You are on page 1of 15

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Sede Santa Cruz Del Quiche


Facultad De Psicología Clínica
Licda. Ana Virginia Rivas Reyes
Modelo Psicoterapéutico Cognitivo Conductual

Historia de la Teoría Cognitiva Conductual

Melvin Emmanuel Solís Xiquin 3020-14-5960

Santa Cruz del Quiché, 10 de febrero de 2018

1
Introducción
En este trabajo se da a conocer sobre la teoría cognitiva conductual que también
puede ser interpretada como la terapia cognitiva conductual; se da a conocer sobre
la historia, como es el que surge y quienes fueron sus precursores, y los objetivos
que tiene esta como herramienta psicoterapéutica. Uno de los objetivos de la terapia
cognitivo-conductual es que la persona adquiera de recursos y herramientas
personales que le permitan afrontar los diferentes retos y situaciones que le surjan
a lo largo de su vida. De esta forma, la persona aprende recursos de afrontamiento
y adquiere autonomía e independencia personal. Dependiendo de las dificultades
concretas con las que acuda la persona, los recursos personales que aprenderá
serán unos u otros.
La Terapia de Conducta (TC) aparece en escena a mediados de los cincuenta como
alternativa a las psicoterapias de la época (especialmente al modo psicoanalítico).
La TC parte de que toda conducta, adaptada o no, es aprendida y puede ser
modificada mediante los pos. del aprendizaje. Los terapeutas indagaron en la
conducta observable y en el ambiente donde se producía ésta, desarrollando
procesos de evaluación conductual siendo alternativa radical a los diagnósticos
clásicos, concibiéndose su terapia como empresa empírica fundamentada en la
metodología experimental propia del inv. Científica.

2
Índice

Contenido Página

Caratula ---------------------------------------- 1
Introducción ---------------------------------------- 2
Índice ---------------------------------------- 3
Historia de la teoría
---------------------------------------- 4
cognitiva conductual
Raíces históricas ---------------------------------------- 4
Bases teóricas y
---------------------------------------- 5
metodología
Evolución de la terapia de
---------------------------------------- 7
la conducta
Conclusiones ---------------------------------------- 13
Recomendaciones ---------------------------------------- 14
Bibliografía ---------------------------------------- 15

3
Historia de la Teoría Cognitiva Conductual
La TCC es un ámbito de intervención en salud que trabaja con respuestas físicas,
emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido. El
individuo tiene responsabilidad en los procesos que le afectan y puede ejercer
control sobre ellos.
Creador

La Terapia Cognitivo-Conductual posee cuatro pilares teóricos básicos. El primero


de ellos, surge a fines del siglo pasado a partir de las investigaciones del fisiólogo
ruso Iván Pavlov, quien desarrollo el tan conocido Condicionamiento Clásico.

Sobre los trabajos de Pavlov es que se inspira uno de los autores más conocidos y
más asociados con la Terapia Cognitivo-Conductual, justamente, John B. Watson,
quien aplicando los principios del condicionamiento clásico para remitir la fobia de
un niño, funda las bases de lo que luego se conoce como el conductismo. Y con
respecto a esto vale la pena realizar algunas aclaraciones. El conductismo
watsoniano representa actualmente más las bases metodológicas del modelo que
un cuerpo teórico de principios explicativos de los cuales se deriven técnicas de
intervención.

En efecto, comúnmente se realiza una distinción entre el "conductismo watsoniano


o radical" y el "conductismo metodológico". Y en verdad, esto último es lo que hoy
conservamos en Terapia Cognitivo-Conductual de los aportes de Watson; su
énfasis en el comportamiento como tema de la psicología y en el uso del método
científico como un modo de estudiarlo. Nada más que eso, o mejor, nada menos
que eso.
Objetivo

Consiste en proporcionar al paciente -dentro de un plazo limitado- las destrezas


necesarias para mejorar su calidad de vida. Una vez finalizada la terapia el paciente
tendrá las herramientas para afrontar sus dificultades cotidianas con éxito.
Raíces históricas de la Terapia de Conducta

La psicología como disciplina científica surge de la revolución de un grupo de


filósofos europeos con mentalidad científica cuando éstos abandonan la filosofía y
consideran la psicología como ciencia de estructura de la mente y la conciencia.
Utilizaron la introspección personal estructurada (escuela estructuralista) sin interés
terapéutico.

A primeros de S.XX surgen tres nuevas escuelas en EEUU: la escuela de la Gestalt,


el conductismo y el funcionalismo. Cada una con los objetivos de eliminar a las otras

4
escuelas y conseguir aportar a la psicología americana una base científica firme al
mismo nivel que las ciencias naturales.

En estos primeros años se creía que las personas podían ser: gente normal, gente
insana o loca, criminales en prisión, y gente enferma. No existía necesidad de
intervención dedicado a los problemas comportamentales.

El conductismo, influido por el positivismo lógico, consideraba otra cosa que no


fuera observaciones físicas verificables, como pura especulación. Su mayor
representante fue Watson siendo el que trató de convertir el condicionamiento
pavloviano en la base de la psicología conductual, a la vez que ha sido ello, el
fundamento anterior a la TC.
Bases teóricas y metodológicas de la terapia de conducta
Los fundamentos teóricos conductuales que sirvieron de base para el desarrollo de
la TCC fueron:

 La reflexología rusa y las leyes del condicionamiento clásico: los trabajos


de los fisiólogos rusos supusieron una gran contribución. Destacaba su
metodología objetiva al estudio de la psicología, interpretando de forma
mecanicista tanto los procesos subjetivos como la propia conducta manifiesta.
Inicialmente era la neurofisiología su mayor propósito. Otorgaron relevancia al
aprendizaje en la explicación de la conducta, señalando la importancia del
ambiente en la misma. Pavlov (1846 – 1936) fue pionero en la metodología
experimental siendo su principal interés el conocer la actividad cerebral y así, la
conducta. Investigó específicamente los reflejos condicionados como extinción,
generalización, recuperación espontánea, inhibición, bloqueo o discriminación.

También los estudios de Pavlov sobre las bases neurales del condicionamiento
impactaron en los terapeutas de conducta interesados en la personalidad. Esta
teoría sobre los tipos de personalidad es incorporada posteriormente por Eysenck
(1967), un fundador de la TC, dando lugar a un modelo de umbrales en neuroticismo
que establece que los factores genéticos predisponen a los individuos a reaccionar
de forma diferente al entorno estimular.

 El conexionismo de Thorndike: Thorndike (1874 – 1949) conductista no-


pavloviano americano más influyente, fue criticado por Watson por sus alusiones
a estados subjetivos del organismo. Empleó métodos objetivos y rechazó como
objeto de estudio de la psicología los procesos mentales y la conciencia
centrándose en la adquisición de respuestas inexistentes en el repertorio del
organismo. Para él el reflejo estímulo-respuesta (S-R) era simplemente la
correlación entre una respuesta específica con los inmediatos y consiguientes

5
refuerzos o castigos. Tampoco supo explicar el aprendizaje de evitación y
algunos de los efectos del castigo sobre el aprendizaje.

A finales del S. XIX tanto Pavlov como Thorndike parecían que trabajaban en lo
mismo, siendo una de las leyes secundarias de este último (ley del cambio
asociativo) muy cercana al modelo de condicionamiento clásico de Pavlov.
Thorndike estudió las conexiones en función de las consecuencias, formulando a
partir de estos estudios sus leyes básicas del aprendizaje:
1. La ley del efecto -> para explicar cómo se adquiere la respuesta;
2. La ley de la práctica -> que explicaría la eficacia del aprendizaje; así como otros
conceptos utilizados luego en los modelos operantes.

 El conductismo de Watson: El paradigma positivista tuvo como máximo


representante en EEUU a John. B. Watson (1878 – 1958) Comenzó lo que se
ha dado en llamar la revolución conductista en contra de las otras escuelas,
estructuralismo y funcionalismo y su método: la introspección. Para éste, la
psicología debía ser totalmente objetiva, dedicada a la predicción y control de la
conducta. Los principales pos del conductismo (término acuñado por él):
1. El objeto de estudio ha de ser la conducta manifiesta. Las respuestas (.R.)
elicitadas por los estímulos ambientales (E) luego considerada psicología E-R.
Para Watson, la conciencia era el alma, sin acercamiento científico, por tanto
rechazable.
2. La metodología de la experimentación animal deber ser el método de
investigación. Los trabajos de los fisiólogos rusos debían ser el sustituto de la
introspección.
3. El conductismo supone una ruptura radical con las corrientes tradicionales que
no se referían a las conductas directamente observables.
4. La conducta se explica en términos de condicionamiento clásico pavloviano de
los reflejos estímulo-respuesta del sistema nervioso del individuo. Incluso la
conducta verbal era mejor explicada desde los reflejos espinales.

 El neoconductismo: El conductismo se enriqueció por el aporte de otros como:

Edwin R. Guthrie es considerado el neoconductista más ortodoxo al llevar al


extremo el principio de contigüidad de estímulos (emparejamiento). En The
psychology of learning exponía técnica para romper hábitos o desaprender
conductas mediante la presentación progresiva de estímulos (desensibilización
sistemática), o usando el emparejamiento con estímulos que provocan una
respuesta incompatible (inhibición recíproca de Wolpe). También presentó
estímulos hasta que dejase de provocar respuesta.

6
Hull, planteo la teoría formal de la conducta. Creyó identificar la ley fundamental del
aprendizaje o de formación del hábito, considerando que no solo subyacía a toda
conducta animal y humana, y que además era un principio básico en todas las
ciencias. Introdujo las Variables Intervinientes entre estímulo y respuesta. Estas
principales fueron: la fuerza del hábito y el impulso (estado de activación del
organismo), cuya reducción da lugar al reforzamiento. Según Hull el hábito se
establece por la relación entre respuesta y la reducción de un impulso, que opera
como reforzamiento. Cualquier respuesta realizada antes de que finalice un impulso
quedará conectada a él, y cuando aparezca nuevamente, la respuesta ocurrirá con
mayor rapidez y fuerza. A esto lo llama principio central del aprendizaje.
El neoconductista más influyente es O. Hobart Mowrer al formular la teoría de los
dos factores o teoría bifactorial del reforzamiento, que mantiene la existencia de dos
tipos de aprendizaje: el aprendizaje de señales por contigüidad (cond. Clásico o
CC), y el aprendizaje de soluciones por reforzamiento (emisión de respuestas
voluntarias que reducen los impulsos). Mowrer asignó al miedo (impulso secundario
adquirido por CC) un papel mediador en la conducta de evitación. La importancia
de la teoría bifactorial para la TC es poder explicar las conductas de evitación que
se producen en diversos trastornos, así como el tratamiento de la enuresis con
demostrada eficacia.

 Skinner y el Condicionamiento Operante: Skinner (psicólogo más influyente


del siglo XX) introdujo por primera vez el término Terapia de Conducta en la
literatura psicológica. La clasificación que hizo Skinner del aprendizaje estaba
basada en los paradigmas de Pavlov y Thorndike, señalando que había ciertas
áreas donde los dos condicionamientos no se distinguían. La diferenciación
entre cond. clásico y operante dirigió la atención hacia la conducta operante.
Desarrolló una metodología, el análisis experimental de la conducta, centrado
en las relaciones entre comportamiento y estímulos ambientales (sin referirse a
constructos inferidos, sólo a relaciones funcionales). Esto dio lugar a un
ambientalismo radical culminando en el libro Science and human behavior que
marcaría el inicio del desarrollo de la Terapia de Conducta en EEUU (cond.
operante para solucionar trastornos). El análisis experimental de la conducta dio
origen a la orientación denominada análisis conductual aplicado.
Evolución de la Terapia de la Conducta

La primera generación de terapeutas está relacionada con las teorías del


aprendizaje, el análisis conductual aplicado y el neoconductismo mediacional, en
definitiva la extrapolación de los principios de aprendizaje a la clínica. La conducta
normal y anormal se considera generada y mantenida por los mismos principios de
aprendizaje. Las técnica de exposición, desensibilización sistemática, técnicas
operantes, y biofeedback fueron desarrolladas en este periodo.

7
La segunda generación está marcada por la heterogeneidad y recoge a quienes
tratan de superar deficiencias y limitaciones de las teorías de aprendizaje, aportando
elementos de la psicología experimental, cognitiva y social. Con la segunda
generación de terapeutas se produce el distanciamiento de los clínicos de la
investigación básica sobre aprendizaje (más clínico y menos investigadores). El
desarrollo de procedimientos de intervención efectivos pasa a ser prioritario (brecha
entre ciencia y hacer clínico, ausencia de progreso en teorías de aprendizaje). Se
aportó la teoría del aprendizaje social y las de enfoque cognitivo.

La tercera generación de terapeutas (hasta la actualidad) buscan nuevas


alternativas terapéuticas: concepto de multiplicidad de estímulos y contingencias, y
de contingencias competidoras pasa a ser central. Se intenta fomentar la relación
entre la investigación básica y la aplicación clínica. Algunas terapias de este periodo
son las terapias contextuales, psicoterapia analítica funcional, terapia de aceptación
y compromiso, y mindfulness (conciencia plena). A esta tercera generación
pertenecen los nuevos desarrollos del enfoque cognitivo con carácter constructivista
que se apartan de las bases racionalistas de los modelos cognitivos anteriores. La
mayor parte de la práctica clínica está guiada por el empirismo (criterios de eficacia
y efectividad).
Primera generación: el surgimiento de la Terapia de Conducta

Joseph Wolpe propuso el principio teórico de la inhibición recíproca como base de


la intervención para la neurosis: la desensibilización sistemática. Aunque fue
propuesto anteriormente, Wolpe lo sistematiza para humanos usando la relajación,
las respuestas asertivas y sexuales como respuestas incompatibles con la
ansiedad. La DS incluía la aproximación gradual a los estímulos evocadores de la
ansiedad, así como la presentación del material ansiógeno en la imaginación o con
el uso de hipnosis, y se basaba en procesos de aprendizaje que eran explicados de
manera precisa, detallada y científica.

En los años 50 en el Reino Unido un grupo de personas (Yates, Shapiro) en torno


a H.J. Eysenck llevaban a cabo aplicaciones prácticas de los principios de la TC.
Usaron técnicas como la exposición, aproximaciones sucesivas o la práctica
negativa. Este grupo de investigadores fue prolífico y representó la aproximación
neoconductista medicacional con énfasis en la metodología de investigación
rigurosa. Llevaron a cabo un análisis comparativo entre psicoterapia freudiana y
terapia de conducta en el artículo The effects of psychoterapy: an evaluation y en
Learning theory and behaviour therapy. Los trabajos de Eysenck en el desarrollo de
modelos empíricos de personalidad constituyen un esfuerzo por integrar los
principios de aprendizaje (Pavlov), la actividad biológica y la identificación de
características personales estables.

8
La publicación de Skinner en 1953 del libro Science and human behavior puede
considerarse una señal del inicio del desarrollo de la Terapia de Conducta como
movimiento terapéutico en Norteamérica. Distinguió dos respuestas de conducta,
las que se provocan (respondientes) y las que se emiten (operantes)
diferenciándose así dos tipos de condicionamiento: el tipo E (o E-R), y el tipo R (o
R-E) donde el reforzamiento correlaciona con una respuesta de tipo operante. Se
interesaba por lo que ocurría tras la respuesta más que por lo que sucedía antes de
ésta. La conducta estaría controlada por factores ambientales, aprendiéndose en
función de las consecuencias que siguen a su emisión. Priorizó la inducción frente
a la deducción como estrategia de teorización en psicología (consideró que las
teorías imponían moldes a la realidad). No negó la existencia de variables
cognitivas, pero no se interesó por ellos por la falta de métodos de estudio
apropiados. Desecho el papel mediador de las variables cognitivas y fisiológicas
sobre la conducta.
Skinner dio lugar al área más relevante de la TC: el análisis conductual aplicado
(ingeniería de la conducta). El análisis conductual aplicado ha proporcionado a la
praxis de la TC tres contribuciones fundamentales: 1) Técnicas y programas
basados en el control de contingencias, 2) El análisis funcional. Aunque se sitúa el
origen de la evaluación y análisis conductual en la obra de Kanfer y Sslow
(Behaviour analysis), su procedencia se sitúa en Skinner, y 3) Interés sobre los
datos objetivos como elemento de estudio (inducción frente a deducción),
interesándose por las conductas frente a las etiquetas diagnósticas.

Segunda generación: el papel de los aspectos cognitivos en Terapia de


Conducta

En torno a 1970 se inicia una fase de apertura hacia los aspectos cognitivos y
sociales. Lazarus fue de los primeros en argumentar que los principios de
aprendizaje eran insuficientes y se debían interesar por otras áreas de la psicología
(emociones, memoria, etc.). El distanciamiento de la investigación básica en esta
época constituye todavía hoy uno de los escollos más relevantes para el avance
teórico-conceptual de la TCC. Los desarrollos teóricos más representativos en esta
fase son las teorías del aprendizaje social de A. Bandura y el enfoque cognitivo en
TC.
El aprendizaje social de Bandura

La aportación de Bandura estriba en plantear la posibilidad de aprendizaje a través


de la observación (imitación) como forma de superar las limitaciones establecidas
por la forma experiencial de la adquisición de comportamientos. Su teoría cognitiva
social refleja la contribución de los procesos cognitivos de pensamiento a la emoción
y la conducta humana.

9
En el condicionamiento vicario (observacional) los eventos estimulares se
transforman en representaciones simbólicas que, ante determinadas señales
ambientales, se reproducen conductualmente. El aprendizaje se conceptualiza a
través de la metáfora del procesamiento de

la información, siendo el modelo el input y la ejecución conductual el output,


interponiéndose entre ambas una serie de procesos internos como atención,
retención, producción y motivación. Bandura diferencia entre aprendizaje y
ejecución, haciendo depender la ejecución de la conducta aprendida (que
permanece latente) del reforzamiento. El aprendizaje vicario es un
condicionamiento superior, no es resultado de la experiencia directa, y la mayor
parte de la conducta humana se adquiere de este modo. La imitación ya fue
recogida por Skinner como un caso de discriminación operante sin recurrir a
procesos cognitivos.

Bandura formula el principio de determinismo recíproco, es decir, la existencia de


influencia recíproca entre el comportamiento y el medio, mediada por los procesos
cognitivos del individuo. Esta influencia se realiza de forma sincrónica entre todos
los elementos.
Otra contribución de Bandura fue el término auto-eficacia (proceso central del
cambio terapéutico) y su relación con el tratamiento. La auto-eficacia se define como
las expectativas de eficacia (juicios de cada individuo sobre su capacidad para
realizar la conducta requerida para producir un resultado). Es diferente al concepto
expectativas de resultado, que es la convicción del sujeto acerca de que una
conducta determinada conducirá a ciertos resultados. La percepción de autoeficacia
determina el esfuerzo realizado y la persistencia, y a su vez, está basada en cuatro
fuentes: los logros de ejecución, la experiencia vicaria, la persuasión verbal, y el
estado fisiológico o actividad emocional.
Surgimiento de las terapias cognitivas

Los aspectos cognitivos estaban presentes en la Terapia de Conducta desde sus


inicios pero sin reconocimiento explícito. Posteriormente, el neoconductismo
mediacional a través de su modelo E-O-R, introdujo variables internas moduladoras
de la respuesta al estímulo. Estos planteamientos consideran los aspectos
cognitivos como conductas encubiertas sujetas a las mismas leyes de aprendizaje
que la conducta manifiesta, tal es la asunción de los procedimientos de
condicionamiento encubierto de Cautela. En los años 70 comienzan a considerar
que los elementos cognitivos tienen una mayor relevancia en la adquisición,
mantenimiento y cambio de conducta que el otorgado hasta ese momento.
Antecedentes de este cambio deben destacar:

10
1. Insatisfacción con la referencia al aprendizaje y a la conducta observable como
elementos básicos y únicos de consideración clínica. Los mecanismos que se
habían supuestos como responsables de la eficacia de algunas técnicas son
puestos en entredicho. Enfoque de la primera generación considerado
reduccionista.
2. La insatisfacción con los resultados de las técnicas más conductuales de la
primera generación (control de contingencia, exposición y DS) al aplicarse a
problemas de afecto negativo (depresión).
3. Asume el conductismo covariante de Homme (1965) que señala que un estímulo
puede provocar dos respuestas distintas (abierta y encubierta), que covarían
entre ellas.
4. Psicología cognitiva como una metodología científica rigurosa. Modelo del
procesamiento de la información.

El rasgo común a todos los modelos cognitivos es la consideración de la cognición


como el elemento determinante de la conducta. En la actualidad se acepta la
existencia de una causalidad multidimensional a la hora de abordar la
psicopatología y explicar tanto el origen, como las manifestaciones de los diversos
trastornos. Diseñan tratamientos basados en una formulación cognitiva del
problema del paciente y en una conceptualización también cognitiva del paciente en
concreto considerando los psicólogos cognitivos que el aprendizaje es mucho más
complejo que la formación de asociaciones E-R. Otro rasgo destacable es su énfasis
en el método científico. No obstante, aun con estos rasgos comunes, las terapias
cognitivas son diversas, tienen orígenes dispares y carecen de un marco teórico
unificador que les otorgue cohesión como modelo teórico general. Aunque existen
diferencias epistemológicas y técnicas es frecuente que no se diferencie entre ellas
siendo recogidas dentro del mismo grupo: Técnicas o terapias cognitivo
conductuales.
Una de las clasificaciones más conocidas de las terapias cognitivas es la Mahoney
y Arnkoff (1978):

Técnicas de reestructuración cognitiva: están centradas en la identificación y


cambio de las cogniciones (creencias irracionales, pensamientos distorsionados o
autoverbalizaciones negativas). Enseñan al paciente a pensar de la manera
correcta, atacando los errores o distorsiones en el procesamiento de la información.
Se incluyen: la Terapia Racional Emotiva de Ellis, la Terapia Cognitiva de Beck, la
Reestructuración Racional Sistemática de Goldfried y el Entrenamiento en Auto-
instrucciones de Meichenbaum. Beck (terapia cognitiva para la depresión) y Ellis
son los terapeutas más emblemáticos de la orientación cognitiva.
Técnicas para el manejo de situaciones: persiguen enseñar habilidades para que
un individuo pueda afrontar adecuadamente diversas situaciones problemáticas

11
como las caracterizadas por el estrés o el dolor. Como ejemplo: Entrenamiento en
inoculación de estrés de Meichenbaum y técnicas de Manejo de Ansiedad de Suinn.
La aportación de Meichenbaum está basada en el uso del lenguaje como instigador
de conductas a traves del Entrenamiento en Auto-instrucciones.

Técnicas de solución de problemas: dirigida a corregir el modo en que la persona


aborda los problemas, facilitándole un método sistemático para resolver este tipo de
situaciones. Se incluyen la Terapia de Solución de problemas sociales de D’Zurrilla,
la Terapia de Solución de Problemas Interpersonales de Spivack y la Ciencia
Personal de Mahoney.
Tercera generación: panorama actual de la Terapia Cognitivo Conductual

Desde un punto de vista conceptual asistimos a un cambio sustancial que se


evidencia en la polarización de los enfoques teóricos de la TCC, con los nuevos
desarrollos del análisis conductual aplicado, las llamadas terapias contextuales, y
las nuevas derivaciones de los modelos cognitivos, influidos por las teorías del
aprendizaje constructivistas. Aunque ambas posiciones parte de premisas
epistemológicas diferentes, se identifican por la influencia de un nuevo seitgeist
postmodernista, responsable del contexto filosófico del constructivismo. Los
fundamentos teórico-conceptuales de algunas técnicas (relajación, paradójicas,
hipnosis) no están claros. El modo de intervenir más frecuente se fundamenta en
dictámenes de eficacia y efectividad (Lazarus).

12
Conclusiones

 Las técnicas y procedimientos utilizados en TCC cuentan con base científica y


surgen de la experiencia clínica (reestructuración cognitiva, hipnosis, relajación,
técnicas paradójicas, etc.)

 El objeto de la intervención es el cambio conductual, cognitivo y emocional


modificando o eliminando la conducta desadaptada y enseñando conductas
adaptadas cuando éstas no se producen.

 Desde el punto de vista metodológico se considera característica fundamental la


utilización de la metodología experimental. Hay una estrecha relación entre
evaluación y tratamiento, entendida a lo largo de toda la intervención, dándose
entre ambas una constante y mutua interdependencia dificultando la distinción
de fases diferentes. No obstante se interviene muchas veces a partir de criterios
diagnósticos tradicionales y mediante protocolos estandarizados de actuación.

13
Recomendaciones

 Considero que sería una buena oportunidad de aprendizaje y de


autoaprendizaje, dejarnos temas más concretos y más específicos. Esto
dejando claro cada punto del o los temas en particular. Con el fin de que uno
pueda aprender de forma más clara y tener un muy amplio conocimiento del
enfoque psicoterapéutico, haciendo que podamos tener más herramientas
en la práctica profesional.

 La práctica de esta psicoterapia es muy efectiva, es por eso que debemos


tener muy en cuenta, los diferentes enfoque y sus técnicas, es por eso que
debemos estar atentos a la información más reciente, además el enfoque
cognitivo conductual es uno de los más amplios, tenemos que tomar en
cuenta las diferentes perspectivas psicoterapéuticas.

14
Bibliografía

ttp://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/01-historia-de-la-terapia-cognitivo-conductual

https://www.studocu.com/es/document/uned/terapia-cognitivo-
conductual/apuntes/tema-1-historia-de-la-tcc/436513/view
https://es.slideshare.net/INSTITUTO-IPPASI/origenes-de-la-terapia-cognitiva
https://es.scribd.com/document/257589203/Historia-de-La-Terapia-Cognitivo-
Conductual

15

You might also like