You are on page 1of 27

Literatura

La literatura es considerada por la Real Academia Española como una expresión


artística que se basa en el uso del lenguaje; de hecho, podríamos decir que es
casi cualquier documento escrito. Es también la ciencia que estudia las obras
literarias y una asignatura que se enseña en colegios o universidades.
La literatura es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. El término
literatura proviene del vocablo latínlitterae, que hace referencia a la acumulación
de conocimientos que nos guíen al correcto modo de escribir y de leer. Hay
algunas definiciones que afirman que, además de lo escrito, la literatura está en lo
cantado o hablado. También se considera como literatura al conjunto de libros
que hablan sobre un tema específico, son de una época determinada o un
género en particular.

Lo que hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura,


es la literaturidad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de
textos. Este tipo de lenguaje tiene una trascendencia particular porque está
destinado a durar en el tiempo.

Podemos afirmar que la literatura comenzó cuando se inventó la imprenta (de la


mano de Johannes Gutenberg) en el siglo XV y se comenzó a difundir la palabra
escrita. Más adelante, en el siglo XVII, se denominaba a la literatura como poesía
o elocuencia. Entonces se entendía por poesía cualquier texto,
independientemente de su género y no necesariamente en verso. Recién en el
siglo que siguió, el XVIII, se utilizó por primera vez la palabra literatura con el
significado actual. De todos modos, existe una duda con respecto a qué se puede
o no considerar literatura, ya que hay tipos de textos que parecieran no encasillar
en ningún género, por ejemplo, una autobiografía o una noticia.

(Historia de la Literatura.)

En Inglaterra, en el siglo XVIII, se cuestionó qué entraba dentro del concepto


literatura y qué no, básicamente se tenía consideración por los escritos que
producían aquellos que pertenecían a la clase alfabetizada, instruida. Había
cartas, ensayos, textos filosóficos y poesía en la literatura inglesa de ese
momento, pero textos como las novelas tenían mala reputación y por eso no
entraban en consideración. Terry Eagleton define que los criterios de ese entonces
para etiquetar algo como literatura o no eran ideológicos e iban de acuerdo a los
valores y los gustos de la clase dominante.

Para RolandBarthes, la literatura no es un conjunto de obras o una categoría, sino


que más bien es la práctica de la escritura.

Wolfgang Kayser planeó, a mediados del siglo XX, hacer un cambio en el término
literatura, utilizando en su lugar “belleslettres” para que se pueda diferenciar el
texto escrito del habla.

Sería importante marcar que no es considerado como literatura a los escritos


basados en dibujos, como los jeroglíficos de los egipcios.

Géneros literarios

La literatura tiene géneros, o sea tipos en los que se clasifican los conjuntos de
libros según el contenido de las obras, éstos son llamados géneros
literarios. Cada género literario se caracteriza por diferentes aspectos
semánticos, formales o fonológicos.

Existen tres grandes clasificaciones y cada una tiene subgéneros. Existe


la lírica, desarrollada por escritores como Federico García Lorca. Es un texto al
que se le asigna un ritmo determinado, así dentro del cual hay, entre otros, el
himno, la oda, la égloga, la sátira, etc, épica o narrativa, género en el que se ubica
Miguel de Cervantes y tiene como fin contar una historia no verdadera. Dentro de
este género tenemos la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y la novela.
Luego encontramos el género de la dramática, que es un texto que tiene como
finalidad actuarse, puede ser tragedia, comedia, etcétera. Un escritor de este
género literario es Pedro Calderón de la Barca. Hay veces en las que la oratoria y
la didáctica son incluidas como géneros.

La literatura universal es parte de todos, desde la invención del alfabeto la


historia, las costumbres, los mensajes y la cultura se comenzó a transmitir también
de forma escrita (aunque debemos aclarar que hasta la Edad Media perduró la
cultura oral). Cuando hablamos de literatura universal nos referimos a aquellos
escritos que pertenecen a una región en particular, pero que son consideramos
como de toda la humanidad, o por lo menos se piensa que todo el mundo debería
tener conocimiento de ellos, como sucede con el libro La Odisea; de Homero o
Don Quijote de la Mancha; de Miguel de Cervantes.

De la mano del sistema capitalista, la literatura se ha convertido en una de las


industrias culturales más grandes, porque los libros se producen en serie, y en
cierto modo también se produce cultura. Es por esto que nacieron
los bestsellers; es decir, los más vendidos. Con este título se etiqueta a los libros
más exitosos en cuanto a ventas o a críticas recibidas.

Se entiende por crítica literaria a la disciplina que se dedica a estudiar y valorizar


un texto, ya sea positiva o negativamente. La valoración de este crítico es
difundida por los medios de comunicación.

Hoy en día la literatura se ha revolucionado con la llegada de los libros


virtuales, entonces la situación de la práctica es incierta, porque comprar libros
electrónicos es más barato y a su vez cada vez se lee menos.

La literatura tiene su más grande distinción en el premio Nobel y el primer


galardón de este tipo fue otorgado a SullyPrudhomme, poeta y ensayista de
origen francés.

¿QUÉ ES LA LITERATURA ORAL?


La literatura oral está constituida por los romances, tradiciones, leyendas, mitos,
canciones que se transmiten de padres a hijos. Es una literatura popular,
generalmente de carácter anónimo y es además tradicional, es decir: que el pueblo
la hace suya y olvida su autor, la somete a reelaboraciones y modificaciones. En
ocasiones, un autor individual toma una obra tradicional y la escribe; esta persona
se llama recopilador.

También hay muchas manifestaciones de la literatura escrita que se hacen tan


famosas, que la gente las aprende y las cuenta en forma oral.

La trayectoria oral de la literatura vasca siempre ha desempeñado un papel


protagónico dentro del legado cultural de nuestra historia. Hasta el siglo XVI, cuando
Etxepare escribe el primer libro en lengua vasca, no encontramos otra prueba de
literatura escrita.

La literatura oral siempre tuvo un carácter popular, surgida del pueblo y para el
pueblo, se erigía sobre una base festiva y folclórica.

En ella la improvisación y el canto eran esenciales; en ocasiones fue utilizada con


fines pedagógicos, de ahí que muchos refranes y baladas desempeñaran esta
función en la sociedad.

Componentes Socioculturales y Literarios en la Literatura Oral

La literatura oral se construye a partir de unos sólidos referentes socioculturales y


literarios. Entre los primeros podemos identificar varios elementos, que
desempeñan una importante labor para que podamos comprender la estructura que
rige a las diferentes manifestaciones orales.

Dentro del entorno sociocultural debemos prestar especial atención a los siguientes:

Autor.
Tradición.
Oyente.
Memoria excepcional.

El autor de la literatura oral quiere expresar la conciencia del pueblo. Para ello, elige
temas que están relacionados con el entorno de la sociedad del momento:
diferencias entre familias, burlas sobre algún conocido, la figura del jefe o patrono...
Para conseguirlo se vale de un ritmo y una métrica determinados por la misma
tradición.

Por otro lado, el oyente no puede ser considerado como un mero espectador, ya
que gracias a su memoria excepcional transmite esta tradición de generación en
generación.

Respecto a las características literarias hay que mencionar varios elementos:

Por ser una literatura que nace de la improvisación, las ideas e imágenes, como
recursos cercanos a las figuras del pensamiento, son aprovechadas por el autor
gracias al sentido figurado que ofrecen las palabras y a la velocidad que les impone
el mismo contexto.
El autor está sujeto a ciertos artificios rítmicos: punto, ritmo, canto, expresión...

La literatura oral se vale de aquellos recursos estilísticos relacionados con el nivel


fónico del lenguaje: repetición, onomatopeya, estilización, elipsis...
El autor busca crear distintas sensaciones, bien de musicalidad, bien de evocación
de imágenes; con ello busca transmitir sentimientos comparables a los que se
perciben a través de la música.

Literatura escrita en euskera durante el siglo XVI

Manuscrito de Juan Pérez de Lazarragadescubierto en el año 2004 por Borja


Aginagalde.
La literatura escrita en euskera se inicia en el siglo XVI, con tres autores
considerados clásicos: Juan Pérez de
Lazarraga, BernatDechepare y JoanesLeizarraga. En el manuscrito del primero de
ellos, descubierto en 2004, se observa la influencia de la lírica cortesana
tradicional, de la novela pastoril italiana y los moldes populares vascos. En el caso
de Dechepare, comparado muchas veces con el Arcipreste de Hita, se ha
mencionado la influencia de la literatura francesa.1 Respecto a Leizarraga,
traductor al euskera del Nuevo Testamento y otras obras de tema religioso,
destaca por su intento de buscar una lengua unificada (preocupación de muchos
de los autores posteriores), y por la utilización de formas verbales cultas y
oraciones compuestas, inexistentes en la literatura escrita hasta aquel momento.
Además de las obras de los citados autores, se conservan también una traducción
del catecismo de Jerónimo de Ripalda, realizada por Sancho Eltso, y dos versos
de una elegía, obra de Juan de Amendux. Se tiene noticia de otra traducción de un
texto doctrinal, hoy pérdida.

Contexto histórico[editar]
En el siglo XVI, como en la actualidad, el dominio lingüístico del euskera se hallaba
fragmentado en diferentes ámbitos de soberanía. Los territorios
de Vizcaya, Álava y Guipúzcoaestaban integrados en la Corona de Castilla desde
hacía siglos, y el Reino de Navarra se convirtió, desde 1512, en un virreinato,
también bajo la autoridad del rey de Castilla. Sin embargo, la dinastía
anteriormente reinante en Navarra conservó sus dominios de Ultrapuertos, donde
continuaría reinando hasta la definitiva integración del reino en Francia. Incluso en
el reino de Navarra, el euskera había sido tradicionalmente preterido en favor de
las lenguas neolatinas, a pesar de que, sobre todo entre el campesinado, aunque
también entre las élites, gran parte de la sociedad era monolingüe en euskera.
El principal impulso al uso literario del euskera vino dado por la reina de
Navarra Juana de Albret, cuando, en 1559, se convirtió al calvinismo y decidió
impulsar la Reforma protestante. Mientras esto ocurría en el País Vasco Francés,
en Hegoalde (País Vasco Español), el sistema feudal sufrió un duro golpe con la
aparición de una nueva figura jurídica, la hidalguía universal para Vizcaya,
Guipúzcoa y algunos valles navarros y alaveses,2 aunque los enfrentamientos
entre los AhaideNagusiak (familias de la alta nobleza) siguieron dominando parte
de la vida política.

¿Qué es la buena literatura?


Es la pregunta que generación tras generación lectores, críticos y autores intentan
contestar
El otro día alguien me dijo que nadie puede reconocer la buena literatura si nunca
ha comido con las manos. Entonces es obligatorio pensar en la literatura y en el
comer, en las obras que se leen y se les reconoce el recetario de antaño, la
tradición cuajándose a fuego lento y convirtiéndose en un sabor distinto. Pero
también se come comida congelada que entretiene la mandíbula y el sabor se
olvida con la misma rapidez con la que se bota la caja. Lo mismo sucede con las
bocanadas de literatura que se consumen generación tras generación.

¿Qué es rico y qué no lo es? ¿Cuál paladar es apto para discernir? En fin, ¿qué es
buena literatura?

La pregunta es lanzarse mar abierto sin salvavidas, pero dejándonos llevar un


poco aparece alguna orilla.

“La buena literatura es literatura que dialoga con la tradición, siempre es en cierto
punto sobre literatura. Es un gran debate. A mi me parece que la buena literatura
es la que me va moviendo los horizontes que ya conozco”, opina la crítica literaria
y académica Melanie Pérez.

“Lo que le falta a los textos que no son buenos es que no hay lecturas detrás, no
hay erudición. El escritor necesita lecturas, se escribe a partir de un corpus de
lecturas hechas”, añade Pérez quien opina además que los criterios estéticos caen
en un segundo plano por entender que son asuntos vinculados a un tiempo
histórico, a herencias culturales y a los registros desde los cuales leemos; en
nuestro caso la tradición occidental.

Un tema como este arrastra sensibilidades. Por un lado está la idea de que los
textos populares -y que son éxitos de ventas- son irremediablemente malos y por
el otro está la constancia de que joyas de la literatura universal como el mismísimo
“Don Quijote” fueron éxitos en su momento histórico. La fama hoy día la disfrutan
por igual las obras de Paul Auster o la saga de “Crepúsculo”; y las críticas de
ambos no podrían ser más dispares. Aún así, esto arrastra la idea de la alta
cultura y su nube de exclusión a todo lo masivo. Entonces, se construyen
absolutos como: si es masivo es malo y si nadie lo compra ni lo entiende (salvo
cierta ala de la crítica) ha de ser una obra de arte. Bajo otros parámetros buena
literatura sería aquella que escriben autores que buscan innovar en su arte, crear
nuevas formas o perfeccionar las existentes.

Mala literatura sería aquella que se basa en fórmulas simples adaptadas al gusto
de la masa que, a su vez, responde a las lógicas del mercado. Algo así como
mucho ‘frosting’ y poco bizcocho. Un ejemplo, comúnmente utilizado por la crítica,
es el caso de Isabel Allende. Una figura respetada en su primera etapa y
despachada como literatura ligera desde que alcanzó la fama.

Esto salpica a los géneros. Aunque tienen sus clásicos consumados, hablar de
novela romántica, de terror, policíaca, de literatura de autoayuda o de fantasía es
invocarle el diablo al lector erudito. Hay excepciones, sí, pero existe el estigma
porque un lector de “buena literatura” se decepcionaría al momento si conoce que
su interés romántico en potencia es un fanático lector de Paulo Coelho o suele
pasearse por el anaquel de autoayuda. Probablemente nadie tiene razón, y de
todos modos eso es hablar en blanco y negro. Vayámos al gris.

El pecado de entretener

“Yo parto de mi gusto pero en un buen libro lo que busco es que el autor me
provoque, que me haga pensar, que me confronte, que me mueva el piso en
términos de lo que yo creía, que me plantea cosas novedosas y en los que
encuentro frases memorables. Hay libros que leo y sé que son puro
entretenimiento y al final no recuerdo una sola frase, sé que no volveré a ellos”,
comparte la comunicadora Ana Ivelisse Feliciano, una figura muy activa en el
mundo del libro en el País.

Entonces, ¿un libro que solo te entretiene es mala literatura?

A su juicio, y desde su experiencia trabajando en diversas ramas de la industria,


todo depende del nivel de lectura que haya tenido la persona. “Para apreciar la
literatura hay que tener destrezas de lectura”, remata Feliciano.

A eso hay que añadir lo que la historia nos enseña. “La buena literatura la
establece el tiempo, los lectores, ni si quiera el crítico. Mucha de la que
consideramos buena literatura hoy era literatura de folletín en el siglo XIX”, añade.
Gana el que sobreviva al paso del tiempo.

El escritor y creador de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad del


Sagrado Corazón, Luis López Nieves, considera que el barómetro para reconocer
la gran literatura a lo largo de la historia podría resumirse como una literatura que
se caracteriza por ser una obra placentera que nos dice algo importante sobre la
vida. No es chata ni prepotente.

“La literatura chata siempre ha existido y existirá. Son textos que repiten las
mismas ñoñerías de siempre. Estos libros no trascienden. Los ladrillos también
han existido y existirán. Estos son libros de autores pesados y prepotentes. Creen
estar escribiendo literatura ‘profunda’, pero realmente producen insoportables
sermones. Leer estos libros es y siempre ha sido peligroso: se puede morir de
aburrimiento”, dice López Nieves quien desde su portal Ciudadseva.com -en el
que se encuentran sobre 4,300 cuentos clásicos- ve cómo el Internet ha ayudado
a difundir la buena literatura. “El portal recibe más de 1.3 millones de visitantes al
mes. Estos cuentos no son chatos ni ladrillos, sino la crema de la crema. La gente
los busca y los lee. Quien diga que la buena literatura ya no se lee, es disparatero
o ignorante”.

Estéticas cambiantes
Un aspecto de este debate es el hecho de que hay muchísimas obras que le
hablan a generaciones muy posteriores a las de sus autores. A eso se suma el
extraño elemento del gusto y la valoración estética.

“La literatura como arte es una cuestión de estética y donde haya estética va a
haber subjetividad”, aporta elescritor y editor Jorge David Capiello-Ortiz quien
recuerda que son precisamente perspectivas estéticas de la crítica de un momento
histórico “lo que construyó el cánon, que surge a base de las empatías de un
grupo de críticos”. Por ello, afirma “no creo que exista una visión monolítica de lo
que es buena literatura”.

Aún así, comparte la noción de que por ejemplo en casos como la saga
“Crepúsculo”, “un lector cultivado en la tradición gótica del vampiro va a pensar
que esa serie es anotherteenmovie”.

Otro ejemplo sería el fenómeno actual “Cincuenta sombras de Grey”. “Cualquiera


que haya leído una novelita de Bianca se da cuenta de que es una novelita rosa
con una sobre dosis de sexualidad. Ahí no hay una frase memorable pero el
morbo del lector te lleva al final”, comenta Feliciano quien recuerda a una mujer
que una vez se le acercó para que le recomendara un libro de autoayuda. “Me
dijo, quiero un libro que me saque de esto, piensa en una mujer que lo tuvo todo y
ahora no puede pagar ni su psiquiatra”, cuenta. Entonces, ¿es mala literatura un
texto que la salva de la locura? ¿Es un primer paso hacia la forja de un lector que
poco a poco se hará más exigente?

A este punto fácilmente podríamos irnos a la deriva. No lo hagamos. No es


mentira que hay fórmulas, grandes clichés que hacen de la escritura un ejercicio
simple y de la lectura una experiencia predecible. Tampoco es mentira que hay
verdaderos prodigios que logran llevar la escritura a niveles estéticos muy altos y a
su vez logran transmitir capas y capas de contenido presto a interpretarse por los
siglos de los siglos; en fin literatura que siempre nos habla.

En medio de esos opuestos está la mayor parte de la producción literaria, y


quizás, de lo que se trata todo esto es de que el libro justo encuentre al lector
preciso. O mejor, volvamos a la comida, porque hay quienes solo quieren comer y
hay quienes necesitan saborear. ¿Cuántas capas tendrá tu cebolla? Eso queda a
tu discreción, lector.

Este artículo publicó en la edición de este domingo de la revista de entretenimiento


y artes ¡Ea!

Historia de la literatura

Tablilla sobre el diluvio, del Poema de Gilgamesh, (c. siglo VII a. C.), Museo
Británico.
El término Historia de la Literatura se refiere a una de las tres disciplinas de
la Ciencia de la literatura, aquella que se sirve del punto de vista diacrónico y se
inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la Filología como, en segundo
lugar, en la Historiografía especial o por conceptos. La Historia de la literatura se
ocupa del estudio de las obras literarias, entendiendo por éstas las ya
eminentemente artísticas o bien en sentido general las de cultura, arte y
pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como obras o textos "altamente
elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines
del siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de
carácter comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las
Letras y las Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura.
Por su parte, en el siglo XIX tuvo lugar la gran y múltiple elaboración
historiográfica de las Literaturas Nacionales, constituidas a partir del criterio de
lengua. La historiografía literaria mantiene una necesaria relación estable y de
complementario con la Crítica literaria y la Teoría de la Literatura, al igual que con
la metodología comparatista en la medida en que supere la concepción limitada de
Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto cultural más
extenso que el de lengua, o a algún proyecto generalista de universalidad.
La primera Historia de la Literatura Universal fue la redactada originalmente en
italiano por Juan Andrés: Dell’Origine, progressi e
statoattualed’ogniletteratura (Parma, 1782-1799) y en español como Origen,
progresos y estado actual de toda la literatura (Madrid, 1784-1806). La primera
Historia de la Literatura Española fue la escrita en alemán por Friedrich
Bouterwek (1804).

La literatura antigua (hasta el siglo V)[editar]


Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos. Los
primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni las primeras
inscripciones en jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos
han llegado datan de siglos después de la invención de la escritura.
Libro de los muertos de Nany, versión tebana.
Los investigadores están en desacuerdo sobre cuando los registros antiguos se
convierten en algo más semejante a la «literatura», ya que la definición de esta es
subjetiva. Sin embargo, debe tenerse en mente que, dada la relevancia o el
aislamiento cultural de las culturas antiguas, el desarrollo histórico de la literatura
no ocurrió en forma uniforme en el mundo.
Otro problema al tratar de aproximarse a una historia global de la literatura reside
en que muchos textos han desaparecido, ya sea deliberadamente, por accidente o
por la total extinción de la cultura que los originó. Mucho se ha dicho, por ejemplo,
sobre la destrucción de la Biblioteca de Alejandría creada en el siglo III a. C. y
sobre los innumerables textos fundamentales que se cree se hayan perdido entre
las llamas en el año 49 a. C. Así, la supresión deliberada de textos -y
frecuentemente incluso de sus autores, por organizaciones con algún tipo de
poder temporal- complica el estudio.
Ciertos textos primarios, sin embargo, pueden ser considerados como los primeros
pasos de la literatura. Ejemplos muy antiguos son el Poema de
Gilgamesh (del siglo XVII a. C., aunque la versión sumeria posiblemente date
del siglo XXVII a. C.),1 y el Libro de los muertos, escrito en el Papiro de Ani (que
se data hacia el siglo XIII a. C.).
La literatura del Antiguo Egipto alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé, un
servidor de Sesostris I, cuyo relato data de mediados del siglo XX a. C. La
literatura egipcia no solía incluirse en las primeras historias de la literatura, porque
los escritos no se tradujeron a las lenguas europeas hasta el siglo XIX, cuando se
descifró la Piedra Rosseta.
Muchos textos se transmitieron por tradición oral durante siglos, antes de que
fuesen fijados mediante la escritura, por lo que son difíciles de datar. El núcleo
del Rig-veda parece datar de mediados del II milenio a. C. en la región del
actual Pakistán.2 Los escritos de la India posteriores al Rig-veda (como los
textos Bráhmana y los Upanisad), así como el Tanakh hebreo y la colección de
poemas místicos atribuidos a Lao Tze, Tao te Ching, que probablemente daten de
la Edad de hierro, aunque determinarlo es controvertido.
El Pentateuco (de la Biblia) tradicionalmente se fecha alrededor del siglo XV a. C.,
aunque estudios recientes consideran que podría datarse hacia
del siglo X a. C. Otras tradiciones orales fueron fijadas en forma escrita muy
tardíamente, como la Edda Poética, escrita en el siglo XIII.
la Ilíada y la Odisea de Homero provienen del siglo VIII a. C. y marcan el inicio de
la Antigüedad clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que
parece provenir de fines de la Edad de Bronce.
Oriente Medio[editar]
La literatura sumeria se desarrolló en las principales ciudades. Los textos eran
fijados en tablillas de barro y se hicieron, generalmente, en diferentes copias. Los
considerados literarios comprendían diferentes temáticas, desde las puramente
mitológicas hasta las de tipo amoroso, todas tratadas con notable calidad.
La literatura sumerio-acadia conoció una primera fase oral y solo hacia el
año 2600 a. C. pasó a fijarse por escrito, tanto en lengua sumeria como en acadia,
o de manera bilingüe. No obstante, la etapa de mayor creatividad literaria es varios
siglos posterior a la desaparición de la civilización sumerio-acadia.
Se escribieron unas treintena de mitos sobre las divinidades sumerias y acadias
más importantes, entre los que destacan: el descenso de Inanna a los infiernos, el
mito del diluvio y los generados en torno a los dioses Enki y Tammuz.
En la literatura épica se formaron ciclos en torno a la figura de cuatro
reyes: Enmerkar, Lugalbanda y Gilgamesh. El ciclo de Gilgamesh tuvo siete
episodios, que acabaron formando más tarde el famoso Poema de Gilgamesh, rey
de Uruk. Destaca también el poema LugaludmelambiNirpal, titulado por los
sumerólogos modernos Los trabajos de Ninurta cuyo contenido es de tipo
didáctico y moral.
Aunque se sabe que los fenicios tuvieron una variada literatura, que influyó
fuertemente en la literatura en hebreo,3 es muy poco lo que se ha conservado tras
la conquista helenística de Oriente Medio y la romana de Cartago.3 Aun así, por
meciones de otros autores y pequeños hallazgos fragmentarios se sabe que
escribieron sobre muy diversos temas; entre sus escritos destacan
la Teogonía de Sanjuniatón y el periplo de Hannón el Navegante.45
Literatura antigua de India2[editar]
Literatura sánscrita : Las primeras manifestaciones de muchos de los géneros
literarios que más tarde aparecerían en Occidente se dieron en la literatura
oriental, en especial en la literatura sánscrita. Hacia el 1500 a C. se empieza a
componer la más remota de las manifestaciones literarias de los pueblos
indoeuropeos: el Rig-veda
La reina Nagamati le habla a su loro (Padmavat, c. 1750, en letra devánagari).
Literatura védica: Ejemplos de escritos antiguos en sánscrito, incluyen los textos
sagrados del hinduismo, como el núcleo de los Vedas y los Upanishada.
Literatura épica: La gran poesía épica de India se transmitía oralmente,
probablemente desde antes del periodo mauria. Las dos grandes obras épicas,
el Ramaiana de Valmiki (24.000 versos que narran las andanzas del rey
dios Rama)6 y el Majábharata (diez veces mayor que la Ilíada y la Odisea juntas)
influenciaron muchos otros trabajos, incluyendo el Kechak y numerosas obras
europeas.
Literatura en sánscrito clásico: El famoso poeta Kalidasa escribió dos obras
épicas: el Raghu-vamsa (‘la dinastía de [el rey] Raghú’) y
el KumaraSambhava (nacimiento de Kumara [el dios de la guerra]), para las
cuales usó el sánscrito clásico en lugar del sánscrito épico. Otros ejemplos de
trabajos en sánscrito clásico son el Asta-dhiai de Panini que estandariza la
gramática y fonética del idioma clásico y las Leyes de Manu, importante texto del
hinduismo. Kalidasa es considerado el gran dramaturgo de literatura en sánscrito,
además de notable poeta, sus obras más famosas son El reconocimiento
de Shakuntala y el Megha-dūta. Es para la literatura en sánscrito tan importante
como lo es Shakespeare para la literatura inglesa.
Literatura en prácrito[editar]
La lengua prácrita tuvo distintas formas (prácrito antiguo, pali, maharastri,
sauraseni, magadhi, ardhamagadhi, jai-sauraseni, jain-maharastri y apabhramsa).
Muchas de las obras de AswaGhosha fueron escritas en sauraseni, al igual que
el Karpoor-manjari. Kalidasa, Harsha y Haal usaron el maharastri en algunas de
sus obras de teatro y poesías. La forma más sobresaliente del prácrito fue la pali,
que se usó en India, Sri Lanka y el sudeste asiático y como herramienta de
propagación del budismo, de trabajos filosóficos, poesía y obras gramaticales.
Obras famosas son: el Mricchaka-tika (de Shudraka), el Suapna-vasava-
dattam (de Bhasa) y el Ratna-vali de Sri Jarsha. Entre las obras literarias
posteriores están el Gitá-govinda (de Yaiadeva), el Artha-sastra (de Chanakia) y
el Kama-sutra de Vatsiaiana). ...
Extremo Oriente[editar]
Literatura antigua de China[editar]
Artículo principal: Literatura de China
La literatura china se inició hace más de tres mil años. Los primeros documentos
escritos que se pueden considerar literatura provienen de la dinastía Zhou.
El primer gran autor de táctica militar y estrategia fue SunTzu con El arte de la
guerra que aún hoy día se puede ver en los estantes de muchos militares e incluso
en algunas corporaciones.78
La filosofía china siguió un camino distinto a la griega, ya que en lugar de
presentar diálogos extensos, optó por Analectas como las de Confucio, Lao
Zi y Tao Te Ching, es decir, se presenta en proverbios didáctico-morales cuyos
temas principales son el amor y respeto a la naturaleza, a los padres, a los
ancianos, al orden político, al social y al religioso.
Literatura antigua de Japón[editar]
Artículo principal: Literatura de Japón
En el llamado período arcaico, entre los siglos III y VI d. C., Japón produjo sus
primeras obras literarias: las crónicas Kojiki (Memorias de los sucesos de la
humanidad) y Nihonshoki(Anales de Japón), así como las
poesías Manyoshu (Colección de diez mil hojas 4500 poemas) que serían
recopiladas en el año 760. Sin embargo, el período clásico de la literatura
japonesa comenzó a fines del siglo VIII.
Europa. Antigüedad clásica[editar]
Artículo principal: Literatura clásica
Los griegos[editar]
Artículo principal: Literatura griega

Comienzo de la Odisea.
La sociedad de la antigua Grecia puso énfasis considerable en la literatura.
Muchos autores consideran que la tradición literaria occidental comenzó con los
poemas épicos la Ilíada y la Odisea, atribuidos a Homero, que siguen siendo
grandes figuras en el canon literario por sus descripciones y el manejo de
temáticas como la guerra y paz, honra y deshonra, amor y odio. Entre los poetas
posteriores fue notable Safo, que dio forma a poesía lírica como género.
El dramaturgo Esquilo cambió la literatura occidental por siempre al introducir el
diálogo y la interacción en el teatro. Su obra cumbre fue la trilogía la Orestíada.
Otros talentos dramáticos fueron Sófocles, quien convirtió la ironía en técnica
literaria, en su obra Edipo rey, y Eurípides, que utilizó el teatro para desafiar las
normas sociales en Medea, Las Bacantes y Troyanas, obra aún notable por
desafiar la percepción común de nociones como la propiedad, el género y la
guerra. Aristófanes, un comediante, usó esas ideas en un tono menos trágico en
sus obras: Lisístrata y Las ranas.
Aristóteles, alumno de Platón, escribió docenas de trabajos en muchas disciplinas
científicas, pero su contribución más grande a la literatura era probablemente
su Arte Poética, en donde plantea su término del drama y establece parámetros
para la crítica literaria.
Los romanos[editar]
Artículo principal: Literatura romana
En muchos aspectos, los escritores de la Antigua república romana y el Imperio
romano eligieron evitar la innovación en el favor de imitar a los grandes autores
griegos; la Eneidade Virgilio emuló en gran medida a las obras homéricas a
petición del emperador del momento.9
Plauto, dramaturgo cómico, siguió los pasos de Aristófanes; en
las Metamorfosis de Ovidio se retoman diversos mitos griegos. Si bien es
innegable la maestría de los grandes autores romanos, también lo es que fueron
muy poco creativos literariamente en comparación con los griegos. Una de las
pocas creaciones literarias romanas fue la sátira. Horaciofue el primero en usarla
como herramienta argumental y luego Juvenal.

Literatura medieval (siglos V-XV)[editar]


Libro medieval.
Artículo principal: Literatura medieval
Véase también: Literatura del siglo XV
Europea[editar]
Después de la caída de Roma (en 476), muchos de los acercamientos y de los
estilos literarios inventados por los griegos y romanos dejaron de usarse en
Europa hasta el renacimiento florentino. La cultura y el arte medieval se centraron
más en la religión, en parte porque los trabajos griegos no habían sido
preservados. Hubo pocas innovaciones, las concernientes a literatura se agrupan
tradicionalmente en Materia de Roma, Materia de Francia y Materia de Gran
Bretaña.
El Islam se difundió en Asia y África, preservando las obras griegas y basándose
en ellas para nuevos desarrollos literarios. Aunque se había perdido mucho por el
paso del tiempo y las catástrofes (como la de la biblioteca de Alejandría),
numerosos trabajos griegos fueron preservados y copiados cuidadosamente por
los escribas musulmanes.
Literatura latina[editar]
Artículo principal: Literatura latina
Entre los textos europeos tempranos fueron frecuentes las hagiografías o las
«vidas de los santos». La obra de Beda —Historia ecclesiasticagentisAnglorum—
y otras continúan la tradición histórica basada en la fe comenzada por Eusebio de
Cesarea alrededor del año 300.
La dramaturgia cesó a excepción de los Misterios y de las representaciones de
la Pasión (Viacrucis), que se centraron en difundir y consolidar la creencia
cristiana entre el pueblo. Alrededor del año 400, con la Psychomachia de
Prudencio, comenzó la tradición de los cuentos alegóricos, tan socorrida en la
literatura medieval.
Godofredo de Monmouth escribió su Historia RegumBritanniæ (Historia de los
reyes de Bretaña), que presentó como hechos reales de la historia de Gran
Bretaña.10 Entre ellas están las de Merlín el mago y el rey Arturo.
El interés de los musulmanes por preservar los escritos filosóficos y científicos
griegos llegaría a afectar la escritura en Europa; por ejemplo, la obra del célebre
teólogo Tomás de Aquino tiene fuerte influencia aristotélica.
Literatura vernácula[editar]
La poesía y el cantar de gesta florecieron por los trovadores y juglares.
La poesía épica continuó desarrollándose con la adición temática de las mitologías
de Europa del norte; Beowulf y las sagas de los nórdicos, que presentan una
visión de la guerra y la honra similar a la de Homero y Virgilio.
En noviembre de 1095 el papa Urbano II dio comienzo a la Primera Cruzada en
el Concilio de Clermont. Las cruzadas (campañas militares contra los musulmanes
que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII) afectaron todos los aspectos de la vida
en Europa y el Oriente Medio; la literatura también fue transformada por esas
guerras entre dos culturas; por ejemplo, la imagen del caballero adquirió un
significado renovado.
Obras y autores importantes del periodo son: Petrarca,
el Decamerón de Boccaccio; La Divina Comedia y los poemas de Dante Alighieri;
los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer.
Oriente Medio[editar]
Antigua literatura árabe[editar]

Folio del Corán (manuscrito del siglo XI).


Artículo principal: Literatura árabe
La literatura árabe surge aproximadamente en el siglo VI, con dos importantes
recopilaciones, el Mu'allaqat y el Mufaddaliyat, aunque había una tradición oral
previa de la que proviene, por ejemplo, la historia de Simbad. Sin embargo, es
el Corán, que data del siglo VII, lo que más ha tenido efecto en la cultura árabe en
general. No solo es la obra más significativa del periodo en cuanto a extensión,
sino que también es la más complicada en estructura, tiene 114 suras (capítulos)
que reúnen 6,236 ayat (estrofas) que combinan prosa y poesía.
Otra vertiente literaria es la tradición hadiz (árabe: ‫حديث‬, en general, ‘narración,
referencia’) basada en los hechos y dichos del profeta Mahoma, cuyas
recopilaciones más importantes son las de Muslim b. al-Haýýaý (f. 875), que
incluía 9200 extractos y la de Muhammad IbnIsmail Al-Bujari. Mahoma también
inspiró las primeras biografías en árabe, conocidas como al-sirah al-nabawiyyah;
la primera fue escrita por WahbibnMunabbih, pero la más conocida es la de
Muhammad ibn Ishaq.11

Las mil y una noches KitabalfLaylawalayla ‫ألفليلةوليلة‬.


La poesía ha sido un género muy usado por la cultura árabe, ya sea en verso o en
prosa rimada, con temas tan variados como himnos religiosos, poesía mística,
ataques personales, poesía erótica y referente al vino.
En cambio, hay poca literatura de ficción, tal vez en parte por la distinción entre
la al-fusha (lengua literaria) y la al-ammiyyah (lengua común), porque se
consideraba que la literatura debía servir no solo de entretenimiento, sino a fines
morales y educativos. No obstante, hubo muchos hakawati o cuenta cuentos, que
narraban las partes entretenidas de obras didácticas o fábulas tradicionales. La
gran obra (y rara excepción) de la literatura de ficción árabe es Las mil y una
noches, sin duda lo más conocido de su literatura y cultura, si bien parte de una
obra persa y se cree que algunas historias tienen su origen en India.
Entre las innovaciones de la escritura no literaria árabe se encuentra la
perspectiva cronística de IbnJaldún, que rechazaba toda explicación sobrenatural
y se convirtió en padre del enfoque científico de la sociología y la historia.
Literatura persa[editar]
Artículo principal: Literatura persa
De la cultura persa, el libro probablemente más famoso en occidente es
el Rubaiyat una colección de poemas con estrofas de cuatro líneas, del escritor,
matemático y astrónomo Omar Jayyam
Literatura turca[editar]
Artículo principal: Literatura de Turquía
Entre los siglos IX y XI surgió entre la gente nómada de Turquía y Asia
Central una tradición de literatura oral épica, como el Libro de DedeKorkut y la
épica Manas. Entre los primeros escritos en prosa épica están Kutat-
KuBilik (Bendiciones y sabiduría) de Yusuf Has Hajib, Divan-i Lugat-itTurk y el
diccionario enciclopédico de MahmutKasgari y Mir AliShirNava'i.
Asia (Extremo Oriente)[editar]
Literatura china[editar]
Artículo principal: Literatura de China

Lankavatara-sutra, sutra del descenso de Buda a Sri Lanka.


La poesía lírica evolucionó mucho más en China que en la Europa anterior al siglo
X, durante las dinastías Han, Tang y Song surgieron muchas formas poéticas
nuevas. Probablemente los mejores poetas chinos fueran Li Bai y Du Fu. Además,
la imprenta comenzó durante la dinastía Tang.
Una copia fechada en 868 del Sutra del diamante, obra clave del budismo, fue
encontrada en una cueva a principios del siglo XX y es el libro impreso más
antiguo del que se tiene noticia.
Algunos autores consideran que la forma literaria llamada novela se originó en
China, con las llamadas cuatro novelas clásicas chinas, en particular
con Romance de los Tres Reinos de LuoGuanzhong (en el siglo XIV), aunque
otros creen que más bien pertenece a la forma épica.
La verdadera novela vernácula se desarrolló en China durante la Dinastía
Ming (1368-1644).
Entre los escritos no literarios, destaca Alberca de sueños un largo tratado con
ensayos que incluyen la primera descripción de un compás magnético, del
científico, estadista y general ShenKuo (1031-1095). Durante la dinastía Song
hubo enormes trabajos históricos, como ZizhiTongjian, en 294 volúmenes.
Literatura japonesa[editar]
Artículo principal: Literatura de Japón
El período Heian, la etapa clásica de la literatura japonesa, duró de finales del
siglo VIII a fines del siglo XII. Fue entonces cuando se comenzó a escribir con
caracteres japoneses y otro rasgo característico del período es el protagonismo de
mujeres cultas en las cortes.
En el siglo X se hizo una recopilación de poemas de 50 años atrás,
llamada Kokinshu. Además, la obra en prosa Ise-Monogatari (Cantares de Ise),
influyó después sobre las dos obras más importantes de esta era, ambas escritas
por mujeres en el siglo XI: Makura no Sōshi (Libro de la almohada), escrita
por SeiShōnagon y GenjiMonogatari (Romance de Genji), escrita
por MurasakiShikibu.
Destacan también las más de mil historias de China, la India y Japón, reunidas
en KonjakuMonogatarishū (Cuentos de antaño), que quedaron abandonados en
un templo budista hasta el siglo XVIII.
América[editar]
Artículo principal: Literatura prehispánica mexicana
Se entiende por literatura prehispánica la producción literaria de los pueblos que
ocupaban el territorio que hoy es América Latina antes de la Conquista de
América. Resulta difícil precisar la fecha de origen de las obras, ya que en muchos
de los pueblos se transmitían oralmente.
Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura jeroglífica de tres tipos,
se ha logrado conocer la matemática y cronológica, pero hasta la fecha no se ha
descifrado la literaria, aunque la Relación de las cosas de Yucatán de fray Diego
de Landa constituye un intento en ese sentido.
Otro problema para estudiar esta literatura fue la destrucción casi sistemática
de códices (ya sea por los mismos indígenas o por los conquistadores). Sin
embargo, se puede deducir que el esplendor de la literatura maya debió ser
anterior al siglo X, que fue cuando abandonaron las ciudades (aunque los registros
escritos son de varios siglos después), y que la literatura náhuatl data de
aproximadamente el siglo XIII.12

Literatura de la edad moderna europea (siglos XV-XVIII)[editar]


El nombre de literatura moderna no se suele aplicar a la literatura de la edad
moderna, sino a nuestra literatura contemporánea. En cambio, las etiquetas
utilizadas para designar las dos grandes transformaciones culturales de la Edad
Moderna en Europa: el Renacimiento de los siglos XV y XVI y la Ilustración del
siglo XVIII, se aplican extensivamente para la literatura. Igualmente, algunas de
las etiquetas acuñadas originariamente para los estilos artísticos, de forma
destacada el barroco para el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, y
el neoclasicismo, identificado con la Ilustración (o más bien con la segunda mitad
del siglo XVIII); también se han extendido a la producción literaria. Menos fortuna
han tenido otras, como el manierismo, que cubre la segunda mitad del siglo XVI y
el comienzo del siglo XVII (y que implicaría incluir en él autores de la talla de
Cervantes o Shakespeare); o el rococó, que cubre la primera mitad del siglo XVIII.
Literatura renacentista[editar]
Artículo principal: Literatura renacentista
La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el
descubrimiento del nuevo mundo en 1492 trajo consigo una nueva concepción de
la ciencia y la investigación y formas distintas de hacer arte.
Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que
cobró renombre en los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta
primera época es la Utopía de Tomás Moro.
Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante)
volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero
hubo muchos más, como Christopher Marlowe, Molière, y Ben Jonson.
Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la Commediadell'arte improvisaban en las
calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Tanto las
obras improvisadas como las escritas con base en un esquema tuvieron influencia
sobre la literatura de la época, particularmente sobre el trabajo de Molière.
Shakespeare y Roberto Armin, que retomaron los bufones y jugadores para crear
nuevas comedias. Todos los papeles, incluso los femeninos, eran representados
por hombres, eso cambiaría primero en Francia y luego en Inglaterra también,
hacia fines del siglo XVII.
La primera parte del poema épico isabelino La reina de las hadas de Edmund
Spenser fue publicada en 1590, y completo en 1597. Esta obra marcó una
transición en la cual la «novedad» entra en la narrativa, en el sentido de vuelcos
argumentales. Las formas de teatro conocidas en el tiempo de Spencer se
incorporan en el poema de forma no tradicional y le dan vuelta a la propaganda
política al servicio de la reina Elizabeth I.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes ha sido llamado «la primera
novela» (o la primera de las novelas europeas modernas). Fue publicada en dos
partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. Puede ser vista como una
parodia de las novelas caballerescas, en la cual la diversión proviene de una
nueva forma de tratar las leyendas heroicas populares.
Literatura barroca[editar]
Artículo principal: Literatura del Barroco
A diferencia del Renacimiento, el Barroco se caracteriza por la idea del desengaño
y por el pesimismo. Las temáticas frecuentes en esta literatura son la vida como
lucha, sueño o mentira y la fugacidad de los hechos humanos, plasmadas en un
estilo suntuoso y recargado. La literatura barroca hace uso desmedido de la
adjetivación, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis y las
alusiones mitológicas.
La literatura barroca tuvo diferentes maneras de manifestarse, el Eufuismo de los
poetas ingleses, el Preciosismo en Francia, el Marinismo en Italia,
la Primera y Segunda escuela de Silesia en Alemania
y Conceptismo y Culteranismo en España.
Entre los escritores barrocos están, en español Luis de Góngora, Francisco de
Quevedo y Villegas, Sor Juana, Bernardo de Balbuena; en catalán Francesc
Fontanella, Francesc VicençGarcia, Josep Romaguera; en portugués António
Vieira, Gregório de Matos, Francisco Rodrigues Lobo; en inglés los poetas
metafísicos: John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Henry Vaughan y en
alemán Andreas Gryphius y AngelusSilesius.
Literatura dieciochesca, ilustrada o neoclásica[editar]
Artículo principal: Literatura dieciochesca
Puede darse como periodo de la literatura «ilustrada» los años que van de 1689,
en que se publica el Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke y
1785, en que se publican Las desventuras del joven Werther de Goethe. En ese
lapso nace en Francia un gran esfuerzo intelectual: L'Encyclopédie.
Además, se publicaron por
entonces Emilio de Rousseau; Cándido de Voltaire; Los viajes de
Gulliver de Jonathan Swift; Cartas Persas de Montesquieu; y Cartas
marruecas de José Cadalso.
Las obras literarias fueron de diversos tipos: colectivas, civiles y morales,
didácticas, etc., pero en general tuvieron los siguientes rasgos:

 predominio de la razón sobre la emoción y la imaginación de un nuevo


comienzo

 el laicismo
 la promoción de la tolerancia, la igualdad y la libertad
 el cuestionamiento del poder político.
Véanse también: Literatura española de la Ilustración, Literatura
augusta y Prerromanticismo.

Literatura contemporánea (siglos XIX-XX)[editar]


Artículos principales: Literatura moderna, Literatura del siglo XIX y Literatura del
siglo XX.
Los periodos de la historia de la literatura moderna (o literatura contemporánea)
comprenden la literatura romántica, el postromanticismo, el realismo,
el naturalismo, el modernismo, el postmodernismo y las vanguardias. La historia
de la literatura moderna: no se designa con el nombre de literatura moderna a
la literatura de la Edad Moderna, sino a la de nuestra Edad Contemporánea,
definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789)
hasta el presente, de modo que es también muy usualmente denominada como
literatura contemporánea. No obstante, es un concepto definido con criterios
estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad
y la ruptura más que por los de la tradición y la continuidad; de un modo similar a
como se define el arte moderno o el arte contemporáneo.
Historia.

La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más


importantes y transcendentales del pasado humano. Dichos sucesos son
analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias,
y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender
correctamente el presente y de preparar el futuro. Estudiar la Historia no es un
simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres, lugares y fechas sin
conexión alguna. La Historia es ante todo, la posibilidad que el ser humano tiene
para conocerse a si mismo. Es indagar en el pasado para comprender el porque
de nuestro presente, y sobretodo, ver el hombre en su dimensión; sus aciertos,
sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más
perfecta, mejor organizada y más justa.

Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han
utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita,
también conocida como historiografía, que comprende de relatos escritos como
memorias, cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas,
instituciones religiosas, etc; y la información no escrita que se obtiene de los restos
culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como los
elementos arquitectónicos, pintura, artesanía, etc.

La historia como toda ciencia social, requiere para la comprensión de los


fenómenos que abarca y su interpretación, del auxilio de otras ciencias
y disciplinas sociales que nos permitan comprender los hechos históricos en su
dimensión total; por ejemplo, la ayuda de la arqueología, paleontología, cronología,
mitología, economía, antropología, entre otros.

Literatura de Guatemala
Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por
autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que
conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda
probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los
conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y
están además transliterados a caracteres latinos.
Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se
centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes
emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un
precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la
literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba
enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en
Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más
destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones
míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que
habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del
colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo SIGLO XVIII por el
fraile Francisco Ximénez, O.P.para fines de evangelización.a Estudios
arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en
el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El
Petén revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la
civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ixbalanquéque
menciona el Popol Vuh.5
La Época Colonial, que abarcó de los siglos XVI al XIX hizo una evolución histórica
trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertmente influenciados
por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un
embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas. Por
ejemplo, de esta época data la Recordación Florida de Francisco Antonio de
Fuentes y Guzmán6 la cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se
embellecen los hechos relacionados con la conquista española del XVI, y
la Rusticatio mexicana del poeta jesuita Rafael Landívar, que se refiere a los
destrozos provocados en la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala por los terremotos de 1751.7 Ambos personajes pertencían a las
familias criollas más solventes de su época.
Los movimientos independentistas y la Guerra Civil Centroamericana entre
liberales y conservadores resultó en un movimiento literario anti clerical, cuyo
máximo representate fue Lorenzo Montúfar y Rivera, aunque existen numerosos
escritos del siglo XIX —y especialmente después del triunfo de la Reforma
Liberal en 1871— donde queda en evidencia el desdén que los escritores
guatemaltecos sentían por las tradiciones eclesiásticas de sus rivales
conservadores. Entre los escritores conservadores destacaron José Milla y
Vidaurrey José Batres Montúfar, mientras un ejemplo del pensamiento liberal se
encuentra en los escritos de Antonio Macías del Real y Rafael Spínola en la
revista literaria La Ilustración Guatemalteca que produjeron entre 1896 y 1898.8 De
esa misma época data el trabajo del cronista Enrique Gómez Carrillo, quien
emigró a Europa donde desarrolló una carrera periodística y literaria de tal nivel
que fue reconocido internacionalmente como el «Príncipe de los Cronistas». 9
Cuento.
Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una narración breve creada por uno o
varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada
por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o
fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla
de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos
personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un
final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es
despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser
escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza
mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración
sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knockout, mientras que
la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos
y personajes (su psicología y sus caracteres).234
En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres
y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los
puntos de vista, los conflictos y el desenlace.
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues debe ser más
corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde
desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un [clímax]. En la novela, y
aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo
que generalmente no acontece con el cuento, ya que este sobre todo debe ser
conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela
corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor
desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos
narrativos propia del cuento.536
Mito.

La palabra Mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es
una narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o
fenómenos de la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes que
hacen cosas imposibles de hacer en la realidad.

En otras palabras es un tipo de creación literaria primitivo-popular que trata de


explicar por un camino pseudo-científico y pseudo-religioso ciertos fenómenos
de la naturaleza mediante narraciones inverosímiles.

Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre
la divinidad y los seres humanos, desvelan el sentido del mundo y de la vida o
explican el origen de ciertos fenómenos, instituciones y prácticas
humanas. Ejemplos de mitos, tenemos a el padre de los dioses, el dios Zeus o los
relatos de la creación de Adán y Eva y de su vida en el paraíso.

Muchas veces los mitos formaban parte de la religión de un determinado


pueblo. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en
relación con ellos. El estudio de esos relatos y narraciones míticas es conocido
como

En nuestros tiempos, un mito es algo que las personas no creen, en el sentido


habitual que haya ocurrido, ni se piensa tampoco que vaya ocurrir en un futuro. Es
algo que pertenece a otro mundo, a una edad lejana y milagrosa, en que la realidad
poseía una conformación radicalmente distinta.
Una de las interpretaciones del mito considera a éste como un hecho histórico que
efectivamente ha sucedido, y cuya narración, con el transcurso del tiempo, se
ha ido alterando, llegando a ser sólo un reflejo lejano de lo que de verdad
ocurrió.

En razón de su contenido, se distinguen diferentes tipos: mitos teogónicos (tratan


de la procedencia de los dioses); mitos cosmogónicos (origen del mundo); mitos
antropogónicos (origen del hombre); mitos del paraíso (relación de la vida
humana con las leyes supratemporales); mitos soteriológicos (acción salvadora
de la divinidad) y mitos escatológicos (tratan del fin del mundo).

El concepto de mito también se refiere a la persona muy famosa o excepcional


en su género, convertida en un modelo o prototipo. Por ejemplo: MerylStreep
es uno de los mitos del cine moderno.

Canto
Los Beatles.
El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz) ,
siguiendo una composición musical. El canto también ocupa un lugar
importantísimo dentro de la música porque es el único medio musical que puede
integrar texto a la línea musical.

El concepto de canto, que proviene del vocablo latino cantus, refiere al acto y la
consecuencia de cantar: esta acción, que puede ser desarrollada por un ser
humano o un animal, consiste en generar sonidos que resultan melodiosos y,
por lo general, agradables al oído de las personas.
Chiste.

Un chiste es un dicho corto o una muy pequeña historia, casi siempre


imaginada, en pocas ocasiones resulta ser real, que puede expresarse o
comunicarse de manera escrita o hablada y que tiene como principal misión
provocar la risa en el oyente o en el lector de la misma.

Dicho corto, real o imaginario, que tiene la misión de hacer reír al oyente
Siempre la finalidad del chiste será la de entretener y hacer reír a las
personas y tal como mencionamos puede tratarse de un dicho corto que
involucra personajes y hechos tanto reales como irreales, aunque también
suele ser muy común encontrarse con chistes que presenten connotaciones
o referencias sexuales, políticas, sociales y de rivalidad deportiva.
Anécdota.
Una anécdota es un relato breve de un hecho curioso o divertido.

Generalmente la anécdota se encuentra basada en hechos reales que


suceden en lugares reales y que implican a personas que existen realmente.
“Las anécdotas que cuenta mi tía de su juventud son realmente increíbles y
sumamente divertidas. Una vuelta nos contó que hace varios años cuando
se casó una amiga y ella fue su testigo tuvo que sostener al novio que se
desmayó justo cuando estaba a punto de dar el sí quiero.”
fabula.
Una Fábula, es una pequeña historia literaria, donde los personajes son
personificaciones hechas con animales, plantas u objetos que actúan como
nosotros, los humanos. Estos pequeños cuentos cortos, tienen una
enseñanza o moraleja que es explicada al final de las fabulas. Cada una de
ellas narra una una historia entretenida, como también inquietante, pero su
misión es transmitir una enseñanza y claro, una breve moraleja que ayuda a
comprender valores y detalles de la vida. Eso es una fábula.

Definición de Fábula
Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con
personajes que generalmente son animales o seres inanimados. Estas
composiciones literarias pueden ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan
enseñar verdades morales que se resume en la moraleja, al final del relato.
Parábola.
La parábola designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del
cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que
no es el explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una comparación basada
en una observación verosímil.
La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en
los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas
al pueblo.
Canción.
La canción es una composición musical, que es el arte en cual se dedica a la
creación de obras musicales, la letra para las canciones pueden ser creadas en
rima, con una forma poética, basada en textos religiosos o de forma libre. Estas
son creadas para ser interpretadas por una o por varias personas.
La canción es una fusión que se realiza entre la música, los acordes, la voz y las
entonaciones, una de las cosas maravillosas que tiene la canción es que gracias
a su versatilidad puede ser interpretada por una o varias personas, pero además
puede pasar por varias adaptaciones para que una misma canción sea
interpretada por diferentes artistas y que además pueda tener la posibilidad de
que la musicalización sea modificada en cuanto a sus ritmos.
Muchas veces se hace un mal uso de la palabra canción, ya que se piensa que
cualquier pieza musical, que contenga o no canto es canción, pero esta
concepción es equivocada, por lo que no se podría decir que una interpretación
instrumental es una canción, a esta se la debe denominar únicamente como una
pieza musical. Aunque como en toda regla existe una excepción como en el caso
de las canciones del periodo clásico europeo creadas por los compositores
Mendelssohn o Chaikovsky que a pesar de no tener una voz, si no ser
únicamente musicales también se las consideran canciones.
Dentro de la canción existen varias categorías, entre las que se pueden señalar
están: el canto lírico, estas son creadas de acuerdo a los atributos de un cantante
y son normalmente acompañadas por piano, para estas se necesita que las
personas que la interpretan posean un timbre lírico. El canto folclórico, son las
que a través de las canciones se van pasando de generación en generación, y
normalmente sus autores son anónimos, la características de estas es que son
de dominio popular.
La canción popular es la que en la actualidad más se escucha, se la conoce
también como la música pop, estas son aquellas que normalmente se escuchan
por la radio y tienen una amplia difusión, son creadas por discográficas y sus
interpretes comúnmente no tienen una amplia educación vocal, pero saben
interpretar las melodías.
La palabra canción también ha sido muy utilizada para titular ciertas películas,
como por ejemplo la cinta argentina de 1954, llamada “Canción de nieve”, y
también hay algunas bandas que hacen uso de este término para el nombre de
las mismas como el disco de la banda argentina Soda Stereo llamado “Canción
Animal”.

Rima.
La rima es la repetición o semejanza acústica, entre dos o más versos, de
cierto número de fonemas o sonidos a partir de la última vocal acentuada. Es
considerada un elemento rítmico del texto en verso.

Lo importante en la rima es la percepción de igualdad de timbre, por ende es un


fenómeno acústico, no gráfico; si bien, como las letras son la representación de
los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa
equivalencia acústica.

El papel importante de la rima en la estrofa y en los poemas que la utilizan, es que


señala las relaciones entre los diferentes versos. Y no solo está presente
en poemas y canciones, sino también en diversos juegos de diversión como las
adivinanzas, los acrósticos, los trabalenguas y las retahílas

Filosofía y literatura: la imposibilidad de la representación

Resumen: La Filosofía y la Literatura han reconsiderado su secular creencia y juicio


respecto a sus posibilidades de representar lo real. Siempre conflictivas entre sí,
pocas vacilaciones cundían, sin embargo, a la hora de entender que lo real podía
ser expresado en un proceso de producción reflectiva en la que, como en la
superficie del espejo, se reconociera lo real. Pues bien, dicha consideración, que se
remontaría al esfuerzo aristotélico, es, sin lugar a dudas, uno de los signos
fundamentales del cataclismo postmoderno que se reafirma sobre incursiones
previas y consideraciones marginales en la historia del común lugar cultural. Así, la
Filosofía –y, por extensión, todo saber serio (como la Historia, malogradas sus
aspiraciones por los trabajos de White)– han cedido a la pretensión de presentarse
como espejo en el que lo material se acoge : la reaparición sorprendente de
Nietzsche significa un golpe contundente a la virtud tradicional de la Filosofía debido
a la funda mentalidad epistemológica concedida a la noción de interés.
Compartiendo su atmósfera, las obras literarias de autores como Celan o Beckett,
que se presentan como las expresiones más aceradas de la literatura como no-
representación, refuerzan la impresión de que lo real-material es irrepresentable.
Las razones son tan claras como contundentes, al menos desde el punto de vista
del diálogo crítico en relación al discursear clásico : por un lado, la irrupción de la
subjetividad móvil e irreductible como origen de la escritura y, por otra parte, la
consideración de lo real-material mismo como devenir y fluidez cuestionan
gravemente la inteligibilidad de la Filosofía y la Literatura como representación.

You might also like