You are on page 1of 160

DIPLOMADO EN

MÓDULO 1
CULTURA, IDENTIDAD,
INTERCULTURALIDAD Y
CIUDADANÍA

JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA


INTRODUCCIÓN

El diplomado en EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE tiene


por finalidad desarrollar competencias y capacidades para un eficaz
desempeño en los contextos de las instituciones educativas
enclavadas en las zonas rurales de nuestro país.

El estudio de la Educación intercultural bilingüe no se puede iniciar


sin tratar antes aspectos teóricos de CULTURA, IDENTIDAD,
INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA.

Por ello, el Módulo N° 1, aborda estos aspectos importantes, tratando


en lo posible de acopiar información suficiente para comprender
estas categorías y ponerlos en práctica.

En tal sentido, el objetivo esencial de este módulo es el dominio


teórico conceptual de cada una de las categorías abordadas, con el
propósito de utilizarlos con solvencia en todo el proceso del
diplomado.
Para su mejor entendimiento esté módulo consta de cuatro unidades,
en las que se aborda los conocimientos de la CULTURA en la primera
unidad. En la segunda unidad se aborda la IDENTIDAD. En la tercera
unidad se incluye información sobre la INTERCULTURALIDAD. Y, en
la cuarta unidad tratamos sobre la CIUDADANÍA.

Se recomienda utilizar técnicas y estrategias de lectura apropiadas a


cada uno de los lectores, apropiándose de los conocimientos
vertidos; las mismas que serán profundizadas y ampliadas en las
sesiones presenciales.

EL AUTOR.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
I UNIDAD: CULTURA
1.1. ETIMOLOGÍA DE CULTURA .................................................................. 7
1.2. DEFINICIÓN DE CULTURA ................................................................... 8
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS ........................................... 12
1.4. ESPECIALIZACIÓN CULTURAL ........................................................... 17
1.5. CULTURA REAL E IDEAL ..................................................................... 19
1.6. CAMBIOS CULTURALES ...................................................................... 19
1.7. ELEMENTOS DE LA CULTURA............................................................ 23
1.8. CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA CULTURA ...................... 28

II UNIDAD: IDENTIDAD
2.1. DEFINICIÓN DE IDENTIDAD ................................................................ 31
2.2. TRANSFORMACIÓN DEL SENTIDO DE LA IDENTIDAD PERSONAL 40
2.3. FACTORES CONDICIONANTES DE LA IDENTIDAD .......................... 42
2.3.1. Ritmo creciente y rapidez de cambio .......................................... 42
2.3.2. Noción espacio-tiempo de Harvey............................................... 42
2.3.3. Globalización económica ............................................................ 43
2.3.4. Efecto de la globalización sobre las comunicaciones.................. 43
2.4. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO DE LA
IDENTIDAD PERSONAL ....................................................................... 44
2.5. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD ......................................................... 45
2.6. FORMAS DE AUTORECONOCIMIENTO ............................................. 51
2.7. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ....................... 53
2.8. IDENTIDADES PERSONALES Y COLECTIVAS ................................... 60
2.9. SOCIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE
LA IDENTIDAD ...................................................................................... 65
2.10. IDENTIDAD CULTURAL ........................................................................ 66
2.11. REAFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL ................................ 70
2.12. IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL .............................. 71
III UNIDAD: INTERCULTURALIDAD
3.1. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO INTERCULTURALIDAD ........................ 77
3.2. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA INTERCULTURALIDAD ........................ 79
3.3. LA INTERCULTURALIDAD DESDE Y EN LA EDUCACIÓN ................. 83
3.4. LA INTERCULTURALIDAD, LA INTRACULTURALIDAD Y EL
MULTICULTURALISMO ........................................................................ 85
3.5. LA INTERCULTURALIDAD DESDE LA ACADEMIA ............................. 90

IV UNIDAD: CIUDADANÍA
4.1. ORIGEN DE LA NOCIÓN DE CIUDADANÍA ......................................... 95
4.2. DEFINICIÓN DE CIUDADANÍA ............................................................. 99
4.3. HACIA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL ..................................... 100
4.4. LA CIUDADANÍA: DIMENSIONES DE ANÁLISIS ................................ 103
4.5. TRADICIONES QUE INFLUYEN EN LA CONFORMACIÓN DE LA
CIUDADANÍA ........................................................................................ 104
4.6. ELEMENTOS DE LA CIUDADANÍA ..................................................... 105
4.7. LOS DERECHOS CIUDADANOS......................................................... 106
4.8. RESPONSABILIDADES CIUDADANAS ............................................... 107
4.9. LAS CIUDADANÍAS DIFERENCIADAS ................................................ 108
4.10. LA CIUDADANÍA EN EL PERÚ ............................................................ 109
4.10.1. La constitución de la ciudadanía en el Perú ............................. 111
4.10.2. Tipos de ciudadanos ................................................................ 112

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ANEXO N° 1: INTERCULTURALIDAD JURÍDICA: NEGACIÓN DEL
INTEGRACIONISMO
I UNIDAD

1.1. ETIMOLOGÍA DE CULTURA

La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, Latín (L), cuya


última palabra trazable es colere, L. Colere tenía un amplio rango
de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración.
Eventualmente, algunos de estos significados se separaron,
aunque sobreponiéndose ocasionalmente en los sustantivos
derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, L. de colonia.
'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto.
Cultura tomó el significado principal de cultivo o tendencia a
(cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de
honor y adoración. Por ejemplo, en inglés cultura como
'adoración' en Caxton (1483). La forma francesa de cultura fue
couture francés antiguo, la que se ha desarrollado en su propio
significado especializado y más tarde culture, la que para el siglo
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario


fue labranza: la tendencia al crecimiento natural.

En castellano la palabra
cultura estuvo largamente
asociada a las labores de la
labranza de la tierra,
significando cultivo (1515);
por extensión, cuando se
reconocía que una persona
sabía mucho se decía que era
"cultivada". Es solo en el siglo XX que el idioma castellano
comenzó a usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros
nos preocupa y habría sido tomada del alemán kulturrell.

En resumen, "honrar con adoración" se convirtió en culto (hacer


crecer la fe interior, lo que brota del alma); “habitar un lugar” se
convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado
antes); "cultivar la tierra" se convirtió en cultivar (hacer brotar al
reino vegetal, como en "agricultura", agrícola, etc.); mientras
que, "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura.

1.2. DEFINICIÓN DE CULTURA

La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y


distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un período determinado. Engloba
8
Página

además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones,


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser


humano, tradiciones y creencias.

La cultura ha sido objeto de estudio en diferentes grupos y


sociedades humanas, cuya única finalidad es la de entender el
término; en algunas ocasiones se le ha confundido con la
palabra civilización, en otras con la palabra tradición. Lo que sí
se puede entender es que la cultura se aprende y esto permite
que el hombre pueda adaptarse a su ambiente natural, que es
variable.

Uno de los
primeros
significados de
la palabra
cultura se
asociaba con la
educación, de la
cual subsisten
algunos rezagos cuando se afirma que hay personas cultas e
incultas. La cultura, como sinónimo de educación es
frecuentemente referida a la persona que sabe más, en función
a la acumulación de estudios, a la que posee muchos
conocimientos o a la que se comporta mejor que las demás

Además, la palabra se deriva metafóricamente de la idea de


9

cultivo: El proceso de cuidar y desarrollar la tierra. Cuando se


Página

habla de cultura se refiere a los modelos de desarrollo, reflejados


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

en un sistema de sociedad, compuesto de conocimiento,


ideologías, valores, leyes y rituales. La cultura es todo lo que el
hombre hace, caldo de cultivo en el que estamos inmersos los
seres humanos. Entre muchas de las definiciones de cultura las
siguientes las encontramos interesantes debido al contraste de
sus enfoques.

“La cultura es para la colectividad humana lo que la personalidad


es para el individuo”. La cultura podría ser definida como el
agregado interactivo de características comunes que influyen en
la respuesta de un grupo humano a su medio.

La cultura determina la identidad de un grupo humano de la


misma manera en que la personalidad determina la identidad del
individuo. (Geert, Hofstede).

La cultura son las formas que utilizan los pueblos para superar
las crisis (ritos, costumbres, etc.), es algo eminentemente
humano y colectivo.

La cultura es el fenómeno que regula nuestros comportamientos


e identidad. La cultura distingue grupos y categorías de
personas. El grupo se da cuando hay relación o contacto y la
categoría se define como una colectividad con unas
características en común, sin que necesaria mente haya habido
interacción.
10

La cultura hay que diferenciarla de la naturaleza humana y de la


Página

personalidad:
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Naturaleza humana: Heredada, genética y universal.

Cultura: Es aprendida, es propia de grupos o categorías.

Personalidad: Es eminentemente individual y tiene tanto de la


naturaleza humana como de la cultura.

 La cultura se entiende como la forma de ser y de pensar de


una comunidad determinada.

 Es un conjunto de valores, creencias, costumbres, códigos,


etc. Propios de un grupo humano en particular.

 El término cultura se refiere al compendio de bienes


materiales y espirituales de una comunidad humana.

 Comprende tanto las instituciones materiales como las no


materiales (la ideología, la religión, las creencias).

 La cultura es un sistema de costumbres, normas, valores,


instituciones formales e informales, propias de una
comunidad en particular.

 Es una forma de ser común a un grupo.

En términos generales se puede decir que comprende hechos


materiales propios de una sociedad determinada (ejemplos:
viviendas, vestidos, alimentación, manufacturas); y también los
hechos no tangibles (inmateriales o ideológicos), tales como las
11

creencias religiosas, los pensamientos de la comunidad, los


Página

aspectos ideológicos, etc. Equivale también, a decir que la


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

cultura comprende tanto los niveles de la infraestructura como


los de la superestructura.

El término cultura engloba costumbres cotidianas, ceremonias,


arte, invenciones, tecnología y tradiciones, aunque también
puede tener una aceptación estética más específica e incluir los
logros intelectuales y artísticos de una sociedad. Normalmente
usada en este último sentido, la palabra cultura designa las
expresiones intelectuales y estéticas de las elites sociales, y se
encuentra estrechamente
asociada a las formas
culturales promovidas por
la institución escolar y
estatal.

La cultura, por otra parte,


implica ideas, valores,
símbolos, por eso el
hombre se distingue y tiene
cultura, ya que sólo él es
capaz de crear símbolos.
Las palabras son los símbolos más característicos, aunque
también las acciones o los objetos.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS


12

Las culturas presentan las siguientes características:


Página

A. Son distintas
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

No hay culturas inferiores o superiores, sino diferentes. No


existen pautas de comparación entre dos o más sistemas
socioculturales distintos; cada uno de ellos es producto de
los particulares procesos socio históricos y adaptativos a
través de muchos años.

Es posible hacer comparaciones entre los sistemas


económicos y tecnológicos, pero no dentro de los aspectos
culturales.

B. Son dinámicas

Algunos piensan que las culturas no cambian y que


permanecen fosilizadas en el tiempo; y, por ello, se quedan
en el tradicionalismo y el apego al pasado. Cada comunidad
tiene sus ritmos de cambio propios en el aspecto cultural.

C. Son humanas

La cultura es propia de los humanos. Sin embargo, en los


últimos tiempos se han realizado estudios sobre las
costumbres de los animales, agrupados bajo el nombre de
“etología”, que algunos científicos consideran formas
culturales.

D. Son colectivas

Las primeras definiciones de cultura se referían a


13

costumbres, relacionadas de manera especial con las


Página

buenas maneras y la etiqueta, de lo cual se infería que había


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

personas cultas o que tenían cultura, y que otros individuos


no tenían cultura. Estas eran manifestaciones individuales,
pero hoy en día se reconoce que la cultura es colectiva. No
existen personas que no tengan cultura porque ésta es de los
grupos, es colectiva.

E. Son aprendidas

Algunos científicos se preguntan si la cultura viene codificada


en los genes de los cromosomas humanos, si se aprende
dentro del procesos de socialización o depende de la familia
o de las instituciones escolares, últimamente la pregunta se
ha extendido también hacia la influencia de los medios de
comunicación.

La cultura se aprende
mediante una interacción
social con otras personas
en la sociedad. Los
humanos, más que ningún
otro animal, dependen para sobrevivir de la transmisión
social de conocimientos. Los procesos de aprendizaje por los
cuales la tradición cultural humana son pasados de
generación en generación y se llama socialización. La
dificultad de ver la importancia de aprender en la conducta
humana es que, mucho de lo que se aprende no es enseñado
14

intencionalmente, ni tampoco estamos conscientes de estar


Página

aprendiéndolo. Diferentes maneras de pensar, actuar, sentir,


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

responder, son habituales desde muy temprana edad. Es por


eso que mucho de lo que los humanos aprenden parece
“natural”.

La organización social humana y la vida en grupos nos


proveen en el contexto básico en el cual podemos aprender
de otros al mismo tiempo que estamos siendo protegidos por
ellos. Los humanos comparten este grupo de características
(una alta capacidad de aprender, dependencia prolongada, y
vida en grupos) con otros primates, pero ninguna otra
especie tiene una capacidad tan grande aprender. Ninguna
otra especie animal depende tanto de una conducta
aprendida para su adaptación al medio ambiente. La cultura
puede tener muchos orígenes, pero en definitiva es
aprendida.

F. Son inconscientes:

El ser humano actúa culturalmente sin darse cuenta; en el


lenguaje, por ejemplo, se habla de determinada manera la
misma lengua, dependiendo de la región en la que se vive. A
nivel general, se considera que la cultura se aprende y se
maneja de manera inconsciente, a partir de la lengua que se
habla y de las formas en que se actúa; esto es, a partir de la
transmisión de mitos, de la representación de los ritos, que
muchas veces son aprendizajes o actuaciones mecánicas.
15
Página

G. Son funcionales
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Los elementos de la cultura (creencias, formas económicas,


tipologías familiares, modelos educativos) se interrelacionan
y tienen diversas funciones: forman un sistema y funcionan
como un todo integrado, con lógica y coherencia interna.
Cada aspecto cultural tiene capacidad integrativa de
adaptarse, desaparecer o transformarse. Si un elemento no
es funcional tiende a cambiar, dentro de su dinámica interna.

H. Son universales

No en el sentido que sean iguales para todos, sino que tienen


elementos comunes, aunque funcionen de diferente manera.

I. Se comparten

Una manera de pensar o


interactuar para ser
considerada parte de la
cultura, debe ser
compartida por un grupo
de personas. Algunos
patrones culturales son
compartidos por todos en
una sociedad. Las sociedades en las cuales las creencias
importantes, valores y costumbres son compartidos son
homogéneas. Aunque los antropólogos están ahora
16

descubriendo que hasta las sociedades pequeñas son


Página

menos homogéneas de lo que pensábamos antes, es en


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

sociedades grandes heterogéneas, donde es un problema


descubrir el grado de participación. En las sociedades
heterogéneas, la ley escrita puede ser una guía útil para los
rasgos culturales más compartidos.

1.4. ESPECIALIZACIÓN CULTURAL

Algunos patrones culturales son compartidos sólo por personas


que pertenecen a cierta posición o estatus social. En casi todas
las sociedades, por ejemplo, existe especialización cultural,
entre hombres y mujeres. Esta especialización se deriva no sólo
de la división sexual del trabajo, en donde los hombres
generalmente hacen diferentes cosas que las mujeres, sino
también de las prohibiciones culturales sobre el tipo de
actividades que las mujeres pueden desempeñar. Entre los
arapesh de Nueva Guinea, por ejemplo, las mujeres no pueden
pertenecer al culto Tamberan porque el Tamberan es el patrono
sobrenatural de los hombres adultos. A las mujeres no sólo no
se les permite ver al Tamberan, sino que tampoco les es
permitido pensar en su aspecto físico o en el significado de las
actividades que las acompañan en su entrada al pueblo. La
pasividad intelectual que las mujeres aceptan sobre el Tamberan
se convierte pronto en un hábito.

La edad es también un criterio universal de la especialización


cultural, aun cuando en la mayoría de las sociedades la
17

especialización por edad no sea tan importante como lo es en


Página

los Estados Unidos. En esta sociedad el grado en que las


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

especialidades culturales, lenguaje, música y conducta son


asociadas con gente entre las edades de 12 a 20 años ha llevado
al término “cultura juvenil”.

En la mayoría de las sociedades existen algunas especialidades


ocupacionales. Estas son casi siempre de tipo ritual. En algunos
grupos pueden ser aprendidas por cualquiera que desee
desempeñar una actividad ritual y que parezca tener buena
habilidad en ella. En otros la especialización ritual puede quedar
limitada a pocos hombres o mujeres, quienes primero tienen que
tener un aprendizaje largo o unirse a una asociación secreta
para aprender las técnicas rituales y cómo manejar los
materiales sagrados. En la India la mayoría de las ocupaciones
son especialidades de ciertos grupos llamados castas, y sólo las
personas nacidas dentro de una casta en particular pueden
practicar su especialidad ocupacional tradicional.

18
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

19
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

1.5. CULTURA REAL E IDEAL

Los antropólogos casi siempre han estado interesados en la


cultura como un sistema de normas ideales. Las normas ideales
son las ideas que una sociedad tiene sobre lo que se debe de
hacer y las maneras en que la conducta se debe de llevar a cabo.
Un ejemplo sencillo de una norma ideal es lo esperado cuando
dos hombres adultos son presentados, se saludan dándose la
mano. Las normas de conducta son lo que la gente hace en
realidad. Estas son sólo a veces coincidentes con las normas
ideales. Sin embargo, la mayoría de los hombres,
probablemente se saluden con la mano al ser presentados. Hay
otras normas de conducta que no coinciden con las normas
ideales.

La cultura, como un sistema de normas ideales, significados y


expectativas, limita la conducta humana canalizándola en
direcciones aprobadas y castigando violaciones conocidas.

1.6. CAMBIOS CULTURALES

La perspectiva de la cultura como sistema enfatiza la estabilidad


20
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

en lugar del cambio. Las sociedades tecnológicamente más


simples, estudiadas
tradicionalmente por los
antropólogos, han sido
generalmente,
relativamente estables.
Sus planes de vida
permiten una adaptación
relativamente satisfactoria al ambiente socio físico; los cambios
se fueron dando muy lentamente hasta el momento del contacto
con occidente. Los antropólogos han podido documentar
patrones culturales que muestran una estabilidad por miles de
años tanto en sus amplios contornos como en algunos de sus
detalles.

Sabemos que todas las culturas cambian en respuesta a las


exigencias cambiantes de su ambiente. Algunos de los cambios
en una cultura no son adaptativos; el registro arqueológico está
lleno de culturas que se desplomaron y desaparecieron. Sin
embargo, otros tipos de cambios llevan a los sistemas
socioculturales a
estados más
eficientes de
transformación
energética y mayor
21

complejidad. A estas
Página

formas de cambio, el
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

antropólogo las llama cambios evolucionarios. Sin importar que


veamos el cambio desde una perspectiva histórica o
evolucionista, sabemos que, en razón de que la cultura es un
sistema, el cambio en un aspecto provocará cambios en otros
aspectos.

 Innovación

Una innovación es una variación en un patrón cultural


preexistente que es aceptado y aprendido por otros miembros
de la sociedad. La mayoría de las innovaciones son ligeras
modificaciones de hábitos de pensamiento y acción ya
existentes. Aunque cada innovación individual puede ser ligera,
sin embargo, los efectos acumulados pueden ser grandes a
largo plazo. Una innovación puede ser el resultado de la
experimentación deliberada o puede llegar por azar, como en el
caso del cambio en el estilo de la cerámica de los incaicos.

Una innovación significa una ligera modificación de un patrón


cultural existente; una invención es la combinación de elementos
culturales existentes en algo completamente nuevo. Aunque
pensamos que las invenciones son principalmente tecnológicas,
la invención no está limitada a los aspectos materiales de la
cultura. Nuevas formas de arte y nuevas ideas pueden ser
consideradas todas como invenciones. Todas las invenciones
implican la ingeniosidad y la creatividad humana, pero aún el
22

genio está limitado en lo que él o ella pueden inventar por la


Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

naturaleza y complejidad del patrón cultural preexistente.

 Difusión

Los antropólogos han estado siempre interesados en descubrir


si las similitudes entre los diferentes sistemas socioculturales se
debieron a la invención independiente o a la difusión, al
apropiarse de elementos culturales. Muchos antropólogos
estarían de acuerdo en que una genuina invención
independiente explicaría sólo un pequeño porcentaje del cambio

cultural. El crecimiento y desarrollo de la cultura humana


primariamente da cuenta de la propagación de las invenciones
más importantes a partir de uno o quizá dos centros de origen.
Como la difusión es muy importante en el cambio cultural, el
23

ritmo de cambio es mucho más lento en sociedades que están


Página

geográficamente aisladas.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Sin embargo la difusión no resulta automáticamente del


contacto. El préstamo tiene lugar si el elemento prestado
muestra su valor de alguna manera. Además, una vez aceptado
un elemento prestado puede sufrir muchos cambios al ajustarse
a los patrones culturales preexistentes. En el proceso llamado
“difusión del estímulo” sólo se toma la idea general de un rasgo
ajeno, mientras que la forma específica es una invención local.
Un ejemplo de estímulo difusionista es el silabario cherokee, un
sistema de escritura inventada por Sequoyah, el famoso jefe
indio Cherokke. Aunque era analfabeto, llegó a la conclusión de
que la escritura del hombre blanco sería una habilidad muy útil
para su propia gente. Él inventó un sistema que dio valores
silábicos a las letras del alfabeto y signos tipográficos
arbitrariamente escogidos y arreglados de tipos ingleses y
alemanes.

1.7. ELEMENTOS DE LA CULTURA

Los componentes o elementos de la cultura, o de una cultura, se


pueden resumir en los siguientes: ideas, valores, normas, signos
y artefactos:

a) Las ideas
24
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Son el repertorio de conocimientos y creencias que tratan de


aclararnos la realidad del mundo y de nuestra naturaleza.
Hay conocimientos que pueden someterse a pruebas
empíricas (como los científicos); y hay otros conocimientos
o ideas que no se pueden comprobar empíricamente, como
son las creencias,
los dogmas
religiosos, las
supersticiones,
etc.

La totalidad de
nuestros
conocimientos y
creencias pueden manifestarse a través de las leyendas, los
proverbios, los mitos, la teología, la filosofía, las ciencias, el
arte y el saber práctico.

b) Los valores

Criterios que definen aquello que es bueno o que es malo.


Son los patrones e ideales con los cuales definimos los fines,
seleccionamos los actos y nos juzgamos a nosotros mismos
y a los demás.

Los valores representan las actitudes comunes de


25

aprobación y desaprobación de lo deseable y lo indeseable,


Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

respectivamente. Pero esos valores cambian, no


permanecen inamovibles.

c) Las normas

Son aquellos mandatos que se establecen en una sociedad,


y lógicamente están en relación con los valores. Es difícil
imponer una norma en contra de lo admitido como un valor
para la mayoría de la sociedad. Por ejemplo, en relación al
tabaco, se ha prohibido su uso en determinados sitios donde
antes sí se admitía, desde el momento en que la sociedad
toma conciencia de que es un hábito dañino no sólo para
quien lo practica, sino para quienes no haciéndolo están
cerca de quien lo practica.

Pero no todas las normas obligan de igual modo. Hay que


distinguir, en una gradación creciente de obligatoriedad, los
usos, costumbres y leyes:

 Usos: prácticas convencionales aprobadas pero no


obligatorias. Por ejemplo, llevar corbata a un determinado
acto social, en el que no se especifica la etiqueta, pero que
algunos entienden que sería apropiado llevarla, y otros no
lo consideran importante.

 Costumbres: obliga más que el uso; son las reglas de


conducta que obligan y se consideran esenciales para el
26

bienestar de un grupo. Por ejemplo, la obediencia a los


Página

padres se ha considerado tradicionalmente como


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

inexcusable.

 Leyes: reglas establecidas por quienes ejercen el poder


político, y su obligatoriedad se garantiza con el aparato del
Estado (policía, jueces, etc.). Es decir, hay un poder más
coercitivo para que se cumplan las leyes, que las
costumbres o los usos, por considerarse las primeras más
importantes para el mantenimiento del sistema social.

d) Los signos

Todos aquellos elementos que representan algo. Puede ser


un objeto, una imagen, a la que se ha añadido un significado
convencional. Dentro de los signos cabría distinguir las
señales y los
símbolos:

 Señales: indican
o recuerdan algo
(ejemplo: las de
tráfico).

 Símbolos: son
más complejos, y
forman parte central del sistema de comunicación que es,
en general, la cultura. La red simbólica más importante es
el lenguaje, sin el cual, la estructura social desaparecería.
27
Página

e) Los artefactos
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Son aquellas cosas materiales que los hombres crean y


utilizan. Es decir, todo lo que es tecnología y creación
material.

Todos estos
componentes,
excepto los
artefactos, se
considera que
constituyen la
cultura no
material; en tanto que los artefactos constituirían la cultura
material; el conjunto de unos y otros conforma lo que
propiamente denominamos cultura.

Una subcultura es un sistema de percepciones, valores,


creencias y costumbres que son significativamente diferentes a
los de la cultura dominante. Las naciones modernas contienen
muchas subculturas basadas en regiones, religión, ocupación,
clase social, etnicidad o estilo de vida.

El grado hasta el cual se permite el desarrollo de la variación


subcultural difiere en cada sociedad y depende hasta cierto
punto de los valores y patrones de conducta de la subcultura.
28
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Cuando las costumbres y valores subculturales entran en


contradicción con las de la
sociedad mayoritaria,
pueden ser suprimidas,
como fue el caso de la
poligamia (un hombre que
tiene más de una esposa)
entre la comunidad
mormona en los Estados Unidos.

Entonces, lo que se denomina subcultura: dentro de cada cultura


general que abarca un amplio territorio o una gran población,
existen ciertas variaciones de la misma, según criterios locales,
nacionales, raciales, de estratificación social, etc. A estas
variaciones podemos llamarlas subculturas.

En las sociedades pequeñas, como las primitivas, las culturas


solían ser muy uniformes, pero cuanto más evolucionada es una
sociedad, más
subculturas surgen
en su interior; y esas
subculturas
participan de la
existencia de la
cultura general,
29

apoyándola o
Página

combatiéndola,
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

porque la subcultura no siempre existe en armonía con la cultura


general, ya que puede incorporar valores no aceptados por la
sociedad global; influyendo en ocasiones en la renovación
cultural.

1.8. CARACTERÍSTICAS UNIVERSALES DE LA CULTURA

a) Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus


cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de
clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no
confundirse dentro del grupo.

b) Cultura es siempre un código simbólico: Los de esa


cultura comparten
esos mismos
símbolos (entre
ellos la lengua) lo
que les permite
comunicarse
eficazmente entre
ellos.

c) La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que


obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio
modelo de comportamiento cultural.

d) Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por


30

instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en


Página

muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc.).


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

e) Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan


los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por
eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se
está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les
está socializando (un proceso de socialización).

f) Es todo un sistema integrado: donde cada una de las


partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando
a las otras partes de la cultura.

g) Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre


cambiando y dispuesta a acometer nuevos cambios.

h) La cultura existe en diferentes niveles de conocimiento:


nivel implícito, nivel explícito.

i) No es lo mismo la “idea propia de cultura” que la “cultura


real vivida”: una cosa es lo que la gente dice qué es su
cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están pensando,
en base a su modelo ideal de lo que deberían hacer, sobre lo
que están haciendo.

j) La primera y principal función de la cultura es adaptarse


al grupo. Conseguir la continuidad a través de los individuos
nuevos, juntarse al grupo.
31
Página
II UNIDAD

2.1. DEFINICIÓN DE IDENTIDAD

La Real Academia de Lengua Española plantea las siguientes


definiciones de la identidad:

1. f. Cualidad de idéntico. 2. f. Conjunto de rasgos propios de un


individuo o de una
colectividad que los
caracterizan frente a
los demás. 3. f.
Conciencia que una
persona tiene de ser
ella misma y distinta a
las demás. 4. f. Hecho
de ser alguien o algo,
el mismo que se supone o se busca.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La misma entidad, señala que Identificación es:

1. f. Acción y efecto de identificar o identificarse.

Mientras que la categoría Identificar es:

1. tr. Hacer que dos o más cosas en realidad distintas aparezcan


y se consideren como una misma. U. m..

2. tr. Reconocer si una


persona o cosa es la
misma que se supone o
se busca.

3. prnl. Llegar a tener las


mismas creencias,
propósitos, deseos, etc.,
que otra persona.
Identificarse con él.

4. prnl. Dar los datos personales necesarios para ser reconocido.

5. prnl. Fil. Dicho de dos o más cosas que pueden parecer o


considerarse diferentes: Ser una misma realidad. El
entendimiento, la memoria y la voluntad se identifican entre sí y
con el alma.

Por su lado, el Diccionario Básico de términos psicológicos


34

precisa las siguientes definiciones:


Página

Identidad: Concepto claro y nítido de uno mismo.


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Identificación: Mecanismo psíquico inconsciente que induce a


un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa
como su modelo.

Las siguientes son las posturas y definiciones que proporcionan


diferentes autores alrededor de las ciencias humanas, que tratan
el tema de identidad.

En el campo de la filosofía, Leibniz considera que el concepto de


identidad es primitivo, y por lo tanto no susceptible de reducción
a nociones más sencillas. La conceptualiza con el ejemplo de
dos objetos; x, y, los cuales llegan a ser idénticos solo si
comparten las mismas propiedades, y son completamente
indistinguibles en términos de características o atributos, por lo
tanto son el mismo objeto; así llega a definir el principio de
identidad, el cual dice que cualquier objeto es idéntico a sí
mismo.

Asimismo el filósofo empirista Hume, habla de identidad


personal y se refiere a ella como un sentimiento de permanencia
a través del tiempo, no importando los cambios que sucedan a
lo largo de la vida del ser humano. Llegamos a afirmar en
ocasiones, que nosotros somos la misma persona de hace unos
segundos, horas o incluso años y que permaneceremos de la
misma manera en el futuro, a pesar de los cambios por venir
(Meza, 2003).
35
Página

El sociólogo Goffman afirma que la identidad personal es un


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

producto social, y que no se puede definir de forma sustancial,


sino ocasional. Así, las personas representan dos roles: el de
actor, que genera impresiones y el del personaje que evoca la
actuación. Dicho en sus propias palabras: “concebimos el sí
mismo representado como un tipo de imagen, por lo general
estimable, que el
individuo intenta
efectivamente que le
atribuyan los demás
cuando está en escena y
actúa conforme a un
personaje”. “una escena
correctamente montada y
representada conduce al auditorio a atribuir un ‘sí mismo’ al
personaje representado; pero esta atribución –este ‘sí mismo’-
es un producto de la escena representada y no una causa de
ella, es un efecto dramático que surge difusamente en la escena
representada y el problema característico, es saber si se le dará
o no crédito”.

Veamos ahora, las definiciones de identidad en autores


recientes de diversos enfoques:

“Existe una identidad cultural, la cual está formada por las


representaciones de la realidad, y tal identidad se construye en
36

el proceso de socialización” (Jaramillo, 2005)


Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

“La identidad como categoría cultural, hace parte del bagaje bio-
psico-social y espiritual del hombre, a quien no lo es dado
desconocerla, pero sí, plantearse nuevas formas y modos de
relación donde tiene cabida la diferencia ontológica” (Hoyos,
2005).

“Para distinguir a esta de los demás tipos de identidades, otros


autores hablan de identidad individual, como “la representación
que tienen las personas de sus círculos de pertenencia, de sus
atributos personales y de su biografía irrepetible e incanjeable”.
También existe la identidad colectiva consiste en “entidades
relacionales conformadas por individuos con un sentido de
pertenencia, que comparten símbolos y representaciones”.
Estas se renuevan continuamente y sirven entre otras cosas
para activarse en el momento de un conflicto y así lograr su
resolución. La noción de identidad va ligada a la de
identificación, la cual es para la identidad un proceso a través del
cual se generan nuevas formas de reconocimiento”. (Torres,
2003).

Adams, Gullota y Montemayor (1992) muestran la identidad


como “un sistema internalizado que representa una organizada
e integrada estructura física que requiere la distinción y el
desarrollo mental entre el mismo interior y el sí mismo exterior-
social”.
37

Dentro de las posturas psicoanalíticas, Ginette Michaud hace


Página

referencia a la identificación como la identificación con el padre


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

y la que se da con el objeto perdido; también habla de la


identificación histérica y la identificación con el deseo del otro.
Luego se basa en los supuestos dados por Freud con respecto
a la identidad, partiendo del hecho de que el aporte de Freud en
esta área consistió en vincular la identificación con el desarrollo
del inconsciente. Así, Freud relaciona la identificación histérica
en su libro La interpretación de los sueños (1900), con la idea de
un deseo insatisfecho. Freud hace referencia también a la noción
de identificación con el jefe y también de la elección narcisista
del objeto de identificación. La identificación primaria, o la que
se da con el padre, surge luego que Freud elabora su “segunda
tópica” –ello, yo, superyo-; él explica que luego de que se
resuelve el complejo de
Edipo, se origina la
identificación con el padre
en el niño y la
identificación con la madre
en la niña. También
surgen los conceptos de
“el yo ideal” y “el ideal del yo”, surgido en la identificación
primaria (Ménard, 1988).

Para Houellebecq, el cual posee una inclinación freudiana en sus


textos, la identidad que define como individual, consiste en “una
maquinaria encargada de reducir a nada las pretensiones del
38

ello, los deseos, de manera que no se satisficieran en la realidad,


Página

sino en un lugar no real, imaginario, al precio de cargar con


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

ciertos rasgos de carácter (sueños, síntomas, culpabilidad) a


veces muy molestos, porque no se trata de una verdadera
satisfacción, sino más bien de represión”.

Dentro de las posturas psicológicas, William James concibe la


identidad como una “sensación subjetiva de mismidad y
continuidad vigorizantes”. Es algo mental y moral, es una tensión
activa que constituye un desafío. (Erickson, 1971).

El psicólogo Erik Erikson describe la identidad de la siguiente


manera: “un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión
activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio;
es una afirmación que manifiesta una unidad de identidad
personal y cultural”. Para él la identidad personal y la cultural
interactúan en el desarrollo del sujeto y logran una unidad al
culminar tal desarrollo. También afirma que la identidad es
producto de tres procesos: biológico, psicológico y social, los
cuales interactúan continuamente y cada uno de ellos es
dependiente del otro.
39
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Erikson da una conceptualización de la formación de la


identidad, partiendo de
las definiciones dadas
por James y Freud y
las conjuga de esta
manera: “En términos
psicológicos, la
formación de la
identidad emplea un
proceso de reflexión y
observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del
funcionamiento mental. Según este proceso, el individuo se
juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en
que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los
términos de una tipología significativa para estos últimos; por
otra parte, juzga la manera en que es juzgado, a la luz de modo
en que se percibe en comparación con otros y en relación con
tipos que han llegado a ser importantes para él” (Erickson, 1971).

Dentro del estudio del aprendizaje social, Bandura considera


que el proceso de identificarse con un referente es fundamental
para el modelamiento; así define la identificación como el
“proceso en el cuál una persona ajusta sus pensamientos
sentimientos o acciones de acuerdo con otra persona que sirve
como modelo”. También la describe como un “proceso continuo
40

en el que se adquieren nuevas respuestas y se modifican los


Página

repertorios de conducta existentes hasta cierto grado”; esto


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

surge como resultado de experiencias directas o indirectas con


los modelos a seguir, los cuales pueden ser reales o simbólicos.
En psicología clínica se hace uso del término identificación,
refiriéndose al complejo de actitudes y conductas que abarcan
el modelado; es un sentimiento positivo de respeto y un deseo
de afiliación con el modelo de conducta a seguir. Esta
identificación con un modelo traerá consigo una imitación de
conducta. Se genera empatía con el modelo, el aprendiz se
imagina en el lugar de este y se empieza a comportar de manera
similar al modelo (Watson, 1991).

Asimismo, se dice que la “identidad se refiere a la organización


de las energías psíquicas que orienta el comportamiento,
habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen
coherente de sí mismo. Implica tomar decisiones y hacer
elecciones deliberadas, en particular sobre el trabajo, los
valores, la ideología y los compromisos con personas e ideas”
(Woolfolk 1999:70).

Por su parte, Giménez (1999b: 1) plantea a la identidad como:


un conjunto de repertorios culturales interiorizados
(representaciones, valores y símbolos), a través de los cuales
los actores sociales (individuales y colectivos) demarcan sus
fronteras y se distinguen de los demás actores en una situación
determinada, todo ello dentro de un espacio históricamente
41

específico y socialmente estructurado.


Página

En este caso, debemos entender la identidad como una


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

construcción social plasmada en el interior de los sujetos que,


enmarcados en una sociedad o grupo cultural, determinan las
formas de “ser y de hacer mediante la cual una persona y un
pueblo construye los significantes, significaciones y sentidos de
una forma de identidad propia, que la distingue y diferencia de
otros” (Guerrero, 1996:10). La identidad se construye y se
reconstruye de manera dinámica y permanente, desde las
actividades, relaciones y comportamientos cotidianos de los
sujetos (individual y colectivo) en relación a otros, tomando en
cuenta elementos seleccionados y aspectos significativos del
presente y del pasado.

En cambio, para Medina (2000:85) la identidad “es el


reconocimiento de la pertenencia a un grupo social que tiene un
origen común y proyectos conjuntos frente al futuro. Capacidad
de ver a sus antepasados como importantes y válidos para
reconstruir el futuro. Factores funcionales que le dan utilidad
actual, que revitalizan la continuidad sustancial de la identidad
cultural, incluso cuando se migra a otros espacios no originarios.
La identidad es el concepto básico y da impulso al proceso del
desarrollo, como reconocimiento no sólo de nuestros referentes
étnicos, sino también como el reconocimiento de nuestra cultura
para el desarrollo”.

Por lo general, el término identidad hace referencia a algo propio


42

y distinto, “es una línea fronteriza entre lo propio y lo ajeno”


Página

(Endara,1997:15) diferenciando a una persona o grupo de las


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

demás personas o grupos. Esta diferencia propia puede tener,


individual o colectivamente, variadas dimensiones (de clase,
etnia, lengua, género, generacional, religión, etc.) que definen,
históricamente, el status y las relaciones de poder, las
concepciones y procesos de desarrollo que establece un sujeto
o un pueblo.

A manera de conclusión, se puede afirmar que la identidad en


general es definida como el concepto que se tiene de sí mismo,
el cual está encaminado a desarrollar ciertos pensamientos y
formas de ver el mundo, así como a llevar a cabo
comportamientos específicos, los cuales hacen parte del
proceso de identificación con un modelo, el cual se ha decidido
seguir, esto es: identidad personal.

2.2. TRANSFORMACIÓN DEL SENTIDO DE LA IDENTIDAD


PERSONAL

Para el psicólogo S. Hall (1991), han existido durante la historia,


tres formas diferentes de concepción de la identidad, las cuales
se ven reflejadas en las características que cada tipo de sujeto
muestra, respecto a su identidad personal:
43
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

A) El sujeto de la
Ilustración: La
identidad para este
sujeto se fundamentaba
en la identificación con
un modelo humano
racional, centrado y
consciente de sus acci
ones.

B) El sujeto sociológico:
No conceptualiza al ser
humano como auto-
suficiente, sino que
define su identidad a partir de significados adquiridos en el
ambiente social, mediante el proceso de interacción simbólica
con otros.

C) El sujeto postmoderno: No posee una identidad fija y


permanente, por lo tanto puede poseer varias identidades,
contradictorias entre sí, las cuales no se pueden unir para
formar una identidad coherente.

Partiendo de este supuesto, la identidad ha pasado de ser


definida como “idea fija y otorgada por alguien más”, a ser luego
un producto de la construcción social y comunicativa, hasta
44

llegar finalmente a su ruptura o desintegración. Esta ruptura


Página

hace que las diferentes identidades que hacen parte de un


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

sujeto, carezcan de unidad y lleguen a ser incompatibles e


imposibles de integrar. Para Mead (1934) esta característica de
identidad personal descrita, correspondería a la de un sujeto con
personalidad disociada, sin embargo ahora se concibe dentro de
los parámetros de la normalidad.

2.3. FACTORES CONDICIONANTES DE LA IDENTIDAD

Para Massot (2003), investigadora en el tema de educación


intercultural, los factores que influyen o condicionan la identidad
son los siguientes:

2.3.1. Ritmo creciente y rapidez de cambio

Por el desarrollo tecnológico y por el incremento de teorías y


formas diferentes de estructuración social, hay una constante
renovación en lo concerniente a la producción industrial, la
moda, las formas de concebir la vida, etc., lo cual genera cada
vez más posibilidades de escoger entre uno y otro modelo de
identificación, lo cual puede entre otras cosas producir tanto
coexistencia de diferentes ideales (que se vuelve problemático
cuando entran en conflicto), como un cambio constante de los
mismos, lo que mostraría un nivel de identificación vago con el
ideal elegido, que parecería generado más por tendencias
sociales que por convicción personal.

2.3.2. Noción espacio-tiempo de Harvey


45
Página

Para la modernidad primaba el tiempo por encima del espacio,


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

ya que con su paso se logra el progreso y el desarrollo social;


pero dado que ahora las barreras espaciales se han reducido
gracias al avance tecnológico, el espacio ha cobrado fuerza
hasta llegar a ser conceptualizado como superior al tiempo.

2.3.3. Globalización económica

La globalización económica ha
roto barreras entre países, de tal
manera que ya estos no tienen
solamente una economía
interna para la manutención de
sus habitantes, sino que se
busca además un intercambio
comercial que hace que se
pierda la noción de economía nacional, para encaminarse a una
economía global, en la que cada país busca su propio beneficio
pero en cooperación con otros países.

2.3.4. Efecto de la globalización sobre las comunicaciones

La globalización también afecta la política y la cultura de los


países, las cuales se van haciendo menos independientes y
autónomas cada vez más, hasta llegar a interconectarse por
medio de ideas y metas comunes, no solo a nivel de tratados
sino también de pensamiento, el que tiende cada vez más a la
46

igualación, por lo menos a nivel gubernamental y cultural. Parte


Página

de este fenómeno ha sido causado a través de los medios de


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

comunicación masivos como la televisión y el internet


básicamente, los cuales poseen un alcance mundial; esto se ve
reflejado en la equiparación cada vez mayor entre diferentes
países y culturas, en los que se refiere a la identidad cultural.

2.4. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL DESARROLLO DE


LA IDENTIDAD PERSONAL

Para Erikson, el desarrollo cognitivo es muy importante en este


proceso, ya que –analizado desde una perspectiva piagetiana
del desarrollo– el logro de la identidad no sería posible si el
individuo no ha llegado todavía a la etapa de las operaciones
formales (entre los 11 y los 16, aproximadamente según Piaget),
en la cual el individuo además de conceptualizar lo real y
concreto, puede comprender lo hipotético y lo abstracto; llega a
ser capaz de manejar la lógica proposicional y adquiere nociones
de proporción, probabilidad y causalidad. De esta manera se
puede inferir que la mayoría de las habilidades surgidas durante
este período –así como los conceptos y valores aprendidos
durante la niñez–, permiten tener una base para la comprensión,
búsqueda, elección y adquisición de una identidad personal
determinada. De esta manera, los adolescentes que valoran el
criterio racional como proceso preferente para la elección de
valores y metas a seguir, tienen una probabilidad alta de
desarrollar una identidad adecuada.
47

Otro factor determinante en este proceso de identificación es la


Página

influencia de la familia, que puede llegar a constituir una


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

adecuada base sobre para la formación de valores y principios


respecto a la vida, proporcionándole herramientas emocionales
para enfrentar la vida “afuera”. En algunos casos la familia puede
cumplir un rol desadaptativo para el sujeto ya que puede crear
en él una fuerte dependencia hacia los demás y una falta de
autonomía, lo que podría ser característico de un sujeto con
identidad de compromiso; así mismo, en el caso totalmente
opuesto, una familia desinteresada en la formación de sus hijos
o que “confía ciegamente en su criterio personal”, puede generar
a largo plazo la difusión de la identidad de sus hijos, por falta de
ejercer instrucción y direccionamiento básico en su hijo; este tipo
de individuos no desarrollan un nivel adecuado de comunicación
con los otros, y mucho menos en casa.

Otra institución que


juega un rol
fundamental en la
formación de identidad
de los individuos son
las instituciones
educativas, en el
colegio el joven debe decidir por su vocación y en la educación
superior es donde adquieren nuevas formas de ver el mundo; sin
embargo, se cree que la identificación definitiva llega con la
actividad laboral, ya que es allí en donde el sujeto se enfrenta al
48

mundo real
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

2.5. ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD

Definitivamente la identidad no es una esencia innata dada sino


un proceso social de construcción. En este contexto, está
constituido por tres elementos, a partir de los cuales se
construye.

a) Primero, los individuos se definen a sí mismos, o se


identifican con ciertas cualidades, en términos de ciertas
categorías sociales compartidas. Al formar sus identidades
personales, los individuos comparten ciertas lealtades
grupales o características tales como religión, género, clase,
etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, que son
culturalmente
determinadas y
contribuyen a
especificar al sujeto y
su sentido de
identidad. En este
sentido puede
afirmarse que la
cultura es uno de los determinantes de la identidad personal.
Todas las identidades personales están enraizadas en
contextos colectivos culturalmente determinados. Así es
como surge la idea de identidades culturales. Cada una de
49

estas categorías compartidas es una identidad cultural.


Página

Durante la modernidad las identidades culturales que han


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

tenido mayor influencia en la formación de identidades


personales son las identidades de clase y las identidades
nacionales.

b) En segundo lugar está el elemento material que en la idea


original de William James (1890:291) incluye el cuerpo y otras
posesiones capaces de entregar al sujeto elementos vitales
de autoreconocimiento. En sus propias palabras:

“Es claro que entre lo que un hombre llama mí y lo que


simplemente llama mío la línea divisoria es difícil de trazar...
En el sentido más amplio posible... el sí mismo de un hombre
es la suma total de todo lo que él puede llamar suyo, no sólo
su cuerpo y sus poderes psíquicos, sino sus ropas y su casa,
su mujer y sus niños, sus ancestros y amigos, su reputación
y trabajos, su tierra y sus caballos, su yate y su cuenta
bancaria”.

50
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La idea es que al producir, poseer, adquirir o modelar cosas


materiales los seres humanos proyectan su sí mismo, sus
propias cualidades en ellas, se ven a sí mismos en ellas y las
ven de acuerdo a su propia imagen. Como lo decía Simmel
(1939), “Toda propiedad significa una extensión de la
personalidad; mi
propiedad es lo que
obedece a mi voluntad,
es decir, aquello en lo
cual mi sí mismo se
expresa y se realiza
externamente. Y esto
ocurre antes y más
completamente que con
ninguna otra cosa, con
nuestro propio cuerpo, el cual, por esta razón, constituye
nuestra primera e indiscutible propiedad”.

Si esto es así, entonces los objetos pueden influenciar la


personalidad humana. La extensión de esta influencia fue
claramente apreciada por Simmel, tanto en el caso de la
creación artística de objetos materiales como en el caso del
intercambio monetario. Con respecto a lo primero, Simmel
(1976) sostenía que "la unidad del objeto que creamos y su
ausencia influencian la correspondiente configuración de
51

nuestra personalidad". Con respecto a lo segundo, sostenía que


Página

el sí mismo es tan solidario con sus posesiones concretas que


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

hasta "la entrega de valores, sea en intercambio, sea como


regalo, puede agrandar el sentimiento de relación personal con
esa posesión" (Simmel, 1990).

Es a través de este aspecto material que la identidad puede


relacionarse con el consumo y con las industrias tradicionales y
culturales. Tales industrias producen mercancías, bienes de
consumo que la gente
adquiere en el mercado,
sean objetos materiales o
formas de entretención y
arte. Cada compra o
consumo de estas
mercancías es tanto un
acto por medio del cual la gente satisface necesidades, como un
acto cultural en la medida que constituye una manera
culturalmente determinada de comprar o de consumir
mercancías. Así por ejemplo, yo puedo comprar una entrada
para ir al teatro porque experimento un placer estético. Pero
también puedo comprar una entrada para el teatro, que no me
gusta mucho, para ser visto en compañía de cierta gente que yo
estimo importante o de alto status. Puedo comprar un auto
especial porque es estético y necesito movilidad, pero también
puedo comprarlo para ser visto como perteneciente a un cierto
grupo o círculo particular que es identificable por el uso de esa
52

clase de auto.
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

En otras palabras, el acceso a ciertos bienes materiales, el


consumo de ciertas mercancías, puede también llegar a ser un
medio de acceso a un grupo imaginado representado por esos
bienes; puede llegar a ser una manera de obtener
reconocimiento. Las cosas materiales hacen pertenecer o dan el
sentido de pertenencia en una comunidad deseada. En esta
medida ellas contribuyen a modelar las identidades personales
al simbolizar una identidad colectiva o cultural a la cual se quiere
acceder.

En tercer lugar, la
construcción del sí mismo
necesariamente supone la
existencia de "otros" en un
doble sentido. Los otros
son aquellos cuyas
opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero también son
aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se diferencia, y
adquiere su carácter distintivo y específico. El primer sentido
significa que "nuestra autoimagen total implica nuestras
relaciones con otras personas y su evaluación de nosotros"
(Gerth,1964). El sujeto internaliza las expectativas o actitudes de
los otros acerca de él o ella, y estas expectativas de los otros se
transforman en sus propias auto-expectativas. El sujeto se
define en términos de cómo lo ven los otros. Sin embargo, solo
53

las evaluaciones de aquellos otros que son de algún modo


Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

significativos para el sujeto cuentan verdaderamente para la


construcción y mantención de su autoimagen. Los padres son al
comienzo los otros más significativos, pero más tarde, una gran
variedad de "otros" empiezan a operar (amigos, parientes, pares,
profesores, etc.).

Mead sostenía que en la


relación con cada uno de
estos "otros" se forma en
una persona una
variedad de sí mismos
elementales ("somos una
cosa para un hombre y
otra cosa para otro"),
pero que si se consideran los otros significativos en conjunto, se
puede ver que se organizan en un "otro generalizado" en
relación con el cual se forma un "sí mismo completo" (Mead ). El
otro generalizado, por lo tanto, está compuesto por la integración
de las evaluaciones y expectativas de los otros significativos de
una persona (Gcrth - Wright). De este modo la identidad
socialmente construida de una persona, por ser fruto de una gran
cantidad de relaciones sociales, es inmensamente compleja y
variable, pero al mismo tiempo se supone capaz de integrar la
multiplicidad de expectativas en un sí mismo total coherente y
consistente en sus actividades y tendencias.
54
Página

Por lo tanto, la identidad supone la existencia del grupo humano.


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Responde no tanto a la pregunta ¿quién soy yo? o "¿qué


quisiera ser yo?" como a la pregunta: "¿quién soy yo a los ojos
de los otros?" o "¿qué me gustaría ser considerando el juicio que
los otros significativos tienen de mí?" Erikson expresa esta idea
diciendo que en el proceso de identificación "el individuo se juzga
a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los
otros lo juzgan a él". En este sentido se podría decir que las
identidades vienen de afuera en la medida que son la manera de
cómo los otros nos reconocen, pero vienen de adentro en la
medida que nuestro autoreconocimiento es una función del
reconocimiento de los otros que hemos internalizado.

2.6. FORMAS DE AUTORECONOCIMIENTO

El autorreconocimiento que hace posible la


identidad, de acuerdo a Honneth, toma tres
formas:

a) Autoconfianza.- La confianza en sí
mismo surge en el niño en la medida en
que la expresión de sus necesidades
encuentra una respuesta positiva de
amor y cuidado de parte de los otros a su cargo.
55
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

b) Autorespeto.- El respecto de sí
mismo de una persona depende de
que otros respeten su dignidad
humana y, por lo tanto, los derechos
que acompañan esa dignidad.

c) Autoestima.- La autoestima puede


existir sólo en la medida que los
otros reconozcan el aporte de una
persona como valioso.

En suma, una identidad bien integrada depende de tres formas


de reconocimiento: amor o preocupación por la persona, respeto
a sus derechos y estima por su contribución.

Simultáneamente, Honneth, argumenta que hay tres formas de


falta de respeto concomitantes con las tres formas dc
reconocimiento que pueden contribuir a la creación de conflictos
sociales y a una "lucha por el
reconocimiento", en sectores
que están deprivados de esas
formas de respeto. La primera
forma de falta de respeto es el
abuso físico o amenaza a la
integridad física, que afecta a la
confianza en sí mismo. La segunda, es la exclusión estructural y
56

sistemática de una persona de la posesión de ciertos derechos,


Página

lo que daña el respeto de sí mismo. La tercera, es la devaluación


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

cultural de ciertos modos de vida o creencias y su consideración


como inferiores o deficientes, lo que impide al sujeto atribuir valor
social o estima a sus habilidades y aportes. La reacción
emocional negativa que acompaña estas experiencias de falta
de respeto (rabia, indignación) representa para Honneth la base
motivacional de la lucha por el reconocimiento: "porque es sólo
al reconquistar la posib ilidad de una conducta activa que los
individuos pueden deshacerse del estado de tensión emocional
a que son sometidos como resultado de la humillación".

Para Honneth, entonces, la experiencia de la falta de respeto


sería la fuente de las formas colectivas de resistencia y lucha
social. Pero éstas no son un resultado automático de respuestas
emocionales individuales. Sólo si existen los medios de
articulación intersubjetiva de tales emociones en un movimiento
social, nacerán formas colectivas de lucha.

2.7. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

La identidad se construye a partir de diferencias objetivas y


subjetivas; es decir, percepciones que asignan un valor diferente
a aspectos de la realidad que en muchos casos son iguales. Este
proceso de construcción identitaria, si bien parte de la
autopercepción (subjetividad), también es influido por la
heteropercepción (intersubjetividad) del entorno.
57

En este proceso de construcción de la identidad (individual y


Página

colectiva) se seleccionan elementos referenciales “a los que se


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

les asigna un sentido de propiedad y al que grupos e individuos


se adscriben, a partir de los que se puede decir: ‘yo soy esto’”
(Endara,1997:15).

En este sentido, la
construcción de la
identidad pasa por el
reconocimiento y la
aceptación de lo que es
uno. Desde esta
perspectiva, la identidad colectiva sería: “el reconocerse
perteneciendo a una comunidad de semejantes, con todas las
características que la colectividad posee” (Rengifo 2001:16),
como cuando dice: yo soy huancaíno, soy jaujino, soy limeño,
soy aimara, soy quechua, soy asháninka, etc.

Entonces, la identidad de un pueblo es cómo se autodefine y


cómo lo definen los demás. En esa definición se encuentran
algunas características y valores objetivos y subjetivos que
determinan quiénes somos y cómo somos. Esta apreciación es
corroborada con las afirmaciones de Giménez (1999a:3),
cuando dice: “En suma, no basta que las personas se perciban
como distintas bajo algún aspecto. También tienen que ser
percibidas y reconocidas como tales. Toda identidad (individual
o colectiva) requiere la sanción del reconocimiento social para
58

que exista social y públicamente”.


Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Son estos los procesos y las situaciones en los que una persona
o grupo social se autoafirma, concientemente, en su identidad y
su pertenencia a cierto pueblo indígena o grupo social. Es
positivo que un quechua, aymara, guaraní, etc. exprese su
identidad. Eso nos llevará a la autoafirmación de la propia
valoración, de la autoestima individual y de la cultura.

En cada pueblo indígena hay formas y términos lingüísticos para


conceptuar la identidad. Por ejemplo, en el pueblo guaraní es
conocida la expresión ñande reko que significa “nuestro modo
de ser”; el jaqi en aimara y el runa en el quechua, que expresan
el proceso de hacerse “persona” en las diferentes culturas,
enmarcadas en sus propios modos de estar, en la dinámica,
formas de organización sociocultural y racionalidades que rigen
la vida de los pueblos.

En algunas situaciones esta construcción del yo se hace por


oposición como es el caso del Movimiento Katarista que se
reivindica en su identidad de indio. Para los pueblos indígenas
los procesos de construcción identitaria tienen una importancia
particular porque ella supone su descolonización:

Como para el proletario su liberación supone la conciencia de


clase, para el indígena o nativo, su descolonización supone la
asunción consciente de su identidad; es decir, debe realizar
comparaciones con lo que no es y expresarlo de modo de saber
59

quién es y, por este medio, pugnar por establecer relaciones


Página

indígenas, el factor identidad ha sido el núcleo generatriz de ellas


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

(Rengifo 2001:39).

No hay una sola identidad, sino que construimos varias


identidades dentro de procesos históricos y culturales
específicos. Las relaciones suponen un tiempo y espacio
concreto; es decir, las identidades no son fijas sino que están
sujetas a cambio. Al mismo tiempo que construimos identidades
de grupo. Las identidades en el contacto y contraste con otras y,
dependiendo de la situación, se jerarquizan, afirman o se niegan
(Medina,2000:111).

En la frontera de lo propio y lo ajeno de la identidad, se tienen


aspectos sociales, culturales, económicos y normas asumidas
como diferencias por el grupo que responden al momento
histórico, a las
condiciones políticas y
económicas particulares o
a las condiciones de
ocupación del territorio
socio-cultural.

Siguiendo a Giménez (1999b:17) señalamos algunos elementos


culturales que contribuyen a la identidad étnica de los pueblos
indígenas:

 La memoria colectiva de los ancestros y que registra el


60

trauma de la colonización;
Página

 La reivindicación permanente de sus territorios ancestrales


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

como lugares de anclaje de su memoria colectiva,


referente simbólico de su identidad social;

 La valorización de su propia lengua, dialecto o sociolecto


como archivo vivo de su visión del mundo y símbolo
distintivo de su identidad cultural;

 La valoración del propio sistema de parentesco como


fundamento primordial de su pertenencia grupal;

 Un complejo religioso-ritual que actualiza, reafirma y


renueva la identidad del grupo, reflejando la visión del
mundo y de la vida.

Por otro lado, señalamos algunos aspectos que caracterizan y


contribuyen a la identidad étnica y que todavía perviven en las
sociedades indígenas.

a) En el ámbito socioeconómico, mencionaremos el don de la


reciprocidad que busca la redistribución, de manera
equitativa, y rige las relaciones socioeconómicas en las
comunidades. Al respecto Temple afirma:

“La economía de la reciprocidad está determinada por la


necesidad del otro, por el
bien común, entendiendo
no como la suma de los
61

bienes individuales sino


Página

como el ser comunitario”


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

(Temple,s/f:14).

Esta estructura prohíbe el nacimiento de toda privatización,


impide la competencia, la acumulación y la explotación y, por
lo tanto, el nacimiento de clases sociales (Temple,s/f:14).
Entre estos valores comunitarios podemos mencionar el ayni,
la mink’a, la umaraqa y otras festividades que fortalecen la
vida comunitaria de equidad.

b) En el aspecto social, las relaciones de solidaridad que se


practican en las organizaciones comunitarias, velando por el
bien colectivo de las personas a nivel familiar y colectiva.

c) Entre otros valores podemos mencionar la relación de


interdependencia, incompletitud y respeto mutuo con la
tierra, lo cual se expresa “en la crianza con cariño, con
armonía, y la comprensión de la vida de cada quien sólo es
posible por la presencia y colaboración de todos los otros”
(Grillo, 1993:16).

Se han desarrollado teorías que apoyan las ideas de Erikson,


entre ellas una
clasificación realizada por
el psicólogo Marcia, la cual
ordena el proceso de
formación de identidad en
62

cuatro grandes etapas, las


Página

cuales no tienen un orden


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

establecido, ni tampoco todas llegan a hacer parte del proceso


de identificación en todos los individuos: 1) Logro de identidad,
2) Moratoria, 3) Identidad de compromiso y 4) difusión de
identidad.

1) Logro de identidad: Es el punto culminante e ideal del


proceso de identidad personal. El individuo luego de conocer
las diferentes posibilidades para escoger, ha logrado
identificarse con ciertos valores elegidos por él, los cuales
generan un sentimiento de compromiso dirigido a cumplir
ciertas metas claras establecidas por ellos mismos. No
sienten una fuerte incertidumbre con respecto al futuro, ya
que saben con cierta claridad hacia donde se encaminan.

2) Moratoria: Es el paso previo al logro de identidad, que puede


tomar varios años; mediante el proceso de exploración, el
individuo realiza una búsqueda de modelos para seguir; sin
embargo, esta etapa está caracterizada por la incertidumbre
e inseguridad respecto a la vida, por lo cual no todos los
individuos logran definir claramente su identidad.

3) Identidad de compromiso: Está caracterizada por un fuerte


sentimiento de compromiso con ciertos modelos e ideales, lo
que le provee al individuo un sentimiento de satisfacción
respecto a su identidad, ya que sienten que no están en
búsqueda constante de algo en que creer. Sin embargo, este
63

tipo de identidad puede no siempre ser adaptativa para el


Página

individuo, dado el hecho de que en la mayoría de los casos,


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

este compromiso fue adquirido en una etapa previa a la


adolescencia, que reflejaría una fuerte influencia de una figura
de autoridad sobre la adquisición del mismo; de esta manera
puede que el individuo haya adquirido tal compromiso con
estos ideales, sin estar realmente seguro de que eso era
realmente lo que quería.

4) Difusión de la identidad: Este es el resultado negativo


conceptualizado por Erikson; estos individuos no poseen una
dirección clara en la vida, viven por vivir sin establecer metas
personales que alcanzar. Muchas veces estas personas no
se esfuerzan siquiera por explorar en búsqueda de un camino
a seguir, en otros casos lo intentaron pero los resultados
fueron desastrosos, por lo cual desistieron de seguir en
búsqueda de ese sentido de la vida. Las personas que
poseen un riesgo alto de difusión de identidad, son las que –
sea por la razón que sea– no logran definir o establecer una
orientación vocacional o unas metas ocupacionales.

De estos cuatro tipo de identidades se consideran adaptativas la


moratoria y el logro de la identidad, dado que la primera es una
base para que se forme la segunda; pero la identidad de
compromiso y la difusión de identidad se consideran como no
adaptativas, dados las dificultades que presentan. El logro de la
identidad se ve reflejado en personas que poseen una adecuada
64

autoestima, que poseen un nivel crítico y un pensamiento


Página

abstracto y son individuos que reportan que su “yo real” (lo que
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

son) va por un camino adecuado de convertirse en su “yo ideal”


(lo que esperan ser), también son más seguros de revelar a otros
su yo real, en comparación con individuos que no han alcanzado
tal desarrollo.

2.8. IDENTIDADES PERSONALES Y COLECTIVAS

Lo primero que hay que decir acerca de esta distinción es que


las identidades personales y colectivas están interrelacionadas
y se necesitan recíprocamente. No puede haber identidades
personales sin identidades colectivas y viceversa. Lo que
significa que, aunque ciertamente hay una distinción analítica
entre las dos, no pueden ser concebidas aparte y
sustancializadas como entidades que pueden existir por sí solas
sin una referencia mutua. Esto es así porque las personas no
pueden ser consideradas como entidades aisladas y opuestas a
un mundo social concebido como una realidad externa. Los
individuos se definen por sus relaciones sociales y la sociedad
se reproduce y cambia a través de acciones individuales. Las
identidades personales son formadas por identidades colectivas
culturalmente definidas, pero éstas no pueden existir
separadamente de los individuos.
65
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Al construir sus identidades


personales, los individuos
comparten ciertas afiliaciones,
características o lealtades
grupales culturalmente
determinadas, que contribuyen a
especificar al sujeto y su sentido
de identidad. Implícita en esta
afirmación está la idea de identidades colectivas tales como
género, clase, etnia, sexualidad, nacionalidad etc., que Stuart
Hall ha llamado "identidades culturales". Son formas colectivas
de identidad porque se refieren a algunas características
culturalmente definidas, que son compartidas por muchos
individuos.

Así por ejemplo, el ser chileno o peruano nos hace pertenecer a


un colectivo, nos hace parte de un grupo que puede ser
identificado por algunos rasgos específicos. Pero, en sí mismas,
la chilenidad o peruanidad significan muy poco sin una referencia
a personas individuales concretas que continuamente las
recrean por medio de sus prácticas. Las identidades colectivas
no deben ser hipostasiadas como si tuvieran una existencia
independiente y pertenecieran a un individuo colectivo
absolutamente integrado. Parafraseando a Giddens, podríamos
decir que las identidades colectivas son continuamente
66

recreadas por individuos a través de los mismos medios por los


Página

cuales ellos se expresan a sí mismos como actores con una


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

identidad nacional, pero, al mismo tiempo, las identidades


colectivas hacen esas acciones posibles. De allí que una
identidad colectiva sea el medio y el resultado de las identidades
individuales a las que recursivamente organiza.

Esta relación cercana no debe ocultar, sin embargo, las


diferencias entre estas dos formas de identidad. En particular,
hay que evitar trasponer los elementos psicológicos de las iden-
tidades personales a las identidades culturales. Mientras es
posible y legítimo hablar de una identidad personal en términos
del ''carácter" o la "estructura psíquica" de un individuo, no es
adecuado hablar de una identidad colectiva en términos de un
"carácter étnico" o de una "estructura psíquica colectiva" que
sería compartida por todos los miembros del grupo. Una
identidad colectiva no tiene estructura psíquica o de carácter en
el sentido de un número definido de rasgos psicológicos.

Además, la identidad cultural demanda, una cantidad diferente


de compromiso de cada miembro individual o supone un grado
diferente de fraternidad imaginada, y que esto puede cambiar
históricamente. Las identidades culturales no son estáticas. La
clase social, la nacionalidad y la sexualidad casi no tenían
presencia antes de que llegara la modernidad y por lo tanto no
contaban en la construcción de identidades personales. Hoy día
hay signos de que la clase social y la nacionalidad han
67

empezado a declinar con la llegada de la modernidad tardía. La


Página

modernidad temprana trajo consigo y expandió las naciones-


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

estado por todos lados; la modernidad tardía y la globalización


acelerada han empezado a erosionar su autonomía. Por lo tanto,
las identidades colectivas comienzan históricamente, se
desarrollan y pueden declinar o desaparecer.

Las identidades culturales pueden coexistir y no son


mutuamente excluyentes. En la construcción de las identidades
personales siempre concurre un buen número de ellas en varios
grados de intensidad. Pero no todas ellas son estrictamente
necesarias del mismo modo. Por ejemplo, es difícil escapar de
las determinaciones de la nacionalidad y del género, pero no hay
ninguna dificultad en no ser un hincha de algún club de fútbol o
no tener alguna religión. Algunas identidades culturales pueden
subsumir o ser parte de otras identidades culturales. Por
ejemplo, es posible ser peruano y simultáneamente
latinoamericano del mismo modo que un británico es también
europeo. Otras subclasificaciones pueden llegar a ser
significativas en contextos específicos. Así por ejemplo, Europa
Occidental puede contrastarse con Europa Oriental o del Sur, y
Sud América puede distinguirse de América Central y América
del Norte. Todas estas divisiones son culturalmente producidas
y las comunidades a que se refieren son imaginadas de
diferentes maneras. Por ejemplo, puede proponerse la hipótesis
de que la "latinoamericanidad" significa más para los peruanos
o venezolanos que la "europeidad" para los británicos; y esto
68

sería consecuencia de haber compartido los mismos


Página

conquistadores, la misma lengua, la misma religión y muchos


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

otros valores culturales.

Las identidades culturales funcionan produciendo significados e


historias con los cuales
las personas pueden
identificarse. Mientras
más importante sea el rol
de la identidad colectiva
para la construcción de
identidades personales,
mayor será la atracción
de los significados y narrativas que se crean para interpelar a los
individuos a identificarse con ellos. La nación es un caso muy
especial en este respecto porque ha demandado y logrado un
grado de compromiso de parte de sus miembros que no tiene
paralelos con otras identidades culturales. Anderson ha tratado
de explicar la fuerza de esta forma de identidad buscando en sus
orígenes culturales que sugieren una afinidad y continuidad con
la religión: ambos se relacionan con la muerte y la inmortalidad,
pero con la declinación relativa de la creencia religiosa, la nación
es un nuevo camino de continuidad e inmortalidad.
69
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Hall ha mostrado de varias maneras como el discurso de la


nación interpela a los individuos para que se identifiquen con él.
Por ejemplo, contando y repitiendo la narrativa de la nación que
está presente en las historias nacionales, en la literatura, en los
medios de comunicación y la cultura popular. Aquí se encuentran
eventos históricos gloriosos (el combate de Angamos), comidas
(papa a la huancaína y
vino), imágenes (el chullo
peruano), símbolos (la
bandera peruana),
paisajes (la cordillera de
los Andes, Machupicchu)
y rituales (el pagapu,
pachamama, etc.).

2.9. SOCIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN


DE LA IDENTIDAD

Sin duda, los procesos de socialización contribuyen,


significativamente, a la construcción de la identidad cultural,
individual y colectiva, ya que existen muchos valores que se
aprenden y practican en el hogar: el trabajo, la honestidad, la
solidaridad, el respeto, la responsabilidad, etc. que se enseña
tanto al varón como a la mujer.
70
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

En los pueblos indígenas el saber, los conocimientos y los


valores son transmitidos por la tradición oral y en la forma de
vida de sus habitantes; es decir, con el ejemplo. En este proceso
el niño acepta los
roles y actitudes
y se apropia de
los significantes,
con cuyos
elementos él es
capaz de
identificarse.

Al respecto Sánchez Parga (1992: 99) afirma que “en el proceso


de educación/aprendizaje, la observación y la imitación se
constituyen en el comportamiento habitual y más generalizado
en la transmisión de conocimientos, destrezas y valores”,
aspectos que inciden en la construcción de la identidad de los
niños.

2.10. IDENTIDAD CULTURAL

El concepto de identidad cultural surgió en los años cincuenta en


Estados Unidos relacionado a los estudios sobre la integración
de los inmigrantes.

El enfoque provenía de la psicología social que concebía a la


71

identidad cultural como determinante de la conducta de los


Página

individuos y componente de la identidad social, entendida como


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

el conjunto de pertenencias de un individuo en el sistema social.

Si bien la mayor parte de los estudios se centraron en las


identidades culturales o sociales éstas pueden desagregarse en
múltiples identidades: identidad étnica, identidad sectorial,
identidad de género, etc. Para definirla unos apuntaron a los
rasgos culturales objetivos o subjetivos, mientras que otros lo
definieron como un proceso. Asimismo se lo ha vinculado con
otras instancias de lo social, ligado a estudios sobre etnicidad,
grupos minoritarios y al análisis de diferencias y desigualdades
sociales. Incluso hay autores para quienes etnicidad e identidad
étnica es lo mismo.

72
Página

La concepción objetivista de la identidad cultural trata de


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

definirla a partir de cierto número de criterios considerados


objetivos como el origen común (genealogía), la lengua, la
religión, el vínculo con un territorio. En esta concepción existen
dos perspectivas: uno esencialista en el que la identidad se
piensa como una condición inmanente del individuo y se la
define de una manera estable y definitiva. La identidad preexiste
al individuo que sólo puede adherirse a ella, se halla inscripta en
el patrimonio genético y es un sentimiento de pertenencia de
algún modo innato. La culturalista pone el énfasis en la
herencia cultural vinculada con la socialización del individuo en
el seno de su grupo cultural. Se busca establecer la lista de los
atributos culturales que se supone deben servir de apoyo a la
identidad colectiva. La otra perspectiva calificada de
primordialista considera la identidad etnocultural primordial
porque la pertenencia al grupo étnico es la primera más
importante de todas las pertenencias al sostenerse en vínculos
basados en una genealogía común.

La concepción subjetivista reduce la identidad a una elección


individual arbitraria, puesto que cada uno es libre de realizar sus
propias identificaciones. El aporte que hace, en comparación al
anterior, es que da cuenta del carácter variable de la identidad.
El enfoque subjetivo considera la etnicidad como un proceso por
medio del cual los individuos se identifican ellos mismos como
diferentes a otros.
73
Página

La concepción relacional y situacional explica la identidad


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

como una construcción social que se origina en el interior de los


marcos sociales que determinan la posición de los agentes y
orientan sus representaciones y elecciones. Es una construcción
que se elabora en una relación que opone un grupo a los otros
con los cuales entra en contacto. Fredrick Barth fue el pionero
de esta concepción de identidad que permite superar la
alternativa objetivismo/subjetivismo.

Cardoso de Oliveira profundiza en los aspectos que vinculan la


identificación étnica a los procesos ideológicos y define la
identidad étnica como la forma ideológica que adquieren las
representaciones colectivas de los grupos. Sostiene que la
identificación étnica se construye a nivel de los valores, siendo
por lo tanto las categorías étnicas, categorías sociales. El autor
permite entender las identificaciones étnicas como categorías
sociales generadas en procesos sociales complejos, posible de
ser interpretados en sus connotaciones comunicacionales,
cognitivas y simbólicas. Entender lo étnico como construido en
procesos sociales complejos que deben ser situados en el marco
histórico; situar los procesos de identidad teniendo en cuenta las
relaciones de dominación/subordinación presentes en la
estructura social; vínculos que unen, diferencian o excluyen a los
individuos; las formas en que estos nexos se reflejan en el
campo de las representaciones. Cardoso elabora el concepto de
manipulación, es decir capacidad de jugar con identidades
74

diversas de acuerdo con las circunstancias y las personas que


Página

interactúan.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

2.11. REAFIRMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Los mecanismos de resistencia practicados por los pueblos


indígenas han permitido la permanencia de valores, de formas
de organización y estructuración de su vida comunitaria; y éstos,
a su vez, contribuyen a los procesos de reafirmación de la
identidad cultural de dichos pueblos. Estos mecanismos de
resistencia posibilitaron la permanencia de valores culturales en
los aspectos socio-económicos, religiosos, lingüísticos,
educativos y familiares de su vida comunitaria y la transmisión a
las generaciones nuevas, fortaleciendo los procesos de
reafirmación de la identidad colectiva de dichos pueblos.

La identidad de los actores sociales resulta de una especie de


compromiso o negociación entre autoafirmación y asignación
identitaria, entre lo que las personas, por si mismas, asumen su
identidad y aquellas que asumen la identidad asignada por el
pueblo étnico o grupo social.

Las identidades étnicas no conviven pacíficamente en el espacio


social, sino que periódicamente se definen y se renuevan “en y
por la confrontación, en y por el conflicto con los actores sociales
de su entorno, incluido el Estado” (Giménez 1999b:25).

La lengua constituye uno de los instrumentos más importantes


75

en el fortalecimiento de la identidad étnica, ya que ella expresa


Página

la cosmovisión y las formas de organización social, económica,


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

política y filosófica de los hablantes y permite la transmisión


intergeneracional de esta cosmovisión y de esta racionalidad.
Lengua y territorio, historia, filosofía y valores, entre otros, son
los elementos movilizadores de la identidad.

La identidad es un elemento que caracteriza a una persona,


también posibilita identificar la pertenencia o adscripción a un
pueblo indígena o grupo sociocultural, la cual se reafirma y
fortalece con miras a la construcción de un Estado pluricultural.
La identidad es un proceso dinámico en el que se construye y
reconstruye la autoafirmación a un pueblo y, a la vez, permite
vivir en relación con los otros a partir del reconocimiento del otro
como diferente. Entonces también se puede hablar de
identidades múltiples y no de una sola identidad.

2.12. IDENTIDAD CULTURAL Y REALIDAD NACIONAL

Juan Rivera Tossi, al abordar el tema de la identidad cultural


señala una serie de categorías que los dilucidamos a
continuación.

Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad


cultural, diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en
cultura. Pero, veamos que entendemos por identidad y que
entendemos por cultura, a fin de saber si estamos hablando un
mismo lenguaje.
76

Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como


Página

uno es, sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

personas que conviven con nosotros. Hoy los problemas que nos
afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima de la
sociedad, igualmente la masificación del abuso cultural vía la
imitación de valores que no son nuestros pero que nos han
hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros
tenemos y que heredamos de nuestros antepasados.

Al referirnos a la cultura, estamos hablando de la forma como se


manifiesta el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y
piensan sin entrar en conflicto. Y como ésta requiere de cierto
periodo de tiempo para desarrollarse, puede comprender
algunas generaciones que involucran a nuestros antepasados,
pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial.
En todo caso, se expresa a través del lenguaje, su religiosidad o
cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar la
naturaleza y como relacionarse con ella, sus costumbres, ciencia
y tecnología.

En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100


siglos de cultura ó 10 000 años, y que es aceptado por la ciencia
oficial, y de los cuales solo cinco siglos, algo más de 500 años
corresponden a la presencia occidental en nuestro continente;
sin embargo, esa es la predominante al ejercer el control del
Estado y toda su estructura.

¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú?


77

Muchos dirán que sí, pero realmente no tiene sentido cuando


Página

vemos que hoy se habla mucho de la interculturalidad o


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

diversidad cultural. No tendría lógica entonces, sería un híbrido;


pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad cultural, pero
hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental.

En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una


corresponde a una nación antigua y que hoy en muchos casos
puede definirse como una región. Es que el Perú es un país, un
Estado, una república, tiene una constitución, tiene un código
civil y penal, pero no es una nación. En el Perú hay muchas
naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco siglos
después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas
totalmente, no desaparecieron.

Los Chankas de Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte


es una nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los
Collas o Aymaras, también lo son, y probablemente la más
antigua por provenir del Tiawanaku. Pero, son muchas las
naciones que aún sobreviven en estos territorios.

El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe


la nación peruana, a
la cual se le debe
amor y respeto,
desconociendo o
negándose a aceptar
que el Perú es un
78

país plurinacional y
Página

que en el pasado
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

todas estas naciones indias convivieron en relación armoniosa y


de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo
dada por una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de
una invasión, sino que estaba dada por factores culturales.

Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que


desconocía el hambre y la miseria, una sociedad que no
propugnaba la supremacía del hombre sobre las demás
especies que habitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo
abrupto del territorio se organizó previsoramente para
sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales.
Un tipo de sociedad que por sus mismas características
geográficas difíciles desarrollo la cooperación y la solidaridad,
que hasta hoy sobrevive en el ande a través del Ayni y la Minka.
Una sociedad donde la idea de propiedad privada o esclavitud
no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y
posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana.

Pero, la historia la escribieron los tiranos. Y desde entonces


nosotros perdimos. El gran estado plurinacional andino fue
desarticulado utilizando las prácticas políticas, militares y
religiosas europeas; España, de ser el país más atrasado de
Europa, pasó a convertirse en una potencia económica y militar
que podía mirar de igual a igual a sus vecinos, y para ensanchar
su ego y justificar la masacre en nuestras tierras, y su falta de
79

cultura, invento una historia donde aparecíamos, primero como


Página

especies pre-humanas, como bárbaros y salvajes, feroces y


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

sanguinarios, para finalmente aceptar que si éramos humanos,


pero que pertenecíamos a una de las tribus perdidas de Israel;
descendientes de judíos y, por lo tanto, no merecíamos la menor
consideración ni respeto.

Primero fue la maquinaria colonial la que se dedicó a borrar o


intentar borrar toda huella de nuestro pasado y cultura. Después
vino la guerra de la independencia que fue llevada a cabo por
las montoneras indias, pero que terminó siendo arrebatada por
los criollos, quienes continuaron con la misma política colonial
respecto a nuestra cultura. Nuestra historia, nuestra verdadera
historia, aquella que nos presentaría como una sociedad
altamente desarrollada y que vivía en armonía con la naturaleza,
ha sido totalmente distorsionado, manipulada, y es lo que se
sigue enseñando a nuestros hijos en las escuelas.

No podemos dejar de reflexionar en torno a lo que significa


realmente identidad cultural y realidad nacional en el Perú,
cuando este es un país racista donde nuestra raza ancestral
india o indígena ha sido siempre marginada. Solo se reconoce
nuestro valor por los impresionantes testimonios arqueológicos
que sobrevivieron en el tiempo, presentándolos como algo
lejano, pasado que ya desapareció.

El racismo en el Perú, no solo se da por el color de la piel, sino


que también involucra el aspecto cultural, aquella cultura que
80

lograron desarrollar nuestros abuelos. Se da también en la


Página

lengua madre, en la comida, en nuestra vestimenta, que son


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

marginados por este racismo; lo que genera problemas y


conflictos que muchas veces hacen daño a ambas partes.

Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa,


rápidamente adopta costumbres culturales que le son ajenas, las
que muchas veces chocan violentamente con su forma de ser y
de sentir. Si no quiere sentirse marginado o segregado, las
acepta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su
cultura madre. Así terminan siendo más occidentales que los del
propio lugar.

Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como


algo natural conceptos que en vez de ayudar a fortalecer nuestra
cultura nos agraden y humillan, aunque a fuerza de escucharlos
repetitivamente ya no reaccionamos ante su significado. Una
muestra de ello lo tenemos en la palabra “cholo”. Cholo es una
palabra que fue usada despectivamente por los españoles para
humillarnos, para ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para
señalar un sector grande de la población del país, fue aceptada y
se le trato de dar un carácter distinto: mostrarla como un
peruanismo que identificaba a un segmento muy grande de la
población peruana de origen andino. A partir de allí se deriva la
palabra “cholito” que podría ser una palabra de cariño, y ya no
necesariamente despectiva; buscando limpiarla, maquillarla y que
se acercara como algo que nos identifica.
81

El Perú encuentra un pasado estigmatizado, un presente ciego al


Página

legado cultural y un futuro incierto, donde nuestra única tabla de


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

salvación sería reescribir nuestra historia, retornar a nuestras


raíces, recoger lo positivo del choque cultural que se dio con
occidente, y a partir de allí, avanzar como país

82
Página
III UNIDAD

3.1. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO INTERCULTURALIDAD

Los diccionarios comunes y los especializados de las ciencias


sociales, por lo general, no contemplan el término de
interculturalidad debido a que es de reciente creación y su
significado, quiérase o no, está en permanente proceso de
construcción, fundamentalmente, en aquellos contextos
socioculturales con amplia y significativa presencia de población
indígena, así como en países donde hay presencia notable y
creciente de migrantes oriundos de las regiones
“subdesarrolladas”.

En América Latina se está dilucidando este término con mayor


fuerza y muy ligado a las reformas educativas nacionales en la
mayoría de los países; pero, de forma especial, en Bolivia, Perú,
Ecuador, Chile, Colombia, Guatemala y México. No hay que
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

olvidar que nada de esto hubiese sido posible si no es por los


movimientos sociales llevados a efecto por instituciones
internaciones y organismos no gubernamentales, que desde los
años 70 vienen impulsando en los diferentes países de nuestro
orbe, que dan cuenta de la multietnicidad, la pluriculturalidad y
el multilingüismo. Asimismo, no
podemos dejar de lado acuerdos
internacionales como Plan de
Educación para Todos y otros.

Interculturalidad es un vocablo que


tiene dos componentes: “inter” y “cultura”. Inter es un prefijo de
origen latino que significa “entre, en medio de, el uno al otro”
(Gómez de Silva 1995: 384); “cultura”, por su parte, es un
vocablo que tiene múltiples significados que, en términos
operativos, podemos definir como el “(…) conjunto de rasgos
compartidos y transmitidos por un determinado grupo humano
que sirven para organizar su forma y estilo de vida, darle
identidad y diferenciarlo de otros grupos humanos” (Albó 1999:
74).

La Interculturalidad desde la perspectiva etimológica, por lo


tanto, equivale o hace referencia a la relación que establecen y
mantienen –o mantuvieron– dos o más pueblos diferentes en un
contexto histórico, político y socioeconómico determinado. Este
84

significado etimológico, se ha ido transformando


Página

sustancialmente; pues trascendió del ámbito culturalista y


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

educativo, en el que se generó, al ámbito político ideológico, en


el que ahora se encuentra, direccionado fundamentalmente por
las demandas y las reivindicaciones del movimiento indígena.

3.2. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA INTERCULTURALIDAD

En Perú, así como en otros países de Latinoamérica, la relación


de culturas, etnias o pueblos no solamente se dio con la
occidental, desde la conquista española en 1535, y las
originarias del Abya Yala1. Las culturas autóctonas amerindias,
desde siempre, mantuvieron entre ellas diversos tipos de
relación, tanto en tierras altas como en tierras bajas.

Las relaciones que se dieron entre las diversas culturas nativas


u originarias no siempre se caracterizaron por ser
complementarias, recíprocas, armoniosas, horizontales y con
indicios de tolerancia para la convivencia. La historia nos
muestra que algunos
pueblos, en diversos
grados o en niveles
diferentes de intensidad,
sometieron o se
sobrepusieron a otros en
el ámbito político,
económico, social y
85
Página

1
Denominación con el que los Kuna, grupo étnico panameño, se refieren al continente americano. Abya
Yala significa: «tierra en plena madurez» (Albó 1988:39).
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

cultural.

A este tipo de sometimiento, los estudiosos de las ciencias


sociales, lo denominan hegemonía cultural que, inevitablemente,
es consustancial a la existencia del ser humano y a las
sociedades que éste va constituyendo. Por ello, las relaciones
que instauran o instituyen las diversas culturas, en cualquier
contexto sociopolítico, pueden ser de “complementariedad y
reciprocidad o (…) de tensión y conflicto vertical” (Aguilar 2003:
10).

En el Imperio Incaico, desde que los ibéricos invadieron y


conquistaron, ejercieron, durante más de 300 años, una
sistemática y multidimensional hegemonía cultural que para
varios pueblos indígenas significó la pérdida de su historia y de
su identidad étnica; otros, en cambio, resistieron y hoy persisten
manteniendo una o varias de sus peculiaridades étnico-
culturales.

En diversas tierras, el pueblo


aimara, quechua, asháninka
se mantienen con una
inquebrantable identidad
cultural cohesionada con
varios de sus rasgos y
valores ancestrales vigentes, incluida la memoria histórica con
86

relación a la propiedad de su territorio; por otro lado, una gran


Página

parte del pueblo quechua mantiene, preponderantemente, su


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

lengua y otros componentes culturales con ciertos niveles de


ambigüedad. (López, 2004: 138).

La formación y vigencia del Estado peruano, desde 1821 hasta


el presente, no implicó un cambio sustancial de las relaciones
coloniales entre pueblos indígenas y las minorías no-indígenas
que constituyeron las élites económicas y políticas. Éstos últimos
definieron y constituyeron un Estado prescindiendo y soslayando
a la población mayoritaria, originaria y de amplia diversidad
cultural que habitaba esas tierras mucho antes de que se forme
el Estado peruano.

Más aún, la clase dominante, tipificando como uno de los


problemas principales la heterogeneidad cultural y un gran
obstáculo para la modernización, se propuso erradicar las
culturas y las lenguas de la población indígena y, vía
principalmente la enseñanza del castellano en la educación
escolar, lograr como objetivo prioritario la homogenización
lingüística y sociocultural.
87
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Es en este contexto de explotación económica y opresión político


– cultural de los pueblos oriundos, durante más de 500 años, y
la vigencia del colonialismo interno, que se traduce en la
discriminación y el racismo inhumanos en el actual periodo
republicano; y en el que las organizaciones indígenas y
populares, así como
algunas organizaciones
de desarrollo que
trabajan con
poblaciones indígenas,
a manera de acción
contestataria,
comienzan a utilizar el
término Interculturalidad, asociada a la educación formal y
alternativa.

88
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Los pueblos indígenas, mediante sus líderes y dirigentes, desde


principios de la década de los años setenta, de forma oficial y
explícita, interpelan esta situación de hegemonía y
homogenización cultural ejercida por la cultura criollo-mestiza en
contra de los pueblos que, desde siempre, habitaron estas
tierras.

El cuestionamiento inicial a este tipo de Estado-nación


excluyente fue realizado por líderes e intelectuales como José
María Arguedas, José Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas
Franco, por citar a los más representantes, que, como
consecuencia del acceso que tuvieron a la educación superior,
se manifestaron públicamente en contra de este proyecto por
ignorar, prescindir y, es más, considerar a los indígenas uno de
89

los problemas principales y con incidencia negativa en el


Página

desarrollo socioeconómico del país.


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La noción y la propuesta de Interculturalidad, de modo general,


está relacionada con reivindicaciones históricas, como dignidad,
educación socioculturalmente pertinente, tierra y territorio,
recursos naturales, desarrollo con identidad y participación
política. Estas demandas, de facto, cuestionan la política de
hegemonía y homogenización cultural que desde la Colonia y la
República aplica la élite política y económica del país. Proponen,
en cambio, una política basada en la interculturalidad que
signifique el reconocimiento efectivo de la diversidad
sociocultural, el desarrollo socioeconómico, respetando la
cosmovisión de los diversos pueblos, y la participación en la
toma de decisiones, en los diversos ámbitos y niveles.

En definitiva, la Interculturalidad, desde la perspectiva de los


pueblos indígenas, en el proceso sociopolítico descrito, significa
el establecimiento de un relacionamiento y convivencia entre los
pueblos indígenas y de éstos
con los otros que se reconocen
no indígenas. Pero, más allá
de poseer la característica
esencial del compartimiento y
la redistribución equitativa del
poder político en los diversos ámbitos del Estado y de la
sociedad, debe implicar el mejoramiento significativo del
“desequilibrio sociopolítico y económico (…)” (Sichra, 2003: 90)
90

de una población indígena, históricamente, excluida de los


Página

beneficios del desarrollo.


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

3.3. LA INTERCULTURALIDAD DESDE Y EN LA EDUCACIÓN

En el campo educativo, en contraste con el proceso sociopolítico


descrito, el surgimiento y la incorporación de la interculturalidad,
en tanto noción y ahora principio de la educación y como tal eje
vertebrador del sistema educativo nacional, ha seguido un
proceso mucho más manifiesto y explícito; pues hubo hitos
educacionales que incidieron y definieron su introducción en la
actual legislación.

La Ley General de Educación, Ley N° 28044, en el artículo 8,


Principios de la educación, inciso f) dice: “La interculturalidad,
que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto
a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud
de aprendizaje del otro,
sustento para la
convivencia armónica y
el intercambio entre las
diversas culturas del
mundo”.

El Artículo 20, de la
misma Ley, hace
precisiones son la Educación Bilingüe Intercultural, de la manera
siguiente:
91
Página

“La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

educativo:

a. Promueve la valoración y
enriquecimiento de la propia
cultura, el respeto a la
diversidad cultural, el diálogo
intercultural y la toma de
conciencia de los derechos
de los pueblos indígenas, y
de otras comunidades
nacionales y extranjeras.

b. Incorpora la historia de los


pueblos, sus conocimientos y
tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales
y económicas.

c. Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los


educandos y del castellano como segunda lengua, así
como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras.

d. Determina la obligación de los docentes de dominar tanto


la lengua originaria de la zona donde laboran como el
castellano.

e. Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y


promueve su desarrollo y práctica”.
92
Página

3.4. LA INTERCULTURALIDAD, LA INTRACULTURALIDAD Y EL


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

MULTICULTURALISMO

La interculturalidad, la intraculturalidad y el multiculturalismo, en


el contexto latinoamericano, poseen significados diversos y
diferentes; aunque es relativamente normal que dichos términos
se utilicen sin realizar las precisiones conceptuales necesarias.

La noción de inter-
culturalidad fue acuñada, a
mediados de la década de los
años setenta, en el contexto
de la implementación de un
proyecto educativo con
población indígena en
Venezuela; sin embargo, “(…) apareció simultáneamente en
América Latina y en Europa para plantear el desafío del diálogo
y de la comprensión y el respeto entre individuos provenientes
de culturas diferentes, aunque, como es obvio, desde
perspectivas e intereses diferentes” (López, 2000: 179).

En Europa, mediante la interculturalidad, lo que se busca es


asimilar a la población migrante, prescindiendo de su origen
étnico, al cauce de la cultura hegemónica y facilitar la
comprensión del funcionamiento de la nueva sociedad y cultura
anfitriona (López 2001). Como se aprecia, la interculturalidad
está pensada desde el Estado y la élite dominante para el
93

migrante o “trabajador visitante” de forma genérica, sin


Página

considerar sus peculiaridades étnico-culturales, para que éste,


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

durante su estadía, pueda desenvolverse sin muchas


dificultades en las actividades laborales que realiza.

En Latinoamérica, en contraste, mediante la interculturalidad,


“de lo que se trata (…) es de propiciar una relectura de la realidad
nacional, así como de saldar una deuda histórica con su
población indígena originaria que (…) ha estado en contacto y
conflicto permanente con las minorías blanco-mestizas, desde
prácticamente el mismo momento de la colonización europea”
(López, 2000: 179). Además, la noción de interculturalidad
latinoamericana, a diferencia de la europea, interpela el actual
modelo de Estado-nación con la finalidad explícita de
transformarlo.

La definición de Intraculturalidad, por su parte, hace referencia


directa a la relación de una cultura, etnia o pueblo consigo
misma; es decir, se refiere al proceso de recuperación,
revitalización, fortalecimiento y desarrollo de una cultura por
voluntad propia de sus componentes, mediante sus diversos
elementos, rasgos y valores ancestrales. En palabras de Illescas
(1995: 41), la
intraculturalidad supone
una “(…)
autoconstrucción
reconstructiva de lo
94

propio perdido en la
Página

transculturación (…). Se
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

trata de la afirmación de las raíces históricas, su memoria, su


identidad y su proceso histórico para precisar de dónde se viene,
hacia dónde se tiene que ir, cómo y por dónde se tiene que ir
como cultura y civilización que tiene derecho a ser y existir con
su diferencia sin ser desintegrada (…)”.

La intraculturalidad, concebida de esa manera, no se contradice


con la noción de interculturalidad; al contrario, se complementa
e idealmente llegaría a ser una fase previa e imprescindible para
el fortalecimiento y consolidación de la identidad sociocultural de
un pueblo, y de vital importancia para que la Interculturalidad,
entre las culturas amerindias y la occidental criollo-mestiza, se
realice en condiciones más o menos similares.

El otro tema que se tiene que dilucidar es el de


Multiculturalismo, llamado también por algunos investigadores
sociales pluriculturalidad, Este
término, a diferencia de la
interculturalidad, surgió en
Estados Unidos de Norte
América y es
fundamentalmente una
categoría descriptiva de la
diversidad sociocultural y tiene
por finalidad el “(…) garantizar
95

la situación de clara
Página

separación entre poblaciones


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

y sociedades de distinta raigambre y hacen alusión a las


poblaciones migrantes (…) y no así a las poblaciones amerindias
originarias” (López, 2001). Esta noción no interpela, para nada,
el modelo de Estado vigente y tampoco promueve el intercambio
y la complementariedad entre los diversos pueblos.

Cuando hablamos de multiculturalidad estamos ante una


categoría descriptiva, útil para caracterizar la realidad
sociolingüística de un país heterogéneo, mientras que por
interculturalidad entendemos más bien una construcción social
necesaria para establecer diálogo, intercambio y consensos
interétnicos e interculturales en una sociedad plural. Es
menester actuar e intervenir en esa misma multiculturalidad para
transformar las relaciones sociales vigentes que van en
desmedro de todo aquello visto o considerado como lo otro. Es
decir, pasar de la descripción (multiculturalidad) a la proposición
(interculturalidad) (López,2000: 185-186).

En síntesis, la interculturalidad latinoamericana se origina en


contextos indígenas con la finalidad de mejorar las condiciones
de vida de todos los que habitan en un país, aunque ello
signifique reinventar el modelo de Estado-nación vigente desde
hace más de 180 años. El multiculturalismo y el interculturalismo
europeo, en cambio, emergen en países “desarrollados” y tienen
como destinatario directo al migrante, con el propósito de
96

“superar la xenofobia y el racismo y promover la tolerancia frente


Página

a las diferencias culturales y lingüísticas” (López, 2001).


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

En el ámbito educativo, pese a esas limitaciones generales, se


ha avanzado de sobre manera, sin que ello signifique eludir la
responsabilidad de que todavía faltan algunas cosas por mejorar
y otras por construir. La educación intercultural, desde la visión
del Ministerio de Educación, exige que se reconozca y valore la
diversidad sociocultural, que se responda a las necesidades de
la población indígena que fue marginada y discriminada por
siglos, que se replanteen las relaciones asimétricas a nivel
educativo y social y que se revalorice los conocimientos y
saberes locales.

3.5. LA INTERCULTURALIDAD DESDE LA ACADEMIA

Varios son los científicos sociales que, en estos últimos años han
teorizado sobre la interculturalidad. La mayoría, abordan el tema
de la interculturalidad desde las ciencias sociales y
concretamente desde el campo de la educación porque es desde
donde más se lo está analizando.

97
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La mayoría de los autores que presentamos abordan la


interculturalidad, de modo general, haciendo referencia a la
relación que establecen las personas o grupos humanos
culturalmente diferentes; a la relación entre pueblos indígenas y
entre cada una de éstos
con la cultura
occidental o los grupos
sociales que no se
consideran indígenas; a
la relación entre
pueblos indígenas y
Estado; a la relación
entre componentes o
elementos de dos o más culturas diferentes; al afianzamiento de
la cultura propia y la incorporación de ciertos elementos
culturales, como los conocimientos y saberes ancestrales, en los
procesos educativos formales. Veamos a continuación algunas
definiciones:

“(…) Podemos definir interculturalidad, en forma global, como


una relación entre culturas. Hablamos de la posibilidad de incluir
en los programas de educación diferentes culturas, no
solamente a partir de la cultura quechua o aimara para llegar a
la cultura castellano hablante, sino más bien, a partir de la propia
cultura, pero para incorporar otras culturas” (Quiroz,1995: 17).
98
Página

“La interculturalidad se refiere sobre todo a las actitudes y


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con


referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos
y productos culturales” (Albó,1999: 84).

“Las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado en


diversas etapas de la historia de Bolivia permiten entender la
interculturalidad como espacio de permanente conflicto
alrededor de asuntos como identidad étnica, derecho y
diferencia, afirmación cultural, territorio y nación” (Sichra, 2003).

“La interculturalidad se caracteriza por establecer una relación


conflictiva positiva, constituyendo un factor favorable al
desarrollo de la ciudadanía, es decir a que las personas,
diferentes culturalmente, se consideren sujetos sociales con
derechos por ser pertenecientes a una determinada sociedad”
(Mengoa,2003: 30).

“La interculturalidad es aquella forma de interrelación de una


cultura con otras culturas. Está claro que esta forma de
interrelacionamiento no está exento de tensiones y conflictos,
pero a la vez permite formas de aceptación o las maneras de
tolerancia entre diferentes culturas” (Ticona, 2004).
99
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

“(…) Por interculturalidad entendemos la lectura crítica de la


diversidad sociolingüística y sociocultural que caracteriza a
sociedades pluriétnicas marcadas por la discriminación producto
del pasado colonial, así como la clara toma de posición frente a
las condiciones de
inequidad y desigualdad
que marcan las relaciones
entre indígenas y no
indígenas (…)” (López,
2004).

“La interculturalidad no se limita al dialogo o encuentro de las


culturas europeas y las originarias (indígenas). También hay
interculturalidad entre las andinas y las orientales. Tanto el
occidente como el oriente de Bolivia tienen sus aportes
culturales y tecnológicos (conocimientos) en beneficio de la
sociedad” (Choque, 2004).

Las citas precedentes, que representan a un sector de los


académicos, nos permiten destacar algunos aspectos que,
siendo elementos de la interculturalidad, son también
características sustanciales que marcan diferencias respecto al
enfoque de la multiculturalidad.

La interculturalidad, en este sentido, plantea una interacción o


100

relación recíproca entre dos o más culturas; esta interacción


inevitablemente genera tensiones y conflictos en las culturas que
Página

se relacionan; permite ciertos niveles de aceptación y tolerancia


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

para la convivencia, se refiere más a actitudes personales


respecto al otro diferente; si bien se genera preponderantemente
en el ámbito educativo, las demandas actuales están
circunscritas también a los ámbitos político y económico.

La interculturalidad, de igual modo, implica asumir un


posicionamiento político frente a un modelo de desarrollo que
para los pueblos indígenas significó un aniquilamiento paulatino
en términos económicos, políticos y culturales. Frente a esta
realidad propone la constitución de un tipo de relacionamiento
constructivo, o mejor conflictivo positivo, para lograr una
convivencia entre las diversas culturas, pero respetando sus
diferencias, sin que esto signifique el aniquilamiento de las
identidades socioculturales.

101
Página
IV UNIDAD

4.1. ORIGEN DE LA NOCIÓN DE CIUDADANÍA

El origen de la noción de ciudadanía se remonta a la «polis» de


la cultura griega (Aristóteles 384-322 a.C.) donde el ser
ciudadano equivalía a tener una identidad privilegiada amparada
por derechos legales.

En el periodo romano, la ciudadanía empieza a ser utilizada


como un instrumento para conseguir estabilidad en una
sociedad, cada vez más plural a raíz de su política expansionista
y conquistadora de grandes territorios donde vivían diferentes
pueblos, con diversas culturas, lenguas, formas de organización,
religiones, etc. Por tanto, la ciudadanía se refería a una identidad
diferente y privilegiada, dando lugar a ciudadanos de primera
(conquistadores) y de segunda (conquistados), que cumplía la
función de integrar y controlar la creciente diversidad cultural
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

originada por las conquistas.

Con la política de ciudadanía consiguieron mucha lealtad de la


gente y, sobre todo, soldados para extender las conquistas. Si
un latino quería tener ciudadanía romana tenía que reclutarse
como soldado e ir a las batallas, las victorias se recompensaban
con el reconocimiento legal
de ciudadanía.

Durante el periodo
cristiano y medieval, la
ciudadanía logra construir
una identidad legal,
política, económica y social
diferenciadora, un estatus que determina la capacidad de la
persona. En este periodo la ciudadanía se convirtió en un
concepto descriptivo que designa a las personas habitantes de
una ciudad determinada, diferentes en privilegios y en identidad
jurídica de los habitantes de otras ciudades. Además, la
ciudadanía se transformó en un espacio que permitía el paso de
la tierra al paraíso. El ser buen ciudadano, según las leyes de la
ciudad, significaba que podía ser ciudadano del cielo. No importa
lo que se sufra en la tierra, la recompensa a un buen actuar está
en el cielo.
104

En el período renacentista y monárquico, la ciudadanía fue


reemplazada por el de súbdito. Aunque la noción permanece
Página

relacionada a la ciudad; sin embargo, implica la relación de


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

súbdito con la de persona que tiene obligaciones y deberes


políticos y una moral, cívica y pública, sometida a la voluntad del
monarca. Ciudadanos eran las personas que tenían recursos
económicos o que eran habitantes de una ciudad y, quiérase o
no, marcaba una relación vertical de autoridad.

Durante el período moderno de la ilustración, inicios del siglo


XVIII, los criterios de ciudadanía continúan ligados a la ciudad y
su carácter elitista se mantiene.

Se atribuye a la Revolución Francesa la introducción del sentido


moderno de la igualdad ciudadana. A finales del siglo XVIII e
inicios del siglo XIX se puede subrayar que el término de
ciudadanía amplió, socialmente, su alcance dentro de un mismo
territorio, abarcando nuevas capas sociales; por un lado, a la
burguesía y, por otro, al pueblo. En general debería incluir a
todos los sectores sociales.

En el período contemporáneo el concepto de ciudadanía se


amplió; sin embargo, emergen barreras que impiden su
aplicación: una de naturaleza política, el nacionalismo, y otra
económica, basada en el sistema de mercado capitalista.

Con la constitución de los Estado-nación emerge la categoría de


“ciudadano de segunda clase” atribuida a las minorías de cada
Estado, sean éstas minorías emigrantes de otros estados o
105

poblaciones reducidas como los pueblos indígenas en los


Página

estados latinoamericanos.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

A lo largo del recorrido histórico se pudo evidenciar que el


concepto de ciudadanía encierra un principio de identidad
excluyente. El concepto, asimismo, fue empleado como
instrumento para configurar un tipo de sociedad política
deseada, que en muchos casos fueron discriminadoras y
excluyentes.

Posteriormente, el principio universal de igualdad permitió


ampliar el concepto, en términos de derecho, pues permitió
superar, así sea teóricamente, el hecho de que las diferencias
naturales de las personas determinen las diferencias sociales.
Es decir, que la edad, el sexo, el color, la inteligencia, la lengua,
las tradiciones
culturales no pueden
ser motivo para la
exclusión social y de los
derechos y deberes
jurídicos que toda
persona humana tiene.

A finales de la década de los ochenta existió una tendencia a


ampliar el significado de ciudadanía hacia los nuevos
movimientos sociales feministas, étnicos, raciales, ecologistas o
movimientos de defensa de los derechos de la niñez.
106

La emergencia de la diversidad y la pluralidad cultural, ha puesto


de manifiesto que la ciudadanía está encasillada en los
Página

márgenes de un concepto homogenizador que no respeta la


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

cultura de las personas y de los diversos pueblos indígenas.

A principios de los noventa, en la concepción de ciudadanía se


identificó dos problemas:

 Las características de ciudadanía están basadas en el


principio individualista de la teoría liberal. Es decir, no se
toman en cuenta las características colectivas culturales
de los pueblos indígenas.

 Está limitada por el marco geopolítico del Estado-nación.

4.2. DEFINICIÓN DE CIUDADANÍA

Tradicionalmente, el término de ciudadanía responde a


concepciones etnocéntricas que no toman en cuenta las
cosmovisiones, los contextos culturales y lingüísticos, ni la
historia de los pueblos indígenas. En la actualidad, esta palabra
se ve obligada a ampliarse y considerar otras visiones de mundo,
otras formas de ver y de identificar a las personas protagonistas
del desarrollo, en determinados contextos socioculturales e
históricos.

Desde esta perspectiva, siguiendo a Zabala (2005:38) se afirma


que la “ciudadanía es el reconocimiento del ejercicio de
derechos y deberes para constituirnos en miembros activos de
la comunidad política en la que nos situamos”. Pero la
107

ciudadanía no sólo está definida por un conjunto de derechos y


Página

deberes establecidos en las leyes, “sino que también lo está por


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

una identidad y una expresión de la propia pertenencia a una


comunidad política” (Zabala,2005:38), donde la participación de
los pueblos y sus organizaciones juegan un rol importante en la
definición de políticas de desarrollo enraizadas en las culturas
propias.

Entonces, podemos señalar que es la condición del hombre


moderno, que se caracteriza por ser una persona autónoma, es
decir, sin lazos de dependencia personal (no es esclavo ni
siervo); además, tiene derechos y responsabilidades para con la
comunidad política (Estado) a la que pertenece.

4.3. HACIA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

Una ciudadanía intercultural está definida por un conjunto de


derechos y responsabilidades enmarcados en las leyes y por
una identidad, una expresión de pertenencia colectiva a una
“comunidad política”, como diría Zabala (2005:38). Entonces, al
hablar de ciudadanía no se puede dejar de lado el tema de la
interculturalidad; es decir, en el contexto actual no se puede ser
ciudadano sin ser intercultural.
108
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Siendo que la
ciudadanía intercultural
apunta a afianzar y
fortalecer la identidad
individual y colectiva de
las personas, tiene
también que contribuir
al fortalecimiento de la autoestima y autoconfianza,
complementado con respeto a los otros. Este proceso se
desarrolla durante la socialización primaria y se fortalece durante
la socialización secundaria orientada a velar el desarrollo integral
de los pueblos. Al respecto Zabala (2005: 38), contribuye con la
siguiente reflexión:

Esto hace que la autoconfianza emocional esté relacionada,


entre otros aspectos, con la valoración de la identidad cultural,
que se convierte en la conquista de un derecho propio. Sin
embargo, en este fortalecimiento de la identidad como
mecanismo reivindicativo no se debería poner el énfasis en
salvar o rescatar culturas, sino más bien en visibilizarlas,
impulsarlas y reconocerlas como culturas con derechos
ciudadanos.

Es importante partir del fortalecimiento de la identidad, de sus


derechos ciudadanos y de una conciencia crítica que no
109

signifique negar la existencia de otras culturas y otras visiones


Página

de vida. En el caso de los pueblos indígenas implica partir de los


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

derechos de la propia cultura, no para negarla, sino para estar


en mejores posibilidades de apropiarnos, crítica y
selectivamente, tanto de lo propio como de lo que viene de otros.

En cierta medida, la visibilización de los pueblos indígenas será


más efectiva en tanto se autoafirmen como culturas diferentes
que tienen su propia forma de ver el mundo, sus propios valores,
sin ser indiferentes al otro para incorporar aquello que pueda
fortalecer lo propio y reconocerlo como tal. Todo esto para
trabajar la interculturalidad en las concepciones, las actitudes y
los ejercicios democráticos del poder. Esto significa “internalizar
que el otro distinto también es sujeto de derechos e implica
reconocer y no negar sus cosmovisiones, sus instituciones
tradicionales, su lengua, sus prácticas ancestrales y sus propias
formas de organización social y de ordenamiento jurídico”
(Zabala, 2005:40).

Ejercer una ciudadanía intercultural supone reconocer y luchar


tanto por los derechos colectivos como por los individuales.
Cambia las visiones y acciones en la construcción de un Estado
“desde abajo” en un claro proceso social (Zabala, 2005:40).

Una ciudadanía intercultural trasciende el plano jurídico de los


derechos, las diferencias y contradicciones que presenta la ley;
esta ciudadanía se circunscribe en el ejercicio práctico de los
110

derechos dentro de una perspectiva plural de la ciudadanía, en


reconocimiento y coherencia de la conformación de un país
Página

pluricultural. Según Zabala “es que no basta con saber los


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

derechos; también hay que sentirlos y hacerlos propios para


desarrollar una empatía con el otro, que implica considerarlo
sujeto de derechos en condiciones de igualdad” (2005:41) e
incorporar reglas de entendimiento con sus propios elementos
culturales, respetando la diversidad sociocultural.

Esta dimensión de la ciudadana intercultural responde a las


necesidades y expectativas de un proyecto político que apuesta
por una reforma de este Estado-nación que ya está en proceso
de fragmentación y “que no sólo constituye una actuación en el
campo de las relaciones humanas sino también en el terreno del
poder (...) y en la toma de decisiones políticas como condición
para crear democracia. Se trata de un compromiso político (…)
a partir de un diálogo intercultural y de la participación real en la
toma de decisiones” (Zabala,2005:42).

Entonces, la interculturalidad
no sólo tiene que ver con la
injusticia cultural sino con un
problema más estructural que
se relaciona con la injusticia
distributiva y la exclusión social,
que debería articular la lucha
por la diferencia con la lucha en contra de la acumulación
desproporcionada del capital.
111

Al tratar el tema de la interculturalidad no se puede dejar de


Página

hablar de la pobreza como algo que debería constituir un frente


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

común de batalla más totalizante que nos permita refundar la


modernidad sin perder su potencial político liberador de crítica
social.

4.4. LA CIUDADANÍA: DIMENSIONES DE ANÁLISIS

La ciudadanía puede ser analizada desde las siguientes


dimensiones:

A) La dimensión normativa: Alude a lo que la ciudadanía debe


ser. Su contenido deriva del pensamiento filosófico o de lo
que prescriben las constituciones o de ambos a la vez.

B) La dimensión empírica o ciudadanía efectiva: Se refiere al


acceso real y efectivo a los derechos por parte de todos los
ciudadanos. Su contenido es definido por la práctica
ciudadana de todos. Es posible que dicha práctica describa
diferentes niveles de acceso a los derechos y
responsabilidades. Esta perspectiva puede ser analizada
tanto histórica como cuantitativamente.

C) La dimensión de la ciudadanía subjetiva: Se analiza la


internalización de la ciudadanía y la manera como los
diversos elementos de ésta son conocidos, evaluados y
sentidos afectivamente así como las actitudes de los
ciudadanos frente a los diversos componentes del sistema
112

político.
Página

D) La dimensión institucional: En esta dimensión se analizan


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

los criterios de justicia y de eficacia con los cuales las


instituciones distribuyen bienes públicos y deberes a los
ciudadanos así como la forma como éstos reaccionan ante
dicha distribución.

4.5. TRADICIONES QUE INFLUYEN EN LA CONFORMACIÓN DE


LA CIUDADANÍA

La formación de la ciudadanía es el resultado histórico de tres


tradiciones muy diferentes, las cuales se han combinado en
forma diferente en diversos países dando lugar a diversos tipos
de ciudadanos. Estas tradiciones son:

A) La Republicana: Vida pública y bien común por encima del


individuo. Propicia la ciudadanía activa. Propicia el
cumplimiento de las llamadas virtudes cívicas.

B) La Liberal: Toma como centro de la ciudadanía al individuo y


como valores fundamentales los derechos civiles. El individuo
prevalece sobre el bien común.

C) La Democrática: Propugna la igualdad de todos los


ciudadanos, la justicia y el autogobierno.

4.6. ELEMENTOS DE LA CIUDADANÍA

Los elementos de la ciudadanía considerados por la mayoría de


113

tratadistas son los siguientes:


Página

a) La ciudadanía supone la existencia de individuos con cierta


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

autonomía, con capacidad de pensar y decidir con criterio


propio.

b) La existencia y reconocimiento de derechos civiles, políticos y


sociales.

c) La posibilidad de ejercer esos derechos.

d) La existencia de un sentimiento de pertenencia a una


comunidad política.

e) La capacidad de decidir libremente y de participar activamente


en los asuntos públicos.

f) La capacidad de participar en la riqueza y el bienestar que


produce una sociedad.

4.7. LOS DERECHOS CIUDADANOS

Los derechos son las capacidades que se atribuye a los


individuos, para puedan
desenvolverse con libertad.
Marshall, señala que la
ciudadanía supone el ejercicio de
los siguientes tipos de derechos:

A) Derechos civiles.- Libertad de


propiedad, libertad de contrato,
114

de pensamiento, opinión, de
Página

conciencia, religión y
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

expresión, de movimiento o de libre tránsito, a la justicia.

Es decir, libertad para actuar sin impedimentos que bloqueen


la acción ni restricciones que lo obliguen a actuar de una
manera no deseada. El ciudadano puede hacer todo aquello
que la ley no prohíba. Los derechos civiles son los siguientes:
libertad de la persona, libertad de palabra, libertad de
pensamiento y de fe; derecho a la propiedad personal y a
establecer contratos válidos, y el derecho a la justicia.
Nuestros derechos civiles están consagrados en la
Constitución Política del Perú.

B) Derechos políticos.- Derecho a elegir y ser elegidos, a


participar en los asuntos públicos, al voto, etc.

Es decir, libertad para decidir libremente y participar


activamente en los asuntos públicos. Los derechos políticos
son los siguientes: el derecho al sufragio y el derecho a
ocupar cargos públicos. Nuestros derechos políticos están
consagrados en la Constitución Política del Perú.

d) Derechos sociales.- Derecho a la vida, a la alimentación, al


trabajo, a la sindicalización, a la seguridad social, a la vivienda
a la salud a la educación.

Es decir, son aquellos que nos permiten participar de la


115

riqueza y el bienestar que produce la sociedad. Los derechos


sociales van desde el derecho a un mínimo bienestar y
Página

seguridad económica, hasta el derecho a compartir


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

plenamente el patrimonio social, viviendo como seres


civilizados, de acuerdo a los patrones vigentes en la sociedad.
Nuestros derechos sociales están consagrados en la
Constitución Política del Perú.

4.8. RESPONSABILIDADES CIUDADANAS

Son las acciones o conductas que deben adoptar los


ciudadanos, para contribuir al bien común, a la redistribución de
la riqueza, al sostenimiento de la administración del Estado y,
principalmente, para garantizar el ejercicio de sus derechos y el
de todos los individuos que componen la comunidad política a la
que pertenecen.

Dependiendo de la cultura de cada nación, las


responsabilidades van desde el sostenimiento de la
administración pública y de servicios mínimos (salud y
educación), hasta el financiamiento de pensiones a los jubilados
y cesantes, que les permitan vivir dignamente. También es una
responsabilidad ciudadana, la lealtad del ciudadano a la
comunidad política a la que se pertenece. Nuestros deberes se
encuentran establecidos en la Constitución Política del Perú y en
otras normas como son las leyes y los códigos

4.9. LAS CIUDADANÍAS DIFERENCIADAS


116

a. La ciudadanía no es sólo un status determinado, definido por


un conjunto de derechos y responsabilidades. Ella es
Página

también una identidad, una expresión de la propia


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

pertenencia a una comunidad política.

b. Es evidente, sin embargo, que muchos grupos --negros,


mujeres, pueblos aborígenes, minorías étnicas y religiosas,
homosexuales y lesbianas-- todavía se sienten excluidos de
la "cultura común", a pesar de poseer los derechos comunes
de la ciudadanía. Los integrantes de estos grupos se sienten
excluidos no sólo debido a su status socioeconómico sino
también por su identidad sociocultural: su "diferencia".

c. Estos grupos sólo pueden ser integrados a la cultura común


si adoptamos lo que Young (1990) llama una concepción de
la "ciudadanía diferenciada". En esta perspectiva, los
miembros de ciertos grupos serían incorporados a la
comunidad política no sólo como individuos sino a través de
sus respectivos grupos, y sus derechos dependerían, en
parte, de su pertenencia a ellos, por eso hoy se habla de una
ciudadanía diferenciada y de derechos diferenciados,
derechos colectivos.

4.10. LA CIUDADANÍA EN EL PERÚ

En países como el Perú la ciudadanía plena es una tarea


pendiente para amplios sectores de la población
tradicionalmente marginados por el Estado. El ejercicio pleno de
la ciudadanía es una condición para lograr una verdadera vida
117

democrática.
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La Constitución Política del Estado de 1993, en el artículo 30


establece que "son
ciudadanos los peruanos
mayores de 18 años. Para
el ejercicio de la
ciudadanía se requiere la
inscripción electoral".

Sin embargo, la sociedad peruana está en permanente cambio


socio-cultural, proceso que se ha acelerado con su integración a
la sociedad global. Un síntoma de ello es el resquebrajamiento
de algunas instituciones claves, como es el ejercicio de
ciudadanía de la población.

La nación peruana continúa en proceso de construcción. Su


extraordinaria riqueza etnocultural empieza a surgir de distintas
maneras, y el advenimiento de la modernidad ha sido positiva,
se opera una transformación compleja muy importante en el
concepto de nación: el difícil paso de nación como de
descendencia (supeditación) al de comunidad de ciudadanos. El
paso de reconocerse como ciudadanos diferentes pero en un
plano de igualdad.

Alain Touraine (1997:210) sustenta que la comunidad de


ciudadanos "reduce al individuo a ciudadano, es decir, aquel que
118

acepta las leyes y las necesidades del Estado, que sólo tiene
derechos si cumple deberes, si contribuye a la utilidad colectiva,
Página

al interés general; pero al mismo tiempo, la ciudadanía afirma


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

que el poder político no tiene otro fundamento legítimo que la


soberanía popular”.

La ciudadanía ha seguido un proceso de reconocimiento de los


diversos derechos que le corresponde al hombre, como ser
humano, como habitante de un planeta. Estos Derechos se han
calificado como derechos de primera generación (con Derechos
civiles y políticos), los de segunda generación (con Derechos
sociales), los de tercera generación (Derecho a la
autodeterminación, al medio ambiente, etc.). Hoy en día se habla
de "Derechos de cuarta generación" referidos a la bioética que
busca impedir la destrucción de la vida y regular la creación a
través de la ingeniería genética.

De esta forma, la ciudadanía tiene varios tipos, una ciudadanía


cívica, social y política. Entonces la responsabilidad de la buena
marcha social y del buen gobierno, no sólo le corresponde al
Gobierno, ni sólo a la Empresa, sino que el ciudadano toma
activa presencia en la conducción de la sociedad y se identifica
con su comunidad política y en la búsqueda del bien común.

4.10.1. La constitución de la ciudadanía en el Perú

Sinesio López, hace un estudio de las relaciones de


autoridad en el Perú a partir del año 1930, y establece
tres etapas claramente demarcadas:
119

Una primera ubicada entre 1950 y 1968 en los que los


Página

cambios son evolutivos y en la que la oligarquía


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

terrateniente mantiene la primacía en el poder.

La segunda etapa entre 1968 y 1979 en los que los


cambios son bruscos y radicales y que implicaron la
eliminación del gamonalismo y de su mediación entre el
estado y la población, pero que no trajo consigo un
gobierno directamente elegido y a relaciones
individualistas de autoridad como en los clásicos
liberales, si no a relaciones corporativas enmarcadas en
un estatismo orgánico.

La tercera etapa es la actual y se inicia a mediados de


los años 80 y corresponden a un estado neoliberal, que
sin embargo, mantiene algunas características
anteriores:

 Rezagos del patrimonialismo como el hecho que los


empleados públicos se consideren dueños de sus
cargos y leales al presidente.

 Existe una privatización de lo público y un manejo


centralizado y autoritario del poder.

 El Estado excluye en la práctica a grandes segmentos


de la población de los beneficios de sus derechos
sociales y económicos.
120

Por su parte, las clases medias populares, buscan verse


Página

representados por el Estado y comienzan a invadirlo a


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

través de lo que Sinesio llama las sucesivas incursiones


democratizadoras muchas de las cuales fracasan pero
que sin embargo permitieron algunos cambios en la
lucha política como la introducción del principio de
negociación, amortización parcial de la confrontación,
institucionalización del conflicto político y la extensión de
la ciudadanía a algunos sectores de las clases bajas.

4.10.2. Tipos de ciudadanos

En el Perú existen diferentes tipos de ciudadanos, de


acuerdo a la manera como estos ciudadanos imaginan
su relación con el Estado. Entre estos tipos de
ciudadanos/as tenemos:

a) Comunitaristas estatistas: Demandan al Estado


funciones distributivas y de cohesión.

b) Estatistas liberales: Demandan mayor regulación


estatal de la competencia y/o protección de la
libertad.

c) Comunitaristas liberales: Demandan al estado


mayor unión entre todos los peruanos, garantía de la
libertad de los individuos o regulación de la
competencia.
121

d) Liberales: Demandan al estado regule la


Página

competencia y garantice la libertad de todos.


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La población menos favorecida o que no siente la


presencia del Estado o no se siente representado por él,
es la que más demanda al Estado cumpla su rol
redistribuidor y de hacer justicia, así mismo acorte la
desigualdad. Es decir, esta población que ha quedado al
margen de los beneficios tanto del mercado como del
Estado y que tiene como características principales:
menores niveles de educación y de ingreso, menor
acceso a servicios, ubicación en los distritos más
pequeños y apartados, ven en el Estado y sus
instituciones representativas, la posibilidad de voltear
esta situación. En cambio, los ciudadanos que están
más vinculados al mercado, tienen mejores ingresos,
mejor y mayor acceso a los servicios viven en ciudades
intermedias y urbanas, demandan al Estado permita un
mejor funcionamiento del mercado y la protección de las
libertades civiles – individuales (libertad, competencia,
propiedad, etc.).
122
Página
BIBLIOGRAFÍA

BECK, L.E. (1999). Desarrollo del niño y el adolescente, Cuarta edición, Illinois
State University, Prentice Hall.

ERIKSON, E.H. (1971). Identidad, juventud y crisis, Editorial Páidos, Buenos


Aires.

JARAMILLO, J.E. (2005). Cultura, identidades y saberes fronterizos, Colección


CES, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá.

HOYOS, C. (2005). De la identidad y la diferencia: Una lectura del conflicto en el


contexto jurídico político colombiano, Señal Editora, Medellín.

MASSOT, M.I. (2003). Jóvenes entre culturas, la construcción social de al


identidad en contextos multiculturales, Editorial Desclée Brouwer,
S.A., España.

MEZA, M.C. (2003). El concepto de identidad personal en Hume, Colección


CESO, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía,
Universidad de los Andes, Bogotá.

MÉNARD, M.D. (1988). Las identificaciones, Ediciones Nueva Visión, Buenos


Aires.

PAPALIA, D.E. (2001). Desarrollo humano, Octava edición, Editorial Mc. Graw
Hill, Bogotá.

TORRES, A. (2003). Organizaciones populares, identidades colectivas y


ciudadanía en Bogotá, Facultad de Humanidades, Departamento de
Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica.

TOURAINE, Alain. (1997) ¿Podremos Vivir Juntos?. Buenos Aires. Fondo de


Cultura Económica.

TORRES RODRÍGUEZ, Oswaldo, (2012) “Interculturalidad jurídica: Negación


del integracionismo”, Pacarina del Sur [En línea], año 3, núm. 10,
enero-marzo, 2012. ISSN: 2007-2309. Sábado, 23 de Marzo 2013.
Disponible en Internet:
www.pacarinadelsur.com/_pacarina25/nuestra-
america/indoamerica/380-interculturalidad-juridica-negacion-del-
integracionismo

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/

http://www.filosofia.net/materiales/

http://www.rae.es/
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

http://www.epbcn.com/articulos

http://www.monografias.com/trabajos/conducta/

http://www.elalmanaque.com/psicologia/diccio.htm

124
Página
ANEXO 1:

INTERCULTURALIDAD JURÍDICA: NEGACIÓN DEL


INTEGRACIONISMO

Oswaldo Torres Rodríguez

Reflexionamos acerca de conceptos tales como cultura, integración e interculturalidad,


explorando sus aplicaciones en el contexto de los pueblos indígenas del Perú.

Palabras clave: cultura, integracionismo, transformación, interculturalidad, derecho

Concepto de interculturalidad jurídica

Sin comprender el concepto de cultura no es posible entender la interculturalidad Jurídica. El uso


de este término es tan generalizado; por lo que, cada quien interpreta de maneras diferente y
esta variabilidad de significados genera, a veces, graves problemas en su aplicación, incluso en
la propia Culturología existe este problema La convención no ha logrado establecer un solo
significado que es lo que exige la ciencia. Quizá, para nuestro propósito, sea más útil definir la
cultura “como una forma de vida social que consiste en un conjunto de reglas, con cuyo uso las
personas dan forma a su acción social”.[1]

Las reglas son normas de prescripción y prohibición que apuntan a una finalidad determinada
establecidas por las personas o instituciones que conforman una sociedad y que dichas
personas o instituciones se mueven entre dichas normas, cuyo movimiento da sentido a su
acción social. En consecuencia, se puede afirmar que cada persona o institución son portadoras
de estas normas de prescripción y prohibición aprendidas que las diferencian de otras culturas.

Cuando entran en contacto, sea cual sea las circunstancias de este encuentro, se establece una
relación pasajera o duradera que, para entenderse, requieren conocer ambos portadores de sus
respectivas reglas o normas de prescripción y prohibición, cuyo aprendizaje mutuo da lugar a la
interculturalidad jurídica que permite un diálogo entre portadores de distintos sistemas jurídicos,
es decir un diálogo entre portadores de diferentes formas de vida social y de actuar. Considero
que la cultura como actividad de transformación de la naturaleza y creación del ser humano
siempre está orientado por una finalidad y como tal está llena de reglas o normas de prescripción
y prohibición que todos los conformantes deben observar; pero habrá personas que las quiebren,
hecho que merece corregirse o rectificarse para dar lugar al nacimiento de las diferentes formas
de sanción.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Notmasiguengas. http://www.peruecologico.com.pe/etnias_nomatsiguenga.htm

Luzmila Chiricente, dirigente asháninka, con ocasión de la Feria del Libro que se realizó en los
últimos días del mes junio del 2011 en la ciudad de Huancayo, en su corta exposición, dijo que
es necesario “educarse ambos” refiriéndose a la cultura occidental. Esta expresión sencilla define
la interculturalidad como un proceso de aprendizaje mutuo o recíproco de los portadores de las
distintas culturas que interactúan que es una negación del integracionismo cultural, una de las
formas de imposición y del dominio de la cultura criolla occidentalizada sobre las culturas de los
otros pueblos y consecuentemente el dominio del monismo jurídico todavía no superado. El afán
de integrar a un único sistema jurídico es negado por el pluralismo jurídico existente en el Perú
y por el derecho intercultural que hay que crear, para lo cual se requiere el pacto de los diferentes
pueblos del Perú, es decir una nueva alianza para garantizar el desarrollo plural y efectivo de los
pueblos.

La existencia del concepto de intercultural se debe a la existencia de varias culturas diferentes


que ocupan un mismo territorio y hacen que una nación sea heterogénea y no homogénea. Sin
esta existencia de diferentes culturas y sus respectivas relaciones que establecen no tendría
razón de existir el concepto intercultural así como no tendría sentido hablar de derecho
intercultural, de justicia intercultural, de educación intercultural, de medicina intercultural o de
126

medicinas alternativas.

La teoría monista del derecho es extraña a la realidad peruana que, durante varios cientos de
Página

años, siempre fue plural; pero, tratar de imponer un solo sistema jurídico que viene de la
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

institución legislativa del Estado, es una oposición absurda a la realidad. Con razón, Guevara
afirma que “… esta pluralidad es una cualidad estructural de cualquier sociedad porque ninguna
está completamente subordinada a una sola fuente productora de derecho”.[2]

El Estado peruano y su institución legislativa se ponen una venda en los ojos para no mirar la
pluralidad jurídica en que se desenvuelve el país. Por un lado están las comunidades
campesinas, herederas de la cultura de los pueblos originarios que poblaron los Andes y por otro
lado se encuentran las comunidades nativas de la Amazonía peruana que, cada cual, de acuerdo
a sus propios intereses sociales, van generando nuevas normas que regulan la conducta de sus
miembros A esta situación se agrega la población de origen indígena que va en busca de trabajo
y de mejores condiciones de vida de la Sierra y de la Selva a la ciudad de Lima a formar el cordón
de miseria de esta ciudad capital del Perú. A esto se suma los afro-peruanos que se asientan
en la Costa y los migrantes de otros países que, también, han creado y siguen creando
instituciones y sistemas jurídicos híbridos que regulan el comportamiento de sus miembros,
incluso organizando formas de administración de justicia que resuelve conflictos y disputas con
mayor celeridad que los órganos oficiales del Estado.

Las fuentes arqueológicas nos indican que el territorio peruano fue poblado por grupos humanos
durante el holoceno que se desarrollaron en diferentes partes del territorio. Estas sociedades
primigenias de recolectores, cazadores y pescadores que datan de 11,000 a 6000 A. C. fueron
organizaciones locales nómadas y semi nómadas, cuyas expresiones culturales de carácter
material se reducen a puntas de flechas, perforadores, cuchillo de piedra. Esta modificación de
la naturaleza es el inicio de la transformación de la misma que marca la emergencia de las
técnicas de la industria lítica de entonces. Junto a este desarrollo de técnicas líticas emerge el
arte, las pinturas rupestres.[3] Los restos de arquitectura de Caral, cuya datación, mediante radio
carbono 14, consta de 3000 años A. C., ciudad, que hasta ahora es la más antigua del Perú y de
América, cuya organización económica, social y política, ha de cambiar la historia peruana. Si
hubo, en esa época, grupos humanos que construyeron viviendas temporales, es probable que
estuvieran organizados y aislados, pero que tuvieron el interés de crear normas para regular el
comportamiento de sus miembros. No puede existir manifestaciones de sociedades humanas
sin la existencia de un sistema de normas por más primigenias que sean. La normatividad
comienza no con los seres humanos sino con los animales sociales como los elefantes, lobos,
sobre todo los primates, al cual pertenecemos en la taxonomía biológica. Bekoff y Pierce,
informan que:
127

“… algunas investigaciones recientes están demostrando que los animales no sólo actúan de
Página

forma altruista, sino que tienen capacidad, cuando menos, para la empatía, el perdón, la
confianza y la reciprocidad. Existe, una buena razón para caracteriza estos comportamientos en
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

términos de moralidad, también entre los animales. La moralidad es, en general, una estrategia
adaptativa para vivir en sociedad…”. [4]

En consecuencia, hay datos empíricos, proporcionados por la Etología, que la vida social no es
exclusiva del ser humano, y que exige imperativamente la creación de sistemas
normativos estos sean llamados normas morales o normas jurídicas que regulen el
comportamiento de los individuos. Si esto es así, hubo tantos pueblos diferenciados en el pasado
que tuvieron que crear sistemas jurídicos diferenciados, propios del aislamiento geográfico y de
su alta diversidad de alturas y climas. A medida que fue creciendo la población se fueron
haciendo más complejas las sociedades y, por ende, sus sistemas jurídicos; sin embargo, no
dejó de existir la variación y consecuentemente una pluralidad de culturas y de sistemas jurídicos
como manifestación de esta gran diversidad. Entonces, como decía Arguedas somos un
país históricamente diverso, geográfica, social, racial y culturalmente.

También está generalizado hablar de educación intercultural, de justicia intercultural, de derecho


intercultural, etcétera que parece una moda intelectual que llegó al Perú tardíamente; sin
embargo, el haber tomado consciencia también tardíamente de que el Perú es una sociedad
pluriétnica, plurilingüe y pluricultural, hace necesario la creación de un concepto que refleje las
múltiples relaciones entre las diferentes culturas. A este fenómeno de las relaciones entre los
portadores de las distintas culturas se ha denominado interculturalidad.

Esta pluralidad cultural expresado por Arguedas, en su dimensión total y sistémico, en 1968, está
vigente y que afecta incluso en la formación de las clases sociales en América Latina como una
nueva realidad social que emerge y que, hoy más que nunca, exige también nuevos conceptos
que se acerquen mucho más a representar esta nueva realidad. Se ha formado nuevas clases
sociales en la interacción de las clases sociales existentes con las etnias; por lo que, el concepto
de etnoclase recoge esta interacción y representa mejor la emergencia de una nueva
composición de la estructura social mediante procesos de hibridación.

Si se habla de “justicia intercultural” se hace necesario establecer normas jurídicas que regulen
la conducta de los portadores de las diferentes culturas. Estas normas no se han creado y menos
se han aprobado con plena participación de los pueblos con distintas culturas; sin embargo, la
propuesta es muy interesante. La Oficina Nacional de Justicia de Paz del Poder Judicial afirma
que:
128

“… la interculturalidad en la justicia reconoce a poblaciones culturalmente diferentes que han


adoptado procedimientos, mecanismos, autoridades, códigos de conducta, sanciones y
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

oportunidades a partir de sus propias cosmovisiones y tradiciones que deben ser respetadas, de
allí la aceptación del pluralismo jurídico y del término “justicia intercultural”.[5]

Pero no precisa que debe entenderse por “justicia intercultural” sino habla del reconocimiento de
la existencia de poblaciones con culturas diferentes y consecuentemente con sistemas jurídicos
diferentes. Esta coexistencia se expresa con el concepto del pluralismo jurídico. Considero
pertinente precisar que la interculturalidad no significa el reconocimiento de la existencia de otros
sistemas jurídicos de parte del Poder Judicial Oficial, sino la interacción entre culturas diferentes,
es decir entre portadores de diferentes sistemas jurídicos que interactúan bajo condiciones de
igualdad, libertad, mutuo respeto y que intercambian saberes sobre sus respectivos sistemas
jurídicos.

El documento citado, en el “Capítulo III.


Justicia intercultural e inclusiva” afirma que
“la jurisdicción especial, comunal, indígena
o de derecho propio, no es una justicia
paralela, confrontada o disociada del
sistema de justicia, sino que es parte del
sistema de justicia en general,…”.[6] El
documento da por sentado que “la
jurisdicción especial o la administración de
justicia por las autoridades comunales es
una “justicia intercultural”. Las autoridades
comunales, al administrar justicia, no
ingresan a establecer ninguna relación con
otra cultura diferente a la suya, tampoco
con la oficial. No forman un tribunal de
administración de justicia con portadores
de diferentes culturas, cuyos
representantes tendrían que ser en
igual número e interactuar bajo las
mismas condiciones; por lo tanto, es una administración exclusiva en aplicación de su propio
sistema jurídico. A este hecho no se puede aplicar el concepto de “justicia intercultural”.
129

Al concebir la “justicia intercultural e inclusiva”, el documento considera como una práctica


cotidiana de una administración general de justicia en el Perú, pero olvida que la justicia
Página

intercultural exige varias condiciones: 1) que los portadores de las diferentes culturas, es decir
de diferentes sistemas jurídicos, conozcan las lenguas de los portadores de otros sistemas
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

jurídicos, por ejemplo si se trataran de Quechuas, Aimaras, Asháninkas, Notmatsiguengas,


kakintes, Cocamas, etcétera tendrían que conocer sino hablar dichas lenguas, según sea el caso
ya sea el quechua, el aymara o asháninka, etcétera; 2) conocer los diferentes sistemas jurídicos
de estos grupos indígenas; 3) tener un tribunal de justicia compuesto por representantes de las
diferentes culturas en igual número y bajo las mismas condiciones y prerrogativas.

Cuando se habla de inclusión implícitamente reconoce que las otras culturas estuvieron al
margen de la justicia oficial. Solamente se incluye cuando alguien se encuentra excluido. Es
más, cuando nuestros jueces oficiales, nuestros fiscales y nuestros abogados defensores se
resisten a usar el ´concepto de sistemas jurídicos comunales o sistemas jurídicos de las etnias
en vez de “usos y costumbres”, incluso cuando la Constitución Política peruana de 1993 no hace
uso de este término cuando se refiere al sistema jurídico de los otros sino usa el término de
derecho consuetudinario que es más apropiado que hablar de usos y costumbres, concepto que
no solamente se refiere al sistema jurídico sino a todos los componentes de la cultura, porque
hay usos y costumbres en la economía, en la religión , en el arte, en la política, etcétera. Este
reduccionismo del concepto de usos y costumbres, aun así no es preciso ni pertinente debido a
que no se puede reducir sus usos y costumbres que es mucho más amplio al sistema normativo
de las otras culturas.

Entiendo que, el Poder Judicial está hablando de “justicia intercultural” con una visión diferente
al concepto de interculturalidad; sin embargo, es una propuesta muy importante, que irá
precisándose en el camino de construir una justicia plural en el Perú. El reciente Reglamento de
Procedimiento para la aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las
Actividades Minero Energéticas, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 023-2011-EM,
esclarece el concepto de interculturalidad, cuando en su artículo 4°, inciso e. dice a la letra
que es:

“Toda relación desarrollada entre los pueblos indígenas, sus representantes e instituciones
representativas y las autoridades de la administración pública debe llevarse a cabo en el marco
de la interacción entre culturas distintas basada en la igualdad, la diversidad cultural,
privilegiando el respeto, el diálogo y la concertación”.

Este artículo, en su aplicación, tendrá diferentes interpretaciones porque es impreciso. Uno de


ellos es que los acuerdos se tomen sólo y exclusivamente con los representantes de los pueblos
130

indígenas, sin participación del pueblo, cuya consulta no es sólo a sus representantes sino a toda
la población, cuya decisión debería tomarse con el 75 % de la población de tal o cual comunidad
indígena. Esta norma establece un tipo de relación horizontal y no de jerarquía, determinando
Página

condiciones en que debe producirse el diálogo para tomar acuerdos. Partiendo de este concepto
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

de interculturalidad tenemos mucho más claro lo que podría ser en el futuro la “justicia
intercultural” propuesta por los Congresos de La Merced y de Cajamarca del 2010.

El Convenio 169 de la OIT precisa la participación de la población indígena en todas las


instituciones sociales, es decir también en el Ministerio Público y en el Poder Judicial donde los
tribunales deberían estar compuestos por jueces oficiales y jueces representantes de las etnias
o pueblos indígenas con todas las prerrogativas que tiene el juez oficial. Si esto se produjera en
cumplimiento del Convenio 169 de la OIT sería una revolución en la administración de justicia
en el Perú.

El documento del Poder Judicial “Criterios para la selección de buenas prácticas en el sistema
de justicia para lograr una justicia intercultural e inclusiva afirma que:

La justicia de paz y la justicia especial o comunal, no caminan en vía paralela ni confrontacional


a la justicia ordinaria sino que se complementan y se retroalimentan, confluyen en espacios
comunes y se relación de manera natural articulando y sumando esfuerzos, relación que no
siempre resulta del todo pacífica , pero que en los últimos años se vienen produciendo una serie
de decisiones y de hechos a favor de lograr una coordinación institucionalizada que resulta
necesario poner de relieve”.[7]

El razonamiento citado es el resultado de una percepción de la realidad que no es producto de


una investigación sino de dos encuentros en dos Congreso donde están presentes los nativos
de la Amazonía y de las Rondas Campesinas, pero no es parte practicada en la vida cotidiana.
Si la justicia tuviera el mismo significado tanto para la justicia especial o comunal y la para la
justicia ordinaria se dirigirían a un punto de encuentro; pero, lamentablemente, la justicia, por
más valor cultural y social que sea, no tiene el mismo significado; por lo que, por el momento, no
hay punto de encuentro entre ambas justicias. Semánticamente, la paralela son dos líneas
equidistantes y por más que se prolonguen no pueden encontrarse y el término de confrontación
es establecer una justicia frente a la otra donde se produce comparaciones. En consecuencia,
en la realidad, por el momento, la justicia especial o comunal y la justicia ordinaria son paralelas
y confrontacionales, a pesar de la existencia de una disposición Constitucional (artículo 149) y
del Convenio 169 de la OIT. Es más, los intereses del Estado y los intereses de una comunidad
campesina son diferenciados. Esta afirmación, ilustra, con claridad, los conflictos producidos en
Bagua y ahora en Puno que lamentablemente ya cobraron vidas. Desde el momento en que hay
131

una toma de conciencia de la existencia de un pluralismo jurídico en el país y plasmado en la


Constitución Política del Perú de 1993, en su artículo 2, inciso 19 y en el artículo 149, se reconoce
legalmente la existencia de otro sistema jurídico y cuando crea como una jurisdicción especial la
Página

administración de justicia comunal también reconoce el paralelismo y su situación


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

confrontacional porque sigue siendo un motivo de comparación la administración de justicia


comunal y la justicia ordinaria. Tampoco son complementarios porque no llena el vacío del otro.
Hablar de complementariedad es afirmar que son componentes de un único sistema jurídico en
el territorio peruano y en América Latina. Esta posición no ha dejado de ser una posición
integracionista que muchos magistrados de la cual no pueden desprenderse.

“La justicia de paz y la justicia especial o comunal”, por supuesto, no son paralelas ni
confrontacionales, incluso cuando el juzgado de paz y la justicia comunal formen
parte legalmente del sistema oficial de justicia. Los jueces de paz son componentes de la justicia
oficial con una característica peculiar que son elegidos por su pueblo y trabajan ad- honorem;
pero, a parte de estas características, existe otra, quizá la más importante que, es juzgar de
acuerdo al sistema jurídico establecido por su población, muchas veces, sin tener en cuenta el
sistema jurídico oficial y otras veces incorporando normas del sistema jurídico oficial, siempre y
cuando, se ajuste a la visión de justicia que tiene.

El (la) juez de paz es portador(a) del otro sistema jurídico que, en los términos de la Constitución
Política de 1993, es portador del derecho consuetudinario y los jueces de la justicia ordinaria así
como los fiscales son portadores(as) del derecho de la cultura criolla occidentalizada, cuya
relación entre el juez de paz y jueces de la justicia ordinaria, no está exenta de conflictos, de
conocimiento y desconocimiento, del ejercicio del poder abusivo y compasivo, de dominación y
subordinación, de aprecio y de desprecio, de valoraciones positivas y negativas, de
discriminación social y racial, de sentimientos encontrados ¿Este espacio en el cual se dan estas
relaciones se puede llamar justicia intercultural?

En la realidad y en la práctica el juez de paz mantiene con los otros jueces y fiscales una relación
tensa de jerarquía y de subordinación y no de una relación horizontal y de igualdad. Tanto entre
Fiscales y jueces existe un juicio de valor de menosprecio, revestido de discriminación social, por
supuesto, con honrosas excepciones de magistrados que conocen mucho más la realidad del
país y los problemas de administración de justicia en una situación de pluralidad jurídica.

Las autoridades comunales, muchas veces, logran armonizar la administración de justicia


comunal con otras autoridades como el juez de paz, gobernador, teniente gobernador, agente
municipal o alcalde. En comunidades campesinas donde existen estas autoridades coordinan
para juzgar. En otras comunidades simplemente dejan al juez de paz cumplir sus funciones, en
132

otros entran en una competencia por el poder, generando mayores problemas. La duplicación de
autoridades para cumplir las mismas funciones siempre es generadora de conflictos; por ejemplo,
en los casos de distritos que son a la vez comunidades campesinas donde hay por un lado el
Página

Consejo de Administración comunal y por el otro la alcaldía. Estas autoridades entran en serias
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

discrepancias en cuanto a la administración de los bienes comunales como tierras, viviendas,


etc.

Los miembros de las comunidades campesinas no perciben con claridad las funciones de cada
autoridad y creen que todas las autoridades pueden resolver sus conflictos y disputas; pero, en
otras comunidades campesinas las diferencian bastante bien. Cada comunidad campesina, a
pesar de que comparten características comunes; sin embargo, observan peculiaridades que
derivan en una complejidad mayor de lo que uno puede imaginar.

Todo lo referente a la administración de justicia en las comunidades campesinas observado y


teorizado desde el Poder Judicial sigue constituyendo una concepción integracionista. Se habla
de acceso a la justicia de la población rural ¿Acceso a la justicia ordinaria? o ¿acceso a la justicia
comunal? Las posibilidades de acceso a la justicia oficial son escasas para las poblaciones
rurales por barreras económicas, geográficas, lingüísticas y culturales. En cambio, todos los
miembros de una comunidad tienen acceso a la justicia comunal. Entonces hablar de acceso a
la justicia es seguir sosteniendo el integracionismo a fin de que todos los sistemas jurídicos
diferentes de las etnias se integren al único sistema jurídico oficial implantado por el Estado, a
pesar de que se reconoce el pluralismo jurídico en la Declaración de La Merced” resultado del
Primer Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural y reafirmada en la Declaración de
Cajamarca” en el Segundo Congreso Internacional sobre justicia intercultural y Comunidades
Andinas y Rondas Campesinas” que se llevaron en el año 2010; Sin embargo, tenemos que
reconocer el mérito de ser pioneros en plantear nuevas ideas para iniciar el trabajo de
construcción de un sistema de justicia plural en cumplimiento del Art. 149 de la Constitución y
del Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, a pesar de los


baches conceptuales, el
distrito Judicial de Junín,
tiene propuestas muy
importantes, tiene la mejor
intención de cumplir y hacer
cumplir las leyes y
recomienda, entre otras, el
fortalecimiento de la
133

jurisdicción comunal y la
Declaración de Cajamarca
Página

del 2011, además de ratificar la Declaración de La Merced genera el concepto de Justicia


Intercultural que requiere ser analizado y definido con claridad, a la luz de las ciencias jurídicas
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

y antropológicas. En nuestro artículo “Juzgado de Paz el encuentro de culturas”, publicado en


la revista Suyana N° 5 en el que expuse que “Los Jueces de Paz actúan en dos
contextos ideológicos: 1) dentro de la ideología Estado.-Nación y 2) dentro de la ideología de
su pueblo… Contradictoriamente los Jueces de Paz resuelven los conflictos y disputas de
acuerdo al derecho consuetudinario de su comunidad…”.[8]

El juez de paz es un representante del Estado en el pueblo o comunidad campesina o nativa que
no es portador de la cultura criolla occidentalizada ni del sistema jurídico oficial; pero, es portador
de la cultura andina y del sistema jurídico de su pueblo y resuelve los conflictos y disputas en
función del sistema jurídico propio y no en función del sistema jurídico oficial.

Por un lado, el juez de paz, es un elemento de penetración del Estado en su afán integracionista
y consolidación del monismo jurídico; por otro lado, es la resistencia al sistema jurídico oficial
porque representa al otro sistema jurídico o derecho consuetudinario que aplica y amortigua el
choque de dos sistemas jurídicos como trasluce este asunto en el libro “La justicia de paz
negada” de María Elena Aquino.

La complejidad de la pluralidad jurídica que existe en el país aconseja fortalecer la jurisdicción


comunal en aquellas comunidades campesinas y nativas donde funciona la administración de
justicia comunal. De la misma manera fortalecer la justicia de paz en aquellas poblaciones donde
su presencia está arraigada.

Hace un poco más de un mes el Presidente de la Federación Regional de Comunidades


Campesinas de Junín ha solicitado al Presidente del Distrito Judicial de Junín llevan a efecto la
elección de jueces comunales cuestionando la elección de jueces de paz. La existencia de un
tribunal de administración de justicia comunal no se contrapone a la existencia de jueces de paz.
Si una comunidad decide tener solamente un tribunal de administración de justicia comunal pues
es una decisión de la asamblea comunal o también puede existir que la comunidad decida que
existan las dos autoridades, pero la población comunal debe ser consultado al respecto.

Conflicto y territorio comunal

El informe de la “Comisión Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución de la


problemática de los pueblos indígenas” llegó a la conclusión de que “Todos los decretos
legislativos analizados vulneran el artículo 55 y la Cuarta Disposición Final de la Constitución, al
134

no interpretar los preceptos constitucionales relativos a comunidades campesinas y nativas de


conformidad con el Convenio 169 de la OIT. “Todos los decretos legislativos analizados vulneran
Página

el Convenio 169 de la OIT respecto del derecho a la Consulta Previa y Participación , previstos
en los artículos 6° y 7°”.[9]
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Esta violación de derechos Constitucionales por el ejecutivo con conocimiento de causa es uno
de los factores para las protestas colectivas como son los casos de Bagua y Puno que son los
más resaltantes por sus mayores consecuencias también se produjo en Huancayo-Junín la
protesta de las comunidad campesina de Lastay porque la municipalidad de Huancayo quiso
construir una planta de tratamiento de basura en terrenos muy cercanos al territorio comunal que
tampoco fueron consultados. Acaso los funcionarios del municipio se preguntaron ¿cuál era el
significado de ese terreno para los comuneros de Lastay?

Todos los decretos, señalados por la indicada Comisión, atentan contra el territorio de
comunidades campesinas y nativas así como la falta de consulta previa. En estos casos no hubo
el menor respeto por las leyes que el mismo Estado ratificó sino que primó los intereses ajenos
a la defensa de la vida de los pueblos afectados por la extracción de minerales ya sean por
empresas formales o informales.

En la cosmovisión andina el territorio cuenta con lugares sagrados como las tierras de cultivo y
de pastoreo así como las montañas, los lugares de donde brota el agua (puquiales) que se
consideran lugares de donde emergieron los ancestros que forman parte de la identidad de los
pueblos indígenas que muy bien prescribe el artículo 5 del Convenio 169 de la OIT:

“Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y


espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole
de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores , prácticas e instituciones de esos pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas


encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas
condiciones de vida y de trabajo”.

En la práctica real no se está cumpliendo esta disposición por parte del Estado que en sí es un
mandato constitucional. Al contrario, al negarles este derecho, lo único que ha generado es el
conflicto en su afán integracionista a la economía del libre mercado que no concuerda con la
visión de desarrollo que tienen los pueblos indígenas.
135

Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:


Página

“El derecho a la propiedad bajo el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos tiene, por ende, una importancia singular para los pueblos indígenas y tribales, porque
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

la garantía del derecho a la propiedad territorial es una base fundamental para el desarrollo de
la cultura, la vida espiritual, la integridad y la supervivencia económica de las comunidades
indígenas. Es un derecho al territorio que incluye el uso y disfrute de sus derechos naturales. Se
relaciona directamente, incluso como un pre- requisito, con los derechos a la existencia en
condiciones dignas, a la alimentación, al agua, a la salud, a la vida, al honor, a la dignidad, a la
libertad de conciencia y religión, a la libertad de asociación, a los derechos de la familia, y a la
libertad de movimiento y residencia”.[10]

La coexistencia de las etnias o pueblos y sus culturas que ocupan un mismo territorio de una
Estado- nación supone la existencia de diferentes clases de relación que puede tipificarse de la
forma siguiente: a) una relación de dominación y subordinación, en cuya situación la cultura
dominante, más precisamente el sistema jurídico dominante, impone coercitivamente sus propias
normas que los auto valora como superiores frente al sistema jurídico autóctono o denominado
derecho consuetudinario y asume la teoría integracionista que consiste en que las otras
culturas tienen que ajustarse y adaptarse al sistema jurídico imperante; b) establece una relación
de conflicto y segregación social, en cuya situación se manifiesta el conflicto de razas y
segregaciones por razones de color de la piel o por razones geográficas. Un ejemplo de este
hecho es que el costeño se considera superior al serrano y al selvático. Hijos de serranos
radicados en Lima (capital del Perú) menos precian a los serranos; por tanto, existe una
segregación racial camuflada y expresa frente al cobrizo; y c) una relación democrática y
tolerante con una comunicación sin interferencias en la cual se establece la pluralidad jurídica,
reconociendo el derecho consuetudinario de las Comunidades Campesinas, nativas y de las
otras etnias, estableciendo una comunicación fluida, bajo el conocimiento del sistema jurídico
oficial y de los sistemas jurídicos de los otros. Para esta última clase de relación se ha inventado
el término de interculturalidad que suele definirse como el diálogo entre los portadores de
diferentes culturas, es decir el establecimiento de una comunicación entre dos o más culturas.
La comunicación es una interacción entre individuos, entre un individuo y un grupo, entre un
grupo y otro. Existe una comunicación efectiva cuando un portador de cultura emite un mensaje
que es captado por otro portador de otra cultura Si hay respuesta al mensaje captado entonces
se ha producido una real comunicación. Por ejemplo, cuando una campesina andina lleva al
mercado hierbas medicinales para vender y una citadina las adquiere dichas hierbas en un
precio convenido, entonces se ha establecido una comunicación entre la portadora de la cultura
andina y la portadora de la cultura occidental debido a que ambas personas conocen la propiedad
curativa de dichas plantas y hacen uso de un patrón de transacción ( la moneda) que ambas
136

conocen su valor de cambio o cuando dos familias de culturas diferentes establecen relaciones
de compadrazgo.
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

De Sousa Santos entiende por interculturalidad: “… como el procedimiento que permite crear
inteligibilidad recíproca entre las experiencias del mundo, tanto las disponibles como las posibles.
Se trata de un procedimiento que no atribuye a ningún conjunto de experiencias ni el estatuto de
totalidad exclusiva ni el de parte homogénea. Las experiencias del mundo son tratadas en
momentos diferentes del trabajo de traducción como totalidades o partes y como realidades que
no se agotan en esas totalidades o partes”…Que la hermenéutica diatópica parte de la idea de
que todas las culturas son incompletas y, por tanto, pueden ser enriquecidas por el diálogo y por
la confrontación con otras culturas”.[11]

El autor citado distingue cuatro tipos de relaciones que denomina: “Clases de sociabilidad:
violencia, coexistencia, reconciliación y convivialidad”. Para el autor la violencia es una relación
en que la cultura dominante posee un control total sobre la zona de contacto, lo cual le permite
suprimir, marginar y destruir la cultura subalterna; la coexistencia es la sociabilidad en que se
permite el desarrollo de las culturas jurídicas por separado en que las hibridaciones se evitan y
se admiten derechos paralelos incomunicados; la reconciliación es el tipo de relación que se
sustenta en la justicia restaurativa, es decir en sanar los agravios del pasado; y, la convivialidad
es el tipo de relación en que implica cambios para el derecho ancestral así como para el derecho
euro céntrico.[12]

Esta definición merece comentar porque la


interculturalidad es considerada como un
instrumento, como una herramienta
conceptual en la interpretación de los
portadores de diferentes culturas, cuyos
conocimientos deben ser interpretados por
cada cual para hacerlos comprensibles.
Cuando se trata de normas jurídicas, como
cualquier otro aspecto de la cultura, cada
portador traduce en función de su cultura. Esta forma de entender en la Antropología ha sido
probada suficientemente por una serie de investigaciones. Por los años 60 del siglo veinte, Foster
decía que: “… una forma cultural exterior de una cultura, no siempre es vista de la misma manera
por los miembros de otra, sino que la interpretan de nuevo para adaptarla a sus tipos de
significado, sin que pierda la función esencial que tenía antes”.[13] Este hecho siempre presenta
dificultades en el cabal entendimiento del exacto significado que cada portador de cultura le
137

asigna al significado de cada norma. Guevara, citando a Platt, Levieil y Fuenzalida, con nuevas
evidencias, reafirma lo expresado por Foster: “Las comunidades, por el contrario, establecen un
Página

“diálogo constante con la legislación criolla” para tratar de controlar las presiones exógenas sobre
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

sus DTUPs y afirmar su derecho consuetudinario. Es más, como lo demuestran los Uros,
“interpretan y aplican los códigos legales fundándose en su propio derecho consuetudinario” y
han desarrollado “una familiaridad íntimas con el sistema legal a nivel nacional”.[14]

Para Protzel la interculturalidad es: “… el inevitable encuentro dialógico (u opresivo) que supone
la participación activa del sujeto que se afirma o se defiende mediante estrategias que
administran poderes que no necesariamente se basan en la política convencional, sino que para
bien o para mal lo esquivan. Tal como la vemos y vivimos en América Latina, esta “supone la
mezcla”. Más adelante precisa la idea de que la interculturalidad es mezcla de culturas y afirma:
“En cambio, en América Latina, en países como el Perú, Brasil, México o Colombia, lo que ha
venido ocurriendo desde tiempos de la conquista es el contacto intercultural, seguramente bajo
una severa opresión, pero también bajo formas creativas de apropiación y resistencia. El Perú
en particular “no es un país multicultural, es predominantemente intercultural”, por los complejos
procesos de hibridación que hemos descrito y probado en la intensa miscigenación de sus
habitantes, la cual, fuera del aspecto biológico, ha comportado por siglos el contacto simbólico
de la intimidad, que es el de la lengua y las costumbres, de los recónditos ritos de la corporeidad
en que se elabora la auto estima. Pero igualmente un país racista y jerárquico, en el cual todavía
permanecen vivos elementos de la ética española de la ociosidad y del mercantilismo que medra
las arcas del Estado conviviendo con la ética andina de la laboriosidad. Simplificando, la
multiculturalidad se basa en la “exterioridad” del Otro, mientras en la interculturalidad andina se
trata de una relación “interiorizada” entre el Mismo y el Otro, más o menos generalizada, pero
con distintos tipos de respuesta según el sector social”.[15]

Protzel concibe la interculturalidad como un proceso de aculturación en cuya situación se


produce una serie de efectos. La aculturación es un proceso de adaptación del vencido a la
cultura dominante en forma violenta o pacífica. La conquista fue una imposición violenta de la
cultura occidental sobre las culturas de América autóctona y actualmente es una imposición
relativamente pacífica pero, de vez en cuando, con manifestaciones de violencia. En esta
imposición se produjo una serie de fenómenos como resistencia , el sincretismo o hibridismo, la
simbiosis, la asimilación, etcétera, términos con que se calificó los fenómenos productos del
choque de culturas; pero, en la actualidad, las emigraciones e inmigraciones, las transacciones
comerciales, producen el diálogo entre portadores de diferentes culturas; sin embargo, la relación
entre Estado-Nación y las etnias y los asentamientos humanos marginales como en las ciudades
más densas en población han generado espacios de creación de nuevas leyes al margen del
138

Estado e instancias de administración de justicia bajo condiciones y situaciones diferentes y


complejas. Incluso, algunas organizaciones de comerciantes como las del mercado mayorista
Página

de Huancayo-Perú, donde si un ladrón es capturado robando aun cliente dentro del territorio del
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

mercado, lo desnudan, le ponen un cartel que dice “yo soy ladrón” y lo hacen recurrir por
diferentes partes del mercado ante el público.

Al respecto, hace varias décadas Hernando de Soto verificó la creación de una “normatividad
extralegal” por los invasores de tierras en la ciudad de Lima. Estas normas están “Compuestas
básicamente por costumbres de origen informal y por algunas reglas propias del Derecho oficial
en la medida en que son útiles a los informales, la normatividad extralegal está llamada a
gobernar la vida en los asentamientos informales a falta o deficiencia de la ley”.[16]
Mas, Hernando de Soto parece no percatarse de que los invasores de tierras son pobladores,
en su mayoría, provenientes de las comunidades campesinas que portan su propio derecho y
los adaptan a las nuevas condiciones y a un nuevo contexto. En este proceso repiten lo aprendido
de su cultura de origen y también incorporan las normas del derecho oficial, teniendo como
sustento su propio derecho. El autor del Otro Sendero no piensa democráticamente sino quiere
que las otras culturas se integren totalmente al único sistema jurídico oficial.

¿En realidad será un encuentro dialogal? ¿Habrá diálogo entre superiores e inferiores? Durante
la colonia los pueblos autóctonos sometidos recibían órdenes y dichas órdenes tenían que
cumplirlas sin resistencias o estas conducían al castigo cruel; en consecuencia no había diálogo.
Si bien la interculturalidad es la relación de culturas; pero esta relación son de varias clases.
Unas de estas es la relación en condiciones de igualdad de culturas, ausente de etnocentrismos.
A este tipo relación he denominado interculturalidad que toma debida distancia de los otros tipos
de relaciones culturales.

En países de Latinoamérica como México, Colombia, Perú, etcétera el Estado- Nación, cuyo
propósito es establecer una sociedad homogénea, impone el derecho estatal a las demás etnias
porque las considera que son obstáculos para el progreso. Bajo estas condiciones no es posible
un diálogo entre diferentes portadores de cultura.

De las concepciones descritas sobre interculturalidad podemos concluir que existen dos
posiciones: a) la interculturalidad como un fenómeno espontáneo que se está produciendo en la
realidad desde la conquista hasta nuestros días, y no es un proyecto y b) que la interculturalidad
todavía no es una realidad sino un proyecto que requiere un reordenamiento del Estado para
hacer posible el diálogo entre las distintas culturas que existen en el Perú.
139
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La interculturalidad supone
transformaciones en el Estado-Nación
porque ésta nace de la relación entre
varios y diferentes sistemas normativos que
son parte de la cultura de cada pueblo, este
sea indígena o no. La transformación de
Estado-Nación con un solo sistema
normativo que margina, suprime o
subordina a los otros sistemas normativos
de las minorías étnicas, incluso cuando
reconoce adopta la posición
integracionista, organizado por un conjunto
de instituciones centralizadas que abarcan
todo el territorio y tienen un
poder coercitivo que les garantiza la soberanía interna y externa.

¿Existe una interculturalidad jurídica en el Perú? Hipotéticamente podemos afirmar que es la


relación establecida entre el portador(a) del derecho positivo y el portador(a) del derecho
consuetudinario, entre el juzgador (a) portador del derecho positivo y el juzgado (b) portador del
derecho consuetudinario, es decir el diálogo entre portadores de diferentes sistemas normativos.
Para que se produzca este diálogo debe existir un real entendimiento recíproco de ambos
portadores sobre sus sistemas normativos. Este entendimiento supone previo conocimiento de
ambos sistemas normativos, de sus prescripciones y prohibiciones, de las formas de sanción a
los trasgresores y de sus sistemas de valoraciones. Cuando no hay este entendimiento se
produce el conflicto intercultural, situación que predomina en la realidad peruana. El caso más
reciente son los acontecimientos en Bagua, enfrentamiento sangriento entre los representantes
del Estado y las comunidades nativas, portadoras de una cultura y cosmovisión distintas a las de
la cultura criolla occidentalizada, menospreciada por el Presidente dela República Peruana, el
señor Alan García Pérez que los calificó de los “perros del hortelano”, calificativo que refleja el
desprecio y la condición de inferioridad de los indígenas que no entendían los intereses de las
empresas y del Presidente Alan García Pérez, que ignoró el derecho que tienen de defender la
integridad de su ecosistema que es la garantía de su existencia. Además, tenían que ser
consultados en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
140

Una muestra del dominio y la imposición del derecho del Estado peruano es el Acuerdo Plenario
N° 1 -2009/CJ-116 de la Corte Suprema de Justicia de la República que basado en la teoría
Página

integracionista impone el sistema jurídico Estatal por lo que, las culturas de las minorías étnicas
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

progresivamente deben integrarse a la cultura dominante, es decir los derechos indígenas se


deben subordinar al derecho del Estado y consecuentemente desaparecer. Un ejemplo de esta
política es el acuerdo mencionado que ignora el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) que el gobierno peruano ratificó en 1998 y que tiene el mismo nivel de la
Constitución Política del Perú.

Nuestra observación se funda en que:

1. El acuerdo citado es contrario al espíritu del artículo 149 de la Constitución Política de 1993
debido a que los miembros de las Comunidades Campesinas y Nativas deben ser juzgados
de conformidad a su sistema jurídico, es decir de acuerdo a su derecho consuetudinario.
No dice que debe ajustarse a las leyes del Estado y ser juzgados dentro de estas leyes.

2. Las comunidades campesinas y Nativas no intervienen en estos acuerdos ni son


consultadas, hecho que contraviene el artículo 6 punto 1 a del Convenio 169 de la OIT
que precisa que “Al aplicar disposiciones del presente Convenio los gobiernos deberán: a)
consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas
o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

3. Aquellos que toman el acuerdo no pertenecen a la cultura de las Comunidades


Campesinas ni Nativas ni a las Rondas Campesinas. Son Jueces designados por el Estado
y son parte de otra cultura que toman una decisión sobre los miembros de las Comunidades
Campesinas y Nativas, cuyo acuerdo no toma en cuenta los derechos humanos de dichas
comunidades.

4. Si bien el artículo 149 de la Constitución Política del Perú establece que las autoridades
comunales deben coordinar con el Poder Judicial, pero el concepto de coordinación es de
carácter horizontal y no de una relación jerárquica. Se sustenta en que las culturas, es decir
los sistemas jurídicos diferentes, ocupan una posición de igualdad para establecer
acuerdos y resolver problemas debido a que es un diálogo despojado de todo
etnocentrismo en que una cultura no se auto valora como superior frente a la otra; sin
embargo, los Jueces Supremos se irrogan la potestad de marginar y valorar como inferiores
a los indígenas; por eso, acuerdan cómo juzgar a los indígenas.
141

Si la interculturalidad no es el fin sino el medio mediante el cual se debe lograr un nuevo orden
social más justo, entonces la interculturalidad podemos definir como un reordenamiento social y
Página

un cambio del Estado para dar acceso a la participación de las minorías étnicas en los diferentes
niveles de la organización política.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Interculturalidad y política

Política y Derecho son el anverso y reverso de la misma unidad. No hay ordenamiento y ejercicio
del poder en cualquier sociedad sin la profunda interacción de la política y el derecho. El sistema
jurídico de un país es el reflejo de cómo se ha ordenado y cómo se conduce una sociedad, es
decir cómo se ejerce el poder, pero no siempre se respeta y se cumple lo que está escrito en los
códigos. En la mayor parte de las sociedades lo que predomina es el conflicto y la forma cómo
se resuelve es la imagen del manejo del poder.

El artículo 2°, inciso 19, establece que, la identidad étnica y cultural, es un derecho fundamental
de las personas ya sean individuales o colectivas. También dispone que “El Estado reconoce y
protege la pluralidad étnica y cultural de la nación”. Este artículo refleja la realidad del Perú. Para
nadie es desconocido que el Perú es un país heterogéneo debido a su geografía y a la existencia
de diferentes poblaciones étnicas como los quechuas y aimaras en la Sierra; criollos, africanos,
orientales, árabes, etcétera, en la Costa; asháninkas, Nomatsiguengas, kakintes, jíbaros,
shipibos, cocamas, aguarunas, etcétera, en la Selva, que todos ellos constituyen las minorías
étnicas con sus propios derechos consuetudinarios que coexisten junto a la cultura criolla
occidentalizada ocupando un mismo territorio

La sociedad peruana está ordenada en forma jerárquica, de dominio y de subordinación. Las


minorías étnicas están subordinadas al grupo que detenta el poder económico y político con una
visión de hacer una nación homogénea opuesta a la realidad peruana. Esta forma de
ordenamiento, en la práctica, ha colocado al margen a toda cultura distinta a la del grupo social
dominante.

El Estado clasifica la sociedad en ricos y pobres. Esta última los subdivide en pobreza y extrema
pobreza. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los que pertenecen a la
clase de los pobres, son aquellas personas cuyo “gasto es insuficiente para adquirir la canasta
básica de consumo” y los que se encuentran en la pobreza extrema (indigencia) son aquellas
personas cuyo “gasto per cápita es inferior al costo de una canasta básica de alimentos
compatible con una ingesta adecuada de calorías”. Más del 60 % de la población peruana son
pobres y son aquellos que no pueden acceder a la justicia, aunque no es la única clasificación,
existen otras las que clasifican en etnoclases: criolla, mestiza, chola e indígena.

Desde el punto del mercado, tomando como criterio el consumo y el uso del tipo de servicios,
142

como estilos de vida, por ejemplo, Arrellano clasifica a la sociedad peruana en nueve clases: 1)
la clase conservadora, 2) la clase tradicional, 3) los progresistas, 4) los sobrevivientes, 5) las
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

trabajadoras, 6) los adaptados, 7) los afortunados, 8) los emprendedores y 9) los sensoriales


(2005).

Estas nueve clases sociales por estilos de vida, no se diferencian sustancialmente de una y otra
clase, salvo los extremos, pero en alguna medida refleja la complejidad de la sociedad peruana
que, en la actualidad, por los cambios culturales, es bastante difícil establecer mediante el uso
de servicios y estilos de vida una clasificación social. Por ejemplo, en Huancayo hace poco se
abrió PLAZA VEA y acuden todas las clases sociales incluyendo los campesinos por un criterio
de prestigio, incluso para no comprar. Para establecer clases sociales hay factores importantes
que tienen que tomarse en cuenta, calidad de productos que usan en su vida cotidiana, la
ideología política de las personas, ingresos, etcétera.

Hace más de 50 años, la población que ocupa el territorio que hoy conocemos como Perú ha
sido clasificado en criollos, mestizos, cholos e indios, clasificación que obedece principalmente
a la visión de antropólogos norteamericanos y que perdura hasta el momento. En aquella época,
por ejemplo, William Mangin, en la década del 60 del siglo XX, clasificó en siete grupos. Los
primeros cuatro formaban el grupo criollo, el grupo 5 constituyen los mestizos, el grupo 6 eran
los cholos y el grupo 7 constituían los indios (1967). En cambio el peruano Gabriel Escobar, en
la misma década divide a la sociedad del sur peruano en clases sociales. La clase más baja
estaba conformada por indígenas, la clase emergente o chola, la clase media y alta (1967).

Actualmente no existe mayor preocupación por la clasificación de la sociedad peruana, supongo


por la presencia de otras categorías como sexo y edad que han adquirido mayor importancia
como los estudios de género, los problemas étnicos y del ambiente; sin embargo, si queremos
entender el problema de las múltiples nacionalidades se hace indispensable una nueva
clasificación con criterios diferentes. Considero que el concepto de etnoclase refleja mejor la
realidad peruana que es de todas las sangres como decía Arguedas porque la interacción de
diversas culturas que coexisten en el mismo espacio, produce relaciones entre las etnias y el
poder político así como las interconexiones de tipo primario como matrimonios, rituales religiosos,
grupos de amistad que mantienen sus culturas de origen y se insertan en el contexto macro
social mediante el proceso productivo ya sea como mano de obra barata o en condición de
comerciante ambulatorio como suele suceder con campesinos (indígenas) emigrantes del
campo a la ciudad que ocupan una posición política marginal y forman parte de la clase social
más baja.
143
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Fericgla define la etclase o etnoclase,


indicando que acuñado por Milton M.
Gordon en 1964, para representar “… la
interrelación entre el factor étnico y el factor
clase social en algunas sociedades
humanas, principalmente en las
sociedades complejas” (2002: 97). Donde
hay múltiples etnias como en el caso del
Perú, se produce una interrelación entre
raza (cobrizo= serrano) y los blanqueados
o costeños que consideran inferiores a los
indios y cholos y consecuentemente los
segregan. Este proceso biocultural es de tal complejidad que no puede reflejar exclusivamente
en el concepto de clase social; por eso, considero que etnoclase es un concepto que representa
más apropiadamente la realidad peruana.

Portocarrero habla de rostros criollos del mal y caracteriza a la sociedad criolla por ser una
sociedad de “transgresores del orden, por la “pendejada”, es decir, por el rechazo subterráneo
de un sistema legal sentido como abusivo, ilegítimo y corrupto”, cuya consecuencia destaca
precisando que:

“… la corrupción y el abuso con los débiles se convierten en hechos “normales”, aceptado como
naturales e inevitables. Se desarrolla así una tolerancia con la transgresión que socava el orden
moral y dificulta cualquier empresa común, pues fragmenta la sociedad en grupos que le dan la
espalda a los valores y normas que supuestamente todos estamos obligados a acatar… que
“Con los años, el mal ejemplo cundió hacia todos los sectores sociales de manera que abuso y
la coima se “democratizaron”. La “pendejada” se popularizó llegando incluso al migrante andino
que, en el nuevo medio urbano, se acriolla o se aviva y, entonces, ya es capaz de aprovecharse
de los que ahora son lo que él fue”.[17]

Portocarrero no habla de una clase social sino de una sociedad criolla, porque la viveza criolla
se generalizó y penetró hasta el interior de las comunidades campesinas que constatamos
cuando interrogamos que entendían por moral a más de 60 jueces de paz de 60 Comunidades
campesinas cuyos dirigentes ya no practican la honestidad en el manejo de los recursos. Los
144

pendejos ahora abundan en la sociedad peruana y quieren hacerse ricos a través de la política
haciendo mal uso de los impuestos que pagamos a quienes deberíamos llamar mal padres de
Página

la patria. La sociedad peruana es un conjunto de nacionalidades. ¿Todas las sociedades


peruanas son criollas? En la multiplicidad de sociedades étnicas hay un orden social impuesto
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

por la etnoclase criolla occidentalizada que ejerce el poder y subordina y margina a las
otras como a los quechuas, aimaras y a los 61 sociedades étnicas de la selva que los considera
como inferiores y opuestos al progreso porque éstas no comparten los intereses de la etnoclase
criolla occidentalizada y ocupan la posición más baja, es decir ocupan la base de la pirámide
social peruana.

Políticamente, el Perú, está ordenado en regiones y cada departamento se ha convertido en una


región, cuya regionalización no obedece a ningún criterio técnico sino para satisfacer a los
clientes políticos de cada gobierno de turno, cuyo personal no ocupa los cargos por capacidad
e idoneidad sino como un favor político consumiendo los impuestos que pagamos. No hay
práctica de la meritocracia sino aparente. Se ocupan cargos públicos por favor político y la
empresa privada exige altas calificaciones académicas para cuyas funciones no se requiere
dicha calificación y existe evasión de seguridad social con que deben contar los servidores, por
ejemplo, los famosos contratos cash.

Los indígenas o las minorías étnicas, en su gran mayoría, se encuentran a nivel de pobreza y de
extrema pobreza. Estos pueblos, a través de sus votos, así como todos, les otorgamos el poder
para gobernarnos con equidad, prudencia y sin discriminaciones de ninguna naturaleza; sin
embargo, impera la corrupción y el engaño, la discriminación y el abuzo del poder, situación que
permite calificar a la mayoría que conforma el Estado como ruines porque actúan mediante la
fuerza en defensa de sus intereses personales y no en función del interés de la población
peruana. Traicionan a quienes les otorgan el poder mediante su voto. ¿En estas condiciones se
puede dar la interculturalidad? ¿Pueden dialogar las minorías étnicas con el Estado cuando
de por medio está la “pendejada”.

El ordenamiento de la sociedad basado en grandes desigualdades, el desprecio de la etnoclase


criolla a los cobrizos que se arrastra desde la colonia y la respectiva marginación no son las
condiciones que permiten la interculturalidad.

Si consideramos que los sistemas jurídicos son formas ideológicas de adaptación al entorno
natural y artificial que le rodea al ser humano, entonces siempre constituyen instrumentos que
usan los humanos para resolver conflictos y disputas entre ellos. Una herramienta ideológica,
como el Derecho, se valora por su eficacia para resolver problemas generados en el proceso de
convivencia.
145
Página

Interculturalidad y economía
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La economía como actividad de transformación de la naturaleza por el ser humano, es parte de


la cultura y consecuentemente cada pueblo tiene una manera de transformar la naturaleza para
garantizar su existencia. En este proceso de transformación, cada etnia, establece una relación
con la naturaleza o con su entorno natural. Esta relación puede ser profana o sagrada. En el
caso de las etnias andinas y amazónicas establecen una relación sagrada. La tierra, las
montañas, los árboles, los ríos, las lagunas y los animales son deidades o lugares donde moran
los dioses. Por ejemplo, en los Andes, las montañas son las moradas del Tayta Wamani o son
deidades opuestas como en el mito de Pariaqaqa y Wallallo Carhuincho. Uno es agua y el otro
es fuego, de cuya interacción nace la vida. La tierra es viva y sagrada y como tal merece el
respeto y culto por parte de los seres humanos; por eso, el andino, antes de sembrar realiza la
ofrenda a la Pacha Mama o madre tierra que es una madre nutricia, solicitándola permiso para
intervenir y producir alimentos. De la tierra depende la abundancia de alimentos. En cambio, la
cultura occidental considera a la naturaleza profana, compuesto de naturaleza sin vida y con vida
opuesto a la concepción andina del mundo.

La economía no solamente es transformación de la naturaleza sino también es un proceso de


distribución y consumo. Las formas de distribución y consumo son diferenciados entre las
distintas sociedades y la occidental. La economía de las etnias está subordinada a la economía
neoliberal que asume el gobierno peruano. Este dominio tiene una estrecha relación con el
derecho oficial que crea leyes jurídicas que facilitan extraer minerales, gas o petróleo por
empresas trasnacionales, cuyos excedentes no benefician a las comunidades campesinas ni
nativas. Al contrario inutiliza las tierras de cultivo, contamina las aguas, el aire y genera múltiples
problemas. Es más, destruye las fuentes de la espiritualidad de los pueblos andinos y
amazónicos.

Dichos pueblos practican una economía de subsistencia mientras que el Estado criollo practica
una economía de mercado. La primera está basada en la reciprocidad y solidaridad en sus
diferentes expresiones, mientras que la segunda se sustenta en el libre mercado en donde la
oferta y la demanda cosifica a los seremos humanos convirtiéndolos en instrumentos de
producción con libertad para morirse de hambre si no acepta las condiciones de dicho mercado.
El ejemplo generalizado es el empleo de jóvenes profesionales calificados cuyas remuneraciones
van entre S/1000,00 y 2000,00 soles mensuales con cuyos montos es imposible mantener un
hogar de tres o cuatro miembros.
146

El trabajo humano como fuente de riqueza es altamente valorado por las comunidades
campesinas del Ande, mientras que la ociosidad, en la tradición andina, siempre fue
Página

sancionada. En cambio, en el grupo criollo occidentalizado, el trabajo es para los tontos, cuyo
antecedente proviene de la religión cristiana que sancionó imponiéndole trabajar para
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

alimentarse y vivir por haber cometido el pecado de comer el fruto del árbol prohibido; por eso,
el trabajo es un castigo. Según la Biblia Dios “Al hombre le dijo: “… Maldita sea la tierra por tu
culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida… Con el sudor de tu
frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra…”.[18] El trabajo en la cultura occidental no
es una alegría, al contrario es dolor y sufrimiento. En cambio, en el mundo andino, el trabajo
es alegría y se festeja, sobre todo, el trabajo colectivo. Se puede observar que, en el proceso
económico, existen espacios muy restringidos donde se produce una interculturalidad
espontánea como en el caso de la venta delos excedentes de los productos agrícolas y
pecuarios, sin que por esto se altere el libre mercado. Las economías de subsistencia están
subordinadas a la economía de mercado en condiciones desventajosas para los campesinos y
bajo estas condiciones no se produce el diálogo entre dos culturas diferentes.

Entonces cómo se explica que el campesino, cada vez más pobre, sí la economía del libre
mercado o el sistema neoliberal es organización más justa, sin embargo, no mejora la calidad
de vida de la mayoría de la población. Lo que sucede es un orden social injusto basado en la
explotación de mano de obra calificada y no calificada que ha ido ahondándose cada vez más
por el afán de lucro de una minoría.

Interculturalidad y moral

La interculturalidad requiere el soporte de los principios morales que nacen de la interacción entre
dos culturas o más para que exista una comunicación fluida. Sin esta base es muy difícil que se
produzca la interculturalidad.

Si la moral es hacer el bien y evitar el mal, es decir procurar el bienestar de los demás como de
uno mismo y no causarles daño, entonces incluye la justicia, la cooperación y la tolerancia.

La moral como concepción del bien y del mal es una cualidad creada por el ser humano para
calificar su conducta; por tanto, forma parte de la cultura. Las conductas buenas o malas varían
de una cultura a otra así como el sistema jurídico. Una conducta puede ser buena para una
cultura y esa misma conducta puede ser mala para otra. Por ejemplo, la práctica de la poliginia
puede ser buena para el jefe nativo de los Cocamas pero es mala para nosotros.

En la interculturalidad, como interacción de culturas, exige una moral que es la base sobre la
cual se establecen las normas interculturales que deben ser de real observación.
147

Las sociedades andinas teleológicamente aspiran a sumaq kausay o el buen vivir, es decir una
Página

vida buena, lo que significa que es una vida desarrollada en armonía con la naturaleza, con las
deidades y los otros seres humanos. La visión del universo o del mundo en la cultura de las
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

comunidades campesinas se caracteriza por ver que todas las cosas tienen vida sin excepción,
comenzando desde los astros hasta los cuerpos más pequeños. Todo el universo es vivo. A esta
concepción la cultura occidental califica de visión animista porque concibe que en la naturaleza
existan cuerpos sin vida y cuerpos con vida. La actual genética define la vida como “masa más
energía más información”. Si se toma en cuenta esta definición llegamos a inferir que desde los
cuerpos más pequeños hasta las galaxias y el universo reúnen estos componentes; por lo que,
la visión occidental de la naturaleza quedaría en sería duda.

La armonía es un bien en la moral andina que está perfectamente imbricada con el valor justicia.
No puede existir armonía entre dos o más culturas diferentes sin la tolerancia a las diferencias
de saberes, de percepciones, de conductas, de sentimientos y de su práctica cotidiana.

Cada una de las culturas valora desde los referentes de su propia cultura como buena o mala
las conductas de los portadores de la otra cultura. Siempre se considera lo propio como bueno y
mejor que lo otro. Desde esta perspectiva ya no son iguales y no hay una relación de carácter
horizontal sino jerárquico. Nace la jerarquía con la valoración de las conductas en términos de
superioridad y de inferioridad. No hay moral ni sistemas jurídicos superiores ni inferiores sino
diferentes. Los sistemas morales se encaminan a evitar el mal y los jurídicos se encaminan a
establecer la justicia y restablecer la armonía.

Si como afirma Aristóteles que la felicidad es el bien[19], entonces para los andinos la armonía
sería la felicidad; sin embargo, la noción de armonía supone una relación total. Esta relación
debe ser armónica, es decir libre de conflictos o de contrariedades.

El sumaq kausay es una vida armónica. El vivir bien se sustenta en mantener una relación
armónica con los otros seres humanos, con la naturaleza y las deidades porque como seres vivos
tienen derechos y obligaciones. Por eso, todos los seres vivos merecen respeto de los demás y
la noción de armonía andina tiene carácter holístico.

Escuchar al otro conlleva aceptar y respetar la diferencia de ideas, de sentimientos, de


pensamientos jurídicos y políticos, condición esencial de la interculturalidad que demanda la
tolerancia como un valor. La intolerancia es excluyente porque obstruye la libertad del otro y en
el Perú es una práctica generalizada. El ejemplo más claro son las relaciones de conflicto
generado por las empresas mineras que ocupan territorios de comunidades campesinas andinas
y nativas de la Amazonía, por cuya razón no dejan de reclamar al Estado el respeto a sus
148

derechos sobre sus territorios y a la conservación del medio ambiente como derecho a tener una
vida saludable que está consagrado en el Convenio 169 de la OIT y en la Constitución Política
Página

peruana de 1993.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Si consideramos que los sistemas jurídicos son instrumentos ideológicos de adaptación al


entorno natural y artificial que rodea al ser humano, entonces constituyen herramientas para
fortalecer la vida social. Bekoff y Pierse, al sustentar la vida moral de los animales, afirman que
“La moralidad es, en general, una estrategia adaptativa para vivir en sociedad que ha
evolucionado en muchas sociedades animales además de en la humana”.[20] Esta afirmación
nos invita a un estudio del origen de la moral y de la genética, cuya relación plantea que la moral
tiene bases genéticas, aun cuando se considera como una creación humana; sin embargo, no
es propósito del presente ensayo estudiar la génesis de la moral. Basta con anunciar que los
estudios etológicos vienen demostrando que ex iste una moral en los animales que en parte son
heredadas biológicamente y en parte aprendidas en aquellos animales con cerebro.

Si el ser humano, como especie, se liberó, en algún momento de su evolución de las leyes
biológicas, ha tenido y tiene la imperiosa necesidad de crear nuevas formas de ligazón o
articulación para facilitar la vida en sociedad. Estas nuevas formas de articulación son las normas
morales y jurídicas que cada grupo humano organizado las posee como garantía de su
existencia. En esta situación es importante la libertad concebida como la pérdida de una gran
parte de las ataduras biológicas a cuya liberación se llama libertad, constituyéndose en la
capacidad que tiene una persona para seleccionar una alternativa entre muchas otras que mejor
le convenga, es decir seleccionar aquellas normas que mejor se ajustan a sus intereses sociales
e incorporarlos a su derecho consuetudinario ¿Las minorías étnicas del Perú tienen la opción de
seleccionar normas que mejor les convenga? No. Entonces lo que se práctica es el autoritarismo
para imponer las normas del Estado desconociendo lo que manda la Constitución Política del
Perú.

Si afirma que hay libertad de credos religiosos; sin embargo, el Estado peruano dispone que la
religión cristiana católica sea la religión oficial de la nación. Si hay libertad de profesar cualquier
religión no tiene que haber una religión oficial. El respeto a la otredad es parte de la libertad y
tolerancia.

Si el concepto de interculturalidad exige todas estas condiciones descritas para que exista un
diálogo entre la cultura criolla occidentalizada y las culturas andinas, nativas y las otras culturas
de las minorías, no es todavía una realidad sino un proyecto que hay que construir
progresivamente para lograr una administración plural de justicia; y para que la interculturalidad
sea una práctica cotidiana se requiere que los portadores de las diferentes sistemas jurídicos se
149

despojen de todo etnocentrismo y se establezca el pleno respeto a los otros sistemas jurídicos
de las minorías que no son solamente quechuas, aimaras y las comunidades nativas de la selva
Página

sino que allí están los afro peruanos, los asiáticos, árabes, etcétera.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

La interculturalidad supone transformaciones del Estado-nación en un Estado plural donde el


ejercicio del poder sea compartido con todas las etnias, reconociendo y respetando los diferentes
sistemas normativos y sus propias instituciones.

Finalmente, el ejercicio del poder por voto mayoritario no siempre es la expresión de la razón
sino es una cuestión cuantitativa. Además, los votos son manipulables y negociables; por lo que,
no es el mejor instrumento para el ejercicio de una verdadera democracia.

La Interculturalidad y la religión

La interacción entre dos o más culturas diferentes supone la tolerancia y el mutuo respeto entre
los portadores de las distintas culturas y la libertad para practicar sus propias convicciones
religiosas.

En las sociedades contemporáneas hay una multiplicidad de religiones que se practican. Hay
manifestaciones de intolerancia entre portadores de una religión frente a otros portadores(as) de
otras religiones. Hallamos, en la vida cotidiana, que entre los propios cristianos hay católicos y
cristianos protestantes y en este último grupo existen sectas diferenciadas que, algunas de ellas,
son altamente intolerantes frente a las convicciones de los otros u otras cristianos y son mucho
más intolerantes con otras religiones como los mahometanos y en la defensa de religiones se
han producido guerras que es la expresión extrema de la intolerancia. Por ejemplo, las guerras
santas.

La historia peruana está cargada de esta intolerancia extrema durante la etapa colonial. La fe y
la práctica religiosas de los antiguos peruanos fueron consideradas por los españoles como
prácticas demoniacas, cuya persecución estaba en manos de los extirpadores de idolatrías. A
pesar de esta persecución y destrucción de templos incaicos no lograron eliminarlas convicciones
religiosas que, actualmente, se expresan sincréticamente o con una práctica bicultural o
alternativo. Tanto la católica como las convicciones religiosas incaicas están presentes en las
prácticas de los andinos. Por un lado se va al templo cristiano católico o protestante, pero se
acude a realizar ofrendas (“pago”) al dios que mora en los grandes nevados como el
Huaytapallana, el Ausangati, Rasuwillka, etcétera para implorar les ayude a resolver problemas
económicos, de salud, de justicia y problemas conyugales, etcétera.

La religión es portadora de la visión del mundo y de la moral de un pueblo que los practica. Sin
150

religión es difícil que exista sentido de la vida humana; por eso, la relación que hay entre
portadores (as) de dos o más religiones distintas es delicado y difícil, si de por medio no hay la
Página

suficiente tolerancia para entenderse. A veces constituye la barrera más difícil de romper.
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

En la visión del mundo de los pueblos andinos lo profano y lo sagrado no están separados. Al
contrario están unidos y forman una sola unidad. Lozada afirma que: “La articulación de lo físico
y social se da por el origen común desde el lago, tanto el Sol como de los pueblos. En
consecuencia, existe una comunidad entre lo sagrado y profano,…”.[21] Esta afirmación es
concordante con lo que ya decíamos que “No hay separación de cuerpo y espíritu, no hay
eliminación de necesidades biológicas en la otra vida, como en el pensamiento cristiano. Al
contrario, para conservar el espíritu es necesario el cuerpo, prueba de ello es la momificación
practicada en los entierros incas con todos los artefactos indispensables y sus servidores y el
retorno al hogar en el mes de noviembre de cada año que, para esa ocasión, se preparan
alimentos que son compartidos entre los visitantes muertos y sus parientes vivos que están en
la Tierra que se presentan en forma de moscas o mariposas que se posan sobre la comida
preparada”.[22]

Esta percepción de la realidad en que se vive, a pesar del paso del tiempo, no pierden vigencia.
Cuando las instituciones del gobierno conceden a empresas para la explotación minera, los
pueblos indígenas del Perú, no solamente pierden sus zonas agropecuarias sino también sus
lugares sagrados, sus aguas; pierden su fauna y su flora, sus recursos medicinales, son
discriminados y humillados. Esto es una verdad que no se puede cubrir con la palma de la mano.

¿Cuándo no respetamos los lugares sagrados de nuestras comunidades campesinas y nativas


se puede afirmar que hay una práctica de la interculturalidad? ¿Quizá las convicciones religiosas
no forman parte de los derechos humanos? Sin embargo, la convivencia humana nos exige
mutuo respeto a nuestros sentimientos, pensamientos y convicciones religiosas. Solo bajo estas
condiciones podremos practicar la interculturalidad y mientras no se dé estas condiciones
solamente quedará como un proyecto.

151
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Höffe interroga “¿pueden


Estados que se definen por
una religión, por ejemplo los
estrictamente islámicos,
aplicar su Derecho religioso
(la scharia en nuestro caso)
a personas de otra
confesión o, dado el caso, a
personas que han dejado
de ser creyentes? O la
variante jurídico–política:
¿es permisible que otros
órdenes jurídicos exijan tal
vez la abolición total de penas o del derecho religioso? Ciertamente que no lo deben hacer en
interés propio, ni tampoco con una conciencia de superioridad cultural, mas tal vez sí con miras
a la protección de quiénes viven en esos países”.[23]

La tierra, el territorio y sus montañas, así como el agua, los manantiales, la Luna y el Sol en los
pueblos del Ande, constituyen parte de la espiritualidad de los quechuas, aimaras y de los
pueblos amazónicos debido a que son partes integrantes de la vida. Cuando el Estado, sin
alcanzar a comprender, hacen concesiones mineras a empresas sin cumplir con el mandato del
Convenio 169 de la OIT atentan contra la vida de estos pueblos. Da la sensación de que la
etnoclase criolla occidentalizada estuviera interesada con exterminar con los cobrizos y sus
descendientes. Al respecto la Comisión Interamericana de Derechos humanos afirma que:

“Los cementerios ancestrales, los lugares de significado e importancia religiosos y los sitios
ceremoniales o rituales vinculados a la ocupación y uso de sus territorios físicos constituyen un
elemento intrínseco del derecho a la identidad cultural. La falta de garantía del derecho a la
propiedad comunitaria, por tanto, perjudica la preservación de las formas de vida, costumbres e
idioma de las comunidades indígenas y tribales. Para los pueblos indígenas y tribales, “la
posesión de su territorio tradicional está marcada de forma indeleble en su memoria histórica y
la relación que mantienen con la tierra es de una calidad tal que su desvinculación de la misma
implica riesgo cierto de una pérdida étnica y cultural irreparable, con la consecuente vacante para
la diversidad que tal hecho acarrearía”.[24]
152

En el mundo andino juega un papel muy importante los asuntos mágico- religiosos. La práctica
Página

de la brujería que es producir daño al supuesto enemigo por medios no convencionales, es una
forma de resolver los conflictos que el poder judicial los resuelve mal desde la percepción de los
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

litigantes, donde hay un ganador y un perdedor que quedan como enemigos, lo cual no sucede
cuando administra justicia la comunidad o el juez de paz mediante la conciliación. Esta situación
y otras generan la posibilidad de acudir a la brujería para hacerse justicia. Por eso, existen brujos
y curadores para restablecer la armonía social. Este hecho puede ser interpretado como
venganza; sin embargo, es una búsqueda del restablecimiento de la armonía social en general
y del restablecimiento de la armonía familiar en particular y del individuo con su comunidad. En
consecuencia la salud individual y colectiva es la armonía entre los seres humanos, la naturaleza
y las deidades de acuerdo a la visión del mundo por los andinos como lo es la justicia.

Lejo Sibbel transcribe la percepción de un indígena de Surinam:

“En el pasado, los pueblos indígenas vivían pacíficamente en sus tierras, en armonía con la
naturaleza. Entonces vino la “civilización” con el deseo de conquistar, con hambre de riqueza
sólo para unos cuantos, con la ambición del capital y el poder. Conquistaron la tierra, perdimos
nuestros hogares, nuestros lugares sagrados, mientras zonas agrícolas, nuestros campos de
caza, nuestras aguas de pesca. Ellos llamaron a esto desarrollo, nosotros lo llamamos
destrucción. Ellos dijeron que iban a elevar los niveles de vida, nosotros decimos que trae
humillación. Ellos ganaron dinero, nosotros nos empobrecimos. Ellos fundaron grandes
compañías, nosotros nos convertimos en mano de obra barata. Ellos arruinaron la biodiversidad,
nosotros perdimos nuestras fuentes medicinales tradicionales. Ellos hablaban de igualdad,
nosotros vimos discriminación. Ellos dijeron infraestructura, nosotros vimos invasión. Ellos
pensaron en civilización, nosotros perdimos nuestra cultura, nuestra lengua, nuestra religión.
Ellos nos sometieron a sus leyes, nosotros los vimos tomar nuestras tierras. Ellos trajeron
enfermedad, armas, drogas y alcohol, pero no educación igualitaria ni servicios de salud. Así ha
sido más de 500 años. Y así sigue siendo”.[25]

Interculturalidad y conocimiento

Las comunidades campesinas y nativas y las otras etnias tienen un conjunto de conocimientos
sobre la naturaleza, los astros y constelaciones así como sobre su sistema jurídico. Saben cuáles
son las prescripciones y prohibiciones que se establecieron y establecen y que tienen que cumplir
si es que no quieren ser sancionados y vivir en armonía con los otros comuneros, con el cosmos
y sus dioses.

En el valle del Mantaro están convencidos sobre los hechos de la “mipa” que en Ayacucho y
153

Apurímac suelen denominar “oriwa”, palabras wanka y quechua respectivamente. Suelen


denominar “mipa” al hecho de que, las mujeres gestantes, están prohibidas durante su embarazo
Página

por ejemplo de bañarse en el río porque el niño nacerá muy llorón, cuya terapia consiste en
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

mecer al bebé sobre una tina que contenga agua. Pueden “mipar” los gatos, perros, pollos, el
horno de pan, los elementos de la naturaleza. En consecuencia, la madre gestante debe evitar
transgredir las normas de prohibición durante sus embarazos para dar a luz un niño o una niña
sanos.

Poseen una serie de conocimientos sobre técnicas de atención del parto; pero, nunca alumbran
en la posición cúbito dorsal, cuya práctica está reñida con los conocimientos de la medicina
académica. Las campesinas del Ande alumbran en posición de cuclillas, sentada o en posición
de rodillas ayudada por la “partera” de su comunidad, rodeada de miembros de la familia donde
preserva un estado emocional de alta confianza, donde la posición sentada está ajustada a la
ley gravitacional de la Tierra, en cuya posición no se produce traumatismos encéfalo craneanos,
etcétera.

Tiene un entendimiento de lo que es un ser humano, cuyo origen atribuyen a que el embarazo
de una mujer se debe a la intervención del hombre y de los dioses en la fecundación. Precisan
que el ser humano está compuesto de alma - cuerpo - espíritu. Los padres, mediante el acto
sexual, transmiten lo corporal, mientras que Dios el alma y el espíritu. Tienen visiones sobre la
adolescencia, juventud y senectud del ser humano. Este último es el depositario de todos los
conocimientos logrados, “es el sabio” de la comunidad.

En materia de Derecho existe un sistema jurídico comunal con normas de prescripción y


prohibición que se ha recopilado. Existe la necesidad de continuar este trabajo de recopilación
del sistema jurídico comunal para que los jueces y fiscales conozcan y administren justicia en
función de las normas constitucionales y del Convenio 169 de la OIT. Sin este conocimiento no
es posible establecer una “justicia intercultural”. Para esta actividad se requiere el trabajo de los
antropólogos debidamente preparados para apoyar al Poder Judicial y al Ministerio Público.

Una parte de la cosmovisión andina se encuentra en diversos trabajos míos y de otros sobre la
fecundidad y riqueza en los Andes, Asimismo, sobre la pena de muerte que es un asunto
controvertido entre la práctica de la justicia comunal, los Derechos Humanos y la Constitución
Política del Perú de 1993. De igual manera el concepto de justicia que tienen las comunidades
campesinas y nativas se diferencian del concepto de justicia que tienen los operadores oficiales
que administran justicia.

Si tenemos varias lenguas, varias culturas, el primer paso es conocer el sistema jurídico de todos,
154

luego establecer normas o leyes de justicia intercultural. Höffe intentó establecer el derecho
intercultural para los países europeos, receptores de migrantes de distintas partes del globo
Página

terráqueo y que se convierte en un problema de justicia para los países europeos que tratan de
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

ser más justos cuando procesan a personas provenientes de otras culturas. Hay algunas leyes
planteadas que pueden, relativamente, ser universales y considero que éstas pueden servir para
comparar con los sistemas jurídicos oficiales y de las comunidades campesinas y nativas, trabajo
que permitiría ingresar a una justicia intercultural.

Derecho intercultural

Se puede aprovechar el planteamiento de Höffe sobre Derecho intercultural en lo que es posible


aplicar al caso peruano. Él trata de establecer, en función d la experiencia europea aplicado a
los casos de los migrantes de distintas partes del globo terráqueo que portan sus culturas y
dentro de estas sus sistemas jurídicos. Esta situación genera múltiples problemas que, sin duda,
aun cuando no es reciente, no es tan fácil establecer derechos interculturales que abarquen a
todos los portadores de las distintas culturas debido a que se quiebra la autonomía de los
Estados- nación.

“A donde fueras haz lo que vieras” dice la máxima popular. Esta es una máxima que prescribe el
comportamiento que debe adoptar un extranjero; en este caso, el migrante, es decir,
comportarse como los habitantes de un país que lo recibe, vale decir adaptarse a la cultura
receptora. Implícitamente prohíbe asumir conductas contrarias a la cultura receptora. En otras
palabras si rompe las normas del país receptor tendría que aceptar la sanción que se impone a
quienes transgreden. De acuerdo a esta prescripción serían juzgados de acuerdo a las leyes de
la cultura receptora; pero, es aquí, donde se presenta el problema de que en la otra cultura no
se considera delito; por ejemplo, las relaciones sexuales con mujeres menores de 18 años; sin
embargo, las leyes del Estado peruano, considera delito. Al contrario la máxima prescribe que
debe comportarse de acuerdo a las prescripciones del país que lo recibe, lo cual le obliga a
conocer lo que está prescrito y prohibido hacer y no hacer; pero, la interiorización de su moral y
normas jurídicas son tan profundas, impuestas por su cultura, que es difícil de modificar
inmediatamente a corto plazo.

Höffe destaca seis propuestas que tendrían cierta característica universal.

1. Igualdad de trato

Según este principio el extranjero no debía ser tratado igual que los habitantes de la cultura
receptora. No existe para el extranjero una excepción sino someterse a las leyes de la cultura
155

receptora. Höffe afirma que “La regla de oro, un principio básico de la reciprocidad tiene validez
intercultural tanto en sentido empírico como legitimatorio”.[26] Esta regla trasciende las culturas
Página

y no son privatos de una sola cultura; sin embargo, como el mismo autor señala “… que la
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

humanitaria igualdad de trato resultara inhumana. El extranjero que se somete a las leyes del
lugar, pierde por cierto el derecho de seguir ateniéndose a las costumbres de su patria”.[27]

En la relación intercultural lo justo se vuelve injusto y pierde su valor de justo la igualdad de trato.
Es decir cuando un encuentro entre dos culturas diferentes, sobre todo, cuando dos sistemas
jurídicos son altamente diferenciados. No conozco una cultura de los pueblos del mundo en
donde no exista prohibición de matar en la vida cotidiana de los pueblos y que sólo en
circunstancias especiales está permitido matar como en caso de guerra, en ritos sagrados, en
nacimientos defectuosos, en la imposibilidad de supervivencia o como sanción, etcétera. Estas
y otras peculiaridades que tienen las culturas de los pueblos hacen mucho más difícil la igualdad
de trato como ley intercultural.

En el caso peruano, las múltiples culturas existentes, plantea una administración de justicia
intercultural más compleja, cuya situación obliga a estudiar los sistemas jurídicos de cada pueblo
y los cambios que se va operando y las posibles hibridaciones que se producen por la imposición
constante de las normas jurídicas oficiales ya sea en relación directa con las comunidades
campesinas y nativas o a través de los Jueces de Paz.

2. La voluntad de los implicados

Se sustenta en la buena fe, las buenas costumbres, en la soberanía del sujeto individual como
sujeto de derecho, independientemente de su pertenencia a una raza, a un grupo étnico, grupo
religioso a su rango social, independiente de su lugar de origen. En la palabra empeñada. Höffe
afirma que:

“… la violación de los tratados internacionales está considerada como violación de la fe jurada,


con lo que el ius Gentium adquiere a la vez el carácter de derecho internacional público).
Entendido como derecho intercultural, el ius Gentium es aplicado con buen criterio a los
extranjeros”.[28]

Esto supone que los administrados se encuentran en igualdad de condiciones para resolver sus
diferencias o conflictos. ¿Esta norma podrá aplicarse en una situación de dominación y
subordinación a los pueblos indígenas? ¿Los Estados tendrán voluntad de negociar en igualdad
de condiciones cuando hay diferencia de intereses?
156

Haz el bien y evita el mal o en otras palabras “haz el bien y no mires a quién es un refrán popular
pero también constituye un principio moral que podría constituir una norma jurídica de carácter
Página

intercultural; sin embargo, cada cultura interpretará lo que significa el bien y el mal; por lo tanto,
lo que es bien para una cultura, para otra puede ser un mal. Al juzgar a un supuesto infractor de
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

una norma jurídica pueda que su acto dentro de sus culturas sea un bien y no un mal; en cambio
para el Juez que tiene una cultura occidental el mismo hecho sea un acto de maldad. Por ejemplo,
en nuestras comunidades campesinas andinas es bueno que una mujer a los 14 ó 15 años puede
tener relaciones sexuales y contraer matrimonio, en cambio para las normas jurídicas del Estado
es malo y está prohibido y sujeto a sanción; por esta razón hay conflicto de conceptos del bien y
del mal; por lo que, será mejor que la propia autoridad de la comunidad juzgue y resuelva aquella
infracción legal cometida en el territorio de su comunidad en cumplimiento del Art. 149 de la
Constitución de 1993. Incluir a los marginados también es respetar todos sus derechos como a
los demás ciudadanos. Entiendo que la inclusión social significa un cambio total en la estructura
del poder político y económico.

Notas:

[1] Díaz de Rada; 2010:79

[2] 2009: 64

[3] León; 2007

[4] 2010: 23

[5] 2011: 10

[6] 2011: 18

[7] 2011: 23

[8] 2009: 57

[9] 2009: 32

[10] Organización de los Estados Americanos, 2010: 1

[11] 2010: 47 y 48
157

[12] 2010: 89 y 90

[13] 1966: 34
Página

[14] 2009: 180


CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

[15] 2006: 50,52,53

[16] 1989: 19

[17] 2004: 190

[18] 1972: 43

[19] “Si se añadiese una cosa cualquiera, es clara que bastaría la adición más pequeña de
bienes para hacerla más deseable aún porque, en tal caso, lo que se añade forma una suma de
bienes superior e incomparable, puesto que un bien más grande es siempre más deseable que
un bien menor. Por consiguiente, la felicidad es ciertamente una cosa definitiva, perfecta, y que
se basta a sí misma, puesto que es el fin de todos los actos posibles del hombre” (Aristóteles;
1967: 17)

[20] 2010: 23-24

[21] 2007: 97

[22] Torres; 2011: 116

[23] 2000: 25

[24] 2009: 70

[25] 2001: 42

[26] 2000: 34

[27] 2000: 35

[28] 2000: 38

Bibliografía

Arrellano Cueva, Rolando 2005, Los estilos de vida en el Perú cómo somos y pensamos los
158

peruanos del siglo XXI, Lima: Imprenta UTNO & ARTES S.A.C. ARISTÓTELES, 1967, Moral, A
Nicómaco. Lima: Editorial Universo S. A.
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

Bekoff, Marc y Jessica Pierce 2010, Justicia salvaje. La vida moral de los animales, Madrid:
Turner Noema.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2009, Derechos de los pueblos indígenas y


tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, OEA.

Díaz de Rada, Ángel 2010, Cultura, antropología y otras tonterías, Madrid: Editorial Trotta.

De Sousa Santos, Boaventura 2010, Refundación del Estado en América Latina, Lima: Instituto
Internacional de Derecho y Sociedad, Programa Democracia y Transformación Global.

De Soto, Hernando, 1989, El otro sendero, Lima: Instituto Libertad y democracia, 8° edición.

Escobar M., Gabriel 1967, Organización Social y Cultural del Sur del Perú, México: Instituto
Indigenista Interamericano.

Fericgla, Josep María 2002 Envejecer una antropología de la ancianidad, Barcelona: Herder.

Foster, G. M. 1966, Las culturas tradicionales y los cambios técnicos, México: Fondo de Cultura
Económica.

Gueva Gil, Armando J. 2009, Diversidad y complejidad legal, Lima: Fondo Editorial Pontificia
Universidad Católica del Perú.

Hóffe, Otfried 2000, Derecho intercultural, Barcelona: Gedisa.

Mangin, William 1967, Las comunidades alteñas en la América Latina, México: Instituto
Indigenista Interamericano.

Losada, Blithz 2007, Cosmovisión, historia y política en Los Andes, La Paz: Producciones CIMA
Editores.

León Canales, Elmo 2007: Orígenes humanos en los Andes del Perú, Lima: Universidad San
Martín De Porres.

Sibbel, Lajo 2001, “Nosotros los pueblos indígenas de las Naciones Unidas…” en Pueblos
Indígenas, Derechos humanos e interdependencia global, México: Siglo Veintiuno Editores.
159

Torres Rodríguez, Oswaldo 2008, El concepto de justicia en comunidades campesinas de Junín,


Huancayo: SCAF.
Página
CULTURA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA
MÓDULO N° 1
JAMES WILFREDO HUAMÁN GORA

___________, 2011 Illa: Símbolo de fecundidad y riqueza” en Los Andes: palabra e Imagen,
México: Grupo Académico LA FERIA.

160
Página

You might also like