You are on page 1of 14

CONSUELO GONZALO GARCÍA

VALENTÍN GARCÍA YEBRA


(Eds.)

MANUAL DE DOCUMENTACION
PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

ARCO/LlBROS,S.L.
Colección: Instrumenta Bibliologica
Dirección: jULIÁN MARTÍN ABAD

RELACIÓN DE AUTORES

ToMÁs ALBALADEJO POLLUX HERNÚÑEZ


Facultad de Filosofía y Letras. Comisión Europea.

Universidad Autónoma de Madrid Dirección General de Traducción (Bruselas)

JOSÉ ANTONIO CORDÓN GARCÍA FRANCISCO LAFARGA


Facultad de Traducción y Documentación. Facultad de Filología
Universidad de Salamanca Universidad de Bar-celona
JOSÉ ANTONIO MERLO VEGA
PILAR ELENA GARCÍA
Facultad de Traducción y Documentación.
Facultad de Traducción y Documentación.
Universidad de Salamanca
Universidad de Salamanca
CARLOS MORENO HERNÁNDEZ
JULIA ESCOBAR MORENO
Facultad de Traducción e Interpretación.
Traductora literaria y editora Universidad de Valladolid
ALFONSO J. FALERO FOLGOSO Rocío PALOMARES PERRAUT
Centro cultural hispano-japonés. Facultad de Traducción e Interpretación.
Universidad de Salamanca Universidad de Málaga
LETICIA M.ª FIDALGO GONzÁLEz ESTHER PÉREZ GARCÍA
Facultad de Traducción e Interpretación. Escuela Oficial de Idiomas. Soria
Universidad de Las Palmas MARÍA PINTO MaLINA
de Gran Canaria Facultad de Documentación.
CARLOS FORTEA GIL Universidad de Granada
Facultad de Traducción y Documentación. ÁNGEL-LUIS PUJANTE
Universidad de Salamanca ÁLvAREz-CASTELLANOS

ESTHER FRAILE VICENTE


Facultad de Letras.
Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de Murcia
Esta obra ha sido editada con ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos Universidad de Valladolid MARÍA josÉ RECODER SELLARÉS
y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. Facultad de Traducción e Interpretación.

VALENTÍN GARCÍA YEBRA


Universidad Autónoma de Barcelona

De la Real Academia Española


NICOLÁS ROSER NEBOT
CARMEN GÓMEZ CAMARERO Facultad de Traducción e Interpretación.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga

© Arco/Libros, S. L., 2005 Universidad de Málaga


M.ª TERESA SOLANA MIR
Juan Bautista de Toledo, 28. 28002 Madrid.

R. CONSUELO GONZALO GARCÍA Traductora literaria.

ISBN: 84-7635-600-5
Facultad de Traducción e Interpretación. Ex-directora de la Casa del Traductor.

Depósito Legal: M-21.309-2005


Universidad de Valladolid Tarazona

Printed in Spain. Impreso por Lavel, Industria Gráfica, S. A. (Madrid).


ÍNDICE GENERAL
Págs.

PRESENTACIÓN .. . .................... . .... . 15

Manuel Ramiro Valderrama

Universidad de Valladolid
PRÓLOGO ..... . .. . ... • .. . •. . . • ....... . . .. . . ......... . . .... . .... • .. . ... . ..... . .... • .. . .. .. 17

Emilio Pascual

Editor, escritor y traductor literario

TRADUCCIÓN LITERARIA, COMUNICACIÓN Y CULTURA.

PlANTEAMIENTOS TEÓRICOS

l. LA HISTORIA LITERARIA COMO INSTRUMENTO DOCUMENTAL PARA EL TRA­


DUCTOR .......... . ........... . 23

Carlos Moreno Hernández


1.1. Introducción . . .. . ....... . ..................... .. ... ... . .... . ... .. ... ... . 23

1.2. Competencia del traductor literario .... . ... .. ... . ....... .. ....... . 23

1.3. Literatura y traducción ....... ...................... .. ... . .. ....... .. . 27

lA. Traducción e historia literaria ........................... . 30

1.4.1. Adaptación o superación del original . .... . ........ . ... . .... . 31

104.2. Traducción por idioma interpuesto ..... .. .. ........ . ....... . 38

1.5. Los traductores de Alfonso x ....... .. ............. . . . .. . .. ......... . 41

2. ESPECIFICIDAD DEL TEXTO LITERARIO Y TRADUCCIÓN 45

Tomás Albaladejo
2.1 . Introducción.. .. . ........ ..... ... ..... .. ..... . ... ... .. . . .... .. . . . 45

2 .2. Mediación literaria y traducción literaria .. .... . ... .. .. . .. 45

2.3. La literariedad . ...... .. .... . ... ..... ..... .. .... .... .... ... .... .. . ... ... . 47

204. Literariedad y traducción .. .............................. . .... . ...... 48

204.1. La identificación de la estrategia poiética de la obra lite­


raria que se traduce. . .. .. . .. .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . 49

2.4.2. Elementos lingüístico-semióticos de la literariedad en la tra­


ducción .. ... ... . ......... ..... ...... .. ....... . .. . .. . .. ...... .... 50

2.4.3. La textualidad de la traducción literaria. La competencia

literaria del traductor .. .. .. . ............ . .. . ...... ... ......... 52

2.4.4. Traducción y efecto pragmático del texto literario . .. ..... . . . 54

2.4.5. La auto traducción y la cuestión de la literariedad ..... . ... 54

ÍNDICE 11

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA


10
6.3. Competencias documentales del traductor de textos litera­
2.5. Proyección del estatuto lingüístico-artístico y comunicativo del
rIOS .... . ..... . ............ . ..... . ....... . ........ . ...... . ..... . ......... . . . 121

texto literario original en el texto-traducción .. . ....... . .... . .. .


55
6.4. Requerimientos formativos desde la perspectiva documental 124

2.6. La literatura traducida y su documentación ..... .. . ... . ... . .. . . .


56
6.5. Conclusiones ... . ......... ............................. . ... . .... . ....... . 126

2.7 . Conclusiones . .. .... . .. ... . .... .. . · ·· ············ ·· ······ · ··· · ···· · ·· ····
58

7. LA DOCUMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA 129

3. LA TRADUCCIÓN LITERARIA EN ESPAÑA y SU DOCUMENTACIÓN BIBLIO­


59 Pilar Elena Carcía
GRÁFICA: ÁMBITO HISPANOFRANCÉS .. .......... . . . .... .. .. . . . .. . .... ,

7.1. Introducción .................. .. ..... .. .. .. ........ . .. .. ... . ........ .. . . 129

Francisco Lafarga 7.2. El análisis textual ............ .. ........................................ . 129

3.1. Introducción .......... . .... . ...... . .. · .. ... . . ...... .. . . .. . ... .


59
59
7.3. Fases de la traducción y tipos de documentación .. . ... . ....... . 132

3.2. Estudios generales ...... . . . . . ... .. .... .. . ... .. . ... . ... ...... .

60
7.3.1 . La documentación general en la fase de preparación de la

3.3. Repertorios bibliográficos .. .. .. .. .. ........ . ......... .. .. . . .. . ... . . .

61
traducción .................................................... .. 134

3.4. Prensa e imprenta .... . .. . ......... .... ... .. .. .. .. ... .. ........... .. .. ..

62
7.3.2 . La documentación lexicográfica en las diferentes fases de la

3.5. Géneros y autores .......... .. . ....... .. .. .. .... ..... . .. .. ...... ..... . ..

63
traducción .. . .... . ............... ................ . ......... .... . 137

3.5.1. Siglos XVI a XVIII ... .... . .. .. ........... .... .. .... .. .. .. · .. · .. ..

64
7.3.3. La utilización del texto paralelo (traducciones ya publica­
3.5.2. Siglos XIX Y XX . ............................................ . .. .

das) como fuente de información (morfosintáctica) contras­


4. EL CIRCUITO BIBLIOLÓGICO DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA .. ,., .. " .. " 73
tiva ........................ . ....................... . ........... . . 144

José Antonio Cordón Carcía 7.4. Conclusión ..... .. ............ . .... . .................. . ................. . . 146

4.1. La traducción en el ámbito editorial ... .. . ........... .. ....... .. ..


73
4.1.1. Traducción y mercado .. ...................... .... ·.. .... .. · .. ·
75
8. FUENTES DE INFORMACIÓN EN LÍNEA PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA 149

4.1.2. Traducción y cultura ............................ . ......... .. . .


82
Consuelo Conzalo Carda
4.2. Características generales de la traducción en España ... .. .. . .
85
8.1. El traductor frente al texto literario .. .. ............. . .......... . .. 149

4.3 . Traducción literaria: Presencia y disponibilidad ... ', ... . 91


8.1.1. La competencia literaria del traductor .. ......... .. ..... .. .. . 150

8.2. Necesidad de la competencia documental del traductor lite­


II
rano .... . . . .. . ................. . ........... . ..... . ....... .. .... . 151

LA DOCUMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA
8.2.1. Competencia genérica ... . ... ... .. .... . .... .. .. , .... . .. ...... .. 152

DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA
8.2.2. Competencia específica ............. . ........................ . . 155

5. DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA: CUESTIONES METO­ 8.3. DocuTradSo en línea: Fuentes de información para la actividad

DOLÓGICAS .. . ... , ... , , . . "" , ... . ..... , . . ,. " .. .... ", , .. . ' ,., ........ .. .. , . "" "
101
traductora .............................................................. . 166

Maria José Recoder Sellarés 8.3.1. Fuentes temáticas ............... .. . .. ........... . .... .. .. ... ' .. 166

5.1. Introducción a la traducción literaria .. . ......... .. ... .. ... . .... ..


101 8.3.2. Fuentes geográficas .. .. . .... .. .... .. .. .. .... ........ ... .... ... . 169

5.2. ¿Cómo enfrentarse a la traducción literaria? ,., .. . . . . , . ... . .. . ,. 102


8.3.3. Fuentes pedagógicas . .. , .......... .............. . ... . ......... . 173

5.2.1. El autor .. ........ .. ......... ... ...................... .. ..... .. . .


104 8.3.4. Fuentes laborales .... ........ .. .... ... ......................... . 174

5.2.2. La obra .. ... .. .. .. .... . ...... . ... . ...... . ... . .......... . ... .. . . .
105 8.3.5. Otras fuentes de información . .................. . .. .... , . ... . . 178

5.2.3. Otras traducciones de la misma obra .... . .. ........ ...... .. .


108
5.3. El archivo personal del traductor ........................ .. .... ... .
110 9. USO DE LA DOCUMENTACIÓN EN EL PROCESO DE TRADUCCIÓN LITE­

5.3.1. Documentos sobre el autor o el género literario ... ..... .. .. . . 111


RARIA .. .. ........................................... . .......... . ............... .. .. . 181

José Antonio Merlo Wiga


5.3.2. Documentos sobre los temas de las obras ...... . .. ... . .. .... .. 112
5.3.3. Documentos sobre el lenguaje .. .. .. . .. . ..... .. .. ... . .. . . .. . .. . 113
9.1. La traducción literaria y el uso de la documentación ..... . 181

9.2. Los ámbitos de la documentación en la traducción literaria 182

5.3.4. La utilidad de Internet . . ..... . ... ... . .. . ... . ... . .. .. .... . . .. .


113
5.4. Conclusiones ....... . .... . ............... .. ......... .. .... .. .... . ....... .
115 9.2.1. Documentación sobre el autor .............. .... . ........... .. 183

9 .2.2. Documentación sobre la obra ...... .. ........ .... .... . ....... . 185

6. COMPETENCIA DOCUMENTAL Y REQUISITOS FORMATIVOS DEL TRADUCTOR


9.2 .3. Documentación sobre la lengua .... . .. . .... ............... .. . 188

LITERARIO ...... . ... .. .... . ... . . . .. . .. . ........ . .. .. ................ . .......... . .. .


117
9.3. El proceso documental de un texto literario ......... .. .... . .. .. 191

Maria Pinto Molina 9.3.1. Información sobre el autor ................... . .... ........ ... . 191

6.1. Introducción .......... .. . .. .... .. ........ ... ·.····· ··· · ·· ·· · ······ · ·····
117 9.3.2. Información sobre la obra .... .. ........... .. .. .. .. . .. .. .... . .. 194

6.2. Especificidad de los procesos de traducción de textos litera­


9.3.3. Información sobre la lengua ...... .. . .. .. .. .. .. ... ..... .. . .. .. 197

rios .. .. . . ........... . ... .. ... ....... .. ..... .. . .. ....... . .................. .


118
MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA
ÍNDICE 13

12

13.3. Apuntes sobre las notas del traductor ... .. .. . . ... .. . ... .. . . . 292

10. SELECCIÓN y EVALUACIÓN DE RECURSOS INFORMATIVOS EN INTERNET

PARA EL TRADUCTOR L1TERARJO ........................ . .... . ...... . ..... . .. . . 201


13.4. Apuntes sobre el e ditor . . .. ...... . .. . .. . ... ..... .... ... ...... .. 294

13.5. Conclusión ....... .. ........ . ............. .. . . .. . . .. . .. ... .. . .... . 294

Consuelo Gonzalo, Esther Fraile y Esther Pérez


10.1. Introducción .............................................. . ....... . 201
14. SHAKESPEARE: TEXTOS, EDICIONES, MEDIOS . .. . . . . . . . .... . . ... .. . .. . . 297

10.2. Selección y evaluación de recursos informativos en línea ... . 202


Ángel-Luis Pujante
10.2.1. Propuestas teóricas de evaluación de la información web . . 202
14.1. Introducción . .... . ... . ...... .. . . ... .. .. .. .. ....... . ... ... ... . 297

10.2 .2. APlicación práctica ....................... . ..... . ...... . .. . ... . 212


14.2. Ediciones. 299

14.3. Enmiendas ...... . .... . .. .. .. . . . ... ... . . .. .. .. ... .. . ........ . .. . . . .... . . . 301

III
14.4. Acotaciones ..... . ......... . . . .. ... . ... ... . .. ... .. ...... ... . .. 303

LA DOCUMENTACIÓN EN EL EJERCICIO
14.5. Los textos y su traducción......... ... ..... .. ... .. .. . . ... .... .. .. . 305

DE LA TRADUCCIÓN LITERARIA
14.6. Léxico ..... . ....... . ... .. .. .. ... .. ..... .. 308

14.7. Conclusión . . ... . .. . . ... ........ . ........ . 311

11. LAs FUENTES DOCUMENTALES EN LA PRÁCTICA DE LA TRADU CCIÓN LI­


TERARIA .. . .... .. ....... . .......... . .. . ... . ..... . . .. ...... . ....... . ... . . . . . ....... . . 247
15. LA TRADUCCIÓN LITERARIA DE LAS LENGUAS CLÁSICAS 313

Maite Solana Valentín Carcía Yebra


11.1. La formación del traductor literario y la importancia de las
15.1. Literatura y traducción d e clásicos griegos y latinos 313

fuentes documentales ........ ..... .................... . ............. . .


247 15.2. Problemas documentales en la traducción de obras escritas en

11.2. Ámbitos de conocimiento que requieren los textos ........... . 253


griego ... . .... ........ . . . .................. ... . ........ .. .. .. .... . . 316

11.2 .1. Conocimientos técnicos de una disciplina determinada ... . 253


15.2.1. La transcripción defectuosa de los nombres propios ....... . 316

11.2 .2. Conocimientos disciplinarios presupuestos por el texto .. . . 254


15.2.2. La interpretación dudosa de los términos . .. . .... . ... . ..... . 316

11.2 .3. Conocimientos enciclopédicos, de «cultura general" . . .. . .. . 256


15.3. Problemas documentales en la traducción de obras escritas en

11.3. Tres ejemplos prácticos de cómo detectar y resolver proble­ latín .. . ..... . .. ... . .. .... ...... . .. . ............ . 319

mas .. . ... . ..... . ........ . ... . . .. .. ........... . .......... . ........ . 257


15.3.1. La interpretación dudosa de los términos ......... . .. .. ... . 319

11.3.1. Distyle in antis ........... . ......... . ..... . .. ... . . .. ............ 257


16. LEXICOGRAFÍA y CULTURA: EL CASO DE LA TRADUCCIÓN DE TEXTOSjA-

11 .3.2. ¿ComPlejo de Alma-Tadema? . . .. ... . .. .. .... . ....... . ... . 258


PONESES AL CASTELLANO. REVISIÓN HISTÓRICA ..... . .. . . . . ............ . .. 325

11.3.3. ¿Praise is defiance? .. . ................. .. ... .. .... . ..... .... .. 260


Alfonso J Falero
11.4. A modo de conclusión .. . .. ........ ......... . ........ .. . .. ..... .. . . . .. 261
16.1. Introducción y presentación del problema ... .. .. .. . ...... ... . .. 325

16.2. Características de la lengua japonesa .. .. .. ... .. .. . . ... ... .. . 326

12. LA REALIDAD Y EL DESEO, O EL TRADUCTOR COMO DETECTIVE ...... . .. . 267


16.3. Primeros contactos lingüísticos............. . ............. . ... ..... 328

Carlos Fortea 16.4. Primeras traducciones al castellano..... . ........ .... ...... .. ...... 330

12.1. El traductor como detective .......... .. . . ... . .. .. .... . .. . ...... ..... 267
16.5. Líneas de traducción y problemática actual ... .. ... . . ........... 338

12.2. Viejos tiempos y tiempos nuevos... . ......... .. .. . . . ........ ... ..... 269
16.6. Conclusiones y problemática pendiente...... . .. .... . ....... .. . .. 345

12.3. La búsqueda del término conocido..... .. ...... .. . .. ... . ....... . .. 271

12.4. El contenido y la cita... . ... . . ......... . .................. ... . ....... .. 273


IV

12.5. El tema y sus traducciones ... ....... . .............. . ..... . ... . ....... 276
ESTUDIO DE CASOS
13. «EXPERIENCIAS REALES». IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
17. TRADUCCIÓN DE UNOS VERSOS DEL FRANCÉS: EL MISÁNTROPO 711 / 730

DOCUMENTALES EN LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS .... . ....... 285


DE MOLIERE...... ............. . .. ........... . ..... ........ . .. 351

Julia Escobar Moreno Pollux Hernúñez


13.1. Particularidades de la práctica de la traducción literaria ... .. 285
17.1. Introducción.. . . ... .... .. .. ... . .. .. ........ .. ...... ..... .. .... ... ... . . 351

13.1.1. Reflexión sobre la competencia del traductor literario. París


17.2. Antes del texto.... . .. .. ............ .. .. .. ....... .. ...... ... . .... .. ... ... 351

en el siglo XX, deJules Verne .... .. ......................... 287


17.3. El texto .... . ..... . ......... . .. .. ........ .... ... ... .. .. .. . . ... ... ..... . .... 354

13.2. La «experiencia real» como recurso documental: Algunos


17.4. Traducción . .. . ...... .. ................. . . . .. . ....... . . .. . ... . .. . .. . . . . . . 356

ejemplos en la traducción de textos narrativos ......... ... ...... 288


17.4.1 Lectura detenida del texto... ..... .. . ... .... . ... . . .. ........... 356

13.2.1. La naissance dujour, de Coletle ........ ..... . ............ . 289


17.4.2. Lectura del contexto ............ ... ...... .. .. .. .. .. ........... 357

13.2.2. La vie mode d'emploi, de Georges Perec ... . .. .. .. .... .... 291
17.4.3. Redacción de la trama ... . ... .. .. .. .. .. . ...... . .. .. .. .. . .. ... . 358

14 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA lA TRADUCCIÓN LITERARIA

17.4.4. Relleno de los espacios en blanco . .. .. . ..... . ... . .. .. . . .. .... . 360

17.4.5 . Revisión ..................... . .... . ...... . . . .. . .. . ... .. .. .. .... .


362

17.4.6. Relectura distanciada ..... . .. .. ...... .. ....... .. .. . . . · ·. · ·····


363

17.5. Conclusión . ........... . . . .......................... . .. . .... . .. . ........ .


364

18. TRADUCCIÓN DE UN TEXTO MUSICAL ANDALUSÍ: ESTUDIO DESDE UN EN­


FOQUE DOCUMENTAL ......... . . . ... . .......... .. .... . ....... . ... . ..... . .. . ..... . 365

Rocío Palomares, Carmen Gómez y Nicolás Roser PRESENTACIÓN


18.1 . Introducción .. ............ . .. . ..... . ..... . .. ........ . ..... .. ..... . ... . . .
365

18.2. Proceso traductor desde un punto de vista documental ... . . . 365

18.2.1. La recepción del texto y planificación del trabajo . .. ....... .


367
Esta obra ha tenido una dilatada gestación. Comenzó en 1999 con
18.2.2. Documentación aPlicada a la traducción de la Núba al-
la celebración del seminario Instrumentos documentales y terminológicos del
Máya . ....... . ............... ..... . .............. . ......... . ... . 369
traductor literario, dentro del ciclo «Seminarios de documentación, ter­
18.2.2.1. Documentación relativa al contexto histórico-cul­ minología y traducción» , patrocinado por la Fundación Duques de So­
tural .......... . .. . ....... . .. .... . .... . .............. . 369
ria, en colaboración con la Facultad de Traducción e Interpretación de
18.2.2.2. Documentación relativa al contexto literario ..... . 372
la Universidad de Valladolid, y dirigido por los editores de este manual.
18.2.2.3. Documentación relativa a los aspectos lingüísticos 375
Como profesor invitado en este encuentro, tuve la reiterada ocasión de
18.3. Fuentes documentales para la traducción literaria árabe-es­ comprobar la seriedad del trabajo organizativo, el acierto en la elección
pañol: La Núba al-Máya ... . ............................ .. .... . ... . 377
de los temas y de los especialistas que los abordaron y, por supuesto, el
18.3.1. Fuentes léxicas y lingüísticas . ... . ....... . ...... .. ....... .... . 377
éxito de su realización. No era la primera vez, ni sería la última, que este
18.3.2. Fuentes documentales para conocer el contexto histórico-cul­ ejemplar tándem de profesionales, Valentín García Yebra y Consuelo
tural ...... . ........................... . ........... . ......... . 378
Gonzalo García, aunaban experiencia yjuventud en un proyecto tan no­
18.3.3 . Fuentes documentales para conocer el contexto literario .. . . 379
vedoso como necesario en el panorama de la documentación aplicada a
19. TRADUCCIÓN DE A SIMPLE HABANA MELODY: UN CASO ESPECÍFICO DE
la traducción. Los resultados de aquellos seminarios ya han sido plas­
DOCUMENTACIÓN .................... . ..... . ....... . .. .. ............... . ...... . .
381
mados en obras de reconocido prestigio y amplia circulación en el ám­
Leticia M. ª Fidalgo González bito académico y profesional (2000 y 2004).
19.1. Introducción ........... . .. .......... . ... . .......... . .. ......... .. .... .
381
La referencia a la gestación de esta nueva obra alude a vicisitudes que
19.2. El autor, A SimPle Habana Melody y su traducción .... ..... . . .
382
no es necesario especificar y que, si bien han demorado la publicación,
19.2.1. Óscar Hijuelos .. . ..... . ... ........ . ....... . .......... . . . ·· · ··· · 382
quedan compensadas por la incorporación al proyecto de temas y pro­
19.2.2. A Simple Habana Melody .......... . ..... ........... ... .. . 383
fesionales que lo han enriquecido. Hay que agradecer a Arco/Libros el
19.2.3. La traducción deA Simple Habana Melody .. ... . . ... . . . 385
apoyo recibido y la visión editorial demostrada con la inclusión en Ins­
19.3. La documentación para traducir . ....... . ... . .. . . .... . .... . . ... ... .
386
trumenta Bibliologica de esta oportuna línea de manuales.
19.3.1. A quién consultar . .. ... . ..... . ....... . ... . .......... . ....... . . . 386
Si el primero vino a cubrir una demanda informativa en un espacio
19 .3.2. Dónde consultar ........... .... . ........ . . .. .. . .. . ... .. .. .
388
traductológico de tan amplio espectro como la traducción especializada,
19.4. La documentación para comprender ... . .. . .... . .. ......... .. ... . 390
en donde la documentación y la terminología se aceptan como impres­
19.5. La documentación para expresar .......... ...... .. ...... . . 395

cindibles, este reviste especial interés por un doble motivo: Por un lado,
19.6. Conclusiones .. .. ........ . ... . . .. ....... . ... ···· · ··· · ·· .. · · .. ·· · · ··· .. ···
397
el traductor literario ha sentido menos agudamente la necesidad de do­
BIBLIOGRAFÍA.... . ..... . .......... . .. .. . ... . . . . ..... . . .. ......... . ... . . . .. . .. .. . .. .. . . . .. 401
cumentarse y, por otro, han escaseado y aún escasean los estudios que le
permitan hacerlo. Por ello, este manual llega en el momento oportuno,
con útiles y valiosas aportaciones para todo aquel que se dedica ocasio­
nalo habitualmente al arduo, meritorio e impagable ejercicio de tradu­
cir literatura.
Si yo fuera traductor, recibiría este libro como un precioso regalo de
las modernas musas, que han cambiado de apariencia y de métodos de
trabajo: De la evanescente inspiración, han p.a sado a la oferta de su in­
16 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

gente archivo documental. Y lo entregan gratis, porque nunca cobraron


al creador por sus servicios. Las musas, cansadas de la lejanía de! Olim­
po, han tomado posesión de Internet y, desde allí, sacian la sed informa­
tiva de sus devotos. Como contrapartida, solo exigen e! aprendizaje de mé­
todos y técnicas de búsqueda documental. Los autores de la obra, avezados
en estas lides, nos adiestran convenientemente en el manejo de estos ins­
trumentos, aunque no ignoran que la sabiduría no ha edificado, precisa­
mente, su casa en la red. PRÓLOGO
El marco teórico general, las inestimables sugerencias o las rigurosas
pautas metodológicas -sin olvidar la aportación de experiencias perso­ Arte de traducir
nales-, convierten a este manual en una guía imprescindible, no solo para
el traductor, especialmente el literario, sino para el docente, el discente Aseguraba Mihura que «el prólogo de un libro es algo así como ese
y para toda persona interesada por la posibilidad de! acceso sistemático prospecto que acompaña a los específicos y en el cual se explican las ma­
a las fuentes de la producción literaria y de su traducción. ravillosas ventajas de la droga y el modo de usarla». Si esto es así, yo de­
No quisiera terminar esta presentación sin agradecer a mis colegas y bería poner aquí punto final , pues no hay por qué explicar lo que los
amigos, Consuelo y Valentín, e! estupendo regalo intelectual que nos han autores saben muy bien explicarse por sí mismos . Seguramente todos pu­
hecho con la edición de esta magnífica obra, en la que jóvenes y exper­ dieran decir como Pedro Crespo: <;Jamás pedí a nadie que haga / lo que
tas plumas nos transmiten el rico caudal de su pericia investigadora. yo me pueda hacer» . Pero e! poder de convicción y aun seducción de
Consuelo Gonzalo, y la admiración que siempre sentí y siento por don
MANUEL RAMIRO VALDERRAMA Valentín, me obligan a quebrantar una norma escrita en el agua, que aun
Facultad de Traducción e Interpretación así m~ avergüenza transgredir.
Universidad de Valladolid Es el de traducir un arte tan imperfecto como necesario. A la imper­
fección aneja a toda obra humana añade la de la esencial ambigüedad
del lenguaje o, por más que nos empeñemos en ignorarlo, la de la ilu­
sión falaz de la sinonimia. Todos sabemos que en rigor la sinonimia no
existe. Y, aunque existiera, quien escribe sabe que el valor afectivo no es
intercambiable de una palabra a otra. Grafías y sonido confieren a las pa­
labras un valor suplementario que no les otorga la semántica muda. Si
esto ocurre dentro de una lengua, ¿qué no sucederá al traspasar fronte­
ras, códigos, culturas?
Si hemos de creer a Esteban Manuel de Villegas, don Diego Hurtado
de Mendoza «decía que las traducciones eran de la condición de los ta­
pices vueltos del revés, que descubrían las figuras, pero llenas de borlas y
de hilachas». La metáfora hizo fortuna, pues volvemos a encontrarla en
boca de don Quijote: «Me parece que el traducir de una lengua en otra,
como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien
mira los tapices flamencos por e! revés, que, aunque se ven las figuras, son
llenas de hilos que las oscurecen, y no se ven con la lisura y tez de la haz»
(JI, 62) . A pesar de! respeto que siempre tuve a las cosas de mi señor, creo
que la metáfora es inexacta. Si una traducción acaba siendo como un ta­
piz vuelto del revés, es porque está mal hecha. La imperfección de toda
traducción no debe proceder de las borlas e hilachas, es decir, de la im­
perfección propia del reverso del tapiz, sino de que e! tapiz resultante ha
de ser otro. Solo si aceptamos con humildad, pero con decisión, que una
PRÓLOGO 19
18 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

traducción es necesariamente un tapiz diferente, pero nunca visto por el W. H. Auden sospechaba que «leer es como traducir porque la ex­
revés, acertaremos en parte en este arte imposible. Muchas de las traduc­ periencia de dos personas nunca será la misma. Un mal lector es como
ciones, que podríamos llamar chapuceras, no proceden de desconoci­ un mal traductor. Para aprender a leer bien, la erudición vale menos que
miento o mala voluntad, sino de un exceso de celo o de la obsesión por el instinto». Yo no sé si esto es muy científico; pero, como editor y lector
el calco. Y así sucede que, con tal de reproducir el tapiz original, salen hi­ de muy variadas traducciones en distintos estados de elaboración, pue­
los por doquier. Pero eso no es una traducción : el tapiz, dentro del res­ do percibir el instinto, que tal vez sea otro modo de denominar el senti­
peto elemental, hay que tejerlo de nuevo. Pongo un ejemplo y basta: La do común. Pablo de Tarso escribía: Si linguis hominum loquar, et angelorum,
primera línea de las Histoires naturelles de Jules Renard dice: «11 saute du charitatem autem non habeam, factus sum velut aes sonans, aut cymbalum tin­
lit de bon matin, et ne part que si son esprit es neto .. ». Un traductor es­ niens (1 Cor 13,1). Estoy por atreverme a decir que no basta conocer las
pañol reproduce: «Salta de su cama de buena mañana y sólo parte si su men­ lenguas de los hombres y de los ángeles para traducir bien, si se carece
te está clara... ». Acaso sea una traducción correcta, pero no buena: sal­ de sentido común. Tal vez sea idealismo puro, quizá desconocimiento de
tan hilos por doquier. Octavio Paz fue más contundente: «No digo que la la ciencia. Pero lo que sí sé es que sin sensatez no hay sabiduría. Y quizá
traducción literal sea imposible sino que no es una traducción. Es un dis­ la competencia literaria de que se habla en este libro sea otra forma de
positivo, generalmente compuesto por una hilera de palabras, para ayu­ describir la sensatez.
darnos a leer el texto en su lengua original. Algo más cerca del dicciona­ Tan imperfecto como necesario. Del álgebra pudo decir Borges que
rio que de la traducción, que es siempre una operación literaria». era un «palacio de precisos cristales». Con la traducción quizá no pueda
Operación literaria. Ha salido una palabra frecuente en este libro. Para sino aspirarse a una soportable imprecisión, justamente esa porción que
Poe, habría que traducir de tal forma «que la versión impresione a los permite su existencia. En la película de Chabrol, La década prodigiosa,
lectores a quienes está destinada, tal como el original impresionó a los Theo, el personaje que interpreta Orson Welles, nos brinda una parábola:
lectores para quienes fue escrito». Según eso, y por decirlo con una feliz «La belleza perfecta es un concepto que no tiene sentido. Cierto sabio
expresión de Aníbal Núñez, se puede traducir «al pie de la letra», siem­ se casó con una joven, cuya belleza e ra perfecta, con una sola excepción:
pre que se haga «de la mano del estilo». Yeso no ocurre cuando se ven tenía una manchita en la oreja. El sabio acabó por no ver más que aque­
los hilos del tapiz. lla manchita. Era como una obsesión. Y quiso hacerla desaparecer. En­
En 1586, Andrea Pescioni, «vecino de Sevilla», tradujo un curioso li­ tonces, tras realizar numerosos experimentos, obtuvo un elixir y se lo dio
bro francés que tituló Historias prodigiosas y maravillosas de diversos sucesos a beber. Ella obedeció. Poco a poco la manchita fue desapareciendo ... y
acaecidos en el mundo. Debo su conocimiento a la habitual generosidad de la mujer murió. La imperfección era la vida». Quizá la traducción, como
Consuelo Gonzalo, y, si se trae a colación aquí, no es por la rareza delli­ la belleza de Rilke, es ese principio de la imperfección que todavía po­
bro, sino porque el traductor quiso justificar su traducción con un leve demos soportar.
apunte sobre el arte de traducir. «En el traducir -escribe en el prólogo 'al Este libro, que se define como manual y ofrece aspectos teóricos, di­
cristiano lector'- no he guardado el rigor de la letra, porque, como cada buja herramientas y expone casos prácticos, es necesario, pero no im­
lengua tenga su frasis, no tiene el de la una buena consonancia en la otra: perfecto. O no más allá de la saludable imperfección de toda obra hu­
solo he procurado no apartarme del sentido que tuvieron los que lo es­ mana. Porque apenas hay instrumento que deba manejar un traductor
cribieron, y aun en aquesto -añade- he excedido en algunos particulares y no esté aquí reflejado. Lo mismo se repasa la historia de la traducción
casos, porque dicen algunas cosas que en aquesta lengua no fueran bien que se insiste en la competencia literaria imprescindible; se habla de téc­
recebidas; y por la misma causa he cercenado algunas dellas. También he nica, pero también de literatura; de análisis y crítica textual como de in­
dilatado otras algunas, por hacerlas más inteligibles que estaban cortas, tertextualidad y otras argucias detectivescas; de los diccionarios y dellé­
porque el original las suple con los retratos de las figuras que en él están xico; de la documentación, de las fuentes y de la fiabilidad de las ediciones
debuxadas, y en esta traducción no se han podido estampar por la cares­ elegidas. Ni siquiera se hurta el espinoso problema de la traducción en
tía, así del artífice como de la obra». Etc. He aquí un hombre pragmáti­ verso: «La traducción de un poema -escribe Pollux Hernúñez- tiene que
co. Difícilmente se podría reprobar su desacato al «rigor de la letra»; di­ sonar a poema original y, para ello, debe haberse hecho como un poe­
fícilmente se le podría perdonar su censura previa. Pero ¿qué decir de ese ma original, creando y puliendo el fondo y la forma simultáneamente».
recurso al artificio de describir las ilustraciones ausentes? Ya sé: para eso Ese descubrir «las palabras que no pueden faltar», «los elementos clave»
están las notas a pie de página o de libro. Sin embargo, es de elogiar su de la frase, es conditio sine qua non para la traducción del verso y en ver­
actitud de pensar en el lector y no primero ni solo en el filólogo. so. Quien lea un soneto barroco y vea ojos, es seguro que hallará a con­
20 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

tinuación despojos, y si hay que apurar las rimas, enojos y antojos. El error
en la traducción no procederá tanto de la decisión de traducir en verso,
cuanto de no haber descubierto que la llave estaba en esos ojos: «volved
los soles que le habéis robado».
El señor Palomar pensaba que «toda traducción requiere otra traduc­
ción y así sucesivamente». Pero a continuación añadía que «nunca podrá
sofocar su necesidad de traducir, de pasar de un lenguaje a otro, de figu­
ras concretas a palabras abstractas, de símbolos abstractos a experiencias
concretas, de tejer y volver a tejer una red de analogías. N o interpretar es
imposible, como es imposible abstenerse de pensar». Mientras no se pue­
1

da sofocar la necesidad de traducir, mientras no nos resignemos a abs­


tenernos de pensar, libros como este Manual de documentación no ocu­ TRADUCCIÓN LITERARIA,

parán la tierra en balde. COMUNICACIÓN Y CULTURA.

«Dios te libre, lector, de prólogos largos y de malos epítetos», concluía PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

Quevedo en el que puso a El mundo por de dentro. Pero «como casi todos
los prólogos (incluso éste) -especificaba Unamuno- no son apenas sino
mera literatura», espero que el lector haya tenido el buen juicio de em­
pezar por aquí, ahorrarse el resto, y saltar sin más dilación al libro, que
es lo que verdaderamente importa.

EMILIO PASCUAL
Editor, escritor y traductor literario
8

FUENTES DE INFORMACIÓN EN LÍNEA

PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

CONSUELO GONZALO GARCÍA


Universidad de Valladolid

La traducción literaria es, como la escritura literaria original, em­


presa siempre imperfecta, siempre limitada, de éxito siempre relativo,
pero siempre también valiosa si alcanza la altura necesaria para llegar
al reino del arte. Y quien realiza bien esta difícil empresa merece, con
rango inferior sin duda, pero con igual justicia que el autor original,
el título de artista, tal vez el de poeta (García Yebra, 2003: 312).

8.1. EL TRADUCTOR FRENTE AL TEXTO LITERARIO

Tradicionalmente, la traducción literaria se viene considerando


como una tipología independiente dentro de los Estudios de Traducción,
tanto desde un punto de vista cualitativo, debido a la especificidad de
los textos literarios, como también cuantitativo, a causa de su progre­
siva profesionalización, profesionalización que, incluso desde la ver­
tiente asociativa, la ha convertido en un equivalente de la «traducción
de libros»!. De este modo, por ejemplo, la ACEtt 2 se ha constituido en
la entidad de ámbito estatal que agrupa a los «traductores de libros»;
no solo a los que se dedican a la «creación literaria» propiamente di­
cha (poesía, narrativa y teatro), sino también a los que traducen obras
de carácter científico o divulgativo, incluyendo la traducción de ensayo.
Sin embargo, es evidente que no todo traductor de libros es un tra­
ductor literario, ya que esta denominación tiene que ver fundamen­
talmente con el tipo de textos con los que se trabaja y no con el medio
editorial en el que se desarrolla la actividad traductora. En este senti­
do, Amparo Hurtado (2001: 58-69) establece una distinción entre tra­

1 Julia Escobar atribuye esta confusión al hecho de que se identifique el tipo de tra­
ducción con el ámbito en el que se materializa: los libros (1997).
2 Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores de España;
en el capítulo 10 de este manual se ofrece una descripción evaluativa de su sede web.
200 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA

Puesto que en la obra se manejan términos náuticos, ya que se trata


de las expediciones que llevó a cabo Vasco de Gama, es posible que sea
necesario contar con recursos terminológicos específicos. En portugués
yen castellano existen diccionarios de términos navales, que podrán ser­
vir para resolver las posibles dudas al traducir algunas palabras relacio­
nadas con el lenguaje de los barcos o del mar. Ejemplos de este tipo de
recursos lexicográficos son: 10
SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

Caminha, Herick Marques. Diccionario Garnier, Jean-Lue. Diccionario maríti­ DE RECURSOS INFORMATIVOS EN INTERNET

mari timo brasileiro. 2. ed. rev. atual. mo cuadriligüe. Barcelona: Editorial PARA EL TRADUCTOR LITERARIO

Rio deJaneiro: Clube Naval, 1996. De Vecchi, 2000.


CONSUELO GONZALO, ESTHER FRAlLE y ESTHER PÉREZ
Universidad de Valladolid
Cuadro 9.10. Información lexicográfica especializada (ejemplos).

Además, es posible disponer de vocabularios específicos, como es el 10.1. INTRODUCCIÓN


caso del «Dicionário de Termos Náuticos: Portugués-Castelhano-Inglés­
Francés» <www.edinfor.pt/ anc/ ancdicio .html>. Y de otros similares en Este capítulo entronca con el que hemos dedicado en este mismo ma­
otras lenguas, que pueden ser consultados a través del web "Online Nau­ nual a las fuentes de información en línea para la traducción literaria
tical Dictionaries» <www.termisti.refer.org/nauterm/ dicten.htm>. que (cap. 8). Asimismo, es continuación de un trabajo previo en el que pro­
coordina "TERMISTI: Centre de recherche en terminologie »: cedimos a una selección y evaluación práctica de diversos recursos lin­
güísticos en línea, siguiendo la metodología y aplicando los criterios de
calidad más extendidos en nuestra literatura profesional. De la misma ma­
Dicionário de T ermos Ná uticos nera, en este capítulo hemos querido seleccionar y evaluar distintos re­
cursos informativos en Internet a los que podrá acudir el traductor lite­
Portugues-Castelhano-Ingles-Frances rario para la resolución de problemas puntuales de traducción ( culturales,
Clique sobre o idioma para escolher outra ordena~ao
bibliográficos, estilísticos, etc.).
Evidentemente, la comodidad y rapidez de las comunicaciones reali­

F~~~=-=l~~;--~~~=~~=:l
zadas a través de Internet y la facilidad en el sistema de creación, acce­
so, recuperación e intercambio de contenidos en línea, han facilitado la
¡acostar ¡amarrar !mooring ¡amarrage _ '\ extensión y uso generalizado de la red en el ámbito académico y univer­
~:; ~~ l~~- ~ ~-~~-==~~~~--
r~d;---::-~~--· fh~¿;------- r;;k·_· ko~;--- -
--=: I sitario. Sin embargo, a causa de la anarquía informacional imperante en
ella, por la falta de control normativo e institucional en el proceso de pu­
blicación de la información contenida en la web, cada día crecen de ma­
f~da ¡; ;ada ~- ¡water supply
---- ~~~d-;r;;-
:;:g;;llia (bússola)-----' ~~~-;·-----Icompass - !compas .
nera exponencial y se difunden a través de este medio nuevos recursos
Whoi·- - - -- - -- !escotílla íhatch------- ié~utílle - -- ­ informativos de dudosa calidad. En consecuencia, se hace imprescindi­
ialta pressao íalta présion {highpress~;--- ¡;ticyc1o~;--- ble disponer de criterios sólidos y métodos rigurosos de evaluación de
este tipo de recursos digitales.
Figura 9.7 . Glosano de términos especializados (ANC).
Entre los trabajos recientes que ofrecen metodologías de evaluación
de recursos de información en Internet, podemos destacar los de Codi­
Con todos estos recursos, la traducción del texto literario escogido po­ na (2000a, 2000b y 2003) YPalomares y Gómez (2003)1. Intentaremos,
drá ser realizada con mayor rigor y cualquier duda que se plantee en el
proceso de reexpresión de la obra quedaría resuelta, por lo que el resul­ 1 En el portal educativo e-COMS, coordinado por María Pinto Molina ynacido en el mar­

tado final será acorde con lo que se espera de una traducción de calidad. co de los proyectos de innovación docente de la Universidad de Granada, también puede
414 MANUAL DE DOCUMENTACIÓN PARA LA TRADUCCIÓN LITERARIA
I
BIBLIOGRAFÍA 415

SAMANIEGO FERNÁNDEZ, E. (1996) : La traducción de la metáfora. Valladolid , Uni­ VEGA, M . Á. (ed) (1994): Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid, Cátedra.
versidad de Valladolid. VERA,]. (1999): «La apasionada guerra del traductor». Babelia, El País, 10 de ju­
SÁNCHEZ-PRIETO, P. (1994): «La General Estoria como obra de traducción (a pro­ lio: 7.
pósito de GE3 Sab.) ». En: Actas del III Congreso de laAHLM. Tomo II . Salamanca: VERDÚ , V. (1995): «La creación sin posteridad». El País, domingo, 23 de abril:
Universidad: 923-931. 32.
SANTIAGO, E. (1994): Cuando era puertorriqueña. New York, Vintage Español. VIDAL ClARAMONTE, Mª C. Á. (1995): Traducción, manipulación, deconstrucción. Sa­
SANTIS, P. de (1998): La Traducción. Barcelona, Destino. lamanca, Ediciones Colegio de España.
SANTOYO,]. C. (1995): "La traducción literaria: siete axiomas». En: Valero Garcés, VITEZ, A. (1996): Le devoir de traduire. Montpellier, Éditions Climats, Maison An­
C. (ed.): Cultura sin fronteras. Encuentros en torno a la traducción. Alcalá de He­ toine Vitez.
nares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares: 9-24. WILLIAMS, 1. A. (1996): «A translator's reference needs: dictionaries or parallel
SCHIFFRIN , A. (2000) . La edición sin editores. Barcelona, Destino. texts? » Target,8 (2): 275-299.
SCHMIDT, S. J. (l 977): Teoría del texto. Trad. de M. L. Arriola y S. Crass. Madrid , WILSS, W. (1997): «Ansichte n au einem zukünftigen Übersetzungsunterricht».
Cátedra. Lebende Sprachen, 1: 1-4.
SECO, C. (ed.) (1960): M.]. de Larra, Obras. Madrid, Atlas. WRIGHT, R. (1997): «Translation between Latin and Romance in the Middle
SHARPE, T. (1992): La gran pesquisa. Barcelona, Anagrama. Ages». En: Beer,]. (ed.): Translation Theory and Practice in the Middle Ages.
SNELL-HoRNBY, M. (1999): Estudios de traducción: hacia una perspectiva integradora. Mich., Western Michigan University Kalamazoo: 7-32.
Trad. de A. S. Ramírez. Salamanca, Almar. WRIGHT, R. (ed.) (1991): Latin and the Romance Languages in the early Midd­
STEINER, G. (1981): Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Trad. de le Ages. London; New York, Routledge.
Adolfo Castañón. México-Madrid-Buenos Aires, Fondo de Cultura Econó­ WUILMART, F. (1990): «Le traducteur Jitteraire: un marieur emphatique de cul­
mica. tures». Meta, xxxv, lo
STIERLE, K. (1996): «Translatio Studii and Renaissance: From Vertical to Hori­ YANOVER, H . (1994): Memorias de un librero: escritas por él mismo. Madrid, Anaya &
zontal Translation ». En: Budick, S. e Iser, W. (eds.): The Translatability ofCul­ Mario Muchnik.
tures. Stanford, University Press: 55-67. YEATS, W. B. (1962): Teatro completo y otras obras. Teatro, poesía, ensayo. Madrid, Agui­
TANQUEIRO, H. (1999): «Un traductor privilegiado: el autotraductor». Quaderns. lar.
Revista de Traducció, 3: 19-27. ZAID, G. (1996): Los demasiados libros. Barcelona, Anagrama.
TORRE> E. (1994): Teoría de la traducción literaria. Madrid, Síntesis.
TORRES RAMÍREZ, 1. de (coord.) (1998): Las fuentes de información. Estudios teórico­
prácticos. Madrid , Síntesis.
TOURY, G. (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam,john Ben­
jamins. [Traducción española y ed. de R. Rabadán y R. Merino: Los Estudios
Descriptivos de Traducción y más allá. Metodologia de la investigación en Estudios
de Traducción. Madrid, Cátedra, 2004].
TOURY, G. (1981): «Translated Literature: System, Norm, Performance». Poetics
Today, 2 (4): 9-27.
TRAPIELLO, A. (1998): El escritor de diarios. Barcelona, Península.
TRICÁs, M. (1995): Manual de traducción: francés-castellano. Barcelona, Gedisa.
TYMOCZKO, M. (1999): Translation in a Postcolonial Contexto Manchester, St. jero­
me Publishing.
VALENTE,]. Á. (2002): Cuaderno de versiones. Barcelona, Círculo de Lectores.
VALERO GARCÉS, C. (1995): Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de
textos literarios traducidos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Hena­
res.
VARVARO, A. (1991): «Latin and Romance: Fragmentation or Restructuring?» En:
WRIGHT, R. (ed.): Latin and the Romance Languages in theearly MiddleAges. Lon­
don; New York, Routledge: 44-51.

You might also like