You are on page 1of 8

Asignatura:

Fundamentos e Historia de la Psicología

Título del trabajo

Perfil del Psicólogo

Presenta

Nombre del Estudiante: Ana Maria Moya Gordillo

ID: 6667596

Docente

Luis Fernando Herrera Rojas

Colombia, Guadalajara de Buga, Abril 1 de 2018


INTRODUCCIÓN

Los grandes cambios que se presentan en el contexto global, han hecho que cada día se
vea más afectado la salud mental del individuo. Esta situación no solo ha modificado el
comportamiento del hombre; sino que hace necesario buscar nuevas alternativas desde el
quehacer profesional del psicólogo que permitan mejorar la calidad de vida del paciente,
partiendo de la concepción de este como un ser integral, el cual se ve afectado por factores
biológicos, psicológicos y sociales.

Desde este punto de vista, el profesional en psicología debe estar en la capacidad de


brindar atención y/o centrar su intervención en los factores individuales así como en los de
índole social, familiar y cultural entre otros, que lo hacen más vulnerable psicológicamente;
convirtiéndose el profesional en un “promotor del desarrollo humano, consciente de sus
responsabilidades éticas para consigo mismo y para con la sociedad”.
DESARROLLO

Según la OMS, la salud mental es un componente integral y esencial de la salud. «La


salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades.» Una importante consecuencia de esta definición es que
considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades
mentales.

“La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus


capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma
productiva y de contribuir a su comunidad”. En este sentido positivo, la salud mental es el
fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e


individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y
disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y
el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las
comunidades y las sociedades de todo el mundo.

La salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales,


psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes
constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las personas y las comunidades.
Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en
particular con el bajo nivel educativo.

La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las
condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los
modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las
violaciones de los derechos humanos.

También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que


una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales
también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores
genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.
El creciente interés en el campo de la salud mental por parte de la disciplina de
psicología y psiquiatría comunitaria y social está estimulando el estudio y comprensión de los
factores sociales, demográficos y psicosociales que, de una manera directa o indirecta, influyen
en la salud mental de la población. Al estudiar el contexto de los sujetos con trastornos mentales,
algunos autores han asumido que el factor social es siempre la variable independiente y la
enfermedad mental la variable dependiente (Robins. 1969). A través del tiempo se ha podido
observar y sentir la importancia de los factores sociales en la aparición de diversos trastornos
psicológicos y psiquiátricos. Los movimientos migratorios dentro del mismo país, originados
por el éxodo de la gente del campo hacia la ciudad, la violencia, la crisis económica, el
desempleo, la carencia de necesidades básicas, etc, crean, sin lugar a dudas, una serie de
situaciones sociales que desde hace tiempo han venido preocupando, por ser factores
conducentes a la enfermedad mental.

Teniendo en cuenta este contexto, toma gran importancia el trabajo del psicólogo en el
área social, el cual se caracteriza por demostrar sus capacidades a través de la construcción de
conocimiento, el desarrollo de la creatividad, la puesta en marcha de habilidades profesionales
desde una base deontológica, entre otras. Dichas características relevantes en el ejercicio
profesional del psicólogo, son requeridas para desempeñarse de acuerdo a las necesidades y
exigencias demandadas por la situación del país. Este psicólogo actor contribuye a prever
consecuencias y es capaz de planear acciones que fortalezcan dinámicas y procesos de
transformación individual, grupal e institucional.

Los psicólogos sociales se proponen la formulación misma de teorías y aplicaciones


prácticas como aproximación para comprender la realidad. Su rol se ha ido ampliando hacia la
atención en crisis, los desastres y la rehabilitación social, estudiando y aportando alternativas
de solución a problemáticas sociales del país como el desplazamiento, la reinserción social, la
violencia intrafamiliar, entre otros, desde la perspectiva de la observación, análisis y
conceptualización de la dinámica generada por las relaciones entre actores, el manejo del
liderazgo, el desarrollo de capacidades para la negociación y de diversas situaciones y
contextos en los cuales la propuesta de generación de cambios para las personas y sus contextos
encierra el objetivo de ser agente dinamizador de condiciones y animador de la acción social
en procesos complejos. A nivel de las comunidades el psicólogo especialista desarrolla
capacidades para poner en valor el potencial que posee el grupo.

Otra de las áreas de la psicología que juega un papel predominante en la situación actual
del país es la clínica la cual es definida por la APA como una profesión que utiliza los principios,
teorías y modelos derivados de la psicología para entender, explicar e intervenir los problemas
emocionales, psicológicos y conductuales de la persona.

Dentro de las actividades que se realizan en este campo, se encuentran la investigación,


la evaluación, el diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación, promoción y prevención
de los aspectos que afectan al ser humano.

El psicólogo clínico en su contexto real de trabajo requiere de la interacción con otros


profesionales, de la aplicación de principios éticos, la integralidad y la actualización permanente
para garantizar un trabajo que contribuya a la obtención de óptimos resultados. (COLPSIC,
2014) (Rodríguez, 2015).

El psicólogo en general es un profesional de crecimiento continuo que atraviesa nuevos


horizontes y desafíos en su quehacer diario, y más allá de ello su relevancia radica en la
identificación y aquella predisposición por darse por los suyos y entablar estrategias de mejorar
en la calidad de vida de la comunidad en general. Ello solo será posible si se empieza a enfatizar
la labor de campo, más que la mera actividad arcaica de oficina o consultorio a la cual gran
parte de egresados se enfocan en la actualidad.

“El Psicólogo es un profesional educado académicamente que ayuda a sus clientes a


entender y resolver problemas aplicando las teorías y métodos de la psicología”
(Robert Roe - Papeles del Psicólogo)

El perfil profesional es el conjunto de capacidades y competencias que identifican la


formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias
del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.
Los perfiles profesionales evolucionan y cambian según la demanda ocupacional y el
mercado de trabajo, por tanto son dinámicos. Deben considerar la demanda social es decir, las
necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención.

En el contexto colombiano se hace necesario un psicólogo, poseedor de una sólida


formación ética, que desarrolle y aplique principios psicológicos, conocimientos, modelos y
métodos de forma ética y científica con el fin de promover el desarrollo, bienestar y eficacia de
los individuos, grupo y comunidades. Que actúe con integridad y evalúe permanentemente las
necesidades psicológicas y sociales en el contexto, sus intervenciones, sus resultados y
compartirlos con su equipo de trabajo. A demás que intervenga directamente para procurar la
atención primaria en salud, con énfasis en promoción de la salud mental y prevención de los
trastornos psicológicos, vinculando a la comprensión sobre salud mental, las condiciones en las
que la vida tiene lugar. Debe evaluar, diagnosticar, acompañar, asesorar e intervenir en salud
mental en diferentes escenarios y poblaciones. Preparar a las personas, las familias y las
comunidades para ser funcionales en sus diferentes contextos.

En síntesis, el perfil de todo profesional de psicología, más allá de las demandas actuales
debe de estar enmarcado en la línea del trabajo en comunidad; para ello se debe enfatizar en el
desarrollo diversas cualidades y aptitudes personales, tales como una mayor sensibilidad con
todo tipo de personas y contextos.
CONCLUSIÓN

A partir del análisis del tema tratado se puede concluir que, aunque los profesionales en
psicología tenemos los conocimientos científicos, académicos y éticos las competencias
realmente se forjan a partir de su quehacer profesional, es decir, de que solo en la práctica y
dependiendo del individuo, familia o comunidad a la que atienda deberá adecuar su intervención
a las necesidades, cultura determinante sociales y en general a la situación real del contexto en
el que labora. De esta manera estará atacando de raíz la problemática que allí se presenta y que
afecta la salud mental de la comunidad por cuyo bienestar se esfuerza. De otro lado sea cual
fuere el área de la psicología todos los profesionales debemos tener una visión humanista y
entender y tratar al individuo como un ser biopsicosocial que no es aislado y que esta constante
interacción que están presente en su ambiente, de las cuales depende su bienestar físico y
emocional o al contrario la aparición de trastorno psicológico
WEBGRAFIA

http://www.monografias.com/docs115/psicologia-socialmente-sensible/psicologia-
socialmente-sensible.shtml#ixzz5Bdn09eIf

http://www.monografias.com/docs115/psicologia-socialmente-sensible/psicologia-
socialmente-sensible.shtml#ixzz5BdmngaJK

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
http://www.colpsic.org.co/productos-y-servicios/campo-psicologia-social,-ambiental-y-
comunitaria/95

You might also like