recinos, Adrían: “Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché”. Independiente

Rendón, Alberto Pérez. 2011. “La salud y la salud mental de niños y jóvenes mayas en San Francisco”. Indige-
na Health and Wellness Collaborative. San Francisco, CA.

Rivera Dorado, Miguel. (2006): “El pensamiento religioso de los antiguos mayas”. Trotta.

Rollo May. (1997): “La necesidad del mito: la influencia de los modelos culturales en el mundo contemporá-
neo”. Traducción de “The Cry for Myth”. Editorial Paidós.

Romo, Michelle. (2010): “Paper Wonderland”. HOW Books. Cincinnati, EUA.

Vigil, Roxana. (2001): “Cómo elaborar unidades de aprendizaje, proyectos y módulos”. Perú.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

behance.net/momot

custompapertoys.com/

kami-robo.com/index_en.html

https://sites.google.com/site/arquitecturadepapel/

mafiatoday.com/general-breaking-news/vacaville-police-departments-crime-suppression-team-ze-
ros-in-on-nortenos-gang/. 25 Abril, 2010

maquihuasi.com/

mexicodesconocido.com.mx/el-patrimonio-cultural-de-mexico.html

momot.co.kr/

redesarmables.blogspot.mx/

youtube.com/watch?v=4ITeVjhOSvs Video Oficial La Hermandad 128 Paño Colorao ft Alianza de Rimas

youtube.com/watch?v=hSCmbg-yEBQ Videoclip Oficial de Cuando quieran - La Hermandad 128 feat. ML Pro-


ducido por Templo Maya

youtube.com/watch?v=d6SBzBNzwtE El Pinche Mara - Del Barrio Locote (Videoclip Oficial)

youtube.com/watch?v=dVN5ubr2aXY Ya cállese el hocico - El Pinche Mara (Videoclip Oficial)

youtube.com/watch?v=P1E8Ty_6ra0 ZONA BAJA MR MARTINEZ ft PINCHE MARA VIDEO OFFICIAL 2013

youtube.com/watch?v=2AyVcRj_kAc Pinche Mara / Somos Una Banda Choncha Ft KSC Records *Video Ofi-
cial 2013*
ANEXO 1

Ejercicios realizados en 2011 durante el taller de creación de personajes basados en leyendas mayas.

Las comisarías donde se hicieron las actividades fueron Susulá, Tixcuytún, Nocac y Oncán.
ANEXO 2

Serie de personajes de papel “The Paper Army”


ANEXO 3

Escudo de la ciudad de Oxkutzcab diseñado por el dibujante Eliseo Martín Burgos


ANEXO 4

Izquierda: Nic Santos, de guayabera

Abajo: Los jóvenes de Ox, con Nic

Santos.

Crédito de las imágenes: Chronicle

San Francisco/Carlos Ávila Gon-

zález
PIB per cápita en Yucatán por municipio en PPC
GRÁFICAS

Fuente: CONAPO (2000a).

Salarios en la economía formal por nivel de ingresos de los trabajadores

Fuente: INEGI (2007). Encuesta Nacional de Ocupación y Emmpleo

Niveles de Marginación en el Estado de Yucatán.

100

Fuente: CONAPO (2007).


ANEXO 5

Arriba. Foto representativa de un crew de »Norteños«

de San Francisco.

Izquierda: Tatuaje »Norteño Soldier« característico de

los integrantes del grupo.


ANEXO 6

Arriba, izquierda. »Sureños« de San Francisco.

Arriba, derecha: Tatuajes pertenecientes a un Sureño.

Izquierda: »Tag« del crew Sureño


ANEXO 7

Arriba:

El Pinche Mara

improvisando

Centro: Portada

del disco »Vives

como Yo« de El

Pinche Mara

Abajo: La Her-

mandad 128 en

el Video »Cuando

Quieran«.
ANEXO 8

Arriba, izquierda. Taller de creación

de personajes basados en Leyendas

Mayas, en comisarías del municipio

de Mérida.

Arriba, derecha: »Super You«, de

Matt Hawkins.

Centro: Ejercicios de kirigami por

José Luis Castillo Córdova.

Abajo, derecha: Personajes »Kami-

-Robo« de Tomohiro Yasui.


ANEXO MAPAS 2 y 3

You might also like