You are on page 1of 23

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD ROOSEVELT

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:

FONOLOGÍA FUNCIONAL Y EL CÓDIGO


FONÉTICO

ALUMNA : GABRIELA SOTOMAYOR BARTOLO


DOCENTE : LIC. MARLENI IPARRAGUIRRE SÁNCHEZ
CICLO : I

HUANCAYO – 2017

1
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a la docente del
curso por apoyarnos para que podamos
cumplir las metas que nos hemos
propuesto.

2
INDICE

CARATULA

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

FONOLOGÍA FUNCIONAL Y EL CÓDIGO FONÉTICO 5

1.1. FONOLOGÍA FUNCIONAL 5

1.2. INVENTARIO FONOLÓGICO 6

1.3. SISTEMA FONOLÓGICO 6

1.4. DESCRIPCIÓN DE LOS FONEMAS 8

CAPITULO II

2.1. SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA Y FONOLÓGICA 10

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FONOLOGÍA 10

2.3. ANÁLISIS DE FONEMAS 11

2.4. LENGUAS DE SEÑAS 13

2.5. CODIGO FONETICO 13

CAPITULO III

3.1. SELECCIÓN DE LETRAS EN EL CÓDIGO FONÉTICO 15

CONCLUSIÓN

PALABRAS CLAVES

GLOSARIO DE PALABRAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
3
INTRODUCCIÓN

Una noción importante es que el número de sonidos articulatoriamente

diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede

tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o

sonora, como sucede en el par esperar – esmerar (se), igualmente una /k/ se

articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral

según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho.

Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente, generalmente son

irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten

distinguir unas palabras de otras. Así, aunque la diferencia entre el sonido /k/ de

quitar [k̟iˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̠aˈtaɾ] no es relevante, sí lo son otras

diferencias como la /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la

diferencia es irrelevante para la diferenciación, se dice que es alofónica, mientras

que en el segundo caso es relevante y se dice que es fonémica.

Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con

diferente grado de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los

sonidos, mientras que se usan las barras / / para representar la transcripción

fonémica. En una transcripción fonética se usan signos concretos para cada

diferencia medible, mientras que en una transcripción fonémica sólo tienen

signos diferentes los sonidos que son fonémicamente diferentes (y por tanto

susceptibles de llevar a diferencias de significado).

4
CAPITULO I

FONOLOGÍA FUNCIONAL Y EL CÓDIGO FONÉTICO

1.1. FONOLOGÍA FUNCIONAL

Procede la raíz griega phonos que significa “sonido”, y “logo” la cual se

traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de

los sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y

describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se

deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para

que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su

acento o entonación.

En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas

carentes de significado que representan las unidades fonológicas

mínimas que nos ayudan a diferenciar un sonido de otro como por ejemplo

“lata” y “pata”, nunca debemos confundir fonema con sonido, debido a que

uno es una imagen mental y el otro es una manifestación material del

fonema; los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de articulación,

la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas vocales.

Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes

fonemas: bilabiales, labio-dentales, interdentales, dentales, alveolares,

palatales, velares. El modo de articulación o forma de expulsar el aire:

oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La intervención de las

cuerdas vocales: sordas o sonoras.

5
Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma

español está conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y

19 fonema consonánticos. Los fonemas vocálicos son aquellos que no

encuentran ningún tipo de obstáculos en la cavidad bucal cuando el

sonido es representado y en el caso de los fonemas consonánticos

encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de ejecutar el sonido.

1.2. INVENTARIO FONOLÓGICO

Se denominan pares mínimos a aquellas palabras que significan cosas

distintas pero difieren la una de la otra tan sólo en un sonido. Por ejemplo

"casa" y "tasa". La existencia de pares mínimos es un principio general

para identificar el inventario fonológico de una lengua. En su forma fuerte

«si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental,

implica que esos dos sonidos segmentales son realizaciones de fonemas

diferentes». Este principio es criticable y puede ser substituido en su forma

débil «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental,

implica que esos las representaciones subyacentes en fonemas deben

diferentes» (pudiendo diferir ambas en más de un fonema, por ejemplo en

ruso la versión fuerte llevaría a un inventario fonológico muy grande muy

superior al tamaño del alfabeto, mientras que el segundo permite

introducir un fonema palatalizador abstracto y a un inventario fonológico

de tamaño similar al alfabeto).

1.3. SISTEMA FONOLÓGICO

El sistema fonológico de una lengua está formado por un inventario de

fonemas y un conjunto de reglas de aplicación automática que da la

6
pronunciación de cada cadena admisible de fonemas. Debe tenerse

presente que el sistema fonológico puede admitir diversas

representaciones, un inventario pequeño con más reglas, o un inventario

más grande con menos reglas (véase por ejemplo los diferentes análisis

para las vocales del inglés). En el enfoque generativista, un sistema

fonológico se puede representar por un par: {\displaystyle {\mathcal

{F}}=(F,{\mathcal {R}})} {\displaystyle {\mathcal {F}}=(F,{\mathcal {R}})}

Donde:

{\displaystyle F\,} F\, designa al conjunto de fonemas o inventario

fonológico.

{\displaystyle {\mathcal {R}}} \mathcal{R} representa el conjunto de reglas

que permiten derivar la pronunciación fonética de una palabra a partir de

la forma fonémica de una expresión (de hecho, las reglas formalmente

aplican secuencias finitas del inventario fonológico en formas fonéticas).

Por ejemplo, la palabra del español /DeDo/, con la aplicación de las reglas

pasa a ser: [deðo] (donde la primera /D/ se articula como oclusiva [d] y la

segunda como aproximante [ð]). La fonología, vista según el enfoque

formal del generativismo, es el estudio de los sistemas fonológicos.

Otro hecho que debe tenerse en cuenta es que los mismos sonidos

segmentales pueden estar asignados a fonemas diferentes. Así, los

alófonos [p] y [b] son unidades contrastantes en español (vaso / paso),

pero no en chino mandarín. Por eso, en español se consideran fonemas

diferentes, pero en chino mandarín, que usa oposiciones de aspiración

7
más que de sonoridad entre las consonantes labiales, sólo son dos

realizaciones posibles del mismo fonema labial no aspirado.

1.4. DESCRIPCIÓN DE LOS FONEMAS

Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es

una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una

especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios).

La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la

palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos

relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa.

Así, en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no

nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio

de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del fonema mismo

/B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante. Es, por tanto, un

fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas, la

mayoría de los fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos

fonéticos importantes para distinguir fonemas son:

 Consonanticidad: en español, las vocales tienen el rasgo [- cons].

 Silabicidad: cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+

silab].

 Sonoranticidad: las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen

rasgo [+ son].

 Sonoridad y aspiración: cuando el sonido produce una cierta vibración

en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro; sin embargo, cuando

esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las

8
lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo

presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas

autóctonas de América.

 Modo de articulación: los principales modos de articulación dividen a

los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y

africadas.

 Punto o lugar de articulación: la lista de puntos de articulación

consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los

puntos de articulación primarios, que son: consonante labial, coronal,

palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada uno de estos puntos

primarios distingue varias articulaciones secundarias, especialmente

las tres primeras categorías.

9
CAPITULO II

2.1. SISTEMAS DE TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA Y FONOLÓGICA

El sistema más comúnmente usado en la transcripción fonética es el

propuesto por la Asociación Internacional de Fonética (AFI), que creó en

1886 un Alfabeto Fonético Internacional, en el cual se estandarizaron

símbolos gráficos mediante los cuales poder describir la pronunciación de

cualquier lengua humana, y para el que se han ido proponiendo mejoras

y modificaciones sucesivas. Dicho sistema consta de un conjunto básico

de unas decenas de signos, complementados mediante signos diacríticos

que dan lugar a una gran variedad de combinaciones posibles, capaces

de representar gran número de sutilezas articulatorias.

Sin embargo, al ser la fonología un nivel de representación de las lenguas

más abstracto que las lenguas, se vienen usando sistemas de

transcripción más variados. De hecho podríamos representar los fonemas

de una lengua por números, símbolos abstractos o cualquier sistema finito

de grafemas, aunque en el uso práctico tienden a tomarse símbolos

similares a los usados para la transcripción fonética.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FONOLOGÍA

La unión que establece el origen etimológico del concepto fonología es la

de los términos griegos phonos que significa "sonido"; logos que se puede

traducir como "estudio" y el sufijo ia que es sinónimo de "cualidad o

acción".

10
La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos

exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos,

teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética

contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la

fonología se encarga de interpretar la manera en la cual los sonidos

surgen a nivel abstracto o mental. La Fonología es la rama de la lingüística

que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación

física del lenguaje (Fonética). Entre la gran variedad de sonidos que

puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el

"mismo" sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas

desde el punto de vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos

que señalan una diferencia de significado.

2.3. ANÁLISIS DE FONEMAS

Cada vez que se emite una palabra, no se realiza de la misma manera,

porque cada emisión depende de los otros sonidos que la rodean. Los

sonidos adquieren valores distintos según la función que ocupen en un

contexto dado, sin embargo existen unos rasgos que no varían y que

permiten reconocerlos sin confusiones en cualquier posición. Por otro,

lado los sonidos que componen una palabra son las unidades mínimas

que la hacen diferente de otra. Una prueba sencilla que lo demuestra es

la comparación de lo que se llama "segmentos portadores de significado

de los llamados pares mínimos": los sonidos que forman la palabra más

pueden ser sustituidos por otros y al hacerlo se forman palabras

11
diferentes: vas, mes, y mar. Por este procedimiento se pueden aislar las

unidades mínimas que distinguen los significados, es decir, los fonemas.

Cada fonema se describe siguiendo unos criterios físicos y articulatorios,

en función del punto de articulación o de su carácter de sonoro o sordo.

Cada uno de los componentes que define un sonido es un rasgo distintivo

/mas/ es distinto de /vas/ en función de los fonemas /m/ y /b/; se definen,

/m/ como [+bilabial], [+sonoro], [+nasal]; y /b/, como [+bilabial], [+sonoro],

[-nasal]; el único rasgo que los diferencia es la condición de nasalidad. Lo

mismo podría hacerse al comparar /a/ y /e/, /s/ y /r/ y cuantas oposiciones

revelen sonidos diferentes. Por rasgos distintivos se describen todos los

sonidos que constituyen una lengua. La teoría de los rasgos distintivos se

formuló en primer lugar dentro de la escuela estructuralista; está

incorporada a la teoría generativa que trata de construir una explicación

fonológica dentro de la teoría general de la gramática. A este análisis de

los fonemas en términos de segmentos fónicos aislados se le llama

fonología de los segmentos; existe otra rama que trata de los

suprasegmentos y se ocupa de las unidades mayores del componente

fónico, tales como la sílaba, bien estudiada por Straka, las frases y las

oraciones, así como los contornos de intensidad y entonación. A este

enfoque de la fonología se le llama fonología de los suprasegmentos.

Cabe destacar que un fonema se identifica por ciertos rasgos fonéticos,

aunque su pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otras

particularidades fonéticas relevantes. En todas las lenguas, la mayoría de

los fonemas se encuentra subespecificado. Entre los principales rasgos

12
fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir fonemas aparecen su

consonanticidad, su silabicidad, su sonoranticidad, su sonoridad y

aspiración, su modo de articulación y su punto o lugar de articulación.

2.4. LENGUAS DE SEÑAS

En las lenguas de señas, el componente fonológico abstracto suele recibir

el nombre de querología. Si bien en esas lenguas no existen rasgos

fonéticos propiamente dichos, las configuraciones y movimientos de las

partes del cuerpo admiten análisis abstractos similares a los usados en la

fonología de las lenguas orales. Una característica interesante es que en

estas lenguas existen fenómenos similares a la asimilación lingüística.

Igualmente se ha registado que los niños sordos que registran una base

de gestualización análoga al balbuceo de las lenguas orales.

2.5. CODIGO FONETICO

.:: Código Q ::. Q.R.T ::: fora do ar

Q.A.P ::: na escuta Q.R.U ::: tens algo para mim

Q.A.R ::: desligar Q.R.V ::: as suas ordens

Q.R.N ::: interferência Q.R.X ::: aguarde

Q.R.A ::: nome do operador Q.R.Z ::: fale quem chamou

Q.R.L ::: estou ocupado Q.S.A ::: como está recebendo

Q.R.M ::: interferência humana Q.S.L ::: entendido

Q.R.Q ::: transmita mais Q.S.M ::: está ouvindo

depressa Q.S.O ::: comunicado aviso

Q.R.S ::: transmita mais Q.S.P ::: fazer ponte

devagar Q.T.C ::: mensagem

13
Q.T.H ::: endereço O ::: Oscar

Q.T.R ::: horário exato P ::: Papa

Q.T.U ::: horário Q ::: Quebec

Q.T.A ::: última forma R ::: Romeu

Q.S.V ::: viatura S ::: Sierra

Q.S.D ::: motorista T ::: Tango

Q.S.J ::: dinheiro U ::: Uniform

T.K.S ::: obrigado V ::: Victor

Código Fonético W ::: Whiskey

Internacional ::. X ::: X-Ray

A ::: Alfa Y ::: Yankee

B ::: Bravo Z ::: Zulu .::

C ::: Charlie Números ::.

D ::: Delta 1 ::: Primero

E ::: Echo 2 ::: Segundo

F ::: Fox 3 ::: Tercero

G ::: Golf 4 ::: Cuarto

H ::: Hotel 5 ::: Quinto

I ::: Índia 6 ::: Sexto

J ::: Juliet 7 ::: Sétimo

K ::: Kilo 8 ::: Octavo

L ::: Lima 9 ::: Noveno

M ::: Mike ::: Nulo / Negativo

N ::: November

14
CAPITULO III

3.1. SELECCIÓN DE LETRAS EN EL CÓDIGO FONÉTICO

 EL DILEMA DE LA C

La letra C presenta una singularidad, y es que según la vocal que le

acompañe se pronunciará de una forma u otra. Así, podemos observar

que la C no tiene el mismo sonido cuando decimos casa que cuando

decimos cielo. Los autores que consideran esta distinción a la hora de

confeccionar el código fonético muestran la letra C repetida, presente en

dos números distintos:- C, K = 4 (cuando se pronuncia como casa); - C,

Z = 6 (cuando se pronuncia como cielo)

Aunque no sea muy ortodoxo y vaya un poco en contra del espíritu del

sistema fonético, no soy partidario de ver una misma letra asociada a dos

números distintos, por sencillez y claridad. Es decir, me resulta más fácil

y práctico cada vez que veo una C asociarla al número 4 -y ya está- que

no cada vez que veo una C analizar que vocal viene a continuación, para

pensar cómo se pronuncia y a partir de ahí deducir qué número le

corresponde.

 EL DILEMA DE LA V

Hay autores que suelen mantener la V y B asociadas al mismo número.

Y hay buenas razones para ello. Por un lado, cada vez es más común

que al hablar pronunciemos ambas letras igual (¡la buena dicción se está

perdiendo!). Pero también está el problema ortográfico.

Consideremos la palabra avión. Consideremos también que a la hora de

escribir esta palabra nos asalta la duda: ¿avión se escribe con V o con
15
B? Si es con V (v=5) representa el número 52, pero si es con B (b=9)

equivaldrá al número 92. Es decir, a la hora de componer nuestro código

fonético debemos buscar una relación fácil entre la letra y el número, pero

también una distribución uniforme de las letras entre los distintos

números, de forma que no haya ninguna cifra para la que sea difícil

encontrar una palabra. Pero a pesar de todo, cada cual es libre de seguir

sus propios criterios.

 EL DILEMA DE LAS CONSONANTES DOBLES

Otro problema se presenta a la hora de considerar las consonantes

dobles, es decir, aquellos sonidos que se representan, no con una, sino

con dos letras. Es el caso de CH de charco, LL de lluvia, RR de carro.

Tenemos dos posibilidades: considerar la unidad fonética y asociar un

sonido a un número (si el sonido se representa con dos letras, pues

ambas letras corresponderán a un número) o bien optar por una norma

única donde cada letra es un número, como en las consonantes simples

(no se considera la pronunciación de la palabra). El modelo clásico opta

por la primera opción, donde cada sonido corresponde a un número,

independientemente de que se escriba con una o con dos letras. Así, la

C en la palabra carro es un 4, mientras que la C en la palabra charco -

junto con la H- está representando a otro sonido que equivale al número

8. Es decir, una cosa es C (c=4) y otra es CH (ch=8). En este caso charco

equivale al número 804.

 LAS EXCLUSIONES

Hay algunas consonantes que no suelen utilizarse en el código fonético

por diversas razones: H, Y, W, X.


16
- H – En el español actual es una consonante de sonido mudo (no tiene

ninguna pronunciación) y por este motivo es excluida.

- Y – Su pronunciación es igual a la de la vocal I, y para evitar

confusiones (las vocales no se utilizan más que como relleno) también

se excluye.

- W, X – Son consonantes muy poco utilizadas en español, apenas

aparecen en un puñado de palabras, por tanto, se excluyen para tener

un código fonético más simple, con menos letras.

1. LA SILABACIÓN

1) Palabras con diptongos.

Las palabras con diptongos son aquellas que contienen secuencias

de dos vocales y que forman parte de una misma sílaba. Sin embargo,

esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse efectivamente

como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales,

los cuales son:

a) Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales

fuertes, son aquellas que al pronunciarse, la lengua está más

cerca del paladar. Son la a, e o. Ejemplos: loable, roer, acuario,

aoristo, rehacer, diario, cae.

b) Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales

débiles, en cambio, requieren solo una mínima abertura entre la

lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la u constituyen

las vocales cerradas. Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico,

acuífero, ruido.

17
2) Palabras con triptongos.

Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de

tres vocales que forman parte de una sílaba. Para que la secuencia

vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión de

una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u). Esta secuencia

generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una

abierta. Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.

3) Palabras con hiatos.

Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra

pertenecen a sílabas distintas. Ejemplos de hiatos: cooperar, caída,

coartada, reúnen. La ortografía de la lengua española establece sé

que consideran hiato las siguientes combinaciones de vocales:

a) Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal

abierta (a,e,o). Ejemplos: búho, caída, reír.

b) Dos vocales abiertas que sean diferentes: Ejemplos: aorta,

reactor, caótico.

c) Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

18
CONCLUSIONES

La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos

exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en

cuenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del

perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la

manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

Los especialistas identifican como pares mínimos a aquellos vocablos que

hacen referencia a cosas diferentes y que sólo se diferencian unos de otros a partir

de un sonido. Dos pares mínimos difieren en su representación fonémica

subyacente en, por lo menos, un fonema. Ejemplos de esta clase de términos

serían “masa” y “casa”, o “boca” y “roca”. Cabe destacar que un fonema se identifica

por ciertos rasgos fonéticos, aunque su pronunciación concreta depende del

contexto que fija sus otras particularidades fonéticas relevantes. En todas las

lenguas, la mayoría de los fonemas se encuentra subespecificado.

Entre los principales rasgos fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir

fonemas aparecen su consonanticidad, su silabicidad, su sonoranticidad, su

sonoridad y aspiración, su modo de articulación y su punto o lugar de articulación.

19
PALABRAS CLAVES

 El objetivo de esta disciplina científica es estudiar los sonidos del lenguaje

desde una perspectiva lingüística. El punto de partida previo ha de ser

entender el lugar que ocupan los sonidos del lenguaje en el proceso de la

comunicación.

 El signo está compuesto por un significante y un significado, que se

interrelacionan como el haz y el envés de un todo indivisible.

 En definitiva, Fonología y Fonética son dos disciplinas diferentes, pero

básicamente relacionadas y mutuamente condicionadas. "Sin conocer la

fonología de una lengua no puedes describir su fonética. Tienes que conocer

lo que quieres describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus

sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de

la gallina y el huevo".

 El fonema se ha definido de muchas maneras, dependiendo del punto de

vista adoptado: unidad mental o psicológica, realidad física, entidad ficticia

abstracta, realidad algebraica, etc.

20
GLOSARIO DE PALABRAS

1. Acento. Es el sonido de intensidad. Dentro de un mismo tono los sonidos

pueden ser más o menos intensos. Es decir fuertes o débiles.

2. Alófono. Cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo

fonema, según la posición de este en la palabra o sílaba, según el carácter de

los fonemas vecinos, etc.

3. Fonema abierto. Se realiza sin contacto ni aproximación alguna entre dos

órganos de articulación.

4. Fonemas segmentales. Son aquellos que cuando se llevan a la realización

concreta en la pronunciación se producen uno después del otro siguiendo la

linealidad del signo lingüístico. Son los sonidos vocales y consonantes.

5. Fonemas suprasegmentales. Son aquellos irreductibles al análisis por

segmentos. También se les conoce como prosodemas. En el español se

reducen a la entonación y al acento de intensidad.

6. Fonación. Función de adaptación constante ya que el organismo humano no

está exclusivamente formado para hablar. El lenguaje es un aprendizaje y por

tanto la fonación es dependiente de la audición.

7. Fonemática. Perteneciente o relativo al fonema o al sistema fonológico.

Disciplina de la fonología que estudia los fonemas.

8. Fonética. Disciplina de la lingüística que estudia los sonidos desde el punto de

vista articulatorio, es decir en función de las particularidades y más pequeñas

diferencias articulatorias perceptibles. Su unidad mínima es el fono.

21
BIBLIOGRAFÍA

 Alarcos Llorach, Emilio (1968): Fonología española. 4ª edición. Madrid: Gredos.

 Alochis, Ivana y Ana M. Florit (2007): Con ciencia Ortográfica 7001. Graziani.

 Córdoba, AAVV (2007) Intercomprensión en Lenguas Romances. Propuesta

didáctica para el desarrollo de lectura plurilingüe. Centro de Investigaciones

Lingüísticas, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina, Ediciones Del

Copista.

 Alvar Ezquerra (1999): La formación de palabras en español. Arco Libros.

 Madrid, Blanche- Benveniste, Claire (1998): Estudios Lingüísticos sobre la

relación entre oralidad y escritura. Barcelona, Gedisa.

 Coseriu, Eugenio (1981): Lecciones de Lingüística General, Madrid. Gredos

(1978) El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos.

 Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (2003): Diccionario enciclopédico de las

ciencias del lenguaje, Argentina, Siglo XXI Editores.

 Florit, Ana María (2013): Una gramática para el aula: Reflexiones sobre el

sistema de la lengua. Córdoba, Argentina, Graziani.

22
ANEXOS

GRAFICO N° 1: FONEMAS Y FONOLOGÍA

GRAFICO N° 2: FONÉTICA

23

You might also like