You are on page 1of 50

1

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL

TRES COMPONENTES

RIESGOS
SALUD PENSIÓN LABORALES

ENFERMEDAD GENERAL INVALIDEZ ACCIDENTE TRABAJO


MATERNIDAD VEJEZ ENFERMEDAD
MUERTE LABORAL

E.P.S. A.F.P. A.R.L.


I.P.S
% COTIZACIÓN 12.5% % COTIZACIÓN 16% % COTIZACIÓN
Empleado 4% Empleado 4% NIVEL DE RIESGO
Empleador 8.5% Empleador 12% Empleador 100%

TRABAJADOR ESCOGE TRABAJADOR ESCOGE TRABAJADOR ESCOGE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral


determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de
riesgos a los cuales está sometido el trabajador, así como los elementos que
contribuyen para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico. El
ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas
condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador
ejecuta su labor.

Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las
condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una
empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo.

Está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos,


tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación
que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo. La
2
calidad del ambiente de trabajo está muy relacionada con los riesgos a los cuales
está sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar. Un buen
ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima carga de
trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro cuerpo los
cual redundaría en menores riesgos para nuestra vida.

Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de
trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo
cual se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

2. CONCEPTOS ACERCA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El comité conjunto de expertos en la seguridad y salud en el trabajo de la


organización internacional del trabajo (OIT) y la organización mundial de la salud
(OMS), han propuesto la siguiente definición:

La seguridad y salud en el trabajo tiene como finalidad promover y mantener el


más alto grado de bienestar físico, socia y mental de los trabajadores en todas las
profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de
trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus
aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en suma, adaptar el trabajo al hombre y
cada hombre su trabajo”. Es decir, que según la Organización Mundial de la Salud
y la Organización Internacional del Trabajo, consideran la seguridad y salud en el
trabajo como un proceso vital no limitado a la prevención y control de accidentes y
las enfermedades ocupacionales dentro y fuera de su labor, enfatizando el
reconocimiento y control de los agentes de riesgo en su entorno biopsicosocial.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO se define operativamente “como un


componente de la salud integral, conformada por el conjunto de políticas,
estrategias y acciones con los recursos humanos, técnicos y financieros, dirigidos
a mejorar la calidad de vida del trabajador y del desarrollo empresarial.”

Ello implica que: el estado, los trabajadores, los patronos, los estamentos
organizados y la comunidad en general asuman responsabilidades específicas
para creer y mantener las condiciones que permitan el cumplimiento de los
propósitos de la salud integral.
3
En Colombia la LEY 1562 DE 2012 establece el siguiente concepto:

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Es aquella disciplina que trata de la


prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Objetivos De La Seguridad Y Salud En El Trabajo

 Mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo, así como la salud en el


trabajo.

 Promoción del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones.

Principios Fundamentales De La Seguridad Y Salud En El Trabajo

Se pueden enunciar algunas premisas básicas, que podrían considerarse


fundamentales en La Seguridad Y Salud En El Trabajo y que determinan el tipo de
acciones que deben adoptarse; entre las más importantes podemos mencionar las
siguientes:

En síntesis existen 4 principios básicos de La Seguridad Y Salud En El Trabajo


que son:

 La salud de los trabajadores la preservan los mismos trabajadores.


 La salud no debe ser negociable.
 Los trabajadores no deben delegar a nadie su salud ya que las consecuencias
son sentidas por su propio cuerpo.
 Los trabajadores son los que están expuestos a los factores de riesgo en el
trabajo, por tanto son los más llamados a velar por el mejoramiento del
ambiente laboral y por la conservación de la salud.

3. SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,


destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan.
4
Las disposiciones vigentes de La Seguridad Y Salud En El Trabajo relacionadas
con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema
General de Riesgos Laborales.

Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante


contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o
administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión de las
situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables


conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados. Para tales efectos le son aplicables todas las
disposiciones legales vigentes sobre la materia para trabajadores dependientes y
de igual forma le son aplicables las obligaciones en materia de La Seguridad Y
Salud En El Trabajo l, incluyendo la conformación del Comité Paritario de
seguridad y salud en el trabajo COPASST.

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como


trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos.

4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas


públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es
requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo ocupacional,
de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro del año
siguiente a la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y
Protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el


Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por
cuenta del contratante.

6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen


fuente de ingreso para la institución.

7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago


de la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la
normatividad pertinente.
5

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos


en el literal a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales
siempre y cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de
conformidad con la reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de
Salud y Protección Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que
se establecerá el valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está
expuesta esta población.

Monto de las cotizaciones.

Efectos por el no pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales. La


mora en el pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales durante la
vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de servicios, no genera
la desafiliación automática de los afiliados trabajadores.

En el evento en que el empleador y/o contratista se encuentre en mora de efectuar


sus aportes al Sistema General de Riesgos Laborales, será responsable de los
gastos en que incurra la Entidad Administradora de Riesgos Laborales por causa
de las prestaciones asistenciales otorgadas, así como del pago de los aportes en
mora con sus respectivos intereses y el pago de las prestaciones económicas a
que hubiere lugar.

La liquidación, debidamente soportada, que realicen las Entidades


Administradoras de Riesgos Laborales por concepto de Prestaciones otorgadas,
cotizaciones adeudadas e intereses por mora, prestará mérito ejecutivo.

Se entiende que la empresa afiliada está en mora cuando no ha cumplido con su


obligación de pagar los aportes correspondientes dentro del término estipulado en
las normas legales vigentes. Para tal efecto, la Entidad Administradora de Riesgos
Laborales respectiva, deberá enviar a la última dirección conocida de la empresa o
del contratista afiliado una comunicación por correo certificado en un plazo no
mayor a un (1) mes después del no pago de los aportes. La comunicación
constituirá a la empresa o contratista afiliado en mora. Copia de esta
comunicación deberá enviarse al representante de los Trabajadores en Comité
Paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST.

Si pasados dos (2) meses desde la fecha de registro de la comunicación continúa


la mora, la Administradora de Riesgos Laborales dará aviso a la Empresa y a la
Dirección Territorial correspondiente del Ministerio del Trabajo para los efectos
pertinentes.
6
La administradora deberá llevar el consecutivo de registro de radicación de los
anteriores avisos, así mismo la empresa reportada en mora no podrá presentarse
a procesos de contratación estatal.

Cuando la Entidad Administradora de Riesgos Laborales, una vez agotados todos


los medios necesarios para efectos de recuperar las sumas adeudadas al Sistema
General de Riesgos Laborales, compruebe que ha sido cancelado el registro
mercantil por liquidación definitiva o se ha dado un cierre definitivo del empleador
y obren en su poder las pruebas pertinentes, de conformidad con las normas
vigentes sobre la materia, podrá dar por terminada la afiliación de la empresa, mas
no podrá desconocer las prestaciones asistenciales y económicas de los
trabajadores de dicha empresa, a que haya lugar de acuerdo a la normatividad
vigente como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedad laboral
ocurridos en vigencia de la afiliación.

Sin perjuicio, de la responsabilidad del empleador de asumir los riesgos laborales


de sus trabajadores en caso de mora en el pago de las primas o cotizaciones
obligatorias y de la que atañe al propio contratista, corresponde a todas las
entidades administradoras de riesgos laborales adelantar las acciones de cobro,
previa constitución de la empresa, empleador o contratista en mora y el
requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y el número de
trabajadores afectados.

Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora de riesgos


laborales determine el valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.

El monto de las cotizaciones para el caso de los trabajadores vinculados


mediante contratos de trabajo o como servidores públicos no podrá ser inferior al
0.348%, ni superior al 8.7%, del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los
trabajadores y su pago estará a cargo del respectivo empleador.

El mismo porcentaje del monto de las cotizaciones se aplicará para las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servidos personales,
sin embargo, su afiliación estará a cargo del contratante y el pago a cargo del
contratista, exceptuándose lo estipulado en el literal a) numeral 5 del artículo 1° de
esta ley.

El Ministerio de Trabajo en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección


Social en lo de su competencia adoptarán la tabla de cotizaciones mínimas y
máximas para cada clase de riesgo, así como las formas en que una empresa
pueda lograr disminuir o aumentar los porcentajes de cotización de acuerdo a su
siniestralidad, severidad y cumplimiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.

Tarifa correspondiente a la clasificación de riesgo de la actividad económica que


7

desempeña la empresa. Este porcentaje se utiliza para el cálculo de los aportes


mensuales que debe efectuar la empresa.

De acuerdo con la clase de riesgos, el Gobierno Nacional estableció la siguiente


tabla de cotizaciones mínimas y máximas:

CLASE RIESGO DE VALOR MÍNIMO VALOR INICIAL VALOR MÁXIMO

I 0.348% 0.522% 0.696%

II 0.435% 1.044% 1.653%

III 0.783% 2.436% 4.089%

IV 1.740% 4.350% 6.960%

V 3.219% 6.960% 8.700%

Servicios de promoción y prevención.

Del total de la cotización las actividades mínimas de promoción y prevención en el


Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes:

1. Actividades básicas programadas y evaluadas conforme a los indicadores de


Riesgos Laborales para las empresas correspondiente al cinco por ciento (5%) del
total de la cotización, como mínimo serán las siguientes:

a) Programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a


garantizar que sus empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y
reglamentos técnicos en la seguridad y salud en el trabajo, expedidos por el
Ministerio de Trabajo;

b) Programas, campañas y acciones de educación y prevención, dirigidas a


garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del nivel básico
del plan de trabajo anual de su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST;

c) Asesoría técnica básica para el diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo SG-SST y el plan de trabajo anual de todas las empresas;
8

d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros


auxilios y sistema de calidad en la seguridad y salud en el trabajo;

e) Capacitación a los miembros del Comité Paritario de seguridad y salud en el


trabajo COPASST en aquellas empresas con un número mayor de 10
trabajadores, o a los vigías ocupacionales, quienes cumplen las mismas funciones
de la seguridad y salud en el trabajo, en las empresas con un número menor de 10
trabajadores;

f) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles


epidemiológicos de las empresas;

g) Investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que


presenten los trabajadores de sus empresas afiliadas.

2. Del noventa y dos por ciento (92%) del total de la cotización, la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales destinará como mínimo el diez por ciento
(10%) para lo siguiente:

a) Desarrollo de programas regulares de prevención y control de riesgos laborales


y de rehabilitación integral en las empresas afiliadas;

b) Apoyo, asesoría y desarrollo de campañas en sus empresas afiliadas para el


desarrollo de actividades para el control de los riesgos, el desarrollo de los
sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al
plan de trabajo anual de las empresas. Los dos objetivos principales de esta
obligación son: el monitoreo permanente de las condiciones de trabajo y salud, y
el control efectivo del riesgo;

c) Las administradoras de riesgos laborales deben desarrollar programas,


campañas, crear o implementar mecanismos y acciones para prevenir los daños
secundarios y secuelas en caso de incapacidad permanente parcial e invalidez,
para lograr la rehabilitación integral, procesos de readaptación y reubicación
laboral;

d) Diseño y asesoría en la implementación de áreas, puestos de trabajo,


maquinarias, equipos y herramientas para los procesos de reinserción laboral, con
el objeto de intervenir y evitar los accidentes de trabajo y enfermedades Laborales;

e) Suministrar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de


higiene ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de
ingeniería, según el grado de riesgo, para reducir la exposición de los trabajadores
a niveles permisibles.

La Superintendencia Financiera, podrá reducir e porcentaje del diez por ciento


(10%) definido en el numeral 2 del presente artículo, de acuerdo a la suficiencia de
9
la tarifa de cotización, sólo cuando se requiera incrementar las reservas para
cubrir los siniestros por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos
laborales.

3. Hasta el tres (3%) del total de la cotización se destinará para el Fondo de


Riesgos Laborales. El Gobierno Nacional a través de los Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, Trabajo y Salud y Protección fijará el monto correspondiente
previo estudio técnico y financiero que sustente dicha variación. El estudio podrá
ser contratado con recursos del Fondo de Riesgos Laborales.

Las administradoras de riesgos laborales no pueden desplazar el recurso humano


ni financiar las actividades que por ley le corresponden al empleador, y deben
otorgar todos los servicios de promoción y prevención sin ninguna discriminación,
bajo el principio de la solidaridad, sin tener en cuenta el monto de la cotización o el
número de trabajadores afiliados.

En todas las ciudades o municipios donde existan trabajadores afiliados al


Sistema General de Riesgos Laborales las administradoras de riesgos Laborales
deben desarrollar las actividades de promoción y prevención con un grupo
interdisciplinario capacitado y con licencia de la seguridad y salud en el trabajo
propio o contratado bajo su responsabilidad. Para ampliar la cobertura, la
ejecución de dichas actividades podrá realizarse a través de esquemas de
acompañamiento virtual y de tecnologías informáticas y de la comunicación, sin
perjuicio del seguimiento personal que obligatoriamente respalde dicha gestión.

La Entidad Administradora de Riesgos Laborales deberá presentar un plan con


programas, metas y monto de los recursos que se vayan a desarrollar durante el
año en promoción y prevención, al Ministerio de Trabajo para efectos de su
seguimiento y cumplimiento conforme a las directrices establecidas por la
Dirección de Riesgos Profesionales de ahora en adelante Dirección de Riesgos
Laborales.

Deberes Y Derechos Del Empleador Y Del Trabajador

 Obligaciones del Empleador.

El empleador será responsable:

a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio;

b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos


profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el
reglamento;
10
c) Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes
de trabajo;

d) Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de la empresa, y procurar su
financiación;

e) Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los


accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales;

f) Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el Comité Paritario de


seguridad y salud en el trabajo COPASST o el Vigía en Seguridad y Salud en el
Trabajo correspondiente;

g) Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de a


seguridad y salud en el trabajo, y

h) Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que está


afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluidas el nivel de ingreso
y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

 Obligaciones de los trabajadores:

Son deberes de los trabajadores:

a) Procurar el cuidado integral de su salud;

b) Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud;

c) Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los


empleadores en este Decreto;

d) Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los sistemas de gestión de


seguridad y salud en el trabajo;

e) Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los comités


paritarios de seguridad y salud en el trabajo, o como vigías ocupacionales;

f) Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán mantener


actualizada la información sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan
para efectuar las visitas de reconocimiento;

g) Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales, deberán informar a la


entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, del momento en
el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.
11
 Derechos del empleador:

La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales le da derecho al


empleador a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos
profesionales:

a) Asesoría técnica básica para el diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo SG-SST en la respectiva empresa.

b) Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.

c) Capacitación a los miembros del Comité Paritario de seguridad y salud en el


trabajo COPASST en aquellas empresas con un número mayor de 10
trabajadores, o a los vigias ocupacionales en las empresas con un número menor
de 10 trabajadores.

d) Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los perfiles


epidemiológicos de las empresas.

 Derechos del trabajador:

Todo afiliado a una ARL que tenga un Accidente de Trabajo o Enfermedad


Profesional, y como consecuencia de ellos se incapacite, invalide, o muera, tendrá
derecho a la prestación de los servicios asistenciales y al reconocimiento de las
prestaciones económicas a que haya lugar.

Prestaciones Asistenciales

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


 Servicios de Hospitalización.
 Servicio Odontológico.
 Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Servicio de Ambulancia.
 Prótesis y órtesis.
 Rehabilitación física y profesional.

Prestaciones Económicas

 Subsidio por Incapacidad Temporal.


 Indemnización por Incapacidad Permanente Parcial.
 Pensión de Invalidez.
 Pensión de Sobreviviente.
 Auxilio Funerario.
12
4. Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST

LOS COMITÉS Paritarios de seguridad y salud en el trabajo Son uno de los


elementos básicos de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo
en las empresas, y tienen como responsabilidad, la de ser un organismo de
promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de la seguridad y salud en el
trabajo dentro de la empresa.

Integración de los comités paritarios de Seguridad Y Salud Para En El Trabajo

Los comités Paritarios de seguridad y salud en el trabajo deben estar integrados


por los empresarios y los trabajadores. Debe ser un comité paritario, es decir,
integrado por igual número de representantes de los empresarios y los
trabajadores.

La cantidad de representantes del comité depende básicamente del número de


trabajadores al servicio de la empresa, así:

 De 10 a 50 trabajadores, un representante por cada una de las partes.


 De 50 a 499 trabajadores, dos representante por cada una de las partes.
 De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.
 De 1.000 a más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las
partes.

Las empresas de menos de 10 trabajadores deben tener un vigía ocupacional,


quien cumplirá las mismas funciones del Comité Paritario

La elección de los integrantes se hace por un período de dos años.

¿Ante que dependencia oficial deben registrarse los Comités Paritarios de


seguridad y salud en el trabajo?

Ante la Oficina Departamental de Trabajo, sección de la seguridad y salud en el


trabajo (Ministerio de seguridad y protección social).se debe diligenciar el
formulario preestablecido enviando original y copia del mismo, así como el acta de
constitución del Comité.

¿Quién nombra al presidente y al secretario del comité?

El presidente lo designara el empleador, escogiéndolo de los representantes que


el nombra.
13
¿Cuáles son las funciones del comité paritario de Seguridad Y Salud Para En
El Trabajo?

 Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores

 Proponer la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y


mantengan la salud en los lugares y ambientales de trabajo.

 Proponer y participar en actividades de capacitación en la seguridad y salud


en el trabajo

 Colaborar con el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales e indicar las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su
ocurrencia.

 Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y


seguridad industrial, debe realizar la empresa, de acuerdo con las normas
vigentes.

 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de la seguridad


y salud en el trabajo, en las actividades que estos adelanten en la empresa.

5. INCIDENTE DE TRABAJO y ACCIDENTE DE TRABAJO.

El incidente de trabajo es un Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación


con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones corporales o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdida en los procesos.

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Por Causa:
Ocurre cuando las lesiones sufridas por el trabajador tienen origen directo en la
actividad libre que desarrolla, es decir, está realizando labores para las cuales no
fue contratado, labores ocasionales o transitorias.

Con Ocasión:
Ocurre cuando el trabajo crea la oportunidad o es el motivo para que aquel ocurra,
es decir, en la realización de labores propias, habituales y ordinarias para las que
fue contratado.
14
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio


de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión.

Resolución 1401 del 14 de mayo de 2007: La reglamenta

Reporte Accidente De Trabajo

 El accidente de trabajo se debe reportar de inmediato al jefe del área.


 Diligenciamiento del reporte de accidente. FURAT
 Estabilización de la víctima por parte de la Brigada de Emergencia.
 Si se requiere, traslado del accidentado a la IPS más cercana.
 Reporte a la ARL – Antes de 24 horas hábiles.
 Investigación Accidente de Trabajo por el Comité Paritario de seguridad y salud
en el trabajo.

6. ENFERMEDAD LABORAL.

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica,
las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una
enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional serán reconocidas
como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos


Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el
Ministerio de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades
laborales por lo menos cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos
financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
15
7. RIESGO Y FACTORES DE RIESGO

A) Factor De Riesgo Se entiende bajo esta denominación la existencia de


elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una
capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad
de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

B) Riesgo Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material,


sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la
salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Factores de Riesgo Laborales

A) Factores De Riesgo Físico - Químico Este grupo incluye todos aquellos


objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias
especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar
incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales.
Pueden presentarse por:

Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.


Presencia de materias y sustancias combustibles.
Presencia de sustancias químicas reactivas.
Ejemplo: Explosiones, Incendios

B) Factores De Riesgo Biológico En este caso encontramos un grupo de


agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias,
parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados
ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y


húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la
salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros,
laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de


instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor
desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

C) Factores De Riesgo Psicosocial La interacción en el ambiente de trabajo, las


condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y
demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento
16
dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la
producción laboral.

D) Factores De Riesgos Fisiológicos O Ergonómicos Involucra todos aquellos


agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los
elementos de trabajo a la fisonomía humana.

Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y


herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo,
así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia
fatiga física y lesiones osteomusculares.

E) Factores De Riesgo Químico Son todos aquellos elementos y sustancias que,


al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o
ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según
el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

F) Factores De Riesgo Físico Se refiere a todos aquellos factores ambientales


que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física,
ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, presiones,
temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del
cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

G) Factores De Riesgo Arquitectónico Las características de diseño,


construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden
ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo,
así como daños a los materiales de la empresa, como:

 Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal


estado.
 Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
 Techos defectuosos o en mal estado.
 Superficie del piso deslizante o en mal estado
 Falta de orden y aseo.
 Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

H) Factores De Riesgo Eléctrico Se refiere a los sistemas eléctricos de las


máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que
conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden
provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según
sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.
17
I) Factores De Riesgo Mecánico Contempla todos los factores presentes en
objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes
laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de
guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación
y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de
protección personal, .

J) Factor De Riesgo Público : Son aquellas circunstancias de origen social y


externas a la empresa, a las que se puede ver enfrentado el trabajador por razón
de su oficio, tales como delincuencia, extorsión, secuestro, robo, asonada,
condiciones de tránsito, etcétera.

8. MATRIS DE RIESGO

La matriz de riesgos es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, se constituye
en el diagnóstico de las condiciones laborales de la empresa, estableciendo los
puntos críticos de riesgos donde existe un potencial para la ocurrencia de los
accidentes de trabajo y/o la generación de enfermedades profesionales.
Igualmente indica aquellas situaciones de riesgo que pueden generar posibles
pérdidas materiales, humanas, en la producción etc. Por consiguiente su
adecuada realización de la información es fundamental para el desarrollo de los
objetivos de la seguridad y salud en el trabajo en su organización.
La matriz de riesgos es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riego
a que están expuestos los trabajadores en una empresa específica, de terminando
en este los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y a la
estructura organizacional y productiva de la empresa.
La matriz de riego hace posible el diseño y el desarrollo de una política preventiva,
cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de trabajo y salud de los
trabajadores.
La matriz es la base que permite la racionalización de los recursos disponibles y
solo así se podrá efectuar el diseño de los sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
18
La matriz de riesgos debe responder los siguientes interrogantes:

1) ¿qué factores de riesgos existen?


2) ¿cuál es la fuente del factor de riesgo y cuál es su ubicación dentro del proceso
productivo?
3) ¿cuál es la magnitud del factor de riesgo?
4) ¿cuáles son las estructuras que afecta o puede afectar el factor de riesgo?
5) ¿por qué existe y cuáles son los sistemas de control aplicados?
6) ¿cuál es el efecto más probable y que tan factible es su control?

MAPAS DE RIESGOS

1. Concepto: Es una herramienta que permite organizar la información sobre los


riesgos de las empresas y visualizar su magnitud, con el fin de establecer las
estrategias adecuadas para su manejo.

Los mapas de riesgos pueden representarse con gráficos o datos. Los gráficos
corresponden a la calificación de los riesgos con sus respectivas variables y a su
evaluación de acuerdo con el método utilizado en cada empresa. Los datos
pueden agruparse en tablas, con información referente a los riesgos; a su
calificación, evaluación, controles y los demás datos que se requieran para
contextualizar la situación de la empresa y sus procesos, con respecto a los
riesgos que la pueden afectar y a las medidas de tratamiento implementadas.

2. Beneficios:

Permite un mejor entendimiento en relación con la situación de los riesgos de la


empresa en conjunto y de sus procesos o sus proyectos, al proporcionar
información en forma global o discriminada.

En los casos en los cuales la gerencia no tiene conciencia de la necesidad de


invertir en las medidas de control o financiamiento de los riesgos, o en el
entrenamiento y sensibilización del personal, la información contenida en los
mapas de riesgos puede servir de motivación para apoyar al desarrollo de los
19
programas de administración de riesgos, orientar efectivamente las acciones al
definir prioridades para su manejo y al disponer de propuestas sobre las medidas
de tratamiento.

Con el diseño e implementación de los mapas de riesgos se promueve el trabajo


en equipo, lo cual incrementa el entendimiento de los participantes sobre los
procesos analizados y crea un mayor nivel de responsabilidad y colaboración
entre las dependencias, por que con ellos se logra entender las relaciones que
tienen los procesos entre si y sus implicaciones en la generación y administración
de riesgos.

9. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado


en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo.

El principal objetivo de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo SG-SST es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados
en el desempeño de su trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido
entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los
empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras
inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda
empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos
riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST debe


contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales
20
incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de
los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

Política de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Como punto de partida del Programa, las directivas de toda compañía se deben
pronunciar formalmente, a través de una política reflejando su interés por un
trabajo realizado en forma segura y su compromiso hacia la seguridad y salud en
el trabajo, posteriormente se definirán responsabilidades de todos los niveles de la
organización en la implementación del Programa y cumplimiento de todos los
normativos que para esto haya lugar.

La política contempla entre otros puntos los siguientes:

 Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en Colombia sobre La


seguridad y salud en el trabajo y Seguridad Integral.
 Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como
mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de
accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.
 Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y
económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo
de pérdida.
 Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el
medio ambiente y cumplan las normas vigentes.
 Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente
sano y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas
adecuados.
 Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal
bajo su cargo y de la empresa.
 Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas.
21
Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su
cooperación y participación, siguiendo el ejemplo manifestada y demostrada por la
alta gerencia.

Niveles de Participación

La responsabilidad del éxito de un programa de la seguridad y salud en el trabajo


debe ser compartida por todos, y es indispensable que todas las partes,
empleados y gerencia realicen su mejor esfuerzo en este sentido.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo parte desde la gerencia


su desarrollo efectivo y se alcanzará en la medida que logre una concepción clara
de la importancia del mismo en los niveles de la organización. Por esto se
plantean los siguientes niveles de participación.

Participación Del Empleador O Gerencia

La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los


cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. De
esta manera la gerencia o el empleador asumirá el liderazgo efectivo del sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo y participará directamente realizando
una serie de tareas como:

 Motivar al personal por la seguridad y salud en el trabajo a través de charlas,


cartas de reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.
 Dar prioridad a la seguridad y salud en el trabajo cuando deba tomarse una
decisión en la que aquella esté en juego.
 Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los sistemas y
funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de
estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords
establecidos, pronunciándose al respecto.

Independientemente que el trabajo en las diferentes clases de empresas por su


naturaleza involucre riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de
22
accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se establece
mejor, cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado,
incapacidad, etc., y el deterioro de la imagen de la compañía en materia de
seguridad.

Participación De Los Trabajadores

A pesar de que el empleado es la razón final de un sistema de gestión y seguridad


y salud en el trabajo y el mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer
énfasis en que a él le corresponde la mayor parte de la responsabilidad. Es
obligación del empleado:

 El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un


trabajo seguro.
 Cumplir las normas y procedimientos de la seguridad y salud en el trabajo
establecidas por la Empresa.
 Informar a sus superiores o al coordinador de la seguridad y salud en el
trabajo, sobre condiciones y/o actos sub-estándar en los lugares de trabajo ó
cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente y presentar
sugerencias para su estudio participando en la elaboración de normas y
procedimientos seguros de trabajo.
 Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación en seguridad y
salud en el trabajo a que haya sido invitado.

La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual


está condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren más significado, cuando tomamos en cuenta que la


mayoría de las labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas
de un empleado pueden afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la
institución. En resumen, el trabajo seguro de cada uno beneficiará a todos.
23
Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los recursos humanos,
financieros y físicos
indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo en las empresas y lugares de trabajo, acorde con
las actividades económicas que desarrollen, la magnitud y severidad de los
riesgos profesionales y el número de trabajadores expuestos.

Para el desarrollo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo el


empresario o patrono, designará una
Persona encargada de dirigir y coordinar las actividades que requiera su
ejecución.

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las empresas y lugares


de trabajo, será de funcionamiento
Permanente y estará constituido por 4 sistemas:

a) Medicina Preventiva y del Trabajo.


b) Higiene industrial
c) Seguridad Industrial.
d) Medio ambiente.

Los Sistemas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tiene como finalidad principal
la promoción, Prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los
factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con
sus condiciones psico-fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de
trabajo.

El sistema de Higiene y Seguridad industrial, tiene como objeto la identificación,


reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen
en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.
24

 Actividades Del sistema De Medicina Preventiva y Del Trabajo


Tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del
trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en
un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psico-fisiologicas y manteniéndolo
en aptitud de producción de trabajo.
Las principales actividades de este sistema son:
1. Diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, mediante la
realización de los exámenes médicos y complementarios, establecidos de
acuerdo a sus supuestos de trabajo.
2. Realización de exámenes médicos de admisión, periódicos, para cambios de
ocupación, reingreso de trabajo y retiro.
3. Elaboración de un programa de atención y seguimiento de las enfermedades
de origen común, relacionadas o agravadas por el trabajo y enfermedades
profesionales, en cuanto a prevención, detección, control, estadística y sistema
de vigilancia epidemiológica para las enfermedades profesionales.
4. Estudios de puestos de trabajo.
5. Implementación de un servicio de primeros auxilios.
6. Elaboración de un programa de reubicación y readaptación laboral.
7. Elaboración de un programa educativo dirigido a los trabajadores, relacionado
con la prevención de enfermedades profesionales, prevención de accidentes
de trabajo, educación en la seguridad y salud en el trabajo y en seguridad
social.
8. Elaboración de un sistema de referencia y contra referencia a los centros de
atención en salud y en la seguridad y salud en el trabajo a los cuales
pertenecen los trabajadores.
9. Elaboración de un programa de conservación de la salud oral.
10. Elaboración de un programa de prevención y control del fármaco, dependencia
y alcoholismo.
11. Elaboración de un programa de protección materno-infantil
12. Elaboración de un programa de integración a lo referente a actividades
deportivas, recreativas y culturales, con el fin de establecer bases para la
25
integración en la empresa y el desarrollo físico, mental y social de cada
trabajador.
13. Elaboración de un programa de proyección de actividades a la familia del
trabajador.
14. Elaboración de un programa de orientación y preparación del pensionado.
15. Desarrollar conjuntamente las demás actividades descritas en los sistemas de
higiene y seguridad industrial.

 Actividades Del Sistema De Higiene Industrial


Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los
factores de riesgo ambiental que se originan en los lugares de trabajo.
Las principales actividades de este sistema son:
1. Diagnóstico de las condiciones de trabajo, mediante la elaboración del
panorama general de factores de riesgo.
2. Evaluación de los factores de riesgo
3. Codificación e identificación de sustancias y materiales peligrosos.
4. Elaboración de fichas técnicas de los productos peligrosos utilizados (químicos,
biológicos, radiactivos), en cual se registren las características y formas de
manejo.
5. Realizar visitas de inspección.
6. Elaboración de un programa de saneamiento básico de la empresa y
protección del medio ambiente, en cuanto a las instalaciones locativas,
condiciones de higiene y limpieza en los lugares de trabajo, recolección,
tratamiento, disposición de residuos, desechos sólidos, líquidos y gaseosos de
origen industrial.

 Actividades Del Sistema De Seguridad Industrial


Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los
factores de riesgo que se originan en los lugares de trabajo y que pueden afectar
la salud de los trabajadores, a través de los accidentes de trabajo o las
enfermedades profesionales.
26
Las principales actividades de este sistema son:
1. Elaboración de normas de seguridad
2. Identificación de los factores de riesgo, que puedan ser causantes de
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
3. Diseño e implementación de las medidas de control de los factores de riesgo
4. Implementar el reglamento de higiene y seguridad industrial
5. Realización de programas de inducción, capacitación y entrenamiento a los
trabajadores.
6. Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo de las maquinas,
equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas
entre otros.
7. Elaboración de planes de emergencia para incendios, evacuaciones y primeros
auxilios,
8. Demarcación y señalización de áreas puestos de trabajo
9. Elaboración de un programa de atención y seguimientos de accidentes e
incidentes de trabajo en cuanto a investigación y análisis, plan de seguimiento
para asegurar la corrección de las causas, sistema de vigilancia epidemiológica
y sistema de información interna y externa.
10. Estudio y concepto sobre proyectos de obra, instalaciones industriales,
equipos y materiales en la seguridad y salud en el trabajo.
11. Estudio y concepto de los requerimientos de los elementos de protección
personal.
12. Elaboración de los sistemas de información y registro necesario para el
cumplimiento de las actividades.
27
ANEXO

Una enfermedad profesional es cualquier enfermedad contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral.

Las enfermedades relacionadas con el trabajo tienen múltiples causas, donde los factores
en el ambiente de trabajo pueden desempeñar un papel, junto con otros factores de
riesgo. Dichas enfermedades son el resultado de una variedad de factores biológicos,
químicos, físicos y psicológicos que están presentes en el ambiente de trabajo o se
encuentran de otra manera en el curso del empleo.

El Gobierno Nacional ha expedido el Decreto 1477 de 2014 mediante el cual se establece


la nueva tabla de enfermedades laborales, que evidencia cinco factores de riesgo
ocupacional: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes
ergonómicos. Además se observan algunos cambios, entre ellos la creación de la
categoría de enfermedades directas, que no exige exámenes previos para que las
Administradoras de Riesgos Laborales realicen el pago de las prestaciones del afectado.

La nueva Tabla de Enfermedades Laborales incluye enfermedades como neumoconiosis


del minero del carbón, mesotelioma maligno por exposición al asbesto, silicosis y
asbestosis.

Los avances de la inclusión de nuevas enfermedades profesionales son esencialmente la


prevención de factores atribuidos a condiciones de trabajo deficientes.

La tabla de enfermedades se actualiza cada tres años, atendiendo los estudios técnicos
financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales para prevenir enfermedades en
las actividades laborales, 250 enfermedades de trabajadores que se exponen por utilizar
materiales en labores en minas, canteras, industria textil, preparación de pieles, y en
general en la industria química y farmacéutica están catalogadas dentro de la nueva tabla.

El control de estos riesgos de salud contribuye a la disminución e incidencia de


enfermedades relacionadas con el trabajo y los accidentes y mejora la salud y la moral de
la fuerza de trabajo, lo que lleva a la disminución del absentismo y una mayor eficiencia
de los trabajadores. En la mayoría de los casos los beneficios morales y económicos son
muy superiores a los costos de la eliminación de los riesgos laborales.

Las enfermedades profesionales son esencialmente prevenibles y pueden atribuirse a


condiciones de trabajo deficientes.
28
1. BRIGADAS DE EMERGENCIA

Grupo de personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas para


atender ante todo labores de:

Prevención de accidentes
Control general de riesgos.
Actuar en forma oportuna y eficaz en las emergencias.

CLASES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Brigadas Incipientes
Constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversa áreas de la
empresa, quienes son los encargados de generar una respuesta de control inicial,
mientras llegan los organismos de socorro.

Brigada Estructural
Integrado por personal contratado exclusivamente para trabajar en la brigada y
cuyas funciones están referidas a esta actividad.

Brigada Mixta
Integrada en forma combinada, tanto con personal voluntario como por personal
contratado para tal fin.

Composición De La Brigada
 Grupo de prevención y control de incendios.
 Grupo de evacuación y rescate.
 Grupo de primeros auxilios.

Objetivos De La Brigada

 Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o pérdidas.


 Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en
aspectos de primeros auxilios, combate y control de incendios, evacuación
rescate y salvamento.
 Actuar en forma permanente en función de la eliminación o el control de los
factores de riesgo existente en la empresa y que puedan generar accidentes
en la empresa y que puedan generar accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

Capacitación De La Brigada

Los brigadistas deben ser capacitados de acuerdo al tipo de amenazas que


deben enfrentar, su capacitación debe ser permanente con prácticas continuas
para afianzar las técnicas vistas en las capacitaciones
• Primeros auxilios
• Prevención y control de incendios
29
• Organización para emergencias
• Evacuación de instalaciones
• Rescate básico

Perfil De Los Brigadistas

 Ser voluntario
 Tener mística y espíritu de colaboración
 Tener responsabilidad y alto sentido de compromiso
 Adecuadas condiciones físicas y mentales
 Dispuesto a trabajar en cualquier momento
 Tener máxima permanencia dentro de la empresa
 Facilidad para trabajar en equipo conocimiento de las áreas de trabajo y sus
riesgos
 Tener cualidades de líder, para favorecer el desarrollo en la toma de
decisiones.

Funciones De La Brigada De Prevención Y Control De Incendios

 En caso de incendio, proceder en forma técnica y ordenada a realizar la


extinción del fuego o conato de incendio.
 Una vez controlado el fuego, proceder a la remoción de escombros y a la
limpieza del área.
 Apoyar al grupo de evacuación de personas.
 Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.
 Controlar e inspeccionar el estado y la ubicación del fuego.
 Supervisar el mantenimiento periódico de los equipos de extinción del
fuego.
 Participar en actividades de capacitación en prevención y control de
incendios
 Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o
conatos de incendios.

Funciones De La Brigada De Primeros Auxilios

 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado


 Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad
de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de
emergencia.
 Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional

Funciones De La Brigada De Evacuación Y Rescate

 Mantener actualizado el registro de trabajadores por área


30
 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación
 Activar los sistemas de comunicación
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones
y estados de pánico
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
 Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no
quede ninguna persona
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros

2. EVACUACION

Plan De Evacuación

Los Planes de Evacuación son un conjunto de procedimientos y acciones


tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e
integridad física, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor
riesgo.

Características Del Plan De Evacuación

1.- Debe ser escrito


2.- Debe ser aprobado por las máximas directivas de la empresa, para que tenga
obligatoriedad
3.- Debe ser público para su conocimiento
4.- Debe ser enseñado a todos los interesados
5.- Debe ser practicado por medio de simulacros para verificar su funcionamiento

Fases Del Proceso De Evacuación


 Detección
 Alarma
 Preparación
 Salida

Detección Del Peligro

Es el tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro hasta que


alguien lo reconoce.

Este tiempo depende de:


- Clase de riesgo.
- Medios de detección.
- Día y Hora del evento.
- Uso de la edificación.
31
Alarma

Tiempo transcurrido desde el momento en que se conoce el peligro hasta que se


toma la decisión de evacuar y se comunica a la gente.

Este tiempo depende de:

- Sistema de alarma.
- Entrenamiento del personal.

Preparación Para La Salida

Tiempo transcurrido desde el momento en que se ordena evacuar, hasta que


empieza a salir la primera persona.
El tiempo depende de:
- Entrenamiento del personal.
- Sistemas de comunicación.
- Sistema de alarma.

Salida Del Personal

Tiempo transcurrido desde el momento en que empieza a salir la primera persona


hasta que sale la última.
Este tiempo depende de:

- Distancia a recorrer.
- Número de personas a evacuar.
- Capacidad de las vías.
- Limitantes de riesgo.

Aspectos Importantes En La Salida

- No correr.
- No devolverse por ningún motivo.
- Las mujeres, deben quitarse los zapatos de tacón alto.
- No utilizar ascensores.
- En caso de humo desplazarse agachado o gateando.
- Antes de salir, verificar el estado de la vías.
- Cerrar las puertas después de salir.
- Dar prioridad a personas con mayor exposición de riesgo.
- En edificios altos evacuar, los dos pisos superiores e inferiores al afectado por el
incendio, y si es necesario todos los demás de arriba.
- Si tiene que refugiarse deje una señal.
- Verificar la lista de personal en el punto de reunión final.
32
Cuando Evacuar

Cuando hay un riesgo colectivo:


- Incendios.
- Riesgos de explosión.
- Fuga de productos tóxicos.
- Atentados terroristas.
- Riesgos de colapso estructural.
Para mejorar el margen de seguridad debe ampliarse el tiempo disponible y esto
puede lograrse:
- Con mecanismos de detección.
- Demora en llegar a las condiciones críticas, ejemplo: controlando el humo.
- Instalando sistemas automáticos de control de incendios
- Controlando el material combustible.
Otra forma de mejorar el margen de seguridad es disminuyendo el tiempo de
evacuación, se puede lograr:

- Sistema de alarma
- Entrenamiento
- Vías de evacuación bien diseñadas
- Práctica

Funciones En Emergencia

Durante una emergencia se definen unas funciones específicas, que deben ser
coordinadas por el comité de emergencias, estas son:

Combate Y Control Del Siniestro

Lo lleva a cabo un grupo especializado, como la Brigada de emergencia.

Atención Médica De Emergencia

Atendida por la brigada de primeros auxilios, con el fin de estabilizar y atender


víctimas en el sitio del evento y si es necesario trasladarlas a los respectivos
centros asistenciales.

Ayuda Externa
Prestada por los organismos de socorro, tales como: Bomberos, Cruz Roja,
defensa civil, Policía, etc. También puede darse por empresas vecinas bajo el
plan de ayuda mutua.
33
FUEGO E INCENDIOS

El Fuego

Es un proceso físico químico en el cual un agente oxidante (oxigeno) actúa sobre


un elemento reductor (material combustible) con desprendimiento simultaneo de
luz, calor, humo, vapores y gases tóxicos.

Elementos Del Fuego

Los elementos del fuego son:

Material combustible.

Es toda materia que puede arder, siendo una más inflamable que las otras por la
facilidad que tienen de convertir en gas (volátil), ya que en el proceso de
combustión no es el material el que arde, si no los gases que esta produce al
ponerse en contacto con el calor, pueden presentarse en:

-Estado Sólido: Madera, papel, cartón, telas, algodón, etc.


-Estado Liquido: Pintura, gasolina, aceite, petróleo, etc.
-Estado Gaseoso: Acetileno, gas propano, etc.

Oxígeno.

Es un gas incoloro, inodoro e insípido, que ayuda a la combustión, y se encuentra


con el aire, en un 21% aproximadamente.

Calor (Temperatura de ignición).

Es una forma de energía, que nos da la temperatura necesaria para convertir el


gas en combustible y así ponerlo a punto de arder (ignición).

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TETRAEDRO DEL FUEGO

OXIGENO

CALOR

MATERIAL COMBUSTIBLE

REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA


34

FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO

• Conducción o contacto directo


• Radiación
• Convecciòn

MÉTODOS DE CONTROL

Eliminación del calor (enfriamiento)


Eliminación del Oxígeno. (Sofocación)
Eliminación del material combustible (remoción)
Interrupción de la reacción química en cadena.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

Clase A
Sólidos comunes tales como madera, papel, telas, cartón, plásticos, textiles.
Cauchos. Etc. Sustancias ricas en celulosa. Cuya característica especial es que
generan brasas.
Clase B
Se presenta en combustibles sólidos líquidos y gaseosos Como el petróleo y sus
derivados.
Clase C
Son originados por cortos circuitos en equipos eléctricos Energizados.
Clase D
Son originados por metales combustibles, tales como Magnesio, Titanio, Aluminio,
Sodio
Clase K
Son originados por aceites de cocina tales como: aceites vegetales, aceite de
animales, grasas, etc.
Clase E
35
Son originados por armamento nuclear como: cabezas y ojivas de misiles y
bombas atómicas

Clases De Extintores Portátiles


 Agua a presión tipo A. De color verde o plateado
 Polvo químico seco multipropósito BC. De color rojo
 Polvo químico seco multipropósito ABC. De color amarillo.
 Bióxido de carbono BC. De color rojo tiene corneta.
 Solkaflan ABC. De color blanco.

Agua a presión tipo A

Es el agente extintor más antiguo. Apaga por enfriamiento, absorbiendo calor del
fuego para evaporarse. La cantidad de calor que absorbe es muy grande. En
general es más eficaz si se emplea pulverizada, ya que se evapora más
rápidamente, con lo que absorbe más calor. El agua cuando se vaporiza aumenta
su volumen 1600 veces.

Es especialmente eficaz para apagar fuegos de clase A (sólidos), ya que apaga y


enfría las brasas.

No debe emplearse en fuegos de clase B, a no ser que esté debidamente


pulverizada, pues al ser más densa que la mayoría de los combustibles líquidos,
éstos sobrenadan. Es conductora de electricidad, por lo que no debe emplearse
donde pueda haber corriente eléctrica, salvo que se emplee debidamente
pulverizada, en tensiones bajas y respetando las debidas distancias.

Polvo químico seco regular BC

Son polvos de sales químicas de diferente composición, capaces de combinarse


con los productos de descomposición del combustible, paralizando la reacción en
cadena.

Pueden ser de dos clases: Normal o Polivalente. Los polvos químicos secos
normales son sales de sodio o potasio, perfectamente secas, combinados con
otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son apropiados para fuegos de
líquidos (clase B) y de (clase C).

No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que


pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición
química hace que contaminen los alimentos. Pueden dañar por corrosión
mecanismos delicados.

Polvo químico seco multipropósito ABC

Los polvos químicos secos ABC o polivalentes tienen como base fosfatos de
amonio, con aditivos similares a los de los anteriores. Además de ser apropiados
36
para fuegos de líquidos y de gases, lo son para los de sólidos, ya que funden
recubriendo las brasas con una película que las sella, aislándolas del aire.

No son tóxicos ni conducen la electricidad a tensiones normales, por lo que


pueden emplearse en fuegos en presencia de tensión eléctrica. Su composición
química hace que contaminen los alimentos. Pueden dañar por abrasión
mecanismos delicados

Bióxido de carbono BC

Es un gas inerte que se almacena en estado líquido a presión elevada. Al


descargarse se solidifica parcialmente, en forma de copos blancos. Apaga
principalmente por sofocación, desplazando al oxígeno del aire, aunque también
produce un cierto enfriamiento. No conduce la electricidad.
Se emplea para apagar fuegos de líquidos combustibles (clase B), Al no ser
conductor de la electricidad, es especialmente adecuado para apagar fuegos en
los que haya presencia de corriente eléctrica (clase C).
Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que tener
especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar peligrosas,
en presencia de personas.

Solkaflam ABC

Es un agente extintor limpio, es decir que no deja residuos. No conduce la


electricidad, por lo tanto es espacial para el control de fuegos donde hay presencia
de corriente eléctrica. Se emplea también para el control de fuegos clase A y clase
B.

Al ser asfixiante, los locales deben ventilarse después de su uso. Hay que
tener especial cuidado con no utilizarlo, en cantidades que puedan resultar
peligrosas, en presencia de personas.
Color Agente Clase de Mantenimiento
extintor Químico fuego

Verde - Agua A Recarga anual


Plateado Presión

Rojo Polvo BC Recarga anual


Químico
Seco
Regular

Amarillo Polvo ABC Recarga anual


Químico
37

Seco Multipropósito

Blanco Agente C Recarga 2 a 3 años manto


limpio anual
(Solkaflam
123)

Rojo + CO2 BC Recarga cada 5 años manto


corneta anual

INCENDIO

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que
no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos.

Clasificación De Los Tipos De Incendios

El estado de la materia combustible que interviene en un incendio permite


establecer una clasificación en tres tipos:
➢ Incendio de un gas: Es cuando se produce una fuga de un gas o vapor
inflamable. Ejemplo: el hidrogeno.

➢ Incendio de un líquido: Es cuando se produce una fuga de un líquido


inflamable. Ejemplo: la gasolina.

➢ Incendio de un sólido: Es cuando se produce por un material combustible


sólido. Ejemplo: la madera.

La clasificación anterior puede ser quizá la más genérica en cuanto a los distintos
tipos de incendio, pero no es la única. Los incendios también se pueden clasificar
por su origen:

➢ Incendios forestales: Son un tipo de incendio de sólido en el que el


combustible es la masa forestal de un bosque.
➢ Incendios domésticos: La mayoría es también un incendio de sólido,
porque este es el tipo principal de combustible que se encuentra en el hogar,
aunque también puedan darse casos de incendios de líquidos o gases.
➢ Incendios industriales: Es el tipo que ofrece mayor variedad, ya que en la
industrial se puede encontrar indistintamente los tres tipos de combustible (sólido,
líquido o gas), aunque los dos últimos Sean con más frecuencia la causa de
incendios.
38
Primeros Auxilios

Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada


por una persona no especialista en ello.
Su importancia médica es que en algunos tipos de lesiones (como paro
cardiorrespiratorio o hemorragias externas exanguinantes) la atención inmediata
puede salvar vidas o evitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado.
Demás está decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma
definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores
condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales
de la salud.

¿Qué debemos conocer?


Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer.
Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios, reanimación o traslado se
agraven las lesiones existentes o se produzcan nuevas lesiones.
Tratar siempre de conseguir la ayuda de médicos para efectuar el tratamiento
definitivo y el control de la evolución hasta la curación total.

¿Cómo actuar frente a una emergencia?


1. Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por
ser imprevisto nos genera sorpresa, incertidumbre, angustia y ansiedad, es
primordial mantener la calma, no entrar en pánico, la salud del lesionado
inicialmente está en sus manos, por lo tanto .CONSERVE LA TRANQUILIDAD
PARA ACTUAR CON SERENIDAD, RAPIDEZ Y SEGURIDAD

2. ACTÚE SI TIENE SEGURIDAD EN LO QUE VA A HACER, SI DUDA ES


PREFERIBLE NO HACER NADA (una mala evaluación del accidentado conlleva
probablemente a agravar la salud del mismo).

3. Pregunte a los testigos (si los hay) DE QUE MANERA OCURRIO EL


ACCIDENTE. Esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída,
desmayo, etc.

4. DE ORDENES CLARAS Y PRECISAS a los fines de evitar la actuación del


personal incompetente y organizar los recursos humanos para solicitar la
ambulancia, ayudar en el traslado, conformar al accidentado, denuncia policial si
fuera necesario, denuncia a la A.R.T, etc.
5. Efectúe una valoración general del accidentado a los fines de priorizar los
tratamientos a realizar.
39
RECUERDE QUE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MUERTE TEMPRANA
SON:

LA HEMORRAGIA
LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
LAS LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (por ejemplo;
traumatismos de cráneo).

Valoración del Accidentado

INSPECCION

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS (Frecuencia respiratoria normal de 16 A 18


respiraciones por minuto)
ESTADO DE CONCIENCIA
DEFORMIDADES EN EL CUERPO
HEMATOMA
HEMORRAGIAS
FRACTURAS EXPUESTAS
LESIONES DE COLUMNA

PALPACION

PULSO RADIAL (en la muñeca sobre la base del dedo pulgar)


CAROTIDEO: localizar la nuez de Ader (tráquea) y deslizar los dedos
lateralmente hacia el costado del cuello.
Frecuencia cardiaca normal 60 – 100 pulsaciones por minuto
INTERROGUE

COMO OCURRIO
DONDE DUELE
SENSACIÓN DE HORMIGUE (PARESTESIAS) EN PIERNAS O BRAZOS
(sospechar lesión de columna)
IMPOSIBILIDAD DE MOVILIZARSE
DIFICULTAD O DOLOR AL RESPIRAR

6. Nunca deje a la victima sola.

7. Evita el apresuramiento en mover a la víctima. No lo traslade sin las medidas ni


conocimientos adecuados.
8. No dar agua, alcohol, azúcar o sal ( preguntar si tiene alguna enfermedad,
puede ser diabético, hipertenso, asmático, etc.)
40
EN RESUMEN, LO PRIORITARIO PARA EVALUAR UN ACCIDENTADO ES:

DETERMINAR SI ESTAN PRESENTES ALGUNA DE LAS TRES CAUSAS MAS


FRECUENTES DE MORTALIDAD PREHOSPITALARIA

A. Lesiones cerebrales y medulares altas (fracturas de cráneo, de columna


cervical, etc.) 50 – 55% +

B. Exanguinación (por lesión de grandes vasos entíbiales del tórax, abdomen,


miembros o cuello) 30 – 40 % +

C. Obstrucción masiva de vías aéreas o imposibilidad de respirar por lesiones


toráxicas abiertas o cerradas (fracturas) 10 –15 % +

En A. Estas lesiones cuando se presentan llevan a un edema cerebral en 30 ó 60


minutos que pueden llevar a la muerte. Se debe sospechar en politraumatizados
graves (accidentes automovilísticos, caídas de altura, golpes en la cabeza, etc.) y
generalmente se debe controlar que el paciente respire (o realizar reanimación),
inmovilizar la columna cervical y trasladar rápido al hospital.

En B. las hemorragias externas lo indicado es realizar hemostasia mediante


compresión directa. En el caso de las hemorragias internas el traslado al hospital
debe ser URGENTE (se deben sospechar estas últimas en graves lesiones del
tórax o abdomen). En C. si se produce una obstrucción respiratoria, se tratará de
limpiar la boca y la faringe, y de extraer los cuerpos extraños que hubiere ( como
por ejemplo alimentos, dentaduras postizas, etc.)

Es fundamental iniciar sin dilaciones la respiración boca a boca o boca nariz hasta
que llegue la ayuda médica.
PASOS A SEGUIR

1. CONSTATAR GRADO DE RESPUESTA (CONCIENTE – INCONSCIENTE)


2. CONTROLAR RESPIRACIÓN Y VIA AEREA PERMEABLE
3. EVALUACIÓN HEMODINÁMICA

PULSO
HEMORRAGIAS
PALIDEZ DE PIEL
DISMINUCIÓN DE LA PRESION

4. EVALUACIÓN CLINICA GENERAL – INTERROGUE AL ACCIDENTADO


5. EVALUACIÓN DE TRAUMATISMO DE COLUMNA (INMOVILICE)
6. EVALUACIÓN DE TRAUMATISMO DE TORAX – ABDOMEN –
MIEMBROS.
7. TRASLADE
41

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la víctima


en un área segura.
2. Afloje las ropas, controle que no halla lesiones ocultas (revise de cabeza a los
pies, de frente y de espalda)
3. Evite movimientos innecesarios del accidentado.
4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
5. No haga comentarios sobre el estado del salud del lesionado, especialmente si
se encuentra inconsciente.
6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que
los ayude.
7. Si hay varios accidentados priorice la atención de la siguiente forma;
1º. Accidentados que sangran profundamente
2º. Aquellos que no presentan señales de vida (muerte aparente)
3º. Accidentados con quemaduras graves
4º. Fracturados
5º. Heridas leves

El Botiquín

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que


prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos
indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas .

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración
de personas.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar


así:

Antisépticos
Material de curación
Instrumental y elementos adicionales
Medicamentos
ANTISEPTICOS

Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección


evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente en toda
lesión.
42
Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos
con pequeñas cantidades de solución, se facilita su transporte y manipulación.

YODOPOVIDONA

Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución


para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.

CLORHEXIDINA

Bactericida contra bacterias grampositivas y gramnegativas. útil en desinfección


de quemaduras y heridas.

ALCOHOL AL 70%

SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como


descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o
frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar Agua estéril.

JABON

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos ,heridas y material.

MATERIAL DE CURACION

El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se


utiliza para:

Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.

Prevenir la contaminación e infección.

PRODUCTOS DE GASAS

Gasas

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas
estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión
solamente.
43
Compresas

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para
que se pueda extender mas allá del borde de la herida o quemadura. También es
útil para atender una hemorragia.

Apósitos

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños.(13


x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se utilizan de
4cm x 6.5 cms.

VENDAS

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir


vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).

VENDAS ADHESIVAS
(tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.

BAJALENGUAS
En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los
dedos de las manos.

CINTA ADHESIVA
Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las
heridas. ALGODON

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el


instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

· Guantes Desechables
· Tijeras
Otras cosas que le pueden ser útiles son:
· Termometro Oral
· Pañuelos desechables · Toallitas húmedas
· Lista de Télefonos de
· Manta térmica · Bolsas de Plástico · Vasos
Emergencia
desechables · Cucharas · Aguja e Hilo
· Manual o folleto de
Primeros Auxilios
44

BOTIQUIN PARA EMPRESAS - CENTROS DEPORTIVOS

En estos botiquines la cantidad elementos estarán en relación con el número de


personas que realizan actividades en estos lugares y con los riesgos
ocupacionales.

Tanto las empresas como en los centros deportivos, la frecuencia de accidentes


es alta; por ello, estos sitios existe un lugar especial para prestar primeros auxilios;
generalmente son profesionales los encargados de este tipo de trabajo.

Por consiguiente en el botiquín hay otros medicamentos para atender


enfermedades repentinas, que debe ser manejados exclusivamente por este
personal.
PREVENCION
En el hogar, el colegio o el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos
del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la
humedad e por el calor.
Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso
de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede
romperse fácilmente.
Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se
encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no
pueda verse claramente el nombre del medicamento.
Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente
desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las
contraindicaciones para cada caso.

QUEMADURAS

Tengamos en cuenta que no hay relatos más desesperantes que los de aquellas
personas que por distintas circunstancias, han sufrido quemaduras graves en el
cuerpo, resaltando la angustia y dolor indescriptibles con sensación de muerte
inminente al verse atrapado por las llamas.

Por ello, la importancia de entender lo que le está ocurriendo al accidentado, para


poder tranquilizarlo y adoptar las medidas terapéuticas con la mayor premura
posible.

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos y sus
estructuras adyacentes, producidas por agentes físicos, sustancias químicas, por
corriente eléctrica y por radiación. La gravedad de la quemadura depende de la
45
temperatura del medio que la causo y el tiempo que permaneció la víctima
expuesta. Otro factor de gravedad es la ubicación de la lesión en el cuerpo, la
extensión, la profundidad, la edad y en el estado de salud de la persona.

AGENTES CAUSANTES

1. Agentes Físicos:
* CALOR (fuego, planchas, estufas, agua hirviendo, aceites, vapores, etc.)
* FRIO (temperaturas bajo cero)
2. Sustancias Químicas:
* Oxidantes (hipoclorito de sodio)
* Ácidos (clorhídrico, sulfúrico, acético)
* Cáusticos (soda, cal viva, potasa)
* Corrosivos (fósforo, metal sódico)
* Adherentes (alquitrán)

3. Corriente Eléctrica

4. Radiación

* Radiación ultravioleta
* Radiación infrarroja

PRIMEROS AUXILIOS
1. Tranquilice a la víctima.
2. Valore el tipo de quemadura y el grado.
3. Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y cinturones
que queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE EMPIECE A
INFLAMAR.
4. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando compresas de agua
fría
limpia sobre la lesión. NO USE HIELO SOBRE LA ZONA QUEMADA.
5. NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.
6. Traslade a la víctima a un centro asistencial

MEDIDAS TERAPEUTICAS
Primer grado
Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre
10 y 20 grados centígrados.
Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el
sol durante el verano.
Observación
Segundo grado
46
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de
entrada para los microorganismos.
Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos
5 minutos,
Posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra
manera:
Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o
compresa estéril.
Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico,
recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar
nuevamente con antiséptico.
Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Valoración médica y observación.

Tercer grado
Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándolo al suelo y revolcarse
Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos
NO retirar los restos de ropa
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan
NO dar pomadas de ningún tipo
Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos
en suero, agua oxigenada o agua
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

HEMORRAGIAS

sin duda, estar frente a una persona accidentada, con un sangrado masivo es una
de las situaciones que pondrá a prueba nuestra capacidad para responder y
ayudar al accidentado.

HEMORRAGIA EXTERNA

Definición
Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona
la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente.

Manifestaciones:

Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado,
pudiéndolas dividir en:

Hemorragia Capilar o Superficial:


Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel;
generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
47
Hemorragia Venosa:
Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias
venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es
continua, de escasa o de abundante cantidad.

Hemorragia Arterial:
Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características
espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de
realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón
hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se
caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en
forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que
con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA


Acueste a la víctima.
Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de
nailon o similar de manera de no tomar contacto directo con la sangre del
accidentado.
Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no
es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o
apósito
Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua
oxigenada o alcohol.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser
posible):

1. Compresión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si
no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre
y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con
guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.
La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de
presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a
otras víctimas.
Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la
parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o
fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

2. Elevación
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar
de la herida y reduce la hemorragia.
48
Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel
superior al corazón.
Cubra los apósitos con una venda de rollo.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

3. Presión Directa sobre la Arteria


Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso
subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión
directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden
utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).
Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como
sucede en la presión directa.
Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa
sobre la herida y elevación.

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo


siguiente:

En miembros superiores:

La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del
brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.

Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la


víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la
hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la
ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el
punto de presión directa.
Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

4. Torniquete

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves


consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre
los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un
bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de
49
los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro
afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan
grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde
deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del
paciente está siendo amenazada).

Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm
de ancho. (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).
Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.
Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.
Haga un nudo simple en los extremos de la venda.
Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.
Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
IMPORTANTE!!!!!!! Suelte una vez cada 7 minutos.
Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

HEMORRAGIA INTERNA
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la
sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior,
generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo
éste caso el más grave.

Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock,
ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento,
punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre


circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en
los órganos más importantes como : corazón, cerebro y pulmones.

SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

Palidez extrema del accidentado.


Sensación de mareo o desvanecimiento.
Pulso débil o imperceptible.
Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.
Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del
cuerpo.
Pérdida de sangre por recto o vagina.
Vómito con sangre.
Fracturas cerradas.
Manifestaciones de shock.
50

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS


Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la
fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo
más pronto posible.
Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
Abríguela.
NO le dé nada de tomar.

HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECIFICAS DEL CUERPO

Nariz (epistaxis)
Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:
Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza
y nariz.
Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y
ocasionar el vómito.
Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus
dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o
hervida.
Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en
una toalla gasa o compresa).
No la exponga al sol.
No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
Remítalo a un centro asistencial.

Dentales (hemorragia Alveolar)


Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en
agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.
NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua
tibia.
NO le de bebidas alcohólicas.
NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café
etc.
Remítalo al odontólogo.

Hemorragia Genital Femenina


Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la
menstruación, aborto o postparto.
Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar
enfriamientos.
Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.
Controle Signos vitales continuamente.
Si está consciente del suero oral.
No de bebidas alcohólicas.
Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

You might also like