You are on page 1of 17

I.E.S.

Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA


Enlace a la Odisea en línea y dividida por cantos

I. INFORMACIÓN PREVIA A LA LECTURA


1.- LOS POEMAS HOMÉRICOS 1
[Tradición épica] La literatura griega comienza con la Ilíada y la Odisea, los dos poemas
atribuidos a Homero, que representan la culminación del género épico en Grecia. Se trata de
poesía narrativa en versos largos (hexámetros), que evoca un mundo legendario que se
remonta a tiempos micénicos (antes del s. XII a. c.), época en que se situaría la acción narrada
y a la que corresponden las armas, indumentarias, palacios ... El género épico, mezcla de
historia y mito, debió existir ya en época micénica, y sería cantado por aedos a lo largo de los
siglos siguientes hasta culminar en el s. VIII con estos dos poemas largos que ya se fijaron por
escrito.

[Originalidad] Pero estos poemas, por mucho que deban a la antigua epopeya cantada por
aedos, presentan importantes novedades, atribuibles al genio de su autor. Se trata ya de poemas
extensos con una organización dramática. En ellos se narra la peripecia de un protagonista
dentro del fondo de una acción colectiva (la guerra de Troya, en la Ilíada, y el retorno del
héroe y sus hombres, en la Odisea). En la organización de la narración destacan los momentos
críticos y dramáticos de la línea argumental, frente a otros más tradicionales, dilatorios, en los
que se describe el fondo de la acción colectiva. Encontramos además en estos poemas una
notable humanización de los héroes. Éstos, a pesar de su fuerza y valor, sufren como los
hombres y algunos son modelo de valores humanos intemporales: el patriotismo (Héctor), la
amistad (Patroclo), la fidelidad (Penélope).

[Cuestión homérica] La Antigüedad atribuyó la autoría de ambos poemas a un tal Homero,


poeta ciego de Quíos, según la tradición. Nada más sabemos de él, y ni siquiera su existencia
real nos consta. El estudio de sus poemas en es. XVIII dio pie a una polémica, conocida como
la "Cuestión homérica, que ha llegado hasta nuestros días, dando enorme vitalidad a los
estudios homéricos. Se debatía si realmente hay un solo autor detrás de los poemas, o si éstos
no son sino un amasijo de material de diversa procedencia. Actualmente se considera
mayoritariamente que ambos poemas presentan una organización unitaria y una voluntad
artística global, atribuible a un único autor (Homero, ¿por qué no?), quien por descontado
empleó en su composición material de una tradición anterior a él.

[Homero: último aedo y primer rapsoda] Hoy sabemos que no podemos pensar en Homero
como en un escritor moderno que pueda construir sus poemas de la nada; que el material de los
poemas obedece a un largo período de transmisión oral en el transcurso del cual se introducen
composiciones y elementos culturales de muy diversa procedencia; que los poemas son, en
buena medida, una muestra de un "saber ecuménico".
Homero, en sus poemas, puso por escrito todo el bagaje de leyendas, mitos y héroes que
los aedos (ἀοιδός “cantor”, término derivado del griego ἀείδω “cantar”) o juglares griegos
habían cantado durante siglos. Este poeta, que también era un aedo, se sitúa al final de una
larga tradición de poesía oral que termina cuando se le da forma escrita a una parte de esa

1
La información de los apartados 1,2 está extraída de Antología de la Ilíada y Odisea, Ed. Tilde, 2010 pp. 9-23.
El contenido del apartado 3 reproduce, en su mayor parte, el de la introducción realizada por Emilio Crespo a la
edición de la Ilíada de Editorial Gredos, Madrid, 2000, pp. XXXV-XXXVIII.

GUÍA DE LECTURA Pág. 1


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

tradición. Con Homero la poesía épica griega se convierte en poesía culta, siendo un maestro
indiscutible de este género para griegos y romanos.

Homero, pues, tiene detrás toda una tradición de poesía oral y ello está corroborado por
los siguientes hechos:
a) El tema de los poemas, los sucesos relacionados con la guerra de Troya, pertenecen
a un pasado ya lejano para él, ya que esos conflictos ocurrieron en torno al s.XIII
a.C. El conocimiento de esta guerra, de las hazañas de los héroes que en ella
participaron, de aspectos de la cultura material de entonces (palacios, armas,
vestidos, etc...), sólo pudieron llegarle por tradición oral.
b) Estos hechos debían ser conocidos por el público, ya que los personajes de los
poemas son introducidos sin que se cuenten nada de su pasado.
c) A veces el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompañados de un
instrumento musical de tres o cuatro cuerdas, la forminge (φόρμιγξ).
d) La lengua poética utilizada por Homero es una lengua artificial, llena de arcaísmos,
constituido básicamente por el dialecto jonio pero con elementos de otros dialectos
como el eolio y el arcadio-chipriota, con formas que en su época ya se habían
perdido.
e) Uso de un lenguaje formulario, es decir de un conjunto de frases hechas y
expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos; son epítetos
usados para referirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de lechuza,
Aquiles, el de los pies ligeros). Este tipo de lenguaje es típico de la poesía oral y
fruto de una larga tradición de poetas orales que, combinando elementos fijos eran
capaces de componer largos poemas de miles de versos y recordarlos fácilmente.
f) Uso de ciertos recursos estilísticos como comparaciones, catálogos (largas
enumeraciones de guerreros, pueblos participantes en los combates...),
invocaciones a las Musas, digresiones (narraciones o relatos que se alejan de la
acción principal), escenas típicas que se repiten siempre en los mismos contextos y
sin apenas variación, especialmente en las escenas de combate.

[El estilo homérico: tradición oral y rasgos originales] Algunos rasgos estilísticos propios de
los poemas homéricos son:
1.- Uso de epítetos: Odiseo, rico en ardides; Atenea, la de ojos de lechuza; el rubio
Menelao.
2.- Escenas típicas: visitas, reuniones, banquetes.
3.-Comparaciones.
4.-Uso de discursos.
5.-Intervención de los dioses.

Todos los rasgos aquí mencionados se encuentran en poemas épicos de otras culturas;
todas estas coincidencias se explican tanto porque la épica griega deriva de la épica que
debieron tener los indoeuropeos como por los posibles influjos recibidos de las culturas
mesopotámicas. Homero añadió, no obstante, una serie de elementos propios a los ya aportados
por la tradición oral, éstos dieron personalidad a su obra y son:
1.-Creó unos poemas más largos que los cantos de los aedos, organizados alrededor de las
peripecias de un personaje principal con la que entrecruzan las de muchos otros
personajes menores.
2.-Introdujo más intensidad y dramatismo en la acción.

GUÍA DE LECTURA Pág. 2


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

3.-Realizó una selección consciente del material que le había llegado por la tradición oral,
eliminando lo que le parecía escandaloso y conservando lo que respetaba las buenas
costumbres.
4.-Homero humanizó deliberadamente a sus héroes, dotándolo de virtudes tales como el
amor a la patria, al amigo, etc.

[Argumento y estructura] El ciclo de la guerra de Troya generó una serie de poemas épicos
en los que se describía los retornos ("nóstoi", en griego) de los héroes aqueos que participaron
en el asedio a la ciudad. La Odisea, el único que conservamos, narra el azaroso regreso a su
patria, tras la toma de Troya, de uno de los héroes griegos, Odiseo (Ulises, para nosotros), rey
de ítaca. Si la Ilíada nos ofrecía un relato cronológicamente lineal de la acción, la Odisea nos
presenta una estructura narrativa más compleja y artificiosa.
La exposición se nos introduce in medias res. Odiseo está en la penúltima escala de su largo
regreso, en la isla de Ogigia, retenido por la ninfa Calipso. La asamblea de los dioses del canto
I pone en movimiento una doble acción: el viaje de Telémaco, inspirado y ayudado por Atenea,
para averiguar posibles nuevas sobre su padre, lo que es aprovechado parar presentar la
insostenible situación de Ítaca en ausencia del héroe, con la esposa de éste, Penélope, asediada
por los pretendientes (cantos I a IV); al mismo tiempo, Hermes, transmite a Calipso la decisión
de los dioses de que deje partir a Odiseo, el cual llega en el canto VI a la isla de los feacios,
verdadero país ideal de riqueza y felicidad. En este punto, en lugar de proseguir la narración en
línea recta para informar del desenlace que el oyente espera con impaciencia, el propio Odiseo
–y no el poeta-, en dos veladas nocturnas en el palacio de Alcínoo, refiere retrospectivamente
todas las aventuras (cantos IX a XII) de su largo viaje desde la toma de Troya. En este relato en
primera persona se encuentra el núcleo de elementos más populares de toda la Odisea: los
lotófagos, los cíclopes, las sirenas, la bajada a los infiernos, las vacas de Helios. A partir del
canto XIII, la narración maneja varios hilos simultáneamente en escenarios distintos: la vuelta
de Odiseo a Ítaca, el regreso de Telémaco (que hasta el canto XV sigue en Esparta) y el
progresivo reconocimiento de Odiseo por los suyos, junto con la prueba de fidelidad a que los
somete el héroe y la desmoralización creciente de los insolentes pretendientes. Todo ello con
evidente empleo de una técnica narrativa dilatoria para mantener en tensión la expectación de
los oyentes, ya que la punto culminante de la acción no se llega hasta el canto XXII, con la
matanza de los pretendientes, seguida, en el canto XXIII, del reconocimiento del héroe por su
esposa y, en el XXIV, de la descripción de la llegada de las sombras de los pretendientes al
Hades, de la visita de Odiseo a su padre Laertes, que trabaja en los campos, y de la pacificación
de Ítaca.

[Poema de aventuras] Frente a la llíada, un poema de la guerra, la Odisea nos transporta a


un escenario de viajes marinos y de paisajes y situaciones cambiantes. El escenario es otro. En
lugar de los campamentos militares y la descripción de las batallas, son los viajes y las
descripciones palaciegas, las aventuras y los banquetes, los que ocupan un lugar destacado. El
prototipo del héroe guerrero parece haber cedido su puesto a un aventurero cuya meta es la
llegada a su patria y a su hogar.

2.- LA GUERRA DE TROYA: ¿HISTORIA O MITO?


No hay duda de que la guerra de Troya, el acontecimiento clave de los poemas
homéricos, ha sido uno de los temas más fecundos e influyentes de la civilización occidental.
Los griegos posteriores a Homero, tal y como revelan los testimonios de historiadores como
Heródoto y Tucídides, no dudaron de su existencia y trascendencia.

GUÍA DE LECTURA Pág. 3


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

Después del mundo antiguo, la existencia de Troya cayó en la nebulosa de la leyenda, hasta
que la arqueología vino a suministrarnos datos importantes sobre la Troya homérica.

[Schliemann] Antes de hablar de lo más reseñable de dichos datos, rendiremos, no


obstante, un homenaje, por mínimo que sea, a la figura de Heinrich Schliemann, un auténtico
héroe del siglo XIX, que dedicó buena parte de su vida, en una lucha feroz contra el saber
académico establecido, a sacar a luz los restos de Troya. Por más que desde el desarrollo actual
de la arqueología puedan ser criticados sus métodos y procedimientos, es innegable que gracias
a su tenacidad personal y a su incuestionable amor a los héroes homéricos, la historicidad de
los poemas homéricos y, en consecuencia, la historia de Grecia, hubieron de ser modificados
de manera trascendental.

[Troya, en la esfera hitita, frente a Micenas] La arqueología determinó que la Troya homérica
se correspondía con el estrato VIIa de los restos excavados en Hissarlik, al noroeste de la actual
Turquía. Hacia 1250 a.C. un gran incendió habría acabado con la ciudad, y los restos humanos
dispersos en las calles y en la casas apuntarían al cruento final sufrido por la ciudad de Troya.
Parecía claro que los hechos narrados por Homero, sin duda que fabulados, tenían, sin
embargo, un fondo de verdad.
Por otra parte, al este de Troya empezaba la frontera del vasto imperio de los hititas. Algunos
documentos pertenecientes a esta civilización dejaban constancia de desórdenes que tuvieron
lugar en la frontera occidental de su imperio en tiempos del monarca Tudhaliya IV (1250-1220
a.C.). Los términos hititas de “Truisa” y “Wilusiya” han sido asociados con el doble nombre de
“Troya” e “Ilión” empleado por Homero, a la vez que el término “Ahhiyawa”, correspondiente
a una potencia situada al oeste del imperio hitita, se ha puesto en relación con el territorio
aqueo o micénico. La aparición de este imperio al oeste coincidiría con la pérdida de
hegemonía del imperio hitita e incluso con el anuncio de su cercano fin. Ciertamente, se sabe
que el período entre 1250 y 1150 a.C. fue una gran turbulencia en el Mediterráneo Oriental.
Troya no habría sido sino la víctima de la expansión micénica en el Egeo. Los propios palacios
micénicos serían objeto de destrucción antes de que acabara el siglo XII a.C., un hecho que la
tradición griega envolvió bajo la leyenda de “el retorno de los heraclidas”, un mito relacionado
con la llegada de los dorios al Peloponeso y a los comienzos de la Edad del Hierro.

[La Época Oscura] Tras el colapso que produjo la llamada “invasión doria” el silencio en
las fuentes y en la documentación histórica y arqueológica es total durante cuatro siglos. Se
trata del período conocido como Época Oscura. Cuando de nuevo volvamos a tener noticias en
el s. VII nos encontraremos con lo que conocemos como Período Arcaico de la historia de
Grecia. En esta época hallamos a los pueblos de Grecia habitando un gran número de pequeñas
ciudades-estado independientes y aisladas (las poleis), con una organización política
aristocrática, un régimen económico prácticamente autárquico y centrado en la agricultura y la
ganadería; un sistema de escritura alfabético sirviendo de soporte a una incipiente literatura que
toma cuerpo en los poemas homéricos. Es el momento en que surgirían los poemas homéricos.

[Rememoración fabulosa] Los poemas homéricos, muestran, por ello, elementos materiales
e históricos propios de este período arcaico, pero no sólo de él, pues tratan de rememorar y de
mantener vivo en la memoria el mundo material y la realidad política y social de la época
previa a la invasión doria, a aquella situación histórica que conocemos hoy como civilización
micénica. En el transcurso de una transmisión épica oral de, como mínimo cinco siglos, se
habría ido dando un proceso tanto de plasmación de situaciones históricas sucesivas como de
incremento del carácter fabuloso del relato.

GUÍA DE LECTURA Pág. 4


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

[El mundo micénico] La civilización aquea o micénica ha de relacionarse con la llegada de


invasores de origen indoeuropeo que, en diversas oleadas, alcanzaron Grecia en plena Edad del
Bronce, hacia el 1600 a.C. Estos recién llegados, “los hijos de Dánao” como los llama la
tradición legendaria, que eran ya griegos, dominaron fácilmente a la población autóctona (los
pelasgos) y ocuparon sus territorios, incluyendo entre las islas, a la de Creta, donde existía una
civilización muy floreciente llamada minoica, en honor a su mítico rey Minos, que estaba muy
por encima de la de los recién llegados y que ejerció en ellos su influencia. Entre los siglos
XVI y XII a.C. la hegemonía micénica abarcó tanto a la península griega (Argólide, Tesalia,
Beocia, Ática, Peloponeso Occidental, Laconia, Mesenia) como lugares tan alejados como
Rodas y Chipre. Como ya se ha dicho, hacia 1190, Micenas y las principales fortalezas aqueas
en el continente (Tirinto, Pilos, Argos) fueron destruidas, coincidiendo con una nueva oleada
procedente del norte, la de los dorios, hecho que la leyenda ha justificado con la tradición del
“retorno de los heraclidas”.

Homero, en el s. VIII a.C., recrea una imagen única de este mundo micénico desaparecido
hacía ya cuatro siglos. Así, por ejemplo, el hierro apenas aparece en los poemas. Los héroes
homéricos visten armaduras de bronce; los espacios palaciegos homéricos muestran
coincidencias con los restos arqueológicos (Tirinto, Micenas, por ejemplo); la organización
política y militar coincide en parte con la que se atribuyen a los reinos micénicos. Pero, tal vez,
sean los aspectos militares del mundo micénico, los que más claramente hayan sido plasmados
en los poemas homéricos.

[Las tablillas micénicas] El desciframiento de la escritura micénica, el Lineal B, por parte


de Ventris en 1952 supuso un conocimiento mucho más completo del mundo micénico y vino a
confirmar la cercanía de los textos homéricos al mismo. El descubrimiento de Ventris, al
demostrar que la lengua de las tablillas era lengua griega, aunque con notación alfabética y con
elementos ideográficos, vino a retrotraer la historia de la civilización griega y la antigüedad de
su lengua al menos hasta el siglo XII a.C. Gracias a su genial descubrimiento, los poemas
homéricos dejaron de ser el fruto de la fantasía de un poeta para convertirse en una fuente
documental desde la que el mundo micénico y su historia podría ser percibido de modo
excepcional.

3.- HOMBRES, HÉROES Y DIOSES


[Héroes y dioses] A la heroicidad de Aquiles se opone la de Héctor, el principal guerrero
troyano. A la de Odiseo, se opone la miseria moral de los pretendientes y un universo de
monstruos y peligros ligados al viaje y a la geografía de lo desconocido. La Odisea presenta un
nuevo prototipo de héroe, cuyos rasgos lo hacen más moderno. Se trata del héroe astuto, con
infinidad de recursos, el cual, perseguido siempre por la adversidad, sabe adaptar su actuación
a todas las circunstancias y salir bien librado gracias a su ingenio. Con su mayor artificiosidad
y variedad, combinando descripciones realistas y aventuras fabulosas, la Odisea nos ofrece un
universo narrativo muy distinto del sombrío drama de la Ilíada, y un tipo de relato que nos
resulta más próximo.
En el trasfondo de la acción, de unos y otros héroes, asistimos a las continuas
maniobras de unos dioses arbitrarios y parciales, que parecen jugar con la vida de los héroes,
intentando imponer sus preferencias. La decisiva intervención de los dioses en los hechos
humanos hace patente la fragilidad humana y recuerda la inevitabilidad de la muerte que, frente
a los dioses, define la condición del hombre. Pero, sobre este trasfondo fatalista, las acciones
valerosas de los héroes adquieren su especial resonancia y su particular grandeza.

GUÍA DE LECTURA Pág. 5


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

[Griegos / no griegos] Mientras que en la Ilíada la oposición quedaba cifrada en las


diferencias que representaban griegos y troyanos, en la Odisea, lo griego, representado por
Odiseo queda caracterizado por la idea de centralidad frente a lo periférico. Admirables en
sentidos varios y hasta opuestos son los mundos no conocidos, no griegos, por los que transita
el héroe. Éstos pueden variar desde la excelencia y refinamiento de la corte feacia del rey
Alcínoo hasta llegar a la más absoluta depravación representada por el salvajismo del cíclope
Polifemo, pasando por la extrañeza de los lotófagos, de Ogigia.

[Responsabilidad / determinismo] Un fenómeno característico de la Ilíada y de la Odisea es


que la mayoría de las acciones humanas tiene una doble motivación. Los héroes toman una
decisión y, al mismo tiempo, un dios infunde esa misma decisión al héroe. Como conse-
cuencia, los héroes tienen libre albedrío y son responsables moralmente, pero, al propio
tiempo, sus actos están determinados por la voluntad divina. Nunca hay conflicto entre ambas
decisiones. Esta combinación de responsabilidad moral y de determinismo puede reflejar un
pensamiento primitivo y popular o ser el resultado de una concepción consciente, aunque
implícita.

[Dioses homéricos] La narración subraya el sufrimiento y la muerte de los héroes frente a


la existencia feliz y despreocupada de los dioses.
Los dioses tienen rasgos humanos, pero están separados de los hombres por una distancia
incalculable y a la vez pueden interactuar con ellos. El caso de Atenea, asistiendo en varias
ocasiones a Telémaco y a Odiseo es, sin duda, el más claro. En ellos se mezclan lo sublime, lo
frívolo, el capricho, la amoralidad y ciertos aspectos siniestros e irracionales.

4.- LA ODISEA Y SU INFLUENCIA2

La Odisea, su héroe y sus episodios más importantes, ha sido uno de los temas más
recurrentes no sólo en la literatura (en la tragedia, la comedia y la poesía helenística) y el arte
de la antigüedad sino de todos los tiempos, desde Dante ("sin Homero no habría habido
Eneida; sin el viaje de Odisea al Hades no existiría el viaje virgiliano al Infierno; y sin éste no
se hubiera dado el de Dante ha escrito "E. R. Curtius) hasta Buera Vallejo (La tejedora de
sueños, 1952) pasando por Calderón (El golfo de las Sirenas) o Tennyson (Ulysses, 1842).

Nuestro siglo XX ha reelaborado la temática de la Odisea tantas veces y de formas tan


diversas, que resulta punto menos que imposible compendiar en unas pocas líneas lo mucho y
bueno que en tanta recreación ha existido. Con todo, parece inevitable la alusión a algunos
nombres importantes dentro de los géneros más cultivados hoy, como el teatro: Hauptmann
(El arco de Odiseo, 1914), Kazantzakis (Odisea, 1928) o el ya mencionado Buero Vallejo; la
poesía: basten los nombres de T. S. Eliot y el Tiresias de su Tierra Baldía (The Waste Land,
1922) y los 30.000 versos de la Odisea de Kazantzakis (1938); o la novela: James Joyce
(Ulises, 1922), Álvaro Cunqueiro (Las mocedades de Ulises) y Torrente Ballester (El retorno
de Ulises).

La ruptura con las técnicas narrativas tradicionales supuesta por el Ulises de Joyce hace
pensar que el tema de la Odisea seguirá apareciendo y siendo recordado en nuestros tiempos,

2
Se reproduce en este apartado el contenido, prácticamente literal, de Griego COU/78, de A. Martínez Díaz y J.
Torres Ruiz, ed. Bruño, 1978.

GUÍA DE LECTURA Pág. 6


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

pero no ya en la forma épica sensu stricto que nos legó Homero sino al dictado de la
variadísima prosa de nuestros días o con el nostálgico eco del intimismo lírico, porque, como
decía Pérez de Ayala: “Tú, como yo, todos, hermano, / todos somos como Odysseus”.

GUÍA DE LECTURA Pág. 7


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

II. CRONOLOGÍA PREVISTA: CANTOS Y RESÚMENES3


CANTO FECHA OBSERVACIONES RESUMEN
I 24-11-16 El libro I comienza con una invocación a la musa de la poesía. Odiseo ha
perdido a todos sus compañeros y se encuentra solo en Ogigia, en manos de
Calipso. La acción comienza con un consejo de los dioses en el que Atenea
solicita a Zeus que facilite el retorno del héroe que se encuentra en
dificultades por la ira de Poseidón. Aprovechando que el señor del mar se
encuentra entre los etíopes, deciden enviar a Hermes para que comunique
Calipso la voluntad de los dioses y que deje partir a Odiseo. Mientras tanto,
Atenea visita a Telémaco, el hijo de Ulises, con la apariencia de un mercader,
Méntor, y le sugiere que salga en búsqueda de Odiseo. En Ítaca, la patria de
Ulises, la situación es desesperada. Los pretendientes de Penélope, su mujer,
viven en el palacio a costa del rey ausente. En el momento en que llega
Atenea se están entregando a uno de sus acostumbrados festines.
II 02-12-16 El libro II abre con una asamblea convocada por Telémaco. No se había
convocado ninguna desde la partir de Ulises. Telémaco exige a los
pretendientes que retornan a sus casas, a lo que éstos se niegan. Más tarde,
Telémaco y Atenea abandonan secretamente Ítaca
III 16-12-16 En el libro III, Atenea y Telémaco llegan a casa de Néstor en Pilos. El sabio
orador y su familia los reciben en su casa. No puede darle mayores noticias
del paradero de su padre, por lo que le aconseja que se dirija a Esparta a casa
de Menelao. Pisístrato, un hijo de Néstor, acompaña a Telémaco.
IV 13-01-17 CANTOS IV a El libro IV describe la llegada de Telémaco y Pisístrato a Esparta, donde los
VIII reciben Menelao y Helena. Menelao les cuenta sus andanzas, pero tampoco
puede ofrecerles mayores noticias sobre el paradero del héroe. No obstante,
Telémaco oye una información de que Odiseo se encuentra en la isla de
Calipso. En Ítaca, los pretendientes se enteran de que Telémaco había ido y se
preparan para asesinarlo cuando vuelva.
V La acción vuelve al punto de partida en el libro V. El consejo de los dioses
ordena a Hermes que le diga a Calipso que libere a Odiseo. El dios llega a la
isla y le da su mensaje a la diosa que lo acepta a su pesar. Agasaja a Odiseo
por última vez y lo ayuda a preparar la balsa con la que se aleja de la isla.
Poseidón lo descubre y hace naufragar su barca. Odiseo alcanza a nado la
cosa de Esqueria, la isla de los feacios.
VI Cuando vuelve en sí, encuentra a Nausicaa, - libro VI- hija del rey de los
feacios, que está lavando sus ropas en la playa. Nausicaa le promete
protección y su padre, Alcínoo, lo trata como un huésped
VII Alcínoo y su mujer, la reina Arete, dan una recepción en honor de Odiseo
(libro VII). El bardo Femio canta, a petición de Odiseo, los sucesos de la
guerra de Troya. Odiseo se emociona y se le caen las lágrimas. Los reyes de
dan cuenta.
VIII En el libro VIII, Odiseo participa de los juegos feacios. El rey le pide que
cuente su historia y diga su nombre.
IX 20-01-17 Odiseo comienza a relatar sus viajes (libro IX) y aventuras: la campaña contra
los Cicones, la isla de los lotófagos, en encuentro con el cíclope Polifemo,
hijo de Poseidón, que los apresa y se los va comiendo, hasta que logran
escapar, gracias a la astucia de Ulises, que, con una estratagema, lo deja
ciego.
X 27-01-17 En el libro X, Ulises sigue relatando sus viajes. El dios del viento Eolo trata
de ayudarlo y le da una bolsa con vientos. Cuando ya tienen Ítaca a la vista,
un miembro de la tripulación abre la bolsa con los vientos y la nave es
empujada nuevamente a alta mar. Llegan a la tierra de los lestrigones,
caníbales que se comen a varios miembros de la tripulación. Más tarde tocan

3
Los resúmenes han sido extraídos en su práctica totalidad de los que se ofrecen en la página del Departamento de
Filología Griega de la Universidad de Almería: http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Textos.htm

GUÍA DE LECTURA Pág. 8


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

CANTO FECHA OBSERVACIONES RESUMEN


tierra en la isla de la hechicera Circe que transforma a varios miembros en
cerdos. Odiseo logra escapar a su hechizo y la somete. Consigue que sus
camaradas sean devueltos a su condición de hombres. Circe les aconseja que
visiten al adivino Tiresias en el Hades.
XI 03-02--17 El libro XI relata el descenso de Ulises al Hades. Cuando retornan después de
la información de Tiresias, se hacen nuevamente a la mar. Logran superar los
peligros de las sirenas y de Escila y Caribdis. Cuando llegan a la isla del
Helios (el sol) sus compañeros comen su ganado, a pesar de la prohibición de
Odiseo. Como consecuencia de ello, pierde su último barco y el resto de sus
compañeros. Cuando naufraga, Calipso lo rescata. Odiseo termina de relatar
su historia a los feacios.
XII 10-02-17 Libro XII. Alcínoo le da Odiseo una nave y su tripulación para retornar a
Ítaca. Ulises se duerme y cuando despierta se encuentra en Ítaca. Poseidón
descarga su ira contra los feacios en su viaje de regreso
XIII 10-03-17 CANTOS XIII a Libro XIII. Atenea sale al encuentro de Odiseo para informarlo de la situación
XVI y aconsejarlo. Le da la apariencia de mendigo
XIV Odiseo en la majada de Eumeo. Odiseo no revela su verdadera identidad a
Eumeo, quien le recibe con comida y manta. Se encuentra con la diosa
Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes.
XV Telémaco regresa a Ítaca. Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta
y regresar a su hogar. Mientras tanto, Eumeo relata su vida y sus orígenes al
mendigo, y de cómo llegó al servicio de Odiseo.
XVI Telémaco reconoce a Odiseo. Gracias a la ayuda de la diosa, el joven
consigue eludir la trampa que los pretendientes le habían preparado a la
entrada de la isla. Una vez en tierra, se dirige por consejo de la diosa a la casa
de Eumeo, donde conoce al supuesto mendigo. Cuando Eumeo marcha a casa
de Penélope a darle la noticia del regreso de su hijo, Odiseo revela su
identidad a Telémaco, asegurándole que en verdad es su padre, a quien no ve
desde hace veinte años. Tras un fuerte abrazo, planean la venganza, con la
ayuda de Zeus y Atenea.
XVII 21-04-17 CANTOS XVII a Odiseo mendiga entre los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo, de nuevo
XXI como mendigo, se dirige a su palacio. Sólo es reconocido por su perro Argos
que, ya viejo, fallece frente a su amo. Al pedir comida a los pretendientes, es
humillado e incluso golpeado por éstos.
XVIII Los pretendientes vejan a Odiseo. Aparece un mendigo real, llamado Iro,
quien solía pasarse por el palacio. Éste, riéndose de Odiseo, le reta a una
pelea. Los pretendientes aceptan que el ganador se junte a comer con ellos.
Odiseo, tras quitarse su manta y dejar ver sus músculos, gana fácilmente al
mendigo. A pesar de la victoria, ha de seguir soportando las vejaciones de los
orgullosos pretendientes.
XIX La esclava Euriclea reconoce a Odiseo. Odiseo, ocultando su verdadera
identidad, mantiene una larga conversación con Penélope, quien ordena a su
criada Euriclea que le bañe. Ésta, que fue enfermera del héroe cuando era
niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí
cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues,
reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los
planes de venganza.
XX La última cena de los pretendientes. Al día siguiente, Odiseo pide una señal, y
Zeus lanza un trueno en medio del cielo azul. Este gesto es entendido por uno
de sus sirvientes como una señal de victoria contra los pretendientes. Odiseo
aprovecha para ver quién es fiel al desaparecido rey, y librarse así de la
venganza. Un profeta, amigo de Telémaco, advierte a los pretendientes que
pronto los muros se mancharán de su sangre. A pesar de que algunos de ellos
creen en la profecía y huyen, la gran mayoría de ellos se ríe de la
adivinación.
XXI El certamen del arco. Aparece Penélope con un arco que Odiseo dejó en casa
a su marcha a Troya. Promete a los pretendientes que se casará con aquel que
consiga hacer pasar la flecha por los ojos de doce hachas alineadas. Uno tras

GUÍA DE LECTURA Pág. 9


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

CANTO FECHA OBSERVACIONES RESUMEN


otro, los pretendientes lo intentan, pero ni siquiera son capaces de tensar el
arco. Odiseo pide participar en la prueba, ante la negativa de los demás. Tras
la insistencia de Telémaco, le es permitido intentarlo. Con suma facilidad,
Odiseo tensa el arco y consigue hacer pasar la flecha por los ojos de las
hachas, ante el asombro de los presentes. A la señal de su padre, Telémaco se
arma, preparándose para la lucha final.
XXII 19-05-17 CANTOS XXII a La venganza. Antinoo, jefe de los pretendientes, se encuentra bebiendo
XXIV cuando Odiseo le atraviesa la garganta con una lanza, dándole muerte. Ante
las quejas de los demás, Odiseo responde con amenazadoras palabras, y los
pretendientes temen por sus vidas. Se inicia la feroz lucha, con los numerosos
pretendientes por un lado y Odiseo, su hijo y sus dos fieles criados por otro.
Melantio, infiel cabrero de Odiseo, consigue armas, pero gracias a la ayuda de
Atenea, todos aquellos que traicionaron a Odiseo van muriendo uno por uno.
Los esclavos son colgados del cuello en el patio del palacio, mientras que
Melantio es cortado en cachos para que coman los perros. Odiseo manda a
Euriclea que haga fuego y limpie el patio con azufre. La esclava avisa a las
mujeres que fueron fieles al héroe, que abrazan a su amo.
XXIII Penélope reconoce a Odiseo. Después de que Odiseo matase a los
pretendientes que se hospedaban en su casa, Odiseo manda a los presentes
que vistan sus mejores trajes y bailen, para que los vecinos no sospechen de
lo ocurrido. Con la ayuda de Euriclea, el héroe se presenta a Penélope, pero
ella no le reconoce ya que ella estaba convencida de que él estaba muerto y el
aspecto que tenía en ese momento no era el mismo que cuando se marchó a la
guerra. Entonces, Odiseo describe el lecho conyugal del matrimonio, y cómo
lo hizo él mismo de un olivo. Penélope, convencida ya, abraza a su esposo,
que le narra sus aventuras, como por ejemplo el enfrentamiento que tuvo con
Polifemo, el monstruo de Escila, cuando Circe convirtió en animales a todos
sus marineros, etc. Finalmente le cuenta que aún tendrá que hacer otro viaje,
antes de terminar su vida en una tranquila vejez.
XXIV El pacto. Las almas de los muertos viajan al Hades, donde cuentan lo ocurrido
a Agamenón y Aquiles, compañeros del héroe en la expedición de los aqueos
a Troya. Odiseo marcha a casa de su padre, Laertes, que se encuentra
trabajando en la huerta. El hombre se encuentra envejecido y apenado por la
larga ausencia de su hijo. Para ser reconocido, Odiseo le muestra la cicatriz y
recuerda los árboles que en su infancia le regaló su padre. Mientras, los
familiares de los pretendientes se juntan en asamblea, y piden venganza por la
muerte de los suyos. Odiseo, su hijo y su padre, que se encuentran en la casa
de éste, aceptan el reto, y da comienzo la lucha. Laertes dispara una lanza que
mata al padre de Antinoo. Pero en ese momento cesa la lucha. Interviene la
diosa Atenea, que anima a los itacenses a llegar a un pacto, para que juntos
vivan en paz durante los años venideros.

GUÍA DE LECTURA Pág. 10


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

IV. ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

I. Preguntas al hilo de la lectura

Canto I: Los dioses deciden en Asamblea el retorno de Odiseo


1.1 ¿Por qué crees que comienza el poema con una invocación a la musa? Justifícalo.
1.2 Los primeros versos son una especie de adelanto de lo que va a ser la obra. ¿Qué contienen
estos primeros versos?
1.3 La intervención de Atenea es decisiva para el desarrollo de la acción. Explica porqué.
1.4 Todos los dioses están de acuerdo con que Odiseo vuelva, menos Poseidón, ¿cuál es la causa?
1.5 Describe la situación del palacio de Odiseo en su ausencia.
1.6 ¿Cuál es la actitud de Telémaco ante los pretendientes?

Canto II: Telémaco reúne en Asamblea al pueblo de Ítaca


2.1 Relata cómo consiguió Penélope engañar a los pretendientes.
2.2 ¿Qué significa el nombre de Penélope?
2.3 Caracteriza a los pretendientes.

Canto III: Telémaco viaja a Pilos


3.1. ¿En qué momento del día llega Telémaco a Pilos? ¿Qué hacían entonces los pilios? ¿A qué
divinidad consagraban sus sacrificios?
3.2. Señala dos expresiones formulares que aparezcan en la descripción del momento del día en
que llega Telémaco a Pilos.
3.3. ¿Cómo son recibidos Telémaco y sus compañeros? ¿Con qué acciones concretas les dan la
bienvenida?
3.4. Es después de 70 versos cuando se nos presenta a Néstor dirigiéndose a Telémaco, después de
haberlo agasajado del modo descrito en la pregunta anterior. ¿Te parece normal este modo de
proceder? ¿Qué significado le otorgas como muestra de la proverbial hospitalidad de los
héroes homéricos?
3.5. Del relato que hace Néstor a Telémaco se desprenden algunas acciones que tuvieron lugar en
los momentos finales de la toma de Troya, ¿cuál es el más significativo para Néstor?
3.6. ¿Qué lugares geográficas señala Néstor en su camino de vuelta a Pilos? Si te es posible,
localízalas sobre un mapa.
3.7. ¿Del regreso de qué héroes da cuenta Néstor? ¿Qué sabes de ellos?
3.8. Según cuenta Néstor, él y Menelao, volvieron juntos desde Troya hasta que se separaron en el
cabo Sunion, ¿cuál fue la causa de dicha separación?, ¿qué aconteció, posteriormente, a las
naves de Menelao?, ¿cuándo pudo éste y en qué circunstancias regresar a su patria?
3.9. ¿Hay algún momento en que Atenea se manifieste como deidad? ¿Cuándo y cómo?
3.10. El canto termina con la despedida de Telémaco que se dirige a la corte de Menelao.
Previamente, tiene lugar el sacrificio de una novilla a Atenea. Lee detenidamente el pasaje e
indica las partes de que consta el sacrificio y de qué elementos materiales se sirven para su
realización.
3.11. ¿Qué elementos del ritual seguido en el sacrificio te llaman la atención? ¿Por qué?

GUÍA DE LECTURA Pág. 11


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

Canto IV: Telémaco viaja a Pilos y Esparta


4.1. A lo largo del presente canto se harán varias alusiones a Egipto y a elementos materiales o
culturales propios de dicho país. Ve recopilando y anotando dichas menciones dejando
constancia de en qué aspectos o por qué motivo son destacados por el poeta los elementos
correspondientes.
4.2 ¿Cómo se muestra la hospitalidad cuando llegan Telémaco y Pisístrato al palacio de Menelao?
4.3. ¿Qué destaca el poeta del palacio de Menelao? ¿Qué relación tiene el esplendor del palacio
con los ocho años que anduvo errante Menelao? ¿Qué lugares visitó Menelao?
4.4. ¿Cómo se nos cuenta el reconocimiento por parte de Menelao y de Helena del joven huésped
como Telémaco?
4.5. ¿Qué episodio relacionado con la intervención en la Guerra de Troya revela Helena? ¿Te
parece que es sincera Helena?
4.6. ¿Casa bien la declaración de Helena con lo que cuenta inmediatamente después Menelao?
¿Qué explicación darías tú a la contradicción entre ambos relatos?
4.7. ¿De qué manera relata Menelao a Telémaco que consiguió hallar el camino de vuelta desde
Egipto? ¿Qué te parece dicha narración? ¿Tendrá que ver algo el protagonista de dicha
narración con el adjetivo “proteico” de nuestra lengua?
4.8. ¿De la muerte de qué dos caudillos informa Proteo a Menelao?
4.9. ¿Qué información le da el dios marino sobre Odiseo?
4.10. ¿Qué cambio de escenario se produce a partir del verso 622? ¿Te parece lógico dicho cambio
dentro de un mismo canto? ¿Por qué?
4.11. ¿Qué contrastes puedes destacar entre el ambiente de los palacios de Néstor y Menelao en
Pilos y Esparta y el de Odiseo en Ítaca?
4.12. En este canto se plantea cómo los pretendientes organizan una emboscada para cuando
Telémaco vuelva a Ítaca. ¿Conocemos qué sucede con dicha emboscada cuando acaba el
canto? ¿Qué sentido narrativo puede tener el suspender esta acción y comenzar el acto
siguiente con la estancia de Odiseo en la isla de Ogigia junto a Calipso?
4.13. El viaje de Telémaco a Pilos y Esparta ha sido considerado por algunos críticos como un
viaje iniciático de paso de la adolescencia a la edad adulta. ¿Estás de acuerdo con esta
interpretación? ¿Por qué?

Canto V: Odiseo llega a Esqueria de los Feacios


5.1 ¿Por qué crees que se retrasa la aparición de Odiseo hasta este momento de la obra?
5.2 Describe el ambiente de la isla de Calipso. ¿Corresponde al mundo real?

Canto VI: Odiseo y Nausícaa


6.1 ¿Qué impresión te produce el mundo de los feacios?

Canto VII: Odiseo en el palacio de Alcínoo


7.1 ¿Es real la descripción del palacio de Alcínoo? ¿Qué elementos destacarías como los más
llamativos?

Canto VIII: Odiseo es agasajado por los feacios


8.1 Se nos presenta al aedo Demódoco. Habla sobre los aedos. ¿En qué consistía su oficio? ¿Qué
importancia tienen en la tradición literaria?

Canto IX: Odiseo cuenta sus aventuras: los Cicones, los Lotófagos, los Cíclopes.
GUÍA DE LECTURA Pág. 12
I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

9.1. El comienzo mismo del canto contiene un relato sobre la intervención de los aedos. ¿En qué
circunstancias se produce su actuación? ¿Qué valoración hace Homero de la misma?
9.2. ¿Cuál es la patria de Odiseo? ¿Cómo la caracteriza? ¿Compartes la valoración que hace
Odiseo sobre la tierra natal de cada uno?
9.3. ¿Piensas que son localizables geográficamente las aventuras que narra la Odisea? En la
página web: http://www.estudiogeneraldehumanidades.es/grecia/la_odisea.html puedes
encontrar respuesta sobre el particular. Tras consultarla, ¿qué puedes decir sobre la
localización de los países respectivos de cicones, lotófagos y cíclopes?
9.4. ¿Qué sucedió a Odiseo y sus compañeros con los cicones?
9.5. ¿Por qué recibían los lotófagos dicho nombre? ¿Qué les sucedió a los compañeros de Odiseo?
9.6 ¿Cómo son caracterizados los cíclopes? ¿Qué norma fundamental incumple el cíclope
Polifemo? Describe sus rasgos físicos y su carácter.
9.7 ¿Cómo se manifiesta la astucia de Odiseo ante Polifemo?
9.8 Polifemo maldice a Odiseo. ¿Se cumple esta maldición? ¿Cómo?

Canto X: La isla de Eolo. El palacio de Circe la Hechicera


10.1 ¿Qué elementos te resultan llamativos de la descripción que se hace la isla de Eolo y del
modo en que se vive en su palacio? ¿Cuánto tiempo fue agasajado Odiseo por Eolo y a qué
se dedicaron mientras tanto?
10.2. ¿A qué se debió la debacle que sufrida cuando ya estaban a punto de tocar tierra en Ítaca?
10.3. ¿A qué tierra llegan tras ser rehusada la hospitalidad una segunda vez por parte de Eolo?
¿Qué recibimiento reciben en ella? ¿Cuál el rasgo más sobresaliente de sus moradores?
10.4. ¿Gracias a qué recurso logra el poeta que los oyentes o lectores sepamos lo que ha ocurrido
exactamente a los compañeros de Odiseo, pero que, en cambio, Odiseo, aunque tenga
noticias sobre lo ocurrido que le permitan reaccionar y acudir en su ayuda, sólo sepa, en
cambio, una parte de lo que ha ocurrido hasta que se encuentra con el dios Hermes?
10.5. ¿Cómo actúa Circe con Odiseo y sus compañeros? ¿Y Odiseo con ella?
10.6. ¿Cuánto tiempo permanecen en la mansión de Circe? ¿A dónde envía ésta a Odiseo como
paso previo para poder llegar a Ítaca? ¿A quién debe consultar el modo de regresar a su
patria?

Canto XI: Descenso a los infiernos


11.1 ¿Cuál es el último pueblo del que se habla antes de llegar al Hades? ¿Cómo es caracterizado?
11.2. ¿A quién pertenece la primera sombra con la que dialoga Odiseo en el Hades? ¿Qué noticias
podemos extraer del diálogo que sostienen en relación con la obligación de los deudos de
guardar la memoria de los difuntos?
11.3. ¿Qué personajes femeninos abordan a Odiseo además de Tiresias? Destaca aspectos de
dichos encuentros que te resulten llamativos.
11.4. En este canto se atiende a dos situaciones narrativas y cronológicas distintas: la bajada al
Hades y la velada en la corte de los feacios. Anota entre qué versos se desarrolla esta
segunda. ¿Qué efecto crees tú que se logra con la intercalación aquí del relato de la corte de
Alcínoo?
11.5. ¿De qué personajes masculinos da cuenta el relato de Odiseo?
11.6. Recoge las palabras literales de las que se sirve Aquiles para expresar el estado lastimoso
que supone la vida de ultratumba? ¿Qué le hace cambiar por completo su estado anímico?
¿Qué mensaje último cabe concluir de este pasaje en relación a la consideración de la fama y
la gloria en el ideario del hombre griego?
11.7. ¿Qué tres personajes encuentra Odiseo que sufren castigos? ¿Encuentras algo en común entre
los suplicios que han de aguantar?

GUÍA DE LECTURA Pág. 13


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

Canto XII: Las sirenas. Escila y Caribdis. La isla del Sol. Ogigia.
12.1. ¿Qué héroe fue el único que, según informa Circe a Odiseo, consiguió pasar con éxito las
rocas Errantes? ¿Con ayuda de quién lo consiguió?
12.2. ¿Qué dos monstruos marinos le presenta Circe? ¿Cómo le aconseja que intente sortearlos?
12.3. ¿Qué característica exclusiva tienen los rebaños de ovejas de Helios de la isla Trinaquia?
12.4. Las sirenas encantan a cuantos hombres van a su encuentro. ¿Cómo lo consiguen? ¿Qué hace
Odiseo? ¿Cómo son las sirenas de la Antigüedad?
12.5. En la isla del Sol, pese a la advertencia de Odiseo, sus compañeros comenten un sacrilegio
¿cuál? ¿Qué consecuencias tuvo?
12.6. ¿Cómo declara Odiseo haberse enterado del diálogo exacto que sostuvieron Helios y Zeus
cuando el primero se quejó de la matanza de sus vacas por parte de los compañeros de
Odiseo?
12.7. ¿Con que palabras literales cierra Homero el relato de las aventuras contadas por Odiseo ante
los feacios?

Canto XIII: Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca.


13.1. ¿Qué castigo amenaza a los feacios? ¿A qué es debido? ¿Se ve, finalmente, verificado
expresamente en la obra?
13.2. Ya en Ítaca, Atenea, bajo la forma de un pastorcillo, mantiene un diálogo con Odiseo.
¿Cómo se manifiesta Odiseo? ¿Y Atenea? ¿Qué consecuencias sacan de ese encuentro?
13.3. ¿Cuánto tiempo, según dice Atenea, llevaban los pretendientes “mandando” en el palacio y
pretendiendo a Penélope?
13.4. ¿Adquiere algún compromiso Atenea con Odiseo? ¿Qué ayuda le presta para la culminación
del plan que acuerdan? ¿En qué consiste éste?

Canto XIV: Odiseo, en la majada de Eumeo


14.1. El personaje de Eumeo suele ser considerado un ejemplo de servidor ejemplar y respetuoso.
Expón algunos rasgos de su carácter o algunas de sus acciones que pudieran servir de
ejemplo de dichas características.
14.2. En este canto aparecen bastantes elementos que nos hablan de una época, posterior a la de la
Ilíada, en la que los viajes por mar y el comercio por el Mediterráneo se habrían hecho
habituales. Expón algunos testimonios de ello que aparezcan a lo largo del canto.

Canto XV: Telémaco regresa a Ítaca


15.1. ¿Cómo comunica Atenea sus consejos y prevenciones a Telémaco con vistas a su regreso a
Ítaca?
15.2. ¿Qué enseñanzas sobre el hospedaje cabría sacar de las palabras que Menelao dedica a este
tema cuando Telémaco le comunica su deseo de volver a su patria?
15.3. A su vuelta hacia Ítaca, Telémaco hace dos escalas, ¿cuáles son? En la segunda de ellas, ¿por
qué no acude a despedirse de su anfitrión, Néstor? ¿Cómo presume Pisístrato que
reaccionará Néstor?
15.4. ¿Qué personaje se embarca en Pilos junto a Telémaco rumbo a Ítaca? ¿Por qué lo hace? ¿No
te produce cierta extrañeza el hecho de que este personaje, siendo un forajido, exprese a las
claras el motivo de su situación y que Telémaco le dé hospitalidad en su nave?
15.5. En el canto se desarrollan dos acciones simultáneas. Mientras el poeta presenta a Telémaco
navegando de vuelta a Ítaca nos presenta, a su vez, la estancia de Odiseo en la cabaña de
Eumeo. Después de poner a prueba el grado de conmiseración de Eumeo, Odiseo requiere de
él información sobre su padre y su madre. ¿De qué le informa Eumeo al respecto?
15.6. ¿Cómo cuenta Eumeo que llegó a ser un siervo de la casa de Laertes?
15.7. ¿En qué momento del canto confluyen las dos acciones que han venido desarrollándose de
modo paralelo en un mismo lugar geográfico?
GUÍA DE LECTURA Pág. 14
I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

15.8. Tras el desembarco de Telémaco se produce el segundo avistamiento en este canto de un ave
de agüero. ¿Quién interpreta su significado? ¿Cómo se interpreta?

Canto XVI: Telémaco reconoce a Odiseo


16.1. ¿Qué peculiaridad encuentras en la presentación de Atenea a las puertas de la cabaña de
Eumeo?
16.2 ¿Cómo se produce el reconocimiento de Odiseo por su hijo Telémaco? Señala las dudas de
Telémaco y los rasgos de ternura de la escena.
16.3. ¿Cuál era, según Telémaco, el número total de los pretendientes?
16.4. ¿Qué instrucciones da Odiseo a su hijo como pasos previos para la venganza sobre los
pretendientes? ¿Quiénes deberán conocer los preparativos?
16.5. ¿Cómo reaccionan los pretendientes al recibir la noticia de que Telémaco había llegado salvo
a Ítaca?

Canto XVII: Odiseo mendiga entre los pretendientes


17.1. ¿ Quién es la primera persona en ver a Telémaco en el palacio? ¿Cómo reacciona?
17.2. En este canto la acción se reparte entre dos ubicaciones y momentos distintos: el palacio y el
trayecto entre la majada de Eumeo y dicho palacio. La primera parte abarca hasta el verso
180. En ella se nos presenta la reacción de los pretendientes al ver a Telémaco, el encuentro
entre Telémaco y su huésped Teoclímeno con Penélope. Durante dicho encuentro, ¿qué dos
menciones se hacen de Odiseo que hacen cobrar esperanzas a Penélope?; ¿qué notas hablan
de su ejemplar fidelidad?
17.3. En la segunda parte, se presenta el encuentro de Eumeo y Odiseo con unos pastores que dan
por supuesta la muerte de Odiseo. ¿Qué sucede en dicho encuentro?
17.4. Antes de que Odiseo se presente ante los pretendientes hay un emotivo encuentro de éste con
su perro, Orto, el cual muere en su presencia. ¿Qué elementos del pasaje mostrarían la
especial relación entre perro y amo? ¿Qué paralelismos pueden establecerse entre la
situación de ambos?
17.1 Odiseo llega al palacio disfrazado de mendigo ¿por qué tarda tanto en desvelar su identidad?
¿Qué pretende el autor retrasando tanto la acción final? ¿Qué incidente destacarías?

Canto XVIII: Los pretendientes vejan a Odiseo


18.1. ¿Qué dos nombres posee el mendigo con el que se ve obligado a contender Odiseo? ¿Por qué
tiene dos nombres?
18.2. ¿Motivada por quién y por qué se presenta Penélope ante los pretendientes?
18.3. ¿Cómo favorece Atenea a Penélope antes de que haga su aparición en público?
18.4. ¿Qué efecto producen las palabras de Penélope en Telémaco? ¿Y en los pretendientes?
18.5. ¿Consideras que las palabras que pronuncia Odiseo, primero a Melanto y después a
Eurímaco, mantienen el mismo tono de docilidad y mansedumbre que las que había dicho
antes o, por contra, están más cercanas a alguien que hablase de igual a igual a sus
interlocutores? ¿A qué podría obedecer el tono adoptado?

Canto XIX: La esclava Euriclea reconoce a Odiseo


19.1. Seguro que te has percatado de que las palabras iniciales del canto que dirige Odiseo a
Telémaco repiten las que se dijeron un poco antes. Como sabes, es normal que en los
poemas homéricos se repitan frases enteras. Este rasgo es interpretado como una
característica propia de su condición de poemas orales. Relee las páginas iniciales de la
Guía. Allí se comentan algunos de los rasgos propios de los poemas homéricos, como
poemas de transmisión oral. Contando con dicha información, procura documentar ejemplos
concretos de los mismos a lo largo del presente canto.

GUÍA DE LECTURA Pág. 15


I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

19.2. Entre las características de los poemas se insistía, igualmente en la Guía, en una peculiaridad
singular de Homero: la dramatización que se imprime al relato. Trata de hallar ejemplos de
esa construcción dramática en este canto.
19.3. Al hacer el mendigo el relato de su vida a Penélope habla de su patria, Creta. Las noticias
que sobre ella hace el mendigo fueron consideradas mera literatura hasta que fue descubierta
la civilización minoica en Creta a partir de las excavaciones de Arthur Evans. ¿Qué datos de
los que refiere el mendigo encajan bastante bien con la realidad histórica que hoy conocemos
de la antigua historia de Creta?
19.4. En el momento mismo del reconocimiento de Odiseo por parte de Euriclea tiene lugar uno de
los típicos excursos narrativos propio de los cantares épicos. ¿Qué se narra en éste? Fíjate en
el nivel de concreción y detallismo que presenta. Recoge algunos ejemplos de ello.
19.5. Frente a Melanto, Euriclea es el prototipo de criada fiel ¿cuáles son sus virtudes? ¿Cómo
aparecen definidas una y otra?

Canto XX: La última cena de los pretendientes


20.1. ¿Con qué símil se plasma la rabia que siente Odiseo por el modo en que actúan las
sirvientas? Analízalo detenidamente y trata de expresar cómo se logra que adquiera la alta
expresividad que muestra.
20.2. Contiene este canto una nueva descripción de un sueño de Penélope. En el canto anterior este
mismo personaje había descrito otro sueño y además había hecho una clasificación de dos
tipos de sueños: los que entrar por puerta de marfil o de cuerno. Si te fijas, los dos sueños
que tiene y relata Penélope (el del canto XIXC y el del XX) se corresponde con ambos tipos.
¿Cuál de los dos puede considerarse como premonitorio y cuál como fantasioso e irreal?
20.3. ¿Qué prodigio y qué presagio tornan en confiado el estado de ánimo de Odiseo, antes
preocupado y angustiado?

Canto XXI: La prueba del arco


21.1. ¿Cuál es la historia del arco de Odiseo que va a buscar Penélope para celebrar el certamen?
¿Quién le entregó el arco? ¿A quién había pertenecido? ¿Qué sucedió a quién le había hecho
entrega de él?
21.2. ¿Qué valor otorgas al detallismo con que se hace el relato de dicha historia?
21.3. Hay un pretendiente del que se nos dice que no estaba conforme con el comportamiento que
mantenía el resto. ¿Cuál era su ocupación? ¿Son premonitorias sus palabras?
21.4. ¿En qué consiste la prueba del arco?
21.5. ¿Cómo consigue Odiseo que le dejen participar?
21.6. ¿Qué dos intervenciones de Telémaco muestran que su carácter juvenil y asustadizo ha
dejado paso a otro propio de un hombre, decidido y prudente?
21.7. ¿Con qué dos escenas musicales queda comparada la acción de tensar el arco que lleva a
término Odiseo? ¿Te sugiere alguna concomitancia con los elementos propios de un
banquete?

Canto XXII: La venganza


22.1. ¿A qué pretendiente y con qué arma acomete primero Odiseo? ¿Lo coge de improviso? ¿En
qué parte del cuerpo lo hiere? ¿Qué detalles se dan de cómo se produce su muerte?
22.2. Recoge las palabras literales con las que se hace patente ante los pretendientes que el viejo
mendigo no es otro, en realidad, que Odiseo. ¿Qué accione vituperables de los pretendientes
recogen estas palabras?
22.3. ¿Cómo trata Eurímaco de calmar a Odiseo? ¿Cómo propone hacerle frente, una vez que da
por imposible el poder convencer a Odiseo?
22.3. ¿Cómo consiguen armarse Telémaco, Odiseo y los dos criados? ¿Con qué se equipan?
22.4. ¿Quién arma y de qué modo a los pretendientes?
GUÍA DE LECTURA Pág. 16
I.E.S. Montevives
Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ODISEA

22.5. ¿Qué final tiene quien proporcionó las armas a los pretendientes? ¿Qué tiene de singular el
modo en qué muere?
22.6. ¿Bajo el aspecto de quién presta su ayuda Atenea a Odiseo? ¿Qué relación puede guardar su
nombre con el sustantivo castellano “mentor”?
22.7. Comenta la intervención de Atenea en este canto XXII.
22.8. ¿Con que dos símiles consecutivos son caracterizados, por una parte, los pretendientes
desarbolados y, de otra, la acción amenazadora de Odiseo y sus colaboradores?
22.9. ¿Qué dos personajes que estaban con los pretendientes se libran de la muerte? ¿Cuáles son
sus oficios? ¿Qué podría indicar el hecho de que se salven teniendo los oficios que tienen?
22.10. Observa cuidadosamente y comenta diferencias de presentación entre uno y otro personaje.
¿Cuál de los dos sale mejor parado? ¿A qué crees que puede ello obedecer?
22.11. Comenta la escena final del canto (castigo de Melantio y las doce esclavas infieles y la
purificación del mégaron).

Canto XXIII: Penélope reconoce a Odiseo


23.1 Comenta las reacciones de Penélope desde que Euriclea le anuncia que su esposo ha llegado
hasta el reconocimiento final. Señala sus dudas y las prueba a que lo somete.
23.2. ¿Cómo queda, finalmente, convencida Penélope de que está realmente frente a su esposo?
23.3. Comenta la actuación de Atenea en este canto.
23.4. Selecciona el pasaje que más te haya gustado del canto y coméntalo, justificando tu elección.

Canto XXIV: El pacto


24.1. ¿Qué se nos cuenta en los primeros cien versos del canto? ¿Qué dos partes podrían
establecerse en dichos cien primeros versos?
24.2. ¿De qué dos héroes relevantes de la Guerra de Troya de contraponen su final? ¿En qué
sentido son reflejados por Homero como antagónicos dichos finales?
24.3. El relato de Agamenón nos ilustra de algunos pasajes que, correspondientes al final de la
Guerra de Troya, no son relatados, no obstante, en la Ilíada. ¿Cuáles son?
24.4. ¿Sobré qué aspectos de los funerales celebrados en honor de Aquiles llamarías la atención?
24.5. Tras reconocer Agamenón como su huésped al alma de Anfidemonte, uno de los
pretendientes, hace alusión a las dificultades que tuvieron él y su hermano Menelao en Ítaca
cuando fueron a reclutar a Odiseo con vistas a su participación en la Guerra de Troya. Averigua
en qué consistieron dichas dificultades, relacionadas con la renuencia de Odiseo de acudir a la
guerra, y, en concreto, de qué artimañas se valió el itacense para intentar eludir su partida hacia
Troya.
24.6. ¿Qué aspectos narrativos y emocionales destacarías del reencuentro de Laertes y Odiseo?
24.7. ¿De qué manera y por intermediación de quién se sella la paz, finalmente, entre Odiseo y los
deudos de los pretendientes?

II. Trabajos de síntesis sobre la obra

1. Comenta el heroísmo de Odiseo a lo largo de la obra y su caracterización como héroe y ser


humano.
2. Traza los rasgos generales de Penélope y su función en la obra.
3. Te habrán llamado la atención los numerosos epítetos y frases hechas que has encontrado. Estos
recursos responden a la ejecución pública de la obra por parte de los aedos. Busca algunos de estos
recursos y justifica su aparición.

GUÍA DE LECTURA Pág. 17

You might also like