You are on page 1of 11

Unidad 1: RÉGIMENES OLIGARQUICOS 1830-1930.

Desde la Antigua Grecia el término oligarquía tiene una valoración negativa, representando la
corrupción, la decadencia y los intereses particulares de un grupo social. El término es polisémico
y unívoco. Si bien los historiadores no llegaron a un acuerdo de un único concepto, la mayoría
presenta similitudes a la hora de establecer su significado y sus características; se pude decir que
oligarquía se concediera a una categoría social dominante, y categoría histórica cuyas
herramientas de dominación frecuente y característico es el uso de la violencia, el fraude, y el
clientelismo, usado también como controlador social.

Cabe destacar que la conformación- acentuación de las oligarquías en américa latina se dio en un
periodo entre los año 1880-1930 aproximadamente. Durante la conformación de los estado-
nación, se trasladó el control (antes ejercido por la iglesia) de los nacimientos, casamientos, y
defunciones; se crearon escuelas como fuente formativa de ciudadanos cultos, obedientes y
trabajadores; un órgano de protección nacional, el ejército y se renovó el pacto colonial, que
venía anticipándose con novedosas innovaciones tecnológicas como el buque correo, gas, teatros,
arquitectura semejante a la inglesa. Se insertaría de lleno a mediados de 1880, en el mercado
mundial, con la base de una economía primaria y exportadora. Acompañada a esta inserción está
el debilitamiento de las clases altas locales pese al apoyo de las estructuras comerciales y políticas,
frente a la economía metropolitana, que marcaba la agenda política. El período de crecimiento por
exportación es causado por dos innovaciones:

 Mayor disponibilidad de capitales; las metrópolis invierten y dan créditos a los gobiernos.
Estas inversiones actualizan el esquema de distribución de tareas. El trasporte y comercio
quedan en manos extranjeras, los dominantes locales se reservan actividades primarias.
 Mayor absorción de las metrópolis de exportaciones hispanoamericanas; en Europa
comenzaba la segunda fase de la revolución industrial, la creciente producción
manufacturera y aumento poblacional seria los grandes absorbentes de producción latina.

En el caso particular de Argentina, la clase oligárquica conocida como generación del 80 (grupo
de intelectuales adheridos al positivismo, atravesados por la fe en la ciencia y el progreso) veía el
desarrollo en la industria, bajo un rígido orden social. Este precepto será dado con el PAN(partido
autonomista nacional)bajo el lema paz y administración, representado por la figura unipersonal
de Julio A. Roca, quien gobernó en dos ocasiones la república, con un mandato intermedio y
sugerido por el mismo, de su concuñado miguel Juarez Celman.

Las primeras medidas tomadas durante su presidencia, fue la unificación de la moneda nacional,
la creación del Consejo General de Educación y la creación del registro civil. Un hecho sumamente
importante fue la campaña del desierto, impulsada con el objeto de exterminar los indios,
considerados como animales incivilizados y símbolo del atraso (junto a la figura del gaucho, son
sujetos estereotipados por la sociedad considera a sí misma como blanca y pura, mirándolos como
vagos e indeseables). Las hectáreas apropiadas en esta campaña son repartidas por los jefes
militares que en ella participaron, vendidas a inversores extranjeros, o convertidas en latifundios.
Se calcula que solo 19 familias concentraban un ¼ de la tierra.

Con el territorio de la pampa húmeda despoblada como consecuencia de la campaña, se impulsó


la atracción de inmigrantes preferentemente norteamericanos para construir la cultura del trabajo
e impulsar el desarrollo económico, publicitando tierra y trabajo para los futuros habitantes. La
oleada de inmigrantes entre 1880-1914 no cumplió con las expectativas de los gobernantes, los
que cruzaron el mar fueron de la Europa pobre, huyendo de la persecución política, guerras o
expulsados de su país. Trajeron consigo ideales anarquistas y comunistas (estos serían más tarde
los principales impulsores de la acción sindical y gremial). No recibieron tierras como se les
prometió y terminaron ubicándose en las principales ciudades portuarias (Rosario y Buenos Aires)
condenados a vivir hacinados, en condiciones insalubres y explotados por su patrón, acabaron de
sirvientas, o peones. Posteriormente algunos de ellos se consolidarían como comerciantes.

Dada la concentración y manipulación del poder por parte del PAN, durante el gobierno de Celman
(que profundiza el modelo agroexportador, las desigualdades y el fraude como mecanismo usual)
surge como oposición la Unión Cívica, -grupo heterogéneo que luego se fracturaría conformando
la unión cívica radical y la unión cívica nacional- liderada por Leandro Alem, cuyas banderas
políticas en principio serían agitar la opinión pública contra el presidente e iniciar una revolución
para su derrocamiento. Siguiendo estos ejes el 26/07/1889 en el Parque de Artilleria se inicia la
Revolución del 90, la cual culmina con un armisticio y la renuncia de Celman. A partir de la
revolución la fragmentación de la unión cívica y de la propia oligarquía, se hace cada vez más
evidente, aparecen los modernistas, los intransigentes entre otros grupos. Por su parte la U.C.R se
abstendrá de los comicios hasta 1916.

Roca nuevamente gana en 1898, impulsando por ejemplo, políticas de deportación a aquellos
ciudadanos que perturbaban el orden social, ante el inminente avance del anarquismo y el
creciente conflicto social. Para culminar con este periodo en 1910 ganan las elecciones
conservadores modernistas pertenecientes al partido vigente con la fórmula Saenz Peña -Victorino
de la Plaza, quienes impulsan la ley electoral (voto universal masculino, obligatorio, creación del
cuarto oscuro) ampliando el mapa electoral e integrando a la cancha política para el partido
socialista y radical. En 1916 Hipólito Irigoyen gana las elecciones y se extenderá en el poder
durante dos mandatos.

El retorno conservador

En un contexto mundial de crisis del sistema liberal, la grande presión produjo la caída del precio
unitario y del volumen de las exportaciones, además causo una gran presión en los sistemas
políticos latinoamericanos, los cuales sufrieron golpes militares. A partir de la década del 30 el
ejército reafirma su poder tradicional como fuerza política. Como respuesta a las crisis los países
forjan vínculos comerciales más estrechos con las metrópolis, inician un camino hacia la
industrialización. Como consecuencia a esto podemos observar movimientos sindicales, expansión
industrial, migraciones internas, clase obrera urbana más fuertes y la formación de una elite
industrial.

En el caso particular de Argentina, la dependencia financiera que había generado con Gran
Bretaña produjo un crecimiento interno desigual concentrando el poder económico y político en
las ciudades portuarias, construyéndose como un país abanico. Con la caída de la bolsa, las
metrópolis tomaron medidas proteccionistas. En el caso de G.B, principal comprador argentino,
conformó una red de comercio con sus antiguas colonias dejando muy poco espacio para los
productos argentinos. En este contexto Irigoyen transitaba su segundo mandato y entre
denuncias de corrupción, renuncias masivas de sus ministros, el mantenimiento al pago de la
deuda externa y el retiro del apoyo de sectores bajos y medios, con ansias de retorno al sistema
oligárquico, una coalición cívica militar derroca a su gobierno. Resaltamos que dentro de esta
coalición surgen dos líneas de acción, en la que se impone Félix Uribúru , quien duraría dos años
en el mandato. Considera a la democracia y al comunismo como causante de los males del país,
con este argumente acaba con el sistema de partidos, y conforma un gobiernos de minorías
amalgamado con la iglesia católica. Seria los socialistas y demócratas progresistas opositores a
este gobierno.

Recién en 1933 durante la presidencia de Agustín P Justo (1932-1938) cambia el rumbo de la


política económica. Con Pinedo en el ministerio de económica comienza el control de la moneda
extranjera; la Regulación de las exportaciones y la creación de juntas reguladoras de carne vino y
granos para la fijación de precios, la reactivación de industrias ya existentes en el contexto del
modelo ISI que reemplazaría las manufacturas importadas y abastecerían en gran medida al
mercado interno. A su vez la incipiente industria textil y mecánica produce el vuelco de
terratenientes al sector industrial y a la especulación inmobiliaria. El mismo movimiento y
paralización de las inmigraciones por la crisis y la guerra produjo la migración interna; los
pequeños y medianos agricultores se trasladan a las ciudades convirtiendo en obreros.

La incipiente industria estuvo acompañada de la sindicalización de los obreros y la adquisición de


nuevos derechos por parte delos trabajadores (como el sábado inglés, remuneración por despidos,
licencia por enfermedad). Terminado el mandato de justo en febrero de 1938 suceden elecciones
fraudulentas Ortiz renuncia y es sucedido por Castillo. Esto significo la reeistalación del viejo
sistema de elecciones fraudulentas. Se mostró neutral ante la segunda guerra mundial y creó el
Instituto Geográfico Militar. Dentro del mismo ejercito coexistían diferentes líneas ideológicas que
son reemplazas unas por otras mediantes el desplazo, golpe de estado o renuncia de los propios
generales. El 4 de junio de 1943 la Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Ramón Castillo. El
levantamiento militar designó Presidente de la República al General Arturo Rawson, quien debido
a desacuerdos nunca llegó a asumir la presidencia y fue reemplazado por el General Pedro Pablo
Ramírez.

El General había sido Ministro de Guerra de Castillo y contaba con el respaldo del G.O.U. (Grupo
de Oficiales Unidos), Logia militar que organizó y ejecutó la revolución de junio del '43.
Durante su gobernó se intervino la CGT , se proscribió el comunismo como enemigo nacional.
Intervinieron las universidades, se retornó a la educación religiosa, hubo persecución sindical.
Designo a Juan Domingo Perón como su vice ministro, ministro de guerra y secretario de trabajo,
desde allí comenzará su carrera política.

UNIDAD 2: POPULISMOS

El término populismo es impreciso y heterogéneo abarcando una variedad de fenómenos


(movimientos, reformas, ideologías, formas de gobierno). Dentro del lenguaje de liberales el
populismo es sinónimo de estado interventor, asistencialista. En el uso cotidiano, aparece como la
negación de valores elementales de la democracia representativa .

El fenómeno político fue criticado por derechas e izquierdas durante los años 1920-1970. Esta
ambigüedad encuentra razones en varias fuente. La relación entre el concepto y aquello que se
construye. Problemática generada entre las masas y la elite incluso intelectual. Aparece en un
contexto de crisis de la democracia liberal después de la primera guerra mundial bajo la expansión
fascista y la revolución rusa. Genera un Impacto sobre las ideologías por su capacidad de conciliar
aspectos contradictorios entre la sociedad moderna y el estado capitalista.

Temprano, primera década del Clásico años 30 y 40 Tardío años 70


SXX
américa latina predominante Movilización de masas urbanas Espacio de maniobra política.
agraria bajo slogans. Autodefinidos Proscripción de los populismos
Sistema político aristocráticos. como reformadores sociales, por las fuerzas armadas
No se habían formado defensores de la democracia
sindicatos ni movimientos de electoral y el nacionalismo
masas. crecimiento capitalista continental. Contra el fascismo
y urbano produjo el desgaste e imperialismo. El populismo
en clases altas como respuesta a la
urbanización industrialización
y diferenciación social. el
ejército como actor político y
social.

Existen diferentes interpretaciones sobre la emergencia y la dinámica del populismo clásico

 Línea de interpretación en clave de proceso de modernización. Piensa el populismo como


fenómeno que aparece en países sub desarrollados, en la transición de la sociedad
tradicional a la moderna. (gino germani.- di tella)

El pasaje de una sociedad tradicional a una desarrollada al ser rápido y emergente, producto del
desarrollo económico, hace coexistir en una misma etapa elementos de ambos sociedades. Los
movimientos sociales como forma de intervención en la vida política. La decadencia del
liberalismo posibilito las experiencias populistas. La movilización de masas necesita la existencia
de una elite comprometida.

 Linea de interpretación histórico estructural Cardoso y faletto. Las formas del populismo
desarrollista, depende delas alianzas de poder realizadas) durante la fase de transición.
Consolidación del mercado interno surgimiento de industriales y comerciantes. Solidaridad
de las masas obreras. Alianza de clases.

Iani marxista. La formación de clases, superando las castas de la época colonial. Combinación
entre tendencias del sistema social y las imposiciones de dependencia económica.

 Línea coyunturalista

Racionalidad del comportamiento de los obreros. Industrialización tardía crisis de hegemonía


burguesa

 Línea interpretativa, discurso ideológico laclau

El carácter de clase de una ideología esta dada por su forma no por su contenido. Una clase es
hegemónica cunado logra articular diferentes visones del mundo. Introduce la idea de ideología
ligada a algunas condiciones del socialismo.

Peronismo (Primera y Segunda Presidencia)

Los inicios.

El 4 de junio de 1943, Fuerzas Armadas derrocan al presidente Ramón Castillo. El levantamiento


militar designó Presidente de la República al General Arturo Rawson, quien debido a desacuerdos
nunca llegó a asumir la presidencia y fue reemplazado por el General Pedro Pablo Ramírez, cuyo
mandato perduro hasta el siguiente año. No concluido su mandato, fue desplazado por nuevos
intereses del ejército en su lugar, asume el General Edelmiro Farell que había sido Ministro de
Guerra de Castillo y contaba con el respaldo del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos). Dicha logia
estaba constituida por militares educados bajos los grandes textos prusianos de la guerra.
Caracterizados por ser hijos de inmigrantes de la laboriosa clase media yrigoyenistas, introducidos
a la vida militar buscando un ascenso social. Católicos nacionalistas simpatizantes del eje por
razones de formación profesional y no política. Fueron estos quienes organizaron y ejecutaron el
golpe.

Durante el gobierno del Gral. Farrell se intervino la CGT; se proscribió el comunismo como
enemigo nacional. Intervinieron las universidades; se retornó a la educación religiosa y hubo
persecución sindical.

La designación de Juan Domingo Perón como su vice presidente, Ministro de Guerra y sobre todo,
como Secretario de Trabajo, encaminaría su carrera política. Las profundas y sucesivas reformas
en materia de derechos laborales, convenios colectivos de trabajo, previsión social; su trato
personalizado con empresarios y obreros y su cercanía con líderes sindicales, entre otras
características, produjeron molestias entre sus camaradas. Esta tensión se manifiesta ante el
intento de un grupo de almirantes y generales de imponer su renuncia, pero el Coronel se negó,
hasta que la medida radical, de quien comandaba este grupo contrario a Perón, Eduardo Ávalos
ordena su detención e inmediata deportación hacia la Isla Martin García. Esto sucede el 15 de
octubre de 1946.

El pueblo obrero reclama el regreso del general. La convocatoria se concentraría en Plaza de


Mayo. El cierre de fábricas y talleres, huelgas del sindicato ferroviario y metalúrgico, la llegada de
familias espontáneamente, el voto de la CGT a favor de la huelga, contribuyen a la atmosfera de
inestabilidad. La manifestación transitó sin incidentes, ya que la policía, mayoritariamente
simpatizante a Perón dejo desenvolverse a las gentes. Bajo el argumento que se encontraba
enfermo, regresa Buenos Aires un 17 de octubre por la mañana, su aparición pública se concreta
en la noche con una multitud aclamando su nombre.

Construcción de la figura política

Tras su regreso e inmediata renuncia a su cargo militar, encamina su campaña para presentarse
en las elecciones próximas de Marzo de 1947. Conforma el partido justicialista-PJ- con
adhesiones del radicalismo disidente; del sindicalismo que ya venía cumpliendo una función
específica en la vida política (garantizar al obrero un salario digno, vivienda, salud); partido
laborista; centros cívicos; Forja ; militares adheridos (leales a Perón seducidos por los buenos
tratos y los beneficios que este gobierno podría concederle) y la iglesia católica con su tímido
apoyo (durante el primer periodo peronista se entabla una relación cordial, en el segundo
mandato se disputarán protagonismo y poder sobre ciertos sectores. Se posiciona como
oposición)

Una vez consolidado su partito se presenta a elección bajo la fórmula Perón- Quijano, que sería la
misma en su segundo mandato. En la oposición se encontraría la Unión Democrática, bajo el lema
“por la libertad contra el nazismo” conformada por la UCR, Partido Socialista y Comunista,
apoyados por el embajador de EE.UU. Bradem.

Durante su campaña política y las dos presidencia, el peronismo (aunque no de la misma forma)
sostendría 3 banderas fundamentales

 Justicia social: Distribución equitativa de los ingresos, así terminar con la concentración de
la riqueza y explotación de los obreros.

 Soberanía política: Rechazando las influencias exteriores en las decisiones política


nacionales

 Independencia económica: Fomentando el desarrollo económico autónomo, aumentando


la producción, el consumo y nacionalizar los servicios públicos
Primera Presidencia.

Las consignas ya mencionadas, se verán plasmadas en la Reforma Constitucional de 1949 y las


sucesivas leyes que se irían agregando. En ese entonces contaba con la mayoría en el senado y dos
tercios en la cámara de diputados presidida por Héctor Cámpora.

Incorporo los derechos de segunda generación laborales y sociales, estatuto del peón, la igualdad
jurídica del hombre y la mujer los derechos de la mujer y la ancianidad, la autonomía universitaria,
la función social de la propiedad e incorporación de la elección directa del Presidente y Vice
Presidente y la posibilidad de su reelección inmediata (artículo 77) autorización del estado de sitio
en el caso de ataques de parte de una potencia extranjeras. Nacionalización de los minerales,
caídas de agua, yacimientos del petróleo, de carbón y de gas (art 40) exceptuando los vegetales.
Nacionalización de los servicios públicos prohibiendo su enajenación.

Políticas económicas

A diferencia de etapas anteriores el peronismo abarca un ciclo económico completo. Se inicia en la


etapa de expansión que corresponde a la finalización de la guerra mundial, y culmina con su
propia caída (1955).Dicho inicio, es un momento donde las metrópolis europeas demandaban
cantidades de alimentos, que sus economías destruidas no podían producir. Esta etapa puede
caracterizarse a grandes rasgos por una mayor intervención estatal que se formaliza, a partir de la
nacionalización del Banco Central efectuada a 1946, reorientando el cauce del crédito. Sus
funciones serian:

 Concentrar y movilizar reservas y ejercer el control de cambios para moderar los efectos
en el valor de la moneda, que pueda generar los movimientos internacionales y el
comercio exterior.

 Regular el crédito y los medios de pago a fin de crear condiciones que permitan mantener
un alto grado de ocupación y poder adquisitivo de la moneda.

A partir de esta nacionalización, comienza a implementarse medidas económicas inusuales como


la nacionalización de algunos servicios públicos (teléfonos y ferrocarriles). Los instrumentos
fundamentales de esta política fueron la estructura financiera centralizada y el control estatal del
comercio exterior. Es decisiva la influencia de John Keynes, que asigna al estado un papel para
garantizar el funcionamiento del aparato productivo.

Un caso puntual del rol estatal, fue la creación del IAPI (instituto argentino de promoción del
intercambio) resultado de un conflicto entre productores y exportadores concentradores del
poder financiero. Así él instituto se constituye como único comprador de cereales y oleaginosas, a
precios fijados por el estado. El instituto, designa los volúmenes destinados al consumo interno y
otro a la exportación.

Otro caso, fue la nacionalización del ferrocarril. En líneas muy generales, las líneas férreas se
encontraban en manos de contratistas británicos. Este hecho fue contradictorio ya que el plazo de
la licencia de dicha firma empresarial estaba a punto de vencerse, y de igual modo se nacionalizó
y además se indemnizó a dicha empresa. El ferrocarril era un símbolo de las presidencias de corte
liberales, ya que cada tramo llevaba un nombre de dichos presidentes.

Rol de la mujer: Evita, vocera social.

La situación política de la mujer cambio considerablemente durante el primer gobierno peronista,


a partir de los derechos que le posibilitaron participar activamente.

La Aprobación de la ley 13.010 del sufragio femenino en 1947, pluralizó la historia de ciudadanía
política femenina. Las mujeres ahora podían votar y ser votadas. Además se creó el partido
peronista femenino. Durante la primera presidencia peronista se observa una activa participación
femenina impulsada y circundante a la figura de Eva Perón (persona clave en la construcción de
alianzas, no solo por el sector del cual provenía, sino por su representación, imposición y empatía
con sus “descamisados”) En esta etapa se supera los límites del asistencialismo y las acciones de
beneficencia que tradicionalmente estaban concedidas a la primera dama. Rompiendo con este
modo de accionar en relación a los sectores populares, impulso cursos de administración, abrió
talleres de costura, inauguró hogares escuela, formó inspectoras de precios en ferias y mercados y
a mujeres como administradoras de la economía domestica (esto será de gran importancia
durante el segundo mandato para proponerse el ahorro de energía y menor consumo debido a la
voluptuosa inflación que atravesaba a la nación argentina)

La ley se pone en práctica en la reelección de Perón en 1952 contando con amplia participación
electoral.

Segunda Presidencia.

La reafirmación del peronismo se lleva a cabo en noviembre de 1951, ese mismo año resigno su
candidatura a la vice presidencia su esposa Eva Duarte enferma y resistida por lo militares, por lo
que se reformula la fórmula y se reitera Perón-Quijano. Su victoria fue arrasante, obteniendo el
62% de los votos, sobre los candidatos de la Unión Cívica Radical (Balbín- Frondizi) con el 32%.
Durante la segunda presidencia se da la polarización entre peronismo y antiperonismo signado por
la crisis económica, el conflicto entre el gobierno y la iglesia, y la exacerbación del autoritarismo y
la muerte de Eva Perón, que provoco la ruptura con diversos sectores.

Desatada la crisis por los precios bajos en el mercado internacional, la baja producción debido a las
malas cosechas y sequía, y la crisis energética, se fija una política de estabilización cuyos
lineamientos generales son:

 Reducir el gasto público y eliminación del déficit fiscal

 Restricción del crédito al sector privado

 Contención de los aumentos de salarios

Conflicto con la Iglesia.


Durante la primera presidencia de Perón se lleva a cabo una recristianización de la sociedad
argentina, a través de la introducción por decreto de la enseñanza religiosa en Argentina (1943); la
expansión del presupuesto para el culto; la transferencia de los gastos institucionales de la iglesia
al estado. El apoyo de la jerarquía eclesiástica al peronismo esta dado porque la evolución del
movimiento es un signo prometedor.

Hacia 1949 el peronismo y el catolicismo estaban ligados por infinidad de lazos espirituales y
materiales. Hasta que el peronismo fue robando protagonismo a la Iglesia. Esta última, sostenía
que el peronismo no contaba con el “esprit de finesse”, ya que no había democracia, una alta
cultura, manejo de idiomas y una república.

Dichas diferencias fueron agudizándose y el conflicto con la iglesia estallo en 1954 donde Perón
propone reabrir los prostíbulos, suprime la diferencia entre hijos legítimos e hijos
extramatrimoniales, autoriza a los divorciados a volverse a casar, elimina la educación religiosa en
las escuelas del estado (medida que no se llegó a implementar), suspende los aportes del estados
a la enseñanza privada religiosa. Luego por decreto se redujeron los feriados nacionales
eliminados las festividades católicas, de esta manera se transita un camino que busca llegar a la
separación de la iglesia y el estado. Tal fue el enfrentamiento que se les llega a negar a los
católicos el acceso a los medios de comunicación, por lo que los católicos usaban panfletos en
respuesta a los ataques de Perón e incluían informaciones que no eran publicadas en la prensa
controlada por el Estado.

En febrero de 1955 los católicos exploraban la posibilidad de insurrección, pero los radicales no se
metían; los demócrata-cristianos no querían asumir el compromiso de apoyar a una
revuelta militar; los nacionalistas carecían de tales escrúpulos. Otros analizaban la posibilidad de
alentar un levantamiento naval con la esperanza de que el ejército optara por derrocar a Perón.

En el trascurso de los siguientes días de dichas reformas la tensión se hizo más evidente. Sucesivas
manifestaciones de rechazo, quema de banderas, y enfrentamientos con el ejército, contribuyeron
al deterioro de la imagen del gobierno, ante sus ciudadanos, y sobre todo ante ciertos sectores del
mismo Ejército.

No obstante, inmediatamente el Poder Ejecutivo envía a la Cámara de Diputados un proyecto que


busca desarrollar una política de pacificación y destina la suma de cien millones de pesos, para la
reconstrucción de los templos y sus dependencias, dañados o saqueados durante la semana
anterior.

¿Por qué el peronismo es considerado un populismo?

El término populismo es un término heterogéneo que remite a una variedad de fenómenos, sin
embargo en la Argentina tienen una carga negativa. El populismo se convierte en sinónimo de
estado asistencialista que niega valores elementales de la democracia representativa, como la
libertad de expresión. Y se caracteriza por la figura de un líder carismático que adhiere y tiene
afinidad con sectores históricamente excluidos.

En el caso de Argentina, observamos no solo la presencia de un líder, sino de dos figuras


complementarias que necesariamente deben coexistir para garantizar un equilibrio entre sectores
antagónicos; ellos serían Eva Duarte y Juan Domingo Perón. La sencillez de su persona, la
capacidad para movilizar emociones y miles de personas, serían característico en ambos. A demás,
el Estado mediante un aparato hegemónico de medios de comunicación, persuadiría al pueblo
para encausar sus objetivos.

Nos detendremos brevemente, a analizar en clave de proceso de modernización que plantea Gino
Germani y Di Tella. El surgimiento del peronismo comienza con un nuevo ciclo económico
(finalización de las guerras, por lo que él país se plantea otra estrategias de políticas económicas
destinadas a otros sectores); nace en medio de la formación de nuevos sujetos -“los cabecitas
negras”- que serían resultado de migraciones internas desarrolladas a partir de la crisis mundial de
los años 30; estas figuras construirían desde ahí la clase obrera industria de la argentina, nacen
también las villas miserias y se palpa un acelerado proceso de urbanización. Dichos autores
reconoces a esta nueva clase, como virgen, dispuesta a ser penetra por corrientes ideológicas;
refutaremos esto, resaltando que la construcción del peronismo fue en parte, gracias a dicho
movimientos sociales, gremios y sindicatos que ya tenían experiencia organizativa, y que ya
estaban influenciados por ideas anarquistas y socialistas traídas por los inmigrantes. Lo que hizo el
peronismo es aproximarse a estos y coptarlos.

Siguiendo una línea de interpretación histórica-estructural, el gobierno peronista logro el


equilibrio (más concreto en la primera presidencia) entre la clase obrera y el sector empresarial, a
partir de consensos se puedo construir y fortalecer el mercado interno, y la industria nacional. No
existe dicho proceso dialectico y dicotómico materializado en conflictos, o si, pero en menor
medida. Recién estallaran con todo auge en la segunda presidencia.

Revolución mexicana 1910-1920.

Se inicia como protesta de cambio político con la cuestión agraria. No puede ser entendida sin la
experiencia de la revolución risa

El porfiriato 1867-1881 duracion 30 años. Poder unipersonal, piramidal. Junto donlo científicos
(positivitas) utilizan métodos racionales para gobernar. Los tecnócratas sentaros las bases de una
modernización desigual, pero economicamene eficaz, fraide elctora, reelecion 7veces.
Concentración del poder pos sus “favoritos”, las negociaciones para mantener esa concentración.

Aumento de población, cancelación de deuda con EE.UU, promoción de desarrollo economicopara


un grupo privilegiado, reducido. Explotación del cobre, plomp,cinc. Capiales extranjero,
mecanización de las manufacturas ley de desamortización de tierras inmigración el campesinado
ventas de tierra aborigen cuerpo armado los rurales grupo paramiliares participación del errcito
coomo castigo, disciplinamiento. Gobierno de absalon rojas 1870. Grupos policiacos en argentina.
Libreta del conchabo certifica del trabajo con reporduciion de los mismas herramientas de tortura,
estacamiento tupac amaru martin fierro en mexico. Son castigados de sea manera. Se comienza a
pensar en un movimiento armado hnos flores moyan, políticos y periodistas, base urbana,
derrotados primeras expresiones armadas. Elite norteña, campesinos, desidentes.

Bernardo reyes vice pte 1910 jefe militar se convierte en opositor, estudios militares en Europa.

Fransisco Ignacio madero, proveniente de flia rica, moderna industrial, liberal educado en Europa

You might also like