You are on page 1of 10

Geografía

La República de Nicaragua es un país ubicado en el centro del istmo centroamericano. Limita al norte con
Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. Posee numerosas
islas de pequeño tamaño en el mar Caribe; algunas de las cuales, como San Andrés y Providencia son disputadas
con Colombia. No obstante, la isla más grande de Nicaragua se encuentra en el interior del país, en el lago
Nicaragua. Es la isla de Ometepe, que tiene extensión de 276 kilómetros cuadrados.
Con sus 129.494 km² es el país más grande de los que forman el istmo, pero el de menor densidad de población.
Su idioma oficial es el español, la capital Managua y la moneda el Córdoba Oro (NIO). Se encuentra en el huso
horario UTC-5.

Durante las primeras décadas del siglo XX la inestabilidad política, los golpes de Estado y las intervenciones
armadas de Estados Unidos han sido una constante. A esto hay que sumarle las

tensiones con Colombia, debidas a problemas territoriales, ya que ese país administraba la costa de los Mosquitos
y las islas del Caribe. En las décadas de 1950, 1960 y 1970 el país estuvo dominado por un régimen dictatorial
represivo sostenido por Estados Unidos, con la familia Somoza al frente. Este régimen fue derribado tras una larga
guerra por el Frente Sandinista de Liberación Nacional que lanzó una revolución socialista en el país, pero su
victoria no trajo la paz, sino que una guerra sucedió a otra, ésta apoyada por Estados Unidos con la Contra
Nicaragüense. Esta historia convulsa y llena de guerras ha condicionado la geografía del país, y ha lastrado su
desarrollo, colocándole entre los países más pobres del mundo.

En la actualidad Nicaragua se rige por la constitución de 1987. En ella Nicaragua se define como una república
presidencialista constituida por cuatro poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El poder Ejecutivo es
ejercido por el presidente, que es elegido por un período de 5 años. El poder Legislativo recae en la Asamblea
Nacional, que es unicameral. El poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia. Las contiendas
electorales son responsabilidad del Consejo Supremo Electoral.

Administrativamente, Nicaragua está divida en 15 departamentos y 2 regiones autónomas, a semejanza de las


comunidades autónomas españolas. Departamentos y regiones autónomas se dividen en municipios. En la
actualidad hay 153 municipios. Las regiones autónomas están dirigidas por un Gobernador y un Consejo Regional.

Departamentos
1 Boaco, capital Boaco
2 Carazo, capital Jinotepe
3 Chinandega, capital Chinandega
4 Chontales, capital Juigalpa
5 Estelí, capital Estelí
6 Granada, capital Granada
7 Jinotega, capital Jinotega
8 León, capital León
9 Madriz, capital Somoto
10 Managua, capital Managua
11 Masaya, capital Masaya
12 Matagalpa, capital Matagalpa
13 Nueva Segovia, capital Ocotal
14 Rivas, capital Rivas
15 Río San Juan, capital San Carlos

Regiones Autónomas
16 Atlántico Norte, capital Bilwi
17 Atlántico Sur, capital Bluefields

Relieve físico
En Nicaragua, junto con Honduras y el Salvador, se encuentra la zona montañosa que engarza las Sierras Madres
del norte y los Andes del sur. Aquí las grandes líneas de dirección del relieve dejan de tener una dirección paralela
para pasar a tener una dirección meridiana, que será dominante en los Andes. Es un país que se encuentra en un
borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos. En Nicaragua podemos
diferenciar tres unidades de relieve: el sector volcánico del Pacífico, la plataforma central y las llanuras del Caribe.
El sector volcánico del Pacífico se encuentra dividido en tres partes, que del interior a la costa son:

La fosa tectónica hundida, que se encuentra entre el centro del país y el cordón volcánico. En esta fosa se alojan
los dos grandes lagos del país: Nicaragua y Managua. Esta fosa se prolonga hacia el noroeste hasta el golfo de
Fonseca, y hacia el sudeste por la llanura del río San Juan.
El cordón volcánico se dispone paralelo a la costa desde la península de Cosigüina, al noroeste, hasta el interior
del lago Nicaragua, en la isla de Ometepe (cadena de los Maribios). Son una serie de 25 volcanes, muchos de ellos
activos, prolongación del Eje Volcánico de El Salvador, como el San Cristóbal (1.700 m), el Concepción (1.600 m) y
el Momotombo (1.280 m). Es en esta zona donde se encuentran las ciudades más importantes (Managua, León y
Granada).
La franja litoral del Pacífico es una estrecha llanura que pone en contacto el cordón volcánico con el mar. Tiene
costas bajas hacia el noroeste y grandes acantilados hacia el suroeste.
La plataforma central, o de Segovia, es la zona montañosa del país. Se extiende con una dirección de noroeste a
sureste desde Honduras hasta Costa Rica. Las mayores altitudes se encuentra la noroeste, y desciende
progresivamente hasta la frontera con Costa Rica. En esta unidad está el cerro Mogotón de 2.107 metros de altitud.
La estructura también desciende a medida que se acerca al Caribe. Las sierras más importantes son: Macizo de
Peñas Blancas, Isabelina, Dariense, Huapí y Yolaina.

Las llanuras del Caribe se extienden desde el pie de la plataforma central hasta la costa. Se trata de una región
ancha de depósitos fluviales muy recientes y con un fuerte carácter pantanosos. La estructura se extiende también
por Honduras, más allá del cabo Gracias a Dios, y por Costa Rica. Esta es la zona tradicional en la que viven los
misquitos, cuya corrupción de la palabra da pie a la costa de los Mosquitos, con que se conoce la zona litoral.
Hidrografía
Nicaragua es un país de grandes lagos y abundantes ríos. Podemos diferenciar tres vertientes, la del Caribe, la del
Pacífico y la interna.

La vertiente del Caribe acoge a los ríos más largos y caudalosos, muchos de ellos con posibilidad de navegación.
Los más importantes son el río Coco, que hace frontera con Honduras, el río San Juan, que hace frontera con
Costa Rica, Tuma, Siquia e Indio.

La vertiente del Pacífico presenta ríos cortos y rápidos, poco caudalosos y de carácter intermitente.

La vertiente interna está formada por los ríos que desembocan en los lagos de la fosa tectónica. Es una cuenca
endorreica de origen volcánico. Lo más significativo de esta cuenca son los dos grandes lagos (Managua y
Nicaragua), que están unidos por el río Tipitapa, y desagua hacia el Atlántico a través del río San Juan. El conjunto
río San Juan-lago Nicaragua fue la primera propuesta de abrir un canal entre el Atlántico y el Pacífico, aunque el
proyecto final fue el del canal de Panamá.

Los ríos más importantes de Nicaragua son:

* Río Amaka
* Río Bambana
* Río Bocay
* Río Coco
* Río Escondido
* Río Grande de Matagalpa
* Río San Juan
* Río Kukalaya
* Río Kurinwás
* Río Mico
* Río Papaturro
* Río Prinzapolka
* Río Siquía
* Río Tipitapa
* Río Tuma
* Río Wawa

Además de los ríos en Nicaragua son muy importantes los lagos. El más importante es el lago Nicaragua, o
Cocibolca, de 8.264 km². El segundo lago de Nicaragua es el Managua, o Xolotlán, de 1042 km². El resto de los
lagos de Nicaragua corresponden a las zonas pantanosas de las llanuras del Caribe, la mayoría son albuferas muy
próximas a la costa. Entre ellas destaca la laguna de las Perlas.

Vegetación
La vegetación de Nicaragua es de naturaleza tropical y subtropical, con especies típicas de América. Abundan los
pinos, cedros, caobas, quebrachos, guayacanes y árboles del hule o caucho, y más de 50 variedades de árboles
frutales. Entre la fauna de Nicaragua se encuentran el puma, el venado, el jaguar, el pecarí, algunas especies de
monos y lagartos, y una amplia variedad de reptiles. Son abundantes los guacamayos (llamados lapas), los
colibríes y los pavos salvajes. El guardabarro es el pájaro nacional y la zacuanjoche la flor del país.

En Nicaragua existen dos grandes reservas biológicas: el Río Indio Maíz, ubicado en la región fronteriza con Costa
Rica, que representa un bosque húmedo tropical, y los Cayos Misquitos (Miskitos); al noreste del país. También
existen tres parques nacionales, Archipiélago Zapatera, Saslaya y Volcán Masaya.
Fauna

La fauna vive solidaria de la vegetación que le proporciona habitación y alimento. Los límites, con todo, se hacen más
imprecisos dada la mayor facilidad de movimiento de los elementos vivos que la constituyen.

El mundo de los mamíferos, no reconoce límites -como hemos indicado varias veces- extendiéndose por toda la región
neotrópica casi con los mismos tipos genéricos.

Por lo que hace a la fauna entomológico, ya Bates en 1872 señalaba la mezcla de los dos elementos: norte y sudamericano,
atribuyendo a este último cierta preponderancia en la parte de Chontales.
Debemos atender a la avifauna para llegar a una conclusión más precisa sobre zonas geográficas de Fauna: la invasión de
Sur a Norte se verifica principalmente por la Costa Atlántica, por la pacífica, las aves de origen sudamericano avanzan en
menor número de individuos y especies equilibrándose casi con los dos elementos de la invasión de la avifauna
norteamerican. Donde adquiere preponderancia la intromisión del norte, es la región central elevada a través de los
bosques de pinos y robles. Este conjunto de circunstancia tan peculiares, contribuyen a que el territorio de Nicaragua debe
considerarse -desde el punto de vista biogegráfico- como uno de los más interesantes del Nuevo Continente. Por desgracia
ha sido muy poco estudiado hasta el presente. Ojalá se susciten vocaciones que estudien a fondo la flora y fauna
nicaragüenses relacionándolas con factores ecológicos tan destacados como son los que se dan en esta nación privilegiada
para el estudio de las Ciencias Naturales.
Fenómenos naturales
Caída de granizo en el Norte

Entre los eventos más curiosos que ocurrieron este 2017, el 18 de abril se registraron fuertes
lluvias y la caída de granizo en Jinotega y Nueva Segovia. Un fenómeno que alertó a las familias,
que enseguida reportaron este acontecimiento publicando fotografías del granizo, en las redes
sociales.

El Gobierno de Nicaragua se mantuvo atento y vigilante de los acontecimientos climáticos,


telúricos, sísmicos y volcánicos, que se presentaron en septiembre, particularmente el terremoto
de 8.2 grados que sacudió a la ciudad de México y los devastadores efectos de los huracanes en El
Caribe.

La Vicepresidenta de la República, Compañera Rosario Murillo, en septiembre informó que


este Buen Gobiernotambién estuvo pendiente de todas las calamidades que asolan y azotan la
región Nuestramericana Caribeña.

En ese momento, la compañera se refirió particularmente al caso de Cuba, que fue azotado por el
Huracán Irma. Explicó que casi 700 mil hermanos y hermanas cubanas en ese entonces fueron
evacuados.
Ola de calor y tormentas tropicales

En ese mismo mes (septiembre), una ola de calor golpeó a Nicaragua. Se elevó la temperatura
hasta los 35 grados Celsius, a la vez que los vientos circularon a 15 kilómetros por hora o menos,
incididos por los huracanes Irma, José y Katia.

Uno de los fenómenos naturales que más afecto a Nicaragua durante el 2017, fue el azote de
la Tormenta Tropical Nate, la cual provocó serias afectaciones en diferentes departamentos del
país.

Las persistentes lluvias generaron afectaciones en el Caribe Norte, Chontales y en los


municipios ubicados en el sur del país, particularmente en Rivas y Carazo. Y el Sinapred declaró
Alerta Amarilla; mientras el Ministerio de Educación (Mined) suspendió las clases.
Y desastres naturales

EL TSUNAMI DE 1992
El 01 de Septiembre de 1992, a las 8 horas de la noche, una ola gigantesca destruyó grandes partes de la costa del
Océano Pacífico de Nicaragua. La ola alcanzó entre 4 y 10 metros de altura y fue causada por un terremoto muy fuerte
en el fondo del océano.

Murieron más de 170 personas, en la mayoría niños.

No hubo ningun preaviso aunque el terremoto había ocurrido 45 minutos antes de la llegada de la ola a la costa.

Todavía no existía la red sísmica de INETER, las únicas dos estaciones sísmicas existentes detectaron el terremoto.
Pero nadie estuvo presente en INETER para procesar la información.

Tampoco existía un sistema de alerta. La vieja estación mareográfica en Corinto sobrevivió el impacto de lo ola y la
registró.
LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN COSIGÜINA

La erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua fue el 22 de enero de 1835, protagonizada por el volcán
Cosigüina. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos, los cuales formaron islotes en el Golfo de Fonseca. Las
cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400 kilómetros, llegando hasta la Ciudad de México. Las cenizas podían
bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Después de esta corta, pero brutal explosión, sólo pasaron unas
cuantas otras erupciones hasta que el volcán se volviera inactivo en 1859. En 1938 se formó una laguna en el hoyo
cratérico que quedó después de la erupción.

You might also like