You are on page 1of 137

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESTUDIOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DIFERENCIACIÓN
DE FUNCIONES VECTORIALES

Ing. Jesús J. Jiménez G. Ing. Enrique V. Flores C.

Valencia, febrero 2005


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESTUDIOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DIFERENCIACIÓN
DE FUNCIONES VECTORIALES

Trabajo de ascenso presentado ante el Ilustre Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de


Carabobo por el Profesor Jesús J. Jiménez G. y el Profesor Enrique V. Flores C. para ascender en el escalafón
del Personal Docente y de Investigación de la Universidad de Carabobo a las categorías de Profesor ASOCIADO
y Profesor AGREGADO respectivamente.

Ing. Jesús J Jiménez G. Ing. Enrique V. Flores C.

Valencia, febrero 2005


Introducción

El contenido programático vigente de la asignatura Funciones Vectoriales, adscrita a la


Cátedra de Funciones Vectoriales del Departamento de Matemática de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo, se distribuye en los siguientes temas: Límites
y Continuidad; el Diferencial, Derivada Direccional, Función Compuesta, Función
Inversa y Función Implícita; Extremos y Extremos Condicionados; Integrales Múltiples;
Integrales de Línea y de Superficie. De acuerdo al Pensum de Estudios Vigentes, se
dispone de 18 semanas de clase de cuatro horas semanales para el desarrollo de todos
estos temas.

Los textos que recomienda la Cátedra de Funciones Vectoriales, realizados en la


Universidad de Carabobo no se publican en la actualidad, y los textos que nos ofrecen
las editoriales tienen costos muy elevados. Además la presentación de los contenidos de
los textos no siempre abarca los temas requeridos por la asignatura o el orden del
programa de ésta.

La necesidad de contar con textos que faciliten el acceso de los estudiantes cursantes de
la asignatura Funciones Vectoriales en el aspecto físico y económico, establece la
intención de la Cátedra de generar los textos para satisfacer esta necesidad.
Adicionalmente el lenguaje con que se muestran los conceptos, la cantidad de ejemplos
y el énfasis en aquellos aspectos donde el docente de la Cátedra detecta que el
estudiante falla con frecuencia, nos lleva a participar en la elaboración de los textos que
puedan cubrir o mitigar las necesidades planteadas.

El presente trabajo tiene como finalidad colaborar en llenar el vació existente en la


Cátedra de Funciones Vectoriales, para lo cual se presenta como una alternativa para el
estudiante y/o el profesor de esta asignatura. El desarrollo del trabajo abarca los temas:
El Diferencial, Derivada Direccional, Función Compuesta, Función Inversa y Función
Implícita en concordancia con el programa de la asignatura vigente; dejando los temas
restantes para que sean desarrollados por otros profesores del Departamento de
Matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo y en acuerdo
con la Cátedra.

Para la utilización de este trabajo se requiere haber aprobado las asignaturas Geometría
Analítica, Análisis Matemático I y Análisis Matemático II, y Álgebra Lineal de los
Pensa de estudios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, o sólidos
conocimientos de geometría, derivación, integración y de álgebra lineal.

El trabajo consta de tres capítulos, el Capítulo I: El Diferencial, el Capítulo II:


Derivada Direccional y el Capítulo III: Función Compuesta, Función Inversa y
Función Implícita.
2

1. Derivada Parcial
1.1. Derivada de una función f : U   → 
Sea f : U   →  una función definida en el intervalo [a,b] ; la derivada de f en
x0(a,b) se denota f ´(x0) y se define:
lim f(x 0  t)  f(x 0 )
f  (x 0 )  (1)
t 0 t
siempre que el límite exista.

En (1), el numerador representa el incremento de f entre x0 y x0 + t, y el denominador (t)


representa el incremento de la variable independiente. El cociente expresa la razón de
cambio promedio de f entre x0 y x0 + t, y su límite cuando t → 0 representa la razón de
cambio instantáneo de f en x0 .

Cuando f tiene derivada en x0 entonces:


lim f ( x0  t )  f ( x0 )
 f ´( x 0 )
t0 t
igualdad que puede rescribirse como:
lim f ( x0  t )  f ( x 0 )
 f ´( x0 )  0 .
t0 t

sobre la base de las propiedades de los límites, puede hacerse lo siguiente:


lim f ( x0  t )  f ( x0 ) lim f ( x0  t )  f ( x 0 ) lim
 f ´( x0 )   f ´( x0 ) 
t0 t t0 t t0
lim  f ( x0  t )  f ( x 0 )  lim f ( x0  t )  f ( x0 )  f ´( x0 )t
=   f ´( x0 )   0
t  0 t  t0 t
haciendo t = x – x0 y tomando en cuenta que cuando t → 0, x → x0, queda:
lim f ( x )  f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 ) lim f ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 )
 0
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0
luego:
lim f ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 )
 0.
x  x0 x  x0
ésta igualdad recibe el nombre de condición de diferenciabilidad de f en x0. Luego, para
una función f : U  , si f tiene derivada en x0, entonces f es diferenciable en x0.

Si f es diferenciable en x0, entonces f es continua en x0. Partiendo de la condición de


diferenciabilidad de f en x0 :
lim f ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 )
0
x  x0 x  x0
que puede rescribirse como:
3

limf ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 ) lim  f ( x )  f ( x0 ) 
   f ´( x0 )  
x  x0 x  x0 x  x0  x  x0 
lim  f ( x )  f ( x0 ) lim lim  f ( x )  f ( x0 ) 
    f ´( x0 )     f ´( x0 )  0
x  x 0  x  x0  x  x0 x  x 0  x  x0 
de donde se obtiene que:
lim  f ( x )  f ( x0 ) 
   f ´( x0 )
x  x0  x  x0 

pero:
lim lim  f ( x )  f ( x0 ) 
 f ( x )  f ( x0 )    x  x0  
x  x0 x  x0  x  x0 
lim  f ( x )  f ( x 0 )  lim
   x  x0    f ´( x0 )0   0
x  x0  x  x0  x  x0

y en consecuencia:
lim lim lim
 f ( x )  f ( x0 )  f ( x) f ( x0 )  0
x  x0 x  x0 x  x0
que es equivalente a escribir:
lim
f ( x )  f ( x0 )
x  x0
lo que indica que f es continua en x0.

L2 L1
y

f(x0+t ) f : y = f(x)

f(x0 )

 

x0 x0+t x

Fig. 1
4

En la Fig.1, L1 es la recta secante a f que contiene al punto de coordenadas (x0 , f(x0)) y al


punto de coordenadas (x0 + t , f(x0+t)), L2 es la recta tangente a f en el punto de
coordenadas (x0 , f(x0)),  es el ángulo que forma L1 con el semieje positivo x y  es el
ángulo que forma L2 con el semieje positivo x.

La tg() representa la pendiente de L1, la tg() representa la pendiente de L2. Luego:


f ( x0  t )  f ( x0 ) f ( x0  t )  f ( x0 )
tg(  )  
( x0  t )  x0 t

A medida que t se hace más pequeño,  se aproxima a ; cuando t → 0, →. Entonces:

lim lim f ( x0  t )  f ( x0 )
tg (  )  tg (  ) 
t0 t 0 t
lo que coincide con (1), en donde tg() = f ´(x0). En conclusión, f ´(x0) representa la
pendiente de la recta tangente a f en el punto de coordenadas (x0 , f(x0) ).

Si f es diferenciable en x0 entonces f es continua en x0; mas lo contrario no necesariamente


es cierto.

f : y = f(x)

f(x0 )

[ ]
a x0 b x

Fig. 2
En la Fig. 2 puede observarse que
lim
f ( x )  f ( x0 )
x  x0
lo que indica que f es continua en x0. Pero también se observa que:
lim f ( x0  t )  f ( x0 ) lim f ( x0  t )  f ( x0 )


t0 t t  0 t
5

Por consiguiente, f ´(x0) no existe, y f no es diferenciable en x0. En definitiva, el hecho


que f sea continua en x0 es una condición necesaria, mas no es una condición suficiente
para que f sea diferenciable en x0.

Si f es diferenciable para todo x  (a , b) , y se hace x0 = x en (1), se obtiene:


lim f(x  t)  f(x)
f  (x) 
t0 t
donde f ´(x) se denomina la función derivada de f.

Siempre que la función f ´(x) sea diferenciable para todo x  (a , b), la función derivada de
segundo orden de f (x) se denota f ´´(x) y se define como:
lim f (x  t)  f ( x)
f  (x) 
t0 t
Análogamente, se calcula f ´´´(x); y de manera general la derivada de orden n de f (x) se
obtiene a través de la igualdad:
lim f ( n 1 )(x  t)  f ( n 1 )(x)
f ( n ) (x) 
t0 t
siempre que el límite exista.

1.2. Derivada Parcial de una función f : U  2 → 


Sea f(x,y) una función de dos variables definida en un abierto U contenido en 2 ; esto es,
f : U  2 →  . Sin perder generalidad, supóngase que U = (x,y) 2/a<x< b  c<y<d.

z
z = f(x,y)

c d
a
y
b

Fig. 3
6

Sea (x0,y0) un punto de U. Considere el plano : y = y0  x , z con c < y0 < d ; el cual es


paralelo al plano xz. Obsérvese que todos los puntos del plano  tienen coordenada y = y0.

z z
z = f(x,y)
f(x0,y0)
C: f  

C: f  


πxy
 y y0 y
x0

x x

Fig. 4
Sea C el resultado de la intersección entre f y . C está conformado por todos los puntos de
la gráfica de f donde y = y0.

Lt
Z
L2
f(x0+t, y0 ) C

f(x0, y0 )

 
x0 x0+t X

Fig. 5
En la Fig.5, L1 es la recta secante a C que contiene al punto de coordenadas (x0,y0, f(x0,y0))
y al punto de coordenadas (x0 + t, y0, f(x0+t, y0)); L2 es la recta tangente a C en el punto de
coordenadas (x0,y0, f(x0,y0)),  es el ángulo que forma L1 con el semieje positivo x y  es el
ángulo que forma L2 con el semieje positivo x.
7

Haciendo analogía con el caso de la derivada de una función f : U   → , tg()


representa la pendiente de L1, y tg() representa la pendiente de L2 respecto al eje x. Por
tanto:

f ( x0  t , y 0 )  f ( x0 , y 0 ) f ( x0  t , y 0 )  f ( x 0 , y 0 )
tg(  )  
( x 0  t )  x0 t
el numerador de la fracción representa el incremento de f entre los puntos (x0,y0) y
(x0 + t, y0); y el denominador t representa el incremento de la variable independiente x . El
cociente expresa la razón de cambio promedio respecto de la variable x del valor de f
cuando y = y0 entre (x0,y0) y (x0 + t, y0).A medida que t se hace más pequeño,  se
aproxima a ; cuando t → 0, →, entonces
lim lim f ( x0  t , y 0 )  f ( x0 , y 0 )
tg (  )  tg (  ) 
t0 t0 t
la similitud de ésta igualdad con la definición de la derivada de una función f : U  → 
indica que dicha igualdad representa la derivada de la función f : U  2 →  donde sólo
la variable x sufre incremento, y la variable y se mantiene constante. Luego, la derivada
parcial de la función f : U  2 →  respecto a la variable x en (x0,y0)  U se denota
fx(x0,y0) y se define como:
lim f ( x0  t , y 0 )  f ( x0 , y 0 )
f x ( x0 , y0 )  ( 2)
t0 t
siempre que el límite exista, representa la razón de cambio instantánea respecto de la
variable x del valor de f cuando y = y0 en (x0,y0) y geométricamente representa la
pendiente de la recta tangente a la curva intersección entre f y el plano : y = y0  x , z en
el punto de coordenadas (x0,y0, f(x0,y0)) respecto al eje x.

Procediendo en forma similar, la derivada parcial de la función f : U  2 →  respecto a


la variable y en (x0,y0)  U se denota fy(x0,y0) y se define como:
lim f ( x 0 , y 0  t )  f ( x0 , y 0 )
f y ( x0 , y 0 )  (3)
t0 t
siempre que el límite exista, representa la razón de cambio instantánea respecto de la
variable y del valor de f cuando x = x0 en (x0,y0) y geométricamente representa la
pendiente de la recta tangente a la curva intersección entre f y el plano : x = x0  y , z en
el punto de coordenadas (x0,y0, f(x0,y0)) respecto al eje y.

Otras formas de denotar una derivada parcial son:


f
f x ( x0 , y0 )   D1 f ( x 0 , y 0 )
x ( x0 , y 0 )

f
f y ( x0 , y 0 )   D2 f ( x 0 , y 0 )
y ( x0 , y0 )
8

□ EJEMPLO 1
En cada uno de los siguientes casos:
a) f ( x , y )  y  x
 2 xy
 si (x, y)  (0,0)
b) f ( x , y )   x 2  3 y 2
0 si (x, y)  (0,0)

 x2  y2
2 y si (x, y)  (0,0)
c) f ( x , y )   x 2  y 2
0 si (x, y)  (0,0)

 Determinar fx(0,0) y fy(0,0).


 Interpretar cada resultado, y establecer respecto a cuál de las variables el valor
de f es más sensible.
 ¿El hecho que f sea continua en (0,0), garantiza que tenga derivadas parciales en
(0,0)? ¿ El hecho que f tenga derivadas parciales en (0,0), garantiza que f sea
continua en (0,0)?

SOLUCION
a) Empleando la definición:
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim  0  ( 0  t )   0  ( 0 )
f x ( 0,0 ) = =
t0 t t0 t
lim  t
= = -1 .
t0 t
Aquí, ante un pequeño incremento del valor de la variable x, el valor de f sufre un cambio
inversamente proporcional a dicho incremento.
En forma similar:
lim f ( 0 ,0  t )  f ( 0 ,0 ) lim  0  t  ( 0 )   0  ( 0 )
f y ( 0 ,0 ) = =
t0 t t0 t
lim t
=
t0 t
al no existir éste límite, no existe fy(0,0). En virtud de esto, no se puede establecer respecto
a que variable es más sensible el valor de f.

Por otra parte, f es continua en (0,0) si se cumple que: lim f ( x , y ) = f ( 0 ,0 )  0 .


 x  0
 y  0 
   

Entonces: lim f ( x , y ) = lim


 x  0  x  0
 y  x = lim y  lim x = 0 – 0 = 0.
 x  0  x 0
 y  0   y  0   y  0   y   0 
               
Observe que pese a que f es continua en (0,0), no existe fy(0,0). En conclusión, el hecho que
f sea continua en un punto no garantiza que tenga derivadas parciales en dicho punto.

b) Procediendo en forma similar al aparte (a):


9

 2( 0  t )( 0 ) 
   0
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim  ( 0  t ) 2  3( 0 ) 2 
f x ( 0,0 ) = =
t0 t t0 t
lim 0  0
= = 0.
t0 t
El hecho que fx(0,0) = 0 indica que si en las proximidades de (0,0) se da un pequeño
incremento de la variable x, el valor de f no sufre un cambio apreciable.
Del mismo modo:
 2( 0 )( 0  t ) 
   0
lim f ( 0 ,0  t )  f ( 0 ,0 ) lim  ( 0 )2  3( 0  t ) 2 
f y ( 0 ,0 ) = =
t0 t t0 t
lim 0  0
= = 0.
t0 t
luego en las proximidades de (0,0) se da un pequeño incremento de la variable y, el valor
de f tampoco sufre un cambio apreciable. En éste caso, f no es sensible a pequeños
incrementos en sus variables.
Ahora, f es continua en (0,0) si lim f ( x , y ) = f ( 0 ,0 )  0 . Pero si al calcular:
 x  0
  
 y 0

2 xy
 = lim f ( x , y ) = lim al hacer y = mx, queda:
 x  0
 y  0 
 x  0
 y  0 
x  3y 2
2

       

2 x( mx ) 2m
 = lim = lim , expresión que al ser dependiente del valor de m,
 x  0
   x  3( mx )    1  3m 2
2 2  x   0 
 y 0  y 0

indica que lim f ( x , y ) no existe. Por lo tanto, f no es continua en (0,0).


 x  0
  
 y 0
En conclusión, el hecho que f tenga derivadas parciales en un punto no garantiza que sea
continua en dicho punto.

c) En forma análoga a los apartes (a) y (b):

 ( 0  t )2  ( 0 )2 
 2( 0 )   0 
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim  ( 0  t )2  ( 0 ) 2 
f x ( 0,0 ) = =
t0 t t0 t
lim 0  0
= = 0.
t0 t
Entonces ante un pequeño incremento del valor de la variable x, el valor de f no sufre un
cambio apreciable.
10

 ( 0 )2  ( 0  t )2 
 2( 0  t )   0
lim f ( 0 ,0  t )  f ( 0 ,0 ) lim  ( 0 )2  ( 0  t )2 
f y ( 0 ,0 ) = =
t0 t t0 t
lim 2t
= = 2.
t0 t
En este caso, ante un pequeño incremento del valor de la variable x, el valor de f sufre un
cambio inversamente proporcional a dicho incremento. En virtud que │fy(0,0)│>│fx(0,0)│,
puede afirmarse que el valor de f es más sensible al cambio del valor de la variable y.

Como tiene que establecerse si f es continua en (0,0), esto es, lim f ( x , y ) = f ( 0 ,0 )  0 ,


 x  0
 y  0 
   

esto es cierto si existe un que garantice que f ( x, y )  0   cuando


0  ( x  0 ) 2  ( y  0 ) 2   . Luego:
x2  y2 x2  y2 x2  y2
f ( x, y )  0 = 2 y  0 = 2 y = 2 y ;
x2  y2 x2  y2 x2  y2
x2  y2 x2  y2
en virtud que 2  1 , 2y 2  │2y│ = 2│y│ .
x  y2 x  y2
Como 0  ( x  0 ) 2  ( y  0 ) 2   , entonces │y│<, y como consecuencia, 2│y│<2 y
en definitiva f ( x , y )  0 <2. Haciendo , se tiene que . Al ser esto posible,
lim f ( x , y ) = f ( 0 ,0 )  0 y f es continua en (0,0).
 x  0
  
 y 0

Este es un ejemplo donde f es continua en un punto y tiene derivadas parciales en dicho


punto. En conclusión, la existencia de las derivadas parciales en un punto no garantiza la
continuidad de la función en ese punto, y viceversa.■

Por otra parte, haciendo x0 = x, y0 = y para todo (x,y)  U en (2) y en (3), se obtienen las
funciones derivadas parciales respecto a la variable x y respecto a la variable y
respectivamente, donde se estila omitir que dichas derivadas parciales son calculadas en
(x,y)  U quedando sobreentendido esto último:
lim f ( x  t , y )  f ( x , y ) lim f ( x , y  t )  f ( x , y )
fx  , fy 
t0 t t0 t

□ EJEMPLO 2
Dada f(x,y) = 2x2 + 3xy , determinar fx y fy .

SOLUCIÓN
Empleando la definición:
11

fx 
lim f ( x  t , y )  f ( x , y )

 
lim 2( x  t ) 2  3( x  t ) y  ( 2 x 2  3xy )
t0 t t0 t
lim 2 x 2  4tx  2t 2  3xy  3ty  2 x 2  3xy lim t( 4 x  2t  3 y )
=   4x  3 y .
t0 t t0 t

fy 
lim f ( x , y  t )  f ( x , y )

 
lim 2 x 2  3x( y  t )  ( 2 x 2  3xy )
t0 t t0 t
lim 2 x  3xy  3tx  2 x  3xy
2 2
lim t( 3x )
=   3x .■
t0 t t 0 t

La generalización de la definición de derivada parcial de una función f : U  2 →  a una


función f : U  n → , n  N y n  3 se muestra a continuación:

1.3. Derivada Parcial de una función f : U  n → , n  N y n  3


Sea U un abierto cualquiera de n, n  N y n  3; sea f una función de n variables tal que
f : U  n → , y sea (x10 , x 20 , , x n0 ) un elemento perteneciente a U. La derivada parcial
de la función f respecto de la variable xi , 1  i  n, se denota f xi (x10 , x 20 , , x n0 ) y se
define:

lim f ( x10 , x 20 , , xi0  t,..., x n0 )  f ( x10 , x 20 , , xi0 ,..., x n0 )


f xi (x10 , x 20 , , x n0 )  , (4)
t0 t

siempre que el límite exista.


Análogamente a lo visto en la sección 1.2, el cociente:
f ( x10 , x20 , , xi0  t,..., xn0 )  f ( x10 , x20 , , xi0 ,..., xn0 )
t
expresa la razón de cambio promedio del valor de la función f cuando solo la variable xi
sufre variación. El segundo miembro de (4) representa la razón de cambio instantánea del
valor de la función f en (x10 , x 20 , , x n0 )  U respecto a la variable xi. De acuerdo con esto,
refleja que las variables distintas a xi permanecen constantes. Puede afirmarse que los
elementos sobre los cuales se basa dicha definición pertenecen a la intersección entre el
conjunto de los elementos de f y el conjunto de los elementos (x10 , x 20 , , x n0 , y) donde y =
f (x10 , x 20 , , x n0 ) y solo cambia la variable xi, esto es:
 (x10 , x 20 , , x n0 , f(x10 , x 20 , , x n0 )) / xj = constante  i  j, 1  i , j  n 

A continuación se enuncian y se demuestran algunas propiedades de las derivadas


parciales. Sean X y X0 elementos de n ; Sean f y g dos funciones tales que f : n →  y
g : n → . Si c , X0 pertenece al dominio de f y al dominio de g, y tanto f xi (X0) como
g xi (X0) existen, entonces se cumple que :
12

(c f)x i (X 0 ) = c( f xi (X0))

(f  g)xi (X 0 ) = f xi (X0)+ g xi (X0)

(f g)xi (X 0 ) = g(X0) f xi (X0)+ f(X0) g xi (X0)

f  g ( X 0 ) f xi ( X 0 )  f ( X 0 )g xi ( X 0 )
si g(X0)  0 ,   (X 0 )
 g  xi g( X 0 )2
Cada una de estas propiedades puede demostrarse a partir de la definición de derivada
parcial en un punto. Sin perder generalidad, la demostración de cada una de ellas se hará
para una función de dos variables:

lim cf ( x0  t , y 0 )  cf ( x0 , y 0 ) lim c f ( x0  t , y 0 )  f ( x0 , y 0 )
( cf )x ( x0 , y 0 )  
t 0 t t0 t
 lim f ( x0  t , y 0 )  ( x 0 , y 0 ) 
= c   c( f x ( x0 , y 0 ))
t  0 t 

lim  f ( x0  t , y 0 )  g( x0  t , y0 )   f ( x0 , y0 )  g( x0 , y0 )
( f  g )x ( x0 , y 0 ) 
t0 t
lim f ( x0  t , y 0 )  f ( x0 , y 0 ) lim g ( x0  t , y 0 )  g ( x0 , y 0 )
= 
t0 t t0 t
 f x ( x0 , y0 )  g x ( x0 , y0 )

lim  f ( x0  t , y 0 )g( x0  t , y 0 )   f ( x0 , y 0 )g( x0 , y 0 )


( f g )x ( x0 , y 0 ) 
t0 t
lim f ( x0  t , y0 )g( x0  t , y0 )  f ( x0 , y0 )g( x0  t , y0 )  f ( x0 , y0 )g( x0  t , y0 )  f ( x0 , y0 )g( x0 , y0 )
=
t 0 t
lim f ( x0  t , y0 )  f ( x0 , y0 ) lim g( x0  t , y0 )  g( x0 , y0 )
= g ( x0  t , y 0 )  f ( x0 , y0 )
t0 t t0 t
= g( x0 , y 0 ) f x ( x0 , y 0 )  f ( x0 , y 0 )g x ( x0 , y 0 )

f ( x0  t,y0 ) f ( x0 ,y0 )

f  lim g( x0  t,y0 ) g( x0 ,y0 ) lim f ( x0 t,y0 )g( x0 ,y0 )  f ( x0 ,y0 )g( x0 t,y0 )
  ( x0 , y 0 )  
 g x t 0 t t 0 t  g( x0 ,y0 )g( x0 t,y0 )
13

lim f ( x0  t,y0 )g( x0 ,y0 )  f ( x0 ,y0 )g( x0 ,y0 )  f ( x0 ,y0 )g( x0 ,y0 )  f ( x0 ,y0 )g( x0  t,y0 )
=
t 0 t  g( x0 ,y0 )g( x0  t,y0 )
f ( x0  t, y0 )  f ( x0 , y0 ) g( x0  t, y0 )  g( x0 , y0 )
g( x0 , y0 )  f ( x0 , y0 )
= lim t t
t 0 g ( x 0 , y 0 )g ( x 0  t , y 0 )
g( x0 , y 0 ) f x ( x0 , y 0 )  f ( x0 , y 0 )g x ( x0 , y 0 )
=
g( x0 , y0 )2
Nótese que las derivadas parciales de una función de n variables en un punto cumplen con
las mismas propiedades de la derivada de una función de una variable en un punto. Así
mismo, las propiedades demostradas también son válidas para la función derivada parcial
de una función de n variables.

Por otro lado, aunque el conjunto


 (x10 , x 20 , , x n0 , f(x10 , x 20 , , x n0 )) / xj = constante  i  j, 1  i , j  n 
no admite representación geométrica para n  3, podría establecerse cierta similitud con lo
explicado en la sección 1.2 en lo referente a la interpretación geométrica para el caso de
una función f : U  2 → , si se considera que sólo se consideraría el cambio de f
respecto a la variable xj únicamente. Observe el siguiente ejemplo:

□ EJEMPLO 3
Dada f(x,y,z) = xy2z3, calcular fy(3,1,2)
a) empleando la definición
b) calculando la función derivada fy y evaluándola en el punto (3,1,2)
c) obteniendo la función g(y)=f(3,y,2) y calculando g’(1)

SOLUCIÓN

a) f y ( 3,1,2 ) 
lim f ( 3,1  t ,2 )  f ( 3,1,2 )

 
lim 3( 1  t ) 2 ( 2 )3  ( 3( 1 ) 2 ( 2 )3 )
t0 t t0 t
lim 24( 1  2t  t 2 )  24 lim t( 48  24t )
=   48
t0 t t0 t
b) fy = (xy2z3)y = xz3(y2)y = (xz3)(2y) = 2xyz3 ; fy(3,1,2) = 2(3)(1)(2)3 = 48

c) g(y) = f(3,y,2) = (3)y2(2)3 = 24y2 ; g´(y) = 48y ; g´(1) = 48(1) = 48


Observe que estos tres procedimientos arrojan el mismo resultado. Luego cualquiera de
estos tres caminos es válido para el cálculo de la derivada parcial de una función en un
punto. En adelante, para el calculo de la derivada parcial de una función en un punto, se
hará sobre el calculo de la función derivada parcial y luego evaluar la función derivada
parcial obtenida en el punto dado.
No obstante, los procedimientos empleados en los apartes (b) y (c) están sujetos a que al
evaluarse la función derivada en el punto dado dicho valor exista. Si dicho valor no existe,
para calcular la derivada parcial en el punto dado, se tiene que aplicar la definición; como
puede observarse en el siguiente caso:
14

 x2  y2
2 y si (x, y)  (0,0)
Sea f ( x , y )   x 2  y 2 , empleando las propiedades de las derivadas
0 si (x, y)  (0,0)

parciales:

fx 
   
2 y( x 2  y 2 ) x ( x 2  y 2 )  2 y( x 2  y 2 ) ( x 2  y 2 )x 2( x 4  y 4  4 x 2 y 2 )
 ;
( x 2  y 2 )2 ( x 2  y 2 )2
al intentar calcular fx(0,0), se puede verificar que dicho valor no existe.
Entonces

fx 
   
2 y( x 2  y 2 ) x ( x 2  y 2 )  2 y( x 2  y 2 ) ( x 2  y 2 )x 2( x 4  y 4  4 x 2 y 2 )

( x 2  y 2 )2 ( x 2  y 2 )2
2( x 4
 y4  4x2y 2
)
f  es valida si (x,y) ≠ (0,0).
( x 2  y 2 )2
x

Para calcular fx(0,0), se emplea la definición:


lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim 0  0
f x ( 0,0 ) = = = 0.
t0 t t0 t
y en definitiva:

 2( x 4  y 4  4 x 2 y 2 )
 si (x, y)  (0,0)
fx   ( x 2  y 2 )2
 si (x, y)  (0,0)
 0

Por otra parte, pese a que f(x,y,z) no admite representación geométrica, la función
g(y) = f(3,y,2) si admite representación geométrica, y fy(3,1,2) = g´(1) = 48 representa la
pendiente de la recta tangente a la curva cuyos puntos son de la forma (y,g(y)) en el
punto (1,g(1)).

L
w
g(y) = 24 y2

24
(1 , g(1) )

0 1 y

15

1.4. Matriz Jacobiana de una función F : U  n → m, con n, m  N


Sea U un abierto cualquiera de n, F : U  n → m, con n, m  N una función de
variables reales x1,x2,x3,…,xn cuyas funciones componentes son f1(x1,x2,x3,…,xn),
f2(x1,x2,x3,…,xn), …, fn(x1,x2,x3,…,xn):
 f 1 (x1 , x 2 , x3 , , x n ) 
 
 f 2 (x1 , x 2 , x3 , , x n ) 
F(x1 , x 2 , x3 , , x n )   

 
 f (x , x , x , , x ) 
 m 1 2 3 n 

y sea X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) un elemento de U. La matriz jacobiana de F en X0 se denota


J x0 F y se define de la siguiente manera:

 f1x1 ( X 0 ) f 1x2 ( X 0 ) ... f 1xn ( X 0 ) 


 
 f 2 x1 ( X 0 ) f 2 x2 ( X 0 ) ... f 2 xxn ( X 0 ) 
J x0 F   
   
 
 f mx ( X 0 ) f mx ( X 0 ) ... f mx ( X 0 ) 
 1 2 n 
siempre que existan cada una de las derivadas parciales f ix j ( X 0 ) para todo i, j  N; en
donde 1  i  m y 1  j  n. Note que la matriz jacobiana de F en X0 tiene m filas y n
columnas.

Nótese que:
Para una función f : U   →  , si x0  U,
J x0 f   f x ( x0 )  f ( x0 ) .

Para una función f : U  2 →  , si (x0,y0)  U,


J( x0 ,y0 ) f   f x ( x0 , y0 ) f y ( x0 , y0 ) .

Para una función f : U  n →  , si X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) U ,


J X 0 f  f x 1 ( x10 , x 20 ,..., x n0 ) f x 2 ( x10 , x 20 ,..., x n0 )  
f x n ( x10 , x 20 ,..., x n0 ) .

□ EJEMPLO 4
En cada caso, de ser posible determinar la matriz jacobiana de cada función en el punto
correspondiente:
a) f(x,y,z) = xyz en (1,1,0)
 x cos( y ) 
 
b) F ( x , y )   xsen( y )  en (1,)
 
 y 
c) f(x,y) = y - │x│ en (0,0)
16

SOLUCIÓN
a) J ( 1,1,0 ) f   f x fy f z ( 1,1,0 )   yz xz xy ( 1,1,0 )  0 0 1

 f 1x f1 y   cos( y )  xsen( y )  1 0 


     
b) J ( 1, ) F   f 2 x f2y    sen( y ) x cos( y )    0  1
f f 3 y  ( 1, )  0   
 3x 1  ( 1, )  0 1 

c) en éste caso, el calculo de las derivadas parciales se hace empleando la definición:

lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim  t
f x ( 0,0 ) = =
t0 t t0 t

al no existir éste límite, no existe fx(0,0), y por consiguiente, no existe J( 0,0 ) f .■


17

2. Diferenciabilidad
2.1. Transformación afín
Dados dos elementos X e Y pertenecientes a un espacios vectorial A; sea B un espacio
vectorial, y sea c un numero real. Una transformación lineal es una función que
denotaremos con la letra T definida del conjunto A hacia el conjunto B donde T(X) B,
T(Y) B, cT(X) B y que cumple con las siguientes propiedades:
T(X + Y) = T(X)+T(Y) ;
T(cX)=cT(X)
Una transformación lineal preserva las dos operaciones fundamentales de todo espacio
vectorial: suma de dos elementos y multiplicación de un número real por un elemento.

Toda transformación lineal tiene asociada una matriz. Luego la transformación lineal del
elemento X a través de T puede escribirse como el producto de una matriz T por un
elemento X; esto es: T(X)=(T)(X) siendo T la matriz asociada a la transformación. Sea
 
ei   0 ,  , 1,  , 0  , con 1  i  n.. La columna “i” de la matriz T viene dada por
  
 i n 

T(ei), de tal manera que T puede escribirse como:


T  T ( e1 ) T ( e2 )  T ( en )

Por otra parte en toda transformación lineal se cumple que: T(X) = (T)(X)  K X ,siendo
K > 0. En efecto, sea X = (x1,x2,…,xn). Dado que X puede escribirse de la siguiente forma:
X = x1e1 + x2e2 +…+xnen entonces, sobre la base de las propiedades de la transformaciones
lineales:
T ( X )  T ( x1e1  x 2 e2   x n en )  T ( x1e1 )  T ( x 2 e2 )    T ( x n en ) =

 x1T ( e1 )  x 2T ( e2 )    x nT ( en ) ;

Luego:

T ( X )  x1T ( e1 )  x2T ( e2 )    xnT ( en )

 0
 

 0
Sea (O) la matriz nula y O    . Si T(X) es la transformación nula, es decir,

 
 0
 
T(X)=(O)(X), entonces:
18

 0  0
    

T  T ( e1 ) T ( e2 )  T ( en )         O O  O 
 0  0  
 
y en consecuencia:
   
T ( X )  x1T ( e1 )  x 2T ( e2 )    xnT ( en )  x1 O  x2 O    xn O  O  0

Como T(X)  0 , cualquier valor K > 0 hace que se satisfaga la desigualdad


(T)(X)  K X .
Ahora, si T(X) es cualquier transformación distinta a la transformación nula, entonces:
T ( X )  x1T ( e1 )  x 2T ( e2 )    x nT ( en )  x1T ( e1 )  x 2T ( e2 )    x nT ( en ) =

 x1 T ( e1 )  x 2 T ( e2 )    x n T ( en ) 

 X T ( e1 )  X T ( e2 )    X T ( en )  X  T ( e1 )  T ( e2 )    T ( en )   K X

con K =  T( e
1 )  T ( e2 )    T ( en ) 

como T(X) no es la transformación nula, alguno de los vectores columna T(ei), de

T  T ( e1 ) T ( e2 )  T ( en ) tiene al menos un elemento distinto de cero, lo que hace

que para al menos un T(ei) se cumpla que T ( ei )  0 , y al ser ésta cantidad una cantidad

positiva, K =  T( e
1 )  T ( e2 )    T ( en )  > 0 , y en consecuencia, (T)(X)  K X ,

con K > 0.

Así mismo, como T(X)=(T)(X) y T(X0)=(T)(X0), entonces :

T(X) - T(X 0 ) = T(X - X 0 )  (T)(X - X 0 )  M X  X 0 , con M > 0.

Note que: lim T ( X )  T ( X 0 ) en virtud que T(X) - T(X 0 ) <  cuando X  X 0 <; ya
X X0

que T(X) - T(X 0 )  M X  X 0 <M; haciendo  = M se tiene que  / M, con lo que
se demuestra que toda transformación lineal es continua para cualquier elemento X0 .

Sea X un elemento de n , Y0 un elemento de m y T una transformación lineal tal que


T: n → m . Una transformación afín, denotada con la letra A, es una función definida de
la siguiente forma A: n → m tal que:
A(X) = Y0 + T(X) = Y0 + (T)(X)
19

En particular, si A es de la forma A:  → , su expresión asociada es:


A(x) = Y0 + (T)(x )= a + bx
la cual es una ecuación lineal conocida también como función afín, cuya representación
gráfica es una línea recta donde a representa la ordenada en el origen de dicha recta y b
representa la pendiente.

2.2. Transformación afín y diferenciabilidad

Caso f : U   →  : Recta tangente a una curva:


Sea f : U   → . Si f tiene derivada en x0, entonces es posible trazar una recta tangente
a la gráfica de f en el punto (x0,f(x0)), cuya ecuación es:
y - f(x0) = f ´(x0) (x-x0)
la cual puede escribirse como:
y = f(x0) + f ´(x0) (x-x0) = f(x0) - f ´(x0)(x0) + f ´(x0)x = a + bx
ecuación que es lineal y por consiguiente representa una función afín, siendo
y = T(x) = f ´(x0)x una transformación lineal. La ordenada en el origen de la recta tangente
es f(x0) - f ´(x0)(x0) y la pendiente es f ´(x0) . Luego la ecuación de la recta tangente puede
escribirse como:
A(x) = f(x0) + f ´(x0) (x-x0)

Y A(x)
f(x0 )+ f’(x0 ) (x-x0 )

f(x )
f : y = f(x)

f(x0 )

x0 x X

Fig. 6
donde f(x0) + f ´(x0) (x-x0) representa la ordenada de la recta tangente para el valor x.
Como f tiene derivada en x0, entonces:
lim f ( x0  t )  f ( x0 )
 f ´( x 0 )
t0 t
20

que puede rescribirse como:


lim f ( x0  t )  f ( x 0 )
 f ´( x0 )  0 .
t0 t

Sobre la base de las propiedades de los límites, puede hacerse lo siguiente:


lim f ( x0  t )  f ( x0 ) lim f ( x0  t )  f ( x 0 ) lim
 f ´( x0 )   f ´( x0 ) 
t0 t t0 t t0
lim  f ( x0  t )  f ( x 0 )  lim f ( x0  t )  f ( x0 )  f ´( x0 )t
=   f ´( x0 )   0
t  0 t  t0 t
haciendo t = x – x0 y tomando en cuenta que cuando t → 0, x → x0, queda:
lim f ( x )  f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 ) lim f ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 )
 0
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0
f(x) – (f(x0) + f ´(x0) (x-x0)) representa la diferencia de la ordenada en x de f y la ordenada
en x de la recta tangente a f en x0 .Puesto que el límite anterior existe, cuando x es muy
próximo a x0, la diferencia f(x) – (f(x0) + f ´(x0) (x-x0)) es muy pequeña en comparación
con la diferencia x-x0. Dado que x – x0 mide la cercanía entre x y x0, esto indica que cuanto
mas cercano esté x de x0 mucho más próximo está el valor de f(x) al valor
f(x0) + f ´(x0) (x-x0). Luego, la igualdad:
lim f ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 ) lim f ( x )  A( x )
 0
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0
recibe el nombre de condición de diferenciabilidad de f en x0, y al cumplirse indica que f
es diferenciable en x0 y que la función A(x) = f(x0) + f ´(x0) (x-x0) proporciona valores
muy aproximados de f(x) para valores de x muy cercanos a x0. En consecuencia, A(x)
representa la función o transformación afín aproximante de los valores de f para los x muy
cercanos a x0. Cabe resaltar que cuando A(x) existe, es única; como se muestra en el
siguiente ejemplo:

□ EJEMPLO 5
Obtener el valor de c para la función A(x) = f(1) + c(x-1) sea una transformación afín
aproximante para f(x) = x2 en x = 1. Calcular el valor de f(x) y el valor de A(x) para
x = 1.01 . Comparar los resultados obtenidos.

SOLUCIÓN
La condición para que f(x) tenga una transformación afín aproximante en x = 1 es que se
cumpla que:
lim f ( x )   f ( 1 )  c( x  1 )
0
x 1 x 1
luego:
lim f ( x)   f (1)  c( x  1) 


lim x 2  (1) 2  c( x  1)  
x 1 x 1 x 1 x 1
21

lim x 2  1  c( x  1)
 =
x 1 x 1
lim  x  1( x  1  c)
= =
x 1 x 1
lim
 ( x  1  c)  1  1  c  0
x 1
de donde resulta que c = 2.

Observe que el único valor que hace que la igualdad se satisfaga es c = 2 . Luego, la
transformación afín aproximante de f en x = 1 es única y su ecuación es A(x) = 1 + 2(x-1).

Para x = 1.01, f(1.01) = (1.01)2 = 1.0201 y A(1.01) = 1 + 2(1.01) = 1.0200 . Note que los
valores son próximos en el orden de las milésimas, dada la cercanía entre x = 1 y x = 1.01.■

Caso f : U  2 →  : Plano tangente a una superficie:


Sea (x0,y0) un punto perteneciente a U. Si fx(x0 , y0) existe, representa la pendiente, con
respecto al eje x, de la recta tangente a la curva C1 resultante de la intersección de la gráfica
de f con el plano π : y = y0 x,z en el punto P0(x0,y0,f(x0,y0)). Similarmente, si fy(x0,y0)
existe, representa la pendiente, con respecto al eje y, de la recta tangente a la curva C2
resultante de la intersección de la gráfica de f con el plano π : x = x0 y,z en el punto
P0(x0,y0,f(x0,y0)).

L1
z
πt
P0 P0 L2

π2 C2
C1

π1

x
Fig. 7
Sea L1 la recta tangente a C1 en P0 y L2 la recta tangente a C2 en P0. Como L1 y L2 se cortan
en P0, existe un único plano πTque contiene a L1 y a L2.Dicho plano representa el plano
tangente a la gráfica de f en el punto P0.
22

z L1
P1 π1
f(x0 , y0 )+fx(x0 , y0)

∆z

P0 C1
f(x0 , y0 )
∆x=1

x0 x0+1 x

Fig. 8
z
Observe que: tg (  )  f x ( x0 , y 0 ) 
; cuando x = 1, z = fx(x0,y0) , P0(x0,y0,f(x0,y0)) y
x
P1( x0+1, y0, f(x0,y0)+fx(x0,y0) ). Un vector con la dirección de la recta L1 es
 
L1  P0 P1 =(1,0, fx(x0,y0)). Mediante un análisis similar, puede determinarse que un vector
 
con la dirección de la recta L2 es L2  (0,1, fy(x0,y0)). Sea N T un vector perpendicular a

T N T puede obtenerse a través de:
  
i j k

NT = 1 0 f x ( x0 , y 0 ) = ( -fx(x0,y0) , -fy(x0,y0) , 1 )
0 1 f y ( x0 , y 0 )

Sea P(x,y,z) un punto perteneciente a T . Entonces el vector P0 P =(x-x0 , y-y0 , z-f(x0,y0))
 
está contenido en el plano y en consecuencia P0 P  N T . Por lo tanto:
 
P0 P  N T = (x-x0 , y-y0 , z- f(x0,y0)) ( -fx(x0,y0) , -fy(x0,y0) , 1)
= -( x-x0) fx(x0,y0) -( y-y0) fy(x0,y0)+ z – f(x0,y0) = 0

despejando z se obtiene que:


z = f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0) .
Observe que la ecuación obtenida puede escribise como:

z = f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0)


= f(x0,y0) - fx(x0,y0) (x0)- fy(x0,y0) (y0) + fx(x0,y0) (x)+ fy(x0,y0) (y)
23

 x  x0   x  x0 
= z0 + ( fx(x0,y0) fy(x0,y0) )   = z0 + ( J ( x 0 , y 0 ) f )  = A(x,y)
 y  y0   y  y0 
 x
la cuál tiene forma de transformación afín, siendo T(x,y) = ( J ( x0 , y0 ) f )   una
 y
transformación lineal. Luego, el plano tangente a la gráfica de f en el punto (x0,y0,f(x0,y0))
representa una transformación afín y su ecuación es:
A(x,y) = f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0)

En forma similar a lo expuesto para una función f : U   → , dada una función


f : U  2 → , para un elemento (x,y) muy cercano a (x0,y0) el valor obtenido a través de
z = f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0) es muy próximo al valor de obtenido a través
de f siempre que la diferencia f(x,y) – (f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0)) sea muy
pequeña a en comparación a la separación existente entre (x,y) y (x0,y0). Esto indica que
cuanto más cercano esté (x,y) a (x0,y0), mucho mas próximo está el valor f(x,y) al valor
f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0). Dado que la separación entre (x,y) y (x0,y0) se
mide a través de la distancia que los separa ( ( x  x0 )2  ( y  y0 )2 ) entonces se cumple
que:
f ( x, y )   f ( x0 , y0 )  f x ( x0 , y0 )( x  x0 )  f y ( x0 , y0 )( y  y0 ) f ( x, y )  A( x, y )
lim  lim 0
 x   x0 
  
 y   yo
 x  x0  2
  y  y0  2
    x  x    y  y 
 x   x0 
 y   y0  0
2
0
2

En éste caso se dice que f es diferenciable es (x0,y0) y que la función :


A(x,y) = f(x0,y0) + fx(x0,y0) ( x-x0)+ fy(x0,y0) ( y-y0)
que representa el plano tangente a la gráfica de f en el punto (x0,y0,f(x0,y0)) se denomina
transformación afín aproximante de los valores de f para los (x,y) muy cercanos a (x0, y0).
En virtud que el plano tangente es único, A(x,y) también es única.

□ EJEMPLO 6
Estimar el cambio de valor de f(x,y) = 25 – x2 – y2 cuando a partir del punto (0,3) el cambio
de valor de x no excede a 0.02 y valor de y no excede a 0.03. Determinar si f es
diferenciable en el punto (0,3) y de ser cierto, emplear la transformación afín aproximante
de f en el punto dado para calcular un valor aproximado de f cuando x = 0.01 e y = 2.99 .

SOLUCIÓN
Para estimar el cambio del valor de f en las proximidades de (0,3) cuando el cambio en x no
excede a 0.02 y el cambio en y no excede a 0.03 se tiene que establecer una cota K tal que
cuando │x-0│< 0.02 y │y-3│< 0.03 entonces │f(x,y)-f(0,3)│< K . Luego:
│f(x,y)-f(0,3)│= │25 – x2 – y2-(25 – (0)2 – (3)2)│ = │25 – x2 – y2-(16)│=│9 – x2 – y2│
= │x2 + y2- 9│  │x2 │+ │y2- 9│ = │x│2+ │y+3││y-3│

Como │x-0│< 0.02 entonces │x│2 < 0.004; asi mismo, como │y - 3│< 0.03, entonces
-0.03 < y – 3 < 0.03 ; 5.97 < y + 3 < 6.03 y en consecuencia │y + 3│< 6.03 .

Con éstos valores puede obtenerse que │y - 3││y + 3│< (0.03)(6.03) = 0.1809 y en
definitiva │x│2+ │y+3││y-3│ = 0.004 + 0.1809 = 0.1813 de donde se resulta que
24

│f(x,y)-f(0,3)│< 0.1813 y K = 0.1813. Luego, el cambio del valor de f no excede a 0.1813


cuando el valor de x no excede a 0.02 y el valor de y no excede a 0.03. Como f(0,3) = 16
entonces │f(x,y) - 16│<0.1813; -0.1813< f(x,y)–16 < 0.1813 y 15.8187 < f(x,y) < 16.1813,
siempre que │x-0│< 0.02 y │y - 3│< 0.03.
Note que f(0.01, 2.99) = 25 – (0.01)2 – (2.99)2 = 16.0598; que está en el intervalo
determinado, en virtud que tanto el cambio del valor de x como el cambio del valor de y no
exceden las cotas previstas.

Ahora, se determina si f es diferenciable en (0,3). Esto es cierto si se cumple que:


f ( x, y )   f ( 0,3 )  f x ( 0,3 )( x  0 )  f y ( 0,3 )( y  3 )
lim 0
 x   0
  
 y   3
 x  0  2
  y  3 2

f(0,3) = 16; fx = -2x , fx(0,3) = -2(0) = 0 y fy = -2y , fy(0,3) = -2(3) = -6. Sustituyendo
queda:
( 25 x 2  y 2 )  16 ( 0 )( x  0 )  ( 6 )( y  3 )  9  x 2  y 2  6y
lim  lim 
 x   0
 y  3 
   
 x  0 2
  y  3 2  x   0
 y  3 
   
x 2
  y  3 2

( x 2   y  3 )
2

 lim   x 2   y  3   0 . Luego, f es diferenciable en (0,3) y


2
= lim
 x   0  
 x   0
x 2   y  3
2
     
 y   3
 y   3    

A( x , y )  16  ( 0 )( x  0 )  ( 6 )( y  3 ) es la transformación afín aproximante de f para


los valores (x,y) muy cercanos a (0,3).
Calculando A(0.01;2.99):
A( 0.01,2.99 )  16  ( 0 )( 0.01  0 )  ( 6 )( 2.99  3 )  16.06 .
Comparando f(0.01, 2.99) con A(0.01; 2.99) puede verse que la diferencia entre éstos
valores es del orden de las diezmilésimas. Es decir, para elementos (x,y) muy cercanos a
(0,3) el valor de f(x,y) puede aproximarse a través de A(x,y).

Por otra parte 15.8187 < A(2.99,0.01) < 16.181. No obstante, si x=1 e y = 2, f(1,2) = 20 y
A(1,2) = 22; valores no tan próximos por la lejania entre (1,2) y (0,3). ■

□ EJEMPLO 7
Verificar en cada uno de los siguientes casos que la función dada no es diferenciable en el
punto (0,0) :
a) f(x,y) = 4x 2  9 y 2

 2 xy
 si (x, y)  (0,0)
b) f ( x, y )   x2  3 y2
0 si (x, y)  (0,0)

SOLUCIÓN
a) f es diferenciable en (0,0) si se cumple que:
25

f ( x, y )   f ( 0,0 )  f x ( 0,0 )( x  0 )  f y ( 0,0 )( y  0 )


lim 0
 x   0
  
 y   0
x  02   y  02
Observe que f(0,0) = 0. Luego se calcula fx(0,0):

f x ( 0,0 ) =
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim
= =

4( 0  t ) 2  9( 0 )2  0 2 lim t 
t0 t t0 t t0 t
al no existir éste límite, no existe fx(0,0); y en consecuencia, f no es diferenciable en (0,0).

b) del ejemplo 1, aparte b, se tiene que f x ( 0 ,0 ) = 0 , f y ( 0 ,0 ) = 0. Luego:


2xy
 0  ( 0 )( x  0 )  ( 0 )( y  0 )
f ( x, y )   f ( 0,0 )  f x ( 0,0 )( x  0 )  f y ( 0,0 )( y  0 ) x  3y 2
2
  lim  lim
 x   0
  
 y   0
x  0   y  0
2 2  x   0
  
 y   0
x  02   y  02

2 xy
= lim ; haciendo y = mx, se tiene que:
 x  0
   ( x  3y 2 ) x2  y 2
 y 0

2 x( mx ) 2m 1
  lim  lim , al no existir dicho límite, f no es
( x  3( mx ) ) x  ( mx )
x 0 2 2 2 1  3m 2 x 0
x
diferenciable en (0,0).■

Caso f : U  n → :
Lo establecido para una función f : U  2 →  puede generalizarse para una función
f : U  n → . Sea X = (x1,x2,…,xn) y X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) un elemento de U; entonces
se afirma que f es diferenciable en X0 si se cumple que:

lim

f ( x1 ,...,xn )  f ( x10 ,...,xn0 )  f x1 ( x10 ,...,xn0 )( x1  x10 )  ...  f xn ( x10 ,...,xn0 )(, xn  xn0 )
0

X X 0
( x1  x10 )2  ...  ( xn  xn0 )2
donde
A(x1,x2,…,xn) = f ( x10 ,...,xn0 )  fx1 ( x10 ,...,xn0 )( x1  x10 )  ... fxn ( x10 ,...,xn0 )( xn  xn0 )
representa la transformación afín aproximante de f para elementos (x1,x2,…,xn) muy
cercanos a (x10 , x 20 , , x n0 ) ; siendo dicha transformación única.

Dado que : X = (x1,x2,…,xn) y X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) ,


X  X 0  ( x1  x10 )2  ...  ( x n  x n0 ) 2
A( X ) = f ( X0 )  fx1 ( X0 )( x1  x10 )  ... fxn ( X0 )( xn  xn0 )
 x 1  x 10 
 
= f(X0) +  f x ( X 0 ) ... f xn ( X 0 )      f(X 0 )  ( J X 0 f )( X  X 0 )
 
1

 x n  x n0 
26

entonces f es diferenciable en X0 si se cumple que:


f(X) - (f(X 0 )  ( J X 0 f )( X  X 0 )) f(X) - A(X)
lim  lim  0.
X X0 X  X0 X  X 0 X  X0

□ EJEMPLO 8
Verificar que f(x,y,z) = xy + xz + yz + 1 es diferenciable en el punto (1,-1,0). Emplear la
transformación afín aproximante de f en dicho punto para calcular un valor aproximado de
f(0.99,-0.98,0.03).

SOLUCION
Observe que f(1,-1,0) = 0; además:
fx = y + z ; fx(1,-1,0) = -1 + 0 = -1.
Fy = x + z ; fy(1,-1,0) = 1 + 0 = 1.
Fz = y + x ; fz(1,-1,0) = -1 + 1 = 0.
Luego f es diferenciable en (1,-1,0) si :
f ( x, y , z )   f ( 1,1,0 )  f x ( 1,1,0 )( x  1 )  f y ( 1,1,0 )( y  ( 1 ))  f z (1,1,0 )( z  0 )
lim 0
 x  1 
    ( x  1 )2  ( y  ( 1 ))2  ( z  0 )2
 y  1 
z  0 
   

xy  xz  yz  1  0  (  1 )( x  1 )  ( 1 )( y  (  1 ))  ( 0 )( z  0 ) 
  lim
x  1 
    ( x  1 ) 2  ( y  (  1 )) 2  ( z  0 ) 2
 y    1 
 z  0 
   

= lim
 x  1   ( z ) ( y 1)
 x  1 
    ( x  1 ) 2  ( y  (  1 )) 2  ( z  0 ) 2
 y    1 
 z  0 
   

dicho límite es igual a cero si existe tal que:


x  1  ( z )( y  1 )  0   cuando 0  ( x  1 )2  ( y  1 )2  z 2   .
( x  1)  ( y  1)  z
2 2 2

Observe que:

x  1  ( z )( y  1 )  0  x  1  ( z )
y 1

( x  1)  ( y  1)  z
2 2 2
( x  1 )  ( y  1 )2  z 2
2

y 1
  x 1  z 
( x  1 )2  ( y  1 ) 2  z 2

cuando 0  ( x  1 ) 2  ( y  1 ) 2  z 2   , x  1 <, z < y


27

y 1 y 1
<1, luego  x 1  z  < ()(1) = 2;
( x  1 )2  ( y  1 )2  z 2 ( x  1 )2  ( y  1 ) 2  z 2

entonces
x  1  ( z )( y  1 )  0 < 2. Haciendo , se demuestra que
( x  1 )2  ( y  1 )2  z 2
el límite existe y es igual a cero. En conclusión, f es diferenciable en (1,-1,0), y su
transformación afín aproximante es:
A( x , y , z )  0  ( 1 )( x  1 )  ( 1 )( y  ( 1 ))  ( 0 )( z  0 ) .
y f(0.99,-0.98,0.01)  A(0.99,-0.98,0.01)= 0( 1)(0.991) (1)(0.98( 1))( 0)(0.010)=0.03.■

Caso F : U  n → m:
Sea X = (x1,x2,…,xn) y X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) . En caso que F sea una función tal que
F : U  n → m de la siguiente forma:
 f1( X ) 
 
 f2( X )
F(X)  
 
 
 f ( X )
 m 
cada una de las funciones componentes de F tiene una función asociada en X0 que es de la
siguiente forma:
 x1  x10 
 

para f1 , A1(X) = f 1 (X 0 )  f 1x1 ( X 0 ) ... f1xn ( X 0 )    
 
 x n  x n0 

 x1  x10 
 

para f2 , A2(X) = f 2 (X 0 )  f 2 x1 ( X 0 ) ... 
f 2 xn ( X 0 )   
 
 x n  x n0 
.
.
.
.
.
.
 x1  x10 
 

para fm , Am(X) = f m (X 0 )  f mx1 ( X 0 ) ... f mxn ( X 0 )   
 
 x n  x n0 

Si cada una de las funciones fi , 1  i  m , es diferenciable en X0, entonces se cumple que:


28

  x1  x10  
  

f i (X) -  f i (X 0 )  f ix1 ( X 0 ) ... 
f ixn ( X 0 )   
   
  x n  x n0  
lim 0
X X0 X  X0

y en este caso, se afirma que F es diferenciable en X0. Lo anterior puede escribirse según la
siguiente igualdad matricial:

   x1  x10   
   
 
f 1 (X) -  f 1 (X 0 )  f 1x1 ( X 0 ) ... f 1xn ( X 0 )    
   x  x   
   n n0   
 Xlim 

X0 X  X0 
   x1  x10   
     0
 f (X) -  f (X )  f ( X ) ... f ( X 
)     0
     
2 2 0 2 x1 0 2 xn 0
  
x  x  
 lim   n n0 
 
 X X0 X  X0  0
    
 
   x1  x10   
  



f m (X) -  f m (X 0 )  f mx1 ( X 0 ) ... f mxn ( X 0 )     
  x  x   
   n n0   
 lim 

X X0 X  X0 

que, sobre la base de las propiedades de las matrices, es equivalente a:

  f 1 (X)    f 1 (X 0 )   f 1 x 1 ( X 0 ) f1x2 ( X 0 ) ... f 1xn ( X 0 )   


        x  x 10  
  2
f (X)    2
f (X )   2 x1
f ( X ) f 2 x2 ( X 0 ) ... f 2 xx n ( X 0 )   1  
      
0 0
    
     
       x n  x n   0
 
  f (X)    f (X )   f ( X ) f ( X0 ) ... f mx n ( X 0 )    
 m   m   mx 1    
0

lim 
0 0 mx 2  0
X  X0 X X 0  
   
0
   
 
 
 
 

o también es equivalente a lo siguiente:


F(X) - (F(X 0 )  ( J X 0 F )( X  X 0 ))
lim Ô
X X0 X  X0
y en éste caso se afirma que la función:
29

A(X)  F(X 0 )  ( J X 0 F )( X  X 0 )

es la transformación afín aproximante de F en X0 Así mismo, se dice que J X 0 F es la matriz


del diferencial de f en X0, la cual se denota d X 0 F . Luego, si f es diferenciable en X0,
entonces J X 0 F = d X 0 F . Note que:
A(X)  F(X 0 )  ( d X 0 F )( X  X 0 )  F(X 0 )  ( d X 0 F )( X 0 )  ( d X 0 F )( X )  Y0  ( d X 0 F )( X )
siendo T(X) = ( d X 0 F )( X ) una transformación lineal.

En definitiva, F es diferenciable en X0 si se cumple que:


F(X) - (F(X 0 )  ( J X 0 F )( X  X 0 )) F(X) - A(X)
lim  lim Ô
X X0 X  X0 X X0 X  X0

Otra forma equivalente de escribir lo anterior es:

F(X) - (F(X 0 )  ( J X 0 F )( X  X 0 )) F(X) - A(X)


lim  lim 0
X X0 X  X0 X X0 X  X0

Cabe resaltar que si A(X) existe, A(X) es única. Suponga que en X0 existen dos
transformaciones afínes aproximantes A1(X) y A2(X) . Luego:
A2 (X) A1(X) f(X) A1 (X) (f(X)A2 (X))
lim  lim 
X X0 X  X0 X X0 X  X0

f(X) -A1 (X) f(X) -A2 (X)


 lim  lim  00 0
X X0 X  X0 X X0 X  X0

lo que implica que A2 ( X )  A1 ( X ) = 0 , de donde A2(X ) – A1(X ) = Ô y en


consecuencia, A1(X ) = A2(X ).

□ EJEMPLO 9
En cada uno de los siguientes casos, determinar la matriz jacobiana de la función dada en el
punto correspondiente y establecer si representa la matriz del diferencial:
 2 xy x2  y2 
  ,2 y  si (x, y)  (0,0)
a) F ( x , y )   x 2  3 y 2 x 2  y 2  en el punto (0,0)

(0,0) si (x, y)  (0,0)

 xy  xz  yz  1
b) F ( x , y , z )    en el punto (1,-1,0)
 xyz 
30

SOLUCION
 2 xy  x2  y2
 si (x, y)  (0,0) 2 y si (x, y)  (0,0)
a) Sean f 1 ( x , y )   x 2  3 y 2 y f 2 ( x, y )   x 2  y 2
0 si (x, y)  (0,0) 0 si (x, y)  (0,0)
 
las funciones componentes de F. Del ejemplo 1, apartes (b) y (c), se puede afirmar que
f1x(0,0) = 0 , f1y(0,0) = 0 , f2x(0,0) = 0 y f2y(0,0) = 2; luego:
 0 0
J ( 0 ,0 ) F =  
 0 2
pero del ejemplo 7, aparte (b) f1 no es diferenciable en (0,0). Luego, F no es diferenciable
en (0,0) y J ( 0 ,0 ) F no representa la matriz del diferencial de F en (0,0).

b) Sean f1(x,y) = xy + xz + yz + 1 y f2(x,y) = xyz las funciones componentes de F. Del


ejemplo 8, f1x(1,-1,0) = -1 , f1y(1,-1,,0) = 1 , f1z(1,-1,,0) = 0. Además:
f2x = yz, f2x (1,-1,0) = 0; f2y = xz, f2y(1,-1,,0) = 0; f2z = xy f2z(1,-1,,0) = -1. Entonces:
1 1 0 
J ( 1,1,0 ) F =  
 0 0  1
Del ejemplo 8 también puede afirmarse que f1(x,y) es diferenciable en (1,-1,0). Ahora:
 
f 2 ( x, y , z )  f 2 ( 1,1,0 )  f 2 x ( 1,1,0 )( x  1 )  f 2 y ( 1,1,0 )( y  ( 1 ))  f 2 z ( 1,1,0 )( z  0 )
  lim
 x  1 
    ( x  1 ) 2  ( y  ( 1 ))2  ( z  0 ) 2
 y  1
z  0 
   

xyz(1)( 1)(0 ) ( 0 )( x 1) ( 0 )y ( 1))( 1)( z  0 ) xy1z


 lim  lim
 x  1 
    ( x 1)2 ( y ( 1))2 ( z  0 )2  x  1 
    ( x 1)2 ( y 1)2  z 2
 y  1  y  1
z  0  z  0 
       

si el límite dado es cero, f2 es diferenciable en (1,-1,0). Dicho límite es cero si se cumple


que existe tal que:
( xy  1 ) z
 0   cuando 0  ( x  1 )2  ( y  1 )2  z 2   .
( x 1)  ( y 1)  z
2 2 2

Obsérvese que:
( xy  1 ) z ( xy  1 ) z z
0   xy  1
( x 1)  ( y 1)  z
2 2 2
( x 1)  ( y 1)  z
2 2 2
( x 1 )  ( y  1 )2  z 2
2

además = xy  1  xy  y  y  1  y x  1  y  1
en virtud que cuando 0  ( x  1 ) 2  ( y  1 ) 2  z 2   , x 1 <  , y 1 <  y
tomando  < 1, -1 < y + 1 < 1 , -2 < y < 0 y y  2 ; entonces

z
y x  1  y  1  2    3 ; y adicionalmente < 1 . Luego:
( x  1 )2  ( y  1 )2  z 2

z
xy  1 < (33de donde
( x  1 )  ( y  1 )2  z 2
2
31

( xy  1 )z
 0  3 . Haciendo  = 3 ,  y en definitiva:
( x  1 )2  ( y  1 ) 2  z 2
f 2 ( x, y, z )   f 2 (1,1,0 )  f 2 x (1,1,0 )( x  1)  f 2 y (1,1,0 )( y  ( 1))  f 2z (1,1,0 )( z  0 )
lim 0
 x  1 
    ( x  1)2  ( y  ( 1))2  ( z  0 )2
 y  1
z  0 
   

de donde se deduce que f2 es diferenciable en (1,-1,0). En virtud que tanto f1 como f2 son
diferenciables en (1,-1,0), entonces F es diferenciable en (1,-1,0) y J ( 1,1,0 ) F = d ( 1,1,0 ) F ■

2.3. Diferenciabilidad y continuidad. Propiedades de las funciones diferenciables.


Una función F : U  n → m es diferenciable si se cumple que:

F(X) - A(X) F(X) - (F(X 0 )  ( d X 0 F )( X  X 0 ))


lim  lim 0
X X0 X  X0 X X0 X  X0

Como el lim X  X 0  0 , entonces lim F(X) - (F(X 0 )  ( d X 0 F )( X  X 0 ))  0


X X0 X X0


y en consecuencia, lim F(X) - (F(X 0 )  ( d X 0 F )( X  X 0 ))  Ô .
X X0

Luego lim (F(X) - F(X 0 ))  lim (( d X 0 F )( X  X 0 )) = Ô
X X0 X X0

y lim (F(X) - F(X 0 ))  lim (( d X 0 F )( X  X 0 )) , de donde se deduce que:


X X0 X X0

F(X) - F(X 0 )  ( d X 0 F )( X  X 0 ) y F(X) - F(X 0 )  ( d X 0 F )( X  X 0 ) . Como


T(X) = ( d X 0 F )( X ) es una transformación lineal, entonces
( d X 0 F )( X  X 0 )  K X  X 0 , y en consecuencia, F ( X )  F ( X 0 )  K X  X 0 .
Luego:
lim F(X) - F(X 0 )  lim K X  X 0  0 y lim F(X) - F(X 0 )  0 ,
X X0 X X0 X X0

de donde lim F(X) - F(X 0 )  Ô y lim F(X)  F(X 0 ) ,


X X0 X X0

lo que indica que F es continua en X0. En definitiva, si F es diferenciable en X0 es continua


en X0, y además F ( X )  F ( X 0 )  K X  X 0 .

□ EJEMPLO 10
Estudiar la diferenciabilidad y la continuidad de las siguientes funciones en los puntos
correspondientes:
 xy  xz  yz  1
a) F ( x , y , z )    en el punto (1,-1,0)
 xyz 

b) f(x,y) = 4 x 2  9 y 2 en el punto (0,0)


32

 2 xy
 si (x, y)  (0,0)
c) f ( x , y )   x 2  3 y 2 en el punto (0,0)
0 si (x, y)  (0,0)

¿El hecho que una función no sea diferenciable en un punto da alguna información sobre la
continuidad de la misma?

SOLUCIÓN
a) del ejemplo 9, aparte (b), F es diferenciable en (1,-1,0). Luego, F es continua en
(1,-1,0).
b) del ejemplo 7, aparte (a), f no es diferenciable en (0,0). No obstante, f(0,0) = 0 y
además: lim f ( x , y )  lim 4 x 2  9 y 2  0  f ( 0,0 ) . Luego f es continua en (0,0).
 x  0  x  0
 y  0   y  0 
       
c) del ejemplo 7, aparte (b), f no es diferenciable en (0,0). Y del ejemplo 1, aparte (b), f no
es continua en (0,0).

De los apartes (b) y (c) de éste ejemplo, puede observarse que el hecho que f no sea
diferenciable en un punto no suministra información sobre la continuidad de una función en
ese punto. Así mismo, el hecho que f sea continua en un punto, no es suficiente para poder
establecer si f es diferenciable en dicho punto.■

Sean X = (x1,x2,…,xn) y X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) . Sean f :n →  y g :n →  dos funciones


diferenciables (y por consiguiente continuas) en X0; esto es:
f(X) - (f(X 0 )  ( J X 0 f )( X  X 0 ))
lim  0 ; J X 0 f = d X 0 f ; cuando X X0, f(X)  f(X 0 ) .
X X0 X  X0
g(X) - (g(X 0 )  ( J X 0 g )( X  X 0 ))
lim  0 ; J X 0 g = d X 0 g ; cuando XX0, g(X)  g(X 0 ) .
X X0 X  X0
Entonces se cumplen las siguientes propiedades:
i) (cf)(X) es diferenciable en X0 y d X 0 ( cf ) = c( d X 0 f )
ii) (f+g)(X) es diferenciable en X0 y d X 0 ( f  g ) = d X 0 f + d X 0 g
iii) (fg)(X) es diferenciable en X0 y d X 0 ( fg ) = g(X0) d X 0 f + f(X0) d X 0 g
f   f  g ( X 0 )d X 0 f  f ( X 0 )d X 0 g
iv) si g(X0)  0,  ( X ) es diferenciable en X0 y d X 0   
g g g( X 0 )2
Cada una de estas propiedades se demuestra a partir de la condición de diferenciabilidad:
cf(X) - (cf(X 0 )  ( d X 0 ( cf ))( X  X 0 ))
i) Sea   lim ; puesto que:
X X0 X  X0
   
d X 0 ( cf )  cf x 1 ( X 0 )  cf x n ( X 0 )  c f x 1 ( X 0 )  f x n ( X 0 )  cd X 0 f
entonces:
33

cf(X)- (cf(X0 )  c( d X0 f )( X  X 0 )) f(X)- (f(X0 )  ( d X0 f )( X  X 0 ))


  lim    c lim  c( 0 )  0 ;
X X 0 X  X0 X X 0 X  X0
en consecuencia cf es diferenciable en X0.

 f(X)  g(X) -  f(X 0 )  g(X 0 )  ( d X 0 ( f  g ))( X  X 0 ) 
ii) Sea   lim ; puesto que:
X X0 X  X0

d X0 ( f  g )   f  g x1 ( X 0 )   f  g x ( X 0 )   f x ( X0 )  gx 1 ( X0 )  f x n ( X0 ) gx n ( X0 ) 
   
n 1

 fx1( X0 )  f x n ( X 0 )  g x 1 ( X 0 )  g x n ( X 0 )  d X0 f  d X0 g
entonces:
 f(X)  g(X) -  f(X 0 )  g(X 0 )  ( d X f  d X 0 g )( X  X 0 ) 
  lim 0

X X0 X  X0
 f(X)  g(X) -  f(X 0 )  g(X 0 )  ( d X f ( X  X 0 )  d X 0 g( X  X 0 ) 
 lim 0

X X0 X  X0

 lim

f(X) - f(X 0 )  d X 0 f ( X  X 0 )   lim 
g(X) - g(X 0 )  d X 0 g ( X  X 0 )  00  0
X X0 X  X0 X X0 X  X0
en consecuencia f+g es diferenciable en X0.

 f(X)g(X) -  f(X 0 )g(X 0 )  ( d X ( fg ))( X  X 0 ) 


iii)   lim 0
; puesto que:
X X0 X  X0
  
dX0 ( fg)   fgx1 ( X0 )   fgxn ( X0 )  g( X0 ) fx ( X0 ) f ( X0 )gx1 ( X0 )  g( X0 )fx n ( X0 )  f ( X0 )gx n ( X0 )
1


 g ( X 0) f x 1 ( X 0 )   
fx n ( X 0 )  f ( X 0 ) g x1( X 0 )  
g x n ( X 0 )  g ( X 0 )d X 0 f  f ( X 0 )d X 0 g
entonces:
 f(X)g(X) -  f(X 0 )g(X 0 )  ( g( X 0 )d X f  f ( X 0 )d X 0 g )( X  X 0 ) 
  lim 0
.
X X0 X  X0
Como
g(X0 )f(X)- g(X0 )f(X)  f(X0 )g(X)- f(X0 )g(X) f(X0 )g(X0 )  f(X0 )g( X0 )
lim  0 , si se suma
X X0 X  X0
en ambos miembros de la igualdad anterior y se rescribe en forma conveniente, queda:
f(X)- (f(X0 )  ( d X 0 f )( X  X 0 )) g(X)- (g(X0 )  ( d X 0 g )( X  X 0 ))
  g( X 0 ) lim  f ( X 0 ) lim
X X 0 X  X0 X X 0 X  X0
f(X)g(X)- f(X)g(X0 )  f(X)g(X0 )f(X0 )g(X0 )
 lim
X X 0 X  X0
 g( X 0 )( 0 )  f ( X 0 )( 0 )  0  0  0  0  0 ; en consecuencia fg es diferenciable en X0.

 f(X)    f(X 0 )    f  
  -     d X 0    X  X 0 
 
 g(X)    g(X 0 )    g  
 ; puesto que:
iv) Sea   lim
X X0 X  X0
34

f  f  f   g( X0 )fx ( X0 ) f ( X0 )gx ( X0 ) g( X0 )fxn ( X0 ) f ( X0 )gxn ( X0 )


dX0 ( )    ( X0 )    ( X0 )   1 1
 

g  g x1
  g xn  
  g( X0 )2
 g( X0 )2


1
   
g( X 0 ) f x1 ( X 0 )  f xn ( X 0 )  f ( X 0 ) g x1 ( X 0 )  g xn ( X 0 ) 
g( X 0 )2
g ( X 0 )d X 0 f  f ( X 0 )d X 0 g
 , entonces:
g( X 0 )2
 f(X)    f(X )  g ( X 0 ) d X 0 f  f ( X 0 )d X 0 g  
  -  0
    X  X 0 
 g(X)    g(X 0 )  
  g ( X 0 ) 2 



  lim
X X0 X  X0
Como
f(X) f(X) f(X0 )g(X) f(X0 )g(X) f(X0 )g(X0 ) f(X0 )g(X0 )
-    
g(X0 ) g(X0 ) g(X0 )2 g(X0 )2  g(X0 )
2
 g(X0 )
2
lim  0 , si se suma en ambos
X X0 X  X0
miembros de la igualdad anterior y se rescribe en forma conveniente, queda:


f(X) f(X0 )dX0 f(XX0 )   
g(X) g(X0 )dX0 g( XX0 )
g(X0 )  f(X0 )
XX0 XX0
 lim
XX0 g(X0 )2
 f ( X ) f ( X ) f ( X 0 )g( X ) f ( X )g( X 0 ) 
+ lim     =

X  X 0 g( X )
 g ( X 0 )  g ( X 0 )2
 g ( X 0 )2

)0  f ( X
f 
0 ; en consecuencia,  ( X ) es diferenciable en X0.
g( X )0
 0 0
 0 
 g ( X 0 ) 2 g

Para una función F : U  n  m , son válidas sólo las propiedades (i) y (ii); lo cuál
puede demostrarse si se verifica que cada función componente de la función dada satisface
dichas propiedades.

2.4. Diferenciabilidad y continuidad de las derivadas parciales. Funciones


continuamente diferenciables.
Previo al estudio de éste aspecto, recuerde que para una función f : U   →  continua
en [a,b] contenido en U y diferenciable (a,b) existe un valor c  (a,b) tal que:
f(b) – f(a) = f´(c)(b – a) .
Esto puede extenderse a una función f : U  n →  siempre que en dicha función sólo
sufra cambio una sola de las variables. Es decir si f : U  n →  es diferenciable en un
abierto contenido en U que contenga al segmento de recta con extremos en los puntos
( x1 ,..., xi0 ,..., x n ) y ( x1 ,..., xi1 ,..., x n ) , entonces:
f ( x1 ,..., xi1 ,..., x n )  f ( x1 ,..., xi0 ,..., x n )  f xi ( x1 ,..., y ,..., x n )( xi1  xi0 )
35

donde 1  i  n e y (xi0 , xi1 ) . Esta afirmación se hace en virtud que al variar únicamente
xj la función f se comporta como una función de una variable.

Sea F una función tal que F : U  n → m de la siguiente forma:


 f1( X ) 
 
 f2( X )
F(X)  
 
 
 f ( X )
 m 
Si cada una de las funciones fi , 1  i  m , es diferenciable en X0  U, entonces se cumple
que:
  x1  x10  
  

f i (X) -  f i (X 0 )  f ix1 ( X 0 ) ... f ixn ( X 0 )   

   
  x n  x n0  
lim 0
X X0 X  X0
y en este caso, se afirma que F es diferenciable en X0.
 x1  x10 
 
 
n
Note que: f i (X 0 )  f ix1 ( X 0 ) ... f ixn ( X 0 )    = f i (X 0 )   f ix j ( X 0 )( x j  x j0 ) .
  j 1
 x n  x n0 
 
Sea ek   0 ,  , 1,  , 0  . Sea Xk tal que Xk = Xk-1 + tkek; con 1  k  n. Luego:
  
 k n 

X1 = X0 + t1e1 = ( x10  t 1 , x 20 , , x n0 )
X2 = X1 + t2e2 = ( x10  t 1 , x 20  t 2 , , x n0 )
.
Xk = Xk-1 + tkek = ( x10  t 1 , x 20  t 2 , , x k0  t k ,..., x k0 1 ,..., x n0 )
.
Xn = Xn-1 + tnen = ( x10  t 1 , x 20  t 2 , , x n0  t n ) ; y considere que Xn = X.

Puede afirmarse que:


fi(X) – fi(X0) = (fi(X1) – fi(X0)) + (fi(X2) – fi(X1)) + …+(fi(Xn) – fi(Xn-1))

f ( X )  f i ( X j 1 ) .
n
= i j
j 1

Asi mismo, puede observarse que entre el elemento Xj-1 y el elemento Xj , la única variable
que sufre incremento es la variable xk. Sea Yj = ( x10  t 1 , , x k0 1  t k0 1 , y k , x k0 1 ,..., x n0 ) .
Entonces :
f i ( X j )  f i ( X j 1 ) = f ix j ( Y j )( x j  x0 j ) , con x j  x 0 j  t j ; luego:

f ( X )  f i ( X j 1 ) =
n n
fi(X) – fi(X0) =
j 1
i j 
j 1
f ix j ( Y j )( x j  x 0 j ) . Así:
36

 n 
f i (X) -  f i (X 0 )   f ix j ( X 0 )( x j  x j0 ) 
  lim  j 1 
X X0 X  X0
n
f i (X) - f i (X 0 )   f ix j ( X 0 )( x j  x j0 )
j 1
= lim =
X X0 X  X0

n n

j 1
f ix j ( Y j )( x j  x0 j )   f ix j ( X 0 )( x j  x j0 )
j 1
= lim 
X X0 X  X0

f  f 
n n

ix j ( Y j )  f ix j ( X 0 ) ( x j  x 0 j ) ix j ( Y j )  f ix j ( X 0 ) ( x j  x0 j )
j 1 j 1
 lim  lim
X X0 X  X0 X X0 X  X0

Ahora, sobre la base de las propiedades de las sumatorias, y dado que x j  x0 j  X  X 0 :

 f   
n n

ix j ( Yj )  f ixj ( X 0 ) ( x j  x0 j )   f ixj ( Yj )  f ixj ( X 0 ) ( x j  x0 j ) 


j 1 j 1
n n
=  f ix j ( Y j )  f ix j ( X 0 ) x j  x0 j   f ix j ( Y j )  f ix j ( X 0 ) X  X 0 , entonces:
j 1 j 1

 n  n
fi(X) -  fi(X0 ) fixj ( X0 )(xj  xj0 )  fixj (Yj ) fixj ( X0 ) X  X0
 
n
 lim  fixj (Yj ) fixj ( X0 ) .
j 1 j 1
lim  lim
XX0 X  X0 XX0 X  X0 XX0
j 1

Si f ix j es continua en X0, cuando X→X0, f ix j ( Yk )  f ix j ( X 0 ) →0, entonces:


 n 
f i (X) -  f i (X 0 )   f ix j ( X 0 )( x j  x j0 ) 
 
n


j 1
lim  lim f ix j ( Y j )  f ix j ( X 0 )  0 ,
X X0 X  X0 X X0
j 1

de donde se deduce que:


 n 
f i (X) -  f i (X 0 )   f ix j ( X 0 )( x j  x j0 ) 
 j 1 
lim  0,
X X0 X  X0

luego si cada una de las f ix j es continua en X0, fi es diferenciable en X0. Si este análisis se
hace para todas las funciones componentes de F, se concluye que todas las funciones
componentes de F son diferenciables en X0 . Y si todas las funciones componentes de F son
diferenciables en X0, F es diferenciable en X0. En definitiva, si todas las derivadas parciales
de F son continuas en X0 , entonces F es diferenciable en X0.
37

□ EJEMPLO 11
Establecer en cada uno de los siguientes casos si la matriz jacobiana de la función dada en
el punto correspondiente representa la matriz del diferencial:
 xy  xz  yz  1
a) F(x,y,z )=   en el punto (1,-1,0)
 xyz 
 x cos y 
 
b) F(x,y) =  xseny  en el punto (1,).
 y 
 

SOLUCIÓN
a) La matriz jacobiana de F en (1,-1,0) es:
 y  z x  z x  y 1 1 0 
J(1,-1,0)F =     
 yz xz xy  ( 1,1,0 )  0 0  1
observe que todas las funciones derivadas parciales de F son continuas en (1,-1,0). Luego,
F es diferenciable en (1,-1,0) y J(1,-1,0)F = d(1,-1,0)F . Note que este hecho se verificó en el
ejemplo 9, aparte (b), empleando la condición de diferenciabilidad.

b) En éste caso:
 cos y  xseny  1 0 
   
J(1,)F =  seny x cos y    0  1
 0 1  ( 1, )  0 1 

aquí las funciones derivadas parciales de F son continuas en (1,). En consecuencia, F es
diferenciable en (1,), y J(1,)F = d(1,)F. Se invita al lector verificar éste hecho mediante la
condición de diferenciabilidad. ■

Sea F : U  n → m una función para la cual todas sus funciones derivadas parciales
existen y son continuas en X0  U. Una función que satisfaga éstas condiciones recibe la
nombre de función continuamente diferenciable en X0.

□ EJEMPLO 12
Determinar en cada uno de los siguientes casos si la función es continuamente diferenciable
en el punto correspondiente:
 xy  xz  yz  1
a) F(x,y,z )=   en el punto (1,-1,0)
 xyz 
 2  1 

b) f ( x , y )  

 x  y sen
2
 si (x, y)  (0,0)
x y en el punto (0,0).
 si (x, y)  (0,0)
 0

SOLUCIÓN
a) Del ejemplo 11, aparte (a), como F tiene todas sus funciones derivadas parciales
continuas en (1,-1,0), F es continuamente diferenciable en (1,-1,0).
38

b) Se calculan las funciones derivadas parciales de f :


  1   1  x2  y2  1 

f x   x 2  y 2 sen      2 xsen    cos   , si (x,y)  (0,0)
 x  y x x y (x y) x y
2

 
(0  t)
2

 ( 0 )2 sen
1
  0
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0,0 ) lim ( 0 t ) 0  lim  1
fx(0,0) =   tsen   0
t 0 t t 0 t t 0  t 
Observe que:
  1  x2  y2  1 
lim f x  lim  2 xsen   cos    no existe, lo cual puede verificarse
 x   0
  
 x 0
    x  y  ( x  y ) 2
 x  y 
 y  0  y 0

si se hace y = mx en el mismo. En consecuencia lim f x  f x ( 0 ,0 ) y


 x  0
  
 y 0

  1  x2  y2  1 
 2 xsen   cos  si (x, y)  (0,0)
fx   x y (x y)
2
x y no es una función continua en
 si (x, y)  (0,0)
 0
(0,0). Luego f no es continuamente diferenciable en (0,0).

Si se calcula fy(0,0), puede comprobarse que fy(0,0) = 0. Verificando si f es diferenciable:


 1 
 
x 2  y 2 sen   0  ( 0 )( x  0 )  ( 0 )( y  0 
x  y 
  1 
lim  lim x 2  y 2 sen   0
   
x 0
  
 y 0
x  0   y  0
2 2    
x
 y
0
  
0
x y
y entonces f es diferenciable en (0,0). Note que en éste caso, f es diferenciable en (0,0) pero
no es continuamente diferenciable en dicho punto. ■
39

3. Derivadas Parciales De Orden Superior


3.1. Derivadas Parciales de segundo orden de una función f : U  2 → 
Sea f una función tal que f : U  2 →  y sea (x0,y0)U. Sea fx la función derivada
parcial de f respecto a x. Si existe fx(x0,y0), la derivada parcial respecto a x de fx en (x0,y0)
se define como:
lim f x ( x0  t , y 0 )  f x ( x0 , y 0 )
 f x x ( x0 , y 0 ) 
t0 t
siempre que dicho límite exista. Las siguientes igualdades son formas equivalentes de
denotar la derivada parcial calculada:
 f x x ( x0 , y0 )  f xx ( x0 , y0 )
  f  2 f
   2
x  x  ( x0 , y0 ) x ( x0 , y0 )

D1 ( D1 f )( x0 , y0 )  D1,1 f ( x0 , y 0 )
Si el límite planteado existe para un (x,y) cualquiera de U se estila omitir que dicha
derivada parcial se está calculando en dicho punto, y la expresión resultante representa la
función derivada parcial correspondiente que puede denotarse de las siguientes formas:
 f x x  f xx
  f   2 f
 
x  x  x 2
D1 ( D1 f )  D1,1 f
Puede observarse que dichas expresiones se obtienen derivando parcialmente una función
derivada parcial previamente obtenida. Sobre ésta base, en adelante, fx y fy reciben el
nombre de funciones derivadas parciales de primer orden de f ; y las derivadas parciales de
fx y fy se denominan las derivadas parciales de segundo orden de f. En éste caso, existen
cuatro posibilidades que se muestran a continuación:
 f x x  f xx    f    2f  D1 ( D1 f )  D1,1 f
2

x  x  x

  f   2 f
 f x  y  f xy     D2 ( D1 f )  D2 ,1 f
y  x  yx

  f   2 f
f   f yx     D1 ( D2 f )  D1,2 f
x  y  xy
y x

  f   2 f
f   f yy     D2 ( D2 f )  D2 ,2 f
y  y  y 2
y y

las cuáles se calculan a partir de la definición, o sobre la base de las propiedades de las
derivadas parciales, según sea el caso.
40

□ EJEMPLO 13
Dada la función z = z(x,y) =e-5x(y+2x), verificar que dicha función satisface la ecuación
diferencial en derivadas parciales :
2z 2z 2z z z
 6  5  5  15  0
x 2
y 2
yx x y

SOLUCION

Empleando las propiedades de las derivadas parciales:


z
= ( e-5x ( y + 2x ) )x = e-5x ( 2 - 5y - 10x )
x
z
= ( e-5x ( y + 2x ) )y = e-5x
y

2z
= ( e-5x ( 2- 5 y - 10x ) )x = e-5x ( -20 + 25y + 50x )
x 2

2z
= ( e-5x ( 2- 5 y - 10x ) )y = -5e-5x
yx

2z
= (e-5x)y = 0
y 2

Luego:
2 z 2 z 2z z z
 6  5  5  15 =- (e-5x ( -20 + 25y + 50x ))+6(0)-5(-5e-5x)
x 2
y 2
yx x y
+5 e-5x ( 2 - 5y - 10x )-15( e-5x)
-5x
=e ( -20 + 25y + 50x + 25 +10 - 25y - 50x - 15) = 0

Entonces z = z(x,y) =e-5x(y+2x) satisface la ecuación diferencial en derivadas parciales dada


inicialmente.■

3.2. Teorema de Schwarz. Derivadas Parciales de orden superior de una función


f : U  n → .
Si tanto f : U  2 →  como fx , fy , fxy y fyx son funciones continuas en (x0,y0)U,
entonces se cumple que: fxy(x0,y0) = fyx(x0,y0). En efecto, sean s y t dos valores no nulos tal
que el rectángulo cuyos vértices son los puntos (x0,y0) , (x0+s,y0) , (x0,y0+t) y (x0+s,y0+t)
está contenido en U .
41

(x0, y0 + t) (x0 + s, y0 + t)

y2
y1

(x0, y0) (x0 + s, y0)


x2 x1

Fig. 9
Sea g(s,t) una función tal que: g(s,t) = [f(x0+s,y0+t) - f(x0,y0+t) - [f(x0+s,y0) - f(x0,y0) ;
sea h(x) una función tal que: h(x) = f(x,y0+t) - f(x,y0); luego g(s,t) = h(x0+s) – h(x0).

Aplicando el teorema del valor medio a h, si x0 < x1 < x0 + s se tiene que:


h(x0+s) – h(x0) = h´(x1)((x0+s) – (x0)) = h´(x1)(s);
pero h´(x1) = hx(x1)= fx(x1,y0+t)- fx(x1,y0)
de donde g(s,t) = h´(x1)(s) = (fx(x1,y0+t)- fx(x1,y0))(s).
Además, si y0 < y1 < y0 + t, entonces:
fx(x1,y0+t)- fx(x1,y0) = (fx)y(x1,y1)((y0+t)-(y0)) = fxy(x1,y1)(t)
y luego: g(s,t) = (fxy(x1,y1))(t) (s).

Si se considera la función j(y) = f(x0+s,y) - f(x0,y) y se hace un análisis similar al hecho


para la función h(x), si x0 < x2 < x0 + s e y0 < y1 < y0 + t, g(s,t) = j(y0+t) – j(y0) = j´(y2)(t) y
j´(y2) = fy(x0+s,y2)- fy(x0,y2) = (fy)x(x2,y2)((x0+s)-(x0)) = fyx(x2,y2)(s) , de donde se obtiene
que: g(s,t) = (fyx(x2,y2))(s) (t).

Si fx , fy , fxy , fyx son funciones continuas en U cuando s → 0, x2 → x0 y x1 → x0; así mismo


t → 0, y2 → y0 y y1 → y0. Dado que g(s,t) = (fxy(x1,y1))(t) (s) = (fyx(x2,y2))(s) (t), entonces
cuando (s,t) → (0,0) , (x1,y1) → (x0,y0) y (x2,y2) → (x0,y0), lo que trae como consecuencia
que fxy(x0,y0) = fyx(x0,y0).

□ EJEMPLO 14
Para cada una de las siguientes funciones, calcular fxy(x0,y0) y fyx(x0,y0). Establecer si
fxy(x0,y0) = fyx(x0,y0).
a) f(x,y) = e x  y , (x0,y0) = (1,1)
2 2

 3xy 3  3x 3 y 
  si (x, y)  (0,0)
b) f ( x , y )   x 2  y 2  , (x0,y0) = (0,0)

 0 si (x, y)  (0,0)
42

SOLUCIÓN
a) Primero se determinan fxy(1,1) y fyx(1,1) :
= 2 xe x  y , fy = 2 ye x  y , fxy = 4 xye x  y ,  y2
2 2 2 2 2 2 2
fx fyx = 4 xye x . Luego:
= 4( 1 )( 1 )e ( 1 ) ( 1 )  4e 2 , fyx(1,1) = 4( 1 )( 1 )e ( 1 ) ( 1 )  4e 2 y entonces
2 2 2 2
fxy(1,1)
fxy(1,1) = fyx(1,1). Esto era de esperarse ya que tanto f como fx , fy, fxy , fyx son continuas en
(1,1). De hecho, como f es continua para todo (x,y)  2, fxy = fyx .

b) Para calcular tanto fxy(0,0) como fyx(0,0), previamente se calculan las funciones fx y fy .
 3xy 3  3x 3 y  3y 3  9x 2 y 2x(3xy 3  3x 3 y)
f x      si (x,y)  (0,0)
 x  y
2 2 
x x2  y2 x2  y2
2
 
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0,0 ) lim 0  0
fx(0,0) =   0 si (x,y) = (0,0) ; luego:
t 0 t t 0 t
 3y 3  9x 2 y 2x(3xy 3  3x 3 y)
 2  si (x, y)  (0,0)
fx   x  y
2

x2  y2
2


 0 si (x, y)  (0,0)

En forma similar se calcula fy, y se obtiene:


 9xy 2  3 x 3 2y(3xy 3  3x 3 y)
 2  si (x, y)  (0,0)
fy   x  y
2

x2  y2
2


 0 si (x, y)  (0,0)

Ahora se calcula fxy(0,0) y fyx(0,0 ) :

lim f y ( 0  t ,0 )  f y ( 0,0 )
fxy(0,0) =
t 0 t
 9(0 t)(0)2  3( 0  t )3 2(0)(3(0 t)(0)3  3(0 t)3 (0) 
   0
lim yf ( 0  t ,0 )  f y ( 0,0 )


lim  (0  t)2
 ( 0 )2
(0 t)2
 ( 0 )2 2
 

=
t 0 t t 0 t
lim 3t  0
fxy(0,0) = 3 .
t0 t
lim fx( 0t,0)  fx( 0,0) lim  3t  0
fyx(0,0) =   3 .
t 0 t t0 t
En éste caso, fxy(0,0)  fyx(0,0 ), y esto indica que entre f, sus funciones derivadas parciales
de primer orden, fxy y fyx existe al menos una función que no es continua en (0,0). Se invita
al lector a determinar tanto fxy como fyx, y establecer entre f , fx , fy, fxy y fyx cuál de ellas no
es continua en (0,0). ■

Las derivadas parciales de las derivadas parciales de segundo orden de f en (x0,y0) reciben
el nombre de derivadas parciales de tercer orden, siempre que existan. Por ejemplo :
43

 f xx  y ( x0 , y 0 )  f xxy ( x0 , y 0 ) ;  f xy x ( x0 , y 0 )  f xyx ( x 0 , y 0 ) ;  f yx x ( x0 , y 0 )  f yxx ( x0 , y 0 ) ,


son algunas de las derivadas parciales de tercer orden de f en (x0,y0). Si las condiciones
para que se cumpla que fxy(x0,y0) = fyx(x0,y0) persisten para las derivadas parciales de tercer
orden, esto es, f, fx, fy, fxy, fyx, fxxy fxyx, y fyxx son continuas en (x0,y0) , entonces se cumple
que: f xxy ( x 0 , y 0 )  f xyx ( x0 , y 0 )  f yxx ( x0 , y 0 ) . En si, esto lo que indica es que el valor de
éstas derivadas, las cuáles pueden llamarse “cruzadas”, es independiente de la forma que se
obtengan. Es decir:
Si fxy y fyx son continuas en (x0,y0), entonces fxy(x0,y0) = fyx(x0,y0);
Si fxxy , fxyx y fyxx son continuas en (x0,y0), entonces fxxy(x0,y0) = fxyx(x0,y0) = fyxx(x0,y0);
Si fyyx , fyxy y fxyy son continuas en (x0,y0), entonces fyyx(x0,y0) = fyxy(x0,y0) = fxyy(x0,y0),
entre otras.

Por otra parte, si se deriva parcialmente una derivada parcial de tercer orden , se obtiene
una derivada parcial de cuarto orden siempre que exista; y en general, si se deriva
parcialmente una derivada parcial de orden k se obtiene una derivada parcial de orden k+1,
siempre que exista. A partir de las derivadas parciales de segundo orden, incluyendo éstas,
todas las derivadas parciales obtenidas reciben el nombre de derivadas parciales de orden
superior. Todo lo expuesto para una función f : U  2 →  puede extenderse a una
función f : U  n → .

□ EJEMPLO 15
Dada f(x,y,z) = x3y2ez, verifique que fxyzx = fxxzy

SOLUCION
En éste caso, se hace lo siguiente:
fx = 3x2y2ez ;
fxx = 6xy2ez ; fxy = 6x2yez ;
fxxz = 6xy2ez ; fxyz = 6x2yez ;
fxxzy = 12xyez ; fxyzx = 12xyez ; de donde: fxyzx = fxxzy .■

3.3. Funciones de clase Ck


Si todas las derivadas parciales de orden k de una función f : U  n →  son continuas
en U se afirma que ésta función es de clase Ck en U . Bajo ésta afirmación, decir que una
función de clase C1 es equivalente a decir que es una función continuamente diferenciable.
Por otra parte, una función que sea continua sin ser necesariamente diferenciable es una
función de clase C0.

□ EJEMPLO 16
Verificar que f(x,y) = 3
( x  y )8 es de clase C2 para todo (x,y).

SOLUCION
En principio, f es continua para todo (x,y). Ahora, se calculan todas las funciones derivadas
parciales de primer y segundo orden de f:
44

f(x,y) = 3 ( x  y )8  ( x  y )8 / 3 ;
8 8
fx = ( x  y ) 5 / 3 ; fy =  ( x  y ) 5 / 3 ;
3 3
40 40 40 40
fxx = ( x  y )2 / 3 ; fxy =  ( x  y )2 / 3 ; fyx =  ( x  y )2 / 3 ; fyy = ( x  y )2 / 3 ;
9 9 9 3
Observe que todas las funciones derivadas parciales de segundo orden de f son continuas
para cualquier (x,y). Lo que hace que f sea de clase C2. ■

En la siguiente figura se muestra la relación existente entre los conjuntos de funciones


continuas, funciones con matriz jacobiana, funciones diferenciables, funciones
continuamente diferenciables y funciones de clase Ck .

Fig. 10

3.4. Polinomio de Taylor de una función f : U  n → . Teorema de Taylor.


Diferencial total de una función f : U  n → .
Si existen todas las derivadas de orden k de una función f : U   →  existen en x0U,
el polinomio:
f´( x0 )( x  x0 ) f´´( x0 )( x  x0 )2 f ( k ) ( x0 )( x  x0 )k k f ( i ) ( x0 )( x  x0 )i
p( x )  f ( x0 )     
1! 2! k! i0 i!
representa el polinomio de Taylor de grado k generado por f en x0. Para valores de x muy
cercanos a x0, el valor absoluto de la diferencia x – x0 es muy cercana a cero; de donde se
cumple que: │ x – x0│ > │ x – x0│2 > │ x – x0│3 > …>│ x – x0│k, lo que indica que al ser
( x – x0 ) muy pequeño, los términos ( x – x0 )k para k  2 lo son aún más; de tal manera
que si se desprecian, el polinomio de Taylor queda:
f ´( x0 )( x  x0 )
p( x )  f ( x0 )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 )
1!
la cual coincide con al ecuación de la recta tangente a la gráfica de f en x0, la cual
representa una buena aproximación si se cumple que:
45

lim f ( x )   f ( x0 )  f ´( x0 )( x  x0 ) lim f ( x )  p( x )
 0
x  x0 x  x0 x  x0 x  x0
y en cuyo caso p(x) es la transformación afín aproximante de f en x0.

Sean f : U  2 →  una función continua que tiene todas sus derivadas parciales
continuas hasta el orden k en (x0,y0)  U. El diferencial de orden k de f en (x0,y0) se denota
d kx0 , y0  f ( x , y ) y se define de la siguiente como:
k
   
d k
f ( x , y )   x  y  f,
 x y  ( x0 , y0 )
( x0 , y 0 )

k
   
donde  x  y  recibe el nombre de “operador diferencial”. Sobre ésta base, se
 x y 
tiene que:
1
    f f
d 1
f ( x , y )   x  y  f x y
 x y  ( x0 , y0 ) x y
X0
( x0 , y 0 ) ( x0 , y 0 )
2
    2 f 2 f 2 f
d X2 0 f ( x , y )   x  y  f  x2 2  2 xy  y2
 x y  ( x0 , y0 ) x ( x0 , y 0 )
yx ( x
0 , y0 )
y 2 ( x0 , y 0 )
3
    f 3
 f 3
 f 3
3  f
3
d f ( x, y )   x  y 
3
f  x3 3  3x y
2
 3xy 2
2
y
 x y ( x0 ,y0 ) x yx2 y x ( x0 ,y0 ) y3
X0
( x0 ,y0 ) ( x0 ,y0 ) ( x0 ,y0 )
k
   
y en general, para hallar d Xk 0 f ( x, y )   x  y  f , se hace haciendo la similitud al
 x y  X 0
desarrollo de la potencia k del polinomio (a+b)k, pero tomando para los símbolos de
derivación parcial los correspondientes exponentes de los términos del desarrollo como
ordenes de derivación de respecto a las variables de f. Además nótese que:
k
   
d f ( x  x0 , y  y0 )    x  x0    y  y0   f .
k

x y  X 0
X0

Si se cumplen las condiciones establecidas inicialmente (f : U  2 →  función continua
que tiene todas sus derivadas parciales continuas hasta el orden k en (x0,y0)  U), el
polinomio de Taylor de grado k generado por f en (x0,y0) es:
d(1x0 ,y0 ) f ( x  x0 , y  y0 ) d(2x0 ,y0 ) f ( x  x0 , y  y0 ) d(kx0 ,y0 ) f ( x  x0 , y  y0 )
p( x, y )  f x0 , y0     
1! 2! k!

□ EJEMPLO 17
Hallar el polinomio de Taylor de grado 2 generado por f(x,y) = x2ey en el punto (1,2).

SOLUCIÓN
El polinomio de Taylor de grado 2 generado por f(x,y) = x2ey en el punto (1,2) es:
46

d(11,2 ) f ( x 1, y  2 ) d(21,2 ) f ( x 1, y  2 )


p( x, y )  f 1,2  
1! 2!

 x 1 f f   2 f
2
2 f 2 f
2 

 y 2  x 1 2  2x 1 y  2  y 2 2 
x (1,2 ) y (1,2 )   x (1,2) yx (1,2 ) y 
p( x, y )  f (1,2)  
(1,2 ) 

1 2
Luego:
f ( 1,2 )  ( 1 ) 2 e ( 2 )  e 2 ;
f f
x

 2 xe y 
( 1,2 )  2e 2 ;
y

 x2e y ( 1,2 )  e2 ;
( 1,2 ) ( 1,2 )

 f  f 2 f
     
2 2
 2e y  2e 2 ;  2 xe y  2e 2 ;  x 2e y  e2 .
x 2 yx ( 1,2 ) y 2
( 1,2 ) ( 1,2 ) ( 1,2 )
( 1,2 ) ( 1,2 )

Dado que tanto f como todas sus derivadas parciales son continuas en (1,2), entonces:

p( x, y)  e2 
 2e x1  e  y2    2e x1  2  2e x1  y2  e  y2  ■
2 2 2 2 2 2 2

1 2

Note que el polinomio de Taylor de grado 1 generado por f en (x0,y0) es:


d(1x0 ,y0 ) f ( x  x0 , y  y0 ) f f
p( x, y )  f  x0 , y0    f  x0 , y0   ( x  x0 )  ( y  y0 ) ,
1! x  x0 ,y0  y  x0 ,y0 
expresión que coincide con la transformación afín aproximante de f en (x0,y0).

□ EJEMPLO 18
Dada f(x,y) = x2ey,
a) Hallar f(1.05 , 1.97)
b) Encontrar un valor aproximado de f(1.05 , 1.97) empleando la transformación afín
aproximante de f en el punto (1 , 2).
c) Calcular un valor aproximado de f(1.05 , 1.97) empleando el polinomio de Taylor de
grado 2 generado por f en el punto (1 , 2).
Comparar los resultados obtenidos en los apartes (a), (b) y (c) .

SOLUCION
a) En éste caso: f(1.05,1.97) = (1.05)2e1.97=7.3712.
f f
b) Ahora: A( x, y )  f 1,2  ( x  1) ( y  2) ; del ejemplo 17, se llega a:
x 1,2 y 1,2
A( x, y )  e 2  2e 2 ( x 1)  e 2 ( y  2 )
y luego: f(1.05 , 1.97)  A(1.05 , 1.97)  e 2  2e 2 (1.051)  e 2 (1.97 2 )  7.3891.
c) Del ejemplo 17, se tiene que:

p( x, y)  e2 

2e2 x 1  e2  y 2

 
2e2 x 1  2 2e2 x 1  y 2 e2  y 2
2 2
  
1 2
47

y así: :
f(1.05,1.97) p( 1.05,1.97 )

p(1.05,1.97)  e 
2e 1.051 e 1.972  2e 1.051 22e 1.0511.972 e 1.972 
2
2 2 2 2 2 2 2

1 2
= 7.3706.
Si se comparan los resultados obtenidos, puede observarse que el valor calculado
empleando el polinomio de Taylor de grado 2 generado por f en (1,2) es más aproximado
que el valor obtenido con la transformación afín aproximante de f en (1,2), la cual equivale
al polinomio de Taylor de grado 1 generado por f en (1,2). Esto indica que cuanto mayor
sea el grado del polinomio de Taylor generado por f en (1,2), mucho más cercano es el
valor calculado a través de el al valor que resulta de la función original. No obstante, cabe
resaltar que a medida que aumente el grado la cantidad de cálculos para obtener el
polinomio de Taylor es mayor.■

Todo lo anterior es válido para una función f : U  n → , de tal manera que si


X = (x1,x2,…,xn), X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) U y tanto f como todas sus derivadas parciales de
orden k son continuas en X0 entonces el polinomio de Taylor de grado k generado por f en
X0 es:
d 1X0 f ( X  X 0 ) d X2 0 f ( X  X 0 ) d Xk 0 f ( X  X 0 )
p( X )  f  X 0     ,donde
1! 2! k!
k
 
d k
X0  
f ( X  X 0 )   x1  x10

x1

 x2  x20


x 2

   x n  x n0

x n
  f .
  X0

Por otra parte, si se cumplen las condiciones expuestas en el párrafo anterior (f como todas
sus derivadas parciales de orden k son continuas en X0U) entonces el polinomio p(X) es
f(X) - p(X)
tal que cumple que : lim k
 0 , siendo p(X) único. La demostración de éste
X X0
X  X0
teorema requiere el conocimiento del cálculo del diferencial de la función compuesta,
aspecto que será tratado más adelante. Por éste motivo, dicha demostración se hace en el
capitulo III, sección 1.6.

f(X) - p(X)
Observe que la expresión: lim k
 0 no es más que una generalización de la
X X0
X  X0
condición para que la función f : U  n →  sea diferenciable en X0  U ; y expresa que
cuando la distancia de X a X0 elevada a un exponente k  Z+ es muy cercana a cero, la
diferencia f(X) – p(X) lo es mucho más. Luego, cuanto mayor sea el valor de k, mayor será
la aproximación del valor de f(X) y p(X) para los valores de X muy cercanos en X0.

Por otra parte, es de hacer notar que para:


d 1X0 f ( X  X 0 ) d X2 0 f ( X  X 0 ) d Xk 0 f ( X  X 0 )
p( X )  f  X 0    
1! 2! k!
48

d 1X0 f ( X  X 0 )
contiene los términos de p(X) de grado absoluto igual a uno;
1!
d X0 f ( X  X 0 )
2

contiene los términos de p(X) de grado absoluto igual a dos; y en general


2!
d X0 f ( X  X 0 )
k

contiene los términos de p(X) de grado absoluto igual a k. Cuanto más


k!
próximo esté X a X0, las diferencias x1 - x10 , x 2 - x 20 , x n - x n0 ,se hacen cada vez más
2 3 k
pequeñas. Así , para 1  i  n , xi - xi0  xi - xi0  xi - xi0    xi - xi0 . Además,

cualquier producto xi - xi0  x
p
j - x j0  , con p + q = k y 1  i ,j  n , aún sigue siendo más
q

pequeña que xi - xi0 . Luego, los términos de grado absoluto 2 en adelante pueden
despreciarse y el polinomio de Taylor generado por f en X0 queda reducido a uno de grado
1, que es equivalente a la transformación afín aproximante de f en X0. De ésta manera:
d 1X 0 f ( X  X 0 ) f f f
p( X )  f  X 0    f ( X0 ) ( x1  x10 ) ( x2  x20 ) ( xn  xn0 ) , de
1! x1 X x2 X xn X
0 0 0

f f f
donde resulta que p( X )  f ( X 0 ) = ( x1  x10 ) ( x2  x20 ) ( xn  xn0 ) . Como
x1 X x2 X xn X
0 0 0

X es muy cercano a X0, p( X )  f ( X ) y p( X )  f ( X 0 )  f ( X )  f ( X 0 ) . Si se hace:

p( X )  f ( X 0 )  f ( X )  f ( X 0 )  f y ( xi  xi0 )  xi , para 1  i  n , entonces:

f f f
f = x1  x2  xn
x1 X x2 X xn X
0 0 0

y cuando cada uno de los xi → 0 ,f se cambia por df y cada xi se cambia por su
respectivo dxi ; luego:
f f f
df = dx1  dx2  dxn ,
x1 X x2 X xn X
0 0 0

donde df recibe el nombre de diferencial total de la función f .

3.5. Cálculo de errores en medidas indirectas.


Desde el punto de vista físico, cada magnitud física tiene asociada una cantidad, la cual se
denomina valor real de dicha magnitud física. El valor de una magnitud física puede
determinarse mediante un instrumento, en cuyo caso se dice que se hace una medida directa
de dicha magnitud. También se puede determinar a través de un modelo matemático, y en
éste caso se dice que se hace una medida indirecta. En ambos casos, existe una diferencia
entre el valor real y la medida obtenida; dicha diferencia recibe el nombre de error, el cual
se denota con la letra E.
49

Sea vr el valor real de una determinada magnitud física y vi el valor obtenido a través de una
medida indirecta de la misma. Luego:
El error cometido en la medida se define como : E = vr - vi
El error absoluto en la medida se define como Ea = │vr - vi│ ; y
v  vi
El error relativo al valor real en la medida se define como Er = r , el cuál usualmente
vr
se expresa en porcentaje.
De manera general, en una medida indirecta descrita a través de un modelo Y = f(X) donde
están presentes las variables X = (x1,x2,…,xn), con valores dados X0 = (x10 , x 20 , , x n0 ) , el
error cometido en una medida indirecta es pequeño en relación al valor real. Si dicha
medida indirecta se obtiene del polinomio de Taylor de f :
d 1X0 f ( X  X 0 ) d X2 0 f ( X  X 0 ) d Xk 0 f ( X  X 0 )
p( X )  f  X 0     , y se considera como
1! 2! k!
valor real a f(X0), entonces el error que se comete en la medida indirecta es:
d 1X 0 f ( X  X 0 ) d X2 0 f ( X  X 0 ) d Xk 0 f ( X  X 0 )
p( X )  f  X 0     
1! 2! k!
que, en virtud de la diferencia p( X )  f  X 0  es muy pequeña, puede expresarse así:
f f f
E = p( X )  f  X 0   f = x1  x2  xn
x1 X x2 X xn X
0 0 0

Además, el error relativo al valor real en la medida indirecta es:


f f f
x1  x2  xn
p( X )  f  X 0  x1 X x2 X xn X
Er = = 0 0 0

f X 0  f ( X0 )
El error absoluto que se comete en la medida indirecta es:
f f f
Ea = p( X )  f  X 0  = x1  x2  xn
x1 X x2 X xn X
0 0 0

Sobre la base de la desigualdad triangular:


f f f f f f
x1  x2  xn  x1  x2  xn
x1 X x2 X xn X x1 X x2 X xn X
0 0 0 0 0 0

f f f f f f
x1  x 2    x n  x1  x 2    x n
x1 X0
x 2 X0
x n X0
x1 X0
x 2 X0
x n X0

el máximo error que se comete en la medida indirecta es:


f f f
Emax  x1  x 2    x n
x1 X0
x 2 X0
x n X0
50

□ EJEMPLO 19
Se tiene un cono de radio r = 2 m y de altura h = 2 m . Determinar la variación permisible
en dichas medidas para que la variación de su volumen no exceda 240 l. Suponga que la
variación en ambas dimensiones (radio y altura) son iguales.

SOLUCIÓN
 2
El volumen de un cono se calcula a través de: V ( r , h )  r h . La máxima diferencia que
3
puede cometerse en el cálculo del volumen es :
V f 2 rh  r2 8 4
Vmax  r  h  r  h  r  h
r ( 2 ,2 ) h ( 2 ,2 ) 3 ( 2 ,2 ) 3 ( 2 ,2 )
3 3
en virtud que el volumen no puede sobrepasar los 240 l, Vmax = 240l = 0,24 m3. Y como
se supone que h = r, entonces:
8 4 0 ,24
0,24  r  r , de donde resulta que: r   0 ,019m  19mm .
3 3 4
En definitiva, la variación permisible de cada una de las dimensiones del cono dado es
hasta de 19 mm para que la variación del volumen no supere los 240 l. ■

□ EJEMPLO 20
Una ecuación que relaciona el comportamiento de la presión P, el volumen V y la
temperatura T de un gas ideal es PV = KT, siendo K un valor constante para cada gas.
Encontrar el porcentaje de error máximo que se comete en la medida de la presión cuando
el error en la medida de la temperatura no sobrepasa el 0.4% y el error en la medida del
volumen no supera el 0.9%.

SOLUCIÓN
T
Como PV = KT, entonces P  K . El error que se comete en la medida de la presión es:
V
P P K  KT
P = T  V  T   2 V
T V V  V 
el porcentaje de error en la medida de la presión es:
K  KT K  KT
T   2 V T   2 V
P V
=  V  V  V   T  V
P P T T V
K
V
P T V T V
dado que =    , entonces el porcentaje de error máximo cometido en
P T V T V
la medida de la presión es:

P T V
   0.4%  0.9%  1.3% ■
P max T V
51

□ EJEMPLO 21
Cuando el radio de la base de una forma cónica mide 1 m aumenta a un promedio de 0.1
m/h; mientras que la altura de dicha forma cónica mide 2 m y disminuye a un promedio de
0.2 m/h. Determinar la razón de cambio del área total de la forma cónica dada.

SOLUCIÓN
El área de una forma cónica de radio r y altura h es:
A( r , h )   r 2   r r 2  h 2
además:

A A   r2    rh 

A =  r   h  2 r  r  h   r   
 2 2  h
2 2

r h 2
 r 2
 h   r  h 
1
multiplicando la igualdad anterior por , t  0 , queda
t
A   r2   r   rh   h
= 2 r  r2  h2   
 


t  r2  h2   t  r2  h2   t
r h
en virtud que cuando r = 1 m y h = 2 m,  0.1m / h y  0.2m / h , entonces la
t t
variación del área es:
A   (1)2    (1)(2 ) 
= 2(1)  (1)2 ( 2 )2  ( 0.1)    ( 0.2 )
t   (1) ( 2 )    
 (1) ( 2 ) 
2 2 2 2

 0.909m 2 / h ■
53

1. Derivada Direccional
1.1. Derivada Direccional de una función f : U  2 → 
Al calcular la derivada parcial de f : U  2 →  respecto a una de las variables
independientes en (x0,y0)  U, se obtiene la razón de cambio instantánea del valor de f en
(x0,y0) respecto al incremento “t” de dicha variable. Desde el punto de vista geométrico,
éste incremento se hace en la dirección del eje coordenado correspondiente a la variable
que sufrió el cambio. El incremento se considera positivo si el vector con origen en (x0,y0)
y extremo en (x0+t,y0) tiene el mismo sentido del vector unitario que define la orientación
positiva del eje coordenado nombrado anteriormente; en caso contrario se considera que el
incremento es negativo.
y y
t>0 y0+t
ĵ
y0 t<0
y0
î

x0 x0+t x x0 x
Fig. 11
A continuación se estudia el caso en el cual el incremento se hace en una dirección distinta
a la de los ejes coordenados; lo que trae como consecuencia que no solo una de las
variables independientes sufre cambio.
z

P0 C

L2 π
x
P0 `
L1
û

Fig. 12
54

Sea û = (ux,uy) un vector unitario y P0(x0,y0,f(x0,y0)) un punto perteneciente a la gráfica de



f. Sea  el plano que contiene a P0 , es paralelo al vector û y al vector k .  es paralelo al eje
z y a cualquier recta paralela a û . El corte entre  y la gráfica de f genera la curva C; donde
C contiene a P0.
Sea P0' el punto proyección de P0 sobre el plano xy .Sea L1 la recta intersección entre  y
xy; la orientación positiva de dicha recta queda definida por el sentido de û.

L1
y

y0+ t uy

P0´P´ = t û t uy ĵ

y0 P0´
t ux î

x0 x0+ t ux x
Fig. 13
Si se realiza un incremento en la dirección de la recta L1 desde el punto P0´ al punto P´ ,
  
entonces se cumple que: P0´ P´  t u ; donde t representa la magnitud del vector P0´ P´ , que

indica la longitud de dicho vector y su sentido en relación a û (cuando t > 0 , P0´ P´ y û

tienen el mismo sentido; cuando t < 0 , P0´ P´ y û tienen sentidos contrarios).

z L L´
P
f(x0+tx , y0+ty ) C

P0
f(x0 , y0 )
π
incremento = t
 
û
L1
P0´ P´
Fig. 14
55

Note que t indica el incremento realizado en la dirección de û, y que tx = tux y ty = tuy..

Sean f (x0,y0) y f(x0+tx,y0+ty) los valores de f para P0'(x0,y0) y P'(x0+tx,y0+ty). En forma


similar a lo hecho para el cálculo de la derivada parcial de f en (x0,y0) respecto a una de las
variables independientes, de la figura 14 se tiene que:
f ( x0  t x , y 0  t y )  f ( x0 , y 0 )
tg (  ) 
t
y además:
lim lim f ( x 0  t x , y 0  t y )  f ( x 0 , y 0 )
tg(  )  tan(  ) 
t 0 t 0 t
Pero, como tx = tux y ty = tuy , entonces:
lim f ( x 0  tu x , y 0  tu y )  f ( x 0 , y 0 )
tg(  )  
t0 t
lim f ( x0 , y0 )  t( u x ,u y )  f ( x0 , y0 )
=
t 0 t
si éste límite existe , el valor resultante recibe el nombre de derivada en (x0,y0) de la función
f en la dirección del vector û, y se denota f  (x0,y0); donde f  (x0,y0) representa la
u u

pendiente de la recta tangente a la curva intersección entre la gráfica de f y  respecto a la


recta contenida en  cuya orientación positiva queda definida por el sentido de û .A su vez
también representa la razón de cambio instantánea del valor de f cuando las variables
independientes sufren un incremento en la dirección de û. Luego:
lim f ( x0 , y0 )  t( u x ,u y )  f ( x0 , y0 )
f  (x0,y0) =
u t 0 t
Otras formas de denotar dicha derivada son:
f
f  (x0,y0) = 
= Dû f (x0,y0)
u
u
( x0 , y 0 )

Si existe dicha derivada para todo (x,y)  U, se omite que dicha derivada es calculada en
dicho punto y se obtiene la función derivada de f en la dirección de û, que se determina
haciendo x0 = x e y0 = y :
f lim f ( x , y )  t( u x ,u y )  f ( x , y )
f  =  = Dû f =
u
u t0 t

□EJEMPLO 22
Dada la función: f(x,y) = 4x2 + 9y2
  2 2
a) Hallar la derivada en (2,1) de la función f en la dirección del vector u   , , e
 2 2 
interpretar el resultado obtenido.
56

b) Encontrar los puntos pertenecientes al dominio de f para los cuales la derivada de f en la


  2 2
dirección de u   ,  es igual a cero.
 2 2 
c) Determinar la función derivada de f en la dirección del vector û =(cosθ, senθ). Calcular
la función derivada de f para θ = 0, θ = 30, θ = 45, θ = 60 y θ = 90.

SOLUCIÓN
a) En éste caso:
  2 2  
f  ( 2 ,1 )  t  ,   f ( 2 ,1 )

lim   2 2 
f  (2,1) = 
u t0 t

 2 2
f  2  t ,1  t   f ( 2 ,1 )
lim  2 2 
=
t 0 t

  2 2

  2   2  

 4 2  t 2   91  t 2    42 2  912 
lim    
=
t0 t

 13 2 
 25  2t  t   25
lim  2  lim  13 
=   2  t   2
t0 t t  0 2 

f  (2,1) =  2 indica que al darse un incremento de las variables independientes en la


u

  2 2
dirección de u   ,  el valor de f sufre un cambio inversamente proporcional a

 2 2 
dicho incremento.
  2 2
b) Primero se calcula la función derivada de f en la dirección de u   , :

 2 2 
  2 2  
f  ( x , y )  t  ,   f ( x, y )
lim   2 2  
f = 
u t0 t

  2 2

 4 x  t 2   9 y  t 2    4 x 2  9 y 2
 
  2   2  
lim    
=
t0 t
57

lim  13 
=  4 2x  9 2 y  t   4 2x  9 2 y
t  0 2 
luego los puntos del dominio de f para los cuales derivada de f en la dirección de
  2 2
u   ,  son aquellos que satisfagan la igualdad
 4 2 x  9 2 y =0,que es
 2 2 
equivalente a la igualdad 4x + 9y = 0 .

z
f(x,y) = 4x2 + 9y2

π: 4x + 9y =0

y

c) Ahora, u  cos  , sen  :
lim f ( x , y )  t cos  , sen   f ( x , y )
f = 
u t0 t

=
  
lim 4 x  t cos  2  9  y  tsen 2  4 x 2  9 y 2 
t0 t

  8 cos   x  18sen  y  4t cos   9tsen    8 cos   x   18sen  y


lim 2
=
t 0
luego: f  = 8 cos  x  18sen  y
u
En consecuencia:
   
si θ = 0, f  = 8 cos 0  x  18sen0  y  8 x
u

si θ = 30, f  = 8 cos 30 x  18sen30 y  4 3 x  9 y


 
u

si θ = 45, f  = 8 cos 45 x  18sen 45 y  4 2 x  9 2 y


 
u

si θ = 60, f  = 8 cos 60 x  18sen60 y  4 x  9 3 y


 
u
58

  
si θ = 90, f  = 8 cos 90  x  18sen90  y  18 y
u

 
 
Es de hacer notar que cuando θ = 0, u  cos 0  , sen0  = (1,0) = i ; el cual es un vector
unitario que tiene la dirección y sentido positivo del eje x. Entonces, cuando θ = 0,
 
f  = f  = fx . De la misma manera, si θ = 90, u  0,1  j , y en consecuencia,
u i

f  = f  = fy.■
u j

1.2. Derivada Direccional de una función f : U  n → 



Sean f : U  n →  , X0 = (x10 , x 20 , , x n0 )  U, y u  ( u x 1 ,..., u x n ) un vector unitario
de n. La derivada en X0 de la función f en la dirección de û se denota f  (x10 , x 20 , , x n0 ) y
u
se define:
 
lim f (x10 , x 20 , , x n0 )  t( u x1 ,...,u xn )  f (x10 , x 20 , , x n0 )
f  (x10 , x 20 , , x n0 ) =
u t0 t
siempre que el límite exista. Si û tiene la dirección del eje coordenado correspondiente a la
variable xi, 1  i  n, la expresión anterior se convierte en la expresión a través de la cual se
determina la derivada parcial de f respecto a xi en X0.

Una forma equivalente de escribir lo anterior es:



lim f ( X 0  t u )  f ( X 0 )
f( X0 )=
u t0 t
y también
f
f  (X0) = 
= Dû f (X0).
u
u
X0

□ EJEMPLO 23

Si se define la derivada en (x0,y0) de f respecto al vector v = ( v x , v y ) de la siguiente forma:
lim f ( x0 , y 0 )  t( v x ,v y )  f ( x0 , y 0 )
f  (x0,y0) =
v t0 t
 
probar que si u = ( u x ,u y ) es un vector unitario con la dirección y sentido de v , entonces
f  (x0 , y0 ) 
f  (x0,y0)= v

, suponiendo que (x0,y0) = (1,-1), v = ( 4 ,3 ) y f(x,y) = 36 – 9x2 – 4y2 .
u
v

SOLUCIÓN
  
 4 3
Dado que v = ( 4 ,3 ) , entonces v = 5 y u   ,  . Luego:
5 5
59

  4 3 
f  ( 1,1 )  t  ,    f ( 1,1 )
lim   5 5 
f  (1,-1) = 
u t0 t

 
 
2 2
 36  91  4 t   4  1  3 t    36  912  4 12
lim   5   5  
=
t0 t

 36 2 48 
  t  t  23   23
lim  5 5  48
= 
t0 t 5

Además
lim f ( 1,1 )  t 4 ,3  f ( 1,1 )
f  (1,-1) = 
v t0 t

=
  
lim 36  91  4t 2  4 1  3t 2  36  912  4 12 
t0 t

=

lim  180t 2  t  23  23
 48

t0 t
Ahora observe que:
f  ( 1,1 )  48   48 
v

 f  ( 1,1 ) ,
5 5 u
v

que era lo que se quería probar. ■

1.3. Relación entre la derivada direccional y la matriz del diferencial de una función
f : U  n → 
Sea f : U  n →  una función diferenciable en X0  U; esto es:
f(X) - (f(X 0 )  ( J X 0 f )( X  X 0 ))
lim  0 , siendo ( J X 0 f ) = ( d X 0 f ) .
X X0 X  X0
Como éste límite existe, su valor es independiente de la trayectoria que se siga cuando

X → X0. Haciendo X = X0 + t u , y tomando en cuenta que cuando X → X0, t → 0 , queda:
 
f(X 0  t u ) - (f(X 0 )  ( d X 0 f )( X 0  t u  X 0 ))
lim 

t 0
tu
60

 
f(X 0  t u ) - f(X 0 )  t( d X 0 f )( u )
= lim  0,
t 0 t
como el límite anterior es igual a cero, es equivalente a:
 
f(X 0  t u ) - f(X 0 )  t( d X 0 f )( u )
lim 0
t 0
t
Sobre la base de las propiedades de los límites, puede hacerse lo siguiente:

 
  

f(X 0  t u ) - f(X 0 )  t( d X 0 f )( u )  f(X 0  t u ) - f(X 0 ) t( d X 0 f )( u ) 
lim  lim  
t 0 t 0
t  t t 
 
 
 

 f(X 0  t u ) - f(X 0 )  f(X 0  t u ) - f(X 0 ) 
 lim  ( d X0 f )( u )  lim  lim( d X 0 f )( u ) =
t 0
 t  t 0 t t 0
 

f(X0  t u ) - f(X 0 ) 
 lim  ( d X 0 f )( u )  0
t 0 t

En virtud que la derivada en X0 de f en la dirección de u es:

lim f ( X 0  t u )  f ( X 0 )
f( X0 )=
u t0 t

entonces: f  ( X 0 )  ( d X 0 f )( u )  0 de donde resulta que:
u

f  ( X 0 )  ( d X 0 f )( u ) .
u

En conclusión, si f es diferenciable en X0, la derivada en X0 de f en la dirección de u es

igual al producto matricial entre la matriz ( d X 0 f ) y el vector u , el cuál tiene que estar
escrito como un vector columna.

Note que si d X 0 f   f x 1 ( X 0 ) fx2( X 0 )  f x n ( X 0 ) y u  ( u x1 ,u x2 ,...,u xn ) , entonces:
 u x1 
 
ux 
f  ( X 0 ) =  f x1( X 0 ) fx2( X 0 )  f x n ( X 0 ) 2 

 
u

ux 
 n
f  ( X 0 ) = f x 1 ( X 0 )u x1  f x 2 u x2 ( X 0 )  ...  f x n ( X 0 )u xn
u
El hecho que f sea diferenciable en X0 garantiza que todas las derivadas parciales de f en X0

existen, y en consecuencia la derivada de f en X0 en la dirección de u puede calcularse,
como la sumatoria de los productos de cada derivada parcial de f en X0 por la coordenada

de u correspondiente a la variable respecto a la cual se calcula la derivada parcial,
61


independientemente de las coordenadas que tenga u ; esto es, sea cual sea la dirección de

u . Esto lleva a concluir que si f es diferenciable en X0 entonces en ese punto tiene
derivada en cualquier dirección.

□ EJEMPLO 24
Calcular:

 4 3
a) f  (1,-1) si f(x,y) = 36 – 9x2 – 4y2 y u   ,  .
u 5 5

 2 2 1
b) f  (1,-1,0) si f(x,y,z) = x2 – 3 y 2  e z y u   , ,  .
u  3 3 3

SOLUCIÓN
a) En virtud que fx = - 18x y fy = - 8y son continuas en (1,-1), f es diferenciable en (1,-1) y
en consecuencia:
f  (1,-1) = fx(1,-1) ux + fy(1,-1) uy=(-18)(4/5)+(8)( 3/5)= - 48/5
u
valor que coincide con el valor calculado en el ejemplo 23, cuando dicho cálculo se hizo
empleando la definición.
3
b) En este caso, como fx = 2x , fy = y 1 / 3 y fz = ez son continuas en (1,-1,0), f es
2
diferenciable en (1,-1). Luego:
f  (1,-1,0) = fx(1,-1,0) ux + fy(1,-1,0) uy+ fy(1,-1,0) uy
u
=(2)(2/3)+(3/2)( -1)(-2/3)+(1)(-1/3)=2■

□ EJEMPLO 25
Comprobar que pese a que en (0,0), f(x,y) = 3
xy 2 tiene derivadas parciales y derivada en
  2 2
la dirección de u   ,  , no se cumple que:

 2 2 
fx(0,0) ux + fy(0,0) uy = f  (0,0) .
u
Explicar el motivo de éste hecho.

SOLUCIÓN
En este caso se hace lo siguiente:
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0 ,0 ) lim 0  0
fx(0,0) =   0;
t0 t t0 t
lim f ( 0 ,0  t )  f ( 0 ,0 ) lim 0  0
fy(0,0) =   0;
t0 t t0 t

fx(0,0) ux + fy(0,0) uy=(0)  


2 / 2 +(0)  
2 / 2 =0 .
62

Ahora:
  2 2 
f  ( 0 ,0 )  t  ,    f ( 0 ,0 )

lim   2 2 
f  (0,0) = 
u t0 t
2
 2  2 
3  t  t   0
lim   2  2  2
=  .
t0 t 2
Observe que f  (0,0) ≠ fx(0,0) ux + fy(0,0) uy. El motivo de este hecho es que f no es
u
diferenciable en (0,0) ya que:
f ( x, y )   f ( 0,0 )  f x ( 0,0 )( x  0 )  f y ( 0,0 )( y  0 )
lim 
 x   0
 y  0 
   
 x  0  2
  y  0 2

3
xy 2  0  ( 0 )( x  0 )  ( 0 )( y  0 ) 3
xy 2
= lim = lim ,
 x  0
   x2  y 2  x  0
   x2  y2
 y 0  y 0

límite que no existe, y se comprueba haciendo y = mx. ■

□ EJEMPLO 26
 2 xy
 si (x, y)  (0,0)
Verificar que en (0,0), f ( x , y )   x 2  3 y 2 tiene derivadas
0 si (x, y)  (0,0)

  2 2
parciales pero no tiene derivada en la dirección de u   , .

 2 2 

SOLUCIÓN
Del ejemplo 1, aparte (b), fx(0,0) = 0 y fy(0,0) = 0. Ahora:
  2 2 
f  ( 0 ,0 )  t  ,    f ( 0 ,0 )

 2 2
lim   
f  (0,0) = 
u t0 t
 2  2 
2 t  t 
 2  2  0
2 2
 2   2 
 t   3 
lim  2   2 t
   1  lim 1
=   ; como éste límite no existe
t0 t 2 t  0t

entonces no existe f  (0,0). ■


u
63

□ EJEMPLO 27
Verificar que en (0,0) , f(x,y) = |x| -|y| no es diferenciable pero tiene derivada en la
  2 2
dirección de u   , .

 2 2 

SOLUCIÓN
Observe que:
lim f ( 0  t ,0 )  f ( 0,0 ) lim  0  t  0    0  0  lim t
fx(0,0) =   ;
t0 t t0 t t0 t
límite que al no existir indica que fx(0,0) no existe, y en consecuencia f no es diferenciable
en (0,0). No obstante:
  2 2 
f  ( 0 ,0 )  t  ,    f ( 0 ,0 )

lim   2 2 
f  (0,0) = 
u t0 t
 2 2 
 t  t  0  0 
lim  2 2  lim 0
=   0. ■
t0 t t0t

1.4. Relación entre la derivada direccional en (x0,y0) de una función f : U  2 →  y


la curva de nivel C : f(x,y) = f(x0,y0).
Sea f : U  2 → , y (x0,y0)  U. La curva f(x,y) = f(x0,y0) = K representa la curva de
nivel K de f, la cual está formada por los puntos de corte entre la gráfica de f y el plano
: z = K x,y:

z
π
k C
L

y0
O
y
x0

Fig. 15
64

Considere que f es diferenciable en (x0,y0)  U. Sea L la recta tangente a la curva de nivel


K en el punto (x0,y0,K), la cual esta contenida en el plano : z = K x,y; luego L es
paralela al plano xy.

z C
k C1

C2
L
C3

O y0
y

x0
x
P

P1
P2
P3

Fig. 16

Puede observarse que si se consideran vectores paralelos al plano xy de tamaño “muy
pequeño” con origen en (x0,y0) y extremo en los puntos P3(x3,y3), P2(x2,y2), P1(x1,y1)
pertenecientes a U, a medida que la dirección de dichos vectores se acerque a la dirección
de L, las curvas de nivel C3: f(x,y) = f(x3,y3)= K3,C2: f(x,y) = f(x2,y2)= K2,
C1: f(x,y) = f(x1,y1)= K1 se aproximan cada vez más a la curva de nivel f(x,y) = f(x0,y0) = K;
es decir, a medida que la dirección de los vector correspondiente se acerca a la dirección de
la recta tangente, la diferencia K - K3, K – K2, K – K1, se hace cada vez mas pequeña.

Dado que f es diferenciable en (x0,y0),


T: fx(x0,y0) (x)+ fy(x0,y0) (y) – z+ z0 = 0
representa el plano tangente a la gráfica de f en el punto (x0,y0,K), el cual contiene a todas
las rectas tangentes a la gráfica de f en dicho punto, ver figura 17.
La recta L es el resultado del corte entre el plano : z = K y el plano T. Un vector normal

al plano T es N T = ( fx(x0,y0) , fy(x0,y0) , -1 ) y un vector normal al plano : z – K = 0 es

N = (0, 0 ,1 ).
65

z
π
k P0
πt L

y0
O
y
x0

Fig. 17
Un vector con la dirección de la recta L es:
  
i j k

L = f x ( x0 , y0 ) f y ( x 0 , y 0 )  1 = ( fy(x0,y0) , -fx(x0,y0) , 0 )
0 0 1

el cual es paralelo al plano xy. Un vector unitario de dos coordenadas en dicho plano con la
 
 
 
 f y ( x0 , y 0 ) f x ( x0 , y 0 ) 
dirección de L es: u  , . Como f es diferenciable en (x0,y0),
   
 L L 
 
entonces: f  ( X 0 ) = f x ( x 0 , y 0 )u x  f y ( x0 , y 0 )u y 
u

   
   
 f ( x , y )
0   f x ( x0 , y 0 ) 
 f x ( x0 , y 0 )  f y ( x0 , y0 ) 
y 0
= 0;
     
 L   L 
   
de donde se concluye que si f es diferenciable en (x0,y0),la derivada en (x0,y0) de la función
f en la dirección de la recta contenida en al plano : z = K y que es tangente a la curva de
nivel C : f(x,y) = f(x0,y0) = K en el punto (x0,y0,K), es numéricamente igual a cero.

□ EJEMPLO 28

Calcular la derivada en (1,1) de f(x,y) = 11 – x2 - y2 en la dirección de u  cos  , sen  para
θ = 90, θ = 120, θ = 135, θ = 150, θ = 180.
66

SOLUCIÓN
En virtud que fx = - 2x y fy = - 2y son continuas en (1,1), f es diferenciable en (1,1) y en
consecuencia:
f  (1,1) = fx(1,1) ux + fy(1,1) uy=(-2)(cosθ)+(-2)(senθ)=-2(cosθ+senθ). Los valores
u
correspondientes para los valores de θ dados son:
cuando θ = 90, f  (1,1) = - 2;
u

cuando θ = 120, f  (1,1) = 1 - 3;


u

cuando θ = 135, f  (1,1) = 0;


u

cuando θ = 150, f  (1,1) = 3 - 1;


u

cuando θ = 180, f  (1,1) = 2.


u
Observe que cuando x = 1 e y = 1 resulta que f( 1, 1) = 9. La curva de nivel z = 9 de f es
9 = 11 – x2 - y2 que también puede escribirse como:
x2 + y2 = 2,
circunferencia de centro en C(0,0) y radio r = 2.

Un vector normal a la recta tangente a la gráfica de C en P0(1,1) es CP0 = (1,1), luego un

vector con la dirección de la recta tangente es L = (-1,1) , de donde se deduce que
  2 2 
u L    ,  es un vector unitario con la dirección de L .

 2 2 

y
=135º
1
x
0 1
L
C

  2 2
Note además que cuando θ = 135, u  cos  , sen  =   ,  ; vector que tiene la

 2 2 

misma dirección de u L (de la recta tangente a la curva de nivel f(x,y) = f(1,1) en el punto
de coordenadas ( 1, 1) ); y en consecuencia f  (1,1) = 0.■
u
67

2. El Gradiente
2.1. Definición
Sea f : U  n →  una función diferenciable en X0  U. El gradiente en X0 de f se
denota f(X0) y se define como:

f ( X 0 )  f x 1 ( X 0 ), f x 2 ( X 0 ),  , f x n ( X 0 ) 
El símbolo  recibe el nombre de “nabla” y se entiende como el operador:
    
   , , , 

 1x x 2 x n 

que al ser aplicado a f en X0, genera el gradiente en X0 de f.

Note que f(X0) es un vector cuyas coordenadas se corresponden en el mismo orden y en la


misma cantidad de la matriz del diferencial de f en X0; es decir, f(X0) es un vector cuya
coordenada “i”, 1  i  n, es la derivada parcial de f en X0 respecto a la variable xi .

□ EJEMPLO 29
Calcular el gradiente en (3,-1) de f(x,y) = 5x2 + 8xy + 4y4. ¿En que puntos del dominio de f
se anula el gradiente?

SOLUCIÓN
Como fx = 10x + 8y y fy = 8x + 16y3 son continuas en (3,-1), f es diferenciable en (3,-1)
(y, en general, en todo su dominio) y en consecuencia:
f ( 3,1 )   f x ( 3,1 ), f y ( 3,1 )  22 ,8
Por otra parte, dado que f también es diferenciable en todo su dominio,

f ( x , y )  O  ( 0,0 ) cuando en forma simultánea fx= 10x + 8y = 0 y fy = 8x + 16y3 =0.
Luego, resolviendo el sistema:
10x  8y  0

8x  16y  0
3

se obtiene que puntos del dominio de f (que son los pares (x,y) que satisfacen
simultáneamente las ecuaciones del sistema dado) son de coordenadas:
 4 2 5 2 5 4 2 5 2 5
(0,0);  ,  y  ,   .■
   
 25 5   25 5 

2.2. Relación entre el gradiente y la Derivada Direccional

Como se mostró previamente, siempre que f : U  n →  sea una función diferenciable



en X0  U, la derivada en X0 de f en la dirección del vector u  ( u x 1 ,..., u x n ) puede
calcularse a través de:
f  ( X 0 ) = f x 1 ( X 0 )u x1  f x 2 u x2 ( X 0 )  ...  f x n ( X 0 )u xn
u
lo cual puede también escribirse también, sobre la base del concepto del producto
68

escalar de dos vectores en n , de la siguiente forma:


f( X0 ) =
u
f x1 
( X 0 ), f x 2 ,( X 0 ),..., f x n ( X 0 )  u x1 ,u x2 ,...,u xn 

 f ( X 0 )  u
de donde se concluye que si f es diferenciable en X0 la derivada en X0 de f en la dirección
 
del vector u  ( u x 1 ,..., u x n ) puede calcularse como el producto escalar de f(X0) y u .
   
Por otra parte, recordando que si A y B son dos vectores de n , siendo B ≠ O , la
 
 
  
 A B  
proyección de A en la dirección de B se obtiene a través de A B   B , entonces:
 2 
 B 
 
 
   
  

 f ( X 0 ) u    f ( X 0 ) u      
 
 f  ( X )  u .
f ( X 0 )    u    u    f ( X ) u  u 
u  2 ( 1 )2 
0
  u 0

 u   
 

Luego f  ( X 0 ) representa el escalar que al multiplicarse por u genera la proyección de
u

f(X0) en la dirección de u .

□ EJEMPLO 30

Dada f(x,y) = 11 – x2 - y2 , determinar la dirección de u para que f  ( 1,1 )  3  1 .
u

SOLUCIÓN
Sea û = (ux,uy) . Del ejemplo 28, f es diferenciable en (1,1), y en consecuencia:

f  ( 1,1 ) = f ( 1,1 )  u = 3  1 .
u
Luego:
f ( 1,1 )   f x , f y ( 3,1 )   2,2  ,  2 ,2   (u x ,u y )  -2u x  2u y  3  1
1 3
de donde resulta que u y   ux .
2
1 3
u x  u y  1 . Sustituyendo u y   ux en
2 2
Como û es un vector unitario, entonces.
2
2
1 3 
   u x   1 y resolviendo se obtiene que:
2
ésta ecuación, queda: ux
 2 
69

1 3
u x1  y u x2   .
2 2

1 3 1 3
Para u x1  se tiene que u y1   y la dirección es la de û1=  , 

2 2  2 2 
3 1  3 1
y para u x2   se tiene que u y2  y la dirección es la de û2 =   ,  ■
2 2  2 2

□ EJEMPLO 31
y2
Hallar los puntos del dominio de f(x,y) = x + para los cuales f ( x , y ) forma 30 con
2
 2 2
û =   , .

 2 2 

SOLUCIÓN
Dado que fx = 1, fy = y son continuas en todo su dominio, f ( x , y )  ( 1, y ) . Además:
 
f ( x , y )  u  f ( x , y ) u cos 30  ,

luego:

( 1, y )   
2 2
, 
  1  y 1  23  ,
2

 2 2   
de donde: 2 y  2  3 1  y 2 , y resolviendo se obtiene que: y  2  5 e y  2  5 .
Luego, todos los puntos del dominio de f para los cuales y  2  5 x y para los cuales
 2 2
y  2  5 x, f ( x , y ) forma 30 con û =   ,  .■

 2 2 

2.3. Valor máximo y valor mínimo que alcanza la Derivada Direccional y su relación
con el gradiente.
Siempre que f : U  n →  sea una función diferenciable en X0  U, la derivada en X0 de
f en la dirección del vector û puede calcularse a través de:

f  ( X 0 ) = f ( X 0 )  u
u
Puede afirmarse entonces que:

| f  ( X 0 ) | = | f ( X 0 )  u |
u

Sobre la base de las propiedades del producto escalar de dos vectores en n, si se tienen
       
dos vectores A y B pertenecientes a n , se cumple que: A  B  | A  B |  || A || || B ||.
 
Luego: | f  ( X 0 ) | = | f ( X 0 )  u |  || f ( X 0 ) || || u ||  || f ( X 0 ) ||, de donde resulta que:
u
70

| f  ( X 0 ) |  || f ( X 0 ) ||,
u
que también puede escribirse de la siguiente forma:
- || f ( X 0 ) ||  f  ( X 0 )  || f ( X 0 ) ||,
u
de donde se concluye que el valor de la derivada en X0 de f en la dirección del vector û
está acotado entre - || f ( X 0 ) || y || f ( X 0 ) ||, siendo el primero de éstos valores el mínimo
que puede alcanzar dicha derivada y siendo el segundo el máximo valor que se puede
alcanzar.
 f ( X 0 )
Sea u  un vector unitario con la dirección y sentido del gradiente.
f ( X 0 )
Ahora:
 f ( X 0 )
f  ( X 0 ) = f ( X 0 )  u = f ( X 0 )  =
u f ( X 0 )
f ( X 0 )  f ( X 0 ) f ( X 0 )
2

=   f ( X 0 ) .
f ( X 0 ) f ( X 0 )
Luego si û tiene la dirección y sentido del gradiente de f en X0 la derivada en X0 de f en la
dirección del vector û alcanza su valor máximo. Mediante un análisis similar si û tiene la
 f ( X 0 ) 
misma dirección y sentido contrario al gradiente de f en X0  u    la derivada
 f ( X ) 
 0 
en X0 de f en la dirección del vector û alcanza su valor mínimo  f ( X 0 )  .

□ EJEMPLO 32
En un viaje espacial, un astronauta se encuentra tomando el registro de los valores de las
variables físicas en los cuales se encuentra su nave. En cierto instante, el indicador de
posición muestra que en relación a un sistema de coordenadas rectangular (x,y,z) su
posición es (3, -2, 2), indicando además que la nave se mueve en la dirección y sentido del

vector v = (-2,3,-6). En ese mismo instante, el indicador de temperatura arroja una señal de
alarma dando aviso que existe un aumento de temperatura que sobrepasa el valor
permisible. Si dicho instrumento indica además que la temperatura en cada punto (x,y,z) se
60
rige por la ecuación: T ( x , y , z )  2 , determinar la rapidez de cambio de la
x  y  z2  3
2

temperatura de la nave en ese instante y la dirección y sentido a la cual tiene que cambiar la
trayectoria de la nave para que su temperatura disminuya lo más rápido posible.

SOLUCIÓN
En primer lugar, obsérvese que:
120 x 120 y 120 z
Tx   ; Ty   ; Tz   , son

x  y  z 3
2 2 2 2
 
x  y  z 3
2 2 2 2
 
x  y2  z2  3
2 2

continuas en (3,-2,2) lo que hace que T(x,y,z) sea diferenciable en ese punto. Luego:
T(3,-2,2) = ( Tx , Ty , Tz )(3,-2,2) = ( -9/10 , 3/5 , -3/5 ). Por otro lado, como la nave se
71

 
mueve en la dirección y sentido de v = (-2,3,-6), dado que || v || = 7, un vector unitario con

la dirección y sentido de v es : û = (-2/7,3/7,-6/7). Entonces:
Tû = T(3,-2,2) û = ( -9/10 , 3/5 , -3/5 ) (-2/7,3/7,-6/7) = 27/35.

Luego la rapidez de cambio de la temperatura en la dirección de v es de 27/35 unidades de
temperatura por unidad de longitud. Por otra parte, para que la temperatura de la nave
disminuya lo más rápido posible, la trayectoria que tiene que seguir la nave es la que tiene
dirección y sentido contrario a la del vector gradiente de T en (3,-2,2). Luego la dirección y
 3 1 1 
sentido a seguir es la del vector û=  , ,  ■
 11 11 11 

2.4. Relación entre el gradiente y el conjunto de nivel de una función f:U  n → .


Para una función f : U  2 →  diferenciable en un (x0,y0)U , un vector unitario de dos
coordenadas en el plano xy con la dirección de la recta intersección entre el plano
: z = f(x0,y0) = K y el plano tangente a la gráfica de f en el punto (x0,y0,K) es:
 

 f y ( x0 , y 0 ) f x ( x0 , y 0 ) 
u , ; siendo dicha
2 
  f y ( x0 , y 0 )   f y ( x0 , y 0 )
2 2
 f ( x , y ) 2
   f ( x , y ) 
 y 0 0 y 0 0 
recta la recta tangente a la curva de nivel C : f(x,y) = f(x0,y0) = K en el punto (x0,y0,K)
contenida en el plano . Como f es diferenciable en (x0,y0)U, tiene gradiente en ese punto
y es: f ( x 0 , y 0 )   f x ( x0 , y 0 ), f y ( x0 , y 0 ) . Luego:
 
f ( x0 , y0 )  u   f x ( x0 , y0 ), f y ( x0 , y0 )  

 f y ( x0 , y0 ) f x ( x0 , y0 ) 
,
2 

  f ( x , y )   f ( x , y )
y 0 0
2
y 0 0
2
 f y ( x0 , y0 )   f y ( x0 , y0 ) 
2


desarrollando el producto queda: f ( x 0 , y 0 )  u  0 .

Este resultado era de esperarse ya que f  ( x 0 , y 0 )  f ( x 0 , y 0 )  u y como se mostró en la
u
sección 1.4 de éste capítulo, cuando se calcula la derivada en (x0,y0) de f en la dirección de
un vector û con la dirección de la recta tangente a la curva de nivel C : f(x,y) = f(x0,y0) = K
en el punto (x0,y0,K) su valor numérico es cero.

Por otra parte, si el producto escalar entre dos vectores no nulos es igual a cero, esto indica
 
que son ortogonales. Luego, si f ( x 0 , y 0 )  O y f ( x 0 , y 0 )  u  0 , entonces f ( x 0 , y 0 )
es un vector con dirección perpendicular a û; y en consecuencia:
* Si se calcula la derivada en (x0,y0) de f , diferenciable en ese punto, en la dirección de un
vector perpendicular al vector gradiente de f en (x0,y0), el valor numérico de dicha derivada
es cero.
* Puede afirmarse, además, que el vector gradiente de f en (x0,y0) es un vector
perpendicular a la recta contenida en el plano : z = f(x0,y0) = K ; la cual es tangente a la
curva de nivel C : f(x,y) = f(x0,y0) = K en el punto (x0,y0,K). Por consiguiente el vector
gradiente de f en (x0 , y0) también es perpendicular a la curva de nivel ya nombrada.
72


No obstante, cabe señalar que existe la posibilidad que f ( x 0 , y 0 )  O , en cuyo caso
 
f  ( x 0 , y 0 )  0 para cualquier u , sin que esto signifique que f ( x 0 , y 0 ) y u sean
u
perpendiculares.

□EJEMPLO 33
Supóngase que la superficie de una montaña queda descrita por la ecuación
z = z(x,y) = 1200 – x2 – y2, donde el eje x apunta
z hacia el sur y el eje y apunta hacia el éste. Una
persona se encuentra ubicada en un instante dado en
la posición (-10,5,z(-10,5)). Determinar en que
dirección y sentido tiene que moverse esa persona
y para:
este a) subir lo más rápido posible;
x b) mantenerse a la misma altura en la
sur
montaña, indicando además las posiciones
(x,y) para las cuales no cambia la altura;
c) bajar lo más rápido posible.
d) si se mueve en dirección noroeste, ¿la persona asciende o desciende?.

SOLUCIÓN
a) Dado que zx = -2x y zy = -2y son continuas para x = -10 e y = 5, z(x,y) es diferenciable
en (-10, 5) y z(-10,5 )= (zx , zy)(-10,5) = ( 20 , -10 ). Además ||z(-10,5 )|| = 10 5 .
Para que la persona suba lo más rápido posible, tiene que moverse en la dirección y
sentido de z( -10 ,5 ); es decir, en la dirección y sentido del vector:
 z( 10 ,5 ) ( 20 ,10 )  2 5 5
u    ,  .

z( 10 ,5 ) 10 5  5 5 
b) En éste caso, la persona tiene que moverse en la dirección de un vector perpendicular a
z( 10 ,5 )  2 5 5
z(-10,5 ), el cual también es perpendicular al vector   ,  ; que
z( 10 ,5 )  5 5 
  5 2 5
en este caso puede ser u   ,  o su vector opuesto. Las posiciones para las
 5 5 
cuales no cambia la altura son las correspondientes a la curva de nivel
z(x,y) = z(-10,5); es decir, aquellas que satisfagan la igualdad:
1200 – x2 – y2 = 1200 – (-10)2 –(5)2 o lo que es equivalente: x2 + y2 = 125.
c) Ahora, para bajar lo más rápido posible, la persona tiene que moverse en la dirección y
sentido contrario a z(-10,5 ); entonces tiene que moverse en la dirección de:
 z( 10 ,5 )  2 5 5 
u   ,  .
z( 10 ,5 )  5 5 
73

  2 2
u   , 
 2 2 
d) Un vector unitario en la dirección y sentido noroeste es  .

  2 2
Luego: z  ( 10 ,5 )  z( 10 ,5 )  u  (20,-10)    ,   15 2 ; en virtud
 que
u
 2 2 
z  ( 10,5 ) < 0 , la persona desciende. ■
u

□ EJEMPLO 34
De ser posible, calcular la ecuación de la recta tangente en el punto (1/2,1/2) a la curva
descrita por la ecuación x2 – 2xy + y2 - 4x – 4y + 4 =0, y empléela para calcular un valor
aproximado de y cuando x = 0.49. Obtener la ecuación de la recta normal a dicha curva en
(1/2,1/2). Determinar, además, el ángulo de corte entre la curva dada inicialmente y la
curva de ecuación x2 – y2 - x – y + 1 =0.

SOLUCIÓN
En éste caso, puede suponerse que la ecuación x2 – 2xy + y2 - 4x – 4y + 4 =0 representa la
curva de nivel 0 de la función f(x,y)= x2 – 2xy + y2 - 4x – 4y + 4. Como fx = 2x – 2y – 4 y
fy = - 2x + 2y – 4 son continuas en (1/2,1/2) , f es diferenciable en (1/2,1/2) y el gradiente
de f en (1/2,1/2) es: f(1/2,1/2 )= (fx , fy)(1/21/2) = (-4 , -4 ), el cual representa un vector
perpendicular a la curva de nivel f(x,y) = 0 en el punto (1/2,1/2).

La ecuación de la recta tangente a la gráfica de x2 – 2xy + y2 - 4x – 4y + 4 =0 en (1/2,1/2)


puede obtenerse a través de: (x-1/2,y-1/2)(-4,-4 )= 0 de donde resulta que -4x -4y + 4 =0,
que al despejar y queda y = -x + 1. Cuando x = 0.49, y = -(0.49) + 1 = 0.51.

En virtud que el producto de las pendientes de dos rectas perpendiculares es igual a -1, y
dado que la pendiente de la recta tangente a f(x,y) = 0 en (1/2,1/2) es -1, la pendiente de la
recta normal a f(x,y) = 0 en (1/2,1/2) es igual a 1. Luego, la ecuación de la recta normal es:
y – 1/2 = (1)(x-1/2) o lo que es equivalente y = x.

Para calcular el ángulo de corte entre x2– 2xy + y2- 4x – 4y + 4 =0 y x2 – y2 - x – y + 1 =0,


resolviendo el siguiente sistema de ecuaciones:
 x 2 - 2xy  y 2 - 4x 4y  4  0
 2 , se obtiene que el único punto de corte entre las curvas
 x - y 2 - x - y  1  0
descritas por las ecuaciones dadas es (1/2,1/2).

Como el ángulo de corte entre dos curvas planas viene dado por el ángulo entre sus rectas
tangentes en el punto de corte, y el ángulo de corte entre dos rectas viene dado por el
ángulo que forman sus vectores normales, entonces:
 un vector normal a la recta tangente a x2 – 2xy + y2 - 4x – 4y + 4 =0 en (1/2,1/2) es
f(1/2,1/2 ) = (-4 , -4 );
 x2 – y2 - x – y + 1 =0 puede entenderse como la curva de nivel 0 de
g(x,y) = x2 – y2 - x – y + 1, que tiene como derivadas parciales gx = 2x – 1 y
74

gy = - 2y – 1, continuas en (1/2,1/2); lo que hace posible afirmar que g es


diferenciable en (1/2,1/2) y el gradiente de g en (1/2,1/2) es
g(1/2,1/2 )= (gx , gy)(1/21/2) = (0 , -2 ),
que es un vector normal a la recta tangente a x2 – y2 - x – y + 1 =0 en (1/2,1/2).

Si se considera a θ como el ángulo de corte buscado, entonces:


f ( 1 / 2,1 / 2 )  g( 1 / 2,1 / 2 ) ( 4 ,4 )  ( 2 ,0 ) 2
cos   =  , de donde
f ( 1 / 2,1 / 2 ) g( 1 / 2,1 / 2 ) ( 4 ) 2  ( 4 ) 2 ( 2 ) 2  ( 0 ) 2 2
resulta que θ = 45. ■

Sea f una función tal que f: U  3 → . La superficie f(x,y,z) = f(x0,y0,z0) = K representa


la superficie de nivel K de f. Si se tiene una función de dos variables z = g(x,y), la misma
puede rescribirse asi: g(x,y) – z = 0 , y puede interpretarse como la superficie de nivel 0 de
la función f(x,y,z) = g(x,y) – z. Si z = g(x,y) es diferenciable en un punto (x0,y0), en virtud
que la función h(z) = z es diferenciable para cualquier valor , la función f(x,y,z) = g(x,y) – z
también es diferenciable en los puntos (x0,y0,z0), siendo z0 = g(x0,y0) (ya que f es el
resultado de la suma de dos funciones diferenciables, por lo tanto también es diferenciable).
Bajo éstas condiciones, es posible calcular el gradiente de f en (x0,y0,g(x0,y0)):

f(x0,y0,g(x0,y0)= (fx(x0,y0,g(x0,y0)),fy(x0,y0,g(x0,y0)), fz(x0,y0,g(x0,y0))=(gx(x0,y0) ,gy(x0,y0),,-1)

Note que f(x0,y0,g(x0,y0)) es un vector con la misma dirección del vector normal al plano
T: gx(x0,y0) (x)+ gy(x0,y0) (y) – z+ z0 = 0 tangente a la gráfica de g en el punto
(x0,y0, g(x0,y0)). Luego, al ser f(x0,y0,g(x0,y0) =(gx(x0,y0) ,gy(x0,y0),,-1) un vector normal al
plano tangente a la gráfica de la función z = g(x,y) en (x0,y0,g(x0,y0)), es también un vector
normal a la superficie de nivel 0 de la función: f(x,y,z) = g(x,y) – z, siempre que g sea
diferenciable en (x0,y0). Esto se cumple de manera general para cualquier función f(x,y,z)
diferenciable en un punto (x0,y0,z0) de su dominio.

□ EJEMPLO 35
De ser posible, calcular un valor aproximado de z cuando x = 0.9 e y = 1.2 en la ecuación
x2 + 2y2 + 3z2 – 6 =0 empleando la ecuación del plano tangente a la gráfica de la
superficie definida por la ecuación dada en el punto (1,1,1). Obtener, además, la forma
paramétrica de la ecuación de la recta normal a la mencionada superficie en el punto dado.

SOLUCIÓN
La ecuación x2 + 2y2 + 3z2 – 6 =0 puede entenderse como la superficie de nivel 0 de la
función: f(x,y,z) = x2 + 2y2 + 3z2 – 6. Tanto fx = 2x como fy = 4y como fz = 6z son
continuas en (1,1,1) lo que hace que f admita gradiente en ese punto, el cual es:
f( 1,1,1 ) = ( 2x ,4y , 6z )(1,1,1) = ( 2 , 4 , 6 ); el cual es un vector normal al plano tangente
a la superficie descrita por la ecuación dada inicialmente. La ecuación del plano tangente a
dicha superficie en (1,1,1) se obtiene a partir de:
( x – 1 , y – 1 , z – 1 )  ( 2 , 4 , 6 ) = 0,
de donde resulta: 2x + 4y + 6z – 12 = 0, y despejando z queda:
75

1 2 4
z  x y .
3 3 3
1 2 4
Si x = 0.9 e y = 1.2 entonces z   ( 0.9 )  ( 1.2 )   0.233
3 3 3
Por otro lado, un vector con la dirección de la recta normal a la superficie
x2 + 2y2 + 3z2 – 6 =0 es f( 1,1,1 ) = ( 2 , 4 , 6 ) . Puede tomarse éste vector, o cualquiera
proporcional a él como vector director de la recta; por comodidad se toma al vector

L =( 1 , 2 , 3 ). Luego una forma paramétrica para la ecuación de la recta normal es:
x  1  

 y  1  2 ; con   . ■
 x  1  3

□ EJEMPLO 36
Dadas las superficies x2 + y2 +( z – h )2 = r2 ; y a2x2 + b2 y2 =z2 con h, r, a, b  ;
a, b  0 y r > 0
a) demostrar que se cortan ortogonalmente en cada uno de sus puntos de intersección solo
si h = 0 .
b) si h = 0, r = 1, a = 1, y b = 2 , de ser posible calcular la forma paramétrica de la
ecuación de la recta tangente a la curva intersección entre las superficies obtenidas al
 7 7 35 
asignar dichos valores en el punto  , ,  . Utilizar dicha ecuación para
 7 7 7 
calcular los valores aproximados de y e z cuando x = 0.4. Encontrar además la ecuación
del plano normal a la curva mencionada en ese mismo punto.

SOLUCIÓN
Las superficies x2 + y2 +( z – h )2 = r2 ; y a2x2 + b2 y2 =z2 pueden interpretarse como las
superficies de nivel 0 de las funciones f(x,y,z) = x2 + y2 +( z – h )2 - r2 y
g(x,y,z) = a2x2 + b2 y2 - z2 . Calculando las respectivas derivadas parciales:
fx = 2x, fy = 2y , fz = 2( z – h ) , gx = 2a2x, gy = 2b2x y , gz = -2 z, que son funciones
continuas en los dominios de f y g respectivamente, lo que hace que sean diferenciables
para cualquier (x,y,z).

Sea (x0,y0,z0) un punto perteneciente tanto al dominio de f como al dominio de g. Luego:


f(x0,y0,z0) = ( 2x ,2y ,2(z - h) ) x0 , y0 ,z0  = ( 2x0 ,2y0 ,2(z 0 - h) ) ;
g(x0,y0,z0) = ( 2a 2 x ,2b 2 y ,-2z ) x0 , y0 ,z0  = ( 2a 2 x0 ,2b 2 y0 ,-2z 0 ) .

Estos vectores son normales a los planos tangentes a ambas superficies en (x0,y0,z0); de tal
manera que si dichos vectores son ortogonales, las superficies también lo son. Suponiendo
éste hecho, entonces:
f(x0,y0,z0)g(x0,y0,z0) = ( 2x0 ,2y0 ,2(z 0 - h) )  ( 2a 2 x0 ,2b 2 y0 ,-2z 0 ) = 0
de donde resulta que 4a 2 x02  4b 2 y 02  4 z 02  4hz 0  0 , que, simplificando, queda:
76

a 2 x02  b 2 y 02  z 02  hz 0  0 .
Como (x0,y0,z0) pertenece a la superficie a2x2 + b2 y2 =z2, entonces
a x0  b y 0  z 0 ,
2 2 2 2 2

y luego:
a 2 x02  b 2 y 02  z 02  hz 0  z 02  z 02  hz 0  hz 0  0 ,
de donde se deduce que
hz 0  0 .
= 0 en forma simultánea, entonces a 2 x02  b 2 y 02  0
2
Si h = 0 y z0 y
x02  y02  ( z 02 - 0 )  r 2 . La primera de éstas dos igualdades se satisface solo si x0 = 0 e
y0 = 0; pero éstos valores no se cumplen en la segunda de las dos igualdades, en virtud que
r>0. Luego h y z0 no pueden ser 0 simultáneamente.
Si z0 = 0 y h  0 , x0 = y0 = z0 =0, lo que trae como consecuencia que g(x0,y0,z0) =Ô, que
al no tener dirección definida no forma ángulo alguno con f(x0,y0,z0); luego z0  0.
Si h = 0 y z0  0, se garantiza que:
f(x0,y0,z0)= ( 2x0 ,2y0 ,2z 0 ) ≠ Ô , g(x0,y0,z0)= ( 2a 2 x0 ,2b 2 y0 ,-2z 0 ) ≠ Ô y
f(x0,y0,z0)g(x0,y0,z0) =4a2(x0)2 + 4b2(y0)2-4(z0)2 = 0
a2(x0)2 + b2(y0)2= (z0)2
En definitiva, x2 + y2 +( z – h )2 = r2 ; y a2x2 + b2 y2 =z2 con h, r, a, b  ; a, b  0 y
r > 0 se cortan ortogonalmente en cada uno de sus puntos de intersección solo si h = 0 .

b) Ahora si h = 0, r = 1, a = 1, y b = 2, x2 + y2 +( z – h )2 = r2 ; y a2x2 + b2 y2 =z2


quedan: x2 + y2 + z 2 = 1 ; y x2 + 4 y2 = z2, las cuales pueden entenderse como las
superficies de nivel 0 de las funciones f(x,y,z) = x2 + y2 + z 2 - 1 y g(x,y,z) = x2 + 4 y2 - z2.
Puede verificarse que el punto dado pertenece a ambas superficies, de tal manera que
pertenece a la curva intersección entre ellas. La recta tangente a dicha curva está contenida
en los planos tangentes a cada una de las superficies de nivel mencionada en el punto dado;
lo que trae como consecuencia que los vectores normales de cada plano
  7 7 35   
 f  , ,  y g  7 , 7 , 35   , sean perpendiculares a dicha recta. Entonces:
  7 7 7   7 7 7  
  
 7 7 35   2 7 2 7 2 35 
f   = 2 x ,2 y ,2 z  7 , 7 , 35    
, ,   7 7 7   7 , 7 , 7 ;
 7 7 7     
 7 7 35   2 7 8 7  2 35 
g   = 2 x ,8 y ,2 z  7 , 7 , 35    
, ,   7 7 7   7 , 7 , 7  ; si se considera al
 7 7 7     

vector L como vector director de la recta tangente a calcular, entonces
 7 7 35   7 7 35  
f  , ,   g  , ,  es un vector con la misma dirección de L . Luego:
 7 7 7   7 7
 7 
77

 7 7 35   7 7 35  4
 

 L = f  , ,   g 


 7 , 7 , 7  = 7  5 5 , 2 5 , 3 , de donde resulta que:
 7 7 7   
 

L =  5 5 , 2 5 , 3 . La forma paramétrica de la ecuación de la recta tangente a la curva
 7
x   5 5t
 7
 7
intersección de las superficies dadas inicialmente es:  y   2 5t .
 7
 35
z   3t
 7
7
Cuando x = 0.4 0.4   5 5t de donde resulta que t = -0.00188; y para t = -0.00188
7
7 7 35
y  2 5t   2 5(-0.00188)  0.370 ; z   3(-0.00188)  0.840 .
7 7 7
 

Finalmente, L =  5 5 ,2 5 ,3 sirve de vector normal al plano normal a la curva
 7 7 35 
intersección entre x2 + y2 + z 2 = 1 ; y x2 + 4 y2 = z2 en el punto  , ,  ; luego la
 7 7 7 
ecuación de dicho plano puede obtenerse a partir de:

x

7
, y 
7
, z 
35 

 
   5 5 ,2 5 ,3 = 0 y en definitiva la ecuación es:
 7 7 7 
 5 5 x  2 5 y  3 z  0 .■

Generalizando lo expuesto para curvas de nivel y superficies de nivel, Si f es una función


tal que f: U  n →  y X0  U, la ecuación f(X) = f(X0) = K representa el conjunto de
nivel K de f. Si f es diferenciable en X0, si f ( X 0 ) es distinto del vector nulo, entonces
ortogonal al conjunto de nivel f(X) = f(X0) = K en X0.
79

1. Función Compuesta
1.1. Composición de funciones
Sean A, B, C y D conjuntos no vacíos tales que B C ; sean F y G dos funciones tales que
F: A→B y G: C→D. Entonces la composición entre F y G se denota G  F y da como
resultado una función H tal que para cada X A , H(X) = (G  F)(X) = G(F(X)) D.
F G
B
A D

C
E F
F(X)
X G(F(X))

Fig. 18

La notación G  F se lee “G compuesta con F”. En la figura puede observarse que el


dominio de H es el conjunto E  A, donde para todo X  E, F(X)  B  C ; y el rango de
H es el conjunto F  D , donde para todo F(X)  B  C , G(F(X))  F.

□ EJEMPLO 37
 t 
Dadas las funciones F ( t )    y g(u,v,w) = -u2v2w2; de ser posible, hallar:
 Ln( t ) 
a) g  F
b) F  g

SOLUCIÓN
a) Observe que F:  → 2 y g: 3 → ; como la dimensión del rango de F es distinta a
la dimensión del dominio de g, entonces no es posible hallar g  F.
b) En éste caso, dado que g: 3 →  y F:  → 2 , al ser la dimensión del rango de g
igual a la dimensión del dominio de F, existe la posibilidad de efectuar la composición:
  u 2v 2 w2 
(F  g)(u,v,w) = F(g (u,v,w)) =  2 2 2 

 Ln( u v w ) 
pero dado que no existe ningún (u,v,w) de 3 para la cual F2(g (u,v,w))= Ln( u 2v 2 w2 )
tenga valor, la intersección entre el rango de g y el dominio de F es vacía; por lo que F  g
no es una función y en consecuencia no es posible hallar F  g. ■
80

□ EJEMPLO 38
w
Dadas las funciones f(u,v) = u + v y G( w )   2  ; de ser posible, hallar:
w 
a) G  f
b) f  G

SOLUCIÓN
a) En principio, f : 2 →  y G:  → 2. Como el rango de f tiene la dimensión del
dominio de G, entonces:
 uv 
(G  f)(u,v) = G(f (u,v)) =  2
.
 u  v  
donde G  f admite imágenes para cualquier (u,v). Note, además, que G  f : 2 → 2.
b) Ahora G:  → 2 y f : 2 → . El rango de G tiene la dimensión del dominio de f;
luego:
(f  G)(w) = f(G (w)) = w + w2 ,
que está definida para todo w: y f  G :  → .■

En el ejemplo 38 puede observarse que f  G  G  f; de donde se concluye que la


composición de funciones no cumple con la propiedad conmutativa. No obstante, si cumple
con la propiedad asociativa, ya que:
(H  (G  F))(X)=H(G  F(X))=H(G(F(X))) y
((H  G)  F))(X)=(H  G)( F(X))=H(G(F(X))),
entonces
(H  (G  F))(X) = ((H  G)  F))(X) = (H  G  F)(X).

1.2. Continuidad de una función compuesta


Sea F: A→B una función continua en X0  A , y sea G : C→D tal que B C  una
función continua en F(X0)  B C . Sea H = G  F.
A F G
B
D

C F
E
F(X0)
X0 G(F(X0))

 

Fig. 19
81

Como F es continua en X0 entonces lim F(X)  F(X 0 ) , lo que indica que dado un  > 0
X X0

existe un  > 0 tal que:


F ( X )  F ( X 0 )   cuando X  X 0   .
Así mismo, Como G es continua en F(X0) entonces lim G(F(X))  G( F(X 0 )) , lo que
F ( X ) F ( X 0 )

indica que dado un  > 0 existe un  > 0 tal que :


G ( F ( X ))  G ( F ( X 0 ))   cuando F ( X )  F ( X 0 )   .
De donde G ( F ( X ))  G ( F ( X 0 ))   cuando X  X 0   , lo que es equivalente a
decir que
lim G(F(X))  G( F(X 0 ))
X X0

y permite afirmar que la función H = G  F es continua en X0. Luego, de la composición de


dos funciones continuas resulta otra función que también es continua.

1.3. Regla de la cadena

Caso g  f , con f :  →  y g:  → :
Sean f y g dos funciones reales de una variable; tales que f es diferenciable en un elemento
x0 de su dominio y g es diferenciable en el elemento f(x0) que pertenece al dominio de g. La
derivada en x0 de la función g  f se calcula a través de:
lim  g  f  (x0  t)   g  f  (x0 ) lim g  f(x0  t)  g  f(x0 )
 g  f  ' (x0 )  
t 0 t t 0 t
haciendo u = f(x0) y v = f(x 0  t)  f(x 0 ) , o lo que es equivalente,
f(x 0  t)  v  f(x 0 )  v  u queda:
lim g  v  u   g  u 
g f  ´ (x0 ) 
t 0 t
que puede rescribirse así:
lim g  v  u   g  u   v  lim g  v  u   g  u   v 
g f  ´ (x0 )    t 0  
t 0 t v v t
lim g v  u   g u   f(x 0  t)  f(x 0 ) 
=  
t0 v  t 
tomando en cuenta que cuando t  0, v  0, y que u = f(x0):
lim g  f ( x0 )  v   g  f ( x0 ) lim  f(x0  t)  f(x0 ) 
 g  f  ´ (x0 ) 
v 0 v t  0  t  , de donde :

 g  f  ´ (x0 )  g ´( f ( x0 )) f ´( x0 )
El resultado obtenido recibe el nombre de “regla de la cadena” y permite determinar la
derivada en x0 de la función compuesta g  f. Este resultado es de uso frecuente en
situaciones como la que se muestra a continuación:
Si g(x) = xn, entonces g´(x) = n xn-1; luego si (g  f)(x) = g(f(x)) =( f(x))n, entonces:
(g  f)´(x) = (( f(x))n)´ = n (f(x))n-1f´(x).
82

Caso g  F , con F :  → p y g: p → :
En principio, para facilitar la comprensión en éste caso, se toma F :  → 2 y g: 2 → .
 f ( t )  x 
Considere que F( t )   1     es una función diferenciable en el elemento t0 de su
 f 2 ( t )  y 
dominio, y g(x,y) = z es una función diferenciable en el elemento
 x0   f 1 ( t 0 ) 
      F( t 0 )
 y0   f 2 ( t 0 ) 
Dado que F :  → 2 y que g: 2 → , y que la intersección del rango de F con el
dominio de g no es vacía (ya que F(t0) pertenece al dominio de g), entonces:
z = z(t) = g(f1(t),f2(t)) = (g  F)(t) .
donde g  F :  → .

F g

 x z
t  
 y

gF

Fig. 20
Como g es diferenciable en (x0,y0), puede afirmarse, sobre la base de la definición del
diferencial total de una función, que:
z z
z= x  y
x ( x0 ,y0 ) y ( x0 ,y0 )

1
Sea  t = t – t0  0 . Multiplicando la igualdad anterior por , resulta:
t
 z z x z y
= 
t x ( x0 ,y0 ) t y ( x0 ,y0 ) t

En virtud que cuando t  t0, (x,y) (x0,y0) y  t 0, entonces:


z  z x z y 
lim = lim 
t 0 t t 0 x 
 ( x0 ,y0 ) t y ( x0 ,y0 ) t 
y dado que:
83

z d z x d x y d y
lim   z´( t 0 ) , lim   x´( t 0 ) y lim   y´( t 0 ) ,
t 0 t dt t0 t 0 t dt t0 t 0 t dt t0

sustituyendo queda:
dz z dx z dy
= 
dt t0 x ( x0 ,y0 ) dt t0 y ( x ,y ) dt t0
0 0

o en forma equivalente:
z´(t0) = zx(x0,y0)x´(t0) + zy(x0,y0)y´(t0).
Si lo anterior se hace para t y (x, y) cualquiera de los dominios de F y g respectivamente,
 x
con    F( t ) , se obtiene que:
 y
d z z dx z dy
= 
dt x dt y dt
z´ = zx x´+ zy y´.
Por otra parte, dado que:
z(t) = (g  F)(t) ; z = g(x,y) ; x = f1(t), y = f2(t), y que (x0,y0) = (f1(t0), f2(t0))=F(t0)
y en virtud que :
z´(t0) = zx(x0,y0)x´(t0) + zy(x0,y0)y´(t0)
entonces :
g  F ´( t 0 )  g f1 ( t ) ( F ( t 0 )) f1´( t 0 )  g f 2 ( t ) ( F ( t 0 )) f 2´( t 0 )
o también:
d(g F ) g df1 g df2
= 
dt t0 f1 F( t ) dt t0 f2 F( t ) dt t0
0 0

que, escrito en forma de producto matricial, queda:


 df1 
d(g F )  g g   dt 
=    
dt t0  f1 f2 F( t0 ) df2 
 dt t0
Como g es diferenciable en F(t0) y F es diferenciable en t0, entonces:
 df1 
 g g   
  = d F ( t0 ) g ; d t0 F =  dt 
 f1 f2 F( t0 )  df 2 
 
 dt t0
d(g F )
Por otro lado, en virtud que g  F :  → , al existir , puede afirmarse que g  F
dt t0

es diferenciable en t = t0; luego:


d(g F )
= d t0 ( g  F ) .
dt t0

Sustituyendo, queda:
84

d t 0 ( g  F ) = d F ( t0 ) g d t 0 F .
Observe que d t0 ( g  F ) es una matriz de una fila con una columna, ya que g  F :  → .

Todo lo anteriormente escrito es válido para F y g tales que F :  → p es una función de


variable t diferenciable en un elemento t0 de su dominio y g: p →  es una función de
variables x1,x2,x3,…,xp diferenciable en el elemento F(t0). Es decir, dadas las funciones:
 f1( t )   x1 
   
 f2 ( t )  x2 
F( t )  
   
=
   
 f ( t ) x 
 p   p
g(x1,x2,x3,…,xp) = y

 f 1 ( t 0 )   x10 
 
 f 2 ( t 0 )   x 20 
diferenciables en t0 y F( t 0 )     respectivamente, entonces, dada
    
 
 f ( t )  x 
 p 0   p0 
(g  F)(t) = g( f1(t), f2(t), …, fp(t)), puede afirmarse que :
 df1 
 
 dt 
d(g F ) g df1 g df2 g dfp  g g g   df2 

  = 
  dt 
=
dt t0 f1 F( t ) dt t0 f2 F( t ) dt t0 f p dt t  f1 f2 f p F( t0 )  
F( t0 ) 0
 dfp 
0 0

 
 dt t0
o en forma equivalente:
d t 0 ( g  F ) = d F ( t0 ) g d t 0 F

siendo ésta última matriz de una fila y una columna (note que g  F :  → ). Cabe resaltar
que si F :  → p y g: p → , diferenciables en t0 y F(t0) respectivamente, g  F es
diferenciable en t0; ya que como g  F :  →  (la existencia de la derivada de ésta función
en t0 es suficiente para afirmar que es diferenciable en t0) .
También:
dy y dx1 y dx2 y dxp
=  
dt t0 x1 ( x dt t0 x2 ( x dt t0 xp dt
10 ,x20 ,,xp0 ) 10 ,x20 ,,xp0 ) ( x10 ,x20 ,,xp0 ) t0

y´( t 0 ) = yx1 ( x10 , x20 ,, xp0 )x1´(t0 )  yx2 ( x10 , x20 ,, xp0 )x2´(t0 )  yxp ( x10 , x20 ,, xp0 )xp´(t0 )
85

y para t y ( x1 , x 2 , , x p ) cualesquiera de los dominios de F y g respectivamente, con


( x1 , x 2 , , x p )  F ( t ) , puede afirmarse que:
d y y dx1 y dx2 y dxp
=  
dt x1 dt x2 dt xp dt

y´ = yx1 x1´yx2 x2´ yxp xp´

□ EJEMPLO 39
Dadas las funciones:
 sen 2 ( t ) 
 
F ( t )   cos 2 ( t ) 
 t 
 
g(x,y,z) = Ln(x+y+z)
de ser posible, hallar la transformación afín aproximante de la función h(t) =( g  F)(t) en
t0=0, y utilizar dicha transformación afín aproximante para determinar un valor aproximado
de h cuando t = 0.1.

SOLUCIÓN
Note que F :  → 3 y que g: 3 → , al tener el rango de F la misma dimensión del
dominio de g. Además:
 sen 2 ( 0 )   0 
   
F ( 0 )   cos 2 ( 0 )    1 
 0   0
   
g(F(0)) = g(0,1,0) = Ln(0+1+0)=0.

Como g está definida en F(0), se afirma que es posible hallar h(t) =( g  F)(t).

Observe que h(0) =( g  F)(0) = g(F(0)) = 0.

 2sent cos t   sen2t 


   
Como J ( t ) F    2sent cos t     sen 2t  , esta formada por funciones derivadas parciales
   1 
 1   
continuas en t = 0 , F es diferenciable en t = 0 y la matriz del diferencial es:

 sen 2( 0 )   0 
   
d ( 0 ) F  J ( 0 ) F    sen 2( 0 )    0  .
  1
 1   
86

 1 1 1 
Así mismo, como J ( x , y ,z ) g    , esta formada por
x yz x yz x yz
funciones derivadas parciales continuas en F(0) = (0,1,0), g es diferenciable en F(0), y la
matriz del diferencial es:

 
  1 1 1 .
1 1 1
d F ( 0 ) g  J F ( 0 ) g  J ( 0 ,1,0 ) g  
 0 1 0 0 1 0 0 1 0 

Además, si F es diferenciable en t = 0 y g es diferenciable en F(0) = (0,1,0), entonces h es


diferenciable en t = 0 y
 0
 
d (0) h  d F(0) g d (0) F  1 1 1 0   1
1
 

y en consecuencia la transformación afín aproximante de h en t = 0 es:


A(t) = h(0) + (d(0)h)(t-0):

= (0) + (1)(t-0) = t

y cuando t = 0.1 , el valor de h(0.1)  A(0.1) = 0.1.■

□ EJEMPLO 40
La longitud del eje mayor de una elipse es 10 cm y en un instante dado disminuye a razón
de 0.1 cm/s. La longitud del eje menor de la misma elipse es 6 cm y en el mismo instante
dado aumenta a razón de 0.06 cm/s. ¿A que razón varía el perímetro de dicha elipse en
dicho instante?

SOLUCION
El perímetro de una elipse de semieje mayor “x” y semieje menor “y” es:
P( x , y )  2 x 2  y 2
Observe que tanto x e y dependen del tiempo, al cual se le asigna la variable t. Luego,
aplicando la regla de la cadena:
dP 2 x dx 2 y dy
 
dt x 2  y 2 dt x 2  y 2 dt
dx dy
En el instante dado: 2x = 10, x = 5 y  0.1 ; también 2y = 6, y = 3 y  0.06 .
dt dt
Sustituyendo, queda:
dP 2 ( 5 ) 2 ( 3 )
 (  0 .1 )  ( 0.06 )  0.186 cm/s .
dt ( 5 )2  ( 3 )2 ( 5 )2  ( 3 )2
En definitiva, el perímetro de la elipse disminuye a razón de 0.186 cm/s.■
87

Caso g  F , con F : n → p y g: p → :
En principio, para facilitar la comprensión en éste caso, se toma F : 2 → 2 y g: 2 → .
 f (u, v)   x 
Sean F( u ,v )   1     y g(x,y) = z dos funciones diferenciables en los elementos
 f 2 ( u ,v )   y 
 x   f (u ,v ) 
(u0,v0) y  0    1 0 0   F(u 0 ,v0 ) de sus respectivos dominios. Al ser F: 2 → 2 y
 y0   f 2 (u 0 ,v0 ) 
g:  → , y la intersección del rango de F con el dominio de g no vacía (ya que F(u0,v0)
2

pertenece al dominio de g), entonces:


z = z(u,v) = g(f1(u,v),f2(u,v)) = (g  F)(u,v) .
con g  F : 2 → .

F g

 x z
u   
 
v
 y

gF

Fig. 21
En forma análoga al caso anterior:
z z
z= x  y
x ( x0 ,y0 ) y ( x0 ,y0 )

Si  u =u – u0  0 ,
 z z x z y
= 
u x ( x0 ,y0 ) u y ( x0 ,y0 ) u

Si la variable v permanece fija, cuando u  u0,  u 0, y en consecuencia:


z z x x
lim   z u ( u 0 , v0 ) , lim   xu ( u 0 ,v0 ) y
u 0 u u ( u0 ,v0 ) u 0 u u ( u0 ,v0 )
y y
lim   y u ( u 0 , v0 ) . Luego:
u 0 u u ( u0 ,v0 )

z  z x z y 
lim = lim 
u 0 u u0 x u y ( x0 ,y0 ) u 
 ( x0 ,y0 )
de donde resulta que:
88

z z x z y
= 
u ( u0 ,v0 ) x ( x0 ,y0 ) u ( u0 ,v0 ) y ( x ,y ) u ( u0 ,v0 )
0 0

o en forma equivalente:
zu(u0, v0) = zx(x0,y0)xu(u0,v0) + zy(x0,y0)yu( u0,v0).
Si lo anterior se hace para (u,v) y (x, y) cualquiera de los dominios de F y g
 x
respectivamente, con    F( u , v ) , se obtiene que:
 y
 z z x z y
= 
u x u y u
zu = zx xu+ zy yu
y mediante un análisis similar, se llega a :

z z x z y
= 
v ( u 0 ,v0 ) x ( x0 ,y0 ) v ( u0 ,v0 ) y ( x0 ,y0 ) v ( u0 ,v0 )

zv(u0, v0) = zx(x0,y0)xv(u0,v0) + zy(x0,y0)yv( u0,v0)


 z z x z y
= 
v x v y v
zv = zx xv+ zy yv .
Además, como: z(u,v) = (g  F)(u,v), z = g(x,y), x = f1(u,v), y = f2(u,v), y dado que
(x0,y0) = (f1(u0, v0), f2(u0,v0))=F(u0, v0) , entonces:
g  F u ( u 0 ,v0 )  g f ( u ,v ) ( F ( u 0 ,v0 )) f1 ( u 0 ,v0 )  g f ( u ,v ) ( F ( u 0 ,v0 )) f 2 u ( u 0 , v0 )
1 u 2

g  F v ( u 0 ,v0 )  g f ( u ,v ) ( F ( u 0 ,v0 )) f1 ( u 0 ,v0 )  g f ( u ,v ) ( F ( u 0 ,v0 )) f 2 v ( u 0 ,v0 )


1 v 2

o también:
( g  F ) g f1 g f2
= 
u ( u 0 ,v 0 ) f1 F u ( u0 ,v0 ) f2 F u ( u0 ,v0 )
( u0 ,v0 ) ( u0 ,v0 )

( g  F ) g f1 g f2
=  .
v ( u 0 ,v0 ) f1 F v ( u0 ,v0 ) f2 F v ( u0 ,v0 )
( u0 ,v0 ) ( u0 ,v0 )

Ambas derivadas parciales pueden escribirse según la siguiente igualdad:


 g f1 g f2 g f1 g f2 
 ( g  F ) ( g  F )     
    f 
 u v ( u 0 ,v0 ) u f u f v f v
 1 F( u0 ,v0 ) ( u0 ,v0 ) 2 F( u0 ,v0 ) ( u0 ,v0 ) 1 F( u0 ,v0 ) ( u0 ,v0 ) 2 F( u0 ,v0 ) ( u0 ,v0 ) 
que, expresando el segundo miembro de dicha igualdad como un producto matricial, queda:
89

 f1 f1 
 ( g  F ) ( g  F )   g g   
      u v 
 u v ( u 0 ,v0 )  f1 f2 F( u ,v )  f2 f2 

 u v ( u0 ,v0 )
0 0

y en virtud que:
 ( g  F ) ( g  F )
   J ( u0 ,v0 ) ( g  F )
 u v  ( u0 ,v0 )
 g g 
  = d F ( u0 ,v0 ) g
 f1 f2 F(u0 ,v0 )
 f1 f 1 
 
d ( u0 ,v0 ) F =  u v 
 f 2 f 2 
 
 u v  ( u0 ,v0 )
entonces:
J ( u0 ,v0 ) ( g  F ) = d F ( u0 ,v0 ) g d ( u0 ,v0 ) F
siendo J ( u0 ,v0 ) ( g  F ) una matriz de 1 fila con 2 columnas, ya que g  F : 2 → .

Lo anteriormente escrito también es válido para F y g tales que F : n → p y g: p → 


siendo F una función de variables (t 1 , t 2 , , t n ) diferenciable en un elemento
(t 10 , t 20 , , t n0 ) de su dominio y siendo g una función de variables x1,x2,x3,…,xp
diferenciable en el elemento
 f 1 (t 10 , t 20 , , t n0 )   x10 
   
 f 2 (t 10 , t 20 , , t n0 )   x 20 
F(t 10 , t 20 , , t n0 )    
     
 f (t , t , , t )   x 
 p 10 20 n0   p0 
que pertenece al dominio de g. Es decir, dadas las funciones:
 f 1 (t 1 , t 2 , , t n )   x1 
   
 f 2 (t 1 , t 2 , , t n )   x2 
F(t 1 , t 2 , , t n )   =  

   
 f (t , t , , t )  x 
 p 1 2 n   p
y g(x1,x2,x3,…,xp) = y
diferenciables en t0 y F (t 10 , t 20 , , t n0 ) respectivamente, dada

(g  F) (t1 , t 2 , , t n ) = g( f1 (t1 , t 2 , , t n ) , f2 (t1 , t 2 , , t n ) , …, fp (t1 , t 2 , , t n ) )


entonces, puede afirmarse que :
90

( g  F ) g f1 g f p
  ........   
t1 f1 F ( (t 10 , t 2 0 ,, t n 0 ))
t1 (t 10 , t 2 0 ,, t n 0 )
f p F ( (t 10 , t 2 0 ,, t n 0 ) )
t1 (t 10 , t 2 0 ,, t n 0 )
(t 1 , t 2 , , t n )
0 0 0

( g  F ) g f1 g f p
  ...........   
t 2 f1 F ( (t 10 , t 20 ,, t n 0 ))
t2 (t 10 , t 20 ,, t n0 )
f p F ( (t 10 , t 20 ,, t n 0 ) )
t 2 (t 10 , t 20 ,, t n 0 )
(t 1 , t 2 , , t n )
0 0 0

( g  F ) g f1 g f p
  .........   
t n f1 F ( (t 10 , t 20 ,, t n 0
t n (t 10 , t 20 ,, t n 0 )
f p t n (t 10 , t 2 0 ,, t n 0 )
(t 10 , t 2 0 , , t n 0 ) )) F ( (t 10 , t 20 ,, t n 0 ) )

que se puede escribir también de la siguiente forma:


  f1  f1  f1 
  
 t1 t2 tn 
  f2  f2  f2 
 ( g  F ) ( g  F ) ( g  F )  g g g  t 

  
     t2 tn 
 t1 t 2 t n (t  f1 f 2 f n  F (t  1
10 , t 2 0 , , t n 0 ) 10 , t 2 0 , , t n 0 )
     
  fp  f1

 f1 
 t t2 tn (t
 1 10 , t 2 0 ,, t n 0 )

o lo que es equivalente:
J (t10 , t20 ,, tn0 ) ( g  F ) = d F(t1 , t 2 ,, t n )
g d(t 1 , t 20 ,, t n0 ) F
0 0 0 0

siendo J (t10 , t20 ,, tn0 ) ( g  F ) una matriz de una fila y “n” columnas en virtud que
g  F :  → . n

Asi mismo, para 1  i  n :


y y x1 y x2 y x p
   
ti x1 (x , x 20 ,, x p0
ti (t , t 20 ,, t n0 )
x2 (x10 , x20 ,, x p 0
ti (t10 , t 20 ,, t n0 )
x p ti (t10 , t 20 ,, t n0 )
(t 10 , t 20 ,, t n0 ) 10 ) 10 ) (x10 , x20 ,, x p0 )

yti (t10 ,t20 ,,tn0 )  yx1 ( x10 , x20 ,, xp0 )x1ti (t10 ,t20 ,,tn0 )  yx2 ( x10 , x20 ,, xp0 )x2ti (t10 ,t20 ,, tn0 )  yxp ( x10 , x20 ,, xp0 )xpt (t10 ,t20 ,, tn0 )
i

También para (t 1 , t 2 ,  , t n ) y ( x1 , x 2 , , x p ) cualesquiera de los dominios de F y g


respectivamente, con ( x1 , x 2 , , x p )  F (t 1 , t 2 , , t n ) y para 1  i  n, puede afirmarse que:
 y y x1 y x2 y xp
   
ti x1 ti x2 ti xp ti
yti  yx1 x1ti  yx2 x2ti   yx p xpt
i

□ EJEMPLO 41
Si f(x,y,z) es una función diferenciable y
 x   sen cos  
   
 y    sensen   G(  , , )
 z    cos  
   
f 2 f 2
a) demostrar que: f 2   f x2  f y2  f z2 . 
 2
 sen 
2 2

b) calcular el determinante de la matriz jacobiana de G.


91

SOLUCIÓN
a) El hecho que f sea diferenciable garantiza que todas sus derivadas parciales existen.
Luego, aplicando la regla de la cadena:
f   f x x   f y y   f z z   f x ( sen cos  )  f y ( sensen )  f z (cos  )
f   f x x  f y y  f z z  f x (  cos  cos  )  f y (  cos sen )  f z (  sen )
f   f x x  f y y  f z z  f x (  sensen )  f y ( sen cos  )
igualdades que también pueden escribirse de la siguiente forma:
f   sen ( f x cos   f y sen )  cos  ( f z )
f    cos  ( f x cos   f y sen )  sen ( f z )
f   sen ( f y cos   f x sen )
ahora:
f   sen ( f x cos   f y sen )  cos  ( f z ) 
2 2

= sen 2 ( f x cos   f y sen ) 2  2sen ( f x cos   f y sen )cos   f z   cos 2   f z 


2

f
2
 cos ( f cos   f y sen )  sen ( f z )
2

 
x

2 2

=

 2 cos  ( f x cos   f y sen )2  2cos  ( f x cos   f y sen )sen  f z   sen  f z 2 
 2

 cos  ( f x cos   f y sen )  2cos  ( f x cos   f y sen )sen  f z   sen 2  f z 


2 2 2

f
2
sen( f cos   f x sen )
2

 
y

 2 sen 2  2 sen 2
 ( f y cos  ) 2  2 f y cos f x sen  ( f x sen ) 2
entonces:
f2
f 2  2 = sen 2 ( f x cos  f y sen )2  2sen ( f x cos   f y sen )cos   f z   cos 2   f z  
2


 cos 2  ( f x cos   f y sen )2  2cos  ( f x cos   f y sen )sen  f z   sen 2  f z  =
2

=  f x cos   f y sen   ( f z )2  ( f x cos  )2  2 f x cosf y sen  ( f y sen )2  ( f z )2


2

y después:
f 2 f2
f  2  2  2 
2

  sen 
= ( f x cos )2  2 f x cosf y sen  ( f y sen )2  ( f z )2  ( f y cos )2  2 f y cosf x sen  ( f x sen )2 =
= f x2  f y2  f z2 .
f 2 f 2
queda entonces demostrado que f  2  2  f x2  f y2  f z2 .

2

  sen 2

b) La matriz jacobiana de G(,,) es:


92

 sen cos   cos  cos   sensen 


 
J   , , G   sensen  cos sen sen cos  
 cos   sen 
 0 
x , y , z 
se estila llamar al determinante de ésta matriz “ jacobiano” y denotarlo .
  , , 
Entonces:
sen cos   cos  cos   sensen
( x , y , z )
 sensen  cos sen sen cos  =  2 sen . ■
(  , , )
cos   sen 0

Caso G  F , con F : n → p y G: p → m:


Sobre la base de lo expuesto para los dos casos anteriores, dadas las funciones:
 f 1 (t 1 , t 2 , , t n )   x1   g 1 (x1 , x 2 , , x p )   y1 
       
 f 2 (t 1 , t 2 , , t n )   x 2   g 2 (x1 , x 2 , , x p )   y 2 
F(t 1 , t 2 , , t n )  
  =    ; G(x1 , x 2 , , x n )   =  
         
 f (t , t , , t )   x p   g (x , x , , x )   y m 
 p 1 2 n     m 1 2 p 

diferenciables en los elementos (t 10 , t 20 , , t n0 ) y F(t 10 , t 20 , , t n0 )  (x10 , x 20 , , x p0 ) de sus


respectivos dominios, es posible formar una función H = G ○ F con H: n → m y
 h1 (t 1 , t 2 , , t n )   y1 
   
 h2 (t 1 , t 2 , , t n )   y 2 
H(t 1 , t 2 , , t n )  G  F (t 1 , t 2 , , t n )     

   
 h (t , t , , t )   y 
 m 1 2 n   m
donde, para cada función h j (t 1 , t 2 , , t n ) con 1  i  n y , 1  j  m se cumple que:
hj gj f1 gj f2 gj fp
  
ti f1 F(t t f2 F(t t fp ti (t
(t1 ,t2 ,,tn ) 10 ,t20 ,,tn0 ) i (t 10 ,t20 ,,tn0 ) 10 ,t20 ,,tn0 10 ,t20 ,,tn0
) i (t ) F(t10 ,t20 ,,tn0 ) 10 ,t20 ,,tn0 )
0 0 0

que escrito en forma de producto matricial, queda:


 f1 
 
 ti 
hj  g g j g j   f2 
 j    t 
ti  f f2 
f p   i
(t10 , t 20 ,, t n0 )  1 0 
F(t1 ,t 2 ,,t n )  

0 0

 fp 
 t 
 i (t10 ,t20 ,,tn0 )
Al escribir todas las posibles derivadas parciales de H en forma de arreglo matricial, se
genera la siguiente igualdad:
93

  h1  h1  h1    g1  g1  g1    f1  f1  f1 
        
 t1 t 2 t n   f 1 f 2 f p   t1 t 2 t n 
  h2  h2  h2    g2  g2  g2    f2  f2  f2 
  
 t t 2 t n    f 1 f 2 f p
  t t 2 t n 
 1     1
                 
  hm  hm

 hm    gm  gm

 gm   fp  f1

 f1 
 t t 2 t n     t n  (t , t ,, t )
 1  (t10 , t20 ,, tn0 )  f 1 f 2 f p  F (t10 , t 20 ,, tn0 )  t1 t 2
10 20 n0

de donde se deduce que:


J (t10 , t20 ,, tn0 ) H = J (t10 , t20 ,, tn0 ) ( G  F ) = d F(t1 , t 2 , , t n )
G d(t 1 , t 20 ,, t n0 ) F
0 0 0 0

siendo J (t10 , t20 ,, tn0 ) ( G  F ) una matriz de “m” filas y “n” columnas, en virtud que
H = G ○ F : n → m .
También:
 yj y j  x1 y j x p
  .......... ..   
ti  x1 ( x 10 , x 2 0 , , x p 0
ti (t 10 , t 2 0 , , t n 0 )
x p ti (t 10 , t 2 0 , , t n 0 )
(t 1
0
,t 2
0
, , t n
0
) ) (x 10 , x 2 0 , , x p 0 )

y j t (t10 ,t20 ,,tn0 )  y j x ( x10 , x20 ,, xp0 )x1ti (t10 ,t20 ,,tn0 )  y j x ( x10 , x20 ,, xp0 )x2ti (t10 ,t20 ,,tn0 )  y j x ( x10 , x20 ,, xp0 )xpt (t10 ,t20 ,,tn0 )
i 1 2 p i

 yj y x y x y x
 j 1  j 2   j p
ti x1 ti x2 ti x p ti
y j t  y j x x1ti  y j x x2ti  y j x xpt
i 1 2 p i

□ EJEMPLO 42
Dadas las funciones:
 u 2  uv  1
F ( u , v )   

 v 2
 2 
 x  y
 
G( x , y )   2 x 
 2 
 y 
de ser posible, determinar la matriz jacobiana en el punto (1,1) de la función resultante de la
composición de éstas dos funciones.

SOLUCIÓN
Como F : 2 → 2 y G: 2 → 3, note que sólo existe la posibilidad de hallar G ○ F , ya
que la dimensión del rango de F es coincidente con la dimensión del dominio de G;
mientras que no es posible hallar F ○ G, dado que la dimensión del rango de G no es
coincidente con la dimensión del dominio de F. Por otro lado:
 3  3   6
 ( 1 ) 2  ( 1 )( 1 )  1  3     
F ( 1,1 )       ; G( 3,3 )   2( 3 )    6 
  3
 ( 1 )2  2     2  
 ( 3 )  9
como F(1,1) está en el dominio de G, es posible formar la función G ○ F, donde
G ○ F : 2 → 3. Además:
94

 2u  v u   1

1 

J ( u ,v ) F   ;   2
2v  J ) G 0 
 0 ( x ,y
 0
 2 y 
matrices formadas por funciones derivadas parciales continuas para cualquier (u,v) y (x,y)
respectivamente. Luego F es diferenciable en (1,1) y G es diferenciable en F(1,1) = (3,3).
Entonces:
 2( 1 )  ( 1 ) 1  3 1 1 1  1 1
    
J ( 1,1 ) F   
    d ( 1,1 ) F ; J ( 3 ,3 ) G  2 0    2 0   d F ( 1,1 )G
 0 2( 1 )   0 2 
   
0 2( 3 )  0 6
 1 1 3 3 
 3 1  
y en consecuencia: J ( 1,1 ) ( G  F )  d F ( 1,1 )G d( 1,1 ) F   2 0     6 2 
 0 6   0 2   0 12 
   
matriz de 3 filas y 2 columnas, ya que G ○ F : 2 → 3 ■

1.4. Teorema de la función compuesta


Sean F y G dos funciones tales que F : n → p es diferenciable en el elemento X0 y
G : p → m es diferenciable en el elemento F(X0). Entonces la función G ○ F : n → m
es diferenciable en el elemento X0 y se cumple que:
d X 0 ( G  F ) = d F ( X 0 )G d X 0 F

(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  J X 0 ( G  F )( X  X 0 ))


Sea = lim . Como F es diferenciable
X X0 X  X0
X0 y G es diferenciable en F(X0), entonces:
J X 0 ( G  F ) = d F ( X 0 )G d X 0 F
sustituyendo, queda:
(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  ( d F ( X 0 )Gd X 0 F )( X  X 0 ))
= lim
X X0 X  X0
Sobre la base de la desigualdad triangular, y las propiedades de las matrices, puede hacerse
lo siguiente:
(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  ( d F ( X 0 ) Gd X 0 F )( X  X 0 ))  G( F(X)) - G(F(X 0 ))  d F ( X 0 )Gd X 0 F ( X  X 0 ) 
 G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )GdX 0 F( X  X 0 ) 
 G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )GdX 0 F( X  X 0 ) 
 G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )G(( F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )) 
 G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )G F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )
Luego:
(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  ( d F ( X 0 )Gd X 0 F )( X  X 0 ))

X  X0
G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )G F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )
X  X0
95

y en consecuencia:
(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  ( d F ( X 0 )Gd X 0 F )( X  X 0 ))
  lim 
X X0 X  X0
G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 ))  dF ( X 0 )G F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )
 lim 
X X 0 X  X0

G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 )) dF ( X 0 )G F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )


 lim  lim 
X X0 X  X0 X X 0 X  X0

G( F(X))- G(F(X0 ))  dF ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 )) F( X )  F( X 0 ) dF ( X 0 )G F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )


 lim  lim 
X X 0 X  X0 F( X )  F( X 0 ) X X 0 X  X0
G( F(X))- G(F(X0 ))  d F ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 )) F( X )  F( X 0 ) d F ( X 0 )G F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )
 lim  lim
X X 0 F( X )  F( X 0 ) X  X0 X X 0 X  X0

G( F(X))- G(F(X0 ))  d F ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 )) F( X )  F ( X 0 ) F ( X )  F ( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )


 lim lim  d F ( X 0 )G lim
X X0 F ( X )  F( X 0 ) X X0 X  X0 X X0 X  X0

por ser F diferenciable en X0:


F( X )  F( X 0 ) K X  X0
F( X )  F( X 0 )  K X  X 0 , lim  lim K ,y
X X0 X  X0 X X0 X  X0

F( X )  F( X 0 )  d X0 F( X  X 0 )
lim  0;
X X0 X  X0
por ser G diferenciable en F(X0):
G( F(X)) - G(F(X 0 ))  d F ( X 0 )G( F ( X )  F ( X 0 ))
lim =0;
X X0 F( X )  F( X 0 )
sustituyendo, queda:

G( F(X)) - G(F(X0 ))  d F ( X 0 )G( F( X )  F( X 0 )) F( X )  F ( X 0 ) F( X )  F( X 0 )  d X 0 F( X  X 0 )


  lim lim  d F ( X 0 )G lim
X X 0 F( X )  F( X 0 ) X X0 X  X0 X X 0 X  X0

 (0)(K) + d F ( X 0 )G (0) = 0

(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  J X 0 ( G  F )( X  X 0 ))


como = lim , entonces:
X X0 X  X0

(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  J X 0 ( G  F )( X  X 0 ))


lim 0
X X0 X  X0
96

(G  F)(X) - ((G  F)(X 0 )  J X 0 ( G  F )( X  X 0 ))


de donde resulta que: lim  0 , lo que
X X0 X  X0
indica que la función G ○ F es diferenciable en el elemento X0 y J X 0 ( G  F ) = d X 0 ( G  F ) ,
con lo que se concluye que d X 0 ( G  F ) = d F ( X 0 )G d X 0 F .

□ EJEMPLO 43
v

Dada la función z  e u , si u = 2xcos(y) ; v = 4xsen(y), hallar la derivada direccional de


 1 3
z = z(x,y) en la dirección del vector u   ,  cuando x = 1 , y =  .
2 2 

SOLUCIÓN
 2 x cos y   u 
v

Sean F ( x , y )    
  
   y g(u,v)  e definidas como F : 2 → 2 y g: 2 → .
u

 4 xseny   v 
  2 0
Y además: F ( 1, )    y g(-2,0)  e 2  1 , entonces existe z = z(x,y) = (g◦F)(x,y) , la

 0 
cual ésta definida de 2 en .
Por otra parte:
 2 cos( y )  2 xsen( y )   v v v

J ( x , y ) F    ; J ( u ,v ) g    2 e u e u 
 4 sen( y ) 4 x cos( y )   u 
ambas matrices tienen funciones derivadas parciales continuas en (1,) y (-2,0)
respectivamente. En consecuencia puede afirmarse que z = z(x,y) es diferenciable en (1,),:
y donde:
 2 0 
J ( 1, ) F     d ( 1, ) F ; J ( 2 ,0 ) g  0 1  d ( 2 ,0 ) g
 0  2
 2 0 
d ( 1, ) z  d ( 1, ) ( g  F )  d ( 2 ,0 ) g d ( 1, ) F  0 1   0  2
 0  2
y además por ser z diferenciable en (1,) , entonces:
 1 
 
z  ( 1, )  d ( 1, ) z  u   0  2 
 

 2   3. ■
u    3
 
 2 

En caso que se tenga la compuesta de tres o más funciones que cumplan las condiciones del
teorema de la función compuesta el mismo puede aplicarse en forma reiterada. Por ejemplo,
si F: n → p es diferenciable en X0, G:p → q es diferenciable en F(X0) y H: q → m
es diferenciable en G(F(X0)) entonces, sobre la base de la propiedad asociativa de la
composición de funciones y el teorema de la función compuesta, para H  G  F: n → m
se tiene que:
97

d X 0 ( H  G  F )  d X 0 (( H  G )  F )  ( d F(X 0 ) ( H  G ))( d X 0 F )  ( d G(F(X 0 )) H )( d F(X 0 ) G )( d X 0 F )


siendo d X 0 ( H  G  F ) una matriz de “m” filas con “n” columnas.

Además, para la misma función H  G  F: n → m, se puede afirmar que para 1  i  m y


1  j  n , el elemento de la fila “i” y columna “j” de la matriz del diferencial de dicha
función se obtiene haciendo el producto de la fila “i” de la matriz d G(F(X 0 )) H por la matriz
d F(X 0 )G y la matriz resultante de ese producto por la columna “j” de la matriz d X 0 F . Por
ejemplo, si F: 3 → 2, G:2 → 2 y H: 2 → 3 son tales que:
 f ( t , t ,t )   x 
F ( t1 ,t 2 ,t 3 )   1 1 2 3    1  ,
 f 2 ( t1 ,t 2 ,t 3 )   x 2 
 g ( x ,x )  y 
G( x1 , x 2 )   1 1 2    1 
 g 2 ( x1 , x 2 )   y 2 
 h1 ( y1 , y 2 )   z1 
   
y H ( y1 , y 2 )   h2 ( y1 , y 2 )    z 2 
 h ( y , y )  z 
 3 1 2   3
para elementos cualesquiera (t1, t2, t3) , (x1, x2) , (y1, y2) de los dominios de F, G yH
respectivamente tales que (x1, x2) = F(t1, t2, t3) y (y1, y2) = G(x1, x2), se tiene que:
 z1 z1 
 
 x1 x1 x1   y1 y1   y1 y 2 
   
t t 2 t3  x x 2   z z 2 
d( t1 ,t2 ,t3 ) F   1 , d ( x1 ,x2 ) G   1 , d ( y1 , y2 ) H   2 
 x2 x2 x2   y 2 y 2 
 t     y1 y 2 
 1 t 2 t3   x1 x 2   z 3 z 3 
 y y 
 1 2 
z
luego para determinar 2 se hace:
t1
 y1 y1   x1 
   
z 2  z 2 z 2  x1 x 2   t1 
=   =
t1  y1 y 2  y 2 y 2   x 2 
   
fila 2 de d (y1 , y 2 ) H  x1 x 2   t 
1

 
d (x1 ,x 2 ) H columna 1 de d (t1 ,t 2 ,t 3 ) F

z 2 y1 x1 z2 y2 x1 z2 y1 x2 z 2 y2 x2
=   
y1 x1 t1 y2 x1 t1 y1 x2 t1 y2 x2 t1
que también puede escribirse así:
z 2 z y x z y x z y x z y x
= 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2
t1 y1 x1 t1 y1 x 2 t1 y 2 x1 t1 y 2 x 2 t1
Se estila también determinar ésta derivada parcial a través del siguiente diagrama:
98

z1 z2 z3

y1 y2 y1 y2 y1 y2

x1 x2 x1 x2 x1 x2 x1 x2 x1 x2 x1 x2

t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3 t1 t2 t3

Camino (1)

Camino (2)

Fig. 22
99

Siguiendo el camino (1) indicado en el diagrama, se obtiene que:


z 2 z 2 y1 x1 z 2 y1 x2 z 2 y2 x1 z 2 y2 x2
=   
t1 y1 x1 t1 y1 x2 t1 y2 x1 t1 y2 x2 t1
Si se sigue el camino (2), se obtiene:
z1 z1 y1 x1 z1 y1 x2 z1 y2 x1 z1 y2 x2
=   
t 3 y1 x1 t3 y1 x2 t3 y2 x1 t3 y2 x2 t3
y asi puede hallarse todas las derivadas parciales de la matriz del diferencial de H  G  F.

□ EJEMPLO 44
Dadas las funciones:
 u 2  v   w
 r  3s  rs  2t   u 
2    
F ( r , s ,t )   2   
 v  , G( u , v )   u  v 2
   x  y h(w,x,y) = wx y = z ,
2 3

 r  s 2
t  rs  3t     2u  v   y 
   
z
hallar
s ( 1,1,0 )

SOLUCION
En principio, F: 3 → 2, G:2 → 3 y h: 3 → ; como la dimensión del dominio de h
es igual a la dimensión del rango de G, y como la dimensión del dominio de G es igual a la
dimensión del rango de F, existe la posibilidad de hallar la función h  G  F. Por otra parte:
9
 3  
F ( 1,1,0 )    ; G( F ( 1,1,0 ))  G( 3,0 )   3  ; h(G(F(1,1,0))) = h(9,3,6) = 17496
0  6
 
como todos estos valores están definidos, entonces puede formarse h  G  F en (1,1,0),
siendo h  G  F : 3 → , y la matriz jacobiana de ésta función una matriz de 1 fila por
z
tres columnas. Para hallar , que es el elemento que está en la fila “1” y columna “2”
s ( 1,1,0 )
de su matriz jacobiana, se hace el producto de la fila “1” de la matriz J (9,3,6 ) h por la matriz
J (3,0) G y la matriz resultante de ese producto se multiplica por la columna “2” de la matriz
J ( 1,1,0 ) F . Luego:
la fila “1” de J (9,3,6 ) h es : J (9,3,6 )h  x 2 y 3 2 wxy 3 3wx 2 y 2 
(9,3,6 )
 1944 11664 8748 ;
 2u 1   6 1
   
la matriz J (3,0) G es: J ( 3,0 )G   1 2v    1 0 ;
2 1  
 ( 3,0 )  2 1 
 3r  2
la columna “2” de J ( 1,1,0 ) F es: J ( 1,1,0 ) F       ;
 2 st  r ( 1,1,0 )   1
100

6 1
z   2 
y en definitiva:  1944 11664 8748 1 0    70956 .
s ( 1,1,0 )  2 1   1
 
Note que todas las derivadas parciales calculadas son continuas en sus respectivos puntos,
z
lo que hace que z = (h  G  F)(r,s,t) sea diferenciable y en consecuencia exista .
s ( 1,1,0 )
También puede hacerse a través del siguiente diagrama:
z

w x y

u v u v u v

r s t r s t r s t r s t r s t r s t
de donde se tiene que:
z z w u z w v z x u z x v z y u z y v
     
s ( 1,1,0 ) w ( 9 ,3 ,6 ) u ( 3 ,0 ) s ( 1,1,0 ) w ( 9 ,3 ,6 ) v ( 3 ,0 ) s ( 1,1,0 ) x ( 9 ,3 ,6 ) u ( 3 ,0 ) s ( 1,1,0 ) x ( 9 ,3 ,6 ) v ( 3,0 ) s ( 1,1,0 ) y ( 9 ,3,6 )
u ( 3,0 ) s ( 1,1,0 ) y ( 9 ,3 ,6 )
v ( 3 ,0 ) s ( 1,1,0 )

calculando cada derivada parcial:


J (9,3,6 )h  x 2 y 3 2 wxy 3 3wx 2 y 2 (9,3,6 )  1944 11664 8748
z z
w ( 9 ,3,6 )
 x2 y3  ( 9 ,3 ,6 )  1944 ;
x ( 9 ,3 ,6 )
 2wxy 3   ( 9 ,3 ,6 )  11664 ;

z
y

 3wx 2 y 2  ( 9 ,3 ,6 )  8748 ;
( 9 ,3 ,6 )

w w x x y
 2u ( 3 ,0 )  6 ; 1 ; 1 ;  2v ( 3 ,0 )  0 ; 2 ;
u ( 3 ,0 ) v ( 3,0 ) u ( 3 ,0 ) v ( 3,0 ) u ( 3 ,0 )

y
1 ;
v ( 3 ,0 )

u v
 3  r ( 1,1,0 )  2 ;  2 st  r ( 1,1,0 )  1 ;
s ( 1,1,0 ) s ( 1,1,0 )
101

sustituyendo, queda:
z
 ( 1944 )( 6 )( 2 )  ( 1944 )( 1 )( 1 )  ( 11664 )( 1 )( 2 )  ( 11664 )( 0 )( 1 )  ( 8748 )( 2 )( 2 )  ( 8748 )( 1 )( 1 )  70956

s ( 1,1,0 )

1.5. Derivadas de orden superior de una función compuesta


Sea z = z(x,y) una función donde x = x(u,v) e y = y(u,v). Aplicando la regla de la cadena:
z z x z y
 
u x u y u
z z
donde y son funciones que dependen de x e y. Dado que x e y dependen de u y v,
x y
z z
entonces y son dependientes de x e y. Luego:
x y
2z   z    z x z y    z x    z y 
         
u 2
u  u  u  x u y u  u  x u  u  y u 
sobre la base de las propiedades de las derivadas parciales:

 z   x   z   y 
       
  z x   x   x    u   z  ,   z y    y   y    u   z 
       
u  x u  u  u  u  x  u  y u  u  u  u  y 
z z
como y dependen de u y v, entonces:
x y
 z   z   z 
      
 x    x  x   x  y   z x   z y
2 2

u x u y u x 2 u yx u
 z   z   z 
     
 y    y  x   y  y   z x   z y
2 2

u x u y u xy u y 2 u
  x   x
2
  y   2 y
y en virtud que   2 ,   , entonces:
u  u  u u  u  u 2
  z x    2 z x  2 z y  x    2 x  z 
        
u  x u   x 2 u yx u  u   u 2  x 
  z y    2 z x  2 z y  y    2 y  z 
        
u  y u   xy u y 2 u  u   u 2  y 
2z
al sustituir estas derivadas parciales en queda:
u 2

 2 z   2 z x  2 z y  x   2 x  z   2 z x  2 z y  y   2 y  z
         
u 2  x 2 u yx u  u  u 2  x  xy u y 2 u  u  u 2  y
102

desarrollando y simplificando, se obtiene que:


 2 z x y   2 y  z
2
 2 z y x  2 x z  2 z  y 
2
 2 z  2 z  x 
          
u 2 x 2  u  yx u u u 2 x y 2  u  xy u u  u 2  y
en forma similar se obtiene el resto de las derivadas de segundo orden de z = z(x,y). Y
determinadas las derivadas de segundo orden puede determinarse, mediante el
procedimiento descrito, las derivadas de tercer orden y asi sucesivamente. Todo lo expuesto
aquí es valido para una función de n en  .

□ EJEMPLO 45
Comprobar que z = f(x-2y) + g(2x+y) es una solución de la ecuación diferencial en
2z 2z 2z
derivadas parciales : 2 2  3 2 2 0.
x yx y

SOLUCIÓN
Sea z = f(x-2y) + g(2x+y) = f(u) + g(v), con u = x – 2y y v = 2x + y .
Luego:
z f u g v f g f g
   (1 )  ( 2 )  2
x u x v x u v u v
mediante un proceso similar, se obtiene que:
z f u g v f g
   2 
y u y v y u v
por otro lado:
 z   f g   f   g   f    g  
    2           
 z 2
 x   u v   u   v   u  u   v  v   f
2
2g 
    2   2   ( 1 )  2 2 ( 2 ) 
x 2
x x x x u x v x u 2
 v 
 
 
2z 2 f 2g
de donde resulta que:  4 2 .
x 2 u 2 v
Siguiendo el mismo procedimiento, se obtiene que:
2z 2 f  2 g 2z 2 f 2 g
 2 2  2 2 ; 2  4 2  2 .
yx u v y u v
Entonces:
2z 2z 2z  2 f 2g   2 f 2g   2 f 2g 
2  3  2  2
 u 2  4   3  2  2   2 4  
x 2 yx y 2  v 2   u 2 v 2   u 2 v 2 

2 f 2 g 2 f 2 g 2 f 2 g
2  8  6  6  8  2 0
u 2 v 2 u 2 v 2 u 2 v2
Al generarse una identidad, se comprueba que z = f(x-2y) + g(2x+y) es una solución de la
2z 2z 2z
ecuación diferencial en derivadas parciales 2 2  3  2 2  0 .■
x yx y
103

1.6. Teorema del valor medio. Demostración del Teorema de Taylor.

Teorema del valor medio para una función f : n → :


Sea f :Un →  una función diferenciable en un abierto de U que contenga al segmento
de recta S con extremos en los puntos X e Y. Entonces existe un punto Z de S tal que:
f(Y) – f(X) = dzf (Y - X).
Considere la función g(t) = f(X+t(Y-X)) para 0  t  1. g(t) representa el conjunto de
imágenes a través de f de los puntos pertenecientes al segmento de recta S, cuyos extremos
son X (para t = 0) e Y (para t = 1). Sobre la base del teorema del valor medio para una
función de una variable, existe un valor u entre 0 y 1 tal que:
g(1) – g(0) = g´(u)(1-0) = g´(u)
pero g(1) = f(X) y g(0) = f(Y). Por otra parte, aplicando la regla de la cadena, si g(t) = f(v)
con v = X + t(Y-X ), entonces:
g´(u)= dug = d / X u( Y  X )) f d u v 
como u está entre 0 y 1, haciendo Z = X + u(Y-X ), y tomando en cuenta que:
dv
du v  Y  X
dt u
sustituyendo, queda:
g´(u)= d Z f Y  X 
y en virtud que : g(1) – g(0) = g´(u) entonces f(Y) – f(X) = dzf (Y - X), como se quería
demostrar.

Teorema del valor medio para una función F : n → m:


Sea F :Un → m una función diferenciable en un abierto de U que contenga al
segmento de recta S con extremos en los puntos X e Y. Entonces, para cada elemento W de
m existe un punto Z de S tal que:
W(F(Y) – F(X)) = W ( dzF (Y - X)).
Sea g(t) = W(F(X+t(Y-X))) para 0  t  1. Aplicando el teorema del valor medio a g(t),
existe un valor u entre 0 y 1 tal que:
g(1) – g(0) = g´(u)(1-0) = g´(u)
pero g(1) = W( F(X)) y g(0) = W( F(Y)). Luego:
g(1) – g(0) = W( F(Y)) - W( F(X)) = W( F(Y)-F(X))
Por otra parte, si g(t) = W F(v) con v = X + t(Y-X ), entonces:
g´(u)= d / X u ( Y  X )) W  F d u v 
tomando en cuenta que:
dv
du v  Y  X
dt u
haciendo Z = X + u(Y-X ) queda:

sustituyendo:
d / X u ( Y  X )) W  F  = d Z W  F  .
Note, además, que:
104

WF = (w1,…,wm) (f1(v),…,fm(v)) = w1f1(v) + … +wmfm(v)


entonces:

d Z W  F  = w1 f 1v1  ...  wm f mv1 ... w1 f 1vm  ...  wm f mvm Z
que también puede escribirse como:
 f1v1  f 1vm 
 
d Z W  f  = w1 ... wm      = WdZF
 
 f mv1  f 1vm  Z
en virtud que : g(1) – g(0) = g´(u) entonces:
W (F(Y) – F(X)) =( WdzF) (Y - X) = W(dzF (Y - X))
que era lo que se quería demostrar.

Demostración del teorema de Taylor para una función f : n → :


d 1X0 f ( X  X 0 ) d X2 0 f ( X  X 0 ) d Xk 0 f ( X  X 0 )
Sea p( X )  f  X 0     el polinomio de
1! 2! k!
Taylor de grado k generado por una función f :Un →  diferenciable en en X0 de U.
Para facilitar la comprensión de ésta demostración, y sin perder generalidad, se considerara
que X  x1 , x 2  , X 0  x1 0 , x 2 0  y k = 2. Luego, se obtiene que:
d(1x10 ,x20 ) f ( x1  x10 , x2  x2 0 ) d(2x10 ,x20 ) f ( x1  x10 , x2  x2 0 )
p( x1 , x2 )  f x10 , x2 0   
1! 2!
o también:
   
x  x  f f  x  x 2  f 2 f 2 f 
2 2
 x2  x20    2x1  x10 x2  x20   x2  x20  2 
 1 10 x x2 ( x ,x )  1 10
x1 ( x ,x )
2
x2x1 ( x ,x ) x
p( x1,x2 )  f ( x10 ,x20 )  
10 2 0 

1 ( x1 ,x2 )
0 0 10 20 10 20
2 (1x10 ,x20 ) 

1 2
Sea x1  x1 0  h1 y x 2  x 2 0  h2 .Sustituyendo, queda:
 f f   2 2 f 2 f 2  f
2 

h  h2  h1 2  2h1h2  h2
 x
1 
x2 (1x ,x )   x1 ( x ,x ) x2x1 ( x ,x ) x2 ( x ,x ) 
2

p( x1 ,x2 )  f ( x10 ,x20 )   1 ( x1 ,x2 )


0 0 10 20 
  10 20 10 20 10 20 

1 2
haciendo x1  x1 0  th1 , x 2  x 2 0  th2 , se obtiene que f ( x1 , x 2 )  g( t ) . Aplicando la
regla de la cadena:
dg ( t ) f x1 f x 2 f f
dt g     h1  h2
dt x1  x10 th1  t t x 2  x10  th1  t t x1  x10 th1  x 2  x10 th1 
 x  th   x  th   x  th   x  th 
 20 2  20 2  20 2  20 2

lo que también puede escribirse como:


 
 f f 
dg ( t )   h1  h2 dt
 x1  x10 th1  x 2  x10 th1  
 x  th 
  x20  th2   20 2 
integrando ambos miembros de ésta igualdad entre t = 0 y t = 1 :
105

   
t 1  f t 1 f  t 1  f f 
t 0 dg( t )  t 0  x1  x10 th1  h1  x2  x10 th1  h2 dt  t 0  x1  x10 th1  h1  x2  x10  th1 
h2 d ( t  1 )

       
  x20  th2   x20  th2     x20  th2   x20  th2  
note que:
cuando t = 0, x1  x10 y x 2  x 2 0 ;
cuando t = 1, x1  x10  h1 , x 2  x 2 0  h2 . En consecuencia:
 
t 1  f f t 1 
t 0 dg( t )  g( 1 )  g( 0 )  f ( x10  h1 , x20  h2 )  f ( x10 , x20 )  t 0  x1  x10 th1  h1  x2  10
x  th1 
h2 d ( t  1 )

 x  th   x  th 
  20 2  20 2 
 
 f t 1 f 
Sea I    h1  h2 d ( t  1 ) . Integrando por partes:
t  0 x  x  th  x 2  x10 th1  
 1  10 1   x  th 
  x20  th2   20 2 
f f
u h1  h2 ,
x1  x10  th1  x 2  x10  th1 
 x  th   x  th 
 20 2  20 2

 2   2 
 f 2 f 2 f 2 f   f 2 f 2 f 
du   2 h12  h1h2  h2 h1  h22 dt   2 h12  2 h1h2  h22 dt
 x1  x10  th1 
 x  th 
x2 x1  x10  th1 
 x  th 
x1x2  x10  th1 
 x  th 
x22  x10  th1 
 x  th 
  x1  x10  th1 
 x  th 
x2x1  x10  th1 
 x  th 
x22  x10  th1 
 x  th 

  20 2   20 2   20 2   20 2     20 2   20 2   20 2  

dv = d(t-1) , v = t-1
entonces:
t 1
   2 
 f f  t 1  f 2 f 2 f 
I  h1  h2 t  1   ( t  1 ) 2 h 2 2
h1h2  2 h dt 
2

 x1  x10  th1  x2  x1 x2x1  x10  th1  x2
1 2

 x10  th1 
 
t 0  x10  th1   x10  th1 
 x  th     x  th 
  x 20  th2   20 2   t 0   x  th 
 20 2 
 x  th 
 20 2   20 2  
 2 
f f t 1  f 2 f 2 f 
 ( x1  x10 )  ( x2  x20 )   ( t  1 ) 2 h12  2 h1h2  h22 dt
x1  x10 ,x20  x2  x10 ,x20 
t 0
 x1  x10  th1 
 
x2 x1  x10  th1 
 
x22  x10  th1 
  
  x20  th2   x20  th2   x20  th2  
y luego:
 2 
f f t 1  f 2 f 2 f 
f ( x10  h1 , x 2 0  h2 )  f ( x10 , x 20 )  ( x1  x10 )  ( x 2  x10 )   ( t  1 ) 2 h12  2 h1h2  h22 dt
x1  x10 ,x20  x 2  x10 ,x20 
t 0
 x1  x10 th1 
 
x 2 x1  x10  th1 
 
x 22  x10  th1 
  
  x20 th2   x20  th2   x20  th2  

como x1  x10  h1 , x 2  x 2 0  h2 , rescribiendo en forma conveniente la igualdad anterior:


 2 
 f f   f 2 f 2 f 
f ( x1 , x 2 )   f ( x10 , x 20 )  ( x 2  x 20 )    ( 1  t ) 2
t 1
( x1  x10 )  h12  2 h1 h2  h22 dt
 x1 x 2  t 0  x1  x10  th1  x2 x1  x10 th1  x 22  x10 th1  
  x10 ,x20   x10 ,x20        
  x20  th2   x20 th2   x20 th2  

f f
f ( x10 , x 20 )  ( x1  x 20 )  ( x 2  x 20 ) representa el polinomio de Taylor
x1  x10 ,x20  x 2  x10 ,x20 
de grado 1 generado por f en x1 0 , x 2 0  , denotado por p1 ( x1 , x 2 ) . Entonces:
106

 2 
 f t 1 2 f 2 f 
f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )   ( 1  t ) 2 h 2 2
h1 h2  2 h dt 2

 x1 x 2 x1 x 2
1 2
t 0  x10  th1 

 x  th  
 x10  th1 

 x  th  
 x10  th1 
 x  th 

  20 2  20 2  20 2 
Por otra parte, puede afirmarse que:
 2   2 
 f 2 f 2 f   f 2 f 2 f 
( 1  t ) 2 h 2 2
h1h2  2 h   ( 1  t ) 2
2
h 2 2
h1h2  2 2
h  
 x1 x2 x1 x2  x1 x2 x1 x2
1 2 1 2
 x10  th1 
 
 x10  th1 
 
 x10  th1 
    x10  th1 
 
 x10  th1 
 
 x10  th1 
  
  
 x 20  th 2 
 
 x 20  th 2   x 20  th 2     
 x 20  th 2 
 
 x 20  th 2   x 20  th 2  

 2 
 f 2 f 2 f 
 (1  t )  2 h12  2 h1 h2  2 h  2

 x1  x10  th1  x 2 x1 x 2


2
 x10  th1 

 x  th  
 x10  th1 
 x  th 

  x 20  th2   20 2  20 2 
cuando 0  t  1, 1 - t  1, entonces:
 2   2 
 f 2 f 2 f   f 2 f 2 f 
(1  t )  2 h12  2 h1h2  h22    2 h12  2 h1h2  h22  
 x1  x10  th1 
 x  th 
x2x1  x10  th1 
 x  th 
x22  x10  th1 
 x  th 
  x1  x10  th1 
 x  th 
x2x1  x10  th1 
 x  th 
x22  x10  th1 
 x  th 

  20 2  20 2   20 2     20 2  20 2   20 2  

2 f 2 f 2 f 2 f 2 2 f 2 f 2
 h12  2 h1h2  h22  h1  2 h1 h2  h2
x12  x10  th1  x2x1  x10  th1  x22  x10  th1  x12  x10  th1  x2x1  x10  th1  x22  x10  th1 
 x  th   x  th   x  th   x  th   x  th   x  th 
 20 2   20 2  20 2   20 2   20 2   20 2

Si h = (h1,h2 ) = x1  x10 , x 2  x 2 0  =  x1 , x 2   x1 0 , x 2 0  = X – X0 , entonces h1  h1  h ,


h2  h2  h , h1  h
2 2 2
, h2  h y h1 h2  h h  h . Luego:
 2 
2 f 2 2 f 2 f 2
 f 2 f 2 f  2 2
h1  2 h1 h2  h2   2 2  h K h
x12  x10  th1 
 
x2 x1  x10  th1 
 
x22  x10  th1 
   x1  x10  th1 
 
x2x1  x10  th1 
 
x22  x10  th1 
  
 x 20  th2   x 20  th2   x 20  th 2    x 20  th 2   x 20  th 2   x 20  th 2  
 2 
 f 2 f 2 f  2
en consecuencia: ( 1  t ) 2 h1  2
2
h1 h2  2 h2   K h
2

 x1  x10 th1  x 2 x1  x10 th1  x 2  x10 th1  
 x  th   x  th 
  x 20  th2   20 2   20 2 
con K   y K > 0. Además, sobre la base de las propiedades de las integrales :
 2 
t 1  f 2 f 2 f  t 1
t 0 
2 2
( 1  t ) h 2
 2 h h  h 2
 dt  K h dt  K h
 x1  x10 th1  x 2 x1  x10 th1  x 2  x10 th1  
2 1 1 2 2 2 t  0
 x  th   x  th 
  x20  th2   20 2  20 2 
en definitiva:
 2 
 f t 1 2 f 2 f 
f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )   ( 1  t ) 2 h 2 h1 h2  2 h dt  K h
2 2 2

 x1 x 2 x1 x 2
1 2
t 0  x10  th1 
 
 x10  th1 

 x  th  
 x10  th1 
  
  x  th 
 20 2  20 2  x20  th2  
de donde resulta que: f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )  K h 2 , que también puede escribirse como:
f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )
K h
h
 x   x0 
cuando h  0 ,  1    1  . Luego:
 x2   x0 2 
107

f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )
lim  lim K h  0 ,
h 0 h h 0

lo que indica que:


f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )
lim 0
 x1   x01 
 x   x  ( x1  x10 ) 2  ( x 2  x 20 ) 2
 2   02 

que no es más que la condición de diferenciabilidad de f en x1 0 , x 2 0  . La integral:


 2 
 f
t 1 2 f 2 f 
t 0     h 
2 2
( 1 t ) h 2 h h
 x1  x10 th1  x2 x1  x10 th1  x22
2 1 1 2 2
 
 x10  th1 
  
  x20  th2   x20  th2   x20  th2  
recibe el nombre de resto del polinomio de Taylor.
Mediante un proceso similar se puede afirmar que:
Si
   
x  x  f f  x  x 2  f 2 f 2  f 
2 2

  x  x    2x1  x10 x2  x20  x2  x20  


 x2 ( x ,x )   x2x1 ( x ,x )
1 10
x1 ( x ,x ) x1 ( x ,x )  2 (1x1 ,x2 ) 
1 10 2 20 2 2
x
 10 2 0   0 
p2( x1 , x2 )  f ( x10 , x20 )  
10 2 0 10 2 0 10 2 0 0

1 2
entonces:
 
( 1  t )2   3 f
t 1 3 f 3 f 3 f 
t 0 2  x13
3
f ( x1 , x2 )  p2 ( x1 , x2 )  h13  3 h1 h2  3 h1h2  h23 dt  K h
2 2

 x10  th1 
 
x2x1
2
 x10  th1 
 
x2 x1
2 2
 x10  th1 
 
x23  x10  th1 
  
  x 20  th 2   x 20  th 2   x 20  th 2   x 20  th 2  
de donde resulta que:
f ( x1 , x 2 )  p 2 ( x 1 , x 2 )
2
K h
h
y en definitiva, cuando h  0,
f ( x1 , x 2 )  p 2 ( x1 , x 2 ) f ( x1 , x 2 )  p 2 ( x1 , x 2 )
 0
 (x x 
lim 2
lim 2
h 0  x1   x01 
h    
 x2   x0 2  1 10 ) 2  ( x 2  x 20 ) 2
siendo:
 
( 1  t )2   3 f
t 1 3 f 3 f 3 f 
t 0 2  x13  x10 th1  h1  3 x2x12  x10 th1  h1 h2  3 x2 2x12  x10 th1  h1h2  x23  x10 th1  h2 dt
3 2 2 3

 x  th       x  th 
  20 2  x20  th2   x20  th2   20 2 
el resto del polinomio de Taylor.
Generalizando los resultados obtenidos, si:
d 1X f ( X  X 0 ) d X2 0 f ( X  X 0 ) d Xk f ( X  X 0 )
p( X )  f  X 0   0   0 es el polinomio de
1! 2! k!
Taylor de grado k generado por una función f :Un →  diferenciable en en X0 de U, y
h = X – X0, entonces se llega a la conclusión que:
f(X) - p(X) f(X) - p(X)
lim k
 lim k
0
h 0
h X X0
X  X0
siendo
108

( 1  t )k k t 1

t 0 k  1! d X 0 t ( X  X 0 ) f ( X  X 0 )  d X 0 f ( X  X 0 ) dt
k

el resto del polinomio de Taylor.
Solo resta demostrar que p(X) es único. Suponga que f ( x1 , x 2 ) genera dos polinomios de
Taylor de grado 1 en x1 0 , x 2 0  distintos p1 ( x1 , x 2 )  A0  A1 ( x1  x10 )  A2 ( x 2  x 20 ) y
q1 ( x1 , x 2 )  B0  B1 ( x1  x10 )  B2 ( x 2  x 20 ) . Entonces:
f ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 ) f ( x1 , x 2 )  q1 ( x1 , x 2 )
lim 0 y lim 0
 x1   x01 
    ( x1  x10 ) 2  ( x 2  x 20 ) 2  x1   x 01 
    ( x1  x10 ) 2  ( x 2  x 20 ) 2
 x 2   x0 2   x 2   x0 2 

restando ambos límites, queda:


f ( x1 , x2 )  p1( x1 , x2 ) f ( x1 , x2 )  q1( x1 , x2 ) q1( x1 , x2 )  p1( x1 , x2 ) ;
lim  lim  lim 0
 x1   x 01 
    

( x1  x10 )2  ( x2  x2 0 )2  x1   x 01 
    

( x1  x10 )2  ( x2  x2 0 )2  x1   x 01 
    

( x1  x10 )2  ( x2  x2 0 )2
 x 2   x0 2   x 2   x0 2   x 2   x0 2 

Como lim ( x1  x10 )2  ( x 2  x 20 ) 2  0 , necesariamente:


 x1   x01 
  
 x 2   x0 2 
lim
 x1   x01 
q1 ( x1 , x2 )  p1 ( x1 , x2 )  A0  A1 ( x1  x1 0
 
)  A2 ( x 2  x 20 )  B0  B1 ( x1  x10 )  B2 ( x 2  x 20 )  
 x   x 
 2   02 

 lim
 x1   x01 
 A  B    A  B ( x  x
0 0 1 1 1 10 )   A2  B2 ( x2  x2 0 )  0 
 x   x 
 2   02 

de donde se deduce que:  A0  B0   0 y A0  B0 . Por otro lado:


q1 ( x1 , x 2 )  p1 ( x1 , x 2 )  A  B0    A1  B1 ( x1  x10 )   A2  B 2 ( x 2  x 20 ) 
 0
0
lim lim
 x1   x01   x1   x01 
   
 ( x1  x10 )  ( x 2  x 2 0 )
2 2
   
 ( x1  x10 )  ( x 2  x 20 )
2 2
 x2   x0 2   x 2   x0 2 

haciendo t (y1,y2 ) = x1  x10 , x 2  x 2 0  , con (y 1 , y 2 )  1 , y cuando


x   
 1    x01 
x  x  , t  0,
 2  2
0

entonces:

lim
 A B  A B( x x ) A B ( x x ) lim A B   A B(ty )A B (ty ) 0
0 0 1 1 1 10 2 2 2 20 0 0 1 1 1 2 2 2
 x1   x01 
   ( x1 x10 ) ( x2 x20 )
2 2 t0 t
 x2   x02 

como A0  B0 , entonces:

lim
t 0
t
 A1  B1 ( y1 )   A2  B2 ( y 2 )  0
t
y al ser (y 1 , y 2 )  1 , al menos una de sus coordenadas es distinta de cero. Por otra parte,
t
cuando t  0, el cociente es diferente de cero. Luego, la única posibilidad que el
t
último límite se cumpla es que  A1  B1   0 y  A2  B2   0 , de donde se deduce
que A1  B1 y A2  B2 . Dado que A0  B0 , A1  B1 y A2  B2 , entonces
p1 ( x1 , x 2 )  q1 ( x1 , x 2 ) , lo que demuestra que es p1 ( x1 , x 2 ) único. Si éste análisis se
hace para los polinomios:
109

p 2 ( x1 , x 2 )  A0  A1 ( x1  x10 )  A2 ( x 2  x 20 )  A3 ( x1  x10 ) 2  A4 ( x1  x10 )( x 2  x 20 )  A5 ( x 2  x 20 ) 2


q 2 ( x1 , x 2 )  B0  B1 ( x1  x10 )  B 2 ( x 2  x 2 0 )  B3 ( x1  x10 ) 2  B4 ( x1  x10 )( x 2  x 2 0 )  B5 ( x 2  x 2 0 ) 2

haciendo t (y1,y2 ) = x1  x10 , x 2  x 2 0  , con (y 1 , y 2 )  1 , y cuando


x   
 1    x01 
x  x  , t  0,
 2  2
0

lim
q1( x1 , x2 )  p1( x1 , x2 )
 lim
 A
0  B0   t  A1  B1  y1   A2  B2  y2   t 2  A3  B3  y12   A4  B4  y1 y2   A5  B5  y22 
2
 x1   x 01 
 x    x 
( x1  x10 )  ( x2  x2 0 )
2 2 t 0
t
 2   02 

t
dado que (y 1 , y 2 )  1 ,  0 y además como lim ( x1  x10 )2  ( x 2  x 20 ) 2  0 ,
t  x1   x01 
  
 x 2   x0 2 

necesariamente: lim q1( x1 , x2 )  p1( x1 , x2 )  0 ,  A0  B0   0 y A0  B0 , entonces


 x1   x 01 
 x    x 
 2   02 

tiene que cumplirse que:  A1  B1   0 ,  A2  B2   0 ,  A3  B3   0 ,  A4  B4   0 y


 A5  B5   0 , de donde se obtiene que: A1  B1 , A2  B2 , A3  B3 , A4  B4 , A5  B5 .
Como A0  B0 , A1  B1 , A2  B2 , A3  B3 , A4  B4 , A5  B5 , entonces:
p 2 ( x1 , x 2 )  q 2 ( x1 , x 2 ) y luego p 2 ( x1 , x 2 ) es único. Si el grado es “k” mediante un
proceso análogo se llega a la misma conclusión, y con esto queda demostrado que p(X) es
único.
110

2. Función Inversa
2.1. Inversa de una función f :  → :
Sea f :U →  una relación de tipo uno es a uno. Sea x un elemento de U , e i :  → 
una función tal que i(x) = x, la cual recibe el nombre de función identidad. Entonces existe
una función g :  →  tal que (g◦f)(x) = i(x), la cual recibe el nombre de función inversa
de f y se denota f -1. Luego si f -1 es la función inversa de f, o simplemente la inversa de f,
entonces se cumple que:
(f -1 ◦ f )(x) = i(x)
Si lo anterior es válido para todo x de U, entonces f -1 recibe el nombre de inversa global.
Por otro lado, note que:
f ((f -1 ◦ f )(x)) = f (i(x)) = f(x)
sobre la base de las propiedades de la composición de funciones:
f(f -1 ◦ f )(x)) = (f ◦ f -1 ◦ f )(x) = ((f ◦ f -1) ◦ f )(x) = ( i ◦ f )(x)
y además:
f (i(x)) = ( f ◦ i )(x)
luego:
( i ◦ f )(x) = ( f ◦ i )(x) = f(x)

y Sea x 2  y 2  25 la ecuación del lugar geométrico que


se muestra en la figura 23. Es fácil verificar que la
P( 3,4 )
4 gráfica dada no representa una función, dado que, por
ejemplo, para x=3, existen dos posibles valores de “y”,
que son y=4 e y=-4. Esto es consecuencia del hecho
( ) que al despejar “y” en la ecuación dada queda:
3 x
y   25  x 2 , de tal manera que para cada “x” del
P( 3, -4 ) intervalo (-5,5) existen dos valores de “y”.

Fig. 23

Del despeje hecho anteriormente, si se considera y  25  x 2 , la gráfica correspondiente


a ésta ecuación corresponde a la mostrada en la figura 24. Ésta gráfica si representa una
función, la cual no es inyectiva en virtud que en
y el intervalo (-5,5) existe por lo menos dos “x” de
dicho intervalo que tienen una misma imagen
( por ejemplo, para x=-3 y x=3, la imagen es
4
y=4). Por otra parte, en cada punto del mismo
intervalo, la función f ( x )  25  x 2 es
derivable y puede comprobarse que en x=0,
f’(x) = f’(0) = 0. En el resto de los ´”x” del
-5 -3 3 5 x intervalo, existe f´(x) y su valor es distinto de
cero.

Fig. 24
111

y
Sea x0 un elemento del intervalo (-5,5).
Tome por ejemplo x=3. En los puntos que
4 están en las proximidades de x=3, f´(x)0 y
la función es monótona decreciente. Además
para cada “x” existe un, y solo un valor de
“y”, lo que indica que es una relación de tipo
( 3) uno es a uno, y por lo tanto, f tiene inversa.
-5 5 x

Fig. 25

Si x=0, f´(x)=0, y en las proximidades de


x=0 la función no es monótona y existe al
menos dos “x” que tienen la misma imagen
“y”. Al no ser una relación de tipo uno es a
uno, f no tiene inversa.
( )
-5 5 x

Fig. 26

En conclusión, en cualquier relación que define una función f, que en el entorno de un


elemento x0 de su dominio admite derivada y su valor es distinto de cero en cada punto x
del entorno, tiene una función inversa g en el entorno dado, ya que es una relación uno es a
uno y dicha inversa recibe el nombre de inversa local.
Por otra parte, si y = f(x) , g(y) = f -1(y) = x en un entorno del elemento x0 del dominio de f
se cumple que:
(g ◦ f )(x) = (f -1 ◦ f )(x) = i(x) = x
aplicando la regla de la cadena:
(g ◦ f )´(x) = g´( f(x) ) f´(x) = 1
y como f´(x) ≠ 0 ,
1
g´( f ( x )) 
f ´( x )
  f ´( x )
1 1
g´( f ( x ))  g´( y ) 
f ´( x )
igualdad que permite calcular la derivada de la función g , inversa de f en la imagen
y = f (x).
112

2.2. Condiciones para que F : n → n admita inversa. Inversa local de una función
F : n → n.
En forma similar a lo establecido para una función de  en , para que una función
F :U n → n admita inversa en un abierto U , F debe ser continuamente diferenciable y
el determinante jacobiano distinto de nulo, para asegurar que sea una relación de tipo uno
es a uno . Las condiciones para que esto se cumpla se establecen en el siguiente teorema.

Teorema:
Sea U un abierto en n , X0 un elemento de U , F una función (F :Un → n)
 
continuamente diferenciable en U y el det J X 0 F  0 , entonces existe una esfera abierta S
contenida en U con centro en X0 en la que F es una relación de tipo uno es a uno.

Supóngase que F no es una relación de tipo uno es a uno, por ejemplo para X  Y
pertenecientes a S, F(X) = F(Y). Al ser F continuamente diferenciable en U, F es
continuamente diferenciable en S, ya que S ésta contenida en U. Aplicando el teorema del
valor medio a cada función fi : n →  (1  i  n) componente de F , existe un Z del
segmento de recta con extremos en X e Y tal que:
fi(Y) – fi(X) = dzfi (Y - X).
como F(X) = F(Y), entonces fi(Y) – fi(X) = 0 . Por ser F continuamente diferenciable en S,
todas las derivadas parciales de las fi son continuas en S. Por lo tanto, cuando Z  X0,
f ixj ( Z )  f ixj ( X 0 ) (1  i ,j  n). Luego, cuando Z  X0, d Z f i  d X 0 f i . Dado que
fi(Y) – fi(X) = dzfi (Y - X), resulta que:
0  d X0 fi ( Y  X )
que, desarrollando el producto matricial, queda:
0  fi x1 ( X0 )( y1  x1 )  ... fi xn ( X0 )( yn  xn )

Al hacer esto para cada fi, se genera el siguiente sistema de ecuaciones:


0  f1x1 ( X0 )( y1  x1 )  ... f1xn ( X0 )( yn  xn )

0  f2 x1 ( X0 )( y1  x1 )  ... f2 xn ( X0 )( yn  xn )


0  f ( X )( y  x )  ... f ( X )( y  x )
 n x1 0 1 1 n xn 0 n n

cuya representación matricial es:

0  f 1 x1 f 1 x2  f 1 xn   y1  x1 
     
0  f 2 x1 f 2 x2  f 1 xn   y2  x2 
          
     
0  f n x1 f 1 x2  f1 xn  y x 
   X0  n n 
113

 f 1 x1 f 1 x2  f1 xn 
 
 f 2 x1 f 2 x2  f1 xn 
Note que 
    
 
 J X 0 F . Como det J X 0 F  0 , la única posibilidad
 
 fn x f  f 
 1 1 x 2 1 x n X
0

que existe para que la última igualdad se cumpla, es que y1 - x1 = 0 , y2 - x2 = 0 ,.. ,


yn - xn = 0 ; de donde se deduce que y1 = x1, y2 = x2,…, yn = xn, y en consecuencia
Y = X, lo que contradice que para X  Y pertenecientes a S, F(X) = F(Y). Luego, si X  Y
entonces F(X)  F(Y), que indica que F es una relación de tipo uno es a uno.

Establecidas las condiciones para que una función F :Un → n sea una función de tipo
uno es a uno en una esfera abierta S contenida en U con centro en X0, y que por lo tanto F
admite inversa, se procede a hacer la siguiente definición:

Definición:
Dada la relación F :Un → n, dos abiertos V y W contenidos en U y el rango de F
respectivamente, e I:n → n una función tal que I(X) = X (función identidad). Se dice que
G : W  V es una inversa local de F si se cumple que para todo F(X) de W:
(F◦G)(F(X)) = I(F(X)) = F(X)
y para todo X de V:
(G◦F)(X) = I(X) = X

2.3. Teorema de la función inversa. Matriz del diferencial de la inversa de una función
F : n → n.

Sea F :Un → n una función continuamente diferenciable en un abierto S de U. Sea


 
T = F(S) y X0 un elemento de S es tal que det J X 0 F  0 . Entonces existen dos abiertos
V  S y W  T y además una relación G de tipo uno es a uno tal que:
i) X0  V y F(X0)  W
ii) W = F(V)
iii) F es de tipo uno es a uno en V
iv) G esta definida en W, G(W) = V y G(F(X0)) = X0
v) G es continuamente diferenciable en X0.
Los apartes (i) a (iv) son una consecuencia del teorema y la definición hecha en la sección
anterior, e indican que F es de tipo uno es a uno en T y que G es la inversa local de F en un
abierto de X0 contenido en F(S). La demostración del aparte (v) se hace a continuación:
Para todo X de V, G(F(X)) = (G◦F)(X) = X y dX(G◦F) = dX(X). Se puede verificar que
dX(X) es igual a la matriz identidad de orden n, la cual se denota I. Sobre esa base, y
aplicando el teorema de la función compuesta se obtiene que :
dX(G◦F) = dF(X) GdXF = I
Como F es continuamente diferenciable en U, F es diferenciable en V y JXF = dXF. En
virtud que F tiene todas sus derivadas parciales continuas, cuando X  X0, d X F  d X 0 F
114

 
y dado que det J X 0 F  0 , J X F  d X F tiene inversa. Luego, sobre la base de las
propiedades de las matrices, puede hacerse lo siguiente:
d F( X ) Gd X F d X F   I d X F 
1 1

y también:

d F ( X )G d X F d X F 
1
  I d X F
1

d F ( X )G I   I d X F 
1

d F ( X )G  d X F 
1

Sin perder generalidad, para facilitar la demostración, se supone que F :2 → 2. Sea
 f1 f1X 2 
d X F   X 1  . Si se calcula la matriz adjunta de F, queda:

f
 X12 f 2 X2 

 f 2X 1 
T
 f2
adj( d X f )   X 2 
  f2 f1X 1 
 1X 2
y d X F 
1
es igual a:

 f2X2  f1X2   f2X 2  f1X 2 


   
1  f2X 2  f2X1 
T
det( dX F ) det( dX F )  f1X1 f2X2  f2X1 f1X 2 f1X1 f2X 2  f2X1 f1X2 
dX F1      
det( dX F ) f2X 2 f1X1   f2x1 f1X1    f2X1 f1X1 
   
 det( dX F ) det( dX F )  f1X1 f2X2  f2X1 f1X 2 f1X1 f2X 2  f2X1 f1X2 

Note que los elementos de d X F  esta formado por sumas y productos de las derivadas
1

parciales de F, las cuales son continuas. Luego cada uno de esos elementos también
representa una función continua, ya que det  J X F   f 1X 1 f 2 X 2  f 2 X 1 f 11 X 2  0 . Luego:

 f2 X 2  f1X 2 
 
 f f  f 2 X 1 f1X 2 f1X 1 f 2 X 2  f 2 X 1 f1X 2 
d F ( X )G  d X F    1 X 1 2 X 2
1
 f2 X 1 f1 X 1 
 
 f1 f 2  f 2 f1 f1X 1 f 2 X 2  f 2 X 1 f1X 2 
 X1 X 2 X1 X2 
y en consecuencia d F ( X )G esta compuesta por funciones continuas, lo que indica que G es
continuamente diferenciable en cada F(X) de W.
Una consecuencia importante de la demostración de éste teorema es que como X0 pertenece
a V, entonces:
d F ( X 0 )G  d X 0 F
1
 
Como G es la inversa local de F en un abierto de X0 contenido en S, se estila denotar G
como F -1 . Luego:
d F ( X 0 ) F 1  d X 0 F
1
 
que permite calcular la matriz del diferencial de la inversa de F en F(X0).
115

□ EJEMPLO 46
Dada la función:
 sen cos    x 
   
F (  , , )   sensen    y 
  cos    z 
   
a) Establecer si alrededor de la imagen de F(2,45,120) existe un abierto donde F tenga
una inversa continuamente diferenciable.
b) De ser posible, hallar un valor aproximado de ,  y  cuando x = -0.6; y = 1.21; z = 1.4
empleando la transformación afín aproximante de F -1 en la imagen F(2,45,120).

SOLUCIÓN
a) En principio,  = 2, = 45 = /4 y  =120 = 2/3. Luego:
 2
 
 2 
 6 
F ( 2 ,45 ,120 )  F ( 2 , / 4 ,2 / 3 )   
 2 
 2 
 
 
Calculando la matriz jacobiana de F:
 sen cos   cos  cos   sensen 
 
J   , ,  F   sensen  cos sen sen cos  
 cos   sen 
 0 
se observa que todas las funciones derivadas parciales de ésta matriz son continuas en
(2,/4, 2/3). Luego F es continuamente diferenciable en (2,/4, 2/3) y:
 2 2 6
   
 4 2 2 
 6 6 2
J ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F  d ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F    
 4 2 2 
 2  2 0 
 2
 
calculando el determinante de esta matriz:
2 2 6
  
4 2 2
6 6 2
det( J ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F )   2 2
4 2 2
2
 2 0
2
116

Como F es continuamente diferenciable en (2,/4, 2/3) y det( J ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F )  0 , entonces


 2 6 
existe un abierto que contiene a F(2,/4, 2/3) =   , , 2  donde F tiene una
 2 2 
inversa continuamente diferenciable.

b) Sea F -1 la inversa de F en un abierto que contenga a F(2,/4, 2/3) .La matriz del
diferencial de F -1 es:
d (  2 / 2 , 6 / 2 , 2 ) F  1 d ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F 
1

El cálculo de d( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F  es:


1

d F 
1
adj  d( 2 , / 4 ,2  / 3 ) F 
1

det  d( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F 
( 2 , / 4 ,2  / 3 )

El elemento de la fila “i” y la columna “j” de adj d( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F  se obtiene a través de la
expresión:
1i j det( M ij )
siendo Mij la matriz que se obtiene eliminando la fila “i” y la columna “j” de d ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F .
Por ejemplo, el elemento de la fila 2 y columna 3 es:
2 2
 
 1 det( M 23 )   4 2
23
 1
2
 2
2
Siguiendo al mismo procedimiento, se obtienen todos los elementos de adj d( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F , y
resulta que:
 1 
 1   3
 2 
adj d ( 2 , / 4 ,2  / 3 ) F    3
 3 
1 
2
 2 1 0 
 
 
y en consecuencia:
 1  T
2 6 2 
 1   3  
 2   4 4 2 
 2
d ( 2 , / 4 ,2 / 3 ) F
1

1 
 3
3 
1    
2 6
   d(  2 / 2, 6 / 2, 2 )
F 1
2 2 2  8 8 4 
 2 1 0 
   6 
2
0 
   4
 4 
por otra parte :
117

 2 6 
F 1   , , 2   F 1 ( F ( 2 ,  / 4 , 2 / 3 ))  ( 2 ,  / 4 , 2 / 3 )
 2 2 
 2 6 
La transformación afín aproximante de F -1 en   , , 2  es:
 2 2 
  
 x    2 
  2 
 
 
 2 6  1 
 
6 
A( x , y , z )  F  1
 , 
, 2   d(  2 / 2, 6 / 2, 2 ) F y   
  
 2 2   2  

 
 z 2 
 
 
Sustituyendo:
 2 6 2  2
  x  
 2   4 4 2  2 
   2 6 2  6
A( x , y , z )    / 4       y  
 2 / 3   8 8 4  2 
   z 2
0 
6 2
 4  4 
  
para x=-0.6 , y=1.21 y z=1.4:

 2 6 2  2
  0.6  
 2   4 4 2  2  1.991
   2 6 2  6  
F1( 0.6,1.21,1.4 )  A( 0.6,1.21,1.4 )    / 4      1.21    0.843
2 / 3  8 8 4  2   
   6 2  1.4  2  2.192
 4  4 0  
  
Se deja al lector verificar que los valores de ,  y  pueden calcularse a través de:
 
  x 2  y 2  z 2 ,   cos 1 
z  ,   tan 1  y 
 x2  y2  z2  x
 
y que si se calculan los valores para x=-0,6; y=1,21, z=1,4, se obtiene que  = 1.945 ;
 = 0.766 ;  = 2.031; valores cercanos a los calculados a través de A(x,y,z). ■

□ EJEMPLO 47
Dada la función:
 2u 3  3v 2   x 
F ( u ,v )   2 3
   
 3u  2v   y 
a) Establecer en que puntos (u,v) del dominio de F sus respectivas imágenes tienen un
abierto donde F tiene una inversa continuamente diferenciable.
118

b) De ser posible, hallar un valor aproximado de F -1 (4.9;1.1) sabiendo que F(1,1) = (5,1)
(emplee la transformación afín aproximante de F -1 en la imagen F(1,1)).

SOLUCIÓN
a) El Dominio de la función F es todo 2 . Sea (u,v) un elemento del dominio de F. Si F es
continuamente diferenciable en (u,v) y el det( J ( u ,v ) F )  0 . F tiene una inversa
continuamente diferenciable en un abierto de la imagen F(u,v). Luego:
 6u 2 6v 
J ( u ,v ) F   
2
 6u  6v 
Cada uno de los elementos de J(u,v)F es una función continua para todo (u,v); lo que indica
que F es continuamente diferenciable para cualquier (u,v) de su dominio; y
J ( u ,v ) F  d ( u ,v ) F . Además:

det J ( u ,v ) F  
6u 2 6v
 36u 2 v 2  36uv
6u  6v 2

entonces para aquellos elementos del dominio de F donde 36u 2 v 2  36uv  0 F admite
inversa continuamente diferenciable en la imagen F(u,v). Es sencillo verificar que son todos
1
aquellos (u,v) para los cuáles u0, v0 y v   .
u
b) Como F es continuamente diferenciable para todo (u,v) , y además:
det J ( 1,1 ) F   36( 1 )2 ( 1 ) 2  36( 1 )( 1 )  72  0
entonces F admite una inversa continuamente diferenciable en un abierto de F(1,1) = (5,1).
En virtud que
 6( 1 ) 2 6( 1 )   6 6 
J ( 1,1 ) F  d ( 1,1 ) F    
 6( 1 )  6( 1 )2   6  6 

 6 6 
T

adj  d( 1,1 ) F    
 6 6 
entonces:
 6 6   1 1 
adj  d( 1,1 ) F   6 6   12 12 
d( 5 ,1 ) F 1   d( 1,1 ) F 
1
   
det  d( 1,1 ) F  72  1 1 
  
 12 12 
y dado que F-1(5,1) = F-1(F(1,1)) = (1,1)la transformación afín aproximante de F -1 en la
imagen F(1,1) = (5,1) es:
119

1 1 
 x  5   5    x  5 
A( x , y )  F 1 ( 5,1 )  d ( 5 ,1 ) F 1        12 12  
 y  1  1   1  1  y  1 
 12 12 
y en consecuencia:
1 1 
 1    4.9  5   1 
F 1 ( 4.9 ,1.1 )  A( 4.9 ,1.1 )      12 12      ■
1  1  1  1.1  1   0.98 
 12 12 
120

3. Función Implícita
3.1. Función implícita de una variable independiente definida por una ecuación
f(x,y)=0.
Antes de iniciar éste punto, conviene recordar que el grado de dependencia de un sistema
de ecuaciones es una cantidad que se obtiene restando el número de incógnitas o variables
del sistema del número de ecuaciones del mismo, e indica que se si toman arbitrariamente
esa cantidad de incógnitas, los valores de las incógnitas restantes dependen de los valores
que se asignen a las incógnitas tomadas inicialmente. Bajo éste concepto, las variables
restantes reciben el nombre de variables dependientes, y en consecuencia, las variables
tomadas inicialmente reciben el nombre de variables independientes. Por ejemplo, para un
sistema de siete incógnitas con tres ecuaciones, su grado de dependencia es 7-3 = 4. Este
valor indica que en dicho sistema se toman arbitrariamente cuatro de sus variables
(variables independientes), los valores de las tres variables restantes (variables
dependientes) dependen de los valores que se asignen a las cuatro variables tomadas
inicialmente.
.
Dada una ecuación f(x,y)=0, si tiene al menos una solución, la ecuación dada representa
una relación “no explícita” de dependencia entre las variables (incógnitas) de la misma, la
cual puede ser o no una función. Al ser una sola ecuación con dos incógnitas o variables, el
grado de dependencia de ella es igual a uno; e indica que el valor de una de las variables
(variable dependiente) depende del valor que tenga la variable restante (variable
independiente). El tomar a “x” o a “y” como variable dependiente es completamente
arbitrario.

Si existe una función y = y(x) definida de  en  tal que para todo elemento de su dominio
se cumple que f(x,y(x))=0, entonces se afirma que y(x) es una función que está definida
implícitamente por la ecuación f(x,y)=0. Por ejemplo, y  y( x )  25  x 2 está definida
implícitamente por la ecuación x 2  y 2  25  0 , ya que para todo x del dominio de y(x):

 2
x 2  y 2  25  x 2  25 x2  25  0
Si en la ecuación f(x,y)=0, una de sus variables se puede despejar, dicho despeje puede
arrojar una o varias relaciones que satisfacen dicha ecuación. Si alguna de esas relaciones
representa una función, dicha función ésta definida implícitamente por f(x,y)=0. Por
ejemplo, si en x 2  y 2  25  0 se despeja la variable y, queda:

y  y( x )   25  x 2
igualdad que no representa una función; pero a partir de dicha igualdad puede obtenerse
que:

y1 ( x )  25  x 2 , y 2 ( x )   25  x 2

las cuales si representan funciones definidas implícitamente por x 2  y 2  25  0 .


No obstante, existen casos donde el despeje de alguna de las variables de f(x,y)=0 puede ser
complicado, como es el caso de:
121

x3 – 7xy2 + 6 = 0
e inclusive, hay casos donde ninguna de las variables se puede despejar, como:
x + y + sen(x+y) = 0
Aunque en los últimos dos casos de alguna forma pueden obtenerse algunos valores de las
variables x e y que satisfagan las ecuaciones dadas, determinar una igualdad que represente
una función definida implícitamente por la ecuación correspondiente puede ser muy difícil
o hasta imposible.

3.2. Condiciones para la existencia de una función implícita

Condiciones para la existencia de una función implícita definida por la ecuación


f(x,y)=0 :
La estrategia de intentar el despeje de alguna de las variables en la ecuación f(x,y)=0 para
determinar una función implícta y = y(x) o x=x(y) no considera en ningún momento si
dicha función en realidad existe. No obstante, se pueden establecer ciertas condiciones para
establecer si dicha función existe, independientemente que alguna de las variables pueda o
no despejarse.

En principio, f(x,y) puede considerarse como la curva de nivel z = 0 de la función


z = f(x,y). Si f(x,y) es continuamente diferenciable en un abierto que contiene a (x0,y0) para
el cual se cumple que f(x0,y0)=0, y además y = y(x) es una función diferenciable que ésta
definida implícitamente por f(x,y)=0, entonces, aplicando la regla de la cadena:
z f x f y
 
x x x y x
z y dy
como z = 0,  0 ; y dado que y = y(x), entonces  , luego:
x x dx
f f dy
0 
x y dx
de donde resulta que:
f
  x
dy
dx f
y
f f
como f es continuamente diferenciable en (x0,y0), tanto como existen; y
x ( x0 , y 0 ) y ( x0 , y 0 )

dy f
para que exista necesariamente tiene que ser distinta de cero. Luego:
dx ( x0 , y0 ) y ( x0 , y 0 )
122

f
dy x

( x0 , y 0 )

dx ( x0 ) f
y ( x0 , y 0 )

o en forma equivalente:
  f y ( x0 , y 0 )  f x ( x0 , y 0 )
f x ( x0 , y 0 ) 1
y´( x0 )  
f y ( x0 , y0 )
lim y(x0  t)  y(x 0 )
recordando que: y´ (x 0 )  , la existencia de y´( x0 ) indica que y(x0+t)
t0 t
e y(x0) están definidos, y que hay una función y = y(x) en la vecindad de x0 cuya derivada
f
es y´( x0 ) . Pero la existencia de y´( x0 ) está sujeta a que  f y ( x0 , y 0 ) sea distinto
y ( x , y ) 0 0

de cero. En consecuencia, si f(x0,y0)= 0 y f y ( x0 , y 0 )  0 , entonces existe una función


y = y(x) en el entorno de x0 definida implícitamente por la ecuación f(x,y)= 0 para la que se
cumple que:
y´( x0 )   x 0 0   f y ( x0 , y 0 )  f x ( x0 , y 0 ) .
f ( x ,y ) 1

f y ( x0 , y0 )

El hecho que f y ( x0 , y 0 )  0 tiene una interpretación geométrica de suma importancia.

z
π: x= x0
z = f(x0,y)

y0
y

x0
x πxy

Fig. 27

En la figura 27 se observa la curva intersección entre el plano : x = x0 y la superficie


representada por la ecuación z = f(x,y). la curva resultante tiene por ecuación z = f(x0,y) y
una porción de ella se muestra en la figura 28. En esa misma figura puede observarse que
123

en las proximidades del punto (x0,y0,0), la derivada f y ( x0 , y 0 )  0 y como consecuencia


z = f(x0,y) es una función monótona (en éste caso, decreciente); así se asegura que
 f y ( x0 , y0 )1 exista. También se aprecia que f(x0,y0-t) y f(x0,y0+t) tienen distinto signo, y
en virtud que f y ( x0 , y 0 )  0 existe algún punto en el intervalo (y0-t, y0+t) donde f(x0 ,y)=0;
y dicho punto es (x0 ,y0), por lo que f(x0,y0)=0, como es estableció inicialmente.

f(x0 , y0-t)
π: x=x0 y,z

y0 y0+t
y0-t y
x0

x πxy f(x0 , y0+t)

Fig. 28
Adicionalmente, siguiendo un análisis similar, sea f(x,y) una función continuamente
diferenciable en el entorno de (x0,y0), si f(x0,y0)= 0 y f x ( x0 , y 0 )  0 , entonces existe una
función diferenciable x = x(y) en las proximidades del punto (x0,y0,0) definida
implícitamente por la ecuación f(x,y)= 0 para la que se cumple que:

  f x ( x0 , y 0 )  f y ( x 0 , y 0 )
f y ( x0 , y0 ) 1
x´( y 0 )  
f x ( x0 , y 0 )
Sin embargo, la existencia de y = y(x) no garantiza la existencia de x = x(y) como puede
observarse en el siguiente ejemplo.

□ EJEMPLO 47
Dada la ecuación: x2 + 2xy – y2 – 2x – 2y + 3 = 0,
a) Establecer si en el punto (2,-1) existe alguna función y = y(x) definida implícitamente
por la ecuación dada. ¿Existe alguna función x = x(y)?
b) De ser posible, hallar la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación
dada en el punto (2,-1).

SOLUCIÓN
a) En principio, puede comprobarse que el punto (2,-1) satisface la ecuación dada
inicialmente. Sea f(x,y) = x2 + 2xy – y2 – 2x – 2y + 3, calculando sus funciones derivadas
parciales:
fx = 2x + 2y – 2 y fy = 2x - 2y – 2
124

note que las funciones derivadas parciales calculadas son continuas en (2, -1), luego f es
continuamente diferenciable en (2, -1). Por otro lado:
fx(2,-1) = 2(2) + 2(-1) – 2 = 0 y fy(2,-1) = 2(2) –2 (-1) – 2 = 4
como fy(2,-1) = 4  0, la ecuación x2 + 2xy – y2 – 2x – 2y + 3 = 0 define implícitamente
una función y = y(x) en las proximidades de x = 2; pero como fx(2,-1) = 0 la ecuación
x2 + 2xy – y2 – 2x – 2y + 3 = 0, no asegura definir implícitamente una función x = x(y) en
las proximidades de y = -1.
b) Para la función y = y(x) obtenida en al aparte (a) de éste ejemplo,
f ( 2,1 ) 0
y´( 2 )   x  0
f y ( 2 ,1 ) 4
y la ecuación de la recta tangente al la curva definida por x2 + 2xy – y2 – 2x – 2y + 3 = 0 en
el punto (2,1) se obtiene a través de:
y – (-1) = y´(2)(x-2)
luego:
y – (-1) = (0)(x-2)
de donde la ecuación de la recta tangente es:
y+1=0.■

Condiciones para la existencia de una función implícita definida por la ecuación


f(x1, x2,…, xn,y)=0 :
Dada la ecuación f(x1, x2,…, xn,y)=0, al tener “n+1” variables, su grado de dependencia es
(n+1)-1 = n, lo que indica que una de las variables de dicha ecuación depende de las “n”
restantes. En éste texto, a menos que se indique lo contrario, se considera que la variable
dependiente es la última que aparece en la ecuación.
En forma similar a lo establecido para el caso f(x,y)=0, dada f(x1, x2,…, xn,y)=0, si se
cumple que:
  
i) Existe un x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 tal que: f x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  0 ; 
ii) En un abierto que contiene a x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0   la función z  f  x1 , x 2 ,..., x n , y  es
continuamente diferenciable;

iii) f y x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  0 
entonces existe al menos una función y  y  x1 , x 2 ,..., x n  tal que
f  x1 , x 2 ,..., x n , y  x1 , x 2 ,..., x n   0 que es continuamente diferenciable en x10 , x 20 ,..., x n0 .  
Ésta afirmación se hace sobre la base que si para la función z  f  x1 , x 2 ,..., x n , y  ,
aplicando la regla de la cadena, se calculan las derivadas parciales de z respecto a cada

variable x1 , x 2 ,..., x n en x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 , queda: 

z x1 x10 , x 20 ,..., x n0 , y   f x
0 x1 10    
, x 20 ,..., x n0 , y 0  f y x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 y x1 x10 , x 20 ,..., x n0 
z x2 x 10 , x 20 ,..., x n0 , y   f x
0 x2 10 , x 20 ,..., x n0 , y   f x
0 y 10 , x 20 ,..., x n0 , y y x
0 x2 10 , x 20 ,..., x n0 
.
.

z xn x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  f xn      
x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  f y x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 y xn x10 , x 20 ,..., x n0 
125

  
en virtud que z 0  f x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  0 , z xi x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  0 para 1  i  n; luego: 
0  f x1 x 10 , x 20 ,..., x n0 , y 0   f x , x
y 10 20  
,..., x n0 , y 0 y x1 x10 , x 20 ,..., x n0 
0  f x2 x 10 , x 20 ,..., x n0 , y 0   f x , x
y 10 20 ,..., x n0 , y 0 y x x2 10 , x 20 ,..., x n0 
.
.
.
  
0  f xn x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  f y x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 y xn x10 , x 20 ,..., x n0   
y dado que  
f y x10 , x 2 0 ,..., x n0 , y 0  0 , puede despejarse cada 
y xi x10 , x 20 ,..., x n0 para 
1 i n, quedando da la siguiente manera:

y x1 x10 , x 20 ,..., x n0    
f x1 x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 
fy x10 , x 20 ,..., x n0 ,y 
0


y x2 x10 , x 20 ,..., x n0    f x2 x 10 , x 20 ,..., x n0 ,y  0

fy x 10 , x 20 ,..., x n0 ,y 
0

.
.
.

y xn x10 , x 20 ,..., x n0    
f xn x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 
fy x 10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 
 
como f es continuamente diferenciable en x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0 , y f y x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  0 ,  
cada f  x , x ,..., x , y  existe y es una función continua en
xi 1 2 n , x ,..., x , y  ; en x10 20 n0 0

consecuencia cada y  x , x ,..., x  también es una función continua en x , x ,..., x  , lo


xi 1 2 n 10 20 n0

que indica que existe una y  y  x1 , x 2 ,..., x n  tal que f  x1 , x 2 ,..., x n , y  x1 , x 2 ,..., x n   0 que
es continuamente diferenciable en x10 , x 20 ,..., x n0 .  
Cabe resaltar que todas las derivadas parciales de y  y  x1 , x 2 ,..., x n  pueden escribirse
según el siguiente arreglo matricial:
 f x x1 , x 2 ,..., x n0 , y 0   
f xn x10 , x 20 ,..., x n0 , y 0  
y x
x1 10 , x 20 ,..., x n0  
 y xn x10 , x 20 ,..., x n0    1 0 0 
 f y x1 , x 2 ,..., x n , y 0    


f y x10 , x 2 0 ,..., x n0 , y 0  
 0 0 0

que es equivalente a:
 fx f xn 
y x1 
 y xn x ,x ,...,x     1
 f
  
f y 
 x10 ,x2 0 ,...,xn0 , y0 
10 2 0 n0
y

o también:
y x1 
 y xn x ,x ,...,x    f y 
10 2 0 n0
1
f x1  
f xn x ,x ,...,x , y 
10 2 0 n0 0

□ EJEMPLO 48
Dada la ecuación: 2x2 + 2y2 + z2 - 8xz – z + 8 = 0,
a) Establecer si en el punto (1,2,3) existe alguna función z = z(x,y) continuamente
diferenciable en un abierto de ese punto que esté definida implícitamente por la
ecuación dada.
126

b) De ser posible, hallar la derivada de z = z(x,y) en el punto (1,2) en la dirección del


  2 2
vector u    , .
 2 2 
c) De ser posible, calcular un valor aproximado de z cuando x = 1.02 e y= 2.05 .

SOLUCIÓN
a) Sea f(x,y,z) = 2x2 + 2y2 + z2 - 8xz – z + 8. Se puede verificar que el punto f(1,2,3)=0.
Por otro lado, fx = 4x – 8z ; fy = 4y ; fz = 2z – 8x - 1 ; las cuales son continuas en
(1,2,3), lo que hace que f sea continuamente diferenciable en (1,2,3). Además:
fz(1,2,3) = 2(3) – 8(1) – 1= -3  0
Como f es continuamente diferenciable en (1,2,3) y fz(1,2,3)  0, existe una función
z = z(x,y) continuamente diferenciable en un abierto de (1,2,3) definida implícitamente por
la ecuación 2x2 + 2y2 + z2 - 8xz – z + 8 = 0.
b) La matriz del diferencial de z = z(x,y) en (1,2) es:
z x z y 1,2    f z 1,2 ,3
1
f x f y 1,2 ,3   2( 3 )  8( 1 )  1
1
4( 1 )  8( 3 )  20
4( 2 )   
8

 3 3
y luego:
 2
 
 20 8  2 
z  (1,2)     2 2.
u  3 3  2
 
 2 
c) La transformación afín aproximante de z = z(x,y) en (1,2) es:
 x 1   20 8  x  1 
A( x , y )  z( 1,2 )  z x z y 1,2     3     
 y  2  3 3  y  2 
entonces:
 20 8  1.01  1 
z( 1.01,2.05 )  A( 1.01,2.05 )  3       3.07 ■
 3 3  2.05  2 

□ EJEMPLO 49
La ecuación:
ycos(z)+zcos(x)=1
define implícitamente una función z = z(x,y). Hallar:
a) zx , zy
b) zyx

SOLUCIÓN
a) El hecho que se indique que ycos(z)+zcos(x)-1=0, ecuación equivalente a la ecuación
dada, define implícitamente una función z = z(x,y) indica que z es una variable
dependiente de las variables x e y. Sea f(x,y,z) = ycos(z)+zcos(x)-1. Luego:
f
zx   x  
 zsen( x ) 
zsen( x )
fz  ysen( z )  cos( x ) cos( x )  ysen( z )
127

zy  
fy

cos( z )
cos( z )

fz  ysen( z )  cos( x ) ysen( z )  cos( x )
b) Para hallar zyx , se emplea la regla de la cadena, recordando que z depende de x e y:
  cos( z ) x  ysen( z )  cos( x )  cos( z ) ysen( z )  cos( x ) x
z yx  z y x  
cos( z )
  
 ysen( z )  cos( x )  x  ysen( z )  cos( x )2

 sen( z )z x  ysen( z )  cos( x )  cos( z ) y cos( z )z x   sen( x )
 
 ysen( z )  cos( x )2
cos( x )sen( z )( z x )  ysen 2 ( z )( z x )  y cos 2 ( x )( z x )  sen( x ) cos( z )
 
 ysen( z )  cos( x )2
 zsen( x ) 
(cos( x )sen( z )  y )   sen( x ) cos( z )
(cos( x )sen( z )  y )( z x )  sen( x ) cos( z )  cos( x )  ysen( z ) 
  
 ysen( z )  cos( x )2  ysen( z )  cos( x )2
zsen( z )sen( x ) cos( x )  yzsen( x )  sen( x ) cos( x ) cos( z )  ysen( x )sen( z ) cos( z )
 ■
cos( x )  ysen( z ) ysen( z )  cos( x )2
Condiciones para la existencia de una función implícita definida por el sistema
de ecuaciones f1(x1, x2,…, xn, y1, y2,…, ym)=0, …, fm(x1, x2,…, xn, y1, y2,…, ym)=0 :
En éste caso, el sistema de ecuaciones:
f1(x1, x2,…, xn, y1, y2,…, ym)=0
f2(x1, x2,…, xn, y1, y2,…, ym)=0
.
.
fm(x1, x2,…, xn, y1, y2,…, ym)=0

al tener “n+m” variables y “m” ecuaciones, su grado de dependencia es (n+m)-m = n, lo


que indica que las variables (y1, y2,…, ym) de dicho sistema dependen de las variables
(x1, x2,…, xn).
 
Sean X = (x1, x2,…, xn) , Y = (y1, y2,…, ym), X0 = x10 , x 20 ,..., x n0 e Y0 = y10 , y 20 ,..., y m0 ;  
 f 1 ( X ,Y )   z1 
   
sea Z  F ( X ,Y )         una función continuamente diferenciable en un
 f ( X ,Y )   z 
 m   m
abierto que contenga al elemento (X0,Y0) para el cual se cumple que:
 f1(X 0 ,Y0 )   0   y1 ( X ) 
     
F(X 0 ,Y0 )     . Sea Y  Y(X)     tal que
 f ( X ,Y )   0   y ( X )
 m 0 0     n 
 f 1 ( X ,Y ( X ))   0 
    
F ( X ,Y ( X ))          O . Las derivadas parciales de cada función
 f ( X ,Y ( X ))   0 
 m   
128

zi (1  i  m) respecto de cada variable xj (1  i  m) se obtienen aplicando la regla de la


cadena, y son de la forma:
z i f f y1 f y m
 i  i  i
x1  X ,Y  x1  X ,Y  y1  X ,Y  x1  X  y m  X ,Y  x1  X 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

z i f i f i y1 f i y m
  
x 2  X 0 ,Y0  x 2  X 0 ,Y0  y1  X 0 ,Y0  x 2 X0  y m  X 0 ,Y0 
x 2 X0 
.
.
z i f i f i y1 f i y m
  
x n  X 0 ,Y0 
x n  X 0 ,Y0 
y1  X 0 ,Y0  x n X0 
y m X0 ,Y 
x n X0 
0

que pueden escribirse como:


 y1 y1 
  
 z i z i   f f i   f f i   x1 x n 
     i     i       
 x1 x n   X ,Y   x1 x n   X ,Y   y1 y m   X ,Y   y m y m 
 x  x 
0 0 0 0 0 0

 1 n X0 
y todas las posibles derivadas parciales pueden escribirse como la siguiente igualdad:

 z1 z1   f1 f1   f1 f1   y1 y1 


 x  xn   x1

xn   y1

ym   x  xn 
 1       1 
                   
       
 zm  zm   f m  f m   f m  fm   ym  ym 
 x  
xn  X ,Y   x1  
xn  X ,Y   y1 ym  X ,Y   x1
 xn  X 
 1 0 0 0 0 0 0 0

que, en forma abreviada puede escribirse como:


Z X ( X 0 ,Y0 )  FX ( X 0 ,Y0 )  FY ( X 0 ,Y0 )YX ( X 0 )
 f1(X 0 ,Y0 )   0 
   
En el elemento (X0,Y0), Z = F(X 0 ,Y0 )         ; en consecuencia las
 f ( X ,Y )   0 
 m 0 0   
derivadas parciales de cada función zi (1  i  m) respecto de cada variable xj (1  i  n) son
iguales a cero y Z X ( X 0 ,Y0 )  O  , siendo O  la matriz nula. Por otra parte, como Y =
Y(X), y esta función es continuamente diferenciable, entonces Y X ( X 0 )  d X 0 Y .Luego:  
O  FX ( X 0 ,Y0 )  FY ( X 0 ,Y0 ) d X Y  0

igualdad que también puede escribirse como:


 FX ( X 0 ,Y0 )  FY ( X 0 ,Y0 ) d X 0 Y  
 
para poder obtener d X 0 Y , se requiere que la matriz FY ( X 0 ,Y0 ) tenga inversa. Note que
las derivadas parciales de FY ( X 0 ,Y0 ) se calculan manteniendo fijas las variables
129

 
(x1, x2,…, xn) en los valores x10 , x 20 ,..., x n0 = X0. Como F es continuamente diferenciable
en (X0,Y0), entonces FY ( X 0 ,Y0 ) representa la matriz del diferencial de la función
G(Y) = F(X0,Y), la cual está definida de m en m y la cual, sobre la base del teorema de la
función inversa, admite inversa en un entorno de (X0,Y0) si det FY ( X 0 ,Y0 )  0 . En
 
consecuencia, d X 0 Y podrá obtenerse si la función G(Y) = F(X0,Y) admite inversa en un
entorno de (X0,Y0). Luego, a partir de:
 FX ( X 0 ,Y0 )  FY ( X 0 ,Y0 ) d X 0 Y  
si G(Y) = F(X0,Y) admite inversa en un entorno de (X0,Y0), es decir, si
det FY ( X 0 ,Y0 )  0 , entonces existe FY ( X 0 ,Y0 ) y sobre la base de las propiedades de
1

las matrices:
F ( X
Y 0 ,Y0 )
1
  F X 
( X 0 ,Y0 )  FY ( X 0 ,Y0 )
1
 F ( X
Y 0 
,Y0 ) d X 0 Y 
 FY ( X 0 ,Y0 ) FX ( X 0 ,Y0 )  d Y 
1
X0

d Y   F ( X
X0 Y 0 ,Y0 ) FX ( X 0 ,Y0 )
1

como F es continuamente diferenciable en (X0,Y0) el producto FY ( X 0 ,Y0 ) FX ( X 0 ,Y0 )


1

genera una matriz cuyos elementos son funciones continuas en un abierto que contenga a
 
(X0,Y0); luego d X 0 Y es una matriz cuyos elementos son funciones continuas en un abierto
 
de X0. Y la existencia de d X 0 Y indica que existe una función Y = Y(X) en un abierto de X0
que es continuamente diferenciable. En definitiva, si F es continuamente diferenciable en
(X0,Y0), y G(Y) = F(X0,Y) admite inversa en un entorno de (X0,Y0), es decir, si
det FY ( X 0 ,Y0 )  0 ,entonces existe una función Y = Y(X) tal que F(X,Y(X)) = Ô y que en
un abierto de X0 que es continuamente diferenciable, siendo la matriz del diferencial de ésta
 
función es d X 0 Y  FY ( X 0 ,Y0 ) FX ( X 0 ,Y0 ) .
1

□ EJEMPLO 50
Determinar la forma paramétrica de la ecuación de la recta tangente a la curva intersección
entre las superficies:
x2 + y2 – z2 = 1
x2 + 2y2 + 3z2 = 6
en el punto (1,1,1).
SOLUCIÓN
 x 2  y 2  z 2  1  0
Considere el sistema de ecuaciones:  2 . Éste sistema representa el
 x  2y 2  3z 2  6  0
conjunto de todos los puntos (x,y,z) pertenecientes a las superficies definidas por las
ecuaciones dadas inicialmente. Como se tienen tres variables y dos ecuaciones, el grado de
dependencia de éste sistema es 3 – 2 = 1, lo que indica que dos de las variables de éste
sistema dependen de la variable restante; es decir, hay dos variables dependientes y una
130

independiente. Para éste ejemplo, se toma a z e y como variables dependientes y x como


variable independiente.
 x2  y2  z2  1 
Sea F ( x , y , z )   2  . Su matriz jacobiana es:

 x  2y  3z  6 
2 2

 2x 2 y  2z 
J ( x , y ,z ) F   
 2x 4 y 6z 
Todas las funciones derivadas parciales de ésta matriz son continuas en (1,1,1), lo que
indica que F es continuamente diferenciable en (1,1,1).
 (1) 2  y 2  z 2  1   y 2  z 2 
Sea G( y , z )  F ( 1, y , z )   2  2
 
 . Su matriz jacobiana es:

 (1)  2y  3z  6   2y  3z  5 
2 2 2

 2 y  2z 
J ( y ,z )G   
 4 y 6z 
Note que todas sus funciones derivadas parciales son continuas en (1,1). Entonces G es
diferenciable en (1,1) y:
 2  2
d ( 1,1 ) G  J ( 1,1 ) G    .
4 6 
Como det( J ( 1,1 )G )  20  0 , y en virtud que F es continuamente diferenciable en (1,1,1),
 x 2  y 2  z 2  1  0
entonces el sistema de ecuaciones  2 define implícitamente una
 x  2y 2  3z 2  6  0
 y( x ) 
función H ( x )    continuamente diferenciable en un entorno de x=1.
 z ( x ) 
Sea FX  la matriz de las derivadas parciales de F respecto a las variables independientes
(en éste caso, x). Luego:
 f 1x   2 x   2
FX        , Fx ( 1,1,1 )   

 f 2x   2x   2
Sea FY  la matriz de las derivadas parciales de F respecto a las variables dependientes.
Entonces:
f f 1z   2 y  2z   2  2
FY ( 1,1,1 )   f 1 y

f 2z

        J ( 1,1 ) G .
 2y  ( 1,1,1 )  4 y 6 z  ( 1,1,1 )  4 6 

Como det( J ( 1,1 )G )  det( FY ( 1,1,1 ) )  20  0 , entonces FY ( 1,1,1 ) tiene inversa y es:
 3 1
 2  2
1  
FY ( 1,1,1 ) 1
     10 10 
4 6   2 1
 
 10 10 
131

La matriz del diferencial de H(x) en x = 1 es:


 3 1  4
  2    
d ( 1 ) H  FY ( 1,1,1 ) FX ( 1,1,1 )   10 10     5 
1

  2 1  2   1 
   
 10 10   5 
y la transformación afín aproximante de H en x = 1 es:
A( x )  H ( 1 )  d ( 1 ) H ( x  1 )
Luego:
 4 9 4 
1   5    x  y
A( x )      ( x  1 )   5 5    
1  1   4  1 x  z 
 
 5  5 5 
haciendo x = t , se obtiene la forma paramétrica de la ecuación que es:

x  t

 9 4
 y   t ; t  ■
 5 5
 4 1
 z  5  5 t

3.3. Teorema de la función implícita.


Sea F: n+m m una relación tal que en un abierto S  n+m , F es una función
   
continuamente diferenciable. Sean X0 = x10 , x 20 ,..., x n0  n e Y0 = y10 , y 20 ,..., y m0  m
tal que (X0,Y0)  S. Si F(X0,Y0) = Ô y el determinante de la matriz jacobiana de la función
F(X0,Y) en (X0,Y0) es distinto de cero, entonces existe un abierto T  n+m de dimensión
“n” que contiene a X0 y una única función Y = Y(X) tal que:
i) Y = Y(X) es continuamente diferenciable en X0 .
ii) Y(X0) = Y0 .
iii) F(X0,Y(X0)) = Ô

Sean X = (x1, x2,…, xn) e Y = (y1, y2,…, ym); sea G : S  n+m  n+m una función tal que
 x1 
 
  
 X   I( X )   xn 
G(X,Y)         
 F(X,Y)  F ( X ,Y )   f 1 ( x1 ,..., x n , y1 ,..., y m ) 
 
  
 f ( x ,..., x , y ,..., y ) 
 m 1 n 1 m 
132

Tanto F(X,Y) como I(X) son funciones continuamente diferenciables en (X0,Y0); en


consecuencia G también es continuamente diferenciable en (X0,Y0) y la matriz del
diferencial de G en (X0,Y0) es:
 1 0  0 0  0 
 
 0 1  0 0  0 
        
 
d ( X 0 ,Y0 ) G   0 0  1 0  0 
 f 1x1 f 1x 2  f 1x n f 1 y1  f 1 y m 

        
 
f m x1 f m x2  f m xn f m y1  f m ym 
  ( X 0 ,Y0 )
Note que el menor del elemento de la fila n y la columna n:
 f1  f 1y m 
 y1 
    
 
f  f m y1
 m y1  ( X 0 ,Y0 )
corresponde a la matriz jacobiana de la función F(X0,Y) en (X0,Y0), la cual se denota
FY ( X 0 ,Y0  y que según la hipótesis del teorema, det FY ( X 0 ,Y0   0 .
 
Si se calcula det d ( X 0 ,Y0 )G empleando el método de expansión de cofactores, se llega a la
 
conclusión que det d ( X 0 ,Y0 )G  det FY ( X 0 ,Y0   0 ; y al ser G continuamente
diferenciable en (X0,Y0), G admite inversa en la imagen G(X0,Y0). En virtud que:
G(X0,Y0) = (X0 , F(X0,Y0)) = (X0 , Ô)
existen dos abiertos V  S y W  n+m tales que (X0,Y0)  V y (X0 , Ô)  W donde G es
una relación de tipo uno es a uno y V = G-1(W). Luego existe una función H : W  V
continuamente diferenciable en W tal que H(G(X,Y)) = (X,Y).
n+m n+m
G(X,Y)
S

(X0,Y0)
(X0 ,F(X0,Y0))
V
W

H(X,Z)

Fig. 29
133

 H (X, Z) 
Sea Zm y H(X, Z)   1  tal que H1 : n+m  n y H2 : n+m  m. Dado que:
 H 2 (X, Z) 
H(G(X,Y)) = (X,Y) entonces:
 H (G(X,Y))   X 
H(G(X,Y))   1    
 H 2 (G(X,Y))  Y 
luego H1(X,Z) = X y H2(X,Z) = Y. Para cada (X,Z) de W, existe un (X´,Y´) de V tal que:
G(X´,Y´) = (X´,F(X´,Y´) = (X,Z) de donde se deduce que X = X´ e Z = F(X´,Y´).
Sustituyendo G(X´,Y´) en H1 y H2 , queda:
H1(G(X´,Y´))= X´ ; H2(G(X´,Y´)) = Y´
Como X = X´, entonces H(X,Z) es de la forma:
X
H(X, Z)   
 Y´ 
siendo Y´ tal que:
 X 
(X,Z) = G(X´,Y´) = G(X,Y´) = G(H1(X,Z), H2(X,Z)) =  
 H 2 ( X , Z )
luego:
 X 
G(X,Y´) =  
 H 2 ( X , Z )
G(X´,Y´)

(X´ ,Y´ ) (X ,Z)

H(X,Z)
V W
Fig. 30

 
Sea T  n+m tal que T = { X  n / (X,Ô)  W }. Si ei   0,0,...,1,..,0  es un vector de
  
 i 
 n+m
, cada elemento X de T puede escribirse de la siguiente manera:
(X,Ô) = x1e1+ x2e2+…+ xnen
Puede verificarse que el conjunto formado por los ei es linealmente independiente, de tal
manera que dicho conjunto forma una base para T. Como esa base tiene “n” vectores, T es
de dimensión n. Sea L : n  T una transformación lineal tal que L(X) = (X,Ô). Note que
para cada X de n existe un único (X,Ô) de T, lo que indica que L es una relación de tipo
uno es a uno. Entonces, como:
134

 X 
(X,Z) = G(X,Y´) =  
 H 2 ( X , Z )

n+m m
 n
L(X)
H2(X,Z)
W

X0 (X0,Ô) Y0
T

Y(X)

Fig. 31
Para los elementos de T, que son de la forma (X,Ô) , se tiene que:
 X   X 
(X,Y) = H(X,Ô´) =    
   y
 H 2 ( X , O )   H 2 ( L( X )) 
Y = H2 (L(X)) = Y(X)
como H es continuamente diferenciable se desprende que Y(X) es continuamente
diferenciable en X0. y Y(X0)=Y0

Como (X,Z) = (X´ ,F(X´ ,Y´) y (X,Z) es de la forma (X0,Ô) cuando X=X0 resulta que
Z = F(X0,,Y0)
entonces
F(X0,Y(X0))=Ô.

You might also like