You are on page 1of 40

Universidad Rafael Landívar de Guatemala

Facultad: Ciencias Políticas y Sociales


Carrera: Técnico en Trabajo Social
Sede: Escuintla
Primer Semestre, año 2018
Sección: 2
Curso: Fundamento de las Ciencias Sociales No.1
Catedrático: LIc. Julio Roberto Taracena

Tema:
Antropología y Derecho

Nombres: Carné
Stefhanny Analí Ríos Montenegro 2265218
Aura Fidelina López Pinales 2308118
Mercedes Carina Barrera 2453118
Jonathan Aroldo García Rojas 2200418
Carlos Luis Felipe Alfaro Carrillo 2200318

Escuintla, 07 de Abril de 2018


INDICE
Introducción........................................................................................................................................ 4

Antropología .................................................................................................................................... 7

Ramas de la Antropología............................................................................................................... 8

Principales ramas de la antropología ....................................................................................... 9

Antropología cultural .................................................................................................................... 9

Antropología física........................................................................................................................ 10

Antropología arqueológica o Arqueología ...................................................................................... 11

Antropología lingüística ............................................................................................................... 11

Teorías Corrientes............................................................................................................................. 12

PARTICULARISMO HISTORICO...................................................................................................... 13

FUNCIONALISMO .......................................................................................................................... 14

ESTRUCTURALISMO .......................................................................................................................... 15

ANTROPOLOGIA POLITICA ............................................................................................................... 18

Teorías antropológicas ..................................................................................................................... 18

ANTROPOLOGIA URBANA ............................................................................................................ 19

Las Principales Escuelas Antropológicas y sus Características ........................................................ 20

Principales escuelas en antropología...................................................................................... 20

Evolucionismo .......................................................................................................................... 20

Escuela americana de antropología .................................................................................... 21

– Antropología biológica ........................................................................................................ 21

– Antropología cultural ........................................................................................................... 22

– Arqueología ............................................................................................................................ 22

Escuela sociológica francesa ............................................................................................... 23

Difusionismo ............................................................................................................................. 23

Métodos y técnicas de investigación antropológica (Primera parte) ............................................. 24

2
DERECHO ........................................................................................................................................... 27

Derecho objetivo y derecho subjetivo ............................................................................................. 29

Concepto Derecho ............................................................................................................................ 30

¿Qué es Derecho? ..................................................................................................................... 30

¿Cuáles son las fuentes del Derecho? ............................................................................... 31

División del derecho ............................................................................................................... 32

CULTURA Y CLASIFICACION DE LAS CULTURAS ........................................................................... 35

La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera .......................... 35

3
Introducción

Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre
culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios
pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave,
observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e
informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la
organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano
Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la
distribución geográfica de los pueblos germánicos.

En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de
Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y
costumbres del Lejano Oriente.

Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al


descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y
culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio
como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia
cultural y biológica de la humanidad.

A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne
Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar
teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus
albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el
relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que
determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia
divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada
peyorativamente ‘primitiva’.

El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del


hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron
pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre. En la

4
abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de
París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron
que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a
cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió
en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.

La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del


siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis
Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la
confederación iroquesa (véase Confederación iroquesa). Morgan elaboró en su
estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural
como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie
(caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la
civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador
fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre
la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la
religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las
culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura
humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.

A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de


arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo
Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas
excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y
herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del
hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw
Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas
en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir
con los pueblos objeto de su estudio, los habitantesde las islas Trobriand, cuya
lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.

5
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad
Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas
instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico
de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.

6
Antropología

La Antropología es una ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el individuo


como un todo, es decir, la antropología aborda la temática del ser humano a través
de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales,
sociales y humanas.

La antropología, entonces, es aquella ciencia que nos permite conocer al hombre


en el marco de la sociedad y la cultura a la cual pertenece y también verlo como
producto de estas, algo así como una radiografía aguda, extensa y detallada acerca
del proceso bio social que comprende la existencia de la raza humana.

Si bien desde hace muchísimo, los hombres de todos los tiempos históricos se han
preguntado acerca del hombre, quien es, de donde vino, de donde sacó sus estilos
de vida, entre otras cuestiones, la antropología como disciplina surgió recién a
mediados del siglo XVIII a instancias de la obra bautizada como Histoire Naturelle
perteneciente a Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon, escritor, naturalista,
matemático y botánico, entre otras profesiones.

En un comienzo, el objeto de estudio de la antropología, muchos creían, se reducía


únicamente a conocer y enfocarse en la cultura o civilización, entendiendo por esta,
el arte las costumbres, la moral, el derecho y las creencias, adquiridas y adoptadas
por el hombre una vez convertido en miembro de esa sociedad, sin embargo, esto
va mucho más allá, ya que la antropología además se centra en estudiar las
respuestas que el hombre da a ese medio al cual pertenece, siendo la cultura el
elemento diferenciador de cualquier ser humano.

El valor que ostenta la antropología es que ha logrado unir y reunir mucha


información que ha aplicado muy ciertamente en su objeto de estudio que es el
hombre.

7
Por otro lado, otro rasgo saliente de la antropología es que de la primera ciencia
que introdujo lo que se llama un trabajo de campo que quedó probado con el relato
de los viajeros de los misioneros, por ejemplo.

A la antropología se la puede dividir en cuatro ramas o sus disciplinas. La


antropología física o biológica que es aquella que se ocupa de estudiar y analizar la
diversidad que ha atravesado el cuerpo del hombre en el pasado y el presente, es
decir, la evolución que correspondió a la anatomía. La Antropología Social es la sub
rama que se centra en el estudio del comportamiento humano, la cultura, la
estructura de las relaciones sociales. Por su lado, la otra de las ramas, la
arqueología, se encarga de estudiar a raza humana que pobló la tierra en el pasado,
es decir, es aquella que nos permite saber que hacía, que comían, a que se
dedicaban aquellos pueblos primitivos ya extintos. Y finalmente la antropología
lingüística, es la parte de la antropología que se ocupará del estudio de los lenguajes
humanos, más que nada del desarrollo que fueron alcanzando a través del tiempo
y de las influencias que ha tenido en ellos cuestiones como la migración y la
apabullante difusión de la información que ha ocurrido en nuestro planeta.

Ramas de la Antropología

Las ramas de la antropología son la antropología cultural, física, lingüística y


arqueología. El significado y el propósito de la antropología es el estudio científico
de la humanidad.

La antropología es la ciencia que estudia la humanidad en sus diversos ámbitos. Se


forma con la combinación de palabras griegas “anthropo” que significa ciencia
humana y “logy” que significa ciencia.

8
La curiosidad inherente del hombre sobre sí mismo fue la principal razón que influyó
en el surgimiento de la antropología para estudiar sistemáticamente a la humanidad.

La antropología se ocupa de todas las variedades de la población humana en todas


partes del mundo, tanto en el pasado como en el presente.

Estudia quién es el hombre y cómo el hombre se desarrolla durante un período de


tiempo, por qué se ve, habla y actúa de manera cierta manera.

Es una amplia disciplina dedicada al estudio comparado de la humanidad, desde su


primera aparición hasta su presente etapa de desarrollo.

La antropología mira al hombre tanto en el tiempo como en el espacio. El tiempo se


refiere a las etapas de desarrollo del hombre en el proceso de evolución durante
diferentes períodos de tiempo y espacio se refiere a la diferenciación de tipos físicos
y culturales en el hombre moderno que viven en diferentes entornos en todo el
mundo.

La importancia de la antropología radica en la comprensión que brinda al hombre


de su propia humanidad.

Principales ramas de la antropología

La antropología generalmente se divide en cuatro ramas importantes y estas a su


vez se subdividen. Cada una de las ramas enseña habilidades distintivas.

Sin embargo, también se encuentran entre ellas una serie de similitudes. A


continuación, las principales ramas de la antropología.

Antropología cultural

La antropología cultural es la división principal de la antropología que explica la


cultura en sus múltiples aspectos.

9
Está anclada a la recopilación, análisis y explicación (o interpretación) de los datos
primarios de la investigación de campo etnográfica extendida.

Esta disciplina, tanto en América como en Europa, ha lanzado una red amplia e
incluye varios enfoques. Ha producido enfoques colaterales tales como estudios de
cultura y personalidad, historia de la cultura, ecología cultural, materialismo cultural,
etnohistoria y antropología histórica.

Estas subdisciplinas explotan diversos métodos de las ciencias y las humanidades.


La antropología cultural se ha convertido en una familia de enfoques orientados por
el concepto de cultura.

Las tendencias centrales y los debates recurrentes desde mediados del siglo XIX
han introducido perspectivas universalistas versus particularistas, perspectivas
científicas versus humanísticas y el poder explicativo de la biología (naturaleza)
versus la de la cultura (nutrición).

Estos dos últimos (naturaleza y nutrición) han sido dos temas persistentes en la
dinámica del cambio cultural y los significados simbólicos en el núcleo de la cultura.

Antropología física

También conocida como antropología biológica se ocupa del origen, evolución y


diversidad de las personas.

Los antropólogos físicos trabajan ampliamente sobre tres grandes conjuntos de


problemas: la evolución del primate humano y no humano, la variación humana y
su significado, y las bases biológicas del comportamiento humano.

El curso que ha tomado la evolución humana y los procesos que lo han llevado a
cabo son de igual preocupación.

Para explicar la diversidad dentro y entre las poblaciones humanas, los


antropólogos físicos deben estudiar las poblaciones pasadas de homínidos fósiles,
así como los primates no humanos.

Mucha luz ha sido lanzada sobre la relación con otros primates y sobre la naturaleza
de la transformación a la anatomía y el comportamiento humanos en el curso de la
evolución desde los primeros homínidos hasta la gente moderna, un lapso de al
menos cuatro millones de años.

Los procesos responsables de la diferenciación de las personas en poblaciones


geográficas y de la unidad general del Homo sapiens incluyen la selección natural,
la mutación, la derivación genética, la migración y la recombinación genética.

10
La información genética y antropométrica que recopilan los antropólogos físicos
proporciona datos no sólo sobre los grupos que habitan en el mundo, sino también
sobre los individuos que los componen.

Las estimaciones de las probabilidades de que los niños hereden ciertos genes
pueden ayudar a aconsejar a las familias sobre algunas condiciones médicas.

Antropología arqueológica o Arqueología

La antropología arqueológica traza el origen, el crecimiento y el desarrollo de la


cultura en el pasado. Por pasado se entiende el período anterior a la historia cuando
el hombre no había adquirido poder sobre el lenguaje escrito para poder grabar la
historia de su vida.

El arqueólogo trata de reconstruir los acontecimientos del pasado del hombre que
datan de hace millones de años.

La arqueología enseña sobre la tecnología utilizada en el pasado analizando las


herramientas que han dejado las personas.

Sobre esta base puede proyectar luz sobre las actividades económicas del pueblo.
Los grabados de la alfarería, joyería, entre otros, revelan las capacidades artísticas
de la gente.

La antropología arqueológica intenta comprender los procesos geológicos y


particularmente las fases climáticas que han dejado evidencias en la superficie de
la tierra.

Las evidencias arqueológicas se encuentran en abundancia principalmente en las


terrazas aluviales.

Los principales métodos de los arqueólogos son la excavación para descubrir


artefactos que datan de un período aproximado de tiempo y para construir la historia
cultural del pasado del hombre basado en eso.

Antropología lingüística

La antropología lingüística es la rama de la antropología que se trata del lenguaje.


Se refiere a las lenguas de todas las personas, pasadas y presentes, ya que es el
principal vehículo a través del cual el hombre preserva y transmite su cultura de
generación en generación.

También se interesa en la relación entre el lenguaje y la cognición cultural, así como


el comportamiento cultural.

11
Los antropólogos lingüísticos estudian lenguas no escritas y también lenguas
escritas. Esta característica está relacionada con los sistemas de conocimiento,
creencias, suposiciones y convenciones que producen ideas particulares en
momentos particulares en la mente de las personas.

Cada una de estas características proviene de la mente de la gente. Cada una de


estas características está culturalmente condicionada y por lo tanto son únicas para
cada cultura y sociedad.

El estudio de los famosos jeroglíficos egipcios es un ejemplo claro de la antropología


lingüística.

Teorías Corrientes
EVOLUCIONISMO
La teoría evolucionista nos trata de dar a explicar la situación actual de la
sociedad, los pioneros de esta teoría como son Herbert Spencer, Lewis Morgan
y Edward Tylor que se apoyaron en datos de dudosas fuentes y prejuicios
individuales.
Dando como resultado obras como The principles of sociology (1864) de
Spencer, que su obsesión fue explicar la naturaleza por medio de una analogía
con un organismo biológico como base para el entendimiento del globo social.
Para lo cual invento el término “supervivencia de los más dotados” como parte
de su concepción clasificatoria.
El evolucionismo unilineal de Morgan donde se concluía que cada sociedad
debía pasar por un mismo proceso evolutivo para poder alcanzar la llamada
“civilización”. Para la cual hizo una taxonomía discriminante y racista de los
seres humanos. Morgan considera a la tecnología y la economía para
entender a la sociedad, la cual podemos encontrar en Ancient Society (1877)
donde se atreve a expresar su pensamiento de las etapas evolutivas como son
salvajismo, barbarie y civilización. Que no son más que muestras de la
distinción de los seres humanos y un intento por considerar a la comunidad
europea como la sociedad civilizada.
Tylor en su obra Primitive Culture (1871) expone que a partir del desarrollo de
un cultura como evolución. Toma en consideración la parte de la religión de las
sociedades como animismo, politeísmo y monoteísmo.
12
Las teorías evolucionistas de estos tres personajes son perjudiciales e
inadmisibles para el pensamiento actual. Ya que expusieron sus pensamientos
sin tomar en cuenta el conocimiento académico base para proponer sus
hipótesis. Inclusive estos tres autores no tenían un conocimiento mínimo
académico en la materia.
El evolucionismo trata de ofrecernos un camino fijo a seguir para llegar a la
civilización, que estos autores entendían por civilización a una supuesta cultura
desarrollada. Sus ideas raciales, taxonómicas y progresivas no son hoy
fundamento para entender a la sociedad.
Actualmente tenemos un problema con las comunidades del planeta, que nos
ha llevado a hacer una clasificación de países desarrollados y
subdesarrollados, o con una visión esperanzadora: en vías de desarrollo. Esta
clasificación nos lleva únicamente a la distinción por medios materiales. Pero
olvidamos algo muy importante nuestra mente, todos los seres humanos somos
capaces física e intelectualmente de superarnos y obtener un conocimiento
mayor, este conocimiento debe de ser principalmente de la razón del ser social
del cual somos parte.
No debemos de seguir haciendo diferencias de niveles del supuesto “desarrollo
social” a través de medios netamente materiales. Lo que rescataría de esta
propuesta evolucionista es que el inicio de la antropología social a manera del
primer paso para todo el proceso de la teoría antropológica.
PARTICULARISMO HISTORICO
Esta nueva propuesta teórica, va totalmente contra la práctica comparativa de
Spencer y la taxonomía del evolucionismo. Franz Boas intenta realizar un
trabajo más cercano a la realidad, por lo que se empeña a hacer trabajo de
campo o más conocido como etnografía. De igual forma expone las
limitaciones del método comparativo, sobre todo en analogías; donde Boas
mantiene su posición al afirmar que no es posible explicar todas las culturas
por la similitud de la mente humana.
Define Franz Boas, que todas las culturas son iguales y que no existen culturas
inferiores y superiores.

13
La denominación de particularismo histórico es porque según Boas, cada
cultura de una comunidad es particular y está en esa situación debido a su
propia historia, entonces cada cultura se desarrolla a su propio ritmo en su
mismo espacio. Esta propuesta me lleva a considerar a que Boas tenía un
pensamiento etnocentrista, ya que a su juicio todo giraba alrededor de una
cultura, es entonces afirmar que todas las sociedades o comunidades se
consideraran el centro del universo.
Es fundamental mencionar también una pequeña contradicción al hablar del
relativismo cultural, que Boas no cree y niega que haya una cultura que sea
universal y absoluta; es decir que todas las sociedades tengan que seguir un
proceso para llegar a ser consideradas “civilizados”.
Si bien es cierto, Boas aporta a la teoría antropológica, pero se limita de igual
manera a la teoría evolucionista, al tratar también de explicar la situación actual
de la sociedad. No podemos explicar a una cultura si tomamos en cuenta solos
los factores particulares; sino que debemos de tomar en cuenta los factores
exteriores y el entorno en el cual interactúan. Entonces es difícil encontrar una
cultura tan particular como propone Franz Boas, lo que si estoy de acuerdo con
Boas es que es el primero en descartar una taxonomía racial como las
propuestas marginalistas del evolucionismo.
Simplemente el particularismo histórico no es aplicable hoy día.
FUNCIONALISMO
El funcionalismo, la cual entiendo por una teoría pragmática que pretende
explicar las relaciones sociales a partir de las funciones y actividades que
realizan los individuos.
Las funciones que realiza cada persona van a determinar a la sociedad; según
uno de los expositores del funcionalismo, Bronislaw Malinowski. Pero para
comprender esta nueva propuesta tenemos que hablar de Radcliffe Brown y del
llamado funcionalismo-estructural. Cuando hablamos de estructura hacemos
referencia a un organismo compuesto de diversas partes o unidades que tienen
funciones específicas.
Si consideramos a la sociedad como estructura, las unidades serian las

14
personas, quienes realizan un sin fin de actividades y entonces están
interrelacionados y estas funciones determinaran a la estructura. Brown
menciona que una estructura no se modifica por el cambio o reemplazo de sus
unidades, entonces la estructura permanece y es la que importa. Pero estos
autores nos plantean la idea de que todos los componentes de la estructura
están integrados; es decir se interactúan y relacionan armoniosamente.
Esta teoría parte de las actividades de los seres humanos, que como parte de
la sociedad no están completamente integrados y relacionados a las
necesidades sociales colectivas. El funcionalismo trata de representar estas
funciones por medio de las instituciones que no siempre están colaborando a
las necesidades y están internamente afectadas, entonces nunca vamos a
encontrar a una institución estructurada.
En una sociedad tan compleja como la del siglo XXI es difícil tratar de integrar
todas las funciones en la estructura y mucho menos decir que están
proporcionadas. Esto no significa que estructura y funciones no existan;
existen, pero no como la realidad que tratan de imponer y hacernos creer los
funcionalistas. No siempre todas las actividades que realizamos los seres
humanos están en interacción hacia un fin social, sino que muchas de nuestras
actividades están orientadas a afectar a la sociedad y destruirla. Entonces no
existe un funcionalismo neto de la sociedad y mucho tratar y aventurarnos a
explicar la esfera social. En un principio de la teoría funcionalista parece ser la
correcta o la más adecuada, pero no es así. La cultura no es solo los hechos
pragmáticos sino también los hechos intangibles donde las personas
representamos en papel importante. La intención no es hablar materialmente,
es hablar también espiritualmente de la esencia de la cultura como producto de
la mente humana.

ESTRUCTURALISMO
La teoría estructuralista la cual representa Claude Levi Strauss, es diferente a
la de los funcionalistas a pesar que se maneja el término: estructura. La
diferencia está en que la esencia del estructuralismo es que la estructura se
encuentra en la mente y no en la estructura social como manifiesta el

15
funcionalismo. Entonces hacemos referencia a un consiente o subconsciente
del pensamiento humano, el cual permite hacer uso de la razón. El
pensamiento esta ordenado y se requiere de un esfuerzo intelectual, a través
de la utilización del pensamiento para que sea a partir de la razón podamos
entender a la cultura y a la sociedad. No intento exponer un relativismo del
pensamiento humano, sino; que nuestra mente crea un conocimiento capaz de
reflejarse en la cultura que hemos hecho. Nuestro cerebro es semejante
físicamente hablando; pero es la razón que va a diferir entre los individuos ya
que no todos pensamos igual. Podemos tener fines comunes para lo que
necesitamos de un acuerdo entre las personas y que las diferencias del
razonamiento se reduzcan lo más posible para alcanzar las metas sociales.
Con esta propuesta permite acomodar a los seres humanos en un nivel
balanceado donde la taxonomía social a dejado ser importante y ha sido
desplazada completamente, por el conocimiento sapiente de la mente humana.
Todos los seres humanos pensamos desde que se defino el homo sapiens
sapiens, por lo que no se puede llevar a cabo una clasificación del ser social
como “primitivos” o “civilizados” solo por el lugar donde habitan o el tiempo en
el que habitaron una zona. Ya que si hablamos de época antigua donde los
seres humanos podían ya razonar igual que nosotros hoy día, y es importantes
acabar con la taxonomía selectiva del decadente evolucionismo, ya que no hay
diferencias en la estructura de la mente humana.
La estructura está construida en nuestra mente y la expresamos por medio de
códigos binarios: bueno-malo, blanco-negro, duro-suave, etc. Dichos códigos
son resultados para la representación del raciocinio en la sociedad, las
imágenes que están ya formuladas en nuestro pensamiento la decodificamos
en la realidad. Como seres humanos no podemos guardar estos códigos en el
razonamiento, si no que las trasladamos a nuestras actividades cotidianas.
El estructuralismo permite analizar la cultura y la sociedad a partir del
pensamiento y es ahí, en la mente; donde todo lo que identificamos por cultura
se ha producido. Esta propuesta no es subjetiva; es todo lo contrario: objetiva
ya que su fin es descubrir la realidad social que es compleja de comprender.

16
Esta nueva propuesta de 1993 aproximadamente es producto del
conocimiento y la forma en que Clifford Geertz tenía sobre la vida y la cultura.
En sus escritos hace valer su ilustración en filosofía, que nos hace exponer su
teoría desde un punto descriptivo de los hechos sociales.
La descripción que nos propone Geertz es que el antropólogo tiene que hacer
una descripción de la cultura a través de los símbolos y significados. Y ratifica
especialmente en la etnografía, el antropólogo cuando estudia aun pueblo hace
etnografía, pero esta etnografía es en muchas ocasiones de una descripción
superficial que solo observa datos, anécdotas y relaciones narrativas las
cuales solo nos cuentan que está ocurriendo, pero no nos responden el porqué
ocurre y él para que ocurre.
Es entonces que la etnografía debe hacer una descripción e interpretar a los
actos sociales mediante la interpretación de los símbolos y sus significados
para cada individuo que forma parte de la sociedad.
El antropólogo tiene la tarea de buscar los símbolos e interpretarlos, tiene que
buscar significados que ayuden a darle sentido al mundo y a la vida. Y tiene
también la tarea difícil de leer, traducir e interpretar a la cultura de la sociedad,
cosa que en su totalidad es imposible pero se puede hacer en gran mayoría.
La concepción de Geertz sobre las expresiones de la cultura es aceptable,
porque justifican los hechos sociales. Sin embargo podría caer en un
relativismo estándar para la sociedad. En lo que no es siempre aplicable ya
que hay que tomar en cuenta otros factores de expresión.
A diferencia de Strauss, Clifford Geertz critica que la estructura está en la
mente, aunque tampoco lo descarta, para decir entonces que la cultura es un
conjunto de símbolos con un significado social y colectivo.
Nuestros actos son símbolos que tienen una finalidad, llevan un significado y
las otras personas las interpretan para poder entendernos. Y se puede decir
que este tanto es una forma de vivir como una forma de la interpretación de la
cultura. Y lo que la antropología tiene que hacer una descripción densa de
nuestras relaciones humanas. La descripción densa esta en busca del fondo y

17
no de la superficie cultural que poseemos, para alcanzar este objetivo es
necesario hacer un gran esfuerzo intelectual que nos permita comprender a la
sociedad, el mundo y darle sentido a nuestra vida.

ANTROPOLOGIA POLITICA
En el estudio de la sociedad que hace la antropología no se podía escapar a
la política. Es la política parte fundamental en la estructura social de la
organización y mantenimiento mismas. En la cultura siempre vamos a
encontrar seres humanos organizados comúnmente llamados sociedades. En
estas sociedades donde siempre va haber un líder que corresponda a los
intereses de sus gobernados.
La antropología tendrá como objetivo escribir y exponer las relaciones
sociales que se dan en la cuestión del poder en las personas que aspiran a
ocupar un cargo público. La política siempre será característica de un acto
público que conlleve a involucrar una cantidad de personas y no de carácter
individual.
Por política hay que entender a las acciones más practicas de las cuestiones
publicas y la forma en que la sociedad se organiza ya sea a través de un
estado, una junta colegiada etc. En la cual se pueda apoyar para su beneficio
común. Y lo político seria los medios y apoyos para que se alcance la
realización de la política.
La situación del poder no necesariamente la podemos constar de un estado,
si no en una familia, en la iglesia, en una empresa, en un salón de clase;
donde haya una persona o un grupo de personas tiene el control sobre el
resto de las personas, están tienen que someterse al régimen
gubernamental.

Teorías antropológicas
Llegar al poder es una cuestión de actitud y uso del esfuerzo intelectual,
sobre el uso de la fuerza. Por lo que quienes llegan al poder es mas por
viveza que por uso de la violencia.
La cuestión política hay que decirla no es armoniosa con sus integrantes,
políticos y gobernados. Ya que en la mayoría de sus acciones los políticos
18
imponen sus intereses personales sobre los intereses colectivos.
Se supone que la política debe a ser utilizada para obtener metas comunes
a beneficio de la sociedad, pero lamentablemente los únicos beneficios son
de la clase política y de los políticos.
Es necesario el estudio de la política por parte de la antropología, ya que es
la disciplina antropológica quien nos dará a conocer la verdadera esencia de
lo que se llama cultura política, que generalmente encontramos en
comunidades indígenas con sus gobiernos tradicionales. Y no la politiquería
populista y descalificadora de los partidos.
ANTROPOLOGIA URBANA
La cultura que se ha desarrollado en la ciudad es resultado de la convivencia
e interacción de varios grupos étnicos. La antropología se aventura para
descubrir la cultura que existen en las ciudades.
Hace uso de la metodología etnográfica para descubrir a ciertos grupos
sociales que viven en las ciudades, por ejemplos obreros, pobres, ricos,
organizaciones de jóvenes: skatos, punk etc.
Donde la cultura es muy diferente a la sociedad rural. Diferente en el sentido
de forma de vida, no de superioridad, que no preste a mal interpretaciones.
La antropología actualmente ha apoyado a entender los problemas sociales
que aquejan a las ciudades y ayudar a resolverlos en conjunto con otras
disciplinas y ciencias al beneficio de la sociedad. Esta es una de las grandes
virtudes que nos proporciona la antropología social. Tales problemas como
migración, pobreza urbana, salubridad, socialización, educación que está
dando por la acumulación de las personas en las grandes ciudades.
Y la antropología tiene que exponer todas la expresiones de la cultura
urbana, como; música, arte, grafitis, lenguaje vulgar o coloquial, etc. Que nos
habla de una forma de vida. Una forma de vida intercultural.

19
Las Principales Escuelas Antropológicas y sus Características
Principales escuelas en antropología

A lo largo de la historia de la antropología, diferentes corrientes de pensamiento han


predominado entre la comunidad científica. Cada una de estas tiene características
particulares que la diferencian del resto, especialmente en cuanto a la forma de
estudiar el comportamiento humano.

Sin embargo, todas estas escuelas se preocupan por generar conocimiento sobre
el ser humano, su evolución y la influencia de la cultura y la biología en su forma de
comportarse.

Evolucionismo

El evolucionismo fue una de las primeras corrientes antropológicas en surgir tras la


aparición de las teorías evolucionistas de Darwin. Algunos de sus mayores
exponentes fueron Morgan (1818 – 1881), Tylor (1832 – 1917) y Frazer (1854 –
1941).

A principios del siglo XIX aparecieron en Europa varias corrientes de pensamiento


que trataban de entender por primera vez el comportamiento humano sin necesidad
de recurrir a explicaciones mitológicas o religiosas. Por tanto, el evolucionismo
antropológico es una de las primeras corrientes científicas de la historia en tratar de
entender al ser humano.

Algunas de las características más importantes del evolucionismo son las


siguientes:

– Basándose en las ideas de Darwin, los proponentes de esta escuela de


pensamiento creían que el ser humano va de lo simple a lo complejo, tanto a nivel
biológico (mediante la evolución de las especies) como a nivel social.

20
– Se compara el comportamiento humano con el de los animales, de tal forma que
se tratan de establecer semejanzas con otras especies para entender a las
personas.

– Muchas de las características de los seres humanos se pueden explicar debido a


las presiones ejercidas por la selección natural y la selección sexual.

Una de las principales preocupaciones de los primeros pensadores evolucionistas,


especialmente de Morgan, fue la evolución de las familias a lo largo de la historia.

Por ello, este científico propuso un modelo en el que la estructura familiar humana
pasó de la poligamia a la familia nuclear y monógama, que él consideraba propia de
las culturas avanzadas.

Escuela americana de antropología

La escuela americana de antropología se centra en la cultura como principal objeto


de estudio. En este contexto, se entiende por cultura la capacidad humana para
clasificar y representar experiencias de manera simbólica, de tal forma que los
símbolos sean entendidos por el resto de la población.

En general, se considera que la escuela americana de antropología está dividida en


cuatro ramas: antropología biológica, antropología lingüística, antropología cultural
y arqueología.

– Antropología biológica

La antropología biológica americana se centra sobre todo en dos temas


fundamentales: cómo evolucionó la cultura en las sociedades humanas, y si somos
la única especie que posee cultura o, por el contrario, hay otras que también la
tienen (especialmente otros primates).

Por tanto, uno de los debates más importantes de esta rama de la antropología
americana es qué se considera exactamente como cultura y qué no.

21
Muchos científicos consideran cultura tan solo aquello relacionado con la actividad
humana, pero esta definición ha ido cambiando con el tiempo.

– Antrolopogía lingüística

La segunda rama de la escuela americana, la antropología lingüística, estudia la


relación entre cultura y lenguaje. Esta relación se ha observado desde la
Antigüedad, y la diferencia entre lenguajes se considera una de las distinciones más
importantes entre culturas.

El fundador de la antropología americana, Franz Boas, llegó a decir que el lenguaje


de una comunidad es la parte más importante de su cultura compartida.

Algunos científicos incluso creen que el lenguaje puede llegar a determinar el


pensamiento y la cultura, de tal forma que no se pueden separar.

– Antropología cultural

La tercera rama de la escuela americana es la antropología cultural. Se basa en el


estudio de la evolución de la cultura humana a lo largo de la historia, desde las
sociedades incivilizadas o “bárbaras” hasta las sociedades de hoy en día.

Los estudiosos de la antropología cultural ven el proceso histórico como lineal, de


tal forma que los humanos hemos pasado de culturas simples y desorganizadas a
otras mucho más complejas y estructuradas.

– Arqueología

Por último, la cuarta rama de la escuela antropológica americana es la arqueología.


Aunque también está relacionada con otras ciencias, en este contexto se encarga
de encontrar evidencia tangible sobre la evolución de la cultura a lo largo del tiempo.

22
Escuela sociológica francesa

La escuela sociológica francesa se formó en el periodo comprendido entre la última


década del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. El principal exponente de esta
corriente de pensamiento fue Emile Durkheim.

Este autor fue uno de los principales proponentes de la sociología como una ciencia
social independiente. Por tanto, su trabajo se centraba en el estudio de la
interdependencia de los distintos fenómenos sociales.

El objetivo de la escuela antropológica francesa era conseguir una teoría capaz de


unificar todos los fenómenos culturales de los seres humanos mediante el estudio
tanto de la historia como de la sociedad del momento.

Difusionismo

El difusionismo es una escuela de pensamiento en antropología cuya principal idea


es que los rasgos de unas culturas se difunden hacia otras cercanas. La versión
más extrema de esta corriente, conocida como hiperdifusionismo, consideraba que
todas las culturas debían provenir de una sola.

Así, esta cultura ancestral se habría expandido por todo el mundo mediante grandes
migraciones; algunos pensadores de esta corriente, como Grafton Smith, creían que
esta cultura original tenía que estar localizada en Egipto.

Sin embargo, hoy en día, a pesar de que se sabe que algunos rasgos culturales han
sido difundidos, también se conoce el mecanismo de la evolución paralela.

Es decir, los antropólogos modernos consideran que algunos rasgos culturales


similares entre diferentes civilizaciones pueden haber evolucionado
independientemente en cada una de estas.

23
Métodos y técnicas de investigación antropológica

Capacidad: Analiza los métodos científicos y técnicas de investigación en


Antropología Social y Cultural.

Los antropólogos emplean el método etnográfico para estudiar pequeños grupos,


principalmente de forrajeros y agricultores. / ABC Color

Se dice que hay tantos métodos de investigación antropológica como antropólogos


existen. Sin embargo, podemos englobarlos en los que se denominan “métodos
etnográficos”, que a su vez incluyen numerosas técnicas que permiten observar,
registrar y participar de la vida cotidiana de una cultura para luego escribir
informes sobre ella. Veamos cuáles son.

El método etnográfico
El método etnográfico es un estudio personal y de primera mano de los
asentamientos locales. Nació como un método de investigación antropológica de
sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con economías y
tecnologías simples.
En estos asentamientos, los antropólogos se enfrentan a un número menor de
personas y adoptan una estrategia de libre acción para la recopilación de datos: se
desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para conocer la totalidad y la
interrelación social. El resultado obtenido proporciona una base para las
generalizaciones sobre el comportamiento humano en la vida comunitaria.
Con el paso del tiempo y de acuerdo a los requerimientos de las nuevas

24
organizaciones de vida, los antropólogos fueron aplicando otros métodos para
estudiar las sociedades complejas e industrializadas, como la combinación de la
etnografía con la encuesta.

Las técnicas etnográficas


Los antropólogos utilizan varias técnicas para estudiar los estilos de vida dentro de
una cultura. Estas técnicas de campo son:
1.La observación directa: Mediante esta técnica, el investigador recoge datos
básicos de la vida nativa, como los comportamientos típicos, en forma individual y
colectiva en diversas situaciones; los ruidos que hace la gente; los eventos en que
participan; cómo comen; de qué manera se miran; qué situaciones inusuales se
dan en el periodo de la observación, etc. En síntesis, todos los patrones culturales
y sociales de la comunidad estudiada.

Luego anota sus impresiones en un diario personal para convertirlas después en


apuntes más formales en las llamadas “notas de campo”. La investigación dura,
por lo general, un año.

2.La observación participante: Este es uno de los procedimientos característicos


de la antropología. El investigador establece una buena relación con la población
que pretende estudiar, basándose en el contacto personal y la confianza mutua.
Es decir, el antropólogo forma parte de la vida de la comunidad al mismo tiempo
que la estudia.
Como técnica de investigación, es útil para comprender por qué la gente se
organiza de tal o cual manera, qué tiene de significativo un evento, etc.

3.Las conversaciones: Son un complemento de la observación. El antropólogo


habla con la gente y pregunta acerca de lo que observa. Un requisito fundamental
para esta técnica es el conocimiento de la lengua de la comunidad estudiada. El
investigador debe averiguar datos sencillos, como los nombres de los objetos que

25
le rodean, e informaciones más complejas, como entender las discusiones
públicas.

4.La entrevista dirigida: El antropólogo habla cara a cara con sus informantes,
hace preguntas y anota las respuestas. Se diferencia de la encuesta porque es
una técnica más directa y personal. Sirve para evaluar patrones y excepciones de
la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos secundarios interesantes
que tal vez el investigador no tenía planeado recoger.

5.La técnica genealógica: Se utiliza para conocer los antepasados y parientes de


la comunidad estudiada. Es una técnica antropológica bien establecida para
reconstruir la historia y entender las relaciones actuales, porque en las sociedades
no industriales, los vínculos de parentesco son la clave de la vida social. El
matrimonio tiene también importancia en esta técnica, porque los casamientos
estratégicos entre tribus, pueblos y clanes generan alianzas políticas.

6.Los informantes privilegiados: El investigador escoge a las personas que, por su


experiencia, talento o preparación, pueden proporcionar informaciones más
completas o útiles sobre aspectos particulares de la comunidad.

7.Las historias de vida: Son útiles para conocer las personalidades individuales,
los intereses y las habilidades de los miembros de una comunidad y, ese modo,
hacer un retrato cultural más íntimo de la sociedad que se estudia. El antropólogo
escoge a los miembros que le parecen interesantes y elabora su historia de vida:
sus experiencias personales, sus percepciones de la vida, sus reacciones, sus
aportes comunitarios, etc.

26
DERECHO

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está
conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye
el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.
La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su
contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

A la hora de hablar de derecho es fundamental que


establezcamos cuales son sus fuentes, es decir, las ideas y
los fundamentos en los que se basa aquel para poder
desarrollarse y establecer sus principios básicos. En este
sentido, tenemos que subrayar que sus citadas fuentes
pueden determinarse, de manera general, en tres grandes
categorías:

Las reales, que son las que vienen a establecer lo que es el


contenido de una ley en cuestión.

Las históricas, que son todos aquellos documentos antiguos que se emplean para
referirse a los que tienen el contenido de una ley.

Las formales, que son las que se definen como todas aquellas acciones realizadas
por distintos entes (individuos, Estado, organismos…) para proceder a crear lo que
es la ley. Dentro de dicha categoría nos encontramos a su vez con la jurisprudencia,
los tratados internacionales, la costumbre…

El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas,


reglamentos y resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden
social. Se trata de normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los
ciudadanos.

27
El derecho subjetivo, en cambio, es la facultad propia de un sujeto para realizar o
no una cierta conducta. Se trata de la potestad que el hombre tiene, en conformidad
con una norma jurídica, para desarrollar su propia actividad frente a otro.

Se considera que el derecho tiene varias características. Una de ellas es la


bilateralidad (un individuo distinto al afectado está facultado para exigirle el
cumplimiento de una norma), que le otorga la cualidad de imperativo atributivo al
derecho. Es imperativo ya que impone un deber de conducta (como pagar
impuestos) y atributivo por lo mencionado anteriormente respecto a la facultad para
exigir el cumplimiento del imperativo.

Otras características del derecho son su heteronomia (es autárquico; por más que
el sujeto no esté de acuerdo con el contenido de la norma, debe respetarla),
alteridad (las normas jurídicas siempre refieren a la relación de un sujeto con otros)
y coercibilidad (permite el legitimo uso de la fuerza estatal cuando un ciudadano
no cumple con sus exigencias).

Además de todo lo expuesto hay que determinar que de manera habitual el derecho
se clasifica en lo que son tres grandes ramas:

Derecho Social. Bajo dicha denominación se engloban todas aquellas normas


jurídicas que tienen como claro objetivo conseguir que los ciudadanos vivan en una
sociedad en convivencia. Es decir, se trata de las normas que dan forma al
ordenamiento jurídico y que están a favor de esa citada sociedad lo que supone que
dentro de esta clasificación esté el derecho sindical o el derecho del trabajo.

Derecho Privado, es el que determina las relaciones jurídicas entre personas legales
sin que ninguna ejerza como autoridad estatal. Ejemplo de ello es el Derecho Civil.

Derecho Público. Regula las relaciones entre los órganos del poder público y los
individuos o las entidades de carácter privado. Ejemplos: Derecho Procesal,
Derecho Penal…

28
Derecho objetivo y derecho subjetivo
El derecho objetivo es un conjunto de normas imperativo-atributivas, o como la
norma bilateral que regula la conducta.
Unas de las características que tiene el derecho objetivo es de que es de carácter
imperativo-atributivo o bilateral, y esta característica consiste en que las normas
jurídica no solo imponen obligaciones sino también conceden facultades.

El derecho subjetivo es la facultad o autorización concedida a una persona por la


norma jurídica, para exigir de otra una prestación.
Estos dos conceptos son correlativos; no se puede concebir una norma jurídica que
no conceda facultades, ni una facultad jurídica que no sea concedida por una
norma de la misma índole. El derecho subjetivo viene a ser un permiso otorgado
por la norma y el derecho objetivo viene a ser esta norma que permite.

Problema de su precedencia en el tiempo


Se ha planteado el problema de saber si el derecho subjetivo es anterior al
objetivo, o viceversa
Se dice en la historia que el derecho subjetivo es anterior al objetivo, ya que
apareció primero la noción de facultad y solo después fue reconocida esta facultad
por una norma.

Por otro lado, también se sostiene que el derecho objetivo es anterior al subjetivo,
en virtud de que, el derecho objetivo crea al derecho subjetivo. No se puede
concebir, una facultad jurídica que no haya sido preestablecida por una norma.
García Máynez nos dice, que en realidad el problema está mal planteado, dice que
no puede ver derecho objetivo que no concedan facultades ni derecho subjetivo
que no se concedido por una norma.

Características del derecho objetivo


Del Vecchio señala cuatro características importantes propias de la norma jurídica
y son los siguientes:

29
1. Bilateralidad: la norma jurídica es bilateral ya que por un lado establece una
facultad y por otro lado una obligación, es decir, da derechos y tambien
obligaciones;
2. Generalidad: la norma jurídica no son normas individuales; es decir; fueron
hechas para todos los ciudadanos y no para una persona especifica;

3. Imperatividad: la norma jurídica es un mandato que se debe imponer


inexorablemente; establece exigencias, y no meras recomendaciones; y

4. Coercibilidad: la norma jurídica consiste en la posibilidad de constreñir al


obligado a que cumpla con su obligación, si no lo hace voluntariamente.

Teorías sobre la naturaleza del derecho subjetivo


Teoría de la voluntad.
Teoría del interés.
Teoría mixta o eclética

Concepto Derecho
Te explicamos qué es el derecho y cuáles son sus distintas ramas. De dónde surge
el concepto y cuáles son las fuentes del derecho.

El derecho regula la conducta humana dentro de una sociedad.

¿Qué es Derecho?
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas
en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana

30
dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la
justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que
está conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de
normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que posean
obligaciones y derechos de forma recíproca.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:

DERECHO OBJETIVO: Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el
accionar de las personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad. Dentro
del derecho objetivo se puede hablar del:

 Derecho público, que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir,


a la relación entre los Estados, a los individuos, a las organizaciones públicas
y a las relaciones del individuo con la sociedad y a la sociedad en sí.
 Derecho privado, aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos
entre sí para satisfacer necesidades personales.

DERECHO SUBJETIVO: Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios,


facultades y libertades que le corresponden a cada individuo. Este derecho puede
orientarse a la conducta propia y a la ajena.

 Derecho objetivo y derecho subjetivo

¿Cuáles son las fuentes del Derecho?


Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del
que se originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las siguientes:

 Ley: Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es promulgada,


dictada y sancionada por las autoridades públicas. Por medio de la ley se
intenta orientar a la actividad humana hacia el bien común. Esta es la fuente
fundamental dentro del derecho.

31
 Jurisprudencia: Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos emitidos
por los tribunales cuando los juicios son sometidos a su resolución y que, sin
poseer obligatoriedad, se imponen.
 Doctrina: Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si bien
estas opiniones carecen de obligatoriedad, son citadas constantemente por
los jueces, ya sea para fundamentar sentencias y leyes o bien, durante los
fallos.
 Costumbre: La repetición natural y de forma espontánea de conductas
jurídicas que adquiere fuerza de ley es otra fuente del derecho.

Principios generales del derecho: Estos principios aluden a la base del sistema
jurídico en su totalidad, como lo son la equidad, la buena fe, la solidaridad y el
respeto a los derechos humanos, entre otros.

 Monografía sobre las Fuentes del derecho

División del derecho


Todo el derecho se divide en tres partes, las cuales incluyen las subdimensiones
mencionadas anteriormente:

Derecho Público: Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos entre los
individuos, personas físicas, y también a las entidades privadas con los distintos
órganos del poder público. Aquí se encuentra además el derecho constitucional que
es una rama del derecho público, por el cual se definen mediante el estudio y
análisis a las leyes que definen la norma de un Estado.

Derecho Procesal: Es la rama destinada a la aplicación de las normas del derecho.


Aquí encontramos el derecho internacional para regular la conducta de los
estados, el derecho penal para determinar qué conductas son las consideradas
delictivas, y el derecho administrativo que tiene el objetivo de la administración
pública.

32
Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas entre las personal, es decir entre
agentes que no son de carácter público, sino que están en igualdad de condiciones.
Como por ejemplo el derecho civil que abarca las actividades cotidianas, cuestiones
familiares, también conflictos sobre la propiedad.

Abarca también al derecho mercantil que es la rama dedicada exclusivamente a


cuestiones de organización y explotación comercial, regula sobre las actividades del
mercado, el intercambio directo o indirecto de bienes, servicios que prestan
productores, y debe garantizar también apoyo legal a los consumidores.

Por último comprende también al derecho internacional privado, el cual se


especializa en reglamentar a los individuos que entablan relaciones internacionales.

El derecho social es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas a favor


de individuos socialmente débiles, con el objeto de lograr su convivencia en otras
clases sociales, dentro de un marco vigente. Por ejemplo el derecho laboral, que
pretende garantizar condiciones dignas para realizar el equilibrio dentro de las
relaciones laborales, entre el empleado y el empleador. Aquí juegan un papel
importante los derechos del trabajador, la prevención social y los derechos
sindicales.

CONCEPTO DE DERECHO Y SUS CARACTERÍSTICAS

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas
que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.

La anterior definición da cuenta del Derecho positivo o efectivo, pero no explica su


fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo
largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin
que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del
Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho.

33
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la
conservación del orden social. Esto sin tener en cuenta si es o no justa; es decir que
si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, existe la norma
sea justa o no lo sea.

Características

Una primera característica del Derecho es la bilateralidad, es decir, que un sujeto


distinto al afectado está facultado para exigir el cumplimiento de la norma. Por ello
se le otorga la cualidad "imperativo atributivo" al Derecho.

Imperativo: que impone un deber de conducta. Por ejemplo: pagar impuestos al


Estado.

Atributivo: que faculta a una persona distinta del obligado para exigir el
cumplimiento de este imperativo.

Una segunda característica del Derecho es su heteronomía. Se caracteriza por ser


autárquico. En el sentido de que el individuo puede discrepar del contenido de la
norma, pero le resulta irrelevante al Derecho si él está de acuerdo o no, pues las
personas no se las han dado a sí mismas. El Derecho es establecido por otro, una
autoridad, organismo o institución, denominada en general legislador.
Paralelamente existen salvedades a esta heteronomía: la costumbre, el acto jurídico
y el acto corporativo.

Una tercera característica es la alteridad del Derecho, esta idea implica que el
Derecho y las normas jurídicas que lo forman se refieren siempre a la relación de
un individuo para con otros. El Derecho enlaza distintas personas y determina como
debe ser su comportamiento recíproco exterior. Por ejemplo en la relación jurídica
de derecho de alimentos entre el padre y un descendiente (hijo o nieto), vincula a
estos dos sujetos y les da facultades distintas: el padre tiene el deber de brindar
alimentos mediante la pensión alimenticia (sujeto pasivo o deudor) y los
descendientes tienen el derecho que su padre les brinde los alimentos necesarios
(sujeto activo o acreedor).

34
Una última característica es la coercibilidad, que supone la legítima posibilidad de
utilizar la fuerza socialmente organizada en caso de exigir el cumplimiento de éste
o de aplicar la sanción correspondiente al violar el Derecho. La fuerza socialmente
organizada, para el Derecho, son las fuerzas policiales y de seguridad
contempladas en la Constitución y los tribunales de justicia. Es importante distinguir
entre coercibilidad y coacción; ésta última es el hecho materializado en sí, el hecho
físico de la coercibilidad.

CULTURA Y CLASIFICACION DE LAS CULTURAS


Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')1 es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn
compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica
de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para
dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida
como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,


incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo

La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión, o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos


solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben


impulsos y distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos,


modelados o pautados e interrelacionados.

35
• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que
son compartidos por una sociedad.

La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

1. Según su extensión:

• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir


de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.

• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.

• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que


se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes
culturas en un mismo país.

2. Según su desarrollo:

• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y


que por ser conservadora no tiende a la innovación.

• Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le


permitan el desarrollo a la sociedad.

• Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la


escritura ni siquiera parcialmente.

• Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

3. Según su carácter dominante:

• Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida


a partir de los mismos.

• Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos


tangibles.

• Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

36
4. Según su dirección:

• Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente.


Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.

• Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los


contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y
recrean los propios.

• Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y


comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no
toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

CONCEPTO DE CERTEZA

La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está
convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no
implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que
tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea.

CONCEPTO DE SEGURIDAD

La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos


que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace
referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad
pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse
para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas
para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que
pongan en riesgo la integridad física.

CONCEPTO DE JUSTICIA

37
La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado
para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

CONCEPTO DE IGUALDAD

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,


grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo
más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

CONCEPTO DE LIBERTAD

Esto significa que una persona libre se convierte, en el verdadero actor de su


conducta, pues el mismo la determina en función de sus valores, por lo tanto se
puede decir que una persona es libre cuando explora la vida mediante su forma de
pensamiento deliberado de la enajenación, de los medios de comunicación o
familiar, aunado a ello la libertad se da en la actuación con los valores donde se
pueda decidir lo bueno y lo malo de los actos humanos o del hombre, esto no quiere
decir que el concepto de libertad se enfoque a que la persona puede hacer lo que
se le pegue la gana, pues debe de ir en sentido de la responsabilidad, asumiendo
los grados de culpa de lo malo que se haya hecho.

CONCEPTO DE: FUERZA MAYOR Y CASO FORTUITO

En principio, los arts. 1101 ss. C.c. son disposiciones dictadas para el tratamiento
de la responsabilidad contractual. No obstante, la jurisprudencia ha extendido su
aplicación al campo de la responsabilidad extracontractual, con lo que, en definitiva,
estos preceptos integran la disciplina común de cualquier clase de obligaciones. La
constatación de que la responsabilidad contractual y la extracontractual poseen la
misma estructura hace plausible la aplicación de esos artículos a la responsabilidad
extracontractual. Son normas generales ubicadas bajo la rúbrica De la naturaleza
y efectos de las obligaciones, aplicables, por tanto, a cualquier tipo de obligación.
Ya la muy antigua STS de 14 de diciembre de 1894 declaró que los arts. 1101, 1103

38
y 1104 son preceptos de carácter general que se aplican a todo género de
obligaciones, incluidas las reguladas en los arts. 1902 y 1903.

Entre tales preceptos, se encuentra también el art. 1105 C.c., que contiene una
definición descriptiva del concepto de fuerza mayor o caso fortuito, pues dispone:
Fuera de los casos expresamente mencionados en la ley, y de los en que así lo
declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieran podido
preverse, o que, previstos, fueran inevitables. Los sucesos a los que se refiere
corresponden a las nociones de caso fortuito (casus fortuitus; o, simplemente casus,
de cuya palabra deriva el sustantivo “casualidad” y el adjetivo “casual”; también vis
minor y casus minor) y fuerza mayor (vis maior; también, casus maior), sin que estas
denominaciones técnicas aparezcan recogidas en el precepto, aunque sí aparecen
en otros artículos del C.c.

CONCEPTO DE DOLO, MALA FE, CULPA

Dolo: Intención o propósito deliberado de observar un conducta que acarrea en


incumplimiento de la obligación.

Mala Fe: En tanto esta consiste en disimular el error o bien en mantener a esa
persona en dicho error.

Culpa: Concebida como la desviación de un modelo ideal de conducta y se dice


que la culpa nació en el ámbito penal y se aplicaba mediante la ley aquilia y poco a
poco la culpa fue cayendo en la moratoria contractual civil.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS

Naturales:

Es todo ser humano o individuo que hace y obtiene la capacidad legal en la sociedad
si importar edad, sexo o religión, por ejemplo: Sócrates.

Jurídicas:

Es un ente ficticio que obtiene la capacidad legal porque la ley le asigna poder para
contratar y contraer obligaciones con representación de una persona natural.

39
CONCEPTO DE: NORMA JURIDICA Y UNA CLASIFICACION DE NORMA
JURÍDICA

La característica fundamental que hacen diferenciarse a las normas jurídicas de


otros tipos de norma es que el desconocimiento de la conducta impuesta por la
norma jurídica acarrea siempre la posibilidad de la imposición de una sanción por
parte del órgano facultado del Estado. De acuerdo con este principio podemos decir
que una norma jurídica es:” Una regla imperativa de conducta, cuya violación
acarrea la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano
competente”. Ejemplo: Cuando el legislador dice a través de una norma que el
deudor está en la obligación de pagar lo que adeuda, establece la forma como debe
comportarse una persona que llegue a ser deudor, y que es precisamente la de
pagar al acreedor en los términos estipulados en el respectivo contrato.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS

A. Atendiendo al sistema jurídico a que pertenecen:

1. NACIONALES: Son aquellas que conforman el sistema jurídico de un


determinado País.

40

You might also like